El Blog Del Terror 1778
El Blog Del Terror 1778
El Blog Del Terror 1778
mu
ni
ca
cin e In for ma cin, SA de CV
CON SE JO DE AD MI NIS TRA CIN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar ca; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le e ro;
Te so re ro, En ri que Ma za
DI REC TOR: Ra fael Ro dr guez Cas ta e da
SUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIN: Salvador Corro
SUB DI REC TORA DE COMERCIALIZACIN: Mara Scherer Ibarra
SUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIN: Humberto Herrero
SUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera
ASIS TEN TE DE LA DI REC CIN: Ma ra de los n ge les Mo ra les; ayudante, Marlon Meja
ASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIN DE INFORMACIN: Gra cie la Ze pe da
COORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIN: Be a triz Gon z lez
EDI CIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Gerardo Albarrn de Alba; Cuauhtmoc
Arista, Toms Domnguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jess Martnez
REPORTEROS: Carlos Acosta, Mi guel Ca bil do, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dvila,
Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Ale jan dro Gu ti rrez, Santiago Igarta, Jos
Daniel Lizrraga, Ra l Mon ge, Ricardo Ravelo, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isan Mandujano;
Gua na jua to: Ve r ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin;
Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos, Arturo Rodrguez; Tabasco: Ar-
man do Guz mn; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernndez; Veracruz, Regina Martnez
IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutirrez;
Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel
CULTU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon z lez Ro sas,
Estela Leero Franco, Isa bel Le e ro, Ro sa rio Man za nos, Samuel Mynez Champion, Jor ge Mun gua
Es pi tia, Jo s Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Eduardo Soto Milln, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint,
Rafael Vargas, Co lum ba Vr tiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]
ES PECTCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]
DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Ral Ochoa, Beatriz Pereyra
FO TO GRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Ger mn Can se co, Miguel Dimayuga,
Ben ja mn Flo res, Oc ta vio G mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo
AU XI LIAR DE RE DAC CIN: ngel Sn chez
AYU DAN TE DE RE DAC CIN: Da min Ve ga
ANLI SIS: Co la bo ra do res: John Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jess Cant,De ni se
Dres ser, Miguel ngel Granados Chapa, Marta Lamas,Pa blo La ta p Sa rre, Car los Mon si vis, Car los
Mon te ma yor, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas:
Gallut, Helguera, Hernndez, Na ran jo, Ro cha
CENTRO DE DOCUMENTACIN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar ca,
Leoncio Rosales
CO RREC CIN TIPOGRFICA: Jor ge Gon z lez Ra m rez, co or di na dor; Se ra fn D az, Ser gio Da niel
Gon z lez, Pa tri cia Po sa das
DI SE O: Ale jan dro Val ds Ku ri, co or di na dor;Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux D vi la,
Ma nuel Foui lloux Ana ya, Ernesto Garca Parra
COMERCIALIZACIN
PU BLI CI DAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, Ru bn Bez eje cu ti vos de
cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062
VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Norma
se ma na rio de in for ma cin y an li sis
28 de noviembre de 2010 No. 1778
ndice
NARCOTRFICO
6 Misin 2008: pactar con el narco
/Adelanto de libro /Anabel Hernndez
10 Testigos protegidos: creerles a conveniencia...
/Ricardo Ravelo
16 Exgobernador muerto, gobernador vivo:
vnculos criminales /Jorge Carrasco Araizaga
20 Hidalgo, Tamaulipas, en toque de queda...
POLTICA
26 Gil Zuarth: Quiero cuidar el legado
de Caldern... /lvaro Delgado
29 Madero: Aliancista sin sumisin
/lvaro Delgado
ESTADOS
32 OAXACA: Cu afila el machete
/Jos Gil Olmos y Pedro Matas
38 EDOMEX: La telenovela 2012 /Jenaro Villamil
RELIGIN
42 Que se calle, que se vaya... /Felipe Cobin R.
44 La santa de moda /Adelanto de libro
/Jos Gil Olmos
48 Ratzinger acepta la grave crisis que hunde
a su Iglesia /Alejandro Gutirrez
REPORTE ESPECIAL /CAMBIO CLIMTICO
52 Rumbo al desastre /Marco Appel
56 Negociaciones en el lmite /Homero Campa
ANLISIS
60 La censura de los crteles /Jess Cant
61 Machos /Naranjo
62 Pea Nieto, el inevitable /Sabina Berman
64 Inters Pblico /Miguel ngel Granados Chapa
66 La legalidad criminal /Javier Sicilia
16
Foto de portada:
Benjamn Flores
48
52
Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando
Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080. Delna Cervantes, Luis
Coletor, Ulises de Len.
ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Julio Aguilar, Jonathan Garca.
ADMINISTRACIN. RECURSOS HUMANOS: Luz Mara Pineda, coordinadora
SIS TE MAS: Jor ge Su rez, gerente; Eduardo Alfaro, Betzab Estrada, Javier Venegas
AL MA CN y PRO VE E DURA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramrez
FINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ra Con cep cin Al va ra do, Christian Arcos, Rosa Ma. Garca, Edgar
Hernndez, Fe li pe Su rez, Ra quel Tre jo Ta pia
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz
OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac cin: Fre sas 13; Ad mi nis tra cin: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 M xi co, DF
CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure a; 5636-2000
FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.
AO 34, No. 1778, 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
IM PRE SIN: Impresora Transcontinental de Mxico; Durazno 1, Col. San Jos de las Peritas 16010
Mxico DF.
DIS TRI BU CIN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicacin Telefnica en Lnea, SA de CV. Tel.
5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge Lpez Morn; Tel. 467-4880. Resto de la Repblica y Locales
Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.
EDI TO R EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Jorge Prez, Manuel Robles, Concep-
cin Villaverde; asis ten te: Ma ra Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mx
Correo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Juan Pablo Proal,
coeditor; Alejandro Saldvar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010
Soporte tcnico: Jorge Surez; Tel. 5636-2106
COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010
Cer ti fi ca do de li ci tud de t tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sin
Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2000-112911074700-102.
Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Nmero ISSN: 1665-9309
Circulacin certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 20
Sus crip cio nes DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,100.
00
; 6 me ses, $660.
00
; Guadalajara, Monterrey
y Puebla: Un ao, $1,200.
00
; 6 meses, $720.
00
. Ejem pla res atra sa dos: $40.
00
. Ser vi cios in for ma ti vos y
fo to gr fi cos: AP, No ti mex, Reu ters.
Pro hi bi da la re pro duc cin par cial o to tal de cual quier ca p tu lo, fo to gra fa o in for ma cin pu bli ca dos sin au to ri za-
cin ex pre sa de Co mu ni ca cin e In for ma cin, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.
agen cia pro ce so de in for ma cin
agen cia de fotografa
67 Transparencia y opacidad universitaria
/Ernesto Villanueva
DERECHOS HUMANOS
68 Adis al luchador social /Jos Gil Olmos
72 Televisa y yunques quieren meter la mano
en la CNDH /Gloria Leticia Daz
CULTURA
76 Regina 97 volver a su dueo
/Judith Amador Tello
78 Fernando Pessoa a 75 aos de su muerte
/Andrs Ordez
80 Pginas de crtica
Arte: La Quionera revivida
/Blanca Gonzlez Rosas
Msica: Concierto en apoyo a Rita Guerrero
/Ricardo Jacob
Teatro: Arizona /Estela Leero Franco
Cine: Los nios estn bien, en la Muestra
/Javier Betancourt
Televisin: Conversin digital, reto para la TV
pblica /Alma Rosa Alva de la Selva
Libros: Tres leonas /Jorge Mungua Espitia
ESPECTCULOS
85 El cine debe hacerse en el pas propio: Saura
/Armando Ponce
87 Por ley, Televisa debe pagar: Ugalde
/Columba Vrtiz de la Fuente
DEPORTES
90 El baloncesto a la Corte /Ral Ochoa
93 Fiesta en la UNAM /Hugo Vargas
96 Palabra de Lector
98 Mono Sapiens /Todos los juguetes del presidente
/Helguera y Hernndez
29
44 93
En su libro Los seores del narco, la periodista Anabel Hernndez hace una
sorprendente revelacin: a principios de 2008 la Presidencia de la Repbli-
ca estableci contacto directo con Joaqun Guzmn Loera, en una operacin
instrumentada por Juan Camilo Mourio, entonces el hombre ms cercano a
Felipe Caldern. La misin era pactar para poner paz entre los crteles de la
droga. Sin embargo, El Chapo aprovech la oportunidad para dar a conocer los
nombres de los cmplices de su fuga del penal de Puente Grande en 2001 y,
sobre todo, para involucrar al propio Mourio en la venta de plazas al narco-
trfico. Con autorizacin de Grijalbo y de la autora, transcribimos fragmentos
del volumen de casi 600 pginas, de inminente aparicin.
O
c
t
a
v
i
o
G
m
e
z
pactar
con el narco
Misin 2008:
6
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
ANABEL HERNNDEZ
C
orran los primeros meses de 2008 y el general X,
1
disciplinado, perseverante y arriesgado como era,
fue a los terrenos del ms poderoso capo de Mxi-
co para hablar con l cara a cara. El Chapo Guz-
mn ya estaba preparado para recibir al mensaje-
ro de Los Pinos. El general X, de ms de 65 aos
de edad, colaboraba con Juan Camilo Mourio en
la Presidencia de la Repblica desde 2007, en una
asesora subrepticia como haba sido prcticamente toda su ta-
rea durante los 45 aos que sirvi para el Ejrcito Mexicano en
la Brigada Blanca, la Direccin Federal de Seguridad y la Coor-
dinacin de Seguridad Nacional. El jefe de la Oficina de la Pre-
sidencia el hombre ms cercano a Caldern le haba encarga-
do una misin imposible: poner en paz a los crteles de la droga.
En enero de 2008, Juan Camilo fue nombrado secretario de Go-
bernacin, pero su encomienda segua vigente.
Si el general que saba ms por viejo que por diablo no poda
lograrlo es que entonces nadie lo hara. El militar estuvo preso
durante casi siete aos acusado de presuntos vnculos con Ama-
do Carrillo Fuentes, El Seor de los Cielos. Hubo muchos tes-
timonios en su contra pero qued el velo de la duda, como casi
siempre ocurre en esos tortuosos procesos de la milicia. Le fal-
taban todava otros siete aos de crcel pero en el primer ao del
gobierno de Felipe Caldern fue puesto en libertad. Su encarce-
lamiento fue un asunto poltico, dicen sus cercanos, y su libera-
cin tambin.
Nueve meses despus de haber salido de la crcel, ante el
azoro de sus compaeros, fue condecorado por el secretario de
la Defensa Nacional, el general Guillermo Galvn Galvn, por
su patriotismo, lealtad y abnegacin. El gobierno federal te-
na que hacerlo visible y creble ante sus interlocutores: los nar-
cos. El general X ha dicho que el secretario de la Defensa Nacio-
nal tambin tena conocimiento de la encomienda encargada por
Mourio.
Nunca fue remilgoso en las tareas difciles que le encomen-
daron, en muchas de ellas haba tenido que entablar relacin con
los diferentes grupos del narcotrfico, por lo que en 2008, cuan-
do comenz a tocar a la puerta de los protagonistas de la guerra
entre los narcos, la gran mayora se la abri, como ocurri con
El Chapo.
La libertad no tiene precio, le dijo Joaqun Guzmn Loera
al militar en su encuentro. La declaracin sonaba
un poco cnica incluso viniendo de un cnico
como El Chapo. La frase del capo oblig al
general X a preguntarle cmo haba logrado
salir del penal de mxima seguridad de Puen-
te Grande aquel 19 de enero de 2001. Guz-
mn Loera fue directo, lo haban comenzado
a ayudar desde 1995, cuando lo trasladaron de
la prisin de La Palma a Puente Grande, por
rdenes de la Secretara de Gobernacin. Di-
rectamente de su fuga el capo responsabili-
z a tres hombres, figuras de la poltica y se-
guridad pblica en Mxico.
Uno de ellos es el teniente coronel y ex go-
bernador de Quintana Roo, Joaqun Ernesto
Hendricks Daz. Dice El Chapo que l lo ayud
cuando trabajaba en la Secretara de Goberna-
cin. El nico cargo que Hendricks tuvo en esa
dependencia fue en el sexenio de Ernesto Zedi-
llo como director de Ejecucin de Sentencias en
la Direccin General de Prevencin y Readaptacin (1996-1997),
cuando Francisco Labastida era el titular de la dependencia.
En 1999 Hendricks Daz se convirti en el gobernador de
uno de los estados con mayor desembarque de droga en Mxico,
y por ende, una de las principales bases de operaciones de la or-
ganizacin del Pacfico. Recibi el gobierno de manos de Mario
Villanueva Madrid, El Chueco, extraditado en 2010 por sus pre-
suntos vnculos con la organizacin de Amado Carrillo Fuentes,
de la cual El Chapo fue integrante.
En febrero de 2001, a unos das de la fuga de Guzmn
Loera y sin ninguna peticin de explicacin de por medio, el
titular de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada
(UEDO), Jos Trinidad Larrieta, afirm que no estaba realizando
ninguna investigacin respecto al presunto involucramiento del
gobernador constitucional de Quintana Roo, Joaqun Hendricks
Daz, en el caso del narcotraficante Joaqun El Chapo Guzmn.
Ningn funcionario de la UEDO precis realiza investigacio-
nes al respecto en esa entidad federativa, ni en otro estado de la
Repblica.
2
Es hasta la confesin de El Chapo cuando ese bo-
letn de la PGR toma su justa dimensin en un pas como Mxi-
co, donde generalmente lo que niega la autoridad es la realidad.
Tras su salida de Puente Grande, Guzmn Loera estuvo escondi-
do principalmente en Nayarit y Quintana Roo.
Seis aos despus, alejado del servicio pblico, Trinidad La-
rrieta fue uno de los abogados contratados por la primera dama
Marta Sahagn antes de que terminara el mandato de su esposo,
para proteger a sus hijos Manuel y Jos Alberto Bribiesca Saha-
gn, as como a su hermano Guillermo Sahagn,
3
de todos sus
oscuros enjuagues presuntamente relacionados con el narcotr-
fico, segn investigaba la DEA.
El otro implicado en la fuga de El Chapo, que el propio nar-
cotraficante le revel al general X, fue el exprocurador General
de la Repblica, Rafael Macedo de la Concha, quien junto con
Jorge Tello Pen estuvo al frente del operativo realizado des-
pus de la evasin de Guzmn Loera, y le dio rdenes a Genaro
Garca Luna de investigar la salida del capo del penal de mxi-
ma seguridad.
A principios de 2005 Macedo de la Concha renunci a su
cargo de procurador y fue enviado por el presidente Vicente
Fox como agregado militar de la embajada de Mxico en Ro-
ma, donde el general permaneci en el exilio durante el resto
del sexenio. Al inicio de la administracin de Felipe Caldern,
Macedo regres a Mxico y fue instalado como magistrado del
Tribunal de Justicia Militar, desde donde se conduce con un ri-
guroso bajo perfil.
El tercer nombre de sus principales cmpli-
ces, segn cont El Chapo, fue Jorge Enrique
Tello Pen, entonces subsecretario de la SSP fe-
deral, quien incluso el mismo da de la fuga de
Guzmn Loera visit el penal de mxima segu-
ridad como si hubiera ido para ultimar los de-
talles de la salida del capo. Durante los ltimos
dos aos (2008-2010) este hombre, a quien el
narcotraficante acusa sin aspavientos de ha-
berlo liberado, ha sido asesor de cabecera del
presidente Felipe Caldern en materia de se-
guridad pblica. Tello Pen fue el mentor de
Genaro Garca Luna en el Cisen, l mismo lo
impuls ante Juan Camilo Mourio para que
se convirtiera en el titular de la SSP del go-
bierno de Felipe Caldern. A pesar de todas
las malas referencias y pruebas que el Ejrcito
Mexicano le mostr a Mourio sobre Garca
Luna, ste ocup el codiciado cargo.
4
NARCOTRFI CO
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 7
Enviado directamente por el presidente Caldern, Tello Pen
trabaj con Garca Luna en la SSP federal como secretario ejecu-
tivo del Sistema de Seguridad Nacional. En enero de 2010 se fue
a la Secretara Tcnica del Consejo de Seguridad Nacional por
supuestas diferencias con Garca Luna, quien ahora tena ms
poder y quera demostrarle a su maestro que el alumno lo haba
superado. Tello Pen tampoco pudo sobrevivir en ese nuevo car-
go y termin nicamente como asesor del presidente Caldern.
No cabe duda de que El Chapo es un hombre perverso, va-
ya broma que le jug al destino. El 9 de junio de 1993, el general
Jorge Carrillo Olea, coordinador de lucha Contra el Narcotrfico,
recibi al prisionero Joaqun Guzmn Loera en la cajuela de una
pick up medio destartalada, donde se encontraba amarrado como
un cerdo, en un paraje de la carretera que va hacia Cacahoatn,
Chiapas. Ocho aos despus, el alter ego de Carrillo Olea, su he-
chura, su hijo putativo, Jorge Enrique Tello Pen, presuntamente
fue quien lo puso en libertad.
Guzmn Loera le dijo al general X que todas las plazas de
Mxico, es decir, los estados donde opera el crimen organizado,
estn vendidas. Lo peor es que algunos funcionarios del go-
bierno federal y de algunos gobiernos locales las han vendido en
ms de una ocasin a diferentes grupos, provocando un caos den-
tro de las organizaciones criminales.
Cuando el emisario de Los Pinos se reuni con Guzmn Loera,
el capo ya haba comenzado una pelea frontal con los Beltrn Leyva,
sus primos y exsocios. Quiz por eso El Chapo le revel al general
X, en tono de queja, que el propio Juan Camilo Mourio y su enton-
ces coordinador de asesores en la Segob les vendieron a los Bel-
trn Leyva la plaza del Estado de Mxico en 10 millones de dlares,
el pequeo detalle es que eso ocurri despus de que la operacin
en dicha entidad ya haba sido comprometida con Guzmn Loera.
Mourio habra hecho la transaccin persuadido por el expresiden-
te municipal panista de Tlalnepantla y actual senador del Estado
de Mxico, Ulises Ramrez, a quien El Chapo describi como un
pillo.El senador debe de haberse quedado por lo menos con un
milln, pens para sus adentros el general X.
Actualmente Ulises Ramrez aspira a ser candidato del PAN
a la gubernatura del Estado de Mxico en las elecciones de 2011.
Fuentes de informacin vinculadas con Mourio confirma-
ron la versin, pero aseguraron que supuestamente el secretario
de Gobernacin ignoraba el acuerdo que Ulises Ramrez haba
hecho a su nombre.
Guzmn Loera le cont al enviado de la Presidencia que l y
su clan acordaron con el gobierno federal que ste combatiera a
sus antiguos socios, los Beltrn Leyva. El general X debi de sen-
tirse muy desconcertado ante las afirmaciones
que el capo le haca cara a cara. Entendi, quiz
tarde, que Mourio lo haba mandado a encon-
trar un arreglo a su propia falla, metindolo a l
mismo en un callejn sin salida.
Por razones obvias, la reunin del general X
con el narcotraficante fue breve, y por su propia seguridad el mili-
tar no ha contado el lugar donde se llev a cabo. Cuando se despi-
dieron, el enviado de Los Pinos tuvo una certeza: El Chapo haca
lo que se le vena en gana y no estaba dispuesto a perder su liber-
tad por nada, costara lo que costara. Y quin poda criticarlo? l
haba hecho un negocio con alguien que le haba puesto precio al
pas, lo nico que el capo tuvo que hacer fue pagarlo, como es uso
y costumbre desde hace dcadas en Mxico.
XXX
Desde el inicio de su gobierno, la estrategia de Caldern contra
los capos fue diseada para favorecer a El Chapo Guzmn y a sus
principales socios: El Mayo Zambada, Ignacio Coronel Villarreal
y Juan Jos Esparragoza Moreno.
Hay evidencia documental de que la guerra de Felipe Calde-
rn ha sido dirigida no contra los narcotraficantes en general,
sino contra los narcotraficantes que son enemigos de El Cha-
po o que representan un riesgo para su liderazgo en el jugoso
negocio. Desde 2007, su gobierno tena informacin precisa so-
bre los domicilios de los principales narcotraficantes de Mxi-
co y sus familiares. En algunos casos incluso nmeros telef-
nicos y de radio, cuentas bancarias y otros datos valiosos para
asestar golpes certeros. As lo prueban las fichas de cada capo
elaboradas por la SSP federal, con el apoyo del Cisen, cuyo ti-
tular es Guillermo Valds Castellanos.
11
Pero por los muy esca-
sos resultados de esa guerra contra el narcotrfico pareciera
que esos datos fueron empleados slo para dar golpes de intil
propaganda poltica en los momentos de mayor cuestionamien-
to al gobierno federal.
La SSP plante la estrategia contra el narcotrfico basada en
unas lneas de investigacin que definieron las prioridades en
el combate a los capos durante el sexenio de Caldern. Esas prio-
ridades fueron avaladas en reuniones en la Secretara de Gober-
nacin y la PGR. De acuerdo con la informacin de esas fichas,
la SSP determin como prioridad estratgica 1 capturar al l-
der del crtel del Golfo, Ezequiel Crdenas Guilln hermano de
Osiel Crdenas Guilln, y a Jorge Eduardo Costilla Snchez, El
Coss, su segundo al mando. Los nicos capos de La Federacin
con prioridad estratgica 1, sealados desde el inicio del sexe-
nio, fueron: Alfredo Beltrn Leyva, El Mochomo, Marcos Arturo
Beltrn Leyva, El Barbas, y dgar Valds Villarreal, La Barbie.
En cuestin de poder, de todos sus socios el que representa-
ba ms riesgos para El Chapo era Marcos Arturo Beltrn Leyva y
su grupo. El Barbas estaba comenzando a tener demasiada fuerza
por cuenta propia. A Guzmn Loera tampoco le gustaba que las
B
e
n
j
a
m
n
F
l
o
r
e
s
J
o
s
M
a
n
u
e
l
J
i
m
n
e
z
Tello Pen Macedo de la Concha
8
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
lealtades de su primo fueran ms cerca-
nas a Vicente Carrillo Fuentes que a l.
El asesinato de Rodolfo Carrillo
Fuentes, ordenado por El Mayo Zamba-
da y consentido por El Chapo, fue una
herida que nunca cicatriz. La relacin
de los lderes del crtel de Sinaloa con El
Viceroy penda de alfileres, y les daba te-
mor la estrecha relacin que El Barbas
tena con l. Aunque los Beltrn Leyva
todava eran parte de La Federacin en
2007, todo indica que desde principios
del sexenio de Caldern ya se ola la trai-
cin, slo era cuestin de tiempo.
En contraste, Joaqun Guzmn Loera, Ismael Zambada Gar-
ca, Ignacio Coronel Villarreal y Juan Jos Esparragoza Moreno
estaban catalogados como prioridad estratgica 2, pese a que
desde entonces ellos encabezaban a la organizacin de narcotr-
fico ms poderosa del continente americano y con mayor presen-
cia delictiva en Estados Unidos.
En un documento desclasificado del Comando Norte del De-
partamento de Defensa estadunidense, elaborado en 2009, se afir-
ma categricamente que entre los crteles mexicanos, el de Sinaloa
es el ms peligroso.Y lo califican como crtel de granujas que
son la fuente de violencia en las ciudades fronterizas. Con preocu-
pacin advirtieron que el crtel de Sinaloa controla el corredor del
Pacfico, y no tiene oposicin para asumir el control del corredor
que perteneca a la organizacin de los Arellano Flix.
12
En consecuencia con la dudosa estrategia, la mayora de los
narcotraficantes detenidos por el gobierno federal son de ban-
dos contrarios a la organizacin encabezada por Joaqun Guz-
mn Loera. Edgardo Buscaglia, uno de los principales crticos de
la guerra fallida del gobierno de Caldern, tiene las cifras claras:
el experto en seguridad seala que de las 53 mil 174 detencio-
nes realizadas durante los ltimos cuatro aos, ligadas ya sea con
asociacin delictuosa o delincuencia organizada, slo 941 corres-
ponden al crtel de El Chapo Guzmn.
Por si fuera poco, de esas detenciones, la mayora de los ca-
sos se cae, o sea que la situacin es an peor, afirma Buscaglia:
Cuando dicen que detuvieron al hijo o al abuelo de El Mayo
Zambada, o a quien sea, yo pregunto qu se deriva de esa deten-
cin. Una sentencia condenatoria? Un mapeo patrimonial de
El Chapo, El Mayo o El Azul Esparragoza? los hechos avalan al
incmodo asesor de la ONU. La proteccin del gobierno federal
a Joaqun Guzmn Loera se palpa, se siente, y el mismo capo ha
hecho alarde de esta situacin.
Los primeros das de julio de 2007, El Chapo decidi casar-
se a plena luz del da, teniendo a elementos del Ejrcito Mexi-
cano como guaruras, y a narcos y polticos del PAN y el PRI co-
mo invitados. O
1 Por las implicaciones que tiene esta informacin narrada por
fuentes vivas directas se decidi omitir el nombre del militar.
2 Boletn 058/01 de la PGR, 1 de febrero de 2001.
3
Anabel Hernndez, Fin de fiesta en Los Pinos, Mxico, Grijalbo, 2006.
4 Anabel Hernndez, Los cmplices del presidente, Mxico, Grijalbo, 2008.
11
La autora tiene en su poder copia de las fichas elaboradas por las
dos instituciones, las cuales, de acuerdo con las propiedades informticas
de los documentos, fueron hechas en el Cisen, la Segob y la SSP.
12
La autora tiene copia de dicho documento.
B
e
n
j
a
m
n
F
l
o
r
e
s
Hendricks Daz
NARCOTRFI CO
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 9
D
espus de declarar lo que sa-
ben sobre el crimen orga-
nizado y sus jefes, algunos
testigos protegidos han sido
asesinados a tiros en lugares
pblicos; otros han visto c-
mo sus exsocios cobran ven-
ganza matando a familiares, y unos ms
deambulan por las calles sin dinero, sin
proteccin y atenazados por el temor de
ser levantados o ejecutados por los sica-
rios del narcotrfico.
Y es que, dentro del Programa de Tes-
tigos Protegidos de la PGR, nada parece
estar seguro. Aun en manos de la autori-
dad federal, los llamados testigos cola-
boradores sufren presiones econmicas,
malos tratos y frustracin, pues algunos
lamentan que sus declaraciones no se to-
men en cuenta si stas se refieren a fun-
cionarios poderosos del gabinete federal.
Desde su creacin en 1996, pero par-
ticularmente en los ltimos cinco aos,
el Programa de Testigos Protegidos de la
PGR arrastra vicios y fallas que, en vez de
corregirse, se han ido agravando. Con fre-
cuencia, los testigos protegidos se quejan
de que en la Subprocuradura de Investi-
gacin Especializada en Delincuencia Or-
ganizada (SIEDO) son obligados a decla-
rar en contra de personas que no conocen,
segn consta en diversas denuncias presen-
tadas ante la Comisin Nacional de los De-
rechos Humanos (CNDH), copias de las
cuales estn en poder de este semanario.
Pero lo peor es que varios de los tes-
tigos protegidos que han proporcionado
datos importantes en investigaciones re-
levantes de la PGR han sido ejecutados
presuntamente por los mismos barones de
la droga a los que delataron en sus decla-
raciones ministeriales.
En dichos asesinatos han tenido que ver
tambin los descuidos de la PGR y el ex-
ceso de confianza por parte de los testigos.
Testigos protegidos:
creerles
a conveniencia...
RICARDO RAVELO
D
a
v
i
d
D
e
o
l
a
r
t
e
/
P
r
o
c
e
s
o
f
o
t
o
La SIEDO descuid, por ejemplo,
la proteccin de dgar Enrique Bayardo
del Villar exsubprocurador del estado de
Tlaxcala y exinspector de la Divisin An-
tidrogas de la Polica Federal, quien fue
ejecutado el 1 de diciembre de 2009 en un
caf Starbucks de la colonia Del Valle del
Distrito Federal.
Bayardo no era un personaje menor: ha-
ba sido uno de los hombres de confianza
del actual secretario de Seguridad Pblica,
Genaro Garca Luna. Tras ser detenido por
sus nexos con el narcotrfico, en particular
con el crtel de Sinaloa, Enrique Bayardo
se convirti en testigo protegido de la PGR
y de inmediato comenz a declarar lo que
saba sobre los nexos de algunos funciona-
rios con el crimen organizado.
Sus revelaciones robustecieron la in-
dagacin que la propia PGR denomin
Operacin Limpieza, la cual implic a al-
tos funcionarios de la SIEDO, entre ellos
a su entonces titular, No Ramrez Man-
dujano preso ahora junto con otros cola-
boradores en un penal de Tepic, Nayarit,
a quienes presuntamente el crtel de los
hermanos Beltrn Leyva les pagaba medio
milln de dlares mensuales a cambio de
proteccin e informacin sobre operativos
y detenciones en contra de sus principa-
les cabecillas.
Segn la averiguacin previa PGR/
SIEDO/UEIDCS/0241/2008, Bayardo del
Villar estaba relacionado con el capo Is-
mael El Mayo Zambada Garca. ste, de
acuerdo con la indagatoria, entregaba al
agente federal una cantidad millonaria
para que protegiera sus operaciones de
narcotrfico.
De esta forma, las redes de El Mayo
Zambada pudieron extenderse en el Ae-
ropuerto Internacional de la Ciudad de
Mxico (AICM), donde dispona de ml-
tiples contactos que le ayudaban a salva-
10
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
Mientras algunos testigos protegidos estelares de la
PGR que han hecho delaciones relevantes son eje-
cutados, otros ven cmo matan a sus parientes tras
acusar a altos funcionarios que tienen nexos con el
narcotrfico. El programa correspondiente, junto con
la Operacin Limpieza, se dirige al fracaso por tres ra-
zones: la mayora de los declarantes mienten; cuando
dicen la verdad no les brindan la debida proteccin y,
por ltimo, las mismas autoridades desestiman dela-
ciones que afectan a ciertos personajes del gobierno
que reciben trato de intocables
guardar los cargamentos de droga prove-
nientes de Sudamrica.
Pero el rompecabezas armado por El
Mayo Zambada se descuadr tras la deten-
cin de Bayardo del Villar, quien fue entre-
gado a la PGR en octubre de 2008 por otro
excomisionado de la Polica Federal cado
en desgracia: Gerardo Garay, tambin iden-
tificado como hombre de confianza de Gar-
ca Luna y quien, al igual que Bayardo, fue
relacionado con el narcotrfico.
Bayardo no dud en acogerse al Pro-
grama de Testigos Protegidos y, como tal,
se le asign la clave Tigre. Meses despus,
cuando ya se haba convertido en testigo
estelar, recibi una llamada telefnica, su-
puestamente de un funcionario de la PGR
al que le urga verlo.
Necesito verte, es urgente le dijo
el alto funcionario de la PGR, segn se
asienta en la causa 36/2010 integrada tras
el asesinato del colaborador.
Ese encuentro sera en el caf Star-
bucks. Desde que asumi el papel de tes-
tigo protegido, era habitual que a Bayar-
do se le citara para precisar datos sobre la
Operacin Limpieza y los personajes im-
plicados en las investigaciones.
Por ello acudi al caf Starbucks de la
calle Pilares muy cerca de donde haba
afincado su segundo domicilio en 13 me-
ses de colaboracin con la PGR, y esca-
sos tres minutos despus un sujeto vesti-
do de negro abri fuego contra l con una
AR-15. dgar Bayardo recibi varios im-
pactos en presencia de su ayudante Jos
Sols Castillo, quien nada pudo hacer ante
aquella lluvia de balas.
A corta distancia de all, en el departa-
mento 401 de la calle Heriberto Fras 1515,
donde viva el testigo protegido, Francis-
co Gutirrez Estrada, el agente federal que
deba custodiarlo, descansaba y escuchaba
msica grabada en su celular.
D
a
v
i
d
D
e
o
l
a
r
t
e
/
P
r
o
c
e
s
o
f
o
t
o
1 de diciembre de 2009. El asesinato de Bayardo
NARCOTRFI CO
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 11
De acuerdo con los datos contenidos
en la causa penal 36/2010, los dos elemen-
tos que lo protegan Francisco Gutirrez
y Juan Fabricio Ramrez eran agentes
C, es decir, no tenan la suficiente pre-
paracin para desempear la tarea que se
les encomend. Ambos cuidaban a Bayar-
do en turnos de 48 por 48 horas. Se rele-
vaban a las 9:00 horas de cada tercer da.
Con la endeble proteccin que le asig-
n la PGR, como si no se tratara de un
testigo relevante y, por lo tanto, como si
no pudiera ser blanco de un asesinato, el
testigo Tigre llevaba una vida agitada e
intranquila.
En el primer domicilio que le asign
la PGR en Santa rsula Xitle, adonde lle-
g el 22 de abril de 2009, tena como res-
guardo a militares y marinos. Unos cuatro
meses despus, el 2 de septiembre, lo cam-
biaron al departamento de Heriberto Fras.
Segn afirman testigos que lo cono-
cieron, sala a comer quesadillas a una
cuadra del Metro Zapata. Tambin se le
vea en la panadera El Globo y en el Star-
bucks, donde fue acribillado.
Su escolta Juan Fabricio Ramrez Es-
pinoza refiri que un da, al verlo tan des-
esperado por el encierro, tom la decisin
de llevarlo al Starbucks, donde Bayardo
compr dos cafs y unos cuernitos con ja-
mn, pero de inmediato se regresaron al
departamento.
S
ALTILLO, COAH.- Tras afirmar que no
tiene vnculos con la delincuencia or-
ganizada y que presentar una de-
manda contra Proceso y los repor-
teros Ricardo Ravelo, Jesusa Cervantes y el
autor de esta nota, el senador panista Guiller-
mo Anaya Llamas acu una frase: Lo nico
grande que existe en este asunto es el mie-
do que me tienen mis adversarios polticos.
En su afn por descalificar el reportaje
Testigo estelar, firmado por Ricardo Ravelo
y publicado en la edicin 1777 de este se-
manario, Anaya Llamas pidi al gobierno fe-
deral una explicacin en torno al texto. En l
se hace un recuento de las declaraciones de
Sergio Villarreal Barragn, El Grande lugar-
teniente del extinto Arturo Beltrn Leyva que
hoy es protegido de la Procuradura General
de la Repblica (PGR) , en las que propor-
cion nombres de funcionarios presunta-
mente coludidos con el hampa.
En su declaracin ministerial, El Grande
asever, entre otras cosas, que conoci al
presidente Felipe Caldern por mediacin
Amenazas contra Proceso
ARTURO RODRGUEZ GARCA
del senador Anaya y que cuando el panis-
ta fue alcalde de Torren (2003-2005), ste
le brind una escolta personal y proteccin
para el traslado de cargamentos de coca-
na y dinero.
El domingo 21, cuando comenz a cir-
cular la edicin 1777 del semanario, los
principales diarios de la entidad destacaron
a ocho columnas el texto de Ravelo y aa-
dieron datos sobre la trayectoria del reporte-
ro, autor de cinco libros sobre el narco.
Durante una gira por Saltillo, adonde acu-
di para presentar su informe de actividades
legislativas la tarde de ese domingo, Anaya
Llamas se dirigi a la Plaza de las Ciudades
Hermanas y encabez ah uno de los actos
ms importantes de su agenda. Ante las pre-
guntas de los reporteros sobre el texto pu-
blicado por Proceso, el senador se neg a
responder y convoc a una conferencia de
prensa para la maana del lunes 22.
Ese mismo da los diarios de la entidad
publicaron un desplegado a media plana pa-
gado por el senador con el ttulo Proceso
miente, en el que adverta que volvera a
demandar a este corresponsal. Y en la con-
ferencia declar: La publicacin de estas
mentiras por parte de Proceso es una re-
presalia por la demanda legal por dao mo-
ral que emprend y gan.
Acompaado por el dirigente del PAN en
la entidad, Reyes Flores Hurtado, Anaya Lla-
mas insisti en que se trataba de una revan-
cha. Segn l, cuando aumenta su presencia
en la entidad surgen ataques, por lo que, co-
En otra ocasin, Bayardo fue conduci-
do de emergencia a las instalaciones de la
SIEDO, porque la Coordinacin Tcnica
de la misma detect a sujetos que ronda-
ban el edificio de Heriberto Fras.
En la SIEDO permaneci del 29 de oc-
tubre al 9 de noviembre, fecha en que re-
gres al mismo departamento.
Pese a dicha emergencia y los riesgos
que entraaba, la seguridad de Bayardo
no fue reforzada y el 1 de diciembre fue
ejecutado.
Extraa muerte
Un mes antes de la ejecucin de Bayardo
haba muerto, presuntamente por ahorca-
miento, Jess Zambada Reyes, hijo de Je-
ss El Rey Zambada Garca y sobrino del
capo Ismael El Mayo Zambada.
Zambada Reyes era testigo protegido
de la PGR, por lo que tras su detencin fue
alojado en una casa ubicada en la delega-
cin Tlalpan. Se le atribuye haber decla-
rado en contra de su to Ismael Zambada
Garca, a raz de lo cual agentes federales
de la SIEDO ubicaron un refugio de s-
te en Sinaloa, pero no pudieron detenerlo.
Despus de ese operativo ocurri la
muerte del testigo Jess Zambada Reyes.
Segn la PGR, se suicid, ya que el cuerpo
del llamado narcojunior fue hallado col-
gado de una cinta amarrada a su cuello en
una casa de Santa rsula Xitle 87, donde
estaba retenido.
Conforme a la necropsia que realiz la
Procuradura General de Justicia del Dis-
trito Federal, por tratarse de un hecho del
fuero comn, su cuerpo no presentaba le-
siones ni signos de forcejeos. Aunque de
acuerdo con la PGR haba indicios de que
el joven de 22 aos ya haba manifestado
deseos de quitarse la vida, no se adoptaron
las precauciones necesarias.
Zambada Reyes fue detenido junto
con su padre, Reynaldo Zambada Nie-
bla, y otras 14 personas en Lindavista el
20 de octubre de 2008. Ambos eran testi-
gos de cargo en la Operacin Limpieza,
pues acusaron a varios funcionarios de
estar ligados al narcotrfico.
La PGR se hace cargo de otros testi-
gos que se consideran presionados, como
es el caso de Odiln, quien el 28 de agos-
to de 2005 renunci a continuar en calidad
de testigo protegido con las siguientes pa-
labras, que dirigi a la PGR en una carta
manuscrita:
Renuncio al plan de testigo protegido,
a lo cual ustedes me obligaron. Ustedes
saben que fui secuestrado y torturado por
siete das. Las personas que me secues-
traron me hicieron creer que tenan a mi
hija y amenzaban con hacerle dao si no
obedeca.
Cuando ustedes me encontraron tirado
Anaya Llamas. Campaa meditica
M
i
g
u
e
l
D
i
m
a
y
u
g
a
12
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
ment, tambin demandara al autor del re-
portaje Testigo estelar, Ricardo Ravelo.
Los reporteros le mencionaron otro
texto publicado por la revista, titulado In-
filtracin total, de Jesusa Cervantes. El se-
nador respondi que tambin presentara
una demanda contra ella.
Flanqueado por el senador Ernesto Sa-
ro Boardman y por Flores Hurtado, Anaya
Llamas se burlaba de los reporteros. Varios
de ellos le preguntaron incluso por qu se
rea de sus preguntas.
Ahora demandar al Grande? le
soltaron.
l respondi que haba pedido a la PGR
un informe sobre el expediente y que una
vez que se lo dieran, al comprobar que eran
mentiras, demandara a la publicacin y
a Ravelo.
Durante la conferencia, Anaya Lla-
mas aludi a un fragmento de la senten-
cia que condena por dao moral a este
corresponsal, pero sin mencionar que no
es sentencia firme y que se encuentra en
demanda de amparo; tampoco dijo que l
mismo interpuso un amparo contra dicha
sentencia porque no establece el mon-
to de indemnizacin que debera pagar el
corresponsal, a quien le exige cerca de 3
millones de pesos.
A cada cuestionamiento, Anaya Lla-
mas, compadre del presidente Felipe Cal-
dern, aluda a la sentencia que, segn l,
establece que su relacin con El Grande
era una mentira. Tres das antes, el viernes
19, el senador declar al periodista Anto-
nio Dvila que su hermana Elsa Mara Ana-
ya no estuvo casada con Adolfo Villarreal
Barragn, hermano de El Grande.
No obstante, en la conferencia del lunes
22 termin por admitir esa relacin, aunque
dijo que su hermana ya estaba divorciada.
Tambin contest que l jams tuvo con-
tacto con Sergio Villarreal: Yo respondo por
m, mi esposa y mis hijos. Nervioso, aa-
di: Yo no estuve casada con l (sic).
El mircoles 24, el secretario de Segu-
ridad Pblica federal, Genaro Garca Luna,
puso a disposicin de la procuradura al je-
fe de la Divisin de Caminos de su depen-
dencia, Luis Crdenas Palomino, y al jefe
de Investigaciones, Armando Espinoza de
Benito, para que sean investigados por los
sealamientos que hizo El Grande.
A la PGR le ped que agotara esta re-
ferencia, inclusive que (Crdenas Palomi-
no y Espinoza de Benito) comparecieran si
fuera necesario para poder identificar los
tiempos y acreditar lo que dice, declar
Garca Luna. O
y atado de pies y manos, con los ojos ven-
dados, y encontraron ese video en el que
me obligaron a decir puras mentiras, pen-
s que la pesadilla haba terminado porque
estaba en manos de las autoridades, pero
no fue as. La pesadilla continu cuando
les ped una llamada para saber de mi hija
y mi familia, y ustedes me dijeron (se refie-
re a los funcionarios de la SIEDO) que no
era necesario, y me amenazaron con con-
signarme inmediatamente si no aceptaba
ser testigo.
Tambin le prohibieron a mi esposa dar
informacin a las dependencias a donde
haba denunciado mi caso y levantado ac-
tas. Me voy porque tengo miedo de que us-
tedes me hagan dao
En agosto de 2008 otro testigo protegi-
do, No, fue ejecutado junto con los agen-
tes que lo escoltaban, luego de haber dela-
Zambada Reyes. Declaraciones incriminatorias
w
w
w
.
g
o
o
g
l
e
.
c
o
m
NARCOTRFI CO
Del Consejo de Seguridad Nacional
de la Presidencia de la Repblica
Seor director:
Con respecto a la nota titulada Testigo estelar,
publicada en la edicin del 21 de noviembre del
semanario que usted dirige, el gobierno federal
rechaza categricamente que haya existido al-
gn contacto entre el presidente de Mxico y el
presunto delincuente Sergio Villarreal Barragn.
En este sentido, la informacin contenida en el
artculo sobre este rubro es totalmente falsa.
El gobierno federal ha instrumentado la Es-
trategia Nacional de Seguridad en contra del cri-
men organizado y la impunidad con la que sola
desenvolverse. La captura de Villarreal Barragn,
entre otros lderes de bandas delincuenciales, es
un hecho de alto impacto que as lo demuestra.
El gobierno federal agradecer la publica-
cin de esta carta, con la finalidad de que sus
lectores cuenten con informacin veraz sobre lo
abordado en el citado artculo.
Atentamente
Direccin General de Comunicacin
Secretariado Tcnico del Consejo
de Seguridad Nacional
Presidencia de la Repblica
De la Procuradura General
de la Repblica
Seor director:
Con relacin al reportaje titulado Testigo este-
lar, publicado el 21 de noviembre del presente
en la revista que usted encabeza y firmado por
Ricardo Ravelo, sealamos lo siguiente:
La Procuradura General de la Repblica
niega categricamente haber llegado a acuerdos
econmicos con Sergio Villarreal Barragn o de
proveerle algn tipo de inmunidad.
Sergio Villarreal Barragn est sujeto a la
medida cautelar del arraigo, con la finalidad de
que la autoridad ministerial integre y fortalezca la
averiguacin previa correspondiente. Asimismo,
la PGR iniciar los procesos correspondientes
de extincin de dominio y/o abandono con res-
pecto a los bienes que son de su propiedad.
Subrayamos que la calidad de testigo co-
laborador no implica la suspensin del proceso
judicial que se le sigue.
La Procuradura General de la Repblica
rechaza que Sergio Villarreal Barragn se haya
referido, ya sea en entrevista previa o en decla-
racin ante el agente del Ministerio Pblico de
la Federacin, al presidente de la Repblica o al
senador Guillermo Anaya Llamas.
Tampoco ha existido ningn contacto entre
el presidente de Mxico y Villarreal Barragn. La
informacin difundida por Proceso es totalmen-
te falsa en este respecto.
Las imprecisiones contenidas en el reportaje
en comento contribuyen a la desinformacin de
la opinin pblica. Por ello, esta institucin soli-
cita la publicacin de esta carta con el fin de que
sus lectores cuenten con la informacin veraz
sobre el particular.
Atentamente
Licenciado Ricardo Celso Njera Herrera
Director general de Comunicacin Social
de la Procuradura General de la Repblica
Respuesta del reportero
Seor director:
De no haber sido porque entr en negociacio-
nes con la Procuradura General de la Repblica
(PGR) para incorporarse al programa de Testigos
Protegidos, el presunto narcotraficante Sergio
Villarreal Barragn hubiera sido recluido en una
prisin de alta seguridad.
Las negociaciones entre El Grande y la PGR
comenzaron poco despus de que fue deteni-
do en el estado de Puebla. De ah que se le haya
asignado la clave de Mateo, nombre con el que
ya se le identifica en el Programa de Testigos Pro-
tegidos. Segn la informacin que se pudo obte-
ner, algunas negociaciones consistan en otorgar-
le un sueldo mensual, el pago de una renta y no
decomisarle ninguna de sus propiedades.
Despus de que Proceso public el repor-
taje dando a conocer los detalles de esos pri-
vilegios, la PGR, a travs de su vocero Ricardo
Njera, rectifica y afirma que s se iniciarn los
procesos correspondientes de extincin de do-
minio y/o abandono sobre los bienes de Villarreal
Barragn, aspecto al que la PGR no se haba re-
ferido en otro momento.
Respecto de las declaraciones de Villarreal
Barragn en el sentido de que conoci al en-
tonces presidente electo en el bautizo de la hija
del senador panista Guillermo Anaya Llamas, es
preciso subrayar que tales afirmaciones s fueron
realizadas por el presunto capo.
Las hizo al declarar dentro de la averiguacin
previa PGR/SIEDO/UEITMIO/0992010/2010 y
ante la agente del Ministerio Pblico Federal An-
glica Herrera Rivero. En dicha declaracin, Villa-
rreal refiere que al ser presentado con Caldern
por el senador Anaya Llamas, le dijo al presiden-
te: Cualquier cosa que se le ofrezca, quedo a
sus rdenes, a lo que Caldern contest: Igual-
mente. (Por error, en el reportaje (pgina 7) no se
consign con precisin esta escena.)
En ese mismo testimonio, El Grande afirma
que por rdenes de su entonces jefe, Arturo Bel-
trn Leyva, l se hizo cargo de la logstica para
ejecutar al comisionado de la Polica Federal Pre-
ventiva dgar Milln Gmez, y que para ello con-
trat a un comandante conocido como El Perro,
que pertenece al Grupo Yaqui de la PGR.
Revel que tambin por rdenes del capo Ar-
turo Beltrn se plane la ejecucin de Luis Crde-
nas Palomino (coordinador de Seguridad Regio-
nal de la Polica Federal) y de Armando Espinoza
de Benito (jefe de la Divisin de Investigacin de
la misma corporacin); que a Crdenas lo iban a
matar porque recibi una fuerte suma de dinero
de parte de Beltrn Leyva, pero nunca se comu-
nic con el crtel, y que con Espinoza de Benito
haran otro tanto porque, segn le coment Arturo
Beltrn, reciba dinero de El Chapo Guzmn.
Llama la atencin que el vocero de la PGR
y el secretario tcnico del Consejo de Seguridad
Nacional no nieguen la parte del testimonio de
El Grande sobre el asesinato de Milln Gmez y
los planes para ejecutar a los funcionarios de la
Secretara de Seguridad Pblica Luis Crdenas
y Armando Espinoza, y que en cambio su mayor
preocupacin sea desconocer la relativa al en-
cuentro del presidente Caldern con Sergio Villa-
rreal Barragn, cuando todas las aseveraciones
mencionadas se hallan registradas en el mismo
documento.
Atentamente
Ricardo Ravelo
Acerca de Testigo estelar
tado la relacin de La Familia Michoacana
con Jos Manzur Ocaa, quien fue delega-
do de la PGR en el Estado de Mxico.
El 5 de julio de 1997 haba sido igual-
mente asesinado Toms Colsa McGregor,
conocido en el mundo del narcotrfico co-
mo El Joyero. Formaba parte del crtel de
Jurez y fue un testigo clave en el llamado
Maxiproceso, integrado en contra de la or-
ganizacin de Carrillo Fuentes.
Alguien que corri la misma suerte fue
Jaime Olvera Olvera, quien form parte
del crtel de Jurez. En su papel de testi-
go protegido haba declarado en contra del
entonces secretario particular del presiden-
te Ernesto Zedillo, Libano Senz, a quien
vincul con el crtel de Jurez, pero la PGR
desestim los sealamientos de Olvera al
declararlo clnicamente como mitmano
y manipulador (Proceso 1624).
El caso Rufino
Rufino es la clave de un testigo protegido
que en el mundo del hampa fue conocido
como Paquito y se desempe como asis-
tente personal de Osiel Crdenas. Tras ser
detenido, declar ante la PGR todo lo que
saba sobre el otrora poderoso jefe del cr-
tel del Golfo, actualmente preso en Esta-
dos Unidos.
El testigo pag caro su arrojo de ha-
blar ante la PGR, pues tan pronto decla-
r sobre los refugios de Osiel y dio a co-
nocer la lista de cmplices, varios de sus
familiares sus hijos y hermanos fueron
asesinados. El crtel del Golfo cobr ven-
ganza y quem las propiedades de otros
parientes suyos que a la fecha permane-
cen en calidad de desaparecidos.
La PGR, sin embargo, nada hizo pa-
ra investigar esos hechos, a pesar de que
Rufino fue una pieza importante para que
elementos del Ejrcito Mexicano detuvie-
ran a Osiel Crdenas, en 2003. El testigo
aport datos relevantes, como el telfono
celular de Celia Marln Crdenas, hija de
Osiel, el cual fue intervenido y gracias a
las escuchas telefnicas se pudo localizar
el escondite del capo Crdenas Guilln.
Actualmente, el testigo protegido este-
lar de la PGR, Sergio Villarreal Barragn,
El Grande, es el principal acusador de altos
funcionarios, tanto federales como estatales
relacionados con el crtel de los Beltrn Le-
ya. Se le identifica con la clave de Mateo.
Pese a los crmenes mencionados, el
Programa de Testigos Protegidos de la
PGR sigue operando sin una ley reglamen-
taria. Las fallas del sistema son tan costo-
sas como los descalabros que sufre la PGR
en los tribunales, en virtud de que la mayo-
ra de los testimonios de los testigos prote-
gidos carecen de veracidad, lo que ya pu-
so en riesgo la Operacin Limpieza, una de
las investigaciones ms importantes enca-
minadas a sanear la PGR.
14
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
NARCOTRFI CO
L
a ejecucin del exgobernador
de Colima Silverio Cavazos Ce-
ballos, ocurrida en el marco de
una creciente violencia por nar-
cotrfico en el estado, removi
los antecedentes del goberna-
dor Mario Anguiano Moreno y
su entorno, ensombrecidos por una histo-
ria de presuntos vnculos con la delincuen-
cia organizada.
Asesinado la maana del domingo 21
afuera de su residencia, Cavazos Ceballos,
que iba a cumplir 42 aos el prximo 15
de diciembre, fue el principal promotor de
la llegada al poder de Anguiano Moreno,
cuyo primer ao de gobierno ha coincidi-
do con la etapa ms violenta vivida por la
entidad en su historia reciente.
En tan slo un ao, en el estado han ocu-
rrido 120 ejecuciones, ms de 40 desapari-
ciones y el desmantelamiento de una do-
cena de laboratorios de droga sinttica,
produccin que inici la organizacin de
los hermanos Amezcua y se ha desarro-
llado desde la dcada de los noventa en
la entidad.
El crtel de Sinaloa es el que ha teni-
do ms presencia durante aos, aunque en
la entidad estn presentes varias organi-
zaciones delictivas que tienen como prin-
Exgobernador muerto, gobernador vivo:
JORGE CARRASCO ARAIZAGA
cipal centro de operaciones el puerto de
Manzanillo, donde no slo entran sustan-
cias ilegales, sino que de ah sale dinero en
efectivo hacia Colombia.
Segn la versin difundida oficialmen-
te, Cavazos Ceballos fue asesinado cuando
conversaba afuera de su casa con el actual
secretario de Fomento Econmico del esta-
do, Rafael Gutirrez Villalobos, quien sali
ileso del ataque.
De acuerdo con el gobernador Mario
Anguiano, momentos antes l haba teni-
do una reunin con su colaborador, quien
al terminar el encuentro pas por la casa
de Cavazos. Segn Gutirrez Villalobos,
quien es uno de los empresarios ms cer-
canos al gobernador y que ha sido seala-
do como lavador de dinero de los herma-
nos Amezcua, Cavazos Ceballos estaba en
la calle, por lo que detuvo su vehculo y
baj a saludarlo. Fue entonces cuando lle-
garon los pistoleros y dispararon.
Cavazos tena gran presencia poltica aun
despus de dejar el gobierno. Varios miem-
bros del actual gabinete haban sido sus co-
laboradores, entre ellos el procurador Arturo
Daz Rivera, quien a las pocas horas de la eje-
cucin se apresur a asegurar que el asesina-
to de su exjefe no tena relacin con la delin-
cuencia organizada.
Amenazado en febrero del ao pasado
en una cartulina por la delincuencia orga-
nizada, el procurador descart el narcotr-
fico como mvil porque el arma utilizada
para el homicidio fue una pistola calibre
38 sper, y no armas largas como las que
usan los narcotraficantes.
Sin embargo, apenas el 1 de julio pa-
sado, cuando la Procuradura General de
Justicia del estado inform sobre la deten-
cin de un sicario del crtel del Milenio,
originario de Colima, dio a conocer que
ese mismo tipo de armas se usa en la con-
frontacin de las bandas rivales.
Atribuido por la procuradura del es-
tado a un solo tirador, el asesinato del
exgobernador tuvo sus primeros efectos
en el gobierno de Anguiano, quien admi-
ti la posibilidad de que el narcotrfico es-
t detrs del homicidio de su antecesor y
padrino poltico.
Cavazos Ceballos dispona de una es-
colta de 10 policas para l y su familia,
pero en el momento del atentado slo dos
lo acompaaban. Los agentes estaban a
cargo tambin de la seguridad de su casa,
ubicada en una de las zonas ms exclusi-
vas de la ciudad y cuyo origen fue pues-
to en duda, incluso en una denuncia penal,
por el diputado federal del PAN Leoncio
vnculos
criminales
E
v
e
l
y
n
F
l
o
r
e
s
Cavazos Ceballos y Anguiano Moreno
16
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
Las implicaciones del asesinato del exgobernador Silverio
Cavazos Ceballos en el contexto de la guerra de crteles en
Colima obligaron a su sucesor, Mario Anguiano, a recono-
cer que el crimen pudo haberlo cometido una organizacin
delictiva. El problema para el estado es que informacin
documental disponible involucra a parientes y colaborado-
res de ambos, el gobernador vivo y el exgobernador muer-
to, con el crimen organizado.
Morn, quien acus al exmandatario de
enriquecimiento inexplicable.
El posible mvil del asesinato no ha si-
do la nica contradiccin de las autorida-
des. Tambin las hay sobre la actuacin de
la Polica Estatal Preventiva despus de la
ejecucin. Tres efectivos de esa corpora-
cin se saltaron la barda de la casa de des-
canso del mdico Mario Eduardo Robles
Gil Bernal y le dispararon porque lo con-
fundieron con un sicario.
El mismo domingo 21, la oficina de
Daz Rivera asegur que los policas le
dispararon en la va pblica porque hizo
movimientos sospechosos al negarse a
detener la camioneta en que viajaba junto
con su hijo menor de edad en una brecha
de la comunidad La Capacha, cerca de la
capital del estado.
Fuentes cercanas a la investigacin mi-
nisterial aseguran que la declaracin del
hijo fue clave para que el gobierno corri-
giera su versin. El testimonio recogido
por Proceso dice que el hijo del mdico es-
cuch a los policas reportar por radio: Ya
tenemos a uno, ya lo matamos. Y llevamos
a otro ms. Del otro lado del radio escu-
ch: Mtenlo de una vez.
Presionado por la familia y la comu-
nidad mdica del estado, el mircoles 24
Anguiano se vio obligado a cambiar la
versin inicial de su gobierno: reconoci
que tres efectivos del grupo especial Fuer-
za de Operaciones y Reaccin Inmedia-
ta se metieron a la casa del mdico cuan-
do perseguan a los sicarios, que se haban
bajado de la camioneta Jeep Patriot en la
que huan y entraron en domicilios parti-
culares. El mdico estaba regando su jar-
dn y al ver a los policas encapuchados
trat de huir en su vehculo, pero los poli-
cas le dispararon.
Hay una circunstancia adicional: la
viuda del mdico es prima hermana del
gobernador, quien el prximo 18 de di-
ciembre tiene que rendir su primer infor-
me de Gobierno.
El crculo de la sospecha
Desde que fue presidente municipal de
Colima, entre 2006 y 2009, Anguiano Mo-
reno integr a su equipo a personas que
pblicamente han sido sealadas por su-
puesta relacin con el narcotrfico, como
se public en marzo de 2009 en el nme-
ro 1687 de Proceso. Pese a ello, como go-
bernador incluy a varios de ellos en su
gabinete.
Cuando era presidente municipal, de
acuerdo con el acta nmero 1 del ayunta-
miento de Colima, fechada el 16 de octu-
bre de 2006, hizo un nombramiento que
fue ampliamente cuestionado en la capi-
tal: el de Octavio Garca Salazar como ofi-
cial mayor del municipio.
Garca Salazar, conocido como El Pol-
varedas, haba sido administrador del ran-
cho ngeles del Infierno, identificado co-
mo Las Pilas cuando era propiedad del
narcotraficante sinaloense Rafael Caro
Quintero. Segn una ficha de seguridad, el
rancho tena pista de aterrizaje para aerona-
ves pequeas en las que se traficaba droga.
Otro de los nombramientos que cons-
tan en el acta del ayuntamiento es el de los
primos del entonces alcalde: los hermanos
Jos Ramn y scar Valdovinos Anguia-
no; el primero, como director general de
Trnsito y Vialidad; el segundo, como te-
sorero municipal. De Jos Ramn, la mis-
ma informacin de seguridad dice que
sus nexos y apoyos otorgados han sido a
favor de la delincuencia organizada.
Precisa que como director de Control
de Procesos de la Procuradura de Justi-
cia del estado venda informacin privi-
legiada a defensores de delincuentes a fin
de evitar el cumplimiento de rdenes de
aprehensin.
Valdovinos Anguiano design a Ga-
briel Delgadillo Gonzlez como director
operativo de Vialidad del Ayuntamiento.
Delgadillo haba sido director de seguri-
dad pblica de Ixtlahuacn y, segn el do-
cumento, en ese municipio otorgaba pro-
teccin a cargamentos de mariguana que
salan de Michoacn, pasando por el mu-
nicipio con destino al rancho ngeles del
Infierno. Jos Ramn Valdovinos An-
guiano permanece en el mismo cargo con
el actual alcalde de Colima, Ignacio Peral-
ta Snchez.
En la nueva administracin de la al-
calda tambin est scar Valdovinos An-
guiano, quien pas de tesorero municipal
a regidor con Anguiano Moreno.
El gobernador ha trabajado con sus pri-
mos ms de una dcada. Incluso, desde
agosto de 2009 Mara del Roco Valdovi-
nos Anguiano es magistrada propietaria del
Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
En la segunda mitad de los aos no-
venta, cuando el hoy gobernador funga
E
v
e
l
y
n
F
l
o
r
e
s
Despedida al exmandatario. Quin lo mat?
NARCOTRFI CO
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 17
como contador mayor
de Hacienda del Con-
greso del estado, su
primo scar ocupaba
un puesto de mediano
nivel en esa dependencia. Cuando Anguia-
no renunci a la Contadura en 1999, s-
car fue nombrado subcontador mayor de
Hacienda.
Entre 2003 y 2006, Mario Anguiano
fue diputado local. Sus principales auxilia-
res eran scar Valdovinos Anguiano, Oc-
tavio Garca Salazar y Tayde Hugo Coro-
na. Ya como presidente municipal, no slo
tuvo con l a sus primos, sino a Garca Sa-
lazar, como oficial mayor, y Hugo Corona
como director de Licencias y Reglamentos.
Antes de ese cargo, Corona ocup du-
rante dos aos el rea de Prevencin del
Delito de la delegacin estatal de la Pro-
curadura General de la Repblica (PGR).
Ahora, el gobernador lo nombr director
del Programa de Atencin a Nios, Nias
y Adolescentes en Riesgo (PANNAR) del
DIF estatal.
No son los nicos casos en los que el
narcotrfico rodea al mandatario. En 2003,
su hermano Humberto, La Rana, fue dete-
nido por delitos contra la salud y conde-
nado a 10 aos de prisin. En abril de es-
te ao, poco antes de cumplir siete aos de
encierro, sali libre de manera anticipada.
Adems, su primo Rafael Anguiano
Chvez purga desde 1997 una pena de 24
aos de prisin en Estados Unidos, acu-
sado junto con otras 16 personas de trafi-
car metanfetaminas a Estados Unidos co-
mo parte del crtel del Milenio.
De acuerdo con los expedientes judi-
ciales estadunidenses, junto con el primo
del gobernador fueron procesados Carlos
Javier Martnez, Ramiro Ayala, Anglica
Ayala, Ral Arteaga Torres, Isaas Her-
nndez, Mario Chvez Anguiano, Juan
Miguel Valdez, Juan valos Martnez, Jo-
s Martnez, Urbano Ramrez Lucatero,
scar, David y Eduardo Lepe Torres, Lu-
cio Ros Rosa, Francisco Chvez Verduz-
co y Alejandro Ramrez Rodrguez.
En el caso del Polvaredas, oficial ma-
yor del entonces presidente municipal, la
informacin de su ficha policial dice que
cuando l administraba el rancho ngeles
del Infierno se vea a Ramn Margarito
Larios Quiroz, El Papo Larios, operador
en el municipio de Tecomn coordinada-
mente con Rafael Cavazos Ceballos, her-
mano del exgobernador asesinado.
De acuerdo con esa misma informa-
cin, el predio haba sido comprado por
el narcotraficante Germn Torres Anguia-
no y tuvo como apoderado le-
gal a un hermano del exdiputa-
do priista por Tecomn, Arturo
Garca Arias.
El mismo reporte indica
que un hijo de Torres Anguia-
no, quien fue asesinado en Gua-
dalajara en 2006, se hizo de la
disco ICE, de una distribuidora
de equipo de telecomunicacio-
nes Nextel y de una agencia de
la automotriz Peugeot. Elabora-
do cuando Silverio Cavazos go-
bernaba el estado, el documento
dice que la agencia fue vendi-
da a Arturo Velasco Villa, como
nico propietario, pero es en so-
ciedad con el actual gobernador
de Colima.
En abril de 2009, la Poli-
ca Federal detuvo en la ciudad
de Colima a Jos Arturo Balta-
sar Snchez, a quien se identifi-
c como el operador en el estado
de Ignacio Coronel, entonces res-
ponsable del crtel de Sinaloa en
la zona. Segn informes policia-
les, Baltasar Snchez coordinaba
a los hermanos del entonces go-
bernador, Francisco y Rafael Ca-
vazos Ceballos. En julio de 2003
la PGR indici al segundo por de-
litos relacionados con las drogas
(Proceso 1687).
Funcionarios claves
Entre los colaboradores de Anguia-
no que tambin han sido cuestionados est
el secretario de Fomento Econmico, Ra-
fael Gutirrez Villalobos, expresidente de
la Canacintra en Colima y quien estaba con
Cavazos Ceballos durante el crimen. Se
presenta como un empresario exitoso, pe-
ro sobre l pesa la sombra de los Amezcua.
En una entrevista publicada en diciem-
bre pasado por la revista de negocios De-
cisin de Empresario, de Colima, explic
que su riqueza fue producto de tres torti-
lleras que hered de su padre en 1982, y
dos aos despus puso una pequea tien-
da de abarrotes. Luego, compr una bode-
ga de la Conasupo y abri el Super Aba-
rrotes Gutirrez.
Segn su propia historia, en los aos
noventa empez a distribuir los produc-
tos y papeles institucionales de Crisoba
en Colima; luego provey abarrotes y pro-
ductos institucionales a otras empresas y
al gobierno del estado.
De ah salt a lo que ahora es su prin-
cipal negocio: la venta de seguridad. A
raz de que empezamos a vender los pro-
ductos institucionales vimos que a quien
Expediente criminal de La Rana
18
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
le vendamos requera los servicios de se-
guridad, y fue cuando abrimos Institucio-
nales Roka, en 1994. Ahora esta empresa
opera a nivel nacional y tiene oficinas en
estados del Pacfico: Tijuana y Mexicali,
en Baja California; Los Cabos, Baja Cali-
fornia Sur; Lzaro Crdenas, Michoacn;
Guadalajara, Jalisco; Manzanillo y Coli-
ma, en Colima.
De acuerdo con su relato, su primer
contrato importante de seguridad fue en el
puerto de Manzanillo, donde est a cargo
de la vigilancia interna de la terminal por-
tuaria. Ah se moviliza cerca de 1 milln
y medio de contenedores y por carretera
se llega en 18 horas a Nuevo Laredo, en la
frontera con Estados Unidos.
El puerto de Manzanillo fue utilizado
por el empresario mexicano de origen chi-
no Zhenli Ye Gon para la importacin de
sustancias que segn el gobierno mexica-
no se utilizaban en la elaboracin de me-
tanfetaminas. Adems, ha sido escenario
de incautaciones de toneladas de droga
y millones de dlares. En septiembre de
2009, la Marina confisc 36 millones que
se enviaban a Colombia.
Poco antes, en agosto, en ese mismo
puerto el Ejrcito detuvo a seis integran-
tes de La Familia michoacana, de quienes
el entonces gobernador Cavazos asegu-
r que estaban en calidad de turistas en
Manzanillo.
De la operacin del recinto portuario
conoce tambin el actual secretario de Go-
bierno de Mario Anguiano, Jess Orozco
Alfaro, quien fue encargado de la adua-
na de Manzanillo, pero sali luego del es-
cndalo que provoc el aseguramiento de
droga en los barcos Crdoba y El Chim-
borazo, poco despus del asesinato en
Guadalajara de Manuel Salcido Uzeta, El
Cochiloco, operador del narcotrfico en la
zona y que en Colima se haca pasar como
empresario agroindustrial.
Enrique Armando Salazar Abaroa,
asesor de la fraccin del PRD en la Cma-
ra de Diputados del Congreso de la Unin,
recuerda que durante los aos ochenta El
Cochiloco se estableci en el rancho Ja-
yamita, en el municipio de Coquimatln,
donde reciba a narcotraficantes y polti-
cos, incluido el gobernador Elas Zamora
Verduzco, quien en su momento asegur
que lo consideraba un empresario.
Segn el asesor, tras la muerte de El
Cochiloco, en 1991, comenz a crecer Na-
cho Coronel. Se dice que en Colima cre-
ci a la sombra de Jess Antonio Sam L-
pez, comenta en entrevista, en referencia
a quien fue procurador general de Justicia
del Estado durante los periodos de Carlos
de la Madrid Virgen y Fernando Moreno
Pea.
Afirma que la violencia se desat en
Colima desde antes de la muerte de Na-
cho Coronel, ejecutado en Jalisco por el
Ejrcito en julio pasado y quien contro-
laba Colima para el crtel que encabezan
ahora Joaqun El Chapo Guzmn e Ismael
El Mayo Zambada. Adems del cartel de
Sinaloa y La Familia Michoacana, en el
estado tambin se ha registrado presencia
de los hermanos Beltrn Leyva y del cr-
tel del Golfo.
Con la presencia de todos los crte-
les en Colima por el inters que tienen en
el puerto de Manzanillo, lo que ocurre es
que nombran un administrador, propuesto
tal vez por el cartel ms fuerte, el de Sina-
loa. As ha ocurrido desde la poca de Ca-
ro Quintero. Colima es tierra de todos los
crteles y la muerte de Cavazos puede ser
parte de la definicin del nuevo adminis-
trador. No lo sabemos.
Salazar Abaroa considera que de ser
as y si las investigaciones llevan a estable-
cer vnculos con el narcotrfico, entonces
tendra que aplicarse la Ley de Extincin
de Dominio y, por lo tanto, confiscarse los
bienes del exgobernador, pero si el pro-
curador dice que no fue el narco, entonces
que diga quin fue.
NARCOTRFI CO
H
IDALGO, TAMPS.- A partir
de las ocho de la noche, en
este municipio nadie entra ni
sale. Las actividades termi-
nan a esa hora y se reanudan
hasta las cinco de la maana
del da siguente. Grupos de
sicarios, que se asumen co-
mo defensores del pueblo, atraviesan ve-
hculos para custodiar los accesos de la lo-
calidad y advierten que dispararn contra
todo aquel que circule por las calles. Son
ellos los que imponen un toque de queda,
porque este es territorio de guerra.
Igual que en otros municipios de Tamauli-
pas, desde hace meses aqu no hay policas ni
agentes de trnsito. El alcalde, Marco Anto-
nio Leal Garca, fue asesinado el 29 de agos-
to. Su sustituto, Gregorio Guerra Maldona-
do, nombrado por el Congreso estatal el 22 de
septiembre, despacha desde Ciudad Victoria.
Adems, Gonzalo Uvalle Morales,
quien gan la alcalda en los comicios de
julio pasado, nunca se ha aparecido en la
ciudad. Incluso hay quienes aseguran que
no asumir el cargo el prximo 1 de enero.
En el edificio del ayuntamiento, des-
de marzo pasado prcticamente se suspen-
dieron las labores, luego de que un grupo
delictivo lanz granadas contra la entrada
principal del edificio.
Hasta hace unos meses, Hidalgo era una
poblacin bulliciosa. Ubicada a 85 kilme-
tros al noroeste de la capital del estado, hoy
semeja un pueblo semivaco. Los lugareos
miran con desconfianza a quien se atreve a
caminar por sus calles. Decenas de nego-
cios cerraron y muchas casas estn calcina-
das, algunas tienen en sus fachadas las hue-
llas de los tiros que recibieron. Hay tensin;
el miedo se transmite con las miradas.
Hace ms de una semana que el secre-
En toque
de queda...
En octubre pasado apareci en el portal Youtube un
mensaje en el que presuntos sicarios del crtel del Gol-
fo advertan a los pobladores del municipio de Hidago,
Tamaulipas, que a partr del da 20 de ese mes se esta-
bleca el toque de queda y que las actividades deban
suspenderse entre las ocho de la noche y las cinco de la
maana. El alcalde Marco Antonio Leal Garca fue ase-
sinado el 29 de agosto y su sustituto prefiere despachar
desde Ciudad Victoria.
tario general de Gobierno, Hugo Andrs
Araujo, anunci un operativo especial pa-
ra este municipio que vive una situacin
similar a la de Mier, donde a principios de
noviembre se registr un xodo de habi-
tantes a causa de la violencia, los solda-
dos y los marinos noms no se ven.
Esos se aparecen cuando las balace-
ras terminan, por eso todos dicen que estn
aliados con ellos (con los narcos); noms
vienen a rematar a los que quedan heridos,
se queja Gloria, un ama de casa que, dice,
est a punto de marcharse del pueblo.
El municipio tena 23 mil habitantes,
Especial
20
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
segn datos oficiales. Hoy se desconoce
cuntos han huido. En la cabecera muni-
cipal no hay calle en la que no se observen
casas abandonadas, tambin lujosas resi-
dencias estn deshabitadas.
Lo malo es que los que se fueron son
los ms ricos, los que daban trabajo. Yo s
lo he pensado, no es que quiera quedar-
me, pero no quiero abandonar mi casa. A
dnde me voy? De qu voy a trabajar?,
dice Javier, quien atiende un pequeo ne-
gocio de antojitos.
Antes, comenta, sobraban los clientes,
pues este municipio es paso obligado pa-
AVISO A LOS LECTORES
Ante la creciente violencia provocada por el narcotrfico, Proceso asume la poltica de
proteger a sus reporteros y corresponsales al presentar de manera excepcional
ciertas notas y reportajes relacionados con ese tema sin su firma.
ra llegar a El Chorrito, uno de los santua-
rios catlicos ms visitados del noreste de
Mxico. Hoy, el obispo de la dicesis lo-
cal, Antonio Gonzlez Snchez, admite
que la afluencia de visitantes se desplom
drsticamente este ao a causa de la inse-
guridad en territorio tamaulipeco.
Igual que en la cabecera municipal,
muchos de los habitantes de El Chorrito,
que vivan del turismo religioso, optaron
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 21
NARCOTRFI CO
A partir de las 8 de la noche en este municipio nadie entra ni sale
FRANCISCO OLASO
B
ERLN.- Mxico est envuelto en
una confrontacin violenta defnida
como guerra por el Barmetro de
conictos 2010, que a mediados del
prximo diciembre publicar la Uni-
versidad de Heidelberg, Alemania.
De acuerdo con el estudio del Instituto de
Investigacin de Confictos Internacionales
de esa universidad, en la guerra mexicana
los contendientes son el Estado y los crteles
de la droga, mientras el objeto de la disputa
lo constituyen el predominio regional y los
recursos.
Es la primera vez que el Barmetro de
conictos, publicado desde 1991, otorga al
conficto vinculado al narcotrfco en Mxico
el grado de intensidad 5, guerra, mxima
categora dentro de la escala de su metodo-
Mxico asciende
a estado de guerra
loga. En su edicin de 2009 le asign el grado
4: crisis severa.
El instituto clasifca los confictos en el
mundo segn su grado de intensidad:
El primero es un conficto latente, una
diferencia de opinin entre dos o ms partes
sobre asuntos de inters nacional. El grado 2
atae al conficto manifesto, con ejercicio
de presin expresa o amenazas de violencia
o de castigos econmicos.
A partir del tercer grado, crisis, el con-
ficto asume un carcter violento, al menos de
parte de uno de los contendientes. El cuarto,
crisis severa, refeja el uso de violencia de
manera repetida y organizada. El grado 5,
guerra, implica un uso sistemtico, conti-
nuo y organizado de acciones violentas, de
un nivel acorde con las posibilidades mxi-
mas de los contendientes y que provoca una
destruccin duradera.
Violencia
La decisin del instituto germano de ubicar
al conficto mexicano en el grado 5 no estuvo
exenta de deliberaciones. Discutimos si se
trata de un conficto de alto nivel de violencia,
una crisis severa, o si lo defnamos como
guerra. Al fnal nos inclinamos por consi-
derar que se trata de una guerra adulta,
dice a Proceso el investigador Friedemann
Schirrmeister, a cargo del captulo mexicano
del estudio.
Agrega: El empleo sistemtico y masi-
vo de violencia, especialmente en el norte de
Mxico, las numerosas vctimas fatales cri-
por emigrar a Victoria o a Nuevo Len en
busca de trabajo.
Hay nios que ya no quieren ir a la
escuela, como que estn traumados. Ellos
han visto a esos hombres armados por las
calles o les han tocado las balaceras, re-
lata una mujer.
Los propietarios de huertas de naranja,
otra de las principales actividades econ-
micas de la regin, tienen que pagar cuotas
para que los grupos delictivos les permitan
movilizar y comercializar sus cosechas.
Hay quienes, a falta de trabajo, se enro-
laron en esas bandas, ya sea como halco-
nes o sicarios.
Los que nos quedamos aqu tratamos
de hacer una vida normal, pero ya todo ha
cambiado; desde hace unos aos ya se pre-
sentaban hechos de violencia, pero no al
grado de lo que ahora vivimos, reconoce
otro de los entrevistados.
Otros comentan a Proceso que aqu no
se celebr el grito del Bicentenario de la
Independencia ni el desfile del Centenario
de la Revolucin ni hubo feria; tampoco
hay bailes populares ni de quinceaeras,
bodas o piatas. Quin se va a atrever a
hacerlas?, preguntan.
Los apoyos del programa Oportunida-
des se tienen que entregar en un ejido ve-
cino, porque no hay condiciones para
hacerlo en la cabecera municipal, revelan
funcionarios. En el hospital, por ejemplo,
no hay servicio de urgencia y los mdicos
dejan de trabajar a las cuatro de la tarde.
Todos saben dnde se ponen los halco-
nes, dnde duermen los sicarios del crtel
del Golfo, por dnde se mueven Los Zetas,
que, aseguran, son mayoritariamente cen-
troamericanos a los que los habitantes re-
conocen por sus tatuajes.
Seguido llegan a comer a las fondas y
restaurantes. Aqu son buenos clientes.
Siempre me han pagado, pero cuando lle-
gan nos entra el miedo, dice el propieta-
rio de un negocio.
Las historias se multiplican. Aqu vi-
va un muchacho que levantaron. Dur
desaparecido un mes, pero hace unos das
que lo regresaron; en esa casa viva uno
de los caciques que se relacionaba con Los
Zetas, pero dicen que huy para Europa;
Ac vivan unos que mataron y all otros
que estn desaparecidos.
La mayora de los negocios, ranchos
y casas que han quemado en la cabecera
municipal pertenecen a la familia Leal, la
misma del alcalde asesinado.
A los integrantes de esa familia los
acusan de aliarse con un grupo delictivo.
Asimismo, el exalcalde Cesreo Rocha
Villanueva result herido, por lo que pre-
firi irse del pueblo. A su vez, el lder del
Comit de Lucha Social, Israel Cullar,
fue secuestrado y un comandante de la Po-
lica Rural fue asesinado.
Hoy, en las calles de Hidalgo slo an-
dan algunos elementos de la Polica Espe-
cial de Tamaulipas, pero la gente no confa
en ellos. Son los primeros en correr cuan-
do ocurre algo, dice uno de los poblado-
res. Los que en realidad patrullan aqu son
los narcos.
Yo los vi hace das. Eran cuatro ca-
mionetas con unos monos encapuchados
que traan las metralletas a la vista, por
aqu pasaron como a las dos de la tarde,
seguido andan a todas horas, depende de
cmo anden las cosas, relata una mujer.
El mensaje
En Hidalgo, ms que en otros municipios
de Tamaulipas, el crtel del Golfo (CDG)
ha adoptado la prctica de repartir volan-
tes y emitir comunicados por internet pa-
ra ganarse popularidad, para justificar sus
acciones y hasta para lanzar convocatorias
de reclutamiento.
Curiosamente firman sus escritos bajo
el nombre de Columna General Pedro Jo-
s Mndez, evidentemente en honor al h-
roe tamaulipeco, oriundo de este munici-
pio, que luch contra la invasin francesa
en 1862 y que en 1864 combati al ejrcito
imperialista justamente con la formacin
de columnas y guerrillas.
Para decretar el toque de queda,
ese grupo hizo pblico un comunicado
en Youtube, a travs del usuario elverdu-
go811, que ya ha utilizado en otras ocasio-
nes ese crtel:
22
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
terio que en s mismo no es exclusivo para ha-
blar de guerra y la destruccin duradera nos
han llevado a optar por el grado de intensidad
5. Tambin infuye el uso de armamento pesa-
do, aunque en la mayora de las acciones se
utilizan armas ligeras.
En 2009, el Barmetro defni este con-
ficto con el grado 4 Hubo desde entonces
una escalada? se le pregunta.
El conficto escal a partir de diciembre
de 2009 y desde entonces se ve un aumento
enorme en la confrontacin entre las fuerzas
de seguridad y los crteles de la droga.
La violencia entre crteles sigue igual
de fuerte, pero nosotros nos enfocamos a la
confrontacin entre el Estado y esas organi-
zaciones delictivas, que al fnal de cuentas
deriva en conficto poltico. Subimos en un
punto el grado de intensidad, ya que los en-
frentamientos en amplias zonas del norte del
pas han alcanzado una dimensin que se
puede defnir muy bien con la palabra gue-
rra, plantea el especialista.
El instituto germano defne como confic-
to la confrontacin en la que se encuentran
en juego intereses concernientes a valores de
alcance nacional: territorio, descolonizacin,
secesin, autonoma, sistema poltico o ideo-
loga, poder nacional, predominio regional,
poder internacional y recursos.
En el caso de Mxico, los objetos del
conficto son el predominio regional y los re-
cursos, apunta Schirrmeister y aclara que
si bien el narcotrfco se relaciona con cri-
men y ste, en sentido amplio, no es visto co-
mo conficto poltico, decidimos considerarlo
as debido al poder de los crteles y porque
el gobierno de Felipe Caldern dijo pblica-
mente que esas organizaciones amenazan
de manera directa la democracia en Mxico.
En esta confrontacin, aade el investi-
gador, el dominio del Estado sobre su territo-
rio ha sido puesto en duda por los crteles. La
otra parte del conficto, abunda, se relaciona
con los recursos; es decir, con las drogas, pe-
se a que el Estado no les da este carcter, ya
que estn prohibidas.
En qu sentido se considera a la droga
como un recurso?
E
s
p
e
c
i
a
l
Zona norte. Conflictos de mxima intensidad
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 23
NARCOTRFI CO
No es un recurso natural como el petr-
leo o el gas, pero es un medio que los crte-
les utilizan para obtener dinero en grandes
cantidades.
El gobierno niega que quiera hacerse de
ese recurso, pero debe evitar que los crteles
lo posean ya que los hace muy poderosos.
Se le considera recurso, pues como fuente
de fnanciamiento conduce a que el conficto
escale, como ocurre en la actualidad.
El especialista asegura que los enfren-
tamientos ms violentos, con 90% de casos
fatales, se dan entre los crteles. Lo que
ocurre entre los crteles y en su interior lo ve-
mos esencialmente como criminalidad y por
consiguiente no lo consideramos conficto
poltico. Sin embargo, las luchas que se dan
en esas organizaciones criminales tambin
desempean un papel que concierne al Es-
tado, ya que ocurren en territorios sobre los
que ste en gran medida no tiene control.
Precisa que el involucramiento de miem-
bros del Ejrcito y de la polica en el negocio
del narcotrfco es un problema grave. Tene-
mos gran cantidad de ejemplos que demues-
tran la participacin de actores polticos, mi-
litares y policiales en los crteles de la droga.
En muchas ocasiones stos no slo se dedi-
can al negocio de la droga, sino que cuentan
con otras fuentes de ingresos. Se trata de un
problema creciente, indica Schirrmeister.
Sostiene que, pese a todo, al encuadrar
el conficto el estudio se aparta de tesis ms
radicales, como la que el periodista esta-
dunidense Charles Bowden plantea en su
libro Murder city (2010). En opinin de ste,
el motivo de la guerra contra el narcotrf-
co es la lucha por el control de este negocio
fabuloso. La polica y el Ejrcito luchan por
su tajada, no hay una lnea divisoria entre el
gobierno y el mundo de la droga.
Eso habla del tamao de la corrupcin,
apunta Schirrmeister. Segn expertos 50%
de la administracin pblica local est infl-
trada por el narcotrfco. Nosotros vemos al
Estado, por motivos metodolgicos, como
actor unitario. Tenemos la confrontacin
entre las fuerzas militares y los crteles del
narcotrfco. All existe una clara lnea de
confrontacin. stos contra aqullos. So-
mos conscientes del hecho de que una par-
te de la polica, el Ejrcito y los polticos se
benefcia a dos puntas. Pero para nosotros,
desde la metodologa, no hay diferencia si el
soldado que combate a los crteles al mis-
mo tiempo es pagado por ellos.
Caso nico
El Instituto de Investigacin de Confictos
Internacionales de la Universidad de Heidel-
berg elabora su informe anual desde 1991. A
escala global y a largo plazo comprueba una
tendencia decreciente de los enfrentamien-
tos violentos entre Estados: hoy, la mayor
parte se da dentro de los mismos.
Es una observacin emprica que me-
diante nuestra metodologa podemos com-
probar, dice el investigador. Y argumenta:
En Latinoamrica es ms evidente que en
otros lugares, ya que durante aos no ha ha-
bido confictos violentos importantes entre
los Estados.
Para el investigador siempre es compli-
cado hacer comparaciones entre objetos de
conficto. En Colombia tambin tenemos
crteles de la droga, pero la dimensin del
conficto en Mxico no es comparable ni con
el de los pases de la regin ni tampoco con
los de otras. El de Mxico es un caso nico y
muy especial, dice.
Tambin observamos tendencias en
Centroamrica, en El Salvador u Honduras,
con bandas criminales como Los Maras.
Algunas presentan desarrollos dramticos,
pero no alcanzan a tener una dimensin de
conficto poltico, ya que, de acuerdo con
nuestra impresin, se mantienen dentro de
mbitos vinculados con la criminalidad.
El Barmetro de conictos 2010 reclasif-
c otros dos confictos en Mxico. El primero
es el que enfrenta a la Asamblea Popular de los
Pueblos de Oaxaca con el gobierno, que pas
del grado de intensidad 2 (conficto manifesto)
al 3 (crisis). El segundo corresponde al Ejrcito
Popular Revolucionario en Guerrero, que del
grado 3 (crisis) se movi al 1 (conficto latente).
Sin modifcaciones se presentan el en-
frentamiento entre el Ejrcito Zapatista de
Liberacin Nacional en Chiapas con el go-
bierno (grado 3, crisis) y el que libran el
gobierno y la oposicin en el pas (grado 1),
con punto de partida en las elecciones de
2006, denunciadas como fraudulentas por
la oposicin. O
Al pueblo de Hidalgo, Tamaulipas, al
Ejrcito Nacional y a la Armada de Mxi-
co, considerando que el Estado ha falla-
do, en mantener el orden y el estado de de-
recho, y que la poblacin se encuentra ha
(sic) merced de los secuestradores y asesi-
nos llamados zetas, a partir de fecha 20 de
octubre del 2010, declaramos en nuestro
municipio el toque de queda.
Y aade: Queda prohibido circular ve-
hculos a partir de las ocho de la noche a las
cinco de la maana del da siguiente, dispa-
raremos a todo aquel vehculo que circule, lo
anterior para impedir que los criminales ze-
tas, incursionen en nuestro municipio, slo
respetaremos a quienes heroicamente estn
defendiendo los intereses de nuestro pueblo,
como lo es: el Ejrcito y la Armada de Mxi-
co. Atentamente, Columna General Pedro
Jos Mndez. crtel del Golfo. Nadie est a
salvo si no tomamos las armas.
De acuerdo con los lugareos, esta me-
dida se tom despus de que Los Zetas co-
locaron mantas en la presidencia municipal
y en calles principales de Hidalgo, donde
amenazaban a la poblacin y al CDG.
Por las noches, los pistoleros del crtel
colocan vehculos en el puente que divide
a la cabecera municipal con El Tomaseo
y ya no se permite el paso.
Durante el da tratamos de seguir con
las actividades de siempre, pero ya noms
empieza a oscurecer y todos se encierran
en sus casas, porque seguido hay balace-
ras, relata una de las entrevistadas.
Y si alguien se enferma por la no-
che? se le pregunta.
Pues nos tenemos que aguantar
hasta que sea de maana, porque en esas
horas nadie entra y nadie sale: vivimos
secuestrados.
Aunque tambin hay otros poblado-
res que justifican estas acciones. Es que
los del crtel nos defienden de Los Zetas,
que son los que roban, secuestran y ata-
can, porque esos no traen dinero, afirma
uno de ellos. O
E
s
p
e
c
i
a
l
Hidalgo. Miedo, xodo, desolacin
24
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
NARCOTRFI CO
Despus de las imposi-
ciones desde Los Pinos
de Germn Martnez y
Csar Nava, Felipe Calde-
rn alent una contienda
de cinco candidatos a
presidir el PAN que desde
el inicio de su gobierno
ha cosechado derrota
tras derrota. En lo que se
convirti en una carrera
parejera entre el diputa-
do Roberto Gil Zuarth y el
senador Gustavo Enrique
Madero, y cualquiera que
sea la decisin de los 381
consejeros nacionales, el
4 de diciembre el ganador
ser el calderonismo. En
entrevistas por separado,
ambos se presentan como
el futuro viable de su par-
tido. En primer trmino, Gil
est puesto para cuidar
lo que llama el legado de
Caldern.
LVARO DELGADO
no tengo ninguno de los
tres pecados capitales de la
poltica: No soy corrupto,
no soy tonto y no soy flo-
jo! Le pese a quien le pe-
se! Y precisamente porque
son mis fortalezas las voy a hacer pbli-
cas y evidentes.
Habla con vehemencia Roberto Gil
Zuarth, quien a sus 33 aos pretende con-
vertirse y jura que lo ser en el presiden-
te ms joven del Partido Accin Nacional
(PAN), un ao menos de los que tena al
llegar al mismo cargo Felipe Caldern, el
Quiero cuidar
el legado
de Caldern...
G
e
r
m
n
C
a
n
s
e
c
o
26
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
Gil Zuarth
impulsor de su vertiginoso ascenso polti-
co y econmico.
Hace cuatro aos, Gil Zuarth no tena
coche, posea un modesto departamento
de cien metros cuadrados y era deudor de
dos tarjetas de crdito, pero poco despus
del 1 de diciembre de 2006 compr una
camioneta Volvo de 650 mil pesos, una ca-
sa de 4 millones en el barrio de lujo de San
ngel Inn y ha vivido en el Club de Golf
Mxico y el Pedregal de San ngel.
nico de los cinco aspirantes a presi-
dir el PAN que ha hecho pblicos sus bie-
nes adquiridos con su sueldo de 152 mil pe-
sos mensuales como diputado federal, ms
100 mil por servicios profesionales, y los
160 mil que cobra su esposa Carla Astrid
Humphrey, consejera del Instituto Electo-
ral del Distrito Federal su patrimonio con-
junto en bancos es de casi 3 millones de pe-
sos, Gil le tiene gratitud a Caldern.
Yo vivo bien, he tenido un sueldo
muy honorable en estos ltimos aos, con
el presidente Caldern, en efecto, dice
Gil, cuya experiencia en el gobierno fede-
ral suma ao y medio: nueve meses como
coordinador de asesores del secretario de
la Funcin Pblica, Germn Martnez, y
siete como subsecretario de Gobernacin
con Fernando Gmez Mont.
La diputacin federal que ostenta fue por
designacin directa del Comit Ejecutivo
Nacional (CEN) del PAN, del que era abo-
gado general y presidido por Martnez, quien
en los hechos opera, junto a Patricia Flores
Elizondo, la controvertida exjefa de la Ofici-
na de la Presidencia, su campaa en busca del
voto de los 381 consejeros nacionales.
Completa la triada de promotores clave
de la candidatura de Gil el controvertido Jor-
ge Manzanera Quintana, operador electo-
ral de Caldern desde que era presidente del
PAN, entre 1996 y 1999, y que le dan el se-
llo calderonista, que slo ha recogido de-
rrotas desde el 2006, particularmente la de
2009, la peor en la historia de ese partido.
Pero Gil Zuarth, quien fue represen-
tante ante el Instituto Federal Electoral
(IFE), exonera a Caldern y a Martnez de
cualquier responsabilidad, porque las de-
rrotas y las victorias de una organizacin
se explican por muchas ms cosas y mu-
chas ms variables que la sola accin de
los dirigentes.
Y socializa la culpa: Todo el panis-
mo tiene que ver con las derrotas del PAN.
Nadie puede deslindarse de las derrotas
del partido. Somos parte de una organiza-
cin y tenemos la misma responsabilidad
en las derrotas y las victorias.
Es la misma responsabilidad de un
militante que el abogado general del PAN?
Yo asumo plenamente la responsabi-
lidad que a m me toca como miembro del
CEN en el 2009 y he asumido siempre mi
responsabilidad como panista. Las victo-
rias y las derrotas se explican por muchas
ms cosas que la accin de personas en lo
particular.
Si tu trayectoria te hace parte del pro-
blema, cmo puedes ser la solucin?
El problema del partido es que no he-
mos sembrado la esperanza y la ilusin su-
ficiente, hemos dejado de tener ese empe-
o, ese impulso, esa vocacin. La clave
del futuro se escribe en trminos de espe-
ranza y sobre todo superando las coyuntu-
ras. Un partido que no supera la coyuntura
es incapaz de construir futuro. Este parti-
do tiene que empezar a construir futuro.
La solucin en el PAN somos todos.
Amigo pero no socio de Germn
Martnez, a quien justifica que sea aboga-
do junto con Fernando Gmez Mont de la
familia Coppel en una de cuyas tiendas
de Sinaloa murieron seis trabajadoras que
estaban encerradas, Gil rechaza que su
candidatura pueda ser plataforma para ne-
gocios particulares.
Es falso! Y quien pueda afirmar que
yo he participado o hecho un negocio par-
ticular desde los cargos pblicos que he
desempeado, le pido y exijo que presen-
te pruebas.
Niega tambin ser el candidato oficial
de Caldern. Si el presidente quisiera
imponerme como presidente del partido,
por qu hay competencia?, pregunta.
Por tu vinculacin con Caldern y la
sujecin que tienes de Germn Martnez,
puedes ser capaz de recuperar la autono-
ma del PAN?
Tomo mis propias decisiones, tengo
mi propia trayectoria y har mi propio futu-
ro. Cul evidencia de sujecin? Dime una
sola decisin como diputado federal o co-
mo subsecretario que haya venido impues-
ta por las personas a las que t mencionas.
Tu jefe era Caldern.
No slo es el presidente de la Rep-
blica, es el primer panista, es uno de los
panistas ms destacados y adems le tri-
buto lealtad y aprecio, pero cul eviden-
cia de sujecin a persona alguna?
Hiciste tuya la tesis de Martnez
del postcalderonismo, que postula que
el prximo presidente del PAN debe ser
guardaespaldas de Caldern al concluir su
gestin.
Puede ser una conviccin. Yo quie-
ro cuidar el legado del presidente Calde-
rn, como voy a cuidar el legado de Vicen-
te Fox. Lo que t llamas sujecin tal vez
puede ser una conviccin de defender al
partido y este partido postul a Caldern a
la Presidencia de la Repblica y este parti-
do tiene el deber de defenderlo.
Tienes claro que Caldern no admite
crtica y slo valora la incondicionalidad?
El presidente de la Repblica valora
el trabajo, el mrito, como muchos panis-
tas valoramos el trabajo y el mrito.
Insisto: Sers capaz de recuperar la
autonoma del PAN frente a Caldern?
A partir del 4 de diciembre lo de-
mostrar.
El poder, para qu?
En entrevista con el reportero, la noche
del sbado 20 de noviembre, y ya sin la
impugnacin de la senadora Judith Daz
Delgado a sus dos aos y medio de mili-
tancia, que valid el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federacin (TEPJF),
Gil Zuarth precisa su lugar de nacimien-
to, que en declaraciones patrimoniales se
dijo que era Tuxtla Gutirrez, Chiapas, y
Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca:
Soy chiapaneco de nacimiento, hijo de
madre chiapaneca, de Villaflores, hijo de pa-
dre oaxaqueo, de Santiago Juxtlahuaca.
Cuando yo nac, mi padre, que es mdico, ha-
ca su servicio social en Santiago Juxtlahuaca
y me registraron en Oaxaca. Hace 33 aos los
registros civiles no funcionaban como hoy y
se me registr en esa poblacin, y hubo una
que otra omisin.
De hecho su padre, Roberto Gil Ace-
vedo, fue candidato del PAN a diputado
por el distrito XXI con cabecera en San-
tiago Juxtlahuaca, en 2007. En 1979 sus
padres emigraron a Ciudad Jurez, Chi-
huahua, donde Gil Zuarth vivi hasta
1995 y estuvo cerca del PAN gracias a
que sus padres eran amigos del entonces
aguerrido Francisco Barrio.
bamos a los mtines de Pancho Ba-
rrio en 1983, me toc hacer sndwiches
y tortas para los representantes de casilla
cuando no aceptaban alimentos de la auto-
ridad precisamente para que no los enfer-
maran del estmago, evoca.
Desde 1995, cuando se inscribi a es-
tudiar derecho en el Instituto Tecnolgico
Autnomo de Mxico (ITAM), se estable-
ci en la Ciudad de Mxico, donde consi-
gui una beca y un crdito para estudiar la
maestra y el doctorado en Espaa. A su
regreso trabaj como asesor del entonces
consejero electoral Alonso Lujambio, as-
pirante presidencial panista.
Soy de la cultura del mrito, he tenido
grandes oportunidades y las he aprovecha-
do, dice Gil, quien no tiene duda de los
problemas que aquejan al PAN: desnimo
y desesperanza.
El partido est desanimado y ha per-
dido, en buena medida, la esperanza de
que puede seguir construyendo un futu-
ro. Y creo que ese es el mayor reto de la
prxima dirigencia nacional: animar el
partido para ganar el gobierno.
Gil Zuarth no elude los esquemas
clientelares que reproduce el PAN, los
fraudes internos y las conductas deshones-
tas de panistas en sus gobiernos:
Buena parte de los problemas de ac-
cin colectiva que enfrenta el partido es
que no tenemos claras nuestras banderas,
no tenemos claro qu queremos proponer
POLI TI CA
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 27
y no nos hemos contestado a una pregun-
ta fundamental: para qu queremos el po-
der y para qu queremos aspirar a la Presi-
dencia de la Repblica?
No se han respondido despus de una
dcada de gobierno federal y casi un cuarto
de siglo, por ejemplo, en Baja California?
Despus de aos en el poder hemos teni-
do enormes aprendizajes que hay que recono-
cer y hay que poner a disposicin de una nue-
va idea. La idea de Accin Nacional es una
idea trascendente. Lo que tenemos que ha-
cer es renovar nuestro discurso y traducirlo
en proposiciones de poltica pblica, que sean
cercanas a las realidades de la gente.
Accin Nacional tiene que construir
las nuevas banderas, contestarse a la pre-
gunta: Para qu queremos el gobierno y
qu estamos dispuestos a hacer desde el
gobierno?
En su alegato, en el que no hace crti-
ca al gobierno de Caldern, Gil dice que
las derrotas del PAN obedecen a que la ta-
rea de gobernar implica costos y tambin
se debe explicar a los ciudadanos el riesgo
que implica cambiar.
Una de las debilidades que ha tenido
el PAN en los ltimos aos es que no he-
mos explicado contundente y responsable-
mente cules son las ataduras, los atavis-
mos, los resabios del pasado que retrasan
e impiden el cambio.
Culpar al pasado no es una coartada
que ya no se justifica?
No! Hay mucho pasado en los privi-
legios sindicales
Pero el PAN se ha coludido para que
sigan, como la impunidad de Elba Esther
Gordillo y de los lderes petroleros.
Hay mucho pasado en los privilegios
sindicales, hay mucho pasado en las acti-
tudes polticas. Del pasado todava vienen
privilegios, resabios y prejuicios que daan
nuestra poltica y que impiden ese dinamis-
mo y esa capacidad de transformacin.
En la defensa de privilegios no hay
diferencia entre el PRI y el PAN, como los
de Televisa.
No es Accin Nacional quien cultiva
esos privilegios.
Tienes razn. Es el gobierno del PAN.
Y est cultivando algn candidato
de Accin Nacional esa empresa? No. El
partido tiene que definirse y sus gobier-
nos tienen que hacer avances. Esa es la ta-
rea fundamental del partido y del gobier-
no: volver a asumir la bandera del cambio.
Saber perdonar
Aprovechando su juventud, Gil ha con-
vocado a una renovacin generacional
del PAN, sobre todo porque este partido
ha alejado a los jvenes respecto de 2006,
cuando representaron 38% de sus votos,
que en 2009 cayeron a 28%, pero sobre
todo porque para 2012 habr 30 millones
de jvenes en edad de votar.
Debemos reconocer que la apuesta elec-
toral de Accin Nacional deben ser los jve-
nes, insiste en su propaganda, aunque esa
estrategia no ha sido vista con agrado, espe-
cialmente despus de que Patricia Elizondo,
en su nica aparicin pblica, hizo una decla-
racin que irrit a los panistas veteranos.
El partido necesita una renovacin de
una persona joven que tenga miras mucho
ms lejanas que todos los dems candida-
tos tienen y son ms a corto plazo.
Abona Patricia Flores a tu candidatura?
En este partido nadie tiene derecho a
trazar la lnea entre buenos y malos. Yo no
soy un maniqueo, soy un demcrata.
Con la organizacin El Yunque ya
pactaste?
No he tenido la ocasin ni he tenido
el momento ni el espacio ni el contacto pa-
ra sentarme con ellos.
Ms adelante cavila: No es sano pa-
ra el partido recrearse en las imposiciones
y, sobre todo, pensar que las personas to-
das somos corruptas y representamos lo
que otros son. Yo no creo en eso. Nadie
tiene derecho a trazar la lnea entre bue-
nos y malos.
Por qu lo dices?
Porque creo que eso le est pasando
al partido.
En todo el pas las luchas de faccio-
nes son encarnizadas.
Por eso hay que hacer poltica y sobre
todo introducir dos valores en nuestra for-
ma de hacer poltica: la reconciliacin y
el perdn. Este partido siempre va a com-
petir internamente. Hay que saber recon-
ciliarnos y hay que saber perdonarnos. O
LVARO DELGADO
E
l senador Gustavo Enrique Ma-
dero no da tregua a su recorri-
do por el pas para afianzar su
autoproclamada uncin como
presidente del Partido Accin
Nacional (PAN) en el Consejo
Nacional, que sesiona el sbado 4 de di-
ciembre, y anticipa que no bajar el rit-
mo, porque har una gestin itinerante.
Esto durar tres aos, hasta el 3 de
diciembre de 2013. El triunfo ya est
muy cantado, se jacta a unos das de
la eleccin.
De plano?
As lo veo. Sin falsas pretensiones,
creo que he logrado generar una con-
fianza entre las distintas expresiones
que tiene el PAN.
Aunque prev que, por ser cinco can-
didatos, habr una segunda o, en el peor
de los escenarios, una tercera ronda de
votaciones para obtener las dos terceras
partes de los 381 consejeros contando
al an desaparecido Diego Fernndez de
Cevallos, Madero deja ver que a l se
sumarn Cecilia Romero, Judith Daz
Delgado y Francisco Ramrez Acua pa-
ra vencer a Roberto Gil Zuarth.
Aclara, eso s, que no ha hecho com-
El senador Gustavo Ma-
dero pretende coronar
este ao un centenario
de la Revolucin con
nostalgias de familia
asumiendo la presi-
dencia del PAN. Afirma
que sin distanciarse de
Caldern, cuyo grupo
poltico lo apoya, la cola-
boracin con l no impli-
ca sumisin, y se define
como un partidario de
las alianzas hacia fuera
y hacia dentro de Ac-
cin Nacional.
O
c
t
a
v
i
o
G
m
e
z
Desde Los Pinos. Elecciones tutoreadas
reafirmar el compromiso con la democra-
cia mediante una conducta firme e impar-
cial como dirigente.
Sobre la relacin que el PAN a su cargo
establecer con Caldern, Madero adelanta
que ser de colaboracin, pero no de subor-
dinacin, y rechaza que el jefe del Ejecutivo
presione a consejeros para favorecer a alguno
de los cinco candidatos, incluido l mismo:
No es concesin graciosa. Es con-
dicin indispensable que esto se d de la
mejor manera, de dar garantas de fortale-
za, legitimidad, no slo de la prxima diri-
gencia, sino viabilidad para los prximos
xitos electorales.
La sombra de Los Pinos
Pero como Gil Zuarth, que tiene el sello
de Felipe Caldern por la va de Germn
Martnez, expresidente del PAN, Jorge
Manzanera, exsecretario adjunto del CEN,
y Patricia Flores, exjefa de la Ofcina de
la Presidencia, Madero cuenta tambin
con apoyo desde Los Pinos de Margarita
Zavala Gmez del Campo, la denominada
primera dama.
Aspirante a senadora en 2012, cuan-
do su marido deje el cargo, Zavala es con-
sejera nacional propuesta por el CEN del
PAN igual que Patricia Flores, y respal-
dan a Madero sus allegados y familiares,
como Mariana Gmez del Campo, dipu-
tada capitalina.
Inseparable acompaante de Madero
en actos pblicos, desde el momento mis-
mo del registro, Gmez del Campo pidi
a su manera el apoyo de los consejeros na-
cionales del PAN en Campeche, el mir-
coles 24: Gustavo no es pjaro nalgn, l
es cumplidor, hombre de una sola pieza y
de carcter sencillo.
La diputada Gmez del Campo estu-
vo en primera fila, tambin, en el anuncio,
el lunes 22, de que 26 de los 32 presiden-
tes estatales del PAN respaldan a Made-
ro y, segn el coordinador de esta estrate-
gia, Francisco Garza de Coss, presidente
del comit de Tamaulipas, pueden ser 28.
Madero ha logrado tambin el apoyo de
22 de los 27 senadores que son consejeros y
ha sumado a los gobernadores de Baja Cali-
ponendas: No hay ningn compromiso.
Desde el principio he recibido ofrecimien-
tos de apoyos, pero como traan algn ti-
po de condicionamiento, los he rechaza-
do. Los nicos apoyos que acepto son por
coincidir en el pronstico, en el perfil y en
el proyecto.
Advierte: Es importante sumar, pero no
llegar maniatado a la presidencia del parti-
do. Eso no lo he aceptado ni lo aceptar. Y
busco sumar y ser plural. Reconozco que en
el PAN existen distintas expresiones, visio-
nes e interpretaciones, y todas son vlidas en
tanto no existan corrupcin ni traicin. Es lo
nico que debe ser deslindado.
Los condicionamientos que rechaz
vinieron de Patricia Flores y Jorge Manza-
nera, que luego apoyaron a Gil?
No quiero ponerle nombre y apellido.
No estoy aceptando ningn tipo de apoyo
que implique ataduras y compromisos que
llegaran a quitarle viabilidad al proyecto
mismo. Tan importante es el resultado co-
mo el proceso. No es slo importante ga-
nar, sino cmo se gana. Me importa mucho
ganar de manera democrtica e incluyente.
Con reputacin de ecunime entre sus
proslitos, o dcil, segn sus detractores,
Madero reconoce que el PAN enfrenta pro-
blemas de fondo como prcticas de clien-
telismo poltico, corrupcin y defraudacin
electoral, que ofrece desterrar, y se propone
Aliancista...
sin sumisin
B
e
n
j
a
m
n
F
l
o
r
e
s
Madero Muoz
POLI TI CA
fornia, Jos Guadalupe Osuna; de Guanajua-
to, Juan Manuel Oliva, y de Sonora, Guiller-
mo Padrs, as como al gobernador electo de
Puebla, Rafael Moreno Valle, y al exgober-
nador bajacaliforniano Eugenio Elorduy.
Apenas el jueves 25, Francisco Barrio,
embajador de Mxico en Canad y exgo-
bernador de Chihuahua, manifest su res-
paldo a Madero, pese a que Gil Zuarth fue
su proslito desde que asegura el candi-
dato sus padres lo llevaban a mtines de
Barrio en Ciudad Jurez.
Gil Zuarth sufri tambin la baja del se-
nador guanajuatense Luis Alberto Villarreal,
a quien design tesorero de la campaa.
Mucha parte de mi campaa, ms que
con grandes lderes, es con operadores,
explica Madero, quien experimenta su pri-
mera incursin en la vida partidista, aun-
que ya fue diputado federal y coordinador
de senadores panistas.
Te voy a ser muy sincero: nunca haba
trabajado hacia dentro del PAN, siempre
he trabajado en mi labor legislativa, pero
no en las entraas, en la formacin de ex-
presiones, revela el senador, quien asegu-
ra que nunca ha pertenecido a un grupo.
Esto que pudiera ser una debilidad en
algn momento, por no tener un grupo que
me respalde, lo estoy logrando convertir
en una fortaleza. Es un boleto arriesgado,
pero creo que est generando una respues-
ta: entusiasmo. Y si es as, creo que el PAN
va a salir con mucha fortaleza.
Madero no ignora la postracin electo-
ral del PAN y la corrosin que padece por
prcticas antidemocrticas, como las que
identific la Comisin de Reflexin tras la
debacle de 2009.
No son problemas menores, sino de
fondo, pero est en nuestra cancha resol-
verlos y esa es una buena noticia. El diag-
nstico de la Comisin de Reflexin lo he
hecho mo y me he comprometido a dar un
seguimiento mensual a este programa para
que no quede en un nivel discursivo, sino
de incidir y modificar la realidad.
Hay casos de impunidad elocuentes,
como el fraude electoral cometido en Chi-
huahua en 2009, donde se prob que votaron
hasta los muertos en Batopilas, donde naci
Manuel Gmez Morn, fundador del PAN.
Yo reconozco que ha habido fallas,
muchas acciones que antes criticbamos
en el PRI, en algunos momentos, las hemos
incorporado como prcticas al interior del
PAN, y por eso debemos hacer un deslin-
de contundente para que el partido recupe-
re su compromiso con la democracia plena
y la apuesta por la capacidad individual, no
corporativa, de generar apoyos.
Por eso mi candidatura apost por
construir un apoyo mayoritario por esa va.
Yo mismo quiero demostrar que s se pue-
de. No quise hacer acuerdos corporativos,
gremiales, sino ir generando con liderazgos
de tierra y de las regiones este entendimien-
to. Y con gran sorpresa es que pude encon-
trar respaldo a este proyecto. Por eso digo
que si se pudo para el proceso interno, se
podr tambin a nivel institucional.
Habr castigo o plantear borrn y
cuenta nueva?
No hay borrn y cuenta nueva. Los
procesos que estn en marcha debern ser
resueltos, y lo que s quiero yo es que du-
rante los prximo tres aos se acredite que
no se aplicarn discrecionalmente los re-
glamentos, los estatutos, las sanciones en
las comisiones de orden, sino que ser con
un criterio absolutamente imparcial, sobre
todo cuando se cometan corrupciones o
traiciones al partido.
El proceso de expulsin de Manuel
Espino, expresidente del PAN, debe con-
tinuar y ser evaluado en sus trminos, di-
ce. Yo ser tolerante a la crtica, a la disi-
dencia de opiniones, a la forma de pensar
distinto, incluso a la crtica severa, pero no
a la corrupcin ni a la traicin. Esos casos
deben ser juzgados por el segundo supues-
to, no por el primero.
Manejo empresarial
Comuniclogo por el jesuita Instituto
Tecnolgico y de Estudios Superiores de
Occidente (ITESO) de Jalisco, y dedicado
a los negocios en Chihuahua una de sus
empresas, Electronic Publishing, S.A. de
C.V., obtuvo multimillonarios contratos
mientras su dueo presida la Comisin
de Hacienda de la Cmara de diputados
(Proceso 1547) Madero adelanta que, en
la conduccin del PAN, echar mano de
su visin y manejo empresarial.
Yo fui empresario y tengo experien-
cia en organizacin, en capacidad de eje-
cucin, en los resultados, en resolver los
conflictos como parte de una situacin que
nos divida, nos entrampe o limite, algo
que hay que procesar y resolver para poder
juntos construir un beneficio ms amplio.
Convencido de que las alianzas con
el Partido de la Revolucin Democrtica
(PRD) impidieron un desplome total es-
te ao, Madero expone: Si soy aliancis-
ta hacia fuera, con mucha mayor razn se-
r aliancista hacia dentro.
En entrevista telefnica, el martes 23,
Madero est seguro de que la decisin de
elegir al sucesor del controvertido Csar Na-
va no ser de Caldern, sino autnticamente
de los 381 miembros del Consejo Nacional,
que sesionar prcticamente en secreto, por-
que ni siquiera los medios de comunicacin
tendrn acceso a los discursos.
Caldern, dice, ha expresado pblica-
mente que ese mximo rgano de direc-
cin ejercer su capacidad deliberativa y
eso le dar legitimidad al prximo presi-
dente del PAN, aunque enseguida aclara:
No es por concesin graciosa, es por con-
vencimiento democrtico.
Usted s cree que Caldern no in-
tervendr?
Absolutamente. No es concesin gra-
ciosa. Es condicin indispensable que es-
to se d de la mejor manera, dar garan-
tas de fortaleza, legitimidad, no slo de
la prxima dirigencia, sino viabilidad para
los prximos xitos electorales.
Ser capaz usted de recuperar la au-
tonoma del PAN frente a Caldern, a di-
ferencia de sus dos antecesores?
Ante esta ambivalencia de partido-go-
bierno, que como panistas hemos tenido
grandes dificultades para conjugar esa rela-
cin, yo lo formulo de esta manera: el parti-
do debe tener con sus gobiernos, en plural,
toda la colaboracin que sea posible, pero
ninguna subordinacin es admisible.
Esto quiere decir que necesitamos
apoyar y defender a nuestros gobiernos, pe-
ro tambin debemos entender que el par-
tido es anterior, durante y posterior a los
gobiernos que surgen del partido, y el pre-
sidente del partido debe tener la visin de
trascender ms all de un sexenio o un trie-
nio. El horizonte del partido trasciende el
horizonte de una administracin pblica.
Usted sabe que Caldern no admite
ninguna valoracin crtica de su gobier-
no y privilegia la incondicionalidad. Tie-
ne claro eso?
No, yo creo que el presidente Calde-
rn es una persona muy inteligente que
tiene una gran capacidad de entender los
retos que enfrenta nuestro pas y nuestro
partido. No es por casualidad que es presi-
dente de la Repblica.
Yo estoy muy seguro y muy confiado
en que vamos a poder establecer una cola-
boracin estrecha, porque el partido necesi-
ta que al gobierno le vaya bien y el gobier-
no necesita que al partido le vaya bien. Hay
una relacin de coincidencia de intereses.
Y en poltica debemos saber cons-
truir acuerdos y entendimientos. Todos los
seres humanos tenemos nuestras formas
particulares y peculiares de relacionarnos,
pero la poltica es un instrumento privile-
giado para construir entendimiento.
Llegar el momento en que el PAN
tendr que deslindarse del gobierno de
Caldern?
No, para nada, el PAN ser siempre
un colaborador del gobierno del presiden-
te Caldern.
Ser usted capaz de decirle que no a
Caldern cuando sea necesario?
Siempre voy a tratar de defender los in-
tereses del partido y construir salidas en las
que se pueda ver una construccin de acuer-
dos recprocos en beneficio del partido y del
pas. No caer nunca en los personalismos;
de que me dijo esto o me sac la lengua,
no. Una de las grandes razones que explican
el subdesarrollo de la poltica en Mxico es la
visceralidad. La poltica debe trascender esa
visin visceral en la toma de decisiones. O
30
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
POLI TI CA
Cu
afila
JOS GIL OLMOS Y PEDRO MATAS
E
n vsperas de que tome posesin
como gobernador de Oaxaca,
con lo que se terminar el domi-
nio que durante 81 aos ejerci
el PRI en la entidad, Gabino Cu
Monteagudo advierte que ac-
tuar con mano firme y adelan-
ta que a partir del mircoles 1 de diciem-
bre comenzar a investigar los homicidios
de lderes sociales y polticos ocurridos
en los ltimos aos, y que incluso ordena-
r una auditora a la administracin de su
predecesor, Ulises Ruiz Ortiz.
No habr ningn pacto de impunidad
con l, dice Cu durante la entrevista con
Proceso, realizada en su oficina. Se le nota
M
i
g
u
e
l
D
i
m
a
y
u
g
a
relajado, aunque expresa su inquietud cuan-
do habla de los asesinatos de los dirigentes
Heriberto Pazos Ortiz y Catarino Torres Pe-
reda, integrantes del Movimiento Unifica-
dor de Lucha Triqui (MULT) y del Comit
de Defensa Ciudadana (Codeci), respecti-
vamente, ocurridos el 23 de octubre ltimo
a plena luz del da y en la va pblica. El pri-
mero fue ejecutado en Tuxtepec; el segun-
do, en la ciudad de Oaxaca.
Estos asesinatos no se presentaban
antes en el estado, hay que investigar (las
causas), expresa Cu, y admite que exis-
te inquietud entre la poblacin al acercarse
el cambio de gobierno y la salida del PRI.
Ulises Ruiz cierra su gestin con una
estela de violencia. Rebeca Luna Jimnez,
corresponsal de Radio Mil de la Ciudad de
Mxico, fue agredida el viernes 19 en la
ciudad de Oaxaca. Dos sujetos la intercep-
taron cuando acuda a visitar a un familiar
e intentaron subirla al vehculo en el que
iban. Se lesion un brazo y se golpe en la
cabeza durante el forcejeo. Antes de irse,
sus atacantes le dijeron: Este es un men-
saje del gobernador.
Varios sectores oaxaqueos han ma-
nifestado su inquietud por esa situacin.
El presidente del PRD en la LX Legislatu-
ra estatal, Wilfredo Fidel Vsquez Lpez,
asegura que los actos de intimidacin son
parte de una cortina de sangre. El pro-
psito: desviar la atencin pblica sobre la
corrupcin del gobierno de Ruiz.
Dagoberto Carreo Gop, quien estuvo
al frente de la fraccin del PAN en la legis-
latura saliente, denunci al secretario de
Finanzas de Oaxaca, Miguel ngel Orte-
ga Habib, por el presunto desvo de al me-
nos 4 mil millones de pesos.
De acuerdo con el panista, el 15 de sep-
tiembre ltimo agentes de la Procuradura
General de la Repblica (PGR) detuvieron
en Jalisco a Martha Ortega, hermana del
funcionario, as como a su sobrino Daniel
Garca Teruel Ortega y a Rosa Elvia Oroz-
co Santiago, ta de la subsecretaria de Fi-
nanzas, Magnolia Cano. Se les acus de
realizar depsitos bancarios inexplicables
por un monto de mil 123 millones de pe-
sos, por lo que podra acusrseles del deli-
to de lavado de dinero.
Las crticas al gobierno de Ulises Ruiz
son generalizadas. El lder de los taxistas
de Oaxaca, Tedulo Antonio Garca, co-
menta que, ante la inseguridad, sus miles
de agremiados decidieron restringir sus
actividades y dejar de trabajar a altas ho-
ras de la noche.
Gabino Cu insiste en que Ulises Ruiz
deja un estado desastroso que hoy ocupa los
primeros lugares de marginacin y pobreza
y los ltimos en competitividad. Urge esta-
blecer la paz social y promover el desarrollo.
el machete
32
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
En su agenda, Gabino Cu acumula ya innumerables
datos sobre los agravios de su antecesor priista, Ulises
Ruiz, de quien, dice, dejar la entidad hecha un desas-
tre: una deuda de 4 mil 800 millones de pesos, homi-
cidios de luchadores sociales, trfico de influencias y
maltrato a los periodistas que documentaron sus tro-
pelas. En entrevista con Proceso, Cu advierte que no
deben esperarse cosas espectaculares de su adminis-
tracin, pero aclara que actuar con mano firme y no
negociar con Ruiz ningn pacto de impunidad.
Durante su gestin, dice el entrevis-
tado, Ulises manej los recursos a su li-
bre arbitrio, sin planeacin. Nos deja un
estado donde hay mucha obra inconclusa
que tendremos que revisar y concluir en su
momento; nos deja un estado donde la red
de carreteras est en psimas condiciones
y habr que hacer un gran esfuerzo para
rehabilitarlas y tambin analizar cmo se
construyeron.
Nos deja un estado donde el tejido so-
cial se resquebraj, en el cual las ltimas
semanas ha habido asesinatos, como los
de Catarino (Torres) y Heriberto Pazos.
Ese tipo de asesinatos no ocurran en el es-
tado, hay que investigarlos; intentaremos
cambiar esa percepcin y esa imagen que
hay sobre Oaxaca.
Cuentas opacas
El pasado 15 de septiembre, agentes de la
PGR realizaron un operativo en Guadalajara
en el cual detuvieron a dos familiares de Mi-
guel ngel Ortega Habib, secretario de Fi-
nanzas de Ulises Ruiz, y a su empleada do-
mstica por presuntos depsitos bancarios
por un total de mil 123 millones de pesos.
Ante el escndalo, Ulises Ruiz trat de
deslindarse, pero su colaborador tuvo que
comparecer ante el Congreso local el lu-
nes 22. Ese da, Ortega Habib se notaba
nervioso y titubeante, con frecuencia se
secaba el sudor de la frente. Respondi a
los legisladores que el problema de su fa-
milia y el de su jefe, Ulises Ruiz, era un
problema fiscal que se debe aclarar.
Quiero aprovechar para expresar en
tribuna, para dejar claro, que me deslindo
de tener cualquier relacin con alguno de
mis familiares como persona, como servi-
dor pblico y deslindo al gobierno del es-
tado, dijo Ortega Habib.
A partir de esa fecha arreciaron los
cuestionamientos a la administracin de
Ulises Ruiz. Y aunque el mandatario sa-
liente asegura que dejar una deuda de mil
400 millones de pesos, los legisladores del
PAN y del PRD en el Congreso de Oaxa-
ca comentan que en realidad ser de 4 mil
800 millones de pesos.
Cu asegura desconocer la situacin
financiera del estado porque el actual go-
bernador se niega a informar, a pesar de
que se instal un comit ciudadano para la
entrega-recepcin, en el que tambin par-
ticipan varios colaboradores del propio
Ulises Ruiz.
Hasta ahora, dice, se han realizado
cuatro reuniones con l, pero no ha ex-
puesto con claridad la situacin financie-
ra de su gestin administrativa, por lo que,
insiste Cu, dedicara los primeros das de
su gobierno a revisar los nmeros.
Se ve muy complicado, porque las
cuentas son opacas se le plantea.
S, sobre todo porque hasta ahora no
tenemos acceso a la informacin. Una cosa
es la campaa publicitaria (de Ulises Ruiz),
donde se dicen tantas cosas sobre los lo-
gros, pero otra diferente es saber la situa-
cin real de la administracin. Eso es lo que
veremos en los primeros das del gobierno
y en su momento informaremos a la gente.
Hay necesidad de una auditora?
Es lo normal. Ya recibido el gobierno,
veremos dnde se tendrn que clarificar las
cosas: en el rea de salud, en la de obras, en
las finanzas y en el rea de administracin.
No teme que Ulises y sus colabora-
dores estn destruyendo las pruebas?
Espero que no. Si lo hacen, su admi-
nistracin deber tener un soporte. Debe-
rn tener un registro de lo que ingres a las
arcas estatales. Si quieren destruir docu-
mentacin, no s hasta qu punto puedan
hacerlo; todo gasto debe estar sustentado
en un proceso de licitacin, en un contra-
to; tiene que haber un cheque de salida, un
destinatario. Son normas mnimas conta-
bles de una administracin.
Sotero Santiago Domnguez, presiden-
te del Comit Directivo Municipal del PAN
partido que, junto con PRD, PT y Con-
vergencia, particip en la coalicin Unidos
por la Paz y el Progreso, que llev a Cu
a la gubernatura, adelanta que interpon-
dr una denuncia ante la Procuradura Ge-
neral de Justicia de Oaxaca contra Miguel
ngel Ortega Habib y el subsecretario Es-
dras Cruz, por los delitos de enriquecimien-
to ilegtimo, peculado y dao patrimonial.
La querella la respaldan alrededor de
5 mil ciudadanos y, segn el expediente
291/2010/III, el gobernador del estado
de Oaxaca tambin est involucrado, di-
ce el dirigente panista.
En el documento se comenta que Da-
niel Garca Teruel, sobrino de Ortega Ha-
E
z
e
q
u
i
e
l
G
m
e
z
L
e
y
v
a
Ruiz. Herencia funesta
ESTADOS / OAXACA
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 33
bib, es el principal accionista y adminis-
trador de Serviobras, S.A. de C.V. Esa
empresa se encarg de la construccin de
Ciudad Administrativa, una obra por la
cual el gobierno de Ulises Ruiz tuvo que
pedir un crdito bancario y se endeud con
mil 800 millones de pesos.
Asimismo, los demandantes aseguran
que mientras Ortega Habib compr varias
propiedades en Guadalajara, Jalisco, y Va-
lle de Bravo, en el Estado de Mxico, el
subsecretario Esdras Cruz adquiri ranchos
en Chiapas, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
En virtud de que dichos funcionarios
poseen y siguen poseyendo por s o por in-
terpsita persona inversiones, bienes in-
muebles, bienes muebles valiosos y nego-
cios cuyo valor sobrepasa sus posibilidades
econmicas y las de sus familiares dan
motivo para presumir la falta de probidad
en su actuacin.
La situacin se le complica a Ulises
Ruiz, luego de que otro de sus colabora-
dores, el secretario de Obras Pblicas, Ar-
mando Gonzlez Bernab, quien com-
pareci tambin el lunes 22, admiti que
durante el sexenio la dependencia que an
encabeza benefici a constructoras liga-
das a Vctor Hugo Ruiz Ortiz, hermano
del gobernador, y a Eviel Prez Magaa,
el candidato priista que perdi la guberna-
tura ante Gabino Cu.
Cuando el diputado perredista Alejandro
Lpez Jarqun pregunt a Gonzlez Bernab
si las empresas Nexicho Asociados, S.A. de
C.V.; Grupo Basoo Asociados, S.A. de C.V.;
Grupo Empresarial Oaxes, S.A. de C.V.;
PEOM Construcciones, S.A. de C.V.; Da-
vizao Construcciones, S.A. de C.V., y Con-
sorcio Restaurador del Patrimonio Cultu-
ral, S.A. de C.V., haban sido beneficiadas,
el funcionario respondi: Las empresas que
mencion usted s han tenido contratos con
la Secretara de Obras Pblicas.
Otro escndalo que envuelve al salien-
te Ulises Ruiz es la entrega de las decenas
de patentes notariales (fiats) a sus amigos
como pago por los favores recibidos o
su venta algunas se cotizaron en ms de
3 millones de pesos. Alrededor de 40 fe-
datarios de Oaxaca pidieron al presidente
de la Asociacin Nacional del Notariado
Mexicano, Heriberto Castillo Villanueva,
investigar el asunto.
Y adelantan que plantearn el problema
a Cu para que revoque la entrega de las no-
taras a funcionarios, amigos y cmplices
de Ulises Ruiz porque, dicen, carecen de
honorabilidad, (son de) malas costumbres;
adems, no cumplen con los requisitos de
ley para ejercer como notarios.
Entre los beneficiarios se menciona a
Jos Luis Echeverra, presidente del Conse-
jo Estatal Electoral, quien durante la pasa-
da campaa electoral le dijo a Ulises que no
se le olvidara su pendientito, segn la gra-
bacin filtrada a medios de comunicacin
oaxaqueos; y los exprocuradores Lizbeth
Caa Cadeza, Patricia Villanueva Abraham
y Evencio Nicols Martnez Ramrez.
A ellos se suman: el presidente del
Tribunal Estatal Electoral, Porfirio Siba-
ja; Bernardette Lacour Rousse, directo-
ra de Catastro; Enrique Silva Fernndez,
hermano de la exdiputada Claudia Silva;
Donovan Rito Garca, sobrino de Bulmaro
Rito Salinas, coordinador de Coplade; Ro-
berto Ruiz Zaragoza, director jurdico del
gobierno y cuado de Jorge Franco Var-
gas, exdirigente del PRI; el contador Jos
Guzmn Santos, exdirector de Trnsito, y
Enrique Espinoza Medina, amigo de la in-
fancia del gobernador.
Compromisos reales
A tres das de que Gabino Cu tome pose-
sin, la mayora de los oaxaqueos confan
en que aplique la justicia contra su prede-
cesor, algunos le piden que realice una au-
ditora y otros ms dicen que le darn un
tiempo razonable para ver si est dispues-
to a terminar con la impunidad de Ulises.
Un gobierno de alternancia genera
siempre muchas expectativas. Han sido 81
aos en un estado gobernado por una fuer-
za poltica y por eso se han generado ex-
pectativas que, de entrada, tiene uno que ir
moderando, comenta Cu.
Dice que l y sus colaboradores estn
construyendo una agenda legislativa con
representantes de la sociedad civil y los
diputados. Eso, dice, permitir a su admi-
nistracin transitar a un rgimen ms de-
mocrtico y atender muchas de las deman-
das sociales y populares para lograr mayor
transparencia y austeridad; adems, comen-
ta, pugnar por el fortalecimiento de rganos
autnomos, como la Comisin de Derechos
Humanos y la Comisin Estatal Electoral.
Sin embargo, Cu advierte durante la
entrevista que los oaxaqueos no deben
esperar acciones espectaculares.
Lo que van a ver es un gobierno res-
ponsable, que entiende que el mandato que
el pueblo nos dio es en el sentido de bus-
car que en Oaxaca logremos la paz; que ha-
ya un proceso de reconciliacin entre los
oaxaqueos. Pero todo esto pasa por la jus-
ticia, no hay paz sin justicia.
Lo que he dicho es que no vamos a ser
facciosos; tampoco vamos a distraer nues-
tra atencin en tratar de construir chivos
expiatorios, y mucho menos golpes espec-
taculares como parte de una estrategia de
legitimacin. No la necesitamos, pues ga-
namos democrticamente.
Lo que s admite es que hay asuntos
pendientes vinculados con el conflicto de
2006 protagonizado por los maestros de
la seccin 22 del SNTE y por la Asam-
blea Popular de los Pueblos de Oaxaca
(APPO), sobre todo por las muertes de di-
rigentes sociales.
Yo, lo que dije, es que en todos esos
casos lo que vamos a hacer es una inves-
tigacin profunda. Tenemos que ver en
qu estado nos dejan los expedientes, las
investigaciones; cunto podemos recons-
truir despus del tiempo que ha pasado pa-
ra llegar a los responsables materiales y,
en su caso, intelectuales de esos homici-
dios que han agraviado mucho a Oaxa-
ca. Pero siempre anteponiendo una actitud
responsable y apegada a la legalidad.
Pero con mano firme se le insiste.
S, claro. Vamos a actuar conforme al
mandato que nos van a dar a partir del 1 de
diciembre: cumplir y hacer cumplir la Cons-
titucin y las leyes que de ella emanen; eso
implica atender los temas pendientes.
Hay una exigencia social de justi-
cia, pero hay una inquietud de que Gabino
Cu pueda pactar con Ulises Ruiz para te-
ner unos aos de gobierno terso.
No, no se puede estar pensando en
eso. He tenido cuatro encuentros con
Ulises Ruiz y no tenemos nada qu nego-
ciar. Nuestra responsabilidad (la de Cu
y sus colaboradores) empieza el da 1 de
diciembre. Tendremos que actuar con
responsabilidad.
No habr negociacin ni pacto de
impunidad?
No, no. Oaxaca es un estado vivo.
Nosotros vamos a gobernar para todos, no
vamos a lastimar a las bases priistas. En-
tonces no tiene por qu preocuparnos na-
da, no vamos a hacer un cogobierno, no
tenemos nada qu negociar. A fin de cuen-
tas, vamos a gobernar con transparencia,
con honradez, humildad y generosidad;
vamos a hacer nuestro trabajo.
Hay temor de que se repita el efec-
to Fox con su gobierno. Usted llega con el
apoyo, con un triunfo legtimo y claro, con
la confianza de la gente.
Eso es producto de las grandes expec-
tativas, pero Oaxaca no es el primer estado
donde se da la alternancia, hay muchos es-
tados de la Repblica donde ya se dio esto,
como Chiapas, Yucatn, Guerrero, Puebla,
Sinaloa. Es normal que se generen esas ex-
pectativas. Pero cada quien debe asumir sus
responsabilidades.
Garantiza que no se van a arrepentir
los oaxaqueos?
Haremos todo lo que est en nues-
tras manos para sentar las bases de un
Oaxaca distinto. Pero si piensan que los
problemas estructurales los vamos a resol-
ver en seis aos, pues no. Nunca ofrec eso.
El estado tiene problemas que nos llevarn
ms aos, sobre todo los relacionados con
la pobreza y la marginacin.
Lo que s s es que muchos de los in-
dicadores de pobreza vinculados con em-
pleos, transparencia, competitividad, ima-
gen y percepcin, s los cambiaremos en seis
aos. Vamos a avanzar para sentar las bases
para un gobierno ms democrtico.
34
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
ESTADOS / OAXACA
La telenovela
La telenovela romntico poltica fabricada por Televi-
sa y el gobierno del Estado de Mxico lleg a su cul-
minacin el pasado 27 de noviembre si bien est le-
jos de haber terminado con la boda de Enrique Pea
Nieto, gobernador del Estado de Mxico, y la actriz
de Televisa Anglica Rivera: un show frvolo promovi-
do y desplegado en los medios de comunicacin; en
suma, parte de una cuidadosa estrategia del manda-
tario mexiquense para catapultarse como candidato
presidencial en el 2012.
JENARO VILLAMIL
D
esde su inicio, tanto el noviaz-
go como la boda religiosa que
culmin este sbado 27 de
noviembre entre el goberna-
dor mexiquense Enrique Pea
Nieto y la actriz Anglica Ri-
vera han estado teidos por la
polmica, por el clculo meditico-electo-
ral de la empresa Televisa y del principal
aspirante presidencial del PRI, as como
por las contradicciones de las autoridades
de la Iglesia catlica frente a la duda de si
la anulacin del matrimonio entre La Ga-
viota y el productor Jos Alberto El Gero
Castro fue real.
Esta especie de reality show orquesta-
do en torno a la figura del mandatario es-
tatal y la protagonista de melodramas tele-
visivos comenz en abril de 2008 cuando
Anglica Rivera acept acudir a una cita
privada con Pea Nieto por intermedia-
cin de Manuel Cavazos Melo, experto en
cabildeo y relaciones pblicas.
Cavazos Melo era amigo y empleado
del publicista Juan Carlos Limn, de la
empresa ByPower, e hijo de Manuel Cava-
zos Azcrraga, emparentado con el presi-
dente de Televisa, Emilio Azcrraga Jean.
Licenciado en derecho por la Universi-
G
o
b
i
e
r
n
o
d
e
l
E
s
t
a
d
o
d
e
M
x
i
c
o
2012
38
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
dor mexiquense Alberto Bazbaz nombr
a Cavazos Melo director general de Co-
ordinacin Interinstitucional de la Procu-
radura General de Justicia del Estado de
Mxico.
Gaviota en exclusiva
Al enterarse de que La Gaviota se haba
acercado a Pea Nieto por su propia cuen-
ta los ejecutivos de Televisa alegaron que
Anglica Rivera tena un contrato de ex-
clusividad con la empresa. Por tanto, ellos
eran los dueos de su imagen y, si conve-
na, de sus relaciones amorosas, especial-
mente si se trataba del principal cliente de
la televisora.
En declaraciones a la cadena Univisin
en octubre de 2008, una fuente del gobier-
no del Estado de Mxico afirm: Noso-
tros no llamamos a Anglica Rivero direc-
tamente, sino que fue a travs de Televisa.
De hecho, el gobierno no paga los honora-
rios de Anglica; eso ya est cubierto den-
tro de la pauta que tenemos con Televisa.
As Televisa desplaz a ByPower de la
gestin del romance y de la boda. Entre
julio y agosto de 2008 comenzaron a fil-
trarse noticias de la relacin entre la ac-
triz y el gobernador. Se dejaron fotografiar
en los restaurantes San ngel Inn y Phi-
llipe, en la Ciudad de Mxico, as como
en bodas de alto impacto meditico, como
la de Ninfa Salinas (hija del concesionario
de TV Azteca) con Bernardo Seplveda o
de la actriz y cantante Chantal Andere con
Enrique Rivero Luke.
En su nmero 175 la revista Quin pu-
blic la historia del romance entre Pe-
a Nieto y La Gaviota, pero no fue si-
no hasta la emisin del programa Shalal,
en Canal 13, cuando el mandatario con-
firm su romance con la actriz. Durante
su entrevista con Sabina Berman y Katia
DArtigues, Pea Nieto acept que ya era
novio de La Gaviota. La exclusiva se la
dio a TV Azteca y comenz a preparar el
escenario para la boda.
Boda anulada
En las revistas de sociales y en los progra-
mas de chismes del espectculo la pareja
Pea Nieto-Gaviota comenz a aparecer
como parte de una estrategia de publici-
dad integrada, como se conoce en el argot
mercadolgico a la promocin de produc-
tos y personalidades polticas dentro del
contenido de la programacin.
La polmica se concentr en si el ma-
trimonio de Anglica Rivera con El Ge-
ro Castro haba sido anulado o no por El
Vaticano. En la edicin del 10 de junio de
2009 la actriz le dijo a la revista Quin que
nunca estuvo casada con el productor de
Televisa.
No fue anulacin. La Iglesia lo dic-
tamin como algo invlido. No tuvo vali-
dez porque no llevamos las formas como
la Iglesia lo requiere, fue un error de parte
de nosotros la Iglesia lo tom as, afir-
m la actriz, que apareci en la portada co-
mo Mam Gaviota.
Estas declaraciones pretendieron aca-
llar la aseveracin que la secretaria de la
Iglesia de Ftima hizo el 3 de junio de 2009
en el Distrito Federal en el programa No
lo cuentes, conducido por Gustavo Adol-
fo Infante. Guardando el anonimato, la se-
cretaria afirm que la ceremonia religiosa
entre Rivera y Castro s tuvo validez por-
dad Iberoamericana y candidato a doctor
en administracin pblica por la Anhuac,
de los Legionarios de Cristo, Cavazos Me-
lo fue director de Relaciones Guberna-
mentales de ByPower y, por lo tanto, in-
termediario en varios de los convenios
publicitarios con el gobierno del Estado de
Mxico.
Cavazos tena una relacin cercana
con Maritza Rivera, hermana de la actriz,
y a travs de ella le sugiri que La Gavio-
ta aceptara una cita con Pea Nieto co-
mo parte de una estrategia de promocin.
El supuesto flechazo entre ambos
personajes en realidad fue parte del pro-
yecto de asesora y mercadotecnia polti-
ca que Pea Nieto contrat con ByPower y
la empresa TV Promo (de Alejandro Quin-
tero, vicepresidente de Comercializacin
de Televisa) para aminorar las dudas gene-
radas por las versiones contradictorias en
torno a la muerte de la esposa del goberna-
dor mexiquense, Mnica Pretelini, ocurri-
da el 11 de enero de 2007.
Testigos de la negociacin relataron a
Proceso que en abril de 2008 la exprota-
gonista de la telenovela Destilando amor
donde interpret el personaje de La Ga-
viota haba concluido la campaa publi-
citaria 300 compromisos cumplidos que
se transmiti en los medios electrnicos
de todo el pas. Los spots fueron pautados
en los mejores horarios de Canal 2 hasta
el 8 de junio.
ByPower es una agencia de publi-
cidad y relaciones pblicas creada por
Juan Carlos Limn Garca, que tiene en-
tre sus subsidiarias a Inner Music, de-
dicada a la representacin artstica de
cantantes, actores, modelos y cualquier
otro tipo de artistas, organizaciones de
eventos masivos de fines artsticos, se-
gn consta en el folio 372970 del Regis-
tro Pblico de la Propiedad.
Limn Garca, quien presume una
amistad personal con Pea Nieto y le ha
producido varios spots de diferentes de-
pendencias de gobierno, vio la opor-
tunidad de ganarle a TV Promo y a los
brokers de Televisa un convenio para di-
sear el romance del gobernador viudo.
Desde la campaa electoral de Pea
Nieto, Cavazos Melo se coordinaba con
Yssica de la Madrid, responsable del
proyecto publicitario de Radar Servicios
Especializados y de TV Promo, ambos
vinculados con Televisa.
De la Madrid y Pea Nieto vivieron
un romance que puso en riesgo el pro-
yecto publicitario e impact en la vida
personal del gobernador mexiquense.
Durante un tiempo De la Madrid vi-
vi en Valle de Bravo antes de que
fuera a trabajar a la Procuradura
General de la Repblica.
Tras ser el artfice del fle-
chazo, el entonces procura-
Revelaciones de Vernica Castro
a la revista Quin
ESTADOS / EDOMEX
que primero se realiz dentro de esta parro-
quia capitalina, oficiada por un sacerdote
de nombre Ramn y luego se hizo una pa-
raliturgia en una playa de Acapulco.
El propio Jos Alberto El Gero Cas-
tro confirm esa versin: Primero nos ca-
samos en una iglesia en Mxico y despus
hicimos una bendicin en Acapulco.
La secretaria de la Iglesia de Ftima
fue despedida despus de lo que le di-
jo a Infante. La arquidicesis primada de
Mxico emiti un documento que declara-
ba invlido el matrimonio entre la actriz y
el productor televisivo.
Como en todo buen reality, el escnda-
lo creci cuando la actriz Vernica Castro,
hermana del productor y una de las prime-
ras en impulsar la carrera de Anglica Ri-
vera en 1987, apareci en la portada de la
revista Hola! en julio de 2009 declarando:
Qu bueno que todo el mundo sea fe-
liz, pero vamos a ser claros: ahora resul-
ta que mi hermano y Anglica se casaron
de a mentira?
La carrera de Castro ha quedado con-
gelada desde entonces en la pantalla de
Televisa. La telenovela Los exitosos Prez,
grabada en Argentina, tuvo un abrupto fi-
nal. Falta de rating, argument Televisa.
Las contradicciones provocaron que el
proyecto de la boda se cancelara duran-
te 2009. Todava en septiembre de ese ao,
en las revistas de espectculos se rumor
que Anglica Rivera regresara a la panta-
lla televisiva con un papel adecuado a su
imagen.
El rating del Papa
Para zanjar cualquier duda el gobernador
Pea Nieto y una gran comitiva formada
por familiares, funcionarios mexiquenses
y 13 obispos mexicanos visitaron el Vati-
cano del 14 al 19 de diciembre de 2009
con el pretexto de inaugurar una exposi-
cin de artesanas mexiquenses.
Como si fuera algo casual, Pea Nieto,
Anglica Rivera y Televisa convirtieron al
Vaticano en un gran set para transmitir el
anuncio, ante Benedicto XVI, de la prxi-
ma boda del gobernador con
la actriz.
El 16 de diciembre de
2009 Pea Nieto pos ante
las cmaras para saludar al
Papa, poco despus de donar
el nacimiento y las artesanas
mexiquenses que formaban
parte de la exposicin Arte y
espritu en el Vaticano.
Cuando salud a Bene-
dicto XVI Pea Nieto le pre-
sent a Anglica Rivera, ata-
viada con vestido y mantilla
negros. Los noticieros de Te-
levisa transmitieron el mo-
mento en que el mandatario
le dijo al pontfice: Pronto
me casar.
Al ser cuestionado por
utilizar una visita oficial pa-
ra promover su boda, Pea
Nieto se disculp diciendo:
No saba que el micrfo-
no estaba abierto, le comen-
t que le traamos un saludo
desde Mxico, que en el Es-
tado de Mxico se le aprecia
y se le quiere, que lo tuviera
presente en una eventual vi-
sita a nuestro pas (Proce-
so 1729).
Sobre su boda el manda-
tario mexiquense afirm que
se trataba de algo muy per-
sonal pero que el primero
en saberlo fue su santidad
con audio y video de Televi-
sa transmitiendo en su seal
nacional.
La utilizacin de una au-
diencia en el Vaticano para
hacerse promocin fue criticada hasta por
los propios correligionarios de Pea Nie-
to. La senadora priista Mara de los nge-
les Moreno declar a pregunta expresa, el
17 de diciembre:
Nadie tiene razn ni necesidad de
anunciar en Roma y en El Vaticano y an-
te el Papa, que se va a casar. Es un asun-
to privado Creo que son trucos mediti-
cos que lamentablemente en la poltica de
hoy se usan mucho. Todos los usan Las
actitudes pblicas son pblicas; las priva-
das deben ser privadas; no (hay que) mez-
clar y mucho menos involucrar cuestiones
de creencias personales, con cuestiones de
poltica pblica. Esa es mi opinin.
Una megaproduccin
Casi un ao despus de aquel viaje al Va-
ticano la boda se concret para el sbado
27 de noviembre, pero antes los novios se
promovieron en la edicin de octubre de la
revista Caras, de Televisa.
Se desplegaron 25 pginas a color, con
fotos de los hijos de ambos, para anunciar
su enlace y negar que su romance sea un
reality emocional.
Como figuras pblicas que son, mu-
cho se ha dicho acerca de su romance de
dos aos advierte el publirrreportaje fir-
mado por Luca Alarcn. Comentarios
desde que es estrategia de mercadotecnia
para hacer una precampaa presidencial
hacia el 2012, que la relacin es un monta-
je, que obligan a sus hijos a aparentar que se
quieren y que todo es idea de Televisa son
algunos de los argumentos sin fundamento
que han circulado en los medios de comu-
nicacin en relacin con su romance.
El despliegue publicitario de Caras in-
cluy por supuesto la promocin de la por-
tada en los canales de Televisa.
Durante todo noviembre los comenta-
rios, rumores y adelantos sobre la boda
en privado han ocupado los programas de
chismes de la farndula.
Incluso en una entrevista con el dia-
rio Reforma publicada el viernes 26 Pe-
a Nieto precis que en su boda no habra
artistas famosos que amenizaran el en-
lace y que no invit al expresidente Car-
los Salinas ni al actual mandatario Felipe
Caldern, como se ha especulado.
En la misma entrevista con ese rotati-
vo, el gobernador mexiquense dijo admi-
rar a Anglica Rivera porque dejar la ac-
tuacin al menos durante los meses que
restan de la administracin y aclar que
la actriz no participar en poltica. Nin-
gn recurso pblico ser utilizado para
realizar la ceremonia, puntualiz.
El productor de Televisa Pedro Torres,
dueo de The Media Group, realiz un video
sobre la vida y el noviazgo de ambos perso-
najes que se present ante los invitados y, por
supuesto, en el Canal de las Estrellas.
E
d
u
a
r
d
o
M
i
r
a
n
d
a
La catedral de Toluca. Cerco policiaco
40
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
ESTADOS / EDOMEX
G
UADALAJARA, JAL.- Cansados
de su autoritarismo, de su cerra-
zn al dilogo y del miedo que
infunde, de su soberbia y de sus
polmicas declaraciones que
provocan divisin aun entre los
miembros de la Iglesia, varios
religiosos de su arquidicesis dirigieron
una carta de la que Proceso tiene copia
al arzobispo de Guadalajara Juan Sando-
val iguez en la que le piden que se ale-
je ya del mundanal ruido.
Que abandone todo poder humano y
todo lo externo y material, aconsejan los
sacerdotes a Sandoval. Tambin le ruegan
que le pida al jefe de la Iglesia catlica,
Benedicto XVI, que acepte ya su renun-
cia irrevocable y lo deje libre de com-
promisos y responsabilidades para que se
pueda dedicar a su mundo interior, para
gozar y contemplar tranquilamente todo
lo bello, noble y santo que cada da nos re-
gala nuestro excelente Padre Dios.
FELIPE COBIN R.
En marzo de 2008, al cumplir 75 aos
iguez present su renuncia ante Bene-
dicto XVI (como lo hace todo obispo al
llegar a esa edad), pero hasta la fecha el
Papa no se la ha aceptado.
En la carta, los curas le ruegan a San-
doval que se d tiempo para escucharlos,
que derrame amor, que sea misericor-
dioso y que obre como un hermano, un
padre, un pastor: la nica forma de ganar-
se la confianza de todos para que no ten-
ga que recurrir slo a un grupo de predi-
lectos que no siempre le dicen la verdad.
Tocan los temas de la pederastia, la
homosexualidad y el celibato, y proponen
que ste se reconsidere para que sea opcio-
nal porque es una ley humana, no divi-
na, y puede evitar muchos errores que han
cometido algunos clrigos.
Y cuestionan la construccin del Santua-
rio de los Mrtires, que no era una necesi-
dad urgentsima, dada la deteriorada econo-
ma familiar de la mayora de los feligreses,
sospechan que hubo malos manejos de los
recursos destinados a ese proyecto y se pre-
guntan dnde qued un patrimonio multimi-
llonario del Seminario Diocesano.
A Sandoval, originario de Yahualica,
Jalisco, lo caracterizan su trato spero y
sus exabruptos de botepronto cuando se le
cuestiona a l o a la Iglesia. No mide sus
palabras, como ocurri en Aguascalientes
el pasado 15 de agosto, cuando acus al je-
fe de Gobierno del Distrito Federal, Mar-
celo Ebrard, de haber sobornado a los mi-
nistros de la Suprema Corte de Justicia de
la Nacin para que declararan constitucio-
nales las uniones entre homosexuales.
Tron entonces: La Suprema Corte es
la suprema decepcin y a la mejor salen otra
vez con su batea de babas estos seores y
maana o pasado aprueban la adopcin (de
menores entre parejas del mismo sexo); no
dudo que estn muy maiceados por Ebrard y
por organismos internacionales.
Creo que no llegan a conclusiones tan
absurdas y en contra del pueblo de Mxico si
no es por motivos grandes y el motivo gran-
de puede ser el dinero que les dan (a los in-
tegrantes de la SCJN). Imagnate a la pobre
criatura que est all, a quin le van a decir
pap o a quin mam? Y cuando los vea en
sus prcticas tambin se va a pervertir.
Incluso pregunt a los periodistas que
lo entrevistaron: No s si a alguno de us-
QUE SE CALLE
,
QUE SE VAYA...
Sandoval iguez. Soberbia y egolatra
Juan Sandoval iguez, arzobispo de Guadalajara, intimida, es
autoritario e iracundo, cerrado al dilogo y soberbio, segn se
desprende de una carta que le enviaron varios sacerdotes hartos
de sus desplantes y desatinos. En la misiva critican la construccin
del Santuario de los Mrtires, en el que se derrochan millonadas,
y se preguntan por el destino de miles de millones de pesos que
presuntamente desaparecieron del Seminario Diocesano. Tambin
le piden al cardenal que reconsidere sus posturas sobre el celibato
y la homosexualidad, que deje de opinar y, para acabar pronto, que
se aleje ya del mundanal ruido.
42
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
tedes le gustara que los adoptara un par de
lesbianas o un par de maricones.
De tres cuartillas a rengln seguido, la
Carta catlica al Sr. Cardenal Juan Sando-
val iguez, de sus sacerdotes fue entregada
al corresponsal por varios de los inconfor-
mes, quienes se reservan sus nombres por
el temor que le tienen al arzobispo.
Segn ellos la carta fue enviada tam-
bin a otros organismos eclesisticos, co-
mo la Nunciatura Apostlica, la Confe-
rencia del Episcopado Mexicano, a los
obispos auxiliares locales y al menos a una
instancia romana.
El documento
En algunas de sus partes el texto dice: Te
puedes preguntar el porqu de no darte la
carta (personalmente) y decirte nuestros
nombres; esto pasa por temor a represalias
y a que t no has sabido dialogar con sere-
nidad, en una actitud de verdadera escucha.
Le recuerdan al prelado quien viaj al
Vaticano, igual que todo el Colegio de Car-
denales, para discutir con el Papa el problema
de la pederastia en la Iglesia que el Concilio
Vaticano II dispone en su exhortacin Chris-
tus Dominus que el obispo sea un padre, un
hermano mayor, un amigo, un compaero.
R
e
f
u
g
i
o
R
u
i
z
Al ganarte la confianza de todos tus
sacerdotes, no tendras necesidad de re-
currir a un grupo reducido de predilectos,
que la mayor parte de las veces slo te ala-
ban, pero no te dicen la verdad.
Sabemos con seguridad que el Semi-
nario Diocesano tena un fondo de alrede-
dor de 3 mil 500 millones de pesos, como
patrimonio para dicha casa de formacin
para los seminaristas, y aos despus se
informa que la economa del Seminario
est en crisis, en bancarrota () Qu pa-
s o en qu se gast ese dinero? El pueblo
catlico tiene derecho a saber porque l es
el que est sosteniendo a cientos de semi-
naristas, le escriben al cardenal.
Los firmantes van al grano: Tambin
te queremos decir que con tus declaracio-
nes y tu modo de pensar muy especial, has
creado mucha polmica, divisiones y has-
ta enemistades dentro y fuera de la Iglesia
catlica. Para que vivas en una paz bonita,
interior, profunda, ya no hables, no opines.
Aljate de ese mundanal ruido, de
todo lo externo y material, de todo po-
der humano y dile a tu gran amigo el Pa-
pa que te deje ya libre, sin compromisos,
sin responsabilidades que acepte tu re-
nuncia irrevocable para que te puedas de-
dicar a tu mundo interior, gozar y contem-
plar tranquilamente todo lo bello, noble y
santo que cada da nos regala nuestro ex-
celente Padre Dios!
Don Juan, te perdonamos de todo co-
razn tu mal genio, tus gritos y autoritaris-
mo; se te pas la mano y dabas juicios sin
tomar en cuenta un discernimiento colec-
tivo, comunitario pero si Nuestro Buen
Padre Dios es tan misericordioso que nos
perdona todo, nosotros, tus sacerdotes,
tambin te perdonamos todo, pero tam-
bin pdenos perdn para estar a mano.
Le dan un consejo de amigos: sonre,
algrate, deja ya esa cara seria, adusta, que
parece que a diario ests enojado y nervio-
so () S sencillo, humilde, que des con-
fianza y ganas de platicar contigo () re-
conoce tus errores y no infundas miedo,
sino cario y comprensin.
Queremos decirte que la ternura y el
cario de nuestro maravilloso Padre Dios
es infinitamente ms grande que todos
nuestros pecados y errores, juntamente con
los tuyos y los de todos los humanos. Pe-
ro tambin son ciertas las palabras de Jesu-
cristo: Habr un juicio sin misericordia pa-
ra quien no practic la misericordia.
Y en este campo de la misericordia en-
tran los paidfilos y homosexuales, herma-
nos nuestros, obispos y sacerdotes que han
cado en esos errores () pero creemos que
dichos errores o cadas no se van a acabar
con sanciones frreas, amenazas, mano du-
ra, castigos o pagando millonadas por de-
mandas o asilenciando (sic) a los medios de
comunicacin social o a los mismos viola-
dos o a sus familiares, sino quitando ya esa
ley humana del celibato, pues en los prime-
ros once siglos del catolicismo se podan
casar obispos y sacerdotes o tambin guar-
dar el celibato opcional.
Le avisan que muchos sacerdotes de su
arquidicesis tienen ganas de platicar con
l, su hermano el obispo, pero como tie-
ne tantos cargos, encomiendas, proble-
mas, responsabilidades, no nos escuchas.
Dices que no tienes tiempo, que rpido te
digamos lo que tengamos que decirte y en
ese mismo momento has dado tus decisio-
nes a quemarropa y muchas de ellas injus-
tas y sin nada de amor.
Hermano, padre, pastor, don Juan,
apasinate del proyecto del reino de
Dios! S fiel al evangelio de Cristo y no
a los humanos que fallamos. S sencillo,
humilde, pobre, como cuando viviste tu
niez y adolescencia de un ranchero ino-
cente de Los Altos de Jalisco. () Desva-
nece tu ego que te ha engaado, hacindo-
te creer que eres casi como Dios.
En la arquidicesis de Guadalajara se
cree que Sandoval no dejar su cargo an-
tes de junio o julio del prximo ao, pues
tiene dos metas antes de retirarse: avanzar
cuanto le sea posible en la conclusin del
Santuario de los Mrtires y en ese sitio or-
denar colectivamente a 50 seminaristas. O
RELI GI N
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 43
En los altos crculos del po-
der y la farndula se ha pro-
pagado rpidamente el culto
a la Santa Muerte, donde se
mezclan elementos de santera
y magia negra. Las investiga-
ciones del reportero de Pro-
ceso Jos Gil Olmos acerca de
la influencia de la brujera y el
esoterismo en la poltica die-
ron como resultado el libro
La Santa Muerte. La virgen de
los olvidados que prxima-
mente pondr en circulacin
Random House Mondadori.
Con autorizacin del autor y
del sello editorial ofrecemos
unos fragmentos de esta obra.
JOS GIL OLMOS
C
omo un secreto de confesin o, an
ms, como un pacto inviolable, pues
el castigo para aquel que viole el
acuerdo es la muerte, se guarda entre
los oradores de la Santsima Muer-
te la devocin que le tienen diversos
personajes de la poltica, de la farn-
dula o de los deportes.
Y es que en la privacidad de sus
casas y de sus trabajos ms de una personalidad famosa reali-
za peticiones a la Nia Blanca, para lo cual llaman a quienes
saben realizar los rosarios para que sean stos quienes encabe-
cen una ceremonia en sus altares particulares.
Por supuesto, se trata de un secreto que los implicados se
llevan al mismsimo sepulcro, como lo hizo Mara Flix, quien
era asidua al mundo esotrico y al culto a la Santa Muerte. De
hecho, la versin que hay entre los enterados es que la diva fue
vestida y sepultada de manera tal que renda su ltimo tribu-
to a las deidades que no son bien vistas por los ojos pblicos y
los del catolicismo.
Entre los personajes ms importantes de la poltica nacio-
nal que se han acercado al culto a la Santa Muerte, mezcln-
M
i
g
u
e
l
D
i
m
a
y
u
g
a
44
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
La santa de
mo
da
dolo con la magia negra, est Elba Esther Gordillo, quien de
acuerdo con uno de sus exasesores ms cercanos, cada tanto
le pide a la Flaquita que elimine a sus enemigos. La dirigente
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SN-
TE), considerado el sindicato ms grande de Latinoamrica
por su milln 450 mil agremiados, es ampliamente conocida
en el mundo del esoterismo, pues no slo cree en la magia ne-
gra sino que la practica.
Segn gente cercana a la profesora Gordillo, en su pen-
thouse de la exclusiva zona de Polanco la lideresa sindical tie-
ne guardado un esqueleto de cuerpo completo, vestido como
una reina y colocado sobre un altar ante el cual rinde un culto
que tambin se mezcla con el del palo mayombe y con diver-
sos ritos africanos. Para pagarle los favores que de ella reci-
be desde hace ms de una dcada, Elba Esther Gordillo ha im-
pulsado la construccin de altares consagrados a la Santa por
toda la ciudad de Mxico, donde estos sagrarios se han multi-
plicado de manera acelerada durante los ltimos aos; aunque
no se tiene un padrn, hay estimaciones que hablan de la exis-
tencia de 300 altares pblicos.
Otro de los polticos adoradores de la Santa Muerte es el
gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, quien adems es devoto
RELI GI N
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 45
de la santera y de la magia negra, al igual que su enemiga Elba
Esther Gordillo. Ulises Ruiz es uno de los gobernadores ms
poderosos y al mismo tiempo esotrico que ha habido en los
ltimos aos. Varios de sus colaboradores han atestiguado los
rituales y han visto los talismanes que este singular persona-
je de la poltica mexicana tiene para su
proteccin. Uno de estos colaboradores
incluso asegura haber visto una enorme
tarntula que vive en una caja de vidrio
en la oficina del poltico, con la que s-
te habla mientras la acaricia. Hasta su
cara le cambia cuando habla con ella,
corrobora otro testigo.
Ulises Ruiz tambin tiene una santera
cubana de cabecera, la cual le hace ritos
en los que sacrifica animales tales como
chivos, trtolas y gallinas negras. Uno de
los excolaboradores del gobernante me
revel que en su casa ste tiene un altar
dedicado a la Santa Muerte, el cual est
instalado en un cuarto aledao a la coche-
ra. En el lugar, aadi el testigo, tiene col-
gados huesos y diversas figuras caribeas
que le traen sus colaboradores ms cer-
canos, quienes comparten con l el gus-
to por el esoterismo, o que trae l mismo
de sus mltiples viajes a Cuba, donde tie-
ne otro santero de cabecera.
Durante 2006, Ruiz hizo evidentes
sus creencias esotricas a pesar de que
hasta entonces se presentaba como un
catlico convertido al cristianismo. Fue la poca en la que se
suscit el conflicto magisterial que deriv en el movimiento
popular conocido como Asamblea Popular de los Pueblos de
Oaxaca (APPO), que, entre otras demandas, exiga la renuncia
del gobernador. Para resolver este problema social, Ruiz utili-
z la asesora de dos santeros que le de-
can qu decisiones tomar y en quin no
deba confiar. De hecho, fue a travs de
su influencia que tom las decisiones
ms drsticas, como la represin de los
integrantes del movimiento, que produ-
jo la muerte de 21 personas, la desapari-
cin de una decena ms y el arresto de
500 ciudadanos. Algo que nunca se ha-
ba visto en la historia social del pas.
1
Recientemente, durante las pasadas
elecciones del 4 de julio de 2010, el go-
bernador oaxaqueo volvi a hacer uso
de los ritos mencionados. Incluso, de
acuerdo con un testigo, en una casa de se-
guridad que tena a las afueras de la capi-
tal, Ruiz mantena enjaulado a un mapa-
che al que le daba todas las atenciones y
cuidados que poda. A este animal le ren-
dan oraciones los principales operadores
electorales del gobernador, asegurando
que se trataba del nahual de Ulises Ruiz.
1
Jos Gil Olmos, Los brujos del poder 2, Ran-
dom House Mondadori, De Bolsillo, Mxico,
2009, pp. 109-122.
M
i
g
u
e
l
D
i
m
a
y
u
g
a
46
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
Otro famoso adorador de la Santa Muerte, en su versin ms
posmoderna, es el titular de la Secretara de Seguridad Pbli-
ca, Genaro Garca Luna. Este ingeniero mecnico egresado de
la UNAM, que se form como polica en el Centro de Investi-
gacin y Seguridad Nacional (Cisen), es devoto desde hace mu-
chos aos de la Santa Muerte, as como fiel a otros ritos esot-
ricos. De acuerdo con varios de sus excolaboradores, desde que
empez a trabajar como polica en el gobierno de Vicente Fox,
en sus oficinas siempre ha tenido una figura de La Flaquita, a
quien se encomienda cada vez que ha de salir a un operativo pe-
ligroso.
Ya durante la administracin de Felipe Caldern Hinojo-
sa, cuando ascendi a secretario de Seguridad Pblica, Garca
Luna instal el altar en su oficina privada, pero en lugar de la
figura esqueltica puso la del ngel de la Muerte que inven-
t el arzobispo de la Iglesia Catlica, Apostlica, Tradicional
Mxico-Estados Unidos, David Romo, de quien ya hemos ha-
blado, figura a la que el mximo polica de la nacin se enco-
mienda cada vez que va a realizar un operativo.
2
Otros personajes famosos que tambin son devotos de la
Santa Muerte son la actriz y cantante cubana Niurka y su ex-
pareja, el actor Boby Larios, cuya boda, acontecida en febrero
de 2004, no slo fue un escndalo porque le vendieron los de-
rechos de la misma a la revista TV Notas en 100 mil dlares,
sino porque el hombre que los cas no fue otro que David Ro-
mo, que como tambin ya dijimos era por entonces ferviente
promotor de la Santa Muerte.
La noticia de la boda corri como fuego en esto, por lo que
David Romo amenaz a los medios de comunicacin con de-
mandarlos tras asegurar que tena permiso de la Secretara de
Gobernacin para hacer lo que quisiera al respecto. El supues-
to sacerdote no procedi porque el peso del escndalo provo-
cado en el mundo del espectculo hubiera sido an peor.
Lo que s hizo por entonces el sacerdote Romo fue reve-
lar que entre sus fieles devotos haba polticos muy importan-
tes, aunque se neg a dar sus nombres. Posiblemente el inven-
tor del ngel de la Muerte se refera a Elba Esther Gordillo y
a Genaro Garca Luna.
Quien tambin es devoto de la Santa es El Mstico, lucha-
dor profesional que sali de las calles de Tepito apoyado por
otro luchador: Fray Tormenta, un sacerdote que ayuda a los ni-
os de la calle. Por supuesto, cuando se supo que este luchador
adoraba a la Muerte, lo amenazaron con cancelar sus contra-
tos con la televisin, por lo que tuvo que ocultar su devocin
hacia La Nia Blanca, de la que sigue siendo un fiel seguidor.
Y es que en el mundo del espectculo y de la farndula la
Santa est presente en todos partes, como lo demostr la revis-
ta Mi Gua, que en octubre de 2002, como bien cita la historia-
dora Perdign, daba el siguiente ejemplo:
Dedicndose plenamente a la Santita, o mezclando creen-
cias de santera, budismo y catolicismo, la mam de Toita bus-
ca el triunfo en La Academia. Comparte en el altar la foto de su
hija con la Santa Muerte, a la cual le ofrece tequila, un listn ro-
sa, le enciende veladoras; todo se vale para que sea la absoluta
ganadora del concurso televisivo.
3
Este ejemplo resulta muy ilustrativo de lo que estamos di-
ciendo porque habla de un concurso de televisin, transmitido
por la empresa TV Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Plie-
go, empresario ligado al grupo de ultraderecha los Legionarios
de Cristo, cuyo fundador, Marcial Maciel, estuvo involucrado
en el escndalo de pederastia que recientemente fue reconoci-
do por el Vaticano, que era visto por millones de mexicanos.
Otro caso famoso es el de la modelo Carmen Campuzano,
quien le pidi al supuesto arzobispo de la Santa Muerte, Da-
vid Romo Guilln, que le ayudara a dejar su vida disipada de
dependencia del alcohol, las drogas y el sexo. Segn la carta
de un devoto, el arzobispo primado de la Iglesia Santa, Cat-
lica, Apostlica, Tradicional Mxico-Estados Unidos, no slo
le rez al ngel de la Muerte encomendndole a Campuzano,
sino que realiz un rito de brujera y santera que consisti en
meter a la modelo en un crculo de fuego.
Por su parte, Manuel Valadez seala, con respecto a la cerca-
na de los polticos con la Santsima Muerte: Bueno, sabemos
que el poder es el poder, el poder cambia a las personas, y entre
ms tengas y subes ms peldaos necesitas ms proteccin a ni-
vel espiritual. No slo estn buscando a la Santa Muerte, sino
tambin la santera y otras cosas como la brujera. O
2
Ibid., pp. 104-109.
3
Mi Gua, nm. 242, 2 de octubre de 2002, pp. 4-5.
RELI GI N
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 47
M
ADRID.- Luego de ms de cinco
aos un pontificado, difcil, Be-
nedicto XVI reconoci la gra-
ve crisis que han provocado en
la Iglesia catlica los mltiples
escndalos sexuales, tanto por
el caso de Marcial Maciel como
por los de varios religiosos de Irlanda, Ale-
mania y Estados Unidos que incurrieron en
el mismo tipo de abusos.
Benedicto XVI da cuenta de ello en el
libro Luz del mundo. El Papa, la Iglesia y
los signos de los tiempos que contiene una
serie de conversaciones con el periodis-
ta y escritor alemn Peter Seewald, y que
empez a circular el martes 23.
Entrevistado en la finca estival de Cas-
telgandolfo, durante seis encuentros de una
hora cada uno en la ltima semana de julio,
Benedicto XVI manifiesta al periodista:
S, hay que decir que es una gran crisis.
Ha sido estremecedora para todos nosotros,
de pronto, tanta suciedad. Realmente ha sido
casi como el crter de un volcn, del que de
pronto sali una nube de inmundicia que todo
lo oscureci y ensuci, de modo que el sacer-
docio, sobre todo, apareci de pronto como
un lugar de vergenza, y cada sacerdote se vio
bajo la sospecha de ser tambin as.
RATZINGER ACEPTA
LA GRAVE CRISIS
QUE HUNDE A SU IGLESIA
En el libro que empieza a circular con declaraciones del Papa,
reconoce que la Iglesia ha sido sacudida por una grave crisis
a raz de los escndalos sexuales y acepta que hubo lentitud y
atraso en abordar el tema. Adems de entreabrir la puerta al
uso de los preservativos para proteger la vida del otro, y de asu-
mir que l pudiera renunciar al pontificado si fuera necesario,
se refiri al cultivo y trfico de drogas en Amrica Latina como
un monstruo malvado que destruye pases y corrompe a los
hombres por la demanda de Occidente.
ALEJANDRO GUTIRREZ
AP photo / Pier Paolo Cito
48
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
Algunos sacerdotes han manifestado
que ya no se atrevan a dar la mano a un ni-
o, y ni hablar de hacer un campamento de
vacaciones con nios.
El mximo jerarca catlico reconoce
que el tema no lleg de forma totalmente
inesperada, porque durante el pontificado
de Juan Pablo II, l, como responsable de la
Congregacin para la Doctrina de la Fe, se
haba tenido que ocupar del caso de abusos
sexuales en Estados Unidos; tambin haba
visto surgir una situacin similar en Irlanda,
a cuyos obispos tres aos y medio antes de
su pontificado les haba exigido que saca-
ran a la luz la verdad. Pese a ello, subraya,
fue igualmente un shock inaudito.
En el libro de 227 pginas, que ha si-
do traducido del alemn al italiano, al
francs, ingls, espaol y cataln, el Pa-
pa abunda sobre los Legionarios de Cristo
y su fundador, Marcial Maciel Degollado.
Lamentablemente, hemos llegado con
mucha lentitud y atraso a abordar estas
cuestiones, se sincera, para luego sealar
que esas prcticas de Maciel estaban muy
bien ocultadas, y slo desde aproximada-
mente el ao 2000 contamos con asideros
concretos al respecto. En ltima instancia,
hacan falta testimonios inequvocos para
tener realmente certeza de que las acusa-
ciones eran ciertas.
Aunque el Vaticano acepta que las pri-
meras denuncias sobre Maciel las reci-
bi desde 1997, el proceso cannico en su
contra no comenz sino hasta 2005, con
base en declaraciones de sus vctimas en
Estados Unidos y Mxico.
Como parte de esa investigacin, en ma-
yo de 2006 el Vaticano orden a Maciel re-
tirarse a una vida de oracin y de peni-
tencia, sin actividades pblicas. As se
mantuvo hasta su muerte, en enero de 2008,
al cobijo de los actuales dirigentes de la con-
gregacin que fund el 3 de enero de 1941.
Pero las cosas no pararon all, sino que
nuevas revelaciones sobre Maciel surgie-
ron en febrero de 2009, cuando el Vatica-
no admiti que haba procreado una hija
con una mexicana. Ambas viven en Espa-
a, donde la primera estudia en la Univer-
sidad Francisco de Vitoria, propiedad de
la congregacin. La agencia EFE difundi
entonces que Maciel era adicto a sustan-
cias como la morfina y el demerol.
En febrero de 2010, la orden difundi
un comunicado donde reconocen las acusa-
ciones de abuso sexual y la doble vida de
Maciel, de quien pretenden desvincularse.
Benedicto dice de l: Para m, Mar-
cial Maciel sigue siendo una figura enig-
mtica. Por una parte, una vida que, como
ahora sabemos, se encuentra fuera de la
moralidad, una vida de aventuras, disipa-
da, distrada. Por otra parte, vemos el di-
namismo y la fuerza con la que construy
la comunidad de los Legionarios.
Comunica al entrevistador su decisin
de hacer una visita apostlica a la congre-
gacin, as como el nombramiento del de-
legado pontificio Velasio de Paolis, quien
prepara las reformas necesarias. Natural-
mente contina hay que hacer correccio-
nes, pero, en trminos generales, es una co-
munidad sana. Hay en ella muchas personas
jvenes que quieren servir con entusiasmo a
la fe. No se debe destruir ese entusiasmo.
Muchos de esos jvenes partieron de
una figura falsa, pero al final se han visto lla-
mados a adherirse a una correcta, pondera.
Este es un hecho notable, la contra-
diccin: que, por as decirlo, un falso pro-
feta haya podido tener un efecto positivo.
A esos jvenes hay que darles un nuevo
aliento. Hace falta una estructura nueva
para que no caigan en el vaco, sino que,
rectamente conducidos, puedan prestar un
servicio a la Iglesia y a los hombres.
Benedicto XVI, como colaborador de
Juan Pablo II, conoci las denuncias de
exlegionarios que fueron vctimas de abu-
sos sexuales a manos de Marcial Maciel.
En el libro, el pontfice recuerda que
la compaera de Maciel dijo que tena
dos hijos con l, y menciona que en
Mxico ahora se hacen or voces que dicen
que las disculpas pblicas de los Legiona-
rios de Cristo no son suficientes y que hay
que disolver la comunidad.
Durante la presentacin del volumen
en la sala de la Oficina de Informacin del
Vaticano, con presencia del autor y de va-
rios jerarcas de la Curia Romana, el presi-
dente del Pontificio Consejo para la Pro-
mocin de la Nueva Evangelizacin, Rino
Fisichella, pidi investigar a los que encu-
brieron a Maciel.
Tenemos que ser capaces de verificar
cmo (los actos inmorales del fundador)
fueron bien cubiertos dentro de la congre-
gacin, expres, de acuerdo con un cable
de la agencia Notimex.
Aadi que una vida negativa como la
de Marcial Maciel debe tener sus causas
en el interior de la Legin y que es pre-
ciso investigar a quien tomaba sus citas,
preparaba su agenda y lo llevaba en coche.
Hay que indagar en aquella direccin an-
tes que en la externa, apunt Fisichella.
El religioso contest as al cuestiona-
miento de si hubo encubrimiento de Ma-
ciel en el seno de la estructura del Vaticano.
Goce de la prensa
A su vez, en una de las respuestas a las
90 preguntas que se le hicieron, Joseph
Ratzinger destaca que en el caso de Esta-
dos Unidos reaccionamos de inmedia-
to ante los abusos, con normas ms es-
trictas y con mejor cooperacin entre la
justicia secular y la eclesistica.
El 25 de marzo pasado, cuatro me-
ses antes de los encuentros del Papa y
Seewald, The New York Times haba dado
a conocer documentos segn los cuales el
entonces cardenal Joseph Ratzinger no ha-
ba atendido ms de 200 quejas, por abu-
so sexual, contra Lawrence Murphy, quien
trabaj en una escuela catlica para nios
sordos en Wisconsin, entre 1950 y 1974.
No obstante que el Vaticano rechaz esas
denuncias, en Estados Unidos se produje-
ron otras similares en 1985, 2002 y 2004.
En el libro, el Papa acepta que la Iglesia
debi pedir a los obispos de las dems nacio-
nes investigar si existan denuncias o casos
de abuso sexual. Habra sido tarea de Ro-
ma decir a todos los pases: fjense si las co-
sas son as tambin en su caso? Tal vez debe-
ramos haberlo hecho. Para m fue de todos
modos una sorpresa que tambin en Alema-
nia existiese el abuso en esa magnitud.
De enero a marzo de este ao se cono-
cieron ms de 300 acusaciones de abusos f-
sicos y sexuales en Alemania, varias de ellas
planteadas por exmiembros del coro de ni-
os del colegio Regensburg Domspatzen,
que durante 30 aos fue dirigido por el her-
mano del Papa, monseor Georg Ratzinger.
Benedicto XVI considera comprensi-
ble que las vctimas de los abusos se alejen
A
P
p
h
o
t
o
/
P
i
e
r
P
a
o
l
o
C
i
t
o
El libro del mea culpa de la Iglesia
RELI GI N
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 49
de la Iglesia catlica, porque para ellos,
apunta, es difcil continuar creyendo que
sea una fuente de bien, que comunica la
luz de Cristo, que ayuda a las personas, es-
to lo puedo entender.
Cuando el periodista se refiere a la gra-
vedad de los delitos de pederastia clerical,
el Papa seala: Tiene usted razn. Es un
pecado especialmente grave de alguien
que, en realidad, debe ayudar a los hom-
bres a llegar a Dios, alguien a quien un ni-
o, un joven se confa para encontrar al
Seor. Todo esto ha sido para nosotros un
shock y a m sigue conmovindome hoy
como ayer hasta lo ms hondo.
En otro momento, Benedicto XVI se
refiere al papel que juegan los medios de
comunicacin en los escndalos. Saltaba
a la vista que la informacin dada por la
prensa no estaba guiada por la pura volun-
tad de transmitir la verdad, sino que haba
tambin un goce en desairar a la Iglesia y
en desacreditarla lo ms posible, expresa,
aunque luego suaviza su crtica al sealar
que estn agradecidos por toda la infor-
macin que se logr ventilar.
Aclara: Los medios no podran haber
informado de esa manera si el mal no es-
tuviese presente en la misma Iglesia. Slo
porque el mal estaba en la Iglesia pudo ser
utilizado por otros en su contra.
Tambin afirma que lo importante es
cuidar de las vctimas y hacer todo lo po-
sible por ayudarles y por estar a su lado con
nimo de contribuir a su sanacin; en se-
gundo lugar, es preciso evitar lo ms que
se pueda estos hechos por medio de una co-
rrecta seleccin de los candidatos al sacer-
docio, y en tercer lugar, que los autores de
los abusos sean castigados y que se les ex-
cluya toda posibilidad de reincidir.
Asimismo, ante los recientes escnda-
los por la homosexualidad de sacerdotes en
Roma, el Papa expresa: La homosexuali-
dad no es compatible con la vocacin sa-
cerdotal. Pues entonces el celibato no tie-
ne ningn sentido como renuncia. Sera un
gran peligro si el celibato se convirtiera, por
as decirlo, en ocasin para introducir al sa-
cerdocio a gente a la que, de todos modos,
no le gusta casarse, porque en ltima ins-
tancia tambin su postura ante el varn o la
mujer est de alguna manera modificada.
Esa, reconoce ms adelante, es parte
de las dificultades de la Iglesia.
El condn
Entre las declaraciones del Papa en la entre-
vista, las que mayor sorpresa y revuelo cau-
saron en el mundo fueron las relativas a que
el uso del preservativo se justifica en algu-
nos casos particulares, en especial cuan-
do hay riesgo de contagio de enfermedades
de transmisin sexual, como el sida.
El sbado 20, el diario oficial del Vati-
cano LOsservatore Romano adelant par-
tes del libro con estas declaraciones, que se
interpretaron como un cambio de posicin
de la Iglesia ante el tema de los preservati-
vos, ya que siempre se haba opuesto al uso
de los mismos en cualquier caso.
Segn la publicacin, el Papa manifies-
ta en el libro que concentrarse slo en el
preservativo significa trivializar la sexua-
lidad, y que esa trivializacin hace que
muchas personas no vean en la sexualidad la
expresin del amor, sino slo una especie
de droga que se suministran a s mismas.
Tambin le atribua las siguientes pala-
bras: Puede haber algunos casos justificados
(del uso del preservativo), por ejemplo cuan-
do una prostituta utiliza un profilctico.
Pero al da siguiente, el domingo 21, el
vocero del Vaticano, Federico Lombardi,
descart que las declaraciones del pontfi-
ce puedan ser definidas como un cambio
revolucionario por aceptar el uso del con-
dn. Puntualiz que el Papa no justifica el
ejercicio desordenado de la sexualidad, y
que slo considera el empleo del preserva-
tivo para disminuir el peligro de contagio,
como un primer acto de responsabilidad
en defensa de la vida.
Explic que, en la traduccin del alemn
al italiano del pasaje relativo al condn hubo
un error, ya que el Papa no mencion la pala-
bra prostituta, sino el trmino prostituto
o prostituido, trtese de hombre, mujer o
transexual que, infectados de sida, por ejem-
A
P
p
h
o
t
o
/
O
s
s
e
r
v
a
t
o
r
e
R
o
m
a
n
o
Seewald y Benedicto XVI. Iglesia en shock
plo, deciden usar preservativo para no poner
en peligro la vida del otro.
As, durante su viaje a Camern en 2009
Benedicto XVI habra dicho que cuando
un prostituido utiliza un preservativo ese
podra ser un primer acto de moralizacin,
un primer tramo de responsabilidad a fin de
desarrollar de nueva una conciencia de que
no todo est permitido y de que no se puede
hacer todo lo que se quiere. Pero sta aco-
t no es la autntica modalidad para abor-
dar el mal de la infeccin con el VIH, sino
la humanizacin de la sexualidad.
En la serie de conversaciones con Peter
Seewald, el pontfice de 83 aos habla de
otro tema que no se aborda en la Curia Ro-
mana debido a los dilemas doctrinales que
podra acarrear: el de su eventual renuncia.
S afirma Benedicto XVI, si un Pa-
pa se da cuenta de que ya no est fsica,
psicolgica y espiritualmente capacitado
para cumplir con los deberes de su cargo,
tiene el derecho y, bajo ciertas circunstan-
cias, la obligacin de renunciar.
Para en seguida puntualizar sin corta-
pisas que l no dudara en convertirse en
el primer pontfice en renunciar en ms de
700 aos si no se sintiera capacitado para
liderar la Iglesia.
En las entrevistas, el obispo de Roma
aborda tambin el tema del narcotrfico.
Hay signos que nos estremecen, que nos
intranquilizan, como los escenarios de
terror y de amenaza, dice.
Y precisa: me quema especialmente
en el alma que muchsimos obispos, so-
bre todo de Amrica Latina, me dicen que
all, por donde pasa el corredor del cul-
tivo y del trfico de drogas y son partes
importantes de esos pases, es como si un
monstruo malvado hubiese puesto sus ma-
nos en el pas y corrompe a los hombres.
Creo que esa serpiente del trfico y
consumo de drogas abarca toda la Tierra,
es un poder que no nos imaginamos como
se debe. Destruye a la juventud, destruye a
las familias, conduce a la violencia y ame-
naza el futuro de pases enteros.
Advierte el Papa que esto forma parte
de las terribles responsabilidades de Oc-
cidente: el hecho de que necesita drogas y
de que, de ese modo, crea pases que tie-
nen que suministrrselas, lo que, al final,
los desgasta y destruye. Ha surgido una
avidez de felicidad que no puede confor-
marse con lo existente. Y que entonces hu-
ye, por as decirlo, al paraso del demonio,
y destruye a su alrededor a los hombres.
A esto se suma otro problema, en la
misma regin: la destruccin que trae
consigo el turismo sexual en la juventud.
Se estn dando all procesos extraordina-
rios de destruccin que han nacido de la
arrogancia, del tedio y de la falsa libertad
del mundo occidental. El hombre aspira a
una alegra infinita, quisiera placer hasta
el extremo, quisiera lo infinito.
RELI GI N
desastre
Numerosos estudios cientficos alertan sobre las con-
secuencias catastrficas que traer consigo la ele-
vacin del nivel del mar por el calentamiento global.
Una pequea nacin polinesia, Tuvalu, est desespe-
rada: si las cosas no cambian desaparecer antes de
40 aos. Pero no es la nica zona en riesgo: grandes
reas costeras o pases enteros podran estar bajo el
agua dentro de un siglo... Aun as la comunidad inter-
nacional se resiste a reconocer una figura que pronto
se har habitual: la del refugiado climtico.
MARCO APPEL
B
RUSELAS.- Si China, India,
Rusia o Estados Unidos, los
pases que ms contaminan,
no reducen drsticamente sus
emisiones de gases de efec-
to invernadero (GEI, los cau-
santes del calentamiento glo-
bal y de la elevacin del nivel del mar), en
40 aos el Estado insular de Tuvalu podra
quedar bajo el agua.
La situacin es muy grave, dice a
Proceso el cnsul honorario de Tuvalu en
Blgica, el alemn Karl Koch, quien afir-
ma que no ve cmo puedan revertirse las
tendencias ms catastrficas.
A
P
p
h
o
t
o
/
A
n
d
y
W
o
n
g
Rumbo al
52
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
Tuvalu es uno de los 39 integrantes de
la Alianza de Pequeos Estados Insulares,
organizacin creada en 1990 por las islas
ms expuestas a los efectos del calenta-
miento global. En conjunto esas naciones
producen slo 0.3% de las emisiones de
GEI que amenazan su existencia.
Ms de 2 mil habitantes de Tuvalu han
migrado recientemente, entre ellos su ex-
primer ministro Koloa Talake. Ahora viven
en Auckland, Nueva Zelanda, y hay pro-
yectos oficiales para reubicar en esta na-
cin, en Fiji o en Australia a la poblacin
tuvaluana restante: 11 mil 636 personas se-
gn el censo de 2005, el ms reciente.
En entrevista con Radio Australia News
el pasado 6 de octubre, el primer ministro
de Tuvalu, Maatia Toafa, insisti en que
desplazar a su pueblo a pases vecinos es
una opcin disponible pero que llevara a
la destruccin de la identidad nacional.
Esa tendencia se confirma en el estudio
Impactos regionales: evaluacin de la vul-
nerabilidad, elaborado por el Panel Intergu-
bernamental de Expertos sobre Cambio Cli-
mtico (PIECC), donde se advierte que en
casos extremos podran considerarse como
posibilidades las migraciones y los reasen-
tamientos fuera de las fronteras nacionales.
De acuerdo con el informe, Tuvalu es
uno de los pequeos territorios insulares
que por su frgil configuracin y situacin
geogrfica es especialmente vulnerable a
las variaciones del clima. Localizado entre
Hawaii y Australia, Tuvalu est formado por
seis atolones y tres islas de arrecifes con una
superficie de 25.63 kilmetros cuadrados.
Koch comenta a Proceso que el pre-
supuesto de esa nacin polinesia no es su-
ficiente para levantar estructuras que la
resguarden de los efectos del cambio cli-
mtico: su Producto Interno Bruto es de
unos 15 millones de dlares anuales.
Otras costas
En un reporte dado a conocer el 3 de sep-
tiembre de 2008, la Comisin Delta, del
gobierno de Holanda, concluy que este
pas con una economa prspera nece-
sita invertir durante todo este siglo 2 mil
100 millones de dlares al ao para mo-
dernizar su sistema de diques: 70% del te-
rritorio holands est bajo el nivel del mar.
Hay otras naciones insulares que se
hallan en peligro de desaparecer o de per-
der territorio por el calentamiento global:
las Bahamas, Kiribati, las islas Maldivas
o las Marshall, que apenas tienen cuatro
metros sobre el nivel del mar, de acuerdo
con el reporte del PIECC.
Una elevacin del mar de slo un me-
tro, se asegura en el informe, acarreara la
inundacin de 80% de Majuro, la capital de
las Islas Marshall, ciudad en la que residen
25 mil personas y donde estn el aeropuer-
to, la universidad y la infraestructura por-
tuaria y turstica indispensable para la so-
brevivencia econmica de esa repblica.
El cuarto informe de evaluacin del
PIECC el trabajo ms reciente de ese gru-
po y presentado en abril de 2007 mantie-
ne el tono de mxima urgencia: las playas
isleas se erosionarn; sus corales mori-
rn, despojndolas de un muro de conten-
cin; la riqueza pesquera y sus destinos
tursticos caern; la de por s precaria eco-
noma local se hundir...
Las infraestructuras, los asentamien-
tos y las instalaciones que sostienen los
medios de subsistencia de las comunida-
des isleas sucumbirn frente a la subida
del mar, pronostica el reporte.
Adems, el PIECC prev que para me-
diados de este siglo el cambio climtico ha-
br facilitado a tal grado la filtracin de sal
en los mantos freticos que disminuir la
disponibilidad de agua potable en las pe-
queas islas del Caribe y del Pacfico. La
escasez del lquido en esos lugares ser tal
que har imposible satisfacer la demanda
humana en pocas de baja precipitacin.
Proyecciones
Durante la Conferencia sobre Cambio Cli-
mtico de Copenhague celebrada en di-
ciembre del ao pasado por los pases
miembros de la Convencin Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climti-
co, la delegacin de Tuvalu reclam enr-
gicamente que se estableciera la meta glo-
bal de no llegar a un calentamiento de ms
de 1.5 grados centgrados. Pero el Acuerdo
de Copenhague, que es voluntario, estable-
ci como objetivo no llegar a los 2 grados.
En su ltima evaluacin el PIECC pre-
cisa que cabra la esperanza de que la tem-
peratura no aumente ms de 2 grados s-
lo a condicin de que en los prximos 10
aos las potencias industriales reduzcan
de 25% a 40% sus emisiones de GEI so-
bre todo bixido de carbono en relacin
con las cantidades que emitan en 1990.
En 2050 esas reducciones tendran que ser
de 80% a 95%.
No obstante, los pases ms contami-
nantes no se han querido comprometer
con tales niveles de reduccin ni parecen
planterselo seriamente; algunos, como
Estados Unidos, se niegan a participar en
un acuerdo vinculante.
El informe del PIECC presenta una
dramtica visin de las consecuencias que
en el transcurso de este siglo provocar esa
inaccin internacional en todo el mundo.
Prev que en las zonas ms ridas dis-
minuir an ms la disponibilidad de agua
(entre 10% y 30% menos) y lo mismo su-
ceder en las regiones que se abastecen de
las reservas hdricas montaosas. Se esti-
ma que dentro de cuatro dcadas slo en
Asia el nmero de personas sin acceso al
lquido crecer en mil millones.
Segn las proyecciones del PIECC, un
calentamiento planetario mayor a 1.5 gra-
dos centgrados dejara al borde de la ex-
tincin hasta 30% de las especies de plan-
tas y animales del planeta; ese porcentaje
ser del doble en 2080 en algunas zonas
montaosas europeas, en caso de que au-
menten las emisiones de GEI.
El reporte aade que un aumento de 1
grado centgrado puede reducir el rendi-
miento de los cultivos en las regiones tro-
picales bajas, con lo que crece el riesgo de
hambrunas. En el centro y sur de Asia los
cultivos caeran 30% y en algunas nacio-
nes africanas hasta 50%, pero tambin eso
REPORTE ESPECI AL / CAMBI O CLI MTI CO
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 53
ocurrir en Australia y en pases ricos de
Europa occidental.
El documento precisa que en 2080 se
espera un notable crecimiento del nivel del
mar. Prev muchos millones de damnifi-
cados cada ao a causa de las inundacio-
nes que afectarn severamente reas den-
samente pobladas, como las adyacentes a
los grandes deltas de Europa, frica y Asia.
El mismo reporte puntualiza que tales
alteraciones climatolgicas repercutirn
en un aumento de los ndices de malnu-
tricin sobre todo infantil, muertes, en-
fermedades y lesiones a raz de las olas de
calor, inundaciones, tormentas, incendios
y sequas.
Agrega que se dispararn las enferme-
dades diarreicas y la frecuencia de los pa-
decimientos cardiovasculares por las ma-
yores concentraciones de ozono, en tanto
que algunos males infecciosos se extende-
rn a zonas donde hasta ahora no existan.
Latinoamrica
Los efectos sern semejantes en Amrica
Latina: prdida significativa de biodiver-
El mundo ha entrado a una era de
cambio climtico de origen humano
peligroso y destructivo. La falta de ac-
ciones para frenarlo incrementa el pro-
blema de manera exponencial.
Para evitar la cada en el abismo es
necesario optar cuanto antes por for-
mas de produccin y consumo de ener-
ga que reduzcan los niveles de gases
de efecto invernadero.
El acelerado derretimiento del hie-
lo terrestre en el rtico durante 2007 y
2008 es quizs el ejemplo ms visible
de que debe reevaluarse la cercana de
un cambio climtico fuera de control.
Estos fenmenos dejan claro que ya fue
rebasada la capacidad de la Tierra para
amortiguar los efectos de una creciente
y constante concentracin de gases con-
taminantes en la atmsfera.
Los impactos catastrficos deriva-
dos del cambio climtico pueden ami-
norarse, siempre y cuando el aumen-
to de la temperatura global del planeta
se estabilice por debajo de los 2 grados
centgrados para finales del siglo.
Esto an es posible, aunque el
tiempo se acaba. Para alcanzar esa me-
ta, las emisiones globales de gases de
efecto invernadero deben llegar a su pi-
co mximo en 2015 y declinar con ra-
pidez para acercarse a cero en 2050.
Si bien el incremento de 2 grados
centgrados en la temperatura es pre-
sentado a menudo dentro de un nivel
seguro de calentamiento, la evidencia
cientfica y la realidad emprica mues-
tran que ese aumento pondra en un
riesgo inaceptable a muchos de los sis-
temas naturales y humanos del planeta.
El tiempo se acaba
En febrero de 2009, la revista Procee-
dings of the National Academy of Scien-
ces (PNAS) public un artculo en el que
se evala el cambio climtico peligroso.
Este anlisis se realiz con base en una ac-
tualizacin de las conocidas razones pa-
ra preocuparse establecidas por los ex-
pertos del Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climtico.
Ms an, ni siquiera estar debajo de los
2 grados centgrados nos asegura estar a
salvo de impactos irreversibles a gran es-
cala, como el derretimiento de las capas de
hielo. Estas estimaciones indican que, al
menos parcialmente, las capas de hielo de
Groenlandia y posiblemente las del oeste
de la Antrtida podran desaparecer con
un calentamiento adicional de entre 0.8 y
3.8 grados centgrados por encima de los
niveles actuales.
Vacos legales
Un estudio publicado en abril de 2009 en
la revista cientfica Nature
1
analiza el vol-
umen de gases de efecto invernadero (GEI)
que podemos emitir como planeta antes de
2050 si queremos mantener en 25% los
riesgos de exceder los 2 grados centgra-
dos en el incremento de la temperatu-
ra. Los autores de ese trabajo reconoci-
dos concluyeron que para no sobrepasar
ese lmite, deber emitirse un acumulado
de mil 500 gigatoneladas (GT) una GT
equivale a mil millones de toneladas de
GEI entre 2000 y 2050. En la actualidad,
un tercio de este volumen ya fue emiti-
do... en slo 10 aos!
Mientras tanto, un problema nodal es
que las promesas de reduccin de gases
contaminantes hechas desde la ltima con-
ferencia climtica (Copenhague, 2009) por
varios pases, entre ellos Estados Unidos,
China, Canad, Alemania o Mxico, no
son suficientes.
La nica manera de mantenernos den-
tro de los lmites estimados por Nature es
reducir drsticamente las emisiones de
bixido de carbono (CO
2
)
y otros gases
de efecto invernadero
2
entre 2020 y 2030,
con decrementos anuales de 10% o inclu-
so mayores.
Actualmente las emisiones anuales glo-
bales son de 45 a 47 GT de CO
2
equiva-
lente; es decir, (todos los gases de efecto
invernadero homologados en trminos de
CO
2
). Las proyecciones para 2020 se cal-
culan en 58 GT, en caso de que no se adop-
ten medidas para abatir esa cifra.
Si los gobiernos del mundo realmente
quieren tomarse en serio este problema y
prevenir sus consecuencias ms desastro-
sas, las emisiones deben reducirse a 40 GT
para 2020 y mantener la tendencia a la ba-
ja a fin de alcanzar las 10 GT para 2050.
Sin embargo, las promesas actuales de re-
duccin gubernamentales nos llevaran a
una cantidad de 48 a 54 GT en 2020, lo
cual producira un supervit de conta-
minacin de 8 a 14 GT.
Existe una serie de medidas con las
que se podra entrar en un sendero de ba-
jas emisiones para legar a las generaciones
venideras un mundo ms limpio y sosteni-
ble. Estas acciones consisten bsicamente
en reducir emisiones de manera ms ambi-
ciosa, tanto en los pases desarrollados co-
mo en los emergentes; as como detener
la deforestacin en los prximos 10 aos e
incluir nuevos sectores en los que debern
G U S T A V O A MP U G N A N I *
REPORTE ESPECI AL / CAMBI O CLI MTI CO
54
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
efectuarse reducciones, como la aviacin
y navegacin internacionales, as como en
la industria de los gases refrigerantes (ga-
ses fluorados).
Para lograrlo son necesarias reglas cla-
ras a fin de evitar que los pases encuentren
salidas fciles con las que puedan eludir
los compromisos adquiridos. Por ejemplo,
el Protocolo de Kioto actualmente el ni-
co instrumento internacional que obliga a
los pases desarrollados a reducir sus emi-
siones y sus reglas de contabilidad de re-
ducciones tienen lagunas que permiten a
los pases evitar la reduccin de emisiones
de manera real y permanente.
Por ejemplo, al desaparecer la Unin
Sovitica se crey que, debido al derrum-
be industrial anexo, sus exrepblicas emi-
tiran menos gases de efecto invernadero.
Eso llev a que Rusia, Ucrania, Kazajs-
tn y Bielorrusia tuvieran la posibilidad
de ofrecer derechos de emisin de CO
2
a
pases y empresas que quisieran comprar-
los. En los hechos, stos duplicaron sus
emisiones.
Otro de los vacos en la normatividad
para bajar las emisiones fue creado por
los Mecanismos de Desarrollo Limpio
(MDL). Mediante stos las empresas y los
gobiernos de los pases desarrollados evi-
tan reducir sus emisiones al tiempo que fi-
nancian proyectos de reduccin o ahorro
de emisiones fuera de su territorio, sobre
todo en los pases en desarrollo.
Este desplazamiento de las reduc-
ciones de un lugar a otro es una forma
de compensacin que responde a crite-
rios meramente econmicos y que no
asegura ningn beneficio atmosfrico
ni de sustentabilidad.
Aunado a lo anterior, el comercio de
emisiones o mercado de carbono, como
se conoce en la jerga de las negociacio-
nes de cambio climtico, tambin permite
a los gobiernos y empresas abatir los cos-
tos destinados a cumplir con las metas de
reduccin a que estn obligados en la pri-
mera fase de aplicacin del Protocolo, que
va de 2008 a 2012.
En todas estas situaciones no slo se
corre el riesgo de duplicar la contabilidad
de lo que efectivamente se debe reducir,
sino que se permite evadir la responsabili-
dad de reducir emisiones.
Prospectivas
Cul es la diferencia entre 2 o 3 grados
centgrados? No se trata tanto de que el pri-
mero sea considerado un nivel seguro y
el otro peligroso. Los 2 grados centgra-
dos ya representan un gran peligro. Para no
Greenpeace / Dean Sewell
ir tan lejos, los impactos asociados a un
aumento de 1.5 grados incluyen efec-
tos adversos, severos y sustanciales a
la produccin de alimentos, al sumi-
nistro de agua y a los ecosistemas del
frica subsahariana y de los pequeos
estados isleos como Islas Cook, Fiji,
Maldivas o Tuvalu. Asimismo, esta ele-
vacin de la temperatura trae consigo
mayores inundaciones en los principa-
les sistemas deltaicos del mundo debi-
do al aumento del nivel del mar, des-
bordes y tormentas extremas, como ya
ocurre en los ros Amazonas, de la Pla-
ta, Indo, Pnuco o Grijalva.
Con 2 grados de aumento o ms,
podran ser significativas las cadas en
la produccin de trigo y maz en la In-
dia o de arroz en China; tambin po-
dra ocasionar la prdida de entre 20%
y 80% de la selva amaznica y sus es-
pecies, convirtiendo a este ecosistema
de un sumidero de carbono a una fuente
de emisiones masivas de CO
2
.
Actualmente la temperatura prome-
dio del planeta est 0.8 grados cent-
grados por arriba de los niveles prein-
dustriales. Estudios recientes sobre las
variaciones de temperatura en los l-
timos dos milenios publicados en la
revista PNAS alertan que las tempe-
raturas ms clidas registradas recien-
temente en el hemisferio norte pudie-
ran ser las ms altas de los ltimos mil
700 aos. Como se mencion al inicio
de este artculo, el derretimiento de los
polos ya est ocurriendo... y es irrever-
sible. Esto, con slo 0.8 grados cent-
grados de aumento. O
*Coordinador de la Campaa de Clima y
Energa de Greenpeace Mxico.
1
Meinshausen et al. Greenhouse-gas emis-
sion targets for limiting warming to 2C. Na-
ture. Vol 458. 30 April 2009. Nota: la participa-
cin del CO
2
en este total sera de 1000 GT.
2
Los otros gases de efecto invernadero son
el metano, xido nitroso, hidrofluorocarbono,
perfluorocarbono y hexafluoruro de azufre.
sidad en las zonas tropicales, salinizacin y
desertificacin de la tierra de siembra, baja
productividad agrcola y ganadera, aumen-
to del riesgo de inundaciones...
El reporte del PIECC suma un agra-
vante: la efectividad de los esfuerzos de
adaptacin en esa regin se ve superada
por la falta de informacin bsica y de sis-
temas de observacin y supervisin, ade-
ms de que presenta una capacidad de
construccin y marcos polticos, institu-
cionales y tecnolgicos inapropiados, as
como ingresos bajos y asentamientos hu-
manos en zonas vulnerables.
Entre 2000 y 2008 el costo anual de los
desastres naturales en el continente fue de
8 mil 600 millones de dlares; para 2100
llegar a 250 mil millones de dlares, se-
gn el informe La economa del cambio
climtico en Amrica Latina y el Caribe,
difundido por la Comisin Econmica Pa-
ra Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) el
17 de diciembre de 2009.
En diversos estudios el Instituto Na-
cional de Ecologa (INE) pronostica que
en Mxico se reducirn un tercio los cul-
tivos de maz y que la mitad de la vegeta-
Desertificacin. Efectos palpables
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 55
HOMERO CAMPA
E
quilibrio es la palabra re-
currente de los delegados
a la reunin sobre cambio
climtico que empieza es-
ta semana en Cancn.
Anuladas las expectati-
vas de un nuevo acuerdo
vinculante para enfrentar el cambio cli-
mtico y rotas las posibilidades de que los
gobiernos enmienden el Protocolo de Kio-
to (PK) y asuman un segundo periodo de
compromiso a partir del 31 de diciembre
de 2012 (cuando se vence el primero), la
atencin se centra en el Paquete Cancn:
un conjunto de medidas de mitigacin,
adaptacin, transferencia de tecnologa,
reforestacin y financiamiento.
Pero el xito de este paquete depende
del equilibrio: ninguno de sus temas debe
ser ms importante que el resto ni puede
aprobarse sin que se acepten los dems. Se
trata de amarrar un paquete balanceado.
As lo advirtieron el viernes 5 Cristiana
Figueres, secretaria ejecutiva de la Conven-
cin Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climtico (CMNUCC) y la can-
ciller mexicana Patricia Espinosa, quien
asumir la presidencia de la decimosexta
Conferencia de las Partes de esa Conven-
cin (Cop-16), que se efectuar en Cancn
del 29 de noviembre al 10 de diciembre.
Slo con ese equilibrio se pueden
dar los toma y daca normales de una ne-
gociacin y propiciar que todo mundo
encuentre algo que llevar a casa y pueda
decir frente a sus opiniones pblicas: No
obtuve aquello, pero obtuve esto, dice
Juan Manuel Gmez Robledo, subsecre-
cin sufrir modificaciones que implica-
rn una grave prdida de biodiversidad.
El INE afirma que las zonas costeras
de mayor vulnerabilidad que podran
inundarse hasta 50 kilmetros tierra aden-
tro estn en Tamaulipas (Laguna Madre
y delta del ro Bravo), Veracruz (laguna
de Alvarado y ro Papaloapan), Tabas-
co (el complejo de ros Grijalva-Mezca-
lapa-Usumacinta), Yucatn (los Petenes)
y Quintana Roo (baha de Sian Kaan y
Chetumal).
Explica que la mayora de las costas
del Golfo de Mxico y del Caribe mexi-
cano son bajas: estn a menos de un metro
sobre el nivel del mar.
Adems, el INE estima que 70% del te-
rritorio mexicano es altamente o muy
altamente vulnerable a las sequas que
provocar el calentamiento global y que los
estados ms afectados sern Sinaloa, Jalis-
co, Michoacn, Guerrero, Oaxaca, Campe-
che, Chiapas y Quintana Roo.
Escenarios pesimistas
En la evaluacin de 2007 del PIECC hay
un aspecto preocupante: Es muy proba-
ble asegura que la absorcin neta de car-
bono por los ecosistemas terrestres alcan-
ce su mxima capacidad antes de mediados
de este siglo y luego se debilite e incluso se
invierta. La consecuencia es que se recru-
decern los efectos del cambio climtico.
Proyecciones recientes reproducen
los escenarios ms pesimistas. En su edi-
cin del 17 de diciembre de 2009, la revis-
ta cientfica Nature public una investiga-
cin de la Universidad de Princeton que
concluye que un calentamiento adicional
de 2 grados centgrados elevara el nivel
del mar entre seis y nueve metros.
Lo anterior alerta el estudio provo-
car la inundacin de las reas costeras
ms bajas, donde ahora residen millones
de personas.
Aade que a menos de que se tomen
disposiciones de proteccin sin prece-
dente, quedar sumergida la parte sur de
los estados de Luisiana y Florida, as co-
mo las localidades ubicadas a lo largo de
la costa oriental de Estados Unidos. Ban-
gladesh y Holanda, afirma esa investiga-
cin, prcticamente desaparecern.
Otro caso: a partir de modelos mate-
mticos, la organizacin cientfica Cli-
mate Interactive elabora un marcador
climtico que indica cuntos grados
centgrados ms se podra calentar el pla-
neta para 2100, tomando como base los
compromisos y propuestas de algunos
pases sobre reduccin de emisiones de
los gases responsables del calentamien-
to planetario.
Esa organizacin estadunidense ela-
bor su ltimo pronstico el 31 de agos-
to pasado con un resultado impresionante:
fij una elevacin de la temperatura pla-
netaria de 4 grados centgrados en 2100,
considerando en el mejor de los casos que
los gobiernos reduzcan efectivamente las
emisiones que hasta este momento prome-
tieron. De no ser as, el incremento alcan-
zara 4.8 grados centgrados.
Segn la PIECC, una elevacin de tal
magnitud acarreara una prdida de 5% a
10% del PIB mundial, lo que se traducira
en una hecatombe econmica para los pa-
ses en desarrollo y en el desplazamiento de
naciones completas sacudidas por la vor-
gine climtica. Hasta ahora los pases que
podran alojar a tales poblaciones rechazan
aceptar una nueva figura de derecho inter-
nacional: la del refugiado climtico. O
A
l
e
j
a
n
d
r
a
Z
a
m
u
d
i
o
/
P
r
o
c
e
s
o
f
o
t
o
Zonas costeras. Vulnerabilidad
56
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
Negociaciones en
A partir del lunes 29, Cancn ser sede de la cumbre
anual sobre cambio climtico, a la que se llega entre di-
ferencias que parecen insalvables. Hay pases que se nie-
gan a reducir sus emisiones contaminantes por razones
econmicas o de soberana; otros, los que estn en riesgo
de desaparacer, exigen compromisos que a los industria-
lizados no les interesa adquirir. El propsito de la reunin
es trascender los acuerdos de Copenhague, pero los es-
cpticos piensan que ser ms de lo mismo
tario mexicano de Relaciones Exteriores.
Y advierte:
Dada la importancia poltica del cam-
bio climtico, un fracaso de la reunin de
Cancn pondra en entredicho la credibili-
dad del sistema multilateral para aportar so-
luciones en este tema. Esto puede propiciar
que los pases empiecen a dudar de la utili-
dad de Naciones Unidas y de la capacidad de
estas grandes conferencias globales.
Incluso, afirma, puede ocurrir que en
adelante un grupo de pases industrializa-
dos simplemente se ponga de acuerdo y
termine por marginar a las naciones que
ms padecen los efectos del cambio clim-
tico y que tienen todo que perder si no hay
acuerdos globales.
Los desacuerdos
Gmez Robledo conoce el tema a fondo y
no es para menos: es uno de los principa-
les negociadores de la Cop-16.
Igual que la canciller Espinosa y el
embajador Luis Alfonso de Alba, repre-
sentante especial de Mxico para el cam-
bio climtico, Gmez Robledo recorri el
mundo este ao para hablar con los go-
biernos e incluir sus propuestas muchas
de ellas contrapuestas en los documentos
preparatorios de la Cop-16.
De cara a la reunin de Cancn, G-
mez Robledo aborda en entrevista con
Proceso los principales puntos de la ne-
gociacin, sus alcances y los nudos que la
entrampan.
De entrada pide plantear el tema en
trminos positivos, pues seala que el he-
cho de que no se alcance un nuevo acuer-
do vinculante de largo plazo no quiere de-
cir que se obtenga en Cancn algo menor.
Afirma que ningn gobierno ha plan-
teado retirarse de las dos instituciones de
la ONU en las que descansa el rgimen pa-
ra enfrentar el cambio climtico: la CM-
NUCC y la Convencin del Protocolo de
Kioto, cuyos instrumentos como el mer-
cado de carbono o el mecanismo de desa-
rrollo limpio se mantendrn despus del
31 de diciembre de 2012.
Sin embargo, dice que los pases no
tienen una interpretacin uniforme so-
bre lo que se debe entender por un nuevo
acuerdo vinculante.
En efecto: dos de los principales borra-
w
w
w
.
s
r
e
.
g
o
b
.
m
x
el lmite
REPORTE ESPECI AL / CAMBI O CLI MTI CO
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 57
dores de la negociacin La cooperacin
a largo plazo y Compromisos futuros pa-
ra las partes del anexo 1 del Protocolo de
Kioto reflejan las diferencias. Casi todos
los puntos se encuentran encorchetados.
Hasta hay corchetes dentro de los corche-
tes, y en algunos casos de plano aparecen
dos o ms prrafos alternativos.
Una de las diferencias se refiere a los
compromisos de mitigacin (reduccin de
las emisiones de gases de efecto inverna-
dero o GEI). Los expertos aseguran que
de seguir las tendencias actuales, la tem-
peratura planetaria subira 3 grados cen-
tgrados a finales de este siglo, por lo que
muchos pases pobres aseguran que los in-
dustrializados tienen una responsabili-
dad histrica en el fenmeno 20 de ellos
emiten 80% de los GEI, por lo que deben
asumir el compromiso de reducir sus emi-
siones entre 40% y 45% para 2020 y de
80% a 90% para 2050.
Para cumplir esas metas se tomaran
como base los niveles de emisin de 1990.
Las naciones en desarrollo consideran que
esas reducciones de GEI permitiran que
el aumento de la temperatura del planeta
se mantenga por debajo de 1 o 1.5 grados
centgrados.
En esta posicin estn la Alianza de los
Pequeos Estados Insulares y las naciones
de la Alianza Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra Amrica.
Pases desarrollados como Estados
Unidos, Japn, Canad y los de la Unin
Europea y de economas emergentes In-
dia, Brasil, China y Mxico consideran
poco realistas dichas metas y suscriben lo
establecido en el Acuerdo de Copenhague:
que las reducciones de los GEI permitan
estabilizar una elevacin de la temperatura
planetaria debajo del umbral de los 2 gra-
dos centgrados.
China, por ejemplo, argumenta que
una meta de 1 o 1.5 grados centgrados im-
plicara severos daos a su economa con
el consiguiente desplome del comercio in-
ternacional, la inversin y el empleo.
Durante la entrevista con Proceso, G-
mez Robledo abunda en las
diferencias para un acuerdo
vinculante: Muchos pases
desarrollados dicen: Es-
tamos dispuestos a asumir
nuevos compromisos de
reduccin de emisiones de
GEI siempre y cuando las
naciones con economas
emergentes, que son gran-
des emisoras, asuman obli-
gaciones comparables a las
nuestras.
Comenta que este re-
clamo va dirigido a pases
como India, Sudfrica,
Brasil y sobre todo Chi-
na, cuya economa con altas tasas de cre-
cimiento an es muy dependiente de los
combustibles fsiles.
De hecho, a partir de este ao China
se convirti en el principal emisor de GEI
(22.30% del total del mundo), aunque en
trminos de emisin per cpita est por
debajo de Estados Unidos.
El subsecretario seala que otros pa-
ses consideran que el nuevo acuerdo debe
tomar como base el PK pero enmendndo-
lo para un segundo periodo de compromi-
so: un Protocolo de Kioto 2.
Entre las eventuales enmiendas habra
dos fundamentales: que los pases desa-
rrollados los que estn en el anexo 1 del
PK se comprometan a un nivel mayor de
reduccin de GEI y que se incluya en ese
anexo a Estados Unidos, que los ltimos
20 aos ha sido el principal emisor de esos
gases (actualmente emite 19.91% del to-
tal mundial).
Sin embargo, el Congreso estadunidense
no ha ratificado el PK ni se vislumbra que lo
pueda hacer en el corto plazo debido al triun-
fo de los republicanos en las elecciones le-
gislativas el martes 2.
Gmez Robledo seala que pases no
desarrollados los insulares, los continenta-
les con costas bajas y los africanos que pa-
decen agudos procesos de desertificacin
piden que un eventual acuerdo vinculante
otorgue al tema de la adaptacin (consisten-
te en medidas para enfrentar los efectos del
cambio climtico) un nivel de importancia
igual o mayor que el de la mitigacin.
Seala que estos pases son los que
exigen adems una meta de estabiliza-
cin del calentamiento planetario en 1 o
1.5 grados centgrados, cuando la mximo
que se ha logrado es 2% con el Acuerdo de
Copenhague, que no es vinculante.
Gmez Robledo afirma: En este mo-
mento no existen las condiciones para al-
canzar un nuevo acuerdo vinculante o mo-
dificar el que actualmente tenemos (el
Protocolo de Kioto).
Y concluye: Qu podemos hacer?
Seguir instrumentando medidas de accin
inmediata. Por qu va? Por las decisio-
nes de la Conferencia de las Partes (Cop).
Es eso lo que establece la Conven-
cin Marco de Naciones Unidas sobre
Cambio Climtico, la cual dice que los
pases se reunirn una vez al ao y podrn
acordar una serie de medidas en este tema.
Eso tiene valor jurdico? Claro que lo tie-
ne, pues aun cuando las decisiones no ten-
gan per se el valor vinculante de un trata-
do, s tienen la misma certidumbre jurdica,
porque constan en un documento escrito
que expresa la voluntad de las partes.
Buena voluntad
Pese a que Estados Unidos no ha ratifica-
do el PK, Gmez Robledo subraya que el
gobierno de este pas puede tomar decisio-
nes ejecutivas que no pasen por el Con-
greso. Recuerda que, a diferencia del go-
bierno de Bush, el de Barack Obama se
comprometi a reducir 17% sus emisiones
de GEI para 2020.
No obstante, algunos gobiernos y ONG
afirman que Estados Unidos calcul ese
porcentaje de reduccin con base en sus ni-
veles de emisin de 2005 y no los de 1990,
como marcan los estndares internaciona-
les, por lo que en trminos reales Washing-
ton apenas reducira 4% sus emisiones.
China, por su parte, est en la lista de
pases del anexo 2 del PK: aquellos cuyos
compromisos de reduccin de emisiones
no son obligatorios. No obstante, Beijing
puso sobre la mesa un nivel de reduccin
vinculado al decrecimiento de la intensi-
dad energtica de su industria, que est
en proceso de reconversin para hacerla
ms eficiente.
Existe la posibilidad de que China
pueda pasar del anexo 2 (compromisos
no obligatorios) al anexo 1 (compromisos
vinculantes) del Protocolo de Kioto? se
le pregunta a Gmez Robledo.
No. En este momento muchos pases
no estn dispuestos a aceptar que exista un
sistema de graduacin que implique que
un pas salte del anexo 2 al 1 en funcin de
su desarrollo econmico y, por lo tanto, del
aumento en sus niveles de emisin de GEI.
Para que exista esta especie de pase
automtico habra que enmendar el Pro-
tocolo de Kioto y no hay manera de que
eso pueda cambiar, porque la columna
vertebral de la Convencin Marco sobre
Cambio Climtico es el principio de las
responsabilidades comunes pero diferen-
ciadas (de acuerdo con la capacidad de ca-
da pas).
Eso quiere decir que en estos mo-
mentos se depende de la buena voluntad
de Estados Unidos y China, los dos princi-
pales emisores de GEI?
En buena medida eso es cierto. Pero
si logrsemos consignar en el captulo de
Octavio Gmez
Gmez Robledo. Equilibrios
58
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
mitigacin de los documentos de Cancn
las metas que cada pas ha puesto sobre la
mesa, ya sea en el Acuerdo de Copenha-
gue o fuera de ste, daramos a estas accio-
nes un nivel de compromiso poltico que
actualmente no tienen. Eso en s ya tiene
un enorme valor. Significara un paso ade-
lante y nos permitira avizorar un nuevo
acuerdo vinculante.
A Gmez Robledo se le recuerda que
en la reunin preparatoria para la Cop-16
en Tianjin, China, en octubre pasado, Ru-
sia y Japn anunciaron que no continua-
ran en un segundo periodo de compromi-
so del PK.
Explica que los japoneses no desean
comprometerse a un segundo periodo has-
ta en tanto no tengan seales claras de que
China asume un compromiso comparable
al de ellos. Adems, Japn considera que
ha hecho todo lo que tena que hacer, que
sus mrgenes de maniobra para reducir sus
emisiones son prcticamente nulos, dice.
Sin embargo aade, Japn ha sido
muy claro en reconocer la utilidad del Pro-
tocolo de Kioto y ha planteado formas pa-
ra abordar este tema con el propsito de
no generar la sensacin de que para ellos
la negociacin est cerrada.
En el caso de Rusia la economa ms
importante del exbloque socialista y al-
tamente dependiente del uso de combus-
tibles fsiles, Gmez Robledo dice que
ese pas no quiere comprometerse a nue-
vas metas de reduccin sino hasta que
pueda usar los crditos de carbn que ha
acumulado y que son necesarios para su
desarrollo econmico.
As, Estados Unidos, China, Japn y
Rusia cuatro de los cinco principales emi-
sores de GEI se zafaran de los compromi-
sos de un eventual segundo periodo del PK.
El Paquete Cancn
De acuerdo con delegados a la Cop-16
ya hay un conjunto de temas consensua-
dos que se integran en el llamado Paque-
te Cancn.
Destacan:
Un esquema para apoyar a pases en
desarrollo en materia de adaptacin. Es de-
cir, proyectos para enfrentar las consecuen-
cias del cambio climtico, como la construc-
cin de diques, reubicacin de poblaciones,
alertas tempranas, manejo de riesgos, pla-
nes de contingencia y aplicacin de seguros
financieros ante desastres naturales.
El mecanismo Reduccin de Emi-
siones Derivadas de la Deforestacin y
la Degradacin (REDD plus) que permi-
ta cumplir con una meta: que los bosques
absorban 20% del bixido de carbono que
se produce en el mundo.
Centros regionales que promuevan
la transferencia y desarrollo de tecnolo-
ga con el propsito de hacer eficiente el
consumo de energa, adaptar sistemas de
energas alternativas y reconvertir indus-
trias altamente consumidoras de combus-
tibles fsiles, entre otros aspectos.
Dos paquetes de financiamiento pa-
ra pases en desarrollo y en particular pa-
ra los ms vulnerables: uno de corto plazo
de 30 millones de dlares (conocido como
de arranque rpido) y otro de largo pla-
zo (fondo verde) de 100 millones de d-
lares anuales.
Este ltimo punto est planchado pe-
ro existen desacuerdos sobre qu organis-
mo administrara el dinero. Algunos pa-
ses piden crear una institucin, otros ven en
ello el riesgo de crear una nueva burocracia.
Proponen en cambio que el Banco Mundial
o el Fondo Mundial de Medio Ambien-
te manejen los recursos. En cualquier ca-
so, explica Gmez Robledo, ese organismo
financiero debe responder a la CMNUCC.
Tambin hay fuertes diferencias so-
bre los mecanismos de medicin, reporte
y verificacin (MRV) y de anlisis y con-
sulta internacional (ICA, por sus siglas en
ingls), que deben contabilizar rigurosa-
mente el cumplimiento de las metas de re-
duccin de emisiones y la aplicacin co-
rrecta de los recursos financieros.
Por ejemplo, naciones donantes afir-
man que ya desembolsaron recursos pa-
ra el fondo de arranque rpido, pero
los pases en desarrollo exigen que lo de-
muestren, pues no quedan claros los mon-
tos ni sus destinos.
Al mismo tiempo algunos pases exi-
gen escrutinio internacional para verifi-
car in situ que otras naciones realmente
cumplen sus metas de reduccin. China e
India, entre otros, se han opuesto a estas
medidas alegando que atentan contra su
soberana. Otras naciones quieren garan-
tizar que el dinero que aportan a proyectos
en pases en desarrollo no se pierda en bu-
rocracia o corrupcin.
Gmez Robledo expresa que el reto es
fortalecer los mecanismos de MRV e ICA
para garantizar la transparencia en las me-
didas que cada pas adopta. Y quien dice
transparencia, dice tambin confianza en
las instituciones (sobre el cambio climti-
co), comenta.
Seala que detrs de las diferencias
en este tema existe el temor de varias na-
ciones como China e India de que los
pases desarrollados puedan aplicar san-
ciones comerciales unilaterales sobre pro-
ductos que, a su juicio, fueron confeccio-
nados con alto consumo de combustibles
fsiles; es decir, que impongan impedi-
mentos de importacin y que inhiban la
entrada de productos al mercado.
Al subsecretario se le recuerda lo que
ocurri en la Cumbre de Copenhague: un
grupo de pases encabezados por Estados
Unidos y China y en el que Mxico par-
ticip lograron al margen de la Cop un
acuerdo sobre cambio climtico. A pesar
de que luego ste fue suscrito por 142 na-
ciones, muchos gobiernos lo impugnan
por carecer de legitimidad.
Se le menciona tambin lo que comen-
tan acadmicos y miembros de organiza-
ciones como Greenpeace: que la reunin
de Cancn va a servir para legitimar el
acuerdo de Copenhague, pues algunas de
sus medidas se plantean de nuevo en el Pa-
quete de Cancn.
Gmez Robledo reconoce: En Can-
cn se tratar de dotar a algunos temas del
acuerdo de Copenhague de la legitimidad
que no tuvieron en algn momento, pero
yendo ms all () En Cancn queremos
acordar una serie de mecanismos que tras-
ciendan el acuerdo de Copenhague.
C
h
r
i
s
t
i
a
n
A
s
l
u
n
d
Copenhague. Fracaso
REPORTE ESPECI AL / CAMBI O CLI MTI CO
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 59
60
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
J E S S C A N T
De acuerdo con una informacin di-
fundida por ProPublica (organizacin de
la sociedad civil estadunidense, que cuenta
con una redaccin integrada por 34 perio-
distas dedicados exclusivamente a realizar
investigaciones), los medios locales mexi-
canos publican en promedio nicamente
10% de los crmenes vinculados a los cr-
teles de la droga que se perpetran en sus
reas de cobertura.
Dicha informacin, dada a conocer el
mircoles 17 en el sitio de internet http://
www.propublica.org/, se basa en una inves-
tigacin periodstica que compara el n-
mero de crmenes cometidos con mtodos
caractersticos de los crteles de la droga
en sus respectivas zonas de influencia y
el nmero de notas periodsticas que los
mencionan. As, en los primeros seis me-
ses del presente ao se identificaron 3 mil
580 ejecuciones y los medios publicaron
nicamente 462 notas relacionadas con los
mismos, es decir, slo alrededor del 13%
de casos.
Las situaciones ms dramticas se de-
tectaron en Ciudad Jurez, Nuevo Laredo,
Morelia y Veracruz, donde los diversos
medios reportaron entre 0% y 8% de las
ejecuciones cometidas. De acuerdo con
ProPublica, los territorios que con-
trolan Los Zetas y el crtel del Golfo son
donde ms aturde el silencio de la prensa
() los medios de esas regiones difunden
apenas entre 0% y 5% de los incidentes de
narcoviolencia.
El seguimiento que se hizo al peridi-
co El Maana de Nuevo Laredo muestra
que, no obstante que de enero a junio de
este ao ocurrieron 364 asesinatos vincu-
lados a los crteles de la droga en dicha
ciudad, el diario slo public 15 noticias
que hablaban sobre narcotrfico, y 14 de
ellas eran acerca de la incautacin de dro-
ga en la ciudad de Laredo, Texas, en el la-
do estadunidense de la frontera. Ninguna
se refera a una sola de las ejecuciones en
la localidad mexicana.
Situacin muy similar se vive en Ciu-
dad Jurez, Chihuahua, donde el peridi-
co El Norte, a travs de su versin digital,
report nicamente 128 de un total de mil
642 ejecuciones vinculadas al narcotrfi-
co que ocurrieron en dicha ciudad, cuyo
control es disputado por dos crteles.
ProPublica inici operaciones en ene-
ro de 2008 y empez a divulgar materia-
les en junio del mismo ao. Su misin,
de acuerdo con su propia declaracin, es:
Exponer abusos de poder y traiciones a
la credibilidad pblica del gobierno, em-
presarios y otras instituciones, utilizando
la fuerza moral del periodismo de investi-
gacin para alentar reformas a travs de la
exposicin sustentada de la maldad. En-
cabezan esta organizacin Paul Steinger,
exeditor de The Wall Street Journal; Ste-
phen Engelberg, exeditor de investigacin
de The New York Times, y Richard Tofel,
excoeditor de The Wall Street Journal.
Sus investigaciones son periodsticas, no
cientficas.
La informacin sealada se bas so-
bre todo en una investigacin que realiz
la Fundacin Mexicana de Periodismo
de Investigacin (Mepi), con sede en la
Ciudad de Mxico, cuyo lanzamiento se
realiz apenas el 4 de mayo pasado y es
encabezada por Ana Arana, becaria de la
Knight International Journalism Fellow-
ship, luego de haber sido, durante los aos
ochenta y noventa, corresponsal en Cen-
troamrica y Colombia para la CBS.
ProPublica seala que Mepi moni-
tore durante los primeros seis meses del
ao los siguientes diarios: El Noroeste
(Culiacn), El Norte (Ciudad Jurez),
Norte (Monterrey), El Dictamen (Vera-
cruz), Mural (Guadalajara), Pulso (San
Luis Potos), El Maana (Nuevo Laredo),
El Diario de Morelos y Milenio (ediciones
nacional y de Hidalgo). El anlisis com-
pil todos los artculos que mencionaban
palabras clave para hablar de la violencia
de la droga: narcotrfico, comando ar-
mado, cuerno de chivo, etctera. No fue
posible comparar estos resultados con es-
tadsticas oficiales de criminalidad, ya que
las pocas que existen se contradicen entre
s, pero Mepi contrast el total de artculos
publicados con el nmero de ejecutados
en cada ciudad. Esta comparacin permite
ver cunto calla la prensa en cada una de
las ciudades que ms sufren la violencia
de la droga en Mxico.
Adems del monitoreo, realizaron en-
trevistas con periodistas de los medios mo-
nitoreados para conocer sus explicaciones
sobre los resultados de la investigacin.
Asentaron que en dichas entrevistas los
periodistas regionales admitenque no es-
criben sobretodo lo que pasa en sus regio-
nes, pero confiesan que se enfrentan a una
eleccin difcil entre la tica de la profe-
sin y suseguridad personal.
Los periodistas aceptaron las entre-
vistas con la condicin del anonimato. El
nico nombre que aparece es el de Alfre-
do Quijano, editor de El Norte de Ciudad
Jurez, quien afirma: No sacamos 80%
de la informacin () Nuestras notas
La censura de los crteles
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 61
ANLI SI S
sonmssimples ahora; ya no damos segui-
miento () Ahora el seguimiento es de un
da.Hace dosaosestbamos peor; hemos
estado viendo la forma de cmo decir las
cosas y hemos encontrado formas.
Algunos reporteros afirman que los
crteles empezaron a imponer su ley en
julio de 1986, cuando sicarios de lo que
ahora es el crtel del Golfo acribillaron
a las puertas del peridico El Popular
de Matamoros, Tamaulipas, a Norma
Moreno Figueroa, destacada e influyente
columnista, y al director de dicha publi-
cacin, Ernesto Flores Torrijos, por haber
divulgado en su columna datos sobre el
alcalde Jess Roberto Guerra Velasco, pa-
riente de Juan Nepomuceno Guerra, uno
de los fundadores del crtel del Golfo.
ProPublica asienta al respecto que un
veterano reportero local declar a Mepi:
Ese asesinato defini los parmetros del
trabajo para todos los periodistas en Ma-
tamoros. Hoy, agrega el portal, ocho pe-
riodistas de Tamaulipas relataron a Mepi
que Los Zetas y el crtel del Golfo los ci-
tan en forma peridica a reuniones en que
lesdandirectivas sobre qu deben cubrir y
qu no. Y en Matamoros los medios loca-
les, al igual que en Nuevo Laredo, no di-
funden una palabra sobre las ejecuciones
y la violencia de la regin.
De acuerdo con la investigacin, en
Sonora se produjeron en el primer semes-
tre del ao 213 ejecuciones, y El Impar-
cial de Hermosillo public 69 notas sobre
igual nmero de casos, es decir, se difundi
aproximadamente 13% de los crmenes; en
Chihuahua hubo mil 642 asesinatos de este
tipo, y El Norte de Ciudad Jurez public
128 notas, 8%; en Nuevo Len fueron 378
Machos
N A R A N J O
62
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
ANLI SI S
las ejecuciones, y El Norte dio a conocer 43
notas, poco ms del 11%; en Tamaulipas,
fueron 364, y El Maana no registr ningu-
na noticia al respecto; en Sinaloa, los eje-
cutados fueron 140, y Noroeste dio cuenta
de 113 casos, ms de 80%; en Jalisco se
contabilizaron 155 crmenes y 21 notas de
Mural, es decir, 13%; en San Luis Potos,
fueron 25 los asesinatos de esta clase contra
una sola nota, contenida en el diario Pulso,
apenas 4%; en Michoacn, hubo 382 ejecu-
ciones y nicamente 17 informaciones de
La Voz de Michoacn, 5%; en Morelos, 57
los crmenes y 52 las notas, que se dieron
a conocer en El Diario de Morelos, o sea,
ms de 91%; en Hidalgo, 70 las ejecucio-
nes y nueve las informaciones que difundi
Milenio,13%; y en Veracruz, 154 los homi-
cidios y nueve las publicaciones de El Dic-
tamen, escasamente 6%.
Aunque los estados de Morelos y Si-
naloa destacan por registrar altos porcen-
tajes de las informaciones vinculadas a los
crteles, el portal hace referencia espec-
fica solamente a la segunda de las entida-
des. Seala que un periodista sinaloense
coment en torno al secuestro de cuatro
periodistas en La Laguna que, cuando
se enter de que los secuestradores eran
hombres del crtel de Sinaloa, supo que
los comunicadores no iban a morir. No
es que haya crteles buenos o malos, slo
hay diferentes maneras de controlar a la
prensa. Asesinar a periodistas no es el es-
tilo de esa organizacin, dijo.
El estudio pretende documentar con
datos duros lo que se difunde y comenta
desde hace tiempo en los medios nacio-
nales de comunicacin a partir de hechos
aislados, eventos trgicos y ancdotas.
Pero sin duda tiene importantes limi-
taciones, sobre todo por la ausencia de
una estadstica oficial confiable y por las
dificultades para comparar el nmero de
ejecuciones y las correspondientes infor-
maciones periodsticas. Sin embargo, co-
mo ellos mismos sealan, los datos y las
entrevistas con periodistas muestran que
las amenazas, los sobornos y la coaccin
delinean el contenido de las noticias que
se difunden a cientos de miles de mexi-
canos que viven fuera de la capital de la
Repblica.
Tal es la realidad que sufren los pe-
riodistas que trabajan en los territorios
controlados por los crteles de la droga,
y de tal magnitud la desinformacin que
padece la ciudadana que depende de
las notas de los diarios locales, pues son
los capos de la droga quienes definen
(por medio de amenazas, sobornos y
coaccin) la imagen de la realidad que
difunden los medios de comunicacin
locales. O
Viste y camina como un presiden-
te, con trajes a la medida y pasos de-
cididos y enrgicos. Es recibido como
un presidente por los gobernadores y
el Secretario de Defensa lo pasea en
un jeep de pie, como a un presidente.
De cierto, en el noticiario nocturno de
Televisa, sus actos de gobierno (cortar
listones, dar discursos, pasearse entre
multitudes que lo aplauden), ocupan
cada noche ms tiempo que los del pre-
sidente en funciones. Y su boda de este
domingo con la primorosa Gaviota, es
un asunto que se trata con el recato, y
sin embargo la difusin masiva, que
ameritara la boda de un presidente de
la Repblica.
Tratndose de Enrique Pea Nieto,
conviene recordar el cuento de Mario
Benedetti llamado La Expresin, y que
ac parafraseo al vuelo.
El pianista consagrado entra al es-
cenario en un frac y con un porte de
pianista consagrado. Con ambas ma-
nos vuela hacia atrs las colas del frac,
toma asiento ante el teclado, se calienta
los dedos sobndolos entre s, y en-
tonces alza las manos en un gesto dra-
mtico para luego irlas bajando hasta
posarlas en sus rodillas.
No sabe tocar el piano? Nunca lo
supo o piensa que no es ya indispensa-
ble? Nadie lo sabe, ni siquiera l mismo.
Pero sus hombros agachados, las sa-
cudidas de su melena, sus ojos en xtasis,
dan cuenta de las maravillosas frases mu-
sicales que debieran estarse escuchando,
y el pblico contiene la respiracin ante
un concierto inaudible, pero de seguro
inolvidable.
Seamos francos: qu ha hecho el
gobernador Pea Nieto en su estado
para ameritar ser el puntero indiscutible
en la contienda por la presidencia de la
Repblica?
Formul algunos compromisos y ha
ido cumpliendo la mayora, y que deslum-
bre que un gobernador fije objetivos y los
cumpla, habla ms del estado lamentable
de nuestra clase poltica que de su prome-
sa como presidente. Es justo en cambio
preguntarse si ha transformado de fondo
al estado de Mxico, con consecuencias
importantes. Si durante su mandato ha
repuntado el producto interno bruto. Si la
proporcin de pobres ha cambiado. Si la
educacin mexiquense se ha vuelto exce-
lente. Si hay una plyade de toluqueos
geniales, que revolucionan la empresa pri-
vada o las artes o la literatura mexicana.
Si los feminicidios han desaparecido. Si la
criminalidad ha sido abatida.
Por fin el pianista exhala y en un mo-
vimiento exasperado se alza, la melena
revuelta, el rostro sudoroso, y el pblico,
que nada ha escuchado, aplaude como
hipnotizado, se pone en pie y ovaciona.
Lo que s nos consta que ha hecho el
gobernador Pea Nieto de forma incom-
parable, ha sido propagar su estampa por
cada medio masivo del pas y crear la
sensacin de inevitabilidad de su ascenso
a la presidencia. Pero si atendemos con
cuidado a las noticias que de l mismo
ha propagado, nada nos dicen de su estilo
personal de gobernar y mucho menos de
un proyecto para el pas acuado detrs de
sus pestaas.
En cambio, esto es lo que nos dan sa-
ber sus dichos y sus fotografas con los
personajes ms poderosos de Mxico.
Nos hacen saber que Pea Nieto sabe
tejer alianzas con todos y cada uno de los
poderes fcticos del pas. Igual sonre jun-
Pea Nieto,
el inevitable
S A B I N A B E R MA N
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 63
to a Elba Esther Gordillo que a Carlos
Salinas que a los tres directores de los
peridicos de mayor circulacin. Igual
frunce el cejo, en seal de enjundia,
junto al Secretario de Defensa, que se
inclina solcito, en seal de deferencia,
junto al Papa Benedicto XVI.
Y tambin esto sabemos por sus de-
claraciones pblicas. Aparte de querer
ser nuestro presidente y de saber cmo
lograr llegar a serlo, por lo pronto no ha
tenido tiempo de articular un proyecto
para la nacin. De cierto, en su primer
discurso dedicado precisamente a de-
clarar sus ideas sobre el pas, durante la
comida de Lderes Mexicanos el pasa-
do mes de septiembre, lo que inquiet a
los comensales fue la retahla desorde-
nada de lugares comunes.
Lo que hoy se dice de nuestro pas
en el extranjero no es bueno... Debemos
hacer un mayor esfuerzo para que tam-
bin lleguen las buenas noticias al ex-
tranjero. El esfuerzo (en educacin)
debe estar orientado de manera decidi-
da a elevar su calidad. Adems de que
la cultura de respeto al medio ambiente
perne a toda la poblacin tambin
las inversiones pblicas deben estar
encaminadas a impulsar un desarrollo
sustentable. Se equivocan aquellos
que suponen que el avance de la demo-
cracia debe pasar por el regreso al viejo
rgimen. Y en cuanto a la terrible in-
seguridad que vivimos, el gran reto es
combatirla frontalmente, para dar segu-
ridad a toda la poblacin mexicana.
Lo de Pea Nieto parece ser ope-
rar lo que ya existe. Mover las piezas
del sistema tal y como est. De nuevo:
pactar con los poderes existentes. En
otras palabras, lo que hasta ahora Enri-
que Pea Nieto nos ha comunicado de
s mismo, es que l es el garante de que
en Mxico nada cambie.
Cambiar para que nada cambie.
La frase no es de Confucio ni de un gu-
r Zen ni un acertijo medieval. Es de
Jess Reyes Heroles, el idelogo prin-
cipal del PRI de la segunda mitad del
siglo pasado, y fue acuado en tiempos
en que la mayora de los mexicanos
crea que las desventajas de la dicta-
blanda prista eran compensadas por la
paz social y un gradual progreso.
Ante nuestras condiciones actua-
les, no cambiar de fondo sera con-
denarnos a prolongar el declive que
vivimos. Ante las oportunidades del
siglo XXI, no cambiar para aprove-
charlas, sera conformarnos con esta
despaciosa cada. O
64
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
ANLI SI S
I
n
t
e
r
s
P
b
l
i
c
o
MI G U E L N G E L G R A N A D O S C H A PA
Tres priistas que derrotaron al PRI
El prximo mircoles 1 de diciembre
empezarn a gobernador sus estados Ga-
bino Cu Monteagudo, en Oaxaca; Rafael
Moreno Valle, en Puebla y Mario Lpez
Valdez en Sinaloa. Los tres fueron candi-
datos de una coalicin opositora al PRI,
partido en el que se formaron y al que
pertenecieron, en un caso por lo menos,
hasta das antes de su postulacin. Los
tres eran senadores en el momento de ser
ungidos candidatos. Los tres montaron su
triunfo, adems de su estrategia electo-
ral, en el hartazgo ciudadano provocado
por gobiernos impopulares que hasta el
momento de su derrota (y aun despus,
en vsperas de su salida) privilegiaron su
inters personal o de grupo por sobre las
necesidades y anhelos de la gente comn.
Gabino Cu fue priista hasta hace una
dcada. Es, por lo tanto, el de mayor legi-
timidad opositora, pues aunque ha triun-
fado en elecciones previas a la de julio
pasado se arriesg a las penurias de vivir
a la intemperie poltica. Su destino polti-
co, entonces, estuvo ligado al de Didoro
Carrasco, gobernador priista de 1992 a
1998, con quien trabaj en Oaxaca y des-
pus, en la Secretara de Gobernacin,
en el ltimo ao de Zedillo. Cu se mar-
chara del PRI un lustro antes que su jefe,
que prefiri esperar hasta el proceso elec-
toral de 2006 para manifestarse cercano
a Felipe Caldern e ingresar a la Cmara
como diputado de la fraccin panista.
Cu, en cambio, aprovech el paren-
tesco poltico de Convergencia con el PRI
y su implantacin en Oaxaca para acercar-
se al partido de Dante Delgado y ser ele-
gido alcalde de la ciudad de Oaxaca, pues
el gobierno de Jos Murat, seguido por el
de Ulises Ruiz, rompi el hasta entonces
imbatible dominio priista en la entidad.
De all que pareciera posible, tras el es-
trafalario gobierno de Murat, no exento
de carcter represor, arrebatar el gobierno
al PRI. Cu logr hacerse apoyar por una
coalicin del PAN y el PRD, ms su pro-
pio partido, y estuvo en un tris de vencer
a Ruiz. Pero ste contaba con el apoyo del
lder nacional priista, Roberto Madrazo,
que le permiti imponerse con slo una
leve diferencia en el nmero de votos.
En otro escenario, Cu pudo remontar
esa diferencia cuando dos aos despus
fue candidato a senador por la coali-
cin Por el Bien de Todos, encabezada
por Andrs Manuel Lpez Obrador, con
quien el oaxaqueo teji una vinculacin
especial, basada en la sintona de Cu
con la posicin de Lpez Obrador ante el
alegado fraude en la eleccin presiden-
cial. Como senador y como presidente
legtimo segn lo design la Convencin
Nacional Democrtica, ambos recorrie-
ron varias veces la entidad tan urgida de
un cambio poltico que permitiera abor-
dar las reformas sociales requeridas para
permitir a Oaxaca salir de su postracin.
Tan especial ha sido la relacin en-
tre Cu y Lpez Obrador que ste tuvo
que aceptar en los hechos (y embrollarse
cuando trataba de explicar la diferencia)
que su amigo fuera candidato de una coa-
licin que incluyera al PAN, en vez de
oponerse a ese lazo como hizo en todas
las entidades donde se plante la misma
estrategia. Cualquiera que haya sido la
razn conciencia de que la barbarie en-
tronizada en el palacio de gobierno tena
que ser abatida, habilidad suasoria del
candidato, necesidad del lopezobradoris-
mo de contar con un mnimo apoyo ins-
titucional, lo cierto es que Cu derrot
al mismo tiempo a Ulises Ruiz y a Eviel
Prez, su frgil candidato, y el primero
de diciembre empezar a gobernar.
En sentido contrario a lo que predic
Ruiz de s mismo en su fastuosa y por lo
tanto cara propaganda de fin de sexenio,
no hubo un solo ao en que Ruiz gober-
nara en bien del grueso de la poblacin.
En vez de hacerlo, fortaleci a un breve
grupo en torno suyo y combati los va-
rios intentos de insurgencia poltica local,
que a partir de mayo de 2006 y hasta bien
entrado el ao siguiente procur forzar
su salida. Son incontables las muertes
violentas por motivos polticos perpetra-
das por autoridades o pasadas por alto en
perjuicio de la justicia. A pesar de que la
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
y la Comisin Nacional de los Derechos
Humanos delinearon y documentaron las
atrocidades gubernamentales, la compli-
cidad de los gobiernos federales panistas
con el priista oaxaqueo lo mantuvo en
su silla, repudiado crecientemente por los
gobernados, que tuvieron ocasin de ma-
nifestarlo en las urnas el 2 de julio pasado.
Errar quien espere a partir del mir-
coles primero de diciembre un mundo
nuevo en Oaxaca. Una estructura social
rgida e inequitativa y una maquinaria de
gobierno de la que no puede prescindirse
a riesgo de la inaccin que desilusione a
los ciudadanos, no se remueven en unos
cuantos das, acaso ni siquiera en el corto
plazo. Pero lo que la sociedad oaxaquea
puede esperar es una nueva actitud de su
gobernante (y de los diputados y alcaldes
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 65
que con l triunfaron) y por
ende un trato respetuoso, cuyo
solo ejercicio har una diferen-
cia notable con el pasado que
comienza dentro de 72 horas.
La coalicin que condujo al
senador Rafael Moreno Valle
al gobierno que ya encabez
su abuelo del mismo nombre,
en la poca de la indisputable
hegemona priista, fue de n-
dole distinta a la oaxaquea.
A sus ingredientes principales,
el PAN y el PRD, se agreg el
Panal, el partido de Elba Es-
ther Gordillo, pues el sucesor
de Mario Marn, aunque haya
llegado a Xicotncatl en la fr-
mula panista, pertenece al esta-
blo (en el sentido pugilstico)
de la presidenta del sindicato
magisterial. Lo es desde que,
priistas ambos, coincidieron en
la Legislatura nmero 59, cuya
fraccin tricolor fue brevemen-
te comandada por la profesora.
Miguel ngel Yunes, Toms
Ruiz y Moreno Valle sobresalieron por su
cercana con la lideresa, a la que perma-
necieron fieles en sus vicisitudes dentro
del PRI y la acompaaron, en diversos
momentos y por diversas rutas, cuando la
lideresa reconoci ser la fuente nutricia
del Panal y se ali con Caldern.
Moreno Valle Rosas se haba forma-
do en el molde tecnocrtico que el PRI
alent en los ltimos aos de sus gobier-
nos. Formado como experto en finanzas
para servir lo mismo a empresas trasna-
cionales que al gobierno local de Puebla,
el gobernador Melquiades Morales lo
design secretario de ese ramo y luego lo
orient hacia la poltica electoral, hacin-
dolo secretario de Desarrollo Social. De
all pas a la diputacin mencionada y
luego, ya fuera del PRI, al Senado como
cabeza de la frmula panista que gan la
mayora con amplio margen.
Reemplazar a Mario Marn, prototi-
po de gobernante con historial mediocre
(una carrera aldeana lo llev a la guber-
natura) que encuentra en los puestos p-
blicos la oportunidad de medro personal.
Autor o solapador de fechoras sin cuen-
to (que hicieron crecer paso a paso a la
oposicin) se mostr como quien es, sin
disfraz ni afeite, en la persecucin contra
la periodista Lydia Cacho, en pago a fa-
vores recibidos del industrial mezclillero
Kamel Nacif. Como lo aseveraron inda-
gaciones periodsticas, la investigacin
constitucional de la Suprema Corte y el
voto particular de cuatro ministros que no
se avinieron a guardar silencio tras la vir-
tual exoneracin con el tribunal constitu-
cional benefici al gobernador poblano
(el gober precioso, segn el chabacano
y elocuente tratamiento que le dio Nacif
en una de las conversaciones telefnicas
ms clebres de la historia poltica mexi-
cana), Marn puso la justicia de su enti-
dad al servicio de intereses privados, no
nicamente los visibles del empresario
que quiso castigar a Lydia Cacho por su
prestancia y diligencia profesional, sino
a las redes de pederastia y pornografa in-
fantil a que estaba y est ligado Jean Suc-
car Kuri, el contacto de Nacif con aquel
bajo mundo.
Fortalecido por la eleccin federal
de 2009, Marn incurri en el error de ha-
cer candidato a un colaborador que pare-
ce una calca suya, la del gobernante que
dejar de serlo el mircoles prximo. No
cont Marn con el sentimiento de digni-
dad ofendida de cientos de miles de po-
blanos (cuyo voto fue organizado por la
coalicin y las habilidades magisteriales
en la materia) que resolvieron castigarlo
en las urnas. Porque lo ocurrido en julio
pasado ms que la derrota del borroso
Javier Lpez Zavala y la victoria de Mo-
reno Valle Rosas fue un plebiscito con-
tra Marn, cuyo grupo en el
partido oficial fue echado
del poder a fuerza de votos
a causa de su desvergenza
personal.
El triunfo opositor en
Sinaloa parte asimismo del
cansancio ciudadano ante la
combinacin de abusos e in-
eficacia priista. Pero la cau-
sa del desaguisado que hizo
perder al PRI la gubernatura
fue, en el fondo, un conflic-
to entre grupos de poder,
que no pudo ser resuelto por
las componendas habituales
sino que encontr nuevos
cauces, donde al mismo
tiempo que se satisfizo una
necesidad popular se colma-
ron intereses como los del
exgobernador Juan Milln,
que hace seis aos no pudo
evitar que lo sucediera Jess
Aguilar y no pudo tampoco
vencerlo en la disputa inter-
na por la candidatura, pero
consigui llevar al gobierno a su amigo
y protegido Mario Lpez Valdez. Sena-
dor de la repblica, cargo al que salt en
2006 desde sus negocios privados ms
que a partir de una carrera poltica (que
en breve lapso apenas daba para ser al-
calde de Ahome y miembro del gabinete
de Milln), Malova busc hasta el mo-
mento extremo ser lanzado por el PRI, su
partido. Slo cuando el dedo de Aguilar
Padilla se orient hacia su tocayo y socio
Jess Vizcarra, aceit las negociaciones
que resultaron en una coalicin de PAN y
PRD que lo condujo al triunfo y, a partir
del primero de diciembre, al palacio de
gobierno.
Enfrentar no slo la oposicin priis-
ta, sino un panorama de descomposicin
poltica y social denunciado con vehe-
mencia por el diputado Manuel Clouthier
Carrillo, angustiado hasta la desespera-
cin por la creciente intromisin de la
narcodelincuencia en la poltica institu-
cional de su estado. Queda por ver si Ma-
lova, es decir Milln, a quien Clouthier
Carrillo denunci repetidamente durante
y despus de su gobierno por al menos
solapar al crimen organizado, generador
de los males sinaloenses junto con la in-
dolencia del gobierno federal, puede go-
bernar al margen de los intereses que lo
hicieron senador y con los que no rompi
en este trance. O
Cada vez se hace ms claro que lo
nico que distingue a la clase poltica del
crimen organizado es la impunidad. Mien-
tras que al criminal se le asesina o en
el caso de que el Ministerio Pblico y el
juez cumplan con su tarea se le procesa
y sentencia, el poltico no slo puede co-
meter durante su estancia en el poder todo
tipo de ilcitos, sino que a su salida queda
tan impoluto como una virgen. Nadie, a
pesar de la documentacin en su contra,
osa destituirlo; nadie tampoco osa hacerlo
comparecer ante la justicia cuando ha de-
jado el encargo. Se trata del ancestral m-
todo que seore la vida poltica del pas
cuando la revolucin se institucionaliz
y procedi como una dictadura, slo que
ahora de manera cnica y cobijada bajo el
argumento de la democracia, el fuero y la
salud de la vida partidista.
Donde volvamos el rostro, sea al PAN
(Caldern, Molinar Horcasitas, por nom-
brar slo a quienes tienen evidencias cla-
ras en su contra), al PRI (Mario Marn,
Eduardo Bours, Arturo Montiel, Salinas
de Gortari) o al PRD (Amalia Hernndez,
Zeferino Torreblanca), vemos con profun-
do horror que el poder y sus intereses es-
tn por encima de la ley y que sus actores
son tan criminales como los polticos que
los cobijan.
El caso ms claro, por las evidencias
documentadas en su contra, es el de Uli-
ses Ruiz. Durante su gobierno, como
lo ha mostrado Pedro Matas (Proceso
1776), se asesin a 200 personas, entre
luchadores sociales, polticos opositores
y representantes indgenas, se realizaron
600 detenciones ilegales, siete desapa-
riciones forzadas, innumerables secues-
tros, 380 torturas y una creciente espiral
de violencia. Ahora que lo deja en medio
de spots apologticos con cargo al erario,
es decir, a la ciudadana que tanto agravi,
y un informe de gobierno triunfalista se
agregan a esos delitos el no cumplimiento
La legalidad criminal
de las mil 264 medidas cautelares dic-
tadas por la Corte Internacional de De-
rechos Humanos a favor de periodistas,
activistas, sacerdotes y pueblos enteros,
nueve solicitudes de juicio poltico [y] 40
controversias constitucionales por la des-
titucin de funcionarios [y] discrepancias
en la asignacin de recursos pblicos a los
municipios. Ulises Ruiz, como muchos
de nuestros polticos, gobern como un
criminal impune y se va como tal.
Lo ms grave de todo es que Ruiz no
es como la Iglesia ha tratado de hacer
con Marcial Maciel un criminal solita-
rio. Detrs de su impunidad est la com-
plicidad de los funcionarios de su partido
que no lo llaman a cuentas, de los partidos
opositores que, tratando de evitar lo que a
los suyos les corresponde, callan y del Po-
der Judicial que, en estos casos, siempre
mira hacia otra parte. En suma, detrs de
Ruiz est el contubernio mafioso de todos
para mantener el cascarn roto y vaco de
la vida institucional. Su rostro entre noso-
tros es el del crimen legalizado, la imagen
invertida del otro crimen que cnicamente
dicen perseguir.
Con ello, el mensaje que lanzan a los
jvenes es el mismo que el de los narcoco-
rridos o el de los reportajes que exaltan la
vida de lujo de los capos: el del poder, al
que se llega mediante la malversacin de
la ley y que da derecho a todo.
Desde el instante en que Ruiz sali im-
pune del gobierno una continuacin de la
manera en que Caldern lleg al gobierno,
ha gobernado y saldr de l; una continua-
cin tambin de lo que sucede con Mario
Marn y otros tantos las instituciones po-
lticas se pusieron al margen de la ley.
Se me puede objetar que las institucio-
nes son tiles y que para que existan y pue-
da haber cierto orden y justicia debe haber
componendas. Ciertamente habra mucho
que decir sobre esos asuntos, pero lo que
es seguro es que nada de lo que perpeta
la mentira puede ser til. Despus de to-
do, las instituciones polticas pasan son
construcciones histricas y la justicia y
la ley que son explicitaciones jurdicas
de lo que debe ser el amor que, cuando
existe, no necesita de ellas permanecen.
La justicia no desaparecer porque a las
organizaciones de la alta poltica del pas
se les denuncie en lo que son. La verdade-
ra justicia vive de la verdad y muere con la
mentira. Sigue viviendo una larga y ae-
ja enseanza de la historialejos de los
palacios de gobierno, de las instituciones
burocrticas del Estado y de los partidos,
es decir, en las mrgenes de lo que el po-
der sea legal o ilegal privilegia, vive en
quienes son capaces de hablar con verdad
y actuar con ella.
Esto quiere decir tambin que en las
mrgenes de la vida institucional existen
ese tipo de hombres y mujeres, pero slo
sern dignos de ella si, contra la injusticia
disfrazada de necesidad, las cobardas de
las democracia burguesa y sus partidaris-
mos hipcritas, contra la impunidad de los
Ulises Ruiz, de los Marn, de los Molinar
Horcasitas, de los Montiel, de los Bours,
de los Torreblanca y sus cmplices, rea-
lizan la justicia que la sociedad reclama.
Slo all, en actos que pongan a los cri-
minales de la vida poltica en el lugar que
la justicia reclama, quienes an amamos a
este pas volveremos a creer en las institu-
ciones. Mientras tanto nos sentimos rehe-
nes no slo del crimen organizado, sino de
nuestros propios polticos y gobernantes.
Una poltica sin tica es slo la perpetua-
cin, por otros caminos, del crimen.
Adems opino que hay que respetar los
Acuerdos de San Andrs, liberar a todos los
zapatistas presos, derruir el Costco-CM del
Casino de la Selva, esclarecer los crmenes
de las asesinadas de Jurez, sacar a la Mi-
nera San Xavier del Cerro de San Pedro,
liberar a todos los presos de la APPO y ha-
cerle juicio poltico a Ulises Ruiz. O
J A V I E R S I C I L I A
66
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
ANLI SI S
Transparencia y opacidad universitaria
En una evaluacin que har
pblica en las prximas semanas,
la doctora Perla Gmez Gallar-
do llev a cabo un diagnstico
preliminar sobre el estado de la
transparencia universitaria en
las instituciones que integran la
ANUIES. De este estudio es po-
sible extraer una evaluacin de
cmo andan las cosas en el sec-
tor universitario, cuyos resultados
dejan mucho que desear. Veamos.
Primero. El trabajo consisti
en calificar 137 rubros derivados
de las leyes de acceso a la informa-
cin y reglamentos y/o acuerdos
universitarios en materia de trans-
parencia, analizando los portales
de las universidades en este rubro y
haciendo uso de la figura del usua-
rio simulado para evaluar distintos
servicios. Como era de esperarse,
los resultados arrojan muchas reas
de oportunidad para cumplir con la
ley y generar mecanismos a fin de promo-
ver la rendicin de cuentas y el combate a
la corrupcin. Prcticamente ninguna uni-
versidad cumple al 100% lo que la Consti-
tucin y la ley les ordenan. Con todo, entre
las instituciones de educacin superior con
mayor cumplimiento en materia de acceso a
la informacin se encuentra la Universidad
Pedaggica Nacional, la cual contiene todos
los rubros en materia de informacin de ofi-
cio y cumple con el 75% de la informacin
por lo que hace a gestin acadmica. Ade-
ms, posee el 90% de su informacin admi-
nistrativa y arriba del 50% de su informacin
financiera. Llama la atencin la Universidad
Autnoma de Nayarit, que cuenta con acce-
sibilidad en su pgina e informacin com-
pleta en trminos generales. En informacin
de gestin administrativa cuenta con 80%, y
en informacin de gestin acadmica cum-
ple con el 87.5%. Tambin se localiza en
un buen lugar la Universidad Autnoma de
Nuevo Len, que satisface el 100% de los
rubros legales en su portal de transparencia;
en cuanto a la calidad de su informacin,
cumple con el 70% de su gestin acadmica
y con el 80% de su gestin administrativa.
Finalmente, en el cuadro del honor se ubica
la Universidad de Guadalajara con el 100%
de los rubros generales de informacin p-
blica en su portal de transparencia; cuenta
con el 80% en informacin de calidad sobre
su gestin financiera y con el mismo porcen-
taje acerca de su gestin acadmica.
Segundo. Por el contrario, las universi-
dades que tienen muchsimo por hacer son
la Universidad Autnoma de Campeche, la
cual slo contiene el 30% de los rubros que
por ley debe contar, y que en informacin
sobre organizacin administrativa cuenta
apenas con el 40%. La Universidad Au-
tnoma de la Ciudad de Mxico tiene el
80% de los rubros en su portal, pero slo
el 8 % son datos tiles. Y finalmente la
Universidad Nacional Autnoma de Mxi-
co, que cumple slo con el 41.46% de su
gestin interna y slo satisface el 46% de
la informacin de su gestin financiera.
Asimismo, es la nica universidad del pas
que previene al solicitante que recibe infor-
macin en estos trminos: Cualquier mal
uso para fines distintos a los establecidos
en el Acuerdo para la Transparencia y Ac-
ceso a la Informacin en la UNAM podr
ser sancionado atendiendo a la
gravedad del dao ocasionado o
que se pretenda ocasionar, y en los
trminos de las Leyes aplicables.
Esta prevencin no tiene ningn
efecto legal, pero s constituye un
disuasivo psicolgico para hacer
solicitudes de informacin. Esto
manifiesta, por supuesto, ausencia
de voluntad por cumplir con el de-
recho a saber. Tambin es la nica
universidad que desde 2008 se en-
cuentra en desacato del mandato
previsto en la adicin del artculo
6 constitucional segundo prrafo,
por lo que su acuerdo de transpa-
rencia no ha sido reformado.
Tercero. Uno de los rubros
donde se puede identificar un ma-
yor ndice de opacidad es en la en-
trega y el manejo de los recursos
sindicales de las universidades p-
blicas, as como los recursos desti-
nados a pensiones y jubilaciones.
A partir de enero la doctora Perla Gmez y
yo haremos un estudio a profundidad de la
transparencia en las universidades pblicas
del pas, que integrar tanto informacin
de oficio como informacin a peticin de
parte. El proyecto se alimentar tambin de
los indicadores universitarios de la Unin
Europea y de los principales organismos
que elaboran rankings de las universidades
en el mundo. Slo resta decir que ninguna
universidad mexicana figura en los prime-
ros 150 lugares a nivel internacional a pe-
sar de recibir recursos econmicos iguales
o mayores a las primeras 50 universidades
consideradas como de clase mundial. De
ah, por tanto, la oportunidad y la pertinen-
cia de medir no slo el adecuado uso de los
recursos pblicos, sino sus resultados en la
enseanza universitaria, la investigacin y
la calidad de profesores e investigadores
para determinar con el mximo de preci-
sin posible si los recursos que reciben de
la Cmara de Diputados se corresponden
con datos e indicadores medibles y compa-
rables para bien del inters pblico. O
______________________
[email protected]
E R N E S T O V I L L A N U E V A
68
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
E
l 6 de agosto de 1994, Jos l-
varez Icaza caminaba con difi-
cultad entre el lodo chicloso de
la Selva Lacandona. Se mova
en torno al anfiteatro Aguasca-
lientes, construido por el Ejr-
cito Zapatista de Liberacin Na-
cional (EZLN) en honor a la convencin
realizada en 1914 por villistas, zapatistas,
carrancistas y representantes de otras co-
rrientes que buscaban darle cauce a la Re-
volucin iniciada en 1910.
JOS GIL OLMOS
al luchador social
Adis
El viernes 26 falleci Jos lvarez Icaza, a
los 89 aos. Quiz fue una de las figuras
ms representativas de la izquierda cris-
tiana en Mxico, asegura su hijo Emilio
lvarez Icaza Longoria. Don Pepe, como le
llamaban sus amigos, siempre se identi-
fic con las luchas sociales, y en los mo-
mentos de mayor represin, a mediados de
los sesenta, fund incluso el Centro de Co-
municacin Social (Cencos), desde donde
document la intolerancia gubernamental
y alent a sindicalistas, campesinos y
exiliados latinoamericanos. Siempre ge-
neroso, l fue uno de los promotores de la
fundacin de Proceso.
Ese da don Pepe, como le llamaban sus
amigos, hablaba con la comandancia del
EZLN y afinaba los detalles de la Conven-
cin Nacional Democrtica a la que ellos
haban convocado, en un intento de trans-
formar el pas. Tena entonces 73 aos, pero
se le vea jovial. En un momento del debate
declar: El pas no puede estar as. Necesi-
tamos una sociedad civil que exija los cam-
bios necesarios que no se quieren dar, al-
go en lo que siempre crey.
La convencin dur tres das y en
ella participaron ms de 6 mil personas,
la mayora de las cuales hicieron un via-
je surrealista desde sus lugares de origen
hacia el corazn de la Selva Lacandona.
Fue lvarez Icaza el encargado de
clausurar los trabajos. Lo hizo desde el es-
cenario en forma de barco que dise el
subcomandante Marcos. Desde ah lanz
la consigna de la histrica reunin nacio-
nal, soberana y revolucionaria: Se pronun-
ci por la instauracin de un gobierno de
transicin y la conformacin de un nue-
vo constituyente que a su vez redactara
una nueva Carta Magna.
Jos lvarez Icaza fue un laico cat-
lico comprometido siempre con las cau-
sas sociales. Luis lvarez Icaza Longoria,
uno de los 14 hijos que don Pepe procre
R
o
g
e
l
i
o
C
u
l
l
a
r
DERECHOS HUMANOS
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 69
DERECHOS HUMANOS
con Luz Longoria y Gama, quien an vive,
dice que su padre adquiri ese compromi-
so desde que, a principios del siglo XX, el
gobierno se apropi de un rancho pulque-
ro que su abuelo tena en San Juan Tlalte-
tahuacn, aledao a las pirmides de Teo-
tihuacn, en el Estado de Mxico.
La familia qued en la miseria, asegu-
ra Luis. A su padre, comenta, tambin le
afect la persecucin religiosa emprendi-
da por el general Plutarco Elas Calles, que
desemboc en la guerra cristera en 1929.
Eso lo marc. De ser rica y conserva-
dora, su familia pas a ser de los pobres del
centro de la Ciudad de Mxico, donde l na-
ci. Deca que no se puede ser un verdadero
catlico si no se defiende a los pobres y si no
se lucha por la justicia, recuerda Luis.
Jos lvarez Icaza falleci el viernes
26 en el Distrito Federal, donde naci el
21 de marzo de 1921. Se form como in-
geniero e incluso particip en la construc-
cin de los cimientos del Estadio Olm-
pico de la Ciudad Universitaria, de la
Facultad de Medicina y de la monumental
baslica de La Piedad, Michoacn.
Segn Luis, entre 1943 y 1958 su pa-
dre ejerci esa profesin. Despus co-
menz a participar en la corriente cristia-
na vinculada a las causas sociales, incluso
fue uno de los fundadores del Movimien-
to Familiar Cristiano (MFC).
En 1964, don Pepe fue nombrado por
la jerarqua catlica como auditor laico
en el Concilio Vaticano II, un aggiorna-
mento mediante el cual la Iglesia catlica
hizo una revisin a fondo de todas sus acti-
vidades; incluso se abri al dilogo con las
otras religiones e intent acercarse a los
movimientos sociales.
A partir de entonces, consciente de la
importancia de los medios de comunica-
cin, cre el Servicio de Informacin Cla-
sificada para Latino-Amrica (SICLA)
y el Centro Nacional de Comunicacin
Social (Cencos), dedicado a la promo-
cin y defensa de los movimientos po-
pulares. Este organismo comenz a
funcionar durante la poca de mano du-
ra del gobierno de Gustavo Daz Ordaz.
Como laico comprometido con las
causas sociales, pidi a la jerarqua ca-
tlica que condenara la matanza de 1968.
Su exigencia fue rechazada, por lo que se
distanci de los obispos y cardenales y se
acerc a los movimientos estudiantiles,
obreros, campesinos e indgenas. Cencos
se convirti en un centro alternativo para
las organizaciones independientes y en un
puente entre la prensa y la sociedad.
En las instalaciones del Cencos sesio-
n el Frente Nacional contra la Represin
porque, dice Luis, no tena ningn lugar
para hacerlo: Su sede se convirti en lu-
gar de documentacin de las violaciones a
los derechos humanos. Recuerdo que al-
gunas noches mi padre se la pasaba ha-
ciendo la lista de periodistas agredidos.
Entonces no se podan hacer denuncias en
ningn otro lado.
En 1976, lvarez Icaza acompa a Ju-
lio Scherer Garca cuando el gobierno de
Luis Echeverra lvarez promovi un golpe
contra Exclsior. Luego apoy la creacin
de Proceso como parte de la democratiza-
cin del ejercicio periodstico en Mxico.
Cencos, cuyas oficinas estn en Mede-
lln 33, en una vieja casona de la colonia
Roma, a un costado de la Plaza de las Ci-
beles, en la Ciudad de Mxico, se convir-
ti entonces en centro de denuncia. Desde
ah, organizaciones como Eureka, que en-
cabeza Rosario Ibarra, comenzaron a do-
cumentar y a denunciar las desapariciones
forzadas durante la guerra sucia; Cen-
cos tambin fue refugio de los intelectua-
les que huan de las dictaduras latinoa-
mericanas, de sindicatos universitarios y
obreros, as como de organizaciones cam-
pesinas independientes.
Para el gobierno, Cencos era un centro
de subversivos. Por eso, el 7 de julio de
1977 un grupo de policas ingresaron en
sus instalaciones y se llevaron 76 gavetas
con expedientes de casos de violaciones a
los derechos humanos que abarcaban un
periodo de 20 aos, incluidos los de 1968.
Llegaron en dos camiones e iban armados,
incluso hicieron varios disparos.
Los reporteros de este semanario Fran-
cisco Gmez Maza y Salvador Corro pre-
senciaron el ingreso violento de los policas
enviados por el jefe de la polica capitalina,
Arturo Durazo Moreno. Gmez Maza fue
detenido y llevado a una panel; a Corro lo
Don Pepe, en los setenta
70
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
DERECHOS HUMANOS
retuvieron dos horas en las instalaciones de
Cencos para interrogarlo. Los policas que-
ran saber cmo se haban enterado los re-
porteros de ese operativo secreto.
En dos camiones de granaderos el
971 y el 959, la panel 935 placas 3444-
AF, carros patrulla y otros vehculos, la po-
lica carg con ms de 70 gavetas repletas
de documentos, mquinas de escribir, una
pequea mquina Offset, dos mimegra-
fos, una fotocopiadora y otros implemen-
tos de oficina. lvarez Icaza calific de ab-
surda la medida, que adems se realiz en
el marco de la irracionalidad y locura que
ahora est instaurando sobre la Ciudad de
Mxico, y coincidentemente con la repre-
sin implantada en contra de los trabajado-
res del STUNAM (Proceso 36).
Emilio lvarez Icaza Longoria, otro de
los hijos de don Pepe, recuerda que esa era
una poca donde no haba espacios para
conferencias de prensa de las agrupaciones
independientes y todo se censuraba.
Una enorme cantidad de movimientos
pasaron por Cencos. Aqu llegaron los movi-
mientos de desaparecidos, con Rosario Iba-
rra; de solidaridad con Chile y Argentina;
aqu estuvo monseor Romero, de El Sal-
vador, cuando iba a ser reprimido, tambin
el obispo de Cuernavaca Sergio Mndez Ar-
ceo. Era un espacio ecumnico, abierto, dice
el expresidente de la Comisin de Derechos
Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
Recuerda que las instalaciones de
Cencos y su padre siempre estuvieron vi-
gilados por el gobierno; su padre siempre
lo supo, asegura.
l utilizaba el espionaje para mandar-
le mensajes a los gobiernos. Sala a darles
caf a los agentes de Gobernacin que es-
taban afuera vigilndolo. Un da trataron
de secuestrarlo en la Huasteca, utilizando
a campesinos; en otra ocasin, represen-
tantes de la jerarqua catlica realizaron
una campaa en su contra, cuestionan-
do sus acciones, cuando en realidad l era
profundamente congruente.
ra crear Proceso, asegura el extitular de la
CDHDF.
Jos lvarez Icaza siempre fue genero-
so, aun a costa de su enorme familia. Doa
Luz Longoria recuerda que en algunas oca-
siones sac dinero de su bolsillo para pagar
gastos de sindicatos o para cubrir el alqui-
ler de autobuses que llevaron a la gente a la
Convencin Nacional Democrtica convo-
cada por el EZLN en 1994. Le tuve que de-
cir: Mira, Pepe, tenemos 14 hijos, as que
no te olvides que tenemos que comer.
Desde el movimiento democrtico cris-
tiano, Jos lvarez Icaza particip en casi
todos los movimientos sociales de la mitad
del siglo XX. Fue uno de los primeros de-
fensores de los derechos humanos y de la li-
bertad de prensa en el rgimen priista.
Su hijo Emilio considera que quiz sea
una de las figuras ms representativas de la
izquierda cristiana en Mxico y una de las
primeras personas que incorpor la tica a
la poltica: l deca que dej de ser inge-
niero para convertirse en ingeniero social,
dndole voz a los que no tienen y haciendo
visibles los casos ms dramticos de viola-
cin de los derechos humanos en Mxico.
Su idea era construir ciudadana; su
apuesta fue por la sociedad civil desde el
mundo eclesistico. Siempre reclam el res-
peto a los derechos humanos. l deca las
cosas de frente, de manera abierta ante los
distintos gobiernos. Cencos fue uno de los
primeros espacios que tuvo como agenda
pblica el tema de los derechos humanos.
Tambin relata que uno de los lti-
mos deseos de su padre fue que sus restos
fueran velados en Medelln 33, la casa de
Cencos. En el patio trasero, entre los rbo-
les donde destaca un limonero. Los asis-
tentes lo despidieron en medio de aplau-
sos, junto con sus hijos, nietos y amigos de
organizaciones civiles, sindicatos, campe-
sinos, indgenas y de periodistas que du-
rante dcadas encontraron en ese lugar un
refugio ante las tempestades. O
R
o
g
e
l
i
o
C
u
l
l
a
r
En esos aos, se acerc al Partido Mexi-
cano de los Trabajadores (PMT), de Heber-
to Castillo, en el que incluso lleg a ser se-
cretario de Organizacin; posteriormente,
l y Castillo participaron en la creacin del
Partido Mexicano Socialista (PMS).
Hacia 1988 fue uno de los promotores
del Frente Democrtico Nacional (FDN),
que encabez Cuauhtmoc Crdenas; al
ao siguiente, tras las cuestionadas elec-
ciones que llevaron a Carlos Salinas de
Gortari a Los Pinos, Jos lvarez Icaza
particip en la creacin del Partido de la
Revolucin Democrtica (PRD).
Emilio lvarez Icaza considera que su
padre es parte de una generacin a la que
pertenecieron Carlos Monsivis y Carlos
Montemayor. A ellos les toc una etapa
muy difcil, tuvieron que enfrentar a un r-
gimen muy represivo, muy autoritario.
l y otros se atrevieron a abrir las trin-
cheras de la comunicacin en los momen-
tos ms salvajes, como en el ataque de 1976
al diario Exclsior, que diriga Julio Sche-
rer Garca. Pepe camin brazo con brazo
con l y le ofreci el apoyo de Cencos pa-
M
i
g
u
e
l
D
i
m
a
y
u
g
a
Al pie del limonero. El ltimo adis
Defensor de la libertad de expresin
72
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
quieren meter la mano en la CNDH
El emporio televisivo no quiere perder influencia en la
CNDH y El Yunque busca cmo colarse al organismo. El
8 de diciembre el Senado tendr que elegir a dos inte-
grantes del Consejo Consultivo de la comisin, y entre los
candidatos figuran el suegro de Emilio Azcrraga, Mar-
cos Fastlicht, y Jos Antonio Ortega Snchez, abogado de
Juan Sandoval iguez y cuado de Jorge Serrano Limn.
Televisa
yunques
y
F
o
t
o
s
:
O
c
t
a
v
i
o
G
m
e
z
Ortega Snchez Fastlicht
DERECHOS HUMANOS
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 73
T
elevisa pretende mantener su in-
fluencia en la Comisin Nacio-
nal de los Derechos Humanos
(CNDH) ahora con el suegro de
Emilio Azcrraga Jean, Marcos
Fastlicht Sackler, quien aspira a
formar parte del Consejo Con-
sultivo de ese organismo pblico. Una figu-
ra del consorcio, Joaqun Lpez Driga, ya
fue parte de esa institucin de diciembre de
2003 a abril de 2010.
Fastlicht se propuso para ese cargo en
la comisin a fin de relevar a alguno de los
dos consejeros que por reglamento termi-
nan su gestin: Fernando Serrano Miga-
lln y Juliana Gonzlez.
Corresponde a la Comisin de Dere-
chos Humanos del Senado, presidida por
Rosario Ibarra de Piedra, aprobar los rele-
vos el prximo 8 de diciembre, despus de
las comparecencias de los aspirantes.
El artculo 19 de la Ley de la CNDH,
menciona que las funciones del Consejo
GLORIA LETICIA DAZ Consultivo son, entre otras: fijar lineamien-
tos de actuacin del organismo, tener acce-
so a datos sobre el ejercicio presupuestal,
opinar sobre el informe que anualmen-
te rinde el organismo a los Poderes de la
Unin as como solicitar informacin sobre
los asuntos que se encuentren en trmite o
haya resuelto la Comisin Nacional.
Otra figura controvertida busca for-
mar parte de la renovacin de ese Conse-
jo Consultivo: Jos Antonio Ortega Sn-
chez, abogado del cardenal Juan Sandoval
iguez y cuado de Jorge Serrano Limn,
presidente de Pro Vida y relacionado con la
organizacin El Yunque, de acuerdo con in-
vestigaciones del reportero de Proceso
lvaro Delgado.
Ortega Snchez, presidente del Con-
sejo Ciudadano para la Seguridad Pbli-
ca y la Justicia Penal, compite por segun-
da ocasin.
Lo hizo en abril pasado, cuando fueron
designados el conductor de Canal 40 y TV
Azteca, Andrs Roemer; el director del
Centro Jurdico para los Derechos Huma-
nos y cercano al senador panista Santiago
Creel, Ricardo Seplveda, y la presiden-
ta de la Comisin Mexicana de Derechos
Humanos, Eugenia del Carmen Dez Hi-
dalgo, quien esa vez propuso al cuado de
Serrano Limn.
Otros aspirantes son Gustavo Ala-
ns Ortega, director del Centro Mexica-
no de Derecho Ambiental; Itzel Checa
Gutirrez, integrante del Equipo Tcnico
Operativo del Mecanismo de Seguimien-
to y Evaluacin del Programa de Dere-
chos Humanos del Distrito Federal; Juan
Carlos Gutirrez, director de la Comisin
Mexicana de Defensa y Promocin de De-
rechos Humanos; Jaime Hernndez Ortiz,
activista de derechos humanos de Jalisco,
y Mara Luisa Cecilia Gonzlez Guzmn,
de la Comisin de Seguridad Patrimonial
y Justicia de la Confederacin Nacional de
Agrupaciones de Comerciantes de Cen-
tros de Abasto, familiar de una vctima de
secuestro asesinada por la banda de Daniel
Arizmendi El Mochaorejas.
A la lista se sumaron la conductora de
televisin Mayt Noriega; Jos Salvador
Rosas Quintanilla, excandidato a la alcal-
da de Nuevo Laredo; Fernando Shtte El-
guero, cercano a los gobiernos de Lpez
74
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
DERECHOS HUMANOS
Obrador y Marcelo Ebrard y expresidente
del Consejo Ciudadano de la Secretara de
Seguridad Pblica capitalina; Patricia Uri-
be Ziga, directora del Centro Nacional
de Equidad y Gnero de la Secretara de
Salud, y Vctor Veloz Espejel, funcionario
de la Secretara de Turismo del DF.
El mircoles 24 Fastlicht expuso su
proyecto de trabajo ante los senadores
en un acto pblico en el que presumi
que tena el apoyo de empresarios para
repartir discos compactos a estudiantes
de educacin bsica sobre los valores fa-
miliares.
El suegro de Azcrraga plante que
tena el apoyo de empresas para la pro-
duccin de discos compactos con im-
genes muy fuertes de los que dijo contar
ya con cientos de miles, que seran acom-
paados de una carta dirigida a los padres
de familia.
De 68 aos y origen judo, el empre-
sario que pidi ponderar que dej sus
empresas para dedicarse a participar con
la sociedad civil para regresar a Mxi-
co algo de lo que recibieron l y su fa-
milia, que llegaron de Polonia huyendo
del terror nazi expuso que su gran pro-
yecto es que las familias vean un docu-
mental elaborado como una donacin
por empresarios televisivos, sin mencio-
nar nombres, para hacerlas responsables
del respeto a los derechos humanos desde
el seno familiar.
Desde 2003 Fastlicht es miembro
(presidente desde 2008) del Consejo de
Participacin Ciudadana de la Procura-
dura General de la Repblica. En ene-
ro de 2010 fue ratificado a propuesta del
procurador Arturo Chvez Chvez, de
acuerdo con las cartas que present al
Senado.
De una amplia lista de foros en los
que ha participado destaca uno en el que
comparti un panel con el presidente de
la CNDH, Ral Plascencia: Los medios
como instrumento de la guerra contra el
narcotrfico.
La visin del seor Fastlicht es dar la
voz a quienes sufren las consecuencias de
ese fenmeno que principalmente violen-
ta los derechos fundamentales de todo ser
humano, se indica en su documento de
presentacin.
Asimismo es presidente del consejo
consultivo de la cadena Cinemex y MM-
Cinemas y propietario de Fincasa Hipo-
tecaria y del Grupo Constructor K. De
acuerdo con su currculum es presiden-
te del Patronato del Museo Nacional de
Antropologa desde 2007 y fundador y
presidente de la Asociacin Nacional de
Participacin Cvica desde 2008, entre
otras actividades altruistas.
La mano de la ultraderecha
Por su identificacin con la derecha y El
Yunque sobresale de la lista de aspiran-
tes al Consejo Consultivo de la CNDH
Jos Antonio Ortega Snchez, quien
comparecer ante los senadores el 1 de
diciembre.
Defensor de la teora del complot con-
tra el asesinado cardenal Juan Jess Posa-
das Ocampo, Ortega y Guillermo Velasco
Arzac otro miembro de El Yunque, segn
las investigaciones de lvaro Delgado
sostienen desde abril de 2008 una demanda
contra la estudiante mexicana Luca Morett
lvarez y otras personas a las que vincu-
lan con las Fuerzas Armadas Revoluciona-
rias de Colombia (FARC), luego de que el
ejrcito colombiano invadi Ecuador para
atacar un campamento de ese grupo guerri-
llero en el que se hallaban Morett y otros
cuatro mexicanos que murieron.
Ortega y Velasco Arzac acusan a esos
mexicanos de terrorismo, de cometer se-
cuestros en Mxico para financiar a las
FARC y participar en actividades de nar-
cotrfico (Proceso 1643, 1651 y 1694).
A ambos personajes se les atribuye
haber difundido mensajes en televisin
contra Andrs Manuel Lpez Obrador
durante la campaa electoral de 2006,
spots firmados como Mejor Sociedad,
Mejor Gobierno.
Tambin en 2006, Ortega Snchez in-
terpuso un amparo contra la ratificacin de
Emilio lvarez Icaza como presidente de la
Comisin de Derechos Humanos del Dis-
trito Federal (CDHDF), recurso que fue
desechado.
Interpuso otro recurso judicial en 2008
contra la reforma constitucional en mate-
ria electoral, por considerar que la norma
que impide a particulares contratar es-
pacios publicitarios con fines electora-
les violenta el derecho a la libertad de
expresin.
Entre las 11 propuestas que Ortega
Snchez hace al Senado resaltan la promo-
cin del abatimiento de la delincuencia
organizada, la reduccin del secuestro,
acabar con los asesinatos de plagiados,
acabar con la violencia contra mujeres y
nios, la proteccin constitucional del
derecho a la vida y la desregulacin y
simplificacin administrativa que permita
abatir la corrupcin y desencadenar la ini-
ciativa de los particulares, sobre todo en
poca de profunda crisis econmica.
De las cartas de organizaciones civi-
les que entreg el abogado a la comisin
del Senado destaca una firmada por Ve-
lasco Arzac como presidente del conse-
jo del Movimiento Blanco y otra de Mara
del Consuelo Mendoza Garca, presidenta
de la Unin Nacional de Padres de Familia
(UNPF), organizacin que fue encabezada
por Csar Nava Miranda, jefe de El Yun-
que, y padre del actual dirigente del PAN,
Csar Nava Vzquez (Proceso 1374).
De panzazo
La Comisin de Derechos Humanos del
Senado tiene 10 integrantes, la mayora
del bloque PRI-PAN: cuatro senadores
panistas (Fernando Elizondo Barragn,
Adriana Gonzlez Carrillo, Sergio lva-
rez Mata y Mara Teresa Ortuo) y tres
priistas (Renn Cleominio Zoreda Nove-
lo, Gerardo Montenegro Ibarra y Rafael
Moreno Crdenas).
El llamado bloque de izquierda tiene
a Rosario Ibarra de Piedra, del PT, a Jos
Luis Mximo Garca Zalvidea, del PRD, y
a Francisco Xavier Berganza Escorza, de
Convergencia.
Para el coordinador del rea de dere-
chos humanos y seguridad ciudadana del
Centro de Anlisis e Investigacin Fundar,
Miguel Moguel, en esta comisin legisla-
tiva, como en muchas otras, el mayoriteo
de la dupla PRI-PAN, fundada en cuestio-
nes polticas por encima de la defensa de
los derechos humanos, es lo que ha preva-
lecido en sus recientes decisiones.
Al menos es lo que dejan ver los re-
sultados de los recientes relevos, resalta
Moguel en entrevista con este semanario.
La ausencia de una real rendicin de
cuentas por parte de los senadores, que
nos explique por qu designaron a tal o
cual consejero no nos deja ms que su-
poner que todo es parte de arreglos pol-
ticos, seala.
Moguel, quien ha dado seguimiento a
los procesos legislativos en materia de de-
rechos humanos, acota que en las ltimas
renovaciones del Consejo Consultivo los
senadores han designado a personajes que
tendran un valor de seis en una escala en
la que 10 es un compromiso total con los
derechos humanos y cero uno mediocre.
Hemos visto que es una tendencia a de-
signar a personajes que no resulten incmo-
dos en todos niveles, no slo para la CNDH,
lo cual es muy grave porque en estos mo-
mentos la estrategia de seguridad del gobier-
no de Felipe Caldern ha derivado en ml-
tiples violaciones a los derechos humanos.
Lo que hemos visto es a consejeros
de la CNDH que no terminan por asumir
el compromiso que representa su funcin;
ocurren casos, como el de Joaqun Lpez
Driga, cuya firma no aparece en ninguna
de las minutas de las reuniones de consejo
y que pblicamente no vemos que asuma
en serio la defensa de los derechos huma-
nos, concluye Moguel.
76
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
E
l caso de la expropiacin y
demolicin del monumen-
to histrico de la calle de
Regina 97 por parte del go-
bierno de Marcelo Ebrard
Casaubn, lleg ya a la Su-
prema Corte de Justicia de
la Nacin (SCJN) debido a que las auto-
ridades capitalinas no han cumplido con
la sentencia de restituir al propietario sus
bienes tal y como estaban antes del acto
expropiatorio.
Y de persistir en el incumplimiento, el
mximo tribunal podra determinar la desti-
tucin de funcionarios como Leticia Boni-
faz, consejera jurdica del Distrito Federal;
El predio donde estuvo la Casa de Calderas,
inmueble del siglo XVIII demolido en septiem-
bre de 2007 por el gobierno del Distrito Fede-
ral, debe ser restituido a su dueo segn el fa-
llo. Pero como no se ha cumplido, ya el caso
est en la Suprema Corte de Justicia y podra
haber destituciones.
Regina 97
JUDITH AMADOR TELLO
volver a su dueo
vivi ah con su familia. Segn la joven
historiadora Mnica Verdugo, haba re-
gistros del lugar en los censos de Cabil-
do desde 1692 cuando De Calderas reedi-
fic dos casas que adquiri de Phelipe de
Santiago.
Al momento de la demolicin, ella rea-
lizaba su tesis de maestra sobre la histo-
ria del inmueble, y tras confesar que sin-
ti que le arrancaban las pginas del libro
de historia que estudiaba pues un monu-
mento es tambin un testimonio, explic
en diciembre de 2007 que la casona form
parte tambin del antiguo Convento de los
Padres Camilos, llegados a la Nueva Espa-
a hacia 1755.
El ingeniero Reyes Martnez tena un
proyecto de restauracin para el edificio
construido en el siglo XVIII, y aunque no
lo haba presentado formalmente ante las
autoridades correspondientes, reciba ya
asesora tanto de especialistas del INAH
como del arquitecto Javier Villalobos, en-
tonces presidente del Consejo Internacio-
nal de Monumentos y Sitios (ICOMOS,
por sus siglas en ingls) Mxico.
Y no slo eso, en cuanto se enter de
la expropiacin no porque se le informa-
ra oficialmente, sino porque su abogado lo
ley en la Gaceta de la Ciudad de Mxi-
co interpuso un recurso de amparo. Es-
tando en curso este proceso y sin la re-
Hctor Serrano Corts, subsecretario de
Programas Delegacionales; y el propio je-
fe de Gobierno, sealan en entrevista Emi-
liano Reyes Martnez, propietario del lugar,
y su asesora legal, Gloria Rojas Delgado.
En septiembre de 2007, en un acto sin
precedentes, el Gobierno de la Ciudad de
Mxico expropi y demoli 16 inmue-
bles del Centro Histrico, construidos en-
tre los siglos XVIII y XIX, y catalogados
como monumentos histricos por el Insti-
tuto Nacional de Antropologa e Historia
(INAH), para hacer planchas de concreto
y reubicar en ellas a vendedores ambulan-
tes (Proceso 1623-1629).
A decir de varios especialistas, el ms
importante fue el de Regina 97, llamado
Casa de Calderas pues perteneci al acau-
dalado espaol Manuel de Calderas, quien
Benjamn Flores
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 77
CULTURA
solucin del juez, el gobierno capitalino
procedi al uso de la picota en octubre.
Para demoler los 16 edificios histri-
cos, el gobierno de la ciudad solicit las li-
cencias correspondientes al INAH, que se
las neg. Y en el caso de Regina 97, me-
diante el oficio 401-22-D1342 del 20 de
octubre de 2007, en el cual subray que,
de acuerdo con el dictamen de la Junta In-
terna de Monumentos:
No se autoriza la demolicin del in-
mueble, toda vez que se trata de un Mo-
numento Histrico, deber presentar un
proyecto de restauracin integral y un pro-
yecto de adecuacin para el nuevo uso, el
cual no deber alterar la lectura espacial
del inmueble ni daar la estructura.
Pero el gobierno pas por encima. Y
cuando este semanario cuestion la ac-
cin a la Autoridad del Centro Histri-
co, Alejandra Moreno Toscano respondi
que era un edificio ruinoso que ya tena
observaciones del INAH para su demoli-
cin. Dijo tambin que entre conservar
las piedras y mejorar la vida de los hom-
bres, optaba por lo segundo.
Sus declaraciones levantaron mpula
entre especialistas en la conservacin del
patrimonio cultural, como Guillermo Tovar
de Teresa, Bolfy Cottom, Sergio Zaldvar y
Carlos Flores Marini, por citar a algunos,
quienes hicieron ver en estas pginas la fal-
sa dicotoma pues la preservacin del patri-
monio est justamente en funcin de los se-
res humanos y de su calidad de vida.
Tras la demolicin, el INAH levan-
t las denuncias correspondientes ante
la Procuradura General de la Repblica
(PGR) contra quien resulte responsa-
ble por la destruccin del patrimonio his-
trico y cultural en el Centro Histrico.
Disculpar usted
En tanto, el 3 de marzo de 2008, en la p-
gina web de la SCJN, se hizo pblica la
resolucin del Juzgado Dcimo Tercero
de Distrito en Materia Administrativa del
Distrito Federal, en la cual se otorg a Re-
yes Martnez el amparo contra los actos
de las autoridades jefe de Gobierno, secre-
tario de Gobierno, secretario de Desarro-
llo Urbano y Vivienda, y directora general
jurdica y de Estudios Legislativos. Lo
cual implica devolverle al propietario el
uso, goce, disfrute y posesin del inmue-
ble expropiado.
Slo que ste no exista ya, por lo cual
desde entonces las autoridades capitalinas
han estado en un brete. Consciente de la
imposibilidad de hacer del polvo un nue-
vo monumento histrico, lo que ha pedido
Reyes Martnez desde el inicio de ste pa-
ra l tortuoso camino, es la devolucin del
predio, libre de vendedores ambulantes, y
que se le construya o den los recursos ne-
cesarios para que haga por su cuenta un
esta resolucin? La destitucin de Marcelo
Ebrard y de la doctora Leticia Bonifaz, por
eso no les conviene y tratan de engaar al
ingeniero dicindole que le van a entregar
el inmueble. se es el trasfondo.
Tambin hay delito
El propietario y la abogada coinciden en
que detrs de este asunto hay muchos inte-
reses, y uno de ellos es el lucro excesivo
por las cuotas que se cobran a los vende-
dores por ocupar un espacio en ese predio.
De otra forma no se explican por qu han
transcurrido casi tres aos desde la senten-
cia y no se les ha devuelto la propiedad.
Fue hace tres meses apenas, cuen-
ta la asesora, cuando el caso se turn a la
SCJN, con el nmero 993/2010 para que
el magistrado Aguilar vea el desacato, le
d cumplimiento y destituya a las autori-
dades responsables:
Porque aqu se maneja que hubo un
error en la demolicin. No es un error, es
un delito porque es patrimonio cultural,
era un monumento histrico, y en esa par-
te penal todava no es condenado el licen-
ciado Ebrard y es muy importante.
Explica que la denuncia presentada por
el INAH por estos hechos est durmien-
do el sueo de los justos, pero el ingenie-
ro Reyes Martnez tiene la intencin de pre-
sentar con sus recursos su propia denuncia.
l agrega que pareciera que el INAH hizo
las demandas slo para decir yo cumpl, t
cumpliste, y ah qued todo.
Qu les queda por hacer ahora?
Jurdicamente responde la aboga-
da tenemos que estar a la espera de la re-
solucin del pleno de la SCJN del inciden-
te de inejecucin de sentencia.
An no tienen fecha, indican, pues de-
pender de la agenda y carga de trabajo de la
Corte, pero la abogada tiene certeza de que se
resolver en favor del ingeniero:
Porque de las constancias judiciales
se desprende la falta de cumplimiento de la
autoridad responsable, y no hay manera de
que ellos puedan acreditar que dieron cum-
plimiento a la sentencia de amparo. Y con
estas dos actas, la del 11 y la del 17 de no-
viembre, tambin se acredita el dolo de la
autoridad que no puede o no quiere me in-
clino por el no querer dar cumplimiento.
Explica tambin que la sentencia de am-
paro es irreversible y no est a juicio de la
Corte, est ya juzgado que el Gobierno del
DF debe devolver al ingeniero Reyes Mart-
nez su bien y volver el estado de las cosas a
como estaban antes de la expropiacin.
El ingeniero dice que ya se est al fi-
nal de este proceso que le ha llevado tres
aos, y confa en recuperar sus bienes. Y
no piensa todava en contactar al arqui-
tecto que volver a construirle el edificio
evocando al monumento histrico que se
perdi para siempre. O
edificio con los materiales y caractersti-
cas similares al original.
Su anterior abogado, Eduardo Lima,
explic en aquella ocasin (Proceso 1636):
Estamos por la reconstruccin total del
inmueble porque significa restituir parte de
la historia nacional de la Ciudad de Mxico
y, adems, dejar un antecedente de que todos
los monumentos histricos del pas deben
ser absolutamente respetados; son patrimo-
nio de todos y no podemos dejar que de ma-
nera tan ligera e irresponsable se afecten.
En ello se mantiene el ingeniero Reyes
Martnez, pues quiere dejar testimonio de
que las autoridades no pueden actuar sin
consultar a los especialistas.
Hace unas semanas, el 11 de noviem-
bre, fue convocado por ellas para hacerle
entrega del predio que ocupaba su inmue-
ble, pero al llegar se encontr con que to-
dava estn ah los vendedores ambulan-
tes. Relata que el gobierno le ha propuesto
aceptar as la devolucin y negociar con
el lder Miguel ngel Huerta la posibili-
dad de rentarles. l no acepta y vislum-
bra que pretenden darle simplemente una
plancha de concreto y heredarle el pro-
blema de sacar a los ambulantes.
En una segunda cita frente al predio,
el pasado 17 de noviembre, se pidi al ac-
tuario Romeo Vega Gonzlez tomar nota
de que los vendedores continan dentro y,
por tanto, no se pudo oficializar la entrega.
Dice la abogada Rojas Delgado:
El Gobierno del DF est realizando
una conducta dolosa: sabe que no puede
entregar el inmueble pues no ha llegado a
un acuerdo con los ambulantes, por un la-
do; y, por el otro, porque el asunto ya est
en un incidente de inejecucin de sentencia
en la SCJN, lo est viendo el ministro Luis
Mara Aguilar. Cul puede ser el efecto de
B
e
n
j
a
m
n
F
l
o
r
e
s
Emiliano Reyes, propietario
Autor de varios ensayos so-
bre el poeta lusitano, el es-
critor y tambin poeta An-
drs Ordez actual minis-
tro consejero de la legacin
mexicana en Francia reme-
mora en este artculo solici-
tado por Proceso los ltimos
momentos de Pessoa, y relata
su encuentro con la herma-
na del creador de una obra
frmada por sus heternimos
lvaro de Campos, Alberto
Caeiro y Ricardo Reis.
a 75 aos de su muerte
Pessoa
Fernando
Escultura en un caf de Lisboa
78
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
P
ARS.- El 29 de noviembre
de 1935 amaneci soleado y
fro. Ese da Henriqueta Ro-
sa Dias recibi un telegra-
ma de su hermano Fernan-
do Antonio por el da de su
cumpleaos. Haca tiempo que se encon-
traba inmovilizada en su casa de Estoril, a
causa de la fractura de una pierna. Pocas
horas despus se enter de que la madru-
gada del da 28, gracias a la intervencin
de dos amigos y un mdico, su hermano
haba sido internado en el hospital de San
Luis de los Franceses, en Lisboa. Pese a
su precaria condicin, antes de partir en
camilla, Fernando haba mandado llamar
al seor Manacs, el inveterado peluque-
ro de la cuadra, para acicalarse por lti-
ma vez. Ya en camino, haba pedido a uno
de los amigos que le hiciera la caridad de
anotar un telegrama y enviarlo a su her-
mana al da siguiente, con motivo de su
aniversario.
La relacin entre Fernando y Henrique-
ta era a la sazn difcil, mas no por ello me-
nos entraable. Desde la infancia y hasta
ese da, la comunicacin entre ellos haba
sido en ingls, lengua que para ella era vir-
tualmente la materna y que para l haba
signifcado el acceso a la literatura, la flo-
sofa y todo lo que de interesante ofreca el
mundo. Los hermanos haban pasado sus
primeros aos en el mundo colonial brit-
nico africano. Hurfano de padre, Fernan-
do haba llegado a los cinco aos a Sudfri-
ca, transplantado de los mimos familiares
a la nueva situacin de su madre, casada
en segundas nupcias y por corresponden-
cia con el general Henrique Rosa, quien no
haca mucho tiempo haba asumido el car-
go de cnsul de Portugal en Durbn. Del
nuevo matrimonio, a los pocos meses na-
ci Henriqueta.
Diez aos despus, el regreso de la fami-
lia a Portugal les signifc el reencuentro con
la lengua lusitana, el ingls pas a ser el refu-
gio de la intimidad cmplice de los herma-
nos. Pasaron los aos. La nia Henriqueta se
convirti en una mujer de la pequea burgue-
sa lisboeta y pronto se encuadr en las con-
venciones sociales de su lugar y su momento.
Se hizo de un marido adecuado y tuvo a sus
hijos. En la superfcie, la vida de Fernando
no tuvo mayores divergencias. Hombre cul-
to, discreto y elegante, jams se apart de la
atmsfera familiar.
No obstante, lo inevitable fue la dis-
tancia que se fue generando no en el cari-
o de la hermana, sino en su incompren-
sin. En la impresionante lucidez de sus
81 aos, doa Henriqueta me conf que
si algo lamentaba en su vida era no ha-
ber advertido la genialidad de su herma-
no. Siempre le fue incomprensible que
ANDRS ORDEZ una persona de la inteligencia y la cultura
de Fernando se conformara con un traba-
jo mediocre de escribiente de cartas co-
merciales. No entenda cmo un hombre
con la pinta y la elegancia de su hermano
no tuviera mujer e hijos, y nunca acept
su afcin por el Macieira, el aguardiente
que esa maana de noviembre de 1935 lo
tena postrado.
Para mi marido y para m me dijo
una tarde doa Henriqueta, Fernando era
un borrachito fracasado. Slo despus de
muerto me di cuenta que era un genio.
Desde muy joven haba renunciado, o
tal vez sea ms exacto decir que haba re-
chazado, la vida institucional. Ni estudios
formales ni trabajo adecuado ni familia
fueron objetos de su atencin, y menos an
motivos de preocupacin para l. Ni siquie-
ra su amor por la pequea Ophelia parece
ceirse a los parmetros de la institucin
amorosa. Quin iba a tomar en serio una
carta de amor que de inicio declarara hoy
te escribo como lvaro de Campos?
Si bien la personalidad dividida es
un recurso ms que frecuente en la li-
teratura occidental, hay en la red de es-
critores apcrifos que Pessoa llam he-
ternimos una necesidad implcita que
trasciende en mucho el artifcio literario.
Engarzado en la potica de Pessoa se en-
cuentra un agudo escepticismo ante la
objetividad del mundo en su conjunto
Creo en el mundo como en una margarita
Porque lo veo. Mas no pienso en l
Porque pensar es no comprender.
y a las claras, un profundo desencan-
to frente a las manifestaciones humanas de
la realidad, ya fueran estas personales
No soy nada.
Nunca ser nada.
No puedo querer ser nada.
Aparte de eso, tengo en m todos los
sueos del mundo
o sociales
Ayer por la tarde un hombre de la ciu-
dad
Hablaba de la justicia y de la lucha
por tenerla
Y de los obreros que sufren
Y del trabajo incesante y de los que
tienen hambre.
Y al mirar lgrimas en mis ojos
Sonri con agrado, pensando que yo
senta
El odio que l senta y la compasin
Que l deca sentir
Escepticismo y desencanto son concep-
tos difcilmente disociables a lo largo de la
obra y de la vida de Fernando Pessoa. Acaso
sea ese uno de los rasgos que cautiva la sen-
sibilidad del lector contemporneo. Hasta
hace poco tiempo era factible considerar la
obra de Fernando Pessoa un punto de acce-
so ideal para entrar y salir de la posmoder-
nidad. Hoy parece que la obra de este portu-
gus universal nos da la medida de nuestro
propio desencanto. Somos los pobladores
del mundo posterior a las utopas sociales
y, por lo tanto, cada da ms ajenos a las
convicciones trascendentales en todos los
dominios, salvo, tal vez y no siempre para
bien, el de la religin.
No es gratuito que el reconocimien-
to masivo de Fernando Antonio Noguei-
ra Pessoa haya tenido que esperar el fn
de la posguerra fra. En un mundo ayu-
no de sentido, junto con la frustracin, la
vacuidad se impone como categora fun-
damental de la vida poltica, artstica e
intelectual. Resulta fascinante hallar con
semejante claridad y belleza nuestra nti-
ma desazn:
Qu s yo de lo que ser, yo que no
s lo que soy?
Ser lo que pienso? Pienso ser tan-
tas cosas!
Y hay tantos que piensan ser lo mis-
mo que no pueden ser tantos!
()
No, en m no creo.
En todos los manicomios hay locos
con tantas certezas!
Yo, que no tengo ninguna, soy ms
cierto o menos cierto?
No deja de causar admiracin el repa-
rar en que en tanto el mundo perfecciona-
ba los catecismos occidentales de diestra
y siniestra, y se enflaba hacia los totalita-
rismos, Fernando Pessoa estuviese cifran-
do en sus versos las sentencias que slo
comenzaran a hacer evidente su sentido
casi un siglo despus.
El 29 de noviembre de 1935, cautiva
en la inmovilidad de su pierna herida, do-
a Henriqueta Rosa Dias abri el sobre que
contena el telegrama de Fernando, ley y
sonri indulgente por el dulce detalle de su
hermano, el borrachito. An no saba que
Fernando tambin estaba preso, pero de
otra inmovilidad. Ese mismo da luminoso
y fro, a tono con la claridad de la maana,
la mente de Fernando pareci darle un res-
piro. Como era su costumbre, tom un pa-
pel cualquiera, el primero a la mano, para
pergear las ideas que ms tarde seran poe-
mas. Acaso pensando en su hermana Fer-
nando escribi por ltima vez: I not know
what tomorrow will bring.
Poco tiempo despus el malestar se le
acentu hasta el agravamiento que conti-
nu toda la noche y el da siguiente. El 30
de noviembre no le brind al enfermo ma-
yor consuelo que la cercana, en sus espo-
rdicos momentos de lucidez, de sus ami-
gos Francisco Gouveia y Vtor Carvalho,
y la lealtad del doctor Jaime Neves. Poco
antes de las ocho y media de la noche Fer-
nando tuvo un momento de sosiego. Abri
los ojos y mir en torno suyo. Al ver que
no consegua distinguir personas y obje-
tos, serenamente dijo entrecerrando los
ojos Dame los lentes, y se intern en el
abismo y en el silencio.
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 79
CULTURA
Arte
La Quionera revivida
BLANCA GONZLEZ ROSAS
I
nteresados en desarrollar
proyectos que impacten
en la creacin de actitudes
artsticas diferentes, los artistas
Hctor y Nstor Quiones han
reactivado el emblemtico es-
pacio defeo conocido como La
Quionera. Ubicada en la calle
de Santa Cruz 111, en el barrio
de La Candelaria, Coyoacn, La
Quionera fue, durante la pasa-
da dcada de los aos ochenta
y primeros de los noventa, un
lugar relevante para la gesta-
cin y desarrollo del escenario
neoconceptual del arte contem-
porneo mexicano.
Hogar de los Quiones, es-
tudio de rockeros y cineastas
las inslitas imgenes de Au-
rora y Alfonso Cuarn, taller de
pintores y objetualistas Rubn
Ortiz, Mnica Castillo, Diego
Toledo, entre otros, punto de
reunin de promotores y cu-
radores Rubn Bautista, Gui-
llermo Santamarina y gale-
ra alternativa para artistas de
diferentes generaciones Helen
Escobedo, Aceves Navarro,
Gabriel Orozco, La Quionera
fue un referente que antecedi
la institucionalizacin y coopta-
cin mercantil tanto de la joven
pintura de esos aos, como de
las prcticas vinculadas con es-
tticas postconceptuales.
Convencidos de que el arte
debe tener una identidad lo-
cal, plural, libre y horizontal, los
Quiones iniciaron, el pasado
20 de noviembre, la reactiva-
cin del espacio con dos acer-
tadas exposiciones que sobre-
salen por la calidad y diferencia
de las propuestas. Una de ellas
con obra del reconocido pin-
tor y escultor Germn Venegas
(Mxico, 1959), y la otra con
varios proyectos del joven con-
ceptualista Alfonso Zrate va-
los (Mxico, 1979).
Integrado en su mayora
con piezas que estuvieron ex-
puestas en el Museo de Arte
Moderno de Mxico en 2008, el
conjunto de Venegas, adems
de confrmar su extraordinaria
y delirante actividad pictrica,
destaca por la presencia de un
relieve de reciente creacin y
gran formato, en el cual, con
un guajolote tallado en made-
ra que cae en picada, se hace
referencia a la identidad actual
del mexicano vinculndola con
los mitos prehipnico de Tez-
catlipoca y occidental de caro.
Expuesta por primera vez,
la obra de Zrate sorprende por
su humanismo, profundidad
social y coherencia conceptual.
Dedicado desde hace varios
aos a investigar las conse-
cuencias que genera el rechazo
social, el artista ha desarrollado
una propuesta que incide en la
esencia humana de personas
vinculadas con la delincuencia
urbana. Conocedor del ambien-
te de prostitucin y drogadic-
cin que existe en las zonas
cercanas a la colonia Guerre-
ro del Distrito Federal, Zrate
realiza sus proyectos a partir
de prendas de ropa que le pro-
porcionan drogadictos y bailari-
nas de bares. Ya sea a manera
de tendederos o compactadas
para convertirse en esculturas
que representan a la Inmacula-
da Concepcin o a San Judas
Tadeo, las obras de Zrate os-
cilan entre la ofrenda y la purif-
cacin. Realizadas con brasie-
res y tangas de sexoservidoras,
camisetas de jvenes drogadic-
tos, grapas de cocana vacas,
o interpretaciones de graflo-
gos, sus proyectos descubren
la esencia humana del poder,
tanto de quienes lo ejercen h-
roes de la independencia co-
mo de quienes lo padecen.
Con una prxima exposi-
cin en la que se confrontarn
becarios y rechazados, los Qui-
ones desean promover actitu-
des artsticas que rompan con
el respeto a las jerarquas co-
merciales e institucionales. O
Msica
Concierto en apoyo a
Rita Guerrero
RICARDO JACOB
E
l pasado 19 de octubre
se hizo pblica la noticia
de que la cantante Rita
Guerrero, voz lder de Santa
Sabina y el Ensamble Galileo,
padece cncer de mama. La
informacin fue dada a conocer
a unos 600 remitentes en un
correo electrnico frmado por
algunos de sus amigos ms
cercanos y se hizo pblica a
travs de Facebook por el gui-
tarrista Alex Otaola, compaero
de la cantante en Santa Sabina.
La carta solicitaba el apo-
yo del pblico con donativos
e inclua un anexo escrito por
E
n la exposicin El Centenario y la prensa de la Revolu-
cin Mexicana, realizada por el investigador Roberto Ve-
lzquez Nieto, cuya muestra conformada por 150 peri-
dicos que evocan la gesta de 1910, se presenta un tema
en particular: el verdadero retrato de Hidalgo.
La muestra se encuentra en el Tribunal Superior de Justicia
de Quertaro, como ltima parada nacional, y ah se reproduce
la imagen del peridico Cosmos, de 1913, con el retrato del ver-
dadero Miguel Hidalgo proveniente de la hemeroteca particular
de Velzquez Nieto.
A travs de una exposicin con motivo del festejo del Bi-
centenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin,
se pueden apreciar las diferentes tipologas de Miguel Hidalgo
que se conocen en la historia de Mxico y que salen a ventilarse
en diversos peridicos de la prensa nacional, como El amigo de
la verdad, El Yunque, El Cnsul y Cosmos, dijo el investigador.
Ejemplares interesantes que se han hecho nicos con el
paso del tiempo, forman parte de esta exhibicin que contiene
diversos peridicos de la prensa catlica nacional, estatal y re-
gional, 10 de ellos relacionados con las variadas imgenes de
Miguel Hidalgo que han levantado todo tipo de comentarios. Es-
tarn expuestos hasta el 11 de diciembre. (N.R.) O
El verdadero
retrato de Hidalgo
En La Candelaria
CULTURA
Otaola: Conozco a Rita des-
de hace aos y s que ella va
a ser la ms sorprendida por la
difusin de este correo, s que
jams hara un comunicado of-
cial sobre su situacin personal;
por eso sus amigos decidimos
que esta informacin debe ser
conocida por todas las perso-
nas que la admiramos. Lo ni-
co que se busca es que esta
situacin no le impida dedicar
tiempo y esfuerzos a seguir
compartiendo su magia con
nosotros.
Luego de que la noticia lleg
incluso a peridicos y noticiarios
de televisin, un da despus, el
20 de octubre, la tambin direc-
tora del Coro de la Universidad
del Claustro de Sor Juana publi-
c otro comunicado en su pgi-
na de Facebook:
La forma en que se practi-
ca la medicina en las institucio-
nes pblicas es realmente muy
extraa, poco humana, tratan
la enfermedad y no al paciente,
por lo tanto los protocolos se
realizan haya o no haya avance
en la recuperacin, al menos
as fue en mi caso.
Y aada: Quisiera tam-
bin aclarar que me siento muy
honrada y agradecida, y toda
la ayuda es bienvenida, pero la
situacin no es tan crtica como
quizs algunos lo han interpre-
tado, no soporto los amarillis-
mos y mi vida transcurre casi
normal, slo con este nuevo
aprendizaje que el destino me
pone enfrente.
El costo de los tratamientos
a los que ahora se somete Rita
Guerrero es alto, por lo que sus
amigos rpidamente decidieron
organizar el concierto Rita en el
corazn para recaudar fondos.
El concierto se realizar el 6
de diciembre a las 19:00 horas
en el Teatro de la Ciudad Es-
peranza Iris y se presentarn:
La Maldita Vecindad, La Lupita,
Julieta Venegas, Natalia Lafour-
cade, Monocordio, Los Msi-
cos de Jos, Los Jaigey, Jai-
me Lpez con Alonso Arreola,
Iraida Noriega con Alex Otaola,
Fratta y Rubn Albarrn de Ca-
f Tacuba.
Los boletos se pueden com-
prar en el sistema Ticketmaster
y en las taquillas del teatro. O
Teatro
Arizona
ESTELA LEERO FRANCO
C
uatro mujeres latinas in-
tentan cruzar el desierto
porque quieren cambiar
sus condiciones de vida. El
viaje implica un enfrentamiento
con ellas mismas, con sus an-
helos y diferencias, sus pesadi-
llas y lucha por sobrevivir.
Arizona, que est por con-
cluir temporada en el Crculo
Teatral, es una obra que se es-
tren justo cuando estaba por
aprobarse la ley antinmigrante
y discriminatoria SB1070. La
oportunidad de la obra dentro
de esta realidad permite re-
fexionar y confrmar las situa-
ciones extremas a las que mu-
jeres y hombres se tienen que
enfrentar al buscar la falacia del
sueo americano. Arizona es
entonces una denuncia hecha
con humor e imaginacin que
encuentra, en cuatro mujeres
latinas representativas, una hu-
manidad conmovedora.
La obra est hecha a par-
tir de los testimonios de 100
mujeres indocumentadas en-
trevistadas por la antroploga
estadunidense Anna Ochoa
OLeary. La autora y abogada
Karla Hartzler seleccion cuatro
casos representativos, tomando
de aqu y de all: una mujer de
ms de 40 aos, interpretada
por Olga Gottwald que funge
como gua por haber cruzado
la frontera en tres ocasiones;
una mujer casada enviada por
el marido ante la miseria en que
viven y que encarna Adriana
Resndiz; una joven, interpreta-
da por la actriz Mikaela Lobos,
que quiere cruzar para conocer
cmo son los Estados Unidos
y la cual imprime al recorrido
alegra y calidez; y una tmida
pero verstil jovencita indgena
expulsada de su familia, actua-
da por Jennifer Moreno, y que
recrea cuentos de su comuni-
dad asocindolos con cada una
de las mujeres.
Las actuaciones son so-
bresalientes. Las actrices,
egresadas del Crculo Teatral,
recurren a una gama amplia
de emociones, matices, trans-
formaciones del personaje,
profundidad en sus confictos,
agilidad en sus reacciones. La
directora Roco Belmont sabe
guiarlas y logra darle a la obra
esa magia y ese juego ldico
en el andar que la autora pro-
pone. Puede repetir movimien-
tos, usar el caminar realenta-
damente, o darles acciones si-
multneas a las que escuchan
una narracin. Con el apoyo de
la iluminacin de Mnica Ku-
bli, crea momentos intimistas o
situaciones de tensin.
La estructura que propone
Karla Hartzler es la de un viaje
e intercala algunas entrevistas
que la investigadora hace a las
mujeres despus del recorri-
do. Pareciera que el viaje es en
crculos, y en el camino la situa-
cin se va agudizando, lo cual
permite poner a prueba a ca-
da uno de los personajes. Las
estaciones son los cuentos que
la mujer indgena asigna a cada
una de ellas. Estas narraciones,
llenas de smbolos y metforas,
van dando a la obra una tesitu-
ra misteriosa y fnalmente una
fuerza inusitada.
Arizona se estren simul-
tneamente en Tucson bajo la
direccin de Barclay Golds-
mith, apoyada por el National
New Play Network, igual que el
montaje mexicano. La puesta
en escena que se presenta en
el Crculo Teatral de la calle de
Veracruz 107 es enriquecedora
para nuestros escenarios pues
combina, afortunadamente, for-
ma y contenido. O
Cine
Los nios estn
bien, en la Muestra
JAVIER BETANCOURT
N
o es fcil hacer cine
independiente en Esta-
dos Unidos; a pesar del
entusiasmo de la actriz Julianne
Moore, que apoy desde el
principio el proyecto de la di- Inmigracin femenina
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 81
rectora Lisa Cholodenko y de
su coguionista Stuart Bloom-
berg, pasaron cinco aos antes
de que pudiera producirse y
exhibirse en Sundance, casi
a ultima hora, Los nios estn
bien (The Kids Are All Right),
Estados Unidos, 2010.
Difcil encandilar a produc-
tores cinematogrfcos con el
tema de una familia formada
por una pareja de lesbianas y
sus dos hijos adolescentes,
gestados gracias al material
obtenido en un banco de es-
perma; afortunadamente la
fgura de Moore pesa en el
medio, Annette Bening y Mark
Ruffalo confaron en ella y en el
potencial del guin. Los resul-
tados en taquilla y el ruido de
los Oscar le han dado la razn.
Si no fuera por que este
par de chicos, Laser (Josh Hut-
cherson) y su hermana Joni
(Mia Wasikowska) tienen dos
madres que duermen juntas y
hacen el amor viendo pelculas
porno, la familia de la doctora
Nic (Annette Bening) y su mujer
Jules (Julianne Moore), se ubi-
cara perfectamente dentro del
esquema de clase media alta
estadunidense. En la casa hay
reglas, modales, buen ejem-
plo, la intencin de formar a los
hijos, comunicacin y mucha
preocupacin por el futuro pro-
fesional de ellos.
Los nios estn bien acep-
ta abiertamente las reglas del
gnero del drama de familia
en tono de comedia, los valo-
res que tanto explota y predica
Hollywood quedan intactos; es
en la defensa de la institucin
misma, sin tirar muros o que-
mar banderas, donde Lisa Cho-
lodenko organiza su pequea
pero efcaz revolucin. Jules y
Nic son un par de vctimas con-
LUCIANO CAMPOS GARZA
Recortan a cineastas de Nuevo Len
M
ONTERREY, N.L.- El gre-
mio de cineastas de Nuevo
Len dejar de recibir este
ao 700 mil pesos, equiva-
lentes a casi la mitad de su presupuesto.
La desorganizacin y malos entendi-
dos son las razones que se entrevn en
las acusaciones que cruzan el represen-
tante de los realizadores y los agremia-
dos por el desperdicio de recursos.
El recorte que el Consejo para la Cul-
tura y las Artes de Nuevo Len (Conarte)
impondr a los cineastas ha provocado
protestas que incluyen reproches contra
su representante gremial, el documen-
talista Juan Farr Rivera, por no haber
Drama familiar en comedia
Egua, Garza y Benavides. Cineastas de la entidad.
defendido los intereses de los creadores
cinematogrfcos.
Este es un nuevo tijeretazo presupues-
tal en el Conarte, presidido por Carmen
Eugenia Junco de la Vega Gonzlez, quien
en agosto pasado tambin aval el recor-
te de 700 mil pesos de los 2 millones pre-
supuestados para el Festival de Teatro de
Nuevo Len.
Farr, documentalista autor de Nio
Fidencio: de Roma a Espinazo, y Junco de
la Vega, son sealados por un grupo de ci-
neastas como los responsables de la am-
putacin de casi la mitad del presupuesto
de los realizadores, que en este 2010 es de
1 milln 470 mil 300 pesos.
Carmen Junco, integrante de la familia
propietaria del peridico El Norte, decidi
no contestar a las solicitudes para que opi-
nara sobre este reportaje.
La polmica inici el 11 de octubre,
cuando Juan Farr le notifc a los cineastas
reunidos en junta formal que peligraban 700
mil pesos que no se haban ejercido.
El cortometrajista Erick Garza Mora-
les, quien estuvo en la reunin, seala
que se propuso que del total de dinero en
riesgo, 380 mil fueran destinados a tres
convocatorias para recompensar la crea-
tividad artstica. La primera, de guin de
largometraje, premiara dos primeros lu-
gares con 60 mil pesos cada una. La otra
sera para guiones de cortometraje, con
700 mil pesos
CULTURA
denadas a destruirse a s mis-
mas por culpa de la homofobia;
y no son terroristas dispuestas
a derribar la Casa Blanca para
hacerse escuchar y respetar. Se
trata de dos personas que se
respetan entre s y a s mismas;
individuos con posibilidades y
defectos como tantos.
Cuando los muchachos
deciden buscar al padre bio-
lgico, se destapa la crisis fa-
miliar; el chico porque tiene 15
aos y seguramente necesita,
o cree que necesita, una fgura
masculina; ella, porque cumpli
18 y est a punto de entrar a
la universidad. Nic es mdica,
muy controladora, a veces un
poco intolerante; Jules, entre
ama de casa y esposa aburri-
da, no sabe bien a qu dedicar-
se. La aparicin de Paul (Mark
Ruffalo), el annimo donador de
esperma, expone las grietas de
la relacin y obliga a la familia
completa a reajustarse.
Paul es un tipo cool, co-
mo dicen los estadunidenses,
o perfectamente buena onda,
como decimos en Mxico; des-
preocupado, abierto, se lleva
bien con las lesbianas, segn
l mismo declara, y es adems
ecologista. Lisa Cholodenko
maneja la presencia de este Pe-
ter Pan que emana testostero-
na en todas direcciones como
catalizador dentro de un expe-
rimento de laboratorio perfec-
tamente controlado. Tambin
aqu la cinta explora un camino
nuevo, la confrontacin no se
resuelve ni en la castracin del
macho ni en sometimiento a las
reglas patriarcales. Los nios
estn bien no defende los valo-
res familiares por mera propa-
ganda o cursilera, ms bien de-
muestra que la familia es tam-
bin una realidad posible dentro
de cualquier juego de gneros y
roles sexuales. O
Televisin
Conversin digital,
reto para la TV pblica
ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA
A
nte la carencia de una
poltica de Estado
que incorpore a los
llamados medios pblicos al
dos primeros premios de 30 mil pesos
cada uno. La ltima entregara un apoyo
de 100 mil pesos a cada una de las dos
propuestas de produccin de cortome-
traje triunfadoras.
Se nombr una comisin que, dice
Garza, hizo su trabajo y tuvo listas las
convocatorias el 14 de octubre, para pu-
blicarlas el 20 de ese mes. El destino de
los 320 mil restantes sera analizado en
la siguiente junta a la que convocara el
gremio este mes.
Das despus Farr les respondi a
los agremiados que la comisin de cine
de Conarte (integrada por la presidenta
Junco; el secretario tcnico del organis-
mo, Katzir Meza; el director del Centro
de las Artes, Reynold Guerra, y el mismo
Farr) decidi que ya no haba tiempo
para lanzar las convocatorias.
Meza les dijo tambin que no era le-
galmente viable que los fondos etiqueta-
dos para convocatorias o cursos fueran
transferidos al siguiente ao.
A diferencia de quienes le repro-
chan su accin y que alegan haber
entregado a tiempo la documentacin
para publicar los certmenes, Farr
seala en entrevista que los responsa-
bles del virtual recorte son los cineas-
tas que no se pusieron de acuerdo y no
formaron una comisin para organizar
las convocatorias.
Esa comisin a la que se refere de-
bi formarse en las juntas del gremio,
explica. Pero segn insina, los cineas-
tas se durmieron.
Se habl muchas veces, pero hasta
ahorita veo efervescencia porque hubie-
ra convocatorias. Somos un gremio que
tenemos que trabajar unidos y no pode-
mos dejar la responsabilidad en una per-
sona, porque esto es de grupo, de comi-
siones. Si nos ponemos a buscar quin es
el culpable y quieres t pensar que yo soy,
pues puede ser.
El 18 de noviembre un grupo de cineas-
tas acudi al Congreso local a pedir apoyo.
Ah expuso su lucha a los diputados Jos
ngel Alvarado, de Nueva Alianza, presi-
dente de la Comisin de Cultura y Deporte,
y a Vctor Prez, de Accin Nacional e inte-
grante de la comisin, quienes se compro-
metieron a analizar su solicitud. O
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 83
Libros
Tres Leonas
JORGE MUNGUA ESPITIA
P
ara la conmemoracin
del Bicentenario han
aparecido tres libros
sobre Leona Vicario, declarada
Madre de la Patria en 1842. Las
obras recuperan su biografa de
manera novelada. En especial
resaltan el apoyo econmico
que ofreci la herona a los
insurgentes, proveniente de
su fortuna, la ayuda estrat-
gica proporcionada, a travs
de agilizar la correspondencia
entre los principales caudillos
y la contribucin material con
armas, municiones, plvora
Tambin tratan el encarce-
lamiento que sufri al ser des-
cubierta, el interrogatorio a que
fue sometida por parte de la
Inquisicin y el rescate del con-
vento, en donde estaba reclui-
da, por parte de los rebeldes.
De igual manera su participa-
cin en la lucha al lado de Mo-
relos, Matamoros, Guerrero, as
como el matrimonio con Andrs
Quintana Roo.
Despus la pelea que dio
por consolidar la independen-
cia, con el apoyo a la carrera
poltica de su esposo, as co-
mo a travs de artculos en la
prensa.
Eugenio Aguirre presenta
Leona Vicario. La insurgente
(Ed. Planeta. Mxico, 2010 172
pp.), donde narra seca y conci-
samente lo sucedido. El escrito
est ms cerca de la relacin
histrica que de la novela. El re-
sultado es una recopilacin de
datos y ancdotas que olvidan
que la fccin va ms all de la
exposicin de sucesos y trata
de ambientes y situaciones no
comunes.
Carlos Pascual con La in-
surgente (Grijalbo Mxico,
2010, 242 p.) obtuvo el Premio
Bicentenario de Novela Hist-
rica convocado por la editorial
que lo publica. El autor, drama-
turgo de ofcio, le da a la novela
un toque de comedia. La histo-
ria gira en torno a una convoca-
toria que hace el ayuntamiento
para nombrar a la Vicario Madre
de la Patria. A ese llamamiento
ocurren diferentes personajes,
como Lucas Alamn, Benito
Jurez, Guillermo Prieto, Valen-
tn Gmez Faras a dar sus
opiniones y puntear la vida de
la sediciosa. Las participacio-
nes son rgidas y afectadas por
mezclar el drama con el sai-
nete, la farsa y la tragedia. La
consecuencia es que la tensin
dramtica cae y queda en una
puesta frvola y maniquea.
Celia del Palacio escri-
be Leona (Ed. Suma de letras.
Mxico, 2010. 380 p.). La na-
rracin sigue cronolgicamen-
te lo sucedido a la herona. Sin
embargo, hace una recreacin
de las ideas que caracterizaron
a esa poca, as como de los
temperamentos de los insur-
gentes, que va ms all de los
hechos. La intensidad que logra
atrae la atencin del lector, aun-
que en ocasiones, en aras de la
exactitud histrica, la narracin
cae en una enumeracin sosa
de eventos.
Las tres novelas sobre
Leona Vicario rescatan a la
protagonista limitadamente y
permiten vislumbrar un atisbo
de respuesta a la pregunta que
se hacen muchos mexicanos:
Por qu no se le reconoce a
Leona Vicario como la Madre
de la Patria? Quiz por lo fa-
tua, vanidosa, arrogante y fas-
cinada por el poder que fue,
a diferencia de esa insurgente
rebelde y sencilla llamada Ger-
trudis Bocanegra. O
proceso de migracin digital y
el persistente vaco legislativo
en la materia que hasta ahora
se traduce en marginacin del
mismo, el sector televisivo
con fnes distintos al lucrativo
enfrenta uno de los mayores
desafos de su trayectoria.
La reunin de la Red de
Radiodifusoras y Televisoras
Educativas y Culturales de
Mxico, A.C., realizada hace
unos das en Quintana Roo,
dej ver la inquietud que priva
en ese importante mbito de la
TV del pas de frente al escena-
rio de incertidumbre en el cual
se encuentran medios como
TV UNAM, el Canal del Con-
greso, el Canal Judicial, Canal
11, el 22, el Sistema Jaliscien-
ce de Radio y TV, Radio y TV
Mexiquense, y muchos otros
de relevancia que en conjun-
to cubren con sus seales una
audiencia estimada en ms de
25 millones de televidentes y
radioescuchas en 30 entidades,
con lo cual se constituye en la
tercera red de radiodifusin en
importancia del pas.
Durante la asamblea de la
Red agrupacin creada en
2005 con el fn de articular y
promover la colaboracin entre
los medios educativos, cultu-
rales y estatales, y que rene a
450 frecuencias de radio y TV,
se hizo evidente una vez ms la
necesidad inaplazable de aten-
der la problemtica de stos,
claro, si es que se piensa en el
inters pblico. Samuel Muoz
Gmez, presidente de la agru-
pacin, seal que ese sector
presenta en el rubro tecnolgico
un rezago de 10 aos, y de has-
ta 50 en materia de marco legal.
Por su parte, la directora del
Sistema Quintanarroense de Co-
municacin Social, Indhira Ca-
rrillo, hizo ver que la transicin
digital representar un paso a
la modernidad para las comu-
nicaciones del pas y, por tanto,
los medios pblicos deben estar
considerados en ese proceso;
sin embargo, seal que la si-
tuacin de dicho segmento que
por su naturaleza no comercial
depende fnancieramente tan-
to de gobiernos y organismos
estatales como de instituciones
federales y universidades es
delicada, pues requerira de
aproximadamente 10 mil millo-
nes de pesos para, luego del
apagn analgico, reconvertir
sus sistemas en digitales.
As pues, la etapa que se
acerca en el horizonte con to-
do y el posible freno de la Corte
al decreto de Felipe Caldern,
que como se sabe, busca ade-
lantar en seis aos esa transfor-
macin, se est convirtiendo
en una cuenta regresiva para
ese signifcativo sector de la TV
del pas, caracterizado, entre
otras cosas, por un funciona-
miento de cara a los intereses
de la sociedad.
Como bien dijo el presiden-
te de la Red, es urgente que el
Congreso de la Unin legisle
en el tema para cubrir su deu-
da con los medios no lucrativos
al ofrecerles condiciones que
les permitan no slo hacer via-
ble ese trnsito y garantizar su
existencia, sino tambin expan-
dir su proyecto en los nuevos
espacios que abrir el paso de
lo analgico a lo digital. O
La Madre de la Patria
84
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 85
ESPECTCULOS
M
arc a toda una gene-
racin en la etapa final
del franquismo con
pelculas inolvidables,
como Ana y los lobos
y Cra cuervos, y lue-
go vino la etapa de la msica y el baile.
Durante su visita a nuestro pas, donde,
junto con su con su colega Julio Medem
y el actor mexicano Pedro Armendriz,
recibi el premio Luis Buuel en el mar-
co de la Tercera Muestra de Cine Espaol
Es.Cine 2010, se le pregunta al cineasta
hispano Carlos Saura:
En las ltimas pelculas da la impre-
sin de que prescindiera de las palabras.
Hacia dnde va su cine, qu quiere?
Me ha hecho una pregunta que yo no
podra contestar. Debera contestarla us-
ted. A dnde va uno? Uno no sabe dn-
de va, uno va donde las circunstancias te
van llevando.
Pero s hay una cierta tendencia en
ese sentido, no es as?
Cuando hice mi primera pelcula musi-
cal fue para m un descubrimiento fantstico.
A m me gustaba mucho la msica, mi madre
era pianista, he escuchado msica clsica to-
da mi vida, pero siempre me ha gustado mu-
cho la msica popular, yo soy un fantico de
la msica popular mexicana, argentina, por-
tuguesa o caribea. Esa pelcula me dej con
mucha curiosidad, y cuando tuve la oportu-
nidad me di cuenta de que era un gnero que
El director de una cuarentena de pelculas, como Ana
y los lobos; Elisa vida ma; Carmen; Tango; Flamenco, Fla-
menco, y Salom, nacido en Huesca en 1932, recibi el
premio Luis Buuel. En entrevista con este semana-
rio, se refiere al buen momento por el que atraviesa el
cine mexicano, pero tambin opina que da un po-
co de pena que la mayor parte de los mexicanos se
vayan a trabajar al extranjero.
en el pas propio: Saura
ARMANDO PONCE
se trataba muy mal e intent hacerlo con una
forma distinta, con una especie de pao se-
mitransparente, donde no hubiera un ob-
jeto, nada que perturbara a los artistas.
En Goya eso es muy claro.
He ido evolucionando en Goya,
en Tango, y a partir de all fue una
cosa inesperada el xito que tuvo esa
pelcula en el Festival de Cannes que
pas por el concurso, una verdade-
ra locura, y de ah el productor me
dijo: Oye, vamos a hacer otra pel-
cula. Le propuse Carmen, l la pro-
dujo y luego pelculas musicales en es-
tado puro en el sentido de que no tienen
argumento, Flamenco, Iberia. O sea, que
si hay una propuesta para hacer un mu-
sical, si es interesante, lo hago, por-
que lo disfruto tanto, con artistas
tan maravillosos que tienes a
tu disposicin. Pero eso no
quita que siempre ten-
ga un proyecto pa-
ra hacer alguna pe-
lcula de ficcin.
La ltima que hi-
ce fue El sptimo
da, y siempre
hay un proyec-
to. Lo que pa-
sa es que es
ms fcil para
m ahora y pa-
ra los producto-
El cine debe hacerse
Saura. Homenaje
O
c
t
a
v
i
o
G
m
e
z
86
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
ESPECTCULOS
res y todo mundo hacer un musical. Enton-
ces me gusta.
Hay siempre y sobre todo una inten-
cin esttica?
Es que el musical, como yo lo veo,
permite una experimentacin que no per-
mite el cine de ficcin; ste se encuentra
muy fijado a la historia, a los actores, a los
escenarios, se puede jugar, pero hay un l-
mite muy grande, por ejemplo en la luz.
Los experimentos tambin son peligrosos,
no puedes cambiar mucho las cosas porque
se nota artificioso. En cambio en un musi-
cal, en un baile, se puede iluminar, cambiar
algo, mover la cmara, hacer lo que te d la
gana, es una libertad maravillosa.
Pero piensa que se deba abando-
nar el discurso en torno a la sociedad, a la
cuestin que se est viviendo?
No, lo que pasa es que yo dejo esa parte
del cine a los jvenes, por razones sencillas:
No estoy seguro, pero quizs ellos conozcan
mejor la realidad que yo, porque tengo siete
hijos y he visto toda la evolucin, pero es que
a m el cine costumbrista, del chico que co-
noce a la chica, no me interesa nada. Un cine
ms comprometido es un cine ms difcil de
hacer y tendran que ser temas muy puntua-
les, y que uno conociera profundamente, y
no es tan fcil. Siempre estoy abierto, es una
posibilidad, pero los jvenes estn obligados
a hacer ese tipo de cine porque es su vida, la
vida de ellos.
Usted, que ha visto evolucionar el ci-
ne espaol, cmo ve el actual?
Cuando empec en el 59 con Los gol-
fos ya era imposible hacer el cine espaol
que uno quera (y se hacan 200 pelculas,
eh?), era difcil hacer una pelcula que te
gustara, pareca imposible, y ahora es igual,
cada vez que veo el cine espaol es lo mis-
mo. El cine espaol est fatal, es un desas-
tre, pero siempre hay cinco o seis pelculas
estupendas. Estar fatal pero yo sigo ha-
ciendo pelculas, algunas magnficas, otras
regulares y otras no tanto.
Cules son sus cineastas preferidos?
No lo digo porque siempre hay un pro-
blema con eso no?, pero de los que estn
arriba, Almodvar, Amenbar, Julio Me-
dem, que lo admiro mucho, lo quiero mu-
cho, pero hay fcilmente una docena de
directores espaoles magnficos. Hay un
poco de todo, lo que pasa es que est en cri-
sis, pero bueno, siempre ha estado en crisis.
Conoce el cine mexicano actual?
Poco Est en un momento estupen-
do. Lo que pasa es que te da un poco de pena
que la mayor parte de los mexicanos se van
a trabajar al extranjero. Me parece muy bien
que se haga cine en Estados Unidos, no ten-
go ningn inconveniente, hay pelculas estu-
pendas, pero siempre me da un poco de pena
eso, como con los actores espaoles. Cuan-
do han triunfado Bardem, Penlope Cruz, en
Estados Unidos, pues muy bien, no s cmo
decir No es ese el sistema, es un camino
para ser conocido, ser famoso, ganar dinero,
salir en revistas, pero no s. Yo siempre he
pensado que el cine hay que hacerlo en los
pases con una cultura similar, y a m la cul-
tura americana, que la admiro mucho porque
yo he podido hacer cine all y no lo he he-
cho para m est un poco alejada, hay que
vivir en Estados Unidos para eso. Si uno vi-
ve en Estados Unidos, sea mexicano, espa-
ol o finlands, es igual, al cabo de los aos
se adecua a esa forma de vivir.
Y en cuanto a este cine comprometido
que le quiere dejar a los jvenes, de todas
maneras da la tentacin hablar de las cosas
que estn pasando ahora en el mundo?
Yo pienso que hoy en da el camino para
contar esas cosas es ms el documental que el
cine de ficcin, y ms autntico y ms posible
que sea creble las entrevistas, el material,
informarse, la hambruna, Hait, qu va a su-
ceder el da de maana en el mundo, la astro-
noma; yo creo que es un camino formidable,
eso es un camino mejor que la ficcin a me-
nos que se tenga mucho talento y se reinven-
te una forma de contar eso, que se puede, pero
ya no se puede contar como una pelcula rea-
lista, porque entonces va a parecer documen-
tal entre ms realista lo sea.
Remembranzas
Cul fue su resorte fundamental para
hacer cine?
Mi recuerdo es de cuando era un nio y
comenz la guerra espaola, tena cuatro aos
cuando empez, y siento que no termin, pe-
ro lo que puedo decir es que me aficion a la
fotografa muy joven, con siete, ocho aos co-
menc a hacer fotos, me interes mucho eso y
lo he mantenido hasta ahora como una espe-
cie de ejercicio visual, mental de estar siem-
pre en eso. Tengo libros de fotos, me gusta
mucho, de la tecnologa, la tcnica, tengo ms
de 600 cmaras en mi casa que colecciono,
es un mundo. He sido fotgrafo profesional,
intent hace un libro que nunca hice porque
para hacerlo (en los aos cincuenta, sesen-
ta) pens que era mejor hacer un documen-
tal y cruc al cine, hice un documental llama-
do Cuenca, de la regin de Cuenca, y cuando
lo hice pens que lo que me gustaba ms era
contar historias, y mi primera pelcula se lla-
maba Los golfos, una evolucin bastante lgi-
ca de la fotografa al cine documental y de ah
al cine de ficcin, y ahora mis pelculas musi-
cales no s si son documentales o de ficcin,
no lo s, me da igual.
Qu es lo que ms le ha satisfecho?
En el cine se rene todo aquello que
ms me gusta, me gusta dibujar, me gusta la
fotografa, la pintura, soy un apasionado de
la msica, el baile, la escenografa, la inter-
pretacin de lo que es el teatro, escribir guio-
nes, contar historias, todo es maravilloso. El
que haya podido hacer ya ms de 40 pelcu-
las, yo no me lo creo a veces, no quiero ni
mirar para atrs, porque me pierdo un poco.
Que representa este premio?
Pues sobre todo este homenaje es por
Buuel, no? Si fuera un homenaje normal,
pues muy agradecido, una maravilla, pe-
ro el hecho de que sea con el nombre de
Luis, que era un gran amigo mo, no slo
un director querido y admirado (yo siem-
pre lo digo), quiz ms que director admira-
do era un amigo entraable, conversaba con
l horas y horas, comidas juntos, habernos
emborrachado juntos tanto en Espaa,
Francia y Mxico. Hice aqu una pelcula,
Antonieta, y vino a mi rodaje, luego com
en su casa, y poco tiempo despus muri.
Ya estaba muy viejecito, pero tuvo el va-
lor de venir a verme al rodaje de la pelcula.
Qu le aprendi a Buuel?
Muchas cosas, sobre todo que haba
que utilizar la imaginacin. Yo lo saba
porque en Espaa hubo una poca donde
las izquierdas eran tan izquierdas que sola-
mente se poda hablar de un realismo socia-
lista. Yo soy de izquierda, as que no hay
problema, pero pens que era una limita-
cin; de todo lo que uno poda hablar era de
los problemas de los proletarios, de la pol-
tica (est muy bien, no hay cuidado), pero
yo deca bueno, s, pero hay algo ms que
eso. Y claro, para m el ejemplo era Luis,
que poda contar historias ms all dejn-
dolo a la imaginacin, eso de tener la men-
te mucho ms abierta Y en ese sentido l
estaba conectado con toda la literatura espa-
ola, que eso se ha dicho pocas veces, con
Quevedo, con Lope de Vega, con Cervantes.
Esa comunicacin, ese juego de dobles per-
sonalidades, no s. Hay frases de Gracin
que las ha utilizado Luis en imgenes, no?
Concluidos los escasos 15 minutos (de-
be ir a una conferencia de prensa), el ci-
neasta tiene otra conversacin, pero ahora
con el fotgrafo Octavio Gmez. Por cinco
minutos intercambia con l puntos de vista.
Sabes qu deca Bernard Shaw? Que
los fotgrafos eran como los bacalaos, que
ponan miles de huevos y solamente dos o
tres salan dice el cineasta.
Es la culpa de las cmaras digitales
repone Gmez.
No, no, es una broma. Pero s, la fo-
tografa ha perdido algo de reflexin. Cla-
ro que los profesionales saben lo que tie-
nen que hacer. Pero no es una crtica, eh?
Y toca problemas tcnicos: velocidad,
luz, peso.
Qu lente prefiere utilizar? le in-
quiere Gmez.
Cuando viajo, como pesan tanto, lle-
vo una Canon 550, estupenda. Tambin
llevo una Lumix, la ms pequea.
Y la cmara que ms le gusta?
La Canon 5D Mark II, pero pesa
mucho.
Por la rapidez?
Por todo, por todo.
Al final, Carlos Saura le hace una
fotografa. O
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 87
T
elevisa, S.A. de C.V., y
Grupo Televisa, S.A., tra-
tan de confundir con res-
pecto al fallo del Segundo
Tribunal Colegiado en Ma-
terial Civil del Primer Cir-
cuito, el cual exhorta que dichas empre-
sas tienen obligacin de pagarles regalas
a los directores de cine por las pelculas
transmitidas desde 2003 en adelante.
Es la conjetura de Vctor Ugalde, pre-
sidente de la Sociedad Mexicana de Direc-
tores-Realizadores de Obras Audiovisua-
les, luego de que la televisora de Emilio
Azcrraga Jean circulara un boletn a los
medios de informacin (sin incluir al se-
manario Proceso) donde alega que es
totalmente falso que algn tribunal haya
emitido sentencia alguna.
Para el presidente de los
realizadores de cine son
la hora final del autorita-
rismo de Televisa. Slo as
se explica que sta recurra
a tantos alegatos sin sus-
tento cuyo propsito, se-
gn el director, es confundir
a la justicia. Pero desde abril,
las autoridades sentencia-
ron que la empresa no poda
ya seguir escatimando el pa-
go de derechos de autor por
las pelculas que exhibe casi
desde su fundacin.
COLUMBA VRTIZ DE LA FUENTE
Ugalde subraya a la reportera: ha sido
una lucha de 25 aos emprendida por los
titulares anteriores de este organismo que
ahora l rige, como Alejandro Galindo,
Gilberto Gazcn y Jaime Casillas:
Al principio, muchos jueces se ne-
gaban a aceptar la demanda; otros se de-
claraban incompetentes, y slo a partir de
2004 empezamos a ver resultados porque,
en 2003, cambi la Ley Federal del Dere-
cho de Autor (LFDA) y se reconoce al di-
rector cinematogrfico como autor, en su
artculo 97.
Fue una pelea largusima slo por exigir
el cumplimiento de la ley. No pedamos nada
ms. Televisa le pagaba a todas las sociedades
excepto a nosotros. Nunca supimos los por-
qus de desaparecer la figura del director, no
s qu trauma tena all la emisora.
Tal resolucin del Segundo Tribunal
Colegiado es un juicio concluido que in-
terpuso la Sociedad Mexicana de Directo-
res el 20 de diciembre de 2004.
Televisa debe pagar: Ugalde
Por ley,
El testim
onio
88
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
S
egn la Sociedad Mexicana
de Directores-Realizadores de
Obras Audiovisuales, entre ju-
lio de 2003 y el 30 de septiembre
de 2004 Televisa transmiti 568 pelculas
de 95 directores mexicanos.
Son de artistas reconocidos, como:
Felipe Cazals, Alfredo B. Crevenna, Al-
fonso Cuarn, Mara del Carmen de La-
ra, Juan Antonio de la Riva, Miguel Meli-
tn Delgado, Marcela Fernndez Violante,
Emilio El Indio Fernndez, Jorge Fons,
Rubn Galindo, Alejandro Galindo, Ale-
jandro Gonzlez Irritu, Alfredo Gurrola,
Mario Hernndez Seplveda, Jaime Hum-
berto Hermosillo, Mara Novaro, Sergio
Olhovich, Arturo Ripstein, Ismael Rodr-
guez, Fernando Sariana, Antonio Serra-
no, Maryse Sistach, Alejandro Springall,
Jos Luis Urquieta, Rafael Villaseor, Mi-
guel Zacaras...
Algunos ttulos proyectados gozan de
celebridad nacional y mundial: Rojo ama-
necer, La puerta negra, Santitos, El ca-
llejn de los milagros, Danzn, Slo con
tu pareja, El pen de las nimas, La per-
la, Pueblerina, El mil usos y Todo el poder,
entre otros.
Mara del Carmen de Lara expresa
que el pago de regalas por la transmisin
de filmes es un derecho inalineable de los
cineastas:
Es un trabajo que nosotros hicimos
y en muchos lugares del mundo as se
considera, no veo por qu aqu no. Creo
que es parte una vez ms de los abusos
hacia nuestra posibilidad de diversidad
y hacia el reconocimiento del trabajo
independiente.
La actitud de Televisa de que es fal-
so que un tribunal haya emitido una sen-
tencia de que debe pagar regalas a los di-
rectores le parece amaada, por decir
lo menos:
Es una situacin que durante mucho
tiempo se ha peleado en tribunales, pero
generalmente el uso del poder de Televisa
en muchos sentidos y la manera en que lo
maneja mediticamente, pues trata siem-
pre de negar una realidad en general en el
pas, en una serie de situaciones que ma-
nipula de acuerdo a sus intereses.
A Sergio Olhovich le suena maravi-
lloso que Televisa pague regalas, por-
que es nuestro derecho y llevamos mucho
tiempo sin recibir un centavo y esto nos
ayuda econmicamente a todos. Televi-
sa debe acatar y cumplir, apunta. Como
manda la ley.
A decir de Marcela Fernndez Violan-
te, se trata de un derecho legtimo y es
importantsimo este paso que ya se dio.
No obstante, falta lo de las tarifas, y es lo
ms difcil, porque a quien van a presionar
es al juez en el Instituto Nacional del De-
recho de Autor, y nosotros estamos dis-
puestos a continuar la lucha.
La Sociedad Mexicana de Directores-
Es decir: present una demanda de pa-
go de regalas por la transmisin de lar-
gometrajes por televisin abierta en con-
tra de Televisa (los canales 2, 4, 5 y 9) y
el Grupo Televisa. tambin para que sigan
pagando de ah en adelante, una denuncia
que fue turnada al juez Cuarto de Distri-
to en Materia Civil en el Distrito Federal.
El 7 de abril de 2008, dicho juez resol-
vi, de acuerdo con el expediente 231/2004,
que Televisa y Grupo Televisa estn obli-
gadas a pagar regalas por la comunicacin
o transmisin pblica de las obras audio-
visuales a los autores o causahabientes a
travs de la actora Sociedad Mexicana de
Directores-Realizadores de Obras Audiovi-
suales que los representa, en trminos del
artculo 26 bis de la LFDA.
Ese apartado de la ley marca:
El autor y su causahabiente gozarn
del derecho a percibir una regala por la
comunicacin o transmisin pblica de su
obra por cualquier medio.
Adems, el juez del Cuarto Distrito con-
den a las partes demandadas para cubrir el
pago de los intereses moratorios a razn de
9% anual, por lo cual Televisa y Grupo Te-
levisa, inconformes, interpusieron un recur-
so de apelacin, que fue turnado al Tercer
Tribunal Unitario en Materias Civil y Admi-
nistrativa del Primer Circuito, que confirm
la sentencia. Sin embargo, ellas no lo acepta-
ron y con un recurso de amparo directo ape-
laron el 17 de mayo de 2010, y relevado al
Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en
Materia Civil (exp. DC-483/2010).
All, Televisa y Grupo Televisa plan-
tearon hasta 17 conceptos de violacin,
considerados por el tribunal como infun-
dados e inoperantes en su mayora.
Esta sentencia del amparo directo DC-
483/2010 se public el 10 de noviem-
bre de 2010, cuando el tribunal determi-
n agotar el procedimiento previsto en la
ley, a fin de establecer la tarifa conforme a
la cual se deber cumplir la condena.
La Sociedad de Directores explic en
un desplegado publicado en El Universal
el 19 de noviembre que el tribunal slo le
concedi a Televisa dos de los 17 concep-
tos de violacin que present:
Uno es que en la parte de los intere-
ses a los que fue condenada, se computen
a una tasa de 6% anual (que es la que esta-
Regalas,
derecho inalienable del cineasta
Realizadores de Obras Audiovisuales
no naci ayer. Tuvo sus inicios en 1950,
como Directores Cinematogrficos de
Mxico. Ms de medio siglo de una ba-
talla contra Telesistema Mexicano (Tele-
visa), que hoy parece llegar a su fin, en
favor del gremio.
Jaime Humberto Hermosillo pide
una rechifla para Televisa y luego men-
ciona que es digna de aplauso la tena-
cidad de los compaeros de la Sociedad
Mexicana de Directores. Y propone:
Ojal el buen resultado sea un es-
tmulo para que luego logren que se nos
paguen regalas por la venta y alquiler
de DVD en este pas y en el extranjero.
(Columba Vrtiz de la Fuente) O
Olhovich. Cumplir con la ley
J
o
a
q
u
n
C
a
t
o
C
o
r
t
s
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 89
blece el Cdigo de Comercio), y no con-
forme al 9% anual (la que establece el C-
digo Civil).
El segundo es que se concedi a Te-
levisa para que las regalas a cuyo pago
se conden, no se computen conforme a
la tarifa para el cobro del derecho de au-
tor por la ejecucin, representacin, exhi-
bicin, o explotacin de obras protegidas
por la ley, sino que para que las regalas
se cuantifiquen con base en una nueva ta-
rifa que expida el Instituto Nacional del
Derecho de Autor (artculo 26 bis de la
LFDA).
Vctor Ugalde dio a conocer a la pren-
sa el resultado de ese tribunal el pasado 16
de noviembre, y all desmenuz el punto
anterior, que la Sociedad de Directores de-
be solicitar una tarifa al Instituto Nacional
del Derecho de Autor a fin de establecer
la tarifa conforme a la cual se deber cum-
plir la condena.
Consorcio autista
Pero Televisa, en su boletn del pasado 18
de noviembre, dice:
Igualmente falso es que exista una
sentencia emitida a favor de la Sociedad
Mexicana de Directores y, por consecuen-
cia, tambin es falso que la apelacin de
Televisa no haya procedido, y por ello de-
ba remunerar por concepto de regalas a
los directores de cine mexicano.
Luego, ese documento se centra en los
dos puntos a su favor, pero no menciona
los 15 que perdi. As arguye Televisa:
En sesin de fecha 15 de octubre
de 2010 el Segundo Tribunal Colegiado
concedi a Televisa un amparo en relacin
a la demanda que la Sociedad de Direc-
tores hizo contra Televisa, reclamando el
pago de regalas por la transmisin por te-
levisin abierta de diversas obras audiovi-
suales. Dicho pago se reclam con base en
una tarifa que data de 1957.
Sin embargo, el Tribunal Colegiado
determin, a favor de Televisa, que dicha
tarifa resultaba inaplicable, precisando
que en todo caso la Sociedad de Directores
debi haber agotado cierto procedimiento
previsto en la vigente Ley del Derecho de
Autor para reclamar los pagos que consi-
dera procedentes, pero que bajo ninguna
ptica resulta aplicable la tarifa de 1957
que la Sociedad de Directores argumenta-
ba, como sustento de su reclamo.
All mismo, la poderosa empresa ha-
ce nfasis que an se encuentra pendien-
te el cumplimiento a dicho amparo por
parte del Tribunal Unitario, el cual de-
ber seguir los lineamientos del Tribunal
Colegiado, es decir, determinar que no es
procedente el reclamo de la Sociedad de
Directores por haber demandado con base
en una tarifa ilegal e inaplicable.
Remata la misiva:
Por ltimo, Televisa reafirma el irres-
tricto cumplimiento que siempre ha hecho
de las disposiciones jurdicas que norman
su actividad empresarial en Mxico y el
extranjero.
En torno al asunto, el abogado de la
Sociedad Mexicana de Directores, Eduar-
do de la Parra, aclara que el Tribunal Uni-
tario debe emitir una sentencia repitiendo
lo que dijo el Segundo Tribunal Colegia-
do, pues as lo dispone la Ley de Amparo.
Cundo emitir la sentencia el Tri-
bunal Unitario?
No lo sabemos, no tiene una fecha
determinada.
Ugalde apunta que si bien es cierto que
el Tribunal Unitario deber pronunciar
sentencia para cumplir con el amparo, tal
sentencia no puede modificar lo que que-
d firme o sea, que Televisa est conde-
nada a pagar regalas ni tampoco podr
sealar otra cosa diferente a lo que resol-
vi su Tribunal Superior, sobre que la con-
dena debe cuantificarse conforme a una
nueva tarifa y con 6% de inters.
Ugalde sostiene que nada es falso
como lo ha difundido Televisa, pues el
Tribunal Colegiado neg el amparo a Tele-
visa y, entonces, sta debe pagar regalas.
Enseguida, el cineasta reitera que Televi-
sa trata de confundir, ya que en su bole-
tn mencionan los dos aspectos a su favor
e ignoraron los 15 que no les fueron con-
cedidos en el amparo; pero s est obliga-
da, segn la resolucin, a pagar.
Destaca que con la sentencia, se ha
ganado el reconocimiento al pago de la re-
gala cada vez que se transmita una pelcu-
la mexicana, como lo dicta el artculo 26
bis de la LFDA.
Televisa, manifiesta Ugalde, siempre
se neg a pagar a los realizadores. Slo
pagaba cuando pasaba un filme nacional a
la Sociedad de Autores y Compositores de
Msica, la Sociedad General de Escritores
de Mxico, la Asociacin Nacional de In-
trpretes y las diversas sociedades de eje-
cutantes de msica.
Por qu Televisa subraya que todo es
falso?, y Ugalde responde:
Esa fue su opinin, no conozco sus
razones, pero est obligada a pagar. Igual
que los exhibidores de cine o cualquier
otro usuario que ponga a disposicin del
pblico la obra de un autor mexicano o de
otro pas que representamos.
En tanto, a De la Parra se le pregunta si
Televisa no puede ser sancionada por de-
cir que todo es falso, e indica que no.
Pero si ha violado la LFDA al no pa-
gar las regalas a los directores?
Como reconocieron todos los jueces
y tribunales que conocieron del asunto,
Televisa contravino el artculo 26 bis de
la LFDA.
De los otros 15 conceptos de violacin
que le rechazaron a Televisa, recuerda que
estn que ella no transmiti las pelculas,
sino Televimex, sociedad annima, por-
que era la titular de las concesiones para
operar los canales 2, 4, 5 y 9. Que los di-
rectores no son autores. Que no se proba-
ron las transmisiones. Que faltaron prue-
bas. Que la Sociedad de Directores no
existe, etctera.
Ugalde recuerda que antes de 1997,
Televisa deca, como muchos, que la LFDA
no era clara si los directores ramos o no
autores, pero afortunadamente esto ha ido
cambiando a lo largo de los aos.
Para l, esta resolucin le hace pensar
primero, que ya no le tienen tanto mie-
do a Televisa, aos atrs me toc ver el p-
nico tremendo que le tenan a la empresa
y, segundo, encontramos personas que ya
empiezan a entender cul es la verdadera
naturaleza del derecho de autor.
Por lo tanto, este resultado del Segun-
do Tribunal Colegiado es bueno y da pa-
so a un arte que es muy joven, con apenas
110 aos, pero que tiene una penetracin
altsima. Defiende a capa y espada al rea-
lizador, toda vez que el director tiene de-
recho a vivir la suerte de su obra y eso es
tan slo todo lo que venimos pidiendo.
Vctor Ugalde no quita el dedo del rengln:
El hecho de que los directores no ten-
gamos seguridad social, es decir, segu-
ro de gastos mdicos mayores, es una in-
justicia del Estado moderno mexicano.
Nos cobran impuestos en vida y en muer-
te a los artistas, pero nada nos solucionan.
Pero esta sentencia nos permite pagar ya
nuestra seguridad social, y como lo deca
Ricardo Garibay, nos permite pagarnos el
tiempo para escribir y dirigir las obras a
futuro.
Ugalde. Papeles en mano
R
e
f
u
g
i
o
R
u
i
z
ESPECTCULOS
90
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
P
or primera vez en la
historia del pas, un liti-
gio del deporte amateur
llega a la Suprema Cor-
te de Justicia de la Na-
cin (SCJN).
Luego de siete aos
de pleitos, el conflicto entre la Federacin
Mexicana de Baloncesto (FMB) y la Con-
federacin Deportiva Mexicana (Code-
me) se dirime en el mximo tribunal de
justicia del pas.
El pasado 27 de septiembre el Octavo
Tribunal Colegiado en Materia Adminis-
RAL OCHOA
a la Corte
El baloncesto
trativa del Primer Circuito solicit a la
Corte que ejerciera su competencia ori-
ginaria para conocer del caso.
La resolucin fue acordada por una-
nimidad por las tres magistradas de ese
rgano judicial: la presidenta Adriana
Leticia Campuzano Gallegos, as como
Mara Guadalupe Saucedo Zavala y Ma-
ra Gabriela Roln Montao.
En estas circunstancias la Corte de-
ber resolver la inconformidad plan-
teada por la FMB presidida por Jorge
Toussaint y representada jurdicamente
por Omar Stadelmann en contra de la
Codeme.
Segn los clculos de Toussaint, la
Conade le adeuda a la federacin alrede-
dor de 120 millones de pesos, resultado
de los presupuestos que desde 2004 dej
de percibir para la promocin y prctica
del baloncesto.
En su documento enviado a la Cor-
te, el octavo tribunal advierte que el con-
flicto reviste caractersticas especiales
que no se dan en todos los asuntos, por
las siguientes razones:
En el acuerdo del 15 de enero de
2010, emitido en los autos del juicio
de amparo indirecto, el Juzgado Nove-
no de Distrito en Materia Administrati-
va en el Distrito Federal reconoce a Ma-
nuel Senz Rodrguez como presidente
de la FMB.
De hecho, la parte quejosa alega que
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 91
DEPORTES
Senz protocoliz una asamblea el 27 de
septiembre de 2009 para formalizar la su-
puesta federacin sin formar parte del or-
ganismo. Cometieron un fraude proce-
sal, y hasta el notario est involucrado,
acusa Stadelmann.
En la resolucin del octavo tribunal se
puntualiza que Senz manifest y ratific
su conformidad con el cumplimiento de
la sentencia de amparo, as como la so-
licitud de desistirse de cualquier trmite,
recurso o incidente derivado del cumpli-
miento del fallo protector.
El rgano judicial destaca que en el re-
curso de revisin RA.-590/2004 se conce-
di a la FMB el amparo y proteccin de la
justicia federal para los siguientes efectos,
Por inusitado que parezca, un con-
flicto deportivo toca las puertas de
la Suprema Corte de Justicia de la
Nacin. El futuro del baloncesto se
encuentra en la mesa de los magis-
trados. Tras siete aos de pleitos y
de enconos se encuentran en juego
no slo posiciones de poder, sino el
pago de 120 millones de pesos que la
Conade adeuda a la FMB.
entre ellos el numeral noveno, en el cual
se advierte que le asiste la razn a la par-
te quejosa (FMB) en su planteamiento de
que el Consejo Directivo de la Codeme ca-
reca de facultades para restringir los dere-
chos y prerrogativas que tena la citada fe-
deracin como afiliada.
Origen del conflicto
El 15 de enero de 2004 la Federacin
Mexicana de Baloncesto, encabezada por
Toussaint, fue desafiliada como miembro
de la Codeme y de la Conade. Eran los
tiempos de Nelson Vargas al frente de am-
bos organismos.
En sus observaciones presentadas a la
SCJN, el octavo tribunal establece respec-
to de la Codeme que no se encuentra de-
limitado de manera expresa a quin co-
rresponde la facultad de resolver sobre la
solicitud de desafiliacin de la FMB, por
no estar expresamente prevista la figura de
la desafiliacin dentro de los ordenamien-
tos que regulan la actividad de la confe-
deracin.
As las cosas, resulta fundado el con-
cepto de violacin en estudio, toda vez
que como ha quedado demostrado la fa-
cultad de resolver sobre la solicitud de
desafiliacin de la Federacin Mexicana
de Baloncesto, A. C., no corresponda al
Consejo Directivo de la Codeme por no
estar dentro de sus facultades tal determi-
nacin, por lo que el acuerdo 2004.01.04
del 15 de enero de 2004 carece de existen-
cia por haber sido emitido por quien no te-
na competencia para ello.
Adems, el organismo judicial reco-
mienda que en esas condiciones lo que
procede es conceder el amparo y protec-
cin de la justicia federal a la parte que-
josa contra el acuerdo 2004.01.04 del 15
de enero de 2004, emitido por el Conse-
jo Directivo de la Codeme para el efecto
que lo deje insubsistente, as como todos
los actos que deriven como consecuencia
de ste.
La importancia de que la Suprema
Corte de Justicia de la Nacin resuelva la
presente inconformidad, deriva del hecho
que la Federacin Mexicana de Balonces-
to, A. C. es una entidad federativa que re-
gula propiamente el baloncesto a nivel na-
cional e internacional, pues al tenerse por
cumplida la ejecutoria de garantas trae co-
mo consecuencia que no obtenga los recur-
sos financieros federales que le correspon-
den, lo cual afectara en cierta forma a la
citada federacin en su mbito econmico
y, sobre todo, al deporte del baloncesto a ni-
vel nacional, advierte el tribunal.
En su solicitud a la Corte, el octavo tri-
bunal le pide a sta que ejerza su facultad
originaria para conocer la presente incon-
formidad, consistente en determinar si es
O
c
t
a
v
i
o
G
m
e
z
correcto tener por cumplida la senten-
cia de amparo, derivada de la peticin
de Manuel Senz Rodrguez, quien se
ostent como presidente de la Fede-
racin Mexicana de Baloncesto te-
ma que resulta novedoso y extraordi-
nario que se pueda plantear en la fase
de ejecucin de una sentencia.
Segn este rgano judicial, no
es comn, sino extraordinario, que
quien obtuvo la proteccin constitu-
cional solicite o abandone motu pro-
prio la ejecucin de la sentencia de
amparo. Agrega que no existe pre-
cedente relacionado con el caso de
Senz, si efectivamente tiene o no el
carcter de presidente de la FMB, co-
mo lleg a ostentarse.
"Dnde est el dinero?"
El pasado 28 de octubre el Pleno de
SCJN admiti su competencia y el ca-
so de la FMB fue turnado al ministro
Arturo Saldvar Lelo de Larrea, con el
nmero de inconformidad 391/2010,
para que realice su proyecto y resuel-
va sometindole al pleno de la Corte.
Ese mismo da fue turnada una segunda
inconformidad, con el nmero 390/2010,
al ministro Luis Mara Aguilar Morales,
quien podra declararse impedido y a la
vez turnarlo al Pleno para que asignen otro
ministro, toda vez que su hermano, Jos
Mara, fue vicepresidente del Consejo Di-
rectivo de la Codeme y titular de la Federa-
cin Mexicana de Remo.
Para Stadelmann el curso que ha to-
mado el tema es un triunfo profesional y
de trascendencia nacional, porque lo que
dictamine la Corte ahora s ser inobjeta-
ble, y adems pondr orden en la estructu-
ra del deporte, para que las autoridades no
cometan estas arbitrariedades.
Es de trascendencia, insiste el repre-
sentante legal de la FMB, no slo para
la federacin, sino para todo el deporte.
Y refiere que por ley las federaciones o
asociaciones deportivas nacionales de-
ben trabajar en coordinacin con las au-
toridades; no en subordinacin,
que es siempre lo que han
hecho y adems te con-
dicionan: no te doy
dinero si pones a
tal presidente,
como le ocurri a la Federacin
de Atletismo: si no cambias de
consejo directivo, no te doy re-
cursos.
Y agrega: Este ao la C-
mara de Diputados aprob 3 mil
600 millones de pesos de presu-
puesto al deporte, y a cada fede-
racin, con excepcin del balon-
cesto, nicamente les dieron 380
mil pesos. No alcanza ni para los
gastos administrativos. Ese es el
fondo: Cundo llega al depor-
tista? En cambio la Conade paga
a deportistas internacionales pa-
ra que vengan a dar espectculo
(en el Festival Olmpico del Bi-
centenario). Y dnde se aplican
los recursos destinados a los de-
portistas nacionales?
Las autoridades deporti-
vas han intentado condicionar a
su federacin para entregarle re-
cursos a cambio de modificar a
su consejo directivo?
No nada ms eso, sino han
dicho: No te voy a dar recursos,
cambia a tu presidente y haces lo que
yo diga. As ha sido desde los tiempos
de Nelson Vargas.
Para su federacin quines son
los responsables del conflicto?
La que tiene que dar las recursos
es la Conade. Creo que ya sale sobran-
do la Codeme.
El representante legal de la FMB re-
vela incluso que alguna vez intentaron la
comunicacin con el director de la Cona-
de: Nunca nos ha tomado la llamada.
Segn las estimaciones del litigan-
te, la SCJN estara en condiciones de
emitir un dictamen en un lapso de tres
meses, porque en 15 das se van de
vacaciones.
Aunque para Stadelmann la reso-
lucin del octavo tribunal es un triun-
fo profesional, en el otro frente Alon-
so Prez, titular de la Confederacin
Deportiva Mexicana (Codeme), tam-
bin considera la decisin como un
triunfo anticipado:
Ya ganamos, porque la Supre-
ma Corte de Justicia de la Nacin va a
analizar lo que dict el juzgado nove-
no, que reconoci al consejo directivo
encabezado por Manuel Senz Rodr-
guez. La corte ver que el octavo tri-
bunal no se atrevi a ratificar la sen-
tencia del juez. Entonces ya est casi
ganado. Qu bueno que el lo lleg
hasta all, celebra el titular de la
Codeme. O
G
u
s
t
a
v
o
G
r
a
f
92
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
Toussaint. Largo litigio
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 93
DEPORTES
Fiesta
en la UNAM
E
n los festejos por su centena-
rio la Universidad Nacional
Autnoma de Mxico regal
a los ajedrecistas mexicanos
y del mundo una hermosa
festa. S que es difcil en este
atribulado pas decir que algo se hace bien.
Pero, maldicin!, hay buenas noticias.
La Primera Fiesta Internacional de
Ajedrez UNAM 2010 reuni a dos leyen-
das del juego-ciencia y eternos rivales:
Garry Kasparov y Anatoly Karpov (dispu-
La UNAM se transform por unos das. Una
sala de conciertos qued habilitada como
estadio, mientras cientos de tableros se ins-
talaron al aire libre y en espacios cerrados.
Kasparaov y Karpov, los eternos rivales,
encabezaron el espectculo silencioso. La
mxima casa de estudios se convirti, sim-
plemente, en la casa del ajedrez.
O
c
t
a
v
i
o
G
m
e
z
HUGO VARGAS
94
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
taron 144 partidas con un resultado de 21
victorias para Kasparov, 19 para Karpov
y 104 empates). Tambin participaron en
el festejo Judith Polgar, la mejor jugadora
en la historia del ajedrez; Veselin Topalov,
excampen mundial; Vasily Ivanchuk tres
veces ganador del torneo de Linares, y Ma-
nuel Len Hoyos, gran maestro mexicano
de 21 aos, quienes jugaron un cuadrangu-
lar de partidas rpidas.
El festn se complet con el Campeo-
nato Iberoamericano, donde se eliminaron
24 jugadores de 20 pases; el primer Torneo
Internacional Abierto UNAM, en el que par-
ticiparon mil 200 jugadores; sendos semi-
narios sobre ajedrez y educacin e historia
del ajedrez, y otras 32 actividades culturales
como teatro, cine, instalaciones, conferen-
cias y presentaciones multimedia.
Todo ello motiv que la pgina web del
evento recibiera ms de 5 millones de visi-
tas de 150 pases.
Es el sueo de todo ajedrecista, dice
Leontxo Garca, el periodista espaol, cuan-
do hace un resumen de lo que se puede en-
contrar en la festa. Esto slo lo pudo haber
organizado Mxico, me dice Carlos Alberto
Ilardo, periodista de La Nacin de Buenos Ai-
res. Y los amigos y conocidos no se la creen.
El entusiasmo es contagioso. Es algo nico
en la historia del ajedrez, dice Javier Ochoa,
presidente de la Federacin Iberoamericana
de Ajedrez. Lo cierto es que se necesita de la
ubicuidad para seguir todas las pistas donde
se desarrolla la festa.
Quin dijo que el ajedrez ha perdido
fuerza?, pregunt Kasparov en la inaugu-
racin a un abarrotada sala Nezahualc-
yotl. El discurso del Ogro de Bak es el de
un poltico profesional, de un conferencis-
ta experimentado. Karpov, por el contra-
rio, se muestra menos extrovertido. Estoy
seguro, dice, que despus de esta festa el
ajedrez se desarrollar a un nivel mucho
ms alto.
Uno de los platos fuertes fue la exhibi-
cin de partidas simultneas de los excam-
peones mundiales y sus respectivas con-
ferencias. La primera sesin fue ante un
selectivo de la UNAM; la segunda contra
una treintena de acadmicos, intelectuales
y artistas. Fieles a sus estilos derrotaron a
sus rivales. Kasparov los abri en canal y
luego los destaz (necesit apenas 60 mi-
nutos para derrotar a los cuatro universita-
rios); Karpov, como una boa constrictor los
asfxi (ocup una hora 40 minutos en batir
a sus oponentes).
Al ver ah en la Neza a esos dos genios,
espalda con espalda, jugando simultneas,
recuerdo el lema de la Federacin Interna-
cional des Echecs (FIDE, por sus siglas en
francs), Gens una sumus (Somos una fa-
milia). Como se sabe, la FIDE sufri fuer-
tes golpes a su representatividad cuando
Bobby Fischer se neg a disputar el cam-
peonato mundial contra Karpov, y Kaspa-
rov se retir de la organizacin para fundar
la Asociacin Profesional de Ajedrecistas
en los noventa.
Pero pese a la rivalidad entre las dos
K, durante sus torneos era frecuente verlos
charlar animadamente, y cuando le pre-
guntaban a Kasparov cmo era posible de
que a pesar de la gran rivalidad hacia su
oponente poda conversar con l, respon-
da: Es que tratndose de ajedrez slo l
tiene la capacidad de entender y ver lo que
yo entiendo y veo. En la reciente sucesin
por la presidencia de la FIDE, Kasparov
apoy la candidatura de Karpov frente a la
de Kirsan Ilyumzhinov, quien fnalmente
fue el triunfador.
Batallas en el tablero
Durantes las conferencias los estilos de
ambos fueron contrastantes. Karpov dio
una charla sobre los orgenes del juego y
su carrera profesional; sin gesticulaciones,
sin computadora, hablando en ruso parece
un maestro que explica con paciencia a sus
alumnos un difcil problema. Al fnal de
su alocucin, y ante la abrumadora convo-
catoria de la festa, dijo que la federacin
mexicana deber trabajar ms y aprove-
char la afcin por el juego. Kasparov, en
ingls, utiliza la computadora para ilustrar
su charla en torno a las enseanzas del aje-
drez para la vida y sus experiencias como
jugador profesional. Hace bromas, sedu-
ce al auditorio. Los trminos son los del
lenguaje motivacional: trabajo duro, adap-
tabilidad, constancia, intuicin, aprender
tambin de la victoria
El otro plato fuerte fue el torneo cua-
drangular que tena como favoritos a Va-
sily Ivanchuk y Veselin Topalov. Aqul
un ucraniano nacido en 1969 que en 2007
alcanz los 2787 puntos Elo, apenas atrs
del actual campen Viswanathan Anand.
Topalov, un blgaro-espaol de 35 aos,
que conquist el campeonato mundial en
2005 para perderlo contra Vladimir Kram-
nik al ao siguiente en un match polmico.
Judith Polgar, otra de las competido-
ras, un tanto retirada del ajedrez de alto
nivel pues se ha concentrado en la crian-
za de sus dos hijos, ha estado entre los 10
mejores del mundo. La gran oportunidad
fue para el gran maestro mexicano Manuel
Len Hoyos, un yucateco de 21 aos, con
2579 puntos Elo y second de Ivanchuk en
algunos torneos.
La primera sorpresa fue la cantidad de
asistentes al torneo. La sala Ruiz de Alar-
cn fue insufciente. La otra sorpresa vino
despus. Ivanchuk gan con facilidad la
primera partida y pareca que Polgar se en-
contraba en baja forma. Pero en la siguien-
te, en una lucha pareja, Ivanchuk perdi
por tiempo. La tercera result tablas y en
la cuarta, cuando todos esperbamos una
serie adicional de partidas para el desem-
O
c
t
a
v
i
o
G
m
e
z
No import el lugar ni el tamao
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 95
DEPORTES
pate, se enfrascaron en 115 movimientos
de los que surgi triunfadora la hngara.
La sala estall en aplausos y hubo excla-
maciones de Judith, te amo! En la con-
ferencia de prensa Polgar asegur que en
la cuarta partida todo poda suceder y que
quiz la derrota en la segunda haya afecta-
do a Ivanchuk, es muy difcil levantar el
nimo despus de perder as, dijo.
En la siguiente eliminatoria el pblico
esperaba una buena actuacin de Manuel
Len Hoyos frente a Veselin Topalov. Pe-
ro el jugador mexicano pese a salir bien li-
brado de la apertura e incluso lograr cierta
iniciativa, sucumbi en las tres primeras
partidas y slo obtuvo tablas en la cuarta.
En opinin de Illescas y Morovich a Len
le falt preparar mejor sus lneas. Sin
embargo, para Topalov el marcador no
expresa lo que sucedi en el match. A Ma-
nuel le pas lo que a m cuando era joven.
Le falt confanza, pero eso se adquiere
con la experiencia. El jugador yucateco
asegur que se presion por el tiempo y la
calidad de su rival. Nunca pude sorpren-
derlo, dijo.
As pues, la fnal del cuadrangular fue
entre Polgar y Topalov. En el papel sonaba
como un match muy parejo, pero Topalov
estuvo sorprendentemente inexacto. Lue-
go de perder las dos primeras partidas,
Topalov jug muy agresivo la tercera.
Leontxo Garca aseguraba que se senta
presionado por no defraudar al pblico y
ofrecer un buen espectculo. En la cuarta,
Topalov se rindi.
"xito rotundo"
Si bien el ajedrez es un espectculo de si-
lencio, deca Arrabal como en el teatro
Noh los jugadores actan un drama sin
palabras, y es el nico capaz de mante-
ner en vilo a miles que observan absortos
a dos personas que, abstraidas a su vez,
ven un tablero, ahora las cosas han cam-
biado un poco. Los comentarios de los
grandes maestros Miguel Illescas e Ivn
Morovich y de Leontxo Garca, transmi-
tidos en circuito cerrado de audio, en oca-
siones provocaban en el auditorio risas
apenas sofocadas, que molestaban ms a
los rbitros que a los jugadores.
Gilberto Milos (Brasil), Eduardo Itu-
rrizaga (Venezuela), Marc Narciso (Espa-
a) y Rubn Felgaer (Argentina) llegaron
a las semifnales del Iberoamericano. Mi-
los y Narciso superaron a sus rivales y fue
necesario llegar a las partidas rpidas de
desempate en el match fnal. Narciso pudo
salir de situaciones comprometidas en las
rondas anteriores, pero en la primera par-
tida de desempate perdi con facilidad y
aunque en la segunda insisti en ganar el
punto, Milos neutraliz el ataque y logr
las tablas y con ello el ttulo.
En el abierto internacional se impuso el
paraguayo Zenn Franco superando a ju-
gadores como Julio Granda (Per) y Juan
Carlos Gonzlez, de Mxico.
El domingo, casi al terminar la confe-
rencia de Garry Kasparov y mientras con-
clua la fnal del torneo Iberoamericano le
pregunt al doctor Jos Narro, rector de la
UNAM, cul era su balance del festival. Fue
un rotundo xito que rebas por mucho las
mejores expectativas, respondi. Habr
una segunda festa?, le inquir y me contest
con una sonrisa La festa debe continuar.
En la clausura del cuadrangular el
doctor Narro hizo pblica la noticia, y la
reiterara en el acto de clausura, donde
tambin anunci la fundacin de Pumi-
tas-Ajedrez y el establecimiento del es-
tudio de la disciplina como materia op-
tativa. Este discurso fue cerrado por un
estruendoso Goya!, que sorprendi a los
invitados extranjeros.
Fin de festa. Me encuentro con Hiqun-
gari Carranza el principal organizador del
festejo. Carranza fue el responsable de la
enorme exhibicin de simultneas en el
Zcalo, en 2006, que logr un rcord Guin-
nes. Le pregunto si es posible mejorar esta
festa. Ese ser el gran reto. Pero confo en
las ideas. Por eso creo que s, que se puede
hacer algo an mayor que lo realizado en
este festival de la UNAM, afrma.
O
c
t
a
v
i
o
G
m
e
z
Asistencia masiva
96
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010
De Valentn Cardona Ramrez
Seor director:
Le ruego publicar esta carta en su prestigiado
semanario.
No es nada extrao que en algunas en-
cuestas, como lo refiere John M. Ackerman en
Proceso 1777 (La revolucin necesaria), la ma-
yora de los consultados opinen que no slo es
necesaria, sino que urge una nueva revolucin
para cambiar el sistema poltico y econmico
del pas, porque ya no es posible aguantar el
sistema neoliberal impuesto desde el gobierno
de Salinas y apuntalado por el actual.
Las mayoras pobres de Mxico, con sueldos
que son una mentada de madre cuando tienen
empleo, no pueden
ya tolerar ms tanta
burla y desprecio por
el supremo valor de
la vida, y saben que
este sistema fue im-
puesto por Estados
Unidos y aplicado
con todo el poder y
la fuerza por empre-
sas extranjeras que
saquean el pas y
por traidores de la
patria del PRI, del
PAN y del PRD.
Ya no quere-
mos los mexicanos
ms polticos y burcratas como los existentes
en el Estado mexicano, donde los superhombres
de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin
reciben sueldos insultantes para la mayora de
la poblacin (lase Tiranosaurio mex, de Denise
Dresser, tambin en Proceso 1777), adems de
que slo defienden intereses extranjeros y no
tienen ninguna fraternidad con los nacionales
pobres, pues nicamente estn atentos a los
dictados de la lite. As como no luchan por la
justicia y la libertad de los desposedos, es claro
que para ellos la igualdad slo se consigue en la
muerte.
Poco despus de que Proceso, a pesar de
todo y con tantas dificultades logr ser libre, el
genial Heberto Castillo Martnez escribi en este
semanario un artculo donde nos deca que en
1910 don Francisco I. Madero haba logrado lo
imposible.
Yo digo que don Francisco I. Madero demos-
tr que no hay imposibles cuando un hombre,
sobre todo un lder que quiere a su nacin, sabe
cmo mover esos nervios ocultos que el organis-
mo posee y que activan resortes a nivel popular.
Entonces surgen sorprendentes historias y la
realidad supera a la ficcin.
Eso es lo que sucedi con don Francisco I.
Madero, quien demostr que no hay imposibles e
hizo a un lado al gobierno de Porfirio Daz, aunque
no supo cmo continuar con su accin liberadora
para beneficiar a los de abajo que lo llevaron a la
Presidencia (Carta resumida.)
Atentamente
Valentn Cardona Ramrez
Acerca de La revolucin necesaria
Expresa quejas y agradecimientos
por la atencin mdica de su padre
Seor director:
Estas breves lneas son para Samuel y para la
gente que ha experimentado situaciones similares.
Samuel muri el 3 de noviembre pasado a
los 86 aos. Ingres al Hospital Regional 1 del
IMSS de Cuernavaca a travs de Urgencias. En
su expediente figur ictericia en estudio. Pero
durante las casi cuatro semanas que estuvo
hospitalizado, su dolor no se manifest en las
vas biliares, sino en la confusin e impotencia
que gener el contacto con un sistema pblico
de salud decadente, impregnado de vicios que
son reforzados por cada uno de los participantes,
quienes, salvo honrosas excepciones, evidencian
indiferencia y desprecio hacia el enfermo.
Samuel lector del semanario Proceso
desde su primer nmero fue un hombre recto
e informado de las problemticas del pas,
solidario en mltiples causas aun cuando su
plataforma de accin fue inmediata y de corto
alcance; brind su apoyo moral y econmico
a mujeres vctimas de violencia intrafamiliar, a
jvenes desempleados, a gente enferma que
no tena recursos para acceder a hospitales;
simpatizante de movimientos sociales que pug-
nan por la equidad, se adhiri a causas como
la eutanasia, los matrimonios homosexuales
y el derecho de las mujeres a decidir sobre su
cuerpo.
Intent vivir cada una de las etapas de su vida
de la manera ms digna, y sinti en esas cuatro
semanas vergenza de ser un hombre viejo. La
actitud del mdico tratante, el doctor Guillermo
Cabrera, que transit de la indiferencia a la arro-
gancia y de ah al abandono e incomunicacin, in-
curri en acciones como mantenerlo en ayuno por
21 horas con miras a prepararlo para una endosco-
pia de la que nadie estaba enterado, de programar
un ultrasonido que nunca notific y de arrancarlo
en su hora de desayuno de la cama 839 advirtien-
do que tenamos 10 minutos para cambiarnos de
piso por una remodelacin.
La noche del 27 de octubre, despus de la in-
tervencin quirrgica, la cama 1029 pas desaper-
cibida; hubo que rogar durante hora y media para
obtener un cobertor; los labios de Samuel sangra-
ban debido a la resequedad, y cuando en la maa-
na del da 28 ped un poco de agua, el mdico que
revisaba los expedientes slo me contest: espere
a que venga su doctor, para ponerse en seguida a
platicar 40 minutos con la familia de al lado, porque
eran conocidos. Slo se trataba de saber si poda-
mos llevar un poco de agua a sus labios
En contraparte, tenemos que agradecer la
participacin del doctor Gmez Jaramillo, quien en
breve sustitucin del doctor tratante hizo posible
estudios en el Centro Mdico; agradecemos asi-
mismo la franqueza y profesionalismo del cirujano
doctor Paredes, al igual que al camillero Sergio, a
la enfermera Gaby y a las dos personas que ama-
blemente nos trasladaron en ambulancia al Centro
Mdico. En el nutrido universo de trabajadores de
la salud pblica con los que tuvimos contacto, slo
ellos mostraron inters hacia Samuel.
Los dems se hundieron en la oscuridad que
generan la mediocridad y la alienacin de un pas
que est llegando a grados terribles de descom-
posicin en todos los aspectos. Cuestionamos
el programa ADEC, de atencin a enfermos
terminales, cuyos emisarios no se presentaron
segn lo programado. Al igual que ellos, nosotros
sabamos que iba a morir, conscientes de que
era preciso esforzarse un poco para que Samuel
partiera con dignidad y con amor.
Descanse en paz Samuel Villarreal Vela, mi
padre, mi mentor. Se quedan con nosotros todas
las alertas que en forma cotidiana lanzaba sobre
la importancia de nuestro estado laico, sobre los
empresarios voraces que van desestimando a
pasos acelerados las prestaciones sociales de
los trabajadores. Se quedan con nosotros sus re-
comendaciones para cuidar y amar a los nios y,
por supuesto, a los enfermos y ancianos (Carta
resumida.)
Atentamente
Nora Lilia Villarreal Lpez
Muy enfermo, pide ayuda
a las autoridades del ISSSTE
Seor director:
Por graves problemas cardiacos, hace ms de
15 aos el ISSSTE me pension; a la fecha mis
padecimientos se han incrementado: insuficien-
cia cardiaca, arritmia, tres angioplastias, mal de
Parkinson, diabetes, tromboflebitis venosa, hipoti-
roidismo, prstata inflamada, vejiga contrctil, do-
lor de columna, gastritis medicamentosa, parlisis
facial un panorama nada rosa, sino de carroza.
Me atienden varios especialistas del ISSSTE
en Torren, Coahuila, y en la Ciudad de Mxico.
El cardilogo tratante, considerando la gravedad
de mis padecimientos, ha autorizado mis trasla-
A LOS LECTORES
En el texto titulado En el PRI, abono para el
cisma (Proceso 1777) se publica, por error,
que la CNC haba solicitado 98 mil millones
de pesos adicionales. Debi decir 4 mil 400
millones de pesos.
Asimismo, despus de la cabeza interme-
dia La venganza cenecista, se elimin el que
debi ser el tercer prrafo, sin el cual no se
comprende el cuarto. Entre otros aspectos, el
tercer prrafo sealaba: El nico competidor
que tuvo Snchez Garca fue el jalisciense y
exdiputado federal Hctor Padilla, a quien el
gobernador del Edomex, Enrique Pea Nieto,
apoyaba.
La Mesa de Edicin
1778 / 28 DE NOVIEMBRE DE 2010 97
PALABRA DE LECTOR
dos en avin con acompaante. Ahora, cuando
la afectacin generalizada es evidente, Ral
Mendoza Morquecho, director local del ISSSTE,
decidi, pasando por alto la autoridad de un es-
pecialista mdico, no autorizar el traslado de mi
acompaante.
Debido a que con esa determinacin se me
expona a mayores riesgos y en completo esta-
do de indefensin, despus de haber esperado
nueve largos meses perd mi cita en la Ciudad de
Mxico.
As se las gasta el director, para quien la
crueldad burocrtica es prioritaria sobre la salud
y el bienestar del derechohabiente!
Como en Saltillo mis gestiones para echar
abajo esa decisin fracasaron, solicito pblica-
mente que alguien con responsabilidad y compe-
tencia atienda mi queja y me ayude a resolver mi
problema. (Carta resumida.)
Atentamente
Profesor Sergio Ceniceros Lpez
Torren, Coahuila
Reporta anomalas en juicio
laboral contra Omnilife
Seor director:
Actualmente llevo un juicio laboral ordinario
(expediente 521/2009-B) en la Sexta Junta Local
Especial de Conciliacin y Arbitraje, ubicada
en Puerto Vallarta, Jalisco, en contra de las
empresas Omnilife de Mxico, S.A. de C.V. y
Omnihumana, S.A. de C.V.
Todo empez cuando, de manera injustifi-
cada, el ao pasado fui despedida por negarme
a ser integrada al sistema de subcontratacin u
outsourcing, ya que seran afectados mis dere-
chos laborales y las prestaciones que por ley me
corresponden.
A raz de la denuncia que present ante las
autoridades laborales, el 13 de octubre de 2009
la Sexta Junta Local Especial de Conciliacin y
Arbitraje orden y ejecut mi reinstalacin. Sin
embargo, cuando la secretaria de la Junta se
march de las instalaciones, los directivos de las
empresas impidieron que realizara mis funciones
como encargada del Centro de Distribucin, y
me sometieron a una serie de amenazas, burlas,
hostigamiento y acoso laboral.
Desde ese da, tales circunstancias se repi-
tieron hasta que el sbado 17 de octubre un di-
rectivo me impidi el acceso a las instalaciones.
El 19 de octubre volv a presentarme en mi traba-
jo, pero una persona que haba sido puesta como
encargada no me permiti ingresar.
Estos hechos, con las pruebas correspon-
dientes, fueron oportunamente referidos por
escrito a las autoridades de la Junta Local, pero
dentro del proceso que a la fecha contina se
han presentado una serie de anomalas e irregu-
laridades por parte de las autoridades de la Junta
Local de Conciliacin y Arbitraje, pues parece
que estn ms ocupadas en defender a los pa-
trones que a los trabajadores.
Al igual que en mi caso, los derechos de
cientos de compaeros y compaeras a nivel
nacional han sido vulnerados, pues tambin han
sido despedidos por no querer sumarse al es-
quema en cuestin.
Lo curioso del caso es que la gran mayora
de los afectados somos mujeres que hemos
sufrido ese y otro tipo de maltratos, no obstante
que estas empresas pertenecen al modelo de
equidad de gnero y defienden los derechos de
las mujeres en contra de la violencia. Qu irona,
qu incongruencia, pues puertas adentro incurren
en conductas que combaten afuera!
Por lo anterior, solicito pblicamente a las
autoridades a las que competa este tipo de il-
citos proceder en consecuencia contra Omnilife
de Mxico, Omnihumana y dems filiales, ya que
con el nuevo esquema que pretenden imponer le
estn dando la vuelta a las leyes para evadir sus
obligaciones laborales y fiscales. Mi caso es slo
uno de ellos. (Carta resumida.)
Atentamente
Ingeniera Glynka Briceo Ahumada
Puerto Vallarta, Jalisco
Denuncia irregularidades en
juicio por despojo de su casa
Seor director:
Le solicito publicar esta carta para denunciar el
despojo de un terreno de 120 metros cuadrados
que, adquirido en 1974, sirvi para construir mi
casa familiar, pero fuimos lanzados en 1982 por
una sentencia de autoridades que sostenan que
esa rea haba sido expropiada por decreto pre-
sidencial, cuando en realidad la zona expropiada
era otra.
Ubicado en Playa Mirador 353, esquina Playa
Erizo, colonia Reforma Iztacchuatl, delegacin
Iztacalco, Distrito Federal, dicho predio nos fue
primero disputado legalmente por el dueo de
un terreno contiguo, Abel Guerra Portilla, con el
propsito de acceder a los servicios con los que
contaba el nuestro.
Tras fracasar en su propsito, el padre del
intruso, Abel Guerra y Guerra, adquiri personali-
dad jurdica y, recurriendo al Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal, trat de sumar mis
120 metros cuadrados a su terreno de 7 mil 90
metros. Una vez iniciado este procedimiento con
el juez 18, solicit un cambio al Juzgado 19, don-
de tuvo que retirarse del pleito porque vio que mi
escritura notarial estaba en orden y que, mientras
su predio se ubica al poniente del canal, el mo
se localiza al oriente del mismo.
Cuando ese caso ya haba prescrito porque
Guerra y Guerra se desisti y porque haban
transcurrido ocho meses de interpuesto, apareci
en escena otro vecino, Arturo Arias Arciniega,
empleado de Control de Bienes del Distrito
Federal. Tambin disputando nuestro predio,
obtuvo personalidad jurdica por parte del ma-
gistrado de la Quinta Sala Jorge Rodrguez y
Rodrguez, quien, al igual que otros dos magis-
trados, le dio la razn y lo declar propietario de
nuestra casa.
Mientras que los habitantes del rea, que
s fue objeto de expropiacin, ubicada en Playa
Rosarito, obtuvieron amparo para que siguieran
habitando sus domicilios, nosotros, que no est-
bamos en la zona expropiada, no pudimos tener
ese beneficio.
Fue mediante una serie de irregularidades
y engaos como Arturo Arias consigui que
los jueces Sergio Javier Coss Ramos y Calixto
Cmara Len le dieran la razn, a pesar de que
este ltimo tuvo mi escritura del Registro Pblico
de la Propiedad durante dos aos ocho meses
y vio que nuestro domicilio se ubicaba en Playa
Mirador 353 y no en la zona expropiada de
Rosarito.
El hecho es, seor director, que las expropia-
ciones de Playa Rosarito fueron en 1972 y que
nosotros compramos un lote en Playa Mirador en
1974, de cuya construccin fuimos desalojados
en septiembre de 1982 por gente armada mien-
tras nuestros pequeos se abrazaban a su abuela
gritando: Age, nos van a matar!.
Por todo lo anterior, solicitamos por este me-
dio al jefe de Gobierno Marcelo Ebrard y al pre-
sidente del Tribunal Superior de Justicia, dgar
Elas Azar, revisar nuestro caso, pues de acuerdo
con el juez Carlos Miguel Jimnez Mora, la sen-
tencia que nos perjudica es para Playa Rosarito
y nuestra propiedad se halla en Playa Mirador. En
consecuencia, seal, se trata de un despojo, y
ese delito es imprescriptible.
Atentamente
Servando Tapia Daz
Telfono: 56-5674-94
Arman que en la UAM nadie
atiende quejas por agresiones
Seor director:
Trabajadores de base de la Subdireccin de
Personal de la Unidad de Rectora General de la
UAM denunciamos las agresiones de que son ob-
jeto las trabajadoras del Departamento de Nmina
por parte de Jos Marcos Fuertes Vzquez, y
la nula accin de las autoridades ante nuestras
quejas.
Este sujeto, tambin de base, somete a
dichas trabajadoras continuamente a burlas,
palabras obscenas, apodos y hasta recordatorios
maternales.
Lo anterior ha sido comunicado a dife-
rentes instancias de la Universidad Autnoma
Metropolitana, como a la directora de Recursos
Humanos, Victoria Yolanda Daniel Chichil; la
secretaria general, Iris Edith Santacruz Fabila, e
inclusive el rector, Enrique Fernndez Fassnacht,
sin que nadie haga nada.
Lamentamos que esta casa abierta al tiem-
po tambin est abierta a la impunidad, ya que
el patn Jos Marcos Fuertes Vzquez tiene una
coraza de proteccin que le ofrecen los jefes
Manuel Burciaga Ochoa, Arturo Alarcn Daz,
Fernando Filadelfo Lucero Espinosa y Rubn
Hernndez.
Como el subdirector de Personal, Mario
Rafael Gonzlez Tapia, ni nos ve ni nos oye, de-
cidimos presentar pblicamente esta queja, pre-
ocupados por una posible represin que ponga
en riesgo a nuestras compaeras Aurora Miranda
Osorio, Amrica Silvana Lpez Rivera y rika
Josefina Lpez vila, as como a los firmantes de
la presente.
Atentamente
Aurora Miranda Osorio, Carmen Almaraz,
Silvana Lpez, Alfredo Gonzlez, Luisa Gonzlez
Granados, Beatriz Nieto Jimnez, Pilar Barrera
Romero, Raquel Mendieta, rika Josefina Lpez
vila, Bernab Tejada Trujillo (responsable de la
publicacin) y varias firmas ms.