Maiz Dulce
Maiz Dulce
Maiz Dulce
2013
Mercado y Manejo Poscosecha de Maz Dulce Ing. Agr. Claudio G. Baron Ing. Agr . Oscar Liverotti Ing. Agr. Jos Fernndez Lozano
INTRODUCCION
El origen del maz es americano, probablemente del centro o sur de Mjico, donde fue cultivado desde el comienzo de la Era Cristiana. Fue introducida en Europa en el siglo XVI. En la mayor parte de los pases de Amrica, el maz constituye la base histrica de la alimentacin regional y uno delos aspectos centrales de la cultura mesoamericana y andina. En Argentina se cultivan unas 14.000 has., principalmente en las provincias de Salta, Jujuy, Buenos Aires, Santa Fe y Formosa. En trminos generales se denomina maz dulce a toda espiga de maz con sus granos al estado lechoso. Esta hortaliza tambin recibe el nombre comn de Choclo en Argentina y Elote en otros pases como Mxico y Milho Verde en Brasil. Las preferencias de los consumidores del rea metropolitana de Buenos Aires se inclinan por las variedades de color amarillo. Est disponible en el mercado durante todo el ao. Debido a que es un cultivo de clima templado clido, para tener est presencia en el mercado es necesario cultivarlo en diferentes provincias segn la poca del ao.
Mercado y Manejo Poscosecha de Maz Dulce Tabla N 1: Valor Nutritivo de Maz Dulce (amarillo).
Nutriente
Unidad
Agua Gramos (g) Caloras kcal Protenas g Lpidos totales g Carbohidratos g Fibra g Calcio mg Hierro mg Magnesio mg Fsforo mg Potasio mg Sodio mg Vitamina C mg Vitamina B6 mg Vitamina A U.I. Folato microgramos
Fuente: National Nutriente Database for Standard Reference. Release 25, USDA.
MERCADO Y COMERCIALIZACIN
En el cuadro N 1 se observa la participacin estacional de las principales provincias productoras de maz dulce en el ingreso anual al Mercado Central de Bs. As.
En la tabla N2 se puede observar la participacin relativa de las principales zonas de produccin de maz dulce para cada uno de los meses del ao. Esa as como se verifica que en el perodo diciembre a abril predomina la
Gerencia de Calidad y Tecnologa - CMCBA. 2
Mercado y Manejo Poscosecha de Maz Dulce oferta de Buenos Aires (principalmente en Mar del Plata y en segundo lugar localidades como Roque Prez y General Rodriguez) con una participacin que oscila entre el 72 al 98% del total. En cambio en el lapso agosto a octubre la oferta casi mayoritaria proviene de la provincia de Salta. Tabla N 2: Participacin porcentual de los ingresos de maz dulce al MCBA por zona de origen. Promedio de aos 2010/11/12.
Origen SALTA BS. AS. SANTA FE JUJUY FORMOSA MENDOZA CORDOBA OTRAS TOTAL Ene
0,1 82,2 10,0 0,0 0,0 2,8 4,9 0,1 100
Feb
0,0 97,9 0,2 0,0 0,0 0,8 0,9 0,2 100
Mar
0,0 96,1 1,2 0,0 0,0 2,1 0,3 0,3 100
Abr
2,2 74,6 11,6 3,7 0,0 6,3 0,8 0,9 100
May
43,9 27,0 21,6 4,0 2,2 0,1 0,6 0,7 100
Jun
52,7 3,0 19,1 8,3 15,1 0,1 0,1 1,5 100
Jul
72,7 1,2 1,4 9,8 14,1 0,0 0,0 0,6 100
Ago
95,2 0,8 0,8 0,6 0,9 0,0 0,0 1,8 100
Sep
99,8 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100
Oct
98,8 0,2 0,0 0,9 0,0 0,0 0,0 0,1 100
Nov
41,2 1,2 49,4 5,7 0,8 0,0 0,0 1,7 100
Dic
0,4 9,5 84,5 4,5 0,0 0,5 0,5 0,2 100
Ton.
5238,4 3799,3 1897,1 430,6 425,4 127,9 73,7 83,2
%
43,4 31,5 15,7 3,6 3,5 1,1 0,6 0,7
12075,6 100,0
Fuente: elaboracin propia en base a datos suministrado por el Departamento de Informacin de Mercado, CMCBA.
En el grfico N 1 se visualiza la participacin porcentual del ingreso de maz dulce al MCBA por zonas productoras, para el ao 2012. Esta situacin era diferente 10/15 aos atrs ya que en ese entonces era menor la participacin de Salta y mayor la de otras zonas como Chaco y Formosa. Buenos Aires tena una mayor participacin porcentual en la oferta total. Grfico N1: Importancia relativa de las principales zonas de produccin de maz dulce.
Participacin relativa de los volmenes de ingreso de maz al MCBA por zonas de produccin. Ao 2012 JUJUY 3% SANTA FE 14% SALTA 52% OTRAS ZONAS 3%
Normalmente las variedades tipo superdulce (Sh2) contienen el doble de azcar que las tipo (Su) y la conversin de azcar en almidn es ms lenta, por lo que el periodo de cosecha se ampla por la mayor duracin del grano en estado ptimo de calidad para recoleccin. La funcin de este gen es retardar o impedir la completa transformacin del azcar del grano en almidn. A pesar de todo esto, en este tipo de variedades durante el periodo de conservacin posterior a cosecha, el sistema enzimtico contina funcionando en la transformacin de azcar en almidn y la velocidad de este proceso (relativamente lento o ms rpido) en la postcosecha depende del tiempo que transcurra entre la cosecha y su consumo y de las condiciones de manejo. Hay que prestar especial atencin a la temperatura, ya que el fro es un aliado para romper esta transformacin enzimtica y poder mantener la calidad y sobre todo el nivel de azcar deseado. El rango de porcentaje de azcar que tienen estos tipos de maz dulce se pueden observar en el siguiente diagrama: Cuadro N 2: Diagrama de Porcentajes de Azcar de Maces Dulces
su
se Tipos genticos
sh2
Algunos hbridos utilizados comercialmente en Argentina son los siguientes: En maces hbridos superdulces (Sh2): Prime Plus, Delicia N 5, Tropical Plus, Terremoto F1, Overland, Garrison, Butter F1 TR, Vikingo, 1441, Sentinel F1, GSS 0974 y GSS 0966, estos dos ltimos con tolerancia a insectos lepidpteros. En maces hbridos dulces (Su): GH 9597. Las variedades de maz superdulce estn dominando el mercado porque tienen mayor rendimiento, amplio perodo de cosecha, mayor calidad poscosecha y el producto final tiene mejores caractersticas comerciales y culinarias. Con estos hbridos se logran rendimientos que pueden superar las 15 toneladas por hectrea. Para tener xito en el cultivo de los maces sper azucarados hay que tener en cuenta las siguientes premisas : - Estos materiales presentan pobre germinacin en climas templados- fros. Se debe sembrar con temperaturas de suelo superiores a 18 grados centgrados. - La semilla de los sper azucarados tiende a ser quebradiza, lo cual puede resultar en daos durante el manipuleo. - Tamao ms pequeo de la semilla. - Profundidad de siembra superficial, 1,2 a 2,5 cm a lo sumo, lo que trae aparejado nivelacin del terreno y equipos de siembra adecuados. - Buena humedad del suelo. El conocimiento de la composicin gentica en maces dulces tiene varios puntos a tener en cuenta : - La dulzura est regulada genticamente. - Segn la composicin gentica de los materiales, ser el porcentaje de azcar en los hbridos (Cuadro N 2). - Es necesario el aislamiento para evitar la polinizacin cruzada debido a que existen problemas de prdida de dulzor.
CRITERIOS DE CALIDAD
Los maces dulces frescos recin cosechados tienen una tasa respiratoria muy alta a temperatura ambiente, reduciendo su calidad en poco tiempo.
Primero se pierde el agua de los granos y del marlo a travs de las chalas por el proceso de transpiracin, esto causa abolladuras en los granos y desecacin y prdida de color verde en las chalas. El pericarpio de los granos contina endurecindose con el tiempo y el azcar de los granos se convierte en almidn particularmente en los cultivares Su y Se. Las hojas pueden estar turgentes y verdes, mientras que los granos ya presentan deterioro. En maz dulce como en arveja la calidad comestible disminuye ms rpidamente que la calidad visual.
El mejor signo de alta calidad culinaria en maz dulce pelado se evidencia cuando sus granos son de color amarillo-cremoso plido y gordos pero nunca dentados. Dientes muy amarillos y arrugados tienen sntomas de senescencia o cosecha inadecuada. Espigas con granos totalmente inmaduros en la parte superior son ms tiernos y azucarados que espigas con granos totalmente desarrollados en la punta.
Un defecto que se observa con frecuencia es la falta de la formacin de granos en la espiga, especialmente en la parte distal de la misma. Esta problemtica se observa cuando hay dficit hdrico en la etapa de polinizacin y cuajado, debido a la escasa formacin de polen viable. Esta misma situacin se presenta cuando se producen bajas temperaturas en esa etapa.
Gerencia de Calidad y Tecnologa - CMCBA. 6
El principal problema detectado en poscosecha en referencia a la presencia de insectos se debe al ataque provocado por la Oruga de la Espiga (Heliothis zea), la presencia de este u otros insectos condiciona la venta del producto y muchas veces descarta su venta, al detectarlo el comprador. Durante los ltimos aos, con el incremento de la superficie plantada de maces dulces Bt, que conllevan a menores aplicaciones de plaguicidas en la etapa del ciclo del alargamiento de los estigmas (barbas) y llenado de granos, ha aumentado la presencia de la Mosca de los Estigmas (Euxesta eluta y Euxesta mazorca), insecto que provoca daos en la parte superior de la espiga con larvas alimentndose de los granos. Euxesta es de ms difcil control que Heliothis zea tenindose que aplicar insecticida en la etapa de alargamiento de los estigmas para evitar su posterior ingreso
SECUENCIA BASICA DE OPERACIONES DE COSECHA Y POSCOSECHA DE MAZ DULCE COSECHA ( manual o mecnica ) Transporte a centro de empaque ( a granel o en cajas ) Prenfriado Seleccin Clasificacin Empaque Descarga Seleccin Clasificacin ( tamao, calidad ) Eliminacin de desperdicios Empaque Enfriado Almacenamiento ( 0 C y 95 % HR ) Transporte a mercado ( vehculo refrigerado )
En el anexo I se resume la reglamentacin oficial vigente referida a las condiciones de calidad que deben cumplir las partidas de maz dulce para mercado fresco destinadas para su comercializacin.
Temperatura ( C) 0 5 10 15 20 25
El contenido de azcar y aromas voltiles determinan la calidad en maz dulce. Estos componentes decrecen rpidamente en la medida que aumenta la temperatura de conservacin.
Gerencia de Calidad y Tecnologa - CMCBA. 9
Mercado y Manejo Poscosecha de Maz Dulce La transformacin de azcar en almidn es un proceso enzimtico y por ende relacionado con la temperatura. La prdida de azcar por su transformacin en almidn es cerca de 6 veces mas rpida a 10 C que a 0 C, 10 veces ms rpido a 21 C y 20 veces ms rpido a 32 C. En los hbridos sper azucarados la conversin azcar almidn ocurre ms lentamente que en los otros materiales. La remocin rpida del calor de campo (preenfriado) es especialmente crtica para retardar el deterioro. La retencin de la mxima calidad, puede ser obtenida por preenfriado cerca de 0 C dentro de una hora despus de cosechado y manteniendo las espigas a esa temperatura durante la comercializacin. A temperatura ambiente (20 C a 25 C) el maz puede perder el 50% de su azcar en 24 horas. Sin embargo, si se reduce la temperatura a 0 C rpidamente dentro de la cosecha slo se pierde el 24% en 4 das. Los mtodos de preenfriado mas utilizados en maz dulce son : 1- Hidroenfriado 2- Vaccum cooling 3- Slush icing 1- El Hidroenfriado consiste en pasar el lote de maces dulces a granel o en sus cajas debajo de una lluvia de agua fra. La efectividad de este mtodo depende de que el agua este fra (0 - 2 C), que se logre la mxima superficie de contacto del agua con el maz dulce y que exista suficiente tiempo de exposicin de los choclos con el agua fra para remover el calor. Si el maz dulce esta en cajones puede tomar mas de una hora para bajar la temperatura a 4 C. La efectividad del mtodo es menor cuando se hidroenfran cajas palletizadas que espigas a granel debido a que la llegada del agua helada al centro del pallets se ve entorpecida. 2- El Vacuum Cooling es el mtodo ms rpido para enfriar maz, pero debe ser aplicado con ciertas precauciones para lograr su mejor efecto. La carga debe estar humedecida previamente, debido a que si ello no se realiza puede resultar en prdidas de hasta el 1 % de humedad de las espigas por cada 10 C de bajada de temperatura, perjudicando al producto dando lugar a la presencia de granos abollados. Cajas de madera con maces dulces pueden ser enfriadas por vaco desde 29 C a 4,4 C en 30 minutos. 3- Slush Icing es un mtodo utilizado sobre todo en USA y consiste en inyectar a travs de equipos especiales hielo en forma de nieve dentro de
Gerencia de Calidad y Tecnologa - CMCBA. 10
Mercado y Manejo Poscosecha de Maz Dulce los pallets y cajas con maces dulces; de esta forma el hielo se solidifica y permite enfriar las espigas y mantener la humedad durante el transporte. Esto normalmente se hace en el galpn de empaque o en el campo si se cosecha y encajona con mquinas directamente en l. El maz dulce puede ser mantenido en condiciones comercializables (apariencia) por 5 a 8 das a 0 C, pero la vida en estante es reducida de 3 a 5 das a 5 C y no ms de 2 das a temperaturas de 10 C. La humedad relativa ptima para una mxima conservacin es del 95 al 98 %. El maz sperdulce tiene una mayor capacidad de conservacin llegando en algunos casos hasta 3 semanas a temperaturas de 0 oC . Las hojas o chalas del maz hacen un excelente empaque protector para los granos, sin embargo este empaque mantiene las buenas condiciones solamente a bajas temperaturas (debajo de 5 C) y cuando tiene mucha agua adherida a las chalas. Cuando cualquiera de estas condiciones faltan, las chalas extraen el agua de los granos y estos se abollan y endurecen. Por consiguiente para mantener la mxima calidad, las hojas bandera deben ser removidas y el tallo cortado a 5-7 mm antes del embarque. Si esto no es hecho, los granos pierden fcilmente 2 % de agua y se arrugan. El producto empacado para el consumidor final, se presenta parcialmente o totalmente deschalado. Tales espigas deben ser colocados en bandejas con film plstico para evitar que los granos pierdan agua y comiencen a abollarse. Siempre bajo las mejores condiciones de cosecha (rpido enfriamiento de la espiga con temperaturas del marlo de alrededor de 5 C y siguiendo con refrigeracin continua a 0 C) el maz dulce podra tener calidad culinaria por un mximo de 6 a 8 das. A 5 C el tiempo es reducido a 3 - 5 das y a 10 C por solo 2 das. Una posibilidad de ser conservado en atmsfera controlada puede ser de 5 10 % de CO2, que retardara la prdida de azcar. Esta prctica nos es utilizada en Argentina. Durante el transporte es aconsejable colocar en la parte superior de las cajas o pallets hielo para mantener el enfriamiento, remover el calor de la respiracin y mantener las chalas verdes y frescas. La temperatura de transporte tcnicamente aconsejada es de 0 C a 1 C , con una humedad relativa de 95 a 98%. Para lograr esta condicin es necesario que al momento de iniciar la carga del transporte, la caja del camin deber estar fra y la temperatura de maz dulce no debera estar por encima de 3 C. La temperatura de congelacin es de 0,6 C. La produccin de etileno de maz dulce es muy baja y la sensibilidad a la presencia de esta hormona es baja.
11
ENVASES Y EMBALAJES
El maz dulce para consumo fresco puede comercializarse en dos modalidades: 1) Espiga entera con chala. 2) Espiga sin chala, envasada. Los volmenes mayores se comercializan bajo el primer sistema. Cuando se comercializan las espigas con chalas se utilizan diferentes envases. Los que se utilizan con mayor frecuencias son: a) Bolsas de polipropileno de malla abierta, color verde, con medidas promedio de 42 cm de ancho y 75 cm de largo. El contenido neto es de 15 a 17 kilos. Estos envases no son reutilizables. b) Cajones de madera: los hay de diferente tamao. Se pueden identificar dos tipos: - Con retorno o reutilizables: generalmente los utilizados en Buenos Aires y Santa Fe. - Sin retorno: los provenientes de otras zonas del pas ms alejadas del mercado, p.e. Salta y Jujuy. A su vez estos cajones pueden tener tapa o no. Las medidas son variables, lo mismo que el contenido neto, fluctuando desde los 7/8 kilos para los envases de madera ms chicos, hasta los 15/17 kilos en los ms grandes (jaulas). Los envases de madera provenientes de Salta tienen un peso neto entre 12 a 14 kilos. El contenido neto vara segn el tamao del envase, tamao de las espigas y modalidad de envasado. Desde el punto de vista de la conservacin poscosecha y teniendo en cuenta el deterioro del producto por golpes y deshidratacin la opcin del uso de envases rgidos es la ms recomendada.
Cuando se comercializan las espigas sin chala, las mismas se recortan tanto en la base como la punta y luego se colocan en bandejas en nmero de 3 o 4 recubiertas por un film plstico. Posteriormente esas bandejas en nmero de 18 a 20 se colocan ya sea en envases de madera o cartn para su comercializacin mayorista.
13
REGLAMENTACION OFICIAL SOBRE TIPIFICACION, EMPAQUE E IDENTIFICACION DE MAIZ DULCE ( Zea mays var. saccharata y var indentata ) . Resumen de la Resolucin S.E.A.G. N 297/83 de la exSecretara de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nacin. Condiciones mnimas: Ser : sano ( 3 ); fresco ( 4 ); limpio ( 5 ); seco ( 26 ); bien cubierto ( 58 ); bien formado ) 20 ); bien granado ( 59 ); los dientes ( 60 ) sern : tiernos ( 61 ); turgentes ( 23 ); y lechosos ( 62 ); la espiga ( 63 ) deber presentarse entera ( 19 ); con el tallo cortado a no ms de 30 mm de longitud. Deber estar libre de : insectos vivos ( 7 ); podredumbres ( 8 ); decoloraciones ( 9 ); lesiones ( 10 ) causadas por contusiones ( 13 ) o cualquier otra causa; olor y sabor extraos ( 15 ). Clasificacin por tamao Grandes : maces dulces cuya espiga sean igual o superior a los 20 cm de longitud. Chicos : maces dulces cuyas espigas sean menor de 20 cm de largo. Grados de Seleccin Grado N 1 : dentro de este grado se clasificarn los maces dulces de un mismo cultivar ( 2 ); tamao y que cumplan con las condiciones mnimas establecidas. Tolerancias : hasta un 5 % de defectos: No se admitirn insectos vivos ( 7 ); podredumbres, cualquiera sea su origen. En lo que respecta a tamao entre el maz dulce ms grande y el ms chico del envase, slo podr existir una diferencia del 10 % en el largo de la espiga. Grado N 2 : dentro de este grado se clasificarn los maces dulces de un mismo cultivar ; tamao y que cumplan con las condiciones mnimas establecidas. Tolerancias : en las brcteas, ligera flojedad, decoloraciones y la conservacin de la mercadera. La espiga puede estar rota en la punta. Hasta un 10 % de fallas en el granado; hasta un 15 % de otros defectos, dentro de los cuales 5 % con insectos vivos. No se admitirn podredumbres cualquiera sea su origen. En lo que respecta a tamao entre el maz dulce ms grande y el ms chico del envase, podr existir una diferencia del 20 % en el largo de espiga. Grado N 3 : dentro de este grado se clasificarn los maces de un mismo cultivar; tamao y que cumplan con las condiciones mnimas establecidas. Tolerancias : las brcteas flojas, pero que cubran la espiga; deformaciones; decoloraciones; y lesiones siempre que no comprometan el reconocimiento del cultivar y la conservacin de la partida; la espiga puede estar rota en la punta pero no debe faltar mas del 10 % del total de la misma. Hasta un 15 % de fallas
Gerencia de Calidad y Tecnologa - CMCBA. 14
Mercado y Manejo Poscosecha de Maz Dulce en el granado y hasta un 29 % de otros defectos, dentro de los cuales solo el 0,5 % podr ser podredumbres, cualquiera sea el origen; se admitirn insectos vivos. En lo que respecta a tamao, slo se tendr en cuenta los lmites establecidos para grandes y chicos. Envases Los envases utilizados para esta especie puede ser : - jaula : con un contenido neto de 20 Kg. - bolsa de malla abierta : con un contenido neto de 18 kg. B) Norma para Mercado Externo Las partidas de maces dulces que se exporten debern ajustarse a las condiciones siguientes : a) Calidad y sanidad de los maces dulces : 1. Debern ser : sanos; frescos; limpios; secos; bien cubiertos; bien formados; bien granados. Los granos sern : tiernos; turgentes; y lechosos. 2. Debern estar libres de : insectos vivos; podredumbres; decoloraciones; lesiones de distinto origen; olor y sabor extraos. b) Tamao : 1. Maces dulces grandes: denomnese aquellos cuya espiga sea superior a los 20 cm de largo. 2. Maces dulces chicos: aquellos cuya espiga sea menor de 20 cm de largo. c) Grado de Seleccin 1. Extra seleccionado : Dentro de este grado se clasificarn los maces dulces de un mismo cultivar; tamao y que cumplan con lo establecido en el inciso a) . Tolerancias : hasta un 5 % de defectos, dentro de los cuales no se admitirn insectos vivos; podredumbres, cualquiera sea su origen. En lo que respecta a tamao, entre la unidad mas grande y la mas chica del envase podr existir una diferencia de 10 % en el largo de la espiga como mximo. 2. Seleccionado : Dentro de este grado se clasificarn los maces de un mismo cultivar; tamao y que cumplan con lo establecido en el inciso a).
Gerencia de Calidad y Tecnologa - CMCBA. 15
Mercado y Manejo Poscosecha de Maz Dulce Tolerancia : hasta un 15 % de defectos, dentro de los cuales hasta un 5 % de unidades con insectos vivos y 10 % de fallas en el granado de la espiga. Se admitirn : - una ligera flojedad de las brcteas. - decoloraciones y lesiones en las hojas que cubren la espiga, siempre que no se comprometa el reconocimiento del cultivar y la conservacin de la mercadera. En lo respecta al tamao, entre la espiga ms grande y la ms chica podr existir una diferencia del 20 % en el largo de la espiga como mximo. Identificacin Los maces dulces que se empaquen en los envases previstos, como as tambin en las bolsas rejilla, debern identificarse observando las siguientes pautas : - Nombre de la especie y variedad o tipo comercial - Zonas de produccin - Grado de seleccin y tamao - Nombre del productor / empacador o marca comercial. - Peso neto expresado en kilogramos. - La expresin Produccin Argentina . - Nmero de RENSPA (Registro Nacional Sanitario Agropecuarios)
de
Productores
Aclaracin de Trminos
(2) Mismo cultivar : se refiere al conjunto de plantas que ha sufrido modificaciones hechas por el hombre, adquiriendo caracteres diferenciales y homogneos y que pueden reproducirse por semilla o por va agmica. (3) Sano : significa que la hortaliza o presenta enfermedades o afecciones de origen parasitario ni descomposicin que impidan o limiten el aprovechamiento del producto. (4) Fresco : estado de turgencia que presentan los productos cuando son cosechados y mantenidos en condiciones adecuadas de temperatura y humedad (5) Limpio : cuando las partes comercializables de las hortalizas est libre de : tierra, barro o residuos de algn elemento qumico con que se ha tratado la planta, los envases correspondientes tambin deben presentar esta condicin. (7) Insectos vivos : en cualquier estado de desarrollo.
(8) Podredumbres : todo dao causado por microorganismos que implique cualquier grado de descomposicin, desintegracin o fermentacin de los tejidos. (9) Decoloraciones : aquellas que presentan desviaciones parciales o totales del color tpico del cultivar y que modifican la apariencia general de la espiga.
Gerencia de Calidad y Tecnologa - CMCBA. 16
(10) Lesiones : aquellas que presentan escoriaciones secas o cicatrizadas, cualquiera sea su origen, en un grado tal que disminuya su posibilidad de comercializacin. (13) Contusiones : daos causados por golpes que no causen heridas, pero que se visualizan por la muerte y destruccin de tejidos. (15) Olor y sabor amargos : distintos al comn o normal de la especie, stos pueden ser causados por la aplicacin de sustancias qumicas en el cultivo o al utilizarse envases que anteriormente usados para otros usos. (19) Entera : las espigas que no se presenten: partidas, seccionadas, divididas, trozados, dentadas ni rotas. (20) Bien formado : es la espiga que presenta la forma caracterstica del tipo o cultivar pudiendo ofrecer pequeas desviaciones por el crecimiento desigual de la especie. (23) Turgentes : cuando a causa de la presin interna de sus clulas la membrana se mantiene tensa, mostrando cierta firmeza. (26) Seco : los vegetales aparte de su verdor, lozana y vigor fsicamente deben presentarse libres de agua o exceso de humedad en la superficie de la unidad . (58) Bien cubierto : las brcteas deben proteger totalmente a la espiga.
(59) Bien granado : las espigas deben tener las hileras completas, prximas entre s, y los granos no deben ser vacos, flccidos, momificados, etc. (60) Los dientes : cada uno de los granos del maz dulce.
(61) Tiernos : el tegumento de los frutos de maz o debe estar lignificado, presentndose apto para el consumo. (62) Lechosos : estado de los granos en su mximo desarrollo; de su interior (endosperma ) emana un lquido blanco lechosos, al romper el tegumento con la ua. (63) Espiga : conjunto de frutos insertos en el marlo que los sostiene.
17
Anexo II
Resolucin SAGPyA N 934/10 (06/01/11) Boletn Oficial N 32064 en vigencia desde el 07/01/11 MAZ DULCE: GRANO PARA CONSUMO PLAGUICIDA ACEFATO ALACLOR ATRAZINA BENTAZON BROMOXINIL CARBARIL CARBOFURAN CIPERMETRINA CLORPIRIFOS ETIL / CLORPIRIFOS DALAPON / ACIDO 2,2 DICLOROPROPIONICO DELTAMETRINA / DECAMETRINA DIURON ENDOSULFAN
DC
Upos Upos Upos 30 30 5 30 30 30 14 7 60 14
LMR
0.5 0.1 0.25 0.05 0.05 1 0.1 0.1 0.05 0.1 0.5 0.5 1
APTITUD
I-N H H H H I I-N I I H I H I
18
FENVALERATO GAMACIALOTRINA /LAMBDA CIALOTRINA GLIFOSATO / GLIFOSATO ACIDO LINURON METOLACLORO / SMETOLACLORO METOMIL METOXIFENOCIDE PERMETRINA PIRIDAFENTION TERBUTILAZINA (Herb. Preemerg) TRICLORFON
0.1 0.2 0.1 0.2 0.1 0.1 0.5 1 0.05 0.1 0.2
I I H H I I I I I H I
DC :
das de carencia
LMR: Lmite mximo de residuos Upos: uso posicionado, se aplica aquellos productos que por el momento de aplicacin no amerita especificar tiempo de carencia. I: H: N: insecticida herbicida nematicida
19
BIBLIOGRAFIA
Aylsworth. J. Selling to chains is one sweet deal. American Vegetable Grower. Dec. 1987 pag. 12 - 15. Benson, Kerry. Field packing keeps sweet corn in rotation. American Vegetable Grower. Sep. 1989 pag 34 - 35. Corporacin del Mercado Central de Buenos Aires. Departamento de Informacin de Mercado y Desarrollo Comercial. Serie Histrica de volmenes y precios. Universidad de California. UCDAVIS. Postharvest Technology. Maintaining Produce Quality & Safety. Maz Dulce. http://postharvest.ucdavis.edu/Hortalizas/Ma%C3%ADz_Dulce__Elote/ Florida Cooperative Extension Service. Handling Florida Vegetable Sweet Corn. Hile, S. Mahlon. Sweet corn suited to Fresno County. American Vegetable Grower. Nov. 1987. pag 24 - 27. Kader A, A, . Postharvest Thecnology of Horticultural Crops. Second Edition University of California. Publication 3311. 1992. Krarup, C; Lipton, W ; Toledo, J. Primer Curso Internacional de Poscosecha de Hortalizas. Bs. As. 1987. Marshall, Steve. Supersweets requiere careful isolation. American Vegetable Grower. May. 1990 pag 36. Manual de Agricultura N 669. 1995. Mtodos para el cuidado de alimentos perecederos durante el transporte por camiones. Divisin de Transporte y Mercado, servicio de Mercadeo Agrcola, Departamento de Agricultura de los EE.UU. .74 pag. Ryall, L y Lipton, W. Handling trasnportation and storage of fruits and vegetables. Vol 1 y 2. Second Edition. Vegetables and Melon. AVI Publishing Company. 1983. Salumkhe, D K and Desai B, B. Postharvest Biotechnology of Vegetables. Vol II . CRC Press. 1984. Sargent, Steven. Sweet Corn : cool it fast to keep it fresh. American Vegetable Grower. June 1990 pag 18 - 20. Semillas Emilio SRL; y Semillera Florensa. Comunicaciones personales con sus tcnicos. Pgina Web de la Corporacin del Mercado Central de Buenos Aires
www.mercadocentral.gob.ar
Gerencia de Calidad y Tecnologa - CMCBA. 20