4 Presentacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

TALLER DE PREVENCIN EN LA INDUSTRA AGRCOLA Y FORESTAL

4 Presentacin

Fernando Illanes fernando_illanes@outlook.com

RIESGOS EN LA INDUSTRIA FORESTAL INTRODUCCIN


DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA HUMANIDAD, EL HOMBRE SE VIO ENFRENTADO A PELIGROS QUE FORMABAN PARTE DEL AMBIENTE QUE LO RODEABA. SU INSTINTO DE CONSERVACIN LE PERMITI DESARROLLAR LA SEGURIDAD PARA SOBREVIVIR. POSTERIORMENTE, CON EL DESARROLLO DE LA CIVILIZACIN, QUE INTRODUJO HERRAMIENTAS, MQUINAS Y PROCESOS, EL HOMBRE SE ENCONTR FRENTE A PELIGROS QUE NO CONOCA Y QUE PRODUCAN ACCIDENTES Y ENFERMEDADES EN FORMA MS RPIDA. ESTO PERMITI QUE EL TRABAJADOR TUVIERA OTRA IDEA, FRENTE A LA OCURRENCIA DE LOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES; YA NO ERA COSA NORMAL QUE SUCEDIERAN. ALGO O ALGUIN LAS ORIGINABA. ELLO DIO ORIGEN A LA PREVENCIN DE RIESGOS.

DEFINICIONES
PARA LOS EFECTOS DE ESTA PARTE DEL MDULO, SE ADOPTARN LAS SIGUIENTES DEFINICIONES:
ACCIDENTE DEL TRABAJO: TODA LESIN QUE UNA PERSONA SUFRA ACAUSA O CON OCASIN DEL TRABAJO Y QUE LE PRODUZCA INCAPACIDAD O MUERTE(ART. 5 LEY N 16.744).

ACTIVIDAD FORESTAL: TODA FASE PRODUCTIVA RELACIONADA CON EL ESTABLECIMIENTO, MANEJO, COSECHA, TRANSPORTE Y TRANSFORMACIN DE LAS MASAS BOSCOSAS, COMO TAMBIN OTRAS LABORES ANEXAS ESTRECHAMENTE LIGADAS A ELLAS QUE COMPROMETE PERSONAS, EQUIPOS, SUSTANCIAS Y RECURSOS VEGETALES LEOSOS.

SILVICULTURA:
LA SILVICULTURA (DEL LATN SILVA, SELVA, BOSQUE, Y CULTURA, CULTIVO) ES EL CUIDADO DE LOS BOSQUES, CERROS O MONTES Y TAMBIN, POR EXTENSIN, LA CIENCIA QUE TRATA DE ESTE CULTIVO; ES DECIR, DE LAS TCNICAS QUE SE APLICAN A LAS MASAS FORESTALES PARA OBTENER DE ELLAS UNA PRODUCCIN CONTINUA Y SOSTENIBLE DE BIENES Y SERVICIOS DEMANDADOS POR LA SOCIEDAD. ESTAS TCNICAS SE PUEDEN DEFINIR COMO TRATAMIENTOS SILVCOLAS, CUYO OBJETIVO ES GARANTIZAR DOS PRINCIPIOS BSICOS: LA PERSISTENCIA Y MEJORA DE LA MASA (CONTINUIDAD EN EL TIEMPO Y AUMENTO DE SU CALIDAD) Y SU USO MLTIPLE. EL SILVICULTOR EMPLEA DIFERENTES TRATAMIENTOS SILVCOLAS EN FUNCIN DE LO QUE QUIERA OBTENER, COMO MADERA, LEA, FRUTOS, CALIDAD AMBIENTAL.

BOSQUE: AMBIENTE FSICO QUE AGRUPA PLANTAS ASOCIADAS AL SUELO, PREDOMINANDO RBOLES Y OTROS VEGETALES LEOSOS, ADEMS DE INCLUR RECURSOS HDRICOS, FLORA Y FAUNA EN GENERAL.
EMPLEADOR:

INCLUYE A TODA PERSONA QUE EMPLEE BAJO CONTRATO DE TRABAJO O APRENDIZAJE, ESCRITO U ORAL, A UNA PERSONA PARA LABORAR EN UNA ACTIVIDAD FORESTAL.

ENFERMEDAD PROFESIONAL:
ES ENFERMEDAD PROFESIONAL LA CAUSADA DE UNA MANERA DIRECTA POR EL EJERCICIO DE LA PROFESIN O EL TRABAJO QUE REALICE UNA PERSONA Y QUE LE PRODUZCA INCAPACIDAD O MUERTE(ART. 7 LEY N 16.744).

PAUSA: DETENCIN DEL CICLO DE TRABAJO PARA QUE EL SUJETO SE RECUPERE FISIOLGICAMENTE, RECIBA INSTRUCCIONES,INGIERA COLACIN, SE RECREE O ATIENDA IMPREVISTOS. SALUD: BIENESTAR FSICO, MENTAL Y SOCIAL COMPLETO DEL TRABAJADOR.

ORGANISMO ADMINISTRADOR:

CORPORACIN DE DERECHO PRIVADO,SIN FINES DE LUCRO,QUE ADMINISTRA LA LEY 16.744.

ADMINISTRACIN DELEGADA?

SUPERVISOR: TODA PERSONA NATURAL QUE PLANIFICA,ORGANIZA Y CONTROLA EN FORMA DIRECTA LA LABOR DE LOS TRABAJADORES FORESTALES.

TRABAJADOR FORESTAL: TODA PERSONA NATURAL QUE PRESTE SERVICIOS INTELECTUALES O FSICOS, EN FAENAS FORESTALES BAJO DEPENDENCIA O SUBORDINACIN, EN VIRTUD DE UN CONTRATO DE TRABAJO INDIVIDUAL O COLECTIVO.

SEGURIDAD EN FAENAS FORESTALES


EN EL TRABAJO FORESTAL HAY 2 GRANDES CATEGORAS DE FAENAS:

A.- SILVICULTURA

B.- COSECHA Y APROVECHAMIENTO

ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y PROTECCIN 60% DAS/HS

CORTA, EXTRACCIN Y TRANSPORTE 40% DAS/HS

EL TRABAJO EN EL BSQUE, TIENE ASPECTOS QUE LO CARACTERIZAN Y LO DIFERENCIAN DE OTROS TIPOS DE LABORES, COMO SON SUS :

CARCTERSTICAS FSICAS:
TRABAJO AL AIRE LIBRE

CONDICIONES DE REAS Y TOPOGRFICAS VARIABLES

ALTA CARGA FSICA (TRABAJO PESADO)

MALA ACCESIBILIDAD A LUGARES DE TRABAJO

CONDICIONES DE EMPLEO:
ALTA MOVILIDAD GEOGRFICA Y AISLAMIENTO PERMANENCIA EN CAMPAMENTO

POR LO TANTO, LOS PROCEDIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DEBEN CONSIDERAR ESTAS CARACTERSTICAS Y CONDICIONES PARTICULARES DEL TRABAJO.

INSTRUCCIONES PARA LA DISERTACIN:


- DURACIN 20 MINUTOS MXIMO. - MXIMO 4 INTEGRANTES. - NO SE ENTREGA INFORME EN PAPEL, SLO POWERPOINT O PREZI. - EL ORDEN LO DEFINE EL DOCENTE. - FORMAL (NO ES NECESARIO TRAJE PARA DAMAS O TERNO VARN). - 1 PREGUNTA POR PARTICIPANTE (40% NOTA INDIVIDUAL) - MATERIAL DE LAS DISERTACIONES SE CONSIDERAR PARA COMO MATERIA PARA EL EXAMEN. - CONSULTAS SOBRE EL TRABAJO; EN CLASES O POR CORREO.

ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL (EPP)


QU SON LOS EPP? ELEMENTOS DE USO PERSONAL, DESTINADOS A DAR PROTECCION AL HOMBRE CONTRA LOS RIESGOS DE CONTRAER ENFERMEDADES PROFESIONALES Y/O ACCIDENTES DE TRABAJO. PENSAR EN EL ACCIDENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CONTACTO CON UNA CANTIDAD DAINA DE ENERGA O SUSTANCIA AYUDA A PLANEAR LOS MEDIOS DE CONTROL. PARA MINIMIZAR LA LESIN O EL DAO AL MOMENTO Y EN EL PUNTO DE CONTACTO SE PUEDEN TOMAR MEDIDAS DE CONTROL QUE PREVENGAN, ALTEREN O ABSORBAN LA ENERGA. EL EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL Y LAS BARRERAS DE PROTECCIN SON EJEMPLOS COMUNES.

UN CASCO, POR EJEMPLO, NO PREVIENE CONTACTO CON UN OBJETO QUE CAE, PERO PUEDE ABSORBER Y/O DESVIAR PARTE DE LA ENERGA Y EN CONSECUENCIA PUEDE PREVENIR O MINIMIZAR LA LESIN.

NORMATIVA LEGAL APLICABLE A LOS EPP


LEY N 16.744

ARTCULO N 67
... LOS REGLAMENTOS DEBEN CONSULTAR LA APLICACIN DE MULTAS A LOS TRABAJADORES QUE NO UTILICEN LOS E.P.P. QUE SE LES HAYA PROPORCIONADO ... ARTCULO N 68 ... ASIMISMO, LAS EMPRESAS DEBERN PROPORCIONAR A SUS TRABAJADORES, LOS EQUIPOS E IMPLEMENTOS DE PROTECCIN NECESARIOS, NO PUDIENDO EN CASO ALGUNO COBRARLES SU VALOR, SI NO SE DIERE CUMPLIMIENTO A ESTA OBLIGACIN, SERN SANCIONADOS.

DECRETO SUPREMO N 594 PRRAFO IV DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL


ARTCULO N 53
EL EMPLEADOR DEBER PROPORCIONAR A SUS TRABAJADORES, LIBRES DE COSTO, LOS ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL ADECUADOS AL RIESGO A CUBRIR Y EL ADIESTRAMIENTO NECESARIO PARA SU CORRECTO EMPLEO, DEBIENDO, ADEMS, MANTENERLOS EN PERFECTO ESTADO DE FUNCIONAMIENTO. POR SU PARTE, EL TRABAJADOR DEBER USARLOS EN FORMA PERMANENTE MIENTRAS SE ENCUENTRE EXPUESTO AL RIESGO.

ARTCULO N 54 EL LOS ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL USADOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO, SEAN STOS DE PROCEDENCIA NACIONAL O EXTRANJERA, DEBERN CUMPLIR CON LAS NORMAS Y EXIGENCIAS DE CALIDAD QUE RIJAN A TALES ARTCULOS SEGN SU NATURALEZA, DE CONFORMIDAD A LO ESTABLECIDO EN EL DECRETO N18, DE 1982, DEL MINISTERIO DE SALUD.

DECRETO SUPREMO N 18 CERTIFICACIN DE CALIDAD DE ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL CONTRA RIESGOS OCUPACIONALES ARTCULO N 1
LOS APARATOS, EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE SE UTILICEN O COMERCIALICEN EN EL PAS, SEAN ELLOS DE PROCEDENCIA NACIONAL O EXTRANJERA, DEBERN CUMPLIR CON LAS NORMAS Y EXIGENCIAS DE CALIDAD QUE RIJAN A TALES ARTCULOS, SEGN SU NATURALEZA.

DECRETO SUPREMO N 2605 MODIFICA DECRETOS N 745, DE 1992 Y N 18, DE 1982 ARTCULO N 1
MODIFCASE EL DECRETO SUPREMO N 745, DE 23 DE JULIO DE 1992, DEL MINISTERIO DE SALUD, QUE APRUEBA EL REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO, SUSTITUYENDO SU ARTCULO 49 POR EL SIGUIENTE: "ARTCULO 49: LOS APARATOS, EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL USADOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO, SEAN STOS DE PROCEDENCIA NACIONAL O EXTRANJERA, DEBEN SER DE CALIDAD CERTIFICADA POR ALGN ORGANISMO NACIONAL AUTORIZADO EXPRESAMENTE PARA ESTE EFECTO, DE ACUERDO A LA NORMATIVA VIGENTE AL RESPECTO".

DECRETO SUPREMO N 2605 MODIFICA DECRETOS N 745, DE 1992 Y N 18, DE 1982


ARTCULO N 2
MODIFCASE EL DECRETO SUPREMO N 18, DE 25 DE ENERO DE 1982, DEL MINISTERIO DE SALUD, QUE ESTABLECE NORMAS Y EXIGENCIAS DE CALIDAD DE ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL CONTRA RIESGOS OCUPACIONALES, SUSTITUYENDO SU N 2 POR EL SIGUIENTE: "2.LAS PERSONAS, ENTIDADES, EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS QUE FABRIQUEN, IMPORTEN, COMERCIALICEN O UTILICEN TALES APARATOS, EQUIPOS Y ELEMENTOS DEBERN CONTROLAR SU CALIDAD EN INSTITUCIONES, LABORATORIOS Y ESTABLECIMIENTOS AUTORIZADOS PARA PRESTAR ESTE SERVICIO".

ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL REQUERIDOS PARTE DEL CUERPO


CABEZA OIDOS ROSTRO/OJOS MANOS PIERNAS PIES

ELEMENTO NECESARIO
CASCO PROTECTORES AURICULARES VISOR / LENTES GUANTES PANTALN ANTICORTE BOTAS Y ZAPATOS CON O SIN CLAVOS

PROTECTORES DE LA CABEZA
CABEZA EL CASCO DE SEGURIDAD PARA LA PROTECCIN DE LA CABEZA DEL TRABAJADOR PROTEGER FRENTE A LA CADA DE OBJETOS, COMO ES EL CASO DE PIEDRAS, RAMAS, HERRAMIENTAS, ETC.. DEBE CUMPLIR CON LAS EXIGENCIAS VIGENTES EN LO REFERENTE AL AISLAMIENTO ELCTRICO, BARBOQUEJO AJUSTABLE, ARNS DE CABEZA, BANDA SUDADERA EN CABEZA Y NUCA.

PROTECTORES DE LA CABEZA
OIDO
EL RUIDO ES UN AGENTE FSICO QUE PUEDE PRODUCIR DAOS EN LAS PERSONAS EN FORMA INMEDIATA O A LARGO PLAZO COMO ES EL CASO DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL. LOS PROTECTORES DE OIDO SON ELEMENTOS DESTINADOS A PROTEGER EL SISTEMA AUDITIVO DE LOS TRABAJADORES CUANDO SE ENCUENTRAN EXPUESTOS EN SU TRABAJO A NIVELES DE RUIDO QUE EXCEDAN LOS LMITES MXIMOS PERMISIBLES DE ACUERDO A LA LEGISLACIN VIGENTE

EL LOS PROTECTORES AUDITIVOS SON DE VARIOS TIPOS: EL USO DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS DEBE ATENUAR EL RUIDO DE FORMA QUE EL TRABAJADOR TENGA UNA EXPOSICIN EFECTIVA AL RUIDO EQUIVALENTE A LA DE OTRO TRABAJADOR QUE, DESPROVISTO DE PROTECTORES, ESTUVIESE EXPUESTO A NIVELES INFERIORES A 90 DB(A) (NIVEL DE RUIDO EQUIVALENTE) O 140 DB (NIVEL DE PICO), O SI ES POSIBLE A 80 U 85 DB(A) (NIVEL DIARIO EQUIVALENTE).

TIPOS DE PROTECTORES AUDITIVOS:


TAPONES: SE INSERTAN DENTRO DEL CONDUCTO AUDITIVO INTERNO, ADOPTAN LA FORMA DEL CANAL AUDITIVO Y PERMANECEN EN POSICIN SIN NINGN DISPOSITIVO ESPECIAL DE SUJECIN: OREJERAS: CUBREN TOTALMENTE EL PABELLN DEL OIDO, SE SOSTIENEN POR UNA BANDA ELSTICA O SE SOPORTAN EN EL CASCO. SON ELEMENTOS DE FORMA SEMIESFERICA DE PLSTICO RELLENOS CON ABSORVENTE DE RUIDO
TAPONES OREJERAS, CON ARNS DE CABEZA, BAJO BARBILLA O LA NUCA CASCO ANTIRRUIDO PROTECTORES AUDITIVOS ACOPLABLES A LOS CASCOS

CUANDO SE TRABAJE CON MOTOSIERRA Y MOTODESBROZADORA EL EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL QUE DEBERA UTILIZARSE, YA QUE CUBRE OTROS RIESGOS ASOCIADOS A LABORES FORESTALES EN LOS QUE SE EMPLEA ESTA MAQUINARIA, ES LA PROTECCIN AUDITIVA ACOPLADA AL CASCO DE PROTECCIN PARA LA CABEZA.

PROTECTORES DE LA CABEZA
OJOS Y CARA
SON FUNDAMENTALMENTE LENTES (SLO PROTEGEN LOS OJOS) Y MSCARAS FACIALES DE PROTECCIN (PROTEGEN LA CARA Y OTRAS ZONAS DE LA CABEZA), PARA EVITAR LA PENETRACIN DE PRODUCTOS QUMICOS FUNDAMENTALMENTE FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS, LA PROYECCIN DE PARTCULAS SLIDAS O LQUIDAS, Y LA PROTECCIN SOLAR POR RIESGOS DE DESLUMBRAMIENTO O DE EXPOSICIN A LA RADIACIN SOLAR.

ESTOS EQUIPOS EN OCASIONES SUELEN IR ACOPLADOS A OTROS EQUIPOS, COMO POR EJEMPLO LOS CASCOS DE SEGURIDAD, AUNQUE EN LOS TRABAJOS DE DESBROCE GENERALMENTE ES SUFICIENTE EMPLEAR UNA PANTALLA FACIAL.

SE CLASIFICAN EN: PROTECCIN PRIMARIA : PROTEGEN EXCLUSIVAMENTE LOS OJOS PROTECCIN SECUNDARIA : PROTEGEN LOS OJOS Y EL ROSTRO TIPOS DE PROTECTORES: - CONTRA LQUIDOS, HUMOS, VAPORES Y GASES - CONTRA PROYECCIN DE PARTCULAS

- CONTRA RADIACIONES REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS PROTECTORES VISUALES: - ALTA RESISTENCIA MECNICA
- DEBEN SER LIVIANOS - NO IRRITANTES A LA PIEL - BAJO INDICE DE COMBUSTIN - TRASMISIN DE LUZ VISIBLE SUPERIOR AL 80% - LIBRES DE FALLAS QUE DIFICULTEN LA VISIN

PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS


LAS EXTREMIDADES SUPERIORES SON LA PARTE DEL CUERPO QUE SE VEN EXPUESTAS CON MAYOR FRECUENCIA AL RIESGO DE LESIONES. LAS ESTADSTICAS SEALAN QUE APROX. UN 30 % DE LAS LESIONES QUE SE ORIGINAN POR ACCIDENTES DEL TRABAJO, AFECTAN A MANOS Y BRAZOS. EL USO DE GUANTES ES NECESARIO EN LA MAYORA DE LOS TRABAJOS FORESTALES: PLANTACIONES, SACA DE MADERA, TRONZADO, PODAS, ETC. GRACIAS A ELLOS SE EVITARN CORTES, GOLPES, PINCHAZOS, PROYECCIONES E INCLUSO ATRAPAMIENTOS CON LA MOTOSIERRA.

TIPOS DE GUANTES DE SEGURIDAD:


GUANTES GUANTES GUANTES GUANTES GUANTES GUANTES GUANTES DE CABRITILLA DE DESCARNE DE HILO DE PVC DE NEOPRENO ANTICORTE DE NITRILO

PROTECTORES DE LAS PIERNAS


LAS PIERNAS SE DEBEN PROTEGER CONTRA LESIONES PROVOCADAS POR ELEMENTOS PUNZANTES Y CONTRA CORTADURAS CON HERRAMIENTAS FILOSAS O SIERRAS DE CADENA. LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE PROTECCIN SON : PANTALN ANTICORTE PANTALN CONSTRUDO CON VARIAS CAPAS DE TELA DE MALLA (NILON BALISTICO) EL CUAL TRABA LA SIERRA DETENIENDO LA MOTOSIERRA, AL ENTRAR EN CONTACTO CON STA.

PERNERAS
SON PROTECTORES DE LAS PIERNAS QUE SE COLOCAN ENCIMA DE LOS PANTALONES NORMALES, CONSTRUDOS DE UN MATERIAL RESISTENTE (LONA, RAQUELADO,ETC:) Y QUE PROTEGEN PRINCIPALMENTE CONTRA CORTADURAS Y OBJETOS PUNZANTES (RAMAS, QUILA;ETC.).

EL CALZADO DE SEGURIDAD CONSTITUYE EL ELEMENTO DE PROTECCIN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES DE USO MS GENERALIZADO, EXISTIENDO UN TIPO DE CALZADO ADECUADO PARA CADA TIPO DE RIESGO (PINCHAZOS, GOLPES, APLASTAMIENTOS, DESLIZAMIENTOS, ETC.). ENCONTRAMOS LOS SIGUIENTES NIVELES O CLASES DE CALZADO LABORAL: CATEGORA I CALZADO NORMAL, SIN ELEMENTOS DE PROTECCIN ESPECIALES COMO PUNTERAS Y PLANTILLAS, QUE TAN SLO PROTEGE EL PIE DE RIESGOS MNIMOS Y AMBIENTALES. DENTRO EST EL CALZADO DE UNIFORMIDAD DE CALLE, ETC.

CATEGORA II SE ENGLOBA EN ESTA CATEGORA TODO CALZADO DESTINADO A PROTEGER CONTRA ALGN RIESGO NO MNIMO Y SE ESTABLECE DENTRO DE ELLA LAS SIGUIENTES DIFERENCIAS:

CALZADO DE SEGURIDAD
CALZADO EQUIPADO CON PUNTERA, PLANTILLA O COMBINACIN DE AMBAS QUE STE DISEADO PARA SOPORTAR IMPACTOS DE HASTA 200 JULIOS. CALZADO DE PROTECCIN CALZADO EQUIPADO IGUAL AL ANTERIOR PERO PARA IMPACTOS DE SLO HASTA 100 JULIOS. CALZADO PROFESIONAL CALZADO QUE NO LLEVA NI PUNTERA NI PLANTILLA, PERO S ES SOMETIDO A LOS DEMS ENSAYOS.

CATEGORA III CALZADO ESPECIALMENTE DISEADO PARA QUE SEA CONDUCTOR DE LA ELECTRICIDAD.

PROTECTORES DEL TRONCO Y ABDOMEN


SE INCLUYEN AQU COLETOS Y DELANTALES, PARA LA MEZCLA Y APLICACIN DE SUSTANCIAS QUMICAS, CINTURONES Y ARNESES DE SEGURIDAD CONTRA CADAS EN LABORES DE PODA, ETC.

PROTECTORES TOTAL DEL CUERPO


ROPA DE TRABAJO PARA PROTECCIN DEL FRO, LLUVIA; CONTRA RIESGOS QUMICOS DERIVADOS DE LA APLICACIN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, UTILIZNDOSE PARA ELLO ROPA DE PROTECCIN INTEGRAL QUE ASLEN AL TRABAJADOR DEL PRODUCTO QUE EST APLICANDO; DURANTE EL USO DE MOTODESBROZADORAS Y MOTOSIERRAS; ETC.

PICTOGRAMAS
PROTECCIN CONTRA RIESGOS POR IMPACTO PROTECCIN CONTRA RIESGOS MECNICOS

PROTECCIN CONTRA ELECTRICIDAD ESTTICA PROTECCIN CONTRA EL FRO

PROTECCIN CONTRA RIESGOS TRMICOS PROTECCIN CONTRA INCENDIOS PROTECCIN CONTRA MOTOSIERRAS

VENTAJAS DE LOS EPP

- RAPIDEZ DE SU IMPLEMENTACIN - GRAN DISPONIBILIDAD DE MODELOS EN EL MERCADO PARA DIFERENTES USOS - FCIL VISUALIZACIN DE SU USO - COSTO BAJO, COMPARADO CON OTROS SISTEMAS DE CONTROL - FCIL DE USAR

LIMITACIONES DE LOS EPP

- CREAN FALSA SENSACIN DE SEGURIDAD. - SLO DISMINIYEN EL RIESGO EN LA MEDIDA QUE SEAN ADECUADOS Y BIEN UTILIZADOS - FALTA DE CONOCIMIENTO TCNICO PARA SU ADQUISICIN. - NECESITAN DE MANTENIMIENTO RIGUROSO Y PERIDICO. - REQUIEREN DE UN ESFUERZO DE SUPERVISIN ADICIONAL. - A LARGO PLAZO PRESENTAN UN COSTO ELEVADO DEBIDO A MANTENCIN Y REPOSICIN.

TALLER DE PREVENCIN EN LA INDUSTRA AGRCOLA Y FORESTAL

4 Presentacin

Fernando Illanes fernando_illanes@outlook.com

También podría gustarte