Deportes de Colaboración y Oposición
Deportes de Colaboración y Oposición
Deportes de Colaboración y Oposición
Subunidad 1
Básquetbol
Contenidos
• Fundamentos técnicos defensivos y ofensivos del básquetbol, con y sin balón.
• Tácticas individuales, grupales y colectivas del básquetbol, en defensa y ataque.
• Reglamento y normas básicas del básquetbol.
• Práctica del deporte.
• Habilidades sociales para jugar colaborativamente.
Aprendizajes esperados
Los alumnos y alumnas:
• Aplican los fundamentos técnicos defensivos/ofensivos con y sin balón (fintas,
pases,
dribling, posición fundamental, bloqueos, fintas defensivas, defensa zonal e
individual).
• Utilizan adecuadamente tácticas defensivas y ofensivas individuales, grupales y
colectivas del básquetbol, acordes a las disposiciones reglamentarias del deporte.
• Conocen y aplican la reglamentación del juego y las normas deportivas.
• Mejoran su desempeño en los juegos de equipo, progresando en la ejecución y
variedad
de las habilidades específicas requeridas.
• Conocen sus posibilidades y limitaciones personales en relación al trabajo en
equipo
y se esfuerzan por superarse.
• Participan en situaciones de competitividad demostrando superación personal en
pos de la mejora individual y del equipo.
1/1
1. Introducción
Resulta paradójico, cuando observamos el Real Decreto 1344/1991, de 6 de
septiembre, por el que se aprueba el currículo correspondiente a la Educación Primaria
(B.O.E. 13/09/91) como el tratamiento que se le da al deporte es ínfimo, y a mi modo de
ver, injustificado. Si analizamos el único objetivo general que hace referencia directa al
deporte podemos concluir que se trata de un ámbito olvidado y despreciado en esta
etapa educativa.
Parece ser que existe un temor, por parte de la Administración, a que se inicie la
práctica deportiva en esta etapa educativa cuando la mayor parte de los autores
sugieren esta etapa como el momento idóneo para llevar a cabo el proceso de la
iniciación deportiva: Mc Clenaghan y Gallahue (1982), Blázquez Sánchez (1986),
Corbeau (1980), Wein (1995), GEIP (2000), Ferrâo García (200?), etc.
Fig. 1. Fases del desarrollo motor (Mc Clenaghan & Gallahue, 1982)
2. Iniciación deportiva
Antes de abordar los aspectos concernientes a la iniciación deportiva creemos
conveniente definir que es lo que entendemos por deporte. De esta forma, tomando el
concepto que realiza Parlebas (1986), el deporte es aquella "situación motriz de
competición institucionalizada y reglada".
Así mismo, este mismo autor, realiza una clasificación teniendo en cuenta la
presencia y/o ausencia de comunicación práxica. De esta forma los deportes se
clasifican en:
• Modelo de enseñanza vertical liderado por autores como Wein (1995) y Usero
y Rubio (1993). Este modelo comienza con la puesta en práctica de juegos
modificados o simplificados para pasar a una segunda fase en la que se trabaja a
través de la aplicación de minideportes. Finalmente el proceso termina con el
aprendizaje específico del deporte estándar.
En caso de que alguno de los practicantes tenga problemas de tipo técnico en alguna
de las fases se pasará a un modelo analítico de enseñanza fuera del juego de forma
eventual, hasta el punto en que el alumno logre superar el objetivo planteado en el
punto en el que se detuvo el proceso.
Por su parte, en la corriente comprensiva del modelo horizontal (Devís y Peiró, 1996),
el juego continúa siendo su herramienta fundamental, aunque la orientación del mismo
se encuentra enmarcada dentro de un grupo determinado de Juegos Deportivos
Modificados denominados de blanco y diana, bate y campo, cancha dividida y muro, y
de invasión. Estos autores proponen una enseñanza integrada de cada uno de estos
grupos en lugar de una específica hacia un deporte determinado (al contrario que el
modelo vertical).
Ahora bien, una vez que los alumnos ya han fijado los aspectos técnico-tácticos
individuales básicos de los deportes somos de la convicción de que el modelo a seguir
debe ser el modelo vertical, ya que nos asegura una mayor profundización en una
modalidad deportiva. Este modelo sería aplicable a partir del tercer ciclo de Educación
Primaria en adelante.
Horst Wein (1995) propone un modelo dividido en cinco etapas cuyos contenidos
básicos y denominaciones son las siguientes:
• Juegos polivalentes.
• Habilidades básicas.
3º Nivel: Minideporte.
1. Presentación global del deporte. Se entiende por tal el dar a conocer a quienes se
inician, las reglas fundamentales que configuran la lógica interna de dicho deporte, las
principales acciones del desarrollo de la practica, el objetivo motor prioritario que se
debe conseguir y las formas y estrategias básicas que se pueden emplear para
conseguirlo. Es un contenido básicamente teórico.
2. Familiarización perceptiva. Se entiende por tal que el individuo que se inicia tome
contacto con la práctica global y generalizada de dicho deporte para experimentar los
aspectos fundamentales de tipo perceptivo motor que dicho deporte requiere para
poderse practicar. Es un contenido eminentemente práctico.
10. Práctica del deporte total. Se trata de poner al individuo que se inicia a practicar el
deporte con todas las condiciones reglamentarias de la configuración de su lógica
interna y en forma competitiva.
Júlio Garganta (2002) realiza una propuesta centrada en el fútbol con las siguientes
etapas:
Desde nuestro punto de vista consideramos que cada deporte debería poseer unas
etapas determinadas que dependerían directamente de su lógica motriz.
Este criterio de interacción motriz entre los participantes posibilita establecer dos
nuevos tipos de situaciones espaciales:
3.3. Móvil
La posesión por parte de un equipo del móvil definirá, según Bayer (1986), las dos
posibilidades que podemos encontrar durante el juego (ataque y defensa) y que
determina la actuación de los participantes. De esta manera, tenemos cinco roles
(Hernández Moreno, 1994):
3.4. Reglamento
Aspectos formales
Se distinguen tres fases por las que pasan los jugadores en las acciones estratégicas:
Para Garganta (2000) el comportamiento técnico - táctico del jugador sigue una
cadena acontecimental que queda reflejada en la figura 3, por la cual el jugador,
partiendo de la percepción del juego y su capacidad táctica debe tomar dos decisiones:
¿Qué hacer? y ¿Cómo hacerlo?
Para ello el jugador utilizará su habilidad motriz que quedará plasmada en una acción
motriz.
Fig. 4. Cadena acontecimental del comportamiento técnico - táctico del jugador en el juego (Garganta, 2002).
Parlebas (1986) diferencia dos tipos de comunicación práxica directa en los deportes
de cooperación / oposición:
• Comunicación motriz o comunicación positiva que es aquella que se lleva a cabo
con los propios compañeros.
• Contracomunicación motriz o comunicación negativa.
Así mismo (Parlebas, 1986) distingue dos tipos de comunicación práxica indirecta:
• El código gestémico está constituido por el conjunto de gestos que los jugadores
utilizan para transmitir información a los compañeros. El mejor ejemplo puede
ser la indicación de jugada con la mano en alto de un base en baloncesto.
• El código praxémico lo configuran los significados de los comportamientos
llevados a cabo por los jugadores que participan en el juego: un desmarque
suele realizarse para recibir la pelota.
Acciones correspondientes al jugador sin balón del equipo que no posee el balón.
Acciones correspondientes al jugador sin balón del equipo que posee el balón.
Acciones correspondientes al jugador con balón.
• Nociones de dispersión.
• Nociones de profundidad y amplitud.
• Toma de conciencia de las dimensiones y espacios reglamentarios.
• Zonas en las que es más fácil/difícil obtener un tanto.
• Adaptar el espacio de juego al practicante: terreno de juego y elementos
formales como pueden ser la portería, canasta, etc.
4.2. El tiempo de juego
4.3. El móvil
El jugador debe saber comportarse tácticamente en todos los roles que puede estar a
lo largo del partido. De este modo debemos propiciar situaciones de juego en las que la
alternancia de roles sociomotores sea constante.
Por otra parte el móvil debe estar adaptado al desarrollo físico del practicante en
cuánto al tamaño, material, etc.
4.4. El reglamento
4.5. La estrategia
5.1. Contextualización
Los objetivos, con sus correspondientes contenidos, que nos hemos propuesto que
alcancen los alumnos al finalizar la unidad didáctica son los siguientes:
5.5. Actividades tipo de enseñanza - aprendizaje
Psicomotrices.
Sociomotrices de cooperación.
Sociomotrices de oposición.
Sociomotrices de cooperación / oposición.
Psicomotrices.
Sociomotrices de cooperación.
Sociomotrices de oposición.
Sociomotrices de cooperación / oposición.