El Cuerpo Indispensable Cuadernos - Inacabados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

El cuerpo indispensable

Milagros Rivera Garretas

Diseo de la cubierta: Irene Bordoy Maquetaein: Sonia Martn Domnguez Correccin: Beatriz Albertini

> 1996, Mara-Magros Rivera Carretas 1996, de esta edicin: horas y HORAS. San Cristbal, 17, 28012 Madrid ;*-!' rvr-i

No se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su incorporacin a un sistema informtico, ni su tratamiento en cualquier forma o por cualquier medio, sea ste electrnico, mecnico, por fotocopia, por grabacin u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de las titulares del copyright.

"La presente obra ha sido editada mediante ayuda del Instituto de la Mujer ".

Produccin y Realizacin: J.C. Produccin Grfica. Impresin: Grafistaff. ' v < '* * f u u t ,: Encuademacin: E-90. ( I.S.B.N.: 84-87715-61-3 Depsito Legal: M-42755-1996 Impreso en Espaa.

SIGNIFICADOS DE LA BELLEZA DEL CUERPOLA CUESTIN DEL ADORNO FEMENINO1

"Todo adorno tiene un sentido nupcial; es el signo de que nos hemos unido a una entidad distinta y es su sello y a veces su librea."
, . Mara Zamhrano, Algunos htgares de" la pintura1

Cuando miro fos- textos histricos y literarios buscartdo "instancias de 'libertad femenina, suele fastidiarme el comprobar que la, presencia de; mujeres en ellos es menor. Para resolver este problema bsico, un problema que es de interpretacin pues coiitradice a experiencia vivida de las mujeres, Luisa Muraro ia propuesto'una ley hermenutica que Wa llamado "Ley de :Lina Vanncci". Lina Vanncci -ha escrito esa autora- '''es,' el nombre de una mujer que organiz un acto para 'apoyar; en sirs comienzos, la campaa electoral de no:que quiz est destinado- a llegar a ser el jefe de gobierno de mi "pas. En la tnica-y breve noticia periodstica de eSte acto; salieron los nombres de unos y de otros,1 pero no el suyo. Este'hecho me pareci escarecedot".3 Esa ley dice, pues; i que las mujeres-estamos presentes eu las relaciones 'sociales ">, pero no en los cdigos culturales que repre^ sentah esas relaciones,! estamos en la realidad y no -o menosen las mediaciones que intentan interpretar esa realidad. Aunque esrdifci separar relacin social de cdigo, yo deduzco de ello que es importante hoy eri la poltica y en los estudios feministas e! 'trabajar en los cdigos culturales para captar'cules son o pueden ser significativos de esa presencia femenina" que la experiencia indica y que apenas se ve eri las encipopedias. ' ! Voy ahora'a intentar' aplicar sta leV a un contexto1 histrico; el de la Querella de las mujeres; y a ana cuestin concreta' que en ella se debati, la del sentido del adorno del cuerpo femenino; una cuestin -la del adorno del cuerpo femenino^ que emite, en mi opinin, 'a uno de: esos indicadores b cdigos rcultrales que; cuando; son rdesvlados, permiten ampliar signifibativamente la comprensin de- la historia. r !'' ' ;.<';'

59

La Querella -de las" mujerear'fue un Complejo' y Fargo debate filosfico, poltico y literario* que se desarroll' en, Europa durante parte de la Edad Media y a lo largo de toda la Edad Moderna, hasta la Revolucin Francesa; es decir, hasta finales del siglo XVIII. Fue un debate filosfico y poltico en el que se discuti y muchos trataron de demostrar la "inferioridad natural" de las mujeres y la "superioridad natural" de los hombres. Fue un debate muy vinculado con el mundo de las universidades; por ello, estuvo muy vinculado tambin con el mundo clerical, con el mundo de los eclesisticos cultos, especialmente antes de la aparicin de ese movimiento cultural secular que se suele llamar Humanismo. En los orgenes y entre los precedentes de la Querella de las mujeres se pueden distinguir dos movimientos;' uno de eltos de carcter social en sentido estrictOM el otro de: carcter' y contenido acadmico;- uno protagonizado por mujeres y el otro protagonizado por hombres...Los dos se sitan en los siglos centrales de la Edad Media, i : >*-. -^ :. ,>.' -/.v : El,primer movimiento, el de carcter social, ;es> el llamado Ffauenfragg, "cuestin ! mujeres"* en alemn ;px>rque es ms visible en> los territorios del 'centro de Europa que/ms tarde constituirn, en parte, . AlemaniaFue un movimiento al parecer inconexo; una tendencia de mujeres a isepararse del orden 'establecido, a abrirse'espacios de libertad1 fuera y en'k>s mrgenes o espacios liminares poco o*mal organizados de su mundo. Esas'nMjferes se desinteresaron del matrimonio y de la vida religiosa reglada, que 'eran los modos te vida que prevea para ellas el modelo d gnero femenfino-de la poca, y vivieron en grupos informales de mujeres o se afiliaron a alguna de las muchas organizaciones 'herticas o semiherticas que aparecieron en EuroDaua raz del primer- milenio. Y r . > El segundo/; movimiento, -el de i carcter acadmico 'aunque con fuertes conseooencias sociales y /literarias, fue el triunfo en las universidades europeas de una teora muy antigua sobre lo que son las mujeres y lo que son los, hombres. Esta, teora era de .Aristteles y se llama; de ,1a: "polaridad entre los sexos". Dice esta teora;que las. mujeres y los hombres somos significativamente diferentes y ;que los hombre son superiores a las mujeres. El triunfo de esta-teora iabiertameitte Jiost a las mujeres en las universidades; se; impuso /?a partir de mediados del siglo XHI; se impuso cuando las obras de Aristteles se1 convir-

rieron en textos de lectura obligatoria-en ua tte las principales universidades de la poca, la Universidad de Pars (1255), universidad a la que copiaron otras. Se impuso, mediante el poder acadmico, sobre otra teora, que haban defendido escritoras y polticas muy importantes del siglo XII como Hildegarda de Bingen y Herralda de Hohenbourg, que se llamaba de a Acorrplementaridad entre los sexos" y que deca que los hombres y las mujeres son significativamente diferentes pero son iguales en valor.4 ;, / / . , i,-- . . . ' . ' :- ' En el debate acadmico de la.,Querella de las mujeres participaron desde mediados del siglo XIII principalmente hombres: unos a favor, otros en contra de !a tesis de la "superioridad natural" que ellos se atribuanj Esta situacin cambi1 en torno al ao 1400: En torno al 1400 intervino en la querella Cristina de Fizan.; Cristina de Pizn le dio a la Querella de las mujeres, por primera;vez que sepamos, contenidos feministas. Desde ese momento, la querella conserv esos contenidos feministas y desarroll otros nuevos mientras dur en Europa, es decir, hasta lavRevolucin Francesa: con la revolucin francesa el debate literario, filosfico' y poltico pierde inters y ganan protagonismo, en Cambi; la lucha social de m'asas y la poltica fundada en los partidos polticos, s r i : E! fetninismo de la obra de Cristina de Pizn fue favorecido pot el Humanismo. Fue favorecido -por el HwnaTismo porque este TTTOvirnento literario^y poltico es el que, ^ mi opinin, formula con claridad por primera vez ert Europa el proyecto de igualdad1 entre los sexos; una igualdad Que se entiende entonces como igualdad ante el coiTocirniento:(no^^ como' Vator igual de lo femenino y lo masculina), y que'se-opone l a ' teora de la "polaridad entre los sexos" de Aristteles: ' ' Q buscan todas estas mujeres que se separan de los modelos previstos par! ellas? Pienso que lo que buscan no es sol el rebeldismo, :no ,es. cambiar la ley Ma fuerza, sino espacios de existencia libre Lo que ahora ^se; Mama existencia simblica: espacios envos1 que dar a su vida, mejor o peor, con ms o menos acierto, sentido tbrv seftidot fracrcd -y pensado por eBas^'nxif'p^rjsado'par ellasripot otros. x > > En el contexto histrico dSe1 la Querella de* las mujeres se debati, entre oti'os, un tema, el del adorno del cuerpo femenino, un tema a cuya lectura deseo ahora -aplicar esa ley hermenutica. la "ley de Lina Vannucci", a*a que me he referido ahtes.

60

Hablar del adorno femenino puede parecer a primera vista una frivolidad. Puede parecer algo que no ocupa un lugar significativo ni en la ciencia MIen lo social; puede parecer incluso algo que no llega a ser ni,tan siquiera una relacin social, Y, sin embargo^ se'trata de un tema recurrente, conflictivamente recurrente, en' la historia1 de Europa Tanto e^ as que, si nos acercamos a las faenies del pasado con atencin, vemos ensegoida que autoras y autores muy importantes de pocas diversas han opinado sobre este tema en algn lugar de su obra; y vemos* tambin que,'con"frecuencia, esas opiniones tstn llenas de contenido'^polmico porque tocan nodulos clave de la^vida social:1 : v; ; ^'' 'i :-: ''>' " ->':.. < ; ' ."' - :.' ' ' " La cuestir del adorno tiene que :ver con el cuerpot y,1sobre todo, tiene que ver; histricamemev coa el rcuerpo femenino. Tiene que verprincipalmente con la existencia simblica tel cuerpo femenino, en la culteraeuropea'y occidental, Que algo tenga o no tenga existencia simbfca quieredecir que est dotado* -( TK> 'fest dotado) de. sentido libre* de sigmficado expresable libremente en la lengua comn: Cuando raigo* vivlo encuentra sentido en la1 cultura en la cnal vivev oiiando algo vivo no; es expresable libremente ertf la* lengua oomm^cuando no^hace^ por tanto, orden simblico, se convierte en un fuente de sufrimiento: Se- convierte e^^^^ 'una realidad qoe semueve, siira,senticto dentro de m yme produce ansiedad y i vrtigo; es causa ;dte>, desorden simblico; * desorden' que cuando es extremo, pueden llevar a la enfermedad y a - la locura. Por eso* se dice hoy da fue solo en el orden simblico hay lugar para la libertad' humana. Hay lugar para la libertnd. humana' 'porque cuando se logra nombrar una vivencia hasta entonces muda -lo que-Mara Zambrano ha"llamado epifana de la realidad-^ e manifiesta en contexto nr* fragmento de lo absoluto'y ser experimenta felicidad, sentido grato de s en e mundo,* historia en movimiento. > - ,t Pues bienv pienso'-qwe la cuestin dc adorno'de las mujeres es un indicador significativot del sentido que el hecho innegociable de vivir en un cuerpo sexnadoien femenino tiene'-<oi no tiene) en la sociedad' y en la'historia. '< . , Para pensar esto tomo como punto de. partida >urta reflexin de Luce Irigaray* Ha escrito Irigaray qe: > f! ,
;-,:;,'..' .) , 'I '

.>

tes, lais joyas sfon aquello ^on 16 que intenta' darse un envoltorio^ envoltorios. Ella no dispone del envoltorio que - es y tiene^ue; buscarlos artificiales."* ! ;
:*,.-+ , ->- < : -

V' ; ; ; , / . . ; . a . . . ; , .fi.iir:!',:.-.,,-';; , . v :- -,c.,r':..-'-

La mujer est desnuda, la mujer no dispone del envoltorio que es, en las partes, tiempos y fragmentos de su vida que se desenvuelven eriel'-orden sociosimblico patriarcal. Pero estos tiempos y fragmentos de s vida son eso, una'parte de su vida. Hay otra parte, otros tiempos y fragmentos de las existencias femeninas en los que las mujeres TO estamos desnudas; esas partes, pequeas o grandes, constituyen el orden sociosimblico d la madre. As, lo sugiere una escritora coetnea de Irigaray, Clarice Lispector, cuando escribe:, . ,
', . , .-.,. - .-f . . . . ' '. :>'

Vj.,

"ar^eglarse, era un ritual que la pona seria; la tela ya no era, simplemente un tejido, se transformaba en materia de cosa y a esa entretela ella le daba cuerpo con su cuerpo ' -cmo poda un simple gnero lograr tanto movimiento? su pelo lavado por la maana y secado al sol en la peque;ia terraza pareca de seda castaa antigua- guapa? no, 'mujer."7 ' ' ."," v.. - :: - : ; "-. '

"La mujer, por el hecha'de'no estar situadaf,-de no situarse en su lugar, est "desmida. Los vestidos,loS afei-

' v En la Europa" de la Queretta de 'tes mujeres, las fuentes que conservamos -dan testimonio ftie^esa duplicidad de colocaciones simblicas cuando se?trata la cuestin del adorno femenino. DeSde^el orden patriarcal se xve.'eL adorno1 cmo1 un atentado1 contra lar obra divinar desde: el orden 'materno, el' adorno indica amr^hafcia la obra de la madre. En el decir el sentido del adorno femenino -se 'dirime^ pues, algo?de la competencia entre Dios' padre y la madre :en t o r n o a l a autora'de- l a vida humana. - < < '> 'De- ^Aristteles es"-la asociacin; ua asociacin paradjica pero que dar mucho de 'Sjeti?el futuro, entre silencio femenino y adorno" Escribi site* filsofo en su'Poltica:' "Por eso se debe aplicar a todos lo que el poeta dijo de la mujer:1 'en la mujer el silencio es un mato*, pero nfo en el hombre'.* . i i Durante los; primeros siglos del Cristianismo, los padres de la iglesia condenaron con 'violencia el adorno 'femenino. Estos pen-i sadores y polticos inti'odjeron tn^el debatte dos contenidos que seran thty importantes durante siglos: uno fue el asociar el' adorno femenino con la/desobediencia/ a I>is, con el querer las mujeres modificar y 'mejorar la obra divina, -la obra de un Dios supuestamente creador, que habra creado el cuerpo femenino sin

63

nada sobre su piet; La otra novedad fue el decidir que la& mujeres se adornaban "exclusivamente* para'seducir a los1 hombres. Tertuliano y san Jernimo son, en est etapa'del'debate, dos nombres importantes sacados de una rica tradicin. Escribi Tertuliano:' v ' ' '"'""' '"" " ; ' "'.'''' '''"" ' ' ' ;M ' : ' ;''''''' "
' ' . "Los angeles i rebeldes, que recordaban el lugar del que. u. ''. , haban cado, [considerando; qu -ese mismo- bien de,' la t belleza natural de, las .mujeres .haba ,sido, la, causa, de su/ . , , . , , desgracia,-se,lo pagaron ;haciendo que ,su felicidadf,no les ; /, , fuera, provechosa,.: sino que, separndose de la simplicidad , y de la i sinceridad^ ellas acabaran ofendiendo a Dios Acorn ellos. Porque saban con certeza que todo dese de gustar , segn la carne disgusta a Dios."9 <

Las 'mujeres que se adornan son, desde5 eiitnces, presentadas como rebeldes, como desafiadoras de la obra divina, como pxecadoras. Y, sobre todo, son presentadas .como,.prximas .a Ja carne, esa carne,'.que, las, vincula con el cuerpo materno,,con,JaJilialidad tanto hacia^^ ielj,pasado,corno5;haciaj el^futuro., Una, filialidadfpresentada negativamente porque en el pensamiento cristiano^se dice que el cuerpo tes ha sido dado tambin a las mujeres por Dios, noipor'su1 madre. "Esosrmismos aritores', pre'sentan;rfa(te>s,a las mujeres- que se adornar ooim -seres f no libres' en;m>decisin de adornarse; yai3queH esta>t decisin' no tendra t otro - horizonte1 que! el de*gustarvatraer>o seducir!<a>los'>hombres- de s entorno;'no'tendra, puesi nada-que 'ven mi icn su placer personalni >cori su amor y, sentido1 de s y de su cuerpo ni con su historia: Tambin los hombres son? en ifeste contexto ideolgico,1 presentados""como no libres;1-ya1 ^ue Ja capacidad de seduccin del -cuerpo1 femenino adornado tendra* sobre ellos uno efectos imaginadlos como .automticos, como de respuestaiincondicional:!! **{? ] o-v - i \^i!;E-;eki'Sglo<JXIV;'!^^'Hranaiiasma'iaport6',oft^7n6vedaxles^ al debatejen torn ai'sentido -deJ\adorno'femenino. Enprimer lugar, es importante que ahorason'numerosas' tes mrjeres <?ue 'intervienen directamente eni;lai'idiscsiTf> Ert-segundolugar, las -posturas de das prdpias rnwjeresp*ise "diversifioaii.1; Finarniente Se introduce (o se reintroduce)un-'contenidoque-perdurar en<este debate hasta nuestros das: es el' contraponta"' la - ciencia -ti la '/belleza; es decir, el relacionarpiositvamentewen \mas autoras; negativamente en otras- el adorno' femenino -don el 'saber >y otv el conocimiento. ' " /.' ' ". , . ' , . V ' . 'I ' .' " ' '' '

Estas novedades estn relacionadas con otras novedades de carcter^histrico-ms general. Lams importante es que fue precisamente durante el Humanismo cuando qued claramente definido en Europa* como he sugerido ya, el proyecto de igualdad entre los sexos. Un proyecto en el cual se mueven todava los poderes pblicos democrticos de nuestra poca en occidente. Un proyecto que est llegando ahora a su culminacin en lo que a igualdad formal entre los sexos se refiere,, ya que hombres y mujeres somos proclamadas iguales en documentos tan importantes como la Constitucin del Estado. , , , . > , Durant^vel Humanismo, y el Renacimiento, el proyecto 'de igualdad entre^JoSi sexos nofueentendido como igualdad legal, igualdadle-el derecho -eso vendr ms tarde-, sino como igualdad en ei^ceso f al corrocimiento. Y es precisamente aqu donde toman sentido las novedades en el debate en totno al adorno femenino a_queacabo^de referirme. ,^-^Uiia "parte .importante de las humanistas rechaz el adorno femenino. Lo rechazaron porque lo consideraron una va que, en su opinin, llevaba a,,las mujeres la esclavitud. Al decir esclavitud se estn refiriendo a la vida,de las mujeres casadas de la poca, que se vean llevadas a dedicar prcticamente toda su vida adulta al, ejercicio de la maternidad; maternidad convertida por el patriarcado, en, funcin social,.no Ubre. Por eso, las huma- 1 nistas reivindicaron,la castidad y la,austeridad en la apariencia fsica con el fin de no resultar seductoras para los hombres; y sobre todo sostuvieron que las, mujeres no deban perder el tiempo en ornarse sino,que deban dedicar ese tiempo a algo que ellas consideraban mucho ms importante: el estudio y el aprendizaje de cosas nuevas. No solo porque adornarse era, en su opinin, una frivolidad insulsa propia de gente dbil (adems de llevar a las mujeres a, la esclavitud, que es lo ms importante), sino tambin porque el estudio les abra a las que pensaban como ellas,un camino hacia la,inmortalidad (lo que en .trminos cristianos llamaban la vida eterna, lo ,que ahora llamara reconocimiento de ser origen). Estas autoras del Humanismo negaron, pues, su cuerpo femenino, intentaron emanciparse, liberarse de l como si fuera i un .estorbo, y dedicaren cambio toda sus energa al trabajo, intelectual, - ,que es donde ellas, entendieron que estaba la verdadera libertad. v , . , .' '. c Laura Cereta,i una humanista nacida en Brescia'que vivi entre 1469 y 1499, una pueUa docta muy'famosa en1 su'poca.

escribi i en una carta * de as\ i \~< - t

contra la ornamentacin

*'Evooa*entii' mente- 4' BR' mujer 'Comn, 'de -az' triste y ' , montoniamente vestida, puesto que, jne preocupo ms por ,, .las r letras, qua^pori-los. vestidos .ostentosos.. Adems,. me* ..he, y >. ., entregado ^porj, completo aL,.oultivo.kde,,ta virtud |aque puede,( ,, .^beneficiadme ^no, solamente, en vida sino, , tambin despus de la muerte. Hay quienes estn cautivados por la belleza. ,"i'V'Yc> lo que ms 'estimo es la castidad canosa, ya que con ' ' la. hermosa compaa de la linda juvei^tud estallan las tei*' optaciones de la pasin [J..]. Que contemplen a1 esas mujeres ; ' >' qne, cdn orgullo majestdso, se pasean entr la rrfttud' t?o ,,por las, -placas. Errtre ellas,- 'aql y all, "hay una 'que s ; -,. ooooa lnrvinoo encumbrado f;efn Ja parte ^superior? de ! la ; : , , cabeza, hecho, 'cans, elirpelo'de iaigima^ofra; ,1-a1 frente; i derQtra ,.' , est sumergida entre, rizados^y ondulados,, bucles;, y otray.,, ,\'poner,, su cuello, ., al,. descubierto, anuda , sus, cabellqs de,.,, , ."oro con un lazo dorado. Unat suspenden un collar de su ( f "' ; liombro, otra de su brazo, otra desde el cuello al, pecho. "*''""* 'Otras casi se ahogan por la opresin' de los collares de K ' fi' : perlas;1 'na'cdaVlbres; se rorgOlleceri dfe

' : ' " ^WttInacuS^ob'r9''fde:Dios?i'miehfrs que todo lo que es o traUSfdrWiadbiies^brf'T'diabldli Imaginemos que un pin' v : y'tr"hbil1 .hai 'trsfzadoi y"prrtado'al ^natur'al el rostro y los > ( , .. rasgoSt'de lalgMien^ias vCcHWo'i'saiaspecto fsico, y que, una , f , , rvez; termiaiado elrreitrato'; otrcx -pintor le metiera1 mano con . , , , el,,fii\de ,-corregir >lo qe^ya\^estaba diseado' y.iptntado, \e ms .hbil, /que*^], primero;T.eisteYltirrK>^ no se considerara gravemente^ultrajadOvVj no sentira,j,una justa indignacin?*'12

^ Tfanch y activa en la corte de Sgb d Vclasco, nacida en Portugal," escribi ampliamente sobre el mismo terna1^eri su Dfogo de lUos jvenes sobre la ' ''$ld ulica V l vida retirada, una obra escrita en 1552 y dedicada a su aufnna, la Infanta Mara (fe Portugal. Luisa Siga de Velsco le dedic la segunda jornada"1 del Dilogo al'' "cuidado"del cuerpo ' y al exceso ' ' ' en ' la; ' apa-

.,

*' \En'b "debate^ eri^orho'W'a^Srho^ sta jornada' planiea, 'Luisa Sgea de Velsco puso en ocaf/'d una de las dos interloctoras, la ms conservadora, llamada :'Blesa, imaginclla 'origiiira1 cll mismo lugar' que 'Catalina,' de Siena, qu es la que defiende' a \^idh 'reirada, austera y' bhtmftiVa, las palabras siguientes: J / , - l!:i ; }: ^.'', i ;-'' : ','^Lt-i !"'' ' "'""
- '' r a / i ~ . . f.'V: ^'.'. ",] i tS:' < -twr..'** V* 4 i * ,-''.^\ t '] - > : Es necesario, ri cons'ecuerfcia, trecoraar' a todas las M' mujeres" que no dbeii 'en'inbd aTguttrf'atTar 'la 'obra' 'd ''^ Dios- ni lo que l ha creado y modelado. EBJ,^'er eftb^\n la "m'ariorContra;Diasaraandointetllan;^ transformar lo que? l 'ha formado; ignorando 'que todo i ' nT-f *-s- ^ : '

Su viiterlbcttorai, lamadl* Fan4na"kle^spdn(Je -eTrtnces con una serie v'dllrgumertos con1' los que'T intenta demostrar que es posible hacer1'un buen uso del adorno y del cuidado del,, cuerpo femeninb'Vfij J M , , |f .. . . , . , , . ^ , . , . , >,::, '...!,.: Luisa/vSigea de Velsco recoge con una lucidez tremenda una de las,, claves polticas del debate en i torno al adorno femenino: la de decidir de quin es obra todo lo que nace, es decir, a quin hay que atribuir la autora de la vida humana. Una postura distinta en- este1'debatefue la sostenida por Cristina de Fizan."Cristina de Pizin!''escribiendo'!a' 'principios del siglo XV, rompi con a^dicytomiacin-d la*' discusin afirmando que*^'^ las 'm'ojrs "'hermosas !cfu Visen elegantemente no hay que reprochrselo ni pensar que soo lo hacen para coquetear con los hombres porque a todo el mundo, sea hombre o m'uje^le'iTdetfe' eridntar'-la1 belleza? el refinamiento, as prendas, vistosas,'el'ir^bfen aseado y con dignidad y distincin. Si este deseo "es" hatl, 'rio hay por qu evitado, ni va en contra/de tfa^ eiiaTitads'y3' " >; * "Qu es lo qu estaba en'juego en el'debate qu he esb'zadbV en'la Controversia secular entre el adorno como forma de libertad femenina, o como camino a la esclavitud travs df la seduccin; entre si es una forma de placer para 's o si lo es para li:1 en la controversia sobre si adornarse'es o nd es una onri de atentar nada m'enos que contra la creacin^divifi1?' ; s -fYo"pienso que el adorno femenino es''un'lenguaje qu"dalo-s ga'jc el origen del cuerpo femenino y"cbn su raz en el mundof,' Con 'su fuente d fuerza en la i; vidfa; uri lenguaje que e*t>resa "a^rilraciri':y 'amor1 hacia la obra materna. Forma, pues, rjrtferdfef':otden;simblico de'la rriadre1; una madre' que .ha*dado la'vida y 'us- ha' ense'ado a "hablar tambiri'a sus hijas'; que de rtifras^rrtf e^tf>ms; por finito, "dsniid^s"1. (Es (decir', el la. ha garan'tzadb; durante'la frirrii-itfahcia d c'dda uno y cada una

de nosotras, el orden del mundo, la coincidencia entre las palabras y las cosas,)14 El gusto por adornarse es una herencia femenina que recuerda que es ella ,-que es la madre- la creadora del cuerpo, sede y figura de la'existencia humana (el adorno es un lenguaje, mientras que el cuidado del'cuerpo -que nof he tocado aqu pero que suele ir junto con el adorno- es un Saber que ensea: a gozar y conservar ese cuerpo). En este sentido, la filsofa Luisa Muraro ha escrito lo siguiente:
"Entre el patriarcado-y ,e> desarrollo de la filosofa*hay una complicidad .que no tom ea consideracin cuando inei dirig a sta para encontrar, la independencia,! simblica, uEl^ reino de la generacin y el mundo natural de que hablan, los filsofos, yo veo ahora que no es la naturaleza, .buena , o rnalai ordenada o catica, poco importa, sino la posibli dad de trd order simblico que no desnuda a la madre *d sros cualidades. Y veo1 qu son tratados polticos tambin las cosmologas de los filsofos'y quiz1 lo son ms que los tratados1 que'se ttutan de^ poltica [...]. H nacido en una cultura en la *cual no se enseare* amor'de la madre a las mujeres. Y, > sin embargo, -es el saber ms importante, sin el, .cuajes difcil aprender el resto y ser , originales en algo.. "u\, f, , ,, p >,,*
- ( .\ ,; , . ' . >. I i . ' i > , ' ' \i ' ' "<" 'I ' ' ' i

al cautiverio (un cautiverio terrible,! que otras autoras han llamado esclavitud) de la maternidad no libre; un cuerpo que pierde, al cambiar de interlocucin, al cambiar de colocacin simblica o de rgimen de mediacin, la libertad en que haba sido dado a luz. Un cuerpo femenino, sin embargo, que cuando sabe percibir el sentido nupcial del adorno, lo disfruta para s y mantiene viva la estructura simblica de relacin de la hija con su madre; una estructura que existe aunque se recuerden o se entiendan pocos de sus cdigos, una descodificacin de la que el patriarcado se nutre.

'

La cuestin del adorno ofrece,-, pues, > una manifestacin^ de libertad femenina en la historia, una manifestacin de amor femenino de ,,la madre que "ignora que ; todo cuanto, nace, es obra de Dios", como deca Luisa Sigea de Vlaseos Una instancia de* h'bertad femenina ,en la..--historia .que-el rpatriarcado,trunca.,y trata de reconducir,hacia,,el(lamor heterosexual y el matrimonio, hacia lo que las humanistasn llamaban! "esclavitud",; t , > ; irB ; *.fv.-,-Y;r El lenguaje que es el adorno .femenino resulta-un lenguaje peligroso y conflictivo en,,las sociedades patriarcales;.esto es.>asT porque el patriarcado presenta al padre como el verdadero i autor de la vida. Y porque el saber, aprendido de. la madre,?ellas, que deben olvidar la genealoga matema,% deben abandonarlo; al dejar de ser nias -al hacerse erticamentendeseosas y deseables- o. transformarlo en medio de,interlocucin con> hombres de su, entorno. De ah que el adorno femenino! sea banalizado;hasta convertirlo en un lenguaje que no solo no dialoga y a, con el origen del cuerpo femenino sino que lo c|ue debe hacer es seducir a los hombres. Un cuerpo femenino que es de este modo llevado

68

de nosotras, el orden del mundo, la coincidencia entre las palabras y las cosas.)14 El rgusto por adornrseles una herencia femenina que recuerda que.esrella,-Mjoe es la madre- la creadora del cuerpo Msede y figura de- la existencia humana (el adorno es un lenguaje, mientras que l cuidado del'cuerpo -que no he tocado aqu pero que suele tr Junto con el adorno^- es un saber que ensea* a gozar y conservar ese cuerpo). En est sentido, la filsofa Luisa Murarolia escrito lo siguiente: .
,"Entre el patriarcado ^y i el desarrollo'd la filosofa hay una complicidad, que no tom 'en, consideracin cuando me dirig a sta para encontrar, la independencia'simblica. 1 reino de la generacin y el mundo natural de que; hablan los filsofos, yo veo ahora que no es la naturaleza, .buena mala, ordenada o catica, poco importa, sino la posibili' dad de dtrt orden simblico que no desnuda a la madre de sus cualidades. Y Veo1 que son tratados polticos tambin las cosmologas?de los fsofosfy quiz1 lo 'son ms que los tratados que ,se titulan de poKtica {i;.]. He* nacido en una cultura enfla'cual'iho se'Cinseave' amor de la madre a las mujeres. Y, sin embargo, res el saber ms importante, sin el, cual, es difci,! aprender el resto y ser originales,en algo..."" , , , , , , . . ,.
: , . . ".. , , ' . . ' . ' . J 4 . I , I I I f I ' ' '

al cautiverio (un cautiverio terrible,; que otras autoras han llamado esclavitud) de la maternidad no libre: un cuerpo que pierde, al cambiar de interlocucin, al cambiar de colocacin simblica o de rgimen de mediacin, la libertad en que haba sido dado a luz. < . . . , , " , ' ' ' ' ' Un cuerpo femenino, sin embargo, que cuando sabe percibir el sentido nupcial del adorno, lo disfruta para s y mantiene viva la estructura simblica de relacin de la hija con su madre; una estructura que existe aunque se recuerden o se entiendan pocos de sus cdigos, una descodificacin de la que el patriarcado se nutre.

La cuestin del adorno ofrece, pues^una manifestacin de libertad femenina en a, historia, una manifestacin de amor femenino de,la madre que ''ignora-que > todo cuanto nace es obra de Dios", como deca Luisa Sigea.de Velasco. Una instancia de libertad femenina en. la i historiaque ^patriarcado trunca y trata de reconduciruhacia el .amor,,heterosexual y el matrimonio, hacia lo que las humanistas llamaban "esclavitud". El lenguaje que es el adorno femenino resulta un lenguaje peligroso y conflictivo en las sociedades patriarcales; esto es as porque el patriarcado presenta al padre como el verdadero autor de la vida. Y pr<lue e* saber .aprendido de la madre, ellas, que deben olvidar la genealoga materna,., deben abandonarlo al dejar de ser nias -ai hacerse erticamente .deseosas y deseables- o transformarlo en medio; de interlocucin con hombres de su entorno. De ah que el adorno femenino' sea banalizado hasta convertirlo en un lenguaje que no solo no dialoga ya con el origen del cuerpo femenino sino que lo que debe hacer es seducir a los hombres. Un cuerpo femenino que es de este modo llevado

'"69

NOTAS,

*l (Cristina de M l a s Damas< trad- d e Marie-Jos Lemar, Madrid, Siruela,. 1995, 194-195) >* Luisa Muraro, El orden simblico de'la madre, passim.

I La versin anterior, ms 'extensa: LaQtteretta de las Mujeres: una interpretacin .desde la diferencia sexual, "Poltica y Cultura" 6 (1996), 25-39. ; 2. Madrid, Acanto y Espasa Calpe,, 1991, 40. 3 Luisa Muraro, Margarita Porete, lectora 4e la Biblia sobre el tema de la salvacin, "Duoda" 9 (1995), 69-80; p. 69. 4 Prudence Alien, The Concept of Wornan. The Aristotelian Revolution, 750 BC-AD 1250, MontreaP y Londres, Edn Press, 1985. He tocado este asunto en" mi El fraude de la igualdad, Barcelona,, Planeta (en prensa). 5 Mara Zambrano, El hombre y t divino (1995), Madrid, Siruela, 1991, 245. , 6 Luce Irigaray, Ethique de la diffrence sexuelle. Pars, Les ditions de Minuit, 1984, 18. 7 Clrice Lispector, Aprendizaje o el libro de los placeres, trad. de Cristina Senz de Tejada y Juan Garca Gayo, Madrid, Siruela, 1989, 14-15. ' Aristteles, Poltica, trad. de Julin Maras; Madrid, Instituto de Estudios Polticos, 1971, p. 25 (1-13). 9 Tertuliano, De cultu feminarum, 1-2, en Id., Opera, Turnhout, Bfpols, 1954 ("Corpus Christianorum, Series Latina" 1-1, 341370); cit. en Luisa Sigea de Velasco, Dvarvm virginvm colloqvium de vita avlica et privla,, Lisboa, 1552 (ed. y trad. francesa de Odette Sauvage, Pars, Presses, Universitaires de France, 1970, 129-130). 10 Trad. y cita'de Montserrat CaBr i Pairet, El saber de las mttferes en el pensamiento de Laura Cereta (1469-1499), en Mara del Mar Grana Cid, ed.,<Las sabias mujeres. Edad Media, Madrid, Al-Mudayna, 1994, 227-245; p. 237-238. La edicin de la carta en Laura Cereta, Epistolae, ed. de G.F. Tomasini, Padua, 1640, 66-71 (nm. 31). II He estudiado esta autora1 en Prosistas del Humanismo y del Renacimiento (1400-1550), en Iris M. Zavala, ed.. Breve historia feminista de la literatura espaola (en lengua castellana). IV, Barcelona, Anthropos (en prensa). 12 Luisa Sigea de Velasco, Dvarum virginvm colloqvivm, II-2, 131.

70

71

EL CUERPO FEMENINO, SIGNIFICANTE DE AUTORIDAD: LA HISTORIA SIN SERPIENTE1

En el< debate- sobre "el fin de la historia" se suele1 decir qu'e mientras haya poder habr historia; es decir, que la historiografa conservadora i y la progresista seguirn existiendo mientras haya entre, losvseres humanos desigualdades sustentadas o impuestas novpor? la disparidad de sus condiciones y de sus deseos de vida sino por el ejercicio de la violencia. . f " La historia de las mujeres ha intervenido poco en; este debate porque se siente demasiado joven para morirse. Demasiado; joven ya que, por falta quiz de conciencia terica, Ira:tendido a olvidar, siglo tras siglo, lo que no pudiera ser contenido en -la memoria viva, o sea en la memoria de las dos 0 tres generaciones precedentes; Lia Cigarini ha descrito ste fenmeno con- el trmino meeore.2 ."'!' ' . " f " / rfW 1 . ,-' ; .-, !| i :'Tambin ha intervenido poco la historia de*Jas imujeres-en 1 debate i sobre el fin de la historia porque ha exhibido en la> prctica-un acuerdo tcito de no compromiso ei discusiones! sobre el poder, pienso que por desconfianza hacia un planteamiento del debate que da por supuesta la universalidad derfe voluntad' d poder. La historia de los gneros, por ejemplo,! suelei'imtitarse deconstruir la1 utilizacin de lo femenino para codificar en el patriarcado relaciones Jerrquicas; la historia lesbiana 'suele subrayar <cmo algunas o muchas mujeres han luchado contra las expectativaswdei'gnero impuestas; la de la diferencial sexual11 !ha iluminado tnoyimiettoS de mujeres que, como las begtins-o 'las cataras;- han* hecho wrdat partei del Borden dador Toda esa historiografa ha esquivado^; dscretamentert historia de'las t mujeres que desearon Yivir"donde'ysei 'decia^algov^de lo histricamente significativo j para-i,el', mondo comn' (eli'patparcado) rde < su poca; yo la he esquivado porque entreveav,y .terntaj el/ries'gor'de juzgar

73

su posible compUccTad Con els poderstfetentad'por la violencia. De esta man^a^se^me^qiiedabafitera'de1 la1 hisloffe una cantidad grande de experiencias- femeninas xquevpor lo Adems, conoca: Isabel I, llamada la Catlica, es un ejemplo extremo, indigerible para la historia de las humanistas. Existe dentro del patriarcado la historia sin serpiente, sin voluntad de poder, sorda a la promesa de "sers como Dios" si transgredes, si transformas tu autoridad, la autoridad de quien se da cuenta de s misma, en poder? Me lleva a esta pregunta, que indagar con un ejemplo de la Europa feudal, la participacin, en actos feministas recientes, de mujeres que han decidido ejercer una profesin en las fuerzas armadas de Estados tan distintos como Espaa:y Nicaragua, y que no parecen seducidas por la'serpiente. En i el siglo XTI,v en el 'contexto''d los metimientos* de>'espiriP tuaHdad laica, 'nacieron1 en s Europa las 'rdenes militares: Sus miembros condnsarr3iiii?en'nd soa figuralos<!idale^'de;tnbnrjefy de caballero feudal, en/ una mezcla'insfrtacidnaliziatfa 'de' sacro* y profano, desconocida hasta entonces vfura'det Islam. 'Laskrdenesr:militares}-aapoyadas en H28 ponsari Bernardo1, instauraron en la poltica idela Iglesiafcattic lar-goemrpor a'?fe,:ni- tipo^de guerra-que generata-imperios y que era contraria''al Cristianismo de los primeros siglos,' ' r <'. f >: .;,::<,-:.< > ; ! r / . ? En la Castilla de la1 seguid1 mitad delssglo XH/ imrreino que tenan froticera; abierta con *;el Istatnv 'un*. grupo *"de1 mujeres decidi colaborar con un grupo de hombres en la fundacin de una de tas dos grandes' Ordenes militares e^ftOas: a' Orden de Santiago. Las freilas de 'SaTrtiag'ot cpe ?fueron 'renos'en nmero que los freies/ >'Han seguido 'existiendo 'hasta la' poca contempornea. Estas mujeres* fintfervinieronvent1 la poltica de la Iglestoi-que aprob, gestion y:idifKhdi en 'Europa la ideologa y la guerra de cruzada, i .-">;.> --. ,'.)..,,.ic.v. f ,, Cmo intervinieron? La^regto primitvaKdi:la' order/ "redactada entre 1170 y 1173, dice que1 las!freilas'de''Santiago rm religiosas, se organizaron en! espacios propios; 'elidieron" enfre vivir clibes o casarse, hicieron los tres'votos de'obediencia; pobreza y castidad (conyugal si se casaban) y, al 'igual 'que los freiles, tuvieron como propsito primripal"^! defender'a ta^Iglesia y luchar contra el Islam. Otros' texWS indican que' ellas 'cumplieron este propsito mediante laf oracin y'la"crelebracin4 del oficio divino en conventos sin clausura,'en los'que tambin'educaban a nias de menos de quince aos.3 ; * - i

.El" ritual de iniciacin de fas freilas indica que ellas no tuerniadaS cftbiaUero. No, portaron, pues, armas ni fueron a la guerra; i por? la feiHabitiialmente, este hecho se interpreta como signo {tedesigualdad^de!!! participacin *en la orden en condiciones de inferioridad^ no oomo'sSign^de^ ejercicio de libertad femenina. Y, sin,, embarga, nada lleva-a,pensanque'ellas desearan ir a la guerra; ;una'prctica- en la qoe?lo--quesen,destruye en primer lugares Ta obra materna^io sea cuerpos,-y Teteconesc; (Cuando qusieroaiprivilegiosi feudalesr; tradicionalmente -viriles^ taSi fuentes testimonian sus luchas por obtenerlos.) Se interpreta, por tanto, como carencia(;derpoder'-urr hecho histrico" que^queda fnera del campado significacin del poder. Ellas no se dejaron,'en realidad, ^seduciri por la serpiente, no se dejaron llevar fuera <de s po el atractivo? d& la violencia del ideal de cruzada que estaba dando: entonces poder a Europa. Se detuvieron sencillamente dondei negociaron detenerse; ya que nada ni nadie las obligaba- estar ni a desear estar en todos los lugares de la estructura santiaguista. De hecho, el tino de saber detenerse a tiempo =es un rasgo, un talento, que se repite una y Otra vez'en la experiencia histrica femenina: aunque algunos lo interpreten ;olo hayafrf interpretado como signo de debilidad, de pusilanimidad! Se pue'de decir, por tanto, que, dentro de la orden^militar, la colocacin simblica de las freilas fue distinta de la de, los fre les,,aunque compartieran el mismo propsito poltico, jy hbito, historiogrdfico de leer como desigualdad la prctica de la diferencia, ha sido ledo por Luisa Muraro en trminos de "estorbo",, que no deja ver que la oposicin apropiada es la que i existe entre diferencia e identidad, no entre igualdad y diferencia.4 v >-r <!' Qu signific la presencia de mujeres entre hombres dedicados* * a la guerra por la fe? Pienso que rdio unpa!-medirdaK-una medida ciertamente controlada, ritualizada- de la insensatez misma de la'guerra: la guerra que destruye lo que !el cuerpo femenino significa: autoridad en el sentido de augere de hacer crecer, de'-su capacidad de ser dos. Se trata de una operaotnr. simblica de gran eficacia, una operacin desafiante, que raya eni la contradiccin' pero-1 sin usuc umbir a ella: la presenciar en la orden '.militar de sos* ^ctierpbs femeninos*desarmados > dedicados a la 'prctica del oficioLdivino, de rveducacinride!;niftas y de la oracin-en>cotnn, sorprende fjero tto resulta ni .ridicula <,nr tampoco inseansata Bs >un hechovcreador de jsentdo; creador 'y trans-

misor de sentido cuando -te Iglesia ha decidid) olvidar e rechazo del Cristianismo primitivo' a la guerra por la patria. La mera presencian de ellas, inermes, es una mediacin histrica que recuerda pblicamente que el orden materno existe y que no se le destruye1 impunemente, no obstante 'los ideales coyurtturales de los poderes civiles* y eclesisticos. Se trata de una mediacin histrica distinta,' > pero del mismo orden, que la prctica de la oracint mental, que esr la que encontrara ms tarde Teresa de Jess para! satisfacer fsn deseo de intervenir en la poltica contra el luteranismo1. > - > < << < Ya*en<el siglo XX; -en el marco* de la lucha contra Adolf Hitter y el" fascismo, Simone' Weil 'propuso pblicamente la "Creacin ^de un cuerpo de enfermeras de primera lnea1 qae, desarrollando en el frente tareas' humanitarias, mostraran, 'de nuevo con su mera presencia, la 'insensatez 'de 'a segunda guerramundial. Escribid Simone Weil, *en'Uit texto que le lev al general De Gaulle a calificarla de "loca": *' i ( i
i,", i "Ningn1 -smbolo fpo^e ebcplk^r* mejor -nuestra, i "*oiiv que la formacii*. femenina aqu propuesta. El .simple i, persistir , de una tarea hum amtariaretv el centro, mismo- de la batalla, en el punto culminante, de la ferocidad,, sera un clamoroso .desafo ar ,1a ferocidad que ,el enemigo ha elegido y que a su vez nos impone. ,El desafo llamara todava ms la atencin porque las que desarrollaran esas tareas humanitarias seran mujeres y estaran riiinac's por una ternura materna. De hecho, sas mujeres seran' pocas y el "' nmero de soldados los que podran afend? sera proprcionlinente pequeo, 'peto' la eficacia 'moral de "un smbolo es independiente de la cantidad^"* . ! i ; ; ; ' ' ' .....

sealan los cuerpos con capacidad de ser dos, es un orden, hoy e histricamente, ms de mujeres que de hombres; el orden significado por el poder y su fuerza es y ha sido en el pasado ms de hombres que de mujeres.

' -Podra vargirser 'peror?lambieiif las freils "fuerorr1 'seoras jurisdiccionales en sas coiventos y .ejercieron instancias 'de violencia feudal sobre la 'gerete*'ya la! clase' socia'l a''ellas*' subordinadas. Efectivamente:1 mujers^'^hombreS'ihbsjmovemos en los dos rdenes sociosimblicos,:el de la madre' y: el patriarcal, rdenes en competencia entre'sil quei-)^ en que vivimos. Pues tambin Ibtf'freilesrles "reconocen autoridad a las freils y lo hacen, coherentemente1;" en Jo$" espacios (solo en los espacios) de la1 orden no dedicados a1 la 'destruccin de la obra materna, es decir, donde *no reinan.! las" armas. Pero el orden sociosimblico significado por1 la autoridad,1 por la'relacin que

76

77

También podría gustarte