Yushimito
Yushimito
Yushimito
Carlos Yushimito
criaturas
aladas
Escritor peruano de ascendencia japonesa,
carlos Yushimito del Valle naci en lima
en 1977. sus cuentos circularon por pri-
mera vez en revistas universitarias, y poste-
riormente, en una edicin limitada de
sarita cartonera, titulada El mago (2004).
dos aos despus, su segundo libro de
cuentos, Las islas, recibi una clida aco-
gida. sus historias, localizadas en favelas y
sertones, se inspiran en Brasil, aunque
nunca lo ha visitado. Huyendo de su pas
natal, como lo hiciera antes su abuelo
paterno, se mud en 2008 a Estados
unidos para estudiar en la universidad de
Villanova, Pennsylvania. actualmente
reside en Providence, donde cursa un doc-
torado gracias a una beca de la universidad
de Brown. all mismo, entre bibliotecas y
seminarios, termina de escribir su primera
novela, de la que criaturas aladas es un
fragmento. Otros libros, Equis (2009) y
Madureira sabe (2007) han recogido ms
relatos, algunos de ellos traducidos al fran-
cs y al portugus.
1
a
l otro lado del ro, un muchacho negro agita los brazos. Es
un da azul y las aguas verdosas, compactas, del Ene, se
arrugan como si fueran el espinazo nervioso de una bestia. la
veo rozar el esqueleto de la balsa cautiva; bajo los tablones ocultos
fuye, con ligeras agitaciones, una corriente que se prolonga en el
gritito nervioso que una compaera itinerante ha dejado correr,
incapaz de guardarse en el cogote, impresionada, quiz abatida,
una porcin de su miedo. ste ser el primer recuerdo que tendr de
Ftima. Y ste ser el segundo. una pareja de adolescentes rin-
dose sin intencin de ofenderla: simplemente riendo porque son
felices y jvenes y porque se dejan llevar por sus estados de ni-
mo. cmo censurar a la juventud?, me pregunto. sigo derecho el
dedo ndice de la adolescente y, al otro lado de su direccin puni-
tiva, encuentro a la mujer trepando la rampa de metal. En el des-
arreglo de esa media tarde yo tambin la veo: vulnerable, ansiosa
de vida, amarrada como una enredadera del brazo de un joven
indio de Padre Biedma. conmigo Kunigami, apuntndola con su
cmara de fotos, tambin la ve. Y es as como yo tambin la veo
yo ahora.
Ninguno la recordara si no fuera por la imagen que conserva-
mos de ella, la imagen que le robamos en ese rpido escamoteo fo-
tomecnico. una memoria que la encapsula en la oscuridad artif-
cial del artefacto que el japons dispara y que la convierte en el
pequeo ser invlido y nervioso que vacila para siempre quieta en
ese puente tendido entre la tierra y la plataforma fotante.
Hay otro recuerdo.
ayudada por el joven nativo, Ftima nos mira y sonre; quiz
busca condescendencia, antes de desviar los ojos para trepar a la
embarcacin. dije antes que haba gritado. Pues bien, su voz se
c~iios .isnI:I1o
6
pliega y acaba perdida entre el revuelo de la multitud. ahora me
parece que grita para que yo la oiga. Voces de mujeres y hombres
habituados al transporte fuvial hacen, sin embargo, que ese pia-
doso miedo sea algo incompleto: la cubren con el trfco cotidiano
e indiferente de sus mercados. Pero lo curioso es que ahora ya
no me parece absurdo. Hay despus de todo algo ms que la in-
timida y que no es slo esa fuerza subterrnea de masa turbia
que se agita con el propio refujo clandestino que circula bajo sus
pies. Pienso sobre todo en ello. En los pies indefensos negados a
la transparencia. En el indescifrable abismo de sedimentos que
se arrastran bajo la seguridad del hombre, ahora amenazada por
su propio descontrol. caer al agua debe de ser como ser tragado
por la tierra: pienso en la voracidad de aquella tierra lquida, y
viendo a la muchacha, que antes gritaba, presiento similar des-
concierto; el color de aquel slido espacio fuvial licuado; su
inaudita capacidad transparente hecha ahora carga de tierra.
cierro los ojos a un nuevo recuerdo. la mujer que poco antes
miraba con miedo la lustrosa capa del ro sonre ahora con los
pies seguros en el balance de la armazn. ahora pisa fuerte el
madero y se refugia en los pretiles de la balsa, mirando al antiguo
enemigo que fota, silencioso, a la espera de ser vencido.
O
swaldo Quinchori, el cobrador de la balsa cautiva, tiene una
gorra de basquetbolista y una camisa abierta hasta el tercer
botn. lo conozco desde que mi hijo, arturo claussen, hiciera el
primer viaje al casero de Padre Biedma; yo lo acompa para
conocer el terreno; y yo mismo lo ayud a amansarlo, pero eso
pas hace mucho tiempo. Me reconoce, aun as, cuando llego a
su fla. sigue viejo y canoso y algo en los ojos, que quiz sola-
mente yo, que a estas alturas en que estoy ya viejo y tengo llenos
de aos los ojos, soy capaz de reconocer, me dice que se alegra de
verme. siempre se alegra cuando me ve llegar a la orilla fango-
sa del Ene. Y esta vez no es la excepcin: yo le creo. No demora
en arrebatarme los billetes de la mano cuando se los abro delan-
ciI~1ii~s ~i~o~s
,
te, como si no tuviera tiempo, o el tiempo fuera a treparse tam-
bin al ro.
Qu me traes hoy? dice.
sealo al japons que me espera al interior de la camioneta
y hago un leve gesto de desencanto.
uno solo?
levanto mi gorra y me seco el pelo.
No anda bien el negocio me justifco.
Quinchori sacude la cabeza:
Ningn negocio anda bien, gringo. Pero al paso que t le das,
vamos a terminar todos en la ruina.
El ro agita su lomo como si estuviera de acuerdo. Hace ms de
diez aos que vivimos en la ruina. Pero Quinchori, que lo sabe me-
jor que nadie, tiene ya mis billetes; hace una sea, y su mirada, au-
tomatizada en el gesto, sigue distrada en el remoje del dedo que
desgarra el talonario. al rato grita: Van a subir la camioneta, oye.
Y un muchacho con el torso desnudo recibe el mensaje.
derecha dice Quinchori.
antes que la ma, una furgoneta con el capote abarrotado de
canastos de plstico ha ocupado parte de la balsa.
Vamos? dice Kunigami.
as es.
Escucho el sonido de la puerta y luego el motor que despierta en
el estmago de la camioneta. avanzo y la balsa cautiva late, de arri-
ba abajo. tres minutos despus estoy encima de los tablones que
han crujido antes mientras yo los ocupaba, haciendo equilibrio so-
bre las rampas. Oigo esta vez el motor que remueve el agua torren-
tosa del ro, empezando a arremangar las cuerdas que lo atraviesan
con las poleas.
Es la primera vez que cruza el ro en una camioneta? le digo.
s responde el japons, flmando el revuelo de personas a tra-
vs de los cristales. duda un momento: Puedo bajar?
Yo muevo la cabeza.
El japons abre la puerta.
c~iios .isnI:I1o
8
a travs del cristal lo veo arrimarse junto a la baranda y ha-
cerse un campo entre el grupo de gente que se apia en los mr-
genes. asomo la cabeza por la ventanilla y hablo, como para que
me oiga:
No se vaya a caer, Kunigami.
unas jovencitas le dicen algo y poco despus l les est sacando
fotografas contra el fondo verde de Mazamari.
Escucho el roce de unas sandalias sobre la plataforma. Y al rato
alguien me toca el hombro, junto a la clavcula.
adnde lo lleva? me pregunta un indio viejo.
lo conozco: le llaman salazar.
a ver mariposas.
El cable se tensa y la polea, caldeada por el combustible, empie-
za a enrollar el camino: una recta slida que corta el cielo en dos y
luego se deshincha como si tomara un descanso y dejara el traslado
a la potencia del cauce. a su suave fuerza natural le siguen quince
minutos. Quince minutos en los que veo el cielo azul, ensuciado
por mi parabrisas.
luego, nada.
2
M
e dijeron que aqu encontrara a la soberana. En ro Ne-
gro. Me lo dijo por primera vez un nativo de Padre Biedma,
cuando el Prudencio y yo tombamos una cerveza, all por san
ramn, y no tenamos ni un solo cobre para ir a meternos a tirar
troncos al ro con la gente del campamento. Fue cosa de vernos el
bolsillo ocioso para llamar al infortunio. Verlo, nada ms. Eso creo.
de otro modo, qu haca aquel nativo ashninka sonrindonos con
la bocaza abierta y como si supiera, en secreto, mucho ms de lo
que aparentaba saber. Ese gesto suyo, medio idiota o iluminado,
poda signifcar para nosotros slo cualquiera de las dos cosas. Yo
me pregunto ahora por qu lo encontraron los ojos del Prudencio,
ciI~1ii~s ~i~o~s
,
justito ah, perdido, entre la gente. Qu saba o no saba. Quin
sabe. Quiz por eso se est muriendo ahora mi compadre Pruden-
cio, porque no se perdi tambin el indio y, en cambio, se qued
fotando delante de la mesa, con su risita idiota o iluminada, o por-
que cuando Prudencio levant la mano el indio viejo se nos acerc
y no se march cuando la dej caer abajo, tendra la mala suerte
rondndole los ojos; y, esa tarde, sencillamente, mirndola de cer-
ca, se le habr metido en el cuerpo. Quin sabe. Quiz fuera ya
inevitable que esto acabara as: la tarde que escuch hablar al japo-
ns sobre la soberana, en ro Negro, o el da en que el japons
abri la boca y dijo: claussen. Es verdad que ya casi nadie visita el
museo; pero da el caso que mi compadre, que lo haba llevado pre-
cisamente hasta ah esa tarde, en su mototaxi, recordaba el nombre
y la forma y hasta los colores que el japons le haba descrito, ense-
ndole la lmina que fnalmente consigui quitarle poco antes de
que desapareciera. s, esa misma. la que yo le abr al ashninka en
san ramn mientras bebamos las cervezas. la misma que no tuvo
necesidad de mirar cuando mi compadre Prudencio le pidi que la
viera. Qu carajo. inocente, el chino. cuando le dijo cunto poda
costar l slo abri los ojos. Y cuando a m me lo dijo, a su vez, ah
mismito se me despert la codicia; peores animales hemos visto
adentro, le dije para convencerle. Y ya convencido, l respondi:
igual acabaramos adentro, compadre, a que s? Y s. En eso, en las
circunstancias, estuvimos los dos de acuerdo. los dos habamos
visto cosas peores e imaginamos que bamos a terminar enfanga-
dos hasta el ombligo, igual que si no lo hubiramos hecho. anda,
me dijo el Prudencio. sac la lmina del japons y yo la desdobl
encima de la mesa para que el chico pudiera verla y el chico la
mir, pero sus ojos resbalaron por ella. tiene las alas amarillas?
s. lunares verdes? s. El cuerpito morado? s. Ests seguro?
Ni siquiera hizo falta que mirara otra vez. la tena en su cabeza.
Metida. le daba vueltas. Por eso digo que fue la miseria la que nos
trajo hasta aqu y no el nativo de Biedma ni la balsa de ro Negro
ni la curiosidad de mi compadre Prudencio, que ahora agoniza,
c~iios .isnI:I1o
c
metido en su cuerpo. a nosotros, en realidad, nos trajo la mala
suerte; nos trajo, si quiere que se lo diga, no por tener nada en los
bolsillos sino por tenerlos todito llenos de un viaje que era imposi-
ble a Madre de dios para talar caoba en mayo, y echarla al ro, en
junio, cuando la lluvia hincha el caudal de las Piedras y los troncos
pueden viajar, ro abajo, con nosotros, hacia el aserradero. Quin
sabe si no estaramos ahora acampando en una selva distinta. Be-
biendo aguardientes a orillas de las Piedras. durmiendo en un
campamento caliente, con peores animales e igualmente adentro.
Quin sabe. con dos zafras, mi compadre y yo habamos compra-
do las mototaxis dos aos antes. con una ms hasta podra haber-
me casado con Melba a mi regreso. Por dios que s, Prudencio, me
hubiera casado esta vez con la gorda, compadre. Me hubiera casa-
do, y no estara yo aqu, perdido, ni estara l metindose en su
cuerpo, ya medio muerto.
Pero cundo se perdi?, dijo el capitn. Recuerdo que esa noche
Olinda tuvo un sueo nervioso y que yo apart la frazada, creyendo
que era un pedazo de tela el que se nos haba metido entre los dos. Y no;
era la nena. Quiz entonces, dijo Prudencio. Despert dos veces y a la
tercera sent su brazo sacudiendo mi hombro, la nia quiere ver la pro-
cesin, cholo, no seas malito. No estaba seguro. Fue un mes entero en que
tuvo sueos, sueos, ofcial: s, quiz haba sido entonces. Dos semanas
atrs, Olinda haba soado con una araa de seis ojos que la miraba
metida en una vasija de cristal y en su sueo ella se tocaba la boca y ya
no tena dientes. Se anduvo hurgando y yo la sent en la oscuridad,
inquieta, riendo con ese vaco que le haba dejado el sueo, empujando
la sbana, cholito, no seas as, pues. No tengo que cocinar? No tengo
que coser las cortinas? No tengo que cuidar a tu madre? Colabora,
pues. Hasta que se qued dormida la sent moverse, y cuando por fn se
qued quieta, yo supe que dormira poco. Olinda se tocaba la boca y yo
la poda sentir. Tampoco pude yo dormir esa noche ni la noche siguien-
te. Me inquietaba su sueo. Me deca: Prudencio, llama a tu mujer; no
sabe. Pero a la noche siguiente volvi a suceder. Esta vez la escuch
ciI~1ii~s ~i~o~s
1
llorar bajito, y cuando le pregunt qu pasaba, hip, como tragndose el
llanto y los mocos, y luego se me qued callada y tiesa, arrimndose al
borde, como si quisiera caerse. Supe que se haba dormido. Pero esta
tarde, insisti el capitn, impaciente: cundo se perdi la nia? El
sueo se repiti todava dos semanas despus y cuando ya nos bamos,
esa tarde Olinda me apret la mano fuerte, me la apret fuerte y a m
me entr no s qu calor nada ms verle la carita hundida, ven aqu,
Melissa, como si ya se le hubiera muerto alguien y tuviera los ojos secos,
vamos a ver a la virgencita, y sus ojos se iluminaron, como si no me
volvieran a ver, se colg de mi cuello, me apret fuerte la mano y cuan-
do sal con Nazareno, todava me dijo, espera, Prudencio, la ropita de la
nena, no te olvides de llevarla, por si suda. S, ofcial: quiz entonces.
Recuerdo que la tarde casi se haba acabado. Me deca: llmala, Pru-
dencio, es tu responsabilidad. Y si te dice que est con ella? Y si la
encontr la Melba? Por qu no empezar por la parte que puede solu-
cionar tu angustia, Prudencio? Era lo nico que me daba esperanzas y
ella insisti tanto que yo le dije, al fn, cansado, porque est de camino,
y porque Nazareno y la gorda van para el pueblo, no quera perder esa
ltima excusa para no enloquecer. Olinda me dio un beso; dijo, gracias,
cholito, eres un cielo; y yo le cog la mano y la tena helada. Y si no
est? Y si se haba perdido durante la procesin? Carajo, pues, colabo-
re, dijo el capitn. Ahora temo que de verdad fuese as, quiero decir que
me llor de enantes, en realidad, todititas esas noches como si yo ya me
le hubiera muerto en los dientes y ella me hubiera visto perdido, en este
inferno, a travs de su sueo. Oh, Melissa! Melissa! Melissa! S. Eso
era todo, ofcial. Pero yo tuve que escuchar todava: Melissa Bardales
Yamunaque de doce aos, pelo negro, ojos marrones, vestido verde, doce
aos. Como si al decirlo, nada ms se hubiera convertido en eso. Nom-
bre, edad, colores, direccin. Ay, cholito, no me digas eso. Recuerdo que
yo tena el telfono pegado a la oreja, tena el timbre alargando mi es-
peranza, y mientras tanto vea las camionetas llenndose de gente jun-
to al coliseo, y me deca, en voz baja: que responda ella. Pero fue Olinda
la que respondi: no quiero que te preocupes, cholita. Nombre? Edad?
Estatura? Lloraba, yo lo saba, se tapaba la boca. La hora?, dijo el
c~iios .isnI:I1o
z
capitn. Tanta gente que empujaba. Cmo quiere que sepa la hora,
ofcial? Yo tena su manita en la ma; apretaba, yo lo saba, apretaba
fuerte el telfono contra su odo, eso noms s, ofcial. Pero en la proce-
sin? Cundo? Antes, despus? Su mano estaba fra y Olinda, respiran-
do como si estuviera bajo el agua, tapndose la boca llena de dientes, sin
responderme, un metro veinte, me dije: As ser el inferno, Prudencio.
Metro veinte. Pequeita, as, de este tamao, ya sin fuerzas, ofcial. Por
eso yo no veo nada, yo no escucho nada, yo no siento nada, slo recuer-
do que no dorm. Qu iba a dormir si la sent moverse a mi lado esa
noche y me deca: Por qu no me dices nada, cholita? Por qu no me
odias por haber perdido a nuestra hija? Pero ella se tocaba los dientes,
se tocaba los dientes que no estaban, llorando bajito.
a
hora, si yo me encontrara con la Melba, no sabra decirle
cmo se muri su hermano. Quiz ella s sepa. Ella lo sabe
todo con slo verte la cara. sabe lo que le dices y lo que dejas de
decirle. tiene ese don, pues. l? Mi compadre dice? l slo em-
pez a morirse, a morirse noms, sin saberlo. Hace tres das que
comenz. Primero fue su boca. se puso negra en los labios. se le
puso negra, noms, porque s; porque es una manera que tiene el
cuerpo para caerse, como hacen las hojas. Me dijo, compadre, me
duele la pierna, creo que me resbal al subir la grama fangosa de
la cascada. al principio haba sido un calorcito. con l, tapado por
el pantaln, llevado a cuestas, caminamos ocho kilmetros hasta
que omos la catarata que caa. Elegimos ah mismo un terreno
descubierto y ah mismo bajamos las bolsas y armamos la carpa.
al principio, digo, era slo un calorcito. Eso me dije. cholo, quin-
ce minutos ms y paro, diez minutos ms y paro, ocho minutos
ms y cundo vamos a parar, carajo!, pero igual seguimos, pues,
por algo eres macho, cholo, y caminamos hasta dar con la cascada
y entonces le mir, sudando como estaba, pareca que fuera a de-
rretirse, y me dijo descansemos, compadre. Quiero verme la pier-
na, creo que me resbal al subir la grama fangosa de la cascada.
Pero verlo fue otra cosa. El pellejo se haba enrollado completito
ciI~1ii~s ~i~o~s