Guia 2012
Guia 2012
Guia 2012
Camino de Cintura Km.2 (CP 1836) Llavallol Pcia. Bs. As. - ARGENTINA
GENTICA
Gua de Trabajos Prcticos
Docentes: Dra.Ing. Agr. Mara del Carmen Molina Dra. Lic. Mnica Aulicino Dr. Ing. Zoot. Enrique Gnero Ing. Agr. Silvia Chorzempa Alumna pasante Mariln Moscheski
Universidad Nacional de2 Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Agrarias Ctedra de Gentica
TRABAJO PRCTICO N1. BASES FISICAS DE LA HERENCIA. MITOSIS. MEIOSIS . 1) Cules son las diferencias entre mitosis y meiosis?
2) Si usted viera una clula en metafase: Podra decir si la clula estaba: en mitosis, metafase I o metafase II? Explique y esquematice.
3)
a) Dibuje esquemticamente la anafase mittica, y la anafase I y II de la meiosis. Son diferentes? Explique. b) Esquematice el contenido de ADN por ncleo para una divisin mittica y meitica.
4) a) Que tipo de divisin (ecuacional o reduccional) se ejemplifica por los movimientos de los cromosomas en la anafase mostrada abajo?
(i)
(ii) b) El movimiento en (i) se presenta en la mitosis o en la meiosis? c) El movimiento en (ii) se presenta en la mitosis o en la meiosis?
5) El maz (Zea mays) tiene 2n=20. Cuantos cromosomas debe esperarse encontrar en: a) una microspora? b) las clulas resultantes de la primera divisin celular de una megaspora? c) un ncleo polar? d) una clula de hoja? e) el ncleo del embrin? f) una clula endosprmica?
Universidad Nacional de3 Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Agrarias Ctedra de Gentica
g) una clula del pericarpio? h) una clula aleurnica? i) una clula de la teca de una antera?
6) Considerando que el caballo tiene un nmero de cromosomas igual a 2n=60, y el asno 2n=66, prediga el nmero de cromosomas que se encontrarn en la progenie hbrida llamada mula, producida por un asno macho y una yegua.
7) En la pgina siguiente, Ud. encontrar imgenes de estados meiticos de espermatogonios de langosta (Chorthippus jucundus), publicadas en un trabajo realizado por Prez R. y Panzera F.(Omita las sealizaciones hechas con la cruz). a) Interprete las microfotografas y determine el orden y los estados meiticos en el que se encuentran b) En una clula diplotnica, seale algn bivalente con ms de dos quiasmas e indique el nmero de quiasmas encontrados. A juzgar por dicha clula Cul es el nmero cromosmico de Chorthippus jucundus ?
Universidad Nacional de4 Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Agrarias Ctedra de Gentica
Universidad Nacional de5 Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Agrarias Ctedra de Gentica
Segn la proporcin de descendientes, indquense los genotipos ms probables de cada progenitor. 2. En ovinos, el alelo W, es dominante y determina que el color de la lana sea blanca. El alelo w es recesivo y responsable de la manifestacin del color negro de la lana. Establezca qu proporciones genotpicas y fenotpicas esperara al efectuarse los siguientes apareamientos: a) Blanco (No portador) x Blanco (No portador) b) Blanco (No portador) x Blanco (Portador) c) Blanco (No portador) x Negro d) Blanco (Portador) x Blanco (Portador) e) Blanco (Portador) x Negro f) Negro x Negro 3. Se cruzaron dos conejos de lneas puras, uno moteado y el otro de un solo color. El cruce produjo toda la descendencia con pelaje de un solo color. Cuando se cruzaron los conejos de la F1, en la F2 resultaron 10 moteados y 32 de un solo color. a. Cul de estos dos alelos es dominante? b. Desarrolle los cruzamientos e indique proporciones geno y fenotpicas en la descendencia. 4. Al cruzar dos moscas negras se obtiene una descendencia formada por 216 moscas negras y 72 blancas. Raznese el cruzamiento y el genotipo de las moscas que se cruzan y de la descendencia obtenida.
Universidad Nacional de6 Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Agrarias Ctedra de Gentica
5. En el hombre el color pardo de los ojos "A" domina sobre el color azul "a". Una pareja en la que el hombre tiene los ojos pardos y la mujer ojos azules tienen dos hijos, uno de ellos de ojos pardos y otro de ojos azules. Averiguar: a. El genotipo del padre b. La probabilidad de que el tercer hijo sea de ojos azules. 6. En los caballos, el negro se debe a un gen dominante B y el marrn a su alelo recesivo. Un criador desea saber si alguno de sus caballos negros es puro o no (homocigotas). Para ello realiza una cruza de prueba con yaguas marrones. a. Qu resultados esperara en la descendencia si el caballo negro fuese puro? b. y si fuese heterocigoto? c. Por qu se utilizan yeguas marrones para el cruzamiento de prueba?
7. Los colores del pelaje de la raza Shorthorn estn regulados por genes con accin codominante. El rojo (RR), el rosillo (Rr) y el blanco (rr). a. b. Si se aparean individuos rosillos entre s, determine las proporciones genotpicas y fenotpicas esperadas en la progenie. Si se aparean rojos con rosillos que descendencia obtendra? Realice todos los apareamientos posibles entre la descendencia obtenida y determine para cada uno de ellos, la proporcin que esperara de rosillos. c. Del apareamiento de un toro rosillo y una vaca rosilla. Cul es la probabilidad de que nazca una ternera blanca?
8. Se cruzan dos plantas de flores color naranja y se obtienen una descendencia formada por 30 plantas de flores rojas, 60 naranjas y 30 amarillas. Qu descendencia se obtendr al cruzar las plantas de flores naranjas, con las rojas y con las amarillas? Razone los cruzamientos.
Universidad Nacional de7 Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Agrarias Ctedra de Gentica
2. En ratones, el gen para el pelo negro B domina sobre su alelo para el pelo castao b, y el gen para el pelo agut (con bandas) A, domina sobre su alelo para no agut, a. Realice los siguientes cruzamientos e indique las proporciones genotpicas y fenotpicas de la descendencia: a. bbAa x Bbaa b. BBAA x bbaa c. BbAa x BbAA d. BbAa x BbAa 3. El color rojo de la pulpa del tomate depende de la presencia de un factor R dominante sobre su alelo r para el amarillo. El tamao normal de la planta se debe a un gen N dominante sobre el tamao enano n. Se cruza una planta de pulpa roja y tamao normal, con otra amarilla y normal y se obtienen: 30 plantas rojas normales, 31 amarillas normales, 9 rojas enanas y 10 amarillas enanas. Cules son los genotipos de las plantas que se cruzan? Comprobar el resultado realizando el cruzamiento. 4. Una planta de jardn puede presentar tres colores de flores: rojo, rosa y blanco y dos formas de hojas: alargadas y circulares. El carcter del color de las flores sigue una herencia intermedia, y el carcter del tamao de la hoja presenta dominancia completa para hoja alargada. Si se cruzan ambas variedades a)Qu proporciones genotpicas y fenotpicas aparecern en la F2? b)Qu proporcin de las flores rojas de hojas alargadas de la F2 sern homocigotas?
Universidad Nacional de8 Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Agrarias Ctedra de Gentica
5. En el tomate el color purpura del tallo est determinado por un alelo autosmico dominante A. El alelo recesivo a determina el tallo de color verde. Otro gen autosmico independiente controla la forma de la hoja: alelo dominante C determina mientras que el alelo recesivo c determina hoja con borde entero. En la siguiente tabla se indican los resultados de 3 cruces entre plantas de fenotipos diferentes. Indicar en cada caso cules son los genotipos de los progenitores y ex plique por qu. Fenotipo de los progenitores Prpurarecortada x verde recortada Prpurarecortada x prpura recortada Purpura recortada x verde recortada 321 144 722 101 48 231 310 50 0 107 18 0 Purpura/recortada Purpura/entera Verde/recortada Verde/entera hoja con borde recortado
Universidad Nacional de9 Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Agrarias Ctedra de Gentica
6. En cierta raza de gallinas, el plumaje negro N_ es dominante sobre el plumaje blanco nn; el carcter patas emplumadas F_ es dominante sobre patas no emplumadas ff; cresta con forma simple P_ domina sobre cresta con forma de arveja pp. Se cruza una gallina homocigtica blanca, con patas emplumadas y cresta simple, con un gallo homocigtico de plumaje negro, de patas sin plumas y de cresta arveja. Determinar: a) Clases y proporcin de gametas de los progenitores. b) Genotipo y fenotipo de la F1 c) Clases y proporcin de gametas de la F1 d) Nmero de genotipos esperados en la F2 Indicar: e) Frecuencia de los siguientes fenotipos y genotipos: i) N_F_pp ii) nnFfPP iii) NnFFPp iv) nnF_pp f) Proporcin de aves con plumaje negro, patas emplumadas y cresta simple que aparecer en la F2. g) Proporcin de los individuos con el fenotipo mencionado en el punto anterior sern homocigotas para los tres loci.
3. En humanos, el sistema ABO est controlado por 3 alelos, IA, IB e i. a) Cuntos grupos sanguneos, alelos, genes, fenotipos y genotipos estn involucrados en el sistema ABO? b) Qu alelos son dominantes y cules recesivos? c) Supn que un individuo de grupo O se cruza con otro de grupo AB. Pueden tener un hijo/a de tipo A?, Y de tipo B? Y de tipo AB? Y de tipo O? d) Si la pareja tiene varios hijos/as, qu tipos sanguneos se esperaran y en qu proporciones? e) Si la pareja tiene 4 hijos/as, uno de cada tipo sanguneo (A, B, AB, O) qu conclusin sacaras?
4. Una serie de alelos mltiples determina en los perros la distribucin de los pigmentos del pelaje. El alelo PO produce una distribucin uniforme del pigmento oscuro sobre el cuerpo; el alelo PC reduce la intensidad de la pigmentacin y da lugar a los perros color canela; el alelo p produce pelajes manchados como canela y blanco, canela y caf, etc. La jerarqua de dominancia es PO>PC>p. Dado el siguiente pedigr:
Clave: Hembra oscura Hembra canela Hembra manchada Macho oscuro Macho canela Macho manchado
a) Determine los genotipos de todos los individuos hasta donde sea posible. b) Calcule las probabilidades de que se produzcan descendientes manchados del apareamiento de III-1 y III-2. c) Encuentre la fraccin de descendientes con pigmento oscuro, que se espera sean heterocigticos, del cruzamiento I-1 x II-3. 5. La ausencia de patas en el ganado vacuno ("amputado") se ha atribuido a un gen letal recesivo. Se cruzan toros heterocigticos para el alelo amputado con vacas homocigticas normales, y se deja que la descendencia se cruce al azar para dar lugar a la siguiente generacin. Qu proporciones genotpicas y fenotpicas cabe esperar? 6. El gen que determina el color amarillo del pelaje del ratn domstico es dominante sobre su alelo normal salvaje. El gen que determina la cola corta (braquiuria), que se transmite con independencia del anterior, tambin es dominante sobre su alelo nor mal salvaje. Los embriones homocigticos para cualquiera de estos dos genes mueren en fase embrionaria. Qu proporciones fenotpicas se esperara entre los descendientes de un cruzamiento entre dos individuos de color amarillo y de cola corta? Si el tamao normal de la camada es de 8 cras, qu nmero medio de cras cabra esperar en tales cruzamientos? 7. En una especie vegetal, la determinacin de la incompatibilidad depende de una serie allica que presenta relaciones de dominancia (s 1 >s2 >s3 >s4) en las flores masculinas y codominancia en las femeninas. Otro locus con dos alelos (A y a, dominante y recesivo respectivamente) determina el porte de la planta, siendo A responsable del fenotipo normal y a de plantas enanas. Este locus segrega independientemente del anterior. Se desea saber la segregacin genotpica y fenotpica de la descendencia en los siguientes cruzamientos:
Aa Aa Aa
x x x
aa Aa AA
a) De las siguientes posibilidades, cules podras excluir?: dominancia, recesividad, autosomia, ligamiento al sexo. b) Reemplazar los signos de los pedigres por la simbologa gnica e indicar cul es el individuo que provoca el patrn de herencia planteado.
5. En la raza Ayrshire del ganado lechero el color est gobernado por un gen influido por el sexo en machos. El color caoba y blanco es determinado por el alelo C (dominante). El alelo recesivo es el color rojo y blanco. a) Si un macho rojo y blanco es cruzado con una hembra caoba y blanca, qu proporciones genotpicas y fenotpicas son esperadas en F1 y F2? b) Si una vaca caoba y blanca tiene un ternero rojo y blanco, qu sexo tendr el ternero? c) Cul es el genotipo del toro progenitor del ternero del apartado b)?
6. Un gen recesivo ligado al sexo produce, en las cabras, orejas largas en estado hemicigtico, y orejas largas en las hembras, en estado homocigtico. Un gen influido por el sexo, determina en machos, la presencia de barbas en las cabras y es dominante. Un macho heterocigota para la longitud de orejas y orejas largas se cruza con una hembra con barbas y orejas cortas, cuyo padre era fenotpicamente igual para los dos caracteres y cuya madre no tiene barbas, pero s orejas largas. Calcula las frecuencias fenotpicas de la progenie.
45 91 86 39
a. Cmo se probara la existencia de ligamiento? b. Determinar el porcentaje de recombinacin, el porcentaje de entrecruzamientos y la distancia gentica entre los loci.
2. Dos genes recesivos del maz del tercer grupo de ligamiento producen hojas onduladas ( cr ) y plantas enana (d). Una planta ondulada de altura normal pura es cruzada por una planta enana con hojas normales tambin pura. La progenie obtenida en la F2 fue: 104 altas/ hojas normales; 43 enanas/ hojas normales; 51 altas/hojas onduladas y 2 enanas/hoja onduladas. Determinar: a) Notacin gnico-cromosmica de la F1 y sus progenitores. b) Distancia entre los genes.
3. Se cruzaron 6 gallos(a, b, c, d, e y f) heterocigotas para el gen de enanismo ( dw ) y para el gen Sussex ( S ), ambos ligados al sexo, con hembras enanas, no Sussex. En los pollitos clasificados a los cinco meses apareci la siguiente proporcin fenotpica:
De los padres a, b y c : 280 pollitos normales, Sussex 244 pollitos enanos, no Sussex 18 pollitos normales, no Sussex 17 pollitos enanos, Sussex
a. b.
Cmo explicara estos resultados divergentes? Cul es la distancia entre los genes dw y s ?
4.Los loci ( R,r ) y ( S,s ) se encuentran a una distancia de 35% de recombinacin. Si se autopoliniza una planta de genotipo Rs/rS, cuntos de un total de un total de 100 descendientes presentarn el fenotipo R-ss. 5. Un genetista quiere mapear los genes D, A, y B mediante cruzamientos de tres puntos. El primer cruzamiento lo realiza con las lneas puras DDAABB x ddaabb. Despus, el investigador cruza los individuos de la F1 con individuos homocigticos recesivos, y la descendencia, fenotpicamente, es como sigue: ABCDE abCdE ABCdE abCDE 316 314 31 39 AbCdE aBCDE AbCDE aBCdE 130 140 17 13
a) Elabora el mapa correspondiente a estos 3genes y determina, si es posible, la distancia entre ellos. b) Existe interferencia? A cunto equivale?
6. A continuacin se presenta el mapa de ligamiento de tres genes recesivos situados en el mismo cromosoma de una especie determinada, dndose las medidas en porcentaje de recombinacin: h----------o----------p 9 15
Si el coeficiente fuera 0,75, determine la frecuencia que se esperara de los distintos fenotipos de un total de 1000 descendientes del cruzamiento hop / +++ X hop / hop.
5. Supngase que el gen a sea un mutante en el maz. Una planta aa se cruza con un individuo triplo-10 (trismico para el cromosoma 10) que slo lleva alelos dominantes en el locus (A,a). Se recupera la descendencia trismica y se retrocruza con hembras aa. Suponiendo que el polen (n + 1) fuera funcional a) Qu proporcin de fenotipos dominantes respecto a los recesivos se espera si el gen en cuestin no est en el cromosoma 10? b) Cmo sera esta relacin si est en el cromosoma 10? c) Cmo sera si el polen no fuera funcional?
6. En una planta tetraploide, el locus del alelo (A) est ubicado muy cerca del centrmero del cromosoma al que pertenece. La presencia de un solo alelo (A) es suficiente para que se manifieste el fenotipo dominante. Responder: a) qu proporcin fenotpica se espera en la
descendencia del cruzamiento de prueba AAaa x aaaa; b) qu proporcin fenotpica se espera en la descendencia de autofertilizacin de individuos duplex.
Estructurales
7.Suponga que un cromosoma dado est dividido en tres segmentos ab.cdef.gh y que el segmento del centro se ha invertido dando lugar a este ordenamiento ab.fedc.gh. Suponga adems que se ha obtenido un heterocigota para esta inversin que tendr la siguiente constitucin : ABCDEFGH / abfedcgh. a) Construya un diagrama para mostrar cmo se aparean en este heterocigota los segmentos homlogos, de forma tal que esta inversin sea pericntrica Indique las gametas que se forman, sus frecuencias y cules son viables y cules no. b) Realice lo mismo que lo indicado en a), pero de forma tal que la inversin sea ahora paracntrica.
8. El cromosoma I del maz tiene la secuencia A B C D E mientras que el cromosoma II tiene la secuencia M N O P. Una traslocacin recproca result en el siguiente arreglo:
a b
A B
m n o
M N O P
A B
a b
M N O
m n o p
c d e
C D E
C O P
c d e
a) Esquematizar la configuracin paquitnica esperada. b) Realizar un cruzamiento entre el hbrido estructural y un organismo normal heterocigota para todos los caracteres, extraer gametas de cada uno de ellos indicando las viables y las que no lo son y mostrar el tipo de descendencia que se obtiene y sus frecuencias. c) Realizar lo mismo que en b), pero a partir de una autofecundacin del hbrido estructural. Seales las proporciones de los descendientes: homocigotas estructurales, homocigotas normales y heterocigotas o hbridos estructurales.
9. Si un rasgo tal como el "danzarn" en los ratones que se debe a un gen recesivo simple r, se manifestara en un animal heterocigota para ese gen
a) Qu podra haber ocurrido? b) Cmo se veran los cromosomas portadores de este gen en paquitene?
...
2. Una determinada especie vegetal presenta variabilidad para el carcter altura del tallo medido a los 15 das de iniciarse la germinacin. En una poblacin se hizo una generacin de seleccin para aumentar el tamao medio del tallo, eligindose como genitores el 10% de los individuos de mayor altura. En la tabla se muestra la composicin de la poblacin original y la descendencia obtenida por seleccin: Altura del tallo en cm
2 Pob. original F1 1
3 3
4 16 1
5 20 4
6 25 15
7 30 19
8 28 26
9 22 31
10 8 27
11 6 23
12 1 7
13
14
a) Calcular el valor de la heredabilidad del carcter altura del tallo en esa poblacin. b) Se puede predecir la altura media del tallo en la F2 obtenida por el mismo sistema de seleccin que el empleado para obtener la F1
3. En cierto rebao se midieron y calcularon las varianzas de tres caracteres que presentaban distribucin continua:
a) Calcular la heredabilidad de cada carcter. b) Calcular el Avance gentico esperado si se selecciona el 5 % y 20% de los individuos de mayor valor para cada carcter, qu carcter respondera mejor a la seleccin? por qu?
4. Se inicia un proyecto para reducir el contenido medio en grasas del rebao, que actualmente es del 12 %. Como padres de la siguiente generacin se utilizan individuos con un contenido medio en grasas del 6.5% Cul es el contenido medio en grasas esperado en los descendientes de estos animales? 5. Segn Allard, las medias y varianzas de la fecha de floracin en dos variedades parentales de trigo y en sus descendientes, son las que aparecen en la tabla: Media Varianza P1 (Ramona, de floracin temprana) P2 (Baart, de floracin tarda) F1 (P1 x P2) F2 (F1 x F1) 12.99 27.61 18.45 21.20 11.036 10.320 5.237 40.350 Varianza Gentica, Varianza ambiental y la
6. Se estudi una poblacin de plantas de tomate cuyos frutos tenan un peso medio de 60 gr. y una h de 0,3. Prediga el peso medio de la descendencia si en la poblacin inicial se seleccionan plantas de tomate cuyos frutos tienen un peso medio de 80 gr. y se cruzan entre s.
2
TRABAJO PRACTICO N 12. GENETICA DE POBLACIONES 1. En una poblacin panmctica, las frecuencias de los genotipos AA, Aa y aa en una
generacin dada son respectivamente : 9%, 10% y 81%. Averiguar si la poblacin est en equilibrio, y si no lo est, calcular las frecuencias de equilibrio (N=100). 2. Si hay un 4% de fenotipos recesivos en una poblacin panmctica, cul ser la proporcin de heterocigotos? 3. Una poblacin de bovinos Galloway fue tipificada para el locus s1-casena, observndose las siguientes frecuencias genotpicas:
BB: 0,5
BC: 0,25
CC: 0,25
a) Determinar las frecuencias allicas. b) Despus de una generacin de apareamientos al azar, cul ser la frecuencia de BB, BC y CC?
4. En una granja de conejos se han encontrado 112 conejos AA, 338 Aa y 250aa. a. Calcule las frecuencias genotpicas D (para AA) y R (para aa) b. Averigue las frecuencias allicas p y q c. Indique nmero de individuos AA, Aa y aa esperados en caso de equilibrio de Hardy-Weinberg d. Determine si se encuentra dicha poblacin en equilibrio?
5. En una poblacin humana, las frecuencias genotpicas de los diferentes grupos sanguneos son las siguientes: A: homocigticos 10%; heterocigticos 12% B: homocigticos 14%; heterocigticos 16% AB: 24% 0: 24% Est en equilibrio la poblacin? Si no lo est, calcular las frecuencias de equilibrio (N=1000).
6. En las gallinas se ha desarrollado una raza sobre la base de un gen nico, el de plumas rizadas. El fenotipo rizado est determinado por el genotipo heterocigota M M . El homocigota M M produce aves extremadamente rizadas llamadas lanudas. El otro homoc igota M M presenta plumaje normal.
R R N N N R
Poblacin 1 Aves lanudas Aves rizadas Aves plumaje normal 112 336 252
N
Calcular para cada poblacin: a) la frecuencia de los alelos M y M ; b) Calcular las frecuencias genotpicas de la siguiente generacin, en el supuesto de apareamientos al azar; c) determinar si la poblacin estudiada se encuentra en el equilibrio de Hardy-Weinberg (comprobar con la aplicacin de ); d) en el caso de que alguna de estas poblaciones no se encuentre en
2
7. En el hombre, el daltonismo es debido a un gen recesivo ligado al sexo. En una poblacin aislada de 670 habitantes, con 360 mujeres y 310 varones, se encontr que haba 2 mujeres y 25 varones daltnicos. Suponiendo que la frecuencia del alelo d era igual en ambos sexos, cules seran las frecuencias gnicas y genotpicas en la poblacin?
8. En gallinas, el carcter ligado al sexo de plumaje barrado (bataraz), est determinado por el alelo B, dominante sobre el alelo b, que determina plumaje liso o no barrado. En una chacra en la que se criaban gallinas en forma semisilvestre, se encontr que sobre 120 animales adultos haba 10 gallos bataraces y 10 gallos de plumaje liso, 30 gallinas batarazas y 70 gallinas de plumaje liso. Determinar las frecuencias gnicas y genotpicas.
C T C A U G C A G A DNA de doble cadena ARNm transcripto Anticodn en al ARNt Aminocidos incorporados Trp en la protena
Marque los extremos 5 y 3 del ADN y del ARN, y los extremos carboxilo y amino de la protena. 4. Una molcula de ADN de cadena doble, cuya secuencia se indica a continuacin, produce in vivo un polipptido de cinco aminocidos: TAC ATG ATC ATT TCA CGG AAT TTC TAG CAT GTA ATG TAC TAG TAA AGT GCC TTA AAG ATC GTA CAT
a) Cul de las cadenas se transcribe y en qu direccin? b) Marque el extremo 5' y 3' de cada cadena. C) Indique la cadena de aminocidos.
5. Prediga la secuencia de aminocidos que se produce durante la traduccin de las siguientes secuencias tericas de mRNA (observe que la segunda secuencia est formada a partir de la primera por deleccin de un nucletido):
CGAUCGGAACCACGUGAUAAGCAU
2. A continuacin se muestran las secuencias aminoacdicas de las formas silvestres y mutantes de una protena corta. Utilice esta informacin para responder las siguientes preguntas:
a) Utilizando el cdigo gentico, determine el tipo de mutacin que ha conducido a cada protena alterada. b) Para cada protena mutante, determine el cambio ribonucleico especfico que llev a su sntesis.
3. Cuatro cepas mutantes de Neurospora cada una con un paso metablico distinto bloqueado se cultivan en medio mnimo al que se aaden distintas sustancias obtenindose los resultados indicados en la tabla siguiente:
a) Indicar la ordenacin de los compuestos A, B, C, D y E b) Qu paso tiene bloqueado cada mutante? c) Qu compuesto acumula cada mutante?
4. Cuatro cepas de una especie bacteriana, cada una de ellas con una mutacin, son capaces de crecer en medio mnimo siempre que ste est suplementado con algunas de las substancias simbolizadas por A, B, C y D. Cepa Sustancias aadidas A 1 2 3 4 Proporcione una ruta de sntesis. 5. Se sabe que tres genes que segregan independientemente controlan la siguiente ruta bioqumica, que proporciona la base para el color de las flores en una planta hipottica: ASin color amarilla Bverde Cmoteada + + + + B + + C + + + D + -
Se conocen muchas mutaciones homocigotas recesivas que interrumpen cada uno de los pasos. Determine el fenotipo de F1 y de F2 resultante de los siguientes cruzamientos entre lneas puras:
a) moteada (AABBCC) x amarilla (AAbbCC) b) amarilla (AAbbCC) x verde (AABBcc) c) sin color (aaBBCC) x verde (AABBcc)
6. En una especie tropical los colores de sus flores son prpuras, fucsia, rosa y anaranjadas. Al cruzarse plantas de flores prpuras x plantas de flores fucsias se obtuvo la siguiente segregacin: F1 Todas prpuras; F2: 27/64 prpuras; 16/64 fucsia; 12/64 rosa y 9/64 anaranjadas. Analice estos datos y proponga una ruta biosinttica que permita explicar esta segregacin.
Efectos de la segregacin independiente en cruzamientos entre individuos heterocigticos para nmeros dados de pares de genes
n 1 2 3 4 5 10
3n 3 9 27 81 243 59.049
TABLA DE STEVENS- Z
Z 0,0010 0,0015 0,0020 0,0025 0,0030 0,0035 0,0040 0,0045 0,005 0,006 0,007 0,008 0,009 0,010 0,012 0,014 0,016 0,018 0,020 0,022 0,024 0,026 0,028 0,030 0,035 0,040 0,045 0,050 0,055 0,060 0,065 0,070 0,075 0,080 0,085 0,090
Porcentaje de recombinacin ACOPLAMI REPULSI ENTO N 2,7 3,3 3,7 4,2 4,6 4,9 5,2 5,5 5,8 6,4 6,8 7,3 7,7 8,1 8,8 9,4 10,0 10,6 11,1 11,6 12,1 12,5 12,9 13,3 14,2 15,1 15,9 16,7 17,4 18,0 18,7 19,2 19,8 20,3 20,9 21,4 2,2 2,7 3,2 3,5 3,9 4,2 4,5 4,7 4,9 5,5 5,9 6,3 6,7 7,0 7,7 8,3 8,9 9,4 9,9 10,3 10,8 11,2 11,6 12,0 13,0 13,8 14,6 15,3 16,0 16,7 17,4 18,0 18,5 19,1 19,6 20,1
Porcentaje de recombinacin Z 0,095 0,10 0,11 0,12 0,13 0,14 0,15 0,16 0,17 0,18 0,19 0,20 0,22 0,24 0,26 0,28 0,30 0,32 0,34 0,36 0,38 0,40 0,42 0,44 0,46 0,48 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95 1,00
ACOPLAMIENT REPULSIN O
21,8 22,3 23,2 24,0 24,8 25,5 26,2 26,9 27,5 28,1 28,7 29,3 30,4 31,3 32,3 33,2 34,0 34,8 35,5 36,2 36,9 37,6 38,2 38,8 39,4 39,9 40,5 41,8 42,9 44,0 45,0 46,0 46,9 47,7 48,5 49,3 50,0
20,6 21,1 22,0 22,9 23,7 24,5 25,2 25,9 26,6 27,2 27,9 28,5 29,6 30,7 31,7 32,6 33,5 34,3 35,1 35,8 36,6 37,2 37,9 38,5 39,1 39,7 40,3 41,6 42,8 43,9 45,0 45,9 46,9 47,7 48,5 49,3 50,0
Segunda Letra
U aa U UUU UUC UUA UUG C Primera Letra A CUU CUC CUA CUG AUU AUC AUA AUG G GUU GUC GUA GUG fen fen leu leu leu leu leu leu ileu ileu ileu met val val val val UCU UCC UCA UCG CCU CCC CCA CCG ACU ACC ACA ACG GCU GCC GCA GCG C aa ser ser ser ser pro pro pro pro tre tre tre tre ala ala ala ala UAU UAC UAA UAG CAU CAC CAA CAG AAU AAC AAA AAG GAU GAC GAA GAG A aa tir tir pare pare his his gln gln asn asn lis lis asp asp glu glu UGU UGC UGA UGG CGU CGC CGA CGG AGU AGC AGA AGG GGU GGC GGA GGG G aa cis cis pare tri arg arg arg arg ser ser arg arg gli gli gli gli U C A G U C A G U C A G U C A G Tercera Letra
Abreviaturas de los aminocidos: Ala: alanina Arg: arginina Asn: asparagina Asp: cido asprtico Cis: cistena Gln: glutamina Glu: cido glutmico Gli: glicina His: histidina Ileu: isoleucina Leu: leucina Lis: lisina Met: metionina Fen: fenil-alanina Pro: prolina Ser: serina Tre: treonina Tri: triptofano Tir: tirosina Val: valina
z 0.0010 0.0015 0.0020 0.0025 0.0030 0.0015 0.0040 0.0045 0.0050 0.0060 0.0070 0.0080 0.0090 0.0100 0.0120 0.0140 0.0160 0.0180 0.0200 0.0220 0.0240 0.0260 0.0280 0.0300 0.0350 0.0400 0.0450 0.0500 0.0550 0.0600 0.0650 0.0700 0.0750 0.0800 0.0850 0.0900
Acoplamiento 2.7 3.3 3.7 4.2 4.6 4.9 5.2 5.5 5.8 6.4 6.8 7.3 7.7 8.1 8.8 9.4 10.0 10.6 11.1 11.6 12.1 12.5 12.9 13.3 14.2 15.1 15.9 16.7 17.4 18.0 18.7 19.2 19.8 20.3 20.9 21.4
Repulsin 2.2 2.7 3.2 3.5 3.9 4.2 4.5 4.7 4.9 5.5 5.9 6.3 6.7 7.0 7.7 8.3 8.9 9.4 9.9 10.3 10.8 11.2 11.6 12.0 13.0 13.8 14.6 15.3 16.0 16.7 17.4 18.0 18.5 19.1 19.6 20.1
z 0.095 0.100 0.110 0.120 0.130 0.140 0.150 0.160 0.170 0.180 0.190 0.200 0.220 0.240 0.260 0.280 0.300 0.320 0.340 0.360 0.380 0.400 0.420 0.440 0.460 0.480 0.500 0.550 0.600 0.650 0.700 0.750 0.800 0.850 0.900 0.950 1.000
Acoplamiento 21.8 22.3 23.2 24.0 24.8 25.5 26.2 26.9 27.5 28.1 28.7 29.3 30.4 31.3 32.3 33.2 34.0 34.8 35.5 36.2 36.9 37.6 38.2 38.8 39.4 39.9 40.5 41.8 42.9 44.0 45.0 46.0 46.9 47.7 48.5 49.3 50.0
Repulsin 20.6 21.1 22.0 22.9 23.7 24.5 25.2 25.9 26.6 27.2 27.9 28.5 29.6 30.7 31.7 32.6 33.5 34.3 35.1 35.8 36.6 37.2 37.9 38.5 39.1 39.7 40.3 41.6 42.8 43.9 45.0 45.9 46.9 47.7 48.5 49.3 50.0
G.L. 0.95 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 20 25 30 50 0.004 0.10 0.35 0.71 1.15 1.64 2.17 2.73 3.33 3.94 4.58 5.23 5.89 6.57 7.26 10.85 14.61 18.49 34.76 0.90 0.016 0.21 0.58 1.06 1.61 2.20 2.83 3.49 4.17 4.87 5.58 6.30 7.94 7.79 8.55 12.44 16.47 20.60 37.69 0.70 0.15 0.71 1.42 2.20 3.00 3.83 4.67 5.53 6.39 7.27 8.15 9.03 9.93 10.82 11.72 16.27 20.87 25.51 44.31 0.50 0.16 1.39 2.37 3.36 4.35 5.35 6.35 7.34 8.34 9.34 10.34 11.34 12.34 13.34 14.34 19.34 24.34 29.34 49.34
Probabilidad 0.30 1.07 2.41 3.67 4.88 6.06 7.23 8.38 9.52 10.66 11.78 12.90 14.01 15.12 16.22 17.32 22.78 28.17 33.53 54.72 0.20 1.64 3.22 4.64 5.99 7.29 8.56 9.80 11.03 12.24 13.44 14.63 15.81 16.99 18.15 19.31 25.04 30.68 36.25 58.16 0.10 2.71 4.61 6.25 7.78 9.24 10.65 12.02 13.36 14.68 15.99 17.28 18.55 19.81 21.06 22.31 28.41 34.38 40.26 .63.17 0.05 5.81 5.99 7.82 9.49 11.07 12.59 14.07 15.51 16.92 18.31 19.68 21.03 22.36 23.69 25.00 31.41 37.65 43.77 67.51 0.01 6.64 9.21 11.35 13.28 15.09 16.81 18.48 20.09 21.67 23.21 24.73 26.22 27.69 29.14 30.58 37.57 44.31 50.89 76.15 0.001 10.83 13.82 16.27 18.47 20.52 22.46 24.32 26.13 27.88 29.59 31.26 32.91 34.53 36.12 37.70 45.32 52.62 59.70 86.66