Los Sistemas de Apropiación de Recursos Naturales y La Producción Agrícola en Chimalapas
Los Sistemas de Apropiación de Recursos Naturales y La Producción Agrícola en Chimalapas
Los Sistemas de Apropiación de Recursos Naturales y La Producción Agrícola en Chimalapas
Resumen Ejecutivo
Alvaro González R.1
1
Coordinador del GM. Trabajo realizado en colaboración con la UAM-I, bajo la Coordinación General de la
Dra. Ana Paula de Teresa. 1998.
2
Tal como lo expresan habitantes de algunas comunidades. Entrevista 20, cassettes 1 y 2., 1998
1
estructuras organizativas3, las deficiencias en el manejo y el escaso e ineficiente
apoyo oficial hacen que, a diferencia de otras partes del estado, no sea una
alternativa relevante.
Entre los cultivos agroforestales de carácter comercial, destaca el hule, con 3,437
hectáreas en la zona de Uxpanapa. Como alternativa para incrementar el valor de
las casi siempre mal manejadas y/o abandonadas plantaciones de hule, algunas
comunidades chinantecas en Valle Nacional, Tuxtepec han enriquecido esas
áreas con el cultivo en su interior de palma camedor, tepejilote y palma ancha,
entre otras. Este modelo agro silvícola pudiera ser una opción de desarrollo para
las zonas huleras de Uxpanapa y un modelo para fomentar la agroforestería en el
resto de los Chimalapas, donde el café combinado con el cultivo de productos no
maderables como el ixtle o pita, la palma camedor, plantas medicinales,
alimenticias o forrajeras pueden crear procesos sociales de conservación y
desarrollo, que vean en la biodiversidad una aliado y no un medio hostil e
icomprensible.
3
Ver tema sobre organizaciones (Beltrán Emma).
2
Los sistemas de aprovechamiento de recursos naturales y la producción
agrícola en los Chimalapas.
Introducción.
4
Cf. entrevistas de campo, donde se destaca la heterogénea composición social de la mayoría de las
localidades.
3
caza, pesca y manufacturas artesanales. Para establecer marcos de comparación,
y dada la amplitud del área, las comunidades visitadas se agruparon en cuatro
regiones de acuerdo a su ubicación geográfica.
4
1. La colonización y el manejo de recursos naturales en Chimalapas.
Para nuestros fines, hay que destacar que al tratarse de una zona de colonización
aun en proceso, hablamos básicamente de poblados jóvenes y, por tanto, con
sistemas de manejo y conocimiento de su medio natural aun restringidos y poco
adaptados al entorno ecológico, máxime sí en muchos de esos casos el propósito
inicial de la colonización no es buscar la adaptación al medio sino su radical
transformación para establecer sistemas agropecuarios propios de otras latitudes,
o, simplemente, ir tras la exacción de recursos maderables y no maderables.
5
Cf. Zizumbo y Colunga, 1982, Alfaro, Mara, 1992, Nigh y Rodríguez, 1995, Nahmad et. al, 1988 y 1994.
6
Cf. Nigh y Rodríguez, 1995, Szekeley y Restrepo, 1988, Restrepo, 1993, Toledo, A, 1983, Ballesteros et.
al., 1970, Segura, Jaime, 1988, Revel Mouroz, 1972, entre otros.
5
Resulta obvio que sí cerca del 60% de las poblaciones en Chimalapas no van
más allá de 1960 su adaptación y conocimiento del medio natural es insuficiente
para haber desarrollado estrategias de aprovechamiento de recursos naturales
adecuadas y diversificadas.7 Esto se complica sí consideramos que hablamos en
algunos casos de áreas biológicamente muy diversas8, cuyo poblamiento se ha
realizado sin el apoyo de programas que hayan facilitado la adaptación y diseño
de modalidades de aprovechamiento acordes al entorno natural, pues lo que ha
prevalecido como norma es la oportunidad del saqueo de recursos maderables y
no maderables y, como asentamos, la paulatina aparición de sistemas
agropecuarios que tienden a homogeneizar el paisaje y a empobrecer la
diversidad biológica, amén de sus efectos erosivos en los susceptibles suelos de
los ecosistemas forestales del trópico.
7
Los habitantes del municipio de Santa María, reconocen sólo 24% de especies florísticas identificadas por
investigadores en el trópico cálido húmedo. Eguiluz, A. 1995:136.
8
Cf. Salas S. (Coord.), 1996:28-34.
6
2.Breve semblanza de las economías rurales de los Chimalapas.
9
Madera, café, frutales diversos, productos de caería, pita, palma camedor, ocasionalmente excedentes
agrícolas, etc.
10
Cf. Eguiluz, Esto se amplía en el apartado sobre estrategias productivas.
11
Cf. apartados sobre fruticultura y producción artesanal.
7
Otro rasgo notable son los bajos rendimientos agrícolas, lo que aunado a la casi
nula producción de bienes de consumo no alimenticios, obliga a pensar hasta que
punto en estas economías campesinas actividades como la tala, la cacería furtiva
o el narcotráfico son el verdadero motor y sostén de sus economías, donde, para
el caso de la comunidad de Santa María, Chimalapa está documentado el peso de
la extracción de madera y algunas especies silvestres como base fundamental de
su economía.12
De acuerdo a las inexactas cifras oficiales para esta región, en ambos municipios
prevalece un uso del suelo para fines agrícolas, con superficies similares de
pastos y/o tierras enmontadas y las áreas forestales. Es de notarse que el total de
hectáreas de los tres tipos de uso de esta fuente es menor en alrededor de 90 mil
hectáreas a la superficie comunal reconocida para Santa María y San Miguel, por
lo cual debe tomarse como una mera aproximación.:
12
Es el caso de la comunidad de Santa María Ch., donde se estimaba que en 1990, más de 600 comuneros
vivían básicamente de la tala hormiga, para producir tablones. Eguiluzxx
8
Sta. María Ch. 151,302 108,333 104,129 60,390
Totales 194,746 148,433 149,349 68,926
Fuente: INEGI, 1994.*Incluye terrenos en activo y/o descanso
** Caminos, cuerpos de agua, áreas urbanas, etc. Las cifras de esos datos son demasiado
altas.
3.1 La recolección
13
SARH-SFF, 1993:20 en Salas S. (Coord.), 1996:86.
14
Ibid. Anterior.
9
magros conocimientos etnobotánicos debido en muchos casos a su reciente
presencia en Chimalapas.
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
15
Una fuente establece el conocimiento de 137 especies cultivadas y de17 especies silvestres de árboles
frutales. Eguiluz A. op. cit. 1995:136. En todo caso, el conocimiento de la biodiversidad primaria es bastante
escaso.
16
Muñoz, M., 1973: 197 y 200.
10
chocolate no fueron reportadas, aunque es probable que sigan siendo
aprovechadas por los zoques en alguna medida.
17
Toledo, A, 1995 108-109.
11
recursos vegetales,18 que se traduce en un restringido complemento a la dieta y la
economía.
18
La etnobotánica zoque contrasta, por ejemplo, con la huaves que maneja más de 300 especies silvestres o
los chontales serranos con 113 especies sólo para fines medicinales. Zizumbo y Colunga, 1982 y Nahmad,
González y Vázquez, 1994, respectivamente.
19
Muñoz, M., op. cit. 1977.
20
Fabrize Eduard, comunicación personal, nov., 1998.
12
Uxpanapa El Once Coyote 6
Uxpanapa La Laguna Coyote N.D.
Uxpanapa La Esmeralda Col. Cuauhtémoc 10
Uxpanapa San Fco. La Paz El Catorce 3
Centro Tierra Blanca N.D. N.D.
Centro Santa María Ch. Santa María Ch. 10
Sur Cuauhtémoc Gpe. Juchitán 3
Sur San Felipe N.D. 2
Oriente* Benito Juárez JiJipilas 40
Oriente* Sn. A. Encinal Niltepec N.D.
*Palma camedor
Fuente: Encuesta socioeconómica, 1998.
13
Principales frutales por núm ero de com unidades en Chim alapas.
27
24
21
18
15
12
9
6
3
21
Muñoz, M., 1977:200-201
14
MUNICIPIO REGIÓN COMUNIDAD FRUTAL 1 FRUTAL 2 FRUTAL 3 FRUTAL 4
Sta. Ma. Ch. Oriente- La Esperanza Zapote Naranja Mango Guanábana
Chis. Paraíso colorado
Sta. Ma. Ch. Oriente- La Libertad Zapote
Chis.
Sta. Ma. Ch. Oriente- López Portillo Zarzamora
Chis.
Sta. Ma. Ch. Oriente- Nuevo San Juan Guayaba Mamey Zarzamora
Chis.
Sta. Ma. Ch. Oriente- Pilar II Zapote Chinin Uva Copalío
Chis. mamey cimarrona
Sn. Miguel Sur 5 De Noviembre Ciruela
Ch.
Sn. Miguel Sur Cieneguilla Ciruela Mango Papaya Plátano
Ch.
Sn. Miguel Sur Cuah. Guadalupe Naranja Aguacate Malanga
Ch.
Sn. Miguel Sur El Barrancón Ciruela Mango
Ch.
Sn. Miguel Sur El Palmar Ciruela Tamarindo Anonas Mango
Ch.
Sn. Miguel Sur El Porvenir Camote Limón Tamarindo Papaya
Ch.
Sn. Miguel Sur La Compuerta Ciruela Nanche Mango
Ch.
Sn. Miguel Sur Las Anonas Anonas Mango Tamarindo
Ch.
Sn. Miguel Sur Las Conchas Nanche Mango Ciruela
Ch.
Sn. Miguel Sur Las Cruces Mango Limón Ciruela
Ch.
Sn. Miguel Sur Los Limones Ciruela Mango
Ch.
Sn. Miguel Sur Río Grande Guayaba Tamarindo Mango Ciruela
Ch.
Sn. Miguel Sur San Felipe Ciruela Mango Guanában Papaya
Ch. a
Sn. Miguel Sur Sol Y Luna Duraznillo Nanche Papaya de Guayaba
Ch. Monte
Sta. Ma. Ch. Uxpanapa Chalchijapa Zapote Naranja Nanche Guajuinicuil
mamey
Sta. Ma. Ch. Uxpanapa La Esmeralda Mamey
Sta. Ma. Ch. Uxpanapa La Fortaleza Mamey Guayaba Nanche Aguacate
Sta. Ma. Ch. Uxpanapa San Francisco La Mamey
Paz
MUNICIPIO REGIÓN COMUNIDAD FRUTAL 1 FRUTAL 2 FRUTAL 3 FRUTAL 4
Sta. Ma. Ch. Uxpanapa Sn. A. Nuevo Mamey Aguacate Naranja Limón
Paraíso
Uxpanapa Uxpanapa Agustín Melgar Zapote
mamey
Uxpanapa Uxpanapa Bajo Grande Zapote Mango Naranja Piña
mamey
Uxpanapa Uxpanapa El Carmen Guayaba Guanábana Nanche
Uxpanapa Uxpanapa El Catorce Mamey Naranja Nanche
Uxpanapa Uxpanapa El Doce Limón Naranja Guayaba Plátano
Uxpanapa Uxpanapa El Luchador Zapote Plátano Nanche
mamey
Uxpanapa Uxpanapa El Once Mamey Naranja Granada Plátano
Uxpanapa Uxpanapa Francisco Villa Zapote Granada
Uxpanapa Uxpanapa La Chinantla Mamey Plátano Naranja Limón
Uxpanapa Uxpanapa La Laguna Mamey Plátano Naranja Zapote
Uxpanapa Uxpanapa Poblado 5 Zapote Naranja Guayaba Nanche
mamey
Uxpanapa Uxpanapa Río Alegre Zapote
mamey
15
Fuente: Encuesta socioeconómica, 1998.
16
MUNICIPIO REGIÓN COMUNIDAD FRUTAL VENTA UNIDAD PRECIO
San Miguel Sur El Barrancón Ciruela Ingenio Sto. Litro 1.00
Ch. Domingo, El
Porvenir, La
Venta y
Localidad
Mango Ingenio Caja 15.00
Santo
Domingo y
La Venta
San Miguel Sur Los Limones Ciruela Localidad Litro 1.00
Ch.
Mango Localidad Pieza 0.50
San Miguel Sur La Compuerta Nanche La Blanca y Litro 4.00
Ch. Niltepec
Mango Los Limones Pieza 0.50
San Miguel Sur Las Conchas Mango Los Limones Caja 20.00
Ch.
Ciruela Los Limones Litro 1.00
Fuente: Encuesta socioeconómica, 1998.
La manufactura de artesanías es una actividad que también implica una relación directa entre la población
y el aprovechamiento de los recursos naturales. De acuerdo a los datos de la investigación, en 33
comunidades es común la producción de diversos artículos artesanales. La información no consigna en
todos los casos el tipo particular de recursos naturales empleados, por lo cual, por ejemplo, para los
productos de madera y cestería no es posible saber con precisión las especies empleadas, así como para los
textiles, donde se desconoce si los hilos son naturales o sintéticos. A nivel genérico, sobresale el uso de
recursos como la madera, el barro y fibras vegetales como la palma real. Por tipo de productos, los
bordados, huipiles, petates, sombreros, cintas para sombreros, ollas e implementos para la pesca
(atarrayas), son de los más representativos y extendidos. Aparentemente hay comunidades especializadas
en alguna rama específica, como los arpones y artes para capturar camarón, los catres en Vista Hermosa
SMA, las canoas en el poblado Doce, los lazos para tendedero en San Felipe y los mecates de San Miguel
Chimalapa.
17
Cuadro 8. Producción de artesanías región y número de
artesanos
Región Municipio No. de comunidades
productoras
Uxpanapa Uxpanapa 6
Santa María Ch. 4
Centro Santa María Ch. 3
Sur San Miguel Ch. 15
Oriente-Chiapas San Miguel Ch. 2
Santa María Ch. 3
Totales 33
Las comunidades con mayor diversidad productiva son El Doce, La Chinantla, La Laguna, Cieneguilla,
Cuauhtémoc Guadalupe, Las Conchas, Río Grande y San Felipe con cinco productos cada una. Le siguen, con
COMUNIDAD Artesanía1 Numart1 Artesanía2 Numart2 Artesanía3 Numart3 Artesanía4 Numart4 Artesanía5 Numart5
Chalchijapa Atarrayas 1 Bordados 1
La Fortaleza Servilletas 28
San Francisco La Paz Bordados 53 Cestos 2
San Antonio Nuevo Bordados 10 Redes para 20
Paraíso mazorca
El Carmen Canastos 1 Sombreros 1 Abanicos 1 Bordados 1
(servilletas)
El Catorce Huipiles 30 Comales 150
El Doce Huipiles 2 Canastos 1 Abanicos 20 Atarrayas 15 Canoas 10
de palma
real
El Once Huipiles 2 Cestería 2 Tejidos 227
La Chinantla Tejidos 40 Bordados 100 Cestería 8 Tallado de 60 Comales 200
madera
La Laguna Bordados 50 Hilo a 2 Comales 5 Abanicos 5 Cestos N/D
mano
Santa María Comales/oll 4
Chimalapa as de barro
Tierra Blanca Bordados 15 Cestería 1 Atarrayas 1 Alfarería 3
18
El Porvenir Teja y 20
ladrillos
Emiliano Zapata Petates 15
La Compuerta Petates 15 Cestería 1
Las Conchas Petates 100 Hamacas 100 Lazos 100 Sopladores 100 Cintas de 6
Sombreros
Las Cruces Petates 4
Los Limones Sopladores 10 Águales 8 Cintas para 90 Petates 80
sombrero
Río Grande Petates 6 Bateas 9 Comales 6 Sopladores 18 Escobas 18
San Felipe Cintas para 2 Escobas de 20 Petates 20 Redes para 20 Lazos para 2
sombrero palma mazorca tendedero
San Miguel Petates 8 Mecate 10
Sol Y Luna Petates 6
Vista Hermosa Hamacas 4 Petates 3
Nuevo San Juan Sombreros 1 Bordados 25 Comales y 25
ollas
Pilar II Bordados 6 Cestería 2
Benito Juárez Petates 4 Hamacas 5 2. Tallado 5
en madera
San Antonio Encinal Bordados 1 Alfarería 1 Petates 3
19
****Pita, tule y maguey
.Entre los cultivos agroforestales de carácter comercial, destaca el hule, con 3,437
hectáreas en la región Uxpanapa, donde destacan las comunidades del Doce,. El
Once, Chinantla, La Laguna y el Poblado 5, en Veracruz. Este producto es
resultado de la colonización de Uxpanapa, pues fue introducido por la Comisión
del Papaloapan como parte de las políticas orientadas a substituir las áreas de
selva naturales por plantaciones supuestamente de alto potencial económico.
Como alternativa para incrementar el valor de las casi siempre problemáticas o
abandonadas plantaciones de hule, algunas comunidades chinantecas en Valle
Nacional, Tuxtepec han enriquecido su agroforestería con palma camedor,
tepejilote y palma ancha, entre otras.23 Este modelo agro silvícola pudiera ser una
opción de diversificación para las zonas huleras de Uxpanapa, y un ejemplo para
impulsar otras formas de agro silvicultura en las demás regiones de los
Chimalapas, que cuentan con recursos no maderables como palmas, ixtle,
hongos, plantas medicinales y de ornato, forrajeras, etc.
22
INEGI, 1994
23
Grupo Mesófilo, trabajo de campo, 1999.
20
procesos de diversificación en el aprovechamiento de recursos naturales debe ser
una prioridad institucional como base inicial para cualquier programa de
conservación y/o preservación en los Chimalapas.
5.2 El maíz
Una investigación de campo establece que hasta fines de los años setenta
las comunidades del municipio de Santa María Chimalapa disponían de
autosuficiencia en maíz debido a la combinación de la agricultura de temporal y la
de humedad, llamada localmente “chahuite”, practicada fundamentalmente en las
vegas de los ríos. Tal combinación, apoyada en el uso de tres variedades de
semilla, (una de ciclo corto y dos largo) garantizaba un abasto suficiente, que junto
a las actividades de recolección, caza y pesca, aparentemente satisfacía las
necesidades alimentarias básicas de las unidades domésticas.24
24
Cf. Eguiluz, de A. Alicia1995:136 y ss.
25
SARH-SFF loc. cit. en Salas, S. (Coord.), 1996:86
21
dando origen a una situación de insuficiencia crónica de maíz producido en la
región.26
Se ignora si ese proceso es similar en el municipio de San Miguel, pero los datos
recientes sobre la producción maícera de temporal en las cuatro regiones (cuadro
10) varían, presentándose los más altos en la región Oriente, con promedios
intermedios en la Sur y Centro y los más bajos en Uxpanapa. En todo caso, los
rendimientos promedio de los Chimalapas son aún superiores a los obtenidos en
las áreas serranas indígenas de la entidad, donde históricamente la tierra ha sido
sometida a mayor desgaste por actividades agrícolas que en las aun
mayoritariamente jóvenes comunidades de los Chimalapas.27 Sin embargo, la
continua combinación de la r-t-q con agroquímicos y la carencia de obras de
retención, hará que los frágiles 10 tipos de suelos regionales se erosionen y
desgasten, y los rendimientos irán, paulatinamente, a la baja, máxime sí el
descanso promedio en las 39 comunidades reconocidas en el programa
microregional de Chimalapas es de sólo 2 años.28
22
Los rendimientos y niveles de consumo en Uxpanapa refutan las teorías sobre la
supuesta potencialidad agrícola de los suelos tropicales, esbozadas como
justificación para permitir su desmonte y colonización. Considerando que, incluida
la porción de Veracruz, es la región de Chimalapas con mayor población, su
situación es más crítica en materia nutricional y de los gastos necesarios para
adquirir el grano faltante.
23
Producción y compra de maíz en
Chimalapas
5107
7329
2479
5589
29
Incluye porciones de Veracruz (municipio de Uxpanapa) y Chiapas (municipio de Cintalapa).
24
MUNICIPIO UNIDADES HECTÁRE SUPERFI SUPERFICI PRODUCCI RENDIMIEN
DE AS POR CIE E ÓN TO MEDIO
PRODUCCI UNIDAD SEMBRA COSECHA OBTENIDA (TON/HA)
ÓN DE DA (HA) DA (HA) (TON)
PRODUCCI
ÓN
SAN MIGUEL CHIMALAPA 154 1.8 284.8 243.0 267.1 1.1
SANTA MARIA CHIMALAPA 446 1.7 766.5 731.6 845.8 1.1
TOTALES/PROMEDIOS 600 1.7 1051.3 974.6 1112.8 1.1
Fuente: Censo agropecuario y forestal 1991, en Coplade, 1998.
5.3 El fríjol
Los rendimientos son francamente malos, con un promedio de 0.70 tonelada por
hectárea, con consumos familiares anuales por región que oscilan entre 1.7 a 0.2
toneladas. En este sentido, las regiones menos desfavorecidas son la Oriente y
Centro, con la de Uxpanapa con un raquítico 0.2 tonelada anual por familia. Este
hecho, aunado a lo ya visto con el maíz de temporal, contribuye a demostrar la
falacia de las políticas que justificaron el supuesto bienestar que se derivaría de la
colonización de esa zona tropical. A esta producción habrá tal vez que considerar
la proveniente del cultivo del frijol imbricado a la milpa, pero se carece de esta
información.
25
Sur 502.5 212.5 0.42 15 705 0.301
Oriente 474.5 306.3 0.64 11 524 1.710
Totales 2,466.6 1,741.1 0.70 50 3,733 2.144
Fuente: Encuesta socioeconómica, 1998.
Las comunidades más significativas en este cultivo son: Santa María Chimalapa
con 780 hectáreas, Las Conchas con 215, El Doce con 119, Lázaro Cárdenas con
117.5, El Once con 113.5 y La Esperanza Paraíso con 112.5, que en 1998
sembraron en conjunto 59% de la superficie dedicada al frijol en los Chimalapas.
Por lo que respecta exclusivamente a la microregión Coplade (cuadro 14),
observamos que ahí se siembra menos de la superficie total regional, y que los
rendimientos son algo menores que en el universo más amplio de la región.
Ciclo Otoño-
Invierno
UNIDADES DE HECTÁREAS POR SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCI RENDIMIE
PRODUCCIÓN UNIDAD DE SEMBRADA (HA) COSECHADA ÓN NTO
PRODUCCIÓN (HA) OBTENIDA MEDIO
(TON) (TON/HA)
27 1.2 33.0 21.1 5.12 0.2
101 0.9 97.8 66.9 40.9 0.6
128 1.0 130.8 87.9 46.02 0.5
Fuente: Ibid. anterior.
30
Tal como lo expresan habitantes de algunas comunidades. Entrevista 20, cassettes 1 y 2., 1998
26
6. La caza y pesca, o acabemos con la fauna
en los Chimalapas
REGIÓN MUNICIPIO COMUNIDAD Período Período pesca
caza
Uxpanapa Santa María Chalchijapa Todo el año Feb.-Mayo
Uxpanapa Santa María La Fortaleza Todo el año Todo el año
Uxpanapa Santa María San Francisco La Paz Julio-Feb. Julio-Feb.
Uxpanapa Santa María San Antonio Nuevo P. Oct-Nov. Junio-Feb.
Uxpanapa Uxpanapa Agustín Melgar N/D N/D
Uxpanapa Uxpanapa Bajo Grande Julio-Feb. Feb.-Abril
Uxpanapa Uxpanapa El Catorce Sept-Oct. Feb.-Mayo
Uxpanapa Uxpanapa El Once Todo el año Abril-Mayo
Uxpanapa Uxpanapa Francisco Villa N/D N/D
Uxpanapa Uxpanapa Plan de Arroyo Todo el año Todo el año
Uxpanapa Uxpanapa Poblado 1 N/D N/D
Uxpanapa Uxpanapa Río Alegre Marzo-Junio N/D
Uxpanapa Matías R. Colonia Cuauhtémoc N/D Junio-Sept.
Uxpanapa Guichicovi Boca De Monte Todo el año N/D
Centro Santa María Escolapa N/D Marzo-Abril
Centro Santa María Santa Inés N/D Marzo-Junio
Centro Santa María Santa María Ch. N/D N/D
Centro Santa María Tierra Blanca Todo el año Abril-Mayo
Centro Santa María Vista Hermosa SMA Junio-Julio Abril-Junio
Sur San Miguel Las Anonas Junio-Sept. Nov.-Dic.
Sur San Miguel 5 De Noviembre Junio-Agosto Enero-Mayo
Sur San Miguel Cuauh. Guadalupe Marzo-Abril Abril-Mayo
Sur San Miguel El Palmar Mayo-Agosto Marzo-Mayo
Sur San Miguel El Porvenir Todo el año Nov.-Dic.
Sur San Miguel Las Conchas N/D N/D
Sur San Miguel Los Limones N/D Enero-Junio
Sur San Miguel Río Grande Todo el año Marzo-Mayo
Sur San Miguel San Miguel N/D Marzo-Junio
Sur San Miguel Sol Y Luna N/D N/D
Sur San Miguel Vista Hermosa N/D N/D
Oriente-Chis. Santa María Nuevo San Juan N/D Marzo-Junio
Oriente-Chis. Santa María Pilar II Todo el año Marzo-Mayo
Oriente-Chis. Santa María Río Frío Marzo-Nov. Marzo-Mayo
Oriente-Chis. San Miguel Benito Juárez Jul.-Feb. Julio-Feb.
Oriente-Chis. Cintalapa Díaz Ordaz Todo el año Marzo-Mayo
Oriente-Chis. Cintalapa Pilar I Todo el año Agosto-Feb.
Fuente: Encuesta socioeconómica, 1998.
27
Hasta dónde su práctica rebasa el mero consumo para ser tráfico ilegal es algo a
investigar, así como identificar con precisión las especies aprovechadas y los
métodos para su obtención. Sin esos datos, no obstante, es razonable suponer
que estas actividades representan un peligro para la vida silvestre y el equilibrio
ecológico de la región, al no haber, aparentemente, estructuras normativas
comunitarias que las regulen.El peligro para los recursos de fauna no es
alarmismo; tenemos, por ejemplo, que hay comunidades que cazan (13) o pescan
(2) a lo largo de todo el año, o sea, no hay vedas ni respeto a los períodos de
reproducción de la fauna terrestre o acuática en esos sitios. Si a eso agregamos
que, mínimamente, en 4 comunidades se expresó abiertamente que venden parte
de lo cazado y otras tantas de lo pescado, estamos frente a un posible proceso de
caza y pesca indiscriminada, sin restricciones de ninguna especie, dado que la
presencia de instituciones que pudieran regular esta actividad es nula o
meramente nominal. Los poblados que venden parte de la cacería son: Los
Limones, San Miguel Ch, Las Cruces y El Palmar, mientras que la pesca con fines
comerciales se práctica en Los Limones, El 11, Santa María Chimalapa y Sol y
Luna. Un caso especial son las comunidades de San Francisco La Paz, Agustín
Melgar, San Antonio Nuevo Paraíso y Tierra Blanca, con altísimos porcentajes de
población dedicada a ambas actividades (ver cuadro 18).
Cabe aclarar que no toda la población de las comunidades que cazan y pescan
participa en estas actividades, pues la información indica que es más bien
patrimonio de grupos locales específicos, salvo las comunidades del siguiente
cuadro, donde entre 80 a 100% de los hombres se dedican de lleno a la caza o
28
pesca. A este respecto hay dos opciones: caer en actitudes social y
metodológicamente inadecuadas, propias de instancias conservacionistas a
ultranza, quienes abogarían por prohibiciones o decretos inútiles, como el reciente
de prohibir la quema con fines agropecuarios, o bien la opción de evaluar el
impacto específico de estas actividades, diseñar planes de manejo y
comercialización, incluida la capacitación y asesoría necesaria y, sobre todo,
buscar alternativas de diversificación productiva.
31
Piscicultura, reservas cinegéticas, etc., son algunas opciones.
29
población tomará, en primera instancia, lo que tiene a la mano: madera, caza y
pesca.
7. Conclusiones y alternativas
30
♦ Promover e intensificar las experiencias de aprovechamiento comunitario de no
maderables como las palmas, el ixtle, los hongos, plantas alimenticias,
medicinales, de ornato, etc., bajo esquemas que promuevan sistemas y planes
de manejo y establezcan formas y canales de comercialización que generen
ingresos y fomenten estructuras de organización y participación. Hay en el
estado experiencias positivas que pueden servir de base para iniciar procesos
de capacitación, asesoría y difusión para este tipo de actividades.
♦ Impulsar procesos de reconversión productiva de cultivos básicos que
garanticen mejor producción, conservación de los suelos y la paulatina
reducción de prácticas de roza-tumba-quema.
♦ Bajo los mismos principios, diversificar los cultivos complementarios al binomio
maíz-frijol y fomentar las hortalizas biointensivas, como opciones de
alimenatción.
♦ Analizar y evaluar, y si es procedente, establecer proyectos pilotos
demostrativos para impulsar a la fruticultura como actividad productiva rentable
y orientada a fomentar procesos de reforestación y/o agroforestería. La
presencia de puertos y vías de comunicación en el Golfo y Pacífico en el Istmo
de Tehuantepec, debiera ser un atractivo para producir y exportar productos
frutícolas primarios o transformados, provenientes de los Chimalapas.
♦ Evaluar el real potencial económico y como factor de conservación de los
bosques de la cafeticultura regional para: a)establecer o reforzar las áreas
cafetaleras de buen rendimiento y calidad y, b)reemplazar con otras
actividades aquellas de baja productividad o problemáticas para su
comercialización.
♦ Incorporar la producción artesanal regional a los circuitos comerciales y
turísticos de la entidad podría fortalecer las economías comunitarias y ahondar
en un mayor conocimiento sobre el tipo, volumen y procedencia de los
recursos naturales involucrados en su creación.
♦ Establecer con precisión el nivel de impacto de las actividades de caza y pesca
y, mediante procesos de reflexión, llegar a acuerdos comunitarios para diseñar
y operar planes de aprovechamiento que no pongan en riesgo a las especies
terrestres y ribereñas. Un caso puede ser la piscicultura o la cría y
reproducción de ciertas especies terrestres, serios estudios de por medio.
♦ Mediante intercambios programados, llevar productores de la región conocer
experiencias externas exitosas de manejos agro silvícolas, procesos de
planeación comunitaria, aprovechamiento acuícola y programas de
conservación de suelos y reconversión tecnológica agrícola, entre otras.
31
destrucción y/o transformación de sus ecosistemas naturales y convertirlos en
deficientes zonas agrícolas o ganaderas. Revertir ese proceso y no ver a los
ecosistemas regionales como estorbo, sino aliados para la consecución de
objetivos de bienestar social, conservación y manejo adecuado de sus recursos
naturales es la vía. No es fácil, no es sencillo, pero es la única alternativa viable.
32
BIBLIOGRAFIA CITADA
1977 Muñoz, M. Carlos Crónica de Santa María Chimalapa. Ediciones Molina, SLP,
México.
1996 Salas S. (Coord.). Análisis de la vegetación y uso actual del suelo en el Estado de
Oaxaca. IV (Istmo).. SERBO A. C. Oaxaca, México. Reporte Técnico.
1982 Zizumbo Daniel y Patricia Colunga. Los huaves: la apropiación de los recursos
naturales. Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de Sociología Rural.
México.
33