Límites Celulares
Límites Celulares
Límites Celulares
Objetivos:
Primero que nada tenemos que tomar la definición de membrana celular, como el límite
que permite el intercambio selectivo de sustancias entre la célula y el medio y como
matriz extracelular (MEC), a la estructura insoluble de macromoléculas secretadas, que
rodea a la célula. Esta corresponde a la pared celular en archea, bacteria y eucarya,
excepto en la célula animal donde corresponde a la sustancia fundamental.
Modelo de mosaico fluido. Este modelo nos representa las membranas como
estructuras compuestas de trozos de proteínas dentro de una matriz (fosfolípidos). Estas
membranas presentan fluidez, esto quiere decir que los lípidos y las proteínas son
móviles y capaces de desplazarse dentro de la membrana para participar en
interacciones con otras moléculas de la misma membrana. En este modelo la “cabeza”
del fosfolípidos es del tipo polar, o sea hidrofílica y el “cuerpo” del fosfolípidos es la
parte apolar e hidrofóbica, que odia al agua; esto convierte al fosfolípidos en anfipático.
Membrana; entonces esta es el límite de la célula que permite el intercambio selectivo
de sustancias entre la célula misma y el medio.
Composición Química de la membrana: Está formada por proteínas, del tipo integrales
(de paso único y de paso múltiple) y periféricas (que están unidas a lípidos,
oligosacáridos o proteínas); estas tienen en común el movimiento de forma de
traslación. Dentro también encontramos distintos tipos de lípidos, como los
fosfolípidos, glucolípidos y esteroides, en si los que mas se destacan son los
fosfolípidos, y estos presentan movimientos en forma de rotación, traslación y de
transferencia intermembranosa. Por último como componente de esa membrana
encontramos a los hidratos de carbono, que en general son los glucolípidos y las
glucoproteínas.
Esta membrana en cuento a la composición presenta algunas variaciones en los que son
a las bacterias, archeas y en eucarya:
Membrana de Archea: Los lípidos, son los diéteres de glicerol y los tetraéteres de
diglicerol. En cambio en las proteínas al igual que en bacterias tenemos las del tipo
integral y perisféricas. Aquí no se presentan los hidratos de carbono.
Membrana en Eucarya: Aquí los lípidos, se encuentran en dos grupos; ya sea como
fosfolípidos (fosfoglicéridos y esfingolípidos) y en glucolípidos (gangliósidos,
cerebrósidos y esteroides). Las proteínas por su parte también son integrales, pero
ahora son igual extrínsecas. Y finalmente como carbohidratos, tenemos los glucocáliz,
ya sea como ribete en cepillo (intestino) o chapa estriada (riñón).
Funciones de la Membrana:
Funciones de la MEC; sirve primero que nada como soporte estructural de células y
tejidos, y además participa en la regulación del comportamiento de las células en los
organismos multicelulares.
Pared Celular en Archae: Aquí tiene como función el determinar la forma celular como
también contrarrestar la presión osmótica. Su composición en el esqueleto es que esta
formado por un pseudopeptidoglucano (N-acetil glucosamina y ácido N-
ácetilalosaminurónico).
Pared Celular en Bacterias: Las funciones que representa esta pared en las bacterias se
van al lado de determinar la forma celular, de contrarrestar la presión osmótica; también
hace de superficie rígida para que así se permita el anclaje de apéndices y es sitio de
unión bacteriófago. Su composición química se da por el péptidoglucano o mureína (N-
acetilglucosamina y N-acetilmurámico), y también por algunos péptidos intercatenarios
como (L-alanina, D-alanina, D-glutámico y lisina o acido diaminopimélico).
La matriz en el caso de las plantas superiores, se forma o divide en tres partes: tenemos
las hemicelulosas, que es un esqueleto de hexosas enlazadas de forma B 1,4
(xiloglucanos, arabinoxilanos, glucomananos y galactomanos). Tenemos igual las
pectinas, que son polisacáridos complejos formados por ácido galacturónico con forma
A 1,4 (homogalacturonanos, ramnogalacturonanos y galacturonanos sustituidos). Y
finalmente la presencia de extensinas, que son proteínas formadas por hidroxiprolina
(aminoácido).
Sustancias Fundamentales:
- Glucoproteínas:
Tenacina: Consta de seis cadenas que se disponen radialmente. Cada cadena presenta
varios dominios: uno se une a la fibronectina y otro al sindecano.
Trombospondina.Se une a la superficie de las células que la segregan (fibroblastos,
macrófagos, células musculares lisas y células endoteliales) y también al colágeno,
fibronectina y heparina.
Laminina: Está constituida por tres polipéptidos diferentes que constituyen una
molécula en forma de cruz, con varios dominios que pueden unirse a la superficie
celular, al colágeno de tipo IV, al heparán sulfato o a la entactina. Se encuentra en la
lámina basal de los epitelios y en la superficie de algunos tipos celulares, como células
musculares, adipocitos y células de Schwann
Gag: Largo polisacárido, de hasta 80 residuos constituidos por dímeros que contienen
N-acetil-galactosamina o N- acetil-glucosamina y suelen encontrarse sulfatados.
Acido Hialurónico: Es el GAG más abundante; pero se une a proteínas, ni está sulfatado
y a él se unen perpendicularmente otros GAG (como si fuera el eje proteico).
Otros Gag: Condroitín sulfato 4 (sulfato de condroitina A), condroitín sulfato 6 (sulfato
de condroitina C), dermatán sulfato (sulfato de condroitina B),
heparán sulfato (sulfato de heparina), heparina, queratán sulfato (sulfato de queratán),
Colágeno: Molécula formada por tres cadenas polipeptídicas entrelazadas en una triple
hélice dextrógira. Es muy resistente a la tracción y une las células. Se encuentra en los
huesos, tendones y en tejido conjuntivo laxo.