Espacio Publico y Calidad de Vida
Espacio Publico y Calidad de Vida
Espacio Publico y Calidad de Vida
En
la organizacin espacial de los asentamientos humanos se encuentran diversos modos de distinguir unos mbitos de uso comn y otros de uso reservado o privado. Esta pauta, que posee una dimensin casi universal, se particulariza en la cantidad y calidad del espacio pblico de cada asentamiento en relacin con el tamao de la poblacin y con sus cdigos culturales. Es difcil imaginar un asentamiento humano en el cual no exista una nocin de espacio comn la que concretiza el sentido de lo pblico arraigado en su comunidad. En ese sentido define cuantitativamente aquello que ha de configurar el territorio de todos y el de cada uno de los ciudadanos. El estudio de la historia permite apreciar la evolucin de ese sentido de lo pblico en diversos contextos culturales, desde las nociones ms sencillas que se encuentran en los asentamientos primarios hasta las complejas estructuras de las grandes ciudades contemporneas. La herencia de la ciudad colonial colombiana es un ejemplo especialmente interesante de apreciar. El acto de fundacin de un asentamiento se entendi como la determinacin de una estructura en la cual estaban claramente definidos los espacios pblicos y las parcelas que podan ser repartidas entre los habitantes. El dominio pblico tena su centro en la plaza mayor, circundada por las edificaciones ms importantes del lugar. La red de calles, rigurosamente ordenada en una malla cuadriculada se prolongaba en los senderos y caminos que comunicaban el asentamiento a la gran red poblada. Frente a las iglesias conventuales se reservaba una plazoleta que serva como atrio, para los eventos religiosos. los ejidos, eran reservas de tierra de uso comn, localizadas fuera del tejido urbanizado. En ellos se contaba con bosques para lea, lugares para el sacrificio de ganado, dehesas y otros bienes comunes. El espacio privado se delimit con el muro casi hermtico de la fachada y se desarroll en los predios individuales dispuestos en el interior de las manzanas. La claridad en la delimitacin de lo pblico se corresponda con igual claridad en la definicin de los diversos recintos del mundo privado y, entre ellos, de los diferentes umbrales y espacios de transicin. La tradicin cultural implantada en Colombia por Espaa se impuso en todo el territorio colonizado, se prolong con algunas variaciones en las tradiciones urbanizadoras decimonnicas y sobrevivi casi hasta mediados del presente siglo, cuando las pautas de modernizacin sustituyeron pero no necesariamente la superaron en cuanto a calidad de los asentamientos se refiere. Las formas
modernas de urbanizacin, basadas por una parte en principios funcionales y por otra en principios cambiantes de la especulacin inmobiliaria, han trabajado el espacio pblico como aquel residuo que queda despus de delimitar el espacio rentable de uso privado. Estas formas pragmticas de delimitacin territorial han conducido en forma acelerada hacia una degradacin no slo del espacio fsico sino de la valoracin y respeto por el sentido mismo de lo pblico. El modelo urbanizador difundido desde las grandes ciudades, contagia a las ciudades menores y a los pueblos. En estos, donde la tradicin ha perdurado, la irrupcin de estos modelos no slo produce periferias anmalas y descuidadas sino que contribuye al deterioro del espacio pblico patrimonial, heredado del pasado. Las leyes colombianas son bastante explcitas en cuanto a espacio pblico se refiere. El artculo 82 de la Nueva Constitucin dice textualmente: Es deber del Estado velar por la proteccin de la integridad del espacio pblico y por su destinacin al uso comn, el cual prevalece sobre el inters particular. Las entidades pblicas participarn en la plusvala que genere su accin urbanstica y regularn la utilizacin del suelo y del espacio areo urbano en defensa del inters comn. La misma Constitucin delega en los Concejos municipales la reglamentacin de los usos del suelo y el control de las actividades relacionadas con la construccin de inmuebles destinados a vivienda. La Ley de la Reforma Urbana, el Cdigo de Rgimen Municipal y el Cdigo de Recursos Naturales por su parte incluyen normas bastante precisas, tendientes a la conservacin y mejoramiento de la calidad de vida en las poblaciones a travs de la provisin, mantenimiento y adecuacin del espacio pblico. Estas disposiciones enfatizan la importancia de la participacin de las administraciones municipales en la bsqueda de mecanismos para mejorar la calidad de vida en sus territorios y asentamientos, tomando en cuenta el papel determinante que asume en esa bsqueda el espacio comn. Con un aparato legal como ste, el espacio pblico en la ciudad colombiana debera tender a un mejoramiento. Si esto no sucede, se advierte negligencia de parte de las autoridades y entidades responsables. La accin ciudadana tiene tambin un papel significativo en este asunto, en cuanto ha sustitudo o complementado la accin del Estado en la construccin, mejoramiento y mantenimiento del espacio pblico. Muchas comunidades han construido con su propio esfuerzo espacios para la recreacin infantil y han logrado dar terminacin y dotacin a los espacios pblicos de sus barrios y veredas, como parte de su gestin para elevar el nivel de su calidad de vida. El trabajo colectivo permite embellecer los espacios inmediatos a la vivienda y dar sentido a la vida en comn. La veedura ciudadana ha defendido espacios en peligro y acta como la interventora de muchas obras realizadas en sus vecindarios. La ciudadana es, finalmente, la beneficiaria o la vctima de la calidad de su espacio pblico. El entender el derecho a este bien y el defenderlo hace parte de ese largo proceso de educacin ciudadana que lentamente se lleva a cabo en Colombia. La subvaloracin del sentido de lo pblico y el culto a lo privado propios del momento econmico actual no se compadecen con criterios fundamentales de
calidad de vida. Habitar una ciudad o un pueblo no consiste slo en adquirir propiedad de un espacio privado. Slo en una estructura adecuada de espacios pblicos se encuentra el complemento indispensable del sentido individual del habitar. La ciudad es una casa, la casa es una ciudad. En esta frase dicha por Len Battista Alberti a fines del siglo XV, se encuentra claramente resumida la relacin esencial entre los mbitos privado y pblico. Y es en este sentido en el que debe pensarse y realizarse toda intervencin destinada a mejorar la calidad de vida en el hbitat construdo. En el momento actual en el que las telecomunicaciones sitan en el mbito de lo privado aquello que antes era propio del dominio de lo pblico, surge la pregunta acerca de hasta dnde es importante seguir defendiendo el espacio pblico en la ciudad contempornea. La disposicin en el espacio domstico de aparatos de comunicacin, de informacin y de entretenimiento que hacen hoy hablar de la telepolis, hace pensar en un futuro en el que los ciudadanos, cada vez ms aislados fsicamente, se conecten y comuniquen a travs de esos medios. La ciudad del futuro, segn esta mirada, ha de ser una red de comunicaciones y de realidades virtuales. Su espacio material perder la funcin milenaria, se convertir en algo para ser visto, pero no necesariamente transitado y menos an disfrutado. Pensar en esos trminos es desconocer algo que es esencial en la ciudad, en cualquier poca, y que puede denominarse la experiencia urbana. La ciudad en tanto tal es y ser un hecho arquitectnico formado por espacios y edificios cuyas formas, tamaos y articulacin pueden variar a lo largo del tiempo. La experiencia espacial, la vivencia de los lugares, el sentirse parte de esa arquitectura son valores que la sociedad humana no puede arrojar por la borda sencillamente. Las comunicaciones cambian modos de vida, modos de aprender y comprender, incluso modos de pensar y crear. La ciudad como habitacin construda ofrece experiencias que los medios no pueden sustituir. Un buen modo de llegar al futuro es a partir de un presente aceptable. La situacin actual de la ciudad colombiana no es satisfactoria , sus problemas son enormes y, en algunos casos como el de Bogot, son difciles de solucionar incluso en un largo plazo. Si se desea alcanzar una ciudad habitable en el maana, debe procurarse la definicin de una estructura fsica saludable para alojar una condicin social en la que la violencia y los conflictos sociales y culturales del presente encuentren, si no una solucin definitiva, al menos una alternativa ms justa y digna. La preocupacin actual por el incremento y el mejoramiento del espacio pblico urbano, en especial en los barrios populares, es apenas una parte de esa estructura posible y necesaria. Hay ocasiones en que mirar al pasado retarda y obstaculiza la marcha hacia el futuro. Esto no parece ser totalmente vlido en el campo del espacio pblico. Es posible mirar, con los ojos de hoy, los valores urbanos que dej la historia y traerlos al presente en los nuevos trazados urbanos. Es posible tambin definir, con una mirada contempornea, el sentido de lo pblico y abogar por el respeto
que a veces se extravan en los meandros del utilitarismo y de la indiferencia. Y es necesario mirar el futuro no como una perversin del presente sino como la conquista de todo aquello que falta y la valoracin de todo aquello que la humanidad ha acumulado como cierto. El Espacio pblico urbano es parte de ello.
www.barriotaller.org.co