Primavera de Praga

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRIMAVERA DE PRAGA Durante la Guerra Fra, la Primavera de Praga (en checo: Prask jaro; en eslovaco: "Prask jar") fue

un perodo de liberalizacin poltica en Checoslovaquia, que dur desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese mismo ao, cuando el pas fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia (a excepcin de Rumania). Este movimiento buscaba modificar progresivamente aspectos totalitarios y burocrticos que el rgimen sovitico tena en este pas y avanzar hacia una forma no totalitaria de socialismo, legalizando la existencia de mltiples partidos polticos y sindicatos, promoviendo la libertad de prensa, de expresin, el derecho a huelga, etc. Acab en agosto de 1968, cuando las tropas del Pacto de Varsovia invaden Checoslovaquia y ponen fin al proceso de apertura poltica.

ANTECEDENTES El proceso de desestalinizacin en Checoslovaquia comenz bajo el mandato de Antonn Novotn a finales de los aos 50 y los primeros aos 60, pero tuvo un progreso ms lento que otros estados socialistas europeos. Siguiendo el liderazgo de Nikita Khrushchev, Novotn proclam la concrecin del socialismo, y una nueva constitucin, por consiguiente, adopt el nombre de Repblica Socialista Checoslovaca. El paso del cambio, tambin, fue lento; la rehabilitacin de las vctimas de la era estalinista, tal como los condenados en la Purga de Praga, pudo haber sido considerado ya en 1963, pero no se produjo hasta 1967. Con el estricto rgimen suavizando sus reglas, la Unin de Escritores de Checoslovaquia con cautela comenz su descontento, y en el boletn del sindicato, "Literrn Noviny", algunos miembros sugirieron que la literatura deba ser independiente de la doctrina del Partido. En junio de 1967, una pequea faccin de la Unin de Escritores de Checoslovaquia comenz a simpatizar con socialistas radicales, especialmente Ludvk Vaculk, Milan Kundera, Jan Prochzka, Antonn Jaroslav Liehm, Pavel Kohout e Ivn Klma. Varios meses despus, en un encuentro del Partido, se decidi que las acciones administrativas se tendran contra los escritores que abiertamente expresaron su apoyo a la reforma. Dado que solo una pequea parte de la Unin apoy estas tendencias, los miembros restantes fueron sometidos a la disciplina de sus colegas. El control sobre Literrn Noviny y varias otras editoriales fue transferido al Ministerio de Cultura, e incluso miembros del Partido que ms tarde se convirtieron en los principales reformadores incluyendo a Dubek apoyaron estas medidas. A principios de los 60, Checoslovaquia era conocida oficialmente como

Repblica Socialista Sovitica Checoslovaca (RSSC), experimentando una recesin econmica, debido al modelo sovitico de industrializacin pobremente aplicado a Checoslovaquia. Checoslovaquia estaba ya bastante industrializada antes de la Segunda Guerra Mundial y el modelo sovitico principalmente se centr en cuentas de economas menos desarrolladas. Novotn intent reestructurar la economa. El Nuevo Modelo Econmico de 1965 estimul el aumento de la demanda de reformas polticas. En 1967, el presidente Antonn Novotn fue perdiendo apoyo. El Secretario General del regional Partido Comunista de Eslovaquia, Alexander Dubek, y el economista Ota ik lo desafiaron en el encuentro del Comit Central, y Dubek invito al Premier Sovitico Leonid Brzhnev a Praga en diciembre del mismo ao. Brezhnev se sorprendi por la extensin de la oposicin a Novotn y apoy su dimisin como Presidente de Checoslovaquia. Dubek reemplaz a Novotn como Secretario General el 5 de enero de 1968. El 22 de marzo de 1968, Novotn perdi su presidencia y fue reemplazado por Ludvk Svoboda, quien ms tarde dio consentimiento a las reformas.

SOCIALISMO CON ROSTRO HUMANO Los checos y los eslovacos mostraban crecientes signos de independencia bajo el liderazgo de Alexander Dubek. Las reformas de Dubek en materia de los procesos polticos dentro de Checoslovaquia, a las que l se refera como "socialismo con rostro humano", no representaba una completa destruccin del viejo rgimen, como en el caso de Hungra en 1956. De todas formas, esto fue visto por los lderes soviticos como una amenaza a su hegemona sobre los otros estados de Europa del Este bajo el gobierno de partidos comunistas. La poltica de la URSS de reforzar a los gobiernos leales dentro de sus estados satlite, usando la fuerza militar de ser necesario, fue conocida como la Doctrina Brzhnev, llamada as en honor al lder sovitico Leonid Brzhnev, quien fue el primero en declararla pblicamente. Esta doctrina continu aplicndose hasta que fue remplazada por la Doctrina Sinatra, bajo el rgimen de Mijal Gorbachov en los aos 80.

LIBERALIZACIN Y REFORMA El pueblo checoslovaco no saba nada de la lucha poltica, y los primeros signos de cambio son muy pobres. Cuando el miembro del Presdium del Partido Comunista de Checoslovaquia (KS) Josef Smrkovsk fue entrevistado en un artculo en Rud Prvo, titulado "Qu les Espera?", l insisti que

cuando Dubek asumiera en enero la presidencia ahondara an ms los objetivos del socialismo y mantendra la naturaleza de clase del Partido Comunista. En el 20 Aniversario del Febrero Victorioso de Checoslovaquia, Dubek pronunci un discurso explicando la necesidad de un cambio tras el triunfo del socialismo. Hizo hincapi en la necesidad de "hacer valer el papel rector del Partido con ms eficacia" y reconoci que, a pesar de que Klement Gottwald inst a tener mejores relaciones con la sociedad, el Partido haba tomado torpes decisiones sobre cuestiones triviales con demasiada frecuencia. Dubek declar que la misin del Partido es "construir una sociedad socialista avanzada en slidos fundamentos econmicos [...] un socialismo que se corresponde con la histrica tradicin democrtica de Checoslovaquia, de conformidad con la experiencia de otros partidos comunistas.". En abril, Dubek Lanza un "Programa de Accin" de liberalizaciones, que inclua el aumento de la libertad de prensa, la libertad de expresin y la libertad de circulacin, con nfasis econmico en bienes de consumo y la posibilidad de un gobierno multipartidista. El programa se bas en la opinin de que "el socialismo no puede significar solamente la liberacin de los trabajadores de la dominacin de la clase explotadora, pero deben hacer ms por las disposiciones para una vida ms plena con la personalidad de cualquier democracia burguesa." El programa limitara el poder de la polica secreta y avanzara hacia la federalizacin de la RSSC en dos naciones (Chequia y Eslovaquia). El programa tambin abarcara la poltica exterior, incluyendo tanto el mantenimiento de buenas relaciones con los pases occidentales y la cooperacin con la URSS y otras naciones comunistas. Se habla de una transicin de diez aos a travs de elecciones democrticas que se haran dentro de lo posible y una nueva forma de socialismo democrtico para sustituir el statu quo. Los que redactaron el programa, sin embargo, tuvieron cuidado de no criticar las acciones de posguerra del rgimen comunista, slo se sealaron las polticas que a su juicio haban sobrevivido por su utilidad. Por ejemplo, la situacin inmediatamente posterior a la guerra haba exigido mtodos centralistas y de directiva administrativa" para luchar contra los "restos de la burguesa". Desde las "clases antagnicas" donde se dice que han sido derrotados por los logros del socialismo, estos mtodos ya no son necesarios. La reforma es necesaria, estableci el Programa, para que la economa checoslovaca pueda unirse a la "revolucin cientfico-tcnica en el mundo" en lugar de confiar en la era estalinista de la industria pesada, trabajos en energa y materias primas. Adems, desde que el conflicto interior de clases se haba superado, los trabajadores podan ser debidamente recompensados por sus cualificaciones y competencias tcnicas sin contravenir el marxismo-

leninismo. El programa sugiere que era necesario para asegurar que las posiciones importantes fueran "ocupados por gente capaz, con cuadros de expertos de educacin socialista", a fin de poder competir con el capitalismo. Aunque el Programa de Accin establece que la reforma debe proceder con conformidad de la direccin del KS, la presin popular los obligo a aplicar las reformas de inmediato. Los elementos radicales se hicieron ms presentes: la polmica antisovitica apareci en la prensa (despus de la abolicin formal de la censura el 26 de junio de 1968), los socialdemcratas comenzaron a formar un partido independiente, y se crearon nuevos clubes sin afiliacin poltica. Los inmovilistas del Partido instaron las medidas represivas, pero Dubek aconsej moderacin y reemplaz el liderazgo del KSC. En el Presdium del Partido Comunista de Checoslovaquia en abril, Dubek anunci un programa poltico de "socialismo con rostro humano". En mayo, anunci que el XIV Congreso del Partido se celebrar en una prxima reunin el 9 de septiembre. En el congreso se incorporo el Programa de Accin en los estatutos del Partido, el proyecto de la Ley de Federalizacin, y elegir un nuevo Comit Central. Las reformas de Dubek garantizaban libertad de prensa, y los comentarios polticos se permitieron por primera vez en los principales medios de comunicacin del pas. En el momento de la Primavera de Praga, Checoslovaquia disminuy su competitividad en las exportaciones, y Dubek tenia una reforma prevista para resolver estos problemas mediante la mezcla de las economas planificadas y las de mercado. En el Partido, hubo diferentes opiniones sobre cmo se debe proceder y algunos economistas expresaron el deseo de una mayor economa mixta, mientras que otros deseaban que la economa siga siendo de completamente socialista. Dubek sigui insistiendo en la importancia de la reforma econmica procediendo bajo las reglas del Partido Comunista. El 27 de junio, Ludvk Vaculk, uno de los principales autores y periodista, public un manifiesto titulado "Las dos mil palabras". Manifest su preocupacin por los elementos inmovilistas en el KSC y las llamadas fuerzas "extranjeras". Vaculk llam a la gente a tomar la iniciativa en la aplicacin del programa de reformas. Dubek, el Presdium del partido, el Frente Nacional, y el gabinete denunciaron este manifiesto.

REACCIN SOVIETICA La reaccin inicial del bloque comunista fue conjunta. De Hungra, Jnos Kdr fue muy favorable al nombramiento de Dubek en enero, pero para

Brezhnev y para algunos otros creci la preocupacin por las reformas de Dubek, teman que pudiera debilitar la posicin del bloque comunista durante la Guerra Fra. El 23 de marzo, en una reunin celebrada en Dresde, los lderes de los "Cinco de Varsovia" (URSS, Hungra, Polonia, Bulgaria y la RDA) cuestionaron a una delegacin de Checoslovaquia por las reformas previstas, lo que sugiere que hablar de "democratizacin" se vuelve una velada crtica para los dems polticos. Wladyslaw Gomuka y Jnos Kdr fueron los menos afectados por las reformas y con las crecientes crticas de los medios de comunicacin checoslovacos, y les preocupaba que la situacin llegara a ser "similar al prlogo de la contrarrevolucin hngara". Algunos de los textos del Programa de Accin del KSC en abril podran haber sido elegido para afirmar que la contrarrevolucin no se haba previsto, pero Kieran Williams sugiere que tal vez Dubek fue sorprendido, pero no se ofendi por las, sugerencias soviticas. El liderazgo sovitico trat de impedir o limitar los cambios en la RSSC a travs de una serie de negociaciones. La Unin Sovitica tuvo conversaciones bilaterales con Checoslovaquia en julio en ierna nad Tisou, cerca de la frontera eslovaco-sovitica. En la reunin, Dubek defendi el programa del ala reformista del KSC, se comprometi con promesas de contribuciones hacia el Pacto de Varsovia y al COMECON. El liderazgo del KSC, sin embargo, estaba dividido entre vigorosos reformistas (Josef Smrkovsk, Oldich ernk, y Frantisek Kriegel) que apoyaron a Dubek, y los conservadores (Vasil Biak, Drahomr Kolder, y Oldich vestka), que adoptaron una postura antireformista. Brezhnev acept el compromiso. Los delegados del KSC reafirmaron su lealtad al Pacto de Varsovia y se comprometieron a frenar las tendencias "antisocialistas", prevenir el resurgimiento del Partido Social Demcrata de Checoslovaquia, y controlar la prensa de manera ms eficaz. Los soviticos acordaron retirar sus tropas (an en Checoslovaquia despus de las maniobras de junio) y permitir el desarrollo del congreso del partido el 9 de septiembre. El 3 de agosto, representantes de la URSS, la Repblica Democrtica Alemana, Polonia, Hungra, Bulgaria, y Checoslovaquia se juntan en Bratislava y firman la Declaracin de Bratislava. La declaracin afirmaba una fidelidad inquebrantable al marxismo-leninismo y al proletariado internacionalista y declaraba una implacable lucha contra la ideologa "burguesa" y contra todas las fuerzas "antisocialistas". La Unin Sovitica expreso su intencin de intervenir en un pas del Pacto de Varsovia si un sistema "burgus" (un sistema pluralista de varios partidos polticos representando diferentes facciones de la clase capitalista) fuera establecido. Despus de la conferencia de Bratislava, las tropas soviticas dejaron el territorio checoslovaco pero se mantuvieron a lo largo de sus fronteras.

INVACIN El periodo de liberalizacin poltica en Checoslovaquia lleg a su final el 20 de agosto de 1968, cuando 200.000 soldados (600.000 segn los clculos ms elevados) y 2.300 tanques del Pacto de Varsovia invadieron el pas. Las crticas desde Occidente fueron casi inexistentes; escritores de izquierda, como Tariq Ali, argumentaron que esto se deba a que los estados de Occidente vean en el "socialismo humano y democrtico" de Checoslovaquia una tercera va, es decir, "una amenaza ms grande a los intereses capitalistas en Occidente" de lo que lo era el comunismo sovitico, para aquel entonces ya mundialmente desacreditado. Como las conversaciones bilaterales demostraron ser insatisfactorias, los soviticos comenzaron a considerar la alternativa militar para solucionar las discrepancias entre Praga y Mosc. Tras una serie de anlisis en el Politbur sovitico, el rgimen de Leonid Brzhnev tom la decisin de convocar al Pacto de Varsovia para una operacin militar conjunta contra Checoslovaquia, con el fin de derrocar al rgimen de Dubek y poner fin a la "Primavera de Praga". Despus de coordinar los detalles de la operacin, en la noche del 20 al 21 de agosto de 1968 los ejrcitos de cinco pases del Pacto de Varsovia la Unin Sovitica, Alemania Oriental, Bulgaria, Polonia y Hungra invadieron simultneamente Checoslovaquia. Esa noche, 200.000 tropas y 2.000 tanques del Pacto de Varsovia entraron al pas. Las tropas primero ocuparon el aeropuerto internacional de Ruzyne, en Praga donde se arregl el despliegue areo de ms tropas. Las fuerzas checoslovacas fueron confinadas en sus propios cuarteles y estaban rodeados hasta que la amenaza de un contraataque se disip. Por la maana del 21 de agosto, Checoslovaquia fue ocupada. Ni Rumana ni Albania tomaron parte en la invasin, este ltimo porque se retir del Pacto de Varsovia en 1962. Rumania no intervino porque su gobernante, Nicolae Ceaucescu, mantena haca aos una serie de crticas hacia la poltica exterior de Mosc. El ataque de los ejrcitos del Pacto de Varsovia tuvo como resultado 72 checos y eslovacos muertos (19 en Eslovaquia), 266 heridos graves y otros 436 resultaron heridos levemente. Alexander Dubek llamo a su pueblo a no resistir con las armas. Sin embargo, hubo una resistencia dispersa de manifestaciones civiles en las calles. Las seales de trfico en las ciudades fueron eliminadas o sobrepintadas, a excepcin de las que indicaban el camino hacia Mosc. Muchos pueblos pequeos se denominaron a s mismos "Dubek" o "Svoboda", con lo cual, sin equipos electrnicos de navegacin, los invasores se confundieron a menudo.

Aunque en la noche de la invasin a Checoslovaquia la Presidencia declar que las tropas del Pacto de Varsovia haban atravesado la frontera sin el conocimiento del gobierno de la RSSC, la prensa sovitica mostr una solicitud sin firmar, presuntamente por parte de Checoslovaquia y sus dirigentes estatales, para la "asistencia inmediata, incluida la asistencia con las fuerzas armadas. En el XIV Congreso del KSC (realizado en secreto, inmediatamente despus de la intervencin), se hizo hincapi en que ningn miembro de la alta direccin del Partido haba motivado a la intervencin. Pruebas recientes, surgidas tras 1990, sugieren que algunos miembros inmovilistas del KSC (incluyendo Bilak, vestka, Kolder, Indra, y Kapek) enviaron una "solicitud de intervencin" al gobierno sovitico. La invasin fue seguida por una ola de emigracin, nunca vista antes, que se detuvo poco tiempo despus. Se estima que 70.000 personas huyeron de inmediato, y en total se lleg a 300.000 emigrantes. Los soviticos atribuyeron la invasin a una aplicacin estricta de la Doctrina Brzhnev, segn la cual la URSS tena derecho a intervenir en un pas del Bloque del Este cuando dicho pas pareciera estar haciendo un giro hacia el capitalismo. Todava hay cierta incertidumbre, sobre cual fue la provocacin a la que, en su caso, se produjo para que los ejrcitos del Pacto de Varsovia invadieran el pas. Los das previos a la invasin fueron ms bien un perodo de calma sin grandes acontecimientos que hayan tenido lugar en Checoslovaquia.

REACCINES A LA INVACIN En Checoslovaquia, la oposicin popular a la invasin se expres en numerosos actos de resistencia no violenta. El 19 de enero de 1969, el estudiante Jan Palach se quem a lo bonzo en la Plaza Wenceslao de Praga para protestar contra la reanudacin de la supresin de la libertad de expresin. La resistencia generalizada caus que la Unin Sovitica abandonara su plan original de derrocar al Secretario General. Dubek, que haba sido detenido en la noche del 20 de agosto, y trasladado a Mosc para las negociaciones. All, l y varios otros dirigentes firmaron, bajo una fuerte presin psicolgica de los polticos soviticos, el Protocolo de Mosc y se acord que Dubek permanecera en el cargo y un programa moderado de reforma continuara. El 25 de agosto, los ciudadanos de la Unin Sovitica que no aprobaron la invasin hicieron una protesta en la Plaza Roja, ocho manifestantes abrieron pancartas con lemas contra la invasin. Los manifestantes fueron detenidos y posteriormente castigados; la protesta fue denominada "antisovitica".

Un efecto ms pronunciado se produjo en Rumana, cuando su presidente Nicolae Ceauescu, que ya era un acrrimo adversario de la influencia sovitica y un autodeclarado defensor de Dubek, dio un discurso pblico en Bucarest el da de la invasin, que habl sobre las duras condiciones de las polticas soviticas. En Finlandia, un pas dominado por la influencia poltica sovitica, la ocupacin causo un gran escndalo. Al igual que los partidos comunistas italiano y francs, el Partido Comunista de Finlandia denunci la ocupacin. No obstante, el presidente finlands Urho Kekkonen fue el primer poltico occidental que visit oficialmente Checoslovaquia despus de agosto de 1968, recibi los honores ms altos de Checoslovaquia de las manos del presidente Ludvk Svoboda el 4 de octubre de 1969. El Secretario General del Partido Comunista Portugus lvaro Cunhal, fue uno de los pocos dirigentes polticos de Europa occidental que han apoyado la invasin, junto con el Partido Comunista de Luxemburgo y las facciones ms duras del Partido Comunista de Grecia. Los pases occidentales slo ofrecieron su voz crtica a raz de la invasin. La noche de la invasin, Canad, Dinamarca, Francia, Paraguay, Reino Unido y los Estados Unidos pidieron una reunin del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En la reunin, el embajador checoslovaco Jan Muzik denunci la invasin. El embajador sovitico Jacob Malik insisti en que las acciones del Pacto de Varsovia son de "ayuda fraterna" en contra de las fuerzas antisociales". Al da siguiente, varios pases propusieron una resolucin que condenaba a la intervencin y peda una retirada inmediata, finalmente, se procedi a la votacin. Diez miembros apoyaron la propuesta, Argelia, India y Pakistn se abstuvieron, la URSS (con poder de veto) y Hungra se opusieron. Inmediatamente, delegados de Canad presentaron otra mocin solicitando a un representante de Naciones Unidas para que viajara a Praga y trabajara para la liberacin de los dirigentes checoslovacos. El 26 de agosto iba a hacerse otra votacin, pero un nuevo representante de Checoslovaquia pidi que todo el asunto se eliminara del programa del Consejo de Seguridad. El gobierno de los Estados Unidos haba enviado a Shirley Temple a Praga en agosto de 1968 para prepararse y convertirse en la primera embajadora de Estados Unidos en una Checoslovaquia libre. Dos dcadas ms tarde, cuando Chequia se convirti en un estado independiente, Temple fue la primera embajadora de Estados Unidos del pas.

PROTESTAS Cartel de los manifestantes de la Plaza Roja. Por su libertad y la nuestra Protestas contra la ocupacin haba en todos pases, incluyendo la Unin Sovitica, aunque la KGB trataba de simular que todo el mundo aceptaba la

"ayuda" de la URSS a su pequeo vecino.1 2 El 25 de agosto de 1968 siete disidentes soviticos realizaron una protesta en la Plaza Roja de Mosc en contra de la invasin siendo detenidos y, posteriormente, condenados a trabajos en los campos del Gulag.

REPERCUCIONES En abril de 1969, Dubek fue sustituido como Secretario General por Gustv Husk, y comenz un perodo de "normalizacin". Dubek fue expulsado del KSC y se le dio un trabajo como oficial forestal. Husk revirti las reformas de Dubek, purg a los miembros aperturistas del partido, y destituy de su funcin pblica a las lites profesionales e intelectuales que abiertamente expresaron su desacuerdo con la transformacin poltica. Husk trabaj para restablecer el poder de las autoridades policiales y fortalecer los vnculos con otros pases socialistas. Tambin trat de volver a centralizar la economa, ya que una cantidad considerable de libertad se haba concedido a las industrias durante la Primavera de Praga. Los comentarios polticos de nuevo fueron censurados en los principales medios de comunicacin y las declaraciones polticas de cualquier persona que no se consideraba de "plena confianza poltica" tambin fueron prohibidas. El nico cambio significativo que sobrevivi fue la federalizacin del pas, que cre la Repblica Socialista Checa y la Repblica Socialista Eslovaca en 1969. En 1987, el lder sovitico Mijal Gorbachov reconoci que sus polticas de liberalizacin, glsnost y perestroika, tenan una gran deuda con el "socialismo con rostro humano" de Dubek. Con la cada del socialismo en 1989, Dubek se convirti en presidente de la Asamblea Federal durante el gobierno de Vclav Havel. Cuando se le pregunt cul era la diferencia entre la Primavera de Praga y las reformas de Gorbachov, un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores respondi: "Diecinueve aos". Despus de que cayese el comunismo en Checoslovaquia, en la Revolucin de Terciopelo en 1989, Dubek fue elegido Presidente de la Asamblea Federal, cargo que ocup hasta junio de 1992. Eventualmente llegara al Partido Social Demcrata de Eslovaquia, aunque muri en noviembre de 1992.

IMPACTO CULTURAL Una dcada despus, la Primavera de Praga "prest" su nombre a un periodo

de apertura poltica en China, conocido como la Primavera de Pekn. En el siglo siguiente, la opresin de La Primavera de Praga se discute en la conexin de los eventos modernos. La Primavera de Praga profundizo la desilusin de muchos izquierdistas occidentales con visiones marxistas-leninistas. Contribuy al crecimiento de las ideas eurocomunistas en Occidente, donde los partidos comunistas pretendan una mayor distancia con la Unin Sovitica, y llev finalmente a la disolucin de muchos de estos grupos. Una dcada ms tarde, un perodo de liberalizacin poltica en China se conoci como la "Primavera de Pekn". Tambin influyo en la Primavera Croata en Yugoslavia. En 1993 en una encuesta checa, el 60% de los encuestados declar tener un recuerdo personal vinculado a la Primavera de Praga, mientras que otro 30% declaro estar familiarizado con los acontecimientos de alguna u otra forma. El evento ha sido referenciado en la msica popular, incluyendo la msica de Karel Kryl, Requiem de Lubo Fier, y en "Music for Prague 1968" de Karel Husa. "They Can't Stop The Spring", una cancin del cantautor y periodista irlands John Waters, que represento a Irlanda en el Festival de Eurovisin en 2007. Waters lo ha descrito como "una especie de fiesta celta de Europa oriental y sus revoluciones y posibles resultados", citando un supuesto comentario de Dubek: "Podrn cortar todas las flores, pero no detendrn la primavera" (Pablo Neruda). La Primavera de Praga tambin ha aparecido en la literatura. La novela de Milan Kundera llamada "La insoportable levedad del ser" se sita en la Primavera de Praga. En ella se muestran las repercusiones del aumento de la presencia sovitica y el dictatorial control policial de la poblacin. Una versin cinematogrfica checa fue realizada en 1988. "The Liberators", de Viktor Suvorov, es la descripcin de un testigo ocular de la invasin a Checoslovaquia en 1968, desde el punto de vista del comandante de un tanque sovitico. En "Rock 'n' Roll", una obra de teatro del galardonado dramaturgo Tom Stoppard, hace referencias a la Primavera de Praga, as como la Revolucin de Terciopelo de 1989. Heda Margolius Kovly tambin termina sus memorias "Under a Cruel Star", con una vista a la Primavera de Praga la posterior invasin, y sus reflexiones sobre estos acontecimientos. Una adaptacin cinematogrfica distinta de "La insoportable levedad del ser", es tambin la pelcula Pelky del director Jan Hebejk y el guionista Petr Jarchovsk, que representa a los eventos de la Primavera de Praga, aunque es ms sobre el perodo de normalizacin. La pelcula musical checa, "Rebelov" de Filip Ren, tambin representa los acontecimientos, la invasin y la posterior oleada de emigracin. El nmero 68 se convirti en un icono en la antigua Checoslovaquia. El

jugador de hockey Jaromr Jagr lleva el nmero debido a la importancia del ao en la historia de Checoslovaquia. Una antigua casa editorial con sede en Toronto, llamada 68 Editores, publica libros de autores exiliados checos y eslovacos, tom su nombre del evento.

También podría gustarte