Educación Física en Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales
Educación Física en Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales
Educación Física en Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales
Campus de Melilla
Universidad de Granada
1
Dunia Bouzraa Gutiérrez (E.E.)
ÍNDICE Pág.
1. Introducción……………………………………………………………….1
4.3 Autores que parten de una teoría holística de la educación partiendo del
estudio del movimiento………………………………………………………..6
Anexo 1: La Educación Física inclusiva: una educación para todos los alumnos sin
excepción…………………………………………………………………………….30
Anexo 2: Juegos de la Integración………………………………………………….34
Anexo 3: Propuesta de intervención para la mejora de actitudes hacia personas con
discapacidad a través de actividades deportivas y recreativas………………… ……
…………………………………………………………………………………..36
Anexo 4: Special Olimpic……………………………………………………………43
Anexo 5: Comité Paralímpico Español…………………………………………….46
Anexo 6: Páginas personales y blogs de deportistas paralímpicos……………….55
Bibliografía……………………………………………………………………………57
3
Integración de niños con necesidades educativas especiales a través de
la Educación física
1. Introducción
Las promotoras de la actividad física para discapacitados han sido las numerosas
asociaciones que han creído en los beneficios del deporte y los numerosos enfoques
pedagógicos que han destacado la importancia de la actividad física en el desarrollo del
niño.
4
Pero no hay que olvidar que todavía persisten numerosas barreras para alcanzar
esa integración, no solo barreras arquitectónicas, sino la necesidad de desarrollar
competencias pedagógicas para elaborar programas de integración.
Son numerosos los beneficios del movimiento en el desarrollo infantil, entre ellos:
• La socialización.
• Afectividad.
5
• Superación de problemas mentales.
• Autores que parten de una teoría holística de la educación partiendo del estudio
del movimiento: Le Boulch, Parlebás.
6
Educación Física Integral no será que el niño sea capaz de realizar unos aprendizajes,
sino integrar en el niño todas las posibilidades que la motricidad le ofrece.
Para conseguir llevar a cabo este enfoque es necesario atender una serie de conceptos:
• Función tónica, como expresión de uno mismo en relación con los otros.
Wallon (1965) expresa de esta forma: “Es por su motricidad, por su tonicidad, por
sus funciones posturales y por sus modos de sensibilidad por los que el cuerpo llega a
ser psique y en algunas personas antes que otras”.
8
Todos los profesionales deben ser conscientes de la estrecha relación de la
motricidad con el conocimiento.
Vayer (1985), establece tres condiciones en el desarrollo general del niño: la noción
del cuerpo, la noción del objeto y la noción de los demás.
• Noción del objeto, los principales elementos con los se va a trabajar con el niño
mediante los objetos son: el tiempo, el espacio, el número, la textura, el color y
la causalidad. Estos elementos están asociados a la evolución del esquema
corporal. Un ejemplo sería, la prensión y las manipulaciones a partir de
diferentes posiciones ayudan al niño a entrar en el mundo de los objetos,
descubriendo aspectos como dentro, afuera, arriba, abajo, etc. Los
desplazamientos construyen conceptos de espacio como aquí, allí, cerca, lejos.
• Motricidad y relaciones con los demás. Las relaciones con los demás están
estrechamente relacionadas a la actividad motriz y sensoriomotriz del niño. A
través de esta actividad reconoce el mundo de las cosas y el mundo de los
demás. En un clima afectivo en el que se elabora progresivamente el
conocimiento del otro, más tarde se pasará a la colaboración, y por ultimo el
respeto de las normas.
4.3 Autores que parten de una teoría holística de la educación partiendo del
estudio del movimiento: Le Boulch, Parlebás.
Minusvalías psíquicas:
a) El retraso mental
10
b) Las psicosis infantiles
c) La inadaptación social
Minusvalías físicas:
a) Miopatías
b) Parálisis cerebral
c) Espina bífida
Deficit sensoriales:
a) Ambliopia
b) Ceguera
11
2. A nivel del ambiente que rodea el acto comunicativo. Debe ser controlados los
aspectos del espacio que puedan distorsionar la atención del niño.
2. Alteraciones de la personalidad.
c) Problemas motrices.
Apraxia ideativa Incapacidad para ejecutar una cadena de movimientos con una
finalidad determinada
13
Tercera fase, desarrollar la estabilidad de la conducta.
Parálisis cerebral.
14
En el agua utilizar la
posición boca arriba y
después del baño tener
cuidado en volver
gradualmente a la
temperatura del cuerpo.
El ejercicio ayuda a la
circulación.
Incapacidad auditiva
15
Partes afectadas Tipo de dificultad/necesidad Actividades físicas
recomendadas
Nombrar un niño
como ayudante.
Ofrecer estímulos
motores a partir de
sensaciones
somoestésicas.
Problemas de visión
16
Recomendadas
Trabajo de coordinación
motora, a través de
situaciones de máxima
seguridad.
Aprendizaje de la caída
en situaciones de
seguridad física y
afectiva.
Representar
actividades de la vida
diaria.
Los profesores deben tener en cuenta que sus expectativas para todos los niños,
independientemente de sus capacidades y dificultades, pueden tener un efecto decisivo
sobre el ambiente clase, a la vez éste puede contribuir a la valoración que se hacen de sí
mismos, afectando así a su aprendizaje.
• Objetivos físicos, hace referencia a todas las capacidades físicas básicas, a las
capacidades perceptivas y a todo lo relacionado con la motricidad.
19
• Objetivos intelectuales, favorecen el aumento del campo de expresión hacia la
comunicación no verbal, adquisición de mayor curiosidad, mayor nivel de
atención.
Para que la integración tenga éxito, hay que comprender que la simple
colocación del alumno con NEE en aulas ordinarias no es suficiente, es necesario que
exista colaboración entre el profesor que conoce al alumno y el nuevo profesor del aula
ordinaria. Debe existir un asesoramiento continuo.
La inapropiada integración de estudiantes con NEE, puede hacer que el niño que
no actúa con éxito en el ambiente integrado, se sienta frustrado.
20
• Identificar los criterios en los que nos basaremos para determinar la adecuación
de un ambiente.
Las tareas que se llevan a cabo deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
21
• Utilizar técnicas de motivación.
• Evaluar el éxito interno del programa con respecto a varios de sus componentes.
• Evaluar los procesos para llevar a cabo el programa, el horario de clase, recogida
de datos…
23
Basándonos en las directrices del Proyecto Curricular de Centro (2º nivel de
concreción curricular), expondremos los objetivos, contenidos y situaciones de
enseñanza.
Otro bloque de contenidos son los referidos “el cuerpo: habilidades y destrezas”,
se trata de los aspectos cuantitativos del movimiento.
Las “Habilidades Perceptuales”, son todos los contenidos psicomotores que son
base de todo movimiento intencionado, como el conocimiento del cuerpo, del tiempo y
del espacio.
24
Cada unidad didáctica, se planificará de acuerdo con un objetivo de desarrollo de la
motricidad del niño, incluyendo conceptos relacionados con el cuerpo y al de otros
objetos. Los componentes de la Unidad Didáctica son:
Cada unidad didáctica contiene diez sesiones de una hora de duración. Cada sesión
consta:
• Orientaciones metodológicas.
25
f. Practicar y disfrutar con los diversos juegos.
g. Regular su esfuerzo llegando a un nivel acorde con sus posibilidades.
h. La participación en diversos juegos, desarrollar la aceptación de las normas,
el hecho de ganar o perder, cooperando cuando sea necesario, evitar
comportamientos agresivos.
Movimientos Básicos
Fundamentales
Habilidades
Perceptuales
27
forma correcta.
C. Equilibrio
Conceptos: equilibrio.
D. Respiración:
E. Relajación:
Conceptos: inmovilidad.
Conceptos y procedimientos:
Discriminación • Observar, escuchar y diferenciar sonidos.
auditiva
• Percibir un sonido realizado en diferentes lugares y
sonidos.
• Realizar ritmos,
28
Utilizar el tacto corporal de manos, pies, troncos, espalda, etc.
• Dibujar su cuerpo.
Percepción espacial y Conceptos: lado derecho e izquierdo del propio niño, dirección
concepto de dirección hacia delante, hacia atrás, hacia la izquierda, hacia la derecha,
hacia abajo y arriba.
Procedimientos: señalar partes del cuerpo, mover partes del
cuerpo, desplazarse en el espacio.
Juegos
Procedimientos:
• Percepción kinestésica.
• Conocer un sonido.
• Imitar acciones.
29
• Jugar en situaciones que imitan la vida real.
Juegos autóctonos
Procedimiento: bailar.
30
1. Se pone a disposición de los niños los objetos, ellos eligen y juegan libremente.
2. Decimos al niño “¿qué podemos hacer con ese objeto?, el niño responderá con
una interpretación libre y espontanea.
- Llevar un compañero.
- Coger un saco.
- Lanzar la anilla.
- Subirse a un objeto.
- Observar el descubrimiento del otro.
31
a. Plantear las sesiones de manera que se estimule el deseo de aprender y se valore
el esfuerzo frente al resultado, sesiones en las que se consiga progresivamente
que los sujetos disfruten practicando y aprendan a aceptar la inestabilidad de los
resultados motores, es decir, no siempre se consigue el resultado esperado, pero
no por eso debemos dejar de intentarlo. Sesiones en las que se acepte como
habitual el error en el proceso de aprender, y en las que tengan reconocimiento
los progresos, contribuirán a elevar el sentimiento de competencia y mejorarán
el autoconcepto.
b. Es adecuado promocionar la motivación intrínseca y utilizar con cautela la
motivación extrínseca para evitar que el control de sus conductas esté fuera del
propio sujeto. Dicho de otra manera, se les debe incitar a que despierte en ellos
el deseo de dominar las tareas más que el deseo de competir directamente con
sus compañeros.
c. Otra forma de motivarlos para la práctica del aprendizaje motor y deportivo es
estableciendo unos objetivos de aprendizajes adecuados y posibles de conseguir.
En este sentido parece interesante facilitar su participación en el establecimiento
de dichos objetivos.
d. Es conveniente promover la cooperación antes que la competición, ya que tiene
efectos muy interesantes sobre la elevación de la autoestima (Reid, 1990, citado
por Ruiz, 1994). En este sentido cobra vigencia la propuesta que desde algún
tiempo viene realizando Terry Orlick (1986), a través de sus Juegos y Deportes
Cooperativos, como medio para promocionar el aprendizaje deportivo en estas
poblaciones.
e. Es importantísima la labor o el papel que el adulto, profesor/a o técnico, juega al
tratar de favorecer el deseo de aprender. Tal vez deberíamos plantearnos hasta
qué punto estamos convencidos y creemos en la capacidad de aprender de las
personas con limitaciones y, lo que es más grave aún, hasta qué punto nos
creemos competentes para enseñarles.
En la parte evaluativa, la intención debe ser como una parte más de la sesión,
evitando la ansiedad producida por el hecho de que el niño está siendo calificado.
33
Demostración del movimiento adaptado o alternativo para el
deficiente.
o Prestar apoyos físicos:
Situar al niño/a en la posición ideal de partida para realizar el
movimiento.
Oponerle fuerza de resistencia para hacerle interiorizar el
movimiento.
Conducirle de la mano por el espacio.
o Progresión adaptada en los juegos con balón:
Rodar-botar-lanzar.
La altura en los pases (más fácil bajos que altos).
o Estructuración adecuada de las fases de aprendizaje.
Andar o rodar antes que correr.
Descomponer en fases. Ejemplo: coger balón-pararse-ejecutar
lanzamiento, etc.
Relación entre explicación y ejecución. Conceder tiempo de
asimilación y comprensión.
o Modificación del número de decisiones: Serán más reducidas sus
posibilidades.
c. Adaptaciones / Modificaciones en la tarea.
o En relación con las reglas: Ejemplos:
Que el balón pueda rodar en lugar de ser lanzado, botar más
veces antes de ser recogido o devuelto, etc.
Que se pueda coger con una o las dos manos, en lugar de ser
devuelto con golpeo.
Reducción del número de puntos o de tantos para ganar.
Reducir el tiempo de juego.
Prohibir devolver el balón al que ha pasado, para fomentar el
número de participantes en el juego.
Aumentar o disminuir el número de jugadores en función del
espacio.
o Modificar la posición de los jugadores para mejorar el equilibrio (de
rodillas, sentados, luego de pie).
o Atribuir o colocar a jugadores en puestos específicos en función de sus
aptitudes:
Guardameta el menos móvil.
Puesto fijo de atacante.
Hacer de árbitros, jueces de línea, etc.
o Permitir ayudas externas:
Ayudar al que está en silla de ruedas.
Permitir más tiempo.
34
35
Qué debemos saber acerca de las personas con
36
8. Es lento en responder a las consignas que le 8. Debemos esperar con paciencia y ayudarle a
damos. dar una respuesta rápida.
14. Cuando se le pide que realice muchas tareas 14. Debemos seleccionar las tareas y repartirlas
en corto tiempo, se angustia, se confunde y en el tiempo, de forma tal que no fatigue ni lo
rechaza la situación. canse.
37
ANEXO 1: La Educación Física inclusiva: una
educación para todos los alumnos sin excepción.
38
Una vez dentro del módulo del profesor nos encontramos con diversas opciones:
Deportes
39
Tarea de realizar adaptaciones de todos los deportes que están incluidos en el
currículo con la reglamentación y apoyo de las federaciones. Estos deportes serían los
siguientes: baloncesto, fútbol, fútbol sala, atletismo y natación.
Estas adaptaciones se realizan en las modalidades que van desde no significativas a muy
significativas con la finalidad de responder a las posibles necesidades de todo el
alumnado.
Juegos adaptados:
Para que los alumnos con necesidades educativas especiales de carácter grave y
permanente accedan al juego, proponemos como actividades:
• Los juegos de Meldreth. Estos juegos pretenden dar respuesta a todos los
alumnos, integrando en los mismos, a personas con mayor o menor grado de
afectación. Destacamos en ellos la posibilidad de participación de los alumnos
más gravemente afectados que con pequeñas adaptaciones de material, pueden
incorporarse a la realización de los mismos.
• Boccia. Este juego se centra más en fomentar la cultura de equipo pudiéndose
realizar competiciones y diseñando los equipos con alumnos más o menos
gravemente afectados.
• Juegos populares. Recogemos una serie de juegos participativos muy populares,
adaptándolos en función a las necesidades que puedan plantear los alumnos de
un grupo. Estos juegos, además de su riqueza tradicional, tienen un gran interés
didáctico por su fácil aplicación en las clases de Educación Física, el poco
material que requieren y el grado de participación que permiten. Jugando el niño
se divierte pero no debemos olvidar el gran potencial de estos juegos para
desarrollar otras habilidades físicas, intelectuales y sociales.
40
En este módulo se ofrecen una serie de actividades organizadas por mayor o menor
dificultad, en la que se presentan las habilidades y destrezas que consideramos básicas y
que se trabajan dentro del currículo de la educación física.
En el primer nivel el alumno simplemente pulsando una tecla o adaptando un pulsador
al ordenador podría ver la secuencia de estas destrezas básicas (causa-efecto).
En un segundo nivel se proponen una serie de actividades, secuenciadas en dificultad,
sobre la destreza a trabajar.
41
Anexo 2: Juegos de la Integración
Juegos de la integración
Tenis de mesa
Bien de pie o en silla de ruedas, el tenis de mesa paralímpico sigue las mismas
normas que rigen las competiciones de tenis de mesa de la Federación Internacional de
Tenis de Mesa, pero introduciendo determinadas modificaciones para permitir el
concurso de los atletas en silla de ruedas. La modalidad adquirió la denominación de
paralímpica en el año 1960, con motivo de la celebración de los Juegos Paralímpicos de
Roma.
43
ANEXO 3: Propuesta de intervención para la mejora de actitudes
hacia personas con discapacidad a través de actividades deportivas y
recreativas
44
negativas o bajas expectativas que la sociedad tiene hacia este colectivo se deben a que
focalizan más la atención en sus limitaciones, en vez de sus capacidades, unido a un
gran desconocimiento, tanto de la discapacidad como de las modalidades deportivas que
pueden ser practicadas. De esta manera, por ejemplo, la persona que participa en una
actividad de baloncesto en silla de ruedas vivenciará las nuevas posibilidades
(desplazamientos, giros, etc.) que la modalidad deportiva en cuestión le ofrece.
Por tanto, la experiencia directa entre personas con y sin discapacidad constituye
la base para construir y cambiar creencias y, por tanto, comportamientos (Hodge, Davis,
Woodard & Sherril, 2002). Tomamos como pilares conceptuales de nuestra propuesta
algunos de los postulados de la Teoría del Contacto (Allport, 1954; citado en Mastro et
al., 1996), la cual establece que la discriminación y los prejuicios hacia un grupo
minoritario pueden reducirse por el contacto directo entre ambos grupos. Para ello,
deben darse las siguientes condiciones:
1. Información
45
b) proyecciones audiovisuales de competiciones deportivas de ámbito
internacional;
2. Simulación
46
De esta manera, conseguimos que las personas en esa situación vivencien
algunas de las limitaciones, en forma de barreras arquitectónicas en este caso, que el
colectivo de personas con discapacidad se encuentra en su vida diaria. En esa actividad,
se involucran las autoridades competentes, con el fin de acercarles también a esa
realidad de la localidad que gobiernan.
3. Contacto
El contacto con personas con discapacidad puede ser indirecto (videos, libros,
etc.) o directo, siendo este último el que constituye la base de la propuesta. Se proponen
diferentes juegos y modalidades deportivas (en función de los recursos económicos y
materiales disponibles en cada ocasión), específicas de los distintos grupos de
discapacidad.
Los grandes grupos sobre los cuales se ha incidido normalmente han sido los de
discapacidad física-funcional y discapacidad sensorial visual, ya que es más fácil
provocar la experiencia de sensibilización a la persona que participa en la actividad.
Resulta más fácil realizar las adaptaciones pertinentes, con una más pronta implicación
en la actividad, en modalidades deportivas de estos colectivos, que con otras
modalidades para personas con discapacidad intelectual o discapacidad sensorial
auditiva. Esto no quiere decir que no abordemos estos dos últimos grupos, sino que la
intervención mediante contacto directo la hemos venido realizando mediante
modalidades deportivas como: Boccia y Slalom (parálisis cerebral) (Figura 2); Voleibol
sentado, Baloncesto, Tenis y Aeróbic en silla de ruedas (discapacidad física-funcional)
(Figuras 3 y 4); Dominó y Escalada (discapacidad sensorial auditiva) (Figura 5).
47
Fig. 4. Actividad de Aerobic en Silla de Ruedas
(pulsa para ver el video)
Consideraciones finales
• Ofertar desde los organismos públicos este tipo de actividades, con el fin
de que no supongan grandes gastos para las asociaciones que acogen a
estos colectivos. En este sentido, juega un papel importante la progresiva
incorporación de la figura del gestor deportivo, generalmente
Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
• Garantizar la celebración de este tipo de actividades periódicamente.
• Llevar a cabo, mediante profesionales relacionados con el Deporte y la
Actividad Física Adaptada, campañas de información y concienciación
de las posibilidades deportivas de este colectivo (p.e., charlas en colegios
y centro de formación).
• Posibilidad de llevar a cabo este tipo de actividades de forma itinerante, a
otras localidades vecinas que deseen el disfrute de las mismas.
• Incluir progresivamente nuevas modalidades deportivas.
• Atraer a distintas asociaciones o agrupaciones de localidades vecinas a la
ciudad o población donde se lleven a cabo este tipo de actividades
(generalmente mediante Jornadas).
• Ofrecer alguna de estas modalidades a otros grupos de población (p.e.,
Boccia para personas adultas y mayores).
• Por último, también debemos promover la formación del personal propio
de las asociaciones, con el fin de optimizar los escasos recursos de los
que se suele disponer para la promoción y puesta en práctica de este tipo
de actividades físico-deportivas.
49
ANEXO 4: SPECIAL OLIMPIC
50
Special Olimpic
El objetivo es promover la práctica habitual del deporte entre las personas con
discapacidad intelectual.
Brindarles apoyo junto a la adaptación de cada uno de los deportes, a las necesidades
y capacidades propias, es el principal fundamento que asegura la consecución de dicha
filosofía.
El primer gran reto fue la realización de los Juegos Nacionales Special Olympics
'92 que se llevaron a cabo en las ciudades de Barcelona y Vilanova y la Geltrú. El
resultado fue entusiasta, reuniendo a 3.000 deportistas de toda Europa.
Animados por el éxito se realizaron tres nuevas convocatorias, Granollers ´94, Reus ´96
y Figueres ´00, ambas reafirmaron la implicación, alegría y solidaridad que despiertan
estos eventos y la necesidad de posibilitarles un lugar de encuentro y nuevos ámbitos de
participación.
52
ANEXO 5: Comité Paralímpico Español
53
El Comité Paralímpico Español se creó en 1995 y desde su constitución cuenta
con la Presidencia de Honor de S.A.R. la Infanta Doña Elena. En 1998 se modificó la
Ley del Deporte y se reconoció al Comité Paralímpico Español con la misma naturaleza
y funciones que las del Comité Olímpico Español. Esta misma Ley, a su vez, declaró al
Comité Paralímpico Español entidad de Utilidad Pública.
54
Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC)
Este sitio web trata de reunir de forma orgánica, técnica e histórica los deportes
que cuentan con una gran trascendencia, tanto a nivel nacional como internacional, por
el número de deportistas que lo practican, los eventos en los que se ha participado, las
medallas que se han conseguido y los récords mundiales que se han batido.
Goalball
• La rehabilitación
• La educación física escolar en el medio acuático
• Lúdico y social para niños, adultos y tercera edad
• Estimulación precoz en bebés en el medio acuático
• Preparación y mantenimiento físico de personas adultas
• Y, como no, LA COMPETICIÓN.
Tiro
Para poder practicarlo, se utiliza una carabina de aire comprimido equipada con
una mira telescópica especial. Esta mira telescópica contiene o está conectada a un
circuito electrónico, que transforma la luz en sonido. Dependiendo de la intensidad de la
luz sobre la diana se emitirá un tono de intensidad mayor o menor. La mira telescópica
recoge el reflejo de la luz desde la diana. De este modo el tirador podrá “oír” la “ayuda”
sobre la diana en los auriculares que está utilizando.
Montaña
56
Dentro del deporte de montañismo encontramos un gran número de modalidades
como la escalada, expediciones, carreras por montaña, etc. Con personas ciegas se han
hecho pruebas y pequeñas experiencias en muchas de estas modalidades, pero
encontramos el trabajo más desarrollado en la “barra direccional” que sirve desde
actividades de senderismo hasta para grandes expediciones.
Se trata de una barra de entre 2,5 y 3 M., de longitud, a la que se agarran tres
personas: un guía (vidente), una persona ciega y una persona con resto visual.
Futbol sala
57
Por otra parte el Fútbol categoría B1, ha necesitado mayor número de
adaptaciones, estando en estos momentos bien desarrollado y reglamentado, lo que lo
convierte en un deporte seguro y viable para las personas ciegas.
El fútbol sala para ciegos, creció condicionada por los reducidos espacios que
los colegios destinaban al deporte, si bien, en grandes superficies, se comprobó que se
diluía el juego, se perdía la orientación y ritmo de partido. Por todos estos obstáculos,
desaparecía el carácter de diversión de este deporte, así como se incrementaba el riesgo
en su práctica, por lo que se optó por implantar esta modalidad.
• Balón sonoro.
• Vallas laterales que evitan las fueras de banda, salvo que el balón salga por
encima de estas, siendo además un elemento de orientación y seguridad para el
jugador.
• El portero es vidente y tiene limitada su maniobrabilidad a una pequeña zona
dentro del área de penalti.
• Un guía detrás de la portería orienta a los jugadores.
• La obligatoriedad de los jugadores de decir, de forma clara y audible, la palabra
“voy”, para evitar golpes y orientar al jugador rival.
Ciclismo
Existen dos adaptaciones muy claras en esta modalidad deportiva: la primera del
material sustituyéndose la bicicleta normal por un tándem y la segunda la necesidad de
un piloto. El tándem es una bicicleta con características especiales que permite ser
utilizada por dos personas a la vez, siendo el piloto el que conduce y el ciego o
deficiente visual el que ocupa la parte de atrás.
Ajedrez
58
El ajedrez es un deporte de larga tradición entre las personas ciegas, probablemente
por su facilidad para ser practicado de forma integrada en las competiciones con
personas videntes.
Para la práctica del ajedrez, los ciegos necesitan sólo algunas adaptaciones en el
material de juego:
• El tablero tiene los cuadros negros ligeramente más altos que los blancos, para
hacerlos diferenciables al tacto.
• Las piezas negras llevan, en su parte superior, una protuberancia que las
distingue de las blancas.
• Cada casilla del tablero tiene un orificio en el centro. En él se insertan las piezas,
que disponen, en su parte inferior, de un pequeño vástago. Mediante este
sistema, las manos del jugador pueden tocar todas las piezas sin derribarlas.
• Las partidas entre ajedrecistas ciegos se juegan en dos tableros; cada uno de los
jugadores mueve las piezas en su tablero de modo que, al tocarlas, no moleste ni
sea molestado por su contrario.Los relojes de ajedrez disponen de un mecanismo
de voz con auriculares para acceder al tiempo de juego.
59
Federación española de deportes de personas con discapacidad física
Boccia
Las únicas categorías lo son en función del grado de discapacidad que padezcan
los deportistas. Todos ellos, gravemente afectados y por tanto sentados en sillas de
ruedas, lanzan las bolas con sus manos o pies, excepto los de la clase correspondiente a
la discapacidad más severa, que juegan con la ayuda de una canaleta o rampa, sobre la
que su auxiliar deposita la bola una vez escogida la dirección por el deportista. Existen
pruebas individuales, por parejas y de equipos, siendo un deporte mixto en el que los
hombres y las mujeres compiten entre si.
• INDIVIDUAL BC3: Personas con una fuerte disfunción locomotriz en las cuatro
extremidades de origen cerebral o no-cerebral (degenerativas, tetraplejias…),
con dificultades para sostener, agarrar o lanzar la bola. Necesitan un/a Auxiliar,
que se mantendrá de espaldas al juego y que atenderá única y exclusivamente a
las indicaciones del/la jugador/a. Estos deportistas también utilizan material
auxiliar para el lanzamiento de la bola del tipo de una canaleta o rampa.
60
• INDIVIDUAL BC4: Jugadores con disfunción locomotriz severa de las cuatro
extremidades, combinada con un pobre control dinámico del tronco, de origen
no cerebral o cerebral degenerativo. El/la jugador/a deberá demostrar destreza
suficiente para manipular y lanzar la bola al terreno de juego, aunque mostrará
dificultades a la hora de sostener y lanzar la bola, combinada con poca
coordinación a la hora de llevar a cabo dicho movimiento. No podrán ser
ayudados por ningún auxiliar.
• EQUIPOS: Jugadores clasificados para jugar en las divisiones BC1 y BC2. Cada
equipo constará de tres deportistas en pista, de los cuales al menos uno de ellos
deberá ser de la división BC1.
61
Federación Española de Deportes para personas con
Discapacidad Intelectual
FEDDI es una entidad de utilidad pública, sin ánimo de lucro, que tiene por
finalidad la de promover y desarrollar el Deporte para Personas con Discapacidad
Intelectual en España, ofreciendo opciones y oportunidades para que cada Persona
pueda incorporarse a la sociedad de forma activa.
62
Anexo 6: Páginas personales y blogs de deportistas paralímpicos
63
Vicente Arzo Diago
José Vicente Arzo Diago, nace en Vall de Uxó el 25 de julio de 1963 y da
comienzo su participación en el deporte adaptado en 1986, consiguiendo el
Campeonato de España en lanzamiento de disco, el Subcampeonato en jabalina y la
tercera posición en lanzamiento de peso.
Desde el año 2002, participa en la modalidad de Atletismo en silla de ruedas,
compitiendo en las pruebas de 100, 200 y 400m, en pista, y en las distancias de
Media Maratón y Maratón, habiendo conseguido el Campeonato de España en esas
distancias, y las plusmarcas nacionales en los 100,200 y 400 mts.
Su logro más destacado en el Atletismo fue la 5º posición en la edición 2002 de
la Media Maratón Internacional de Japón.
Pertenece al C.E.A. LA VALL (Club d’Esports Adaptats La Vall), como
deportista y colaborador en la organización de eventos deportivos, para promover el
deporte adaptado a nivel local y provincial. Actualmente ejerce las funciones de
Secretario.
Después de su participación en atletismo en silla de ruedas en los Juegos
Paralímpicos de Atenas 2004, cambia de modalidad deportiva al Ciclismo
Adaptado (HANDBIKE) deporte en el que consigue grandes logros.
En el 2005 se consagró Subcampeón de Europa en la prueba de Fondo en Ruta
y Bronce en la Contrarreloj Individual, además de conseguir el Campeonato
Nacional en ambas modalidades.
En el 2006 Vicente cumple con las expectativas en el Campeonato del Mundo
de Ciclismo Adaptado UCI, y obtiene el Bronce en la prueba de Fondo en Ruta.
En el 2007 Vicente, de nuevo sube al podio del Cto. Del Mundo, logrando el
Bronce en la prueba de Contrarreloj.
Actualmente, Vicente planifica su vida deportiva con el objetivo de subir al
podio en la Paralimpiada de Pekín 2008.
Gema Hassen-Bey
64
Conferencias motivacionales Santiago Sanz
Santiago Sanz (primer Ldo. En Ciencias del Deporte en España con una
discapacidad física) nos explica en una charla apasionante como desde un un punto
débil, un ser humano puede construir un arma desde la cual explotar su máximo
potencial humano y laboral.
Santi nos desvela las estrategias que se deben llevar a cabo para hacer que
nuestros sueños se conviertan en realidad, a través del esfuerzo diario, el trabajo en
equipo, el liderazgo y la persistencia (primer deportista con discapacidad profesional en
España). Nuestro atleta nos revela como afrontar los inconvenientes como nuevos retos
con determinadas líneas de actuación.
65
Bibliografía
http://www.efdeportes.com/efd113/instituto-guttmann.htm
Toro, S. y Zarco, J.A. (1995). Educación Física para niños y niñas con necesidades
educativas especiales. Málaga: Aljibe.
66
67