Gloria Fuertes Poeta para Todos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

GLORIA

ANTONIO A. GMEZ YEBRA

FUERTES POETA PARA TODOS


Actividades para la lectura

ilustraciones DE ESTHER GMEZ MADRID

Grupo Anaya, S.A., Madrid, 2013 Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid Proyecto realizado por: Roco Alarcos

GLORIA FUERTES
POETA PARA TODOS
ANTONIO A. GMEZ YEBRA

1Introduccin
Gloria Fuertes, la gran poeta madrilea, recordada y admirada por todos los que crecieron con sus versos, mereca este homenaje. Coincidiendo con el decimoquinto aniversario de su muerte, Antonio A. Gmez Yebra nos presenta una biografa cargada de lirismo y poesa, sin dejar de ser verdica y realista. Nos encontraremos en sus pginas con la infancia de la autora, nacida en una humilde familia que saba de la importancia de tener una buena educacin para labrarse un futuro. Por eso, la matricularon, entre otras, en clases de Taquigrafa, Mecanografa y Gramtica.
3

La joven Gloria empezar a trabajar poco despus de la muerte de su madre, en empleos que no son de su agrado; luego, vendr la Guerra Civil, un tiempo que recuerda con miedo y que despertar en ella ideas pacifistas. Ms tarde, con mucho esfuerzo, comenzar a publicar cuentos y poesas en revistas infantiles. Y adquieren cierta notoriedad sus libros y obras dramticas para adultos, aunque entre un pblico reducido y especializado. Su fama estar ligada a su poesa infantil, que es reconocida internacionalmente, sobre todo tras participar en programas de televisin para nios. Ponen su nombre a colegios, institutos, parques Y, as, en este libro, acompaamos a Gloria Fuertes hasta su fallecimiento a travs de las palabras del autor y de los versos de la propia poeta.

Autor e ilustradora

Antonio A. Gmez Yebra, cacereo de nacimiento, es catedrtico de Literatura Espaola en la Universidad de Mlaga, ciudad donde vive desde 1966. All conoci a Gloria Fuertes, con quien particip en los famosos Viernes con Gloria, tertulias literarias que se celebraban en la Costa del Sol en los aos setenta del siglo XX. Es autor de los diecisiete libros de la coleccin El Grillo de Colores, de Algaida, de numerosos poemarios infantiles y de Con las botas puestas, ttulo publicado en El Duende Verde. Esther Gmez Madrid naci en 1980 en el barrio de Campamento, en la periferia de Madrid. Desde su infancia, mostr inters por los libros y pronto se convirti en una vida lectora. Estudi Bellas Artes e imparti multitud de talleres a nios y adolescentes como educadora artstica. Al poco tiempo, comenz a ilustrar libros infantiles, lo que aun sus dos grandes pasiones: el dibujo y la lectura. Entre otros libros, ha ilustrado para Anaya Fede quiere ser pirata y X-Leonora.

3Argumento
El autor hace un resumen de la vida de Gloria Fuertes a travs de los versos de la autora en los que dej constancia de sus vivencias. Comienza por su nacimiento, en un caluroso julio madrileo, y con la descripcin de su familia (Mi padre era obrero, / modista mi madre), y sigue
4

a la joven poeta en sus das de colegio con las monjas que, de vez en cuando, la pellizcaban. Sabremos de sus problemas de salud, y de las clases en las que su madre la matricul para que fuera secretaria y, tambin, una buena ama de casa. En 1934 fallece su madre y, ese mismo ao, Gloria empieza a trabajar de contable. Ya es una jovencita que flirtea con chicos, disfruta de su juventud, pero llega la guerra y con ella el sufrimiento, el miedo a las bombas que amenazan su vida y la de los suyos. Tras esos tiempos convulsos, la autora comienza a publicar en revistas para nios. La inspiracin le llega de las canciones tradicionales, de los juegos infantiles, de su propio mundo imaginario y de la realidad. Una realidad llena de injusticias, que ella denuncia. Su fama se extiende no solo entre el pblico infantil. Su obra para adultos es reconocida y admirada en los crculos literarios de la poca. Al final de su vida, Gloria adquiere an ms popularidad al colaborar en diversos programas infantiles de la poca y al ser reconocida por instituciones, tanto nacionales como internacionales. Aunque rodeada de amigos y xito, siempre se sinti algo sola, pero nunca rechaz el cario que la gente le brind hasta su fallecimiento, el 27 de noviembre de 1998.

Estructura interna

En Gloria Fuertes. Poeta para todos no hay divisiones internas. El texto recorre de forma lineal la vida de la escritora, desde su nacimiento hasta su muerte.

Aunque en las ilustraciones de Esther Gmez Madrid vemos el encuentro entre la Gloria adulta y la nia o la jovencita, dando as a entender que su pasado siempre estuvo presente en su vida y en su obra; o que siempre supo conectar fcilmente con su nio interior. Los versos de la protagonista son los hitos que marcan el camino que Gmez Yebra crea. Estos ejemplifican los recuerdos, los miedos, las preocupaciones y el xito de Gloria Fuertes. Tambin son una forma de presentrselos a los que todava no hayan tenido la oportunidad de conocerlos.

6 Los poemas
Recorreremos la vida de Gloria Fuertes paseando entre sus versos. Algunos muy conocidos por los nios, y los que ya no lo son tanto, como Cu-c, cantaba la rana o Que llueva!, que son adaptaciones que la poeta hizo de cancioncillas o versos populares que los pequeos llevan cantando generaciones. Poemas que huelen a carreras en las calles, a rayuela, a patio de colegio En Cerdito, mosquito, chivito (Un mosquito, / muy chiquitito), encontramos el ejemplo de la desbordante imaginacin de Gloria Fuertes, en consonancia con la fantasa de los nios, que encontraban en sus versos nuevos protagonistas para sus sueos. Unos nios a los que les ayudaba a ejercitar esa imaginacin que a ella le sobraba (Cmo se dibuja un paisaje), y a los que llegaba a travs de la televisin y que, sin darse cuenta, cantaban sus versos (Un globo, dos globos, tres globos). Unos nios a los que se senta muy unida, pues supo conocerlos, interesarse por ellos y describirlos sin dificultad (Cmo dibujar un nio). La Gloria ms personal aparece retratada en las diferentes autobiografas poticas que escribi: A los tres aos ya saba leer y A los pies de la Catedral de Burgos. Tambin la encontramos en Nada s, No s quin soy y He sido un payaso vestido de quijote. Su casticismo o madrileismo, algo que llev muy a gala, lo encontramos en Puesto del Rastro, donde juega de nuevo con la mirada infantil de lo que le rodea.
5

5Sobre este texto


Gloria Fuertes expuso gran parte de su vida en su obra; el autor ha sabido extraer lo que ella misma dijo en sus poemas y adaptarlo para que los lectores ms jvenes conozcan algo ms de la gran autora espaola que revolucion, en su momento, la manera de entender la literatura infantil. En este libro se han recuperado fragmentos de sus poemas para combinarlos con el texto que sobre su vida ha creado Gmez Yebra. Un texto sentimental, potico y alegre, aunque cuente detalles muy tristes de la vida de la poeta. Un retrato personal y muy cercano de una nia grande y solitaria, en la que algunos lectores podrn reconocer sus propias ganas de crear versos en los que exponer sus sentimientos, sus deseos, sus dudas, sus preocupaciones Y, en cualquier caso, animar a los lectores a abrir los libros de Gloria Fuertes y a saborearlos como ellos se merecen.

Por ltimo, destacar los poemas de temtica social y antibelicista: Desde que nac en los diarios siempre viene un parte de guerra (No s por qu recuerdo), Limpiabotas, Contra la atmica, Para preguntar

8 La poeta
Gloria Fuertes nace en Madrid el 28 de julio de 1917 en el barrio de Lavapis, Madrid. Su familia era muy humilde: madre costurera y sirvienta; su padre, portero. Lectora voraz desde su ms tierna infancia, pasaron por sus manos el famoso TBO o los cuentos de Calleja. La autora aseguraba que le asustaba la Blancanieves muerta o que el lobo se comiera a Caperucita y a su abuelita, y que su cuento favorito era Pinocho. Con cinco aos, Gloria escriba sus propios cuentos, que ilustraba y, despus, encuadernaba cosiendo sus pginas. Asistir a varios colegios, entre ellos uno de monjas que, cmo podemos leer en sus versos, no le dej un buen recuerdo. Para hacerla una mujer de provecho, su madre la matricula en el Instituto de Educacin Profesional de la Mujer. All asistira a clases que deban hacer de ella una buena ama de casa, una posible costurera o una secretaria; pero tambin se matricul en Gramtica y Literatura, pues ella lo que quera era escribir. Su madre muere en 1934, y en Gloria qued un vaco que jams se llen. Poco despus comienza a trabajar como contable y secretaria en una fbrica, donde escribe sus cuentos y poesas a escondidas. Sin embargo, pronto los comienza a publicar y recitar en Radio Madrid y Radio Espaa. En 1936 llega la guerra. En la contienda pierde amigos y a su primer amor, un obrero que muri en el frente y del que poco ms se sabe, y es encarcelado su segundo novio, un mdico republicano. Acabada la
6

7Temas
La infancia Se trata del tema capital de este texto. Por un lado, las vivencias de la autora durante su infancia influyeron mucho en su obra posterior. Por otro, Gloria Fuertes recibi su fama de las composiciones para nios, a los que quera y respetaba como seres especiales y futuro de la sociedad. Por ltimo, se preocupaba por los nios de todo el mundo, en especial por aquellos que sufran por los conflictos de los adultos. Conciencia social y pacifismo Gloria Fuertes vivi una terrible guerra, sufri los bombardeos de Madrid en sus carnes, as como el hambre, el miedo y la represin. Quiz por eso denunci los conflictos armados, las necesidades de los olvidados, el dolor de los ms humildes. La soledad Aunque el humor, la alegra y la fantasa se encuentran en la mayora de los versos de este libro, no deja de haber en ellos cierta melancola; un poso de esa soledad en la que Gloria Fuertes reconoci vivir. Algo que la ayudaba a concentrarse para escribir, para crear su universo mgico y, quiz, para reencontrarse con aquellos que se le fueron antes de tiempo.

guerra, comienza su trabajo como redactora en revistas infantiles, como Pelayos, Chicos, Chicas, Chiquititos, Maravillas, etctera. Nacen en estos momentos algunos de sus personajes ms conocidos, como Coletas o Pelines. Y se estrenan algunas de sus obras de teatro. En la dcada de 1940 comienza a relacionarse con figuras muy sealadas de la literatura espaola y se integra en el movimiento postista (cuyas caractersticas principales son la reaccin contra las corrientes contemporneas, la supremaca de la imaginacin de la que dependen el subconsciente y la razn, o su carcter humorstico y ldico). Colaborar en revistas literarias, como Postismo o Cerbatana, junto a figuras clave del movimiento literario, como Carlos Edmundo de Ory o Eduardo Chicharro Briones. Y aunque Gloria Fuertes nunca se sinti ligada a ningn movimiento, tambin se la relaciona con la llamada Generacin del 50 (Caballero Bonald, Gamoneda, Mars, Gil de Biedma, Ana Mara Matute, Jos Hierro), con la que le une la temtica de sus poemas: la denuncia social, la soledad, la muerte, el amor Gloria Fuertes es una de las voces femeninas de la poesa de posguerra. En 1947 funda, junto a otras autoras espaolas importantes, el grupo Versos con faldas, que recitar poesas en locales por todo Madrid. En este mismo ao gan el Primer Premio de Letras para Canciones de Radio Nacional de Espaa. En la dcada de 1950 funda y dirige la revista potica Arquero, junto a Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal; organiza la primera biblioteca infantil ambulante; recibe la Primera Mencin del concurso Lrica hispana por Todo asusta
7

De 1961 a 1963 reside en Estados Unidos, donde imparte clases en distintas universidades. A su vuelta a Espaa dar clases de espaol para extranjeros; y los reconocimientos a su trabajo continan: 1965, Premio Guipzcoa por Ni tiro, ni veneno, ni navaja; 1966, Premio Lazarillo por Cangura para todo; 1968, Mencin de Honor del Premio Andersen de literatura infantil; en 1970 publica Antologa potica (1950-1969); en 1972, Poeta de Guardia; en 1972 obtiene la beca Fundacin Juan March para literatura infantil y puede dedicarse en exclusiva a la literatura; en 1975 aparece la antologa Obras incompletas. Comenzarn sus colaboraciones en diversos programas de televisin infantiles como Un globo, dos globos, tres globos o La cometa blanca, lo que la convierte en un personaje muy popular y se la cataloga como poeta para nios. Contina publicando para adultos, Historia de Gloria: amor, humor y desamor o Mujer de verso en pecho; y relata su vida, su realidad, sus alegras Ella se defina como yosta o glorista y encontramos varios poemas a modo de autobiografas poticas. Sus versos son libres y sencillos, como el lenguaje que utiliza. Predominan las frases hechas, los coloquialismos, el registro infantil, las aliteraciones, las anforas y las enumeraciones caticas, que esconden una segunda lectura mucho ms profunda. Muri de cncer de pulmn el 27 de noviembre de 1998. Su figura y su poesa, mucho ms apreciada y estudiada en el extranjero que en nuestro pas, debe ser reivindicada tal y como el propio Camilo Jos Cela hizo en su momento, cuando la defini como una de las ms luminosas voces poticas espaolas.

TALLER DE LITERATURA
Sugerencias para trabajar los aspectos literarios, histricos y artsticos de Gloria Fuertes, poeta para todos.
Al ser Gloria Fuertes una figura muy particular de la literatura espaola, merece un planteamiento especial a la hora de trabajar en el aula. Para afrontar la correcta comprensin del texto, sugerimos los siguientes pasos. con la mejor tradicin potica de nuestro pas (Jos Hierro, Antonio Gamoneda, Caballero Bonald). Coincidiendo con el Da Mundial de la Poesa, 21 de mayo; con el Da Internacional del Libro, 23 de abril; o con alguna fiesta del centro, organizaremos un recital potico en que intercalaremos las poesas de Gloria Fuertes con las de algunos de estos poetas. En este libro aparecen fragmentos de los poemas autobiogrficos de Gloria. Podemos presentar alguno de estos poemas completos a los alumnos y proponerles crear una composicin similar basada en su propia vida. Toda la poesa de Gloria Fuertes se caracteriza por usar el humor para alterar la realidad y criticar la sociedad. Denunci todo tipo de injusticias y trat temas tan delicados como la muerte, la pobreza, los conflictos blicos o la soledad con su peculiar irona. Leeremos en clase algunos poemas de la poeta y los alumnos podrn analizar su actitud crtica revestida de humor. Proponemos para este ejercicio los siguientes poemas: Limpiabotas, La hormiga y su amiga, Historia de un perrito, Nios de Somalia o Para preguntar.
8

1 2 3

Seleccionaremos algunos poemas de Gloria Fuertes y se los leeremos a los alumnos. Despus, les preguntaremos si conocen algunos de los versos, qu les han parecido, qu destacaran de ellos Presentaremos la figura de Gloria Fuertes haciendo un resumen de su vida y de su obra. Podemos completar esta actividad escuchando alguno de los poemas del CD, viendo una seleccin de fotos sacada de los sitios de Internet dedicados a la autora o visionando fragmentos de los programas en los que particip o dedicados a su figura.

4 5

Gloria Fuertes tuvo muchos amigos poetas, y se mova en crculos literarios muy interesantes. Entre sus conocidos se encontraban Alberti, Celaya, Luis Rosales, Antonio Gala Por no hablar de los movimientos en los que se ha encuadrado su poesa, que la engarzan

A C T I V I D A D E S

A continuacin, se ofrecen unas actividades de animacin para realizar antes de leer el libro. Tambin se proponen actividades para despus de la lectura con el objeto de recrear los distintos aspectos del contenido de la obra y fomentar la creatividad.

1 2

Antes de comenzar la lectura, ensearemos a los alumnos la ilustracin de las pginas 32-33. Les preguntaremos por lo que ven, les animaremos a dar una explicacin a esa singular escena y les propondremos crear un poema con lo que la imagen les ha inspirado.

3 4
9

Al igual que hizo Gloria Fuertes, propondremos a los alumnos crear una revista literaria. En ella podrn mezclarse los poemas de Gloria, los de otros poetas y los que creen los alumnos. Para terminar, debemos recordar que Gloria Fuertes escribi varias obras de teatro. Quiz sea un buen momento para conocer esta vertiente y llevar al saln de actos alguna de sus obras dramticas, como Las tres reinas magas o La princesa que quera ser pobre.

Los alumnos escogern un poema de Gloria Fuertes, de los que aparecen en el libro o de los que le hayamos presentado. Despus, crearn un mural en el que incluyan los versos y un collage a modo de ilustracin. Podrn completar su trabajo con alguna mencin a la poeta.

ANTES
DE LA LECTURA

Observa atentamente la cubierta del libro que ests a punto de leer y describe, a continuacin, lo que ves. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

10

ANTES
DE LA LECTURA

Gloria fuertes fue una conocida escritora que, adems, apareci en programas de televisin recitando sus poesas y contando cuentos. Pregunta a tus padres y a tus abuelos si recuerdan a la poeta, qu destacaran de ella, si conocen alguno de sus poemas Resume la informacin en esta ficha. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

11

DURANTE
LA LECTURA

En el libro encontrars informacin sobre la vida de Gloria Fuertes. Apunta aqu los datos ms relevantes a medida que vayan apareciendo en las pginas, creando, as, tu propia biografa de la poeta. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________
12

DURANTE
LA LECTURA

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ___________________________________________ _______________________________________ ____________________________________ ___________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

13

Despus
DE LA LECTURA

Haz un dibujo inspirndote en el siguiente poema: Que llueva, que llueva! El campo espera. Regaderas del Seor las nubes con agua son. Lluvia, s! Vete sol!

14

DESPUS
DE LA LECTURA

La poesa de Gloria Fuertes se caracteriza por el humor y el absurdo de las situaciones que plantea. Imita su estilo y crea un poema en el que relates un da cualquiera de tu vida, pero desde una perspectiva sin sentido, con situaciones caticas y mucha imaginacin. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

15

DESPUS
DE LA LECTURA

Identifica a qu momento de la historia corresponde cada una de las siguientes ilustraciones. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

16

DESPUS
DE LA LECTURA

Lee los versos que presentamos a continuacin y expn, con tus palabras, qu quiso decir la autora en ellos. No s quin soy ni qu ser ni lo que he sido. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Contra la atmica hay que luchar sin descansar para que la USA no la vuelva a usar. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Yo como. T comes. l come. Nosotros comemos. Vosotros comis. Ellos no! _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

17

DESPUS
DE LA LECTURA

Reescribe el poema de Gloria Fuertes Cmo se dibuja un nio para que describa a una nia. Cmo se dibuja un nio Para dibujar un nio hay que hacerlo con cario. Pintarle mucho flequillo, que est comiendo un barquillo; muchas pecas en la cara que se note que es un pillo; pillo rima con flequillo y quiere decir travieso. Continuemos el dibujo: redonda cara de queso. Como es un nio de moda, bebe jarabe con soda. Lleva pantaln vaquero con un hermoso agujero; camiseta americana y una gorrita de pana. Las botas de futbolista porque chutando es artista. Cmo se dibuja una nia

18

S O L U C I O N E S
Durante la lectura Ficha 3 Naci en Lavapis, Madrid, el 28 de julio de 1917. Su padre era portero y su madre era costurera. Gloria fue a varios colegios. En uno de monjas le ensearon a leer, a escribir, a resolver los problemas y a rezar. Estuvo a punto de enfermar por tuberculosis. A los catorce aos su madre la matricul en el Instituto de Educacin Profesional de la Mujer. Aprendi Taquigrafa, Mecanografa, Gramtica y Literatura. Su madre muri en 1934. Trabaj en una fbrica y, a escondidas, escriba sus versos. Iba por Madrid en bici. Vivi la Guerra Civil. Public en revistas infantiles como Maravillas o Flechas y Pelayos. Se preocupaba por los nios que sufren, por las guerras Era una poeta social y pacifista. Estren algunas obras de teatro y colabor en la revista Chicas. Form con otras poetas el grupo Versos con faldas. Consigui muchos premios. Entre ellos, el Premio Cervantes Chico. Particip en programas de televisin y le gustaba ir a los colegios y rodearse de nios. Un ladrn quiso atracarla, pero se arrepinti al reconocerla. Muri el 27 de noviembre de 1998. Despus de la lectura Ficha 6 Madrid es bombardeado durante la Guerra Civil. Un ladrn intenta atracarla, pero se arrepiente. Gloria en el colegio de monjas aprende a coser.

Recursos para el trabajo en el aula


A continuacin ofrecemos un listado de libros y direcciones de internet, relacionados con la obra que estamos analizando, su autora o su temtica, que podrn ser utilizados para el trabajo en el aula o se podrn recomendar a los alumnos para ampliar conocimientos.
fonoteca, manuscritos y borradores digitalizados, bibliografa, material grfico rtve.es/alacarta/videos/la-mitad-invisible/ mitad-invisible-autobiografia-gloria-fuertes/1563603/ Enlace al programa de La mitad invisible dedicado a la poeta Gloria Fuertes. Se entrevista a varios estudiosos de su obra, amigos personales de la autora y se recuperan algunas grabaciones del archivo de RTVE en los que Gloria recita algunos poemas o habla de su poesa y de su vida. rtve.es/alacarta/videos/escritores-en-elarchivo-de-rtve/gloria-fuertes-poetavoz-1989/1252348/ Monogrfico del programa El poeta en su voz sobre la poeta espaola, en el que la autora recita algunos de sus poemas. rtve.es/alacarta/audios/la-noche-en-vela/ noche-vela-reivindicamos-poesia-gloriafuertes-13-06-11/1127461/ Enlace a la edicin del programa de radio La noche en vela en el que se reivindica la poesa de Gloria Fuertes (a partir del minuto 29).
20

INTERNET
gloriafuertes.org Pgina web de la Fundacin Gloria Fuertes, creada para cumplir la voluntad de la poeta, y como cauce para mantener viva su memoria y la huella de su irrepetible personalidad humana y literaria. cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/ Fuertes/ Ficha del Portal Platero dedicada a la autora. Incluye una antologa de poemas,

LIBROS PARA SITUARNOS EN LA POCA


La carrera nuclear David, Solar Nueva Biblioteca Bsica de Historia, Anaya, 2012 ISBN: 978-84-678-2945-7 Antes de que Hiroshima y Nagasaki experimentasen el horror nuclear, los cientficos ms clarividentes de Estados Unidos, incluso alguno de los que inicialmente haban empujado el proyecto, desaconsejaron seguir adelante no solo por los aterradores efectos que prevean, sino porque, una vez abierta la caja de Pandora, sera imposible cerrarla. Aqu se narra la historia de la carrera atmica, la multiplicacin de los arsenales y de los medios para atacar al enemigo o defenderse de l, y los dbiles acuerdos limitadores. Espaa siglo XX: 1831-1939 Javier Paniagua Biblioteca Bsica de Historia, Anaya, 2001 ISBN: 978-84-207-3364-7 En la dcada de los aos 30, Espaa intent una salida democrtica a los problemas econmicos, sociales y polticos que vena afrontando desde el siglo XIX. Despus de la dictadura, los sectores sociales que haban ido creciendo a lo largo del siglo XX, como obreros, campesinos, clases medias urbanas, funcionarios, militares, profesores, comerciantes y algunos industriales, propiciaron la Repblica como un nuevo cauce para la participacin poltica. Una nueva constitucin pretendi modernizar la sociedad espaola. Sin embargo, los enfrentamientos no pudieron superarse, y otra guerra civil, ms cruel y duradera, invadi la vida de los espaoles.
21

Espaa siglo XX: 1939-1978 Jos Emilio Castell Biblioteca Bsica de Historia, Anaya, 2001 ISBN: 978-84-207-3358-6 Despus de la Dictadura, Espaa intent una salida democrtica a los problemas econmicos, sociales y polticos, que vena afrontando desde el siglo XIX, a travs de un nuevo cauce que garantizara la participacin de todos los sectores; pero los enfrentamientos no lograron superarse. El anlisis de la segunda experiencia republicana los condicionamientos, las dificultades y las realizaciones concretas, el papel de los intelectuales constituye la primera parte de este volumen, que contina con la Guerra Civil el desarrollo militar, la evolucin poltica, la dimensin interna e internacional del conflictoy finaliza con un balance de las repercusiones de la guerra, la represin y el exilio, y del triun fo del franquismo. La transicin democrtica. De la dictadura a la democracia en Espaa (1973-1986) Javier Paniagua Nueva Biblioteca Bsica de Historia, Anaya, 2009 ISBN: 978-84-667-6320-2 La transicin de la dictadura franquista a la democracia en Espaa constituye uno de los procesos de transformacin poltica, social y cultural ms apasionantes de la historia del siglo XX europeo. Los acontecimientos son todava recientes, llenos de elementos que afectan a la memoria de la ciudadana, y tienen innumerables vestigios en los problemas del presente. En este libro se narra el perodo con un mximo de rigor, objetividad y perspectiva, para ofrecer un anlisis histrico que ayudar a todos los lectores a comprender y a asimilar ms correctamente nuestra realidad actual.

ALGUNOS LIBROS DE GLORIA FUERTES


Obras incompletas Letras Hispnicas, Ediciones Ctedra, 2006 ISBN: 978-84-376-0056-7 El amor, la vida humana, el cotidiano sentir y palpitar dictan a la autora las claves de su mundo potico en donde alientan sus gozos, sus penas y sus esperanzas que ella pone al alcance de sus lectores. Poesa personal y popular a la vez, cuyos rasgos difcilmente caben en etiquetas y clasificaciones. Historia de Gloria (Amor, humor y desamor) Letras Hispnicas, Ediciones Ctedra, 2006 ISBN: 978-84-376-0241-7 Esta edicin recoge la produccin potica posterior a Obras incompletas. En ella se ahondan y se depuran las notas constitutivas de su brillante poesa. Lo personal, lo ntimo, lo autobiogrfico y lo cotidiano adquieren un aura de autenticidad y de belleza que alcanza a todo tipo de lectores. Mujer de verso en pecho Letras Hispnicas, Ediciones Ctedra, 2006 ISBN: 978-84-376-1272-0 Sin ser localista, la poesa de Gloria Fuertes es una de la ms castizamente urbana que tenemos. Perdura en ella su juventud sensorial y sentimental, una juventud tan prolongada como su inspiracin, que permanecer abierta como un radar de poeta en guardia. Esta edicin recoge la poesa de los ltimos aos.
22

Otros libros interesantes


Mi primer libro de poemas AA. VV Sopa de Libros, Anaya, 2001 ISBN: 978-84-207-7763-4 Un conjunto de cuarenta y ocho poemas de Juan Ramn Jimnez, Federico Garca Lorca y Rafael Alberti sirven para que los nios y nias aprendan a disfrutar de la poesa, con temas sencillos, como el mar, los rboles, las flores, el campo..., mediante versos fciles de memorizar. Hagamos caso al tigre Ana Merino Sopa de Libros, Anaya, 2010 ISBN: 978-84-667-9300-1 Los ojos del gato que no parpadea son grandes ventanas que nunca se cierran. Cocodrilos y ovejas, monstruos y sirenas, araas y dragones Animales y seres estrafalarios pasean por las pginas de este libro entre versos llenos de ritmo para descubrirnos algunos secretos que tienen muy escondidos. Palabras de Federico Garca Lorca Mi Primer Libro, Anaya, 2012 Concha Lpez Narvez ISBN: 978-84-678-2876-4 A travs de una narracin amena y directa intercalada con algunos de los poemas ms conocidos de Federico Garca Lorca, Concha Lpez Narvez acerca a los primeros lectores la vida y obra de uno de nuestros poetas ms universales. Desde su nacimiento en Fuente Vaqueros y primeros aos de vida, la autora recorre los paisajes y las personas que configuraron su carcter y su personal visin del mundo.

Gloria Fuertes es una de las poetas espaolas ms importantes de los ltimos aos. Algunas de sus poesas nos recuerdan a las canciones de juegos infantiles, otras son divertidas ocurrencias para los ms jvenes, y otras muchas denuncian las injusticias del mundo. Por todo ello, es considerada por muchos como la poeta de los nios. Este libro es un pequeo homenaje a Gloria Fuertes quince aos despus de su muerte. En l descubrirs cmo es su poesa y cmo fue su vida. Tambin podrs escuchar en el CD su propia voz recitando algunos poemas. No la olvidars! Para nios y nias de 8 a 12 aos

9237499

También podría gustarte