Orígenes y Estructura Del Cuento Maravilloso PDF
Orígenes y Estructura Del Cuento Maravilloso PDF
Orígenes y Estructura Del Cuento Maravilloso PDF
Introduccin. Con el presente .estudio hemos pretendido, ante todo, aplicar directamente el esquema de funciones propuesto por el formalista ruso Vladimir Propp en la obra que figura en la bibliografa de este trabajo. A travs del anlisis de las funciones y de los elementos de enlace han surgido puntos de los cuales hemos dudado a la hora de escoger entre diversas alternativas que se nos presentaban. Al final hemos elegido la que creemos que se atiene ms a a teora del formalista ruso. El segundo fin de nuestro trabajo ha sido rastrear un poco las fuentes de donde Perrault ha tomado sus cuentos. Problemas como el de la tradicin, el autor y el pblico a quienes van dirigidos estos cuentos han sido solamente esbozados sirvindonos para ello la tesis doctoral del Seor Marc Soriano, en cuyas conclusiones nos hemos basado.
Fuentes de los cuentos.
Son los cuentos de Mam Oca una obra original de Perrault, o son una adaptacin de versiones existentes ya en su poca?. Marc Soriano recoge en su estudio tres fuentes fundamentales en las que Perrault pudo basarse para escribir sus cuentos: 1) la obra de Basile "Le Cunto de li Conti" 2) literatura de divulgacin. 3) la tradicin oral. Respecto de la primera fuente, Soriano se muestra reacio a aceptarla por una razn: "La obra de Basile (...) est escrita en dialecto napolitano que los italianos rpidamente dejaron de comprender. Se sigue que el texto, desde el siglo X V I I , ya deba presentar serias dificultades. Perrault por 333
cierto habra podido conocer esos cinco pequeos volmenes que tuvieron siete ediciones y basto xito popular en el siglo XVII. Pero, estaba en condiciones de descifrar este libro bastante difcil ya para un italiano?". En cuanto a la literatura de divulgacin, esta procede de la fuente ms antigua: la tradicin oral. "Henos aqu pues, al f i n , frente a la verdadera fuente de los cuentos de Mam Oca: la Literatura Oral". Sin embargo, sabemos que existan personas cercanas a Perrault, que conocan el idioma en que estaba escrita la obra de Basile. Esto, unido a las similitudes que se encuentran con muchos de sus cuentos (Caperucita Roja, Las Hadas, Piel de Asno, etc.) nos hace pensar, no en el hecho de que la obra de Basile sea la fuente de los cuentos, pero si en la posible influencia que la obra italiana pudo ejercer sobre nuestro autor.
Autor y pblico de los "Cuentos de Mam Oca".
Escribi Perrault los cuentos o fue su hijo Pierre Darmancourt? Son relatos para nios o para adultos?. Estos son los dos interrogantes mayores a la hora de estudiar los cuentos. Charles Perrault era un acadmico de prestigio, conocido en toda Francia. Qu hubiera pensado el pblico de su tiempo si un acadmico se dedicara a escribir cuentos? Parece verosmil el hecho de que Charles Perrault escribiera los Cuentos y los publicara bajo el nombre de su hijo para evitar las posibles crticas. Pero tambin es verosmil el hecho de que el hijo escribiera pequeos relatos como ejercicios literarios de expresin y, posteriormente, estos fueran reelaborados por Perrault padre para su publicacin. El mismo Soriano nos manifiesta su confusin a este respecto: "Perrault? Darmancourt? Esos cuentos son simples y encantadores. Slo un nio puede aproximarse hasta tal punto a la sencillez popular. Ilusin ptica! Esta sencillez es la cima del arte. Se ve all la huella de un maestro". Paralelamente al problema del autor est el del pblico, al cual iban destinados los Cuentos. Existen algunos, como "Piel de Asno", que no estn pensados precisa334
mente para un pblico infantil por la complejidad de la trama argumental y la abundancia de elementos descriptivos y decorativos. Otros, como Caperucita Roja, estn dirigidos sin duda a un pblico infantil, pero existen ciertos detalles (como la palabra "lobo" de la moraleja de este cuento) que pueden encerrar matices irnicos, lo cual nos hace presentir la alusin a un pblico de mayor capacidad intelectual que la "gente menuda". Relatos como "Grislidis" o "Barba azul" eran muy del gusto en las frecuentsimas reuniones de los salones de poca en Francia, donde una selecta minora aristocrtica se reuna en un embiente frivolo y sofistificado. As, pues, la pregunta contina sin respuesta: "Los cuentos de la Literatura oral estn destinados a un pblico adulto. Slo una parte restringida de ese repertorio, los "cuentos de advertencias" y algunos cuentos de animales se dirigen a los nios"... ... Un relato como "Caperucita Roja", que es tpicamente un relato de poner sobreaviso, resulta vecino de Barba Azul o El gato con botas, que se reencuentran corrientemente en el repertorio de los soldados o de los agramadores de lino. Se trata de una confusin? Como esos cuentos le llegaron al autor por intermedio de alguna gobernanta, Cometi el error de creer que todos forman parte de un mismo repertorio, el de la infancia?" Y aade ms adelante: "Las masas populares, por su parte, proporcionarn un basto y duradero xito a esos bellos textos, que se les aparecern como versiones particularmente fieles y logradas en sus cuentos favoritos. Pero, cmo explicar el otro xito de los Cuentos, el que lograron y conservan entre los nios? A pesar del escepticismo de tantos pedagogos y crticos, no sera preciso admitir que la coleccin es un "verdadero" libro para nios, que la Literatura Infantil ha sido en sus orgenes favorecida por una especie de milagro, definiendo as de una vez por todas la obra maestra y el modelo de las creaciones futuras? Responder a esa pregunta equivaldra a afirmar que sabemos lo que es un verdadero libro para nios, que la pedagoga y la psicologa infantil han llegado a poner de manifiesto los criterios objetivos y las exigencias que deben tenerse en cuenta". Dicho esto sobre los cuentos de Perrault, pasaremos a estudiar la estructura o morfologa d un cuento: "Las hadas". 335
Esquema de funciones. Dentro de este aparato veremos, unidos a las funciones, los elementos de enlace. Las palabras o frases que componen la funcin irn escritas en "cursiva", mientras los elementos de enlace irn con caracteres normales. 1) Situacin inicial, (a) " E n tiempos pasados viva una viuda que tena dos hijas; la mayor se le pareca tanto en carcter y en rostro que, verla a ella era ver a'la madre. La menor que se pareca a su padre por la dulzura y la bondad, era una de las ms bellas jvenes que puedan imaginarse." 2) Fechora previa o carencia (a) "Como suele quererse ms al que se parece a uno, la madre estaba loca por su hija mayor y al mismo tiempo senta una adversin tremenda por la pequea. La obligaba a comer en la cocina y a trabajar sin descanso."
3) Prohibicin (y2)
"Entre otras cosas la nia tena que ir dos veces al da a buscar agua a la fuente que estaba a media legua larga de la casa y traer un gran cntaro lleno. " 4) Alejamiento (j3) " U n da, cuando se hallaba en la fuente..." 5) Primera funcin del donante ( D 7 ) "...lleg una pobre mujer y le suplic que le diese de beber. " 6) Reaccin del hroe. (E) "Si , buena seora, le dijo la bella muchacha, y enjuagando inmediatamente su cntaro, recogi agua en el mejor lugar de la fuente y se la ofreci sin dejar de sostener el cntaro para que bebiese ms a gusto." 7) Recepcin del objeto mgico. ( F j )
336
8) Reparacin (K) "Cuando la hermosa muchacha lleg a su casa, su madre le ri por volver tan tarde de la fuente. Te pido perdn, madre ma -dijo la pobre joven, por haber tardado tanto. Y al decir estas palabras salieron de su boca dos rosas, dos perlasy dos gruesos diamantes. Qu veo? Exclam la madre asombrada. Pero si le salen de la boca diamantes! A que se debe eso hija ma? Fue la primera vez que la llam hija." 9a) Prohibicin (72): "la buena nia le cont sencillamente todo lo que le haba sucedido, no sin arrojar infinidad de diamantes. Verdaderamente dijo la madre tengo que mandar all a mi hija. Mira, Paquita, mira lo que sale de la boca de tu hermana cuando habla, No te gustara tener el mismo don? No tienes ms que ir a la fuente a buscar agua, cuando una pobre mujer te pida de beber dselo muy amablemente. Tendra que ver!, respondi la muy grosera. i Ir yo por agua a la fuente! Quiero que vayas, respondi la madre, y ahora mismo." 4a) Alejamiento (j3) "Fue, pero gruendo. Y se llev el ms bonito frasco de plata que haba en la casa. No hizo ms que llegar a la fuente,..." 5b) Primera funcin del donante (D 7 ) "...cuando vio salir del bosque a una seora magnficamente vestida que le pidi de beber. Era la misma hada que se le haba aparecido a su hermana, pero haba adoptado aire y vestido de princesa, para ver hasta donde llegaba la mala educacin de aquella muchacha. 6a) Reaccin del antihroe (Eneg) "Acaso he venido yo aqu le dijo aquella, orgullosa y grosera para darle de beber a usted? Vaya, vaya conque he tradoiun frasco de plata para darle de beber a la seora! Si quiere beber, beba por s misma.
337
7a) Recepcin del objeto mgico (Fj neg) "No eres muy bien educada respondi el hada sin enfadarse Ya que eres tan poco amble te concedo el don de que a cada palabra que digas, salga de tu boca o una serpiente o un sapo. 9a) Fechora (A) "En cuanto su madre la vio le dijo: Qu hay, hija ma? iQu va a ver, madre ma! le respondi la muy grosera arrojando dos vboras y dos sapos por la boca. Cielos, que veo! exclam la madre iTu hermana es la causa de todo!. Me las pagar. Y corri para pegarle... 10) Partida (t) "... la pobre nia se escap y fue a refugiarse en el boque prximo. El hijo del Rey que volva de cazar, la encontr y al verla tan hermosa le pregunt qu haca all sola y por qu lloraba. Ay, seor, es que mi madre me ha hechado de casa. El hijo del rey, que vio salir de su boca cinco o seis perlas y otros tantos diamantes, le suplic que le dijese a que se deba aquello. Ella le cont toda la aventura. 11) Matrimonio (W) "E! hijo del rey se enamor de ella, y considerando que tal don vala ms de lo que pudiese valer lo que aportarse cualquier otra al matrimonio, la condujo al palacio del rey, su padre, y se cas con ella. 11a) Matrimonio (WQ neg) "En cuanto a su hermana, se hizo odiar de tal modo que su propia madre la ech de casa y la desdichada, sin encontrar a nadie que quisiera recibirla, fue a morir a un rincn del bosque." Moraleja Diamantes ymonedas pueden mucho sobre el alma pero las palabras suaves pueden ms y son de mayor valor.
338
Otra Moraleja Ser gentil da trabajo y requiere complacencia; pero tarde o temprano tiene su recompensa y a menudo cuando menos se piensa.
Dos secuencias o dos cuentos distintos?
He aqu el primer problemas con el que nos enfrentamos en el estudio de este cuento y al que trataremso de dar una solucin que, si bien puede parecer subjetiva o dependiente de un matiz subjetivo, creemos acertada. El desarrollo de la lnea argumental del cuento es como sigue: Partimos de una situacin inicial en la que se nos presentan todos los personajes que van a intervenir en el cuento excepto dos: el hada y el prncipe. La madre y las dos hijas (hroe y antihroe?) estn presentes. A continuacin el hroe experimenta una carencia: falta de amor de la madre hacia ella. Consecuencia de esta carencia previa es la funcin siguiente: la orden de ir por agua a la fuente. El relato prosigue con el alejamiento consiguiente y la entrada en escena del donante (el hada), junto con la peticin de la tarea para la obtencin del objeto mgico, manifestado en esta ocasin en forma de don. Existe el elemento desenlace que consiste en la utilizacin del objeto mgico para alcanzar la reparacin de la fechora previa o carencia que se efectu al principio del relato. A partir de este punto la accin de la primera secuencia queda interrumpida, comenzando otra secuencia (?) nueva cuyo desarrollo es paralelo al de la primera se^ cuencia. La situacin inicial ha sido suprimida, pues ya conocemos a los primeros personajes que intervienen. Existe, sin embargo un elemento de enlace que es la obtencin de informacin, la explicacin del hecho maravilloso que sirve para enlazar el final de la primera secuencia con el principio de la segunda. A partir de este punto, el relato desarrolla una secuencia distinta, no en cuanto a acontecimientos, sino en cuanto a hroe: no es ya la herona candorosa y humilde de la primera secuencia, sino su hermana, (su opuesto), la que recibe la or339
den de encaminarse hacia la fuente. Se vuelve a producir un segundo alejamiento, esta vez no del hroe, sino del antihroe. Vuelve a entrar en accin el donante, pero esta vez el hada ha sufrido una tranfiguracin en su aspecto anterior: se presenta no como una pobre vieja, sino como "una seora vestida magnficamente". Se le pide al antihroe la misma tarea a realizar para la obtencin del objeto mgico. Ante la peticin de este trabajo o tarea, el antihroe reacciona negarivamente, lo que da lugar al castigo correspondiente. Aqu llegamos al punto donde las secuencias vuelven a unirse de nuevo. Otra vez tenemos a los tres personajes en accin. La obtencin de un don negativo (castigo) sufrido por el antihroe es mal interpretado por el agresor (la madre), que determina la funcin siguiente: Nueva fechora sobre el hroe. A partir de aqu la primera secuencia interrumpida vuelve a desarrollarse con la partida de casa por parte del hroe. La primera secuencia del cuento acaba con un final felizxasamiento de la herona con el prncipe. Una vez acabada ya la primera secuencia vuelve a continuarse la segunda hacia un final idntico de la primera, pero opuesto en su significado: Partida del antihroe de su casa, pero no voluntariamente como la del hroe, sino forzada por el agresor. Final desgraciado: muerte del antihroe. Segn los esquemas que utiliza Vladimir Propp para representar las distintas secuencias que pueden formar parte de un cuento, en este caso, tendramos: I II A K5 A
Segn este esquema, el cuento tendra un final. Ahora bien, nuestro cuento no tiene un solo final: una de las hijas se casa otra muere Esta muerte puede ser interpretada como un final distinto del primero, lo cual 340
apoyara an ms nuestra creencia en la existencia de dos cuentos distintos (ms an, si se tiene en cuenta que Basile toca este tema en dos cuentos distintos, en los cuales pudo basarse Perrault). Sin embargo, es aparentemente ms verosmil creer que la muerte final del antihroe no constituya un final distinto, sino que sea una nueva funcin en el relato: la de castigo del falso hroe (U), con lo cual seguiran existiendo dos secuencias, pero un slo cuento. Sin embargo, el castigo del antihroe ha sido realizado ya con antelacin por parte del hada, cuando esta ha transmitido el objeto mgico al antihroe: el objeto mgico en forma de castigo. "Te concedo el don de que a cada palabra que digas salga de tu boca o una serpiente o un sapo". Qu funcin expresa pues el ltimo prrafo del cuento? Lgico es pensar que constituya un final distinto y opuesto al primero, con lo cual, al tener dos finales distintos, tenemos, segn Propp, dos cuentos distintos. El esquema correspondiente a cada cuento sera como sigue: CUENTO N 1: a, a, -y2,j3, D 7 , E, F l f K, A, Wg CUENTO N 2: (a), 7 2 ,j3, D 7 , Eneg, Fjneg, Wgneg
Como se puede observar a travs de este esquema las funciones que se dan en ambos cuentos son completamente paralelas. Slo existe una diferencia: en el primero se da una funcin ms, la fechora, de la cual carece el segundo por ser su protagonista un antihroe, condenndole as a una existencia pobre que culminar con la muerte. Como hemos visto, el cuento posee muchos elementos que hacen que nos atrevamos a afirmar que se trata de dos cuentos distintos unidos ambos por la persona del agresor y del donante, que en ambos son lo mismo. Dos caractersticas ms nos hacen llegar a tal conclusin: Presencia de dos personajes antitticos: Hroe/antihroe Finales distintos: Hroe matrimonio Anti hroe muerte
1) Esfera de accin del agresor, que comprende las funciones de prohibicin, 341
carencia, reparacin, fechora. 2) Esfera de accin del donante: preparacin de la transmisin del objeto mgico en los dos casos (hroe y antihroe) 3) Esfera de accin del hroe: reaccin ante las exigencias del donante, partida y matrimonio. 4) Esfera de accin del antihroe: reaccin ante las exigencias del donante, siempre negativa, partida y muerte.
Elementos de enlace
Vamos a ocuparnos ahora del significado de los elementos de enlace y su influencia o repercusin en la trama argumental. Nos encontramos con un primer elemento de enlace inmediatamente despus de la funcin de "recepcin del objeto mgico". En l la herona es reprendida por su madre por haber regresado tarde de la fuete y esta aclara la causa de su retraso, a la vez que el objeto mgico aparece en escena: "le salieron de la boca dos perlas, dos rosas y dos gruesos diamantes.' La misin de este elemento es, pues, dar a conocer el objeto mgico a los dems personajes del cuento, y adems, preparar la situacin para la presentacin de la funcin siguiente. Los prrafos siguientes a la funcin de la reparacin de la fechora son utilizados por el autor para la preparacin de las segunda secuencia (o segundo cuento). Por un lado, la herona explica su historia, y por otro la madre trata de convencer, sin conseguirlo, a su hija mayor para que imite a su hermana. La respuesta de la hija mayor da lugar a la funcin siguiente, que es "la orden". Existe otro elemento de enlace entre las funciones "alejamiento" y "primera funcin del donante", que est destinado a resaltar la riqueza y suntuosidad de la hermana mayor: no va como la menor con un "cntaro", sino "una jarra de plata". Pero tampoco el hada aparece como una humilde viejecita, sino como "una seora magnficamente vestida". Este'elemento empieza a mostrarnos ya cierto enfrentamiento entre la magnificiencia y orgullo de la hermana mayor con el hada, que dar lugar a las funciones siguientes. El paso siguiente a la funcin "recepcin del objeto mgico" (f j neg) tiene por misin el llevar a la prctica real el castigo impuesto por el hada y crear en el agresor
342
la clera necesaria para que se cometa nueva y ms grave fechora. Una vez que el hroe ha partido de casa necesita otro elemento de enlace para hacer entrar en escena al prncipe. Este elemento tiene varias finalidades distintas: 1) Poner en antecedentes al prncipe de la historia del hroe. 2) Interrumpir la accin durante algn tiempo. Tiempo necesario para que el prncipe se enamore de la princesa y piense en su don como posible dote para matrimonio, que es la funcin con la que finaliza el primer cuento. (1) Fuentes de "las Hadas". El mismo tema que Perrault trata en "las Hadas" se encuentra en dos cuentos distinto de Basile: "le trate Frate" y "Le Doie Pizzelle". Sin embargo estos dos cuentos estn escritos en un estilo barroquista y rebuscado, a diferencia de Perrault, cuyo texto es muy sencillo.(2) Segn Soriano, parece ser que Perrault ha trabajado sobre un texto muy cercano al relato primitivo, y ha suprimido varias cosas del estilo oral, profundizando las situaciones hasta hacerlas coincidir mejor con los caracteres. ANTONIO PURO MORALES
343
NOTAS 1. Este estudio no tiene como objetivo mostrar caminos concretos para trabajar un cuento con nios. Presentamos la rica, compleja y sencilla estructura de un "cuento de hadas" estudiado en profundidad: es importante que el maestro penetre a fondo la obra literaria para transmitir inquietudes y tcnicas a sus alumnos. 2. Por falta de espacio no establecemos una comparacin de estructuras que nos llevara a demostrar la capacidad de "estil stica que asimila lo popular" que posey nuestro autor francs.
BIBLIOGRAFA
PERRAULT, C h . : "Cuentos de Perrault", Ed. Noguer, Barcelona, 1973. SORIANO, Marc: :"Lo cuento de Perrault" Ed. Siglo X X i , Buenos Aires, 1975. PROPP, Vladimir: "Morfologa del cuento" Ed. Fundamentos, Madrid, 1977.
344