Parcial
Parcial
Parcial
- CULES FUERON LAS CONDICIONES ECONMICAS Y POLTICAS EN QUE SE DESARROLL EL CAMINO HACIA LA ORGANIZACIN NACIONAL DURANTE EL PERODO 1810 1829?
PERIODO 1810 - 1829 ECONOMICOS Predominio centralizado de Bs As a travs de la aduana Libre intercambio de productos con el exterior La, cuero, huesos, grasa y carne Carne salada (saladeros) Libre comercio, libre cambistas de materia prima por manufacturas Las importaciones destruan a las economas del interior POLITICOS Regiones enfrentadas: litoral, Interior y Bs As Guerra: Unitarios vs Federales Asciende al poder Rosas Asamblea General Constituyente Independencia de 1816 Campaas al Desierto
2.- DEFINA Y DIFERENCIE EL ENFOQUE DE KARL MARX Y EL DE MAX WEBER CON RELACIN A LA NOCIN DE CLASE SOCIAL.
Karl Marx: estructura objetiva de posiciones sociales y se resalta el criterio econmico para definir a que lugar o clase social pertenece un individuo. Requisitos: a) econmico b) psicolgico o subjetivo a) Lugar que ocupan las personas en el sistema de produccin social. Propietarios o no b) Los miembros se encuentran unidos por ciertos lazos de pertenencia, reconocimientos, intereses comunes y por su conciencia de clase. Max Weber: la estratificacin es una caracterstica de toda sociedad que pueden ser de diversos tipos, segn los criterios del mercado para juzgar la posicin de la gente y que derivan determinado orden econmico, dimensiones principales de esta : Clase: depende de su situacin econmica con relacin a un mercado de intercambio de bienes, capital, trabajo y otros. Prestigio: posesin de caractersticas valuadas como superiores, no necesariamente comerciales. Como linaje, educacin, cultura, pertenencia. Poder: es la capacidad de influir y hacer actuar a los otros segn los propios deseos, imponer la propia voluntad en una accin comunitaria.
- Era Modelo Vulnerable - La Argentina se inserta con cereales y carnes- Argentina era el granero del mundo (1920). - Fue la poca de los grandes contingentes de extranjeros. - Ese modelo posea 3 elementos Claves: .La tierra: esencial, extraordinaria, estaba en manos de pocos argentinos (propiedad-latifundio) . Fue la poca de las grandes estancia puras (chacras) ganaderas; Estancias mixtas que eran una gran propiedad. . La renta terrateniente era preferencial (sea apropiaban de la parte productiva)
.Capital: Que era de origen extranjero, principalmente de Inglaterra .Los britnicos se insertaron con toda la infraestructura (ferrocarriles y telgrafos) .De todos los prestamos dinerales, que era el combustible que hacia mover al comercio, la garanta era la tierra .El capital se daba en una inversin directa. . Mano de Obra extranjera: .Era el tercer y ltimo de los elementos claves del modelo agroexportador. .Eran el motor de ese modelo.
4.- REALICE UN CUADRO COMPARATIVO TENIENDO EN CUENTA LAS IDEAS DE SARMIENTO Y ALBERDI EN CUANTO A LAS SIGUIENTES VARIABLES:
Sarmiento - Se convertira en el instrumento adecuado. - Rol transformador del estado por medio de la alfabetizacin. - Asignaba a la educacin primaria un rol estratgico en la transformacin masiva de la poblacin. - Planes para el desarrollo de la escuela primaria. - Formacin de maestros. - Crea la ley de educacin obligatoria, laica y gratuita. Con el objetivo de unir a la poblacin desde lo cultural y social.
Alberdi - Necesidad de instruccin primaria relacionada con el influjo del ambiente. - Serian un medio de instruccin conveniente para los pueblos que empezaban a crearse, como Argentina. - El poder deba recaer en la elite rica e ilustrada, alejando el sufragio de las manos de la ignorancia.
Educacin
dem Alberdi
Inmigracin
- Provocara aumento de la poblacin consolidando la influencia europea. - La mano de obra extranjera sera un instrumento adecuado para una comunidad civilizada. - Lograra una transformacin global del pas, con sus hbitos y costumbres propios de una economa desarrollada.
5.- ANALICE LAS RELACIONES ENTRE EL RADICALISMO Y EL MOVIMIENTO OBRERO DURANTE EL PRIMER GOBIERNO DE IRIGOYEN
La actitud de Yrigoyen con el movimiento obrero se divide durante su primera presidencia en dos etapas. La primera etapa est definida por una actitud de comprensin, de mediacin, de acercamiento, a diferencia de los gobiernos conservadores que lo precedan (quienes aplicaban notablemente la represin). Sin embargo, a partir de 1919, Yrigoyen abandon los intentos de mediacin y arbitraje que haba establecido en los conflictos anteriores. Esta segunda etapa de confrontacin se inici cuando los trabajadores de los talleres metalrgicos Vasena reaccionaron frente a las medidas patronales (despido y reduccin de salarios), iniciando una huelga que cont con el apoyo de sindicalistas y anarquistas. El conflicto dur una semana, en la cual la represin (fundamentalmente por parte de la Liga Patritica) fue muy grande y la violencia se generaliz, el Estado no logr dialogar con los huelguistas, adems, la presin que los conservadores ejercan sobre el presidente era muy importante. Este suceso, llamado la Semana Trgica, culmin con la decisin de Yrigoyen de autorizar la intervencin del ejrcito para reinstalar el orden. A partir de entonces, abandon sus intentos de acercamiento al sector obrero y recurri a la represin para remediar los conflictos.
Adems, otro suceso que muestra el cambio producido en la relacin del gobierno de Yrigoyen con las clases bajas es la Patagonia Rebelde. En 1921, obreros de la Patagonia, toman conciencia de la forma absolutamente cruel e inhumana en la que son tratados y, agrupados en sociedades anarquistas y socialistas, deciden hacer una huelga exigiendo mejoras laborales. La situacin se torna insostenible por el gobierno, es por eso que resultan reprimidos por el Ejrcito Argentino por orden de Hiplito Yrigoyen. De este modo, vemos que despus de 1919, el primer presidente radical abandon sus intentos de acercamiento a las clases populares.
NACIN: una realidad de orden cultural constituida bsicamente por tradiciones, lengua, vnculos religiosos, hbitos y estilos de vida en comn (compartidos) y una historia en comn.
Enuncie cinco transformaciones econmicas y tecnolgicas, y acontecimientos vinculados con la Primera Revolucin Industrial.
1-Nuevas fuentes de energa, como el carbn mineral (energa calrica y mecnica), que deriv en un aumento de la productividad; 2- Hacia 1820 el uso de la mquina de vapor se extendi a toda la industria, derivando en la formacin de las fbricas en las ciudades; 3- Con la incorporacin de la navegacin a vapor bajaron el tiempo y costo de los viajes, permitiendo que los productos llegaran a Europa en buenas condiciones e incorporando al mercado mundial a regiones lejanas; 4- El telgrafo facilit la comunicacin entre zonas alejadas; 5- En Amrica Latina, en 1807 Inglaterra decidi la liberacin de los esclavos. La economa esclavista, al insertarse en el capitalismo mundial exportando caf, azcar y algodn, sufri la influencia de ste a travs de la presencia de bancos, avances tcnicos y los ferrocarriles, agudizando las contradicciones del sistema. La abolicin de la esclavitud, sin embargo, no llev al trabajo asalariado, sino a relaciones de dependencia personal, como la aparcera y el arrendamiento.
Cmo describira la amalgama social y poltica de los inmigrantes italianos en EE.UU. y Argentina
Los italianos del sur fueron ms a Amrica del Sur, destacndose la Argentina, donde les favoreca su comparacin con los nativos de las clases populares (por mayor educacin y por prejuicios tnicos), y llegaron a constituir un tercio de la poblacin argentina. No adoptaron la ciudadana argentina, por el bajo prestigio del Estado argentino, ni tenan inters en abandonar su propia nacionalidad, adems de que la propia lite no estaba interesada en que se nacionalicen (a diferencia de lo que sucedi en EE.UU., donde las instituciones polticas eran vistas como superiores a las europeas). As, en Argentina el
inmigrante se senta superior a la Nacin en que viva. Entre los inmigrantes y la clase dirigente local haba un gran vaco, acentuado por la debilidad de la clase media y la llegada de inmigrantes anarquistas. As, la amalgama social tuvo mejor resultado en Amrica del Sur que en Amrica del Norte, ya que los extranjeros tuvieron oportunidades de ascenso social en el comercio, la artesana, las industrias o como arrendatarios en las chacras. La educacin nacionalista y el rol jugado por instituciones como familia y en menor medida la Iglesia, fueron importantes para el xito de la amalgama social en Amrica del Sur.
Enumere los mecanismos materiales, polticos e ideolgicos que hicieron posible la conformacin del Estado Nacional a partir de 1860.
POLTICOS 1-Creacin de una fuerza militar unificada. 2-Poder ejecutivo Nacional controla a su favor la evolucin de los asuntos internos provinciales (otorgamiento de subsidios a las provincias) para captar la adhesin de la burguesa a los gobiernos provinciales. MATERIALES 3- Localizacin en territorio provincial de obras, servicios. 4-Aumento de la demanda de productos agropecuarios por parte de la Europa industrializada. 5-Avances tecnolgicos en Argentina como el ferrocarril y el telgrafo. IDEOLGICOS 6- Capacidad de difusin y creacin de valores, conocimientos y smbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad (escarapela, bandera, himno, etc.).
Explique como surge la UCR. Qu sectores sociales la integraban en sus comienzos y como fue modificndose su composicin?
La UCR se forma a partir de 1890 cuando estalla la Revolucin del Parque donde el movimiento era conducido por sectores de la elite, integrados entre ellos por Mitre, Leandro N. Alem y Aristbulo del Valle. Sus principales demandas eran la remocin del presidente Jurez Celman y la instauracin de un sistema eleccionario sin fraude. Lograron la renuncia del presidente pero fracasaron sus intenciones de depuracin de las prcticas polticas. Mitre acept negociar y permiti la sucesin pacfica con la asuncin de Carlos Pellegrini, pero las elecciones continuaron siendo fraudulentas. En 1891 una porcin de los dirigentes revolucionarios no acept negociar y eligi la va de la oposicin permanente, fundando la UCR. La conformacin y objetivos de la UCR estaba integrada por miembros de la elite que queran la eliminacin del fraude pero no se proponan reformas socioeconmicas. La UCR surgi como una divisin intraoligrquica y luego incorporaron a los sectores medios de la sociedad. Con ese fin establecieron una red de comits que se ocupaban de agitar y captar nuevos adeptos. Esta ampliacin evidenci aun ms el carcter fraudulento de las elecciones y agudiz las tensiones en el sistema poltico.