Mansilla - Los Días Chilenos de Juan Bosch
Mansilla - Los Días Chilenos de Juan Bosch
Mansilla - Los Días Chilenos de Juan Bosch
Esta publicacin, sin valor comercial, es un producto cultural del Banco de Reservas de la Repblica Dominicana.
Comit de Evaluacin y Seleccin
Orin Meja Director General de Comunicaciones y Mercadeo Coordinador Juan Freddy Armando Gerente de Cultura de Banreservas Miembro Juan Salvador Tavrez Delgado Gerente de Relaciones Pblicas de Banreservas Miembro
ISBN: 978-99934-67-72-4 Primera edicin: abril de 2000 Segunda edicin: diciembre de 2011
Ilustracin de la portada Juan Bosch llega a Santo Domingo. Fotografa tomada del libro Juan Bosch, imagen, trayectoria y escritura, de Guillermo Pia Contreras Correccin de pruebas: Juan Freddy Armando ndice onomstico: Jorge Eliezer Armando Palm Diseo y arte final: Ninn Len de Saleme Impresin: Brownsville Lake Company Santo Domingo Repblica Dominicana 2011
VOCALES Sr. Luis Ml. Bonetti Mesa Lic. Domingo Dauhajre Selman Lic. Luis A. Encarnacin Pimentel Ing. Manuel Enrique Tavrez Mirabal Lic. Luis Meja Oviedo Lic. Mariano Mella SUPLENTES DE VOCALES Lic. Danilo Daz Lic. Hctor Herrera Cabral Ing. Ramn de la Rocha Pimentel Dr. Julio E. Bez Bez Lic.Estela Fernndez de Abreu Lic. Ada N. Wiscovitch C.
Contenido
A Anglica Aranguiz
35 41 47 55 59 63 67 73
2. Una larga marcha Los primeros aos................................................................................... 81 Una temporada en otros mundos. ...................................................... 87 El escritor rebelde. .................................................................................. 91 Hostos, el sembrador. ............................................................................ 95 Los aos en La Habana.......................................................................... 99 Despus del fin del tirano..................................................................... 103 3. Tres libros publicados en Chile La muchacha de La Guaira................................................................... 111 Cuba, la isla fascinante. ......................................................................... 121 Judas Iscariote, el calumniado. ............................................................ 129
9
4. Trujillo segn Bosch Trujillo segn Bosch . ............................................................................. 139 5. Golpe en la noche La llegada al poder ................................................................................ 153 Campaa de mentiras ........................................................................... 157 El golpe en la noche................................................................................ 159 Relato de la traicin................................................................................ 161 Los envenenadores................................................................................. 165 6. Crnica chilena de un levantamiento solidario Viva Santo Domingo! Chile frente a la intervencin norteamericana de 1955 ................. La primera amenaza............................................................................... Un informe confidencial ....................................................................... La visita de Mr. Harriman .................................................................... Un mitin de los trabajadores................................................................ Las decisiones de Allende..................................................................... Las mujeres y los estudiantes catlicos ............................................. El dominicano Javier ............................................................................. Violencia contra representantes chilenos . ........................................
7. Escritos sobre Chile en la Hora de los Hornos Un taller de bateras . ............................................................................. 195 De Santo Domingo a Molinos de Niebla........................................... 197 De Santiago de Chile a Ro de Janeiro ............................................... 201 El triunfo de Allende y la lucha popular .......................................... 203 Algunas diferencias entre Chile y la Repblica Dominicana....... 215 El fascismo en Chile . ............................................................................. 227 Apndice Anexos
Comentarios de Alone sobre los libros de Juan Bosch .................. 233 Anexo l. El golpe de Estado a Bosch visto por los chilenos, y otras imgenes .................................................................. 255 Anexo 2. El golpe de Estado a Allende visto por los dominicanos, y otros documentos ............................................................. 273 ndice onomstico ...................................................................................... 289
En la introduccin a la primera edicin expliqu las razones y circunstancias que dieron origen a este libro. Destaqu el sealamiento que hizo el autor sobre la activa vida intelectual del profesor Juan Bosch durante su estada en Chile, y los libros que escribi y public, as como su relacin de amistad con Salvador Allende, Clodomiro Almeyda, Volodia Teitelboim, Manuel Mandujano y el costarricense Joaqun Gutirrez. En esta nueva edicin voy a referirme a un aspecto que desconoce prcticamente la totalidad del pueblo dominicano, y es el que se refiere a las distintas actividades a las que se dedic Juan Bosch en su interesante y productiva vida. La primera edicin de Los das chilenos de Juan Bosch, se realiz en abril del 2000 y fue patrocinada por la Superintendencia de Bancos, ponindose en circulacin en la Feria del Libro el 4 de mayo del mismo ao, la cual se agot en la primera semana de salir a la luz pblica. Para esa poca ocupaba el cargo de Superintendente de Bancos. En la actualidad me desempeo como Administrador General del Banco de Reservas, despus de haber sido Ministro de Hacienda durante seis aos y siete meses, y como el Banco se ha caracterizado por la publicacin de libros de historia, arte y cultura en sentido general, le he propuesto que se realice una
11
10
nueva edicin de esta reveladora obra, de la que solo conservo dos ejemplares, uno en mi casa y el otro en el escritorio de mi oficina, y cuando les leo a las personas que me visitan las revelaciones que hace Luis Alberto Mansilla sobre las distintas actividades que realiz don Juan, me piden que se los preste, y la experiencia que todos tenemos es que libro que se presta difcilmente retorna a su dueo, por lo que la forma de evitar seguir sacando fotocopias del mismo es haciendo una nueva edicin. Para que tengamos una idea de lo que el autor expresa sobre lo multifactico del profesor Bosch, les voy a reproducir textualmente lo que el autor, de manera amena y simptica, escribe en las pginas 88 y 89: Aunque nunca tuvo vocacin por la bohemia le fascinaron los cafs de Barcelona con nmeros de variedades. Los viejos cupls, las arias de zarzuelas, el canto flamenco le atraan. Concibi la idea de crear una compaa que se llamara Variedades y que llevara a diversos pases iberoamericanos a esos cantantes, bailarines, guitarristas que tanto le maravillaban. Hizo contacto con un empresario teatral de Caracas quien contrat al conjunto para actuar en el Teatro Olimpia de esa ciudad. Al comienzo la inusitada actividad entusiasm a Bosch. No le importaba desempearse como tramoyista, iluminador, boletero, presentador de los nmeros. Las atracciones de Variedades eran heterogneas. Incluan a una cupletista de bella voz pero de abundantes kilos; a un tenor de pera italiana algo afnico; a una pareja de bailarines flamencos llenos de fuego y castauelas; a unos equilibristas, a una cantante de boleros y a tres msicos viejos. El xito de pblico fue discreto. Bosch deba preocuparse adems del alojamiento, alimentacin, sueldos y caprichos de sus artistas. Todos estimaban
12
que merecan mayores consideraciones. La cupletista senta que era una estrella y que sus acompaantes eran una murga indigna de sus pergaminos. Los despreciados decan a su vez que la diva deba retirarse y someterse a una dieta. Variedades fracas estruendosamente y el empresario Bosch se vio en duros aprietos para pagar los salarios y los pasajes de regreso a Barcelona de sus artistas. Enfrent resignado la pobreza y la cesanta. Para aliviar sus males acept una proposicin de trabajo en el circo Conney Island que diriga un dominicano que se haca llamar capitn Carrasco. Su trabajo consista en salir por las calles con un megfono anunciando las atracciones del circo: el sensacional hombre traga-fuego, los trapecistas intrpidos, los payasos ms divertidos del mundo, los terribles tigres de Bengala, el elefante bailarn, etc. A diferencia de Variedades, el circo del capitn Carrasco tena gran xito. Bosch recorri con la troup las ciudades de Valencia, Puerto Cabello y Curazao. No obstante, en Curazao decidi desertar del mundo del circo, ya que le pareca que su papel de propagandista de las funciones no poda ser eterno. Decidi probar suerte en el oficio de su padre y fue albail en la construccin de un teatro en Curazao diseado por un arquitecto italiano. Desde all viaj a Puerto Espaa, capital de Trinidad y a Martinica. Los prrafos citados nos hacen conocer aspectos de la vida de Juan Bosch que presentan como denominador comn su vocacin al trabajo por poco convencional, humilde o duro que este sea. Bosch, al igual que otros grandes escritores e intelectuales de fama universal, antes de alcanzar el reconocimiento pleno por su obra y accionar poltico tuvo que ejercer, por diversas circunstancias de su vida en el exilio oficios inusuales, que
13
para quienes solo conocen la poca de gran organizador y lder poltico, resultan casi inconcebibles. l tambin, como Dante, prob lo salado del pan ajeno y las dificultades de subir por escalera extraa. Este es, precisamente, uno de los grandes mritos de este libro: dar a conocer esas facetas no muy conocidas de un hombre de genio indiscutible, ntegro, honrado y trabajador, que enfrent la vida siempre con sabidura, optimismo y valenta, templndose desde el principio con ese mtodo y disciplina que lo prepararan admirablemente, para ejercer su vocacin como escritor y poltico de incidencia, no solo nacional, sino tambin internacional. Lo dems es historia.
22 de noviembre de 2011.
Un sbado a comienzos del mes de mayo del ao 1999, cerca del medioda, nos reunimos con el presidente de la Repblica, Leonel Fernndez Reyna, en su despacho del Palacio Presidencial, el autor del prlogo de este libro Volodia Teitelboim y quien escribe estas palabras introductorias. En esa reunin matinal, Volodia le coment al presidente Fernndez que en su estada en Chile Juan Bosch haba tenido una activa vida intelectual, que adems de participar en tertulias y crticas literarias tambin escribi y public libros importantes de su produccin como fino escritor de las letras continentales. El Presidente nos dijo que era una pena que esa etapa de la vida del profesor Bosch quedara en el olvido, y que debera hacerse un esfuerzo para tratar de recopilar esa informacin. Ese planteamiento original dio como resultado final esta interesante obra de Luis Alberto Mansilla Los das chilenos de Juan Bosch. En el prlogo se presenta, como una de las singularidades ms destacadas, el hecho de que un chileno dedica un libro entero a la vida, la odisea y la obra de un dominicano al que nunca vio personalmente. Y nosotros agregamos que describe a un pas con una familiaridad tal, que nadie que lo lea puede
15
14
imaginarse que al momento de escribirlo Luis Mansilla nunca haba pisado suelo dominicano. Habla de Barahona, La Vega, Santiago de los Caballeros, Ro Verde y el Ingenio Caei, como si se tratara de Valparaso, Osorno, Santiago de Chile, Copiap o La Mina el Teniente de Rancagua. Se refiere a los edificios construidos en la ciudad de La Vega donde trabaj como albail don Jos Bosch Subirat, padre del profesor Juan Bosch, como si estuviera describiendo el Correo Central frente a la Plaza de Armas o el Hotel Carrera, situado al costado del Palacio Presidencial de La Moneda. Relata el perodo en que Bosch se desempe como eficiente oficinista en la Casa Lavandero y en el centro comercial de Ramn Corripio, con la autoridad que un chileno de la poca hablara de la Tienda Los Gobelinos, en la calle Compaa con Ahumada, o del Caf Hait, ubicado en el pleno centro de Santiago. La lectura del libro permite que muchos dominicanos se enteren de que La muchacha de La Guaira, Cuba, la isla fascinante y Judas Iscariote, el calumniado, fueron obras publicadas por primera vez en Chile; que David, biografa de un rey fue escrita en Chile, en una casa humilde, habitada por una familia indgena, en un lugar apartado llamado Molinos de Nieblas, donde Bosch residi por espacio de un mes junto a su hijo Len. Y que el libro Pker de espanto en el Caribe tambin es una obra escrita en Chile. La muchacha de La Guaira fue publicado en agosto de 1955 por la editorial Nascimento; Cuba, la isla fascinante apareci en octubre del mismo ao, editado por la Universidad de Chile, y Judas Iscariote, el calumniado lo fue por la editorial Prensa Latinoamericana, tambin en 1955. Este ltimo libro lo termin de escribir en Chile.
16
Los que mantuvimos una relacin poltica y de amistad con don Juan durante muchos aos, nos deleitbamos con los relatos que nos haca de las distintas actividades que realiz en su vida, que iban desde empleado de la Casa Corripio, vendedor de publicidad en Espaa, promotor del Circo del Capitn Carrasco, albail en la construccin de un teatro en Curazao, visitador a mdico en Cuba hasta fabricante de bateras en Chile. Mansilla nos hace recordar esos gratos momentos cuando se refiere al taller de bateras para automviles, de la calle Arturo Prat, montado y atendido por l mismo, donde con la ayuda de un mecnico checoslovaco invent un instrumento que permita colocar las placas de las bateras con un alto grado de precisin. Un aspecto sumamente interesante que se destaca en esta obra es la relacin de amistad de Bosch, no solo con Salvador Allende, Clodomiro Almeyda, Volodia Teitelboim, Manuel Mandujano, el costarricense Joaqun Gutirrez, todos hombres de izquierda y confesos marxistas, sino tambin con Hernn Daz Arrieta, considerado el pontfice literario del diario El Mercurio y miembro destacado del Congreso por la Libertad de la Cultura, que era una organizacin anticomunista. A Daz Arrieta se le conoca como Alone, por el seudnimo que utilizaba en su columna periodstica Crnica Literaria. Alone no solo fue amigo de Bosch sino que estuvo presente el 27 de febrero de 1963 entre los invitados especiales a la toma de posesin del primer presidente elegido democrticamente despus de la dictadura de Trujillo. Con lo que quedaba demostrado el carcter plural y eminentemente democrtico de este ilustre poltico dominicano.
17
El autor dedica una parte importante de la obra a la solidaridad de los chilenos con el pueblo dominicano a raz de la intervencin armada de los Estados Unidos en el ao 1965. Destacando que para esa poca el presidente era Eduardo Frei Montalva, padre de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien fuera presidente de Chile hasta el mes de marzo pasado. Seala que al intervenir Frei Montalva el 21 de mayo de 1965 en el Saln de Honor del Congreso, a propsito de la rendicin de cuenta anual de su gestin, sorprendi a los presentes cuando se detuvo y dej a un lado las pginas escritas y dijo: En la dolorosa crisis que afecta al pueblo de Santo Domingo mi gobierno, interpretando la voluntad mayoritariamente abrumadora del pas, ha sostenido la tradicional e invariable posicin de Chile en cuanto a que la no intervencin es un principio fundamental del sistema interamericano. Nuestros desesperados esfuerzos desde el primer da se han dirigido a obtener el cese del fuego y la constitucin de un gobierno civil y representativo. Y ms adelante agreg Expresamos estas ideas porque somos fieles a los principios que siempre hemos sostenido; y segundo, porque estamos movidos por un sentimiento de solidaridad, que expreso en esta solemne ocasin, a ese pueblo en su dura lucha por la libertad. Las palabras de Frei dieron lugar, a una gran ovacin y a gritos: Viva el pueblo de Santo Domingo. El gobierno de Chile le exigi al presidente Johnson el retiro inmediato de las tropas norteamericanas en Repblica Dominicana, y lo mismo hizo en el seno de la OEA. Su posicin solo fue respaldada por Mxico. El Canciller chileno Gabriel Valds se neg a asistir a una conferencia de cancilleres a realizarse en Washington, y fue categrico al decir que estaba gravemente lesionado el principio de no intervencin.
18
El autor describe cmo se movilizaron a travs de mtines y marchas los estudiantes, trabajadores, profesionales y el pueblo en general. Los trabajadores lo hicieron va la Central nica de Trabajadores. En todas estas actividades solidarias se destac la figura del senador Salvador Allende, quien propuso una comisin, de la que l formara parte, que viajara a la capital dominicana a comprobar los hechos y los desmanes cometidos. Asimismo, envi una carta al ex presidente mexicano, Lzaro Crdenas, proponiendo una reunin de lderes latinoamericanos en Ciudad de Mxico para considerar la situacin dominicana. Lzaro Crdenas contest de inmediato: He ledo su mensaje sobre la criminal intervencin extranjera en el territorio de la Repblica Dominicana, y estoy de acuerdo en que procede seguir movilizando a la opinin pblica de todos los pueblos latinoamericanos para exigir la inmediata salida de fuerzas extranjeras y apoyar al pueblo dominicano, que lucha heroicamente por defender su soberana y por restablecer un rgimen constitucional. La Revolucin de Abril me caus un profundo impacto, y cambi totalmente el curso de mi vida. Al momento de estallar el conflicto, trabajaba en una entidad bancaria estatal y viva junto a mi madre en la calle El Conde, para esa poca la principal arteria comercial de la ciudad Capital, entre la calle Espaillat y la Palo Hincado, en un segundo piso en los altos de la conocida Galera de Arte Moderno o Galera Auffant, debido al apellido de su propietario. El apartamento donde residamos apenas estaba a unos 100 metros del edificio Copello, sede del Gobierno Constitucionalista, presidido por el coronel Francisco Alberto Caamao. Ah pasamos todo el tiempo que dur la contienda blica, y
19
cuando termin, se organizaron unas elecciones con las tropas de ocupacin an en el territorio nacional que culminaron en una gran farsa electoral. Esto ltimo me produjo una gran frustracin, y decid irme del pas. Visit las embajadas de Mxico y Chile buscando informacin relativa a las carreras que ofrecan las universidades de esos pases, y al final decid irme a estudiar a la Universidad de Chile a fines del ao 1966. La razn de mi decisin de irme a estudiar a esos pases se debi a la actitud que asumieron frente a la intervencin norteamericana en Repblica Dominicana. La conclusin de mis estudios universitarios coincidi con la llegada al gobierno de Salvador Allende. Trabaj como profesor en la Escuela Nacional de Adiestramiento (ENA), dependencia del Ministerio de Hacienda, y posteriormente en la Oficina de Planificacin Nacional (ODEPLAN), del Secretariado Tcnico de la Presidencia. Mi ltimo trabajo fue en la Universidad Tcnica del Estado como Jefe de Programacin Presupuestaria. El 25 de agosto del ao 1973 mi madre me inform por telfono, que para poder participar en el concurso que haba postulado como profesor de la ctedra Planificacin Econmica, del Departamento de Economa de la Universidad Autnoma de Santo Domingo, deba estar en el pas antes del 3 de septiembre. Regres el 30 de agosto de 1973, despus de siete aos de ausencia y apenas a menos de dos semanas del fatdico golpe de Estado contra Salvador Allende por parte de Pinochet. A los dos das de haber regresado, convers personalmente por primera vez con el Profesor Juan Bosch y lo not muy preocupado por la situacin chilena, sobre todo cuando le dije que Allende haba cancelado un viaje a Argelia, donde asistira
20
como invitado a una reunin de los Pases No Alineados. En su lugar ira Clodomiro Almeyda, que era el Canciller. En el avin de regreso a la ciudad de Santo Domingo vena Jos Miguel Insulza, que en ese momento se desempeaba como asistente del Canciller, como nos conocamos en la Universidad nos sentamos juntos y estuvimos conversando hasta la ciudad de Panam, donde l sigui rumbo a Argelia. En ese trayecto me cont que la situacin era de tal gravedad que el Presidente no crea oportuno ausentarse de Chile y que los partidos estaban tomando medidas preventivas frente a la posibilidad de un conflicto inminente. El 11 de septiembre temprano en la maana recib una llamada telefnica, cuando tom el telfono era el Prof. Juan Bosch, que me deca: La Moneda est siendo bombardeada en estos momentos, dentro de un rato una persona pasar a recogerte para que vengas a mi casa. Todava Juan Bosch era el presidente y lder del PRD, y a las pocas semanas del golpe se constituy el Comit Dominicano de Solidaridad con la Democracia Chilena, del cual fui presidente durante todos los largos aos que dur la dictadura. El Comit estaba formado por intelectuales, diplomticos que haban estado en Chile, profesores universitarios, sindicalistas y el presidente de la Federacin de Estudiantes Dominicanos. Doa Carmen Quidiello, esposa de Juan Bosch, era miembro del Comit, y nos reunamos todos los jueves en el apartamento de la seora Cristina Albizu, mi madre. Me tocaba pasar a recoger todas las semanas a doa Carmen para que asistiera a las reuniones, y don Juan siempre la acompaaba. El jueves siguiente, 18 de noviembre de 1973, da que Juan Bosch renunci del PRD, cuando fui a dejarlos a su apartamento
21
de la calle Csar Nicols Penson, me dijo que no me fuera, que quera hablar conmigo. Subimos, y en la oficina privada que tena en su modesto apartamento, me explic con detalles las razones polticas por las cuales abandon el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y me invit a que participara en la creacin de una nueva organizacin poltica muy distinta a las que funcionaban en el pas. Por esas razones es que, sin haber sido del PRD, fui del grupo relativamente reducido de dominicanos que fundamos junto al profesor Juan Bosch el Partido de la Liberacin Dominicana. De la solidaridad de los dominicanos con el pueblo chileno podra escribirse un libro bastante voluminoso. En el primer aniversario del golpe de Estado se organiz una semana de solidaridad con Chile, culminando con un acto multitudinario donde habl Juan Bosch, entre otras personalidades; de ah en adelante todos los 11 de septiembre l participaba activamente en las jornadas de solidaridad que organizaba el Comit. Durante ocho aos, 1982-1990, (perodo en que fui diputado) presentaba una resolucin condenando al rgimen chileno y pidiendo que se retornara a la democracia, se aprobaba y se entregaba a la Embajada de Chile por una comisin integrada por diputados de todos los partidos con representacin congresional. Cuando el Buque Escuela Esmeralda toc puerto dominicano, la tripulacin no pudo bajar y los pocos que lo hicieron fue bajo estrictas medidas de seguridad, debido al repudio masivo que se organiz en los alrededores del puerto de Santo Domingo. En esa embarcacin fue interrogado y torturado hasta la muerte el joven dominicano Ramn Andrs Blanco Castillo.
22
Viajamos a Mxico en 1975 para participar en las sesiones de la Comisin Investigadora de los Crmenes de la Junta, dependiente del Tribunal Russell, del cual Juan Bosch era miembro. Ah escuchamos testimonios de personas que estuvieron detenidas junto al joven dominicano y los relatos eran desgarradores en relacin a los tormentos a que fue sometido. Los dominicanos estbamos tan sensibilizados, que una gira del cantante espaol Camilo Sesto termin en un rotundo fracaso, con prdidas cuantiosas para los promotores, porque circul la versin de que el artista le haba cantado a Pinochet en una fiesta privada durante su estada en Chile con motivo del famoso festival de Via del Mar. Para concluir, quiero darle las gracias a Luis Alberto Mansilla por haber evitado que una etapa tan importante de la vida de este extraordinario escritor y poltico ejemplar, maestro y smbolo a seguir de muchos dominicanos, no haya quedado en el olvido. Lic. Vicente Bengoa
23
Prlogo
Este libro tiene sus singularidades. El protagonista es dominicano. El autor, chileno. Como si se unieran las dos puntas de Amrica Latina. Una tierra final, que limita frente al Polo con los hielos antrticos, abraza una isla en el corazn martimo del trpico, para recordar que ambas pertenecen a un gran todo disperso. Otra particularidad reside en que este volumen trata de amortizar una deuda, interrumpir la mora, cierta larga tardanza en reconocer la existencia de lazos entraables. El encuentro o reencuentro no se opera por un trastorno geogrfico sino por la gracia de un hombre, oriundo de la isla lejana, que describe en el firmamento de la cultura y de la poltica una parbola incorporada al patrimonio de nuestro subcontinente. Hay otro ngulo inusual: el chileno dedica un libro entero a la vida, la odisea y la obra de un dominicano al que nunca vio personalmente. Pero tiene sus razones. Juan Bosch es el hroe positivo de una trayectoria legendaria. Los que pueblan una de las primeras islas adonde arrib Coln, ojal reciban el texto como una prueba adicional de que los grandes del espritu tienen una patria chica, aquella donde nacieron, y una patria grande, que todava pertenece al sueo bolivariano. Un hombre
25
radiante de luces, que trasciende fronteras, se incorpora por derecho propio a la constelacin que brilla desde el Caribe a la Tierra del Fuego. Un pas pequeo puede engendrar gigantes. Porque son los hijos creadores, de lucidez valerosa, esos que amplan los campos del espritu, los que ensanchan y ennoblecen los territorios natales. Siempre habr tales hombres, sean annimos o conocidos. Bien lo dijo el poeta Pedro Mir en un poema fundacional: hay un hombre de pie en los engranajes. Un hombre de pie. Muchos hombres de pie hacen la historia. En Chile, debido al declive pronunciado de una tierra que baja en pendiente de cordillera a mar, los ros son de curso rpido. As es el estilo de Luis Alberto Mansilla, el autor, cronista experto, prologuista activo, introductor versado de cien actos culturales. Deja fluir la corriente del relato con naturalidad y encanto. Hace honor a la enseanza del personaje central del libro, gran seor de la narracin apretada como un puo, conocedor de todos los misterios, maravillas, recovecos y astucias de la historia corta, de la narracin fuerte, concisa, que va al grano. El maestro ha revelado generosamente los secretos del oficio al aprendiz, al escritor en duda, al lector curioso en sus Apuntes sobre el arte de escribir cuentos. No s si Mansilla lo ha ledo, pero de todas maneras podra ser un buen discpulo. Pesquisa como un bigrafo la vida del protagonista. Sabe que no la ha vivido en solitario, sino compartiendo todas las vicisitudes de su pas y de su tiempo, metido en el corazn de los suyos, como uno de sus contemporneos. Mansilla traza el captulo chileno de Juan Bosch, rico en acontecimientos, lecturas, escrituras, grandezas, inquietudes y realizaciones perdurables, referidas a poltica, cultura y tambin orden familiar.
26
Hombre de doble condicin Es sabido que Bosch es poseedor de dos atributos esenciales, que raramente se dan juntos. Como escritor figura en la historia de las letras continentales del siglo XX. Como poltico es personalidad de relieve en esta regin maltratada del mapa, donde los buscadores de nuevas sociedades tienen que soportar crceles (ya en mil novecientos treinta y cuatro tuvo su primera prisin). Ha sufrido, como muchos, las represiones del sistema oligrquico, los abusos de la tirana dictatorial practicante de la corrupcin a manos llenas. El mandn aplica sin remilgos la divisa triple, tristemente clsica: condenar a los ms nobles y resueltos al encierro, el destierro o el entierro. No lo exceptuaron del atropello. En Bosch se produce la unidad irrompible entre poltico y escritor. Si bien la conviccin social alienta su visin literaria, respetar siempre la autonoma y diversidad de las formas que diferencian ambas disciplinas. As ahonda sin estridencia ni panfleto en la suerte, desdicha, pesadilla; en la mentalidad del campesino msero, en la existencia precaria y sufrida de los humildes. Explora en ella con el ojo sensible del que conoce bien la punzante realidad, el atraso, el mundo denso de las supersticiones, del fatalismo; los impulsos y las tragedias del amor y del odio, el torbellino de los sentimientos heridos del pobrero, de las fallidas esperanzas de aquel que parece condenado a no tenerlas. Nunca se queda en la superficie. Penetra en los hondones del alma de los marginados. No recurre a sermones moralizantes. Sus relatos tienen fuerza introspectiva. En ellos todo parece verdad, porque todo es verdad como en los relatos de su colega Horacio Quiroga. Su tcnica es funcional, econmica, directa y profunda. En los cuentos dijo yo he tratado de ser lo ms escueto, lo
27
menos torrencial e impetuoso, trataba de decir las cosas con el menor nmero de palabras. As va sin mayor demora al meollo del drama. Un hombre de tanta rectitud inevitablemente tena que pagar por sus ideas avanzadas y sus acciones consecuentes. Padeci muchos destierros. El de Chile no fue el ms largo. Tal vez s el ms desconocido, del cual hay menos informacin en nuestro pas y quizs en el suyo, salvo para estudiosos tenaces, parientes y amigos ms prximos.
La evocacin chilena De all el carcter til, cordialmente servicial de Los das chilenos de Juan Bosch. Representa un buen aporte complementario, vivsimo, pleno de amenidad, modesto, y sin embargo importante. Cumple a cabalidad la misin de cubrir un persistente vaco, pues da a conocer momentos, episodios que completan la crnica de la permanencia de Juan Bosch en tierras sureas. El autor tuvo que investigar en reas poco visibles. Los testimonios no abundan. Haba que remontarse medio siglo atrs. Volver a la dcada del cincuenta del siglo XX implica un viaje en demanda de sobrevivientes, revivir un pasado en gran parte desvanecido e interrogar el recuerdo de escasos memoriosos. La gran mayora de los que en Chile fueron sus conocidos ya nos dijeron el adis sin vuelta. Mansilla recurri a documentos, peridicos de la poca, artculos, crticas literarias. Solicit la rememoracin de chilenos que lo frecuentaron, de compatriotas que han escuchado a Juan Bosch hacer a veces la reminiscencia de aquel tramo austral de su aventura. Desde luego, ha contado en su trabajo con la asesora y el apoyo de personas conocedoras de aquel tiempo, quienes estn familiarizadas con diversos aspectos
28
de la vida de Bosch, tanto en Santo Domingo como en Cuba, Puerto Rico, Costa Rica, Venezuela y Chile. Se ha dicho que la tcnica del presente relato en cierto sentido toma en cuenta el modo de escribir del hombre que est historiando, como aprendiendo de su pasin por la sencillez. Estas pginas a ratos tienen atisbos de estilo novelesco, pero se nutren de hechos y datos objetivos. Le da una dimensin interior el ahondamiento sicolgico, que suele delinear retratos sintticos de personas que Bosch va encontrando en el camino accidentado. Su primer descubrimiento de Chile lo hizo en mil novecientos cincuenta y tres. Fue recibido como un hermano por figuras de la izquierda, entre ellas Salvador Allende. Lleg urgido de medios, ligero de equipaje como deca Antonio Machado, con el solo capital de una conciencia libre. Su doble condicin irrenunciable no tard en expresarse en estos lares. Habl el poltico de coraje y el escritor rebelde. Lo hizo en el Saln de Honor de la Universidad de Chile. All dio una conferencia estremecedora, sin olvido, aplicando el bistur al anlisis de la patologa de Trujillo. Estaba claro que los ostracismos no acallaran al narrador nato e irreductible. Al contrario, el extraamiento estimul su necesidad de denunciar y contar. El estudio de la sociedad lo har descarnadamente en sus libros Crisis de la democracia de Amrica en la Repblica Dominicana, Trujillo, causas de una tirana sin ejemplo, Composicin social dominicana. Se alzarn como tres cumbres, sobresaliendo en una multitud de discursos, informes y ensayos crticos. El escritor convirti los destierros en acicate y taller de su propio quehacer literario. Hay ttulos que hablan al respecto por s solos con una elocuencia dramtica. Cuentos escritos en el exilio y Ms cuentos escritos en el exilio. En su vida, el extraamiento es un hito de referencia tan definitorio, que
29
igualmente aparecer otra coleccin con el nombre Cuentos escritos antes del exilio.
En Santiago el ao Bosch Esa primera permanencia en Chile fue relativamente apurada. Tuvo que volver a Cuba para atender responsabilidades urgentes en el Partido Revolucionario Dominicano, que haba fundado con el propsito de contribuir a cambiar la historia de su pas. La obra de Luis Alberto Mansilla no desprende, sino que integra, el captulo chileno al contexto de la saga total de Bosch, transcurrida sobre todo en su primera, ltima, definitiva patria, Santo Domingo, y en la que ha llamado su segunda patria, Cuba de sus amores. En Santiago de Chile, el poltico, el novelista, el autor de relatos cortos no dara descanso a la literatura. Al llegar, tena ya escrita una bibliografa caudalosa, que exiga continuidad. Lo preceda la fama de La maosa; de relatos como La mujer, Dos pesos de agua o Camino real. Historias ms historias. Textos memorables. Prosa ceida. Mil novecientos cincuenta y cinco es en Chile un ao Bosch. Se publican tres libros suyos: La muchacha de la Guaira, Cuba, la isla fascinante, y luego Judas Iscariote, el calumniado. Fueron elogiados con entusiasmo por crticos chilenos, como Alone y Ricardo Latcham. Luis Alberto Mansilla dedica pginas especiales al examen de lo publicado en Santiago. El espritu solidario Tras veinticuatro aos de exilio, en octubre de mil novecientos sesenta y uno, Bosch regres a Santo Domingo, aclamado como lder popular. En diciembre de mil novecientos sesenta y dos fue elegido presidente de la Repblica, con gran
30
mayora. Su gobierno desarroll un programa claramente progresista que inquiet al Departamento de Estado y a sus agentes locales. Se articul la conspiracin, movieron sus marionetas en las Fuerzas Armadas. Siete meses despus de asumir la Presidencia Bosch fue lanzado a un nuevo exilio. Otro notable escritor latinoamericano, Rmulo Gallegos, haba conocido en Venezuela un destino semejante. Como si fuera ayer, tambin conservo en la memoria las inmensas manifestaciones callejeras con que los chilenos rechazaron indignados la ignominia de la invasin de los marines yanquis. Los dominicanos nos devolvieron la mano a partir de septiembre de mil novecientos setenta y tres, mostrando su solidaridad, condenando la dictadura de Pinochet y acogiendo a multitud de perseguidos. El Huracn Neruda de Pedro Mir, es una expresin admirable de ese sentimiento. Y cuentan exclaman que en ciertas noches de perfecta / oscuridad / se escucha una cancin desesperada: En Chile!, No hay un solo minuto que perder en Chile! Gracias!, decimos al poeta y a su pueblo. Bosch asumi con estoica entereza la nueva etapa azarosa, siempre fiel a su doble misin. En diversas ocasiones lo vimos en La Habana. Rememoro con nitidez el acontecimiento poltico-cultural que signific all la presentacin de un nuevo libro suyo. De Cristbal Coln a Fidel Castro. Relemos Cuba, la isla fascinante, donde uni su vida a Carmen Quidiello, escritora, compaera leal e inseparable de tantos aos.
Los que otean el horizonte Luis Alberto Mansilla, temprano amigo y comentarista de Pablo Neruda, ha escrito por dcadas con vocacin infatigable sobre literatura y escritores, cine, msica, teatro; sobre las ms
31
diferentes ramas del arte y de la creacin intelectual. Siempre sus trabajos tienen la claridad del agua limpia. Son transparentes y accesibles como la luz, defensores de la justicia, la verdad y la vigencia de los valores del espritu. Los das chilenos de Juan Bosch constituye un escaln ascendente en su labor, una culminacin de su vasta experiencia y sensibilidad esttica. Son evidentes sus afinidades con el ideario del personaje que describe. Salta a la vista que el dominicano eminente cuenta con las simpatas de su bigrafo chileno, porque tienen sueos parecidos, alientan utopas coincidentes y desean que toda nuestra Amrica alcance un destino decoroso, a la altura de la condicin humana ms digna. Bosch, refirindose al clebre poema de su compatriota Pedro Mir, Hay un pas en el mundo, lo estim singular en la historia de la poesa patria, y llam a su autor el poeta social dominicano, quien peda dadme tiempo y coraje para hacer la cancin. Bosch, por su parte, es el prosista dominicano por excelencia. Su obra alcanza trascendencia latinoamericana. Representa una elevada montaa, donde el poltico y el escritor se juntan para otear el mar casi infinito, la magnitud del horizonte, alimentando el gran proyecto del pen insumergible, de la liberacin de Santo Domingo, de toda aquella extensin de la tierra poblada por los seres humanos que Mart llam nuestra Amrica. A esa concepcin visionaria y primordial quieren sumarse Los das chilenos de Juan Bosch. Volodia Teitelboim
Un avecindado en Chile
T con el crtico Alone| La vieja y la nueva generacin El amigo Salvador Allende| El mundo se agita Las tertulias de Nascimento| La muchacha y Cuba Su arribo, 1955| Santiago a la vista
32
Su arribo, 1955*
Un dominicano de cuarenta y seis aos, alto, de impecable traje gris, lleg al aeropuerto Los Cerrillos, de Santiago de Chile, el 28 de junio de 1955. Le esperaban no ms de cinco personas, entre ellos su amigo Manuel Mandujano, secretario general por esos das del Partido Socialista; el escritor costarricense Joaqun Gutirrez y tres estudiantes dominicanos antitrujillistas, quienes se adelantaron a recibirlo apenas el viajero cumpli con los trmites de la Aduana y pudo salir al recinto pblico. Los estudiantes le abrazaron efusivamente y le dijeron: Qu emocin tenerle aqu, don Juan. El termmetro marcaba apenas cuatro grados y se informaba en la prensa de algunos muertos de fro en la periferia de la ciudad. Juan Bosch present a un muchacho que le acompaaba y quien no se haba hecho notar. Este es Len, mi hijo mayor, quien me acompaar en mi avecindamiento en Chile expres. Len se mantuvo en un discreto segundo plano, y casi no dijo palabra. Recin cumpla diecinueve aos. El automvil de Mandujano enfil por la carretera hacia el centro de Santiago. Las primeras visiones de la ciudad no eran deslumbrantes. Se divisaban algunas viviendas precarias, poblaciones obreras en construccin, calles sin pavimentar.
*Aadido para esta reedicin.
35
Pasaron frente a la Estacin Central, que pareca bullente de viajeros, y luego por la Avenida Bernardo OHiggins, con algunos de sus fastuosos palacios de familias adineradas del pasado, todava en pie. Bosch le pidi a Mandujano y Gutirrez que no le consideraran un exiliado. Cargaba con ese ttulo desde haca casi veinte aos, y su vida haba sido demasiado agitada y casi sin descanso. Quera olvidarse un poco del poltico y darle ms tiempo al escritor. Traa en sus maletas manuscritos no concluidos, apuntes para libros que haban esperado demasiado la tinta de imprenta. Adems, quera vivir como un hombre annimo, ganarse la vida en lo que se presentara, regresar tal vez a sus felices aos juveniles. Haba visitado Chile por primera vez en 1953, cuando recin se instalaba en La Moneda el palacio de Gobierno el general retirado Carlos Ibez del Campo, electo por abrumadora mayora en su segunda administracin. En esa visita conoci a Salvador Allende, a Clodomiro Almeyda, a Manuel Mandujano, a Ral Ampuero, todos ellos militantes del Partido Socialista. Una conferencia suya sobre la dictadura de Trujillo y la composicin social de los dominicanos en el Saln de Honor de la Universidad de Chile haba obtenido un gran xito. El pas le gust y los chilenos le parecieron cordiales y hospitalarios. Tuvo la impresin de que la vida cultural era activa y variada. Asisti a las representaciones de los dos teatros universitarios, a un concierto de la Orquesta Sinfnica de la Universidad de Chile dirigida por Vctor Tevah. Se enter del nacimiento de una generacin literaria llamada Generacin del 50 que los escritores chilenos de otras pocas consideraban snob e imitadora de los autores de moda en esos aos: Hesse, Sartre, Faulkner, Camus. La visita dur una semana y debi regresar a La Habana para resolver algunos problemas en el interior de su partido,
36
el Partido Revolucionario Dominicano, fundado en el exilio, en 1939, cuyas tesis ideolgicas y plataforma de lucha haba redactado y sometido a consideracin de los dominicanos exiliados en todo el Caribe y tambin en Amrica del Sur y del Norte. Los bellos aos en Cuba llegaban a su fin. El 10 de marzo de 1952, Fulgencio Batista asalt el poder constitucional y derroc al presidente Pro Socarrs e inici un rgimen de corrupcin y represin semejante a las dictaduras de Trujillo y Somoza, aunque en grado menor. El 26 de julio de 1953 el joven abogado Fidel Castro, a la cabeza de un grupo de la nueva generacin, asalt el Cuartel Moncada y conmocion a la isla. Era una accin armada audaz e inaudita. Fueron abatidos luego de un abrumador y despiadado despliegue militar. Bosch, acusado de participar en el asalto, fue encarcelado en la fortaleza La Cabaa. Solo pudo ser libertado por la intervencin del general Loynaz del Castillo, hroe y sobreviviente de la Guerra de Independencia. Desde entonces la presencia del exiliado dominicano en Cuba se hizo difcil, casi imposible. En 1955 las actividades del Partido Revolucionario Dominicano eran semiclandestinas en Cuba. Los trabajos polticos, literarios, publicistas y periodsticos de Bosch estaban sometidos a un asedio policial permanente, y el celebrado redactor de muchos artculos de la Constitucin de la isla estaba al borde de la expulsin definitiva. Entonces se acord de Chile. Poda vivir all una estacin transitoria que le permitira escribir y publicar. Adems, ansiaba un clima de tranquilidad para leer. Senta que no estaba al da en lo que se publicaba en el mundo, y que era necesario un intermedio para reflexionar y crear. Mandujano y Gutirrez le haban reservado una habitacin en el Hotel Ritz de la calle Estado, en pleno centro de
37
la ciudad. El Ritz tena un pasado burgus y competa con el Crilln en cuanto a los pergaminos de su clientela. Pero en 1955 su esplendor era apenas un recuerdo del pasado. Se adverta su decadencia en las alfombras deshilachadas, en sus lmparas apagadas, en el registro de clientes provincianos, turistas, modestas parejas de empleados en luna de miel. El men del restaurante ofreca platos sencillos y criollos. No haba resistido la competencia del elegante Hotel Carrera, con sus 20 pisos de esplndidas suites y sus bares y salas de reuniones para capitanes de las industrias nacionales o ejecutivos de los consorcios norteamericanos y europeos, quienes se alojaban all para hacer negocios y relaciones pblicas. Lo mismo le ocurra al Hotel Crilln que tenda a imitar a su congnere parisiense y era estimado el lugar ms exclusivo de la pretenciosa vida social local. La fama del Crilln estaba por el suelo luego de ocurrir all un homicidio que por esos das ocupaba los titulares de la prensa. La conocida escritora Mara Carolina Geel apareci una tarde a la hora del t con su amante, Roberto Pumarino. Todo pareca un amable encuentro hasta cuando la dama extrajo desde su cartera un revlver y le dispar tres tiros a su amigo. La clientela del restaurante huy despavorida. La autora del crimen se qued all como petrificada. Escribi despus un dramtico libro en la crcel y solo dijo: Lo mat porque lo amaba. Bosch estaba seguro de que el Hotel Ritz no sera escenario de ningn crimen pasional. Ocupaba para leer algunos sillones en el hall y comparta su mesa del restaurante con una pareja de argentinos que recorran el centro vendiendo unos exquisitos perfumes. Su hijo Len se independiz rpidamente. Conoci gente de su edad e hizo su propio descubrimiento de una ciudad en interminable crecimiento.
38
Ya se haba revelado como un talentoso pintor, y tambin buscaba el desarrollo de su obra. Bosch casi no haca llamados telefnicos. Al llegar apenas tom el fono para avisar a su esposa Carmen Quidiello que el arribo a Santiago haba sido sin novedad, que el fro invernal congelaba hasta los huesos y que escribira sobre muchos detalles domsticos que no estaban resueltos. Le preocupaban sus hijos Patricio y Brbara, a quienes no olvidaba en ningn momento.
39
Santiago a la vista
Sali a recorrer las calles de los alrededores. Un gento afanoso y agitado obligaba a caminar con paso lento. Siempre le gust a Bosch el espectculo de las calles, y deploraba ser tan conocido en La Habana y en San Juan de Puerto Rico, donde era detenido por las personas hasta tres veces en una sola cuadra. En Santiago de Chile casi nadie le identificaba. La calle Estado era una sucesin de tiendas con iluminadas vitrinas, edificios de oficinas, algunos pasajes de negocios menores. En la esquina de Estado con Hurfanos funcionaba la conocida confitera-boite Goyescas, que por esos das anunciaba las actuaciones del Dr. Alberto Castillo, de voz aguardentosa o gutural que reivindicaba a los autnticos compadritos porteos y era proclamado como la voz ms genuina del arrabal bonaerense. La Plaza de Armas estaba ubicada a unos cuantos metros. El tiempo pareca detenerse all. Los asientos acogan a jubilados, a cesantes, turistas. Los predicadores evanglicos gritaban a voz en cuello la palabra de Dios a pecadores invisibles. Algunos jugadores de ajedrez se desentendan del ruido mundanal e inclinaban sus cabezas sobre el tablero para dar un golpe preciso que los acercara al jaque mate. Le divirti el variado comercio ambulante de algodn dulce, de estampas
41
de la Virgen del Carmen, de calugas y pastillas. Los das jueves escuchaba una retreta del orfen de carabineros que arremeta con los valses de Strauss o las melodas de La viuda alegre, para culminar con una estruendosa versin de la Obertura 1812 cuyas trompetas se ubicaban a veces en las ventanas del edificio desteido del Portal Edwards y provocaban una gran exaltacin en el auditorio muy numeroso. Tal vez la Plaza de Armas era el ltimo lugar histrico de la ciudad. Desde all parti la urbe en 1541. Todava conserva los venerables edificios de la Municipalidad y del Correo Central. Al costado poniente est la Catedral reconstruida en varias ocasiones, hasta convertirse en un templo de estilo renacentista italiano con amplias naves. Bosch camin por la catica calle Ahumada recin liberada del paso de microbuses y de los ltimos tranvas que la hacan intransitable. All estaban las grandes tiendas Los Gobelinos, La Ville de Nice, Falabella, el pesado y sobrio frontis del Banco de Chile con su elegancia inglesa, sus pesadas puertas, sus altas y fras oficinas. Al medioda, respetables caballeros se instalaban en las afueras para admirar la belleza de algunas santiaguinas de compras o en trmites oficinescos. Distraan el ojo antes de tomar alguna copa en bares cercanos. Los corrillos sobre el acontecer poltico y las habladuras en torno a los entretelones de las noticias se realizaban en el Caf Hait. Bosch descubri el lugar al da siguiente de su llegada. Por all pasaban los periodistas al ir o regresar de alguna conferencia de prensa en La Moneda o en los ministerios. El caf, adems, era excelente. Se tomaba en la barra porque el Hait es hasta hoy un lugar de paso, un alto en los ajetreos diarios. Adems de periodistas, se reunan all abogados, accionistas
42
de la bolsa, polticos, empleados pblicos. Bosch no pudo pasar desapercibido. Alguien lo descubri y lo incorpor a los comentaristas de cuanto ocurra en el pas. El dominicano no corresponda al clich de los caribeos. No hablaba mucho ni exageraba sus descripciones. Le preguntaban sobre la dictadura de Trujillo y l contaba ancdotas increbles. Se convirti en una figura familiar, aunque un da decidi disminuir su presencia en el Caf, ya que le restaba tiempo a la revisin de su libro Judas Iscariote, el calumniado, que tena asegurada una edicin en la imprenta Prensa Latinoamericana, propiedad del Partido Socialista. Las radios y los diarios otorgaban una gran cobertura a lo que se evidenciaba como el fin de la dcada de Juan Domingo Pern en Argentina. Pern haba expulsado del pas al obispo Manuel Tato, acusado de incitar la agitacin contra el Gobierno, y la respuesta de la Santa Sede fue la excomunin del mandatario de reconocida fe catlica. Casi simultneamente, soldados de la marina atacaron la Casa Rosada. El alzamiento fue sofocado a duras penas. Los descamisados salieron a la calle a defender a su lder, pero la oposicin haba ganado mucho terreno, y no fue una sorpresa posteriormente la cada de Pern, su refugio en una caonera paraguaya y el golpe de Estado de las Fuerzas Armadas que le entreg un poder provisional al general Lonardi e inici el desmantelamiento de todas las instituciones del rgimen, acusado de corrupcin y de conducir al desastre a la nacin argentina. Bosch nunca simpatiz con el peronismo. Desconfiaba de sus orgenes y de su prdica nacionalista, de su demagogia y de su indisimulada complicidad con los regmenes de Hitler y Mussolini y, sobre todo, de su amistad con Trujillo, cuyos crmenes jams conden. No obstante, le resultaba inquietante que
43
sus reemplazantes fueran militares derechistas y de dudosa vocacin democrtica. El presidente Ibez lament la cada de Pern pero no fue ms all. En 1953 el lder del justicialismo haba visitado Chile y fue recibido con grandes honores y actos pblicos. Portaba en sus trajes una franja negra en recuerdo de su carismtica esposa, Eva Duarte, muerta de cncer el 28 de julio de 1952 a los 33 aos, en medio de un dolor multitudinario e impresionante. Pern quera establecer una alianza con Chile que significaba poner en marcha un eje justicialista que pretenda extender por toda Sudamrica. Se hablaba del soborno de algunos personajes del gobierno chileno y hasta de las simpatas de Ibez por la coalicin. No obstante, el viejo general era cazurro, y se dio cuenta de lo inviable y poco honrosa que sera tal alianza para extender el justicialismo. No contest los requerimientos de Pern y dej pasar el tiempo. Adverta el derrumbe del peronismo, y en definitiva no hizo caso de los cantos de sirena que podan crearle una situacin muy complicada. Bosch no hizo declaraciones pblicas en Chile sobre la cada de Pern a pesar de los requerimientos de los periodistas locales y de corresponsales extranjeros. Guard un silencio que estim prudente, aunque expres su inquietud por la persecucin a los sindicalistas y a organizaciones populares cuya clausura o abolicin estaban en la orden del da de los militares. Bosch estaba dispuesto a no dejarse arrastrar por las tormentas polticas ni a olvidar que en Chile era un escritor dispuesto a trabajar en la continuidad de una obra, que con la novela La Maosa, Dos pesos de agua o Camino Real ya tena un reconocimiento continental.
44
No obstante, en la primavera de 1955 se vio obligado a abandonar su tranquila vida en el Hotel Ritz para viajar a Viena a cumplir una misin indispensable encomendada por su partido el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Se realizaba all un congreso mundial de los trabajadores del transporte, y era necesario plantear un acuerdo de boicot contra Trujillo. Los portuarios no deberan cargar ni descargar ninguna mercadera procedente de Santo Domingo, ni destinada al funcionamiento de las empresas del dictador que haba convertido al pas en un feudo de su propiedad. Bosch hizo en Viena una elocuente intervencin y consigui un acuerdo que en la prctica solo fue cumplido parcialmente. Luego acept una invitacin para visitar Israel e Italia. Le sorprendi en Israel la organizacin comunitaria de los kibutz y los enormes progresos del pas, a pesar de la situacin poltica inestable y de la permanente batalla contra los palestinos, de cuya causa Bosch era un decidido simpatizante. En Roma reley la Biblia y le impresion de nuevo la historia del rey David. Tom apuntes para escribir una biografa de David con sus propias interpretaciones de la historia bblica. Ya haba dado trmino a Judas Iscariote, el calumniado y pens que los textos bblicos merecan nuevas interpretaciones. Haba que leer los subtextos y reconstruir la verdadera historia y sus circunstancias. Regres a Chile con todo un plan para un nuevo libro. Hizo un balance de su escaso capital, y tom la resolucin de abandonar el Hotel Ritz, cuyas tarifas le eran difciles de pagar. Se mud a una decorosa pensin de la calle Brasil y le entusiasm la idea de instalar un negocio para vender bateras de automviles. Todos los que le conocan aseguraban que era un mecnico experto. Daba consejos infalibles para resolver las pannes
45
(fallas). Su motor se ahoga? Tiene dificultades para partir? Andan mal los frenos? No le funcionan las seales?, preguntaba a quienes le decan que les desesperaban las fallas de sus vehculos. A veces levantaba la tapa de los motores y resolva ah mismo los desperfectos. Los agradecidos choferes le aconsejaron muchas veces la adquisicin de un garaje y le garantizaban una numerosa clientela. Bosch reciba esos elogios y recomendaciones con una satisfaccin parecida a los buenos juicios sobre sus libros. Mandujano le present a un socio dispuesto a colocar la mitad del capital para abrir en la calle Arturo Prat 204, un negocio al servicio de los automovilistas que corran en abundancia por esa calle. Bosch no tuvo reparos. La atencin del negocio no lo desviaba de sus ocupaciones intelectuales. Mientras esperaba la llegada de clientes correga las pruebas de sus libros La muchacha de La Guaira o Cuba, la isla fascinante o continuaba haciendo anotaciones a mano para su David, biografa de un rey.
Su amigo Joaqun Gutirrez le reproch su escaso contacto con los escritores chilenos y su poco inters por relacionarse con personajes que conocan su obra y que ni siquiera saban de su presencia en el pas. Gutirrez haba emigrado en sus aos juveniles desde Costa Rica, para capear un temporal poltico que amenazaba convertirlo en vctima. Crea que su residencia en Chile sera breve e ingres a la Universidad para estudiar letras. Su residencia fue casi definitiva. Public dos novelas ambientadas en su pas, Puerto Limn y Manglar, que merecieron elogios unnimes. Frecuentaba la librera Nascimento y all conoci a la hija del dueo, Elena; se enamoraron y se casaron. Nascimento era una editorial histrica asociada durante ms de medio siglo a las obras de los ms importantes autores chilenos. All fueron editados los primeros libros de Pablo Neruda, las obras de Eduardo Barrios, Mariano Latorre, Joaqun Edwards Bello, Augusto DHalmar, Luis Durand, la monumental historia de Chile en veinte tomos, de Francisco Antonio Encina, etc. El dueo de la librera y de la editorial era don Carlos George Nascimento, un emigrante portugus, propietario en los aos veinte de una pequea imprenta y librera en la calle Ahumada. Se condoli de los sinsabores de autores talentosos
47
46
a quienes nadie quera editar, y se puso al servicio de ellos. Les solicitaba pequeas sumas para la compra de papel y se preocupaba minuciosamente de las ediciones. As fueron apareciendo unos libros con portadas sencillas que apenas indicaban en letras azules o rojas el nombre de autor y el ttulo de la obra. Un da apareci frente a su escritorio un muchacho tmido y de pocas palabras. Haba publicado un primer libro de poemas llamado Crepusculario, y tena listo otro. Veinte poemas de amor y una cancin desesperada. No tena un centavo y no poda financiar una autoedicin. El editor cedi a sus ruegos a pesar de estar seguro de que perdera su inversin, ya que los compradores de libros de poemas eran pocos y los antecedentes de Pablo Neruda no significaban mucho. El libro apareci en 1924, y aunque al principio no tuvo la acogida de Crepusculario se convirti lentamente en una especie de devocionario de los amantes, quienes exigan nuevas ediciones. Joaqun Gutirrez era un hombre alto, corpulento, sonriente y cordial. Invit a Juan Bosch a viajar a Isla Negra para almorzar con Neruda a comienzos de septiembre de 1955. Encontraron la mesa puesta y al llegar el poeta intent tocar las campanas que colgaban en unos maderos frente al mar. Haba otros comensales, entre ellos el escritor Jos Santos Gonzlez Vera, quien, ante la sorpresa de todos, haba obtenido en 1950 el Premio Nacional de Literatura, a pesar de que su obra se reduca a dos pequeos libros amables y de excelente prosa. De qu hablaron? Joaqun Gutirrez asegura que Bosch fue el centro de la conversacin y que Neruda se limit a preguntarle por algunos amigos dominicanos, como Manuel del Cabral, Pedro Mir, Manuel Rueda. Regresaron al anochecer a la ciudad en un bus. El compaero de asiento del dominicano fue Gonzlez Vera, quien prometi ubicarle al da siguiente
48
para presentarle a Manuel Rojas, cuya novela Hijo de ladrn haba ledo Bosch en el Hotel Ritz. Gonzlez Vera le esper en su oficina de la calle Hurfanos a esquina Bandera. All funcionaba la Comisin de Cooperacin Intelectual de la Universidad de Chile, de la cual era funcionario. Le acompaaba Manuel Rojas, un gigantn de pelo blanco, de escasa locuacidad. Adems, estaba all Enrique Espinoza, un bondadoso argentino que haba echado races en Chile. Los tres eran los editores principales de la revista Babel, que apareca de vez en cuando con interesantes estudios literarios, ensayos ideolgicos, conversaciones en profundidad con notables autores. Todos ellos conocan una buena parte de los cuentos de Bosch y sus ensayos polticos e histricos contingentes. Dijeron ser admiradores de la prosa y la fina penetracin sicolgica y las poticas descripciones de los cuentos del visitante. Admiraban tambin su lucha contra Trujillo. Los tres eran amigos entraables. En sus aos juveniles fueron anarquistas y no haban abandonado esas convicciones aunque no crean en el poder de las bombas y de las metralletas para abrir paso a un mundo mejor y ms libre. La conversacin en la oficina de la calle Hurfanos se prolong ms de la cuenta. Decidieron ir a comer a un sitio cercano con buen men: el Bar Nacional, de calle Bandera. El gigantn de pelo blanco le explic a Bosch el proceso de creacin de su Hijo de ladrn. Al dominicano le pareci que era semejante a su propia experiencia. Escriba siempre sobre gente y lugares que haba conocido, y antes de sentarse frente a la mquina de escribir y con las cuartillas en blanco, ya haba imaginado todo, y las nicas dificultades tenan que ver siempre con el lenguaje, con la forma, ms que con el contenido.
49
A m me pasa lo mismo, le dijo Manuel Rojas. La librera Nascimento estaba ubicada en la calle San Antonio, de Santiago, en las proximidades del Teatro Municipal. Luca una gran vitrina atestada de ttulos de autores nacionales. Al comienzo no tena competidores. Se nutra casi exclusivamente de lo que publicaba la editorial del mismo nombre y dueo. Don Carlos George siempre estaba all, aunque ya le pesaban los aos. Sus anteojos se equilibraban en su nariz y pareca no necesitarlos porque miraba a sus interlocutores por encima de ellos con un aire entre bondadoso e irnico. La mano derecha de la empresa era Joaqun Gutirrez, su yerno, quien reciba los manuscritos de los escritores ya consagrados o de los inditos que esperaban una edicin reveladora de sus talentos. Al medioda se improvisaba una tertulia literaria que reuna a los best sellers de Nascimento, a crticos literarios, profesores del Instituto Pedaggico y algunos sobrevivientes de la vieja bohemia santiaguina. Se conversaba de pie hasta las dos de la tarde frente a los anaqueles. De paso, los escritores se enteraban de cmo andaba la venta de sus libros y reclamaban sus derechos de autor que Nascimento pagaba, a veces, luego de revisar unos libros de la caja con cifras borronientas. Gutirrez present a Juan Bosch en una de esas reuniones. Anunci previamente su presencia y all estaban para recibirlo los contertulios ms ilustres y frecuentes: Ricardo Latcham, Mariano Latorre, Luis Durand, Joaqun Edwards Bello, Luis Merino Reyes, Juan Godoy. Acogieron a Bosch con elocuentes muestras de afecto. Ricardo Latcham dijo que haba ledo toda su obra publicada, y a continuacin cit a personajes e incluso prrafos completos de La Maosa, que le pareca una
50
de las grandes novelas del Caribe. Demostr tal conocimiento de Bosch que este le dijo: Usted me conoce ms que yo mismo. Latcham le haba incluido en una antologa del cuento latinoamericano y le asegur que escribira un ensayo, no solo sobre su obra literaria sino tambin acerca de su incansable lucha contra Trujillo y de su ideario antiimperialista y democrtico, que comparta absolutamente. Latcham era un hombre torrencial en todos sus actos. Hablaba a borbotones, lea con una rapidez de rayo, estaba enterado de cuanta cosa existente. Era catedrtico en el Instituto Pedaggico luego de ser un destacado militante del Partido Socialista y uno de sus mejores oradores. Abandon luego toda militancia poltica, y en sus columnas de crtica literaria en el diario La Nacin se identificaba como el reverso de Alone, quien no ocultaba su adhesin a la derecha. Latcham era un descubridor de grandes autores latinoamericanos, y Alone, en cambio, demostraba una admiracin obsesiva por Marcel Proust y por escritores europeos exquisitos, pero, en honor a la verdad, reconoca el talento de los creadores chilenos, aunque estos se alejaran frontalmente de su modo de pensar, cosa que haca notar sin eufemismos. Latcham se caracterizaba por un estilo descuidado e informativo y Alone era un estilista ingenioso y sugerente. A menudo sus crnicas en El Mercurio resultaban mejores que los libros comentados. Bosch conoca las rivalidades y diferencias de ambos crticos y procur no echarle lea a la hoguera en ningn momento. Sigui concurriendo a las tertulias de la librera Nascimento; Gutirrez le solicit el manuscrito de La muchacha de La Guaira para ser editado en breve tiempo. Bosch pidi de inmediato que le enviaran desde La Habana ejemplares de
51
todos sus libros disponibles y los llev a la librera. Le pareci que serviran para difundir su literatura casi desconocida por los chilenos. No le era fcil encajar en la charla de los contertulios. Hablaban de cosas muy locales y de personajes que Bosch no conoca. Latcham y Latorre mantenan un duelo constante. Tenan criterios muy particulares sobre sus lecturas y le rendan admiracin a obras muy diversas. Lo que para uno eran pginas maestras para el otro carecan de importancia. Tambin Latorre era profesor de castellano en el Instituto Pedaggico de la Universidad de Chile. Sus clases tenan prestigio como ordenadas y metdicas. Era exigente con sus alumnos, a diferencia de Latcham que dictaba conferencias sobre sus lecturas sin hacer caso del programa establecido por la Facultad. Latorre era el padre del criollismo, una corriente literaria que tena admiradores y detractores apasionados. El terrible Edwards Bello calificaba a Latorre como vendedor de tarjetas postales del campo. Por otra parte, Benjamn Subercaseaux, siempre polmico y desmitificador, aseguraba que el lder del criollismo era un fino creador de personajes y que sus mritos de conocedor del alma humana jams haban sido detectados por Alone, que era un sitico. El sbado 10 de noviembre de 1955, Bosch concurri como de costumbre a la tertulia de Nascimento. Era el da de mayor concurrencia y la charla sola continuar en el restaurante La Baha, cuyos mens recomendaba el gordo Luis Durand, destacado discpulo de Latorre y experto conocedor de manjares criollos. Encontr silenciosos y consternados a los contertulios. Haba muerto ese da Mariano Latorre de un repentino ataque cardaco. Recin le haban visto en la librera pleno de salud
52
y luciendo su elegancia caracterstica. Su muerte les pareca increble. Bosch concurri a los funerales de Latorre en el Cementerio General de Santiago. Uno de los oradores fue Pablo Neruda. Dijo: Vengo a dejarle un rosario amarillo de topatopas, flores de las quebradas, flores salvajes y puras. Pero l tambin se merece el susurro secreto de los maitenes tutelares y la fronda de la araucaria. l es ms digno que nadie de nuestra flora, y su verdadera corona est hecha desde hoy en los montes de la araucana. Tejida de boldos, arrayanes, copihues y laureles. Bosch estim que ese discurso era bello y ejemplar. Latorre le haba invitado a una excursin por la zona central del sur de Chile en el verano de 1956. Bosch record con pena esa invitacin que jams se cumplira mientras caminaba por el cementerio en el cortejo fnebre junto a Gonzlez Vera y Manuel Rojas. Las tertulias de la librera Nascimento se reanudaron a la semana siguiente, pero carecan de los sabrosos entredichos de Latcham y Latorre. El gordo Durand dijo que ya nada sera igual. Haba muerto su maestro y se senta indigno de reemplazarlo como animador del criollismo. Casi todo lo que saba dijo lo haba aprendido de l.
53
La muchacha y Cuba
Hacia fines de 1955 apareci La muchacha de La Guaira con el sello editorial Nascimento. Bosch no solicit prlogo alguno y no se realiz el acostumbrado lanzamiento con discursos y cctel. Fue un da a la librera, como de costumbre, y se encontr en la vitrina con el libro. La edicin de mil ejemplares estaba all y empezaba a ser distribuida a otras libreras de Santiago y de las principales ciudades de Chile. En la solapa se deca: De Juan Bosch, el autor de este libro se ha dicho que hered el sitio que dej vaco Horacio Quiroga cuando este maestro del cuento se suicid en Buenos Aires. Desde las primeras pginas de La muchacha de La Guaira, los lectores apreciarn que Bosch domina la tcnica del cuento tanto como la domin el autor de La gallina degollada, y que su estilo es tan directo y enrgico como el de Quiroga. Pero se ha dicho tambin de Juan Bosch que supera al maestro sudamericano en la fuerza con que describe el carcter de sus personajes, en su amor a los humildes, en la intencin social y poltica que es fcil de apreciar en la mayora de sus relatos. Quizs esto ltimo se explique debido a la vida del autor, que ha transcurrido entre luchas internas y es una de esas tpicas vidas de los hombres del Caribe que han tomado partido del lado de las libertades democrticas.
55
La muchacha de La Guaira tuvo una buena recepcin y puso en evidencia la presencia en Chile de su autor, quien venda bateras en la calle Arturo Prat. Casi simultneamente apareci Cuba, la isla fascinante, publicada por la Editorial Universitaria, en su coleccin Amrica Nuestra, dirigida por Clodomiro Almeyda. El libro lo empez a escribir en 1951 en una finca prxima a La Habana, y su intencin era esbozar un cuadro histrico, humano, sociolgico, poltico, econmico y cultural de la isla fascinante. Apareci dedicado a Carmen, en cuya sonrisa se hospedaron la dulzura y la luz de la isla fascinante y a Sergio Prez, Jos Luis Alvarez, Paquito de Crdenas y Cruz Donoso, mis amigos de Cuba, esencia del generoso corazn de su pueblo. Clodomiro Almeyda, el director de la coleccin Amrica Nuestra, justific la publicacin del ensayo de Bosch con una declaracin entusiasta: Hemos incluido en nuestras ediciones Cuba, la isla fascinante, porque nos parece el ms completo y bello libro escrito sobre el pas de Jos Mart, en cuya lucha por la independencia tuvo alguna participacin nuestro ilustre Benjamn Vicua Mackenna. Su autor es uno de los grandes demcratas de Amrica Latina y, adems, el mayor escritor de la Repblica Dominicana, vctima de una larga tirana contra la cual Bosch es uno de sus ms esclarecidos combatientes. En la primera pgina del libro, Bosch escribi una Nota del autor que explica algunas de las razones profundas y personales que le hicieron dedicar largo tiempo a su trabajo: El autor pretende que La isla fascinante interprete la gratitud de todos los que hemos recibido de Cuba el pan de la hospitalidad. En su caso, el autor aspira, sobre todo, a que la Cuba de hoy pueda ser vista maana en estas pginas por un nio que naci, hace nueve aos, en la ciudad de Santiago de Cuba. Ese nio es
56
mi hijo. Se refera a Patricio, el primer hijo de su segundo matrimonio, con la cubana Carmen Quidiello. En poco tiempo Bosch haba cumplido con su objetivo en Chile. Deca a menudo que su vocacin ms profunda e irrenunciable era la literatura. Le hubiese gustado escribir cuentos, novelas, poesa; pero haba desviado su camino porque no poda permanecer con los brazos cruzados frente a la realidad de su pas. Le dola la pobreza y el atraso de los campesinos y obreros, no poda permanecer impasible frente a una tirana tan atroz como la de Trujillo, que haba convertido a Santo Domingo en una lucrativa empresa de su familia y asesinado a millares de demcratas que se oponan a su delirante dictadura cuyo eslogan, Dios y Trujillo, era impuesto con la fuerza bruta del terror ms extremo. Haba fundado el Partido Revolucionario Dominicano para derrocar a Trujillo y para devolver la dignidad a su pas y construir una verdadera democracia. El cordial Jos Santos Gonzlez Vera se empeaba en sacar a Bosch de su aparente ensimismamiento. Lo asimilaba al tro de la revista Babel pero sin compromiso alguno. A veces apareca en la tienda de las bateras y le acompaaba hasta el fin de la jornada para terminar el da con Manuel Rojas y Enrique Espinoza, dispuestos a crear un comit de solidaridad con el pueblo dominicano, que nunca se concret. No se equivocaba Gonzlez Vera sobre el estado de nimo de Bosch. Le dola la ausencia de su mujer y de sus hijos cubanos que no podan acompaarle; tambin algunos problemas en su partido, el PRD, que cometa serias equivocaciones en su estrategia poltica. Adems, el crculo de hierro y sangre de las dictaduras del Caribe pareca estrecharse. En 1954 cay el rgimen democrtico de Jacobo Arbenz en Guatemala. A veces
57
se encontraba en Santiago con Juan Jos Arvalo, ex presidente de Guatemala, quien haba emprendido una cruzada contra el gobierno de facto de Castillo Armas. La respuesta popular en el Continente era buena, pero oficialmente casi ningn gobierno latinoamericano estaba dispuesto a plantear en la OEA alguna condenacin a la represin en Guatemala, que era semejante a la de Trujillo en Repblica Dominicana, a la de Somoza en Nicaragua y, lo que era peor todava, a la de Batista en su amada Cuba. Le consolaba la aparicin en Santiago de dos de sus libros, y ya estaba lista la edicin de Judas Iscariote, el calumniado y Cuento de Navidad. Le ofrecieron una ctedra en la Facultad de Filosofa y Educacin de la Universidad de Chile y cursos y conferencias en las escuelas de verano. Rechaz tales proposiciones porque no eran parte de su plan de vida en Chile. Ms bien quera alejarse de la gran ciudad y refugiarse en algn apartado lugar del sur, en medio de la naturaleza del pas que le maravillaba. En dos ocasiones acept salir de excursin a los contrafuertes cordilleranos con Manuel Rojas y sus hijas adolescentes. Escalaban gilmente la montaa y acampaban en cualquier sitio, junto a una fogata. Regresaba reconfortado al da siguiente a sus labores comerciales y literarias. Se entenda muy bien con Rojas. Observaban el paisaje desde lo alto. Bosch hablaba de los avances de su rey David y Rojas de la secuela de su hroe Aniceto, Hijo de ladrn en Mejor que el vino y Punta de rieles. Conceba, adems, una novela de gran aliento que llamara La oscura vida radiante, que sera como la Novena sinfona de su produccin.
Un da le sorprendi un llamado telefnico. Una voz algo cascada dijo ser Hernn Daz Arrieta, Alone, el pontfice literario de el diario El Mercurio. Agreg que recin haba ledo La muchacha de La Guaira y que estaba deslumbrado. Le invitaba a tomar t en la calle Hurfanos. Bosch se encontr con un hombre enjuto, casi tmido, que a poco andar le confes que rara vez haba salido de Chile, que no conoca Santo Domingo ni Cuba ni ningn pas latinoamericano. La muchacha de La Guaira le pareca un gran libro y admiraba las dotes del narrador. Emple la palabra sortilegio para referirse a cuentos como La Nochebuena de Encarnacin Mendoza o Rumbo al puerto de origen o La muerte no se equivoca dos veces. Fue el comienzo de una amistad algo inslita. Ambos trataban de esquivar los temas polticos. Bosch era un severo crtico de los Estados Unidos y de la poltica imperialista en el Continente. Alone era miembro del Congreso por la Libertad de la Cultura, que era anticomunista y al parecer manejado por la CIA. La charla de Bosch le sedujo a Daz Arrieta tanto como sus libros. Y lo asimil a su convivencia, que siempre era muy selectiva. Lo general era que el crtico se mostrara parco e impenetrable. No reciba a los autores que le asediaban con sus publicaciones y se jactaba de no leer enteros los libros
59
58
que comentaba todos los domingos. No es necesario beberse el tonel para apreciar un buen vino, deca. Pero, en cuanto a los libros de Bosch, aseguraba que su lectura haba sido hasta la ltima pgina. Alone frecuentaba todos los viernes los salones de doa Dolores Echeverra, duea de una casa antigua y seorial en la calle Teatinos, que en 1955 todava sobreviva a los avances urbansticos del llamado barrio cvico. La seora quera imitar los ya desaparecidos salones literarios parisienses e invitaba a distinguidos escritores y catedrticos a conversaciones que a menudo culminaban en esplndidas comidas. El novelista Luis Merino Reyes fue testigo de la aparicin de Bosch en esa casa. Relata: De pronto se present un hombre alto y canoso anunciado por Alone a la concurrencia. Pareca un correcto diplomtico ms que escritor o poltico. Lolo Echeverra le dio un ostentoso abrazo y lo declar bienvenido en esa casa que deba considerar tambin como suya. Agrega Merino Reyes: Yo creo que Lolo Echeverra estaba enamorada de Alone. Era una rica dama soltera duea de un fundo al interior de San Fernando, que estaba en manos de una enrgica administradora. El amor por el crtico no poda ser sino platnico; ambos haban pasado la raya de los sesenta aos y se aferraban al celibato. Las reuniones se tornaban interesantes, ya que a veces se producan apasionadas discusiones. La mayora de los invitados pertenecan a la derecha ilustrada y a una aristocracia decadente. Pero tambin haba gente de izquierda. Todos eran muy tolerantes y cordiales. Bosch pareci no sentirse incmodo. Dej a todos asombrados y aterrorizados con sus relatos sobre la alucinante dictadura de Trujillo. Doa Lolo le pregunt: Usted cree que Trujillo se considera un Dios
60
vivo? Norespondi Bosch, es un diablo vivo aunque sin la categora de Satans. Alone invit en una ocasin a Bosch al fundo de Lolo Echeverra. El husped convers con los campesinos y recorri los extensos viedos y frutales de una de las regiones ms tradicionales y productivas de la agricultura chilena. El Premio Nacional de Literatura le fue concedido ese ao a un historiador, Francisco Antonio Encina, autor de una historia de Chile en 20 tomos. Alone se mostr alborozado con ese galardn mximo. Consideraba a Encina como uno de los mayores escritores de Chile, aunque su disciplina nica era la historia. Algunos poetas y novelistas protestaron entre ellos Neruda por el mal criterio del jurado. El espritu del premio era reconocer la creacin literaria y no a historiadores, tratadistas o lingistas. La polmica se apag rpidamente. Encina era un excelente narrador. A pesar de su indiscutible documentacin, haba desatado su imaginacin para celebrar o atacar a personajes del pasado chileno. Escribi sus veinte tomos en el campo, y su mirada era la de un seor agrario extraordinariamente ameno en sus descripciones. Le sacaba el polvo a los archivos y construa con ellos verdaderas novelas o crnicas de rica y gran animacin. Sus tomos se vendan con rapidez, y cuando aparecan haba un desfile de lectores desusado en la librera Nascimento, que los edit a lo largo de los aos.
61
En la vida cultural chilena se adverta cierta renovacin. Todava los libros de la generacin del 38 eran ledos, y sus autores seguan en plena produccin. La novela proletaria tena en Nicomedes Guzmn a su ms descamado autor. La sangre y la esperanza conmovan con sus personajes de los conventillos, de la barriada, su lirismo redentor, su descripcin del gremio de tranviarios en desaparicin. Otros autores, como Gonzalo Drago, Fernando Alegra, Oscar Castro, Leoncio Guerrero, Daniel Belmar, Baltazar Castro, exploraban la vida popular con aciertos y sin paternalismos, aunque la nueva generacin les reprochaba el recargo de metforas, imgenes de gusto dudoso y esquemticas visiones polticas. El ms indiscutible creador de esa generacin era Francisco Coloane, con sus vigorosos relatos magallnicos. Tambin se mantena en pie la slida estructura de los libros de Volodia Teitelboim, quien era elogiado por su ensayo El amanecer del capitalismo en Amrica y luego por su novela Hijo del salitre, aparecida en 1952, en plena persecucin a los comunistas por el presidente Gonzlez Videla, quien crey que iniciaba la primera batalla de la Guerra Fra desencadenada en Estados Unidos por la administracin Truman. Teitelboim era miembro de la comisin poltica del Partido Comunista (PC) y viva en esos aos en la clandestinidad. Tambin fue perseguido
63
el senador Pablo Neruda, quien debi salir del pas cruzando la cordillera en una mula. En 1955-56 todo pareca volver a sus cauces aunque algunos personeros militares del presidente Ibez eran inquietantes y se crea que podan responder con un autogolpe de Estado a la creciente impopularidad y desestabilizacin del rgimen del general, que en los aos 30 encabez una dictadura derrocada por un movimiento multitudinario y unnime, cuyos animadores principales fueron los estudiantes. Los poetas le rendan homenaje a Walt Withman con motivo del centenario de la aparicin de Hojas de hierba. Muchos queran desprenderse de la abrumadora sombra de Neruda, quien le impuso un sello a toda una generacin. Aparecan poetas con otra msica y orientacin: Nicanor Parra, Enrique Lihn, Armando Uribe. Algunos seguan al tremebundo Pablo de Rohka, gran poeta siempre postergado por las editoriales y enemigo apasionado de Neruda, que en su casa de Isla Negra se desprenda de cualquier oscuridad y escriba sus Odas elementales. En su vida cvica segua fiel a la poltica del PC y a sus grandes campaas pacifistas. Los nuevos poetas fijaban tambin su atencin en Vicente Huidobro, otro de los enemigos de Neruda y terico del creacionismo. Bosch reanud en Santiago su amistad con el poeta Humberto Daz Casanueva, de cuya poesa metafsica y estremecedora era devoto. Daz Casanueva representaba a Chile en las Naciones Unidas y culminaba una carrera diplomtica. Viajaba a Chile por poco tiempo y se mostr alarmado por la presencia casi annima de Bosch en Santiago. Crea que se deba a la abulia o la indiferencia de los intelectuales criollos, y se apresur a visitar a su amigo para ofrecerle, incluso, su casa en Santiago. Bosch rechaz todas las ofertas de Daz
64
Casanueva, y le dio seguridades acerca de su feliz residencia y de su pleno acuerdo con la situacin que haba elegido. No tena queja alguna contra los intelectuales y las autoridades chilenas. Al contrario: agradeca que le dejaran en paz. Por entonces se presentaba en el Teatro Municipal un magnfico conjunto de grandes cantantes negros norteamericanos que ofrecan una versin de maravilla de la pera Porgy y Bes en gira mundial auspiciada por el Departamento de Estado. Bosch asisti a una de las representaciones y asegur que era uno de los ms notables espectculos que haba visto en su vida. Asimismo, le gustaron los montajes del Ballet Nacional de Alotria y Don Juan. El teatro y el cine siempre le interesaron, y ahora tena tiempo para estar al da en la cartelera. El talentoso director del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile, Pedro Orthus, le habl en una ocasin de su intencin de llevar a escena tres cuentos de La muchacha de la Guaira, pero el proyecto no se concret porque luego Bosch estuvo fuera del alcance de los santiaguinos, ya que decidi refugiarse en la pequea Isla de Niebla, en las proximidades de la surea ciudad de Valdivia, centro de la emigracin alemana en otros tiempos. Algunos esbozos de esa puesta en escena quedaron entre sus papeles y son parte de proyectos nunca realizados. En Santiago disfrutaba a menudo con las divertidas comedias de la compaa Leguia-Crdobas que hacan rer con piezas livianas, llenas de enredos y con alusiones custicas al acontecer poltico inmediato y a sus principales personajes. La gracia del actor Lucho Crdoba le pareca inimitable. Los anuncios de espectculos de Santiago colocaban en 1955 en primer lugar las actuaciones de la vedette Xenia Monti, ex primera figura del Follies Bergere, de Pars, que cumpla
65
una temporada en la compaa de revistas Bim Bam Bum, de la calle Hurfanos. Sus piernas perfectas, su bello busto, sus artes de eximia estrella del music hall eran admirados por los santiaguinos, quienes agotaban las entradas. Pero no hay testimonios de que Bosch estuvo entre los que acudan a admirar a Xenia. Visitaba con frecuencia no solo la ya mencionada librera Nascimento sino que tambin era figura familiar en las otras grandes libreras de Santiago: la librera Del Pacfico, propiedad del Partido Demcrata Cristiano; la Orbe, que tambin editaba libros y perteneca a un republicano espaol; la Universitaria, que importaba ttulos desde Espaa, Mxico y Argentina. Le conocan incluso en las pequeas estanteras de las editoriales Austral, del Partido Comunista, y de Prensa Latinoamericana, del Partido Socialista (PS). Bosch se jactaba de conocer cuanto libro importante era posible encontrar en Santiago.
A poco llegar a Santiago Juan Bosch fue recibido en una sesin por el Comit Central del Partido Socialista de Chile. All hizo una exposicin sobre la realidad de Santo Domingo y el terror de Trujillo. Dijo que le dola mucho que el mundo se acostumbrara a convivir con una dictadura que ya haba agotado la capacidad de asombro con sus crmenes, megalomana, corrupcin, masacres, destruccin de toda forma de democracia. Seal que la solidaridad internacional era insuficiente y que no haba esperanzas por el momento de que la larga pesadilla del pueblo dominicano llegara a su fin. Expuso los postulados y la lucha en el interior y en el exilio de su Partido Revolucionario Dominicano. Trujillo se haba instalado en el poder haca 25 aos y colocaba cada cierto tiempo a su hermano o a uno de sus incondicionales tteres al frente del gobierno, mientras l se dedicaba a los negocios y a viajar al exterior con pompas dignas de un emperador. El Partido Dominicano era el nico permitido, y actuaba como su empresa principal. Llamaba a elecciones cuando el dictador lo ordenaba y en las urnas se depositaban el nmero de votos que ya se haba determinado. Uno de los asistentes a la reunin del Partido Socialista fue Salvador Allende, a la sazn Senador de la Repblica.
67
66
Le invit visitarle a la tarde siguiente al Senado. Estaba en marcha el Frente de Accin Popular que reuna a socialistas, comunistas, democrticos del pueblo, sectores del Partido Radical y ex ibaistas desilusionados. Se perfilaba el gran bloque poltico de la izquierda. Allende haba sido derrotado 1952 en su primera candidatura presidencial cuando fue abanderado del pequeo Frente del Pueblo, integrado por una fraccin minoritaria del PS, por los comunistas, cuyos militantes haban sido borrados en su mayora de los registros electorales por la llamada Ley de Defensa de la Democracia, del presidente Gonzlez Videla, por pequeos grupos de radicales disidentes. Somos una voluntad en marcha dijo entonces Allende. Al da siguiente de su primera derrota se dio a la tarea de sostener el Frente del Pueblo y a realizar una paciente tarea de concientizacin de las masas encantadas entonces por el ibaismo y sus promesas reformadoras. La administracin Gonzlez Videla termin en medio de un repudio general y con ella lleg a su fin el perodo de los gobiernos radicales iniciado en 1938 con el Frente Popular y su abanderado Pedro Aguirre Cerda y continuados por Juan Antonio Ros y Gabriel Gonzlez Videla. El general Ibez, casi octogenario, no era el apuesto y duro militar de los aos treinta. Era incapaz de pronunciar algn discurso espontneo y cuando lea algn papel escrito por sus asesores se equivocaba y tartamudeaba. La erosin de su rgimen fue rpida. El smbolo de la escoba que barrera con la corrupcin no funcion en la prctica. La oposicin empez a descubrir oscuros negociados y nepotismos a los pocos meses del ascenso del nuevo gobierno. La lder femenina Mara de la Cruz, elegida Senadora, fue desaforada de su cargo luego de una acusacin sobre un contrabando de
68
relojes. La inflacin disparaba de un da a otro el precio de los artculos de primera necesidad. Ibez contrat a la firma de economistas norteamericanos Klein Sack para que pusiera orden en las finanzas pblicas. Los Klein Sacks aconsejaron una inmediata congelacin de sueldos y salarios que enardeci a los asalariados. La recin creada Central nica de Trabajadores (CUT) llam a mtines de protestas gigantescos y decret huelgas generales que paralizaron el pas en dos ocasiones. A comienzos de 1956 el ibaismo se derrumbaba. Los Socialistas Populares que contribuyeron a elegir a Ibez y que fueron parte de su primer gabinete, con Clodomiro Almeyda en la cartera de Trabajo, haban decidido retirar su apoyo al gobierno. El poderoso Partido Agrario Laborista, integrado por nacionalistas, ex derechistas y ex militares, evidenciaba una creciente desintegracin. El perseguido Partido Comunista recuperaba a sus militantes y se fortaleca. En los hechos ya no operaba su ilegalidad y aparecan a cara descubierta en la vida poltica del pas. Eran los mejores activistas del Frente de Accin Popular que lideraba el Senador Allende. Bosch y Allende se entendieron muy bien. No solo hablaron de poltica en los comedores del Senado de la Repblica. Allende le invit a comer a su casa en la calle Guardia Vieja de la comuna de Providencia. Era un pequeo chalet pareado con otro, una vivienda ms o menos caracterstica de clase media tpica. La viuda de Allende, Hortensia Bussi de Allende, recuerda ntidamente la primera visita de Bosch a su casa: Salvador me dijo por telfono que vendra a comer con un ilustre escritor dominicano y que no me preocupara tanto
69
del men porque se trataba de un hombre muy sencillo que no quera ningn trato especial. Apareci con un hombre alto, de alba cabellera, de aire reposado y trato muy cordial. Al poco rato estbamos sentados a la mesa con nuestras jvenes hijas Carmen Paz, Beatriz e Isabel. Hablamos de asuntos sin importancia. Dijo estar en desacuerdo con los chilenos que tenan una mala opinin sobre Santiago. Le pareca una bella ciudad con extensas reas verdes como el Parque Forestal o la Quinta Normal. Se sum a la comida Laura, la hermana de Salvador, que estaba muy integrada al trabajo del FRAP (Frente de Accin Popular) y quien le inform a Bosch sobre la aparicin en la periferia de Santiago de poblaciones que eran el resultado de tomas de terreno por los pobladores, que eran apoyados por el FRAP, a cuyo departamento poblacional ella se haba incorporado con gran entusiasmo. Creo que tambin hablamos de la actriz dominicana Mara Montez, triunfadora en Hollywood, a quien habamos visto en unas pelculas exticas ambientadas en el Medio Oriente y que era de una belleza impresionante. Bosch dijo conocer a su familia y habl de la regin de Santo Domingo de la que ella provena. Sus descripciones eran poticas y llenas de color. Las nias quedaron fascinadas con ese to tan simptico. Volvi en muchas otras ocasiones. En ese tiempo me interesaba mucho el teatro y hasta haba sido alumna de la Escuela del antiguo Teatro Experimental de la Universidad de Chile. Me asombr el conocimiento de Bosch de los autores del Siglo de Oro espaol, Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, la familiaridad con Shakespeare. Salvador era un hombre muy hospitalario y acostumbraba a traer a casa a sus amigos, a quienes les deca que era una invitacin a la suerte de la olla. Creo que uno de los ms
70
gratos de esos visitantes fue Juan Bosch, al que despus le con verdadera admiracin. La efervescencia sindical se notaba en las calles de Santiago. El trigo tena precios muy altos y el alza del pan suscit grandes protestas. Los mineros del cobre en Chuquicamata se declaraban en huelga. Se hablaba de decretar Estado de Sitio para contener la agitacin. El Parlamento era muy crtico de Ibez, y no dejaba pasar leyes que favorecieran la poltica del poder ejecutivo. El ministro de hacienda, Oscar Herrera, era blanco de los ataques de la izquierda, la que le acusaba de haber encarpetado los proyectos sobre impuestos a las grandes ganancias y los destinados a poner freno a la expansin de los monopolios. El senador radical ngel Faivovic declaraba que en los tres aos del gobierno de Ibez se haba liquidado el progreso social de las dos ltimas dcadas. Allende era un vocero de las reivindicaciones de los trabajadores del cobre, e insista en la nacionalizacin de la principal riqueza del pas, a la que llamaba el sueldo de Chile. El querido cardenal Jos Mara Caro viva sus ltimos das. Dbil y cansado haba decidido tomar unas vacaciones y declaraba No estoy enfermo. Solo estoy viejo y esa enfermedad solo se cura con la muerte. Adems de las huelgas, las alzas de los comestibles, el paulatino control del gobierno por militares de vocacin golpista, como los generales Benjamn Videla y Horacio Gamboa, el presidente Ibez enfrentaba graves acusaciones sobre la penetracin peronista en Chile en los primeros dos aos de su gobierno. Los militares que expulsaron del poder al lder justicialista facilitaban documentacin que comprometa a polticos chilenos en una intriga que tena que ver con la
71
instalacin de una central sindical y de un partido peronista en Chile. Se haban entregado con esos fines cuantiosos recursos. Era necesario apagar el incendio que poda ser devastador para el rgimen, y eso se consigui a duras penas. Los acusados desaparecieron de la escena pblica.
El mundo se agita
Bosch se preocup de la continuidad de sus mensajes radiales al pueblo dominicano para informarle sobre los latrocinios y crmenes del dictador, que no conoca en el interior del pas la mayora de la poblacin, sujeta a la ms extrema censura de todo medio de comunicacin que no estuviera al servicio de la propaganda trujillista. Radios de Puerto Rico o Costa Rica transmitan hacia la Repblica Dominicana la voz de Bosch desde Chile, que era escuchada en la ms estricta clandestinidad cuando no era interferida por los aparatos que controlaban las ondas que llegaban a la Isla. En 1952 Trujillo haba visitado a Franco y ambos pasaron entre vtores de los franquistas por las calles de Madrid. Lo mismo haba ocurrido a continuacin en un viaje a Italia en julio de 1954. Entonces haba firmado un concordato con el Vaticano que privilegiaba a la iglesia catlica como la religin oficial en la Repblica Dominicana. Recibi en tal ocasin una medalla y un ttulo que significaba que Trujillo sera parte de la nobleza del Vaticano. Los ttulos entusiasmaban al Generalsimo. Los coleccionaba igual que las medallas que luca en grandes cantidades en su uniforme durante las grandes ceremonias. El apodo de Chapita no era siquiera peyorativo. Denominaba con exactitud su megalomana y su adoracin
72 73
a los reconocimientos a su magnificencia, que l mismo provocaba. Se autocondecoraba sin cesar. Trujillo se haba declarado un anticomunista fervoroso. El 20 de diciembre de 1955 cuando Bosch viva en Chile se inaugur en la capital dominicana la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre, un gran carnaval destinado a glorificar la dictadura. No se escatimaron gastos. La fiesta cost treinta millones de dlares. La hija menor de Trujillo, Angelita, fue elegida reina de la Feria. Su vestido cost ochenta mil dlares. El pueblo recibi algunos regalos comestibles a granel y los que presenciaron los bailes desde la calle fueron agasajados con las sobras de los banquetes. Trujillo sac cuentas alegres del fastuoso festival. Nadie poda quejarse de la diversin. Bosch nunca fue simpatizante de los comunistas, pero tena clara conciencia de que con ese rtulo se pretenda sofocar cualquier voz de crtica a los monopolios transnacionales y a la poltica de los Estados Unidos hacia Latinoamrica. Los dominicanos sufrieron la primera ocupacin norteamericana desde 1916 a 1924, y en las filas de sus marines se form el oficial Rafael Lenidas Trujillo, ascendido a capitn de polica y condecorado por su destacado papel en el exterminio de guerrilleros nacionalistas que combatan la ocupacin yanqui. En septiembre de 1956 el dictador paraguayo Alfredo Stroessner visit Chile invitado por Ibez. Los estudiantes y los partidos del Frente de Accin Popular expresaron su repudio a la presencia de tal personaje, para quien se acordaron ceremonias discretas que no hicieran peligrar su integridad fsica. Bosch le aport documentacin al senador Allende sobre las complicidades y colaboraciones que unan al rgimen de Stroessner con Trujillo en Santo Domingo y con Somoza
74
en Nicaragua. Viva entonces en el sur, en Molinos de Niebla y haca breves visitas a Santiago que contemplaban siempre algn encuentro con sus amigos escritores y polticos. Sigui con apasionado inters un hecho que al comienzo pareca increble. En un discurso de tres horas en el Congreso del Partido Comunista de la URSS, el secretario general del Partido, Nikita Kruschev haba bajado de su endiosado pedestal a Stalin, y le culpaba de millones de asesinatos; Fueron aos de sospecha, de temor y terror dijo. Stalin diezm al propio Partido Comunista Sovitico, extermin a los ms viejos y probados revolucionarios, cinco mil oficiales del ejrcito fueron asesinados despus del turbio juicio al general Tukhachevski; la gente desapareca y eran enviadas a campos de concentracin sin saber cul era su delito, el culto a la personalidad de Stalin se convirti en una paranoia. Millares de prisioneros de los nazis fueron liquidados o encarcelados al regresar a su patria. La lista de los crmenes y de los horrores de Stalin en labios de Kruschev estremeci al mundo. Era una confesin desde las propias fuentes que le daba la razn a quienes antes haban denunciado las mismas situaciones que ahora oficializaba Kruschev. Los partidos comunistas iniciaron un proceso de autocrtica que en muchos casos fue epidrmica y que en los pases del Socialismo Real de Europa del Este fue solo de formas, ya que en su esencia los aparatos stalinianos continuaron intactos. El modelo sovitico condujo tres dcadas despus al colapso de todo el sistema. La Guerra Fra y la escalada de armas atmicas continuaban su peligroso curso. La paz mundial segua equilibrndose en una cuerda floja. En Egipto el coronel Nasser anunciaba la nacionalizacin del canal de Suez, que produjo de inmediato una violenta colisin con Inglaterra y Francia, que anunciaron
75
una guerra contra Egipto que fue el detonante de los muchos choques acumulados que enfrentaban a los bloques encabezados por dos potencias mundiales con sistemas sociales antagnicos. En medio de ese cuadro, los cables de las agencias noticiosas sacaron de su sosiego en Molinos de Niebla a Bosch. El 21 de septiembre de 1956 el dictador Anastasio Somoza recibi tres balazos en la ciudad de Len disparados por un estudiante. Somoza concurra a un acto en su homenaje en la Casa del Obrero de Len, y a pesar de la estricta vigilancia de sus guardaespaldas el joven de apariencia inofensiva consigui acercarse al strapa y gatill el arma, cuyas balas penetraron en su cuerpo. El joven fue abatido de inmediato por la guardia. Somoza moribundo fue llevado a un hospital norteamericano de la Zona del Canal de Panam. Fueron intiles los esfuerzos mdicos. Muri el 29 de septiembre de 1956. No fue el fin de la tirana. Sus familiares continuaron en el poder. Pero era el comienzo del fin. El Partido Revolucionario Dominicano entreg un prontuario de Somoza que era muy semejante a la trayectoria de Trujillo, cuyo rgimen continuaba en el poder aunque en el cargo de Presidente se turnaran obedientes funcionarios como Hctor Bienvenido Trujillo o Joaqun Balaguer, quienes eran dciles criaturas del dictador que gustaba se dijera que l solo era comparable a Dios. Los vendavales sociales tambin sacudan a Chile. Una huelga en el norte, en las desfallecientes salitreras, haba culminado con tres obreros muertos a bala por el cuerpo de carabineros y otros tres agonizaban. En Santiago hubo mtines de protesta organizados por la CUT, cuyo lder Clotario Blest dijo: Ibez es el culpable. La acusacin se transform en
76
una consigna. El local de la CUT fue allanado y sus dirigentes detenidos. Fue como echarle plvora a la hoguera que consuma al gobierno de Ibez, que a esas alturas defraudaba por completo a quienes le haban elegido. Las crisis de gabinete eran frecuentes. El FRAP liderado por Allende, ganaba terreno como un foco de atraccin de las fuerzas populares. Por esos das apareci en Santiago el libro del ex presidente de Guatemala Juan Jos Arvalo La fbula del tiburn y las sardinas, que denunciaba la injerencia de EE. UU. en la cada del rgimen democrtico de Jacobo Arbenz y la situacin del Caribe, con amplios captulos sobre Santo Domingo y Nicaragua. El libro fue lanzado en una comida en el restaurante Alcal el viernes 14 de septiembre de 1956. Bosch envi desde lejos una carta de adhesin en la que mencion su libro Pker de espanto en el Caribe, en el que llegaba a las mismas conclusiones que Arvalo, cuyo ideario comparta. Aos despus, Bosch reiter en un artculo publicado por la revista Cuadernos que editaba en Pars el Congreso por la Libertad de la Cultura el mismo argumento: Desde principios de este siglo Amrica Latina ha sido un satlite econmico y poltico de EE. UU. La alianza de los sectores imperialistas de EE. UU. con los gobernantes oportunistas y antinacionales de nuestros pases formaron durante media centuria el ncleo del poder en tierras latinoamericanas. Esa alianza ha fijado el centro gobernante en un eje que une a Washington con la central de cada uno de nuestros pases, as como antes de 1810 el poder estaba en Madrid y en la persona del Rey, desde hace medio siglo est repartido entre los gobiernos criollos y el Presidente de EE. UU. Bosch escribi ese artculo cuando todava el Continente apareca infectado por dictaduras. Algo ha cambiado desde
77
entonces. Los grandes consorcios econmicos son ahora multinacionales, y la poltica del garrote est en decadencia aunque no ha desaparecido. Hacia fines de 1956 Juan Bosch estim que su residencia en Chile llegaba a su fin. Fue despedido con una comida en la que habl Salvador Allende. Hizo un balance positivo y fue despidindose de sus amigos. Le hizo una promesa a Alone: si algn da era elegido Presidente de la Repblica Dominicana le invitara a la ceremonia de asuncin. Le pareci a ambos una broma. Al cabo de ocho aos la invitacin se hizo realidad. El derechista Alone estuvo entre los invitados intelectuales que viajaron a Santo Domingo para estar presentes en la toma del poder del primer mandatario verdaderamente democrtico de la Isla. Le esperaban todava otros acontecimientos mundiales cuyas lecciones era necesario asimilar. En septiembre de 1956 se produjo una sublevacin de masas en Budapest, Hungra, contra el gobierno estalinista y la presencia de tropas soviticas en ese pas de Europa Oriental. Los combates fueron crueles y encarnizados. La lucha por la libertad no triunf finalmente pero dej una secuela que tendran que asimilar todos los pueblos del mundo: la democracia es inherente a cualquier cambio social. Es la condicin indispensable de todo proceso de cambio. Bosch lo supo siempre, y fue un demcrata consecuente en cada uno de sus actos y de sus escritos.
78
El cataln Jos Bosch Subirats, nacido en Tortosa, valoraba su oficio de albail y era casi un artista en su trabajo. Se presentaba en las construcciones de Barcelona con todo un prestigio bien ganado y era contratado de inmediato. Se mova en los andamios con familiaridad y saba lo que tena que hacer. Desgraciadamente el pas estaba en decadencia, la metrpoli espaola haba perdido su ltima colonia en Amrica y la bella isla de Cuba proclamaba su independencia. Catalua enfrentaba una ruina creciente y los cafs de Barcelona tenan una clientela esculida. No haba trabajo y se detena la construccin de casas seoriales y edificios pblicos. Jos Bosch Subirats se propuso emigrar. No quera ser uno ms entre los millares de catalanes que luchaban en Pars por ganarse la vida y adaptarse a un mundo que les resultaba extrao y en el que eran discriminados. Empez a acariciar el sueo americano pero no pens emigrar a Estados Unidos, ya que le pareca imposible hablar ingls. Un amigo le describi Santo Domingo como una especie de paraso terrenal, donde la prosperidad estaba al alcance de cualquier extranjero con espritu de trabajo. Bosch Subirats jams fue un hombre vacilante. A comienzos de diciembre de 1899 compr un pasaje de tercera clase en un barco que
81
viajaba hacia el Caribe. Lleg a Santo Domingo en los ltimos das del siglo diecinueve. El siglo XX era esperado con negros presagios pero tambin con indisimulado asombro y expectativas ante los prodigios de la ciencia y la tcnica, que anunciaban maravillas inimaginables. Estaban en desarrollo inventos como el cine, los aviones, los automviles, los telfonos, los gramfonos. La luz elctrica ya no era una novedad. Empezaban a morir los faroles a gas que alumbraban las calles, y todo se transformaba casi como de la noche a la maana. Los agoreros de siempre anunciaban el fin del mundo a corto plazo y las damas conservadoras se horrorizaban ante la inaudita libertad de costumbres y el abandono de los pudores. En las playas convivan hombres y mujeres en trajes que iban perdiendo el recato so pretexto de gozar mejor del sol y de las olas. Jos Bosch Subirats sinti que llegaba a una especie de tierra prometida. La exuberancia de la naturaleza, los cielos siempre azules, la alegra y cordialidad de la gente le conquistaron desde los primeros das. Al poco tiempo conoci a ngela Gavio, una bella puertorriquea, hija del espaol gallego Juan Gavio. El romance termin en el altar el 6 de noviembre de 1906 por exigencia del padre que no mir con malos ojos al cataln, tan dispuesto a ganarse la vida, pero al que haba que comprometer porque los galanes terminan desapareciendo cuando tienen que pagar con el matrimonio los adelantos del amor. En los primeros meses de su arribo, Jos trabaj como albail en las reparaciones del Palacio Presidencial. Demostr habilidades superiores a las que se poda disponer en la mano de obra de las construcciones. Fue contratado de inmediato para construir la chimenea de ladrillo del ingenio Italia, que luego se llamara Caei.
82
Cuando la chimenea estuvo lista le propusieron trasladarse a La Vega, donde se construa el Teatro La Progresista, una construccin de envergadura que haba diseado el celebrado ingeniero don Hermgenes Garca, quien tambin era el constructor del palacio Don Sol, que todava es un hermoso edificio de La Vega. En La Vega la familia ech races. Jos abandon su oficio de albail y se dedic al comercio. Compraba alimentos, telas, artefactos domsticos y los ofreca a los sencillos habitantes de la regin. La familia empez a multiplicarse. Nacieron Jos en 1907 y Juan el 30 de junio de 1909. Hacia 1911 la situacin en Santo Domingo era de crisis total. El padre crey que la rueda de la fortuna poda darle otro giro en Hait, y se trasladaron a vivir all. Nacieron tres hijos, ngela, Mara Josefina y Mara Leticia. Al comienzo las cosas anduvieron bien, el comercio funcionaba, pero luego el caos y la miseria de Hait le hicieron aorar a Santo Domingo. Regresaron. El nio Bosch conserva imgenes de entonces que luego se convertiran en su razn de ser. Cuando recuerda esos aos Bosch dice: Nosotros salimos de La Vega hacia Hait, pero cuando regresamos se incorpor a mi memoria la casa de mi abuelo en Ro Verde y las llamadas revoluciones de entonces, que no eran sino luchas fratricidas. Qued en mi recuerdo de manera intensa la pobreza de los campesinos que vivan en Ro Verde y sobre todo la pobreza de los nios. Yo me comparaba con los nios de esas casas que no eran tales sino bohos miserables. Eso influy mucho en mi vida. Fue en realidad la fuerza que me llev a hacer cosas que otros muchachos de mi edad no hacan, y a desear cosas que ellos no deseaban. Otros muchachos queran ser ricos, tener una buena casa, una buena bicicleta. A m no me interesaba nada
83
de eso. No poda desprenderme del recuerdo de esos nios de Ro Verde. Eran nios descalzos, desnutridos, desdentados, enfermos. Apenas coman. Sus padres vivan una larga miseria aunque trabajaban duramente en algunos ingenios. Vivan en chozas con piso de tierra. Las revoluciones diezmaban las vidas de los varones adultos. Las madres enfrentaban solas el difcil sostn de parvadas de hijos. El abuelo Juan Gavio era un buen lector. Le gustaban los libros y los acumulaba. Era dueo de una biblioteca cuyos volmenes haban aparecido de no s dnde, porque eran artculos raros en una regin donde los analfabetos eran mayora. El nio, en trnsito hacia la adolescencia, ley all el poema del Mio Cid, las hazaas de Ariosto, el libro de los doce pares de Francia. No eran obras de fcil lectura. El castellano antiguo necesitaba ser descifrado. Pero el hilo de las narraciones era muy entretenido, y se acostumbr a seguir las hazaas de los hroes y del mundo pico en el que habitaban. El abuelo reciba tambin revistas de Espaa y amaba la historia del pas de sus antepasados. El padre era tambin un buen lector, admirador de Don Quijote. Narraba a menudo las aventuras del caballero de la triste figura, y al nio Bosch le fueron familiares la lucha contra los feroces gigantes que no eran otra cosa que molinos de vientos o las sabias sentencias del gobierno de Sancho Panza en la nsula de Barataria. Fu formndome un ambiente en el que mi imaginacin poda expandirse porque yo viva la vida del Quijote, la vida del Cid, la vida de Orlando el furioso, la vida de Roldan. Esos hroes de yelmos y armaduras nada tenan que ver con el Caribe, haban vivido en otro mundo y en aos remotos, adems eran creaciones literarias. No obstante tenan sobre
84
el muchacho un poder irresistible. Eran los personajes de sus sueos. Empez a escribir sus propias historias y era evidente que tena grandes aptitudes para la expresin literaria. El padre le ense a escribir a mquina. Le pareci un aparato mgico. Las teclas sobre el papel armaban reglones parejos y ntidos. Era alumno del colegio San Sebastin, de La Vega, y se le ocurri mecanografiar un pequeo peridico que llam El Infante, el cual cont con la colaboracin permanente de un condiscpulo, Mario Snchez Guzmn, que sera uno de sus ms entraables amigos de toda una vida. Lo vendan en la escuela a medio centavo y los personajes de las crnicas eran los profesores, los compaeros de clases, los personajes del pueblo. Los artculos del escolar en El Infante eran admirados ms all de las aulas del colegio San Sebastin. Tanto fue as que un da lleg una carta de un peridico de Barahona llamado Las Brisas de Birn en la que le pedan colaboraciones. Escribi artculos, pequeos cuentos, poemas con el seudnimo Rigoberto de Crez. Naturalmente, esos primeros escritos se los llev el viento. Pero Bosch record siempre uno de sus versos de entonces, que deca: Yo quiero ser entre los hombres, hombre. / Yo quiero ser entre los bravos, bravo. / Yo quiero llegar donde Dios se esconde, / y al mismo Dios arrebatarle el rayo. El pas padeca desde 1916 la ocupacin de los marines de Norteamrica. Se reprima ferozmente a los patriotas, y pareca que la ocupacin que se prolong hasta 1924 sera eterna.
85
En 1924 Juan Bosch decidi vivir y trabajar en la Capital. Lo acompa su familia, que no se consolaba de la muerte de sus hijos Francisco y Ana Leticia, vctimas de una disentera provocada por las malas condiciones sanitarias de la Isla. Aparecan sus poemas y artculos en La Nacin de Santiago de los Caballeros, y en la revista Bahoruco. Ya entonces se adverta su preocupacin por la maltratada condicin humana y por la libertad. La ocupacin norteamericana haba dejado en el pas una secuela de corrupcin, de enfrentamientos de caudillos que trabajaban para sus arcas, de miseria y atraso popular. Bosch tena que ganarse la vida. Haba hecho algunos estudios de comercio y era un eficiente oficinista. Trabaj en la Casa Lavandero y luego en el centro comercial de Ramn Corripio. Buscaba los ambientes culturales que no eran frecuentes en la ciudad. Crey que, adems de periodista, poeta y cuentista, poda convertirse en escultor. Tena algunas habilidades para tallar figuras pero no le result nunca alguna que le dejara satisfecho. Renunci definitivamente a esa disciplina aunque su aficin y el conocimiento de los escultores le acompa siempre. En 1929 sus padres decidieron enviarle a Barcelona, donde viva su familia paterna. Bosch tena veinte aos y le resultaba incitante pasar una temporada en otro mundo. All no
87
encontr mayor eco para su produccin literaria, y ante la necesidad de ganarse la vida y no ser una carga para sus modestos parientes, encontr un trabajo que consista en vender publicidad para diarios y revistas. Luego descubri que era ms lucrativo vender un ponche crema fabricado por una empresa venezolana. Aunque nunca tuvo vocacin por la bohemia le fascinaron los cafs de Barcelona con nmeros de variedades. Los viejos cupls, las arias de zarzuelas, el canto flamenco le atraan. Concibi la idea de crear una compaa que se llamara Variedades y que llevara a diversos pases iberoamericanos a esos cantantes, bailarines, guitarristas que tanto le maravillaban. Hizo contacto con un empresario teatral de Caracas quien contrat al conjunto para actuar en el Teatro Olimpia de esa ciudad. Al comienzo la inusitada actividad entusiasm a Bosch. No le importaba desempearse como tramoyista, iluminador, boletero, presentador de los nmeros. Las atracciones de Variedades eran heterogneas. Incluan a una cupletista de bella voz pero de abundantes kilos; a un tenor de pera italiana algo afnico; a una pareja de bailarines flamencos llenos de fuego y castauelas; a unos equilibristas, a una cantante de boleros y a tres msicos viejos. El xito de pblico fue discreto. Bosch deba preocuparse adems del alojamiento, alimentacin, sueldos y caprichos de sus artistas. Todos estimaban que merecan mayores consideraciones. La cupletista senta que era una estrella y que sus acompaantes eran una murga indigna de sus pergaminos. Los despreciados decan a su vez que la diva deba retirarse y someterse a una dieta. Variedades fracas estruendosamente y el empresario Bosch se vio en duros aprietos para pagar los salarios y los pasajes de regreso a Barcelona de sus artistas. Enfrent resignado la
88
pobreza y la cesanta. Para aliviar sus males acept una proposicin de trabajo en el circo Coney Island que diriga un dominicano que se haca llamar capitn Carrasco. Su trabajo consista en salir por las calles con un megfono anunciando las atracciones del Circo: el sensacional hombre traga-fuego, los trapecistas intrpidos, los payasos ms divertidos del mundo, los terribles tigres de Bengala, el elefante bailarn, etc. A diferencia de Variedades, el circo del capitn Carrasco tena gran xito. Bosch recorri con la troup las ciudades de Valencia, Puerto Cabello y Curazao. No obstante, en Curazao decidi desertar del mundo del circo, ya que le pareca que su papel de propagandista de las funciones no poda ser eterno. Decidi probar suerte en el oficio de su padre y fue albail en la construccin de un teatro en Curazao diseado por un arquitecto italiano. Desde all viaj a Puerto Espaa, capital de Trinidad y a Martinica. El mundo se estremeca con la crisis de la bolsa de valores de Wall Street, cuyos coletazos haban significado millones de cesantes en todo el mundo y tambin en Santo Domingo, donde una constante lucha de caudillos por el poder haba sumido a la isla en una semianarqua, cuyas vctimas principales eran la gente del pueblo asalariado que no tena trabajo ni los medios mnimos de subsistencia. A mediados de 1930 el cicln San Zenn haba devastado la ciudad de Santo Domingo. Los damnificados eran millares. Las fuerzas desatadas de la naturaleza dejaron escombros y dramas colectivos e individuales por doquier. El pas estaba prcticamente en el suelo y la reconstruccin era difcil porque las finanzas del Estado haban sufrido los efectos de la crisis mundial y de la corrupcin insaciable de sus administradores. El 16 de agosto de 1930 asumi el poder luego de unas discutibles elecciones el jefe del ejrcito, brigadier Rafael
89
Leonidas Trujillo Molina. Tena entonces 36 aos y careca de escrpulos. De origen modesto, haba ingresado en 1918 a la Guardia Nacional creada por los ocupantes norteamericanos como una draconiana fuerza represiva. Se haba destacado en el exterminio de guerrilleros nacionalistas, y antes de erigirse en jefe del ejrcito era capitn de la polica. Despus del fin de la ocupacin norteamericana en 1924 el general Horacio Vsquez fue elegido Presidente de la Repblica. Uno de sus muchos errores fue nombrar a Trujillo teniente coronel del Ejrcito. Exista el Partido Progresista y otro llamado Partido Nacional. El presidente Vsquez tuvo que dar una batalla constante contra los conspiradores que queran derrocarlo. Trujillo se declar obediente al Presidente pero hizo cuanto pudo por alzarse con el poder en 1930. Desat una ola de terror en todo el pas y tanto fue as que el presidente Vsquez debi asilarse en la Embajada de EE. UU. Al abandonar su refugio, le pregunt a Trujillo: Soy su presidente o su prisionero?. El maquinador personaje ya tena todo organizado para asumir el poder absoluto guardando todos los formalismos legales. En esos aos Juan Bosch estaba ausente del pas; viva sus peripecias en Venezuela. Advirti de manera visionaria se est gestando una tirana que puede durar mucho. En efecto, Santo Domingo padeci a Trujillo desde 1930 a 1961. De vez en cuando El Benefactor dejaba el poder y colocaba en su lugar a sus testaferros que, eso s, eran elegidos en abrumadoras elecciones populares; el nico partido permitido era el Partido Dominicano y su consigna Dios y Trujillo resultaba inexorable.
El escritor rebelde
En 1931 Bosch decidi regresar a su pas. A partir de entonces su actividad literaria no tuvo descanso. Public poemas firmados con su nombre en el peridico Listn Diario, y all tambin apareci un relato que luego se transform en el cuento En un boho. A comienzos de 1933 intent escribir una carta a su amigo Mario Snchez Guzmn. Estaba en La Vega y despus del Querido Mario los dedos en la mquina de escribir se deslizaron hacia otras visiones. Despus se dio cuenta de que no haba escrito ni una palabra para el amigo y que haba dejado en las carillas el cuento La mujer que ahora figura en cualquier antologa del cuento latinoamericano. De ah a escribir un libro haba pocos pasos. El mismo Bosch habla del primero de ellos. El primero de mis libros fue Camino Real, cuentos. Ese libro se edit en La Vega, en la imprenta de Ramn Ramos, un seor que publicaba un peridico pequeo llamado El Progreso. Ah la composicin se haca a mano. La portada del libro la hice yo mismo con un cuchillo y un pedazo de madera de caoba. Ese libro me identific como cuentista dominicano. Quera escribir algo ms que cuentos. Dos aos despus public la novela La Maosa. Se haba casado
91
90
con una bella muchacha: Isabel Garca. Escribi el libro en el pequeo comedor de recin casados. La llam novela de revoluciones. Quera transmitir sus impresiones del pas que haba conocido de nio, de los campesinos, de sus costumbres, de sus aspiraciones y caracteres. Antes, en enero de 1934, Bosch fue detenido por la polica de Trujillo. Le acusaban de conspirar con sus amigos intelectuales. Le encerraron durante varias semanas en la fortaleza de Ozama y despus le trasladaron a la prisin de Nigua. Uno de sus amigos, el escritor Csar Herrera, hizo gestiones con el entorno de Trujillo y consigui su libertad. La prisin no tuvo secuelas. Editaba un peridico literario llamado La Cueva, del que era editor, redactor y financista. La Cueva dio lugar a un centro intelectual muy estimulante cuyos animadores eran Manuel del Cabral, Franklin Mieses Burgos, Pedro Mir, Rafael Amrico Henrquez. En La Cueva se discuta interminablemente y sus miembros estaban bajo la vigilancia de la polica, aunque algunos de ellos eran colaboradores e incluso funcionarios de Trujillo. No obstante, en la primavera de 1935 Bosch fue designado para un cargo en la Direccin General de Estadsticas. Desde all organiz un Censo Nacional de la poblacin de Santo Domingo. En 1936 naci Len, su primer hijo. Aunque las tertulias de La Cueva, sus escritos, sus amigos y su hogar le aseguraban una vida normal, no poda desentenderse de la atmsfera asfixiante de la dictadura. Los opositores notorios eran asesinados o desaparecan. Todos los espacios de libertad eran imposibles. En octubre de 1937, Trujillo orden la atroz masacre de los pobladores haitianos de Dajabn. Cuntos fueron los asesinados? Familias enteras cayeron bajo las balas
92
de los criminales del Ejrcito que obedecieron una orden perentoria de Trujillo, de proceder sin piedad alguna y despojar de haitianos ese territorio. Bosch se declar rebelde. Le avergonzaba ser jefe de informacin de la Direccin General de Estadsticas. Gozaba de cierta tranquilidad econmica y tena tiempo para escribir. Pero no poda permanecer con los brazos cruzados y como un testigo inerte de los horrores del Benemrito que converta al pas en una hacienda de su propiedad. Hacia fines de 1937, uno de sus amigos, Mario Fermn Cabral, le comunic que Trujillo haba decidido convertirle en diputado. Necesitaba en el parlamento, intelectuales de prestigio que dieran la sensacin de que el mundo cultural tambin apoyaba su autocracia. Era difcil decirle que no a Trujillo. La osada se pagaba con la propia vida y hasta con la integridad fsica de los familiares del opositor. Bosch decidi salir a Puerto Rico con su familia. Cmo poda desprenderse de los tentculos de Trujillo? Luego de imaginar varias alternativas para salir del pas encontr un pretexto convincente. El propio Bosch lo cuenta: Nos fuimos a Puerto Rico porque supe que Trujillo pensaba nombrarme diputado. Para irnos tuvimos que valernos de un mdico, que pronostic una enfermedad de Isabel, quien estaba embarazada y que deba ver un mdico antes de dar a luz, un mdico de otra parte que conociera la dolencia de ella. La verdad es que no haba tal dolencia. Salieron hacia Puerto Rico el 13 de enero de 1938. La guerra civil espaola llegaba a su etapa final. El dramtico xodo de los republicanos conmova al mundo. Curiosamente Trujillo les abri las puertas de la Repblica Dominicana. Los refugiados constituan un buen negocio.
93
Deban pagar una suma considerable por su residencia y adems aportaban sus conocimientos profesionales en las universidades y en las numerosas empresas de Trujillo. Lo mismo ocurri hacia 1940 con centenares de judos desesperados que huan de los hornos crematorios de Hitler y que tambin encontraron previo pago un lugar de salvacin en Santo Domingo.
Hostos, el sembrador
Bosch, su esposa Isabel Garca y su hijo Len, llegaron a San Juan de Puerto Rico con 90 dlares que les aseguraban apenas una semana de subsistencia. Fueron all acogidos generosamente por la escritora Nilita Vients, presidenta del Ateneo de Puerto Rico y por el poeta Luis Muoz Marn, que sera gobernador del pas. La segunda hija de Bosch, Carolina, naci cinco meses despus en San Juan. Los primeros pasos en el exilio parecan inciertos. Bosch concurra diariamente a la Biblioteca Nacional, y all le contactaron con Adolfo Hostos, hijo del eminente escritor y pedagogo Eugenio Mara de Hostos, quien le pidi se hiciera cargo de la transcripcin de la totalidad de la obra de su padre, un paladn de la independencia de Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico, cuya unin en un solo pas fue uno de sus sueos imposibles. La obra literaria de Hostos era poco conocida fuera de Puerto Rico y Santo Domingo. Hacia fines del siglo XIX haba sido contratado por el gobierno chileno para realizar un plan educacional que puso en marcha iniciativas modernas y democrticas. Hostos se gan en Chile el respeto de los intelectuales y de los polticos liberales. Bosch asumi el rescate de Hostos con entusiasmo y una dedicacin que ocupaba todo su tiempo. Escribi un prefacio
94 95
a sus obras en lo que fue ms all de una biografa. Result un libro que estableci la verdad histrica y revivi la poca de Hostos con sus ideas, sus luchas polticas, sus grandes aspiraciones frustradas. Titul el libro Hostos, el sembrador. Escribi: Hostos fue para m, en realidad, un maestro y a travs de su obra transform mi destino. Antes de leer la obra de Hostos yo no tena un proyecto claro ni bien concebido y expresado. Era solo un hombre que quera hacer algo por mi pueblo y por los pueblos latinoamericanos. Despus de haber ledo completa la obra de Hostos ya saba lo que tena que hacer. El 7 de noviembre de 1938 Bosch expres en pblico su dominio de la vida y la obra del maestro puertorriqueo. Dict en el Ateneo de San Juan una conferencia titulada Mujeres en la vida de Hostos, que luego fue publicada por la Asociacin de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico. A principios de 1939 un comit de homenaje a Hostos envi a Bosch a La Habana para dirigir all la edicin de sus obras completas. El trabajo era exhaustivo y el celo de Bosch por no incurrir en erratas y en resguardar los textos de Hostos con la mayor y ms minuciosa fidelidad, le ocuparon meses de trabajo de la maana a la noche. No le preocupaba solo Hostos. Su decisin de luchar contra Trujillo se limitaba a la denuncia y al trabajo de opositor intelectual. Estim que era indispensable la existencia de un partido resuelto a luchar contra la tirana por todos los medios. Pensaba que era imposible ningn cambio sin un instrumento poltico. Cuando lleg a La Habana ya tena escrita la convocatoria a la fundacin del Partido Revolucionario Dominicano. Estimaba que era indispensable un lder que dirigiera el Partido, pero no era su intencin autoproclamarse como tal.
96
Al contrario, busc entre los exiliados en Cuba, Puerto Rico y Costa Rica a los dirigentes del PRD. El Partido responda a principios democrticos y libertarios. Su primer objetivo era derrocar al trujillismo para restablecer las libertades pblicas y sobre todo para devolverle la dignidad material y poltica al pueblo dominicano. En el PRD haba un lugar para todos los perseguidos, los exiliados, los demcratas. Deba ser una organizacin con la mayor amplitud, de pensamiento plural, antioligrquica e independiente de los designios de EE. UU., que haba ocupado el pas desde 1916 a 1924, y que era en gran parte culpable de la entronizacin de Trujillo. Por esos das el ejrcito de Franco aplastaba definitivamente a la Repblica espaola y se impona un rgimen ultra derechista y fascista, aliado a Mussolini y Hitler. En septiembre de 1939 estall la Segunda Guerra Mundial, y las tropas del Tercer Reich iniciaron la invasin de la mitad de Europa. Parecan invencibles en sus avances. La poblacin juda de Alemania, Austria y Polonia era despojada de sus bienes y arrojada a campos de exterminio. La ocupacin de Pars y el gobierno ttere de Vichy colmaban toda capacidad de asombro y horror.
97
Bosch y el PRD proclamaron un activo antifascismo y una colaboracin resuelta con los aliados. La vida en La Habana le era grata a Bosch, aunque deba ganarse el pan en trabajos que le distraan de su obra literaria y de su accin poltica. Se desempeaba en 1941 como vendedor de productos farmacuticos y tambin como libretista de la radio CMQ. Escribi un radioteatro en serie llamado Forjadores de Amrica en el que revivi la historia de los hroes de la independencia del Continente, y otro Memorias de una dama cubana que recoga relatos testimoniales de la historia de Cuba en los aos de Mart y de sus primeros pasos como la ltima repblica liberada de la metrpoli colonial. En lo personal, haba roto su matrimonio con Isabel Garca. Luego fue colaborador permanente de los grandes peridicos de Cuba El Crisol, La Informacin y era animador de grandes debates y actividades culturales en La Habana. En noviembre de 1941 viaj a Mxico como delegado del PRD a una reunin de la Central de Trabajadores Latinoamericanos, donde hizo amistad con el lder Vicente Lombardo Toledano. En 1943 gan el Premio Hernndez Cat con su cuento Luis Pie y era celebrado por otro de sus relatos Dos pesos de agua.
99
Los parlamentarios del Partido Revolucionario Cubano le solicitaron la redaccin de importantes artculos de la nueva Constitucin y el primer ministro Pro Socarrs le convirti en uno de sus principales asesores. El PRD tomaba bros y tena bases en Mxico, Guatemala, Venezuela, hacia donde viaj Bosch para dar orientaciones generales a los militantes, quienes escuchaban con respeto las ideas de Bosch sobre la tctica y la estrategia de la organizacin. Entre el 29 de marzo y el 7 de abril de 1943 se realiz el primer congreso del PRD, que acord un programa poltico y una declaracin de principios que le dieron solidez y le convirtieron en el ms importante conglomerado poltico dominicano, con una visin muy clara acerca de cules deban ser los destinos del pas pos Trujillo y las acciones que haba que poner en marcha para alcanzar sus objetivos. Era una lucha muy dura. Trujillo se autoreproduca. Su autocracia la aseguraba el nico partido permitido el Partido Dominicano y las convincentes armas del terror de un ejrcito que actuaba como gendarme de sus cuantiosos intereses. Agrguese una polica feroz con licencia para matar. Luego de obtener el premio Hernndez Cat, Bosch se cas con la hermosa cubana Carmen Quidiello. La conoci en el interior de un bus en La Habana y casi fue un amor a primera vista. La boda fue apadrinada por la ilustre escritora espaola Mara Zambrano, exiliada en La Habana, por el general Loynaz del Castillo y por el poeta Nicols Guilln. De ese segundo matrimonio nacieron sus hijos Patricio y Brbara. Durante aos Bosch particip en todos los detalles de una expedicin militar destinada a derrocar a Trujillo. Por fin en 1947 todo estuvo listo en el mayor secreto en Cayo Confites. El grupo expedicionario estaba integrado por cuatrocientos
100
soldados, entre ellos un joven abogado llamado Fidel Castro. Llevaban las armas necesarias y un plan cuidadosamente estudiado al que se sumaran fuerzas populares de la resistencia interior. Desgraciadamente, fueron interceptados en alta mar por fragatas de guerra cubanas y obligados a volver a su punto de salida. Fue una gran frustracin que sumi a los expedicionarios en el desaliento. Bosch tuvo que desplegar grandes esfuerzos para mantener unidos a sus compaeros, quienes finalmente estuvieron dispuestos a participar en otros intentos que nunca fueron exitosos. A comienzos de 1948 Bosch acompa al presidente electo de Cuba, Carlos Pro Socarrs en una visita a Costa Rica y Venezuela. Su amigo Rmulo Gallegos haba sido elegido primer mandatario de Venezuela y se propona realizar un programa de gobierno muy similar al concebido por el PRD. El encuentro fue emotivo y lleno de esperanzas pero algunos meses despus Gallegos fue derrocado por un golpe militar que entroniz a una Junta Militar y luego al coronel Marcos Prez Jimnez. La democracia venezolana fue arrasada y durante diez aos los venezolanos sufrieron los horrores de un rgimen corrupto y represivo que logr unir a las fuerzas democrticas hasta provocar su cada en 1958. En noviembre de 1948 Bosch estuvo al frente de una misin que llev a Costa Rica un cargamento de armas para ayudar a Jos Figueres a defenderse de la agresin de Anastasio Somoza, el dictador de Nicaragua, quien igual que Trujillo era una amenaza para las dbiles democracias de la regin: Costa Rica y Guatemala. Los golpes militares tambin llegaron a Cuba. En 1952 Fulgencio Batista derroc al presidente Pro Socarrs, y a partir de entonces la existencia de Bosch y del PRD fue difcil all. El
101
26 de julio de 1953 Fidel Castro, con un grupo de temerarios jvenes, asalt el cuartel Moncada y puso en jaque al gobierno de Batista. Bosch fue acusado de participar en el asalto y lo encarcelaron en la fortaleza La Cabaa. Solo la intervencin del general Loynaz del Castillo, sobreviviente de la guerra de independencia de Cuba, impidi que fuera condenado. En medio de las constantes convulsiones Bosch no abandon su trabajo de escritor y periodista. Sus libros exploraron los gneros del ensayo, los tratados, la historia. Public Trujillo, causas de una tirana sin ejemplo, Pker de espanto en el Caribe, Cristbal Coln biografa del descubridor, para escolares. Sus proyectos literarios eran innumerables, y le desesperaba no darles curso. Su decisin de avecindarse en Chile durante casi dos aos (ver captulo aparte) no obedeci sino a su necesidad de darse un parntesis para escribir y publicar algunas obras que le quitaban el sueo. Mientras tanto, Trujillo sala ileso de las operaciones para derrocarlo y extenda sus crmenes hacia otros pases. Colm el vaso el frustrado atentado contra Rmulo Betancourt en Venezuela. La OEA decidi bloquear econmicamente a Santo Domingo. Horrorizaba, adems, el crimen del que fueron vctimas las hermanas Patricia, Minerva y Mara Teresa Mirabal, asesinadas por orden de Trujillo y convertidas en smbolos del patriotismo y la resistencia.
El 30 de mayo de 1961 ocurri lo increble: Trujillo fue asesinado al anochecer en una carretera junto al mar. El Benefactor iba solo con su chofer en direccin a su Casa de Caoba construida para sus placeres, y que era una de las treinta residencias que posea en la Isla. El auto fue obligado a detenerse y de inmediato aparecieron las ametralladoras que ejecutaron un ajusticiamiento largamente esperado. La accin obedeca a una conjura de un grupo de oficiales encabezados por Imbert Barrera. Oficiaba como presidente de la Repblica Joaqun Balaguer. Los funerales de Trujillo se realizaron en medio de una pompa impresionante y de estallidos de histeria de la poblacin, a la cual se haba convencido de que despus de Dios era Trujillo el dispensador de todo. Los hermanos del dictador, quienes haban salido de la Isla, regresaron de inmediato para dirigir el ms desenfrenado terror. Rpidamente los participantes en la conjura fueron asesinados, con excepcin de dos de ellos. A Imbert Barrera no pudieron echarle mano y solo reapareci cuando ya no corra peligro. El pas se trastorn. Balaguer anunci que la guerra civil estaba a la vista. Patrullas navales de EE. UU. se paseaban desafiantes por las calles y parecan indicar una inminente
103
102
ocupacin de la Isla. Balaguer tuvo que esbozar una poltica sobre bases ms democrticas. Bosch arengaba al pueblo dominicano por la radio y su voz era escuchada con respeto reverente. Ganaba millares de voluntades para la construccin de un pas distinto que dejara atrs el orden macabro del Benefactor. Como un anticipo del cambio lleg a Santo Domingo el comit ejecutivo del PRD, que fue acogido clamorosamente. El 20 de octubre de 1961 Bosch regres definitivamente a Santo Domingo despus de veinticuatro aos de exilio. Fue proclamado de inmediato candidato a la Presidencia de la Repblica. En las elecciones realizadas el 20 de diciembre de 1962 fue elegido con el 60 por ciento de los votos. As, el Partido Revolucionario Dominicano se converta en la primera fuerza poltica y en todo lo opuesto a Trujillo y su herencia. Bosch asumi el mando el 27 de febrero de 1963. Su programa de gobierno era revolucionario y duro de realizar. Se propona una profunda reforma agraria, un desarrollo del cooperativismo, la liberacin de impuestos a las pequeas industrias, la destrujillizacin de las fuerzas armadas, la administracin pblica de las finanzas. El gobierno de Bosch dur apenas siete meses y vivi un permanente clima de desestabilizacin en el que no era ajena la poltica del Departamento de Estado de EE. UU. En junio de 1963 hizo crisis un conflicto con el dictador de Hait, Franois Duvalier, por cuestiones fronterizas. De pronto, el 25 de septiembre de 1963, un comando encabezado por el Ministro de Defensa, Vias Romn, dio a conocer un comunicado firmado por los jefes del Estado Mayor del Ejrcito, la Marina y la Fuerza Area, que daba por derrocado al presidente Bosch detenido en el Palacio Presidencial. Desde all el Presidente hizo llamados telefnicos a los presidentes
104
de Mxico, Costa Rica, Venezuela y al Gobernador de Puerto Rico para que se solidarizaran con el mandatario legtimo de la Repblica Dominicana. Las comunicaciones fueron interrumpidas por los golpistas. Bosch fue obligado a refugiarse en Puerto Rico. Los golpistas declararon inexistente la Constitucin, disolvieron las cmaras y formaron un gobierno provisional. El depuesto Bosch declar que los jefes de las FF. AA. estaban unidos a los grandes terratenientes, a los hombres de negocios y al sector ms elevado de la clase media. Afirm en un artculo firmado por l en New Leader, que la masa de la poblacin integrada por campesinos, trabajadores cesantes, el sector bajo de la clase media se impuso en unas elecciones democrticas en que fui elegido. La minora encabezada por los militares estaba decidida a no renunciar a su poder. Yo estaba seguro de que las FF. AA. apoyaran a la minora, puesto que siempre ha ocurrido as en Amrica Latina, y Santo Domingo no iba a ser la excepcin. Para esos grupos oligarcas un gobierno honesto constituye un pecado imperdonable puesto que estaban acostumbrados a recibir beneficios ilegales a travs de amigos y familiares que ocupaban posiciones gubernamentales. Los golpistas calificaron al gobierno de Bosch de corrupto y pro comunista. Dijeron que la situacin del pas era catica y que los problemas de Santo Domingo no podan ser resueltos a travs de la constitucionalidad. Las convulsiones provocadas por el derrocamiento de Bosch fueron trgicas. Los triunviratos en el poder se sucedieron unos tras otros. Ms de la mitad de la poblacin quera el regreso de Bosch a su cargo legtimo y constitucional. La ciudad de Santo Domingo fue bombardeada por los aviones
105
del general Elas Wessin y Wessin. La Marina de Guerra se uni a Wessin y los barcos de guerra dispararon contra el Palacio Presidencial que adems haba sido bombardeado. Atacaron un campamento en las afueras de la ciudad e incendiaron varios edificios. Los partidarios de Bosch levantaron barricadas en las calles. Bosch era llamado a volver al pas. El gobierno de EE. UU. temi que los partidarios de Bosch y su lucha armada culminaran en un gobierno comunista y que triunfara una segunda Cuba, a pesar de que despus del golpe militar contra Bosch el Partido Comunista Dominicano fue declarado fuera de la ley. Los leales a Bosch lograron elegir de acuerdo a los mandatos de la Constitucin al coronel Francisco Caamao De. Se haba producido el desembarco de cuatro mil infantes de marina de EE. UU. y de soldados aerotransportables, so pretexto de proteger la vida de los norteamericanos que vivan en la Isla y restablecer el orden. EE. UU. comprometi a la OEA, que acord enviar a Santo Domingo unas fuerzas de paz para reforzar la ocupacin norteamericana. Participaron soldados de Brasil, Paraguay, Honduras, Nicaragua. Los sucesivos golpes militares y la invasin de EE. UU. dejaron en la ruina al pas y significaron ms de tres mil muertos, dominicanos masacrados tanto por las facciones armadas dominicanas como por los ocupantes yankis. Bosch conden en todos los tonos la ocupacin norteamericana y se atrevi a regresar desde Puerto Rico. Fue recibido con una multitudinaria concentracin en el parque Rubn Daro. Acus pblicamente con sus nombres a los culpables del bombardeo de la ciudad y exigi una indemnizacin de ms de mil millones de dlares a los invasores. Tal exigencia prometi que la presentara al Tribunal de La Haya. Interrumpi ese da su
106
discurso para darle un abrazo al ex Presidente Constitucional Francisco Caamao De, all presente. Acept ser candidato a la Presidencia en las elecciones de 1966, aunque era evidente que todo el proceso electoral estara viciado. Pensaba que si no se efectuaban dichas elecciones las tropas norteamericanas no iban a salir del pas. No fue sorpresa su derrota. Fue elegido Joaqun Balaguer por amplio margen. Bosch prometi que sera el jefe de una oposicin leal y positiva. De nuevo Bosch se alej de su pas para vivir una temporada en Europa. Sus libros se multiplicaron: Crisis de la democracia de Amrica en la Repblica Dominicana, El Pentagonismo: sustituto del imperialismo, De Cristbal Coln a Fidel Castro, Composicin social dominicana, Breve historia de la oligarqua. A eso haba que sumar sus relatos David, biografa de un rey, La muchacha de la Guaira, Judas Iscariote, el calumniado, Cuento de Navidad, Cuba, la isla fascinante. El reconocimiento al notable escritor era tan unnime como el respeto al tenaz poltico dominicano que tanto haba hecho por la libertad y la unidad de su pas. Regres a Santo Domingo en 1970. El PRD se abstuvo de participar en las elecciones presidenciales de ese ao porque las consider una farsa. Balaguer fue reelegido. A su regreso, le pareci perentoria la reorganizacin del PRD. Se haba formado una oposicin de derecha cuyo vocero era el dirigente Pea Gmez. No comparta en absoluto los criterios de Bosch. Se negaba a ir a las reuniones del comit ejecutivo nacional. Bosch decidi abandonar el PRD que haba fundado en 1939. Fue una renuncia sin pena porque estimaba que era necesario un nuevo partido para desarrollar nuevas concepciones polticas e ideolgicas.
107
As, con un puado de gente joven, de trabajadores manuales y profesionales prestigiosos se fund el 15 de diciembre de 1973 el Partido de la Liberacin Dominicana (PLD). Al ao siguiente apareci el peridico del nuevo partido llamado Vanguardia del Pueblo. All Bosch no solo fue el redactor ms constante y valioso sino el maestro de todo un equipo periodstico que convirti a Vanguardia en una publicacin de alto nivel. En 1970 Bosch obtuvo el Premio Nacional de Literatura con su obra El oro y la paz. La marcha hacia la democracia se torn ms segura. En las alecciones de mayo de 1978 fue elegido presidente Antonio Guzmn, candidato del PRD. El PLD particip por primera vez en una contienda democrtica con buenos resultados. En 1986 el PLD obtuvo dos senadores y diecinueve diputados. Sus fuerzas crecieron hasta culminar en 1996 con la eleccin de Leonel Fernndez como presidente de la Repblica. Juan Bosch cumpli noventa aos en 1999. Su figura llena la historia dominicana del siglo XX. El poltico humanista, visionario, tenaz y valiente es el mismo maestro del cuento latinoamericano, el novelista, el ensayista, el historiador, el periodista excepcional. Todos somos sus deudores. Ilumin cuanto emprendi en su incansable amor por los seres humanos y su vida libre y plena.
108
La muchacha de La Guaira
En agosto de 1955 la editorial Nascimento, de Santiago de Chile, public la primera edicin de La muchacha de La Guaira, una coleccin de ocho cuentos de Juan Bosch, quien era en Chile un autor desconocido. Rara vez Nascimento editaba libros de autores de otros pases. Era la editorial de los autores chilenos, y all se publicaron los ms celebrados ttulos de la poesa y la prosa del pas hasta la sptima dcada de este siglo. Bosch ya haba establecido los contactos necesarios con el editor y prometa un volumen de cuentos en su mayora inditos. Era reconocido como un maestro del gnero, y varios cuentos suyos eran del dominio de los lectores cultos. La edicin de La muchacha de La Guaira apareci en tiempo rcord. Su proceso en los talleres dur apenas un mes. Bosch escribi en Chile tres de los ms celebrados relatos del volumen El indio Manuel Sicuri, La bella alma de don Damin y La muchacha de la Guaira y agreg otros que ya eran conocidos en Cuba y en Puerto Rico. En su taller de bateras de la calle Arturo Prat, de Santiago, y en su refugio de Molinos de Niebla, en el Sur, corrigi las pruebas y cuid de todos los detalles de la edicin, que fue elogiada casi sin reservas por los ms prestigiosos comentaristas de la prensa chilena.
111
Estuvieron de acuerdo en reconocer la prosa limpia, sugerente y potica del autor cuyas historias se desarrollaban en Santo Domingo, Cuba, Venezuela y en el Altiplano boliviano. Todas ellas tienen como protagonistas a indios, campesinos y paisajes desolados e inmensos, con la excepcin de La muchacha de La Guaira, cuyo ambiente es portuario. En sus relatos el autor trata con cierta ternura a sus personajes, y describe la miseria y el medio brutal en el que existen, donde no solo la geografa es difcil. Las historias terminan siempre con un golpe de sorpresa a los lectores, y tales desenlaces son emocionantes o asombrosos. El libro se inicia con La Nochebuena de Encarnacin Mendoza. Un campesino dominicano huye de la prisin por unos espesos caaverales. Su delito fue haber dado muerte al cabo Palomares, del Ejrcito, quien le falt el respeto y le golpe en el rostro. Encarnacin era un hombre trabajador y pacfico, sin otra preocupacin que la subsistencia de su familia. No bebe ni es pendenciero. Suea con pasar la Navidad con su mujer y sus hijos. Se arrastra por los caaverales y cuando ve venir a un nio Mundito se hace el muerto. El nio avisa de su hallazgo a los soldados, y un sargento ordena la bsqueda: Era ya cerca del medioda y aunque los crecientes nubarrones convertan en sofocante y caluroso el ambiente, los cazadores del hombre apenas lo notaban: corran y corran, pegando voces, zigzagueando, disparando sobre las caas. Encarnacin se dej ver sobre una distante trocha, solo un instante, huyendo con la velocidad de una sombra fugaz y no dio tiempo al nmero Solito Ruiz para apuntarle con el fusil. En medio de una lluvia torrencial, Encarnacin es muerto finalmente y no alcanza a llegar a su hogar. No fue fcil el
112
camino de regreso de los perseguidores para llevar el cadver y entregarlo al juez. Antes de llegar al primer casero, el muerto resbal y qued colgando bajo el vientre del burro. El nio que denunci su presencia dice: Ese fue el muerto que yo vi en el caaveral. Recin reconoce que se trata de su propio padre, quien quera verle en la Nochebuena. La visin casi cinematogrfica y plstica de la accin, la certera descripcin de los personajes y de su escenario hacen del cuento un cuadro en el que nada falta y en el que Encarnacin Mendoza se convierte en un hroe trgico, acosado y frustrado en la accin heroica de encontrarse con los suyos. El indio Manuel Sicuri muestra otro paisaje, el altiplano boliviano: Donde no haba una casa, no haba un rbol, no haba una caada ni hacia atrs ni hacia delante. En esa llanura sin siquiera piedras vive el indio Manuel Sicuri. Es de corazn ingenuo como un nio y posee los dones de sus antepasados milenarios: puede seguir las huellas de un hombre hasta en las ptreas vertientes de los Andes. Vive en un desierto solo habitado por su familia y por las llamas que le proporcionan el sustento. All aparece un da el bandido Jacinto Muiz, quien huye de la polica peruana y ha ingresado a Bolivia por un desaguadero. Haba robado en una iglesia la corona de la Virgen y un manto de Cristo con incrustaciones de joyas. Era fcil identificarlo porque tena una cicatriz en la frente y un prpado cosido. Manuel es generoso. Hospeda al bandido y lo oculta de sus perseguidores. Mara, la mujer de Manuel, una india aimara embarazada bajita y robusta, de piel limpia en los brazos y en las piernas, despierta los instintos del fugitivo que aprovecha la ausencia de su generoso anfitrin para intentar violarla.
113
No consuma el acto. Huye por el desierto. El indio Sicuri le sigue y no para en su persecucin hasta consumar su justicia. Cuando lo tiene a su alcance le grita: Soy yo, Manuel Sicuri, asesino: soy yo que vengo a matarte. Esgrime un hacha para realizar su venganza. El bandido se confunde: Pens que lo que llevaba el indio sobre el hombro era un fusil y en ese caso de qu le vala echar a correr?. Pero vio que el indio segua en su trote: distingua ya su figura, un ente casi fantasmal, azul gracias a la luz de la luna, azul y negro; un ente terrible, una especie de demonio seguro de s, cuyas piernas brillaban; algo indescriptible y, sin embargo espantoso, de marcha igual, inexorable, mortal. El indio Manuel Sicuri no escucha los ruegos del bandido para que no lo matara. Deja caer el hacha como su espada de la justicia. En el camino se detiene a recoger la corona de la Virgen robada por el bandido. Ha cumplido un acto que no es de venganza sino de limpieza. Bosch demuestra que no solo conoce las soledades y la aridez del altiplano, tan ajenas a la exuberancia caribea, sino tambin a los seres humanos que lo habitan. La presencia de la muerte y la violencia contrastan con la inocencia, la costumbre de la soledad y la silvestre alegra de un personaje de notable dibujo literario. Bosch no se limita a la exterioridad de su historia sino que explora las ms recnditas profundidades de sus simples seres humanos. En Rumbo al puerto de origen, un pescador de Isla de Pinos, Juan de la Paz, de dudoso pasado, cae al mar cuando ya haba cazado una paloma que deseaba ofrecerle a una nia llamada Rosala. Nadie advierte su cada a las aguas inundadas de petrleo. Se coge de unos maderos y flota a la deriva. No hay quien le socorra en la inmensidad ocenica. El sol cae
114
implacable y tiene sed. Es arrojado por las olas a un cayo pantanoso del cual es rescatado por un vivero de Bataban, el cual acierta a dar con l a pesar del mal tiempo. Sus salvadores le preguntan Y cmo te caste, Juan de la Paz? y l responde: Por coger una paloma. A todos les parece una razn extraa. Para qu quera la paloma? La respuesta es desconcertante: Para Rosala. Sus compaeros saban que Juan de la Paz haba permanecido veinte aos en prisin por asesinar a una nia de nueve aos llamada Rosala. Ms exactamente, Rosala de la Paz. Bosch juega con el desconocimiento de la verdadera catadura del pescador. Es a lo largo de la historia un soador que ha sufrido un accidente que lo enfrenta a la muerte en medio del mar. Solo en las ltimas lneas nos enteramos de que es un parricida acuciado por su conciencia, que anhela coger una paloma para su inocente vctima y salvarse a s mismo de un delito monstruoso. Esta inclinacin por los hombres extraos y misteriosos alcanza un nivel superior en el cuento Victoriano Segura. El protagonista era alto, probablemente de ms de seis pies, muy callado, ojos saltones y manchados de sangre; tena la piel cobriza, el pelo spero y la nariz muy fina. Viva en una callejuela donde los vecinos cultivaban relaciones amistosas y solidarias. Pero Victoriano no saludaba; la puerta de su casa permaneca hermtica y nadie poda imaginarse lo que pasaba en su interior. Su mujer era tan silenciosa y escondida como su marido. Se pensaba que era un delincuente; su prestigio era sombro para sus vecinos. Un da ocurre un incendio en la casa ms acomodada de la calle. Y entonces Victoriano Segura se convierte en un inesperado hroe. Salva a una anciana de las llamas. Su arrojo y generosidad suscitan admiracin; quieren
115
agradecerle, rendirle algn homenaje. Pero el hombre vuelve a su hermetismo hasta que un da desaparece con su familia del lugar. Quin era? Uno de los vecinos se encuentra con l en la crcel donde va a parar detenido por sus acciones polticas. Victoriano es el mismo hombre silencioso. Cuando le preguntan por su mujer dice que est en un lazareto. La lepra le ha comido la nariz. Nunca quiso que los dems se enteraran del terrible mal de la familia. El tema de la muerte como un misterio, una supersticin, una aparicin, es abordado con los elementos que caracterizan a la cuentstica de Bosch en La muerte no se equivoca dos veces. Un ingeniero obligado a vivir por sus trabajos en un pequeo barco en Jibacoa, una aldea cubana a seis kilmetros de Santa Cruz del Norte, asiste angustiado al fin inevitable de la hija de Manuel Sierra, un amigo querido. Un marino viejo, Pantalen, anuncia desde lejos su fallecimiento. Es un hombre con poderes mgicos. Pero ocurre de pronto que un turista extranjero acude donde el ingeniero a pedir auxilio. Su joven mujer se ha enfermado gravemente. Corren a prestarle algn auxilio y se encuentran que no es otra que la hija de Manuel Sierra que se muere. Cul es el misterio? Pantalen aclara la extraa situacin. Simplemente la muerte se haba equivocado. Era muy de maana, tan temprano que apenas se vea bien; l mismo, de aguda mirada de marino casi no poda remendar sus redes a esa hora, porque el mal tiempo cubra el naciente sol y todo el aire era turbio; y esa falta de luz favoreci el error de la muerte. Es claro; ella haba pasado por all en busca de la hija de Manuel Sierra, y a lo mejor estaba cansada de trabajar toda la noche quin sabe en qu partes del mundo. Y como la extranjera se pareca tanto a la hija de Manuel Sierra.
116
El terrible vidente Pantalen le dice al ingeniero que la muerte tiene ahora su figura y que no se equivoca dos veces. Al poco tiempo el hombre cae fulminado sobre su botella de ron. No, ingeniero reitera Pantalen, la muerte no se equivoca dos veces. En Mal tiempo, un padre campesino viejo ha perdido a sus ocho hijos y lamenta que le quede solo uno, Julin, para traer a la casa la madera que necesitan para el carbn de la cocina y para calentarse en invierno. Julin cumple esa tarea, pero de pronto descubre un rico tronco de caoba que vendida en el mercado, les dara un buen dinero. Se aferra al tronco. Cae en un ro. El mal tiempo le enfrenta a torrentes que a ratos le arrebatan el tronco que no abandona. Es muy fuerte su voluntad de sobrevivir y explotar el tronco que le arrebata a las aguas. En el cuento siguiente, La bella alma de don Damin, Bosch despliega una vena sarcstica que no usa en el resto de los relatos del libro. Desaparecen las descripciones de paisajes temibles y grandiosos y los personajes populares. El cuento es una farsa para demostrar la falsedad de los sentimientos mortuorios de unos deudos que esperan heredar la fortuna de un rico seor que agoniza. Es la propia alma impaciente porque don Damin abandone pronto la vida la que se hace cargo de la narracin. As sabemos que se trata de un hermoso ejemplar de hombre rico que vesta a la perfeccin y manejaba con notable oportunidad su libreta de banco. La viuda y la suegra esperan impacientes el ltimo suspiro. Pero deben llorar ante los visitantes y decir que el caballero tena una bella alma. Desgraciadamente, un mdico se encarga de cambiar el libreto. Con sus medicinas el moribundo revive, y el nico feliz es el cura, quien podr sacarle partido a un milagro que
117
quizs se traduzca en una generosa donacin del resucitado para la iglesia. La tragedia regresa con La muchacha de La Guaira, que transcurre en el puerto venezolano de ese nombre. All un oficial de un barco noruego con bandera panamea, quien ha pasado diez aos de su vida viviendo entre Cartagena, Panam y Jamaica, decide entregarse a una juerga en un bar frecuentado por gente de mar y de los bajos fondos. La Guaira es una ciudad que desde los barcos se ve como una aparicin: Tendr unos veinte metros de tierra plana natural, y desde el mar la ciudad se ve como un hacinamiento de pequeas casas blancas trepadas una sobre otra, destacndose sobre el fondo rojo de la montaa. El oficial descubre a una muchacha que se aferra a l. Es una prostituta para pasar la noche? En la mesa del atestado bar se sientan otros parroquianos que inician una absurda conversacin sobre el destino de la humanidad y la razn de vivir. El oficial asegura que el fin del hombre es ser feliz, y que la humanidad busca inconscientemente la felicidad. La muchacha se entusiasma con esa definicin y no deja escapar al oficial. Salen a la calle. El breve encuentro tan filosfico llega a su fin. De pronto, la joven se desprende del brazo de su acompaante, camina hacia el mar y desaparece en las aguas. El relato peca de definiciones trascendentes y aparece como un desvaro en una noche de borrachera. La muchacha es un ser quebrado, raro, angustiado, que no se resigna a la fugacidad del amor y de los bellos momentos. El oficial, estremecido, piensa que todava hay gente capaz de vivir la vida hasta la muerte. As, La muchacha de La Guaira permanecer siempre en sus recuerdos.
118
El volumen publicado por primera vez en Chile es quizs uno de los ms relevantes de la literatura de Bosch. Sus historias tienen un hlito dramtico pero no apuntan hacia una visin pesimista y desesperanzada. Los personajes viven con intensidad y encaran la desventura con coraje y con un amor a la vida siempre en lucha contra la muerte. Tal vez el uso del ttulo de La muchacha de La Guaira como nombre del volumen resume las intenciones de un humanismo que se aferra a una paloma muerta, pero que no sucumbe porque es posible construir la felicidad con las manos de los propios derrotados, que no lo sern para siempre.
119
En la coleccin Amrica Nuestra de Editorial Universitaria de Santiago de Chile apareci en octubre de 1955 Cuba, la isla fascinante, un ensayo que es tambin un reportaje, monografa histrica, antropolgica y poltica de un pas amado por Juan Bosch, en el cual vivi y trabaj a partir de 1939. Lleg a Chile con el manuscrito listo y le habl de l a Clodomiro Almeyda, catedrtico de la Universidad de Chile, dirigente socialista y editor de una coleccin de estudios que pretendan enfocar la historia pasada y presente, la realidad econmica, cultural y poltica de los pases de Amrica Latina. Almeyda recibi la obra con entusiasmo, y orden su publicacin de inmediato. El libro luci una bella portada del pintor Nemesio Antnez, y tal vez era el primero dedicado en su totalidad a Cuba, publicado en Chile bajo los respetables auspicios de la Universidad que fundara Andrs Bello. El captulo inicial, llamado La puerta luminosa, est dedicado a la ciudad de La Habana, la cual a Bosch le parece uno de los prodigios del planeta. Desde su llegada como exiliado, sinti que all poda comunicarse y vivir con intensidad. La Habana impregnaba con su encanto a todo el pas. Es una ciudad encantadora, algo as como una muchacha esplndida que se hubiera criado paganamente correteando por los
121
bosques y quemndose al sol de las playas, solo preocupada por llenar cada hora con el jbilo de vivir, sin importarle de dnde procede ni qu le reserva el porvenir. Con una documentacin en la que nada se escapa, Bosch dedica ms de ochenta pginas de su volumen a la novelesca historia de La Habana, una ciudad que naci sin que nadie invocara alguna disposicin real que ordenara su existencia. Naci sin nombre, sin acta de fundacin; apenas est claro que entre 1515 y 1520 fueron apareciendo all algunos bohos techados con guano. Para el conquistador de Cuba, Diego Velzquez, no se trataba de la que sera la ciudad principal. Estaba preocupado por explorar la isla y buscar un oro inexistente, cuyo descubrimiento era el mejor crdito al que podan aspirar ante los reyes los conquistadores del nuevo mundo. En 1540 la poblacin de La Habana se reduca a cuarenta vecinos casados y por casar, ciento veinte indios nabores, doscientos esclavos indios y negros, un clrigo, un sacristn, una iglesia. No obstante, al poco tiempo sera residencia fija del gobernador. Los puertos de Cuba estaban siempre amenazados por las incursiones de los piratas, quienes se llevaban los barcos de la baha e incendiaban todo lo construido, mataban a los soldados y se apoderaban de las pobres ciudades durante largas semanas. Tenan su guarida en la isla de La Tortuga, en el extremo norte de la Espaola, y era difcil enfrentarlos. Por all pas el terrible Francis Drake, asolando cuanto encontraba a su paso y robando cualquier objeto de valor. Eso explica que el poder real ordenara la fortificacin de la Isla, tarea difcil que no detuvo los asaltos de los piratas. El mayor tesoro encontrado en la isla fue el azcar. Desde La Habana salan los cargamentos del oro dulce de Cuba y
122
Hait con destino a puertos europeos. Hacia el siglo XVII, La Habana era el puerto central del Caribe. Los espaoles dieron por fracasada la explotacin minera dura y costosa en recursos econmicos y humanos, y se dedicaron al cultivo de la caa de azcar. Para esa actividad era necesario un torrente humano. Se importaron millares de esclavos negros comprados a los traficantes, que cazaban en operaciones infames su mercadera en Africa. Bosch sigue el vertiginoso desarrollo de La Habana, y la atraccin que ejerca en todo el mundo de la poca: La Habana ya no era el campamento de las Indias. En su baha jams faltaban treinta y a veces cuarenta buques, y las tripulaciones, llegadas de todos los rincones de Europa y de Amrica, vivan en los barrios aledaos a los muelles esa vida vertiginosa y brutal de la marinera de la poca, enloquecida por el ron y las mujeres; de ah que siguiera conservando en los puertos del mundo su fama un tanto turbia de lugar libre y propicio a la aventura, y como a la vez no era difcil que el inmigrante ganara rpidamente el dinero necesario para asegurarse una vida sin sobresaltos, aquella fama se una a la de tierra de fciles fortunas, con lo que el hechizo de la ciudad se mantena. Este hechizo del azcar se agreg luego al oro que poda producir el tabaco. La expansin de La Habana era incontenible. Los apetitos de los ingleses se avivaron. Disponan de una flota ms poderosa y organizada que la de los reyes de Espaa, en perpetua crisis econmica y entrabados por las maraas de la iglesia y los desfalcos de los gobernadores coloniales. Entre 1762 y 1763 los ingleses ocuparon La Habana. Eso permiti que los cubanos se asomaran ms all del muro espaol. Pero la metrpoli colonial se apresur
123
a ofrecer soluciones sin acudir a una batalla armada que daba por perdida. Los ingleses aceptaron la entrega de la Florida a cambio de La Habana y todo volvi a sus cauces anteriores. Tal vez Cuba fue una de las ms productivas colonias de Espaa. Su poblacin negra se multiplic de tal modo que dio lugar a una cultura afrocubana cuyas manifestaciones eran mltiples cuando empez, a comienzos del siglo XIX, la emancipacin de las colonias espaolas de la Amrica del Norte, del Centro y del Sur. La ola emancipadora no lleg simultneamente a Cuba. Empez recin con una rebelin de negros en Matanzas en 1843-44 al grito de libertad, muerte y fuego. Bosch cuenta la historia del patriota Narciso Lpez, nacido en Venezuela, quien cre la bandera de Cuba y estuvo a la cabeza de las primeras luchas por la independencia. Fue muerto a garrotazos en Pinar del Ro en una de sus batallas. Despus, el libro se extiende en las heroicas acciones que dirigiera el mulato Antonio Maceo. La revolucin de 1868 fue sangrienta y devastadora. Apareci el legendario Mximo Gmez, de quien se ha dicho que fue el ms grande guerrillero de todos los tiempos. Sus estrategias eran singulares. Quemaba los caaverales, convencido de que cuando Cuba fuera pobre, Espaa no tendra inters en ella. Mova a sus hombres de manera que las tropas espaolas se vieran obligadas a acampar en lugares en que abundaran los mosquitos que transmitan la fiebre amarilla. Acompa a Jos Mart en un bote para desencadenar las ltimas batallas emancipadoras. Mart, llamado por todos El Apstol, era el ms esclarecido de los revolucionarios. Conceba una Repblica libre y moderna, duea de sus grandes riquezas, sin caudillos que impusieran
124
su voluntad, con control democrtico. Bosch dice que Mart estaba convencido de su propia inmolacin, y, adems de elogiar su genio literario, destaca su coraje y su verbo: Jams us Mart una palabra que no fuera hermosa, ni apel a un sentimiento que no fuera digno. Transit por el mundo con el dolor de quien conduca a los dems al sacrificio ejemplar y necesario. Su vida entera iba a ser y lo fue, una enseanza sin paralelo. Era un convencido de su propia inmolacin. Y march a ella consciente, sin titubeos, sin la menor demora. A partir de 1898 Bosch recorre la historia de Cuba hasta los aos 50; se refiere a la permanente avidez de Estados Unidos por el azcar y el tabaco, a su condicin de semicolonia a comienzos del Siglo XX, y a los propsitos anexionistas de algunos de los polticos que lucharon contra Espaa, a la ocupacin de la isla por Estados Unidos, y a las draconianas disposiciones de la Enmienda Platt que estipulaba la intervencin norteamericana cuando fuera necesario y a las luchas estudiantiles de los aos treinta contra el dictador Gustavo Machado por la plena independencia. Valoriza el gobierno del presidente Ramn Grau San Martn, que transform al pas y lo convirti en una sociedad activa, impetuosa y optimista. La aparicin en la escena del sargento Fulgencio Batista signific una vuelta atrs, y Bosch afirma que Batista encarn lo peor de Cuba en la misma medida que Mart encarn lo mejor. Bosch vivi durante ms de una dcada, todos los acontecimientos de la isla como un protagonista de indudable importancia: asesor del presidente Pro Socarrs, amigo prximo del lder Eduardo Chibs (quien luchaba contra la corrupcin y enlut al pas con su inexplicable suicidio), animador de la vida cultural, periodista de crnicas diaria.
125
El libro hace un gozoso y detallado recorrido por casi todas las ciudades y regiones cubanas: Santiago de Cuba, Santa Clara, Pinar del Ro, Matanzas, El Mariel, la provincia de Las Villas. Se detiene en una exhaustiva historia del azcar y el tabaco. Habla de la elaboracin de los habanos y del funcionamiento de las refineras de azcar. Recorre las obras y el significado de las ms relevantes figuras de la cultura cubana: msicos, prosistas, poetas, pintores. Relata la admirable historia del Dr. Carlos Finlay, el vencedor de la fiebre amarilla, que causaba mortandades en la poblacin cubana. Un captulo de La isla fascinante est dedicado al hedonismo cubano. Dice: Las apetencias de vivir se exaltan en Cuba. Pueblo de alegra elemental, hace su mbito sonoro: lo llena de un encanto sin igual, tan luminoso, tan transparente como su luz, tan atractivo y bello como sus mujeres; tan lleno de fascinacin como esos paisajes de sueo, que a lo largo de la isla enlazan la llanura y la montaa, la tierra y el mar, el aire y la luz. Desmiente el prestigio de perezosos atribuido a los cubanos; elogia y explica el relajo, que no es otra cosa que libertad de vivir, descansar con alegra y entregarse sin complejos a la danza y la algaraba. Los lmites los fija el propio pueblo cuando dice: El relajo con orden, caballero. El culto por la amistad, por el cuerpo, la solidaridad, la familia, el poco gusto por la tragedia, el afn de ser enrgicamente igualitarios, el amor por las fiestas deslumbran a Bosch tanto como las mujeres cubanas, las cuales son descritas con agudeza. Las describe as: Habitualmente cinco detalles destacan en ellas: el pelo siempre bien arreglado, limpio y sano, no importa su color; los ojos en general grandes, brillantes y alegres, sean negros,
126
azules o castaos; la boca fcil a la sonrisa, cuidada y de dibujo atrayente y sensual; la piel brillante, saludable, grata; y el porte impresionante, altivo y sin embargo natural. Bosch no intenta crtica alguna a La isla fascinante. Arremete contra el mito de la poca, el cual aseguraba que La Habana era un prostbulo gigante. Lo atribuye a una leyenda de los das iniciales de la ciudad, cuando albergaba millares de soldados y marinos. No obstante, reconoce que lo admirable y a menudo incomprensible en Cuba es que un mal como la inconsciencia resulte a veces transformado en una virtud. Seala que el arte popular cubano no se expresa en artesanas sino en el baile: El pueblo cubano no moldea jarras de barro, no labra caballitos de madera, no teje, no se entretiene con el color, no hace juguetes en las horas de ocio; su arte popular es el que reclama la entrega del cuerpo y del alma, es el baile, en fin, esa locura dentro del movimiento de la tierna y embriagadora cordura de la msica. Otra particularidad cubana es la falta absoluta de ortodoxia religiosa. Nadie le niega poderes mgicos a Santa Brbara, y es difcil hallar brujos negros que solo crean en los dioses africanos y le nieguen atributos a la Virgen de la Caridad. En una misma familia hay devotos de chang. La virgen protege a sus hijos devotos. Los que llegan a millonarios son criaturas de chang. Cualesquiera que sean los giros de la historia de la sociedad cubana, luego del libro de Bosch publicado en 1955 son vlidas las exaltaciones del cuerpo y del alma de su pueblo. Por cierto La isla fascinante es un testimonio de amor. Pero tal sentimiento no es subjetivo. Su color literario est unido a la mirada del estudioso.
127
Sin duda, es una obra discutible, y eso no es un defecto sino uno de sus mritos. Con Bosch se emprende un viaje hacia la totalidad de una nacin de la mano del pueblo verdadero y eterno y su deslumbrante paisaje, y tambin con los personajes de su historia. Es, por lo tanto, un libro que no pierde vigencia y que invita al conocimiento de un pas cuya identidad fascinante est ah.
El tercero de los tres libros de Juan Bosch publicados en Chile fue el ensayo Judas Iscariote, el calumniado. Apareci en noviembre de 1955, y fue publicado por Editorial Prensa Latinoamericana. Estuvo dedicado a su amigo Miguel ngel Quevedo. El tema le preocupaba desde haca mucho tiempo: conoca la Biblia profundamente; fue siempre uno de sus libros de cabecera, y sorprenda a sus interlocutores con interpretaciones personales de los acontecimientos y personajes del antiguo y el nuevo testamento. Era un experto en la historia del rey David y su descendencia, y no resisti la tentacin de escribir una biografa en la que no se limit a repetir y reconstruir lo conocido sino a profundizar en su pensamiento, en su poesa, en sus realizaciones polticas. En Santiago de Chile y en Molinos de Niebla termin de escribir su obra sobre Judas. Pudo ordenar sus apuntes y terminar el texto que pretendi alterar nada menos que todas las concepciones existentes sobre un personaje a quien se ha sealado a lo largo de dos mil aos como el arquetipo del traidor, cuyo monigote es quemado en las fiestas y ceremonias de la religiosidad popular. Bosch reivindica a Judas y rechaza una acusacin que nunca ha sido sometida a un anlisis serio. Una lectura atenta de
128 129
los evangelistas Juan, Mateo y Lucas no proporciona, segn el autor, elementos suficientes para condenar a Judas como el delator de Jess. Al contrario: se advierten a primera vista grandes contradicciones, subjetividades, vaguedades, falsedades. Bosch no acepta los textos bblicos como dogmas. Le interesan como investigador, analista e historiador. Su estudio en torno a Judas Iscariote lo convierte en una especie de sabueso de la pasin de Cristo. Quiere establecer la verdad y descubrir a culpables e inocentes. Su veredicto es sorprendente: Judas Iscariote es el ms calumniado de los personajes bblicos. Se pregunta Cmo naci la acusacin de traidor contra Judas? Por qu se origin? Fue a ciencia cierta autor de la traicin que se le imputa? Abre los expedientes de un proceso en el que se examinan todas las pruebas presentadas y las conclusiones resultan sensacionales: Judas no traicion a Jess, no lo vendi, no lo bes, no cobr su infamia y por ltimo no se ahorc. Por qu entonces las acusaciones? Bosch piensa que todo se debe a una intriga poltica. Frente a las fuerzas del bien era necesario colocar a las fuerzas del mal y personalizarlas, no solo en los sacerdotes del Sanedrn, sino tambin en un discpulo de Cristo. Judas fue el tesorero de la comunidad de los apstoles, y era el nico no galileo entre ellos. Los discpulos del maestro eran todos hombres de la misma regin, rudos y llenos de resquemores. Algunos pensaban que Judas quera saltar desde la tesorera a la jefatura del grupo. Las primeras acusaciones partieron de Simn Pedro, a quien Bosch seala como el ms contradictorio, el ms inseguro, pero al mismo tiempo el ms vigoroso de los apstoles.
130
Se adaptaba a las necesidades del momento. Saba lo que era posible y rechazaba lo imposible. Era poltico nato. Para l estaba claro que si Can era sinnimo de crimen, Judas deba ser sinnimo de traicin. Era necesario un chivo expiatorio. Se dice que Mara Magdalena am a Jess y que Judas am a Mara Magdalena y que esa fue la causa por la que vendi a su maestro. Pero no hay una lnea en los evangelios ni en los hechos de los apstoles que permita llegar a esa conclusin. La hiptesis de los celos es absurda. Tambin lo es la supuesta envidia de Judas que quera sustituir a Jess y que pona en dudas su origen divino. Todo es falso. El evangelista Juan lanz sobre Judas la acusacin de que era ladrn. Ningn hecho prueba tal delito. Los testimonios aseguran que era un riguroso guardador de la pequea bolsa de los apstoles, reunida mediante sus aportes y limosnas recogidas en prdicas del maestro a las que acudan multitudes. Un hecho es ilustrativo: despus del milagro de la resurreccin de Lzaro en Betania, hubo una cena en la casa de Marta, hermana de Lzaro. Apareci all Mara Magdalena con una libra de nardo legtimo, con el que ungi los pies de Cristo. Judas pregunt: Por qu este ungento no se vendi en trescientos denarios y se dio a los pobres? Jess respondi: Djala, lo tena guardado para el da de mi sepultura, porque pobres siempre los tenis con vosotros y a m no me tenis siempre. Bosch comenta: En las palabras que le atribuye Juan se ve en Judas a un hombre de carcter ms bien seco, preocupado de cosas esenciales, enemigo del derroche y de cuanto supona el abandono de los deberes. Pues ellos estn predicando el evangelio a los pobres, difundiendo el amor y la caridad, no debe malgastarse ese dinero en lujos sino que debe drsele a los pobres.
131
Judas Iscariote empieza a nacer para la historia solo a partir de la ltima cena, cuando se inicia el acto final de la pasin de Cristo. El maestro siente que su muerte est cercana. En la cena de Betania haba distribuido el pan y el vino como smbolos de su cuerpo. El pueblo gobernado por los preceptos religiosos del Sanedrn vea en el predicador de Galilea, a un libertador que anunciaba el reino de Dios para los pobres, las rameras, los publicanos, para todos los pecadores. Hasta entonces ese reino haba estado reservado a los que cumplan con los preceptos de la ley juda. La resurreccin de Lzaro haba producido tal conmocin, que ya no era posible continuar tolerando el poder de Jess sobre las multitudes. El libro cita el relato del evangelista Juan, que es elocuente y sintetiza cualquier comentario: Convocaron entonces los prncipes de los sacerdotes y los fariseos a una reunin, y dijeron: Qu hacemos con este hombre que hace muchos milagros? Si lo dejamos as, todos creern en l y vendrn los romanos y destruirn nuestro lugar santo y nuestra nacin. Uno de ellos, Caifs, que era sumo sacerdote aquel ao, dijo: Vosotros no sabis nada. No comprendis que conviene que muera un hombre por todo el pueblo, no que perezca todo el pueblo? No dijo esto por s mismo, sino que, como era Pontfice, aquel ao profetiz que Jess haba de morir por el pueblo. Jess tena conciencia de que sus enemigos le acechaban. El cordero de Dios marchaba directamente hacia el sacrificio y haba que ser prudente como las serpientes y sencillos como las palomas. De ese modo recomendaba a sus discpulos no ser locuaces y ayudar as a precipitar los acontecimientos. La ltima cena se realiz en una sala alta, grande, alfombrada, segn el evangelista Marcos. Judas era el discpulo que
132
manejaba la bolsa y el nico extranjero entre sus compaeros galileos. Jess mand a Judas a comprar lo que se necesitaba para la fiesta y a que diera algo a los pobres. Hasta ese momento no haba sido identificado como traidor. Jess dijo durante la cena: En verdad os digo que uno de vosotros me entregar. Los discpulos se alarmaron y empezaron a preguntarle: Ser acaso yo, seor? La respuesta fue El que conmigo mete la mano en el plato, ese ser y agreg: desdichado aquel por el cual el hijo del hombre ser entregado, mejor le valiera no haber nacido. El evangelista Juan relata que a continuacin tom la palabra Judas y pregunt Soy yo acaso, Rab? y Jess respondi: T lo has dicho. Bosch pone en duda la veracidad de la interrogacin y la respuesta. Lo ms creble habra sido que la reunin se hubiese levantado enfurecida contra Judas y le hubiesen expulsado del lugar y all mismo hubiese sido despojado de su cargo de tesorero. Pero la cena continu. En el evangelio de Marcos se lee otra versin. No hay acusacin alguna sobre Judas, ni directa ni indirecta; no se le describe preguntando si l es el traidor, ni Jess le menciona. El encono de Juan contra Judas era muy fuerte. Lo hace aparecer siempre, para condenarlo, en situaciones y lugares en los que nunca estuvo. Bosch destruye con slidos argumentos la supuesta felona de Judas que condujo a los soldados hasta el huerto de Getseman para detener al Galileo. Los tres evangelistas Juan, Mateo, Lucas tratan el episodio de la traicin muy ligeramente. En sus relatos tan minuciosos no hay un solo detalle concreto sobre la infame venta. Se dice que los sacerdotes le habran entregado piezas de plata. Bosch hace una investigacin sobre el nombre de las
133
monedas de la poca y no existe ninguna que se llamara pieza en Galilea o Judea. Lo cierto es que despus de levantarse de la mesa de la cena; Jess y sus discpulos fueron a orar al huerto de Getseman. Velad para no caer en tentacin; el espritu est pronto pero la carne es flaca, les dijo. Casi todos sus acompaantes se durmieron al poco rato. Jess no les reproch: Dormid y descansad. Basta. Ha llegado la hora, y el hijo del hombre es entregado a manos de los pecadores. Ya se acerca el que ha de entregarme. Juan no despert ni siquiera con el ruido que hicieron los aprehensores. Bosch se pregunta Por qu no fueron detenidos todos ellos? Mateo asegura en su testimonio: An estaba hablando cuando lleg Judas, uno de los doce y con l una gran turba armada de espadas y garrotes, enviada por los prncipes de los sacerdotes y los ancianos del pueblo. El que iba a entregarlo le dijo a los soldados: Aqul que yo besara es l. Bosch subraya que no era necesario que un discpulo le diera un beso para identificar a Jess. Era conocido por todos. Cualquier soldado lo hubiese identificado. Mateo no estaba all. Huy con el resto de sus compaeros cuando se hicieron presentes los soldados. No hubo beso. Jess no menciona a Judas, y no es el Iscariote quien identifica al detenido. Es el propio Jess quien lo hace. Pregunt: A quin buscis? A Jess Nazareno, le respondieron. El les dijo: Yo soy. La pregunta del Nazareno a Judas: Amigo, a qu vienes? pudo perfectamente significar: Me das esta prueba de amistad mientras los dems huyen? Las acusaciones contra Judas vinieron despus de la crucifixin. Desapareci de la escena. Cmo explicar esa desaparicin misteriosa a partir del momento en que Jess cae en manos de sus verdugos? Por
134
qu Judas no se sum a los acusadores considerando que era un testigo privilegiado de los hechos de Cristo? Las versiones sobre el destino posterior de Judas son diversas y contradictorias. Se dice que despus de la crucifixin arroj las monedas de plata en el templo y dijo: He entregado carne inocente. Acto seguido se ahorc. Otros afirman que con el dinero de la traicin se compr un campo en los alrededores de Galilea: llamado Hacldama, que quiere decir Campo de sangre y all segn Simn Pedro revent y todas sus entraas se derramaron. Bosch concluye en que ningn documento obliga a consagrar a Judas como un smbolo de la traicin: Lo primero que advertimos, cuando estudiamos en conjunto este drama, es que se ha personalizado la traicin en un hombre dado, cuando lo cierto es que tal figura es innecesaria. Para que Jess padezca y muera en la cruz no tiene que ser traicionado. Desde el momento en que abraza el partido de los desgraciados y encarna las aspiraciones de un mundo mejor y se entrega a la tarea de predicar la voluntad de un Dios misericordioso y de amor, all donde imperaba un Dios colrico que favoreca a los poderosos, desde ese momento su destino queda trazado y tendr que cumplirlo sin un desvo. Los profetas que le han precedido lo supieron bien. Ah est, contemporneo con su caso, Juan el Bautista. Miles y miles de personas creyeron en l; por la fuerza del pueblo que llevaba tras s, porque hablaba la verdad llana a los potentados, l era un poder y amenazaba con su sola presencia a los prncipes. Para hacerlo preso y decapitarlo no hizo falta un traidor. Tal ocurra tambin con Jess. Jess resultaba ms peligroso que Judas el Galileo o que Teudas, ambos muertos en la cruz, pues que estos eran rebeldes contra Roma, y la fuerza de Roma era
135
omnipotente. Jess era mucho ms peligroso que el Bautista, porque estaba causando una verdadera revolucin en la concepcin religiosa y en el orden social de Israel, que descansaba en la religin. La argumentacin que despliega Juan Bosch en Judas Iscariote, el calumniado es convincente y obliga a leer los textos de los evangelios y a comparar lo que dicen sus autores. Bosch pens en muchas figuras de la historia que han sido vctimas de una mitologa que deform sus acciones y su pensamiento: La figura moral de Judas es un misterio, un misterio sordo sin ecos, tan profundo como el silencio de los siglos y tan amargo como su triste sombra de condenado por la eternidad. Judas Iscariote, el calumniado es un brillante alegato a favor de la verdad y la justicia. Ambas causas recorren toda la literatura y las acciones de Bosch.
136
Nunca Bosch se limit a las consignas y a las coyunturas inmediatas. Era al mismo tiempo un agitador y un analista. En medio de sus infinitos trajines reuni una documentacin impresionante para escribir un libro casi nico en su gnero, Composicin social dominicana, en el que estudi la historia dominicana a partir de las luchas sociales, desde la conquista de la isla por los espaoles hasta la muerte de Trujillo. A partir de su primera edicin en febrero de 1970, el libro fue reeditndose; alcanz en 1998 la decimonovena edicin. Tal vez pueda aparecer como un xito raro tratndose de un ensayo histrico, poltico, sociolgico, econmico. Pero eso se explica porque Bosch es uno de los ms claros y amenos entre los ensayistas latinoamericanos. No solo es un maestro de los relatos de ficcin sino tambin un cronista de gran envergadura, y su capacidad para transformar sus investigaciones y reflexiones en exposiciones al alcance de todos los lectores es uno de sus mritos indiscutibles. El captulo dedicado a Trujillo en Composicin social dominicana es la mejor radiografa de un personaje tenebroso, digno de una novela compleja e intrigante que supera cualquier fantasa para ser a ratos increble y surrealista. Quin era Trujillo?
139
Segn Bosch, se trataba en sus primeros aos de un joven ambicioso y vanidoso que proceda de una familia de la pequea burguesa baja. Su ingreso en 1918 a la Guardia Nacional, de los ocupantes norteamericanos, le confiri una coraza para un tenaz arribismo social que disfrazaba su modesto origen y le permita penetrar en los sectores que le despreciaban. El uniforme le haca superar aparentemente complejos que no le abandonaron nunca. A lo largo de su carrera acumul tal nmero de condecoraciones que el pueblo le llamaba chapita, o vesta en las grandes ceremonias como un mariscal napolenico, con galas anacrnicas que le daban apariencia de un personaje de pera u opereta. Su megalomana adquiri dimensiones increbles cuando fue dueo de todo el poder. La capital de Santo Domingo se llam Ciudad Trujillo; se hizo erigir estatuas; oblig a los escolares a pronunciar oraciones de agradecimiento a los dones otorgados; acu su consigna Dios y Trujillo que le colocaba a alturas celestiales y le confera una omnipotencia teolgica. Le mortificaba mucho a Trujillo haber sido con su clan familiar, personas de segunda y tercera clase en la escala social dominicana. La burguesa dice Bosch no cuajaba en Santo Domingo: haba una barrera que la pequea burguesa en su sector ms alto no alcanzaba a traspasar. Si hay un dato til para fundamentar esa afirmacin, ah estn los del censo de 1920. Con una ciudad capital de setenta y un mil habitantes en 1935, no podamos pasar de ser un pas de pequeos burgueses. No haba grandes industriales ni latifundistas, y la fortuna de los ms prsperos provena del comercio en alianza con grandes empresas norteamericanas que haban penetrado en el pas y eran dueas de ingenios azucareros, de explotaciones
140
de caf o de cacao. La pequea burguesa criolla no poda dar el paso hacia la burguesa. No tena sustentacin econmica. Eso enconaba las diferencias de categora que discriminaban a la gente de precarias entradas que pretenda saltar las vallas que impedan un trato igualitario con los acaudalados. En todas las ciudades de alguna importancia haba clubes de primera, y en algunas lleg a haberlos de segunda. Los de primera correspondan a la alta pequea burguesa, y en algunos casos haba tambin en ella gente de la mediana, y en todo el pas se estableci un complicado sistema de seleccin para impedir que los de segunda pudieran pasar a ser de primera. Tambin haba grupos de tercera. Las categoras se resguardaban estrictamente. Tanto es as que si hubiera sido posible aislar al pas del resto del mundo, cortando toda influencia occidental sobre l, en cien aos Santo Domingo habra acabado convirtindose en una India del Caribe, con casta de brahmines y castas de intocables. La gente de apellidos tradicionales despreciaba a Trujillo. Podan usarlo para sus intereses, ya que lo mismo haba ocurrido con otros hombres de armas en el pasado. Pero no lo consideraban un igual, y se habran opuesto a sus intenciones de subir de clase por la va de algn matrimonio con una joven de buena familia. Trujillo soaba con ser rico. El ejrcito no ofreca muchas posibilidades para acumular una fortuna. No obstante, aprovech su jefatura con esos fines. Obtena comisiones de los suministradores del ejrcito, de los que vendan telas para los uniformes o abastecan las cocinas. Tambin cobraba sueldos de soldados que no existan. Al mismo tiempo dice Bosch estableca relaciones de amistad con polticos destacados del pas, quienes eran gentes
141
de primera. En los conceptos de aquellos das, Trujillo haba llegado a ser rico antes de tomar el poder. Pero un hombre rico de la Repblica Dominicana de esos aos apenas llegaba a igualar a lo que es hoy un acomodado. El astuto brigadier nunca abandonaba su presa. No se dej usar como Ulises Heureaux, quien se convirti en un abanderado de los intereses de la alta pequea burguesa. Trujillo hizo lo contrario: aparent ser un instrumento de los polticos que se disputaban el poder, para dominar finalmente a los que queran utilizarlo. El caso es que Trujillo fue el primer dominicano que lleg al poder dispuesto a utilizarlo para convertirse en un burgus autntico. La clave para explicar su larga tirana, la ms larga que conoci el pas y una de las ms largas que ha conocido Amrica, est en el hecho de que con l llegaron al poder, por primera vez en nuestra historia, los apetitos y los mtodos de la burguesa en su forma ms cruda. Trujillo tom posesin del poder el 16 de agosto de 1930. Recin haba aplastado brutalmente el alzamiento de Cipriano Bencosme, un terrateniente que proclamaba su adhesin al ex presidente electo Horacio Vsquez, caudillo que tena seguidores fanticos. Bencosme se alz con sus peones y algunos amigos, y fue aniquilado por el ejrcito de Trujillo. El panorama del pas era desolador. La gran crisis norteamericana de 1929 haba reducido a casi nada las exportaciones dominicanas. El dinero era papel sin poder adquisitivo. No circulaba el dlar. La concentracin de capitales favoreca a las grandes firmas azucareras norteamericanas y a los bancos extranjeros. Bosch seala: Al llegar el mes de febrero de 1930, los dueos de casas de alquiler no cobraban alquileres, los campesinos vendan su
142
produccin por centavos, gran nmero de familias que tenan cocineras y sirvientas tuvieron que despedirlas, autos y camiones fueron puestos fuera de circulacin porque sus dueos no podan pagar las reparaciones, comprarles gomas y aun gasolina y aceite; los comercios de todos los niveles no podan cobrar los artculos que haban vendido a crdito. Tambin en esa ocasin desaparecieron muchas firmas comerciales, sobre todo extranjeras, unas inmediatamente y otras despus de haber liquidado sus negocios en los aos que siguieron. Trujillo fue elegido en elecciones de apariencia democrtica que contaron con el visto bueno de EE. UU. La dupla Rafael Leonidas Trujillo, presidente, y Rafael Urea, vicepresidente, obtuvo la mayora de los votos. El Ejrcito, previamente depurado mediante una ola represiva en su interior, era la institucin ms fuerte del pas. Los opositores no alcanzaron a alzar la voz, no solo por el terror dominante sino porque dos semanas despus el terrible cicln llamado San Zenn destruy la ciudad de Santo Domingo. Fue la coronacin de la ruina del pas. Adems de la destruccin de sus casas, los empleados no podan cobrar sus sueldos, las carreteras no eran reparadas, el comercio se paraliz y hasta el Ejrcito se qued sin ropa ni zapatos. Se organizaron ollas comunes en las calles, la comida era magra, la ayuda solidaria de algunos pases del Continente y de Europa era mal distribuida. Bosch seala: Trujillo se enfrent a la crisis cuestionando una moratoria de la deuda externa que le fue acordada por el gobierno de EE. UU. La moratoria dej en manos de Trujillo los fondos que antes se destinaban en EE. UU. a pagar los bonos de la deuda dominicana, y con esos fondos se iniciaron algunas obras pblicas, como la Avenida George Washington,
143
en la Capital, la cual proporcion trabajo e impuls las actividades comerciales. Era fcil imponer la paz trujillista. El Benefactor consolid su poder absoluto mediante el terror, su recurso ms reiterado, usado de manera despiadada e implacable. Antiguos generales y polticos fueron asesinados. Los lderes de mayor trayectoria, como Horacio Vsquez, Federico Velzquez, Jos Mara Alfonseca, ngel Morales y todos los que pudieron, salieron al exilio para poner a cubierto su integridad fsica. Uno de ellos, Desiderio Arias, se alz en las montaas de Mao, y fue fcilmente liquidado con todos sus valientes seguidores. A poco andar, Trujillo fund el Partido Dominicano, el nico con derecho legal a existir. Todas las pautas del fundador deban cumplirse estrictamente. As Trujillo tuvo la facultad de elegir a los senadores y diputados, a los jueces de la Corte Suprema, al vicepresidente de la Repblica. Se estableci, adems, que solo los militantes del Partido Dominicano podan ser funcionarios pblicos. La obsesin de acumular riquezas era para Trujillo funcional al poder absoluto. Estableci que todos los empleados pblicos y las autoridades tenan que entregar el diez por ciento de sus sueldos al Partido Dominicano. Tal cuota era descontada de las planillas por la Tesorera Nacional. La medida lleg a producir tanto dinero que el Partido Dominicano construy edificios para sus oficinas en varios lugares del pas, mantuvo un programa de asistencia social con reparto de leche y comida a los ms pobres, gast enormes sumas en la propaganda del dictador que inundaba con su imagen y sus altisonantes sentencias educativas, hasta los ltimos lugares del territorio dominicano. El Partido movilizaba a las masas cuando era necesario y le prestaba grandes sumas al Estado;
144
es decir a Trujillo, quien posea all una fuente inagotable para nutrir los capitales de sus negocios. Se adue de la sal de Neyba, que se convirti en un monopolio de su propiedad. Asimismo, las tabacaleras que pertenecan a extranjeros pasaron a sus manos. Se convirti en monopolista de la fabricacin de cigarrillos. Las acciones estaban a nombre de su esposa Mara Martnez y en otros casos aparecan como titulares sus hermanos. Estableci que el Estado tena que asegurar a sus empleados contra accidentes o contra la posibilidad de prdidas de fondos. Una ley muy draconiana fijaba los requisitos que deban reunir las empresas aseguradoras. Se prohiba toda usura. La nica que se estim reuna los requisitos era una aseguradora llamada San Rafael. Naturalmente todas las dems desaparecieron y San Rafael, propiedad de Trujillo, monopoliz todos los seguros de accidentes. Tambin exista un banco que ofreca generosos prstamos a los trabajadores. Era propiedad de Mara Martnez de Trujillo, y cobraba intereses leoninos. Bosch anota: Al terminar en agosto de 1934 su primer perodo de gobierno, Trujillo era ya un burgus, y algunos de sus familiares estaban en camino de ser burgueses. La burguesa, pues, se hallaba en el gobierno del pas, cosa que no haba sucedido en toda la historia dominicana. Ahora bien, se trataba de un hecho que estaba pasando inadvertido a los ojos de nacionales y extranjeros, pues tanto los unos como los otros crean que era un tpico tirano poltico de la Amrica Latina, que estaba en el poder defendiendo privilegios de los sectores tradicionales del pas y del capitalismo norteamericano y que de paso cobraba sus servicios a esos sectores haciendo negocios desde el poder. Tal vez la confusin se deba a que generalmente la burguesa
145
europea y norteamericana haba controlado el poder a travs de polticos que estaban a su orden; y en Santo Domingo el caso presentaba otro aspecto: Trujillo se haba hecho burgus en el poder, y ejerci el poder directamente y no a travs de intermediarios. Hacia 1958 Trujillo era prcticamente el dueo del pas. Eran de su propiedad el 63% de la industria azucarera, el 66,67 de la industria del cemento, el 71,93 de la manufactura de cigarrillos, el 85% de las lecheras, el 68,39 de la industria harinera, el 10% de las tierras de la Nacin. Su fortuna superaba los 500 millones de dlares, y estaba bien resguardada en los bancos suizos. En buenas cuentas, el Estado dominicano era una empresa personal del dictador. Lo favoreci extraordinariamente la Segunda Guerra Mundial. Entre 1938 y 1939 residi en varios pases de Europa cuando el Tercer Reich preparaba y desencadenaba el mayor conflicto blico de toda la historia. Haba dejado el poder en manos de sus administradores, y buscaba nuevas inversiones para sus negocios. Saba que la guerra significara grandes posibilidades de expansin econmica para quienes no estuvieron comprometidos en ella y practicaran una poltica de neutralidad. Sus clculos financieros resultaron exactos. Convirti el desarrollo industrial de Santo Domingo en el mejor de sus negocios. Fue un empresario eficaz. Adquiri la casi totalidad de los ingenios azucareros norteamericanos, construy una fbrica de cemento, un monopolio del trigo que era apreciado en el mercado europeo como una especie de oro en espigas. Instal fbricas de botellas, de ron, una central pasteurizadora de leche, de bateras elctricas, de papel. As, en 1940 el fabuloso empresario pudo liquidar toda la deuda externa del pas y
146
tomar posesin de las aduanas que haban funcionado bajo el control norteamericano. La prosperidad de las empresas de Trujillo, que su propaganda mostraba como grandes progresos del pas, no significaba una tregua en el terror y el control policial del pas. Era necesaria la paz social, y nadie poda disentir pblicamente. Al contrario: tenan que redoblarse las alabanzas al Benefactor, quien tanto progreso y bienestar le daba al pas. Bosch anota: Muchos de los crmenes de Trujillo no fueron polticos; fueron crmenes de la burguesa industrial cuando esta se desarrollaba. Pero como Trujillo era a la vez el gobernante y el burgus, esos crmenes aparecan como de origen poltico. Y el caso es que Trujillo no era simplemente un burgus; era al mismo tiempo la burguesa terrateniente que dedicaba sus tierras a productos industrializables; la burguesa industrial y financiera. Alrededor de Trujillo florecieron algunas fortunas de colaboradores inmediatos y de militares. El derrame del tonel de la fortuna del dictador era generoso. Permita un enriquecimiento que tena sus lmites. Era necesario para que el rgimen contara con un grupo de incondicionales que deban realizar las tareas propias de las empresas y que requeran de especializacin y trabajo muy bien recompensado. Pero tales incondicionales no alcanzaban a ser notables ni decisivos econmicamente. En su rgimen escribe Bosch todo se confundi con su persona; al grado que resultaba muy difcil distinguir cules de sus hechos violentos eran productos de la naturaleza de sus empresas y cules eran productos de su mtodo de gobernar. Todo Estado burgus es en ltima instancia una empresa de la burguesa, pero, como en el caso de Trujillo l resuma toda
147
la burguesa nacional, el Estado dominicano era su empresa personal. Con toda legitimidad, Trujillo poda decir como Luis XIV: El Estado soy yo. El progreso del pas tena una relacin orgnica con la fortuna del tirano. As, por ejemplo, sus industrias de materiales de construccin fueron puestas al servicio de la construccin de carreteras, edificios, avenidas, calles, que adems de rendir beneficios a Trujillo y sus familiares revalorizaron las propiedades urbanas y rurales de mucha gente que no solo ascendi en la escala social, sino tambin en su nivel econmico. Se configur una clase media significativa. No obstante, Trujillo no pudo destruir a la oligarqua, que acat su omnipotencia, pero que permaneci como una fuerza poltica que sustenta a la derecha dominicana. La base social de la oligarqua haba estado formndose en el pas desde los ltimos aos de Lils, y aunque Trujillo no le permiti ir al poder sino en posiciones de segundo o tercer orden, esa oligarqua en formacin no fue destruida por l. Al morir Trujillo, muchos de los hombres que se enriquecieron en su rgimen corrieron a integrarse en el frente oligrquico. Es interesante sealar tambin que las empresas de Trujillo aumentaron la clase obrera industrial, que era escasa antes de su Era. Los campesinos emigrados a la ciudad se convirtieron en obreros y en mano de obra de faenas industriales a menudo sofisticadas y modernas. Bosch entendi cabalmente estas transformaciones sociales: El rgimen de Trujillo provoc en el pas una vasta movilizacin social en doble sentido, vertical y horizontal, puesto que el trasiego de familias del interior hacia la Capital y de los campos a las ciudades, provocados por el trujillismo, no se detuvo ah, puesto que tambin bajo su impulso apareci
148
el proletariado dominicano, por lo menos en nmero. Miles de dominicanos pasaron a trabajar en los ingenios azucareros y en las fbricas y empresas de Trujillo; de los trabajadores extranjeros de aos anteriores apenas quedaron algunos miles de haitianos, que eran necesarios en el corte de caa porque los jornales pagados en el corte eran tan bajos que los obreros dominicanos no podan vivir con ellos, a pesar de que el bajo salario de un trabajador dominicano daba apenas para subsistir. Como haba sucedido en otras partes del mundo, el obrero dominicano apareci cuando apareci la burguesa dominicana. Trujillo solo se amaba a s mismo. El dinero y el poder era lo nico que le importaba. Traicionaba a quien fuera, si eso le beneficiaba. Desplegaba consigo mismo la sensualidad de la fortuna. En su ropero haba diez mil corbatas, dos mil trajes civiles y militares, quinientos pares de zapatos. Pero era un riguroso administrador de sus inversiones. A menudo deca: El que no est conmigo est contra m. Y para que eso se cumpliera convirti tambin el crimen en una empresa siniestra. Eran conocidas sus operaciones de amedrentamiento. Con frecuencia, opositores campesinos, obreros, estudiantes de una determinada localidad, aparecan asesinados lejos de los lugares en que vivan. Las penas menores para los agitadores eran los campos de trabajos forzados cuyos condenados eran aprovechados para trabajar gratis en las empresas del dictador. De todos modos, los sindicatos le daban algunos dolores de cabeza. En enero de 1946 se produjo una huelga indefinida de obreros de las ms diversas actividades. La dictadura negoci con los dirigentes y luego resolvi tomar el control de los sindicatos. El dirigente Mauricio Bez, que no se dej domesticar, desapareci definitivamente.
149
Cuando el repudio internacional era abrumador y los exiliados organizaban expediciones para terminar con la dictadura, Trujillo haca campaas de relaciones pblicas en las que se presentaba como un intransigente demcrata. Se proclamaba el primer anticomunista del Caribe. Luego de dejar instalado en el poder a Hctor Bienvenido Trujillo, emprendi una gira internacional en octubre de 1952. Viaj a EE. UU. como embajador de Santo Domingo. Y luego visit con gran pompa a Espaa e Italia. Apareci en un carruaje con Franco vitoreado por una multitud; luego estuvo en Italia y fue recibido en una audiencia especial por el Papa Po XII. Regres eufrico. Haba sido condecorado por Po XII, quien le hizo ingresar a la nobleza del Vaticano. De todos modos, desconfiaba hasta de su entorno ms privado. Bosch dice que tena siempre consigo una maleta con un milln de dlares en billetes. Aseguraba que con esa cantidad poda hacer frente a cualquier eventualidad, incluso a un posible secuestro. Nada se le escapaba. Apareca en su despacho en las primeras horas de la maana. Se ocupaba personalmente de organizar el trabajo sucio, para luego pasar a los asuntos pblicos del Estado que era su negocio. Tena algunos sueos racistas. Quera blanquear el pas, y propici la emigracin a la Isla de gente de piel blanca. Supona que su autocracia tendra herederos como en una monarqua. Pero el 30 de mayo de 1961 fue acribillado en una de sus carreteras. Y desde entonces la Repblica Dominicana se ha empeado en borrar su sombra tenebrosa y construir una democracia.
Golpe en la noche
La llegada al poder| Campaa de mentiras El golpe en la noche| Relato de la traicin Los envenenadores
150
La llegada al poder*
Que un escritor asumiera la presidencia de la Repblica en un pas del Caribe era toda una novedad en 1963. Y que esto ocurriera en Santo Domingo, despus de treinta y un aos de una dictadura autocrtica y criminal, no dejaba de asombrar. El presidente, elegido con ms del sesenta por ciento de los votos, en unas elecciones que los observadores de la OEA calificaron como ejemplares y de resultados indiscutibles era Juan Bosch, un exiliado antitrujillista, quien convirti en el centro de su quehacer la lucha contra el tirano y que adems era uno de los altos representantes de la centro izquierda del Continente, con ideas modernas, reformadoras y democrticas, que se dispona a poner en marcha en una nacin que haba sido feudo de Trujillo y de su camarilla. Al regresar a su pas, a fines de 1961, Bosch acept ser candidato presidencial porque su partido el Partido Revolucionario Dominicano as lo acord y porque era evidente que la mayora de los dominicanos no divisaban otra personalidad para el cargo que no fuera ese hombre alto, canoso y tranquilo cuyas arengas radiales escuchaban en la clandestinidad y cuyos escritos circulaban en la isla a pesar del terror que era inherente a la Era de Trujillo.
*Aadido para esta reedicin.
153
Bosch asumi el mando el 27 de febrero de 1963 sin pomposas ceremonias. Fueron invitados los mandatarios del Continente libremente elegidos y un grupo de destacados intelectuales, entre ellos Hernn Daz Arrieta, crtico del diario El Mercurio de Santiago, con el que mantuvo una cordial amistad en su residencia en Chile, a pesar de sus diferencias ideolgicas. Bosch quera imponer un estilo sobrio, civil y transparente a su gobierno. Eligi para integrar su gabinete a profesionales calificados, a polticos que haban vivido en el exilio, a visibles antagonistas de la corrupcin y enemigos de los caciques que haban saqueado la Repblica Dominicana en el reciente pasado. En las elecciones, el contendor fue el Dr. Viriato Fiallo, no se conform jams con su derrota, e inici una campaa de desestabilizacin de Bosch apenas se inici su gobierno. Fiallo era un lder de la derecha. Entre los objetivos inmediatos del nuevo gobierno estaba la realizacin de una profunda reforma agraria que significaba un reparto de tierras a razn de cien tareas por familia (una tarea equivala aproximadamente a 628 metros cuadrados), cuyos beneficiados seran setenta mil pequeos agricultores a lo largo del pas. Se usaran todas las tierras del gobierno, las propiedades agrcolas de Trujillo expropiadas y se adquiriran otras, de propietarios privados, que seran pagadas de acuerdo a lo que estipulaban la Constitucin y las leyes. El programa del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) era definido por Bosch como democrtico-revolucionario. Aspiraba a mantener las libertades pblicas con un contenido de justicia social y democracia econmica que hasta entonces no conoca el pueblo dominicano. Uno de los instrumentos de esa poltica era la creacin de una central de cooperativas
154
ganaderas con los elementos necesarios para que esos organismos se desarrollaran con la mayor seguridad y en el menor tiempo posible. Las empresas azucareras seran parte de esas cooperativas formadas por agricultores o colonos. El gobierno de Bosch aspiraba adems a estimular el desarrollo industrial, mediante la liberacin total de impuestos por un plazo de diez aos, para toda industria nueva que se estableciera en el pas. En el aspecto social, el programa propugnaba la proclamacin constitucional de los derechos de los trabajadores y los campesinos, la redaccin de un nuevo Cdigo de Trabajo y de cdigos sanitarios y de educacin. Las propiedades industriales de Trujillo quedaron bajo la administracin de la Cooperativa Dominicana de Fomento, y otras fueron controladas por el Banco Agrcola. Bosch confiaba en la Alianza para el Progreso, que impulsaba por esos das el presidente Kennedy. Toda ayuda econmica y tcnica que nosotros podamos recibir es til, no solo en el caso de la Repblica Dominicana sino de toda la Amrica Latina, deca.
155
Campaa de mentiras
La acusacin desde el da mismo en que asumi la presidencia acerca de establecer un Castro Comunismo, la refut Bosch sin lugar a dudas: La Repblica Dominicana no tiene relaciones con Cuba. La Repblica Dominicana est encuadrada dentro del sistema regional de la OEA, por lo tanto seguir manteniendo el actual Estado. Refirindose a Fidel Castro expres: que el lder cubano tom el liderato de la gran revolucin socialista democrtica de nuestro tiempo: la revolucin que esperaban todos los pueblos de Amrica Latina, Asia y frica, pero perdi ese liderato porque no supo mantenerse dentro de los lmites de la revolucin socialista democrtica. El Presidente se declar enemigo de los esquemas y del uso maniqueo de los abanderamientos polticos: Los conceptos se confunden cuando hay mentes demasiado calenturientas, que estn viendo comunismo a la izquierda y dictadura trujillista a la derecha. Nosotros no estamos ni a la izquierda ni a la derecha; nosotros somos demcratas revolucionarios y no admitimos que se nos defina ni a la derecha ni a la izquierda, ni en el centro, ni en ninguna parte: somos dominicanos que queremos establecer en este pas un rgimen de libertades pblicas y de justicia social.
157
El gobierno de Bosch tena un apoyo popular evidente, y las medidas anunciadas no quedaron solo en el papel y en los discursos. Su realizacin se inici en medio de una permanente odiosidad de los siete partidos de oposicin que aglutinaban a la clase media alta y al trujillismo. Era evidente, adems, que eran alentados por el clero reaccionario y el mando militar y, en particular, por el Ministro de Defensa, general Vias Romn, que siempre estuvo dispuesto a no tolerar el desarrollo del gobierno democrtico. De todos modos, Bosch alcanzaba un provechoso entendimiento con grandes capitalistas europeos. Le entreg a la General Electric, de Gran Bretaa, la realizacin de un plan hidroelctrico que costara 200 millones de dlares. Eso inquietaba a los intereses norteamericanos. El Dr. Viriato Fiallo encabez una campaa que acusaba de corrupcin al rgimen de Bosch. Ingenuamente, el Presidente haba credo en el ofrecimiento que le hizo un consorcio europeo de concederle 150 millones de dlares en crditos. El consorcio no pasaba de ser una oficina gestora de crditos que pidi quince millones anticipados para realizar la operacin. El crdito no lleg y el escndalo del falso consorcio fue explotado por los adversarios de Bosch, para sealar que estaban frente a un rgimen corrupto. Ellos se cuidaron de no decir que los mayores escndalos se registraron entre los integrantes del frente que derrib a Bosch y que estaba formado por los mismos personajes que profesaron bajo la dictadura del Benefactor.
El golpe en la noche
El 24 de septiembre de 1963 en la noche, el presidente Bosch fue derrocado por un golpe militar. Tropas y tanques rodearon el Palacio de Gobierno y destacamentos del Ejrcito, portando armas automticas, recorrieron las calles disolviendo a los grupos de ciudadanos que encontraban a su paso. A la cabeza de los golpistas aparecieron los generales Luis Amiama Ti y Antonio Imbert. Pero el papel preponderante lo jug el Ministro de Defensa ya citado, Vias Romn. En una proclama leda por la radio dijo que el golpe demostraba que las Fuerzas Armadas jams han abandonado al pueblo. Con ello seal que los militares estuvieron siempre listos para derribar a Bosch. El general Vias Romn no era un aparecido en el convulsionado cuadro poltico dominicano. Era un legtimo heredero del trujillismo que abandon la nave del dictador cuando se dio cuenta de que naufragaba. Apareci como el hombre ms importante en el grupo que tom el poder luego de la desaparicin del dictador. Para l fue el cargo de Ministro de Defensa en el Consejo de Estado, que el pueblo denomin los siete enanitos por el nmero de sus integrantes. A la subida de Bosch al poder, Vias Romn no abandon su cargo y continu como Ministro de Defensa, lo que sorprendi a los observadores y a la opinin pblica, la cual
159
158
crea que el nuevo mandatario barrera con todo el pasado, sobre todo cuando se recordaba que l Bosch haba atacado duramente antes de asumir el poder a todos los miembros del Consejo de Estado. Con esa posicin, Bosch se haba ganado siete enemigos potentes. Lo curioso era que uno de ellos qued en su gabinete. Decididamente, Vias Romn tena ms poder que el Presidente legtimo y sera el tutor que vigilara de cerca a Bosch para botarlo cuando lo estimara conveniente. As ocurri. En los primeros momentos la prensa hizo toda clase de conjeturas sobre el destino de Bosch. Se tema por su vida. La radio describi el golpe como el resultado de la desesperacin popular contra el progresivo y alarmante avance del comunismo en el pas. La polica allan los locales del Partido Socialista Popular, del Movimiento Popular Dominicano y de la organizacin 14 de Junio, apoderndose de sus archivos y deteniendo a los dirigentes de esas organizaciones. Los presos polticos eran millares. Algunos de los perseguidos pidieron asilo en las embajadas de Argentina y de Chile. El mandatario derrocado fue llevado en la fragata dominicana Mella hasta la isla de Guadalupe. All fue recogido por un avin enviado por el gobernador de Puerto Rico, Luis Muoz Marn, viejo amigo de Bosch, quien asisti a la ceremonia de su ascensin al mando. Al llegar a San Juan de Puerto Rico y reunirse all con su esposa, Bosch declar: Lo que le ocurri a mi gobierno y a m es una trgica experiencia para la democracia en Amrica Latina. Mientras sea posible a las fuerzas militares asesinar a la democracia en medio de la noche como ocurri en Santo Domingo la democracia no florecer en nuestros pases.
160
Relato de la traicin
En un artculo publicado por la revista Life en noviembre de 1963, Bosch explic cmo fue traicionado. Escribi textualmente: El golpe fue consumado el 24 de septiembre, da de nuestra Seora de las Mercedes, que es una fiesta religiosa nacional. Desde los primeros intentos de golpe de Estado, los partidos y grupos que lo organizaron contaban con el Centro de Enseanza Militar, a cuyo cuidado estaban los tanques y contaban tambin con la aviacin. No haba soldado, ni marino, capaz de enfrentarse a los tanques y a los aviones. Por lo dems, era difcil que el jefe del Centro de Enseanza, coronel Elas Wessin y Wessin y el general Atila Luna, jefe de la aviacin, volvieran a la legalidad; ambos eran desleales por naturaleza y hombres sin carcter a pesar de lo cual yo no poda sustituirlos porque precisamente por ser as, los dems jefes de las Fuerzas Armadas los respaldaban. Esos eran los miembros del equipo militar que dieron el golpe, pero haba otro sector que Bosch tambin describe: Yo saba que la resistencia hubiese costado algunos cientos de vidas, y que iba a desatarse el terror sobre el pueblo indefenso. El odio irracional de la alta clase media dominicana hacia ese pueblo es verdaderamente sobrecogedor, difcil de
161
explicar y aun de admitir, para quien no la conozca a fondo como la conozco yo; y esa clase media, encabezada por los lderes de algunos pequeos partidos, por los lderes de los industriales y de los comerciantes, era precisamente la instigadora y la directora poltica del golpe. Guiados por esos lderes, los jefes militares golpistas hubiesen ametrallado al pueblo sin misericordia. Bosch tambin explic en ese artculo las razones que tuvieron los militares y civiles para coligarse contra el gobierno constitucional: Me haban dicho (aquellos jefes militares) que ellos siempre respaldaran a un gobierno constitucional. Pero yo saba que no decan la verdad; saba que ellos no toleraban un gobierno que haba impuesto la austeridad ms estricta, que no permitira ni la ms pequea injerencia en la administracin civil, que haba sacado de los cargos pblicos a familiares y recomendados de algunos jefes debido a manejos impropios de fondos. Pero yo saba otras cosas que la mayora de esos jefes pretenda ignorar: que a las Fuerzas Armadas haba entrado la poltica en la peor forma, llevada por lderes de la minora oligrquica, animados de odio al pueblo y por una necesidad incontrolable de poder asegurarle privilegios a cincuenta familias sealadas por Dios y por algunos sacerdotes para distribuirse la Repblica, sus minas, sus negocios y la cuantiosa herencia de empresas industriales que haba dejado Trujillo. En un esfuerzo por detener el golpe, Bosch reuni a los jefes militares luego de haber ordenado la destitucin de Elas Wessin y Wessin. Cuando los militares llegaron a su despacho, el coronel Rivera Cuesta tom la palabra y dijo: Seores, hay que decirle al Presidente la verdad, y la verdad la sabemos todos.
162
Cul es esa verdad? pregunt Bosch. Que el coronel Wessin y Wessin no puede ser sustituido. Intentarlo costara mucha sangre dominicana. Quiere decir que el coronel Wessin y Wessin es intocable? pregunt Bosch. La respuesta fue obvia. Ningn oficial se movi, y la aviacin que haba dado seguridades de la lealtad de Wessin anunci que le daba su respaldo.
163
Los envenenadores
Este relato lo escribi Bosch en Puerto Rico. No solo describi a las fuerzas que tomaron parte en el golpe sino que identific a los autores civiles. Responsabiliz al Dr. Viriato Fiallo como organizador de una maquinaria de propaganda verdaderamente infame, de la cual salan las mentiras ms patentes. l, con dinero de industriales y comerciantes mont en Miami un centro de difusin de esas mentiras con cubanos que antes haban estado a su servicio en la Repblica Dominicana y ahora han vuelto al pas para seguir con su oficio de envenenadores de la opinin pblica. El Dr. Fiallo me acus repetidas veces de haber organizado una milicia civil destinada a destruir las Fuerzas Armadas y llamaba milicianos a esa supuesta organizacin. Hoy est l en el poder con sus cmplices militares; sin embargo, he aqu que esa organizacin miliciana no ha sido destruida. Por qu? Porque nunca existi. A Bosch le sucedieron siete gobiernos. El ltimo de ellos fue encabezado por Donald Reid Cabral, un ex vendedor de automviles. Fue derrocado por un movimiento que inici el Partido Revolucionario Dominicano con apoyo de militares de artillera. Se exiga el regreso de Bosch. El coronel Francisco Caamao era su representante constitucional. Pero Wessin y Wessin un anticomunista alucinado no estaba dispuesto a
165
tolerar un regreso de Bosch, y orden el bombardeo del Palacio de Gobierno y el ametrallamiento de la poblacin. Desencaden una virtual guerra civil cuyo broche de sangre fue la ocupacin de la Repblica Dominicana por ms de catorce mil soldados norteamericanos en abril de 1965. Esos hechos conmovieron a la opinin pblica mundial y en particular a los chilenos en su totalidad. La batalla de la solidaridad chilena es el tema del captulo que viene a continuacin.
166
El viernes 21 de mayo de 1965, se realiz en el Saln de Honor del Congreso de Chile la ceremonia tradicional en la que el presidente de la Repblica da cuenta a los parlamentarios y a todo el pas de la marcha de los asuntos pblicos y de las realizaciones de su gobierno. El presidente Eduardo Frei Montalva, vistiendo de riguroso frac viaj como siempre al Congreso en una carroza de fines del siglo XIX escoltado por lanceros a caballo y observado por los curiosos que, detrs de las vallas policiales, acudan siempre a presenciar el solemne paso del mandatario y de su comitiva ministerial por las calles que separaban entonces al Palacio de La Moneda de las sedes de las cmaras de Senadores y Diputados. El pas estaba conmovido por la intervencin de Estados Unidos en Santo Domingo; los bombardeos a la ciudad, la brutal represin a los rebeldes, el despojo de su legtimo mando al Presidente Constitucional Francisco Caamao, los sangrientos operativos del general Wessin y Wessin, las masacres diarias de dominicanos, eran del dominio comn. Las organizaciones sindicales, las federaciones de estudiantes, los partidos polticos de centro y de izquierda, los intelectuales,
*Aadido para esta reedicin.
169
los parlamentarios, se pronunciaban apasionadamente contra la intervencin y se solidarizaban con los dominicanos con la misma fuerza que condenaban al gobierno de Lyndon Johnson y a la OEA por su docilidad ante un acto de agresin que pisoteaba brutalmente los principios de no intervencin y de autodeterminacin que tanto servan para adornar discursos.
La primera amenaza
El presidente Frei ingres en medio de aplausos al Saln de Honor atestado de parlamentarios, de altas autoridades de la Repblica, de los jefes de las Fuerzas Armadas, de los embajadores de todo el mundo. En un lugar visible y privilegiado estaba el embajador de Estados Unidos, Ralph Dungan, excolaborador del presidente John Kennedy, quien haba demostrado ser un brillante diplomtico. Frei ley su mensaje con voz ntida y elocuente. De pronto se detuvo, dej a un lado las pginas y dijo: En la dolorosa crisis que afecta al pueblo de Santo Domingo, mi gobierno, interpretando la voluntad mayoritariamente abrumadora del pas, ha sostenido la tesis tradicional e invariable de Chile, en cuanto a que la no intervencin es un principio fundamental del sistema interamericano. Nuestros desesperados esfuerzos desde el primer da se han dirigido a obtener el cese del fuego y la constitucin de un gobierno civil y representativo que bajo su plena responsabilidad llame a elecciones libres y democrticas. En medio de la perplejidad de algunos embajadores y de un silencio absoluto, agreg: Para este efecto hemos tocado todos los resortes que estn a nuestro alcance. Estamos ciertos que de aceptarse nuestro
170 171
criterio, este conflicto encontrara una solucin. Por desgracia, asistimos a una lucha que est destruyendo vidas inocentes, aplastando un movimiento popular cuyo sano origen nadie ha discutido, y en la conciencia de los hombres libres de toda Amrica el sistema interamericano ha recibido un golpe mortal. Expresamos agreg estas ideas porque somos fieles a los principios que siempre hemos sostenido; y segundo, porque estamos movidos por un sentimiento profundo de solidaridad, que expreso en esta solemne ocasin, a ese pueblo, en su dura lucha por la libertad. No estamos contra ninguna nacin, sea ella dbil o poderosa. Pero frente al dbil o poderoso, Chile ha mantenido siempre sus principios con entereza y claridad. El Presidente tom un vaso de agua y concluy su opinin sobre el drama de la Repblica Dominicana llamando a refundar la OEA ante la totalidad de los embajadores de los pases miembros all presentes: La OEA, en las actuales condiciones, est irremediablemente condenada. No se trata de destruirla o debilitarla. Pero se necesita un organismo que promueva el desarrollo econmico y social, ya que no solo existen amenazas internas o externas de orden poltico, sino que la primera amenaza reside en la incultura, la miseria y el hambre. Las palabras de Frei dieron lugar a una inmensa ovacin y a gritos: Viva el pueblo de Santo Domingo, Fuera los yanquis! Libertad, libertad! El Presidente del Senado tuvo que hacer sonar la campanilla en tres ocasiones para restablecer el orden. El Embajador Dungan permaneci lvido en su asiento. Los parlamentarios del Frente de Accin Popular (FRAP) haban pedido que el Embajador no fuera invitado. Era imposible. Decidieron entonces manifestar de viva voz su solidaridad con Santo Domingo y apoyar las palabras del presidente Frei.
172
Un informe confidencial
La ruidosa solidaridad con la Repblica Dominicana fue lo ms comentado de la ceremonia del 21 de mayo de 1965. Antes, el gobierno de Chile le haba exigido al presidente Johnson el retiro inmediato de las tropas norteamericanas en Santo Domingo, y haba expresado lo mismo en el seno de la OEA. Su posicin solo fue respaldada por Mxico. El resto de los pases, con ms o menos conviccin, haban autorizado a las llamadas Fuerzas Interamericanas de Paz, y algunos de ellos, como Nicaragua, Honduras, Brasil, Paraguay, enviaron efectivos militares propios. El canciller chileno, Gabriel Valds, se neg asistir a una conferencia de cancilleres a realizarse por esos das en Washington, y fue categrico en afirmar que estaba gravemente comprometido y lesionado el principio de no intervencin. En la crisis seal que se est viviendo dentro del sistema interamericano est materializada una realidad que es bsica para nuestro pensamiento: nos interesa que una repblica hermana como la Dominicana, pueda darse su gobierno civil y democrtico a que tiene derecho como pas libre y soberano. Hay un proceso revolucionario en ese pas. Pero es cosa de ellos. Es el pueblo dominicano el que se ha rebelado para establecer el gobierno que desea y que corresponde a una democracia representativa.
173
Valds seal que el restablecimiento de la normalidad en Santo Domingo no se conseguira con intervenciones armadas ni proteccin norteamericana. Era un problema poltico que tena solucin poltica: Por eso Chile no participar en iniciativa alguna que signifique envo de tropas y recursos bajo ese predicamento. Ni fuerzas unilaterales ni multinacionales pueden ofrecer la posibilidad de una eventual solucin. Por eso mantendremos nuestra posicin, aunque estemos solos. Nos parece que est determinada por hechos reales, por la fidelidad a un principio y por obligaciones que hemos contrado bajo nuestra concepcin de lo que debe ser el sistema interamericano, basado en el principio de no intervencin. El Embajador de Chile ante la OEA, Alejandro Magnet, viaj a Santo Domingo en los das previos a la intervencin norteamericana y luego cuando el terror estaba a la orden del da. Escribi un informe confidencial para uso de la cancillera, la cual le haba encargado especialmente verificar si la isla estaba al borde de convertirse en una segunda Cuba. Tal era el caballo de batalla para justificar la ocupacin yanqui. Magnet estableci que el coronel Francisco Caamao no era comunista; que se encontraba distante de Fidel Castro y que encabezaba una lucha donde participaban todos los sectores populares dominicanos con el nico propsito de oponerse a la invasin de tropas de Estados Unidos y de restablecer la constitucionalidad de la Repblica Dominicana. Magnet comprob que la accin armada de Estados Unidos no estaba concentrada en la proteccin a sus ciudadanos, sino que participaba con todos sus elementos blicos en la lucha contra las fuerzas de Caamao.
El enviado especial del presidente Johnson a todos los pases latinoamericanos, Averell Harriman, tena la misin de explicar y convencer a los gobiernos de las razones de la intervencin norteamericana. Haba sido recibido en casi todas las capitales con manifestaciones de repudio ms o menos numerosas. Lleg a Santiago en la maana del 7 de mayo de 1965, y de inmediato concert una entrevista a las cinco de la tarde con el presidente Frei. Se encontr frente a La Moneda con una multitud que blanda carteles, banderas de Santo Domingo, retratos de Bosch y de Caamao. Lo protegieron guardias de seguridad norteamericanos y chilenos. Ingres rpidamente al palacio de los presidentes de Chile. Frei le reiter la posicin chilena y le dijo: Los pases pequeos solo pueden defenderse manteniendo sus principios. Harriman se mostr cauteloso e hizo gala de sus habilidades diplomticas para no enjuiciar en tono discrepante la postura de Chile frente a la invasin. Hizo una exposicin de los puntos de vista de su gobierno a sabiendas de que no encontrara ningn eco y que no saldra de all con un trofeo. Su alegato principal era ya muy conocido: el movimiento dominicano era de inspiracin Castro-comunista. Justific el derrocamiento del Presidente Constitucional Juan Bosch en
175
174
1963, porque la amenaza comunista haba sido detectada a tiempo. Agreg que la solucin no era ahora traer de regreso a Bosch, porque las Fuerzas Armadas estaban divididas y eso implicara una gran falta de estabilidad para ese gobierno. Agreg que cincuenta y ocho dirigentes comunistas dominicanos haban sido entrenados para la guerrilla en la Unin Sovitica, Checoslovaquia y Cuba, y que era evidente que su presencia en el movimiento dominicano significaba un peligro. A eso se agregaba, segn Harriman, la presin interna de determinados sectores norteamericanos que decidieron a Johnson ordenar el desembarco de los infantes de marina. De acuerdo, a las explicaciones de Harriman, no exista otro camino porque la OEA careca de atribuciones necesarias para actuar en estos casos. Harriman ofreci despus una conferencia de prensa en la que no dijo nada interesante y casi no respondi las preguntas de los periodistas. El Presidente entonces, del gobernante Partido Demcrata Cristiano, Jaime Castillo, expres el mayor respaldo a la actuacin y declaraciones del canciller Gabriel Valds. Dijo que repudiaba la intervencin norteamericana porque los hechos prueban que es ilegtima. En un reportaje expres que haba estado en varias ocasiones en la Repblica Dominicana; que conoca a Bosch y hablaba con conocimiento del escenario: Primero el gobierno norteamericano justific su actitud diciendo que tena por objeto salvar las vidas de los ciudadanos americanos. Pero las declaraciones posteriores del presidente Johnson demostraron que en realidad no era ese su objetivo. Para Castillo, la situacin creada en Santo Domingo era similar a lo ocurrido en Hungra en 1956, y
176
estaba procedindose del mismo modo. Agreg que la accin de Estados Unidos no era diferente ni independiente de otras que ya le haban llevado a invadir Santo Domingo. Eso explicaba que all hubiera cierta odiosidad contra el pas del Norte, porque se ha empeado en mantener un sistema militar dictatorial cuyo mayor emblema fue la larga dictadura de Trujillo, cuyo desprestigio no le import nada. Al contrario: la sostuvo hasta el fin.
177
Las manifestaciones chilenas contra la ocupacin de Santo Domingo comprometieron a todas las fuerzas vivas de Chile. La Central nica de Trabajadores llam a un mitin multitudinario realizado en la Avenida Bernardo OHiggins de Santiago, en el que el presidente del organismo, Luis Figueroa, llam a todos los hombres y mujeres libres de Chile a constituir Comits Nacionales de Solidaridad con el pueblo dominicano, para contribuir con ayuda material a la reconstruccin de la devastada ciudad de Santo Domingo. En la concentracin se aprob por unanimidad la Declaracin del Pueblo Trabajador, en la cual se expona toda una plataforma para la movilizacin solidaria de los trabajadores. La Declaracin planteaba: 1. El retiro inmediato de las tropas yanquis de Santo Domingo. 2. Rechazo a cualquier intervencin unilateral o multilateral bajo cualquier pretexto que Estados Unidos quiera imponer. Ningn soldado chileno debe prestarse para servir los intereses y propsitos del imperialismo. 3. Reivindicar el derecho de los pueblos a buscar su destino y darse el gobierno segn los propios intereses.
179
4. Reconocimiento inmediato del Gobierno Provisional de Santo Domingo, elegido libremente por el Congreso dominicano. 5. Ante el fracaso de la OEA, verdadero departamento de colonias de Estados Unidos, Chile no debe ser cmplice de su maquinaria, y debe retirarse a impulsar la creacin de un organismo de solidaridad y ayuda mutua entre todos los pueblos latinoamericanos. Ms de diez mil personas acudieron al llamado de la CUT, y se hicieron presentes en el mitin los senadores Salvador Allende, Ezequiel Gonzlez Madariaga, Luis Corvaln y Mario Garay. Adems estuvieron all diversas personalidades, entre ellas el poeta Pablo Neruda, la catedrtica Olga Poblete, por el Movimiento de la Paz, y relevantes dirigentes sindicales de los ms diversos gremios del pas. El presidente de la Central nica de Trabajadores, Luis Figueroa, despus de relatar la cadena de agresiones continuas de los gobiernos de Estados Unidos a la isla, salud al pueblo dominicano que se haba levantado en armas contra el invasor y para no aceptar a Wessin y Wessin, otro ttere de turno que desea imponer Estados Unidos. Unas cinco mil personas quisieron iniciar un desfile por las calles del centro de la ciudad pero fueron dispersadas por las fuerzas de carabineros. De todos modos, muchos cumplieron con su cometido y fueron aplaudidos por los transentes. La directiva del Frente de Accin Popular, una alianza que una a los partidos de izquierda, se declar en sesin permanente para considerar la evolucin de la situacin en Santo Domingo. En forma simultnea, la Cmara de Diputados y el Senado realizaron sesiones especiales para considerar la intervencin
180
norteamericana. En el Senado hablaron el Dr. Salvador Allende, los senadores Aniceto Rodrguez, Carlos Contreras Labarca y Ulises Correa. El senador Allende se refiri a todas las intervenciones que Estados Unidos haba realizado en la Repblica Dominicana, y al plan general del Pentgono de ir estableciendo bases militares a escala mundial. En la Cmara de Diputados, Volodia Teitelboim calific a Lyndon Johnson como un texano brutal, beneficiario directo de la muerte de Kennedy. Teitelboim dijo que apoyaba la poltica del gobierno de Frei en la situacin dominicana. El diputado conservador Manuel Tagle intent justificar plenamente la intervencin de Estados Unidos. A sus palabras replic Teitelboim, quien le calific de cavernario. Despus de la sesin especial ambas cmaras aprobaron dos votos de apoyo a la posicin del gobierno de Frei.
181
El senador Salvador Allende fue figura visible e indispensable de todas las acciones solidarias. Seal que el principio que buscaba imponer Estados Unidos de intervenir en los asuntos internos de otro pas para proteger sus bienes, puede dar lugar a una agresin en contra de Chile, donde hay fuertes intereses norteamericanos. Dijo estar muy preocupado por el drama que afecta a otra nacin de nuestro castigado continente. Se propuso a s mismo para integrar una comisin investigadora de los sucesos, que pudiera viajar a Santo Domingo y conversar con los protagonistas de los hechos y comprobar las atrocidades cometidas. Tambin le envi una carta al ex presidente de Mxico, Lzaro Crdenas, en la que propuso una reunin de lderes latinoamericanos en Ciudad de Mxico para considerar la situacin dominicana. Crdenas le contest de inmediato: He ledo su mensaje sobre la criminal intervencin extranjera en el territorio de la Repblica Dominicana y estoy de acuerdo en que procede seguir movilizando a la opinin pblica de todos los pueblos latinoamericanos para exigir la inmediata salida de fuerzas extranjeras y apoyar al pueblo dominicano que lucha heroicamente por defender su soberana y por restablecer un rgimen constitucional.
183
En esos mismos das Allende recibi una invitacin del Embajador norteamericano Ralph Dungan para un acto social en la Embajada. La respuesta textual fue la siguiente: Seor Embajador: He recibido una invitacin para concurrir a un acto que se realizar el viernes prximo en la sede de la misin a su cargo, con motivo de exhibirse una pelcula sobre el asesinato del presidente Kennedy. Como en la tarjeta respectiva se pide que responda si concurrir a esa recepcin, me veo forzado a dirigirme a usted para expresarle que no puedo aceptar su invitacin. He dejado de mantener contacto con la Embajada de los Estados Unidos de Amrica aun en el mbito meramente social, desde la poca en que el seor Claude Bowers representaba en Chile al siempre gratamente recordado presidente Roosevelt y a la poltica que este sustentaba. Pero ahora las razones de mi alejamiento se acentan. El gobierno de los Estados Unidos de Amrica vulnera en estos precisos momentos los principios ms esenciales de la convivencia internacional, adentrndose en forma sangrienta por un camino que borra en sus races mismas el derecho de la libre autodeterminacin de los pueblos y que abre en la historia de Amrica Latina y de otras naciones que bregan por su liberacin, una etapa adversa y de contornos dramticos. La invasin de la Repblica Dominicana es un acontecimiento siniestro porque significa simplemente el predominio de la fuerza sobre todos los valores morales, culturales y cvicos que despus de trabajosa lucha han llegado a considerarse propios de la civilizacin. Es cierto que el seor Embajador captar con claridad que no hay nada de carcter personal en mi actitud, que se
184
inspira en normas compartidas unnimemente por los chilenos, por los latinoamericanos con dignidad y sentido de nuestro tiempo y tambin por los espritus mejores del pueblo norteamericano. Dar a la publicidad esta carta despus que usted la haya recibido. Saluda al seor Embajador, Dr. Salvador Allende G.
185
Las mujeres se sumaron al movimiento solidario con piquetes frente a la Embajada de Estados Unidos y con un manifiesto que expresaba: Nosotras, mujeres chilenas representantes de todos los sectores de la ciudadana, parlamentarias, regidoras, dueas de casa, profesionales, trabajadoras manuales e intelectuales, declaramos nuestra solidaridad con el pueblo dominicano que lucha por la defensa de su soberana nacional y por el retorno de un gobierno constitucional. Las firmantes de la declaracin que se extendi en consideraciones sobre las noticias que transmitan los cables fueron, entre otras Ester Matte Alessandri, presidenta de la Sociedad Escritores y sobrina del ex mandatario derechista Jorge Alessandri; Hortensia Bussi de Allende, Lya Lafaye, presidenta de la Unin de Mujeres; las regidoras Mara Marchant y Mireya Baltra, las actrices Mara Cnepa, Blgica Castro, Carmen Bunster, Mara Maluenda; las escritoras Isidora Aguirre y Ana Mara Vergara. Los estudiantes de la Universidad Catlica se declararon en rebelda contra el rector del plantel, monseor Alfredo Silva Santiago, quien prohibi la realizacin de un foro sobre la realidad dominicana en el saln de actos. El Rector, conocido por representar a los sectores ms conservadores del clero chileno, neg la autorizacin para el acto por no tener carcter
187
acadmico ni universitario. Por primera vez en su historia, la Federacin de Estudiantes de la Universidad Catlica hizo pblico su rechazo a la actitud del rector, diciendo, la Universidad no puede ser ajena a los acontecimientos vitales que estn producindose. Cuando el presidente de los estudiantes catlicos, Eugenio Beca, dio a conocer la declaracin de los alumnos reunidos en el vestbulo de la Universidad, se hizo sentir una ruidosa protesta, captada por los periodistas que grabaron el alboroto. El Rector se vio obligado a desistir, y el foro se realiz una semana despus en el gimnasio de la Casa Central de la Universidad Catlica. El enviado especial a Chile del coronel Caamao, Caonabo Javier, fue recibido con vtores por los jvenes que atestaban el lugar. En la reunin intervinieron el senador Carlos Altamirano, el presidente del Partido Demcrata Cristiano, Jaime Castillo, el profesor universitario Gabriel Cuevas y Caonabo Javier. Hubo concordancia en todos los oradores en que la intervencin de Estados Unidos en la Repblica Dominicana constitua una agresin de hecho y un atropello flagrante a la carta de la Organizacin de Estados Americanos. Pidieron una accin continental coordinada y sostenida hasta obtener el retiro de las fuerzas invasoras del territorio dominicano.
El dominicano Javier
Caonabo Javier Castillo inici su intervencin con una exposicin detallada de los sucesos. Dijo que la invasin norteamericana ha llegado a extremos inconcebibles, que no solo deben llenar de vergenza a aquellos pases que la estn respaldando, sino a Estados Unidos, que se ha presentado en el plano mundial con la siniestra catadura que inspira todas sus actuaciones en Amrica Central. Explic que la Repblica Dominicana en 120 aos de vida soberana jams ha tenido vida poltica, porque siempre ha estado bajo la frula de militares y dictadores hasta culminar en 1930 con Trujillo. Seal que Trujillo dej una trastocacin completa de valores morales. El robo y los vicios predominaban: dej 800 millones de dlares menos en las arcas del pas que l y sus secuaces robaron; dej 300 mil cesantes entre tres millones de habitantes y dej por todas partes hambre, miseria, amarguras que el pueblo no ha olvidado. Javier, de manera vibrante y en medio del religioso silencio de los miles de personas que repletaban el gimnasio, prosigui: La necesidad histrica hizo que un grupo de oficiales que sufrieron y sufren con el pueblo, luchara por restablecer la constitucionalidad en la Repblica Dominicana. El pueblo
189
188
quera recuperar la Constitucin que le robaron el 25 de septiembre de 1963. Y cuando esos polticos del pueblo y esos militares del pueblo ya haban vencido, llegaron las tropas norteamericanas a ocupar nuestro territorio. Fueron a proteger a Wessin y Wessin, la representacin negativa de los dominicanos, el inspirado por Trujillo, y balearon a los dominicanos con sus tanques, sus bazucas, sus lanzallamas. Los estudiantes de todas las universidades realizaron esa misma semana un mitin tan numeroso como el de la CUT y se turnaron frente a la Embajada de Estados Unidos con pancartas, murgas musicales, altavoces que reclamaban la salida de los invasores. Casi todas las municipalidades de ciudades grandes y pequeas del pas realizaron sesiones de protestas y acogieron los llamados solidarizarse materialmente con los dominicanos. Reunieron medicamentos, alimentos no perecibles, ropas para las vctimas de los bombardeos y las brutalidades de Wessin y Wessin.
Una delegacin parlamentaria integrada por los diputados Jos Cademrtori y Eduardo Osorio viaj a la capital dominicana con el propsito de elaborar un informe para la Cmara sobre lo que all ocurra. No pudieron ir ms all del aeropuerto. Fueron violentamente expulsados de inmediato. No los esperaba el Encargado de Negocios de Chile, Carlos Souper, porque haba sido despojado de su automvil y era asediado por los invasores, ya que la Embajada chilena se haba convertido en refugio de los familiares del coronel Caamao y de otros prominentes perseguidos, expuestos a una muerte segura si caan en manos de sus enemigos. Cademrtori y Osorio regresaron a Chile y relataron los atropellos de que haban sido objetos. Intervinieron en la Cmara, y hubo acuerdo unnime para considerar que al vulnerar el fuero de dos parlamentarios chilenos se ofenda al pas en su totalidad. Por esos das Carlos Souper, el representante de Chile en Santo Domingo, fue interceptado por tropas brasileas que eran parte de los militares aportados por la OEA cuando se diriga desde su residencia a las oficinas de la Embajada. A pesar de que Souper se identific, le dijeron: Usted no pasa por aqu y le apuntaron con un fusil.
191
190
La Cancillera chilena instruy a Alejandro Magnet para que presentara la protesta de Chile ante la reunin de consulta de la OEA en Washington. El trato vejatorio al diplomtico chileno mereci la condena de distintos sectores polticos. Formularon declaraciones el senador Luis Bossay y los diputados Cademrtori, comunista, Luis Pareto, democristiano, Fernando Ochagava, conservador, y Hugo Zepeda, liberal. Todos ellos estimaron que la agresin a Souper era una represalia a la actitud de Chile frente a la crisis dominicana. En definitiva, la movilizacin de solidaridad de los chilenos con una pequea nacin del Caribe agredida y devastada casi no tiene precedentes. Uni a los ciudadanos del pas ms all de sus credos, ideologas, partidos, prejuicios. Desde el gobierno hasta los trabajadores organizados, desde los jvenes hasta los viejos. Se olvidaron todas las divisiones, las diferencias generacionales, las oposiciones internas, las fronteras de la izquierda y la derecha. La pequea nacin de Juan Bosch fue conocida y amada. Se convirti en un smbolo aceptado por todos de la vieja lucha de David contra Goliat. Sirvi para reconciliar a los chilenos, y les ofreci durante algunos meses una noble causa por la cual luchar. Muchos adultos de hoy recuerdan como inolvidables esos das en los que la Repblica Dominicana estuvo en el centro de sus corazones y de sus esperanzas.
Los escritos sobre Chile en la extensa bibliografa de Bosch se refieren a situaciones polticas del momento. Sus anlisis publicados en diarios del Continente o insertos en sus discursos polticos enfocaron los acontecimientos cruciales de 1970, la eleccin de Allende como presidente de la Repblica, las maniobras de la derecha chilena y de Estados Unidos para impedir su llegada al poder, el surgimiento en Chile de movimientos fascistas, las diferencias entre la realidad poltica chilena de los aos 70, y la de la Repblica Dominicana en su historia pasada y presente. En uno de esos trabajos, se refiri a su residencia en Chile y a los libros publicados en Santiago que comentamos en este volumen. Hemos cambiado los ttulos para una mayor ubicacin de los temastratados. Rogamos perdonar tal licencia.
192
Un taller de bateras
Habra sido un sueo pensar que en Chile hubiera, no ya un perredesta, sino un dominicano antitrujillista. Haba habido uno, Pericles Franco, pero haca tiempo que se haba ido de Chile. Por mi parte, viv en ese pas tiempo suficiente para hacer contactos polticos y adems, al menos entre los intelectuales chilenos se me conoci porque all se publicaron tres libros mos: Cuba, la isla fascinante, Judas Iscariote, el calumniado y La muchacha de La Guaira y otros cuentos, todos los cuales fueron comentados en la prensa por autoridades en la Literatura. (All escrib otros libros que no se publicaron en Chile: Pker de espanto en el Caribe y David, biografa de un rey, y adems, como tenamos que mantenernos mi hijo Len, Pompeyo Alfau y yo mont un taller de bateras para automviles que estuvo en la calle Arturo Prat, y lo atend yo mismo hasta el da en que lo vend para irme a la baha de Corral, y poco despus a Buenos Aires y Ro de Janeiro). En Chile no haba un perredesta, sin embargo yo me mantena en contacto con la direccin del Partido por medio de cartas que no despachaba yo, sino un amigo chileno a quien haba conocido en La Habana; pero sobre todo trataba el tema de la dictadura trujillista y tambin la de Somoza, la de Batista y la de Prez Jimnez con el crculo de dirigentes del Partido
195
Socialista chileno, a la cabeza de los cuales estaban Salvador Allende y Clodomiro Almeyda. Mis relaciones con esos y otros lderes del socialismo chileno eran tan cordiales que en el caso de Allende pasaron a ser tambin con su familia, y todava lo son con su viuda, Hortensia Bussi de Allende, y en el banquete de despedida que me dio un grupo de intelectuales, quien pronunci el discurso de rigor fue Allende. De mi estancia en Chile hay un episodio al que nunca me refer porque no tena, ni la tengo hoy, explicacin para l. Fue la llegada a Santiago de dos miembros de lo que en Cuba se llamaba el gansterismo poltico. Ese nombre era una aplicacin a la poltica cubana, en los aos posteriores al machadato, de los mtodos criminales usados en los Estados Unidos por las bandas de traficantes de bebidas alcohlicas que abundaban en los aos de la poca conocida con la denominacin de La Ley Seca. La Ley Seca haba prohibido hacia el 1920 la venta de bebidas alcohlicas en lugares pblicos, pero los aficionados a esas bebidas eran tantos millones de personas que la demanda de licores gener la formacin de miles de negocios clandestinos dedicados a contrabandear bebidas de todo tipo, con los cuales se hicieron millonarios centenares de hombres cuya nica virtud era saber usar una arma que matara rpidamente. El gran personaje de esos aos era Al Capone. En Cuba, los gnsteres no mataban por razones de competencia en el negocio de las bebidas: mataban para aniquilar a un competidor poltico o si alguien pagaba para que le liquidaran a un adversario poltico. En el caso a que estoy aludiendo, los personajes gansteriles fueron dos cubanos que se me presentaron de buenas a primeras en Santiago de Chile en horas de la noche.
Los cubanos que llegaron a Santiago de Chile y se presentaron en el hotel donde vivamos mi hijo Len y yo eran Eufemio Fernndez y Jess Gonzlez, conocido por el apodo de El Extrao. El primero haba sido en Cayo Confites el jefe del Batalln Guiteras, pero un buen da se fue a La Habana; de La Habana, segn se dijo, fue a Miami, y cuando tuvimos que abandonar el Cayo no haba vuelto. Eufemio Fernndez era, para m, un hombre sin dominio de s mismo, que no poda contener la necesidad de actuar violentamente, ni la de vestir con la mayor elegancia y al mismo tiempo vivir bien sin llevar a cabo algn trabajo. Yo tuve siempre la sospecha de que en la desaparicin de un archivo en el que guardaba todos los documentos importantes de mi vida y de la vida del Partido Revolucionario Dominicano, Eufemio Fernndez haba tenido algo que ver. En cuanto a El Extrao, ese estuvo al servicio de Trujillo cuando fue a Costa Rica por mandato del dictador dominicano a cumplir el plan de matar a Jos Figueres. A qu haban ido a Chile Eufemio Fernndez y El Extrao? Quin les haba pagado los pasajes desde Estados Unidos hasta Santiago de Chile, y con los pasajes el dinero de estancia en ese pas donde ninguno de los dos tena funcin alguna que desempear?
197
196
Eufemio Fernndez y El Extrao se hospedaron en el mismo hotel donde vivamos Len y yo; estuvieron tres das all y fueron al taller de bateras y lo observaron de manera cuidadosa, como si buscaran algo que se les haba perdido, y al cuarto da dijeron adis para volver a Cuba, segn me explicaron; pero algunos aos despus, cuando retorn a la Repblica Dominicana, supe que Eufemio Fernndez y El Extrao estuvieron all. Que el primero recibi en Cuba, adonde haba vuelto, un cargamento de armas de las que se hacan en la armera de San Cristbal. Curiosamente, la fecha aproximada de su presencia en la Repblica Dominicana coincida con la de su misterioso viaje a Chile. La vida que yo haca en Chile no tena sentido para m. El pas era bello, sus hijos, hombres y mujeres, eran encantadores, bien educados; pero mi mujer y mis hijos estaban en Cuba, y aunque en Cuba estaba tambin la dictadura de Batista, all se viva en un ambiente de actividad poltica en la cual yo me haba formado; en Cuba estaba la direccin del Partido Revolucionario Dominicano, y seguramente sus miembros, ngel Mioln, Alexis Liz, Virgilio Mainardi, y hasta cierto punto el Dr. Romano Prez Cabral deban de estar recibiendo noticias del pas, al menos, las que podan llegar desde las seccionales perredestas de Nueva York, Puerto Rico, Curazao, Aruba. Para tener la seguridad de que los obreros que trabajaban conmigo en la pequea fbrica de bateras, no se equivocaran al montar las placas, invent un instrumento que me hizo un mecnico checoeslovaco, y ese aparato, simple pero llamado a dar buenos rendimientos, le dio valor al taller a tal punto que recib ventajosas propuestas de compra; vend el taller, le di el dinero a Pompeyo Alfau para que volviera a Cuba o
198
se fuera a Venezuela y me fui con Len a la Baha de Corral, en cuya orilla norte haba un lugarejo llamado Molinos de Niebla. All, en una casa humilde habitada por una familia indgena, bamos a pasar un mes, tiempo que yo ocupara escribiendo el libro David, biografa de un rey, cuya primera edicin iba hacerse ocho aos despus en la Repblica Dominicana, otra en Espaa, alguna ms tambin en el pas y, adems, fue traducida al ingls en Londres.
199
El embajador de Cuba en Santiago de Chile era hijo de padres cubanos, que haban vivido en Repblica Dominicana en los aos finales del siglo pasado y los primeros del actual, y por esa razn nos conocimos en La Habana. Yo fui a verlo a la Embajada cubana despus que despach hacia Madrid a Len, adonde l quera seguir los estudios de pintura que haba iniciado en la Escuela San Fernando, de la capital de Cuba.
(Pido al lector una excusa, pero debo explicar que mi padre, quien era espaol y estaba viviendo en Costa Rica, tena desde haca muchos aos dinero depositado en un Banco de Madrid, y desde Chile le ped que pusiera ese dinero a las rdenes de Len para que pudiera mantenerse en Espaa dos o tres aos, solicitud que mi padre atendi; el viaje lo hizo Len en barco y result ser barato).
Desde Santiago, una vez que se me dio la visa para viajar a Cuba y despus de haber planeado el viaje con paradas en Buenos Aires y en Ro de Janeiro, le telegrafi a Manuel de Cabral, quien tena un puesto en la Embajada dominicana de la capital de Argentina, informndole que llegara por avin tal da, y cuando llegu al aeropuerto de Ezeiza, nombre que lleva la terminal area de Buenos Aires, all estaba el celebrado poeta dominicano esperndome sin importarle para nada el precio que tena que pagar cuando Trujillo se enterara de que l haba ido a Ezeiza a recibir un enemigo suyo; pero debo decir que a su padre, Mario Fermn
201
Cabral, tampoco le import tomar en cuenta el peligro que corra cuando dieciocho aos antes me explic en Santo Domingo que el asesinato de miles de haitianos llevado a cabo por rdenes de Trujillo no se debi a razones polticas sino a la ira provocada en el dictador por la intervencin del presidente haitiano Stnio Vincent que le impidi traer a la Repblica Dominicana a una hermosa joven, miembro de una familia distinguida de Hait, de quien Trujillo se haba enamorado locamente. Tampoco en Buenos Aires haba dominicanos antitrujillistas, y adems yo tena entre mis planes detenerme en Ro de Janeiro unos das para hablar largo con Jos R. Castro, embajador de Honduras, con quien mantuve una larga amistad en La Habana cuando l era all un exiliado de su patria en lucha contra la dictadura de Tiburcio Caras Andino, que dur desde 1933 hasta 1949. Mi inters en quedarme en Ro de Janeiro unos das eso s, pocos tena una explicacin: enterarme de manera detallada de la situacin del Caribe, o mejor dicho, de los pases del Caribe gobernados por dictadores. Estbamos en los das finales del ao 1956, y ya Anastasio Somoza no era dictador de Nicaragua, porque haba sido eliminado no solo del poder, sino de la vida ese mismo ao, y quien ocupaba su lugar era su hijo Luis. En Cuba, Fidel Castro haba iniciado la segunda etapa de la guerra de guerrillas contra Batista haca pocos das y Jos R. Castro tena pocas noticias de lo que estaba sucediendo en la Patria de Jos Mart, pero me asegur que Fidel se hallaba en Cuba de nuevo. De Venezuela no haba nada qu decir: Pedro Estrada segua siendo el azote de la juventud, y especialmente de los jvenes de Accin Democrtica. En cuanto a la Repblica Dominicana, saba tanto como yo, que equivala a no saber nada nuevo.
Fuente: El PLD: Un partido nuevo en Amrica.
202
Como los pases de la Amrica Latina tenemos una historia parecida y nos reconocemos hermanos y nos tratamos como hermanos, todo lo que pasa en uno de ellos es de inters para los dems, y cada uno siente las desgracias de cualquiera otro, como, por ejemplo, el terremoto que hace poco caus tanto dao en el Per, y celebra sus triunfos, como sucedi aqu hace cosa de un ao cuando el equipo cubano de pelota derrot al de los norteamericanos. Ahora mismo, el acontecimiento latinoamericano que ms llama la atencin en el mundo es el resultado de las elecciones que se celebraron en Chile la semana pasada, pues en esas elecciones sali ganador un marxista, el Dr. Salvador Allende, mdico y lder poltico conocido por sus ideas de izquierda y su amistad con Fidel Castro. Chile es un pas de la Amrica del Sur. La Amrica del Sur es como un corazn alargado, con la punta inclinada hacia la izquierda. Chile ocupa una franja estrecha de la parte izquierda de ese corazn alargado, mientras la parte derecha est ocupada por la Argentina. Chile tiene unos cinco mil kilmetros de largo y est separado de la Argentina por una lnea corrida de grandes montaas que se llama la Cordillera de los Andes, donde
203
estn las alturas ms grandes de las dos Amricas, entre ellas el pico del Aconcagua, de ms de cinco kilmetros, esto es, dos kilmetros ms que nuestro Pico Duarte. Ustedes saben que por el centro de la Tierra pasa una lnea imaginaria llamada Ecuador, nombre que lleva tambin otro pas de la Amrica del Sur; pues bien, Chile se encuentra al Sur del Ecuador, como les sucede a Per, Bolivia, Paraguay, una parte del Brasil, Uruguay y Argentina; y en esos pases que estn al Sur del Ecuador las cuatro estaciones se presentan en pocas opuestas a las del Norte; as, aqu estamos ahora en verano y en Chile estn en invierno; el 21 de este mes empezar aqu el otoo y en Chile empezar ese mismo da la primavera. El 21 de diciembre, cuando aqu entraremos en el invierno, los chilenos entrarn en el verano. Pas bello y de mucha variacin. Chile tiene al norte regiones arenosas y de clima parecido al de nosotros. En las altas montaas que forman frontera con la Argentina, hay nieves perpetuas, al Sur hay lugares de grandes bosques de clima templado y fro y en el extremo del Sur se acerca tanto al Polo Sur que es frecuente hallar en sus aguas, los pinginos y los lobos marinos, habitantes naturales de los hielos polares. Como todo pas de la Amrica latina, Chile ha tenido una historia trabajosa, con su guerra de independencia, y una guerra social sangrienta; sus tremendas luchas de clases entre los que forman el pueblo y los que forman las capas superiores; cuando nosotros no sobamos todava con liberarnos de Hait, ya los chilenos haban derrocado a varios gobernantes y haban tenido varias constituciones. En el 1831, la oligarqua de grandes latifundistas, comerciantes y mineros estableci el sistema de los Gobiernos de diez aos, que dur cuarenta aos hasta 1871, y despus el
204
de Gobiernos de cinco aos, que dur prcticamente medio siglo, hasta 1920. Pero en ese medio siglo fue formndose y fortaleciendo una burguesa muy inteligente y muy capaz, que ech gradualmente las bases de la democracia chilena. Las luchas de esa burguesa, apoyada por el pueblo, contra la oligarqua latifundista, comercial y minera, dieron lugar en 1891 a un levantamiento revolucionario que termin con el derrocamiento y el suicidio del presidente Jos Manuel Balmaceda y con el derrocamiento en 1924 del presidente Arturo Alessandri, que haba tomado posesin de su cargo en 1920 y haba tenido que enfrentarse con la gran crisis econmica que se produjo en toda la Amrica al final de la guerra europea de 1914-1918. A partir de esa gran crisis, Chile entr en una poca de convulsiones; de luchas a fondo entre los sectores de la oligarqua, que no queran dejarle el poder a nadie, y los sectores de la burguesa, que aspiraban a tomarlo. El personaje ms destacado de ese perodo fue don Arturo Alessandri, quien volvi al Gobierno en 1925, si bien por poco tiempo, y ocup la presidencia otra vez en 1932 para mantenerse en el cargo hasta 1938. En los ocho aos que pasaron a partir del momento en que don Arturo Alessandri fue derrocado en 1924 y volvi al poder en 1932, Chile tuvo varios Gobiernos, hasta tres en un solo ao, y se produjo el levantamiento popular de 1931 que sac del Gobierno a Carlos Ibez, sustituido por una Junta Revolucionaria que desemboc en el Gobierno socialista relmpago de Carlos Dvila. Fueron los aos de la lucha final entre oligarqua y burguesa, agravada por la nueva crisis econmica iniciada en 1929 en los Estados Unidos y por la presencia en Chile del gran
205
capital norteamericano que haba entrado al pas a travs de las minas de cobre. A partir de 1920 comenz Chile a adelantarse polticamente a todos los pases de la Amrica del Sur, pues los trabajadores de las ciudades y de las minas, aliados a la burguesa representada polticamente por Arturo Alessandri, fueron logrando ventajas y organizndose en el orden poltico, a tal extremo que como hemos dicho los chilenos tuvieron en 1932 un Gobierno socialista, aunque de muy corta duracin, si bien debe aclararse que no se trataba de socialismo marxista o comunista; pero de todos modos, hablar de socialismo en la Amrica Latina all por el 1930-1932 era como mentar el diablo en la misa, as se tratara del socialismo democrtico. El triunfo definitivo de la burguesa chilena se produjo a partir de 1932, cuando volvi al poder don Arturo Alessandri pero ya las masas del pas haban avanzado mucho; tanto que en 1938 llevaron al poder a don Pedro Aguirre Cerda, organizadas en el primer Frente Popular conocido en la Amrica Latina. De ese frente formaban parte los comunistas y los socialistas, y con la formacin del Frente qued entablada una lucha entre las fuerzas de izquierda y las de la burguesa, que despus de su victoria poltica sobre la oligarqua conservadora se ali a los intereses norteamericanos. El resultado de esa lucha, que ha durado prcticamente veinticinco aos, ha sido el triunfo del Dr. Salvador Allende en las elecciones celebradas el da 4 de este mes. As como don Arturo Alessandri Palma fue la figura clave de la burguesa chilena en la etapa final de lucha de esa clase contra los restos de la oligarqua, Salvador Allende ha sido el hombre clave de las izquierdas chilenas en la segunda etapa
206
de su larga lucha contra la burguesa de su pas y sus aliados, los grandes intereses mineros norteamericanos. La primera vez que Allende se present como candidato presidencial fue en 1952. El Frente Popular haba quedado destruido por el gobierno de Gabriel Gonzlez Videla, que haba ido al poder en 1946 apoyado por socialistas y comunistas, y, sin embargo, bajo la presin norteamericana persigui a los comunistas y declar ilegal a su partido, al extremo de que el poeta Pablo Neruda, senador comunista, tuvo que huir de Chile disfrazado. Al presentarse las elecciones de 1952, los diversos grupos socialistas llevaron de candidato al ex presidente Carlos Ibez, pero Allende fue como candidato de los comunistas, y obtuvo menos de 52 mil votos, frente a algo ms de 446 mil que sac Ibez. En las elecciones de 1958 se present como candidato de los partidos de derecha Jorge Alessandri, hijo del ex presidente don Arturo Alessandri, y el Dr. Allende fue como candidato de socialistas y comunistas y obtuvo algo ms de 356 mil votos frente a los cerca de 390 mil que sac Alessandri. Esa vez hubo otros tres candidatos que sacaron en total ms votos que Alessandri y Allende unidos, lo cual indica que para 1958 haba en Chile mucha confusin poltica; que la mayor parte del electorado no saba por quin decidirse, y que una porcin importante de ella quera votar contra socialistas y comunistas, pero no por un candidato de derechas. Ya para entonces los demcratas cristianos formaban una fuerza grande en Chile, lo que se explica porque sin ser un partido de izquierda, tampoco se presentaba como un partido de extrema derecha; no haban dado tantos bandazos como ha estado dando aqu desde su fundacin el partido de los socialcristianos dominicanos.
207
Esas elecciones fueron en septiembre de 1958, y sucedi que al final de ese ao triunfaba la Revolucin Cubana, lo cual produjo una fuerte impresin en toda la Amrica Latina. En algunos pases de la Amrica Latina la victoria de la Revolucin Cubana provoc conmociones que se manifestaron en actividades guerrilleras; pero en Chile, donde la burguesa liberal tena ms de un cuarto de siglo en el poder, lo que provoc fue una polarizacin poltica. Esta palabra, polarizacin viene de la palabra polo. Como ustedes saben, en la Tierra hay dos puntos que se llaman polos; uno est al Norte y otro al Sur. Pues bien, cuando se habla de que ha habido una polarizacin de fuerzas o de ideas o de otra cosa, lo que se intenta es que esas fuerzas o esas ideas o lo que sea se han agrupado una en un polo y otra en otro polo; no en los polos de la Tierra, sino, por ejemplo, en polos polticos. As, la victoria de la Revolucin Cubana provoc en Chile una polarizacin poltica: unas fuerzas se agruparon alrededor del Partido Demcrata Cristiano, cuyo lder era Eduardo Frei, y otras se agruparon en las izquierdas, cuyo lder natural era Salvador Allende. En las elecciones de 1964, los principales candidatos a la presidencia eran Frei, que sac algo ms de 1 milln 404 mil votos, y Allende, que sac algo ms de 975 mil votos. En ese momento en los Estados Unidos y en la mayora de los pases de la Amrica Latina haba una especie de locura anticomunista, y las elecciones de Chile eran el plato del da en los peridicos, la televisin y la radio de Norteamrica. Yo haba ido a Washington para estar presente en la investidura de mi hijo Patricio, que estudiaba en un colegio de aquella ciudad; en ese viaje me acompaaban el compaero
208
Gastn Espinal, quien viva entonces en New York, vive ahora aqu, y es el padre de los compaeros Mani y Mundito Espinal, y el que era entonces novio de su hija y ahora es su esposo y, por tanto, yerno del compaero Gastn. Ayer me llam el compaero Gastn para recordarme que a nuestra llegada a Washington fueron a verme varios periodistas a pedirme opinin sobre el triunfo electoral de Frei, pero como yo not que mucho ms que el triunfo de Frei, les interesaba lo que ellos consideraban que era la gran derrota comunista de Amrica que haba sufrido Allende, les dije que se dieran cuenta de que Allende haba sacado casi un milln de votos, que eso daba a entender que la fuerza de las izquierdas chilenas iba en aumento, y que si Eduardo Frei no solucionaba los problemas del pueblo, el prximo presidente de Chile sera Salvador Allende, en caso de ir de candidato de las izquierdas otra vez en 1970. Estando el ao pasado en Corea del Norte, el presidente Kim Il Sung y yo estuvimos hablando de Chile y de Allende, y a pesar de que para entonces todo el mundo pensaba que el ganador de las elecciones de este ao en Chile sera el candidato del partido de Frei, los demcratas cristianos, o Jorge Alessandri, si volva a ser candidato, mi opinin fue que Allende volvera a ser el candidato de las izquierdas y poda resultar elegido. Para saber lo que poda pasar en Chile no haba necesidad de ser profeta; bastaba con observar detalladamente la marcha de los acontecimientos de aquel pas en los ltimos treinta o cuarenta aos. De todos modos, apostar a que Allende ganara era muy arriesgado, porque las elecciones de este ao se presentaban muy difciles, y el que las ganara, las ganara por pocos votos.
209
En las elecciones de 1964, los yanquis pusieron el peso de su influencia, de su dinero, de su propaganda, del lado del Dr. Eduardo Frei, y si Allende hubiera ganado seguramente habra habido una conmocin en los Estados Unidos, y nadie sabe qu clase de locura hubiera hecho el seor Lyndon B. Trujijohnson, que era entonces presidente de aquel pas. Pero despus de la intervencin militar en nuestro pas, despus de la revolucin peruana, los yanquis han comenzado a cambiar de tctica en la Amrica Latina, y han comenzado a hacerlo por varias razones: una es que la intervencin aqu los desprestigi, les quit la careta de defensores de la democracia no solo ante los latinoamericanos, sino tambin ante la juventud norteamericana; otra es que la revolucin peruana ha demostrado claramente que hasta los ejrcitos de estos pases, en los cuales confiaban tanto los yanquis, ha comenzado a luchar por la independencia y la soberana nacionales; y la otra es que necesitan acercarse a Cuba y no pueden seguir usando ya la propaganda contra la Revolucin Cubana como el gran cuco de la Amrica Latina, porque entonces no podran llegar a un entendimiento con Cuba, que lgicamente rechazara cualquiera proposicin norteamericana de acercamiento. Y por qu tienen los yanquis necesidad de entenderse con Cuba, de terminar el bloqueo y pasar a comerciar con los cubanos? Porque a pesar del fuerte golpe que ha recibido la economa cubana en el ao pasado y en este, el hecho de que haya producido ms de ocho millones y medio de toneladas de azcar en una zafra indica que la economa cubana puede llegar a mucha altura en otros productos, y uno de esos productos es el nquel, un metal que Cuba est produciendo para vender en Rusia, y del cual tiene reservas gigantescas.
210
El nquel es escaso en el mundo, y el pas que lo controla en el continente americano es Canad; no es los Estados Unidos. Los Estados Unidos necesitan el nquel de Cuba y saben ya que al Gobierno de Cuba no van a tumbarlo con un golpecito de Estado. As, lo mejor ser entenderse con Fidel Castro, y para esto hay que ir creando en la Amrica Latina una opinin pblica a favor del restablecimiento de relaciones comerciales y diplomticas con Cuba, lo cual, como es natural, significa que los Estados Unidos terminar con el bloqueo que le tienen puesto a la isla hermana desde el mes de octubre de 1962. Los yanquis saban que si Allende ganaba las elecciones restablecera las relaciones con Cuba, y eso no los alarmaba mucho porque no se opona a sus planes de entrar ellos mismos en negociaciones con Fidel Castro. Pero de todos modos preferan que Allende no ganara, porque su triunfo poda tener en la poltica norteamericana hacia la Amrica Latina, resultados no previstos por ellos. Ahora bien, si hacan propaganda contra Allende se exponan a soliviantar con esa propaganda el nacionalismo de los chilenos, lo que en fin de cuentas provocara ms apoyo para Allende de parte del pueblo. As viene a resultar que frente a las elecciones de Chile los yanquis estaban cogidos en una trampa; que no queran que ganara Allende, pero si decan que Allende no les gustaba habra ms chilenos dispuestos a votar por Allende para oponerse a los yanquis. Ahora mismo, la esperanza de los sectores ms reaccionarios de los Estados Unidos es que el Congreso chileno escoja a Jorge Alessandri, y no a Allende, como Presidente electo. Cmo? dirn ustedes. Pero entonces no gan Allende las elecciones?. Pues bien, las gan y no las gan; porque en
211
Chile, cuando un candidato no saca ms de la mitad de todos los votos, el congreso tiene que escoger entre los candidatos que han sacado ms votos; y ni Allende ni Alessandri sacaron ms de la mitad de los votos porque haba un tercer candidato, Radomiro Tomic, el de los demcratas cristianos, partido del presidente Frei,y Tomic sac casi 825 mil votos. Esos crculos yanquis daran fcilmente cientos de millones de pesos para que el Congreso decidiera las elecciones a favor de Alessandri y no a favor de Allende. Pero resulta que en el Congreso de Chile hay 200 puestos, entre senadores y diputados; de esos 200, 83 son partidarios de Allende, 74 son partidarios de los demcratas cristianos y solo 43 son partidarios de Alessandri. Ahora bien, si lo senadores y diputados demcratas cristianos votaran por Alessandri, firmaran la sentencia de muerte del partido, porque el pueblo de Chile considera ese hecho como una gran traicin a sus derechos y sus tradiciones. Los 74 senadores cristianos, o al menos una gran mayora, votar con toda seguridad por la eleccin de Allende, y resulta que para que Allende sea electo por el Congreso necesita solo el voto favorable de 18 o 20 de esos 74 senadores y diputados demcrata cristianos; pues con 18 o 20 tendr ms de 100 votos a su favor, y la mayora que necesita Allende es de 101. Parece, pues, que los yanquis no tienen salida de la trampa poltica chilena. Por otra parte, si se proponen actuar de otra manera: dejar que Allende tome el poder para despus conspirar para tumbarlo, si lograran tumbarlo, provocaran la revolucin en Chile, y la revolucin chilena podra tener resultados incontrolables en la Amrica Latina. Las Fuerzas Armadas de Chile han reconocido de hecho la victoria de Allende, y aunque la mayora de sus jefes y
212
soldados son nacionalistas ardientes, no debe causar sorpresa que algn jefe se ponga al servicio de los yanquis para crearle dificultades a Allende. Pero si sucede eso, preparmonos a ver la repeticin de la Revolucin Dominicana de Abril en ese pas largo y estrecho que llega a la punta misma del gran corazn en medio de los mares que es la Amrica del Sur, en ese Chile cuyo escudo nacional lleva este lema: Por la razn o por la fuerza. Los chilenos han resuelto hacer su revolucin por la razn pero si no les dejan hacerla por la razn la harn por la fuerza; que nadie puede detener la marcha de la historia, y la historia de nuestros pases marcha con pasos seguros hacia la libertad de nuestros pueblos y la independencia de sus gobiernos.
El Nacional de Ahora!, 7 septiembre 1970.
213
En los Estados Unidos, y para mayor detalle, en la ciudad de Nueva York, hay un peridico que se llama The New York Time, palabras que en nuestra lengua significan Los Tiempos de Nueva York. Ese peridico es muy famoso porque en tiempos ya lejanos defenda siempre las causas justas. Ahora ya no es as; ahora es un gran negocio y se ha buscado la manera de reburujar lo que es justo con lo que no lo es, pero como necesita mantener la fama que cogi en otras pocas, de vez en cuando publica cosas que otros peridicos no publican en los Estados Unidos. As, en el nmero correspondiente al 5 de este mes, es decir, al da siguiente de las elecciones de Chile, public un artculo de uno de sus periodistas, que se ha dedicado a escribir sobre los problemas de la Amrica Latina y sus relaciones con los yanquis. Por cierto, ese periodista estuvo aqu en los das de la Revolucin de Abril, y como lo que escribi entonces no le gust al Gobierno norteamericano, el peridico lo mand a Espaa, o mejor dicho, a una ciudad de Espaa llamada Valencia, donde estuvo prcticamente exiliado hasta un ao despus de haber dejado el gobierno el seor Lyndon B. Trujijohnson. Durante todo ese tiempo, el periodista no pudo volver a los Estados Unidos y el peridico public pocas cosas de l,
215
y siempre cosas sin importancia poltica y muy cortas. Ese periodista se llama Tad Szulc. Pues bien, el artculo de Tad Szulc a que me refiero se llama Solicitud de visas de la Marina de Guerra de los Estados Unidos preocupa a Chile, y leyndolo sale una historia interesante, una historia que el pueblo dominicano debe conocer, a fin de que sepa en qu situacin de peligro permanente viven los pases hermanos de esta parte del mundo y cmo hay que hacerle frente a ese peligro. Aunque lo que estoy diciendo puede parecerles a algunos de ustedes de poco inters, porque no se trata de algo relacionado con la Repblica Dominicana, a mi juicio es importante porque nosotros somos un pas de Amrica y lo que le pasa a un pas latinoamericano puede pasarnos a nosotros o nos ha pasado ya. Es ms, en lo que se refiere a las relaciones con los Estados Unidos, nos han pasado cosas graves, muchas ms graves que las que les han sucedido a otros pases de Amrica Latina, y pueden volver a pasarnos en cualquier momento, de manera que siempre es importante conocer ese peligro. Es el caso que el periodista mencionado cuenta que en este ao la Marina de Guerra de los Estados Unidos se puso a pedirle a la Embajada de Chile en Washington, que es la capital de los Estados Unidos, un nmero de visas que alcanzaba a 87; esto es, solicit visas para que un total de 81 militares y 6 civiles pasaran a Chile. Normalmente, esas visas debe pedirlas a la Embajada de Chile el Departamento de Estado, que es en los Estados Unidos el departamento del Gobierno encargado de todas las actividades diplomticas y consulares; en otras palabras, es el encargado de las relaciones de los Estados Unidos con otros
216
pases. Pero la peticin de visas la hizo la Marina de Guerra, no al Departamento de Estado. Como en Chile iba a haber elecciones, una peticin de visas para tantos oficiales yanquis preocup al Gobierno chileno, porque en esas elecciones iba de candidato presidencial el Dr. Salvador Allende, marxista conocido, que nunca escondi sus ideas marxistas, su amistad con Fidel Castro. Sus viajes a China, Corea, Rusia, Cuba y otros pases socialistas. Cuando los partidarios del Dr. Allende se dieron cuenta de que a Chile haba llegado un nmero tan alto de oficiales norteamericanos, iban a pegar el grito en el cielo e iban a acusar al Gobierno chileno de estar en complicidad con los militares yanquis para hacer trampa en las elecciones o para hacer alguna cosa que impidiera la eleccin del Dr. Allende. Se daba adems el caso de que el partido del Gobierno de Chile, el de los demcratas cristianos, estaba tomando parte en las elecciones, y su candidato era Radomiro Tomic, que haba sido embajador de Chile en Washington, y lo haba sido precisamente en los das de la invasin norteamericana a nuestro pas; y era fcil que al armarse un escndalo por la presencia de militares yanquis en Chile, en los das de las elecciones, un alto nmero de chilenos pensara que iban al pas de acuerdo con el Gobierno, no solo para tratar de impedir que Allende ganara, sino adems para tratar de lograr que ganara Radomiro Tomic. Ustedes pensarn que naturalmente, si el Dr. Allende perda ganaba Tomic; pero no es as, porque haba otro candidato, que se unira a las protestas de los partidarios de Allende y acusara tambin al Gobierno de haber llevado al pas a esos oficiales extranjeros; y por ltimo, los propios partidarios del Gobierno, por lo tanto de Radomiro Tomic, comenzaran a protestar, primero, porque el pueblo chileno es
217
muy nacionalista, y se alarma ante la idea de que los que no son chilenos se metan en la poltica del pas; y segundo, porque si no protestaban, miles y miles de personas, especialmente jvenes, hubieran votado contra el candidato del partido del Gobierno por creer que el gobierno haba negociado con los Estados Unidos. El gobierno de Chile se dio cuenta de que el asunto era daino para l desde todos los puntos de vista; y como es lgico, trat de averiguar a qu se deba ese viaje. Ya faltaban menos de 15 das para las elecciones cuando el ministro de Relaciones Exteriores de Chile llam a sus oficinas al embajador de los Estados Unidos y le pregunt a qu se deban las peticiones de visas del gobierno yanqui para tantos oficiales, y el Embajador respondi que no saba, pero se dirigi a sus jefes del Departamento de Estado de Washington, y esos jefes le explicaron que esos oficiales formaban una banda de msica de la Marina de Guerra que iba a Chile en viaje de buena voluntad, esto es, para conseguir simpata de los chilenos tocando en lugares pblicos, a lo cual los diplomticos chilenos que se hallan en Washington respondieron que eso les pareca muy raro; primero, porque ellos no saban ni una palabra de que se pensara enviar a Chile una banda militar yanqui, y segundo porque los grados o rangos de algunos de los oficiales eran demasiado altos para ser miembros de una banda de msica. El lunes de la semana de las elecciones, que fueron un viernes, el Departamento de Estado le respondi a la Embajada chilena que haba habido una equivocacin, que no se trataba de msicos sino de otra cosa; que 38 de los oficiales iban de paso para las bases norteamericanas del Polo Sur y que los otros 49 iban a tomar parte en la llamada Operacin Unitas. La tal Operacin Unitas eran unas prcticas de guerra
218
antisubmarina en la que tomaban parte buques de varios pases de la Amrica Latina junto con buques norteamericanos, pero suceda que haca varios meses que el Gobierno chileno haba comunicado a los dems gobiernos, y desde luego al de los Estados Unidos, que este ao no iba a participar en la Operacin Unitas, precisamente porque la presencia de barcos de guerra extranjeros en aguas chilenas en tiempos de elecciones, poda dar lugar a problemas polticos serios en el pas; poda interpretarse en Chile como una forma de intervencin hecha expresamente para perjudicar a algunos de los candidatos, en este caso, al Dr. Allende. As vino a suceder que lleg el da de las elecciones, viernes da 4 de este mes, y el Gobierno chileno no les dio visas a los 81 oficiales y 6 civiles de la Marina de Guerra de los Estados Unidos, y fue ese da cuando los jefes de la Marina de Guerra vinieron a declarar que esos oficiales y civiles pertenecan a la tripulacin de dos aviones de patrulla y una de transporte de mercanca militar; pero por otro lado se supo que no se trataba de tripulaciones y de aviones, porque si es verdad que entre los 87 hombres haba algunos aviadores de la Marina, otros eran comandantes de destructores y de submarinos y uno, por lo menos era, o es, graduado en estudios de espionaje. Pero en el caso que fueran lo que fueran, esos oficiales yanquis no fueron a Chile antes de las elecciones porque el Gobierno chileno no les dio las visas. Es posible que algunos de ustedes digan: Pero qu guapos son esos chilenos, que se atrevieron a parrseles bonito a los yanquis. Y si es as hay que explicar que no se trata de que sean o no sean guapos. Lo que pasa es que en Chile hay una burguesa, y la burguesa, cuando todava no ha llegado a ser una gran burguesa,
219
esto es cuando todava no ha pasado a estar formada, o por lo menos encabezada, por grandes capitalistas porque al llegar a esta altura se ala con los grandes capitalistas de otros pases, especialmente de los Estados Unidos, que es el pas donde ms abundan los grandes capitales es nacionalista y defiende a su pas porque as evita que las riquezas naturales de su tierra y los negocios del pas sean explotados por extranjeros. Aunque mucha gente confunde el significado de las palabras nacionalismo y patriotismo, lo cierto es que el nacionalismo es una cosa y el patriotismo es otra; lo que pasa es que los resultados de los dos sentimientos son al fin y al cabo muy parecidos y hasta pueden ser exactamente iguales para el pueblo; eso depende del momento en que se produzcan esos resultados. La palabra nacionalismo viene de la palabra nacin y esta ltima no se conoca antes de la revolucin francesa de 1789, que fue la gran revolucin europea de la burguesa. Pero la verdad es que antes de que apareciera la palabra nacionalismo, por lo menos siglo y medio o dos siglos antes, ya los burgueses de Europa actuaban como nacionalistas, puesto que presionaban a los gobiernos para que estos impidieran que los extranjeros hicieran negocios en sus pases, y lo que es ms, para que sus gobiernos los protegieran cuando ellos iban a hacer negocios en otros pases para que usaran el poder militar para arrebatarles tierra, riquezas naturales y negocios a otros pases. Fue as como protegidos por sus gobiernos, los ingleses comenzaron a meter esclavos de contrabando en nuestro pas hace algo ms de 400 aos, y tomaron y saquearon la ciudad de Santo Domingo hace algo menos de 4 siglos; fue as como los holandeses comenzaron a contrabandear mercancas por el lado de lo que hoy es Hait, hace tambin unos 400 aos;
220
y ya expliqu all por el mes de junio que para evitar ese contrabando, Espaa mand salir a la mitad de nuestra isla a todos los habitantes, los reconcentr en la otra mitad y quem los pueblos que haba en lo que hoy es Hait, y adems quem Monte Cristi y Puerto Plata; ya expliqu tambin que en su lucha contra Espaa, las burguesas de Francia, Inglaterra y Holanda comenzaron a ocupar territorios espaoles cerca de nuestro pas, empezando por la islita de San Cristbal, que hoy es inglesa y se llama Saint-Kits, y que de ah, cuando fueron echados por los espaoles, vinieron grupos de franceses a refugiarse en lo que hoy es Hait, y que as fue como vino a formarse al lado de nosotros una colonia francesa, la cual unos 185 aos ms tarde se convertira en la Repblica de Hait. El patriotismo y el nacionalismo son dos sentimientos parecidos, pero no exactamente iguales. El patriotismo es un sentimiento de amor a la patria, al pas donde se ha nacido, a su tierra, su paisaje, sus tradiciones y sus gentes; y el nacionalismo es un sentimiento de defensa de la patria, pero no solamente porque se le tenga amor, sino tambin porque en ella estn los intereses, las propiedades y los negocios de uno. Un burgus puede amar tanto a su patria como cualquier patriota, pero junto con ese amor est la defensa de sus negocios; es decir, el amor a la patria se mezcla con los sentimientos de propiedad, y entonces surge el nacionalismo. Por eso el nacionalismo es una actitud propia de las burguesas, y como Chile es un pas donde hay una burguesa, en Chile abunda el nacionalismo, que se une con el patriotismo de la masa del pueblo, o de aquella parte de la masa del pueblo que siente el patriotismo, una unin que da como resultado la unin de todos los chilenos, o por lo menos de la gran mayora de los
221
chilenos, en todo lo que se refiere a la defensa de los intereses de la nacin chilena y de los valores tradicionales. Por eso el Gobierno de Chile, interpretando lo que sienten tanto la burguesa de su pas como las capas del pueblo, no les dio visas a los oficiales de la Marina de Guerra de los Estados Unidos. El Gobierno de Chile actu al mismo tiempo como un gobierno nacionalista, que defiende los intereses de su pas desde el punto de vista de la burguesa nacional, y como un gobierno patriota, que defiende el punto de vista de las masas de su pueblo. No es, pues, que los chilenos sean guapos, aunque lo son y lo han probado a lo largo de su historia; es que en su pas funcionan los resortes de una sociedad burguesa, y el Gobierno tiene que responder al funcionamiento de esos resortes. Aqu, entre nosotros, no sucede lo mismo. Aqu el nacionalismo apareci no como el producto social de una burguesa que no tenamos, sino de una pequea burguesa, que ocup el lugar que la burguesa, por no existir, no poda ocupar; y as fue como un grupo de pequeos burgueses, encabezados por Juan Pablo Duarte, form La Trinitaria, a la que le toc dar nacimiento a la Repblica Dominicana, el 27 de febrero de 1844. Pero resulta que la pequea burguesa es socialmente dbil, porque no es una clase sino un conjunto de capas o sectores que no pueden tener estabilidad, porque van de paso hacia la burguesa o hacia abajo, pues los que prosperan pasan a la burguesa y los que fracasan van a parar a obreros o en bajos pequeos burgueses pobres y muy pobres, en chiriperos, y en aquellos tiempos de la independencia iban a dar en artesanos, porque entonces no haba en nuestro pas fbricas que usaran obreros; y debido
222
a su debilidad social la pequea burguesa dominicana de La Trinitaria hall que por s sola no poda lograr la independencia del pas, y tuvo que aliarse con los hateros o grandes propietarios de tierras, de los cuales el general Pedro Santana result ser el jefe. En esa alianza, el grupo social representado por Pedro Santana result ser ms fuerte que la pequea burguesa representada por Duarte, Snchez y Mella, y por eso la Repblica cay desde el primer momento en manos de los grandes propietarios, lo que dio lugar a una larga lucha de casi un siglo entre la pequea burguesa y los grandes propietarios, la primera empeada en tomar el Gobierno y los segundos empeados en no dejrselo quitar. En esa lucha, los grandes propietarios, con Santana a la cabeza, prefirieron entregar el pas a Espaa, antes que entregar el poder, y la pequea burguesa se levant contra Espaa, pero como no era ni poda ser una burguesa, no logr darle estabilidad al pas; y as fue pasando nuestra historia, entre levantamientos, dictaduras, pobreza, atraso; hasta que lleg Trujillo al poder. Pero de Trujillo y su obra hablaremos algn da. Ustedes oirn de vez en cuando a algunas personas hablando de la burguesa dominicana del siglo pasado, del siglo anterior al pasado; pero no es verdad que tuvimos burguesa. Si ustedes quieren darse cuenta de que no tuvimos burguesa, den un paseo por Gazcue y fjense en las construcciones de ese barrio, en las ms viejas, no en la nueva Gazcue; era all por el 1930 hasta pasado el 1940 el barrio aristocrtico de la Capital, el lugar donde viva la gente pudiente de este pas. Pues bien, comprenlo con Naco y se darn cuenta de lo que ramos hace unos 40 aos; se darn cuenta de que ramos
223
unos pobretes, no un pas de burgueses. Gazcue es muy parecido a lo que eran los barrios de la baja pequea burguesa de La Habana all por el 1940 y tantos, de manera que la baja pequea burguesa de La Habana estaba en el mismo nivel o en uno muy parecido, al de nuestra alta pequea burguesa de 1930. Si extendemos la comparacin de Chile, hallaremos que Chile tena ferrocarriles en 1855, y nosotros vinimos a tenerlo bajo el gobierno de Lils, finalizando el siglo, y diramos entonces que Chile nos llevaba ventaja solamente de 30 o 40 aos, pero resulta que quien vea la lnea de nuestro tren que iba de Snchez a La Vega se da cuenta de que no era en realidad un tren sino un trencito, igual a los que usan en Cuba para cargar caa; era aparentemente un tren, que usaban para llevar pasajeros, mercancas, sin embargo la verdad era que la mercanca que llevaba de La Vega a Snchez era tan poca que con esa especie de transporte haba y sobraba para lo que haca falta, mientras que el tren que va del puerto de Valparaso a Santiago de Chile, capital del pas, era un seor tren. Las palabras, que sirven para definir las cosas, sirven a veces tambin para confundir, pues uno se imagina que todos los trenes son iguales, y resulta que no lo son; as como la palabra mata tambin significa lo mismo cuando se habla de una mata de caf que de un pino o de quiebrajacho. Nosotros le llamamos autopista a la carretera de Santo Domingo a Santiago, y no es una autopista; es una carretera simple. Para ser una autopista, tendran que ser dos carreteras unidas, una para ir y otra para volver. Una carretera no se llama autopista porque sea de cemento. La carretera central de Cuba, terminada en el 1929, tiene casi mil kilmetros; es decir, seis veces ms que lo que tiene
224
la nuestra de la Capital a Santiago, y nunca nadie la llam autopista, porque no es una autopista sino carretera. A lo que algunos le llaman burguesa dominicana del siglo pasado no era burguesa, as como a lo que algunos le llaman burguesa actual no es burguesa, sino oligarqua. Nosotros tenemos grupos burgueses, pero el sector dominante de este pas es formado por un frente del sector oligrquico y las oligarquas ni son nacionalistas ni son patriotas. As, la burguesa gobernante de Chile les neg visas a 87 oficiales norteamericanos que la Marina de Guerra de los Estados Unidos quera enviar a Chile con intenciones que no confesaron ni seguramente confesarn, y sin embargo la oligarqua dominicana invit a venir sin visa en abril de 1965 a 42 mil soldados y oficiales de esa misma Marina de Guerra yanqui. Ningn ejemplo puede expresar mejor la diferencia de las dos sociedades, la de Chile y la dominicana. Por eso he dedicado esta charla de hoy a hablar de este tema, que parece, a simple vista tan alejado de la poltica criolla. Hasta maana, si Dios quiere, dominicanos.
El Nacional de Ahora!, 10 de septiembre de 1970.
225
El fascismo en Chile
A partir del 1970 empez a formarse en Chile un movimiento fascista que podramos calificar de anmalo, extrao, no normal, pues de las caractersticas propias del fascismo europeo y asitico le faltaba la del sueo imperial. Pero en el fascismo chileno la pequea burguesa jug el mismo papel que jug la de Italia en el fascismo y la de Alemania en el nazismo y la de Espaa en el falangismo; y las fuerzas armadas chilenas formadas en su gran mayora, en el nivel de los mandos, por pequeos burgueses, jugaron el mismo papel que jug la oficialidad militar de origen bajo pequeo burgus en el fascismo japons, que, lo mismo que en Chile se expres polticamente, como dije antes, no a travs de un partido sino a travs del ejrcito. Lo de anmalo o extrao en el caso de Chile es que la pequea burguesa de camioneros, pequeos comerciantes y empleados, se lanz a la lucha para derrocar el gobierno de Allende por miedo al comunismo (es decir, por miedo verse rebajada al nivel del proletariado) no se organiz en un partido fascista sino que actu bajo la direccin de Patria y Libertad, que era un grupo de francas inclinaciones fascistas pero al mismo tiempo franco servidor del imperialismo y de sus peores fuerzas.
227
Hay que tomar en consideracin que los acontecimientos de Chile no les dieron, a los pequeos burgueses civiles y militares que mataron a Allende, el tiempo necesario para formar un partido fascista. Actuaron como fascistas por las mismas razones que tuvieron los fascistas para organizarse en partido, o por lo menos por la razn poltica (miedo al comunismo) que junto con la razn econmica (la miseria provocada por la guerra mundial de 1914-1918, primero y la gran crisis de 1929 despus) que provoc la aparicin y el desarrollo del fascismo en Europa y en el Japn. La pequea burguesa anticomunista no pudo formar un partido fascista porque la izquierda se le haba adelantado yendo a las elecciones del 1970. El gobierno de Allende no poda ser un gobierno socialista porque se haba comprometido a mantener las libertades polticas clsicas de la llamada democracia representativa, por lo tanto, no poda tocarles un pelo ni a lo partidos polticos, ni al Congreso, ni a los peridicos, las estaciones de radio y de televisin que defendan el sistema capitalista; y tuvo que dejar intacto al aparato judicial, quien era el que decida, a travs del tribunal supremo, cmo deban de ser interpretadas las leyes en ese sistema capitalista. Pero aunque el gobierno de Allende no poda ser un gobierno socialista, el hecho de que todos sus altos funcionarios, en el sector del Poder Ejecutivo, fueran marxistas, hizo que la pequea burguesa, o la parte derechista de la pequea burguesa se viera en peligro de aniquilamiento porque crey que detrs de Allende o tal vez al final de su gobierno, en Chile iba a establecerse el rgimen socialista. As, pues, lo determinante en el caso de ese fascismo anmalo, anormal que ha tomado el poder en Chile y lo mantiene a sangre y fuego, fue el terror de la pequea burguesa de derechas, sobre todo en sus
228
capas ms bajas, a desaparecer como sector social para caer en el nivel del proletariado. Con esa cada se evaporaban sus ilusiones de ascender socialmente hasta los estratos medianos y altos de la pequea burguesa y quiz ms all, a la altura de la burguesa. Para conseguir el poder, el fascismo europeo y el japons se aliaron con los grandes capitales de sus respectivos pases, y esa alianza de bajos pequeos burgueses pobres, polticamente organizados con grandes capitalistas de pases que tenan peculiaridades histricas muy parecidas, desat sobre la humanidad el espanto de la Segunda Guerra Mundial. El fascismo chileno es anmalo hasta en eso, pues no se ali a los grandes capitales nacionales, porque los grandes capitales de Chile no eran chilenos; eran norteamericanos. En vez de ser un fascismo que se propuso crear un imperio, fue un fascismo que se puso al servicio del imperialismo. En cuanto a las peculiaridades histricas parecidas de los pases donde se estableci el fascismo con ms vigor, es de notar que Italia, Alemania y Japn fueron pases que vivieron bajo regmenes polticos y econmicos retrasados hasta muy entrado el siglo XIX. Fue despus de la segunda mitad del siglo pasado cuando Italia y Alemania se convirtieron en naciones unificadas y el Japn se convirti en un pas capitalista. Valdra la pena detenerse a investigar en qu medida contribuy a la aparicin y al desarrollo del fascismo el retraso poltico y social de Italia, Alemania y el Japn.
Temas Histricos, Tomo I, Juan Bosch, 24 de abril de 1975.
229
Apndice
Comentarios de Alone sobre los libros de Juan Bosch
No es tan fcil como parece matar a un hombre, dice al final un cuento centroamericano donde un caudillo se deja hacer la barba por un barbero cuya familia haba exterminado y quien no se atreva a hundirle un poquito, nada ms que otro poquito, la navaja en el cuello. No. No es cosa fcil ciertamente, sobre todo cuando el hombre ha muerto. Detuvieron el carro, como dicen all, que al anochecer llevaba al Benefactor desde la Capital a una de sus casas, por un camino junto al mar. El tirano iba solo con su chofer. Dirigase a una de las treinta casas que posea en las inmediaciones, la Casa de Caoba, construida para sus placeres. Lo detuvieron. Las ametralladoras completaron la obra largamente ansiada. Pero haba que ensear el cadver a los organizadores del complot, y lo encajaron en el portamaletas que, desde entonces por consenso unnime, se llama portajefe. Dicen que despus, el cuerpo acribillado lo depositaron en el refrigerador de un barco, mientras el atad vaco reciba, con solemnidad, honores, plegarias, llantos.
233
Pero todo no haba terminado. Ahora empezaba lo ms duro: era preciso concluir con el difunto, haba que exterminar la imagen del monstruo cuyos restos navegaban hacia un cementerio de Pars. Por de pronto, cuando la terrible familia, cargada de tesoros, perseguida por el horror, emigr, alzse en el sitio del suceso una caseta con guardia permanente para impedir que al inmenso asesino ajusticiado le prendieran velas, le llevaran flores, le hicieran mandas y, convertido el inmenso asesino en animita, fatalmente comenzara a hacer milagros. Porque una cosa es la realidad, esa cosa difcil de percibir que llamamos realidad, y otra muy diferente, enorme, invencible, flotante e invasora, denominada la leyenda. Esta leyenda podemos decir que nos acompa durante toda nuestra visita, literaria y oficial, periodstica y diplomtica, a la capital de la Repblica Dominicana. Las ceremonias protocolares se sucedan segn el orden establecido tras la presentacin de credenciales al Mandatario saliente, vinieron los saludos al Mandatario entrante, hubo discursos, reverencias, apretones de manos y desfiles de representantes; pero, en los intermedios, acompaados por un grupo de escritores jvenes, recorramos las calles, las amplias calles de la ciudad tropical, donde sobre el espacio veamos palacios, jardines, paseos, balnearios, mirando y admirando esas carreteras esplndidas que los dictadores construyen y que all permiten, durante horas, a travs de largas filas de palmeras, contemplar el espectculo del mar. Y entonces, por todas partes, atropellndose, en tumulto unas tras otras surgen las visiones del incalculable personaje, sus ancdotas prodigiosas, sus inauditos atropellos, el asalto impune de los tesoros y esas matanzas en cadena
234
que le obligaban a matar a los que haban matado, esperando borrar un crimen con otro crimen, en lucha contra la inmortal leyenda. La Repblica Dominicana es un pas que ha sufrido la ms larga de las pesadillas y que pugna, no sin desesperacin por despertar. Despus de dos aos que Trujillo desapareci fsicamente, todava no consiguen liberarse de l. Han pasado al otro extremo. En unas elecciones puras un presidente ejemplar obtuvo una victoria que no discute nadie. Pero el trgico Benefactor contina todava obsesionndola, y una de las tareas que debe asumir Don Juan Bosch al empuar el mando, tal vez la ms ardua, no consiste en solucionar el problema econmico, para el que siempre existen frmulas, sino la lucha contra un fantasma, el exterminio del exterminado. Treinta y un aos de tirana sin control han producido tal ignorancia del sistema democrtico, que muchos se inscribieron en tres o cuatro de los diez partidos que, apresuradamente, se formaron, porque estaban de acuerdo con sus programas, y no pocos creyeron intil votar, puesto que para eso estaban los partidos. Bosch, extraordinario caso de doble personalidad, escritor y poltico, poeta y gobernante, conoce bien el problema y no se disminuye su gravedad. Una de las preocupaciones que manifest en la tertulia de su casa al da siguiente de jurar, fue la extraeza de que no hubiera surgido an la expresin dramtica, potica, nacional, de aquel trastorno: el canto de la revolucin. Sin embargo, en esa misma tertulia, alrededor suyo, invitado tanto como nosotros, hallbase un joven de veinticinco aos, Marcio Veloz Maggiolo, con quien habamos departido y que, silenciosamente, sobresala en el grupo selecto a tal
235
punto que le tomamos como un amigo personal del nuevo presidente. Se lo preguntamos en el camino hacia la residencia presidencial. No. No era su amigo. No lo conoca. No haba sido partidario suyo. Por el contrario, hizo toda la campaa electoral contra l. Por qu lo convidaba en ese preciso momento? Se encogi de hombros. La respuesta nos la daban sus obras, que habamos recorrido apresuradamente. Al ojo del poltico se haba aadido el instinto del escritor y quera sin duda anexrselo, hacerlo entrar en sus planes que, si logran pleno desarrollo, van a convertir la isla dominicana, de vergenza del continente, en un centro de irradiante cultura. Sealamos a Veloz Maggiolo entre muchos; porque sera imposible indicarlos a todos. Juzgar es elegir. Llevando ms adelante la seleccin, entre sus distintas obras: poesa, novela, relato, cuentos, porque este joven ha producido mucho, nos vemos forzados, para concretar algo, a escoger uno de sus libros de poemas, El sol y las cosas, escrito a los veinte aos, todava en la Era de Trujillo, admirablemente prologado por un joven maestro, Antonio Fernndez Spencer, mezcla de filsofo y poeta, cerebro slido, y bien organizado. La poesa de Veloz Maggiolo podra clasificarse para hablar un lenguaje accesible, entre los nuevos que no le deben a Neruda y conservan, con un acento muy personal, la arquitectura de los clsicos, el metro, el ritmo, la rima, una gloriosa claridad sensible, cierta plenitud serena que se dira extraa al tumulto actual y los desrdenes conceptuales. Para nuestro gusto, que no pretendemos imponer, sino exponer, una fiesta.
236
Vanse estos sonetos: Tantas ramas copiaron su verdura que pasa el agua con olor a fronda suena entre piedra y piedra, en la espesura, mientras hacia la mar su cauce ahonda. Cruza el vivido ro su plateada presencia de cristal y firmamento, y su paso es de luz, y es una espada que al deslizarse corta en hilo al viento. Y corre como un nio, sin dolores lleno de amor, de sombra, y de miradas; lleva en su seno el sueo de mil flores. Y canta limpia toda su agua pura, buscando que a su paso, enamoradas nias se copien en su ciega albura. Es El Ro. Ahora, Gnesis. A qu vienes?, oh lluvia. Qu te inclina a caer entre polvo y oquedades? Qu tienes que buscar entre ciudades en cementerios, pilagos y ruina? Qudate all, sobre el espacio, pura, no manches tu palabra en este lodo, donde el hombre no es ms que un viejo apodo que abandon su nombre en la espesura. Pero comprendo bien..., si tienes vida es porque fuiste lodo, fruta, aliento. Es porque fuiste sangre, piedra, herida. Tiene que ser. El mundo quiere verte porque en tu forma clara como el viento naci la vida, se engendr la muerte.
237
Un vasto pensamiento revestido de imgenes simblicas, el goce juvenil, cierta fuga hacia la fuente intacta, un encadenarse fcil, cadencioso de ideas naturales, libre de esfuerzo, sin afn de lucir, qu le falta al joven poeta para ser definitivo? Tal vez lo que pedimos e inconscientemente deseamos, el drama, la inquietud, el dolor. Pero esto es apenas un indicio. Su obra ofrece mltiples aspectos, y hay en l mucho trasfondo. Sin embargo, hasta en la tragedia, sospechamos que Veloz Maggiolo ha de conservar ese nimo firme, ese mirar seguro. Citemos nicamente estos dos versos con su alianza de palabras inesperadas, tan tranquila, que sorprende: Perfectamente triste, todo triste, Perfectamente negra la esperanza. Esperamos, en ocasiones prximas, ofrecer otros ejemplos de la joven literatura dominicana entrevistos en un viaje relmpago, y comentar asimismo, obras de Bosch.
El Mercurio, 10 de marzo de 1963.
David
Cuando el presidente Bosch nos entreg su David, recin aparecido, dicindonos que la consideraba su mejor obra, recordamos nosotros el David de Duff Cooper, esa obrita maestra de gracia, de malicia mesurada, de encanto. Replic que su libro no era una novela. Efectivamente, no lo es.
238
El subttulo Biografa de un rey corresponde exactamente a la realidad. Debemos confesar que su lectura resulta menos fcil que la novela y, evidentemente, tampoco debi ser tarea liviana para su autor el componerla. Se le ve dudando, tanteando, investigando. A cada paso se detiene y busca terreno slido, se hace preguntas, numerosas preguntas, formula hiptesis, descarta informaciones poco verosmiles y ejerce una rigurosa crtica sobre los textos. La historia del combate entre David y Goliat, por ejemplo, ese pedestal del gran rey, esa puerta por donde penetra en la inmortalidad, con unos cuantos golpes se reduce a la nada, queda convertida en fbula. Peor aun: en fbula ridcula. El absurdo surge de la narracin sin necesidad de reflexiones, compulsas ni exmenes. Segn los datos bblicos, David tendra entonces doce o catorce aos. Sal, que era altsimo, corpulento y extremadamente valeroso, no solo confiesa un miedo a Goliat delante del ejrcito, sino que, para combatirlo, entrega a David su espada, seguramente enorme, lo viste con sus vestiduras que le arrastraran por el suelo, y lo lanza a una lucha imposible, despus de la cual el pueril vencedor aparece sin espada, y necesita la del gigante para decapitarlo Y qu decir de la actitud de todos ante tal desafo? La sola descripcin de Goliat es ya obra de imaginacin escribe Bosch, pg. 74; seis codos y un palmo representaban ms de tres metros. Era la estatura de Goliat. La coraza pesaba setenta kilos y la punta de su lanza, ocho kilos y medio. Como si fuera poco en casi las mismas pginas donde se cuenta el supuesto combate de David y Goliat se habla de tres gigantes con el mismo nombre y ms o menos las mismas desmesuradas proporciones que ejecutan hazaas muy semejantes. En suma, que tras haberse el autor
239
formulado una serie de preguntas sin respuestas sobre la inconcebible hazaa, el lector se interroga, a su turno y no se explica: primero que se gasten doce pginas, todo el captulo V, en destruir algo que no necesita ser destruido, porque se cae solo; segundo, que Juan Bosch pese a su agitada vida de luchador poltico, exiliado, perseguido, y escritor extraordinario, como lo demuestran sus cuentos en el volumen La muchacha de La Guaira, entre viajes, intrigas, maniobras y lances difciles, coronados por un xito espectacular, se diera tiempo para escribir este volumen e ir a Tierra Santa a respirar el ambiente propicio. Por qu lo hizo? Qu le dio con el santo rey David, que Gabriela Mistral llamaba su primer amor? De dnde arrancan esta fascinacin, este embrujo? Un hombre tan realista como Bosch, segn sus cuentos lo presentan y su vida lo corrobora, manejador de realidades, poltico no terico sino militante y de batalla, qu fue a buscar en ese Rey de leyenda, de una de las ms portentosas leyendas? Cmo no lo desanim ese fantasma que se le deshaca entre los brazos? La nica solucin del problema est en que, bajo el escritor Bosch, creador de cuentos, mezclado a l, palpitaba potente e iba preparndose el poltico. De puertas adentro, David es un pretexto para reflexiones de psicologa poltica, para frmulas del arte de gobernar. Ms adentro, un espejo donde se mira la cara del autor. Cantor, poeta, artista a la par que guerrero, luchador y poltico, David, que, a travs de infinitas aventuras conquist el poder, lo recuper, conoci las persecuciones y la miseria, que se sobrepuso a todo, sostenido por dotes portentosas, no solo representa como una imagen magnificada al propio Bosch, sino algo an
240
ms positivo: es un esquema del poltico real, una conducta prctica y un programa de gobierno. Visto as, el libro se torna sobrecogedor. Uno de los pasajes sorprendentes en la existencia de David es el que lo muestra despus de un triunfo, despojado de sus vestiduras, unido a las danzas victoriosas de su pueblo, cantando y danzando, un poco ebrio. Quitando esto ltimo, son tantas las frases reveladoras, explcitas, confidenciales, de que la Biografa de un rey se halla sembrada, que cabra asimilarlas a una progresiva desnudez en presencia del pblico. En una especie de dilogo, un cuerpo a cuerpo entre el futuro mandatario, que se estudia y dispone, y el soberano bblico, plenamente realizado el hombre de accin y de pasin, de batalla y pensamiento, alzado sobre los mortales por la grandeza de su misin, que baja y se mezcla a la muchedumbre, hasta compenetrarse con ella y conseguir que Israel y su soberano tengan una sola alma. Pero entresaquemos algunas sentencias de las innmeras que interrumpen el relato. En ellas vamos a hallar no pocas directivas que acaso a estas horas se aplicaran en la isla liberada de Trujillo, el pas que, en punto a rgimen de gobierno, ha saltado con mayor rapidez de un extremo a otro. He aqu una mxima que debe de haberle servido con frecuencia al perseguido luchador, y que no perder su utilidad ms tarde: Casi nunca puede juzgarse la vida de un hombre por trozos pg. 101, y mucho menos cuando se trata de hombres pblicos. Los conceptos de buen xito y de fracaso son relativos; aun hallndose en la cumbre del poder, un poltico puede ser un fracasado, as como hallndose perseguido puede estar labrando su buen xito. Sabidura
241
que recuerda proverbios de Lin Yutang, escptico, equilibrado entre el pesimismo y el optimismo A veces, Maquiavelo, el doctor, asoma por all la punta de la oreja, como en este trance de David, entronizado y sin escrpulos: En el linde de sus 30 aos pg. 163 David ben Isa demostraba poseer cualidades excepcionales para la actuacin poltica. Gobernaba bajo la proteccin filistea y conspiraba contra los filisteos; era un rey recin ungido, un rey dependiente en una porcin de Israel, y tentaba a los amigos de su antiguo perseguidor con ofertas munficas. Habiendo tomado por milagro el ttulo de rey, empezaba a usarlo por lo que poda dar ese ttulo en el porvenir, no por lo que estaba dando en tal momento. Qu dirn si leen David, Kennedy y Castro? Cmo lo comentarn las huestes de oposicin dominicana, dotadas de palabras y derechos? No admira Bosch sin condiciones al Santo Rey y dista de creerlo Santo, pero, a menudo, su carcter lo deslumbra. Por ejemplo: Entre las cualidades del hijo de Isaas hay que repetirlo una y otra vez una de las ms caractersticas era esa de que los acontecimientos no lo hallaban desprevenido; tan pronto como se daba, l saba cmo encararlos. Su inteligencia actuaba en forma relampagueante. Casi se confunda con el instinto. Se pona en funcin fracciones de segundos despus de haber sido herida por cualquier hecho. Gracias a eso, David era en una sola pieza poeta, poltico y hombre de accin. Lo que este no lograba, el otro lo converta en canto Contra el que sospechara comienzos de amoralidad en el realismo de Bosch, lase pg. 227, este exabrupto puritano: El poder que descansa en hombres, y en riquezas sometidas
242
deforma y debilita al que lo ejerce. Solo el del creador, el del sabio, el del artista, el del santo, que se expande sin salir de quien lo lleva, pero que ilumina con sus luces a quienes lo contemplan, solo ese tipo de poder perdura y beneficia a quien lo tiene. No se dira escrito ante la propia imagen de Trujillo y disponindose a reemplazarlo? Los periodistas, que a menudo asumen el papel de los profetas, deben meditar pasajes como el siguiente, pg. 22. Esos profetas de Dios, hombres de Yav (Jehovah) hablaban con igual altanera al labriego y al rey. No eran sacerdotes, y podan serlo; no tenan cargos oficiales. Eran gentes atormentadas por la descomposicin que vean en torno suyo. No gobernaban, no repartan riquezas ni infligan castigos. Pero regan la voluntad nacional en un momento dado. Representaban la reserva moral de Israel y ningn peligro les haca renunciar a su misin. Solo falta saber si aqu pensaba en ellos al describirlos y si los reconocer cuando se le opongan. Porque, no lo olvidemos, Bosch ha abierto a los dominicanos las puertas del libre examen despus de treinta aos de boca cerrada. Los sentimientos apasionados, la vehemencia delirante del lrico, contraponanse, en el alma compleja de David, a los fros clculos, a la implacable decisin del poltico. Del Moab era Ruth, la bisabuela de David pg. 211. Al Moab fue l buscando amparo para sus familiares y para l mismo cuando era perseguido de Sal. Es cosa de decir, sabiendo que David atac esas tierras conden a muerte a gran cantidad de moabitas, que el rey poeta no saba ser agradecido. Y quin le pide gratitud a un hombre que va cabalgando sobre la ambicin de extender su reino hasta donde pueda llegar la punta de su lanza?. A un lado, pues, la gratitud, las virtudes
243
privadas, particulares, burguesas: el poltico obedece a otra moral, se rige por un criterio diferente. Pero basta de poltica: los pasajes reproducidos proporcionan materia suficiente para reflexionar, mostrando el fondo verdadero de la historia que, como todas las historias, solo interesa en cuanto se relaciona con el presente. Volvmonos hacia Bosch, o sea, hacia David. Cuarenta pginas del primer tomo y noventa y cinco del segundo despachan, en la Historia del pueblo de Israel, la biografa de David, segn Renan. Casi todas son dudas y sonrisas. La leyenda ha trabajado en firme en la transfiguracin del Santo Rey: Ser dice Renan el autor de los Salmos, el Sumo Sacerdote, el tipo de Salvador futuro. Jess deber ser hijo de David! La biografa evanglica ser falseada en muchos puntos, por la idea de que la vida del Mesas debe copiar los rasgos de David. Almas piadosas se deleitarn con los sentimientos de resignacin y tierna melancola contenidos en el ms bello de los libros litrgicos, y creern comulgar con ese bandido; la humanidad tendr fe en la justicia final, fundndose en el testimonio de David, que jams pens en ella, y de la Sibyla, que no ha existido. Teste David con Sibyla Oh, Divina comedia!. He ah la conclusin de un maestro. Replicarn que est lejos 1887, cuando se public y que los estudios bblicos han caminado desde entonces. Seguramente. Ello no justifica el inters del luchador dominicano por esa figura semilegendaria, ni las investigaciones que le dedica, los trabajos que le ha demandado su biografa. Hay algo ms. Algo que tal vez se encuentre, bajo su cabeza blanca, en el mirar de sus ojos visionarios que rodean las arrugas cavadas en el rostro por una existencia que el sueo, la accin, las ambiciones y una
244
indomable voluntad han labrado. Puede ser sugestin del xito; pero en esa mirada a la vez fija y absorta, ausente y dura, cualquiera siente un no s qu de mesinico. El futuro inmediato lo dir.
Rocas de Santo Domingo, marzo de 1963. Fuente: El Mercurio, 17 de marzo de 1963.
Este no es un libro de memorias, empieza. A Juan Bosch no le gusta el gnero. Agrega: no hay que buscar en l una historia de los sucesos que hicieron posible establecer en la Repblica Dominicana un gobierno de eleccin popular, a menos de dos aos de la muerte de Rafael L. Trujillo, el tirano por excelencia, y que terminaron con el derrocamiento de ese gobierno mediante golpe militar a los siete meses de haber tomado el poder. Bien. Pero habiendo sido su autor el gobernante de ese gobierno libre, no son ya estas frases las de un libro de memorias? Cuestin de gustos. Por mi parte, prefiero las memorias. El mundo objetivo ofrece muchas objeciones. El otro, en cambio, el subjetivo, el personal y de puertas adentro, ofrece un testimonio nico inobjetable, precioso y fundamental, que revela los resortes ntimos de un movimiento. Las teoras flotan y se repiten: el individuo que las sustenta permanece. Vista a travs del autor, la Crisis de la democracia de Amrica en la Repblica Dominicana, ttulo de la obra dada a luz por Panoramas, la gran revista de Mxico, presenta los perfiles de una tragedia.
245
Al centro, dinmico, mltiple, activo, clarividente, el admirable creador de obras maestras hispanoamericanas, el ex Presidente y lder perpetuo Juan Bosch, ante el cual solo cabe inclinarse. Largo resultara enunciar siquiera los asuntos que a lo largo de la obra van sucedindose, cada uno de los cuales pide comentario. Detengmonos en este: lo que ocurre en un pas perteneciente a la rbita de Hispanoamrica ocurre en los dems y sirve de enseanza a los otros. Verdad no demasiado nueva. La base en que la tesis se apoya es uno de esos pequeos hechos significativos que revelan, debajo, con persuasiva elocuencia, la ley general. Haba en Santo Domingo, despus del trujillato, un Gobierno de hecho aspirante a serlo de derecho. Para eso, necesitaba elecciones. Unas elecciones muy democrticas, de ancha base popular. Tan ancha que, como en la Repblica Dominicana una mitad de la poblacin no saba leer, se resolvi que votaran los analfabetos. Quienes carecan de opinin deban expresarla. Cmo? Mediante cdulas de color. Perfectamente. As nicamente los ciegos quedaran sin voto. Pero... La Junta Central Electoral dijo que, habra votos de colores, y cuando los abogados perredestas revisaron la Ley Electoral, se hallaron con el artculo ms curioso que jams haba habido en ley alguna, un prrafo que deca, ms o menos, lo siguiente (pg. 110): Los votos sern de colores, un color para cada partido, pero la Junta Central Electoral puede disponer que todos sean de un mismo color. Es decir, los que no tenan opinin podran manifestarla; pero, si la Junta lo dispona, solo podran expresar una opinin. Magnfico.
246
La variedad reducida, de golpe, a la unidad, los pareceres dispersos reunidos automticamente en un parecer unnime. Trujillo cambiaba de nombre. He aqu una leccin de cosas, un argumento vivo y la prueba de que los extremos se tocan. Por algo el mundo y tambin el cerebro son redondos: si se avanza demasiado por un camino se llega, fatalmente, al lugar de partida. En Rusia, en Cuba, en China, en Checoslovaquia como en Yugoslavia. Los hallazgos de esta especie abundan en el libro de Juan Bosch, el mandatario en exilio, presidente de derecho de la Repblica Dominicana. Otra perla: La muerte de Trujillo no amengu pg. 10 sino que acentu el miedo de los dominicanos. Y el respeto. Un respeto pavoroso. Nosotros lo comprobamos escuchando, en el sitio del suceso, la narracin del drama a un coronel del Ejrcito. La voz de narrador bajaba temerosamente. De ese miedo supersticioso derivaron mltiples consecuencias, entre ellas la cada del primer mandatario constitucional y democrtico. Santo Domingo un edificio hecho por Trujillo que pretende copiar en cemento Portland las nobles construcciones de piedra y ladrillo del Renacimiento italiano hay dos despachos que ocupan el extremo nordeste del ala izquierda de la segunda planta, uno es pequeo y est en la esquina, el otro es ms grande y queda contiguo al primero, con ventanas al este. El segundo de esos despachos era el de Trujillo; el ms pequeo, que en los das de Trujillo serva de antesala, era el que ocupaba yo. En ese despacho qued preso la noche del 25 de septiembre de 1963. Conmigo estaban el vicepresidente, el presidente del Senado y varios ministros. A travs de las puertas de cristal veamos las sombras de los guardias que pasaban armados de
247
ametralladoras. Ninguno entr en el despacho que ocupbamos, salvo el jefe del Cuerpo de Ayudantes; la mayora estaba en el saln grande, el que haba ocupado Trujillo. Si alguien hubiera llegado esa madrugada a decirme que Trujillo estaba all, que haba vuelto a ocupar su sitio, en el Palacio Nacional, lo hubiera aceptado como una verdad. Pues esa noche el jefe volvi a mandar a sus hombres de armas, mientras afuera, en la ciudad alarmada por las patrullas de la polica que irrumpan en las casas, para hacer preso a todo el que pudiera movilizar masas, los trujillistas de toda la vida se felicitaban por telfono y celebraban con exclamaciones de alborozo el retorno del ausente. Una pgina esplndida, verdadera pgina de memorias. Celebrmosla a despecho de su autor. Y leamos y releamos esta obra, espejo donde pueden mirarse los ilusos, los entusiastas, los soadores de Hispanoamrica. Pgina tambin reconfortante por el espectculo que ofrece del hombre invencible, luchador, lleno de noble fe, que no cesa en su tarea de escribir una prosa de primera clase. Armado de ella, qu no conseguir? Alone
Piedra Roja, marzo de 1965. Fuente: El Mercurio, 28 de marzo de 1965.
La situacin de Juan Bosch en Santo Domingo resultaba demasiado paradjica y no dur: el pas con una de las ms altas cuotas de electores que no saban leer ni escribir, y donde hasta
248
en el Parlamento haba analfabetos, se dio el lujo de nombrar Presidente a uno de los escritores de mayor calidad, fino y fuerte a la par, de habla espaola. Antes de los ocho meses, el experimento haba abortado. Con ser tan admirador y amigo de Bosch, el mismo autor de esta obra lo juzga una irona del destino y no lo halla sorprendente. Stefan Baciu es un intelectual, nacido en Rumania, que huy de la tirana comunista y hace aos que ejerce en Amrica Latina el alto periodismo internacional, con un espritu de izquierda moderado y sensato. Escribe una prosa ligera y gil, y su librito (103 pginas, justo para no ser folleto) contiene una amable crnica sembrada de ancdotas, reflexiones y datos pintorescos que se deja leer rpidamente. No se le ocultan las debilidades de Bosch. Son, por lo dems, las propias de los poetas y literatos seducidos por la poltica militante, que han tenido generalmente poca fortuna en Amrica. Fuera de Sarmiento cul se ha mantenido en el poder e impreso en los negocios pblicos huella durable? Mart en Cuba, a costa del martirio; Gallegos en Venezuela, pronto derribado; en Colombia, Valencia; en Ecuador, Montalvo; en el Per, Chocano; a ms de otros, forman una desalentadora lista. Para ms de alguno la aventura se torn trgica. Batallan, intervienen, conquistan y arman estrpito, suelen escalar el mando supremo, no as conservarlo y mantenerse. Unos pocos, a fuerza de tacto y equilibrio, aprovechan, aunque es dudoso si no les habra valido ms abstenerse e influir a la distancia, mediante su prestigio. El mismo caso de los clrigos. El cuerpo a cuerpo los arruina. En el fondo, se trata de rbitas diferentes. La cada de Bosch, sucesor de Trujillo, puede contarse entre las ms honrosas. Como se ha dicho de los potentados
249
econmicos, no triunfa nadie en poltica por sus mejores cualidades, sino al revs. Veintitantos aos luch el gran cuentista, uno de los maestros de este gnero, por libertar a su patria, con ejemplar energa, notorio talento y larga paciencia, soportando los sacrificios y privaciones del destierro en todos los pases latinoamericanos. El largo apostolado lo apart de la realidad? Tambin puede haber influido el hbito de crear vidas imaginarias, de vivir entre smbolos. Stefan Baciu lo insina. Uno de los ms conmovedores ejemplos dice, pg. 62 fue presenciado por m en Santo Domingo el ao 1963, en los das que precedieron a la ocupacin por Juan Bosch de la primera magistratura. Estbamos reunidos en el saln de la casa donde acababa de instalarse (no era de su propiedad) para no vivir en palacio, los entonces presidentes Ramn Villeda Morales, de Honduras; Francisco Orlich, de Costa Rica, y un nmero de invitados especiales, entre los que se encontraban el escritor y periodista venezolano Miguel Otero Silva y el dirigente aprista peruano Andrs Townsend Ezcurra. Es fcil imaginar que entre otros temas se hablaba de cultura. De literatura y de msica, ms especficamente. Pocas horas antes de esta reunin yo haba recorrido a pie y en automvil varios barrios pobres de la capital dominicana, especies de barracones surgidos como hongos en la vecindad de los barrios residenciales. Tambin me haba paseado por las calles prximas al mercado central y visitado, en das anteriores, una o dos libreras, de las que en la ciudad merecen tal nombre. Estas visitas me dieron la clara visin de que por muchos y muchos aos el problema principal del pas sera el
250
de intentar dar al pueblo casa y comida, no solo para cumplir con el programa electoral, sino para arrancarlo de las garras de la absoluta miseria en que viva, y para que de esa manera pudieran cerrarse las puertas al comunismo. Punto ms, punto menos, con este o aquel matiz diferencial, la misma situacin de las naciones subdesarrolladas. Nada nuevo hasta aqu. Parece lgico. Lo que ya no lo parece tanto, aunque lo sea, e impresiona con desconsuelo, es que tampoco hay nada nuevo ms all... A cierta altura de nuestra conversacin contina lleg a hablarse en aquella reunin acerca de la cultura para el pueblo y Juan Bosch anunci, ante una expectacin que no era solamente protocolar, que pensaba, para ayudar al pueblo a conseguir un nivel ms elevado de cultura, organizar una feria permanente del libro, a fin de que la gente pudiera tener la oportunidad de llegar directamente a las fuentes de cultura. En esa feria, nos deca, se venderan libros de todos los escritores dominicanos para que los fuera conociendo el pueblo y hasta l mismo, presidente de la Repblica, vendera en subasta o rifa libros de sus compaeros, as como tambin cuadros y esculturas. No hubo comentarios. Ms tarde, cuando volvi a su hotel, encontr en el hall al poeta Manuel del Cabral abriendo cuidadosamente con un peine de bolsillo todas las pginas de su reciente libro 14 mudos de amor por si descubra algn error perdido, alguna errata tipogrfica que haba escapado al corrector. Uno se pregunta qu les pasa a los gobernantes, qu les sucede en el cerebro cuando dejan de ser gobernados y suben a las alturas del poder. Porque si un caballero particular halla a su paso a un pobre mendicante, instintivamente le da
251
limosna, lo ayuda con algo para comer; pero si ese caballero es un hombre pblico y el mendicante le ofrece libros que no sabe leer y estatuas que no puede comprar. Dirase el fenmeno de los que llaman mutantes. Estn amenazadas las races: cuidan de la flor. No se han cavado los cimientos: ya comienzan la fachada y la cpula. Sin duda un resorte misterioso funciona all contra el orden natural, no obedece a la lgica. A los hambrientos sin zapatos les ofrecen piscinas monumentales y les invitan a nadar
Fuente: El Mercurio, 28 de marzo de 1968. Llamado a la conciencia democrtica dominicana.
Anexos
visto por los chilenos, y otras imgenes.
Anexo 2. El golpe de Estado a Allende Anexo 1. El golpe de Estado a Bosch
252
Anexo 1
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
Anexo 2
Llamado a la conciencia democrtica dominicana El da 11 de este mes de septiembre se cumplir un ao del golpe militar que mat al mismo tiempo al presidente de Chile, Dr. Salvador Allende, y a la democracia de ese pas hermano, una de las pocas democracias americanas que se haban hecho respetar en el Continente por su seriedad. Al caer asesinado el presidente Allende, que haba ido al poder llevado por el voto popular, cayeron con l las libertades pblicas; cayeron todos los partidos polticos, que han sido proscritos lo mismo si eran de izquierda que si eran del centro o de derechas; cay el Parlamento, en el cual estaban representados todos los partidos; cay, en fin, el prestigio de Chile, que era universalmente reconocido. Los que asesinaron al Dr. Allende y a la democracia chilena quieren imponer en la mente de los hombres y mujeres de nuestros pases la idea de que ellos mataron y destruyeron en Chile un rgimen marxista; y eso es mentira. La mayora de los partidos que apoyaban al gobierno de Allende, pero no todos, eran marxistas, y el propio Dr. Allende lo era, y cuando el pueblo chileno
273
vot por l y por la Unidad Popular lo hizo sabiendo lo que eran y conociendo a fondo el programa de gobierno que iban a aplicar, de manera que nadie en Chile vot por los partidos de la Unidad Popular engaado o bajo presin. La mayora de esos partidos de la Unidad Popular eran marxistas, pero el gobierno de Allende no lo fue. De manera escrupulosa, ese gobierno mantuvo y respet la Constitucin del pas, que era la propia de una repblica burguesa. Asesinar al Dr. Allende, fusilar a muchsimos de sus colaboradores y seguidores y sentenciar a muerte y mantener en las prisiones militares y llevar a juicios militares a otros tantos de esos colaboradores y seguidores del infortunado y heroico presidente bajo la acusacin de que eran o son comunistas es tanto una mentira descomunal como una infamia criminal. A esos hombres, comenzando por el Dr. Allende y terminando por Luis Corvaln, el Dr. Clodomiro Almeyda y todos sus compaeros se les mat y se les persigue porque quisieron hacer de Chile una patria libre de explotadores, y especialmente de explotadores extranjeros. En el primer aniversario del asesinato de Salvador Allende alertamos a nuestro pueblo para que no se deje confundir por la propaganda de los que asesinaron la democracia chilena, y desde este pedazo de isla del Caribe hacemos or una dura voz de protesta contra la violencia organizada para destruir el ltimo germen de libertad que haya podido sobrevivir en Chile, y enviamos una enrgica voz de aliento a los que en ese pas hermano y fuera de l luchan por mantener vivo y darle fuerzas a ese germen que pretenden aniquilar los que en la patria de
274
OHiggins deshonraron el uniforme militar tomando el poder a la mala, el 11 de septiembre de 1973, da funesto en la historia de Amrica.
Dr. Hugo Tolentino Dipp, Rector de la Universidad Autnoma de Santo Domingo Monseor Roque Adames Rodrguez, Obispo de Santiago Ing. Andrs Mara Aybar, Ex Rector de la Universidad Autnoma de Santo Domingo Dr. Salvador Jorge Blanco, Abogado. Profesor de Derecho en la Universidad Catlica Madre y Maestra Flix Servio Ducoudray, Sec. Gral. del Partido Socialista Popular Lic. Vicente Bengoa, Presidente del Comit Dominicano de Solidaridad con la Democracia Chilena
Pedro Mir, Poeta. Profesor de la Universidad Autnoma de Santo Domingo Dr. Rafael Kasse-Acta, Presidente del Comit Dominicano de la Paz Dr. Marcelino Vlez Santana, Ex Presidente de la Asociacin Mdica Dominicana Dr. Antonio Zaglul, Ex Decano de la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad Autnoma de Santo Domingo Lic. Emilio Rodrguez Demorizi, Acadmico de la Historia. Ex Secretario de Educacin y Bellas Artes Juan Bosch, Ex Presidente de la Repblica
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
ndice onomstico
ndice onomstico
Jorge Eliezer Armando Palm
A Acevedo, Carlos 276 Aguirre, Isidora 187 Aguirre Cerda, Pedro 68, 206 Albizu, Cristina 21 Alegra, Fernando 63 Alessandri, Arturo 187, 205-207, 258 Alessandri, Jorge 187, 207, 209, 211, 212 Alfau, Pompeyo 195, 198 Alfonseca, Jos Mara 144 Allende, Beatriz 70 Allende, Carmen Paz 70 Allende, Laura 70 Allende Gossens, Salvador 9-12, 17, 19-21, 29, 36, 67-69, 71, 74, 77, 78, 180, 181, 183-185, 187, 193, 196, 203, 206-213, 217, 219, 227, 228, 253, 273, 274, 276, 277, 279, 281, 282, 284 Allende Bussi, Isabel 70, 282, 279, 281, 280, 282 Alighieri, Dante 14 Almeyda, Clodomiro 11, 17, 21, 36, 56, 69, 121, 196, 274 Altamirano, Carlos 188 lvarez, Jos Luis 56 lvarez, Luis H. 269 Amaro Reyes, Andrena 7 Amiama Ti, Luis 159
289
Ampuero, Ral 36 Antnez, Nemesio 121 Aranguiz, Anglica 8 Arbenz, Jacobo 57, 77 Arvalo, Juan Jos 58, 77 Arias, Desiderio 144 Armando Amparo, Juan Freddy 6 Armando Palm, Jorge Eliezer 6 Aybar, Andrs Mara 275 B Baciu, Stefan 248-250 Bez y Bez, Julio E. 7 Bez, Mauricio 149 Balaguer, Joaqun 76, 103, 104, 107 Balmaceda, Jos Manuel 205, 276 Baltra, Mireya 187 Barrios, Eduardo 47 Batista, Fulgencio 37, 58, 101, 102, 125, 195, 198, 202 Beca, Eugenio 188 Bello, Andrs 121 Belmar, Daniel 63 Bencosme, Cipriano 142 Bengoa Albizu, Vicente 7, 9, 14, 23, 275-277, 280, 282 Bermdez, Micaelo E. 7 Betancourt, Rmulo 102 Blanco Castillo, Ramn Andrs 23, 277, 284 Blest, Clotario 76
Bonetti Mesa, Luis Manuel 7 Bosch, Ana Leticia 87 Bosch, Brbara 39, 100 Bosch, Carolina 95 Bosch, Francisco 87 Bosch, Juan 3, 5, 9-13, 15-17, 20-23, 25-32, 35-39, 41-46, 48-53, 5561, 64-78, 81-85, 87-93, 95, 96, 99-102, 104-108, 111, 113-117, 119, 121-131, 133-137, 139-143, 145-148, 150, 153-155, 157-163, 165, 166, 174-176, 192, 193, 231, 233, 235, 238-240, 242-251, 253, 256-258, 275, 276, 279, 280, 281, 287 Bosch, Len 16, 35, 38, 76, 92, 95, 195, 197, 198, 201 Bosch, Mara Leticia 83 Bosch, Patricio 39, 57, 100, 208 Bosch Subirats, Jos 81-83 Bossay, Luis 192 Bowers, Claude 184 Bunster, Carmen 187 Bussi de Allende, Hortensia 69, 187, 196, 279-282 C Caamao De, Francisco Alberto 19, 106, 107, 165, 169, 174, 175, 188, 191, 264, 267 Cabral, Manuel del 48, 92, 201, 251 Cabral, Mario Fermn 93, 201 Cademrtori, Jos 191, 192 Can 131 Camus, Albert 36 Cnepa, Mara 187 Carrasco, (Capitn) 13 Crdenas, Lzaro 19, 183 Crdenas, Paquito de 56 Caras Andino, Tiburcio 202 Caro, Jos Mara 71 Castillo Armas, Carlos 58 Castillo, Alberto 41 Castillo, Jaime 176, 188
290
Castro, Baltazar 63 Castro, Blgica 187 Castro, Fidel 31, 37, 101, 102, 107, 157, 174, 175, 202, 203, 211, 217, 242, 276 Castro, Jos R. 202 Castro, Oscar 63 Cervantes, Miguel de 70 Chibs, Eduardo 125 Coloane, Francisco 63 Coln, Cristbal 25, 31, 102, 107 Contreras Labarca, Carlos 181 Cooper, Duff 238 Crdoba, Lucho 65 Correa, Ulises 181 Corripio, Ramn 16, 87 Corvaln, Luis 180, 274 Crez, Rigoberto de 85 Cruz, Mara de la 68 Cuevas, Gabriel 188 D DHalmar, Augusto 47 Daro, Rubn 106 Dauhajre Selman, Domingo 7 David (ben Isa) 16, 45, 46, 58, 107, 129, 192, 195, 199, 238, 239, 240, 242-244 Dvila, Carlos 205 Daz, Danilo 7 Daz Arrieta, Hernn (Alone) 9-12, 17, 30, 51, 52, 59, 60, 61, 78, 154, 231, 233, 248 Daz Casanueva, Humberto 64 Dios 41, 57, 60, 76, 85, 90, 103, 132, 135, 140, 162, 225, 243 Dipp, Hugo Tolentino 275 Donoso, Cruz 56 Drago, Gonzalo 63 Drake, Francis 122 Duarte, Eva 44 Duarte, Juan Pablo 204, 222, 223 Dungan, Ralph 171, 172, 184 Durand, Luis 47, 50, 52, 53
E Echeverra, Dolores (Lolo) 60, 61 Edwards Bello, Joaqun 47, 50, 52 Encarnacin Pimentel, Luis A. 7 Encina, Francisco Antonio 47, 61 Enrquez, Humberto 271 Espaillat, Ignacio 19 Espinal, Gastn 209 Espinoza, Enrique 49, 57 Estrada, Pedro 202 F Faivovic, ngel 71 Faulkner, William 36 Fernndez de Abreu, Estela 7 Fernndez Reyna, Leonel 15, 108 Fernndez Spencer, Antonio 236 Fernndez, Eufemio 197, 198 Fiallo, Viriato 154, 158, 165 Figueres, Jos 101, 197 Figueroa, Luis 179, 180 Finlay, Carlos 126 Franco, Francisco 73, 97, 150 Franco, Pericles 195 Frei Montalva, Eduardo 18, 169, 171, 172, 175, 181, 208, 209, 210, 212, 261, 268 Frei Ruiz-Tagle, Eduardo 18 Fuentealba, Renn 259 G Gallegos, Rmulo 31, 101, 249 Garay, Mario 180 Garca, Hermgenes 83 Garca de Balaguer, Gema 285 Garca, Isabel 92, 93, 95, 99 Gaulle, Charles 264 Gavio, ngela 82 Gavio, Juan 82, 84 Geel, Mara Carolina 38 Goliat 192, 239 Gmez, Mximo 124 Gonzlez Snchez, Luis Jos 285 Gonzlez Videla, Gabriel 63, 68, 207
291
Gonzlez, Jess (El Extrao) 197, 198 Grau San Martn, Ramn 125 Guerrero, Leoncio 63 Guilln, Nicols 100 Gutirrez, Joaqun 11, 17, 35, 36, 37, 47, 48, 50, 51 Guzmn, Antonio 108 Guzmn, Nicomedes 63 H Harriman, Averell 10, 12, 175, 176, 264 Henrquez, Rafael Amrico 92 Herrera Cabral, Hctor 7 Herrera, Csar 92 Herrera, Oscar 71 Hesse, Hermann 36 Heureaux, Ulises (Lils) 142, 148, 224 Hitler, Adolf 43, 94, 97 Hostos, Adolfo 95 Hostos, Eugenio Mara de 9, 11, 95, 96 Huidobro, Vicente 64 I Ibez, Carlos 36, 44, 64, 68, 69, 71, 74, 76, 77, 205, 207 Imbert Barrera, Antonio 103, 159 Insulza, Jos Miguel 21 Iscariote, Judas 9, 11, 16, 30, 43, 45, 58, 107, 109, 129-136, 195 J Javier Castillo, Caonabo 10, 12, 188, 189 Jess 130-136, 244 Johnson, Lyndon (Trujijohnson) 18, 170, 173, 175, 176, 181, 210, 215, 268, 270 Jorge Blanco, Salvador 275 Juan el Bautista 135, 136
K Kasse-Acta, Rafael 275, 276 Kennedy, John F. 155, 171, 181, 184, 242 Kim Il Sung 209 Klein Sack, familia 69 Kruschev, Nikita 75 L Lafaye, Lya 187 Latcham, Ricardo 30, 50-53 Latorre, Mariano 47, 50, 52, 53 Lzaro 131, 132 Lihn, Enrique 64 Lin Yutang 242 Liz, Alexis 198 Lonardi, Eduardo 43 Lpez, Narciso 124 Loynaz del Castillo, Enrique 37, 100, 102 Luis XIV 148 Luna, Atila 161 M Maceo, Antonio 124 Machado, Antonio 29 Machado, Gustavo 125 Magdalena, Mara 131 Magnet, Alejandro 174, 192 Mainardi, Virgilio 198 Maluenda, Mara 187 Mandujano, Manuel 11, 17, 35-37, 46 Mansilla, Luis Alberto 12, 5, 15-17, 23, 26, 28, 30, 31, 287 Marchant, Mara 187 Marcos 132, 133 Margarita, Cornelia 276 Marta 131 Mart, Jos 56, 99, 124, 125, 202, 249 Martnez, Mara 145 Matte Alessandri, Ester 187 Meja Oviedo, Luis 7
292
Meja, Orin 6 Mella, Mariano 7 Mella, Ramn Matas 223 Mendoza, Encarnacin 59, 112, 113 Merino Reyes, Luis 50, 60 Mieses Burgos, Franklin 92 Mioln, ngel 198 Mir, Pedro 26, 31, 32, 48, 92, 275 Mirabal, Mara Teresa 102 Molina, Tirso de 70 Montez, Mara 70 Monti, Xenia 65, 66 Morales, ngel 144 Muiz, Jacinto 113 Muoz Marn, Luis 95, 160 Mussolini, Benito 43, 97 N Nascimento, Carlos George 9, 11, 16, 47, 50-53, 55, 61, 66, 111 Nasser, Gamal Abdel 75 Neruda, Pablo 31, 47, 48, 53, 61, 64, 180, 207, 236 O OHiggins Riquelme, Bernardo 36, 179, 275 Ochagava, Fernando 192 Orlich, Francisco 250 Orthus, Pedro 65 Ortiz Pimentel, Joaqun E. 6 Osorio, Eduardo 191 Otero Silva, Miguel 250 P Pareto, Luis 192 Parra, Nicanor 64 Paz, Juan de la 114, 115 Pea Gmez, Jos Francisco 107 Pea Jimnez, Oscar 6 Pea vda. Hernndez, Elsa Pensn, Csar Nicols 22, 280 Prez Cabral, Romano 198 Prez Jimnez, Marcos 101, 195
Prez, Sergio 56 Pern, Juan Domingo 43, 44 Pinochet, Augusto 20, 23, 31, 277, 278, 284, 285 Po XII 150 Poblete, Olga 180 Portales, Diego 276 Prat, Arturo 17, 46, 56, 111, 195 Prieto, Joaqun 276 Pro Socarrs, Carlos 37, 100, 101, 125 Proust, Marcel 51 Pumarino, Roberto 38 Q Quevedo, Miguel ngel 129 Quidiello, Carmen 21, 31, 39, 56, 57, 100 Quiroga, Horacio 27, 55 R Reid Cabral, Donald 165 Ros, Juan Antonio 68 Rocha Pimentel, Ramn de la 7 Rodrguez, Aniceto 181 Rodrguez, Roque Adames 275 Rodrguez Demorizi, Emilio 275 Rohka, Pablo de 64 Rojas, Manuel 49, 50, 53, 57, 58 Roldn, Gustavo 84 Roosevelt, Franklin Delano 184 Rueda, Manuel 48 Ruiz, Solito 112 S Saleme, Ninn Len de 6 San Juan 130-133 San Lucas 130, 133 San Mateo 130 San Pedro 135 Snchez Guzmn, Mario 85, 91 Snchez, Francisco del Rosario 223 Santana, Pedro 223 Sartre, Jean-Paul 36
293
Satans 61 Sal 239, 243 Segura, Victoriano 115 Servio Ducoudray, Flix 275 Sesto, Camilo 23 Shakespeare, William 70 Sicuri, Manuel 111, 113, 114 Sierra, Manuel 116 Silva Santiago, Alfredo 187 Somoza, Anastasio 37, 58, 74, 76, 101, 195, 202, 260 Somoza, Luis 202 Souper, Carlos 191, 192 Stalin, Isif 75 Strauss, Johann 42 Stroessner, Alfredo 74 Szulc, Tad 216 T Tagle, Manuel 181 Tato, Manuel 43 Tavrez Delgado, Juan Salvador 6 Tavrez Mirabal, Manuel Enrique 7 Teitelboim, Volodia 9, 11, 15, 17, 32, 63, 181 Tevah, Vctor 36 Tomic, Radomiro 212, 217 Toribio, Daniel 7 Townsend Ezcurra, Andrs 250 Trujillo Molina, Rafael Leonidas 10, 12, 17, 29, 36, 37, 43, 45, 49, 51, 57, 58, 60, 67, 73, 74, 76, 89, 90, 92-94, 96, 97, 100-104, 137, 139, 140-150, 153-155, 162, 177, 189, 190, 197, 201-223, 235, 236, 241, 243, 245, 247-249 Trujillo, Angelita 74 Trujillo, Hctor Bienvenido 76, 150 Tukhachevski 75 U Urea, Rafael 143 Uribe, Armando 64
V Valds, Gabriel 18, 173, 174, 176, 276 Vargas Ortega, R. Edilio 285 Vsquez, Horacio 90, 142, 144 Vega, Lope de 70 Velzquez, Diego 122 Velzquez, Federico 144 Vlez Santana, Marcelino 275 Veloz Maggiolo, Marcio 233, 236, 238 Vergara, Ana Mara 187 Vicua Mackenna, Benjamn 56 Videla, Benjamn 71 Vients, Nilita 95 Villeda Morales, Ramn 250
Vias Romn, Vctor Elby 104, 158-160 Vincent, Stenio 202 W Washington, George 18, 77, 143, 173, 192, 208, 209, 216, 217, 218 Wessin y Wessin, Elas 106, 161-163, 165, 169, 180, 190 Wiscovitch C., Ada N. 7 Withman, Walt 64 Z Zaglul, Antonio 275 Zambrano, Mara 100 Zepeda, Hugo 192
Este libro Los das chilenos de Juan Bosch de Luis Alberto Mansilla, termin de imprimirse en el mes de diciembre de 2011, y estuvo a cargo de Brownsville Lake Company, publicidad e impresiones. Santo Domingo, Ciudad Primada de Amrica, Repblica Dominicana.
294