Domos
Domos
Domos
Domo
Esta tcnica, firmemente implantada en EEUU donde existen varios cientos de domos construidos, cuenta con notables realizaciones en Espaa. Se han construido 14 silos para graneles, clinker, cemento, cenizas volantes y azcar, y un depsito para agua potable. El objeto de este artculo es desvelar sus posibilidades y resaltar sus cualidades frente a los sistemas convencionales. Por: Paulino Moreno Garca, Ingeniero Tcnico de Obras Pblicas
56
A R T C U L O S
D E
O P I N I N
ciones con muy diversas geometras para resolver una amplia variedad de problemas. La versatilidad en la geometra, junto con la posibilidad de cargar sobre toda la superficie de la estructura, permite realizar soluciones con ptimo aprovechamiento de la superficie en planta disponible y la posibilidad de reducir el volumen de la construccin para la capacidad de almacenamiento requerida. Al tratarse de estructuras monolticas cerradas permite el almacenado de todo tipo de graneles, lquidos y gases. Como geometras ms representativas se pueden citar las siguientes: a)Esferas Semiesferas Esferas rebajadas Esferas resaltadas. Secciones de esfera con el plano ecuatorial por encima de la base del cuerpo engendrado. Figura 1
cin o sobre otros elementos arquitectnicos. Figura 5 Aplicaciones Como se ha indicado en el prembulo las estructuras domo tienen un amplsimo campo de aplicacin tales cmo para: Depsitos de graneles de: Cemento Clinker Azcar Escorias Arenas secas Cenizas Cereales, etc. Parques de materias primas Tienen especial aplicacin para cubrir parques de: Carbn Calizas Escorias etc. Recuperacin de residuos Depsitos de agua: Potable Brutas Depuradoras
FIGURA 1
FIGURA 3
FIGURA 4
57
A R T C U L O S
D E
O P I N I N
aspecto sumamente importante para materiales tales cmo cemento, azcar, cereales y en todos aquellos materiales que puedan ser afectados por ellos. La membrana exterior por si misma es impermeable, quedando esta condicin reforzada con la capa de poliuretano, tambin impermeable al paso del agua en estado lquido y por el espesor de la pared de hormign armado. Es de resaltar que el proceso constructivo mediante el que se realiza la colocacin del hormign, por proyeccin del mismo en sucesivas capas, de espesores que oscilan entre 3 y 4 cm, disminuye las retracciones y en consecuencia mejora la impermeabilidad. Desaparecen los conceptos de fuste y cubierta de los silos convencionales ya que en nuestro caso se trata de una estructura nica monoltica de hormign armado eliminndose la serie de problemas que presentan en las estructuras convencionales la unin de un fuste de hormign rematadas con estructura metlica y cubierta de chapa (fig.6). El sistema domo garantiza una per-
fecta estanqueidad, con las importantes consecuencias que ello conlleva tanto, frente a la conservacin de los productos almacenados, cmo en cuanto a la reduccin de la emisin de polvo y ello eliminando remates complicados entre fuste y cubierta. Se eliminan los gastos de mantenimiento. Los problemas de discontinuidad de las estructuras convencionales se acentan ms en el caso de que los productos estn a elevadas temperaturas. La unin monoltica de fuste y cubierta hace que la estructura presente un mejor comportamiento estructural. La posibilidad de aumentar, prcticamente sin lmite el dimetro (valores de 100 m. resultan perfectamente factibles) de apoyo de la estructura presenta una serie de ventajas que pueden ser de gran utilidad en algunos casos. As en el caso de suelos de bajas caractersticas resistentes permite reducir el valor de carga actuante sobre el mismo al aumentarse el dimetro y disminuirse la altura. Este tipo de estructuras cerradas monolticas presenta una excelente capacidad de adaptacin a asientos diferenciales. La posibilidad de reduccin de altura efectuando silos anchos hace que las estructuras domo sean una alternativa a considerar cuando existan limitaciones de altura por motivos urbansticos. Su esttica mejora el impacto ambiental en los conjuntos industriales en los que se incorporan. Evidentemente, cmo se puede comprobar en la siguiente foto (fig.7) el aspecto general del conjunto queda claramente mejorada. Se mejora el aprovechamiento del volumen interior construido pudindose llegarse al llenado total.
FIGURA 6
58
A R T C U L O S
D E
O P I N I N
FIGURA 7 (Fabrica El Alto, Cementos Portland, S. A,) 1.- SILO-DOMO PARA 100.000 TN DE CLINKER Temperatura de entrada del clinker, 250 C Fondo del silo en tronco de cono, bajo cota 0.00 Una galera de extraccin Plazo de ejecucin 8 meses. Construido en 1996 2.- SILO-DOMO VERTICAL PARA 10.000 DE CENIZAS VOLANTES. Dimetro interior, 23 m Altura total 41,1 m Fuste vertical de 30 m rematado con semiesfera de 11,5 m, de radio interior Losa de fondo situada a la cota + 8,25 Plazo de ejecucin 7 meses Construido en 1996
FIGURA 8 (Molienda de Cemento de Cement Investment, S. A., Tenerife) SILO-DOMO PARA 40.000 TN DE CLINKER Dimetro interior en la base, 40,15 m Fondo en tronco de cono situado bajo cota 0,00 Domo con fuste vertical de 2 m de alto Una galera de extraccin Plazo de ejecucin, 8 meses Construido en 2.001
59