Manual DesarrolloCompAfectivas 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Desarrollo de Competencias Afectivas

MANUAL DE

Desarrollo de Competencias Afectivas

Manual de

KIDSAVE INTERNATIONAL www.kidsave.org.co Martha Eugenia Segura Directora Ejecutiva Kidsave Aleyda Gantiva Rueda Coordinadora operativa Kidsave Ilvia Ruth Crdenas Jefe Grupo de Adopciones ICBF Sede Nacional Coordinadora Comit Tcnico convenio Kidsave-ICBF Mara Yaneth Aguirre Psicloga Grupo de Adopciones ICBF Manual de Desarrollo de Competencias Afectivas ISBN: 978-958-98124-5-7 KIDSAVE - NOUS 2009

NOUS www.pedagogiaconceptual.com Juan Sebastin de Zubira Gerente General Carolina Jimnez Teuta Elaboracin de textos Formato Comunicacin/Diseo Ltda. Diseo y diagramacin

CONTENIDO

PRESENTAcin Introduccin Capacitacin a Familias sobre Contexto Contexto de los nios mbito psicolgico mbito fsico mbito cognitivo mbito afectivo Contacto con los nios Primeros contactos fuera de la Institucin Gua para la primera visita En situaciones de juego Comportamientos habituales A la hora de comer En cualquier momento

5 8 9 9 9 11 12 13 13 13 14 16 17 18 19

1 2

Capacitacin a Familias sobre Vnculos y Desarrollo Afectivo Qu es un vnculo Acciones para fortalecer vnculos Qu es Desarrollo Afectivo Estrategias para desarrollar Competencias Afectivas Tipos de Crianza Modelos de crianza

20 20 20 20 21 21 21

MANUAL DE Desarrollo de Competencias Afectivas

Modelo Autoritativo El Buen Trato

23 24

Situaciones de crisis Resolucin de conflictos en casa Para negociar en Familia Requerimientos para la resolucin de conflictos La respuesta asertiva ante los conflictos Situaciones de crisis en salud Situacines de crisis comportamiento

24 24 25 25 26 26 28

4 5 6

Anexos Anexo 1. Tabla comparativa de desarrollo infantil 29

Para Aclarar Dudas A quin preguntar en cada caso? 31

Pginas WEB y libros de consulta

32

PRESENTACIN

Con el propsito de validar y aplicar en el contexto colombiano el modelo de inclusin familiar diseado por Kidsave, a mediados de 2006 se inici el proyecto piloto Lazos de familia-Encuentros milagrosos. ste cuenta con la participacin del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF y el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo-BID y Accin Social. La iniciativa tiene como objetivo lograr que Nios, Nias y Adolescentes-NNA entre 8 y 15 aos de edad y que no tienen familia puedan desarrollar competencias para la vida y establecer una relacin permanente con familias acogedoras o mentoras, de manera que se les devuelva el derecho a tener una vinculacin afectiva y se amplen sus posibilidades de insercin social como adultos. Para lograr este objetivo y desarrollar el proyecto, se seleccionaron 75 NNA en cuatro instituciones de proteccin de la Regional Bogot del ICBF, teniendo en cuenta los siguientes criterios establecidos por el comit tcnico: estar sanos fsica y mentalmente, tener una escolaridad adecuada, declaracin de adoptabilidad y voluntad expresa de participar como beneficiarios del programa. Durante la ejecucin del proyecto se desarroll un paquete pedaggico compuesto por materiales que fueron utilizados y validados por los diferentes actores de la iniciativa: los NNA, el ICBF, los equipos tcnicos de las instituciones de proteccin, adems de las familias acogedoras y mentoras. Estos materiales recogen las lecciones y los aprendizajes de quienes los usaron, por lo que se convierten en una gua prctica para replicar la iniciativa en otras regiones y programas dirigidos a NNA en condiciones de vulnerabilidad. El paquete pedaggico est compuesto por ocho manuales, tres carteleras y un cajn didctico. A continuacin se describen:

MANUAL DE Desarrollo de Competencias Afectivas

Manual Operativo del programa. Est dirigido a los administradores de la iniciativa. Muestra sus componentes, mapa de ruta, operacin y procedimientos. Adems, da orientaciones sobre el uso de los materiales y describe las responsabilidades de cada uno de los actores participantes. Manual de mercadeo social. Es una gua prctica para que las instituciones de proteccin y las regionales del ICBF diseen campaas en beneficio de los NNA sin familia, den a conocer a las comunidades sus potencialidades y riesgos sociales, contribuyan a cambiar el imaginario pblico de los nios grandes que viven en proteccin y generen un clima favorable para su inclusin social. Manual de competencias para el proyecto de vida. Dirigido a NNA. Su propsito es introducir el concepto de competencias y mostrarles cmo desarrollarlas para aprender a vivir con calidad. stas favorecen el conocimiento propio y el de los otros, la comunicacin con los dems, la identificacin de las oportunidades del entorno, la toma de decisiones y el establecimiento de las metas para definir un plan de vida. Manual Competencias para la vida. Gua del Facilitador. Dirigido a equipos tcnicos de las instituciones y de la sociedad civil o gubernamental. Brinda herramientas para acompaar la aplicacin del Manual de competencias para el proyecto de vida de los NNA. De esta forma, facilita la reflexin y la accin para lograr una vida independiente y autnoma. Carteleras y Cajn didctico. Materiales para el uso de los NNA. En las primeras es posible observar sus aprendizajes respecto a cada una de las unidades del Manual de competencias para la vida, por lo que permiten observar qu competencias deben reforzar. El Cajn, por su parte, contiene todos los elementos que requieren los estudiantes para desarrollar las actividades de ese Manual. Manual de competencias conversacionales. Su propsito es contribuir a que los NNA aprendan a verse a s mismos como observadores conscientes capaces de desplazarse y ver de manera diferente su propia realidad. As, adquieren las destrezas de saber escuchar y coordinar acciones con otro.

Manual de desarrollo de competencias afectivas. Su objetivo es acompaar el entrenamiento de las familias acogedoras, mentoras y promotoras para que sus miembros obtengan destrezas y habilidades que promuevan la generacin vnculos con los NNA del proyecto. Manual para el acompaamiento a las familias. Est dirigido a los funcionarios y equipos psicosociales que estn en contacto y orientan a las familias en su interaccin con los NNA, en la resolucin de conflictos y en el manejo de las crisis. Manual del buen mentor. Es una gua prctica dirigida a los mentores, cuyo propsito es facilitar su interaccin con los NNA. Contiene consejos y actividades claves para el xito de su labor. Manual de orientacin socio ocupacional. Su objetivo es brindar a los NNA una ruta que les permita tomar decisiones sobre su vida futura, especialmente relacionadas con la continuacin de sus estudios y su vinculacin al mundo laboral. Para ello, les da herramientas de identificacin de sus propios intereses y de las oportunidades que les brinda el entorno. Kidsave espera que este kit de materiales contribuya a que muchos NNA en condiciones de vulnerabilidad amplen sus oportunidades de construir lazos afectivos estables con adultos sanos al tiempo que desarrollan competencias para vivir mejor. Confiamos en que este material ample sus oportunidades de mejorar sus condiciones para vivir plenamente como ciudadanos de bien y adultos responsables.

Martha Eugenia Segura


Directora Ejecutiva Kidsave

MANUAL DE Desarrollo de Competencias Afectivas

INTRODUCCIN

Este manual est dirigido a las familias amigas, o personas mentoras o acogedoras de NNA de 8 a l5 aos que han sido institucionalizados en Hogares de Bienestar Familiar, o que son considerados por su experiencia de vida como poblacin vulnerable. Su objetivo general es dar elementos conceptuales y prcticos a las familias y personas adultas para mejorar los vnculos y potencializar el desarrollo de las competencias afectivas de los nios, nias y jvenes en su interaccin con adultos. Adems, pretende servir de gua para manejar algunas situaciones que se pueden presentar y que es til conocer para darles un manejo asertivo y constructivo para la vida social de estos NNA El mdulo se encuentra organizado en tres partes, la primera desarrolla la temtica del contexto de los nios, nias y jvenes institucionalizados con el fin de dar elementos para entender su situacin vulnerable, sus miedos y desconfianza ante el sistema. Aqu se encuentran algunas recomendaciones e informacin sobre los posibles comportamientos que pueden tener los nios, nias y jvenes habitualmente como por ejemplo: los hbitos al comer, las posibles reacciones en la primera visita y los comportamientos cotidianos con pares, adems se presenta de manera puntual la descripcin de las principales dificultades emocionales y comportamentales que pueden tener los nios(as) por su historia de vida. En la segunda parte, el mdulo describe a manera de gua cmo debe el adulto establecer el contacto con los nios, nias y jvenes con los que comparte su tiempo volvindolo consciente sobre la importancia de su rol de acogedor o mentor para impulsar nuevos hbitos de crianza que van a ser definitivos en el desarrollo social de los NNA. En la tercera parte el material relaciona la temtica de las competencias afectivas, vnculos afectivos y propone actividades para mejorar y desarrollar las competencias afectivas y as fortalecer los vnculos entre los NNA y las familias o personas preocupadas por su bienestar y su pleno desarrollo como seres humanos ntegros.

2
Capacitacin 1: contexto de los nios institucionalizados
El contexto de los nios Institucionalizados se encuentra marcado por antecedentes de maltrato fsico, verbal, econmico, psicolgico y/o sexual. Tambin en algunos casos han sido vctimas de violencia intrafamiliar, negligencia, explotacin, violencia sexual y abandono. Estos antecedentes tienen como consecuencia serias dificultades en las diferentes reas de la vida de los nios, nias y jvenes. Consecuencias que se ven reflejadas principalmente en el mbito psicolgico, fsico, cognitivo y afectivo; ste factor nos permite conocer el contexto de estos nios para saber qu podemos hacer. Muchos de los nios, nias y jvenes que permanecen institucionalizados hasta los 18 aos, nunca han contado con una relacin estrecha, cariosa y contina con un adulto responsable1. El 70% de los nios y las nias convivieron con su familia por ms de las 3/4 partes de sus aos de vida. La edad promedio de ingreso al sistema de proteccin es de 7 aos2.

CAPACITACIN A FAMILIAS SOBRE CONTEXTO


mbito Psicolgico
El mbito psicolgico se refiere particularmente a un campo entre lo biolgico, lo personal y lo social; constituye la capacidad de desenvolvimiento adecuado de un individuo en varios aspectos; tales como la salud mental; referida a los trastornos psicolgicos, la salud emocional, el bienestar espiritual, rasgos de personalidad, entre otros. Un nio, nia o joven que se encuentre psicolgicamente estable, es aquel que no presenta ningn tipo de dificultad que afecte significativamente su vida; cuando esto ocurre es debido a que la persona presenta alguna problemtica en cualquier rea de desarrollo dentro de las cuales se encuentran: el rea educativa, familiar y social.

CONTEXTO DE LOS NIOS

Consejos para tener en cuenta


A continuacin le presentamos informacin sobre las principales dificultades que tienen los nios, nias y jvenes en las diferentes reas de su vida como son el mbito psicolgico, fsico, cognitivo y afectivo.
Kidsave. Modulo de Inclusin Familiar Manual Operativo 2006. 2007. Cendex, Pontificia Universidad Javeriana, Informe de Lnea de Base, Proyecto Piloto Lazos de Familia/Encuentros Milagrosos.

1 2

MANUAL DE Desarrollo de Competencias Afectivas

10

Cabe anotar que una persona que se encuentre bien en el mbito psicolgico puede presentar problemas y dificultades, en pero estas no llegan a afectar notoriamente ninguna de las reas de su vida.

Qu hacer para ayudar a los nios y nias a nivel psicolgico?


Prdida: Ya que los nios presentan sentimientos de prdida usted debe hacerle sentir que estn ganando algo real por usted y sobre todo estar seguro que generara un vnculo real y que ste apoyo ser de tipo afectivo. Rechazo: Los nios y nias que han permanecido institucionalizados pueden presentar sentimientos de rechazo y, creer que ellos particularmente han contribudo a este hecho.

Identidad: En muchos casos los nios institucionalizados no conocen su historia y, los que la conocen saben que no es una historia fcil por ende tienen dificultades en identificar a dnde pertenecen y pierden la claridad de quines son. Por eso es bueno que se empiece a construir una nueva historia junto a ustedes, principalmente dirigida hacia el conocimiento de ellos mismos, para que logren tener una identidad personal. Aydele a reflexionar en cada momento sobre cmo es l o ella y cmo se comporta, para que empiece a identificar cules son sus fortalezas y oportunidades de mejora. Confianza y relaciones: frecuentemente los nios y nias tienen mucha duda sobre quin los puede querer, pues sienten que no pueden ser queridos, este factor influye directamente en la capacidad para acercarse y permitir que otros se acerquen y, sobre todo, en la dificultad para crear vnculos, por eso en el tiempo que comparta con el nio o la nia es tan importante que realice muchas actividades de compaa en donde todos los miembros de la familia participen, para que el nio o la nia se sienta parte de un grupo y fortalezca sus relaciones con los dems, en los nios y nias es ms fcil crear vnculos a travs del juego. Control: Como los nios y nias institucionalizados tienen ausencia de control de sus vidas, permtale poco a poco tomar decisiones sencillas sobre qu hacer, y cmo reaccionar, siempre por supuesto con su gua, llvelo a pensar sobre su futuro, constantemente pregntele qu quiere hacer con su vida, qu quiere hacer en dos aos, luego en cinco, pregntele si quiere tener hijos, etc., siempre cuestinelo sobre su futuro, primero empiece con periodos cortos de tiempo (como una semana) y sobre situaciones sencillas (qu quiere jugar la prxima salida) y a medida que tenga mayor capacidad de control avance un poco ms.

Usted debe hacerle sentir parte de un grupo, familia, o equipo; el hecho de que permanezca con usted en diferentes actividades sin ser apartado le ayudar a mejorar ese sentimiento de rechazo. Resentimiento y transicin: En muchas ocasiones los nios presentan resentimiento y ste en muchas ocasiones es el motivo por el cual no actan como cualquier otro nio en las diferentes actividades de la vida diaria, a medida que sus sentimientos van cambiando y van dejando el resentimiento para darle paso a la tranquilidad, los nios y nias tendern a participar ms abiertamente en todas las actividades que se le propongan, mientras tanto usted no pierda la paciencia y recuerde que todo el afecto que le pueda brindar siempre ser bien recibido as el nio o la nia no lo pueda manifestar abiertamente, no parezca aceptarlo o manifieste sensacin de rechazo.

mbito Fsico
Retardos en el habla y el lenguaje. Dficit nutricional Complicaciones de salud no diagnosticadas y mayor susceptibilidad a las enfermedades contagiosas Hipersensibilidad o baja reactividad al tacto, movimiento, vista y sonidos Nivel de actividad anormalmente alto o anormalmente bajo Torpeza fsica o aparente descuido

11

Que Hacer?
Cuando existan dificultades a nvel fsico como enfermedades o malestares por lo general es la institucin de proteccin quien se encarga de llevar a los nios a controles mdicos, sin embargo si durante el tiempo que usted est con el nio percibe que ste presenta alguna dificultad o algn sntoma mdico de importancia tales como: vmito, dolores fuertes, heridas, etc. Debe llevarlo al mdico para que sea este quien evale la situacin, pero siempre debe comunicarse con algn profesional de la institucin de proteccin donde se encuentre el nio o nia para que sepan de la situacin y lo guen en lo que se considere necesario. Para las dificultades de integracin sensorial y del aparente descuido o torpeza fsica, se pueden tomar dos alternativas, si la dificultad es bastante avanzada o por la dificultad se evidencian interferencias en algn rea del desarrollo del nio o la nia se debe buscar una ayuda profesional, para iniciar un proceso teraputico siempre y cuando el equipo de proteccin d el aval para dicho tratamiento y se coordine con la institucin para iniciar el proceso. Si por el contrario la dificultad no es muy profunda y el nio o la nia muestra signos de torpeza al jugar, ensele a tener ms cuidado y a mirar las consecuencias que pueden llegar a suceder si no tiene ms cuidado, tambin dedique ms tiempo a los juegos que requieran de actividad fsica, pero que no puedan llegar a ser peligrosos para el nio (a) para que con entrenamiento y ejercitacin aprendan a manejar ms su fuerza y su cuerpo para que no se lastime.

El mbito fsico se refiere al crecimiento y los cambios corporales que se presentan con el tiempo. Estos incluyen un amplio rango de tareas como el habla, la visin, el uso de las manos y dedos, pararse, caminar, y otros movimientos. Aunque cada nio o nia se desarrolla de forma particular, hay patrones comunes. Estos patrones con frecuencia se consideran etapas del desarrollo, hitos o metas (por ejemplo, aprender a caminar, aprender a hablar, adquisicin del pensamiento lgico, formal, etc.). En este aspecto los nios y nias institucionalizados presentan diferencias notorias con respecto a los dems nios pues se manifiestan en ellos: Retardos en el crecimiento y en el desarrollo fsico Perturbaciones de integracin sensorial y motor

MANUAL DE Desarrollo de Competencias Afectivas

12

mbito Cognitivo
Dentro de este mbito se incluyen las actividades de pensar, razonar, memorizar, solucionar problemas y el aprendizaje. Las habilidades de lenguaje y comunicacin son unos de los pasos del desarrollo ms importantes para un nio o nia. La mayora de los nios, nias y jvenes que viven en las instituciones, presentan un retraso escolar de dos, tres o ms aos respecto a los dems nios, razn por la cual en ellos se evidencian las siguientes dificultades: Dficit de aprendizaje Atrasado dos o tres aos en relacin con el grado escolar Dificultad para aprender fcilmente Mal preparados acadmicamente Bajas competencias, asociadas a: habilidades para solucionar problemas, habilidades comunicativas, reconocer los componentes de un plan de accin y crear planes de mejoramiento. Poco gusto por la actividad de lectura y escritura. frecuentemente) es ms fcil trabajar con los nios, pues si estos cuentan con un apoyo para cumplir con los requerimientos a nivel escolar, pueden mejorar su desempeo, por ende es bueno que en la medida de lo posible, usted como mentor o acogedor realice un apoyo en hbitos de estudio y acompaamiento en las tareas en la medida en que pueda hacerlo, estimule la lectura, cada vez que comparta con el nio ensele a manejar horarios y hbitos, esto le ayudara a utilizar estas estrategias en otros ambientes, sobre todo en el colegio y en la institucin donde se encuentre.

Una Alternativa de Apoyo


Se desarrollan actividades con los nios(as) a travs del Manual de Proyecto de Vida de Kidsave en donde se fomenta el desarrollo de competencias, en estas se aprende a utilizar lo que se sabe y la manera de demostrarlo es hacindolo visible en actuaciones. Usted puede ayudarle al nio(a) a desarrollar algunas actividades del Manual de Proyecto de Vida y de paso estar ayudndole a mejorar un poco ms en el mbito cognitivo.

Qu Hacer?
Cuando se presenten dificultades marcadas en cuanto al proceso escolar de un nio(a) se debe iniciar un proceso interdisciplinario para mejorar dichas dificultades, as stas tengan o no que ver con su historia personal. Cuando la problemtica escolar se presenta por conflictos a nivel emocional (que suele suceder muy

mbito Afectivo
En el mbito afectivo se encuentran relacionadas todas aquellas caractersticas emocionales de los nios y nias. Por ejemplo, cmo se sienten consigo mismos, cules son sus actitudes, cmo son sus relaciones con los dems y cul es su estado anmico en general. A nivel emocional los nios y jvenes institucionalizados se encuentran muy afectados y debido a esto pueden reaccionar ante las situaciones de la vida diaria como salir a jugar, ir a cine, ver TV, simplemente estando en casa. Sus dificultades a este nivel se evidencian esencialmente en trastornos emocionales y de comportamiento, dificultades de vinculacin afectiva y para ejercer control emocional, son impulsivos, tienen baja tolerancia a la frustracin, carecen de auto-control. Tambin presentan dificultad para enfrentar la transicin de una situacin a otra, inhabilidad de relajarse o calmarse y mal concepto de s mismo.
Consejos para tener en cuenta

13

Ms del 72% de la felicidad de una persona depende de que tan buenas son sus relaciones con sus amigos, vecinos, compaeros y familia. Por esta razn stos nios(as) y jvenes necesitan primordialmente que usted comprenda cul es su situacin y a partir de ella poder actuar de la forma ms asertiva posible. Recuerde que aunque en la mayora de ocasiones los nios(as) y jvenes tienen una historia traumtica, usted no tiene porque tratarlos con lstima ni sentir que ellos deben tener absolutamente todo lo que quieran a nivel material porque as van a ser felices. A los nios(as) y jvenes lo que les hace falta es sentirse queridos y aceptados como son y con sus problemticas. A medida que crece el vnculo afectivo entre los nios(as) y usted, podrn empezar a evidenciarse cambios a nivel afectivo. Tenga en cuenta que la idea es crear lazos de AFECTO.

Qu Hacer?
Haga lo posible por hacerlo sentir querido, demustrele afecto con acciones; que sienta que tiene un lazo de afecto con usted, sto se logra demostrando apoyo, preocupacin, aceptacin, compaa, inters en sus cosas, no comprndole cosas o llenndolo de excesivos regalos.

CONTACTO CON LOS NIOS


Primeros contactos con los nios fuera de la Institucin o actividades grupales
La primera visita de los nios o nias no siempre es fcil, pues estamos entrando en contacto con una personita que no conocemos y a la que queremos agradarle, pero debemos tener en cuenta que siempre en la vida estamos enfrentando esta situacin. Por ejemplo: empezamos a salir con alguien, nos presentan a cualquier persona, tenemos que hablar con alguien de una u otra forma, estamos interactuando con quien no conocemos y siempre queremos dar nuestra mejor impresin. A los nios les sucede lo mismo. Quieren agradar y ser aceptados.

MANUAL DE Desarrollo de Competencias Afectivas

14

Sin embargo es importante y tener claro que estos nios deben ser tratados de igual forma a como tratara a cualquier nio, aunque su vida a sido diferente a lo que se espera para un nio o nia de la misma edad, esto no lo hace diferente y usted NUNCA debe sentir lstima por estos nios.
recuerde

3 El equipo dentro de la institucin conformado


por trabajadores sociales y psiclogos pueden ofrecer apoyo a la familia para conocer un poco ms del nio(a) y de paso obtener algunas recomendaciones y sugerencias para promover las buenas relaciones y el vnculo con los nios(as). Tambin es importante concertar con el profesional el horario, lugar y persona de contacto para las siguientes salidas con el nio(a).
recuerde

En las instituciones se encuentran profesionales con los cuales usted puede contar en cualquier situacin que lo amerite, como dudas sobre el manejo o control con los nios, inquietudes sobre temticas relacionadas con el contacto con los nios, nias y jvenes.

Gua para la primera visita del nio(a)3


Lo mejor que podemos hacer para el da de la visita es planear actividades que nos permitan interactuar, se deben considerar momentos en dnde se pueda tener una conversacin amena, independiente de que los nios hablen mucho o no lo hagan; el hecho de que los nios no hablen mucho no debe ser un inconveniente para que usted interacte con ellos y les proporcione la seguridad necesaria para que dialoguen con tranquilidad.

Para poder acompaar la construccin de la relacin es necesario mantener la comunicacin con el equipo de la institucin y con Kidsave. Para esto la Familia diligencia mensualmente un corto formulario de monitoreo, el cul puede entregar a la persona de contacto en la institucin o remitirlo a Kidsave a la Av. 15 No. 104 76 oficina 411, o al correo aleydag@kidsave. org.co (ver anexo).

4 Es importante que la familia planee actividades


para compartir con el nio(a), tambin el equipo puede sugerir actividades, estructurando un horario fijo, si va a realizar actividades ldicas planelas preferiblemente fuera de casa.
Ejemplo

Pasos a seguir para el da de visita: 1 Kidsave coordina con la Institucin y con la Familia
la fecha, hora, lugar, y persona de contacto de la institucin (psiclogo o trabajador social), para efectuar la Primera visita4.

2 El equipo psicosocial conversa con el nio acerca


de la Primera visita que har la familia, previo al primer contacto. Al conversar con el nio es importante que conozca quin es su familia acogedora o mentora, qu puede l esperar de ellos, cul es su rol y tambin recordar cules son sus beneficios y sus compromisos frente al programa.

5 Si va a permanecer en casa planee actividades


diferentes a ver televisin o cualquier actividad en donde cada miembro pueda estar solo, al contrario programe actividades en donde deban compartir todos, como juegos de mesa, adivinanzas, juego de roles, mmica.

3 4

Kidsave. Abril 2008. Manual Desarrollo de Competencias Afectivas. Programa Lazos de Familia. Procedimiento atencin a familias. Kidsave coordina con la Institucin y con la Familia la Primera visita luego de recibir concepto de idoneidad de la familia y resolucin de salidas de fines de semana firmado por el Defensor de Familia.

6 Trate al nio (a) de manera normal, no intente


llenarlo de comida, ni de cosas que considere que no ha tenido o no tiene, pues este nio (a) cuenta con todo lo necesario para vivir en su institucin de proteccin, brndele calidez.

7 El nio es quien debe darle la pauta para que


usted se acerque, intente ser afectuoso, pero si el nio (a) muestra desagrado ante el contacto, permanezca un poco distante y recuerde que esto se presenta por la historia del nio (a), pero que se puede cambiar.

o ella decida qu le cuenta, pero sobre todo tenga en cuenta que el nio (a) puede exagerar algunas de las historias, por ende aunque es bueno confiar en ellos es importante que ellos se ganen esa confianza, pero mientras tanto cuando empiece a contarle historias demasiado dramticas procure cambiarle el tema a historias ms amables.

15

11 Si la visita se lleva a cabo en el hogar, desde el


principio cuntele cmo funcionan las reglas en su hogar y comntele las obligaciones de todos los miembros y de paso dgale qu cosas de esas el o ella deben cumplir cuando est en su casa.

8 Intente tener un tema de conversacin general,


a menos que el nio (a) desee contarle algo no lo presione con preguntas sobre su historia, ms bien si percibe que el nio (a) tiene dificultades con su pasado y prefiere callar, usted cuntele sobre su propia historia.

12 Hgale sentir desde el primer momento que su


casa tambin le pertenece y que por ende debe cuidarla y participar en todas las actividades que se realicen o por lo menos en las que tengan que ver directamente con l.

9 Procure no contar recuerdos de su niez, sino


cuntele sobre su situacin actual, en dnde trabaja, cul es su cargo, cuntos aos tiene, inicie una fase de conocimiento, partiendo de su vida y no se preocupe si el nio (a) an no le cuenta nada, dle tiempo, cuando el o ella se sientan en confianza empezarn a contarle.

13 Si en su hogar hay ms nios (as) y cada uno de


ellos tiene obligaciones debe ensear esas mismas obligaciones al nio (a) e indicarle qu debe hacer y con que debe cumplir tambin.

14 Una de las actividades que puede realizar con los


nios, nias y jvenes es trabajar en el mdulo de Proyecto de Vida, que cada uno de ellos tiene y suele trabajar en las Instituciones de Proteccin, dentro de este mdulo encontrar actividades que puede ayudarle a resolver.

10 Si usted est con un nio (a) al cual le es fcil entablar conversaciones y le gusta hablar sobre su historia de vida tampoco lo presione, deje que l

Para considerar
Conozca los comportamientos del nio nia y tngalos en cuenta, pues la mayora de ellos y ellas han permanecido institucionalizados han tenido antecedentes familiares y de vida como los mencionados con anterioridad y pueden tener limitantes en su interaccin con los otros. Se sugiere que la primera salida con familias acogedoras no necesariamente, implique que el nio(a) se quede a dormir, para muchas familias y para los nios ha sido ms exitoso hacerlo en la segunda o tercera salida, cuando la relacin ha avanzado y se siente ms confianza. En caso de crisis o accidentes, recuerde comunicarse con la persona de la Institucin Nia Mara Cel 316 569 29 60, Ciudadela de la Nia 316 3550876, San Mauricio Cel 311 4584142, Club Michin 312 3861724 o con kidsave Cel 312 4578426. (Preguntar si dejamos no esta informacin)

MANUAL DE Desarrollo de Competencias Afectivas

16

En situaciones de Juego

Siempre que usted observe en el nio o la nia algn signo de molestia o se evidencien lesiones, revselo y tome las medidas necesarias si es grave. No permita que el nio (a) intente continuar con la actividad si esto no es seguro.

Jugando fuera de casa


Cuando se lleven a cabo actividades fuera del hogar se pueden contar con las siguientes sugerencias que adems de divertir sirven como estrategia para conocer e interactuar con los nios (as) y al mismo tiempo crear un vnculo, al principio es mejor evitar los juegos en donde haya demasiada interaccin fsica, pues muchos pueden no estar preparados para ello, juegos como las cogidas o congelados o actividades similares en donde considere que puede existir demasiado contacto fsico. Dependiendo la edad es importante considerar las actividades que se realizan con los jvenes, por ende si son mayores de 12 aos es mejor planear actividades fuera de casa que sean entretenidas para ellos. Por ejemplo, ir al cine, salir a come, ir a un parque de diversiones, actividades de entretenimiento que puedan llevar a cabo en familia. Es bueno tambin practicar algn deporte como ftbol, patinaje, o cualquier juego en donde se utilice una pelota. Cuando los nios(as) son menores de 12 aos se pueden practicar juegos al aire libre como jugar a la sombra, esta es una actividad en la que no se realiza mucho contacto fsico. Este juego solo se puede realizar cuando hace sol. La idea es que todos intentan pisar la sombra de los otros. Un juego que se puede hacer para romper el hielo es el dominio de la risa, puede hacerse con dos o tres personas, estas se saludan muy seriamente as: Tomas te saludo, dice uno y el otro responde: Te saludo Tomas y as sucesivamente. El primero que se equivoque, o sonra, debe pagar penitencia.

Cuando permanezca con el nio (a) debe tener en cuenta que el juego es la mejor estrategia para crear un vnculo sin sentirse incomodo o pensar demasiado cmo actuar ante las situaciones que se presenten, por ende es bueno que conozca varios juegos, pero sobre todo que considere algunas actividades dependiendo el lugar en donde estn y que stas actividades le ayuden a mejorar su relacin con el nio (a). Adems recuerde que los nios (as) pueden presentar los siguientes comportamientos: Indiferencia al peligro Alta tolerancia al dolor Pueden decir que saben hacer algo cuando en realidad no tienen ni idea de cmo hacerlo Puede que no se quejen o muestren signos de alguna molestia o lesin. Comportamientos temerarios (no mide las consecuencias de sus acciones, no le teme al peligro)

Qu Hacer?
Ante estos comportamientos usted debe primero permanecer lo ms tranquilo que pueda y proteger al nio (a) de cualquier peligro, evitando lugares, juegos, actividades o situaciones en donde l o ella puedan hacer actividades de riesgo y puedan salir lastimados, como pasamanos muy altos, juegos de velocidad como karts, juegos de atracciones mecnicas o actividades de aventura en las que se puedan presentar estas conductas por parte de los nios (as).

Jugando en casa
Todos los juegos que agraden al nio (a), son validos, aproveche todo el tiempo que tenga de interaccin con los nios, y as el tiempo que les dedique le parecer a todos los participantes de la actividad muy

agradable y sern nuevos recuerdos en la memoria, sobre todo en la de los nios que tanto necesitan un espacio como ese. Aproveche cuando quieren jugar con algn juguete, si quiere jugar por ejemplo con carros, muecos de accin, muecas, etc. y nase a la dinmica como un nio ms. Utilice actividades de aprendizaje que entretengan y los haga mantener unidos, por ejemplo utilice la pintura, dctilo pintura y realice una obra conjunta, donde todos pongan su granito de arena. Consiga juegos de mesa como Monopolio, To Rico, Adivina Quin cualquier otro que usted conozca y cumpla las condiciones para que puedan jugar, teniendo en cuenta la edad del nio y nmero de participantes en el juego. Juegue parqus, domino, ajedrez, rompecabezas o cualquier juego de mesa que todos conozcan o que puedan aprender con facilidad para que compartan ms tiempo juntos.

con l o ella puede intentar acercarse un poco ms, siempre teniendo en cuenta la disposicin de los nios(as) para eso.

17

Fuertes en el trato
Los nios y nias pueden presentar rasgos de agresin en el contacto como abrazos demasiado fuertes, apretones de manos duros o cualquier contacto enrgico en su intento de recibir algn tipo de caricia, esto puede ocurrir por varias circunstancias, una de ellas es por costumbres de trato fuerte o por algn tipo de deprivacin sensorial que los lleva a necesitar contacto a nivel tctil.

Qu Hacer?
Si en alguna ocasin llega a recibir un abrazo demasiado fuerte o algn tipo de contacto fuerte dgale: abrzame ms suavecito y explquele cmo, lo mismo puede hacer para cualquier tipo de contacto, no tema ensearle y no crea que puede ser difcil para el nio (a) escuchar eso, poco a poco le debe ir enseando como son las caricias delicadas.

Comportamientos habituales de los nios en contacto con los adultos Prevencin


Recuerde que los nios pueden desarrollar prevencin o desconfianza ante por adultos especialmente, ante los hombres pues en los centros de proteccin estn rodeados en la mayora de los casos de mujeres.

Comportamientos sexuales
Debido a que en muchos de los casos los nios tienen antecedentes de abuso pueden llegar a manifestar conductas relacionadas con comportamientos sexuales, claro esta que si presenta estas conductas, no necesariamente significa que en su historia se encuentre un abuso, puede ser que ocurrieron situaciones o se vieron expuestos a situaciones similares o han escuchado historias, entonces no se alarme ni le pregunte sobre eso a menos que el nio (a) tenga la confianza suficiente para contarle. Despus de que ustedes tengan la confianza suficiente puede indagar por el tema, pero solo si no es incomodo para el nio o nia.

Qu Hacer?
En ocasiones como stas es mejor mantener la distancia hasta que el nio(a) permita la cercana cuando ya se sienta en confianza o cmodo(a), mientras tanto usted comprtese con naturalidad, respetando los lmites puestos por el nio.

Contacto fsico
Pueden mostrarse prevenidos o con incomodidad frente al contacto fsico con el adulto o con cualquier persona.

Qu Hacer?
Cuando el nio o la nia muestre algn tipo de comportamiento sexualmente provocador o comportamientos sexuales precoces usted debe detenerlo de la manera ms diplomtica posible y recordarle que eso no lo debe hacer, explicndole el por qu, si los comportamientos son bastante provocadores y el nio o la nia no puede dejar de hacerlo, entonces es recomendable que acuda a buscar ayuda a nivel de psicologa.

Qu Hacer?
Ante el primer indicio de molestia con el contacto fsico evite coger o tocar al nio(a). Despus de que se cree un vnculo con el nio(a) o tenga ms confianza

MANUAL DE Desarrollo de Competencias Afectivas

18

Se puede adems conversar o consultar con el profesional de la institucin de proteccin como una til herramienta de apoyo y ayuda ante cualquier situacin difcil o desconocida para el adulto o la familia mentora o acogedora.

tomo y porqu lo hizo, si no acepta haber tomado algo de todas formas usted debe explicarle la importancia de respetar todo el hogar y las cosas que estn en este, hgale ver que ese hogar tambin le pertenece y por ende las cosas que estn all debe cuidarlas.

Curiosidad por cosas ajenas


Debido a que los nios y nias que han permanecido institucionalizados y tienen antecedentes de prdida y sentimiento de que algo les fue quitado, tienden a tener comportamientos poco deseados cuando ven cosas que les gustan pues, puede que las tomen, digan que son suyas y las lleven consigo.

A la hora de Comer
Los nios y nias que han permanecido en instituciones de proteccin por mucho tiempo tienden a presentar ansiedad ante la comida cuando tienen la posibilidad de comer bastante, pues dentro de las instituciones de proteccin les brindan solo lo necesario para que permanezcan sanos y saludables, pero por circunstancias de personalidad los nios y nias tienden a ser muy ansiosos y si tienen la posibilidad de comer a toda hora lo harn o por el contrario pueden rehusarse a comer.

Qu Hacer?
En momentos como este es muy seguro que usted perciba que el nio o la nia tom algo cuando ya el o ella no este en casa, por eso es importante que la prxima vez que vea al nio o la nia le pregunte si sabe que paso con el objeto perdido, sea porque le responda que l lo tiene o no, debe decirle lo importante que es para usted que l o ella este en su casa y que ellos deben ayudarle a cuidar las cosas y que si hay algo que le gusta que primero le pregunte si se lo puede llevar. Si al contrario usted observa que falta algo an cuando el nio o la nia est en la casa debe preguntarle si lo

Qu Hacer?
Tenga en cuenta que los nios tienen una buena alimentacin dentro de la institucin de proteccin y por ende no necesitan estar comiendo ms de lo necesario. Si usted tiene claro que debe comer el nio o la nia terminar haciendo cumplir eso y tanto usted como toda la familia y sobre todo los nios entendern que deben comer solo a las horas especificas y solo lo necesario para mantenerse saludable. A continuacin

Men 5 para utilizar en casa


Comida Desayuno Media maana Alimentos
1. Bebida caliente (Chocolate, caf, etc.) pan o arepa, etc. y queso o huevos. 2. Cereal integral en leche o yogurt y una fruta 1. Una fruta 2. Galletas con yogurt 3. Pasa boca (queso con bocadillo o jamn con queso) El almuerzo siempre debe contener solo una harina. 1. Arroz con pasta, una carne (pollo, carne o pescado) y un carbohidrato (papa, platano, etc.) 2. Arroz, verdura o legumbre, una carne (pollo, carne o pescado) y un carbohidrato (papa, platano, etc.) 3. Arroz con un cereal (frijol, lenteja, garbanzo, etc.) una carne (pollo, carne o pescado) y un carbohidrato (papa, platano, etc.) Carne o pescado (una racin) 1. Sndwich (Pan, tomate, jamn similar) 2. Fruta 3. Onces calientes (chocolate o caf o bebida caliente con una acompaante como galletas)

Almuerzo

Merienda

Tomado de la Fundacin EROSKI (En red) de la Revista Consumer EROKI. 2007

19

encontrarn un cuadro de alimentacin, en el cuadro de la derecha podr encontrar varias opciones para elegir la que considere ms conveniente:

Qu Hacer?
Todas las conductas se aprenden y se pueden modificar, por ende lo que se debe hacer es cambiar las costumbres de los nios al comer, y esto se hace de una manera sencilla, cada vez que se sienten a comer explquele qu se debe hacer y cmo se debe realizar. Empiece por decirle cmo coger el cubierto y explquele cmo se debe masticar, como llevar la comida a la boca, etc., siempre que vea que el nio o la nia esta realizando una conducta inapropiada al comer corrija esa conducta de la manera ms asertiva posible. Por ejemplo: recuerda que cuando comes debes masticar de tal forma que no produzcas ruidos y los dems no vean lo que estas comiendo

Comunicacin de las necesidades por hambre


Los nios y nias pueden no saber comunicar las necesidades por hambre, pues por diferentes circunstancias prefieren callar y no manifestar sus apetencias a la hora de comer, as sea para comunicar que tienen hambre o al contrario para decir que se encuentran saciados.

Qu Hacer?
Siempre pregntele al nio o nia si desea comer algo, mustrele serenidad para que el o ella sepa que no hay ningn problema en manifestar cuando quiere comer algo o cuando ya no quiere comer ms. Por supuesto siempre tenga en cuenta si el nio ya comi lo suficiente, si no lo hizo o si en cambio simplemente desea comer por apetencia o por ansiedad, ms no por que lo necesite; cuando este sea el caso es mejor no darle nada ms de comer, pues estaremos creando una costumbre nueva que no es necesaria y estaremos perjudicando los hbitos de comer enseados y mantenidos en la institucin de proteccin.

En cualquier momento
Cuando usted le diga: No, existe la probabilidad de que el nio o nia presente una rabieta, lo mire mal o ponga una cara larga.

Qu hacer?
Esta actitud o reaccin la tienen absolutamente TODOS los nios, sin importar cules sean sus condiciones, por eso usted debe acostumbrarse a que esto suceda frecuentemente y cuando suceda debe ensearle que esa no es la actitud que debe tomar ante las situaciones y usted no debe retractarse del motivo por el cual le dijo que no.

Malas costumbres al comer


Los nios y nias pueden no saber cmo masticar, tambin pueden acumular la comida en la boca o esconderla, estas conductas se deben a malas costumbres o malos hbitos de los lugares en donde los nios solan comer y que no fueron corregidos a tiempo.

MANUAL DE Desarrollo de Competencias Afectivas

20

3
Capacitacin 2: formacin de vnculos afectivos a travs del desarrollo afectivo Qu es un Vnculo
Los vnculos se caracterizan por ser esos lazos afectivos que nos mantienen unidos a otra persona; los vnculos se presentan en una relacin afectuosa, recproca, activa y fuerte entre dos personas y se mantienen en aquellas relaciones que proporcionan sentimientos de seguridad1.

CAPACITACIN A FAMILIAS

Acciones para fortalecer vnculos


La forma de fortalecer los vnculos, es desarrollando las competencias afectivas, y la forma de hacer esto es conociendo al otro, valorndolo e interactuando con l. Los vnculos afectivos se forman en los nios con las personas que los cuidan, quien les brindan aprecio y atenciones, por esta razn el buen trato o ausencia de atencin se vuelven altamente significativos para su desarrollo. Los vnculos afectivos6 tienen que ver con el equilibrio entre dar y recibir, ya sean bienes materiales, tiempo, amor, tranquilidad, etctera. Son un intercambio equitativo en el que no hay deudas. Los vnculos afectivos se fortalecen por medio del desarrollo de competencias afectivas bien estructuradas; por ende se deben conocer las estrategias para dominar las competencias y poder crear vnculos fuertes con los que nos rodean.

Qu es Desarrollo Afectivo
El desarrollo afectivo es el primer paso para lograr una vinculacin afectiva exitosa, pues de ste depende que se creen los vnculos afectivos. El desarrollo afectivo7 se logra fomentando las competencias afectivas8 que se entienden como la capacidad que tiene el ser humano de comprehender a otros y

7 6

Ana Muoz. Psicologa del Amor. 2006

Miguel de Zubira. Modulo de Afectividad. 2007 Ana Muoz. Psicologa del Amor. 2006

a s mismo, lo que le permite la supervivencia social. Como tal, corresponde a una habilidad que requiere de mltiples procesos intelectuales que van desde la percepcin de los comportamientos, tanto propios como de las dems personas, hasta la generalizacin y construccin de una teora sobre los afectos, creencias y destrezas del ser humano. Una mirada una intencin una creencia, constituyen los contenidos por excelencia de las Competencias Afectivas. Ests se centran en la comprensin del otro, de sus esencialidades, esta capacidad que nos permite convivir, estimar, conocer, interpretar los smbolos de la comunicacin humana, sirve de mensajes con sentido personal y social

Valorar al otro
En este caso hacemos un juicio valorativo considerando lo que conocemos de los otros para saber si nos gusta o no y al mismo tiempo detectando cules de sus caractersticas son de nuestro agrado. Si sentimos empata hacia el otro podemos optar por iniciar y profundizar un vnculo.

21

Qu hacer para valorar al otro?


Para valorar al otro basta con hacerse preguntas a s mismo sobre el otro y sobre lo que vamos conociendo del otro, de esta forma: Para m, es bueno que Pedro sea simptico? Me gusta que Mara sea amable? Me agrada que Carmen sea de mal genio?

Estrategias para desarrollar Competencias Afectivas


A continuacin se describen algunas pautas para desarrollar las competencias afectivas y de esta forma empezar a crear o fortalecer los vnculos afectivos con los nios(as).

Interactuar con otro:


Se refiere a compartir tiempo con el otro y continuar con el proceso de conocimiento cada vez de manera ms profunda, interesarse por el otro y empezar a generar vnculos afectivos.

Qu hacer para interactuar con el otro?


Cualquier espacio para compartir tiempo con el otro, es una oportunidad para interactuar con el otro, pero no se trata solo de estar un tiempo con el otro, sino tambin de mostrar inters por el otro en el tiempo que se comparta

Conocer al otro
Implica descifrar y comprender lo que otros seres humanos piensan, creen, se proponen y sienten, adems del hecho de poder indagar por el otro y por todo aquello que atae a l.

Qu hacer para conocer al otro?


Para conocer al otro se pueden utilizar tres estrategias diferentes como: Observar su comportamiento en diversas circunstancias. Leer e interpretar los afectos y las creencias observables en cada uno de sus comportamientos. Preguntar a otros qu conocen de esta persona Escuchar atentamente cada una de las caractersticas sobre su vida y sobre sus experiencias.

TIPOS DE CRIANZA
La forma como criamos a los nios y nias es un factor crucial en el desarrollo de su personalidad e influye directamente en la manera como enfrentaran su vida a futuro, por eso es tan importante tener en cuenta las pautas de crianza.

Modelos de crianza
A continuacin encontrar una serie de preguntas donde podr evaluar con cul modelo de crianza suele actuar.

MANUAL DE Desarrollo de Competencias Afectivas

22
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ES USTED DE LOS PADRES QUE:


SI Tratan de controlar el comportamiento y las actitudes de sus hijos y los hacen ajustarse a un estndar de conducta. Es inflexible en las normas de disciplina, sin tomar en cuenta la edad del nio, sus caractersticas y circunstancias. Valoran la obediencia incondicional y castigan enrgicamente a sus hijos, por actuar en forma contraria a sus estndares. NO

Se caracteriza por ser absorbente y centrar la atencin de su hijo en s mismo. Reprime a los nios, la capacidad de iniciativa y creacin. Castiga fsicamente a sus hijos sin darles una explicacin de por qu los castigan. Es estricto, severo, castiga al nio repetidas veces, por lo que el nio vive en constante temor y zozobra. En el colegio le dicen que su hijo es pendenciero, desobediente, problemtico, nervioso y temperamental. Castiga al nio enrgicamente, lo critica y regaa constantemente. Tiene una percepcin nicamente de las imperfecciones y exige al nio normas inadecuadas e imposibles de adquirir. No permite que sus hijos corran riesgos razonables, ni que hagan cosas por ellos mismos. Tiene buenas intenciones pero malas normas.

Si usted respondi s a tres o ms de estas caractersticas es un padre AUTORITARIO

ES USTED DE LOS PADRES QUE:


SI 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Permite a los nios regir sus propias actividades, no son exigentes, ni controladores, son relativamente cariosos con sus hijos y casi nunca los castigan. Tiene poco control sobre sus hijos y no consideran necesario castigarlos. Deja que el nio tenga el control y se doblega ante los caprichos del nio. NO

Tienden a manifestarles ms ternura a sus hijos, de un nivel moderado a alto. Tiene menos control paterno. Usted tiende a ser inconstante en cuanto a la aplicacin de la disciplina. Acepta los impulsos, los deseos y las acciones de sus hijos. No le gusta ser vigilante de los comportamientos de los nios. Aunque sus hijos tienden a ser nios amigables y sociables, en comparacin con los otros nios de su edad les falta el conocimiento del comportamiento apropiado para situaciones sociales bsicas y toman poca responsabilidad por su mala conducta.

Si usted respondi afirmativamente a tres o ms de estas caractersticas es un padre PERMISIVO

ES USTED DE LOS PADRES QUE:


SI 1 2 3 4 5 6 Trata de dirigir las actividades de sus hijos en forma racional y presta atencin a sus problemas. Es consistente, exigente, respetuoso y est dispuesto a aplicar el castigo limitado. Exhibe confianza en usted mismo como padres y como personas, son exigentes, pero amorosos con sus hijos, los corrigen cuando es necesario, dndoles razones lgicas para su correccin y no usan el castigo fsico. Es altamente carioso, y moderado en trminos del control paterno en lo que es el comportamiento de los nios. NO

23

Da autonoma psicolgica alta pero ejercen un control firme sobre sus hijos. Deja al nio hacer sus propias elecciones controlando que las cumplan.

Si usted cumple estas caractersticas es un padre AUTORITATIVO

Modelo Autoritativo
El modelo Autoritativo es un modelo sano de crianza, que se diferencia claramente del modelo permisivo y el autoritario y que permite manejar muy buenas pautas de crianza Qu hacer para utilizar un buen modelo Generalmente son los nios ms seguros, competentes socialmente, presentan menos agresividad y hostilidad. Tienden a ser independientes con una mayor autoestima y autocontrol, son ms autodogmticos Son ms populares, se muestran ms satisfechos y tienden a desarrollar satisfactoriamente dentro de la sociedad, siendo ms activos y creativos. Saben que esperan de ellos y por ende aprenden a juzgar sus expectativas y son capaces de decidir arriesgarse. Experimentan la satisfaccin de poder cumplir con las expectativas de sus padres, los cuales tienen una imagen realista de lo que sus hijos son capaces de dar.

de crianza?

A. Una de las pautas de crianza que puede seguir sin que sea un modelo insano de crianza es el modelo autoritativo que encierra una forma muy sana de criar a los hijos y ayudarlos a ser felices. B. El modelo autoritativo se caracteriza por tener 4 reglas bsicas de funcionamiento basadas en las 4 reglas de Alvin Toffler, estas reglas son: Nunca le ruegue a un nio o joven Construya una estructura nica de normas Para cada norma incumplida debe existir una consecuencia por el incumplimiento Sea consistente con las consecuencias que le proporciona al nio (a).

Aspectos claves para tener en cuenta


Ofrezca ms respaldo que crtica. Aprender a manejar frustraciones es una tarea difcil. Los nios tienen que aprender a luchar contra decepciones y errores. El apoyo y gua de la familia pueden hacer una enorme diferencia entre un nio que constantemente est tratando y otro que simplemente se da por vencido.

Est comprobado que los nios que crecen bajo un modelo autoritativo son:
Ms realistas respecto de s mismos e independientes en su hacer

MANUAL DE Desarrollo de Competencias Afectivas

24

El Buen trato
El buen trato debe estar presente en la vida familiar, debemos dar alegra, afecto, hablar con respeto, ser tolerante, pero adems tener disponibilidad de tiempo y espacio para compartir con los nios sus actividades diarias. Es estar pendiente de ellos, escucharlos, conversarles, jugar y pasear, vindolos crecer y desarrollarse. De esta forma nace el vnculo afectivo de amar y ser amados. Mantenga el dilogo respetuoso y deje que el nio exprese abiertamente sus opiniones, corrigindolo cuando sea necesario. El buen trato tambin se demuestra generando hbitos sanos en el nio como su cuidado personal y tenindolo en cuenta para tomar decisiones con las cuales, l se sienta importante dentro de la familia, adems exprese al nio o joven cario mediante abrazos, palabras de nimo y elogios por hacer las cosas bien. Dentro del buen trato, tambin esta orientar a los nios cuando tienen conductas inapropiadas, dialogando y explicndoles las razones de por qu es inadecuado su comportamiento. El buen trato facilita la expresin de sentimientos entre los miembros de la familia; mediante abrazos, besos, miradas, gestos de aprobacin y conversaciones clidas. Si hay buen trato en la familia con toda seguridad los nios tratarn bien a los dems. As mismo es fundamental que los cuidadores participen con los nios en sus actividades culturales y deportivas. El nio que recibe buen trato expresa sus emociones con frases como: Soy feliz porque amo y me siento amado y valorado.

Me escuchan, reconocen mis cualidades, logros y esfuerzos y adems me lo dicen. Me siento contento al llegar a la casa. Me respetan y puedo opinar y discutir sobre cualquier cosa. Cuando estoy en dificultades reconocen mi estado de nimo y me ayudan a superarlas.

SITUACIONES DE CRISIS
Resolucin de Conflictos en Casa
Para que un conflicto en la familia sea resuelto con xito debe establecerse ante nada el perdn9 y la solidaridad10 que garantiza la reparacin de los daos causados al otro miembro de la familia. Los padres y educadores tienen la responsabilidad de ensear a los nios a resolver conflictos negociando en forma pacfica. Y para eso, se puede aplicar el mtodo idee, que contempla cuatro ideas: Identificar el problema Desarrollar diferentes alternativas de solucin Escoger una y aplicar Evaluar la solucin.

De esta forma se pueden evitar conflictos y discusiones. Pero para eso los pequeos necesitan seguir un modelo que no sea ni autoritario ni tan permisivo que los pueda confundir. Y recuerde que sus nios deben saber que no todo es negociable, pero as como existen normas y lmites, tambin ellos tienen la misma posibilidad de opinar y de negociar.

San Francisco de Ass. Escritos & Biografas. Perdn: un acto de amor, considerado muy importante, en el cual una persona olvida alguna ofensa o afrenta de otra, en cualquier mbito, con el propsito de evitar discordias y desuniones. 10 Gustavo Bueno. Enciclopedia de la Filosofa Garzanti. 1992. Solidaridad: Se trata de la empata, aquella emocin humana por la cual nos ponemos en el lugar del prjimo y tendemos a que la otra persona no sufra. Por ello dar de beber al sediento o de comer al hambriento es promulgar el bien.
9

Para negociar en familia


1 2 3

25
LO MS IMPORTANTE ES RESOLVER EL CONFLICTO CUANDO SE PRESENTA, PERO CUANDO ESTEMOS CALMADOS SIEMPRE SEA USTED EL QUE DE EL PRIMER PASO PARA INICIAR LA NEGOCIACIN CUANDO SE ESTA CEDIENDO NO SE DEBE DEJAR PASAR EL IRRESPETO NI LAS OFENSAS DESPUS DE QUE SE QU VOY A DECIR DEBO ESCOGER EL MOMENTO OPORTUNO PARA HACERLO, EN EL LUGAR CORRECTO Y DE LA FORMA MS ASERTIVA POSIBLE ES IMPORTANTE ESTABLECER LAS DIFERENCIAS ENTRE NEGOCIACIONES CON UNAS PERSONAS Y CON OTRAS EN LA NEGOCIACIN HAY QUE CEDER ACTITUDES O SITUACIONES DE AMBAS PARTES QUE PROVOCAN EL CONFLICTO ANTE TODO LOS VALORES Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

Los conflictos se hacen ms grandes si no se aclaran. No debe existir pereza al comenzar una negociacin Al contrario de lo que se piensa, el que busca negociar no es el dbil sino ms fuerte El orden ms lgico para resolver los conflictos es primero saber que es lo que se va a decir y cmo lo voy a expresar Con los hijos se debe de tener en cuenta la edad En una negociacin es muy importante ser positivo (a) Hay algo que no se debe negociar y son los valores

5 6 7

Requerimientos Generales para la Resolucin de Conflictos

La tranquilidad La verdad Buena comunicacin Ser creativo Aprender a perdonar Discernir lo que esta bien y lo que esta mal Mediacin Prevenir Buscar seales de arrepentimiento

Nos permite buscar soluciones de manera objetiva y real, adems si permanecemos tranquilos no nos arrepentiremos de haber dicho o hecho cosas inadecuadas. Es importante hablar siempre con la verdad, conocer bien el conflicto y ser sinceros. Tener un dilogo lo ms directo posible cuando se logre un tiempo de calma para expresar los sentimientos de la mejor forma. Dar tiempo y trabajar cuando es el momento para resolver el conflicto, es mejor esperar a que las emociones negativas no nos invadan y al contrario esperar a que estemos calmados y tranquilos para entrar a resolver el conflicto. No guardarse resentimientos, reconocer cualidades y defectos del otro. Pero sin condenar al otro, no juzgar para no ser juzgado. Buscar en el momento que se requiera, alguien puede mediar en el conflicto de manera sana. Que se repitan situaciones de vulneracin, pero sin cerrar las posibilidades para que el otro cambie.

Por ejemplo si el ofensor comienza a decir la verdad o busca al ofendido para pedirle perdn.

MANUAL DE Desarrollo de Competencias Afectivas

26

La Respuesta Asertiva ante los Conflictos


Librmonos de resentimientos y tomemos nuestro tiempo para clarificar el mensaje. Al expresar sentimientos, verbalicemos muy bien lo que queremos decir siendo explcitos en:
1

a los dems lo que deben realizar en forma clara y concisa. Proteja al nio. Las cortadas, raspaduras o heridas menores no suelen requerir atencin en Urgencias. Es esencial, sin embargo, tratarlas adecuadamente para evitar infecciones u otras complicaciones. la hemorragia: Se aplica presin sobre la Parar herida con una venda seca o empapada en algn producto como el agua oxigenada. Si el sangrado es persistente y contina despus de varios minutos de ejercer presin sobre la zona, buscar inmediatamente cuidado urgente, ayuda especializada de un mdico. la herida limpia: Lavar la zona de la Mantener herida con agua y jabn, quitando toda suciedad de los bordes de la herida. Tambin se puede aplicar una solucin antisptica local. A continuacin debe cubrirse la herida con un vendaje protector a menos que el corte sea en la caa, en cuyo caso se deja al aire con una simple capa de antisptico. puntos: Una herida puede requerir pun Necesita tos para juntar sus bordes y para la cicatrizacin correcta. A veces puede evitarse el uso de puntos de sutura con una o dos tiras de cinta adhesiva quirrgica. Consultar al mdico y comunicarse con el profesional a cargo del nio o nia. de Peligro: Si la herida aparece inflamada, Signos es decir, enrojecida, o si emite pus u otros lquidos, consulte con su mdico, ya que puede existir una infeccin que requiera tratamiento adicional.

Manifestar primero las cualidades del otro Mencionar la situacin que nos ha molestado, es importante hablar del comportamiento y no de la persona. Por ejemplo, no se debe decir: es que eres gritn y brusco. Se debe decir: No me gusta que subas la voz, por que siento que me gritas. Expresar como nos sentimos. La expresin de sentimientos debe ser clara, directa, honesta, hacindonos responsables de nuestros sentimientos y no culpando a los dems por estos. Cambiemos frases como : ME HICISTE SENTIR ... por YO ME SIENTO ... CUANDO TU ... Expresar primero cules cosas buenas se van a tomar en cuenta para resolver el conflicto y despus pasar a mencionar las medidas o consecuencias que se van a tomar en cuenta para que no vuelva a presentarse la discrepancia.

Pasos para el control de heridas menores

Para posibilitar la comunicacin asertiva, debemos cambiar algunos pensamientos errneos:


Puedo decir no No soy perfecto Puedo enojarme (sin agredir)
Puedo aceptar un no como respuesta Puedo cuestionar autoridades No tengo que ser admirado por todos

Situaciones de Crisis en Salud


Cuando se presenten situaciones de crisis en cualquier mbito lo ms importante es mantener la calma siempre, pues el desespero y angustia son las principales razones que hacen que la situacin pueda llegar a agravarse cada vez ms.

Primeros Auxilios
Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestadas a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidas por un centro asistencial.

Deshidratacin
Ocurre por la falta de lquidos corporales adecuados y necesarios para que el cuerpo lleve a cabo sus funciones a un nivel ptimo. Puede ocurrir por prdidas de lquidos o la falta de su injerencia. Puede ocurrir en situaciones de vmitos, diarrea, exceso de prdidas por orina, sudoracin profusa (situaciones de fiebre, por ejemplo).

Qu hacer?
Mantenga la calma, consiga ayuda profesional cuanto antes. Una vez tomada una decisin, realcela. Diga

Cmo identificar la deshidratacin?

hundidos Ojos Lengua de la boca secas o pegajosas A la pielylemucosas falta su elasticidad normal y si uno la pellizca, el pliegue resultante no vuelve a su sitio.

cursa con fiebre, inflamacin de la piel generalizada, dolores articulares, e inflamacin de ganglios. Los sntomas remiten sin dejar secuelas en 1 2 semanas. El tratamiento es a base de esteroides (cortisona), no precisan Inmunoterapia.

27

Qu Hacer?
El primer paso a seguir en el momento de una deshidratacin es darle suero al nio(a), ste se puede conseguir en cualquier droguera y se vende sin restriccin. Mantenga hidratado al nio(a) mientras que lo conduce a algn servicio mdico de urgencias.

Qu Hacer?
Cuando existe una reaccin alrgica ante las picaduras se debe asistir a un centro mdico para tener la asistencia requerida. En caso de que no sea alrgica la reaccin se debe retirar el aguijn y dejar que sane la herida, mantener siempre limpia y seca y no molestarla.

Picaduras de abeja y avispas


En caso de alguna picadura de abeja o avispa la piel se torna roja y se inflama, cuando la persona es alrgica a este tipo de picaduras puede tener reacciones secundarias peligrosas como desmayos, mareos, etc. Hay varios tipos de reacciones tras las picaduras de estos insectos, con manifestaciones clnicas a veces similares. Por ello es bueno poderlas diferenciar para saber aplicar el tratamiento adecuado a cada tipo de reaccin. No inmunolgicas: Son respuestas de los tejidos a los componentes del veneno. Generalmente estas reacciones aparecen entre 24 y 48 horas posteriores a la picadura. Se presentan con una inflamacin alrededor del sitio de la picadura de 10 cms de dimetro, dolor ms o menos fuerte dependiendo del sitio de la picadura (mayor en las extremidades). Se trata con compresas fras, antihistamnico y anti-inflamatorios.

Crisis asmtica; dificultad para respirar

Las reacciones se pueden dividir en varios grupos:

Ruidos en el pecho a. Tranquilice al nio, despeje el rea y permita ventilacin. b. Colquelo en posicin sentada y afljele la ropa. c. Utilice medicamentos que el paciente tenga para las crisis. d. No dejarlo solo. e. No se apresure. f. No suministre alimentos ni bebidas. g. Si no se evidencia recuperacin dirjase al centro mdico.

Accidente; fracturas

Inmunolgicas: Presenta reacciones locales intensas. Se inflama


alrededor del sitio de la picadura con un dimetro superior a los 10 cms. y permanece por ms de 48 horas. El tratamiento es a base de antihistamnicos y anti-inflamatorios. como Enfermedad del Suero: Conocida No se presenta inmediatamente despus de la picadura sino pasados unos das (entre 2 y 10) y

Fracturas a. No mueva al paciente. b. Comprima la herida con un pao limpio. Si la herida es con sangrado comprima no muy fuerte para que se detenga el sangrado. c. Si es posible retire los objetos que aprietan al paciente, tales como cinturones, pantalones y sacos. d. Abrigue al paciente. e. Pida ayuda mdica si es necesario o si no puede movilizar al paciente (Puede comunicarse con una ambulancia marcando el 123 en cualquier telfono) o dirjase a un centro mdico.

Quemaduras
a. Moje la zona quemada con agua fra. b. Retire la ropa.

MANUAL DE Desarrollo de Competencias Afectivas

28

c. Calme el dolor con analgsicos comunes aptos para nios como el Dolex y el Acetaminofen. d. Cubra con paos limpios. e. Ventile sin soplar. f. No aplique pasta dental ni ninguna pomada g. No sople h. No dae o explote las ampollas de la quemadura. i. De acuerdo a la gravedad de la misma dirjase al centro mdico.

nios y en la medida que gritemos o reaccionemos con rabia no lograremos cambios favorables. Un ambiente tranquilo ayuda a recuperar el control, dmosle un abrazo (siempre y cuando exista la confianza suficiente y el nio este acostumbrado a recibirlos) y tratemos de distraerlo hablndole de otras cosas o empezando a realizar otras actividades. Los adultos deben entender que la pataleta es una forma de expresin de sentimientos de frustracin o prdida, que son tormentosos para el nio y sencillamente deben esperar a que se les pase. Si estn en la calle, deben quedarse a su lado sin prisa y con respeto; o si estn en la casa dejarlo en un lugar tranquilo hasta que se le pase. La pataleta no debe poner en duda nuestro amor incondicional ni llevarnos a amenazarlos con abandonos. El dilogo despus de la pataleta es fundamental, para que el nio joven comprenda que la conducta realizada fue la menos correcta, deben saber que el cuidador nunca va a ceder a la fuerza o ante golpes o patadas y que el berrinche no es una forma adecuada de expresin y que va a ser escuchado y atendido si habla y pide las cosas amablemente. Cuando esto ocurre en un sitio pblico o antes otras personas, los cuidadores se sienten avergonzados o sienten que estn haciendo el ridculo, pero debemos pensar en lo mejor para el nio ms que en el que dirn. Los cuidadores deben ser modelos, es decir los nios deben ver en nosotros que sabemos reconocer y manejar nuestras emociones, al tiempo que los escuchamos y orientamos a travs del buen trato.

Situaciones de Crisis en Comportamiento Qu es la pataleta o el berrinche?


Es una reaccin o protesta del nio de cualquier edad cuando algo le incomoda, se presenta por diferentes razones; deseos no satisfechos o irritabilidad como mtodo para conseguir algo. En la primera infancia se puede presentar para llamar la atencin o hacer sentir su presencia y en la medida que no hagamos correccin de las mismas en la segunda infancia o adolescencia podemos tener nios o jvenes que manipulan de esta manera para conseguir sus objetivos. Si bien esas expresiones son desagradables no debemos considerarlas peligrosas, pues los nios no lo hacen con la intencin de molestar a los adultos.

Qu hacer?
Ante una pataleta los cuidadores de los nios deben mantener la calma, estar serenos, sin ceder a los deseos del nio, ni regaarlo, gritarlo, ridiculizarlo, castigarlo o agredirlo. Recordemos que somos modelos para los

4
A continuacin se encuentra una tabla comparativa donde se evidencian algunas de las principales diferencias entre los nios con desarrollo normal y el impacto en el desarrollo de algunos de los nios que se encuentran insititucionalizados.
Edad Caractersticas del Desarrollo Normal

ANEXO 1 TABLA COMPARATIVA DE DESARROLLO INFANTIL

29

Esta tabla le servir para tener una visin ms clara de cules caractersticas puede llegar a presentar el nio o nia acogida, recuerde que esta no es una generalidad, lo cual quiere decir que no todos los nios o nias presentan estas caractersticas.
Caractersticas de algunos Nios Institucionalizados
Fsico: torpe en los movimientos, mala coordinacin, no tiene conciencia de el espacio y puede tropezarse, masturbacin precoz, falta de control de esfnteres en algunos casos, vulnerabilidad fsica. Cognitivo: mala memoria, dificultad para tomar decisiones, retardos en la lecto-escritura, retardos en el habla y el lenguaje, dificultad para concentrarse y para mantener la atencin. Social: no hay identificacin con una figura de autoridad, presenta dificultades en la interiorizacin de las normas, relaciones inestables con sus pares. Psicolgico: dificultad para controlar el comportamiento y las emociones, ansioso; dificultad para aceptar y entender las reglas. Moral: Culpa a otros por sus malas actuaciones, no le preocupa lo que est bien o mal, correcto o incorrecto. Fsico: retardo en el desarrollo y crecimiento, su apetito varia puede comer mucho o no querer comer, puede no mantenerse quieto durante largo tiempo. Cognitivo: ausencia de curiosidad; afectacin o inseguridad, poca tolerancia a la frustracin. Social: demasiado competente, demasiado independiente, no ve a los adultos como un recurso de apoyo, consuelo o ayuda, pueden intimidar o amedrentar a los nios ms pequeos, tiene dificultades para participar en grupos con reciprocidad y cooperacin Psicolgico: Secretos, no comparte sus temores; no trata de dirigirse al cuidador/padre para buscar consuelo; actitud desafiante y retadora hacia los adultos o pasivo-agresivo; rabioso, ensimismado; no reconoce las necesidades y sentimientos de los dems Moral: Ausencia de culpa o remordimiento.
Contina en la siguiente pgina

Fsico: consciente de las diferencias entre hombres y mujeres; se interesa por entender ms las diferencias entre gneros; comienza y reprime la masturbacin. Cognitivo: se le dificulta tomar decisiones, aprende fcil el proceso de lecto-escritura, tiene memoria organizada.

6-7 aos

Social: trata a los profesores dndoles importancia; amistades inestables; hablador. Psicolgico: se siente inseguro, le es difcil aceptar crticas, culpa o castigo; presumido; exigente; lento para reaccionar; rabietas; si no gana, acusa a los dems de hacer trampa. Moral: est muy preocupado con el comportamiento bueno y malo; puede culpar a otros por las cosas malas que hace. Fsico: juega hasta estar extenuado; tiene menos inters en jugar con sus rganos genitales; tiene menos apetito y se enferma menos; puede desarrollar hbitos nerviosos y posiciones extraas. Cognitivo: quiere saber por qu suceden las cosas; sobrestima sus propias habilidades; con frecuencia llora si fracasa en una tarea.

8-9 aos

Social: se aparta de los adultos; se preocupa por hacer las cosas bien; tiene reacciones fuertes y emocionales con los profesores; participa en juegos en grupo; se preocupa en cmo los dems lo amenazan; separacin de los sexos. Psicolgico: tiene ms secretos; tendencia a dramatizar; tiene temores ms razonables; puede oponerse a las instrucciones pero obedecer eventualmente; carioso, alegre, curioso; puede ser impertinente, egosta y exigente Moral: puede experimentar culpa y vergenza.

MANUAL DE Desarrollo de Competencias Afectivas

30

Edad

Caractersticas del Desarrollo Normal


Fsico: las nias se preocupan por el estilo y la moda, pueden ganar peso y comenzar a mostrar las caractersticas sexuales secundarias; aumenta el crecimiento muscular; los nios son ms activos y rudos Cognitivo: discute de forma lgica; le gusta leer; comienza a mostrar talento; est interesado en el mundo Social: puede tener un hroe o dolo; es selectivo en la amistad; es afectuoso con los padres; es importante ser popular; participa en equipos y juegos competitivos Psicolgico: le gusta tener intimidad; las nias maduran ms rpido que los nios; la preocupacin principal es el colegio y las relaciones con sus pares; ms tarde en esta etapa son frecuentes los enojos; resiente que se le diga qu hacer; se rebela; tiene estados de nimo Moral: se preocupa por lo que est bien y mal; tiene una necesidad fuerte de confirmarse en los principios de grupo. Fsico: aumento rpido y repentino de la estatura, peso, talla; las nias alcanzan la madurez; acn; preocupacin por la apariencia; aumento de la fuerza fsica. Cognitivo: aumenta la habilidad para discutir, busca discutir, memoriza, piensa lgicamente, planea de forma realista; idealista, lee mucho. Social: se aparta de los padres anticuados, se resiste a cualquier muestra de afecto, por lo general piensa que los padres son muy restrictivos; tiene un grupo de amigos. Psicolgico: la inconformidad psicolgica es frecuente; se preocupa por las calificaciones, apariencia y popularidad; introspectivo. Moral: sabe que es bueno y malo; trata de sacar conclusiones de forma independiente; es poco probable que mienta, pero no siempre dice la verdad.

Caractersticas de algunos Nios Institucionalizados


Fsico: pubertad precoz, el desarrollo fsico tiende a ser igual que el de los dems nios, aunque suelen tener una estatura ms baja de lo normal. Cognitivo: lgica deficiente, inters deficiente, ensimismado, carencia del concepto de causa-efecto y de la habilidad del pensamiento abstracto Social: se relaciona mal con los pares, es vulnerable a las malas influencias, se asla o se involucra en comportamientos antisociales Psicolgico: hay problemas de rabia, carencia de inters en el colegio y las responsabilidades, desafiante; estados de nimo variables tendientes al silencio.

10 -12 aos

Moral: No tiene identificacin positiva con el grupo, carencia de inters en el bien y el mal. Fsico: retardo del crecimiento, se mantienen por debajo del peso, talla y estatura para su edad.

Cognitivo: inhabilidad para conceptualizar, pensar lgicamente, planear y buscar metas, irreal, impulsivo, no necesariamente entiende el concepto causa-efecto. Social: los pares tienen influencia primaria sobre ellos, intimidan a los nios ms pequeos, carecen de empata, tienen un desarrollo deficiente de la identidad o influencia negativa de los pares; habilidades para la vida deficientes. Psicolgico: predomina el mal genio; agresin; puede realizar comportamientos auto-destructivos/ auto-agresin; control deficiente de los impulsos, no puede demorar la gratificacin. Moral: no tiene en cuenta lo que es bueno o malo, se involucra en comportamientos anti-sociales, no incorpora los valores o principios, manipulador, con tendencia a mentir y negar los malos comportamientos aun ante la evidencia.

12-15 aos

5
Cuando estamos con los nios es muy factible que se generen diferentes inquietudes respecto a qu hacer en determinados casos y, es muy posible que en este modulo no se encuentren todas las respuestas para todas las inquietudes, por ende usted debe saber que siempre encontrar un equipo profesional a su disposicin que le ayudar en momentos especiales y de extrema urgencia.
A Quin
Equipo de KidSave Equipo de NOUS Defensora de Familia Psiclogo de la Institucin de Proteccin Trabajador social de la Institucin de Proteccin

PARA ACLARAR DUDAS

31

A quin preguntar en cada caso?


A continuacin podr condensar los datos de las personas que puede ubicar en caso de emergencia o de inquietudes, debe anotar siempre el nmero telefnico de estas personas y no dude en comunicarse cuando sea necesario hacerlo.

Nombre

N Telefnico

MANUAL DE Desarrollo de Competencias Afectivas

32

Para Mayor informacin de porqu y cmo puede actuar en diferentes momentos de interaccin con los nios puede consultar los siguientes links y libros:

PGINAS WEB Y LIBROS DE CONSULTA

Psicologa de la Felicidad. Miguel de Zubiria Samper. Disciplina con Amor. Barocio Rosa. Adoptados. Estrategias para Afrontar Conductas. Lapastora, Monserrat y Velzquez de Nios Castro. Inteligencia Social. Daniel Goleman. Afectividad Humana. Miguel de Zubiria Samper.
Paginas WEB
Asociacin Espaola de Pediatra

www.aeped.es

Centro de Psicologa Infantil

www.psicologoinfantil.com
Polegar Medios

www.guiajuvenil.com
Polegar Medios

www.guiainfantil.com
Corporacin CED

www.lafamilia.info
Escuela Virtual para Padres

www.aciprensa.com/Familia/
Revista Electrnica de Ciencia, Tecnologa, Sociedad y Cultura.

www.tendencias21.net/Las-buenas-relaciones-familiares-y-sociales,-principal-causa-de-lafelicidad_a936.html

Con el apoyo de:

También podría gustarte