Tesis de Grado Reinaldo F. Rivero J.
Tesis de Grado Reinaldo F. Rivero J.
Tesis de Grado Reinaldo F. Rivero J.
“FRANCISCO DE MIARANDA”
AREA DE CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
UNIDAD CURRICULAR SEMINARIO DE GRADO
Asesor (a):
Ing. Agro. Lucas Palacios.
INDICE.
Pág.
Introducción. 3
Justificación. 4
Objetivos. 5
General. 5
Específicos. 5
Revisión de Literatura. 6
Metodología. 12
Ubicación del área de estudio. 12
Actividades de manejo zootécnico, alimenticio y sanitario de los
12
subsistemas de producción animal.
Monitoreo de los dos sistemas de alimentación a base de
13
alimento concentrado para cerdos.
Medir la ganancia en peso de los subsistemas de producción
13
animal.
Realizar cómputos métricos para el dimensionamiento de una
14
cochinera para madres gestantes:.
Participar en las actividades de producción, uso y manejo de 14
abonos orgánicos.
Bibliografía. 15
Cronograma de Actividades. 18
Presupuesto. 19
INTRODUCCION.
En Venezuela la producción agrícola y pecuaria esta muy relacionada con la
utilización de alta tecnología, que en su mayoría representa altos costos de producción
3
en los sistemas agrícolas y pecuarios, ello genera una fuerte dependencia de materias
primas extranjeras, que va en detrimento de la calidad de vida de los productores y la
contaminación del medio ambiente.
otras teórico – práctico, que permiten adquirir las herramientas y los conocimientos
básicos para ir al campo donde espera un mundo diferente lleno de compromisos y
responsabilidades que se deben enfrentar y asumir como profesionales.
Tomando en cuenta que hoy en día los principales obstáculo a los que se
enfrentan los profesionales recién graduados es la falta de seguridad y criterio técnico
para la toma de decisiones en las actividades laborales dentro del campo de trabajo,
por otra parte se presenta un escenario donde hay la posibilidad de adquirir
conocimiento de forma integral como lo es la unida de reciclaje de desechos orgánicos
(UREDO-UNEFM) donde se cuenta con módulos de producción animal, producción de
abonos orgánicos y una variedad de cultivos agrícolas.
Es por tal razón que se presento como trabajo especial de grado opción práctica
profesional, llevar a cabo el manejo alimenticio y zootécnico de los módulos de
producción animal, así como la participación en la producción de abonos orgánicos y el
dimensionamiento de una cochinera según las necesidades de la unida de producción
con la finalidad de ampliar los conocimientos adquiridos en las materias relacionadas
con estos temas y de obtener criterios que permitan mejorar el desenvolvimiento y la
toma de decisiones que se presenten en el futuro dentro del campo laboral como
profesionales.
OBJETIVOS.
GENERAL:
5
ESPECÍFICOS:
REVISION DE LITERATURA.
Cama profunda:
Hill (2000) define el sistema de producción de cerdos con cama profunda bajo el
concepto de proveer al animal la habilidad de seleccionar y modificar su propio micro
ambiente a través del material de la cama. Esta es una variación actual del diseño de
construcciones, esquema de alojamiento y estilo de manejo que esta siendo utilizada en
la industria del cerdo. Según el autor, el sistema de cama profunda para la finalización
de cerdos ofrece varias ventajas en comparación con el sistema de confinamiento
tradicional, estas ventajas están basadas en cinco factores básicos a seguir:
7
Bienestar animal: Los animales utilizados en la producción con cama profunda han
demostrado un incremento en la actividad y una disminución en la conducta antisocial
comparado con animales encerrados en confinamiento. La baja incidencia de conductas
antisociales indican una bajo nivel de estrés en los animales así como un alto nivel de
bienestar animal.
Problemas ambientales: El sistema de cama profunda puede ser diseñado para cubrir o
exceder todos los criterios de los sistemas de producción sostenibles. Es comúnmente
más aceptado por el público en general la forma sólida como se manejan las excretas y
la reducción de los olores en las unidades de producción. Con un proceso activo de
transformación del material de la cama se obtiene un valioso fertilizante y enmendador
del suelo, una vez retirado de la instalación.
Inversión inicial para instalaciones: Las instalaciones para cama profunda requieren
una reducción significativa en la inversión inicial comparada con los sistemas de
confinamiento tradicional.
Las dietas para cerdos con base en jugo de caña, cachaza fresca ó melote
ofrecidos a voluntad, con cantidades de proteína restringida a 200 g/animal/d durante
ambos ciclos de levante-ceba, funcionan eficazmente tanto del punto de vista técnico
como económico (Sarria, 1990).
Se confirma que el lacto suero puede contribuir a suplir las necesidades diarias
de los cerdos en crecimiento y engorde por contener una cantidad significativa de
nutrientes tanto energéticos como proteicos y minerales, que constituyen un
componente importante para una eficiente formulación de raciones para esta especie
animal (Padilla.,et al, 2000)
El lacto suero es utilizado líquido y rara ves seco, pues el producto resultante es
muy higroscópico y difícil de almacenar (González, 1990)
Los animales pueden ser adaptados a consumir altas cantidades de suero y una
vez adaptados, presentan diarreas si la cantidad de alimento no se incrementa
gradualmente (Foster, 1995)
Se recomienda mantener una mayor higiene en cuanto al manejo del lacto suero
principal mente en el lavado y desinfección de los recipientes utilizados para el
transporte entre cada una de las receptoría con la finalidad de evitar que los residuos
de una planta contaminada puedan ser trancitores de agentes contaminantes (Patiño y
Yajure, 1997).
Aves de corral:
Lombricultura:
Caprinos:
Bovinos:
METODOLOGIA.
Resultados y Discusión.
El día 04 de julio se les realizó un pesaje a los lechones para conocer el peso
global de los 20 cerdos, el cual fue de 223,2 kg de Peso Vivo (P.V), con un promedio de
11,16 kg/lechón. Desde la fecha de llegada de los lechones a la unidad de producción
se establecieron en un área (corral) de 32 m2 sin dividirse en grupos debido a que no
estaban construidas las divisiones. Para el 06 de julio se empezaron a construir las
16
divisiones con material reciclable hasta el día 01 de agosto necesitando para ello
aproximadamente 46 sacos de forraje para reacondicionar las instalaciones o el sistema
de cama profunda.
Cabe destacar que el forraje a utilizar se cortó con anterioridad para darle el
manejo adecuado (secado), debido a que si no se realizaba esta labor dicho forraje no
iba a tener la vida útil deseada y que los lechones podían comérselo; el día 04 de
agosto se empezó el monitoreo de los dos (2) sistemas de alimentación, realizando ese
día la primera medición y luego cada 15 días durante 3 meses para un total de 6
mediciones.
peso global de 650 kg, 350 para caprinos y 40 kg/caprino, para tener una noción de la
cantidad de forraje a picar se procedió a pesar una pipa de plástico de 200L, lleno de
forraje picado, al cual se le saco la diferencia del peso de la pipa y el forraje y se
determino que se debían picar 3 pipas diarias con un total de 50 kg cada una. En los
caprinos y ovinos se hizo un seguimiento del peso, con énfasis en las hembras de
reemplazo para tener conocimiento del peso al momento de ser montadas y después
del destete, con un promedio de 31 kg al momento de la monta. Cabe destacar que a
los machos como eran para la venta no se les hizo el seguimiento del peso, así mismo
dentro de estas actividades diariamente se limpiaban los corrales de los bovinos,
caprinos y ovinos para evitar el acumulo de excremento y prevenir enfermedades, la
cual eran utilizados para la elaboración de abonos orgánicos y posterior aplicación a las
siembras en campo.
Otras de las especies de aves dentro de este subsistema eran los pavos a los
que también se les realizó el manejo alimenticio, suministrándole una cantidad superior
de alimento (150 gr/animal/día), debido a que el requerimiento de los mismos es mayor
por su tamaño (Agricultura y Ganadería, 1992), necesitando alrededor de 2,1
kg./alimento/día para el total de pavos. De igual manera esta alimentación se
complementaba con desperdicios de verduras y comida cosida (30gr en promedio). A
19
diferencia de las gallinas que su producción es doble propósito (carne y huevo), estas
aves se cría con el propósito de engordar al animal para obtener mayor peso,
especialmente para la venta en el mes decembrino, ya que su carne tiene gran
demanda, llegando a obtenerse pesos promedios de hasta 4 kg/animal muerto.
Ojo falta anexo de fotografías
• Monitorear dos (2) sistemas de alimentación, a base de alimento concentrado para
cerdos.
Luego de tomar los pesos vivos de los animales se sacaba el promedio de los
mismos, y en base a este se aumentaban la ración. Para la segunda medición 18//08/06
Debido a que el peso promedio de los animales era mayor a 50 kg, no se pudo
realizar la séptima medición, ya que en la unidad no se contaba con una pesa
adecuada, lo que hacia difícil y estresante pesar los animales de la manera como se
venia realizando.
Tabla 2. Peso promedio de los animales y ganancia de peso vivo (P.V.) cada 15
días, en los grupos C y D.
Nº Fechas de Medición (kg de peso vivo).
Grupo
Animal 04/08/06 18/08/06 01/09/06 15/09/06 30/09/06 15/10/06
1 24,0 29,0 34,2 41,6 48,9 54,8
2 18,7 23,0 28,1 33,3 40,4 46,5
C 3 17,9 22,5 27,0 32,2 39,6 45,7
4 14,7 18,5 24,1 29,3 36,4 42,6
5 14,8 20,0 25,1 31,0 38,3 44,4
1 22,6 27,0 32,1 38,0 45,9 51,8
2 16,3 21,0 26,3 31,4 38,5 44,6
D 3 15,1 20,0 25,4 30,6 38,1 44,3
4 15,4 19,5 24,9 31,0 38,3 44,5
5 12,0 14,5 20,1 29,5 32,3 38,4
χ de peso vivo. 17,2 21,5 26,7 32,4 39,6 45,8
Ganancia χ de peso
- 4,3 5,2 5,7 7,2 6,2
c/15 días. (kg)
En las tabla 1 y 2, se muestra el Peso Vivo (P.V.) de los animales tomado cada
quince (15) días y su ganancia de peso, en la misma se observa que durante los
primeros 15 días la ganancia de peso fue de 4,3 kg en los grupos A y B, con un
promedio diario de 0,317 kg de P.V., mientras que en los grupos C y D (tabla 2) la
ganancia fue de 4,35 kg y 0,290 kg de P.V. /día.
Para las dos semanas siguientes transcurridas desde el día 15/09/06 al 30/09/06,
hubo una ganancia de peso de 7,44 kg en los grupos A y B y diariamente de 0,496 kg,
mientras que en los grupos C y D la ganancia fue de 7,28 kg, con 0,485 kg por día.
Para estas fechas ya se manejaban ambos grupos con el sistema de alimentación
doble (7:00 am y 3:00 pm).
Cabe destacar que para el inicio de esta medición el peso promedio de estos
animales se encontraba en 16,5 kg, por lo que se esperaba que la ganancia de peso
fuera de ± de 0,450 kg/animal/día. Sin embargo se pudo observar que la ganancia de
estos animales era de 0.317 kg/animal/día para los grupos A y B, mientras que en los
grupos C y D la ganancia de peso fue de 0,290 kg/animal/día, lo que difiere lo reflejado
en la tabla 3, donde (Vademécum Veterinario 2006) indica que animales con un peso de
10 – 20 kg de P.V., deberían tener una ganancia diaria de 0,450 kg. Igualmente en la
medición final se encontró que los animales tenían un peso promedio global de 45,0 kg,
con una ganancia diaria de 0,408 kg, en todos los grupos. Valor que también difería de
lo expresado por (Vademécum Veterinario 2006), donde la ganancia de peso debería
ser de 0,700 kg/animal/día.
peso vivo promedio de 13,5 kg, el cual para la segunda medición obtuvo una ganancia
de hasta 3,0 kg (16,5 kg) y de 0,10 kg diariamente. Este peso aumento para la tercera y
cuarta fechas de medición (18,6 kg - 20,2 kg), respectivamente y con una ganancia de
2,1 kg (04/10/06), 1,6 kg (03/11/06). A diferencia de las anteriores las hembras jóvenes
son criadas con el objeto de reemplazar a las hembras de descarte, mientras que los
machos jóvenes son destinados para la venta luego del destete con un peso promedio
de 12 – 15 kg. Durante estos 3 meses de medición este grupo de animales obtuvieron
una ganancia promedio de peso vivo de 6,7 kg y de 0,07 kg por día, valor que esta por
debajo de lo dicho por (Toledo, 2007)*, el cual explica que animales de esta edad y
peso deberían tener una ganancia diaria promedio de 0,150 kg/día, y también esta por
debajo de lo reflejado en el manual técnico de la FAO, el cual explica que un animal
ovinos de este peso promedio tendría que tener una ganancia de 0,19 kg diario,
manejado bajo un sistema estabulado y alimentados con forraje verde hidropónico, el
cual es un tipo de alimento de mayor calida que el suministrado en esta practica. Sin
embargo esta es una de las metas a seguir a futuro en esta granja integral “Perito
Agropecuario German Lugo”.
dicho por (Toledo, 2007)*, el cual explica que animales de esta edad y peso deberían
tener una ganancia diaria promedio de 0,08 kg/día.
Secas o gestantes.
# de madres X # de partos madre/año
# de usos/año
1. números de partos madres/año.
Datos:
Gestación: 114dias
Lactancia: 45 días
Espera de celos: 15 días
Total de días = 174 días
365 días = 2.1 partos/año
174 días
Maternidad o lactancia.
# de madres X # de partos madre/año X Fertilidad
# de usos/año
números de partos madres/año.
Datos:
Días preparto: 10 días
Lactancia: 45 días
Limpieza y desinfección: 5 días
Total de días = 60 días
365 días = 6.08 usos/año
60 días de uso
Parámetros:
• superficie por animal: 1 m²
• números de animales/corral: 6
• superficie por jaula: 6 m²
• peso inicial de los lechones: 14 kg
• peso de salida: 70 kg
Cantidad de Jaulas:
Formulas
# de lotes
# de veces usos/año
# de animales/corral 6
b) Numero de veces usos año
Tiempo de permanencia: 135 días
Limpieza y desinfección: 2 días
Total: 137 días
365 días = 2.66 usos/año
137 días/ciclo
Cabe resaltar que varios de estos parámetros utilizados para la estimación del
número de jaulas para madres gestantes, lactantes y animales de engorde dependen
de varios factores como: manejo técnico y sanitario, condiciones climáticas, y otros. Ya
que algunos de estos factores son tomados a criterio propio de la unidad de producción
por ejemplo (tiempo de lactancia, espera de celo)
29
DISEÑO COCHINERA UREDO (Biodigestor Chino)
1 M
• 8 Columnas de 3 M.
(4 Tubos de 3 x 3)
• 4 Tijeras de 8 M.
(12 Tubos 3x1, 5)
• 740 Bloques de 15. 2 M
• 8,5 M3 de piso.
• 27 Celchas de 15
• 104 M2 de Malla truckson
7 M 1 M
• 109 M2 de friso.
• 16 Laminas de acerolit de 8 M. 2 M
• 11 Vigas omega de 8.
• 32 Cabillas Redondas de 5/8
• X Sacos de Cemento para
pegar los bloques
1 M
2 M 2,1 M
30
DISEÑO JAULA
2 M
0,95 M
0,50 M
PARITORIO PORCINO
2 M
2,1 M
32
MATERIALES USADOS
Ingrediente Cantidad
Estiércol de Bovino 10 sacos
Estiércol de Caprino 5 sacos
Estiércol de Ovino 5 sacos
Estiércol de Gallina 5 sacos
Pergamino de Café 10 sacos
Rastrojo bien picado 10 sacos
Cal 2 kg
Concentrado para Vaca 5 kg
Levadura de Pan 2 kg
Melaza 6 kg
Agua Puñometro
Plástico negro 24 m²
Los materiales antes citados se mezclaron bien, unas dos (2) a tres (3) veces
simulando hacer cemento, y durante la operación se le iba agregando melaza. Luego
de estar bien mezclado se cubría el misma con el plástico negro y se volteaba una (1)
o dos (2) veces por semana, dependiendo de la temperatura del mismo ( > temperatura
menor actividad microbiana, es decir hay que continuar volteando la mezcla). Este
abono orgánico se utilizo para el transplante de las plantas de coco que fueron
sembradas a los alrededores de la UREDO, a razón de 2 kg de bocachi/hoyo, de igual
manera fue aplicado a un cultivo de musáceas presentes en esta unidad (2,5 kg/planta),
y al cual se recomienda aplicarlo cada 6 meses.
33
Otro tipo de abono orgánico elaborado fue el Súper Biol. (Biofertilizante liquido de
fabricación casera), y para el cual se utilizo:
MATERIALES USADOS
Ingrediente Cantidad
Estiércol de Bovino fresco 25 kg
agua 100 Lts
Melaza 3,5 kg
Humus de lombriz 2 kg
Hojas de leguminosas 2 kg
Estiércol de caprino 3,5 kg
Leche o suero 2 Lts
Botella de plástico 1 botella
manguera 1 metro( ½ pulgada)
Válvula (niple) 1
Tanque plástico Pipa con tapa
Sales minerales 2,5 kg
BIBLIOGRAFIA.
Acurero G. 1984. Situación Actual y Problemática de la Industria Porcina en Venezuela.
FONAIAP DIVULGA Nº 15.
Agricultura y Ganadería
35
Alonso, M., Fernández, R.1990. Alimentación de los bovinos de carne primera edición.
Castillo, O., Salazar, D. 1997. Evaluación de la utilización de lacto suero liquido como
suplemento combinado con dos raciones balanceadas en la alimentación de
cerdos en crecimiento, municipio autónomo monseñor iturriza estado falcón.
FAO ,2001. Manual técnico “forraje verde hidropónico”. Oficina regional de la FAO para
América latina y el caribe. Santiago de chile. P 68.
Foster, O, 1995. Feeding liquid whey to lactating dairy cow. Institute of Agriculture
Resources. P. irr.
Padilla, J., Bremo, A., Zarraga, C., Chacin, Z., Navega, N .2000. Evaluación de la
utilización del suero de queso en crecimiento y engorde de porcinos c.I.96-
006.Centro de investigaciones agropecuarias .CIAGRO- UNEFM.74 p.
Sarria, P., Solano, A., y Preston, T.R. 1990. Utilización de jugo de caña y cachaza
panelera en la alimentación de cerdos. CIPAV, AA7482, Cali, Colombia.
Disponible en: http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd2/2/sarria.htm.
Trompiz, J., Ventura, M., et al. 2002. Evaluación De Raciones Con Harina De Follaje
De Yuca (Manihot esculenta Crantz) Sobre El Rendimiento Productivo De Cerdos
En Etapa De Engorde. Revista Científica Vol. XII-Suplemento 2, Octubre, 481-
483. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/revistacientifica/pdfs/articulo_23.pdf
37
CONCLUCION.
Con las ovinos (hembras adultas) se logro registrar los pesos de las mismas, para
conocer su ganancia de pesos cada 30 días, la cual era baja ya que estos animales
ya se encontraban en la edad y peso adecuado para la monta, de igual manera
estos registros sirvieron para conocer su peso al momento de ser servidas y
después del destete. Estos registros también se llevaron con las hembras jóvenes,
en las cuales la ganancia de peso cada 30 días fue mayor debido a que aun no
habían alcanzado su madurez.