Tradiciones de Los Ladinos
Tradiciones de Los Ladinos
Tradiciones de Los Ladinos
Las tradiciones en Guatemala se basan totalmente en los hechos socioculturales, denominados antiguamente como Folklore, estas se caracterizan por ser populares. Las tradiciones populares no permanecen inalterables, si no que son cambiantes, se adaptan al tiempo, a la historia. Las tradiciones cumplen una funcin especfica dentro de la sociedad en que se desarrollan, Tradicin Mixta Tradicin Occidental Tradicin de Formacin Tradicin Afrocaribea
Vestuario ladino Y su vestuario ya es occidental. Es tambien un ser que lleva en su corazn escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega, pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya. Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, segn habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situacin geogrfca donde se desarrrolla su quehacer diario. As mismo se distinguen
Economa ladina Productos artesanales y artesanas Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanas y arte de tejidos delino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son muyconocidos. Tambin se dedican a la elaboracin de materiales de construccin como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil. Los ms famosos son los de Guastatoyana el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepquez. muchos ladinos se dedicaron a la ganadera por generaciones, nacen manifestaciones
Tradiciones y costumbres mayas Los mayas tenan costumbres muy especiales, entre ellas destacaba la asignacin del nombre al nacer, que era todo un evento, ya que el verdadero nombre solamente lo conocan los mejores amigos. Cada maya tena cuatro nombres: 1.- El primero era el nombre normal que elegan sus padres o paal kaba. Si era hombre le anteponan "Ah" y si era mujer, le anteponan al nombre "Ix". 2.- Despus llevaban su apellido o patronmico.
Utilizado fuera de corte, es portado generalmente en casamientos yceremonias. consiste en un fino tejido elaborado en telarde cintura de color rojo sobre el que se bordan diversosmotivos.Entre los diseos que mas utilizan se encuentran: rombosque representan los volcanes ; circulos que simbolizanque la vida no tiene fin; motivos naturales de flores,animales y varias franjas.Huipil de uso cotidianoEs usado dentrodel corte. El tradicional posee los mismos diseosque elceremonial. En la Actualidad, muchas mujeres portan huipiles con distintos tonosde colores que poseen una gran variedad de bordados muy elaborados.Corte COSTUMBRES Y TRADICIONES
DE NUESTROS ANTEPASADOS XINKASNuestros antepasados Los Xinkas, eran personas muy humildes y sencillas quevivan en casas construidas de scate y bajareque, las familias ms lujosas usabancotones de manta hasta la pantorrilla, caites de cuero crudo, vivan de la pesca y lacacera. El cotn y el tamal de viaje eran componentes de cultura Xinca, entresus hbitos ms
comunes encontramos que se levantaban a las cuatro de la maana ydejaban de trabajar a las cinco de la tarde, antes de que llegara la hora de laoracin. El tamal de viaje no solo era comida, sino que era uno de los compaerosde viaje de los Xincas. Entre cuyos ingredientes rituales estaba la ceniza como unsmbolo de la vida y la muerte
s tiene la enorme ventaja de ser hogar de dos cocinas diferentes su comida tpica criolla y la garifuna (descendientes de esclavos africanos que habitan hoy en da Roatn, Utila y Guanaja asi como partes de la costa hondurea. La comida garifuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el pltano con los habitantes del mar. La sazn africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada. Tratare de describir los platos y sus ingredientes las recetas no se pueden dar con medidas concretas ni son siempre iguales, ya que como me dijo Mercedes, la duea del "
Economa Esta poblacin posee una cultura extensa con un sistema agrario que utilizan en la produccin familiar para la subsistencia. Economa Los garfunas se dedicaban a la siembra y a las actividades de embarque de banano. Navegaban a lo largo de la costa, realizando comercio poquitero como se le deca entonces.