Poblacion y Ecologia
Poblacion y Ecologia
Poblacion y Ecologia
INTEGRANTES Aneury Y. Gonzlez C. 09-0297 Francina elivo 09-0429 Omar Duran 09-0441 TRABAJO DE: La Poblacin y la Ecologa ASIGNATURA: Introduccin a la Sociologa PROFESORA: Lcda. Yulisa Cuello Santana FECHA DE ENTREGA: 2/3/2010
NDICE
La poblacin Estudio de la poblacin Demografa Fuentes de datos Conceptos demogrficos bsicos Caractersticas de la poblacin Distribucin de la poblacin Causas de la distribucin de la poblacin Los procesos migratorios Medicin del crecimiento de la poblacin Factores que influyen en el crecimiento de la poblacin Estatus social y tasa de fertilidad Tecnologa, economa y actitudes Consecuencias del rpido crecimiento de la poblacin Limitacin del crecimiento de la poblacin Densidad de poblacin Crecimiento y distribucin de la poblacin a nivel mundial La poblacin mundial: explosin demogrfica Teora MAlthusiana Teora de la transicin demogrfica Razones geogrficas que explican las diferentes densidades de poblacin Distribucin regional actual de la poblacin Concentracin urbana Estimacin y proyecciones de poblacin Polticas de poblacin La ecologa La ecologa humana Conclusin Anexos Bibliografa 6 6 6 7 7 8 10 10 11 12 12 12 12 12 13 13 13 15 15 16 16 17 17 17 18 20 20 23 26 29
INTRODUCCION
El siguiente trabajo que presentamos a continuacin consiste en una investigacin detallada sobre el tema de la poblacin y la ecologa; dos palabras muy diferenciadas desde el punto de vista sintctico pero muy relacionadas en sus conceptos. La poblacin es el conjunto de habitantes de un rea especfica y la ecologa es Parte de la sociologa que estudia la relacin entre los grupos humanos y su ambiente, tanto fsico como social.
Las poblaciones crecen, disminuyen y se distribuyen en determinados territorios de manera desigual, esto se debe a factores econmicos, sociales e histricos. Las disciplinas que estudian las poblaciones, su cambio y las causas de ese cambio son la demografa y la geografa humana.
El trabajo se desarrolla a manera del mtodo deductivo e incluye algunas informaciones con respecto a la poblacin mundial y a la poblacin dominicana que son de gran inters. El trabajo va acompaado de grficos e imgenes que le harn tener una mejor compresin de la realidad que se intenta explicar en el, as como una visin general de cmo anda la poblacin mundial en estos momentos y que se est tratando de hacer para controlar su rpido crecimiento. Adems tratamos el tema de las migraciones, sus causas y razones por las que las personas se asientan en un determinado territorio y en otro no.
Esperando que se tenga un conocimiento casi completo en materia de lo que es la poblacin, exhortamos a todo lector a que desarrolle una lectura comprensiva de todos los aspectos y temas que se manejan.
LA POBLACION
QUE ES LA POBLACIN? Total de habitantes de un rea especfica (ciudad, regin, pas o continente) en un determinado momento. ESTUDIO DE LA POBLACIN Las disciplinas que estudian la poblacin, su cambio y las causas de ese cambio son la demografa, que se encarga de su estudio estadstico, y la geografa humana; para ello emplean varias tasas, con las que relacionan datos diferentes referidos a un mismo territorio y momento, y cuyos resultados se suelen expresar en tantos por ciento (%), es decir, porcentajes, y tantos por mil (). Los gegrafos suelen representar en mapas y grficos los datos estadsticos que obtienen los demgrafos, y, como estos, aplican ndices geoestadsticos.
desglosada y convertirse en tasa por edad y sexos especficos mediante la consideracin en categoras. Las tasas estandarizadas de natalidad y mortalidad: son tasas ajustadas que tienen cuenta las diferencias vitales entre las poblaciones que pueden afectar sus tasas de natalidad o mortalidad. El promedio de vida: es el nmero de aos de vida que el promedio de nios nacidos en una sociedad puede esperar vivir. La duracin mxima de vida: es el mximo de vida que es posible para una especie dada. El ndice de masculinidad: es el nmero de varones por cada 100 mujeres en una poblacin dada. La fertilidad: es la tasa de reproduccin en una sociedad e indica el numero de nios que el promedio de las mujeres esta en capacidad de engendrar. La fecundidad se refiere a la capacidad biolgica de la mujer para la reproduccin. Aun cuando las mujeres son capaces de parir mas de veinte nios durante su periodo frtil de vida, el numero de nios que realmente nacen en la mayora de sociedades esta lejos de alcanzar este nivel.
LAS ESTRUCTURAS DEMOGRAFICAS La reparticin de la poblacin segn su sexo depende de diferentes variables como: la cantidad de nacimientos, las edades de unin entre los cnyuges, caractersticas sociales y culturales en algunas sociedades existe una tendencia hacia el infanticidio de la niez, las migraciones, entra otras. Este diferenciacin de la poblacin en funcin de su sexo se analiza a partir del clculo de la relacin de feminidad (o de masculinidad), que mide la participacin relativa de las mujeres (o varones) en la poblacin total. En relacin a la reparticin segn la edad, se calculan tres ndices bsicos: 1. ndice de juventud, que indica la cantidad de personas jvenes (0-14 aos) por cada 100 personas envejecientes (o0 y mas). 2. ndice de vejez: muestra la cantidad de envejecientes por cada 100 jvenes 3. Tasa de dependencia: indica la cantidad de personas dependientes (jvenes y envejecientes) por cada 100 personas en edad productiva (15-59 aos). LAS ESTRUCTURAS ECONOMICAS Y CULTURALES Una de las variables mas analizadas dentro de la estructura econmica es la condicin de ocupacin de las personas; la ocupacin se refiere a su condicin laboral, si estn ocupadas o no. La ocupacin se analiza luego de identificar la poblacin activa, las personas que forman la mano de obra disponible para la produccin de bienes y servicios, y la poblacin no activa, aquell@s que no se incorporan en la produccin. No se considera como condicin laboral de trabajo, aquel trabajo no remunerado que es realizado por personas en la casa o en la comunidad. En la Estructura cultural el nivel de instruccin, referido a la condicin de alfabetismo de la poblacin, es la variable mas utilizada en el anlisis de la estructura cultural La condicin de alfabetismo se reduce la mayor parte de las veces a las personas mayores de tres aos que pueden leer y escribir.
ndice de vejez = (Poblaci6n vieja x 100) / Poblaci6n joven Tasa de dependencia (Poblaci6n vieja + Poblacin joven) x 100 / Poblaci6n adulta
Tasa de masculinidad= (Total de varones x 100) / Total de mujeres ndice de juventud =" (Poblaci6n joven x 100) / Poblacin vieja
LA DISTRIBUCION DE LA POBLACIN
Distribucin espacial La poblacin no se reparte de la misma forma en todo el territorio de una nacin. En determinadas zonas se concentra mayor cantidad de personas que en otras debido a diferentes causal: acceso a Fuentes de trabajo, suelos de mayor fertilidad, mejores servicios, proximidad a las lneas de transportes o vas de comunicacin. La primera distincin en la distribucin de la poblacin es la que concentra a unas personas en las zonas urbanas, y a otras, en las zonas rurales. Durante el siglo XX, el mundo experimento un proceso, en el que la poblacin se concentro en las ciudades. Los datos estadsticos que conciernen a la distribucin de la poblacin se hallan clasificados por: regiones (agrupaciones de provincias), provincias (agrupaciones de municipios y distritos municipales), municipios (agrupaciones de secciones y distritos municipales). CAUSAS DE LA DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LA POBLACION Esto se debe a la gran concentracin de las actividades productivas y los servicios a la poblacin. Los principales factores que condicionan la distribucin de la poblacin en la forma en que esta se realiza son: Factores socio-econmicos. Como la concentracin de actividades econmicas, ya sean de carcter industrial, agropecuario o de servicios. Factores histricos, que determinan la ocupacin de un territorio. As las zonas que han estado habitadas por mayor cantidad de tiempo en la isla tienden a mantener mayores ncleos de poblacin, debido a que en ellas se han desarrollado histricamente actividades que facilitan el poblamiento de las mismas. Factores ambientales. El medio ambiente ms benigno, as como la disponibilidad de recursos naturales como: agua y suelos frtiles, favorecen la poblacin de determinadas regiones o zonas y desfavorecen otras... Las personas que viven en las zonas ms pobres o con menos acceso a los servicios, se trasladan hacia las zonas con mejores oportunidades econmicas.
10
b) Migraciones intra-rurales. En las que las poblaciones de zonas rurales superpobladas se dirigen hacia otras zonas rurales relativamente despobladas o revalorizadas. c) Migraciones rurales-urbanas. Cuando las personas se desplazan desde la zona rural (el campo), hacia las zonas urbanas (ciudades). Tambin ocurren casos de emigracin individual, en que las personas emigraron desde una zona a otra para recibir mejor educacin, atencin medica o un trabajo mejor remunerado. El desplazamiento de la poblacin conlleva cambios en los estilos de vida de las personas, ya que estas deben ajustarse a un nuevo entorno y, por consiguiente, cambiar patrones de conducta anteriores. CAUSAS DE LA MIGRACION La emigracin y la inmigracin se deben a diferentes motivos, pueden ser de Orden poltico, econmico y demogrfico. Factores sociodemograficos. La reduccin de la mortalidad y el crecimiento de la natalidad, con el incremento consiguiente de la poblacin en edad de trabajar. Factores econmicos. La crisis de los modelos econmicos, el descenso paulatino del poder adquisitivo de la moneda de un pas.
Uno de los principales problemas de las personas migrantes son los estereotipos que sobre ellos y ellas generan las sociedades que les acogen. Dichos estereotipos se materializan en actitudes como el racismo la xenofobia
Factores juridico-politicos. La eliminacin de las trabas a la emigracin, as como las facilidades de acogida ofrecidas por los gobernantes de otros pases.
11
vitales, vivienda inadecuada y tensiones y conflictos que a su vez pueden originar dificultades graves.
DENSIDAD DE POBLACIN
Se denomina densidad de poblacin a la cantidad de habitantes calculada en cada kilometro cuadrado. Para determinar la densidad de poblacin de una regin, se divide la poblacin total entre la superficie o rea.
# De habitantes / km2
La densidad de poblacin es muy variada, pues mientras en las selvas ecuatoriales, africanas y amaznicas las densidades apenas superan los 2 habitantes por km2; en Hong Kong las densidades superan los 5000 hab/km2 y en Monaco alcanza 15487 hab/km2. La densidad se debe a factores fsicos, como el clima, la fertilidad y la riqueza del suelo y subsuelo, llanuras; a factores histricos, econmicos.
13
CRECIMIENTO HASTA EL SIGLO XXI El aumento de la poblacin ha estado ntimamente vinculado al crecimiento econmico. As antes de la Revolucin Industrial, el hambre y las epidemias constituan una gran barrera para el crecimiento de la humanidad. Hace 160 aos, una tercera parte de los nios nacidos, moran antes del ao; dos terceras partes antes de llegar a la edad adulta; y solo una cuarta parte llegaba a la ancianidad Hoy ese dramtico cuadro ha cambiado. Se estima que solo el 2% mueren antes de llegar a la edad adulta, la duracin media de la vida se ha aumentado vertiginosamente, as como el descenso de la mortalidad, todo lo cual ha permitido un crecimiento acelerado de la poblacin y que ha trado como consecuencia la atencin de polticos y filsofos-economistas Las estimaciones de la poblacin mundial antes de 1900 se basaban en datos parciales, pero los investigadores coinciden en que, en general, el crecimiento medio de la poblacin se acerc al 0,02 anual. El crecimiento no era constante y variaba en funcin del clima, produccin de alimentos, enfermedades y guerras. A partir del siglo XVII, los grandes avances del conocimiento cientfico, la agricultura, la industria, la medicina y la organizacin social hicieron posible que la poblacin creciera de forma considerable. Las mquinas fueron sustituyendo poco a poco la mano de obra humana y animal, aumentando lentamente el conocimiento y los medios para controlar las enfermedades. La poblacin mundial se quintuplic en 300 aos (pasando de 500 millones en 1650 a 2.500 millones en 1950) y el crecimiento fue ms espectacular en las regiones donde se inventaron y aplicaron nuevas tecnologas. Hacia 1950 se inici una nueva fase en el crecimiento de poblacin. Se logr controlar el hambre y las enfermedades, incluso en zonas que no haban alcanzado todava un alto nivel de escolarizacin o que no estaban tecnolgicamente desarrolladas. Las causas de este cambio fueron el bajo coste de importacin de vacunas, antibiticos, insecticidas y variedades de semillas de alto rendimiento, y las mejoras en la red de abastecimiento de agua, las instalaciones de alcantarillado y las redes de transporte, que aumentaron las cosechas e hicieron disminuir de forma notable el nmero de fallecimientos por enfermedades infecciosas y parasitarias. En la mayor parte de los pases ms desarrollados, la esperanza de vida al nacer pas de 35-40 aos en 1950 a 61 aos en 1990. La rpida disminucin de fallecimientos en una poblacin con altos ndices de fertilidad hizo que muchos pases en vas de desarrollo alcanzaran un ndice de crecimiento anual superior al 3,1%, ndice que duplicara la poblacin en veintitrs aos. En 1999 se alcanzaron los 6.000 millones de personas en el planeta.
14
TEORIA MALTHUSIANA
En 1798, el ingles Thomas Malthus publico un libro titulado Ensayos sobre los principios de la poblacin. En este trabajo, Malthus indicaba que el crecimiento de la poblacin aumentara geomtricamente mientras que el suministro de alimentos aumentara solo aritmticamente. El resultado sera una superabundancia de gente y una escasez de alimentos. Malthus predijo que la poblacin y el suministro de alimentos entraran en equilibrio como resultado de la guerras, las pestes y el hambre. Las predicciones hechas por Malthus no se realizaron en pases como los Estados Unidos debido a las innovaciones en la tecnologa agrcola y al amplio uso de Ios elementos anticonceptivos.
LEY DE MALTHUS <<Existe una tendencia universal de la poblacin a aumentar en progresin geomtrica, a menos de ser frenada por las disponibilidades de alimentos; mientras que la produccin aumenta solo en progresin aritmtica Progresin Geomtrica: 2, 4, 8, 16, 32. Progresin aritmtica: 2, 4, 6,8,.
A partir de Malthus las teoras se dividen en dos grupos: en partidarios o contrarios de la teora Maltusiana. El naturalista norteamericano Vogth, partidarios de Matlhus, en su obra El hombre del Mundo, de 1948, proclamo que el gnero humano corra a la perdicin y aconsejo que no se difundiera ms el progreso medio entre los pases subdesarrollados, y que de forma paralela, se tomasen las medidas conocidas para reducir las tasas de natalidad. Contrario a las pretensiones de los malthusianos estn los cristianos que prefieren la subsistencia a la reduccin del nmero de humanos y los pensadores de orientacin socialista. Segn estos es la economa que tiene que adaptarse a la poblacin y no al revs.
15
muy
16
CONCENTRACIN URBANA
A medida que un pas pasa de una economa agrcola a una economa industrial o terciarizada, se produce una migracin a gran escala desde el campo a la ciudad (xodo rural). En este proceso, el ndice de crecimiento de las reas urbanas duplica el ndice de crecimiento global de la poblacin. En 1950, solo el 29% de la poblacin mundial viva en reas urbanas; en 2006 esta cifra era del 48% y antes de 2010 se cree que habr alcanzado el 50 por ciento. Por primera vez en la historia de la humanidad vivirn ms personas en las ciudades (medios urbanos) que en el campo (medios rurales). Esa migracin a las ciudades conlleva una importante disminucin del nmero de personas que vive en el campo, es decir, ndices de crecimiento negativos en las reas rurales. En los pases menos desarrollados, el rpido crecimiento de la poblacin mundial ha retrasado este fenmeno, aplazndolo hasta las primeras dcadas del siglo XXI. La previsin para Amrica Latina es que en el ao 2020 ms de 300 millones de nios vivan en las ciudades.
en 1990 era del 26, se redujo al 21 en 2006 y se prev que ser del 17 en el ao 2025. Por su parte, el ndice de fertilidad, que era de 3,3 en 1990 y descendi a 2,7 en 2006, se estima que ser del 2,3 en el 2025; se piensa que la mayor parte de los padres potenciales de las prximas dos dcadas ya han nacido. En cambio, el mayor porcentaje de poblacin anciana (tercera edad) har que el ndice de mortalidad media mundial se reduzca muy poco, pasando del 9 en 2006 al 8,8 en el 2025. La esperanza de vida media mundial, sin embargo, pasar de 67 aos en 2006 a 70 aos en el 2025. Se estima que en el futuro seguirn existiendo amplias variaciones en el crecimiento de la poblacin. En los pases ms ricos se mantendr un ndice de crecimiento natural moderado, mientras que en los pases ms pobres se irn reduciendo conforme vayan entrando en el rgimen demogrfico moderno. En el mundo desarrollado, el crecimiento natural de la poblacin seguir siendo muy lento e, incluso, disminuir dado el envejecimiento progresivo de la poblacin. Sin embargo, se estima que la poblacin de Europa occidental mantendr un lento crecimiento real debido a la inmigracin, la cual, adems, har que se mantengan las tasas de natalidad altas. En el caso estadounidense las previsiones hablan de un crecimiento hasta el ao 2050 debido a la inmigracin, aunque se ir reduciendo progresivamente; a partir de este momento el ndice de crecimiento ser prcticamente nulo. Las Naciones Unidas estiman que los pases menos desarrollados tendrn unos ndices de crecimiento de poblacin en continuo descenso. Si en su conjunto, el ndice de crecimiento de esos pases estaba en el 1,7% anual en 1990 y en el 1,5% en 2006, se estima que en el 2025 se reducir hasta un 0,85% anual.
POLTICAS DE POBLACIN
Las polticas gubernamentales de poblacin pretenden alcanzar objetivos de desarrollo y bienestar aplicando medidas que, directa o indirectamente, inciden sobre procesos demogrficos como la fertilidad y la migracin, y estn relacionadas con la planificacin familiar y el control de la natalidad. Como ejemplos cabe citar el establecimiento de la edad mnima reglamentaria para contraer matrimonio, los programas de divulgacin de uso de anticonceptivos y los controles de migracin. Cuando estas polticas se adoptan por razones distintas a las demogrficas reciben el nombre de polticas implcitas. Las polticas de poblacin son el conjunto de medidas que adopta un Estado o regin para influir y modificar la evolucin demogrfica. Se pueden distinguir dos tipos de polticas demogrficas bsicas: las pronatalistas y las antinatalistas. Las primeras favorecen el crecimiento de la poblacin y son caractersticas de los pases desarrollados (permisos laborales de maternidad y paternidad, ayudas econmicas a familias numerosas, reduccin de la jornada de trabajo y de los impuestos, educacin
18
Cartel sobre la poltica de control de natalidad que instituy el gobierno de China: "un nio por pareja".
infantil gratuita, aumento del nmero de guarderas). Las polticas antinatalistas intentan limitar el crecimiento de la poblacin y son caractersticas de los pases en vas de desarrollo; entre las medidas que se toman destacan, por ejemplo, campaas informativas y mayor acceso a informacin sobre anticonceptivos, penalizacin a familias numerosas y ayudas a familias que no tienen muchos hijos Muchos pases confesionales, es decir, religiosos, rechazan el control de la natalidad. POLTICAS DE POBLACIN EN AMRICA LATINA
Desde su independencia, los pases hispanoamericanos se plantearon los problemas de poblacin derivados del mestizaje y de la existencia de amplias zonas con escasa presencia humana. El vertiginoso crecimiento de los ndices de natalidad, las tradiciones y prejuicios religiosos y familiares, y las costumbres de fuerte arraigo, contrarias al uso de mtodos anticonceptivos, han obligado a todos los gobiernos a desarrollar campaas de informacin y educacin, a promover el control de la natalidad y los programas de planificacin familiar. POLTICAS DE POBLACIN EN EL RESTO DEL MUNDO En 1952, la India fue el primero de los pases en vas de desarrollo que adopt una poltica oficial para disminuir el ritmo de crecimiento de su poblacin. El objetivo era facilitar el desarrollo social y econmico reduciendo la carga de una poblacin joven y en constante crecimiento. La reduccin del ndice de crecimiento en algunos pases de Asia, como China, puede atribuirse sobre todo a las estrictas polticas de control de la poblacin. A pesar de su inmensa poblacin, China ha reducido con xito los ndices de natalidad y mortalidad: el gobierno ha promovido, de forma a veces ticamente discutible, una poltica de familias con un solo hijo con el fin de reducir el ndice de crecimiento anual del pas; la tasa de mujeres que usan mtodos anticonceptivos supera el 80% en el pas (la media del continente asitico es del 60%). Hoy, gran parte de los pases en vas de desarrollo cuentan con gobiernos que, al menos en principio, permiten el acceso a anticonceptivos por razones de sanidad, como la prevencin del SIDA, y que han hecho campaas de informacin sobre su uso. Estudios recientes muestran que en muchos pases se estn reduciendo los ndices de
19
natalidad y de crecimiento de la poblacin estatal, en parte gracias a los programas de planificacin familiar propiciados por los gobiernos.
LA ECOLOGIA
LA CIENCIA DE LA ECOLOGIA La ecologa es la rama de las ciencias biolgicas que estudia la relacin que existe entre todas las formas de vida y el ambiente fsico. El eclogo estudia cmo influye el hombre en el medio fsico y a su vez Como este influye en el primero. Aunque la ecologa tuvo sus races en las ciencias naturales, los cientficos sociales han estado aplicando sus principios al estudio, de las poblaciones humanas desde el siglo pasado. EL ECOSISTEMA El ecosistema est constituido por todas las formas de vida que habitan el medio ambiente. Los elementos presentes en el ambiente tambin se estudian. La vida animal y vegetal, lo mismo que el agua, el are y la tierra, son todos partes del ecosistema. PROBLEMAS QUE ESTUDIA LA ECOLOGIA La ciencia de la ecologa estudia los principales problemas ambientales y sociales tales como la polucin (Contaminacin del agua o del aire), la superpoblacin, el agotamiento de los recursos naturales, la destruccin de la vida animal y la destruccin de la tierra. Los eclogos intentan resolver estos problemas haciendo que la gente cuide los recursos naturales que deben ser preservados y proponiendo leyes sociales que contemplen estas reas vitales. El rpido crecimiento de la poblacin tiende a agotar los recursos naturales valiosos y a crear gran cantidad de productos que el ambiente no puede asimilar adecuadamente. LA ECOLOGA HUMANA. Es la quinta perspectiva relacionada con la sociologa, adems de la antropologa cultural, la psicologa social, la demografa y la geografa humana y estudia las conexiones de la poblacin con el ecosistema y este es su tema importante. La Ecologa Humana es una disciplina sociolgica que representa un intento de tratar en su totalidad el fenmeno de la organizacin, incorporando a la comprensin de sta las relaciones del grupo social con el medio, tanto fsico como social. Aunque no pocos de sus conceptos, de sus proposiciones y modelos as como su arranque inicial como disciplina cientfica estn prestados de o se basan en la biotecnologa o ecologa general, empezando por el punto central comn a todas las preocupaciones intelectuales que se proponen como Ecologa, como es el estudio de la relacin de los organismos con su medio, su inters fundamental por la organizacin como
20
mecanismo adaptativo convierte a la Ecologa Humana en una disciplina eminentemente sociolgica. Respecto a sta, la Ecologa Humana aporta, por un lado, la variable espacial y el comportamiento territorial como elementos sustantivos del anlisis de la organizacin social y, por otro, los marcos ecolgicos bsicos en los que se desenvuelven y que condicionan la estructura de las sociedades humanas. Por otro lado, la crisis ecolgica constituye una llamada de atencin ineludible para recuperar la centralidad de las relaciones sociedad-medio en la reflexin sociolgica. En la Comunidad es clave la competicin (cambio y equilibrio contrapesado), que mantiene y restaura el equilibrio y se llegara a la cooperacin. CARACTERSTICA DE LA ECOLOGA HUMANA. La Ecologa social o Ecologa humana, segn la terminologa que prevalece en la Sociologa norteamericana, se caracterizan, en primer lugar, por ser una disciplina intermedia entre la Ecologa y la Sociologa. En este sentido ofrece cierta semejanza con la Psicologa social, ciencia interdisciplinar tpica, pero tal semejanza es slo relativa, pues mientras la Psicologa social participa de dos ciencias humanas, la Psicologa y la Sociologa, la Ecologa social se encuentra entre una ciencia natural, referente a los organismos vegetales o animales, y otra humana, la Sociologa. Ello determina, dada la mayor importancia y complejidad indiscutibles de la realidad humana en comparacin a la orgnica, que en la Ecologa social prime la Sociologa respecto a la Ecologa en cuanto ciencia natural, y que entre sta y la Ecologa social existan diferencias fundamentales. En los dos tipos indicados de la Ecologa natural (vegetal o animal) y humana, se trata esencialmente de las relaciones y procesos de adaptacin de las diversas especies a su medio ambiente. No obstante, la experiencia nos muestra diferencias fundamentales entre dicha adaptacin en el hombre y la peculiar de los animales, por referirnos slo a la Ecologa natural de los seres ms desarrollados. En stos se trata de un proceso biolgico, instintivo, selectivamente hereditario, no acumulativo y, en este sentido, esttico y no progresivo; en el hombre, en cambio, se trata de un proceso complejo que, aunque tenga una base instintiva y hereditaria, se halla dominado por el espritu y modificado por las realizaciones culturales y sujeto a una evolucin y cambio constantes. Por ello, se debe decir que entre la Ecologa natural y la social no slo se da una diferencia cuantitativa, de grado, sino tambin cualitativa. Otro carcter distintivo de la Ecologa social es la importancia en ella del elemento cultural, no slo como componente bsico del ambiente humano, sino como instrumento de modificacin continua del mismo. La evolucin de la relacin del hombre con su medio ambiente se puede resumir en dos situaciones bsicas: primera, predominio de la adaptacin del hombre a las condiciones naturales de su ambiente; y,
21
segunda, predominio cada vez ms acusado de la adaptacin de las condiciones naturales del medio a las necesidades y deseos culturales del hombre. ECOLOGA DE POBLACIONES. Tambin llamada demo ecologa o ecologa demogrfica, es una rama de la demografa que estudia las poblaciones formadas por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamao (nmero de individuos), estructura (sexo y edad) y dinmica (variacin en el tiempo). Una poblacin desde el punto de vista ecolgico se define como "el conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que adems tienen descendencia frtil.
22
CONCLUSION (ANEURY GONZALEZ) Ya finalizado este trabajo puedo decir que he adquirido muchos conocimientos acerca de lo que es la poblacin, como se estudia, cuales son las caractersticas que se le atribuyen a cada poblacin, conocimientos acerca de su crecimiento, porque las poblaciones emigran, los factores ligados a esto y sobre todo aprend lo ms importante para m:Por qu hubo ese crecimiento de la poblacin tan acelerado de la poblacin desde el siglo XVII hasta el siglo XX y la causa de que ese crecimiento empezara a decaer?.
Tambin obtuve un panorama general de cmo anda la poblacin mundial en cifras. Este conocimiento creo que me va a servir mucho. He aclarado muchas dudas que tenia con respecto a la poblacin y la ecologa, a pesar de que ya tena un poco de conocimiento acerca de lo que era la ecologa, ahora aprend de nuevas reas de esta como son la ecologa humana y la ecologa de poblacin o demogrfica.
Espero que todo lector se sienta complacido y entienda todo lo que aqu se expone, ya que se desarrollo de manera muy detalla siempre de lo general a lo particular para su mejor entendimiento.
Recomiendo a todos a leer acerca de la poblacin para que puedan entender porque se producen los fenmenos que nos afectan actualmente en materia de emigracin, rpido crecimiento de la poblacin y problemas en la economa.
23
CONCLUSIN (OMAR) Logre determinar una conclusin y fue, de que todos los seres vivos tienen una manera de vivir, ya que depende de su estructura fisiolgica y tambin del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores fsicos y biolgicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. As, la vida de un ser vivo est estrechamente ajustada a las condiciones fsicas de su ambiente y tambin a las biticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual forma parte. Cuanto ms se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente fsico, as como adaptaciones a plantas y animales especficos que viven en la misma regin.
24
En este trabajo quedo claro la importancia de la Ecologa en la Sociologa. Sin esta el estudio de la poblacin de manera amplia y ordenada no existira, ya que esta es una disciplina sociolgica que representa un intento de tratar en su totalidad el fenmeno de la organizacin, incorporando a la comprensin de sta las relaciones del grupo social con el medio, tanto fsico como social. La Ecologa Social o Humana se caracteriza, en primer lugar, por ser una disciplina intermedia entre la Ecologa y la Sociologa. En este sentido ofrece cierta semejanza con la Psicologa social, pero tal semejanza es slo relativa, pues mientras la Psicologa social participa de dos ciencias humanas, la Psicologa y la Sociologa, la Ecologa social se encuentra entre una ciencia natural, referente a los organismos vegetales o animales, y otra humana, la Sociologa. Ello determina, dada la mayor importancia y complejidad indiscutibles de la realidad humana en comparacin a la orgnica, que en la Ecologa social prime la Sociologa respecto a la Ecologa en cuanto ciencia natural, y que entre sta y la Ecologa social existan diferencias fundamentales.
25
Anexos
GRAFICO POBLACIN MUNDIAL: DISTRIBUCIN
A la hora de analizar las tendencias de la poblacin mundial, los economistas distinguen entre naciones desarrolladas y naciones en vas de desarrollo. Generalmente, los pases en vas de desarrollo presentan un nivel de vida inferior a los pases ms avanzados. Como demuestra el grfico, el crecimiento de la poblacin en los pases menos desarrollados es mayor que el de los pases ms avanzados.
26
Densidad de la poblacin hab/km2 (Datos de 5 pases) RANGO PAS 1 2 3 4 5 Mnaco Singapur Malta Maldivas Bangladesh VALOR 1o,398.0 o,747.0 1,277.0 1,2o3.9 1,14o.o GRAFICO
Consumo per cpita kwh (Datos de 5 pases) Rango Pas 1 2 3 4 5 Islandia Noruega Canad Finlandia Qatar Valor 2o,791 23,414 1o,531 15,152 14,842
Esperanza de vida al nacer (aos), 5 pases Rango Pas 1 2 3 4 5 Andorra Japn San Marino Singapur Francia Valor 83.5 82.1 81.9 81.9 80.9
27
ALGUNOS DATOS DEMOGRFICOS DE LA REPBLICA DOMINICANA POBLACIN Poblacin Crecimiento de la poblacin Tasa de crecimiento de la poblacin Densidad de poblacin Distribucin de la poblacin Porcentaje de poblacin urbana Porcentaje de poblacin rural Esperanza de vida Total Femenina Masculina Tasa de mortalidad infantil 27 fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos (2008 estimado) Tasa de alfabetizacin Total Femenina Masculina Composicin de la poblacin Mulatos Blancos Negros 73% 1 o% 11%
28
73,4 aos (2008 estimado) 75,2 aos (2008 estimado) 71,o aos (2008 estimado)
29
Bibliografa
LIBROS:
HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES Y GEOGRAFA MUNDIAL Juan Colon 2007 decima edicin Editora Educando INTRODUCCION A LA SOCIOLOGA Bruce Cohen Editora Mcgraw Hill SOCIEDAD 4 HISTORIA Y GEOGRAFA DE LA REPUBLICA DOMINICANA Secretaria Estado de educacin Editora Santillana ENCILOPEDIA MICROSOFT ENCARTA Microsoft Corporation 2009
Internet
Wiki peda Libre todoambiente.como
30