Orden Coleoptera
Orden Coleoptera
Orden Coleoptera
Orden Coleoptera
Orden Coleoptera
Orden Coleoptera
Orden Coleoptera
Fotografa pgina anterior: Berberomebe insignis (Charpentier, 1818).
Posicin taxonmica: Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Dytiscidae
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: VU B1+2b (ver.: 2.3; 1994) IUCN 2006. En: IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Consultado el 6 de julio de 2007. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de Invertebrados de Espaa): VU B2ab(iii)
Ditscido de tamao medio, entre 12,5 y 13 mm., de forma ovalada, deprimido y coloracin variada de testcea a negra. Cabeza amarillenta, con el borde posterior negro y una mancha caracterstica en forma de V. Pronoto amarillento, con dos bandas negras transversales, algunas veces onduladas, conectadas por una banda estrecha, ms o menos distinguible en la lnea media. Puntuacin del pronoto fina y muy espaciada. litros amarillentos, cubiertos de manchas negras que se anastomosan, sobre todo en la parte distal. La parte ventral es negra, con el prosterno y el subnoto amarillentos, y el abdomen variado de pardo y amarillento. Patas amarillentas, con las metatibias y los metatarsos de color pardo
oscuro. La puntuacin fina y espaciada del pronoto, el pequeo tamao, la forma estrecha del cuerpo, junto con las ventosas protarsales no muy diferenciadas en los machos y la falta de surco en los litros de la hembra, diferencian claramente a esta especie del resto de especies del gnero en la pennsula Ibrica y la regin palertica occidental. Una descripcin ms completa de la especie puede encontrarse en Bergsten y Miller (2006). Un estudio detallado de la larva, as como claves para diferenciarlas a nivel especfico aparecen en Dettner (1982). Biologa: Tanto la forma larvaria, como la adulta son acuticos estrictos y depredadores, aunque el adulto podra tener tambin hbitos necrfagos. En general, todas las especies del gnero son buenos nadadores y voladores. Dettner (1981) sugiere que el desarrollo larvario tiene lugar en cuerpos
867
VU
LibroRojode losInvertebrados deAndaluca
como Zamora, Palencia y Len; en el litoral atlntico de Marruecos, entre Tnger y Rabat; y tambin en Italia, en la isla de Sicilia, en Giara de Gesturi. Foster (1996) indica la presencia de la especie en Argelia, pero no se han podido confirmar estas citas. -en Andaluca: Zinmmermann (1920) la cita por primera vez para esta comunidad, sin precisar localidad. Posteriormente se ha localizado, exclusivamente, en la provincia de Huelva. Tamao de la poblacin en Andaluca (y evolucin): Desconocido. Hbitat: Prefiere las aguas dulces, estancadas, no muy fras y bien iluminadas, con abundante presencia de macrfitos y helfitos como Typha. En la pennsula Ibrica se ha encontrado tanto en lagunas permanentes, como en charcas temporales, principalmente en zonas costeras. Amenazas: Las lagunas costeras y de interior se ven frecuentemente afectadas por el impacto
868
VU
LibroRojode losInvertebrados deAndaluca
estar reflejando la presencia de un verdadero relicto. Propuestas de conservacin y gestin: Se propone el drenaje dirigido de los excedentes de riego, el control de la extraccin de agua, fomentar e incentivar el uso de productos ecolgicos en la agricultura y la recuperacin y respeto de las zonas de dominio pblico hidrulico, lo que permitira restablecer la llanura de inundacin natural de estos medios. Tambin se propone la proteccin de su hbitat caracterstico, las lagunas costeras de agua dulce, y su inclusin en el listado de hbitat con inters de conservacin. Especialmente se recomienda tomar medidas destinadas a la conservacin de aquellos ambientes donde se tiene constancia de la presencia, presente o pasada, de la especie, dada su extraordinaria rareza.
869
VU
LibroRojode losInvertebrados deAndaluca
Bergsten, J. y Miller, K. B. 2006. Taxonomic revision of the Holarctic diving beetle genus Acilius Leach (Coleoptera: Dytiscidae). Systematic Entomology, 31: 145 -197. Casado, S. y Montes, C. 1995. Gua de los lagos y humedales de Espaa. J.M. Reguero. Madrid, 255 pp. Dettner, T. 1981. Erstnachweis von Acilius (Homoeolytrus)duvergeri Gob. (Col: Dytiscidae) fr die italienische Fauna. Entomol. Z., 91 (18): 201-208. Dettner, T. 1982. Description of the larvae of Acilius duvergeri (Col., Dytiscidae), with keys to larvae of European species of genus Acilius and of the european genera of subfamily Dytiscinae. Aquatic Insects, 4 (2): 81-88. Fery, H. y Hendrich, L. 1988. Eine neue Hydroporus Art von Westen der Iberischen Halbinsel: Hydroporus (s.str.) vespertinus n. sp. (Coleoptera: Dytiscidae). Entomol. Z., 98 (11): 145-160. Foster, G. 1996. Acilius duvergeri 2003. IUCN Red List of Threatened Species (ed. by IUCN 2003). <www.redlist.org>. Guignot, F. 1931-33. Les Hydrocanthares de France. Hygrobiidae, Haliplidae, Dytiscidae et Gyrinidae de la France continentale, avec notes sur les espces de La Corse et de lAfrique du Nord franaise. Ed. Misc.Zool., Toulouse, 558 pp. Guignot, F. 1947. Faune de France. Coloptres hydro-canthares. P. Lechevalier. Paris. 286 pp. Guignot, F. 1959-63. Rvision des Hydrocanyhares dAfrique (Coleoptera, Dytiscoidea). Annales du Musee Royal du Congo Belge,
Science Zoologique, 8, 70: 1-313; 78: 321648; 90: 657-995. Hernando, C. y Fresneda, J. 1987. Contribuci al coneixement dels Hydradephaga (Col.,Dytiscidae i Gyrinidae) de la pennsula Ibrica. Excursionisme, Butll. Un. Ex. Catalunya, 149: 312-315. Oliveira, P. 1882. Catalogue des Insectes du Portugal. Coloptres. Imprensa da Universidade de Coimbra. Coimbra, 393 pp. Rgil, J.A. 1985. Colepteros adfagos acuticos de la provincia de Len. Memoria de Tesis Doctoral. Universidad de Len. Rgil J.A. y Veiga, A. 1985. Primeras observaciones sobre la adefagofauna acutica de Palencia. Publ. Instituc. Tello Tllez de Meneses, 53: 1-41. Ribera, I. 2000. Biogeography and conservation of Iberian water beetles. Biological Conservation, 92: 131-150. Ribera, I., Bilton, D.T., Aguilera, P. y Foster, G. N. 1996. A North African-European transition fauna: water beetles (Coleoptera) fron the Ebro delta and other Mediterranean coastal wetlands in de Iberian peninsula. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 6: 121-140. Rosenhauer, W. G. 1856. Die Thiere Andalusiens nach dem Resultat einer Reise zusammengestellt, nebs den Beschreibungen von 249 neuen oder bis jetzt noch unbeschriebenen Gattungen und Arten. Theodor Blaesing. Erlangen. 429 pp. Zimmermann, A. 1920. Dytiscidae, Haliplidae, Hygrobiidae, Amphizoidae. En: Coleopterorum Catalogus, pars 71. W. Junk. Berlin, 325 pp.
Autores de la ficha:
870
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de Invertebrados de Espaa): VU B2ab(i,ii,iii,iv)
como tonos rojizos en los bordes del pronoto y litros. En su parte ventral es de color negro, con manchas rojizas. Patas anteriores e intermedias marrones y las posteriores negruzcas. Coxas rojizas. En la pennsula Ibrica se diferencia claramente del resto de Cybister por su coloracin negra, falta de la franja amarilla lateral y su menor tamao. Una descripcin ms completa de la especie puede hallarse en Guignot (1961). Biologa: Larva y adultos son acuticos y depredadores, aunque el adulto podra tener tambin hbitos necrfagos. En general, todas las especies del gnero son buenos nadadores y voladores. No existen datos sobre su ciclo de vida.
Se trata de la especie de Cybister ms pequea encontrada en la pennsula Ibrica, con un tamao entre 2,1 y 3 cm, aunque habitualmente ms prximo a los 2 cm. La forma del cuerpo es oblonga, estrecha, dbilmente convexa y levemente o no dilatada en su parte posterior. Presenta una coloracin negra, con el labro y el borde anterior del epistoma testceos, as
871
EN
LibroRojode losInvertebrados deAndaluca
-en Andaluca: Se ha citado en las provincias de Mlaga, sin especificar localidad, Granada (Puerto de Calahonda) y Almera (lagunas de Adra). Tamao de la poblacin en Andaluca (y evolucin): Cybister (Melanectes) vulneratus puede considerarse en claro peligro de extincin en el contexto de la pennsula Ibrica. Hbitat: Parece preferir las aguas estancadas y profundas de lagunas y desembocaduras de arroyos prximos a zonas costeras aunque, de forma puntual, tambin se ha encontrado en torrentes. En la pennsula Ibrica se ha localizado repetidamente, y por ltima vez desde 1962, en las lagunas de Adra, un cuerpo de agua permanente y de carcter eutrfico, rico en macrfitos, principalmente Potamogeton. Amenazas: Las lagunas y albuferas costeras, principales hbitat donde se ha encontrado C. vulneratus , se ven extraordinariamente afectadas por la presin agrcola y urbana. Aunque la especie parece apreciar los
872
EN
LibroRojode losInvertebrados deAndaluca
citado estn muy degradados, mencin especial merece las lagunas de Adra, enclave protegido, pero actualmente rodeadas en la totalidad de su permetro, por invernaderos a 2 o 3 metros de sus orillas. Propuestas de conservacin y gestin: Se propone el drenaje dirigido de los excedentes de riego, el control de la extraccin de agua, fomentar e incentivar el uso de productos ecolgicos en la agricultura y la recuperacin de las zonas de dominio pblico hidrulico, lo que permitira restablecer la llanura de inundacin natural de estos medios.
873
EN
LibroRojode losInvertebrados deAndaluca
Bguena, L. 1926. Algunos colepteros interesantes de Valencia. Boletn de Real Sociedad Espaola de Historia Natural, 26: 291-293. Bguena, L. 1935. Contribucin al catlogo de colepteros de Valencia. IV. Dytiscidae. Butlletin deInstitut catalan dHistoria Natural, 35: 82-91. Bguena, L. 1942. Catlogo de los colepteros acuticos carnvoros (Adephaga, Dytiscoidea) de la regin valenciana. Anales de la Asociacin Espaola para el Progreso de las Ciencias,7 (1): 71-84. Bertrand, H. 1954. Rcoltes de coloptres aquatiques (Hydrocanthares) dans les massifs montagneux de lEspagne; observations cologiques. Bulletin de la Socit Zoologique de France, 79 (2-3): 91-105. Casado, S. y Montes, C. 1995. Gua de los lagos y humedales de Espaa. J.M. Reguero. Madrid, 255 pp. Franciscolo, M. E. 1979. Fauna dItalia. Coleoptera: Haliplidae, Hygrobiidae, Gyrinidae, Dytiscidae. Ed. Calderini. Bologna. 804 pp. de la Fuente, J. M. 1921. Catlogo sistemticogeogrfico de los colepteros observados en la pennsula Ibrica, Pirineos propiamente dichos y Baleares. Boletn de la Sociedad Entomolgica Espaola, 4: 55-112.
Guignot, F. 1959-63. Rvision des Hydrocanyhares dAfrique (Coleoptera, Dytiscoidea). Annales du Musee Royal du Congo Belge, Science Zoologique, 8, 70: 1-313; 78: 321648; 90: 657-995. Ortega, M., Velasco, J., Milln, A. y Guerrero, C. 2004. An Ecological Integrity Index for Littoral Wetlands in Agricultural Catchments of Semiarid Mediterranean Regions. Environmental Management, 33(3): 412-430. Pardo, L. 1942. La Albufera de Valencia. Estudio limnogrfico, biolgico, econmico y antropolgico. Instituto Forestal de Investigaciones y experiencias. n1 24. Madrid. Ribera, I. 2000. Biogeography and conservation of Iberian water beetles. Biological Conservation, 92: 131-150. Ribera, I., Bilton, D.T., Aguilera, P., y Foster, G. N. 1996. A North African-European transition fauna: water beetles (Coleoptera) fron the Ebro delta and other Mediterranean coastal wetlands in de Iberian peninsula. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 6: 121-140. Rosenhauer, W. G. 1856. Die Thiere Andalusiens nach dem Resultat einer Reise zusammengestellt, nebs den Beschreibungen von 249 neuen oder bis jetzt noch unbeschriebenen Gattungen und Arten. Theodor Blaesing. Erlangen. 429 pp.
Autores de la ficha:
Andrs Milln* Agustn Castro** *Departamento Ecologa e Hidrologa. Facultad de Biologa. Universidad de Murcia. **Departamento Ciencias Naturales. IES Clara Campoamor. Lucena, Crdoba.
874
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de Invertebrados de Espaa): No incluida. Categora de amenaza en Andaluca: No incluida.
Iberoporus cermenius es por ahora el nico coleptero acutico estigobionte conocido de la pennsula Ibrica, y presenta muy acentuadas las modificaciones tpicas relacionadas con la vida subterrnea: es ciego (los ojos estn reducidos a unos vestigios en la superficie ventral de la cabeza), est despigmentado y posee largas sedas en pronoto y litros. El cuerpo es alargado, subparalelo y deprimido; la cabeza es grande y redondeada, y el pronoto se estrecha hacia atrs, existiendo, por tanto, un ngulo pronoto-elitral. En realidad, debido a fenmenos de convergencia evolutiva, la mayor parte de las 60 especies
de ditscidos subterrneos que se conocen en el mundo tienen un aspecto muy parecido a pesar de pertenecer a tribus e incluso a subfamilias distintas (Balke et al., 2004). El edeago de Iberoporus presenta un lbulo medio terminado en una punta ganchuda. Ms datos morfolgicos pueden encontrarse en Castro y Delgado (2001). Biologa: Esta especie est extremadamente modificada para la vida subterrnea; en sus caractersticas morfolgicas y tambin en su comportamiento, como sugieren las observaciones realizadas en ejemplares vivos. Como en otros ditscidos subterrneos y al contrario de lo que ocurre en las especies epigeas, Iberoporus no parece tener una cmara de aire bajo los litros, por lo que no necesita alcanzar la superficie del agua peridicamente para renovar el
875
876
Balke, M., Watts, C.H.S., Cooper, S.J.B., Humpheys, W.F. y Vogler, A.P. 2004. A highly modified stygobiont diving beetle of the genus Copelatus (Coleoptera, Dytiscidae): taxonomy and cladistic anlisis based on mitochondrial DNA sequences. Systematic Entomology, 29: 59-67. Castro, A. y Delgado, J. A. 2001. Iberoporus cermenius, a new genus and species of
subterranean water beetle (Coleoptera: Dytiscidae) from Spain. Aquatic Insects, 23: 33-43. Richoux, P., J. Dalmon y Reygrobellet, J. L. 1990. Dones complementaires sur la systmatique et lcologie de Siettitia avenionensis (Coleoptera: Dytiscidae). Annales de Limnologie. 26(1): 39-44.
Autores de la ficha:
877
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
Biologa: Especie estrictamente caverncola. Aunque no existen datos concretos, a partir de los rasgos morfolgicos se puede atribuir un rgimen carnvoro. rea de distribucin (y evolucin): -a nivel global: Endemismo andaluz. Gnero y especie nueva para la pennsula Ibrica. -en Andaluca: Cueva Simarrn II en el trmino municipal de Dalas, cueva del Cementerio y mina Fuente Vieja en el trmino municipal de Berja, todas ellas situadas en el complejo krstico de la Sierra de Gdor (Almera).
Coleptero carbido troglobio con una longitud entre 10 y 13 mm. ptero. La coloracin vara entre el rojizo-amarillento y el marrn testceo e incluso el negro. Apndices del mismo color o algo ms claros. Especie macrocfala y carente de ojos. Mandbulas muy desarrolladas, largas y fuertemente denticuladas. Pronoto grande, subcuadrangular y estriado transversalmente. litros anchos, paralelos y soldados. Sin dimorfismo sexual en los protarsos. Patas y antenas alargados (ms detalles en Mateu y Bells, 2003).
878
879
Mateu, J. 2002. Sur un genre nouveau et une espce cavernicole indite appartenant une nouvelle sous-famile de Coloptres Carabiques Promecognatidae. Revue franaise dEntomologie (N.S.), 24(1); 67. Mateu, J. y Bells, X. 2003. Position systmatique et remarques biogographiques sur Dalyat mirabilis Mateu, 2002 (Coleoptera: Adephaga: Promecognathidae), cavernicole du Sud-
Est Ibrique. Annales de la Socit Entomologique de France (N.s.), 39 (4): 291-303. Ribera, I., Mateu, J. y Bells, X. 2005. Phylogenetic relationships of Dalyat mirabilis Mateu, 2002, with a rivised molecular phylogeny of ground beetles (Coleoptera, Carabidae). Journal of Zoological Systematic & Evolutionary Research, 43(4): 284-296.
Autora de la ficha:
880
Posicin taxonmica: Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Hydraenidae
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de Invertebrados de Espaa): No incluida.
Se trata de un pequeo coleptero (aprox. 1,4 mm de longitud) de color marrn con reflejos metlicos en cabeza y pronoto, siendo las patas y palpos testceos o amarillentos. El pronoto, muy estrechado hacia atrs, presenta en su parte central dos fosetas anteriores y dos posteriores, las cuatro en contacto con un surco medio logitudinal; los angulos anteriores se proyectan hacia adelante formando una punta roma. La especie es externamente muy similar a varias otras del Mediterrneo occidental y, con respecto a los Ochthebius ibricos, podra confundirse con O. anxifer Balfour-Browne, 1978; O. dentifer Rey, 1885 y O. tacapacensis baeticus Ferro, 1984. Con O. anxifer comparte rea de distribucin, si bien esta especie parece preferir aguas de menos mineralizacin. Por su parte, O.
dentifer y O. tacapacensis baeticus muestran en la pennsula una distribucin ms oriental que O. andalusicus. Adems de las especies sealadas hay que hacer notar que O. andalusicus convive en varios puntos con otro Ochthebius, tambin morfolgicamente muy similar, identificado en principio como una forma de O. dentifer, pero de estatus taxonmico todava incierto. Este Ochthebius se distingue fcilmente de O. andalusicus por su coloracin plida. La forma ms rpida y fiable de identificar a O. andalusicus es examinando el edeago del macho que presenta un caracterstico lbulo terminal falciforme, con su porcin distal casi recta. Ms informacin para su identificacin puede encontrarse en Jch y Castro (1999). Biologa: Es un coleptero acutico marchador. Como todos los Ochthebius, de alimentacin micrfaga. La larva no se conoce pero se supone de vida anfibia, como es habitual en el gnero. En algunas localidades se han encontrado adultos durante todo el ao, aunque tienden a ser ms abundantes
881
882
Jch, M.A. y Castro, A. 1999. Revision of the Palearctic species of the genus Ochthebius XVII. Ochthebius (s.str.) andalusicus sp.nov. (Coleoptera: Hydraenidae). Entomological Problems, 30 (2): 7-8.
Autores de la ficha:
883
Posicin taxonmica: Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Hydraenidae
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de Invertebrados de Espaa): VU B2ab(iii)
Es un coleptero de pequeo tamao, con una longitud de aproximadamente 2 mm. La forma del cuerpo es estrecha y alargada. Es de color negro brillante, con palpos, antenas y ojos pardos. Las patas son de color marrn oscuro. Labro con profunda incisin. La cabeza tiene casi la misma anchura del pronoto, con dos foveas interoculares grandes y profundas. El pronoto presenta profundas escotaduras frontales, terminando cada una en una prominente espina. Surco medio del pronoto ancho y profundo, fosetas anteriores y posteriores conectadas entre s, dando lugar a un nico surco a cada lado de la excavacin central. litros alargados con puntos relativamente anchos y cada uno con una seda en su borde inferior. Margen elitral dbilmente desarrollado en los machos.
Patas muy largas. En su rea de distribucin puede confundirse, por su morfologa externa, con Ochthebius notabilis Rosenhauer, 1856, si bien O. glaber presenta sedas natatorias de las meso y metatibias mucho ms reducidas (este carcter, por el que recibe el nombre, es suficiente para distinguirlo de forma clara y fcil), lo que hace que O. notabilis sea buen nadador y O. glaber no. Igualmente, O. glaber se distingue morfolgicamente de otra especie prxima, O. salinator Peyerimhoff, 1924, por tener ste ltimo los litros con tonos pardo-amarillentos y las impresiones del pronoto poco profundas. Una descripcin ms completa de la especie puede hallarse en Montes y Soler (1988). Biologa: La larva es anfibia y el adulto acutico, aunque ste no es buen nadador, parece que s es un buen volador, aunque, aparentemente, no parece capaz de volar grandes distancias, como demuestra el alto grado de aislamiento gentico que muestran poblaciones geogrficamente muy prximas.
884
885
886
Abelln, P., Gmez-Zurita, J., Milln, A., SnchezFernndez, D., Velasco, J., Galin, J. y Ribera, I. A. 2007. Genetics in hypersaline inland waters: mitochondrial diversity and phylogeography of an endangered Iberian beetle (Coleoptera: Hydraenidae). Conservation Genetics, 8: 79-88. Abelln, P., Snchez-Fernndez, D., Ribera I., Velasco, J. y Milln, A. 2005a. Ochthebius glaber (COL: HYDRAENIDAE), un colepteros acutico endmico de la pennsula Ibrica con elevada especificidad de hbitat. Boletn de la Sociedad Entomologa Aragonesa, 36: 9-14. Abelln, P., Snchez-Fernndez, D., Velasco, J y Milln, A. 2005b. Assessing conservation priorities for insects: status of water beetles in southeast Spain. Biological Conservation, 121: 79-90 Castro, A. 1997. Colepteros acuticos del sur de Crdoba (Espaa) (Haliplidae, Gyrinidae, Noteridae, Dytiscidae, Hydraenidae, Hydrochidae, Helophoridae, Hydrophilidae, Dryopidae y Elmidae). Zoologica Baetica, 8: 4964. Delgado, J.A. y Soler, A.G. 1997. El gnero Ochthebius Leach, 1815 en la cuenca del ro Segura (Coleoptera: Hydraenidae). Boletn de la Asociacin Espaola de Entomologa, 21 (1-2): 1997:73-87.
Jch, M. 1992. Revision of the Palearctic species of the genus Ochthebius Leach, 1815. IX. The andraei and notabilis species groups (Coleoptera, Hydraenidae). NachrBl. bayer. Ent., 41(1): 7-21. Milln, A., Moreno, J. L. y Velasco, J. 2002. Estudio faunstico y ecolgico de los colepteros y heterpteros acuticos y semiacuticos de la provincia de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses. Montes, C. y Soler. A. G. 1988. A new species of the Genus Ochthebius (Subgenus Calobius) (Coleoptera: Hydraenidae) from Iberian hypersaline waters. Aquatic Insects, 10 (1): 43-47. Snchez-Fernndez, D., Abelln, P., Velasco J. y Milln. A. 2003. Colepteros acuticos y reas prioritarias de conservacin en la Regin de Murcia. Monografas de la Sociedad Entomolgica Aragonesa Zaragoza. ol.10. Snchez-Fernndez, D., Abelln, P., Velasco, J. y Milln A. 2004. Selecting areas to protect the biodiversity of aquatic ecosystems in a semiarid Mediterranean region using water beetles. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 14: 465-479. Verd J.R. y Galante E., eds. 2006. Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa. Direccin General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
Autores de la ficha:
887
EN
LibroRojode losInvertebrados deAndaluca
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de Invertebrados de Espaa): VU B2ab(iii)
El edeago es similar al de O. nanus, con el lbulo distal ms arqueado, principalmente en la zona de su insercin con la pieza principal. Biologa: Actualmente, se conocen pocos datos de su ciclo de vida. La larva es anfibia y el adulto acutico. ste se desplaza andando al no ser buen nadador. Se alimenta de perifiton y restos vegetales y puede encontrarse durante todo el ao. Parece tratarse de una especie polivoltina, con ms de un ciclo reproductor al ao. rea de distribucin (y evolucin): -a nivel global: Ochthebius montesi es una especie endmica de la pennsula Ibrica y su distribucin est restringida, adems, al Sureste ibrico. Se ha citado para 4
Coleptero acutico de pequeo tamao, de 1,30 a 1,72 mm de longitud. Cuerpo ovalado, de coloracin pardo oscura, con leves reflejos metlicos rojizos. El pronoto presenta una puntuacin difusa, con disco bastante brillante, expansiones laterales muy marcadas y con membrana transparente amplia. litros redondeados en el pice, con puntos muy marcados e interestras muy estrechas. Una descripcin ms completa de la especie puede hallarse en Ferro (1984). En el rango de distribucin donde aparece se puede confundir por su morfologa externa, sobre todo, con O. nanus Stephens, 1829 y O. difficilis Mulsant, 1844, por lo que hay que recurrir al estudio de la genitalia masculina para su identificacin.
888
EN
cente a los humedales. La poblacin del Ro Aguas en Turre (Almera) puede considerarse extinta, ya que el ro se encuentra seco, y el cauce est muy impactado por vertidos de residuos slidos y sobre todo por la extraccin de grava. Por todo esto, se puede decir que la nica poblacin en buen estado de O. montesi es la de la rambla de Algeda
889
EN
LibroRojode losInvertebrados deAndaluca
en Albatera (Alicante), estando claramente en peligro de desaparicin las de Murcia y Andaluca. -en Andaluca: Se ha localizado en las provincias de Mlaga, en el Ro de la Fuente (SinzCantero y Aceituno-Castro, 1997), y en Ro Aguas, en la provincia de Almera (Sinz-Cantero, 1997), aunque como se ha indicado anteriormente, parece que la poblacin de Almera se ha podido extinguir y la de Mlaga, al localizarse en un medio de agua dulce, se debe considerar una cita espordica. Tamao de la poblacin en Andaluca (y evolucin): No se conoce con exactitud el tamao poblacional de la especie. Slo en una localidad (Murcia) se han capturado ms de 20 individuos, siendo frecuentes citas de menos de 5 individuos, lo que hace pensar que es una especie rara tanto en el plano geogrfico como en el demogrfico. Hbitat: Aparece especialmente en los tramos permanentes de arroyos de mineralizacin
comprendida entre 8 y 15 g/l de salinidad, presentando una alta especificidad de hbitat. Los arroyos salinos son ambientes singulares en el contexto peninsular y europeo y se encuentran en claro retroceso debido, fundamentalmente, a procesos de dulcificacin y eutrofizacin de sus aguas. Amenazas: Cualquier factor que incida negativamente sobre la salinidad de ramblas de mineralizacin moderada, en concreto los drenajes de los cultivos de regado adyacentes. Los ambientes que ocupa, se encuentran sometidos a numerosos impactos, al estar enclavados en zonas ridas y agrcolas. La agricultura intensiva, por el drenaje de cultivos adyacentes y procesos de contaminacin difusa, ocasiona la dulcificacin del agua as como el aumento de la concentracin de nutrientes. A esto hay que aadir el desprecio social por el valor natural de estos ecosistemas, que ocasiona muchas veces la roturacin de los mismos para obtener tierras de cultivo, o que sean utilizados como vertederos de residuos slidos o para evacuar los efluentes contaminantes de explotaciones ganaderas, industrias o ncleos urbanos.
890
EN
las que permitan el mantenimiento de la salinidad y caudal natural, como son la eliminacin de vertidos directos e indirectos al cauce y el control y respeto del dominio pblico hidrulico.
Abelln, P., Snchez-Fernndez, D., Velasco, J y Milln, A. 2005 Assessing conservation priorities for insects: status of water beetles in southeast Spain. Biological Conservation, 121: 79-90. Delgado, J.A. y Soler, A.G. 1997. El gnero Ochthebius Leach, 1815 en la cuenca del ro Segura (Coleoptera: Hydraenidae). Boletn de la Asociacin Espaola de Entomologa, 21 (1-2): 1997:73-87. Ferro, G. 1984. Su alcuni Ochthebius della fauna spagnola (Coleoptera Hydraenidae). XIII Contributo allo studio degli Hydraenidae. Bulletin Annuals de la Socit royale belge d'Entomologie, 120: 111-115. Moreno, J. L., Milln, A., Surez, M. L., VidalAbarca, M. R., y Velasco, J. 1997. Aquatic Coleoptera and Heteroptera assemblages in waterbodies from ephemeral coastal streams (''ramblas'') of south-eastern Spain. Archiv fur Hydrobiologie, 141: 93-107. Sinz-Cantero, C. E. 1997. Nuevas citas de Hydraenidae Mulsant, 1844 (Coleoptera) en Andaluca (Sur de Espaa). Boletn de la Asociacin Espaola de Entomologa, 21 (34): 279-280.
Sinz-Cantero, C.E. y Aceituno-Castro, E. 1997. Coleopterofauna acutica de las sierras de Tejeda y Almijara (Sur de Espaa). II Polyphaga (Coleoptera, Dryopidae, Elmidae, Hydraenidae, Hydrochidae, Hydrophilidae)(1). Nouvelle Revue dEntomologie (N.S.), 14 (fasc. 2): 115-133. Snchez-Fernndez,D., Abellan, P., Ribera, I., Velasco, J. y Milln, A. 2005. Estado de amenaza de Ochthebius montesi (Col: Hydraenidae), un coleptero acutico muy raro y endmico del Sur de la pennsula Ibrica. Boletn de la Sociedad Entomolgica Aragonesa, 36: 15-19. Snchez-Fernndez,D., Abellan, P., Velasco, J. y Milln, A. 2003. Colepteros acuticos y reas prioritarias de conservacin en la Regin de Murcia. Monografas de la S.E.A. Zaragoza. Vol 10. Verd J.R. y Galante E., eds. 2006. Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa. Direccin General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
Autores de la ficha:
891
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): VU B1ab(iii)+2ab(iii)
pleta de la especie figura en el trabajo de Blas y Vives (1983), en donde adems de indicar las caractersticas morfolgicas se presentan dibujos y/o fotos de las principales estructuras. Biologa: Ptomaphagus troglodytes es una especie troglobia, presentando una clara adaptacin al medio caverncola, tanto por su aspecto general como por su comportamiento y ecologa. Presenta el tegumento despigmentado, el cuerpo y los apndices muy alargados y carecen de ojos. Todos los ejemplares conocidos hasta la fecha se han capturado y/o localizado en las zonas ms profundas y obscuras de la cueva, sobre los acmulos hmedos de guano, presentando poblaciones numerosas, caracterstica poco comn entre los Cholevidae no Leptodiriinae europeos. Hasta la fecha no se ha capturado en el Medio Subterrneo Superficial (MSS). rea de distribucin (y evolucin): -a nivel global: Endmica de Andaluca.
Esta especie tiene un gran inters, debido por una parte a su gran adaptacin al medio caverncola y por otra al hecho de que presenta ms similitudes con las especies americanas del subgnero Adelops que con las especies europeas del subgnero Ptomaphagus. Se trata de un coleptero de pequeas dimensiones (2,5 mm) que se caracteriza por tener el cuerpo ovalado, alargado y convexo. Presenta el tegumento despigmentado de color marrn claro, el cual est recubierto por pubescencia corta, acostada y de color dorado. Como caractersticas ms notables, que la diferencian de otras especies del subgnero Ptomaphagus, cabe mencionar la ausencia de ojos, su apterismo, es decir la falta del segundo par de alas, el alargamiento de los apndices, tanto palpos como antenas y patas locomotoras y la despigmentacin del tegumento. La descripcin com-
892
893
Blas, M. y Vives, E. 1983. Un nou Ptomaphagus Illiger caverncola dAndalusia. (Col. Catopidae). Speleon, 26-27: 67-72.
Durn, J.J., Lpez Martnez, J. y Vallejo, M. 1998. Distribucin, caracterizacin y sntesis evolutiva del karst en Andaluca. Karst en Andaluca: 13-19. Inst. Tecnol. Geominero de Espaa.
Autora de la ficha:
894
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa: (Libro Rojo de Invertebrados de Espaa): No incluida.
El gnero Jekelius Lpez-Coln, 1989 comprende 24 especies anteriormente incluidas dentro del gnero Thorectes Mulsant, 1842 (vase por ejemplo Baraud, 1992). Las especies del gnero Jekelius se caracterizan por ser especies de mediano tamao (10-20 mm de longitud), de color negro con tonalidades metlicas ms o menos dbiles en las patas y regiones laterales de los litros y el pronoto. El gnero se distingue por la forma del edeago (vase descripcin e ilustracin en Lpez-Coln, 1995, 1996, 2000). Externamente, los caracteres
895
que permiten identificar a las especies del gnero Jekelius son: tubrculo mesosternal apenas o nada levantado, dirigido hacia delante, subparalelo al eje del cuerpo; arista superior de las mandbulas siempre recta y entera; borde posterior de los metafmures tambin entero (Martn-Piera y Lpez-Coln, 2000). El gnero ha sido estudiado por Lpez-Coln (1989, 1995, 1996, 2000). Jekelius hispanus (13-19 mm de longitud) se distingue fcilmente de las otras tres especies ibricas del gnero por carecer de tubrculo ceflico y por la forma general del cuerpo, ancho y poco convexo (LpezColn, 2000). El reborde basal del pronoto es casi entero; la base de los litros presenta un reborde tambin incompleto que se extiende desde el callo humeral hasta la mitad de la base de cada litro. La placa meso-metasternal presenta punteado escaso y est provista de sedas. Como en las otras especies del gnero, presenta un claro dimorfismo sexual: el diente terminal de las tibias anteriores est bifurcado en el macho mientras que es simple en la hembra (Baraud, 1992; Lpez-Coln, 1996, 2000).
896
Tamao de la poblacin en Andaluca (y evolucin): Se desconoce por completo el estado actual de las poblaciones y su evolucin, aunque las graves amenazas que suponen la prdida de hbitat (especialmente en las zonas de dunas costeras, en donde es ms abundante la especie) podra significar que muchas de las poblaciones actuales estn gravemente amenazadas o extintas, como posiblemente haya ocurrido en las localidades de la provincia de Mlaga donde haba sido citada la especie, como sugiere la ausencia de registros recientes. Hbitat: Jekelius hispanus habita en zonas de dunas costeras y, en zonas ms interiores, en hbitat abiertos, de matorral o adehesados, sobre suelos de arena (Lpez-Coln, 2000; Snchez-Piero, obs. pers.). Las localidades donde se ha citado la especie corresponden en su mayora a zonas costeras de baja altitud (2-30 m) pertenecientes al horizonte bioclimtico termomediterrneo, llegando a altitudes de 300-500 m, en el lmite superior de este horizonte bioclimtico, en Turrillas (Almera; vase Valle, 2003). La distribucin de la especie com-
897
899
Baraud, J. 1992. Coloptres Scarabaeoidea de lEurope. Faune de France et rgions limitrophes. Fdration Franaise des Socits de Sciences Naturelles de Paris and Socit Linnenne de Lyon, 856 pp. Caballero, M.J., Picarzo, L.P. y Gmez, R. (eds.) 2006. Destruccin a toda costa 2006. Informe sobre la situacin del litoral espaol. Greenpeace (informe en versin pdf disponible en www.greenpeace.es). Cabello, J., Cueto, M., Peas, J. y Mota, J.F. 1998. Conservacin de la biodiversidad en el sureste rido ibrico. Boletn Sociedad Entomolgica Aragonesa, 24: 205-206. Cabezudo, B., Blanco, R. y Prez, A.V. 2002. Biodiversidad y recursos naturales. En: Plan de actuaciones estratgicas MADECA10 para la provincia de Mlaga. Informe indito. 83 pp. (web en lnea, consultado el 29-IX-2004, disponible en: http://www.dipumalaga.org/madeca10). Capel-Molina, J.J. 1986. El clima de la provincia de Almera. Segunda Edicin. Publicaciones Caja de Ahorros de Almera, Almera, 262 pp.
Frankham, R., Ballou, J.D. y Briscoe, D.A. 2002. Introduction to conservation genetics. Cambridge University Press, Cambridge. Galacho, F.B. 1996. Urbanismo y turismo en la Costa del Sol. Universidad de Mlaga, Mlaga. Herd, R. 1993. Control strategies for ruminant and equine parsites to counter resistance, encystment, and ecotoxicity in the USA. Veterinary Parasitology, 48: 327-336. Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecological risks and counter-measures. International Journal of Parasitology, 25: 875-885. Lpez-Coln, J.I. 1987. Contribucin al conocimiento del gnero Thorectes Mulsant, 1842. VII: Thorectes ardoini Baraud, 1966 = Thorectes hispanus Reitter, 1983, nueva sinonimia. Rehabilitacin de la denominacin de Reitter. Distribucin geogrfica de la especie. Bollettino Museo Regionale di Scienze Naturali, Torino, 5 (2): 617-624. Lpez-Coln, J.I. 1989. Algunas consideraciones sobre la morfologa de la armadura genital masculina en el gnero Thorectes Mulsant,
900
Autores de la ficha:
Francisco Snchez-Piero* Jos Ignacio Lpez-Coln**
*Departamento de Biologa Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. ** Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.
901
EN
LibroRojode losInvertebrados deAndaluca
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de Invertebrados de Espaa): VU B2ab(ii,iii)
Biologa: Es un escarabajo coprfago, cuyas larvas se alimentan de excrementos de conejo (Lpez-Coln, 2000), aunque tambin se ha observado alimentndose de excremento de ovino (F. Snchez-Piero y J.M. vila, obs. pers.). Los adultos muestran en general un patrn de comportamiento nidificador telocprido, como ocurre en las otras especies del gnero (Snchez-Piero y vila, 1991; Lpez-Coln, 2000), transportando las bolitas de excremento hasta un nido que excavan en el terreno situado en las proximidades del cagarrutero del que se aprovisionan (aunque en algunos casos esta distancia puede llegar a superar los 10 m; Verd y Galante, 2004). Ocasionalmente, los progenitores pueden depositar dos huevos dentro de la misma pldora de alimento amasado, en vez de un nico huevo, como es habitual en otras especies. Por lo general el nido contiene entre 4 y 5 masas de cra a una profundidad media de unos 20 cm (Verd y Galante, 2004).
Jekelius punctatolineatus es una especie de 12-19 mm de tamao, de color negro, generalmente sin reflejos metlicos laterales, con litros muy convexos y un tubrculo ceflico bien desarrollado. Los rasgos morfolgicos distintivos de Jekelius punctatolineatus frente a los otros tres representantes ibricos del gnero son la presencia de una franja media sin puntos ni sedas, totalmente lisa, en los esternitos; los litros tienen estras de puntos bien visibles y claramente alineados sobre un tegumento mate y de aspecto coriceo; el arco basal dorsal del edeago es muy grueso y est esclerotizado. Como en otras especies del gnero, presenta dimorfismo sexual: el diente terminal de las tibias anteriores est bifurcado en el macho mientras que es simple en la hembra (Baraud, 1993; Lpez-Coln, 1996, 2000).
902
-en Andaluca: En Andaluca la especie se encuentra exclusivamente en la provincia de Almera, donde ha sido citada de Sierra de Mara (1180 m) y de la franja costera
903
904
o reduciendo a la tasa de maduracin ovrica) (vase Lumaret y Errouissi, 2002; Martnez y Lumaret, 2006 y referencias en ellos citadas). Los efectos txicos de estos desparasitantes dependeran de la cantidad o la forma en que se administra dicho producto, del tipo de ganado al que se aplica el producto (vacuno, equino, ovino) y los estados de los insectos coprfagos a los que afecta (Lumaret y Errouissi, 2002; Martnez y Lumaret, 2006). Por ltimo, el uso de pesticidas para el control de las poblaciones de mosquitos en humedales costeros tambin constituira una amenaza potencial para las poblaciones de J. punctatolineatus. Propuestas de conservacin y gestin: La escasa informacin de que disponemos en la actualidad requiere que se lleven a cabo estudios sobre la distribucin y biologa de J. punctatolineatus con objeto de identificar los factores de amenaza que afectaran a esta especie localmente, en cada una de las reas en las que mantenga poblacionales, para realizar propuestas de conservacin y gestin realistas y acordes con los condicionantes de cada entorno. En concreto, sera necesario analizar los siguientes aspectos: Delimitacin detallada del rea de ocupacin actual de la especie, para lo que sera necesario llevar a cabo muestreos
tanto en las zonas donde ha sido citada la especie como en reas circundantes y en zonas de ocupacin potenciales donde podran hallarse nuevas poblaciones de la especie. Esto permitira: a) establecer las zonas en las que se mantienen ncleos poblacionales en la actualidad; b) localizar otras posibles poblaciones; y c) obtener informacin ms detallada sobre las caractersticas de los habitat a los que se halla asociada la especie. Estimas de la densidad y/o tamao de cada una de las poblaciones de la especie, as como de sus posibles fluctuaciones interanuales, para determinar su viabilidad. Estudio detallado de la dieta y nidificacin de la especie en las distintas zonas con objeto de establecer si la especie presenta una estricta dependencia de los excrementos de conejo o si, por el contrario, puede emplear otros tipos de excremento como recursos alternativos. Esta informacin es crucial para establecer medidas de conservacin y gestin que consideren tanto la situacin del conejo como la existencia de recursos alternativos (v.g., excrementos de ganado ovino y caprino). Realizacin de estudios y programas de seguimiento con objeto de determinar los posibles efectos de productos empleados como pesticidas y desparasitantes sobre las poblaciones de esta especie como primer paso para establecer acciones de conserva-
905
Baraud, J. 1992. Coloptres Scarabaeoidea de lEurope. Faune de France et rgions limitrophes. Fdration Franaise des Socits de Sciences Naturelles de Paris and Socit Linnenne de Lyon, 856 pp. Cabello, J., Cueto, M., Peas, J. y Mota, J.F. 1998. Conservacin de la biodiversidad en el sureste rido ibrico. Boletn de la Sociedad Entomolgica Aragonesa, 24: 205-206. Herd, R. 1993. Control strategies for ruminant and equine parsites to counter resistance,
encystment, and ecotoxicity in the USA. Veterinary Parasitology, 48: 327-336. Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecological risks and counter-measures. International Journal of Parasitology, 25: 875-885. Lpez-Coln, J.I. 1995. Estudio corolgico de algunos Thorectes Mulsant, 1842 de la fauna bero-balear y pirenaica (Coleoptera, Scarabaeoidea, Geotrupidae) (II Nota, parte I). Lambillionea, 95 (2): 211-222.
906
Autores de la ficha:
907
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
El gnero Heptaulacus Mulsant, 1842 comprende especies pequeas (3-4 mm), excepcionalmente de mediano tamao (58 mm), alargadas, moderadamente convexas y brillantes; la cabeza y el pronoto son de color negro, con los mrgenes ms o menos ampliamente rojizos; los litros presentan una coloracin pajiza o rojiza con pequeas manchas negras (Dellacasa et al., 2000). Este gnero se encuentra representado en la pennsula Ibrica por cuatro especies, dos de las cuales son endmicas de la franja costera de Cdiz, Huelva y el Algarve portugus (Branco y Baraud, 1984; Baraud, 1992). Heptaulacus algarbiensis se distingue de otros congneres por tener el reborde
lateral del pronoto atenuado o borrado, casi invisible hacia adelante; la parte superior del cuerpo presenta una fuerte microrreticulacin, lo que hace que no tenga apenas brillo y tenga un aspecto casi mate. Para la correcta identificacin de la especie es preciso estudiar la morfologa de los parmeros, que es inequvoca (Branco y Baraud 1984; Baraud, 1992). Biologa: La informacin que poseemos sobre la biologa de H. algarbiensis es muy escasa, prcticamente inexistente. Como otras especies del gnero Heptaulacus probablemente presenta hbitos no estrictamente coprfagos o bien puede tratarse de una especie cleptocprida, asociada a los nidos construidos por otros escarabeidos coprfagos, como ocurre en el caso de una especie prxima, H. gadetinus (Dellacasa, 1983; Snchez Piero y Avila 1991). Heptaulacus algarbiensis ha sido citada en Andaluca a
908
909
910
911
Baraud, J. 1992. Coloptres Scarabaeoidea de lEurope. Faune de France et rgions limitrophes . Fdration Franaise des Socits de Sciences Naturelles de Paris and Socit Linnenne de Lyon, Lyon, 856 pp. Branco, T. y Baraud, J. 1984. Observations sur le genre Heptaulaculus Dellacasa & Baraud avec description dune nouvelle espce du Portugal (Coleoptera Scarabaeoidea). Bolletino della Societ Entomologica Italiana, 116 (1-3): 29-40. Dellacasa, G., 1983. Sistemtica e Nomenclatura degli aphodini italiani (Coleoptera Scarabaeidae). Monographie Museo Regionale di Scienze Naturali di Torino : 1-463. Dellacasa, G., Bordat, P. y Dellacasa, M. 2000. A revisional essay of world genus-group taxa of Aphodiinae (Coleoptera Aphodiidae). Memorie della Societ Entomologica Italiana, 79: 1-482. Frankham, R., Ballou, J.D. y Briscoe, D.A. 2002. Introduction to conservation genetics . Cambridge University Press, Cambridge. Iglesias-Fuente, D. J., Martn-Piera, F. & Lobo, J. M., 1992. Distribucin geogrfica de Heptaulacus algarbiensis (Branco & Baraud, 1984) en la Pennsula Ibrica (Col., Scarabaeoidea). Graellsia, 48: 194. Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of anthelmintics in herbivores and evaluation of risks for the non target fauna of pastures. Veterinarian Research, 33: 547-562.
Martnez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prcticas agropecuarias y sus consecuencias en la entomofauna y el entorno ambiental. Folia Entomologica Mexicana, 45: 57-68. Piquer, M. Caravias, A., Snchez-Alcaraz, J., Alcaraz, D. y Cabello, J. 2004. Dinmica de los usos del territorio en el entorno del Parque Natural de Cabo de Gata-Njar. Pgs. 297-306 en J. Peas y L. Gutirrez (eds.): Biologa de la conservacin: reflexiones, propuestas y estudios desde el SE ibrico. Instituto de Estudios Almerienses, Almera. Snchez-Piero, F. y vila, J.M. 1991. Anlisis comparativo de los Scarabaeoidea (Coleoptera) coprfagos de las deyecciones de conejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y de otros mamferos. Eos, 67: 23-34. Torres-Mendez, J.L. 1994. Contribucin al conocimiento del hbitat de algunos gneros de la subfamilia Aphodiinae (Coleoptera, Scarabaeoidea) en el Campo de Gibraltar (Cdiz). Boletn de la Sociedad Entomolgica Aragonesa, 7: 21-22. Villafuerte, R., Calvete, C., Blanco, J.C. y Lucientes, J. 1995. Incidence of viral hemorhagic disease in wild rabbit populations in Spain. Mammalia, 59: 651659. Virgs, E., Cabeza-Daz, S. y Lozano, J. 2005. El declive del conejo en Espaa. Quercus, 236: 16-20.
Autores de la ficha:
912
Posicin taxonmica: Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Aphodiidae
Situacin legal: No amparada bajo ninguna figura de proteccin legal. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de Invertebrados de Espaa): No incluida.
Heptaulacus gadetinus es una especie de pequeo tamao (longitud: 3-4 mm), de aspecto brillante, con la cabeza negra, ligeramente ms clara en el borde anterior, el pronoto negro con manchas amarillentas en los ngulos anteriores y los litros negros con numerosas manchas rojizas irregulares. Se distingue de otras especies del gnero por tener los rebordes laterales del pronoto visibles en la parte anterior y por presentar la parte superior apenas microrreticulada, brillante. El diente apical externo de las tibias delanteras es alargado, una vez y media ms largo que el diente medio. Los fmures posteriores son robustos. Los litros presentan ocho interestras, llegando la sexta slo hasta la mitad o los
dos tercios de la longitud del litro; las estras dos, tres y cuatro son ms estrechas que las interestras adyacentes; las interestras no costiformes. Para la correcta identificacin de la especie, la morfologa de los parmeros es un carcter inequvoco (vase por ejemplo Baraud, 1992). Para una revisin del gnero en Espaa, vase Branco y Baraud (1984) y Baraud (1992). Biologa: Se trata de una especie coprfaga que presenta un comportamiento cleptocprido, apareciendo asociada al excremento contenido en las galeras y nidos de Geotrupidae, especialmente Jekelius hispanus (Reitter, 1893) y Typhoeus momus (Olivier, 1789) (Snchez-Piero y vila, 1991). Aunque la especie se ha hallado en excrementos de vacuno relativamente secos (TorresMndez, 1994), de conejo, no habiendose recogido ningn ejemplar en excrementos de vacuno equino ni en nidos que con913
914
916
Baraud, J. 1992. Coloptres Scarabaeoidea de lEurope. Faune de France et rgions limitrophes. Fdration Franaise des Socits de Sciences Naturelles de Paris and Socit Linnenne de Lyon, 856 pp. Branco, T. y Baraud, J. 1984. Observations sur le genre Heptaulaculus Dellacasa & Baraud avec description dune nouvelle espce du Portugal (Coleoptera Scarabaeoidea). Bolletino della Societ Eentomologica Italiana, 116 (1-3): 29-40. Caballero, M.J., Picarzo, L.P. y Gmez, R. (eds.) 2006. Destruccin a toda costa 2006. Informe sobre la situacin del litoral espaol. Greenpeace (informe en versin pdf disponible en www.greenpeace.es). Martnez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prcticas agropecuarias y sus consecuencias en la entomofauna y el entorno ambiental. Folia Entomologica Mexicana, 45: 57-68. Snchez-Piero, F. y vila, J.M. 1991. Anlisis comparativo de los Scarabaeoidea (Coleop-
tera) coprfagos de las deyecciones de conejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y de otros mamferos. Eos, 67: 23-34. Torres-Mndez, J.L., 1994. Contribucin al conocimiento del hbitat de algunos gneros de la subfamilia Aphodiinae (Coleoptera, Scarabaeoidea) en el Campo de Gibraltar (Cdiz). Boletn de la Sociedad Entomolgica Aragonesa, 7: 21-22. Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetacin de Andaluca. Junta de Andaluca -Editorial Rueda, Madrid. Villafuerte, R., Calvete, C., Blanco, J.C. y Lucientes, J. 1995. Incidence of viral hemorhagic disease in wild rabbit populations in Spain. Mammalia, 59: 651-659. Virgs, E., Cabeza-Daz, S. y Lozano, J. 2005. El declive del conejo en Espaa. Quercus, 236: 16-20.
Autores de la ficha:
917
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
El gnero Gymnopleurus comprende unas 50 especies de pequeo a mediano tamao (10-20 mm) y de coloracin variable (del negro mate a colores azul o verde metlicos) distribuidas por el Viejo Mundo (Janssens, 1940; Baltasar, 1963; Cambefort, 1991). Se caracterizan por presentar antenas de 9 artejos, con las coxas intermedias oblicuas y poco separadas; las tibias intermedias y posteriores presentan una sola espina apical, mostrando tarsos en todas las patas. El clpeo es inerme, a lo sumo
ligeramente escotado. Una caracterstica propia del gnero es que el borde externo de los litros se encuentra profundamente escotado a la altura del ngulo humeral, dejando descubierta una porcin tergal del abdomen a cada lado del cuerpo. Las espinas de las protibias son, en general, ms romas y ligeramente truncadas en los machos y agudas en las hembras (Janssens, 1940; Baraud, 1992; Martn-Piera y LpezColn, 2000). En la pennsula Ibrica habitan tres especies de este gnero [Gymnopleurus flagellatus (Fabricius, 1787), G. sturmi MacLeay, 1821 y G. mopsus (Pallas, 1781)], todas de color negro mate, entre 10-18 mm de longitud (Baraud, 1992; Martn-Piera y Lpez-Coln, 2000). De las mencionadas especies, G. mopsus es la ms rara en la pennsula Ibrica y se trata, segn el anlisis realizado por Lobo (2001), de la especie de telocprido ms amenazada en el territorio peninsular, mostrando mayor reduccin en su rea de distribucin que cualquiera de las otras especies de Scarabaeini (gneros
918 3
Presencia de Gymnopleurus mopsus en Andaluca (datos obtenidos del Banco de Datos de Scarabaeoidea Ibricos, BANDASCA; Lobo y Martn-Piera, 1991). *Citas anteriores a 1950 y no corroboradas con posterioridad.
919 4
-en Andaluca: La distribucin conocida de G. mopsus en Andaluca se restringe a tres localidades en la provincia de Cdiz (Chiclana
921 6
922 6
vila, J.M., Snchez-Piero, F. y Pascual, F. 1989. Sobre los Scarabaeoidea (Col.) coprfagos de Chiclana de Frontera (Cdiz, Espaa). Familia Scarabaeidae. Anales de Biologa, 15: 59-71. Bguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la fauna ibero-balear y pirenaica. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid. Balthasar, V. 1963. Monographie der Scarabaeidae und Aphodiidae der palearktischen und Orientalischen Region. Bd. 1: Scarabaeinae; Coprinae (Pinotini, Coprini). Tschechoslowak Akademie der Wissenschaften, Praga. Baraud, J. 1985. Coleptres Scarabaeoidea. Faune du Nord de lAfrique du Maroc au Sina. Editions Lechevalier, Paris. Baraud, J. 1992. Coloptres Scarabaeoidea dEurope. Faune de France, 78, Socit Linnenne de Lyon, Lyon. Cambefort, Y. 1991. Biogeography and evolution. Pp: 51-67. En Hanski, I. e Cambefort, Y. (eds.). Dung beetle ecology. Princeton University Press, Princeton. Galante, E. 1979. Los Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provincia de Salamanca, II. Familia Scarabaeidae. Boletn de la Asociacin espaola de Entomologa, 3: 129-152. Halffter, G. y Edmonds, W.D. 1982. The nesting behaviour of dung beetles (Scarabaeinae): An ecological and evolutive approach . Instituto de Ecologa, Mxico. Herd, R. 1993. Control strategies for ruminant and equine parsites to counter resistance, encystment, and ecotoxicity in the USA. Veterinary Parasitology, 48: 327-336. Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecological risks and counter-measures. International Journal of Parasitology, 25: 875-885. Janssens, A. 1940. Monographie des Gymnopleurides. Mmoires du Muse Royal
Autores de la ficha:
dHistoire Naturelle de Belgique, Deuxieme Srie, 18: 1-78. Lobo, J.M. 2001. Decline of roller dung beetle (Scarabaeinae) populations in the Iberian Peninsula during the 20th century. Biological Conservation, 97: 43-50. Lumaret, J.P. 1990. Atlas des Coloptres Scarabides Laparosticti de France. Srie Inveentaires de Faune et de Flore, fasc. 1. Secrtariat Faune Flore/MNHN, Paris. Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of anthelmintics in herbivores and evaluation of risks for the non target fauna of pastures. Veterinarian Research, 33: 547-562. Martn-Piera, F. y Lpez-Coln, J.I. 2000. Coleoptera Scarabaeoidea. I. Fauna Ibrica, Vol. 14. C.S.I.C., Madrid. Martnez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prcticas agropecuarias y sus consecuencias en la entomofauna y el entorno ambiental. Folia Entomologica Mexicana, 45: 57-68. Salgado Costas, J.M. 1983. Ciclo anual de los Escarabeidos coprfagos del ganado ovino en el rea de Villaffila (Zamora). Giornale italiano dEntomologia, 1: 225-238 Strong, L. 1992. Avermectins: a review of their importance on insects on cattle dung. Bulletin of Entomological Research, 82: 265274. Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetacin de Andaluca. Junta de Andaluca-Editorial Rueda, Madrid. Veiga, C.M. 1982. Los Scarabaeoidea (Col.) coprfagos de Colmenar Viejo (Madrid). Tesis de Licenciatura, Universidad Complutense de Madrid. 195 pp. Wall, R. y Strong, L. 1987. Environmental consequences of treating cattle with antiparasitic drug ivermectin. Nature, 327: 418-421.
923 6
Estatus legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
Las especies del gnero Scarabaeus, popularmente conocidos como escarabajos peloteros, son uno de los escasos ejemplos de insectos bien conocidos por los profanos en entomologa y que poseen un nombre vulgar. El peculiar comportamiento de estos colepteros que fabrican bolas con excrementos de grandes herbvoros, rodndolas y enterrndolas posteriormente, ha llamado la atencin del hombre desde la antigedad, habiendo sido incluso considerados como animales sagrados, smbolo de la resurrec-
cin e inspiradores de los enterramientos rituales en el antiguo Egipto (Cambefort, 1987). A pesar de ser unos insectos bien conocidos y uno de los ms caractersticos de nuestra fauna, algunas de las especies de este gnero, entre ellas S. sacer , se encuentran en franca regresin en toda la pennsula Ibrica (Lobo, 2001), hacindose necesario arbitrar en el mbito ibrico medidas efectivas encaminadas al mantenimiento en un estado de conservacin favorable de dichas especies, as como de sus hbitat preferenciales, especialmente los agrosilvopastorales. El gnero Scarabaeus comprende alrededor de un centenar de especies que se caracterizan por ser de tamao grande (1240 mm de longitud) y poco convexas, de color negro, raramente con un ligero reflejo azulado, en las especies ibricas. El margen anterior de la cabeza est provisto de seis dientes (clpeo con cuatro dientes y cada una de las mejillas prolongadas en un diente). El pronoto es transverso, con los ngulos posteriores redondeados y los lados
924 3
925 4
Presencia de Scarabaeus puncticollis en Andaluca (datos obtenidos del Banco de Datos de Scarabaeoidea Ibricos, BANDASCA; Lobo y Martn-Piera, 1991). *Citas anteriores a 1950 y no corroboradas con posterioridad. (1) F. Snchez-Piero, datos no publicados. (2) J.I. Lpez-Coln, datos no publicados.
926 5
927 5
928 5
929 6
Bguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la fauna ibero-balear y pirenaica. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid. Balthasar, V. 1963. Monographie der Scarabaeidae und Aphodiidae der palearktischen und Orientalischen Region. Bd. 1: Scarabaeinae; Coprinae (Pinotini, Coprini). Tschechoslowak Akademie der Wissenschaften, Praga. Baraud, J. 1985. Coleptres Scarabaeoidea. Faune du Nord de lAfrique du Maroc au Sina. Editions Lechevalier, Paris. Baraud, J. 1992. Coloptres Scarabaeoidea dEurope. Faune de France, 78, Socit Linnenne de Lyon, Lyon. Cabello, J., Cueto, M., Peas, J. y Mota, J.F. 1999. Conservacin de la biodiversidad en el sudeste rido ibrico. Boletn de la Sociedad Entomolgica Aragonesa, 24: 205-206. Galante, E. 1979. Los Scarabaeoidea de las heces de vacuno de la provincia de Salamanca, II. Familia Scarabaeidae. Boletn de la Asociacin espaola de Entomologa, 3: 129-152. Gonzlez-Mejas, A. y Snchez-Piero, F. 2003. Effects of brood parasitism on host reproductive success: evidence from larval interactions among dung beetles. Oecologia, 134: 195-202. Halffter, G. y Matthews, E.G. 1966. The natural history of dung beetles of the subfamily Scarabaeinae. Folia Entomologica Mexicana 12-14, Mxico D.F. Halffter, G. y Edmonds, W.D. 1982. The nesting behaviour of dung beetles (Scarabaeinae): An ecological and evolutive approach. Instituto de Ecologa, Mxico. Herd, R. 1993. Control strategies for ruminant and equine parsites to counter resistance, encystment, and ecotoxicity in the USA. Veterinary Parasitology 48: 327-336. Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecological risks and counter-measures. International Journal of Parasitology, 25: 875-885. Janssens, A. 1940. Monographie des Scarabaeus et genres voisins. Mmoirs du Muse Royal dHistoire Naturelle de Belgique, Deuxime Srie, 16: 1-81.
Lobo, J.M. 1992. Biogeografa y Ecologa de los colepteros coprfagos en los pastizales alpinos del Macizo Central de Gredos (Coleoptera, Scarabaeoidea). Tesis doctoral, UAM. Madrid, 456 pg. Lobo, J.M. 2001. Decline of roller dung beetle (Scarabaeinae) populations in the Iberian Peninsula during the 20th century. Biological Conservation 97: 43-50. Lobo, J.M. y Martn-Piera, F. 1991. La creacin de un Banco de Datos zoolgicos sobre Scarabaeidae (Coleoptera, Scarabaeoidea) ibero-baleares: una experiencia piloto. Elytron, 5: 31-37. Lobo, J.M. y Veiga, C.M. 1990. Inters ecolgico y econmico de la fauna coprfaga en pastos de uso ganadero. Ecologa, 4: 313-331. Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of anthelmintics in herbivores and evaluation of risks for the non target fauna of pastures. Veterinarian Research, 33: 547-562. Martn-Piera, F. y Lpez-Coln, J.I. 2000. Coleoptera Scarabaeoidea. I. Fauna Ibrica, Vol. 14. C.S.I.C., Madrid. Martnez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prcticas agropecuarias y sus consecuencias en la entomofauna y el entorno ambiental. Folia Entomologica Mexicana, 45: 57-68. Mostert, L.E. y Scholtz, C.H. 1986. Sistematic of the subtribe Scarabeina (Coleoptera: Scarabaeidae). Entomology Memoirs of the Department of Agriculture and Water Supply of the Republic of South Africa, 65: 1-25. Romero-Alcaraz, E., vila, J.M. y SnchezPiero, F. 1998. Inventario faunstico y corologa de los escarabeidos coprfagos (Coleoptera) de la Sierra de Baza (Granada, Sureste de la pennsula Ibrica). Zoologica Baetica, 9: 47-67. Snchez-Piero, F. 1994. Ecologa de las comunidades de colepteros en zonas ridas de la Depresin de Guadix-Baza (Sureste de la pennsula Ibrica). Tesis Doctoral, Universidad de Granada. Granada, 313 pp. Snchez-Piero, F. 1997. Analysis of spatial and seasonal variability of carrion beetle (Coleoptera) assemblages in two arid zones of Spain. Environmental Entomology, 26: 805-814.
930 6
Snchez-Piero, F. 2007. Diversidad en ambientes mediterrneos: la fauna de colepteros de zonas ridas del sureste peninsular. En J.M. Barea et al. (eds): Biodiversidad y conservacin de fauna y flora en ambientes mediterrneos. 2 edicin. Sociedad Granatense de Historia Natural, Granada. Snchez-Piero, F. y vila, J.M. 2004. Dunginsect community composition in arid zones of south-eastern Spain. Journal of Arid Environments, 56: 303-327. Snchez-Piero, F., Hdar, J.A. y Gmez, J.M. 1998. Merecen proteccin las zonas ridas del sureste ibrico? Una mirada a los sistemas de ramblas de la Hoya de Baza (Granada). Investigacin y Gestin, 3: 55-60.
Strong, L. 1992. Avermectins: a review of their importance on insects on cattle dung. Bulletin of Entomological Research, 82: 265274. Surez-Cardona, F., Sinz, H., Santos, T. y Gonzlez-Bernldez, F. 1992. Las estepas ibricas. M.O.P.T., Madrid. Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetacin de Andaluca. Junta de Andaluca Editorial Rueda, Madrid. Whitford, W.G. 2002. Ecology of desert systems. Academic Press, San Diego. Yanes, M. y Gutirrez, J.E. 2003. Bases y criterios para la conservacin de las aves esteparias en Andaluca (Borrador). Consejera de Medio Ambiente, Junta de Andaluca.
Autores de la ficha:
931 6
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
Dentro del gnero Scarabaeus, S. sacer (25-40 mm de longitud) se distingue de las otras especies por los dos tubrculos
fuertes, netos, ms prximos entre s que de los lados, presentes en la sutura frontal; pronoto netamente granuloso por delante, los lados y la base; los grnulos son poco densos y ms escasos en el disco y hacia atrs, donde hay tambin algunos puntos simples ms numerosos que aquellos; los cilios que forman la orla lateral son de color oscuro, castao-rojizo (pero no negros); la puntuacin elitral simple y esparcida. Los machos presentan una banda densa de cerdas en la cara supero-interna de las tibias posteriores; en las hembras, las cerdas que forman sta banda son ms fuertes y se encuentran ms separadas (Bguena, 1967; Baraud, 1985, 1992; MartnPiera y Lpez-Coln, 2000). La ilustracin del edeago y una descripcin detallada del mismo pueden encontrarse en Baraud (1992) y Martn-Piera y Lpez-Coln (2000).
932
933
por las zonas de clima mediterrneo, por debajo de los 900 m de altitud, siendo muy rara en la zona de clima eurosiberiano de la franja norte peninsular (slo una cita de Santander de principios de siglo).
Presencia de Scarabaeus (s.str.) sacer en Andaluca (datos obtenidos del Banco de Datos de Scarabaeoidea Ibricos, BANDASCA; Lobo y Martn-Piera, 1991). * Citas anteriores a 1950 y no corroboradas con posterioridad. (1) F. Snchez-Piero, datos no publicados. (2) J.I. Lpez-Coln, datos no publicados.
934
935
Las dehesas de pinar con matorral y suelos arenosos son uno de los ecosistemas donde aparece Scarabaeus (s.str.) sacer en Andaluca.
por una marcada termofilia y xerofilia (Mostert y Scholtz, 1986). Aparece asociada mayoritariamente a zonas abiertas (pastizales, zonas de matorral bajo, dehesas), aunque en ocasiones puede hallarse tambin en reas de pinar o bosque mediterrneo. En general, se encuentra asociada a hbitat con suelos arenosos (sobre todo en zonas costeras y reas del Bajo Guadalquivir), margas yesferas (v.g., Hoya de Baza) o suelos arcillosos (v.g., Hoya de Guadix). La mayor parte de las localidades donde se ha citado la presencia de la especie corresponde a zonas incluidas en los horizontes bioclimticos termo- y mesomediterraneo con fuerte termicidad, con ombroclimas subhmedos, secos, semiridos y ridos (Valle, 2003). En general, los registros muestran que esta especie est asociada a zonas bajas, desde altitudes prximas a nivel del mar (alrededor del 50% de las cuadrculas UTM de 10 x 10 km donde aparece la especie se encuentran por debajo de los 100 m de altitud) hasta los 1000 m, y tan solo en zonas de espartal en la Sierra de Baza (1640 m) se ha realizado una captura por encima de los 1000 m de altitud.
Estos datos se corresponden tambin con lo sealado para esta especie en el Norte de frica, donde la especie aparece mayoritariamente en zonas bajas, aunque ha sido citada a los 1800 m de altitud en el Alto Atlas (Baraud, 1985). Amenazas: Una de las principales amenazas para esta especie es la prdida de hbitat como consecuencia del desarrollo urbanstico y turstico incontrolado en las zonas costeras (donde se encontraran la mayor parte de las poblaciones), con la desaparicin de biotopos exclusivos de estas zonas y altamente sensibles a las alteraciones, como son las dunas y zonas arenosas costeras (uno de los hbitats preferenciales en los que aparece S. sacer). Aunque parece existir una poblacin bien conservada en el Parque Nacional de Doana, no obstante sera necesario mantener poblaciones a lo largo de la geografa andaluza para evitar la posible extincin de la especie debido a factores estocsticos (acontecimientos puntuales relacionados con mortalidad masiva
936
937
938
Arrow, G.J. 1931. Coleoptera Lamellicornia Part III (Coprinae). Fauna of British India including Ceylon and Burma. Taylor and Francis, Londres. Bguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la fauna ibero-balear y pirenaica. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid. Balthasar, V. 1963. Monographie der Scarabaeidae und Aphodiidae der palearktischen und Orientalischen Region. Bd. 1: Scarabaeinae; Coprinae (Pinotini, Coprini). Tschechoslowak Akademie der Wissenschaften, Praga. Baraud, J. 1985. Coleptres Scarabaeoidea. Faune du Nord de lAfrique du Maroc au Sina. Editions Lechevalier, Paris. Baraud, J. 1992. Coloptres Scarabaeoidea dEurope. Faune de France, 78, Socit Linnenne de Lyon, Lyon. Brusaard, L. 1987. Kleptocopry of Aphodius coenosus (Coleoptera, Aphodiidae) in nests of Typhaeus typhoeus (Coleoptera, Geotrupidae) and its effects on soil morphology. Biology and Fertility of Soils, 3: 117-119. Caballero, M.J., Picarzo, L.P. y Gmez, R. (eds.) 2006. Destruccin a toda costa 2006. Informe sobre la situacin del litoral espaol. Greenpeace (informe en versin pdf disponible en www.greenpeace.es). Cabello, J., Cueto, M., Peas, J. y Mota, J.F. 1998. Conservacin de la biodiversidad en el sureste rido ibrico. Boletn de la Sociedad Entomolgica Aragonesa, 24: 205-206
Cabezudo, B., Blanco, R. y Prez, A.V. 2002. Biodiversidad y recursos naturales. En: Plan de actuaciones estratgicas MADECA10 para la provincia de Mlaga. Informe indito. 83 pp. (web en lnea, consultado el 29-IX2004, disponible en: http://www.dipumalaga.org /madeca10). Cambefort, Y. 1987. Le escarabe dans lEgypte ancienne. Origine et signification du symbole. Rev. Hist. Religions, 204: 3-46. Fabre, J.H. 1914. The life and love of the insect. Adam and Charles Black, Londres. Feer, F. y Hingrat, Y. 2005. Effects of forest fragmentation on a dung beetle community in French Guiana. Conservation Biology, 19: 1103-1112. Frankham, R., Ballou, J.D. y Briscoe, D.A. 2002. Introduction to conservation genetics. Cambridge University Press, Cambridge. Galacho, F.B. 1996. Urbanismo y turismo en la Costa del Sol. Universidad de Mlaga, Mlaga. Gitting, T., Giller, P.S. y Stakelum, G. 1994. Dung decomposition in contrasting temperature pastures in relation to dung beetle and earthworm activity. Pedobiologia, 38: 455-474. Gonzalez-Fustegueras, M.A. 2001. Oportunidades y estrategias para la ordenacin urbano-territorial de Sevilla. Conferencia Foro Gaesco (web en lnea, consultado el 3-X-2004, disponible en: http://www. plandesevilla.org/documentos/ otros/doc/CONFERENCIA_GAESCO.pdf)
939
940
Autores de la ficha:
941
Estatus legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): VU A1c+2bce; B1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii)
Especie de tamao grande (22,5-31 mm), de color negro mate uniforme, generalmente algo ms brillante en el pronoto. Como en todas las especies del gnero Scarabaeus, la cabeza presenta seis dientes en el borde anterior (cuatro dientes en el borde del clpeo ms dos dientes laterales que se originan como consecuencia de la prolongacin de las mejillas), las patas anteriores estn provistas de cuatro dientes fuertes, sin tarsos, y las patas medias y posteriores estn provistas de tarsos y presentan una sola espina apical. El borde distal de las tibias medias y posteriores truncado con respecto a la espina tibial y la insercin
del primer artejo tarsal en el extremo tibial incluye a esta especie dentro del subgnero Ateuchetus. Scarabaeus semipuntatus se distingue de otras especies de este subgnero por el pronoto grande provisto de puntuacin variolosa (foveola del poro setgero rodeada por un rea circular de microgrnulos muy densos, con pequeos espacios lisos), dispersa y poco abundante, con los puntos mayores a menudo contiguos; los litros prcticamente lisos, tan slo con una estriacin muy superficial y puntos simples dispersos, muy escasos en las interestras; el borde posterior de los metafmures presentan una escotadura de un tamao de unos 2/3 de la longitud total del fmur. La genitalia masculina ha sido descrita e ilustrada con detalle por diferentes autores (vase Baraud, 1992; Martn-Piera y Lpez-Coln, 2000) Biologa: Al igual que otras especies del gnero, S. semipunctatus es una especie coprfaga
942 3
943 4
Presencia de Scarabaeus semipunctatus en Andaluca (datos obtenidos del Banco de Datos de Scarabaeoidea Ibricos, BANDASCA; Lobo y Martn-Piera, 1991). * Citas anteriores a 1950 y no corroboradas con posterioridad.
944 5
945 5
946 5
Bguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la fauna ibero-balear y pirenaica. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Madrid. Baraud, J. 1985. Coleptres Scarabaeoidea. Faune du Nord de lAfrique du Maroc au Sina. Editions Lechevalier, Paris. Baraud, J. 1992. Coloptres Scarabaeoidea dEurope. Faune de France, 78, Socit Linnenne de Lyon, Lyon. Carrin, E. 1961. Scarabaeoidea (Col.) de Almera y su provincia. Archivos del Instituto de Aclimatacin de Almera, 10: 99-126. Cobos, A. 1949. Especies de los alrededores de Mlaga. Boletn de la Real Sociedad espaola de Historia Natural, 47: 563-609. Halffter, G. y Matthews, E.G. 1966. The natural history of dung beetles of the subfamily Scarabaeinae. Folia Entomologica Mexicana, 12-14, Mxico D.F. Halffter, G. y Edmonds, W.D. 1982. The nesting behaviour of dung beetles (Scarabaeinae): An ecological and evolutive approach. Instituto de Ecologa, Mxico D.F.
Herd, R. 1993. Control strategies for ruminant and equine parsites to counter resistance, encystment, and ecotoxicity in the USA. Veterinary Parasitology, 48: 327-336. Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecological risks and counter-measures. International Journal of Parasitology, 25: 875-885. Janssens, A. 1940. Monographie des Scarabaeus et genres voisins. Mmoirs du Muse Royal dHistoire Naturelle de Belgique, Deuxime Srie, 16: 1-81. Lobo, J.M. 2001. Decline of roller dung beetle (Scarabaeinae) populations in the Iberian Peninsula during the 20th century. Biological Conservation, 97: 43-50. Lobo, J.M., Lumaret, J.P. y Jay-Robert, P. 2001. Diversity, distinctiveness and conservation status of the Mediterranean coastal dung beetle assemblage in the Regional Natural Park of the Camargue (France). Diversity and Distributions, 7: 257-270. Lumaret, J.P. 1978. Biogographie et cologie des Scarabides coprophages du Sud de la France. Tesis Doctoral, Universidad de Montpellier USTL, Montpellier.
947 5
Lumaret, J.P. 1990. Atlas des Coloptres Scarabides Laparosticti de France. Srie Inventaires de Faune et de Flore, fasc. 1. Secrtariat Faune Flore/MNHN, Paris. Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of anthelmintics in herbivores and evaluation of risks for the non target fauna of pastures. Veterinarian Research, 33: 547-562. Lumaret, J.P. y Kirk, A. 1987. Ecology of dung beetles in the French Mediterranean region (Coleoptera, Scarabaeidae). Acta Zoologica Mexicana, 24: 1-55. Martn-Piera, F. y Lpez-Coln, J.I. 2000. Coleoptera Scarabaeoidea. I. Fauna Ibrica, Vol. 14. C.S.I.C., Madrid. Martnez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prcticas agropecuarias y sus consecuencias en la entomofauna y el entorno ambiental. Folia Entomologica Mexicana, 45: 57-68.
Strong, L. 1992. Avermectins: a review of their importance on insects on cattle dung. Bulletin of Entomological Research, 82: 265274. Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetacin de Andaluca. Junta de Andaluca Editorial Rueda, Madrid. Verd, J.R. y Lobo, J.M. 2006. Scarabaeus (Ateuchetus) semipunctatus Fabricius, 1792. P.: 159. En: J.R. Verd y E. Galante (eds.): Libro rojo de los invertebrados de Espaa. Direccin General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Wall, R. y Strong, L. 1987. Environmental consequences of treating cattle with antiparasitic drug ivermectin. Nature, 327: 418421.
Autores de la ficha:
948 5
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No inclida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
El gnero Hybalus comprende especies de pequeo o mediano tamao (8-12,6 mm), de forma relativamente convexa y subelptica, con tegumento de coloracin castao-rojiza o negra, lisas y lampias por encima, lo que les confiere un aspecto brillante. Las especies del gnero presentan generalmente un marcado dimorfismo sexual: el clpeo presenta uno o varios cuernos en el macho (que se atrofian en alguna especie), mientras que en las hembras es inerme; adems, en los machos la regin anterior central del pronoto presenta a menudo una ornamentacin consistente en protuberncias, tubrculos y fosetas, ausente en las hembras. El pronoto en ambos sexos est enteramente rebordeado, con los ngulos posteriores muy redondea-
dos, indistintos. El escudete es muy pequeo, casi imperceptible. Los litros son casi lisos, con estras con frecuencia inapreciables y provistas de puntuacin dbil. Las tibias anteriores son muy fuertes y anchas en ambos sexos y disponen de grupos de sedas espiniformes en la truncadura apical de los machos o de una espinita en las hembras; las tibias medias y posteriores son robustas, manifiestamente espinosas; los tarsos terminales estn provistos de uas normalmente desarrolladas, no atrofiadas (Baraud, 1992; Martn-Piera y LpezColn, 2000). El gnero Hybalus incluye 37 especies, todas ellas distribuidas en la regin circunmediterrnea. En la pennsula Ibrica, el gnero posee un rea de distribucin restringida a las zonas litorales gaditanas, en zonas prximas al Estrecho de Gibraltar, habiendo sido citada tambin su presencia en la provincia de Mlaga (Bguena, 1967). Aunque la presencia del gnero en el sur de la pennsula Ibrica era conocida desde finales del siglo XIX (v.g., Marseul, 1886;
949 3
EN
Es un coleptero gefilo de hbitos poco conocidos, cuyos adultos parecen ser coprfagos (alimentndose principalmente de heces de gran tamao, como son las de ganado vacuno y quidos, aunque pueden emplear tambin excrementos de conejo), saprfagos e incluso tambin radiccolas, mientras que sus larvas son coprfagas (Paulian y Lumaret, 1982; vila y SnchezPiero, 1988; Snchez-Piero y vila, 1991; Lpez-Coln, 2004; Corra de los Prados y Cabrero-Saudo, 2004). La especie presenta una fenologa principalmente invernal: los adultos emergen al final del otoo y en la primera mitad del invierno, permaneciendo activos durante todo el invierno, pudindose ver ejemplares en particular hembrashasta inicios o mediados de primavera (vila y Snchez-Piero, 1988). rea de distribucin (y evolucin): -a nivel global: Es un endemismo de la regin litoral prxima al Estrecho de Gibraltar y zonas adyacentes. -en Andaluca: Distribuido exclusivamente por la provincia de Cdiz, donde solamente se conoce de la zona litoral entre San Roque
950 4
EN
en hbitat con estas mismas caractersticas en los alrededores de Tarifa (F. SnchezPiero, obs. pers.), sera necesario confirmar si la especie aparece exclusivamente asociada a stas condiciones de suelo y cobertura vegetal en todas las localidades donde se ha registrado su presencia. Amenazas: Las principales amenazas para esta especie son la prdida de hbitat y la fragmentacin de sus poblaciones, lo que se agrava al tratarse de un gnero cuyas especies no vuelan. Un peligro concreto es la excesiva transformacin urbanstica de la franja litoral (vase Caballero et al., 2006), que posiblemente haya sido la causante de la desaparicin de las poblaciones malagueas de la especie. En el caso de las poblaciones gaditanas, las nicas conocidas en la actualidad, el desarrollo turstico de los ltimos aos ha supuesto la transformacin de vastas reas. La previsin de cara a las prximas dcadas es poco halagea y se prev que el problema se agrave. Los conocimientos limitados que poseemos sobre las caractersticas del hbitat al que se encuentra asociada la especie no nos permite identificar las amenazas que puede tener la especie en todas las zonas donde se conoce su presencia. No obstante, si la especie presenta una estricta asociacin con hbitat muy particulares y espacialmente restringidos, como pueden ser los suelos de alto contenido en arcilla (tierras negras de campia), podemos evidenciar la existencia de ncleos poblaciones aislados, cuya alteracin o fragmentacin podran conducir a la extincin de dichas poblaciones. Parte de las localidades en las que ha sido registrada la especie se encuentran dentro del Parque Natural de los Alcornocales y Parque Natural del Estrecho, zonas protegidas que suponen una garanta para el mantenimiento en un estado de conservacin favorable de los hbitat naturales presentes en la zona frente a agresiones antrpicas directas. No obstante, existen potenciales factores de amenaza en estas zonas protegidas: Alteracin de las zonas de prado, matorral disperso o formaciones adehesadas donde habita la especie a causa de incendios o por la realizacin de planes de actuacin (v.g., establecimiento de cortafuegos, apertura de nuevas sendas, caminos y pistas forestales en reas donde existen efectivos de la especie) dentro las
951 5
952 6
rales.
vila, J.M. y Snchez-Piero, F. 1988. Contribucin al conocimiento de las comunidades de escarabeidos coprfagos de Chiclana de la Frontera (Cdiz9 (Coleoptera, Scarabaeoidea). Autoecologa de las familias Geotrupidae y Hybosoridae. Actas III Congrso Ibrico de Entomologa, Granada: 707-714. Bguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la fauna ibero-balear y pirenica. CSIC, Madrid.
Baraud, J. 1977. Coloptres Scarabaeoidea. Faune de lEurope occidentale. Publications de la Nouvelle Revue dEntomologie. IV Suppl. Nouvelle Revue dEntomologie, 7 (1), 352 pp. Baraud, J. 1992. Coloptres Scarabaeoidea de lEurope. Faune de France et rgions limitrophes. Fdration Franaise des Socits de Sciences Naturelles de Paris and Socit Linnenne de Lyon, 856 pp.
953 6
F y Lpez-Coln, J.I. 2000. Fauna Ibrica, vol. 14. Ramos, M.A. et al. (Eds) Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Madrid: 193-203. Lpez-Coln, J.I., 2004. El unicornio de Amelia, un insecto endmico de la costa gaditana. Quercus, 225: 36-38. Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of anthelmintics in herbivores and evaluation of risks for the non target fauna of pastures. Veterinarian Research 33: 547-562. Martnez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prcticas agropecuarias y sus consecuencias en la entomofauna y el entorno ambiental. Folia Entomologica Mexicana 45: 57-68. Marseul, S. A. de, 1886. Catalogue synonymique et geographique des Coloptres de lancien monde. LAbeille, 24: 1-224. Paulian, R. y Lumaret, J.P. 1982. La larve des Orphnidae. Bulletin de la Socit Entomologique de France, 87: 263-272. Reitter, E. 1892. Bestimmungs-Tabelle der Lucaniden un coprophagen Lamellicornen des palaeartischen Faunengebietes. Verhandlungen des Naturforschenden Vereins in Brnn, 30: 11-12 y 115-127. Snchez-Piero, F. y vila, J.M. 1991. Anlisis comparativo de los Scarabaeoidea (Coleoptera) coprfagos de las deyecciones de conejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y de otros mamferos. Estudio preliminar. Eos, 67: 23-24. Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetacin de Andaluca. Junta de Andaluca -Editorial Rueda, Madrid.
954 6
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
Hybalus baguenae es una especie endmica de la provincia de Cdiz, descrita de Benalup de Sidonia (localidad-tipo) y que parece estar localizada exclusivamente en algunos puntos del litoral gaditano. Aunque H. baguenae posee un aspecto general muy similar al de las otras dos especies del gnero presentes en el sur de la pennsula Ibrica (forma del cuerpo relativamente covexa y subelptica, coloracin castao-rojiza o negra, superficie del cuerpo lisa, lampia y brillante por encima), se diferencia bien por su mayor tamao (9,7-12,6 mm) y por la morfologa de los machos, que presentan un cuerno ceflico fuerte y largo, poco recurvado, habitualmente levantado (al igual que en los machos de H. ameliae Lpez-Coln, 1986), un fuerte callo transversal en el borde anterior del pronoto, por delante de la foseta, y una fuerte excavacin subtriangular, rugosa y muy punteada en el ltimo esternito abdo-
minal (Lpez-Coln 1986, 2000). Al igual que en la mayora de las especies del gnero, H. baguenae presenta un acusado dimorfismo sexual, careciendo las hembras de los caracteres anteriormente mencionados, de modo que no es posible diferenciar las hembras de las distintas especies ibricas por su morfologa externa (Baraud, 1992; Lpez-Coln, 2000). De este modo, para una correcta identificacin especfica, tanto de los machos como de las hembras, es necesario acudir al examen de la armadura genital (Lpez-Coln, 1996, 2000). Biologa: En la actualidad no existe prcticamente informacin sobre la biologa y autoecologa de esta especie. Los escassimos datos que poseemos indican que se trata de un coleptero gefilo cuyos hbitos seran similares a los de otras especies del gnero. Si nos atenemos a los datos que poseemos sobre otras especies del gnero, los adultos son posiblemente coprfagos (alimentndose tanto de heces de gran tamao, como las de vacuno y equino, como de excrementos de conejo), saprfagos o radiccolas, mientras que las larvas son probablemente
955 3
956 4
de tipo de suelo y de cobertura de vegetacin, aspectos que requeriran ser estudiados para evaluar las amenazas y establecer medidas de conservacin efectivas de la especie. Amenazas: Las principales amenazas para esta especie son la prdida de hbitat y la fragmentacin de sus poblaciones, lo que se agrava al tratarse de un gnero cuyas especies no vuelan. Un peligro concreto es la excesiva transformacin urbanstica y el desarrollo turstico de la franja litoral, que en los ltimos aos ha supuesto la transformacin de vastas reas (vase Caballero et al. , 2006). La previsin de cara a las prximas dcadas es poco halagea y se prev que el problema se agrave. Los conocimientos limitados que poseemos sobre las localidades en las que se ha capturado la especie y las caractersticas del hbitat al que se encuentra asociada no nos permiten identificar amenazas concretas para la especie en las zonas donde se conoce su presencia. No obstante, las
localidades en las que conocemos la presencia de la especie hasta el momento se encuentran en zonas (Benalup de Sidonia, San Roque) que no cuentan actualmente con ninguna figura de proteccin legal, aunque algunas de estas zonas se encuentran en la propuesta de Lugares de Inters Comunitario (v.g., LIC de los Acebuchales de la Campia Sur de Cdiz). Las principales amenazas en estas zonas son la urbanizacin incontrolada y el agresivo desarrollo turstico que se ha producido en gran parte de esta franja costera durante las ltimas dos dcadas (Caballero et al., 2006). Adems de la destruccin del hbitat, la fragmentacin de sus poblaciones (que como ya hemos dicho pueden tratarse de ncleos poblacionales aislados en manchas de hbitat con caractersticas muy concretas) por la construccin de carreteras y caminos, junto con el aumento del trfico de vehculos a motor, podran constituir graves amenazas para estos colepteros no voladores. Otra amenaza es la prdida de los sistemas agrosilvopastorales tradicionales, sobre todo la desaparicin de la ganadera extensiva, lo que podra afectar negativa-
957 5
958 6
vila, J.M. y Snchez-Piero, F. 1988. Contribucin al conocimiento de las comunidades de escarabeidos coprfagos de Chiclana de la Frontera (Cdiz) (Coleoptera, Scarabaeoidea). Autoecologa de las familias Geotrupidae y Hybosoridae. Actas III Congreso Ibrico de Entomologa, Granada: 707-714. Baraud, J. 1977. Coloptres Scarabaeoidea. Faune de lEurope occidentale. Publications de la Nouvelle Revue dEntomologie. IV Suppl, 7 (1), 352 pp. Baraud, J. 1992. Coloptres Scarabaeoidea de lEurope. Faune de France et rgions limitrophes. Fdration Franaise des Socits de Sciences Naturelles de Paris and Socit Linnenne de Lyon, 856 pp. Caballero, M.J., Picarzo, L.P. y Gmez, R. (eds.) 2006. Destruccin a toda costa 2006. Informe sobre la situacin del litoral espaol. Greenpeace (informe en versin pdf disponible en www.greenpeace.es). Corra de los Prados, M. y Cabrero-Saudo, J. 2004. Nuevas citas ibricas para el gnero Hybalus Brull, 1834 (Coleoptera: Scarabaeoidea, Orphnidae). Boletn de la Sociedad Entomolgica Aragonesa, 35: 302. Lpez-Coln, J.I., 1986. Los Scarabaeoidea de la pennsula Ibrica: II. Familia Orphnidae. Bollettino, Museo Regionale di Scienze Nasturali, 4 (1): 205-215. Lpez-Coln, J.I., 1992. Un nouvel Hybalus Brull, 1834 de la faune ibrique (Coleoptera,
Scarabaeoidea, Orphnidae). LEntomologiste, 48 (4): 185-190. Lpez-Coln, J.I., 1996. Hybalus ameliae LpezColn, 1986 e Hybalus baguenai LpezColn, 1986, dos especies del sur ibrico (Coleoptera: Scarabaeoidea, Orphnidae). Giornale italiano di Entomologia, [1995], 7: 279-284. Lpez-Coln, J.I. 2000. Familia Orphnidae. En: Coleoptera, Scarabaeoidea I. Martn Piera, F y Lpez-Coln, J.I. 2000. Fauna Ibrica, vol. 14. Ramos, M.A. et al. (Eds) Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Madrid: 193-203. Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of anthelmintics in herbivores and evaluation of risks for the non target fauna of pastures. Veterinarian Research, 33: 547-562. Martnez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prcticas agropecuarias y sus consecuencias en la entomofauna y el entorno ambiental. Folia Entomologica Mexicana, 45: 57-68. Paulian, R. y Lumaret, J.P. 1982. La larve des Orphnidae. Bulletin de la Socit Entomologique de France, 87: 263-272. Snchez-Piero, F. y vila, J.M. 1991. Anlisis comparativo de los Scarabaeoidea (Coleoptera) coprfagos de las deyecciones de conejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y de otros mamferos. Estudio preliminar. Eos, 67: 23-24.
Autores de la ficha:
959 6
Situacin legal: No amparada bajo ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
amarillenta en los litros. La morfologa de los parmeros del macho es caracterstica. Biologa: Coleptero florcola que se localiza sobre todo en inflorescencias amarillas de compuestas. Fenologa de los adultos primaveral (Cobos, 1987). La larva al igual que en otra especies del mismo gnero sera radiccola (Baraud y Branco, 1990). rea de distribucin (y evolucin): -a nivel global: Endemismo andaluz (Baraud, 1992). -en Andaluca: Distribuido por algunos sistemas montaosos de Andaluca oriental. En concreto se conocen poblaciones en la Sierra de los Filabres, Sierra de Baza y en el poniente de Sierra Nevada (Marquesado y Alpujarras). En Almera: Sierra de los Filabres (Camino de la Camarilla), Cobdar, Calar Alto, Bayarcal, Prados Altos, Albnchez. En Granada: Mecina Bomba-
Se trata de un coleptero de tamao mediano cuya longitud ronda los 7 mm. Especie de color negro con los litros marrn claros oscurecidos en los mrgenes. Se distingue de otras especies ibricas del gnero por tener el margen anterior del clpeo escotado y las espnulas suturales de los litros castao-claras por la escotadura del clpeo bastante ancha. El estudio de los parmeros del macho es obligado para una correcta identificacin. En Espaa el gnero ha sido estudiado por Baraud y Branco (1990). Los rasgos morfolgicos distintivos de Chasmatopterus almeriensis frente al representante ibrico ms prximo, Chasmatopterus cobosi Baraud, 1965, son el tener el clpeo ms transverso, las mejillas salientes, los tarsos anteriores normalmente alargados, la pilosidad negra mezclada con la
960 3
961 4
Propuestas de conservacin y gestin: Identificar en detalle sus poblaciones y solucionar los vacos existentes en el conocimiento de su biologa (requerimientos ecolgicos, fenologa, etc). Incluir conceptos relacionados con la conservacin de esta especie a la hora de planificar proyectos de de naturalizacin de pinares de repoblacin en Sierra Nevada y en la Sierra de los Filabres.
Baraud, J. y Branco, T. 1990. Rvision des Chasmatopterus Latreille, 1825 (Coleoptera; Melolonthidae). Asociacin Europea de Coleopterologa. Coleopterological Monographs, 1, 55 pp. Baraud, J. 1992. Coloptres Scarabaeoidea de lEurope. Faune de France et rgions limi-
trophes. Fdration Franaise des Socits de Sciences Naturelles de Paris and Socit Linnenne de Lyon, 856 pp. Cobos, A. 1987. La coleopterofauna endmica almeriense. Graellsia, 43: 3-17.
Autor de la ficha:
962 6
Situacin legal: No amparada bajo ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
en otras especies de Rhizotrogus; el macho tiene la maza de las antenas mucho ms larga que la hembra. Longitud: 11 mm. Biologa: Coleptero de hbitos poco conocidos, lapidcola, cuyos adultos aparecen y se aparean en primavera, viviendo poco tiempo. Las larvas son radiccolas, de vida subterrnea. rea de distribucin (y evolucin): -a nivel global: Endemismo de Andaluca (LencinaGutirrez y Ortuo, 2003). -en Andaluca: Solamente se conocen poblaciones en la Sierra de Mara (Almera) (Cobos, 1987) y en la Sierra de Cazorla (Jan), donde ha sido citada recientemente por vez primera y nica de la pista que va desde Vadillo de Castril hasta el nacimiento del ro Guadalquivir (LencinaGutirrez y Ortuo, op. cit.). Tamao de la poblacin en Andaluca (y evolucin): Desconocido.
Se distingue de las dems especies ibricas del gnero por el patrn de coloracin y el desarrollo y distribucin de la pilosidad de la cabeza y el pronoto. En Espaa el gnero ha sido estudiado por Bguena (1967), Bach (1977), Baraud (1992) y Coca-Abia y Martn-Piera (1998). Algunas precisiones muy interesantes sobre su rea de distribucin han sido publicadas recientemente por Lencina-Gutirrez y Ortuo (2003). Los rasgos morfolgicos distintivos de Rhizotrogus almeriensis frente a los otros representantes ibricos del gnero son su coloracin bicolor: cuerpo pardonegruzco y litros amarillo claros, con la regin del escudete, la sutura y los mrgenes negros; la cabeza est totalmente cubierta de una densa pilosidad, erguida, fina y muy larga, y el pronoto tiene la pilosidad de los mrgenes anterior y posterior extremadamente larga y abundante, y una depresin posterior. La morfologa de los parmeros del macho es caracterstica. Con dimorfismo sexual poco acentuado, como es habitual
963 3
964 4
Bach, C. 1977. Contribucin al conocimiento de las especies ibricas del gnero Rhizotrogus Berthold, 1827 (Col. Scarabaeidae). Graellsia, 31: 93-117. Bguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la fauna bero-balear y pirenaica. Instituto Espaol de Entomologa, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Madrid, 567 pp. Baraud, J. 1992. Coloptres Scarabaeoidea de lEurope. Faune de France et rgions limitrophes. Fdration Franaise des Socits de Sciences Naturelles de Paris and Socit Linnenne de Lyon, 856 pp.
Cobos, A. 1987. La coleopterofauna endmica almeriense. Graellsia, 43: 3-17. Coca-Abia, M. y Martn-Piera, F. 1998. Revisin taxonmica del gnero Rhizotrogus Berthold, 1827 (Coleoptera: Scarabaeidae, Melolonthinae). Asociacin Europea de Coleopterologa. Coleopterological Monographs, 2, 142 pp. Lencina-Gutirrez, J.L. y Ortuo, V.M. 2003. Citas interesantes de Melolonthini ibricos (Coleoptera: Scarabaeidae: Melolonthinae). Boletn de la Sociedad Entomolgica Aragonesa, 32: 217.
Autor de la ficha:
965
Situacin legal: No amparada bajo ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
Observaciones taxonmicas y descripcin: Referencia original: Cetonia femorata Illiger, 1803. Magazin fr Insektenkunde, 2: 186-258. Descrita por el entomlogo alemn Johann Kart Wilhelm Illiger como especie del gnero Cetonia, fue posteriormente considerada aparte por L. Reiche, quien cre en 1871 el gnero Paleira para ubicarla. Se distingue bien de otras especies ibricas de gneros prximos -Oxythyrea y Tropinota- porque las tibias anteriores tienen dos grandes dientes en la parte distal de su arista externa (tres en Tropinota) y el margen superior externo de la truncadura apical de las tibias posteriores es regular y convexo y los tarsos posteriores son aplanados (margen bisinuado y tridentado y tarsos normales en Oxythyrea). Los rasgos morfolgicos distintivos de Paleira femorata son los genricos, ya que no existen ms especies (se trata de un gnero monoespecfico). Tal y como se indica anteriormente, las tibias anteriores
poseen dos grandes dientes en la parte distal de su arista externa, las tibias posteriores tienen el margen superior externo de la truncadura apical regular y convexo y los tarsos posteriores aplanados. Su coloracin es enteramente negra, brillante, sin manchas blancas, con pilosidad clara, relativamente larga y abundante. Su tamao oscila entre los 9 y 12,5 mm. No tiene dimorfismo sexual. Biologa: Coloniza los suelos arenosos sueltos del litoral, siendo las dunas su ecosistema ptimo. Es un coleptero de hbitos psamfilos cuyos adultos excavan profundas galeras en la arena, entre las races de plantas arbustivas (Wollaston, 1864), cuyas larvas son probablemente radiccolas o, segn indica Baraud (1994), saprofitfagas. rea de distribucin (y evolucin): -a nivel global: Exclusiva del suroeste de la pennsula Ibrica (Andaluca suroccidental en Es-
966
Tamao de la poblacin en Andaluca (y evolucin): Es una especie extremadamente escasa y localizada (hasta el punto que la mayor parte de las referencias la omiten de Espaa por no haber localizado ejemplares; vase: Baraud, 1992; Mic-Balaguer, 2001; MicBalaguer y Galante, 2002). Las citas de Doana y Tarifa (basadas en ejemplares capturados en 1983 y 1990 respectivamente) que aparecen en la presente ficha son inditas; la cita del Puerto de Santa Mara es de hace ciento treinta y cinco aos. Hbitat: Su hbitat caracterstico son las dunas litorales. Amenazas:
-en Andaluca: Esta especie se encuentra distribuida exclusivamente por el litoral, restringida a los sistemas dunares de las provincias de Huelva (Coto de Doana, cerca de
Los ecosistemas dunares de la zona litoral atlntica de Andaluca han sufrido un intensivo desarrollo urbanstico en las ltimas dcadas. Este desarrollo urbanstico lejos de ralentizarse se encuentra en auge. Adems, asociado a esta expansin del
967
968
Fomento de los usos tradicionales. Inclusin de Paleira femorata en el Catlogo Andaluz de Fauna Amenazada (Ley 8/2003) en la categora de Vulnerable a fin de disponer del imprescindible apoyo de instrumentos legales para la conservacin de este coleptero.
Arndt, E.; Aydin, N. y Aydin G., 2005. Turism impairs tig re beetle (Cicindelidae) populations a case study in a Mediterranean beach habitat. Journal of Insect Conservation, 9: 201-206. Baraud, J. 1992. Coloptres Scarabaeoidea de lEurope. Faune de France et rgions limitrophes . Fdration Franaise des Socits de Sciences Naturelles de Paris and Socit Linnenne de Lyon, 856 pp. Baraud, J. 1994. Coloptres Scarabaeoidea des Archipiels atlantiques: Aores, Canaries et Madere (last part). Bulletn Mensual de la Societe Linneenne de Lyon, 63, 3: 73-96. Branco, T. 2001. Coleoptera Scarabaeoidea new or otherwise noteworthy for the Portuguese Fauna, with a nomenclatural
note. Boletn de la Sociedad Entomolgica Aragonesa, 29: 33-38. Mic-Balaguer, E. 2001. Los escarabeidos antfilos de la pennsula Ibrica (Col.: Scarabaeoidea: Hopliinae, Rutelidae, Cetoniidae: taxonoma, filogenia y biologa). Tesis Doctoral. Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Universitat dAlacant, 519 pp. Mic-Balaguer, E. y Galante, E. 2002. Atlas fotogrfico de los escarabeidos florcolas bero-baleares. Argania Editio, Barcelona, 81 pp. Wollaston, T.V. 1864. Catalogue of the coleopterous insects of the Canaries in the collection of the British Museum. Taylor and Francis, London, 648 pp.
Autor de la ficha:
969
Situacin legal: No incluida bajo ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa). No incluida.
mente 50 se encuentran en la pennsula Ibrica. Tamao: 4,2-6,5 mm. Pequea Anthaxia oscura y brillante, con la cara superior negra, negro bronceada o algo cobriza en
Las Anthaxia son un grupo de buprstidos de mediano o pequeo tamao, ms o menos alargados y ligeramente acuminados, dorsoventralmente aplanados, variablemente coloreados y con dimorfismo sexual variable. Biolgicamente se desarrollan en las partes areas de arbustos y rboles, principalmente conferas, rosceas y cupulferas, actuando sobre ellos generalmente como parsitos secundarios; es decir, atacando individuos previamente debilitados o enfermos. Sus adultos son generalmente florcolas y antfagos y sus ciclos biolgicos son anuales o bianuales. Falta nicamente en Oceana y cuenta aproximadamente con unas 650 especies en el mundo, de las cuales aproximada-
970
A pesar de su restringida rea de distribucin A. ceballosi mantiene importantes poblaciones en las zonas mencionadas. En la actualidad la tendencia poblacional puede considerarse como estable. Biologa: Se desarrolla exclusivamente sobre las ramillas terminales, enfermas, del abeto andaluz (Abies pinsapo Boiss.). Los adultos se observan durante junio alrededor de sus fitohuspedes y acuden a flores de cistceas de color morado. Hbitat: Bosques de Abies pinsapo Boiss., en la media y alta montaa de Andaluca occidental, en las provincias de Cdiz y Mlaga. Los adultos frecuentan las flores de color morado de diversas jaras (Cistaceae). Los pinsapares en Andaluca se encuentran a altitudes elevadas (1000-1800 m), en reas con fuertes precipitaciones medias anuales (1000 mm). Las reas donde se asientan los pinsapares andaluces sufren periodos
971
estivales secos y clidos por lo que a nivel de microhbitat esta formacin vegetal se ubica en las laderas ms umbras, de exposicin norte (Herrera et al., 1999). Amenazas: Destruccin de su hbitat y en especial de su fitohusped ( Abies pinsapo ). Los principales problemas que afectan al pinsapo son los hongos, las plagas de insectos (especialmente del lepidptero Dioryctria aulloi Barbey, 1930 y del coleptero Cryphalus numidicus Eichhoff, 1878), la carga ganadera excesiva y los incendios forestales.
Propuestas de conservacin y gestin: Se encuentra dentro de los espacios naturales protegidos de la sierra de Grazalema, de las Nieves y sierra Bermeja. Se beneficia, por tanto, de las normas de gestin y proteccin de los pinsapares andaluces. Aunque siempre es recomendable considerar a Anthaxia (Anthaxia) ceballosi en las posibles iniciativas de gestin del pinsapar que en la actualidad se estn llevando a cabo.
972
Cobos, A. 1986. Fauna ibrica de Colepteros Buprestidae. CSIC. Madrid, 426 pp. Martnez de la Escalera, M. 1931 Una nueva especie de Anthaxia Col. Buprest. que vive en el Abies pinsapo. Boletn de la. Sociedad Espaola de Historia Natural, XXXI: 433436. Molino-Olmedo, F. 1997. Descripcin de la larva de Anthaxia ceballosi Escalera, 1931 Coleoptera: Buprestidae. Elytron, 11: 179182.
Herrera, J., Arista, M. y S. Talavera 1999. Abies pinsapo, Boiss. En: Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andaluca. Tomo I: Especies En Peligro de Extincin. Consejera de Medio Ambiente. Junta de Andaluca. 302 pp.: 34-38. Verdugo, A. 2002. Los Buprstidos de la Comunidad Autnoma Andaluza Coleoptera, Buprestidae. Boletn de la Sociedad Andaluza de Entomologa, 5: 5-65. Verdugo, A. 2005. Fauna de Buprestidae de la pennsula Ibrica y Baleares. Coleoptera. Argania editio, Barcelona, 350 p., 81 lm.
Autor de la ficha:
973
Posicin taxonmica: Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Buprestidae
Situacin legal: No incluida bajo ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espeaa). No incluida.
Subespecie descrita recientemente, separndose de las poblaciones norteafricanas (subespecie tpica). Tamao 13-21 mm. Bello buprstido ovalado y convexo, con la cabeza y cara inferior del cuerpo verde, ligeramente cobrizo; la cara superior verde metlico brillante; el escutelo azul. Cara inferior muy densamente punteada y pubescente. Cabeza con labro amarillo, as como una mancha del mismo color en la base de las antenas, en la de las mandbulas y en el borde superior de los ojos. Pronoto con los lados muy ligeramente redondeados en el macho,
casi rectilneos en la hembra; su ornamentacin amarilla est formada por un estrecho ribete lateral ligeramente dilatado hacia la base, de forma triangular en ambos sexos; otro fino ribete en los lados del borde anterior; la superficie pronotal convexa, bastante fuerte y densamente punteada dejando una banda estrecha mediana lisa y una pequea foseta en la base. Escutelo casi liso. litros con las estras marcadas y los intervalos ligeramente convexos; aplanados en la mitad posterior elitral; extremidad elitral truncado-redondeada, sin denticulacin. Los tarsos delgados y tan largos como las tibias; los posteriores del macho an ms largos que sus tibias. Se separa principalmente de la subespecie nominal, exclusiva del norte de frica, porque sta presenta la extremidad elitral con dos dientes, el sutural poco desarrollado y algo ms el externo; la superficie elitral
974
El taxon ibrico se encuentra bien establecido en poblaciones estables. Hbitat: Pinsapares de media y alta montaa andaluza. La especie ataca rboles debilitados o enfermos (parsito secundario) y precisa de dos aos para completar su ciclo vital. Por tanto es importante que los rboles enfermos o muertos permanezcan en sus biotopos, al menos, ese tiempo para permitir al insecto completar su desarrollo. Amenazas: Principalmente la destruccin de su hbitat, por lo que la proteccin y conservacin de los pinsapares resulta primordial para su supervivencia. Propuestas de conservacin y gestin: Continuar con la poltica medioambiental de proteccin de espacios naturales singulares.
975
Cobos, A. 1986. Fauna ibrica de Colepteros Buprestidae. CSIC. Madrid, 426 pp. Molino-Olmedo, F. 1999. Descripcin de las larvas de Buprestis haemorrhoidalis Herbst, 1780 y Buprestis flavoangulata (Fairmaire, 1856), (Coleoptera: Buprestidae). Boletn de la Asociacin espaola de Entomologa, 23 (1-2): 59-64. Verdugo, A. 1997. Los colepteros Buprestidae de la provincia de Cdiz (Espaa) (Insecta, Coleoptera). Boletn de la Sociedad Entomolgica Aragonesa, 18: 11-17.
Verdugo, A. 2002. Los Buprstidos de la Comunidad Autnoma Andaluza (Coleoptera, Buprestidae). Boletn de la Sociedad Andaluza de Entomologa, 5: 5-65. Verdugo, A. 2005a. Buprestis flavoangulata baetica, nueva subespecie ibrica de buprstido (Coleoptera: Buprestidae). Boletn de la Sociedad Andaluza de Entomologa, 12: 7-14. Verdugo, A. 2005b. Fauna de Buprestidae de la pennsula Ibrica y Baleares. Coleoptera. Argania editio, Barcelona, 350 p., 81 lm.
Autor de la ficha:
976
Situacin legal: No incluida bajo ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
A: Larva de Buprestis (Pseudyanima) douei. B y C: Pupas de Buprestis (Pseudyanima) douei. D y E: Imagos de Buprestis (Pseudyanima) douei.
Los Buprestis son colepteros alargados, poco convexos, brillantes y llamativamente coloreados, de mediano o gran tamao. Salvo contadas ocasiones presentan poco dimorfismo sexual y sus adultos no acuden a flores sino que permanecen en las frondas de las especies vegetales que le sirven de sustento. Sus ciclos vitales son generalmente de ciclo bianual, aunque se han descrito casos de extraordinaria longevidad larvaria (ms de 15 aos). Los estados inmaduros se desarrollan sobre arbustos y rboles de conferas, tamaricceas y gnetceas. La distribucin del gnero es holrtica, con escaso nmero de especies en Amrica central y la India; el total mundial es de unas 70 especies, 8 de las cuales son ibricas. Buprestis douei es un coleptero saproxlico caracterstico por su policroma,
977
en tonos de azul verdoso, amarillo y rojo, sin prcticamente dimorfismo sexual (caracteres que se muestran a continuacin y que sirven para reconocer a la especie entre las de su gnero). Morfolgicamente cercana a Buprestis octoguttata Linnaeus, 1758 de la que se diferencia claramente por sus costumbres trficas, sta ltima propia de conferas. La cabeza y el pronoto es de color azul verdoso con algunas manchas alargadas de color amarillo en los laterales y la base pronotal. Los litros presentan una serie de manchas amarillas, en numero generalmente de diez y el pice elitral bordeado de rojo en ambos sexos. Los machos se diferencian por su menor tamao y por presentar la frente de color rojo, verdoso moteado de amarillo en la hembra. Biologa: Se trata de una especie xilfaga, cuyo desarrollo inmaduro se realiza en las ramas y troncos de diversas especies de Tamarix
Buprestis(Pseudyamina)doueiLucas, 1846
(tarajes). Este desarrollo inmaduro es de ciclo bianual, eclosionando los adultos a mediados de verano. Las cpulas se producen sobre las ramas del fitohusped. Casi toda la vida de los adultos se desarrolla sobre las frondas de sus plantas nutricias. rea de distribucin (y evolucin): -a nivel global: Buprestis douei es una especie endmica btico rifea. Se conocen poblaciones en el norte de frica: Argelia, Marruecos y Europa: Cerdea y Espaa. En la pennsula Ibrica tan slo se conocen dos localidades: una en Jumilla (Murcia) y la otra en la provincia de Crdoba (Luna, 2003; Verdugo, 2002, 2005; Arnaiz et al., 2002). -en Andaluca: En la provincia de Crdoba, nica poblacin andaluza conocida hasta el momento, se encuentra dispersa a lo largo de un tramo de unos 40 kilmetros de la margen izquierda del ro Guadalquivir, a su paso por los municipios de Crdoba, Guadalczar, Posadas y Almodvar del Ro. La poblacin de Crdoba parece ser mayor que la de Murcia. Recientemente esta especie ha sido desgajada de otra muy similar: B. hilaris Klug, 1829, que ahora quedara localizada en Egipto. Tamao de la poblacin en Andaluca (y evolucin): Est apareciendo en nuevas localidades a medida que se va intensificando su bsqueda, aunque siempre en ambientes bastante degradados; por ejemplo, la poblacin de Crdoba capital se encuentra dentro de un polgono industrial, entre los escasos tarajes que sobreviven. Hbitat: La especie se encuentra en las cercanas de arroyos, ros y embalses donde crecen
978 4
Propuestas de Conservacin-Gestin: La proteccin del tarayal donde se asienta la poblacin cordobesa y la vigilancia de las actividades que sobre l se desarrollen. Es necesaria la bsqueda e identificacin de nuevas poblaciones a fin de poder gestionar y conservar sus hbitat adecuadamente.
Arnaiz Ruiz, L., Bercedo Paramo, P. y J. L. Lencina. 2002. The subgenus Pseudyamina Richter, 1952 of the genus Buprestis Linnaeus, 1758 in Spain (Coleoptera: Buprestidae). Biocosme Msogen. (Nice), 19 (1-2): 39- 45. Cobos, A. 1986. Fauna ibrica de Colepteros Buprestidae. CSIC. Madrid, 426 pp. Luna-Murillo, A. 2003. Nuevos registros en Crdoba (Andaluca, Espaa) de Buprestis
(Pseudyamina) douei Lucas, 1849 (Coleoptera: Buprestidae). Boletn de la Sociedad Andaluza de Entomologa, 8: 14-18. Verdugo, A. 2002. Los Buprstidos de la Comunidad Autnoma Andaluza (Coleoptera, Buprestidae). Boletn de la Sociedad Andaluza de Entomologa, 5: 5-65. Verdugo, A. 2005. Fauna de Buprestidae de la pennsula Ibrica y Baleares. Coleoptera. Argania editio, Barcelona, 350 Pp., 81 lm.
Autor de la ficha:
979 5
Situacin legal: Catlogo Espaol de Especies Amenazadas: Vulnerable. Catlogo Andaluz de Especies Amenazadas: Vulnerable. Convenio de Berna: Apndice II. Directiva Hbitats: Anexos II y V. Categora UICN: VU A1c ver 2.3 (1994) En: IUCN 2004. 2004 IUCN Red List of Threatened Species. <www.uicnredlist.org>. Consultado el 25 de julio de 2007. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): VU D2
Biologa: Se trata de una especie que se desarrolla sobre conferas del gnero Pinus. Algunos autores han documentado como B. splendens depende en gran medida de madera muerta o casi muerta, preferentemente desprovista de corteza, durante su desarrollo larvario (Bly, 1982); en general sobre rboles debilitados o enfermos o partes muertas de los sanos (Verdugo, 2002), tratndose por tanto de un parsito secundario. Se desconoce cual es la duracin del ciclo larvario aunque el hecho de que se trate de una especie de talla relativamente grande y el que viva en hbitat fros hace sospechar que posee un periodo larvario prolongado. rea de distribucin (y evolucin): -a nivel global: B. splendens es una especie relctica del terciario, muy rara y espordica (Rosas et. al., 1992). Siguiendo a Luce (1996)
La especie ibrica ha sido recientemente trasladada al gnero Buprestis, subgnero Stereosa (Verdugo, 2005); con anterioridad se le atribua categora genrica independiente (Cypriacis). Tamao 14-19 mm. Bello Buprestis sin ornamentacin de color amarillo, incluso en la cabeza y la cara inferior; de color verde esmeralda, con los costados elitrales y la sutura marginados de rojo cobrizo. Pronoto ms estrecho que la base elitral, con una fuerte escultura. litros con cuatro costillas poco salientes, casi aplastadas, a veces la tercera algo borrada; los intervalos son planos, densamente punteados y casi de doble anchura que las costillas. Escaso dimorfismo sexual, en el macho el ventrito anal est claramente bilobulado.
980
981
Arniz, L.; Bercedo, P. y De Sousa A. J., 2002. Corologa de los Buprestidae de la pennsula Ibrica e Islas Baleares (Coleoptera). Boletn Sociedad Entomolgica Aragonesa, 30: 3780. Bly, S. 1982. The Buprestidae (Coleoptera) of Fennoscandia and Denmark. Fauna Entomologica Scandinavica, 10: 1-109. Cobos, A. 1953. Nota acerca de la presencia de Buprestis (Cypriarcis) splendens en Espaa, y de la validez especfica del mismo. Bolletino dell'Associazione Romana di Entomogia, 8: 1-7. Cobos, A. 1986. Fauna Ibriioca: Colepteros. Buprestidae. MNCN (CSIC). 364 pp. Galante, E. y J. R. Verd. 2000. Los Artrpodos de la Directiva Hbitats en Espaa. Ministerio de Medio Ambiente. Direccin General de Conservacin de la Naturaleza. Serie Tcnica. 247 pp.
Luce, 1996. Buprestis splendens (Fabricius, 1775). En: van Helsdingen, P. J. and Willemse, L. Background information on invertebrates of the habitat directive and the Bern Convention. Part I. Crustacea, Coleoptera and Lepidoptera. Council of Europe Nature and Environment. 1996. Rosas, G, Ramos, M. A. y A. G. Valdecasas. 1992. Invertebrados espaoles protegidos por convenios internacionales. ICONA, Madrid. 250 pp. Verdugo, A. 1997. Los colepteros Buprestidae de la provincia de Cdiz (Espaa) (Insecta, Coleoptera). Boletn Sociedad Andaluza de Entomologa, 18: 11-17. Verdugo, A. 2002. Los Buprstidos de la Comunidad Autnoma Andaluza (Coleoptera: Buprestidae). Boletn Sociedad Andaluza de Entomologa, 5: 5-65. Verdugo, A. 2005. Fauna de Buprestidae de la pennsula Ibrica y Baleares. Coleoptera. Argania editio, Barcelona, 350 Pp., 81 lm.
Autor de la ficha:
982
Posicin taxonmica: Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Buprestidae
Situacin legal: No incluida bajo ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): VU B2ab(ii,iii)
Ha sido recientemente redescubierta en el sur ibrico (Gibraltar) y probablemente pueda encontrarse igualmente en poblaciones del levante andaluz donde se encuentre su fitohusped: plantas del gnero Ephedra. Tras un importante estudio de revisin de la especie en toda su rea de distribucin se ha concluido que existen dos subespecies ibricas, independientes de la subespecie nominotpica, propia del norte de frica. Tamao 10-18 mm. Buprstido grande, con la cabeza bastante fuertemente punteada; entre los ojos, en su parte media, existen dos puntos anaranjados prximos; antenas muy cortas. Pronoto convexo y redondeado en los lados, punteado ms profundo pero menos denso que el de la cabeza. Escutelo negro y liso. litros profundamente estria-
dos, con punteado fino, poco denso. Cara inferior de color amarillo, manchada de azul violeta; patas azul violeta, ligeramente pubescentes. Dicromismo sexual muy llamativo, los machos son de color negro azulado con la ornamentacin amarilla convencional de los Buprestis; las hembras por el contrario presentan un bello color rojo fuego, y los litros con mculas de color negro azulado, muy variables. Aunque las dos subespecies ibricas son bastante prximas morfolgicamente pueden ser separadas fcilmente mediante el estudio de los caracteres morfolgicos del pronoto. Biologa: La especie se desarrolla en el interior de diversas especies de Ephedra (E. fragilis Desf., E. nebrodensis Tineo ex Guss), especialmente en las cepas. El desarrollo inmaduro parece ser de duracin bianual. Los adultos se encuentran sobre los fitohuspedes durante los meses de julio y agosto (o incluso durante la primera semana de septiembre siguiendo a Gonzlez et al., 1997). Las cpulas tienen lugar en zonas poco expuestas de sus fitohospedadores o sobre la vegetacin aledaa. Pocas horas despus
983
984
985
Arniz, L. y Bercedo, P. 1997. Primera cita de Buprestis (Yamina) sanguinea Fabricius 1798 para Madrid (Coleoptera, Buprestidae). Boletn Sociedad Entomolgica Aragonesa, 19: 56. Arniz, L., Bercedo, P. y De Sousa, A. J. 2002. Corologa de los buprstidos de la pennsula Ibrica e islas Baleares. (Coleoptera). Boletn Sociedad Entomolgica Aragonesa, 30: 3780. Cobos, A. 1986. Fauna ibrica de Colepteros Buprestidae. CSIC. Madrid, 426 pp. Gonzlez, C.F., Blasco-Zumeta, J., Muoz, J. y Beltran R. 1997. La presencia de Buprestis (Yamina) sanguinea (Fabricius, 1798) en el Valle Medio del Ebro (Coleoptera: Buprestidae). Ses. Entom. ICHN-SCL, 9 (1995): 43-46. Gonzlez, C. F. 2006. Buprestis ( Yamina ) sanguinea (Fabricius, 1798). En: Verd, J.R. y Galante, E. (Eds.). Libro rojo de los invertebrados de Espaa. Direccin General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Murria, A. 1992. Nota sobre citas interesantes de colepteros Buprstidos y Cerambcidos del Valle del Ebro. Zapatieri, Revista Aragonesa de Entomologa, 1(2): 92-93.
Murria, A. 1994. Insecta, Coleoptera: Buprestidae. Catlogo entomofauna aragon., 3: 3-8. Perez, C.E. y Bensusan, K.J., 2005. Buprestis (Yamina) sanguinea Fabricius, 1798 (Coleoptera: Buprestidae) en Gibraltar. Boletn de la Sociedad Andaluza de Entomologa, vol. 12. (en prensa). Verdugo, A. 2005a. Datos sobre la morfologa larvaria de Buprestis (Yamina) sanguinea Fabricius, 1798 y Buprestis (Pseudyamina) douei Lucas, 1864 y discusin acerca de la correcta posicin sistemtica del primero (Coleoptera, Buprestidae: Buprestinae). Boletn de la Sociedad Andaluza de Entomologa, vol. 12: 15- 22. Verdugo, A., Bensusan, K. J. y Prez, C. E. 2006. Revisin del subgnero Yamina Kerremans, 1903 con descripcin de dos nuevos txones subespecficos de la pennsula Ibrica: Buprestis (Yamina) sanguinea iberica ssp. n. y Buprestis (Yamina) sanguinea calpetana ssp. n. y estudio de la variabilidad de la especie (Coleoptera: Buprestidae: Buprestini). Boletn Sociedad Entomolgica Aragonesa, 38: 77-86.
Autor de la ficha:
986
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
Los machos miden de 6,5 a 7 mm. Cuerpo negro, brillante, moderadamente convexo, ligeramente ensanchado en la mitad posterior, dorsalmente cubierto con larga pubescencia negra, erizada, ms o menos entremezclada con pelos sedas grisceas. Cabeza ms larga que ancha, con un espacio liso entre los ojos, otro ms pequeo junto al borde interno de stos y un tercero en medio de las inserciones antenales, donde el punteado es, como detrs de los ojos, de menor calibre y ms denso. Pubescencia formada por largas sedas negras erizadas mezcladas con otras grises anlogas. Ojos bastante prominentes y muy separados en la frente, hemisfricos, glabros, finamente facetados y rebordeados en todo su con-
torno. Antenas muy aserradas, cortas y robustas, dirigidas hacia atrs su extremo alcanza los hmeros. Tres primeros y tres ltimos antenmeros negros; los restantes rojizo anaranjados pero exhibiendo los artejos del quinto al octavo una pequea mancha negra en el ngulo superior externo. Pronoto transversal, rebordeado anterior y posteriormente, casi vez y media tan ancho como largo, con su mayor anchura por detrs de la lnea media. Desde la lnea de mxima anchura se estrecha regularmente, casi en lnea recta, hacia delante, definiendo unos ngulos anteriores obtusos, con vrtice redondeado. Los ngulos posteriores ampliamente redondeados. Bastante convexo por encima, con una ligera depresin longitudinal en la lnea media y con el surco lateral bastante profundo sobre todo posteriormente. Tegumentos lisos, muy brillantes, con puntos espaciados bastante grandes y de contornos definidos, ms densos en la impresin longitudinal mediana; pubescencia muy larga y erizada, negra y gris entremezclada, ms abundante en los mrgenes laterales.
987
988
Pardo-Alcaide, A., 1956. Un gnero y tres especies nuevas de Cleroidea (Col.) de Andaluca Oriental. Archivos del Instituto de Aclimatacin, Almera, 5: 17-24.
Autores de la ficha:
989
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
La especie fue descrita sobre ejemplares de sexo femenino (Escalera, 1927) y posteriormente Pardo-Alcaide (1966) realiz la descripcin de los machos. Longitud: 7-8 cm. Cuerpo relativamente alargado, de lados paralelos, poco convexo, de color negro con un ligero brillo plmbeo. Todo el cuerpo cubierto de pilosidad doble: una erecta, larga, de color negro y otra, situada entre la anterior, ms corta e inclinada, de color amarillo-ceniciento. La pilosidad amarillenta es especialmente densa en el borde del pronoto y de los litros formando una banda longitudinal ms o menos visible. Pilosidad ventral cenicienta. Cabeza alargada, ms estrecha que el pronoto, regin frontal con sendas depresiones laterales, anchas, poco profundas;
el fondo de dichas depresiones es irregularmente punteado, muy denso y confluyendo los puntos contiguos de forma que el conjunto toma un aspecto subrugoso. Vrtex con punteado grueso, disperso y de tamao irregular. Ojos poco salientes, hemisfricos, glabros, rebordeados en todo su permetro. Antenas de once artejos, serriformes con los artejos tercero a octavo ms o menos rojizos. Pronoto ligeramente transverso, rebordeado en todo su contorno, con los lados dbilmente redondeados, ngulos anteriores bien marcados, no as los posteriores que son ampliamente redondeados. Disco con un surco longitudinal, poco profundo, bastante difuso en algunos ejemplares; punteado fuerte e irregular que se hace progresivamente ms denso y subrugoso hacia los lados. litros dos veces ms largos que anchos. Patas anteriores con las tibias con el tercio anterior comprimido y dilatado en sentido vertical; primer artejo tarsal ligeramente curvado, ensanchado en la
990
991
Escalera, M. M. de la., 1927. Los Allotarsus Grlls. y gneros afines ibero-africanos (Col., Dasyt.). Eos, 3: 5-28. Pardo-Alcaide, A., 1966. Notas sobre Dasytidae ibero-mauritnicos (Coleoptera). Graellsia, 22: 177-189. Bourgeois, M. J. 1888. Synopsis du genre Henicopus Steph. Annales de la Socit Entomologique de France, 64: 5-33. Fuente, J.M. de la, 1931. Catlogo sistemtico-
geogrfico de los colepteros observados en la pennsula Ibrica, Pirineos propiamente dichos y Baleares (Continuacin). Boletn de la Sociedad Espaola de Entomologa, 14: 103-147. Pic, M., 1937. Dasytidae: Dasytinae. Pp. 3-128. En: Junk (ed.). Coleopterorum Catalogus, 155 pp. Rosenhauer, W.G. 1856. Die thiere andalusiens nach dem resultate einer reise. Eusammengestellt, Erlangen. 360 pp.
Autores de la ficha:
992
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
La familia Malachiidae se puede considerar bien conocida en el mbito geogrfico de la pennsula Ibrica merced a los trabajos de Uhagn (1901), a numerosos estudios del entomlogo melillense Pardo-Alcaide y a la revisin de Plata-Negrache y SantiagoHernndez (1990). Especie inconfundible por su particular morfologa ceflica y pronotal. nicamente conocida por los tres ejemplares que sirvieron para su descripcin (Pardo-Alcaide, 1956). Tamao pequeo: 3,2 mm. Tegumentos de coloracin azul oscura, con brillo metlico a excepcin del pronoto, que es rojo, y las antenas, tibias y tarsos, que son pardo amarillentos. Cabeza triangular, ms ancha que larga y ampliamente modificada: frente con una depresin semicircular, limitada posteriormente por el vrtex y lateralmente por sendas quillas, que al nivel del borde anterior de los ojos y por delante de stos
se prolongan oblicuamente hacia fuera definiendo un ngulo lateral muy marcado entre los ojos y las inserciones antenales. La prctica totalidad de la depresin est ocupada por una tumefaccin que se estrecha y se eleva terminando brusca y oblicuamente por detrs. Vrtex con un largo proceso dividido vertical y profundamente en dos lbulos lameliformes. Ojos grandes, hemisfricos y asentados sobre sendas proyecciones ceflicas laterales, como pedunculadas. Epistoma muy corto, amarillento. Mandbulas y palpos maxilares negro azulados, los segundos con el artejo apical truncado. Antenas de 11 artejos, relativamente largas, alcanzando al menos la lneas media elitral; filiformes, con los 7 primeros artejos ms o menos amarillentos y los restantes oscurecidos. Pronoto de color rojo mate, ms estrecho que la cabeza incluidos los ojos, estrechado en la mitad posterior; ngulos anteriores ampliamente redondeados, desdibujados, con la mayor anchura por delante de la lnea media; ngulos posteriores obtusos pero bien definidos. En observacin lateral se aprecia la mitad anterior del disco fuertemente convexa y mitad posterior muy deprimida. Escudete ancho, con el pice
993
Tamao de la poblacin desconocido. Hbitat: Psiloderes zariquieyi ha sido descrita en ecosistemas litorales del sudeste ibrico. La Gorrofa y el Palmer son dos playas situadas al oeste de la capital de Almera. Es necesario destacar el ombroclima seco y el carcter termomediterrneo de sendos enclaves. Amenazas: Tamao poblacional bajo, rea de distribucin reducida y especificidad en cuanto al hbitat son algunos de los factores que constituyen una amenaza ms clara para la conservacin de este raro malquido. La evolucin de los ecosistemas que ocupa P. zariquieyi desde el ao 1956 cuando los ejemplares de la serie tipo fueron colectados es extremadamente preocupante. Los ecosistemas naturales del litoral occidental de la provincia se encuentran en vas de extincin a causa de la expansin de cultivos bajo plstico y al desarrollo urbanstico. El 95 % de la sere termomediterrneo del arto se encuentra ocupada por cultivos en invernadero (CMA, 2001) que han sido ampliamente mencionados como uno de
994
Muestrear la localidad tipo para delimitar el tamao y alcance de la poblacin de P. zariquieyi. En segundo trmino realizar muestreos especficos en zonas de distribucin potencial donde el esfuerzo de muestreo realizado hasta la fecha haya sido insuficiente. Estudiar aspectos de la biologa de la especie, son bsicos para poder enunciar medidas de conservacin adecuadas. Redactar un plan de conservacin de la entomofauna de los paisajes ridos y subridos del litoral almeriense en el que se incluya una regulacin del desarrollo de cultivos bajo plstico, urbanizaciones etc Este plan debe incluir una propuesta de lugares prioritarios para la conservacin de las poblaciones de insectos amenazados donde focalizar actuaciones de conservacin y experiencias de recuperacin de algunas de las ms amenazadas especies.
Ortofotografa en la que se aprecian algunos de los cambios acontecidos en las playas de La Garrofa y el Palmer desde 1956 (ao en el que P. zariquieyi fue descrita) a 2002 (Fuente: Ortofotografa digital de Andaluca. Consejera de Medio Ambiente, Junta de Andaluca).
995
Consejera de Medio Ambiente. 2001. Mapa de las series de vegetacin de Andaluca. Valle, F. (ed.). 131 pp. Pardo-Alcaide, A. 1956. Un gnero y tres especies nuevas de Cleroidea (Col.) de Andaluca Oriental. Archivos del Instituto de Aclimatacin, Almera, 5: 17-24.
Plata-Negrache, P. y Santiago-Hernndez, C.T. 1990. Revisin de la familia Malachiidae Erichson (Insecta, Coleoptera) en la pennsula Ibrica e Islas Baleares. Goecke y Evers Verlag Ed., Krefeld: 1-705. Uhagn, S. 1901. Ensayo sobre los Malquidos de Espaa. Boletn Real Sociedad Espaola de Historia Natural, 9-10: 1-238.
Autores de la ficha:
996
EN
LibroRojode losInvertebrados deAndaluca
Observaciones taxonmicas y descripcin: Referencia original: Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962. Archivos del Instituto de Aclimatacin, Almera, 11: 39. Los representantes del gnero Alphasida Escalera, 1905 (tribu Asidini) son colepteros de tamao medio (11-26 mm de longitud), y se reconocen fcilmente por su cuerpo negro, alargado, paralelo o subparalelo y provistos de manchas simtricas de pubescencia en el pronoto y/o bandas de densa pubescencia en los litros, que le confieren en numerosos casos un aspecto aterciopelado; las patas largas y robustas; los litros aplanados en los machos y convexos en las hembras, con su mayor anchura en el tercio apical, pudiendo tener costillas lisas, salientes y glabras, muy conspicuas en algunas especies; y las antenas grciles, constituidas por once artejos, con el ltimo poco diferenciado (e.g. Escalera, 1903, 1905, 1928; Reitter, 1917; Cobos, 1963; Violas y Cartagena, 2005). El gnero Alphasida se distribuye por el Mediterrneo Occidental (mitad meridional de Espaa y Portugal,
pennsula Itlica, Sicilia, Norte de frica), si bien la confusin taxonmica reinante en el seno de la tribu Asidini, as como la diversa interpretacin del rango taxonmico de determinados subgneros (segn autores) y la ausencia de informacin sobre numerosas especies, slo conocidas en muchos casos por la descripcin original, no hacen posible delimitar claramente su presencia en el norte de frica (vase e.g. Escalera 1905; Reitter 1917; Cobos, 1962, 1963, 1988; Kwieton 1986; Violas, 1989; Violas y Cartagena, 2005). En la pennsula Ibrica, el gnero Alphasida muestra su mayor diversidad, concentrada mayoritariamente en el sureste peninsular (macizos bticos y reas adyacentes), con una marcada tendencia a la diferenciacin geogrfica (vase e.g. Escalera, 1906) e incluye un total de en torno a 20 formas diferenciadas (agrupadas en ocho especies por Violas y Cartagena, 2005) que se encuadran actualmente en dos subgneros, bien definidos en base a caracteres morfolgicos externos: Alphasida Escalera, 1905 y Betasida Reitter, 1917. A esta acusada tendencia a la formacin de morfotipos geogrficamente diferenciados
997 3
998 4
999 5
1000 6
1001 6
AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente), 2006. Impactos del cambio climtico en Europa. Una evaluacin basada en indicadores. Centro de Publicaciones. Secretara General Tcnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 100 pp. Cabezudo, B., Montilla, D., Navas, D. y Gil, Y. 1999. Quercus alpestris Boiss. Pp. 228230. En: Blanca et al. (Eds.). Libro rojo de la flora silvestre amenazada de Andaluca. Tomo I. Especies en Peligro de Extincin. Consejera de Medio Ambiente. Junta de Andaluca. Sevilla. Cabezudo, B, Gil, Y., Navas, D., Navas, P. y Prez Latorre, A.V. 2003. Quercus alpestris Boiss. Pp. 826-827. En: Baares et al. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de Espaa. Direccin General de Conservacin de la Naturaleza. Madrid. Camarero, J.J., Lloret, F., Corcuera, L., Peuelas, J. y Gil-Pelegrn, E. 2004. Cambio global y decaimiento del bosque. Pp. 397-423 En: Valladares, F. (Ed.). Ecologa del bosque mediterrneo en un mundo cambiante. Organismo Autnomo de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid..
Cobos, A. 1962. Sobre las Alphasida del subgnero Betasida Rtt. y descripcin de una nueva especie (Coleoptera, Tenebrionidae). Archivos del Instituto de Aclimatacin, Almera, 11: 37-40 + 1 lm. Cobos, A. 1963. Ensayo sobre las Asida Latr. de Marruecos (Col., Tenebr.). Archivos del Instituto de Aclimatacin, Almera 12: 9-37 + 6 lms. Cobos, A. 1987. La coleopterofauna endmica almeriense. Graellsia, 63: 3-17. Cobos, A. 1988. Revisin de las Alphasida Escalera 1905, del subgnero Betasida Reitter 1917 (Coleoptera, Tenebrionidae). Eos, 64: 47-56. Del Valle, E., Maldonado, J. y Sainz, H. 2003. reas importantes para la flora amenazada espaola. Pp. 826-827. En: Baares et al. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de Espaa. Direccin General de Conservacin de la Naturaleza. Madrid. Doyen, J.T. y Slobodchikoff, C.N., 1984. Evolution of microgeographic races without isolation in a coastal dune beetle. Journal of Biogeography, 11: 13-25.
1002 6
Autores de la ficha:
1003 6
Posicin taxonmica: Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Tenebrionidae
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
Observaciones taxonmicas y descripcin: Referencia original: Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988. Eos, 64: 50. Alphasida ferreri Cobos, 1988 es, de las cuatro especies actualmente incluidas en el subgnero Betasida Reitter, 1917 (=Subalphasida Escalera, 1928), la de ms reciente descripcin y su rea de distribucin conocida se restringe a la localidad-tipo, situada en el enclave de Sierra Bermeja (Cobos, 1988; Violas y Cartagena, 2005). Adems de compartir los caracteres propios del subgnero, ya enumerados sucintamente al tratar a A. (B.) espanoli Cobos, 1962, las hembras conocidas (el macho no ha sido an descrito) de A. (B.) ferreri se reconocen por presentar un tamao medio (en torno a 17 mm); las antenas sobrepasando un poco el medio del pronoto; el disco pronotal con microescultura poco desarrollada (imprimindole un aspecto algo brillante) y
menos elevado que los mrgenes laterales, con pilosidad casi inexistente; los ngulos posteriores del pronoto agudos, ms salientes que el lbulo medio y ostensiblemente desbordados por los ngulos humerales; la base de los litros netamente ms ancha que la base del pronoto; la pilosidad discal de los litros negro-atercipelada, uniforme y regularmente distribuida; y, por ltimo, las epipleuras elitrales planas, fina y densamente granulosas y lampias (Cobos, 1988, Violas y Cartagena 2005). Una descripcin detallada de la especie, incluida la extremidad del ovopositor (de importancia discriminante entre las hembras de las especies de este subgnero), puede encontrarse en Cobos (1988) y Violas y Cartagena (2005). Biologa: El conocimiento sobre la biologa y autoecologa de esta especie en la actualidad es escassimo, y la nica informacin dis-
1004 3
1005 4
1006 5
1007 6
1008 6
AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente), 2006. Impactos del cambio climtico en Europa. Una evaluacin basada en indicadores. Centro de Publicaciones. Secretara General Tcnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 100 pp. Arista, M., Herrera, J. y Talavera, S. 1997. Abies pinsapo Boiss.: a protected species in a protected area. Bocconea, 7: 427-436. Camarero, J.J., Lloret, F., Corcuera, L., Peuelas, J. y Gil-Pelegrn, E., 2004. Cambio global y decaimiento del bosque. Pp. 397-423. En: Valladares, F. (Ed.). Ecologa del bosque mediterrneo en un mundo cambiante. Organismo Autnomo de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
Cobos, A. 1962. Sobre las Alphasida del subgnero Betasida Rtt. y descripcin de una nueva especie (Coleoptera, Tenebrionidae). Archivos del Instituto de Aclimatacin, Almera, 11: 37-40 + 1 lm. Cobos, A. 1963. Ensayo sobre las Asida Latr. de Marruecos (Col., Tenebr.). Archivos del Instituto de Aclimatacin, Almera, 12: 937 + 6 lms. Cobos, A. 1987. La coleopterofauna endmica almeriense. Graellsia, 63: 3-17. Cobos, A. 1988. Revisin de las Alphasida Escalera 1905, del subgnero Betasida Reitter 1917 (Coleoptera, Tenebrionidae). Eos, 64: 47-56.
1009 6
Costa, M., Morla, C. y Sainz, H. (eds.), 2005. Los bosques Ibricos. Una interpretacin geobotnica. (4 Edicin revisada). Ed. Planeta. Barcelona. 597 pp. Del Valle, E., Maldonado, J. y Sainz, H. 2003. reas importantes para la flora amenazada espaola. Pp. 826-827. En: Baares et al. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de Espaa. Direccin General de Conservacin de la Naturaleza. Madrid. Fernndez-Gonzlez, F., Loidi, J. y Moreno Saiz, J.C., 2005. Impactos sobre la biodiversidad vegetal. En: Moreno Rodrguez, J.M. (Dir./Coord.). Evaluacin Preliminar de los Impactos en Espaa por Efecto del Cambio Climtico. Centro de Publicaciones. Secretara General Tcnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 822 pp. Herrera, J., Arista, M. y Talavera, S. 1999. Abies pinsapo Boiss. En: Blanca et al. (eds.). Libro rojo de la flora silvestre amenazada de Andaluca. Tomo I. Especies en Peligro de Extincin. Consejera de Medio Ambiente. Junta de Andaluca. Sevilla. 34-38. IPCC (Intergovernmental Panel on Climatic Change), 2001. Climatic Change 2001: The Scientific Basis. Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climatic Change. Cambridge University Press. Cambridge, New York. 881 pp. Linares, J.C. y Carreira, J.A., 2006. El pinsapo, abeto endmico andaluz. O, Qu hace un tipo como t en un sitio como ste?. Ecosistemas, 2006/3: 1-21 [web en lnea, consultado el 3-II-2007; disponible en: http://www.revistaecosistemas.net]. Moreno, J., Galante, E. y Ramos, M.A., 2005. Impactos sobre la biodiversidad animal. En: Moreno Rodrguez, J.M. (Dir./Coord.). Evaluacin Preliminar de los Impactos en Espaa por Efecto del Cambio Climtico. Cen-
tro de Publicaciones. Secretara General Tcnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 822 pp. Peuelas, J., Sabat, S., Filella, I. y Gracia, C., 2004. Efectos del cambio climtico sobre los ecosistemas terrestres: observacin, experimentacin y simulacin. Pp. 425-460. En: Valladares, F. (Ed.). Ecologa del bosque mediterrneo en un mundo cambiante. Organismo Autnomo de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. Rivas-Martnez, S., 1987. Memoria del mapa de las series de vegetacin de Espaa 1:400.000. ICONA. Madrid. 268 pp. Rivas-Martnez, S., Daz, T.E., FernndezGonzlez, F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. y Penas, A. 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the syntaxonomical checklist of 2001. Part I. Itinera Geobotanica, 15 (1): 5-432. Snchez-Piero, F., vila, J.M. y Ruiz, J.L. 1994. Los Tenebrionidae (Coleoptera) de las zonas ridas de la Depresin de Guadix-Baza (Granada, Sureste de la pennsula Ibrica). Actas do V Congresso Ibrico de Entomologia. Boletim da Sociedade portuguesa de Entomolgia, 2 (supl. 3) [1992]: 311-324. Sanz de Galdeano, C., 1997. La zona interna btico-rifea. Coleccin Monogrfica Tierras del Sur. Ed. Universidad de Granada. Granada. 316 pp. UICN, 2001. Categoras y Criterios de las Listas Rojas de la UICN: Versin 3.1. Comisin de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza, Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp. Violas, A. y Cartagena, M.C. 2005. Fauna de Tenebrionidae de la pennsula Ibrica y Baleares. Vol. I. Lagriinae y Pimeliinae. Argania Editio, Barcelona. 428 pp.
Autores de la ficha:
1010 6
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
externa ms dbil y muy corta, por carecer totalmente de la dorsal interna, el prosternn del macho con fosa pilfera normal, el saliente prosternal slo con pliegues y las protibias con una forma particular (Espaol y Violas, 1987; Violas y Cartagena, 2005). Biologa: Es, junto con Zophosis punctata, uno de los invertebrados ms frecuentes en la isla de Alborn, pudiendo verse frecuentemente a lo largo y ancho de la llanura superior de la misma durante todo el ao. Al igual que otras especies de hbitats costeros (Martn-Cantarino y Seva, 1990; Salado, 1998), los adultos mantienen su actividad durante gran parte del ao, con mximos en la primavera, poca en la que se lleva a cabo la reproduccin. rea de distribucin (y evolucin): - A nivel global: Aunque otros Erodius cercanos se constituyen como especies de mayor distri-
Coleptero de mediano tamao (1011,5 mm de longitud), de color negro mate y forma convexa, acuminada. ltimo artejo de los palpos maxilares securiforme. Labro saliente. Parte superior de los ojos pequea y oblicua. Protrax fuertemente escotado en el pice y bisinuado en la base. litros convexos, no satinados y elpticos con dos costillas. Reborde epipleural completo y en curva regular de la base al pice. Epipleuras anchas en la base, estrechndose hacia el pice. Tibias anteriores provistas de un segundo diente mediano. Especie prxima a E. emondi laevis Solier, 1834, pero separada de ella por tener el cuerpo ms alargado, el borde del pronoto ms estrecho y recto, las costillas elitrales poco marcadas, la humeral completa, la dorsal
1011
1012 4
Aguirre, A. 2006. Adaptacin y supervivencia: Los invertebrados terrestres. Pp. 131-147; En: Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y Mota, J. F. (dirs.): Entre frica y Europa. Historia natural de la Isla de Alborn. RENPA, Consejera de Medio Ambiente (Junta de Andaluca). Sevilla.
Alluaud, C. 1896. Liste des Coloptres recueillis sur l lot d Alboran par M. M. H. Neuville et J. Richard. Bulletin de la Socit Zoologique de France, 21: 219-220. Barbadillo, L.J., Lacomba, J. I., Prez-Mellado, V., Sancho, V. y Lpez-Jurado, L. F. 1999.
1013 5
Autores de la ficha:
Mariano Paracuellos* Francisco Snchez-Piero** Jos Antonio Hdar*** Juan Carlos Nevado****
*Egmasa/Consejera de Medio Ambiente, (Junta de Andaluca), Almera. **Departamento de Biologa Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. ***Departamento de Ecologa. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. ****Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad, Consejera de Medio Ambiente, (Junta de Andaluca), Almera.
1014 6
Posicin taxonmica: Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Tenebrionidae
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
entero. litros ovales con la declividad apical poco acusada, sin trazas de costillas, los lados provistos de trazos longitudinales densamente dispuestos, punteado de los mismos y de la parte inferior del cuerpo mucho ms dbil (Espaol, 1963; Violas y Cartagena, 2005). Aunque originalmente descrita por Baudi (1883) como una especie exclusiva de la isla de Alborn, Penrith (1983) la considera, en su exhaustiva revisin del grupo, como una subespecie de Zophosis punctata (Z. punctata alborana), mantenindose, en todo caso, su carcter endmico del enclave. Biologa: Ha sido el primer coleptero descrito para la isla de Alborn. Sus ejemplares pueden observarse con facilidad a lo largo y ancho de la isla durante todo el ao, si bien existen perodos, como el otoal, en los que la abundancia de adultos parece ms manifiesta. Al margen de su encuadre taxonmico como subespecie de Z. punctata, la poblacin de la isla de Alborn posee una elevada singularidad e importancia dado el aislamiento de la misma, lo cual hace muy previsible que puedan seguir
Pequeo escarabajo con una longitud de 7,5-9,5 mm, de cuerpo poco convexo y algo alargado, de coloracin relativamente brillante, con reflejos verdosos o bronceados. Borde anterior del mentn escotado. Cabeza con el punteado ms fino, inapreciable en el disco del pronoto. Antenas con el tercer artejo ms largo que el segundo. Ojos poco desarrollados, laterales y prolongados hacia la parte inferior de la cabeza. Pronoto con los ngulos posteriores abrazando la base de los litros. Borde epipleural
1015 3
1016
1017
Aguirre, A. 2006. Adaptacin y supervivencia: Los invertebrados terrestres. Pp. 131-147. En: Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y Mota, J. F. (dirs.): Entre frica y Europa. Historia natural de la Isla de Alborn. RENPA, Consejera de Medio Ambiente (Junta de Andaluca). Sevilla. Alluaud, C. 1896. Liste des Coloptres recueillis sur l lot d Alboran par M. M. H. Neuville et J. Richard. Bulletin de la Socit Zoologique de France, 21: 219-220. Barbadillo, L.J, Lacomba, J. I., Prez-Mellado, V., Sancho, V. y Lpez-Jurado, L. F. 1999. Anfibios y Reptiles de la pennsula Ibrica, Baleares y Canarias. Geoplaneta. Barcelona. Baudi, F. 1883. En, Fea, L. (ed.): Le crociere dell yacht Corsaro del capitano armatore Enrico d`Albertis. Genio sopra i coleotteri. Annali del Museo Civico di Storia Naturale di Genova, 18: 759-774. Blanco, J.C. 1998. Mamferos de Espaa. II. Cetceos, Artiodctilos, Roedores y Lagomorfos de la pennsula Ibrica, Baleares y Canarias. Geoplaneta. Barcelona. Espaol, F. 1963. Los Zophosis ibericos (Col. Tenebrionidae). Eos, 39: 211-219. Espaol, F. 1965. Peuplement entomologique des petites les bordant l`Espagne mediterranenne. Rapports et procs-verbaux de la C.I.E.S.M.M., 18: 521-524. Garca-Raso, J.E. y Salas, C. 1984. Aportaciones al conocimiento de la Fauna y Flora litoral de Alborn. Jabega, 45: 76-77. Mota, J.F., Mendoza, A.; Garrido-Becerra, J. A., Martnez-Hernndez, F., Sola, A. J., Valero, J. y Jimnez-Snchez, M. L. 2006a. Tapiz viviente: La vegetacin terrestre. Pp.: 119129. En: Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y Mota, J. F. (dirs.): Entre frica y Europa. Historia natural de la Isla de Alborn. RENPA, Consejera de Medio Ambiente (Junta de Andaluca). Sevilla. Mota, J. F., Merlo, M. E., Jimnez-Snchez, M. L.; Prez-Garca, F. J., Rodrguez-Tamayo, M. L., Sola, A. J., Gimnez, A. y Valero, J. 2006b. Sobre islas, vagabundos y fantasmas: La flora terrestre. Pp. 101-118. En: Paracue-
llos, M.; Nevado, J. C. y Mota, J. F. (dirs.): Entre frica y Europa. Historia natural de la Isla de Alborn. RENPA, Consejera de Medio Ambiente (Junta de Andaluca). Sevilla. Osuna, A. y Mascar, M. C. 1972. Algunos celentreos, equinodermos, moluscos, artrpodos y aves de la Isla de Alborn. Pp. 121-124. En: Universidad de Granada: La Isla de Alborn. Observaciones sobre mineraloga, edafologa, nematodologa, botnica y zoologa. Secretariado de Publicaciones (Universidad de Granada). Granada. Paracuellos, M., Nevado, J. C., Gonzlez-Miras, E.; Oa, J. A., Rodrguez, A., Alesina, J. J. y Garca, E. 2006. Conquistadores, desventurados y peregrinos: Los vertebrados terrestres. Pp. 169-192. En: Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y Mota, J. F. (dirs.): Entre frica y Europa. Historia natural de la Isla de Alborn. RENPA, Consejera de Medio Ambiente (Junta de Andaluca). Sevilla. Penrith, M. L. 1983. Revision of the Zophosini (Coleoptera, Tenebrionidae). Part 8. The Palaearctic species group of the subgenus Oculosis Penrith, the subgenus Cheirosis Deyrolle and a monotypical subgenus from Socotra. Cimbebasia, A6: 369-384. Richard, J. y Neuville, H. 1897. Sur l`Histoire naturelle de l`Ile dAlboran. Mmoires de la Socit Zoologique de France, 10: 75-87. Sietti, M. 1933. Nouvelle contribution a lhistoire naturelle de lle dAlboran. Bulletin de la Socit des Sciences Naturelles du Maroc, 13: 10-20. Sola, A. J., Jimnez-Snchez, M. L., Moreno, D., Prez-Garca, F., Rodrguez-Tamayo, M. L., Mota, J. F. y Oyonarte, C. 2006. Mar y tierra: El marco ambiental. Pp. 37-45. En: Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y Mota, J. F. (dirs.): Entre frica y Europa. Historia natural de la Isla de Alborn. RENPA, Consejera de Medio Ambiente (Junta de Andaluca). Sevilla. Violas, A. y Cartagena, M. C. 2005. Fauna de Tenebrionidae de la pennsula Ibrica y Baleares. Vol. I. Lagriinae y Pimeliinae. Argania Editio, S. C. P. Barcelona.
1018 6
Mariano Paracuellos* Francisco Snchez-Piero** Jos Antonio Hdar*** Juan Carlos Nevado****
*Egmasa/Consejera de Medio Ambiente, (Junta de Andaluca) Almera. **Departamento de Biologa Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. ***Departamento de Ecologa. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. ****Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad, Consejera de Medio Ambiente, ( Junta de Andaluca) Almera.
1019 6
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): VU B1ab(ii,iii,iv) Categora de amenaza en Andaluca: Vulnerable A2c; B2ab(i,ii,iii,iv,v) -Texto justificativo de la categora de amenaza: La aceitera real es una especie endmica del sureste ibrico propia de los ecosistemas ridos y semiridos. De manera ms concreta, su distribucin en Andaluca est restringida al piso termomediterrneo y puntualmente al mesomediterrneo, tanto en litoral como en el piedemonte de algunas sierras en la provincia de Almera (y citas aisladas en la costa de Granada). El avance desmesurado de la superficie ocupada por invernaderos y el desarrollo urbanstico hacen posible estimar una retraccin en el rea de ocupacin de la carraleja real superior al 30% durante los ltimos 10 aos que muy posiblemente vaya aparejada a una drstica reduccin de sus efectivos poblacionales. Las actividades que han causado este deterioro de sus hbitats naturales se encuentran actualmente en pleno auge por lo que se prev que esta tendencia poblacional negativa contine a menos que se arbitren las medidas necesarias para evitarlo.
Las aceiteras del gnero Berberomeloe Bologna, 1989, son quizs los representantes ms caractersticos de los Meloidae ibricos. Su gran tamao (se trata de uno de los colepteros de mayor talla de Europa), su aspecto llamativo, de color negro intenso con manchas rojo-anaranjadas, litros cortos y dehiscentes y abdomen alargado y voluminoso, sus movimientos relativamente rpidos y sobre todo, sus abundantes secreciones defensivas de color rojo o amarillo, hacen de las aceiteras del gnero Berberomeloe unos de los pocos colepteros conocidos a nivel popular. El gnero, tpicamente
mediterrneo occidental, se distribuye nicamente por la pennsula Ibrica, noroeste de frica (pases del Magreb) y una estrecha franja costera mediterrnea en el sureste de Francia (Bologna, 1989, 1991; Bologna y Pinto, 2002), y cuenta con dos especies, Berberomeloe majalis (Linnaeus, 1758) que ocupa todo el rea de distribucin del gnero y Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818), una especie endmica del sureste espaol (Garca-Pars, 1998; GarcaPars et al., 1999; Garca-Pars et al., 2003). Con anterioridad al trabajo de Bologna (1989), la especie-tipo del gnero, B. majalis, se adscriba al gnero Meloe Linnaeus, 1758 (tribu Meloini), sin embargo, el estudio de la morfologa larvaria, como expone el mencionado autor, la separa claramente de dicho gnero, con el que muestra una convergencia morfolgico-adaptativa en el estado imaginal (reduccin de los litros,
1020
1021
1022
1024 6
En algunas zonas, como en esta Rambla del Paraje Natural del Desierto de Tabernas (Almera), podemos encontrar poblaciones simptricas de Berberomeloe majalis y Berberomeloe insignis.
1025 6
ya ha sido evocado como factor de declive en otra especie de Meloidae [Meloe (Eurymeloe) rugosus Marsham, 1802, tribu Meloini] en Inglaterra (Whitehead, 1991). Por otra parte, resulta realmente complejo arbitrar medidas de conservacin factibles para una especie cuya vulnerabilidad y estado actual derivan, precisamente, de la puesta en prctica de un modelo de desarrollo socioeconmico altamente agresivo con el entorno y que, adems, ha logrado en poco tiempo la renta per capita ms alta del pas (e.g. Mota et al., 1996), todo ello sin que tales actuaciones no supongan un serio conflicto con las perspectivas de crecimiento econmico futuro. Con todo, como medidas genricas destinadas a la conservacin de la especie y sus hbitat, se propone: Limitacin y control exhaustivo del avance de los cultivos intensivos bajo plstico. La puesta en prctica de esta medida habra de considerarse prioritaria, habida cuenta de los graves problemas generados por la expansin de esta tcnica agrcola. Limitacin y control exhaustivo, en base a la estricta observancia de la normativa sectorial urbanstica y ambiental, del crecimiento urbanstico, especialmente el asociado al desarrollo turstico incompatible con el mantenimiento de los hbitat naturales an existentes fuera de los mbitos protegidos. Maximizacin y promocin de la lucha integrada y control biolgico de plagas en cultivos hortcolas intensivos, al objeto de disminuir el consumo de fitosanitarios. Restauracin de la vegetacin natural en zonas degradadas, especialmente en las graveras utilizadas para acopio de arena para cultivos de invernadero. Delimitacin de franjas de amortiguacin perimetrales en los espacios naturales protegidos, en las que se minimicen las actividades antrpicas altamente impactantes. Mantenimiento de los usos agrosilvopastorales tradicionales de bajo impacto en las comarcas interiores de la provincia de Almera, frente al avance de las tcnicas agrarias intensivas. Control y limitacin, en base a criterios tcnicos y cientficos objetivos, de las repoblaciones forestales en hbitat esteparios.
e.g. Arrbola, 2002) o de colepteros tenebrinidos (e.g. Cobos, 1988 y Violas y Cartagena, 2005).
Alcaraz, F. y Peinado, M., 1987. Espaa semirida: Murcia y Almera. En: Peinado, M. y Rivas-Martnez, S. (Eds.). La vegetacin de Espaa. Universidad de Alcal de Henares. Secretara General. Servicio de Publicaciones. Alcal de Henares. 257-281. Arrbola, J.R., 2002. Caracoles terrestres de Andaluca. Manuales de Conservacin de la Naturaleza, n 1. Consejera de Medio Ambiente. Junta de Andaluca. 64 pp. Bologna, M.A., 1989. Berberomeloe, a new west Mediterranean genus of Lyttini for Meloe majalis Linn (Coleopter,a Meloidae). Systematics and bionomics. Bolletino di Zoologia, 55 [1988]: 359-366. Bologna, M.A. 1991. Fauna de Italia. XXVIII. Coleoptera Meloidae. Edizioni Calderini, Bologna. 541 pp. Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 2001. Phylogenetic studies of Meloidae (Coleoptera), with emphasis on the evolution of phoresy. Systematic Entomology, 26: 33-72. Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 2002. The Old World genera of Meloidae (Coleoptera): a key and synopsis. Journal of Natural History, 36 (17): 2013-2102. Borchmann, F. 1917. Pars 69. Meloidae, Cephaloidae. In: E. Schenkling (ed.). Coleopterorum Catalogus auspiciis et auxilio W. Junk. Junk, Berlin. 208 pgs. Cabello, J., Cueto, M., Peas, J. y Mota, J.F., 1999. Conservacin de la biodiversidad en el sureste rido ibrico. Boletn de la Socie-
dad Entomolgica Aragonesa, 24 [1998]: 205-206. Cardels, B., 1987. Naturaleza ibrica. Radiotelevisin Espaola y Editorial Debate, Barcelona, Espaa. 221 pp. Cobos, A., 1988. La coleopterofauna endmica almeriense. Graellsia, 43 [1987]: 3-17. Costa, M., Peris, J.B. y Stubing, G., 1986. Ecosistemas vegetales del litoral mediterrneo espaol. Monografas de la Direccin General del Medio Ambiente. MOPU. Madrid. 270 pp. Cros, A., 1912. Moeurs et volution du Meloe majalis L. Bulletin de la Socit dHistorie naturalle de lAfrique du Nord, 4: 45-48, 70-72, 93-96, 154-161, 181-190, 209-215. De la Fuente, J.M., 1933. Meloidae. Catlogo sistemtico-geogrfico de Colepteros observados en la pennsula Ibrica, Pirineos propiamente dichos y Baleares (pars.). Boletn de la Sociedad Entomolgica de Espaa, 16: 18-32; 45-49. Escherich, K., 1896. Meloiden-studien. IV. Theil. Wiener Entomologishe Zeitung, 15: 27-30. Ferrer, A. y Romano, D., 2005. Estudio de caso 3: Evaluacin del impacto de plaguicidas en la agricultura intensiva almeriense. En: Calera, A.A. (Dir. y Coord.). Prevencin del riesgo qumico en los Procesos Productivos en Espaa. ISTAS-Fundacin BiodiversidadFSE. 32 pp [web en lnea, consultado el 17-II-2006; disponible en: www.istas.net/ webistas].
1027 6
1028 6
Autores de la ficha:
1029 6
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
El gnero Meloe Linnaeus, 1758 cuenta con aproximadamente 155 especies repartidas en 16 subgneros, y se distribuye por gran parte del planeta, incluida casi toda la regin holrtica, el este y sur de frica, Madagascar, norte de la India, sur de China, Japn y Formosa (e.g. Bologna, 1991; Bologna y Pinto, 1998, 2002). Popularmente conocidas en Espaa como carralejas, agrupa un total de 15 especies en la pennsula Ibrica, algunas, las menos, relativamente frecuentes, otras de distribucin, autoecologa y estado de conservacin casi desconocidos (Pardo Alcaide, 1952; GarcaPars, 2001). Las especies de este gnero se reconocen sin dificultad por su aspecto
rechoncho, globoso, con el abdomen hipertrofiado, los litros cortos y divergentes y la ausencia de alas funcionales. Esta particular morfologa se ve acompaada por unos movimientos lentos y reacciones defensivas de tipo tanatosis, con expulsin de fluidos por las articulaciones (e.g. Beauregard, 1890; Bologna, 1991). nicamente pueden confundirse con las aceiteras (tres especies ibricas) de los gneros Berberomeloe Bologna, 1989 y Physomeloe Reitter, 1911, que tienen movimientos mucho ms rpidos y formas ms alargadas y que, a diferencia de Meloe, no presentan larvas forticas (Bologna, 1989, 1991; Bologna y Aloisi, 1994; Bologna y Pinto, 1998). En el seno de Meloe, el subgnero Eurymeloe Reitter, 1911 presenta una distribucin tpicamente palertica (incluidas Canarias y Madeira), con una especie en las Islas Aleutianas y la mayor diversidad especfica en el rea circunmediterrnea y Asia media, mostrando una acusada tendencia a la endemicidad (Bologna, 1988, 1991). Meloe nanus, adems de compartir los caractres propios del gnero, se diferencia por los siguientes rasgos morfolgicos:
1030
1031
de Meloe (Eurymeloe) murinus Brandt y Erichson, 1832 del mediterrneo sudoriental habran de referirse a M. nanus, al igual que las de Francia de M. nanus se corresponden con Meloe (Eurymeloe) baudueri Grenier, 1863; asimismo, los registros de Sicilia y Cerdea son referibles, respectivamente, a Meloe (Eurymeloe) ganglbaueri Apfelbeck, 1907 y M. murinus. Ello se debe a la confusin taxonmica reinante en el mbito del subgnero Eurymeloe con anterioridad a la revisin de las especies del grupo de Meloe (Eurymeloe) rugosus Marshan, 1802 efectuada por Bologna (1988). -en Andaluca: En la pennsula Ibrica, M. nanus se conoce con certeza nicamente de nueve localidades repartidas en cinco provincias espaolas: Cuenca, Madrid, Jan, Almera y Granada (Bologna, 1988; y Ruiz et al., 1994; Garca-Paris et al., 2006). Todos estos registros se localizan en el cuadrante sudoriental ibrico. Es de destacar que las poblaciones espaolas constituyen las nicas del continente europeo. De la Fuente (1933) la seal genricamente de los Pirineos orientales y de las provincias de Cuenca, Ciudad Real y Cdiz, pero sin resear localidades precisas. Con exclusin de la relativa a la regin pirenaica, estas antiguas citas provinciales pueden ser verosmiles, pero necesitan
1032
confirmacin debido a la confusin taxonmica existente en aquellos aos entre M. nanus, M. murinus y M. baudueri. As, De la Fuente (1933) transfiere la cita de Meloe baudueri Grenier, 1863 de Champion (1891) a Meloe nanus Lucas, 1849, pero mientras no existan datos que avalen tal parecer ha de mantenerse como M. baudueri, pues esta ltima especie ha sido recientemente localizada en la provincia de Cdiz (Ruiz et al. , 1993) y resulta fidedigno, por tanto, el registro de Gibraltar aportado por Champion (1891). Atendiendo a las localidades espaolas registradas hasta el momento, el rea de ocupacin de la especie en la pennsula Ibrica estara constituida por cuatro ncleos poblacionales aparentemente aislados entre s, de los cuales tres son andaluces: Submeseta castello-manchega: parameras del sureste de Madrid y Cuenca (cuatro localidades: Aranjuez, Rivas de Jarana, Tielmes y Ucls. Garca-Paris et al., 2006 y datos propios inditos). Este ncleo poblacional es el ms septentrional conocido para la especie, y se ubica en la provincia fitocorolgica mediterrnea ibrica central, sector manchego (vase Rivas-Martnez et al., 2002). Algunas de las localidades madrileas (Aranjuez, Rivas del Jarama) se encuentran en el
1033
1034
Beauregard, H., 1890. Les Insectes Vsicants. Alcan, Paris. i-xvi, 1-544, 34 pls. Bologna, M.A., 1988. Note su Eurymeloe e revisiones delle specie euromediteranee del gruppo rugosus (Coleoptera, Meloidae). Fragmenta Entomologica, 20 (2): 233-301. Bologna, M.A., 1989. Berberomeloe, a new west Mediterranean genus of Littini for Meloe majalis Linn (Coleopter,a Meloidae). Systematics and bionomics. Bolletino di Zoologa, [1988] 55: 359-366. Bologna, M.A. 1991. Fauna de Italia. XXVIII. Coleoptera Meloidae. Edizioni Calderini, Bologna. 541 pp. Bologna, M.A., y Aloisi, G., 1994. Systematics and bionomics of Physomeloe Reitter, 1911, with description of the first instar larvae (Coleoptera, Meloidae). Eos, 69: 45-56. Bologna, M.A., Aloisi, G. y Marangoni, C., 1989. Nuove osservazioni su Eurymeloe Reitter e dscrizioni di larve di I stadio (Coleoptera, Meloidae). Bulletn et Annales de la Socit royale belge dEntomologie, 125: 67-75. Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 1998. A review of the Afrotropical species of Meloe Linnaeus, 1758 (Coleoptera, Meloidae) with descriptions of first instar larvae, a key to species and an annotated catalogue. Tropical Zoology, 11: 19-59. Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 2002. The Old World genera of Meloidae (Coleoptera): a key and synopsis. Journal of Natural History, 36 (17): 2013-2102. Cabello, J., Cueto, M., Peas, J. y Mota J.F., 1999. Conservacin de la biodiversidad en el sureste rido ibrico. Boletn de la Sociedad Entomolgica Aragonesa, 24 [1998]: 205-206. Calaforra, J.M., 1998. Karstologa de yesos. Monografas de Ciencia y Tecnologa, 3. Universidad de Almera e Instituto de Estudios Almerienses. Almera. 359 pp. Champion, G.C., 1891. A list of the Heteromerous Coleoptera collected by Mr. J. J. Walker, R. N., F. L. S., in the region of the Straits of Gibraltar, with descriptions of four new species. Transations of the Entomological Society of London, 1891: 375-401.
Cros, A., 1912. Contribution la biologie des Mloides algeriens (Note prliminaire). Feuille jeun. natur., 42: 131-132. Cros, A., 1917. Forme des ongles des larves primaires des Meloidae et valeur du terme trioungulin. Annales de la Socit entomologique de France, 86: 159-164. Cros, A., 1919. Notes sur les larves primaires des Meloidae avec indication de larves nouvelles. Annales de la Socit entomologique de France, 88: 261-279. Cros, A., 1943. Considrations genrales sur les espces de Meloe du groupe rugosus Marsh. Observations biologiques sur le M. ganglbaueri Apfelbeck et le M. mediterraneus Muller. Annales des Sciences Naturelles, Zoologie, (11), 5: 61-77. De la Fuente, J.M., 1933. Meloidae. Catlogo sistemtico-geogrfico de Colepteros observados en la pennsula Ibrica, Pirineos propiamente dichos y Baleares (pars.). Boletn de la Sociedad Entomolgica de Espaa, 16: 18-32; 45-49. Garca-Pars, M., 2001. La aceitera real y las otras carralejas ibricas. Quercus, 190: 3641. Carca-Pars, M., Trotta-Moreu, N. y Capote, L. 2006. Estado de conocimiento actual y problemas de conservacin de los Meloidae (Coleoptera) de la Comunidad de MAdrid. Graellsia, 62 (n extraordinario): 333-370. Consejera de Medio Ambiente-Junta de Andaluca, 2005. Medio Ambiente en Andaluca. Informe 2004. 456 pp. Martnez, J.M. y Peinado, M., 1987. Andaluca Oriental. En: Peinado, M. y Rivas-Martnez, S. (Eds.). La vegetacin de Espaa. Universidad de Alcal de Henares. Secretara General. Servicio de Publicaciones. Alcal de Henares. 231-255. Pardo Alcaide, A., 1952. Los gneros de Meloidae de la fauna hesprica. Graellsia, 8 [1950]: 39-79. Peinado, M. y Martnez, J.M., 1987. Castilla-La Mancha. En: Peinado, M. y Rivas-Martnez, S. (Eds.). La vegetacin de Espaa. Universidad de Alcal de Henares. Secretara General. Servicio de Publicaciones. Alcal de Henares. 163-196.
1036
Autores de la ficha:
1037
Posicin taxonmica: Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Meloidae
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): EN B2ac(ii,iii)
Uno de los subgneros de Meloe Linnaeus, 1758 mejor caracterizados es Taphromeloe Reitter, 1911, integrado nicamente por dos especies, M. (T.) foveolatus Gurin de Mneville, 1842 y M. (T.) erythrocnemus Pallas, 1782, ambas de morfologa imaginal peculiar (Bologna, 1991; Bologna y Pinto, 1992, 2002). El subgnero se diferencia claramente del resto, a excepcin del subg-
nero Meloegonius Reitter, 1911, por presentar las larvas de primer estado una combinacin de caracteres primitivos y derivados que les confiere un aspecto particular (Bologna y Pinto, 1992). Taphromeloe presenta una amplia distribucin palertica meridional, que alcanza el sur de Siberia y las montaas Tien Shan (oeste de China) por el este y la pennsula Ibrica y el Magreb por el oeste (e.g. Reitter, 1911; Bologna, 1994, 1991 y Bologna; Pinto, 1992). De las dos especies que integran el subgnero, nicamente M. (T.) foveolatus habita en la pennsula Ibrica. Entre los representantes ibricos del gnero Meloe, M. (T.) foveolatus, que muestra un rango de tamao comprendido entre 15-30 mm, se reconoce sin dificultad por
1038
1039 4
lencia y Chiclana de la Frontera, al igual que la suritaliana en caso de confirmarse, albergaran poblaciones perifricas al rea de distribucin general de la especie, disyuntas y aparentemente aisladas de sta por lo que, segn Bologna (1991), podran tener un carcter relicto. Por otro lado, constatada la presencia de la especie en el extremo meridional de la pennsula Ibrica, no sera descartable que tambin existieran poblaciones en el norte de Marruecos, pas que a fecha actual presenta vaco de registros al respecto.
1040 5
1041 6
1042 6
vila, J.M. y Snchez-Piero, F., 1988. Contribucin al conocimiento de las comunidades de escarabeidos coprfagos de Chiclana de la Frontera (Cdiz) (Col., Scarabaeoidea). Autoecologa de las especies de las familias Geotrupidae y Hybosoridae. Actas III Congreso Ibrico de Entomologa: 707-714. vila, J.M. y Snchez-Piero, F., 1990. Contribucin al conocimiento de las comunidades de escarabeidos coprfagos de Chiclana de la Frontera (Cdiz) (Col., Scarabaeoidea). Autoecologa de las especies de la familia Aphodiidae. Zoolgica. baetica, 1: 147-164. vila, J.M., Snchez-Piero, F. y Pascual, F., 1989. Sobre los Scarabaeoidea (Col.) coprfagos de Chiclana de la Frontera (Cdiz, Espaa). Familia Scarabaeidae. Anales de Biologa [1988], 15: 59-71. Bologna, M.A. 1991. Fauna de Italia. XXVIII. Coleoptera Meloidae. Edizioni Calderini, Bologna. 541 pp. Bologna, M.A., 1994. I Meloidae della Grecia (Coleoptera). Fragmenta Entomologica, 25. Supplemento: 1-119. Bologna, M.A. y Pinto, J.D. 1992. A review of Meloe (Taphromeloe), including a description of the first-instar larva of M. (T.) erythrocnemus and comments on the classification of the tribe Meloini (Coleoptera: Meloidae). Proceding of the Entomological Society of Washington, 94(3): 299-308. Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 2002. The Old World genera of Meloidae (Coleoptera): a key and synopsis. Journal of Natural History, 36 (17): 2013-2102. Costa, M., 1987. El Pas Valenciano. En: Peinado, m. y Rivas-Martnez, S. (Eds.). La vegetacin de Espaa. Universidad de Alcal de Henares. Secretara General. Servicio de Publicaciones. Alcal de Henares. 281-347. Cros, A., 1918. Le Meloe foveolatus Gurin. Bulletin de la Socit dHistorie naturalle de lAfrique du Nord, 9: 38-50, 70-80, 8796, 98-104, 1 tab. Cros, A., 1935. Le Meloe erythrocnemus Pallas, sa biologie. Bulletin de la Socit dHistorie naturalle de LAfrique du Nord, 26: 18-22.
EGMASA, 2003. Diagnstico Medio Ambiental de Chiclana de la Frontera. Agenda 21. Excmo. Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera. Disponible en [web en lnea]: http://www.chiclana.es/agenda21.php (consultado el da 7-02-2006). Gurin de Mneville, F.E., 1842. Description abrege de trois espces nouvelles du genre Meloe. Revue et Magasin de Zoologie., 5: 338-339. Iablokoff-Khnzorian, S.M., 1983. Fauna Armenia SSR. Meloidae y Alleculidae. Akademia Nauk Armenia SSR, Erevan.155 pp. (en ruso). Maran, J. 1942. Revise subgenu Taphromelo Rttr. Subgeneris Taphromelo Rttr. revisio. Coleoptera, Meloidae. Gen. Melo L. Sbornk entomologickho Oddlen Zemeskho Musea v Praze, 20(230): 50-58. Peyerimhoff, P. de, 1949. Etude et descriptions de Coloptres marocains. II. Bulletin de la Socit des Sciences Naturelles du Maroc, 25-27 [1945-1947]: 248-308. Pinto, J. y Selander, R.B., 1970. The bionomics of blister beetles of the genus Meloe and a classification of the New World species. Illinois Biological Monographs., 42: 1-222. Recalde, J.I.; San Martn, A.F. y Prez-Moreno, I. 2002. Insecta: Coleoptera. Familia 41. Meloidae. Catalogus de la Entomofauna Aragonesa, 26: 3-21. Reitter, E., 1911. Fauna Germanica. Die Kfer des Deutschen Reiches. Bd. III. Luzt, Stuttgart. 436 pp., 48 Lms. Reques, R., Caro, J. y Pleguezuelos, J.M., 2005. Parajes importantes para la conservacin de anfibios y reptiles en Andaluca. Quinto informe parcial. Consejera de Medio Ambiente, Junta de Andaluca (informe indito). 72 pp. Rivas-Martnez, S., 1987. Memoria del mapa de las series de vegetacin de Espaa 1:400.000. ICONA. Madrid. 268 pp. Rivas-Martnez, S., Daz, T.E., FernndezGonzlez, F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. y Penas, A., 2002. Vascular plant communities
1043 6
Autores de la ficha:
1044 6
Posicin taxonmica: Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Meloidae
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): VU B1ac(i,ii,iii)+2ac(i,ii,iii)
Observaciones taxonmicas y descripcin: Referencia original: Zonabris nevadensis Escalera, 1915. Bol. R. Soc. esp. Hist. nat., 15: 493 El gnero Mylabris Fabricius, 1775 agrupa a numerosas especies (en torno a 180) repartidas en 13 subgneros, y presenta una amplia distribucin palertica que se extiende a reas cercanas de la regin oriental (Bologna, 1991; Bologna y Pinto, 2002). Los adultos de las especies del gnero son fitfagos polfagos diurnos, y se alimentan mayoritariamente de estructuras florales y en algunos casos son folifagos (Bologna, 1991). Las larvas de la mayora de las especies se alimentan de las puestas de huevos de varios gneros de ortpteros (familia Acrididae), y al menos una especie del subgnero Eumylabris Kuzin, 1954
1045 3
parasita abejas (Hymenoptera Apoidea), si bien slo existe informacin para un nmero limitado de especies (e.g. Bologna, 1991; Bologna y Pinto, 2002). En la pennsula Ibrica se trata de un gnero bien representado, con varias especies endmicas y taxonmicamente complejo (Pardo Alcalde, 1950, 1975). Dentro del gnero Mylabris, el subgnero Micrabris Kuzin, 1954, de complicada taxonoma interna (Bologna, 1986, 1991), cuenta con el mayor nmero de representantes en la pennsula Ibrica, un total de nueve especies, de las cuales ocho constituyen endemismos ibricos con reas de distribucin ms o menos restringidas (Pardo Alcalde, 1950, 1975; Bologna, 1991; Ruiz y Garca-Pars, 2004). La taxonoma del subgnero necesita una revisin de conjunto, si bien en el mbito europeo y circunmediterrneo ha sido aclarada en buena parte por Pardo Alcaide (1948, 1950, 1954, 1969) y
1046 4
1047 5
1048 6
1049 6
AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente), 2006. Impactos de Cambio Climtico en Europa. Una evolucin basada en indicadores. Centro de Publicaciones. Secretara General Tcnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 100 pp. Blanca, G., 1991. Joyas botnicas de Sierra Nevada. Ed. La Madraza. Granada. 171 pp. Blanca, G., Lpez Onieva, M.R., Lorite, J., Martnez Lirola, M.J., Molero Mesa, J., Quintas, S., Ruiz Girela, M., Varo, M.A. y Vidal, S., 2002. Flora amenazada y endmica de Sierra Nevada. Consejera de Medio Ambiente. Junta de Andaluca. Granada. 410 pp. Blanca, G. y Lorite, J. 2003. Flora de alta montaa en Sierra Nevada. Quercus, 205: 32-39. Bologna, M.A., 1979. Meloidae di Turchia. I. Contributo (Coleoptera). Fragmenta Entomologica, 15: 143-199. Bologna, M.A., 1986. Nota tassonomica su alcune Mylabris del gruppo geminata (Coleoptera, Meloidae). Bollettino dell Museo Regionale di Scienze naturali di Torino, 4 (1): 291-310. Bologna, M.A., 1991. Fauna dItalia. XXVIII. Coleoptera Meloidae. Calderini. Bologna. 541 pp. Bologna, M.A., 1994. I Meloidae della Grecia (Coleoptera). Fragmenta Entomologica, 25, Supplemento: 1-119. Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 2002. The Old World genera of Meloidae (Coleoptera): a key and synopsis. Journal of Natural History, 36 (17): 2013-2102. Escalera, M.M. de la, 1915. Una especie nueva de Zonabris de Espaa. Boletn de la Real Sociedad Espaola de Historia Natural, 15: 493-494. Fernndez-Gonzlez, F., Loidi, J. y Moreno Saiz, J.C., 2005. Impactos sobre la biodiversidad vegetal. En: Moreno Rodrguez, J.M. (Dir./Coord.). Evaluacin Preliminar de los Impactos en Espaa por Efecto del Cambio Climtico. Centro de Publicaciones. Secretara General Tcnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 822 pp.
Fuente, J.M. de la, 1933. Meloidae. Catlogo sistemtico-geogrfico de Colepteros observados en la pennsula Ibrica, Pirineos propiamente dichos y Baleares (pars.). Boletn de la sociedad Entomolgica de Espaa, 16: 18-32; 45-49. Gonzlez-Megas, A., 2001. Ecologa de artrpodos de la Alta Montaa de Sierra Nevada: una aproximacin a mltiples escalas. Tesis doctoral (indita). Universidad de Granada. Granada. 291 pp. IPCC (Intergovernmental Panel on Climatic Change), 2001. Climatic Change 2001: The Scientific Basis. contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climatic Change. Cambridge Universoty Press. Cambridge, New ork. 881 pp. Kuzin, V.S. 1954. K posnanyiu systemy narybnikov (Coleoptera, Meloidae, Mylabrini). Trudy Vsesoyuznogo Entomologischeskogo Obshchetsva, 44: 336-379. Molero-Mesa, J., 1988. La vegetacin de los pisos supra y oromediterneo del sector Nevadense. Monografas de Flora y Vegetacin Bticas, 3: 143-152. Molero-Mesa, J., Prez-Raya, F. y Valle, F., 1992. Parque Natural de Sierra Nevada. Paisaje, Fauna, Flora, Itinerarios. Ed. Rueda S.L. Madrid. 520 pp. Montvez, J.P, Rodrguez, A., Roldn, C. y Jimnez, J.L., 1996. Primeros resultados de la climatologa en Sierra Nevada. En: Chacn, J. y Rosa, J.L. (eds.). Sierra Nevada, conservacin y desarrollo. Vol. I. Universidad de Granada. Granada. 87-100. Moreno, J., Galante, E. y Ramos, M.A., 2005. Impactos sobre la biodiversidad animal. En: Moreno Rodrguez, J.M. (Dir./Coord.). Evaluacin Preliminar de los Impactos en Espaa por Efecto del Cambio Climtico. Centro de Publicaciones. Secretara General Tcnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. 822 pp. Pardo Alcaide, A., 1948. Estudios sobre Meloidae. I. Acerca de la validez especfica de Mylabris maculoso-punctata Grll., rosinae Escher. y pauper Escher. Eos, 24: 493-502. Pardo Alcaide, A., 1950. Estudios sobre Meloidae. II. Los Mylabrini de la pennsula
1050 6
Ibrica. Boletn de Patologa Vegetal y Entomologa Agrcola., 17 [1949]: 61-82. Pardo Alcaide, A., 1954. Estudios sobre Meloidae. IV. Sobre algunos Mylabris Fab. del occidente norteafricano. (Primera parte). Eos, 30: 331-344. Pardo Alcaide, A., 1969. tudes sur les Meloidae. XXI. Matriaux pour une rvision des Mylabrini de lAfrique du nord et du Moyen Orient (2 partie). Eos, 44: 367-376. Pardo Alcaide, A., 1975. Estudios sobre Meloidae (Coleoptera). XXIV. Una nueva especie de Mylabris Fabricius (Mylabris platai n. sp.) de Sierra Nevada. Cuadernos de Ciencias Biolgicas, 4 (1): 45-49. Prez-Moreno, I.; San Martn, A.F. y Recalde Irurzun, J.I. 2003. Aportaciones corolgicas y faunsticas sobre meloidos ibricos (Coleoptera: Meloidae). Boletn de la Sociedad Entomolgica Aragonesa, 33: 195-217. Rivas-Martnez, S., 1987. Memoria del mapa de las series de vegetacin de Espaa 1:400.000. ICONA. Madrid. 268 pp. Rivas-Martnez, S., Daz, T.E., FernndezGonzlez, F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. y Penas, A., 2002. Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the
syntaxonomical checklist of 2001. Part I. Itinera Geobotanica, 15 (1): 5-432. Ruiz, J.L. y vila, J.M., 1993. Contribucin al conocimiento de los Meloidae (Coleoptera) en el sur de la pennsula Ibrica. Boletn de la Asociacin Espaola de Entomologa, 17: 141-148. Ruiz, J.L. y Garca-Pars, M., 2004. Una nueva especie de Mylabris Fabricius, 1775(Coleoptera, Meloidae) del sureste de la pennsula Ibrica. Graellsia, 60 (2): 185196. Sanz de Galdeano, C., 1997. La zona interna btico-rifea. Coleccin Monogrfica Tierras del Sur. Editorial Universidad de Granada. Granada. 316 pp. Traves, R., 1991. El Parque Natural de Sierra Nevada. Quercus, 59: 24-30. UICN, 2001. Categoras y Criterios de las Listas Rojas de la UICN: Versin 3.1. Comisin de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza, Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp. Valle, F. (Ed.), 2003. Mapa de Series de Vegetacin de Andaluca. Ed. Rueda S.L.. Madrid. 131 pp., 1 mapa escala 1:400.000.
Autores de la ficha:
1051 6
Posicin taxonmica: Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Cerambycidae
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): VU B2ab(iii); D2.
manchas de color negro, tres en cada litro y una central, grande, pronotal. Biologa: Esta especie se desarrolla, en su fase larvaria, en los extremos de las ramillas ms altas de diversas especies de Quercus de hoja caduca (Q. pubescens Willd. y Q. pyrenaica Willd. y Q. lusitanica Lam.) previamente debilitadas por el ataque de otros colepteros minadores. rea de distribucin (y evolucin): -a nivel global: Taxon de distribucin btico rifea. Es endmica del norte de frica (Marruecos, Argelia y Tnez) y del sur de la pennsula Ibrica (Cdiz, Mlaga y Granada). -en Andaluca: Los Alcornocales (Cdiz), Sierra de las Nieves (Mlaga) y una cita muy antigua de Granada (Slama y Simn-Sorli, 2001).
1052
Esta especie se encontraba hasta muy recientemente dentro del gnero Purpuricenus. Los Calchaenesthes son un pequeo grupo de cerambcidos de mediano tamao, brillantemente coloreados en rojo y negro, con antenas de mediana longitud y aspecto aplanado. Sus adultos son frondcolas sobre sus fitohuspedes (diversas especies de Quercus) y el desarrollo vital parece ser bianual. La distribucin es holomediterrnea, con dos especies, una de las cuales es de distribucin andaluza. Calchaenesthes sexmaculata es un cerambcido de unos 20 mm de longitud, con la cabeza negra. Las antenas tambin son de color negro y su longitud en la hembra es mediana, algo mas largas en los machos. Pronoto y litros de color rojo ladrillo con
Tamao de la poblacin en Andaluca (y evolucin): Tan slo han sido capturados cinco individuos, resultando una especie de difcil estudio por su particular biologa y costumbres (frondcolas).
1053
Plaza-Lama, J. 1990. Segunda captura de Purpuricenus (Calchaenesthes) sexmaculatus Pic, 1861, en la pennsula Ibrica (Col. Cerambycidae). Boletn del grupo Entomolgico de Madrid, 5: 77-78. Plaza-Lama, J. y de Ferrer, J. 1988. Purpuricenus (Calchaenesthes) sexmaculatus Pic, 1861, nuevo para la pennsula Ibrica. Boletn del grupo Entomolgico de Madrid, 3: 121-122. Slama, .E.F. y Simn Sorli, A. 2001. Contribucin al conocimiento de los longicrnios espaoles (Coleoptera: cerambycidae). Biocosme Msoge, Nice, 17 (3)(2000) 247-251.
Verdugo, A. 1999. Los Coleopteros Cerambycidae de la provincia de Cdiz (Espaa) (Insecta, Coleoptera). Boletn SOCECO, Suplemento n 8: 1-27. Verdugo, A. 2004. Los cerambcidos (Coleoptera, Cerambycidae) de Andaluca. Monogrfico nm. 1 de la Sociedad Andaluza de Entomologa, Crdoba, 141 pp. Vives, E. 2000. Coleoptera, Cerambycidae. En: Ramos, M.A. et al. Fauna Ibrica, vol. 12., (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 716 pp., 5h. lm.
Autor de la ficha:
1054
Posicin taxonmica: Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Cerambycidae
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No evaluada. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
Los Iberodorcadion son un amplsimo grupo de cerambcidos de tamao medio o pequeo, sin capacidad voladora por la atrofia de sus alas funcionales. Generalmente se encuentran entre los tallos bajos de gramneas y ciperceas, plantas sobre las que desarrollan su ciclo vital, por espacio de uno o dos aos. Generalmente de vivos colores y con las antenas de mediano tamao. El gnero presenta una distribucin mediterrneo occidental, con una leve penetracin hacia Europa central. En la pennsula se encuentran unas cuarenta especies, una docena de las cuales se encuentran en Andaluca. Iberodorcadion coelloi es un insecto de tamao mediano (hasta 26 mm), de color pardo oscuro uniforme; cabeza con antenas que llegan a la extremidad elitral en los machos, algo mas cortas en las hembras.
1055
A: Larva y B: Pupa
1056
Amenazas: La principal amenaza que se cierne sobre esta especie, es la destruccin de su hbitat, en concreto por las diversas actuaciones urbansticas que se llevan a cabo en la periferia del pinar de El Colorao, as como las roturaciones existentes en la cantera que soporta el pinar del ro Zurraque. Propuestas de conservacin y gestin: La principal recomendacin para garantizar la conservacin a largo plazo de la especie pasa por una proteccin efectiva de los pinares de Pinus pinea L. costeros de la provincia de Cdiz. Aquellos incluidos en el Parque Natural de la Baha de Cdiz y los del Parque Natural de la Brea y Marismas de Barbate disfrutan de esta catalogacin. La propuesta de Lugares de Inters Comunitario ya incluye algunos de estos valiossimos ecosistemas. A pesar de ello, el Pinar del Colorao se encuentra fuera de sta red de espacios para la conservacin.
Verdugo, A. 1995. Descripcin de un nuevo Iberodorcadion Breuning, 1943 de la provincia de Cdiz (Espaa); nueva combinacin para Iberodorcadion ferdinandi (Escalera, 1900) y nuevas claves para el subgnero Baeticodorcadion Vives, 1976. (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae). Zoolgica baetica, 6: 9-21. Verdugo, A. 2003. Los Iberodorcadion de Andaluca, Espaa (Coleoptera, Cerambycidae). Revista de la Sociedad Gadaditana de Historia Natural, III: 117-156.
Verdugo, A. 2004. Los cerambcidos (Coleoptera, Cerambycidae) de Andaluca. Monogrfico nm. 1 de la Sociedad Andaluza de Entomologa, Crdoba, 141pp. Vives, E. 2000. Coleoptera, Cerambycidae. En: M.A. et al. (eds.) Fauna Ibrica, vol. 12. Ramos, (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 716 pp., 5h. lm.
Autor de la ficha:
1057
Posicin taxonmica: Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Cerambycidae
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): VU B2ab(ii,iii); D2
Biologa: Se trata de una especie fitfaga cuyo desarrollo inmaduro se realiza en los tallos subterrneos y races de diversas especies de gramneas ruderales, en especial de los gneros Dactylis y Phalaris. Este desarrollo inmaduro es de ciclo anual, eclosionando
Coleptero muy caracterstico por sus antenas alargadas, la lnea clara longitudinal de los litros, as como por el dimorfismo sexual (Verdugo, 2003) (caracteres que mostramos a continuacin y que sirven para reconocer a la especie entre las de su gnero). Los machos presentan escasa variabilidad, no as las hembras, de la que se conocen diversas variaciones fenotpicas y que se muestran ms adelante. La genitalia muestra, en el caso de los machos, un tegmen caracterstico con los parmetros bastante finos y pilosos; en la hembra la espermateca es bastante gruesa. El huevo muestra un corion formado de celdas penta y hexagonales cuyos tabiques son crenulados, caracterstica que comparte con otras especies prximas.
A : Hembra de Iberodorcadion (Hispanodorcadion) ferdinandi immarmoratum. B : Hembra de Iberodorcadion (Hispanodorcadion) ferdinandi stramentosum. C : Macho de Iberodorcadion (Hispanodorcadion) ferdinandi.
1058
1059
1060
Verdugo, A. 2003. Los Iberodorcadion de Andaluca, Espaa (Coleoptera, Cerambycidae). Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural., III: 117-156. Verdugo, A. 2004. Los cerambcidos (Coleoptera, Cerambycidae) de Andaluca. Monogrfico
nm. 1 de la Sociedad Andaluza de Entomologa, Crdoba, 141 pp. Vives, E. 2000. Coleoptera, Cerambycidae. En: Ramos, M.A. et al., (eds) Fauna Ibrica, vol. 12. , (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 716 pp., 5h. lm.
Autor de la ficha:
1061
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
Biologa: Como sucede en todos los representantes del gnero al que pertenece se desarrolla, subterrneamente, entre los rizomas de gramneas, en este caso de Dactylis glomerata L. y Phalaris spp. El ciclo suele ser de duracin anual, apareciendo los adultos desde enero y permaneciendo hasta junio; estos suelen presentar costumbres lapidcolas.
Especie descubierta muy recientemente en Sierra Nevada. En torno a 16 mm de longitud. Cabeza grande, con un fino surco desde el borde superior del clpeo hasta el vrtice ceflico. Antenas de mediana longitud, sobrepasando solo ligeramente la mitad elitral. Protrax transverso, dorsalmente se observa en l una estrecha banda lisa, longitudinal, completa y a cada lado de esta banda lisa una estrecha franja de pubescencia blanca. litros alargados, unas cuatro veces y media ms largos que anchos en la base y cubierto completamente de una pubescencia parda, similar a la que cubre el pronoto; otra pubescencia blanca que forma bandas longitudinales. Cara inferior y patas de color grisceo. Pigidio de borde libre ovalado y cubierto de idntica pubescencia griscea.
1062
Anichtchenko, A. y Verdugo, A., 2005. Iberodorcadion (Hispanodorcadion) zenete, nueva especie ibrica de cerambcido (Coleoptera, Cerambycidae) procedente de sierra Nevada, Andaluca, Espaa. Boletn de la Sociedad Andaluza de Entomologa, 11: 31-42.
Autor de la ficha:
1063
Posicin taxonmica: Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Chrysomelidae
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
Tamao de la poblacin en Andaluca (y evolucin): Desconocida rea de distribucin (y evolucin): -a nivel global: Endemismo espaol. Litoral mediterrneo, desde Valencia hasta Almera e Islas Baleares.
Estrechamente relacionado con Cryptocephalus curvilinea (Olivier, 1808) (Norte de frica e Islas Tirrnicas) y con Cryptocephalus bahilloi Lpez-Coln, 2004, descrito de Madrid: Rivas-Vaciamadrid. Coleptero de tamao medio: 4-5 mm. Cuerpo corto y grueso. Cabeza rojiza; pronoto rojizo pero con margen anterior, mrgenes laterales, una breve banda longitudinal anterior y una mancha semicircular posterior de color amarillo; litros pubescentes amarillos con margen anterior, sutura y cuatro pequeas manchas de color negro, as como una banda longitudinal difusa de color rojizo. Biologa: Se alimenta de plumbaginceas del gnero Limonium. Fenologa del imago desde junio a agosto.
1064
1065
Burlini, M. 1955. Revisone dei Cryptocephalus italiani e delle maggior parte delle specie di Europa. Memorie della Societ Entomologica Italiana, 34: 1-287. Compte, A. 1971. Sobre la cita de Cryptocephalus curvilinea Olivier, 1808 de Mallorca. Graellsia, 27: 43-53. Crespo, M.B y Lled, M.D. 1998. El gnero Limonium en la Comunidad Valenciana. Conselleria de Medio Ambiente. Generalitat Valenciana. Lendnez, M.L., Marchal, F.M., Gmez-Miln, F. y Salazar, C. 2003. La regresin de un ecosistema de singular valor florstico y fitocentico: los saladares de la Hoya de
Baza (Granada). Presupuesto para su conservacin. Pp.: 207-218. En: Peas de Giles, J: y Gutirrez, L. (eds.) Biologa de la Conservacin. Reflexiones, propuestas y estudios desde el S.E. Ibrico. Instituto de Estudios Almerienses. Diputacin de Almera. Lpez-Coln, J.I. 2004. Cr yptocephalus (Cryptocephalus) bahilloi sp. n., nuevo crisomlido ibrico (Coleoptera: Chrysomelidae). Biocosme Msogen, 20 (2): 93-102 [2003]. Petitpierre, E. 2000. Coleoptera Chrysomelidae I. Fauna Iberica vol. 13. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, 521 pp.
Autores de la ficha:
1066
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
Biologa: Se alimenta, tanto en estado larvario como imaginal, de una crucfera del gnero Sisymbrium. Los adultos se han encontrado entre los meses de abril y julio, aunque son ms abundantes en abril y mayo. Las larvas se han visto en marzo-abril. rea de distribucin (y evolucin): -a nivel global: Espaa (Andaluca atlntica). -en Andaluca: En las provincias de Cdiz (Chiclana y Chipiona) y Huelva (El Abalario, Matalascaas, Palos y Moguer). Tamao de la poblacin en Andaluca (y evolucin): Se desconoce.
Una Galeruca cercana a G. barbara (Ericsson, 1841), del norte de frica (Argelia y Marruecos). Desde su descripcin original por Weise en 1891 a partir de ejemplares de Chiclana (Cdiz), esta especie nunca haba sido mencionada en la literatura. Insecto coleptero oblongo, de tamao medio: 6,9-8,9 mm. Color negro o marrn. Dorso grosera y densamente punteado. Cada litro presenta tres costillas longitudinales obliteradas antes de unirse hacia el pice; algunos ejemplares, adems, pueden tener 2 costillas adicionales, visibles hasta la zona media elitral. Meso y metatibias engrosadas hacia el pice en forma de esptula.
1067
Weise, J. 1891. Bekannte und neue Chrysomeliden aus Spanien. I. Deutsche Entomologische Zeitschrift, 1891: 145-150.
Autores de la ficha:
1068
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
Observaciones taxonmicas y descripcin: Referencia original: Longitarsus petitpierrei Bastazo, 1997. Elytron, 11: 31-38. L. petitpierrei es una especie gemela de L. scaphidioides Abeille, 1896, extendida por Marruecos, Argelia, Tnez y Sicilia. Especie muy pequea; 1,1-1,6 mm. Dorso negro con ligero brillo bronceado metlico. Parte inferior negra. Antenas y patas de color marrn-rojizo oscuro. Metafmures muy engrosados. Los litros no cubren el pigidio. Machos con primer protarsmero ensanchado, de igual o mayor anchura que el tercero. Urosternito sin foseta en el lbulo apical. Lbulo medio del edeago con pice agudo en vista dorsoventral, curvado en vista lateral. Cuerpo basal de la espermateca corto y ancho; ductus espermatecal con una o dos asas.
Biologa: Hasta ahora slo ha sido recogido sobre Plantago lanceolata L., una planta perenne que crece sobre pastizales, herbazales nitrfilos y sobre suelos con cierta humedad. L. petitpierrei es una especie invernal, el perodo de actividad del adulto es de septiembre a enero. rea de distribucin (y evolucin): -a nivel global: Andaluca (Espaa). -en Andaluca: Cdiz: Tarifa (Puerto del Cabrito, 250 m); Algeciras (Punta del Carnero, 70 m). Tamao de la poblacin en Andaluca (y evolucin): Desconocido.
1069
Hbitat: Praderas multiespecficas hmedas, sobre Plantago lanceolata, especie que se encuentra con frecuencia en praderas sobre suelos ligeramente hmedos, neutros o bsicos. Esta especie de plantago puede aparecer igualmente en mrgenes de carreteras y caminos. Longitarsus petitpierrei se conoce del extremo ms meridional de la provincia de Cdiz (Tarifa-Algeciras), un enclave termomediterrneo con ombrotipo subhmedo o hmedo. Estas reas en su estado maduro se corresponden con formaciones de alcornocal, que en zonas ms umbras y lluviosas se enriquecen con quejigos, y cuyo sotobosque donde predominan las especies termfilas tales como, Myrtus communis L., Pistacia lentiscus L., Olea europaea L., Asparagus albus L., etc. Sin embargo en la actualidad buena parte de la franja existente desde el propio litoral hasta el Parque Natural de los Alcornocales se ha adehesado, cultivado o urbanizado.
Amenazas: Urbanizacin, eliminacin de las praderas invernales por abandono del pastoreo. Las carreteras y las infraestructuras asociadas a los parques elicos ocupan parte de este exclusivo ecosistema. Actualmente una franja del rea de distribucin conocida de esta especie se encuentra incluida en el Parque Natural del Estrecho. Propuestas de conservacin y gestin: Creacin de zonas de especial proteccin para evitar la prdida o el deterioro del hbitat donde se encuentra la especie. Fomentar el mantenimiento de los usos ganaderos tradicionales. Estas prcticas son fundamentales para la conservacin de esta y otras especies de colepteros en la campia gaditana.
1070
Bastazo, G. 1997. Two new species of Longitarsus Berthold, 1827 from Southern Spain (Coleoptera: Chrysomelidae: Alticinae). Elytron, 11: 31-38.
Autores de la ficha:
1071
Posicin taxonmica: Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Chrysomelidae
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
Biologa: Los ejemplares de Granada fueron recolectados por la noche, mediante una trampa de luz. El nico ejemplar conocido de Zaragoza (Osera de Ebro) fue recolectado sobre la quenopodicea Kraschennichovia ceratoides (L.) (Petitpierre, 2001). La presencia de unos surcos supraoculares muy netos condujo a Peyerimhoff (1925) a sugerir una nutricin a partir de labiadas, pero esto debe ser confirmado. rea de distribucin (y evolucin): -a nivel global: Tnez (Sfax=Safaquis), Egipto, Israel (Negev Central) y Espaa (Zaragoza y Granada). -en Andaluca: Barranco del Espartal (Granada, Baza)
Descrito como Thyamis perforata por Peyerimhoff (1925); al quedar adscrito al gnero Longitarsus, por sinonimia posterior de Thyamis, queda como un nombre preocupado por Longitarsus perforatus Horn, 1889 (Csiki, 1940). Pequeo coleptero oval, alargado, convexo, de 1,7-2,6 mm. Parte superior con la cabeza marrn-oscura, pronoto marrnrojizo y litros amarillo-marrn claro. Patas amarillas, metafmures engrosados, de color marrn-rojizos. Se caracteriza por la puntuacin gruesa, densa y profunda en pronoto y litros.
1072
1073
Bastazo, G. 1997. El gnero Longitarsus Berthold, 1827 (Coleoptera Chrysomelidae) en la pennsula Ibrica: aspectos taxonmicos, sistemticos y biolgicos. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. 407 pp. Csiki, E. 1940. En Csiki, E. y F. Heikertinger, Addenda et corrigenda, Halticinae, JunkSchenkling: Coleopterorum Catalogus, pars 169. Petitpierre, E. 2001. Especies nuevas o poco conocidas para la fauna ibero-balear de Chrysomelidae (Coleoptera). Boletn de la Sociedad de Historia Natural de Baleares, 44: 93-96. Peyerimhoff, P. 1925. Coloptres du NordAfricain. Annales de la Socit Entomologique de France, 94: 15-17.
Valle, F (Ed). 2003. Series de vegetacin de Andaluca. Consejera de Medio Ambiente. Editorial Rueda. 131 pp. Snchez-Piero, F. 1994. Ecologa de las comunidades de colepteros en zonas ridas de la Depresin de Guadix-Baza (Sureste de la pennsula Ibrica). Tesis Doctoral, Universidad de Granada. Granada. 313 pp. Snchez-Piero, F. y Gmez, J. 1995. Use of ant-nest debris by darkling beetles and other arthropod species in an arid system in south Europe. Journal of Arid Enviroments, 30: 91-104. Snchez-Piero, F., Hdar, J.A. y Gmez. J.M. 1998. Merecen proteccin las zonas ridas del Sureste ibrico? Una mirada a los sistemas de ramblas de la Hoya de Baza (Granada). Investigacin y Gestin, 3: 55-60.
Autores de la ficha:
1074
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): No incluida.
Biologa: Especie fitfaga, no se conocen datos adicionales. rea de distribucin (y evolucin): -a nivel global: Espaa (Andaluca). -en Andaluca: Laguna de Los Prados (Mlaga). Tamao de la poblacin en Andaluca (y evolucin): Desconocido. Hbitat: Como el resto de las especies andaluzas del gnero, vive en medios dulceacucolas palustres, donde hay abundancia de ciperceas.
Se distingue bien de las otras especies de Pachnephorus mencionadas de Andaluca (P. laevicollis Fairmaire 1861, P. cylindricus Lucas 1849, P. bistriatus Mulsant 1852) por la disposicin regular y densa de las sedas elitrales y su posicin erecta. Cuerpo oblongo-alargado, pequeo, alrededor de 3,5 mm. Color marrn oscuro con ligeros brillos bronceados. Meso y metatibias con un dentculo externo preapical. Pronoto con puntuacin moderadamente robusta y poco densa. litros con puntuacin regular y profunda. Sedas blancas cortas y erectas en pronoto y litros. Las del pronoto menos apreciables en el disco. Sedas elitrales dispuestas en densas series regulares.
1075
Proteccin urgente de las zonas palustres dulceacucolas de las cuencas bajas y deltas de los ros andaluces. Para ello es imprescindible hacer un inventario de las mismas, de la diversidad biolgica que albergan y dotarlas de la proteccin necesaria frente al avance aparentemente imparable de urbanizaciones, campos de golf y sistemas agrcolas agresivos con su conservacin. En el caso concreto del paraje de Los Prados, la Consejera de Medio Ambiente y diversos colectivos conservacionistas han propuesto su catalogacin como Paraje Natural. Esta declaracin debera venir acompaada de una restauracin ecolgica de los sectores ms deteriorados de este valioso enclave.
1076
Porta, A. 1934. Fauna Coleopterorum Italica. Vo l . I V, H e t e r o m e r a - P hy t o p h a g a . Stab.Tip.Piac., Piacenza, 415 pp. Weise, J. 1882. Naturgeschichte der Insekten Deutschlands. Coleoptera, vol. 6. Erichson
W.F. (ed.). Nicolaische Verlags-Buchhandlung. Berlin. VV.AA. 2000. La Laguna de Los Prados. Valores Ambientales y Propuesta de Proteccin. SEOMlaga, Mlaga.
Autores de la ficha:
1077
Posicin taxonmica: Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleoptera Familia: Brentidae
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de Espaa): VU B2ab(ii,iii)
nos, durante la noche suben por los troncos de los alcornoques, y en ocasiones han sido colectados con trampas de luz. La fenologa, segn las fechas de captura de los adultos, es primavera-estival. rea de distribucin (y evolucin):
Coleptero relativamente grande (9-18 mm) que se diferencia claramente de otros Curculionoidea por la forma alargada y estrecha del cuerpo y por sus antenas rectas y robustas. Tiene un color uniforme, pardorojizo. El rostro es corto y presentan, un marcado dimorfismo sexual, ostentando los machos unas mandbulas ms desarrolladas y asimtricas que las de las hembras. Biologa: Tienen un comportamiento gregario y mirmecfilo acusado. Viven en hormigueros, como comensales de hormigas de los gneros Camponotus, Lasius, Crematogaster y Pheidole. En ocasiones se encuentran agrupados bajo piedras. De hbitos noctur-
-a nivel global: Especie exclusiva del rea mediterrnea, desde el norte de frica, sur de Europa hasta Asia Menor. Es el nico representante de la familia Brentidae en Espaa (www.faunaeur.org). En la pennsula Ibrica ha sido citada de vila (Arenas de San Pedro y Piedralaves), Cceres (Herreruela), Salamanca (El Castaar), Cuenca (Montalbanejo), Gerona (Agullana, Montnegre, Romany de la Selva y Sant Lloren de la Muga), Zaragoza (Tiermas) y diversos puntos de Andaluca (Bach y Crdenas, 1984, Espaol, 1981, Garca-Pars y Olmos, 1992; Hubenthal, 1916, Schedl, 1970; Urbano, 2003 y Zariquiey, 1981).
1078
-en Andaluca: Aparece citada en las provincias de Cdiz: Algeciras (Hubenthal, 1916), La Almoraima (Garca-Pars y Olmos, 1992), Embalse de Almodovar-Facinas (Garca-Pars y Olmos, 1992), Los Barrios (Garca-Pars y Olmos, 1992), San Roque (Schedl, 1970), Tarifa (Hubenthal, 1916) y Ubrique (Garca-Paris y Olmos, 1992); Huelva (junto al ro Tinto, T.M. de Nerva): (Urbano, 2003), Mlaga: Marbella (Schedl, 1970) y Crdoba: Bembezar y Caadillas (Bach y Crdenas, 1984; Garca-Pars y Olmos, 1992).
1079
Bach, C. y Crdenas-Talavern, A.M., 1984. Cita para Andaluca de Amorphocephalus coronatus (Germar, 1817) (Col., Brenthidae). Miscellania Zoologica, 8:287-288. Espaol, F., 1981. Noves troballes de colepters cayalans. II Sessi Conjunta d'Entomologia Instituci Catalana d'Histria Natural, 4148. Garca Pars, M y C. Olmos, C. 1992. Nueas citas y algunos datos biomtricos de Amorphocephala coronata (Germar,1817) en la pennsula Ibrica (Coleoptera, Brentidae). Boletn de la Asociacin Espaola de Entomologa, 16:1992: 207-212.
Hubenthal, K. 1916. Kleine coleopterologische Mitteilungen. Entomologische Bltter, XII: 280-283 Schedl, W. 1970. Die Brenthiden der West palearktis Bietr. Ent. Bol., 20:97-110 Urbano, J.M. 2003. Primera cita para Huelva (Andaluca) de Amorphocephala coronata (Germar, 1817) (Coleoptera: Brenthidae). Boletn de la Sociedad Andaluza de Entomologa, 7: 14-16 Zariquiey, R. 1915. Colepteros cazados durante el ao 1915. Butlleti de l'Institut Catal d'Historia Natural, 152-154. www.faunaeur.org
Autora de la ficha:
1080
Situacin legal: No amparada por ninguna figura legal de proteccin. Categora UICN: No incluida. Categora de amenaza en Espaa (Libro Rojo de los Invertebrados de Espaa): VU B2ab(ii,iii); D2
Biologa: Aunque los adultos se han recogido con frecuencia, no se tiene informacin acerca de sus estados preimaginales ni de su biologa en general. rea de distribucin (y evolucin): -a nivel global: La mayora de las especies de este grupo se encuentran distribuidas en la regin paleotropical, en Sudfrica. Se encuentran distribuidos en casi toda la zona desrtica o subdesrtica del continente africano llegando hasta Irak, Arabia, Irn, Asia central y este de la India y la regin mediterrnea. Su localizacin en Espaa en 1986 por Osella y Meregalli supuso la constatacin de la presencia de ste gnero en Europa. Se han descrito hasta ahora unas 150 especies del gnero Ocladius, de distribucin africana y mediterrnea. (www.dba.unito.it/pers/meregalli.html) O. grandii es endmica del sureste es-
Es un insecto que alcanza unos 5,5 mm de longitud. Mediano, de aspecto redondeado, globoso y fuertemente convexo. Color negro brillante, con antenas, rostro, tibias y tarsos de color ferrugneo. Las patas anteriores son ms largas que las posteriores y el fmur tiene una escotadura longitudinal en la cara inferior donde se repliega la tibia en estado de reposo. Las hembras tienen un tamao algo mayor ms grande que los machos. Lo ms caracterstico de esta especie son los litros: negros, muy convexos y globosos, con el tegumento muy duro y la facultad de replegar completamente las patas bajo el cuerpo, dndoles el aspecto inconfundible de una pequea piedra redondeada.
1081
Hasta el momento el tamao de las poblaciones, se desconoce. La revisin de algunas colecciones privadas, sugiere que esta especie, por el momento se encuentra con relativa frecuencia en las localidades donde ha sido descrita, y probablemente se podra ampliar el rea de su distribucin, siguiendo las reas semiridas del sureste peninsular, no obstante la evolucin de dichas poblaciones no puede discutirse sin un conocimiento ms preciso de los requerimientos larvarios de la especie. Hbitat: Este insecto es propio de las reas semidesrticas del sureste espaol, ms abundante en zonas cercanas al mar. Se encuentra habitualmente asociado a la vegetacin halfila (Salicornia). Amenazas: Las poblaciones de O. grandii, estn amenazadas fundamentalmente por la gran expansin de las reas urbanizadas con fines tursticos y tambin por las explotaciones agrcolas extensivas, como los invernaderos, en la costa del sureste semirido espaol.
-en Andaluca: Cabo de Gata (Almera)(Osella y Meregalli, 1986) y Barranco del Espartal (Granada)(Snchez-Piero y Gmez, 1995).
1082
Osella, G. y Meregalli, M. 1986. Ocladius Schnherr, 1825 e Sphincticraeus Marsnel, 1871 generi nuovi per la fauna europea (Col. Curculionidae).Bollettino dell'Istituto di Entomologia "Guido Grandi". Universit di Bologna. XLI: 109-125.
Snchez Piero, F. y Gmez, J.M. 1995. Use of ant-nest debris by darkling beetles and other arthropod species in an arid system in south Europe. Journal of Arid Environments, 31:91104. www.dba.unito.it/pers/meregalli.html www.faunaeur.org
Autora de la ficha:
1083