Dia C. S. El Milagro
Dia C. S. El Milagro
Dia C. S. El Milagro
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD ENERO 2013
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
I. INTRODUCCIN
En la actualidad, el Centro Poblado Menor el Milagro del Distrito de Huanchaco cuenta con un Centro de Salud Materno Infantil EL MILAGRO, situado en la Calle Juan Velasco Alvarado.
Por la importancia de sus prestaciones para la poblacin urbana (especialmente para aquellos habitantes sin cobertura alguna de obra social), el Centro de Salud Materno Infantil EL MILAGRO constituye una pieza fundamental dentro de los servicios de salud del Centro Poblado Menor el Milagro.
Los servicios de consulta mdica que se brindan son del seguro de social, por lo que en los ltimos aos, en virtud de la depresin econmica que vive el pas, ha adquirido un rol de preponderancia, con una alta valoracin por parte de la comunidad.
Con el fin de fortalecer y optimizar este Sistema de Servicio Mdico, el Gobierno Regional La Libertad de la mano con la Direccin Regional de Salud de la Libertad planteo la remodelacin de sus instalaciones, construccin de nuevos mdulos, incorporando as nuevos ambientes de los que careca la institucin.
Con la ejecucin de este proyecto se brindara una mejor cobertura en el servicio, ya que se contara con una infraestructura adecuada y mucho ms completa, logrando optimizar el servicio mdico, y as ascender un peldao ms para mejorar la calidad de vida de los habitantes de este Centro Poblado: La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
1.1 OBJETIVOS
1.1.1 Objetivo General La presente Evaluacin Ambiental Preliminar (EAP) del Proyecto MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD, tiene el objeto de evaluar la viabilidad ambiental de acuerdo a las exigencias de las regulaciones ambientales existentes, incorporndose los criterios de conservacin ambiental, desarrollo sostenible y responsabilidad social.
1.1.2 Objetivos Especficos Realizar la Evaluacin Ambiental de Lnea Base del mbito de incidencia donde se desarrollar el proyecto, la cual constituir de lo siguiente: - Identificar, describir y evaluar los impactos ambientales, sociales y de inters humano en el rea del proyecto; as como tambin los impactos potenciales de los mismos, de llevarse a cabo el proyecto. - Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, en el cual se incluyan las medidas tcnicas preventivas que deber considerar la empresa durante las fases del proyecto, a fin de evitar, minimizar y/o compensar los efectos negativos del mismo. - Elaborar el Plan Cierre del rea intervenida.
Se determin el impacto ambiental que producir la obra, mediante la utilizacin de una matriz de doble entrada.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
En la misma se estiman los efectos de las acciones desarrolladlas durante las etapas de construccin y operacin del sistema propuesto, sobre los recursos naturales, sociales, la econmica y desarrollo urbano del sector, los aspectos sanitarios, laborales y paisajsticos del rea.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
- NTP
038MINSA/DGSP-V.01
Normas
Tcnicas
de
Arquitectura
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
necesarios, los costos de operacin y mantenimiento adicionales que se requieran como producto de la intervencin el proyecto por parte del Gerencia de salud. Existiendo el compromiso de buscar otras fuentes de financiamiento para su culminacin del proyecto como Gobierno provincial, y al Ministerio de Salud.
3.2 UBICACIN El Centro de Salud Materno Infantil El Milagro se encuentra ubicado en el centro poblado El Milagro perteneciente a: Distrito Provincia Departamento : : Huanchaco Trujillo : La Libertad
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
3.3 VAS DE ACCESO El acceso principal al Establecimiento del Centro de Salud actualmente es a travs de la calle Juan Velasco Alvarado Mz 2 Lote 13. Se encuentra ubicado en centro poblado El Milagro del distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo; al que se ingresa por la carretera panamericana.
3.4.1 Anlisis Situacional Actual Actualmente brinda servicios en Consultorios Externos (Odontologa, PCT; Enfermera, Nutricin, Obstetricia, Ginecologa, Medicina,
Psicologa, Planificacin Familiar), Servicios de Diagnostico (Laboratorio, Ecografas), Servicio de Centro Obsttrico. Sin embargo se encuentra muy limitado para la equipamiento atencin de salud con requirindose su ambientes y con el implementacin para
inadecuado,
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
La atencin integral de salud se define como la provisin continua y con calidad de una atencin orientada hacia la promocin, prevencin, recuperacin y rehabilitacin en salud para las personas, en el contexto de su familia y comunidad; la cual est a cargo de personal de salud competente para brindar dicha atencin con un enfoque biopsico social, trabajando como un equipo de salud coordinado y contando con la participacin de la sociedad
3.4.2 Beneficiarios Viene a ser la poblacin de todo el centro poblado El Milagro del distrito de Huanchaco.
Estructuras: Principalmente se realizaran las siguientes estructuras: Estructuras tales como Vigas de Cimentacin, Columnas, Vigas y Aligerado (e=0.20), Escalera, Tanque Cisterna de concreto armado con concreto de resistencia a la compresin fc=210 kg/cm 2 y acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2. Cimientos y Sobrecimientos Armados de Concreto Armado con concreto de 175 kg/cm2 y acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2. Estructura a base de Placas de Concreto armado con fc=210 kg/cm 2 Falso Piso, veredas y Rampa con concreto simple con concreto fc=140 kg/cm2. Muros de Albailera de Soga asentado con mortero cemento : arena 1:5
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Arquitectura: Principalmente se realizaran los siguientes trabajos: Los Pisos de los diferentes ambientes sern de acuerdo a la normado para hospitales e indicados en los planos de arquitectura. Zcalos en los ambientes de acuerdo a la normatividad vigente e indicado en los planos de arquitectura. Ventanas altas y baja sistema directo de Vidrio crudo de 6mm y Vidrio Templado Puertas de madera contra placadas forradas con plstico laminado y vidrio doble. Pintura Interior y exterior con Ltex, para muros de cerco y esmalte sinttico en zcalo de cemento pulido. Los divisorios de los SSHH sern de melanina. Los muebles de laboratorio sern de aglomerado melamnico Los Ambientes contaran con Seal indicativa y Seal orientativa.
Instalaciones Sanitarias: Principalmente se realizaran los siguientes trabajos: Los SSHH contaran con inodoros, lavatorios y urinario indicados en los planos de la mejor calidad, tambin se colocaran toallero con dispensador de papel y jabonera para jabn lquido en los lugares indicados en los planos. Red de Desage con tubera PVC SEL de 4,2 Cajas de Registro de 12x24; 24x24 de concreto simple. Red de Agua Fra con Tubera PVC SAP C-10 Vlvulas Esfricas de de bronce. Se Instalara 02 Electrobomba de 1HP. para la dotacin diaria se efectuara las pruebas hidrulicas tanto para la toda la red de desage, agua.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Instalaciones Electromecnicas: Principalmente se realizaran los siguientes trabajos: Centros de Luz, braquetes, interruptores y tomacorrientes con lnea a tierra. Se instalara 03 pozos a tierra. Tablero general y sub tableros de acuerdo a los planos y especificaciones tcnicas. C. S. EL MILAGRO Se dejaran los puntos para tv-cable, internet en los lugares solo indicados en los planos.
3.5.2 Presupuesto referencial El monto del Valor referencial asciende a la suma de S/. 2737,233.46 (DOS MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y SIETE MIL
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Distrito Huanchaco
Climatologa y Meteorologa
Temperatura: El proyecto se localiza en la misma localidad de Trujillo, en la parte oriente del distrito de Huanchaco. Existe clima clido y primaveral, con temperatura promedio anual de 18,9C.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
10 C
20.0 C : 28.6 C
Lluvias: Las precipitaciones se originan de masas de aire de tipo tropical con alto contenido de humedad, proveniente de la cuenca amaznica, las cuales son elevadas por los vientos del Noroeste sobre la Cordillera de los Andes traspasando el macizo andino y ocasionando la pluviosidad en la zona. Las masas son de caractersticas inestables acentundose las mismas durante el verano austral como resultado del desplazamiento hacia el Sur de la zona de convergencia intertropical. Las lluvias se dan en forma espordica.
Humedad Relativa: La humedad relativa en el rea en donde se construir el Centro de Salud es de: 84.7%
Ruidos: El Decreto N 085-2003-PCM Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido nos Indica los valores mximos permitidos tal como se indica:
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
HORARIO ZONA DE APLICACION DIURNO LECTURA EN dBA Zona de Proteccin Especial Zona Residencial Zona Industrial Zona Comercial 50 decibeles (A) 60 decibeles (A) 70 decibeles (A) 80 decibeles (A)
Calidad del Aire: La rea de ubicacin del proyecto por encontrarse en una zona urbana, la calidad del aire se ha visto alterada por las emisiones gaseosas de vehculos, por las industrias y la contaminacin ambiental generada por la quema de residuos slidos.
Relieve
En el relieve de La Libertad se pueden distinguir dos reas bien marcadas, el que est conformado por las provincias de Chepn, Pacasmayo, Ascope y Trujillo que son netamente costeas, por lo que su relieve presenta suaves ondulaciones, donde las pampas ridas alternan con los valles de Jequetepeque, Chicama, Moche, Vir y Chao. Las dems provincias por pertenecer al rea andina presentan un relieve accidentado.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Fisiografa
Planicie: O tambin llamadas llanuras costeras, es una superficie plana de tierra, a menudo de gran extensin, resultado de la erosin o de la deposicin de materiales. En La Libertad est constituido por una delgada franja de territorio de 20 km, de ancho que se alternan pampas y colinas de escasa longitud.
Suelo En la zona de influencia del proyecto se encuentra el tipo de suelo: Fluvisol Eutrico Regosol eutrico: Son suelos formados a partir de sedimentos fluviales recientes, por lo que tienen una disposicin morfolgica estratificada de horizontes o capas. Representan mayormente el rea agrcola del pas, especialmente en la regin de la Costa. Cubre una superficie aproximada de 491,000 ha, que representa el 0.38% del territorio nacional. Los suelos de esta asociacin se encuentran distribuidos prcticamente junto a los 53 ros principales que representan los valles aluviales de la Costa y, en menor proporcin, en los valles Interandinos de la Sierra.
Geologa Cuaternario holoceno continental: (Qh c): Se puede encontrar depsitos aluviales, elicos, flujos de barro.
Hidrologa
La cuenca del ro Moche se ubica en la Costa Norte del Per, pertenece a la vertiente del Pacfico y drena un rea total de 2708 km. Polticamente se localiza en el departamento de La Libertad, comprendiendo total la provincia de Trujillo, Otuzco y Julcn. Geogrficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 746 Y 8 15 de Latitud Sur y los 78 16 y 79 08, de Longitud Oeste. Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la lnea de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos ms elevados estn sobre los 4000 m.s.n.m.
La costa del departamento de La Libertad comprende unas 990,456.39 has, de las cuales solo se encuentran bajo cultivo 143,001.79 has. Solo 14,576.02 has se utilizan para cultivos de agro exportacin como el esprrago, vid y el aj. Los principales cultivos son: la caa de azcar, palta, trigo, pia, cebada y maz. Siempre que se disponga de riego, los cultivos son potenciales variados y permanentes, esto debido a que el factor agua es un limitante de la zona.
Consociacin X: Representa la Asociacin de Tierras ms extensas del pas, abarcando una superficie total aproximada de 33002,250 Ha; es decir el 25.68% de la superficie total del pas. Est constituida por las denominadas tierras de Proteccin que, por sus deficiencias severas e inapropiadas, no permiten su utilizacin para propsitos agropecuarios o forestales de produccin dentro de mrgenes econmicos. Ms bien, prestan gran valor para el
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
desarrollo de la actividad minera o servir como fuentes de energa o como reas de recreacin, turismo, pesca y lugares de importancia escnica o arqueolgica, con condiciones para el establecimiento de Parques Nacionales con el fin de preservar la diversidad gentica tanto vegetal como animal, tan rica en el Per.
Sismicidad
Dentro del territorio peruano existen diversas zonas con diferentes caractersticas, de acuerdo a la mayor o menor presencia de los sismos. El rea del proyecto, segn el Mapa de Zonificacin Ssmica propuesto en la Norma de Diseo Sismorresistente E 030 del Reglamento Nacional de Construcciones (1997) y el Mapa de distribucin de mximas intensidades ssmicas observadas en el Per elaborado por el instituto Geofsico del Per, el Proyecto se encuentra dentro de la zona de sismicidad alta (zona 3) existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades II y IV en la escala de Mercalli Modificada, segn Ramrez, (2006).
GRADOS
I
INTENSIDAD
No se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad especialmente favorables. Se percibe slo por algunas personas en reposo,
II
particularmente las ubicadas en los pisos superiores de los edificios. Se percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin
III
embargo, muchas personas no distinguen claramente que es un temblor, porque las vibraciones se parecen a las producidas por el paso de un vehculo liviano.
IV
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
lo notan en el interior de los edificios an durante el da. En el exterior, la percepcin no es tan general. Se dejan or las vibraciones de la vajilla, puertas y ventanas. Se sienten crujir algunos tabiques de madera. Los automviles detenidos se mecen La mayora de las personas lo perciben an en el exterior. En los interiores, durante la noche, muchas personas despiertan. V Los lquidos oscilan dentro de sus recipientes y pueden derramarse. Los objetos inestables se mueven o se vuelcan. Es posible estimar la direccin principal del movimiento ssmico Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de las ventanas, la vajilla y los objetos frgiles. Los juguetes, libros y otros objetos caen de los armarios. Los VI cuadros suspendidos de las murallas caen. Los muebles se desplazan o se vuelcan. Se producen grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los rboles y arbustos, o bien, se les oye crujir. Se siente el taido de las campanas pequeas de iglesias y escuelas. Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para mantenerse en pie. El fenmeno es percibido por los conductores de automviles en marcha. Se producen daos de consideracin en estructuras de albailera mal construidas o mal proyectadas. Sufren daos menores VII (grietas) las estructuras corrientes de albailera bien
construidas. Se daan los muebles. Caen trozos de estuco, ladrillos, parapetos, cornisas y diversos elementos
arquitectnicos. Las chimeneas dbiles se quiebran al nivel de la techumbre. Se producen ondas en los lagos; el agua se enturbia. Los terraplenes y taludes de arena o grava experimentan pequeos deslizamientos o hundimientos.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Se daan los canales de hormign para regado. Taen todas las campanas. Se hace difcil e inseguro el manejo de vehculos. Se producen daos de consideracin y el derrumbe parcial en estructuras de albailera bien construidas. Caen chimeneas en casas e industrias; caen igualmente monumentos, columnas, torres y estanques elevados. Las casas de madera se desplazan y VIII pueden salirse totalmente de sus bases. Los tabiques se desprenden. Se quiebran las ramas de los rboles. Se producen cambios en las corrientes de agua y en la temperatura de vertientes y pozos. Aparecen grietas en el suelo hmedo, especialmente en la superficie de las pendientes escarpadas. Se produce pnico general. Las estructuras de albailera mal proyectadas o mal construidas se destruyen. Las estructuras corrientes de albailera bien construidas se daan y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de albailera bien proyectadas y bien construidas se daan seriamente. Los IX cimientos se daan. Las estructuras de madera son removidas de sus cimientos. Sufren daos considerables los depsitos de agua, gas, etc. Se quiebran las tuberas (caeras)
subterrneas. Aparecen grietas en suelos secos. En las regiones aluviales, pequeas cantidades de lodo y arena son expelidas del suelo Se destruye gran parte de las estructuras de albailera de toda especie. Se destruyen los cimientos de las estructuras de madera. Algunas estructuras de madera bien construidas, X incluso puentes, se destruyen. Se producen grandes daos en represas, diques y malecones. Se producen grandes
desplazamientos del terreno en los taludes. El agua de canales, ros, lagos, etc. sale proyectada a las riberas. Cantidades apreciables de lodo y arena se desplazan
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
horizontalmente sobre las playas y terrenos planos. Los rieles de las vas frreas quedan ligeramente deformados Muy pocas estructuras de albailera quedan en pie. Los rieles XI de las vas frreas quedan fuertemente deformados. Las tuberas (caeras subterrneas) quedan totalmente fuera de servicio. El dao es casi total. Se desplazan grandes masas de rocas. XII Los objetos saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados
Zonificacin: Estas son tres zonas, como se muestra en la figura. La zonificacin propuesta se basa en la distribucin espacial de la sismicidad observada, las caractersticas generales de los movimientos ssmicos y atenuacin de stos con la distancia epicentral, as como en informacin Geotcnica. Dentro del territorio peruano existen establecidas diferentes zonas con caractersticas de mayor o menor presencia de sismos. El rea del Proyecto segn El Mapa de Zonificacin Ssmica encuentran dentro de la zona de sismicidad alta Zona 3 de acuerdo a la Norma de Diseo Sismorresistente E 030 del Reglamento Nacional de
Construcciones (1997) Por lo que los equipos y materiales a Instalados (Cimentaciones de Estructuras y Subestaciones) estn diseados para soportar cargas ssmicas con las siguientes caractersticas: Aceleracin en direccin horizontal 0.5g Aceleracin en direccin vertical 0.3g
Intensidad: Segn el mapa de distribucin de mximas intensidades ssmicas observadas en el Per elaborado por el Instituto Geofsico del Per, el cual est basado en isosistas de sismos ocurridos en el Per y datos de
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
intensidades puntuales de sismos histricos y sismos recientes, en la zona del proyecto existe la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades VI en la escala de Mercalli Modificada, como se aprecia en la Tabla a continuacin: Adems, segn Castillo y Alva, de acuerdo al mapa de isoaceleraciones determinadas a partir de criterios probabilsticas, considerando un porcentaje de excedencia de 10% para una estructura cuya vida til ser 50 aos, lo cual corresponde a un tiempo de retorno del sismo mximo probable de 475 aos. Para el rea de estudio se propone un aceleracin mxima de 0.3g tal como se muestra en el Mapa de Distribucin de Isoaceleraciones de Jorge Alva, 1993 CISMID-PERU.
Ecosistema
El establecimiento de ecorregiones con suelos, aguas, clima, flora y fauna silvestre, tiene mucha trascendencia, pues la interrelacin de tan importantes factores a nivel regional, constituye no solo una curiosidad cientfica, sino que tiene repercusiones vitales en muchos campos prcticos: la salud, las costumbres, la agricultura, la produccin y las posibilidades y limitaciones del desarrollo humano en s.
Teniendo en cuenta la clasificacin de A. Brack, el trazo de la Lnea de Transmisin se encuentra ubicado en la ecorregin:
Ecorregin del Desierto del Pacfico: Comprende formaciones vegetales muy escasas, ms densa en los oasis fluviales y en las lomas. Esta ecorregin se extiende desde los 5 latitud sur hasta los 27 latitud sur al norte de Chile, con un ancho variable segn
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
la latitud y la configuracin de la costa entre 20 y 100 km, siendo su lmite altitudinal promedio los 1000 msnm, en el centro del Per. Hacia el oeste el lmite lo establecen las neblinas invernales, originadas por la Corriente Peruana. El clima se caracteriza por ser clido en verano (diciembre a marzo) y con neblinas en el invierno (mayo-setiembre) que cubren casi continuamente el desierto, por influencia de las aguas fras de la Corriente Peruana. Las formaciones vegetales que se distinguen son los gramadales, tillandsiales, bosques de galera y cactceas dispersas.
Zonas de Vida
En el recorrido del proyecto de electrificacin rural se encuentran la siguiente zona de vida segn Holdridge. Desierto desecado subtropical (dd-S): Esta zona de vida se extiende desde el litoral aproximadamente hasta los 500 m.s.n.m, presenta una precipitacin promedio anual de 2.2 mm, una temperatura mxima de 22.2 C y una mnima de 17.9 C. la vegetacin en esta zona es escasa, compuesta por tillandsiales dispersos, as como algunas especies halofitas, distribuidas en pequeas reas de suelos salinos.
Flora
Se realiz una visita de campo en donde se ubicar el proyecto a fin de establecer las mediciones de la flora correspondiente. Los mtodos usados para la descripcin de la vegetacin fueron por observacin directa y por medio de trazado de transectos adyacentes a la zona de transmisin elctrica. La vegetacin es muy escasa, debido a que la zona es urbana.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
reas Agrcolas y zonas intervenidas por el hombre: Las actuales zonas agrcolas, fueron anteriormente parte de zonas desrticas, con caractersticas propias de desierto con especies halfitos, las que fueron utilizadas para la agricultura y dems necesidades del hombre, introduciendo de esta manera en muchos casos diversas especies cultivables, las que en algunos casos, se han convertido en especies dominantes.
La vegetacin est claramente dominada por sembros de aj, Capsicum baccatum zapallo Cucurbita maxima, la caa de azcar Saccharum officinarum. Se encontr tambin plantas ornamentales como el papelillo Boungaivillea spectabillis, cucarda Hibiscus rosa-sinensis, acalifa Acalifa amentacea, rosas Rosa sp.,chavelita Catharanthus roseus, buenas tardes Mirabilis jalapa, "higuerilla" Ricinus comunis entre otros. Los pantanos de Huanchaco Conocido tambin como balsares de Huanchaco es un parque ecolgico que se encuentra muy cerca de las orillas del mar y cerca de la playa El Silencio en el noroeste de Huanchaco. Este parque ecolgico contiene principalmente reservas de totora, de las que se extrae la materia prima para la fabricacin de los milenarios caballitos de totora utilizados desde la poca de los mochicas para la pesca artesanal. Fauna
Al realizar el estudio de la fauna, se puede observar, razn por la cual es el grupo que en los estudios de impacto ambiental merece atencin. Durante la visita de campo realizada se observ las aves presentes en el rea del proyecto.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Posteriormente
mediante
la
revisin
de
fuentes
bibliogrficas
FAMILIA
NOMBRE CIENTFICO
NOMBRE COMN
Aves
Cathartes aura
Cathartidae
Coragyps atratus
Columbidae Cuculidae Emberizidae Icteridae Mimidae Columba livia Crotophaga sulcirostris Zonotrichia capensis Dives warszewiczi Mimus longicaudatus
Mamferos
Muridae Crecetidae Phyllotis limatus Phyllotis sp Ratn Pericotes
Reptiles
Tropiduridae Liolaemus insolitus Lagartija
Insectos
Dptera Araneida Odonata Sicarios peruensis moscas araa chata de los arenales liblulas
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Generalidades
El estudio socioeconmico presenta los aspectos sociales, econmicos y culturales de la poblacin del Centro Poblado El Milagro del distrito de Huanchaco del mbito de accin del proyecto MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO, en el departamento de La Libertad. Esta informacin constituye en todo caso la lnea de base del proyecto, para mencionar aspectos generales de las poblaciones que se encuentran en sus zonas aledaas.
Objetivo
Realizar el Diagnostico de la realidad social y econmica de la poblacin residente en el rea de influencia al proyecto MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO en el departamento de La Libertad.
Antecedentes Histricos
El Distrito de Huanchaco es el uno de los once distritos de la Provincia de Trujillo, ubicada en el Departamento de La Libertad, perteneciente a la Regin La Libertad, Per. Segn el censo del ao 2007 contaba para entonces con 44.806 habitantes.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Huanchaco es uno de los distritos tursticos de Trujillo, cuenta con varios atractivos tursticos, empezando con la ciudadela de Chan Chan, la loma denominada "Cerro Campana", playas como Huanchaco Balneario, Playa Azul, La ribera, La poza, El Silencio, etc. En su malecn se encuentran mltiples restaurantes, hoteles, albergues y residencias particulares con vista al mar. Huanchaco recibe anualmente turistas de todas las partes del mundo sobre todo en verano, los caballitos de totora, entre otros atractivos es lo ms apreciado por los veraneantes.
El distrito de Huanchaco se encuentra unido de la ciudad de Trujillo mediante la Av. Mansiche, la cual comunica desde el centro histrico de Trujillo hasta el valo de la Va de Evitamiento. Luego se contina por el desvo hacia la izquierda para llegar hasta este distrito.
Huanchaco es uno de los distritos ms poblados de la provincia de Trujillo se conecta con el distrito de Trujillo por dos avenidas principales, la Avenida Nicols de Pirola y la carretera Evitamiento.
Poblacin CATEGORIAS Hombre Mujer TOTAL CASOS 22,844 21,962 44,806 % 51 49 100
La poblacin en el distrito de Huanchaco cuenta con una poblacin de 44 806 habitantes, de los cuales el 51% son hombres y 49% son mujeres.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Salud
Al ser una zona poblada existe la presencia de un centro de salud y en el censo realizado en el ao 2007 CATEGORIAS Esta asegurado en el SIS y Otro Esta asegurado en ESSALUD y Otro No tiene ningn seguro TOTAL CASOS 6,198 % 40.16
Anlisis: Como se puede observar en el cuadro un aproximado del 15% no cuentan con un seguro de salud, es decir estn propensos a enfermarse y no pueden ocurrir al servicio publico, probablemente vayan a un servicio privado.
Educacin CATEGORIAS Sin nivel Educacin Bsica Regular Superior TOTAL CASOS 1,353 11,579 10,340 23,272 % 5.81 49.74 44.43 100
Anlisis: Un 49.74% de la poblacin solo posee Educacin Bsica Regular, mientras que un 44.43% de la poblacin termina alguna carrera,
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
lo cual no significa que ya tenga una situacin econmica estable, en la mayora de los casos. En el Distrito de Huanchaco existe an un 5.81% de analfabetismo. Al ser una zona urbana, se cuentan con centros educativos en el distrito de Huanchaco.
Servicios Bsicos
Tipo de Vivienda CATEGORIAS Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento Con paredes de Adobe o tapia Con paredes de Madera Con paredes de Quincha Con paredes de Estera Con paredes de Piedra con barro Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento Otro TOTAL CASOS 4,578 5,742 13 56 264 30 % 42.6 53.4 0.1 0.5 2.5 0.3
16 51 10,750
Anlisis: En cuanto a caractersticas de la vivienda, la mayora de pobladores posee una casa de adobe segn lo registrado con un 53.4%. Continuando el material noble o ladrillo con un 42.6%.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Estado de la vivienda CATEGORIAS Propias totalmente pagadas Propias pagndolas a plazos Alquiladas TOTAL CASOS 7,202 299 805 8,306 % 86.7 3.6 9.7 100
Abastecimiento de agua
CATEGORIAS Red pblica dentro de la vivienda Red pblica fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin Piln de uso pblico TOTAL
CASOS 5,346
% 83.48
618
9.65
440 6,404
6.87 100
Anlisis: el abastecimiento de agua, se da generalmente por la red de alcantarillado pblico, es decir uso de agua potable registrado por un 83.48%.
Festividades El Carnaval de Huanchaco se celebra desde principios del siglo XX, los pobladores de Huanchaco realizaban un carnaval emulando al carnaval
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
veneciano famoso por esa poca, con el pasar de los aos y las nuevas generaciones pas a ser organizado por el Club Huanchaco, consta de varias actividades entre ellas la coronacin de la reina, campeonato de surf, fiesta del luau, creatividad en la arena, campeonatos de caballito de totora, el desfile de carnaval entre otros; el ao 2012 el corso del carnaval se llev a cabo el 25 de febrero.
Sitios Arqueolgicos Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Per El sitio arqueolgico cubre un rea aproximada de 20 kilmetros cuadrados. La zona central est formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirmides solitarias. Este conjunto central, cubre un rea de 6 kilmetros cuadrados, aproximadamente. El resto, est formado por una multitud de pequeas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios. En la zona de influencia directa del proyecto no se encuentran vestigios arqueolgicos.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
V. IDENTIFICACIN
EVALUACIN
DE
IMPACTO
SOCIO
AMBIENTALES POTENCIALES
A partir del anlisis de las matrices de posibles impactos ambientales que pudiera producirse a travs de las acciones necesarias para la construccin y operacin de la obra propuesta, se destacan los siguientes aspectos:
5.1.1 Ruidos y Vibraciones El proceso de movimiento de tierra, acopio de materiales y construcciones anexas, implica un movimiento de maquinarias que trae aparejado, de no preverse las condiciones y horarios adecuados, niveles de ruidos y vibraciones que pueden sobrepasar las tolerancias previstas en la normativa vigente.
5.1.2 Emisin de Material Particulado Las operaciones de excavaciones (cimientos, etc.) y los movimientos de tierra, as como los eventuales movimientos y/o acopio temporario de material, provocan la emisin de partculas al aire, emisin que es variable en funcin de las condiciones de trabajo.
5.1.3 Contaminacin Atmosfrica Las condiciones relacionadas con la emisin de contaminantes al aire son de efectos similares al anterior, debindose considerar fundamentalmente las emisiones producidas por las fuentes mviles (vehculos automotores), pinturas, solventes, etc.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Dado que el sistema de desages pluviales se resolver mediante la canalizacin de los mismos, al sistema general existente, es necesario prever las condiciones de desage durante la etapa de construccin para evitar anegamientos.
5.1.5 Condiciones Higinicos Sanitarios Durante la etapa de construccin se generarn material particulado y otros desechos, que pueden afectar con baja incidencia la salud de los vecinos al rea de trabajo, razn por la cual se debern tomar las precauciones para minimizar este efecto.
5.1.6 Generacin De Empleo Durante esta etapa, y para la realizacin de las obras, se ocupar una importante cantidad de mano de obra, la cual redundar en un impacto positivo.
5.1.7 Accesibilidad Dada la magnitud de la obra planteada, y la caracterstica de la zona donde se ejecutar la obra, la accesibilidad al sector durante la etapa de construccin no se ver altamente modificada, focalizndose
fundamentalmente durante la ejecucin de veredas perimetrales, razn por la cual debern considerarse las medidas necesarias a implementar para minimizar los efectos negativos que pudiere ocasionar la misma.
5.1.8 Destruccin de Suelo y Erosin Los movimientos de tierra necesarios para la ejecucin de la obra, el movimiento de maquinarias, y las construcciones anexas, sumado a las caractersticas de los suelos del sector, provocan en mayor o menor grado destruccin del suelo superficial y erosin incipiente en pocas de
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
lluvia. Debern tomarse las medidas adecuadas para disminuir en lo posible estos efectos.
5.1.9 Proliferacin de Insectos, Roedores, etc. Como consecuencia de los trabajos a realizar durante la construccin de la obra, es esperable que se agudice este problema tanto en el rea de ejecucin como en aledaos.
5.1.10
Dado que el rea en la que se construir la obra es de predominancia urbano residencial, las tareas inherentes a la construccin, generarn un cambio negativo moderado y transitorio de las condiciones originales del entorno.
5.1.11
Generacin de Residuos
Se generarn residuos de construccin los cuales incluirn escombros, materiales ridos, plsticos, papeles, cartones, maderas, y su
acumulacin puede llegar a interferir con los escurrimientos de agua pluvial as como constituirse en focos de proliferacin de insectos, roedores y alimaas.
5.1.12
Seguridad Laboral
Dado el tipo y magnitud de la obra es de prever que se puedan generar condiciones de riesgo laborales.
5.2.1 Ruidos Estando en funcionamiento el sistema y dadas las caractersticas del mismo, es previsible que las emisiones de ruidos en el entorno,
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
provenientes de fuentes mviles, se vern ligeramente aumentadas respecto a las condiciones originales.
5.2.2 Caudal Pluvial Evacuado y Modificacin de la Red de Drenaje El sistema prev un manejo adecuado de caudales de las aguas de origen pluvial provenientes de la obra en cuestin, mediante la ejecucin y conexin de la red de drenaje al sistema colector, trayendo aparejado consecuencias positivas no slo en la capacidad del volumen evacuado sino tambin en la calidad del agua.
5.2.3 Condiciones Higinico Sanitarias Estas condiciones se vern notoriamente favorecidas fundamentalmente, por el tipo de servicio que prestar la obra.
5.2.4 Generacin de Empleo La operacin de este centro de salud generar un alto impacto positivo y de carcter permanente, en lo que a este tem se refiere.
5.2.5 Desarrollo Sectorial y Bienestar Social de Grupos Familiares del rea de Influencia Se vern altamente beneficiados por la creacin de este nuevo polo de asistencia a los residentes del sector, generando condiciones favorables para el desarrollo urbano del mismo, por la mayor accesibilidad a la salud y asistencia mdico sanitaria, mejorando incluso la situacin residencial de la zona.
5.2.6 Valor de Bienes Inmuebles Aledaos Al contar el sector con un modernizado servicio mdico asistencial, los inmuebles del rea se vern revalorizados.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
5.2.7 Erosin La ejecucin del proyecto propuesto conjuntamente con funcionamiento de la obra complementaria de desages traer aparejada una disminucin de la erosin en el sector.
5.2.8 Proliferacin de Insectos roedores, etc. El correcto funcionamiento del sistema no traer aparejada la proliferacin de plagas.
5.2.9 Modificacin del Entorno e Incorporacin de Otros Componentes al Paisaje Dado que el sector de emplazamiento de la obra est extensamente urbanizado, que el predio en el cual se ejecutar es un espacio cuya capacidad no est absolutamente aprovechada, y que el diseo de la obra es estticamente agradable, mejorar las condiciones paisajsticas del entorno.
5.2.10
Accesibilidad
La operacin de las instalaciones generar un cambio en las condiciones de transitabilidad del sector tanto vehicular como peatonal.
5.2.11
Generacin de Residuos
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Matriz I: Estimacin de los Efectos de Acciones Desarrolladas Durante la Etapa de Construccin del Proyecto
FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOS Ruidos AIRE Emisin de Particulado Contaminacin Fuentes Mviles Material por
Acopio de Materiales
ACCIONES
-B D T Ma In -B D T Ma In +/-B D T Ma In -B D T Ma In -B D T Ma In -B D T Ma In -B D T Ma In +B D T In +/+/+/+/-B D T Ma In -B
-M D T Ma In +/+/+/-B D T Ma In -B D T Ma In +/+/+/+/+/+/+/+/-
Caudal Pluvial Evacuado AGUAS Anegamiento del rea Modificacin de la Red de Drenaje Superficial Ruidos, Vibraciones y Contaminacin Atmosfrica Condiciones Higinico Sanitarias Generacin de Empleos Desarrollo Sectorial SOCIOECONOM ICO Valor de Bienes Inmuebles Aledaos Equipamiento Asistencial Bienestar Social de Grupos Familiares URBANO Accesibilidad Servicios de Transporte
SALUD
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Generacin de Residuos
+/-
Movimiento de Maquinas
Movimiento de Tierra
Instalacin de Equipamiento
Provisin de Servicios
Urbano Incidencia otros Servicios de Infraestructura Destruccin Directa SUELO Erosin Efectos Aledaos Edficos en
+/-M D T Ma In -B D T Ma In -M D T Ma In +/+/-M D T Ma In -M D T Ma In -M D T Ma In +/-M D T Ma In +/-A D T Ma In -B D T Ma In +/-
Alteracin de Poblaciones de Inters FAUNA Proliferacin de Insectos, Roedores, etc. Arbolado Urbano FLORA Induccin de Cambio en la Composicin de Cubierta Alteracin del Entorno PAISAJE Incorporacin de Otros al Paisaje
+/-B D T Ma In -A D T Ma In -A D T Ma In +/-
+/+/-B D T Ma In -B D T Ma In +/-
+/+/-B D T Ma In -B D T Ma In +/-
+/+/-M D T Ma In -B D T Ma In +/-
+/+/+/+/+/-
+/+/+/+/+/-
+/+/+/+/+/-
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Matriz II: Estimacin de los Efectos de Acciones Desarrolladas Durante la Etapa de Operacin del Proyecto
ACCIONES FACTORES AMBIENTALES CONSIDERADOS Ruidos AIRE Emisin de Material Particulado Contaminacin por Fuentes Mviles Caudal Pluvial Evacuado Anegamiento del rea AGUAS Modificacin dela Red de Drenaje Superficial Calidad de la Capa Fretica Ruidos, Vibraciones Contaminacin Atmosfrica SALUD Condiciones Higinico Sanitarias Generacin de Empleos Desarrollo Sectorial SOCIOECONOMI CO Valor de Aledaos Bienes Inmuebles y
-B D P Nm In +/+/+M D P Nm In +M D P Nm In +M D P Nm In -M D P Nm In +/+A D P Nm In +A D P Nm In +A D P Nm In +M D P Nm In +A D P Nm In
-B D P Nm In +/+/-
-B D P Nm In +/-B D P Nm In +/-
+/-
+/-
+/-
+/-
+/-
+/+/+/+B D P Nm In +/-
+/+/+/-
+M D P Nm In +/+B D P Nm In +/-
+/-
+/-
+/+M D P Nm In +/+/+/+/-
+/-
+/-
+A D P Nm In +/+/+A D P Nm In
+/+/+/+/-
+B D P Nm In +/+/+/-
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Generacin de Residuos
+/+/+/+/+/+/+/+/+/-
Circulacin de Vehculos
Infraestructura Destruccin Directa SUELO Erosin Efectos Edificios en Aledaos Alteracin de Poblacin de Inters FAUNA Proliferacin de Insectos, Roedores, etc. Arbolado Urbano FLORA Induccin de Cambio Composicin de Cubierta Alteracin del Entorno PAISAJE Incorporacin de Otros al Paisaje en la
In +/+/+/+/+M D P Nm In +M D P Nm In +/+/+/-
+/+/+/+/+/-
+/+/+/+/+/-
+/+/+/+/+/-
+/+/+/+/-
+/+/+B D P Nm In +/-
+/+/+/+/-
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Como se puede apreciar en el captulo precedente, la ejecucin de la obra proyectada, en sus dos etapas (Construccin y Operacin), originarn impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro de su mbito de influencia. Si bien, las acciones causantes de impactos sern variadas, las afectaciones ms significativas correspondern a la etapa de construccin, estando asociadas principalmente a los movimientos de tierra durante la construccin de accesos, construccin de las obras propiamente dichas.
Ante esta situacin se plantea el Programa de Manejo Socio/Ambiental o Plan de Gestin Ambiental, el cual constituye un Documento Tcnico que contiene un conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos ambientales negativos previsibles durante las etapas de construccin y operacin.
Si se presentan impactos no previstos se actuar de acuerdo a la exigencia del caso, implementando las medidas de mitigacin que controlen o minimicen los impactos negativos. Estos criterios, deben ser aplicados a todos los casos.
Se han identificado las acciones correctivas especficas diseadas para reducir los impactos ambientales provocados por las actividades.
6.2 OBJETIVOS
- Establecer y recomendar medidas de proteccin, prevencin, atenuacin, restauracin y compensacin de los efectos perjudiciales o dainos que
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
pudieran resultar de las actividades de construccin de la obra sobre los componentes ambientales. - Establecer y recomendar medidas, acciones de prevencin y mitigacin de efectos de los componentes ambientales sobre la integridad y estabilidad de la obra ha ser construida. - Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el funcionamiento de las obras en mencin.
6.3 ESTRATEGIA
El Plan de Manejo Socio/Ambiental (PMSA), se enmarca dentro de la estrategia nacional de conservacin del ambiente en armona con el desarrollo socioeconmico de las localidades beneficiadas influenciadas indirectamente por las obras proyectadas.
Asimismo el PMA se enmarc dentro de la Poltica Ambiental de La Libertad en temas de proteccin y conservacin del ambiente en armona con el desarrollo socioeconmico de los poblados influenciados por la obra. Este Plan de Manejo Ambiental ser aplicado para restaurar y compensar los efectos causados por las obras de construccin y durante la etapa de funcionamiento de los servicios de salud. Es oportuno sealar que para la aplicacin del Plan de Manejo Ambiental es importante la coordinacin intersectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados.
6.3.1 Responsabilidad Administrativa El Gobierno Regional La Libertad a travs de la Gerencia Regional del Ambiente es la entidad responsable de que se logren las metas previstas en el Plan de Manejo Ambiental, para lo cual deber velar y exigir al contratista el cumplimiento del mismo.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
6.3.2 Capacitacin El personal responsable de la ejecucin del PMA y de cualquier aspecto relacionado a la aplicacin de la normatividad ambiental, deber recibir la capacitacin y entrenamiento necesarios, de tal manera que le permita cumplir con xito las labores encomendadas.
Esta tarea estar a cargo de un especialista ambiental y cuyos temas estarn referidos al control ambiental, anlisis de datos, muestreo de campo, administracin de una base de datos ambiental, seguridad ambiental y prcticas de prevencin ambiental.
6.4.1 Ruidos, Vibraciones y Emisin de Material Particulado Las tareas a realizar en esta etapa y que impliquen generacin de ruidos y vibraciones debern ser ejecutadas durante el da, fuera de los horarios de descanso, a fin de minimizar los efectos negativos de los ruidos y vibraciones producidos. El equipamiento a utilizar en la etapa de construccin deber ser aprobado por la Supervisin de obra, en funcin de permitir una menor emisin de partculas al aire, as como de ruidos y vibraciones. Los movimientos de tierra se debern adoptar las medidas necesarias a los efectos de prever las condiciones en que se efectuarn, el tipo de material a extraer, as como la forma y el lugar al que ser transportado y dispuesto el mismo, minimizando la emisin de material particulado. Se deber cumplir que: El material extrado de las excavaciones, se mantendr acopiado a fin de evitar su desparramo y permitir el trnsito peatonal.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Fuera de los horarios de trabajo las zanjas permanecern tapadas con madera o planchas metlicas. Las excavaciones debern mantenerse cercadas de modo de evitar el ingreso de personas ajenas a la obra. El material sobrante producto de las excavaciones deber trasladarse a un lugar adecuado, conforme lo disponga la Inspeccin.
La eventual instalacin de mquinas fijas (mezcladoras, etc.), deber hacerse en lugares lo ms alejados posible de las viviendas, y tomando las precauciones necesarias, a fin de minimizar los efectos negativos producidos por ruidos y/o material particulado.
6.4.2 Generacin de Residuos La gestin de los residuos generados (tratamiento y disposicin final), deber realizarse acorde lo coordinado entre la Supervisin y la Entidad.
6.4.3 Seguridad Laboral Los trabajos de excavacin necesarios para ejecutar las estructuras correspondientes, deben realizarse con todos los elementos necesarios para este tipo de tareas, a fin de evitar desmoronamientos en la obra o a terceros.
Se debern colocar defensas, barreras y barandas metlicas, en los lugares que indique la Inspeccin a fin de minimizar los riesgos de accidentes. Durante la realizacin de los trabajos, el contratista deber sealizar debidamente la zona de trabajo.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
6.4.4 Alteracin del Entorno La reposicin de suelo extrado o faltante debe ejecutarse de manera tal de restituir el terreno a sus cotas originales o a las cotas indicadas por la Direccin de Obras Viales en el sector.
6.4.5 Caudal Pluvial Evacuado Tambin se deber considerar la reposicin de los albaales (desages pluviales individuales) que se hubieran roto por la ejecucin de la obra, debiendo proveerse los mismos en, por lo menos, igual calidad de materiales y ejecucin que la que se encontraba originalmente. Debern adoptarse todas las previsiones necesarias a fin de asegurar el correcto drenaje de las aguas superficiales de la zona, con el objeto de permitir la ejecucin de las obras.
6.4.6 ridos a Ser Utilizados en la Obra El contratista deber proponer las fuentes de procedencia de los ridos, los que debern provenir de canteras autorizadas.
6.4.7 Accesibilidad Toda vez que sea necesario interrumpir el libre trnsito pblico de vehculos, y toda vez que sea necesario ocupar la calzada para la ejecucin de los trabajos, se deber construir o habilitar vas provisionales laterales o desviar la circulacin por caminos auxiliares, los que debern ser autorizados previamente y adecuados de manera tal que se alteren lo mnimo posible las condiciones ambientales originales del sector.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
6.5.1 Ruidos Los trabajos de suministro de insumos y servicios necesarios para el funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones debern realizarse en horario diurno, respetando las horas de descanso, a efectos de minimizar los impactos producidos por ruidos y /o vibraciones.
6.5.2 Arbolado Urbano y Ajardinamiento Los lugares consignados como espacios verdes y ajardinamiento, debern ser mantenidos convenientemente como tales, durante todo el periodo operativo de la obra.
6.5.3 Caudal Pluvial Evacuado y Modificacin de la Red de Drenaje Se debern garantizar los trabajos de mantenimiento a fin de asegurar el eficiente funcionamiento de los sistemas de drenaje con que cuente el edificio.
6.5.4 Proliferacin de insectos y roedores, etc. Se deber prever un estricto plan de desinsectacin y desratizacin peridica del sector, a los fines de que no se constituya, en foco de proliferacin de insectos y roedores. Ser necesario realizar un estricto mantenimiento de las condiciones higinicas, controlando eventuales volcamientos de residuos slidos en el rea.
6.5.5 Accesibilidad Se debern ejecutar las sealizaciones verticales y demarcaciones horizontales a fin de regular el trnsito de vehculos y peatones, convenientemente.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
6.5.6 Generacin de Residuos El tratamiento y disposicin final de los residuos (tanto patgenos como otros) deber realizarse de acuerdo a lo establecido en la ordenanza Municipal.
6.6.1 Generalidades El Programa de Monitoreo Ambiental permitir evaluar peridicamente la dinmica de las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante la operacin de la lnea de transmisin.
La informacin obtenida permitir implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o correctivas de tal modo que todos los impactos ambientales se atenen o eliminen. Adems, al implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplir con la legislacin nacional vigente que exige su ejecucin y reporte ante la autoridad ambiental competente, el Gobierno Regional La Libertad (GRLL), a travs de la Gerencia Regional del Ambiente.
6.6.2 Objetivos Los objetivos del programa de monitoreo son: - Evaluar y registrar detalladamente los cambios que puedan producir el proyecto en el rea del influencia durante la etapa de construccin, operacin y de abandono. - Construir una base de datos sobre la evolucin de los impactos ambientales que sirva de apoyo al Programa de Control y/o Mitigacin Ambiental. - Verificar que las medidas de mitigacin propuestas sean cumplidas.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
- Cumplir la legislacin ambiental. - Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicar el presente Programa, los parmetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.
6.6.3 Seguimiento
Durante la operacin del centro de salud, se efectuar el seguimiento para que el servicio sea confiable y oportuno.
Monitoreo durante la Etapa de Construccin Durante la fase de construccin el seguimiento y control ambiental est a cargo de un Supervisin Ambiental constituida por personal profesional apropiado, que verific la correcta implementacin de las medidas propuestas en el PMA.
Complementariamente, el Gobierno Regional La Libertad (GRLL), a travs de la Gerencia Regional del Ambiente se encargar de supervisar el nivel de cumplimiento de sus contratistas, y evaluar la eficiencia de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.
La Gerencia Regional del Ambiente del Gobierno Regional La Libertad (GRLL), se encargar de las siguientes funciones: Verificar y dirigir acciones de capacitacin del personal de campo, durante la fase de contratacin del personal, fases de construccin y operacin. Verificar la implementacin de todas las normas contempladas en el PMA.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Verificar la implementacin de las medidas de salud, seguridad y medio ambiente por parte del personal de construccin y sus subcontratistas.
Reportar a la Gerencia General acerca de las actividades de monitoreo realizadas as como la implementacin de las medidas del PMA.
El programa de monitoreo comprender inspecciones a las actividades de construccin, registro de datos y seguimiento en aquellos efectos que podran ocurrir durante la construccin.
ACTIVIDAD
Revisin del correcto funcionamiento de los equipos Verificar que los trabajadores cuenten con el respectivo implemento de seguridad. Revisin de quejas. Creacin de artculos de accin para prevenir/resolver de presentrselos problemas sociales debido a la construccin Inspeccin de la gestin de residuos. Revisin de correcta eliminacin de efluentes o aguas residuales de los baos porttiles.
PARMETRO
Inspeccin del correcto funcionamiento de la maquinaria y registro de mantenimiento Inspeccin del EPP
FRECUENCIA
Inspeccin Visual Diaria Registro Quincenal Mensual
Registro de quejas
Segn se requiera
Registro de cantidad y destino de eliminacin de desechos. Exigencia de los certificados de disposicin final Registro de la eliminacin de aguas residuales
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Generalidades
Dada la riqueza arqueolgica presente en el territorio peruano, se hace imprescindible el establecimiento de un monitoreo Arqueolgico durante la etapa de construccin, pues si bien durante el desarrollo del presente estudio se ha comprobado la no existencia de restos arqueolgicos cerca de la zona del proyecto, amortiguamiento de las ruinas de Chan Chan, ello no garantiza de ningn modo o durante las obras de excavacin a realizar encuentren restos prehispnicos.
Las actividades de Supervisin durante la Ejecucin de la Obra, incluye las actividades necesarias para tener unos controles estrictos de la ejecucin de las obras en sus aspectos tcnicos y administrativo relacionados arqueolgico. con la proteccin y conservacin del patrimonio
En esta etapa, el equipo de Monitoreo Arqueolgico mediante un estricto control visual verificar el trabajo del Contratista y exigir para que se enmienden tareas en caso de encontrar alguna evidencia arqueolgica con la finalidad de evitar daos a las evidencias encontradas con el fin de conseguir una obra de alta calidad en un plazo y costos previstos.
El resumen el Monitoreo Ambiental asegurar un control ambiental estricto en todos los aspectos de la ejecucin de las obras, utilizando todos los recursos humanos y fsicos disponibles que permitirn la proteccin del patrimonio cultural de la nacin.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Objetivos: Capacitar a los trabajadores del Proyecto a fin de lograr una relacin armnica entre ellos y el ambiente durante el tiempo que demande la construccin de la obra proyectada.
Descripcin: Este Subprograma se refiere a la realizacin de campaas de educacin y conservacin ambiental, siendo impartido al responsable de la aplicacin del Plan de Manejo Ambiental, a los trabajadores del Proyecto, respecto a las normas elementales de higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental.
Metodologa: La educacin ambiental ser impartida mediante charlas, afiches informativos, o cualquier otro instrumento de posible utilizacin. El material escrito complementario quedar a disposicin del contratista u rgano ejecutor para su consulta y aplicacin durante el tiempo que dure el Proyecto.
Responsable de Ejecucin: El responsable de la aplicacin de este programa es el contratista u rgano ejecutor, quin deber contratar para ello los servicios de un Profesional con estudios en proteccin ambiental y/o especialista Ambiental.
Duracin: El Programa deber ser aplicado previo al inicio de las obras, repitindose cada mes durante el tiempo que demande la construccin de la obra.
Para un buen manejo de Residuos Slidos se debe sealar responsabilidades y describir acciones con respecto al manejo de estos dentro del mbito del
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
proyecto, tomando en cuenta los aspectos relativos a la generacin, segregacin, acondicionamiento, recoleccin, almacenamiento temporal,
a. Objetivo: Disponer adecuadamente los residuos slidos, para evitar el deterioro del entorno por contaminacin ambiental.
En concordancia con la Ley N 27314, Ley general de Residuos Slidos y el Reglamento de la Ley General de Residuos D.S. 057-2004-PCM y otras normas nacionales e internacionales pertinentes y vigentes, el objetivo del Plan es asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada con sujecin a los principios de minimizacin prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud pblica.
b. Metodologa Todos los desechos se clasificarn por tipo de material y naturaleza, segn sea reciclable o no. Para la disposicin del material reciclable se recomienda la implementacin de un programa de reciclaje. La disposicin final del material no reciclable se har en el relleno sanitario del local.
El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captacin de estos desechos se realizar de acuerdo a la produccin per cpita de residuos slidos, al nmero de personas servidas y al tiempo de permanencia de stas en el sitio (duracin del Proyecto)
La produccin de residuos slidos por persona segn las OMS vara entre 0,1 a 0,4 Kg/da, los cuales se clasifican segn el cuadro siguiente:
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
RESIDUO Excrementos Residuos de alimentos Residuos de papel Residuos de origen industrial (bolsas, latas, etc.) Residuos originados por el aseo personal Varios
% 30 20 10 15 5 15 5 15
Los residuos slidos ser recogidos y transportados por medio de una EPS - RS, o la municipalidad del distrito siempre y cuando se traten de residuos urbanos, y llevados a un relleno sanitario local o de no contar con uno ser dispuesto de forma adecuada tcnico y sanitaria, los cuales debern almacenarse en bolsas plsticas y deben utilizarse guantes para su transporte.
a. Residuos slidos Los residuos slidos domsticos debern ser clasificados en orgnicos e inorgnicos y dispuestos en contenedores apropiados, pudiendo utilizar para fines distintivos el color verde para residuos orgnicos y el color naranja para los inorgnicos. Para la disposicin de los residuos slidos domsticos reciclables (inorgnicos) como latas, botellas de vidrio o plsticos, bolsas, etc., se implementar un programa de reciclaje. Estos residuos sern clasificados y almacenados en recipientes de color naranja con bolsas plsticas.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Los residuos deben almacenarse en contenedores (cilindros) con bolsas plsticas para su fcil transporte y manejo, debidamente rotulados y diferenciados. Estos contenedores deben estar ubicados en los frentes de trabajo para la disposicin de residuos, los cuales debern tener tapa y distintivos (rtulos) para su clasificacin.
Capacitar a los trabajadores de la obra en el manejo y disposicin de residuos slidos. En un sector del almacn, el Contratista acopiar el material excedente y sobrante de obra, el cual ser devuelto a la Empresa Concesionaria.
Los desechos biodegradables, que comprenden los residuos de alimentos, frutos, vegetales o elementos putrescibles, deben ser recopilados en recipientes de color verde debidamente etiquetados. Para la disposicin final de estos desechos se utilizar el servicio de recoleccin municipal de la zona, previa coordinacin con la autoridad local.
b. Residuos Lquidos:
En lo posible, los residuos lquidos deben ser evacuados a la red de desage correspondiente. En este sentido, el personal del Contratistas podr utilizar los servicios higinicos de las localidades contiguas al proyecto.
Cuando no los hubiera, deber habilitar pozos ciegos o letrinas, o de preferencias pozos spticos, con el cuidado correspondiente a las medidas constructivas respecto a estas instalaciones. Asimismo se instruir a los trabajadores respecto a la medida y formalizar un acuerdo
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
con un vecino para el uso de servicio higinico para los trabajadores de la obra.
c. Residuos Peligrosos: Se debe indicar que por las caractersticas y naturaleza de las obras constructivas del proyecto, estos no generan residuos peligrosos; sin embrago, si se diera el caso remoto, ante una eventualidad de accidente por ejemplo, se proceder de la siguiente manera:
Conforme a la normatividad aplicable, un material peligroso deber ser tratado como un residuo peligroso si tiene una o ms de las siguientes caractersticas: a. Combustible; b. Inflamable; c. Nocivo; d. Toxico; e. Corrosivo y/o f. Eco txico.
Las medidas a adoptar para el manejo de residuos peligrosos sern: - Todos los materiales utilizados en la Actividades del Proyecto debern contar con sus respectivas hojas de datos de seguridad. Asimismo, se mantendr un inventario de los materiales peligrosos y se proporcionar el equipo de proteccin personal a los trabajadores que manipulen los mismos. - Los residuos peligrosos sern dispuestos en contenedores de color amarillo con bolsas plsticas, con tapa y rotulados segn el tipo. - Se habilitar un rea para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos, alejada de otros desperdicios, cuya superficie deber contar con bermas de contencin y cubierta de
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
geomembrana. As mismo, el ambiente deber implementarse con extintor, paos absorbentes, lampas y sacos de arena. De igual forma, ser necesario que dicha rea este identificada con avisos como Peligro: rea de residuos Peligrosos. - El personal encargado de la recoleccin y disposicin de los residuos peligrosos deber contar con el equipo de proteccin personal requerido para dicha labor (cascos, guantes, mascarillas buconasales, entre otros). - El transporte y disposicin final de los residuos peligroso deber estar a cargo de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Slidos (EPS RS) calificada autorizada y registrada en DIGESA para ello, de conformidad con la normatividad aplicable, en especial la prevista en la Ley que regula el Transporte terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. - Se realizaran revisiones peridicas de los contenedores de residuos peligrosos, a fin de detectar cualquier deterioro y realizar el reemplazo inmediato de los mismos. - Los lugares habilitados para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos se ubicarn, por lo menos, a treinta metros (30m) de los cursos de agua y a cincuenta metros (50m) de cualquier instalacin. - Los residuos peligrosos sern tratados de acuerdo a las
recomendaciones indicadas en el artculo 90 a 99 de la Ley General de Salud, a la que se han hecho referencia en el Capitulo 1 de la Ley, y adems disposiciones que resulten aplicables al efecto. - Las operaciones de recoleccin y disposicin final sern realizadas cada dos (2) semanas por una empresa calificada, autorizada y registrada en DIGESA para ello, segn la normatividad antes referida.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
- Los residuos lquidos aceitosos debern ser depositados en recipiente hermticos ubicados en los campamentos, no pudiendo verterse en el suelo por ningn motivo. - En caso de ocurrir algn derrame de sustancias toxicas al suelo, se proceder a la excavacin del mismo hasta la profundidad que hubiera alcanzado a la contaminacin, para luego depositar el material en un recipiente apropiado y debidamente rotulado, y mediante una EPS RS ser traslado a un relleno de seguridad o donde la entidad lo quiera conveniente.
a. Residuos Slidos: En la etapa de operacin, el manejo de residuos slidos se efectuara de acuerdo a los lineamientos estipulados por la Unidad de Gestin Ambiental e la Empresa Concesionaria, en concordancia con la normatividad vigente y la fiscalizacin de OSINERGMIN.
b. Residuos Peligrosos: En forma similar a lo expresado en el literal anterior, el tratamiento de residuos peligrosos se realizar de acuerdo a lo estipulado por la Unidad de Gestin Ambiental de la Empresa Concesionaria, en concordancia con la normatividad vigente y la fiscalizacin de OSINERGMIN.
6.9 COSTO DEL PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL A continuacin se presentan los costos de las actividades que se desarrollarn para ejecutar eficientemente el Plan de Manejo Ambiental de tal forma de reducir y/o mitigar los impactos ambientales negativos.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
ACTIVIDAD DE MANEJO
ETAPA DE CONSTRUCCIN Programa de Manejo Supervisin Ambiental Programa de Educacin ambiental Instrumentacin del plan de contingencia y equipamiento ETAPA DE FUNCIONAMIENTO Implementacin del manejo, tratamiento y disposicin final de residuos slidos Monitoreo ambiental ETAPA DE ABANDONO Restauracin ambiental y Manejo de Residuos TOTAL
COST (S/.)
5,000.00 10,000.00
6,250.00 50,000.00
6.10
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
6.10.1 Generalidades
El Plan para el MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD se realizar segn convenga a los Responsables del Local o Gobierno Regional de Trujillo.
Un Plan de contingencia establece las acciones que se deben ejecutar para prevenir y/o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres que se puedan producir en su rea de influencia.
Por otro lado el Plan se elabora para contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados a fenmenos de
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operacin y mantenimiento de equipos e infraestructura.
El Plan de Contingencias que se expone a continuacin contiene lineamientos coherentes y adecuados para hacer frente a dichas emergencias, a fin de controlar o minimizar sus impactos en los ambientes fsico, biolgico y socio econmico.
Para tal efecto el presente trabajo consta de las diversas hiptesis de siniestros que pudieran ocurrir durante la vida til del proyecto, planes de respuesta ante estos eventos, procedimientos para implementar dichos planes o guas de accin, coordinaciones, materiales, equipos a utilizar, sistema de comunicaciones, etc.
6.10.2 Objetivos
Los principales objetivos del presente plan son: Prevenir o controlar, emergencias operativas, desastres naturales o posibles accidentes industriales que puedan presentarse en las instalaciones del C. S. El Milagro. Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma oportuna, eficiente y con los recursos necesarios, incendios, accidentes, desastres naturales, atentados y cualquier otra situacin de emergencia que se presente. Realizar un control permanente sobre los equipos e instalaciones del C. S. El Milagro, mediante inspecciones peridicas y el cumplimiento de los programas de mantenimiento.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Capacitar
constante
al
personal
mediante
cursos,
charlas,
seminarios y prcticas de entrenamiento, as como la actualizacin frecuente de los procedimientos de trabajo. Capacitar al personal que integra el Plan de Contingencia en tcnicas modernas para controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando o minimizando impactos al hbitat natural, as como daos al personal y a las instalaciones del C. S.
6.10.3 Alcances
El mbito del Plan de Contingencias especfico para el proyecto cubrir el rea de la misma, adems de su zona de influencia o entorno. El Plan estar diseado para hacer frente a las situaciones de emergencia de magnitud considerable, cuya gravedad ser evaluada por el Coordinador General del PDC, debiendo solicitar el apoyo externo cuando la emergencia amenace superar su capacidad de respuesta, contando slo con los recursos de la empresa.
De acuerdo a disposiciones de la autoridad competente el plan de Contingencias contiene: El procedimiento de notificacin a seguirse para reportar el incidente y establecer una comunicacin entre el personal del lugar de emergencia y el personal ejecutivo de la instalacin, la Gerencia Regional de Infraestructura, Direccin de Defensa Nacional y la Gerencia Regional del Ambiente segn sea el caso. Procedimientos para el entrenamiento del personal en tcnicas de emergencia y respuesta. La descripcin general del rea en operacin. Una lista de los tipos de equipos a ser solicitados para hacer frente a las emergencias.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
Una lista de los contratistas que se considera forman parte de la organizacin de respuesta, incluyendo apoyo mdico, otros servicios y logstica.
Se tendr en cuenta el siguiente orden de prioridades: Garantizar la integridad fsica de las personas. Evitar la ocurrencia de daos sobre el ambiente y su entorno. Garantizar la seguridad de las obras y su rea inmediata
Para la operacin del Plan de Contingencias se propone tipificar tres niveles de emergencia y que cuya calidad de respuesta sea la adecuada a la gravedad de la situacin, para ello se han dividido en tres niveles los cuales son descritos a continuacin:
Emergencia grado 1: Son aquellas emergencias que afectan slo a un rea de operacin y puede ser controlada con los recursos de esa rea, las funciones o grupos de emergencia se activarn a solicitud del Jefe de Emergencias
Emergencia grado 2: Aquellas emergencias que por su naturaleza requieren siempre otros recursos de otras reas, los cuales se activarn en forma automtica y que por sus implicancias no requieren en forma inmediata de la participacin de la Alta Direccin del Gobierno Regional de la Libertad.
Emergencia grado 3: Son aquellas emergencias que por sus caractersticas, magnitud e implicancia requieren la intervencin
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
inmediata, masiva y total de los recursos internos y externos incluyendo la Alta Direccin del Gobierno Regional.
a) Maquinaria pesada: Se propone que la Contratista cuente con un responsable para efectuar las coordinaciones con la Municipalidad del CPM El Milagro a fin de contar con un equipo de maquinaria pesada para las labores de remocin de tierras en caso sea necesario.
b) Equipo e Instrumentos de primeros auxilios y de socorro: Estos equipos debern ser livianos a fin de que puedan transportarse rpidamente. La brigada de salvataje deber definir la lista de estos equipos, sin embargo se recomienda: Medicamentos para
tratamiento de primeros auxilios, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional, megfonos, vendajes, apsitos y tablillas.
c) Las brigadas contraincendios estarn provistas de trajes para aproximacin al fuego, cascos, botas, guantes, hachas, picos y palos.
d) La compra de implementos y medios de proteccin personal se har conforme a las especificaciones tcnicas formuladas por la oficina de seguridad del Contratista, se seleccionar
cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duracin, comodidad y otras condiciones de proteccin.
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
VII.CONCLUSIONES Y REMODELACIONES
El impacto ambiental que causar la construccin de la obra es levemente negativo, garantizndose con las medidas previstas de mitigacin un control efectivo de las Condiciones ambientales tanto durante la ejecucin de la obra propuesta como durante el funcionamiento de la misma.
A su vez, la operacin del sistema redundar en efectos altamente beneficiosos para la comunidad y su rea de influencia, tanto en el aspecto mdico asistencial como en los aspectos ambientales relacionados con, desarrollo sectorial, revalorizacin de bienes inmuebles, socioeconmica y paisajstica no solo del edificio puesto en valor, sino de todo el entorno urbanstico en el cual se encuentra insertado.
VIII. ANEXOS
8.1 Panel Fotogrfico
8.2 Planos
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
CONTENIDO
I.
INTRODUCCIN
II. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 2.1 Objetivos 2.2 Metodologa III. DESCRIPCIN DEL PROYECTO 3.1 Marco legal general 3.2 Marco institucional IV. DIAGNOSTICO PRODUCTO 4.1 rea de estudio 4.2 Descripcin del medio ambiente 4.3 Antecedentes 4.4 Ubicacin 4.5 Vas de acceso 4.6 Justificacin de la obra a ejecutarse 4.7 Descripcin general de las obras proyectadas V. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTO SOCIO AMBIENTALES POTENCIALES 5.1 Etapa de construccin 5.2 Etapa de operacin VI. PLAN DE MANEJO SOCIO/AMBIENTAL 6.1 Introduccin 6.2 Objetivos 6.3 Estrategia 6.4 Etapa de construccin 6.5 Etapa de operacin 6.6 Programa de monitoreo 6.7 Programa de educacin ambiental
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD
SOCIO
AMBIENTAL
DEL
REA
DE
INFLUENCIA
DEL
6.8 Programa de manejo de residuos slidos 6.9 Costo del programa de manejo ambiental 6.10 Programa de contingencias VII. CONCLUSIONES Y REMODELACIONES VIII. ANEXOS 8.1 Panel fotogrfico 8.2 Planos 8.3 Mapas temticos
EAP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL MILAGRO MICRO RED LA ESPERANZA RED TRUJILLO LA LIBERTAD