El Realismo Mágico en La Literatura Del Siglo XX en Latinoamérica
El Realismo Mágico en La Literatura Del Siglo XX en Latinoamérica
El Realismo Mágico en La Literatura Del Siglo XX en Latinoamérica
10B
autores como un mtodo para lograr expresar sucesos del contexto de Latinoamrica; lo que se evidencia en las actitudes de los personajes principales de ambas novelas, pues en stas hay una enorme presencia de exageracin por parte de los personajes, que se puede entender como una forma de representacin de un suceso de la historia de amrica latina. La hiprbole, segn los planteamientos de Eliade, seria Un receptculo de una fuerza mgica y extraa que lo diferencia de su medio real y le da sentido y valor (Eliade,2001,8). Por medio de la exageracin que sta provee, los escritores pueden expresar aquellas verdades desmesuradas que slo por medio de la imaginacin es posible representar. La hiprbole en el realismo mgico se relaciona con los personajes principales de Cien aos de soledad y Aura pues slo sta da el carcter necesario a los personajes para ejemplificar hechos en una novela. En Aura la exaltacin exagerada por parte de Felipe Montero cuando quiere sacar a Aura de la casa de Consuelo: Dime si la seora Consuelo te impide salir, hacer tu vida; por qu ha de estar presente cuando tu y yo?; dime que te irs conmigo en cuanto. . . Trata de enterrarte en vida. Tienes que renacer, Aura. (Fuentes, 1962, 43). Este fuerte reclamo por parte de Felipe a Aura es realmente un reclamo al pueblo mexicano; un llamado a desatarse de aquella bsqueda eterna de un origen perdido, que no les permite seguir adelante. Es una denuncia donde Felipe hace un llamado a Aura a renacer para no quedar enterrada en vida, donde sin la exageracin otorgada por la hiprbole, no tendra la misma fuerza ni el mismo impacto creado en el lector, no llevara a pensar mas all de la historia, ni a considerar un fondo producto de la realidad en Latinoamrica. La historia de Mxico es a de ho re que usca su fi iaci n, su origen. ucesiva ente afrancesado, hispanista, indigenista, pocho , cruza a historia co o un co eta de jade, que de vez en cuando re a paguea. n su excntrica carrera qu persigue a tras su catstrofe: quiere vo ver a ser so , vo ver a centro de a vida de donde un d a en la Conquista o en la Independencia? fue desprendido. (Paz, 2010, 6). El planteamiento de Paz, es lo mismo por lo que reclama Fuentes. El mexicano se queda atado a una bsqueda de un origen robado, donde deja de hallarse tanto en su origen como en su contexto pues no sabe lo que desea. Por otro lado en Cien aos de soledad se puede ver por medio de la rgida actitud de Jos Arcadio Buenda, frente a la llegada del corregidor. El relato muestra como un hombre, que no era conocido por nadie, lleg un da a Macondo a asumir el papel de corregidor, Apolinar Moscote era miembro del partido conservador fue enviado por el gobierno mismo para hacer cambios en Macondo, ste mandaba a pintar todas las casas de azul, cosa con la cual muchos no estaban de acuerdo; adems de esto Apolinar Moscote es el primero que siembra violencia en Macondo. La respuesta por parte de Jos Arcadio Buenda no fue positiva, ste reclam por sus derechos y no permiti, que tomara provecho de Macondo. Esta fuerte reaccin poder ser vista como una forma ms de usar la fuerza de la hiprbole para expresar algo del contexto histrico del momento; por ejemplo, esta reaccin es una clara muestra del desacuerdo frente a decisiones polticas, donde miembros del gobierno se toman derechos que no deberan, y tratan de gobernar llo que no es suyo ni les incumbe.
Gran parte de las representaciones de hechos reales en estas novelas, son producto de los conflictos sociopolticos de la poca, cuando las dictaduras haban tomado el poder en Latinoamrica, donde la represin de las masas y la violencia eran cada vez elementos ms comunes en la sociedad. Esta es la razn por la cual estos escritores, representan sus denuncias e inconformidades por medio de lo irreal y mgico. Denuncias de tal impacto slo pueden ser representadas con caracteres o sucesos fuertes en las novelas, es por esto que sin la hiprbole esto no sera posible, slo esta otorga a los personajes, el carcter necesario para ejemplificar hechos de tal magnitud en la novela. Por otro lado, slo por medio de la hiprbole es posible mantener una normalidad, dentro de lo irreal. El realismo mgico se preocupa por mantener un estilo en el cual se transforme lo corriente en algo irreal, pero que al leerlo se asuman como si fueran naturales, hechos sobrenaturales. Para mantener esto es necesario que la hiprbole sea permanente en todos los aspectos de la historia, incluso temticas naturales como los roces entre partidos polticos se mantienen en un grado de exageracin, como las innumerables disputas que llev a cabo el coronel Aureliano Buenda: Pro ovi treinta y dos guerras y las perdi todas. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisietes mujeres distintas, que fueron exterminados en una sola noche. Escap a catorce atentados, a setenta y tres e oscadas y a un pe ot n de fusi a iento (Garc a Mrquez, 2012, 131). Hasta en los aspectos ms comunes o que se reflejan del mismo modo en el mundo real se debe mantener la exageracin, pues sin esta dejarn de percibirse como naturales los elementos irreales. Tambin en Aura se ve la hiprbole en todo momento desde el comienzo de la historia: Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie s o fa ta que as etras as negras y a ativas de aviso infor en e ipe Montero. e so icita e ipe Montero, antiguo ecario en a or ona, historiador cargado de datos in ti es, acostu rado a exhu ar pape es a ari entos, profesor auxi iar en escuelas particulares, novecientos pesos mensuales. ( uentes, 1962, 1). La tcnica que usan estos escritores es escribir desde el comienzo de forma exagerada, donde al entrar en el lenguaje del autor, la historia se percibe como normal, esto se debe adems a que el autor usa objetos y situaciones familiares en los cuales muestran propiedades mgicas, os rea istas gicos uti izan o que os for a istas rusos a an desfa i iarizaci n, es decir, a uti izaci n de e e entos co unes en a realidad, elementos que usualmente son presentados pero que se han convertido en visua ente invisi es por su extre ada fa i iaridad con a rea idad. ( i ate, 2000, 64). Pero an falta relacionar esta hiprbole general con los personajes principales; esta exageracin es la que permite que estos personajes que, como se aclar anteriormente, presentan carcter fuerte sean percibidos tambin como reales. La hiprbole como se puede ver a travs de estos dos argumentos, es esencial para establecer una relacin entre el realismo mgico y los personajes principales de Cien aos de soledad por Gabriel Garca Mrquez y Aura por Carlos Fuentes. sta es la que permite que estas figuras sean personificadas para representar temticas fuertes de la historia en Latinoamrica, y adems hace que estos no dejen de ser realismo mgico por medio de una exageracin general en todos los aspectos de las novelas.
El tiempo es otro elemento clave cuando se habla del realismo mgico, este tiempo no es un tiempo lineal pues por los sucesos de la historia en Latinoamrica es difcil ordenar todo cronolgicamente. Latinoamrica es vctima del robo de un origen o una forma. Para los pases latinoamericanos resulta ya imposible encontrar una forma que acoja todas sus particularidades, pues por los numerosos sucesos que se han presentado en la historia, el hombre latinoamericano carece de una identidad definida; por tanto tampoco es fcil ordenar los sucesos por los que ha pasado. Este tiempo no lineal se evidencia en ambas novelas. En Cien Aos de Soledad como en Aura el tiempo es manejado de forma similar: el orden de los sucesos se ve al principio desordenado y sin sentido y slo cuando se ve en la historia que est regida por el tiempo cclico, los sucesos y la historia comienzan a tener sentido. En este mbito es importante la biografa de los personajes pues sta es la que logra ordenar el caos del tiempo. El realismo mgico se ve en los personajes principales, a travs del tiempo no lineal, pues el tiempo es el nico que unifica los personajes fragmentados. Ms adelante llega a un orden en el cual los personajes, antes fragmentados cobran sentido en la novela y cumplen con su papel personificador, del contexto latinoamericano. n esta novela parecera no existir intento alguno de unificar la descomposicin de la realidad en partes heterogneasTan frag entaria u que radiza es a vida interior de os protagonistas como su mundo circundante. El nico principio unificador es, precisa ente e tie po(D, Ji nez. PG 5). En Cien aos de soledad el tiempo cambia constantemente, nunca sigue una lnea paralela; este puede mostrar hechos de un futuro muy lejano, que ms adelante se comprende cuando se explica el pasado de ste. De este modo la novela fragmentada pasa a tener sentido con el paso de las hojas. "Muchos aos despus, frente al pelotn de fusilamiento, el coronel Aureliano Buenda haba de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llev a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y caabrava construidas a la orilla de un ro de aguas difanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecan de nombre, y para mencionarlas haba que sealarlas con el dedo" (Garca Mrquez, 2012, 1). Se puede ver tan solo con el primer prrafo del libro, que comienza planteando dos momentos histricos: el momento en que Aureliano fue a conocer el hielo de nio, junto a su padre; y otro momento que se da muchos aos despus cuando el coronel Aureliano Buenda se encuentra en el pelotn de fusilamiento. Lo que quiere decir Jimnez es que los personajes que estn en un principio fragmentados, con el paso del tiempo comienzan a organizarse y a tomar sentido a medida que el tiempo tambin comienza a verse de una forma ms organizada. Se alcanza un nivel completo del sentido cuando se acude al recuerdo para hallar el origen; un ejemplo claro de esto cuando Aureliano segundo reconoce a Melquades, por medio del recuerdo de su antecesor el Coronel Aureliano. En Aura el tiempo se organiza cuando se revela mediante las cartas del Coronel que Aura no es ms que un intento por parte de Consuelo de ser joven eternamente y que Felipe Montero es realmente el Coronel.
Como segundo argumento se tiene, el tiempo cclico, donde partiendo de la cosmogona como centro por medio de la repeticin se llega a lo real y lo eterno, los personajes principales de Cien aos de soledad y de Aura al igual que lo dems se ven marcadas por este proceso tambin; lo cual, como todo en el realismo mgico es mostrado en forma de hiprbole e irreal. Segn los planteamientos de Eliade los aos nuevos o la cosmogona representan un corte en el tiempo, para algunas culturas asociado a los rituales que marcaban el fin de un periodo y el inicio de otro; esto se basa en la observacin del movimiento del cosmos lo cual est asociado a la purificacin peridica y a la regeneracin de la vida; implica tambin, una creacin nueva, una repeticin del acto cosmognico, que plantea el problema de la abolicin de la historia. Asistimos as a un supremo esfuerzo hecho para librar a la historia del destino astral o de la ley de los ciclos csmicos, y encontrar, por el mito de la renovacin eterna de Roma, el mito arcaico de la regeneracin anual (y, especialmente, no catastrfica) del Cosmos por medio de su eterna recreacin por el Soberano (Eliade. 2001, 15). Es as como, nicamente por medio de la conmemoracin del mito, es posible lograr un alcance a nivel real y eterno. Esto se puede ver en Cien aos de soledad mediante las exageradas repeticiones: los nombres, las actitudes, son un claro ejemplo. Los hijos del Coronel Aureliano Buenda, todos bautizados con el mismo nombre y el apellido materno, estos diecisiete a pesar de tener distintas madres, todos mostraban un aire solitario, que slo con el mismo Coronel poda compararse, se ve cmo el tiempo cclico intercede, haciendo que stas cualidades especficas del primer Aureliano se repitan de forma cclica en sus descendientes. Por otro lado, el tiempo cclico se puede ver en Aura cuando Felipe Montero se da cuenta de que l es el general, l es el difunto esposo de Consuelo, quien por medio de los juegos de sta, logr volver a ella siendo ya otra persona. En ste encuentro donde Felipe y Consuelo vuelven a estar juntos como lo estuvieron en una vida pasada, se representa a la perfeccin eso que pretende mostrar el tiempo cclico, ste por medio de la repeticin del acto primordial logra llegar a lo real y eterno que es, en este caso, la relacin de estos dos personajes que sobrepasa las dificultades de la edad, el tiempo la muerte y la realidad. El tiempo cclico segn Eliade, plantea una expulsin anual de los demonios enfermedades y pecados que representan la purificacin. Este proceso es evidente en Cien aos de soledad cuando Remedios la Bella se baa para limpiar su espritu y purificarse. La lluvia de cuatro aos tambin implica un proceso de limpieza para el pueblo donde se calman los desenfrenos de algunos, se medita y hay un encuentro consigo mismos, estas purificaciones toman sentido debido a que son una purificacin de los pecados y de las faltas de los individuos y miembros de la sociedad. La abolicin del pasado como negacin de la historia y del tiempo transcurrido son una constante con la repeticin de nombres y actitudes de los personajes; cada nuevo, hijo da inicio a un nuevo ciclo, en este proceso, el combate, la victoria y la creacin ocurren en este mismo instante y de manera cclica y constante.
Lukacs establece que cuando el mundo era homogneo, es decir en la pica, se encontraba cerrado, al estar slo con lo que tiene en s mismo, no existen bsquedas fuera de l ya que hay un solo sentido. Cuando el mundo se hace heterogneo se abre y cada sujeto se va en busca de aquel sentido personal . La novela, al abrirse se divide y se aleja de lo divino, permitiendo as que entren en l demonios tanto en el mundo como en cada personaje y en sus espacios. Se puede ver que Macondo y la casa de Aura son lugares demonacos pues al no tener ninguna divinidad cada individuo se rige bajo sus propios pensamientos. En ambos se puede ver el concepto de Lukcs del hroe novelesco, pues en ambas obras se ve en distintas situaciones a los personajes siendo obligados a tomar distintas decisiones completamente basados en su forma de pensar dejando entrar a los demonios. Estando as constantemente expuestos al fracaso ya que no tienen una divinidad que les asegure el xito (Lukcs, 2010, 54). En ambas novelas se puede ver esto de forma muy clara, en Cien aos de soledad el caso de Macondo, al ser un pueblo creado por el hombre y no por una divinidad se ve expuesto a que los demonios traigan a l el fracaso y por eso cuando se abre a que lleguen cosas como la compaa bananera o los gitanos se ve expuesto totalmente a que stos entren. Como el espacio est abierto a que entren demonios las personas que viven totalmente en relacin con este mundo, dejan que estos entren a ellos tambin. Por eso alguien como Remedios la Bella carece de demonios puesto que a pesar de que vive all no presta atencin a la vida que se da en ese lugar y se encuentra mas cerca de la esencia divina. Por otro lado la casa de Aura tambin se puede considerar un espacio demoniaco pues al no tener una gua divina Consuelo debe buscar su propio ideal de vida, el cual es conservar su juventud. La casa de Aura al estar llena de demonios y no tener un control divino permite que Consuelo pueda completar el ritual y as logra conservar su juventud. Macondo y la casa de Aura son espacios demoniacos pues al dividirse y alejarse de lo divino dan paso a los demonios que como ya se dijo anteriormente mantienen a los personajes en una constante lucha entre el xito y el fracaso. Los excesos sexuales, las fiestas interminables, son evidencia del caos, de la oscuridad, del combate, los rituales ya sean baos, misas, y rezos al purificar evidencian la victoria sobre el mal y la creacin se da con cada nuevo da como una nueva oportunidad para crear y vivir algo nuevo. El tiempo no lineal y tiempo cclico, como se puede ver a travs de los argumentos, es esencial para establecer una relacin entre el realismo mgico y los personajes principales de Cien aos de soledad por Gabriel Garca Mrquez y Aura por Carlos Fuentes. Pues este tiempo cclico y desordenado a la vez tiene unos lazos muy fuertes con la historia de Latinoamrica; solo de este modo los autores, pueden expresar esa esencia latinoamericana que busca un origen y una forma que acoja todo lo que es. Slo mediante los ciclos se puede representar esta caracterstica de Latinoamrica donde al no tener un origen claro, ni una identidad especfica, toma caractersticas de muchas culturas, de distintas pocas, distintos tiempos que ha vivido, que la ha llevado a heredarlas. Es esto lo que quiere representar el tiempo no lineal en las historias, adems del tiempo cclico que muestra una Latinoamrica estancada o para hallar un sentido dentro de un caos cultural, repite aquellas formas que conoce, y se
acoge a ellas pues son lo nico que conoce, de lo que se puede guiar para construir y seguir adelante. Para terminar es posible afirmar que el realismo mgico se ve a travs de los personajes principales de Cien aos de soledad por Gabriel Garca Mrquez y Aura por Carlos Fuentes, por medio de la personificacin y relacin a lo largo de la novela, a travs de sucesos o individuos que se presentan como si fuesen eventos mgicos o fuera de lo comn, que representan los sucesos que han participado de la historia de Latinoamrica. Esta representacin de los procesos que ha vivido Latinoamrica por medio del realismo mgico, solo son alcanzados a travs de la hiprbole, la exageracin y el tiempo no lineal; donde la hiprbole, por medio de la exageracin en sucesos y actitudes a lo largo de toda la historia, permite que estas figuras sean personificadas para representar temticas fuertes de la historia en Latinoamrica, y adems hace que estos no dejen de ser realismo mgico por medio de una exageracin general en todos los aspectos de las novelas. Por otro lado, el tiempo no lineal lo que permite por medio de este tiempo cclico y desordenado es a la vez estrechar y representar de forma irreal la historia de Latinoamrica; el tiempo, presentado de este modo, permite en la historia y en Latinoamrica hallar un sentido dentro de una cultura que pierde en su origen y su forma por la historia que lleva, donde es necesario repetir aquellas formas que conoce, y acogerse a ellas pues son lo nico que conoce, de lo que se puede guiar para construir y seguir adelante. El realismo mgico determina las actitudes y los sucesos mgicos, fuera del alcance de la naturaleza que incumben a los personajes principales de ambas novelas, pues estas son lo que va a representar una realidad histrica y sociopoltica que rodea a los autores en la poca de forma y irreal y mgica.
Bibliografa: Eliade, M. (2001). El mito del eterno retorno, Buenos Aires: Emec. Jimnez, D. (n.d). La teora de la novela, 25, 02, 2013, http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol02_08arti.pdf Lukcs, G. (2010). La teora de la novela, Buenos Aires: Ediciones Godot. Paz, O. (2010). El laberinto de la soledad, Mxico, D.F: Fondo de cultura econmica. Villate, C. (2000). Realismo Mgico latinoamericano, aproximaciones a su influencia en el periodismo de Hctor Rojas Herazo y Gabriel Garca Mrquez, Bogot, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis42.pdf Garca, G. (2012). Cien aos de soledad, Bogot, Colombia: Grupo Editorial Norma. Fuentes, C. (1962). Aura, Mexico: Grupo Editorial Norma. Hiprbole. (2012). Consultado el 20 de mayo de 2013, Figuras literarias: http://figurasliterarias.org/content/hiprbole.