4to Medio Texto Estudiante
4to Medio Texto Estudiante
4to Medio Texto Estudiante
tic
o
IV Medio / Biologa
26
Anlisis del experimento de Grifth
Qu hizo Grifth? Inyect las diferentes cepas de la bacteria en ratones. La
cepa S mataba a los ratones, mientras que la cepa R no lo haca. Adems,
Grifth comprob que la cepa S, muerta por calor, no causaba neumona
cuando se la inyectaba. Pero, cuando combinaba la cepa S muerta con la
cepa R viva e inyectaba a los ratones, estos contraan la neumona y mo-
ran. Es necesario recordar que ningn componente individual de la mezcla
mataba a los ratones. Ms increble an era el hecho de que las bacterias
que se aislaban de los ratones muertos posean cpsula y, al inyectarlas, los
ratones moran. Este fue un descubrimiento crucial: la presencia de bacterias
muertas encapsuladas haba permitido que las bacterias vivas sin cpsula
desarrollaran una y se hicieran virulentas. Ciertamente, una de las hiptesis
fue que la cepa R viva fue modicada por algn factor de transformacin.
Ms an, generaciones posteriores de estas bacterias mantuvieron el fenotipo
virulento. Esta transformacin era heredable.
Ni Grifth ni sus colegas supieron cmo haba ocurrido esta transformacin.
Ellos solo concluyeron que un Factor de transformacin haba sido
transferido desde las bacterias de la cepa S (que estaban muertas por calor)
a las bacterias de la cepa R que estaban vivas. Este factor de transformacin
haba convertido a los neumococos R en neumococos S con la cpsula que
los hace letales.
La experiencia de Avery, McLeod y McCarty
En aos posteriores (1944), tres cientcos, Avery, McLeod y McCarty, tra-
taron de identicar el factor de transformacin (FT), que deba encontrarse
en los neumococos muertos por calor de la cepa S. Entre
otras cosas, descubrieron que la cpsula de polisacridos
era la responsable de la virulencia de las bacterias. Qu
hicieron? Llevaron a cabo un arduo trabajo para poder
aislar el factor de transformacin, que era su objetivo.
Para ello, mediante anlisis qumicos, enzimticos,
serolgicos, y usando diversas tcnicas (ultracentrifuga-
cin, electroforesis, espectroscopa), aislaron, a partir de
extractos de neumococos muertos por calor de la cepa S,
cinco fracciones distintas con el mayor grado de pureza
posible. Estas cinco fracciones distintas correspondan,
respectivamente, a polisacridos, lpidos, ARN, prote-
nas y ADN.
Con cada una de estas fracciones trataron de transformar
las bacterias no virulentas (R) en bacterias virulentas (S).
Para ello, inyectaron a los ratones con neumococos de
tipo R junto con cada fraccin del extracto modicado.
Los resultados de sus experimentos se observan en la
Figura 2.3.
Figura 2.3. Experimento de Avery, McLeod y McCarty.
VOCABULARIO
La cpsula bacteriana es la
capa rgida con borde definido,
f ormada por una seri e de
polmeros orgnicos que se
deposita en el exterior de la
pared celular de las bacterias.
A estos microorgansmos la
cpsula les sirve como cubierta
protectora, resistiendo as la
fagocitosis.
Tipo S
virulento
Muerte por calor
Aislamiento de distintas
fracciones puricadas
Transformacin con
distintas fracciones de S
Polisacridos
R R R R S
Lpidos Protenas ARN ADN
Clulas tipo R vivas
II. Pginas de desarrollo de contenidos
El Texto va presentando los contenidos de manera articulada, apoyados por imgenes,
esquemas y diferentes secciones que te permitirn, entre otras cosas, relacionar lo apren-
dido con tu vida cotidiana.
1. Inicio y desarrollo de cada Parte
Cada Parte se subdivide en Temas, los
cuales presentan distintas secciones.
10
IV Medio / Biologa
01-BIOLOGIA 4M_INICIALES_OK.indd 10 09-11-12 16:46
III. Pginas de cierre de Unidad
Ocho pginas en las que se presentan distintas actividades que estn destinadas a darle
trmino a la Unidad.
IV Medio / Biologa
76
Lu tutcu ouctcu r rt stcto XX
Lu Prtctttu
El bacterilogo britnico Alexander Fleming descubri casualmente el an-
tibitico, en 1928, cuando era titular de la ctedra de Bacteriologa en la
Escuela de Medicina del St. Marys Hospital en Londres, Inglaterra. Al es-
tudiar un cultivo de Staphylococcus aureus, que accidentalmente se contamin
con esporas de una colonia de un hongo llamado Penicilliumnotatum, not que,
por accin de alguna sustancia qumica presente en el hongo, se inhiba el cre-
cimiento de los estreptococos. El propio Fleming estudi durante varios aos
este hongo y aunque trat de aislar el principio activo que denomin penicilina,
esto solo fue logrado en 1939 gracias al trabajo conjunto del mdico australiano
Howard Walter Florey y del bioqumico alemn Ernst Boris Chain.
La estructura qumica de la penicilina y de algunos de sus derivados es:
Florey y Chain fueron los primeros en utilizar la penicilina en seres huma-
nos. El 25 de mayo de 1940 se hizo la primera prueba en ratones infectados
con una cepa de estreptococo hemoltico, obteniendo muy buenos resul-
tados. Desde entonces, se ha utilizado con gran ecacia en el tratamiento
contra un gran nmero de grmenes infecciosos.
La penicilina comenz a utilizarse de forma masiva durante la Segunda
Guerra Mundial, y en 1944 se empez a utilizar en la poblacin civil. La
posterior produccin a escala industrial de la penicilina ha permitido pro-
longar la vida de millones de personas. Considerando que la penicilina
signic el mayor avance en la Medicina durante el siglo XX, en
1945, Fleming, Florey y Chain compartieron el Premio
Nobel de Medicina.
1. Cules son los microorganismos involucrados en esta lectura?
2. Qu importancia tiene para nuestras vidas el descubrimiento de la penicilina?
3. Explica de qu manera habr contribuido la ingeniera gentica en la produccin masiva de este antibitico.
4. Qu tcnica biotecnolgica aplicaras t para conocer la secuencia del gen de la penicilina? Te recomendamos
el siguiente sitio web para que indagues sobre la ingeniera gentica, su historia y sus aportes.
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/introbiotec.htm
Nuestra Historia
Fuente: Archivo
editorial.
Cloxacilina
CIERRE UNIDAD 1
77
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
Proyecto de Ciencias
Implicaciones ticas de la manipulacin del genoma humano
El primer director de la Organizacin del Genoma Humano (HuGO) fue el genetista nor-
teamericano Vctor McKusic, reconocido por sus aportes al conocimiento de la gentica
humana. Luego le sucedi el investigador Sir Walter Bodmer, en ese momento director del
Fondo Imperial para la Investigacin del Cncer.
En mayo de 1998 se estableci la primera empresa comercial del proyecto, denominada
Celera Genomics.
Desde un principio, el Proyecto Genoma
Humano se desarroll a travs de dos vas
independientes:
1. Secuenciacin
La que identicaba la posicin en que se
encuentran dispuestos los nucletidos en
la molcula de ADN.
2. Mapeo gnico
Procedimiento que consiste en la localiza-
cin de los genes en cada uno de los 23
pares de cromosomas del ser humano.
Denicin del problema
Qu consecuencias ya sean positivas o negativas traera el hecho de poder patentar los
fragmentos de ADN descubiertos?
Planteamiento de la hiptesis
Plan de trabajo
1. Recopilen informacin en diferentes fuentes sobre el problema planteado.
2. Seleccionen la informacin ms relevante.
3. Planteen un procedimiento de investigacin para comprobar o rechazar su hiptesis.
4. Organicen un debate para presentar las diferentes hiptesis y los procedimientos de
investigacin que utilizaran.
5. Contrasten sus hiptesis con los resultados de la investigacin.
Conclusiones
a) Elaboren sus conclusiones.
b) Comuniquen sus resultados.
IV Medio / Biologa
80
6. Se obtiene una muestra de ADN, se transcribe a
su ARNm y se purica. Se separan entonces las
dos hebras del ADNy se analiza la composicin
de bases de cada hebra del ADNy del ARNm. Se
obtienen los datos recogidos en la Tabla 1.1 que
se muestra a continuacin. Qu hebra del ADN
es la hebra transcrita quesirvecomomoldepara
la sntesis del ARNm?
A G C T U
Hebra 1 de
ADN
19,1 26,0 31,0 23,9 0
Hebra 2 de
ADN
24,2 30,8 25,7 19,3 0
ARNm 19,0 25,9 30,8 0 24,3
Tabla 1.1.
A. Hebra 1.
B. Hebra 2.
C. Ambas hebras, 1 y 2.
D. Ninguna de las hebras.
E. La informacin es insuciente para responder.
7. Cal es el enunciado incorrecto sobre
las protenas?
A. Son molculas que ejecutan la informacin
gnica.
B. Realizan las reacciones qumicas que ocurren
en el organismo.
C. Constituyen estructuras que dan forma a las
clulas.
D. Todas tienenformas semejantes, debidoa que
su secuencia es parecida.
E. La forma y funcinde las protenas est deter-
minada por la secuencia de aminocidos que
se especica en los genes.
8. Indica la armacin incorrecta.
A. El cdigo gentico es universal.
B. El cdigo gentico se basa en 20 tripletes de
nucletidos, que codican 20 aminocidos.
C. Un gen codica una secuencia de aminoci-
dos de una protena.
D. La traduccin del mensaje de los genes se
lleva a cabomediante el ARNde transferencia,
que contiene en un extremo un anticodn y
en otro extremo un aminocido, correspon-
diente al codn que lo codica.
E. Ninguna es incorrecta.
II. Desarrolla las siguientes tareas:
1. En las Tablas 1.2 y 1.3 reconoce los codones,
anticodones y el aminocido respectivo, utili-
zando para este ltimo, una tabla con el cdigo
gentico.
a)
Codn AUG AUU AAC CGC GUA CGU AGG GGA GGG
Anticodn
Aminocido
Tabla 1.2.
b)
Codn
Anticodn
Aminocido prolina valina arginina glicina cistena leucina
Tabla 1.3.
2. Desarrolla los siguientes temas:
a) Seala los aspectos diferentes que encuentras
entre replicacin y transcripcin y, luego,
aquellos que tienen en comn.
b) Qu es una mutacin gnica? Discute bre-
vemente las posibilidades de que se hereden
tales mutaciones, tanto en un ser unicelular,
como en uno pluricelular. Cita algunos ejem-
plos de mutaciones gnicas.
c) Qu se entiende por ingeniera gentica? Si
conoces algunas de sus aplicaciones actuales,
describe al menos dos de ellas.
Evaluacin sumativa Unidad 1
IV Medio / Biologa
Estrategias de aprendizaje
Ejemplo 1
La Figura 1.5 representa la transcripcin,
procesamiento y sntesis de polipptidos
en una clula eucariota.
Estrategia
Qu te preguntan?
Los tres apartados estn referidos a la expresin gnica (transcripcin, procesamiento y traduccin).
Setepidequeinterpretes unsencilloesquema, querepresenta esteproceso, y querespondas tres interrogantes.
Qu debes responder?
a) Solo se pregunta por el nombre de los elementos. Identifcalos con seguridad.
b) Cita las dos diferencias que te parezcan ms importantes.
c) Utilizando una terminologa adecuada, dene el concepto de la manera ms clara posible.
Ejemplo 2
Qu es el cdigo gentico? Qu quiere decir que es degenerado?
Estrategia
Qu te preguntan?
La primera pregunta se reere, concretamente, al signicado del cdigo gentico, y la segunda, destaca
una de sus principales caractersticas.
Qu debes responder?
Aunque es suciente contestar de manera clara y concisa lo que es el cdigo gentico, es conveniente
enumerar sus caractersticas ms notables.
Ten en cuenta que se trata de una pregunta objetiva, en la que no se solicitan valoraciones personales.
1
2
3
a) Identica los distintos elementos de la
gura, representados por nmeros.
b) Indica dos diferencias entre el ADN y el
ARN mensajero.
c) Qu es un gen?
82
Figura 1.5.
CIERRE UNIDAD 1
79
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
Evaluacin sumativa Unidad 1
I. Marca la alternativa correcta.
1. En la Figura 1.1, que representa el proceso de
replicacindel ADN, a qu corresponde la hebra
marcada como B en la horquilla de replicacin?
5
3 A
D
C E
B
3
5
Figura 1.1. Horquilla de replicacin.
A. Hebra molde.
B. Hebra retardada.
C. Hebra adelantada o conductora.
D. Fragmento de Okazaki.
E. ARN cebador.
2. Gri th, accidentalmente, descubri la transfor-
macin cuando ensayaba el desarrollo de una
vacuna contra la neumona. Inyect a ratones
con muestras de neumococo (una bacteria),
procedentes de una cepa S (virulenta) y de una
cepa R (no virulenta). Cul de los siguientes re-
sultados NO ES consistente con el experimento
de Gri th?
A. Ratones inyectados con cepa S: mueren.
B. Ratones inyectados con cepa R: viven.
C. Ratones inyectados con cepa S muerta por
calor: viven.
D. Ratones inyectados con una mezcla de cepa
S muerta por calor y cepa R viva: viven.
E. Ratones inyectados con una mezcla de cepa
R muerta por calor y cepa S viva: mueren.
3. Los tres tipos de ARN implicados en compren-
der el ncleo estructural y funcional para la
sntesis delas protenas, sirviendocomomodelo
para la traduccin y para el transporte de ami-
nocidos, respectivamente, son:
A. ARNm, ARNt, ARNr.
B. ARNt, ARNm, ARNr.
C. ARNm, ARNr, ARNt.
D. ARNt, ARNr, ARNm.
E. ARNr, ARNm, ARNt.
4. Se usa un ARNm sinttico de secuencia repeti-
tiva 5-CACACACACACACACAC..., en un sistema
sintetizador de protenas, en ausencia de c-
lulas, semejante al usado por un investigador.
Asumiendo que la sntesis de protenas pueda
comenzar sin la necesidad de un codn de ini-
ciacin, qu producto(s) puede(n) esperarse
tras la sntesis de protenas?
A. Una protena, compuesta por un solo tipo de
aminocido.
B. Tres protenas, cada una compuesta por un
nico tipo de aminocido diferente.
C. Dos protenas, cada una con una secuencia
alternada de dos aminocidos diferentes.
D. Una protena, con una secuencia de tres ami-
nocidos alternantes diferentes.
E. Una protena, con una secuencia de dos ami-
nocidos alternantes diferentes.
5. Con qu codn del ARNm debe ser capaz de
emparejarse el ARNt de la Figura 1.2 en la inte-
raccin codn-anticodn?
A. 3-AUG-5
B. 3-GUA-5
C. 3-CAU-5
D. 3-UAC-5
E. 3-UAG-5
Figura 1.2. ARNt.
5 3 anti-
codn
ARNt
OH
U A C
IV Medio / Biologa
78
Sntesis Unidad 1
El ADNy el ARNson dos tipos de cido nucleico. El ADNconsta de cuatro
bases nitrogenadas, un grupo fosfato y una desoxirribosa. Por su parte, el
ARN posee cuatro bases nitrogenadas, un grupo fosfato y una ribosa. Ade-
ms, es el constituyente de los ARN de transferencia, ARN mensajeros y
ARN ribosomal.
Tanto el ADN como los tipos de ARN participan en los procesos de trans-
cripcin y traduccin, cuyo objetivo es sintetizar protenas.
Bases
nitrogenadas
Grupo fosfato Grupo fosfato Desoxirribosa Bases
nitrogenadas
Ribosa
Adenina
Timina
Guanina
Citosina
Adenina
Uracilo
Guanina
Citosina
Procesos
Protenas
Biotecnologa
Enzimas
Catalizadores
Transcripcin
Traduccin Ingenieria
gentica
est constituido
por
est constituido
por
como el
como
como el
tipos
que son que son
que participan en que participan en
ejemplo
actan
como
generan
base
de la
que pueden ser manipulados
a travs de la
Replicacin ADN ARN ARNt
ARNr
ARNm
TIPOS DE
CIDO NUCLEICO
experimenta
CIERRE UNIDAD 1
81
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
III. Responde a lo siguiente.
1. Indica si las siguientes aseveraciones son ver-
daderas.
a) Avery, McLeod y McCarty repitieron los
experimentos de transformacin de Gri th
y caracterizaron qumicamente el principio
transformante.
b) Watsony Crick proporcionaronel modelopara
la estructura del ADN.
2. Qu signica que la replicacin sea semicon-
servativa?
3. Enrelacina la traduccin, qupapeles desem-
peanel ARNmensajero, el ARNdetransferencia
y el ribosomal?
IV. Anlisis de grcos y esquemas.
1. Observa el Grfico 1.1 y luego contesta las
preguntas.
10 20 30 40 50 60
Temperatura (C)
Actividad
Enzima A
Enzima B
Grco 1.1. Accin de dos enzimas.
a) En el Grco 1.1 se muestra la accin de dos
enzimas. Qu ocurre con la actividad de las
enzimas a diferentes temperaturas? A qu
temperatura cada enzima trabaja de manera
ptima y por qu?
b) De qu depende la accin de las enzimas
sobre determinados sustratos?
2. Responde las preguntas a partir de la Figura 1.3.
ADN ARN
Figura 1.3. Comparacin entre ADN y ARN.
a) Existe alguna diferencia entre las molculas
de ARN y ADN? Descrbela(s).
b) Cmo se guarda y transere la informacin
en los tipos de molculas sealadas?
3. A partir de la Figura 1.4, responde las siguientes
preguntas.
Enzima
Sustrato
Complejo enzima-
sustrato
Sitio activo
Figura 1.4. Accin enzimtica.
a) Describe la situacin planteada en la imagen.
A qu modelo corresponde?
b) Enestecaso, qucambios provoca el sustrato
en la enzima?
c) Cul es la nalidad de este cambio?
Evaluacin sumativa Unidad 1
CIERRE UNIDAD 1
83
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
Utiliza tus estrategias
1. De qu est estructurado un gen?
A. De protenas nucleares.
B. De glucolpidos.
C. De ADN.
D. De ARN.
E. De intrones.
2. De las siguientes molculas, cul es la que
transporta los aminocidos al ribosoma para la
sntesis de protenas?
A. ARN de transferencia (ARNt).
B. ARN mensajero (ARNm).
C. ATP.
D. ARN ribosmico (ARNr).
E. todas son correctas.
3. El triplete o codn UCU codica para el
aminocido serina. Esto quiere decir que:
A. se necesitan U y C para la sntesis de serina.
B. UCU es una forma abreviada de indicar serina.
C. si se aade UCU a las clulas, se producir
serina.
D. la secuencia UCU de un ARN mensajero
codica serina.
E. las bases UCU, en el ADN, signican serina.
4. Un nucletido est compuesto por:
A. un azcar, dos fosfatos y cuatro bases
nitrogenadas.
B. un azcar, tres fosfatos y una pentosa.
C. tomos de C, H, O, N, P.
D. pentosa y bases nitrogenadas.
E. un azcar, un fosfato y una base nitrogenada.
5. Si la cadena de ADN usada como molde es
ATCATGTTAGA, cul es la correspondiente
secuencia en el ARN?
A. ATCATGTTAGA.
B. TAGTACAATCT.
C. UAGUACAAUCU.
D. AUCAUGUUAGA.
E. UCAGGUCCUAA.
6. En la replicacin (duplicacin) del ADN
son necesarios:
A. ribosomas, ADN polimerasa, enzimas de
restriccin.
B. ARN molde, ARN polimerasa y ribonucletidos.
C. ARN mensajero, aminocidos y ARNt.
D. ADN molde, ADN polimerasa (enzimas que
corten ADN) y nucletidos.
E. ADN molde, ARN polimerasa y nucletidos.
7. El ujo de informacin en una clula va desde:
A. el ARN al ADN y a la protena.
B. la protena al ARN y al ADN.
C. el ADN al ARN y a la protena.
D. el ADN a la protena y al ARN.
E. el ncleo al ADN.
8. Cul(es) es(son) la(s) propiedad(es) del ADN?
A. Almacenar informacin gentica.
B. Transmitir informacin hereditaria de una
generacin de clulas a la siguiente.
C. Participar en la respiracin celular.
D. A y B.
E. B y C.
1. Nuestra Historia
Pgina en la que revisamos
algunos aspectos de los
Temas tratados en la
Unidad, los que alguna
vez fueron informados en
antiguas publicaciones
chilenas. De esta manera,
nos acercamos a la
memoria de nuestro pas,
recuperando la historia de
generaciones anteriores.
4. Evaluacin sumativa de
la Unidad
Tres pginas en las que,
como una manera de vericar
aprendizajes, te proponemos
una serie de preguntas que
medirn tus niveles de logro.
2. Proyecto de Ciencias
Pgina en la que te invitamos a
desarrollar un proyecto grupal que te
ayudar a lograr un objetivo determinado
e inmerso en alguno de los Temas
tratados en la misma.
3. Sntesis de la Unidad
Pgina en la que se presentan los
conceptos o ideas centrales de cada
Unidad, integrados por medio de un
organizador grco (mapa conceptual).
5. Estrategias de aprendizaje
Pgina en la que se entregan estrategias
sencillas para enfrentar cierto tipo de
preguntas y contenidos, y as mejorar
tu evaluacin. Incluye la seccin Utiliza
tus estrategias, que corresponde a una
evaluacin tipo PSU.
11
01-BIOLOGIA 4M_INICIALES_OK.indd 11 09-11-12 16:46
12
IV Medio / Biologa
Protenas e
informacin gnica
L
a gentica ha tenido un avance tan extraordinario, que hoy conocemos
el material gentico, el ADN, desde su ms mnima constitucin qumica
hasta la secuenciacin completa de genomas. Las consecuencias que se
derivan de este descubrimiento son de tal envergadura, que han signicado un
cambio paradigmtico pocas veces igualado en la historia de la Ciencia, tanto
que en la Biologa hay un antes y un despus del ADN.
Tan vertiginoso ha sido este desarrollo, que hacia el ao 2003 los cientcos que
participaron en el proyecto Genoma Humano completaron la secuencia de las
casi 3.000 millones de letras que encierran las instrucciones genticas humanas.
El progreso alcanzado por la gentica ha sido tan relevante, que los elogios que
suscita provienen de todos los sectores sociales; sin embargo, trae consigo
algunos riesgos. Tanto es as, que el 11 de noviembre de 1997, 186 pases del
mundo aprobaron por unanimidad y aclamacin la Declaracin Universal sobre
el Genoma Humano y los Derechos Humanos. Esta manifestacin constituye el
primer instrumento universal en el campo de la Biologa y en ella est expresado el
compromiso moral contrado por los Estados, al adoptar la Declaracin Universal
sobre el Genoma Humano, anunciando una toma de conciencia mundial acerca
de la necesidad de una reexin tica respecto de las ciencias y las tecnologas.
02-UNI 1_OK.indd 12 09-11-12 16:47
1
13
Aprendizajes esperados:
Identican el ADN como el material gentico que especica las propiedades
hereditarias de cada especie, su conservacin y sus cambios evolutivos.
Explican que el ADN contiene la informacin gentica en todos los seres
vivos, que dirige la sntesis de protenas y gua su propia replicacin durante la
preparacin para la divisin celular.
Dilucidan, en trminos generales, por qu el procedimiento experimental que
permiti demostrar que la replicacin del ADN es semiconservativa lleg a esas
conclusiones.
Describen que el fundamento de la continuidad de la vida, a travs de la
replicacin del ADN y del ujo de la informacin gentica desde el ADN a las
protenas, se encuentra en la estructura del ADN, revelada por Watson y Crick.
Desarrollan, en trminos generales, el proceso de sntesis de protenas.
Identican las etapas de transferencia de la informacin del mensaje
gentico para la formacin de las protenas: a) transcripcin desde el gen al
ARN mensajero, y b) traduccin desde el ARN mensajero a la secuencia de
aminocidos de una protena.
Predicen consecuencias posibles de una falla en la replicacin del ADN. Por
ejemplo: una mutacin que puede alterar la funcin de enzimas y originar
enfermedades genticas.
Fundamentan los benecios y/o riesgos de las aplicaciones biotecnolgicas en
el rea de la salud y la produccin. Por ejemplo: los alimentos transgnicos.
Caracterizan la universalidad del cdigo gentico.
Identican las protenas como las molculas que ejecutan la informacin gnica.
Denen las enzimas como una categora especial de protenas, que son
altamente especcas y que su actividad contribuye, fundamentalmente, a la
realizacin de las funciones celulares de los organismos vivos y, por lo tanto,
nalmente, determinan el fenotipo.
Distinguen las etapas del ciclo celular e identican en cul de ellas se produce
la replicacin del ADN.
Describen los procesos involucrados en la ingeniera gentica.
Opinan y comunican observaciones e informacin, a partir de lecturas, grcos,
tablas y experimentos presentados.
Realizan actividades prcticas sencillas.
Analizan, reexionan y extraen informacin de textos cientcos.
Incrementan el vocabulario cientco.
PROTENAS Y MATERIAL GENTICO
Parte 1:
ENZIMAS Y BIOTECNOLOGA
Parte 3:
TRADUCCIN Y TRANSCRIPCIN DEL
CDIGO GENTICO
Parte 2:
El cdigo gentico: Lectura y
traduccin del mensaje de los genes
Tema 4
Las protenas como expresin de
la informacin gnica
Tema 1
Continuidad del material
gentico: Replicacin
Tema 5
Material gentico
Tema 2
Enzimas
Tema 6
Estructura del ADN
Tema 3
Biotecnologa
Tema 7
02-UNI 1_OK.indd 13 09-11-12 16:47
IV Medio / Biologa
14
ACTIVIDAD DIAGNSTICA
2. En tu cuaderno, completa la Tabla 1.2 con el concepto que corresponde a
cada descripcin.
Descripcin Concepto
Individuo cuyo par de alelos homlogos son distintos entre s.
Rasgo que un individuo comparte con los de su especie.
Fragmento de ADN con informacin completa para un carcter.
Conjunto de alelos de un individuo.
Lugar de un cromosoma ocupado por un gen.
Forma concreta que puede presentar un gen.
Individuo cuyo par de alelos homlogos son iguales entre s.
Manifestacin concreta de un carcter.
V F
1
La clula que se convirti en Dolly
fue un ovocito fecundado.
2
Las clulas de la glndula mamaria
son clulas somticas.
3
Al sacarle el ncleo al ovocito se le
extrae tambin la informacin gen-
tica que tena.
4
La clula que se extrae de la oveja
que se quiere clonar es haploide.
5
Tras la fusin, el ovocito posee la
informacin gentica de la oveja que
se quiere clonar.
6
Luego del desarrollo embrionario
nacer una oveja idntica a la que ha
donado el ncleo.
7
Dolly es un organismo que solo
posee clulas haploides.
Tabla 1.1.
Tabla 1.2.
Figura 1.1. Proceso de clonacin.
Embrin de
6 das
Implantacin
cultivo in vivo
Embrin de
6 das
Implantacin
cultivo in vivo
Embrin de
6 das
Implantacin
cultivo in vivo
GESTANTE
Superovulacin
provocada
Membrana
plasmtica
Enucleacin
Clulas de glndula mamaria en reposo
Embrin monocelular
2n cromosomas
Corriente
elctrica
Activacin
elctrica
Contacto
DOLLY
Fusin
Embrin de
8 das
Implantacin
cultivo in vivo
Reimplantacin en
el tero
Gestacin: 5 meses
Ovocito con
n cromosomas
Recogida de ovocitos
Cultivo celular
Detencin del ciclo celular
Clulas
2n cromosomas
Biopsia de la glndula
mamaria
1. La Figura 1.1 representa el proceso de clonacin que estudiaste en Segundo
Ao Medio. Analzala detenidamente y, a partir de ella, determina si las ar-
maciones de la Tabla 1.1 son verdaderas (V) o falsas (F), marcando con una X
segn corresponda.
02-UNI 1_OK.indd 14 09-11-12 16:48
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
15
4. Recuerda algunos conceptos ya estudiados. Para ello completa las siguientes
frases. Luego, con cada uno de los conceptos, construye un mapa conceptual.
a) La _______________ que da forma a los organismos se transmite elmente
de generacin en generacin.
b) El material gentico se maniesta dando forma y funcin a las ________
_______________ y debe replicarse con la suciente delidad como para
asegurar la continuidad de las especies, pero al mismo tiempo permitir algu-
nos cambios (variaciones) que sirven de sustrato para la _______________.
c) El fenotipo de una clula est determinado por su genotipo. Su qumica
interna es controlada por las _____________ que catalizan sus reacciones
metablicas.
d) La funcin de una enzima depende de su estructura ________________
especca, que depende de su secuencia lineal especca de ____________.
e) Las enzimas presentes en una clula y las protenas estructurales estn
determinadas por el _______________________ de la clula.
f) Los _____________ especican la secuencia lineal de _______________ en
las protenas y, por lo tanto, los genes determinan el _________________.
g) Cada clula posee en su ncleo un programa gentico que gobierna su
actividad y que se transmite en forma el a las clulas hijas cuando ocurre
la _______________________.
3. Renanse en grupos, observen la Figura 1.2 y contesten: en qu se parecen
y en qu se diferencian los individuos de esta familia?
Figura 1.2.
1
Unidad
02-UNI 1_OK.indd 15 09-11-12 16:48
IV Medio / Biologa
16
EXPLORACIN INICIAL
Desde el ADN a un ser humano
Introduccin
Todas las instrucciones biolgicas necesarias para formarun ser humano se encuentran escritas
mediante solo cuatro letras. Sin embargo, el libro de dichas instrucciones contiene ms de tres
mil millones de dichas letras. En este esquema (Figura 1.3) se muestra cmo se desarrolla el
complejo proceso que va desde las bases nitrogenadas hasta constituir un organismo.
1. Observa con atencin la Figura 1.3 siguiendo el orden de los nmeros. Qu representan?
2. Ahora, vuelve al inicio (nmero 1) y analiza con atencin lo que representa. Qu es?
Qu nombre le daras? Realiza el mismo trabajo de anlisis y observacin hasta llegar
al nmero 6.
3. Completa en tu cuaderno la Tabla 1.3, describiendo el concepto de lo que a tu parecer
representa cada nmero del esquema.
Nmero Qu representa?
1
2
3
4
5
6
Tabla 1.3.
Figura 1.3.
2
3
4
5
6
1
02-UNI 1_OK.indd 16 09-11-12 16:48
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
17 17 17
Contrastando resultados
Una vez que hayas terminado de completar la Tabla 1.3, compara tus respuestas con tus
compaeros(as). Luego, contrasta los resultados con tu profesor(a). Hubo aciertos? Qu
debes mejorar?
Evaluando la actividad
En tu cuaderno asocia los siguientes trminos con cada uno de los nmeros de la Figura 1.3:
Organismo Genes Cromosomas Doble hlice ADN Ncleo celular Bases nitroge-
nadas (las cuatro letras).
Cmo se explica la gran diversidad de seres vivos
en nuestro planeta?
Lee la informacin y luego responde las preguntas.
La variedad de especies, es decir, la biodiversidad, es el resultado del proceso evolutivo de
la vida a travs de millones de aos. Actualmente, se estima que el nmero de especies que
se conoce es de 1.700.000, aproximadamente; pero, en realidad, es mucho mayor, ya que
continuamente se estn identicando nuevas especies. Algunos clculos proyectan esta
cifra por sobre los 4.500.000, sin contar aquellas que poblaron la Tierra y que estn extintas.
Cada organismo tiene una forma particular de vida, siendo la diversidad una caracterstica
fundamental de todos los sistemas biolgicos. Sin embargo, es evidente que la gran variedad
de seres vivos que existen en el planeta comparten caractersticas comunes, ya que todos
estn constituidos por clulas y tienen funciones vitales como nutrirse, respirar, reproducirse
y utilizar la energa. Los seres vivos somos diversos y, al mismo tiempo, semejantes.
Sabemos que el material gentico, el ADN, especica las propiedades hereditarias de cada
especie, su conservacin y sus cambios evolutivos. Cmo funciona el ADN que tiene las
instrucciones para determinar las caractersticas de un ser vivo? Pensemos que las clulas
de cualquier ser vivo estn formadas por diferentes tipos de molculas. De ellas, las pro-
tenas juegan un rol fundamental e insustituible en un ser vivo, al determinar el aspecto
fsico (fenotipo), las reacciones metablicas y la manera cmo crecemos. La informacin
que est codicada en el material gentico determina la forma y funcin de las protenas.
17
Hagamos la siguiente analoga: imagina que nuestro cuerpo es una
casa. La estructura de esa casa (ladrillos, cemento y clavos) est cons-
tituida por las protenas, y para construirla ha sido necesario tener un
plano que indica dnde irn todas las partes (ladrillos, clavos, cemento).
De la misma forma, el material gentico es un plano de instrucciones a
partir de las cuales se determina la disposicin de todas las protenas
que son necesarias para la construccin y funcionamiento de nuestro
cuerpo.
1. Has notado las semejanzas que hay entre un rbol y un animal?
Cules son ellas?
2. Cmo se explica el hecho de que las personas se parezcan a
abuelas o tos lejanos?
3. Qu determina que una especie sea distinta a otra?
4. Cul es la causa de la variacin dentro de una misma especie?
02-UNI 1_OK.indd 17 09-11-12 16:48
IV Medio / Biologa
18
P
A
R
T
E
1
18
Protenas y material gentico
Las protenas son las macromolculas de mayor complejidad estructural y
funcional. Participan en todos los procesos biolgicos que ocurren en un ser
vivo. Son molculas especcas y marcan la individualidad de cada organismo,
expresando la informacin gnica.
Las protenas participan en todas las funciones necesarias para la vida. Poseen
funciones enzimticas, estructurales, inmunolgicas, hormonales y homeost-
ticas, entre muchas otras.
Las protenas estn constituidas
por unidades (monmeros) llama-
das aminocidos, cuya estructura
qumica general se muestra en la
Figura 1.1.
Figura 1.1. Estructura de un aminocido.
TRANSPORTE
RESERVA ENZIMTICA
MOVIMIENTO HOMEOSTTICA
HORMONAL ESTRUCTURAL
INMUNOLGICA
CONCEPTOS CLAVES
Protena
Aminocidos
Alteraciones genticas
Grupo
carboxilo
Grupo
amino
tomo de
hidrgeno
Grupo de
cadena radical
tomo de
carbono
H
C COOH H
2
N
R
Tema 1: Las protenas como expresin de la
informacin gnica
PROTENAS: FUNCIONES
02-UNI 1_OK.indd 18 09-11-12 16:48
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
En la naturaleza encontramos veinte aminocidos distintos que conforman
las protenas, los que se muestran a continuacin (Figura 1.2):
Una protena se elabora a partir de una larga
cadena de aminocidos, cada uno ligado a otro
por un enlace peptdico (Figura 1.3). De este
modo, dos aminocidos condensados forman
un dipptido.
La adicin sucesiva de aminocidos da lugar
a un polipptido y, nalmente, a una protena.
Cada tipo de protena tiene una secuencia
particular de aminocidos que le otorga su
especicidad. Las protenas son diferentes
unas de otras, debido a que cada una tiene
una secuencia de aminocidos diferente. La
secuencia es el orden de colocacin en la de
los aminocidos de una protena.
Figura 1.2. Los veinte
aminocidos y su estructura
qumica.
Figura 1.3. Formacin de un enlace peptdico.
En la gura se observa la formacin de un enlace
peptdico a partir de dos aminocidos, mediante una
reaccin de eliminacin (de agua).
R
O
O
O
N
N
C C
C C
H
H
H
H
H
H
R
H
H
O
Agua
Enlace
peptdico
O O
O O
N N C C C C
H H
H H
H H
H H
R R
Aminocido 1 Aminocido 2
Dipptido
Lisina (Lys)
Asparagina (Asn)
Alanina (Ala)
Metionina (Met)
Valina (Val)
Fenilalanina (Phe)
Leucina (Leu)
Triptfano (Trp)
Isoleucina (Ile)
Glicina (Gly)
Prolina (Pro)
Serina (Ser)
cido
glutmico
(Glu)
cido
asprtico
(Asp)
Arginina (Arg)
Glutamina (Gln)
Histidina (His)
Tirosina (Tyr)
Treonina (Thr) Cistena (Cys)
COOH
H
3
N
+
CH
CH
3
COOH
H
3
N
+
CH
CH
CH
3
H
3
C
COOH
H
3
N
+
CH
CH
2
CH
CH
3
H
3
C
COOH
H
3
NCH
CH
2
CH
2 2
HC
COOH
H
3
N
+
CH
CH
2
CH
3
H
3
CCH
COOH
H
3
N
+
CH
H
COOH
H
3
N
+
CH
CH
2
OH
COOH
H
3
N
+
CH
CH
2
CH
2
S
CH
3
COOH
H
3
N
+
CH
CH
3
HCOH
COOH
H
3
N
+
CH
CH
2
COOH
H
3
N
+
CH
CH
2
OH
SH
COOH
H
3
N
+
CH
CH
2
COOH
H
3
N
+
CH
CH
2
CH
CH
N
H
COOH
H
3
N
+
CH
CH
2
NH
2
C
O
COOH
H
3
N
+
CH
CH
2
CH
2
CH
2
+
NH
3
COOH
H
3
N
+
CH
CH
2
CH
2
OH
C
O
COOH
H
3
N
+
CH
CH
2
CH
2
CH
2
NH
NH
2
C
2
H
+
N
COOH
H
3
N
+
CH
CH
2
C
C
H
HC
NH HN
COOH
H
3
N
+
CH
CH
2
OH
C
O
COOH
H
3
N
+
CH
CH
2
CH
2
NH
2
C
O
19
Marrn aminocidos hidrfobos
Verde aminocidos polares
Fucsia aminocidos cidos
Turquesa aminocidos bsicos
02-UNI 1_OK.indd 19 13-11-12 16:44
P
a
r
t
e
1
:
P
r
o
t
e
n
a
s
y
m
a
t
e
r
i
a
l
g
e
n
t
i
c
o
IV Medio / Biologa
20
Niveles estructurales de las protenas
Como se observa en la Figura 1.4, existen cuatro niveles estructurales en
las protenas:
Estructura primaria: corresponde a la secuencia de aminocidos. Posee
actividad biolgica y determina la estructura tridimensional y sus propiedades.
Estructura secundaria: corresponde a un arreglo estable que da lugar a
un patrn recurrente de hlice o de hoja plegada. Ocurre cuando los ami-
nocidos de una secuencia interactan a travs de enlaces de hidrgeno.
Estructura terciaria: corresponde a un arreglo tridimensional. Es la forma
en que la cadena polipeptdica se pliega en el espacio.
Estructura cuaternaria: es la disposicin espacial de dos o ms cadenas
polipeptdicas.
La secuencia (orden) de aminocidos de una protena determina su forma
y funcin. La clave de esta dependencia se basa en que el orden de los
aminocidos en una protena determina su estructura tridimensional o
conformacin, y esta incide en su funcin.
Figura 1.4. Niveles estructurales de las protenas.
SABAS QUE...
Las clulas de nuestro cuerpo
se mantienen extremadamente
ocupadas, uniendo aminocidos
en un orden apropiado para pro-
ducir cantidades variables de
las, aproximadamente, 40.000
protenas diferentes que nece-
sitamos cada da.
Si una protena se deforma o
desplaza, deja de funcionar
correctamente. En los seres
humanos, la acumulacin de
protenas mal plegadas est
vinculada a una serie de trastor-
nos, incluyendo la enfermedad
de Parkinson, el cncer y la
diabetes, entre otras.
Evaluacin de proceso
De acuerdo a lo aprendido, responde en tu cuaderno:
1. Describe las principales funciones de las protenas.
2. Cul es la unidad estructural de los aminocidos? Explica.
3. Explica cmo se representa el enlace peptdico.
4. Qu permite que las protenas presenten cuatro niveles estructurales?
Estructura
primaria
(secuencia de
aminocidos)
Estructura
terciaria
(pptido individual
doblado)
Estructura
secundaria
(hlice)
Estructura
cuaternaria
(agregados de
dos o ms pptidos)
02-UNI 1_OK.indd 20 09-11-12 16:48
21
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
La secuencia de aminocidos determina la forma
de las protenas
Las protenas ms frecuentes tienen entre 100 y 300 aminocidos, aunque al-
gunas cadenas sobrepasan los 800. Hay que hacer notar que cada protena tiene
una secuencia lineal de aminocidos, claramente establecida, por lo que el tipo
de protena depende del nmero de aminocidos que tiene, de la naturaleza de
los aminocidos constituyentes y del orden en que estn colocados. (Figuras
1.5 y 1.6).
Figura 1.6. Secuencia de aminocidos de la insulina humana.
Figura 1.5. Secuencia de la conformacin de la protena hemoglobina.
Actividad
Observa las siguientes secuencias de protenas. Cada letra representa un aminocido.
1. Planteemos el siguiente problema: qu suceder si se cambia al menos uno
de los aminocidos de la secuencia original?
2. Sobre la base de esta situacin y en virtud de la comprensin adquirida por ti
hasta el momento, plantea una hiptesis que explique dicho problema.
3. Para contrastar tu hiptesis, tienes como alternativa investigar qu enfermedades
relacionadas con las protenas tienen como base una alteracin en la secuencia
de aminocidos de su estructura, como, por ejemplo, la anemia falciforme.
4. Analiza e interpreta la informacin recogida en funcin de la hiptesis planteada.
5. Contrasta el conocimiento terico recogido como resultado de tu investigacin
con la hiptesis planteada, y verica el grado de veracidad.
6. Elabora tus conclusiones y comuncalas mediante un informe escrito, que
luego entregars a tu profesor(a).
Secuencia de aminocidos
HABILIDADES
Observar
Plantear hiptesis
Investigar
Analizar
Interpretar
Concluir
Fuente: Programa de Estudio, Biologa 4 Medio, MINEDUC.
GSKKRPKPGGWNTGGSRYPGQGSPGGNRYPPQGGGGW
GQPHGGGWGQPHGGGWGQPHGGGWGQPHGGGWGQG
GGTHSQWNKPSKPKTNMKHMAGAAAAGAVVGGLGG
YMLGSAMSRPIIHFGSDYEDRYYRENMHEYPNQVYYRP
MDEYSNQNNFVHDCVNITIKQHTVTTTTKGENFTETDV
KMNERVVEQMCITQYERESQAYYQRGS
FPTIPLSRLFDNAMLRAHRLHQLAFDTYQEFEEAYIPKE
QKYSFLQNPQTSLCFSESIPTPSNREETQQKSNLELLRISL
LLIQTLMGRLEDGSPRTGQIFKQTYSKFDTNSHNDDALL
KNYGLLYCFRKDMDKVETFLRIVQCRSVEGSCGF
Estructura
primaria
Estructura
secundaria
Estructura
terciaria
Prolina (Pro) Leucina (Leu) Histidina (His) Glisina (Gly)
Alanina (Ala) Lisina (Lys) Valina (Val) Grupo hem
HEMOGLOBINA HEMOGLOBINA N Terminal
N Terminal
C Terminal
C Terminal
Cadena A: 21 aminocidos
Cadena A: 30 aminocidos
Gln
Gln
Cys Cys Thr Ser Ile Cys Ser Leu Tyr Gln Leu Glu Asn Tyr Cys Asn
Leu Cys Gly Ser Hls Leu Val Glu Als Leu Tyr Leu Vsl Cys
Thr Lys Pro Thr Tyr Phe Phe
Glu
llt
Vsl
Hls
Phe
Vsl
Gln
Asn
Gly
Gly
Glu
Arg
INSULINA HUMANA INSULINA HUMANA
02-UNI 1_OK.indd 21 09-11-12 16:48
P
a
r
t
e
1
:
P
r
o
t
e
n
a
s
y
m
a
t
e
r
i
a
l
g
e
n
t
i
c
o
IV Medio / Biologa
22
Relacin gen-protena
Desde hace mucho tiempo se sabe de la existencia de defectos genticos que
repercuten en el funcionamiento enzimtico normal y que, generalmente,
producen un bloqueo de una ruta metablica.
En los seres humanos es posible identicar, a travs del fenotipo, la expresin
de mutaciones que interrumpen vas metablicas dentro de la clula.
La conexin entre genes mutantes y el mal funcionamiento de vas metablicas
fue reconocida por primera vez en 1903 por Garrod, solo tres aos despus
de que fueran redescubiertos los principios bsicos de la herencia, postulados
originalmente por Gregor Mendel, en 1866. Ya en ese entonces Garrod conclu-
y, a partir del anlisis de genealogas de familias afectadas, que exista cierta
relacin entre los factores (hoy genes) identicados por Mendel y algunas
enfermedades humanas, como la alcaptonuria (trastorno hereditario en el cual
la orina se torna de color negro-marrn oscuro con la exposicin al aire).
A travs de la observacin de familias consanguneas, en las cuales uno o ms
hijos estaban afectados, a pesar de que ambos padres eran normales, logr
inferir que genes alelos mutantes de expresin recesiva eran responsables
de un fenotipo alterado. Esto, debido a la falla en una reaccin enzimtica
especca, la cual produce bloqueo metablico. Garrod llam a este fenmeno
Errores Innatos del Metabolismo.
Existen muchas enfermedades que se producen por fallas en las enzimas,
que actan en distintos pasos del metabolismo. Cada paso metablico est
controlado por una enzima y, a su vez, cada enzima est codicada por un
gen. Una alteracin en un gen tiene como consecuencia una alteracin en
la enzima correspondiente y la falla de un paso metablico determinado.
El albinismo
El albinismo es una de las alteraciones genticas ms conocidas y se debe a una
anomala en la enzima tirosinasa, que cataliza la formacin del pigmento melanina
en las clulas de la piel, llamadas melanocitos. Esta enzima, la tirosinasa, acta
en dos pasos metablicos: en el paso de tirosina a DOPA y en el paso de DOPA a
dopaquinina, un precursor de la melanina. La forma ms frecuente de albinismo
en la especie humana es el albinismo oculocutneo (AOC), que tiene una herencia
autosmica recesiva y la consecuencia es la ausencia del pigmento melanina en
la piel, el pelo y los ojos. El albinismo aparece en una gran cantidad de especies
distintas. En la serie de imgenes de la Figura 1.7 aparecen algunos casos de
albinismo en la especie humana, en felinos, pinginos y otros organismos.
Figura 1.7. Casos
de albinismo.
02-UNI 1_OK.indd 22 09-11-12 16:48
23
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Actividad Bases moleculares del albinismo
En la actividad observaste la relacin entre gen, secuencia de aminocidos y la
funcin de una protena, que en este caso es una enzima. El gen que contiene
la informacin para la sntesis de protenas especica su forma y funcin. Una
mutacin en un gen puede determinar una alteracin en la forma y funcin de
una protena, con grandes consecuencias a nivel del fenotipo celular, las que se
reejan en el fenotipo del organismo (en el ejemplo de la actividad anterior: el
albinismo).
No cabe duda de que el mensaje del gen debe transferirse al citoplasma,
donde se encuentra la maquinaria de sntesis de protenas. Ciertamente,
estamos frente a un proceso altamente complejo, que implica que los genes
que se encuentran en el ncleo tienen que, de alguna forma, hacer uir la
informacin, ya que las protenas se sintetizan en el citoplasma.
Para ello es necesario conocer cmo est constituido el material gentico y,
por supuesto, cmo fue posible su descubrimiento.
A continuacin, en la Figura 1.8, se presenta un modelo para explicar el fenotipo
albino de la especie humana.
A partir de la informacin que te entrega la Figura 1.8, desarrolla las siguientes actividades:
1. Formula el problema que se plante inicialmente para llegar
a este modelo.
2. A partir de la situacin problema, plantea una hiptesis.
3. Ahora, esboza un diseo experimental que apunte a contrastar tu hiptesis.
4. El modelo planteado en la Figura 1.8 es lo obtenido del anlisis e interpretacin
de los resultados de un experimento gentico y de la contrastacin de una o
varias hiptesis. Analiza este modelo explicativo y responde:
a) El gen que contiene informacin para una determinada protena, qu
determina en esta?
b) Si un gen experimenta una mutacin, qu ocurre en la protena?
c) Qu suceder con el fenotipo de la clula y del organismo?
d) Hacia dnde debe dirigirse la informacin del gen para la sntesis de protenas?
e) Hay ujo de informacin desde el gen a las protenas? Por qu?
f) Qu funcin tiene la enzima en este caso?
g) Qu provoca la mutacin y qu consecuencias tiene?
h) Qu funcin cumple la melanina?
HABILIDADES
Formular un problema
Plantear hiptesis
Disear un experimento
Analizar
PARA SABER MS
Investiga otras alteraciones
genticas, cuya consecuencia
sea una funcin anormal de
alguna protena. Por ejemplo:
el daltonismo, la fenilcetonuria,
entre otras.
Figura 1.8. Alteracin gentica del albinismo.
Fuente: Programa de Estudio, Biologa 4 Medio, MINEDUC.
Fenotipo del
melanocito
Fenotipo del
melanocito
Reaccin
tirosina
tirosina
Reaccin
Enzima Enzima
ALELO NORMAL ALELO MUTADO
Cromosoma 14 Cromosoma 14
Pigmentado
Albino
Alelo normal
Alelo mutado
N
C
L
E
O
D
E
U
N
M
E
L
A
N
O
C
I
T
O
02-UNI 1_OK.indd 23 09-11-12 16:48
P
a
r
t
e
1
:
P
r
o
t
e
n
a
s
y
m
a
t
e
r
i
a
l
g
e
n
t
i
c
o
IV Medio / Biologa
24 24
A continuacin se presenta una breve resea de los hitos que marcaron el descu-
brimiento del material gentico. Gregorio Mendel, padre de la gentica, public
su artculo llamado Experimento sobre hibridacin de plantas, en el ao 1865.
En 1869, Friedrich Miescher descubre en el ncleo celular una sustancia, cuya
composicin qumica era distinta a las protenas y a cualquier otro compuesto
conocido en aquellos aos. Esta sustancia era de carcter cido e, inicialmente,
se conoci como nuclena. Luego, Altman le da el nombre de cido nucleico.
A pesar de estos avances, nadie hace una relacin entre estos conceptos y con-
tina siendo un misterio para los cientcos la naturaleza fsica del material
gentico hasta entrado el siglo XX, cuando se realizan los primeros trabajos
que revelaron su naturaleza.
Experimento de Grifth
Las primeras ideas que conducen a dilucidar qu es un cido nucleico
surgen con el experimento de Grifth en 1928, quien trabaja con la bac-
teria neumococo que provoca neumona. La virulencia de la bacteria est
determinada por la cpsula que la envuelve y que le permite evitar la accin
inmune del organismo en que est alojada. Los neumococos con cpsula,
cepa S, producen colonias lisas y brillantes, mientras que los que carecen
de cpsula, cepa R, producen colonias rugosas de apariencia opaca (Figura
2.1). Los neumococos de la cepa S que infectan ratones son extremadamente
virulentos, es decir, tienen un enorme poder para producir la enfermedad,
incluso una sola bacteria inyectada a un ratn puede multiplicarse rpida-
mente y causar la muerte del animal.
CONCEPTOS CLAVES
Factor de transformacin
Bacterifago
ADN
Figura 2.1. Tipos de colonias
de neumococos.
Tipo R
no virulento
Tipo S
virulento
Colonias lisas
y brillantes
Colonias rugosas
y mates
Tema 2: Material gentico
02-UNI 1_OK.indd 24 09-11-12 16:48
25
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Experimento de Grifth
Actividad
1. Establece la situacin problema que quiso resolver Gri th y plantea la
hiptesis que se formul para explicarla.
2. Ahora, describe paso a paso el diseo experimetal de Gri th. Luego, responde:
a) En qu se diferencian las cepas S y R?
b) Qu cepa inyect viva en el paso d? Cul inyect muerta?
c) Es posible que, de alguna manera desconocida en ese momento, los
restos celulares de las bacterias virulentas convirtieran a las bacterias no
virulentas en virulentas? Por qu?
d) En qu consiste o cul es la naturaleza qumica del material causante de
la transformacin?
e) La transformacin observada por Gri th es heredable? Cmo lo
comprobaras?
f) Qu experimento disearas a continuacin para identicar la molcula
responsable de esta transformacin?
Figura 2.2.
Experimento de
Grifth.
HABILIDADES
Observar
Analizar
Identificar un problema
Plantear hiptesis
Describir
Disear un experimento
Observa la Figura 2.2, que representa el experimento de Gri th. A partir de ella
te invitamos a realizar un anlisis de su trabajo.
a)
b)
c)
d)
Neumococos virulentos
capsulados vivos
Neumococos no virulentos y no capsulados vivos
Neumococos
virulentos
muertos por
calor
Neumococos
virulentos
muertos por
calor
Neumococos
no virulentos
y no capsula-
dos vivos
Mezcla de neumococos virulentos muer-
tos y neumococos no virulentos vivos
Neumococos virulentos capsulados vivos
Muerte por neumona
Muerte por neumona
Muestra
de sangre
El ratn vive
El ratn vive
Control
02-UNI 1_OK.indd 25 09-11-12 16:48
P
a
r
t
e
1
:
P
r
o
t
e
n
a
s
y
m
a
t
e
r
i
a
l
g
e
n
t
i
c
o
IV Medio / Biologa
26
Anlisis del experimento de Grifth
Qu hizo Grifth? Inyect las diferentes cepas de la bacteria en ratones. La
cepa S mataba a los ratones, mientras que la cepa R no lo haca. Adems,
Grifth comprob que la cepa S, muerta por calor, no causaba neumona
cuando se la inyectaba. Pero, cuando combinaba la cepa S muerta con la
cepa R viva e inyectaba a los ratones, estos contraan la neumona y mo-
ran. Es necesario recordar que ningn componente individual de la mezcla
mataba a los ratones. Ms increble an era el hecho de que las bacterias
que se aislaban de los ratones muertos posean cpsula y, al inyectarlas, los
ratones moran. Este fue un descubrimiento crucial: la presencia de bacterias
muertas encapsuladas haba permitido que las bacterias vivas sin cpsula
desarrollaran una y se hicieran virulentas. Ciertamente, una de las hiptesis
fue que la cepa R viva fue modicada por algn factor de transformacin.
Ms an, generaciones posteriores de estas bacterias mantuvieron el fenotipo
virulento. Esta transformacin era heredable.
Ni Grifth ni sus colegas supieron cmo haba ocurrido esta transformacin.
Ellos solo concluyeron que un Factor de transformacin haba sido
transferido desde las bacterias de la cepa S (que estaban muertas por calor)
a las bacterias de la cepa R que estaban vivas. Este factor de transformacin
haba convertido a los neumococos R en neumococos S con la cpsula que
los hace letales.
La experiencia de Avery, McLeod y McCarty
En aos posteriores (1944), tres cientcos, Avery, McLeod y McCarty, tra-
taron de identicar el factor de transformacin (FT), que deba encontrarse
en los neumococos muertos por calor de la cepa S. Entre
otras cosas, descubrieron que la cpsula de polisacridos
era la responsable de la virulencia de las bacterias. Qu
hicieron? Llevaron a cabo un arduo trabajo para poder
aislar el factor de transformacin, que era su objetivo.
Para ello, mediante anlisis qumicos, enzimticos,
serolgicos, y usando diversas tcnicas (ultracentrifuga-
cin, electroforesis, espectroscopa), aislaron, a partir de
extractos de neumococos muertos por calor de la cepa S,
cinco fracciones distintas con el mayor grado de pureza
posible. Estas cinco fracciones distintas correspondan,
respectivamente, a polisacridos, lpidos, ARN, prote-
nas y ADN.
Con cada una de estas fracciones trataron de transformar
las bacterias no virulentas (R) en bacterias virulentas (S).
Para ello, inyectaron a los ratones con neumococos de
tipo R junto con cada fraccin del extracto modicado.
Los resultados de sus experimentos se observan en la
Figura 2.3.
Figura 2.3. Experimento de Avery, McLeod y McCarty.
VOCABULARIO
La cpsula bacteriana es la
capa rgida con borde definido,
f ormada por una seri e de
polmeros orgnicos que se
deposita en el exterior de la
pared celular de las bacterias.
A estos microorgansmos la
cpsula les sirve como cubierta
protectora, resistiendo as la
fagocitosis.
Tipo S
virulento
Muerte por calor
Aislamiento de distintas
fracciones puricadas
Transformacin con
distintas fracciones de S
Polisacridos
R R R R S
Lpidos Protenas ARN ADN
Clulas tipo R vivas
02-UNI 1_OK.indd 26 09-11-12 16:48
27
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Pero an faltaba el pleno convencimiento de si el ADN o las protenas (como
se crea en esa poca) eran el material hereditario. Los trabajos de Max
Delbrck y Salvador Luria, en 1943, que experimentaron con bacterifagos,
permitiran el paso trascendental para zanjar el problema, y que les hizo
merecedores del Premio Nobel de Medicina en 1969.
Los bacterifagos son un tipo de virus que ataca a las bacterias. Delbrck y
Luria estaban trabajando con un tipo de bacterifago que ataca a la bacteria
del intestino humano Escherichia coli, y lograron determinar que la mutacin
gentica es la responsable de las resistencias bacterianas.
Experimento de Avery, McLeod y McCarty
Actividad
Analiza los resultados del experimento de Avery, McLeod y McCarty que se reejan
en la Tabla 2.1, y completa las conclusiones que se exponen en esta, como indica el
ejemplo. Luego, contesta las preguntas. (FT = Factor de Transformacin).
Tratamiento realizado
sobre la fraccin
Resultado Completa tu conclusin
Ninguno
El ratn muere
El FT est en la
fraccin.
Se aadi la enzima que degrada
la cpsula de polisacrido.
El ratn muere
El FT el polisacrido
que estaba presente en la fraccin.
Se aadieron en la fraccin
anterior (con el polisacrido
degradado) las enzimas que
degradan protenas.
El ratn muere
El FT una protena.
Se extrajeron los cidos nucleicos
de la fraccin anterior y se aadi
la enzima ARNasa (que degrada
el ARN).
El ratn muere
El FT el ARN.
Al extracto de cidos nucleicos
anterior se le aadi la enzima
ADNasa (que degrada el ADN).
El ratn vive
El FT ADN.
1. Dene la situacin problema planteada por los investigadores.
2. Formula la hiptesis que desarrollaron los cientcos.
3. Describe el diseo experimental de los investigadores.
4. Qu demostr el experimento de Avery, McLeod y McCarty?
5. Para qu se usaron las enzimas?
6. Explica cmo concluyeron cul era el FT.
HABILIDADES
Analizar
Identificar un problema
Formular hiptesis
Describir
Tabla 2.1. Resultados de los
trabajos de Avery, McLeod y
McCarty.
presente
02-UNI 1_OK.indd 27 09-11-12 16:48
P
a
r
t
e
1
:
P
r
o
t
e
n
a
s
y
m
a
t
e
r
i
a
l
g
e
n
t
i
c
o
IV Medio / Biologa
28
Los bacterifagos (Figura 2.4) estn
formados por ADN rodeado de una
cubierta de protenas. Los bacterifa-
gos infectan una clula inyectndole
su ADN. Este ADN viral desaparece
mientras toma control de la maqui-
naria de la bacteria que comienza a
fabricar nuevos virus. Luego de 25
minutos de haber sido inyectado el
ADN, la clula bacterial estalla, libe-
rando cientos de nuevos bacterifagos.
Como los fagos tienen solo ADN y
protenas, eran la herramienta ideal
para resolver el problema de la natu-
raleza del material hereditario.
Figura 2.5. Experimento de
Hershey y Chase.
Figura 2.4.
Estructura de un
bacterifago.
Cpside
ADN
Cuello
Cola
Fibras
proteicas
Puntos de anclaje Placa basal
Fago
marcado
S-35
Sin marca
Fago
marcado
P-32
Con marca
Progenie
viral no
marcada
Progenie
viral
marcada
Experimento de Hershey y Chase
Finalmente, en el ao 1952, Alfred Hershey y Martha Chase, utilizando los
trabajos con bacterifagos, iniciaron una serie de experimentos destinados
a demostrar si el ADN o las protenas eran el material hereditario. Para ello,
marcaron el ADN y las protenas con istopos radiactivos, para ver cul era
incorporado en la bacteria. El que la bacteria incorporara sera el factor trans-
formador de Grifth y, por lo tanto, el material hereditario. Dado que el ADN
contiene fsforo (P) pero no azufre (S), marcaron el ADN con Fsforo-32
radiactivo. Por otra parte, como las protenas no contienen fsforo pero s
azufre, estas se marcaron con Azufre-35. Hershey y Chase encontraron que el
S-35 quedaba fuera de la clula, mientras que el P-32 se hallaba en el interior,
indicando que el ADN era el soporte fsico de la herencia. La importancia de
este experimento reside en que pone n a lo que se pensaba hasta entonces:
que el cdigo gentico lo portaban las protenas. Sin embargo, la evidencia
seala que es el ADN el que porta el cdigo gentico. La Figura 2.5 muestra
el experimento de Hershey y Chase.
Como puedes ver, a travs de esta serie de experimentos se demostr que la
naturaleza qumica del factor de transformacin es el ADN.
PARA SABER MS
Martha Chase y Rosalind Fran-
klin son ejemplos de mujeres
que se destacaron en el rea
de las Ciencias, en una poca
donde los hombres la domina-
ban. A pesar de este contexto,
sus trabajos cientficos fueron
cruciales para determinar las
carater sti cas estructural es
del ADN.
02-UNI 1_OK.indd 28 09-11-12 16:48
29
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
La experiencia de Watson y Crick
Un ao despus del experimento de Hershey y Chase
aparece el famoso artculo, en la revista cientca
Nature, en el que Watson y Crick explicaban el modelo
de la molcula de ADN. La era moderna de la biologa
molecular empieza en 1953, cuando Watson y Crick
proponen correctamente la estructura del ADN como
una doble hlice (Figura 2.7). Su modelo se bas en el
anlisis de difraccin de rayos X y en la construccin
de modelos, utilizando rplicas de nucletidos.
El ADN es el soporte universal de la informacin gen-
tica. En su estructura se encuentra la clave de la conti-
nuidad de la vida y de la expresin de la informacin
gnica en protenas.
El crucial aporte de Wilkins y Franklin
Figura 2.7. En esta fotografa
es posible ver a Watson y Crick
y su modelo para la molcula
de ADN.
Figura 2.6. Rosalind Franklin junto a la imagen que
obtuvo del ADN mediante difraccin de rayos X.
En experimentos realizados por los cientcos ingle-
ses Maurice Wilkins y Rosalind Franklin, mediante
difraccin de rayos X (Figura 2.6), pudo determinarse
informacin acerca de la estructura del ADN. Estos
investigadores demostraron que el ADN tiene un tipo
de estructura helicoidal y, adems, que las bases nitro-
genadas seran los peldaos de las escaleras. Asimismo,
determinaron que las molculas de azcar y fosfato
forman un esqueleto y se encuentran en el exterior de
la hlice, y las bases nitrogenadas, en el interior.
Buscando informacin
Actividad
1. Investiga con tu grupo cmo fue que Watson y Crick llegaron al modelo del ADN.
2. Realiza una lnea de tiempo entre los aos 1865 y 1953, secuenciando los expe-
rimentos que permitieron explicar la estructura del ADN.
3. Busca en Internet el artculo que Watson y Crick presentaron en 1953 en la revista
Nature. Elabora un informe sobre el trabajo que realizaron.
HABILIDADES
Investigar
Secuenciar
Elaborar un informe
02-UNI 1_OK.indd 29 09-11-12 16:48
P
a
r
t
e
1
:
P
r
o
t
e
n
a
s
y
m
a
t
e
r
i
a
l
g
e
n
t
i
c
o
IV Medio / Biologa
30 30
Como resultado del anlisis de las investigaciones realizadas, tanto por
Maurice Wilkins y Rosalind Franklin, como por Erwin Chargaff, Watson
y Crick, propusieron el modelo estructural de la molcula de ADN, cuyos
aspectos ms relevantes son (ver Figura 3.1):
1. La molcula de ADN es una doble hlice, formada por dos cadenas de
desoxirribonucletidos orientadas en direcciones opuestas (antipara-
lelas) y enrolladas en un eje comn.
2. Las unidades de fosfato y desoxirribosa se encuentran en el exterior de
la hlice, y hacia el interior estn las bases nitrogenadas.
3. El orden de las bases nitrogenadas en la molcula del ADN determina
la informacin gentica. Por su parte, los grupos azcares y fosfatos
solo tienen un papel estructural.
4. La estructura se mantiene mediante enlaces de hidrgeno, entre las bases
nitrogenadas complementarias.
5. El emparejamiento de las bases nitrogenadas es especco: adenina-
timina, con doble enlace, y guanina-citosina, con un triple enlace. Si se
conoce el orden de las bases de una de las dos cadenas, se puede deducir
el orden exacto de las bases de la otra.
6. El dimetro de la hlice es constante, porque las bases estn siempre a
una misma distancia.
Figura 3.1. Modelo de ADN.
30
Esqueleto
fosfato-desoxirribosa
Azcar desoxirribosa
Grupo fosfato
Bases nitrogenadas
3'
5'
3'
5'
3'
5'
5'
3'
CONCEPTOS CLAVES
Nucletido
Complementariedad
Empaquetamiento
Tema 3: Estructura del ADN
SABAS QUE...
Erwin Chargaff, escudriando
el ADN, analiz la composicin
y la proporcin de uno de sus
elementos constituyentes, las
bases nitrogenadas, llegando
a la conclusin de que siempre
existen las mismas proporcio-
nes de adeninas y timinas, as
como de guaninas y citosinas.
02-UNI 1_OK.indd 30 09-11-12 16:48
31
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Nucletido
La unidad estructural del cido desoxirribonucleico es el nucletido, que
est constituido por tres componentes fundamentales: la base nitrogenada,
la pentosa y el grupo fosfato. En la Figura 3.2 se observa la estructura de
un nucletido.
Figura 3.3. Extremos 5 a 3 de la molcula de ADN.
Fuente: Programa de Estudio Biologa 4 Medio, MINEDUC.
Figura 3.2. Estructura de un nucletido.
Estructura del ADN y sus implicaciones funcionales
Para entender cmo el ADN dirige la sntesis de protenas, es fundamental
conocer su estructura, ya que existe una relacin inseparable entre esta y
la funcin que realiza. Al observar la estructura del ADN (Figura 3.1 de la
pgina anterior) se advierte que posee propiedades que resaltan, como son la
complementariedad de las bases nitrogenadas (Figura 3.4), la orientacin
opuesta de las hlices (antiparalelas), la secuencia de los nucletidos y la
mantencin de la estructura por enlaces de baja energa, fciles de romper.
Figura 3.4. Bases nitrogenadas
que forman el ADN.
Adenina (A)
N
NH2
H N
N
H
H
N
Timina (T)
N
H
CH3 N
H
H
O
O
O
Citosina (C)
N
NH2
N
H
H
H
Guanina (G)
N
H
H2N
N
N
N
H
H
O
Los nucletidos polimerizan para formar cidos
nucleicos, como el ADN, en una reaccin que
deja un extremo de la molcula con un fosfato
libre en la posicin 5 del azcar, mientras que
en el otro extremo queda un grupo hidroxilo
libre en la posicin 3 del azcar. Esto se cono-
ce como extremos 5 y 3 de la molcula. Por
convencin, la secuencia se escribe de 5 a 3, y
esta direccionalidad o asimetra en los extremos
es una propiedad crucial de la molcula de ADN
(observa la Figura 3.2).
02-UNI 1_OK.indd 31 09-11-12 16:48
P
a
r
t
e
1
:
P
r
o
t
e
n
a
s
y
m
a
t
e
r
i
a
l
g
e
n
t
i
c
o
IV Medio / Biologa
32
La guanina siempre se empareja con la citosina y la adenina con la timina.
Asimismo, cada par de bases est unido por dos o tres enlaces de hidrgeno. Las
barandas de la escalera estn compuestas por molculas de azcar (que es una
pentosa desoxirribosa) y fosfatos que le dan el carcter cido a los nucletidos.
En la cadena de nucletidos existe una unin qumica slida (unin cova-
lente) entre el fosfato de un nucletido con la desoxirribosa del nucletido
siguiente, formando una hebra polinucleotdica. A su vez, las dos cadenas
de nucletidos estn unidas entre s por uniones transversales dbiles
(uniones de hidrgeno) complementarias entre las bases nitrogenadas de
dos nucletidos frente a frente.
La adenina se encuentra apareada con la timina a travs de dos puentes de
hidrgeno, mientras que la guanina se aparea con la citosina mediante tres
puentes de hidrgeno. Esta estructura es fundamental para la transferencia
de informacin desde el gen a la protena (transcripcin y traduccin) y
tambin para la duplicacin del ADN, donde se requiere replicar el genoma
entero para transmitir, de una generacin a otra, las caractersticas deter-
minadas genticamente de cada especie.
Es decir, los procesos de transferencia de informacin gentica, durante
la expresin gnica y la replicacin del ADN, se sustentan en la estructura
del ADN, dada por la complementariedad de los nucletidos que forman
los cidos nucleicos (Figura 3.5).
Empaquetamiento del ADN
En los organismos eucariontes, el material gentico o ADN se encuentra
organizado en los cromosomas (Figura 3.6). Cada especie tiene un nmero
caracterstico de cromosomas. En la especie humana es de 23 pares. Cada
miembro del par es similar a su pareja. Los cromosomas estn compuestos
por ADN, protenas, ARN y polisacridos.
Cmo es posible que el ADN, que es una mo-
lcula extremadamente larga, pueda entrar en
el ncleo celular?
El ADN puede medir varios centmetros de
longitud, por lo tanto, debe ser acomodado en
el interior del ncleo, de tan solo unas pocas
micras de dimetro. Para lograr esto se requiere
una compactacin de aproximadamente 7.000
veces. Si se alinea longitudinalmente, el ADN
de todos los cromosomas de una clula humana
(considerando el genoma haploide), alcanzara
un largo de 1,5 metros, dando una longitud promedio de 4-5 cm por cro-
mosoma. Esta compactacin o condensacin del ADN se conoce como
empaquetamiento del material gentico en el cromosoma. Este proceso
est basado en diminutas partculas llamadas nucleosomas, solo visibles
con el microscopio electrnico ms potente. Para formar el nucleosoma
se requiere de la presencia de protenas cuaternarias llamadas histonas.
Figura 3.5. Complementariedad de
las bases nitrogenadas. Como la
secuencia (orden) de los nucletidos
es el nico elemento variable en la
molcula, es indudable que debe
ser, tambin, la propiedad que se
utiliza para codicar las instruccio-
nes genticas. As, todo el mensaje
gentico est escrito en un lenguaje
de solo cuatro letras.
Figura 3.6. Un gen es un segmento
de ADN que tiene una determinada
funcin y est constituido por una
secuencia especca de bases.
Cromosoma
Gen
3'
5'
3'
5'
02-UNI 1_OK.indd 32 09-11-12 16:48
33
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Doble hlice
de ADN
2 nm
30 nm
300 nm
700 nm
1.400 nm
ADN unido a histonas
formando nucleosomas
Centro formado
por 8 histonas
Los nucleosomas forman
cuentas sobre una hebra
de ADN
Los espirales se pliegan
formando asas
Las asas se enrollan
y forman cromosomas
Cromosomas
en metafase
Los nucleosomas se empaquetan
en una espiral que se enrolla
en otra espiral, y as sucesivamente
Analizando la estructura del ADN
Actividad
Con un grupo de compaeros y/o compaeras, observen las representaciones de
la estructura del ADN propuestas en el texto.
1. Sobre el modelo de ADN de Watson y Crick:
a) Describan el contexto histrico que les toc vivir a ambos cientcos y en
qu medida este contribuy a la creacin de su modelo.
b) Investiguen las condiciones tecnolgicas que imperaban en los primeros
aos de 1950; por ejemplo, existan computadoras, calculadoras o micros-
copios electrnicos? Qu implicaciones tuvo esto?
2. Sobre la estructura del ADN, analicen y respondan:
a) Qu implicaciones tiene el hecho de que sea una doble hlice?
b) Qu importancia tiene que las bases nitrogenadas sean complementarias?
c) Esta complementariedad, permite que el ADN acte como un molde para
la creacin de nuevas molculas? Por qu?
d) Por qu son necesarios los enlaces de hidrgeno, y qu importancia tiene
que sean una unin dbil?
e) Qu importancia tienen las molculas que conforman la estructura del ADN?
f) Se puede copiar todo un genoma de una clula? Expliquen.
HABILIDADES
Observar
Describir
Investigar
Analizar
El ADN est enrollado secuencialmente alrededor de cada nucleosoma,
formando una estructura en forma de rosario (Figura 3.7). Un primer nivel
de condensacin se forma gracias a la unin con las protenas denomina-
das histonas, a manera de un collar de cuentas: el ADN rodea un ncleo
compuesto por ocho histonas. Este ncleo rodeado por ADN, ms el ADN
Figura 3.7. Empaquetamiento
del material gentico.
espaciador entre las cuentas, se denomina
nucleosoma. Cada nucleosoma contiene un
segmento de ADN de 146 nucletidos ms
8 histonas.
Los nucleosomas constituyen la unidad
fundamental y esencial de la cromatina. De
acuerdo al grado de compactacin, la croma-
tina se clasica en eucromatina (representa
la forma activa de la cromatina) y heterocro-
matina (es una forma inactiva de cromatina).
El ADN o cido desoxirribonucleico, cuando
se observa, aparece en forma de lamentos
dbilmente entrelazados a modo de ovillo,
denominados cromatina. Justo antes de que
la clula se divida, la cromatina se condensa
y adquiere la forma que conocemos como
cromosomas.
02-UNI 1_OK.indd 33 09-11-12 16:48
P
a
r
t
e
1
:
P
r
o
t
e
n
a
s
y
m
a
t
e
r
i
a
l
g
e
n
t
i
c
o
IV Medio / Biologa
34
Extraccin de ADN del germen de trigo Actividad
HABILIDADES
Experimentar
Analizar
Quieres extraer gran cantidad de ADN? A travs de este experimento podrs
obtener mucha cantidad de l y colectarlo.
Materiales necesarios
1 gramo o una cucharadita de germen de trigo crudo. Puede ser comprado
en tiendas de productos naturales o en supermercados.
1 miligramo o de cucharadita de detergente lquido. Se ha probado y fun-
ciona bien con algunos detergentes y no con otros. Por ejemplo, con Dawn,
Woolite, Tide, da buenos resultados. No tienen buen resultado detergentes
para lavadoras de vajilla y detergentes en polvo.
14 mL o una cucharada de alcohol. Se recomienda el alcohol etlico al 95%,
ya que hace al ADN ms fcil de colectar.
20 mL o una cucharada de agua de la llave entre 50 a 60 C. No se debe usar
agua con temperatura mayor de 60 C.
Tubos de ensayo de 50 mL con tapa, vasos qumicos o frascos de especies.
Cilindro graduado u otro instrumento de medicin.
Palito aplicador de madera, varilla o gancho de vidrio para mezclar y colectar
la mezcla. Se puede hacer un gancho con un clip.
Gotario, pipeta de Pasteur o pedazos de papel toalla para remover espuma.
Contenedores sellables (opcional), como un tubo o un frasco para
almacenar ADN.
Alcohol al 50% (opcional) para almacenar el ADN.
Papel toalla o papel ltro para dejar secando el ADN.
Procedimiento
1. Coloca 1 gramo o una cucharadita de germen de trigo crudo en uno de los
tubos de ensayo de 50 mL o frasco.
2. Aade 20 mL o una cucharada de agua de la llave (entre 50 a 60 grados Celsius)
y mezcla constantemente por 3 minutos.
3. Aade 1 mL o de cucharadita de detergente lquido y mezcla suavemente
cada minuto, por 5 minutos. Intenta no hacer espuma. Usa el gotario, pipeta
o pedacitos de papel toalla para remover cualquier rastro de espuma sobre
la solucin.
Figura 3.8.
4. Inclina el tubo de ensayo o frasco. Lentamente, vierte
14 mL o una cucharada de alcohol por la pared del
tubo, de manera que forme una capa sobre la solucin
de agua, germen de trigo y detergente. No mezcles
ambas soluciones. El ADN precipita en la interfase de
agua y alcohol. Por esto, es crucial verter el alcohol
muy despacio de manera que forme una capa sobre
la solucin acuosa (Figura 3.8).
5. Deja reposar por algunos minutos el tubo de ensayo
o frasco. Un ADN rme, pegajoso y de color blanco
aparecer poco a poco donde el agua y el alcohol se
02-UNI 1_OK.indd 34 09-11-12 16:48
35
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Evaluacin de proceso
1. Cules son los argumentos que Watson y Crick formularon para
defender su modelo del ADN?
2. Cmo deniras la unidad estructural del ADN?
3. Lee el siguiente texto:
El ADN es la molcula donde se almacena toda la informacin que se nece-
sita para mantener y generar nuevas clulas y los tejidos de un organismo.
Adems, asegura la transmisin gentica de generacin en generacin en
cada especie.
a) Ests de acuerdo con esta armacin? Por qu?
b) Cmo la molcula de ADN puede contener tanta informacin,
por ejemplo, para crear un ser humano?
4. Cmo se explica el empaquetamiento del ADN en el ncleo celular?
5. Describe los niveles de condensacin del ADN.
6. Explica por qu la molcula de ADN ha tenido tanto xito evolutivo
como molcula encargada de mantener la informacin gentica de
cada ser vivo.
Figura 3.9. Ejemplo de
extraccin de ADN.
tocan. Es probable que veas ADN precipitando de la solucin en la interfase
de agua y alcohol tan pronto como viertas el alcohol (Figura 3.9). Si dejas la
preparacin reposar durante 15 minutos, ms o menos, el ADN otar sobre
el alcohol.
6. Es posible obtener una mayor precipitacin de ADN de la solucin, usando
una de las herramientas colectoras de ADN (como la varilla de vidrio o el
gancho hecho con un clip), si cuidadosamente levantas la capa de agua hacia
el alcohol. Esto permite que una mayor cantidad de ADN entre en contacto
con el alcohol y se precipite. Puede que encuentres til verter la solucin de
agua y detergente dentro de un tubo de ensayo limpio, dejando en el otro
tubo el germen de trigo, antes de adicionar el alcohol.
7. Usa una varilla de vidrio o un gancho hecho con un clip para colectar
el ADN.
8. Si quieres conservar el ADN, almacnalo en alcohol al 50 o 70% en un frasco
que se pueda sellar, o djalo secar al aire en papel toalla o papel ltro.
Analicemos el trabajo realizado. Contesta las preguntas en tu cuaderno.
a) Qu es el germen de trigo? Sabes cmo se obtiene?
b) Por qu se us detergente? Qu funcin realiz?
c) Por qu la temperatura del agua no puede ser mayor de 60 C?
d) Por qu se utiliza alcohol?
EN RED
La siguiente pgina web pre-
senta una actividad alternativa
para la extraccin de ADN:
http://www.explora.cl/
otros/biotec/adn.html
02-UNI 1_OK.indd 35 09-11-12 16:48
IV Medio / Biologa
36
Sntesis de Parte 1
La transformacin bacteriana es un proceso en el cual se produce un cambio en las caractersticas de los
organismos, debido a transferencia gnica. Este proceso se llam transformacin y en la actualidad es
utilizado corrientemente en procedimientos de biotecnologa.
El factor de transformacin era ADN y ello fue demostrado a travs de una serie de experimentos que
comenzaron con Grifth, siguieron con Avery y su equipo, culminando con el de Hershey y Chase.
El ADN es la molcula donde se almacena la informacin gentica en la clula; una especie de librera
celular que contiene toda la informacin que se requiere para generar y mantener las clulas y los tejidos
de un organismo.
Nucletidos
ADN
Protenas
Procesos
biolgicos
Azcar
desoxirribosa
Grupo fosfato
Bases
nitrogenadas
Adenina
Primaria
Timina
Secundaria
Guanina
Terciaria
Cuaternaria
Citosina
Experimento
de Grifth
Experimento
de Avery y
otros
Experimento
de Hershey
y Chase
Watson y
Crick
Enlace
peptdico
Factor de
transformacin
p
u
e
d
e
n
s
e
r
presentan
que
estructura
que presentan
crear modelo
del
unidos por
formado por
permitieron a
y
y
estableci
codica
que forman
participan en
Aminocidos
02-UNI 1_OK.indd 36 09-11-12 16:48
1
Unidad
37
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
Evaluacin de proceso Parte 1
I. Responde las siguientes preguntas:
1. Cules son las diferencias entre nucletido y
cido nucleico? Explica.
2. Qu tipos de enlaces se presentan en un
nucletido?
3. Qu nucletidos aparecen, tpicamente, en las
molculas de ADN?
4. Describe la estructura de un nucletido que
forme parte del ADN.
5. Representa un fragmento de ADN con cuatro
nucletidos, sealando los enlaces por
puentes de hidrgeno y los extremos 3 y 5.
Qu signica que en el ADN las cadenas sean
antiparalelas? Siempre es as?
II. Marca la alternativa correcta.
1. Qu cientco(s) aport(aron) la primera
evidencia experimental de que el ADN es el
material gentico?
A. Avery, McLeod y McCarty, quienes repitieron
los experimentos de transformacin de
Gri th y caracterizaron qumicamente el
principio transformante.
B. Garrod, quien postul que la alcaptonuria, o
enfermedad de la orina ennegrecida, se debe
a un defecto enzimtico.
C. Beadle y Tatum, quienes usaron un anlisis
bioqumico y mutacional del moho del pan,
Neurospora sp, para establecer una relacin
directa entre genes y enzimas.
D. Meselson y Stahl, quienes demostraron
que el ADN se replica de forma
semiconservadora.
E. Watson y Crick, quienes propusieron un
modelo para la estructura del ADN.
2. Qu nmero(s) seala(n) un enlace peptdico?
H
2
N C
O O O O
C C C C C C C N N N N ...
H H H H H H H
R
1
R
2
R
3
R
4
1 4
3 2 5
A. 1
B. 2
C. 2 y 3
D. 3
E. 4 y 5
3. La estructura terciaria de una protena se
reere a:
A. la secuencia de aminocidos.
B. la presencia de hlices o lminas .
C. el plegamiento tridimensional caracterstico
de la molcula.
D. las interacciones de una protena con otras
subunidades de las enzimas.
E. la interaccin de una protena con un cido
nucleico.
4. Cul de las siguientes alternativas incluye
los componentes que forman parte de la
estructura del ADN?
I. Timina
II. Ribosa
III. Grupo fosfato
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. Solo I y III
E. I, II y III
02-UNI 1_OK.indd 37 09-11-12 16:48
IV Medio / Biologa
38
Como sealamos en el Tema 3, los procesos de transferencia de la infor-
macin gentica, durante la expresin gnica y la replicacin del ADN, se
sustentan en la estructura del ADN, dada por la complementariedad de los
nucletidos que forman los cidos nucleicos.
Ciclo celular Actividad
Observa y analiza el esquema que representa el ciclo celular (Figura 4.1).
1. Cunto sabes o recuerdas del ciclo celular que estudiaste en
aos anteriores? El desafo es el siguiente: en el esquema,
cada nmero representa una fase del ciclo. Qu etapa
representa el nmero 1 ? Qu eventos ocurren en dicha
fase?
2. Realiza el mismo proceso con cada fase. Copia en tu cua-
derno la Tabla 4.1, y compltala.
Nmero
Fase del ciclo que
representa
Eventos que ocurren
en dicha fase
1
2
3
4
Tabla 4.1.
3. Relaciona los procesos indicados en la Tabla 4.2 con los nmeros sealados
en el dibujo del ciclo celular.
HABILIDADES
Observar
Analizar
Relacionar
Figura 4.1. Ciclo celular.
Tabla 4.2.
CONCEPTOS CLAVES
ARN
Transcripcin
Traduccin
Cdigo gentico
Mutacin
Inicio del ciclo
P
A
R
T
E
2
Traduccin y transcripcin del
cdigo gentico
Tema 4: El cdigo gentico: lectura y
traduccin del mensaje de los genes
Procesos Nmero
Condensacin de la cromatina
Replicacin o duplicacin del ADN
Crecimiento de la clula
Aumento en la cantidad de organelos y molculas
Divisin del citoplasma
Cromosomas en mximo nivel de empaquetamiento
MIgracin de los centrolos a los polos de la clula
Desaparicin de la membrana celular
02-UNI 1_OK.indd 38 13-11-12 10:06
39
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Flujo de la informacin gnica
Hemos visto que el ADN es el material gentico. Conoces su estructura
y tambin dnde se encuentra ubicado en el ncleo celular. En aos ante-
riores, estudiaste que las protenas se sintetizan en los ribosomas que se
encuentran en el citoplasma o asociados al retculo endoplasmtico rugoso.
Observa con detencin la Figura 4.2. Cmo uye la informacin desde
el ncleo al ribosoma?
Figura 4.2. Clula animal. Ncleo y su relacin con los ribosomas.
Figura 4.3. Nucletido de ARN.
ARN
Hacia el ao 1920 se encontr un cido nucleico similar al ADN, al que se
llam cido ribonucleico o ARN. A pesar de su similitud con el ADN, pre-
sentaba importantes diferencias en su composicin, ya que (ver Figura 4.3):
el azcar, en lugar de ser desoxirribosa, como en el ADN, era ribosa.
una de las bases nitrogenadas es uracilo en vez de timina.
tena solo una hlice (en lugar de dos).
Se observ que las clulas que tenan una vigorosa sntesis de protenas,
tambin, tenan mayor contenido de ARN. En la Figura 4.4, de la pgina si-
guiente, se observan las principales diferencias entre ambos cidos nucleicos.
Azcar ribosa
Uracilo
(base)
Fosfato
OH
CH
2
OH
O
H H
H
H
O
O
H
H
H N
H
OH
HO O
O
P
Aparato
de Golgi
Nuclolo
Ncleo
Retculo endoplasmtico
rugoso
Retculo endoplasmtico rugoso
Ribosoma
Ncleo
Citoplasma
Aparato de Golgi
M
e
d
i
o
e
x
t
e
r
n
o
02-UNI 1_OK.indd 39 09-11-12 16:48
IV Medio / Biologa
40
P
a
r
t
e
2
:
T
r
a
d
u
c
c
i
n
y
t
r
a
n
s
c
r
i
p
c
i
n
d
e
l
c
d
i
g
o
g
e
n
t
i
c
o
SABAS QUE...
El cido ribonucleico (ARN) es
un cido nucleico, formado
por una cadena de ribonu-
cletidos. Est presente tanto
en las clulas procariotas
como en las eucariotas, y es
el nico material gentico
de ciertos virus (virus ARN).
El ARN celular es lineal y de
hebra sencilla, pero en el
genoma de algunos virus es
de doble hebra.
Al igual que el ADN, el ARN es un polmero de nucletidos enlazados entre
el fosfato y el azcar, de manera que tambin tiene un extremo fosfato 5
libre y un extremo 3 azcar libre.
Figura 4.4. Comparacin
entre ARN y ADN.
Investiguemos Actividad
Una de las primeras evidencias que permiti entender cmo se traspasa
la informacin gentica fue la experiencia llevada a cabo por George
Badle y Edward Tatum en 1941, por medio del anlisis gentico del
hongo Neurospora sp. Investiga sobre dicho experimento, y elabora
un informe escrito a tu profesor o profesora. En el informe incluye: la
situacin problema, la hiptesis, el diseo experimental, el anlisis e
interpretacin de los resultados, la contrastacin de la hiptesis y las
conclusiones.
HABILIDADES
Investigar
Elaborar un informe
02-UNI 1_OK.indd 40 09-11-12 16:48
41
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Observando el ARN Actividad
2. Analiza los resultados, determina la situacin problema o pregunta inicial
y, luego, formula su correspondiente hiptesis y/o explicacin del problema.
3. A partir de los resultados obtenidos, realiza un anlisis, respondiendo las
siguientes preguntas en tu cuaderno:
a) Qu diferencias observas entre las fotografas de las clulas de la
Figura 4.5?
b) Dnde estaban concentrados los puntos oscuros al inicio del
experimento?
c) Explica por qu en la imagen de la segunda clula hay tantos puntos
oscuros dispersos.
d) Qu se observa luego de dos horas de incubacin con uracilos
normales?
e) Qu ha uido desde el ncleo al citoplasma?
f) Dnde se ha sintetizado la sustancia que uye en el ncleo y luego se
traslada al citoplasma? Qu molcula es?
Figura 4.5. Experimento de incubacin por 60 minutos con uracilo radiactivo (pulso) y,
luego, incubacin con uracilo normal durante 2 horas.
Fuente: Programa de Estudio Biologa 4 Medio, MINEDUC.
HABILIDADES
Observar
Analizar
Identificar un problema
Plantear hiptesis
Interpretar
1. Observa la Figura 4.5, en la que se muestran los resultados de un diseo
experimental, destinado a establecer algunas caratersticas del ARN.
En este experimento se utiliz uracilo radiactivo. Primero, se incubaron clulas
con uracilo tritiado durante 60 minutos (pulso) y, posteriormente, se retir el
nucletido marcado y se reemplaz por nucletidos normales, prolongndose
la incubacin por dos horas adicionales. Las clulas se observaron mediante
autorradiografa, inmediatamente despus del pulso; pasaron dos horas de
incubacin y se volvieron a observar con los precursores normales.
Caza con precursores de ARN
no radiactivos
Despus del pulso
Ncleo Citoplasma
Luego de la caza
Citoplasma Ncleo
02-UNI 1_OK.indd 41 09-11-12 16:48
IV Medio / Biologa
42
P
a
r
t
e
2
:
T
r
a
d
u
c
c
i
n
y
t
r
a
n
s
c
r
i
p
c
i
n
d
e
l
c
d
i
g
o
g
e
n
t
i
c
o
ARN mensajero
Los cientcos sospechaban que deba existir una molcula intermediaria
para transmitir la informacin desde el ADN a la protena. A partir de
diversos experimentos en clulas eucariontes, se logr demostrar el ujo
de informacin entre el ncleo celular y el citoplasma. Recordemos que el
ADN se encuentra en el ncleo de las clulas eucariontes y que la sntesis
de las protenas ocurre en los ribosomas ubicados en el citoplasma. La si-
militud de la composicin entre ADN y ARN, y el hecho de que el ARN se
incrementa en condiciones en que tambin aumenta la sntesis de protenas,
hizo pensar que podra ser el intermediario entre el gen y la protena. A este
ARN, que permita el ujo de la informacin desde el ncleo al citoplasma,
se le llam ARN mensajero (ARNm).
Etapas del ujo de la informacin gnica
La Figura 4.6 representa las dos etapas fundamentales del ujo de infor-
macin desde el gen a la protena: la transcripcin y la traduccin, que
constituyen lo que se ha llamado el dogma central de la biologa molecular.
Todas las clulas deben sintetizar constantemente protenas para llevar a
cabo sus procesos vitales: reproduccin, crecimiento, reparacin y regu-
lacin del metabolismo.
Cada ARN mensajero contiene el programa para la sntesis de una protena
particular. Este proceso implica la transferencia precisa de la informacin
lineal, contenida en las hebras de ADN, a la secuencia lineal de aminoci-
dos en las protenas. El ARN mensajero corresponde a un gen, la unidad
funcional del ADN.
La informacin del gen se transmite primero a un ARN mensajero en un
proceso llamado transcripcin, y luego este ARN mensajero, que contiene
el mensaje del gen, se traduce en una secuencia de aminocidos en los
Figura 4.6. Flujo de informacin desde el ADN a la protena.
Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 medio, MINEDUC.
VOCABULARIO
El metabolismo es el conjunto
de reacciones qumicas que
efectan constantemente las
clulas de los seres vivos, con
el fin de sintetizar sustancias
complejas a partir de otras ms
simples, o degradar aquellas
para obtener estas.
Transcripcin
Traduccin
Ribosoma
Cadena de
aminocidos
ADN
ARNm
Ncleo
02-UNI 1_OK.indd 42 09-11-12 16:48
43
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
ribosomas que fabrican protenas. Este ltimo proceso se denomina traduccin,
y en l participa otro tipo de ARN: el ARN de transferencia (ARNt), que
lleva unido a l un aminocido especco al sitio donde se sintetizan las
protenas (ribosomas).
Resumiendo, la informacin de los genes que codican protenas es trans-
ferida en dos etapas:
Primero: la informacin gnica se transere durante la transcripcin
hacia una molcula lineal de ARN mensajero, que debe experimentar
un proceso de maduracin antes de salir al citoplasma.
Segundo: durante la traduccin la infomacin gnica se interpreta en
una secuencia de aminocidos que determina la forma y la funcin de
una protena.
La propiedad de complementariedad entre los nucletidos tiene una impor-
tancia fundamental para entender cmo se transmite la informacin desde
el gen a la protena, y cmo se puede copiar todo un genoma (conjunto de
genes), que contiene alrededor de billones de nucletidos, de la manera
ms el posible. Es decir, es la complementariedad la que permite produ-
cir nuevas molculas de ADN o ARN, utilizando el ADN como molde o
templado para dirigir la secuencia de los nucletidos.
Esto quiere decir que los procesos de transferencia de informacin gen-
tica, durante la expresin gnica y la replicacin del ADN, se sustentan
en la estructura de este, la que est dada por la complementariedad de los
nucletidos que forman los cidos nucleicos.
Evaluacin de proceso
A partir de la Figura 4.7, indica el nombre de los procesos representados por
los nmeros 1 , 2 y 3 .
Figura 4.7. Flujo de la informacin gentica.
SABAS QUE...
Como la secuencia (orden) de
los nucletidos es el nico ele-
mento variable en la molcula,
es indudable que tambin debe
ser la propiedad que se utiliza
para codicar las instrucciones
genticas. As, todo el mensaje
gentico est escrito en un len-
guaje de solo cuatro letras.
ADN ARNm Protena ARNt
1
2
3
02-UNI 1_OK.indd 43 09-11-12 16:48
IV Medio / Biologa
44
P
a
r
t
e
2
:
T
r
a
d
u
c
c
i
n
y
t
r
a
n
s
c
r
i
p
c
i
n
d
e
l
c
d
i
g
o
g
e
n
t
i
c
o
Transcripcin
Es el proceso a travs del cual la clula sintetiza una molcula de ARNm.
La complementariedad de bases permite producir esta molcula de ARNm
con una secuencia complementaria a la de una de las hebras del ADN, que
servir como molde para la sntesis de protenas en un proceso posterior
denominado traduccin.
Como se observa en la Figura 4.8, para que el proceso ocurra se separan
las dos hebras de ADN por la accin de una enzima (ARN polimerasa)
que rompe los enlaces de hidrgeno entre las bases, quedando expuestos
pequeos segmentos del ADN no apareados.
ARN polimerasa
Cromosoma
Gen 1 Gen 2
Gen 3
Esta separacin de la hebra de ADN permite que pueda copiarse el mensaje
en la forma de una molcula de ARNm (Figura 4.9).
Solo una de las hebras de ADN dirige la sntesis del ARN. Se trata de un
proceso altamente regulado por protenas y por regiones de los genes que
no se expresan, sino que controlan el momento y la magnitud de la trans-
cripcin. De esta manera, las distintas clulas del organismo se distinguen
unas de otras por la expresin de genes especcos, a pesar de contener
todas ellas el mismo genotipo.
Figura 4.8. Etapa de iniciacin de la transcripcin.
Figura 4.9. Etapa de terminacin de la transcripcin.
ARNm
ARN polimerasa
EN RED
La siguiente pgina web te per-
mitir ampliar tu comprensin
sobre la transcripcin:
http://www.educarchile.cl/
Portal.Base/Web/VerCon-
tenido.aspx?GUID=123.45
6.789.000&ID=137490
02-UNI 1_OK.indd 44 09-11-12 16:48
45
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Figura 4.10. Separacin de la ARN polimerasa del ADN.
Cuando el ARN se transcribe sobre el templado del ADN, el uracilo se
aparea con la adenina y la guanina con la citosina. El ARN formado se
libera y las dos hebras de ADN vuelven a reasociarse entre s (Figura 4.10).
Direccin de la transcripcin
ADN
ARN polimerasa
ARNm
Evaluacin de proceso
1. Observa la Figura 4.12, que representa una secuencia parcial de un gen
en la molcula de ADN. En tu cuaderno copia la hebra (templado) del
ADN y escribe la secuencia del ARNm respectivo.
Figura 4.11. Representacin
esquemtica de la transcripcin del ARN.
Figura 4.12. Secuencia
parcial de un gen.
Hebra no complementaria 5
3
ADN
C T G C C A T T G T C A G C A T G C A T A C C C C G T A C G T C T C C C G A A G C G A A A A C G A T C T G C G C T G C
5 3 G A C G G T A A C A G T C G T A C A T A T G G G G C A T G C A G A G G G C C T C G C T T T T G C T A G A C G C G A C G
Hebra templado
C G
T A
A U
C G
G C
C G
A
U
C
A
G
A
G
C G
C G
C G
A U
T
G
G
G
G
G
A
T
G
C
A T
C G
G C
T A
5
3
C G
A T
G C
A T
G C
G C
C
T A
A
T A
ARN
polimerasa
ARNm
Cadena
inactiva de ADN
(No transcripta)
Cadena
molde de ADN
(Transcripta)
En el punto de unin de la enzima ARN polimerasa,
la doble hlice de ADN se abre y, a medida que la
ARN polimerasa se mueve a lo largo de la mol-
cula de ADN, se separan las dos cadenas de esta.
Los ribonucletidos, que constituyen los bloques
estructurales, se ensamblan en la direccin 5 a 3 a
medida que la enzima lee la cadena molde de ADN
en la direccin 3 a 5. Ntese que la cadena de ARN
recin sintetizada es complementaria, no idntica,
a la cadena molde a partir de la cual se transcribe.
Sin embargo, su secuencia s es idntica a la cadena
inactiva de ADN (no transcrita), excepto en lo que
respecta al reemplazo de timina (T) por uracilo (U).
El ARNm recin sintetizado se separa de la cadena
molde de ADN.
02-UNI 1_OK.indd 45 09-11-12 16:48
IV Medio / Biologa
46
P
a
r
t
e
2
:
T
r
a
d
u
c
c
i
n
y
t
r
a
n
s
c
r
i
p
c
i
n
d
e
l
c
d
i
g
o
g
e
n
t
i
c
o
Maduracin de los ARN
En los eucariontes, la molcula de ARN, antes de transformarse en ARNm,
ARNt y ARNr (transferente y ribosmico), y traducirse en protenas, tiene
que pasar por un proceso de maduracin (Figura 4.13). En los procariontes,
en cambio, este proceso no ocurre.
La maduracin del ARN primario se realiza en el ncleo de la clula, los
Figura 4.14. En el caso A, el
codn UUU codica el aminocido
fenilalanina, crendose la protena
polifenilalanina. En el caso B, el
codn ACA codica el aminocido
treonina y el codn CAC codica
para histidina, sintetizndose
as un polipptido que alterna
aminocidos histidina y treonina.
Figura 4.13. Maduracin del ARN mensajero.
El cdigo gentico
El cdigo gentico es el diccionario que permite realizar la traduccin
de la informacin gentica, que est escrita en un lenguaje nucleotdico de
cuatro bases nitrogenadas (A-T-G-C), a un lenguaje aminoacdico escrito
en un abecedario de veinte letras.
Los veinte aminocidos (descritos en la pgina 19 del Tema 1), que encontra-
mos formando parte de las protenas de un ser vivo, estn representados en el
cdigo gentico por la agrupacin de tres bases nucleotdicas (triplete codn).
Este cdigo fue descifrado por un conjunto de investigadores, diez aos des-
pus de que Watson y Crick dilucidaran el misterio de la estructura del ADN.
ADN
ARNm
maduro
Exn
5 Casquete
5 Casquete
Transcrito de ARNm
modicado
El procesamiento del ARN
remueve intrones y une exones
Poli-A
transcripcin
Cola de poli-A
3 5
5
5 3
3
Exn Exn
Intrn
El citoplasma, donde se traduce la protena
Intrn
UNIDAD DE TRANSCRIPCIN
ARN que resulten sern ms cortos que el primario.
Existen segmentos que se mantienen en el ARN
maduro, llamados exones, y otros que son descar-
tados, llamados intrones.
Tras estos procesos se habr formado un ARN men-
sajero, transferente y ribosmico que se desplazar
hasta el lugar donde lleva a cabo su funcin, que
generalmente es el citoplasma.
El ARNm y el ARNt se convierten en los verdaderos
ejecutores de las rdenes dadas por el ADN para la
sntesis de protenas.
CAC
U
Codn
Traduccin
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
U
A
Codones
Traduccin
Histidina
Treonina
Fenilalanina
C
A
C
A
C
A
C
A
C
A
C
ACA UUU
A B
02-UNI 1_OK.indd 46 09-11-12 16:48
47
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Tabla 4.3. Cdigo gentico.
Cada triplete constituye un codn;
por ejemplo, ATG es un codn y
TGA es otro. Existen en total 64
codones. De ellos, 61 codican ami-
nocidos y 3 son codones de trmino
para el cese de la traduccin. Pero,
cmo es posible conocer la cantidad
de codones? A travs de una relacin
matemtica: los cuatro nucletidos
(A, T, G, C) se combinan de a tres;
aplicando combinaciones probables
que puedan generarse, obtenemos
64 combinaciones. Esta cantidad es
ms que suciente para codicar 20
aminocidos.
En la Tabla 4.3 puedes observar todas
las combinaciones probables, as
como el aminocido que determinan.
El cdigo gentico es universal y, ade-
ms, es degenerado, debido a que la
mayora de los aminocidos pueden ser codicados por ms de un codn,
es decir, es un cdigo que contiene redundancias. Si observas la Tabla 4.3,
vers, por ejemplo, que el aminocido prolina (pro) est determinado por
los codones CCU, CCC, CCA y CCG.
La sntesis de todas las protenas, tanto en eucariontes como en proca-
riontes, se inicia con el aminocido metionina, que es codicado por un
solo codn. Hay tres codones que no codican aminocidos, sino que son
codones de terminacin. La secuencia que corre desde el codn de inicio
hasta un codn de trmino se llama marco de lectura. Existen mutaciones
que pueden hacer cambiar el marco de lectura y generar otra protena con
distinta secuencia.
Cada gen es una frase compuesta por una secuencia de estas palabras,
que le dice a la clula que fabrique una protena en particular, por ejem-
plo, una enzima digestiva, un anticuerpo, un receptor de neurotransmisor
o una hormona.
El concepto un gen una protena se considera una de las ideas centrales
de la biologa molecular.
Toda la informacin necesaria para crear un ser humano est escrita en nuestro
ADN. Es tal el cmulo de informacin, que si quisiramos hacer una analoga,
podramos decir que, si fuera un libro que se leyera a una velocidad de 10
letras por segundo, nos tomara alrededor de 11 aos de lectura continuada.
PARA SABER MS
Una consecuencia prctica de
la redundancia, es que algunos
errores del cdigo gentico
sol o causen una mutaci n
silenciosa o un error que no
afectar a la protena. Realiza
una investigacin con el fin de
ampliar esta idea.
U
UUU
UUC
UUA
UUG
CUU
CUC
CUA
CUG
CCU
CCC
CCA
CCG
CAU
CAC
CAA
CAG
CGU
CGC
CGA
CGG
AUU
AUC
AUA
AUG
ACU
ACC
ACA
ACG
AAU
AAC
AAA
AAG
AGU
AGC
AGA
AGG
GUU
GUC
GUA
GUG
GCU
GCC
GCA
GCG
GAU
GAC
GAA
GAG
GGU
GGC
GGA
GGG
UAU
UAC
UAA
UAG
UGU
UGC
UGA
UGG
UCU
UCC
UCA
UCG
U
fen
Segunda letra
P
r
i
m
e
r
a
l
e
t
r
a
(
e
x
t
r
e
m
o
5
)
T
e
r
c
e
r
a
l
e
t
r
a
(
e
x
t
r
e
m
o
3
)
pro
his
arg
ile
met
tre
asn ser
val ala
asp
gli
tir cis
detencin detencin
detencin detencin
ser
leu
leu gln
lis arg
glu
C
A
G
C
U
A
G
C
U
A
G
C
U
A
G
C
U
A
G
C A G
02-UNI 1_OK.indd 47 09-11-12 16:48
IV Medio / Biologa
48
P
a
r
t
e
2
:
T
r
a
d
u
c
c
i
n
y
t
r
a
n
s
c
r
i
p
c
i
n
d
e
l
c
d
i
g
o
g
e
n
t
i
c
o
Traduccin
La segunda etapa del proceso de sntesis de las protenas lo constituye la
traduccin o sntesis de las cadenas polipeptdicas. Es el proceso por el cual
la informacin lineal, escrita con cuatro letras (A, U, G, C), se traduce en
informacin tridimensional, escrita con veinte letras (20 aminocidos). Antes
de entrar a los detalles ms nos del proceso, es necesario conocer algunos
protagonistas de l, como los ribosomas y el ARN de transferencia (ARNt).
Ribosomas
Los ribosomas son las fbricas donde se sintetizan las protenas. Estn
formados por dos subunidades, una menor y una mayor, que a su vez estn
constituidas por ARN ribosmico (ARNr) y protenas especcas.
La subunidad menor presenta el sitio de reconocimiento y unin al ARNm. La
subunidad mayor posee la enzima que efecta la unin peptdica y los sitios
para los ARNt, denominados: sitio P (por peptidil), sitio A (por aminoacil) y
sitio E (por exit, salida). La Figura 4.15 muestra la estructura del ribosoma.
Figura 4.16. Ribosoma en plena sntesis proteica.
Figura 4.15. Estructura de un ribosoma.
Subunidad
mayor
Subunidad mayor
ribosomal
Sitio
E
Sitio
P
Sitio
A
Subunidad
menor
Subunidad menor
del ribosoma
Sitio de
unin del
ARNm
E P A
La Figura 4.16, muestra un ribosoma en plena sntesis proteica, durante la
etapa de traduccin.
C
C
C
C
A
G
ARNt
4
ARNt
7
Movimiento
del ribosoma
UCG GUC GGG
codn
aa
4
AAA
UUU AGC
Sitio P Sitio A
A
C
C
A
C
C
H
5 3
2
N
aa
1 aa
2 aa
3
aa
4
aa
7
ARNm
codn
aa
3
codn
aa
5
codn
aa
6
codn
aa
7
02-UNI 1_OK.indd 48 09-11-12 16:48
49
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Figura 4.18. Sntesis de protenas en procariotas: iniciacin.
a) Iniciacin
Comienza con la unin entre la subunidad ribosmica menor y la regin
del ARNm que contiene el codn de inicio AUG. Luego se une el ARNt
iniciador, que lleva el aminocido modicado fMet, y se acopla con el
codn iniciador AUG de la molcula del ARNm. La subunidad ribosmica
ms grande se ubica en su lugar, el complejo ARNt-fMet ocupa el sitio P
(peptdico). El sitio A (aminoacil) est vacante. El complejo de iniciacin
est completo (Figura 4.18).
Extremo 3
Extremo 5
Extremo aceptor
para el aminocido
Asa 3
Nucletidos
modicados
Asa 2
Asa 1
Anticodn
P
G
C
C
C
C
G
G
A
A
G
A
C
A
A U
U
U
U
U
A
A
A
A A
A
A
A
A
A
C
C
C
U
U
U U
U
U
C
C
C
C C
C
C
C
U C
A
A
G
G G
G
G
G
G
G
G
G
G
T
G
G
G G
5
3
Asa 3
Asa 2
Asa 1
Anticodn
Etapas de la traduccin
La traduccin o sntesis de las cadenas polipeptdicas es la segunda etapa
del dogma central. Es similar en procariontes (bacterias) y eucariontes,
pero existen particularidades que los diferencian. Este proceso presenta
las siguientes etapas: iniciacin, elongacin y terminacin.
ARN de transferencia
El ARNt es el vehculo de los aminocidos. Es la
molcula adaptadora que permite traducir el cdigo
de nucletidos a aminocidos para la sntesis de
protenas.
Los ARNt poseen una estructura que les permite
reconocer tripletes de nucletidos (codones) por un
extremo de su molcula (anticodn) y, en el otro
extremo (3), llevar un determinado aminocido que
el ribosoma se encarga de unir con otros aminocidos,
siguiendo en este caso el molde de tripletes que trae
el ARNm (Figura 4.17).
Existe al menos un tipo de molcula de ARNt para
cada tipo de aminocido presente en las clulas.
El aminocido se une a su correspondiente ARNt por
la accin de una enzima llamada aminoacil-tARN
sintetasa. Esta accin se desarrolla en dos pasos:
activacin del aminocido y unin del aminocido
al ARNt.
Complejo
de
iniciacin
ARNt con
metiotina
Primer
sitio de
unin
Sitio cataltico
Segundo sitio de unin
Subunidad
ribosmica
grande
ARNt
ARNm
Aminocido
Subunidad
ribosmica
pequea
Figura 4.17. ARN de transferencia.
02-UNI 1_OK.indd 49 09-11-12 16:48
IV Medio / Biologa
50
P
a
r
t
e
2
:
T
r
a
d
u
c
c
i
n
y
t
r
a
n
s
c
r
i
p
c
i
n
d
e
l
c
d
i
g
o
g
e
n
t
i
c
o
b) Elongacin
Esta etapa de elongacin (Figura 4.19) de la cadena polipeptdica comienza
cuando un segundo ARNt, con su aminocido unido, se ubica en el sitio A y
su anticodn se acopla con el ARNm 1 . Se forma un enlace peptdico entre
los dos aminocidos que estn en el ribosoma 2 . Al mismo tiempo, se rompe
el enlace entre el primer aminocido y su ARNt. El ribosoma se mueve a lo
largo de la cadena de ARNm en una direccin 5 a 3, y el segundo ARNt,
con el dipptido unido, se mueve desde el sitio A al sitio P, a medida que el
primer ARNt se desprende del ribosoma 3 . Un tercer aminoacil-tRNA se
ubica en el sitio A 4 y se forma otro enlace peptdico. La cadena peptdica
naciente siempre est unida al ARNt que se est moviendo del sitio A al sitio
P 5 , y el ARNt entrante, que lleva el siguiente aminocido, siempre ocupa
el sitio A. Este proceso se repite de forma sucesiva, codn tras codn, hasta
que se completa el polipptido. Se calcula que se agregan a la cadena, en
promedio, cinco aminocidos por segundo, detenindose la incorporacin
cuando al sitio A llega alguno de los codones de trmino.
Evaluacin de proceso
1. Qu funcin tiene el ARN de transferencia?
2. Cmo se traduce el mensaje que va en el ARN mensajero?
3. Qu funcin tiene el ARN ribosomal?
4. Dnde se produce la lectura del ARN mensajero?
5. Qu organelo celular presenta ribosomas?
Figura 4.19. Sntesis de protenas en procariotas: elongacin.
1 2 3
4 5
Sitio cataltico
Sitio cataltico
Sitio cataltico
El ARNt iniciador
se desprende
Enlace
peptdico
02-UNI 1_OK.indd 50 09-11-12 16:48
51
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Figura 4.21. Esquema general del ujo de informacin en procariotas (a) y
eucariotas (b).
Esquema general del ujo de informacin gnica
En la Figura 4.21 se presenta un esquema general del ujo de la informacin
gnica en procariotas y eucariotas:
a) En procariotas, el ARN se transcribe a partir de una molcula de ADN
circular y, a medida que ocurre la transcripcin, se produce la traduccin
en el mismo compartimiento.
b) En eucariotas, la transcripcin ocurre en el ncleo. El ARN, luego de
sufrir un procesamiento, se dirige al citoplasma, donde se produce la
sntesis de protenas.
Figura 4.20. Sntesis de
protenas en procariotas:
Terminacin.
c) Terminacin
Cuando el ribosoma alcanza un codn de terminacin
(en la Figura 4.20 es UAG), el polipptido se escinde del
ltimo ARNt y el ARNt se desprende del sitio P. El sitio
A es ocupado por un factor de liberacin que produce la
disociacin de las dos subunidades del ribosoma.
La precisin de la seleccin se basa en el apareamiento
por el principio de complementariedad entre el codn del
ARN mensajero y el anticodn del ARN de transferencia.
ADN
Transcripcin
Traduccin
Traduccin
Citoplasma
Protenas
Ribosomas
Subunidades
ribosmicas
ARNt
ARNt
ARNt
ARNt
Transcripcin
Procesamiento
ARNt
ARNt
ADN
b)
a)
Pptido
terminado
Codn de trmino
02-UNI 1_OK.indd 51 09-11-12 16:48
IV Medio / Biologa
52
P
a
r
t
e
2
:
T
r
a
d
u
c
c
i
n
y
t
r
a
n
s
c
r
i
p
c
i
n
d
e
l
c
d
i
g
o
g
e
n
t
i
c
o
La anemia falciforme Actividad
La anemia falciforme es una enfermedad hereditaria que afecta los glbulos rojos.
En las personas normales, los glbulos rojos son redondos y exibles, pudiendo
desplazarse de forma fcil por los vasos sanguneos. En cambio, los glbulos rojos
de las personas con anemia falciforme adoptan la forma de una letra C, como
muestra la Figura 4.22 (como una hoz), lo que provoca dicultad para su circulacin
en los vasos sanguneos, generndose obstrucciones. Adems, tienen una vida
ms corta y como no alcanzan a ser reemplazados a tiempo, se produce la anemia.
Esta anomala ocurre por la sustitucin de un aminocido en la protena hemoglo-
bina. En 1956, Ingram demostr, mediante tcnicas de secuenciacin de protenas,
que la diferencia entre la hemoglobina normal (HbA) y la hemoglobina falciforme
(HbS), se deba solamente a que un aminocido situado en la posicin sexta de la
cadena de la hemoglobina estaba cambiado. Dicho aminocido es cido glut-
mico en la HbA, mientras que en la HbS es valina (ver la Figura 4.23).
En la Figura 4.23 se muestra la secuencia de los primeros aminocidos del extremo
amino-terminal de la cadena de las hemoglobinas A y S.
HABILIDADES
Observar
Analizar
Cadena de la Hemoglobina HbA Cadena de la hemoglobina HbA
1 2 3 4 5 6 7
H
Valina Histidina Leucina Treonina Prolina Glutmico Glutmico
H
H
O
C O H
1 2 3 4 5 6 7
H
Valina Histidina Leucina Treonina Prolina Valina Glutmico
H
H
O
C O H
Val His Leu Treo Pro Glu Glu
Val His Leu Treo Pro Val Glu
Clula normal
HbA HbS
Infarto renal
Clula falciforme
Sin dao
Clulas
bloqueadas
Tbulos
necrticos
Cadena de la hemoglobina HbS
Figura 4.23. Alteracin de la
anemia falciforme.
Anemia falciforme a nivel de tejidos
a) La hemoglobina facilforme diere de la hemoglobina
A normal en un solo aminocido: una valina sustituye
a un glutamato en la posicin 6 de la cadena beta.
b) La forma bicncava normal de los glbulos rojos est
cambiada a una forma de hoz.
c) Adems de no transportar en forma correcta el oxgeno,
las clulas tambin causan cogulos locales, como el
que se muestra en los tbulos renales, pudiendo con-
ducir a la necrosis de los tbulos, dao y falla renal.
Figura 4.22. Glbulo rojo con
anemia falciforme.
02-UNI 1_OK.indd 52 09-11-12 16:49
53
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Gentica de la anemia falciforme
Observa la Figura 4.24, analzala y responde las preguntas en tu cuaderno.
a) Dnde se encuentra ubicado el gen para la cadena normal de hemoglobina?
b) Qu letras (en el ADN) tiene el alelo normal que seala la posicin del ami-
nocido sexto para la cadena (que tiene 146 aminocidos)?
c) Qu ocurre con las letras (en el ADN) en el caso de la anemia falciforme?
d) Qu codn determina al aminocido cido glutmico?
e) Qu codn codica para el aminocido valina?
f) Qu aminocido es colocado en la cadena en el caso de las personas normales,
luego de los procesos de transcripcin y traduccin?
g) Qu aminocido es colocado en la cadena en el caso de las personas con
anemia falciforme, luego de los procesos de transcripcin y traduccin?
h) Observa la Figura 4.25 y completa en tu cuaderno los codones resultantes para
cada hemoglobina, en los procesos de transcripcin y traduccin.
Figura 4.25.
Figura 4.24. Mutacin cromosmica de la anemia falciforme.
Cromosoma 11
Aminocido
cido
glutmico
Valina
ADN
HbA
HbS
Normal
Falciforme
.
.
.
.
.
C
T
C
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
G
A
G
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
C
A
C
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
G
T
C
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
G
A
G
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
G
U
G
.
.
.
.
.
Transcripcin
Transcripcin
Traduccin
Traduccin
ARNm
TGA GGA CTC CTC ... TGA GGA CAC CTC ...
...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......
...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ......
Hemoglobina A Hemoglobina S
Transcripcin
Traduccin
Gen normal Gen mutado
SABAS QUE...
El cromosoma 11 posee alrede-
dor de 134,5 millones de pares
de bases, que representan entre
el 4 y el 4,5% del ADN total de
la clula. Adems, alberga una
cantidad estimada entre 1.300
y 1.700 genes. Otros trastornos
asociados a este cromosoma
son: el autismo; el cncer de
mama, de colon y de vejiga; el
sndrome de Jacobsen, entre
otros.
02-UNI 1_OK.indd 53 09-11-12 16:49
IV Medio / Biologa
54
P
a
r
t
e
2
:
T
r
a
d
u
c
c
i
n
y
t
r
a
n
s
c
r
i
p
c
i
n
d
e
l
c
d
i
g
o
g
e
n
t
i
c
o
Mutaciones
Una mutacin es una alteracin que afecta el material gentico. Existen
diversos tipos de mutaciones, segn la extensin del material gentico afec-
tado. Las mutaciones pueden afectar, tanto a las clulas somticas como a
las clulas germinales. Si afectan a las clulas germinales, son heredables,
pero si afectan a las clulas somticas se extinguen, por lo general, con el
individuo; a menos que se trate de un organismo con reproduccin asexual.
Las mutaciones fueron descritas por primera vez en 1901, por uno de los
redescubridores de Mendel: el botnico alemn Hugo De Vries.
En general, la informacin gentica est protegida para no experimentar cam-
bios que impidan su correcta expresin. Sin embargo, puede darse el caso de
que se produzcan alteraciones en la informacin, que den lugar a protenas
no funcionales. Cuando se produce una mutacin durante la formacin de
los gametos, la alteracin se transmitir a las siguientes generaciones.
Las mutaciones pueden ser: espontneas o naturales y provocadas o indu-
cidas articialmente con radiaciones, sustancias qumicas u otros agentes
mutgenos.
Segn la extensin del material gentico afectado, se distinguen tres tipos
de mutaciones: a) Las mutaciones gnicas, tambin llamadas mutaciones
de punto o puntuales, son aquellas que producen alteraciones en la secuen-
cia de nucletidos de un gen. La mayora de las mutaciones implica una
sustitucin de nucletidos; b) Mutaciones cromosmicas estructurales; c)
Mutaciones cromosmicas numricas o genmicas.
SABAS QUE...
La seleccin natural acta sobre
los fenotipos de los individuos,
permitiendo que los fenotipos
mejor adaptados prosperen
y dejen ms descendientes
(dejen ms alelos a la siguiente
generacin), a la vez que los fe-
notipos peor adaptados tienden
a desaparecer.
Mutaciones
estructurales:
afectan la
estructura
de los
cromosomas,
forma y
tamao.
Variacin
en el
nmero de
genes.
Variacin
en la
disposicin
de genes.
Deleciones:
prdida de genes.
Duplicaciones:
aumento de genes.
Inversiones:
inversin de genes.
Translocaciones:
intercambio de genes
entre cromosomas.
Mutaciones
numricas:
afectan el
nmero de
cromosomas.
Variacin
en el nmero
de juegos
cromosmicos.
Variacin en
el nmero de
cromosomas.
Haploida:
disminuye el nmero de
juegos cromosmicos.
Poliploida:
aumenta el nmero de
juegos cromosmicos.
Aneuploida:
no hay un nmero
exacto de juegos
cromosmicos bsicos.
Prdida o ganancia de
uno, dos, tres o ms
cromosomas.
Mutaciones gnicas o puntuales
Este tipo de mutacin provoca cambios en la secuencia de aminocidos de
una protena. El cambio de un solo nucletido en el ADN puede determinar
un cambio fenotpico notable, si se compromete la estructura de una protena.
Estos cambios pueden ser el resultado de la sustitucin, prdida (delecin)
o suma (adicin) de nucletidos dentro de un gen. Esto tiene como conse-
cuencia el desplazamiento del marco de lectura del gen, provocando la
sntesis de una protena completamente nueva e invariablemente defectuosa.
Nulisomia no
es viable (2n-2)
Monosomia
(2n-1)
Trisoma
(2n+1)
Polisomas
Tetrasomias (4)
Pentasomia (5)
02-UNI 1_OK.indd 54 09-11-12 16:49
55
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Agentes mutgenos
Un agente mutgeno es todo factor capaz de aumentar la frecuencia de
mutacin natural. En una clasicacin general, podemos decir que existen
los siguientes:
a) Agentes qumicos, que se encuentran en alimentos y sustancias de uso
cotidiano, como el tabaco, colorantes, cido actico y dioxinas.
b) Agentes fsicos, como las radiaciones ionizantes y electromagnticas (rayos
X y gamma). Otro agente fsico, la luz ultravioleta, hace que se formen
uniones anmalas entre las bases nitrogenadas del tipo pirimidinas que estn
adyacentes en una misma hebra (dos timinas, una timina y una citosina,
o dos citosinas). Por eso hay que tener mucho cuidado con la radiacin
ultravioleta de la luz solar y no exponerse a ella por tiempo prolongado.
c) Agentes biolgicos, que incluyen virus y bacterias. Los ms conocidos entre
los virus son el del papiloma humano (VPH), el virus de Epstein-Barr, los
virus de las hepatitis B y C. Entre las bacterias est la Helicobacter pylori.
La sustitucin provoca la alteracin de un nico triplete y no suele tener
grandes efectos sobre la protena codicada, pues afecta a un nico ami-
nocido y la protena continuar realizando su funcin (Figura 4.26).
En la adicin ocurre la insercin de un nucletido en la secuencia del gen,
y en la delecin se produce la prdida de un nucletido.
Las mutaciones que impliquen un corrimiento en el orden de lectura, como
las adiciones o deleciones, salvo que se compensen entre s, pueden alterar
la secuencia de aminocidos de la protena codicada, a partir del punto
donde se produjo la mutacin; y sus consecuencias suelen ser graves, pues
todos los aminocidos de la secuencia proteica a partir de dicho punto
sern diferentes.
Figura 4.26. Ejemplo de sustitucin.
Consecuencias de una sustitucin: cambio de un aminocido por otro
H
2
NMetGlnCysLeuArgIleCOOH
H
2
NMetGlnCys Ile ArgIleCOOH
ADN original
ADN mutado
T A C G T T A C G A A T G C T T A A A T C
A U G C A A U G C U U A C G A A U U U A G
A U G C A A U G C A U A C G A A U U U A G
3
3
5
5
5
5
3
3
T A C G T T A C G T A T G C T T A A A T C
02-UNI 1_OK.indd 55 09-11-12 16:49
IV Medio / Biologa
56
P
a
r
t
e
2
:
T
r
a
d
u
c
c
i
n
y
t
r
a
n
s
c
r
i
p
c
i
n
d
e
l
c
d
i
g
o
g
e
n
t
i
c
o
Divisin celular
Citocinesis
Fase G1
Fase S
Replicacin del
ADN y sntesis
de histonas.
Sntesis de protenas y
aumento del tamao
celular.
Transcripcin y traduccin de genes
que codifican protenas necesarias
para la divisin. Duplicacin de los
contenidos.
Fase de
mitosis
Divisin del
citoplasma
Fase G3
Fase permanente en clulas que
no entran nunca en mitosis.
Estado de quiescencia.
Fase G2
Interfase Interfase
En cursos anteriores viste el proceso de duplicacin del ADN, un aspecto
fundamental para entender la reproduccin de los seres vivos; y tambin
estudiaste que este ocurre durante el ciclo celular. Ya sabes que el ciclo
celular corresponde a un conjunto ordenado de eventos que culmina con el
crecimiento de la clula y la divisin en dos clulas hijas. Recordando el ciclo
celular (Figura 5.1), podemos sealar que consta de tres perodos: interfase,
mitosis y citocinesis. En la interfase, que es un perodo preparatorio para la
divisin, se distinguen tres etapas: las fases G1, S y G2. En la fase G1 las
molculas y estructuras citoplasmticas aumentan en nmero; en la fase S el
material gentico se duplica; y en la fase G2 comienza la condensacin de la
cromatina y el ensamblado de las estructuras especiales, requeridas para la
mitosis y la citocinesis. Durante la mitosis, los cromosomas duplicados son
distribuidos entre los dos ncleos hijos, y en la citocinesis el citoplasma se
divide, separando la clula materna en dos clulas hijas.
La primera etapa necesaria para la transmisin de la informacin gentica
es su replicacin o duplicacin, es decir, la realizacin de una copia que
pueda ser transportada por los gametos hasta la fecundacin, y luego ser
utilizada por el nuevo individuo. Para que la informacin gentica sea
transmitida de una generacin a las siguientes, es necesario que el ADN
sea reproducido, conservando la secuencia original de cada hebra; por ello
debe duplicarse.
CONCEPTOS CLAVES
Replicacin del ADN
Semiconservativa
Reparacin del ADN
Figura 5.1. Ciclo celular.
Para que el ADN se duplique, en
las clulas se requiere que existan
diversos elementos, adems del
ADN, que servir de molde. Entre
ellos se encuentran las enzimas
responsables de separar las hebras
de la doble hlice; enzimas res-
ponsables de la sntesis del ADN;
enzimas que unen fragmentos de
ADN; enzimas ARN-polimerasas
que fabrican pequeos fragmentos
de ARN (cebadores) que sirven
para iniciar la sntesis de ADN;
desoxirribonucletidos trifosfato,
que se utilizan como fuente de
nucletidos y, adems, aportan
energa; y ribonucletidos trifos-
fato, para la fabricacin de los
cebadores.
Tema 5: Replicacin: continuidad del material
gentico
02-UNI 1_OK.indd 56 12-11-12 11:02
57
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Mecanismo de replicacin
Existen pequeas variaciones entre procariotas y eucariotas, pero el
mecanismo bsico es muy similar:
El ADN se desenrolla y se separan las dos hebras de la doble hlice,
rompindose los puentes de hidrgeno entre bases complementarias
por la accin de enzimas (Figura 5.2).
En el ADN de eucariontes se producen muchos desenrollamientos a lo
largo de la molcula, formndose zonas de ADN abierto. Estas zonas
reciben el nombre de horquillas o burbujas de replicacin, y es en
ellas donde comenzar la sntesis.
La enzima ARN polimerasa fabrica pequeos fragmentos de ARN com-
plementarios del ADN original. Son los llamados cebadores, que tienen
unos 10 nucletidos, a los cuales se aadirn desoxirribonucletidos, ya
que la ADN polimerasa solo puede agregar nucletidos a un extremo 3
libre; no puede empezar una sntesis por s misma.
La enzima ADN polimerasa III aade los desoxirribonucletidos al
extremo 3 (sentido 5-3), tomando como molde la cadena de ADN pre-
existente, alargndose la hebra. Una de las hebras se sintetiza en varios
fragmentos, denominados fragmentos de Okazaki.
La enzima ADN ligasa va uniendo todos los fragmentos de ADN, a la
vez que elimina los ribonucletidos de los cebadores (Figura 5.3).
A medida que se van sintetizando las hebras y uniendo los fragmentos,
se origina la doble hlice, de forma que, al nalizar el proceso, se liberan
dos molculas idnticas de ADN, con una hebra antigua y otra nueva
(Figura 5.4).
Movimiento de las ADN polimerasas
ADN polimerasas
ADN helicasas
1
3
5
5
3
1 2
ADN polimerasas
ADN helicasas
Figura 5.2.
Figura 5.3.
Figura 5.4.
5 3 5 5
5
5
3
3 3
2
ADN polimerasas
ADN helicasas
Cebador
Fragmentos
de Okazaki
02-UNI 1_OK.indd 57 09-11-12 16:49
IV Medio / Biologa
58
P
a
r
t
e
2
:
T
r
a
d
u
c
c
i
n
y
t
r
a
n
s
c
r
i
p
c
i
n
d
e
l
c
d
i
g
o
g
e
n
t
i
c
o
Experimento de Meselson y Stahl Actividad
1. A continuacin, en la Figura 5.5, te presentamos los resultados de un diseo
experimental de Meselson y Stahl, cuyo problema o cuestionamiento era
determinar la modalidad de replicacin del ADN, es decir, si esta era conser-
vadora, semiconservadora o dispersa.
a) La banda muestra la ubicacin de un ADN liviano normal.
HABILIDADES
Analizar
Elaborar modelos
Elaborar un informe
La replicacin es semiconservadora, ya que las dos
hebras originales no son destruidas, sino que pasan a
ser parte de las nuevas molculas de ADN producidas.
Una de las hebras corresponde a la hebra antigua,
mientras que la otra hebra es nueva y complementaria
a la anterior. El resultado corresponde a dos doble
hlices, idnticas a la original.
b) La banda muestra un ADN pesado, qu, al ser
centrifugado en un gradiente de densidad, forma
una banda separada y distinta.
c) Cuando se centrifuga una mezcla de ADN pesa-
do y liviano, los dos tipos de ADN se separan en
bandas distintas.
d) Cuando las clulas que fueron cultivadas en un
medio con nitrgeno pesado (15N) se multiplican
durante una generacin en un medio con nitrge-
no liviano comn (14N), el ADN de las clulas hijas
forma una banda en el gradiente de densidad que
se localiza a mitad de camino entre las bandas de
ADN pesado y ADN liviano.
e) Cuando las clulas que contienen ADN pesado se
cultivan durante dos generaciones en el medio
con 14N, el ADN de las clulas hijas forma dos
bandas en el gradiente de densidad: una banda
de ADN liviano y una banda de ADN semipesado.
2. Analiza la Figura 5.6 que muestra las interpretaciones
de los investigadores para cada una de las etapas des-
critas anteriormente.
a) A partir de esta, determina si la replicacin es
conservadora, semiconservadora o dispersa.
Argumenta tu respuesta.
b) Luego, a base de las conclusiones obtenidas,
elabora tu propio modelo de replicacin.
c) Finalmente, elabora un informe escrito, desta-
cando tu modelo y sus posibles interacciones con
otros campos del conocimiento.
Figura 5.6. Interpretacin
de los resultados.
Figura 5.5. Experimento de
Meselson y Stahl.
ADN
liviano
Densidad creciente
ADN
pesado
Mezcla de
ADN pesados
y livianos
ADN despus
de una
generacin
ADN despus
de dos
generaciones
a)
b)
c)
d)
e)
ADN con dos
cadenas livianas
ADN progenitor
(ambas cadenas
pesadas)
Mezcla de ADN de
cadenas pesadas
y livianas
F
1
F
2
a)
b)
c)
d)
e)
02-UNI 1_OK.indd 58 09-11-12 16:49
59
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Fidelidad de la replicacin
Los puntos de control celular son mecanismos que aseguran la delidad
de la divisin en las clulas eucariotas. Tales puntos de control verican
si los procesos, en cada fase del ciclo celular, han sido completados con
precisin antes de progresar hacia la siguiente fase. Actualmente, han
sido identicados mltiples puntos de control, aunque algunos son mejor
conocidos que otros.
Una funcin importante de muchos puntos de control consiste en evaluar los
daos en el ADN (Figura 5.7), los cuales se detectan mediante mecanismos
sensores. Cuando se localiza el dao, el punto de control enva una seal
que detiene el ciclo celular hasta que se realiza la reparacin o, cuando
no es posible repararlo, marca la clula para su destruccin por apoptosis
(mecanismo efector).
La reparacin del ADN es un proceso constante en la clula, esencial para
su supervivencia, ya que protege al genoma de daos y mutaciones dainas.
Cuando solo una de las dos hebras de un cromosoma tiene un defecto, la
otra cadena puede utilizarse como plantilla para guiar la correccin de la
cadena daada. Para reparar el dao de una de las dos hebras de ADN, hay
numerosos mecanismos que pueden funcionar. Estos incluyen (*):
1. Inversin directa del dao, mediante varios mecanismos especia-
lizados en invertir daos especcos. Por ejemplo, la metil-guanina-
metil-transferasa (MGMT) elimina especcamente grupos metilo de
la guanina, y la fotoliasa, en bacterias, rompe el enlace qumico, creado
por la luz UV entre bases adyacentes de timidina. Estas enzimas no
necesitan una cadena sin daar para hacer la reparacin.
2. Mecanismos de reparacin por escisin, que eliminan el nucletido
daado por un nucletido no daado complementario, que se encuentra
en la cadena complementaria.
(*) Fuente: adaptado de http://es.wikipedia.org/
Evaluacin de proceso
A partir de la lectura de las pginas anteriores, contesta en tu cuaderno
las siguientes preguntas:
1. Qu signica que la replicacin del ADN sea semiconservativa?
2. Si tienes una hebra de ADN con la siguiente secuencia de bases
nitrogenadas
3` TACCGTATGGCCTACTTAGTACCGTGGCATGTCACT 5`
Cul es la secuencia de la cadena nueva al nal de la replicacin?
SABAS QUE...
En las clulas humanas, tanto
l as reacci ones metabl i cas
normales, como los factores
ambientales (por ejemplo, los
rayos UV) pueden causar daos,
alcanzando las 50.000 lesiones
de molculas por clula al da.
Figura 5.7. ADN con dao
en la secuencia de las bases
nitrogenadas.
02-UNI 1_OK.indd 59 09-11-12 16:49
IV Medio / Biologa
60
Sntesis de Parte 2
El ADN experimenta una replicacin semiconservativa, en la que participan
las enzimas ADN polimerasa y ADN ligasa, entre otras. El ADN replicado
puede experimentar mutaciones, debido a daos en su secuencia. Para ello
existe el mecanismo de control de daos, que permite reparar el ADN.
A partir de la informacin gnica contenida en el ADN se pueden sintetizar
protenas. Esto se lleva a cabo en dos etapas; la transcripcin y la traduccin,
con la participacin de diferentes tipos de ARN.
ADN
Replicacin Semiconservativa
Mutaciones
ADN
replicado
Agentes
mutagnicos
Control de
daos
Reparacin
del ADN
Cdigo
gentico
Dogma
central
ADN polimerasa ADN ligasa
Transcripcin
Traduccin
Elongacin
Aminocidos
Protenas
Codones
Terminacin Iniciacin
ARNm
ARNt
Ribosomas
en la que participan
presenta una
dan origen a
que puede experimentar
debido a
permitiendo
se contrarrestan
mediante
se crean
con las que se sintetizan
participan
participa
luego
que es
el
se inicia
sus etapas
son
interpretando
por medio
del
02-UNI 1_OK.indd 60 09-11-12 16:49
1
Unidad
61
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
Evaluacin de proceso Parte 2
I. Responde y desarrolla los siguientes enunciados
y preguntas.
1. Explica la composicin del ARN.
2. Indica los tipos de ARN que conozcas,
explicando la funcin de cada uno de ellos.
3. En qu partes de la clula se puede encontrar
ARN de forma signicativa?
4. Explica el concepto de mutacin gnica e
indica las consecuencias del proceso, segn
afecten a clulas germinales o somticas.
5. Considera el siguiente fragmento de ADN de
un organismo procarionte:
3-AGCCT-5
Al replicarse la cadena inferior, se introduce un
error, de forma que la nueva cadena presenta
la siguiente secuencia: 5-TCAGA-3
Qu ha sucedido y qu posibles problemas
causar? Qu puede hacer la clula para
corregirlo?
6. La hebra transcrita de una muestra de ADN
doble hlice contiene la secuencia
5- CTTACACCCCTGACTTCGCCGTCG-3
a) Cul es la secuencia del ARN transcrito a
partir de esta hebra?
b) Supn que la otra hebra de esta muestra de
ADN es transcrita y traducida, se obtendra
el mismo pptido que en la traduccin del
fragmento de ARN del apartado anterior?
Explica.
c) Si el fragmento correspondiese a un gen
de eucariotas, qu procesos madurativos
experimentara? Cmo inuira en el proceso
un cambio que hiciera que se perdiese la
primera adenina del ADN propuesto?
d) El proceso de transcripcin-traduccin
sera igual en procariontes y eucariontes?
Fundamenta tu respuesta.
7. En relacin al proceso de traduccin o sntesis
de protenas, explica:
a) la importancia biolgica, en conjunto, de este
proceso.
b) el papel del ADN, el ARN mensajero, el ARN
de transferencia, los ribosomas y la enzima
aminoacil ARNt sintetasa.
c) el lugar de la clula donde se produce.
d) qu es un codn y un anticodn.
II. Completa las armaciones siguientes,
agregando el concepto que falta:
1. Los genes se expresan en forma de
_________________.
2. Las secuencias de ADN que no tienen
informacin se llaman ____________________.
3. Un fragmento de ADN con informacin para
un carcter se llama ______________________.
4. La informacin gentica est en el
______________________.
III. Se sabe que la transcripcin es un proceso
asimtrico. Explica esta armacin, utilizando
como argumento la Figura 1.1.
Figura 1.1.
ARN
polimerasa
Gen 1 Gen 2
ADN
Hlice sin sentido Hlice molde
Hlice sin sentido Hlice molde
GAUGACUAC
GAUGACUACG
ARN
ARN
5
3
3
5
5 3
3
5
CTACTGATG
CTACTGATGC
ARN
polimerasa
GAUGACUAC
3
GAUGACUAC
GAUGACUACG
3
GAUGACUACG
3
CTACTGATGC
02-UNI 1_OK.indd 61 09-11-12 16:49
IV Medio / Biologa
62
En temas anteriores, sealamos que las clulas usan la informacin que est
en los genes para sintetizar protenas, las cuales son utilizadas para realizar
muchas funciones, tales como el transporte de materiales, proporcionar la
estructura celular, facilitar la comunicacin con otras clulas y participar
en reacciones qumicas por medio de las enzimas, un tipo de protenas que
estudiaremos a continuacin.
62 62
Vimos, al iniciar esta Unidad, que las enzimas son protenas cuya funcin
es catalizar, es decir, acelerar reacciones qumicas en los seres vivos. Ello
signica que participan en las reacciones, disminuyendo el nivel de energa
de activacin propia de cada reaccin qumica, aumentando notablemente
su velocidad sin consumirse.
Se llama energa de activacin a la energa necesaria de aplicar (ya sea
en forma de calor, electricidad o radiacin), para que dos molculas deter-
minadas colisionen (choquen) y se produzca una reaccin qumica entre
ellas. Un ejemplo comn, y que realizas en la vida diaria, es encender un
fsforo. Los fsforos no se encienden en forma espontnea, pero al aumentar
la temperatura por la friccin de la cabeza se desencadena la ignicin de
la plvora. Ciertamente, un aumento as de temperatura no puede ocurrir
en las clulas, puesto que se terminaran destruyendo las protenas y eva-
porando el agua, con la consiguiente muerte celular. Esto no sucede, ya
que las enzimas disminuyen la energa de activacin, de manera que las
reacciones qumicas ocurran y las clulas se mantengan vivas.
Haciendo trabajar una enzima Actividad
Veremos en este trabajo prctico cmo trabajan las enzimas. Para ello realiza
esta sencilla experiencia:
1. Prepara la gelatina de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Djala enfriar.
2. Corta un pedazo de la pia madura y colcalo sobre la gelatina.
3. Mientras esperas, predice algn resultado en trminos de una probable accin
enzimtica.
4. Observa y anota los resultados.
5. Elabora un diseo experimental que te permita reconocer la accin de una
enzima presente en la pia sobre la gelatina.
6. Por medio de un informe, presenta tu diseo a tu profesor o profesora.
MATERIALES
Una pia fresca y madura.
Un paquete de gelatina (con
o sin sabor).
HABILIDADES
Predecir
Observar
Disear un experimento
Elaborar un informe
CONCEPTOS CLAVES
Enzima
Inhibidores
Sitio activo
P
A
R
T
E
3
Enzimas y biotecnologa
Tema 6: Enzimas
02-UNI 1_OK.indd 62 13-11-12 10:06
63
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Caractersticas generales de las enzimas
Casi todas las reacciones qumicas que tienen lugar en los seres vivos estn
catalizadas por enzimas. Una de sus caractersticas es que son catalizado-
res especcos, es decir, cada enzima cataliza un solo tipo de reaccin y
acta sobre molculas particulares (sustrato). La estructura de la enzima,
especialmente su forma y cargas elctricas en el sitio activo, es responsable
de su especicidad.
La funcin de las enzimas depende de su secuencia lineal de aminocidos,
que se pliega de manera particular, dando forma tridimensional a la protena.
Las enzimas proveen una supercie donde pueden ocurrir las reacciones.
Cada enzima tiene una regin de su supercie llamada sitio activo, donde
entra y se une a un sustrato especco (Figura 6.1). Se forma as un com-
plejo enzima-sustrato, que es transitorio mientras dura la reaccin. En
el sitio activo se produce un debilitamiento de algunos enlaces en la
molcula del sustrato por diversos mecanismos. El sustrato experi-
menta un cambio qumico y los productos de la reaccin se liberan
de la enzima. Las enzimas, tal como los catalizadores inorgnicos,
no son afectadas permanentemente o consumidas en las reacciones
en que participan. Actan una y otra vez en la catlisis de la misma
reaccin.
Las propiedades de las enzimas estn estrechamente relacionadas con el
hecho de ser protenas y de actuar como catalizadores. Como protenas,
poseen una conformacin natural ms estable.
Energa de activacin Actividad
Analiza el Grco 6.1 que se muestra a continuacin, en el se representan los niveles
de energa durante el desarrollo de una reaccin. En caf se interpreta el curso de la
reaccin en ausencia de la enzima especca, y, en verde, en presencia de esta.
1. Interpreta los resultados del Grco 6.1 y responde las siguientes preguntas:
Figura 6.1. Esquema del sitio
activo de una enzima.
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
Identificar
Elaborar modelos
SABAS QUE...
Las enzimas, generalmente,
se nombran aadiendo la ter-
minacin asa a la raz de la
palabra de la sustancia sobre la
que actan.
a) Identifica las variables del
grco.
b) Dnde est representada
la energa de activacin? A
qu corresponde?
c) Qu efecto posee la enzima
en el curso de la reaccin?
2. A partir de las conclusiones obte-
nidas, elabora un modelo que
explique la accin enzimtica.
Enzi ma
Sitio activo
SUSTRATO
Grco 6.1. Accin de la enzima en la energa de activacin.
Curso de la reaccin
Sustrato
Energa
liberada por
la reaccin.
Energa de
activacin con
enzima.
Energa de
activacin sin
enzima.
E
n
e
r
g
a
02-UNI 1_OK.indd 63 09-11-12 16:49
IV Medio / Biologa
64
P
a
r
t
e
3
:
E
n
z
i
m
a
s
y
b
i
o
t
e
c
n
o
l
o
g
a
En una reaccin catalizada por una enzima, esta no reacciona qumicamente
con las sustancias sobre las que acta (llamadas sustrato), ni altera el equi-
librio de la reaccin: solo aumenta la velocidad con la que esta se produce.
En trminos generales, podemos sealar que en una reaccin catalizada por
enzimas tenemos:
E + S [ES] E + P
Donde: E = enzima, S = sustrato y P = producto.
Modos de accin de las enzimas
Hay dos modelos sobre la forma en que el sustrato se une al sitio activo
de la enzima:
a) El modelo llave-cerradura (Figura 6.2) supone que la estructura del
sustrato y la del sitio activo son complementarias, de la misma forma que
una llave encaja en una cerradura. Este modelo es vlido en muchos casos.
b) El modelo del ajuste inducido (Figura 6.3) seala que, en algunos ca-
sos, el sitio activo adopta la conformacin idnea solo en presencia del
sustrato. La unin del sustrato al sitio activo de la enzima desencadena
un cambio conformacional, que da lugar a la formacin del producto.
Figura 6.3. Modelo del ajuste inducido.
Figura 6.2. Modelo llave-cerradura.
VOCABULARIO
El sustrato es el compuesto
qu mi co que se transforma
en producto en una reaccin
enzimtica.
SABAS QUE...
El sustrato se une a una regin
concreta de la enzima, lla-
mado sitio activo. El sitio activo
comprende un punto de unin
formado por los aminocidos
que estn en contacto directo
con el sustrato, y uno cataltico
formado por los aminocidos
directamente implicados en el
mecanismo de la reaccin.
Una vez formados los produc-
tos, la enzima puede comenzar
un nuevo ciclo de reaccin.
Modelo llave-cerradura
Modelo del ajuste inducido
Sitio activo
E E E
P1
P2
S
Sitio activo
S
E
E E
+
+
P1
P2
S
Modelo llave-cerradura
Modelo del ajuste inducido
Sitio activo
E E E
P1
P2
S
Sitio activo
S
E
E E
+
+
P1
P2
S
02-UNI 1_OK.indd 64 09-11-12 16:49
65
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Velocidad de reaccin
La velocidad de las reacciones enzimticas depende de varios factores,
entre ellos: la concentracin del sustrato, la temperatura, el pH del medio,
y la presencia de inhibidores.
Factores que afectan la velocidad de reaccin Actividad
Los Grcos 6.2, 6.3, y 6.4 muestran, respectivamente, tres factores que afectan la
velocidad de reaccin de las enzimas. Analzalos y responde la siguiente secuencia
de preguntas:
Grco 6.2. Efecto del sustrato
en la velocidad de reaccin.
1. Para el Grco 6.2, que representa la dependencia
de la velocidad de reaccin con respecto al sustrato:
a) Describe la accin del sustrato en la velocidad de
reaccin.
b) Plantea una hiptesis que permita explicar el
resultado observado en el Grco 6.2.
c) Investiga: Por qu llega un punto en el que al
aadir ms sustrato no aumenta la velocidad de la
reaccin?
Grco 6.4. Efecto de la
temperatura en la velocidad
de reaccin.
2. Para el Grco 6.3, que representa la dependencia de
la velocidad de reaccin con respecto al pH:
a) Describe la accin del pH en la velocidad de reaccin.
b) Plantea una hiptesis que permita explicar el
resultado observado en el Grco 6.3.
c) Por qu es importante analizar el pH como variable?
3. Para el Grco 6.4, que representa la dependencia
de la velocidad de reaccin con respecto a la
temperatura:
a) Describe la accin de la temperatura en la
velocidad de reaccin.
b) Plantea una hiptesis que permita explicar el
resultado observado en el Grco 6.4.
c) Cul es la temperatura ptima de las siguientes
enzimas: pepsina, ureasa y arginasa? Averigua.
Grco 6.3. Efecto del pH en la
velocidad de reaccin.
HABILIDADES
Analizar
Describir
Plantear hiptesis
Investigar
Cantidad de sustrato ( S)
V
A
B
C
V
mx
1
2
Vmx
p H
50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
M
x
i
m
a
a
c
t
i
v
i
d
a
d
e
n
z
i
m
t
i
c
a
(
%
)
Pepsina Ureasa Arginasa
100
Temperatura (
o
C)
Velocidad
de reaccin
Velocidad mxima
Temperatura
ptima
02-UNI 1_OK.indd 65 09-11-12 16:49
IV Medio / Biologa
66
P
a
r
t
e
3
:
E
n
z
i
m
a
s
y
b
i
o
t
e
c
n
o
l
o
g
a
Efecto de los inhibidores sobre la actividad enzimtica
Ciertas molculas pueden inhibir la accin cataltica de una enzima: son los
inhibidores. Estos inhibidores bien pueden ocupar, temporalmente, el sitio activo
por semejanza estructural con el sustrato original (inhibidor competitivo, como
muestra la Figura 6.4), o bien, alterar la conformacin espacial de la enzima,
impidiendo su unin al sustrato (inhibidor no competitivo).
Ciertos inhibidores entran en el sitio activo de la enzima, impidiendo que
se unan los sustratos. Otros inhibidores se unen en otras regiones de la
enzima, provocando una distorsin en la forma del sitio activo, lo que
tambin repercute en un impedimento para la unin de sustratos o para
que ocurra la catlisis. Muchas toxinas son inhibidoras de enzimas. Existen
inhibidores que tienen utilidad mdica en el tratamiento del cncer y en
infecciones virales y bacterianas.
Algunas enzimas (alostricas) tienen un sitio receptor, el sitio alostrico, en
alguna regin de la enzima que no es el sitio activo (el trmino alostrico
signica otro espacio) como muestra la Figura 6.5.
Las sustancias que afectan la actividad enzimtica mediante unin con
sitios alostricos se denominan reguladores alostricos. Algunos de
estos son inhibidores que mantienen a la enzima en su forma inactiva; en
cambio, otros son activadores, que dan por resultado una enzima con un
sitio funcional activo.
Inhibidor
alostrico
Enzima Sustrato
Enzimas
Inhibidor
competitivo
Sustrato
normal
PARA SABER MS
Puesto que el bloqueo de una
enzima puede matar a un or-
ganismo patgeno o corregir
un desequilibrio metablico,
muchos medicamentos actan
como inhibidores enzimticos.
Investiga sobre este tema, y
sobre el principio biolgico de
herbicidas y pesticidas.
Figura 6.4. Accin del inhibidor competitivo.
Figura 6.5. Accin del inhibidor alostrico.
02-UNI 1_OK.indd 66 09-11-12 16:49
67
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Efecto de los cofactores sobre la actividad enzimtica
Casi un tercio de las enzimas conocidas requieren para funcionar la presen-
cia de sustancias no proteicas que se denominan cofactores. Los cofactores
pueden ser: iones inorgnicos como el Fe
++
, Mg
++
, Mn
++
o Zn
++
, o molculas
orgnicas, que en este caso se llaman coenzimas.
Cuando los cofactores y las coenzimas se encuentran unidos covalente-
mente a la enzima, se llaman grupos prostticos. La forma catalticamente
activa de la enzima, es decir, enzima unida a su grupo prosttico, se lla-
ma holoenzima. La parte proteica de una holoenzima (inactiva) se llama
apoenzima, de forma que:
Apoenzima + Grupo prosttico = Holoenzima
Enzimas y biotecnologa
La mayora de los procesos biotecnolgicos tradicionales, como la obten-
cin de yogur, la produccin de cerveza o la fermentacin de la uva para
fabricar vino, son realizados por las enzimas que ciertos microorganismos
Evaluacin de proceso
1. Describe las caractersticas principales de las enzimas.
2. Identica los factores que modican la accin enzimtica.
3. Realiza un sencillo esquema explicando el modo de accin de las enzimas.
4. La mayora de los procesos biotecnolgicos son realizados por las enzi-
mas. Ests de acuerdo con esta armacin? Argumenta tu respuesta.
5. La biotecnologa, por medio de la ingeniera gentica, ha permitido
producir enzimas para detergentes. Por ejemplo, la subtilisina es una
enzima producida por variedades del Bacillus subtilis, que se viene usando,
junto con otras enzimas microbianas, como aditivo que mejora el poder
limpiador de los detergentes.
A partir de esta informacin, te invitamos a investigar otras aplicaciones
de las enzimas, explicando sus benecios y la metodologa tecnolgica
utilizada para su obtencin.
EN RED
Para conocer los alcances de
la biotecnologa en la alimen-
tacin y la agricultura, visita la
siguiente pgina web:
http://www.fao.org/bio-
tech/index.asp?lang=es
PRODUCTOS
FARMACUTICOS
ALIMENTOS
TEXTILES
DETERGENTES
PAPEL
ENERGA
PARA QU SE USAN
LAS ENZIMAS?
producen para su particular metabolismo.
Sin embargo, tambin es posible realizar
los procesos biotecnolgicos con las enzi-
mas, en ausencia de los microorganismos.
La mayora de las enzimas industriales se
extraen de bacterias y hongos. Las enzi-
mas presentan muchsimas aplicaciones
y su utilizacin en el mbito industrial se
lleva a cabo desde hace muchos aos. En
el siguiente esquema se observan algunas
aplicaciones industriales de las enzimas.
02-UNI 1_OK.indd 67 09-11-12 16:49
IV Medio / Biologa
68
P
a
r
t
e
3
:
E
n
z
i
m
a
s
y
b
i
o
t
e
c
n
o
l
o
g
a
Aunque el trmino biotecnologa se ha incorporado solo en las ltimas d-
cadas a nuestro lenguaje, esta aplicacin est presente en la vida cotidiana
ms de lo que cualquiera de nosotros imagina.
Biotecnologa Actividad
Observa y analiza la Figura 7.1, y responde las preguntas sealadas:
a) Qu representa la Figura 7.1?
b) Cul es la caracterstica que se transere de un organismo a otro?
c) Qu componente celular se transere de un organismo a otro?
d) Qu caractersticas presenta el organismo que aporta el rasgo deseado?
e) Qu ventaja podra representar obtener un cultivo de maz con esta nueva
caracterstica?
f) Quin se vera beneciado con este nuevo cultivo transgnico? Por qu?
La biotecnologa es una actividad que comenz hace miles de
aos, cuando el ser humano descubri que al fermentar las uvas
se obtena un producto como el vino. Tambin pertenece a la
biotecnologa la fabricacin de cerveza a partir de la fermenta-
cin de cereales, proceso que el ser humano realiza hace 4.000
aos, al igual que la fermentacin del jugo de manzanas para
la fabricacin de sidra. Y, aunque no lo creas, tambin es parte
de la biotecnologa la fabricacin de pan, mediante el uso de
levaduras; la elaboracin de quesos, mediante el agregado de
bacterias; as como salames y yogur. Si te jas en estos procesos,
todos ellos tienen en comn la intervencin de microorganismos
que transforman componentes.
68
HABILIDADES
Observar
Analizar
Figura 7.1.
Figura 7.2. El queso
es creado utilizando
biotecnologa tradicional.
GEN DE RESISTENCIA
A LA SEQUA
Tema 7: Biotecnologa
CONCEPTOS CLAVES
Biotecnologa
Ingeniera gentica
Transgnico
02-UNI 1_OK.indd 68 09-11-12 16:49
69
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnologa tra-
dicional.
Pero, hoy en da, con el avance de los conocimientos, los cientcos han
desarrollado nuevas tcnicas que permiten modicar o imitar procesos biol-
gicos y lograr una diversidad ms amplia de productos. Estos conocimientos,
sumados, adems, al de los microorganismos que sintetizan compuestos qu-
micos y enzimas, han dado lugar al desarrollo de la biotecnologa moderna.
Es por ello que la denicin actual del trmino biotecnologa, es el empleo
de organismos vivos para la obtencin de un bien o servicio til para los
seres humanos, e incluye la produccin de protenas recombinantes, el
mejoramiento de cultivos y del ganado, y el empleo de organismos para
descontaminar el medio ambiente.
La biotecnologa utiliza tcnicas, denominadas en su conjunto ingeniera gen-
tica, que sirven para modicar y transferir genes de un organismo a otro.
La ingeniera gentica
Qu es la ingeniera gentica? Es tan nuevo este concepto, que solo se
remonta a unos pocos aos, cuando los cientcos comprendieron la estruc-
tura de los genes y cmo la informacin que portaban se traduca en ciertas
caractersticas o funciones. Rpidamente, comenzaron a buscar la forma de
aislarlos, analizarlos, modicarlos y hasta transferirlos de un organismo a
otro para conferirle a este ltimo una nueva caracterstica.
La ingeniera gentica se puede denir como un conjunto de metodolo-
gas que permite transferir genes de un ser vivo a otro, y expresarlos en
organismos diferentes al de origen. La ingeniera gentica tiene grandes
utilidades, entre ellas:
EN RED
Para una mayor comprensin
de los aspectos generales de la
clula te invitamos a navegar la
siguiente pgina web:
www.porquebiotecnologia.
com.ar/educacion
Obtener vacunas, por ejemplo, contra la hepatitis
B, interfern, frmacos, hormonas como la insu-
lina y la hormona del crecimiento humano.
Enzimas para disolver manchas, como las que se
usan en los detergentes en polvo.
Enzimas para la industria alimenticia, como las
empleadas en la elaboracin del queso y en la
obtencin de jugos de fruta, entre otras.
Plantas resistentes a enfermedades, entre otras
caractersticas.
Terapia gnica.
Acortar y hacer ms precisos los procedimientos
de mejora animal y vegetal con el n de conseguir
unamayor produccin y mejor calidad nutricional.
Obtener plantas clnicas para cultivos.
Obtener antibiticos, enzimas, protenas sangu-
neas (seroalbmina, factores de coagulacin).
Producir alimentos: mejora de procesos biotecno-
lgicos y de las caractersticas de los alimentos.
Obtener bioinsecticidas, animales y plantas
capaces de destruir a otros seres vivos que se
alimentan de los cultivos.
Obtencin de rganos animales (cerdos) con genes
humanos para no ser rechazados en trasplantes.
Obtencin de animales con carnes y huevos con
menos colesterol y grasas.
Vegetales resistentes a insectos, a herbicidas, al fro,
a la sequa, a alta salinidad, entre otras condiciones.
Las tcnicas que emplea la ingeniera gentica se denominan tcnicas de
ADN recombinante (descrita en la Figura 7.3, de la pgina siguiente). Los
organismos que reciben un gen que les aporta una nueva caracterstica se
denominan organismos genticamente modicados (OGM) o transgnicos.
02-UNI 1_OK.indd 69 09-11-12 16:49
IV Medio / Biologa
70
P
a
r
t
e
3
:
E
n
z
i
m
a
s
y
b
i
o
t
e
c
n
o
l
o
g
a
Cultivo de las bacterias y
ensayos para detectar las
colonias que contienen el
gen de la insulina.
Extraccin y
purificacin de
ADN plasmidial
con gen insulina.
Cortar con EcoR1
para liberar los genes
exgenos
del plasmidio.
Genes
clonados
que poseen
el gen de
la insulina.
Crecimiento de las
bacterias seleccionadas.
Los plasmidios se
replican dentro de
las bacterias.
Puricacin de
ADN humano.
Puricacin de
ADN plasmidial.
Cromosoma
Plasmidio
Gen
resistente
Tratamiento con la enzima de
restriccin EcoR1, que corta los
ADN bacterianos y humanos
en fragmentos.
ADN plasmidial
Separacin
Plasmidios conteniendo
distintos fragmentos de
ADN humano.
Incubar las bacterias Escherichia coli bajo
condiciones que favorecen la incorporacin
de plasmidios.
Crecimiento de las bacterias en condiciones
que seleccionan aquellas que incorporan
el plasmidio.
Unin de los fragmentos con ADN
ligasa produce ADN recombinante.
ADN RECOMBINANTE ADN RECOMBINANTE
Escherichia coli sin
plasmidio
Incluye gen
de la insulina
Bacteria Escherichia coli
10
11
9
7
6
1
4
2
3
5
8
Figura 7.3. Tcnica del ADN recombinante.
Fuente: Programa de Estudio Biologa 4 Medio, MINEDUC.
02-UNI 1_OK.indd 70 09-11-12 16:49
71
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
En la tabla 7.1, podemos resumir las etapas bsicas de la ingeniera gentica,
para la obtencin de un organismo transgnico.
METODOLOGA
1. Identicar un carcter deseable en el organismo de origen.
2. Encontrar el gen responsable del carcter deseado (gen de inters), aislarlo
y caracterizarlo.
3. Combinar dicho gen con otros elementos necesarios (vector), para que este
sea funcional en el organismo receptor.
4. Transferir el gen de inters, previamente introducido en el vector adecuado, al
organismo receptor.
5. Hacer crecer y reproducir el organismo receptor, ahora modicado genticamente.
Los productos transgnicos
Los productos transgnicos son aquellos que se obtienen a partir de seres
vivos, cuya informacin gentica ha sido manipulada.
A pesar de los usos potenciales que pueden tener los organismos gen-
ticamente modicados, y de la gran cantidad de productos tiles a la
humanidad que se pueden obtener, los transgnicos siguen despertando
hoy en da muchos recelos, principalmente en los consumidores de pases
industrializados. Es uno de los debates abiertos en la actualidad, que est
lejos de haber concluido.
Tabla 7.1.
Transgnicos Actividad
Lee la siguiente informacin. Luego, reexiona y debate en torno a las pre-
guntas sealadas.
Es claro que la obtencin de un organismo transgnico, mediante tcnicas
de ingeniera gentica, implica la participacin de un organismo que dona
el gen de inters y un organismo receptor del gen que expresar la nueva
caracterstica deseada. Por ejemplo, para el caso particular de la produccin
de una variedad de maz que resista el ataque de insectos, el organismo dador
es la bacteria del suelo denominada Bacillus thuringiensis, de la cual se extrae
el gen que determina la sntesis de la protena insecticida, y el organismo
receptor del gen es la planta de maz.
a) Existen problemas ticos derivados de algunas tcnicas de ingeniera gentica,
como lo es la obtencin de organismos transgnicos? Cules?
b) Muchas personas se oponen a la produccin e ingesta de alimentos
transgnicos, argumentando, por ejemplo, que se puede producir una
transferencia del gen modicado desde la variedad transgnica a especies
salvajes, con la consiguiente ruptura del equilibrio biolgico. Organiza un
debate en tu curso a partir de esta armacin.
c) Te parece adecuado generar polticas estatales y legislativas para contro-
lar el uso de tcnicas genticas, como la utilizada para crear organismos
transgnicos? Fundamenta tu respuesta.
Figura 7.4. Trigo transgnico elaborado
mediante ingeniera gentica.
HABILIDADES
Reflexionar
Debatir
VOCABULARIO
El trmino vector tiene distin-
tos significados de acuerdo al
contexto. Desde el punto de
vista biolgico, es un agente
orgnico que sirve como medio
de transmisin y, del punto de
vista gentico, es un agente
que porta un gen extrao o
modificado.
02-UNI 1_OK.indd 71 09-11-12 16:49
IV Medio / Biologa
72
P
a
r
t
e
3
:
E
n
z
i
m
a
s
y
b
i
o
t
e
c
n
o
l
o
g
a
EN RED
Para mayor informacin sobre
biotecnologa y terapia gnica,
navega en las siguientes pgi-
nas web:
www.terapiagenica.es
www.elmundo.es/salud
La terapia gnica
La terapia gnica es un tratamiento mdico que consiste en manipular la
informacin gentica de clulas enfermas para corregir un defecto gentico,
o para dotar a las clulas de una nueva funcin que les permita superar una
alteracin. Con la ayuda de vectores adecuados 1 , que son generalmente
virus, se introduce el gen correcto y se integra en el ADN de la clula
enferma de un paciente, 2 mediante tcnicas de recombinacin gentica.
El gen teraputico codica la protena normal, permitiendo convertir a la
clula enferma en una clula en estado normal 3 (Figura 7.5).
Por ejemplo, las clulas enfermas, como las del hgado o del pulmn de un
paciente, se infectan con el vector. El vector descarga su material gentico
que contiene el gen humano teraputico en la clula enferma.
Figura 7.5. Tcnica de terapia gnica.
Vector
Vectores
Gen teraputico
Clulas humanas
enfermas
IN VIVO
EX VIVO
Clulas modicadas
1
2
3
Investigacin y debate sobre biotica Actividad
1. Investiga los aspectos positivos y negativos de la manipulacin gentica. Ten
presente en tu investigacin lo siguiente:
Cules son sus reales alcances.
Cules son sus potenciales riesgos.
El probable peligro est en la tcnica o en el uso inadecuado por parte del
ser humano?
2. Formen dos equipos en clase: el equipo A estar a favor de la terapia gentica y
el equipo B en contra de ella. Cada equipo argumenta, sealando con claridad
los puntos positivos y negativos.
HABILIDADES
Investigar
Argumentar
02-UNI 1_OK.indd 72 09-11-12 16:49
73
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
1
Unidad
Proyecto Genoma Humano
Actividad
Lee atentamente la siguiente informacin, analzala y luego contesta las pre-
guntas en tu cuaderno.
Conociendo la investigacin actual sobre el genoma humano
Uno de los proyectos ms controvertidos de la biologa actual es el Proyecto Genoma
Humano. El Genoma Humano es el conjunto de todos los genes que posee nuestra es-
pecie, distribuidos entre los 23 pares de cromosomas que tenemos en nuestras clulas.
A principios de los aos 90 del siglo XX y a instancias de J. Crick, uno
de los descubridores de la estructura del ADN, se puso en marcha un
ambicioso proyecto: el Proyecto Genoma Humano, Human Genome
en ingls, concebido para localizar, secuenciar y estudiar la funcin
de todos los genes de la especie humana.
En este proyecto se i nvol ucraron centros de i nvesti gaci n
de todo el mundo y surgi uno de los casos ms llamativos de
competencia entre investigacin privada e investigacin financiada
con fondos pblicos. Esta situacin se produj o, por que ci er t as
mul t i nacionales estadounidenses se sumaron a la carrera con la
idea de patentar genes y obtener beneficio de las posibles aplicaciones
de ese conocimiento, lo que ha desatado cierta polmica.
Los objetivos del proyecto son:
Identificar los, aproximadamente, 30.000 genes humanos del
ADN.
Determinar la secuencia de las 3.000 millones de bases nitrogenadas que con-
forman los nucletidos del ADN.
Acumular la informacin en bases de datos.
Desarrollar, de modo rpido y eficiente, tecnologas de secuenciacin (PCR, RAPD,
RFLP, microsatlites,hibridacin, marcadores, etc.).
Desarrollar herramientas para anlisis de datos.
Dirigir las cuestiones ticas, legales y sociales que derivan del proyecto.
Las aplicaciones prcticas del proyecto son enormes, pensando en la posibilidad
de detectar y curar enfermedades genticas antes de que se produzcan, cambiar
genes defectuosos, etc. Estas posibilidades tambin han levantado enormes recelos
en amplios sectores de la sociedad, puesto que existen otras posibilidades menos
aceptables, tales como la opcin de que se conozca con antelacin qu enferme-
dades puede desarrollar una persona, o discriminar a alguien por sus genes. Esto
hace que las cuestiones bioticas que rodean al proyecto constituyan una de las
partes fundamentales del mismo, razn por la que existen ciertas reticencias ante
la intervencin de empresas privadas.
a) Cul es el objetivo del Proyecto Genoma Humano?
b) Cuntos genes se calculan para la especie humana?
c) Adems de cartograar los genes, qu otro n persigue este proyecto?
d) Qu controversias hay respecto de este proyecto? Reexiona y plantea tu
punto de vista.
HABILIDADES
Analizar
Reflexionar
02-UNI 1_OK.indd 73 09-11-12 16:49
IV Medio / Biologa
74
Sntesis de Parte 3
Las enzimas son protenas que catalizan reacciones qumicas, modicando
la energa de activacin y la velocidad de la reaccin. Hay dos modelos que
explican la accin enzimtica: el de llave-cerradura y el de ajuste inducido.
La velocidad de reaccin depende de algunos factores, como el sustrato, los
inhibidores (competitivo y no competitivo), la temperatura y el pH.
Las enzimas se utilizan en variadas aplicaciones biotecnolgicas, que en la
era moderna se basan en la ingeniera gentica, por medio de transferencia
de genes, cuyas aplicaciones se insertan en el mbito de la obtencin de
productos transgnicos y la terapia gnica.
Catalizador de
reacciones qumicas
Modelo ajuste
inducido
Modelo llave-
cerradura
Velocidad de
reaccin
No competitivo
Energa de
activacin
Protenas
Biotecnologa
Tradicional
Organismos
vivos
Genoma
humano
Terapia gnica
Moderna
Ingeniera
gentica
Transferencia
de genes
Transgnicos
Sustrato Temperatura Inhibidores
Competitivo
pH
ENZIMAS
son
son un
modicando
la
y modicando la
se explica
que depende de
que tiene aplicaciones en
obteniendo
se basa en se basa en
hay dos tipos
se utilizan en
de carcter
02-UNI 1_OK.indd 74 09-11-12 16:49
1
Unidad
75
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
Evaluacin de proceso Parte 3
1. Cmo vara la actividad de una enzima al aumentar la concentracin de
sustrato? Explcalo ayudndote de una grca.
2. Si el proceso de catlisis enzimtica se realizara a 100 C, qu ocurrira?
Por qu?
3. En qu consiste la Biotecnologa? Relacinala con el uso industrial de los
microorganismos.
4. Qu es secuenciar un fragmento de ADN?
5. En medicina coronaria se utiliza un frmaco que contiene hirudina, una enzima
polipeptdica que forman las sanguijuelas y que sirve para evitar la coagulacin.
Qu tcnicas (mtodos o pasos) se habrn empleado para obtener este
frmaco producido en bacterias mediante ingeniera gentica?
6. La Figura 1.1 representa una enzima activa [1] y un mutante de la misma enzima,
pero inactiva [2], junto con sus correspondientes secuencias aminoacdicas.
(1)
Protena en su forma natural
ENZIMA ACTIVA
Protena desplegada (natural)
(1)
Met
Met
Arg
Arg
Cis
Cis
Tir
Tir
Leu
Leu
Pro
His
Trp
Trp
Ser
Ser
Val
Val
Gln Tre
Gln
Trp
Trp
Asn
Asn
Asp
Asp
Cis
Cis
His
His
Trp
Trp
Ile
Ile
Glu
Glu
Glu
Glu
Lis
Lis
Gli
Gli
Pro
Pro
(2)
Protena desplegada (mutada)
(2)
Protena en su forma mutada
ENZIMA INACTIVA
Trp
Met
Met
Trp
A. La protena 2 tiene una alteracin en su estructura que afecta la funcin de su
sitio activo.
B. La protena 2 presenta cambios estructurales, debido a mutaciones que
hicieron cambiar la secuencia de uno de los codones, mientras otro codn se
perdi (delecin) en su gen.
C. Las mutaciones que afectan a la protena 2 podran ser hereditarias.
D. El cambio de estructura se debe a mutaciones que cambiaron el marco de
lectura de la secuencia del gen.
E. Todas son correctas.
Figura 1.1. Fuente: Programa de Estudio. Biologa 4 Medio, MINEDUC.
Cul de las siguientes opciones es la incorrecta?
02-UNI 1_OK.indd 75 09-11-12 16:49
IV Medio / Biologa
76
L XX
L P
El bacterilogo britnico Alexander Fleming descubri casualmente el an-
tibitico, en 1928, cuando era titular de la ctedra de Bacteriologa en la
Escuela de Medicina del St. Marys Hospital en Londres, Inglaterra. Al es-
tudiar un cultivo de Staphylococcus aureus, que accidentalmente se contamin
con esporas de una colonia de un hongo llamado Penicillium notatum, not que,
por accin de alguna sustancia qumica presente en el hongo, se inhiba el cre-
cimiento de los estreptococos. El propio Fleming estudi durante varios aos
este hongo y aunque trat de aislar el principio activo que denomin penicilina,
esto solo fue logrado en 1939 gracias al trabajo conjunto del mdico australiano
Howard Walter Florey y del bioqumico alemn Ernst Boris Chain.
La estructura qumica de la penicilina y de algunos de sus derivados es:
Florey y Chain fueron los primeros en utilizar la penicilina en seres huma-
nos. El 25 de mayo de 1940 se hizo la primera prueba en ratones infectados
con una cepa de estreptococo hemoltico, obteniendo muy buenos resul-
tados. Desde entonces, se ha utilizado con gran ecacia en el tratamiento
contra un gran nmero de grmenes infecciosos.
La penicilina comenz a utilizarse de forma masiva durante la Segunda
Guerra Mundial, y en 1944 se empez a utilizar en la poblacin civil. La
posterior produccin a escala industrial de la penicilina ha permitido pro-
longar la vida de millones de personas. Considerando que la penicilina
signic el mayor avance en la Medicina durante el siglo XX, en
1945, Fleming, Florey y Chain compartieron el Premio
Nobel de Medicina.
1. Cules son los microorganismos involucrados en esta lectura?
2. Qu importancia tiene para nuestras vidas el descubrimiento de la penicilina?
3. Explica de qu manera habr contribuido la ingeniera gentica en la produccin masiva de este antibitico.
4. Qu tcnica biotecnolgica aplicaras t para conocer la secuencia del gen de la penicilina? Te recomendamos
el siguiente sitio web para que indagues sobre la ingeniera gentica, su historia y sus aportes.
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/introbiotec.htm
Nuestra Historia
Fuente: Archivo
editorial.
Cloxacilina
02-UNI 1_OK.indd 76 09-11-12 16:49
CIERRE UNIDAD 1
77
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
Proyecto de Ciencias
Implicaciones ticas de la manipulacin del genoma humano
El primer director de la Organizacin del Genoma Humano (HuGO) fue el genetista nor-
teamericano Vctor McKusic, reconocido por sus aportes al conocimiento de la gentica
humana. Luego le sucedi el investigador Sir Walter Bodmer, en ese momento director del
Fondo Imperial para la Investigacin del Cncer.
En mayo de 1998 se estableci la primera empresa comercial del proyecto, denominada
Celera Genomics.
Desde un principio, el Proyecto Genoma
Humano se desarroll a travs de dos vas
independientes:
1. Secuenciacin
La que identicaba la posicin en que se
encuentran dispuestos los nucletidos en
la molcula de ADN.
2. Mapeo gnico
Procedimiento que consiste en la localiza-
cin de los genes en cada uno de los 23
pares de cromosomas del ser humano.
Denicin del problema
Qu consecuencias ya sean positivas o negativas traera el hecho de poder patentar los
fragmentos de ADN descubiertos?
Planteamiento de la hiptesis
Plan de trabajo
1. Recopilen informacin en diferentes fuentes sobre el problema planteado.
2. Seleccionen la informacin ms relevante.
3. Planteen un procedimiento de investigacin para comprobar o rechazar su hiptesis.
4. Organicen un debate para presentar las diferentes hiptesis y los procedimientos de
investigacin que utilizaran.
5. Contrasten sus hiptesis con los resultados de la investigacin.
Conclusiones
a) Elaboren sus conclusiones.
b) Comuniquen sus resultados.
02-UNI 1_OK.indd 77 09-11-12 16:49
IV Medio / Biologa
78
Sntesis Unidad 1
El ADN y el ARN son dos tipos de cido nucleico. El ADN consta de cuatro
bases nitrogenadas, un grupo fosfato y una desoxirribosa. Por su parte, el
ARN posee cuatro bases nitrogenadas, un grupo fosfato y una ribosa. Ade-
ms, es el constituyente de los ARN de transferencia, ARN mensajeros y
ARN ribosomal.
Tanto el ADN como los tipos de ARN participan en los procesos de trans-
cripcin y traduccin, cuyo objetivo es sintetizar protenas.
Bases
nitrogenadas
Grupo fosfato Grupo fosfato Desoxirribosa
Bases
nitrogenadas
Ribosa
Adenina
Timina
Guanina
Citosina
Adenina
Uracilo
Guanina
Citosina
Procesos
Protenas
Biotecnologa
Enzimas
Catalizadores
Transcripcin
Traduccin
Ingenieria
gentica
est constituido
por
est constituido
por
como el
como
como el
tipos
que son
que son
que participan en que participan en
ejemplo
actan
como
generan
base
de la
que pueden ser manipulados
a travs de la
Replicacin ADN ARN
ARNt
ARNr
ARNm
TIPOS DE
CIDO NUCLEICO
experimenta
02-UNI 1_OK.indd 78 09-11-12 16:49
CIERRE UNIDAD 1
79
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
Evaluacin sumativa Unidad 1
I. Marca la alternativa correcta.
1. En la Figura 1.1, que representa el proceso de
replicacin del ADN, a qu corresponde la hebra
marcada como B en la horquilla de replicacin?
5
3
A
D
C E
B
3
5
Figura 1.1. Horquilla de replicacin.
A. Hebra molde.
B. Hebra retardada.
C. Hebra adelantada o conductora.
D. Fragmento de Okazaki.
E. ARN cebador.
2. Gri th, accidentalmente, descubri la transfor-
macin cuando ensayaba el desarrollo de una
vacuna contra la neumona. Inyect a ratones
con muestras de neumococo (una bacteria),
procedentes de una cepa S (virulenta) y de una
cepa R (no virulenta). Cul de los siguientes re-
sultados NO ES consistente con el experimento
de Gri th?
A. Ratones inyectados con cepa S: mueren.
B. Ratones inyectados con cepa R: viven.
C. Ratones inyectados con cepa S muerta por
calor: viven.
D. Ratones inyectados con una mezcla de cepa
S muerta por calor y cepa R viva: viven.
E. Ratones inyectados con una mezcla de cepa
R muerta por calor y cepa S viva: mueren.
3. Los tres tipos de ARN implicados en compren-
der el ncleo estructural y funcional para la
sntesis de las protenas, sirviendo como modelo
para la traduccin y para el transporte de ami-
nocidos, respectivamente, son:
A. ARNm, ARNt, ARNr.
B. ARNt, ARNm, ARNr.
C. ARNm, ARNr, ARNt.
D. ARNt, ARNr, ARNm.
E. ARNr, ARNm, ARNt.
4. Se usa un ARNm sinttico de secuencia repeti-
tiva 5-CACACACACACACACAC..., en un sistema
sintetizador de protenas, en ausencia de c-
lulas, semejante al usado por un investigador.
Asumiendo que la sntesis de protenas pueda
comenzar sin la necesidad de un codn de ini-
ciacin, qu producto(s) puede(n) esperarse
tras la sntesis de protenas?
A. Una protena, compuesta por un solo tipo de
aminocido.
B. Tres protenas, cada una compuesta por un
nico tipo de aminocido diferente.
C. Dos protenas, cada una con una secuencia
alternada de dos aminocidos diferentes.
D. Una protena, con una secuencia de tres ami-
nocidos alternantes diferentes.
E. Una protena, con una secuencia de dos ami-
nocidos alternantes diferentes.
5. Con qu codn del ARNm debe ser capaz de
emparejarse el ARNt de la Figura 1.2 en la inte-
raccin codn-anticodn?
A. 3-AUG-5
B. 3-GUA-5
C. 3-CAU-5
D. 3-UAC-5
E. 3-UAG-5
Figura 1.2. ARNt.
5 3 anti-
codn
ARNt
OH
U A C
02-UNI 1_OK.indd 79 09-11-12 16:49
IV Medio / Biologa
80
6. Se obtiene una muestra de ADN, se transcribe a
su ARNm y se purica. Se separan entonces las
dos hebras del ADN y se analiza la composicin
de bases de cada hebra del ADN y del ARNm. Se
obtienen los datos recogidos en la Tabla 1.1 que
se muestra a continuacin. Qu hebra del ADN
es la hebra transcrita que sirve como molde para
la sntesis del ARNm?
A G C T U
Hebra 1 de
ADN
19,1 26,0 31,0 23,9 0
Hebra 2 de
ADN
24,2 30,8 25,7 19,3 0
ARNm 19,0 25,9 30,8 0 24,3
Tabla 1.1.
A. Hebra 1.
B. Hebra 2.
C. Ambas hebras, 1 y 2.
D. Ninguna de las hebras.
E. La informacin es insuciente para responder.
7. Cal es el enunciado incorrecto sobre
las protenas?
A. Son molculas que ejecutan la informacin
gnica.
B. Realizan las reacciones qumicas que ocurren
en el organismo.
C. Constituyen estructuras que dan forma a las
clulas.
D. Todas tienen formas semejantes, debido a que
su secuencia es parecida.
E. La forma y funcin de las protenas est deter-
minada por la secuencia de aminocidos que
se especica en los genes.
8. Indica la armacin incorrecta.
A. El cdigo gentico es universal.
B. El cdigo gentico se basa en 20 tripletes de
nucletidos, que codican 20 aminocidos.
C. Un gen codica una secuencia de aminoci-
dos de una protena.
D. La traduccin del mensaje de los genes se
lleva a cabo mediante el ARN de transferencia,
que contiene en un extremo un anticodn y
en otro extremo un aminocido, correspon-
diente al codn que lo codica.
E. Ninguna es incorrecta.
II. Desarrolla las siguientes tareas:
1. En las Tablas 1.2 y 1.3 reconoce los codones,
anticodones y el aminocido respectivo, utili-
zando para este ltimo, una tabla con el cdigo
gentico.
a)
Codn AUG AUU AAC CGC GUA CGU AGG GGA GGG
Anticodn
Aminocido
Tabla 1.2.
b)
Codn
Anticodn
Aminocido prolina valina arginina glicina cistena leucina
Tabla 1.3.
2. Desarrolla los siguientes temas:
a) Seala los aspectos diferentes que encuentras
entre replicacin y transcripcin y, luego,
aquellos que tienen en comn.
b) Qu es una mutacin gnica? Discute bre-
vemente las posibilidades de que se hereden
tales mutaciones, tanto en un ser unicelular,
como en uno pluricelular. Cita algunos ejem-
plos de mutaciones gnicas.
c) Qu se entiende por ingeniera gentica? Si
conoces algunas de sus aplicaciones actuales,
describe al menos dos de ellas.
Evaluacin sumativa Unidad 1
02-UNI 1_OK.indd 80 09-11-12 16:49
CIERRE UNIDAD 1
81
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
III. Responde a lo siguiente.
1. Indica si las siguientes aseveraciones son ver-
daderas.
a) Avery, McLeod y McCarty repitieron los
experimentos de transformacin de Gri th
y caracterizaron qumicamente el principio
transformante.
b) Watson y Crick proporcionaron el modelo para
la estructura del ADN.
2. Qu signica que la replicacin sea semicon-
servativa?
3. En relacin a la traduccin, qu papeles desem-
pean el ARN mensajero, el ARN de transferencia
y el ribosomal?
IV. Anlisis de grcos y esquemas.
1. Observa el Grfico 1.1 y luego contesta las
preguntas.
10 20 30 40 50 60
Temperatura (C)
A
c
t
i
v
i
d
a
d
Enzima A
Enzima B
Grco 1.1. Accin de dos enzimas.
a) En el Grco 1.1 se muestra la accin de dos
enzimas. Qu ocurre con la actividad de las
enzimas a diferentes temperaturas? A qu
temperatura cada enzima trabaja de manera
ptima y por qu?
b) De qu depende la accin de las enzimas
sobre determinados sustratos?
2. Responde las preguntas a partir de la Figura 1.3.
ADN ARN
Figura 1.3. Comparacin entre ADN y ARN.
a) Existe alguna diferencia entre las molculas
de ARN y ADN? Descrbela(s).
b) Cmo se guarda y transere la informacin
en los tipos de molculas sealadas?
3. A partir de la Figura 1.4, responde las siguientes
preguntas.
Enzima
Sustrato
Complejo enzima-
sustrato
Sitio activo
Figura 1.4. Accin enzimtica.
a) Describe la situacin planteada en la imagen.
A qu modelo corresponde?
b) En este caso, qu cambios provoca el sustrato
en la enzima?
c) Cul es la nalidad de este cambio?
Evaluacin sumativa Unidad 1
02-UNI 1_OK.indd 81 09-11-12 16:49
IV Medio / Biologa
Estrategias de aprendizaje
Ejemplo 1
La Figura 1.5 representa la transcripcin,
procesamiento y sntesis de polipptidos
en una clula eucariota.
Estrategia
Qu te preguntan?
Los tres apartados estn referidos a la expresin gnica (transcripcin, procesamiento y traduccin).
Se te pide que interpretes un sencillo esquema, que representa este proceso, y que respondas tres interrogantes.
Qu debes responder?
a) Solo se pregunta por el nombre de los elementos. Identifcalos con seguridad.
b) Cita las dos diferencias que te parezcan ms importantes.
c) Utilizando una terminologa adecuada, dene el concepto de la manera ms clara posible.
Ejemplo 2
Qu es el cdigo gentico? Qu quiere decir que es degenerado?
Estrategia
Qu te preguntan?
La primera pregunta se reere, concretamente, al signicado del cdigo gentico, y la segunda, destaca
una de sus principales caractersticas.
Qu debes responder?
Aunque es suciente contestar de manera clara y concisa lo que es el cdigo gentico, es conveniente
enumerar sus caractersticas ms notables.
Ten en cuenta que se trata de una pregunta objetiva, en la que no se solicitan valoraciones personales.
1
2
3
a) Identica los distintos elementos de la
gura, representados por nmeros.
b) Indica dos diferencias entre el ADN y el
ARN mensajero.
c) Qu es un gen?
82
Figura 1.5.
02-UNI 1_OK.indd 82 09-11-12 16:49
CIERRE UNIDAD 1
83
Unidad 1: Protenas e informacin gnica
Utiliza tus estrategias
1. De qu est estructurado un gen?
A. De protenas nucleares.
B. De glucolpidos.
C. De ADN.
D. De ARN.
E. De intrones.
2. De las siguientes molculas, cul es la que
transporta los aminocidos al ribosoma para la
sntesis de protenas?
A. ARN de transferencia (ARNt).
B. ARN mensajero (ARNm).
C. ATP.
D. ARN ribosmico (ARNr).
E. todas son correctas.
3. El triplete o codn UCU codica para el
aminocido serina. Esto quiere decir que:
A. se necesitan U y C para la sntesis de serina.
B. UCU es una forma abreviada de indicar serina.
C. si se aade UCU a las clulas, se producir
serina.
D. la secuencia UCU de un ARN mensajero
codica serina.
E. las bases UCU, en el ADN, signican serina.
4. Un nucletido est compuesto por:
A. un azcar, dos fosfatos y cuatro bases
nitrogenadas.
B. un azcar, tres fosfatos y una pentosa.
C. tomos de C, H, O, N, P.
D. pentosa y bases nitrogenadas.
E. un azcar, un fosfato y una base nitrogenada.
5. Si la cadena de ADN usada como molde es
ATCATGTTAGA, cul es la correspondiente
secuencia en el ARN?
A. ATCATGTTAGA.
B. TAGTACAATCT.
C. UAGUACAAUCU.
D. AUCAUGUUAGA.
E. UCAGGUCCUAA.
6. En la replicacin (duplicacin) del ADN
son necesarios:
A. ribosomas, ADN polimerasa, enzimas de
restriccin.
B. ARN molde, ARN polimerasa y ribonucletidos.
C. ARN mensajero, aminocidos y ARNt.
D. ADN molde, ADN polimerasa (enzimas que
corten ADN) y nucletidos.
E. ADN molde, ARN polimerasa y nucletidos.
7. El ujo de informacin en una clula va desde:
A. el ARN al ADN y a la protena.
B. la protena al ARN y al ADN.
C. el ADN al ARN y a la protena.
D. el ADN a la protena y al ARN.
E. el ncleo al ADN.
8. Cul(es) es(son) la(s) propiedad(es) del ADN?
A. Almacenar informacin gentica.
B. Transmitir informacin hereditaria de una
generacin de clulas a la siguiente.
C. Participar en la respiracin celular.
D. A y B.
E. B y C.
02-UNI 1_OK.indd 83 09-11-12 16:49
84
IV Medio / Biologa
Agentes patgenos y
sistemas de defensa
L
os organismos superiores constantemente deenden su integridad
biolgica frente a las agresiones, esencialmente externas. De no ser as,
moriran como consecuencia de tumores e infecciones causadas por
bacterias, virus u hongos, entre otros patgenos.
La respuesta inmune corresponde a una defensa especca, que destruye los
patgenos presentes en la sangre o en el uido tisular, y elimina del cuerpo las
clulas infectadas, anormales o extraas.
Para que los fenmenos involucrados en la defensa del organismo se lleven a
cabo, nuestro cuerpo dispone de un conjunto de elementos especiales, conocido
como sistema inmune. La capacidad de defensa se adquiere antes de nacer, y
madura y se consolida en los primeros aos de vida, fuera del seno materno.
Los mecanismos de defensa pueden ser de tipo inespecco y especco. Los
primeros estn constituidos por las barreras naturales, como la piel, las mucosas
y otros que nos protegen constantemente de contagios externos. Los segundos,
involucran la respuesta inmune mediada por componentes celulares (linfocitos T)
y por componentes humorales (linfocitos B).
UNI_2_OK.indd 84 09-11-12 16:50
2
85
Aprendizajes esperados:
Comprenden que las bacterias son microorganismos unicelulares con gran
capacidad de multiplicacin, de transferencia de material gentico y de
adaptacin a cambios ambientales, caractersticas que tienen importancia en
salud y biotecnologa.
Reconocen a los virus como partculas constituidas por protenas y material
gentico, que corresponden a parsitos celulares, debido a que requieren de la
maquinaria celular para reproducirse.
Identican los componentes del sistema inmune y comprenden que este protege
al organismo contra los agentes patgenos, mediante las reacciones tempranas
de la inmunidad innata, relativamente inespecca, y las respuestas ms tardas de
la inmunidad adaptativa o especca.
Comprenden que la inmunidad adaptativa tiene la capacidad de reconocer una
enorme variedad de antgenos de manera especca, y que tiene memoria, propiedad
que hace que la respuesta sea ms rpida e intensa en los sucesivos encuentros con
un mismo patgeno, y a ella se debe la inmunidad adquirida por vacunacin.
Entienden que la inmunidad se basa en la accin de clulas (fagocitos y linfocitos
B y T) y protenas (complemento y anticuerpos).
Reconocen que la respuesta inmune adaptativa consiste en dos fases; una de
deteccin y reconocimiento de molculas ajenas al organismo, mediada por
linfocitos especcos que se activan y proliferan, y otra en la que ocurre una serie
de procesos encaminados a eliminar el agente agresor.
Identican las funciones especializadas de los linfocitos: las clulas B producen
anticuerpos, mientras que las clulas T destruyen clulas infectadas por virus,
coordinan la respuesta inmune y ayudan a las clulas B a producir anticuerpos.
Identican a los antgenos como molculas reconocidas como ajenas al
organismo por receptores presentes en los linfocitos.
Comprenden que en cada respuesta inmune se activan y proliferan solo los
linfocitos que poseen el receptor para el antgeno agresor (seleccin clonal).
Seleccionan fuentes de informacin.
Interpretan grcos, tablas y fotografas.
Generar esquemas conceptuales.
Razonan, ineren y hacen conjeturas a base de conocimientos previos
y problemas.
Experimentan y controlan variables.
Incrementan el vocabulario cientco.
BACTERIAS Y VIRUS
Parte 1:
SISTEMA INMUNE E INMUNIDAD
Parte 2:
Propiedades del sistema inmune
Tema 3
Bacterias
Tema 1
Inmunidad
Tema 4
Virus
Tema 2
UNI_2_OK.indd 85 09-11-12 16:50
ACTIVIDAD DIAGNSTICA
IV Medio / Biologa
86
Figura 1.1. Tamaos de molculas, virus y clulas.
Fuente: www.biologia.arizona.edu/cell. El Proyecto Biolgico.
1. Lee y luego responde las preguntas.
Muchas de las estructuras y procesos biolgicos ms importantes son invisibles
al ojo humano, que tiene una resolucin de 0,23 mm o 230 m. Esto quiere
decir que para ver dos objetos separados estos deben estar, como mnimo,
a esa distancia. Las limitaciones del ojo humano para observar dimensiones
menores a las sealadas hicieron que los comienzos de la biologa se concen-
traran en desarrollar herramientas para ver cosas muy pequeas. Fue as como
surgi el microscopio.
El microscopio ptico tiene un poder de resolucin mximo de 0,2 m, lo que
signica que aumenta 1.000 veces el poder de resolucin de nuestro ojo. El
microscopio electrnico, por su parte, tiene un lmite de resolucin que alcanza
los 0,2 nm, es decir, aumenta 2.000.000 de veces el poder de resolucin del
ojo humano. En la Figura 1.1, puedes observar que la clula vegetal es lo ms
cercano a nuestra capacidad de resolucin.
a) Cules son los tamaos de un virus y de una clula vegetal, respectivamente?
Marca con un .
o 3 mm y 30 mm
o 30 nm y 30 m
o 30 m y 30 nm
o 3 cm y 30 cm
o 3 m y 3 cm
b) Qu tipo de microscopio permitira estudiar la secuencia ordenada de eventos
que conducen a la separacin de los cromosomas durante la mitosis?
UNI_2_OK.indd 86 13-11-12 10:01
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
87
2. Lee la informacin. Posteriormente, responde la pregunta que se plantea.
Cuando la tecnologa de imgenes se volvi ms sosticada, los descubrimien-
tos biolgicos abundaron. La siguiente lnea del tiempo (Figura 1.2) muestra
la cronologa de los principales hitos de la biologa celular.
En Primer Ao Medio aprendiste que cuando Schleiden y Schwann propusieron
la teora celular, en 1838, marcaron un hito que cambi para siempre la biologa.
Los planteamientos de la teora celular son: a) todas las formas de vida nacen
de una o ms clulas, b) las clulas provienen de clulas preexistentes, y c) la
clula es la forma de vida ms pequea.
Marca con una X la o las armaciones que se desprenden de los planteamientos
de la teora celular.
o Todos los animales estn formados por clulas.
o Todas las plantas estn constituidas por clulas.
o La reproduccin requiere duplicacin vegetativa o la combinacin sexual
de gametos.
o Las clulas son la forma ms pequea de vida.
o Las clulas anormales se autodestruyen por apoptosis (muerte celular
programada).
3. Haz un esquema de una clula animal y de una vegetal, rotulando sus
principales estructuras.
4. En una tabla, clasica los componentes de una clula eucarionte, segn
sean membranosos, y no membranosos.
Robert Hooke observa
clulas del rbol
alcornoque con un
microscopio primitivo.
Koch identica las
bacterias causantes
de la tuberculosis y
del clera.
Kolliker describe
las mitocondrias
en clulas
musculares.
Ruska construye el
primer microscopio
electrnico de
transmisin.
Se lleva
a cabo la
clonacin de
una oveja
(Dolly).
Anton van Leewenhock
descubre las
bacterias.
Anton van
Leewenhock
descubre los
protozoos.
Schleiden
y Schwann
plantean la
teora celular.
Golgi tie clulas
con nitrato de
plata y descubre el
aparato que llevar
su nombre.
Primer
microscopio
electrnico
de barrido
(comercial).
1665 1683 1857 1882 1931 1997
1674 1838 1898 1965
Figura 1.2. Fuente: www.bio-
logia.arizona.edu. El Proyecto
Biolgico.
2
Unidad
UNI_2_OK.indd 87 13-11-12 10:01
IV Medio / Biologa
88
EXPLORACIN INICIAL
Comparacin entre clulas eucariontes y procariontes
1. A partir de la Figura 1.3, completa en tu cuaderno la siguiente tabla:
Semejanzas Diferencias
Tabla 1.1.
Figura 1.3. Clulas procarionte y eucarionte.
Mitocondria
Aparato de Golgi
Nuclolo
Ncleo
Retculo
endoplasmtico
Membrana plasmtica
Centrolos
Vacuola
La Figura 1.3 representa los dos tipos de clula existentes: procarionte (A) y eucarionte (B).
Ribosomas
Pared celular
Material
gentico
Membrana
plasmtica
A
B
UNI_2_OK.indd 88 09-11-12 16:50
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
89 89
1. Lee y luego responde las preguntas en tu cuaderno.
Quiz no te hayas dado cuenta, pero en este mismo momento podra estar librn-
dose una batalla en el interior de tu cuerpo. Tienes congestionada la nariz? Sientes
irritada la garganta? Estos sntomas podran indicar que tu cuerpo est combatiendo
una infeccin.
Dentro de tu cuerpo, los glbulos blancos se encuentran ocupados consumiendo
las bacterias o virus que ocasionan la enfermedad. Los invasores se reproducen con
rapidez y parecen tener probabilidades de vencer tus defensas. Pero entonces tu
cuerpo contraataca. Miles de clulas participan en la batalla, que es incesante. En
ciertos momentos el resultado pareciera estar en duda; pero, si te recuperas, puedes
estar seguro de que tu cuerpo ha salido victorioso.
La respuesta del cuerpo al ataque de agentes externos es un proceso extraordinario
que merece ser conocido. Incluye miles de tropas y tambin tiempo y energa. De-
bido a este proceso, algunas infecciones, como el resfro, no nos afectan de manera
permanente. Otras, como la neumona, son ms graves; no obstante, la mayora de
las personas logra vencerlas.
a) Qu sabes sobre la capacidad del cuerpo para luchar contra las enferme-
dades? Escribe dos ideas.
b) Qu clulas conoces que participen en la batalla contra las enfermedades?
c) Qu importancia tienen los mecanismos de defensa presentes en nuestro
cuerpo para la preservacin de la vida?
d) Cmo es posible que los agentes patgenos (virus y bacterias) hayan
logrado infectar a los humanos?
2. Une cada grupo de enfermedades con el tipo de agente patgeno que las causa.
Hepatitis, SIDA, viruela, rubeola,
gripe, sarampin, varicela.
VIRUS
PROTOZOOS BACTERIAS
HONGOS
Salmonelosis, clera,
tuberculosis, ttanos.
Pie de atleta,
tia.
Disentera, malaria,
enfermedad del sueo (Chagas).
Combatiendo enfermedades
Contrastando resultados
Una vez que completes la Tabla 1.1, compara tus respuestas con las de tus compaeros y
compaeras. Luego, contrasten los resultados con su profesor o profesora. Qu aciertos
tuviste? Qu debes mejorar?
Evaluando la actividad
En tu cuaderno asocia los siguientes trminos con la(s) clula(s) a la que pertenecen (proca-
rionte o eucarionte animal): pared celular, ribosomas, ncleo, material gentico, membrana
plasmtica, citoplasma, mitocondria.
UNI_2_OK.indd 89 09-11-12 16:50
IV Medio / Biologa
90
P
A
R
T
E
1
Bacterias y virus
Bacteria es una palabra de origen griego, bakterion, que signica bastn, lo que
concuerda con el aspecto alargado de las primeras bacterias que se observaron
con el microscopio. Las bacterias son microorganismos unicelulares, procarion-
tes, que poseen un tamao que vara entre los 0,5 y los 5 micrmetros (m).
Debido a su gran adaptabilidad metablica, las bacterias se presentan en los ms
diversos hbitats: profundas fosas ocenicas, donde soportan altas presiones;
manantiales cidos, o grandes cumbres, en las que toleran temperaturas bajo
cero. Las bacterias ms antiguas conocidas son anaerobios obligados, es decir,
que no pueden vivir en ambientes con oxgeno. Otras son anaerobias facultativas,
ya que pueden vivir en presencia o ausencia de este elemento. Tambin existen
las aerobias estrictas, que requieren de oxgeno para vivir.
Las bacterias presentan formas variadas, tienen gran capacidad de multiplica-
cin, de transferencia de material gentico, y de adaptacin a cambios ambien-
tales, caractersticas que tienen importancia en salud y biotecnologa.
CONCEPTOS CLAVES
Bacterias
Fisin binaria
Conjugacin
Transduccin
Transformacin
Tema 1: Bacterias
VOCABULARIO
Un micrmetro equivale a una
milsima de milmetro: 1 m
= 0,001 mm = 1 10
-3
mm.
Formas bacterianas
Aunque las bacterias presentan formas
muy variadas (ver Figura 1.1), bsica-
mente se reconocen tres tipos:
a) Esfricas (coccus). Tambin llama-
das cocos. Si se encuentran de dos
se denominan diplococo; en grupo
de cuatro, tetracoco; en cadena,
estreptococo; en agrupaciones irre-
gulares o en racimo, estalococo.
b) Bacilos. Tienen forma de bastn.
c) Espirales. Presentan forma helicoi-
dal. Si estn ligeramente curvadas
y en forma de coma, se denominan
vibrio; si tienen forma de tirabuzn
rgido, espirilo, y de tirabuzn exi-
ble, espiroqueta.
Cocos
Bacilos
Apndices bacterianos
Coco Diplococo
Estafilococo
Estreptococo
Sarcina
Cocobacilo Bacilo
Empalizada
Diplobacilo
Hifa
Tallo
Estreptobacilo
Tetracoco
Barra alargada
Vibrio
Hlice
Filamento
Diplococo
encapsulado
Otros
Coma
Bastn
Sacacorchos
Espiroqueta
Figura 1.1. Diversidad de formas bacterianas.
UNI_2_OK.indd 90 09-11-12 16:50
91
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
Estructura de las bacterias
Como son procariontes, las bacterias son clulas simples en estructura,
y carecen de organelos internos. Bsicamente, su estructura corresponde
a una membrana celular, rodeada generalmente por una pared celular; un
citoplasma con ribosomas y con una regin nuclear o nucleoide; y una
variedad de estructuras externas, que incluyen cpsulas, agelos y pili.
A continuacin se describen los principales componentes de la estructura
bacteriana (ver Figura 1.2).
Cpsula
Pared celular
Membrana plasmtica
Plasmidio
Flagelo
Inclusin
Ribosomas
Pili (fimbria)
Cromosoma
Figura 1.2. Representacin de las principales estructuras de las bacterias.
Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 medio, MINEDUC.
Estructura interna
Las bacterias poseen una estructura interna simple, sin organelos mem-
branosos. En la siguiente tabla se resumen sus principales componentes:
Componente Descripcin
Nucleoide o
regin nuclear
Lugar en el que generalmente se encuentra el ADN (cromosoma). A pesar de carecer
de membrana nuclear, el cromosoma es fcilmente distinguible del resto del interior de
la clula. El cromosoma es nico, circular y de doble hebra. Algunas bacterias tambin
contienen un pequeo ADN circular, extracromosomal, llamado plasmidio, de gran
importancia en la resistencia a antibiticos y en el uso de bacterias en biotecnologa.
Ribosomas
Son ms pequeos que los de las clulas eucariontes, pero tienen una funcin similar
en la traduccin del mensaje gentico, en el ARN mensajero, para la produccin de
secuencias de pptidos (protenas). Le dan una apariencia granular al citoplasma en las
micrografas electrnicas.
Grnulos de
almacenamiento
Aunque no se observan en el dibujo, los nutrientes y material de reserva pueden ser
almacenados en el citoplasma, en forma de glicgeno, lpidos, polifosfatos y, en algunos
casos, como sulfuro o nitrgeno.
Endospora
Algunas bacterias, como Clostridium botulinum, forman esporas que son altamente
resistentes a la sequedad, a altas temperaturas y a otras condiciones ambientales.
Cuando estas condiciones cambian, la espora germina para crear una nueva poblacin.
UNI_2_OK.indd 91 09-11-12 16:50
P
a
r
t
e
1
:
B
a
c
t
e
r
i
a
s
y
v
i
r
u
s
IV Medio / Biologa
92
SABAS QUE...
Al gunos anti bi ti cos, como
la penicilina y sus derivados,
inhiben enzimas necesarias
para fabricar la pared celular.
La enzima lisozima, presente en
las lgrimas, es capaz de digerir
el peptidoglicano de la pared
celular bacteriana, previniendo
as la entrada de bacterias al
organi smo. Esta enzi ma es
parte de la primera lnea de de-
fensa del organismo contra las
infecciones bacterianas del ojo.
Estructura externa
Desde el exterior hacia el interior, las bacterias presentan algunas o todas
las estructuras que resume la siguiente tabla:
Componente Descripcin
Cpsula
Capa de polisacridos (a veces protenas), que protege a la clula bacteriana. A menudo se
asocia con bacterias patgenas, ya que sirve como una barrera contra la fagocitosis por los
glbulos blancos.
Membrana
externa
No se observa en el dibujo. Corresponde a una bicapa lipdica que se encuentra en las
bacterias Gram-negativas, y es la fuente de lipopolisacridos (LPS) para estas bacterias. LPS
es txico.
Pared celular
Compuesta por peptidoglicano (polmero de azcares y aminocidos), que mantiene la
forma de las bacterias. Los micoplasmas son bacterias que no poseen pared celular y,
por lo tanto, no tienen forma denida. Las bacterias desprovistas de la pared celular no
pueden vivir.
Espacio
periplsmico
Compartimiento celular que se encuentra solo en bacterias que tienen tanto la membrana
externa como la membrana plasmtica (por ejemplo, las bacterias Gram-negativas).
Membrana
plasmtica
Bicapa lipdica, similar a la membrana citoplasmtica de otras clulas. Numerosas protenas
se desplazan dentro o sobre esta capa y son las principales responsables del transporte de
iones, nutrientes y desechos a travs de la membrana.
Apndices
Las bacterias pueden presentar los siguientes apndices:
Apndice Descripcin
Pili
Son apndices huecos, similares a pelos, constituidos por protenas. Permiten que las
bacterias se inserten en otras clulas. El pili sexual permite la transferencia de una clula
bacteriana a otra. Tambin se les llama mbrias.
Flagelo
Son largos apndices que giran por medio de un motor localizado bajo la membrana
plasmtica, que permiten la movilidad. Las bacterias pueden tener uno o ms agelos, en
diferentes posiciones.
Es importante sealar que para distinguir los diferentes tipos de bacterias,
los cientcos utilizan un proceso de coloracin llamado tincin de Gram.
Hans Christian Gram (1853-1938), bacterilogo dans, reconoci dos tipos
de bacterias, basado en su reaccin a ciertos procesos de tincin. Esto per-
miti dividir las bacterias en Gram-positivas y en Gram-negativas. Las
bacterias Gram-positivas retienen el colorante, tindose de color prpura
oscuro, mientras que las Gram-negativas adquieren una coloracin ms
suave. Esto se debe a que las bacterias Gram-positivas tienen una pared
celular gruesa, que contiene numerosas capas de peptidoglicano, en las
que se inserta cido teicoico. Las bacterias Gram-negativas, en cambio,
tienen una pared relativamente na, consistente en unas pocas capas de
peptidoglicano, rodeada por una segunda membrana lipdica, la membrana
externa, que contiene lipopolisacridos y lipoprotenas.
UNI_2_OK.indd 92 09-11-12 16:50
93
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
Figura 1.3. Representacin
de la reproduccin bacteriana.
La bacteria replica su ADN
(1). Luego, se forman nuevos
mesosomas que arrastran al
ADN y se forman septos de
separacin (2). Finalmente, se
originan dos clulas hijas (3).
Reproduccin bacteriana
Las bacterias se reproducen por sin binaria o biparticin, una forma
de reproduccin asexual. Si estn dadas todas las condiciones apropiadas,
una bacteria puede dividirse cada veinte minutos, y su nmero puede llegar,
a las 16 horas, a unos 5.000 millones. Hay bacterias que pueden crecer y
dividirse cada 9,8 minutos, mientras que otras lo hacen en forma ms lenta,
como es el caso de las bacterias que causan la tuberculosis o la lepra. Qu
ventajas representa esto ltimo? En la Figura 1.3 se representa el proceso
de divisin celular en bacterias.
El aumento del tamao de las bacterias y la reproduccin por divisin celular
son procesos que estn relacionados, ya que las bacterias crecen hasta un
tamao jo y despus se reproducen por sin binaria, dando origen a dos
clulas hijas idnticas, es decir, clones de la progenitora. Por este sistema
de reproduccin se puede originar una colonia de clulas con material
idntico. Sin embargo, esto no ocurre debido al alto ndice de mutaciones
que existe en las bacterias.
La biparticin se produce cuando la clula ha aumentado su tamao y ha
duplicado su ADN. El ADN bacteriano se une a un mesosoma, que separa
el citoplasma en dos y reparte cada copia del ADN duplicado a cada lado.
Al nal del proceso, el mesosoma se ha unido al resto de la membrana
plasmtica y se han formado dos clulas hijas genticamente iguales.
Existen diferencias entre el material gentico y la replicacin del ADN
entre procariontes y eucariontes. Por ejemplo:
el ADN de las procariontes no forma complejos con protenas histnicas
como en eucariontes;
en las procariontes los genes son continuos, mientras que en las euca-
riontes son discontinuos;
las bacterias no tienen un ciclo con un perodo especco de sntesis
de ADN, como ocurre con la fase S del ciclo celular eucarionte. Por el
contrario, en clulas en continua divisin, la sntesis de ADN tambin
es continua.
Por otra parte, es importante sealar que los procesos de transcripcin y
traduccin de las bacterias son similares a los de eucariontes.
ADN
Mesosoma
1
2
3
Actividad
En el laboratorio se realiza un cultivo a 37 C de la bacteria Escherichia coli, que se inicia
a partir de 2 mL de una solucin con 105 clulas/mL. Si a la temperatura indicada las
bacterias se dividen cada 20 minutos, calcula el nmero aproximado de bacterias del
cultivo al cabo de 20, 40, 80 minutos y 2 horas. En tu cuaderno confecciona un grco
que represente los resultados.
Contando bacterias
HABILIDADES
Calcular
Graficar
VOCABULARIO
Los mesosomas son replie-
gues internos de la membrana
plasmtica de las bacterias,
que cumpl en un papel en
procesos como la respiracin
celular, la fotosntesis, y en
la divisin celular, al repartir
equitativamente el material
gentico entre las clulas hijas.
UNI_2_OK.indd 93 09-11-12 16:50
P
a
r
t
e
1
:
B
a
c
t
e
r
i
a
s
y
v
i
r
u
s
IV Medio / Biologa
94
Las bacterias presentan gran diversidad, lo que se debe a la elevada frecuencia
de mutaciones y a procesos parasexuales, en los cuales intercambian material
gentico con otras bacterias, sean o no de la misma especie. Se conocen tres
tipos de procesos parasexuales, los que se describen a continuacin.
Actividad
Analiza el Grco 1.1 que muestra
las fases del crecimiento bacteriano
en cultivo. Interpreta los datos que
aporta y responde las siguientes
preguntas:
1. Cuntas fases tiene el creci-
miento bacteriano?
2. Cmo es el crecimiento en
la fase o perodo de latencia?
Qu procesos crees que
ocurren en este perodo?
3. Qu ocur re en l a f ase
logartmica?
4. Qu factores crees que
llevan a la fase estacionaria?
Qu ocurre en esta etapa?
Fases del crecimiento bacteriano en cultivo
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
Grco 1.1. Fases del crecimiento bacteriano, en cultivo.
Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 Medio, MINEDUC.
F - F +
F + F +
F - Hfr
A B
Figura 1.4. Conjugacin
bacteriana.
Conjugacin bacteriana
La Figura 1.4 muestra el proceso de
conjugacin bacteriana. En este hay
transferencia de material gentico
desde una bacteria donadora F+,
que transmite, a travs de un puente
o pili, un fragmento de ADN a otra
bacteria receptora F. La bacteria
F+ posee uno o ms plasmidios o
factor F, adems del cromosoma
bacteriano. Si el plasmidio est
integrado en el cromosoma bacteria-
no (episoma) las bacterias son Hfr
(alta frecuencia de recombinacin).
Las bacterias F+ solo transmiten el
factor F (A), y en las Hfr el episo-
ma arrastra parte del cromosoma
bacteriano (B).
Perodo
de
latencia
Fase
logartmica
Fase estacionaria
Muerte
o fase
declinativa
L
o
g
a
r
i
t
m
o
d
e
l
n
m
e
r
o
d
e
c
l
u
l
a
s
Tiempo
UNI_2_OK.indd 94 09-11-12 16:50
95
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
Actividad Conjugacin bacteriana
Analiza la Figura 1.5 que representa el experimento de Lederberg, en el que utiliz dos
cepas de Escherichia coli que eran incapaces de sintetizar determinados nutrientes. Las
cultiv por separado en medios que carecan del nutriente necesario para el crecimiento
de cada cepa y tambin juntas. Interpreta los resultados y responde las preguntas.
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
Figura 1.5. Representacin del experimento de Lederberg.
Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 Medio, MINEDUC.
1. Qu sucede con las cepas de Escherichia coli cuando se cultivan separadas?
Y cuando estn juntas?
2. Qu proceso puede estar involucrado en este proceso? Por qu?
3. Cmo es posible transmitir resistencia a los antibiticos mediante este proceso?
La conjugacin bacteriana fue descubierta en 1946 por el mdico estadouni-
dense Joshua Lederberg (1925-2008). En sus experimentos, Lederberg utiliz
dos cepas mutantes de Escherichia coli, que eran incapaces de sintetizar
ciertos nutrientes, ya que tenan defectos en vas metablicas distintas. Al
cultivarlas en medios de cultivo que carecan del nutriente importante para el
crecimiento de cada cepa, observ que las bacterias no crecieron. No obstante,
al ponerlas juntas, se dio cuenta de que eran capaces de crecer en el medio
que careca de los nutrientes. Este fenmeno se explica por el traspaso de
informacin gentica de una cepa a otra, propiedad que se transmite a las
generaciones siguientes.
En los plasmidios se encuentran genes de resistencia a antibiticos y de viru-
lencia, que pueden ser traspasados de una bacteria a otra. Qu importancia
tiene esto desde un punto de vista mdico?
No hubo
crecimiento
Hubo
crecimiento
No hubo
crecimiento
E. coli incapaces
de sintetizar los
nutrientes A, B
y C.
Clulas lavadas y
puestas en agar sin los
nutrientes requeridos.
Mezcla de las dos cepas.
E. coli incapaces
de sintetizar
los nutrientes D,
E y F.
UNI_2_OK.indd 95 09-11-12 16:50
P
a
r
t
e
1
:
B
a
c
t
e
r
i
a
s
y
v
i
r
u
s
IV Medio / Biologa
96
Transduccin bacteriana
En este proceso, la transferencia de ADN de una bacteria a otra se realiza a
travs de un virus bacterifago, que se comporta como un intermediario entre
las dos bacterias. La Figura 1.6 muestra los principales eventos que ocurren
durante la transduccin bacteriana.
1. Un virus o fago incorpora su ADN a una bacteria.
2. Con la nueva informacin la bacteria fabrica nuevos virus, los cuales
poseen ADN bacteriano y genes virales.
3. El nuevo virus infecta una nueva bacteria, transrindole sus genes.
4. El ADN de la bacteria incorpora el gen del virus y el gen de la
bacteria inicial.
Transformacin bacteriana
Se produce cuando una bacteria capta fragmentos de ADN de otra bacteria
rota, que estaban libres en el medio. Es el proceso menos frecuente. La Figura
1.7 representa la transformacin bacteriana.
El intercambio de material gentico es muy frecuente en las bacterias, pro-
ducindose un intercambio horizontal entre seres de la misma generacin,
proceso que no est al alcance de los organismos superiores, que tienen los
genes encerrados en su cuerpo y solo los mezclan en la reproduccin. La gran
variabilidad y poder de adaptacin de las bacterias se consigue por estos me-
canismos. Un ejemplo es la resistencia a los antibiticos que poseen algunas
bacterias patgenas, por coexistir en el intestino con bacterias simbiontes
resistentes a estos frmacos, y que traspasan la resistencia a los patgenos.
Cepa S Cepa R
Fago 1
2
3
4
Figura 1.6. Transduccin
bacteriana.
Figura 1.7. Transformacin bacteriana.
UNI_2_OK.indd 96 09-11-12 16:50
97
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
Actividad Aplicacin de la transformacin bacteriana para aislar genes
Analiza la Figura 1.8 que representa la transformacin bacteriana para aislar genes.
A partir de la interpretacin de los resultados, y de los experimentos de Gri th que
estudiaste en la Unidad anterior, los cuales revelaron la transformacin bacteriana,
contesta las preguntas.
1. Qu proceso de reproduccin se muestra en el esquema? Por qu?
2. Cmo es posible producir insulina a travs de este proceso?
3. Describe las etapas para la produccin de insulina.
4. Para qu se usa el plasmidio?
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
Describir
Figura 1.8. Cmo fabricar insulina de rata utilizando bacterias.
Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 Medio, MINEDUC.
Pncreas de rata.
Clula secretora
de insulina.
Bacteria
Escherichia coli
Corte del plasmidio con
una enzima de
restriccin.
Cromosoma bacteriano
Plasmidio
Extraccin de ADN.
Aislamiento del gen de
la insulina con
enzimas de restriccin.
Trasplante del gen de
insulina en el
plasmidio con enzimas
ligasas.
El plasmidio
modificado es
introducido
en la bacteria.
Produccin de insulina por las bacterias transformadas.
Multiplicacin de la
bacteria. Las clulas
hijas son portadoras
del gen de la insulina.
Ejemplo de cmo hacer fabricar insulina de rata a una bacteria
Como viste en la Unidad 1, la transformacin bacteriana, proceso a travs del
cual se produce un cambio en las caractersticas de los organismos debido a
la transferencia gnica, fue descubierta en 1928 por Frederick Grifth. Esta
propiedad ha sido utilizada por cientcos para clonar genes que previamente
son introducidos en plasmidios.
UNI_2_OK.indd 97 09-11-12 16:50
P
a
r
t
e
1
:
B
a
c
t
e
r
i
a
s
y
v
i
r
u
s
IV Medio / Biologa
98 98
Importancia de las bacterias
Existen bacterias en todas partes de nuestro planeta. Son capaces de sobrevivir
y prosperar en los ambientes ms rigurosos, en los que la supervivencia de
otros seres vivos es imposible.
El rol que cumplen las bacterias es tan fundamental, que la Humanidad no existira
si no fuera por ellas. Si bien existe un grupo de bacterias que son patgenas y
que causan enfermedades que pueden ser letales, estas son las menos dentro de
este gran dominio de seres vivos. Las bacterias desempean un papel vital en la
supervivencia de la vida en la Tierra. Estn en los orgenes de la vida, y no hay
duda de que se convirtieron en el grupo dominante del planeta durante mucho
tiempo. Las bacterias crecieron y se diversicaron a un ritmo relativamente rpido
(en trminos geolgicos), adaptndose rpidamente a nuevas formas de obtencin
de energa. El grupo ms importante fue el de las cianobacterias. Este grupo
fue capaz de aprovechar la energa del sol para obtener energa. Este proceso, la
fotosntesis, se tradujo en una liberacin de oxgeno neto en la atmsfera. A lo
largo de varios millones de aos, las cianobacterias liberaron gradualmente ms
y ms oxgeno en la atmsfera, lo que fue un factor clave para sentar las bases
del mundo que conocemos hoy.
La cantidad de oxgeno en la atmsfera es regulada por las cianobacterias, orga-
nismos que producen grandes cantidades de oxgeno, incluso ms que todos los
rboles de la selva amaznica. Pero, las cianobacterias tambin son importantes,
porque son el nico grupo de seres vivos que puede reducir el nitrgeno y convertirlo
en formas fcilmente utilizables por las plantas, que por s solas son incapaces de
llevar a cabo el proceso.
Otras bacterias participan en el ciclo del carbono, as como en el metabolismo
del azufre, del fsforo y del hierro. Las bacterias de los suelos y de las aguas
son indispensables para el equilibrio biolgico. Nuestro cuerpo contiene gran-
des cantidades de bacterias amigables, que son neutrales o nos ayudan de
alguna manera. Las bacterias del intestino son necesarias para degradar ciertos
tipos de nutrientes, y tambin nos protegen de la invasin de bacterias nocivas.
Pero, adems, las bacterias tienen una importancia crucial en la alimentacin,
la industria, la tecnologa y la economa de los seres humanos. No nos damos
cuenta, pero muchas industrias dependen de la accin bacteriana. Por ejem-
plo, en la industria alimentaria, las bacterias (junto con levaduras y mohos) se
han utilizado durante miles de aos para la preparacin de alimentos, como
el queso, la mantequilla, el vinagre, el vino y el yogur (ver Figura 1.9). La
industria qumica, que fabrica alcohol etlico, cido actico, alcohol butlico y
acetona, depende de las bacterias especcas que permiten su produccin. Lo
mismo sucede con la industria del cuero, del caucho, del algodn y del tabaco.
La capacidad extraordinaria que poseen las bacterias para degradar una gran va-
riedad de compuestos orgnicos las hacen protagonistas en el reciclado de basura
y en los procesos para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes
a su condicin natural (biorremediacin). Por ejemplo, las bacterias capaces de
degradar los hidrocarburos son de uso frecuente en la limpieza de los vertidos
de petrleo, al igual que para la biorremediacin de basuras txicas industriales.
Figura 1.9. En la produccin
de yogur se utilizan bacterias
del gnero Lactobacillus.
EN RED
En las siguientes pginas de In-
ternet encontrars informacin
sobre la biolixiviacin del cobre,
proceso en el que se emplean
bacterias:
- http://www.explora.cl/otros/
biotec/biolixi.html
- https://www.codelcoeduca.
cl/proceso/biolixiviacion/t-
basica.html
Escribe un breve resumen en
tu cuaderno.
UNI_2_OK.indd 98 09-11-12 16:50
99
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
Tambin se utilizan bacterias para el control biolgico de parsitos, en sus-
titucin de los pesticidas. Normalmente se usa a la especie Bacillus thurin-
giensis (tambin llamada BT), una bacteria de suelo Gram-positiva. Debido
a su especicidad, estos pesticidas se consideran respetuosos con el medio
ambiente, con poco o ningn efecto sobre los seres humanos, la fauna y la
mayora de los insectos beneciosos, como, por ejemplo, los polinizadores.
Finalmente, como viste en la actividad de la pgina 97, las bacterias son
herramientas bsicas en los campos de la biologa, la gentica y la bioqu-
mica molecular, debido a su capacidad para crecer rpidamente y a la facilidad
relativa con la que pueden ser manipuladas. Realizando modicaciones en
el ADN bacteriano y examinando los fenotipos que resultan, los cientcos
pueden determinar la funcin de genes, enzimas y rutas metablicas, pudiendo
trasladar, posteriormente, estos conocimientos a organismos ms complejos.
Evaluacin de proceso
Selecciona la o las armaciones incorrectas. Fundamenta tu eleccin.
1. La transferencia gnica aumenta enormemente la diversidad entre
las bacterias.
2. Los plasmidios contienen genes de resistencia a antibiticos y de viru-
lencia, que pueden ser traspasados de una bacteria a otra.
3. Las bacterias tienen variados mecanismos para transferir genes.
4. El material gentico de las bacterias se encuentra enteramente en un
plasmidio que es un ADN circular.
5. La pared bacteriana es importante para mantener la forma bacteriana y
para prevenir la lisis celular por presin osmtica.
Una bacteria ha logrado mantenerse
viva durante ms de medio milln
de aos bajo el hielo, gracias a un
mecanismo biolgico que le ha
permitido reparar su ADN durante
todo este tiempo. Nunca antes se
haba encontrado un organismo
activo con semejante antigedad, y
su descubrimiento abre la puerta a
nuevas posibilidades de que haya
vida en planetas como Marte, en
condiciones igualmente extremas, a la
mejor comprensin del envejecimiento
celular, o a la bsqueda de nuevas vas
Hallan las bacterias vivas ms antiguas
para conservar ADN de especies
en extincin.
El descubrimiento, publicado en la
revista Proceedings of the National
Academy of Science (PNAS), fue
realizado en muestras de permafrost
(como se denomina la super cie
que siempre permanece congelada),
conseguidas en Siberia, Canad y la
Antrtica, por un grupo de cient cos
dirigidos por Eske Willerslev, de la
Universidad de Copenhague.
Fuente: elmundo.es. Ciencia y ecologa.
29/08/2007.
PARA SABER MS
Busca i nf ormaci n acerca
de la enfermedad provocada
por Clostridium perfringens,
en qu consiste y cules son
las sustancias extracelulares
que produce para facilitar la
invasin en el husped.
UNI_2_OK.indd 99 09-11-12 16:50
P
a
r
t
e
1
:
B
a
c
t
e
r
i
a
s
y
v
i
r
u
s
IV Medio / Biologa
100
Cpside
ADN
Cuello
Cola
Fibras proteicas
Puntos de
anclaje
Placa basal
Estructura de los virus
Fuera de una clula, los virus se denominan virin y presentan los siguientes
componentes (ver Figura 2.1):
a) cido nucleico: puede ser ADN o ARN. Estos cidos pueden presentarse
en forma monocatenaria (una hebra) o bicatenaria (dos hebras).
b) Protenas virales: forman la cubierta externa o cpside, compuesta por
subunidades denominadas capsmeros, que son protenas estructura-
les. No obstante, el virin tambin puede tener protenas enzimticas y
aglutinantes.
c) Cpside: cubierta proteica que protege y aisla al cido nucleico. Recibe
tambin el nombre de cpsula vrica y presenta distintas formas. Esta
estructura est formada por una nica protena que se repite (capsmero).
Figura 2.1.
La gura muestra la estructura
de un bacterifago.
VOCABULARIO
Algunos virus relacionados con
cncer y el virus causante del
SIDA corresponden a los lla-
mados retrovirus. La principal
caracterstica de los retrovirus
es que su genoma est consti-
tuido por ARN. Para infectar a
una clula, los retrovirus deben
traducir su ARN en ADN, e in-
sertarlo dentro del ADN celular.
Para conseguirlo, emplean una
enzima especfica, la trans-
criptasa inversa, que produce
la transcripcin retrgrada del
ARN a ADN; de ah su nombre.
Entre los retrovirus se conocen
tres gneros: oncovirus, lenti-
virus y espumavirus. Algunos
oncovirus son reponsables de
algunos procesos tumorales
y leucemias. Los retrovirus
pueden ser modificados gen-
ticamente y usados en terapia
gnica, como vectores.
Tema 2: Virus
Los virus son parsitos celulares. Pueden considerarse como material gentico
en trnsito; por lo tanto, no pertenecen a ningn reino de los seres vivos. Los
virus hacen uso de la maquinaria celular para sintetizar sus protenas y material
gentico. Los retrovirus, incluso, pueden integrarse al genoma de la clula y
desde ah dirigir la expresin de sus componentes.
CONCEPTOS CLAVES
Virus
Ciclo ltico
Ciclo lisognico
UNI_2_OK.indd 100 09-11-12 16:50
101
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
Tipos de virus
Los virus pueden clasicarse segn diversos criterios, entre ellos:
1. Segn el material gentico, pueden ser:
a) Virus ADN: su material gentico es ADN. Existen dos tipos:
Tipo I: poseen ADN bicatenario (de dos hebras). Son los ms diver-
sos y frecuentes.
Tipo II: presentan ADN monocatenario (de una hebra).
En los virus ADN, la replicacin dentro de las clulas depende de
una ADN polimerasa dependiente de ADN. Es comn que los ADN
de cadena simple se expandan a ADN de cadena doble en las clulas
infectadas.
b) Virus ARN: su material gentico corresponde a ARN, o en su proceso
de replicacin necesitan ARN. Existen cuatro tipos:
Tipo III: tienen ARN bicatenario. Se transcribe de ARN a
ARN mensajero.
Tipo IV: poseen ARN monocatenario (+). No es necesaria su trans-
cripcin. Se lee directamente como ARN mensajero.
Tipo V: presentan ARN monocatenario (). El ARN vrico debe ser
transcrito a ARN mensajero.
Tipo VI: tienen ARN monocatenario (+). El ARN es transcrito a ADN
utilizando una enzima llamada tanscriptasa inversa. Posteriormente,
el ADN sintetizado es transcrito a ARN.
2. Segn la clula que infectan encontramos (ver Figura 2.2):
a) Virus vegetales: atacan clulas vegetales y tienen cpsides de forma
helicoidal (1).
b) Virus animales: atacan clulas animales y presentan cpsides de forma
icosadrica (2).
c) Bacterifagos o virus que atacan bacterias: presentan cpsides de forma
mixta (3).
3. De acuerdo a la envoltura lipdica podemos encontrar:
a) Virus desnudos: no presentan envoltura.
b) Virus con envoltura.
SABAS QUE...
Tres molculas descubiertas
recientemente son estructuras
inertes fuera de la clula, que
si logran introducirse en ella
interfieren en su desarrollo
normal, pudiendo causar su
muerte. Estas son:
Trasposones: son secuencias
de ADN bicatenario que se in-
troducen en el ADN celular. Si
el trasposn se inserta dentro
de un gen, este se inactiva,
o provoca alteraciones en
la sntesis proteica. Tienen
capacidad de replicar, as que
cuantas ms se repliquen,
ms trasposones aparecern
en la clula, pudiendo inacti-
var un gran nmero de genes.
Viroides: son secuencias de
ARN circular que intereren
con el ARN celular. Se han
encontrado solo en ncleos
de clulas vegetales, sobre
todo, en ctricos. Pueden ca-
talizar su propia replicacin.
Priones: son protenas altera-
das que actan provocando
un cambio conformacional en
protenas normales, transfor-
mndolas en protenas alte-
radas. Este cambio provoca
la prdida de la funcin en
la protena, pudiendo generar
graves alteraciones en la
clula. Es el caso del sn-
drome de las vacas locas
o encefalopata espongiforme
bovina, y su variante en la
especie humana.
1 2 3
Figura 2.2. Tipos de virus segn
la clula que infectan.
UNI_2_OK.indd 101 09-11-12 16:50
P
a
r
t
e
1
:
B
a
c
t
e
r
i
a
s
y
v
i
r
u
s
IV Medio / Biologa
102
Mecanismo de accin de los virus
Los virus en fase extracelular (viriones) no tienen actividad siolgica, son
estructuras inertes. El cido nucleico viral solo se replica a expensas de la
maquinaria y de la energa de la clula infectada, razn por la cual se dice
que son parsitos obligados. Existen dos sistemas de replicacin de virus:
el ciclo ltico y el ciclo lisognico.
Al entrar en la clula, el virus se desprende de la cpside, o bien, esta es di-
suelta por enzimas de la clula dentro del citoplasma, y procede a utilizar el
hbitat celular para reproducirse. En los virus ADN, el material gentico se
replica y transcribe a ARN mensajero, el cual codica para protenas virales
y, en algunos casos, para represores y otros productos qumicos, haciendo
recircular los nucletidos del ADN de la clula hospedadora para ADN viral.
En los virus ARN, el material gentico puede, segn sea el caso, replicarse
y servir directamente como ARN mensajero, o transcribirse a ADN a partir
del cual se transcribe luego en ARN mensajero. Esto ltimo es caracterstico
de algunos tipos causantes de cncer y del SIDA, fenmeno conocido como
trascripcin inversa.
A continuacin se describen los ciclos ltico y lisognico, usando como
ejemplo los bacterifagos.
Ciclo ltico
Se denomina as, porque la clula infectada muere por rotura, al liberarse
las nuevas copias virales. El ciclo ltico consta de las siguientes fases (ver
Figura 2.3):
1. Fase de jacin: el virus se une a la clula hospedadora de forma estable.
Esta unin es especca, ya que el virus reconoce complejos moleculares
de tipo proteico, lipoproteico o glucoproteico, presentes en las membranas
celulares de las bacterias.
2. Fase de penetracin o inyeccin: el cido nucleico viral entra en la clula
mediante una perforacin que el virus provoca en la pared bacteriana.
3. Fase de eclipse o multiplicacin: no se observan copias del virus en la
clula, pero est producindose la sntesis de ARN necesario para generar
las copias de protenas de la cpside. Tambin se produce la formacin de
cidos nucleicos virales y de enzimas destructoras del ADN bacteriano.
4. Fase de ensamblaje: se produce la unin de los capsmeros para formar
la cpside, y el empaquetamiento del cido nucleico viral dentro de ella.
5. Fase de lisis o ruptura: conlleva la muerte celular. Los viriones salen
de la clula mediante la rotura enzimtica de la pared bacteriana. Estos
nuevos virus se encuentran en situacin de infectar una nueva clula.
Figura 2.3. Ciclo ltico.
1. Fijacin
Virus
Bacteria
2. Penetracin
3. Multiplicacin
4. Ensamblaje
5. Ruptura
Progenie viral
UNI_2_OK.indd 102 09-11-12 16:50
103
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
Ciclo lisognico
A continuacin se describen las principales fases del ciclo lisognico (ver
Figura 2.4).
1. Fase de jacin: el virus se ja a la supercie celular de una bacteria.
2. Fase de penetracin o inyeccin: el cido nucleico viral penetra en la
clula bacteriana.
3. Fase de integracin: el cido nucleico viral se integra en el ADN
bacteriano.
4. Fase de eclipse o multiplicacin: el virus integrado se duplica cuando lo hace
el ADN bacteriano. En esta fase, el cido nucleico viral, en forma de ADN
bicatenario, se recombina con el ADN bacteriano, introducindose en este
como un gen ms. Esta forma viral se denomina profago, o virus atenuado,
mientras que la clula infectada se denomina clula lisognica. En este estado
el profago puede mantenerse durante un tiempo indeterminado, pudiendo
incluso reproducirse la clula, generando nuevas clulas hijas lisognicas. El
profago se mantendr latente hasta producirse un cambio en el medio ambiente
VOCABULARIO
Los anticuerpos son protenas
presentes en el organismo, o
producidas por este frente a
la introduccin de un antgeno,
contra cuya accin actan de
manera especfica.
Figura 2.4. Ciclo lisognico.
1
2
3
4
celular (variaciones bruscas de temperatura o
disminucin en la concentracin de oxgeno),
el cual induce la liberacin del profago, trans-
formndose en un virus activo que contina
el ciclo de infeccin hasta producir la muerte
celular y la liberacin de nuevos virus.
Cuando existen anticuerpos especcos, el virus
no puede continuar su ciclo ltico, porque los
anticuerpos lo degradan, pero si muta por presin
serolgica (respuesta inmune al suero) cambian
los receptores de la cpside y la infeccin puede
continuar con xito, o extenderse a organismos
que desconocan el tipo de virus y que, por ende,
carecan de los anticuerpos para ellos.
Los virus tambin pueden actuar como vecto-
res que mueven trozos de ADN nuclear de una
clula husped a otra, proceso llamado trans-
duccin, que puede ser general o especializado.
La transduccin general ocurre durante el ciclo
ltico, cuando al fragmentarse el ADN de la
clula husped, este es incorporado al ADN
viral que, al infectar una nueva hospedadora,
puede ser transferido al cromosoma de la recin
invadida, produciendo una recombinacin del
material gentico de esta ltima clula. En la
transduccin especializada, la transferencia de
genes bacterianos se limita a los contiguos al
ADN viral incorporado al cromosoma bacteria-
no, en los bacterifagos atenuados o lisognicos.
UNI_2_OK.indd 103 09-11-12 16:50
P
a
r
t
e
1
:
B
a
c
t
e
r
i
a
s
y
v
i
r
u
s
IV Medio / Biologa
104
Ciclo de los retrovirus
Los virus que contienen ARN son sistemas replicativos especiales, porque el
ARN se autoduplica sin intervencin del ADN. En algunos casos, el ARN viral
acta como ARN mensajero y se replica, utilizando el sistema del ribosoma y los
precursores metablicos de la clula infectada. En otros casos, los virus llevan
en la cubierta una enzima dependiente de ARN, que dirige el proceso de sntesis.
Los retrovirus producen una enzima que sintetiza ADN a partir de su ARN, y
el ADN formado acta como material gentico viral. Los retrovirus presen-
tan dentro de su cpside ARN de una sola hebra y una enzima denominada
transcriptasa inversa. Una vez que el genoma viral ha sido introducido en la
clula, esta enzima genera ADN a partir del molde original de ARN, y este
nuevo ADN es incorporado al cromosoma celular. En ese momento est
en condiciones de transcribirse (junto con la transcripcin del cromosoma
celular), generando molculas de ARN viral, a partir de las cuales tambin
se sintetiza la transcriptasa inversa y las protenas de la cpside.
A continuacin se describen las principales etapas del ciclo de los retrovirus
(ver Figura 2.5).
1. El virus se ja a la clula husped por acoplamiento entre las gluco-
protenas y los receptores de la bacteria.
2. La membrana plasmtica rodea al virus, formndose una vescula
endosmica.
3. La envoltura del virus se fusiona con la
membrana de la vescula.
4. El virus es liberado en el citoplasma de
la clula husped.
5. El cido nucleico se separa de su cpside.
6. El cido nucleico viral penetra en el n-
cleo de la clula husped y se duplica.
7. El cido nucleico viral se transcribe a
ARNm.
8. El retculo endoplasmtico de la clula
husped recibe instrucciones para sinte-
tizar glucoprotenas de la cpside y de la
envoltura viral.
9. Las glucoprotenas son transportadas,
mediante vesculas, hacia la membrana
plasmtica de la clula.
10. Se ensamblan los nuevos virus.
11. Los nuevos virus son liberados de la c-
lula husped, luego de recibir su cubierta
de la membrana plasmtica modicada.
Clulas
epiteliales
Glucoprotenas
Cpside
Envoltura
cido nucleico
Cpside
cido nucleico
Ncleo de
la clula
husped
ARNm
Retculo endoplasmtico
de la clula husped
1
3
4
6
7
8
10
11
Figura 2.5. Ciclo de un retrovirus.
UNI_2_OK.indd 104 09-11-12 16:50
105
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
SABAS QUE...
El ao 2008, el Premio Nobel
de Fisiologa y Medicina recay
en dos investigaciones sobre
virus que provocan importantes
enfermedades: la del virus del
papiloma humano (VPH), y la del
virus de la inmunodeciencia
humana (VIH).
Los virus y el ser humano
Continuamente se estn identicando nuevos virus, los que surgen de mu-
taciones de los preexistentes. Entre los ms conocidos encontramos los
virus que causan enfermedades agrupadas bajo la denominacin de ebres
hemorrgicas. Cabe preguntarse entonces, cmo el ser humano se contagia
con virus que son patgenos? Uno de los factores son las alteraciones en los
ciclos virales, provocados por alteraciones ecolgicas. Esto tiene relacin
con la expansin de la poblacin humana, puesto que perturba los sistemas
naturales, aumentando la probabilidad de contacto entre los organismos que
portan virus (llamados vectores) y las personas.
Los tratamientos que existen contra las infecciones virales no son del todo
ecientes, ya que las drogas que se utilizan para eliminar los virus tambin
destruyen a las clulas en las que estos se multiplican. Sin embargo, hasta
ahora se observan grandes avances en la bsqueda y hallazgo de nuevas tera-
pias, gracias a las nuevas tcnicas de clonacin y manipulacin del material
gentico, las que permiten obtener en el laboratorio un alto nmero de prote-
nas sintticas, como un agente antiviral denominado interfern. El interfern
es una protena no txica, producida por algunas clulas animales infectadas
con virus, que puede proteger a otros tipos de clula contra estas infecciones.
Hasta ahora, el nico medio efectivo para prevenir las infecciones virales son
las vacunas. La vacunacin masiva contra la viruela, en la dcada de 1970,
elimin esta enfermedad del planeta. Las vacunas pueden estar constituidas por
virus completos, ya sea muertos o atenuados, o por sus subunidades proteicas,
las que son apropiadas en casos de pacientes inmunodeprimidos.
Los bilogos se han concentrado en el estudio molecular de los virus y su
interaccin con la clula husped, y los avances que se han realizado en su
conocimiento saltan a la vista. Por ejemplo, podemos decir que el estudio de
la replicacin de los bacterifagos en bacterias permiti descubrir la existencia
del ARN mensajero. Tambin ha permitido dilucidar cules son los factores
bioqumicos que inician y nalizan la utilizacin de la informacin gentica.
Por otra parte, el estudio de las enzimas vricas, como la transcriptasa inversa,
y el conocimiento de sus ciclos reproductivos, han permitido su aplicacin
en modernas tcnicas de biologa y gentica molecular (clonacin molecular,
vectores gnicos), as como para nes teraputicos (terapia gnica, viroterapia).
Evaluacin de proceso
1. Por qu los virus no se consideran seres vivos?
2. Cmo est constituido un virus?
3. Por qu los virus son parsitos obligados?
4. Qu necesitan los virus para hacer copias de s mismos?
5. Qu le ocurrir a un virus si se extrae de la clula que parasita?
6. Por qu crees que los antibiticos no sirven para tratar enfermedades
virales?
Figura 2.6. Adenovirus (A) y
virus de la poliomielitis (B).
B
A
UNI_2_OK.indd 105 09-11-12 16:50
IV Medio / Biologa
106
Sntesis de Parte 1
Las bacterias son microorganismos procariontes, por lo tanto, no poseen
membrana nuclear y su nico cromosoma circular se halla en el citoplasma.
Presentan una pared celular que les otorga rigidez y proteccin. Su forma
ms frecuente de reproduccin es la biparticin, pero tambin intercambian
material gentico mediante la transformacin, transduccin y conjugacin
bacteriana. Muchas bacterias son beneciosas y cumplen funciones funda-
mentales en procesos como: la produccin de alimentos y de antibiticos;
en la descomposicin de la materia orgnica, y en los ciclos de la materia.
Sin embargo, existen bacterias perjudiciales que provocan enfermedades.
Los virus pueden considerarse material gentico en trnsito y no pertenecen
a ningn reino de los seres vivos. Hacen uso de la maquinaria celular para
la sntesis de sus protenas y material gentico.
Los virus en fase extracelular (viriones) no tienen actividad siolgica; son
estructuras inertes. El cido nucleico viral solo se replica a expensas de la
maquinaria y de la energa de la clula infectada, razn por la cual se dice
que son parsitos obligados. Existen dos sistemas de replicacin de virus:
el ciclo ltico y el ciclo lisognico.
Requieren de
una clula para
reproducirse
no son
ya que
pueden
estn
formados por
Replicar su
material
hereditario
Seres vivos
VIRUS
ARN ADN
mediante ciclos
reproductivos
Ciclo ltico Ciclo
Cpside
rodeado por
son
estn
formadas por
Seres vivos
BACTE-
Estructuras
propias
de clulas
se reproducen
por
transeren
material
hereditario por
Fisin o
biparticin
Transformacin
Transduccin
Conjugacin
su pared celular
permite diferenciar
Gram + Gram -
AGENTES PATGENOS
UNI_2_OK.indd 106 09-11-12 16:50
2
Unidad
107
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
Evaluacin de proceso Parte 1
I. Marca la letra de la alternativa correcta.
1. Qu forma presentan las bacterias de la
imagen?
A. Coco.
B. Bacilo.
C. Vibrin.
D. Espirilo.
E. Ninguna
de las
anteriores.
2. Cul es el proceso de reproduccin ms
comn en bacterias?
A. Biparticin.
B. Conjugacin.
C. Transformacin.
D. Transduccin.
E. Replicacin.
3. El proceso de reproduccin por biparticin
se produce:
A. gracias a la intervencin de un virus.
B. con la intervencin de los pili.
C. mediante fragmentos de ADN de una clula
muerta.
D. asociado a un mesosoma.
E. por los agelos presentes.
4. En cul de los siguientes procesos no se
produce recombinacin?
A. Transformacin.
B. Transduccin.
C. Conjugacin.
D. Biparticin.
E. Todas las anteriores.
5. El proceso de transformacin se puede
realizar si:
A. un fragmento de ADN se introduce en el
citoplasma de una bacteria.
B. una cpside viral transporta ADN bacteriano.
C. una clula posee agelo.
D. una bacteria cede a otra un fragmento
de ADN.
E. una bacteria posee pili.
6. Cmo se denomina el proceso en el que
en una clula el ADN bacteriano puede
recombinarse con otro fragmento de ADN
gracias a la intervencin de una cpside viral?
A. Transformacin.
B. Transduccin.
C. Conjugacin.
D. Biparticin.
E. Fisin.
II. Explica cul(es) de las siguientes armaciones
es(son) falsa(s).
1. Los virus son organismos vivos unicelulares.
2. Los virus son capaces de reproducirse por
s mismos.
3. Los virus son visibles al microscopio ptico,
con mucho aumento.
4. La biotecnologa utiliza virus para realizar
experimentos.
5. Los virus poseen ADN como material gentico.
UNI_2_OK.indd 107 13-11-12 10:25
IV Medio / Biologa
108
Cultivo
nuevo
Bacilo del clera aviar
Experimento de Pasteur: vacunacin
Cultivo
antiguo
Cultivo
nuevo
Antes de entrar de lleno en el estudio del sistema inmune, revisemos una
breve resea histrica de la inmunologa. La inmunologa es la ciencia
que estudia los procesos moleculares y celulares implicados en la defensa
de la integridad biolgica de un organismo, a travs de la identicacin
de las sustancias propias, y de la deteccin y destruccin de las extraas.
El desarrollo de la inmunologa como ciencia signic un prolongado
perodo de observaciones y aproximaciones meramente empricas. Ya en
la Antigedad encontramos escritos sobre la resistencia a ataques de una
enfermedad infecciosa. Por ejemplo, el historiador griego Tucdides (464-
404 a. C.) narra que en una epidemia acaecida durante la guerra del Pelo-
poneso, los enfermos eran atendidos solo por quienes haban sobrevivido
previamente a la enfermedad, debido a que ellos no volveran a contagiarse.
En el siglo XI a. C., los chinos fueron los primeros en aplicar la induccin
de un estado protector por medio de una forma suave de la enfermedad,
mediante la inhalacin de polvo de escaras de viruela, lo que provocaba un
ataque suave que confera resistencia ante infecciones posteriores.
El primer acercamiento a la inmunizacin con criterios cientcos fue reali-
zado por el mdico ingls Edward Jenner (1749-1823) ver pgina 166, tras su
constatacin de que las vaqueras (ordeadoras de vacas) que haban adquirido
la viruela vacunal no eran atacadas por la grave y deformante viruela humana.
Ms tarde, Louis Pasteur se dedic,
desde un punto de vista plenamente
cientfico, al estudio de problemas
inmunolgicos. En 1880, mientras
estudiaba la bacteria causante del
clera aviar (conocida despus como
Pasteurella aviseptica), observ que
la inoculacin en gallinas de cultivos
viejos, poco virulentos, las protega de
contraer la enfermedad cuando, poste-
riormente, eran inyectadas con cultivos
normales virulentos (ver Figura 3.1).
De esta forma se obtuvo la primera
vacuna a base de microorganismos
atenuados, nombre que le dio Pasteur
en honor al trabajo pionero de Jenner.
Figura 3.1. Representacin
del experimento de Pasteur.
CONCEPTOS CLAVES
rganos linfoides
Tejidos linfoides
Linfocitos
P
A
R
T
E
2
Sistema inmune e inmunidad
Tema 3: Propiedades del sistema inmune
UNI_2_OK.indd 108 13-11-12 10:14
109
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
En los aos siguientes, Pasteur se dedic a la inmunizacin articial para
otras enfermedades, lo que le vali un reconocimiento universal y el apoyo
denitivo a su mtodo de inmunizacin, que representaba prometedoras
expectativas para la prolaxis de muchas enfermedades.
A nes del siglo XIX, existan dos teoras sobre los fundamentos biolgicos
de la respuesta inmune. Por una parte, el zologo ruso Mechnikov (1845-
1916), en su teora de la inmunidad celular, planteaba que la fagocitosis se
consideraba la base principal del sistema de defensa inmune del organismo.
Por otro lado, el descubrimiento de la capacidad antimicrobiana de algunas
sustancias contenidas en el suero llev, en 1890, al desarrollo de la teora
de la inmunidad humoral, por Emil von Behring (1854-1917) y Shibasaburo
Kitasato (1856-1931).
En 1900, el bacterilogo alemn Paul Ehrlich (1854-1915) propuso la
Teora de las cadenas laterales, en la que formula una explicacin para
la formacin y especicidad de los anticuerpos, estableciendo una base
qumica para la interaccin de estos con los antgenos.
En 1904, Almorth Wrigth y Stewart R. Douglas lograron la conciliacin de
las teoras celular y humoral, gracias al descubrimiento de las opsoninas,
anticuerpos presentes en los sueros de animales inmunizados y que, tras
unirse a la supercie bacteriana, incrementan la capacidad fagoctica de los
leucocitos. En los aos 50, se reconoce que los linfocitos son las clulas
responsables de los componentes humoral y celular de la inmunidad.
Una contribucin esencial a las ideas sobre el mecanismo de formacin de
los anticuerpos la realiz el australiano Macfarlane Burnet (1899-1985),
mediante su Teora de la seleccin clonal, que estudiaremos ms adelante.
En sus inicios, la inmunologa estudi los elementos implicados en la
defensa del organismo frente a ataques externos. En una etapa posterior,
analiz, adems, los procesos de transformacin de clulas sanas en c-
lulas tumorales, as como las respuestas del organismo frente a dichas
clulas. En la actualidad, la inmunologa abarca tambin el estudio de las
enfermedades autoinmunes, las alergias y los fenmenos de rechazo que
aparecen en los trasplantes.
VOCABULARIO
Los antgenos son sustancias
que, introducidas en el orga-
nismo, determinan en l una
reaccin inmunitaria, como la
formacin de anticuerpos. Los
anticuerpos, por su parte,
son protenas existentes en el
organismo, o producidas por l
frente a la introduccin de un
antgeno, contra cuya accin
reaccionan especficamente.
Actividad Analizando informacin
Analiza la informacin de estas pginas, y responde las siguientes preguntas:
1. Por qu crees que los enfermos en la Antigedad eran atendidos por los que
haban sobrevivido a la misma?
2. Cules son los aportes de Jenner, Pasteur, Behring y Mechnikov a la
inmunologa?
3. De qu manera se evidencia que la capacidad de observacin y la curiosidad
son caractersticas importantes en los cientcos?
4. En qu se diferencian los planteamientos de Ehrlich y Mechnikov en relacin
con los componentes de la inmunidad?
HABILIDADES
Analizar
UNI_2_OK.indd 109 09-11-12 16:51
IV Medio / Biologa
110
P
a
r
t
e
2
:
S
i
s
t
e
m
a
i
n
m
u
n
e
e
i
n
m
u
n
i
d
a
d
Organizacin del sistema inmune
El ambiente donde habitamos contiene un nmero muy amplio y diverso
de organismos patgenos en potencia. No obstante, estos solo ocasionan
enfermedades cuando logran penetrar a nuestro cuerpo. Si esto ocurre,
entran en accin los tejidos y rganos del sistema inmune para eliminar a
los organismos patgenos. El sistema inmune est constituido por diversos
rganos y tejidos, y su funcin es elaborar la respuesta inmune frente a un
antgeno. Los rganos que constituyen el sistema inmune se conocen como
rganos linfoides, debido a que son el sitio de origen de los linfocitos (glbu-
los blancos), clulas clave del sistema inmunolgico. Dentro de los rganos
linfoides crecen y se desarrollan los linfocitos, para luego diseminarse por
el organismo.
rganos del sistema inmune
En general, se habla de rganos linfoides primarios y secundarios. Los r-
ganos linfoides primarios son:
a) Mdula sea. Todas las clulas del sistema inmune se originan a partir de las
clulas madre (o troncales) hematopoyticas totipotenciales (o clulas stem)
de la mdula sea, a travs de los linajes mieloide y linfoide, que analiza-
remos con posterioridad. Durante la edad fetal, estas clulas se encuentran
ubicadas principalmente en el hgado.
La mdula sea tambin acta como rgano linfoide secundario, ya que en
ella se produce la diferenciacin nal de clulas B a clulas plasmticas.
Figura 3.2. Representacin
de la diferenciacin de los
linfocitos T y B, en la mdula
sea y en el timo.
Clula madre
Inmunoregulacin:
intensicacin
de la respuesta.
Inmunoregulacin:
suprime la
respuesta.
Lisan las
clulas.
Clula B
Clulas plasmticas
Clula madre
Diferenciacin en
la mdula sea
Diferenciacin
en el timo
Clula T
Se desplazan
al timo
Clulas madre
pluripotenciales
Mdula sea
Permanecen en
la mdula sea
Th Tc Ts
Anticuerpos
b) Timo. Es una glndula bilobu-
lada situada detrs del esternn.
En su zona cortical externa est
poblada de clulas linfoides con
mitosis frecuentes. Aqu las c-
lulas que provienen de la mdula
sea maduran a linfocitos T. En
su zona medular interna existen
abundantes clulas epiteliales re-
ticulares que envuelven a grupos
de linfocitos y macrfagos.
En los rganos linfoides primarios
se produce la diferenciacin de los
linfocitos T y B, proceso denomina-
do linfopoyesis. La diferenciacin
de los linfocitos B ocurre en el hga-
do fetal y en la mdula sea, mientras
que la de los linfocitos T, en el timo
(ver Figura 3.2).
UNI_2_OK.indd 110 12-11-12 11:36
111
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
Los rganos linfoides secundarios son:
a) Ganglios linfticos. Estn localizados a lo largo de los conductos lin-
fticos. Recogen la linfa actuando como ltro para evitar el paso de
microorganismos, y presentan los antgenos a los linfocitos B y T, con
la consiguiente activacin de estas clulas. En los ganglios existen tres
zonas estructuralmente distinguibles, como muestra la Figura 3.3.
b) Bazo. Es un rgano situado en la zona abdominal, detrs del estmago.
En l se distinguen dos tipos de tejido: la pulpa roja y la pulpa blanca.
La pulpa roja ltra la sangre, captura y destruye los eritrocitos viejos,
que han perdido o mermado su funcin de transporte de oxgeno. La
pulpa blanca contiene tejido linfoide en forma de una vaina, en torno
a una arteriola. Este tejido recibe el nombre de PALS (periarteriolar
lymphoid shealth) y en l se encuentran los linfocitos T y los linfocitos
B, que se activan en presencia de antgenos.
Tejidos del sistema inmune
Existen tejidos linfoides asociados a otros aparatos o sistemas. En todos
estos tejidos se encuentran linfocitos T y B, adems de otros tipos celulares
pertenecientes al sistema inmune. Las clulas T y B se activan cuando los
antgenos capturados por estos tejidos son presentados a ellas. Entre estos
tejidos se encuentran:
a) GALT: es tejido linfoide asociado al tubo digestivo, que incluye amg-
dalas, apndice vermiforme y placas de Peyer.
b) BALT: corresponde a tejido linfoide asociado al aparato respiratorio.
c) MALT: es tejido linfoide asociado a las mucosas.
Figura 3.3. Representacin
de la estructura de un
ganglio.
UNI_2_OK.indd 111 09-11-12 16:51
IV Medio / Biologa
112
P
a
r
t
e
2
:
S
i
s
t
e
m
a
i
n
m
u
n
e
e
i
n
m
u
n
i
d
a
d
Las clulas del sistema inmune
Todas las clulas del sistema inmune provienen de clulas madre pluripo-
tenciales o stem cells. Las clulas stem de la mdula sea siguen dos lneas
fundamentales de diferenciacin: el linaje mieloide y el linaje linfoide. La
Figura 3.4 muestra el origen y diferenciacin de las clulas del sistema
inmune.
Figura 3.4. Representacin de la formacin de las clulas del sistema inmune.
Actividad Comparando exmenes
Compara los exmenes de sangre de una persona sana y de otra que padece una
enfermedad infecciosa, que te entregar tu profesora o profesor. Luego, responde
en tu cuaderno las siguientes preguntas:
1. Qu diferencias observas en la serie de glbulos blancos de ambas personas?
2. Inere cul es la funcin de los glbulos blancos.
HABILIDADES
Comparar
Inferir
Clula stem
Clulas
dendrticas
Monocitos
Neutrfilos
Clulas asesinas
naturales
Timo
Progenitor
linfoide
Linfocitos B
Precursor
de clulas T
Precursor
de
clulas B
Linfocitos T
Eosinfilos
Basfilos
Eritrocitos
Plaquetas
Mieloblasto
Progenitor
mieloide
Monoblasto
Eritroblasto
Megacariocito
UNI_2_OK.indd 112 12-11-12 11:37
113
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
Como vimos anteriormente, los linfocitos se desarrollan a partir de clulas
troncales hematopoyticas totipotenciales. De estas derivan todas las clulas
sanguneas: los glbulos rojos, los glbulos blancos y las plaquetas; las
cuales estn diseadas para cumplir su propia funcin. Los eritrocitos o
glbulos rojos transportan oxgeno a travs del cuerpo, las plaquetas impi-
den hemorragias al promover la coagulacin, y los leucocitos (linfocitos,
monocitos y neutrlos) conforman el sistema inmune.
En los mamferos, la mayor parte de la migracin de linfocitos desde el
timo y desde la mdula sea se produce temprano en el desarrollo, de modo
que la remocin de cualquiera de estos rganos en animales adultos tiene
poco efecto en las respuestas inmunes. Sin embargo, en animales adultos
existe un intercambio lento pero continuo de linfocitos, los que continan
desarrollndose a partir de clulas troncales en tejidos linfticos primarios,
durante toda la vida del individuo. Solo despus de que han sido estimulados
por algn antgeno, es posible distinguir entre las clulas T y B.
Los linfocitos T y B en reposo son similares entre s, incluso bajo el
microscopio electrnico (ver Figura 3.5). Son pequeos, un poco ms
grandes que un glbulo rojo, y tienen un ncleo que llena casi toda la
clula. Ambos se activan, proliferan y se diferencian ante la presencia de
antgenos. Las clulas B activadas se transforman en clulas secretoras
de anticuerpos, llamadas tambin clulas plasmticas, que se caracteri-
zan por tener un retculo endoplasmtico rugoso muy desarrollado y una
morfologa caracterstica.
La mayora de los linfocitos T y B circulan entre la sangre y la linfa, aban-
donan el torrente sanguneo a travs de clulas especializadas y penetran
en los ganglios linfticos y en algunos tejidos. A medida que van pasando
a vasos linfticos de mayor tamao, los linfocitos nalmente entran al vaso
linftico mayor (el conducto torxico) que los devuelve al torrente sangu-
neo. Esta recirculacin continua asegura que los linfocitos se contacten con
el antgeno apropiado, y ayuda a diseminar los linfocitos T y B hacia los
tejidos linfticos ubicados a travs del cuerpo (ver Figura 3.6).
rganos linfticos
generadores
rganos linfticos
perifricos
Ganglios linfticos
Bazo
Tejidos linfticos
cutneos
y mucosos
Sangre
Mdula sea
Estirpe de
linfocitos T
Clula
pluripotencial
de la mdula
sea
Linfocitos T
maduros
Linfocitos B
maduros
Estirpe de
linfocitos B
Timo
Recirculacin
Recirculacin
Sangre
Linfa
Figura 3.5. Linfocitos T (1) y B (2).
Figura 3.6. Recirculacin de
linfocitos T y B entre la sangre
y la linfa.
1
2
UNI_2_OK.indd 113 09-11-12 16:51
IV Medio / Biologa
114
P
a
r
t
e
2
:
S
i
s
t
e
m
a
i
n
m
u
n
e
e
i
n
m
u
n
i
d
a
d
Los seres humanos estamos constantemente expuestos a agentes infecciosos.
En la mayora de los casos somos capaces de resistir a estas infecciones,
gracias a nuestro sistema inmune, que se subdivide en sistema inmune
innato o no especco y sistema inmune adaptativo o especco. Ambas
subdivisiones cuentan con componentes celulares y humorales que llevan
a cabo su funcin protectora.
El sistema inmune innato es la primera lnea de defensa contra organismos
invasores, mientras que el adaptativo acta como la segunda lnea de de-
fensa y conere proteccin contra nuevas exposiciones al mismo patgeno.
Estas dos subdivisiones del sistema inmune tienen distintas funciones, pero
interactan entre s, ya que los componentes del sistema inmune innato
inuyen en el adaptativo y viceversa.
CONCEPTOS CLAVES
Inmunidad innata
Inmunidad adaptativa
Seleccin clonal
Figura 2.6. Xccccccccccccccc
Tema 4: Inmunidad
Actividad
Comparando los tipos de inmunidad
Observa la representacin de la inmunidad innata y adaptativa (Figura 4.1). Com-
pralas y menciona al menos dos diferencias entre ellas. Escrbelas en tu cuaderno.
HABILIDADES
Observar
Comparar
SABAS QUE...
El trmino inmunidad deriva del
latn immunitas, que se reere
a la exencin de varias tareas
y prosecucin ofrecida a los
senadores romanos durante
su ejercicio. Histricamente,
el trmino signica proteccin
contra l a enfermedad, ms
especcamente, contra la en-
fermedad infecciosa.
Clulas T efectoras
Anticuerpos Linfocitos B
Inmunidad adaptiva
Linfocitos T
Das Horas
0
Tiempo despus de la infeccin
Inmunidad innata
Microbio
Barreras epiteliales
Fagocitos
Clulas asesinas
6 12 1 3 5
Figura 4.1. Tipos de inmunidad.
Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 Medio, MINEDUC.
UNI_2_OK.indd 114 09-11-12 16:51
115
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
Inmunidad innata o no especca
Este tipo de inmunidad est presente en el organismo de forma natural y
corresponde a un conjunto de mecanismos que tienden a evitar la invasin de
los agentes patgenos, ya sea impidiendo su entrada o combatindolos una
vez que han penetrado. Su nombre se debe a que las clulas que la ejecutan
estn activas en el organismo antes de la aparicin de un agente invasor.
Las principales caractersticas de la respuesta inmune innata son:
Est siempre presente y lista para reconocer y eliminar microbios.
Est dirigida contra estructuras presentes en diferentes clases de micro-
bios. Estas estructuras son reconocidas por receptores endgenos, los
cuales no cambian cuando se vuelve a repetir la infeccin con el mismo
microbio, es decir, no se produce memoria.
Es la respuesta inicial a los microorganismos, que evita la infeccin en
el husped.
Los mecanismos efectores de la inmunidad innata permiten la elimina-
cin de los microorganismos, y son utilizados por las respuestas inmunes
adaptativas para eliminar los microorganismos.
La inmunidad innata frente a microorganismos estimula respuestas inmu-
nes adaptativas, e inuye en el tipo de respuesta que se produce frente a
un determinado microorganismo.
Las clulas propias daadas, envejecidas o infectadas por microbios, son
eliminadas por la inmunidad innata.
La inmunidad innata es capaz de controlar y erradicar una infeccin.
Los principales componentes de la inmunidad natural o innata son: a) las
barreras naturales, tanto fsicas como qumicas; b) las clulas fagocitarias,
y c) ciertas protenas plasmticas, capaces de destruir agentes invasores.
a) Barreras naturales
La piel es la primera barrera fsica defensiva (ver Figura 4.2). Gracias a su
capa de queratina, que sufre continuas descamaciones, evita que penetren
o proliferen colonias de microorganismos. Una herida en la piel determina
liberacin local de histamina, lo que genera una respuesta inamatoria que
hace aumentar el ujo de sangre en la zona y la permeabilidad de los capi-
lares, atrayendo leucocitos que inician la respuesta inmune.
Entre las barreras qumicas encontramos las mucosas que tapizan los ori-
cios naturales, y que segregan mucus con la nalidad de englobar partculas
extraas para su expulsin. El pH del estmago, la enzima lisozima de las
lgrimas, la saliva, entre otros, tambin forman parte de la primera barrera
contra la infeccin, as como los microorganismos que forman la ora in-
testinal y que impiden la presencia de otros.
Figura 4.2. Imagen de una
herida infectada en la rodilla
de una persona. Es muy poco
probable que las bacterias
ingresen por la piel si esta
est intacta, pero un corte o
quemadura se transforma en
un canal expedito para las
infecciones.
UNI_2_OK.indd 115 09-11-12 16:51
IV Medio / Biologa
116
P
a
r
t
e
2
:
S
i
s
t
e
m
a
i
n
m
u
n
e
e
i
n
m
u
n
i
d
a
d
b) Clulas fagocitarias
Si los patgenos atraviesan las barreras naturales, entran en accin los
fagocitos: macrfagos y neutrlos (ver Figura 4.3). Estos atrapan a los
microorganismos, los ingieren y luego los destruyen. Para esto utilizan
sistemas de reconocimiento primitivos, no especcos, que les permiten
capturar diversos microbios.
Los macrfagos derivan de un precursor presente en la sangre, que an no ha
terminado su diferenciacin: el monocito. Cuando el monocito abandona la sangre
y pasa a ciertos tejidos, completa su diferenciacin y origina a los macrfagos.
c) Protenas plasmticas
Si el agente patgeno logra pasar las barreras sealadas anteriormente, se
activa una serie de mecanismos inespeccos que tienen como n la des-
truccin de este. Estos mecanismos inespeccos que se ponen en marcha
son: la respuesta inamatoria, la activacin del sistema del complemento
y la accin del interfern. Pocos elementos extraos escapan a este con-
trol, ya que estos mecanismos inespeccos son altamente ecientes. Sin
embargo, cuando alguno escapa, se activan los mecanismos especcos,
con su respuesta inmune celular y humoral.
El sistema del complemento est formado por complejos macromoleculares
proteicos que se sintetizan en el hgado y circulan por la sangre. El mecanis-
mo de actuacin se realiza mediante una activacin en cascada, ya que en
cada paso de la reaccin el proceso se amplica, porque cada enzima puede
activar muchas molculas, que, a su vez, son activadoras de otra reaccin.
Producto de la activacin del complemento, se genera un complejo proteico
que perfora la membrana bacteriana, provocando un desequilibrio osmtico
y, por consiguiente, la lisis celular (ver Figura 4.4. A de la pgina siguiente).
Este sistema es inespecco, porque ataca cualquier tipo de clula bacteriana
y, al parecer, tambin acta sobre virus con envoltura.
Figura 4.3. Componentes
de la inmunidad innata: las
barreras fsicas protegen
contra el acceso de
patgenos (A), y los fagocitos
remueven desechos y
patgenos (B).
Fuente: Programa de Estudio
Biologa, 4 Medio, MINEDUC.
Pelo
Secreciones
Epitelio
Membrana basal
Neutrfilos Macrfagos
A
B
SABAS QUE...
Cada macrfago puede llegar
a fagocitar cerca de cien bac-
terias en su vida. Un neutrlo,
en cambio, alcanza solo veinte
bacterias. En ambos casos,
la fagocitosis es inespecca,
vale decir, se produce frente
a cualquier partcula extraa,
sea un microorganismo u otro
elemento.
UNI_2_OK.indd 116 09-11-12 16:51
117
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
Figura 4.4. Componentes de la
inmunidad innata: mecanismos
de accin del sistema del
complemento.
Fuente: Programa de Estudio Biologa,
4 Medio, MINEDUC.
Figura 4.5. Principales clulas
involucradas en la respuesta
innata.
Clulas responsables de
la inmunidad innata
Clulas asesinas naturales
Citotxicas Fagocitosis y eliminacin
de microorganismos
Neutrlos Macrfagos
Fagocitosis
Activacin de los linfocitos T
El sistema del complemento consta tambin de
protenas implicadas en potenciar la respuesta
inamatoria (ver Figura 4.4.B). Los sntomas de
la inamacin son: enrojecimiento, por el au-
mento del ujo sanguneo en la zona debido a la
liberacin de sustancias como la histamina por las
clulas daadas; hinchazn, ya que al aumentar
el ujo sanguneo se incrementa el volumen en la
zona daada; ebre local, debido a la liberacin de
sustancias piretgenas como la histamina, lo que
activa el metabolismo de los macrfagos e inhibe
la divisin bacteriana, y dolor, ya que la hinchazn
provoca presin sobre las terminaciones nerviosas.
Determinadas protenas del complemento pue-
den unirse a protenas de la supercie bacteriana
e inducir con ello la unin de otras molculas
del complemento y atraer a los fagocitos que
digerirn los microorganismos recubiertos por
el complemento (ver gura 4.4.C).
Los interferones, por su parte, corresponden
a glucoprotenas secretadas por cualquier tipo
celular en respuesta a una infeccin viral, que al
unirse a las membranas de las clulas adyacentes
las estimulan a sintetizar enzimas antivirales para
evitar la proliferacin del virus, ya sea mediante la
inhibicin de la replicacin del genoma vrico, o
de la sntesis de protenas; o por la activacin de las clulas asesinas naturales
para destruir a las clulas infectadas.
Es importante sealar que existen dos tipos de mecanismos de inmunidad
inespecca:
a) Celulares: dependen de clulas que destruyen desde fuera (no por
fagocitosis), como las clulas asesinas naturales (natural killers o NK),
que son linfocitos grandes, distintos de los B y T, cuyo papel es reconocer
clulas tumorales o infectadas con virus, unirse a ellas y liberar al espacio
que queda entre ambas el contenido de sus grnulos.
b) Humorales: interferones y protenas de fase aguda.
La Figura 4.5 muestra las principales clulas que participan en la respuesta
inmune innata.
Microbio
Protenas del
complemento
A. Lisis
microbiana
B.
Inamacin
C. Recubrimiento de
los microbios para
facilitar su fagocitosis
UNI_2_OK.indd 117 09-11-12 16:51
IV Medio / Biologa
118
P
a
r
t
e
2
:
S
i
s
t
e
m
a
i
n
m
u
n
e
e
i
n
m
u
n
i
d
a
d
Inmunidad adaptativa o especca
Corresponde a los mecanismos que se desencadenan cuando un determinado
antgeno, y no otro, ha penetrado en el interior del organismo. Pero, qu
son los antgenos? Son molculas extraas al organismo, y pueden ser
solo fragmentos de las molculas externas de un virus o de clulas extraas,
como una bacteria o una clula tumoral, o toxinas liberadas por estas. Aun-
que pueden corresponder a cualquier tipo de molcula, los antgenos ms
abundantes son los de estructura proteica. Los antgenos son presentados a
los linfositos por clulas presentadoras, como ciertos macrfagos.
La presencia de antgenos en nuestro organismo desencadena la formacin
de anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig), que son glucoprotenas plasmticas
globulares que participan en la defensa contra bacterias y parsitos mayores.
Los anticuerpos son formados por los linfocitos B maduros, y estn consti-
tuidos por cuatro cadenas polipeptdicas: dos pesadas, llamadas H (heavy),
y dos ligeras, denominadas L (light), como muestra la Figura 4.6. En las
cadenas H hay una zona denominada regin bisagra, que es muy exible, lo
que permite distintos ngulos entre las regiones V y C, y entre los brazos de
la inmunoglobulina. Existe una gran variedad de anticuerpos, tantos como
antgenos, lo que es consecuencia de la reordenacin y la mutacin de los
genes que codican la regin V.
Los anticuerpos presentan una porcin variable (V), que es diferente en cada
anticuerpo y es la responsable de reconocer al antgeno y unirse a l, y otra
constante (C), que se une a las clulas del sistema inmune para activarlas. La
regin constante cumple una funcin estructural y tiene menos variacin, a
Figura 4.6. Representacin de la estructura de un anticuerpo.
pesar de que hay nueve tipos de regiones cons-
tantes distintas. De la regin constante depende,
en cierto modo, la localizacin del anticuerpo, ya
que, segn la regin constante que tengan, unos
se localizan en la saliva, otros pueden atravesar la
placenta, etctera. La regin constante es tambin
la que desencadena la respuesta celular; cuando
los anticuerpos se unen a los microorganismos
por su parte variable, vara la regin constante
y este cambio es detectado por los macrfagos
que fagocitarn aquello que lleve anticuerpos
adheridos. Por ende, los anticuerpos libres en la
sangre no desencadenarn la respuesta celular.
Los anticuerpos se unen al antgeno y lo presen-
tan a las clulas efectoras del sistema inmune
para su destruccin. Existen cinco tipos de
anticuerpos o inmunoglobulinas (ver Figura 4.7
de la pgina siguiente), que se diferencian en su
estructura, en el momento de la infeccin en que
aparecen, en su actividad y en el lugar donde se
encuentran (sangre, leche, saliva, etc.).
UNI_2_OK.indd 118 09-11-12 16:51
119
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
Los anticuerpos hacen ms eciente la fagocitosis de microbios. En la
inmunidad innata, cuando todava no se han producido anticuerpos contra
el antgeno invasor, la fagocitosis es poco eciente; en cambio, cuando los
anticuerpos se han unido al antgeno se estimula la endocitosis del microbio.
Los macrfagos lo reconocen ms ecientemente, porque tienen receptores
para los anticuerpos que lo estn cubriendo.
Actividad
Anticuerpos y fagocitosis
Analiza la Figura 4.8 y compara la fagocitosis en presencia de anticuerpos, y en
ausencia de estos. Qu diferencias existen?
HABILIDADES
Analizar
Comparar
Figura 4.8. Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 Medio, MINEDUC.
Figura 4.7. Tipos de anticuerpo o inmunoglobulinas.
Tipos de anticuerpo
IgM IgG IgA IgD IgE
Son los
primeros que
se producen, y
aparecen como
antenas en los
linfocitos B.
Se generan
despus de los
IgM, y pueden
atravesar la
placenta para
proteger al feto.
Indican que la
infeccin es un
proceso antiguo.
Aparecen
despus de
los IgM, y se
presentan
en la saliva,
moco y leche
materna, y en
las mucosas.
Sustituyen a los
IgM, y tienen
ms anidad
que estos.
Aparecen como
antenas en los
linfocitos B.
Tienen una
alta anidad
y median
procesos
alrgicos.
Eliminan
parsitos, en
particular,
gusanos.
UNI_2_OK.indd 119 09-11-12 16:51
IV Medio / Biologa
120
P
a
r
t
e
2
:
S
i
s
t
e
m
a
i
n
m
u
n
e
e
i
n
m
u
n
i
d
a
d
Caractersticas de la respuesta inmune adaptativa
Las principales caractersticas de la respuesta inmune adaptativa son:
a) Especicidad: ya que actan solo aquellas clulas activadas por el ant-
geno que penetr en el organismo, y no otras.
b) Especializacin: porque solo actan clulas o molculas que pueden
atacar a ese antgeno, y no otras.
c) Diversidad: ya que al existir un gran nmero de antgenos debe existir una
gran cantidad de receptores antignicos que desencadenen la respuesta.
d) Memoria inmunolgica: es la capacidad que tiene el sistema inmune
para producir una respuesta rpida, ecaz y duradera frente a un antgeno
que sea presentado por segunda vez.
e) Regulacin de la respuesta: puesto que el proceso naliza de forma
gradual, atendiendo a la disminucin del antgeno.
La inmunidad adaptativa es estimulada por la exposicin a agentes infecciosos
y va aumentando en magnitud y capacidad defensiva con cada exposicin
sucesiva a un microbio particular.
Las clulas que participan en la inmunidad adaptativa son los linfocitos T y
los linfocitos B (ver Figura 4.9). En cada encuentro con un microorganismo
invasor, queda impresa una huella especca de l en los linfocitos B y T, de
modo que la prxima vez que estos encuentren al mismo patgeno, utiliza-
rn esa huella para desencadenar la respuesta con mayor rapidez y potencia
que la primera. Un agente invasor debe entrar en contacto con linfocitos T
y B; los macrfagos deben ser
activados para prestar asistencia
en la respuesta; los linfocitos
activados deben multiplicarse;
todas estas clulas deben produ-
cir protenas que amplican la
respuesta, y las clulas B deben
sintetizar y secretar anticuerpos.
Todos estos cambios requieren
de la expresin de genes que
codican protenas importantes
en el reconocimiento del agente
invasor (anticuerpos), y protenas
que tienen una funcin de comu-
nicacin entre las diversas clulas
(citoquinas), para que acten co-
ordinadamente durante su lucha
por eliminar al patgeno.
Los linfocitos B y T representan
dos tipos de respuesta espec-
ca: la inmunidad celular y la
inmunidad humoral, que estu-
diaremos a continuacin.
Figura 4.9. Mecanismos de
activacin y funciones de los
linfocitos T y B.
Linfocito
B
Inamacin
Funciones efectoras Reconocimiento del antgeno
Microorganismo
Antgeno microbiano
presentado por una clula
presentadora de antgenos
Clula infectada
que expresa un
antgeno microbiano
Anticuerpo
Citoquinas
Clula diana
Linfocito T
asistente
Linfocito T
citotxico
(LTC)
Linfocito
citoltico
natural (NK)
Destruccin
de la clula
infectada
Destruccin
de la clula
infectada
Activacin de
macrfagos
Activacin
(proliferacin
y diferenciacin)
de los linfocitos
T y B
Neutralizacin del
microorganismo,
fagocitosis,
activacin del
complemento
UNI_2_OK.indd 120 09-11-12 16:51
121
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
Inmunidad adaptativa celular
Es la respuesta especca en la que intervienen los linfocitos T en la destruc-
cin de los agentes patgenos. Los linfocitos T atacan y destruyen clulas
propias, tumorales o infectadas. En la Tabla 4.1 se muestran los tipos de
linfocitos T y la funcin que llevan a cabo.
Si bien el mecanismo de accin de cada linfocito T es distinto, todos se
activan mediante la presentacin de antgenos.
Los linfocitos T son los mediadores de la inmunidad celular: reconocen y
destruyen clulas que contienen en su supercie protenas ajenas al organis-
mo, y ayudan a los linfocitos B a producir anticuerpos.
Los linfocitos T no reconocen antgenos solubles; solo fragmentos de prote-
nas que les son presentadas en la supercie de ciertas clulas auxiliares. Este
reconocimiento es posible gracias a que poseen receptores en su supercie,
capaces de detectar molculas extraas al organismo.
Los linfocitos T citotxicos reconocen antgenos virales que se exponen en
la supercie celular de clulas infectadas con virus. Luego del reconocimien-
to, se activan y destruyen a las clulas infectadas. Constituyen la principal
defensa contra infecciones virales.
Los linfocitos T asistentes (o ayudantes) reconocen antgenos de micro-
organismos que han sido fagocitados por otras clulas del sistema inmune.
La activacin de los linfocitos T asistentes los lleva a producir y secretar
factores (citoquinas) que estimulan la diferenciacin de los linfocitos B para
la produccin de anticuerpos. La produccin de estos factores se debe a la
expresin de sus genes. Los linfocitos T asistentes son los que son atacados
por el virus del SIDA, que termina por hacerlos disminuir en la sangre.
Los linfocitos T inamatorios promueven las respuestas inmunes contra
los patgenos intracelulares, e inhiben la sntesis de IgE por parte de las
clulas B. Los linfocitos T
H1
son activados por las clulas presentadoras
de antgenos (CPA), y se dividen, originando clulas de memoria y clulas
efectoras armadas, que producen citoquinas, provocando la proliferacin de
los linfocitos T
H1
, la actividad fagoctica de los macrfagos y, sobre todo, la
actividad citotxica de los linfocitos TCD8.
Tabla 4.1. Tipos de linfocitos T y su funcin.
Fuente: www.recursos.cnice.mec.es
LINFOCITOS T
Tipo Subtipo Funcin
TCD4
T
H1
o inamatorios Activan o destruyen clulas infectadas.
T
H2
o asistentes
Estimulan a los linfocitos B para producir la
liberacin de anticuerpos.
TCD8 o citotxicos
Matan clulas cancerosas o que contienen
patgenos intracelulares. Inducen la
apoptosis (muerte celular programada).
PARA SABER MS
Averigua sobre qu linfocitos
acta el virus VIH, y describe
su accin sobre ellos.
UNI_2_OK.indd 121 09-11-12 16:51
IV Medio / Biologa
122
P
a
r
t
e
2
:
S
i
s
t
e
m
a
i
n
m
u
n
e
e
i
n
m
u
n
i
d
a
d
Inmunidad adaptativa humoral
Actividad
Comparando los tipos de inmunidad adaptativa
Observa y compara la representacin de la inmunidad adaptativa humoral y
celular (Figura 4.10), y seala dos diferencias entre ellas. Escrbelas en tu cuaderno.
HABILIDADES
Observar
Comparar
VOCABULARIO
La opsonizacin es el proceso
de aglutinacin de agentes
pat genos, provocado por
protenas plasmticas, inmu-
noglobulinas y protenas del
si stema del compl emento;
que culmina con la destruccin
por fagocitosis de los agentes
patgenos.
Figura 4.10. Representacin de los tipos de inmunidad adaptativa: humoral (1) y celular (2).
Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 Medio, MINEDUC.
En la imnunidad adaptativa humoral las clulas no atacan directamente a los
antgenos. Son las protenas llamadas anticuerpos, liberadas por las clulas
plasmticas, las que actan contra los antgenos.
Este tipo de respuesta se produce cuando aparecen patgenos extracelulares
o toxinas bacterianas. Los linfocitos B son activados por clulas T
H2
. Al
activarse, los linfocitos B proliferan, apareciendo clulas de memoria y
clulas plasmticas. Las clulas plasmticas liberarn el anticuerpo espec-
co, que provocar la opsonizacin del antgeno y la jacin del sistema
del complemento.
1. Inmunidad
humoral
Bacterias
extracelulares
Microbios fagocitados
Linfocitos T
M
i
c
r
o
b
i
o
s
L
i
n
f
o
c
i
t
o
r
e
s
p
o
n
d
e
d
o
r
M
e
c
a
n
i
s
m
o
s
e
f
e
c
t
o
r
e
s
F
a
c
t
o
r
c
a
p
a
z
d
e
t
r
a
n
s
f
e
r
i
r
l
a
i
n
m
u
n
i
d
a
d
Linfocitos
Suero (anticuerpos)
Eliminacin de
bacterias
Linfocitos
Destruccin de microbios
por macrfagos
activados
Linfocitos
Lisis de las clulas
infectadas
Linfocitos T
Virus reproducindose
intracelularmente
2. Inmunidad celular
UNI_2_OK.indd 122 09-11-12 16:51
123
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
Los linfocitos B tienen en su supercie receptores que reconocen antgenos
solubles. Al interactuar con un antgeno, se activan y se diferencian en clulas
productoras de anticuerpos. La inmunidad humoral se debe a los anticuerpos
producidos por los linfocitos B, fenmeno que requiere de la expresin de
los genes correspondientes. Los anticuerpos son protenas que reconocen y
se unen especcamente a los antgenos. El antgeno puede ser una molcula
que se encuentra en la supercie de un microorganismo, o bien, una toxina
producida por un agente infeccioso. La inmunidad humoral es el principal
mecanismo de defensa contra microbios extracelulares y sus toxinas, puesto
que los anticuerpos se pueden unir a ellas y contribuir a su eliminacin.
Actividad
Analizando un grco
Analiza el Grco 4.1, que muestra los niveles de anticuerpos sanguneos producidos
frente a dos inmunizaciones, con dos antgenos distintos. Interpreta los datos y res-
ponde las siguientes preguntas:
1. Qu variables estn gracadas? Ponle un ttulo al grco.
2. Qu sucede con la produccin de anticuerpos anti A, en ambas inmunizaciones?
A qu se debe esta diferencia?
3. Qu pasara si se realizara una nueva inmunizacin con antgeno anti B? Por qu?
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
Evaluacin de proceso
Mediante un mapa conceptual, resume las principales caractersticas de los
tipos de inmunidad adaptativa humoral y celular.
2 4 6 8 10 12
Semanas
T
t
u
l
o
a
n
t
i
c
u
e
r
p
o
s
e
n
e
l
s
u
e
r
o
Anti A
Anti B
Anticuerpos:
Primera
inmunizacin:
antgeno A
Segunda
inmunizacin:
antgeno A +
antgeno B
Grco 4.1. Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 Medio, MINEDUC.
Respuesta
primaria anti-B
Respuesta
primaria
anti-A
Respuesta
secundaria
anti-A
UNI_2_OK.indd 123 09-11-12 16:51
IV Medio / Biologa
124
P
a
r
t
e
2
:
S
i
s
t
e
m
a
i
n
m
u
n
e
e
i
n
m
u
n
i
d
a
d
La respuesta inmune
Es la respuesta colectiva y coordinada de las clulas del sistema inmune frente
a la introduccin al organismo de sustancias extraas; tambin involucra la
accin de protenas sanguneas. Toda respuesta inmune implica, en primer
lugar, el reconocimiento del elemento patgeno o de cualquier sustancia
extraa al organismo, y, posteriormente, el desarrollo de una reaccin des-
tinada a eliminarlo.
La inmunidad innata es una reaccin inmediata contra agentes invasores.
Al sitio de la infeccin llegan clulas con gran capacidad de fagocitosis (ma-
crfagos), que no solo atrapan y destruyen los microorganismos, sino que
tambin producen protenas que sirven de seales para activar la otra parte
del sistema inmune, y para alertar a otras clulas fagocticas, que pueden
requerirse para eliminar la infeccin.
En contraste con la inmunidad innata, la especicidad y la memoria cons-
tituyen las caractersticas esenciales de la inmunidad adaptativa. Una
respuesta inmune adaptativa es altamente especca contra un organismo
patgeno particular, y tiene la propiedad de memorizar el primer contacto,
de manera que tiende a ser ms ecaz y rpida en cada encuentro posterior
con el mismo microorganismo. Por esto, enfermedades como la rubeola y
la difteria inducen una respuesta inmunitaria especca, que protege duran-
te toda la vida luego de una primera infeccin. La inmunidad adquirida es
muy efectiva, pero requiere de varios das para establecerse, debido a que la
respuesta es de gran complejidad, porque involucra la accin coordinada de
distintos tipos celulares y la expresin de muchos genes distintos.
La respuesta inmune especca puede ser activa o pasiva. La inmunidad
pasiva es conferida por la transferencia de anticuerpos o clulas T especcas
contra un microbio en particular, ya sea por administracin de anticuerpos
o por traspaso de estos desde la madre al lactante. Este tipo de inmunidad
Figura 4.11. Comparacin de la
inmunidad activa y pasiva.
Especicidad
S
S
Inmunidad
activa
Inmunidad
pasiva
Antgeno microbiano
(vacuna o infeccin)
Suero (anticuerpos) o clulas
(linfocitos T) de un animal
inmunizado
Se traneren
al animal
Recuperacin
(inmunidad)
Mejora
(inmunidad)
Infeccin
Das y semanas
Memoria
S
No
Infeccin
es efectiva, especca y protec-
tora, pero no genera memoria.
La inmunidad activa, por su
parte, se produce cuando el
organismo ha sido expuesto
a los antgenos y sintetiza los
anticuerpos, o diferencia los
linfocitos para ese antgeno,
generando memoria inmu-
nolgica. Ambas formas de
inmunidad dan resistencia a
la infeccin y son especcas
para los microbios, pero solo la
respuesta inmune activa genera
memoria inmunolgica (ver
Figura 4.11).
UNI_2_OK.indd 124 09-11-12 16:51
125
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
Es importante sealar que tanto la inmunidad adaptativa activa como la
pasiva, pueden ser natural o articial, como muestra la Figura 4.12.
Actividad Las vacunas
1. Analiza los datos de la siguiente tabla, sobre la efectividad de las vacunaciones
contra diversos microorganismos y el ao en que se incorpor la vacunacin
correspondiente. Luego, calcula el porcentaje de disminucin para cada una
de las enfermedades presentadas y agrgalo en la columna en blanco.
2. Pregntales a tus padres sobre las vacunas que has recibido. Posteriormente,
investiga cules son las vacunas incluidas en el calendario de vacunacin
obligatorio de nuestro pas y desde cundo estn presentes en l.
HABILIDADES
Analizar
Calcular
Investigar
Enfermedad Mximo n
de casos
Ao del mximo
n de casos
Nmero de
casos en 1992
Porcentaje de
disminucin
Difteria 206.939 1921 4
Sarampin 894.134 1941 2.237
Paperas 152.209 1968 2.572
Tos ferina 265.269 1934 4.083
Poliomielitis 21.269 1952 4
Rubeola 57.686 1969 160
Ttanos 1.560 1923 45
Inuenza 20.000 1984 1.412
Hepatitis B 26.661 1985 16.124
Inmunidad adaptativa
Activa (anticuerpos propios)
Natural (exposicin a agentes
infecciosos)
Articial (se adquiere por
medio de la vacunacin)
Las vacunas son preparados
antignicos, constituidos
por microorganismos no
virulentos, que desencadenan
la respuesta humoral.
Articial (por administracin de
anticuerpos externos: sueros)
Los sueros son preparados de
anticuerpos que desencadenan
la respuesta inmune de una
manera rpida, pero no duradera.
Pasiva (anticuerpos exgenos)
Natural (como la que adquiere el
feto a travs de la placenta, o el
lactante por la leche materna)
Tabla 4.2. Efectividad de la vacunacin para algunas enfermedades infecciosas corrientes.
Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 Medio, MINEDUC.
Figura 4.12. Caractersticas de la inmunidad adaptativa activa y pasiva.
UNI_2_OK.indd 125 09-11-12 16:51
IV Medio / Biologa
126
P
a
r
t
e
2
:
S
i
s
t
e
m
a
i
n
m
u
n
e
e
i
n
m
u
n
i
d
a
d
Fases de la respuesta inmune
Todas las respuestas inmunitarias se inician cuando se reconocen los
antgenos extraos, lo que determina la activacin de los linfocitos que
reconocen especcamente al antgeno, y terminan con el desarrollo de
mecanismos que median la funcin siolgica de respuesta, es decir, la
eliminacin del antgeno.
Actividad Las fases de la respuesta inmune
Analiza la Figura 4.13, que muestra los componentes celulares y humorales de la
respuesta inmune adaptativa y su progreso en el tiempo. Luego, interpreta los
datos y responde las preguntas sealadas.
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
Apoptosis
Expansin clonal
Diferenciacin
Eliminacin
de los antgenos
Inmunidad
celular
Inmunidad
humoral
Clula
presentadora
de antgeno (CPA)
Clulas
de memoria
supervivientes
Clula
productora de
anticuerpos
Linfocito T
efector
Linfocito T
virgen
Das despus de la exposicin al antgeno
Linfocito B
virgen
0 7 14 >30
Fase de
reconocimiento
Disminucin
(homeostasis)
Fase de
activacin
Fase
efectora
Memoria
Inmunidad
celular
Inmunidad
humoral
M
e
d
i
d
a
a
r
b
i
t
r
a
r
i
a
d
e
l
a
m
a
g
n
i
t
u
d
d
e
l
a
r
e
s
p
u
e
s
t
a
i
n
m
u
n
e
1. Qu fases aparecen representadas en el esquema?
2. Cunto dura cada fase?
3. Qu ocurre con la respuesta a medida que los linfocitos estimulados por el ant-
geno van muriendo por apoptosis (muerte celular programada)?
Figura 4.13. Respuesta inmune adaptativa: componentes celulares y humorales.
UNI_2_OK.indd 126 09-11-12 16:51
127
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
La respuesta inmunitaria especca puede dividirse en:
1. Fase de reconocimiento: consiste en la unin de antgenos extraos
a receptores especcos de los linfocitos maduros, que estn antes de
la exposicin al antgeno. Los linfocitos B expresan en su supercie
molculas de anticuerpos, que pueden unirse a protenas extraas, poli-
sacridos, lpidos y otras sustancias extracelulares unidas a clulas. Los
linfocitos T expresan receptores que reconocen nicamente pequeas
secuencias peptdicas de antgenos proteicos.
2. Fase de activacin: es la secuencia de acontecimientos inducidos en los
linfocitos como resultado del reconocimiento de un antgeno especco.
Todos los linfocitos sufren dos cambios principales como respuesta a los
antgenos: proliferan, lo que provoca la expansin de clones especcos
de linfocitos y la amplicacin de la respuesta protectora, y la progenie
de los linfocitos estimulados por el antgeno se diferencia, ya sea en c-
lulas efectoras, que eliminan el antgeno, o en clulas de memoria, que
recirculan preparadas para responder a una nueva exposicin al antgeno.
3. Fase efectora: se produce cuando los linfocitos que han sido activados por los
antgenos desarrollan las funciones que conducen a la eliminacin de estos. Los
linfocitos que actan en la fase efectora reciben el nombre de clulas efectoras.
Muchas de las funciones efectoras requieren de la participacin de otras clulas
no linfoides (protenas plasmticas activadas por los anticuerpos complemen-
to, que participan en la lisis y fagocitosis de microorganismos; citoquinas, que
aumentan la actividad de los fagocitos y estimulan la respuesta inamatoria).
Las clulas cancergenas se parecen
a las clulas normales del cuerpo
en muchos aspectos; no obstante,
actan como organismos extraos
ya que presentan un crecimiento
celular desregulado, invaden los
tejidos normales o compiten con ellos.
Adems, todas las clulas cancerosas
tienen antgenos en la super cie que
pueden ser reconocidos como extraos.
Cada vez hay ms pruebas que indican
que el cncer no solo puede inducir
una respuesta inmunitaria, sino que es
un hecho que esta se podra producir
de modo que las clulas cancergenas
fuesen suprimidas mucho antes de que
se detecte el cncer. Los cnceres que
se desarrollan representaran fallas
ocasionales del sistema inmunitario;
por lo tanto, si se refuerza la respuesta
inmunitaria, se podr avanzar en
el proceso de lucha contra esta
enfermedad. Pero, si el sistema inmune
El cncer y la respuesta inmune
falla o las clulas cancerosas evaden
la respuesta instaurada, la enfermedad
logra establecerse. Esta conclusin
sugiere que el refuerzo de la respuesta
inmune del paciente puede proporcionar
una medida para la prevencin o el
control del cncer. La implementacin
de la llamada inmunoterapia, a
travs de la aplicacin de citoquinas
o interferones, tiende a aumentar la
actividad citotxica directa. Asimismo,
se est intentando aumentar la capacidad
de las clulas tumorales a desarrollar una
respuesta inmune efectiva mediante la
transferencia de genes activadores de la
respuesta. Los ltimos avances tienden
a desarrollar productos que, mediante
la aplicacin de tcnicas de ADN
recombinante, permitan el desarrollo de
vacunas potenciales contra el cncer.
Fuente: Archivo editorial.
SABAS QUE...
Despus de la estimulacin
por un antgeno, las clulas
de memoria se dividen ms
rpidamente que las clulas
vrgenes. Adems, pueden se-
gregar, simultneamente, sus-
tancias citotxicas (perforina) e
imunoreguladoras (interfern e
interleuquina-2).
UNI_2_OK.indd 127 09-11-12 16:51
IV Medio / Biologa
128
P
a
r
t
e
2
:
S
i
s
t
e
m
a
i
n
m
u
n
e
e
i
n
m
u
n
i
d
a
d
Teora de la seleccin clonal
Cmo es posible que el sistema inmune sea capaz de reconocer una enor-
me diversidad de antgenos de manera especca? Los linfocitos B y los
linfocitos T estn compuestos por poblaciones de linfocitos, cuyos miem-
bros se distinguen porque cada uno expresa en su supercie un receptor
distinto y especco para un antgeno particular. Esto dene el repertorio
de alrededor de 10
9
a 10
11
antgenos distintos que pueden ser reconocidos.
Nuestro organismo contiene, aproximadamente, ms de cien mil millones
de linfocitos B, cada uno de los cuales secreta un anticuerpo diferente de
los otros. Durante la respuesta inmune, se activan y proliferan solo aquellos
linfocitos que poseen el receptor para el antgeno agresor (seleccin clonal).
Se dice entonces que todas estas clulas constituyen lo que se denomina
un clon celular. En esencia, la teora de la seleccin clonal propone lo
siguiente (ver Figura 4.14):
Cada individuo posee numerosos clones de linfocitos, cada uno de ellos
procedente de un solo precursor y es capaz de reconocer y responder
frente a un determinando antgeno. El desarrollo de clones de linfocitos
especcos para un antgeno especco ocurre antes e independientemente
de la exposicin al antgeno. Las clulas que constituyen cada clon poseen
idnticos receptores antignicos, que son distintos de los receptores que
expresan las clulas de todos los dems clones.
F
a
s
e
d
e
r
e
c
o
n
o
c
i
m
i
e
n
t
o
F
a
s
e
e
f
e
c
t
o
r
a
Diferenciacin
Proliferacin
Clula
memoria
Clula
memoria
Anticuerpos anti A
Clulas efectoras
Anticuerpos anti B
Clulas efectoras
Antgeno A
Antgeno B
Clones de
linfocitos
en reposo
F
a
s
e
d
e
a
c
t
i
v
a
c
i
n
Figura 4.14. Teora de la
seleccin clonal. Cada antgeno
(A o B) es reconocido por un
clon preexistente de linfocitos
especcos y estimula su
proliferacin y diferenciacin.
El esquema muestra solo los
linfocitos B transformndose en
clulas secretoras de anticuerpos
y clulas de memoria, pero el
mismo principio es aplicable a
los linfocitos T.
El antgeno es reco-
nocido por un clon
especco preexistente
y lo activa, provocan-
do su proliferacin
y diferenciacin en
clulas efectoras y c-
lulas de memoria. La
observacin de que
una segunda respuesta
inmunitaria es mayor
y ms rpida que la
respuesta primaria, se
explica en virtud de
la expansin clonal
de linfocitos espec-
cos para ese antgeno,
como resultado de la
preparacin (primera
inmunizacin) por el
antgeno.
UNI_2_OK.indd 128 09-11-12 16:51
129
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2
Unidad
Memoria inmunolgica
Cuando se produce una respuesta inmune efectora, se generan clulas de
memoria adems de las clulas efectoras. El mecanismo molecular que da
cuenta de este fenmeno no se conoce bien. No obstante, se sabe que estas
clulas son de vida media ms larga y que originan una respuesta ms rpida
y efectiva ante un segundo o posterior contacto con el mismo antgeno.
Cuando por primera vez un antgeno se pone en contacto con el organismo,
se produce una respuesta inmune que se denomina respuesta humoral pri-
maria (ver Figura 4.15.A). Por el contrario, cuando al cabo de un tiempo el
mismo antgeno vuelve a activar al sistema inmune, se produce una respuesta
llamada humoral secundaria o adaptativa (ver Figura 4.15.B).
Ambas respuestas son, cualitativa y cuantitativamente, diferentes. Las
diferencias esenciales son:
En la respuesta primaria, los niveles mximos de inmunoglobulinas se
alcanzan tras un largo perodo de latencia, despus del estmulo antigni-
co; mientras que en la respuesta secundaria se alcanza ms rpidamente.
La respuesta primaria es de menor intensidad que la secundaria.
En la respuesta primaria predomina la IgM, mientras que en la secundaria
la IgG.
Al predominar en la respuesta secundaria la IgG, esta tiene una vida
media ms larga que la IgM, que es ms permanente en su accin. Esto
se debe a que cuando un antgeno activa por primera vez a los linfocitos
B, estos necesitan tiempo para diferenciarse en las clulas plasmticas
responsables de la sntesis de inmunoglobulinas; mientras que cuando se
trata de la respuesta secundaria, gracias a la permanencia de las clulas
de memoria, se alcanza mucho antes el nivel de clulas plasmticas.
Clula
secretora de
anticuerpos
Clulas
plasmticas
de vida larga en
la mdula sea
Clulas secretoras
de anticuerpos en
los tejidos linfticos
perifricos
Clulas
plasmticas
de vida larga en
la mdula sea
Sntesis de
anticuerpos
de bajo nivel
Linfocito B
de memoria
Linfocito B
de memoria
Linfocitos B
activados
IgG
IgG
IgM
C
a
n
t
i
d
a
d
d
e
a
n
t
i
c
u
e
r
p
o
Das tras la exposicin al antgeno
0 7 3 10 >30 0 >30 0
Das tras la exposicin al antgeno
Respuesta
humoral secundaria
Respuesta
humoral primaria
Infeccin
repetida
Primera
infeccin
A B
Figura 4.15. Respuesta humoral primaria y secundaria.
SABAS QUE...
La mayora de las clulas T
activadas, una vez que cum-
plen su funcin, tienen que ser
destruidas, ya que, debido a las
potentes citoquinas que secre-
tan, representan un peligro para
el organismo. Esta destruccin
se realiza por muerte celular
programada (apoptosis). Un
pequeo porcentaje de clulas
sobrevive y origina una po-
blacin estable de clulas de
memoria.
PARA SABER MS
Linfocitos T supresores
Se les llama, tambin, linfocitos
T reguladores y su funcin
es suprimir o apagar a los
linfocitos T de ayuda. Sin esta
supresin, el Sistema Inmu-
nolgico seguira trabajando
despus de la infeccin. Jun-
tos, los linfocitos T de ayuda,
actan como el termostato de
todo el sistema de linfocitos
para que acten el tiempo
suficiente.
Especficamente, la funcin de
los linfocitos T supresores, es
inhibir la fase de activacin de
la respuesta inmunitaria. Los
efectos inhibitorios de estos
linfocitos estn mediados por
protenas secretadas y son
capaces de reconocer antge-
nos de forma especfica. El
mecanismo de accin mejor
demostrado es la produccin
de un exceso de citoquinas con
funcin inhibitoria, por ejemplo
el Factor Transformador de
Creci mi ento (TGF), potente
inhibidor de la proliferacin de
clulas B y T.
UNI_2_OK.indd 129 09-11-12 16:51
IV Medio / Biologa
130
Sntesis de Parte 2
El sistema inmune es el encargado de preservar la salud en el caso de algunas
enfermedades (infecciosas y cncer). El estado en el que un organismo resiste a los
agentes extraos se conoce como inmunidad, la cual se consigue mediante meca-
nismos inespeccos, como barreras mecnicas, celulares y sustancias qumicas; o
mecanismos especcos, realizados por los linfocitos. Toda sustancia reconocida
como extraa, y que provoca una respuesta inmune se conoce como antgeno.
La respuesta inmune puede ser celular, la cual depende de los linfocitos T (de
timo), que pueden ser colaboradores, citotxicos o supresores; o humoral, la que es
realizada por los linfocitos B, que se transforman en clulas plasmticas, productoras
de anticuerpos. Los anticuerpos son inmunoglobulinas que se unen al antgeno y
lo inutilizan. Ambas respuestas suelen necesitar de una modalidad de macrfagos,
las clulas presentadoras de antgenos (CPA).
La respuesta inmune primaria es la que ocurre tras el primer contacto con el
antgeno. Tras ella se forman linfocitos de memoria, que en caso de un segundo
contacto responden con ms rapidez e intensidad; lo que conocemos como res-
puesta secundaria.
El funcionamiento del sistema inmune puede inducirse mediante el uso de sueros
y vacunas.
El proceso que se desencadena en el organismo es el llamado de respuesta inmune,
que nos permite sobrevivir asediados por miles de grmenes.
SISTEMA INMUNE
Inmunidad Inmunoestimulacin
Macrfagos
Complemento
C. asesinas
Inamacin
Inespecca Especca
puede ser
otorga
se coordinan por
puede ser
como
que causan
se induce por
mediante
Citoquinas
Celular Humoral
Linfocitos T Linfocitos B
realizada por
Vacunas Sueros
llevada a cabo por
UNI_2_OK.indd 130 13-11-12 11:11
2
Unidad
131
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
Evaluacin de proceso Parte 2
I. Marca con una X, segn corresponda.
1. Mecanismos de defensa especcos.
o Piel. o Lisozima. o Anticuerpos.
o Vacunas. o Jugos gstricos. o Suero.
2. rganos linfoides primarios.
o Mdula sea. o Bazo. o Ganglios linfticos.
o Timo. o Placenta. o Tiroides.
3. Acontecimientos que pueden provocar inmunidad.
o Haber padecido sarampin.
o Estar vacunado contra la rabia.
o Recibir una dosis de suero con inmunoglobulina G.
o El suministro materno de anticuerpos a travs de la placenta.
o La inyeccin sistemtica de penicilina.
II. Marca con una X, segn el tipo de linfocito al que corresponden las caractersticas dadas.
Caracterstica Linfocitos B Linfocitos T
Maduran en el timo.
Pueden ser citotxicos.
Maduran en la mdula sea.
Se transforman en clulas plasmticas.
Una modalidad son las clulas asesinas.
III. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. En qu se diferencian los siguientes tipos de inmunidad?
a) Innata y adquirida.
b) Adaptativa celular y humoral.
c) Adaptativa activa y pasiva.
2. En qu consiste la teora de la seleccin clonal?
UNI_2_OK.indd 131 13-11-12 10:27
IV Medio / Biologa
132
L ,
Los cilios son unas excrecencias microscpicas y celulares que son nuestra
primera lnea de proteccin contra las enfermedades del sistema respirato-
rio. Estos cilios son innumerables y se alinean en nuestras vas respiratorias
desde la nariz hacia abajo, hasta los diminutos tubos bronquiales dentro de
los pulmones. Al interior de la nariz, su funcin principal es limpiar de im-
purezas y grmenes el aire que respiramos.
Pero los cilios no son nicamente colectores de todas las impurezas, algo as
como un canasto basurero. En realidad, se trata de uno de los ms sorpren-
dentes sistemas de ltros, pues se limpian a s mismos, a medida que sacan
el polvo del aire aspirado.
Cualquier cosa que les pase a los cilios es de importancia mdica, debido a
que son vitales defensas contra las infecciones y enfermedades del sistema
respiratorio. Por eso no ha sorprendido que los mdicos se hayan dedicado a
escrutar el sistema de vida de los cilios, buscando y comprobando las causas
que producen su destruccin y su muerte.
Para tener una idea mejor de lo que son los cilios, echemos una mirada ms de
cerca a la lnea membranosa de las vas nasales, bajo el microscopio. La brillante
supercie interna aparece como un tejido aterciopelado, no y hmedo que con-
tiene, por lo menos, dos clases de clulas, algunas de las cuales segregan mucus
y otras que contienen cilios. Los cilios mismos estn estrechamente compactos, y
se proyectan hacia fuera desde las clulas dentro de los pasajes nasales abiertos.
Lo ms sorprendente acerca de los cilios es su incesante accin batiente.
Siempre se baten en la misma direccin, y a un promedio de tres a dos golpes
por segundo.
Aunque son pequesimos, su efectividad es extraordinaria. Las partculas de
polvo son barridas a una velocidad que vara de media a una pulgada por minu-
to. Tal como una diminuta escoba, los cilios expulsan los cuerpos extraos de la
nariz y los pasajes bronquiales hacia la garganta, donde son tragados o expecto-
rados. Los cilios son muy ecientes, manteniendo fresco el aire que respiramos.
1. A qu tipo de barrera se hace referencia en el artculo? Explica el mecanismo de accin de esta barrera.
2. Qu sucedera si los agentes patgenos atravesaran esta barrera?
3. A este nivel actuaran los anticuerpos? Por qu? Explica detalladamente.
4. A qu se habrn querido referir los autores de este artculo al hablar de los cilios como excrecencias microsc-
picas y celulares? Qu sabemos hoy acerca de los cilios?
Nuestra Historia
Fuente: Archivo
editorial.
UNI_2_OK.indd 132 09-11-12 16:51
CIERRE UNIDAD 2
133
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
Proyecto de Ciencias
Investigando acerca de las propiedades
antibiticas de plantas y otras sustancias
En el pasado, los mdicos emplearon diversas plantas para curar
enfermedades. Los cientcos, luego de estudiar los efectos
medicinales de diversas plantas, han comprobado que en
muchos casos tienen efecto teraputico para combatir diversas
patologas. Sin embargo, algunas medicinas populares carecen
de valor medicinal; de hecho, algunas pueden ser dainas.
Mediante la siguiente actividad te invitamos a probar las propie-
dades antibiticas de las plantas y otras sustancias que, segn
la cultura popular, tienen propiedades medicinales.
Denicin del problema
Tienen las plantas y otras sustancias propiedades antibiticas?
Planteamiento de la hiptesis
Plan de trabajo
1. Con un grupo de tres o cuatro compaeros o compaeras, formulen una hiptesis sobre
qu plantas u otras sustancias podran tener propiedades antibiticas.
2. Diseen un experimento que les permita probar una variable cada vez, y obtener datos
cuantitativos (cantidad). Para planicar su plan experimental pueden recopilar informacin
en revistas cientcas, libros relacionados con el tema y en Internet. Consulten cualquier
duda con su profesora o profesor.
3. Escriban las instrucciones de su experimento, a modo de una receta, de tal manera, que
cualquier persona lo pueda seguir.
5. Elaboren una lista de los materiales que usarn, e indiquen las cantidades necesarias.
Conclusiones
a) De acuerdo con los resultados obtenidos, cules de las plantas o sustancias que exami-
naron tienen propiedades antibiticas?
b) La hiptesis que plantearon fue respaldada por los resultados obtenidos?
c) Si su hiptesis no fue corroborada, a qu se debe?
d) Consulten con otro grupo que haya examinado las mismas plantas o sustancias que
ustedes, obtuvieron los mismos resultados? Qu signica esto?
e) Por qu es importante que se desarrollen nuevos antibiticos?
UNI_2_OK.indd 133 09-11-12 16:51
IV Medio / Biologa
134
Sntesis Unidad 2
En esta Unidad hemos visto dos temas principales:
1. Microorganismos: bacterias y virus con sus principales caractersticas
estructurales y siolgicas, haciendo nfasis en su capacidad de ser agentes
patgenos.
2. Sistema inmune: que es el encargado de reconocer sustancias extraas
al cuerpo (antgenos) y reaccionar en contra de ellas (inmunidad). Esta
capacidad de resistir los ataques de agentes patgenos, entre ellos virus
y bacterias, se consigue mediante mecanismos inespeccos (barreras
mecnicas, celulares y sustancias qumicas), o mecanismos especcos,
con la presencia de los linfocitos. La respuesta inmune puede ser celular
(linfocitos T) o humoral (linfocitos B).
Acelulares
Procariontes
rganos, clulas y tejidos
Inmunidad
Virus
Parsitos obligados
Unicelulares
Bacterias
formado por
por su
organizacin
principales temas
como como
son que son
Agentes patgenos
Sistema inmune
poseen en su estructura
cido nucleico Protenas
virales
Cpside
que otorgan
Innata
La 1
a
lnea de
defensa
La 2
a
lnea de
defensa
Adaptativa
puede ser
que es
que representa
MICROORGANISMOS Y
SISTEMAS DE DEFENSA
UNI_2_OK.indd 134 13-11-12 11:13
CIERRE UNIDAD 2
135
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
Evaluacin sumativa Unidad 2
I. Para las siguientes armaciones escribe
V o F, segn sean verdaderas o falsas,
respectivamente. Justica las falsas.
1. ____ La membrana celular es una capa de poli-
sacridos que protege a las bacterias.
______________________________________
2. ____ La pared celular les permite a las bacterias
que la poseen mantener su forma.
______________________________________
3. ____ El pili es una estructura que les permite a
las bacterias insertarse en otras clulas.
______________________________________
4. ____ El nucleoide corresponde a ADN circular,
de gran importancia para la resistencia a anti-
biticos.
______________________________________
5. ____ En la conjugacin bacteriana la transferen-
cia de material gentico de produce mediante
un bacterifago.
______________________________________
6. ____ La transformacin bacteriana se produce
cuando una bacteria capta fragmentos de otra
que est daada (rota).
______________________________________
II. Responde las siguientes preguntas en tu
cuaderno:
1. Qu funcin cumple la pared celular de las
bacterias?
2. Cmo pueden reproducirse los virus si no poseen
las enzimas necesarias?
3. En qu se diferencian los ciclos ltico y lisog-
nico de los virus?
4. Dados los sntomas del resfro comn, en qu
tipo de clulas es probable que se reproduzcan
los virus de esta enfermedad? Describe los su-
cesos que se producen en esta enfermedad, y la
respuesta que tiene el sistema inmunitario, desde
el inicio de la infeccin hasta que se termina.
5. Indica la secuencia de pasos a travs de los cuales
el sistema inmune puede identicar y destruir
una bacteria presente en el uido tisular.
6. Haz una tabla comparativa entre las propieda-
des del sistema inmune innato y el adaptativo.
Cules son sus diferencias principales, y sus
semejanzas?
7. Por qu una segunda exposicin a un antgeno
desencadena una respuesta inmune ms rpida
y efectiva?
8. Por qu se dice que la respuesta inmune es
especca y que posee memoria?
III. Encierra la letra de la alternativa correcta.
1. Cul de los siguientes no es un componente de
la inmunidad innata?
A. Barreras qumicas.
B. Barreras fsicas.
C. Linfocitos T.
D. Clulas NK.
E. Macrfagos.
2. Cul es el orden correcto de fases de la respues-
ta inmune producida por linfocitos?
A. Diferenciacin-proliferacin-homeostasis-
sntesis de nuevas protenas.
B. Sntesis de nuevas protenas-proliferacin-
homeostasis-diferenciacin.
C. Sntesis de nuevas protenas-proliferacin-
diferenciacin-homeostasis.
D. Proliferacin-diferenciacin-homeostasis-
sntesis de nuevas protenas.
E. Homeostasis-proliferacin-diferenciacin-
sntesis de nuevas protenas.
UNI_2_OK.indd 135 09-11-12 16:51
IV Medio / Biologa
136
3. Cul de las siguientes propiedades no corresponde a los anticuerpos?
A. Las de naturaleza proteica.
B. La activacin del complemento.
C. La inactivacin del complemento.
D. La unin especca antgeno/anticuerpo.
E. La opsonizacin y fagocitosis de microbios.
4. Cul de las siguientes armaciones es incorrecta?
A. El material gentico de los virus es ARN, a diferencia de las bacterias, que contienen ADN.
B. Una clula infectada por virus sintetiza protenas virales.
C. La evolucin de una infeccin bacteriana es rpida debido a la rpida multiplicacin de las bac-
terias.
D. Los fagos son virus que infectan bacterias.
E. Existen antibiticos que actan inhibiendo la formacin de la pared celular de las bacterias.
5. Cul de estas armaciones se reere al sistema inmune innato?
A. La vacunacin provoca una respuesta inmune que deja memoria, y por esto el sistema inmune
responde ms rpida y vigorosamente contra el agente de la vacuna.
B. Los anticuerpos son especcos contra antgenos.
C. Los linfocitos B y T actan coordinadamente en su lucha contra agentes invasores.
D. La actividad fagoctica de los macrfagos es importante en la lucha contra los microbios.
E. Todas se reeren al sistema inmune innato.
Antgeno X
Respuesta
primaria
anti-X
Respuesta
secundaria
anti-X
Respuesta
primaria
anti-Y
T
t
u
l
o
d
e
a
n
t
i
c
u
e
r
p
o
s
s
r
i
c
o
s
Linfocitos B anti-X
Linfocitos B
activados
Linfocitos B
activados
Linfocitos B
de memoria
Semanas
2 4 6 8 10 12
Linfocitos B
vrgenes
Linfocitos B
vrgenes
Linfocitos B anti-Y
Antgeno X +
Antgeno Y
Linfocitos B
activados
Grco 1.1.
Evaluacin sumativa Unidad 2
IV. Anlisis de grcos y esquemas.
1. Analiza el Grfico 1.1 que muestra la
produccin de anticuerpos, obtenida de
un animal de experimentacin. Luego,
responde las siguientes preguntas:
a) Qu parte demuestra la especici-
dad de la respuesta inmune?
b) Qu ocurre con la produccin de
anticuerpos contra el antgeno X en
la primera y segunda inmunizacin?
c) A qu factor se debe la diferencia
en la produccin de anticuerpos?
d) Define el concepto de memoria
inmunolgica.
UNI_2_OK.indd 136 09-11-12 16:51
CIERRE UNIDAD 2
137
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
2. Basndote en la Figura 1.1, y con los conocimientos adquiridos sobre la teora de la seleccin clonal, responde
estas preguntas:
a) Qu factor determina que el linfocito B, de color celeste, prolifere y no lo haga el linfocito B, de color naranja?
b) Qu poblacin celular se origina?, cules son sus caractersticas?
c) Cmo sera la respuesta inmune frente a un segundo encuentro con el antgeno que produjo la respuesta
inmune?
Multiplicacin
Se selecciona
Antgeno
LINFOCITO
B ACTIVADO
Poblacin de linfocitos
que expresan la
misma clase de receptor
Figura 1.1.
Evaluacin sumativa Unidad 2
UNI_2_OK.indd 137 09-11-12 16:51
138 138
Estrategias de aprendizaje
Ejemplo
1. La Figura 1.1 representa la estructura de virus y bacterias.
Figura 1.1.
Estrategia
Qu te preguntan?
En primer lugar, se te pide que rotules las principales estructuras de bacterias y virus, y, luego, que
reconozcas cul de dichas estructuras les conere patogenicidad; adems de su mecanismo de accin.
Qu debes responder?
a) Solo se pregunta por el nombre de las estructuras. Identifcalas con seguridad.
b) Identica las estructuras que les coneren patogenicidad a virus y bacterias.
c) Utilizando una terminologa adecuada, describe los mecanismos de accin de bacterias y virus.
a) Rotula las estructuras de la bacteria y del virus.
b) Cul de estas estructuras coneren patogenicidad a estos microorganismos?
c) Cul es el mecanismo de accin de estos agentes patgenos?
Cpsula
Pared celular
Membrana plasmtica
Plasmidio
Flagelo
Inclusin
Ribosomas
Pili (fimbria)
Cromosoma
Cpside
ADN
Cuello
Cola
Fibras
proteicas
Puntos de
anclaje
Placa basal
Bacteria
Virus
IV Medio / Biologa IV Medio / Biologa
138
UNI_2_OK.indd 138 09-11-12 16:51
CIERRE UNIDAD 2
139
Unidad 2: Agentes patgenos y sistemas de defensa
Utiliza tus estrategias
1. Cul de estos grupos carece de pared celular?
A. Virus.
B. Algas.
C. Plantas.
D. Hongos.
E. Bacterias.
2. Cul de estos elementos estructurales pueden
ser comunes a virus y bacterias?
A. Flagelos.
B. Ribosomas.
C. Placa basal.
D. cido nucleico.
E. Cpsula proteica.
3. Si en un laboratorio se obtiene un bacterifago
con la cpside del fago T2 y el ADN del fago
T4, y con l se infecta una bacteria, cul de
las siguientes caractersticas tendrn los fagos
descendientes?
A. El ADN bacterial.
B. La cpside y el ADN T2.
C. La cpside y el ADN T4.
D. La cpside y el ADN de ambos: T2 y T4.
E. La cpside del fago T2 y el ADN del fago T4.
4. Cul de las siguientes armaciones no es
aplicable a los retrovirus?
A. Tienen ADN bicatenario.
B. Algunos son oncognicos.
C. Poseen la transcriptasa inversa.
D. El virus del SIDA es un ejemplo.
E. Son responsables de algunos cnceres.
5. Cul de las siguientes armaciones es
correcta?
A. Las numerosas enzimas virales dirigen el
metabolismo de la clula hospedadora.
B. En ningn momento es posible apreciar al
microscopio los componentes de un virus.
C. Los virus que atacan a un determinado
animal pueden jarse a todas sus clulas.
D. En el ciclo ltico se integra temporalmente el
cido nucleico del virus en el genoma de la
clula hospedadora.
E. Un provirus es un virus que todava no se
ha formado, por no haber terminado el
ensamblaje de sus componentes.
6. Cul de estos acontecimientos puede
provocar inmunidad?
I. Haber padecido sarampin.
II. Estar vacunado contra la rabia.
III. Recibir una dosis de suero con
inmunoglobulina G.
IV. El suministro materno de anticuerpos a travs
de la placenta.
V. La inyeccin sistemtica de penicilina.
A. I y II.
B. I y III.
C. I, II y IV.
D. I, III y V.
E. II, IV y V.
7. Cul(es) de las siguientes propiedades
pertenece(n) a la respuesta inmune especca?
I. Memoria.
II. Autorregulacin.
III. Inamacin.
IV. Complemento.
V. Distincin entre lo propio y lo extrao.
A. I, II y III.
B. I, II y V.
C. III y V.
D. III, IV y V.
E. II, III y V.
Virus
UNI_2_OK.indd 139 13-11-12 10:28
140
IV Medio / Biologa
Biologa humana
y salud
E
n la presente Unidad, trataremos problemas de salud ligados a infecciones
con microorganismos patgenos y el sistema inmune, en relacin con
enfermedades relativamente conocidas a nivel general, como las alergias, el
rechazo a las transfusiones sanguneas y trasplantes, y la autoinmunidad. Estudiaremos
la importancia de la prevencin y de los tratamientos especcos contra algunas
enfermedades, tratando de responder algunas interrogantes como: Se puede ayudar
al organismo a luchar contra los microorganismos patgenos? Cmo se explica la
dicultad o incapacidad de ciertos individuos para reaccionar frente a una infeccin
por microorganismos? Cmo prevenir la contaminacin por patgenos? Cmo
asegurar una proteccin duradera de los seres humanos contra infecciones?
La historia de la Humanidad es inseparable de la historia de las epidemias y
pandemias. Estas han producido innumerables muertes en todo el mundo. Los
especialistas distinguen el surgimiento de determinadas enfermedades en epidemias
y pandemias. Las epidemias son de menor escala, abarcando solo algunos pases,
mientras que las pandemias abarcan todo el mundo y producen millones de vctimas.
Varias pandemias de gran escala se han producido en la historia del mundo. En
esta Unidad estudiaremos las epidemias y pandemias que han repercutido en forma
importante en nuestra sociedad.
UNI_3_OK.indd 140 09-11-12 17:00
3
141
Aprendizajes esperados:
Comprenden que un antibitico es una sustancia que impide la multiplicacin
de las bacterias o que las destruye; y que es necesario la seleccin, la dosis y la
duracin apropiada del antibitico para cada tipo de bacteria.
Identican diversos mecanismos que poseen las bacterias para contrarrestar la
accin de los antibiticos, y entienden que estas pueden adquirir resistencia
a antibiticos por transferencia de material gentico, y que un mal uso de los
antibiticos puede resultar en la seleccin de cepas bacterianas resistentes.
Reconocen que el sistema inmune puede sufrir alteraciones y ser causante de
enfermedad, ya sea por dcit en su funcin (inmunodeciencia congnita o
adquirida), por responder exageradamente (hipersensibilidad, alergias) o por
reaccionar frente a los propios componentes del organismo (autoinmunidad).
Reconocen que las estrategias de prevencin de enfermedades infecciosas
causadas por microbios de gran agresividad, incluyen vacunas, hbitos y
conductas; y que las vacunas inducen una memoria inmunolgica contra un
patgeno especco.
Comprenden que las infecciones virales cambian en frecuencia y agresividad en
distintos aos debido a mltiples factores, incluyendo la aparicin de nuevas cepas
contra las que la poblacin no tiene anticuerpos, y las condiciones ambientales.
Reconocen el mecanismo de accin del virus de la inmunodeciencia
adquirida (VIH), que infecta clulas del sistema inmune; y que la prevencin,
por educacin de hbitos y conductas sexuales, es la forma ms efectiva de
proteccin contra la enfermedad.
Comprenden que los trasplantes de rganos y tejidos (implantes) pueden
generar una reaccin de rechazo por el sistema inmune del receptor.
Entienden que las enfermedades infectocontagiosas nunca sern erradicadas
completamente, debido a que las mutaciones de los microorganismos hacen
aparecer nuevas caractersticas patgenas, incluyendo la resistencia a drogas
conocidas.
Buscan y manejan informacin.
Opinan de manera fundamentada y toman decisiones personales,
especialmente de autocuidado, a base de informacin cientca.
Representan datos grcamente y extraen e interpretan informacin desde
tablas y grcos.
Incrementan el vocabulario cientco.
RECHAZO INMUNE Y ANOMALAS DEL
SISTEMA INMUNITARIO
Parte 2:
Grupos sanguneos y transfusiones
Tema 3
Infecciones bacterianas
Tema 1
Rechazo de trasplantes
Tema 4
Infecciones virales
Tema 2
Autoinmunidad e hipersensibilidad
Tema 5
INFECCIONES PRODUCIDAS
POR PATGENOS
Parte 1:
UNI_3_OK.indd 141 09-11-12 17:00
ACTIVIDAD DIAGNSTICA
IV Medio / Biologa
142
1. Lee el siguiente artculo, analzalo, y luego contesta las preguntas que se sealan en la pgina siguiente.
Si la gente contina usando antibiticos con negligencia, nuevos supermicrobios resistentes a todo tipo
de frmacos podran hacer retroceder el mundo a los tiempos en que las infecciones leves causaban la
muerte, arm la Organizacin Mundial de la Salud.
Debemos tomar medidas urgentes para neutralizar la amenaza de las enfermedades infecciosas, declar el
director del departamento de enfermedades infecciosas de la OMS. Queremos hacer un llamado para que
el mundo entero se movilice y haga un mejor uso de estas poderosas armas, mientras exista la oportunidad
de hacerlo y antes de que retrocedamos a la era anterior a los antibiticos. Mdicos y funcionarios sanitarios
llevan aos advirtiendo que las bacterias estn desarrollando resistencia incluso a los antibiticos ms potentes.
Dado que son tan numerosas y que se multiplican rpidamente, algunas bacterias y virus pueden sobrevivir
a la accin de prcticamente cualquier medicamento y, tal como dice el refrn, lo que no mata a estos
microorganismos los hace ms fuertes. Los microbios, que de por s tienen una ligera resistencia a los
antibiticos, logran sobrevivir, se replican y as transmiten sus genes a otras generaciones. Con el tiempo
surgen cepas que son totalmente resistentes. Si un paciente no toma la dosis completa de frmacos para
eliminar del todo la infeccin, los microbios desarrollan resistencia con mayor rapidez. Si la gente se ad-
ministra antibiticos cuando no los necesita para tratar infecciones virales como la gripe, las bacterias
que se encuentran de forma natural en el organismo desarrollan resistencia y comienzan a propagarse.
En muchos casos, los medicamentos pierden ecacia poco despus de ser descubiertos, debido a la negligen-
cia o a la falta de planicacin en su uso, declar la OMS durante la presentacin de su informe anual sobre
enfermedades infecciosas. Todas las principales enfermedades infecciosas estn desarrollando resistencia a los
frmacos, segn el informe. En Estonia, Letonia y algunas zonas de Rusia y de China, ms del diez por ciento de
los enfermos de tuberculosis estn infectados por cepas resistentes a los dos medicamentos antituberculosos
ms potentes.
En Tailandia ya no surten efecto tres de los medicamentos comnmente empleados contra la malaria,
debido al aumento de la resistencia de esta enfermedad. Aproximadamente, el treinta por ciento de los
pacientes que toman lamivudina, un frmaco recientemente desarrollado para tratar la hepatitis B, pre-
sentan resistencia un ao despus de iniciado el tratamiento.
Tenemos que emplear antimicrobianos de forma ms generalizada, pero con mayor prudencia, arma la
OMS. Antes, el tratamiento de la gonorrea era de bajo costo, pues bastaba una dosis de penicilina para cu-
rarla, pero los pases pobres dejaron de tratar a los enfermos y ahora el sesenta por ciento de las infecciones
gonorreicas son resistentes a varios medicamentos, y deben ser tratadas con derivados de la quinolona,
frmacos especiales, cuyo costo puede ascender a entre cinco y seis dlares la dosis.
La OMS tambin ha estimado el costo de reducir a la mitad la mortalidad de cinco enfermedades: neumona,
diarrea, sida, malaria y tuberculosis, estimando que se requiere una inversin de alrededor de 15.000 millones
de dlares durante los prximos diez aos.
Fuente: Maggie Fox (REUTERS). En: elmundosalud.elmundo.es.
UNI_3_OK.indd 142 09-11-12 17:00
Unidad 3: Biologa humana y salud
143
a) Explica, con tus palabras, la siguiente armacin de la OMS: Si contina el uso
inadecuado de los antibiticos, surgirn nuevos microbios incurables.
b) A partir de la lectura, explica por qu el tratamiento de la gonorrea es hoy ms
caro y extenso.
c) Qu ha pasado con enfermedades como la tuberculosis y la malaria en algunos
pases? Explica.
d) Explica, con tus palabras, la siguiente observacin: Lo preocupante no es
comprobar esta creciente demanda de antibiticos, sino entender que una
buena parte de ella es innecesaria.
e) Crees que el uso de antibiticos para tratar infecciones causadas por virus,
como la gripe, es correcto? Argumenta tu respuesta.
2. A partir de la Tabla 1.1, que muestra las enfermedades para las que existe
un programa de vacunacin en Chile, responde las preguntas sealadas.
Vacuna Enfermedad que previene
BCG Tuberculosis
DPT Difteria, ttanos y tos convulsiva
Antipolio Poliomielitis
Anti Hemophilus inuenza B Infecciones por HIB
Anti Hepatitis B Hepatitis B
Tresvrica Sarampin, rubeola y paperas
Toxoide DT Difteria y ttanos
Vacunas opcionales fuera del programa
Anti Hepatitis A Hepatitis A
Neumococo
Rotavirus
Inuenza
Varicela o peste cristal
Antimeningococo C
a) Clasica las enfermedades sealadas en la segunda columna, segn el micro-
organismo que las produce. Puedes consultar fuentes de informacin.
b) Averigua, con tus padres u otro adulto, qu vacunas has recibido. Pertenece
alguna a las que estn fuera del programa? De ser as, cul(es)?
c) Qu importancia tiene el hecho de que la poblacin chilena sea vacunada
contra estas enfermedades?
Tabla 1.1. Fuente: www.minsal.cl.
3
Unidad
UNI_3_OK.indd 143 09-11-12 17:00
IV Medio / Biologa
144
EXPLORACIN INICIAL
Analizando datos
El Grco 1.1 representa algunas enfermedades que han sido causas de muerte en dos momentos
del siglo XX.
1. Analiza el grco y despus responde las siguientes preguntas:
a) Qu tipos de enfermedades eran la principal causa de muerte a principios
del siglo XX?
b) Compara las muertes por enfermedades infecciosas entre el ao 1900 y el
ao 1980. Qu observas?
c) Qu factor o factores crees t que inciden en este cambio?
d) Qu gran descubrimiento se produce en el siglo XX, que es relevante en
este cambio? Investiga.
Columna A Columna B
Analgsico Evita la acidez estomacal.
Fungicida Disminuye el dolor.
Anticido Calma la tos.
Mucoltico Acta contra la ebre.
Antibitico Ayuda a eliminar la mucosidad.
Antitrmico Combate los hongos.
Antiinamatorio y antihistamnico Mata o impide que proliferen
microorganismos.
Antitusgeno Disminuye la inamacin.
2. Relaciona cada trmino de la columna A, con la denicin correspondiente de la
columna B.
Grco 1.1. Fuente:
Programa de Estudio Biologa,
4 Medio, MINEDUC.
1400
1200
1000
800
600
M
u
e
r
t
e
s
p
o
r
1
0
0
.
0
0
0
p
o
r
a
o
1900 1980
Enfermedades
al rin
Diabetes
Enfermedades
infecciosas
Otras
Cncer Cncer
Enfermedades
cardiovasculares
Enfermedades
cardiovasculares
Enfermedades
infecciosas
Accidentes
Enfermedades al rin
Diabetes
Accidentes
Otras
Aos
UNI_3_OK.indd 144 09-11-12 17:00
Unidad 3: Biologa humana y salud
145 145
Contrastando resultados
Despus de realizar las actividades de la pgina anterior, contrasta tus respuestas con tu
profesora o profesor. Qu aciertos tuviste? Qu debes mejorar?
Evaluando la actividad
Qu importancia tiene el desarrollo de sustancias como las de la columna A, de la pgina
anterior? Explica.
Virus respiratorios
El Grco 1.2 muestra los virus respiratorios circulantes, en adultos y nios de distintas reas
geogrcas de Santiago, el ao 2008, segn el Proyecto de Vigilancia de Virus Respiratorios
de la Ponticia Universidad Catlica. Analzalo y responde las siguientes preguntas:
1. Cuntos virus respiratorios identicados existen en la Regin Metropolitana?
2. Qu virus tuvo mayor presencia el ao 2008?
3. En qu meses se concentra la mayora de los virus? A qu lo atribuyes?
4. Da una explicacin a los datos del mes de mayo.
5. Anota las conclusiones a las que llegaste (al menos dos).
Grco 1.2. Fuente: www.virus.med.puc.cl.
600
550
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1415 16 17 1819 20 21 2223 24 25 26 2728 29 3031 32 33 34 353637 38 39 4041 42 43 4445 46 47 48 4950 51 52 53
Dic Nov Oct Sept Agos Jul Jun May
Inuenza A
Abril Mar Feb Ene
N
o
d
e
v
i
r
u
s
i
d
e
n
t
i
c
a
d
o
s
Identicacin de virus respiratorios en adultos y nios, ambulatorios y hospitalizados.
Santiago, 2008 Red de Vigilancia Metropolitana.
Inuenza B Parainuenza Adenovirus VRS Melaneumovirus
UNI_3_OK.indd 145 09-11-12 17:00
IV Medio / Biologa
146
P
A
R
T
E
1
Infecciones producidas
por patgenos
En el ambiente que habitamos, existen muchos microorganismos que para pros-
perar requieren introducirse en nuestro cuerpo. No obstante, es importante sealar
que lo usual es que no nos enfermemos, gracias a las barreras que nos protegen
y a nuestro sistema inmune.
Como vimos en la Unidad anterior, las bacterias juegan un papel fundamental en la
naturaleza; solo una mnima parte de ellas son patgenas. La patogenicidad de las
bacterias est dada por la capacidad que tienen para producir dao en el husped
una vez que han logrado multiplicarse, para lo cual debieron evadir los sistemas
de defensa de ste. Las bacterias patgenas tienen mecanismos de invasin del
organismo y algunas producen toxinas. Entre ellas tenemos las que pueden causar
enfermedades infecciosas, como el clera, la slis, la lepra, el tifus, la difteria y
la escarlatina, entre otras. Las enfermedades bacterianas mortales ms comunes
son las infecciones respiratorias, con una mortalidad, solo para la tuberculosis,
de cerca de dos millones de personas al ao.
El trmino infeccin se reere al crecimiento de los microorganismos en el
husped y no necesariamente produce enfermedad. La enfermedad infecciosa se
produce cuando el agente infeccioso origina un dao o una lesin en un husped
u hospedero. Las enfermedades infecciosas, causadas por agentes patgenos, se
tratan con quimioterapia.
En todos los pases del mundo, el control de las enfermedades infecciosas, para
prevenirlas o impedir su expansin, es una tarea de gran importancia. Para ello
es necesario conocer el nmero de casos en un perodo de tiempo, es decir, la
incidencia y el nmero de casos en un momento dado, o sea, la prevalencia.
En ocasiones, la aparicin de un solo caso debe ser publicado urgentemente,
cuando sucede con enfermedades como la peste, el clera, la rabia, el bola y,
como ocurri el ao 2009, la inuenza humana.
El siglo XX se ha caracterizado porque, gracias a la quimioterapia, las vacunas, la
higiene y la educacin preventiva, se ha disminuido y controlado un gran nmero
de enfermedades infecciosas. Sin embargo, al mismo tiempo, aparecen nuevos
agentes patgenos que deben ser estudiados para poder tratar las enfermedades
que producen.
CONCEPTOS CLAVES
Bacterias patgenas
Antibiticos
Antibiograma
Tema 1: Infecciones bacterianas
VOCABULARIO
El t rmi no quimioterapia
desi gna, de forma general ,
cualquier tratamiento mdico
basado en la administracin
de sustancias qumicas (fr-
macos). En medicina se llama
tratami ento qui mi oterpi co
al que se admi ni stra para
curar la tuberculosis, algunas
enfermedades autoinmunes
y el cncer. Los organismos
patgenos deben tratarse con
la quimioterapia adecuada. As,
por ejemplo, los antibiticos no
podrn actuar en una enferme-
dad producida por un virus.
UNI_3_OK.indd 146 09-11-12 17:00
147
Unidad 3: Biologa humana y salud
3
Unidad
Enfermedades bacterianas
Ciertamente, en la historia de la Humanidad ha habido perodos en los cuales las
pandemias provocadas por infecciones bacterianas han dejado secuelas devastado-
ras. En el ao 1346, una poblacin de aproximadamente cien millones de personas
poblaba Europa, frica del Norte y el Cercano Oriente. Cinco aos ms tarde, un
cuarto de esta poblacin haba muerto a causa de una de las peores enfermedades
infecciosas de que se tenga memoria: la peste bubnica o peste negra. En plena
Edad Media, no exista conocimiento respecto de estas enfermedades, lo cual explica
sus devastadoras consecuencias y la desamparada situacin de la poblacin ante la
epidemia. Recin en 1894, el bacterilogo francs Alexandre Yersin descubri que la
peste bubnica era producida por contacto directo, con animales infectados (rata), o
indirecto, con productos de animales contaminados por una bacteria Gram-negativa
del grupo de los bacilos, que en su honor fue designada como Yersinia pestis.
En la Tabla 1.1 se muestran algunas enfermedades producidas por bacterias en
los seres humanos.
Enfermedad Agente que la causa
Brucelosis Brucella spp
Lepra Mycobacterium leprae, Mycobacterium lepromatosis
Tifus exantemtico Rickettsia prowazeki
Tifus endmico murino Rickettsia typhi
Carbunco Bacillus anthracis
Tos convulsiva o
coqueluche
Bordetella pertussis
Clera Vibrio cholerae
Difteria Corynebacterium diphtheriae
Escarlatina Streptococcus pyogenes
Erisipela Streptococcus spp
Fiebre tifoidea Salmonella typhi, Salmonella paratyphi
Legionelosis Legionella pneumophila
Neumona Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus,
Klebsiella pneumoniae, Mycoplasma spp., Chlamydia
spp
Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis
Ttanos Clostridium tetani
Slis Treponema palidum
Meningitis Neisseria meningitidis o meningococo, Haemophilus
inuenzae, Streptococcus pneumoniae o pneumococo,
y otras bacterias
SABAS QUE...
Las enfermedades se clasican
atendiendo a los casos produci-
dos o al rea de distribucin en:
- Epidemia: cuando la en-
fermedad infecciosa afecta
a un nmero elevado de la
poblacin en un tiempo breve.
Suelen producir un gran n-
mero de muertes. Ejemplos:
viruela y gripe.
- Endemia: si la enfermedad
afecta a las personas de una
determinada regin, en una
poca dada. Por ejemplo, la
malaria se produce en zonas
tropicales y en pocas de
lluvia.
- Pandemia: son epidemias
que afectan a un gran nmero
de individuos en poco tiempo
y en una regin muy grande.
Por ejemplo, en el ao 2003
se produjeron muchos casos
de SARS, o neumona asitica
atpica; y el ao 2009, de
inuenza humana.
Actividad
Elige una de las enfermedades de la Tabla 1.1 e investiga cules son sus sntomas, cul
ha sido su evolucin a travs del tiempo, as como sobre los aportes de la ciencia y la
tecnologa para combatirla. Escribe un resumen en tu cuaderno.
Averiguando sobre enfermedades bacterianas
HABILIDADES
Investigar
Resumir
Tabla 1.1. Enfermedades
bacterianas y su agente causal.
UNI_3_OK.indd 147 09-11-12 17:00
P
a
r
t
e
1
:
I
n
f
e
c
c
i
o
n
e
s
p
r
o
d
u
c
i
d
a
s
p
o
r
p
a
t
g
e
n
o
s
IV Medio / Biologa
148
Los antibiticos
No cabe duda de que el descubrimiento de los antibiticos revolucion
la sanidad y se convirti en uno de los grandes avances de la historia en
materia de salud, ya que han permitido salvar millones de vidas humanas.
Las infecciones bacterianas pueden ser tratadas con antibiticos; existen
muchos tipos de antibiticos y cada clase inhibe un proceso que es diferente
en el patgeno al encontrado en el husped.
Un antibitico ha sido denido como una sustancia qumica producida por
un microorganismo capaz de inhibir el desarrollo de otros microorganismos.
Los antibiticos se clasican como bactericidas, si matan las bacterias, o
bacteriostticos, si solamente previenen el crecimiento bacteriano.
Mecanismos de accin de los antibiticos
Los antibiticos se incorporan a las bacterias e intereren con la produc-
cin de componentes necesarios para formar nuevas clulas. Por ejemplo,
los antibiticos cloranfenicol y tetraciclina inhiben la sntesis de protenas
en el ribosoma bacteriano, pero no en el ribosoma eucarionte, exhibiendo
toxicidad selectiva. La penicilina impide la sntesis de la pared bacteriana.
En la Figura 1.2 se visualizan los sitios de accin de diversos antibiticos.
Figura 1.1. Alexander Fleming
(1881-1955), cientco escocs,
fue el descubridor del primer anti-
bitico: la penicilina.
Replicacin del ADN
Transcripcin
Traduccin
Enzima
ARNm
Pared celular
bacteriana
Membrana citoplasmtica
bacterial
Alteracin de la funcin
de la membrana celular:
polimixina, nistatina.
Inhibicin de la sntesis de
la pared celular:
penicilina, bacitracina,
cefalosporina.
Inhibicin de la sntesis de
cidos nucleicos:
rifamicina.
Inhibicin por competencia:
sulfonamida.
Inhibicin de la
sntesis de
protenas:
tetraciclina,
eritromicina,
estreptomicina,
cloranfenicol.
Figura 1.2. Mecanismos de accin de los antibiticos.
Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 Medio, MINEDUC.
Actividad Los antibiticos
Investiga por qu es importante tomar los antibiticos correctamente, y describe
en tu cuaderno.
HABILIDADES
Investigar
Describir
UNI_3_OK.indd 148 09-11-12 17:00
149
Unidad 3: Biologa humana y salud
3
Unidad
Los antibiticos tienen efectos sobre una diversidad de bacterias, por lo
tanto, sus mecanismos de accin dieren segn las caractersticas vitales
de cada patgeno, y que, por lo general, son objetivos que no existen en
las clulas del husped. A continuacin se describen los principales me-
canismos de accin de los antibiticos:
Estructura en la que
ejercen su efecto
Descripcin
Pared celular Muchos antibiticos bloquean la sntesis, exportacin,
la organizacin o la formacin de la pared celular,
especcamente los enlaces cruzados del peptidoglicano,
el principal componente de la pared celular, sin interferir
con los componentes intracelulares. Algunos ejemplos
de antibiticos que tienen este efecto son: la bacitracina,
la penicilina y las cefalosporinas.
Membrana celular Algunos antibiticos pueden lesionar directa o
indirectamente (al inhibir la sntesis de los constituyentes)
la integridad de la membrana celular de las bacterias. Por
ejemplo, las polimixinas son antibiticos que actan como
surfactante o detergente que reacciona con los lpidos
de la membrana celular de las bacterias, destruyendo la
integridad de la permeabilidad de esta.
Material gentico Algunos antibiticos actan bloqueando la sntesis del
ADN, ARN, ribosomas, cidos nucleicos, o las enzimas que
participan en la sntesis de las protenas, resultando en
protenas defectuosas. La mitomicina es un compuesto
con estructura asimtrica, que se ja a las hlices del ADN e
inhibe o bloquea la expresin de la enzima ADN polimerasa
y, por ende, la replicacin del ADN y el ensamblaje de las
protenas. Las sulfamidas son anlogos estructurales de
molculas biolgicas y tienen parecido a las molculas
normalmente usadas por la clula diana. Al hacer uso
de estas molculas farmacolgicas, las vas metablicas
del microorganismo son bloqueadas, provocando una
inhibicin en la produccin de bases nitrogenadas y,
eventualmente, la muerte celular. Antibiticos como las
quinolonas y uoroquinolonas actan sobre enzimas
bacterianas girasas y topoisomerasas de ADN, alterando
el control celular sobre la replicacin bacteriana y
produciendo la alteracin de la lectura del mensaje
gentico.
Ribosomas Prcticamente la mitad de los antibiticos acta
inhibiendo los ribosomas bacterianos, que son los
organelos responsables de la sntesis de protenas, y que
son distintos a los ribosomas de mamferos. Algunos
ejemplos incluyen los aminoglucsidos, que se unen de
forma irreversible a la subunidad 30S del ribosoma; las
tetraciclinas, que bloquean la unin del ARNt aminoacil
al complejo ARNm-ribosoma; la eritromicina, que se ja
de manera especca a la porcin 50S de los ribosomas
bacterianos, y la doxiciclina.
Figura 1.3. Los antibiticos deben
tomarse solo bajo supervisin
mdica.
UNI_3_OK.indd 149 09-11-12 17:00
P
a
r
t
e
1
:
I
n
f
e
c
c
i
o
n
e
s
p
r
o
d
u
c
i
d
a
s
p
o
r
p
a
t
g
e
n
o
s
IV Medio / Biologa
150
Figura 1.4. Mecanismos de resistencia bacteriana a los antibiticos.
Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 Medio, MINEDUC.
Mecanismos de resistencia bacteriana a
los antibiticos
La resistencia a antibiticos se debe a mutaciones que producen genes
resistentes. Estos genes pueden codicar los siguientes tipos de protenas:
a) bombas que expulsan el antibitico de la clula; b) enzimas que degradan
el antibitico; c) enzimas que alteran e inactivan al antibitico. Los genes
que proveen resistencia pueden residir en el cromosoma bacteriano o, ms
frecuentemente, en los plasmidios. Algunos de estos genes son heredados;
otros emergen como producto de mutaciones, y algunos son importados
desde otras bacterias. La Figura 1.4 muestra los principales mecanismos de
resistencia de las bacterias a los antibiticos.
SABAS QUE...
La automedicacin con anti-
biticos es peligrosa y a veces
contraproducente, pues un
antibitico bactericida y uno
bacteriosttico se contrarrestan
mutuamente en su eficacia,
pero no en su toxicidad, que
suele ser sobre proteinas dianas
diferentes. Los antibiticos y
antimicrobianos no son efectivos
en las enfermedades virales.
Se sabe que los antibiticos se unen a determinadas protenas, llamadas en
general dianas, y que son importantes para las funciones vitales de la bacteria,
bloquendolas. Esto provoca la muerte o la paralizacin de la bacteria, lo que
permite al sistema inmune eliminarla y controlar la infeccin. No obstante,
se ha visto que las bacterias tambin desarrollan estrategias para esquivar la
accin de los antibiticos, como alteraciones de la protena diana, producto de
lo cual el antibitico ya no puede bloquearla; la destruccin o alteracin del
antibitico, y la utilizacin de bombas de eujo, que expulsan el antibitico
al exterior de la bacteria, donde ya no tiene efecto.
Plasmidio
Antibitico
Genes resistentes
a antibiticos
Clula bacteriana
Antibitico
Antibitico
Cromosoma
Enzima
degradadora de
antibiticos
Antibitico
alterando una
enzima
Bomba que
expulsa el
antibitico
c
a
b
Evaluacin de proceso
Mediante un mapa conceptual, resume los principales mecanismos de
resistencia bacteriana a los antibiticos.
UNI_3_OK.indd 150 09-11-12 17:00
151
Unidad 3: Biologa humana y salud
3
Unidad
Actividad Analizando un antibiograma
La Figura 1.5 muestra una placa de Petri con un medio de cultivo transparente, donde
se colocaron tres discos de papel impregnados con distintos antibiticos (A, B y C ). Las
bacterias, provenientes de una muestra de orina, fueron puestas en toda la supercie
del medio de cultivo. Al poco tiempo crecieron y formaron una cubierta amarillenta
en toda la supercie de la placa, excepto en el rea alrededor del antibitico capaz de
evitar su crecimiento (halo de inhibicin).
Analiza la informacin, interpreta los resultados y responde las siguientes preguntas:
1. Para qu antibitico se presenta un halo de inhibicin de mayor dimetro?
2. Qu informacin aporta el dimetro del halo de inhibicin?
3. Cul fue el rango de sensibilidad del microorganismo frente a los distintos antibi-
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
Cul es el antibitico ms eciente?
La transferencia de resistencia a antibiticos desde una cepa resistente a
una no resistente es rpida. Esto causa preocupacin mundial por la apa-
ricin cada vez mayor de nuevas cepas resistentes a antibiticos. Mientras
ms frecuentemente se utilicen antibiticos, mayor es la seleccin de cepas
resistentes. Por esto es de suma importancia identicar el antibitico al cual
la bacteria es inicialmente sensible antes de empezar el tratamiento de una
infeccin, como ocurre con las infecciones urinarias. Esto se hace mediante
un test llamado antibiograma.
El antibiograma es la prueba microbiolgica que se realiza para determinar la
sensibilidad de una colonia bacteriana a un antibitico o grupo de antibiticos.
Una vez realizado, el antibiograma permite obtener la siguiente informacin:
a) Grado de sensibilidad de la colonia bacteriana a un determinado anti-
bitico, que es el primer objetivo del antibiograma.
b) Diferencia de sensibilidad por parte de la colonia a diferentes antibi-
ticos, que es el segundo objetivo del antibiograma.
Con esta informacin, se clasica el efecto del antibitico sobre esa
determinada colonia en: resistente (R), intermedio (I) y sensible (S). Es
importante sealar que, a partir del estudio sobre la bacteria causante de la
infeccin y de los resultados del antibiograma, solo el mdico debe decidir el
tipo de antibitico adecuado, ya que existen otros factores a tener en cuenta
procedentes del paciente, como una posible alergia.
ticos (resistente, intermedia
y sensible), segn el dime-
tro del halo de inhibicin?
4. De acuerdo con esta infor-
macin, cul sera el anti-
bitico ms ecaz? Explica.
5. A qu antibiticos presen-
ta resistencia la bacteria en
estudio?
Figura 1.5.
A
B
C
UNI_3_OK.indd 151 09-11-12 17:00
P
a
r
t
e
1
:
I
n
f
e
c
c
i
o
n
e
s
p
r
o
d
u
c
i
d
a
s
p
o
r
p
a
t
g
e
n
o
s
IV Medio / Biologa
152
VOCABULARIO
La epidemiologa es la dis-
ciplina cientfica que estudia
l a di stri buci n, frecuenci a,
determi nantes, rel aci ones,
predicciones y control de los
factores relacionados con la
salud y enfermedad en pobla-
ciones humanas.
Tema 2: Infecciones virales
En la Unidad anterior estudiamos los virus y su condicin de parsito obligado,
que les impide crecer o reproducirse si no es dentro de una clula husped. Los
virus son agentes patgenos que infectan todos los tipos de vida celular. El es-
tudio de la capacidad relativa de los virus para causar enfermedades se describe
en trminos de virulencia. Los virus producen la enfermedad en el husped a
travs de diferentes mecanismos, que, en gran medida, dependen de la especie
de virus. Los mecanismos a nivel celular incluyen, principalmente, la lisis y
posterior muerte de la clula. En los organismos pluricelulares, si sucientes
clulas mueren todo el organismo empezar a verse afectado. No obstante, los
virus tambin pueden existir dentro de un organismo sin causar efectos, a lo cual
se le llama estado latente. Esta es una caracterstica de los herpesvirus, como
el del herpes simple, causante del herpes labial; el de Epstein-Barr, que causa
la ebre glandular, y el de la varicela-zster, que provoca la varicela. El virus
de la varicela, una vez superada la enfermedad, regresa en etapas posteriores
de la vida como herpes zster.
Algunos virus pueden causar infecciones crnicas, en las cuales el virus sigue
replicndose en el cuerpo, a pesar de los mecanismos de defensa del husped.
Esto es comn en las infecciones de hepatitis B y hepatitis C. Las personas
infectadas crnicamente con el virus de la hepatitis B sirven como reservorios
del virus (son los portadores), de modo que cuando hay una alta proporcin de
portadores en una poblacin, se dice que la enfermedad es endmica.
La disciplina mdica que estudia la transmisin y el control de las infecciones
virales en los seres humanos es la epidemiologa viral, que cumple un papel
importante a nivel mundial, ya que el monitoreo que realiza sobre las infeccio-
nes virales permite, a todos los pases, tomar medidas preventivas adecuadas
para impedir la propagacin de la enfermedad, como ocurri el ao 2009 con
la inuenza humana, evitndose el aumento de personas infectadas.
La transmisin de los virus puede ser vertical, es decir, de madre a hijo, como
es el caso de la hepatitis B y del VIH; u horizontal, o sea, de una persona a otra.
Este ltimo es el mecanismo de propagacin ms comn de los virus en las
poblaciones, y la transmisin puede ocurrir a travs del intercambio de sangre
o por actividad sexual (VIH, virus del papiloma humano (ver Figura 2.1), he-
patitis B y hepatitis C, por va bucal mediante el intercambio de saliva (virus de
Epstein-Barr), por alimentos o agua contaminados (norovirus), por respiracin
de los virus (virus de la gripe) o por insectos vectores como mosquitos (dengue).
La tasa o velocidad de transmisin de las infecciones virales depende de fac-
tores como la densidad de la poblacin, el nmero de individuos susceptibles
(es decir, aquellos que no son inmunes), la calidad de la atencin mdica y las
condiciones climticas.
CONCEPTOS CLAVES
Virus respiratorio sincicial
Virus A H1N1
Hantavirus
Sida/VIH
Figura 2.1. Representacin
del virus papiloma humano.
UNI_3_OK.indd 152 09-11-12 17:00
153
Unidad 3: Biologa humana y salud
3
Unidad
Enfermedades virales
La Tabla 2.1 muestra algunas enfermedades transmitidas por virus.
Enfermedad Agente
Dengue Flavivirus
bola Filovirus
Gripe Inuenzavirus
Hepatitis A, B, C
A: enterovirus (VHA); B: orthohepadnavirus (VHB);
C: hepacivirus (VHC)
Herpes Herpesvirus
Mononucleosis Virus de Epstein-Barr
Parotiditis (paperas) Paramixovirus
Peste porcina Pestivirus
Poliomielitis Enterovirus
Rabia Rhabdovirus
Resfriado comn Rinovirus, coronavirus, ecovirus, coxsackievirus
Rubeola Rubivirus
Sarampin Morbillivirus
Varicela Varicela-zster
Viruela Orthopoxvirus
Actividad Averiguando sobre enfermedades virales
Elige una de las enfermedades de la Tabla 2.1 e investiga sobre sus sntomas y aspectos
importantes de ella a travs del tiempo, as como sobre los aportes que la ciencia y
la tecnologa han empleado para combatirla. Escribe un resumen en tu cuaderno.
HABILIDADES
Investigar
Resumir
A continuacin describiremos algunas de las principales enfermedades virales.
Virus respiratorio sincicial
En nuestro pas, las infecciones por virus respiratorios constituyen una de las
causas ms comunes de ebre en nios sanos. El virus respiratorio sincicial
(VRS) es el mayor patgeno de vas respiratorias en pediatra y aparece en
brotes epidmicos anuales a partir de abril de cada ao, alcanzando su mxima
incidencia entre julio y agosto. Su presencia, por tanto, est altamente ligada
a los cambios estacionales.
El virus mide de 90 a 120 nm de dimetro, y es un virus ARN de cadena nica.
Se transmite por aerosoles o por contacto con material infeccioso, directo o
depositado en supercies, cunas, manos del personal al cuidado de unidades
de lactantes. Tiene un tiempo de incubacin de tres a seis das, y el paciente
sigue siendo infeccioso hasta casi dos semanas de iniciada la infeccin. Los
sntomas son romadizo, tos, dicultad respiratoria, ebre moderada e hipoxe-
mia (disminucin del oxgeno en la sangre).
Tabla 2.1. Enfermedades virales
y su agente causal.
PARA SABER MS
Algunas medidas
de prevencin:
Lavado de manos
Mantener ventiladas casas
y oficinas
Usar pauelos desechables
y botarlos de inmediato
usar el antebrazo para cubrir
cara y nariz al momento de
estornudar.
UNI_3_OK.indd 153 09-11-12 17:00
P
a
r
t
e
1
:
I
n
f
e
c
c
i
o
n
e
s
p
r
o
d
u
c
i
d
a
s
p
o
r
p
a
t
g
e
n
o
s
IV Medio / Biologa
154
Actividad Estudiando el virus respiratorio sincicial
El Grco 2.1 muestra la identicacin del VRS en la Regin Metropolitana, entre los
aos 1998 y 2008. Analiza e interpreta los datos y responde las siguientes preguntas:
1. Qu mes representa la mayor frecuencia del VRS?
2. Cmo es la frecuencia del virus a lo largo de los aos?
3. Plantea dos posibles factores que estaran asociados al comportamiento del virus
en la poblacin de la Regin Metropolitana.
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
Grco 2.1. Fuente: http://virus.med.puc.cl/virus_respiratorios/bienvenida.html.
El virus respiratorio sincicial (VRS) es un importante problema de salud p-
blica a nivel mundial. Puede ser devastador en recin nacidos prematuros y en
nios portadores de enfermedad pulmonar crnica. La evidencia sugiere que la
infeccin por VRS en la infancia predispone al desarrollo de hiperreactividad
de las vas areas y asma en la vida posterior. Cuando el virus no deriva en
complicaciones mayores, la enfermedad suele curarse por s sola, despus de
aproximadamente una semana. Posteriormente, puede quedar una tos residual
que poco a poco ir desapareciendo.
Es importante sealar que an no existe una vacuna para prevenir la infeccin
por VRS.
200
0
400
E
N
E
A
B
R
J
U
L
O
C
T
E
N
E
A
B
R
J
U
L
O
C
T
E
N
E
A
B
R
J
U
L
O
C
T
E
N
E
A
B
R
J
U
L
O
C
T
E
N
E
A
B
R
J
U
L
O
C
T
E
N
E
A
B
R
J
U
L
O
C
T
E
N
E
A
B
R
J
U
L
O
C
T
E
N
E
A
B
R
J
U
L
O
C
T
E
N
E
A
B
R
J
U
L
O
C
T
E
N
E
A
B
R
J
U
L
O
C
T
E
N
E
A
B
R
J
U
L
O
C
T
600
1998 1999 2000 2001 2002
800
1000
1200
1400
1600
1800
N
o
d
e
a
i
s
l
a
m
i
e
n
t
o
s
Identicacin de virus respiratorio sincicial (1998-2008)
Red de Vigilancia Metropolitana.
2003 2004 2005 2006 2007 2008 Aos
UNI_3_OK.indd 154 09-11-12 17:00
155
Unidad 3: Biologa humana y salud
3
Unidad
Virus de la inuenza humana (A H1N1)
La inuenza A H1N1 es una infeccin respiratoria aguda de origen viral,
que se contagia rpidamente. Se contrae a travs de las gotas de saliva que
viajan por el aire cuando una persona tose, estornuda o escupe. El contagio
es de persona a persona. La morbilidad suele ser alta, y la mortalidad baja
(1% a 4%).
VOCABULARIO
La morbilidad corresponde
a la proporcin de personas
que enferman en un l ugar,
durante un perodo de tiempo
determinado, en relacin con la
poblacin total de dicho lugar.
Actividad Estudiando el virus de la inuenza humana
Lee y comprende la siguiente informacin, analzala y responde las preguntas que se sealan.
HABILIDADES
Comprender
Analizar
1. Por qu la inuenza humana A H1N1 fue considerada una pandemia?
2. A qu pudo deberse el hecho de que algunas personas presentaran una evolucin
ms grave que otras?
3. Qu consecuencias conlleva el hecho de que el virus sea nuevo para la poblacin
humana? Explica.
Santiago, 15 de junio de 2009.
La Organizacin Mundial de la
Salud (OMS) ha declarado una
alerta internacional debido al brote
de una enfermedad respiratoria, la
nueva influenza humana A H1N1
(exporcina), altamente transmisible,
cuyo brote se origin en Mxico.
Actualmente, nos encontramos en
fase 6 de pandemia, lo que signi ca
que existe transmisin sostenida
del virus de persona a persona,
en diversos pases de distintos
continentes en todo el mundo.
Qu es la nueva in uenza humana
A H1N1? Se trata de una in uenza
tipo A, subtipo H1N1, que ha causado
miles de casos en Mxico y Estados
Unidos, propagndose a Europa,
Oceana y tanto a Centro como
Sudamrica. Esta enfermedad es
clnicamente indistinguible de la gripe
estacional humana, manifestndose
con fiebre, dolor de garganta,
tos, mialgias, rinorrea. Algunas
personas, especialmente en Mxico,
presentaron una evolucin ms grave
complicndose con neumona.
Cul es la causa? Se ha establecido
Nueva in uenza humana A H1N1 (exporcina)
que la causa de esta enfermedad es
una nueva cepa de in uenza A H1N1,
de origen an no completamente
determinado, que contiene en su
genoma segmentos provenientes de
virus in uenza humanos, aviares y
porcino. Esta variedad se ha adaptado
al ser humano, haciendo posible la
transmisin de persona a persona.
Es un virus nuevo para la poblacin
humana, por lo que la mayora no
tiene inmunidad para esta cepa
de influenza, pudiendo entonces
predeci rse que se di semi nar
ampliamente.
Cmo se transmite el agente? El
virus de la nueva in uenza A H1N1
se transmite de la misma forma que la
in uenza estacional; principalmente
a travs de la tos y los estornudos
de las personas enfermas. La cepa
circulante, y que ha generado el brote,
tiene la capacidad de transmitirse de
persona a persona, principalmente
por contacto cercano a travs de las
secreciones respiratorias.
Fuente: http://virus.med.puc.cl/
virus_respiratorios/novedades/
in uenza_porcina.html
UNI_3_OK.indd 155 09-11-12 17:00
P
a
r
t
e
1
:
I
n
f
e
c
c
i
o
n
e
s
p
r
o
d
u
c
i
d
a
s
p
o
r
p
a
t
g
e
n
o
s
IV Medio / Biologa
156
Actividad Hantavirus en regiones de Chile
Virus Hanta
El sndrome pulmonar hemorrgico (SPH) es una enfermedad causada
por el Hantavirus. Tiene una elevada tasa de mortalidad, cercana al 40%.
Su reservorio es el ratn de cola larga, lauchita de los espinos o pericote
colilarga (Oligoryzomys longicaudatus). Se estima que un cinco por ciento
de los ejemplares de esta especie es portador del virus Hanta. Este roedor
se distribuye longitudinalmente, desde el lmite norte de la Tercera Regin
hasta la Undcima Regin; y, transversalmente, desde la costa, a nivel del
mar, hasta los dos mil metros de altura en la cordillera, aproximadamente.
Su hbitat son zonas con vegetacin en las que encuentra su alimento.
Desde el punto de vista de su etiologa, el ratn colilargo tiene hbitos princi-
palmente nocturnos, aunque se le atribuye cierta actividad diurna-crepuscular.
Es territorial, ocupando espacios delimitados donde hace sus nidos, y presenta
conductas agresivas, especialmente en defensa de su territorio. De acuerdo
a los estudios serolgicos y virolgicos, se ha detectado la circulacin del
Hantavirus entre los roedores reservorios en todas las reas muestreadas,
entre la IV y la XI regiones.
Analiza e interpreta los datos del Grco 2.2, que muestra los casos de Hantavirus,
acumulados hasta octubre de 2002 en distintas regiones de Chile, y responde las
siguientes preguntas.
1. En qu regiones se dan ms casos?
2. En cules el nmero de casos es menor?
3. A qu atribuyes estas diferencias?
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
Grco 2.2. Sndrome pulmonar por Hantavirus. Casos acumulados por regin, a octubre de 2002.
Fuente: Ministerio de Salud.
SABAS QUE...
El virus que provoca el SPH,
pertenece al gnero Hantavirus,
y su nombre proviene del ro
Hantaan, en el sur de Corea,
cerca del cual se aisl original-
mente el miembro prototpico:
el virus Hantaan.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
RM V VI VII VII IX X XI
Regiones
N
d
e
c
a
s
o
s
8
7
9
19
66
47
85
32
SABAS QUE...
El ao 2008, el Premio Nobel
de Fisiologa y Medicina recay
en dos investigaciones diferen-
tes, sobre virus que provocan
importantes enfermedades: la
del virus del papiloma humano
(VPH), y la del virus de la in-
munodeciencia humana (VIH).
UNI_3_OK.indd 156 09-11-12 17:00
157
Unidad 3: Biologa humana y salud
3
Unidad
Actividad Hantavirus y anticuerpos
El riesgo de infeccin afecta a todas las personas vinculadas, por trabajo o turismo,
con reas rurales. En 1995 se identic en Chile por primera vez el SPH, en un
paciente de Cochamo, en Los Lagos, Dcima Regin. Para el 25 de marzo de
1998 se haban noticado 46 casos, la mayora en las regiones IX, X y XI, en el
sur de nuestro pas. La enfermedad es actualmente endmica en Chile. Si bien
han sido noticados casos desde la V a la XI regiones, el reservorio del virus
habita desde la III a la XI, por lo que pudieran aparecer casos en todas ellas. Los
brotes epidmicos se han desplazado de sur a norte, y predominan entre los me-
ses de enero y agosto. Aunque cualquier persona puede contraer el virus Hanta,
independientemente de su sexo, edad o condicin, en Chile esta enfermedad ha
afectado principalmente a la poblacin adulta joven, residente en sectores rurales,
en especial a trabajadores agrcolas y forestales.
El sndrome pulmonar por Hantavirus es una enfermedad infecciosa aguda, habi-
tualmente grave, que puede ser mortal. La enfermedad evoluciona en tres fases:
a) Perodo de incubacin: sin sntomas, puede durar hasta 45 das.
b) Fase inicial: aparecen los primeros sntomas, que se inician bruscamente
y son similares a los de una gripe. Los ms frecuentes son: ebre sobre
38 C, dolor de cabeza, dolores musculares y de huesos.
c) Fase de compromiso respiratorio: la persona se agrava rpidamente, con
complicaciones del corazn y pulmones, que pueden llevar a una insu-
ciencia respiratoria en pocas horas. El paciente debe trasladarse a un centro
de urgencia, de inmediato.
Analiza e interpreta los datos del Grco 2.3, y responde las siguientes preguntas.
1. Qu relacin puedes establecer entre la gravedad de la enfermedad y el ttulo de
los anticuerpos neutralizantes?
2. A qu puede deberse el hecho de que algunos pacientes tengan altos ttulos de
anticuerpos cuando llegan al hospital?
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
Grco 2.3. Efecto de los anticuerpos neutralizantes en la gravedad de la infeccin por virus Hanta.
Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 Medio, MINEDUC.
3000
2000
1000
T
t
u
l
o
s
d
e
a
n
t
i
c
u
e
r
p
o
s
a
n
t
i
-
H
a
n
t
a
Das de enfermedad (0= da de hospitalizacin)
-2 -1 0* 1 2 3 4 5 6
Enfermedad moderada
Enfermedad grave
PARA SABER MS
Antes de habitar un lugar
se recomienda:
Ventilar habitaciones
que hayan permanecido
cerradas por algn tiempo.
Evitar el contacto en lugares
donde note presencia de
ratones o sus excretas.
Usar carpas con piso y
cerradas.
Mantener los alimentos
en envases hermticos a
prueba de ratones.
Lavar los platos
inmediatamente despus
de usarlos y elimine
rpidamente su basura en
recipientes adecuados.
Limpiar las cubiertas y
muebles de cocina con
una solucin desinfectante
(2 cucharadas soperas de
cloro domestico para 1 litro
de agua).
UNI_3_OK.indd 157 09-11-12 17:00
P
a
r
t
e
1
:
I
n
f
e
c
c
i
o
n
e
s
p
r
o
d
u
c
i
d
a
s
p
o
r
p
a
t
g
e
n
o
s
IV Medio / Biologa
158
Virus de la inmunodeciencia adquirida
En la historia de la Humanidad podemos encontrar enfermedades que han
sido estigmatizadas por la sociedad, como ocurri con la lepra en la Antige-
dad, la tuberculosis en el siglo XIX y el sida, que lo ha sido a nes del siglo
XX y comienzos del XXI. Y as lo expres el 1 de diciembre de 2009, Da
Mundial de Lucha contra el Sida, el Secretario General de la Organizacin
de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon: Hemos de poner n al estigma
y a la discriminacin que an impide a mucha gente saber cmo prevenir el
VIH y obtener tratamiento.
Las inmunodeciencias son enfermedades poco frecuentes, causadas por
una falla en la funcin o por relativa escasez de alguno de los componentes
celulares del sistema inmune. Se distinguen dos formas: las inmunodecien-
cias primarias o congnitas, que se maniestan durante los primeros aos
de vida; y las inmunodeciencias secundarias o adquiridas, causadas por un
agente agresor, como es el caso de la inmunodeciencia humana adquirida,
que conocemos como sida, causada por un virus que ataca linfocitos T.
Desde su descubrimiento cientco, en la dcada de los 80, hasta hoy, el virus
de la inmunodeciencia humana (VIH) y del sndrome de inmunodeciencia
adquirida (sida) se ha transformado en una permanente preocupacin para
todos los Estados del mundo. Su combate y los progresos para revertir el
avance de esta pandemia forman parte de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM), acordados por los lderes de 189 pases, reunidos el ao
2000 en la sede de la ONU en Nueva York.
El VIH es el virus de la inmunodeciencia humana, que ataca al sistema
inmunolgico, debilitndolo y, por lo tanto, disminuyendo la capacidad del
organismo para defenderse frente a enfermedades o infecciones llamadas
oportunistas. El sida, sndrome de inmunodeciencia adquirida, es la eta-
pa de la infeccin por VIH que se caracteriza por la aparicin de sntomas
de enfermedades llamadas marcadoras, es decir, aquellas que tpicamente
estn relacionadas con el avance de la infeccin ante el deterioro del sistema
inmunolgico.
Frecuentemente escuchamos hablar de la infeccin por VIH y del sida como
si fueran sinnimos, pero tener VIH no quiere decir que se tenga sida, ya
que estar infectado con el virus signica que la persona ha estado expuesta
al virus, pero puede permanecer sin sntomas (portador asintomtico), por
mucho tiempo. Es importante sealar que, con el avance de los nuevos tra-
tamientos, se puede vivir saludablemente con el VIH durante varios aos.
Muchos investigadores creen que el VIH se origin en frica subsahariana,
durante el siglo XX. El sida es una pandemia, con una cifra estimada de 38,6
millones de personas infectadas actualmente por la enfermedad en todo el
mundo. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA
(ONUSIDA), y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), estiman que
el sida ha matado a ms de 25 millones de personas desde que se reconoci
por primera vez en junio de 1981, convirtindose en una de las epidemias
ms destructivas de la historia.
Figura 2.2. Es preocupante
el hecho de que la mitad
de los nuevos infectados
de sida en el mundo son
adolescentes menores de 19
aos. Se estima que cada 14
segundos un joven se infecta
con el virus del VIH, lo que
signica que cerca de 6.000
se contagian cada da en todo
el planeta.
UNI_3_OK.indd 158 09-11-12 17:00
159
Unidad 3: Biologa humana y salud
3
Unidad
Figura 2.3. Visin global de la infeccin por VIH, 2007.
Fuente: informe sobre la epidemia mundial de sida, 2008. ONUSIDA.
Segn el informe 2008 de ONUSIDA, la epidemia del VIH ha cambiado al
mundo. En los pases ms afectados, el VIH ha reducido la expectativa de
vida en ms de 20 aos, ralent el crecimiento econmico y profundiz la
pobreza de los hogares. Solo en frica subsahariana, la epidemia ha deja-
do hurfanos a casi 12 millones de nios menores de 18 aos. El VIH ha
sesgado drsticamente la distribucin etaria natural en muchas poblaciones
nacionales de frica subsahariana, lo que potencialmente plantea peligro-
sas consecuencias para la transferencia de conocimiento y valores de una
generacin a la siguiente.
En Asia, donde las tasas de infeccin son mucho ms bajas que en frica,
el VIH genera una prdida de la productividad mayor que cualquiera otra
enfermedad; y, probablemente, empuje a otros seis millones de hogares a
la pobreza para el ao 2015, a menos que se intensiquen las respuestas
nacionales (Comisin sobre sida en Asia, 2008).
Segn el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el
VIH ha inigido el mayor revs individual en el desarrollo humano de la
historia moderna (PNUD, 2005). Al mismo tiempo, la epidemia ha elevado
la conciencia mundial sobre las disparidades en materia de sanidad y cataliz
una accin sin precedentes para hacer frente a algunos de los obstculos ms
graves al desarrollo en el mundo.
La Figura 2.3 muestra la prevalencia del VIH en el mundo, segn el informe
sobre la epidemia mundial de sida del ao 2008, de ONUSIDA.
PARA SABER MS
La tcni ca conoci da como
ELISA permite detectar el VIH.
Averigua en qu consiste y
describe el fundamento apli-
cado en esta tcnica para la
deteccin del virus.
UNI_3_OK.indd 159 09-11-12 17:00
P
a
r
t
e
1
:
I
n
f
e
c
c
i
o
n
e
s
p
r
o
d
u
c
i
d
a
s
p
o
r
p
a
t
g
e
n
o
s
IV Medio / Biologa
160
El sida en Chile
En Chile, uno de los mayores avances a nivel de polticas pblicas ha sido
la inclusin del VIH/sida en el Protocolo de Atencin del Plan Auge, desde
el ao 2004. Esta consideracin asegura la atencin con garantas a nios
y adultos que viven con VIH/sida, en lo que se reere a tratamientos con
drogas antirretrovirales y exmenes de control de carga viral, entre otros.
La epidemia de VIH/sida se inici en Chile en 1984, con la noticacin de
seis personas, distribuidas en las regiones de Valparaso, Bo-Bo y Metropo-
litana. Todos estos casos eran hombres entre 27 y 42 aos. En 1985 la Regin
Metropolitana notica la primera mujer en el pas con esta enfermedad. Entre
1984 y 2005 han muerto 5.288 personas a causa del sida, y hasta el 31 de
diciembre de 2006 se han noticado 17.235 casos de VIH o sida.
Actividad Datos del sida en Chile
Analiza con detencin los datos de la Tabla 2.2, y luego realiza las actividades
HABILIDADES
Analizar
Graficar
Tabla 2.2. Tasa de noticacin de VIH y sida segn grupos de edad y quinquenio. Chile, 1987-2006.
Fuente: Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiologa. Diciembre, 2007.
1. Graca los datos de acuerdo a las variables: edad y tasa por cien mil habitantes,
por quinquenio.
2. Para qu grupo etario se dan las tasas ms altas? Para cul las ms bajas? A qu
atribuyes esto?
3. Han aumentado o disminuido para todos los grupos de edad las tasas de
notificacin?
4. Qu ocurre a partir del tercer quinquenio con el grupo etario entre los 30 y
39 aos?
5. Qu puedes concluir a partir de los datos analizados?
Edad 1987-1991 1992-1996 1997-2001 2002-2006 Total
N Tasa* N Tasa* N Tasa* N Tasa* N Tasa*
0-9 16 0,6 43 1,5 72 2,5 89 3,4 220 7,5
10-19 56 2,3 89 3,6 177 6,5 221 7,6 543 21,3
20-29 517 21,1 1280 51,4 1750 72,1 2080 84,0 5627 227,8
30-39 414 21,7 1205 52,4 2085 83,9 2442 98,2 6146 255,4
40-49 192 14,5 535 34,1 918 48,2 1325 58,2 2970 176,0
50-59 72 7,8 199 18,4 400 31,2 549 36,3 1220 105,7
60-69 26 4,0 71 9,5 108 12,9 163 16,7 368 46,8
70 y
ms
7 1,4 15 2,6 27 3,9 49 5,9 98 15,8
Total 1300 10,0 3437 24,3 5537 36,4 6918 43,0 17192 117,8
* Tasa por cien mil habitantes.
UNI_3_OK.indd 160 09-11-12 17:00
161
Unidad 3: Biologa humana y salud
3
Unidad
Actividad Sida en regiones
Segn el ltimo Informe del Departamento de Epidemiologa del Ministerio
de Salud (que analiz el perodo 1984-2007), existen 18 mil chilenos conta-
giados con el virus, de los cuales 9.910 son portadores asintomticos y 8.487
han desarrollado la enfermedad. El dato ms alarmante de este estudio, en
comparacin con el del ao 2006, es sin duda, el aumento en un 42% de los
nuevos casos de personas enfermas de sida. Una de las cifras que llama la
atencin en este informe es que un 16% de los afectados por esta enfermedad
en el pas es mujer, lo que muestra la tendencia que ha seguido el VIH/ sida
en los ltimos aos.
En Chile, las regiones de Tarapac, Metropolitana y de Valparaso muestran
las tasas acumuladas ms altas en el perodo, tanto para el VIH como para
el sida. La regin con la tasa ms baja de todo el pas para el sida es Aysn,
mientras que la regin con la tasa ms baja de VIH es la de la Araucana.
Analiza e interpreta los datos de los Grcos 2.4 y 2.5, y responde las preguntas que
se formulan.
1. En qu regin es mayor la noticacin de sida? En cul es menor?
2. En qu regin es mayor la noticacin de VIH? En cul es menor?
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
Grco 2.4. Tasa acumulada de
noticacin de sida, segn regin.
Chile, 1987-2006.
Grco 2.5. Tasa acumulada de
noticacin de VIH, segn regin.
Chile, 1987-2006.
Aysn
Magallanes
OHiggins
Araucana
Los Lagos
Atacama
Maule
Bo-Bo
Coquimbo
Antofagasta
Valparaso
Metropolitana
Tarapac
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0
Tasa por cien mil habitantes
15,8
16,4
17,2
17,3
17,8
20,6
25,1
27,2
30,5
46,1
71,1
83,0
85,7
Araucana
Bo-Bo
Magallanes
Aysn
O'Higgins
Maule
Los Lagos
Atacama
Coquimbo
Antofagasta
Valparaso
Metropolitana
Tarapac
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0
Tasa por cien mil habitantes
19,3
25,4
24,6
27,1
29,1
30,0
32,2
34,3
49,9
71,7
78,7
92,1
107,5
R
e
g
i
n
R
e
g
i
n
Fuente: Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiologa. Diciembre, 2007.
UNI_3_OK.indd 161 09-11-12 17:00
P
a
r
t
e
1
:
I
n
f
e
c
c
i
o
n
e
s
p
r
o
d
u
c
i
d
a
s
p
o
r
p
a
t
g
e
n
o
s
IV Medio / Biologa
162
El virus del sida
El virus del sida (VIH) es un retrovirus de dimensiones pequeas
(sesenta veces ms pequeo que un glbulo rojo), lo que le permite
penetrar en los espacios ms recnditos y diminutos del cuerpo
humano. Como observas en la Figura 2.4, el VIH est constituido
por una cpside o cubierta de protenas que rodea dos molculas
idnticas de ARN, que es portador de la informacin gentica del
virus. El conjunto est protegido por una estructura de protenas y
lpidos, semejante a la membrana plasmtica de las clulas.
Figura 2.4. Estructura del VIH.
Figura 2.5. Ciclo de vida del VIH.
Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4
Medio, MINEDUC.
Gp 120 de superficie
Gp 41 de
transmembrana
Matriz,
protenas del
core 17 y 18
Nucleocpside
protenas 24-25
ARN
(dos molculas)
Pol: enzimas proteasa,
transcriptasa reversa e
integrasa
Ciclo de vida del virus VIH
Como puedes observar en la Figura 2.5, el virus primero se une a la supercie
de ciertas clulas especcas de la sangre, llamadas linfocitos TCD4, que
tienen en su supercie protenas receptoras a las que se unen las protenas de
la supercie viral (A). Luego de esta unin se produce la fusin de la mem-
brana del virus con la membrana plasmtica de la clula (B), y el contenido
del virus se introduce en esta (C). La enzima del virus, llamada transcriptasa
reversa, copia el material gentico del virus, que consiste en ARN, y produce
ADN de doble hebra (D). Otra enzima viral, la integrasa, produce la inte-
gracin de este ADN al de la clula (E). En esta etapa, el material gentico
del virus se llama provirus. Usando como templado el ADN del provirus, la
clula produce ARN correspondiente al genoma viral, que ser empaquetado
en nuevas partculas virales.
Tambin produce ARN
mensajero, que se traduce
en protenas virales (F).
Una tercera enzima viral,
con actividad proteoltica
(proteasa), produce un corte
en las protenas virales (G),
necesario para que puedan
unirse al ARN viral durante
la formacin de las nuevas
partculas virales (H), que
salen por yemacin de la
clula (I) quedando en con-
diciones de infectar otras
clulas (J).
Yemacin
del virus
Nuevos virus
sida
Protenas
virales
Seales
externas
estimulan la
transcripcin
del ARN viral
ARN
genmico
viral
Virus
sida
Ncleo
ARN viral traducido
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
UNI_3_OK.indd 162 09-11-12 17:00
163
Unidad 3: Biologa humana y salud
3
Unidad
Cmo ataca el virus del sida al sistema inmune?
En la infeccin con VIH, el virus infecta linfocitos TCD4, se replica dentro
de ellos y luego infecta otras clulas. Como estos linfocitos juegan un papel
crucial en el sistema inmune, ayudando a las clulas B a producir anticuerpos,
su destruccin por la infeccin viral deja al organismo a merced de diversos
microorganismos, tanto patgenos como oportunistas.
El Grco 2.6 muestra las fases de la enfermedad por infeccin del virus
VIH, en un paciente no tratado con medicamentos. El cuadro se inicia con
una disminucin dramtica de linfocitos TCD4 y con un aumento de la
cantidad de virus en la sangre. En esta fase aguda, que dura alrededor de
tres semanas, los pacientes tienen sntomas como ebre, inamacin de los
ganglios linfticos, dolores musculares y de cabeza; los que van disminu-
yendo dentro de dos a tres semanas, a medida que el sistema inmune toma
cierto control sobre el virus.
Al principio, el sistema inmune produce clulas capaces de destruir las clulas
infectadas y anticuerpos que anulan a los virus de la sangre, promoviendo
su eliminacin. Sin embargo, el sistema inmune rara vez logra eliminar
completamente al virus y la enfermedad entra en su fase crnica. Esta fase
vara entre paciente y paciente. En general, pasan de ocho a diez aos antes
de que se desarrolle una mayor complicacin de la enfermedad. Durante este
largo perodo, los enfermos se sienten relativamente bien, o solo muestran
escasos y leves sntomas.
Si bien el sistema inmune se recupera en parte y logra mantener los niveles
del virus relativamente estables por varios aos, este nalmente se sobrepone
a los sistemas de defensa y provoca una paulatina deciencia de linfocitos
TCD4. Cuando el nivel de linfocitos TCD4 cae bajo las doscientas clulas
por mililitro cbico, se dice que el paciente ha desarrollado el sndrome de
inmunodeciencia adquirida (sida).
En este perodo, el paciente
empieza a sufrir frecuentes y
cada vez ms graves infeccio-
nes de bacterias oportunistas.
Cuando se desarrolla el sida,
el cuadro se hace letal rpida-
mente en uno o dos aos. El
curso de la enfermedad puede
variar enormemente entre los
pacientes; algunos pueden
morir en el primer ao de la
infeccin por VIH, mientras
que otros (4-7%) pueden man-
tenerse por veinte aos o ms.
Grco 2.6. Fases de la
enfermedad por infeccin del
virus VIH.
Fuente: Programa de Estudio
Biologa, 4 medio, MINEDUC.
1200
Fase aguda
Semanas Aos
Muerte
C
o
n
t
e
o
d
e
c
l
u
l
a
s
T
C
D
4
(
c
l
u
l
a
s
p
o
r
m
i
l
i
l
i
t
r
o
c
b
i
c
o
d
e
s
a
n
g
r
e
)
C
a
r
g
a
v
i
r
a
l
(
c
o
p
i
a
s
d
e
A
R
N
v
i
r
a
l
p
o
r
m
i
l
i
l
i
t
r
o
d
e
p
l
a
s
m
a
)
Fase crnica SIDA
1000
800
600
400
200
0
0 6 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
10
2
10
3
10
4
10
5
10
6
10
7
UNI_3_OK.indd 163 09-11-12 17:00
P
a
r
t
e
1
:
I
n
f
e
c
c
i
o
n
e
s
p
r
o
d
u
c
i
d
a
s
p
o
r
p
a
t
g
e
n
o
s
IV Medio / Biologa
164
Estrategias para combatir la reproduccin del virus VIH
Como vimos anteriormente, el VIH es un virus ARN y, por lo tanto, para su
replicacin requiere pasar su material gentico a ADN. Para esto, posee una
enzima especializada, la transcriptasa reversa, que no existe en la clula que
infecta. Tambin cuenta con una enzima que corta sus propias protenas para
poder ensamblarse. Cmo se puede combatir la reproduccin del virus?
Cmo se podra bloquear la multiplicacin viral en las clulas infectadas?
Hacia qu sitios estratgicos deben dirigirse los frmacos inhibidores? Las
drogas que se utilizan actualmente estn dirigidas a bloquear la replicacin
intracelular del virus, inhibiendo dos de las enzimas virales cruciales en este
proceso: la transcriptasa y la proteasa.
El tratamiento es muy costoso y complejo en trminos de dosicacin, ya que
cada droga debe tomarse a horas bien denidas del da y en una secuencia
ordenada. Si el enfermo no sigue estrictamente este esquema, corre el riesgo
de que en su organismo se seleccionen virus resistentes a las drogas.
En un paciente sin tratamiento, se pueden producir alrededor de diez
billones de partculas vi-
rales diariamente. En este
proceso de replicacin se
producen mutaciones y, por
ende, variaciones genticas
en distintas partculas vira-
les. Debido a su alto grado
de reproduccin, y a una
replicacin de su material
gentico que no es muy el,
se puede producir alrededor
de una mutacin diaria capaz
de determinar resistencia a
las drogas en una partcula
viral. De hecho, aun cuan-
do un paciente nunca haya
sido tratado, al empezar una
terapia se encontrarn virus
naturalmente resistentes o
en vas de lograr acumular
mutaciones sucientes para
que aparezca resistencia. Por
esto no se utilizan drogas
nicas, sino una combinacin
para evitar la proliferacin,
atacando al menos dos pun-
tos del ciclo reproductivo al
mismo tiempo.
La Figura 2.5 muestra los
niveles en los que actan los
tratamientos sobre el VIH.
Figura 2.5. Niveles en los que actan
los tratamientos contra el VIH.
Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4
Medio, MINEDUC.
Vacunas que previenen la
unin del virus a la clula
Drogas que inhiben
la transcriptasa
reversa
Traduccin de las
protenas virales
Integracin del
ADN al
genoma del
husped
Transcripcin
reversa
Drogas que inhiben el
procesamiento de las
protenas virales,
indispensable para el
ensamble del virus Yemacin de nuevos virus
Entrada del virus
a la clula
UNI_3_OK.indd 164 12-11-12 11:49
165
Unidad 3: Biologa humana y salud
3
Unidad
Contagio y prevencin del VIH
Como puedes observar en la Figura 2.6, hay cuatro vas principales de
transmisin del VIH:
a) Transmisin sexual. Si bien la enfermedad se hizo inicialmente evidente en
homosexuales masculinos, siendo esta la va de transmisin ms frecuente en
pases desarrollados, la relacin heterosexual es la va por la cual ha contrado
la enfermedad la mayora de las mujeres afectadas. Cabe hacer notar que la
transmisin del virus es ms probable durante relaciones sexuales de hombre
infectado a mujer sana, que de mujer infectada a hombre sano.
b) Adquisicin perinatal (de la madre infectada al feto). Entre un 15 y un
30% de las madres con infeccin por VIH transmite el virus a sus hijos
por va transplacentaria, durante el parto o por la leche.
c) Uso compartido de agujas y de instrumentos contaminados, por ejemplo,
en el uso de drogas.
d) Transfusiones sanguneas e inyeccin de productos sanguneos.
Figura 2.6. Cmo se
transmite el VIH.
Actividad Sida: instituciones y campaas preventivas
Investiga acerca de instituciones y campaas que trabajan en la prevencin del sida
en nuestro pas. Discute el resultado de tu investigacin con tus compaeros, guiados
por tu profesor o profesora.
HABILIDADES
Investigar
VAS DE TRANSMISIN DEL VIRUS VIH
Sexo no protegido con
pareja infectada.
Transmisin de madre
infectada a feto.
Compartir agujas con
persona infectada.
A partir de productos
sanguneos.
En cuanto a medidas para prevenir el contagio por VIH, se pueden sealar:
1. Educacin de la poblacin acerca de la enfermedad y sus factores de
riesgo, con especial nfasis en los jvenes.
2. Consejo a los pacientes o portadores en relacin a prcticas sexuales de
menor riesgo.
3. Uso de medidas preventivas durante el acto sexual, especialmente uso de
condn desde el inicio de la relacin sexual.
4. Abstinencia sexual.
5. Uso de terapia antiretroviral en mujeres con sida, durante el embarazo.
UNI_3_OK.indd 165 09-11-12 17:00
P
a
r
t
e
1
:
I
n
f
e
c
c
i
o
n
e
s
p
r
o
d
u
c
i
d
a
s
p
o
r
p
a
t
g
e
n
o
s
IV Medio / Biologa
166
Las vacunas
Las enfermedades infecciosas eran de gran importancia en siglos pasados, y
suscitaron un enorme inters en cuanto a sus causas, medios de transmisin
y mtodos de prevencin. Fue una de estas enfermedades, la viruela, la que
dio origen a muchos conceptos actualmente vigentes en inmunologa.
La viruela surgi hace miles de aos. Esta enfermedad es provocada por un
virus llamado variola o smallpox, y sus sntomas iniciales son ebre, dolor
de cabeza, malestar general y cansancio. Despus de una semana surgen
alteraciones dermatolgicas, con pstulas que pueden afectar todo el cuerpo.
Posteriormente se revientan, liberando lquido o pus, con lo que se forman
costras. Si el paciente sobrevive, las costras caen y dejan feas cicatrices de-
formantes. El virus tambin puede atacar tejidos en el interior del organismo,
produciendo hemorragias internas y vmitos negros.
En un comienzo, esta enfermedad no era tratable y produca hasta un 40%
de mortalidad en las personas infectadas. A lo largo de la historia hay diver-
sas referencias a esta enfermedad y su prevencin. Los datos ms antiguos
apuntan a que en China se utilizaba la inhalacin de costras provenientes de
pacientes, que haban sido molidas y convertidas en polvo, como mtodo
preventivo. Otra prctica era efectuar rasguos en la piel y depositar all ese
material. Los individuos as tratados solan presentar los sntomas iniciales
de la enfermedad y recobrarse sin mayores incidentes. Sin embargo, exis-
tan otros que, en cambio, moran como resultado de este proceso. Los que
sobrevivan, por lo general, no volvan a enfermar.
A nes del siglo XVIII, la gente se percat de que los individuos que se
haban expuesto al virus cowpox (causante de la viruela bovina) eran ms
resistentes al virus de la viruela humana (smallpox). En las vacas, este virus
produce erupciones y ampollas en las ubres, las que desaparecen rpidamente
y no provocan mayores problemas. La primera persona en investigar cient-
camente la relacin entre cowpox y smallpox fue Edward Jenner.
En mayo de 1796, Jenner, al igual que la familia real, no dud en utilizar seres
humanos sanos para demostrar sus teoras. Tom material de las pstulas de
las manos de una mujer ordeadora de vacas y lo aplic a profundos rasguos
que haba efectuado en el antebrazo de un nio de ocho aos de edad, llamado
Jimmy Phipps. El nio desarroll ebre leve y diarrea, pero no se observaron
lesiones en la piel. Siete semanas despus, lo inocul nuevamente, esta vez
con materia extrada directamente de las pstulas de una mujer con viruela.
Jimmy no evidenci enfermedad alguna, por lo que Jenner mand publicar
su trabajo en la Royal Society, pero no lo aceptaron, de manera que tuvo que
hacerlo imprimir y distribuir por su cuenta. Su mtodo solo fue aceptado de
manera total muchos aos despus.
Figura 2.7. Edward Jenner
(1749-1823). Mdico britnico
que descubri la vacuna contra la
viruela y allan el terreno para la
aparicin de la inmunologa.
PARA SABER MS
Robert Koch fue el cientfico
alemn que confirm la teora
de los grmenes como res-
ponsables de la enfermedad,
postulada por Pasteur. Estudi
y cultiv el Bacillus anthrasis,
que produce enfermedades en
el ganado, y descubri y logr
cultivar el bacilo responsable
de la tuberculosis. Tambin
formul los cuatro principios
o postulados bsicos de la
bacteri ol og a an vi gentes.
Averigua cules son.
UNI_3_OK.indd 166 09-11-12 17:00
167
Unidad 3: Biologa humana y salud
3
Unidad
Las vacunas pueden estar elaboradas con virus atenuados, o tener solo las
protenas virales (antgenos). Las vacunas vivas contienen formas debilita-
das del virus que causa la enfermedad. Para producirlas, como vimos en la
primera Unidad, la biotecnologa y las tcnicas de ingeniera gentica son
fundamentales para producir vacunas de subunidades. Estas vacunas usan
solo la cpside de protenas del virus, como es el caso de la vacuna contra la
hepatitis B. Las vacunas de subunidades son seguras para pacientes inmu-
nodecientes, ya que no pueden causar la enfermedad.
En la Tabla 2.3, te presentamos un breve cronograma de la aparicin de las
vacunas en la historia de la inmunologa.
Las vacunas constituyen una ecaz forma de prevencin de las infecciones
causadas por los virus. En Chile existe un calendario de vacunacin contra
algunas enfermedades, llamado Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI), que indica a qu edad se debe poner cada vacuna a los nios. Este
Programa est en lnea con las polticas de la Organizacin Mundial de la
Salud (OMS), para controlar, eliminar y erradicar las enfermedades preve-
nibles por vacunas. Todas estas vacunas son un derecho para todos los nios
y nias nacidos en Chile y, por lo tanto, obligatorias y gratuitas.
Las vacunas
Descubrimiento Descubridor Pas Ao
Publicacin sobre la vacuna
(contra la viruela)
Edward Jenner (1749-1823) Gran Bretaa 1796
Vacuna antirrbica
Vacuna contra el ntrax de los vacunos
Luis Pasteur (1822-1895) Francia 1885
Vacuna anticolrica Hapfkine Rusia 1892
Vacuna contra el tifus Almroth Wright Gran Bretaa 1898
Inmunidad antidiftrica /toxina-antitoxina Emil Adolf von Behring Alemania 1913
BCG (antituberculosa) Albert Calmette y Jean Marie Camille Gurin Francia 1921
Anatoxina diftrica Ramon y Alexander Thomas Glenny Francia 1923
Vacuna contra la tos convulsa o tos ferina Thorvald Madsen Dinamarca 1923
Anatoxina tetnica Ramon y Zoeller Francia 1927
Primera vacuna antigripal Jonas Edward Salk EE.UU 1937
Vacuna Amaril 17D Max Theiler Sudfrica 1937
Vacuna contra las paperas Varios cientcos EE.UU. 1949
Tabla 2.3. Fuente: Archivo
editorial.
Evaluacin de proceso
En tu cuaderno, elabora un cuadro resumen sobre tres de las enfermedades
virales estudiadas, como el siguiente:
Enfermedad Virus que la causa Caractersticas de la patologa
UNI_3_OK.indd 167 09-11-12 17:00
IV Medio / Biologa
168
Sntesis de Parte 1
Hay bacterias y virus patgenos que ocasionan enfermedades. Las infeccio-
nes bacterianas pueden ser tratadas con antibiticos, los que se clasican
como bactericidas (matan las bacterias) y bacteriostticos (previenen el
crecimiento bacteriano). Los antibiticos deben tomarse bajo estricta supervi-
sin mdica, ya que de lo contrario puede producirse resistencia bacteriana.
Para determinar cul es el antibitico ms eciente para tratar una enfermedad
bacteriana, se utiliza una prueba microbiolgica llamada antibiograma.
Hay infecciones virales que pueden prevenirse mediante vacunas. Algunos
de los virus que causan enfermedades son: el virus respiratorio sincicial
(VRS), que puede ser devastador en recin nacidos prematuros y en nios
portadores de enfermedad pulmonar crnica; el virus de la inuenza humana
(A H1N1); el virus Hanta, causante del sndrome pulmonar hemorrgico
(SPH), y el virus de la inmunodeciencia adquirida, causante del sida,
que debilita al sistema inmune.
ocasionan
causan
pueden tratarse con
pueden ser
pueden ser
Enfermedades
Antibiticos
MICROORGANISMOS PATGENOS
Sida
su uso
indiscriminado
genera
Resistencia
bacteriana
Bactericidas
Bacteriostticos
Antibiograma
su efectividad
se determina con
Virus
Enfermedades
Vacunas
pueden prevenirse con
causan
Respiratorio sincicial
Hantavirus
A H1N1
VIH
causante del
ejemplos son
Bacterias
UNI_3_OK.indd 168 09-11-12 17:00
3
Unidad
169
Unidad 3: Biologa humana y salud
Evaluacin de proceso Parte 1
I. Marca la letra de la alternativa correcta.
1. A qu tipo de
microorganismo
patgeno
corresponde el
de la Figura 1.1?
A. Virus.
B. Hongo.
C. Bacteria.
D. Protozoo.
E. Bacterifago.
2. Qu microorganismo causa la tuberculosis?
A. Bacterifago.
B. Bacteria.
C. Hongo.
D. Prion.
E. Virus.
3. Qu microorganismo es causante de la gripe
o inuenza?
A. Bacterifago.
B. Protozoo.
C. Bacteria.
D. Hongo.
E. Virus.
4. Cul de las siguientes armaciones sobre los
microorganismos es correcta?
A. Todos son tiles.
B. Todos son perjudiciales.
C. Algunos son dainos y otros son tiles.
D. Es necesario encontrar una forma eciente
para eliminarlos a todos.
E. Si la especie humana logra eliminarlos, las
cadenas alimentarias seran ms ecientes.
II. Responde las siguientes preguntas.
1. En un antibiograma, qu es y qu indica la
presencia de un halo de inhibicin?
2. En el intestino grueso de nuestro organismo,
existen bacterias que reciben el nombre de
ora intestinal. Por qu son beneciosas
estas bacterias para nuestro organismo? Qu
ocurrira si empleramos un antibitico de
amplio espectro, es decir, que acte contra un
conjunto muy variado de bacterias, incluyendo
las de la ora intestinal?
3. Un problema sanitario grave mundial es la
aparicin de cepas bacterianas resistentes a
los antibiticos existentes. Se ha culpado de
esto a la gran capacidad de mutacin de las
bacterias, y a la costumbre de no terminar
los tratamientos con antibiticos (cinco das,
generalmente) y suspenderlos cuando se
nota cierta mejora. Por qu esta conducta
puede provocar la aparicin de resistencia
bacteriana?
4. Cul es el mecanismo de accin del virus del
sida en nuestro organismo?
5. Nombra las medidas preventivas empleadas
para controlar la infeccin por VIH. Da
ejemplos de conductas de riesgo que
debes evitar.
Figura 1.1.
UNI_3_OK.indd 169 09-11-12 17:00
IV Medio / Biologa
170
Los grupos sanguneos
Qu grupo sanguneo tienes? Por qu es importante conocer el grupo
sanguneo? Un grupo sanguneo es una clasicacin de la sangre de acuerdo
a las caractersticas presentes o no en la supercie de los glbulos rojos y en
el suero sanguneo. Las dos clasicaciones ms importantes para describir
los grupos sanguneos en los seres humanos son los antgenos (aglutin-
genos) del sistema AB0 y el factor Rh. El sistema AB0 fue descubierto
por el mdico austraco, Karl Landsteiner (1868-1943), en 1901. En sus
experimentos, Landsteiner, al mezclar sangre de dos personas, observ que
en ocasiones los glbulos rojos se aglutinaban, formando grumos. Fue as
que descubri que hay tres tipos distintos de antgenos que se identican
como A, B y 0 (sin antgeno).
Los anticuerpos que se encuentran en el plasma y que reaccionan con los
aglutingenos se llaman aglutininas, y son de dos tipos: anti A y anti B. Una
persona que tiene antgeno A en el glbulo rojo no puede tener anticuerpos
anti A en el suero. Por consiguiente, la clasicacin A, B y 0 se basa en
las molculas que presentan los eritrocitos en su membrana (antgenos) y
en los anticuerpos que presentan en el suero, como muestra la Figura 3.1.
Existen cuatro grupos sanguneos: A, B, AB y 0.
Los antgenos no solo
se encuentran sobre los
glbulos rojos, sino tam-
bin en la mayor parte de
nuestros tejidos corpo-
rales, por lo que se cla-
sifican como antgenos
de histocompatibilidad,
lo que hay que tener en
cuenta a la hora de hacer
trasplantes o injertos. De
hecho, las transfusiones
de sangre entre grupos
incompatibles pueden
provocar una reaccin
inmunolgica que puede
desembocar en hemli-
sis, anemia, fallo renal,
shock, o muerte.
Tabla 3.1. Sistema AB0.
Fuente: Archivo editorial.
CONCEPTOS CLAVES
Grupos sanguneos
Factor Rh
Transfusiones
Eritroblastosis fetal
P
A
R
T
E
2
Rechazo inmune y anomalas
del sistema inmunitario
Tema 3: Grupos sanguneos y transfusiones
Tipos de sangre (A-B-0)
Eritrocitos
Plasma
Tipo de sangre
Tipo A
Eritrocitos con
antgenos de
supercie tipo
A y plasma con
anticuerpos anti B
Tipo B
Eritrocitos con
antgenos de
supercie tipo
B y plasma con
anticuerpos anti A
Tipo AB
Eritrocitos con
antgenos de
ambos tipos de
supercie (A y B) y
plasma con ningn
anticuerpo
(anti A o anti B)
Tipo 0
Eritrocitos sin
ningn tipo de
antgeno de
supercie (A o B),
pero plasma con
ambos anticuerpos
(anti A y anti B)
Antgeno A Antgeno B Antgenos A y B Ningn antgeno
(A o B)
Anticuerpo anti B Anticuerpo anti A Ambos anticuerpos
(anti A y anti B)
Ningn
anticuerpo
(anti A
o anti B)
UNI_3_OK.indd 170 13-11-12 10:18
171
Unidad 3: Biologa humana y salud
3
Unidad
Factor Rh
En 1940 se descubri otro grupo de antgenos,
que se denominaron factores Rhesus o factores
Rh, porque fueron descubiertos durante unos
experimentos realizados con monos Rhesus.
Las personas con factores Rhesus en su sangre
se clasican como Rh positivas (Rh+), mientras
que aquellas que carecen de los factores, como
Rh negativas (Rh) (ver Tabla 3.2).
Las personas Rh negativas forman anticuerpos
contra el factor Rh, si estn expuestas a sangre
Rh positiva.
SABAS QUE...
El conocimiento de los grupos
sanguneos humanos tiene varias
aplicaciones prcticas. Se puede
predecir de manera segura la
compatibilidad sangunea en las
transfusiones, tomar decisiones
ms precisas sobre las disputas
de paternidad. Este ltimo caso
puede darse cuando, inadver-
tidamente, se mezclan recin
naci dos en l os hospi tal es o
cuando no se sabe con certeza
si un individuo es padre o no del
recin nacido.
Figura 3.3. El programa de la OMS sobre la Seguridad de las Transfusiones
Sanguneas efecta un seguimiento de los principales indicadores cuantitativos de la
seguridad de la sangre, su anlisis y rotulacin.
Transfusiones sanguneas
Una transfusin es la inyeccin endovenosa de sangre de un individuo llama-
do donante a un individuo llamado receptor. Para las transfusiones de sangre,
tanto los donantes como los receptores deben tener grupos compatibles.
Cuando se mezclan suero y glbulos de distintas personas, puede ocurrir
que dichas mezclas permanezcan homogneas o que aparezca aglutinacin.
La aglutinacin se produce por la accin de los anticuerpos del suero o de
las aglutininas sobre los antgenos de los glbulos rojos o aglutingenos.
La aglutinacin de los glbulos corresponde a un apilamiento de ellos con
la consiguiente formacin de grumos, que pueden llegar a obstruir los vasos
sanguneos.
Para que una transfusin se realice sin riesgo para el receptor, es decir,
Tabla 3.2. Factor Rh.
Fuente: www.biologycorner.com.
Rh (+)
Tipo de
sangre
Presentes Ausentes
Presencia
de
antgenos
Rh
Anticuerpos
en el
plasma
Rh ()
Ninguno
Rh
Rh
Rh
Rh Rh
Rh
Presentes
sin aglutinacin de los eritrocitos
transfundidos, es necesario saber
qu clase de aglutingeno tiene el
donante y qu clase de aglutinina
tiene el receptor
Aunque la necesidad de sangre es
universal, el acceso a sangre segura
presenta grandes diferencias entre
los pases en desarrollo y los pases
desarrollados. Se calcula que, en
general, el mnimo necesario para
atender las necesidades ms bsi-
cas de un pas es que el 1% de su
poblacin sea donante (10 donantes
por 1000 habitantes), segn seala
informe de la OMS 2007..
UNI_3_OK.indd 171 09-11-12 17:01
IV Medio / Biologa
172
P
a
r
t
e
2
:
R
e
c
h
a
z
o
i
n
m
u
n
e
y
a
n
o
m
a
l
a
s
d
e
l
s
i
s
t
e
m
a
i
n
m
u
n
i
t
a
r
i
o
Tabla 3.4. Compatibilidad
entre los distintos grupos
sanguneos.
Qu grupos sanguneos son compatibles? El grupo 0, es compatible
con todos los dems grupos, por lo que quien lo tiene se dice que es un
donante universal. Por otro lado, una persona cuyo grupo es AB+, podr
recibir sangre de cualquier grupo, y se dice que es un receptor universal.
Por ejemplo, una persona del grupo A podr recibir sangre 0 o A, y
donar a personas AB+, AB, A+ o A (ver Tabla 3.4).
Como se ha sealado, la transfusin que no respeta la barrera AB0, pue-
de desencadenar una reaccin hemoltica inmediata, lo que da lugar a la
destruccin intravascular de los eritrocitos, mediada probablemente por
el sistema del complemento, y a una extensa fagocitosis de los eritrocitos
recubiertos de anticuerpos y complemento por parte de los macrfagos
presentes en el hgado y en el bazo. Adems, la hemoglobina es liberada de
los eritrocitos lisados en cantidades que pueden ser txicas para las clulas
del rin, produciendo falla renal, o tambin desarrollar ebre alta, shock
y coagulacin intravascular diseminada.
VOCABULARIO
La coagulacin intravascu-
lar diseminada (CID) es una
enfermedad caracterizada por
la produccin de una excesiva
cantidad de diminutos cogu-
los intravasculares, los cuales
causan mbolos, llegando a
obstruir los vasos sanguneos.
Receptores
D
o
n
a
n
t
e
s
A+ A B+ B AB+ AB O+ O
A+
A
B+
B
AB+
AB
O+
O
Actividad Analizando compatibilidad
Analiza e interpreta los datos de la Tabla
3.5, y explica las razones de la aglutinacin
observada en cada uno de los casos.
Qu importancia tiene saber entre qu
grupos sanguneos se produce agluti-
nacin?
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
Tabla 3.5. Fuente: www.
ebrisa.com.
O
O
A
A
B
AB
Receptor
Donador
B AB
Compatibilidad sangunea
UNI_3_OK.indd 172 09-11-12 17:01
173
Unidad 3: Biologa humana y salud
3
Unidad
Problemas de compatibilidad sangunea en el
embarazo
Hacia el nal del embarazo, y especialmente durante el parto, la sangre del recin
nacido puede pasar a la circulacin sangunea de la madre. Si hay diferencias en los
antgenos de los grupos sanguneos de la madre y de la hija o hijo, los hemates de este
ltimo sern reconocidos como extraos por la madre, estimulndose la produccin
de anticuerpos con la intencin de destruir las clulas extraas. Esto da lugar a la
enfermedad hemoltica del recin nacido (EHRN) o eritroblastosis fetal, que puede
estar originada por diferentes tipos de reacciones; la ms grave es la producida por
la incompatibilidad Rh. Esta reaccin se presenta con mayor frecuencia cuando una
madre con sangre factor Rh negativo concibe un beb con un padre Rh positivo.
Cuando el factor Rh del beb es positivo, al igual que el del padre, pueden presen-
tarse problemas, si los glbulos rojos del beb llegan a la madre, que es Rh negativo.
Actividad La eritroblastosis fetal
A partir de la informacin de esta pgina y del anlisis e interpretacin de la Figura 3.1,
responde estas preguntas.
1. En qu consiste la eritroblastosis fetal?
2. Por qu la produccin de anticuerpos por parte de la madre se produce al trmino
del embarazo, especialmente al momento del parto?
3. Si una mujer Rh+ tiene un hijo Rh, se manifestar en ese hijo la eritroblastosis fetal?
4. Por qu el segundo hijo Rh+ tiene mayor probabilidad que el primero de ser
atacado por los anticuerpos producidos por la madre?
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
Figura 3.1.
Evaluacin de proceso
1. A qu se reere el trmino aglutingeno?
2. Qu son las aglutininas y qu rol cumplen?
3. Durante una transfusin sangunea incompatible, por qu el receptor
es el que produce la aglutinacin de la sangre que recibe? Por qu la
sangre transfundida no genera aglutinacin de la sangre del receptor,
pese a que tambin posee aglutininas?
Clulas
sanguneas
Rh
negativo
Clulas
sanguneas
Rh
negativo
Anticuerpo
Clulas
sanguneas
Rh positivo
Clulas
sanguneas
Rh positivo
1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA
Anticuerpo
UNI_3_OK.indd 173 09-11-12 17:01
IV Medio / Biologa
174
P
a
r
t
e
2
:
R
e
c
h
a
z
o
i
n
m
u
n
e
y
a
n
o
m
a
l
a
s
d
e
l
s
i
s
t
e
m
a
i
n
m
u
n
i
t
a
r
i
o
La misin del sistema inmune es defender al organismo; por lo tanto, debe
saber distinguir los elementos extraos de los propios, de manera que estos
no sean atacados. El nico modo que tiene nuestro sistema inmunitario de
identicar a las clulas es mediante los antgenos que llevan en su mem-
brana. Como ya hemos visto, estos antgenos dependen de los genes y son
diferentes entre las personas.
Cuando se trasplanta un rgano, el cuerpo del receptor interpreta que
han entrado clulas invasoras y las ataca. Esta reaccin defensiva es ms
enrgica cuanto ms diferentes son los antgenos; adems, como estos
dependen de los genes, la posibilidad de rechazo es menor cuanto ms
prxima es la relacin familiar entre donante y receptor, ya que tendrn
ms genes iguales. Existen bancos de datos en los que estn registrados los
antgenos que poseen los eventuales receptores. Cuando existe un donante
(por ejemplo, alguien que ha fallecido en un accidente), se hace el anlisis
de sus antgenos y se comparan con los que hay en el banco de datos, y as
se selecciona a la persona ms parecida, que es urgentemente llamada
para la operacin.
Lo normal es que exista riesgo de rechazo y, para hacerlo mnimo, se
recurre al uso de drogas inmunosupresoras, es decir, medicamentos
que disminuyen la intensidad de la respuesta inmune del organismo al
detectar un elemento extrao, en este caso, el rgano trasplantado. Entre
las drogas inmunosupresoras ms utilizadas se encuentran los corticoides,
las ciclosporinas y sus derivados. Los corticoides actan como agentes
antiinamatorios, disminuyendo la cantidad de linfocitos circulantes; las
ciclosporinas disminuyen la produccin de citoquinas especcas, blo-
queando la activacin de los linfocitos T.
Los trasplantes de rganos son necesarios cuando existen enfermedades
que hacen que uno o ms de los rganos vitales de una persona, como los
riones, el corazn, los pulmones, el hgado, el pncreas y los intestinos,
dejen de funcionar; lo que se denomina una insuciencia terminal del
rgano. El nico tratamiento para una gran parte de las personas con
insuciencia terminal de rganos importantes es el trasplante de rganos,
de modo que si este no se puede sustituir, o por lo menos reemplazar su
funcin, la persona afectada puede morir.
Los programas de trasplante de rganos para personas con insuciencia
terminal de los riones, el corazn, los pulmones y el hgado, se vienen
realizando desde hace muchos aos y hoy tienen un alto ndice de xito.
Un nmero cada vez mayor de trasplantados sigue viviendo veinte aos
despus de la operacin, y la mayora sobrevive por lo menos cinco aos.
Ms recientemente se han venido realizando trasplantes de intestino y
de pncreas. Tambin se conocen bien los trasplantes de tejidos como la
crnea y el hueso.
CONCEPTOS CLAVES
Trasplante de rganos
Donacin de rganos
Compatibilidad-rechazo
Drogas inmunosupresoras
Insuciencia terminal de
rganos
Tema 4: Rechazo de trasplantes
SABAS QUE...
Sol o l os gemel os i dnti cos
o univitelinos presentan un
100% de compatibilidad en los
trasplantes.
UNI_3_OK.indd 174 09-11-12 17:01
175
Unidad 3: Biologa humana y salud
3
Unidad
Actividad Trasplante de rganos
Donacin de rganos
En la mayora de las operaciones de trasplante se usan rganos de personas
que han muerto. No obstante, una persona en buen estado de salud tambin
puede donar uno de sus riones y, en casos menos comunes, parte de su
hgado, pulmn o intestino, sin que ello represente un riesgo para su salud.
En nuestro pas se ha dado un paso importante en el tema de la donacin
de rganos, al convertirse en ley el proyecto que establece la donacin uni-
versal de rganos. La medida regula quines pueden ser dadores y la forma
en que pueden manifestar su voluntad, ya sea negativa o positiva, porque
quedar registrada en todos los carn de identidad y licencias de conducir.
Partiendo de la base de que sin donacin no hay trasplante, es en la recepcin
del mismo donde los juicios bioticos tienen gran importancia. En respuesta
a la limitada oferta de rganos, el sistema de distribucin de rganos ha
desarrollado principios buenos y ecientes para racionalizar la asignacin de
estos. Los rganos disponibles para trasplante se deben distribuir entre la lista
de receptores sobre la base de criterios imparciales, que equilibren el xito
del trasplante, el tiempo de espera y el grado de urgencia. Cualquier sistema
debe estar continuamente controlado, vigilado y reevaluado. El sistema de
distribucin de rganos debe ser conocido por mdicos, pacientes y pblico
en general, para que comprendan que un rgano es negado a un receptor solo
por razones de utilidad y ecacia, y nunca por indiferencia o prejuicio.
Analiza e interpreta los datos del Grco 4.1 y responde las siguientes preguntas:
1. Cul fue la tendencia de la donacin de rganos entre los aos 1993 y 2000?
2. Qu sucedi entre los aos 2006 y 2008?
3. Ests de acuerdo con la donacin de rganos? Argumenta tu respuesta.
4. Qu problemas sociales, mdicos y ticos surgen de la donacin de rganos?
Comenta con tus compaeros y compaeras.
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
Argumentar
Grco 4.1. Donantes de
rganos. Chile, 1993-2008.
Fuente: Corporacin del Trasplante.
90 94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
160
140
120
100
80
60
40
20
0
52
72
61
96 95
116
132
147
127
117
136
134
129
152
134
116
Aos
N
m
e
r
o
d
e
d
o
n
a
n
t
e
s
SABAS QUE...
Cada especie animal posee un
conjunto de genes denominado
genricamente Complejo Mayor
de Histocompatibilidad (MHC),
que codifica para una serie
de molculas presentes en la
supercie de las clulas, que
son las que determinan en gran
parte el grado de compatibilidad
o incompatibilidad en el tras-
plante de rganos. El MHC est
codicado por unos 20 genes,
cada uno de los cuales posee
entre 8 y 10 alelos diferentes en
el ser humano. La gran cantidad
de combinaciones de nucleti-
dos que pueden presentar estos
genes demuestra por qu es tan
comn el rechazo de rganos en
los trasplantes.
UNI_3_OK.indd 175 09-11-12 17:01
IV Medio / Biologa
176
P
a
r
t
e
2
:
R
e
c
h
a
z
o
i
n
m
u
n
e
y
a
n
o
m
a
l
a
s
d
e
l
s
i
s
t
e
m
a
i
n
m
u
n
i
t
a
r
i
o
CONCEPTOS CLAVES
Enfermedades autoinmunes
Alergias
Tema 5: Autoinmunidad e hipersensibilidad
A pesar de lo sosticado que es nuestro sistema inmune, puede presentar
anomalas, como la autoinmunidad y la hipersensibilidad.
Autoinmunidad
La autoinmunidad es la reaccin del sistema inmune contra los propios
componentes corporales. La Tabla 5.1 muestra algunos ejemplos de en-
fermedades autoinmunes.
Enfermedad
El organismo reacciona
contra
Efectos
Artritis reumatoide Articulaciones.
Inamacin e
inmovilidad.
Esclerosis mltiple
Vaina de mielina de
los nervios.
Prdida de sensibilidad
y parlisis.
Miastenia gravis
Receptores de acetilcolina
de los msculos.
Debilitamiento y parlisis
muscular.
Diabetes juvenil Clulas del pncreas. Produce menos insulina.
Tabla 5.1. Ejemplos de enfermedades autoinmunes.
Las patologas autoinmunes pueden producirse, porque no se han eliminado en
la fase embrionaria los linfocitos T autorreactivos, o porque el organismo fabrica
autoanticuerpos contra antgenos de la supercie celular (ver Figura 5.1).
Figura 5.1.
Clula precursora
de linfocitos.
Poblacin de
linfocitos
inmaduros.
Continan su
maduracin.
Este tipo de
linfocito es
destruido.
Se genera este tipo de
linfocito producto de una
mutacin. Luego alcanza
la madurez, pudiendo
reaccionar con el
autoantgeno.
Proliferacin que provoca la enfermedad por autoinmunidad.
Autoantgeno o
antgeno propio.
La clula precursora de linfocitos genera una
gran variedad de ellos que, posteriormente,
se encargarn de la defensa contra antgenos
extraos. Estos tipos de linfocitos se producen
durante nuestra vida embrionaria.
Cuando uno de estos tipos reacciona con un an-
tgeno propio (autoantgeno) es eliminado antes
de que alcance la madurez.
En ciertas ocasiones se produce la mutacin de
un tipo de linfocito inofensivo a otro que ya se
haba eliminado, el que alcanza la madurez. Al
enfrentar al autoantgeno se vuelve reactivo,
generando la respuesta autoinmune.
UNI_3_OK.indd 176 09-11-12 17:01
177
Unidad 3: Biologa humana y salud
3
Unidad
Las enfermedades autoinmunes pueden clasicarse en sistmicas o no espec-
cas de rgano, y especcas de rgano. Entre las primeras se incluyen las que
afectan a gran nmero de rganos y se asocian a menudo a hiperactividad de los
linfocitos B y a un nmero amplio y variado de autoanticuerpos, como ocurre con
el lupus eritematoso sistmico, la artritis reumatoide y la esclerosis mltiple, entre
otras. En las enfermedades autoinmunes especcas de rgano, como la miastenia
gravis y la tiroiditis de Hashimoto, los autoanticuerpos se dirigen especcamente
contra un rgano o un tipo celular concreto de un rgano determinado.
La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad autoinmune, por autoanti-
cuerpos antitirodeos que causan una inamacin de la glndula tiroides. Es
una causa frecuente de hipotiroidismo primario, por tiroiditis con bocio. La
presentacin clnica de esta patologa es igual a cualquier estado hipotirodeo
y, por ende, el tratamiento es de sustitucin de hormonas tirodeas. Es ms
comn en mujeres que en hombres, en proporcin 14:1, y se presenta, por
lo general, entre los 20 y los 30 aos.
Como pudiste ver en la actividad anterior, en un corte histolgico de folcu-
los tirodeos sanos, el contenido de estos es homogneo, sin evidencias de
invasin celular, y tienen un contorno bien denido. Los folculos afecta-
dos, en cambio, presentan retraccin del contenido folicular, notoriamente
invadido por clulas y con lmites poco denidos.
Las evidencias citolgicas muestran que la invasin celular de los folculos
tirodeos corresponde a linfocitos, macrfagos y plasmocitos. El proceso
es semejante al observado en el rechazo de tejidos injertados. Por otra
parte, se verica la produccin de anticuerpos contra las clulas tirodeas
y, particularmente, contra la protena tiroglobulina, cuya accin es funda-
mental en la sntesis de las hormonas. A su vez, las evidencias humorales
comprueban la presencia de autoanticuerpos antitiroglobulina.
Actividad Comparando tejidos
Observa y compara los tejidos de una tiroides normal y otra afectada por la tiroiditis
de Hashimoto, que te mostrar tu profesor. Despus, responde las siguientes preguntas:
1. En qu se diferencian ambos tejidos? Tienen el mismo aspecto las clulas inva-
soras y las del contorno de los folculos tirodeos sanos?
2. Qu posible origen puedes inferir respecto a las clulas invasoras?
3. Qu va habrn utilizado las clulas invasoras para llegar hasta los folculos tirodeos?
4. Qu otro componente de estas clulas invasoras puede causar dao al
tejido tirodeo?
HABILIDADES
Observar
Comparar
Inferir
Actividad Investigando sobre las enfermedades autoinmunes
Te invitamos a investigar sobre la diabetes mellitus (o diabetes juvenil), la artritis reuma-
toide y el lupus eritematoso, para responder a estas tres preguntas: Cundo se contrae
la enfermedad? Sobre qu parte del organismo se produce el ataque? La patologa
est relacionada con el control de la alimentacin?
HABILIDADES
Investigar
UNI_3_OK.indd 177 09-11-12 17:01
IV Medio / Biologa
178
P
a
r
t
e
2
:
R
e
c
h
a
z
o
i
n
m
u
n
e
y
a
n
o
m
a
l
a
s
d
e
l
s
i
s
t
e
m
a
i
n
m
u
n
i
t
a
r
i
o
Hipersensibilidad: las alergias
La hipersensibilidad se caracteriza por ser una respuesta inmune inadecuada
y exagerada ante sustancias normalmente inofensivas, como alimentos, polvo,
polen y medicinas, entre otras. Un tipo de hipersensibilidad son las de tipo I,
conocidas como alergias. En ellas, el primer contacto con la sustancia que
se comporta como antgeno (Ag), llamada alergeno, provoca la produccin
de inmunoglobulina E. Podemos denir un alergeno como aquella sustancia
capaz de provocar reacciones de hipersensibilidad por medio de la induccin
y unin a anticuerpos IgE, como el polen (ver Figura 5.2), pasto, caros del
polvo, picaduras de insectos y medicamentos como la penicilina, entre otros.
Las alergias corresponden a una respuesta exagerada del organismo contra
antgenos que son inofensivos para la mayora de las personas. Generalmente,
se presentan como reacciones localizadas, pero a veces pueden ocasionar
reacciones generalizadas que revisten mayor gravedad (analaxis) y necesitan
tratarse con urgencia. En Tabla 5.2 se presentan diversas manifestaciones
de alergia.
Figura 5.2. Microfotografa de
un grano de polen.
Presentacin Sntomas Agente causal
Asma Dicultad respiratoria momentnea, causada
por la obstruccin de las vas respiratorias
debido a contraccin de los msculos lisos
bronquiales e hipersecrecin de mucus.
caros, pelos de perros y gatos,
algunas variedades de polen, plumas,
polvo, etc.
Rinitis Descarga nasal, estornudos, lagrimeo,
conjuntivitis.
Eczema Afeccin cutnea con placas rojas, ms o
menos edematosas, y con descamacin.
Urticaria Erupcin cutnea relativamente evolutiva
y prurito.
Alimentos como leche, fresas,
mariscos, productos qumicos
(colorantes o polivinilos),
medicamentos (antibiticos,
anestsicos).
Tabla 5.2. Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 Medio, MINEDUC.
Se pueden paliar los sntomas mediante la administracin de antihistamnicos,
y con medidas preventivas como la identicacin del alergeno, no exponer-
se a l, e intentar desensibilizarse mediante su administracin repetida en
cantidades mnimas. Otra modalidad es la hipersensibilidad mediada por
clulas o retardada, en la que los linfocitos T daan las regiones expuestas
al antgeno, como el caso de la alergia a los metales.
Actividad Los test cutneos
Reunidos en grupos de tres compaeros(as), investiguen sobre los test cutneos que
se aplican en las pruebas de alergia. Expliquen por qu se realizan y cul es la utilidad
de su aplicacin.
HABILIDADES
Investigar
UNI_3_OK.indd 178 09-11-12 17:01
179
Unidad 3: Biologa humana y salud
3
Unidad
Etapas de la reaccin alrgica
La Figura 5.3 muestra las mltiples etapas de la reaccin alrgica. En indi-
viduos genticamente susceptibles, algn antgeno ambiental, comnmente
llamado alergeno, estimula ciertos linfocitos T ayudantes que son capaces
de promover la produccin de IgE en las clulas B especcas contra el
mismo antgeno (1). La IgE producida (2) circula por el organismo y se
une a receptores existentes en la supercie de las clulas cebadas en varios
tejidos y de los mastocitos circulantes (3). Si posteriormente se introduce
de nuevo el mismo antgeno (alergeno), este ser reconocido por las IgE
que se encuentran en la supercie de estas clulas y se producir una acti-
vacin de ellas que resulta en la descarga rpida de histamina que contienen
acumulada en grnulos de secrecin, y tambin empiezan a producir otros
factores (citoquinas) que estimulan la inamacin (4). Las manifestaciones
clnicas y patolgicas de la hipersensibilidad inmediata se deben a la accin
de los factores liberados, algunos de los cuales inducen la inmediata reaccin
vascular y de msculo liso, mientras otros estimulan la llegada de leucocitos
que resulta en la fase de reaccin tarda.
VOCABULARIO
Los mastocitos son clulas
sangu neas productoras de
histamina y serotonina, sus-
tancias que almacenan en las
granulaciones que presentan
en su citoplasma.
Figura 5.3. Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 Medio, MINEDUC.
Cuando los anticuerpos uni-
dos a receptores en la su-
perficie de los mastocitos
encuentran un antgeno, las
clulas se activan y empiezan
a secretar una serie de factores
que producen aumento de
la permeabilidad vascular,
vasodilatacin, edema, con-
traccin de la musculatura lisa
bronquial e intestinal e ina-
macin local. Esta reaccin se
llama hipersensibilidad inme-
diata; se produce en minutos y
tiene consecuencias patolgi-
cas. Su forma ms extrema de
reaccin sistmica, llamada
analaxis, es de urgencia m-
dica, puesto que puede llevar
a una constriccin intensa de
los bronquios con peligro de
asxia, y producir un colapso
cardiovascular que lleva a la
muerte del afectado. Es poco
frecuente, pero grave.
Respuesta vascular
inmediata.
Antgeno
unido a
anticuerpos
Antgeno
Histamina
Citoquinas
Respuesta ms
tarda;
inamacin.
Anticuerpo
Anticuerpos (IgE)
Clula B secretora
de anticuerpos
Clula T
Mastocito
En una nueva exposicin al alergeno,
el antgeno se une a las IgE
que cubren la supercie de
los mastocitos.
Activacin de linfocitos
T y B por un alergeno.
Unin de IgE a la supercie de
los mastocitos.
2.Produccin de IgE.
Clula B
1.
3.
4.
UNI_3_OK.indd 179 09-11-12 17:01
IV Medio / Biologa
180
frente a
Alergenos
Sntesis de Parte 2
Nuestro sistema inmunitario puede experimentar el fenmeno de rechazo inmune. En el caso
de las transfusiones sanguneas, si no existe compatibilidad entre los grupos sanguneos de
donantes y receptores, se produce la aglutinacin de los glbulos rojos. Los grupos sanguneos
estn determinados por los aglutingenos (antgenos) del sistema AB0 y del factor Rh. Los
anticuerpos que se encuentran en el plasma y que reaccionan con los aglutingenos se llaman
aglutininas; en el caso del sistema AB0 son anti A y anti B; y para el factor Rh, anti Rh. La
eritroblastosis fetal se produce por la incompatibilidad Rh entre la madre y su hijo. Si una
mujer Rh negativo concibe un beb Rh positivo, y la sangre del recin nacido pasa a la circula-
cin materna, los glbulos rojos del beb sern reconocidos como extraos, estimulndose la
produccin de anticuerpos. En los trasplantes de rganos, puede ocurrir una reaccin defensiva,
que es ms enrgica, mientras ms diferentes son los antgenos entre el donante y el receptor.
El sistema inmune tambin puede presentar anomalas. La autoinmunidad es la reaccin del
sistema inmunitario contra componentes corporales propios. Algunas enfermedades autoin-
munes son el lupus eritematoso, la esclerosis mltiple, la artritis reumatoide y la tiroiditis de
Hashimoto. La hipersensibilidad, por su parte, es una respuesta inmune inadecuada y exage-
rada frente a sustancias normalmente inofensivas. Un tipo de hipersensibilidad corresponde
a las alergias, frente al contacto con sustancias que se comportan como antgenos, llamadas
alergenos.
Rechazo inmune
Transfusiones
sanguneas
Eritroblastosis
fetal
Trasplantes
Anomalas
puede experimentar
como
se traduce en
se maniesta en
enfermedades como
Autoinmunidad
Lupus, esclerosis
mltiple, artritis,
tiroiditis de
Hashimoto.
Hipersensibilidad
Alergias
SISTEMA INMUNE
Grupos sanguneos
deben
presentar
compatibilidad
para
Aglutingenos
AB0
Rh
Anti A
Anti B
Anti Rh
determinados por
pueden ser pueden ser
determinada por
se maniesta
en
Aglutininas
UNI_3_OK.indd 180 09-11-12 17:01
3
Unidad
181
Unidad 3: Biologa humana y salud
Evaluacin de proceso Parte 2
I. Marca la letra de la alternativa correcta.
1. Cul(es) de las siguientes enfermedades
es(son) autoinmune(s)?
I. Esclerosis mltiple. III. Lupus
eritematoso.
II. Diabetes juvenil. IV. Artritis
reumatoide.
A. Solo I.
B. Solo I y II.
C. Solo I y III.
D. Solo I, II y III.
E. I, II, III y IV.
2. En qu procesos se produce el shock
analctico?
A. Trasplantes.
B. Autoinmunidad.
C. Hipersensibilidad.
D. Infecciones virales.
E. Infecciones bacterianas.
3. Qu originan los trasplantes?
A. Inmunodeciencia adquirida.
B. Inmunodeciencia congnita.
C. Hipersensibilidad.
D. Autoinmunidad.
E. Urticaria.
4. Cul de los siguientes enunciados sobre los
alergenos es correcto?
A. Son un tipo de anticuerpo.
B. Son un tipo de inmunoglobulina.
C. Producen inmunodeciencia primaria.
D. Son sustancias inocuas que producen
hipersensibilidad.
E. Son antgenos muy activos que provocan
hipersensibilidad.
II. Observa la Figura 1.1 y responde las preguntas
que siguen.
1. Los efectos de qu tipo de proceso estn
representados?
2. Qu funcin tienen los mastocitos?
3. Nombra tres efectos ocasionados por este tipo
de reaccin.
4. Qu papel cumplen la histamina y
las citoquinas?
Figura 1.1.
Citoquinas
Histamina
Exudado vascular
Constriccin bronquial
Inflamacin
Activacin
de mastocitos
UNI_3_OK.indd 181 09-11-12 17:01
IV Medio / Biologa
182
Nuestra Historia
H C
(-)
L
En Chile, en 1765, el fraile Pedro Manuel Chaparro inocul en forma pio-
nera el pus variloso a 5.000 personas, ignorando que desde haca algunos
aos esta prctica se estableci en Europa. En septiembre de 1805, el Vi-
rrey de la Plata, Rafael Sobremonte, envi a Chile la primera vacuna que
fue inoculada por Chaparro, cuyos esfuerzos se reforzaron con el mdico
Manuel Julin Grajales, quien organiz la Junta Central de Vacuna en
1808. Sin embargo, pese a estas iniciativas, la salud en el siglo XIX fue
concebida como un problema individual, en el cual las polticas de Estado
no tuvieron injerencia. En este marco, y para evitar la extrema indolen-
cia de nuestro pueblo y su resistencia a la vacunacin, en 1883 la Junta
Central de Vacuna solicit al gobierno la reorganizacin del servicio y
una ley de vacunacin obligatoria.
Finalmente, en 1886, un proyecto sobre vacuna obligatoria propuesto por
el presidente Jos Manuel Balmaceda fue resistido por el Congreso Na-
cional, pues se consider que atentaba contra las garantas individuales
aun cuando la viruela diezmaba a los habitantes de Chile. Esta discusin
sobre el rol del Estado en la proteccin de la salud de la poblacin fue
objeto de discusin durante la segunda mitad del siglo XIX. En este mar-
co, un observador de la poca plante que ya era hora de dejar a un lado
las especulaciones loscas sobre las libertades individuales y la esfera
de accin de la higiene pblica, pues el temor de lesionar las primeras ha
sido el ms tenaz obstculo para nuestra debida organizacin sanitaria y
el resultado no puede ser ms lamentable.
1. A qu pudo deberse el hecho de que el fraile Pedro Manuel Chaparro ignorara
que desde haca algunos aos la inoculacn se practicaba en Europa?
2. Cul era el objetivo de la Junta Central de Vacuna al establecer una ley de vacu-
nacin obligatoria?
3. A qu hace referencia el texto con dejar a un lado las especulaciones loscas
sobre las libertades individuales?
Fuente:
http://www.memoriachilena.cl/
temas/dest.asp?id=epidemiasley
UNI_3_OK.indd 182 09-11-12 17:01
CIERRE UNIDAD 3
183
Unidad 3: Biologa humana y salud
Proyecto de Ciencias
La donacin de rganos
El 28 de junio de 1968 se realiz el primer trasplante de corazn
en Chile, y el tercero en el mundo. La difcil tarea estuvo a cargo
del cirujano Jorge Kapln y su equipo de especialistas, y se realiz
en el Hospital Naval Almirante Ne en Via del Mar. La paciente
trasplantada, Mara Elena Pealoza, una modesta costurera de 24
aos, afectada de una grave dilatacin cardaca, sobrevivi seis
meses a la intervencin y luego falleci debido a una infeccin.
Noventa y cuatro das despus, el mismo Dr. Kapln realiz el
segundo trasplante de corazn. Esta vez se trat de un joven
de 20 aos, Nelson Orellana, quien tena dos vlvulas mitrales
atroadas por reumatismo cardaco. El paciente lleg a ser el
quinto mayor sobreviviente en el mundo. Falleci tres aos y
seis meses despus del trasplante.
Fuente: Corporacin del Trasplante.
Denicin del problema
Incide el sexo de las personas en la decisin de donar rganos?
Planteamiento de la hiptesis
Plan de trabajo
1. En grupos de tres o cuatro integrantes, formulen una hiptesis para el problema planteado.
2. Confeccionen una encuesta que les permita poner a prueba la hiptesis. Cuando est
lista, mustrensela a su profesor o profesora. Posteriormente, apliquen la encuesta.
3. Tabulen los datos de las encuestas y comprtanlos con sus compaeros.
5. Comparen sus resultados con otros obtenidos a nivel nacional. Para ello pueden consultar
el sitio Web de la Corporacin del Trasplante: www. trasplante.cl.
Conclusiones
a) Elaboren sus conclusiones.
b) Comuniquen sus resultados.
UNI_3_OK.indd 183 09-11-12 17:01
IV Medio / Biologa
184
Sntesis Unidad 3
Bacterias
Virus
Antibiticos
Resistencia
bacteriana
VRS, A H1N1,
VIH, Hanta
Vacunas
se activa ante
como
se previenen
con vacunas
ejemplos son
Infecciones por patgenos Rechazo inmune y anomalas del sistema inmunitario
SISTEMA INMUNE
su uso inadecuado
genera
Rechazo
inmune
Lupus, esclerosis
mltiple, artritis,
tiroiditis de
Hashimoto.
Anomalas
Alergias
Hipersensibilidad Autoinmunidad
se tratan con
puede experimentar
Trasplantes
Transfusiones
sanguneas
Eritroblastosis
fetal
se maniesta en
encontramos
con enfermedades
como
cuyo efecto son
en el caso de
Nuestro sistema inmune puede verse afectado por bacterias y virus patge-
nos. Muchas enfermedades causadas por bacterias se tratan con antibiticos,
los que deben tomarse bajo supervisin mdica, para evitar que se produzca
resistencia bacteriana. Ejemplos de virus que causan enfermedades son el
respiratorio sincicial (VRS), el virus A H1N1 (causante de la inuenza hu-
mana), el virus Hanta y el virus de la inmunodeciencia adquirida (VIH).
El sistema inmune puede experimentar rechazo inmune y anomalas. El
rechazo inmune se maniesta en las transfusiones sanguneas, la eritro-
blastosis fetal y los trasplantes de rganos. Las anomalas se maniestan
en la autoinmunidad (reaccin del sistema inmune contra componentes
corporales propios) y en la hipersensibilidad (respuesta del sistema inmune
inadecuada y exagerada frente a sustancias normalmente inocuas). Ejem-
plos de enfermedades autoinmunes son el lupus eritematoso, la esclerosis
mltiple, la artritis reumatoide y la tiroiditis de Hashimoto. Las alergias
corresponden a un tipo de hipersensibilidad.
UNI_3_OK.indd 184 12-11-12 11:50
CIERRE UNIDAD 3
185
Unidad 3: Biologa humana y salud
Evaluacin sumativa Unidad 3
GRUPO A GRUPO B GRUPO AB GRUPO 0
Aglutingeno
Aglutinina
Da sangre a:
Recibe sangre de:
I. Completa la siguiente tabla:
II. Responde las siguientes preguntas.
1. En qu consiste la enfermedad conocida como eritroblastosis fetal?
2. Qu sustancias pueden generar una reaccin alrgica? Menciona tres.
3. Nombra una enfermedad autoinmune y menciona sus principales caractersticas.
4. Los primeros trasplantes de rganos que se realizaron fueron de rin. Se retir el rin de una persona salu-
dable y se don a un gemelo idntico, a quien le fallaban ambos riones. Por qu este trasplante no ocasion
rechazo? Fundamenta tu respuesta.
5. Supn que se desarrolla un frmaco que interere en la sntesis de protenas necesarias para la reproduccin
de un virus que ocasiona una determinada enfermedad. Por qu es probable que dicho frmaco no pueda
emplearse de manera segura?
6. Cules son las fases de la enfermedad por infeccin por VIH? Descrbelas.
7. En relacin con el sida, por qu tener contacto sexual con personas cuya historia sexual se desconoce es un
comportamiento riesgoso?
8. Cul es el mecanismo de accin de las distintas drogas que se emplean para combatir la infeccin por VIH?
UNI_3_OK.indd 185 09-11-12 17:01
IV Medio / Biologa
186
III. Marca la letra de la alternativa correcta.
1. Si una persona que ha padecido de viruela
bovina (enfermedad que se maniesta en forma
de ampollas rojas y que se transmite a los seres
humanos por contacto con animales infectados),
luego se infecta con la viruela, qu es lo ms
probable que le ocurra?
A. Que muera.
B. Que quede con marcas profundas en su cuerpo.
C. Que presente efectos mnimos, si es que los hay.
D. Que tenga graves manifestaciones de la
enfermedad.
E. Que se enferme con cualquier clase de viruela,
incluso varicela.
2. El sndrome de la inmunodeciencia adquirida,
sida, es causado por el virus VIH. Con respecto a
los individuos denominados portadores del VIH,
es correcto armar que:
A. maniestan signos y sntomas propios del sida.
B. a pesar de tener VIH nunca desarrollarn la
enfermedad.
C. el recuento de su carga viral no diere de la de
un individuo sano.
D. no representan ningn tipo de riesgo de
contagio para otros individuos.
E. viven con el VIH, pero no presentan
manifestaciones de la enfermedad.
3. Los antibiticos se utilizan en el tratamiento de
las enfermedades bacterianas. La tetraciclina,
por ejemplo, afecta el normal funcionamiento de
los ribosomas de algunas bacterias. Cul de los
siguientes procesos se ve afectado?
A. Transcripcin.
B. Replicacin.
C. Respiracin.
D. Traduccin.
E. Transporte.
4. Cul(es) de las siguientes armaciones sobre
el sida es(son) correcta(s)?
I. Ataca a los linfocitos TCD4.
II. Es producido por un retrovirus.
III. Es un tipo de hipersensibilidad.
IV. Los anticuerpos antivirales de los enfermos
detienen la infeccin.
V. Los enfermos de sida fallecen como
consecuencia de enfermedades oportunistas,
que aparecen debido a su bajo nivel de
defensas.
A. Solo I.
B. Solo III.
C. I, II y IV.
D. I, II y V.
E. I, III y V.
5. Qu ocurre en la autoinmunidad?
A. El sistema inmune no acta.
B. No se producen anticuerpos.
C. Un linfocito reconoce como extrao a un
antgeno.
D. Un linfocito reconoce como antgeno a una
clula de nuestro cuerpo.
E. El sistema inmune responde frente a una
sustancia inocua, como si se tratara de un
antgeno.
6. Qu no contienen las vacunas?
A. Anticuerpos especcos creados con
manipulacin gnica.
B. Antgenos especcos creados con
manipulacin gnica.
C. Antgenos inactivados.
D. Antgenos atenuados.
E. Todas las anteriores.
Evaluacin sumativa Unidad 3
UNI_3_OK.indd 186 13-11-12 10:39
CIERRE UNIDAD 3
187
Unidad 3: Biologa humana y salud
IV. Anlisis de grcos.
1. El Grco 1.1 muestra la ocurrencia mensual del sndrome cardiopulmonar por Hantavirus en Chile.
a) En qu mes y en qu ao se produjo el mayor nmero de casos? Y el menor?
b) En el ao 2009, la cifra de casos fue mayor o menor que en el ao 2008?
c) Qu ocurre en
diciembre de 2009?,
es una cifra que
est bajo, sobre
o dentro de los
valores esperados?
(ver mediana 2004-
2008).
d) Explica, a partir de
los conocimientos
que has adquirido,
a qu se debe la
estacionalidad de
esta enfermedad?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2009 2008 2007 Mediana 2004-2008
2. El Grco 1.2 muestra el comportamiento de la bacteria Neisseria gonorrhoeae, causante de la
enfermedad de transmisin sexual (ETS) llamada gonorrea, frente a antibiticos. Observa el grco
y responde las preguntas sealadas a continuacin.
a) A qu antibiticos muestra mayor sensibilidad la bacteria Neisseria gonorrhoeae?
b) Frente a qu antibiticos la bacteria presenta un creciente aumento de resistencia?
c) A qu podra deberse este cambio de Neisseria gonorrhoeae frente a los antibiticos?
Grco 1.2. Fuente: Gonzlez A.,
Patricia. Vigilancia de la resistencia
a antimicrobianos. Revista Chilena
de Infectologa [online].
2002, vol. 19.
Penicilina Tetraciclina Ciprooxacina
Resistente 36,1% 45,7% 0%
Intermedio 49,8% 46,1% 0%
Sensible 14,1% 8,2% 100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Grco 1.1. Casos de sndrome cardiopulmonar por Hantavirus, segn mes
de ocurrencia. Chile 2007-2009.
Fuente: Ministerio de Salud. Boletn epidemiolgico de Hantavirus. Situacin al 7 de
enero de 2010.
d) Existe algn
riesgo de que esta
bacteria pueda
volverse resistente
al antibitico
para el que
muestra mayor
sensibilidad?
Explica.
Evaluacin sumativa Unidad 3
N de
meses
UNI_3_OK.indd 187 09-11-12 17:01
188 188
Estrategias de aprendizaje
Ejemplo 1
El Grco 1.1 representa el principio de
la vacunacin. Analzalo y responde las
preguntas que siguen.
a) Cules son las variables involucradas?
b) Cmo es la respuesta a la infeccin na-
tural, en relacin con la que se evidencia
despus de la vacunacin?
c) Cmo se explica lo anterior?
Estrategia
Qu te preguntan?
Los tres apartados estn referidos al proceso de vacunacin. Se te pide que interpretes un grco
que representa este proceso, y que respondas tres interrogantes.
Qu debes responder?
a) Solo se pregunta por el nombre de las variables. Identifcalas con seguridad en los ejes del grco.
b) Observa la curva para ambas respuestas y compralas.
c) Utilizando una terminologa adecuada y tus conocimientos sobre el sistema inmune, describe las dife-
rencias observadas.
Ejemplo 2
Supn que se desarrolla un frmaco que interere en la sntesis de protenas necesarias para la
reproduccin de un virus que ocasiona determinada enfermedad. Por qu es probable que dicho
frmaco no pueda emplearse de manera segura?
Estrategia
Qu te preguntan?
La pregunta apunta hacia las infecciones virales y su mecanismo de accin.
Qu debes responder?
A partir de las caractersticas de las infecciones virales estudiadas, debes fundamentar el hecho de
que un frmaco creado para combatirlas no sirva.
IV Medio / Biologa IV Medio / Biologa
188
Vacunacin con
antgenos del
patgeno
Infeccin
natural
Respuesta de
anticuerpos
secundaria
Respuesta de
anticuerpos
primaria
Inmunidad
adquirida
Clulas
memoria
Tiempo
R
e
s
p
u
e
s
t
a
d
e
a
n
t
i
c
u
e
r
p
o
s
Grco 1.1.
UNI_3_OK.indd 188 09-11-12 17:01
CIERRE UNIDAD 3
189
Unidad 3: Biologa humana y salud
Utiliza tus estrategias
1. Cuando Jenner vacunaba contra la viruela,
qu les inoculaba a las personas?
A. El lquido de las ampollas producidas por la
viruela bovina.
B. Los antibiticos que desarroll contra la
viruela.
C. El pus de una persona infectada.
D. La sangre de la vaca infectada.
E. Suero con inmunoglobulinas.
2. La especicidad viral, es decir, el hecho de que
un determinado tipo de virus solo afecte a un
tipo de clula husped, es:
A. un indicador de su relativa fuerza o debilidad.
B. debida a que los virus son seres vivos
altamente organizados.
C. el resultado de la adecuacin de las
estructuras qumicas.
D. a causa de las toxinas producidas por las
clulas en las que no se hospeda.
E. una manera de la naturaleza de garantizar
una amplia distribucin de los virus.
3. Cul de las siguientes frases es la que mejor
describe un patgeno?
A. Virus o bacteria.
B. Qumicos txicos.
C. Genes que causan cncer.
D. Transportador de enfermedad
E. Microbio que causa enfermedad.
4. Cierto tipo de glbulos blancos libera
protenas en la sangre, que aglutinan a las
clulas extraas. Cmo se llaman estas
protenas?
A. Antivirales.
B. Patgenos.
C. Antibiticos.
D. Interferones.
E. Anticuerpos.
5. Las enfermedades infecciosas pueden
diseminarse porque:
A. el microorganismo patgeno pasa de
persona a persona.
B. la enfermedad se transmite de persona a
persona.
C. los anticuerpos pasan de persona a persona.
D. el antibitico pasa de persona a persona.
E. Todas las anteriores.
6. Los conocimientos actuales sobre inmunologa
son el resultado de la contribucin de
connotados cientcos.
Cul de los siguientes corresponde al de Louis
Pasteur?
A. Descubri la accin de la penicilina contra las
bacterias patgenas.
B. Identic las clulas responsables de la
defensa del organismo.
C. Descubri la accin de los anticuerpos en el
organismo.
D. Cre la vacuna para prevenir la viruela.
E. Cre la vacuna para prevenir la rabia.
7. La presencia o ausencia de determinados
antgenos en los glbulos rojos de un
individuo indican tanto su grupo sanguneo
como su factor Rh. Si una persona de grupo
sanguneo desconocido requiere de una
transfusin sangunea, y las pruebas de
laboratorio indican que posee las aglutininas
de los grupos sanguneos y del factor Rh, qu
grupo sanguneo y qu factor Rh debe poseer
preferentemente el donante, respectivamente?
A. Grupo 0 y Rh positivo.
B. Grupo B y Rh positivo.
C. Grupo A y Rh positivo.
D. Grupo 0 y Rh negativo.
E. Grupo AB y Rh negativo.
UNI_3_OK.indd 189 13-11-12 10:41
190
IV Medio / Biologa
Organismo y ambiente
C
omo sabes, los componentes de la biosfera forman un todo interconectado
e interdependiente, en equilibrio dinmico. Una parte de este equilibrio
depende del ujo de la energa en la biosfera y de la recirculacin de
elementos, tal como has visto en cursos anteriores.
En esta Unidad estudiaremos en forma especca algunos de los complejos factores
que contribuyen al equilibrio que surge por las diversas maneras de interactuar
entre los seres vivos. Comenzaremos con las interacciones entre pares de especies,
destacando sus caractersticas principales y las formas en que logran convivir. Luego,
trataremos el crecimiento de las poblaciones, abordando su estudio desde la misma
mirada, ya que es el primer nivel donde debe ocurrir el equilibrio, que luego se reeja
en los otros niveles de integracin, tales como ecosistemas, biomas y biosfera. El
crecimiento poblacional est orientado al anlisis de las estrategias que utiliza cada
especie para regular su crecimiento y lograr mantenerse en el tiempo.
Finalmente, analizaremos algunos problemas generados por el ser humano en la
biosfera, teniendo como norte el hecho de que debemos adquirir una responsabilidad
individual y colectiva, ya que cada uno de nosotros puede contribuir a su correccin
a travs de una opinin informada, y comprometindonos a cuidar el medio ambiente
y a cumplir y a hacer cumplir las normas y leyes ya promulgadas.
UNI_4_OK.indd 190 09-11-12 17:02
4
191
Aprendizajes esperados:
Comprenden que la distribucin, abundancia y diversidad de los seres vivos
dependen de sus relaciones con el medio abitico y del tipo de interacciones con
otros seres vivos, y que las especies que interactan, coevolucionan segn sus modos
de interaccin.
Entienden que las poblaciones son conjuntos de individuos de la misma especie que
comparten un mismo hbitat y cuya probabilidad de reproduccin es ms alta que
con miembros de otro grupo.
Identican los tipos de crecimiento poblacional: exponencial (especies colonizadoras,
oportunistas o muy depredadas) y logstico (especies capaces de regular su
crecimiento).
Reconocen que los factores de regulacin poblacional, segn el tipo de especie,
pueden ser independientes de la densidad o extrnsecos a la poblacin, o intrnsecos
y denso-dependientes.
Comprenden que la sobrevivencia de los individuos vara en las poblaciones,
principalmente, segn sus caractersticas reproductivas y cuidado de las cras, lo que
se reeja en la composicin etaria.
Entienden que las comunidades estn formadas por conjuntos de poblaciones que
interactan, presentando estructuras caractersticas (biomas) en cualquier parte del
mundo, y que se mantienen en un equilibrio estable.
Reconocen que la estructura y composicin de especies de los ecosistemas
presentan un equilibrio en el tiempo, que puede perdurar por aos sin grandes
variaciones, a menos que se altere por factores externos, principalmente por la
actividad humana, con consecuencias que pueden llegar a ser catastrcas.
Identican los daos que puede causar la intervencin humana sobre la
biodiversidad, especialmente en los biomas menos diversos y de hbitat extremos.
Comprenden que la intervencin humana en un ecosistema debe ser
cuidadosamente estudiada para no ocasionar daos irreversibles.
Interpretan y construyen grcos y tablas.
Aprecian la importancia de una actitud crtica frente a los problemas ambientales, y
promueven acciones de proteccin del ambiente.
Incrementan el vocabulario cientco.
ECOLOGA Y SOCIEDAD
Parte 2:
Biomas de Chile
Tema 3
Interacciones entre los organismos
Tema 1
Actividad humana y medio
ambiente en Chile
Tema 4
Poblaciones y comunidades
Tema 2
COMUNIDADES E INTERACCIONES
BIOLGICAS
Parte 1:
UNI_4_OK.indd 191 09-11-12 17:02
ACTIVIDAD DIAGNSTICA
IV Medio / Biologa
192
1. En cursos anteriores has estudiado algunos conceptos que son fundamentales para trabajar la presente
Unidad. Veremos cunto recuerdas de ellos. La Figura 1.1 representa un ecosistema y las relaciones que
se establecen en su interior. Analzala y responde las preguntas sealadas.
a. Qu es un ecosistema? Cules son sus principales componentes?
b. En qu se diferencian un ecosistema y una comunidad?
c. Por qu se dice que los ecosistemas son esencialmente sistemas de energa?
d. De dnde obtienen los ecosistemas su energa?
e. Cmo uye la energa por el ecosistema?
f. Cmo se denominan las caractersticas fsicoqumicas de un ecosistema?
g. Cul es el papel de los detritvoros en el ecosistema?
h. Qu papel cumplen los productores en el ecosistema?
i. Explica el curso de las echas del diagrama, sealando las relaciones implicadas.
j. En qu parte del diagrama te ubicaras? Por qu?
k. Qu ciclos de la materia se dan en un ecosistema?
Figura 1.1.
HERBVOROS
CARNVOROS
Consumidores
VEGETALES
Fotosntesis
SOL
Energa solar
SUELO
Nutrientes y agua
ATMSFERA
O
2
, CO
2
y H
2
O
DETRITVOROS
Descomposicin
UNI_4_OK.indd 192 09-11-12 17:02
Unidad 4: Organismo y ambiente
193
2. Lee la siguiente informacin, y despus responde las preguntas que siguen.
Ecosistemas marinos son clave para combatir el cambio climtico
Un informe de las ONU establece que los ocanos saludables son el sistema de captura y almacena-
miento de carbono ms rentable y eciente. Estas emisiones son capturadas y almacenadas por los
ecosistemas marinos, como manglares, hierbas marinas y marismas saladas. Una combinacin de
reduccin de la deforestacin sobre la Tierra, con el restablecimiento de la cobertura y salud de estos
ecosistemas marinos, podra entregar hasta un 25% de las reducciones de emisiones requeridas para
evitar el peligroso cambio climtico.
Sin embargo, la Humanidad est daando y degradando estos ecosistemas a un ritmo acelerado. Se
estima que hasta el 7% de estos sumideros de carbono azul se pierden anualmente. De acuerdo con
el informe, el papel de los ocanos saludables es vital para jar el carbono, pero si no se toma ms
accin para sostener estos ecosistemas vitales, la mayora se podra perder en dos dcadas. Desde el
ao 1940, se ha perdido ms del 30% de los manglares, cerca del 25% de las marismas saladas y ms
del 30% de las praderas de hierbas marinas. Estamos perdiendo estos ecosistemas cruciales a un ritmo
mayor que los bosques tropicales.
De todo el carbono biolgico o carbono verde capturado en el mundo, ms de la mitad (55%) es por
organismos marinos vivientes; por ello se le denomina carbono azul. Estos organismos van desde
plancton y bacterias a hierbas marinas, plantas de la marisma salada y bosques de manglares. Estos
forman los sumideros de carbono azul de nuestro planeta; son responsables de ms de la mitad de
todo el almacenamiento de carbono en el sedimento ocenico (casi el 71%), y solo comprenden el
0,05% de la biomasa, constituyendo los sumideros de carbono ms intensos del planeta.
Evitar la prdida y degradacin adicional de estos ecosistemas, y catalizar su recuperacin, puede
contribuir a compensar entre el 3 y 7% de las emisiones actuales de combustible fsil en dos dcadas;
ms de la mitad de lo proyectado para la reduccin de la deforestacin del bosque tropical. El efecto
sera equivalente a, por lo menos, el 10% de las reducciones requeridas para mantener las concentra-
ciones de CO
2
en la atmsfera por debajo de los 450 ppm requeridos para mantener el calentamiento
global por debajo de los dos grados Celsius. A diferencia de la captura y almacenamiento en tierra
del carbono, donde este elemento podra estar encerrado por dcadas o siglos, el que se almacena
en los ocanos perdura por milenios.
Gran parte de la degradacin de estos ecosistemas no solo proviene de las prcticas insostenibles de
uso de recursos naturales, sino tambin de una deciente gestin de cuencas, decientes prcticas
de desarrollo costero y deciente manejo de desechos.
Fuente: FAO, 2009.
1. Qu importancia tienen los ecosistemas marinos para combatir el cambio
climtico?
2. A qu se le denomina carbono azul?
3. Cmo se podra evitar la degradacin de los ecosistemas marinos?
4. Cmo degrada la especie humana los ecosistemas marinos?
4
Unidad
UNI_4_OK.indd 193 13-11-12 10:48
IV Medio / Biologa
194
EXPLORACIN INICIAL
Figura 1.2.
Figura 1.3.
Niveles de organizacin de la ecologa
Como sabes, los ecosistemas estn por todas partes, y pequeos ecosistemas integran
ecosistemas ms grandes. Por ejemplo, la ciudad en que vives es parte de un ecosistema
mayor que cubre una gran parte de la zona donde est ubicada.
1. En la Figura 1.2 aparecen los niveles jerrquicos de organizacin de la ecologa (en verde); y
en la Figura 1.3, se observan diversos ecosistemas. Analiza ambas imgenes y responde las
preguntas que se sealan en la pgina siguiente.
Universo
Biosfera
Galaxias
Biomas
Sistema Solar
Ecosistema
Poblacin
Tierra
Comunidad
Organismo
Ecosistema de desierto
Ecosistema de ciudad
Ecosistema bucal
UNI_4_OK.indd 194 09-11-12 17:02
Unidad 4: Organismo y ambiente
195 195
1. Qu es una poblacin?
A. Conjunto de individuos que conviven en un territorio determinado y que se relacionan
mutuamente.
B. Conjunto de individuos de la misma especie que conviven en un territorio determinado
y que se relacionan mutuamente.
C. Conjunto de individuos de la misma comunidad que conviven en un territorio determi-
nado y que se relacionan mutuamente.
D. Conjunto de especies que conviven en un territorio determinado y que se relacionan
mutuamente.
E. Conjunto de comunidades.
2. A qu llamamos comunidad de un ecosistema?
A. Al conjunto de organismos, vivos o muertos, que forman parte del ecosistema.
B. A la reunin de especies vecinas de un determinado ecosistema.
C. Al conjunto de animales que vive en el ecosistema.
D. Al conjunto de poblaciones de las diferentes especies que habita el ecosistema.
E. Al biotopo.
3. En qu tamao(s) entran los ecosistemas?
I. Centmetros. II. Decmetros. III. Metros. IV. Kilmetros.
A. Solo I.
B. Solo II.
C. I y II.
D. III y IV.
E. I, II, III y IV.
4. Qu palabra describe mejor la capacidad de un ecosistema para recuperarse de cambios
repentinos en sus condiciones?
A. Redes alimentarias.
B. Resiliencia.
C. Fronteras.
D. Tamao.
E. Pirmide alimentaria.
5. Qu no comprende el bioma?
A. El ecosistema.
B. La comunidad.
C. La biosfera.
D. La poblacin.
E. El organismo.
6. Segn la Figura 1.3, qu podran tener en comn los tres ecosistemas representados?
Contrastando resultados
Una vez que respondas las preguntas, compara tus respuestas con las de tus compaeros. Luego,
contrasta los resultados con tu profesor. Qu aciertos tuviste? Qu debes mejorar?
Evaluando la actividad
En tu cuaderno dene los siguientes trminos: biosfera, bioma, comunidad y poblacin.
UNI_4_OK.indd 195 09-11-12 17:02
IV Medio / Biologa
196
P
A
R
T
E
1
Comunidades e interacciones
biolgicas
El conjunto de seres vivos (biocenosis), que habita una regin o territorio de
caracteres climticos y geogrcos denidos (biotopo), establece relaciones que
reciben el nombre general de relaciones biticas. Estas relaciones pueden ser
de dos tipos: intraespeccas e interespeccas.
Relaciones intraespeccas
Son las relaciones que se dan entre individuos de la misma especie, ya sea en
forma temporal o permanente. Este tipo de interacciones puede dividirse en dos
categoras: cooperativas y competitivas.
Las interacciones cooperativas son favorables, ya que existe un benecio para los
organismos, en la obtencin de alimento y en la defensa de la especie. Entre ellas
se encuentran las relaciones familiares, las gregarias y las estatales (sociedades).
a) Relaciones familiares: son de reproduccin o de cuidado de la prole. Entre
ellas estn:
Parentales mongamas: conformadas por macho y hembra, y las cras. Es el
caso del cisne de cuello negro (Cygnus melancorhyphus), que forma pareja
de por vida, y ambos progenitores son prolijos en el cuidado de sus cras
(ver Figura 1.1).
Matriarcales: constituidas por la hembra y las cras. En las manadas de
ciervos, por ejemplo, las hembras viven en grupos de decenas de ejempla-
res, con sus retoos ms jvenes; mientras que los machos se mueven en
forma solitaria o en grupos ms reducidos (menos de cinco individuos).
Solo se acercan a las hembras en la poca de celo.
Parentales polgamas: conformadas por un macho con varias hembras y
sus cras. El guanaco, por ejemplo, puede formar tropillas lideradas por
un macho adulto que rene un nmero variable de hembras en condicin
reproductiva, normalmente acompaadas de sus cras.
CONCEPTOS CLAVES
Biocenosis
Biotopo
Nicho ecolgico
Relaciones intraespeccas
Relaciones interespeccas
Tema 1: Interacciones entre los organismos
Figura 1.1. En la zona central
del pas, los cisnes inician la
postura de huevos en agosto,
siendo esta de cuatro a siete
huevos.
UNI_4_OK.indd 196 09-11-12 17:02
197
Unidad 4: Organismo y ambiente
4
Unidad
Estructura de las bacterias
Como son procariontes, las bacterias son clulas simples en estructura,
que carecen de organelos internos. Bsicamente, su estructura corresponde
a una membrana celular, rodeada generalmente por una pared celular; un
citoplasma con ribosomas y con una regin nuclear o nucleoide; y una
variedad de estructuras externas, que incluyen cpsulas, agelos y pili.
A continuacin se describen los principales componentes de la estructura
bacteriana (ver gura 1.2).
SABAS QUE...
Hay poblaciones de individuos
que se asocian en relaciones
coloniales de manera extrema,
llegando a formar una unidad,
es decir, un organismo comn.
Puede haber una divisin del
trabajo o simplemente una unin
defensiva, como es el caso de los
corales y de los plipos.
b) Relaciones gregarias: en las que la vida transcurre en grupo, el cual est
constituido por un conjunto de individuos que desarrolla actividades comunes y
que tienen comportamientos semejantes. La importancia de estas asociaciones
radica en que:
- aumentan las posibilidades de reproduccin sexual, encontrar alimento y
proteccin contra predadores;
- los miembros muestran especializacin para desempear funciones espe-
ccas;
- hay transferencia de conocimientos, desde los progenitores a la descen-
dencia, sobre la obtencin de alimentos y defensa contra predadores, lo
que se convierte en un aprendizaje esencial para la supervivencia.
En algunos casos, las agregaciones son temporales, como ocurre con ciertas
ranas que forman grupos solo en la temporada de apareamiento, y con muchas
aves solitarias que se asocian durante las migraciones. Pero tambin pueden ser
permanentes, como los rebaos de ovejas y cabras, los enjambres de insectos,
los bancos de peces, las tropas de monos, las manadas de leones, ciervos,
cebras y elefantes.
c) Relaciones estatales (sociedades) estn integradas por un conjunto de indi-
viduos que se comunican entre s por medio de diversos estmulos, y entre los
cuales existe una especializacin de tareas y una jerarqua social. Los casos
de organizacin social ms elevada estn dados por las hormigas, las abejas
y las avispas. En una colonia de abejas, un conjunto de individuos interacta
intercambiando alimentos y llevando a cabo actividades de defensa, de ali-
mentacin de las cras, de bsqueda de alimentos, etctera.
Las interacciones competitivas, por su parte, son perjudiciales, ya que im-
plican competencia por el alimento, el espacio, la luz y la reproduccin, entre
otras condiciones de sobrevivencia, que se encuentran en escasa cantidad para
todos los individuos. En algunos casos, puede resultar en una reduccin del
crecimiento y de las tasas de reproduccin; en otros, puede excluir algunos in-
dividuos de los mejores hbitats, o bien, causar la muerte de otros organismos.
Cuando los recursos comienzan a escasear las poblaciones pueden implementar
diversas estrategias, entre ellas: a) repartir los recursos entre los individuos de
la poblacin hasta que estos se agoten del todo, llegando irremediablemente
a la extincin; b) competir de manera directa por el recurso, de modo que
los individuos ms fuertes tendrn acceso al recurso limitante, asegurando
su reproduccin, mientras que aquellos ms dbiles, al no acceder al recur-
so, morirn sin dejar descendencia. En este caso, la poblacin mantiene su
nmero estable.
VOCABULARIO
Una manada est formada
por miembros de una misma
familia y, en general, consta de
un adulto de sexo masculino,
otro de sexo femenino y sus
cras. Se observan variaciones
de este modelo en el caso de
las manadas de elefantes afri-
canos, que estn constituidas
nicamente por las hembras y
sus cras.
Figura 1.2. La competen-
cia entre machos de ciervo
durante la poca de celo, es
un ejemplo de competencia
intraespecca.
UNI_4_OK.indd 197 09-11-12 17:02
P
a
r
t
e
1
:
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
e
i
n
t
e
r
a
c
c
i
o
n
e
s
b
i
o
l
g
i
c
a
s
IV Medio / Biologa
198
Figura 1.3. La depredacin
est ampliamente difundida
en la naturaleza y es fcil de
observar.
Relaciones interespeccas
Son las relaciones biticas que se establecen entre organismos de especies
diferentes. Para comprender estas interacciones, es fundamental recordar el
concepto de nicho ecolgico. Para que una especie pueda mantener su po-
blacin, sus individuos deben sobrevivir y reproducirse. Para ello, requieren
de ciertas condiciones ambientales que son propias para cada especie, y que
les permiten tolerar el medio fsico, obtener energa y nutrientes, y evitar la
predacin. Estas exigencias constituyen el nicho ecolgico, y determinan
el hbitat que a la especie le permite vivir, y cun abundante puede ser su
poblacin dentro de este rango. Por otra parte, el nicho ecolgico corres-
ponde al rol adaptativo que una especie tiene en un hbitat, lo que incluye
comportamiento, actividades e interacciones con otras especies. El nicho
de cada especie es diferente, para evitar la competencia, y el papel de los
recursos es fundamental, ya que plantas y animales requieren materiales
que deben estar disponibles a corto plazo. Es importante sealar que espe-
cies diferentes, aunque estn estrechamente relacionadas, tendrn distintas
preferencias alimentarias, estacionalidad, ritmos de alimentacin diaria y
ubicacin dentro del hbitat.
Como dijimos anteriormente, las interacciones ecolgicas que ocurren entre
los organismos tienen consecuencias para cada una de las especies, las que
pueden medirse a travs de cambios en la densidad o en la biomasa total,
respecto de lo que sucedera si las poblaciones estuvieran aisladas. Estas
interacciones se clasican en un sistema de ms (+), menos () y cero (0),
dependiendo de si la especie se benecia, se perjudica o no se afecta por la
interaccin, respectivamente. La interaccin positiva benecia a una especie,
es decir, aumenta su densidad; las interacciones negativas la daan, lo que
hace disminuir su densidad; las interacciones neutras no la afectan de manera
importante, y la poblacin no maniesta cambio alguno.
A continuacin se describen las principales relaciones interespeccas.
a) Depredacin (+/)
Es una interaccin directa y compleja entre dos especies, la que come y la
que es comida, e implica una transferencia de energa entre los seres vivos.
Las especies involucradas afectan el crecimiento poblacional de la otra, y
pueden favorecer el establecimiento de nuevas adaptaciones.
La depredacin incluye las interacciones predador-presa (carnivorismo,
como muestra la Figura 1.3) y planta-herbvoro (herbivorismo), vnculos
que son los motores que permiten el ujo de energa a travs de las cadenas
de alimentos, y son un factor fundamental en la ecologa de poblaciones. La
depredacin es una fuerza evolutiva importante, ya que la seleccin natural
favorece a los depredadores ms ecaces y a las presas ms evasivas.
SABAS QUE...
En general, la asociacin es-
trecha de organismos perte-
necientes a especies diferen-
tes se denomina simbiosis. El
mutualismo, el comensalismo
y el parasitismo son conside-
radas relaciones simbiticas;
en cambio, la competencia, la
depredacin y el amensalismo
no entran en esta categora, ya
que de no existir la relacin en-
tre ambas especies, estas igual
podran existir y desarrollarse.
UNI_4_OK.indd 198 09-11-12 17:02
199
Unidad 4: Organismo y ambiente
4
Unidad
El sistema depredador-presa, fue el primer modelo ecolgico simulado, en el que
el ejemplo de las liebres y los linces de Canad constituye la referencia real ms
conocida (ver Grco 1.2). Es sabido que en el fro invierno canadiense, la liebre
constituye casi el nico recurso para los linces, a la vez que estos son sus exclusivos
depredadores. Esto determina una fuerte dependencia entre unos y otros. Los datos
de casi cien aos pudieron obtenerse debido a un hecho fortuito: la presencia de
una nica compaa peletera en la regin. As, todas las pieles de linces y liebres,
que los tramperos de la zona conseguan, terminaban en manos de dicha compaa
y anotadas en sus libros de registro. Ello permiti a los investigadores obtener las
curvas que muestra el grco, en las que se observa que ambas poblaciones oscilan
rtmicamente. Los aumentos de la poblacin de liebres vienen seguidos del incre-
mento de la de los linces, hasta que la superpoblacin de linces termina por hacer
disminuir a la de liebres, lo que provoca un descenso de los linces, permitiendo
que las poblaciones de liebres crezcan de nuevo, y as sucesivamente.
En todo grco depredador vs. presa, la curva de abundancia de los depreda-
dores tiene un desfase en el tiempo respecto de la abundancia de las presas (el
depredador empieza a incrementar su abundancia despus de que se ha produ-
cido el aumento de la presa). Este desfase se debe a la inercia reproductiva: hay
mayor reproduccin cuando se cuenta con mayor energa (fuentes alimenticias).
Actividad Ciclo predador-presa
Analiza el Grco 1.1, interpreta
los datos y responde las siguien-
tes preguntas:
1. Qu ocurre con la poblacin
de presas cuando aumenta
la de depredadores?
2. Qu sucede con la po-
blacin de depredadores
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
Grco 1.2. Sistema
depredador-presa.
Grco 1.1.
despus de que comienza a aumentar la de presas?
3. Cmo se explican ambas curvas? Por qu existe un desfase entre ellas?
Presa
Poblacin
Tiempo
Depredador
Aos
1845
160
140
120
100
80
60
40
20
1855 1865 1875 1885 1895 1905 1915 1925 1935
Liebre
Lince
N
m
e
r
o
d
e
o
r
g
a
n
i
s
m
o
s
(
m
i
l
l
a
r
e
s
)
SABAS QUE...
Segn Charles Darwin: Pode-
mos entrever por qu tiene que
ser seversima la competencia
entre formas anes que ocupan
exactamente el mismo lugar en
la economa de la naturaleza;
pero probablemente en ningn
caso podramos decir con pre-
cisin por qu una especie ha
vencido a otra en la gran lucha
por la existencia.
UNI_4_OK.indd 199 09-11-12 17:02
P
a
r
t
e
1
:
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
e
i
n
t
e
r
a
c
c
i
o
n
e
s
b
i
o
l
g
i
c
a
s
IV Medio / Biologa
200
Es importante sealar que existen variados ejemplos de extincin de especies
por depredacin eciente, debido a la intervencin humana, producto de
la introduccin de especies que resultan grandes cazadores de las especies
del lugar. Tal es el caso de la rana africana Xenopus laevis, introducida ac-
cidentalmente en los ecosistemas de la zona central, que produjo un fuerte
impacto en la fauna nativa.
Cuando una especie introducida invade un rea, a menudo crea un efecto domi-
n, haciendo que muchas otras especies aumenten o disminuyan. Por ejemplo,
la trucha arcoiris, que ha sido introducida en casi todas las partes del mundo en
las que puede sobrevivir, ha provocado en Nueva Zelandia casi la desaparicin
de los peces nativos, al ser un predador ms efectivo que ellos. Al mismo tiempo,
han disminuido los invertebrados que eran la comida de los peces nativos, por
la mejor capacidad de depredacin de la trucha arcoiris, aumentando las algas
que eran su alimento. Este es un ejemplo de cascada trca.
b) Competencia (/)
Esta interaccin se da cuando dos poblaciones se disputan recursos ambien-
tales limitados, como alimentos, nutrientes, la luz del sol y el espacio vital.
Si hay superposicin de nichos, ambas poblaciones resultan afectadas, pero
tarde o temprano una de ellas predomina, se apropia del recurso limitado
y elimina a la otra especie, proceso que recibe el nombre de principio de
exclusin competitiva de Gause o Ley de Gause.
Georgy Gause (1910-1986), bilogo ruso, fue el primero en demostrar una
competencia interespecca. Al cultivar dos especies de protozoos (Para-
SABAS QUE...
Murcilagos y golondrinas se
alimentan de insectos volado-
res, pero no compiten, porque
l os murci l agos comen de
noche y las golondrinas de da.
Grco 1.3. Resultados de los trabajos de Gause.
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
800
400
0
800
400
0
800
400
0
P. aurelia
P. aurelia
en cultivo puro
P. caudatum
en cultivo puro
En cultivo mezclado
P. caudatum
Das
N
m
e
r
o
d
e
o
r
g
a
n
i
s
m
o
s
mecium caudatum y Paramecium
aurelia) en medios bacteriales in-
dependientes, observ que ambas
poblaciones presentaron una curva
de crecimiento en forma de S (ver
Grco 1.3). Sin embargo, al co-
locarlas juntas, pudo determinar
cmo el grado de competencia por el
mismo alimento modic el patrn
normal de crecimiento: Paramecium
aurelia demostr mayor capacidad
para adquirir el alimento y Parame-
cium caudatum fue eliminado.
UNI_4_OK.indd 200 09-11-12 17:02
201
Unidad 4: Organismo y ambiente
4
Unidad
Actividad Analizando un ejemplo de competencia
El Grco 1.4 muestra la hora de cosecha de un mismo recurso alimenticio para dos especies de
hormigas chilenas (D y T). Analzalo, interpreta las curvas y responde las siguientes preguntas:
1. Cul es la presin selectiva a la que estn sometidas ambas especies?
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
La competencia interespecfica
afecta a los individuos de la misma
forma. No obstante, puede que
ambas especies coexistan en el
ambiente, o que una excluya a la
otra del mismo. Segn Gause, las
especies pueden coexistir solo si
los recursos mnimos que necesitan
para subsistir, o la manera de apro-
vechar dichos recursos, se diferen-
cian. Si no lo hacen, el competidor
ms fuerte ocupar por completo
el nicho del competidor ms dbil,
conllevando la exclusin de este
ltimo del ambiente. Esto, porque
el principio de exclusin compe-
titiva puede resumirse en la frase:
competidores totales no pueden
coexistir, ya que dos especies no
pueden ocupar un mismo nicho
ecolgico, en el mismo hbitat y
al mismo tiempo (ver Figura 1.4).
Grco 1.4. Hora diaria de cosecha en dos hormigas.
Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 medio, MINEDUC.
Figura 1.4. Reparticin de nicho
en las aves canoras. Las especies
coexisten en el mismo hbitat, aun-
que en nichos diferentes, porque se
alimentan de insectos a diferentes
alturas de los rboles.
Es importante sealar que en la competencia interespecca, al igual que en la
intraespecca, se dan dos formas: por interferencia (directa y agresiva), en la
que un competidor interere en el acceso a un recurso por parte de otro; y por
explotacin (pelea), donde cada especie reduce de manera indirecta la abundancia
de la otra especie.
Amanecer Medioda Atardecer
D
T
D
2. Qu ocurrira con la abundan-
cia de estas especies y con la
amplitud de su nicho, si una de
ellas desaparece del hbitat?
3. Qu caractersticas de resis-
tencia trmica podran pre-
sentar los individuos que au-
mentan en nmero y llevan
a una ampliacin del nicho
ecolgico, apareciendo en
horas de cosecha que antes
correspondan a la especie
desaparecida?
Dendroica fusca
Dendroica castanea
Dendroica virens
Dendroica tigrina
UNI_4_OK.indd 201 09-11-12 17:02
P
a
r
t
e
1
:
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
e
i
n
t
e
r
a
c
c
i
o
n
e
s
b
i
o
l
g
i
c
a
s
IV Medio / Biologa
202
c) Parasitismo (+/)
Este tipo de interaccin es similar a la depredacin, tiene lugar cuando una
especie vive a expensas de otra, consumindola lentamente. Los parsitos
pueden ser externos (ectoparsitos), es decir, vivir sobre la supercie externa
de un organismo, o internos (endoparsitos), o sea, habitar en el interior del
cuerpo del husped. Si los parsitos son inefectivos en utilizar a su husped,
otros parsitos pueden entrar y desplazarlos por competencia. Por otro lado,
si son demasiados efectivos, pueden matar a su husped y extinguirse. Si
el husped muere, los parsitos deben poder desplazarse a otros huspedes,
desarrollando ciclos de vida complejos, que incluyen ms de una especie. La
dependencia de mltiples hospederos es peligrosa para la sobrevivencia del
parsito, por ejemplo, si uno de los hospederos est ausente o es difcil de
localizar. La forma de vida parsita tiene un gran xito; aproximadamente una
cuarta parte de las especies de animales son parsitas. Ejemplos de parsitos
son las tenias, los mosquitos, las garrapatas (ver Figura 1.5), los piojos, el
murdago, y las lampreas, entre otros organismos.
d) Comensalismo (+/0)
Este tipo de interaccin se produce cuando una especie se benecia y la
otra no se ve afectada, como es el caso de algunas lapas que viven sobre las
ballenas. La lapa tiene un lugar seguro para vivir y facilidad para alimentarse
de plancton, mientras que la ballena no se ve perjudicada ni beneciada.
Otro ejemplo es la relacin entre un rbol y las plantas eptas que se -
jan a l (ver Figura 1.6). La planta no obtiene alimentos ni agua del rbol,
directamente, pero por su ubicacin obtiene luz adecuada, agua de lluvia y
minerales (arrastrados desde las hojas del rbol). As, la epta se benecia
y el rbol no se perjudica.
e) Amensalismo (/0)
En esta interaccin, un organismo se ve per-
judicado y el otro no experimenta ninguna
alteracin, es decir, la relacin le resulta neutra.
Un ejemplo es la relacin entre el hongo Pe-
nicillium notatum, que produce una sustancia
llamada penicilina, que inhibe el crecimiento
de bacterias al interferir en la formacin de
peptidoglicano en la pared celular. Otro ejemplo
es el rbol de nuez negra Juglans nigra, que
produce compuestos en sus races que inhiben
el crecimiento de otros rboles y arbustos.
Figura 1.5. Garrapata (Riphi-
cephalus sanguineus). Qu
cuidados hay que tener con
mascotas como lo perros, para
evitar que se contagien con
garrapatas?
Fuente: http://gamonalri.bitacoras.
com/img/garrapata.jpg.
Figura 1.6. Planta epta, Sarmienta repens, de los bosques
templados del sur de Chile.
Fuente: http://www.chlorischile.cl/cursoonline/guia15/.
PARA SABER MS
Averigua sobre los parsitos
que afectan al ser humano,
clasifcalos en ecto y endo-
parsitos. Tambin investiga
las enfermedades que causan,
sus formas de contagio, y so-
bre las medidas de prevencin.
UNI_4_OK.indd 202 09-11-12 17:02
203
Unidad 4: Organismo y ambiente
4
Unidad
f) Mutualismo (+/+)
Asociacin entre dos o ms especies, que benecia a todos los participantes.
Probablemente, estas relaciones comenzaron como facultativas, pero hubo
una variacin gentica que complet la dependencia. La desventaja obvia de
este tipo de relacin es el peligro de que una de las especies se extinga. El
mutualismo obligatorio depende en un alto grado de la estabilidad simultnea
de las poblaciones de especies participantes en la asociacin.
Los lquenes son asociaciones entre un hongo y un alga o una cianobacteria,
y representan un ejemplo de mutualismo, ya que ambos participantes se be-
necian. La mayor parte del cuerpo visible del lquen corresponde al hongo,
y el organismo fotosinttico vive en el micelio interno, suministrando los
nutrientes. El hongo, por su parte, envuelve las clulas fotosintticas trans-
rindoles agua y minerales. Los lquenes tienen la capacidad de invadir los
hbitats ms agrestes; frecuentemente son ellos los primeros colonizadores,
y se les considera pioneros en la formacin del suelo, debido a que facilitan
la colonizacin de rocas por otras plantas (ver Figura 1.7).
g) Inquilinismo (+/0)
Esta interaccin es una especie de comensalismo. En ella, la especie inquilina
obtiene cobijo y proteccin de otra que resulta indiferente (no se benecia ni
perjudica). Las aves que anidan en los rboles son ejemplos de inquilinos, al
igual que las rubocas, un tipo de pez que vive en el interior de los pepinos de
mar. La diferencia fundamental con los parsitos es que estos son perjudiciales
para sus hospederos, en cambio, los inquilinos son neutros.
h) Foresa (+/0)
Es la relacin que existe entre dos especies, cuando una es transportada pasi-
vamente por otra. La asociacin entre el pez rmora y el tiburn es un caso de
foresa. El tiburn transporta a la rmora, sin perjudicarse ni beneciarse, y la
rmora, adems de ser transportada, se alimenta de los restos que este deja al
depredar sus presas. Otro ejemplo lo constituyen algunos caros que se jan al
abdomen de ciertos escarabajos, sin causarles dao, para que estos los transporten.
i) Cooperacin (+/+)
Ambas especies se benecian, pero cualquiera pueden sobrevivir por separado. Es
el caso de las esponjas que viven sobre la concha de algunos moluscos marinos.
Figura 1.7. Lquenes sobre una
roca.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
Imagen:Lichenes_rock_Meneham_eco-
logical_niches_dscn1884.jpg.
Evaluacin de proceso
Elabora un cuadro resumen sobre las relaciones interespeccas.
PARA SABER MS
En parej as, busquen i nfor-
macin sobre Lynn Margulis,
destacando sus aportes al
conocimiento cientfico y sus
trabajos en colaboracin con
bilogos chilenos.
UNI_4_OK.indd 203 09-11-12 17:02
P
a
r
t
e
1
:
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
e
i
n
t
e
r
a
c
c
i
o
n
e
s
b
i
o
l
g
i
c
a
s
IV Medio / Biologa
204
Tema 2: Poblaciones y comunidades
Cuando hablamos de poblacin, nos referimos a un grupo de organismos de
la misma especie, que se cruzan entre s y habitan en un rea geogrca
particular en un tiempo determinado. Conocer la dinmica de las poblacio-
nes es fundamental para estudiar las diversas interacciones entre los grupos de
organismos, y tiene una gran importancia prctica, ya que permite, entre otras
cosas, identicar las especies en peligro de extincin y los tipos de intervencin
que pueden evitar su desaparicin. Cada poblacin constituye un sistema en s
mismo, afectado por su propia dinmica y por sus relaciones particulares.
Para conocer una poblacin, se debe tener en cuenta su tamao y su tasa de creci-
miento, es decir, la diferencia entre los nacimientos y las muertes de los individuos
que la conforman, en un tiempo determinado. Si no hay factores limitantes, esta tasa
de crecimiento tiende a aumentar de forma progresiva. Los factores que afectan el
crecimiento de una poblacin pueden ser abiticos, y biticos.
Algunas de las propiedades que presentan las poblaciones son:
Densidad: corresponde al nmero de individuos de la misma especie, que ha-
bitan en una unidad de supercie o de volumen. Por ejemplo, 100 individuos/
km
2
. La densidad permite tener un parmetro del tamao de la poblacin y de
su relacin con el espacio.
Tasa de natalidad: se reere al porcentaje de nuevos individuos que se incor-
poran a la poblacin, ya sea por nacimiento, eclosin, germinacin o divisin.
En otras palabras: es el nmero de nuevos individuos por unidad de tiempo.
Es una propiedad que se reere a la poblacin y no a individuos aislados.
Tasa de mortalidad: corresponde al porcentaje de individuos que mueren en
una poblacin, o el nmero de individuos que mueren por unidad de tiempo.
Migraciones: son los movimientos de individuos dentro de la poblacin. La
inmigracin es entrada de nuevos individuos, y la emigracin, la salida de estos.
Las migraciones coneren a la poblacin la propiedad de dispersin.
Crecimiento poblacional
Es el aumento o la disminucin del nmero total de individuos de una poblacin, como
resultado de la natalidad, la mortalidad y las migraciones. Si se coloca un cultivo de
paramecios y se les entrega diariamente una determinada cantidad de bacterias como
alimento, el nmero de organismos se incrementar hasta alcanzar una determinada
cantidad por rea. Dicho valor corresponde a la densidad poblacional mxima, y est
determinado, en primer lugar, por el abastecimiento de alimento. Para la regulacin de
la densidad de la poblacin se consideran importantes aquellos factores que se reducen
cuando la poblacin se incrementa. Estos se conocen como factores dependientes de la
densidad. La competencia intraespecca es un ejemplo de ellos. Tambin hay factores
independientes de la densidad, como la competencia interespecca y agentes climticos
(temperatura, luz, precipitaciones, humedad relativa, etc.). Por ejemplo, los inviernos
extremos provocan la muerte de muchos organismos, sin importar la densidad de estos.
CONCEPTOS CLAVES
Poblacin
Comunidad
Crecimiento exponencial
Crecimiento logstico
UNI_4_OK.indd 204 09-11-12 17:02
205
Unidad 4: Organismo y ambiente
4
Unidad
Tiempo
T
a
m
a
o
d
e
l
a
p
o
b
l
a
c
i
n
Tiempo
T
a
m
a
o
d
e
l
a
p
o
b
l
a
c
i
n
El tamao de la poblacin es la consecuencia de la sumatoria de todos los factores
ambientales que afectan la densidad. Si los recursos fueran ilimitados y no hubiera
catstrofes naturales, la poblacin se podra incrementar indenidamente. El po-
tencial bitico es la capacidad de los organismos para reproducirse en condiciones
ptimas, y la resistencia ambiental indica los factores biticos y abiticos que
impiden a los organismos alcanzar su potencial bitico o continuar con l.
Existen dos formas de crecimiento poblacional, las que se describen a continuacin.
Grco 2.1. Representacin del crecimiento
exponencial.
Grco 2.2. Representacin del crecimiento logstico.
a) Crecimiento exponencial
En condiciones ptimas, el crecimiento de la poblacin tiene
carcter exponencial, es decir, se produce en forma continua (ver
Grco 2.1). Las poblaciones, luego de un crecimiento exponen-
cial, tienden a estabilizarse de acuerdo al tamao mximo que
puede sostener el ambiente (capacidad de carga). Esta estrategia
se da en ecosistemas variables, que se crean y se destruyen con
facilidad, y que tienen que adaptarse a un rpido y exhaustivo
aprovechamiento del medio. Su crecimiento tiene mayor capa-
cidad de multiplicacin y su curva de crecimiento grco es en
forma de J. La frmula para calcular el crecimiento exponen-
cial es: DN = r Ni (donde DN es la variacin en el nmero de
individuos debido a nacimientos, y Ni corresponde al nmero de
individuos en edad reproductiva, y r es el nmero promedio de
cras por camada).
El crecimiento exponencial se presenta cuando los organis-
mos no encuentran ningn factor ambiental limitante, lo que
se traduce en un aumento increble del nmero de organismos
que componen la poblacin. El crecimiento de bacterias
en un medio de cultivo nuevo, o el brote de una plaga, son
ejemplos de crecimiento exponencial.
b) Crecimiento logstico
El ndice de crecimiento se reduce poco a poco hasta alcanzar un
estado de equilibrio a largo plazo. En este equilibrio, el ndice de
nacimientos se aproxima al ndice de mortalidad y se estabiliza
el tamao de la poblacin. Esta estrategia se da en medios equi-
librados, controlados por el medio, con caractersticas constantes
y con una explotacin uniforme. Su curva de crecimiento es
en forma de S (ver Grco 2.2). Este tipo de crecimiento es
tpico de los organismos que colonizan un ambiente nuevo. Al
principio, la poblacin presenta un crecimiento lento, luego un
crecimiento rpido o exponencial, para al n alcanzar un nivel
ms o menos equilibrado. En la ltima fase de crecimiento, la
poblacin ha alcanzado la densidad mxima que puede soportar
el ambiente (capacidad de carga o lmite de hbitat).
UNI_4_OK.indd 205 09-11-12 17:02
P
a
r
t
e
1
:
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
e
i
n
t
e
r
a
c
c
i
o
n
e
s
b
i
o
l
g
i
c
a
s
IV Medio / Biologa
206
Actividad Levaduras en crecimiento
Graca los datos de la
Tabla 2.1, que correspon-
den a una poblacin de
levaduras en crecimien-
to. Luego, interpreta la
curva y explica qu tipo
de crecimiento tienen las
levaduras.
HABILIDADES
Graficar
Interpretar
Grco 2.3. Fuente: www.sicanet.com.ar
Regulacin del tamao de la poblacin
Los seres vivos tienden a crecer exponencialmente en condiciones ideales de
espacio, comida y factores ambientales. El ser humano, por su parte, tiende
a crear condiciones ideales en los cultivos agrcolas para obtener el mximo
de rendimiento. Al mismo tiempo, estas condiciones resultan ideales para
ciertos tfagos oportunistas, que aprovechan el momento y crecen en forma
exponencial, convirtindose en plagas, que generalmente son atacadas con
insecticidas que ocasionan deterioro ambiental.
La nocin popular de que la naturaleza se encuentra en equilibrio, y que las
poblaciones generalmente alcanzan un estado de equilibrio, es un tema que pre-
senta controversias por parte de los eclogos contemporneos. Si bien es difcil
comprender por qu ocurren uctuaciones en el tamao de las poblaciones,
s es claro que, debido a las uctuaciones de las poblaciones de una especie,
ello repercute en forma importante para bien o para mal, sobre otras especies,
incluida la humana. En estas uctuaciones intervienen diversos factores.
Existen factores limitantes para las diferentes poblaciones, que son espe-
ccos. Algunos son crticos, como la gama de tolerancia que muestran
Horas N de levaduras observadas
0 10
1 18
2 30
3 47
4 72
5 120
6 180
7 256
8 352
los organismos a la luz, la temperatura, la
salinidad, el agua disponible, el espacio
para la nidicacin y la escasez o el exceso
de nutrientes. Si cualquier requerimiento
esencial es escaso, o cualquier caracterstica
del ambiente es demasiado extrema, no es
posible que la poblacin crezca, aunque todas
las otras necesidades estn satisfechas. En el
Grco 2.3 es posible observar el tamao po-
blacional versus el nivel de factor ambiental.
Tabla 2.1.
Lmite inferior de tolerancia Lmite superior de tolerancia
Zona de
intolerancia
Zona de
intolerancia
Zona de
estrs
siolgico
Zona de
estrs
siolgico
Franja ptima
Franja de
mayor
abundancia
Ausencia
de
organismos
Ausencia
de
organismos
Organismos
poco
frecuentes
Organismos
poco
frecuentes
Nivel de factor ambiental
Bajo
Alto
T
a
m
a
o
d
e
l
a
p
o
b
l
a
c
i
n
Alto
UNI_4_OK.indd 206 09-11-12 17:02
207
Unidad 4: Organismo y ambiente
4
Unidad
Figura 2.3. Ciclo ltico.
Actividad Crecimiento de la poblacin humana
Al analizar el crecimiento histrico de la poblacin humana (ver Grco 2.4), puede
verse que este fue casi imperceptible durante miles de aos. Plantea una hiptesis
para explicar por qu al llegar a los ltimos dos siglos las cifras se disparan.
HABILIDADES
Analizar
Plantear hiptesis
Toda poblacin posee estrategias de vida, que son un conjunto de rasgos co-
adaptados que afectan la supervivencia y la reproduccin de una poblacin.
Estas estrategias se clasican en estrategias r y K. La Tabla 2.1 resume
sus principales caractersticas.
Tabla 2.2. Comparacin entre las estrategias r y K.
Estrategia r Estrategia K
Muchas cras. Pocas cras.
Maduracin rpida. Maduracin lenta.
Reproduccin temprana, una sola vez. Reproduccin retardada, y en
muchas ocasiones.
Poco o ningn cuidado parental. Cuidado parental intenso.
Mortalidad, a menudo catastrca,
independiente de la densidad.
Mortalidad dependiente de la
densidad.
Tamao de la poblacin variable con el
tiempo, sin equilibrio, generalmente muy
por debajo de la capacidad de soporte
del medio. Comunidades sin saturar;
recolonizacin cada ao.
Tamao de la poblacin casi
constante a lo largo del tiempo;
equilibrio en o cerca de la capacidad
de soporte del medio. Comunidades
saturadas; colonizacin no necesaria.
Competencia intra e interespecca variable,
a menudo dbil.
Competencia intra e interespecca
normalmente fuerte.
Pequeo tamao corporal. Gran tamao corporal.
Longitud de la vida corta, normalmente de
menos de un ao.
Longitud de la vida larga,
normalmente de ms de un ao.
Ejemplo: bacterias, ores. Ejemplo: rboles y mamferos del
desierto.
a. C.
1
2
3
4
5.6
d. C.
1
2
3
4
5.6
C
a
n
t
i
d
a
d
d
e
h
a
b
i
t
a
n
t
e
s
(
e
n
m
i
l
e
s
d
e
m
i
l
l
o
n
e
s
)
C
a
n
t
i
d
a
d
d
e
h
a
b
i
t
a
n
t
e
s
(
e
n
m
i
l
e
s
d
e
m
i
l
l
o
n
e
s
)
1
4
.
0
0
0
1
2
.
0
0
0
1
0
.
0
0
0
8
.
0
0
0
6
.
0
0
0
4
.
0
0
0
2
.
0
0
0
1
.
0
0
0
2
.
0
0
0
d.C. a.C.
CRECIMIENTO DE LA POBLACIN HUMANA
Sociedades urbanas
basadas en la agricultura
Comienzo
de la
Revolucin
Industrial
Domesticacin de
plantas y animales,
11.000 aos atrs
Grco 2.4.
PARA SABER MS
1. Averigua lo que planteaba
Malthus en relacin al tema
del crecimiento poblacional y
la disponibilidad de recursos.
2. Investiga qu aporte recogi
Darwin del planteamiento de
Malthus, para avanzar en su
teora de la seleccin natural.
UNI_4_OK.indd 207 09-11-12 17:02
P
a
r
t
e
1
:
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
e
i
n
t
e
r
a
c
c
i
o
n
e
s
b
i
o
l
g
i
c
a
s
IV Medio / Biologa
208
Estructura de las poblaciones
La estructura de la poblacin nos indica la distribucin de los organismos
que la componen. Las caractersticas estructurales de las poblaciones son
importantes; entre ellas, la distribucin de sexos y la distribucin de edades
o estructura etaria. La relacin de sexos raramente es igual a la unidad; lo
ms frecuente es que uno est mejor representado que el otro. En los verte-
brados, por ejemplo, generalmente existe una predominancia de machos en
el momento de nacer.
En relacin con la estructura etaria, el porcentaje de las diferentes clases de
edad entre los componentes de una poblacin afecta mucho las posibilidades
de multiplicacin y, por lo tanto, su desarrollo evolutivo. Despus de realizar
el censo por edades de una poblacin, puede construirse una pirmide de
edad, que puede ser de tres tipos (ver Grco 2.5):
a) Poblacin en crecimiento: tiene una proporcin alta de individuos jvenes.
Este tipo es caracterstico de las poblaciones con crecimiento rpido.
b) Poblacin estable: presenta un porcentaje moderado de los individuos en
todas las edades. Es propio de poblaciones estacionarias.
c) Poblacin en declinacin: con mayor cantidad de individuos adultos que
jvenes. Es caracterstico de poblaciones que estn declinando.
Estrategias de sobrevivencia
Las curvas de sobrevivencia se emplean en el estudio del nmero de orga-
nismos de una poblacin que sobreviven a una edad particular, y se expresan
como nmero de sobrevivientes por cada mil miembros de una poblacin.
La tasa de mortalidad bruta se expresa por el nmero de muertes por cada
mil miembros de la poblacin, sin importar la edad o el sexo.
En ecologa, se utilizan tablas de vida para analizar la tasa bruta de mor-
talidad de una poblacin. Estas grcas pueden presentar formas diversas,
y proporcionan informacin acerca del ciclo biolgico de las poblaciones.
Existen tres tipos de estrategia de sobrevivencia (ver Grco 2.6).
La curva A corresponde a una poblacin que presenta la mayor parte de prdidas
Grco 2.5. Poblacin en
crecimiento (A). Poblacin
estable (B). Poblacin en
decadencia (C).
1.000
100
10
1
100 50 0
N
m
e
r
o
d
e
s
u
p
e
r
v
i
v
i
e
n
t
e
s
Porcentaje de lapso de vida mximo
C
B
A
Grco 2.6.
entre los individuos muy jvenes, como es el
caso de muchos insectos, peces, moluscos y
semillas. La curva B representa una poblacin
con una proporcin constante de mortalidad
entre los miembros de cada edad, como ocurre
con algunas especies de aves, invertebrados
como la hidra y algunas semillas en el suelo
del bosque. La curva C corresponde a una po-
blacin que tiene el mayor ndice de mortalidad
entre los individuos ms viejos. Esta curva es
tpica de mamferos, incluido el ser humano.
90
90
90
65
65
65
45
45
45
15
15
15
6
6
6
E
d
a
d
(
a
o
s
)
E
d
a
d
(
a
o
s
)
E
d
a
d
(
a
o
s
)
Forma piramidal
Forma de campana
Forma de urna
A
C
B
UNI_4_OK.indd 208 09-11-12 17:02
209
Unidad 4: Organismo y ambiente
4
Unidad
Comunidades biolgicas
La comunidad o biocenosis corresponde al conjunto de poblaciones que se
relacionan entre s, en un lugar y tiempo determinados.
Estructura de una comunidad
La estructura de una comunidad biolgica est determinada por la clase, nmero
y distribucin de los individuos que forman las poblaciones. En la estructura
de una comunidad biolgica se distinguen tres aspectos fundamentales:
a) Composicin: est determinada por la abundancia (densidad de la po-
blacin) y por la diversidad (variedad de especies que constituyen una
comunidad). Ambas caractersticas son pequeas en zonas de climas
extremos, como desiertos y fondos ocenicos.
b) Estraticacin: las comunidades se encuentran en estratos horizontales o
verticales. Existen comunidades monoestraticadas, en las que su estra-
ticacin vertical es muy pequea, distinguindose solo un estrato. Es el
caso de las zonas rocosas o desrticas, cuyos animales y plantas (lquenes)
forman una capa al mismo nivel. Un ejemplo de estraticacin vertical
se observa en un bosque en el cual se encuentra el estrato subterrneo, el
suelo, un estrato herbceo, arbustivo y arbreo.
Actividad Pirmides de edad
Analiza el Grfico 2.7,
que muestra pirmides
de edad de distintos pa-
ses, interpreta los datos
y responde las siguientes
preguntas.
1. Qu poblacin es
ms joven?
2. En qu poblacin se
esperar una mayor
esperanza de vida?
Por qu?
3. Cul es sern l as
posibles causas de
muerte en cada una
de ellas?
4. Cul de las pobla-
ciones tiene mayo-
res posibilidades de
expansin?
HABILIDADES
Analizar
Interpretar
Grco 2.7.
ZAMBIA 2000
ALEMANIA 2000
Poblacin en millones
CHILE 2000
Poblacin en millones
Poblacin en millones
1.2 1.2 1.0 1.0 0.8 0.8 0.6 0.6 0.4 0.4 0.2 0.2 0.0 0.0
MUJERES
MUJERES
HOMBRES MUJERES
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
0.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
80+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
85+
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
80+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
0 . 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
HOMBRES
HOMBRES
UNI_4_OK.indd 209 09-11-12 17:02
P
a
r
t
e
1
:
C
o
m
u
n
i
d
a
d
e
s
e
i
n
t
e
r
a
c
c
i
o
n
e
s
b
i
o
l
g
i
c
a
s
IV Medio / Biologa
210
Dinmica de una comunidad
Las comunidades biolgicas son dinmicas, ya que cambian temporal y
espacialmente. La estructura vertical de la comunidad cambia con el tiempo
(los organismos que la forman nacen, crecen y mueren); varan las tasas de
natalidad y mortalidad en respuesta a los cambios ambientales; cambia el
patrn de diversidad y dominancia de las especies, lo que lleva, a lo largo del
tiempo y en el espacio, a un cambio en la estructura de la comunidad (fsica
y biolgica). Este cambio en el patrn de la estructura de la comunidad
constituye la dinmica de comunidades, que tiene tres puntos fundamentales:
las sucesiones ecolgicas, las uctuaciones y las interacciones que se desa-
rrollan entre las poblaciones. Ya hemos visto las uctuaciones poblacionales
y las interacciones entre estas; ahora estudiaremos las sucesiones ecolgicas.
Sucesin ecolgica
Una sucesin ecolgica es un cambio estructural de una comunidad, en el que
un conjunto de plantas y animales toman el lugar de otros, siguiendo un orden
predecible hasta cierto punto; aunque son tan variados como los ambientes en
los que se lleva a cabo la sucesin. En cada caso, la sucesin comienza con
unos pocos invasores fuertes, llamados pioneros. Si no hay perturbacin, la
comunidad que se ha establecido llegar a formar una comunidad clmax,
variada y relativamente estable, que subsistir por s misma a lo largo del
tiempo. La evolucin se produce de manera natural, y su aspecto esencial es
la sustitucin en un ecosistema de unas especies por otras.
La sucesin ecolgica se pone en marcha cuando una causa natural o antropognica
Figura 2.1.
Representacin de
la secuencia de una
sucesin ecolgica.
c) Lmites: muchas veces es difcil establecer con claridad los lmites de una
comunidad. En el caso de comunidades que ocupan biotopos muy concretos
y delimitados, como ocurre en una pequea charca o en una isla, es ms
sencillo. Sin embargo, al tratar de individualizar biocenosis establecidas
en biotopos como el ocano, resulta difcil delimitarlas, pues se intereren
unas con otras. En tales casos existen zonas de transicin que pueden ser
intermedias y que se conocen con el nombre de ecotono. La frontera entre
un bosque y una pradera, y la orilla de un ro, son ejemplos de ecotonos.
(causada por el ser huma-
no) despeja un espacio de
las comunidades biolgicas
presentes en l, o las altera
gravemente. Las causas
naturales que pueden ge-
nerar esta situacin son
muy variadas, e incluyen
corrimientos de tierra, alu-
des y erupciones volcnicas
explosivas, entre otras.
La Figura 2.1 representa
una sucesin ecolgica.
PARA SABER MS
1. Con un grupo de compaeros
realicen una recopilacin de
antecedentes sobre los efec-
tos ecolgicos de la erupcin
del volcn Chaitn (2008).
2. En conjunto, elaboren una
hiptesis de modelo de su-
cesin ecolgica de la zona
aledaa al volcn. Con qu
especies debera comenzar la
sucesin?
3. Compara el modelo que reali-
z tu grupo con el de los otros
compaeros. Qu diferencia
encuentras entre ellos?
5. Busca informacin en libros,
revistas o Internet sobre el
tema.
Anuales Pasto
Alto
Algodoneros Pinos
Robles
Duna vieja Duna joven
UNI_4_OK.indd 210 09-11-12 17:02
211
Unidad 4: Organismo y ambiente
4
Unidad
Figura 2.3. Representacin de una sucesin secundaria.
La sucesin es un proceso ordenado y presenta las siguientes etapas:
Etapas iniciales o de constitucin: estn dominadas por especies llamadas
pioneras (ecolgica y evolutivamente), oportunistas (desde el punto de
vista de sus requerimientos de recursos) y con una estrategia reproductiva
r (produccin de muchos descendientes).
Etapas intermedias o de maduracin.
Etapas nales: concluyen cuando se alcanza la comunidad clmax, caracte-
rizada por especies altamente especializadas, en cuanto al uso de recursos,
y con baja tasa de reproduccin (estrategia K).
Bsicamente, existen dos tipos de sucesin ecolgica:
a) Sucesin primaria
Es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente,
es decir, se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente
por otras comunidades, como ocurre en las dunas, en nuevas islas, etctera
(ver Figura 2.2).
Figura 2.2. Representacin
de una sucesin primaria.
b) Sucesin secundaria
Es aquella que se establece sobre una ya exis-
tente, que ha sido eliminada por un incendio,
una inundacin, una enfermedad, por talas de
bosques, cultivos, etctera (ver Figura 2.3).
La duracin del proceso de sucesin en distintos
lugares es variable y depende, principalmente, de
las condiciones climticas y edcas. En reas
clidas y hmedas, es generalmente ms rpido
que en reas fras y secas. Un experto es capaz de
calcular la fecha aproximada en la cual un terreno
agrcola fue abandonado, solo con observar la
comunidad vegetal presente en el rea.
7. RBOLES 6. ARBUSTOS 5. HIERBAS PERENNES
1. ARENA 2. BACTERIAS, HONGOS,
MUSGOS. LQUENES
3. SUELO FORMADO 4. HIERBAS ANUALES
UNI_4_OK.indd 211 09-11-12 17:02
IV Medio / Biologa
212
Sntesis de Parte 1
Entre las especies se establecen interacciones biolgicas, que pueden ser intraespeccas
e interespeccas. Las relaciones intraespeccas se dan entre individuos de la misma espe-
cie, y pueden ser familiares (parentales mongamas, matriarcales o parentales polgamas),
gregarias (en grupo) o estatales (sociedades). Las principales relaciones interespeccas
son la depredacin (+/), la competencia (/), el parasitismo (+/), el comensalismo
(+/0), el amensalismo (/0), el mutualismo (+/+), el inquilinismo (+/0), la foresa (+/0)
y la cooperacin (+/+).
Las poblaciones corresponden a organismos de la misma especie, que se cruzan entre s
y habitan en un rea geogrca particular en un tiempo determinado. Las principales pro-
piedades de las poblaciones son la densidad, la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad
y las migraciones. El crecimiento de las poblaciones puede ser exponencial o logstico.
Segn la regulacin de su tamao, las poblaciones presentan dos estrategias: r y K.
Las comunidades biolgicas, por su parte, corresponden al conjunto de poblaciones que
se relacionan entre s, en un lugar y tiempo determinados, y presentan una estructura y
dinmica caractersticas.
entre ellas se
establecen
pueden ser
originan
que dan
origen a
que presentan
segn la su presentan
que son puede ser
pueden ser
pueden ser como
Intraespeccas Interespeccas
Interacciones
biolgicas
Familiares,
gregarias o
estatales
Depredacin,
competencia,
parasitismo,
comensalismo,
amensalismo,
mutualismo,
inquilinismo,
foresa y
cooperacin
ESPECIES
Poblaciones
Propiedades
Densidad, tasa
de natalidad,
tasa de
mortalidad y
migraciones
Exponencial o
logstico
Estrategia K o
estrategia r
Crecimiento Regulacin de
su tamao
Comunidades
Dinmica
Estructura
UNI_4_OK.indd 212 13-11-12 10:50
4
Unidad
213
Unidad 4: Organismo y ambiente
Evaluacin de proceso Parte 1
I. Completa la Tabla 1.1. La naturaleza de la interaccin, explcala en cuanto a ganancia o prdida para las
especies implicadas.
Interaccin Especies Naturaleza de la interaccin Ejemplo
A B
Depredacin + -
Competencia - -
Mutualismo + +
Parasitismo + -
Comensalismo + 0
Amensalismo - 0
Inquilinismo + 0
Foresa + 0
Cooperacin + +
II. Responde las siguientes preguntas:
1. Si la tasa de natalidad se calcula a travs de la siguiente frmula:
a) Calcula la tasa de natalidad de Europa, si su poblacin total es de 729.341.014 habitantes y el nmero de
nacimientos en un ao equivale a 7.294.734.
b) Calcula la tasa de natalidad de Chile, si su poblacin total es de 16.598.074 (INE: 2007), y el nmero de
nacimientos en un ao es de 250.000.
2. La densidad de poblacin es la relacin que existe entre la poblacin de un lugar y el espacio que ocupa, es decir:
a) Calcula la densidad de poblacin para:
Chile, cuya supercie es de 756.626 km
2
(sin considerar el territorio antrtico), y su poblacin es de
16.598.074 habitantes.
Portugal, que tiene una supercie de 91.980 km
2
y una poblacin de 10.400.000 habitantes.
Australia, cuya supercie es de 7.741.220 km
2
, y tiene una poblacin de 20.100.000 habitantes.
b) Compara las densidades poblacionales de los tres pases, considerando que si la densidad es > 100 hab/
km
2
, se considera elevada densidad; y si es < 1 hab/km
2
, se considera que el territorio est despoblado.
3. En qu condiciones puede crecer una poblacin en forma exponencial? Este tipo de crecimiento
corresponde al que presenta la mayora de las poblaciones? Anota un ejemplo.
Tasa de natalidad = x 1.000
Nmero de nacidos en un ao
Poblacin total
Densidad de poblacin =
Poblacin total
Supercie
Tabla 1.1.
UNI_4_OK.indd 213 09-11-12 17:02
IV Medio / Biologa
214
El bioma se dene como la interaccin de un conjunto de plantas y animales, con
un clima y condiciones geogrcas determinadas. Nuestro pas, con su ora y
fauna caractersticas, presenta, en los ms de cuatro mil kilmetros de largo que
lo forman (sin considerar el territorio antrtico), diversos biomas. Existen distintas
clasicaciones para los biomas y, en este caso, describiremos los siguientes para
el caso de Chile, segn la clasicacin de Hoffmann y Snchez.
a) Altiplano (ver Figura 3.1). Se ubica a una altitud de 3.700 a 4.000 msnm (metros
sobre el nivel del mar), con un clima seco y fro. El promedio de precipitaciones
es de 100 mm en verano, y las temperaturas caractersticas son: mxima 10 C
y mnima 6 C. Su perodo de actividad biolgica es el verano (estepa fra). Su
paisaje es una llanura con arbustos dispersos y de poca altura, y pastos perennes.
En zonas hmedas se forman bofedales, que son conjuntos de plantas muy
densas, de crecimiento lento. El coirn, pasto perenne, sirve de alimento a ani-
males del altiplano. Otra especie tpica es la llareta, una planta leosa que crece
formando cojines. Su fauna es variada y se concentra en las zonas en las que hay
mayor disponibilidad de agua y alimento. Entre los mamferos, se encuentran
vicuas, llamas, guanacos, vizcachas y otros roedores; entre las aves, el and
(llamado suri en el norte), el amenco, el cndor y algunas especies de rapaces.
Tambin existen varias especies de lagartos y lagartijas.
b) Cordillera (ver Figura 3.2). Se ubica a una altitud de 2.500 a 6.800 msnm. Su
clima es fro, con precipitaciones sobre los 2.500 m, principalmente nieve. La
temperatura es generalmente inferior a los 0 C en invierno, y el perodo de
actividad biolgica corresponde al verano. Hay especies que viven a distintas
altitudes, como los guanacos, que se encuentran desde el nivel del mar hasta
los 4.250 m de altitud. Otras habitan en las alturas, como las vizcachas y los
cndores. Especies que habitan esta zona son el and, los cururos y las dor-
milonas; y entre las plantas estn el ciprs de cordillera, la llareta (pionero),
la queoa, la quiaca y el soldadillo.
c) Desierto (ver Figura 3.3). Se ubica a una altitud de 0 a 2.500 msnm. Tiene
un clima rido con precipitaciones entre 0 a 10 mm al ao. La temperatura
media anual es de 15 C, con una mxima promedio de 23 C, y una mnima
promedio de 8 C. No existe un perodo de actividad biolgica. La vegetacin
solo se desarrolla en zonas que reciben algo de humedad costera, o en los va-
lles donde uyen pequeos cursos de agua, en los que se pueden encontrar el
cactus candelabro y la cortadera (champa). La fauna est restringida a lugares
con algo de humedad, y est representada por culebras, lagartijas de varias
especies, aves (garza grande, cndor) y diversos mamferos pequeos, como
el lauchn orejudo y la yaca, un marsupial de pequeo tamao.
Figura 3.1. Altiplano chileno.
Figura 3.3. Desierto.
Figura 3.2. Cordillera.
CONCEPTOS CLAVES
Bioma
Especies en peligro
P
A
R
T
E
2
Ecologa y sociedad
Tema 3: Biomas de Chile
UNI_4_OK.indd 214 13-11-12 10:20
215
Unidad 4: Organismo y ambiente
4
Unidad
Figura 3.6. Zona austral.
d) Litoral (ver Figura 3.4). Este bioma se ubica a nivel del mar, y corresponde a la
porcin de costa que se extiende a lo largo de todo nuestro pas. El mar presenta
grandes variaciones de temperatura; las aguas son clidas en la zona norte y muy
fras en el sur. En el norte crecen solo escasas plantas cerca de la costa, como los
cactus y la doca, las que sobreviven gracias a la camanchaca. Hacia el sur, la ve-
getacin aumenta gradualmente en variedad y abundancia. En el norte, el clima es
desierto ocenico con camanchaca; en el centro, mediterrneo, y en el sur, lluvioso.
Las precipitaciones son abundantes en el sur, casi nulas en el norte y, en el centro,
caen en promedio 380 mm anuales. Las temperaturas mximas promedio, de norte
a sur, son de 22 a 11 C, y las mnimas, de 15 a 5 C, respectivamente. El perodo,
de actividad biolgica es primavera-verano. A lo largo de todo nuestro litoral existe
una gran variedad de algas marinas, entre ellas: pelillo, luche, cochayuyo, huiro,
chasca, luga, etc.,y plantas como docas y vinagrillo. Muchas tienen importancia
econmica, ya sea como alimento o para la obtencin de sustancias espesantes.
Algunos representantes de la fauna son: caranca, gaviota dominicana, lobo marino,
pelcano, piquero, playero blanco y yeco.
e) Semidesierto (ver Figura 3.5). Se ubica a una altitud de 0 a 500 msnm. Presenta
un clima semirido, con un promedio de precipitaciones de 220 mm en invierno.
La temperatura media anual es de 15 C, con una temperatura mxima promedio
de 22 C, y una mnima promedio de 9 C. El perodo de actividad biolgica es
la primavera. La regin semidesrtica se extiende desde Vallenar hasta un poco al
norte de Santiago; y desde el nivel del mar hasta unos 500 metros de altura. Las
precipitaciones son escasas. La vegetacin se caracteriza por grandes diferencias
estacionales, que dependen de la disponibilidad de agua. Durante la poca seca,
sobreviven arbustos de hojas pequeas y cactus, mientras que en primavera se
desarrolla una abundante vegetacin herbcea. Representantes de la ora son:
amanca, coronilla de fraile, chagual chico, espino y pajarito. La fauna es variada,
con diversas especies de lagartijas, aves y mamferos. Algunos animales de la zona
semidesrtica son: aguilucho, chilla, chinchilla, gato monts y picaor gigante.
f) Zona austral (ver Figura 3.6). Este bioma se encuentra desde el nivel del mar
hasta una altitud de 2.500 msnm. Presenta un clima hmedo y fro todo el ao.
Las precipitaciones varan, segn la regin, entre los 500 y los 3.000 mm. La
temperatura media anual es de 8 C, con una temperatura mxima promedio de
12 C, y una mnima promedio de 4 C. El perodo de actividad biolgica es el
verano. A diferencia del resto de Chile, donde la Cordillera de los Andes es el
lmite con Argentina, en esta zona los Andes limitan con el ocano. La Cordillera
de la Costa forma el conjunto de islas, y el territorio chileno se extiende hacia el
este de los Andes. Esto inuye en el clima y en la vegetacin, distinguindose
tres zonas: la insular, con ms de 3.000 mm de lluvia al ao; la intermedia (por
ejemplo, Coyhaique), con 950 mm, y la estepa patagnica, con 500 mm. Ade-
ms, la Cordillera de los Andes llega hasta el mar, con un contorno caprichoso,
formando profundos ordos y numerosos lagos. La ora est representada por
calafates, coiges, chilcas, lengas, murtilla, notro y irre. Representantes de la
fauna son el caiqun, el cormorn, la liebre, el lobo de mar y el and.
Figura 3.4. Litoral.
Figura 3.5. Semidesierto.
UNI_4_OK.indd 215 09-11-12 17:02
IV Medio / Biologa
216
P
a
r
t
e
2
:
S
i
s
t
e
m
a
i
n
m
u
n
e
e
i
n
m
u
n
i
d
a
d
Actividad Comparando biomas
HABILIDADES
Inferir
g) Zona mediterrnea (ver Figura 3.7). Se ubica a una altitud de 200 a 2.500
msnm. Su clima es mediterrneo, con precipitaciones que uctan entre los 250
y los 700 mm al ao, aumentando de norte a sur en invierno. La temperatura
media anual es de 14 C, con una mxima promedio de 22 C, y una mnima
promedio de 7 C. El perodo de actividad biolgica es la primavera, y comien-
zos del verano. Esta zona se extiende desde un poco al norte de Santiago hasta
Chilln, y desde la costa hasta la precordillera. Se caracteriza por inviernos
hmedos y fros (aunque rara vez la temperatura desciende a menos de 0 C), y
veranos secos y calurosos. La vegetacin recibe el nombre de matorral, y est
formada por arbustos y rboles de follaje siempreverde, de hojas duras, como
litre, quillay, peumo, boldo, espino, coliguay. En algunos lugares de esta zona
hay bosques de palma chilena. Algunas especies animales son: cisne de cuello
negro, conejo, deg, loica, perdiz, queltehue, ratn olivceo, tagua y zorzal.
h) Desierto orido (ver Figura 3.8). Este bioma se da en forma espordica, a una
altitud entre los 0 y 450 msnm, en un clima seco, de precipitaciones ocasio-
nales. La temperatura media anual es de 15 C, siendo la temperatura mxima
promedio de 23 C, y la mnima promedio, de 6 C. El perodo de actividad
biolgica es de uno o dos meses, despus de una lluvia intensa. Entre Copiap
y Vallenar las lluvias son escasas y muy variables, y la vegetacin consiste
en arbustos de hojas pequeas, muy dispersos, y cactus de varias especies.
Sin embrago, cada cinco a ocho aos, cuando las precipitaciones sobrepasan
los 100 mm, el desierto se cubre de una vegetacin efmera, cuyos bulbos y
semillas han permanecido latentes durante aos. Entre las plantas que se dan
durante el desierto orido es posible encontrar: algarrobilla, aauca, cachi-
yuyo, cuerno de cabra, garra de len, malva, malvilla, pata de guanaco, rosita,
suspiro y terciopelo o cartucho.
i) Zona lluviosa (ver Figura 3.9). Se ubica a una altitud entre los 0 a 2.000 msnm.
El clima es lluvioso y hmedo, todo el ao. Las precipitaciones oscilan entre
los 1.450 a 4.000 mm al ao, y la temperatura media anual es de 10 C, con
una mxima promedio de 17 C, y una mnima promedio de 6 C. El perodo
de actividad biolgica es primavera-verano. La zona lluviosa se extiende,
aproximadamente, desde Chilln hasta Coyahique. La vegetacin es abundante
y variada en especies. El paisaje es siempreverde, con grandes bosques, cuyos
rboles pueden alcanzar hasta cuarenta metros de altura. Entre los vegetales
de este bioma estn: alerces, araucarias, avellanos, coiges, helechos, lengas,
maos, robles, tineos, ulmos y violetas. Entre los animales es posible encontrar:
bandurrias, coipos, choroy, guanacos, martn pescador, pudes y pumas.
A partir de la informacin sobre biomas, inere:
1. En qu biomas es ms difcil que otras especies puedan invadir el hbitat de las ya
existentes, en los del norte, del sur, o de la zona central? Piensa en las condiciones
climticas y en las adaptaciones que los organismos presentan.
2. Si ocurriese un accidente geogrco, en qu biomas es ms factible que se d
una sucesin biolgica: en los del norte, del sur o de la zona central?
Figura 3.7. Zona mediterrnea.
Figura 3.8. Desierto orido.
Figura 3.9. Zona lluviosa.
UNI_4_OK.indd 216 09-11-12 17:02
217
Unidad 4: Organismo y ambiente
4
Unidad
Actividad Especies en peligro en Chile
Investiga sobre las especies de la fauna de nuestro pas que se encuentran en las cate-
goras: en peligro (EP) y vulnerables (V). Confecciona una tabla en tu cuaderno.
HABILIDADES
Investigar
Especies en peligro en Chile
Segn la CONAF, en nuestro pas existen numerosas especies que se en-
cuentran en las diversas categoras de conservacin, que clasican nuestra
ora y fauna, segn su estado de conservacin. El principal objetivo de esto
es atender y evitar el riesgo de extincin de las poblaciones naturales de las
especies, lo que permite, entre muchas otras medidas, priorizar recursos
y esfuerzos en aquellas con mayores problemas. La clasicacin de una
especie tambin puede ser determinante en tratados internacionales, en las
evaluaciones y estudios de impacto ambiental, en programas de educacin,
en el nanciamiento de investigaciones y en la regulacin del territorio.
La ora nativa de nuestro pas registra dos especies extintas en su distribu-
cin natural, es decir, que ya no es posible encontrarlas en los lugares que
histricamente habitaron. Ellas son el toromiro (Sophora toromiro), de Isla de
Pascua, y el sndalo (Santalum fernandezianum), de la isla Juan Fernndez.
La Tabla 4.1 muestra las especies de la ora nativa que se encuentran en peligro
de extincin en nuestro pas, y su distribucin. Entre las causas principales de la
degradacin de la ora en nuestro territorio se encuentran: la explotacin indis-
criminada de los bosques, los incendios forestales, la expansin urbana y el uso
indiscriminado de suelos forestales para la agricultura y la ganadera. Cuando se
extingue una especie, las mayores consecuencias van desde la prdida de la biodi-
versidad y de los procesos ecolgicos, hasta la irreparable prdida de la informacin
gentica. Esto puede traducirse, en el caso de las plantas, en la prdida de sustancias
y componentes bencos para la farmacologa mundial, por ejemplo.
En el caso de las especies en peligro, el mayor riesgo lo constituye, sin duda,
la extincin. Sin embargo, tambin se ven afectados procesos ecolgicos
debido a la disminucin de sus poblaciones naturales.
Sobre la fauna de nuestro pas podemos decir que de las 783 especies de
mamferos, aves, reptiles, anbios y peces de agua dulce, 245 presentan
problemas de conservacin.
SABAS QUE...
Las categoras de conservacin
de las especies, son:
- Extintas en su distribucin
natural (E).
- En peligro (EP).
- Vulnerables (V).
- Raras (R).
- Insucientemente
conocidas (I).
- Fuera de peligro (F).
Nombre cientco Nombre comn Distribucin (regiones)
Avellanita bustillosii Avellanita V, VI y Metropolitana
Beilschmiedia berteroana Belloto del sur VI, VII y VIII
Berberidopsis corallina Michay rojo VII a X
Berberis litorales Michay de Paposo II
Dalea azurea Dalea II
Gomortega keule Queule VII y VIII
Metharme lanata Metarma lanosa I
Nothofagus alessandrii Ruil VII
Pitavia punctata Pitao VII a IX
Myrcianthes coquimbensis Reichea IV
Valdivia gayana Valdivia X
EN RED
En las siguientes direcciones
de Internet, averigua sobre las
categoras de conservacin de
las especies que existen:
- http://educacionambiental.
conaf.cl/?seccion_id=1923
1db67d15d45594e3d265d4
b7021a&unidad=7
- h t t p : / / e s p e c i e s . mma .
g o b . c l / C NMWe b / We b /
WebCi udadana/ pagi na.
aspx?id=87&PagID=85
Tabla 4.1. Fuente: CONAF.
UNI_4_OK.indd 217 09-11-12 17:02
IV Medio / Biologa
218
P
a
r
t
e
2
:
S
i
s
t
e
m
a
i
n
m
u
n
e
e
i
n
m
u
n
i
d
a
d
El ser humano ha provocado mltiples perturbaciones en el medio ambiente;
por ejemplo: a) modicacin del hbitat de las especies; b) transformacin de
bosques y selvas en terrenos de cultivo; c) sobreexplotacin de especies, hasta
la extincin; d) introduccin arbitraria y no regulada de especies en ecosistemas,
incluyendo aquellas que no tienen competidores ni depredadores, o que son ellas
mismas depredadores demasiado ecientes o fuertes competidores, desplazando a
las especies endmicas; e) invasin, con ciudades, del espacio que corresponda a
plantas y animales; f) monocultivos de especies de alto rendimiento para nuestra
alimentacin; g) liberacin de sustancias txicas al ambiente, que muchas veces
han eliminado la vida en lagos, ros y grandes extensiones de terreno.
En Chile, a lo largo de la historia, uno de los efectos ms serios ha sido generado
por la minera metlica. Nuestro pas es eminentemente minero, disponiendo
de una alta cantidad y diversidad de yacimientos metlicos y no metlicos.
La minera del cobre, que constituye el producto principal de exportacin
de Chile, ha tenido un efecto negativo en el medio ambiente, debido a la
carencia de leyes de proteccin durante la mayor parte de la historia minera
de nuestro pas. La explotacin minera del oro, la plata, el salitre e inicios
del cobre, tuvo efectos directos e indirectos sobre el medio ambiente, por los
enclaves mineros asociados a las mineras en funcionamiento.
Los efectos indirectos se reejan en la sobreexplotacin de la fauna nativa,
por las densas poblaciones en los campos mineros; en el aumento de la
poblacin que requiri de una mayor actividad ganadera, principalmente de
ganado caprino, lo que conllev la destruccin de la ya escasa cubierta vegetal
(sobrepastoreo); en los enclaves mineros que requeran de fuentes energticas,
lo que llev a una extraccin intensa de lea y de algunas especies vegetales.
La eliminacin de la cubierta vegetal gener una fuerte erosin (ver Figura
4.1) y degradacin de la tierra, las cuales an persisten.
Ejemplos en los que se evidencian los efectos indirectos son:
Destruccin de los bosques de tamarugo en la Pampa del Tamarugal (regin
de Tarapac), para usarlo como combustible en la industria del nitrato.
Uso de la llareta como combustible en la industria cuprfera, lo que la llev
a verse amenazada por sobreexplotacin.
Los efectos directos se encuentran en el uso masivo de especies leosas, en el
requerimiento de madera para reforzar los tneles de las minas subterrneas y
como fuente de combustible para el proceso minero; en la disminucin de la
calidad del agua por evacuacin de relaves directamente a cursos de agua y al mar.
Ejemplos en los que se ven reejados los efectos directos son:
En el balneario de Michiya (II Regin): la liberacin de desechos slidos
directamente al mar, por una mina de hierro, produjo la embancacin de
estos en la playa.
CONCEPTOS CLAVES
Intervencin humana en el
medio ambiente
Contaminacin y efecto en la
productividad
Sistema de evaluacin de
impacto ambiental (SEIA)
Tema 4: Actividad humana y medio ambiente
en Chile
Figura 4.1. Terreno
erosionado.
UNI_4_OK.indd 218 09-11-12 17:02
219
Unidad 4: Organismo y ambiente
4
Unidad
En la baha de Chaaral, la mina de cobre de la divisin El Salvador, hasta 1980
liberaba sus relaves al ro Salado, lo que produjo serias alteraciones ecolgicas en
la baha. Se estima que entre 1920 y 1975, 150.000.000 de toneladas de material
slido fueron vaciadas al ro, los que daaron los recursos naturales marinos.
Disminucin de la calidad del aire, por la liberacin de contaminantes gaseosos
y particulados a la atmsfera, realizada por fundiciones. En nuestro pas existen
seis fundiciones: Chuquicamata, Caletones, Potrerillos, Ventanas, Paipote y
Chagres, las cuales no tenan lmites legales para emitir desechos al ambiente.
La contaminacin del aire ha producido daos en nuestra salud y ha tenido
efectos negativos en las actividades agropecuarias de las reas cercanas a la
fundicin. Por ejemplo, la fundicin de cobre en Ventanas, comuna de Puc-
huncav (Quinta Regin), que comenz a funcionar en 1964, ha tenido efectos
en la salud humana, ganadera y en la vegetacin presente en el rea.
Evaluacin de impacto ambiental en Chile
Con la creacin del Ministerio del Medio Ambiente, se reform la Ley 19.300
de Bases Generales del Medio Ambiente, que contemplaba el sistema de
evaluacin de impacto ambiental, por lo que dicho Ministerio le corresponder
el desarrollo y aplicacin de variados instrumentos de gestin ambiental en
materia normativa, proteccin de los recursos naturales, educacin ambiental
y control de la contaminacin, entre otras materias.
Otra de las acciones importantes ser la formulacin de reglas para el uso
sustentable de los recursos naturales y establecer una serie de criterios y
medidas preventivas tendientes a favorecer la recuperacin y conservacin
de los recursos hdricos, ecosistemas y espacios naturales, en especial los
frgiles y degradados, es el caso de los humedales y sistemas costeros y, la
recuperacin y conservacin de la ora y la fauna, en particular lo referido a
especies amenazadas.
Desde la regulacin ambiental se crea la Divisin de Polticas y Regulacin
Ambiental, que establecer un sistema de informacin pblica sobre el
cumplimiento y aplicacin de la normativa ambiental de carcter general
vigente, y participar en el procedimiento de Evaluacin de Impacto Ambien-
tal. De esta manera se jarn estndares de proteccin ambiental que el pas
requiere para alcanzar un desarrollo sostenible.
Actividad SEIA en Chile
Con la legislacin anterior, para decidir si realizar un Estudio de Impacto Ambiental, la
ley planteaba las siguientes preguntas: El proyecto afecta la salud de la poblacin? El
proyecto afecta la calidad y cantidad de los recursos naturales?, entre otras.
Investiga sobre algn EIA que se haya realizado en tu regin..
HABILIDADES
Investigar
VOCABULARIO
Un Estudio de Impacto Am-
biental (EIA) consi st e en
un documento en el cual se
describe un proyecto, se pre-
dicen y evalan sus impactos
ambientales y se proponen
medidas para mitigar, reparar
o compensar estos impactos. El
EIA es elaborado por un equipo
numeroso de profesi onal es
de distintas reas del conoci-
miento, que trabajan interdisci-
plinariamente, y es encargado
por el titular del proyecto a una
empresa externa, encargada
de llevarlo a cabo.
El concepto apareci primero
en la legislacin de los Es-
trados Uni dos y se ha i do
extendiendo despus a la de
otros pases. La Unin Europea
la introdujo en su legislacin
en 1985, habiendo sufrido la
normativa enmiendas en varias
ocasiones posteriores.
PARA SABER MS
Averigua en Internet antece-
dentes sobre el Da de la Tierra.
Puedes visitar la pgina de la
EPA (Organizacin de Proteccin
Ambiental de los Estados Unidos)
en espaol: http://www.epa.gov/
earthday/espanol/. Por qu se
celebra el da 22 de abril?
Por qu crees que, a pesar
de celebrarse inicialmente en
Estados Unidos, ahora es un Da
internacional?
UNI_4_OK.indd 219 09-11-12 17:02
IV Medio / Biologa
220
Sntesis de Parte 2
Un bioma se dene como la interaccin de un conjunto de plantas y animales,
con un clima y condiciones geogrcas determinadas. Segn la clasicacin
de Hoffmann y Snchez, los biomas de Chile son:
a) altiplano;
b) cordillera;
c) desierto;
d) litoral;
e) semidesierto;
f) zona austral;
g) zona mediterrnea;
h) desierto orido;
i) zona lluviosa.
Al respecto, es importante el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambien-
tal (SEIA) existente en nuestro pas. Es uno de los mecanismos de mayor
utilizacin en el mbito de la proteccin del medio ambiente.
pueden
afectarse por
Actividad humana Extincin de especies
Medio ambiente
Sistema de
Evaluacin
de Impacto
Ambiental (SEIA)
Altiplano,
cordillera,
desierto, litoral,
semidesierto,
zona austral, zona
mediterrnea,
desierto orido y
zona lluviosa
que
impacta al
como
son
puede
llevar a
por lo que
se requiere
BIOMAS DE CHILE
Toromiro y sndalo
UNI_4_OK.indd 220 13-11-12 10:52
4
Unidad
221
Unidad 4: Organismo y ambiente
Evaluacin de proceso Parte 2
I. Completa la siguiente tabla.
II. Responde las siguientes preguntas.
1. Qu bioma existe en el lugar donde vives? Qu ocurrira en ese lugar despus de producirse un
incendio? Se volvera al sistema inicial despus de algunos aos?
2. Completa la siguiente tabla, con ejemplos de especies chilenas en peligro de extincin.
Bioma Ubicacin Clima Paisaje Flora (tres
ejemplos)
Fauna (tres
ejemplos)
Altiplano
Cordillera
Desierto
Litoral
Semidesierto
Zona mediterrnea
Zona austral
Zona lluviosa
Desierto orido
3. Seala dos efectos negativos directos y tres indirectos, que ha generado sobre el medio ambiente la
explotacin minera en nuestro pas.
4. Para qu sirve el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental? Menciona un estudio que haya sido
noticia en tu regin.
Especies en peligro de extincin
Vegetales Animales
UNI_4_OK.indd 221 09-11-12 17:02
IV Medio / Biologa
222
C
Al revisar la situacin actual (1961) dice don Hernn Valenzuela, vemos que
la causa fundamental de la destruccin de los recursos forestales es el afn de
explotar los montes, aumentar las reas de cultivos y las praderas. Todo esto se
hace ante la pasividad de ciudadanos y gobernantes, que no reaccionan contra
un estado de cosas que es trascendente para la economa nacional. Otra cau-
sa, tambin muy importante, es el papel que ha jugado la industria maderera
al emplear, por muchsimos aos, rudimentarios sistemas de trabajo, los que,
aparte de explotar descontroladamente los bosques, usaron el fuego para faci-
litar las faenas de extraccin de maderas.
Por otra parte, el mercado consumidor de estos productos ha debido confor-
marse con lo que recibe, y los precios que debe pagar por un material que
casi nunca le deja satisfecho, no estn acordes con la cantidad y la calidad de
las maderas, por lo que el servicio resulta defectuoso.
De todas maneras, esta industria ha vivido permanentemente en una base de
improvisacin, de produccin irregular, del negocio rpido que se hace una
sola vez, pues el cliente no desea volver por sentirse defraudado. Seguramente
que estos sentimientos de frustracin tambin han contribuido a desacreditar
la madera y, por ende, a menospreciar los recursos forestales. Estas mismas
ideas llevan a preguntarse si se debe continuar con la actividad de pasividad
y permitir que se prosiga acabando rpidamente con los bosques y daando
el suelo. Parte de la respuesta se encuentra en el ejemplo de pases europeos,
como Alemania, donde la propiedad forestal se encuentra sujeta a grandes
limitaciones para evitar abusos como los que se cometieron en el pasado,
y aun cuando no haya necesidad de tales restricciones, se mantienen como
ejemplo de la conciencia de respeto por los recursos naturales que se ha
desarrollado en alto grado.
En nuestro pas, dada la extrema libertad que ha habido al respecto, es poco
aconsejable imponer medidas como las en vigor en Europa, ya que su apli-
cacin signicara el montaje de una verdadera organizacin policial, y, to-
mando en cuenta la mentalidad existente en muchos crculos, comenzando
por los propietarios, resultara que las disposiciones seran letra muerta.
1. Cules eran las causas de la deforestacin en 1961?
2. Averigua si esas mismas causas siguen operando en la actualidad.
3. Qu medidas se aplicaban en los pases europeos?, por qu no haban sido aplicadas
en Chile en los aos sesenta? Qu suceder ahora?
Nuestra Historia
Fuente: Archivo
editorial.
UNI_4_OK.indd 222 09-11-12 17:02
CIERRE UNIDAD 4
223
Unidad 4: Organismo y ambiente
Proyecto de Ciencias
Cmo resolvemos conictos ambientales
Para desarrollar distintos procesos de inversin, es necesario
llevar a cabo Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Durante
la elaboracin de dichos estudios, pueden surgir conictos
ambientales, en los cuales se contraponen intereses de
distintos actores de la comunidad: de los que proponen
el proyecto, del gobierno, de los defensores del medio
ambiente, etc.
Denicin del problema
Cmo se pueden resolver los conictos ambientales?
Planteamiento de la hiptesis
Plan de trabajo
1. En grupos de cuatro o cinco integrantes, planteen una
hiptesis para el problema formulado.
2. Escojan algn conicto ambiental de la regin en que
viven, o uno que haya aparecido en los medios de
comunicacin.
3. Identiquen los actores sociales involucrados en el
conicto, y sus intereses.
4. Ordenen los argumentos que sostienen las posturas de
cada uno de ellos.
5. Junto con su profesor, organicen un debate en el que
habr dos grupos, cada uno de los cuales defender
una de las posturas de los involucrados en el conicto.
Pueden realizar un sorteo para asignar los roles que
representarn los distintos actores en el conicto es-
cogido.
Conclusiones
a) Elaboren sus conclusiones.
b) Comuniquen sus resultados.
UNI_4_OK.indd 223 09-11-12 17:02
IV Medio / Biologa
224
Sntesis Unidad 4
Los biomas de Chile son: altiplano, cordillera, desierto, litoral, semidesierto,
zona austral, zona mediterrnea, desierto orido y zona lluviosa. Los biomas
y las especies que los componen pueden afectarse por la actividad humana,
que tambin ocasiona daos en el medio ambiente. Por ello es fundamental la
existencia del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA).
Entre las especies se establecen relaciones intraespeccas (familiares, gre-
garias o estatales) e interespeccas (depredacin, competencia, parasitismo,
comensalismo, amensalismo, mutualismo, inquilinismo, foresa y cooperacin).
Los organismos de la misma especie, que se cruzan entre s y habitan en un rea
geogrca particular, en un tiempo determinado, originan las poblaciones. A su
vez, el conjunto de poblaciones que se relacionan entre s, en un lugar y tiempo
determinados, conforman las comunidades biolgicas.
Especies
Intraespeccas
Interacciones
biolgicas
Poblaciones
Interespeccas
Comunidades
en nuestro pas son
Actividad humana Medio ambiente SEIA
BIOMAS
Altiplano, cordillera, desierto,
litoral, semidesierto, zona
austral, zona mediterrnea,
desierto orido y zona lluviosa
Conjunto de
poblaciones que
habitan un ambiente
comn, y que
se encuentran
en interaccin
recproca
Organismos de la misma
especie, que comparten un
mismo hbitat, por lo que
presentan mayor probabilidad
de reproduccin que con
miembros de otro grupo
por lo que se
requiere
afecta
tambin
pueden
alterarse por
pueden verse
afectadas por
entre ellas se
establecen
pueden ser
originan dan origen a
formadas por
que son
UNI_4_OK.indd 224 09-11-12 17:02
CIERRE UNIDAD 4
225
Unidad 4: Organismo y ambiente
Evaluacin sumativa Unidad 4
I. Encierra la letra de la alternativa correcta.
1. Una poblacin puede cambiar:
I. siempre.
II. nunca.
III. dependiendo de los factores biticos y
abiticos de su medio.
IV. solo si se introduce una especie nueva en el
ecosistema.
A. Solo II. B. Solo III. C. Solo IV.
D. II y IV. E. I y IV.
2. En una asociacin entre un alga (A) y un hongo
(B), para formar un lquen:
A. ambos ganan.
B. ninguno gana.
C. A gana y B pierde.
D. A pierde y B gana.
E. ganancia y prdida son relativas.
3. Qu relacin se establece entre un zorro y un
conejo al que le da caza?
A. Mutualismo.
B. Parasitismo.
C. Depredacin.
D. Competencia.
E. Comensalismo.
4. Cul de las siguientes armaciones
corresponde a la etapa clmax?
A. Es la etapa pionera de una sucesin.
B. Se da cuando una sucesin se termina.
C. Es la etapa intermedia de una sucesin.
D. Es el estado de equilibrio del ecosistema.
E. Es imposible alcanzar esta etapa en un
ecosistema.
5. Sobre el nicho ecolgico es correcto
armar que:
I. el nicho ecolgico de una especie es su
modo de vida o funcin en un ecosistema.
II. incluye todas las condiciones fsicas, qumicas
y biolgicas que una especie necesita para
vivir y reproducirse en un ecosistema.
III. comprende aspectos del comportamiento
del organismo.
IV. incluye lo que consume, aquellos por
quienes es consumido, los organismos con
los que compite, y la forma cmo es inuido
por los componentes abiticos del ambiente.
V. es la totalidad de las adaptaciones de un
organismo, el uso que hace de los recursos, y
el modo de vida para el cual es apto.
A. Solo I y II. B. Solo II y III. C. Solo I, II y III.
D. II, III, VI y V. E. I, II, III, IV y V.
Responde las preguntas 6, 7 y 8 a partir de la Figura 1.1.
6. Qu representan las echas de color rojo?
A. El ciclo de la energa.
B. Los ciclos de la materia.
C. El ujo de la energa a travs del ecosistema.
D. El traspaso de materia en la cadena
alimentaria.
E. Las prdidas de materia y energa en el
ecosistema.
Figura 1.1.
Calor Calor
Calor
Productores
Conjunto
nutrientes
inorgnicos
Consumidores
Descomponedores
UNI_4_OK.indd 225 13-11-12 16:39
IV Medio / Biologa
226
7. Qu representan las echas de color azul?
A. Prdida de materia.
B. Prdida de energa.
C. Ciclos de la materia.
D. La ganancia de energa.
E. Ganancias y prdidas de materia y energa.
8. Del anlisis de las relaciones representadas, podemos armar que:
I. los ecosistemas son sistemas abiertos en trminos de energa.
II. los ecosistemas requieren un ujo neto de energa continua para persistir en el tiempo y mantener su
estructura y funcin.
III. en los ecosistemas se usa la energa y la materia se recicla.
IV. las entradas de energa al ecosistema conducen al ujo de materia entre organismos y ambiente, a travs
de los ciclos biogeoqumicos.
A. Solo I. B. Solo I y III. C. Solo III y IV. D. Solo II, III y IV. E. I, II, III y IV.
9. Cul de las siguientes armaciones sobre la predacin es incorrecta?
A. Solo el depredador se ve favorecido en la relacin.
B. Este tipo de relacin tiene una fuerte inuencia sobre la evolucin de las poblaciones.
C. El tamao de una poblacin de predadores no est limitado por la disponibilidad de presas.
D. Los miembros de una poblacin atacan, capturan y matan a organismos de otra especie con la nalidad
de alimentarse.
E. Las presiones selectivas favorecen una eciencia creciente en la alimentacin por parte de los
predadores, y mecanismos mejorados para evitarlos de parte de las presas.
II. Anlisis de tablas y grcos.
1. En una poblacin de roedores, cada hembra engendra seis cras, de las cuales tres son machos y tres
hembras. Completa la Tabla 1.1 para dicha poblacin. Guate por la generacin 1, que ya est completa.
Tabla 1.1.
N de generacin Individuos iniciales Hembras Total nacimientos Individuos totales
1 2 1 6 8
2
3
4
5
6
Evaluacin sumativa Unidad 4
UNI_4_OK.indd 226 13-11-12 10:56
CIERRE UNIDAD 4
227
Unidad 4: Organismo y ambiente
a) Qu tipo de crecimiento tienen estos roedores?
b) Hasta cundo podr crecer esta poblacin? Explica.
c) Qu tipo de curva de crecimiento tendr esta especie?
2. El Grco 1.1 muestra los resultados de un experimento de laboratorio en el cual individuos de dos
especies de mosca de la fruta (del gnero Drosophila) crecieron juntos en un mismo depsito. Marca con
un lo que puede armarse a partir de su anlisis.
Grco 1.1. Crecimiento de dos especies de mosca de la fruta.
o La especie Drosophila nebris mostr una tendencia a decrecer.
o La especie Drosophila melanogaster tendi a aumentar.
o El grco representa dos ejemplos de la forma que puede adoptar la trayectoria de una poblacin
en el tiempo.
3. En el Grco 2.1 se muestra la relacin entre la degradacin de una comunidad y la proporcin de
mamferos exticos presentes en ella.
a) Cul fue el efecto de introducir mamferos exticos en el bosque?
0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480 520 560
Tiempo (das)
N
m
e
r
o
d
e
i
n
d
i
v
i
d
u
o
s
2500
2000
1500
1000
500
0
Drosophila melanogaster
Drosophila nebris
Evaluacin sumativa Unidad 4
Bosque
original
Corta
selectiva
Bosque
secund.
Renoval
secund.
Matorral Pastizal
100
80
60
40
20
0
E
s
p
e
c
i
e
s
d
e
m
a
m
f
e
r
o
s
P
o
r
c
e
n
t
a
j
e
d
e
m
a
m
f
e
r
o
s
e
x
t
i
c
o
s
b) Qu otras acciones humanas
degradaron dicha comunidad?
c) Cmo podra recuperarse el bosque
original? Menciona medidas a tomar.
Grco 2.1. Degradacin progresiva del bosque en el sudeste
asitico y su efecto sobre la composicin de la fauna de mamferos
(modicado de Harrison 1968).
Fuente: http://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen1/numero2/articulos/
articulo6.html.
UNI_4_OK.indd 227 13-11-12 10:57
228 228
Estrategias de aprendizaje
Ejemplo 1
El Grco 1.1 muestra tres curvas de supervivencia.
Analzalo y responde las preguntas sealadas.
a) Describe las curvas tipo 1, 2 y 3.
b) Qu curva reeja mayor probabilidad de muerte a
medida que pasa el tiempo? Fundamenta.
c) Cul reeja mayor mortalidad infantil? Por qu?
Estrategia
Qu te preguntan?
Los tres apartados estn referidos las curvas de su-
pervivencia. Se te pide que interpretes un grco que
IV Medio / Biologa
228
0
10
100
1000
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Infancia Juventud
ETAPAS DE LA VIDA
N
M
E
R
O
D
E
S
U
P
E
R
V
I
V
I
E
N
T
E
S
A
L
O
L
A
R
G
O
D
E
L
T
I
E
M
P
O
Madurez
muestra las principales curvas de supervivencia, y que respondas tres interrogantes.
Qu debes responder?
a) Se te pide que describas las curvas, para lo cual es importante que consideres lo que sucede con el
nmero de supervivientes en cada etapa de la vida, para cada curva de supervivencia.
b) Identica la curva que representa mayor probabilidad de muerte, para lo cual debes tener presente la
tendencia de la curva.
c) Identica la curva que representa mayor mortalidad infantil. Considera que la cantidad de individuos
jvenes, en relacin con los infantes, debe ser menor.
Ejemplo 2
La biodiversidad de los ecosistemas pueden verse disminuida cuando los suelos pierden su fertilidad. Cul
de las siguientes acciones del ser humano puede contribuir a la prdida de suelos frtiles? Marca con una X.
o Erosin por viento. o Monocultivos agrcolas.
o Uso de fertilizantes. o Precipitaciones abundantes.
o Reforestacin de suelos.
Estrategia
Qu te preguntan?
La pregunta apunta hacia las acciones humanas que puede contribuir a la prdida de los suelos frtiles.
Qu debes responder?
Debes leer las cinco acciones propuesta, y marcar solo aquella que puede contribuir a la prdida de los
suelos frtiles, y en la que est involucrado el ser humano.
Grco 1.1.
UNI_4_OK.indd 228 13-11-12 10:58
CIERRE UNIDAD 4
229
Unidad 4: Organismo y ambiente
Utiliza tus estrategias
Responde las preguntas que se sealan a continuacin a partir de la Tabla 1.1, que muestra un caso hipottico de
colonizacin por varios grupos vegetales despus de aos de invasin por lava volcnica, en un lugar del sur de
Chile. Los datos indican el porcentaje de supercie cubierta por los vegetales en relacin al total de terreno.
Tabla 1.1. Fuente: Programa de Estudio Biologa, 4 Medio, MINEDUC.
Aos de
erupcin
Lquenes
costrosos
Lquenes
foliosos
Musgos
anuales
Hierbas
perennes
Hierbas Arbustos rboles
2 30 10 0 0 0 0 0
4 20 30 20 10 2 0 0
6 20 20 10 30 10 5 0
20 5 10 15 20 15 30 80
1. Qu puede concluirse al analizar los datos de la Tabla 1.1?
I. En sus inicios es un terreno desprovisto totalmente de vida.
II. En sus inicios es un terreno muy frtil por la riqueza de material orgnico.
III. Se da comienzo a una sucesin primaria.
IV. Se da comienzo a una sucesin secundaria.
A. Solo I. B. Solo II. C. Solo III. D. Solo I y III. E. Solo II y IV.
2. El anlisis de los datos seala que:
I. existe una cobertura vegetacional en etapas sucesivas.
II. la cobertura vegetacional supera el 100% despus de los 20 aos.
III. las hierbas y arbustos son los primeros en alcanzar una gran cobertura.
IV. los lquenes son los primeros colonizadores.
A. Solo I. B. Solo III. C. Solo II y III. D. Solo III y IV. E. Solo I, II y IV.
3. Si se comparan los datos expuestos en la tabla con lo que ocurrira en caso de que un incendio arrasara
completamente un bosque, qu se podra armar?
I. Luego del incendio del bosque quedara un terreno que dara origen a una sucesin primaria.
II. Las primeras columnas de la tabla estaran con un gran porcentaje de cobertura para hierbas y arbustos.
III. Se iniciara una sucesin secundara, porque quedara un suelo rico en minerales luego del incendio.
IV. La aparicin de la comunidad clmax sera ms rpida que en el caso de la tabla.
A. Solo III. B. Solo I y II. C. Solo II y IV. D. Solo I, II y III. E. Solo II, III y IV.
UNI_4_OK.indd 229 13-11-12 11:01
230
IV Medio / Biologa
EVALUACIONES DE SNTESIS
Unidades 1 y 2:
Nombre Alumno:
1. Explica qu son:
A. un antgeno
B. un anticuerpo.
2. Cuando el ADN se extrae de clulas de E. coli y se
analiza la composicin de sus bases, se encuentra
que el 38% de estas corresponde a citosina. Qu
porcentaje de las bases corresponde a adenina?
A. 76%.
B. 62%.
C. 38%.
D. 24%.
E. 12%.
3. Cuando el ADN se replica semiconservativamente,
cul de las siguientes armaciones es verdadera
respecto de cada molcula hija de ADN?
A. Ambas hebras son sintetizadas nuevamente.
B. Ambas hebras corresponden a las hebras origi-
nales de la molcula progenitora.
C. Una hebra es nuevamente sintetizada mientras
que la otra es del ADN de la molcula progenitora.
D. Una hebra tiene ms regiones ricas en AT que la
otra hebra.
E. Las nuevas hebras sintetizadas son ms suscepti-
bles a fusionarse y desnaturalizarse que las hebra
de ADN original.
4. Sobre los ribosomas: describe su estructura, su com-
posicin qumica, su funcin y su ubicacin.
5. Sobre las enzimas es incorrecto decir que:
A. el complejo enzima-sustrato es un estado de
transicin.
B. tienen especicidad de sustrato y accin.
C. su accin tiende a aumentar la energa de activacin;
D. tienen la funcin de catalizadores.
E. los puntos especiales de unin enzima-sustrato
son sitios activos.
6. Qu pasara si desaparecieran todas las bacterias
de la Tierra? Menciona al menos dos problemas que
causara su extincin.
Unidades 3 Y 4:
1. La penicilina es uno de los antibiticos ms utilizados. Su
accin especca consiste en evitar la formacin de la red
de peptidoglicano (un compuesto qumico esencial) en
la estructura de las paredes celulares de muchos orga-
nismos. La razn ms probable por la cual la penicilina
no afecta las clulas de los mamferos es que estas:
A. son impermeables a la penicilina.
B. poseen paredes celulares muy gruesas.
C. no poseen pared celular.
D. presentan baja cantidad de peptidoglicano en
su pared.
E. poseen todas las caractersticas anteriores.
Las preguntas 2 y 3 se basan en la informacin pro-
porcionada por la Figura 2.5 de la pgina 162 de tu
Texto, que muestra cmo se reproduce el virus del VIH.
2. A partir de la imagen sealada, se puede concluir
que el virus del VIH:
A. al acoplarse con la membrana de la clula utiliza
la maquinaria celular de esta para reproducirse.
B. al integrar su ADN al de la clula utiliza la maqui-
naria celular de esta para reproducirse.
C. se multiplica en el citoplasma celular.
D. interrumpe el proceso de divisin de la clula
infectada.
E. destruye el ADN de la clula infectada para repro-
ducirse.
3. Cuando se estn formando los nuevos virus dentro
de la clula:
A. el ARN viral se ensambla dentro de una cpsula
proteica antes de salir de la clula.
B. el ADN viral se ensambla dentro de una cpsula
proteica antes de salir de la clula.
C. el ADN de la clula produce las protenas de la
cpsula viral en las que se ensamblan las part-
culas de ADN viral.
D. el ADN viral produce ADN celular y protenas de
la cpsula en las que se ensambla el virus;
E. Todas son correctas.
Solucionario_OK.indd 230 13-11-12 11:04
231
Solucionario
4. La siguiente tabla muestra las caractersticas de dos
especies animales que infuyen en la velocidad de
colonizacin de un nuevo ambiente. Cul de los
grfcos describe mejor el crecimiento poblacional
de dichas especies?
Especie 1 Especie 2
Nmero de descendientes
por camada
100 110
Tiempo desde el nacimiento hasta la
madurez sexual
25
aos
20
aos
A. B.
Especie 1
Especie 1
Especie 2
Especie 2
Tiempo Tiempo
N
0
d
e
i
n
d
i
v
i
d
u
o
s
N
0
d
e
i
n
d
i
v
i
d
u
o
s
C. D.
Especie 1
Especie 1 Especie 2
Tiempo Tiempo
N
0
d
e
i
n
d
i
v
i
d
u
o
s
N
0
d
e
i
n
d
i
v
i
d
u
o
s
Unidades 1, 2, 3 y 4:
1. Explica la importancia biolgica de los siguientes
conceptos relativos al sistema inmunitario:
A. Timo.
B. Linfocitos TH o cooperadores.
C. Histamina.
2. Qu signifca que un individuo est inmunizado
contra la viruela? Cmo ha podido adquirir dicha
inmunidad?
3. Qu es la regulacin de la expresin gnica? Qu
son los genes estructurales y los reguladores?
4. Si se conoce la secuencia de aminocidos de una
protena, es posible determinar la secuencia exacta
de nucletidos del ADN que la codifca?
5. El siguiente segmento de ADN codifca un segmento
intersticial de un polipptido (se indica la direccin
en la que se produce la transcripcin):
3... AAG CGG TTA CAT TGG TTT TGA GGA GCC...5
5... TTC GCC AAT GTA ACC AAA ACT CCT CGG ...3
a) A partir del cdigo gentico que aparece en la
pgina 47 de tu Texto (Figura 4.3), determina las
correspondientes secuencias del ARN mensajero y
de los aminocidos del polipptido que se origina
en la traduccin (indica las polaridades en ambos
casos).
b) Las palabras del cdigo gentico (codones) estn
formadas por tres letras (bases). Por qu razn no
pueden estar formadas por dos?
6. Qu bases son complementarias?
A. ACG con TAC.
B. ACG con GCA.
C. ACG con TGC.
D. GCT con CGA.
E. C y D son correctas.
Solucionario_OK.indd 231 09-11-12 17:03
232
IV Medio / Biologa
11. El color rojo de los tomates est determinado por una
protena formada por los aminocidos: Ala - Cis - Val.
La siguiente tabla muestra la secuencia de ARNm que
codifca un respectivo aminocido.
Al cosechar los tomates, se observa que algunos
presentan manchas blancas en su superfcie, las
que se deben a una mutacin en solo uno de los
nucletidos del ADN que forma la protena. Cul
de las siguientes secuencias de ADN presenta esa
mutacin?
A. GUA UGC GUU.
B. TAT CAT CAA.
C. CAT ACG CAA.
D. CAT ACG GAA.
E. CAT TAT CAA.
12. La siguiente tabla muestra los factores limitantes que
afectan el crecimiento de cuatro poblaciones de una
misma especie en diferentes ecosistemas. En qu
poblacin el crecimiento puede ser mayor?
A. I.
B. II.
C. III.
D. IV.
E. Los datos son insufcientes.
7. Sobre las relaciones interespecfcas es correcto decir
que:
A. por neutralismo puede llegarse a exclusin com-
petitiva de una de las especies.
B. la inhibicin de una especie por otra se llama
amensalismo.
C. en la foresa, adems de que una especie es utili-
zada por otra como medio de transporte, ambas
se benefcian.
D. si las bacterias intestinales del ser humano son
productoras de vitamina K, no se defne como
comensalismo, sino como mutualismo.
E. B y D son correctas.
8. Cuando la clula no est en divisin, el ADN interac-
ciona con protenas formando:
A. ribosomas.
B. membrana nuclear.
C. cromatina.
D. enzimas.
E. cromtidas.
9. El factor Rh es un:
A. anticuerpo que puede desencadenar problemas
de incompatibilidad sangunea.
B. antgeno presente en los leucocitos.
C. antgeno presente en la superfcie de los
glbulos rojos.
D. nucletido.
E. tipo de grupo sanguneo.
10. Si en una clula se inhibiera la transcripcin, y al
cabo de unas horas sus componentes moleculares
se comparan con los de una clula intacta, se podra
decir que la primera tendr una menor cantidad de:
A. ARNt y ARNm.
B. ARNm y protenas.
C. Protenas.
D. ARNt, ARNm y protenas.
E. ARNm.
Aminocido Ala Cis Val Leu Iso
ARNm GUA UGC GUU CUU AUA
Poblacin
Factores limitantes
Natalidad Mortalidad Depredacin
Estado actual
del hbitat
I Baja Alta Alta Poco intervenido
II Alta Alta Alta Muy intervenido
III Baja Media Nula No intervenido
IV Baja Media Media Poco intervenido
EVALUACIONES DE SNTESIS
Solucionario_OK.indd 232 09-11-12 17:03
233
Solucionario
SOLUCIONARIO
Actividades Unidad 1:
PROTENAS E INFORMACIN GNICA
Pgina 23
4. a) La enzima resultante de la alteracin gentica
provoca la falta de melanina.
b) Las mutaciones del gen de la tirosinasa inhabi-
litan su funcin enzimtica, interrumpiendo la
produccin de melanina.
c) El genotipo se ve afectado, ya que el cromosoma
11 del ser humano es el que se encarga de llevar
la informacin que determina que la sntesis de
melanina se ve inhibida.
d) Debe dirigirse a la sntesis de la hormona adenocor-
ticotrpica (ACTH), encargada de estimular la accin
de los melanocitos; cuando genticamente hay una
defciencia, esta no permite producir melanina.
Pgina 25
2. a) La cepa S es virulenta y la cepa R es no virulenta.
b) Cepa viva (neumococos no virulentos y no capsu-
lados). Cepa muerta (neumococos virulentos).
c) S, ya que en las bacterias S muertas haba algo ca-
paz de transformar a las bacterias R, antes inocuas,
en patgenas.
d) Este algo fue aislado y luego se descubrio que era
ADN.
e) Los cambios en las bacterias eran permanentes y
heredables.
Pgina 27
En la tabla, las respuestas de arriba hacia abajo son: no
era, no era, no era, es.
5. Para degradar las diversas molculas.
Pgina 41
b) En el ncleo.
d) Los puntos se concentran en el citoplasma.
e) ARN.
Pgina 62
Al dejar la gelatina con la pia madura, la gelatina se
rompe. Las pias tienen gran cantidad de enzimas que
degradan protenas (la gelatina, en este caso).
Actividades Unidad 2
AGENTES PATGENOS Y SISTEMAS
DE DEFENSA
Pgina 93
Pgina 94
1. Cuatro fases: de latencia, exponencial, estacionaria
y de muerte.
2. En la fase de latencia, generalmente el crecimiento no
principia de inmediato, sino despus de un cierto tiempo.
3. Durante la fase logartmica, las bacterias se estn
dividiendo a su mxima velocidad, en intervalos
regulares (tiempo de generacin).
4. En la fase estacionaria, las bacterias se dividen en la
misma cantidad en que mueren, como consecuencia
del agotamiento de los nutrientes en el medio.
Pgina 95
1. Las bacterias no crecieron. Juntas, eran capaces de crecer.
2. La conjugacin bacteriana. Hay un traspaso de in-
formacin gentica de una cepa a otra, y por esto
adquieren la capacidad de sintetizar los nutrientes
necesarios para su crecimiento.
3. Mediante conjugacin bacteriana.
Pgina 97
1. La transformacin bacteriana, ya que hay transferen-
cia gnica.
2. Mediante la introduccin en bacterias de plasmidios
que contienen el gen de la insulina.
3. Para transportar informacin gentica de una bac-
teria a otra.
210
0 20 40 60 80
Tiempo (min)
420
840
1680
3360
C
a
n
t
i
d
a
d
d
e
b
a
c
t
e
r
i
a
s
Solucionario_OK.indd 233 09-11-12 17:03
SOLUCIONARIO
234
IV Medio / Biologa
Pgina 109
1. Porque estaban exentos de contraer la enfermedad;
estaban inmunes.
Pgina 114
La respuesta innata es ms rpida y est mediada por
barreras naturales, como la piel, y por fagocitos y clulas
asesinas naturales.
Pgina 119
Los anticuerpos hacen ms efciente la fagocitosis.
Pgina 123
1. Las variables grafcadas son los niveles de anticuer-
pos sanguneos producidos frente a dos inmuniza-
ciones y el tiempo.
2. En la primera inmunizacin la produccin de anti-
cuerpos anti-A es menor que en la segunda. Esto se
debe a que la inmunidad va aumentando en mag-
nitud y capacidad defensiva con cada exposicin
sucesiva a un patgeno.
3. La produccin de anticuerpos anti-B sera mayor que
en la primera inmunizacin, porque la respuesta in-
mune aumenta con cada exposicin a un patgeno.
Pgina 125
En la tabla, los porcentajes de disminucin, de arriba
hacia abajo son: 99,99; 99,15; 98,31; 98,46; 99,98; 99,72;
97,12; 93,94; 29,40.
Pgina 126
1. Fases de reconocimiento, activacin y efectora.
2. La duracin de cada fase puede variar en diferentes
respuestas inmunes.
3. La respuesta disminuye.
Actividades Unidad 3
BIOLOGA HUMANA Y SALUD
Pgina 151
1. Para el A.
2. El efecto del antibitico sobre el tipo de bacterias
del cultivo. Cuanto mayor sea el halo alrededor del
disco, mayor es la accin del antibitico.
3. A: sensible; B: intermedio; C: resistente.
4. El antibitico A, porque gener el halo de inhibicin
ms grande.
5. Al antibitico del disco C.
Pgina 154
1. Julio de 2004.
2. Hasta el ao 2004 se mantiene una cifra ms o menos
constante, cuyo mximo en los perodos invernales no
supera los 250. Sin embargo, en el ao 2004 se produce
una brusca alza en la frecuencia y se mantiene ms o
menos alta en relacin a perodos anteriores a dicho ao.
Pgina 155
1. Porque existe transmisin sostenida del virus de persona
a persona, en diversos pases de distintos continentes.
2. A que la causa de esta enfermedad es una nueva cepa
de infuenza A H1N1, de origen an no completamente
determinado, que contiene en su genoma segmentos pro-
venientes de virus infuenza humanos, aviares y porcino.
3. La mayora no tiene inmunidad para esta cepa de
influenza, pudiendo entonces predecirse que se
diseminar ampliamente.
Pgina 156
1. En la VII, X y IX regiones.
2. En la V y VI regiones, y en la Regin Metropolitana.
Pgina 157
1. El ttulo de anticuerpos se relaciona con la gravedad
de la enfermedad. Existe una relacin indirecta entre
el ttulo de anticuerpos sricos y la gravedad clnica.
2. El hecho de que algunos pacientes tengan altos ttulos
de anticuerpos cuando llegan al hospital, indica que
posiblemente han tenido contacto previo con el virus.
Pgina 160
2. Para el sida, el mayor nmero de casos se concentra
entre los 20 y 49 aos de edad. Las tasas ms bajas
se presentan entre los 20 y 29 aos.
3. Las tasas de notifcacin han aumentado.
4. El grupo entre los 30 y 39 aos super al grupo an-
terior, ocupando el primer lugar.
5. Al analizar la evolucin de los distintos grupos de edad,
se observa que entre los 20 y 29 aos las tasas estn
descendiendo a partir de 1996, mientras que entre
los 30 y los 39 este descenso se produce en el ltimo
quinquenio. En los mayores de 40 aos se observa un
aumento en las tasas de notifcacin de sida.
Pgina 161
1. Las regiones de Tarapac, Metropolitana y de Valpa-
raso. Aysn.
2. Las regiones de Tarapac, Metropolitana y de Valpa-
raso. La Araucana.
Solucionario_OK.indd 234 09-11-12 17:03
235
Solucionario
Pgina 173
2. Porque en ese momento puede haber mezcla de
sangre fetal con la materna y producirse la inmuni-
zacin de la madre.
3. No, porque la incompatibilidad del factor Rh se
presenta cuando el tipo de sangre de la madre es Rh
negativo y el tipo de sangre del beb es Rh positivo.
4. Si la madre Rh se sensibiliz o inmuniz contra el
factor Rh, el segundo hijo, si es Rh+, puede ser ata-
cado por los anticuerpos anti-Rh+, porque atraviesan
la placenta.
Pgina 175
1. Hay una tendencia al aumento de la donacin de
rganos.
2. Hay una tendencia hacia la disminucin de la dona-
cin de rganos.
Actividades Unidad 4:
ORGANISMO Y AMBIENTE
Pgina 199
1. Ms presas son comidas y su nmero disminuye.
2. Su nmero se incrementa porque hay ms alimento
disponible.
3. Si el nmero de presas cae, el nmero de predadores
tambin, porque no hay sufciente alimento. Si el
nmero de predadores disminuye, las presas se vol-
vern ms numerosas y la poblacin de predadores
aumentar, y as el ciclo contina.
La curva de abundancia de los depredadores muestra
un desfase en el tiempo respecto de la abundancia de
las presas, ya que el depredador empieza a aumentar
su abundancia despus de que se ha producido el
aumento de las presas.
Pgina 201
1. La competencia.
2. Si se retirara una de las especies, la especie remanen-
te empezar poco a poco a aumentar su abundancia
ocupando lentamente el nicho vaco.
3. Es probable que una de las especies sea ms resis-
tente a altas temperaturas y, por lo tanto, pueda salir
a las horas de ms calor. Esta especializacin en el
horario de cosecha no elimina la competencia, ya
que la densidad de cada especie es afectada nega-
tivamente por la presencia de la otra.
Pgina 209
1. La poblacin de Zambia.
2. En la de Alemania.
3. En Zambia, las causas de muerte son infecciones en
la infancia; en Alemania, la muerte sobreviene en la
vejez y en el caso de Chile se da en individuos jovenes
y ancianos.
4. La de Zambia.
Pgina 216
1. Los del norte (desierto, altiplano) y austral.
2. Los de la zona central.
Solucionario_OK.indd 235 09-11-12 17:03
SOLUCIONARIO
236
IV Medio / Biologa
Evaluaciones Unidad 1:
PROTENAS E INFORMACIN GNICA
Evaluacin de proceso Parte 1 (pgina 37)
I.
1. El nucletido es el conjunto de un nuclesido
ms una base nitrogenada. El cido nucleico es
el nombre que tienen las molculas formadas
por C-H-O-N-P, entre las cuales encontramos al
ADN, el ARN y el ATP.
2. Podemos encontrar enlaces covalentes, enlaces
fosfodister entre nucletidos y enlaces puentes
de hidrgenos entre las bases nitrogenadas de
hebras de ADN.
3. Los que tienen en su estructura la adenina, timi-
na, citocina y guanina.
4. La estructura de un ncleotido corresponde a
una base nitrogenada, un azcar (pentosa) y
un gripo fosfato.
5. Las cadenas de ADN son antiparalelas, porque
una de ellas comienza con un azcar y termina
con un grupo fosfato libre, en cambio la otra es
al revs, el lado del azcar se denomina 3 y el
lado del fosfato libre se denomina 5. Siempre
es as, por la lectura que ellos experimentan
en la transcripcin, cuando se polimerizan
nucletidos.
II.
1. A.
2. B.
3. C.
4. D.
Evaluacin de proceso Parte 2 (pgina 61)
I.
1. Posee un azcar ribosa, un grupo fosfato y cuatro
bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina
y uracilo).
2. Hay tres ti pos: ARN ri bosomal, ARN de
transferencia y ARN mensajero. Los tres tipos
de ARN participan en la sntesis de las protenas.
3. En el citoplasma.
4. La mutacin gnica se refere al cambio en la
secuencia nucleotdica del ADN.
5. Durante la replicacin, un nucletido de la
secuencia qued cambiado. Una consecuencia
probable sera que en el momento de realizar
la sntesis de protenas, ese error generase una
protena anormal.
6. a) GAATGTGGGGACTGAAGCGGCAGC.
b) No.
c) El ARN mensajero debe pasar por un proceso
de maduracin dentro del ncleo, antes de
salir al citoplasma.
d) En general son similares, pero su principal
diferencia radica en que en eucariontes el
proceso parte en el ncleo y termina en el
citoplasma.
7. a) Gracias a ella se sintetizan todas las protenas
necesarias para el funcionamiento del orga-
nismo.
b) No es el mismo pptido.
c) La transcripcin en el ncleo y la traduccin
en el citoplasma.
d) Los veinte aminocidos que encontramos for-
mando parte de las protenas de un ser vivo,
estn representados en el cdigo gentico
por la agrupacin de tres bases nucleotdicas,
denominadas triplete o codn. Un anticodn
es la secuencia de nucletidos ubicada en el
ARNt, complementaria al codn ubicado en
el ARNm.
II.
La transcripcin repetida hace que la cantidad del
producto ARNm resultante de esta sntesis exceda
en gran medida a la cantidad de ADN. El mensaje
codifcado no complementa ms que a uno solo
de los dos flamentos del ADN, en un determinado
punto con un determinado gen, lo que determina
una transcripcin asimtrica.
Solucionario_OK.indd 236 09-11-12 17:03
237
Solucionario
Evaluacin de proceso Parte 3 (pgina 75)
1. A medida que aumenta el sustrato, aumenta
la velocidad de reaccin.
2. La enzima se desnaturaliza a esa temperatura.
3. Segn el Convenio sobre Diversidad Biolgica
de 1992, la biotecnologa podra defnirse como
toda aplicacin tecnolgica que utilice sistemas
biolgicos y organismos vivos o sus derivados
para la creacin o modifcacin de productos o
procesos para usos especfcos.
4. Conocer la secuencia de nucletidos que posee
dicho fragmento.
5. Respuesta del estudiante.
6. b)
Evaluacin sumativa Unidad 1
(pginas 79 a 81)
I.
1. C.
2. E.
3. E.
4. E.
5. A.
6. A.
7. D.
8. B.
II.
1.
a)
UAC UAA CUG GCG CAU GCA UCC CCU CCC
Tir Deten. Leu Ala His Ala Ser Pro Gli
b)
CCU GUU AGA GGU UGU CUU
GGA CAA UCU CCA ACA GAA
2. Respuesta del estudiante.
III.
1. a) Falso.
b) Verdadero.
2. El ADN doble hlice separa sus dos hebras y cada
una sirve de molde para sintetizar una nueva
hebra, siguiendo las reglas de complementa-
riedad de las bases nitrogenadas. Dicho modelo
recibi el nombre de semiconservativo, ya que
las dos dobles hlices recin sintetizadas poseen
una hebra vieja (mitad vieja) y otra hebra nueva
(mitad nueva).
3. El ARNm aporta el codn, el ARNt el antico-
dn con el aminocido correspondiente, y el
ribosoma la maquinaria para acoplar los ARN
anteriores.
IV.
1. a) La temperatura infuye en la actividad enzi-
mtica. La enzima A, posee una temperatura
ptima de 45 C y la enzima B, una tempera-
tura ptima de 55 C.
b) Las enzimas poseen un sustrato especfco
determinado por su sitio activo.
2. a) La diferencias son: poseer un azcar distinto
y una de las cuatro bases nitrogenadas dife-
rente. Generalmente, el ARN es de una sola
hebra, mientras que el ADN suele ser de doble
hebra.
b) La informacin hereditaria se guarda en la
secuencia de las bases nitrogenadas del ADN.
3. a) La imagen corresponde a uno de los modelos
que explican la accin enzimtica. Modelo
llamado de ajuste inducido.
b) En este modelo, la unin del sustrato al centro
activo de la enzima desencadena un cambio
conformacional.
c) El objetivo es permitir la formacin del pro-
ducto.
Estrategias de aprendizaje (Pgina 83)
1 C., 2 B., 3 D., 4 E., 5 C., 6 D., 7 C., 8 D.
Solucionario_OK.indd 237 09-11-12 17:03
SOLUCIONARIO
238
IV Medio / Biologa
Evaluaciones Unidad 2:
AGENTES PATGENOS Y SISTEMAS
DE DEFENSA
Evaluacin de proceso Parte 1 (pgina 107)
I. 1. B. 2. A. 3. D. 4. D. 5. A. 6. B.
II. Las afrmaciones falsas son: 1, 2, 3 y 5.
Evaluacin de proceso Parte 2 (pgina 131)
I.
1. Mecanismos de defensa especfcos: anticuerpos,
suero.
2. rganos linfoides primarios: mdula sea, timo.
3. Acontecimientos que pueden provocar inmuni-
dad: haber padecido sarampin, estar vacunado
contra la rabia, el suministro materno de anti-
cuerpos a travs de la placenta.
II. Linfocitos B: maduran en la mdula sea, se trans-
forman en clulas plasmticas.
Linfocitos T: maduran en el timo, pueden ser cito-
txicos, una modalidad son las clulas asesinas.
III.
1. a)
b) La inmunidad adaptativa celular y humoral se
diferencian en el tipo de clulas involucradas.
La proteccin proporcionada por la inmuni-
dad celular involucra solo a los linfocitos T,
mientras que la humoral es mediada por los
anticuerpos secretados.
c) Las diferencias entre inmunidad adaptativa
activa y pasiva, tanto celular como humoral,
se pueden resumir de la siguiente forma:
La inmunidad celular es activa, cuando las clulas
T del organismo son estimuladas, y pasiva,
cuando las clulas T provienen de otro organismo.
La inmunidad humoral es activa cuando el
organismo genera sus propios anticuerpos, y
pasiva, cuando los anticuerpos son transferidos
entre individuos.
2. La teora de la seleccin clonal es el principio
central de la respuesta inmune adquirida, y ex-
plica las caractersticas de esta. Segn esta teora,
cada antgeno estimular a aquel linfocito o
grupo de linfocitos que poseen en su membrana
receptores capaces de reconocer y unirse espec-
fcamente a l; y, como consecuencia, se produce
su proliferacin y diferenciacin en clulas con
las mismas caractersticas de reconocimiento
que los linfocitos originales.
Evaluacin sumativa Unidad 2
(PGINAS 135 A 137)
I.
1. F. 2. V. 3. V. 4. V.5. F. 6. V.
II.
1. Mantiene la forma de la bacterias.
2. Los virus son parsitos obligados. Los virus ha-
cen uso de la maquinaria celular para la sntesis
de sus protenas y material gentico. Incluso,
los retrovirus pueden integrarse al genoma de
la clula y desde ah dirigir la expresin de sus
componentes.
3. En el ciclo ltico la clula infectada muere por
rotura al liberarse las nuevas copias virales. En
el ciclo lisognico, cuyas dos primeras fases son
iguales a del ciclo ltico, en la fase de eclipse el
cido nucleico viral en forma de ADN bicatenario
se recombina con el ADN bacteriano, introducin-
dose en este como un gen ms.
4. El resfro comn es la enfermedad infectoconta-
giosa viral ms frecuente en el ser humano. Su
desarrollo tiene, en general, la siguiente secuen-
cia: a) destruccin del epitelio respiratorio por
el virus; b) produccin inicial de lquido claro en
los primeros das de la infeccin; c) activacin de
las defensas inmunitarias del husped; d) mayor
destruccin del epitelio respiratorio como parte
de la respuesta inmune; e) crecimientode las bac-
Inmunidad innata Inmunidad adaptativa
Respuesta antgeno-independiente. Respuesta antgeno-dependiente.
Hay respuesta mxima inmediata. Hay un perodo de latencia entre la
exposicin y la respuesta mxima.
No antgeno-especca. Antgeno-especca.
La exposicin al antgeno no induce
memoria inmunolgica.
La exposicin al antgeno induce
memoria.
Solucionario_OK.indd 238 09-11-12 17:03
239
Solucionario
terias oportunistas presentes en el tracto respiratorio;
f ) produccin de lquido purulento en los estadios
fnales del resfriado; g) regeneracin del epitelio y
aclaramiento de la infeccin viral.
5. Los mecanismos inespecfcos comunes para la eli-
minacin de bacterias comprenden bsicamente la
fagocitosis por polimorfonucleares (a) y macrfagos
(b), la activacin del complemento por va alterna
(c) y la estimulacin de liberacin de citoquinas por
macrfagos y clulas endoteliales (d). La respuesta
especfca ms importante es la humoral (e). La inmu-
nidad celular (f ) contribuye mediante la cooperacin
de linfocitos T CD4
+
a la respuesta humoral y a la
liberacin de linfoquinas.
6.
La inmunidad adaptativa, a diferencia de la innata,
es un mecanismo altamente evolucionado y espe-
cifco, presente solo en los vertebrados, que surge
en respuesta a la exposicin a agentes infecciosos
especfcos, y que se incrementa en magnitud y ca-
pacidad con cada exposicin a un microbio patgeno
en particular. Presenta, adems, las capacidades de
memoria y especifcidad para un mismo patgeno,
propiedad que no posee el sistema inmune innato.
Tanto la inmunidad innata como la adaptativa in-
cluyen en su respuesta componentes humorales y
celulares, los cuales promueven la destruccin de los
microbios residentes en los fagocitos o la destruccin
de las clulas; respuesta que adems est caracteri-
zada por la participacin de los linfocitos T.
7. Porque durante la primera exposicin a un antgeno,
cuando se estn produciendo clones de clulas plas-
mticas o linfocitos T citotxicos, tambin se producen
clones de clulas de memoria que permanecen en el
cuerpo mucho despus de que la infeccin termina. As,
cuando un patgeno reaparece, el cuerpo reacciona
muy rpido pasando por alto los pasos tempranos de
Sistema de inmunidad innata Sistema de inmunidad
adaptativa
Respuesta inespecca. Respuesta especca para
microorganismo o patgeno.
Respuesta mxima inmediata. Latencia despus de la exposicin.
Incluye componentes humorales
y celulares.
Incluye componentes humorales
y celulares.
Sus clulas son leucocitos.
Sus clulas son linfocitos y clulas
plasmticas.
Sin memoria. La exposicin deja memoria.
la respuesta inmune. Los antgenos del patgeno
son reconocidos de inmediato por los anticuerpos o
linfocitos T citotxicos, y los destruyen antes de que
el patgeno pueda ocasionar los sntomas propios
de la enfermedad.
8. Es especfca, porque cada antgeno estimula solo
a un tipo de linfocito o grupo de linfocitos, que
poseen en su membrana los receptores capaces de
reconocer y unirse especfcamente a l. Tiene me-
moria, porque frente a una segunda exposicin a un
mismo antgeno, el organismo reacciona ms rpido
debido a la permanencia de linfocitos sensibilizados
de larga vida despus de un estmulo antignico.
III.
1. C. 2. C. 3. C. 4. A. 5. D.
IV.
1.
a) La unin especfca de antgeno y anticuerpo
(linfocito B anti X), (linfocito B anti Y).
b) La produccin de anticuerpos anti X aumenta
en la segunda inmunizacin, en cuanto a
cantidad y velocidad de produccin.
c) Esta diferencia se debe a la existencia de clulas de
memoria generadas en la primera inmunizacin.
d) La memoria inmunolgica consiste en el
almacenamiento de linfocitos B maduros,
capaces de producir anticuerpos, frente a una
segunda inmunizacin.
2.
a) La unin especfca de antgeno y anticuerpo.
b) Clulas plasmticas (secrecin de anticuer-
pos), clulas de memoria (conferen memoria
inmunolgica frente a ataques repetidos del
mismo agente patgeno).
c) La respuesta secundaria, al predominar en ella
la IgG de vida media ms larga que la IgM, es
ms permanente en su accin que la primera.
Ello se debe a que cuando un antgeno activa
por primera vez a los linfocitos B, estos nece-
sitan tiempo para diferenciarse en las clulas
plasmticas responsables de la sntesis de
inmunoglobulinas, mientras que cuando se
trata de la respuesta secundaria, gracias a la per-
manencia de las clulas de memoria, se alcanza
mucho antes el nivel de clulas plasmticas.
Estrategias de aprendizaje (Pgina 139)
1 A., 2 D., 3 C., 4 A., 5 B., 6 C., 7 B.
Solucionario_OK.indd 239 09-11-12 17:03
SOLUCIONARIO
240
IV Medio / Biologa
Evaluaciones Unidad 3:
BIOLOGA HUMANA Y SALUD
Evaluacin de proceso Parte 1 (pgina 169)
I. 1. C. 2. B. 3. E. 4. C.
II.
1. El halo alrededor del antibitico indica que
las bacterias presentes en esas reas fueron
eliminadas por accin del antibitico. Mientras
mayor es el halo alrededor del disco, ms efectivo
es el antibitico sobre el tipo de bacteria del
cultivo.
2. La fora intestinal, constituida por un conjunto de
bacterias, la mayora de ellas benefciosas, ayuda a
la absorcin de nutrientes y forma un ecosistema
complejo que se autorregula y se mantiene en
equilibrio. Son imprescindibles para la sntesis
de determinados compuestos, como la vitamina
K y algunas del complejo B. Los antibiticos de
amplio espectro pueden actuar sobre la fora
normal intestinal y suprimirla temporalmente,
en especial, a las bacterias aerbicas. Al estar
ausente, se pierde el equilibrio y la fora patgena
puede colonizar provocando una infeccin.
3. Cuando las personas abandonan el tratamiento
mdico una vez que se sienten mejor, la bacteria
no solo no alcanza a morir, sino que genera
mecanismos de resistencia. Las bacterias
pueden crear tres mecanismos de resistencia:
la inactivacin de antibiticos por enzimas, las
modifcaciones bacterianas y la alteracin del
punto de diana. Las bacterias son capaces de
producir enzimas aptas para paralizar la accin
de los antibiticos, tambin pueden cambiar las
porinas (protenas) de sus paredes para impedir
la entrada de ciertos antimicrobianos o modifcar
sus sistemas de transporte y, adems, pueden
alterar drsticamente sus centros para difcultar
la accin del medicamento.
4. El VIH debilita al sistema inmune, disminuyendo
la capacidad de nuestro organismo para
defenderse de enfermedades l l amadas
oportunistas.
5. Algunos ejemplos de medidas preventivas
son: educacin de la poblacin acerca de la
enfermedad y sus factores de riesgo, con especial
nfasis en los jvenes; consejo a los pacientes o
portadores en relacin a prcticas sexuales
de menor riesgo; uso de medidas preventivas
durante el acto sexual, especialmente uso de
condn (que disminuye, pero no elimina el
riesgo de infeccin a travs de una relacin
sexual); y abstinencia sexual.
Evaluacin de proceso Parte 2 (pgina 181)
I.
1. E. 2. C. 3. A. 4. D.
II.
1. Representa las bases de los procesos alrgicos,
enfermedades ms frecuentes del sistema inmune
y que afectan al 20% de la poblacin y los pacientes
tienen habitualmente antecedentes familiares.
Estas enfermedades son un grupo de afecciones
de causa inmunolgica, cuyos sntomas se deben
a la liberacin de factores que actan sobre los
vasos sanguneos (sustancias vasoactivas).
2. Producen los factores vasoactivos que son
liberados durante el proceso alrgico.
3. Exudado vascular, constriccin bronquial e
infamacin.
4. La histamina genera fenmenos de vasodila-
tacin, aumento de la permeabilidad vascular,
contraccin del msculo liso bronquial y edema
tisular, estimula a los linfocitos, interviene en la
generacin de prostaglandinas. La accin fun-
damental de las citoquinas es la regulacin del
mecanismo de la infamacin.
Evaluacin sumativa Unidad 3
(PGINAS 185 A 187)
I.
Grupo A Grupo B Grupo
AB
Grupo 0
Aglutingeno A B A y B Ninguno
Aglutinina Beta o anti B Alfa o anti A No tiene Anti A y anti B
Da sangre a Grupo A y AB Grupo B y AB Grupo AB Grupo A, B,
AB, 0
Recibe sangre
de
Grupo A y 0 Grupo B y 0
Grupo A, B,
AB, 0
Grupo 0
Solucionario_OK.indd 240 09-11-12 17:03
241
Solucionario
II.
1. La eritroblastosis fetal, tambin denominada
enfermedad hemoltica del recin nacido, es
una forma de anemia. Se produce en un feto
Rh+, cuya madre es Rh- y cuyo padre es Rh+.
Si en el nacimiento pasa sangre fetal a travs
de la placenta hacia la circulacin sangunea
de la madre, el sistema inmunolgico materno
reconoce el antgeno Rh como extrao y fabrica
anticuerpos (anti-Rh) contra l.
2. Polen, hongos, caros, pasto, protenas de la
leche y del huevo, picaduras de abejas o de
avispas, penicilina, metales, ltex y otros.
3. Respuesta variable, segn la enfermedad que
elija cada alumno.
4. Porque entre los gemelos existe un 100% de
compatibilidad en los trasplantes. Esto, porque el
rechazo es ms enrgico mientras ms diferentes
son los antgenos y, como estos dependen de los
genes, la posibilidad de rechazo es menor cuanto
ms prxima es la relacin familiar entre donante
y receptor, ya que tendrn ms genes iguales (los
gemelos tienen exactamente los mismos genes).
5. Debido a la capacidad de mutacin de los virus.
6. La evolucin clnica de las personas infectadas
con el VIH presenta tres fases:
a) Fase aguda inicial: se produce una disminucin
dramtica de linfocitos TCD4, y un aumento
de la cantidad de virus en la sangre.
b) Fase crnica: al principio, el sistema inmune
produce clulas capaces de destruir las
clulas infectadas y anticuerpos que anulan
los virus de la sangre, promoviendo su
eliminacin. El sistema inmune logra
mantener los niveles del virus relativamente
estables por varios aos, pero fnalmente
se sobrepone a los sistemas de defensa
y provoca una paulatina deficiencia de
linfocitos TCD4.
c) Sida: se presenta cuando el nivel de linfocitos
TCD4 cae bajo las doscientas clulas por
mililitro cbico. En este perodo, el paciente
empieza a sufrir frecuentes y cada vez
ms graves infecciones de patgenos
oportunistas.
7. Porque una de las vas de transmisin del virus VIH
es por contacto sexual.
8. Los frmacos disponibles para el tratamiento del sida
atacan diversos aspectos del proceso que utiliza el virus
para reproducirse, y uno de ellos es la inhibicin de las
sntesis de protenas. El gran problema que confere
este mecanismo de accin es la poca selectividad del
medicamento, con lo cual se afectaran importantes
clulas del organismo que controlan procesos
funcionales y estructurales vitales, otorgndole un
margen de seguridad muy restringido.
III.
1. C. 2. E. 3. D. 4. D. 5. D. 6. A.
IV.
1.
a) El mayor nmero de casos se produjo en marzo
de 2008. Hay dos meses con 0 casos: abril de
2007 y mayo de 2009.
b) En el ao 2009, la cifra fue inferior.
c) En diciembre de 2009 se confrman seis casos
de SCPH, valor sobre lo esperado.
d) En Chile, el SPH es una enfermedad endmica
que puede transformarse, cada cierto perodo
de tiempo, en epidmica a consecuencia de
incrementos en las poblaciones de roedores
como resultado del aumento de recursos
alimentarios derivados de la semillacin de una
planta conocida como quila, lo que favorece
el contacto entre humanos y roedores. Los
estudios tambin muestran que existe una
ligazn con la exposicin al virus de una serie de
actividades al aire libre, tanto de trabajo como
recreacionales.
2.
a) A la ciprofoxacina.
b) Los datos del grfco, situacin al ao 1999,
nos muestran un creciente aumento en la
resistencia tanto a la penicilina como a la
tetraciclina, ya que se puede apreciar el alto
porcentaje de susceptibilidad intermedia para
estos dos agentes.
c) Al fenmeno de resistencia bacteriana.
d) S, existe el riesgo de emergencia de resistencia
a ciprofloxacina, frmaco de eleccin en la
actualidad. Se cree que el abuso y mal uso de
antibiticos, aunado a la naturaleza verstil
del gonococo y a su capacidad para adaptarse
Estrategias de aprendizaje (Pgina 189)
1 C., 2 C., 3 E., 4 E., 5 A., 6 E., 7 A.
Solucionario_OK.indd 241 09-11-12 17:03
SOLUCIONARIO
242
IV Medio / Biologa
Evaluaciones Unidad 4:
ORGANISMO Y AMBIENTE
Evaluacin de proceso Parte 1 (pgina 213)
I. Depredacin. Benefcia a la especie A y daa a la B.
Puma y guanaco.
Competencia. Daa a ambas especies. Leones y
guepardos.
Mutualismo. Benefcia a ambas especies. Lquenes
(asociacin alga-hongo).
Parasitismo. Benefcia a la especie A y daa a la B.
Perro y pulga.
Comensalismo. Benefcia a la especie A, pero no
afecta a la B. Garza bueyera y ganado.
Amensalismo. La especie A se ve inhibida, pero la B
no es afectada. Hongo Penicillium y bacterias.
Inquilinismo. La especie A se benefcia, pero la B no
es afectada. Aves que nidifcan en un rbol.
Foresa. La especie A es benefciada y la B no se ve
afectada. Rmora y tiburn.
Cooperacin. Ambas especies se benefcian. Urracas
que capturan insectos sobre caballos.
II.
1.
Tasa de natalidad de Europa: 10%.
Tasa de natalidad de Chile: 15,06%.
2.
a) Densidad de poblacin:
Chile = 21,93 hab/km
2
.
Portugal = 113,06 hab/km
2
.
Australia = 2,6 hab/km
2
.
b) Portugal es un pas con elevada densidad,
Chile tiene una densidad relativamente baja,
y Australia tiene una densidad bajsima,
considerando que si es < 1 se considera
despoblado.
3. En condiciones favorables, aunque en las
condiciones naturales es imposible alcanzarlo; solo
se podra lograr en el laboratorio (nicho potencial).
No es el tipo de crecimiento normal, debido a lo
anteriormente dicho. Las poblaciones crecen de
forma natural en un nicho ecolgico. Ejemplo: en
un nicho potencial, como las ratas en un laboratorio.
Evaluacin de proceso Parte 2 (pgina 221)
I. Bioma. Ubicacin. Clima. Paisaje. Flora (3 ejemplos).
Fauna (3 ejemplos).
Altiplano. Altitud de 3.700 a 4.000 msnm. Seco y
fro. Llanura con arbustos dispersos. Coirn, llareta,
jarilla. Llama, and, famenco.
Cordillera. Altitud de 2.500 a 6.800 msnm. Fro y nie-
ve. Vara de norte a sur. Ciprs de cordillera, queoa,
quiaca. Guanaco, vizcacha, cndor.
Desierto. Altitud de 0 a 2.500 msnm. rido y seco.
Ausencia de vegetacin. Cactus candelabro y cham-
pa. Culebras, lagartijas, yaca.
Litoral. A nivel del mar. Variable de norte a sur. Vara
de norte a sur con el aumento de la vegetacin. Peli-
llo, luche, cochayuyo. Caranca, lobo marino, pelcano.
Semidesierto. Altitud de 0 a 500 msnm. Semirido,
promedio de precipitaciones de 220 mm en invierno.
La vegetacin se caracteriza por grandes diferencias
estacionales, que dependen de la disponibilidad de
agua. Amanca, chagual chico, espino. Aguilucho,
chilla, chinchilla.
Zona mediterrnea. Altitud de los 200 a los 2.500
msnm. Mediterrneo. Matorral, formado por arbus-
tos y rboles de follaje siempreverde. Litre, quillay,
peumo. Cisne de cuello negro, conejo, deg,
Zona austral. Desde el nivel del mar hasta una
altitud de 2.500 m. Hmedo y fro todo el ao. Tres
zonas: insular (con ms de 3.000 mm de lluvia al
ao), intermedia (con 950 mm), y estepa patagni-
ca (con 500 mm). Calafate, coige, chilca. Caiqun,
cormorn, liebre.
Zona lluviosa. Altitud entre los 0 a los 2.000 msnm.
Lluvioso y hmedo todo el ao. El paisaje es siempre-
verde, con grandes bosques, cuyos rboles pueden
alcanzar hasta cuarenta metros de altura. Alerce,
araucaria, mao. Bandurria, coipo, choroy.
Desierto orido. Altitud entre los 0 y 450 msnm.
Clima seco, con precipitaciones ocasionales. Es un
paisaje espordico, que se da cada 5 a 8 aos, cuando
llueve. Algarrobilla, aauca, cachiyuyo.
II.
1. Respuesta depende del lugar en que viven los
alumnos.
2. Especies vegetales en peligro de extincin:
Solucionario_OK.indd 242 09-11-12 17:03
243
Solucionario
avellanita, belloto del sur, michay rojo, dalea,
queule. Especies animales en peligro de
extincin: son: huemul, cndor, puma, vizcacha,
cisne cuello negro y pud.
3. Efectos directos: el uso masivo de especies
leosas, en requerimiento de madera para reforzar
los tneles de las minas subterrneas y como
fuente de combustible para el proceso minero; la
disminucin de la calidad del agua por evacuacin
de relaves directamente a cursos de agua y al mar.
Efectos indirectos: sobreexplotacin de la fauna
nativa, destruccin de la ya escasa cubierta vegetal
(sobrepastoreo); extraccin intensa de lea y de
algunas especies vegetales.
4. El Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental
(SEIA) es uno de los mecanismos de mayor
utilizacin en el mbito de la proteccin
medioambiental, que permite predecir y evaluar
los impactos ambientales de un determinado
proyecto, y proponer medidas para mitigar,
reparar o compensar estos impactos.
Evaluacin sumativa Unidad 4
(PGINAS 225 A 227)
I. 1. B. 2. A. 3. C. 4. D. 5. E. 6. C.7. C. 8. E. 9. C.
II.
Generaciones Indiv.
iniciales
Hembras Total
nacimientos
Indiv.
totales
1 2 1 6 8
2 8 4 24 32
3 32 16 96 128
4 128 64 384 512
5 512 256 1536 2052
6 2050 1025 6150 8200
1.
a) Exponencial.
b) Hasta que el espacio y los recursos permitan
mantener el crecimiento poblacional.
c) Tipo de curva: en forma de J.
2. Las tres afrmaciones son correctas.
3.
a) El efecto fue una disminucin del nmero de
especies nativas del lugar, por competencia
con las especies exticas introducidas, las que
habitualmente poseen mejores adaptaciones
y no tienen depredadores naturales.
b) La tala del bosque y el cambio del uso del
suelo de bosque a pastizal, por ejemplo.
c) Cercar y evitar la intervencin humana;
promover la llegada de aves, colocando
nidos artificiales o perchas; promover la
llegada de insectos polinizadores; reforestar
con rboles nativos.
Estrategias de aprendizaje (Pgina 229)
1. C., 2 E., 3 E.
EVALUACIONES DE SNTESIS
Unidades 1 y 2:
1. Los antgenos son molculas extraas a un
organismo, que al ser reconocidas como tales
desencadenan en l una respuesta inmune. Los
anticuerpos son molculas proteicas formadas
por cuatro cadenas polipeptdicas, que se forman
para contrarrestar la accin de los antgenos.
2. E.
3. C.
4. Los ribosomas son organelos celulares que
constan de dos subunidades desiguales,
una mayor y otra menor, que se caracterizan
por poseer un coefciente de sedimentacin
diferente. En las clulas eucariotas los ribosomas
son 80S y pueden encontrarse libres, unidos
entre s formando polirribosomas, o adosados
a la membrana del retculo endoplasmtico. Los
ribosomas de las clulas procariotas son 70S y no
estn unidos a membranas. Los ribosomas estn
constituidos por ARNr y protenas. Su funcin
es la sntesis de protenas. Estn presentes en el
hialoplasma de todas las clulas.
5. C.
6. Respuesta variable.
Solucionario_OK.indd 243 09-11-12 17:03
244
IV Medio / Biologa
SOLUCIONARIO
Unidades 3 y 4:
1. C.
2. B.
3. A.
4. C.
Unidades 1, 2, 3 y 4:
1. a) El timo es una glndula del sistema inmune, que
funciona como rgano linfoide primario en el caso
de los linfocitos T. En l tiene lugar la maduracin
(diferenciacin) de los linfocitos T provenientes de
la mdula sea.
b) Los linfocitos TH o cooperadores corresponden
a un tipo de linfocitos T, responsables de la
inmunidad celular, cuya funcin es estimular a los
linfocitos B y a otros grupos de linfocitos T.
c) La histamina es una de las sustancias mediadoras
de la inflamacin. Es un vasodilatador que
aumenta la permeabilidad capilar y estimula las
terminaciones nerviosas, provocando la sensacin
de dolor.
2. Signifca que ha desarrollado anticuerpos, es decir,
posee defensas frente a esa enfermedad, producida
por un tipo de virus. La inmunidad la adquiri
mediante la vacunacin.
3. Uno de los principios bsicos del funcionamiento
del metabolismo celular es la economa, es decir,
una clula no sintetiza protenas continuamente,
sino que fabrica solo aquellas que necesita en un
momento determinado. El control de la expresin
gentica se realiza sobre todo en la transcripcin.
Los genes estructurales son aquellos que codifcan
las protenas estructurales y las enzimticas. Los
genes reguladores son los que codifcan la sntesis
de protenas cuya actividad es controlar la actividad
de los genes estructurales. Las protenas codifcadas
por estos genes se denominan represores.
4. No podra determinarse exactamente la secuencia
de nucletidos del ADN que la codifica, ya que
el cdigo gentico es degenerado, es decir, al
estar compuesto por 64 codones, varios tripletes
codifcan para un mismo aminocido. Casi todos
ellos tienen en comn los dos primeros nucletidos,
ofreciendo la variabilidad en el tercero.
5. a) La secuencia del ARNm transcrita a partir de la
secuencia de ADN de la fgura es:
5 UUC GGG AAU GUA ACC AAA ACU CCU CGG 3
b) Para descifrar el cdigo gentico se estableci que
tres bases, un codn, codifcan un aminocido, ya
que el nmero de secuencias posibles formadas
por tres nucletidos es 43 = 64, nmero
suficiente para codificar los 20 aminocidos
proteicos. Si los codones se formasen con dos
letras, el nmero de secuencias posibles sera 42
= 16, por lo tanto, no sera un nmero sufciente
para codifcar los 20 aminocidos.
6. E.
7. E.
8. C.
9. C.
10. D.
11. D.
12. C.
Solucionario_OK.indd 244 09-11-12 17:03
245
ndice temtico
-A-
ADN, 30.
ADN ligasa, 57.
ADN polimerasa, 57.
ADN recombinante, 69.
Agente mutgeno, 55.
Aglutinacin, 171.
Aglutinina, 170.
Aglutingeno, 170.
Albinismo, 22.
Alcaptonuria, 22.
Alergeno, 178.
Alergia, 178.
Altiplano (bioma), 214.
Amensalismo, 202.
Aminocidos, 18.
Anaflaxis, 179.
Anemia falciforme, 52.
Antibiograma, 151.
Antibiticos, 148.
Anticodn, 49.
Anticuerpo, 103-109-118-123.
Antgeno, 109-118.
ARN, 39-40.
ARN de transferencia, 49.
ARN mensajero, 42.
ARN polimerasa, 44.
Autoinmunidad, 176.
-B-
Bacilo, 90.
Bacteria, 90.
Bacterifago, 27-101.
Biocenosis, 196.
Bioma, 214.
Biotecnologa, 68.
Biotopo, 196.
-C-
Cpside, 100.
Cpsula bacteriana, 92.
Clulas plasmticas, 113.
Cianobacteria, 98.
Ciclo lisognico, 103.
Ciclo ltico, 102.
Coco, 90.
Cdigo gentico, 46.
Codn, 46-47.
Coenzima, 67.
Comensalismo, 202.
Competencia, 200.
Comunidad, 209.
Conjugacin bacteriana, 94.
Cooperacin, 203.
Cordillera (bioma), 214.
Crecimiento exponencial, 205.
Crecimiento logstico, 205.
Crecimiento poblacional, 204.
Cromatina, 33.
Cromosoma, 32.
-D-
Densidad, 204.
Depredacin, 198.
Desierto (bioma), 214.
Desierto forido (bioma), 216.
Droga inmunosupresora, 174.
-E-
Ectoparsito, 202.
Endemia, 147.
Endoparsito, 202.
Enfermedades autoinmunes, 177.
Enfermedades bacterianas, 147.
Enfermedades virales, 153.
Enzima, 62.
Epidemia, 147.
Eritroblastosis fetal, 173.
Eritrocito, 113.
Espacio periplsmico, 92.
Espiral, 90.
Estrategia K, 207.
Estrategia r, 207.
Estructura etaria, 208.
Estructura primaria (protenas), 20.
Estructura secundaria (protenas), 20.
Estructura terciaria (protenas), 20.
Exn, 46.
-F-
Factor de transformacin, 26-28.
Factor Rh, 170-171.
Fase aguda (sida), 163.
Fase crnica (sida), 163.
Fimbria, 92.
Fisin binaria (o biparticin), 93.
Flagelo, 92.
Foresa, 203.
Fragmento de Okazaki, 57.
-G-
Gen, 32.
Genoma, 43.
Gram-positiva, 92.
Gram-negativa, 92.
Grupo sanguneo, 170.
-H-
Hipersensibilidad, 178.
Histona, 32.
Horquilla de replicacin, 57.
-I-
Ingeniera gentica, 69.
Inmunidad adaptativa celular, 121.
Inmunidad adaptativa humoral,
122-123.
Inmunodefciencia primaria, 158.
Inmunodefciencia secundaria, 158.
Inmunoglobulina, 118.
Inmunologa, 108.
Inquilinismo, 203.
Insufciencia terminal de rgano,
174.
Interacciones competitivas, 197.
Interacciones cooperativas, 197.
Interfern, 105-117.
Intrn, 46.
-L-
Leucocito, 113.
Linfocito asistente (T
H2
), 121.
Linfocito B, 113-123.
Linfocito infamatorio (T
H1
), 121.
Linfocito T, 113-121.
Linfocito TCD4, 121.
Linfocito TCD8, 121.
Linfopoyesis, 110.
Litoral (bioma), 215.
-M-
Macrfago, 116-124.
Mastocito, 179.
Membrana externa de las
bacterias, 92.
Membrana plasmtica
bacteriana, 92.
Memoria inmunolgica, 120.
Mesosoma, 93.
Micoplasma, 92.
Migraciones, 204.
Modelo del ajuste inducido, 64.
Modelo llave-cerradura, 64.
Monocito, 116.
Morbilidad, 155.
Mutacin, 54.
Mutualismo, 203.
NDICE TEMTICO
Solucionario_OK.indd 245 09-11-12 17:03
NDICE TEMTICO
246
IV Medio / Biologa
-N-
Neutrflo, 116.
Nicho ecolgico, 198.
Nucleoide, 91.
Nucleosoma, 33.
Nucletido, 31.
-O-
rganos linfoides, 110.
-P-
Pandemia, 147.
Parasitismo, 202.
Pared celular bacteriana, 92.
Pili, 92.
Plaqueta, 113.
Plasmidio, 91.
Poblacin, 204.
Poblacin en crecimiento, 208.
Poblacin en declinacin, 208.
Poblacin estable, 208.
Polipptido, 19.
Principio de exclusin
competitiva, 200.
Profago, 103.
Protena, 18.
Proyecto Genoma Humano, 73.
-R-
Relaciones estatales, 197.
Relaciones familiares, 196.
Relaciones gregarias, 197.
Relaciones interespecfcas, 198.
Relaciones intraespecfcas, 196.
Replicacin del ADN, 56.
Resistencia bacteriana, 150.
Respuesta inmune, 124.
Retrovirus, 100.
Ribosoma, 48-91.
-S-
Semidesierto (bioma), 215.
Sida, 158-163.
Sndrome pulmonar
hemorrgico, 156.
Sistema AB0, 170.
Sistema del complemento, 116.
Sistema inmune adaptativo,
114-118.
Sistema inmune innato, 114-115.
Sitio activo, 63.
Sucesin ecolgica, 210.
Sucesin primaria, 211.
Sucesin secundaria, 211.
Suero, 125.
-T-
Tasa de mortalidad, 204.
Tasa de natalidad, 204.
Traduccin, 43-48.
Transcripcin, 42-44.
Transduccin bacteriana, 96.
Transformacin bacteriana, 96.
Transfusin sangunea, 171.
Transgnico, 71.
-V-
Vacuna, 125-167.
Vas de transmisin del VIH, 165.
Virin, 100-102.
Virus, 100.
Virus ADN, 101.
Virus ARN, 101.
Virus de la infuenza humana, 155.
Virus de la inmunodefciencia
adquirida, 158-162.
Virus Hanta, 156.
Virus respiratorio sincicial, 153.
-Z-
Zona austral (bioma), 215.
Zona lluviosa (bioma), 216.
Zona mediterrnea (bioma), 216.
Solucionario_OK.indd 246 09-11-12 17:03
BIBLIOGRAFA
247
Curtis, H. y Barnes, N.Invitacin a la Biologa.EditorialPanamericana.5Ed.1999.
Guyton, A. y Hall, J.Tratado de Fisiologa Mdica.McGraw-Hill-Interamericana.9Ed.2000.
Kandel, E. y cols. Principios de Neurociencia.McGraw-Hill-Interamericana.4Ed.2000.
Curtis, H. y cols. Biologa.6Ed.2002.
Gartner, L. y Hiatt, J.Atlas de Histologa.Ed.McGraw-Hill-Interamericana.Mxico,2002.
Biggs y otros.Biologa.McGraw-Hill-Interamericana.Mxico,1996.
Solomon y otros.Biologa.McGraw-Hill-Interamericana.Mxico,1996.
Audersik, T. y Audersik, Peral. Biologa.PrenticeHallHispanoamericana.Mxico,1997.
Guyton. Fisiologa Mdica.McGraw-Hill-Interamericana.Mxico,1996.
Ministerio de Educacin.Programa de Estudio, Biologa, Tercer Ao Medio.Chile,1998.
PGINAS WEB
www.aula21.net/Nutriweb/proteinas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
www.monografas.com/trabajos12/desox/desox.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_desoxirribonucleico
www.elmundo.es/especiales/2003/02/salud/genetica/descifrar_la_vida.html
www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=a4d86e6e-37c9-48d8-a978-
e811173b153b&ID=136157
http://www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16237.htmlHttp:/conaf.cl
Solucionario_OK.indd 247 09-11-12 17:03