Dr. JOSE LINAREZ TEJADA Jefe de Servicio Cirugia Essalud - Yanahuara Docente Ctedra de Ciruga U.C.
S,M,
HERIDAS
CONCEPTO: SON LESIONES CON SOLUCIN DE CONTINUIDAD DE LA CUBIERTA CUTANEOMUCOSA.
HERIDAS
HERIDAS
CLASIFICACIN:
1. POR SU COMPLEJIDAD: 1. SIMPLES
HERIDAS
HERIDAS
CLASIFICACIN:
1. POR SU COMPLEJIDAD: 1. SIMPLES 2. PROFUNDAS: (complejas) 1. NO PENETRANTES
HERIDAS
NO PENETRANTES
HERIDAS
NO PENETRANTES
HERIDAS
NO PENETRANTES
HERIDAS
PENETRANTES
HERIDAS
PENETRANTES
HERIDAS
CLASIFICACIN:
1. POR SU COMPLEJIDAD: 1. SIMPLES 2. PROFUNDAS: 1. NO PENETRANTES 2. PENETRANTES 3. CON PERDIDA DE SUSTANCIA
HERIDAS
CON PERDIDA DE SUSTANCIA
HERIDAS
CON PERDIDA DE SUSTANCIA
HERIDAS
CON PERDIDA DE SUSTANCIA
HERIDAS
CON PERDIDA DE SUSTANCIA
HERIDAS
CLASIFICACIN:
2. POR SU MORFOLOGA:
1. PUNZANTES 2. INCISAS O CORTANTES 3. TRAUMTICAS 1. POR CONTUSIN. 2. POR APLASTAMIENTO 3. POR DESGARRO 4. ESCORIACIONES 4. MIXTAS: 1. PUNZO-CORTANTES 2. CONTUSO-CORTANTES 3. ETC.
HERIDAS
INCISAS
HERIDAS
INCISAS
HERIDAS
INCISAS
HERIDAS
INCISAS
HERIDAS
CONTUSAS
HERIDAS
CONTUSAS
HERIDAS
CONTUSAS
HERIDAS
ATRICCION
HERIDAS
DESGARRO
HERIDAS
ESCORIACION SUPERFICIAL
HERIDAS
ESCORIACION SUPERFICIAL
HERIDAS
ESCORIACION SUPERFICIAL
HERIDAS
ESCORIACION ESPESOR INTERMEDIO A PROFUNDO
HERIDAS
CLASIFICACIN: 2. POR SU MORFOLOGA: 5. ESPECIALES (COMPLEJAS): 1. POR MORDEDURA 2. POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO 3. POR SU EVOLUCIN: 1. NO COMPLICADAS 2. COMPLICADAS
HERIDAS
CLASIFICACIN: 4. HERIDAS QUIRRGICAS: 1. TIPO A: LIMPIAS 2. TIPO B: LIMPIAS CONTAMINADAS 3. TIPO C: CONTAMINADAS 4. TIPO D: SUCIAS
HERIDAS
HERIDAS QUIRRGICAS
HERIDA LIMPIA:
Heridas no traumticas: se conserva bien la tcnica asptica. No hay compromiso gastrointestinal respiratorio ni genitourinario. No hay presencia de inflamacin. No incluye ciruga de cavidades orofarngeas.
Infeccin en sitio quirrgico en 1 a 2 %.
Antibitico-profilaxis en caso de prtesis y de inmunodeprimidos. (ISQ < 1%)
HERIDAS
HERIDAS QUIRRGICAS HERIDA LIMPIA
- Revascularizacin de arterias coronarias - Herniorrafias - Ciruga de mama - Ciruga electiva de ojos - Embolectoma - Laparotoma exploratoria sin apertura de vsceras - Procedimientos electivos de Neurociruga - Orquidopexia - Procedimientos de cuello sin apertura de boca o faringe - Tiroidectoma - Refeccin de ovario - Salpingooforectoma - Injertos de piel - Esplenectoma - Ligadura de trompas por va abdominal - Ciruga vascular - Ciruga de corazn abierto
HERIDAS
HERIDAS QUIRRGICAS HERIDA LIMPIA CONTAMINADA: Cuando se abre el tracto digestivo, respiratorio o urinario pero no hay presencia de inflamacin ni de infeccin. Infeccin en el sitio quirrgico en 5% a 15%. Antibitico-profilaxis de rutina. (ISQ < 7%)
HERIDAS
HERIDAS QUIRRGICAS HERIDA LIMPIA CONTAMINADA
- Cesrea - Gastrectoma - Laringectoma - Nefrectoma - Fracturas abiertas recientes - Quiste pilonidal no infectado - Lobectoma - Prostatectoma transvesical - Diseccin de cuello con apertura de faringe o traquea - Ciruga de orofaringe o vagina con previa preparacin - Ciruga del tracto genitourinario sin infeccin urinaria - Apendicectoma sin perforacin. - Colecistectoma sin inflamacin - Histerectoma abdominal sin derrame de secrecin vaginal ni inflamacin
HERIDAS
HERIDAS QUIRRGICAS
HERIDA CONTAMINADA
Se incluyen las heridas traumticas recientes y las operaciones en las cuales ocurri trasgresin importante en la tcnica asptica. Puede haber inflamacin de algn rgano o escape macroscpico del contenido de alguna vscera.
Infeccin en el sitio quirrgico en 15% a 25%.
Antibitico-profilaxis de rutina (ISQ < 15%)
HERIDAS
HERIDAS QUIRRGICAS HERIDA CONTAMINADA -Histerectoma abdominal con derrame de secrecin vaginal - Reseccin abdominoperineal - Cesrea con derrame de lquido amnitico - Ureterolitotoma con derrame macroscpico - Plastia de vejiga con derrame macroscpico - Lobectoma con derrame macroscpico - Nefrectoma con derrame macroscpico. - Colecistectoma con derrame macroscpico -Ciruga proctolgica sin infeccin
HERIDAS
HERIDAS QUIRRGICAS
HERIDA SUCIA O INFECTADA
Cuando hay inflamacin aguda, presencia de pus y/o vscera perforada. No se incluyen heridas traumticas recientes. Falla en la tcnica asptica. Infeccin en el sitio quirrgico en 25% a (hasta60%) Antibitico-terapia. 40%.
HERIDAS
HERIDAS QUIRRGICAS HERIDA SUCIA O INFECTADA -Piocoleasto - Heridas Infectadas - Nefrectoma con Inflamacin Aguda - Lobectoma con presencia de infeccin - Apendicectoma con perforacin y peritonitis - Cierre de Colostoma - Cirugia Oro-Dental - Quiste Pilonidal infectado - Cirugia Vaginal - Cirugia proctolgica con infeccin -- Amigdalectoma - Drenaje de Osteomielitis.
HERIDAS
MECANISMO BIOLGICO DE CICATRIZACIN DE LAS HERIDAS:
1. PRIMERA FASE: inflamatoria o de sustrato 1. Subfase humoral 2. Subfase enzimtica 3. Subfase celular 2. SEGUNDA FASE: proliferativa o de fibroplasia 3. TERCERA FASE: regenerativa o de cicatrizacin tarda.
HERIDAS
CLASES DE CICATRIZACIN
POR PRIMERA INTENCIN: Herida suturada de bordes bien afrontados nivelada, sin tejido de granulacin. POR SEGUNDA INTENCIN: Herida no afrontada que cierra espontneamente, con tejido de granulacin. POR TERCERA INTENCIN: Afrontamiento diferido, injerto, resutura por dehiscencia, etc.
HERIDAS
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACIN DE LAS HERIDAS 1. FACTORES QUE LA FAVORECEN: 1. Reposo local y general. 2. Posicin y apsito adecuado. 3. Buen estado general. 4. Kinesioterapia oportuna. 5. Niveles adecuados de vitaminas, cobre, fierro,cinc, etc.
HERIDAS
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACIN DE LAS HERIDAS 2. FACTORES QUE LA ALTERAN: 1. LOCALES: 1. Infeccin. 2. Enfermedades de la piel. 3. Acidocis. 4. Edema 5. Isquemia. 6. Hematomas. 7. Trombosis.
HERIDAS
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACIN DE LAS HERIDAS 2. FACTORES QUE LA ALTERAN: 1. LOCALES: 8. Espacio muerto. 9. Tejido necrtico. 10.Secuestro. 11.Radioterapia. 12.Trauma por excesiva limpieza.
HERIDAS
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACIN DE LAS HERIDAS 2. FACTORES QUE LA ALTERAN: 1. LOCALES: 13.Excesiva ligadura de vasos 14.Suturas ajustadas isquemiantes. 2. GENERALES: 1. Sepsis. 2. Anemia. 3. Quimioterapia. 4. Corticoterapia, etc.
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR MORDEDURA
CONCEPTO: Son heridas producidas por la accin de piezas dentales de animales y el hombre durante la accin de morder, que lesionan diferentes partes del cuerpo de la vctima.
MECANISMOS DE DAO: Corte: incisivos. Desgarro: caninos Presin (atriccin): con todas las piezas
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR MORDEDURA
MECANISMOS DE DAO: Contusin: piezas dentales y otros elementos del hocico mordedor. Produce equmosis y hematomas.
Contaminacin por grmenes anaerobios, virulentos. Contaminacin por microorganismos multiresistentes (mordedura humana) Contaminacin por virus de la rabia.
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR MORDEDURA SEMIOLOGA: Pueden ser heridas muy superficiales y pequeas hasta heridas sumamente complejas , profundas, extensas y con dao de rganos nobles del lugar de la lesin. El diagnstico se hace con el dato de anamnesis sobre la mordedura como mecanismo de dao, siendo importante identificar plenamente al agente mordedor.
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR MORDEDURA
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR MORDEDURA
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR MORDEDURA
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR MORDEDURA
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR MORDEDURA
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR MORDEDURA
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR MORDEDURA
TRATAMIENTO: Consiste bsicamente en la aplicacin de las pautas generales enunciadas en el Protocolo de Manejo de Heridas, sin embargo es conveniente enfatizar: Nunca debe suturarse primariamente una herida por mordedura. Deben aplicarse estrictamente las pautas enunciadas en el protocolo de profilaxis antirrbica
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR MORDEDURA TRATAMIENTO: No olvidar que la rabia es una enfermedad invariablemente mortal, por lo cual, la mala aplicacin o la omisin en la aplicacin del Protocolo de Profilaxis Antirrbica implica una grave responsabilidad medico-legal. No olvidar aplicar las pautas del Protocolo de Profilaxis Antitetnica en todos los casos de heridas por mordedura.
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR MORDEDURA
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR MORDEDURA
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL DISPARO
GRANOS DE PLVORA HUMO TACO LLAMA GASES DE EXPLOSIN
PROYECTIL
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
DISTANCIA DEL DISPARO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
MECANISMO DE DAO:
Expansin de energa cintica : cavidad temporal
Compresin (onda de choque): cavidad permanente
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
DIAGNSTICO:
Anamnesis Caractersticas de la herida
Heridas por proyectil simple Herida de entrada
Orificio Anillo de enjugamiento (de suciedad) Anillo de contusin Zona de quemadura o chamuscamiento Zona de tatuaje de plvora (taraceo) Zona de ahumamiento
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
DIAGNSTICO:
Caractersticas de la herida
Trayecto
Generalmente en lnea recta, hay dos excepciones: Desviaciones Migraciones La direccin tambin es importante
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
DIAGNSTICO:
Caractersticas de la herida
Orificio de salida
Puede existir o no Comparndolo con el orificio de entrada presenta las siguientes caractersticas: Tamao mayor Forma irregular Bordes evertidos Ausencia de anillos de enjugamiento y contusin Ausencia de tatuaje, quemadura y ahumamiento.
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO
DIAGNSTICO:
Herida por proyectil compuesto
Heridas de entrada Trayectorias Herida de salida (raro)
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS ESPECIALES
HERIDAS POR PROYECIL DE ARMA DE FUEGO
HERIDAS
TRATAMIENTO
El manejo inicial de las heridas comunes seguir las pautas enunciadas en el:
PROTOCOLO DE MANEJO DE HERIDAS
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
Tiempo transcurrido entre la herida y la atencin (6 HORAS)
MENOS DE 6 HORAS
MAS DE 6 HORAS
LIMPIA
SUCIA
LIMPIA
SUCIA
Limpieza quirrgica.
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
Tiempo transcurrido entre la herida y la atencin (6 HORAS)
MENOS DE 6 HORAS
MAS DE 6 HORAS
LIMPIA
SUCIA
LIMPIA
SUCIA
LIMPIEZA QUIRURGICA. No usar compuestos yodados, agua oxigenada, aseptil rojo, violeta de genciana...
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
LIMPIEZA QUIRRGICA
4 OBJETIVOS
4 PASOS
1. Disminuir cantidad de grmenes en la herida 2. Eliminar el tejido necrtico 3. Eliminar cuerpos extraos 4. Detener el sangrado
1. Anestesia
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
LIMPIEZA QUIRRGICA
NO
ANESTESIA: Nunca infiltrar a travs de la herida
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
LIMPIEZA QUIRRGICA
SI
ANESTESIA: Infiltrar a travs de piel sana
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
LIMPIEZA QUIRRGICA
4 OBJETIVOS
4 PASOS
1. Disminuir cantidad de grmenes en la herida 2. Eliminar el tejido necrtico 3. Eliminar cuerpos extraos 4. Detener el sangrado
1. Anestesia 2. Lavado y exploracin de herida
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
LIMPIEZA QUIRRGICA
LAVADO Y EXPLORACIN
NO
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
LIMPIEZA QUIRRGICA
LAVADO Y EXPLORACIN
SUERO FISIOLGICO
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
LIMPIEZA QUIRRGICA
LAVADO Y EXPLORACIN
SI
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
LIMPIEZA QUIRRGICA
LAVADO Y EXPLORACIN
SI
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
LIMPIEZA QUIRRGICA
ELIMINAR CUERPOS EXTRAOS
NO
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
LIMPIEZA QUIRRGICA
4 OBJETIVOS
4 PASOS
1. Disminuir cantidad de grmenes en la herida 2. Eliminar el tejido necrtico 3. Eliminar cuerpos extraos 4. Detener el sangrado
1. Anestesia 2. Lavado y exploracin de la herida 3. Necrectoma.
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
LIMPIEZA QUIRRGICA
NECRECTOMA
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
LIMPIEZA QUIRRGICA
4 OBJETIVOS
4 PASOS
1. Disminuir cantidad de grmenes en la herida 2. Eliminar el tejido necrtico 3. Eliminar cuerpos extraos 4. Detener el sangrado
1. Anestesia 2. Lavado y exploracin de la herida 3. Necrectoma 4. Procedimientos de hemostasia
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
LIMPIEZA QUIRRGICA
HEMOSTASIA
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
LIMPIEZA QUIRRGICA
1.
2.
3. 4.
OBJETIVOS Disminuir cantidad de grmenes en la herida: Llevar la concentracin de grmenes en los tejidos de la herida por debajo de 100,000 por gramo de tejido. En cantidades mayores significan infeccin. Eliminar el tejido necrtico: Todo el tejido desvitalizado debe ser eliminado, de lo contrario ser caldo de cultivo para infeccin e interferir con la cicatrizacin. Eliminar cuerpos extraos: Su presencia interfiere con la cicatrizacin y predispone o peremniza la infeccin. Detener el sangrado: requisito indispensable para iniciar la cicatrizacin y prevenir complicaciones (equmosis y hematomas)
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
LIMPIEZA QUIRRGICA
PASOS Anestesia: La que sea necesaria de acuerdo al tamao de la herida, su localizacin, edad del paciente, etc.(local, regional, general, etc). Nunca ingresar la aguja por la herida, sino por piel sana. Lavado y exploracin de la herida: Examinar todos los detalles y extremos de la herida, si es necesario amplindola, y lavando con suero fisiolgico. No aplicar antispticos a la herida. Necrectoma: Debe extirparse todo el tejido desvitalizado. En caso de duda, dejarse en observacin al tejido sospechoso para que la necrosis se delimite y se extirpe en un momento posterior. Procedimientos de hemostasia: Los que fueren necesarios de acuerdo a las caractersticas de la herida (ligadura, cauterizacin, compresin, vendaje elstico, etc)
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
Tiempo transcurrido entre la herida y la atencin (6 HORAS)
MENOS DE 6 HORAS
MAS DE 6 HORAS
LIMPIA
SUCIA
LIMPIA
SUCIA
Limpieza quirrgica. Sutura primaria.
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA DETALLES TCNICOS RESPETAR LINEAS DE TENSIN.
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA RESPETAR LINEAS DE TENSIN.
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA DETALLES TCNICOS RESPETAR LINEAS DE TENSIN. USAR MATERIAL ADECUADO.
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA
MATERIAL ADECUADO
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA
MATERIAL ADECUADO
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA
MATERIAL ADECUADO
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA DETALLES TCNICOS RESPETAR LINEAS DE TENSIN. USAR MATERIAL ADECUADO. AFRONTAR BORDES VITALES
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA AFRONTAR BORDES VITALES
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA DETALLES TCNICOS RESPETAR LINEAS DE TENSIN. USAR MATERIAL ADECUADO AFRONTAR BORDES VITALES NO DEJAR ESPACIOS MUERTOS: SUTURA POR PLANOS.
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA NO ESPACIOS MUERTOS: SUTURA POR PLANOS
NO
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA
NO ESPACIOS MUERTOS: SUTURA POR PLANOS
SI
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA
NO ESPACIOS MUERTOS: SUTURA POR PLANOS
SI
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA DETALLES TCNICOS RESPETAR LINEAS DE TENSIN. USAR MATERIAL ADECUADO AFRONTAR BORDES VITALES NO ESPACIOS MUERTOS. BORDES NIVELADOS
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA BORDES NIVELADOS
NO
SI
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA BORDES NIVELADOS
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA BORDES NIVELADOS
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA BORDES NIVELADOS
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA BORDES NIVELADOS
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA BORDES NIVELADOS
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA BORDES NIVELADOS
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA BORDES NIVELADOS
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA BORDES NIVELADOS
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA
DETALLES TCNICOS RESPETAR LINEAS DE TENSIN. USAR MATERIAL ADECUADO AFRONTAR BORDES VITALES NO ESPACIOS MUERTOS. BORDES NIVELADOS BORDES BIEN AFRONTADOS (EN CONTACTO)
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA BORDES BIEN AFRONTADOS
NO
SI
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA
BORDES BIEN AFRONTADOS
PARTES DEHISCENTES DE HERIDA
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA
DETALLES TCNICOS RESPETAR LINEAS DE TENSIN. USAR MATERIAL ADECUADO AFRONTAR BORDES VITALES NO ESPACIOS MUERTOS. BORDES NIVELADOS BORDES BIEN AFRONTADOS (EN CONTACTO) BORDES BIEN IRRIGADOS (NO AJUSTADOS)
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
SUTURA PRIMARIA
BORDES AJUSTADOS: NECROSIS (ISQUEMIA)
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
Tiempo transcurrido entre la herida y la atencin (6 HORAS)
MENOS DE 6 HORAS
MAS DE 6 HORAS
LIMPIA
SUCIA
LIMPIA
SUCIA
Limpieza quirrgica. Quir. Sutura primaria Profilaxis antitetnica.
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
Tiempo transcurrido entre la herida y la atencin (6 HORAS)
MENOS DE 6 HORAS
MAS DE 6 HORAS
LIMPIA
SUCIA
LIMPIA
SUCIA
Limpieza quirrgica. Quir. Sutura primaria Profilaxis antitetnica.
..
PROTOCOLO: PROFILAXIS ANTITETNICA
CONTAMINACIN DE LA HERIDA POR CLOSTRIDIUM MIINIMA IMPROBABLE Heridas cortantes, pe- queas, con objetos re-lativamente limpios REGULAR PROBABLE Heridas punzantes, con-tusas, de regular tama-o, objetos moderadamente contaminados ABUNDANTE EVIDENTE Heridas extensas con cuerpos extraos, tejido necrtico o infectadas OPCIONAL GLOBULINA HUMANA ANTITETNICA ANTITOXINA TETNICA
TETANI
ESTADO INMUNOLOGICO DEL PACIENTE: TTANOS
PROTEGIDO Vacunacin completa i/o Refuerzo en los ltimos 5 aos.
OPCIONAL
NADA
GLOBULINA HUMANA ANTITETNICA ANTITOXINA TETNICA
MEMORIA INMUNOLGICA Vacunacin completa hace ms de 5 aos REFUERZO DE LA VACUNA ANTITETNICA
REFUERZO DE VACUNA ANTITETNICA + GLOBULINA HUMANA ANTITETNICA ANTITOXINA TETNICA VACUNA ANTITETNICA (Iniciar i/o completar vacunacin) + GLOBULINA HUMANA ANTITETNICA ANTITOXINA TETNICA
REFUERZO DE VACUNA ANTITETNICA + GLOBULINA HUMANA ANTITETNICA ANTITOXINA TETNICA VACUNA ANTITETNICA (Iniciar i/o completar vacunacin) + GLOBULINA HUMANA ANTITETNICA ANTITOXINA TETNICA
NO PROTEGIDO No vacunacin o vacunacin incompleta
VACUNA ANTITETNICA (Iniciar i/o completar vacunacin) + GLOBULINA HUMANA ANTITETNICA ANTITOXINA TETNICA
PROTOCOLO: PROFILAXIS ANTITETNICA VACUNACIN ANTITETNICA: Se realiza con 3 dosis de vacuna antitetnica (0.5 ml) va intramuscular con un mes se separacin entre una dosis y otra. REFUERZO DE LA VACUNA ANTITETNICA: Se realiza con 0.5 ml de vacuna en dosis nica va intramuscular. GLOBULINA HUMANA ANTITETNICA (HOMLOGA): Se aplica en dosis de 250 UI por va intramuscular. ANTITOXINA TETNICA (HETERLOGA: EQUINA): Se aplica en dosis de 1500 UI para el nio y de 5000 UI para el adulto, por va intramuscular, previa prueba de sensibilidad intradrmica para descartar alergia, especialmente si han habido administraciones previas de otros productos similares. PRECAUCIN: En caso de administrar simultneamente la vacuna y la globulina humana antitetnica la antitoxina por va intramuscular, stas deben colocarse en sitios diferentes y con diferentes jeringas.
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
Tiempo transcurrido entre la herida y la atencin (6 HORAS)
MENOS DE 6 HORAS
MAS DE 6 HORAS
LIMPIA
SUCIA
LIMPIA
SUCIA
Limpieza quirrgica. Sutura primaria Profilaxis antitetnica
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
Tiempo transcurrido entre la herida y la atencin (6 HORAS)
MENOS DE 6 HORAS
MAS DE 6 HORAS
LIMPIA
SUCIA
LIMPIA
SUCIA
Limpieza quirrgica. Sutura primaria Profilaxis antitetnica Medidas higinico dietticas (MHD)
PROTOCOLO MEDIDAS HIGINICO DIETTICAS (MHD) POSICIN: Generalmente en alto, de manera que favorezca el drenaje linftico. ESFUERZOS: evitar los que pueden predisponer a hemorragias y a desgarro o lesin de tejidos recin reparados EJERCICIOS: pasivos o con poco esfuerzo. REPOSO: no es lo mismo que inmovilidad. VENDAJE elstico cuando est indicado. APSITOS apropiados de acuerdo al caso. FRECUENCIA de curaciones (control a las 48 horas) DIETA: sin restriccin.
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
Tiempo transcurrido entre la herida y la atencin (6 HORAS)
MENOS DE 6 HORAS
MAS DE 6 HORAS
LIMPIA
SUCIA
LIMPIA
SUCIA
Limpieza quirrgica. Sutura primaria Profilaxis antitetnica Medidas higinico dietticas Analgsicos.
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
Tiempo transcurrido entre la herida y la atencin (6 HORAS)
MENOS DE 6 HORAS
MAS DE 6 HORAS
LIMPIA
SUCIA
LIMPIA
SUCIA
Limp. Quir. Sut. Prim. Prof. Antit. Med-Hig-Diet. Analgsicos.
Limpieza Qruirrgica Sutura diferida Profilaxis antitetnica Profilaxis antirrbica
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS Tiempo transcurrido entre la herida y la atencin (6 HORAS)
MENOS DE 6 HORAS
MAS DE 6 HORAS
LIMPIA
SUCIA
LIMPIA
SUCIA
Limp. Quir. Sut. Prim. Prof. Antit. Med-Hig-Diet. Analgsicos.
Limpieza Qruirrgica Suture diferida Profilaxis antitetnica Profilaxis antirrbica
PROTOCOLO: PROFILAXIS ANTIRRBICA
Lesin susceptible de infectarse con virus de rabia. ANIMAL MORDEDOR.
UBICADO
DESCONOCIDO NO UBICABLE
SANO AL MORDER
CON RABIA AL MORDER
PROTOCOLO: PROFILAXIS ANTIRRBICA
Lesin susceptible de infectarse con virus de rabia. UBICADO SANO AL MORDER Lesion lugar bajo riesgo Lesion lugar alto riesgo Globulina humana antirrbica IM y perilesional + inicio de vacuna antirrbica Observacin 10 dias perro sano Vacunacin completa Suspender vacuna al 5to da. ANIMAL MORDEDOR.
Observacin 10 dias
Sano los 10 dias Nada
Rabia durante observacin.
Rabia durante observacin. Completar vacunacin
PROTOCOLO: PROFILAXIS ANTIRRBICA
Lesin susceptible de infectarse con virus de rabia. ANIMAL MORDEDOR. CON RABIA AL MORDER DESCONOCIDO NO UBICABLE
Lesion lugar bajo riesgo
Lesion lugar alto riesgo Globulina humana antirrbica IM y perilesional + Vacunacin antirrbica completa
Vacunacin antirrbica completa
PROTOCOLO: PROFILAXIS ANTIRRBICA
LUGAR DE ALTO RIESGO: incluye heridas en la cabeza, cuello, dedos, antebrazos o heridas muy extensas.
INMUNIDAD PASIVA: GLOBULINA HUMANA ANTIRRBICA (Homloga) ANTISUERO DE ORIGEN EQUINO: 40 unidades/Kg de peso (Heterlogo) INMUNIDAD ACTIVA: Vacuna de cultivo de clulas humanas diploides (5 dosis, diarias). Vacuna obtenida en embrin de pollo: subcutnea, diaria, 14 a 21 dosis + refuerzo a los 10 y 20 dias de la primera serie. (1 de cada 3000 vacunados tendr complicaciones neurolgicas con mortalidad de 10 a 25%). Otras vacunas no son recomendadas por alta frecuencia de complicaciones.
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
Tiempo transcurrido entre la herida y la atencin (6 HORAS)
MENOS DE 6 HORAS
MAS DE 6 HORAS
LIMPIA
SUCIA
LIMPIA
SUCIA
Limp. Quir. Sut. Prim. Prof. Antit. Med-Hig-Diet. Analgsicos.
Limpieza Qruirrgica Sutura diferida Profilaxis antitetnica Profilaxis antirrbica Medidas higinico dietticas Antibiticos Analgsicos.
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
Tiempo transcurrido entre la herida y la atencin (6 HORAS)
MENOS DE 6 HORAS
MAS DE 6 HORAS
LIMPIA
SUCIA L.Q. Sut. Dif. P.Antit P.Antirr. M.H.D. Antibiot Analg.
LIMPIA
SUCIA
Limp. Quir. Sut. Prim. Prof. Antit. Med-Hig-Diet. Analgsicos.
Limpieza quirrgica. Sutura diferida. Profilaxis antitetnica Medidas higinico dietticas. Antibioticos. Analgsicos.
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LAS HERIDAS
Tiempo transcurrido entre la herida y la atencin (6 HORAS)
MENOS DE 6 HORAS
MAS DE 6 HORAS
LIMPIA
SUCIA L.Q. Sut. Dif. P.Antit P.Antirr. M.H.D. Antibiot Analg.
LIMPIA
SUCIA
Limp. Quir. Sut. Prim. Prof. Antit. Med-Hig-Diet. Analgsicos.
L.Q. Sut. Dif. P.Antit M.H.D. Antibiot Analg.
Limpieza quirrgica. Curaciones Profilaxis antitetnica Profilaxis antirrbica. Medidas higinico diet Antibiticos. Analgsicos.
HERIDAS
COMPLICACIONES
CONCEPTO:
Son eventos que modifican el curso clnico normal de la cicatrizacin de una herida
COMPLICACIONES
HERIDAS
CLASIFICACIN:
INFECCIOSAS:
INFECCION SUPERFICIAL. INFECCION PROFUNDA:
FASCEITIS GANGRENA
HEMORRAGICAS:
HEMATOMA EQUMOSIS SEROMA DEHISCENCIA NECROSIS GRANULOMA A CUERPO EXTRAO RETARDO DE LA CICATRIZACIN
VARIADAS:
HERIDAS
COMPLICACIONES
INFECCIN SUPERFICIAL: SEMIOLOGA:
Aparece entre las 24 y 36 horas de evolucin.
Dolor progresivo.
Aumento de volumen de la herida Eritema de la herida
Calor local
Ocasionalmente fiebre. No compromiso significativo del estado general
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
HERIDAS
COMPLICACIONES
INFECCIN SUPERFICIAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO:
Generalmente no requiere de exmenes auxiliares para su diagnstico, el mismo es fundamentalmente clnico. Los agentes causantes son generalmente cocos pigenos o enterobacterias de virulencia moderada El tratamiento consiste en abrir la herida y evacuar el material purulento que contiene. Debe hacerse una limpieza quirrgica de la herida abierta. (buscarse cuerpos extraos, eliminar el tejido necrtico, lavar prolijamente la herida, etc)
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
HERIDAS
COMPLICACIONES
INFECCIN SUPERFICIAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO:
Dejar abierta la herida Curaciones frecuentes (1, 2 o 3 veces al
da segn el caso) Debe tomarse muestra de la secrecin de la herida para estudio microbiolgico. Generalmente el uso de antibiticos no es necesario.
HERIDAS
COMPLICACIONES INFECCIN SUPERFICIAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO:
Debe darse indicaciones con respecto a la
posicin, actividad. Dieta, etc.
Profilaxis antitetnica Profilaxis antirrbica.
Analgsicos.
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
HERIDAS
COMPLICACIONES
HEMATOMAS Y EQUMOSIS: SEMIOLOGA:
Debe sospecharse en pacientes con trastornos de
coagulacin, uso de aspirina o anticuagulantes. Generalmente se manifiesta en las primeras horas despus del tratamiento inicial. Se manifiesta como aumento de volumen, dolor e infiltracin hemtica de los tejidos vecinos a la herida (equmosis). Cuando los tejidos vecinos a la herida son laxos y el sangrado es leve (venoso) puede manifestarse solamente como equmosis. Si el sangrado es ms importante (arterial) se formar un hematoma. En este caso puede encontrarse fluctuacin.
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
HERIDAS COMPLICACIONES
HEMATOMAS Y EQUMOSIS:
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO:
Se basa en el reconocimiento de las caractersticas
enunciadas en la semiologa.
Ocasionalmente puede ser necesaria una ecografa
para delimitar y medir la coleccin con fines teraputicos. El tratamiento consiste en abrir la herida y evacuar la coleccin, lo ms completamente posible. Generalmente es conveniente dejar drenaje para completar la evacuacin del material infiltrado.
HERIDAS COMPLICACIONES
HEMATOMAS Y EQUMOSIS:
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO:
La aplicacin de vendaje elstico puede previr la
formacin de un nuevo hematoma. Generalmente no es necesario ligar vasos en forma especfica, puesto que no suele encontrase sangrado activo. Para el material infiltrado en forma de equmosis la aplicacin de fomentos caliente acelera la reabsorcin. Usualmente no estn indicados los antibiticos. Deben corregirse ,los transtornos de la coagulacin para prevenir nuevos hematomas.
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
HERIDAS COMPLICACIONES
SEROMA: SEMIOLOGA:
Se manifiesta generalmente despus de
los 7 das de evolucin El aspecto de la herida es con aumento de volumen, tensin, dolor moderado, leve eritema, fluctuacin. No hay manifestaciones de orden general
HERIDAS COMPLICACIONES
SEROMA: DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO:
Consiste en abrir parcialmente la herida y
evacuar la coleccin. Debe dejarse un drenaje. Ocasionalmente puede necesitarse una ecografa para ratificar el diagnstico. No se usan antibiticos Deben realizase curaciones diarias o interdiarias hasta agotar la coleccin y hacer cierre diferido de la herida.
HERIDAS COMPLICACIONES
DEHISCENCIA: SEMIOLOGA:
Se presenta en el momento en que se retira de
puntos. Se asocia a la sutura de bordes necrticos (mala limpieza quirrgica)
TRATAMIENTO:
Reavivamiento de los bordes de la herida Nuevo afrontamiento. Es conveniente dejar un drenaje laminar.
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
HERIDAS COMPLICACIONES
NECROSIS: (COMPROMISO VASCULAR) SEMIOLOGA:
Se
presenta en colgajos de pediculo lmite y predominantemente en los que tienen pedculo distal. Los hematomas subyacentes la desencadenan.
Se manifiestan despus de las 48 horas de
evolucin con coloracin equimtica del colgajo, lesiones ampollares superficiales y posteriomente con la formacin de costra dura y seca.
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS
HERIDAS COMPLICACIONES
NECROSIS: TRATAMIENTO:
Reseccin del tejido necrtico.
Curaciones para preparar la zona afectada
para el tratamiento definitivo. Procedimientos plsticos para reparar la prdida de sustancia. Avances, rotacin de colgajos, injertos, etc.
HERIDAS
MUCHAS GRACIAS