Derechos Reales - Teoria General
Derechos Reales - Teoria General
Derechos Reales - Teoria General
Teora General
Derechos Reales Teora General Pedro Alvear Icaza. (1940 - 2006) Ejerci la docencia en las asignaturas de Ciencia de Hacienda y Prctica Mercantil en la Universidad Catlica de Guayaquil y la asignatura de Derecho Civil Bienes en la Universidad de Especialidades Espritu Santo del Ecu ador. Adems de su tesis doctoral Estudio sobre la Prenda Agrcola e Industrial ha publicado El embargo y su incidencia registral y la inscripcin de la prohibicin de enajenar bajo el auspicio del Registro de la Propiedad de Guayaquil; institucin en la cual ha ejerci la direccin de la asesora jurdica por ms de quince aos. Brind su asesora en varias instituciones pblicas pero principalmente se desempe como consultor en la elaboracin y estudio de proyectos de leyes para diferentes organi smos gremiales. Jurista de muchas alternativas, capaz de encontrar una solucin novedosa, justa y satisfactoria para todas las partes en la controversia judicial ms complicada, siendo esta su principal actividad profesional. Experto en derecho hipotecario , tributario y aduanero, ejerciendo tambin las funciones de rbitro en esta rama del derecho en el Centro de Arbitraje de la Cmara de Comercio de Guayaquil. Al momento de su fallecimiento, el cual ocurri el 20 de Marzo de 2006 estaba redactando esta obr a de Derecho, con la intencin de dejar plasmada toda su experiencia acadmica en un documento, que recoja no una muestra de erudicin sino de un profundo anlisis de un artesano del derecho como se autodefina. Esta obra est exenta de citas bibliogrfica s, por cuanto la intencin no era demostrar su verdadero culto a la lectura, sino de transmitir su pensamiento profundo sobre el derecho. Esta obra es otras palabras una fusin del derecho civil con la filosofa sobre el derecho desde la percepcin propia de Pedro Alvear Icaza. Pedro Alvear Bardellini. Especialista en derecho inmobiliario y registral, capacitado en el Centro de Estudios del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de Espaa. En el mbito acadmico ha ejercido las ctedras de D erecho Mercantil en la Universidad Catlica de Guayaquil y en la actualidad es profesor de Derecho Civil Bienes en la Universidad Espritu Santo. Desde 1995 hasta el ao 2003 estuvo al frente de la organizacin y modernizacin del Registro de la Propiedad de Guayaquil; institucin que obtuvo reconocimientos por su gestin. Ha sido consultor en derecho Registral en varios pases de Latinoamrica. En el mbito profesional se desenvuelve en el campo del derecho patrimonial, principalmente inmobiliario en comb inacin con las dems ramas de derecho. Retoma la obra inconclusa de Pedro Alvear Icaza para terminarla, pulindola, pero manteniendo el estilo de su autor principal como homenaje a su memoria.
REALES
Los derechos reales en la dogmtica jurdica. El Derecho patrimonial es la parte o sector del ordenamiento jurdico que estudia la estructura de la economa de la comunidad, a fin de regular las actividades sociales a travs de las cuales las personas realizan sus fines econmicos; y est constituido por un estatuto pblico y un estatuto privado. El Derecho patrimonial pblico comprende las normas e instituciones bsicas de la organizacin econmica o, lo que es lo mismo, las normas y las instituciones a travs de las cuales se realizan los fines de atribucin y de explotacin de los bienes. El Derecho civil patrimonial, en cambio, estudia el trfico econmico, la mutacin de los bienes y derechos sobre ellos establecidos, y la cooperacin mediante la prestacin de servicios, que constituyen las fases claves para el desarrollo en una economa dinmica, como es la moderna economa industrial y comercial; as como la esttica patrimonial, o el statu quo de los bienes incorporados a la economa del pas. El Derecho Civil patrimonial, aun cuando constituye una unidad, puede dividirse en dos grandes ramas, que representan las dos formas bsicas de la satisfaccin de los intereses econmicos, individuales, jurdicamente protegidos, que son:
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
1.- Derecho de Cosas, que estudia los derechos reales o derechos sobre las cosas; y, 2.- Derecho de Obligaciones y Contratos que estudia los derechos de crdito o derechos patrimoniales personales.
reales en la dogmtica jurdica civil, debemos sealar que la primera gran clasificacin de los derechos privados, es la que distingue a los derechos patrimoniales de los derechos extrapatrimoniales; los mismos que se conceptan en la forma siguiente:
Derechos patrimoniales son los que tienen por contenido una utilidad econmica, o, en otros trminos, todos aquellos que pueden valuarse en dinero. Derechos extrapatrimoniales son aquellos que no contienen una inmediata utilidad econmica, ni son por ello valuables en dinero, como los derechos de la personalidad y los de familia.
Los derechos de carcter patrimonial, es decir aquellos que constituyen valores econmicos se clasifican en derechos personales (de crdito o de obligacin) y derechos reales. En efecto, estos derechos se distinguen entre si por el objeto y por el tipo de poder o seoro que confieren. Por tanto, para exponer mejor la conceptuacin de los derechos reales es necesario hacer un breve anlisis comparativo entre stos y los derechos personales, y en efecto tenemos lo siguiente:
En la dogmtica jurdica como en nuestro ordenamiento jurdico se distinguen claramente a los derechos patrimoniales personales definidos
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
como aquellos que solo pueden reclamarse a ciertas personas que, por un hecho suyo o por la sola disposicin de la Ley, estn obligados a una cierta prestacin, de los derechos reales que se los define como aquellos que tenemos sobre una cosa sin respecto de determinada persona.
El derecho personal tiene como objeto directo la conducta de determinada persona (el deudor). Es decir, tiene como objeto un comportamiento exigible al deudor. De ah que los elementos constitutivos de los derechos personales son:
a) El sujeto activo denominado tambin acreedor que es la persona que puede reclamar o hacer efectivo el derecho personal o crdito; b) El sujeto pasivo o deudor que es el que est obligado a cumplir con la prestacin; y, c) El objeto del derecho, que puede consistir: 1) En una nacin (datio), esto es la entrega de una cosa, cuyo fin jurdico puede ser la transferencia o constitucin de un derecho real por parte del deudor a favor del acreedor; 2) En la realizacin de un hecho positivo por el deudor: asegurar un goce (obligacin del arrendador), ejecutar un trabajo (obligacin del obrero), etc., o 3) En la abstencin del deudor de realizar un hecho, como es la del comerciante que se obliga a no abrir un negocio similar al vendido, por cierto tiempo, dentro del radio determinado en una ciudad.
La doctrina sostiene que todo derecho personal supone una obligacin correlativa en otra persona, ya que si una persona puede exigir algo, es porque otra se encuentra en la obligacin jurdica de realizar una prestacin, que puede consistir en la datio de una cosa, o una abstencin.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
La unidad doctrinaria que existe respecto de la naturaleza jurdica de los derechos patrimoniales personales, no existe en referencia a los derechos reales.
La doctrina clsica romanista caracteriza al derecho real como una relacin directa e inmediata entre el sujeto y el objeto del derecho, como la regulacin jurdica de las facultades que podemos ejercitar respecto de la
cosa que constituye el contenido de este derecho subjetivo. Para los cultores de sta doctrina, el derecho real atribuye un poder o seoro inmediato sobre una cosa, que es absoluto porque est protegido frente a todos (erga omnes); y que, por ello, la tensin obligacional que en los derechos personales se polariza entre un sujeto como acreedor y otro como deudor, no se produce en los derechos reales por la inexistencia de sujetos pasivos determinados.
Los
cultores
de
la
doctrina
obligacionista
niegan
la
distincin
conceptual entre los derechos reales y los personales; ya que ven en todos los derechos solo relaciones obligacionales entre personas. Sostienen que no cabe hablar de relaciones jurdicas entre el hombre y una cosa; que todo derecho solo puede concebirse como un enlace entre sujetos; y que si el derecho real permite a su titular o sujeto activo el uso, goce o disposicin exclusiva de una cosa, es por que la Ley prohbe a las dems personas, o sujetos pasivos de la relacin, que interfieran en el expresado uso, goce o disposicin. En consecuencia los derechos reales no constituyen una relacin jurdica entre el titular y la cosa, sino entre el titular (sujeto activo) y los dems individuos (sujetos pasivos) a quienes se les impone una conducta abstencionista con relacin a una cosa determinada (obligacin pasiva universal).
Entre obligacionista,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
los
dos
doctrinales, que
el
romanista ambas
el
existe
concilia
doctrinas,
conciliacin que se fundamenta, por una parte en que todos los derechos patrimoniales (personales o reales) crean una relacin jurdica, y que los elementos de toda relacin sea personal o real, son:
l) El sujeto activo (acreedor), que tiene la facultad de exigir la prestacin; 2) El sujeto pasivo (deudor) obligado a respetar el derecho del titular y cumplir con la prestacin;
3) El objeto sobre el cual recae la relacin; y, 4) El vnculo jurdico entre los sujetos, por el cual el sujeto pasivo debe respetar el derecho del acreedor, y ste queda con la facultad para exigir el respeto a su derecho.
Se
personales, hay un sujeto activo o titular determinado, pero se diferencian de stos, en cuanto al sujeto pasivo, en razn de que el sujeto pasivo del derecho real es indeterminado, por que lo constituye toda la colectividad ya que todos sus integrantes estn obligados a respetarlo; y que solo cuando se produce la lesin al derecho real, se produce concomitantemente la determinacin de un sujeto pasivo, contra quien se dirigen las acciones protectoras del derecho.
Los que siguen la doctrina eclctica o conciliadora aceptan que entre los derechos patrimoniales personales y los derechos patrimoniales reales existe la radical diferencia de los derechos relativos con los derechos absolutos; sosteniendo que los derechos reales son absolutos porque su titular puede realizar sobre el objeto econmico del derecho, de manera directa, todos los actos de uso disfrute y disposicin permitidos por la Ley; y, que los derechos personales o de crdito son relativos porque el inters econmico protegido solo puede satisfacerse mediante actos del sujeto
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
pasivo.
Aplicando los principios enunciados, podemos establecer que los derechos reales otorgan potestad inmediata a la persona sobre la cosa (jure in re), por lo que constituyen un derecho en la cosa, ya que recaen directamente sobre ella, a diferencia de los derechos patrimoniales personales que son potestades del sujeto activo o acreedor para exigir una determinada prestacin al deudor o sujeto pasivo, prestacin que puede ser la realizacin de un hecho, una abstencin, o la entrega de una cosa
corporal, y que en este ultimo supuesto crean, a favor del sujeto activo o acreedor, un derecho a la cosa (jure ad REM), a que sta le sea dada por el sujeto pasivo o deudor; pero, hay que dejar constancia que la entrega de la cosa, puede tener o no como fin jurdico transferencia o constitucin de un derecho real por parte del deudor a favor del acreedor, y que solo en el primer supuesto cuando el deudor cumple con su obligacin de dar, adems de extinguir su obligacin personal, se crea el derecho real en el acreedor; en este caso y solo en este caso, las obligaciones de dar y los consecuentes derechos patrimoniales personales, sirven de antecedente jurdico a los derechos reales. Igualmente podemos sostener que el respeto que deben los sujetos pasivos indeterminados a la relacin existente entre un sujeto activo o titular determinado con una cosa igualmente determinada, solo puede fundamentarse en la publicidad o notoriedad de la relacin jurdico-real y en la publicidad de la cosa objeto del derecho. La publicidad debera, entonces, ser elemento de la esencia de los derechos reales, porque, en ellos, la comunidad es la parte pasiva.
De todo lo expuesto anteriormente tenemos que los caracteres esenciales de los derechos reales son:
1.- Que la relacin jurdico-real se desenvuelve solo entre la persona (sujeto activo del derecho) y la cosa (objeto del mismo), por ser stos los nicos elementos de aquella, ya que en tal relacin no hay consideracin ni referencia ninguna otra persona como sujeto pasivo de la relacin; de ah
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
la necesidad de que el derecho real debe tener solo como objeto una cosa especifica e individualizada; pues, al no haber sujeto pasivo determinado, la concrecin del objeto por medios precisos es necesaria para establecer y reconocer la relacin jurdica en esta clase de derechos por parte de los terceros.
2.- Que la eficacia de la relacin jurdica-real contra cualquier persona, es consecuencia de que la relacin jurdica se desenvuelve solo
entre la persona y la cosa, esto es entre el sujeto activo del derecho real y el objeto del mismo, por tanto los derechos reales confieren a su titular la facultad de impedir la accin de cualquier otra persona sobre la cosa, objeto del derecho, porque todos tienen el deber general negativo de abstenerse de turbar a su titular en ejercicio de su derecho; en consecuencia cuando se lesiona el derecho real, ste otorga a su titular accin, para restablecer la integridad de la relacin perturbada, accin que le faculta a perseguir la cosa donde quiera que est y es eficaz contra terceros, aun cuando no hayamos contratado con ellos.
3.- Que la eficacia de las relaciones jurdico-reales frente a terceros depende del cumplimiento de la formas de publicidad. De la incorporacin de los derechos reales al universo jurdico Los derechos subjetivos (personales o reales) ingresan al mundo jurdico por la conjuncin de las siguientes fuentes: a) Por los hechos de los cuales la Ley hace surgir los b) Por la voluntad de los que los crean. derechos, y
Por lo que es necesario dejar constancia que la voluntariedad del hecho es cosa distinta de la voluntad como fuente de los derechos. El hecho voluntad de ese particular sino de la voluntad del legislador expresada en la Ley. Trasladando este concepto a lo anteriormente expuesto tenemos que el hecho de apropiacin de una cosa tiene que ser voluntario, es decir debe estar dirigido a producir el efecto jurdico de la creacin del derecho de dominio; pero tal acontecimiento solo surte el efecto jurdico de crear el derecho real de dominio cuando el ordenamiento jurdico as lo determina. Debe concluirse pues, que los hechos voluntarios, por si solos, no pueden producir el efecto de crear derechos, si el ordenamiento legal no les adjudica
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
tales consecuencias; igualmente, la ley por si sola, sin la existencia de los acontecimientos que integran su hiptesis jurdica, carece tambin de la virtualidad necesaria para producir el efecto de crear derechos.
Conforme
lo
anteriormente
expuesto,
la
voluntad
humana
simplemente ejecuta el hecho que el legislador ha tomado como base o supuesto para establecer su voluntad de crear el derecho real. Por lo tanto, la fuente de creacin de los derechos reales es la voluntad del legislador, expresada en la Ley, y la voluntad de los particulares, que se expresa en la realizacin de los hechos jurdicos, a los que la Ley atribuye la creacin del derecho real.
La creacin de un derecho, de cualquier especie, importa la adquisicin de ste por parte de una persona, por es requisito indispensable para que nazca un derecho que ste sea adquirido alguien, porque no puede existir un derecho sin titular; pero los conceptos de creacin y de adquisicin de un derecho real no siempre coinciden entre si; porque no todas las adquisiciones de los derechos provienen de su creacin, ya que pueden adquirirse derechos que preexistan, esto es que se encuentre ya dentro del universo jurdico. En efecto, el acto de creacin de un derecho real debe ser concomitante con el de adquisicin del derecho; no as el de adquisicin que puede realizarse sobre ya cosas sometidas al dominio de otros titulares, siendo necesario anotar que, en este ltimo caso, adems el acto de adquisicin puede requerir de un acto de voluntad por parte del actual
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
titular en favor de quien lo adquiere, y en tal caso nos encontrarnos frente a un negocio jurdico que produce la adquisicin del derecho mediante modificacin de la titularidad del derecho real preexistente, que conlleva la perdida del derecho para su actual titular.
En el caso de creacin de los derechos reales, como en el de todos los derechos subjetivos, se requiere siempre el deliberado propsito del sujeto activo de crear el derecho. Consecuentemente la voluntad es siempre la
fuente
originaria
de
creacin
del
derecho
real.
Conforme
con
lo
anteriormente expuesto, la voluntad humana puede crear el derecho real de dominio realizando el hecho que el legislador ha tomado como base o supuesto para que ste surja por mandato de la Ley, siempre que haya voluntad de apropiacin en su titular. Empleamos el trmino apropiacin por que el nico de los derechos reales que se crea es el de dominio, los dems derechos reales se originan de la modificacin de aquel derecho. La creacin del derecho real de dominio sobre una cosa comporta la incorporacin de ste al universo jurdico y de la cosa al comercio; igualmente comporta la adquisicin del derecho y de la cosa por parte de su titular. Habiendo expresado que el nico de los derechos reales que se crea es el de dominio y que los dems derechos reales se originan de la modificacin de aquel derecho, debemos explicar someramente la incorporacin al universo jurdico de los derechos reales sobre cosa ajena, lo que hacemos expresando que esta se produce cuando el titular del derecho de dominio decide desglosar parte de las facultades de uso, de goce o de disposicin, que su derecho le otorga, y las transfiere a un tercero. Tal cesin de facultades constituye el contenido del derecho real sobre cosa ajena, que el tercero ingresa a su patrimonio. Consecuentemente es requisito sine qua non para la creacin de los derechos reales limitados y limitantes del derecho de dominio (iure in re alinea), la existencia previa de ste derecho en el universo jurdico, contenido y transferir parte de su facultades a un tercero.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Por otra parte es de anotar que el mbito de los derechos reales al contrario de lo que sucede en el Derecho de obligaciones se los concibe como limitados en su nmero (numerus clausus). Es decir, que no se puede crear tipos nuevos y distintos a los establecidos especficamente en la Ley.
10
En plano econmico las cosas tienen el destino de servir a las necesidades humanas, y, lo cumplen estando bajo la dominacin de un sujeto de derecho individual a o la colectivo, que de puede sus aprovecharlas necesidades o directamente, aplicndolas satisfaccin
indirectamente, cambindolas por otros objetos que le servirn a su vez para la satisfaccin de tales necesidades; constituyendo la cosa, por tanto, el mbito objetivo donde ste desarrolla una actividad econmica, as como tambin como lmite al obrar del resto de los miembros de la colectividad. Por otra parte, en el mbito de las relaciones jurdicas el objeto de stas debe ser posible, lcito y determinado. Pero es necesario dejar constancia que la posibilidad, licitud y determinacin son los requisitos o las coordenadas bsicas de la prestacin como objeto de una relacin jurdica; y que por tanto, solo cuando la prestacin rene estos requisitos, el acto de constitucin de la relacin obligatoria es valido y eficaz, en lo relativo a su objeto. Mas, cuando estudiamos los derechos reales, en alguna medida los trminos del problema varan por que el objeto de la relacin jurdico-real o derecho real, no es una prestacin humana (dar, hacer o no hacer), sino una cosa (una realidad del mundo exterior); por lo que tenemos que estudiar que el efecto producido por el acto de constitucin del derecho real, no es otro
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
que crear la relacin jurdico real entre el sujeto activo o titular del derecho real y la cosa objeto de tal de derecho; pero no sobre todas las cosas pueden constituirse relaciones jurdico reales; por lo que debemos recordar que el objeto de la relacin jurdico-real tiene que ser una cosa cuyo dominio y trfico patrimonial no sea antijurdico; pues, hay cosas cuya adquisicin y trfico patrimonial es contrario a la ley, al orden pblico y a las buenas costumbres. Es de anotar que la licitud tiene un cariz distinto cuando se refiere al objeto de una relacin jurdico-real que cuando se refiere al objeto
11
de una relacin obligacional o derecho personal; en efecto, el objeto de la relacin obligatoria es una conducta de prestacin, por lo cual el concepto de licitud tiene all el sentido de conformidad entre la conducta de prestacin prevista o proyectada con el ordenamiento jurdico (la ley, la norma las buenas costumbres); pero tal concepto de licitud que hemos expuesto no puede aplicarse al objeto de los derechos reales, que es una cosa del mundo exterior, ya que no puede hablarse de una conformidad de las cosas con el ordenamiento jurdico; en efecto ste ordenamiento puede prohibir determinadas conductas, estigmatizarlas y sancionarlas, pero las cosas no pueden ser objeto de valoracin normativa. Las cosas tienen existencia independiente del ordenamiento jurdico; consecuente cuando el ordenamiento jurdico prohbe que una cosa sea objeto de apropiacin y/o de trfico patrimonial, la ilicitud se dirige entonces a las conductas de los sujetos jurdicos, estas conductas son las ilcitas, porque, como ya lo expresamos, las cosas en si no estn sujetas a juicios valorativos. Por ello cuando decimos que el objeto de la relacin jurdico-real tiene que ser una cosa lcita, queremos indicar que se trata de una cosa cuya adquisicin y/o trfico patrimonial no sea antijurdico
La posibilidad y la determinacin requisitos del objeto de toda relacin jurdica, nos lleva al estudio de la susceptibilidad de las cosas para ser objeto de los derechos reales, lo primero que tenemos que establecer son los requisitos o las condiciones que debe reunir la cosa en que recae tal acto jurdico, para que se pueda crear, sobre ella, un derecho real; y en este unidad y en su existencia actual. La corporalidad fsica de las cosas es la que otorga a estas su singularidad e individualidad. La individualizacin objetiva o principio de especialidad tiene vigencia en el dominio y en todo el mbito de los derechos reales. Por tanto, la primera premisa que encontramos es la que establece que estos derechos solo se circunscriben a las cosas corporales. En efecto, la naturaleza misma del derecho real, como un poder directo e inmediato sobre una cosa, nos conduce de manera ineludible a afirmar que es requisito sine qua non, en la relacin jurdicoDerechos Reales | 10 de Junio de 2011
12
real, la absoluta individualizacin objetiva, ya que un derecho de este tipo no puede nacer si el objeto (cosa sobre la que recae) no est totalmente determinada en el acto constitutivo. En base de los conceptos expuestos podemos sostener que el objeto de los derechos reales desde el punto de vista jurdico, solo pueden ser las realidades del mundo exterior tangibles y visibles, o perceptible, por el hombre, ya sea directamente por sus sentidos o a travs de los medios que le proporciona la ciencia. Ms, es de anotar que en el Derecho moderno, el concepto de cosa se est ampliado extraordinariamente al comps del progreso humano, que ha enriquecido grandemente el patrimonio social. En efecto, ya no solo considera como tales a los bienes materiales y externos, sino que tambin se tiende a extender este concepto a los productos de la inteligencia, en cuanto adquieran cierta entidad independiente de la de su creador, y hasta a los derechos mismos, se los quiere normar como objetos, a su vez, de otros derechos. Pero los derechos se caracterizan precisamente por ser el aspecto activo de una relacin jurdica, y el concepto mas amplio y sencillo de tal relacin es la de vinculo constituido por una norma jurdica entre dos sujetos respecto a un objeto que puede ser una prestacin o una cosa; consecuentemente los derechos no pueden ser objetos de si mismos, ni el vinculo jurdico puede tener la categora de cosa. Por lo expuesto hemos llegamos a la conclusin de que la corporalidad es la caracterstica esencial de las cosas; sin dejar de aceptar que la realidad nos presenta un conjunto de relaciones jurdicas cuyos objetos no poseen tal calidad. Pero es necesario
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
recalcar que los derechos constituidos sobre las creaciones del intelecto son similares pero no iguales a los derechos reales, y que su diferencia que se marca en el hecho de que no pueden aplicarse a ellos, en su plenitud, las normas de los derechos reales, tales como las que regulan su adquisicin o las referentes a la reivindicacin, entre otras. Por lo que volviendo a la dogmtica de los derechos reales, es necesario confirmar que objeto de estos, son las cosas o sea las que tienen realidad material (la casa, la finca, el dinero) ya que solo sobre ellas se pueden ejercen a plenitud las facultades y potestades que otorgan tales derechos.
13
La segunda premisa se refiere a la existencia actual de la cosa; porque para conformar jurdicamente un derecho real se requiere, pues, una cosa con existencia actual. El objeto del derecho real ha de ser siempre una cosa existente, una realidad del mundo exterior. Sobre lo que no existe, no puede caber derechos reales. El problema se plantea al preguntar si las cosas, para poder ser objeto de una relacin jurdico-real, han de poseer una existencia actual o si pueden ser contempladas en cuanto a su existencia posible o futura. Al respecto podemos afirmar que sobre las cosas futuras se puede contratar, pero que un derecho real no puede constituirse hasta tanto la cosa no gane existencia actual. Sobre las cosas futuras solo puede admitirse una relacin jurdico-real en estado de pendencia o, lo que parece ms exacto, una relacin obligacional, que prepara el camino haca la relacin real definitiva. La existencia actual de la cosa es pues requisito objetivo sine quo a non de la relacin jurdico-real, tanto ms que el derecho real se extingue, cuando la cosa perece o pierde su existencia.
La tercera premisa se refiere a que el objeto de los derechos reales siempre es una cosa unitaria o ntegra, y no a las partes que las componen, lo que significa que este derecho afecta a todas las partes integrantes de la cosa compuesta o colectiva; y que, en consecuencia, cualesquiera que sean los elementos componentes de sta y su conexin en trminos fsicos o econmicos, solo existe una cosa, una unidad jurdico-real, para la dogmtica de los derechos reales, all donde las necesidades o los intereses de una explotacin econmica exigen que la unidad real exista, y una pluralidad de ellas, en caso contrario. Del esbozo que se acaba de hacer se deduce sin dificultad, que son las situaciones econmicas las que sirven para solucionar los problemas que se suscitan para determinar las cosas como objeto de derechos reales. Lo expuesto nos lleva a diferenciar las cosas como bienes singulares o como integrantes de una unidad real.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
14
Los derechos reales como los poderes que otorga la normativa jurdica sobre las cosas.
Los derechos reales han sido siempre definidos como aquellos que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Los derechos reales son, pues, los derechos inherentes a las cosas, inherencia que significa la posibilidad del titular de obtener de la cosa el provecho, correspondiente a su derecho, sin mediacin de otra persona, es decir que no necesitan de un acto ajeno para satisfacer su inters econmico en ella. El trmino derecho real perfila, entonces, el concepto de poder de un sujeto sobre una cosa, lo cual presupone la existencia de una norma legal o de derecho positivo que lo configure, que le preste su fundamento y justificacin, para que el poder que confiere pueda ejercitarse efectivamente, ya que sin sta el derecho real carecera del elemento fuerza, necesario para ejecutar las facultades que el poder confiere y para restaurarlos, en caso de ser violado. Por lo expuesto, el contenido propio del derecho real es el poder jurdico (o dominio de la voluntad) concedido al sujeto sobre una cosa; poder que es atribuido y garantizado (protegido) por el ordenamiento jurdico, a fin de que el sujeto se valga de l para satisfacer su inters econmico; por tanto, su substrato o esencia es la tensin de la voluntad del sujeto del derecho sobre la cosa en que recae para la satisfaccin de su inters econmico; inters que, a su vez, es la exigencia o la posibilidad de satisfacer alguna necesidad humana. Por lo que podemos afirmar que el derecho real est concebido, en las normas jurdicas como un medio para la
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
La
estructura
jurdica
de
los
derechos
reales
como
lo
demostraremos en este ensayo, es una parte importante del orden pblico econmico. Orden pblico que est constituido por aquellas reglas que son bsicas en la estructura jurdica del Estado, con arreglo a las cuales en un momento dado aparece organizado el sistema econmico de la sociedad. Sentada la premisa que el orden pblico econmico est compuesto por las
15
reglas jurdicas bsicas que inspiran y presiden la organizacin econmica de cada pas en un momento determinado de su historia. Debemos dejar constancia que tales reglas no son permanentes, porque los principios que las inspiran tampoco son inmutables; y, por el contrario, son el resultado de una serie de de factores sociales, polticos y culturales, variables de conformidad con circunstancias de lugar de tiempo.
El poder que, en las normas de orden pblico econmico, confiere el derecho real a su titular se lo puede definir como la capacidad de ste para ejecutar, respecto de la cosa en que recae, todos los actos jurdicos y materiales que le sean legalmente posibles, es decir dentro de los limites establecidos en las normas jurdicas que crean y regulan estos derechos. Por tanto los derechos reales no son ya derechos absolutos en el amplio espectro de este vocablo, porque en el derecho moderno, a diferencia del derecho civil tradicional, de fuente romanista, se establece que sobre el inters del titular del derecho real se encuentra el inters de la comunidad, y que las diversas formas de explotacin econmica de las cosas no pueden contrariarlo, lo que determina que el Estado est en la obligacin de regularlas mediante las leyes en salvaguarda del principio de poltica econmica y social que establece que los bienes deben estar principalmente al servicio de la economa nacional y deben tener como principal objeto el proporcionar bienestar social. Por ello, las modernas regulaciones de orden pblico econmico establecen el predominio del inters general y colectivo, sobre el inters individual, y determinan que, actualmente, el carcter de absoluto
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
El orden publico econmico, mediante el derecho positivo, establece limites al poder que confiere el derecho real, como algo intrnseco a dicho derecho; ya que este poder lo configura dentro de cierto parmetros al momento de constituirse el derecho, o a posteriori ante los cuales considera que se deben lo encasilla dentro de ms o menos ciertos limites en razn de los intereses pblicos por satisfacer, intereses sacrificar
16
intensamente, los intereses de los titulares de los derechos reales, todo ello acogiendo el principio de subordinacin de los derechos patrimoniales privados a los intereses de la colectividad y a los fines de ndole general que corresponden a aquellos intereses, que deben ser conseguidos an contra la voluntad de los titulares de tales derechos y con el sacrificio eventual de sus intereses; ejemplo de ello son las normas jurdicas de proteccin al medio ambiente, que subordinan las facultades del derecho de dominio a esta necesidad social vital.
Las normas que establecen los limites al poder que confieren los derechos reales, como ya lo expresamos, son normas de orden pblico y deben concebirse como medios para realizar finalidades pblicas, y se concretan en obligaciones de no hacer o de tolerar, e incluso de dar, a cargo de los titulares de los derechos reales. Por tanto en la moderna concepcin de los derechos reales, estos no solo consisten en la investidura, a su titular, de poder sobre la cosa en que recae, sino tambin en la imposicin de una serie de deberes a cargo del titular de dicho poder, cuyo cumplimiento constituye o el contenido pasivo del derecho real o es una consecuencia del ejercicio de tal poder.
Por lo expuesto y de conformidad con lo establecido en el estatuto jurdico pblico es caracterstica de los derechos reales el de estar limitados en su alcance, o (como se dice tambin) el de ser relativos. En cambio en el estatuto jurdico privado el poder que confiere el derecho real es absoluto y
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
exclusivo. En efecto, los derechos reales implican un deber general y negativo, que determina que todas las personas sean sujetos pasivos de stos y tienen el deber de abstenerse de turbar al titular en el ejercicio de su derecho.
En el campo del derecho privado, los derechos reales tienen, entonces, eficacia universal es decir la categora de absolutos, y puede hacerse valer contra cualquier persona, incluso contra el Estado cuando
17
obra como persona de derecho privado, en esto se diferencian de los derechos personales que tienen una eficacia limitada, por que solo puede hacerse valer contra una o varias personas determinadas, ya que solo stas son los sujetos pasivos y se hallan obligadas, a dar alguna cosa, hacer o no hacer algo, en consecuencia solo estas personas determinadas sufren una limitacin, una obligacin que puede ser positiva o negativa, segn el contenido especfico de la prestacin.
Por lo expuesto podemos afirmar que, en el ordenamiento civil moderno, el carcter de absoluto o de general que se atribuye a los derechos reales se fundamenta en dos aspectos: 1) Por que se los ejerce erga omnes. La oponibilidad y eficacia erga ommes se concreta en la posibilidad que tiene el titular que hace sido desposedo de la cosa para recurrir a la funcin jurisdiccional del Estado para reducirla nuevamente a su poder y ejercitar sobre ellas las facultades que le confiere su derecho real; y,
2) Por que confieren la facultad de ejecutar en la cosa en que recae, dentro de los lmites y bajo las condiciones determinadas por la Ley, todos los actos que se deseen.
18
Los derechos reales: economa, tica, poltica y derecho Conforme lo hemos expresado el derecho real est conceptuado en la dogmtica jurdica como un poder que presupone la existencia de una norma legal o de derecho positivo que lo configure, que le preste su fundamento y justificacin, razn por la cual es necesario estudiar los principios que sustentan tal normativa. Conforme a lo expuesto, es necesario dejar constancia que toda la normativa del derecho patrimonial, dentro de la cual se encuentra la referente a los derechos reales, est sustentada bsicamente sobre los fenmenos econmicos de la produccin y de la distribucin desigual de los bienes existentes entre los hombres. Fenmenos que se proyectan, en mayor o menor grado, en las estructuras de poder de la sociedad. Los bienes econmicos son tiles y escasos a la vez; son tiles porque sirven para satisfacer las necesidades del hombre, y son escasos porque siempre su cantidad ser menor a la que se requiere para satisfacer las necesidades de todos los miembros de la colectividad. La limitacin de los bienes frente a las
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
necesidades
de
los
hombres
determina
la
competencia
entre
ellos;
competencia que implica, por parte de cada uno de ellos, el empleo de sus medios o, dicho de otro modo, de sus fuerzas para adelantarse a los otros en la adquisicin de los bienes; ya que los que cada uno obtiene para si constituye no solo la posibilidad de satisfacer sus necesidades presentes o futuras sino que tambin constituye una de las bases en que se sustenta su status y su poder dentro del cuerpo social al que pertenece.
19
La proyeccin econmica del hombre en la sociedad ha sido, es y debe ser regulada por el derecho, a fin de establecer soluciones al conflicto de intereses que se suscita entre los integrantes de la sociedad por la obtencin de los bienes, y para salvaguardar la existencia misma de la sociedad que, a su vez, se sustenta en la existencia de intereses colectivos o supra individuales, que por ello se denominan intereses pblicos o sociales.
La confrontacin de los intereses individuales con el inters social determina que las soluciones que traen las legislaciones positivas, que son el producto de la organizacin poltica de la sociedad, consideren a ambos como legtimos, an cuando se establezca en ellas el predominio del elemento social o del individual, segn la tendencia de tal organizacin. La poltica est entonces modelada por la economa, porque la economa se extiende a todo los intereses, de los que son parte importante los colectivos; y a su vez la poltica ordena y dirige la economa, a travs del Derecho.
La economa de toda sociedad se refiere a la produccin, a la distribucin y al empleo de los bienes; y, los tipos bsicos de bienes son: los de consumo, que brindan satisfaccin en forma directa, y los de capital, que lo hacen en forma indirecta, como instrumento de produccin de los primeros. La produccin es la creacin o el agregado de utilidad a una cosa para convertirla en bien; ya que las cosas que la naturaleza nos provee no siempre son aptas para la satisfaccin de nuestras necesidades y es necesario que el hombre las transforme, es decir que cree en ellas su utilidad para la satisfaccin de sus necesidades; y la distribucin es la asignacin de estos bienes, o de su equivalente en dinero, entre los diversos entre los diversos factores que intervienen en su produccin.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Los requisitos necesarios para producir o factores de produccin son: el capital, los recursos naturales y el trabajo humano, que se coordinan para formar unidades como granjas, fbricas, almacenes, redes de transporte, etc. y an cuando el factor ms importante de stos es el trabajo, que en
20
economa significa toda forma de esfuerzo humano empleado en la produccin, cuantitativamente es el menos escaso, y por tanto el que requiere mayor proteccin en el Derecho.
El segundo requisito en importancia para la produccin de los bienes son los recursos naturales. En rigor, el recurso natural es algo que nos da la naturaleza y que no ha sido tocado por la mano del hombre, tal como los yacimientos de minerales, las tierras de labor o los bosques naturales; que los toma el hombre, los individualiza, se apropia, y en ellos aplica el esfuerzo humano, y este recurso se transforma en un bien de capital, en un medio de produccin
El tercer elemento importante para la produccin es el capital. El capital incluye maquinarias, edificios, vas de comunicacin, existencia de materias primas y otros objetos fsicos necesarios para poder producir. En economa, capital no es sinnimo de dinero. La economa se refiere bsicamente a los procesos de produccin, en tanto que el dinero es el instrumento que emplea la economa para la distribucin de los bienes; toda vez que los bienes (de capital o de consumo) que un hombre puede adquirir depende de los ingresos monetarios que ha recibido por su aporte al proceso productivo, sea este aporte de su intelecto, de su mano de obra o del empleo de sus bienes de capital.
La produccin de los bienes se fundamenta en la cooperacin entre los hombres, mediante el aporte de sus capitales y/o de sus fuerzas de trabajo, y la distribucin de estos debe fundamentarse en la equidad y en la solidaridad; mas frente a estos principios ticos de cooperacin, solidaridad y equidad estn como anttesis el egosmo y la ambicin, que al ser parte consustancial de la naturaleza humana, determinan que el hombre no produzca para la comunidad sino que produzca y acumule riquezas para si y para su entorno familiar; pero no se puede desconocer que estos sentimientos son motores que impulsan el progreso material de las
21
sociedades; progreso material que la poltica esta obligada a propender pero respetando los parmetros que impone la tica a fin de evitar el efecto contrario que es el conflicto social con el consiguiente decrecimiento econmico de la colectividad. El elemento econmico del derecho patrimonial es el conflicto de intereses que se suscita en la produccin y en la distribucin de los bienes; y su elemento tico esta dado por el ideal de justicia como el patrn para dirimir tales conflictos. Donde no hay conflicto de intereses no hay razn de ser de este derecho; y no existe un fenmeno jurdico, que ste contemple, en cuya raz no se encuentre el anlisis de tal conflicto. Pero el derecho no solo tiende a la solucin de los conflictos de intereses, sino que tambin es el elemento o el medio del cual se sirve o debe servirse la poltica para prevenirlos o morigerarlos. Por tanto y conforme a lo expuesto, el Estado, mediante la normativa jurdica, debe otorgar las garantas necesarias a los legtimos intereses de todos los factores de la produccin de bienes e implementar una poltica de produccin de bienes, tendiente a ampliar la base de distribucin, porque a mayor cantidad de bienes, menores son los conflictos en su reparticin, y menor es la incidencia de sta en las estructuras de poder de la sociedad. Por tanto, el derecho patrimonial deviene en una posicin intermedia entre la tica y la economa.
El legislador al crear la normativa jurdico-real se enfrenta, pues, al hecho de que en todo conflicto econmico existen componentes ticos, para jurdicos que debe mantener claro si quiere proceder con provecho en su trabajo; porque el concepto de justicia, como todos los grandes conceptos superiores a lo humano, tiene tantas interpretaciones como corrientes de pensamiento existen; por tanto, las reglas que dicte para encauzar la economa a la tica, dependen de la corriente de pensamiento poltico que prime en la sociedad a la que el ordenamiento est dirigido. Pero tambin es necesario anotar que el legislador se enfrenta a la necesidad de impulsar el
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
cuya solucin debe recurrir al concepto de Justicia, otro de los conceptos pre
22
crecimiento econmico de la comunidad y para lo cual debe garantizar, segn su aporte, la justa retribucin a los factores de tal crecimiento. Por lo expuesto, la normativa jurdica de los derechos reales, constituye la solucin de un ncleo de problemas que en el fondo son polticos y econmicos; por lo que sus conceptos son vitales para la organizacin de la sociedad, y por ello los preceptos legislativos deben adecuarse al dinamismo de la economa y de la poltica, a fin de decidir vlidamente sobre los problemas de utilizacin y de explotacin de los bienes, sobre el destino que se les debe dar, y, si este destino debe dejarse al libre arbitrio individual o si se deben establecer criterios sociales que lo regulen. Por tanto, el estatuto legal de los derechos reales es el conjunto de leyes que resuelven o que tratan de resolver los problemas bsicos que han quedado planteados, por lo que constituye el sustractum ms profundo de la organizacin econmica de la sociedad.
constituye actualmente un
imperativo, por que en el derecho tradicional, la normativa era una ordenacin jurdica, referida fundamentalmente a la propiedad y por extensin a todos los dems derechos reales sobre cosas ajenas, y se presentaba como una regulacin intemporal y abstracta, alejada de todo punto de vista poltico-econmico, por lo que se encontraba divorciada de la realidad social de los pases, desconociendo que el derecho de cosas constituye el soporte jurdico para la organizacin de la sociedad. En cambio, en el derecho moderno la legislacin positiva sobre los derechos
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
reales debe determinar la extensin y los lmites de la propiedad sobre bienes econmicos, tanto cuantitativamente (qu bienes se pueden poseer y explotar), como cualitativamente (qu facultades se pueden ejercer sobre los bienes y con qu lmites), su extensin temporal (cul es la duracin de las formas de dominacin), as como cuales son las formas o medios de adquirirlos o de transferirlos. Todo ello con arreglo a las directrices del sistema poltico y cultural vigente; por consiguiente, el legislador debe decidir sobre los problemas de la propiedad y del trfico de los bienes econmicos. La legislacin positiva debe decidir, tambin, si son las
23
personas particulares, o son las agrupaciones u organizaciones colectivas, como son las comunas y las cooperativas, o si es el mismo Estado a travs de sus diversos rganos, quienes deban ejercer el dominio sobre los medios de produccin, y en que forma se lo debe hacer. Tal distribucin de potestades constituye el estatuto jurdico de los bienes econmicos. Por ello tenemos que los preceptos que actualmente regulan la explotacin econmica de los recursos naturales de la nacin tienden a una amplia ordenacin jurdico-real; ordenacin que si bien toma los conceptos y preceptos del Derecho de cosas (parte del Derecho Civil patrimonial) y los acepta, tambin establece excepciones o los excluye de ste, tal es el caso de las normas jurdicas sobre el agua, que se han modificado conforme el avance de la sociedad, dejando de ser un bien de propiedad individual para transformarse en un bien de propiedad social, excluido por tanto del Derecho Civil Patrimonial.
Para concluir, debemos afirmar que el Derecho Patrimonial regula, tanto la esttica patrimonial, o el statu quo de los bienes econmicos, como la dinmica de su trfico; esto es, regula la utilizacin de los factores de su produccin, la mutacin de los bienes y derechos establecidos sobre ellos, todo lo cual constituye las fases claves para el desarrollo de la economa de una sociedad; y que aun cuando el derecho patrimonial forma una unidad doctrinal, se divide en dos grandes ramas, que son: el derecho de cosas, que estudia los derechos reales o derechos sobre los bienes; y, el derecho de obligaciones y contratos que estudia los derechos de crdito o derechos bienes y servicios; ramas del Derecho Patrimonial que regulan las formas bsicas de la satisfaccin de los intereses econmicos jurdicamente protegidos. Conforme a lo expuesto, los derechos reales estn integrados por el conjunto de potestades y facultades que el ordenamiento jurdico confiere a su titular sobre determinadas cosas, con la finalidad de que tal titular ste en la posibilidad de obtener de la cosa el provecho correspondiente a su derecho, para satisfacer su inters econmico en ella, dentro de la normativa jurdica establecidas por el Estado.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
24
El orden pblico econmico y de seguridad jurdica, en relacin a los derechos reales. Es necesario dejar constancia que la normativa jurdica que regula los derechos reales esta integrada por disposiciones de diferente rango; ya que hay una serie de lineamientos que se encuentran en los textos constitucionales que, a su vez, se completan con una serie de normas contenidas en una pluralidad de leyes secundarias. Dentro de esta normativa encontramos un conjunto de disposiciones legales absolutamente obligatorias, que no admiten transigencia y constituyen un lmite infranqueable para la voluntad individual, porque contienen los principios fundamentales para la organizacin de la economa de la sociedad. Estas normas tiene por objeto estructurar un orden dentro del cual se desarrollen las relaciones jurdico reales; o dicho en otras palabras estas normas son parte integrantes del orden pblico econmico que sirve de marco para todos los derechos patrimoniales privados dentro de los cuales se encuentran los derechos reales, cuyas normas bsicas estn establecidas en el Cdigo Civil.
El estatuto jurdico de los derechos reales, conforme hemos lo hemos expresado, est constituido tanto por las potestades y facultades, como por las limitaciones a la autonoma de la voluntad, implantadas por el Estado, dirigidas a configurar estos derechos dentro de la estructura
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
econmica de la sociedad; por lo que podemos expresar que est constituido por las directrices con arreglo a las cuales el Estado los regula dentro del sistema econmico que, en una poca determinada, ha creado para la sociedad; lo que tambin nos permite afirmar que este estatuto puede consistir an en la ausencia de normas para su configuracin dentro del sistema econmico (laissez faire, laissez passer, le monde va de lui mme) . Por tanto, estatuto jurdico de los derechos reales constituye parte del orden pblico econmico. El estatuto jurdico de los derechos reales, parte integrante del
25
orden pblico econmico, se fundamenta en dos principios bsicos: 1. el derecho y la obligacin del Estado de estructurar un orden pblico econmico; y, 2. el de la seguridad jurdica que se encuentra estrechamente emparentada con la idea de legalidad, y respeto a los derechos adquiridos. En efecto, el desarrollo de los negocios y de las transacciones solo es posible en un ordenamiento jurdico cuando est est dominado por la idea de seguridad; esto es por la certeza y por la confianza que produce el ordenamiento jurdico, en cada uno de los integrantes de la sociedad, sobre el contenido actual de sus derechos y sobre lo que, previsiblemente, lo ser en el futuro. Lo cual supone cierta estabilidad en el ordenamiento jurdico. Mas, al principio de seguridad jurdica no se le puede conferir un valor absoluto, porque se coartara el derecho y la obligacin del Estado de estructurar un orden pblico econmico; orden que debe responder, en cada momento histrico, a la cambiante realidad social. Por tanto estos dos principios pueden entrar en colisin en el momento en que se requiera una modificacin en la estructura econmica del Estado, colisin que debe ser resuelta con normas de la legislacin positiva establecidas con anterioridad a tal cambio, tal como consta de la regla novena del Art. 7 de nuestro Cdigo Civil, que dice: 9- Todo derecho real adquirido segn una ley, subsiste bajo el imperio de otra nueva; pero en cuanto al goce y cargas, y en lo tocante a su extincin, prevalecern las disposiciones de la ley posterior.
jurdica, respecto de los derechos reales, comporta el respeto a la titularidad dominical y a la titularidad de cualquier otro derecho de esta clase, lo que significa certidumbre acerca del fenmeno adquisitivo, sin mutaciones retroactivas del mismo, pero no otorga certidumbre respecto de los fenmenos que pueden determinar la prdida o extincin de estos derechos. Por lo expuesto, y coordinando los principios fundamentales del orden pblico econmico, podemos sostener que el respeto a los derechos reales, en el ordenamiento jurdico, no tiene que ser necesariamente absoluto; y que
26
cuando stos se sacrifican en inters pblico, tenemos que el principio de seguridad de los derechos reales como de todos los derechos subjetivos, se cumple cuando el ordenamiento jurdico establece que el titular del derecho que se sacrifica, reciba la correspondiente indemnizacin; principio que en nuestra normativa ha sido elevado a garanta constitucional, tal como consta del Art. 33 de la Constitucin Poltica de la Republica del Ecuador, el mismo que expresa lo siguiente:
Art. 33.- Para fines de orden social determinados en la ley, las instituciones del Estado, mediante el procedimiento y en los plazos que sealen las normas procesales, podrn expropiar, previa justa valoracin, pago e indemnizacin, los bienes que pertenezcan al sector privado. Se prohbe toda confiscacin.
El orden pblico econmico se fundamenta en el principio de vigencia inmediata de las normas que regulan las potestades y facultades que otorgan los derechos reales. El principio de aplicacin inmediata y total de las nuevas leyes a todos los hechos posteriores a su promulgacin rige sin excepcin o reserva para las leyes de orden pblico, categora dentro de la cual se encuentra el estatuto jurdico pblico de los derechos reales. Estatuto que est constituido por las directrices bsicas con arreglo a las cuales, en una poca determinada, se los regula dentro del sistema econmico de esta misma sociedad, por lo que es necesario que los cambios que sobrevienen a estos estatutos se los imponga inmediatamente. En efecto,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
tal como lo hemos expuesto, el estatuto legal de los derechos reales constituye uno de los sustractum de la organizacin econmica de un sociedad en un momento histrico determinado; y por ello tenemos que las normas que integran tal estatuto no son inmutables en el tiempo ya que varan conforme a las necesidades del cuerpo social, necesidades que reconoce el Estado y cuyas soluciones las plasma en su ordenamiento jurdico. Por tanto, las potestades y facultades que el ordenamiento jurdico confiere al titular de los derechos reales, as como los deberes que se
27
imponen
dicho o
titular, de
se el
enmarcan legislador
dentro son no
de
determinadas ni puede
circunstancias temporales;
puntos
referencia,
que
fundamentalmente
consecuentemente
garantiza,
garantizar, de ninguna manera el ejercicio, en el futuro, de las facultades actuales que nos confieren nuestros derechos reales; por que estas solo existen y duran mientras est en vigor la ley que las rige y que las permite; y , deben sufrir los efectos de todo cambio de legislacin.
Lo expuesto en el prrafo anterior no quiere decir que materia de derechos reales se siente como principio la retroactividad de las normas que integran el estatuto jurdico pblico de los derechos reales; porque si bien todas las leyes rigen a partir del da en que entran en vigor, y que consecuentemente solo escapan a sus preceptos los hechos acaecidos con anterioridad a ella, as como las relaciones o situaciones jurdicas que han surgido y producido todos sus efectos bajo el imperio de la Ley antigua. Una Ley solo es retroactiva cuando vuelve sobre el pasado, ya sea para apreciar las condiciones de legalidad de un acto, o para modificar y suprimir los efectos ya realizados de un derecho. Pero no lo es cuando el legislador en vista de razones de orden poltico, econmico o social excluye a determinadas cosas del rgimen patrimonial privado, determinando que estas sean ineptas tanto para la apropiacin, como para el cambio y el comercio, extinguiendo los derechos reales que se han constituido sobre ellas; o cuando crea limites en el ejercicio futuro de las facultades que estos derechos otorgan. Ms, el problema se presenta respecto a la Ley que debe hechos acaecidos bajo el imperio de la antigua norma, que no han producido todos o alguno de los efectos que dicha norma les atribua, y que la nueva norma los modifica o los niega. Este conflicto entre las diferentes normas que en distintas pocas regulan una misma situacin o relacin jurdica o sus efectos, se resuelve aplicando los principios establecidos en el Derecho referentes a la vigencia y derogacin de las normas legales; principios que son los siguientes
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
28
1.- Que la derogacin de una norma jurdica es instantnea e importa la privacin de su fuerza reguladora, de manera que en lo sucesivo no esta en condiciones de ser aplicada a los hechos o a las situaciones posteriores a su derogacin; ya que no se concibe que normas diferentes puedan regir simultneamente situaciones jurdicas de la misma naturaleza. 2.-Que las nuevas normas jurdicas no pueden desconocer los actos jurdicamente validos al amparo de una Ley derogada, porque ello atentara contra la seguridad y la confianza que en la sociedad debe producir las normativas jurdicas. 3.- Que toda nueva norma jurdica que regula las potestades y facultades que confieren los derechos, as como los deberes que se imponen a su titular, deben tener efecto inmediato, por que as lo requiere la organizacin de la sociedad 4.- Que es facultad del legislador de moderar la aplicacin inmediata de las disposiciones de la nueva ley; y reglamentar las cuestiones que provoca el cambio de legislacin mediante disposiciones transitorias, cuya duracin es temporal y que rigen la transicin de un rgimen jurdico a otro.
La ley con el nombre de derechos lo que nos reconoce son aptitudes, lo que nos acuerda son facultades, y nos deja en libertad de usar o no usar de ellas; y, mientras no hayamos utilizado estas aptitudes, el derecho solo
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
nos ha declarado aptos para usarlas. Es el ejercicio de estas facultades, materializadas con su utilizacin, lo que constituye lo que en doctrina se denominan derechos adquiridos; derechos que ninguna ley puede desconocer sin caer en el vicio de la retroactividad, destruyendo lo que el legislador ha autorizado en el pasado, con gran perjuicio de la autoridad propia del Estado y de los intereses de aqullos que el representa y concilia mediante la normativa jurdica, puesto que nada podra ser estable en la sociedad.
29
Los derechos adquiridos son, pues, las facultades legales regularmente ejercidas y son solo simples expectativas, aqullas facultades no ejercitadas, al momento del cambio de legislacin, por lo que la nueva ley puede quitrnoslas sin afectar el principio de la no retroactividad de las leyes. Por tanto, no debe confundirse, el derecho mismo con lo que solo constituye la posibilidad de su ejercicio, su manera de usarlo o su modo de conservarlo; que son meras aptitudes que emanan del derecho reconocido en el ordenamiento jurdico, y las que naturalmente son y deben ser regidas por las nuevas leyes. Por tanto, la nueva ley, que mejora o rectifica la organizacin econmica de la sociedad en beneficio de todos sus integrantes, puede suprimir o modificar las facultades que los derechos reales antes otorgaban y que el titular de estos derechos no ha hecho uso.
En la normativa jurdica de los derechos reales la aplicacin del principio de la no retroactividad, solo dispone que la nueva ley respete los actos de goce ya cumplidos, por ser solo estos constitutivos de derechos adquiridos. En efecto, se puede tener el inters en ejercitar el derecho real conforme a las normas que regan cuando est fue constituido; pero como tal inters no se ha transformado en derecho adquirido, porque la facultad de usarlo as, no se ha traducido en un acto de ejercicio, por lo que este inters no puede ser reconocido por la nueva norma, que representa una solucin econmica diferente. Ms, el legislador debe mediante disposiciones transitorias moderar la aplicacin inmediata de las disposiciones de la nueva ley y reglamentar la transicin de un rgimen econmico-jurdico a otro, economas individuales de los integrantes de la sociedad, por que el Estado representa no solo el inters de la sociedad considerada en su conjunto, sino tambin los intereses individuales de sus componentes. Es de anotar que los derechos reales son derechos de orden patrimonial, por lo tanto valuables en dinero, y que esta valuacin se efecta considerando las posibilidades de goce y disfrute de la cosa en que recaen, por consiguientes las modificaciones de tales posibilidades que las nuevas
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
30
normas establezcan pueden causar un grave perjuicio pecuniario a su titular, por lo que el legislador debe actuar con prudencia e incluso disponer el pago de la correspondiente indemnizacin.
El destino econmico de las cosas como marco de su explotacin por parte del titular de las mismas El Derecho Constitucional que regula la estructura del Estado, es el que establece las directrices de la organizacin econmica de la sociedad, sentado los principios jurdicos bsicos de los derechos reales; y por ello en la mayora de las constituciones, encontramos normas como los siguientes: a) La propiedad es un derecho que el Estado reconoce y garantiza mientras cumpla su funcin social. b) La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, de conformidad con lo establecido en las leyes; y, c) Nadie podr ser privado de su propiedad, sino por autoridad competente, por causa justificada de utilidad pblica y siempre previa la correspondiente indemnizacin.
bienes, ya sea por el Estado o por las organizaciones colectivas o por los particulares, solo ha de producirse en cumplimiento de una causa social o de un inters social, y esta causa es lo nico que justifica el derecho de propiedad; por ello en el plano normativo constitucional ecuatoriano se establece lo siguiente: Art. 30.- La propiedad, en cualquiera de sus formas y mientras cumpla su funcin social, constituye un derecho que el Estado reconocer y garantizar para la organizacin de la economa.
31
Art. 247.- Son de propiedad inalienable e imprescriptible del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, los minerales y sustancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentran en las reas cubiertas por las aguas del mar territorial. Estos bienes sern explotados en funcin de los intereses nacionales: Su exploracin y explotacin racional podrn ser llevadas a cabo por empresas pblicas, mixtas o privadas, de acuerdo con la ley.
Habiendo establecido muestra Constitucin Poltica que los derechos patrimoniales, sobre las cosas o bienes, solo son garantizados por el Estado como elementos de la organizacin econmica de la sociedad y no como un derecho individual sin connotacin social. Tenemos que en la normativa constitucional se ha determinado que el ncleo de nuestro derecho civil patrimonial es la explotacin de las cosas, en funcin de la utilidad social, y que en nuestro ordenamiento jurdico se ha desterrado la conceptuacin romntica del derecho de dominio, que defina la propiedad como el derecho real que confiere a su titular el poder ms amplio sobre una cosa, que facultaba a su titular a gozar el bien sin limitaciones y a usufructuar, en forma exclusiva, de todas las utilidades que el bien es capaz de proporcionar.
El principio de la funcin social de la propiedad, si bien constaba en nuestro Derecho Constitucional desde inicios del siglo veinte, solo fue incorporado en el Cdigo Civil, en el ao de 1.970 (Registro Oficial N' 446 de Junio 4 de 1.970) cuando se sustituye la conceptuacin del derecho de dominio, que facultaba a su titular el goce y disposicin de las cosas aun en forma arbitraria, por la nueva conceptuacin de ste derecho que faculta a su titular a gozar de las cosas o bienes de su propiedad nicamente en las formas determinadas en la Ley. En efecto en el Art. 618 del Cdigo Civil
32
vigente, dice:
Art.- 618.- El dominio (que se llama tambin propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, conforme a las disposiciones de las leyes y respetando el derecho ajeno, sea individual o social.
Lo expuesto en el artculo trascrito constituye un avance en nuestro Derecho Civil, ya que este por ser de fundamento romanista, conceptuaba el dominio o propiedad como un derecho absoluto que otorgaba al titular la facultad de usar arbitrariamente las cosas; criterio que se plasmo en el Art. 571 del Cdigo Civil promulgado en el ao de 1.860, y cuyo texto permanecio inalterable hasta 1.970, el que deca:
Art. 571.- El dominio (que se llama tambin propiedad) es el derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra Ley o contra derecho ajeno.
Lo expuesto en la norma del Cdigo Civil trascrita, ahora derogada, responda a la doctrina tradicional, que consideraba que toda restriccin preventiva al derecho de dominio, tendra ms peligros que ventajas, porque si el gobierno se constitua juez del abuso, no tardara en constituirse juez del uso, con lo que toda idea de propiedad y libertad quedara perdida., pero la
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
dinmica social se ha impuesto sobre tal consideracin y, actualmente, el derecho de dominio sin dejar de ser absoluto desde el punto vista jurdico, se encuentra limitado en razn de la funcin social de la propiedad; este inters, la utilidad pblica, establece restricciones al dominio a fin de satisfacer las necesidades o las conveniencias de inters general. Por tanto, podemos afirmar que el derecho moderno, justifica la titularidad del dominio sobre las cosas, en la medida en que est dirigido a la explotacin econmica de los bienes, y en la medida en que la explotacin es causa determinante de una utilidad, que no solo es individual, sino que debe ser sobre todo y
33
fundamentalmente
social,
por
ello,
la
conceptuacin
de
explotacin
econmica como fundamento de la propiedad rstica o rural, acta tambin como limitante de la facultad del propio Estado, para disponer a su arbitrio de las tierras de su propiedad, tal como se establece en el Art. 39 de la Ley de Desarrollo Agrario que dispone que las tierras de propiedad del Instituto Nacional de Desarrollo Agrario, que estn cultivadas sern adjudicadas nicamente en favor de los posesionarlos y en el Art. 40 de dicha Ley que dispone que solo las dems tierras (es decir no cultivadas) pueden ser adjudicadas a terceras personas con la condicin resolutoria de que las hagan producir. Las disposiciones legales anotadas destacan la importancia creciente que la idea de explotacin econmica ha ido adquiriendo en nuestro derecho patrimonial ya que correlacionan los conceptos de titularidad del bien con los de explotacin econmica del mismo.
El sealamiento de un destino econmico concreto para determinados bienes por la va de la ley, de los reglamentos o de los planes econmicos, con prescindencia de la voluntad de su titular, se superpone a las facultades que la titularidad del derecho de dominio otorga sobre las cosas, en las que tal derecho recae. La destilacin imperativa de los bienes a un fin econmico determinado tambin existe, aunque algo mediatizada, cuando en la Ley no se fija un destino econmico concreto a los bienes, sino que, por la misma va autoritaria o imperativa, se establece la exclusin de determinados destinos para dicho bien, como por ejemplo, cuando la Ley de Caminos, seala que el propietario de los predios no puede destinar a plantaciones El concepto de destino econmico de las cosas como marco de la explotacin por parte del propietario de las mismas, lo encontramos sobretodo en las modernas leyes agrarias que apuntan a la obligacin del propietario de explotar las fincas o de mejorarlas, con la carga que de no hacerlo, la expropiacin puede producirse; y en las ordenanzas urbansticas en las que aparece tambin la necesidad de destinar los terrenos al uso determinado en ellas, acompaada tambin con el peso de la coaccin expropiatoria. La obligatoriedad de la utilizacin de la tierra de acuerdo con
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
34
su vocacin urbana, agrcola o forestal, es decir acorde con la funcin social asignada por Ley o por mandato de la Ley, excede la coaccin expropiatoria, ya que su contravencin constituye incluso el tipo de figuras delictivas, tal como consta de los artculos del Cdigo Penal que transcribo:
Art. 437 I (437.9).- Destino ilegal de tierras protegidas).- Ser sancionado con prisin de uno a tres aos, si el hecho no constituye un hecho ms grave, el que sin autorizacin o sin sujetarse a los procedimientos previstos en las normas aplicables, destine las tierras reservadas como de proteccin ecolgica o de uso agrcola exclusivo, a convertirse en reas de expansin urbana, o de extraccin o elaboracin de materiales de construccin.
Art. 437 J (437.10).- Sancin a funcionario o empleado pblico que autorice o permita destino indebido de tierras reservadas).- Se aplicar la misma pena prevista en el artculo anterior, si el hecho no constituye un delito ms severamente reprimido, al funcionario o empleado pblico que actuando por si mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se destine indebidamente las tierras reservadas como de proteccin ecolgica o de uso agrcola exclusivo a un uso distinto del que legalmente les corresponde; as como al funcionario o empleado cuyo informe u opinin haya conducido al mismo resultado.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
El estatuto jurdico pblico de los derechos reales que sita a la iniciativa privada y al arbitrio individual, en un plano inferior al del inters social, comprende tambin la normativa jurdica que regula la utilizacin y explotacin de los recursos naturales, aguas, minas y algunos tipos de bosques o de riquezas forestales, que se aparta de las reglas generales del Derecho Civil patrimonial, e incluso excluye del estatuto de la propiedad privada a determinados bienes, como es el caso de las reas naturales
35
definidas
Naturales y de Vida Silvestre, que se destacan por su valor protector, cientfico, educacional, turstico y recreativo, o que constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente; reas territoriales, que por mandato expreso del Art. 71 de la misma Ley, debern conservarse inalterables, por lo que no puede constituirse sobre ellas ningn derecho real; en consecuencia, son inapropiables, inalienables e imprescriptibles.
Por ltimo, todo lo relacionado con el fenmeno del urbanismo y en general de la urbanizacin integra tambin el estatuto normativo pblico de los derechos reales; en efecto, todas las cuestiones relacionadas con la edificacin, y en particular, la vivienda, la localizacin de las zonas industriales, las zonas verdes, los parques y jardines, los edificios y las construcciones comunitarias, dependen del sistema jurdico del urbanismo, el cual se superpone al sistema jurdico real inmobiliario establecido en el Cdigo Civil , no solo en lo que se refiere a la propiedad del suelo y a sus limitaciones, sino tambin en las dems instituciones de Derecho Civil, como es el Estatuto de Vecindad.
Los preceptos constitucionales sobre la destilacin econmica de los bienes, lamentablemente, solo estn desarrollados en forma parcial y en leyes especiales, por lo que se requiere una amplia reforma legal para que el derecho patrimonial constituya un todo armnico, ya que es necesario que la legislacin implemente procesos jurdicos tendientes al cumplimiento de las nuevas concepciones del derecho patrimonial, otorgndoles la debida publicidad, ya que en esta materia falla siempre la presuncin jurdica de que las leyes son conocidas por todos a partir de su promulgacin; esta ficcin, aunque necesaria para el ordenamiento jurdico, es contraria a la realidad, por ello se ha de organizar diversas formas jurdicas para su conocimiento, considerando que el instrumento ideal para la publicidad jurdica, en materia inmobiliaria, es el Registro de la Propiedad, mas nuestra
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
36
Finalmente debemos expresar que nada impide que el propietario pacte con otra u otras personas un destino econmico determinado para el bien objeto del pacto. En estos casos debemos entender que si el destino econmico se establece al constituir un derecho de disfrute, desglosado del dominio, tal pacto engendra una limitacin para ambas partes, ninguna de las cuales podr en lo sucesivo alterar el destino convenido, incidiendo, si lo hace, en responsabilidad. La infraccin del pacto en estos casos ser como hemos dicho, fuente del resarcimiento de los daos causados y permitir poner fin a la relacin jurdica establecida. (Art. 1. 906 del Cdigo Civil)
Los estatutos jurdico reales solo se aplican a los bienes incorporados a la economa del pas. Tradicionalmente el principio de territorialidad de los estatutos jurdicoreales, es el que ha servido para regular la normativa aplicable a una situacin jurdica en la que intervienen elementos nacionales y extranjeros. Este principio, que se fundamenta, a su vez, en el de la soberana de los Estados para ejercer en forma absoluta y exclusiva la facultad de organizarse jurdicamente, esto es el dictar sus propias leyes, en todos sus mbitos entre los cuales se encuentra el econmico, con la finalidad de organizar la nacin, y poder para hacerlas cumplir en su territorio. Tal como
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
lo hemos expuesto anteriormente, el estatuto legal de los derechos reales constituye, en todo momento histrico, uno de los sustractum de la organizacin econmica de una sociedad; y, por ello, tenemos que en cada Estado los estatutos reales que son diferente, como son diferentes las economas de las sociedades en que estos se asientan; sin embargo y a pesar de que cada Estado proclama para si la exclusividad de organizar la economa de su sociedad de acuerdo a sus particulares elementos y a sus orientaciones polticas y sociales; la independencia de cada uno de estos
37
ordenamientos est atemperada por la interferencia cada vez mayor de las economas de los distintos Estados como consecuencia del creciente comercio internacional.
Conforme a lo expuesto en el prrafo anterior, la aplicacin territorial de las leyes que regulan los derechos reales se fundamenta en el principio soberana del Estado, principio que se concreta en el del dominio eminente de ste sobre los bienes que se hallan dentro de sus fronteras; esto es en la facultad inherente de la nacin para organizarse y proteger los intereses pblicos que en estn en contradiccin con los intereses de titulares del dominio y mas derechos reales sobre tales bienes.
La regla general es que los estatutos jurdico-reales tienen el carcter de exclusivos y de excluyentes, es consecuencia del hecho que de los bienes se relacionan de un modo evidente e inmediato con la economa del Estado, y de que este hecho determina que stos no puedan sustraerse al orden pblico econmico que dicho Estado establece. Pero hay que considerar que la interdependencia econmica entre los individuos de los diferentes Estados es cada vez mas frecuente, y que en el caso de que las relaciones jurdico patrimoniales tengan un componente extranjero o internacional, se produce una colisin entre las normas de los diferentes Estados sobre la referida relacin; colisin que la normativa jurdica debe resolverse determinando la competencia de cada una de ellos sobre las distintas fases de la relacin; por tanto, deben existir en el ordenamiento jurdico de cada nacin, normas que regulen las competencias de las diversas legislaciones sobre una relacin jurdica con componentes internacionales; las mismas pueden originarse tanto en la propia actividad legislativa de los Estados como de los acuerdos internacionales que stos suscriban, pero es necesario dejar constancia que las que dimanan de tales acuerdos solo son aplicables dentro de un Estado, cuando el derecho interno dicta normas para su ejecucin. Las normas de derecho interno que regulan la colisin que se produce entre las distintas de las distintas legislaciones nacionales sobre una relacin jurdica en la que
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
38
intervienen
elementos
personales
y/o
reales
sometidos
diversas
soberanas, son de dos especies: 1. normas de aplicacin que determinan cuando, bajo que condiciones y dentro que limites se debe aplicar la Ley nacional sobre tal relacin jurdica, y, 2. normas de remisin o referencia que determinan que la regulacin de tal relacin se haga segn la Ley extranjera y se remiten, a sta, para la resolucin del caso controvertido. Las primeras son delimitativas de su propia soberana y las segundas son atributivas de eficacia a la Ley extranjera. Por tanto la aplicacin del Derecho extranjero dentro de un pas se fundamenta nicamente en las reglas propias del Derecho nacional ya que es este, y solo este, el que puede poner limites a la aplicacin de su propia normativa y permitir la aplicacin del Derecho extranjero dentro de su territorio.
La doctrina adoptada por nuestro ordenamiento jurdico, es la que dispone que los estatutos jurdico-reales del Estado deben aplicarse sobre todos los bienes que se encuentran situados en su territorio, cualquiera que sea la nacionalidad o el domicilio de sus titulares; pero con remisin a la regulacin de la Ley extranjera en lo referente a la validez de los contratos otorgados fuera del pas sobre dichos bienes. Esta excepcin no significa que nuestro ordenamiento jurdico acepte que por medio de un contrato vlidamente otorgado en pas extranjero se pueda contrariar o infringir todas las leyes reales ecuatorianas; porque esta excepcin est limitada a su vez por la norma jurdica que establece que los efectos de los contratos que hayan de cumplirse en el Ecuador, se arreglarn a las leyes ecuatorianas .
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
En
nuestra
legislacin
positiva
las
normas
de
derecho
interno
fundamentales para resolver la colisin de legislaciones sobre situaciones jurdico reales, estn contenidas en el Art. 15 del Cdigo Civil, que establece:
Los bienes situados en el Ecuador estn sujetos a la ley ecuatoriana, aunque sus dueos sean extranjeros y residan en otra nacin.
39
Esta disposicin no limita la facultad que tiene el dueo de tales bienes para celebrar, acerca de ellos, contratos vlidos en nacin extranjera. Pero los efectos de estos contratos, cuando hayan de cumplirse en el Ecuador, se arreglarn a las leyes ecuatorianas.
El principio de territorialidad de los estatutos reales (lex rei sitae) para todos los bienes, al que se acogido nuestra legislacin, ha sido aceptado en el Derecho Internacional Privado; y, en efecto en el Art.105 del Cdigo de Derecho Internacional Privado Snchez de Bustamante, del cual son signatarios los pases de nuestra Amrica Latina, se sienta como regla general, la siguiente: Los bienes, sea cual fuere su clase, estn sometidos a la Ley de su situacin. Sin embargo, es de anotar que el reconocimiento de este principio (Lex rei siate) ha sido largo tiempo debatido por la divisin arbitraria de los bienes en inmuebles y muebles, y en muchas legislaciones se lo aplicaba, y en algunas an se lo aplica, solo en relacin a los inmuebles, ya que para los bienes muebles, cualquiera que fuese el lugar donde se encontrasen, se segua, y en algunos pases an se sigue, la ley del domicilio, en virtud de la ficcin que considerar a los muebles como existentes en el domicilio de la persona titular de los derechos reales.
La doctrina que expresa que se debe aplicar la ley que corresponde a la situacin de los bienes, empez a formularse en el Derecho Internacional Privado, desde sus mismos orgenes histricos pero limitada a los derechos reales sobre bienes inmuebles, considerando que solo era obvio que el lugar en que estn situados los inmuebles sea el lugar de ejercicio de las facultades que estos derechos otorgan; y que la aplicacin del estatuto territorial es el que mejor otorga seguridad jurdica; por que la aplicacin de esta regla era inconveniente en relacin a los de derechos reales mobiliarios, ya que la propiedad mobiliaria estaba reducida casi a objetos de uso personal por lo que careca de importancia econmica ni interesaba a los
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
40
poderes pblicos; de ah que se la dejara sujeta al fuero personal o del domicilio de su titular. Pero el curso de los tiempos hizo variar la condicin econmica de la propiedad mobiliaria, ya que las cosas muebles aumentaron en valor y en importancia desde el punto de vista social y econmico lo que acrecent el inters de los particulares y del Estado respecto de ellas, y en sus legislaciones positivas se rechazo la ficcin de que los muebles siguen a la persona del propietario y se los incorporo al principio de territorialidad de los estatutos reales desechndose para este efecto la tradicional distincin entre muebles e inmuebles.
El jurista Savigny al respecto ha expresado que el que quiere adquirir o ejercer un derecho sobre una cosa, se transporta con su intencin al lugar que ella ocupa, y por esta relacin de derecho especial se somete voluntariamente al derecho de la localidad; con lo que con otra ficcin trata de justificar el principio de territorialidad para los bienes muebles. Ms, la aplicacin del principio de territorialidad de los estatutos reales a las cosas muebles consideradas como mercaderas en la moderna economa, que da gran importancia al comercio internacional, presenta graves dificultades, porque las mercaderas se transportan de un pas a otro, y en su ruta pueden atravesar distintos territorios sometidos a diferentes legislaciones, o espacios donde ningn pas ejerce soberana (como el alta mar o el espacio areo internacional.) lo que hace difcil determinar en cada momento el estatuto legal aplicable a tales bienes, e igual dificultad encuentra actualmente la aplicacin del principio de territorialidad de los estatutos
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
reales a los medios de transporte internacional (naves, aeronaves y automotores) que son cosas muebles por naturaleza y que igualmente en su ruta pueden atravesar distintos territorios sometidos a diferentes legislaciones, o espacios donde ningn pas ejerce soberana. Estas dificultades han sido resueltas o tienden a ser resueltas aplicando un principio que es econmico y a la vez jurdico, el de que los estatutos reales solo pueden aplicarse a los bienes incorporados a la economa de la nacin, porque solo stos se encuentran vinculados a la estructura jurdica del Estado; por tanto, y consecuente con este principio a los medios de
41
transporte y a las mercaderas, que se encuentren en transito por el territorio de un Estado, no les son aplicables las normativas jurdicas de tal Estado, sino las normativas jurdicas del Estado al cual estn incorporados a su economa; lo cual para los tratadistas del Derecho internacional constituye una extensin del concepto de nacionalidad y/o de domicilio a los bienes, y cuya aplicacin la encontramos en el Art.91 de la Convencin de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que dispone que cada Estado establecer los necesarios para conceder su nacionalidad a los buques, para su inscripcin en un registro en su territorio y para que tengan el derecho de enarbolar su pabelln. Los buques tendrn la nacionalidad del Estado cuyo pabelln estn autorizados. Ha de existir una relacin autentica entre el Estado y el buque.; y, en los Arts. 274 a 284 del Cdigo de Derecho Internacional Privado Snchez de Bustamante en los que se establece que la Ley del pabelln rige las situaciones jurdicas que tengan por objeto naves y aeronaves. La aplicacin del concepto de nacionalidad a los bienes tiene tambin importancia en las regulaciones referentes al comercio internacional, en efecto en la mayor parte de las legislaciones positivas se establece que stas solo se aplican a los bienes nacionales y a los bienes nacionalizados, esto es a las mercaderas extranjeras que han sido incorporadas a la economa del pas mediante el cumplimiento de las normas aduaneras (importacin); e igualmente consideran que los bienes que salen del pas y se incorporar a la economa de otros pases (exportacin) dejan de tener la categora de
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
nacionales y por tanto dejan de estar sujetos a sus estatutos jurdico reales; El Estado sobre los medios de transporte y las mercaderas que ingresan al pas hacia otro, no puede ejerce sobre ellas otra potestad jurdica que el control de su transito, por que ingresan y salen del pas en calidad de extranjeras,.
El otorgamiento de nacionalidad a los bienes es una aplicacin extensiva de este concepto o una ficcin jurdica, porque la nacionalidad es inherente a las personas y lo constituye el vinculo jurdico que las une y las
42
somete a un determinado Estado, del cual se derivan derechos y obligaciones esencialmente de carcter poltico, y solo eventualmente de tipo patrimonial. Por tanto y como los bienes, en si, no pueden ser sujetos de derechos ni de obligaciones patrimoniales y peor polticas, tal extensin conceptual no es feliz; de ah que creemos que el sometimiento de los bienes a la soberana de un Estado o mejor dicho a su normativa jurdica se lo explica mejor aplicando el principio, que es a la vez econmico y jurdico, de que los estatutos reales solo pueden aplicarse a los bienes incorporados a la economa de la nacin, porque solo stos se encuentran vinculados a la estructura jurdica del Estado. La incorporacin de un bien a la economa de un Estado crea una situacin de pertenencia y por tanto de sometimiento al ordenamiento jurdico del Estado; situacin que es comparable a la que se produce en las personas como consecuencia del status de nacional.
Por lo expuesto en prrafo anterior podemos concluir que la calidad de nacional de una mercadera esta fundamentada en el hecho de su incorporacin a la economa del pas, y que sta calidad la que la vincula a sus estatutos jurdico reales. Lo expresado no est en contradiccin con la disposicin del Art. 15 de nuestro Cdigo Civil que establece que los bienes situados en el Ecuador estn sujetos a la ley ecuatoriana; porque la referida norma legal al emplear la locucin bienes situados en el Ecuador est resaltando un estado de permanencia de dichos bienes en el pas, estado que solo lo tienen los bienes incorporados a la economa del pas. Esta situacin de permanencia no la tienen los bienes que se encuentren en transito por el
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
territorio del pas, y que la pierden los bienes nacionales cuando son exportados o sea cuando son incorporados a la economa de otro Estado.
Los derechos reales pertenecen exclusivamente al mbito del derecho patrimonial privado La trascendencia que el derecho constitucional da a la explotacin de los bienes en funcin social como fundamento de la propiedad privada, hace
43
necesario recalcar que el Derecho Civil no estudia ni especula sobre la propiedad como fenmeno social o econmico, su misin es la de regular la propiedad privada o sea la que pertenece a sujetos de derecho privado, de una manera tcnicamente correcta, es decir conforme a los lineamientos de la organizacin jurdica, econmica y poltica de la sociedad contenida en la Constitucin y mas normas de derecho pblico. Por tanto, el Derecho Civil Patrimonial desarrolla los postulados contenidos en la Constitucin pero solo en el mbito privado; y, por ello excluye de sus normativas los bienes que pertenece al Estado o a las corporaciones de derecho pblico, que estn directamente destinados a atender las necesidades colectivas, dejando su regulacin al derecho administrativo.
Por lo expuesto anteriormente, al estudiar los principios que deben informar el estatuto normativo de los derechos reales, debemos sentar el axioma de que estos derechos pertenecen exclusivamente al mbito del derecho patrimonial privado, an cuando su normativa se desarrolle en base de preceptos de orden pblico. No existen derechos reales pblicos, tan es as que el Estado no ejerce dominio sobre los bienes nacionales, simplemente los administra. El poder que la Constitucin y las leyes otorga al Estado sobre los bienes nacionales es el de tutela del inters comn de la nacin y del inters de todos su miembros; no existe ni puede existir sobre los bienes nacionales intereses individuales contrapuestos. El Estado como representante de los intereses de la nacin no enfrenta a los particulares con la figura de propietario privado de los bienes nacionales; sino que lo hace en
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
El Cdigo Civil, al regular el derecho privado patrimonial, lo primero que determina son los bienes sobre los que los particulares puede ejercer el dominio y los dems derechos reales, y cuales se excluyen de este ejercicio, considerando en primer lugar a las cosas que la naturaleza ha hecho comn a todos los hombres como la alta mar (Art. 621), luego excluye a los bienes nacionales, que pertenecen a la nacin toda, los mismos que por va
44
playas, pramos, mas a estos bienes hay que agregar las reservas naturales y los parques nacionales, porque sobre ellos nadie puede ejercer el derecho de dominio, ni siquiera el Estado en calidad de persona jurdica, aun cuando por Ley ejerce su administracin, pero no lo hace en calidad de propietario sino como representante de la nacin. Los dems bienes, los no comprendidos en las exclusiones legales, son objetos de dominio por parte de los particulares, sean personas naturales o jurdicas, y en esta ultima calidad por el Estado, ya que se otorga a ste sobre los bienes de su dominio privado los mismos derechos que los particulares, pero es necesario dejar constancia que an cuando dentro del concepto de dominio privado por parte del Estado, se incluyen las tierras que no tengan otro dueo, le corresponde a las leyes de derecho administrativo efectuar la divisin de las tierras sin dueo, entre los distintos entes de Derecho pblico que conforman el Estado, adems es necesario dejar constancia que sobre ellas su dominio es limitado, ya que solo le confiere la facultad de asignarles un destino, entregarlas o adjudicarlas a los particulares, por que el dominio de las referidas tierras esta regulado por una conjuncin de normas de derecho pblico y de derecho patrimonial privado. Por otra parte, es necesario recalcar que en el derecho privado patrimonial, tiene fundamental importancia el principio de la autonoma de la voluntad; lo que significa que la iniciativa privada tiene un papel de primera lnea para constituir, modificar o extinguir relaciones jurdicas entre
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
los particulares y entre estos con las cosas; y que es excepcional, por consiguiente, toda constitucin, modificacin o extincin de las mencionadas relaciones jurdico-reales que se implante autoritaria o forzosamente entre los sujetos, o que desconozca la voluntad de stos o que no tome tal voluntad como su origen o punto de partida de los derechos reales. El principio de autonoma de la voluntad permite que los particulares al mismo tiempo que crean, modifican o extinguen sus relaciones jurdicas, que puedan establecer reglas de conducta y preceptos a los que adecuan tales relaciones jurdicas, en su desarrollo; proclamando que as como es libre la
45
creacin de las relaciones jurdicas, es libre tambin la fijacin del contenido de tales relaciones jurdicas. Pero en el Derecho Civil patrimonial, el principio de autonoma de la voluntad en las relaciones jurdico-reales, no es una regla de carcter absoluto, sino que comporta sus limitaciones. Estas limitaciones de la autonoma privada en el campo jurdico-patrimonial actan en una doble direccin: Primero: Prohibiendo pactos o estipulaciones, que sean ilcitos, inmorales o contrarios al orden pblico; y, Segundo: Atribuyendo a las relaciones jurdicas, que la iniciativa privada crea, ocasionalmente, un contenido imperativamente predeterminado en la norma jurdica. Por ltimo, es necesario dejar constancia que el ncleo de la estructura jurdica patrimonial privada establecida en el Derecho Civil, gira en rededor de la conceptuacin de los derechos reales, de los modos de adquirirlos y sus formas de publicidad; as como de su contenido, esto es de las facultades que se otorgan y los deberes que se imponen a sus titulares.
46
Consideraciones generales. Las disposiciones del ordenamiento jurdico al que estn sometidos los derechos reales forman parte consustancial de los mismos; por lo que podemos expresar que los derechos reales estn constituidos por las potestades y facultades que el ordenamiento jurdico confiere a su titular sobre determinadas cosas, as como por los deberes que tal ordenamiento impone a dicho titular; todo ello conforme a las necesidades del cuerpo social que reconoce el Estado y que lo plasma en su ordenamiento jurdico. Pero, cualquiera que fuere la legislacin positiva, existen lineamientos doctrinarios bsicos que configuran tanto las situaciones de poder o facultades del titular de estos derechos sobre la cosa, como las situaciones o posiciones pasivas denominadas gravmenes y obligaciones reales. Por tanto, los conceptos doctrinales sobre las facultades que otorgan los derechos reales as como los conceptos de gravmenes y de obligaciones que se imponen a sus titulares constituyen las coordenadas bsicas que enmarcan la normativa sobre los derechos reales. Lineamientos doctrinarios de los derechos reales que no pueden ser ignorados por el legislador.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Conforme a la doctrina, todos los derechos subjetivos otorgan, a su titular, mbitos o esferas de poder jurdico, tales como facultades y acciones, que podemos designarlas como el aspecto activo de los derechos, pero tambin estos derechos crean situaciones de sujecin del titular a la decisin o a la voluntad de otras personas, que le obligan a adecuar su conducta a una forma de comportamiento necesario o debido, y le imponen deberes jurdicos de dar, hacer o de no hacer algo; este estado de sujecin
47
se lo pueden calificarse como el aspecto pasivo de los derechos. Lo expuesto es aplicable a los derechos reales, en calidad de derechos subjetivos patrimoniales.
En los derechos reales, como en todos los derechos subjetivos, la situacin de poder jurdico, econmico y social que se otorga a una persona no es ni puede ser ilimitada. La idea misma de derecho exige necesariamente el establecimiento de lmites en el ejercicio de las facultades que ste otorga, y cuando se exceden estos limites entramos en el campo del abuso del derecho; por ello en la legislacin positiva se regula y se limita el ejercicio de estas facultades, as por ejemplo en nuestro Cdigo Civil se establece en materia de servidumbre la obligacin que tiene el dueo del predio dominante de comportarse civiliter en el ejercicio de su derecho, lo que quiere decir que debe utilizar la servidumbre solo en aquello que es necesario para el destino y uso conveniente del predio dominante y con el menor dao del predio sirviente. El titular de una servidumbre puede usar de la cosa y hacer en ella obras, pero sin alterarla ni hacerla ms gravosa (Art. 796 del Cdigo Civil). En el usufructo, el derecho a disfrutar de los bienes ajenos tiene como lmite, la obligacin de conservar su forma y su sustancia. El acreedor pignoraticio puede proceder a la enajenacin de la cosa dada en prenda y ejercitar las acciones que le competan para reclamarla o defenderla, pero en cambio no puede usar la cosa pignorada o abusar de ella en otro concepto.
Por lo expuesto, para determinar el contenido de los derechos reales debemos estudiar, adems del conjunto de facultades que lo caracterizan, el aspecto pasivo de estos derechos, a fin de determinar la naturaleza y las esferas de accin del dominio y de los otros derechos reales.
48
El derecho real, desde el punto de vista de su contenido se lo define como la situacin de poder que el ordenamiento jurdico atribuye a una persona para la directa explotacin, utilizacin, aprovechamiento o realizacin del valor de una cosa; tal situacin de poder econmico y social determina que el derecho real sea caracterizado jurdicamente como un derecho subjetivo; y su elemento bsico es la inmediatividad o posibilidad de que su titular lo ejercite, sin necesidad de la cooperacin o de la intermediacin de otras personas, y por lo tanto es absoluto en el sentido de que su derecho se hace efectivo no solamente frente a un titular pasivo concreto y determinado sino frente a cualesquier persona que en un momento determinado pueda encontrarse en relacin o en contacto con la cosa objeto del derecho real.
Consignados estos precedentes, para formar idea exacta del contenido activo de los derechos reales es preciso distinguir las facultades con sus limites que se consignan en la doctrina y las limitaciones al ejercicio de tales facultades que se determinan en la legislacin positiva, para establecer cul es el alcance, en el orden legal, del imperio de la voluntad humana sobre las cosas, en cuya idea se resuelve toda nocin jurdica de estos derechos. Por tanto es preciso fijar el sentido y el aspecto de cada una de aquellas facultades que forman el contenido activo de estos derechos y a la vez estudiar sus limitaciones, expresando las causas que las producen y su legitimidad respectiva. Los lmites y las limitaciones de los derechos reales que se establecen de acuerdo con la naturaleza y con el destino de la cosa,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
deben entenderse como algo necesario para la definicin de las facultades que otorgan estos derechos.
De conformidad con lo anteriormente expuesto, tenemos que las facultades que otorgan los derechos reales, con un valor puramente aproximativo, son las siguientes:
1.
49
situacin jurdica; 2. Facultad de realizacin directa e inmediata del inters econmicojurdico del titular; 3. Facultad para extender el derecho real a las cosas que se juntan o se integran al bien sobre el cual recae; y, 4. Facultad de excluir la intervencin de otras personas.
La facultad de disposicin
La facultad o poder de disposicin forma parte del contenido de todos los derechos subjetivos patrimoniales, cualquiera que sea la naturaleza de ste; por tanto no constituye algo especfico de los derechos reales y es aplicable a todo tipo de derechos; su estudio pormenorizado pertenece en consecuencia a la parte general del Derecho Civil.
La facultad o poder dispositivo de los derechos es la posibilidad jurdica que tiene su titular de realizar actos que afecten radicalmente a la sustancia titular de cederlos o transmitirlos a terceros, de auto limitarlos o de extinguirlos por medio de una renuncia
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
La facultad de disposicin de los derechos reales, en nuestro derecho positivo se engloba en el trmino enajenacin, por que mediante esta facultad, el titular puede enajenar sus cosas por cualquier titulo sea oneroso o lucrativo, por acto nter vivos o transferirlos mortis causa, en forma pura,
50
condicional o a trmino; puesto que resolvindose la idea de titularidad en la del imperio de la voluntad sobre las cosas, este puede aplicarla, privando de eficacia a su voluntad y derivndola en la voluntad de otro hombre, el poder de la suya sobre aquellas cosas, siempre que la causa, mediante por la cual esto se haga, sea eficaz, es decir con arreglo a las leyes. Puede tambin gravarlas y limitar su poder sobre ellas, lo que constituye una especie de enajenacin parcial, sujetando las cosas a las responsabilidades de otros derechos, como son los de hipoteca, de prenda, de servidumbre, etc.
Otra manifestacin de la facultad de disposicin en el mbito jurdico es la de variar la naturaleza del derecho, como es el caso de someter un bien inmueble al rgimen de propiedad horizontal, este sometimiento que solo puede efectuarlo el titular del dominio, no entraa enajenacin, an que puede considerarse que es acto previo para futura enajenacin.
El titular del derecho real, en el ejercicio del poder de disposicin, puede modificar, disminuir o extinguir libre y voluntariamente su derecho; por ello constituyen, entre otras, aplicaciones de esta facultad las siguientes:
1. La enajenacin o transmisin del derecho a otra persona, caso en que el derecho pasa entero a otro titular. Deja de tenerlo quien lo ostentaba y lo adquiere otro. 2. La constitucin y enajenacin de derechos reales limitados,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
aplicacin en la cual el propietario debe desglosar el contenido de su derecho de dominio en un haz o un conjunto de facultades para constituir un derecho real menor mediante la enajenacin algunas de ellas a un terceros, quedando el titular privado de aquellas que transfiere y obligado a permitir su ejercicio por parte del nuevo titular, sometindose por tanto a un gravamen en el sentido estricto de esta palabra. 3.- Renuncia o abdicacin del derecho que posibilita para que el titular extinga el derecho sin atriburselo especialmente a nadie.
51
Es incontestable que la propiedad es alienable y que el principio de la libre circulacin de los bienes tiene carcter de orden pblico; economistas y juristas estn de acuerdo en estos dos puntos; se pronuncian en este sentido fundndose en la estructura de la propiedad moderna que esta destinada a cambiar de mano el cambio es creador de riqueza y no a constituir una vinculacin cuyos peligros, econmicos y polticos, se afirmaron en nuestra antigua Francia. Se funda tambin en numerosos textos que proclaman o que presuponen la aptitud de los bienes para circular libremente, por la voluntad de sus propietarios: artculos544, 896, 1048 y sgtes., 1594. Adems, constituye un principio en que todos los derechos son cesibles, salvo disposicin contraria de la ley; ahora bien, la enajenacin se reduce a una cesin del derecho de propiedad, y debe por consiguiente, ser constantemente posible y licita. II LAS EXCEPCIONES Enumeracin.- Las excepciones a la regla de la aptitud de los bienes para circular, es decir, los casos de inalienabilidad, se reducen, segn su origen, a tres categoras: 1. Hay bienes inalienables declarados as directamente por la ley; 2. Hay otros que estn conceptuados como tales por los particulares, pero en aplicacin de un texto legal permisivo, en funcin de una institucin regular; 3. En fin, ocurre que un bien se sustrae a la circulacin, directamente o nicamente en virtud de una clusula llamada de inalienabilidad. Condiciones exigidas para la validez de las clusulas de
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
inalienabilidad.- El principio no ha variado: la clusula de inalienabilidad es nula, como opuesta a la libre circulacin de los bienes y a diferentes textos del Cdigo civil, sobre todo a los artculos 544 y 1594. Pero, este principio no es absoluto; desde 1858 la Corte de casacin admite la validez de la clusula cuando concurren las condiciones siguientes: Primera condicin. La clusula no puede intervenir ms que en un acto de enajenacin, con ocasin de una transferencia de propiedad. No podra
52
depender de un propietario el disponer, por un acto de voluntad unilateral, que la cosa fuera en adelante inalienable entre sus manos; la solucin es tanto ms cierta cuanto que la inalienabilidad lleva consigo la inembargabilidad: no es admisible que un deudor pueda, por un simple ademn, sustraer sus bienes a la accin de sus acreedores. En general, y casi siempre, el acto de enajenacin de que se trata es un acto a ttulo gratuito, donacin entre vivos o testamento: el donador o el testador inmoviliza por la clusula de inalienabilidad los bienes por el dados o legados, en manos del donatario o del legatario, pero tericamente nada se opone a que la estipulacin figure en un acto a titulo oneroso, como una venta; prcticamente es raro que un comprador suscriba esa clusula, pues desde el momento en que paga, entiende que tiene la libre disposicin de la cosa comprada Segunda condicin.- La clusula de inalienabilidad debe ser temporal; no podra ser puesto definitivamente un bien fuera del comercio. Se asimilan por otra parte a las clusulas perpetuas las que establecen la inalienabilidad por un periodo muy largo, por ejemplo, por toda la vida del adquirente, o por tiempo no definido. Pero la jurisprudencia se muestra muy liberal en semejante materia; ciertas clusulas de inalienabilidad se han declarado vlidas, aunque estuvieran establecidas para un periodo de treinta aos o de cuarenta aos; la distincin de las inalienabilidades perpetuas y temporales es una cuestin de hecho que los jueces del fondo resuelven soberanamente, lo que explica las diferencias de apreciacin, a primera vista bastante singulares, pero debidas a las circunstancias de la causa.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Tercera condicin.- Es preciso que la clusula de inalienabilidad se justifique por un inters legtimo; como ocurre con frecuencia, el acto escapa a la nulidad que lo acechaba, gracias al mvil salvador que lo ha inspirado y que lo explica; ese mvil-fin, que es decisivo y que llena una funcin justificativa. El inters legitimo que salva de esa manera al acto de la nulidad puede ser el del enajenante, o el del adquirente, o el de un tercero. 1. Inters legitimo del enajenante. Este inters puede revestir diferentes aspectos: a) el disponente ha retenido el usufructo de los bienes
53
donados desea entendrselas con el mismo gratificado, no con ningn otro nudo propietario; en consecuencia, va a inmovilizar los bienes en manos del adquirente, por medio de una clusula de inalienabilidad; b) El disponente es un ascendiente del donatario; la ley le concede un derecho de reversin legal si el descendiente gratificado premuere sin posteridad y siempre que los objetos donados se encuentren en especie en su sucesin (Art.747,) el donatario quedara completamente tranquilo respecto al particular, si estipula que los bienes donados por l sean inalienables por el donatario. 2. Inters legitimo del adquirente. Se trata de protegerlo contra s mismo, contra su ligereza, su inexperiencia, su prodigalidad; el disponente estipula, a este efecto, que los bienes donados o legados sean inalienables, y, por consiguientes, inembargables en sus manos durante cierto tiempo, hasta que haya llegado a una edad determinada, veinticinco o treinta aos, por ejemplo. 3. Inters legitimo de un tercero. Los bienes legados se declaran inalienables en manos del legatario con el fin de asegurar el servicio de una renta vitalicia, con que estn gravados en provecho de una tercera persona. Cuando la clusula desempea una de las funciones precedentes, se considera como legtima, con la condicin de ser temporal; se estima que ya no tiende entonces a poner un bien fuera del comercio, sino que constituye una medida de sabia previsin; el fin justifica los medios
Es necesario anotar que si bien la facultad de disposicin es por mandato judicial para la proteccin de los derechos de sus acreedores. La controversia entre el derecho de dominio y el derecho de los acreedores para hacer efectivas sus acreencias en el patrimonio del deudor, se resuelve, como toda controversia, mediante un acto jurisdiccional. La prohibicin de enajenar, como hemos expresado, es un acto jurisdiccional, cuyo efecto es la limitacin de la facultad del propietario para disponer de sus bienes y, como todo acto jurisdiccional, solo puede ser expresado por el Juez o Tribunal mediante providencia, dictada dentro de un proceso.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
54
Por
lo
expuesto
anteriormente,
conviene
distinguir
entre
las
prohibiciones de disponer impuestas al propietario, frente a las obligaciones de carcter negativo u obligaciones de no disponer, que acepta el propietario. La diferencia terica nos parece clara. En el primer caso, el de las prohibiciones de disponer, el titular del derecho se ve privado de la facultad dispositiva y carece en adelante de ella, por lo que cualquier acto de disposicin es ineficaz. En el segundo caso, el de las obligaciones de carcter negativo, u obligaciones de no disponer, el propietario asume un deber consistente en una obligacin negativa o de no hacer, de manera que poseyendo facultades suficientes para realizar el acto dispositivo se ha obligado a no ejecutarlo; y, el incumplimiento de este tipo de obligaciones no afecta al acto dispositivo, porque sus consecuencias jurdicas son las que corresponde al incumplimiento de una obligacin personal de no hacer.
Facultad de realizacin directa e inmediata del inters econmico del titular: utilizacin, goce y disfrute.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
La facultad de realizacin directa del inters econmico del titular de un derecho real de dominio o de un derecho real de uso y goce sobre cosa ajena, se traduce en la capacidad de obtener en la cosa todas las utilidades que este derecho es capaz de proporcionar dentro de los limites que establece la Ley. En los derechos reales de garanta, es necesario anotar que la facultad de satisfaccin del inters econmico del titular consiste en la posibilidad de obtener la enajenacin de la cosa (ius vendendi o ius distrahendi) y en aplicar el precio obtenido al fin previsto, esto es al pago del crdito garantizado,
55
La facultad de realizacin directa del inters econmico del titular de un derecho real de dominio o de un derecho real de uso y goce sobre cosa ajena, comprende: 1. el uso o utilizacin de la cosa (ius utendi), de manera que el titular puede servirse de ella; 2. el disfrute o goce en sentido estricto (ius fruendi), que le permite la obtencin y apropiacin de los frutos, productos y rendimientos; y 3. La consuncin (ius abutendi) que le permite consumir la cosa, naturalmente cuando el destino econmico de sta consiste en ser consumida.
La facultad de gozar adems presupone la facultad del titular para ejecutar todos los actos que se requieran para obtener el provecho econmico en la cosa o para ponerla en capacidad de producir frutos, sean estos de carcter natural o civil, siempre con la finalidad de acrecentar su patrimonio.
Es de anotar que actualmente la facultad de gozar el bien est vinculada al concepto de destino econmico de los bienes, lo que constituye una limitacin a esta facultad, porque tal sealamiento determina que los titulares de estos derechos no pueden apartarse de lo establecido en la Ley positiva para obtener de las cosas su provecho econmico En efecto, el sealamiento de un destino econmico concreto o la exclusin de un reglamentos, esto es con prescindencia de la voluntad de su titular, se superpone y acta como limitante de las facultades que derecho real otorga a su titular sobre las cosas, en las que tal derecho recae. Lo expuesto, hace necesario anotar que el moderno Derecho patrimonial ha sustituido la conceptuacin tradicional del derecho de dominio y de los dems derechos reales de goce o de disfrute, que facultaban a su titular a gozar y disponer de las cosas aun en forma arbitraria, por la nueva conceptuacin de stos derechos que solo facultan a su titular a gozar de las cosas o bienes en las
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
56
Por otra parte, debemos expresar que en el estudio de la facultad de gozar que otorga el derecho real de dominio, a su titular, es necesario contraponer al dominio puro con aquel sujeto a modalidades y/o gravmenes, a fin de determinar con precisin el alcance de tal facultad. En efecto, el derecho de dominio puede ser pleno, porque este derecho como todos los derechos reales puede ser puro y simple, y comprender todas las facultades que este otorga. Igualmente este derecho puede ser imperfecto, tanto en su existencia como en el ejercicio de las facultades que otorga. Por tanto, conforme a lo expuesto, es de anotar que el dominio puede perderse para su titular al cabo de cierto tiempo o al cumplimiento de cierta condicin; y que tales plazos o condiciones no solo afectan a su existencia del derecho en si para su titular, sino que tambin, durante el lapso de su existencia, afectan el ejercicio de las facultades que este derecho confiere a su titular, por que la existencia de un derecho eventual, en favor del posible titular sustituto, acta como limitante de tales facultades, y entre ellas las de utilizacin, goce y disfrute de la cosa en que el dominio recae, porque no le est permitido alterar la sustancia de sta, aun que tal alteracin sea necesaria para el ejercicio del ius utendi o del uis fruendi, ya que tal alteracin puede perjudicar a quien se la debe devolver, por derecho de reversin, o a quien se la debe trasmitir a ttulo de sustitucin; por tanto, el actual titular queda obligado a la indemnizacin de los daos y perjuicios que puedan resultar de los deterioros de la cosa.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
El derecho de dominio, tambin, es imperfecto cuando sobre la cosa, en que recae, convergen otros de derechos reales constituidos en favor de terceras personas; por que estos derechos reales estn constituidos por facultades que estaban comprendidas en el derecho de dominio cuando este era perfecto; y como las facultades del dominio son interdependientes, los derechos reales sobre cosa ajena no solo tienen efecto sobre las facultades que se han desmembrado para constituirlos, sino que adems afectan el ejercicio de las facultades que se ha reservado el dominus. Por ello el
57
propietario de una finca gravada con cualquier derecho real, no puede hacer, en ella, nada que resulte en perjuicio del referido derecho real, aun cuando la facultad de uso o de goce no est comprendida en el derecho real limitante; y como de ejemplo de ello, tenemos que si un finca esta gravada con servidumbre de transito a favor de un predio vecino, el propietario no est facultado, o mejor dicho est impedido, hacer uso alguno que pueda daar este derecho de paso. Igualmente si la finca se halla gravada con un derecho de hipoteca, el propietario no puede mal usarla ni deteriorarla, y al contrario est obligado a conservarla en buen estado para la seguridad del crdito caucionado con la hipoteca.
En los derechos reales sobre cosas ajenas que confieren, a sus titulares, las facultades de uso y/o goce, se dan tambin limitaciones en razn de los intereses del titular del derecho de dominio gravado; por tanto, el ejercicio de estas facultades no puede causar agravio ni perjuicio al propietario a quien se debe restituir las cosas, cuando se extinga tal derecho que siempre es de naturaleza temporal, por tanto el titular de los derecho reales de uso y/o goce solo puede servirse de la cosa en que su derecho recae segn la naturaleza y el destino econmico de stas.
Facultad de realizacin directa e inmediata del inters econmicojurdico permite al titular del dominio, incluso, desnaturalizar las cosas de su propiedad; en efecto puede cambiar la naturaleza de estas, mediante la adjuncin, especificacin o comisin, y obtener mediante estos
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
procedimientos nuevos bienes de su propiedad, sin embargo es necesario dejar claro que la adjuncin, especificacin o comisin debe realizarse entre diversos bienes de propiedad de la misma persona, para que se considere este proceder dentro de la facultad dominical que estudiamos, porque cuando los bienes son de distintas personas la adjuncin, especificacin o comisin escapa de esta facultad, y se produce un conflicto o colusin entre los derechos de dominio a que estn sujetos cada uno de los bienes que se juntan, conflicto que se resuelven mediante la figura jurdica de la accesin,
58
que estudiaremos mas adelante. La posesin de las cosas, presupuesto indispensable para el ejercicio de las facultades que otorgan los derechos reales. En efecto, conforme hemos expresado, los derechos reales de dominio y de goce otorgan a su titular una situacin de poder sobre la cosa para gozar de ella; poder que para su ejercicio requiere que el titular se encuentre en posesin de ella. La posesin, deviene, entonces, en el presupuesto indispensable para el ejercicio de estas facultades. En efecto, sin la posesin de la cosa, en que el derecho recae, las facultades que este otorga son ilusorias; por que sino se la tiene no se pueden ejecutar los actos materiales que permitan el uso y goce de ella, e incluso la facultad de disposicin careceran de eficacia, porque los actos jurdicos, mediante los cuales ejercita tal facultad, requieren para su ejecucin la traslacin de la tenencia de la cosa; por tanto quien no posee la cosa no puede alquilarla o pignorarla, ni enajenara a ttulo oneroso o gratuito, por el simple hecho no poder entregarla. Poseer significan tener una cosa a nuestra disposicin;
consecuentemente posesin es el seoro de hecho, el poder efectivo ejercido sobre una cosa, la relacin de subordinacin de las cosas que estn sometidas a nuestra actividad; por ello la posesin es el supuesto o la condicin indispensable para el ejercicio de las facultades que otorgan los derechos reales, porque sin ella estos derechos no pueden cumplir su finalidad
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
de
satisfacer
las
necesidades
humanas.
Por
lo
expuesto
anteriormente y para que sea factible la satisfaccin del inters econmico del titular del derecho real se exige la traslacin de la posesin o tenencia de la cosa en que recaen; desplazamiento que se opera, por regla general, en el momento en que se constituye el derecho; pero es preciso anotar que por excepcin en algunos de los derechos reales no es necesaria la toma de posesin o tenencia de la cosa, tal es el caso de ciertos derechos reales de garanta, para cuya constitucin no se exige el desplazamiento posesorio, como ocurre en los de hipoteca o en determinados tipos de prendas; casos en los cuales el desplazamiento posesorio se opera solo cuando el acreedor,
59
para su ejecucin, lo solicita al rgano jurisdiccional. Es necesario anotar que en situaciones jurdicas normales, las facultades que otorga el dominio y los otros derechos reales sobre las cosas son ejercidas por sus titulares ; mas, no se excluyen la situaciones anmalas en que las que el ejercicio de estas facultades lo realicen personas que no tienen la calidad de titulares de este derecho, y es aqu cuando surge la contradiccin entre el hecho de la posesin y la titularidad del derecho real; contradiccin que resuelven las legislaciones positivas al otorgar, al titular la accin reivindicatoria para que recupere la posesin de la cosa, accin que debe ejercerse dentro de un lapso determinado en la Ley, bajo la sancin de que el no hacerlo, permitir al poseedor, por prescripcin, transformar su posesin en titularidad. La no utilizacin de la accin reivindicatoria, dentro del trmino que se seala para su ejercicio da origen a la presuncin de abandono del derecho.
Por lo expuesto en el prrafo anterior, hemos de expresar que los derechos reales devienen en imperfectos o diminutos cuando su titular ha perdido la posesin de la cosa en que este derecho recae, porque le queda nicamente la facultad de reivindicar. Reivindicar (rei vindicatio) equivale a reintegrarse, a traer a si de nuevo, a restituirse en la posesin de una cosa que nos pertenece por un ttulo real , a fin de ejercer en ella la plenitud de facultades y el amplio poder que en la misma nos corresponden. La accin reivindicacin constituye, entonces, una forzosa consecuencia y la necesaria que otorga los derechos reales a su titular. La reivindicacin no es, como se ha credo por casi todos los escritores, copiando sin reserva a los jurisconsultos romanos, una facultad aparte y distinta de los dems que conceden estos derechos, sino la garanta de stas, su forma de defensa contra las invasiones de los dems, su smbolo procesal. Una accin, en fin, mediante cuyo ejercicio se repara un orden jurdico quebrantado.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
60
La facultad de exclusin Se considera esta facultad como un complemento de la facultad de aprovechamiento o de realizacin directa; por que esta es la que permite al titular: prevenir, impedir o poner remedio a las intromisiones o perturbaciones causadas por personas extraas en el goce, en la utilizacin o en la directa satisfaccin del inters econmico del titular del derecho real en la cosa en que tal derecho recae.
La facultad de exclusin tiene dos aspectos: uno es preventivo y otro es represivo. En su estado preventivo es la posibilidad de poner la cosa en condiciones tales que la eventual intromisin o perturbacin queda impedida. En su aspecto represivo es la posibilidad de reclamar que se ponga fin a una perturbacin o lesin ya consumada y que se restituya la cosa a la situacin que antes tena, o a la que con arreglo al derecho ha debido tener. La finalidad represiva de la facultad de exclusin est constituida por el conjunto de medidas tendentes a poner fin a una perturbacin o lesin que se haya consumado, que constituyen el ncleo de la accin reipersecutoria. La accin reipersecutoria es la principal caracterstica del derecho real y consiste en otorgar a su titular la posibilidad legal para perseguir o buscar la cosa donde quiera que est y quienquiera que sea la persona que la detente o la tenga en su poder; a efecto de satisfacer del inters econmico del
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
titular.
La reipersecutoriedad, como contenido normal de los derechos reales puede, en la legislacin positiva, experimentar algunas excepciones en funcin de la proteccin de los intereses de terceros adquirente de buena fe; por ejemplo: el Art. 954 del Cdigo Civil limita la reivindicacin mobiliaria en las adquisiciones efectuadas en establecimientos pblicos de comercio.
61
Como corolario de todas las facultades dominicales se ofrece la idea de la reivindicacin, a manera de forzosa consecuencia y necesaria garanta de las mismas. Reivindicar (rei vindicatio) equivale a reintegrarse, a traer a si de nuevo, a restituirse en la posesin de una cosa que nos pertenece por derecho real, a fin de ejercer en ella la plenitud de facultades y el amplio poder que en la misma nos corresponden por motivo de esa relacin jurdica
La reivindicacin no es una facultad aparte y distinta de las dems facultades que otorgan los derechos reales, sino que constituye la garanta de stas, es su smbolo procesal, la accin, mediante cuyo ejercicio se repara un orden jurdico quebrantado. La reivindicacin, es el medio para restablecer la relacin jurdica real quebrantada.
En los derechos reales en cosa ajena, la facultad de persecucin confiere, adems, al titular una accin confesoria para que su derecho real sea declarado y reconocido frente a cualquiera que sea, en cada momento, el propietario de la cosa en que recae tal derecho, para que no se le perturbe en su ejercicio o para ser restituido a la situacin necesaria para ejercitar el derecho.
Facultad para extender el derecho real a las cosas que se juntan o se integran al bien sobre el cual recae. Los derechos reales por su naturaleza se extienden a los incrementos que se produzcan en la cosa en que recaen. Este aumento o extensin del derecho real se conoce como accesin, considerada, por muchos juristas como una prolongacin o consecuencia del derecho.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
La palabra accesin (accesio) significa agregacin de una cosa a otra, aumento de una con otra que se le incorpora, y por esto, muy fundadamente
62
la consideran los juristas modernos como una extensin objetiva del derecho de dominio y de los otros derechos reales; por cuanto viene a constituir un aumento de las facultades que tales derechos otorgan toda vez que se aumenta o extiende la materia sobre las que se ejercen.
La accesin de acuerdo con la teora que hemos expuesto viene a ser una facultad que forma parte integrante del contenido de los derechos reales. Esta facultad permite la ampliacin de la base objetiva del propio derecho respecto de todo aquello que queda unido inseparablemente a la cosa objeto del mismo. Gran parte de la doctrina rechaza la tesis anterior, al sostener que la accesin no puede considerarse como una facultad de los derechos reales, por que su titular no tiene el poder de provocar la expansin en su derecho real, bien por que la agregacin se produce por fenmenos puramente mecnicos, en los cuales la decisin personal no juega ningn papel (aluvin, ablucin, etc.), o bien por que se produce por actos en que la voluntad del hombre (v. gr. la edificacin en terreno ajeno) no esta dirigida en tal sentido. Es la Ley la que atribuye la propiedad de las cosas que se agregan a otra, y en este caso es un modo de adquirir el derecho real.
El Derecho romano catalogaba la accesin entre los modos naturales de adquirir el dominio. Las normas del derecho civil espaol, que regan en nuestro pas, regulaban la accesin como una prolongacin o consecuencia del derecho de propiedad y de los dems derechos reales, y no incluan a la
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
accesin entre los modos de adquirir la propiedad. Nuestro Cdigo Civil, se aparto de su precedente espaol, y al igual que el Cdigo Civil Francs, la figura de la accesin la considero como un modo de adquirir el dominio y los dems derechos reales sobre las cosas de que se agregan; en efecto, en el Art. 678 de nuestro Cdigo Civil se define a la accesin como el modo de adquirir el dominio por el cual el dueo de una cosa pasa a serlo de lo que esta produce o de lo que se junta a ella
63
Analizada,
la
accesin
en
su
esencia
observamos
que
tienen
caractersticas propias que la distingue de los dems modos de adquirir, y que mas bien permiten considerarla como una facultad especial de los titulares de los derechos reales, pues para adquirir cosas por accesin es necesario ser titular de un derecho real idntico sobre otra cosa considerada como principal, lo cual no sucede en los dems modos de adquirirlos. Adems, los derechos reales sobre la cosa accesoria no se los adquieren en virtud de un ttulo especfico, sino como una consecuencia de ser titular de un derecho real sobre la cosa principal.
Considerada o no la accesin como una facultad de los derechos reales o como un modo de adquirirlos, este aumento, sin embargo, necesita una causa que explique y legitime la ampliacin objetiva. Por eso la doctrina de accesin descansa en los tres principios siguientes:
1. Que al titular de derecho real le corresponde la extensin o aumento que tenga la cosa en que recae. 2. Que esta declaracin extensiva del derecho real se realiza por regla general, mediante el principio jurdico de que lo accesorio sigue a lo principal. 3. Que esta regla de incorporacin de lo accesorio a lo principal aparte conjunto no puede descomponerse sin perjudicar o destruir la naturaleza simple de alguna de ellas.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Como se ve, el conflicto que produce tal unin de cosas, sujetas antes a distintos dominios, se resuelve en la necesidad de evitar la destruccin de las dos o de alguno de ellas en dao de los dueos o de la riqueza pblica, por que se considera preferible extender el derecho del dueo de lo principal,
64
y con ello se extienden adems los derechos reales limitados que pesan o recaen sobre tal cosa principal.
Lo expuesto en el prrafo anterior constituye el fundamento de la teora de la accesin propiamente tal, que los autores llaman continua, o sea la que tiene lugar por la incorporacin de una cosa ajena a otra nuestra; tal fundamento es ms de necesidad y utilidad que de justicia, porque a nombre de ningn principio de sta, existe razn para desnudar a uno de los dueos de los derechos seoriales sobre las cosas que le pertenecen y otorgarlos a otro, sin que medie la voluntad de aqul.
65
Deberes jurdicos de los titulares de los derechos reales El aspecto pasivo de los derechos reales disciplina las relaciones de concurrencia y de cooperacin entre los diferentes titulares de los derechos reales sobre una misma cosa y permite diferenciar las esferas de accin de cada uno de estos derechos. El aspecto pasivo de los derechos reales est constituido por una serie de deberes, que el ordenamiento jurdico impone a sus titulares, que consisten en abstenciones, tolerancias e incluso en prestaciones, cuya naturaleza es accesoria al poder que tales derechos otorgan sobre las cosas, y cuya finalidad es la coexistencia armnica y la posibilidad del simultaneo ejercicio de varios derechos reales sobre una misma cosa; as como regular la necesaria colaboracin entre lo cotitulares de un mismo derecho real, o entre los titulares de los derechos reales sobre cosas, colindantes o prximas, vinculadas econmicamente. Conforme a lo expuesto, de la titularidad de un derecho real no solo se originan poderes y facultades sino que de sta tambin nacen deberes a cargo de tal titular. Los deberes son considerados mayoritariamente en la doctrina como un aspecto accesorio y pasivo del derecho real, y no como una obligacin personal crediticia. Porque se es sujeto pasivo del deber cuando se es titular de un derecho real. El deber accede al derecho real, porque el jurdica entre el sujeto activo o acreedor con el sujeto pasivo o deudor, sino de la relacin entre el titular del derecho real y la cosa objeto del mismo. Por tanto, podemos afirmar que son deberes inherentes a la cosa, que se asumen cuando se asume la titularidad de un derecho de naturaleza real.; y, que se extinguen cuando sta se extingue. Mas, para muchos tratadistas, los deberes jurdicos que se imponen a los titulares de los derechos reales nunca pueden explicarse ntegramente, en su naturaleza y alcance, considerndolos nicamente como el aspecto pasivo de los derechos reales;
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
66
por lo que afirman que la explicacin satisfactoria de tales deberes solo puede lograrse relacionndolos con las facultades que el ordenamiento jurdico confiere a los titulares de los derechos reales concurrentes. En efecto expresan que los poderes jurdicos que conlleva la titularidad de un derecho real no son los que crean deberes en su titular; sino que son las facultades, que se confieren al titular del derecho real concurrente, las que crean deberes en el otro u otros titulares. De ah que los deberes del propietario en relacin a los titulares de los derechos reales limitantes no solo deben considerarse como un aspecto pasivo del derecho de dominio, sino tambin como un derecho correlativo al de usufructo, servidumbre, prenda o hipoteca.
El concepto de deber jurdico en funcin de los derechos reales, y en especial del de dominio, es una profunda innovacin de la doctrina y constituye una verdadera brecha con la dogmtica jurdica tradicional, que solo por excepcin creaba deberes de responsabilidad al titular de los derechos reales por los actos ilcitos en que incurrieren en el ejercicio de las facultades que tales derechos otorgan. La doctrina moderna trata los deberes jurdicos, de los titulares de los derechos reales, no como algo excepcional sino como el necesario complemento de los poderes que otorgan estos derechos sobre una determinada cosa, ya el titular debe cumplirlos y responder por ellos, por lo que son inherentes a la cosa y, como tal se trasmiten a los nuevos y sucesivos titulares. Por lo expuesto y aun cuando los titulares de los derechos reales estn obligados al respeto del
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
derecho real de otro; no es posible establecer entre ellos una obligacin carcter personal, basada en el simple hecho de que en todo deber se crean obligaciones a cargo de un sujeto y se otorga a otro el poder para exigir su cumplimiento, porque no se puede comparar la obligacin del deudor personal frente a su acreedor, con el deber a cargo del titular de un derecho real frente a los titulares de derechos reales concurrentes. Porque la obligacin crediticia personal existe un vnculo jurdico entre acreedor y deudor, que la convierte en autnoma, o dicho en otras palabras es independiente de las cosas an cuando estas sean materia de la prestacin;
67
en efecto el objeto de toda relacin personal que crea en el sujeto activo o acreedor la potestad para exigir una determinada prestacin del deudor o sujeto pasivo, prestacin que puede ser la realizacin de un hecho, una abstencin, o la entrega de una cosa corporal. En cambio, los deberes que se imponen al titular de un derecho real en favor del o de los titulares de reales concurrentes, no existe vnculo jurdico entre acreedor y deudor de la prestacin, sino que estos deberes nacen para su sujeto pasivo del vinculo jurdico entre la cosa en que recae el derecho real y su titular; e igualmente la potestad para exigir su cumplimiento se fundamenta exclusivamente en el vinculo jurdico creado por un derecho real concurrente sobre dicha cosa. La inexistencia de un vnculo jurdico directo entre acreedor y deudor, determina que las obligaciones que crean los deberes que se imponen a los titulares de los derechos reales sean ambulatorias, ya que sus sujetos activos y pasivos se determinan, en cada momento, por la titularidad de los derechos reales concurrentes.
Los deberes jurdicos que se imponen a titulares de los derechos reales, los podemos clasificar en las siguientes categoras: a) Gravmenes o deberes impuestos a los titulares del derecho de dominio, cuando ste esta sujeto a condicin o afectado por derechos reales de goce o de garantas; b) Deberes impuestos a los propietarios en virtud de las relaciones de
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
vecindad o colindancia; c) Deberes que se imponen a los condminos recae tal derecho; d) Deberes impuestos a los titulares de los derechos reales de goce y de garanta en favor del propietario de la cosa en que recaen tales derechos... inherentes a la
68
Por otra parte, considerando los deberes dentro contenido posible, tenemos que estos pueden consistir en obligaciones de no hacer, o de tolerar (negativas), o bien en obligaciones (afirmativas) de hacer, o de entregar, o de dar
El derecho de dominio puede ser pleno, porque este derecho como todos los derechos reales puede ser puro y simple, es decir puede ser un derecho cuya existencia no esta sujeta a caducidad y comprende todas las facultades que este otorga. Igualmente este derecho puede ser imperfecto, tanto en su existencia como en el ejercicio de las facultades que otorga. Por tanto, conforme a lo expuesto, es de anotar que el dominio puede perderse para su titular al cumplimiento de cierta condicin; y que, adems, las condiciones no solo afectan a su existencia del derecho en si, para su titular, sino que tambin, durante el lapso de su existencia, afectan el ejercicio de las facultades que este derecho le confiere, por que la existencia de un derecho eventual en favor del posible titular sustituto acta como limitante de tales facultades.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
El derecho de inspeccin Conforme hemos expuesto, la imperfeccin del dominio sujeto a condicin extintiva, priva o limita al propietario de parte de las facultades que otorga este derecho; porque no le est permitido alterar la sustancia de la cosa, en que recae el dominio, aun que tal alteracin sea necesaria para el ejercicio del ius utendi o del uis fruendi, ya que tal alteracin puede
69
perjudicar a quien se lo debe devolver, por derecho de reversin, o a quien se lo debe trasmitir a ttulo de sustitucin; por tanto, si lo hace el actual titular queda obligado a la indemnizacin de los daos y perjuicios que puedan resultar de los deterioros de la cosa. Igualmente, la imperfeccin del dominio por la causa anotada afectada facultad de disposicin por que el titular del dominio resoluble, no puede enajenar la cosa, ni conceder a otros derechos sobre la misma, por ms tiempo que el que debe durar su derecho de dominio; ya que llegada la poca de su resolucin, el dominio que se haya transferido o los derechos reales que se hayan constituido se extinguen conjuntamente. El derecho de dominio, tambin, es imperfecto cuando sobre la cosa en que recae convergen otros de derechos reales constituidos en favor de terceras personas; por que estos derechos reales son precisamente desmembraciones del derecho dominio o, mejor dicho, estn constituidos por facultades que estaban comprendidas en el derecho de dominio cuando este era perfecto; y como las facultades del dominio son interdependientes, los derechos reales sobre cosa ajena no solo tienen efecto sobre las facultades que se han desmembrado, sino que adems afectan el ejercicio de las facultades que se ha reservado el dominus. Por ello el propietario de una finca gravada con cualquier derecho real, no puede hacer, en ella, nada que resulte en perjuicio del referido derecho real, aun cuando la facultad de uso no este comprendida en el derecho real limitante; y tenemos como de ejemplo de ello, que si un finca esta gravada con servidumbre de transito a impedido, hacer uso alguno que pueda daar este derecho de paso. Igualmente si la finca se halla gravada con un derecho de hipoteca, el propietario no puede mal usarla ni deteriorarla, y al contrario est obligado a conservarla en buen estado para la seguridad del crdito caucionado con la hipoteca. Por lo expuesto anteriormente podemos expresar que el gravamen real es la situacin pasiva en la que se coloca al titular del derecho de dominio
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
70
sobre cuya cosa coexistan otros derechos reales; situacin que consiste en una serie de deberes de tipo negativo, en omisiones, en abstenciones, o en necesarias tolerancias, indispensables para garantizar el efectivo ejercicio de las facultades que se otorgan a los titulares de los derechos reales concurrentes. Por lo que debemos expresar que cuando sobre una cosa convergen otros de derechos reales constituidos en favor de terceras personas, el derecho de dominio se torna en imperfecto por que estos derechos reales son precisamente desmembraciones del derecho de dominio o, mejor dicho, estn constituidos por facultades que estaban comprendidas en el derecho de dominio; y como las facultades del dominio son interdependientes, los derechos reales sobre cosa ajena no solo tienen efecto sobre las facultades que se han desmembrado, sino que adems afectan el ejercicio de las facultades que se ha reservado el dominus. Por ello el propietario de una finca gravada con cualquier derecho real, no puede hacer, en ella, nada que resulte en perjuicio del referido derecho real, aun cuando la facultad de uso no este comprendida en el derecho real limitante; y tenemos como ejemplo de ello, que si una finca esta gravada con servidumbre de transito a favor de un predio vecino, el propietario no est facultado, o mejor dicho est impedido de hacer uso alguno que pueda daar este derecho de paso. Igualmente si la finca se halla gravada con un derecho de hipoteca, el propietario no puede mal usarla ni deteriorarla, y al contrario est obligado a conservarla en buen estado para la seguridad del crdito caucionado con la hipoteca.
Recalcamos que debe entenderse por gravamen real el aspecto pasivo del derecho real de dominio constituido sobre la cosa, ya que impone, a su titular, la obligacin de tolerar la actividad del titular de otro derecho real que se constituyere sobre la misma. En efecto, hay que considerar que el derecho de dominio es, en principio, el derecho absoluto y puro sobre una cosa; y, que los derechos reales sobre cosa ajena son desmembraciones de facultades o de poderes efectuadas por voluntad del titular del derecho de dominio como la finalidad de crear, a favor de otras personas, derechos reales limitados sobres el bien de su propiedad; estos nuevos derechos reales
71
son a su vez limitativos del de propiedad, por que lo restringen al imponer al propietario, y a sus sucesores, la necesidad de soportar la actividad del que tiene la calidad de sujeto activo este derecho real limitante creado sobre la cosa, convirtiendo o convirtindolos en sujetos pasivo de dicho derecho real. Tambin consideramos necesario recalcar que no existe ningn vnculo personal entre el titular del dominio y los titulares de los reales limitantes, y que solo se relacionan a travs de la cosa, en la cual recaen sus respectivos derechos. Por tanto, el gravamen al ser inherente a la cosa, tiene la categora de real, y constituye una situacin pasiva que se transmite al adquirente conjuntamente con la titularidad del derecho real sobre la cosa en que recae. En efecto, no solo el creador de los derechos reales limitados se encuentra constreido a tolerar el ejercicio de las facultades correspondientes a los titulares de los otros derechos reales; sino que tambin lo estn sus sucesores en el dominio de la cosa, como consecuencia de la adquisicin de un derecho real de dominio ya limitado; porque los derechos del sucesor estn determinados por lo que tena el antecesor.
Los seguidores de la teora obligacionista de los derechos reales establecen que ste crea una obligacin o deber negativo de abstencin en todos los no-titulares; y que este deber negativo se configura en gravamen cuando tal obligacin o deber tiene como sujeto pasivo determinado al dueo de la cosa gravada con derechos reales limitantes. El dueo de la cosa al ser el sujeto pasivo determinado del gravamen, pasa a ser el deudor directo de la abstencin; y su acreedor es el titular del derecho real limitante. La facultades que normalmente tiene el titular de un derecho real pleno sobre la cosa, en favor del titular de otro derecho real sobre la misma cosa. Sostienen que los gravmenes, al estar constituidos por las obligaciones negativas y de dejar hacer a cargo del dueo de la cosa gravada, en favor del titular del derecho real limitante, determinan que los derechos reales sobre cosa ajena (iure in re aliena) tengan la doble categora de absolutos y de relativos porque presentan dos fases: una, que es oponible por el titular del derecho frente a los terceros en general, (erga omnes); y otra, que es solo oponible a un sujeto
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
72
pasivo determinado, que es el propietario o poseedor de la cosa gravada, reclamando la abstencin o sea que es un poder jurdico determinado sobre una persona, lo que constituye el principio jurdico de las obligaciones personales. Pero, para los seguidores de la teora clsica, el hecho de la constitucin de un derecho real sobre cosa ajena, si bien determina que dos personas acten de manera inmediata y directa sobre la misma cosa, tal hecho no implica que se exista entre ellos un vnculo personal, an cuando el titular del derecho real de dominio desmembrado y el titular del derecho real sobre cosa ajena repartan, entre s, la totalidad del haz de facultades de disposicin material y jurdica que en la normativa se asigna sobre una cosa. En efecto, para los seguidores de esta doctrina, el gravamen el gravamen real es la situacin jurdica pasiva en la que la Ley coloca al titular del derecho real de dominio frente a los titulares de otros derechos reales limitados sobre la misma cosa. situacin que le impone el deber jurdico de actuar en sentido negativo, mas consideran que este deber no rene los caracteres de la obligacin porque no proviene de un vinculo personal pactado y exclusivo entre individuos determinados, sino que son restricciones in non faciendo que debe cumplir el titular del derecho de dominio sobre la cosa en la que coexisten otros derechos reales. Por lo que creyeron necesario distinguir entre las obligaciones personales negativas (non facere) en las que el deber consiste en una abstencin del deudor en cuanto a un hacer suyo (omisin), y los gravmenes cuyo contenido es diverso al de dichas obligaciones, por que el deber que ste impone, al propietario de la cosas, es el de tolerar el hacer (actividad) del titular del
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
derecho real concurrente, o dicho en otras palabras el gravamen impone un deber de dejar hacer.
La coexistencia de poderes jurdicos de carcter limitado, sobre el mismo bien, supone lmites positivos o esferas de accin de cada uno de los derechos reales limitados y a su vez limitantes, e igualmente supone lmites negativos o esferas de inaccin de ese mismo derecho, que es justamente el contenido o esfera de accin del derecho concurrente; lo que determina que cada titular no pueda invadir el radio de accin que incumbe al derecho que
73
limita su actividad. Por tanto, podemos afirmar que cuando se crea un derecho real limitado sobre una cosa, el derecho real de dominio se modifica. Su titular solo conserva las facultades de actuacin sobre la cosa, que no le ha asignado al derecho real concurrente, pero afectadas en su ejercicio. Recprocamente, el titular de ste, no puede realizar ningn otro acto de disposicin material o jurdica respecto de la cosa que no sea de aquellos a los que lo autoriza el derecho real limitado constituido a su favor.
El gravamen jurdicamente permanece inerte, e incluso no puede manifestar su existencia, mientras el propietario se abstenga de hacer lo que esta prohibido o tolere pacficamente el hacer del titular del derecho real limitante, pero adquiere particular relieve cuando el propietario lo contravenga, haciendo lo que le est prohibido o oponindose con un comportamiento positivo al ejercicio de las facultades que el derecho real limitante otorga a su titular; porque tal incumplimiento, mediante la accin confesoria, pone en movimiento la intervencin de la funcin jurisdiccional para que el derecho real limitante sea declarado y no se le perturbe en su ejercicio o para que su titular sea restituido en la situacin necesaria para ejercitar el derecho. Por ltimo es necesario dejar constancia que los deberes que imponen los gravmenes no son valorables patrimonialmente, porque las obligaciones negativas o de tolerar no constituyen un elemento patrimonial pasivo sino cuando su violacin importa la obligacin de resarcir el dao.
un
Otro de los aspectos o situaciones pasivas de los derechos reales son las obligaciones personales cuya causa es la titularidad del derecho real sobre una cosa determinada. Estas obligaciones, como su terminologa lo indica, significan que se contraen por causas o por motivo de la titularidad de un
74
derecho real; por ello se las denomina comnmente como obligaciones reales. Presentan, aparentemente, un contrasentido jurdico, puesto que toda obligacin lleva a la idea de una relacin entre personas o sujetos determinados, lo que est en contradiccin con lo que jurdicamente se deduce de la palabra real que las acompaa.
En las obligaciones reales el sujeto pasivo, u obligado a la prestacin, se determina directamente por la propiedad o posesin de una cosa, de modo que todo propietario o poseedor est obligado a su cumplimiento, en razn de la relacin en que se encuentra con la cosa, igualmente cuando se despoja de sta se desprende del deber, y la relacin obligacional, inmediatamente, convierte a la persona que adquiere la propiedad del bien en su nuevo sujeto pasivo, por que la propiedad obra como motivo o causa de la obligacin. Estas obligaciones, son, entre otras, las que incumben al propietario del fundo dominante por los gastos necesarios para el uso o conservacin de la servidumbre; las del copropietario por reparaciones en el muro comn, o las de los condminos, por los gastos en la cosa comn; mas, en estas obligaciones es suficiente que el propietario o poseedor se desligue de su vinculacin con la cosa, para verse liberado a futuro de ellas. En consecuencia es por la causa y por la forma de liberarse que se califican a este tipo de obligaciones, como obligaciones reales. Las obligatio rem desde el punto de vista del acreedor crean verdaderas acreencias inherentes al derecho real, con un deudor designado por otra
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
titularidad real sobre la misma cosa. En consecuencia, el acreedor puede hacerlas efectivas erga omnes, es decir contra cualquiera que, en un momento dado, ostente tal titularidad, y cualquiera que sea el modo o fuente de su adquisicin.
En
las
obligaciones
reales
la
responsabilidad
del
deudor
esta
determinada, en gran parte, por las normas generales del derecho comn, es decir que el deudor responde por ellas con todo su patrimonio; mas en
75
algunas obligaciones reales la responsabilidad se ve reducida solamente a una determinada cosa, que se encuentre dentro de su patrimonio. Efectivamente, en toda obligacin el deudor se obliga con el acreedor, a efectuar una prestacin (dar, hacer o no hacer) respondiendo con todo su patrimonio, y solo se libera de su obligacin, cumplindola; mas en las obligatio rem cuyo contenido es un dar o un hacer, en las cuales la titularidad de un derecho real sobre la cosa es el motivo o causa de la obligacin, el sujeto pasivo o deudor, sin asentimiento del acreedor, puede liberarse de su obligacin abandonando el bien al acreedor, o transfiriendo tal titularidad a otra persona, para que lo suceda en calidad de sujeto pasivo. En doctrina las obligaciones reales se dividen en obligaciones de hacer y obligaciones de dar; pero se las estudia como aspectos de un mismo fenmeno, como obligaciones causadas por la titularidad del derecho real sobre una cosa determinada. Las obligaciones reales de hacer, consisten en hechos positivos que debe realizar el deudor en la cosa, y las obligaciones reales de dar consisten en prestaciones, generalmente, en dinero o bienes fungibles, por parte del titular de un derecho real en favor de otro titular.
Las obligaciones reales de hacer (in facendo) y las obligaciones reales de dar se diferencian, adems, por el alcance del abandono de la cosa como medio de liberacin de ellas, y el alcance de la responsabilidad en lo referente a las prestaciones generadas mientras el deudor permanecio en cosa libera al sujeto pasivo, en forma total y con efecto retroactivo, por consistir en hechos positivos que el deudor debe realizar en la cosa; en cambio en las obligaciones reales, que consisten en obligaciones de dar, el abandono no tiene tal efecto retroactivo, el sujeto pasivo continua debiendo las prestaciones vencidas, ya que el abandono solo tiene efectos liberatorios a futuro.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
76
Consideramos que para la mejor explicacin del tema es necesaria la comparacin entre gravamen y obligacin real. En efecto, existiendo un usufructo o servidumbre, la carga de respetarlos por parte del propietario de la cosa es un gravamen, porque su deber de respeto es consecuencia de tal derecho real, ya que el usufructuario o el titular de la servidumbre actan directamente sobre la cosa dentro de los limites del contenido de su derecho, sin mediacin del propietario, el mismo que est obligado a tolerar tal actuacin; pero, si simultneamente, para el ejercicio del usufructo o de la servidumbre, se han creando deberes y derechos personales entre los titulares de los derechos reales que concurren sobre la misma cosa, estas obligaciones son obligaciones reales; tal como la de hacer el camino en el caso de servidumbre de transito, que determina que la tolerancia por parte del propietario del predio sirviente (gravamen), est vinculada al cumplimiento de la obligacin por parte del titular del predio dominante, tal obligacin es una obligacin real de hacer (in facendo); en consecuencia, si el titular del predio dominante renuncia a la servidumbre, la obligacin de construir el camino se extingue totalmente, se la reputa como si no hubiese existido. Pero, en caso de que el camino existiera, y en el titulo constitutivo de la servidumbre se establezca, por parte del titular del predio dominante, la obligacin de contribuir a los costos de su mantenimiento, tal obligacin es, tambin, una obligacin real pero de dar, en consecuencia si el titular del predio dominante renuncia a la servidumbre, la obligacin de contribuir al mantenimiento del camino se extingue pero solo para el futuro, por que continua debiendo las prestaciones que se hubieran ocasionado entre el
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
establecimiento de la servidumbre y su renuncia. Tambin es necesario dejar constancia que en el caso de que no se renuncie a la servidumbre sino que se transfiera a otro titular el predio dominante, la obligacin real in facendo incumplida se transfiere piso hurs al nuevo titular, pero no hay transferencia de las incumplidas obligaciones reales de dar, por que de estas sigue respondiendo el sujeto pasivo original.
77
a) Un derecho subjetivo perfecto, o sea, tal que concurran en l todos los elementos que lo constituyen, se dice que se encuentra en estado de pendencia si falta algo para su eficacia: ejemplo, el derecho sometido a trmino inicial est en pendencia, porque no es todava ejercitado, pero es perfecto. b) No se debe confundir con el derecho perfecto, pero pendiente (supra, a), la expectativa (a propsito de la cual, se habla, igualmente, de estado de pendencia). Se entiende por expectativa un derecho subjetivo in fieri (en formacin); la expectativa es un derecho subjetivo imperfecto, o sea que no es todava un derecho subjetivo; pero, pudiendo llegar a serlo, es tutelado. El fenmeno se verifica, especialmente, en los casos en que el derecho subjetivo resulte de una pluralidad de elementos que se producen en varios momentos sucesivos y es incierto si, en un determinado momento, sobrevendr el elemento que falta y madurara el derecho. Por el hecho de haber pluralidad de elementos, la situacin de expectativa presenta un hecho o un acto principal actual, al que estn llamados a unirse otros elementos futuros a los que alcanzar, despus, el efecto jurdico. Para que la expectativa se transforme en derecho subjetivo, es indispensable que quede firme el elemento, o los sobrevendr el elemento que falta. Se distingue entre mera expectativa o de hecho, en la que hay simple posibilidad abstracta de adquisicin de un derecho (por ejemplo, la de suceder causa mortis a otra persona: y expectativa de derecho, o Suez hurs, en la que se tiene una situacin que podra llamarse jurdicamente no madura, en el sentido de que falta solamente algn
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
elementos,
ya
existentes;
porque,
si
desaparecen,
intilmente
78
elemento secundario, para que se tenga un derecho subjetivo perpetuo. Una concepcin diversa de la expectativa se ha formulado recientemente; se ha contemplado en la expectativa un inters jurdico que no es, o no es todava, derecho subjetivo. La funcin jurdica de la expectativa est en que el sujeto puede pretender que otro no impida, a su arbitrio que se produzca el elemento que falta; esta es la tutela que el ordenamiento jurdico presta a la expectativa; esta tutela consiste en ele derecho al resarcimiento del dao, frente a quien ponga el impedimento. En el hecho de que exista esta tutela se hacen consistir tambin los efectos de la expectativa (efectos llamados preliminares o prodrmicos). Cuando sobrevenga el elemento que falta, el derecho en que la expectativa se convierte (piso jure), lo adquiere el sujeto con eficacia retroactiva; en cambio, si ese elemento no sobreviene, la expectativa se considera como si no hubiera nacido. c) situacin intermedia entre el derecho subjetivo y la expectativa puede considerarse el derecho subjetivo sometido a condicin suspensiva. d) En relacin al concepto de expectativa, se contrapone el de derecho adquirido, para indicar que el derecho ha nacido y que, habiendo nacido, el
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
El tiempo como medida de duracin: derechos reales de duracin indefinida y derechos reales de duracin limitada.-
79
sucesivas, precisar el concepto de los derechos reales puros y simples: como aquellos que no se hallan sujetos a modalidad alguna, cuya existencia y ejecucin nunca es susceptible de suspenderse, y que desde su nacimiento se desenvuelven normalmente. En el derecho real el elemento tiempo es importante, se lo considera, ya sea a como el momento inicial (dies a quo) ya sea como el momento final (dies ad quem) de tales derechos; siendo el tiempo intermedio el lapso de ejercicio de las facultades que el derecho otorga.
En relacin al concepto tiempo existen derechos reales de duracin indefinida, con tendencia a la perpetuidad, y derechos reales de duracin limitada. Entre los primeros se encuentra el derecho de dominio o de propiedad privada, que no llega a extinguirse, a no ser que se den excepcionalmente algunas de las causas de extincin, como la destruccin material de la cosa en que recae; por lo que puede cambiar de titular y transmitirse lo mismo nter vivos que mortis causa. Igualmente, tienden a ser perpetuas las servidumbres, que subsisten en tanto en cuanto no se produzca alguna de las causas extintivas que la ley seala. En cambio, de duracin limitada son los derechos reales de uso y disfrute de cosa ajena (usufructo, uso y habitacin), ya que estos se crean por tiempo determinado, el mismo que nunca podr exceder de la vida de su titular original, en caso de que su titular sea una persona natural; igualmente son de duracin limitada los derechos reales de realizacin del valor con funcin de garanta, que en virtud de su accesoriedad respecto del crdito garantizado, deben tener, como es lgico, la misma duracin que este ltimo.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Las condiciones y los derechos reales En cambio los derechos reales sujetos a modalidades son aquellos cuyos efectos estn influenciados por la existencia de plazos o condiciones. En principio no parece haber ningn inconveniente especial en sujetar los derechos reales al imperio de las condiciones. De una manera expresa lo
80
admiten los Arts. 715, 1.846, 1.848. 1.853, 1.532, 1.533 y 1.534 del Cdigo Civil ecuatoriano.
Por otra parte, segn un importante sector de la doctrina, el establecimiento de una condicin suspensiva entraa que el nacimiento del derecho real no se produzca hasta el momento en que la condicin se cumpla; Si esto fuera as, jurdicamente no existen derechos reales bajo condicin suspensiva pues lo que ocurre es que antes de cumplirse la condicin no hay ningn derecho, y que despus de cumplida la condicin existe el derecho, pero no est condicionado. Por tanto expresan que mientras penden la condicin la relacin no es jurdico-real, sino que es simplemente jurdico-obligacional, aun que tenga apariencia de real. En cambio, otra parte de la doctrina, sostiene que el derecho real se encuentra integrado, y que son sus efectos los que estn suspendidos, por cuanto se aplica a estos derechos lo relativo a las obligaciones condicionales, esto es, que el cumplimiento de la condicin tiene efecto retroactivo desde la fecha de celebracin del acto constitutivo del derecho real. La legislacin ecuatoriana se inclina por la ultima tesis, la de los derechos reales condicionados, y en caso de inmuebles les otorga, como tales, acceso al Registro de la Propiedad, y ganan prioridad desde la fecha de su inscripcin, hacindose constar el cumplimiento de la condicin por nota marginal, lo que no tendra sentido si se les considerara como una simple relacin jurdico-obligacional preparatoria del derecho real. Ejemplo de lo expuesto
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
son las disposiciones contenidas en los Arts. 715 y 2.339 del Cdigo Civil. As como la condicin suspensiva en su aplicacin a los derechos reales puede plantear
clasificacin de los derechos reales por las facultades que otorgan a los titulares sobre las cosas en que recaen.
81
En el estudio de las instituciones jurdicas es usual que las especies que la componen se plasme en tipos determinados, que luego se oponen unos a otros, a fin de determinar y estudiar sus caractersticas comunes y diferenciales; por ello en el estudio de los derechos reales se contrapone, en principio el dominio que es el derecho real sobre cosa propia con los derechos reales sobre cosa ajena (iure in re aliena); y como tales derechos tambin admiten divisiones hay que determinar y estudiar las caractersticas comunes y diferenciales de cada una de sus subespecies.
Hemos expresado que el derecho real (iure in re) es el que concede al titular un poder inmediato sobre la cosa, poder que puede ser pleno o limitado, el mismo que cuando se ejerce en toda su extensin sobre la cosa, da lugar a la propiedad, que es el derecho real ms completo; y que cuando tal poder cuando se limita a algunas utilidades econmicas de la cosa, da lugar a los derechos reales menores, menos plenos o limitados. Por las consideraciones expuestas los derechos reales por las facultades que otorgan a su titulares se clasifican en: 1. Dominio y, 2. Derechos reales sobre cosas ajenas; y estos a su vez se subdividen en: a) Derechos reales de disfrute; y, b) Derechos reales de realizacin del valor
el
poder mas amplio sobre una cosa; que lo faculta, en principio, a apropiarse en forma exclusiva de todas las utilidades que el bien es capaz de limitados sobre la cosa, solo autorizan aprovechamiento parciales. En efecto, al lado del dominio hay otros derechos que, aun recayendo sobre cosas ajenas, merecen la consideracin de derechos reales, pues permiten a sus titulares el ejercicio de facultades de uso, disfrute y explotacin, permitindoles dirigir su accionar directamente contra la persona que en un momento dado sea la propietaria y/o contra cualesquiera persona que le perturbe en el ejercicio de su derecho o que se opongan a l.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
82
Los derechos reales sobre cosas ajenas, en nuestro ordenamiento jurdico se contemplan como limitaciones del dominio o como desmembraciones de la propiedad; y si bien no cabe duda de que estos derechos reales limitan el dominio, obstaculizan, enervan o impiden el pleno ejercicio de facultades dominicales que el propietario podra normalmente ejercitar y que constituyen, para la propiedad, una carga o gravamen; tal apreciacin no es del todo correcta, por que sera mirar el fenmeno de los derecho reales limitados desde una ptica exclusivamente propietarista, que considera a la propiedad como el centro alrededor del cual giran los dems derechos reales; por ello, parte de la doctrina cambia la perspectiva y contempla tales derechos como cauces autnomos de realizacin de fines e intereses sociales o individuales atendiendo a la funcin econmica o econmico-social que a travs de ellos se puede perseguir, y estiman que por lo tanto, son merecedores de tutela jurdica independiente y diferente de la que se otorga al dominio; y, clasifican generalmente a los derechos reales, distintos de la propiedad o iura in re aliena: en derechos reales de disfrute y en los derechos reales de garanta o de realizacin de valor.
Los derechos reales de disfrute son los que permiten a su titular la utilizacin o explotacin, total o parcial, de un bien ajeno, y en algunos casos, la apropiacin o adquisicin de los frutos o rendimientos producidos por el bien en cuestin. En nuestra legislacin los derechos reales de
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
disfrute son: el usufructo, los derechos de uso y de habitacin, y las servidumbres prediales.
Los derechos reales de realizacin del valor son los que otorgan a su titular la facultad de exigir o de imponer la enajenacin de la cosa en que recaen para obtener el valor pecuniario de la misma; colocando correlativamente al propietario de stas en una situacin de sujecin frente al sujeto activo de dicho derecho real, en lo referente al ejercicio de aquella
83
facultad, Los derechos de realizacin del valor se constituyen en funcin de garanta, mediante stos se asegura el cumplimiento de una obligacin personal, de la cual debe ser siempre acreedor el titular del derecho real. El carcter real de todos estos derechos de garanta resulta o proviene del hecho de que sujetan directa e inmediatamente los bienes sobre los que se imponen al cumplimiento de la obligacin para cuya seguridad fueron constituidos, aunque cambien el propietario; por ello en la legislacin positiva se reconoce, a los titulares de los derechos reales, la reipersecutoriedad o sea la facultad de perseguir los bienes para ejercitar sus derechos, cuando stos hayan pasado a manos de terceras personas.
84
85
60. Sujeto activo y sujeto pasivo de los derechos reales.- Desde el punto de vista de los sujetos, aparecen como profundamente diversas las situaciones a que da lugar el derecho de propiedad por una parte y por otra los dems derechos reales sobre cosas ajenas. En estos ltimos es posible encontrar siempre dos sujetos claramente delimitados, a los que podemos llamar respectivamente sujeto activo y sujeto pasivo de los derechos reales. Ocurre as en el usufructo, donde encontramos las personas del usufructuario y del nudo propietario; en las servidumbres, donde hallamos al dueo del predio dominante y al del predio sirviente; en la enfiteusis, el dueo del dominio directo y el dueo del dominio actual; en la hipoteca, el acreedor hipotecario y el dueo del fundo hipotecado, etc. Se puede, pues, establecer un cierto paralelismo entre las relaciones obligatorias y las relaciones jurdicas reales. Donde en aquellas hablbamos de acreedor y deudor, podemos hablar ahora de sujeto titular del derecho real y de sujeto gravado con el derecho real. El sujeto activo es siempre el titular del derecho real (del usufructo, de la servidumbre, de la hipoteca, etc.). El sujeto pasivo es la persona sobre quien pesa el gravamen, que es el lado pasivo del derecho real y que es siempre el propietario de los bienes gravados. 61.- La capacidad jurdica y sus eventuales limitaciones en materia de derechos reales.- El Titular del derecho real ha de ser siempre una persona o, en su caso, varias, que dan lugar al fenmeno de cotitularidad que enseguida examinaremos. Puede tratarse lo mismo de una persona fsica que de una persona jurdica. La titularidad de los derechos reales en cuanto a las personas fsicas no plantea ningn problema especial. Puede ser titular la persona fsica cualquiera que sea su estado civil o su especial condicin y tanto el capaz como el incapaz de obrar (cfr. Art. 32), sin perjuicio de que el ejercicio de los
86
derechos tenga que llevarse a cabo por las personas que complementen dicha capacidad o a quien corresponda la representacin legal. La titularidad de los derechos reales pueden ostentarla tambin las personas jurdicas. El artculo 38 dice de <las personas jurdicas pueden adquirir y poseer bienes de todas clases>. Las limitaciones de la capacidad de las personas jurdicas para ser titulares de derechos reales, ms que en materia de propiedad se presentan hoy en materia de derechos reales limitativos del dominio. Es peculiar el Art. 515 C.C., segn el cual <no podr constituirse el usufructo a favor de un pueblo o corporacin o sociedad por ms de treinta aos>. Como quiera que el usufructo es un derechos naturalmente vitalicio y solo se extingue por la muerte del usufructuario, su atribucin a la persona jurdica significara convertirlo en un derecho perpetuo. El Art. 515 pone coto a esa posibilidad limitando su duracin a los citados treinta aos. Titulares de derechos reales pueden ser el Estado, las corporaciones locales y las corporaciones de derecho pblico en general. El Estado y las corporaciones locales son titulares del llamado dominio pblico, pero lo son tambin de bienes y derechos pertenecientes al Patrimonio del estado o a los llamados bienes de propios de las provincias y de los pueblos. Estos ltimos se asimilan a los bienes de propiedad privada (cfr. Art. 345) y, sin perjuicio de la aplicacin de sus normas especiales, les son aplicables tambin las normas del C.C.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
62.- Los derechos reales con sujetos individualizados o plenamente determinados.- La determinacin de los sujetos en los derechos reales puede hacerse de dos maneras distintas. La primera y ms clara es la concreta individualizacin de los sujetos. Por ejemplo. Ticio es el propietario del fundo Corneliano; Cayo es el titular de un derecho real de hipoteca sobre dicho fundo. Cabe, sin embargo, una segunda manera de determinacin del sujeto de una
87
titularidad real, cuando el titular no aparezca plena y perfectamente individualizado, sino que su determinacin se haga por referencia o por remisin a especiales caractersticas o situaciones. Si la forma de determinacin indirecta no hace referencia a la titularidad en todo momento, sino solo en el inicial (por ejemplo, ser titular del usufructo quien en el momento de su fallecimiento abstente el cargo pblico <X>, entonces en la designacin indirecta hay solamente una fase previa o prodrmica, de manera que el verdadero derecho real solo se habr constituido cuando la plena determinacin se haya llevado a cabo y estemos ya en presencia del titular plenamente individualizado. 63.- La distincin entre derechos subjetivamente personales y derechos subjetivamente reales. Las llamadas titularidades Ob. rem.- En la doctrina goza de cierto predicamento la distincin de los derechos reales, segn la persona del titular, en derechos subjetivamente personales y derechos subjetivamente reales. Los primeros son derechos pertenecientes a una persona individualmente determinada. Todos los derechos reales (excepto las llamadas servidumbres prediales) pueden ser derechos subjetivamente personales y la mayor parte de ellos adems solo pueden existir como tales. Son necesariamente personalsimos el usufructo, el uso, la habitacin y personales son por definicin las llamadas servidumbres personales. Se llaman derechos reales subjetivamente reales a aquellos derechos que corresponden a quien en cada momento sea propietario de una finca o de una cosa, de manera que se puede decir que el titular del derecho ms que la persona es la cosa. Pertenecen a esta categora las servidumbres como <gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueo> y alude inmediatamente despus al <inmueble a cuyo favor est constituida la servidumbre>, que se llama predio dominante, distinguiendo ntidamente este tipo de servidumbres de aquellas otras que se establecen, como dice el Art. 531, <en provecho de una o ms personas o de una comunidad a quien no pertenezca la finca gravada>.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
88
Por ejemplo, el derecho de paso a travs de la finca X pertenece a la finca Y, lo que quiere decir que lo ostenta y ejercita quien en cada momento sea propietario de la finca Y. El derecho de recibir luces o de tomar vistas sobre la finca X pertenece a la finca Y, con el mismo significado anteriormente expuesto. Las cargas reales permiten el mismo tipo de conexin. El derecho a recibir una prestacin pecuniaria de carcter peridico, que ha de ser satisfecho por el propietario del fundo X (carga real y obligacin propter rem), pertenece a la finca Y es en este sentido un derecho subjetivamente real. Hay, en cambio, derechos reales, que no pueden ser nunca subjetivamente reales. Se citan entre ellos el usufructo, el uso y la habitacin, el derecho de superficie y los derechos reales de garanta. La categora de los derechos subjetivamente reales ha sido criticada por algunos autores por entender que todos los derechos subjetivos son siempre personales en el sentido de que pertenecen siempre a una persona y que el titular ha de ser siempre una persona. La objecin no es vlida porque es claro que cuando se dice que el derecho pertenece a la cosa lo que se est diciendo es que pertenece a quien en cada momento sea propietario de ella. De aqu se puede sacar la consecuencia de que en la figura de los llamados derechos reales subjetivamente reales lo que hay rigurosamente es una forma de designacin del titular del derecho real. Sin embargo, a nuestro
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
juicio, la cuestin es algo ms complicada, porque con la formula <derechos reales subjetivamente reales> no se alude solo a una forma de designacin del titular, sino tambin a una especial forma de conexin o de vinculacin entre dos titularidades (titularidades ob rem), lo que, es claro, produce una serie de consecuencias que son propias de esta especial vinculacin. As contempladas las cosas, el problema se traslada de plano y consiste en saber en qu medida pueden constituirse derechos reales subjetivamente reales como titularidades vinculadas ob rem.
89
La cuestin se ha planteado recientemente en relacin con las formas de utilizacin y disfrute de determinadas partes de un conjunto ostentado en rgimen de comunidad o de propiedad horizontal. La vinculacin de los elementos privativos se encuentra establecida por la propia ley. El prrafo 2. Del Art. 396 C.C. dice, como es sabido, que <Las partes en copropiedad no son en ningn caso susceptibles de divisin y solo podrn ser enajenadas, gravadas o embargadas juntamente con la parte determinada privativa de la que son anejo inseparable>. La cuestin estriba en determinar si esa misma vinculacin puede ser establecida no con la propiedad de los elementos comunes, sino con la titularidad de otros elementos del edificio que se ostenta en dominio o condominio ordinario. Especialmente ocurre as con las plantas destinadas a garajes, cuando se han configurado no como elemento comn del edificio, sino como local susceptible de aprovechamiento independiente, pero ostentado en comunidad ordinaria. La vinculacin ob rem es el |nico medio de que se satisfagan las necesidades pretendidas por los interesados. En otro caso, se podra continuar siendo propietario de un piso y enajenar separadamente el derecho de copropiedad sobre el garaje. A nuestro juicio, la vinculacin ob rem entre dos derechos reales es lcita en la medida en que se mueva dentro del mbito reconocido la autonoma privada, que ms arriba analizamos y, en especial, en la medida en que, en relacin con los adquirentes, se cumplan los presupuestos de publicidad y exista una causa idnea y suficiente para establecer la vinculacin.
90
En plano econmico las cosas tienen el destino de servir a las necesidades humanas, y, lo cumplen estando bajo la dominacin de un sujeto de derecho individual a o la colectivo, que de puede sus aprovecharlas necesidades o directamente, aplicndolas satisfaccin
indirectamente, cambindolas por otros objetos que le servirn a su vez para la satisfaccin de tales necesidades; constituyendo, por tanto, el mbito objetivo donde ste desarrolla una actividad econmica, as como tambin como lmite al obrar del resto de los miembros de la colectividad. Las cosas al convertirse en objeto de los derechos reales se someten al aprovechamiento, ms o menos exclusivo, del sujeto activo o titular de estos derechos, por lo que se nos plantea la problemtica de la definicin de las cosas en el sentido jurdico.
jurdicas, establecemos que su objeto tiene que ser posible, lcito y determinado. La posibilidad, licitud y determinacin son los requisitos o las coordenadas bsicas de la prestacin como objeto de una relacin jurdica; por tanto, solo cuando el objeto rene estos requisitos, el acto de constitucin de la relacin obligatoria es valido y eficaz. Mas, cuando estudiamos los derechos reales, en alguna medida los trminos del problema varan por que el objeto de la relacin jurdico-real o derecho real, no es una prestacin humana (dar, hacer o no hacer), sino una cosa (una realidad del mundo exterior); por lo que tenemos que estudiar el efecto jurdico
91
producido por el acto de constitucin del derecho real, efecto que no es otro que crear la relacin jurdico real entre el sujeto activo o titular del derecho real y la cosa objeto de tal de derecho, para lo cual tenemos que establecer cuales son los requisitos o las condiciones que debe reunir la cosa en que recae tal acto jurdico, para que este pueda crear un derecho real.
El estudio del objeto de la relacin jurdica real no se dirige, por tanto, a establecer la medida en que el acto constitutivo de una relacin jurdica es valido y eficaz, sino a establecer en que medida las cosas tienen aptitud para constituir el objeto de tales derechos. cosa para ser objeto de los derechos reales. Por lo que tenemos que preguntarnos cuales son los requisitos o las condiciones que debe reunir la
La primera posicin que se debe analizar es la de que los derechos reales se circunscriben solo a las cosas corporales. La corporalidad fsica de las cosas otorga a estas su singularidad e individualidad. La individualizacin objetiva o principio de especialidad tiene vigencia no solo en el dominio sino en todo el mbito de los derechos reales. En efecto, la naturaleza misma del derecho real, como un poder directo e inmediato sobre una cosa, nos conduce de manera ineludible a afirmar que es requisito sine qua non, en la relacin jurdico-real, la absoluta individualizacin objetiva, ya que un derecho de este tipo no puede nacer si el objeto (cosa sobre la que recae) no est totalmente determinada en el acto constitutivo.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
La segunda posicin se refiere a que el objeto de los derechos reales siempre es una cosa unitaria o ntegra, y no a las partes que las componen, lo que significa que este derecho afecta a todas las partes integrantes de la cosa compuesta; y que, en consecuencia, cualesquiera que sean los elementos componentes de sta y su conexin en trminos fsicos, para la dogmtica de los derechos reales solo existe una cosa, una unidad jurdicoreal.
92
La tercera posicin se refiere a la existencia actual de la cosa; porque para conformar jurdicamente un derecho real se requiere, pues, una cosa con existencia actual. El objeto del derecho real ha de ser siempre una cosa existente, una realidad del mundo exterior. Sobre lo que no existe, no puede caber derechos reales. El problema se plantea al preguntar si las cosas, para poder ser objeto de una relacin jurdico-real, han de poseer una existencia actual o si pueden ser contempladas en cuanto a su existencia posible o futura. Al respecto podemos afirmar que sobre las (cosas futuras) se puede contratar, pero que un derecho real no puede constituirse hasta tanto la cosa no gane existencia actual. Sobre las cosas futuras solo puede admitirse una relacin jurdico-real en estado de pendencia o, lo que parece ms exacto, una relacin obligacional, que prepara el camino haca la relacin real definitiva. La existencia actual de la cosa es pues requisito objetivo sine quo a non de la relacin jurdico-real, tanto ms que el derecho real se extingue, cuando la cosa perece o pierde su existencia.
Por ltimo, debemos recordar que el objeto de la relacin jurdicoreal tiene que ser una cosa cuyo dominio y trfico patrimonial no sea antijurdico; pues, hay cosas cuya adquisicin y trfico patrimonial es contrario a la ley, al orden pblico y a las buenas costumbres. Es de anotar que la licitud tiene un cariz distinto cuando se refiere al objeto de una relacin jurdico-real que cuando se refiere al objeto de una relacin obligacional o derecho personal; en efecto, el objeto de la relacin obligatoria es una conducta de prestacin, por lo cual el concepto de licitud tiene all el
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
sentido de conformidad entre la conducta de prestacin prevista o proyectada con el ordenamiento jurdico (la ley, la norma las buenas costumbres); pero tal concepto de licitud que hemos expuesto no puede aplicarse al objeto de los derechos reales, que es una cosa del mundo exterior, ya que no puede hablarse de una conformidad de las cosas con el ordenamiento jurdico; en efecto ste ordenamiento puede prohibir determinadas conductas, estigmatizarlas y sancionarlas, pero las cosas no pueden ser objeto de valoracin normativa.
93
Las cosas tienen existencia independiente del ordenamiento jurdico; consecuente cuando el ordenamiento jurdico prohbe que una cosa sea objeto de apropiacin y/o de trfico patrimonial, la ilicitud se dirige entonces a las conductas de los sujetos jurdicos, estas conductas son las ilcitas, porque, como ya lo expresamos, las cosas en si no estn sujetas a juicios valorativos. Por ello cuando decimos que el objeto de la relacin jurdico-real tiene que ser una cosa lcita, queremos indicar que se trata de una cosa cuya adquisicin y/o trfico patrimonial no sea antijurdico.
El estudio del objeto los derechos reales plantea, pues, la problemtica de la definicin de las cosas en el sentido jurdico, y la problemtica de la susceptibilidad de stas para constituirse en objeto o materia de los derechos reales, en razn de que las relaciones jurdico-reales son de contenido patrimonial y por tanto econmico.
Concepto jurdico de cosa. El concepto jurdico de cosa es distinto de las acepciones que nos dan la filosofa y las otras ciencias del pensamiento. Tal como, en forma escueta y magistral, nos los ha explicado Guillermo Cabanellas en su Diccionario de Derecho Usual, al expresar lo siguiente:
El concepto de cosa en su acepcin mxima comprende todo lo existente, de manera corporal e incorporal, natural o artificial, real o abstracta; y an, cuanto pueda existir o ser concebido. As en los conceptos teolgicos mas generalizados, cosa es cuanto no es Dios o el Creador Supremo de todas las cosas menos de si mismo. En el primer significado restringido, y ya plenamente jurdico, cosa se contrapone a persona; sta es el sujeto de las relaciones jurdicas, salvo aberraciones transitorias como la de la esclavitud,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
94
en que el ser humano era considerado como cosa por seres menos humanos que aquel, en ciertos aspectos; en cambio cosa se refiere al objeto del derecho o de los derechos y obligaciones. Reduciendo nuevamente su mbito, la idea de cosa est, ya de un modo exclusivo en la esfera de lo jurdico, expresa lo material (una casa, una finca, el dinero) frente a lo inmaterial o derechos (un crdito, una obligacin, una facultad). Prosiguiendo concntricamente la exposicin de la mocin de la cosa, dentro de los objetos materiales (tangibles, visibles o determinables por algn otro sentido), se distingue lo que no ha sido objeto de posesin o apropiacin por el hombre y lo que figura ya en su patrimonio o en su mera tenencia: aquello constituye cosa, esto bien, pues en uno u otro sentido lo es para el hombre por til, grato o necesario. Lo primero integra lo poseble; lo segundo lo posedo.
El concepto de cosa para su aplicacin en el Derecho, tal como se lo ha expresado, se lo ha buscado a travs de los contenidos en otras ciencias, como la teologa, la filosofa o la fsica; y se ha establecido que para la Teologa trmino cosa, comprende todo cuanto pueda existir o puede ser concebido por Dios, el Creador Supremo de todas las cosas menos de si mismo; y que para la Filosofa, cosa es todo lo que existe, lo que tiene entidad; consecuentemente cosa es todo ser corpreo o incorpreo,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
apropiable o inapropiable por el hombre, perceptible o no por los sentidos, ocupe o no un espacio fsico en la naturaleza. Pero, para la Fsica, cosa es toda realidad del mundo exterior que posea una existencia material, es decir que pueda ser percibida por los sentidos
Los conceptos anotados han sido recogidos en las acepciones que de la palabra cosa nos trae el Diccionario de la Real Academia de la Lengua espaola, as pues en tal diccionario encontramos las siguientes
95
definiciones:
Cosa: Todo lo que tiene entidad ya sea corporal o natural o artificial, real o abstracta.
espiritual,
Cosa: El objeto material en oposicin a los derechos creados sobre el y a las prestaciones personales.
En base de los conceptos expuestos podemos sostener que son cosas, desde el punto de vista jurdico, todas las realidades del mundo exterior tangibles y visibles, o perceptible, por el hombre, ya sea directamente por sus sentidos o a travs de los medios que le proporciona la ciencia, susceptibles de entrar en una relacin jurdica en concepto de objeto o materia de la misma. Ms, es de anotar que en el Derecho moderno, el concepto de cosa se est ampliado extraordinariamente al comps del progreso humano, que ha enriquecido grandemente el patrimonio social. En efecto, ya no solo considera como tales a los bienes materiales y externos, sino que tambin se tiende a extender este concepto a los productos de la inteligencia, en cuanto adquieran cierta entidad independiente de la de su creador, y hasta a los derechos mismos, se los quiere normar como objetos, a su vez, de otros derechos. Pero los derechos se caracterizan precisamente por ser el aspecto activo de una relacin jurdica, y el concepto mas amplio y sencillo de tal relacin es la de vinculo constituido por una norma jurdica cosa; consecuentemente los derechos no pueden ser objetos de si mismos, ni el vinculo jurdico puede tener la categora de cosa.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
entre dos sujetos respecto a un objeto que puede ser una prestacin o una
Por lo expuesto en el prrafo anterior hemos llegamos a la conclusin de que la corporalidad es la caracterstica esencial de las cosas; sin dejar de aceptar que la realidad nos presenta un conjunto de relaciones jurdicas cuyos objetos no poseen tal calidad, y que la doctrina, emplea indistintamente el termino propiedad cuando se refiere tanto a la titularidad
96
sometidos a la libre disposicin de una persona; y que por ello se estudia la propiedad sobre bienes incorporales, como son los derechos sobre las creaciones intelectuales e industriales. Pero es necesario recalcar que los derechos constituidos sobre las creaciones del intelecto son similares pero no iguales a los derechos reales, y que su diferencia que se marca en el hecho de que no pueden aplicarse a ellos, en su plenitud, las normas de los derechos reales, tales como las que regulan su adquisicin o las referentes a la reivindicacin, entre otras. Por lo que volviendo a la dogmtica de los derechos reales, es necesario confirmar que objeto de estos, son las cosas o sea las que tienen realidad material (la casa, la finca, el dinero) ya que solo sobre ellas se pueden ejercen a plenitud las facultades y potestades que otorgan tales derechos; por ello en los Arts. 613 y 619 de nuestro Cdigo Civil se dice:
Art. 613.- Las cosas incorporales son los derechos reales o personalesArt. 619.- Sobre las cosas incorporales hay tambin una especie de propiedad. As, el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo.
Ntese que en el concepto contenido en el Art. 619 que hemos trascrito se utiliza el trmino una especie con el que se resalta que la
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
propiedad sobre derechos tiene algunos caracteres comunes con el dominio, y se reconoce que existen tambin elementos diferenciales entre estas categoras jurdicas, por lo tanto se establece que la propiedad sobre los derechos es similar pero no igual al dominio que se tiene sobre las cosas. La corporalidad de las cosas: slidas y fluidas La corporalidad de las cosas esta dada por su integridad o
97
relimitacin total en el espacio, lo que la hace perceptible por nuestros sentidos. Esto no quiere decir que todos los cuerpos tenga corporalidad independientes, en las que el continente y su contenido forman una unidad, es decir que tengan un tamao y forma determinada; porque en la realidad existen o hay cosas que para adquirir corporalidad deben tomar la forma y el tamao del recipiente o vaso en el cual estn contenidas, o dicho en otras palabras existen cosas con corporalidad dependiente, en las que el continente y contenido no constituyen una unidad sino mas bien una dualidad tanto en el aspecto material como en el jurdico. Por tanto, se contraponen: los slidos con los lquidos y los gases.
Para explicar lo expuesto en el prrafo anterior, tenemos que fsica, como en Derecho, el concepto de fluidez es necesario para comprender no solo porque los lquidos y los gases se constituyen en objetos de derechos reales; y, sino, tambin, para comprender por que otras cosas que no son slidos pero que tampoco son ni lquidos ni gases, como es el casos de las energas, son objeto de relaciones jurdico-reales. Por lo necesario a transmigracin del concepto de fluidos de la fsica al que es preciso construir dentro de la ciencia jurdica que comprenda las cosas que requieran la necesaria mediacin de un cuerpo slido (continente o conductor) para adquirir volumen, y por tanto la corporalidad necesaria para constituirse en objeto de los derechos reales.
La conceptuacin de las energas o fuerzas de la naturaleza como cosas corporales, se planteo hace mas de un siglo, con especial referencia a la energa elctrica, pero con la misma proyeccin a los otros tipos de ellas, en razn de que tales fuerzas de la naturaleza a pesar de carecer de existencia material, son perceptibles por el ser humano al ser sometidas a control por la ciencia, por lo que pueden ser medidas, transportadas y transformadas a voluntad del hombre, de tal manera que es posible hacerlas pasar del dominio de una persona a otra, en la forma y cantidad que se desee para prestar una utilidad al hombre. Por todo ello, la ciencia jurdica
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
98
considero a las energas como cosas materiales. Los derechos reales, como ya lo hemos expresado, son los derechos inherentes a las cosas, inherencia que significa la posibilidad del titular de obtener de la cosa el provecho, correspondiente a su derecho, sin mediacin de otra persona, es decir que no necesita de un acto ajeno para satisfacer su inters econmico en ella; pero hay que dejar sentado que tal concepto sufre una disgregacin cuando la cosa es un fluido, por que en este caso se requiere, para satisfacer el inters econmico en ella, la mediacin de otra cosa que le sirva de continente o de conductor
Otra distincin de las cosas, es importante para el Derecho, est es la que se fundamenta en la relacin cuantitativa del todo a la parte. En efecto, toda cosa es susceptible de ser un todo o de convertirse en parte de otra; en el sentido de que todas las cosas puede mantenerse indivisas, o que pueden dividirse en ms cosas, o que varias cosas pueden reunirse en una sola cosa, perdiendo su individualidad y convirtindose en parte de otra u otras. Con lo cual llegamos a la conclusin de que todas las cosas son susceptibles de transformacin, y que en esta transformacin intervienen la actividad humana, en mayor o menor grado.
La clasificacin de las cosas, para el Derecho, est fundamentada esencialmente sobre bases econmicas, es decir sobre la diversa utilidad que proporcionan a los hombres. Por tanto, para desarrollar tal clasificacin el criterio fsico debe combinarse con el econmico de la unidad de funcin y con el jurdico de la relacin de integracin reciproca entre los elementos. En verdad, desde el punto de vista de las ciencias fsicas, todas las cosas que estn en el mundo del derecho deberan llamarse compuestas; sin embargo, se habla tambin de cosa simple (en sentido tcnico-jurdico), para indicar
99
aquella en la que los elementos singulares que la componen estn de tal modo fusionados, que no se pueden separar del todo sin destruirla y haber perdido su individualidad prctica y econmica y, por tanto, jurdica. Pero, en ambos casos, cosa simple o cosa compuesta, se est siempre frente a cosa unitarias, resultantes de elementos compenetrados entre si.
. Las cosas simples son las que tienen individualidad, es decir que son un todo fsico (res unitae para los romanos) y son simples no porque no se puedan dividir y/o reunirse para integrar otras, sino por el hecho de que tal divisin no se ha realizado al momento, porque el hombre no ha considerado la divisin o unificacin como necesaria para la satisfaccin de sus necesidades de consumo o de produccin.
economa tienen un
determinado e intrnsico valor de uso (utilidad), valor que les confiere la posibilidad de ser utilizadas como bienes de consumo, que brindan satisfaccin en forma directa, o como bienes de capital que lo hacen en forma indirecta, al ser instrumentos de produccin de los primeros. Este valor (utilidad) se pierde cuando las cosas simples son divididas, ya que las cosas que resultan de tal divisin adquieren su propia individualidad y su propio valor de uso. Verbi y gratia: El bloque de piedra partido en adoquines ya no sirve como bloque, ha perdido su valor como tal, porque los adoquines resultantes de la divisin tienen individualidad y valor propios. Por tanto, la cosa simple (en sentido tcnico-jurdico) es aquella en la que los elementos singulares no se pueden separar del todo sin destruirlo.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
La divisin de las cosas simples pueden generar otras cosas de naturaleza idntica a la naturaleza de la cosa dividida, diferencindose de sta solo en su cantidad o extensin; as un bloque de piedra puede ser dividido en partes (adoquines) que mantienen su naturaleza, que se diferencian de aquel solo en su extensin; pero es precisamente esta diferencia cuantitativa la que confieren a las partes, ahora convertidas en
100
cosas, un valor de uso o utilidad distinta. Igualmente, la divisin de una cosa simple puede generar otras cosas de naturaleza distinta a la naturaleza de la cosa dividida, en este caso se produce la destruccin o transformacin cualitativa de la cosa, y as sucede, por ejemplo, cuando se desposta o descuartiza una res o un ave, se la destruye y se obtiene porciones de carne, de cuero, y otros productos, cuya naturaleza es totalmente distinta al ser dividido; caso similar es el que sucede cuando mediante un proceso electroltico se divide el agua en sus componentes: oxigeno e hidrogeno; aqu diferencia cualitativa es la que confieren a las partes, ahora convertidas en cosas, su individualidad y un valor de uso o utilidad distinta.
Hemos analizado la divisin de las cosas simples, desde el punto de vista de la fsica y de la economa, nos toca ahora analizar su importancia en el Derecho. En efecto, el derecho real de dominio que se tiene sobre la cosa simple, al ser materia de la divisin sufre tambin un fraccionamiento, fraccionamiento que es consecuencia de la facultad de disposicin que confiere tal derecho; por tanto el dominio ya no se asienta sobre el todo sino sobre cada una de las partes que han adquirido individualidad y por lo tanto se han convertido en objeto de relaciones jurdico-reales independientes; siendo necesario anotar que la legislacin positiva muchas veces se aparta del criterio fsico que establece la divisibilidad absoluta de las cosas, y prohbe su divisin cuando el inters social exige que la funcin econmica del todo permanezca inclume.
Nos toca, ahora, analizar la unificacin de las cosas simples para formar otra u otras de igual categora, es decir otra u otras cosas simples; y, para ello partiremos del axioma de que as como en las cosas provenientes de la divisin de una cosa simple, ya no tienen el valor de uso o utilidad de todo anterior, en las cosas que resultan de otras reunidas, las partes o elementos ya no presentan su utilidad anterior, ya que el todo presta una utilidad diferente de la utilidad de cada una de sus partes; por lo que no hay razn alguna para no reconocer en l a una nueva cosa, susceptible de ser
101
objeto de una relacin jurdico-real diferente. Producida la unificacin de cosas simples para formar otra, las cosas unificadas pierden su individualidad fsica, econmica y jurdica, ya que se integran en calidad de elementos componentes del nuevo ente, que tiene unidad artificial (un abrigo, una mesa), de manera que, aunque quepa distinguir en ella tales elementos (la tela, los botones del abrigo, o las tablas de una mesa), stos ni en el sentido fsico, ni en el econmico, ni en el jurdico constituyen cosas, sino elementos integrantes de la unidad constitutiva de otra cosa simple que resulta de la cohesin de los varios elementos unificados, elementos que se vuelven inseparables del todo, perdiendo la individualidad y la autonoma, como cosas y consiguientemente como objetos de relaciones jurdico-reales.
La unificacin de las cosas simples puede, tambin, formar otra u otras de diferente categora, cosas compuestas (las universitates rerum coherentium de los romanos), esto es aquellas cosas que constituyendo una unidad, los elementos, que las integran, son distinguibles como partes o piezas. Por ejemplo, un automvil (formado por ruedas, carrocera, motor, etc.), un edificio (en el que, adems de la obra de mampostera, hay puertas, ventanas, etc.).
Por tanto, cosas compuestas son las que resultan de la cohesin de varios elementos, o partes, unificadas por una finalidad practica unitaria, readquirir la individualidad y la autonoma que tenan antes de la unificacin. De ello se sigue que una misma entidad puede ser, segn la funcin ejercitada, cosa autnoma o elemento de cosa compuesta: un motor de automvil es cosa autnoma si se vende por el fabricante a un taller de reparaciones; y es elemento de cosa compuesta cuando se lo acopla, a un automvil.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
102
partes. La cosa compuesta, es la que est formada por las llamadas partes integrantes que se hallan fsicamente unidas entre s, pero es necesario tener presente que, a veces, existe una parte principal o constitutiva respecto de la cual las otras partes (o la otra parte) son complementarias; pero puede ocurrir que ningn elemento de ella sea principal, y se tiene, entonces, la figura de que todas las partes son complementarias entre si, es decir que cada una de ellas lo es de la otra, o de las otras.
Se llama parte principal o constitutiva de una cosa, a aquella que teniendo una entidad autnoma, se le han incorporado otras para complementarla pero que no deja de ser posible objeto de derechos por si misma, en caso de que aquellas les sean separadas ( por ejemplo, el velocmetro o los faros de un automvil); y, se puede hablar de partes constitutivas indisolubles cuando la separacin de ellas no es posible sin eliminar la funcin econmica de la cosa compuesta ( por ejemplo: si separa el motor del chasis de un automvil, este no puede funcionar como tal).
103
8.-I) Diversa del orden de conceptos propios de las cosas compuestas, es la relacin de conexin entre cosas principales y accesorias. Se trata de cosas que tienen cada cual una individualidad propia, aun cuando sean accesorias, puesto que son cosas y no ya partes de cosas. Aqu pueden apreciarse dos tipos diversos de cosas accesorias y dos tipos diversos de conexin entre cosa principal o accesoria: la incorporacin y la pertenencia. a) Hay incorporacin (. Art. 812, primer apartado) de una cosa (mueble) a otra (suelo, cuando la una est natural o artificialmente compenetrada (criterio fsico) con la otra, aunque sea con finalidad transitoria; la cosa incorporada se llama accesoria (cfr. Art. 1477, segundo apartado), o accesin (Art. 2811); la cosa a la que la otra esta incorporada, se llama principal Art. 818). La incorporacin resulta de la voluntad (sobreentendida por el Art. 812) del propietario de las dos cosas y del hecho del vnculo material entre una cosa y otra, de tal manera que no pueda producirse la separacin sin dao de la cosa principal o de la cosa accesoria, o de ambas. Otra aplicacin de la relacin entre cosa principal y accesoria se tiene en la denominada unin y conmixtin mobiliaria (vase 83, n.4). b) La incorporacin de que se habla aqu, debe mantenerse diferenciada de la accesin a cosa inmueble (a que se de la incorporacin, el presupuesto en que la cosa anexada pertenezca, ya antes de la incorporacin, al propietario de la cosa principal, de manera que (como vemos) de la accesin nace, sobre la cosa accedente, el derecho de propiedad a favor del propietario de la cosa a que sta accede. Cosa en parte diversa de la incorporacin, es la adicin; acerca de ella, cfr. 30, n. 5.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
104
La cesacin de la incorporacin por causa de la descomposicin material o demolicin de la cosa, puede llamarse excorporacion. Pero, la excorporacion puede entenderse, adems, como separacin jurdica de un elemento patrimonial de un conjunto (por ejemplo, del patrimonio de una persona jurdica, aun de derecho comercial: cfr. 152, n. 41), o de un fundo. La cosa excorporada readquiere (o adquiere por primera vez) autonoma de cosa por s misma (o principal). Por tanto, con el criterio fsico debe combinarse el econmico de la unidad de funcin y el jurdico de la relacin de integracin reciproca entre los elementos.
Partes integrantes.- La cosa compuesta est formada por las llamadas partes integrantes (los rboles lo son de la fina forestal, CC., Art. 334, 1. 2. Y 3 las puertas de una casa lo son de sta, etc.), que se hallan unidas entre s. De cualquier modo la locucin <parte integrante> es usada entre nosotros sin excesivo rigor, para referirse en general, y con distintas variantes, a aquello que de algn modo forma parte o corresponde a una cosa o est unido a ella. Lo que se debe a que, como dice la resolucin de 19 de noviembre de 1943, <en la legislacin patria no existe un concepto
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
tcnicamente elaborado de las partes integrantes>. (Sobre la figura de la cosa compuesta denominada funcional.cfr. 29, n. 12bis).
105
en concepto orden econmico, trataremos de llegar a un concepto jurdico de las cosas simples.
Se da, en fin, un tercer caso en el que el todo se divide en partes, o las partes se renen en el todo, sin que el todo o las partes dejen de prestar su servicio: una pareja de canarios, por ejemplo, de los que cada uno canta por su lado, pero que deben colocarse juntos para criar y mantener o mejorar la raza.
El nombre moderno que debe darse a estas cosas todava es incierto; dentro de poco se ver por qu pueden llamarse cosas colectivas; los romanos hablaban de res exdistantibus, o tambin, con una formula ms aceptable, res o corpus universum. Esta formula se ha modificado a travs de la elaboracin romanista en la de universitates rerum. La coexistencia en esta tercer categora del carcter de cosa en el todo y en las partes no es fcil de ser concebida, de tal modo que una autorizada corriente de juristas ha terminado por negarla, sosteniendo que, por ejemplo, no es una cosa ni el rebao ni la biblioteca, sino que son solo cosas cada uno de los animales o de los libros. Ni para sostener que un caballo es una cosa, y no lo es una pareja de caballos. La universitas es una creacin del hombre, que vertit las cosas aisladas en unum, no conduce a nada, porque tambin la cosa compuesta es, en este sentido una universitas, y nadie se niega a ver en ella una cosa. Precisamente, cosa compuesta y cosa colectiva son agrupaciones de cosas singulares determinadas por el hombre para obtener de ellas una
106
utilidad que no obtendra de las cosas aisladas: as rene las tablas en un mueble, o rene en la jaula los canarios. Presenta una cierta dificultad descubrir en el seo de las cosas complejas el verdadero carcter distintivo entre cosas compuestas y cosas colectivas; a esto se refiere la terminologa romana de las res ex cohaerentibus o ex distantibus, que colocaba tal carcter en la coherencia o en la separacin fsica entre las partes que forman el todo. Pero el error de ese criterio est fcilmente demostrado por el detalle de que, por una parte, los libros de una biblioteca no son menos coherentes entre si que los cajones de una cmoda, y por otra, que no basta coger juntos dos guantes de la misma mano para tener un par de guantes. No es, por tanto, la coherencia fsica, sino la complementacin econmica la que hace de varias partes una cosa compleja, la cual en tanto es compuesta en cuanto que, como se indico, al reunirse en el todo las diversas partes pierden stas su propia utilidad como tales, mientras que la conservan, en cambio, en la cosa colectiva. En las cosas colectivas o universalidad de cosas, por tanto cada cosa individual conserva su ser de cosa simple, aun viniendo a ser parte de la cosa compleja. Esa contaminatio entre la cosa y la parte de cosa fue precisamente la que ocasiono aquellas dificultades tcnicas que an no ha dejado de ofrecer la universitas rerum. Tambin aqu se repite el fenmeno.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Siempre se trata de aquella inversin lgica por la que pensamos y creemos que la parte es antes que el todo, o sea que el todo es una obra del hombre. Este error se agrava cuando se afirma que la universitas es una creacin del Derecho, cuando en realidad el derecho nada crea ni puede crear, sino que nicamente reconoce lo que ha sido creado. Tambin la simplicidad ola complejidad, de igual modo que la movilidad o inmovilidad, por ser un carcter importante en el aspecto
107
econmico, tienen un notable valor jurdico. Por eso el rgimen de las cosas colectivas y de algunas cosas compuestas, segn el Derecho, es bastante diferente del rgimen de las cosas individuales. Recurdese, entre otras, que para ciertos fines las cosas complejas estn tratadas, no obstante so movilidad, como si fueran inmuebles, como se ve en los Arts. 1.156 y 1.160 del Cdigo. Civil; y desde el mismo punto de vista puede recordarse la regulacin jurdica de la nave. Es oportuno ampliar lo dicho aadiendo que nada tiene que ver con la teora de las cosas complejas, y aun, en general, con la teora de las cosas aquella figura de la universitas iuris que se suele oponer tradicionalmente a la universitas rerum, que toma en la anttesis el nombre de universitas facti. La diferencia entre dos ordenes de fenmenos, profundamente diferentes, contraponiendo a la universum corpus el universum ius. La expresin de universum corpus, del que la economa agrcola romana vea en el grex el muy conocido ejemplo, estaba bien empleada para significar la cosa colectiva; y universum ius serva de igual modo bastante bien para designar que la unificacin no se refiere a las cosas, sino a las relaciones jurdicas; por lo que la llamada universitas iuris de la que el ejemplo ms conocido es la haereditas es una figura que corresponde no al orden de las cosas, sino al de las relaciones jurdicas complejas, de que se hablar en otro lugar.
108
Las cosas consideradas como unidades reales por el Derecho.Hemos expuesto anteriormente que, desde el punto de vista jurdico, son cosas, u objetos de los derechos reales, las realidades del mundo exterior (de fuera del hombre) tangibles y visibles, o perceptible, por nuestros sentidos; las mismas son o pueden ser de utilidad para el hombre; mas el problema no es simple, por cuanto siempre hay que analizar cundo las realidades exteriores, para el Derecho, se consideran como una cosa y cuando se las consideran como varias. En efecto, en ocasiones puede ser el objeto de una relacin jurdica un edificio entero o, incluso, todo un bloque de edificios constitutivo de una manzana, independientemente de la posibilidad de separarlos o no fsicamente, ya que este no es un problema de fsica, ni
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
tampoco de filosofa; como no lo es el de considerar o no como objetos jurdicos separados a cada planta, a cada piso o a cada apartamento de un edificio. El problema expuesto, por lo tanto, no puede ser resuelto con criterios fsicos, ni con criterios filosficos. Este problema jurdico, es un problema de solucin econmica, puesto que el derecho civil patrimonial al regular los intereses econmicos de los individuos, se sirve para ello de los criterios econmicos, y en efecto as lo hace para delinear el concepto de las unidades reales como objeto de los derechos reales.
109
La unidad econmica de las cosas constituye el ncleo de la unidad jurdico-real; en consecuencia cualesquiera que sean los elementos componentes y su conexin en trminos fsicos, existe una unidad jurdicoreal cuando las cosas tienen un destino econmico comn; es este destino el que confiere a las cosas el nexo necesario para constituir la unidad jurdica, como objeto sobre el que recae un derecho real determinado. Por lo expuesto, en el prrafo anterior, existe jurdicamente una unidad real como objeto del derecho, aun que fsicamente las cosas que la componen puedan ser varias, all donde las necesidades o los intereses de una explotacin econmica exigen que la unidad real exista, y una pluralidad de ellas, en caso contrario. Del esbozo que se acaba de hacer se deduce sin dificultad, que son las situaciones econmicas las que sirven para solucionar los problemas que se suscitan para determinar las cosas como objeto de derechos reales. El primero de ellos creemos que es determinar cundo una realidad del mundo exterior constituido por una pluralidad de cosas constituye una unidad real en sentido jurdico y cuando en cambio hay que hablar de varias. Lo expuesto nos lleva a estudiar las cosas como bienes singulares o como integrantes de una unidad real o de universalidad de hecho o de universalidad de derecho; y en efecto tenemos lo siguiente:
Por otra parte, en el anlisis de nuestro tema ha de estar siempre presente, el problema de cundo las realidades exteriores, para el Derecho, se consideran como una cosa y cuando, en cambio, se consideran como varias; este problema no puede ser resuelto con criterios fsicos, ni con criterios filosficos; en efecto, en ocasiones puede ser el objeto jurdico un entero edificio o, incluso, todo un bloque de edificios constitutivo de una manzana; la posibilidad de separar o no jurdicamente cada objeto no es un problema
110
de fsica, ni tampoco de filosofa; como no lo es decir si dentro de un solo edificio son o no objetos jurdicos separados cada planta, cada piso o cada apartamento. Puesto que el derecho civil patrimonial regula
fundamentalmente los intereses econmicos, ha de ser el criterio econmico el que sirve para delinear el concepto de la unidad real o cosa en trminos jurdicos.
Por tanto, jurdicamente existe una sola cosa, y no una pluralidad, como objeto del derecho, all donde las necesidades o los intereses de una explotacin econmica exigen que la unidad real exista.
La idea de explotacin contiene la idea de destino, que se encuentra tambin caracterizando fuertemente la unidad jurdico-real.
Cualesquiera que sean los elementos componentes (cosas singulares) y su conexin en trminos fsicos, tenemos que es el destino econmico comn es el que les confiere la unidad jurdica, como objeto sobre el que recae un derecho real determinado.
Del esbozo que se acaba de hacer, apretadamente, en el apartado anterior, se deduce ya, sin dificultad, cuales son los problemas prcticos que se
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
encuentran involucrados en la construccin de una teora de las cosas consideradas como objetos de derechos reales.
El primero de ellos creemos que es determinar cundo una realidad del mundo exterior constituye una unidad real en sentido jurdico y cuando en cambio hay que hablar de una pluralidad de cosas; lo expuesto nos lleva a estudiar las cosas como bienes singulares o como integrantes de una unidad real o universalidad de hecho; y en efecto tenemos lo siguiente:
111
Las cosas singulares.- Se definen como cosas singulares aquellas que constituyen una unidad natural o artificial, simple o compleja, pero con existencia real en la naturaleza. Las cosas singulares pueden ser simples o compuestas. Son de la primera especie aquellas que, segn los criterios filosfico y econmico-social, tienen una individualidad unitaria: un perro, un ladrillo, una pluma, un caballo, una piedra, una estatua. Y llamase cosas singulares compuestas las que constituyen un todo coherente como resultado de la conjuncin o conexin fsica o corporal, ms o menos ntima, de dos o mas cosas simples, pero bsicamente con conexin econmica que determine que en su conjunto constituyan un bien destinado a la satisfaccin de una necesidad; por ejemplo: un edificio, un automvil.
La naturaleza misma del derecho real, como un poder directo e inmediato sobre una cosa, nos conduce de manera ineludible a afirmar que es requisito sine qua non, en la relacin jurdico-real, la absoluta individualizacin objetiva, ya que un derecho de este tipo no puede nacer si el objeto (cosa sobre la que recae) no est totalmente determinada en el acto constitutivo. La corporalidad fsica de las cosas otorga a estas su singularidad e individualidad lo que determina, adems, que el dominio solo recae sobre cosas corporales singulares, y no sobre conjuntos de cosas o sobre universalidades de derecho. La individualizacin objetiva o principio de especialidad tiene vigencia no solo en el dominio sino en todo el mbito de los derechos reales.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
112
Conforme lo hemos expresado anteriormente, en el estudio de las instituciones jurdicas es usual que las especies que la componen se plasmen en tipos determinados, que luego se oponen unos a otros, a fin de determinar y estudiar sus caractersticas comunes y diferenciales. Este criterio es igualmente aplicable a las cosas como objeto de los derechos, ya estas constituyen una masa tan imponente que no se lograra establecer las caractersticas comunes y diferenciales entre las diversas cosas si no se las clasificara.
La clasificacin de las cosas es una labor que tiene un origen antiguo, ya que surgi cuanto los tcnicos del Derecho se dieron cuenta de que deban distinguirse las relaciones jurdicas en orden a la diversidad de las cosas sobre las que recaen derechos de naturaleza real; ests clasificaciones han estado y estn en permanente modificacin en razn de que la importancia de las actividades econmicas que el derecho patrimonial privado tiende a regular, vara acorde a los factores de tiempo y de lugar en que estas se realizan. Estas clasificaciones se han hecho y se hacen en razn de sus cualidades objetivas de las cosas, o en razn de la utilidad que proporcionan o en razn de sus adecuaciones a determinados sistemas de que se vale el Derecho para solucionar o evitar los conflictos de intereses
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
sobre ellas; y, tienen por finalidad establecer en la legislacin positiva diferentes estatutos jurdicos para cada categora de bienes de acuerdo con la importancia de estos en la economa de la sociedad.
113
Cosas muebles o inmuebles. Si la distincin entre cosas slidas y fluidas se establece en orden al espacio, se ha dibujado otra desde la antigedad en orden al lugar, y a propsito de lo cual se llama una vez ms la atencin de quien estudia estas materias sobre estos otros conceptos prejurdicos, empleados casi siempre sin precisin, y en particular a la distincin entre especio y lugar. El lugar no es el espacio, sino una determinacin del espacio, depende de su movimiento, y cosas inmuebles aquella cuya el cual incluye tambin el tiempo, excluido en cambio por el lugar. Las cosas deben diferenciarse en muebles e inmuebles; pero la formula corriente de la distincin no es exacta, puesto que se coloca en que las cosas puedan o no puedan trasladarse de un lugar a otro. En cambio, no tanto la posibilidad como la utilidad del movimiento es lo que proporciona el criterio de la distincin, que afecta, por tanto, a la sustancia econmica del Derecho. Cosas muebles son, por tanto, aquellas cuya utilidad no depende de su movimiento. Cosas consumibles o in consumibles. A la distincin entre mueble o inmueble corresponde teniendo en cuenta la distincin entre lugar y tiempo, la otra distincin entre cosas consumibles e in consumibles, cuya formula corriente es ms exacta, en el sentido de que se refiere al uso para el que sirve la cosa. como todas las cosas se mueven, aunque solo fuera por causa del movimiento de la Tierra. Pero hay unas cuya utilidad est subordinada a su consumo o a su transformacin, mientras que otras no la tienen as subordinada. La diferencia en este aspecto entre el cereal o el vino y una finca o una mquina es evidente. Tambin es sta una diferencia de orden econmico cuya importancia jurdica se comprende fcilmente por quien tenga en cuenta la relacin, hoy conocida, entre el Derecho y la economa.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
114
Concepto de bienes A diferencia de las dificultades que trae la conceptuacin de las cosas, la palabra bien tiene un significado muy preciso para el derecho civil; en efecto son bienes las cosas valorables en dinero que, al ser apropiadas, ingresan al haber patrimonial. En efecto, toda cosa, al convertirse en objeto del derecho real de dominio, se somete al aprovechamiento ms o menos exclusivo de las personas, constituyendo el mbito objetivo donde se desarrolla la actividad del sujeto activo o titular del derecho, y que sirve tambin de limite al obrar de los sujetos activos, de donde resulta que solo las cosas que existen, que sean tiles y apropiables, podrn ser objeto de los derechos reales y, por consiguiente bienes. Por otra parte es necesario considerar que la realidad, la utilidad y la apropiabilidad de las cosas son las causas que permiten su valuacin econmica o pecuniaria, requisito esencial para que se integren dentro de la universalidad jurdica patrimonial de un sujeto de derecho. Por tanto, nicamente las cosas que estn dentro del patrimonio por que tienen caractersticas pecuniarias o econmicas, merecen el calificativo de bienes.
1. Entidad material o no, significa que por cosa hay que entender no solo los objetos corporales, sino tambin todo ser que, aun careciendo de un cuerpo slido, liquido o gaseoso, pero teniendo una realidad perceptible por los sentidos (as, la electricidad), o incluso puramente ideal (as, una obra literaria: cosa inmaterial), es equiparado por el Derecho a aquellos (por lo menos en el aspecto que ahora importa). 2. Con propia individualidad, o sea, que tenga una existencia unitaria, separada, en el trfico jurdico. Individualidad que puede proceder de cualquier circunstancia: por ejemplo bien de su propia naturaleza (un
115
animal es una unidad natural), bien de obra del hombre, que material o idealmente la asla (un litro de liquido o un metro cbico de gas recogido en un recipiente, un trozo de terreno que, aun sin separacin tangible del que lo circunda, se constituye en finca aparte, los diversos pisos de un edificio que se construye en rgimen de propiedad por pisos, por lo que cada uno de ellos pasa a constituir cosa distinta). 4. Susceptible como un todo de dominacin patrimonial (apta para ser objeto de apropiacin: Art. 333). As, pues, que se trate de algo que puede ser sometido, en su unidad, al seoro econmico del hombre: Por no tener tal aptitud no son cosas en sentido jurdico: A) El Sol o las estrellas (a los que no alcanza el podero del hombre) ni las llamadas cosas comunes a todos (res communes omnium), como el aire o el mar (sobre los que, aun alcanzndole, no es admisible un derecho exclusivo de alguien, que los abarque en su totalidad). B) Ciertas otras cosas en sentido vulgar, como el cadver o restos humanos (mientras que no se pueda estimar, segn las concepciones sociales, que han pasado a ser cosas sin relacin con la persona a la que sirvieron de base), sobre los que, aun siendo posible, en su totalidad, el seoro del hombre, sin embargo, el Derecho no lo admite, por diferentes razones, como el respeto a la persona en lo que fue su base corporal, o consideraciones religiosas, o de orden moral, etc. significa que no es cosa aquello que, aun pudiendo haberlo sido antes, ha perdido su propia individualidad, de tal forma que ahora no hay derecho aparte sobre ella. As un ladrillo que forma parte de un edificio, pues aun siendo objeto de dominacin, como trozo de ste, no se tiene una propiedad aislada del mismo. Creo que en nuestro Derecho cabe aceptar el concepto expuesto de cosa, en el que se engloban ciertas energas (la doctrina y la jurisprudencia penal han conceptuado a la electricidad como cosa
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
116
mueble) y las llamadas cosas inmateriales (cfr. CC. Arts. 428 y 429), en cuanto unas y otras pueden ser objeto de apropiacin (CC., Art. 333 y 335).
Idoneidad de las cosas para convertirse en bienes. Mas al estudiar los derechos reales, estos trminos varan, alguna medida, porque el objeto de la relacin jurdico-real no es una prestacin humana (de dar, hacer o no hacer), sino una cosa (una realidad del mundo exterior), por lo que tenemos que estudiar el efecto jurdico producido por el acto de constitucin del derecho real, efecto que no es otro que la relacin jurdico real entre el sujeto activo o titular del derecho real y la cosa objeto de tal de
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
derecho; por lo que tenemos que estudiar cuales son los requisitos o las condiciones que debe reunir la cosa en recae tal acto o negocio jurdico, para que efectivamente se pueda crear un derecho real. El estudio no se dirige tanto a establecer la medida en que el acto constitutivo de una relacin jurdica es valido y eficaz, sino a establecer en que medida las cosas tienen aptitud para constituir el objeto de tales derechos. La susceptibilidad jurdica de las cosas, reconocida y consagrada por el derecho objetivo se manifiesta en su aptitud para servir directamente a un
117
sujeto, bajo cuya denominacin estn, y su aptitud o posibilidad de ser cambiadas por otras y de entrar, por consiguiente, en el trfico jurdico. A lo primero puede llamarse susceptibilidad de derecho; a lo segundo, susceptibilidad de hecho o capacidad de tracto; la primera es base de la segunda; y sta, extensin de aqulla. En armona con estas dos clases de susceptibilidad, hay dos clases de incapacidades: de derecho, caracterizada por la ineptitud para la apropiacin, y de hecho o de trato, simbolizada en la ineptitud para el cambio y el comercio. De ordinario, las cosas, por su destino, tienen las dos clases de susceptibilidad. No obstante, hay cosas a las que falta la susceptibilidad de derecho, y, por tanto, tienen incapacidad absoluta para las relaciones jurdicas; otras tienen susceptibilidad de derecho, pero o no tienen la de hecho o la tienen muy limitada. En efecto, las cosas tienen el destino de servir a las necesidades humanas, y, lo cumplen estando bajo la dominacin de un sujeto de derecho individual o colectivo, que puede aprovecharla directamente, aplicndolas a la satisfaccin de sus necesidades o indirectamente, cambindolas por otros objetos que le servirn a su vez para la satisfaccin de tales necesidades. La razn de la incapacidad de derecho est en la naturaleza de las cosas o en el destino que el hombre les dio; lo primero no puede el hombre vencerlo; lo segundo es, a saber: que por conveniencia humana social una cosa sea sustrada a la denominacin exclusiva o al comercio; depende de las concepciones sociales de un lugar y tiempo determinados. La incapacidad de trato es relativa, porque no es exclusiva toda disposicin jurdica, sino solo aquella que sea incompatible con el destino dado a la cosa y esto es diferente segn las distintas especies de cosas. Las cosas incapaces de derecho no tienen dueo; son, por tanto, res nullius; tambin reciben esta denominacin las capaces o susceptibles de derecho, pero que todava no tienen dueo, como la fiera que vaga por el bosque. La susceptibilidad jurdica de las cosas es mayor o menor, segn las circunstancias que las adornan o por las que atraviesan, y esas
118
circunstancias, en cuanto las individualizan, modelan o limitan, se llaman modificativas. Empero esas circunstancias no son ms que cualidades de las cosas de trascendencia jurdica que hallamos en ellas, consideradas en si mismas o en relacin unas con otras o en la relacin que guarden con el hombre y la sociedad. Se suele llamar comerciabilidad a la idoneidad de la cosa para ser objeto de situaciones jurdicas. Esta denominacin, que se relaciona con fases retrasadas de formacin del Derecho romano, y en especial con el commercium como complejo de actividades relacionadas con el intercambio de bienes, tiene hoy un significado antonomstico. El concepto de comerciabilidad tiene, por tanto, respecto al objeto del Derecho un valor anlogo al que tiene la capacidad respecto al sujeto. El presupuesto econmico de la comerciabilidad es que una cosa no tanto exista cuanto que exista de tal modo que pueda ser objeto de un conflicto de intereses. Por eso, en materia econmica queda excluida la comerciabilidad de la cosa por su existencia en cantidades ilimitadas (ya se entiende, en sentido relativo), por lo que no puede darse sobre esa cosa el conflicto de intereses, y, por eso tambin, no necesita del Derecho. En este sentido son res extra commercium las res communes omnium, como son el agua del mar, o el aire. Todas las dems cosas, cuyo goce est limitado, son comerciables.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Pero esto no quiere decir que todas sean igualmente idneas para ser objeto de situaciones jurdicas; por el contrario, hay algunas que no pueden ser objeto de determinadas situaciones, lo cual sucede por dos razones inversas: hay bienes cuyo goce debe estar garantizado a todos, y por eso no se puede reservar a solo alguno; hay otras cuyo goce debe garantizarse a uno solo, y por eso no puede ser atribuido a ningn otro. La primera clase se designa con el nombre de bienes nacionales, o bienes del patrimonio del estado; la segunda no se le suele designar con ningn nombre; pero a mi me viene pareciendo desde hace tiempo que, sin metfora, considerando que la ley al
119
hablar de la primera clase no habla tanto de patrimonio cuanto ms correctamente de patrimonio pblico (Arts. 822 y siguientes. Del Cdigo. Civil.), deberan llamarse los de la segunda clase bienes patrimoniales privados. Se diferencia as una in comerciabilidad absoluta de otra relativa; y esta ltima se resuelve en la patrimonialidad. Los bienes del patrimonio pblico se enumeran en el artculo 822 del Cod. civil. Conviene advertir aqu que si bien patrimonio no significo originariamente otra cosa que dominio, el patrimonio pblico y el dominio pblico son dos cosas diferentes, de las que solo a la primera se refiere la in comerciabilidad. Las cosas patrimoniales son incomerciables, no tanto porque no estn in dominio alicuius, cuanto porque, si bien pueden ser objeto de propiedad pblica, no deben existir sobre ellas propiedad privada.
120
De la adquisicin de los derechos reales El acto jurdico de adquisicin Adquirir significa incorporar una cosa o un derecho a la esfera patrimonial de una persona natural o jurdica. La adquisicin de un derecho subjetivo como lo son los derechos reales sean stos preexistentes o no en el universo jurdico, importa para el sujeto activo, el investirse de las facultades que tal derecho otorga, mediante la ejecucin del acto jurdico de apropiacin, cuya causa est el ttulo que lo justifica (el contrato, el testamento o la Ley). El acto jurdico de apropiacin mediante el cual el sujeto se enviste de las facultades que el derecho otorga, como todo acto jurdico debe reunir ciertos caracteres o requisitos esenciales para que tenga validez; y, en efecto, el adquirente debe tener la capacidad necesaria para adquirir y al mismo tiempo debe acreditar su derecho a la cosa, objeto de la adquisicin; por
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
tanto son requisitos esenciales del acto de apropiacin, en relacin al adquirente los siguientes: a) Capacidad para adquirir; y, b) derecho a la cosa o ttulo de adquisicin. La capacidad para adquirir es la regla general, y cabe sealar que en sta puede intervenir el adquirente por si o por mandatario, representante o procurador, y que, con ciertas limitaciones, es vlida aun cuando en ella intervenga como adquirente una persona que no tenga plena capacidad para
121
obrar. Pero, siempre es necesario, para la validez de la adquisicin, que el adquirente tenga derecho a la cosa (jure ad rem) o sea que se requiere de la preexistencia del un derecho subjetivo personal sobre el bien en el cual sta recae.
El derecho a la cosa (jure ad rem), es indispensable para adquirir el dominio u otro derecho real sobre ella; este derecho subjetivo personal ad rem preexistente en el patrimonio del adquirente es la causa del acto jurdico en virtud de la cual se adquiere el dominio u otro derecho real sobre una cosa determinada, es decir que obra como el ttulo de la adquisicin; sino existe este derecho personal preexistente en el patrimonio del adquirente no se adquiere el dominio u otro derecho real.
El ttulo (Ley o contrato) da origen al derecho subjetivo personal a favor del adquirente y es el que le faculta a efectuar el acto jurdico de apropiacin del derecho, esto es a investirse de las facultades que tal derecho otorga. Este acto jurdico al igual que el ttulo, por si solo, no da origen o traslada el derecho de dominio o los otros derechos reales, se requiere adems que se cumpla con el conjunto de condicionamientos establecidos en la Ley para legitimar el acto o accin del sujeto activo sobre la cosa que determina la adquisicin del derecho real. Estos conjuntos de condicionamientos se conocen en derecho como los modos mediante los cuales se adquieren el dominio y los otros derechos reales
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
La relacin jurdica entre el titular del derecho real y la cosa en que recae, se origina pues como resultado de la conjuncin de: un estado especial de las cosas (su comercialidad, su calidad de nullius o de ajena)), de la aptitud y voluntad de las personas, y del cumplimiento de las condiciones establecidas en la Ley; la mencionada conjuncin esta conceptuada, en nuestro Derecho, dentro de la doctrina de los ttulos y modos de adquisicin del dominio y de los dems derechos reales. En efecto para que se produzca la relacin jurdica real entre el titular o sujeto activo y la cosa u objeto del
122
derecho, se necesita la existencia de un ttulo generador de facultades, como es el caso de los contratos llamados traslaticios de dominio o de la sola voluntad de la Ley cuando faculta al sujeto activo ha efectuar el acto jurdico necesario para adquirir un derecho real de manera directa; en el primer caso es el contrato el ttulo de dominio y en el segundo es la Ley. Habiendo establecido que la adquisicin de los derechos reales se produce como consecuencia de la voluntad expresada, en tal sentido, en el acto jurdico de apropiacin; es necesario precisar que tal voluntad puede o no tener nexo causal con otro acto jurdico, por lo que pasaremos a analizar los supuestos de preexistencia o no del derecho real sobre el bien en que recae el acto de adquisicin; para cuyo efecto recurrimos a las siguientes hiptesis:
a) Que sobre el bien en que recae el acto jurdico de apropiacin no existe derecho de dominio, lo que determina que en este caso el acto jurdico de la adquisicin no tenga nexo causal, ni sea el producto de un concurso de voluntades, por no existir titular anterior. Este es el caso de la ocupacin como de adquirir.
En la ocupacin el acto jurdico de adquisicin se produce sin que medie un nexo causal o relacin jurdica previa con una determinada persona; pero se requiere que no exista el derecho de dominio sobre la cosa materia de la apropiacin y consecuentemente no exista un titular anterior de tal derecho; por tanto en la ocupacin el derecho real deviene para su
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
titular inmediatamente de la Ley. El acto constitutivo del derecho real es la toma de posesin de la cosa sin dueo, acto que genera de inmediato la relacin jurdico real entre el sujeto y la cosa.
b) Que sobre el bien en que recae el acto jurdico de la adquisicin exista con anterioridad un derecho de dominio, esta hiptesis, a su vez, da lugar a tres subhiptesis:
123
1.- Que el acto jurdico de apropiacin se produzca sin que medie un hecho jurdico, voluntario o no, de transmisin por parte del titular actual del derecho. Este es el caso de la prescripcin como modo de adquirir. La prescripcin es pues un modo de adquirir cosas ajenas en la que el titular del derecho no interviene en la mecnica de adquisicin, sta se produce sin su concurso y aun en contra de su voluntad; y, el derecho real deviene para el adquirente de la Ley pero en forma mediata, ya que adems del acto jurdico constitutivo, toma de posesin de la cosa, para generar la relacin jurdico real se requiere la permanencia de ella por el lapso determinado en la propia Ley, lapso que hace presumir el abandono de la cosa por parte de su dueo. En la prescripcin al igual que en la ocupacin el derecho real deviene para su titular inmediatamente de la Ley 2.- Que concurrentemente con el acto jurdico de apropiacin se produzca un acto voluntario de transmisin por parte de quien es el actual titular del derecho, a favor de quien lo adquiere, que determina que el derecho se extinga para el que lo transmite (este es el caso de los modos de adquirir derivativos, en especial de la tradicin). Con el antecedente expuesto tenemos que la tradicin, como modo de adquirir el dominio y los dems derechos reales, es el acto mediante el cual el nuevo titular del derecho se enviste de las facultades que tal derecho le otorga, e, igualmente, es el acto mediante el cual el anterior titular pierde tales facultades, ya que ambos fenmenos se producen correlativamente, ya que en el instante en una persona adquiere el derecho, ste se pierde para la otra. En el acto jurdico de apropiacin el tradente pone la cosa, objeto del derecho real, a en la Ley, convirtindose en el nuevo titular. En la tradicin el derecho real del adquirente deviene del anterior titular con todos sus vicios y gravmenes.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
disposicin del adquirente quien la toma para si, por los medios establecidos
3.- Que el acto jurdico de apropiacin tenga como causa un hecho jurdico que haya determinado la extincin del titular del derecho real, como es el caso de la sucesin por causa de muerte, donde precisamente, el hecho del fallecimiento sirve de causa al acto jurdico de apropiacin, aceptacin de herencia o legado, que produce la adquisicin del patrimonio o del dominio
124
de bienes que fueron del de cujus, por parte de otra u otras persona llamadas por la Ley o por el testamento.
En la sucesin por causa de muerte, como en todo los modos de adquisicin de derechos reales, se requiere la existencia de un titulo que establezca el derecho en favor de los sucesores, ste titulo es el testamento, en el caso de sucesin testada, o la Ley, en el caso de sucesin intestada; pero la sola existencia del titulo (Testamento o disposicin de la Ley) no es suficiente para producir el efecto Jurdico-real de traslacin del dominio, sino que se requiere de un acto de voluntad por parte del adquirente aceptando la transmisin de dominio; en efecto producido el fallecimiento del titular se produce la delacin o llamamiento a los posibles sucesores en base a las disposiciones testamentarias o legales, para que estos asuman o no la calidad de herederos o de legatarios, segn sea del caso; por tanto, el patrimonio del difunto o los bienes materia de los legados, no ingresan en el patrimonio del sucesor, por el ministerio de la Ley, sino que para ello se requiere que los beneficiarios expresen su voluntad de adquirir el patrimonio del difunto o una cuota de ste (en caso de herencia) o los bienes singulares (en caso de legado); y solo cuando se da la expresin de voluntad de aceptar la herencia o el legado, se produce la transmisin de los bienes del de cujus a sus sucesores, sea a titulo de herencia o sea a ttulo de legado; por tanto la aceptacin es el acto jurdico de apropiacin de la herencia o legado, y el que determina la adquisicin del derecho real.
125
De la eventualidad y de la expectativa de adquisicin de un derecho real. En Derecho, la adquisicin del dominio y de los dems derechos reales puede ser el resultado de un acto jurdico complejo o de constitucin sucesiva y, como tal, la relacin jurdica real solo se producen una vez cumplido el ltimo de sus elementos integrantes (la entrega de los bienes muebles o la inscripcin Registral en la transferencia inmobiliaria); por tanto, mientras el negocio jurdico complejo, de formacin sucesiva, no se encuentre plenamente integrado, existe solo una situacin de pendencia durante la cual la relacin jurdico-real no se produce; as por ejemplo: la transferencia de una propiedad raz por acto entre vivos (tradicin) se inicia con el hecho jurdico del contrato que genera la obligacin de entregar el bien inmueble, y concluye con el hecho de la inscripcin en el Registro de la Propiedad, que determina la traslacin del dominio sobre dicho bien; por tanto, la fecha de sta es la fecha del cambio de la titularidad en el derecho real; sin embargo, segn veremos ms adelante, la ley adjudica a cada etapa de la formacin sucesiva, ciertos efectos particulares y propios, con independencia de los efectos que produce el negocio jurdico complejo una vez integrado en su totalidad.
Un derecho subjetivo perfecto, o sea, tal que concurran en l todos los elementos que lo constituyen, se dice que se encuentra en estado de pendencia si falta algo para su eficacia: ejemplo, el derecho sometido a perfecto. No se debe confundir con el derecho perfecto, pero pendiente (supra, a), la expectativa (a propsito de la cual, se habla, igualmente, de estado de pendencia). Se entiende por expectativa un derecho subjetivo in fieri (en formacin); la expectativa es un derecho subjetivo imperfecto, o sea
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
126
que no es todava un derecho subjetivo; pero, pudiendo llegar a serlo, es tutelado. El fenmeno se verifica, especialmente, en los casos en que el derecho subjetivo resulte de una pluralidad de elementos que se producen en varios momentos sucesivos y es incierto si, en un determinado momento, sobrevendr el elemento que falta y madurara el derecho. Por el hecho de haber pluralidad de elementos, la situacin de expectativa presenta un hecho o un acto principal actual, al que estn llamados a unirse otros elementos futuros a los que alcanzar, despus, el efecto jurdico. Para que la expectativa se transforme en derecho subjetivo, es indispensable que queden firmes el elemento, o los elementos, ya existentes; porque, si desaparecen, intilmente sobrevendr el elemento que falta. Se distingue entre mera expectativa o de hecho, en la que hay simple posibilidad abstracta de adquisicin de un derecho (por ejemplo, la de suceder causa mortis a otra persona: y expectativa de derecho, o spes iuris, en la que se tiene una situacin que podra llamarse jurdicamente no madura, en el sentido de que falta solamente algn elemento secundario, para que se tenga un derecho subjetivo perpetuo. Una concepcin diversa de la expectativa se ha formulado recientemente; se ha contemplado en la expectativa un inters jurdico que no es, o no es todava, derecho subjetivo. La funcin jurdica de la expectativa est en que el sujeto puede pretender que otro no impida, a su arbitrio que se produzca el elemento que falta; esta es la tutela que el ordenamiento jurdico presta a la expectativa; esta tutela consiste en ele derecho al resarcimiento del dao, frente a quien ponga el impedimento. En el hecho de que exista esta tutela se hacen consistir
127
tambin los efectos de la expectativa (efectos llamados preliminares o prodrmicos). Cuando sobrevenga el elemento que falta, el derecho en que la expectativa se convierte (ipso jure), lo adquiere el sujeto con eficacia retroactiva; en cambio, si ese elemento no sobreviene, la expectativa se considera como si no hubiera nacido. c) situacin intermedia entre el derecho subjetivo y la expectativa puede considerarse el derecho subjetivo sometido a condicin suspensiva. d) En relacin al concepto de expectativa, se contrapone el de derecho adquirido, para indicar que el derecho ha nacido y que, habiendo nacido, el sujeto de ese derecho ha adquirido su titularidad La venta de derechos o cuotas sobre bienes determinados pertenecientes a una universalidad, como es el haber de sociedad conyugal disuelta, es un venta sujeta a la condicin suspensiva (acontecimiento futuro e incierto) de que en la particin se le adjudique al vendedor, los referidos bienes, en este caso las acciones de sociedad annima; cumplida la condicin los efectos se retrotrae a la fecha de suscripcin del contrato; no se trata de una mera expectativa sino de un derecho eventual.c) Mientras no se cumple la condicin, el contrato de venta no produce sus efectos, ni es traslaticio de dominio, por que el vendedor no trasmite al la jurisprudencia ecuatoriana, en sentencia que consta en la pagina 61 de la Gaceta Judicial N 9 de la Sexta Serie, que dice: " El vendedor de derechos y acciones que, en calidad de cnyuge sobreviviente y a titulo de gananciales, dice corresponderle en un inmueble perteneciente a la sucesin del cnyuge fallecido, no trasmite al comprador mas derechos de que en realidad puede el vendedor tener; pues siendo los gananciales el resultado de la liquidacin de la sociedad conyugal, tal
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
128
vendedor en el caso no tuvo derecho alguno en el inmueble, sino la mera expectativa de que liquidada la sociedad se le adjudique el inmueble a ese titulo, en caso de haber gananciales." d) De conformidad con lo establecido en los Arts. 732 Y 1.384 del Cdigo Civil, practica la particin y adjudicado el o los bienes al comunero, que los ha vendido cuando aun exista el estado de inhibicin; los efectos de dicha venta se consolidan y se retrotraen a la fecha del contrato de venta; por consiguiente la venta total o de cuota sobre un bien determinado de una universalidad, no crea una mera expectativa sino un derecho eventual para el adquirente.-
129
La adquisicin originaria y la adquisicin derivativa Para comprender la mecnica de la adquisicin del dominio y de los otros derechos reales, se debe tener presente que estos pueden ser adquiridos en forma originaria o derivativa.
De lo expuesto anteriormente podemos establecer que la adquisicin es originaria cuando el derecho se une al sujeto directamente, de un modo autnomo (ocupacin, prescripcin), es decir, independientemente de una relacin jurdica previa con una determinada persona; y que la adquisicin es derivativa cuando el derecho procede de una relacin jurdica previa con otro sujeto, del cual se deriva en favor del nuevo titular; ya sea que se traspase ntegramente el derecho, de uno a otro (transferencia del dominio de una cosa, adquisicin de una herencia), o ya sea porque el que transfiere lo desglose previamente de un derecho suyo y existente, con el objeto de constituir un derecho parcial en favor del adquirente; en este ltimo caso el derecho tradito no existe como tal en el patrimonio del tradente, sino que ste lo desglosa de un derecho suyo preexistente; derecho preexistente que es el supuesto indispensable para la constitucin del derecho nuevo.
Los derechos reales de prenda, de hipoteca o de usufructo no existen, como tales, en patrimonio del constituyente, son siempre derivaciones del derecho preexistente de dominio que el constituyente tiene sobre el bien objeto de dichos derecho; estos derechos nuevos derivan su existencia del derecho de dominio preexistente en el cual se fundamentan, por tanto la adquisicin de ellos es derivativa, porque proceden de una relacin jurdica previa con el titular del derecho de dominio, del cual se devienen en favor del nuevo titular.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
En Derecho, la adquisicin del dominio y de los dems derechos reales por los modos derivativos, es el resultado de una relacin jurdica causal, y
130
adems es el resultado de un negocio jurdico de constitucin sucesiva y, como tal, la relacin solo se producen una vez cumplido el ltimo de los elementos integrantes del negocio jurdico (la entrega de los bienes muebles o la inscripcin Registral en la transferencia inmobiliaria); por tanto, mientras el negocio jurdico complejo, de formacin sucesiva, no se encuentre plenamente integrado, existe solo una situacin de pendencia durante la cual la relacin jurdico-real no se produce; as por ejemplo: la transferencia de una propiedad raz por acto entre vivos (tradicin) se inicia con el hecho jurdico del contrato que genera la obligacin de entregar el bien inmueble, y concluye con el hecho de la inscripcin en el Registro de la Propiedad, que determina la traslacin del dominio sobre dicho bien; por tanto, la fecha de sta es la fecha del cambio de la titularidad en el derecho real; sin embargo, segn veremos ms adelante, la ley adjudica a cada etapa de la formacin sucesiva, ciertos efectos particulares y propios, con independencia de los efectos que produce el negocio jurdico complejo una vez integrado en su totalidad.
Por otra parte, es necesario recalcar que el trafico jurdico de los bienes tiene suma importancia distinguir entre la adquisicin originaria y la adquisicin derivativa. Porque en la primera es suficiente examinar el ttulo del adquirente para comprobar la eficacia y amplitud del derecho; en cambio, si la adquisicin del derecho real es derivativa, es necesario examinar tambin el derecho del titular o titulares anteriores, pues ste
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
condiciona el derecho del adquirente o titular actual; por que en la adquisicin derivativa, el adquirente obtiene el derecho con las mismas calidades y vicios o cargas con que lo posea su autor o causante, sobre este principio se funda el antiguo adagio que dice nadie puede transferir o transmitir ms derechos que los que tiene adagio que se halla consagrado en el artculo 751 de nuestro Cdigo Civil; en cambio cuando la adquisicin del derecho es originaria el derecho real se lo obtiene puro y simple, es decir sin cargas o limitaciones.
131
La adquisicin derivativa traslativa y derivativa constitutiva Hemos expresado que la adquisicin es derivativa cuando el acto jurdico de adquisicin se produce subsecuente o concurrentemente con un acto voluntario de transmisin a favor de quien lo adquiere, por parte de quien es el actual titular del derecho, por lo que tenemos que la adquisicin es el desenlace preciso de una relacin jurdica causal establecida entre el titular actual del derecho (trasmitente o disponente) y el nuevo titular (adquirente). relacin jurdica causal que constituye el sustractum de los modos de adquirir derivativos (tradicin y sucesin por causa de muerte) En el modo derivativo conocido como tradicin, el trasmitente puede desprenderse por entero de su derecho o hacerlo en forma parcial, previo fraccionamiento en derechos reales limitados y diferentes, pero en este caso el derecho del adquirente solo tendr como contenido una parte del contenido del derecho del anterior titular, quien conserva en su patrimonio la parte no tradita de su derecho; por lo que es necesario dejar constancia que el grado de correspondencia -total o parcial- que se de entre el contenido del derecho del transmtete y el del adquirente determina que la adquisicin derivativa pueda ser, a su vez, traslativa o constitutiva.
La adquisicin derivativa es traslativa cuando el derecho se traslada totalmente, esto es sin reserva alguna, del tradente al adquirente. El acto jurdico de la adquisicin opera, en este caso, como acto jurdico de mismo contenido objetivo que el derecho del antecesor.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
extincin del derecho del tradente, por que el derecho adquirido tiene el
La adquisicin derivativa es constitutiva cuando el derecho del adquirente tiene como contenido objetivo solo una parte del contenido del derecho propio del anterior titular. El acto jurdico de la adquisicin no opera, en este caso, como acto jurdico de extincin del derecho del tradente, sino como un acto jurdico que modifica y limita dicho derecho; en efecto, el
132
tradente al fraccionar previamente su derecho y transmitir solo una parte, no extingue su derecho sino que lo modifica o limita.
El carcter traslativo o constitutivo de una adquisicin se define en funcin del grado de correspondencia -total o parcial- que existe entre el contenido objetivo del derecho del trasmitente y el derecho del adquirente. As, es traslativa la adquisicin del pleno dominio de una cosa, bien sea por tradicin o bien por sucesin mortis causa. En cambio, es constitutiva la adquisicin de un derecho de carcter limitado sobre una cosa ajena (usufructo, servidumbre, hipoteca, etc.), porque el derecho de dominio en que se fundamenta queda, aunque gravado, en el patrimonio del tradente, coexistiendo sobre el mismo bien: con el derecho real limitado, constituido y traditado, que pasa al patrimonio del adquirente.
La distincin de la adquisicin derivativa en traslativa o constitutiva es una distincin de aplicacin comn a todos los modos de adquirir derivativos, esto es, en la tradicin y en la sucesin hereditaria.
Por lo expuesto en los prrafos anteriores, podemos afirmar que la adquisicin derivativa es: a) Traslativa, cuando el derecho real que se traspasa, ya esta configurado en el patrimonio del tradente; y,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
b) Constitutiva, cuando el derecho real que se traspasa, no esta configurado en el patrimonio del tradente, sino que ste lo crea, en favor de otra persona, sobre la base de un derecho de dominio preexistente en su patrimonio, como limitacin o gravamen. Podemos afirmar que en la adquisicin derivativa traslativa, existe solamente una modificacin subjetiva en la relacin jurdico-real; un nuevo titular sustituye al primitivo, en una cualquiera de las diferentes posiciones
133
que la relacin permite. Se da ingreso a un nuevo titular en la relacin jurdico-real, con apartamiento y supresin del titular primitivo y, al mismo tiempo, la titularidad se transmite de un sujeto al otro. Por tanto, desde un punto de vista esttico solo se puede hablar de una sucesin de titularidad real, ya que los dems elementos de la relacin jurdica originaria permanecen sin modificacin cualitativa o cuantitativa. La relacin jurdica entre el sujeto activo y la cosa continua siendo la misma, no obstante los cambios de titularidad, es decir que tal relacin no sufre modificacin cualitativa porque las facultades del nuevo titular sobre la cosa son las mismas que tena el titular anterior.
En la modificacin subjetiva de los derechos reales, es necesario dejar constancia que las notas esenciales son las siguientes: 1.- Que el nuevo titular sustituye al primitivo ocupando en la relacin jurdica el mismo puesto que aquel tena, al titular anterior le sucede un nuevo titular. 2.- Que la modificacin subjetiva de la relacin jurdico-real se produce en las dos vertientes del derecho real: a) transmisin de la titularidad activa del derecho real; y, b) transmisin del gravamen o transmisin de la titularidad pasiva. En efecto, concomitante con la modificacin subjetiva en la titularidad activa de la relacin jurdico-real se produce, tambin, la modificacin de la titularidad pasiva de la relacin, o sea la transmisin de los gravmenes. El gravamen, como sabemos, consiste en un estado de sujecin integrado por un deber de soportar el ejercicio del derecho por su titular, adems, excepcionalmente, puede consistir en el deber positivo de realizar una prestacin de naturaleza real, como en las llamadas obligaciones reales en facendo y propter rem. En todo caso la transmisin del gravamen es
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
134
inseparable de la transmisin del dominio de la cosa gravada; solo puede asumirse el gravamen adquiriendo el dominio de la cosa, pues en otro caso se asumir una obligacin personal, pero no un gravamen real.
En la adquisicin derivativa traslativa podemos afirmar que la modificacin subjetiva de los derechos reales abraza en s a los fenmenos de adquisicin y prdida de tales derechos, ya que ambos fenmenos se producen concomitantemente, en el instante en que una persona adquiere el derecho, ste se pierde para otra.
En la adquisicin derivativa de tipo constitutivo adems de una modificacin subjetiva, se produce una modificacin objetiva del derecho real, materia del negocio jurdico; ya que cuando el titular del derecho de dominio decide desglosar parte de las facultades de uso, goce y disposicin, que tal derecho le otorga, y transferirlas a un tercero reduce el contenido de su derecho, modificando su objeto, ya que tal cesin constituye una restriccin de las facultades que forman el contenido de su derecho subjetivo. El titular de un derecho de dominio pleno sobre un determinado bien, al constituir sobre este un derecho real limitado a favor de un tercero (por ejemplo un usufructo) pierde temporalmente ciertas facultades, que tal derecho le otorga (como la de usar y gozar el bien en el ejemplo propuesto) con lo cual su derecho de dominio ha sufrido una modificacin objetiva de tipo cualitativo; igualmente podemos afirmar que la facultad o derecho de usufructuar el bien, que estaba comprendida dentro del derecho de dominio,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
ha experimentado un cambio de titular. El efecto de la adquisicin derivativa constitutiva es la cesin parcial de las facultades que forman el contenido del derecho subjetivo del transmtete, por lo que el cambio de sujetos activos solo se produce en las facultades cedidas. Por ultimo, debemos expresar que el carcter constitutivo o traslativo de una adquisicin, que se define objetivamente por el grado de correspondencia del contenido de los derechos del adquirente y de los que se
135
reserva el trasmitente, no depende de la circunstancia de que el trasmitente conserve o no en su esfera patrimonial la parte de su derecho que se reservo al momento de la constitucin del derecho real limitado. El trasmitente puede desprenderse de todas las partes de su derecho, fraccionado. As, por ejemplo, donando a una persona el usufructo y a otra la nuda propiedad. En tal caso, la adquisicin derivativa tendr carcter de constitutiva respecto del usufructuario, y carcter de traslativa respecto del nudo propietario. La existencia del derecho de usufructo limita en todo caso el contenido del derecho de propiedad, que pasar al adquirente con el mismo contenido que tenia en el trasmitente, convertido en nudo propietario por el acto de donacin del usufructo. Por esto, en cuanto un nuevo propietario adquiere el contenido integro del anterior titular, se puede afirmar que lo que se adquiere es la nuda propiedad, porque no hay ya reserva posible, y la adquisicin derivativa, en este caso, es traslativa. Por la misma razn, el derecho de usufructo que ingreso en el patrimonio de una persona, mediante una adquisicin constitutiva, y que luego es objeto de una traslacin en favor de otra persona, tenemos que la adquisicin derivativa, que se opera por la nueva traslacin, tiene el carcter de traslativa, porque lo que se transmite es el derecho integro (de usufructo) que tiene el tradente sobre la cosa.
En la sucesin por causa de muerte la mecnica de adquisicin es similar a la tradicin; ya que la voluntad de trasmitir bienes por causa muerte a una determinada persona se manifiesta por parte del causante hacer uso de su facultad de testar acepta que la Ley supla su voluntad y que su patrimonio sea transmitido a las personas que sta seala; pero para que se produzca la adquisicin por parte de los sucesores llamados por la Ley o por el testamento es necesario que expresen su voluntad de adquirir mediante el acto de aceptacin de la herencia o del legado; pues este acto es conditio iuris para que se opere a su favor la adquisicin. Por otra parte, tambin es necesario expresar que en este modo de adquirir el dominio, tambin puede operarse la traslacin derivativa constitutiva, por que el de
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
136
cujus en su testamento puede disgregar su derecho de dominio sobre bienes determinados y constituir derechos reales limitados sobre tales bienes en favor de legatarios y dejar la nuda propiedad a sus herederos u a otros legatarios.
Conforme a lo expuesto anteriormente, en todos los casos de adquisicin derivativa el nuevo titular incorpora a su patrimonio un derecho real preexistente, que ya se encuentra configurado dentro del universo jurdico, o una emanacin de ste, que cambia de sujeto por causa del hecho traslaticio; y el adquirente obtiene su derecho con las calidades y vicios o cargas con las que lo posea su autor, causante o constituyente.
Por otra parte, es de suma importancia que la legislacin positiva establezca el momento en que se produce el cambio de titular del derecho real; la razn de esta afirmacin radica en el hecho de que, en materia de la adquisicin derivativa de derechos reales, existe un doble plano de relaciones, que son: a) Entre las partes, el que trasmite y el adquirente; y, b) Entre stas (el trasmitente y el adquirente) con los terceros.
En el plano de las relaciones entre las partes es importante determinar que el cambio de titularidad dominical es el producto de un negocio jurdico
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
complejo y que en cada etapa del negocio jurdico se genera entre las partes un plano de relaciones que son materia de normatividad especial, normatividad que de acuerdo con los preceptos de cada legislacin est fundamentalmente basada ya en los principios jurdicos que rigen las obligaciones personales, ya en los principios jurdicos reales.
Nuestra legislacin, establece que el cambio de titularidad del derecho real se produce al concluir el negocio complejo, y, en las etapas de formacin
137
de los negocios traslaticios de dominio aplica los principios jurdicos que regulan las obligaciones personales, aun que lo hace matizndolos con principios jurdico reales. En efecto, en nuestra legislacin el contrato traslaticio solo genera la obligacin personal de dar, y solo cuando se la extingue con la entrega y recepcin de la cosa se produce la relacin jurdico real; sin embargo, el riesgo de las cosas lo asume el futuro adquirente desde la fecha del contrato, que da origen a la obligacin de dar, y no desde la fecha en que se opera la transmisin del dominio, y esto es la aplicacin del principio jurdico real de que la cosas perecen para su dueo.
En el plano de las relaciones del trasmitente y del adquirente con los terceros, es fundamental no solo la determinacin de la fecha en que se realiza el cambio de la titularidad, sino, tambin el de la publicidad de tal cambio, ya que los conflictos provenientes de este tipo de relaciones se resuelven, nuestra legislacin, mediante soluciones que se fundamentan en la publicidad del cambio de titularidad del derecho real; por ello se ha sentado como principio que la forma que debe revestir al acto jurdico de la tradicin es la que permita dar la publicidad necesaria al cambio de titularidad del derecho real.
Respecto de la importancia de fijar, en la legislacin positiva, la poca en que se produce la adquisicin del derecho real, el tratadista espaol Luis Diez-Picazo en su obra Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, Pg. 643, ha expresado lo siguiente: Fijar con exactitud cual es el momento en que el uno ha devenido titular de derecho real y el otro no puede ya alegar la existencia de tal derecho; cul es el momento en que el adquirente pueda reaccionar no simplemente ejercitando una accin personal de cumplimiento de una obligacin, sometida a unas exigencias procesales y a unos plazos de prescripcin, sino una accin de carcter real.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
138
Por ejemplo: Ticio conviene con Cayo por escritura pblica la venta del fundo Corneliano que contina sin embargo en poder de Ticio. Si ha existido transmisin de la propiedad, Cayo ser desde el instante mismo de la escritura pblica propietario y Ticio ser un poseedor no propietario. Por consiguiente Cayo puede ejercitar una accin real reivindicatoria, ante el Juez competente para conocer de las acciones reales durante un plazo de prescripcin de treinta aos. En cambio, si no ha habido transmisin de propiedad, Ticio contina siendo propietario y Cayo es solo titular de un derecho de crdito nacido de una relacin obligatoria. Tendr que ejercitar una accin personal, en el domicilio del deudor y dentro de un plazo de prescripcin de quince aos. Una situacin parecida se puede plantear en materia de derechos reales sobre cosas ajenas. Por ejemplo: Ticio y Cayo convienen que el ltimo tendr el usufructo del fundo de Ticio, pero no se le entrega la posesin. El problema es ms grave, sin duda, en relacin con los terceros. Para los terceros es importante poder establecer el momento en que se ha producido el efecto adquisitivo o traslativo, con el que tienen que contar. Adems, como son terceros, situados fuera de la relacin jurdica nter partes, sta, al contrario que en el caso anterior, no les es conocida o les es conocida solo superficial o
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
externamente. Para ello se hace preciso decidir si es necesario investigarla en forma mas profunda o deben permitirse que confen en ese conocimiento superficial o en algunas otras apariencias a las que grosso modo cabe denominar signos de recognoscibilidad. Los terceros a quienes afecta el que est constituida o no y el cundo est constituida la relacin jurdico-real, pueden ser de varios tipos. Cabra esquematizar los siguientes: 1. Los terceros que ostentaban derechos o que tenan inters con anterioridad y para quienes el hecho adquisitivo o traslativo significa un cambio en su
139
propia situacin jurdica. Por ejemplo: Tertius, arrendatario de la finca, tiene que saber en que momento ha cambiado el propietario para saber a quien le paga las rentas y con quin se entiende como inquilino. 2. Pueden ser tambin personas que derivan derechos con posterioridad, pero lo hacen del titular anterior. Para ellos, determinar si ste continuaba o no siendo titular, puede ser decisivo a efecto de determinar si ellos a su vez han adquirido o no. por ejemplo: Primus concierta con Secundus un contrato del que debe resultar una transmisin del dominio (v.gr. compraventa). Posteriormente el mismo Primus concierta un contrato idntico con Tertis. Tertis puede llegar a ser propietario, antes que Secundus, si Secundus no lo haba sido. 3. Por ltimo se encuentran los terceros que derivan sus derechos del nuevo titular o del nuevo adquirente, para quienes por obvias razones ser fundamental el momento en que esta adquisicin se haya producido. El criterio que hemos trascrito expone de manera magistral la importancia de fijar la fecha de adquisicin de los derechos reales, y por su claridad nos releva de efectuar mayor comentario al respecto.
Los principales modos de adquirir el dominio. Las legislaciones positivas establecen diversos modos de adquirir los ocupacin, la prescripcin adquisitiva o usucapin, la tradicin, la sucesin por extincin del titular y la accesin. Analizaremos brevemente los fundamentos filosfico-jurdicos de cada uno de estos modos de adquisicin del dominio, con excepcin de la accesin que para gran parte de la doctrina no es un modo de adquirir el dominio una facultad que forma parte integrante del contenido de los derechos reales, como ya lo hemos expresado anteriormente.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
140
1.- ocupacin La ocupacin ha sido definida por la doctrina y por la legislacin positiva como es el modo de adquirir el dominio mediante la aprehensin de las cosas corporales, que carecen de dueo, con nimo de adquirirlas, y segn las reglas de la Ley. De esta definicin se establece que sus requisitos esenciales son los siguientes:
1.- Que la cosa ocupada sea corporal para que pueda tener lugar la aprehensin material de la misma y que carezca de dueo, ya sea por naturaleza, ya sea por accidente. 2.- Que exista aprehensin material de la cosa; bien en el sentido gramatical de la frase, si la cosa es mueble, bien en el sentido legal, si es inmueble, ejerciendo en ella actos de dominio. 3.- Que exista en el aprehensor animo o propsito de adquirir el dominio de la cosa porque el simple hecho de aprehenderla sin la voluntad de apropirsela, como seria el empleo pasajero de una cosa para un uso cualquiera, no constituye elemento suficiente para la adquisicin de su dominio; de donde se deduce que no pueden adquirir por este modo los que no pueden consentir, tales como los menores de impberes y los incapacitados absolutos; y,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
4.- Que se cumpla con las reglas que la Ley, atendiendo las distintas clases de ocupacin, como la caza, pesca, etc., establece para determinar que la cosa aprehendida carece de dueo.
En esta institucin la Ley es el ttulo que faculta a la persona para realizar el hecho jurdico de aprehender la cosa, que carece de dueo, para apropiarse de ella, y este hecho, la aprehensin es el modo de adquirir. El
141
derecho de dominio, en la ocupacin, surge en el sujeto directamente y de un modo autnomo, es decir, independientemente de una relacin jurdica predeterminada; y como es un modo original de adquisicin del dominio, es indiferente que el derecho que se adquiere hubiese existido, como en el caso de la ocupacin de las cosas abandonadas por sus dueos (res derrelicta), o no existiese, como es el caso de la ocupacin de las cosas de nadie (res nullius), ya que lo que caracteriza la adquisicin original es el hecho de que el derecho real surja en el titular independiente de su relacin con otra u otras personas.
Referente a la ocupacin, el tratadista colombiano Jos J. Gomes R. en su obra BIENES, nos expresa lo siguiente:
Con este modo comenz el hombre a vivir, Seor eminente de lo creado, le basto poseer las cosas para hacerlas suyas, posey y al poseer ocupo, y ocupo para ser dueo, es decir, para gozar de las cosas soberanamente. Por eso, posesin, ocupacin y propiedad fueron nociones que se identificaron, que se confundieron en un principio. Lo posey todo, en aquel profundo sentido a que el Cdigo se refiere al decir que posesin es la tenencia de las cosas con nimo de seor y dueo. La posesin dio instantneamente los mximos poderes que requera para satisfacer sus necesidades, es decir, la propiedad que habra de configurarse ms tarde como el ms importante de los derechos subjetivos. Los dems derechos reales fueron fruto de una evolucin larga. Fue as, por tanto la posesin, la primera manifestacin del poder humano sobre todas las cosas creadas; la ocupacin, la primera forma de adquirir que conoci y practico guiado por una 7inclinacion natural, antes de hacerlo en ejercicio de una norma positiva; y la propiedad, el primer derecho patrimonial, que ejercito. La ocupacin, con el correr del tiempo fue perdiendo terreno, a medida que iba cumpliendo su objetivo; pero subsisten hoy aplicaciones tan importantes como la
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
142
La mayor parte de la legislacin positiva limita a la ocupacin como modo de adquirir el dominio de los bienes muebles, en razn de que en ellas se establece que los bienes inmuebles nunca adquieren la calidad de res nullius o de res derrelicta, al expresarse que son bienes del Estado todas las tierras que estando situadas dentro de sus limites territoriales carecen de otro dueo, tal como lo hace nuestro Cdigo Civil en su Art. 624. Pero al ser genrica, la disposicin de la Ley, no es suficiente para que se pueda crear el derecho de dominio, porque este derecho siempre recae sobre un bien determinado e individualizado. Por tanto, es necesario dejar constancia que en este caso las legislaciones positivas establecen que para se constituya la relacin jurdica entre el Estado, titular del derecho real de dominio y el bien inmueble objeto del mismo, se requiere su aprehensin, la misma que al producirse individualiza y determina el bien inmueble materia del dominio estatal. A esta tesis, de estricto rigor jurdico se agregan las circunstancias de que el abandono va contra la esencia misma del derecho de propiedad, y que el abandono de las tierras, que implica un palpable dao social. Por otra parte, es necesario dejar constancia que, en la mayor parte de las legislaciones positivas, la renuncia de la propiedad rustica por abandono dar lugar a dos situaciones: a) que otra persona ocupe las tierras abandonadas, caso en que el Estado debe reconocer este hecho jurdico como elemento generador del dominio, o b) que estas tierras permanezcan
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
La mayor parte de las legislaciones agrarias, como la nuestra, implcitamente reconocen que los particulares, adquieren por ocupacin las tierras baldas en que se establecen, en efecto en estas legislaciones se acepta que es perfecto el derecho de los colonos a que se les adjudique las tierras que estn cultivado, por tanto este derecho entra en el patrimonio del
143
colono desde el momento mismo en que se establece en una parcela de tierra balda, con su casa de habitacin y sus cultivos; e igualmente en estas legislaciones se reconoce el derecho a la adjudicacin no puede ser vulnerado. Por tanto, cuando el colono ha realiza el hecho jurdico, de aprehensin de la tierra, da nacimiento a su derecho de dominio sobre ella, por que aqu concurren todos los elementos de la ocupacin como modo de adquirir el dominio, pues se trata de una ocupacin efectiva y en la que el nimo de adquirir es indudable en quien as procede. Consecuentemente cuando el colono se dirige al Gobierno y pide la adjudicacin de las tierras que ocupa, est pidiendo el reconocimiento de su derecho; y el Gobierno carece de facultad para negarle la adjudicacin de las tierras. La adjudicacin es la resolucin del Estado que reconoce el hecho preexistente de la ocupacin, no crea el derecho, solo lo reconoce o lo declara. Lo expuesto determina que es la ocupacin el modo por el cual el colono adquiere las tierras. Por otra parte, un gran sector de la doctrina que sostiene que el Estado no es dueo de tales tierras baldas, por que no tiene sobre ellas derecho de propiedad, que lo nico que tiene es el poder de destilacin de las tierras mediante la entrega o adjudicacin a los particulares, y un poder que solo consiste en esto, no es el que genera el derecho de propiedad.
Hemos expresado la ocupacin es el modo de adquirir el dominio mediante la aprehensin de las cosas corporales, que carecen de dueo, con nimo de adquirirlas; tal aprehensin con animo de dominical es a la vez el dueo la aprehensin de ellas, adems, genera el derecho de dominio, lo que no sucede cuando sobre la cosa aprehendida existe configurado el derecho en favor de otro sujeto; por lo expuesto podemos establecer que el elemento diferencial entre la ocupacin y las prescripcin adquisitiva es la calidad que tiene la cosa aprehendida, y cuando esta es ajena, tal calidad determina que la aprehensin no genere el derecho de dominio sino solo la posesin, la misma que debe mantenerse sin interrupcin por el tiempo que determine la Ley para que genere el derecho de dominio por prescripcin; por que si bien
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
144
la posesin de las cosas sin contradiccin de nadie es el signo ms expresivo del derecho de propiedad no basta para acreditarlo de un modo indudable.
Por regla general todos los bienes ajenos de propiedad particular pueden adquirirse por prescripcin o usucapin, cuando se los ha posedo por el lapso determinado y en las condiciones establecidas en la Ley; y solo por excepcin hay cosas imprescriptibles, y cuando se trata de excepciones, stas deben estar expresamente determinadas en la legislacin positiva. La institucin de la usucapin considera que la adquisicin del dominio por prescripcin, trae consigo la extincin del dominio, del antecesor, por presuncin de abandono de la cosa; y, que estos fenmenos que se dan correlativamente, pues no se debe olvidar que en el momento en que el poseedor adquiere la propiedad de la cosa, el anterior propietario la pierde; pero es necesario dejar constancia que ello no significa que el poseedor prescribiente, en cuyo beneficio se declara la prescripcin, reciba el dominio del propietario anterior, puesto que tal derecho lo adquiere directamente por la Ley.
La prescripcin adquisitiva o usucapin es un modo originario de adquirir el domino o los otros derechos reales, mediante la posesin, por el
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
tiempo y con los dems requisitos legales, que ejerce una persona, distinta de sus titulares, sobre las cosas en que esos derechos recaen. Por tanto, el elemento esencial de este modo de adquirir es la posesin de la cosa. posesin que ha sido magistralmente definida por Julien Bonnecase en su Tratado Elemental de Derecho Civil (Pg. 475), en los trminos siguientes:
La posesin es un hecho jurdico consistente en el dominio ejercido sobre una cosa mueble o inmueble, que se traduce en actos materiales de uso, de disfrute o de transformacin, realizado con la
145
intencin de comportarse como propietario de las cosas o como titular de otro derecho real. Es esencial advertir, que para la existencia de la posesin, es indiferente que en la realidad jurdica sea el titular de un derecho de propiedad, o de cualquier otro derecho, quien realice tales actos.
Para el desarrollo de este tema, es necesario dejar constancia que las facultades que otorga el dominio sobre la cosa, en situaciones normales, son ejercidas por el titular de tal derecho; pero en la normativa jurdica no se excluyen las situaciones anmalas en que las que tal ejercicio lo realicen personas que no tienen la calidad de titulares de este derecho, y es aqu cuando surge la contradiccin entre el hecho de la posesin y el ttulo del propietario. Esta contradiccin que la resuelven las legislaciones positivas concediendo, al titular dominical, la accin reivindicatoria para que recupere la posesin de la cosa a fin de que pueda ejercer las facultades que su derecho le otorga; ms, establecen que tal accin debe ejercerse dentro de un lapso determinado en la Ley, so pena de caducidad; porque en las legislaciones positivas tambin, se establece la institucin de la usucapin o prescripcin adquisitiva de dominio, que permite al poseedor hacer suya la cosa cuando, dentro de un determinado tiempo, el titular dominical no ha ejercitado la accin reivindicatoria. Habindose expresado que la posesin de la cosa es el elemento esencial de la usucapin o prescripcin adquisitiva de dominio, es necesario que para poder prescribir se necesita posesin pacifica, continua y pblica. La posesin pacifica se refiere a su origen exento de violencia. La continuidad supone que el poseedor interrumpidamente ha realizado los actos materiales que requiere el aprovechamiento del bien, en forma pblica, es decir sin ocultamiento a los que tienen derecho a oponerse a ella, y por el tiempo determinado en la Ley. Consecuente con lo expuesto es necesario dejar constancia que la posesin que no rena los requisitos enunciados en la Ley no conduce a la prescripcin, y por tanto no es fuente generadora del
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
146
derecho de dominio.
Las disposiciones legales que establecen que la posesin por un determinado lapso genera el derecho de dominio, estn en relacin o son concordantes con las facilidades que la Ley otorga para el ejercicio de la facultad que tiene el propietario para recuperar la posesin del bien objeto de su derecho, cuya no utilizacin un determinado lapso genera la presuncin de su abandono; sin embargo de lo expuesto, en la mayora de la legislaciones positivas se establece que la prescripcin se revoca si el dueo se vio imposibilitado de hecho o de derecho para contradecir la posesin del tercero, a pesar de haber transcurrido el tiempo que la ley positiva seala para que se concrete la presuncin de abandono, que da origen a la declaracin de prescripcin en favor del poseedor que ha cumplido con todas las condiciones establecidas en la Ley. . Conforme a lo expuesto en el prrafo anterior, existe condicionalidad y reciprocidad entre las omisiones del propietario y los actos positivos, o hechos de posesin, del prescribiente; pues se considera que las omisiones del propietario conducen a la presuncin de abandono del bien, y los hechos positivos del poseedor conducen a la conversin de la posesin en dominio. Por ello, en las legislaciones positivas se establece que solo dentro del lapso de duracin de la garanta reivindicatoria, se puede interrumpir el proceso prescriptible, y que pasado este tiempo la accin reivindicatoria caduca.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Para una mejor explicacin de la institucin de la usucapin, es necesario dejar constancia que el elemento tiempo es un elemento factor fundamental en la institucin de la usucapin o prescripcin adquisitiva de dominio; y, que es el principio de seguridad jurdica en el trfico de los bienes el que requiere que no puedan ejercitarse tardamente las acciones protectoras de los derechos; y, que es tal requerimiento de seguridad lo que justicia el porque una pretensin tarda no sea admisible aunque sea justa, y el porque se legitima a un propietario aparente declarando el dominio en
147
El Derecho siempre ha considerando que el tiempo es un factor determinante en la adquisicin y perdida de los derechos reales, y que adems genera otros importantes efectos en la vida jurdica de estos derechos patrimoniales ya que influye ratificndolos o convalidndolos, o sirviendo como medio de prueba supletorio cuando no es posible comprobar la causa que dio origen a tal derecho. En efecto, solo el transcurso del tiempo sealado por la ley, sin haberse ejercido la accin reivindicatoria consuma la presuncin de abandono por parte del propietario y produce el cambio de la posesin en dominio a favor del poseedor prescribiente. Este elemento, el tiempo, est conceptuado en el Derecho como el nmero de unidades de su medida (horas, das, meses o aos) que se requieren para que un hecho positivo o negativo produzca un efecto jurdico determinado. El tiempo necesario para que se consume la transformacin de la posesin en dominio, se cuenta desde el da en que la persona, que no teniendo la calidad de titular del derecho de dominio, ejecuto el acto de apropiacin de la cosa, que determino el inicio de la posesin capaz de generar el derecho de dominio por usucapin; igualmente desde esta fecha se cuenta el plazo de caducidad de la accin reivindicatoria.
En la institucin de la usucapin por razn del tiempo, se califica a la prescripcin en ordinaria y extraordinaria. En la primera, o sea en la ordinaria, la Ley exige un menor tiempo por que la posesin de prescribiente debe ir acompaada de justo ttulo y buena fe; y en la segunda o sea en la extraordinaria, se suple la ausencia de estas circunstancias con un aumento de tiempo en la posesin. Por tanto, el menor o el mayor tiempo que se requiere para la conversin de la posesin en dominio, se fundamenta en la existencia o no de justo ttulo y de buena fe en el inicio de la posesin. En la usucapin ordinaria o de corto tiempo es requisito indispensable la existencia de un ttulo que sirva de justa causa al acto jurdico de
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
148
apropiacin que d origen a la posesin. El titulo, causa del acto jurdico de apropiacin de cosas ajenas, es el que debe dar origen a un derecho personal ad rem en favor del adquirente para apropiarse de la cosa. Por tanto, se entiende por justo ttulo para la prescripcin a todos aquellos que estando revestido de las solemnidades exigidas para su validez, tienen por objeto servir de causa a la transmisin de un derecho real. La buena fe, en cambio, es la que supone que el adquirente tuvo la persuasin de haber recibido la cosa de quien tenia la facultad de enajenarla y de no haber habido fraude u otro vicio en el contrato causa de la enajenacin, an cuando posteriormente determine que la recibi de persona que era no propietaria de la cosa o del derecho a que tal transmisin se refera.
En Derecho el titulo solo puede cumplir con la finalidad de servir de causa al acto de adquisicin cuando proviene del actual propietario, quien por haber asumido contractualmente la obligacin de entregarle la cosa, la ha puesto a disposicin del adquirente para que ejecute el acto de apropiacin. Ms, como la certeza de una adquisicin no depende solo de la regularidad del negocio traslativo, sino tambin de la regularidad de toda una serie de actos y negocios anteriores en los que el adquirente actual no ha sido parte y ni siquiera tiene por que conocerlos; y que si uno cualquiera de los ttulos que precedieron a su adquisicin, fue ineficaz para servir de causa a la transmisin del derecho, y como tal ineficacia significa que uno de los intervinientes no ha perdido el derecho real y que por tanto, puede esgrimir una accin reivindicatoria, contra todos los terceros cuyos derechos
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
deriven del accipiente putativo; tenemos que en Derecho se ha considerado que ello constituye una grave inseguridad en el trfico jurdico de los bienes, razn por la cual se ha legislado el rgimen de prescripcin ordinaria, en cual tal accin reivindicatoria encontrar siempre un lmite infranqueable en la buena fe de la adquisicin efectuada por el tercero, que posee la cosa por el lapso determinado en la Ley. En igual caso se encuentra aquel que ha adquirido la cosa, ignorando que su antecesor o antecesores solo tenan una propiedad resoluble y la
149
posee durante el lapso determinado en la Ley, el derecho determina que la usucapin consolide su dominio; porque lo que le falta al dominio que le ha sido transferido, es susceptible de adquirirse, por este modo. En efecto, si la prescripcin puede generar el derecho de dominio, en el que de buena fe ha adquirido cosa de quien no era el propietario y que, por consiguiente, no poda transferirle ningn derecho; con mayor razn, la prescripcin puede convertir el dominio resoluble en dominio pleno y dar lo que falta a la propiedad de aquel, que de buena fe, ha adquirido la cosa de quien solo tenia dominio sujeto a plazo o condicin resolutoria.
Las legislaciones positivas al normar el rgimen de prescripcin adquisitiva ordinaria o usucapin de corto plazo, generalmente establecen que el ttulo causa del acto de apropiacin es materia de prueba a cargo de prescribiente; y que la buena fe se presume, por lo que se admite prueba contrario.
La institucin de la usucapin de corto plazo no supone el abandono del principio de la justa causa en la tradicin sino simplemente un limite en el mbito de la eficacia de la accin reivindicatoria, basado en la buena fe del adquirente y la proteccin a la confianza fundada en la publicidad de la posesin o de la inscripcin Registral, por lo que acta como elemento corrector de la relativa inseguridad que puede producir en el trfico jurdico el postulado de la justa causa de la tradicin, que establece la posibilidad de ejercitar la accin reivindicatoria en perjuicio de terceros adquirentes de buena fe. Es la seguridad jurdica de los derechos patrimoniales, y
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
particularmente el de dominio, la que requiere se los atribuya al titular de la situacin de facto, que adems de tener un ttulo, que le permiti creerse dueo real y verdadero del bien, que est en su posesin, es decir que est ejerciendo actos de dominio y ostentando la calidad de dueo en forma ininterrumpida y pblica durante el tiempo previsto en la ley. El legislador
150
presupone que el poseedor material de un bien es el verdadero dueo, cuando su posesin rene los requisitos previstos por l en la norma, y porque la tolerancia o el descuido del titular anterior le autorizan para inferir fundadamente que ste ha hecho cesin o ha abandonado voluntariamente sus derechos.
Por lo expuesto, la institucin de la prescripcin o usucapin de corto plazo constituye la ms firme y preciosa garanta del dominio y, en general, de los derechos reales, as como de su trafico jurdico; ya que sin esta institucin los derechos careceran de la necesaria certidumbre, certidumbre que el elemento tiempo les confiere al ratificarlos o convalidarlos.
En la usucapin o prescripcin adquisitiva extraordinaria o de largo plazo, solo se requiere prueba de la posesin material y se suple la ausencia de ttulo, que la justifique, con un aumento de tiempo en la posesin. En esta institucin el legislador ha considerado que en la vida jurdica hay situaciones en las que es ms valioso el ejercicio o materializacin del derecho que su simple titularidad considerada en abstracto. Y es lgico que as sea, porque una facultad o poder que no se concreta y patentiza materialmente carece de contenido y significado til dentro de las relaciones jurdico-patrimoniales. Por ello, cuando la usucapin extraordinaria resuelve la cuestin planteada en favor del titular de la relacin material, intrnsecamente quiere exaltar el celo desplegado por los poseedores e indirectamente sancionar el descuido y negligencia de los propietarios que
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
La
consagracin
legislativa
de
la
prescripcin
usucapin
extraordinaria no esta en oposicin con los principios de la equidad y justicia, aunque cuando pueda parecer que ataca y desconoce el derecho de propiedad, por que frente al derecho de propiedad privada y a las ventajas que proporciona al individuo, est el derecho de la sociedad que exige que esa propiedad sea utilizada, que contribuya al bienestar comn, que sea
151
fuente de prosperidad y no que se guarde inerte hasta que la economa social determine un plus valor para sta y genere una utilidad no merecida para su titular. El papel que desempea la usucapin o prescripcin adquisitiva de dominio, en la vida jurdica no es otro que el de resolver, en nombre del bien comn pblico y de la equidad, una diferencia existente entre dos personas; la una constituida por el primitivo propietario que no hace uso de su derecho, y la otra, constituida por el ltimo o actual poseedor, que tiene el contacto directo con el bien, o sea el poder de hecho que implica la posesin material y aprovechamiento econmico de la cosa.
La prescripcin o usucapin extraordinaria obra en favor de aquel que ocupa un bien y lo utiliza por el periodo de tiempo, que de acuerdo a la normatividad jurdica presupone la renuncia de la propiedad por su titular. En efecto, la Ley obra como ttulo y confiere al actual poseedor el derecho real que a otro pertenece, cuando ste ha abandonado o perdido la posesin de la cosa en que recae y no ha hecho uso de la facultad reipersecutoria, De esta manera la prescripcin adquisitiva o usucapin, cumple, en el campo de los derechos reales y de manera especial en el de la propiedad, su papel ordenador de la economa del pas. La prescripcin es pues una institucin, que en su filosofa lleva implcito el principio pragmtico de que los bienes o cosas apropiables y tiles deben ser de quien se sirva efectivamente de ellas. Por ello la prescripcin decide el dilema en favor del poseedor cuando ste cumple las condiciones previstas en las leyes, que requieren en su conjunto de la explotacin econmica de los bienes. Por todo lo expuesto, podemos de la prescripcin adquisitiva o usucapin son cuatro: a) brindar seguridad a los derechos patrimoniales y particularmente al de dominio; b) suplir la falta de prueba de tales derechos; c) sancionar la desidia en el ejercicio de ellos; y, d) proteger los intereses econmicos de la sociedad.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
La adquisicin del dominio por el usucapiente, tanto en la prescripcin de corto plazo o ordinaria como en la extraordinaria, se produce por el solo
152
ministerio de la Ley (ipso iure); esto es cuando se cumple el plazo que la ley fija, sin que sea necesaria su declaracin por parte de autoridad administrativa o jurisdiccional. Por tanto, cumplido el plazo el poseedor deviene en titular del derecho que usucapido, y le competen los correspondientes medios para defenderlo y hacerlo efectivo. Ahora bien, es evidente que si alguno la desconoce o la niega o la perturba, el adquirente por prescripcin para defenderla tiene que demostrar que le pertenece, esto es tendr que alegar y probar la usucapin dentro del correspondiente proceso jurisdiccional. Es de anotar que a pesar de que la adquisicin por usucapin se produce solo al cumplirse el plazo que la ley determina, tal adquisicin tiene efecto retroactivo, ya que se lo considera propietario a partir del momento en que el prescribiente comenz a poseer el bien adquirido. Por tanto, en virtud del efecto retroactivo de la usucapin, se considera al prescribiente como si hubiese sido titular del derecho de dominio desde que comenz a poseer, por lo que se convalidan todos actos materiales y jurdicos que este realizo referentes a la cosa adquirida, y se legitiman a su favor los frutos de la cosa que se produjeron o devengaron, durante el tiempo de prescripcin.
El efecto retroactivo de la adquisicin por prescripcin es consecuencia de los fundamentos jurdico-prcticos que justifican la institucin de la usucapin y al papel que sta desempea en el ordenamiento econmico de la sociedad. En la usucapin la solo atribucin del dominio al poseedor
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
prescribiente no es suficiente para que se cumplan los fines se persiguen con esta institucin jurdica, por lo es necesario consolidar los actos que el poseedor prescribiente realizo como titular del derecho de dominio (sin serlo) durante el decurso del plazo establecido para la usucapin. Porque si los efectos de la usucapin solo se dieran a partir de que se sta produce, aquellos actos seran atacables por que habran sido realizados por quien no tena facultad para verificarlos. Por otra parte, los actos que el titular del derecho realizo durante el perodo de usucapin devienen invlidos como consecuencia de dicho efecto retroactivo. Sin embargo, si con motivo de ellos
153
alguien comenz a usar de algn poder sobre la cosa (por ejemplo, el dueo otorgo una servidumbre a favor del predio vecino, y el propietario de ste empez a utilizarla sin oposicin del poseedor posteriormente usucapiente), tal tolerancia dio lugar a que aqul poseyese la cosa como gravada, y, por tanto, a que, segn se ver a continuacin, no la adquiriese como libre.
La tradicin es el modo de adquirir en el cual el titular de una cosa corporal que tiene facultad intencin de enajenarla, la traslada por justa causa a otro que la recibe. El fundamento filosfico-jurdico de esta institucin se sustenta en la facultad o poder dispositivo que confieren los derechos reales a sus titulares, que consiste en la posibilidad jurdica de realizar actos que afecten radicalmente a la sustancia o a la subsistencia de dicho derecho, siendo la tradicin la principal manifestacin de esta facultad; por tanto, el titular puede por acto nter vivos enajenar sus cosas por cualquier titulo sea oneroso o lucrativo, en forma pura, condicional o a trmino, pero siempre con arreglo a las leyes. Puede tambin el titular
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
gravarlas y limitar su poder, sujetando sus cosas a las facultades de titulares de otros derechos, como los de hipoteca, de prenda, de servidumbre, etc. lo que constituye una especie de enajenacin parcial. Por tanto existe enajenacin, en los casos siguientes:
1.- Por transmisin del derecho a otra persona. Caso en el que por va negocial que el titular actual del derecho se separa de ste, para permitir que el otro sujeto lo adquiera para si, en virtud de lo cual el derecho pasa entero
154
al nuevo titular, producindose solo modificacin de la titularidad activa. El nuevo titular por causa del hecho traslaticio incorpora a su patrimonio un derecho real preexistente, que ya se encuentra completamente configurado dentro del universo jurdico, y que nicamente ha cambiado de sujeto activo. La modificacin que produce este tipo de enajenacin es meramente subjetiva, porque el derecho pasa al nuevo titular con las calidades y vicios o cargas con las que lo posea su causante o tradente
2.- Por la constitucin de derechos reales limitados. Que se produce cuando el propietario de una cosa desglosa del contenido de su derecho de dominio una o varias de las facultades, que este derecho le otorga, y las transfiere a terceros; constituyendo al hacerlo un derecho real limitante de su derecho de dominio. La constitucin de derechos reales limitados produce una modificacin cualitativa en el derecho de dominio del cual emanan, porque la cesin de facultades constituye una disminucin de las que integran su contenido; as, la transferencia del derecho de usufructo modifica en el contenido del derecho de propiedad, ya que el nudo propietario carece, partir de tal transferencia, de la facultad de usar y gozar la cosa en que recae su derecho.
La tradicin consiste en poner la cosa a disposicin de aquel a quien se quiere traspasar un derecho real que sobre sta se tiene, para que la tome para si; es decir para que ejecute el acto de adquisicin. De conformidad con la dogmtica jurdica podemos establecer que los derechos reales se
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
adquieren por tradicin cuando la cosa es entregada al accipients, por el titular de su dominio con la finalidad de extinguir una obligacin de transferirlo o de constituir un derecho limitativo sobre esta; ya que el acto jurdico de apropiacin se encuentra inmerso en el de entrega-recepcin de la cosa. La tradicin consiste, pues, en la datio que hace el deudor al acreedor de la cosa sobre la cual recae el derecho debido, por que, si se trata de cumplir obligaciones, ha de ser el deudor quien debe entregar, y el acreedor
155
quien tiene derecho a exigir la entrega y a recibirla. Pero es de anotar que todas las obligaciones de dar se pagan o se cumplen con la entrega de la cosa debida (mueble o inmueble), pero solo podemos hablar de tradicin, cuando la entrega o pago tiene por efecto transferir la propiedad de las cosas o constituir derechos reales sobre ellas; ya que el fin jurdico de la entrega puede ser: 1.- Transferir su dominio o constituir sobre ellas derechos reales, 2.- Transferir solamente el uso o la tenencia de ellas; o 3.- Restituirlas a su dueo.
Por lo expuesto el acto jurdico de traditar el dominio al ser una convencin que extingue una obligacin jurdica, debe tener como antecedente o causa la existencia de un acto o contrato en el cual se haya creado el vnculo obligacional de dar que determine que una persona, el tradente, deba transferir a otra, el adquirente, el dominio u otro derecho real sobre una cosa; sino existe tal antecedente no puede existir tradicin, por que sta carecera de causa. Igualmente, como en la institucin jurdica de la tradicin se deduce que la entrega, equivale al desplazamiento de la posesin de la cosa que se transmite hacia la persona del adquirente, tenemos que las formas que puede revestir este acto jurdico pueden ser tantas cuantas hay para desplazar la posesin en sus diversas clases, y segn la multiplicidad de naturaleza de los distintos objetos posebles.
Por lo expuesto en las lneas anteriores, el estudio de la institucin jurdica de la tradicin est ntimamente vinculado con el estudio de las obligaciones de dar y su extincin por medio del pago. La tradicin es, pues, la convencin que tiene por objeto extinguir la obligacin de transferir el dominio u otro derecho real, que el titular del dominio asumi en el ttulo o contrato traslaticio que le sirve de causa. Por ello en las legislaciones positivas se establece que para la validez de la tradicin es necesario que sta tenga como antecedente un vnculo obligacional de tipo personal, mediante el cual una persona se haya obligado, para con otra, a transferir el dominio u otro derecho real; porque si no hay obligacin no existe
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
156
jurdicamente pago, ya que no se puede pagar lo que no se debe, y no existira causa para tal convencin. Por otra parte es necesario considerar que el pago que tienen por efecto transferir la propiedad u otro derecho real solo puede ser realizado vlidamente por el titular de tal derecho, ya sea por si o por la interpuesta persona de un mandatario, siempre y cuando la facultad de disposicin que le otorga su derecho real no se encuentre limitada total o parcialmente. Igualmente para que el pago sea vlido se requiere que se lo haga al acreedor, es decir a quien tiene el derecho a que la cosa le sea dada, o sea al sujeto activo del vinculo obligacional.
La tradicin como modo jurdico derivativo, se fundamenta en la facultad dispositiva que otorgan los derechos reales a sus titulares; por tanto, para su validez es requisito sine qua non la preexistencia de este derecho en el patrimonio del tradente. Por que el hecho de poner la cosa a disposicin del adquirente para que la tome para si y se convierta en el nuevo titular del derecho real, solo lo puede efectuar el propietario de la cosa en uso de la facultad de disposicin que le confiere su derecho de dominio. Por lo expuesto, en relacin al enajenante, son requisitos esenciales de la tradicin, los siguientes: a) Preexistencia del derecho real (jure in re) en su patrimonio; y, b) Capacidad para enajenar.
El dominio o los otros derechos reales que se adquieren por tradicin, provienen o derivan del dominio que sobre las cosas, objeto del estos derechos, tenia el tradente; por tanto y conforme con el principio de que nadie puede transmitir ms derechos de los que tiene, el sucesor por tradicin solo adquirir el derecho real si el tradente era realmente dueo de las especies objeto de tales derechos ; y, si ste no era el dueo no se adquirir, por tradicin, el dominio de ellas ni ningn otro derecho real sobre tales cosas; ya que en este caso el sucesor pasa a ser simplemente un poseedor en situacin de llegar a adquirirlos por prescripcin, y siempre que
157
Habiendo expuesto que en esta institucin se requiere del acto voluntario de transmisin por parte de quien es el actual titular del derecho; debo igualmente expresar que, para que se produzcan los efectos jurdicos de la enajenacin, se requiere del acto voluntario del nuevo titular, mediante el cual ste se envista de las facultades que tal derecho le otorga,. Los actos de transmisin y de adquisicin producen en forma concurrente los fenmenos de prdida y adquisicin de los derechos, porque en el instante en que una persona adquiere el derecho, ste se pierde para la otra.
El acto jurdico mediante el cual el adquirente se enviste de las facultades que el derecho otorga, como todo acto jurdico debe reunir ciertos caracteres o requisitos esenciales para que tenga validez; y, en efecto, el adquirente debe tener la capacidad necesaria para adquirir y al mismo tiempo debe acreditar su derecho a la cosa, objeto de la adquisicin; por lo que en relacin al adquirente, son requisitos esenciales de la tradicin, los siguientes: a) Capacidad para adquirir; y, b) Preexistencia del derecho subjetivo a la cosa (jure ad rem).
La capacidad para adquirir es regla general, y cabe sealar que en la tradicin puede intervenir el adquirente por si o por mandatario, representante o procurador, y que, con ciertas limitaciones, es vlida aun cuando en ella intervenga como adquirente una persona que no tenga plena capacidad para contratar. Pero, siempre es necesario, para la validez de la adquisicin, que el adquirente tenga derecho a la cosa (jure ad rem) o sea que se requiere de la preexistencia del un derecho subjetivo personal a que se le sea transferido el derecho y entregado el bien sobre el cual ste recae.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
158
El derecho a la cosa (jure ad rem), a que sta le sea dada al adquirente por el sujeto pasivo o tradente, es presupuesto indispensable para que la tradicin obre como modo adquirir el dominio u otro derecho real sobre ella; y, es el ttulo, o sea en el contrato, el que da origen al derecho subjetivo personal a favor del adquirente y a la correlativa obligacin a cargo del tradente. Por tanto, el derecho subjetivo personal preexistente en el patrimonio del adquirente es obra del ttulo adquisitivo o causa en virtud de la cual tenemos el derecho a que nos sea dada una cosa determinada; sino existe este derecho personal preexistente no se adquiere el dominio u otro derecho real, por mas de que la cosa nos sea entregada, por el tradente, con animo de transferirla.
El contrato, es la fuente de la cual nace el derecho a que la cosa sea entregada, y es lo que justifica acto de apropiacin sobre ella. En efecto, el contrato es el que origina la obligacin de dar, que debe cumplida y extinguida mediante la tradicin (entrega y la recepcin de la cosa). Por tanto, si soy dueo de una cosa, por que la compre, es el contrato de compraventa el ttulo de la adquisicin del dominio sobre ella, y, como el tradente era propietario de la cosa, el contrato deviene en la causa de la tradicin, y esta en la de la adquisicin o de la propiedad.
Por otra parte es de anotar que si el fin u objeto que se persigue en el contrato es crear la obligacin de transferir un derecho real sobre una cosa; y, es necesario que en el est perfectamente determinado el derecho real que
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
se obliga a transferir, en todo lo referente a su naturaleza, extensin y condiciones, e igualmente, es necesario que deba constar en el, con claridad: la descripcin el bien mueble o inmueble sobre el que recae tal derecho; por que la tradicin tiene por fin extinguir la obligacin creada en el contrato, mediante su cumplimiento (pago) y adems por que el principio de especialidad es caracterstica sine qua non de los derechos reales. Igualmente es de anotar que, para la mayora de las legislaciones positivas, el contrato no es suficiente para producir la enajenacin, porque mientras la
159
cosa no haya sido puesta a disposicin del accipiens y ste no haya ejecutado el acto de apropiacin, no se adquiere el dominio ni ningn derecho real sobre ella, ni el tradens los ha perdido; porque el dominio y los dems derechos reales constituyen relacin directa, exclusiva e inmediata entre el sujeto activo o titular y la cosa, objeto del derecho; por lo que se requiere la entrega-recepcin de la cosa mediante un acto material e inequvoco en su significado para que concluya la relacin jurdica entre el tradente y la cosa, y se inicie la relacin con el accipiens. De lo expuesto en los prrafos anteriores se desprende que la enajenacin esta compuesta de dos etapas: 1.- El contrato, que contiene el acuerdo de las partes para transferir el dominio o para constituir un derecho real limitado; y, 2.- La convencin traslaticia o tradicin propiamente dicha, acto de pago o cumplimiento de la obligacin generada en el contrato, mediante el desplazamiento de la cosa en que recaen los derechos, del actual titular al adquirente.
El hombre no produce ni acumula riquezas para el Estado ni para la comunidad; produce y acumula para si y para su entorno. Por ello el derecho de sucesin, que es tan antigua como la propiedad privada, la han admitido y lo han regulado todos los pueblos cuando su organizacin social y econmica ha superado la etapa de clanes primitivos y comunitarios. La sucesin por extincin del titular es el modo legal como se transmiten y se adquieren los bienes, derechos y acciones que correspondieron a una extinta persona natural o jurdica; y, podemos afirmar que este modo de adquisicin de bienes es consecuencia de la naturaleza intrnseca del derecho de no se lo considerara, no existira propiedad sobre los dominio, ya que si
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
160
bienes que adquirimos sino un derecho real equivalente al usufructo vitalicio, que se extingue conjuntamente con su titular; igualmente podemos afirmar que este modo de adquirir se ha sustentado y se sustenta en las mismas razones de inters econmico social, que justifica el dominio sobre las cosas, o sea en la explotacin econmica de los bienes, en razn de que tal explotacin es causa determinante de una utilidad, que no solo es individual, sino que es fundamentalmente social; en efecto, si el hombre tuviera la certeza de que al morir todos sus bienes pasaran al Estado, en vez productores de riquezas se convertiran en destructores de esta, al tratar de disfrutar al mximo y consumir sus bienes, con el consiguiente perjuicio para la sociedad, porque el egosmo es parte consustancial de la naturaleza humana.
Histricamente se ha discutido si el sucesor contina la persona del causante o simplemente lo sucede en sus bienes, controversia que tiene una repercusin importantsima en las legislaciones positivas que regulan el derecho sucesorio, por lo que es necesario hacer una referencia a los antecedentes histricos, y en efecto tenemos que en el derecho romano el sucesor era el continuador de la persona extinta y que si bien reciba sus bienes esto no era el elemento principal de la sucesin sino un elemento accesorio dentro de la continuacin de la persona. El sistema romano recibi un gran impulso, a finales del siglo diecinueve, con el aporte del jurisconsulto francs Aubry et Rau que sostena que el patrimonio es un atributo o una emanacin de la personalidad, por lo que no poda concebirse
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
una persona sin patrimonio, ni un patrimonio sin titular, y que por ello es indisoluble e incedible; y, consecuentemente, su transmisin a los herederos solo poda explicarse mediante la ficcin de que stos continan la persona del causante.
De acuerdo con la teora romanista, los sucesores asumen el patrimonio del causante, es decir todo el conjunto de bienes y obligaciones patrimoniales trasmisibles, producindose un confusin de estos en sus
161
respondan
tambin con sus propios peculios por las obligaciones del causante, lo que es jurdicamente injusto, como injusto es el hecho de que los acreedores del causante concurran en igualdad de derechos con los del heredero para cobrar sus crditos en la masa de bienes formada despus de la transmisin. En efecto, los acreedores del de cujus resultarn perjudicados por tal confusin de patrimonios, al haber lugar a la concurrencia con los acreedores personales de los sucesores en los bienes que integraron patrimonio del extinto, porque se disminuye el respaldo patrimonial de sus acreencias; igualmente, los acreedores personales de los sucesores resultarn perjudicados por tal confusin de patrimonios al concederse accin para perseguir el pago de las obligaciones del causante en los bienes personales de los sucesores. Por ello y para poner remedio a las injusticias producidas por la confusin de los patrimonios, las legislaciones positivas han reconocido a los herederos el derecho de aceptar la herencia bajo beneficio de inventario, lo que implica limitar su responsabilidad hasta el monto de los bienes recibidos; y a los acreedores del causante, la facultad de solicitar el beneficio de separacin de patrimonios, que importan un privilegio en virtud del cual, tales acreedores, tienen derecho a ser pagados ante que los acreedores del heredero sobre los bienes materia de la herencia.
En el derecho germnico la transmisin hereditaria tenia principios distintos a la romnica: la herencia nunca puede ser gravosa para el heredero; los bienes de la herencia deben responder por si solos de las cargas deudas del causante.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
hereditarias; los bienes propios del heredero nada tienen que ver con las
El derecho germnico primitivo estableca que cuando falleca el jefe de familia, lo suceda el varn de mayor edad, a quien la asamblea de la tribu le entregaba los bienes; quien pagaba entonces todas las deudas y se quedaba con el remanente si lo hubiere. Los conceptos del derecho germnico predominaron en la Edad Media, pero el papel de la asamblea de la tribu fue
162
reemplazada por el seor feudal, quien cobraba a los sbditos derechos por la entrega de los bienes, mas la reaccin contra el sistema feudal, en su conjunto, determino que en las legislaciones positivas se vuelva al sistema sucesorio romano, pero atenuado con los llamados beneficios de inventario y de separacin de patrimonios.
En el Derecho moderno se tiende a desechar las ficciones jurdicas y entre ellas la que el sucesor contina la persona del causante, ficcin que se la haba considerado como la nica justificacin al derecho sucesorio, por ello la teora moderna sostiene actualmente que el fundamento filosficojurdico de la sucesin radica en dos principios: el primero, en la subsistencia del patrimonio como universalidad jurdica a pesar de la extincin de su titular, y, el segundo, en el respeto a la voluntad expresa o tcita de su extinto titular, referente al destino del remanente de los bienes, que quedaren despus de la liquidacin de su patrimonio.
En efecto, la extincin de la persona natural o jurdica, titular de un patrimonio, no trae consigo la extincin de tal patrimonio, como universalidad, es decir como el conjunto de bienes y derechos, vinculados econmica y jurdicamente a la responsabilidad derivada de las obligaciones y cargas que haba asumido el titular de estos bienes y derechos; ya que los derechos, cargas y obligaciones no desaparecen con la extincin de su sujeto pasivo, porque as lo requiere el ordenamiento econmico jurdico de la sociedad; porque si stas concluyeran con la extincin de las personas,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
todo el trafico econmico debera hacerse al contado, y seran inconcebibles los prstamos, las operaciones a plazo, los contratos de tracto sucesivo (locacin, sociedad, etc.), pues nadie podra exponerse al riesgo de la extincin de la persona con quien contrata, cual tal extincin traera la consiguiente extincin de sus obligaciones. Por lo expuesto en el moderno derecho positivo se establece que antes y despus de la extincin de la persona del deudor, la situacin jurdica de los acreedores es idntica ya que la responsabilidad patrimonial subsiste y no hay lugar a la concurrencia
163
de los acreedores personales de los sucesores en el patrimonio del extinto, as como no hay accin para perseguir a dichos sucesores por las obligaciones del causante, porque estos no se han obligado con su patrimonio ante ellos; todo ello sin perjuicio de la responsabilidad ultra vires del sucesor que confunde deliberadamente su patrimonio con el de la persona extinta, pero en este caso la responsabilidad no se fundamenta en el principio de la continuacin de la persona, sino en la necesidad de proteger a los acreedores contra la conducta culpable o dolosa del sucesor.
Es de anotar que en el Derecho moderno se ha definido al patrimonio como la universalidad que se sustenta sobre la comn destilacin econmico-jurdica de los elementos que la componen (activos y pasivos), o ms exactamente como el conjunto de bienes y de deudas inseparablemente ligado por estar afectados a las finalidades econmico-jurdicas de su titular. Por tanto, el Derecho moderno ha considerado que, producida la extincin del titular de un patrimonio, los bienes y las obligaciones que lo componen siguen adscritos al mismo fin que determinaban su universalidad; por lo que producida la extincin de su titular, el patrimonio se organiza legalmente en forma autnoma, quedando sujeta esta organizacin a un fin determinado, que consiste en la liquidacin de la universalidad, y en la transmisin del haber patrimonial liquido que resultare de tal liquidacin a los a los sucesores.
patrimonio
subsiste
como
universalidad
jurdica
para efecto
de
su
liquidacin, es decir para la realizacin del activo patrimonial (bienes y derechos) en la medida necesaria para cumplir con las obligaciones y cargas que constituyen el pasivo; tenemos que de acuerdo con este criterio, el sucesor o los sucesores devienen liquidadores o en titulares de la facultad de designar el liquidador del patrimonio del extinto, para que se paguen sus deudas con la realizacin de su activo patrimonial, y, para que, si hubieren bienes remanentes se los adjudiquen conforme a la Ley y segn la voluntad
164
expresa o tcita del titular extinto. En consecuencia solo en los bienes remanentes, se produce la transmisin de los bienes y su adquisicin por parte del o de los sucesores; ya que la realidad jurdica determina que, nicamente, se suceda al causante en el remanente de sus bienes o sea en el haber patrimonial liquido, y no en los bienes que se realizan para extinguir el pasivo patrimonial.
Otro principio capital que orienta las normativas de las sucesiones es el respeto a la voluntad de su extinto titular, porque siendo absoluto el derecho de propiedad, tenemos que, por regla general, ninguna transmisin de bienes debera verificarse contra la voluntad de su propietario. Mas, dentro de este principio hay que considerar que existen dos tendencias en las legislaciones positivas: la de libertad absoluta y la de libertad relativa de disposicin. La primera, acogida mayoritariamente por los pases anglosajones, no admite ninguna restriccin a la voluntad del titular referente al destino de sus bienes despus de su extincin; mientras que la segunda tiende a proteger intereses que se encuentran en estado latente y que requieren proteccin jurdica cuando se produzca la extincin del titular, mediante el establecimiento de asignaciones o destinos forzosos limitada por la Ley. para el remanente patrimonial, por lo que la facultad de disposicin se encuentra
La voluntad del titular, referente al destino del remanente de los bienes que quedaren despus de la liquidacin de su patrimonio, a veces
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
consta en forma expresa consignada en un documento solemne y autntico (testamento en el caso de personas naturales o en los Estatutos en el caso de las personas jurdicas), y otras veces la voluntad se expresa mediante silencio cuando la persona acepta que la Ley supla su voluntad y que el remanente de su patrimonio sea transmitido a los sucesores que sta seala; respecto a lo cual debemos recalcar que la Ley cuando se trata de una persona natural generalmente llama a la distribucin del remanente a los integrantes del grupo familiar del extinto, y cuando se trata de una persona
165
jurdica tal remanente se lo adjudica conforme a lo establecido en sus Estatutos, y por excepcin al Estado con la obligacin de emplearlo en finalidades anlogas a las que persegua la extinta persona jurdica constituida sin fines de lucro. Es de anotar que en nuestro Derecho Civil, el respeto a la voluntad expresa del titular, referente al destino del remanente de los bienes, no es absoluto, y que la normativa contenida en el Cdigo Civil solo confiere a las personas naturales una libertad relativa para disponer de sus bienes, mortis causa al establecer las asignaciones forzosas como son las legitimas en favor de determinados miembros de la familia, y la porcin conyugal, lo que determina que su poder dispositivo se encuentre limitado o restringido por la Ley, aun cuando en el mismo Cdigo se define al testamento como el acto mediante el cual una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes, para que tenga pleno efecto despus de sus da (Art. 1.059 del Cdigo Civil). En efecto, en nuestro Derecho Civil se ha considerado que sobre el patrimonio de una persona natural convergen tanto el inters de su titular para disponer de sus bienes post mortem, como el inters de su familia para recibir parte de este patrimonio cuando se produzca el fallecimiento, por lo que no existe libertad absoluta para disponer de los bienes por testamento, ya que es necesario otorgarle proteccin jurdica al inters familiar en razn de que todo individuo normalmente desarrolla su actividad dentro de un grupo familiar, por lo que este grupo participa directa o indirectamente en la generacin de sus adquisiciones, y que incluso en la masa de los bienes por donacin, herencia o legado de otros miembros de su grupo familiar.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Por otra parte, tambin es de anotar que el derecho civil al normar la sucesin de bienes que se produce por la extincin de las personas jurdica, ha considerado que el fin perseguido por la persona jurdica es elemento esencial para determinar el destino de sus bienes despus de su extincin; para ello se ha fundamentado en el hecho de que las personas jurdicas son asociaciones reconocidas por el Estado que tienden a la realizacin de un
166
fin, el mismo que forma el sustrato y la razn de su existencia; ya que es el estimulo que provoca la cooperacin humana, el vinculo de cohesin del grupo; y que es precisamente este elemento teleolgico que da a las instituciones que crean, una individualidad propia, y, en consideracin a ello, en las legislaciones positivas, se ha establecido que, cuando el fin perseguido es el lucro, el remanente del patrimonio se distribuir obligatoriamente entre los asociados, e igualmente se ha establecido que cuando la corporacin disuelta tiene como finalidad el bienestar comn de sus asociados o de la comunidad, el remanente patrimonial se distribuir en la forma que para este caso se hubiere prescrito en los Estatutos, y que a falta de disposicin expresa, el remanente se lo adjudica al Estado con la obligacin de emplearlo en finalidades anlogas a las que persegua la extinta persona jurdica.
La expresin de voluntad o la disposicin de la Ley, conforme lo anotado en los prrafos anteriores, constituyen el titulo que se requiere para adquisicin de derechos reales, ya que establecen el derecho (ius ad rem) de los sucesores al remanente patrimonial, pero la sola existencia del titulo no es suficiente para producir el efecto jurdico-real de traslacin del dominio, sino que se requiere de un acto de voluntad por parte del sucesor-adquirente aceptando tal calidad, ya que en el derecho patrimonial moderno no se establecen sucesores forzosos, es decir personas obligadas a asumir la administracin y liquidacin del patrimonio de la persona natural o jurdica
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
extinta; por ello, la Ley ha estimado que es necesario que el asignatario acepte, y solo mediante esta expresin de voluntad, expresa o tacita, se adquiere la calidad de sucesor, con derecho a participar en la distribucin del remanente patrimonial. En conclusin, no son sucesores de una persona, aquellas a quienes se ha designado en la Ley, en el testamento o en los Estatutos, sino aquellas que en virtud de tal designacin, voluntariamente han aceptado tal calidad; por tanto la aceptacin es el acto jurdico de apropiacin de los bienes que componen el remanente patrimonial de la persona natural o jurdica extinta, y es el que determina la
167
adquisicin del derecho real de dominio sobre tales bienes. Las legislaciones positivas, previendo el caso de no aceptacin o de repudiacin, por parte de las personas primeramente llamadas para que asuman la calidad de sucesoras, ha establecido un rgimen de suplencias, que concluye en las instituciones del Estado a quienes, por el ministerio de la Ley, se adjudican los bienes vacantes; porque repugna a la economa la existencia de bienes sin titulares, ya que la falta de titularidad los excluye del proceso productivo social necesario para el progreso de la comunidad.
Conforme a lo expuesto en los prrafos anteriores, la sucesin de las personas jurdicas y la sucesin de las personas fsicas, son instituciones paralelas, aun cuando cada una de ellas tiene sus particularidades propias y distintivas, ya que ambas tienden a regular la transmisin de bienes de un patrimonio a otro en caso de extincin. En efecto y conforme lo expresamos anteriormente, la regulaciones que encontramos en las legislacin positivas, referentes a la sucesin de una persona natural, tienden principalmente a la conciliacin de los intereses econmicos del grupo familiar con los intereses de los sucesores designados por la voluntad expresa del de cujus; en cambio las regulaciones referentes a la sucesin de las personas jurdicas, son teleolgicas, ya que giran siempre en rededor de la finalidad perseguida por la persona jurdica y toman este elemento como esencial para determinar el destino de sus bienes, despus de su extincin. Otra de las caractersticas diferenciales de ambas instituciones es la relativa al proceso de liquidacin del patrimonio, a la que nos referiremos en los prrafos que siguen.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
En efecto, el fallecimiento de una persona natural produce la delacin o sea el llamado a los posibles sucesores en base a las disposiciones testamentarias o legales, para que estos asuman o no la calidad de herederos, esto es para que asuman la administracin y liquidacin del patrimonio del de cujus, y si lo hubiera se adjudiquen el remanente de sus bienes. Por tanto, producido el fallecimiento del causante nace la herencia, y con ella, si hay varios herederos, la indivisin o comunidad hereditaria, cuya
168
finalidad principal es la liquidacin del patrimonio y, una vez practicada sta es indiscutible que el derecho de herencia desaparece para dar paso a la adquisicin del dominio por parte de los sucesores sobre bienes singulares que integren el haber patrimonial liquido o remanente. Por lo tanto, podemos sostener que la herencia es un estado jurdico patrimonial transitorio, ya que la masa hereditaria o patrimonio en liquidacin, mantiene una indudable autonoma respecto del patrimonio personal de cada uno de los herederos, los mismos que durante la indivisin solo tiene derecho a su cuota en el patrimonio de la herencia, ya que tal derecho no se radica en ningn bien individualizado que de encuentre en su activo, consecuentemente el derecho del coheredero es siempre flotante e indeterminado respecto de los bienes que integran el patrimonio del causante o masa hereditaria, y solo cuando termina la liquidacin de esta y se establezca la existencia de un remanente patrimonial, la cuota ideal o abstracta de cada uno de los coherederos pasa a radicarse pro indiviso en los bienes determinados que integran tal remanente, y luego mediante la particin, acto por el cual la cuota que cada uno de los coherederos tiene sobre los bienes remanentes del patrimonio del causante, se transforma en dominio y se singulariza o determina en forma exclusiva en uno o viarios bienes En efecto, la liquidacin y particin de la masa hereditaria determina que el derecho de herencia que tienen los coherederos sufra una transformacin jurdica y se convierta en dominio; en efecto el derecho cuotativo del heredero sobre el patrimonio del difunto se extingue y en su
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
lugar surge su derecho de dominio sobre los bienes que se le han adjudicado en la particin. Para el derecho civil francs, y para nuestro Derecho Civil, la particin, no solo pone fin a la subsistencia del patrimonio en liquidacin del difunto, al estado de indivisin sobre el remanente patrimonial, sino que disuelve la comunidad hereditaria con efecto retroactivo, al retrotraer la situacin jurdica al momento de la delacin de la herencia, esto es al momento del fallecimiento del de cujus, borrando todas las situaciones jurdicas que existieron entre estos dos momentos: el del fallecimiento del causante y el de la adjudicacin de los bienes; por lo tanto el derecho real de
169
herencia, con todas sus vicisitudes, no solo queda extinguido sino que se lo reputa como jurdicamente inexistente, sin embargo es necesario dejar constancia que este efecto declarativo no afecta a una serie de actos referentes a las facultades que otorgaba el derecho real de herencia borrado del acontecer jurdico, como seran: la cesin del derecho de herencia las efectuada por un coheredero a favor de otro o de un tercero, los actos de administracin efectuados por los coherederos o por el albacea, consuno por los herederos. enajenaciones o gravmenes de los bienes hereditarios efectuadas de
Las personas jurdicas no mueren en el instante en que interviene la causa extintiva, sino que entran en agona. Su vitalidad queda limitada en el sentido de que renunciando al objeto de su vida, cumple la finalidad de su muerte, es decir preparar su extincin definitiva, para lo cual concluye con sus asuntos pendientes y auto liquida su patrimonio, y si existiere remanente patrimonial lo entrega a sus sucesores. En efecto, producida la causa de la extincin de la persona jurdica, esta sobrevive, a si misma, para regular su propia sucesin; desarrolla una eficacia pstuma que tienen por fin su liquidacin. Por lo que es de anotar que las causas de extincin no tienen efecto inmediato en tal sentido, su efecto inicial es modificar el fin de la asociacin o institucin, y transformarla en un ente en liquidacin, el mismo que en adelante se dedicar solo al agotamiento de las relaciones jurdicas pendientes y a la conversin de sus bienes en dinero para pagar a los acreedores. Durante la liquidacin la persona jurdica tiene una postliquidacin; perdura su personalidad, subsisten las mismas autoridades administrativas, pero sus funciones se concretan a tal finalidad, o se crean otras, en vez de aquellas, para conducir a feliz trmino la liquidacin; por lo que podramos asegurar que la persona jurdica como acto previo a su total desaparicin, se somete a una transformacin que limita su actividad.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
vida, que se manifiesta en los actos complejos que tienen por fin la
170
subsista la persona jurdica en el estadio de su liquidacin, para la proteccin de los intereses de sus acreedores y para la proteccin de los intereses de las personas llamadas a su sucesin. Los sucesores de la persona jurdica de derecho privado, en la auto liquidacin del patrimonio, solo tienen una mera expectativa; expectativa cuyo objeto es el remanente patrimonial que nicamente puede ser establecido y determinado en cuanto a los bienes que lo conforman, obligaciones. cuando se hayan cancelados todas sus Por tanto solo cuando en el proceso de liquidacin se haya
establecido la existencia de un remanente patrimonial, la expectativa de los sucesores se concreta y transforma en derecho mediante la adjudicacin que ella, misma, hace de los bienes remanentes a sus sucesores, y con la extincin de su patrimonio se produce concomitantemente la extincin de su personalidad jurdica. Lo mismo sucede cuando no hubiere remanente patrimonial, o cuando este deba entregarse al Estado para destinarse a fines anlogos a los de la extinta persona jurdica o para ser empleado en obras de utilidad pblica o de beneficencia.
Para concluir debemos expresar que la sucesin por extincin del titular es un modo de adquirir tpicamente derivativo, porque el dominio no nace espontneamente para el asignatario, sino que se lo transmite del causante al sucesor. En efecto, antes de que se opere la sucesin, el dominio se halla radicado en el causante, y en virtud de este modo de adquirir, pasa a pertenecer a sus sucesores; lo que es igual a lo que ocurre en la enajenacin, modo de adquirir en el que el dominio pasa del tradente al
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
adquirente; por consiguiente el contenido de los derechos del sucesor esta determinado por el contenido de los derechos del titular extinto; por tanto, conforme al principio de que nadie puede transmitir ms derechos de los que tiene, se adquirir el dominio por sucesin si el causante era realmente dueo de las especies adjudicadas, y, en consecuencia, el sucesor para acreditar su dominio, debern probar que el causante era verdaderamente dueo de las especies trasmitidas
171
La entrega de la cosa pignorada como modo de constitucin de derecho real de prenda.- Nuestra legislacin sigue, en lo que respecta al dominio y a los otros derechos reales, la doctrina del ttulo y del modo, y, de acuerdo con sta, adems el contrato, ttulo, que da origen al derecho real de prenda, se necesita la concurrencia de uno de los modos de adquirir el dominio o derechos reales.
De los modos de adquirir el dominio determinados en el Art. 627 del Cdigo Civil, no son aplicables, por la naturaleza del derecho de prenda, los siguientes: la ocupacin y la accesin, por lo tanto nos queda la tradicin, la sucesin por causa de muerte y la prescripcin que los analizaremos brevemente.
requiere la titularidad dominical del pignorante sobre el bien materia de la prenda y mediante la entrega de dicho bien al acreedor pignoraticio, o al tercero elegido depositario que representa al acreedor en la recepcin, se tradita el derecho real de prenda, que se encuentra involucrado en el derecho de dominio, que constituye la suma de los derechos reales.
172
1.-
La tradicin.-
Por lo expuesto, para el nacimiento del derecho real de prenda, no basta solamente la existencia del contrato, sino que es necesario que se efecte la entrega de la cosa, no solo con el objeto de que se perfeccione aquel, que es del tipo de los denominados reales, sino porque la tradicin y entrega obra como modo de constituir el dominio del derecho real de prenda, lo que est ratificado por el concepto establecido en el Art. 710 del Cdigo Civil que dice lo siguiente:
La tradicin es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueo hace de ella a otro, habiendo, por una parte, la facultad e intencin de transferir el dominio y, por otra, la capacidad e intencin de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.
El requisito de la entrega plantea la cuestin de saber si basta que ella sea simblica o si es necesario que se haga real y efectiva. No faltan opiniones que han declarado que es suficiente la tradicin simblica acordes con las disposiciones del Art. 724 del Cdigo Civil, sobre las distintas formas de tradicin de bienes muebles.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
que la entrega ha de ser real y efectiva y, los argumentos, para ello, pueden resumirse en las obligaciones que se imponen al acreedor, que son: de conservacin y restitucin, que presumen la tenencia material de la cosa pignorada.
2. La sucesin por causa de muerte.- Es vlida para adquirir un derecho de prenda ya establecido, pero no para constituirlo, por razones que huelgan explicar.
173
3.
La prescripcin.-
adquisicin mediante la prescripcin, pero para ello se requiere que previamente exista la posesin de dicho derecho, tal es el caso de que, quien da en prenda un bien que no es de su propiedad no puede transferir el derecho de prenda ya que, de acuerdo con el Art. 722 del Cdigo Civil, no se pueden transferir ms derechos que los que se tienen, pero verificada la entrega de la cosa, el acreedor entra en posesin del derecho real de prenda que puede ganarlo por prescripcin; por lo tanto, para adquirir por prescripcin el mencionado derecho real, es necesario que se efecte la entrega del bien pignorado, aunque sta no sea vlida conforme a derecho.
La tenencia de la prenda por parte del acreedor da la necesaria publicidad al gravamen.Somarriva (14) en su obra Tratado de Cauciones dice: La entrega material es la que viene a darle publicidad al gravamen, mxime en nuestro Cdigo donde la constitucin no est sujeta a ninguna formalidad. Si el deudor no obstante pudiera conservar la cosa, los terceros podran ser inducidos a error sobre la eficacia de su patrimonio ya que contaran con l sin contar que el bien se encuentra afecto al gravamen prendario.
Aparte de lo expresado por Somarriva podemos aadir que para el ejercicio que va contra el sentido general de nuestra legislacin los privilegios convencionales ocultos, que tanto dao pueden ocasionar en el normal desenvolvimiento de las relaciones crediticias. Tanto es as que el Art. 2.491 del Cdigo Civil que regula las prelaciones de segundo orden, entre las que se encuentran las que dan origen a la prenda, requiere que sta est en poder del acreedor, lo que adems, e el caso de prenda comercial ordinaria, est ratificado en la disposicin del Art. 571 del Cdigo de Comercio.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
174
La subrogacin.
Primero.- El Art. 1.651 del Cdigo Civil establece que la subrogacin es la transmisin de los derechos del acreedor a un tercero que le paga. La subrogacin es pues la institucin jurdica en virtud de la cual los derechos del acreedor se transmiten con todos sus accesorios al tercero que le ha pagado; produce un cambio o sustitucin de acreedor en la obligacin que debe cumplir el deudor, ya que esta no se extingue y el deudor debe cancelar la obligacin a dicho tercero; por ello en el Art. 1.655 del mismo Cdigo se establece: La subrogacin, tanto legal como convencional, traspasa al nuevo acreedor todos los derechos acciones, privilegios, prendas e hipotecas del antiguo, as contra el deudor principal, como contra cualesquiera terceros, obligados solidaria o subsidiariamente a la deuda . En esta institucin jurdica el primitivo acreedor recibe, de un tercero, la prestacin a que estaba obligado el deudor; y por lo tanto queda extinguido su inters; pero para el deudor la obligacin no se extingue, ya que el tercero ocupa el puesto del primitivo acreedor. 1219.- definicin y utilidad.- El efecto normal del pago es la extincin de la obligacin, pero tal resultado solo se produce cuando el pago es efectuado por el deudor mismo. Si, por lo contrario, el pago procede de otra persona en lugar del verdadero deudor (co-obligado del deudor, tercero extrao a la deuda), el acreedor, ya pagado, deja de ser acreedor del deudo; pero, casi nunca el deudor queda liberado. Esto sera as solamente en el caso, muy
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
raro, en que el pago fuera realizado animo donandi. Pero en los dems casos el tercero que ha pagado puede recurrir contra el deudor. De modo que ste no habr hecho ms que cambiar de acreedor y queda obligad, en favor del que ha pagado en su lugar, al reembolso de lo por l pagado. El hecho del pago por cuenta ajena origina a favor del que lo ha hecho una accin especial que es la de mandato o de gestin de negocios, segn que el tercero haya pagado a invitacin del deudor o que haya obrado espontneamente, a fin de librarlo de un acreedor amenazante (1). Tambin pudiera suponerse que, sin pagar directamente al acreedor, el tercero haya
175
entregado los fondos necesarios al deudor para realizar el pago, caso en que existe un prstamo de dinero y en que procede la accin derivada de este ltimo contrato. Tal accin es personal del tercero que paga; nace directamente en su patrimonio y es puramente quirografaria. El tercero, por tanto, se ve expuesto, en cuanto a su recurso contra el deudor, a todos los riesgos de la insolvencia. Por eso tiene el mayor inters en adquirir la propia accin del acreedor por l liquidado, al mismo tiempo que la personal que le corresponde. La transmisin a su favor de los derechos y acciones que el acreedor posea, se hace por medio de la subrogacin. Subrogado en los derechos del acreedor, el tercero puede ejercitar contra el deudor la accin primitiva que exista contra l, con sus diversos particulares (con intereses o sin ellos, civil o mercantil, provista o no de ttulo ejecutivo...) y con todas las garantas accesorias que la acompaaban (privilegios, hipotecas, accin resolutoria, etc.) La subrogacin es, por tanto, la institucin jurdica en virtud de la cual el crdito pagado por el tercero subsiste obstante considerarse extinguido en relacin con el acreedor. El pago con subrogacin libera al deudor respecto al acreedor primitivo, si bien lo hace inmediatamente deudor de un nuevo acreedor, el solvens, y en las mismas condiciones que antes. La subrogacin es ventajosa para el subrogado: le asegura el reembolso mucho mejor que la accin quirografaria nacida en su patrimonio por el hecho del pago; le permite un campo seguro para la inversin de sus capitales. Es ventajosa para el acreedor porque puede decidir un tercero a hacerlo. Es ventajoso para el deudor que carezca de los fondos para liberarse, ya que el cambio de acreedor le libra de una demanda inminente y le permite beneficiarse con una prorroga del vencimiento. Por otra parte, esa combinacin, tan ventajosa para todas las partes, tampoco perjudica a los terceros; a quienes afecta es a los dems acreedores del deudor, a los fiadores y a los poseedores de inmuebles hipotecados en garanta de la deuda. Para todas estas personas la situacin no ha sufrido modificacin alguna como consecuencia de la subrogacin: lo nico que ha
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
176
cambiado es el nombre del acreedor. Por ello, la subrogacin es vista muy favorablemente por la Ley y desempea en la prctica un papel considerable. Pago al acreedor sin liberacin del deudor Normalmente el pago extingue la obligacin, pero este efecto no siempre se produce. Dos casos debemos considerar: 1. Pago hecho por el verdadero deudor. El deudor es quien debe soportar definitivamente el peso de la deuda. Si l es quien paga todo ha terminado: la obligacin se extingue y no solamente el acreedor pagado ya no es acreedor, sino que tambin el deudor deja de serlo. 2. Pago hecho por otra persona. La persona que paga en lugar del deudor, puede ser coobligado de ste, o un tercero totalmente extrao a la deuda. Por efecto de este pago, el acreedor deja de ser acreedor del deudor; como ya ha sido pagado nada tiene que reclamar; pero casi nunca el deudor queda liberado. Por regla general solo ha cambiado de acreedor y se encuentra obligado en favor de la persona que haya pagado en su lugar, quien es acreedora por lo que pago.
De la extincin de los derechos reales Prdida absoluta y prdida relativa de los derechos reales.
En el diccionario de la Real Academia de la Lengua espaola, el vocablo prdida esta definido como carencia, privacin de lo que se posea
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
consecuentemente y conforme con la etimologa de este vocablo, un derecho se pierde para su titular, cuando ste es privado de ejercitar el contenido del mismo. Por otra parte, es de anotar que el fenmeno de la prdida de los derechos reales esta relacionado, en algunos casos, con el fenmeno de la de extincin de estos derechos, y en otros casos, con el de su adquisicin por parte de nuevos titulares. Conforme a lo expuesto, la prdida de la titularidad de la relacin jurdica-real, para su actual sujeto activo puede coincidir con la extincin del derecho mismo, o con la adquisicin de tal derecho por parte otro sujeto; en el primer caso hablamos de prdida
177
Hemos expresado anteriormente que el fenmeno de la prdida de los derechos reales esta correlacionado con el de la modificacin de la titularidad activa de stos derechos, ya que el titular actual del derecho los pierde, es separado de ste, cuando otro sujeto lo adquiere para si, ya que tal es el efecto que produce la modificacin subjetiva del derecho real. Pero no toda prdida proviene de la adquisicin del derecho por nuevo titular, esta prdida puede tambin provenir por la extincin misma del derecho.
Como corolario de lo expuesto anteriormente podemos expresar que el fenmeno de la prdida de los derechos reales esta relacionado, en algunos casos, con el de adquisicin de estos derechos por parte de nuevos titulares; y, en otros casos esta relacionado con el fenmeno de la de extincin de estos derechos. Por lo expresado, la extincin de la relacin jurdica-real es absoluta cuando el hecho jurdico produce la consuncin del derecho, por que ste no solo se pierde para el titular, sino que desaparece del universo jurdico. En cambio, solo existe prdida relativa cuando el hecho o acontecimiento jurdico determina que el derecho real se extinga solo para el actual titular y que el derecho lo adquiera otra persona, como sucede en los casos de transmisin del dominio, casos en el que solo ocurre una modificacin por cambio de sujeto activo o titular del derecho, ya que el derecho real subsiste en el patrimonio de un nuevo titular. Por consiguiente y conforme lo hemos expresado anteriormente, el fenmeno de la prdida de los derechos reales no solo est correlacionado con la mecnica de la extincin del derecho sino que tambin lo est con la de la modificacin de la titularidad activa de stos derechos, ya que cuando otro sujeto lo adquiere para si, el titular actual del derecho lo pierde, porque es separado de ste. El hecho extintivo
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
178
Se pierde el derecho real para su titular cuando se producen hechos o acontecimientos jurdicos que tienen por efecto que el dominio, y/o los derechos reales constituido sobre una cosa ajena, dejen de estarle atribuido, ya que por disposicin de la norma ste es separado como sujeto activo de tales derechos. Los hechos jurdicos extintivos de las relaciones jurdicoreales, pueden ser simples o complejos; es decir, que pueden consistir en meros hechos, en actos e incluso en negocios jurdicos, todos los cuales, se caracterizan por tener como efecto comn: la prdida del derecho real para su actual titular.
Los hechos que producen la prdida de los derechos reales pueden referirse tanto al sujeto, como al objeto o como al vinculo. El hecho extintivo se refiere al sujeto activo o titular cuando ste, en virtud del poder de disposicin que la ley le confiere, ejecuta un acto licito y jurdico mediante el cual se desprende de la titularidad del derecho real, como es el caso de la enajenacin, de la renuncia, etc., o cuando ejecuta un acto ilcito, esto es realizado en contra de la norma, que llevan como sancin la prdida del derecho (pena, confiscacin, comiso). Los hechos extintivos son relativos a la cosa en que recaen, cuando producen su destruccin fsica, o cuando producen su exclusin legal o jurdica como objeto del derecho real, que la hace inhbil para sostener la relacin jurdica. Por ultimo los hechos extintivos pueden referirse al vinculo que el derecho real crea entre su titular y la cosa en que recaen, lo que sucede cuando sus efectos estn
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
influenciados por la existencia de plazos o condiciones, como es el caso de los derechos reales de uso y disfrute de cosa ajena (usufructo, uso y habitacin), que se crean por tiempo limitado y de los derechos reales de realizacin del valor con funcin de garanta, que en virtud de su accesoriedad respecto del crdito garantizado, deben tener, como es lgico, la misma duracin que este ltimo. Tambin es necesario dejar constancia que la extincin de los derechos reales puede producirse sin la intervencin de la voluntad de su
179
titular y an en contra de su voluntad, diferencindose en esto, del fenmeno de la creacin de estos derechos que requiere siempre, para su existencia, del concurso de la voluntad de su titular; por ello al estudiar la adquisicin de estos derechos nos referimos al acto jurdico de adquisicin, y al estudiar su extincin nos referimos al hecho extintivo. Las causas mas importantes de la prdida de los derechos reales son: La extincin del derecho; la renuncia del derecho; el abandono de la cosa en que recaen; la prescripcin y/o el cumplimiento del plazo para el cual fueron constituidos; adems, los derechos reales subjetivamente personales, como son los de usufructo, uso y habitacin, se pierden por la muerte de su titular; pero es necesario dejar constancia, que la muerte del titular, en los dems derechos reales, no produce la prdida del derecho del causante sino una transformacin, una modificacin en su estructura jurdica, ya de desde el instante mismo de la muerte de aquel, cesa su personalidad, los derechos reales de dominio que se encontraban dentro del patrimonio pasa a integrar el derecho real de herencia sobre la universalidad patrimonial, que corresponde a los herederos testamentarios o legales.
Los derechos reales se extinguen, tambin, cuando se produce un acontecimiento del hombre o de la naturaleza a los que la Ley les asigna tal efecto; siendo necesario dejar constancia que tal extincin puede producirse sin la intervencin de la voluntad de su titular, diferencindose en esto, del fenmeno de la creacin del derecho real de dominio, fuente de los dems su existencia.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
La destruccin o consuncin del derecho real, determina una prdida para su titular, ya que extinguido el derecho se extinguen todos los elementos de la relacin jurdica, no se puede ser titular de algo que no existe. La extincin del derecho real, en algunos casos, puede determinar la creacin de derechos personales para su titular, y cuando esto sucede nos
180
hallamos en presencia de una subrogacin real, que es la figura jurdica que importa la substitucin de una cosa por una prestacin.
En este capitulo estudiaremos principalmente los hechos que produce la extincin absoluta del derecho real de dominio, extincin que algunos casos conlleva, tambin, la extincin de los derechos reales sobre cosa ajena; dejndose para una anlisis posterior los hechos extintivos de estos ltimos derechos que en ningn caso afectan al derecho matriz.
1.- Hechos, relativos a la cosa, que producen la extincin de los derechos reales
La existencia de la cosa es requisito sine quo a non para la existencia de las relaciones jurdico-reales; por tanto los derechos reales se extinguen, cuando la cosa perece fsicamente o cuando pierde su susceptibilidad jurdica para ser objeto de estos derechos, pero es necesario dejar constancia que la extincin de la cosa en que recae, determina en algunos casos que, del derecho real extinguido, surja un derecho personal, porque se experimento un cambio en su naturaleza y en su objeto; y cuando esto sucede nos hallamos en presencia de una subrogacin real, que es la figura
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
jurdica que importa la substitucin de una cosa por una prestacin. Ejemplo de la extincin absoluta del derecho real por cambio en su naturaleza lo encontramos la hipoteca de un fundo, que al destruirse, se convierte en crdito de la suma debida por el asegurador; pero es tambin es necesario dejar constancia que en estos casos la relacin jurdico-real se extingue, aun cuando emerja de tal destruccin una relacin jurdicopersonal.
181
Los hechos o acontecimientos que destruyen la cosa como objeto del derecho real de dominio producen la extincin total de ste derecho, por que elimina su elemento esencial, su base objetiva (la cosa). Igualmente como el contenido de los derecho reales sobre cosa ajena (iure in re aliena) est constituido por las facultades cedidas por el propietario sobre su cosa; tenemos que la consuncin de esta, los extingue conjuntamente, por que los derechos limitados quedan sin base objetiva. Por lo expuesto, los hechos extintivos de la cosa son causa de extincin absoluta del dominio y de los todos los derechos reales que puedan coexistir sobre ella. Tales hechos son los siguientes:
Conforme lo hemos expresado anteriormente, el objeto del derecho real es siempre una cosa existente, una realidad del mundo exterior, por lo que solamente sobre una cosa con existencia actual se puede conformar la relacin jurdico-real; por tanto, cuando se produce la consuncin fsica de la cosa objeto del derecho, la relacin jurdico-real se extingue en forma absoluta, nadie puede ser titular de un derecho sobre una cosa que no existe. Por ltimo, es necesario precisar que la destruccin de la cosa debe ser total, ya que la destruccin parcial no es causa de extincin de la relacin jurdicareal, sino de una modificacin objetiva de la misma, ya que el derecho real
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
b) La diseccin o integracin de la cosa en una unidad real ajena, o en unidad real del mismo titular.
Por diseccin se entiende la incorporacin de aquellas cosas que poseyendo nombre e individualidad fsica e incluso independencia
182
econmica, se incorporan o integran posteriormente, con carcter de accesoria, a otra pasando a formar junto con sta una unidad superior y ms completa, a la establecida originalmente. La cosa incorporada y la cosa o bien principal quedan unidas fsica o econmicamente de tal forma que se constituyen en una unidad real integradora que ya no pueden separarse, sea porque la separacin originaria su destruccin material, sea porque su separacin originara un perjuicio econmico, perjuicio que es tenido en cuenta por el Derecho moderno que considera a la unidad real siempre desde el punto de vista econmico como un solo bien, y que doctrinariamente solo justifica una titularidad del dominio.
La cosa se integra, en calidad de parte accesoria a otra que tiene la calidad de principal; no se destruye en forma fsica sino que jurdicamente desaparece como objeto del derecho real, ya que tal unin determina que el derecho real de dominio que recae sobre sta ltima, la principal, se extienda sobre aquella y la elimine como base objetiva de otros derechos reales.
El hecho jurdico anotado es conocido como accesin cuando el propietario de la cosa principal extienda su derecho de dominio, respecto de las cosas de diversos propietarios que se unen o juntan formando un todo fsica o econmicamente indisoluble, ya que la Ley no atribuye al o a los
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
propietarios de las cosas incorporadas ningn derecho real sobre el nuevo ente, y solo les reconoce un derecho personal de crdito sobre el valor del bien que a perdido por diseccin, derecho que se reduce a reclamar el precio o valor del bien de su propiedad que se ha adjuntado al otro. Las disposiciones de la Ley obran como ttulo de dominio en favor de la persona a quien se atribuye la propiedad del nuevo ente, que es aquel con el dominio previo sobre la cosa principal o de mayor valor; y como titulo del derecho personal a la indemnizacin para el sujeto activo del extinto derecho real. Sobre estos elementos se construye, en el derecho civil, la teora de la
183
accesin como un especial y genrico modo de solucionar el conflicto planteado, de adquirir por va indirecta el dominio. c) El abandono de la cosa objeto del derecho
El abandono es causal de extincin del dominio, que se manifiesta solo con la desocupacin de ella o sea en la dejacin de su posesin con intencin de perder su propiedad; por tanto quien abandona pone las cosas fuera de su dominio y permite su adquisicin por parte del primero que las ocupe. Por lo expuesto, para que se produzca el abandono se requiere del acto material de auto desposesin de la cosa objeto del dominio, y el nimo del titular de dejarla fuera de su esfera de poder jurdico.
El abandono material y voluntario de un bien o cosa, produce la extincin absoluta de la relacin jurdico-real, de tal manera que si alguna persona se apropia de ella, su dominio lo adquiere sta, en forma original; y, si bien es indudable que la relacin jurdica existente entre el propietario y la cosa objeto de su propiedad se rompe desde el momento en que aqul la abandona voluntariamente, dejando la cosa en condicin de res nullius, tenemos que no siempre el hecho del abandono rene las condiciones de expresin y determinacin, sino que es ms frecuente que tal abandono vaya realizando paulatinamente, y que ste se presuma de las omisiones del propietario en la conservacin y defensa de la cosa de su propiedad, y, de la adquisicin por el modo denominado usucapin o prescripcin adquisitiva. Pero es necesario dejar constancia, que producido el abandono, el titular arrepentido est facultado como todas las dems personas para ocupar lo que antes era suyo y que ahora es de nadie, y que esta facultad que solo se extingue cuando otro procede a la ocupacin de la cosa abandonada; e, igualmente, es de anotar que cuando el titular del derecho real de dominio sobre una cosa se despoja materialmente de ella, pero sin el animo de dejarla fuera de su esfera de poder jurdico, pierde la posesin pero conserva
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
184
el dominio; dominio que le confiere la facultad de recuperarla mediante la accin reivindicatoria, tal como es caso de las cosas que se arrojan para alivianar las naves. Francisco Carnelutti (Teora General del Derecho, Pg. 266) al respecto ha expresado:
Se extingue el derecho de crdito no ejercido durante un cierto tiempo (prescripcin extintiva); se extingue igualmente el derecho real cuando frente a su violacin no reacciona su titular durante un cierto tiempo. En este ltimo caso se suele hablar de prescripcin adquisitiva o usucapin, en cuanto se configura la extincin del derecho de dominus inerte como consecuencia de la adquisicin del poseedor activo, y por eso la prescripcin del derecho real se diferencia de la prescripcin del derecho de crdito, o mas bien se la contrapone a est como un hecho por el que mas bien se adquiere que se pierde un derecho. Pero tal concepcin es fruto de un error de perspectiva debido a que se aprecia un hecho jurdico donde solo hay una simple progresin y no una transformacin. La verdad es que el poseedor no podra adquirir dominio si el dominus no hubiera perdido su derecho, por lo que en la prescripcin adquisitiva el prius no est constituido por la adquisicin del poseedor, sino por la prdida del propietario ; y mas precisamente, la prescripcin no es otra cosa que aquella prdida, mientras que la correlativa adquisicin por el poseedor se explica por la ocupacin de la res, que, por virtud de la extincin del dominio precedente ha
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
venido a ser una res nullius. El acto de auto desposesin, que paradjicamente se fundamenta en la facultad de disposicin, que es una de las facultades contenidas en el derecho de dominio que se abdica; y, que, adems, responde al principio de la renunciabilidad de los derechos, para producir el efecto jurdico querido, de extincin del dominio, a su vez, requiere: a) que sea voluntario; y, b) que lo realice quien tenga capacidad para disponer de la cosa a ttulo gratuito, porque es un acto de enajenacin, una especie de donacin annima a favor
185
del primer ocupante. Por lo que podemos concluir que en el abandono para que produzca el efecto de extinguir el dominio se requiere el corpus derelictionis y el animus derelinquendi
Para una mejor comprensin de esta causa de extincin de los derechos reales, consideramos que es necesario distinguir entre el abandono extintivo del dominio y de abandono liberatorio de las obligaciones reales, abandono liberatorio que como su nombre lo indica no extingue el dominio sino que lo traslada a un nuevo titular, que es siempre el acreedor de determinadas obligaciones reales que pesan sobre la cosa, y cuyo efecto es la cesacin de esas obligaciones. Obligaciones reales en las cuales la titularidad de un derecho real sobre una cosa es el motivo o causa de tal obligacin, y en las que el sujeto pasivo o deudor puede, sin asentimiento del acreedor, liberarse de su obligacin abandonando el bien al acreedor.
El abandono traslativo y liberatorio, a diferencia del abandono extintivo, exige una declaracin expresa del dueo de la cosa dirigida al acreedor de la obligacin real, en la que le manifiesta que pone a su disposicin la cosa gravada; y, por ser tal declaracin recepticia, que no se requiere de la aceptacin del destinatario, el efecto jurdico liberatorio se produce cuando se pone en conocimiento del destinatario tal manifestacin de voluntad, y desde este momento no podr ya reclamarle por las la expresin de voluntad del acreedor para la adquisicin de tal cosa. La adquisicin por el acreedor destinatario por ser un efecto de la relacin jurdica real preexistente, no tiene causa onerosa ni gratuita. El Art. 885 de nuestro Cdigo Civil dice que cuando el dueo del predio sirviente se haya obligado a hacer obras o repararlas le ser licito exonerarse de la obligacin abandonando la parte del predio en que deban hacerse o conservarse las obras; la disposicin legal limita el abandono a la parte del predio en que existan las obras que es necesario hacer o conservar y evita as toda
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
186
discusin al respecto. El abandono debe hacerse a favor del propietario del predio dominante; pero no es necesario que sea aceptado por ste. El abandono es un acto unilateral del propietario del predio sirviente, quien se liberta de la obligacin tanto respecto del futuro como del tiempo pasado. Los trminos de la Ley no dejan duda a este respecto, le ser siempre lcito exonerarse de esta obligacin mediante el abandono. El abandono no extingue los derechos reales constituidos a favor de terceros sobre la cosa abandonada, ya se trate de derechos de goce o de derechos de garanta. Estos derechos continan subsistiendo sobre la cosa abandonada, porque siendo el abandono la renuncia tcita del derecho de dominio, tal renuncia solo puede comprender este derecho en su mbito objetivo, por tanto si ciertas facultades han sido desglosadas efecto de constituir derechos reales a favor de terceros, estos derechos no pueden ser afectados por actos posteriores de su constituyente, ya que este asume la calidad de tercero en relacin a tales derechos. d) La eliminacin de la cosa, en que recae el derecho real, del trfico jurdico. Cuando se estudia el objeto de la relacin jurdico-real se establece que ste tiene que ser lcito, con lo que se est indicando que el trfico patrimonial sobre la cosa en que recae debe estar permitido; y, de la normativa del derecho patrimonial se establece que corresponde al legislador decidir sobre los problemas de la propiedad y del trfico de los bienes econmicos; por tanto, ste est en capacidad de excluir a
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
determinadas cosas del rgimen de los derechos reales, y al hacerlo extingue cualquiera que se haya constituido sobre ellas; estas ya no pueden ser objeto de la relacin jurdico-real, toda vez que el derecho real solo existe cuando existe una norma jurdica que lo reconoce. Conforme a lo expuesto en el prrafo anterior, cuando el legislador en vista de razones de orden poltico, econmico o social excluye a determinadas cosas del rgimen patrimonial privado, determina que estas
187
sean ineptas tanto para la apropiacin, como para el cambio y el comercio, por lo se extinguen como objeto de los derechos reales. Por otra parte es necesario dejar constancia que la capacidad de las cosas para ser objeto de derechos reales es la norma general, pero el legislador, atento a las concepciones sociales de un lugar y tiempo determinados, puede crear excepciones y excluir algunas de ellas del rgimen patrimonial privado.
El concepto de la renuncia puede formularse como la declaracin jurdica de voluntad por la cual un sujeto separa un derecho de su propia esfera jurdica. La renuncia es impersonal, no esta dirigida hacia una persona alguna; nicamente destaca la voluntad de despojarse de un derecho, sin preocupacin alguna acerca de quien resulte ser el beneficiado por ella.
La renuncia, causa de extincin absoluta de los derechos reales, es la declaracin unilateral de voluntad del titular del derecho dirigida a desprenderse de ste sin traspasarlo a otro sujeto; en el ejercicio de una facultad del derecho real mismo, la facultad de disposicin. Para renunciar un derecho se necesita, como para el abandono de las cosas, capacidad para disponer y poder de disposicin. La renuncia si bien es cierto produce efectos irrevocables puede ser impugnada mediante el ejercicio de la accin pauliana, incluso frente al ocupante de la cosa, cuando se la haya hecho en fraude de acreedores.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
La renuncia al ser siempre abdicativa y por lo tanto extintiva del derecho real, requiere que el derecho est adquirido, esto es, incorporado en el patrimonio del renunciante; en consecuencia si rechaza a hacer suyo un
188
derecho an no incorporado a su patrimonio no hay renuncia sino repudiacin, una manifestacin de voluntad de no aceptar por parte de la persona cuya aceptacin constituye la conditio iuris para que opere en su favor la adquisicin; tal es el caso de la no aceptacin de una donacin que le ha sido delatada.
La renuncia se logra por un acto formal, o sea, mediante la declaracin solemne de la voluntad de abdicacin a la titularidad de un derecho, la misma que en el orden inmobiliario debe inscribirse en Registro de la Propiedad para que tenga eficacia. La renuncia del derecho de propiedad siempre va acompaada del abandono de la cosa, y es necesario distinguir si sta es mueble o inmueble, ya que en el primer caso los efectos de la renuncia son iguales a los del abandono; mientras que en el segundo caso el inmueble por efecto de la renuncia se convierte en vacante, y como tal pasa al dominio del Estado. En cambio la renuncia de los derechos reales sobre cosa ajena va acompaada con la restitucin de la cosa a su propietario, sus efectos son: 1. la prdida irrevocable del derecho real y 2. la consolidacin del derecho de dominio al extinguirse el derecho real que lo limita.
derechos reales constituidos a favor de terceros sobre la cosa objeto del derecho que se abdica, ya se trate de derechos de goce o de derechos de garanta. El nico problema consiste, en determinar si el titular del derecho real adquiere el dominio vacante por ocupacin (consolidacin invertida), lo que puede contestarse afirmativamente solo en las cosas muebles, cuando el titular del derecho real sea un poseedor, porque en el caso de los inmuebles el dominio, por efecto de la renuncia, pasa al Estado.
189
De la prdida de la titularidad del derecho real de dominio por su adquisicin por parte de otro sujeto.
Hemos expresado anteriormente que el fenmeno de la prdida de los derechos reales esta relacionado, en algunos casos, con el fenmeno de su adquisicin por parte de nuevos titulares. En efecto la prdida de la titularidad de la relacin jurdica-real, para su actual sujeto activo puede coincidir con la adquisicin de tal derecho por parte otro sujeto; caso en el que hablamos de prdida de prdida relativa de los derechos reales, porque este si bien se pierde para su titular subsiste en el mbito jurdico con un nuevo titular.
Los hechos jurdicos extintivos de la titularidad de relacin jurdicoreal, por la adquisicin del derecho por parte de otro sujeto, pueden ser simples o complejos; es decir, que pueden consistir en meros hechos, en actos e incluso en negocios jurdicos, todos los cuales, se caracterizan por tener como efecto comn: la prdida del derecho real para su actual titular. Por lo expuesto, podemos sostener que extinguen la relacin jurdica-real: todos los hechos o acontecimientos jurdicos que tienen como efecto que el dominio u otro derecho real, sobre una cosa, dejen de estar atribuidos a una activo o titular de tal derecho, y que tal titularidad pase a otro u otros sujetos. Estos hechos podemos clasificarlos dentro de cuatro grandes grupos: enajenacin, revocacin de la propiedad y expropiacin. 1.- Prdida de la titularidad del derecho real por enajenacin.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
persona, esto es que dicha persona deje de ser considerada como sujeto
Tal como hemos expresado anteriormente, el derecho real puede perderse para su titular sin extinguirse; y este es el caso cuando el sujeto
190
activo en uso de la facultad de disposicin, por acto nter vivos y con arreglo a las leyes, enajena sus cosas o transfiere sus derechos privndose de su titularidad y derivndola en otra persona, este acto que produce para si la prdida total de su derecho. En efecto mediante la enajenacin se transmite la titularidad de un sujeto al otro, esto es se da ingreso a un nuevo titular en la relacin jurdico-real, con apartamiento y supresin del titular primitivo.
La
tradicin
enajenacin,
como
modo
de
perder,
total
parcialmente, el dominio y los dems derechos reales, consiste en los actos mediante los cuales el titular del derecho real pone la cosa sobre el cual recae, a disposicin de otra persona, el adquirente, para que ste, al tomarla, se envista de las facultades que tal derecho otorga, convirtindose en el nuevo titular. Los fenmenos de prdida y adquisicin se producen coetnea mente, porque en el instante en que una persona adquiere el derecho, ste se pierde para la otra. En la enajenacin no hay extincin del derecho real, aun que hay voluntad abdicativa, porque la misma voluntad del tradente persigue que el derecho no se extinga sino que sea conducido hacia otro patrimonio. Por ltimo debemos expresar que la enajenacin es una
manifestacin de la facultad o poder dispositivo que confieren los derechos reales a sus titulares; y, recalcar que la preexistencia del derecho real en el patrimonio del tradente viene a ser el requisito indispensable para su validez
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
jurdica de este acto; ya que la enajenacin solo puede provenir del propietario. Igualmente, es de considerar que la enajenacin jurdicamente esta catalogada como un acto de pago, trmino que es equivalente al de cumplimiento de la obligacin, porque el acto jurdico de traditar el dominio solo puede tener como causa la obligacin jurdica de dar que se asumi en un ttulo o contrato traslaticio. obligacin que se cumple cuando el tradente transfiere al adquirente, el dominio u otro derecho real sobre la cosa.
191
Tambin es conveniente expresar que la enajenacin puede estar sometida a condiciones resolutorias, condiciones que se establecen en ttulo (acto o contrato) que le sirve de causa, y que cumplidas tiene como efecto la extincin de la titularidad del derecho real con la consiguiente readquisicin del dominio por parte del enajenante. La tradicin resoluble puede operarse tambin en los derechos reales limitados, en cuyo caso el cumplimiento de la condicin, que opera extinguiendo el derecho, produce la consolidacin del dominio en el propietario de la cosa gravada.
La doctrina moderna suele incluye dentro del cuadro general de las causas de la prdida de la titularidad del dominio, la llamada revocacin de la propiedad, se contiene en las instituciones jurdicas: de la resolucin, de la rescisin y de la revocacin propiamente dicha. La primera interviene cuando la readquisicin de un derecho ya transmitido se verifica como consecuencia de una condicin expresa o tcita; la segunda se da en los casos de lesin enorme y la tercera en las donaciones. Pero todas entran en el concepto general de revocabilidad, porque aunque ntimamente diversas entre s, por su fundamento jurdico, por el modo de obrar y por los efectos que producen, tienen siempre de comn esta caracterstica esencial del retorno del derecho real al titular precedente en virtud de una causa revocacin del dominio de la nulidad y de la anulacin del ttulo, en que tal derecho real se haya sustentado, porque en estos supuestos el derecho real que tena como causa un titulo nulo o anulado se reputa inexistente. En la revocacin no hay inexistencia del derecho del real sino que el dominio vuelve al que lo trasmiti. La revocacin de la titularidad del derecho real de dominio implica la caducidad de sta, por tanto no se requiere una retrotradicin, porque la traslacin de la propiedad al antecesor se cumple ipso iuris, en el momento mismo en que se cumple la condicin resolutoria, o
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
192
se declara la lesin enorme o se revoca la donacin. El antecesor no necesita demandar la tradicin de los bienes ni aprehenderlos fsicamente, es decir no necesita efectuar ningn acto jurdico de adquisicin para recuperar el dominio, por que ello se produjo, como lo hemos expresado, por el ministerio de la Ley. Por lo expuesto revocado el dominio, el sucesor debe entregar la cosa en que este derecho recae, ya que le es ajena; y sino lo hace el antecesor goza de la accin reivindicatoria o de dominio para recuperarla. La resolucin, rescisin o revocacin, no da derecho a reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe, ni produce el efecto de extinguir los derechos reales limitados que el sucesor hubiere constituido, a menos que la condicin resolutoria conste en el titulo del dominio revocado, o se hayan constituido despus de iniciada la accin resciliatoria, en el caso de lesin enorme, o revocatoria de la donacin.
3.- Prdida de la titularidad del derecho real por expropiacin de la cosa en que recae.
La expropiacin es el apoderamiento que una corporacin o entidad pblica hace de un bien, ajeno, de propiedad privada, por motivos de utilidad social, abonando al propietario desposedo la correspondiente indemnizacin. Por tanto la expropiacin equivale a la transmisin forzada de la titularidad derecho de dominio, en favor de la entidad pblica, sobre
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
una determinada cosa. Es de anotar que mediante la expropiacin el bien de dominio privado puede pasar a constituir un bien de uso pblico, cuya propiedad y uso pertenece a la nacin toda, por lo que el bien queda fuera del comercio; caso en el cual se extingue el derecho real de dominio, como derecho patrimonial privado. Pero tambin es de anotar que mediante la expropiacin el bien de dominio privado puede pasar a constituir un bien fiscal o sea un bien patrimonial de una entidad pblica, caso en el cual el derecho de dominio
193
subsiste, ya que solamente ha cambiado de titular. Para mejor explicacin de la perdida de la titularidad del derecho real de dominio por adquisicin de ste por parte de una entidad pblica como consecuencia de expropiacin, es necesario hacer una breve disgregacin entre bienes de uso pblico y bienes fiscales. En efecto, se entiende por bienes de uso pblico a aquellos cuyo uso corresponde a todos los integrantes de una comunidad referida a una entidad administrativa de base territorial; sobre estos bienes el derecho, de las entidades pblicas o estatales, se reduce a su administracin y guarda; en consecuencia tal derecho no se lo puede catalogar como dominio por que carece de los atributos que concede ste a sus titulares, tales como el aprovechamiento exclusivo y facultad de disposicin, siendo por tanto inalienables e imprescriptibles. En cambio, los bienes fiscales estn sujetos al rgimen de derecho privado, consecuentemente son enajenables, pueden hipotecarse, embargarse y ganarse por prescripcin; y si bien su enajenacin, su arrendamiento o concesin solo pueden hacerse si una Ley lo autoriza, tal requerimiento no pugna con su comercialidad y con su carcter de alienables, sino que afecta a las facultades de los administradores de las entidades pblicas, titulares del derecho real de dominio; y como acertadamente sostienen algunos tratadistas, como don Luis Claro Solar, tal situacin es similar a la que corresponde a los mandatarios, de las personas de derecho privado, que obran en base de un poder general que estn impedidos de enajenar y gravar los bienes que administran, salvo especial
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
autorizacin de su mandante. En consideracin a lo expuesto en los prrafos anteriores, podemos concluir que la expropiacin es un acto de autoridad mediante el cual las entidades pblicas adquieren el dominio de un bien de propiedad privada, apartando de ste derecho a su anterior titular, sin su consentimiento y aun contra su voluntad; y que adquirido el dominio por la entidad pblica, el bien puede destinarse al uso comn de los de los integrantes de la comunidad o afectarse a una actividad pblica; lo que en el primer caso
194
determina que el derecho real de dominio se extinga, porque el bien queda fuera del comercio; mientras que en el segundo el derecho de dominio subsiste pero con titular diferente; siendo de anotar que la destilacin del bien expropiado, es siempre un acto posterior a la expropiacin, an que esta haya sido la causa de tal acto de autoridad; porque la disposicin de un bien es un acto de dominio. Por otra parte, tambin es de anotar que la expropiacin extingue los derechos reales limitados que concurran sobre la cosa expropiada,
En los derechos reales sobre cosa ajena, los hechos jurdicos extintivos no afectan la existencia del derecho real de dominio que recae sobre la misma cosa y mas bien producen su consolidacin, por tanto, son causales exclusivas de extincin de los derechos reales limitados, los siguientes hechos:
1.- La resolucin del derecho de dominio del autor del derecho real
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
limitado.-
Los derechos reales limitados son desmembraciones del derecho real de dominio, y por tanto se fundamentan o derivan su existencia de ste derecho. En efecto resuelto el derecho del constituyente se extinguen los derechos reales limitados del universo jurdico; pero la extincin por resolucin no debe entenderse nicamente la que proviene de la figura jurdica del evento de condicin resolutoria, sino tambin a la prdida del
195
derecho por causas que obran retroactivamente como la rescisin del acto jurdico por el cual el constituyente adquiri el dominio de la cosa. Un ejemplo explicar mejor lo expuesto: Ticio adquiri un predio por compra a Sempronio, y se comprometi a pagar su precio en un plazo determinado, en consecuencia el dominio sobre tal predio quedo sujeto a la condicin resolutoria de cumplir con el pago; Ticio durante la vigencia del plazo constituyo hipoteca a favor de Cayo, pero no cancelo el precio del inmueble cuando ste fue exigible, y Sempronio demando, ante Juez competente, la resolucin del contrato y la restitucin del predio, lo cual fue aceptado en sentencia firme. El efecto de tal sentencia es que la cosa se restituya a Sempronio en el estado jurdico en que la entrego, es decir libre de gravmenes; por tanto el derecho real de hipoteca constituido a favor de Casio tambin se resolvi ( Art. 2.360 del Cdigo Civil) y extingui, pero el derecho real de dominio sobre el predio no se extingui, sino solamente se perdi para Ticio, subsistiendo ahora en cabeza de Sempronio, por que la restitucin de la cosa determina solamente cambio de la titularidad activa del derecho real de dominio.
2.- El cumplimiento de la condicin resolutoria o la terminacin del plazo establecido en el acto de constitucin del derecho real limitado.
Los derechos reales sobre cosa ajena (con excepcin de las derechos de uso y goce no pueden constituirse a perpetuidad, su duracin mxima es la vida de su titular original, o de treinta aos si este es persona jurdica. Igualmente, los derechos reales de garanta son de duracin limitada, ya que en virtud de su accesoriedad respecto del crdito garantizado, deben tener, como es lgico, la misma duracin que este ltimo, y no existen obligaciones personales a perpetuidad. El tiempo de duracin mxima de los derechos reales en cosa ajena o derivados del dominio, puede limitarse o constreirse mediante el establecimiento de plazo y/o
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
196
condiciones, por tanto vencido el cual o cumplidas estas, los derechos reales limitados se extinguen y las facultades que forman su contenido se reintegran al derecho matriz, o sea al derecho de dominio, del cual fueron desglosadas.
3.- La renuncia del titular de derechos reales sobre cosa ajena. Renuncia es la declaracin unilateral del titular de un derecho real, tendente a desprenderse de ste sin traspasarlo a otro sujeto; razn por la cual el derecho real sobre cosa ajena al quedarse sin titular se extingue, y las facultades que forman su contenido se reintegran al derecho matriz, o sea al derecho de dominio, del cual fueron desglosadas; por tanto la renuncia es causa de extincin absoluta de los derechos reales limitados y de consolidacin del derecho de dominio.
La renuncia requiere una declaracin expresa de voluntad, y desde que esta se produce el derecho real se extingue; por que la renuncia tiene por efecto la prdida del derecho real para su actual titular, sin la paralela adquisicin del mismo por otro sujeto, aunque el titular del dominio sobre la misma cosa se beneficie gratuitamente, porque en este caso se produce la consolidacin de su derecho de propiedad, al reunirse en su titular facultades de su derecho que antes estaban dispersas.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
4.- El abandono del derecho por lapso que determina la Ley para su prescripcin.
Se abandona un derecho real cuando no se ejercen las facultades que ste otorga sobre la cosa en que recae, pero tal desidia no extingue, por si, el derecho, a menos que se cumpla el lapso determinado en la Ley para que se lo considere como renuncia tcita del derecho real limitado, pero pasado este
197
lapso no se produce ipso iuris la consolidacin con el derecho de dominio del cual deviene, ya que se requiere un acto de voluntad del titular dominical (alegar su prescripcin) para que facultades de su derecho dominio que antes estaban dispersas se consoliden.
5.- La reunin de la calidad de sujeto activo del derecho real limitante con la de titular del derecho real limitado por tal gravamen.
En el presente caso, se destruye la titularidad de las situaciones jurdicas positivas o facultades que confiere el derecho real limitante del dominio, y se produce la consolidacin del derecho de propiedad, al reunirse en su titular facultades de su derecho que antes estaban dispersas; el derecho real limitante desaparece del universo jurdico, por la falta de uno de los elementos de su esencia, que es la calidad de ajena de la cosa en que recaen, y el derecho de dominio se consolida por la reincorporacin de las facultades que se le haban desglosado para constituir el derecho real limitado. En efecto, no pueden existir derechos real limitantes del dominio de cosa propia; por tanto, cuando se produce la reunin simultanea en una persona de la calidad de titular de un derecho real limitante (acreedor del gravamen) con la calidad de titular del derecho real limitado (dominio), se extingue el primero. As por ejemplo: cuando el que tiene la nuda propiedad de una cosa, adquiere en lo posterior, por cesin el derecho real de usufructo, este ultimo derecho se extingue por falta de contenido, ya que tal fruendi, a su derecho de dominio, lo que determina que el derecho de usufructo desaparezca; igual extincin ocurre cuando es el usufructuario el que adquiere la nuda propiedad de la cosa, objeto del usufructo. Causales exclusivas de extincin de los derechos reales de garanta. Adems de los hechos extintivos comunes a todos los derechos reales
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
cesin importa para el propietario la reincorporacin del ius utendi y del ius
198
sobre cosa ajena, hay otros hechos que exclusivamente determinan la de extincin absoluta de los derechos reales de garanta, estos hechos tienen relacin al carcter accesorio de los derechos reales de garanta, y en efecto estos derechos necesitan para su existencia de una obligacin crediticia personal en favor del sujeto activo del derecho real de garanta, en consecuencia si hecho jurdico determina que se extinga la obligacin crediticia o el cese de la unin de titularidades activas, el derecho real se extinguen; estos hechos extintivos son: 1.- Los hechos que extinguen las obligaciones que caucionan los derechos reales de garanta. Los derechos reales de garanta al ser derechos accesorios a los derechos personales de obligacin o crditos, que caucionan, es decir al ser derechos sin autonoma, quedan extinguidos cuando tales derechos de crdito desaparecen del universo jurdico; siendo necesario dejar constancia que su extincin solo se produce cuando la extincin del crdito es total, ya que si solo existe extincin parcial, como es el caso de pago de parte de una deuda, los derechos reales de garanta que son indivisibles (Art. 1.569 del Cdigo Civil) subsisten en su totalidad para garantizar el saldo del crdito no satisfecho. Hay, sin embargo, una excepcin al principio de que los derechos reales de garanta se extinguen conjuntamente con las obligaciones que garantizan, tal es el caso de la notacin que extingue las obligaciones, pero sin extinguir los derechos accesorios cuando esto se pacta, por que la Ley
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
permite que las hipotecas y prendas, sobrevivan a las obligaciones caucionadas, conservando su rango primitivo, y pasen a ser accesorias del nuevo crdito, pero tal conservacin de cauciones depende exclusivamente de la voluntad expresa de las partes ( Art. 1.685 del Cdigo Civil). 2.- La cesin de crdito sin la concomitante cesin del derecho real de garanta.
199
garantizado; esta unin personal que no se da en el aspecto pasivo, puesto que tales derechos pueden ser constituidos por personas ajenas a la relacin obligacional crediticia que se cauciona.
Por lo expuesto anteriormente si el titular del crdito lo cede a otra persona sin cederle concomitantemente la prenda o hipoteca que lo cauciona, estos derechos reales de garanta se extinguen por quedarse sin titular. Al respecto el tratadista colombiano Arturo Valencia Zea, al respecto expresa:
Puede cederse el crdito sin cederse la hipoteca y en ese caso, aquella se extingue; en cambio, la cesin de la hipoteca no puede realizarse sin la cesin del crdito, y por este motivo debe hablarse de cesin del crdito hipotecario y no de cesin de la hipoteca. Esto conduce a la afirmacin de que el acreedor hipotecario debe ser siempre el acreedor del crdito, pues en ningn caso pueden estar disgregadas estas dos calidades. En cambio, en una persona puede ser el deudor y otra distinta la constituyente de la hipoteca.
Estos derechos son los que otorgan a su titular la facultad de exigir o de imponer la enajenacin de la cosa en que recaen para obtener el valor pecuniario de la misma, a efecto de aplicarlo en pago de la obligacin caucionada. En consecuencia, ejercida tal facultad, el derecho real de garanta desaparece por haberse agotado su contenido y por haberse
200
transformado en un derecho personal sobre los valores obtenidos en la subasta, el bien enajenado pasa a su adquirente libre de estos gravmenes.
4.- Por la venta forzosa de la cosa en que recaen, a instancia de un tercer acreedor.
Cuando en un proceso judicial, promovido por un tercer acreedor, se efecta la venta forzosa de la cosa en que recaen los derechos reales de garanta, estos se transforman en un derecho sobre los valores obtenidos en la subasta de la cosa, y por tanto se purgan estos gravmenes, ya que el bien enajenado pasa a su adquirente libre de ellos; mas para que se opere esta purga es necesario que en el proceso se cuente con el o los titulares de tales derechos, para que puedan efectivarlos sobre el precio; porque, si en el proceso de subasta se omite el emplazamiento a los titulares de los derechos reales de garanta, estos subsisten sobre la cosa subastada ( Art. 2.354 del Cdigo Civil), siendo necesario dejar constancia que el no ejercicio de la facultad de preferencia tambin extingue los derechos reales de garanta.
DE LA MODIFICACION DE LOS DERECHOS REALES Por otra parte, es de anotar, que entre los dos momentos extremos de un derecho real, el de su creacin y el de su extincin, se pueden producir
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
cambios en su titularidad activa; alteraciones, disminuciones o incrementos en las facultades que confiere tal derecho o cambios en su extensin objetiva; todo lo cual sta comprendidos dentro del concepto de la modificacin de los derechos; y, cuando la modificacin de los derechos se produce por cambios en su titularidad activa, en este concepto se integra a los de la adquisicin y a los de la prdida del derechos, ya que ambos fenmenos se producen correlativamente, porque la modificacin por cambio de sujeto activo o titular determina que el derecho real que adquiere una persona, conlleve su prdida para la otra, y esto ocurre en el instante mismo
201
Constituyen modificaciones del derecho real por razn del sujeto o modificaciones subjetivas: la sucesin, la cesin, la enajenacin. El cambio del titular activo del derecho real cuando se produce por acto entre vivos, se denomina en derecho como transferencia, y cuando se produce por causa de muerte, se denomina como transmisin.
La modificacin de los derechos reales, no solo se produce por el cambio de los sujetos activos o titulares, se produce adems por toda restriccin o ampliacin del objeto de la relacin jurdica, y por todo cambio, restriccin o ampliacin de facultades u obligaciones que forman el contenido del derecho real; tales modificaciones se denominan objetivas.
La modificacin objetiva cuando se refiere a las facultades que otorga el derecho real, disminuyndolas o aumentndolas, es cualitativa; y esta se produce cuando el titular del derecho de dominio decide desglosar parte de las facultades de uso, goce y disposicin, que tal derecho le otorga y transferirlas a un tercero, porque cuando as se obra se reduce el contenido de su derecho, ya que la cesin de facultades constituye una disminucin de las que integran su contenido; igualmente se produce modificacin desglosado, como consecuencia de la extincin de los derechos reales limitados que gravaban el bien objeto de su dominio.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Por ltimo debemos expresar que la amplitud de la modificacin objetiva cualitativa del derecho real se mide por el grado de correspondencia entre el contenido de los derechos reales limitados, transferidos a terceros, y el contenido de los derechos que se reserva el trasmitente; as, la
202
transferencia del derecho de usufructo modifica en todo caso el contenido del derecho de propiedad, ya que el nudo propietario carece, partir de tal transferencia, de la facultad de usar y gozar la cosa en que recae su derecho. Por otra parte cuando se extingue el derecho real limitado, como es el caso del usufructo, que se por consolida con la nuda propiedad, y convierte a sta en plena, se produce tambin una modificacin objetiva cualitativa, por que tal consolidacin amplia las facultades del propietario sobre la cosa.
Las modificaciones objetivas de los derechos reales son cuantitativas, cuando se producen como consecuencia de un cambio en la cosa o elemento real en que recae el derecho; por ejemplo cuando incremento un terreno de mi propiedad con una edificacin, se produce concomitantemente un aumento en el mbito objetivo de mi derecho de dominio, igualmente se disminuye mbito objetivo de mi derecho real en el caso de la destruccin parcial de la cosa en que recae. DE LA ACCESION Segn hemos visto con anterioridad, tanto en nuestro Cdigo Civil, como en su precedente el Cdigo Civil Francs, la figura de la accesin se suele considerar como un modo de adquirir la propiedad; en efecto, en el Art. 678 de nuestro Cdigo Civil dice: Art. 678.- La accesin es un modo de adquirir el dominio por el cual el dueo de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales o civiles El Art. 678 del Cdigo Civil define la accesin como el modo de adquirir el dominio por el cual el dueo de una cosa pasa a serlo de lo que esta produce o de lo que se junta a ella; en la accesin el ttulo de dominio es la Ley, que atribuye, al propietario de la cosa, el derecho de dominio sobre los frutos de
203
esta; el hecho jurdico que determina la adquisicin del dominio es la aprehensin fruto, respecto de las cosas de diversos propietarios que se unen o juntan formando un todo indisoluble, la disposiciones de la Ley obran como ttulo de dominio de la favor de la persona a quien se atribuye la propiedad del nuevo ente, que es aquel con el dominio previo sobre la cosa principal o de mayor valor, pero no solo es necesaria la declaracin de la Ley (ttulo) sino es tambin necesaria el acto jurdico de manifestacin de voluntad de adquirir el dominio por la accesin ( Arts. 699 y 670 del Cdigo Civil); y, por otra parte, al propietario de las cosas incorporadas, a quien la Ley no atribuye la propiedad del nuevo ente, se le reconoce derecho sobre el valor del bien que ha perdido por diseccin, su derecho se reduce a reclamar el precio o valor del bien de su propiedad que se ha adjuntado al otro, aun que este ultimo tenga la calificacin de accesorio. (Art. 702 del Cdigo Civil) No es extraa la palabra accesin a los iniciados en los estudios jurdicos, aunque la exposicin de sus reglas no se considere por todos oportuna, ni acostumbrada, en este lugar (de los modos de adquirir el dominio). Los jurisconsultos romanos y las escuelas hasta muy poco tiempo, estudiaron esta materia la han tratado dentro de los modos de adquirir el dominio, calificando la accesin de modo natural originario (secundum quid), en combinacin y paralelo con los dems modos de adquirir. Pero este concepto de la accesin pasa de ser el ms artificial en la ciencia jurdica, y lo propio sucede con la distinciones internas de esta teora, que diversifica la accesin en natural, industrial y mixta, atendiendo a las causas que preponderan en cosas a otras, a la naturaleza, al trabajo o a ambos elementos, fijando luego diversas especies comprendidas en cada una de las tres expresadas. Los juristas, que entiende a la accesin como un modo de adquirir la propiedad, se fundamentan en que la accesin supone, ante todo, una adquisicin de un nuevo derecho de propiedad sobre el todo resultante de la unin de dos cosas inseparables. El fundamento de una adquisicin semejante reside en el vasto concepto del poder de atraccin real, que es una
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
204
de las ms salientes caractersticas de la propiedad segn la concepcin clsica. Es cierto que en la accesin se realiza adquisicin de la propiedad, pero esta adquisicin de propiedad no es nunca la medula de la institucin jurdica de la accesin, sino el resultado final de ella, la va de la solucin del conflicto de intereses. As como en la ocupacin y en la tradicin, la adquisicin es el centro de gravedad de tales institucin jurdicas, tanto desde el punto de vista mecnico como desde el funcional, en la accesin ello no ocurre as, el centro de gravedad de sta institucin jurdicas es la solucin de un conflicto de intereses. La institucin jurdica de la accesin esta centrada en la solucin del conflicto derivado de la colisin de los derechos de dominio, jurdicamente validos, sobre una misma cosa (la que se produce por la fusin de los bienes en que recaan los derechos de dominio de diferentes titulares), colisin de intereses en la que entra en juego: la idea tica de la buena o de la mala fe, y la idea de la funcin social de la propiedad, de tal manera que, cualquiera que haya sido el origen de la situacin conflictual, el resultado debe valorarse objetivamente, en la forma en que produzca un mayor beneficio de la comunidad, lo que es determinante de la adquisicin por el dueo de una cosa considerada como principal respecto de todo aquello que viene a unirse o a incorporarse a esta cosa de una manera inseparable. Del mismo concepto legal, se infiere que la propiedad, de los bienes, da derecho por accesin a todo lo que ellos producen o se les une o incorpora
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
natural o artificialmente. Por otra parte, de la disciplina normativa contenida en los Arts. 678 Al 704 del Cdigo Civil, se establece una serie de hiptesis legales, cuyos perfiles presentan una clara tipicidad (de las cuales prescindimos ahora las que se refieren a la produccin de frutos, por haberla ya tratado); y en todos la hiptesis legales tenemos que la adquisicin del dominio deviene por va indirecta, como manera de solucionar el conflicto planteado por la contraposicin de intereses entre los propietarios de las cosas que s e juntan
205
o se unen. Naturaleza jurdica de esta figura.- Qu caminos ha seguido la doctrina para construir tcnicamente la figura que estamos estudiando? Para responder a este interrogante convendr volver un momento la vista hacia atrs, y en la normativa contenida en el Derecho Romano y en los derechos que de el derivaron hemos encontrado una serie de conflictos de intereses tipificados y resueltos de un determinado modo cada uno de ellos en las decisiones doctrinales o en los textos normativos. Estos conflictos substancialmente eran cuatro: 1.- El conflicto de intereses que surge por el hecho de una edificacin de una plantacin o de una siembra (inaedificatio, plantatio, satio), cuando el que edifica, planta o siembra no es el dueo del terreno o de los materiales, plantas o semillas empleados. 2.- El conflicto de intereses planteado por una unin mecnica de cosas separables o inseparables 3.- El conflicto de intereses surgido cuando una persona altera con su trabajo la sustancia de la cosa de otro, convirtindola en una cosa distinta. 4.- Las mutaciones que produce en la configuracin de los predios una corriente de agua (aluvin, alveus derelictus, nsula in flumine nata) Sobre estos elementos se construye en el Derecho comn la teora de la accesin como un especial y genrico modo de adquirir el dominio y la construccin dogmtica de un llamado (derecho de accesin). en el que la adquisicin deviene por va indirecta, como manera de solucionar el conflicto planteado. Siguiendo esta va de anlisis podemos observar tambin que en algunos casos particulares, englobados usualmente bajo la idea de accesin, no se produce una verdadera adquisicin prdida del dominio, sino situaciones
206
especiales. As, la comunidad especial de que habla el Art.698 del Cdigo Civil. O la situacin de carcter intermedio y transitorio caracterizada por la atribucin de un derecho de opcin de que habla el Art. 704 del mismo Cdigo. Los principios jurdicos que han servido de base a la institucin jurdica de la accesin.Antes de entrar en el estudio de cada uno de los casos que la doctrina cientfica y el Cdigo Civil engloban bajo la rbrica unitaria de la accesin, convendr dar una sumaria idea de las reglas o principios que inspiran en nuestro Derecho positivo las particulares soluciones al conflicto de intereses creados por estas situaciones. Estas reglas o principios son los siguientes: 1.- El principio de buena fe 2.- El principio accesorium sequitur principale 3.- El principio superficies solo cedit.
El principio de buena fe en la teora de la accesin.La buena fe es la conviccin de que el acto jurdico realizado es licito ,de que
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
su conducta no es contrara al ordenamiento jurdico, sin embargo en la jurisprudencia encontramos que la buena fe debe calificarse de acuerdo con un conjunto de reglas objetivas de honradez en el trafico o en el comercio jurdico; y de acuerdo con estas normas una persona no puede incidir en error sobre la licitud de su propia conducta, sobre la titularidad de sus derechos (Art. 1.475); el error de buena fe solo puede ser excusable cuando incide sobre la titularidad o derechos de otro, cuando ha confiado en la apariencia de un derecho contrata con ste, como el caso establecido en el Art. 740 del Cdigo Civil.
207
La institucin jurdica de la accesin se aparta del concepto general de la buena fe, y acepta, como tal, a la ignorancia, nacida de un error excusable, de la lesin que se est ocasionando en un derecho o en un inters jurdicamente protegido de otra persona; es decir que en esta institucin la buena fe radica mas la ignorancia de la antijuricidad del acto, que la conviccin de la legitimidad del propio acto; por tanto un acto que es considerado objetivamente antijurdico si es realizado por una persona creyendo en la regularidad y en la rectitud de su comportamiento, es considerado como de buena fe en materia de accesin. En concreto Buena fe significa en la accesin que la persona que realiza un acto que altera la estructura o la sustancia de una cosa ajena ignora por error excusable el alcance objetivamente ilcito de su acto y lo realiza en la creencia de su licitud. En definitiva significa esto: que el que edifica, planta o siembra en terreno ajeno o el que emplea para su obra una materia ajena o el que mezcla con la propia una cosa ajena, ignora por error excusable que las cosas son ajenas u cree que son propias o, por lo menos, cree tener sobre ellas un derecho que le permite realizar aquellos actos. La buena fe es el elemento decisivo para resolver el conflicto de intereses planteado en toda accesin industrial. la buena fe es no solo una causa de exoneracin de la sancin, sino tambin un factor a restablecer el equilibrio patrimonial que su acto rompe, y para el nacimiento de la obligacin ex lege equilibrio patrimonial del que ha perdido un bien por diseccin. La accesin es aqu una fuente de relacin obligatoria de origen legal. La institucin jurdica de la accesin para resolver el conflicto de intereses no solo considera la buena o mala fe de la persona que altero la estructura o sustancia de la cosa ajena, sino tambin la buena o mala fe del propietario de esta; y esta ultima se califica en base al conocimiento o ignorancia de su utilizacin; en efecto:
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
208
a) Si el edificante, especificante o autor de la mezcla procedi por error excusable pierde la propiedad pero tiene derecho a reclamar el valor de los materiales; en caso contrario no tiene este derecho. b) El dueo del terreno en que se ha edificado o de los materiales que se han hecho uso sin su conocimiento, tiene el derecho potestativo de hacer suyo el nuevo bien o que se le compre el terreno o los materiales de su propiedad. c) Si el dueo ha tenido conocimiento del uso de materiales de su propiedad solo tiene derecho a que se le restituya el valor de estos, y en el caso de edificacin el dueo del terreno esta obligado a pagar al edificante el valor del edificio.
El principio accessorium sequitur principale.La segunda regla o principio que conviene tener en cuenta en la solucin de los problemas que nos ocupan es la que se expresa bajo el aforismo accesorium sequitur principale. La regla (accessorium sequitur principale) significa que, en un supuesto de inseparable unin de cosas, las cosas que son accesorias deben sacrificarse y seguir el rgimen jurdico, la suerte y el destino de las principales. Se trata de un criterio de hondo sentido emprico que pondera sobre todo el valor y la funcin econmico-social que en cada
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
caso debe atribuirse a las cosas. Para la institucin jurdica de la accesin el derecho de dominio sobre la cosa principal se extiende sobre la accesoria; el dueo de una cosa lo es tambin de lo que ella produce o lo que ha ella se junta; para este efecto, es el valor de las cosas el que imprime a stas el sello de principal o de accesoria. En la adjuncin si de las dos cosas unidas, la una es de mucho ms estimacin que la otra, aqulla es la principal (Art. 694 C.C.); el volumen tambin puede servir de norma para la calificacin de las cosas.
209
Toma en cuenta este punto de vista el Cdigo en la adjuncin; cuando no pueden aplicarse los criterios de la mayor estimacin, se mira como principal lo de ms volumen (Art. 696). La importancia de la clasificacin de las cosas principales y accesorias se resume en el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Las cosas principales determinan la existencia y naturaleza de las accesorias.
El principio superficies solo cedit.La tercera de las reglas o principios que inspiran la materia que nos ocupa y la solucin de los conflictos que en ella se pueden suscitar es la que se encierra en la mxima superficies solo cedit, que se suele entender como una singular aplicacin de la regla (sequitur accessorium principale) y que significa por tanto que en la relacin entre el suelo y lo que se encuentra ubicado en el suelo o encima de l - construcciones, plantaciones, etc.-, el suelo es siempre la cosa principal. El principio superficies solo cedit se encuentra en nuestro Derecho enunciado en el Art. 704 del Cdigo Civil (lo edificado o plantado en un fundo y las mejora o reparaciones hecha en l pertenecen al dueo del mismo), Adems, se presumen las obras hechas por el propietario y a su costa mientras no se pruebe lo contrario. El que tiene derecho a la propiedad de la nueva cosa tiene el derecho potestativo para hacerse de la propiedad o para bien que se ha usado sin su consentimiento.Buena parte de la doctrina moderna reconoce categora de derecho subjetivo al poder que, por efecto de una relacin determinada, tiene el titular de un derecho subjetivo para provocar, por su propia y exclusiva voluntad (acto unilateral), un cambio en la situacin jurdica del sujeto pasivo, que nada puede ni debe hacer sino resignarse a sufrir las consecuencias de aquella pedir el valor del
210
declaracin de voluntad. Este poder que lisa y llanamente somete al sujeto pasivo a la consecuencia de la declaracin de voluntad unilateral del titular, se llama derecho potestativo; este principio esta contemplado en la institucin jurdica de la accesin, en los Arts. 700 y 704 del Cdigo Civil, que establecen que el que tiene derecho a la propiedad de la nueva cosa tiene el derecho potestativo para hacerse de la propiedad o para pedir el valor del bien que se ha usado sin su consentimiento.-
CONFLICTOS QUE SE SOLUCIONAN CON LA ACCESION Hemos expresado que la institucin jurdica de la accesin esta centrada en la solucin del conflicto derivado de la colisin de los derechos de dominio, jurdicamente validos, sobre una misma cosa (la que se produce por la fusin de los bienes en que recaan los derechos de dominio de diferentes titulares), colisin de intereses en la que entra en juego: la idea tica de la buena o de la mala fe, y la idea de la funcin social de la propiedad; y que estos conflictos son los siguientes: 1.- El conflicto de intereses que surge por el hecho de una edificacin de una plantacin o de una siembra (inaedificatio, plantatio, satio), cuando el que edifica, planta o siembra no es el dueo del terreno o de los materiales, plantas o semillas empleados. 2.- El conflicto de intereses planteado por una unin mecnica de cosas separables o inseparables 3.- El conflicto de intereses surgido cuando una persona altera con su trabajo la sustancia de la cosa de otro, convirtindola en una cosa distinta. 4.- Las mutaciones que produce en la configuracin de los predios una corriente de agua (aluvin, alveus derelictus, nsula in flumine nata) Estudiaremos cada uno de estos casos:
211
1.- Conflicto de intereses que surge por el hecho de una edificacin, de una plantacin o de una siembra cuando el que edifica, planta o siembra no es el dueo del terreno o de los materiales, plantas o semillas empleados.Para tratar de este conflicto es necesario precisar el concepto de edificacin en sus relaciones con la figura de la accesin, y lo encontramos en los Arts. 703 y 704 del Cdigo Civil que recogen los resultados de nuestra tradicin jurdica referente a los casos que en las fuentes romanas se conocan como inaedificatio, plantatio y satio. En principio no cabe duda de que bajo el nombre de edificacin, construccin u obra el Cdigo se est refiriendo a toda actividad por virtud de la cual se incorpora al suelo, de forma fija y permanente, una nueva instalacin, que puede ser lo que en sentido vulgar conocemos por edificio (construccin de fbrica hecha para habitacin o usos anlogos con materiales slidos y duraderos), pero que puede ser tambin cualquier otra instalacin, aunque su finalidad no sea aqulla (v. gr. un puente, una presa, una piscina, etc.); lo importante es que se incorporen en forma definitiva al suelo; por tanto no caen dentro de este concepto las instalaciones que no se incorporan definitiva y fijamente ( un pabelln de material prefabricado). Dentro del concepto amplio puede incluirse el concepto de reparacin, que supone la reforma de carcter conservativo, y la ampliacin de una edificacin ya existente; y, al igual que en la tradicin romanista, al concepto de edificacin, as entendido, se equiparan los de institucin jurdica de la accesin, por cuanto, cuando en la construccin de un edificio, el suelo, los materiales, o ambas cosas, no son de la propiedad del edificante nos encontramos en una de las mayores a de las fuentes de conflicto, conflicto que sta institucin jurdica trata de resolver. La institucin jurdica de la accesin trae reglas comunes a la edificacin, plantacin y siembra, que son;
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
212
1.- Se reputa que todo lo incorporado al suelo se cede en favor del dueo de ste, por su calificacin de cosa o bien principal, reservando la calificacin de accesorio para los cosas o bienes que se le incorpora o agrega; 2.- Que nadie debe enriquecerse en perjuicio de otro, por lo que el dueo del suelo debe reintegrar, a su dueo, el valor de los materiales, plantas o semillas y gastos de construccin, plantacin o siembra; 3.- Que a lugar a la indemnizacin de daos y perjuicios cuando intervenga mala fe por parte del edificante o por la del que planto o sembr, probados que sean dichos daos y perjuicios; Bajo estos principios, y concretndonos ahora a la edificacin, cabe distinguir, para mayor claridad, tres supuestos, nicos que pueden ofrecerse: que se edifique en suelo ajeno con materiales propios; en suelo propio con materiales ajenos; o en suelo ajeno con materiales tambin ajenos. Por todo ello, se puede utilizar la idea unitaria de construccin porque es ms extensa y engloba mejor todas las hiptesis que nos traen los Arts. 703 y 704 del Cdigo Civil.
de construccin.Una ms perfecta relimitacin de los supuestos comprendidos en los artculos que analizamos exige preguntarse quienes son las personas entre las cuales se da el conflicto se plantea. (Propietario de un suelo, dueo de un terreno, dueo de los materiales, plantas o semillas, el edificante o constructor). A primera vista parece que el conflicto se da cuando el constructor o
213
edificante no es el dueo del terreno, sino que es otra persona, la misma, que no se encuentra con aquel en ninguna relacin jurdica especial (arrendatario, usufructuario,etc.), por lo que la primera impresin que existe es que se trata de un usurpador, con independencia de la buena o mala fe con que ste acte; pero este conflicto tambin puede darse cuando el dueo del terreno construye el mismo pero con materiales ajenos, en este caso el dueo de los materiales pasa a ser la contraparte del conflicto.
a) La construccin hecha en suelo propio y el posible empleo de materiales ajenos en la construccin.Si la construccin se hace en suelo propio, no hay en principio ningn problema, su incorporacin al suelo determina una automtica extensin del derecho de dominio, en virtud de la regla superficies solo cedit. Los que hayan puesto su trabajo o su actividad, actuando por cuenta del dueo, sern simplemente acreedores de su salario o retribucin, sin perjuicio de la condicin que este crdito merezca en orden a sus posibles privilegios. Si se edifica de buena fe en suelo propio con materiales ajenos, el edificio cede al suelo, pero el dueo de ste, que tiene tambin la calidad de edificante, debe reintegrar el de los materiales su valor; pero si obro de mala fe, queda adems obligado a la indemnizacin de daos y perjuicios. La hiptesis especial que el Cdigo regula en el Art. 703 del Cdigo Civil, es la del carcter ajeno de los materiales; en efecto, cuando se utilizan materiales ajenos, stos se incorporan a la obra, constituyen con ella un todo unitario, y la obligacin del propietario-constructor se reduce al abono del valor de los materiales, si ha obrado de buena fe, pero tendr la obligacin de resarcimiento de daos y perjuicios si ha obrado de mala fe. Art. 703.- Si se edifica con materiales ajenos en suelo propio, el dueo del suelo se har dueo de los materiales, por el
214
hecho de incorporarlos en la construccin; pero estar obligado a pagar al dueo de los materiales su justo precio, u otro tanto de la misma naturaleza, calidad y aptitud. Si por su parte no hubo justa causa de error, estar obligado al resarcimiento de perjuicios; y si ha procedido a sabiendas, quedar tambin sujeto a la accin penal a que haya lugar. Pero si el dueo de los materiales tuvo conocimiento del uso que se haca de ellos, solo habr lugar a la disposicin del inciso anterior. La misma regla se aplica al que planta o siembra en suelo propio vegetales o semillas ajenos. Mientras los materiales no estn incorporados en la
construccin, o los vegetales arraigados en el suelo, podr reclamarlos el dueo. En virtud de lo establecido en los dos primeros incisos del Art. 703, que hemos trascrito, el derecho de dominio que tena el dueo de los materiales sufre una modificacin cualitativa, y sta es que su derecho se transforma experimentando un cambio en su naturaleza o en su objeto; de una derecho real de dominio se ha transformado en un derecho personal de crdito contra el propietario-constructor que ha utilizado materiales de su
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
propiedad. Por otra parte, segn el inciso ltimo del Art. 703, el dueo de los materiales tiene derecho a retirarlos solo en el caso de que pueda hacerlo sin menoscabo de la obra construida, o sin que por ello perezcan las plantaciones, construcciones u obras edificadas; por lo que ha quedado condicionado el ejercicio del derecho de dominio que tiene el dueo de los materiales, condicin que nace de el acto objetivamente ilcito (excusable o no) de utilizacin de materiales ajenos sin consentimiento de su propietario.
215
Dos tipos de consideraciones nos merecen el texto del Art. 703 del Cdigo Civil, estas son: a) Que el derecho que se reconoce al dueo de los materiales, no es un pleno derecho dominical que se ejercita a travs de la una accin reivindicatoria, sino un derecho de retirada o de separacin; y, b) Que el derecho de separacin o retirada de los materiales presenta un caso en que este derecho desaparece y no puede ejercitarse, cuando los materiales estn incorporados en la construccin o los vegetales arraigados en el suelo; si la retirada es imposible se consuma una perdida del dominio de los materiales y el ex-dueo de estos tiene solo un derecho de crdito dirigido a obtener el abono del valor de los mismos y una pretensin de daos y perjuicios en el caso de que hubiera habido mala fe. La consecuencia jurdica del Art. 703 es independiente del ttulo en virtud del cual tuviera en su poder los materiales el que los utilizo. Prima facie parece suponer un acto objetivamente ilcito, donde hay una ilcita apropiacin de cosas ajenas, y no cabe duda de que este supuesto (hurto, robo o apropiacin indebida) est cubierto por el Art. 703 del Cdigo Civil, por otra parte, es necesario sealar que la obligacin de abono del valor de los materiales es una deuda de enriquecimiento, mientras que la obligacin de resarcimiento de daos es una deuda indemnizatoria. experimenta en el dueo del terreno, que indudablemente procede un enriquecimiento en ste; y la segunda es consecuencia del dolo y de la culpa con que acto el propietario-constructor. b) La construccin hecha en suelo ajeno En principio si se edifica de buena fe en suelo ajeno, con materiales propios, el edificio se cede siempre en favor del dueo del suelo, con la obligacin de
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
216
pagar el importe y los gastos de construccin, pudiendo el constructor exigir este pago, por va de excepcin, cuando el dueo del suelo intenta reivindicar el predio. Si no hubo buena fe, el edificante, pierde el valor de los materiales; sin embargo tales principios, en la legislacin positiva, estn influidos tambin por la posicin de buena o mala fe del dueo del suelo, conforme lo estudiaremos posteriormente. Por otra parte, tambin es necesario considerar que la construccin en
suelo ajeno puede ser una construccin totalmente emplazada sobre el suelo ajeno o una construccin simplemente extralimitada montada en parte sobre terreno propio y en parte sobre terreno ajeno. Nuestro Cdigo Civil, solamente regula la primera de las hiptesis mencionadas. Ms adelante trataremos de ver como la doctrina y la jurisprudencia ha resuelto la segunda; en efecto el Art. 704 del Cdigo Civil, dice: Art. 704.- El dueo del terreno en que otra persona, sin su conocimiento, hubiere edificado, plantado o sembrado tendr derecho de hacer suyo el edificio, plantacin o sementera, mediante las indemnizaciones prescritas a favor de los poseedores de buena o mala fe en el Ttulo de la reivindicatoria, o de obligar al que edifico o planto, a pagarle el justo precio del terreno, con los intereses legales por todo el tiempo que lo haya tenido en su poder, y al que sembr a pagarle la renta y a indemnizarle los perjuicios.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Si se ha edificado, plantado o sembrado a ciencia y paciencia del dueo del terreno, quedar este obligado, para recobrarlo, a pagar el valor del edificio, plantacin o sementera. Para solucionar el conflicto que surge por el hecho de que una construccin se realice sobre un terreno ajeno, el Cdigo toma como elemento decisivo la buena o mala fe, y el hecho de que no toda edificacin., plantacin o siembra constituye, en principio, una mejora para el predio; analizaremos cada uno
217
de estos conceptos. La buena fe en el constructor consiste en una errnea creencia, nacida de un error excusable, sobre el dominio del suelo en que se construye o una errnea creencia, del mismo cariz, sobre el alcance del ttulo que el constructor ostenta: el constructor cree que su ttulo le faculta para construir. La buena fe del dueo del terreno consiste en su diligencia para desvanecer el error del constructor, a contrario sensu, la mala fe del dueo del terreno consiste en la falta de una tempestiva oposicin a la obra no obstante serle conocida, se trata, pues de una conducta omisiva que es interpretable hasta cierto punto como su aquiescencia para que se ejecute la obra, en efecto, dice el Cdigo, a ciencia y paciencia del dueo del terreno , el termino a ciencia y paciencia esta definido en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola en la forma siguiente: con noticia, permisin o tolerancia. El juego de la actitud de ambos interesado (dueo del suelo y constructor) permite cuatro combinaciones: a) buena fe de ambos; b) mala fe de ambos; c) buena fe del dueo y mala fe del constructor; y,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
d) buena fe del constructor y mala fe del dueo. Nuestro Cdigo reduce, sin embargo, estos cuatro casos a tres, pues la mala fe del dueo no es tenida en cuenta nada ms que para compensar la mala fe del constructor; frente al constructor de buena fe, la buena o mala fe del dueo del terreno resulta indiferente. lo que no es enteramente justo, y acaso en una futura reforma legislativa conviniera tener en cuenta este matiz.
218
El otro concepto que toma en cuenta la institucin jurdica de la accesin para resolver el conflicto entre el propietario del suelo y el edificante, es que no siempre: la edificacin, la plantacin y la siembra son, econmica y jurdicamente, mejoras del predio o finca, en efecto, una construccin (una edificacin, una plantacin o una siembra) no tiene porque suponer siempre una objetiva mejora del fundo, pues ello depender del tipo, funcin y calidad de la construccin en relacin al destino econmico, asignado o prohibido por la Ley, dentro del cual es propietario del suelo debe desarrollar las facultades que le confiere su derecho de dominio. Lo demuestra as el hecho que, en materia de mejoras, el Cdigo suele distingue las de mero lujo o recreo, de las necesarias, que parecen presuponer siempre un acto meramente conservativo, y de las tiles, que como su propio nombre indica determinan una utilidad para el fundo; en consecuencia pueden existir construcciones que no sean en sentido estricto mejoras, sino hechas en detrimento de la utilizacin econmica permitida, para el suelo, en que se levantan. Por otra parte, hay que dejar constancia que, cuando la edificacin o construccin son llevadas a cabo por el titular de un derecho de usufructo, arrendamiento, etc. el tema de la construccin tiene su regulacin propia dentro de la normativa de cada uno de estos derechos, razn por la cual las reglas de la accesin. se aplican solo cuando el constructor acta fuera de toda relacin jurdica preestablecida con el propietario del predio o de la finca. Nos parece cierto que cuando existe una relacin jurdica entre
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
constructor y propietario, especialmente reguladas por la ley, es esta la que debe aplicarse, y no las establecidas en la accesin; as se ha pronunciado la jurisprudencia ecuatoriana, en el fallo de casacin publicado en el Registro Oficial N 959 de 10 de Abril de 1.996, que dice: .Quinto.- la afirmacin del recurrente de que no se ha aplicado en el fallo impugnado el artculo 704 del Cdigo Civil es hurfano de asidero ya que esta norma legal, relativa a la accesin de mueble a inmueble, esto es, al modo de adquirir la propiedad de la edificacin,
219
plantacin o sementera cuando se ha edificado, sembrado o plantado con materiales, plantas o semillas pertenecientes a distinta persona que el dueo del suelo, no es aplicable en el caso de que exista una relacin contractual entre el propietario del suelo y el tercero que ha edificado, plantado o sembrado en el mismo
El derecho de adquisicin de la obra por del dueo del suelo.Si el dueo del terreno, ha actuado de buena fe, se reconoce el derecho potestativo que le permite optar entre hacerse de la obra u obligar al constructor a adquirir el terreno. El dueo del terreno ostenta, pues, un derecho potestativo o de configuracin jurdica, esto es, un poder de decidir, mediante un acto de su voluntad, la situacin jurdica final del fundo. Las alternativas del ejercicio de este derecho, segn el Art. 704, son dos: Adquirir la obra o imponerle la adquisicin al constructor. La adquisicin de la obra se realiza, dice el Cdigo, (previa la correspondiente indemnizacin establecida en los Arts. 968 a 979) Para ello hay que decidir si la obra constituye respecto del fundo una mejora til o una mejora de lujo. Si se trata de mejora til, el dueo del terreno debe pagar, a su eleccin, el importe del gasto realizado o el aumento del valor experimentado por el fundo y el constructor tiene entre tanto derecho de retencin. El ejercicio del derecho potestativo define la situacin jurdica del fundo., pero mientras este poder jurdico del dueo del terreno no es ejercitado, existe una situacin interina o intermedia de perfiles muy borrosos. . La adquisicin de la propiedad de la obra por el dueo del suelo, en la mecnica del Art. 704, no parece que sea automtica e inmediata pues el precepto habla, como sabemos, de un derecho a hacer suya la obra. Tampoco regula el Cdigo el rgimen jurdico del acto de ejercicio del derecho de potestativo, por lo que, parece admisible, tanto una declaracin de voluntad expresa como una declaracin de voluntad tcita (aprovecharse de la obra,
220
disfrutarla, poseerla como dueo, etc.); tampoco seala el Cdigo cules son las consecuencias de un continuado ejercicio del derecho reconocido por el Art. 704 y si este derecho est sometido a algn plazo de prescripcin o de caducidad, por lo cual habr que entenderlo sometido a la prescripcin extintiva general de las acciones reales, pues real parece que es la accin del dueo del suelo, aunque relacionndola con una eventual y posible usucapin del constructor, que en nuestra hiptesis es un constructor de buena fe; el constructor ser un poseedor de buena fe del terreno, o de la obra al menos, y por lo tanto puede adquirirla por prescripcin. Por otra parte, tambin es necesario analizar si el ejercicio del derecho del Art. 704 constituye un acto de administracin o un acto de disposicin, y tenemos que la de adquirir la obra cae dentro de los actos de ordinaria administracin; y, en cambio la opcin para imponer al constructor la adquisicin del terreno supone un acto de enajenacin.; por lo cual en cada caso habr de cumplirse con los requisitos de fondo y/o de forma para la realizacin de uno u otro acto jurdico. Por otra parte, el Art. 704 del Cdigo Civil, al conceder al dueo del terreno un derecho de opcin, otorga a ste la iniciativa para resolver el conflicto creado por la edificacin, la jurisprudencia ha entendido que ello no impide la iniciativa del edificante para reclamar su derecho a la indemnizacin, aun antes y con independencia del derecho de opcin del dueo del terreno; el dueo del terreno no puede oponerse a la accin del edificante, alegando
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
simplemente que no se respeta su derecho de opcin. El derecho de opcin puede ejercitarlo al ser interpelado, esto es, al contestar a la demanda, mediante reconvencin. La buena fe en el dueo del terreno y el derecho a imponer al constructor la adquisicin del terreno.Es la segunda de las alternativas a que conduce el Art. 704, es la que el dueo del terreno puede obligar al que la fabrico o planto a pagarle el precio
221
del terreno y al que sembr la renta correspondiente. En rigor, en este caso no hay verdadera absorcin de la cosa nueva por la antigua propiedad. Lo que hay en realidad es una adquisicin forzosa que procede de un acto del propietario del suelo a quien la ley le faculta para imponerla; en efecto, cuando el Art. 704 dice que el dueo puede obligar al que fabrico a pagar el precio del terreno, lo que est diciendo es que puede imponerle, unilateralmente, la compraventa de dicho terreno, la misma que es voluntaria para el dueo del terreno (vendedor) y necesaria para el constructor (comprador). Excepcionalmente, cuando se trata de una siembra, lo que se impone es un arrendamiento por el tiempo que medie hasta la recogida o recoleccin de la cosecha, puesto que el Cdigo habla de pagar la renta correspondiente. Para el ejercicio de las opciones establecidas en el Art. 704 del Cdigo Civil, se requiere buena fe en el dueo del terreno, buena fe que, como ya hemos dicho, consiste en su diligencia para desvanecer el error del constructor, a contrario sensu, la mala fe del dueo del terreno consiste en la falta de una tempestiva oposicin a la obra no obstante serle conocida, se trata, pues de una conducta omisiva que es interpretable hasta cierto punto como su aquiescencia para que se ejecute la obra; en este ultimo caso el dueo del terreno carece del derecho de imponer la adquisicin del terreno al constructor, y se aplica lo establecido en el ultimo inciso del Art. 704, que dice: Si se ha edificado, plantado o sembrado a ciencia y paciencia del dueo del terreno, quedar este obligado, para recobrarlo, a pagar el valor del edificio, plantacin o sementera. Estando de mala fe el dueo del terreno no solo pierde su derecho potestativo, sino que la indemnizacin, que debe pagar al constructor, ya se calcula en razn del avalo total del edificio, y no en razn de las mejoras (suntuarias, necesarias y tiles) criterios de valoracin que tienen diferentes tratamientos y
222
El constructor de mala fe pierde del derecho de indemnizacin por parte del propietario del terreno.El constructor de mala fe no tiene derecho alguno respecto de lo que haya edificado, sembrado o plantado en terreno ajeno, ni respecto del costo o desembolso que haya realizado, nicamente tiene derecho a que se le reembols las expensas necesarias empleadas en la conservacin del terreno, por que este derecho es independiente de la buena o mala fe del poseedor, y como el Art. 704 equipara al constructor a los poseedores para efectos de las indemnizaciones; considero necesario transcribir el Art. 972 del Cdigo Civil, que dice:
Art. 972.- El poseedor vencido tiene derecho a que se le abonen las expensas necesarias invertidas en la conservacin de la cosa, segn las reglas siguientes: Si estas expensas se invirtieron en obras permanentes, como una cerca para impedir las depredaciones, o un dique para atajar las avenidas, o las reparaciones de un edificio arruinado por un terremoto, se abonarn al poseedor dichas expensas, en cuanto hubieren sido realmente necesarias; pero reducidas a lo
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
que valgan las obras al tiempo de la restitucin. Y si las expensas se invirtieron en cosas que por su naturaleza no dejan un resultado material permanente, como la defensa judicial de la finca, sern abonadas al poseedor en cuanto aprovecharen al reivindicador, y se hubieren hecho con mediana inteligencia y economa.
223
Cuando el acto de la construccin es objetivamente considerado ilcito, la mala fe supone conciencia de la ilicitud; el constructor resulta sancionado en virtud de su mala fe, por lo que no hay razn alguna para indemnizarle o reembolsarle; aun cuando su actuacin suponga un enriquecimiento para el dueo del terreno. El dueo del terreno puede optar por consolidar la adquisicin de la obra, hacindola definitivamente suya sin indemnizacin ni compensacin, o por exigir la reposicin de las cosas al estado que tenan con anterioridad al acto ilcito: que se lleve a cabo la demolicin de la obra o que se arranquen las plantaciones y las siembras. En este ltimo caso, los gastos que ocasionen la demolicin o la reparacin debe satisfacerlos el constructor de mala fe. La compensacin de culpas entre el constructor y el propietario del terreno.La mala fe del constructor consiste, como sabemos, en la conciencia de la invasin de la propiedad ajena o, por lo menos, en la realizacin de esta invasin con un error inexcusable; y, hay mala fe por parte del dueo del terreno cuando los hechos se hubieran ejecutado a su vista, ciencia y paciencia y no obstante ello no hubiese formulado tempestiva y razonablemente la necesaria oposicin. En el caso de que exista mala fe recproca, esto es, mala fe del constructor y mala fe del dueo del terreno, el conflicto se resuelve compensando ambas culpas, los derechos de uno y otro sern los mismos que tendran si hubieran procedido ambos de buena fe.; ha este criterio ha llegado la jurisprudencia ecuatoriana, en sentencia que que en su parte pertinente dice: 1o...en lo que se refiere al aspecto de mala fe que, segn los principios, implica la aplicacin del inciso 2o. del Art. 658 (704) del Cdigo Civil, por el hecho de haber permitido que, a ciencia y paciencia, se edifique en un terreno, sin haber intentado, ninguna accin para impedirlo, perdiendo la oportunidad de recobrar el terreno sin gravamen de ninguna clase, o sea sin tener que pagar el
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
224
edificio. 3o. Y si la actitud pasiva de los demandantes, al dejar que se lleve a cabo la construccin hasta su trmino, constituye una presuncin de mala fe, esta mala fe, tratndose del edificante, en el presente caso, est sobradamente compensada, si se tiene en cuenta que el demandado por ser uno de los vendedores del terreno en litigio, saba que estaba edificando en terreno ajeno, en el propio terreno que estaba obligado a entregarlo a sus compradores, y si se considera adems que el edificante, como uno de los curadores del usufructuario en la poca de la construccin, estaba en el deber de conservar el terreno, sin alterar su forma y sustancia, para poderlo entregar desocupado a su debido tiempo. Tales relaciones jurdicas constituyen una modalidad peculiar en este juicio, para el efecto de la equidad con que debe procederse en orden a las prestaciones mutuas .
El caso de la construccin extralimitada.La construccin extralimitada es un supuesto de hecho rigurosamente distinto de los que hemos examinado hasta ahora; en estos, la construccin se encontraba totalmente sentada sobre un terreno ajeno; ahora, el constructor emplaza a la construccin o a la obra en parte sobre terreno
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
propio y en parte sobre terreno ajeno. Este es, un supuesto de hecho muy difcil de resolver pues hay que tener en cuenta que nuestro Cdigo Civil no lo ha contemplado de una manera directa, por lo cual no es aventurado conceptuarlo como una autntica laguna legal. Las reglas relativas a la construccin en terreno ajeno son muy difciles de aplicar a la construccin simplemente extralimitada; y aun cuando el constructor haya obrado de mala fe, la condena a la demolicin de toda la obra en virtud de una simple extralimitacin, parece que contraviene la regla de la funcin social de la propiedad, especialmente en aquellos casos en que la extralimitacin
225
representa una pequea fraccin de la obra, exigir la demolicin total de sta puede constituir abuso o ejercicio antisocial de un derecho. Y si el edificante ha actuado de buena fe, tampoco resulta fcil la aplicacin del Art. 704, que determina la adquisicin por el dueo del suelo. Que cosa adquiere o puede adquirir el dueo del terreno invadido? Es evidente que no toda la edificacin, puesto que solo una parte est emplazada en su terreno; la atribucin de una parte proporcional o de una cuota en condominio tampoco tiene fundamento. La jurisprudencia espaola ha expresado que el problema que se plantea al excederse el edificante de los limites de su propio suelo tiene que ser resuelto conforme a los principios generales del derecho. Con base en tales principios, y especialmente en razones de equidad llega a la conclusin de que, cuando es notorio el mayor valor e importancia que se ha de reconocer por sus condiciones y destino al edificio construido en parte en suelo propio del edificante y en parte en terreno ajeno invadido por la construccin, el edificante tiene derecho a adquirir esta porcin mediante el pago de su precio; tal solucin de la equidad podra sustentarse en nuestro Derecho, en lo establecido en el Art. 18 del Cdigo Civil que dice: Art. 18.- Los jueces no pueden suspender no denegar la administracin de justicia por oscuridad o falta de ley. En tales casos juzgarn atendiendo a las reglas siguientes: 7.- A falta de ley, se aplicarn las que existan sobre casos anlogos; y no habindolas se ocurrir a los principios del derecho universal. Lo expuesto nos lleva, en el caso de la construccin extralimitada, a la aplicacin de lo establecido para solucionar conflicto similar en la accesin de una cosa mueble a otra de igual naturaleza, contenida en el inciso final del Art. 698, y en el caso de especificacin, contenida en el inciso tercero del Art. 697, y en la regla comn para ambos casos contenida en el Art. 702 del
226
Cdigo Civil; y, aplicando estas disposiciones que establecen que cuando el valor de la obra ( en este caso la edificacin extralimitada) es notablemente superior al de la materia ( en este caso porcin de terreno ocupado), el conflicto de dominio se resuelve mediante el pago al dueo del terreno, con la consiguiente indemnizacin de perjuicios. La solucin es aplicable aun en los casos de que se hubiese procedido sin justa causa de error, as lo establece el Art. 702 del Cdigo Civil, que dice:
Art.- 702.- El que haya hecho uso de una materia ajena, sin conocimiento del dueo, y sin justa causa de error, estar sujeto, en todos los casos, a perder lo suyo y a pagar lo que a ms de esto valieren los perjuicios irrogados al dueo; fuera de la accin penal a que haya lugar, cuando ha procedido a sabiendas. Si el valor de la obra excediere notablemente al de la materia, no tendr lugar lo prevenido en el precedente inciso; salvo que se haya procedido a sabiendas. PLANTACION Y SIEMBRA.Al tratar antes de la edificacin, consignamos varias reglas que son comunes a ella, a la plantacin y a la siembra, siendo por tanto, aplicable a las tres
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
materias la mayor parte de las leyes citadas para la edificacin, as como las hiptesis y distinciones establecidas con motivo de la misma. Son reglas generales para la plantacin y siembra, las siguientes: 1. El que de buena fe plantare o sembrare con plantas o semillas propias en heredad ajena, tendr derecho, antes de devolver la heredad, a excepcionar que se le reintegre del importe de las plantas o semillas, descontando el valor de los frutos que de la finca haya tomado.
227
2. El que, con mala fe, hiciera plantacin o siembra en heredad ajena, de plantas o semillas propias, carece de todo derecho por lo que planto, sembr o labro de nuevo, si lo plantado hubiera arraigado, y solo se le reconoce respecto del reintegro de los gastos hechos para atender a los frutos que por si y de antiguo tuviese la heredad ajena en la que hizo de mala fe esas plantaciones, siembras o labores nuevas. 3. El que plantare rboles o vias ajenos en su heredad, gana su dominio desde que arraiga; y, tenga buena o mala fe, queda obligado a pagar su importe al dueo de lo plantado. Igual regla es aplicable, en nuestro sentir, al supuesto de siembra en terreno propio con semillas ajenas, pues aunque la ley no lo expresa, no hay motivos para establecer diferencias o dejar hurfano de precepto este caso. Son reglas especiales para la plantacin: 1. Que no se entiende la accesin, sino cuando han arraigado las plantas. 2. Que por lo mismo, el que coloca plantas en terreno ajeno de buena fe, puede reivindicarlas antes de que arraiguen, sin que sea licito al dueo del terreno oponerse a su extraccin.
separables o inseparables El dominio, como todo derecho real, recae, como lo hemos visto, sobre una cosa especialmente determinada e individualizada. Cuando la cosa es de naturaleza simple, la extensin objetiva del derecho real no plantea mayores problemas. En cambio, cuando se trata de una cosa compleja, que se configura posteriormente, surge el problema de averiguar lo que llamamos la extensin objetiva del derecho real, es decir si el derecho real, ya constituido
228
se extiende o no, a los bienes que se agregan posteriormente. En principio todas cosas muebles son susceptibles de unirse entre si formando un conjunto en virtud de una relacin de servicio o de una relacin pertenencial de una respecto de otras; mientras no se produzca una unin mecnica, no se plantea ningn problema Juridico-real, cada propietario si fueren distintos continan sindolo, (como es el caso, de la incorporacin de determinados libros a una biblioteca). Las universalidades de hecho, se definen como el conjunto de bienes, de naturaleza idntica o diferente, que no obstante permanecer separados entre ellos y conservar su individualidad propia, forman un solo todo, una sola cosa, en razn de estar vinculados por el lazo de su comn destilacin econmica. Segn se desprende del concepto enunciado, los bienes agrupados pueden ser de naturaleza idntica o diferente. Son ejemplos del primer caso el rebao, el ganado, la coleccin filatlica o numismtica, la biblioteca, la pinacoteca, etc.; y, del segundo, el establecimiento mercantil o empresa, ese conjunto de cosas corporales e incorporales mediante el cual el comerciante ejerce su actividad lucrativa, Las universalidades de hecho comprende una pluralidad de cosas
autnomas y distintas entre ellas, que forman un todo abstracto; esta calificacin las diferencia de las cosas compuestas (como un edificio, una nave), en las cuales el conjunto de cosas se unen fsica o corporalmente para
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
formar un todo de naturaleza material. La importancia de la distincin toma relieve, por ejemplo, en la accesin propiamente tal de mueble a mueble. Todas las hiptesis de esta accin implican la reunin de cosas de diversos dueos, realizada de tal manera, que forma una cosa nica, cuyos elementos no pueden separarse sin grave menoscabo del conjunto. Nada de parecido ocurre- ha dicho la jurisprudencia francesa-, en las universalidades de hecho, pues los elementos de estas, que forman el todo, conservan su individualidad propia y pueden separarse sin dao fsico, los unos de los otros, aun que sea, en algunos casos, con detrimento de su valor econmico
229
(la suma del valor de las partes puede ser inferior al valor del conjunto); pero es necesario dejar constancia que si los elementos que componen la universalidad pertenecen a diversos dueos, corresponde simplemente a cada uno recobrar lo que es de su propiedad y no tienen lugar, en este caso, las regla de la accesin. Es caracterstica de la universalidad de hecho que sus componentes tengan una individualidad propia, que cada elemento del conjunto sea por si mismo un bien, que cada uno aislada e individualmente considerado tenga un valor econmico. En las universalidades de hecho las cosas agrupadas tienen por si mismas una funcin o un valor, pero acrecientan aqulla o aumentan ste al ser consideradas en su conjunto. Lo que hace aparecer las cosas reunidas como un solo todo, una unidad real, una universalidad de hecho, es una comunidad de destilacin de orden econmico. Las universalidades de hecho se subdividen en dos categoras: las colecciones de objetos y las explotaciones o empresas. Las colecciones de objetos (nos referimos a las que forman un todo unitario y no a las que representan una simple denominacin genrica) son universalidades de hecho que se caracterizan por su composicin homognea, pues sus elementos son de igual naturaleza o condicin: rebao, biblioteca, Las explotaciones o empresas ( unidades de produccin de bienes y/o comprenden bienes de gneros diferentes y, adems, bienes corporales e incorporales, Lo que establece la unidad de los elementos que forman la empresa es la finalidad econmica del conjunto, y cada elemento ( cosa material o inmaterial) es en si un medio para conseguir tal finalidad econmica, y si desaparece universalidad, esta se disuelve. El problema Juridico-real se da, en cambio, cuando se unen o juntan la finalidad econmica, desaparece, la
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
230
objetos
que
poseyendo
nombre
individualidad
fsica
incluso
independencia econmica, se integran posteriormente con otra cosa o bien, materia de un derecho real de dominio, de diferente titular, pasando a formar junto con ella y otros elementos, que se hayan agregado, una unidad real superior y ms completa. Las partes integrantes est unida fsicamente de tal forma que constituyen en la unidad real integradora, que no puede fraccionarse, bien porque la separacin origina su destruccin material, bien porque su separacin origina un perjuicio econmico, econmico. La unidad real se puede producir por: 1.- Por agregacin de cosas muebles, que ocurre cuando una cosa mueble se una o agregue a otra, y pasa a ser parte integrante de esta. 2.- Por inmovilizacin de cosas muebles, que consiste en una verdadera inmovilizacin fsica de cosas muebles por adscripcin a un inmueble hacindose fijas, por lo que el Derecho las considera como partes integrantes del inmueble. El primero de ellos creemos que es determinar cundo una realidad del
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
mundo exterior constituye una unidad real en sentido jurdico y cuando en cambio hay que hablar de una pluralidad de cosas; de la respuesta que se d al interrogante anterior se desprenden otras dos subcuestiones, que son igualmente importantes: 1.- determinar cuando se puede y cuando no se puede separar los elementos componentes de una unidad real, y, 2.-quien es la persona que puede provocar jurdicamente tal separacin.
231
La ADJUNCION (unin de cosas muebles que pueden separarse) Con los antecedentes expuestos pasaremos a estudiar lo que el Art. 692 del Cdigo Civil define como ADJUNCION, y de la lectura del mismo tenemos que la adjuncin es una especie de accesin y se verifica cuando dos cosas muebles pertenecientes a diferentes dueos se juntan una a otra, pero de modo que puedan separarse y subsistir cada una despus de separadas; como cuando el diamante de una persona se engasta en el oro de otra, o en un marco ajeno se pone un espejo propio La redaccin del precepto, calcada con pequeas variantes del Cdigo Civil Francs, no es atinada; da a entender que las cosas deben poder separarse para que haya adjuncin. Sin embargo, y con mayor razn, existe sta cuando las cosas no pueden separarse o la desunin es difcil. Lo que, en verdad, la ley quiso decir es que la adjuncin supone una conexin de tal naturaleza que no hace perder la fisonoma individual a las cosas juntadas, y que stas, en caso de separarse, puedan subsistir despus conservando su ser especfico. Los requisitos de la adjuncin son: 1. unin de cosas muebles; 2. Que el dominio de esas cosas pertenezcan a diferentes dueos; 3. conservacin de la fisonoma individual de las cosas juntadas, o sea, que stas, en caso de poder separarse despus, puedan subsistir conservando su ser especfico, y 4. Ausencia de conocimiento de ambos o de algunos de los dueos respecto del hecho de la unin. Ntese que el requisito de la conservacin de la fisonoma individual es la
232
nota diferencial de la adjuncin con la mezcla, pues en esta ltima los elementos componentes pierden su individualidad, siendo imposible distinguirlos por la vista. atribucin del dominio de las cosas adjuntas.En el Art. 693 del Cdigo Civil se establece que los casos de adjuncin, no habiendo conocimiento del hecho por una parte ni mala fe por otra, el dueo de la cosa principal se hace dueo de la cosa accesoria, con el gravamen de pagar al dueo de esta ltima el valor de ella. La solucin de los problemas que nos ocupan se fundamenta en la regla que se expresa bajo el aforismo accesorium sequitur principale. La regla (accessorium sequitur principale) significa que, en un supuesto de unin de cosas, las cosas que son accesorias deben sacrificarse y seguir el rgimen jurdico, la suerte y el destino de las principales. Se trata de un criterio de hondo sentido emprico que pondera sobre todo el valor y la funcin econmico-social que en cada caso debe atribuirse a las cosas. Para la institucin jurdica de la accesin el derecho de dominio sobre la cosa principal se extiende sobre la accesoria; el dueo de una cosa lo es tambin de lo que ha ella se junta; para este efecto, es el valor de las cosas el que imprime a stas el sello de principal o de accesoria. En la adjuncin si de las dos cosas unidas, la una es de mucho ms estimacin que la otra,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
aqulla es la principal (Art. 694 C.C.); el volumen tambin puede servir de norma para la calificacin de las cosas. Toma en cuenta este punto de vista el Cdigo en la adjuncin; cuando no pueden aplicarse los criterios de la mayor estimacin, se mira como principal lo de ms volumen (Art. 696). La CONMISTION (unin de cosas muebles que no pueden separarse) La CONMISTION se produce cuando por un proceso fsico o qumico se unen o mezcla cosas, slidas, liquidas o gaseosas, correspondientes a diversos
233
dueos, dando por resultado un nuevo bien, en el cual sus componentes se confunden o compenetran, dejando por lo tanto de ser reconocibles o distintos; de la conmistin resulta un conflicto de intereses entre los dueos de las sustancias. Para resolver el conflicto hay que distinguir si la mezcla se hizo por voluntad de ambos dueos, o de uno solo, o por casualidad; si las materias mezcladas pueden separarse, y si la masa resultante tiene o no utilidad. Combinando estas distinciones se establecen las siguientes reglas: 1. Si la mezcla se hizo con voluntad de ambos dueos, la masa que resulta se hace comn de ambos, dividindose entre ellos, segn convenio, o en proporcin a la cantidad y calidad de las materias que se mezclaron correspondientes a cada uno. 2. Si la mezcla se hizo casualmente, se puede proceder a la separacin de las materias mezcladas a costa de los dueos, y si la naturaleza de ellas no lo hiciera posible, los mismos tendrn un derecho proporcional en la masa. 3. Si la mezcla se hizo por voluntad de uno solo, a su costa deban separarse las materias mezcladas, y entregarse la que no fuese suya a su correspondiente dueo, pero si la naturaleza de ellas no permitiese su separacin, debe este ser reintegrado en su importe, a no ser que el que no intervino en la mezcla optare por dividirla proporcionalmente, atendidas
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
cantidad y calidad de las materias mezcladas. Por lo dems, es impropio, en rigor cientfico, creer que la conmistin representa en Derecho un caso de accesin, cuando apenas si puede aplicarse la regla fundamental en esta materia, de lo principal y lo accesorio.; tampoco aqu hay cambio de dominio; solo hay accesin cuando uno de los dueos de las cosas mezcladas adquiere el dominio de la otra, y esto sucede solo cuando una de las cosas es de mucho mayor valor que la otra, y en este caso el propietario de la cosa que vale ms tiene derecho a
234
reclamar la cosa producida por la mezcla; pero debe pagar al propietario de la otra cosa su valor (artculo 698, inciso 2o.)
3.- El conflicto de intereses surgido cuando una persona altera con su trabajo la sustancia de la cosa de otro, convirtindola en una cosa distinta En nuestro Cdigo Civil, como en su fuente el Cdigo Civil Francs o Cdigo de Napolen, este conflicto se lo trata bajo el nombre de especificacin; y en el Art. 697 se concepta a la especificacin como la creacin o produccin de una cosa nueva, empleando materia ajena sin el consentimiento del propietario. Nuestro Cdigo dice expresamente que la especificacin es una especie de accesin (artculo 697, inciso 1o.) pero un gran sector doctrinario sostiene que toda accesin supone la unin o incorporacin de dos cosas de diferentes dueos, por lo que la especificacin no puede considerarse como una categora de accesin, ya que en ella no hay unin o incorporacin de dos cosas, sino que solo hay una cosa, la materia ajena, que se transforma por la industria de un tercero: esta industria o trabajo humano no es cosa que pueda ser objeto de apropiacin; el trabajo no se junta o confunde con la cosa ajena, sino que acta sobre ella, transformndola.. Otros, por el contrario, ven la especificacin una categora de la accesin, en la que se
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
juntan dos cosas materia ajena y trabajo propio. Dejando a un lado las disquisiciones doctrinarias tenemos que son tres los elementos de la especificacin: a) la mano de obra o industria humana, b) la materia ajena y c) la produccin de una nueva especie como resultante de la aplicacin de la primera sobre la segunda. Alessandri y Somarriva, Pg. 318 LO BIENES Y LOS DERECHOS REALES, nos dicen lo siguiente:
235
Cundo se entiende que hay una especie nueva? Un autor italiano, Perossi, dice que la especificacin supone un fin de produccin en el que opera sobre la materia ajena. Por eso no hay especificacin aunque se obtenga un producto, si se destruye una cosa para gozar del producto resultante. Y as, por ejemplo, no especifica el que quema lea para calentarse, aunque con ello obtenga carbn; pero s hay especificacin si esa lea se quema para producir carbn. Tampoco hay especificacin, por faltar el requisito de la produccin, si se tie un vestido, pues siempre persiste el mismo vestido, aunque teido. Establecer si hay o no produccin es una cuestin de hecho. Algunos autores dicen que la especificacin es la dacin de nueva forma, por el trabajo humano, a la materia ajena. Si bien , por lo general, la nova especies adquiere otra forma que la de la materia primitiva, no siempre es as, ni es indispensable tal cambio para hablar de especificacin; en este sentido se cita como ejemplo el hecho de que mediante compuestos qumicos de lquidos se producen cosas nuevas, sin alteracin de forma. Con los antecedentes expuesto tenemos que en el caso de la especificacin conflicto de intereses lo constituye: la utilizacin de la materia para formar una cosa nuevo por persona distinta a su propietario; aqu a la materia se le ha agregado el trabajo, y el conflicto en trminos personales se da entre el dueo de la materia y el creador de la nueva forma; conflicto que de acuerdo a la institucin jurdica de la accesin debe resolverse aplicando el principio
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
de buena fe y el principio accesorium sequitur principale La solucin del conflicto, en el Derecho Romano, fue materia la polmica entre Proculeyanos y Sabianos, en la cual opinaban los primeros que la forma es lo principal, porque ella es la que da la fisonoma o manera de ser a las cosas, y, por el contrario, los segundos, que calificaban la materia de principal, porque solo mediante ella poda existir la forma. La solucin de Justiniano, que puso trmino a esta siguientes: polmica, y, son sus reglas las
236
1. Si el especificante obro de buena fe y la materia puede recobrar la forma que tena antes de la especificacin, el dueo de la materia poda reivindicarla, abonando los gastos del cambio de forma al especificante. 2. En igual supuesto de buena fe por parte del especificante, pero no siendo posible que la materia recobre su primitiva forma haca aqul suya la nueva especie, con obligacin de abonar el valor de la materia al dueo de ella. 3. Si el especificante obro de mala fe, perda la especie creada, que era para el dueo de la materia, y adems perda los gastos y trabajos de la especificacin. Como se ve, el criterio es vario: si las cosas pueden recobrar su estado anterior a la especificacin, se reputa principal la materia, y en caso contrario la forma, adjudicndose el derecho de dominio, o al dueo de aquella o al artfice, siempre que concurra en ambos supuestos buena fe por parte del artfice, mas cuando especificante. Nuestro Cdigo Civil al resolver el dilema de quien es dueo de la nueva especie establece, en su Art. 697, que no habiendo conocimiento por una de las partes, ni mala fe por la otra, el dueo de la materia se hace dueo de la
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
obra, pagando la hechura. Esta disposicin se debe a que en el tiempo en que se dicto el Cdigo de Napolen (que el nuestro no ha hecho sino copiar en esta parte), el trabajo humano era mirado como un valor de inferior jerarqua; y como excepcin a la regla transcrita, establece que si la nueva obra vale mucho ms que la materia primitiva, como cuando se pinta un lienzo ajeno, o de mrmol ajeno se hace una estatua: la nueva especie pertenece al especificante, debiendo ste, si, indemnizar los perjuicios al dueo de la materia, porque es un principio de derecho generalmente aceptado que nadie puede enriquecerse sin justa causa; y, por ultimo
237
establece que si la materia del artefacto es, en parte, ajena, y en parte, propia del que la hizo o mando hacer, y las dos partes no pueden separarse sin inconveniente, la especie pertenecer en comn a los dos propietarios; al uno a prorrata del valor de su materia y al otro a prorrata del valor de la suya y de la hechura. Las legislaciones contemporneas establecen un criterio totalmente opuesto al de nuestro Cdigo. En principio, atribuyen la propiedad de la nueva especie al artfice; y solo se la dan al dueo de la materia si el valor de ella es considerablemente superior al del trabajo (Cdigo Civil alemn, artculo 950; Cdigo Civil italiano de 1942, artculo 940). Concurrencia de la especificacin con la adjuncin o con la conmistin. el Artculo 697, en su inciso final, se pone en esta hiptesis. Dice que si la materia del artefacto es, en partes, ajena, y en parte propia del que la hizo o mando hacer, y las dos partes no pueden separarse sin inconveniente, la especie pertenece en comn a los dos propietarios; al uno a prorrata del valor de su materia, y al otro a prorrata del valor de la suya y de la hechura.
REGLAS COMUNES A LAS TRES ESPECIES (adjuncin, conmistin y especificacin) DE ACCESION DE MUEBLE A MUEBLE: Derecho de restitucin.- Esta regla est contenida en el Art. 700, que dice: En todos los casos en que el dueo de una materia de que se ha hecho uso sin conocimiento, tenga derecho a la propiedad de la cosa en que ha sido empleada, lo tendr igualmente para pedir que en lugar de dicha materia se le restituya otro tanto de la misma naturaleza, calidad y aptitud, o su valor en dinero.- En este caso no cabe hablar de accesin, sino de compraventa. Derecho a pedir la separacin de la cosa.- Esta regla la consagra el artculo 699 En todos los casos en que al dueo de una de las dos materias
238
unidas no sea fcil reemplazarla por la otra de la misma calidad, valor y aptitud, y pueda la primera separarse sin deterioro de lo dems, el dueo de ella, sin cuyo conocimiento se haya hecho la unin, podr pedir su separacin y entrega, a costa del que hizo uso de ella. Tampoco hay aqu accesin, sino una reivindicacin de la propiedad. presuncin del consentimiento.- consecuencia.- Hemos visto que tanto la adjuncin como la especificacin y la mezcla exigen que no haya conocimiento de una de las partes, ni mala fe de parte de la otra. Si uno de los interesados ha tenido conocimiento del uso que de una materia suya se hacia por otra persona, se presume haberlo consentido y solo tiene derecho a su valor (artculo 701). La ley supone que en este caso dicha persona tuvo intencin de vender la materia. Consecuencia del error sin justa causa y de la mala fe.- El que ha hecho uso de una materia ajena sin conocimiento del dueo, y sin justa causa de error, esta sujeto en todos los casos a perder lo suyo, y a pagar lo que ms de esto valieren los perjuicios irrogados al dueo; fuera de la accin criminal a que haya lugar, cuando ha procedido a sabiendas. Si el valor de la otra excede notablemente al de la materia, no tiene lugar lo dicho anteriormente; salvo que se haya procedido a sabiendas (artculo 702). Este ltimo inciso de la disposicin ha sido objeto de interpretaciones. Claro Solar estima que cuando el valor de la obra excede notablemente al de la
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
materia, el especificador solo puede ser condenado por el delito a que haya lugar; pero no a perder lo suyo. Otros, por el contrario, dicen que si se ha procedido a sabiendas, hay lugar a la accin criminal y el especificador pierde lo suyo, exceda o no considerablemente el valor de la obra al de la materia. nosotros creemos que el sentido y la letra de la ley dan la razn a estos ltimos. El notable mayor valor de la obra solo entraa una excepcin a la regla del inciso 1.o del artculo 702, en cuanto permite al especificador conservar la obra y librarse de responsabilidad aunque haya procedido sin justa causa de error.
239
240
241
242
243
El Derecho civil no especula sobre la propiedad como fenmeno social o econmico y reduce su misin a regularla de manera tcnicamente correcta, se ocupa de la propiedad privada o que pertenece a sujetos de derecho privado. La que pertenece al Estado o a las Corporaciones de Derecho pblico que est directamente destinada a atender las necesidades colectivas, su estudio corresponde al Derecho administrativo. Todas las personas naturales y las llamadas personas jurdicas estn en capacidad de ser sujetos del derecho de propiedad o dominio, pero para ejercitar sus facultades correspondientes, el sujeto necesita tener un grado de capacidad que depende de la clase de acto de que se trate. La propiedad privada puede pertenecer a un solo sujeto de derecho o a varios simultneamente, en cuyo caso se trata de la llamada copropiedad o comunidad, que examinaremos por separado. El contenido del derecho de dominio privado est determinado por las facultades que el ordenamiento en ste un contenido positivo y otro negativo. En sentido positivo el titular puede obtener de la cosa, objeto de su derecho, el aprovechamiento natural, usndola y obteniendo los frutos o rendimientos correspondientes, e igualmente corresponde al aspecto positivo, de ste derecho, la facultad de realizar actos jurdicos mediante los que dispone de su derecho, enajenndolo o sometindolo a gravmenes o limitaciones. En sentido negativo, el titular tiene el derecho de excluir a todos los dems que interfieran o pretendan interferir o impedir el uso, disfrute y disposicin de
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
244
la cosa, objeto de su derecho; en virtud de esta misma facultad de exclusin puede individualizar la cosa materialmente o con la cooperacin judicial, como veremos ms delante.
CARACTERES DEL DOMINIO: De conformidad con la definicin que traen la mayora de los Cdigos Civiles, el dominio era un derecho absoluto, exclusivo y perpetuo, caracteres que destacaban al dominio de tipo individualista, producto de la revolucin francesa y que tantas legislaciones consagraron, sin excepcionar a la nuestra; mas tales caracteres en el Derecho moderno, si bien, han sido conservados, sus facultades se han limitado al considerar a la propiedad en su funcin econmica y socialAnalizaremos cada una de estas caractersticas. a) Absoluto: Este carcter se puede definirlo como la capacidad del propietario para ejercitar sobre la cosa todas las facultades posibles, ya que tiene el poder soberano para usar, gozar y disponer de ella a su arbitrio, dentro de los lmites fijados por la Ley. Pero para muchos tratadistas el derecho de dominio, en cuanto autoriza a su titular a aprovecharse de todas las utilidades que la cosa es capaz de proporcionar, no es absoluto sino general, en contraposicin de los otros derechos reales sobre la misma cosa,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
que son derechos especiales ya que solo facultan a su titular a aprovecharse de determinadas utilidades de la cosa. En razn de esta caracterstica, en el derecho civil tradicional se reconoci que el propietario tiene la facultad de ejecutar respecto de la cosa, todos los actos jurdicos de que ella es legalmente susceptible; alquilarla o arrendarla, y enajenara a ttulo oneroso o gratuito, y si es inmueble, gravara con servidumbre o hipotecas; igualmente se reconoci que el propietario de la cosa puede desnaturalizarla, degradarla o destruirla; que tiene el derecho de
245
percibir todo sus frutos, de prohibir que otro se sirva de ella o de que perciba sus frutos; as como el de disponer de ella por actos entre vivos o mortis causa; que el propietario tiene la facultad de abdicar su propiedad, de abandonar la cosa sin transmitirla a otra persona., o simplemente no explotarla, sin implicarle por ello sancin alguna, con lo que se autorizo tcitamente un proceder antisocial que no concuerda con la funcin social de la propiedad. En el derecho moderno se establece que sobre el carcter absoluto de la propiedad se encuentra el inters de la comunidad por tanto los bienes de propiedad privada deben estar al servicio de la economa nacional y tener como principal objeto proporcionar bienestar social, por tanto sus diversas formas de explotacin no pueden contrariar los fines de beneficio comn, por lo que el Estado debe regularlos mediante las leyes en salvaguarda de los intereses generales. Dejando a un lado disparidad de opiniones, podemos afirmar que en el ordenamiento civil, el carcter absoluto o general del dominio, por la consideracin esencial de la funcin social de la propiedad que se traduce en el predominio del inters general y colectivo, sobre el inters individual, sta contemplada bajo dos aspectos: 1) como la facultad que se ejerce erga omnes; y, 2) como el derecho irrefrenable que emana del dominio, de ejecutar en la propiedad todos los actos que se deseen, dentro de los lmites y bajo las condiciones determinadas por la Ley. Por tanto, para nosotros el derecho de dominio, como todos los derechos reales, es absoluto porque el titular puede realizar de manera directa los actos de uso, disfrute y disposicin, que permite la Ley, sobre el objeto econmico del derecho; a diferencia de los derechos personales o de crdito son relativos porque el inters econmico protegido solo puede
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
246
b) Exclusivo:
exclusivo, porque supone una titularidad nica, que determina que solo el propietario puede usar o disponer de la cosa que este recae; adquirido el dominio de una cosa por una persona, o por una comunidad de personas, ninguna otra puede ya adquirir dominio sobre ella, a menos que su titular lo ceda mediante un acto de disposicin. Dos o ms personas no pueden tener cada una la totalidad del dominio de una cosa; ms pueden ser copropietarias, en comn, de la misma cosa, tal condominio es compatible con la exclusividad, por que en la copropiedad no hay dos o ms derechos de dominio independientes sobre una misma cosa. El condominio es un derecho de dominio en comn de varias personas; es un dominio participado por cuotas o partes, en el cual el sujeto del dominio no es una persona particular, sino la comunidad de personas. El condmino tiene derecho de dominio sobre su cuota, pero no tiene una porcin o parte singularizada de la cosa. El carcter exclusivo del dominio no es de la esencia sino de la naturaleza de este derecho, porque ste puede ser modificado por el mismo propietario, al desmembrar ciertas manifestaciones de su derecho y crear derechos reales separados a favor de terceras personas, los cuales son llamados jura in re
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
aliena (derechos reales sobre cosa ajena) que dan, a estas terceras personas, el poder de gozar de una manera ms o menos extensa de la cosa de otro, pero tales desmembraciones no los hacen participe del derecho de dominio sobre la cosa, ni el propietario es privado por ellas de disponer de su propiedad, por lo que podemos expresar que el derecho de dominio constituye una unidad orgnica y no una suma de facultades, y que por tanto el derecho real de dominio tiene una existencia distinta e independiente de las facultades que contiene y otorga. Por lo expuesto, aunque se sustraiga al propietario el ejercicio de una facultad en razn de
247
un derecho real concurrente, el dominio no se desnaturaliza; y la facultad misma queda potencialmente dentro del derecho de propiedad, y simplemente el propietario no puede ejercitarla; tal como ocurre cuando se constituye un usufructo que restringe el dominio, porque la facultad de gozar pasa al usufructuario, pero cuando cesa de existir el derecho concurrente que lo comprima, por el hecho de esta extincin y sin necesidad de ningn acto nuevo, el dominio recupera su primitiva amplitud, y la facultad de goce puede ejercitarse de nuevo en toda su plenitud. e) Perpetuo: La tercera caracterstica del dominio es ser un derecho perpetuo, en cuanto no est sujeto a limitacin de tiempo y puede durar cuanto dura la cosa en que recae, no estado sujeto a caducidad y subsistiendo independientemente del ejercicio que se pueda hacer de l. En efecto, el propietario no deja de serlo porque no ejerza ningn acto de propiedad, aun en el caso de que est legalmente imposibilitado de hacerlo, e igualmente en el caso de que un tercero los ejerza con su voluntad o contra ella; salvo que otro posea la cosa, durante el tiempo requerido, y bajo las condiciones establecidas en la Ley, el propietario puede perder su derecho de dominio, como consecuencia de la prescripcin que se fundamenta en la presuncin de abandono de la cosa por parte del titular; en consecuencia podemos afirmar que el carcter de perpetuo del dominio est sujeto a lo que las leyes dispongan sobre los modos de perderse y correlativamente de adquirirse. Por otra parte, tambin, es necesario dejar constancia que el carcter de perpetuo del dominio no obsta para que ste pueda extinguirse por causa preestablecidas en el acto de su adquisicin, tal como seria el caso de la propiedad fiduciaria que esta sujeta pasar a otra u otras personas por el hecho de verificarse una condicin, por lo expuesto y afirman muchos tratadistas que el dominio es potencial o normalmente perpetuo pero no irrevocable. CONTENIDO DEL DOMINIO: FACULTADES QUE COMPRENDE
248
De las caractersticas del Derecho de Dominio que hemos expuesto anteriormente, tenemos que el representa una extensa relacin jurdica del hombre con las cosas, cuyo contenido ms amplio en el orden legal; en el anlisis de este derecho se distinguen una serie de varias facultades que corresponden a su titular, las cuales deben ser estudiadas en razn de su extensin y de su ejercicio, conjuntamente con las limitaciones impuestas estas, por las leyes, ya que relaciones jurdicas entre el propietario y la cosa, objeto del derecho de dominio, y las facultades que este otorga, si bien son amplias, no son ilimitadas. El tratadista argentino Luis Valiente y Noailles, en su la obra DERECHOS REALES Y PRIVIILEGIOS, ha expresado que las facultades que confiere el dominio consisten en la aptitud de su titular para efectuar: 1) actos materiales que permitan el uso y goce de la cosa; 2) actos jurdicos sobre la cosa, 3) actos que implican la exclusin de los terceros. El autor ha desarrollado sus conceptos en la forma siguiente: Actos materiales que permiten el uso y goce la cosa.Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
El propietario tiene la facultad de ejecutar, respecto de la cosa, todos los actos materiales que le permitan el uso y goce de la cosa, agregando en esta oportunidad que el ejercicio de estas facultades no pueden ser restringido (al propietario) aunque tal ejercicio tuviera por resultado el privar a un tercero de alguna ventaja, comodidad o placer, o traerle algn 'inconveniente, con tal ejercicio no entre en colisin o ataque, a su vez, el derecho de propiedad u otro derecho del referido tercero.
249
Actos jurdicos sobre la cosa. El propietario tiene la facultad de ejecutar, respecto de la cosa, todos los actos jurdicos de que ella es legalmente susceptible; alquilarla o arrendarla, y enajenara a ttulo oneroso o gratuito, y si es inmueble, gravara con servidumbres o hipotecas. Puede abdicar su propiedad, abandonar la cosa simplemente, sin transmitirla a otra persona. Es necesario destacar que tanto los actos materiales como los jurdicos que puede ejercer el propietario, estn sujetos a limitaciones que estudiaremos oportunamente, las mismas que son impuestas por el Cdigo. Civil o por otras leyes especiales - como la Ley de Inquilinato, las mismas que estn en razn de la funcin social de la propiedad, por tanto est sujeto a las normas que reglamentan su ejercicio. Actos que implican la exclusin de terceros El propietario tiene, pues, la facultad de excluir a terceros del uso o goce, o disposicin de la cosa, y de tomar a este respecto todas las medidas que encuentre convenientes: Puede prohibir que en sus inmuebles se ponga cualquier cosa ajena; que se entre o pase por ellos; puede cerrar sus heredades con paredes, fosos o cercos, sujetndose a las leyes y a las ordenanzas municipales. , Con lo antecedentes expuestos podemos afirmar que el derecho moderno en las fuentes romanas con las teoras de la propiedad en funcin de la economa y de la utilidad social de las cosas, por lo que creemos que es necesario iniciar este anlisis conociendo que el jus utendi, el jus fruendi, el jus abutendi, el jus disponendi et el jus vindicandi, eran, para los juristas romanos, las atribuciones del dominio. En efecto, entendieron los romanos por jus utendi el derecho de usar de una cosa, o sea tomar de ella tan solo lo necesario; entendieron por jus fruendi, el de tomar de la cosa cuanto ella produce; y, en cuanto al jus abutendi, entre los romanos solo significaba el
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
cuanto a las atribuciones que confiere a los titulares del dominio, conjuga
250
uso, del propietario, que extingue o que consume las cosas fungibles - ut vinum, oleuni, etc. con lo cual se marcaba diferencia respecto de otras cosas que despus de usadas subsisten y consienten de nuevo el aprovechamiento de sus utilidades; es por tanto inexacta la significacin que se le quiere atribuir al Jus abutendi de los romanos, como la facultad del propietario para llegar hasta la destruccin fsica de las cosas, empleando cualquier medio para ello, por irreflexivos, inconvenientes o perjudiciales que fueren para el inters pblico o el derecho de los dems; por jus disponendi, los romanos entendieron el poder de disposicin que compete al dueo sobre las cosas objeto de su dominio para enajenaras, gravarlas, transformarlas, etc.; y, por jus vindicandi, como el derecho del dueo de excluir cualquiera que, sin habrselas transmitid, posea las cosas de su dominio y como la accin para demandar su restitucin con sus frutos, accesiones indemnizaciones por sus menoscabos. Consignados estos precedentes, para formar idea exacta del contenido de ese derecho real o relacin jurdica que se llama dominio en el Derecho Civil Patrimonial moderno, es preciso distinguir las facultades y las limitaciones, determinadas en la legislacin positiva, es decir cul es el alcance, en el orden legal, del imperio de la voluntad humana sobre las cosas, en cuya idea se resuelve toda nocin jurdica de propiedad. Igualmente es preciso fijar el sentido y el aspecto de cada uno de aquellas facultades o derechos que forman el dominio, a la vez que estudiar sus limitaciones, as como expresar las causas que las producen y su legitimidad respectiva.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Para el estudio de las facultades que confiere el derecho de dominio a su titular, debemos establecer que actos puede realizar en relacin a la cosa objeto de su derecho, y tenernos que para nosotros las principales facultades que confiere el dominio a su titular son: 1.- Facultad y poder dispositivo; 2.-Facultad para gozar el bien sin mas limitaciones que las que establece la
251
Ley; 3.- Facultad para usufructuar, en forma exclusiva, de todas las utilidades que el bien es capaz de proporcionar; y, 4.-Facultad para extender su dominio a las cosas que se juntan o se integran al bien de su propiedad.
Facultad y poder dispositivo.La facultad o poder dispositivo es la posibilidad jurdica que tiene el titular de un derecho de realizar actos que afecten radicalmente a la sustancia o a la subsistencia de dicho derecho. La facultad o poder de disposicin forma parte del contenido y se integra dentro del derecho subjetivo, cualquiera que sea la naturaleza de ste. No constituye desde este punto de vista algo especfico de los derechos reales y es aplicable a todo tipo de derechos; su estudio pormenorizado pertenece en consecuencia a la parte general del Derecho civil. En el ejercicio del poder de disposicin se puede modificar, disminuir o extinguir libre y voluntariamente el derecho. aplicaciones de esta idea las siguientes: 1. La enajenacin o transmisin del derecho a otra persona. En este caso, el derecho pasa entero a otro titular. Deja de tenerlo quien lo ostentaba y lo adquiere otro. 2. La constitucin y enajenacin de derechos reales limitados. El propietario puede desglosar del contenido de su derecho de dominio en un haz o un conjunto de facultades, y enajenarlos a terceros, quedando el titular privado de ellas. Es posible que con el conjunto de facultades desglosadas, de las
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
252
que el titular quede privado, se constituya un derecho especfico menor en favor de otra persona. Nos encontrarnos, en este caso frente a un gravamen en sentido estricto. 3. - Renuncia o abdicacin del derecho de dominio. Por ltimo, la facultad
de disposicin posibilita para que el titular extinga el derecho sin atriburselo especialmente a nadie (v. gr. renuncia, abandono). Por razn de esta facultad de disposicin, el dueo puede enajenar sus cosas por cualquier titulo oneroso o lucrativo, por acto nter vivos o mortis causa, en forma pura, condicional o a trmino; puesto que resolvindose la idea del dominio en la del imperio de la voluntad sobre las cosas, puede el dueo aplicarlo, privando de eficacia a su voluntad en lo sucesivo y derivando en la voluntad de otro hombre el poder de la suya sobre aquellas cosas, siempre que la causa mediante la cual esto se haga eficaz, es decir con arreglo a las leyes. Puede tambin gravaras y limitar su poder, lo que constituye una especie de enajenacin parcial, sujetndolas a las responsabilidades de otros derechos de hipoteca, prenda, servidumbre, etc... Sometimiento al rgimen de propiedad horizontal - Otra manifestacin de la facultad de disposicin en mbito jurdico es variar la naturaleza del dominio, como es el caso de someter un bien inmueble al rgimen de propiedad horizontal, este sometimiento que solo puede efectuarlo el titular del dominio, en si no entraa enajenacin, an que puede considerarse que
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
es acto previo para futura enajenacin. Las limitaciones de la facultad dispositivo y sus tipos La facultad de disponer, que como hemos expresado forma parte del contenido de los derechos reales, puede quedar limitada en algunos concretos determinados casos. Las prohibiciones de enajenar o de disponer son restricciones impuestas por
253
mandato de la Ley, que se refieren a los derechos enajenables, como el dominio, que llevan implcita la facultad de disposicin de las cosas sobre las cuales recae el derecho, facultad que se restringe o anula por la sola declaracin de la Ley (prohibiciones de enajenar legales) o por declaracin de autoridad jurisdiccional competente, fundamentada en un precepto legal (prohibiciones de enajenar judiciales); frente a estas prohibiciones encontramos tambin las limitaciones de la facultad de disponer voluntarias o convencionales que, en nuestro derecho, tiene efectos jurdicos diferentes. Conviene distinguir ntidamente las prohibiciones de disponer, impuestas al propietario, frente a las obligaciones de carcter negativo u obligaciones de no disponer, que acepta el propietario. clara: En el primer caso, el de las prohibiciones de disponer, el titular del derecho se ve privado de la facultad dispositivo y carece en adelante de ella. En el segundo caso, el de las obligaciones de carcter negativo u obligaciones de no disponer, en cambio el propietario asume un puro deber consistente en una prescripcin negativa o de no hacer, de manera que poseyendo facultades suficientes para realizar el acto dispositivo queda obligado a no ejecutarlo. La facultad gozar permite al dueo usar y disfrutar de la cosa, y podr, formalmente, abusar de la misma, ya sea en el sentido dado a esta palabra uso, ya sea, en el ms propio, de destruir la cosa por acto de voluntad del dueo, pero siempre que, como hemos dicho, no se perjudique a terceros o al inters pblico. Ciertos aspectos del goce del derecho de dominio, serian hasta ilusorias, por imposibles, sin la posesin del bien en que recae el dominio, cabe decir que quien no posee, no puede gozar de la cosa, esto es, usar como dueo de la facultad que llamamos libre aprovechamiento, ni tampoco que disponer
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
254
libremente y con eficacia enajenara, gravara, etc. cuando su derecho absoluto del dominio, le ha desconocido por un detentador, o poseedor. La posesin, pues, es un precedente indispensable, es siempre el presupuesto del goce de las facultades dominicales, es la exteriorizacin del dominio que segn hemos dicho, es la relacin ms plena de poder del hombre con las cosas, o el imperio ms amplio que se conoce en el orden legal de la voluntad humana sobre la Naturaleza. Por eso esta posesin de las cosas objeto del dominio, que al dueo corresponde en ellas, es una posesin preferente, superior, excluyente de toda otra que pretende tener cualquiera persona, siempre que no sea por ttulo subordinado al dominio, y compatible con l. Ni respecto de las cosas cabe ms que un derecho de dominio, ni existe ninguno otro superior a ste. he aqu por que la posesin que de l nace, es excluyente y superior, no consintiendo ninguna en contradiccin. Esto no se opone a la posesin que de las cosas tenga otro que no sea su dueo, siempre que no fuera por titulo de dominio, sino, como hemos dicho, por otro cualquiera, compatible y subordinado al del dueo, como sucede con la posesin del enfiteuta, arrendatario, acreedor pignoraticio, etc., que poseen por los ttulos de arrendamiento, enfiteusis y prenda. En reconocimiento y garanta de las dos facultades dominicales de libre disposicin y aprovechamiento, el derecho positivo reconoce que todas las de
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
esas heredades y dems tierras de cualquier clase, pertenecientes a dominio particular, podrn ser cercadas sin perjuicio de las caadas, abrevaderos, caminos, travesas y servidumbres; disfrutarlas libre y exclusivamente, o arrendarlas como mejor les parezca, y destinarlas a labor, a pasto, a planto o al uso que ms les acomode, pues se ha de dejar enteramente al arbitrio de sus dueos, salvo expresas disposiciones legales en contrario. Los arrendamientos de cualquiera especie sern tambin libres a gusto de los contratantes y por el precio o cuota en que se convengan. Ni el dueo, ni el arrendatario de cualquiera clase, podrn pretender que el precio estipulado
255
Ninguna persona, ni
corporacin podr bajo pretexto alguno alegar preferencia con respecto a otra que se haya convenido con el dueo. As en las primeras rentas como en las anteriores, ningn fruto ni produccin de la tierra, ni los ganados y sus equinos, ni los productos de la caza y pesca, ni las obras del trabajo y de la industria, estarn sujetas a tasas ni posturas; todo se podr vender y revender al precio y en la manera que ms acomode a sus dueos, con tal que no perjudique a la salud pblica; y ninguna persona, corporacin ni establecimiento tendr privilegio de preferencia en las compras. El derecho de gozar el bien sin ms limitaciones que las que establece la Ley, esta vinculado al concepto de destino econmico, el propietario puede destinar las cosas de su propiedad a la satisfaccin de cualquier de sus necesidades o a no darles n' ' destino, pero siempre dentro de lo establecido en la Ley positiva, como ya lo estudiarnos al analizar el carcter absoluto del derecho de dominio. En resumen la facultad de gozar solo puede hacerse efectiva cuando el titular del derecho de dominio esta en posesin del bien en recae su derecho, y adems presupone la capacidad de adminstralo, administracin que podemos definir como la facultad de ejecutar todos los actos necesarios para la conservacin o incremento del patrimonio del titular del dominio sobre un bien determinado; actos de administracin que se resuelven en el uso de la cosa para obtener de ella un provecho econmico, o en poner a la cosa en finalidad de que acreciente el patrimonio de su propietario, La facultad de libre aprovechamiento incluso contiene la de desnaturalizar las cosas de su propiedad; en efecto puede cambiar la naturaleza de estas, mediante la adjuncin, especificacin o comistin, y obtener mediante estos procedimientos nuevos bienes de su propiedad, sin embargo es necesario dejar claro que la adjuncin, especificacin o comistin debe realizarse entre diversos bienes de propiedad de la misma persona, para que se considere
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
256
este definir como la facultad de ejecutar todos los actos necesarios para la conservacin o incremento del patrimonio del titular del dominio sobre un bien determinado; actos de administracin que se resuelven en el uso de la cosa para obtener de ella un provecho econmico, o en poner a la cosa en capacidad de producir frutos, sean estos de carcter natural o civil, con la finalidad de que acreciente el patrimonio de su propietario, La facultad de libre aprovechamiento incluso contiene la de desnaturalizar las cosas de su propiedad; en efecto puede cambiar la naturaleza de estas, mediante la adjuncin, especificacin o comistin, y obtener mediante estos procedimientos nuevos bienes de su propiedad, sin embargo es necesario dejar claro que la adjuncin, especificacin o comistin debe realizarse entre diversos bienes de propiedad de la misma persona, para que se considere este proceder dentro de la facultad dominical de libre disposicin; mas, con los bienes son de distintas personas la adjuncin, especificacin o comistin escapan de esta facultad, y se produce un conflicto o colusin entre los derechos de dominio a que estn sujetos cada uno de los bienes que se juntan, conflicto que se resuelven mediante la figura jurdica de la accesin, que estudiaremos mas adelante.
Facultad para usufructuar, en forma exclusiva, de todas las utilidades que el bien es capaz de proporcionar Se ha definido al dominio como el derecho real que confiere al sujeto el poder mas amplio sobre una cosa, que en principio lo faculta apropiarse en forma exclusiva de todas las utilidades que el bien es capaz de proporcionar (Alessandri y Somarriva: LOS BIENES Y LOS DERECHOS REALES, Pg.135). y, en la dogmtica jurdica se ha usado y se usa el concepto de fruto para designar, con el, a los rendimientos o las percepciones que una cosa permite obtener. tan es as que en el Derecho Romano se utilizo tambin la expresin ius fruendi para designar la potestad de la adquisicin de los frutos, por parte del dueo de la cosa fructuaria; efectivamente: el
257
fenmeno de la apropiacin o de la adquisicin de los frutos y de los productos pertenece a la perspectiva del rgimen jurdico del disfrute de la cosa y es consecuencia del ejercicio del ius fruendi o facultad de disfrutar, los frutos siguen siempre el destino marcado para el rgimen jurdico del disfrute de la cosa y pertenecen a la persona que en cada caso ostente la facultad de disfrutar. Las directrices generales del ejercicio del ius fruendi o facultad de disfrutar, son las siguientes: a) Son frutos naturales las producciones espontneas de la tierra y las cras y dems productos de los animales; son frutos industriales los que producen los predios de cualquier especie a beneficio del cultivo o del trabajo; y son frutos civiles el alquiler de los edificios, el precio del arrendamiento de tierras y el importe de las rentas perpetuas, vitalicias u otras anlogas. b) Pertenecen al propietario los frutos naturales; los frutos industriales y los frutos civiles, a menos que haya cedido la facultad de disfrute (arrendamiento, comodato, anticresis) o no tenga dominio pleno por soportar su propiedad el gravamen de usufructo. c) El que recibe los frutos tiene el deber de abonar los gastos hechos por un tercero para su produccin, recoleccin y conservacin. Sin embargo de lo expuesto, en el Cdigo Civil francs, fuente de nuestro Derecho Civil patrimonial, se dice que los frutos naturales o industriales de la tierra, los frutos civiles y las cras de los animales pertenecen al propietario por derecho de accesin; concepto que han sido incorporados en nuestro Cdigo Civil que recoge y desarrolla la mismas idea en los Arts... 679 a 683. Es necesario dejar constancia que el Art. 678 del Cdigo Civil define la accesin como el modo de adquirir el dominio por el cual el dueo de una cosa
258
pasa a serlo de lo que esta produce o de lo que se junta a ella; en la accesin el ttulo de dominio es la Ley, que atribuye, al propietario de la cosa, el derecho de dominio sobre los frutos de esta; el hecho jurdico que determina la adquisicin del dominio es la aprehensin fruto. Respecto de las cosas de diversos propietarios que se unen o juntan formando un todo indisoluble, la disposiciones de la Ley obran como ttulo de dominio a favor de la favor de la persona a quien atribuye la propiedad del nuevo ente, que es aquel que tiene el dominio previo sobre la cosa principal o de mayor valor, pero no solo es necesaria la declaracin de la Ley ( ttulo) sino es tambin necesaria el acto jurdico de manifestacin de voluntad de adquirir el dominio por la accesin; y, por otra parte, al propietario de las cosas incorporadas, a quien la Ley no atribuye la propiedad del nuevo ente, se le reconoce derecho sobre su valor; , su derecho se reduce a reclamar el precio o valor del bien de su propiedad que se ha adjuntado al otro, aun que este ultimo tenga la calificacin de accesorio. El llamado derecho de accesin, segn lo delinea nuestro Cdigo Civil sigue la concepcin jurdica del Cdigo Civil Francs) tiene manifestaciones fundamentales. a) Como el derecho del derecho del propietario para hacer suyos los frutos o productos de una cosa (La propiedad de los bienes da derechos por accesin a todo lo que ellos producen). b) Como el derecho del propietario de una cosa de hacer suyas determinadas cosas ajenas, cuando estas se unen con las suyas o llegan a formar con ella un todo inseparable (La propiedad de los bienes da derecho por accesin a todo lo que se les une o incorpora natural o artificialmente). Esta ltima hiptesis es la que los autores suelen denominar (accesin en sentido estricto). La doctrina civilista moderna ha criticado, sin embargo, esta forzada yuxtaposicin de materias tan diversas como son la adquisicin de los frutos (que dos
259
y los supuestos de unin o de incorporacin de cosas, entendiendo que no se puede construir sobre ella una teora general, que sea rigurosamente unitaria y armnica, por la sencilla razn de que se trata de fenmenos jurdicos que no tienen entre s casi nada en comn. Recalcamos que el fenmeno de la apropiacin o de la adquisicin de los frutos y de los productos pertenece a la perspectiva del rgimen jurdico del disfrute de la cosa y es consecuencia del ejercicio del ius fruendi o facultad de disfrutar, representa el derecho que tenemos a cosas que proceden de las nuestras, aunque despus de producidas se separen de ellas formando cuerpos diferentes, y se resuelven en la facultad dominical de libre aprovechamiento. La dualidad frutos naturales o frutos civiles Los frutos son de dos clases: naturales y civiles; y, segn la definicin del Art. 679 del Cdigo Civil, son frutos naturales, (los que da la naturaleza ayudada o no de la industria humana). Los Romanos llamaban naturales, a los frutos que se producan espontneamente sin el cultivo y cuidado del hombre, como los frutos silvestres, el pasto natural, y daban el nombre de industriales, a los que eran producidos con la ayuda del cuidado y cultivo del hombre, como las mieses. Mas esta distincin que entre los Romanos tena importancia bajo ciertos respectos, pero ahora ya no tiene objeto desde que todos los frutos de la naturaleza, ayudada ms o menos o no del cultivo que el Cdigo francs y otros hacen a los frutos industriales, es ms terica que prctica. Los frutos pueden hallarse en tres situaciones diferentes, con arreglo a las cuales se califican de pendientes, percibidos y consumidos. Estn pendientes, los que todava adhieren a la cosa que los produce, como las plantas pendientes de sus races, la fruta del rbol pendiente de sus ramas, el feto del animal en las entraas de la madre; estn percibidos, los que han sido
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
260
separados de la cosa productiva; y son consumidos, los que se han consumido verdaderamente o se han enajenado El Art. 682, llama frutos civiles a los precios, pensiones o cnones de arrendamiento, y los intereses de capitales exigibles o impuestos a fondo perdido); es decir, son los emolumentos o utilidades que se obtienen al uso o goce de ella, se concede a otra persona. No tienen, por lo mismo, un ser fsico como los frutos naturales; consisten en meros derechos, dndose el calificativo de frutos en sentido figurado, por que reemplazan a los frutos naturales Consistiendo casi exclusivamente en dinero, los frutos civiles solo admiten la clasificacin dependiente y percibidos: estn pendientes, cuando despus de devengados, no han sido pagados; y son percibidos, desde que se cobran, es decir desde el pago Importancia del concepto de frutos para el derecho positivo El concepto de frutos, como concepto de Derecho civil, con todas las proyecciones que posee se utiliza en nuestra legislacin con muy diversos motivos, de los cuales convendr esquematizar o esbozar algunos. a) Este concepto, ante todo, define o delimita contenido un derecho o facultad del propietario de una cosa, para percibirlos, es decir para apropiarse de ellos, esta facultad o modo adquirir el dominio de los frutos, en nuestro Cdigo se lo configura como una forma o como una variante del
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
derecho de accesin; b) Este concepto, es un modulo para resolver el eventual conflicto entre el propietario, reivindicante de una cosa, y el poseedor o detentador vencido, al liquidar el estado de las cosas materia de la restitucin posesoria (Art. 968 y 971 del CODIGO CIVIL.) establecindose que el poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos y el poseedor de mala fe tiene la obligacin de restituir o de abonar los frutos percibidos y los que el poseedor legtimo hubiera podido percibir.
261
c) Se utiliza tambin el concepto de frutos para delimitar las respectivas esferas de actuacin del usufructuario y del nudo propietario en los casos en que se haya constituido un usufructo: el usufructuario tiene derecho a percibir todos los frutos (ver Arts. 796 a 842 del Cdigo Civil) d) Reaparece el concepto para resolver los posibles conflictos entre el donante que revoca la donacin y el donatario que en virtud de la revocacin tiene obligacin de restituir los bienes; no devolver los frutos sino desde la interposicin de la demanda. (Art. 1.472 CODIGO CIVIL.) e) En el mismo o en parecido sentido se menciona el concepto cuando se dice que el acreedor tiene derecho a los frutos de la cosa desde que nace la obligacin de entregarla o cuando se dictan algunas reglas especiales en materia de obligaciones condicionales. (Art. 1.531 CODIGO CIVIL.) Por ultimo debe expresar que segn nuestra legislacin positiva,
normalmente los frutos son del propietario, pero puede serlos, tambin, del usufructuario, del arrendatario, del acreedor pignoraticio, del acreedor anticrtico o del simple poseedor de buena fe no propietario. El usufructuario adquiere el fruto por percepcin, y el poseedor de buena fe, por la simple separacin; igualmente segn nuestra legislacin positiva, mientras el fruto esta pendiente, formando parte integrante de la cosa, pertenece al propietario, pero desde que se separa puede ser objeto de . Es necesario dejar constancia que poseedor de buena fe es aquel que teniendo un titulo justo, ignora el defecto o vicio que ha impedido la adquisicin real del dominio, por lo que es justo que el poseedor de buena fe se equipare al propietario en cuanto a la adquisicin de los frutos, tanto naturales, como industriales. pero el problema surge, cuando el verdadero propietario ejercita la accin reivindicatoria, y es condenado el poseedor de buena fe a la devolucin de la cosa. En este caso los frutos separados hasta
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
propiedad aparte.
262
el momento procesal de la litis contestatio le corresponden al que justifica su posesin de buena fe. Aunque segn otra teora, si los frutos no han sido aun consumidos pertenecen al propietario. De manera que segn este criterio, que encontramos en las Instituciones de JUSTINIANO, hay que distinguir entre frutos existentes y consumidos. Los que estn separados, pero existen son del dueo, pero no puede reclamar los frutos consumidos por el poseedor de buena fe (fructus consumptos suos facit). Esta doctrina estaba vigente en la poca de JUSTINIANO. Con carcter general podemos considerar que es preciso que en materia contractual se establezca por medio de una clusula especial , cuando deben corresponder los frutos al propietario y cuando a otras personas (usufructuario, arrendatario, etc.) esto es que se delimite el derecho de adquisicin de los rendimientos (ius fruendi); igualmente, por clusula contractual expresa, se debe delimitar el momento en que la percepcin de los rendimientos comienza o termina para cada uno de los dos sujetos (el que transmite y el que adquiere, el que recibe en restitucin y el que restituye), cuando existe obligacin de transmitir o de restituir una cosa.
La
reivindicacin
(rei
vindicatio) de
como
garanta y de
de
las libre
facultades
dominicales
disposicin
aprovechamiento.Como corolario de todas las facultades dominicales se ofrece la idea de la reivindicacin, a manera de forzosa consecuencia y necesaria garanta de las mismas. Reivindicar (rei vindicatio) equivale a reintegrarse, a traer a si de nuevo, a restituirse, en fin, en la posesin de una cosa que nos pertenece por ttulo de dominio, a fin de ejercer en ella la plenitud de facultades y el amplio poder que en la misma nos corresponden por motivo de esa relacin jurdica con la Naturaleza, que se llama dominio. La reivindicacin no es, como se ha credo por casi todos los escritores,
263
copiando sin reserva a los jurisconsultos romanos, un derecho aparte y distinto de los dems dominicales, sino la garanta de stos, la forma de su defensa contra las invasiones de los dems, su smbolo procesal, su accin, en fin, mediante cuyo ejercicio se repara un orden jurdico quebrantado, devolviendo el pleno dominio al dueo, a quien otra persona , por cualquier ttulo o sin l - pues todos son inferiores al dominio, tiene de hecho privado de la posesin de las cosas que le pertenecen, e impedido, por consiguiente, aquel pleno goce de sus facultades dominicales, por falta de las condiciones necesarias para que esas facultades se ejerzan. La reivindicacin, pues, no constituye un derecho especial y diferente de los consignados en el contenido del dominio, sino que, por el contrario, es un remedio para restablecer esta relacin jurdica, cuando se perturba, a sus verdaderos y naturales trminos de existencia. Y sabido es que estos remedios reciben el nombre de acciones en la ciencia jurdica, as como que la presencia de una accin determina el antecedente necesario de un derecho de que derive. Facultad para extender su dominio a las cosas que se juntan o se integran al bien de su propiedad El derecho de propiedad es de tal naturaleza que extenderse como consecuencia de sus producciones, o de los incrementos que reciba. Este aumento o extensin del dominio constituye la accesin, considerada, por muchos juristas como prolongacin o consecuencia del derecho de propiedad. El Cdigo Civil espaol, que regia en nuestro pas, regulaba la accesin como una prolongacin o consecuencia del derecho de propiedad y no la inclua entre los modos de adquirir la propiedad. El Derecho romano al contrario catalogaba la accesin entre los modos naturales de adquirir el dominio. Nuestro Cdigo Civil, se aparta de su precedente espaol, y al igual que el Cdigo Civil Francs, la figura de la accesin se la considerar como un modo de adquirir la propiedad; en efecto, en el Art. 678 de nuestro Cdigo Civil se
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
264
define a la accesin como el modo de adquirir el dominio por el cual el dueo de una cosa pasa a serlo de lo que esta produce o de lo que se junta a ella Realmente analizando la accesin en su esencia, observamos que tienen caractersticas propias que la distingue de los dems modos de adquirir, y que permiten considerarla como un derecho especial del propietario., pues para adquirir por accesin es necesario ser propietario de una cosa, lo cual no sucede en los dems modos de adquirir la propiedad. Adems, la cosa accesoria se la adquiere no en virtud de un ttulo especifico, sino como una consecuencia de ser propietario de la cosa principal. La palabra accesin (accesio) significa agregacin de una cosa a otra, aumento de una con otra que se le incorpora, y por esto, muy fundadamente se considera por los juristas modernos como una extensin del derecho de propiedad; por cuanto viene a constituir un aumento de las facultades dominicales, toda vez que se aumenta o extiende la materia sobre que ellas se ejercen. La accesin de acuerdo con la teora que hemos expuesto vendra a ser un derecho subjetivo., o quiz mejor una facultad que forma parte integrante del contenido del derecho subjetivo de propiedad. Esta facultad tendra por objeto una ampliacin de la base objetiva del propio derecho respecto de todo aquello que queda unido a la cosa objeto del mismo inseparablemente. Mas para muchos juristas, esta idea del derecho de accesin o de la facultad
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
de accesin debe rechazarse, por que un derecho subjetivo o una facultad jurdica son ante todo formas de poder jurdico, cuyo ejercicio y defensa quedan confiados al arbitrio de la persona. Para que la accesin fuese un derecho o una facultad del propietario tendra que existir un poder de la persona de provocar una expansin en su propio dominio. Y en la mayor parte de los casos no existe esto. O bien se trata de fenmenos puramente mecnicos, en los cuales la decisin personal no juega ningn papel (aluvin, avulsin, etc.), o bien se trata de actos en que si interviene originariamente la voluntad del hombre (v. gr. la edificacin en terreno
265
ajeno), el acto de voluntad no es valorado como ejercicio de un poder (el edificante, en rigor, comete un acto objetivamente ilcito al invadir el terreno ajeno). Y cuando se atribuye al interesado un poder de decidir sobre la situacin jurdica, este poder tiene un contenido muy diverso: hacer suya la obra, destruirla, ser indemnizado, reivindicar los rboles arrancados, etc. Pero considerada o no la accesin como una facultad del dominio o como un modo de adquirirlo, este aumento, sin embargo, necesita causa que explique y legitime el dominio sobre l declarado. Por eso la doctrina de accesin descansa en los tres principios siguientes: 1. Que el dueo de una cosa corresponda la extensin o aumentos que esta tenga. 2. Que esta declaracin extensiva del derecho de dominio se realiza por regla general, mediante el principio jurdico de que lo accesorio sigue a lo principal, o sea que el dueo de sta gana o extiende su dominio sobre aquello. 3. Que esta regla de incorporacin de lo accesorio a lo principal aparte las excepciones de la ley - se cumple solo cuando, unidas dos cosas, no pueden descomponerse el conjunto que ambas forman sin perjudicar o destruir la naturaleza simple de alguna de ellas. Como se ve, el conflicto que produce tal unin de cosas, sujetas antes a distintos dominios, y la necesidad de evitar la destruccin de las dos o de alguno de ellas en dao de los dueos o de la riqueza pblica, hace preferible extender a la totalidad, que ellas forman, el derecho del dueo de lo principal. este es el fundamento de la teora de la accesin propiamente tal, que los autores llaman continua, o sea la que tiene lugar por la incorporacin de una cosa ajena a otra nuestra; y fuerza es convenir que su fundamento es ms de necesidad y utilidad que no de justicia, porque a nombre de ningn principio de sta existe razn para desnudar a uno de los
266
dueos de los derechos seoriales sobre las cosas que le pertenecen y otorgarlos a otro, sin que medie la voluntad de aqul. Los principales modos de adquirir el dominio en la legislacin positiva. Las legislaciones positivas establecen diversos modos de adquirir el derecho real de dominio, pero concuerdan que los modos principales son: la ocupacin, la prescripcin adquisitiva o usucapin, la tradicin y la sucesin por extincin del titular; en efecto, en nuestro derecho civil patrimonial encontramos el Art. 622 del Cdigo Civil textualmente dice: "Art. 622.- Los modos de adquirir el dominio son la ocupacin, la accesin, la tradicin, la sucesin por causa de muerte y la prescripcin." Analizaremos brevemente cada uno de estos modos de adquisicin del dominio, y su forma de publicidad.
ESTUDIOS SOBRE LOS PRINCIPIOS, PLANTEAMIENTOS Y CUESTIONES GENERALES DE LOS DERECHOS REALESDE GARANTIA
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
La contingencia de compeler al deudor al cumplimiento de las obligaciones que ha contrado, se encuentra respaldada por la llamada prenda general de bienes, establecida en el Art. 2.482 del Cdigo Civil; sin embargo, el respaldo
267
conferido por dicha institucin resulta insuficiente, cuando el patrimonio del deudor es disminuido a consecuencia de negocios desafortunados, negligentes o dolosos, si bien en el ltimo de los casos se ha conferido al acreedor la accin pauliana, pero la dudosa eficacia de sta, y la evidencia, por otra parte, de que el acreedor no se encuentra respaldado en el caso de insolvencia del deudor, fortuita o culpable; ha hecho que el derecho positivo desarrolle instituciones que suplan la insuficiencia, de la llamada prenda general de bienes, lo que se ha conseguido mediante el establecimiento de cauciones o garantas. Cuando una obligacin no se encuentra debidamente garantizada, el acreedor se enfrenta a un doble peligro: por una parte, el deudor puede enajenar sus bienes, entre el da en que ha nacido la deuda y aquel otro da en que es perseguido por su acreedor, el cual por carecer de derecho de persecucin no podr hacer efectiva sus acreencias sobre los bienes que han salido del patrimonio de dicho deudor; y, por otra parte, por carecer de derecho de preferencia, est sujeto al concurso con los dems acreedores sobre los bienes del deudor comn, y solo podr cobrar, del producto del remate de dichos bienes, a prorrata de su crdito. Con el objeto de precaver a los acreedores de los riesgos mencionados, el legislador instituyo las cauciones. La caucin o garanta tiene su definicin legal en la disposicin del Art. 36 del Cdigo Civil, el mismo que expresa lo siguiente:
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
caucin significa generalmente cualquier obligacin que se contrae para la seguridad de otra obligacin propia o ajena. fianza, la prenda y la hipoteca. Son especie de caucin, la
268
Estimamos que la existencia de las cauciones, no solo es beneficiosa a los acreedores, sino que tambin incide en favor del deudor, por cuanto gracias a las garantas de que son susceptibles de beneficiarse sus acreedores, el deudor encontrar el crdito que se le habra negado de no existir stas. Por lo que concluimos que el crdito, para su desarrollo, depende de una buena organizacin legal de garantas.
Respecto a lo expuesto en el prrafo anterior, Henri Len y Jean Mazeaud (1), expresan lo siguiente:
Las garantas presentan igualmente un inters primordial para el deudor: ste no encontrar crdito, confianza, cerca de eventuales contratantes, mas, si estos ltimos estn convencidos de que sern pagados al llegar el vencimiento; y las condiciones del crdito por ejemplo, la tasa del inters, el precio de las mercaderas vendidas a crdito, etc.,- sern menos rigurosas a medida que sean mayores las posibilidades de un pago ntegro y fcil. As como el crdito estn en funcin, tanto de la posibilidad de que un acreedor se beneficie de una garanta y del rigor con el cual sean aplicadas por los tribunales.
Estableciendo de una manera breve las ventajas que otorgan las cauciones, tanto para el acreedor como para el deudor, pasaremos a hacer un estudio tambin breve de los tipos de cauciones que existen en nuestro Derecho, los mismos que podemos resumir en las siguientes:
a) Garantas legales y garantas convencionales. b) Garantas personales y garantas reales. c) Garantas mobiliarias y garantas inmobiliarias.
269
La clasificacin de garantas tiene en realidad dos directrices, la fuente y el objeto de stas, sin embargo hemos creado una tercera categora, la de mobiliario o inmobiliarias, para mejor explicacin del tema a tratarse, si bien es cierto que dicha categora es una subdivisin de las del tipo real.
Segn la fuente de creacin, la garanta o caucin puede ser legal, cuando se la crea a favor del acreedor, sin que medie manifestacin de voluntad, entre las partes de la relacin jurdica que se asegura; y, convencional, cuando se funda en la voluntad de las partes, con la peculiaridad que dicha voluntad no puede hacer que surjan garantas cuyo estatuto no est previamente definido por el legislador.
Segn el objeto las garantas pueden ser reales o personales. En las primeras el acreedor o el legislador con el fin de precaver la insolvencia del deudor o el concurso con los dems acreedores, puede exigir que el deudor encuentre un tercero que consienta en garantizar el pago, ese tercero es un deudor accesorio contra el cual se proceder si no paga el directamente obligado. Tal garanta que da al acreedor un deudor accesorio, se denomina fianza. Las cauciones reales, por su parte, son las que permiten al acreedor hacer efectivo su crdito sobre determinados bienes cuyo valor ha podido el acreedor goza de preferencia sobre los dems acreedores. Adems, dicho tipo de garanta goza de cierta eficacia reipersecutoria, para el caso de que el bien afecto a ella salga del patrimonio del constituyente. Las garantas reales pueden recaer sobre bienes muebles o inmuebles, de ah que se dividen en cauciones reales mobiliarias y cauciones reales inmobiliarias, esta clasificacin es muy importante desde el punto de vista de la organizacin tcnica de las garantas, incidiendo dicha clasificacin
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
270
sobre todo en el problema de la publicidad y en el de la eficacia reipersecutoria. Nuestro derecho trae a la prenda como prototipo de caucin real mobiliaria; y la hipoteca como prototipo de la caucin real inmobiliaria; y, las mismas que han sido definidas en los Arts. 2.2 los trminos siguientes: y 2.23 del referido Cdigo, en
De acuerdo con los conceptos expuestos en nuestro Cdigo Civil, al referirnos a la prenda nos estamos encuadrando dentro del derecho mobiliario, y al referirnos a la hipoteca, lo hacemos dentro del derecho inmobiliario; conceptos que, en la actualidad, deben ser objeto de revisin por la aparicin de hipotecas mobiliarias y de las prendas sin desplazamiento de tenencia, reguladas por leyes especiales que discuerdan con los principios fundamentales del Derecho privado establecidos en el Cdigo Civil, lo que hace necesario que en virtud de la plenitud hermenutica del Derecho se revisen dichos principios generales para ponerlos acorde con la realidad econmica y jurdica a que hemos hecho referencia, por el derecho positivo es, o por lo menos debe tender a ser, el reflejo de una realidad socioeconmica que la comunidad sometida a dicho derecho vive en un determinado momento histrico; por lo que al cambiar los factores econmicos y sociales a que est condicionada una determinada
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
legislacin, debe operarse tambin un cambio en aquella, mas siempre el legislador tiende a ser conservador y cuando se ha operado el cambio, que crean nuevos ordenes jurdicas, regula stos, pero sin desprenderse de los viejos moldes que le dio la realidad ya superada.
Nuestro derecho civil que se fundamenta en el Cdigo de Napolen, sigui las directrices de dicho cuerpo legal en materia de cauciones; pero, los
271
conceptos establecidos en el Cdigo Civil han sido desbordados por las disposiciones del Cdigo de Comercio y la Ley de Trfico Areo, que establecen hipotecas mobiliarias, sobre las naves y aeronaves.
La prenda y la hipoteca como instrumentos de garanta real Las hipotecas sujetan directa o inmediatamente los bienes sobre que se imponen al cumplimiento de las obligaciones para cuya seguridad se constituye, cualquiera que sea su poseedor, en consecuencia se requiere la identificacin objetiva en forma tal que permita su reipersecutoriedad sin limitacin de lugar o de grado. Es decir su determinacin e individualizacin se hace por medio de datos regstrales que permiten identificarla con independencia de su situacin y de su titularidad, an faltando su conexin con el sujeto pasivo o con su situacin local.
Por las razones expuestas, est reservada solo a los bienes de perfecta identificacin Registral, con independencia de la calidad mobiliaria o inmobiliaria de los mismos. La sujecin del bien a la garanta se efecta a travs de la inscripcin Registral, y depende la exigencia de dicha sujecin de la inscripcin sin cancelar.
Las prendas tambin sujetan directa e inmediatamente los bienes sobre los que se imponen, siempre que se encuentren en posesin del acreedor, o del tercero designado depositario, o del deudor, constituido por la ley en depositario de la cosa pignorada en las prendas sin desplazamiento de tenencia- por cuanto la singularizacin de los bienes sobre los que recaen dicho derecho solo es posible recurriendo a su conexin con el sujeto pasivo de la obligacin prendaria y a su situacin local. Por tanto, a diferencia de
272
Con el objeto de establecer la verdadera esencia y el mbito de aplicacin de cada una de estas figuras jurdicas de garanta real, es necesario hacer una breve historia jurdica de las mismas.
En el Derecho Romano como nica forma de garanta real, aparece la figura denominada pignus, en la cual era necesario que los bienes afectos a ella se entreguen al acreedor, siendo irrelevante la calidad de mueble o inmueble del bien objeto de la garanta. Los inconvenientes que acarrea la desposesin de bienes, hizo que muchas veces el acreedor dejara la cosa pignorada en poder del constituyente a ttulo de precario; dicha prctica nos demuestra que en el Derecho Romano la missio in posession que era la forma constitutiva por la simple conventio. As se acepto, tan pronto, como se impuso en el Derecho Romano el predominio de la voluntad sobre la forma, centrndose en aquella la interpretacin de los negocios jurdicos. Esta segunda modalidad, ya fue conocida por los jurisconsultos antiguos como Nerva, Proculo y Celso, antes de comenzar a emplearse en el Derecho, el trmino griego Hypothesa, que aparece por primera vez en boca de Juliano.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Podemos concluir que en Derecho Romano, la distincin entre el pignus y la hipoteca radicaba en la forma constitutiva: la missio in posession, para la primera, y la conventio, para la segunda. Aparte de la forma constitutiva, no exista diferencia sustancial entre ambas figuras, ya que no era necesario para la validez del Derecho que naca del Pignus, la conservacin por parte del acreedor de la tenencia del bien afecto a la garanta, por cuanto era
273
posible la retro-traditio de la cosa pignorada sin mengua de la actio in re; por lo expuesto no es extrao que Marciano afirmara rotundamente:
La terminologa del Derecho Romano para distinguir la forma puramente convencional (hipoteca) de la forma traditoria del pignus, lleva a figuras netamente diferenciadas, en los Cdigos modernos, gracias a la proyeccin de principios del Derecho Germnico sobre las instituciones de solera romana.
Podemos afirmar que el Derecho Germnico, a diferencia del Romano, se preocupo en proteger el trfico jurdico de los bienes, creando instituciones como la Gewere y la Auflassung, encaminadas a dar publicidad a las relaciones jurdicas.
Los principios publicitarios de dichas instituciones germnicas, mediante un proceso de lgica evolucin nos llevan a la publicidad Registral, que en un principio rega solo para transmisiones de dominio, pero que luego se amplio hipoteca.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Francisco Hernndez Gil (2) respecto a la aparicin de la publicidad Registral nos dice lo siguiente:
274
Segn los datos que nos ofrecen los historiadores del Derecho, el uso de hacer constar los negocios relativos a los inmuebles en libros oficiales aparece en Colonia en 1135. La inscripcin se propona a facilitar la prueba del negocio concluido. Pero luego el negocio de disposicin acostumbra a celebrarse en el propio registro y, siguiendo un proceso normal de evolucin, pasa a convertirse la inscripcin en acto indispensable para la perfeccin del propio negocio dispositivo. En el siglo XV, la inscripcin alcanzo carcter constitutivo para la adquisicin del derecho. registro. En adelante el negocio transmitido requiere dos actos: el acuerdo de las partes y la inscripcin en el Por tanto no era verdadera transmisin de propiedad, una transmisin en la que faltara el requisito de inscripcin en el registro, el derecho sobre los bienes inmuebles solo se adquira mediante el acuerdo y la inscripcin. La inscripcin atribua la Rechte Gewere y, con ello, los efectos legitimadores de la Gewere son asignados a la inscripcin Registral.
Naci, pues, en el Derecho germnico, el sistema de publicidad Registral al que solo tuvieron acceso los bienes inmuebles, ya que solo stos, en dicha poca histrica, reunan las condiciones de adecuabilidad a dicha publicidad; condiciones que podemos resumir en las siguientes:
a) Fcil individualizacin, identificacin y diferenciacin; y, b) Existencia duradera y por lo tanto uso continuado.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Los bienes muebles, por no reunir las condiciones anotadas, quedaron excluidos de la publicidad Registral, para ellos continuo en vigencia la publicidad posesoria. Por lo tanto, al influjo de estos principios, se proscribi la hipoteca de bienes muebles, en base del principio de seguridad dinmica o del trfico de los bienes muebles, ya que estos bienes no podan ser sujetos de publicidad Registral, y, en virtud de ello la posesin era el
275
nico signo para que terceros conozcan la existencia del derecho real que pesa sobre dicho bien mueble.
Por lo expuesto, no es de extraarse que el Cdigo de Napolen, que sirve de base a la mayora de los Cdigos modernos, en el que se concilia el Droit Coutumier de origen germnico, que tena vigencia en la regin norte de Francia, con el Derecho Romano, cuyo mbito de aplicacin estaba en el sur de dicho pas, traiga el pignus y la hipoteca como dos conceptos netamente diferenciados, aunque orientados hacia un mismo fin. En efecto dicho Cdigo caracteriza la prenda y la hipoteca por los rasgos siguientes: Prenda: a) posesin de la cosa gravada, como requisito esencial para su eficacia erga ommes; y, b) Por restringirse su aplicacin a los bines muebles por su mejor
frente a tercero la forma posesoria de la prenda; y, b) Por limitarse a los inmuebles la posibilidad de hipoteca, al ser stos los nicos bienes de perfecta adecuacin a la publicidad Registral.
276
Quedaron pues planteadas en nuestro Cdigo Civil las notas diferenciales de la prenda y de la hipoteca; la primera consiste en que la prenda se apoya en la posesin de la cosa pignorada y la hipoteca en la inscripcin en el registro pblico correspondiente; y, la segunda en que la prenda se aplica exclusivamente a los muebles y la hipoteca a los inmuebles; notas diferenciales que corresponden a la poca en que se redacto el Cdigo Civil , mas desde aquella el proceso econmico nacional ha sufrido profundo cambio, se ha dejado atrs la etapa semi feudal que conoci Don Andrs bello, en que los inmuebles formaban la porcin ms preciosa del patrimonio de los ciudadanos, para encontrarnos en un tipo de economa capitalista en el que se promueve la tecnificacin agrcola y la industrializacin del pas, lo que ha trado como consecuencia, ingentes fortunas de carcter mobiliario, las mismas que requieren que el adagio: res movile = res vilis, sea derogado, y que el derecho otorgue a estas un estatuto jurdico ms acorde con su verdadera importancia
A travs del desarrollo histrico de las instituciones de garanta real, vemos que la causa que motivo la diferencia entre ellas, es la publicidad necesaria en todo derecho real, por lo que concluimos que, la verdadera diferencia es la del sistema de publicidad requerido en cada institucin. La calidad de mueble o inmueble del bien afectado a la garanta, y la toma de posesin de dicho bien, seran irrelevantes sino incidieran en el problema publicitario. Como hemos dejado expuesto el principio o causa de los elementos diferenciales, establecidos en el Cdigo de Napolen, es la adecuacin a la publicidad Registral de los bienes afectados a los tipos de garanta real, por tanto, al incorporarse a la publicidad Registral determinados bienes muebles como las naves y aeronaves, ha desaparecido la causa de proscripcin de la hipoteca sobre dichos bienes, de all que en el derecho actual se los considera como objeto de hipoteca. No creemos necesario que para explicar la hipoteca naval y aeronutica de una garanta real, la ley toma a las naves
277
aeronaves,
cuyo
carcter
mobiliario
reconoce
expresamente
como
Por otra parte, el desplazamiento de la tenencia del bien materia de la prenda ha dejado de ser requisito esencial, en dicha figura jurdica; en efecto las leyes que regulan las prendas agrcolas e industriales y la especial de comercio, determinan que los bienes afectados, quedarn en poder del deudor pignoraticio, tal como sucede en la hipoteca. Podra aducirse, que las prendas sin desplazamiento de tenencia son en realidad una especie de hipotecas mobiliarias, rechazamos tal afirmacin, por cuanto los bienes sobre los que recaen las mencionadas prendas, no son susceptibles, en un sentido absoluto, de publicidad Registral y el derecho real de prenda solo es oponible a terceros cuando el deudor pignoraticio conserva la posesin de la cosa gravada, a diferencia de la hipoteca mobiliaria cuya oponibilidad a terceros radica o se fundamenta nicamente en su inscripcin Registral.
Crtica a los elementos diferenciales de la prenda y de la hipoteca En materia de garantas reales la vieja clasificacin de los bienes en muebles e inmuebles, que han dado origen a dos sistemas distintos de proteccin y publicidad de las relaciones jurdicas sobre los bienes, nos han llevado a la antinomia de prenda e hipoteca; dicha antinomia basada en la divisin de ms, la actual legislacin de cauciones reales est reconociendo la nueva clasificacin de los bienes, basada ya no en calidad fsica de ellos, como es su movilidad, sino ms bien en un principio jurdico de su adecuacin a la publicidad; ms, la doctrina no se ha puesto de acuerdo todava en la forma denominativa; as unos los califican en bienes registrables y bienes no registrables; otros tratadistas como Pascual Marn Prez (7) los califica en cosas susceptibles de publicidad material y cosas susceptibles de publicidad formal o Registral.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
278
En el derecho moderno las notas diferenciales de la prenda y de la hipoteca han perdido su carcter de absolutas, con la aparicin de las figuras jurdicas de garanta real que las necesidades de la economa actual han impuesto y sobre todo con la incorporacin al sistema de publicidad Registral de determinados bienes muebles, por reunir los requisitos necesarios para su adecuacin a dicho tipo de publicidad, la que antes estaba reservada solo a los inmuebles.
En efecto encontramos en el derecho actual figuras que escapan de las notas tpicas establecidas para la prenda y la hipoteca en el Cdigo de Napolen, las mismas que son las siguientes:
b) Prendas sin desplazamiento de tenencia cuyas caractersticas son: 1.- No requieren el desplazamiento de la tenencia del objeto de la prenda; y, 2.- Recaen sobre bienes muebles e incluso sobre inmuebles por
279
destinacin.
En consecuencia la hipoteca ha dejado de ser exclusiva para los bienes inmuebles y en la prenda, el desplazamiento de tenencia de la cosa gravada no es condicin indispensable para su eficacia.
la diferencia de las instituciones de prenda e hipoteca, en base de la calidad mueble o inmueble del objeto gravado, tiene su fundamento en la adecuacin de dichas calidades de bienes a los sistemas de publicidad: posesorio, para los muebles, y Registral para os inmuebles. Mas, al advertirse, por necesidad econmica y jurdica, la adecuabilidad de determinados bienes muebles naves y aeronaves- en nuestro derecho a la publicidad Registral, ha hecho posible que el derecho los tome a ellos como objeto de relacin hipotecaria.
Por otra parte, la regulacin de la prenda en el Cdigo Civil corresponda a la realidad socioeconmica de la poca en que se redacto este cuerpo de leyes, pero en la actualidad ya no responde a las necesidades de la economa, por lo cual la institucin prendaria creada en dicho cuerpo legal ha cado en desuso y la prenda con desplazamiento de tenencia, solo tiene importancia
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
para la pignoracin de ttulos de valores. Los elementos diferenciales de la prenda y de la hipoteca establecidos en el Cdigo de Napolen, son insuficientes en la actualidad, para marcar una diferencia entre la hipoteca mobiliaria y la prenda sin desplazamientos, y con el objeto de solucionar el problema planteado, pasaremos a estudiar cada uno de dichos elementos diferenciales, para luego determinar la verdadera esencia de cada una de las instituciones de garanta real.
280
La calidad del bien en mueble o inmueble como elemento determinante de los conceptos de prenda o de hipoteca, ha sido calificada como irrelevante por muchos tratadistas, los mismos que sostienen que es un error de tcnica jurdica hacer reposar en la calidad de la cosa gravada la distincin entre la prenda y la hipoteca, an que reconocen que no todo objeto mobiliario es susceptible de hipoteca, y que nicamente lo son aquellos muebles suficientemente estables e importantes para los que la ley ha organizado un sistema de publicidad de su titularidad, enajenaciones y constitucin de derechos reales que los graven. La calidad del bien como carcter determinante de la relacin de garanta, y como ndice para la aplicacin de una u otra institucin prenda o hipotecafalla respecto de los bienes muebles sujetos a publicidad Registral y por ende a hipoteca.
El segundo elemento de diferenciacin de las instituciones de garanta real, es el desplazamiento de la tenencia del objeto gravado, necesaria en la prenda e innecesaria en la hipoteca.
cierto que el Cdigo Civil ha conservado el antiguo concepto de prenda, ha sido nicamente, porque la desposesin del deudor da a la operacin la necesaria publicidad. Por consiguiente, si esta publicidad puede ser conseguida por otro procedimiento, por qu no se va a poder renunciar a la desposesin que es casi siempre tan enojosa y en muchos casos imposible? En absoluto se puede decir que sea contrario a la esencia misma del contrato, que nos ocupa, hacer desaparecer de l la condicin de la disposicin, pues el contrato de prenda tiene como finalidad esencial la de
281
otorgar un derecho de preferencia sobre la cosa pignorada, y este fin lo mismo se puede conseguir entregando a no la cosa al acreedor.
Como vemos, el segundo elemento diferencial tambin se basa o tiene su fundamento en el problema de la publicidad de los derechos reales de garanta, en nuestro derecho y en el de la mayora de los pases latinoamericanos, la publicidad posesoria ha sido reemplazada por los siguientes requisitos:
a) constitucin del deudor en depositario del bien que pignora>; b) Status loci, o adscripcin del bien o una determinada situacin local; y, c) Inscripcin del gravamen en un registro pblico.
La inscripcin en el registro pblico, que en la hipoteca es el elemento de afectacin del bien a la garanta, en la prenda sin desplazamiento de tenencia solo obra como complemento del status loci y de la situacin de deposito, de los bienes pignorados en poder del deudor. Notamos que para comprender la funcin de esta constatacin Registral que su publicidad no se proyecta concretamente sobre los bienes individualizndolos sino sobre garanta prendaria no pueden identificarse registralmente, sino nicamente recurriendo al lugar donde se encuentra y con relacin a su titular dominical, ya que no tienen rasgos propios e individuales dentro de los comunes de la especie, suficiente para llevar al pleno cumplimiento del requisito de especialidad.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
282
Para que exista efectivamente un sistema de publicidad de derechos reales sobre casos singulares, no basta pre-ordenar un registro donde deban ser transcritos, hace falta ante todo identificar jurdicamente la cosa, objeto del derecho real, y al desarticularse los bienes del sitio designado en el contrato o al quebrantarse la situacin de depositario, en que se ha constituido el deudor, la inscripcin Registral es insuficiente para poder identificar la cosa materia del derecho de prenda, y dar cumplimiento al principio de especialidad de los derechos reales.
Con el objeto de incorporar al crdito los bienes muebles y de vencer los inconvenientes que acarrea la desposesin de la prenda por parte del deudor, ha surgido la necesidad de crear instituciones de garanta real mobiliaria sin desplazamiento de tenencia; para la reglamentacin de las cuales es de gran importancia la nueva clasificacin de los bienes en registrables y no registrables, por cuanto esta nueva orientacin jurdica ayuda a conciliar la seguridad esttica o crediticia con la seguridad dinmica o del comercio jurdico que es el principal problema que afronta este nuevo tipo de garantas.
Como bien anota Roca Juan (23), el derecho real de garanta sobre muebles,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
plantea un problema que apunta dos direcciones: La del acreedor frente al deudor, y la de ste frente a posibles terceros, de buena fe, adquirientes de la cosa afectada por la garanta; en suma un problema de publicidad, un problema de seguridad jurdica, de certidumbre, sin el cual no es posible crear una verdadera actividad de cambio, con el consiguiente perjuicio econmico.
283
De la correcta apreciacin y solucin del problema que hemos planteado depende la valorizacin jurdica de las leyes que regulan las garantas reales sin desplazamiento de tenencia, frecuente es el caso que estas leyes resuelvan el problema en una forma parcial, al inclinarse hacia una u otra direccin, es decir a proteger excesivamente al acreedor en detrimento de los terceros de buena fe, o viceversa, lo que traen consecuencias tan lamentables en la vida econmica y jurdica de la sociedad, como en el caso de no establecerse dichas garantas.
Queda pues planteada la interrogante de que si se debe preferir al creedor, garantizado con una cosa mueble, frente al tercer adquiriente que no pudo conocer el gravamen de garanta, o si se debe proteger o preferir al adquiriente en desmedro de los derechos del acreedor. unilateral del problema traera como consecuencia lo siguiente: La solucin
1. Si se protege al acreedor pignoratario otorgndosele reipersecutoriedad ilimitada, el comercio jurdico sera perjudicado, ya que la circulacin de los bienes muebles no puede estar supeditada a un continuo examen de los registros de cargas, y, lo que es ms, a pesar del examen del registro, no se podra establecer la afeccin del mueble a la garanta, al pasar a un segundo o tercer adquiriente, a menos que se sujete a los bienes muebles al formalismo jurdico de los inmuebles, es decir a un registro de titularidad y tracto sucesivo, lo que si no es imposible, es, por lo menos, difcil, en la mayora de dichos bienes.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
2. Si se niega eficacia reipersecutoria a las garantas sin desplazamiento de tenencia, stas se tornan ilusorias, y, por tanto, las facilidades de crdito que se quiere dar a la industria, agricultura y comercio, desapareceran.
284
Los problemas expuestos se solucionan satisfactoriamente en los bienes de perfecta adecuacin Registral, esto es, para los que la Ley ha organizado un sistema de publicidad formal que permite el conocimiento de su titularidad y de las cargas a que est afecto. Estn, pues, sujetos a una publicidad La integral que es el fundamento de su reipersecutoriedad ilimitada.
institucin de garanta sin desplazamiento de tenencia a que se los adscribe es la hipoteca, basada en la afinidad de dichos bienes con los inmuebles. Pero al tratarse de bienes de imperfecta adecuacin Registral, la doctrina para solucionar el problema de la conciliacin de la seguridad crediticia con la seguridad del comercio ha creado figuras jurdicas que se inclinan uno y otro de los intereses en pugna, segn la relevancia que, para el legislador, tiene cada uno de dichos intereses. Las soluciones dadas las podemos resumir en tres grupos:
a) Privilegios singulares convencionales (se protege sobre todo el trfico mobiliario). b) Hipotecas mobiliarias imperfectas (que tienden a la proteccin excesiva de los derechos del acreedor). c) Prendas sin desplazamiento de tenencia por convenirse su deposito en poder del deudor (en la opinin del exponente esta figura es la que mejor concilia los intereses en pugna).
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Antes de estudiar detenidamente cada una de las soluciones dadas al problema, estudiaremos los diversos sistemas publicitarios creados para reemplazar la tenencia material de los bienes muebles o publicidad posesoria, para luego en base de este estudio valorizar la eficacia de las soluciones expuestas.
285
Del sistema de publicidad deriva en gran parte las soluciones dadas a la exigencia de garantas reales mobiliarias, y, sobre todo hay que tomar en cuenta que todas stas giran sobre la valorizacin de la publicidad a base de la constatacin Registral de la garanta; para unas dicha publicidad Registral es suficiente y para otras, debe ir acompaada de signos o marcas puestos en el bien afecto a la garanta, o que ficho bien se encuentre sujeto a una situacin local para que tenga validez la publicidad Registral.
Es posible que un ordenado registro permita conocer, la pignoracin de cultivos, animales e instrumentos de labranza, pero esa publicidad no es suficiente fuera de la primera enajenacin. Cuando el primer adquiriente enajena de nuevo los bienes por l adquiridos, por la fungibilidad de los frutos, granos y aperos, quedarn desarticulados de los datos de las fincas productoras y del propietario pignorante, motivar que el registro no podr proporcionar dato alguno para adquirir al adquiriente. Adems incluso de la primera enajenacin conviene examinar si no es un remedio peor que la enfermedad, que quien compre a un labrador o a un ganadero, en feria o mercado o en cualquier otra parte, debe ir previamente al registro para conocer la libertad o gravamen de los objetos que adquiere. Las necesidades del Comercio se oponen a esta solucin.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
En resumen, las objeciones de sustituir la publicidad posesoria por la constatacin Registral son las siguientes:
286
a) Fuera de la primera enajenacin resulta difcil, si no imposible, conocer el gravamen, por cuanto los registros de cargas no son objetivos sino subjetivos en razn de las personas que intervienen en la negociacin. No se puede someter a los adquirientes de las cosas muebles a hacer un examen prolijo de todos los causa-habientes de que tengan noticia dicho adquiriente, ya que se trabara el comercio mobiliario. b) Desarticulado los bienes del lugar en que se encuentra, explotacin agrcola o industrial a que estn adscritos, es imposible conocer el gravamen, por cuanto no se puede imponer a los adquirientes recabar informes en todos los registros de cargas que existan en un pas, a lo ms, se puede imponer que recaben informes en el registro de la jurisdiccin en que se hallen los bienes que trata de adquirir, a no ser que tenga conocimiento que han sido trasladados de otra localidad. c) Imposibilidad de obtener una identificacin objetiva y absoluta de los bienes en que recae la prenda solo basado en datos regstrales, debido a la naturaleza de los mismos.
En consecuencia, suplir, en las garantas reales mobiliarias, la publicidad posesoria de la prenda con la constatacin Registral nicamente, sin complementarla con la situacin de deposito de los bienes en manos del
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
deudor o con su situacin local, resulta insuficiente para ofrecer seguridad jurdica en el trfico mobiliario, ya que la proteccin de los terceros de buena fe es necesaria tambin para el fin que persiguen las garantas reales mobiliarias, esto es, otorgar una fuente de crdito para el engrandecimiento de la industria, agricultura y comercio, y si la publicidad del gravamen, que es el fundamento de su eficacia contra terceros, es insuficiente, traera como consecuencia, la inseguridad en las relaciones de comercio mobiliario, y su consiguiente estancamiento; por lo cual se estara anteponiendo el medio al
287
fin, la proteccin del crdito al comercio jurdico de los bienes que aquel trata de impulsar.
En los bienes afectos, o mejor dicho, que son objeto de hipoteca mobiliaria, como ya hemos manifestado la constatacin Registral del gravamen les da plena publicidad, toda vez que dichos bienes estn sujetos tambin a la publicidad Registral de su titularidad y del trato sucesivo de ella, por lo cual quien adquiere un bien mueble afecto a publicidad formal debe concurrir, como necesidad para la perfeccin de su derecho de dominio, al registro correspondiente, tal es el caso de los aviones y aeronaves cuyos ttulos constitutivos y traslaticio de dominio, as como los gravmenes que pesan sobre ellos, deben inscribirse en el registro aeronutico nacional.
a) Publicidad a base de la combinacin de datos regstrales con signos o marcas.Puede emplearse una sustitucin de la entrega de la tenencia de la cosa al acreedor, o bien como medio para patentizar la tradicin simblica o instrumental, que a aquel se le otorga, con los signos o marcas puestos sobre el bien materia del gravamen.
Ferrara (25), dice que la tradicin simblica o instrumental, combinada y con las que pueda fcilmente conocerse la existencia del vnculo, se utiliza para pignorar establecimientos mercantiles, mquinas. A su juicio en estos casos la existencia de la prenda depende de esa forma de publicidad. No surte cuando no se coloca el signo; y se extingue cuando se lo retira.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Este sistema de publicidad ha sigo acogido por el Cdigo Civil venezolano y por nuestro Cdigo de Comercio en su Art. 582, el mismo dispone:
288
El que quisiere empear ganado, registrar una marca o seal en el registro de prenda agrcola, y aplicar dicha marca o seal a todo el ganado comprendido en la prenda. En el contrato se har constar la clase, edad, sexo, marco o seal, calidad y nmero de ganado.
Por lo expuesto, es necesario, conforme a la disposicin legal citada, que la publicidad basada en signos y marcas debe ir combinada con un registro en que conste la referencia de aquella, a ms de que debe inscribirse, e le registro correspondiente, el contrato de prenda agrcola e industrial.
El sistema que hemos anotado ha sido acogido en nuestro Derecho para la pignoracin de ganados, igual criterio ha sido seguido en Venezuela, Cuba y la Unin Sovitica.
Juan Vallet de Goytisolo (26), al referirse a la publicidad en base de signos y marcas expresa lo siguiente:
Prcticamente tambin presenta inconvenientes, remarcada equivaldra a res desvalorizada, cuya venta, an despus de la cancelacin, requerira un previo examen del registro. Y si la cancelacin se hiciese constar por otra marca, Como evitar la falsificacin?
Leopoldo Alas (27), con referencia a la publicidad a base de signos o marcas expresa tambin lo siguiente:
289
Si dichas marcas o seales estn hechas en el mismo objeto para mayor seguridad, ocurrir que luego es necesario recurrir a operaciones que puedan deteriorarlo si se repiten con frecuencia o que sean imposibles, dada la naturaleza del objeto, si se quiere quitar dicha marcas. De no quitarlas resultar que el objeto al pasar de mano a mano dar lugar a sospechas que lo hagan desmerecer y colocar al que lo haya adquirido legtimamente en una situacin poco agradable, ya que un anterior propietario, cuyo nombre consta en el objeto podr reivindicar de mala fe, ocasionando por lo menos gastos y molestias al verdadero propietario actual. Si las marcas no estn hechas directamente en el objeto, por ejemplo, cuando consisten en plomos, papeles, etc., ser fcil hacerlas desaparecer al trasmitir el objeto, con lo que toda garanta desaparece. Se trata de un sistema que, en suma, puede prestar utilidad indiscutible en algunos casos particulares, pero que por su naturaleza no puede extenderse mucho por no prestar muy serias garantas.
Como hemos establecido en nuestra legislacin, la publicidad a base de de ello, creemos que los inconvenientes sealados por Vallet de Goytisolo y Leopoldo Alas, son insubsanables.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
b) Publicidad a base de la combinacin del status loci con datos regstrales.- El status loci supone una conexin entre el lugar y el objeto, vinculado a una determinada situacin jurdica, mediante esta conexin que impone la Ley, el objeto materia de la garanta debe
290
quedar en el lugar en que se efecta la explotacin agrcola o industrial, concedindose al acreedor las acciones necesarias para impedir que se altere el status loci y se castiga al deudor al alteracin de la mencionada conexin con sanciones incluso penales.
Para muchos tratadistas la publicidad Registral, en los bienes de imperfecta identificacin solo tiene plena eficacia, como presupuesto de conocimiento general, mientras la cosa materia de la garanta conserve su situacin local, quebrantada la misma los datos regstrales resultan insuficientes.
El status loci, sirve como complemento de la constatacin Registral, por las siguientes razones:
1.
Determina el registro jurisdiccional en que debe inscribirse la garanta, y en consecuencia, el que debe consultar el futuro adquiriente de los bienes afectados.
2. 3.
Sirve
como
elemento
individualizador
de
los
bienes
de
imperfecta identificacin Registral. Fuera de status loci, la publicidad Registral falla por defecto de la individualizacin de los bienes.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
La publicidad Registral que es eficiente como supuesto de cognostibilidad erga ommes de bienes susceptibles de hipoteca, esto es en los inmuebles, naves y aeronaves, eficacia que es consecuencia de la adscripcin de dichos bienes a un registro nico, los bienes inmuebles al registro del lugar en que se encuentran situados, y las naves y aeronaves al registro del lugar que indica su matrcula. Como vemos de lo expuesto en los bienes sujetos a hipoteca, existe una vinculacin de la cosa a un determinado registro, ms
291
en los bienes de imperfecta publicidad Registral, esto es para los que la Ley no ha organizado un sistema de publicidad formal, ya que no renen las condiciones de adecuacin a ese tipo de publicidad, es necesario que en el acto constitutivo de la garanta se establezca un status local con fuerza imperativa para que dichos bienes solo tengan acceso a un registro de gravmenes.
Hemos manifestado que el status loci o situacin local determinada en el acto constitutivo de la garanta, sirve para individualizar o singularizar los bienes afectos a ella, que es el fundamento del principio de especialidad de los derechos reales, para lo cual no solo es necesario, como en el caso expuesto en el prrafo anterior, que se determine la situacin jurisdiccional de los bienes, para efecto de determinar el registro en que debe inscribirse el gravamen, sino que, tambin es necesario la determinacin exacta del lugar, finca o establecimiento industrial en que se encuentran los bienes materia del gravamen, ya que an en el caso de que dichos bienes no salgan del mbito jurisdiccional, al que corresponde el registro en que est inscrito el gravamen, es imposible singularizarlo si se rompe la conexin que existe entre dichos bienes con la finca o establecimiento industrial al que pertenece.
El sistema publicitario que exponemos es el adoptado por la legislacin ecuatoriana, en efecto los artculos del Cdigo de Comercio que transcribimos, a continuacin, exigen la determinacin del lugar en que se encuentran los bienes materia de la prenda agrcola o industrial.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Art. 581-.
constar por escrito. Puede otorgarse por escritura pblica o por documento privado judicialmente reconocido. Se inscribir en los registros especiales
292
correspondientes que se llevarn por el registrador de la propiedad de cada cantn y que se denominarn, registro de prenda agrcola y registro de prenda industrial. El registrador certificar el registro del contrato inscribiendo la nota respectiva en el propio documento. Se har constar en el registro una lista de los muebles empeados.
Art. 587.- Cada inscripcin en el registro se comunicar oficialmente por el registrador al superintendente de bancos, en las formulas que ste suministre. El informe contendr la fecha del contrato o de la cesin, el vencimiento, el monto del crdito, el nombre y direccin de las partes, una breve descripcin de los objetos empeados y el lugar en que se encontraron.
Art. 591.- Los objetos empeados no podrn removerse del lugar en que se efecte la explotacin agrcola e industrial, sin consentimiento del acreedor. Exceptundose los animales, carros, vagones, automviles u otros objetos semejantes que pueden temporalmente con propsito de suyo relacionados con las labores de la finca. La Polica impedir la remocin no autorizada de
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
tales objetos si lo requiere el acreedor. El deudor quedar sujeto a las penas establecidas en el siguiente artculo por remocin indebida de los objetos empeados.
Del texto de los artculos mencionados, venimos en conocimiento que la legislacin prendaria ecuatoriana exige a ms de la inscripcin en el Registro de Gravmenes la determinacin del lugar en que se encuentran los bienes pignorados, da incluso al acreedor el derecho de impedir su remocin.
293
PRIMERA SOLUCION: PRIVILEGIOS SINGULARES CONVENCIONALES.Las legislaciones que han escogido esta solucin, entre ellas la italiana y la francesa, han inclinado el fiel de la balanza hacia la proteccin del trfico mobiliario, mediante una figura de prelacin pero carente de reipersecutoriedad.
La figura tpica est constituida por los Warrants franceses, los mismos que se los han definido en la forma siguiente:
Consiste en la creacin de un privilegio especial que se constituye por contrato a favor del acreedor sobre cosas muebles taxativamente enumeradas por la Ley y que se individualizan en el documento constitutivo declarndolas afectas a un prstamo de dinero.
Los Warrants franceses y los privilegios especiales mobiliarios del Derecho italiano por su sujecin a determinadas formalidades exigidas por la Ley para su existencia (inscripcin, registracin, etc.) y por las facultades que se otorga al acreedor de impedir judicialmente la entrega de la cosa a terceros, aunque sea a ttulo de venta, de inspeccin de la osa afecta al privilegio, y que implican para el deudor un deber de conservacin y una limitacin de la facultad dispositiva y de traslacin, exceden de la mera prioridad que concede el privilegio, razn por la cual Ferrara ha manifestado que no son simples privilegios sino formas embrionarias de hipoteca mobiliaria, ya que el privilegio no es ms que un modo de ser, una cualidad del crdito, y precisamente una cualidad que se refiere al momento de coercibilidad del crdito.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
294
No entramos a analizar la naturaleza jurdica de dichas figuras, ni en discusiones sobre si constituye o no derechos reales, por cuanto solo nos interesa determinar qu es una solucin parcial a la pugna de los intereses comercio jurdico y seguridad crediticia. En consecuencia, la publicidad que otorga, relativa por cierto, la inscripcin Registral va dirigida nicamente a los dems acreedores del constituyente del gravamen y no a los terceros adquirientes; en efecto, la doctrina italiana se ha manifestado en este sentido: para Rocco el fin de esta inscripcin se limita a avisar a los futuros acreedores del comprador la solvencia de ste, sin que su publicidad alcance a terceros adquirientes del objeto a que la inscripcin se refiere. Giannastacio opina que inscripcin o la trascripcin no es constitutiva, sino una simple forma de publicidad, que hace nacer el privilegio, pero no confiere derecho de persecucin; y, finalmente Finzi, entiende que su eficacia es meramente conservativa del privilegio, sin que transforme su naturaleza ni aada al crdito otra cualidad que su correspondiente prioridad.
SEGUNDA SOLUCION: HIPOTECAS MOBILIARIAS IMPERFECTAS.- Esta segunda solucin tambin es unilateral y sacrifica el comercio mobiliario en aras de la seguridad crediticia, ya que otorga un derecho de persecucin ilimitado. Pasaremos a hacer un breve anlisis de la misma. En efecto, las hipotecas sujetan directa o inmediatamente los bienes sobre los que se imponen al cumplimiento de las obligaciones para cuya seguridad
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
se constituyeron, cualquiera que sea el poseedor de dichos bienes; el dato de reipersecutoriedad, cualquiera que sea el poseedor del bien gravado es, a opinin de Collin y Capitant elemento esencial y determinativo de la hipoteca, en consecuencia, cualquier figura de garanta real mobiliaria que conceda el derecho de persecucin ilimitado, es o constituye un tipo de hipoteca mobiliaria, por tanto a opinin del mismo tratadista, al existir dicho derecho de persecucin ilimitado, el acreedor no puede oponerse a la disposicin de la cosa materia de la garanta que para el mismo autor, es el dato caracterstico de la prenda ius retentiones- y, que en los casos de
295
prendas sin desplazamiento de tenencia se traducen en la facultad que otorga la Ley al acreedor para oponerse a la disposicin, por parte del deudor, de las cosas gravadas.
A travs de lo expuesto en este captulo, hemos manifestado que el derecho de persecucin se otorga a la hipoteca, mas si la legislacin positiva, confiere a una figura de garanta real mobiliaria dicho derecho de persecucin ilimitado, aunque denomine a dicha figura con el calificativo de prenda, ha creado en realidad una hipoteca mobiliaria, tal es el caso de la ley de prenda con registro argentina, cuyos efectos son hipotecarios a pesar de su denominacin de prenda. En efecto el Art. 41 de dicha Ley dice lo siguiente:
En caso de venta de la cosa prendada como libre, aunque fuere a ttulo oneroso, tendr el acreedor prendario el derecho de ejercer la accin persecutoria contra el actual poseedor, sin perjuicio de las acciones penales contra el enajenante, que prescribe el Art. 44.
Consecuentemente con el derecho persecutorio, la Ley niega al acreedor prendario el derecho de oponerse a la disposicin por parte del deudor de los su traslado. En efecto, la prenda con registro, conforme al Art. 9 puede
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
bienes afectados a la garanta, igualmente le niega el derecho de oponerse a transferirse cumpliendo los siguientes requisitos:
a) Que el adquiriente se haga cargo de la deuda que garantizaba el bien adquirido; b) Que se anote en el Registro la operacin; y, c) Que se haga conocer por telegrama relacionando la operacin.
296
Igualmente para el traslado de los bienes se exige el cumplimiento de ciertos requisitos; pero en uno y en otro caso se niega al acreedor la facultad de oponerse a la disposicin y traslado de los bienes pignorados, oposicin que es caracterstica del ius retencin que otorga la prenda.
Por otra parte, al tratar el problema de las garantas reales mobiliarias sin desplazamiento de tenencia, manifestamos que ste apunta a dos direcciones: la del acreedor frente al deudor, y la de aquel frente a los terceros adquirientes de buena fe, y que la solucin de dicho problema deba basarse en la posibilidad de una perfecta publicidad, la que se logra mediante la inscripcin Registral de los bienes para los que la Ley ha organizado la publicidad formal, y mediante la concurrencia de ciertos requisitos para los que la Ley no ha otorgado una publicidad formal. Para el primer tipo de bienes, la sujecin a la garanta real mobiliaria se efecta por la inscripcin en el registro, en cambio, la sujecin de los bienes, no sometidos a publicidad formal, depende de la posesin del bien por parte del acreedor o del tercero designado depositario o del deudor constituido por la Ley en tenedor de la cosa gravada. Para los primeros la Ley establece la hipoteca que confiere el derecho de persecucin ilimitado, por cuanto la sujecin del bien depende de la posesin material del bien por parte del deudor de la cosa gravada y sometiendo la publicidad del gravamen a ciertas exigencias como la inscripcin o constatacin Registral del gravamen, etc.,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
que obran como complementos; a esta figura se le ha concedido un derecho de persecucin ilimitado, que se traduce en la facultad de reivindicar el derecho de prenda para reestablecer la posesin del mismo y hacer efectivas las potestades que dicho derecho real de prenda confiere, pero que se paraliza frente a los terceros adquirientes de buena fe que no conocieron o no pudieron conocer el gravamen que pesaba sobre la cosa.
297
Conceder el derecho de persecucin ilimitado en los bienes del segundo grupo, esto es someterlos a hipotecas, sera sacrificar a los terceros de buena fe, y en consecuencia la seguridad del comercio jurdico mobiliario a favor de los derechos del acreedor.
Por lo expuesto, solucionar el problema de las garantas reales mobiliarias sin desplazamiento de tenencia, en los bienes de imperfecta identificacin Registral, a base de los principios hipotecarios, traera como consecuencia la inseguridad jurdica del comercio mobiliario. Satanowski (28), respecto de lo enunciado, ha opinado lo siguiente:
El predominio del derecho del acreedor prendario, si bien da a ste una mayor seguridad y afianza el prestigio de esta clase de contratos, introduce, en cambio, en las transacciones mobiliarias, precisamente el factor de perturbacin y de inseguridad.
Hctor Cmara (29) que se inclina por la concesin de derecho de persecucin ilimitado, a este tipo de garantas, reconoce la injusticia de sus tesis, aunque quiere justificarla con un contenido prctico, al efecto
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
manifiesta lo siguiente:
La colisin de derechos producida por el acto ilcito del deudor prendario, al disponer libremente la cosa pignorada que mantena en su poder, desventuradamente no puede solucionarse satisfactoriamente, debiendo uno de los contendientes ser sacrificado, ya que las sanciones penales no desatan el nudo, an hacindolas efectivas,
298
podr satisfacerse la vindicta pblica, pero no se lograra el reembolso del mutuante, quien no piensa tanto en llevar a la crcel a ciertos deudores, como en reintegrarse de su dinero con los intereses.
Por otra parte, la solucin anotada peca de ilusoria, por cuanto en la mayora de los bienes, en que recae la garanta real mobiliaria que estudiamos, el derecho de persecucin falla por defecto en la individualizacin de los bienes gravados; pero en el supuesto que puedan ser habidos e identificados por el acreedor resulta injusto perjudicar a terceros, adquirientes de buena fe, a quienes faltaron datos seguros para conocer el gravamen. Si se acepta esta solucin la irregularidad dominara en la vida jurdica y el rgimen de la propiedad quedara totalmente minado por el eventual ejercicio de derechos de insospechados interesados.
TERCERA SOLUCION: PRENDAS SIN DESPLAZAMIENTO DE TENENCIA.El Derecho espaol ha solucionado el problema de las garantas reales mobiliarias sin desplazamiento de posesin sobre las bases jurdicas de la prenda comn, resolviendo el inconveniente del desplazamiento de la cosa gravada, necesaria para la publicidad y la tradicin del gravamen, mediante la combinacin de tres elementos:
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
a) constitucin del deudor en tenedor de la prenda; b) determinacin del status loci; y, c) Inscripcin Registral del gravamen.
En esta figura, el problema de la prioridad de los intereses del acreedor prendario o de los terceros adquirientes de buena fe, o sea la disyuntiva
299
entre la seguridad esttica o crediticia y la seguridad dinmica o del comercio, se resuelve concedindose reipersecutoriedad limitada contra los terceros adquirientes de mala fe y establecindose sanciones penales contra el deudor que, disponga arbitrariamente del bien pignorado; quedan pues a salvo los intereses del adquiriente de buena fe, y por consiguiente los intereses del comercio mobiliario, sin que por ello se haya prescindido de proteger al acreedor prendario.
La Ley de prenda agrcola e industrial la podemos encuadrar dentro de esta solucin; pero con una falla fundamental referente a la reipersecutoriedad, ya que conforme las disposiciones generales de nuestro Derecho Civil es factible la reivindicacin de cosas muebles (y por consiguiente derechos muebles como el de prenda) contra terceros adquirientes de buena fe, y si bien es cierto, la Ley de prenda agrcola e industrial no concibe el derecho de persecucin como est concebido en la hipoteca, los intereses de los adquirientes de buena fe no son protegidos en forma eficiente, ya que en nuestro Derecho no existe el precepto de que la posesin de las cosas muebles equivales al ttulo, que es piedra angular de la construccin jurdica de esta figura. Por tanto, creemos que para que se adecue perfectamente la solucin planteada por el Derecho espaol al nuestro, la Ley de prenda agrcola e industrial debi traer disposicin expresa que limite su eficacia reipersecutoria.
La prenda sin desplazamiento, sus principios y planteamientos generales, sern analizados en relacin con la Ley de prenda agrcola e industrial en el siguiente captulo.
En resumen, el elemento diferencial entre la prenda y la hipoteca es el sistema publicitario que requiere cada uno de estos derechos reales,
300
Registral para la hipoteca, sea sta mobiliaria o inmobiliaria y, material o posesoria para la prenda, sea sta con desplazamiento de tenencia o sin l, ya que para ser efectivos los derechos que otorga esta garanta es necesario que el acreedor en la prenda comn- o el deudor, constituidos por la ley en depositario de las cosas gravadas en las prendas sin desplazamientoconserven la tenencia del bien gravado. El sistema publicitario en las prendas ltimamente nombradas exige que adems de la conservacin de la tenencia del bien concurran los elementos adicionales del status loci y la inscripcin Registral.
DERECHO DE PERSECUCION.- Al estudiar los problemas de las garantas reales sin desplazamiento de tenencia concluimos que el fundamental es la conciliacin de los intereses igualmente respetables del acreedor prendario y de los terceros adquirientes de buena fe, igualmente, manifestamos que la publicidad que otorga la combinacin del status loci con datos regstrales, falla cuando se ha alterado el primer elemento (30); en consecuencia, la solucin que mejor concilia los intereses en pugna, cuando la garanta real versa sobre bienes de imperfecta identificacin Registral, es la prenda sin desplazamiento de tenencia, tal como ha sido concebida en la legislacin espaola; sin reipersecutoriedad contra terceros adquirientes de buena fe. Por otra parte, tambin hemos manifestado que el comercio de los bienes muebles no puede quedar sujeto a un continuo examen del registro de
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
cargas, por cuanto se le estara imponiendo trabas, sacrificndose el fin al medio, el comercio mobiliario en aras de una institucin de garanta cuyo objeto es crear fuente de crdito para el desarrollo de la industria, la agricultura y el comercio.
Aparte de las consideraciones anteriores, es necesario tambin resaltar que la prenda comn carece de accin reipersecutoria contra los terceros adquirientes de buena fe, que son legtimos causa-habientes del
301
pignorante, de acuerdo con las disposiciones del Art. 1.543 del Cdigo Civil, un ejemplo ilustrar mejor lo expuesto: Cayo recibe de Sempronio, en prenda, un tractor de propiedad de este ltimo, posteriormente por ocurrir en finca de Sempronio una calamidad, que hace necesario el uso de un tractor, Cayo restituye la prenda bajo la condicin de que se le vuelva a entregar, una vez que cese la necesidad, pero el pignorante la vende a Ticio, a quien era imposible conocer la existencia del contrato prendario cuyo signo externo haba desaparecido. Cayo ha sido desposedo de su derecho de prenda, e intentar recuperar la tenencia de la cosa pignorada en virtud de lo expuesto en el Art. 2.410 del Cdigo Civil, pero Ticio podr excepcionarse vlidamente con la disposicin establecida en el Art. 1.543 del mismo Cdigo que dice:
Si el que debe cosa mueble a plazo, o bajo condicin suspensiva o resolutoria la enajena, no habr derecho a reivindicar contra terceros poseedores de buena fe.
A pesar de lo expuesto, por carecer nuestro derecho de disposiciones como del Art. 464 del Cdigo Civil espaol, que determina que la posesin equivale a ttulo y que niega la accin persecutoria contra terceros adquirientes de buena fe, es posible que los bienes dados en prenda agrcola o industrial sean objeto de accin reipersecutoria.
Tomando en consideracin que la sujecin a la prenda agrcola e industrial depende de que los bienes pignorados se encuentren en poder del deudor, a diferencia de la sujecin a la hipoteca que est dada por la inscripcin del gravamen, no es pues posible hacer efectiva la accin prendaria, y solicitar el embargo y remate de los bienes pignorados que se encuentran en poder de terceros, si previamente no se ha reivindicado el derecho de prenda, es por esta razn que en el trmite contenido en los Art. 573 y 596 del Cdigo de Comercio procesal de los terceros poseedores
302
de la cosa pignorada, a diferencia de lo establecido en los Art. 2.446 del Cdigo Civil y 526 del Cdigo de Procedimiento Civil, que regulan la situacin procesal de los terceros poseedores en la ejecucin hipotecaria.
La accin reipersecutoria en la prenda agrcola o industrial tiene lugar cuando el acreedor es desposedo de su derecho de prenda, el caso ms usual es que el deudor enajene los bienes pignorados, por lo cual es necesario estudiar la consecuencia jurdica de dicha enajenacin, la misma que se encuentra prohibida por la disposicin del Art. 590 del Cdigo de Comercio, que dice:
El deudor puede vender los frutos de los objetos empeados, y los objetos mismos, pero no podr entregarlos sin el consentimiento del acreedor, o sin haber pagado totalmente la deuda y cancelado el contrato.
Nos toca analizar el valor de la enajenacin subrepticia, esto es, la realizada sin el consentimiento del acreedor, comenzaremos el estudio por la opinin de los jurisconsultos ecuatorianos doctores Benjamn Cevallos Arzaga y Alejandro Rivadeneira (31), quienes manifiestan:
Las ventas posteriores a la constitucin del contrato prendario carecen de valor legal, ya que por lo dispuesto en el Art. 16 de la Ley sobre el contrato
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
de prenda agrcola e industrial, no pudo efectuarse la entrega sin consentimiento del acreedor, y si de hecho se la hubiere realizado, no pudo producir el efecto de transferir el dominio.
La mencionada opinin parece que se fundamenta en la disposicin del Art. 9 del Cdigo Civil que dice:
303
Los actos que prohbe la Ley son nulos y de ningn valor, salvo en cuanto se designe expresamente otro efecto que el de la nulidad, para el caso de contravencin.
Con una interpretacin elemental del Art. 9 podramos concluir que, la tradicin del bien pignorado, por estar prohibida por la Ley, carece de valor, y por lo tanto, no podra perjudicar al acreedor garantizado por la prenda, sin embargo, la conclusin no es aceptable por los siguientes motivos:
a) Porque si bien es cierto que la nulidad absoluta es la sancin establecida por la violacin de las leyes prohibitivas, la disposicin del Art. 590 del Cdigo de Comercio no entraan una Ley prohibitiva, para explicar lo expuesto, traeremos a colacin la opinin de Arturo Alessandri y Manuel Somarriva, que expresa lo siguiente:
Una Ley es prohibitiva cuando el acto que ella prohbe no puede realizarse bajo forma ni condicin alguna luego agrega- Esta es la circunstancia que la caracteriza, y no la formula en que se expresa. Para concluir nos dicen:
El legislador se sirve de diversas expresiones para indicar que una Ley es palabras que ms a menudo emplea. Pero todas ellas nada significan si el precepto que las contienen, no entraan una prohibicin absoluta; una ley que permite un ocio bajo ciertas condiciones o con la concurrencia de algunos requisitos, no es prohibitiva aunque se use alguna de dichas formulas. Y as por ejemplo, el Art. 137 dice: La mujer no puede, sin autorizacin del marido, celebrar contrato alguno; con lo cual manifiesta, en el fondo, que la mujer puede contratar si la autoriza, el marido. La
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
304
Trasladando el ejemplo expuesto por Alessandri y Somarriva a la disposicin del Art. 590, tenemos una idea clara del problema, y concluimos que la prohibicin de transmitir o entregar, no es objetiva, en definitiva es una Ley imperativa.
En corroboracin de que la disposicin del Art. 590 del Cdigo de Comercio no constituye ley prohibitiva, est el hecho de que el acreedor puede dejarla sin efecto, en cualquier momento, bien prestando su consentimiento al acto dispositivo, bien pactando con el deudor la libre disposicin de los bienes, o bien ratificando lo hecho por ste.
De lo expuesto queda descartado en absoluto la aplicacin de la nulidad producida por lo dispuesto en el Art. 9 del Cdigo Civil, toda vez que ha quedado demostrado a satisfaccin la no existencia de acto prohibitivo por la Ley.
Establecido que las disposiciones del Art. 590 del Cdigo de Comercio no es prohibitiva, sino que ms bien establece requisitos para que se efecte la tradicin, por lo que estamos en presencia de una Ley imperativa, toda
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
vez que estas son las que ordenan proceder en cierto sentido; dentro de leyes imperativas, para el efecto de la sancin que se produce por su violacin, hay que distinguir las leyes imperativas de inters pblico y general, de las leyes imperativas de intereses individual o particular, evidentemente, y sin necesidad de entrar en detalles, la disposicin que estudiamos se encuentra comprendida dentro de las de inters particular, ya que ha sido puesta en beneficio del acreedor prendario.
305
Respecto de la sancin a violacin de las leyes de inters particular, transcribiremos la opinin del tratadista Claro Solar (32) que dice:
En cuanto a leyes imperativas que miran los requisitos necesarios a los actos o contratos, la doctrina universalmente recibida hace una distincin entre los requisitos substanciales o esenciales y los accidentales. sin ellos no existe. La omisin de estos requisitos, Los primeros son los que constituyen la sustancia del acto, de tal modo que producir evidentemente la nulidad, o el legislador negar en absoluto a los actos realizados sin ellos, toda eficacia. No sucede lo mismo con los requisitos accidentales extraos a la sustancia misma del acto, para que su omisin produzca nulidad es necesario disposicin expresa del legislador.
El permiso del acreedor en la tradicin, es un requisito circunstancial, que nace del hecho de que los bienes que se traditan se encuentren pignorados, extrao a la existencia del acto de tradicin en s, por lo que es necesario declaracin expresa del legislador para que se produzca la nulidad, y al no establecrsela, se entiende que el acto es vlido, aunque no se excluyan las consecuencias daosas para el deudor, que viola la prohibicin subjetiva impuesta a l.
b) Podra tambin alegarse que de acuerdo con lo dispuesto en el Art. exista de parte del tradente, capacidad e intencin de transferir el dominio, y que al ser necesario el consentimiento del acreedor, aquel se encontrara en una de las incapacidades accidentales de que habla el Art. 1.499 del Cdigo Civil, y por lo tanto, la tradicin sera nula.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
710 del Cdigo Civil, para que la tradicin se efecte, es necesario que
306
Llamamos as la que para ejecutar ciertos actos tienen las personas hbiles, incapacidad que tiene por base evitar algn perjuicio en casos de que ste se originara de omisiones de la Ley. De esta incapacidad se habla en el ltimo inciso del Art. 1.504 (corresponde al Art. 1.499 de nuestro Cdigo), que dice: Adems de estas incapacidades, hay otras particulares que consisten en la prohibicin que la Ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos luego agrega- Antes de pasar a otra cosa notaremos que quiz los casos de las personas que tienen incapacidad particular o accidental, adolecen de nulidad absoluta porque pueden considerrselos como prohibidos por la Ley, y entonces tendrn objeto ilcito segn el Art. 1.523 (que corresponde al Art. 1.519 de nuestro Cdigo). Si el contrato es de un padre con su hijo impber, no hay duda que sera absolutamente nulo. Si esto es as, resultar que, de las partes incapacitadas para contratar hay dos absolutas: las de las personas absolutamente incapaces y la de los incapaces accidentales, y solo una relativa.
Concordando la opinin de Vlez, con el hecho de que el Art. 590 del Cdigo de Comercio, no entraa disposicin prohibitiva, tenemos que no existe fundamento para establecer la nulidad por incapacidad accidental.
pierde, por parte del acreedor la posesin de derecho de prenda, el camino que le queda al acreedor para recuperar su posesin, es la accin reivindicatoria, para el ejercicio de dicha accin nos basaremos en las disposiciones de los Art. 960 y 2.410 del Cdigo Civil, que dicen:
Art. 960.-
307
Art. 2.410.- Si el acreedor pierde la tenencia de la prenda, tendr accin para recobrarla, contra toda persona en cuyo poder se halle, sin exceptuar el deudor que la ha constituido.
La prenda, es en efecto, un derecho real y por lo tanto susceptible de ser amparado por la accin reivindicatoria, conforme lo establecido en el Art. 960 del Cdigo Civil, lo expuesto se confirma con la disposicin del Art. 2.410 del mismo Cdigo, ya que en las prendas comunes la posesin del derecho est dado por la tenencia de la cosa pignorada, en este caso no se persigue el dominio del bien y se reclama su tenencia, pues solo dado por la tenencia de la cosa pignorada, en este caso no se persigue el dominio del bien y se reclama su tenencia, pues solo mediante ella el acreedor tiene la posesin de su derecho. Esto es, la vindicatio pignoris concedida para las prendas con desplazamiento de tenencia; ahora, nos toca determinar cul es el modus operandi, la accin reivindicatoria en las sin desplazamiento de tenencia, creemos que el acreedor debe reclamar la tenencia de la cosa pignorada, para que mediante la accin reivindicatoria, la prenda sin desplazamiento de tenencia se transforme en prenda comn; las razones en que fundamentamos lo expuesto son las siguientes:
1.- La disposicin del Art. 2.410 del Cdigo Civil es aplicable al presente caso, por cuanto conforme lo establecido en el Art. 601 del Cdigo de no sea contrario a las disposiciones de la prenda agrcola o industrial, se aplicarn las reglas del Cdigo Civil relativas al contrato de prenda; en efecto, no existe disposicin expresa, en el Cdigo de Comercio, que regule la accin reipersecutoria de la prenda, y tampoco la mencionada disposicin, del Art. 2.410 del Cdigo Civil, se encuentra en discordancia con las disposiciones a que se hacen referencia en el Art. 601 del Cdigo de Comercio, ya que la finalidad de la prenda agrcola e industrial, es que quede la cosa pignorada en poder del deudor, para no restarle medios de
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
308
trabajo y produccin, mas, al enajenar el deudor los bienes pignorados, stos dejan de estar en su poder, desapareciendo la razn que motivo la excepcin al rgimen prendario general, por lo que no existe motivo jurdico para que el acreedor est obligado a conservar su prenda en manos de un tercero, a quien no lo une vnculo alguno, y tampoco est amparado por la excepcin a que hemos hecho referencia.
2.-
caso de que no pudiere aplicarse las disposiciones del Art. 2.410 del Cdigo Civil, el acreedor, a quien la Ley le confiere medios para evitar dicha enajenacin, estara desprovisto de accin legal para remediar la situacin producida; y, nicamente tendra que esperar que venza el plazo del contrato principal para poder hacer efectivos sus derechos, ya que la disposicin arbitraria de la prenda no implica la extincin del beneficio de plazo.
3.- Solo mediante la accin reivindicatoria el acreedor puede acogerse a lo dispuesto en el Art. 969 del Cdigo Civil, y evitar que el adquiriente, de buena fe, evada la accin persecutoria del bien prendado, por ocultacin o enajenacin, y solo perseguirla en manos de terceros una vez que sta sea exigible, el adquiriente a quien a quien no alcanza la accin penal aplicada al pignorante no le rehacen de los perjuicios sufridos.
Otro aspecto importante en el estudio de la accin de persecucin de la prenda es el derivado del status loci, que nos indica la buena o la mala fe del adquiriente, calidad que es necesaria determinar para la evaluacin de las prestaciones mutuas que son consecuencia de la reivindicacin, en efecto quien compra fuera del status loci determinado en el contrato pignoraticio, est imposibilitado de conocer el gravamen, toda vez que la obligacin de recabar informe del registro prendario solo puede concretarse al registro correspondiente del lugar de ubicacin de la cosa, y
309
a no ser que tenga conocimiento de que ha sido trasladada de otra localidad y a indagar con referencia al nombre del deudor y de sus causahabientes de quienes noticia el adquiriente; en cambio, no se puede calificar de poseedor de buena fe quien compra las mquinas de un establecimiento, cuando debi informarse de su situacin jurdica consultando el registro especial correspondiente.
DERECHO DE INSPECCION.siguiente:
El acreedor personalmente o por medio de sus representantes, tiene derecho de inspeccionar los objetos empeados, cuando quiera hacerlo. Si el deudor rehsa a permitirle la inspeccin, el acreedor podr pedir auxilio a la Polica. Los gastos de la inspeccin sern de cuenta del acreedor.
1.- Solo mediante la inspeccin, el acreedor puede conocer si los bienes pignorados se encuentran efectivamente en el lugar de la explotacin agrcola o industrial (status loci); y,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
2.- Conocer el estado en que los bienes se encuentran y si son suficientes para respaldar el crdito.
310
SEGUNDA SOLUCION: HIPOTECAS MOBILIARIAS.- Esta segunda solucin tambin es unilateral y sacrifica el comercio mobiliario en aras de la seguridad crediticia, ya que otorga un derecho de persecucin ilimitado. Pasaremos a hacer un breve anlisis de la misma.
En efecto, las hipotecas sujetan directa o inmediatamente los bienes sobre los que se imponen al cumplimiento de las obligaciones para cuya seguridad se constituyeron, cualquiera que sea el poseedor de dichos bienes; el dato de reipersecutoriedad, cualquiera que sea el poseedor del bien gravado es, a opinin de Collin y Capitant elemento esencial y determinativo de la hipoteca, en consecuencia, cualquier figura de garanta real mobiliaria que conceda el derecho de persecucin ilimitado, es o constituye un tipo de hipoteca mobiliaria, por tanto a opinin del mismo tratadista, al existir dicho derecho de persecucin ilimitado, el acreedor no puede oponerse a la disposicin de la cosa materia de la garanta que para el mismo autor, es el dato caracterstico de la prenda ius retentiones- y, que en los casos de prendas sin desplazamiento de tenencia se traducen en la facultad que otorga la Ley al acreedor para oponerse a la disposicin, por parte del deudor, de las cosas gravadas.
A travs de lo expuesto en este captulo, hemos manifestado que el derecho de persecucin se otorga a la hipoteca, mas si la legislacin positiva, confiere a una figura de garanta real mobiliaria dicho derecho de persecucin ilimitado, aunque denomine a dicha figura con el calificativo de prenda, ha creado en realidad una hipoteca mobiliaria, tal es el caso de la ley de prenda con registro argentina, cuyos efectos son hipotecarios a pesar de su denominacin de prenda. En efecto el Art. 41 de dicha Ley dice lo siguiente:
311
En caso de venta de la cosa prendada como libre, aunque fuere a ttulo oneroso, tendr el acreedor prendario el derecho de ejercer la accin persecutoria contra el actual poseedor, sin perjuicio de las acciones penales contra el enajenante, que prescribe el Art. 44.
Consecuentemente
prendario el derecho de oponerse a la disposicin por parte del deudor de los bienes afectados a la garanta, igualmente le niega el derecho de oponerse a su traslado. En efecto, la prenda con registro, conforme al Art. 9 puede transferirse cumpliendo los siguientes requisitos:
d) Que el adquiriente se haga cargo de la deuda que garantizaba el bien adquirido; e) Que se anote en el Registro la operacin; y, f) Que se haga conocer por telegrama relacionando la operacin. Igualmente para el traslado de los bienes se exige el cumplimiento de ciertos requisitos; pero en uno y en otro caso se niega al acreedor la facultad de oponerse a la disposicin y traslado de los bienes pignorados, oposicin que es caracterstica del ius retencin que otorga la prenda.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Por otra parte, al tratar el problema de las garantas reales mobiliarias sin desplazamiento de tenencia, manifestamos que ste apunta a dos direcciones: la del acreedor frente al deudor, y la de aquel frente a los terceros adquirientes de buena fe, y que la solucin de dicho problema deba basarse en la posibilidad de una perfecta publicidad, la que se logra mediante la inscripcin Registral de los bienes para los que la Ley ha organizado la publicidad formal, y mediante la concurrencia de ciertos
312
requisitos para los que la Ley no ha otorgado una publicidad formal. Para el primer tipo de bienes, la sujecin a la garanta real mobiliaria se efecta por la inscripcin en el registro, en cambio, la sujecin de los bienes, no sometidos a publicidad formal, depende de la posesin del bien por parte del acreedor o del tercero designado depositario o del deudor constituido por la Ley en tenedor de la cosa gravada. Para los primeros la Ley establece la hipoteca que confiere el derecho de persecucin ilimitado, por cuanto la sujecin del bien depende de la posesin material del bien por parte del deudor de la cosa gravada y sometiendo la publicidad del gravamen a ciertas exigencias como la inscripcin o constatacin Registral del gravamen, etc., que obran como complementos; a esta figura se le ha concedido un derecho de persecucin ilimitado, que se traduce en la facultad de reivindicar el derecho de prenda para reestablecer la posesin del mismo y hacer efectivas las potestades que dicho derecho real de prenda confiere, pero que se paraliza frente a los terceros adquirientes de buena fe que no conocieron o no pudieron conocer el gravamen que pesaba sobre la cosa.
Conceder el derecho de persecucin ilimitado en los bines del segundo grupo, esto es someterlos a hipotecas, sera sacrificar a los terceros de buena fe, y en consecuencia la seguridad del comercio jurdico mobiliario a favor de los derechos del acreedor.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Por lo expuesto, solucionar el problema de las garantas reales mobiliarias sin desplazamiento de tenencia, en los bienes de imperfecta identificacin Registral, a base de los principios hipotecarios, traera como consecuencia la inseguridad jurdica del comercio mobiliario. Satanowski (28), respecto de lo enunciado, ha opinado lo siguiente:
313
El predominio del derecho del acreedor prendario, si bien da a ste una mayor seguridad y afianza el prestigio de esta clase de contratos, introduce, en cambio, en las transacciones mobiliarias, precisamente el factor de perturbacin y de inseguridad.
Hctor Cmara (29) que se inclina por la concesin de derecho de persecucin ilimitado, a este tipo de garantas, reconoce la injusticia de sus tesis, aunque quiere justificarla con un contenido prctico, al efecto manifiesta lo siguiente:
La colisin de derechos producida por el acto ilcito del prendante, al disponer libremente la cosa pignorada que mantena en su poder, desventuradamente no puede solucionarse satisfactoriamente, debiendo uno de los contendientes ser sacrificado, ya que las sanciones penales no desatan el nudo, an hacindolas efectivas, podr satisfacerse la vindicta pblica, pero no se lograra el reembolso del mutuante, quien no piensa tanto en llevar a la crcel a ciertos deudores, como en reintegrarse de su dinero con los intereses.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Por otra parte, la solucin anotada peca de ilusoria, por cuanto en la mayora de los bienes, en que recae la garanta real mobiliaria que estudiamos, el derecho de persecucin falla por defecto en la individualizacin de los bienes gravados; pero en el supuesto que puedan ser habidos e identificados por el acreedor resulta injusto perjudicar a terceros, adquirientes de buena fe, a quienes faltaron datos seguros para conocer el gravamen. Si se acepta esta solucin la irregularidad dominara en la vida
314
jurdica y el rgimen de la propiedad quedara totalmente minado por el eventual ejercicio de derechos de insospechados interesados.
TERCERA SOLUCION: PRENDAS SIN DESPLAZAMIENTO DE TENENCIA.El Derecho espaol ha solucionado el problema de las garantas reales mobiliarias sin desplazamiento de posesin sobre las bases jurdicas de la prenda comn, resolviendo el inconveniente del desplazamiento de la cosa gravada, necesaria para la publicidad y la tradicin del gravamen, mediante la combinacin de tres elementos:
d) constitucin del deudor en tenedor de la prenda; e) determinacin del status loci; y, f) Inscripcin Registral del gravamen.
En esta figura, el problema de la prioridad de los intereses del acreedor prendario o de los terceros adquirientes de buena fe, o sea la disyuntiva entre la seguridad esttica o crediticia y la seguridad dinmica o del comercio, se resuelve concedindose reipersecutoriedad limitada contra los terceros adquirientes de mala fe y establecindose sanciones penales contra el deudor que, disponga arbitrariamente del bien pignorado; quedan pues a
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
salvo los intereses del adquiriente de buena fe, y por consiguiente los intereses del comercio mobiliario, sin que por ello se haya prescindido de proteger al acreedor prendario.
La Ley de prenda agrcola e industrial la podemos encuadrar dentro de esta solucin; pero con una falla fundamental referente a la reipersecutoriedad, ya que conforme las disposiciones generales de nuestro Derecho Civil es factible la reivindicacin de cosas muebles (y por consiguiente derechos
315
muebles como el de prenda) contra terceros adquirientes de buena fe, y si bien es cierto, la Ley de prenda agrcola e industrial no concibe el derecho de persecucin como est concebido en la hipoteca, los intereses de los adquirientes de buena fe no son protegidos en forma eficiente, ya que en nuestro Derecho no existe el precepto de que la posesin de las cosas muebles equivales al ttulo, que es piedra angular de la construccin jurdica de esta figura. Por tanto, creemos que para que se adecue perfectamente la solucin planteada por el Derecho espaol al nuestro, la Ley de prenda agrcola e industrial debi traer disposicin expresa que limite su eficacia reipersecutoria.
La prenda sin desplazamiento, sus principios y planteamientos generales, sern analizados en relacin con la Ley de prenda agrcola e industrial en el siguiente captulo.
determinacin del concepto de cada una de las figuras de garanta real: hipoteca y prenda
Del estudio de los elementos diferenciales de la prenda y de la hipoteca, hemos llegado a la conclusin de que la esencia o concepto de dichas figuras de garanta real son los siguientes:
316
PRESUPUESTO
PARA
LA
CREACION
DE
CAUCIONES
REALES
Del estudio efectuado, llegamos a la conclusin de que la creacin en el derecho positivo actual de las garantas reales mobiliarias sin desplazamiento de tenencia, es consecuencia de dos factores:
a) Los inconvenientes que presenta la prenda normal; y, b) La nueva clasificacin de los bienes, basada en su actitud a la publicidad formal.
definir como el contrato por el cual un deudor o un tercero entrega al acreedor un bien mueble para seguridad, o en garanta, del pago de una deuda. La definicin de este Contrato la encontramos en los Arts. 2.401 y 2.405 del Cdigo Civil, pero tanto del concepto dado como de las disposiciones legales anotadas venimos en conocimiento que las dos caractersticas que podramos llamar fundamentales son las siguientes:
317
a. La prenda debe recaer sobre la cosa mueble; y, b. Es necesaria la entrega de la cosa mueble al acreedor; es decir, debe desplazarse la tenencia del objeto materia del contrato.
Del
anlisis
de
las
dos
caractersticas
anotadas
conoceremos
los
LA PRENDA DEBE RECAER SOBRE LA COSA MUEBLE.- El Art. 201 del Cdigo Civil al que hemos hecho referencia, dice lo siguiente:
Por contrato de empeo o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para seguridad de su crdito.
Como vemos, el Art. 2.401 usa la expresin cosa mueble sin otra calificacin, por lo que consideramos que dicho artculo est en plena concordancia con la disposicin del Art. 615 del mismo Cdigo que, en su primer inciso dice lo siguiente:
Cuando por la ley o el hombre se usa la expresin bienes muebles, sin otra calificacin, se comprender en ella todo lo que entiende por cosas muebles, segn el Art. 608.
La disposicin del mencionado Art. 615, hace obligatoria, para la comprensin de lo expuesto en el Art. 2.401 a que se ha hecho referencia, la definicin de la cosa mueble establecida en el Art. 608 del Cdigo Civil.
318
Muebles son los que pueden transportarse de un lugar a otro, sea movindose por s mismos como los animales (que por eso se llama semovientes), sea que solo se muevan por una fuerza externa como las cosas inanimadas.
Exceptundose las que siendo muebles por su naturaleza se reputan inmuebles por su destino, segn el Art. 611.
De las disposiciones legales anotadas sacamos en conclusin dos de los principales inconvenientes de la prenda normal, los mismos que son los siguientes:
a) Exclusin como objeto de garanta prendaria de los muebles destinados al uso, cultivo y beneficio de un inmueble; y, b) Exclusin de los bienes muebles por anticipacin como objeto de garanta prendaria.
El legislador de la poca en que se redacto el Cdigo Civil, poca en que estuvo en boga la teora econmica de los fisicratas, protegi la entidad econmica de la finca o heredad territorial, razn por la cual saco del trfico mobiliario los bienes adscritos a un inmueble que constituan complemento esencial para su productividad; pero las necesidades del crdito, factor indispensable en el proceso econmico actual, ha hecho que mediante la creacin de prendas sin desplazamiento de tenencias (prenda agrcola e industrial) dichos bienes vuelvan a constituir objeto de garanta real mobiliaria; en efecto, el Art. 580 del Cdigo de Comercio, trae disposiciones
319
sobre
la
forma
de
constituir
prendas
sobre
bienes
inmuebles
por
destinacin; igualmente las necesidades del crdito han hecho que se recurra, para afianzarlo, a los bienes muebles por anticipacin, e igualmente, el mencionado artculo del Cdigo de Comercio nos trae disposiciones para su pignoracin; y, en la lista de bienes sobre los que puede recaer la prenda agrcola se encuentran muchos muebles por anticipacin, tales como frutos pendientes y no cosechados.
EXCLUSION
COMO
OBJETO
DE
GARANTIA
PRENDARIA
DE
LOS
establecida en el Art. 611 del Cdigo Civil, los inmuebles por destino son muebles afectados a un inmueble por naturaleza, que el legislador ha conferido el mismo rgimen jurdico que a ese inmueble porque constituye una entidad econmica.
Art. 611.- Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean las cosas que estn permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble sin embargo de que pueden separarse sin detrimento.
Ripert y Boulanger (8) nos traen una definicin ms concisa del tema
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Se llaman inmuebles por destino a objetos que son mobiliarios por naturaleza, pero que son considerados como inmuebles a ttulos de accesorios del inmueble al cual se adhieren. De hecho conservan su naturaleza mobiliaria, difieren por lo tanto de los inmuebles por naturaleza en que su inmovilizacin es puramente jurdica y ficticia, y no material y real.
320
La ficcin jurdica que confiere a algunos muebles por naturaleza categora inmobiliaria, es un procedimiento tcnico que permite evitar la disociacin de ellos, mediante el empleo de reglas jurdicas diferentes en ciertos bienes que econmicamente forman un todo. La aplicacin de regmenes jurdicos diferentes al inmueble principal y a sus accesorios obligados, inmuebles por destinacin, podra resquebrajar la unidad econmica de dichos bienes y destruir la empresa territorial que todava constituye uno de los puntales de la vida econmica, pero la aplicacin rigurosa del principio de que lo accesorio sigue a lo principal, trae consecuencias tan perjudiciales como la dualidad de los regmenes jurdicos, mobiliario e inmobiliario que la Ley trata de resolver; es por esto que el derecho positivo se ha visto en la necesidad de crear expresiones como la consignada en la ley de prenda agrcola e industrial, pero excepciones siempre condicionadas al estatuto jurdico de los inmuebles, ya que si bien es cierto que, de acuerdo con dicha ley se puede constituir prenda agrcola e industrial sobre un inmueble por destino, en el caso de que la raz principal est hipotecada, se requiere el consentimiento del acreedor hipotecario porque en caso de ejecucin, al ser diversos los regmenes que regulan la ejecucin en la prenda y en la hipoteca, y por ser coincidentes en el objeto en que recaen, se producir una dualidad que la Ley pretende evitar mediante dicha disposicin.
Podemos decir que todo mueble destinado al uso, cultivo y beneficio de un inmueble constituye inmueble por destinacin?; indudablemente que no, porque existen dos condiciones para que la ficcin jurdica de inmovilizacin de dichos bienes muebles tengan realidad o mejor dicho, se lleven a cabo, stas son:
321
2. Que entre los dos se establezca una relacin de destino o mejor dicho, una complementacin econmica.
Para explicar la primera condicin, la mayora de los tratadistas opinan que, solamente el propietario puede hacer inmueble por destino; la razn de esto reside en que la inmovilizacin por destino tiene lugar en el inters permanente del fundo, y solo el propietario es representante de este inters (9) (Baundry Lacantiniere). explicacin anterior, dicen: Ripert y Bolouger (10) al referirse a la
Esa es una razn imaginaria, la verdadera razn es que la cuestin de inmovilizacin no se plantea para los objetos mobiliarios que pertenecen a una persona que no sea propietaria del fundo; el problema no existe sino cuando la cosa mueble se encuentra en el mismo patrimonio que en la propiedad del fundo; entonces solamente las reglas diferentes que afectan a los muebles e inmuebles de una misma persona podran revocar esa disociacin material de bienes que la ficcin de inmovilizacin tiene por objeto evitar.
La segunda cualidad es la que exista entre ellos el inmueble principal y el Aqu interviene una nocin de orden econmica; la ley exige una relacin afectiva entre el mueble y el inmueble, relacin que se traduce en la destinacin del primero al uso, cultivo y beneficio del segundo, del mismo modo que exige que para que la cosa mueble recobre su categora natural sea preciso que objetivamente desaparezca el mencionado laso econmico.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
322
La disposicin del Art. 614 del Cdigo Civil estatuye que las cosas accesorias a los bienes races, que se reputan inmuebles, no dejan de serlo por su separacin momentnea, pero si se las separan con el fin de darle diferente destino, dejan de ser tales y recuperan su categora de muebles, disposicin que nos traera confusin respecto de lo tratado, de no entenderse el verdadero alcance de ella. Efectivamente, al pignorarse un bien, inmueble por destino, se le est dando un diferente uso econmico y es necesario, por exigirlo as la prenda normal, su separacin del inmueble principal, pero en las relaciones normales, mediante la constitucin de la prenda, el bien no sale del patrimonio del deudor y su separacin del bien inmueble al que est adscrito econmicamente sera momentnea, ya que, en el estado normal de la relacin pignoraticia dicha separacin solo durara hasta que el deudor cancele el crdito que origino la prenda, hecho lo cual, el bien mueble regresar al fundo o inmueble al que est adscrito econmicamente, ya que no existe razn para creer que se le dar otro destino; por lo tanto, dicho mueble," por el hecho de la prenda, no ha dejado de tener su categora de inmueble por destinacin, ya que no se cumplir el requisito de la separacin definitiva para que el bien recupere su categora natural, y para que, por lo tanto, est capacitado para ser materia de garanta prendaria.
prendaria, trata de proteger al deudor de que por procurarse un crdito, entregue bienes de trabajo y produccin que le afectaran econmicamente al privarse de su utilizacin, porque se disminuye su capacidad de produccin, ' y, por ende, las posibilidades de liberacin de la deuda y recuperacin del bien pignorado.
323
Henry,
Len
Jean
Mazeaud
(11)
al
referirse
este
problema, nos indica que la jurisprudencia francesa prohbe la constitucin de prenda con desplazamiento de tenencia sobre inmuebles por destino. Los mismos tratadistas al referirse a la cesacin de la conversin de un mueble en inmueble por destino, nos dicen lo siguiente:
"Por otra parte, la sola voluntad del propietario resulta impotente para hacer que cese la conversin en inmueble por destino; de la misma forma que es importante para hacer que sea creada; se necesita que, adems de la voluntad del propietario, la unin con el fundo cese verdaderamente".
Se podra refutar lo expuesto en este artculo, basndose en la disposicin consignada en el Art. 612 del Cdigo Civil que dice:
"Los productos de los inmuebles y las cosas accesorias a ellas se reputan muebles, an antes de su separacin para efectos de constituir un derecho a favor de terceros".
Se ha tratado de utilizar esta disposicin para crear prendas sobre constitucin de una prenda, el inmueble por destino sera mueble por anticipacin. Lo que traera como consecuencia un absurdo jurdico, ya que un mueble por naturaleza, por otra ficcin se lo considerara nuevamente mueble, por otra ficcin se lo considerara nuevamente mueble, cuando en realidad el Art. 614 nos indica cuando cesa la ficcin de inmovilizacin del inmueble por destino.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
324
La Corte Suprema de Chile (12) al referirse al Art. 571 del Cdigo Civil Chileno (igual al 612 de nuestro Cdigo Civil) dice: Se refiere principalmente a los productos de los inmuebles, a los frutos pendientes que pueden enajenarse como muebles, sin bien se ha hecho extensivo a la tierra o arena de un suelo, legislando propiamente sobre inmuebles por destinacin, el Art. 573 (igual al 614 del Cdigo Civil ecuatoriano) dispone que desde que se separan para darles diferentes destinos, dejan de ser inmuebles.
Por lo expuesto, para que un bien mueble que est adscrito al uso, cultivo y beneficio de un inmueble pueda ser mantenida de un contrato pignoratorio con desplazamiento de tenencia, es necesario que, previamente a la pignoracin, cese la complementacin econmica con el inmueble principal, por drsele definitivamente otra destinacin, ya que solo dicho cambio con carcter definitivo es, de acuerdo con el Art. 614 del Cdigo Civil, medio idneo para que un inmueble por destinacin recupere su categora natural de bien mueble y pueda, por lo tanto, ser objeto de garanta prendara.
Exclusin de los bienes muebles por anticipacin como objeto de garanta prendaria.- Ripert y Boulanger (13) define a los muebles por anticipacin en la forma siguiente:
Esta categora de bienes muebles comprende ciertas cosas que estn incorporadas al suelo, y que son consecuencia, inmuebles por naturaleza pero estn destinadas a ser separadas y convertidos en muebles prximamente; se las trata en cierto respecto como muebles porque se les considera no en su estado actual como unidos a la tierra sino en su estado futuro, como distintos y separados. Puede por lo tanto llamrselo muebles por anticipacin, puesto que en el momento en que se les aplica reglas especiales hechas para ellos, son todava inmuebles por naturaleza.
325
El Art. 612 del Cdigo Civil trae disposiciones sobre los muebles por anticipacin y, al efecto dice que los productos de los inmuebles y las cosas accesorias a ellos, se reputan muebles an antes de su separacin para efecto de constituir derechos a favor de terceros.
Establecido lo que es un inmueble por anticipacin y por cuanto hemos dejado anotado que para la constitucin de la prenda se requiere la entrega de la cosa en que recae el contrato, resulta imposible la aplicacin de lo establecido en el Art. 612 en lo referente al contrato de prenda con desplazamiento de tenencia.
Es, en efecto, el contrato de prenda del tipo de los llamados reales, que para su perfeccin se requiere la entrega de la cosa, entrega que en los muebles por anticipacin no puede efectuarse, si previamente no se ha separado dichos bienes de la cosa madre o raz. Por lo tanto, mientras estn adheridos al suelo, por ms que pueden ser es materia de un contrato de promesa de prenda que se har efectiva al momento de la separacin.
Por lo expuesto, quedan fuera de crdito mobiliario los bienes muebles por anticipacin, mas el estado actual de la economa, en que el crdito ha adquirido una importancia primordial, exige que estos bienes sean considerados con capacidad crediticia; es por esa razn que el Cdigo de Comercio al regular la prenda agrcola e industrial, faculta la obtencin de crditos con garanta real pignoraticia sobre frutos no cosechados y sobre productos no obtenidos todava; y, la Ley Orgnica del Banco de Fomento, en sus disposiciones especiales sobre prenda agrcola e industrial, lleva ms adelante las ventajas concedidas por el Cdigo de Comercio a este tipo de
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
326
prendas, ya que faculta establecerlas sobre sementeras o formarse, es decir, sobre bienes futuros.
ES NECESARIA LA ENTREGA DE LA COSA MUEBLE AL ACREEDOR.- La segunda caracterstica de la prenda comn es el desplazamiento de la tenencia de la cosa sobre la que recae el contrato. En efecto, la entrega de la cosa pignorada juega un doble papel en esta institucin: el de servir de modo de constitucin del derecho real de prenda, y el de instrumento de publicidad del mismo.
La entrega de la cosa pignorada como modo de constitucin de derecho real de prenda.- Nuestra legislacin sigue, en lo que respecta al dominio y a los otros derechos reales, la doctrina del ttulo y del modo, y, de acuerdo con sta, adems el contrato, ttulo, que da origen al derecho real de prenda, se necesita la concurrencia de uno de los modos de adquirir el dominio o derechos reales.
De los modos de adquirir el dominio determinados en el Art. 627 del Cdigo Civil, no son aplicables, por la naturaleza del derecho de prenda, los siguientes: la ocupacin y la accesin, por lo tanto nos queda la tradicin, la
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
1.-
La tradicin.-
requiere la titularidad dominical del pignorante sobre el bien materia de la prenda y mediante la entrega de dicho bien al acreedor pignoraticio, o al tercero elegido depositario que representa al acreedor en la recepcin, se
327
tradita el derecho real de prenda, que se encuentra involucrado en el derecho de dominio, que constituye la suma de los derechos reales.
Por lo expuesto, para el nacimiento del derecho real de prenda, no basta solamente la existencia del contrato, sino que es necesario que se efecte la entrega de la casa, no solo con el objeto de que se perfeccione aquel, que es del tipo de los denominados reales, sino porque la tradicin y entrega obra como modo de constituir el dominio del derecho real de prenda, lo que est ratificado por el concepto establecido en el Art. 710 del Cdigo Civil que dice lo siguiente:
La tradicin es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueo hace de ella a otro, habiendo, por una parte, la facultad e intencin de transferir el dominio y, por otra, la capacidad e intencin de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.
El requisito de la entrega plantea la cuestin de saber si basta que ella sea que han declarado que es suficiente la tradicin simblica acordes con las disposiciones del Art. 724 del Cdigo Civil, sobre las distintas formas de tradicin de bienes muebles. Pero la doctrina acepta casi unnimemente que la entrega ha de ser real y efectiva y, los argumentos, para ello, pueden resumirse en las obligaciones que se imponen al acreedor, que son: de conservacin y restitucin, que presumen la tenencia material de la cosa pignorada.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
328
2. La sucesin por causa de muerte.- Es vlida para adquirir un derecho de prenda ya establecido, pero no para constituirlo, por razones que huelgan explicar.
3.
La prescripcin.-
adquisicin mediante la prescripcin, pero para ello se requiere que previamente exista la posesin de dicho derecho, tal es el caso de que, quien da en prenda un bien que no es de su propiedad no puede transferir el derecho de prenda ya que, de acuerdo con el Art. 722 del Cdigo Civil, no se pueden transferir ms derechos que los que se tienen, pero verificada la entrega de la cosa, el acreedor entra en posesin del derecho real de prenda que puede ganarlo por prescripcin; por lo tanto, para adquirir por prescripcin el mencionado derecho real, es necesario que se efecte la entrega del bien pignorado, aunque sta no sea vlida conforme a derecho.
La tenencia de la prenda por parte del acreedor da la necesaria publicidad al gravamen.Somarriva (14) en su obra Tratado de Cauciones dice: La entrega material es la que viene a darle publicidad al gravamen, mxime en nuestro Cdigo donde la constitucin no est sujeta a ninguna formalidad. Si el deudor no obstante pudiera conservar la cosa, los terceros podran ser
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
inducidos a error sobre la eficacia de su patrimonio ya que contaran con l sin contar que el bien se encuentra afecto al gravamen prendario.
Aparte de lo expresado por Somarriva podemos aadir que para el ejercicio de la preferencia que otorga la prenda es necesario que sta se conozca, ya que va contra el sentido general de nuestra legislacin los privilegios convencionales ocultos, que tanto dao pueden ocasionar en el normal
329
desenvolvimiento de las relaciones crediticias. Tanto es as que el Art. 2.491 del Cdigo Civil que regula las prelaciones de segundo orden, entre las que se encuentran las que dan origen a la prenda, requiere que sta est en poder del acreedor, lo que adems, e el caso de prenda comercial ordinaria, est ratificado en la disposicin del Art. 571 del Cdigo de Comercio.
Inconvenientes econmicos de la desposesin de la prenda por parte del deudor.El contrato de prenda con desplazamiento de tenencia y su consiguiente derecho real, responda al momento jurdico en que la cosa mueble era considerada res vilis dado el escaso valor de stas y a su exiguo trfico, pero en los momentos de dinamia econmica en que vivimos, ha quedado reducida a lmites muy estrechos como dice Jess H. Paz:
La prenda civil solo serva para que los hijos de familia empearan su reloj y a las pobres madres de familia hicieran lo propio con sus mquinas de coser.
El motivo por el cual la prenda manual ha sido casi abandonada, son los mltiples inconvenientes econmicos que originan su desposesin; inconvenientes que han sido magistralmente expuestos por Juan Vallet de acogida en la exposicin de motivos de la ley espaola sobre Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento, la misma que dice:
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
La doctrina cientfica puso en relieve los grandes inconvenientes de la privacin al deudor de la posesin de la prenda, sobre todo, de las cosas muebles de gran valor destinadas a fines agrcolas o industriales; el desplazamiento de la posesin es perjudicial para el deudor al privarle de
330
medios adecuados; para la economa nacional al paralizar elementos de trabajo y produccin, y, con ellos fuentes de riquezas; y, an para el propio acreedor, al disminuir la capacidad econmica del deudor y la posibilidad de hacer frente de un modo normal a sus obligaciones. La experiencia demostr que la prenda iba quedando reducida a cosas meramente suntuarias por ser ineficaz respecto a las cosas necesarias para el trabajo del hombre; y cuando la necesidad obligaba a pignorar estas ltimas, el funesto resultado prctico de la garanta, hacan patentes la necesidad de otra figura que salvara sus inconvenientes.
Hctor Cmara (16) en su obra Prenda con Registro o Hipoteca Mobiliaria, expresa como inconveniente de la desposesin de la prenda, adems de la paralizacin de los bienes como elementos de produccin, lo siguiente:
Pasando las cosas a manos del acreedor debe atender a su conservacin, disponiendo de locales suficientes, todo lo cual resulta complejo, generando enojosas responsabilidades. Adems, la prenda agota de un solo golpe de valor de crdito del bien afectado, ya que normalmente el deudor no podr constituir garantas para otros; por otra parte, contrara los intereses que pretende proteger, pues, privando al productor del uso y goce de los bienes no solo lesiona la economa general sino que tambin perjudica al acreedor disminuyendo las probabilidades del reembolso, quien, de lo contrario,
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
En resumen, las garantas reales tienen por objeto facilitar el crdito el mismo que, desde el punto de vista econmico, debe propender a la produccin; pero la prenda con desplazamiento de tenencia incide en forma contraria al objeto o razn de su existencia, ya que paraliza las actividades
331
del comerciante, agricultor o industrial, y deviene en enemigo de la produccin a la que el crdito est econmicamente llamado a propender.
332
Se opone a la exclusividad el condominio? No; cuando una cosa pertenece en comn a dos o ms personas, dicen algunos, ya no se trata rigurosamente de un caso de dominio, sino de condominio o copropiedad, que constituye una figura jurdica diversa. A juicio de otros, el dominio y el condominio son el mismo derecho que pertenece en aqul a una sola persona y en ste a varias, pero en el sentir de esta tesis tambin el condominio es compatible con la exclusividad, porque este carcter de la propiedad solo implica que no puede haber, al mismo tiempo, sobre una cosa, dos derechos de propiedad independientes, y en la copropiedad no los hay, pues cada uno de los comuneros tiene una parte del derecho y no todo ste.
333
Acerca de si cabe hablar de divisin o desintegracin del dominio.- En algunos casos excepcionales las facultades del dominio se hallan distribuidas de manera tan equilibrada entre distintos titulares, que en lugar de la contraposicin entre derecho real de propiedad y derecho real de contenido limitado, parece existir una divisin o desintegracin del dominio.
334
335
De los deberes reales inherentes al dominio por virtud de la colindancia o de la vecindad, y de las obligaciones accesorias de todos los dems derechos reales, existe un tipo de gran inters jurdico, que comprende justamente las obligaciones concretas (positivas o negativas) y de orden patrimonial, que se establecen a cargo del dueo de una cosa gravada y en favor del titular del gravamen. Aludimos aqu a esa nueva categora de relacin jurdicopatrimonial que nace con motivo de los derechos reales absoluto-relativos y que presenta dos fases: una, entre el titular del derecho y los terceros en general, siendo valedera erga omnes; y la segunda, de carcter relativo, oponible solo a un sujeto pasivo determinado, que en el caso es el propietario o poseedor de la cosa gravada. El desconocimiento de este tipo de relaciones absoluto-relativas y de la existencia de ese sujeto pasivo determinado en los derechos reales distintos de la propiedad, explica la causa o motivo por virtud del cual la tesis de Michon se concreta solo a estudiar titular. En las obligaciones reales se cumple la estructura bilateral del derecho.Si partimos de la base de que a toda facultad o derecho subjetivo corresponde correlativamente un deber jurdico a cargo de otro; o bien, que a asiste un derecho subjetivo en favor de otro sujeto, tendremos que concluir que en el problema, necesariamente habr obligaciones correlativas, es decir, de la misma naturaleza y alcance de aquellos derechos. Esta primera y sencilla conclusin nos ensea que sobre las otras variedades de obligaciones reales, se destaca como fundamental aquella que es correlativa de los diversos tipos de derechos reales. Las llamadas obligaciones accesorias en la terminologa de Michon y Bonnecase, solo se
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
las
obligaciones
reales
accesorias
de
los
derechos
de
336
imponen al anlisis jurdico, como ideas vinculadas a la estructura bilateral del derecho. En nuestro problema concreto decimos que las verdaderas obligaciones reales son las que deben imponerse como correlativas de los derechos reales (no como accesorias de un derecho real del mismo titular o sujeto activo). Ahora bien, para que puedan existir tales deberes jurdicos, es necesario que se trate de derechos reales en los cuales exista un sujeto pasivo determinado. Al efecto hemos explicado que exceptuando la propiedad y los derechos de autor, todas las dems formas o variantes de los derechos reales suponen la existencia de ese sujeto pasivo determinado, porque se parte de la base de que el propietario o poseedor animus domini constituyen un gravamen o poder jurdico en favor de un sujeto determinado, quien por este solo hecho se caracteriza como sujeto activo, ejerciendo as un seoro parcial sobre el mismo bien objeto de propiedad o de posesin. Cualquiera que sea el tipo de gravamen. Habrn nacido ipso jure relaciones jurdicas concretas entre el propietario o poseedor y el titular del gravamen. Por esta razn, basta pensar que una cosa se encuentra afectada en alguna forma al poder de un sujeto que no es propietario o poseedor originario de la misma. Si esta afectacin es legtima, por cuanto que el derecho objetivo la reconozca y ampare, la lgica jurdica nos indica que es ineludible la
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
existencia de una relacin entre el propietario o poseedor y el titular de aquel poder jurdico parcial. No importa que se trate de un poder de aprovechamiento en cuanto al uso o goce, o en funciones de garanta, para afectar al pago de una obligacin el valor mismo de un bien. En todos los casos posibles y aun en los que simplemente puedan imaginarse, independientemente de las formas reguladas por un cierto derecho positivo (usufructo, uso, habitacin, servidumbre, censos, hipotecas, prenda, anticresis, superficie, copropiedad, etc., etc.) siempre encontraremos esa estructura bilateral o imperativo-atributiva que es esencial del derecho.
337
Adems, al ampararse la legitimidad del poder jurdico parcial sobre cosa ajena, aun cuando exista una laguna de ley, la relacin no podr ser de hecho entre los sujetos cuyos poderes coexisten sobre el mismo bien, sino necesaria y estrictamente jurdica. Su existencia tambin se presenta como necesaria, ya que siendo los poderes jurdicos que coexisten sobre el mismo bien, de carcter limitado, ello quiere decir que existen obligaciones para determinar el alcance de aquellas facultades. Lgicamente todo derecho limitado supone tambin un deber jurdico en sentido negativo. Es decir, el lmite positivo o esfera de accin de un derecho, supone por necesidad lgica un lmite negativo o esfera de inaccin de ese mismo derecho. En nuestro problema existe, adems, la circunstancia de que la esfera de inaccin de un derecho, es la que justamente da contenido o positividad a la esfera de accin del derecho concurrente, supuesto que el espacio o campo libre no abarcado por uno es ocupado por el otro. Desde luego los deberes negativos de esta correlatividad de derechos limitados se expresa bajo una formula general: cada titular no puede invadir el radio de accin que incumbe al derecho que limita su actividad. De aqu que la relacin se presenta tambin como doblemente bilateral en cuanto a las obligaciones. Asimismo la relacin jurdica como lazo o vnculo que articula esa pluralidad de facultades y deberes adquiere por ese solo hecho una estructura que tambin es imperativo-atributiva por partida doble. Pero no solo existen los deberes negativos, sino que tambin, para la debida efectividad de los derechos parciales que en forma concurrente se ejercen por dos o ms personas sobre un bien, se imponen obligaciones positivas de carcter patrimonial, cuya naturaleza fundamentalmente consiste en permitir el mximum de eficiencia en el goce y disfrute de esos poderes jurdicos parciales. Asimismo, tienen por objeto garantizar la existencia e inviolabilidad del derecho correlativo. De esta suerte, el nudo propietario o dueo de la cosa gravada, tendr el deber de mantener sta en estado de que rinda el mximo provecho al titular del gravamen. Por ejemplo, en el
338
usufructo a ttulo oneroso ese deber jurdico llega al grado ms alto, dado que el nudo propietario debe ejecutar todas las reparaciones necesarias a la conservacin y goce de la cosa usufructuada. En las servidumbres, generalmente el deber consiste en no hacer o tolerar el ejercicio de las mismas, pero si cabe imponer al propietario del fundo sirviente-por contrato, testamento, acto jurdico unilateral o sentencia el deber de realizar ciertos actos necesarios para la conservacin de ese predio o para el debido ejercicio de la servidumbre. En la prenda y en la hipoteca, el propietario de la cosa dada en garanta, tiene la obligacin de mantener siempre esta ltima en condiciones de responder al pago de la obligacin-principal, es decir, existe el deber jurdico de mantener la suficiencia de la garanta. Conviene ahora referirnos a la dependencia o correlatividad de las obligaciones reales. Por estos trminos queremos significar que esa clase de deberes jurdicos dependen estrictamente de la existencia de una cosa, ya que se presentan como cargas reales de la misma. En realidad, tales obligaciones no son otra cosa que los distintos medios jurdicos indispensables para que el sujeto activo pueda obtener todos los beneficios inherentes a su derecho.
339
El gravamen comporta para los titulares del derecho de dominio sobre cuya coexistencia otros derechos reales, una serie de deberes de tipo negativo, que consisten en omisin, en abstenciones, o en necesarias tolerancias, y solo excepcionalmente pueden ser tambin deberes positivos que impongan, al titular gravado, la obligacin de ejecutar una prestacin de determinado tipo. Derecho y gravamen real son una sola e idntica figura contemplada de diferente ngulo; por que, la coexistencia poderes jurdicos de carcter limitado, sobre el mismo bien, supone lmites positivos o esferas de accin de cada uno de los derechos reales limitados y a su vez limitantes, e igualmente supone lmites negativo o esferas de inaccin de ese mismo derecho, que es justamente el contenido o esfera de accin del derecho concurrente; lo que determina que cada titular no pueda invadir el radio de accin que incumbe al derecho que limita su actividad. Por tanto, al ser el gravamen una situacin pasiva real, se transmite al adquirente, conjuntamente con la titularidad del derecho real sobre la cosa en que recae. La teora obligacionista de los derechos reales establece que ste crea, en los sujetos pasivos indeterminados, una obligacin o deber negativo de abstencin en todos los no-titulares; deber negativo que se configura en gravamen cuando tal obligacin o deber tiene como sujeto pasivo dueo de la cosa al ser el sujeto pasivo determinado del gravamen, pasa a ser el deudor directo de la abstencin; y su acreedor es el titular del derecho real limitado. La abstencin en el gravamen implica el no uso de una o de varias de las facultades que normalmente tiene el titular de un derecho real pleno sobre la cosa, en favor del titular de otro derecho real sobre la misma cosa. Para los seguidores de la teora clsica, el gravamen es una situacin de
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
340
sujecin, en la que el sujeto pasivo (titular de un derecho) est, pura y simplemente, en la obligacin de soportar la actividad del sujeto activo (titular del otro derecho); y, por tanto el gravamen real es la situacin jurdica pasiva en la que la Ley coloca al titular del derecho real de dominio frente a los titulares de otros derechos reales limitados sobre la misma cosa. situacin que le impone el deber jurdico de actuar en sentido negativo, deber que no rene los caracteres de la obligacin porque no proviene de un vinculo personal pactado y exclusivo entre individuos determinados, sino que son restricciones in non faciendo que debe cumplir el titular del derecho de dominio sobres la cosa en la que coexisten otros derechos reales; por tanto esta situacin que tiene la categora de real, por que es inherente a la cosa. En efecto, no solo el creador de los derechos reales limitados se encuentra constreido a tolerar el ejercicio de las facultades correspondientes a los titulares de los otros derechos reales cuyo contenido ha sido desglosado de su derecho de dominio; sino que tambin lo estn sus sucesores en el dominio de la cosa, como consecuencia del derecho real de dominio que han adquirido. Recalcamos que debe entenderse por gravamen real el aspecto pasivo del derecho real de dominio constituido sobre la cosa, ya que impone, a su titular, la obligacin de tolerar la actividad del titular de otro derecho real que llegare a constituir sobre la misma. En efecto, el derecho de dominio es un principio el derecho real absoluto y puro sobre una cosa, y los derechos reales sobre cosa ajena son desmembraciones de facultades o poderes
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
efectuadas por voluntad del titular del derecho de dominio como la finalidad de crea derechos reales limitados sobres el bien de su propiedad, a favor de otras personas, estos nuevos derechos reales son a su vez limitativos del de propiedad, por que la limitan o restringen al imponer al propietario, o a sus sucesores, la necesidad de soportar la actividad del que tiene la calidad de sujeto activo este derecho real limitado creado sobre la cosa, convirtiendo o convirtindolos en el sujeto pasivo de dicho derecho real limitado, por que comporta, para el o para ellos, una serie de deberes negativos.
341
Pero no solo existen los deberes negativos, sino que tambin, para la debida efectividad de los derechos reales parciales que en forma concurrente se ejercen por dos o ms personas sobre un bien, se imponen obligaciones positivas (obligaciones reales in facendo), cuya naturaleza fundamentalmente consiste en permitir el mximum de eficiencia en el goce y disfrute de esos poderes jurdicos parciales, y tienen por objeto garantizar la existencia e inviolabilidad del derecho correlativo. De esta suerte, el nudo propietario o dueo de la cosa gravada, tendr el deber de mantener sta en estado de que rinda el mximo provecho al titular del gravamen. Por ejemplo, en el usufructo a ttulo oneroso ese deber jurdico llega al grado ms alto, dado que el nudo propietario debe ejecutar todas las reparaciones necesarias a la conservacin y goce de la cosa usufructuada. En las servidumbres, generalmente el deber consiste en no hacer o tolerar el ejercicio de las mismas, pero si cabe imponer al propietario del fundo sirviente-por contrato, testamento, acto jurdico unilateral o sentencia el deber de realizar ciertos actos necesarios para la conservacin de ese predio o para el debido ejercicio de la servidumbre. En la prenda y en la hipoteca, el propietario de la cosa dada en garanta, tiene la obligacin de mantener siempre esta ltima en condiciones de responder al pago de la obligacin-principal, es decir, existe el deber jurdico de mantener la suficiencia de la garanta. Estas obligaciones positivas de orden patrimonial, se establecen a cargo del dueo de la cosa gravada y en favor del titular del derecho real limitante, esa relacin jurdico-patrimonial determina que los derechos reales sobre cosa ajena (iure in re aliena) tengan la doble categora de absolutos y de relativos terceros en general, que es oponible erga omnes; y otra, que es solo oponible a un sujeto pasivo determinado, que en el caso es el propietario o poseedor de la cosa gravada.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
ya que estos presentan dos fases: una, entre el titular del derecho y los
342
El Patrimonio
El patrimonio se ha definido como un conjunto de obligaciones y derechos susceptibles de una valoracin pecuniaria, que constituyen una universalidad de derecho (universitas juris). Dos son los elementos del patrimonio: el activo y el pasivo. El activo se integra por el conjunto de obligaciones y cargas tambin susceptibles de valoracin pecuniaria. Los citados bienes y derechos de carcter patrimonial se traducen siempre en derechos reales, personales o mixtos (con caracteres reales y personales a la vez) y, en tal virtud, el activo de una persona quedar constituido por derechos reales, personales o mixtos. A su vez, el pasivo se constituye por obligaciones o deudas que son el aspecto pasivo de los derechos personales, es decir, contemplados desde la posicin del deudor, y cargas u obligaciones reales o propter rem, distintas de las personales, que tambin son susceptibles de estimacin pecuniaria. La diferencia entre el activo y el pasivo de una persona arroja su haber patrimonial, si el primero es superior al segundo, o su dficit patrimonial, en caso contrario. A su vez, el haber y el dficit nos permiten determinar los conceptos jurdicos de solvencia e insolvencia. Se dice que hay solvencia, cuando el activo es superior al pasivo, y que hay insolvencia en el caso contrario. En otras palabras, el artculo 2166 del Cdigo Civil vigente en el
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Distrito Federal, dice: hay insolvencia cuando la suma de los bienes y crditos del deudor, estimados en su justo valor, no iguala al importe de sus deudas. Teora sobre el patrimonio.- Fundamentalmente existen dos teoras sobre el patrimonio, la llamada clsica, que tambin podramos designar con el nombre de teora del patrimonio- personalidad, y la teora moderna, llamada teora del patrimonio-afectacin.
343
Teora clsica o del patrimonio-personalidad.- Para la escuela clsica francesa (escuela de la exgesis), el conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas que integran el patrimonio, constituyen una entidad abstracta, una universalidad de derecho, que se mantiene siempre en vinculacin constante con la persona jurdica. El patrimonio se manifiesta como una emanacin de la personalidad y la expresin del poder jurdico de que una persona se halla investida como tal. a) Solo las personas pueden tener un patrimonio, b) Toda persona necesariamente debe tener un patrimonio. c) Toda persona solo puede tener un patrimonio d) El patrimonio es inalienable durante la vida de su titular. Este es el principio llamado tambin de la inalienabilidad del patrimonio. No puede existir una enajenacin total del patrimonio durante la existencia de la persona a que corresponda, porque sera tanto como admitir que puede enajenarse la personalidad. Solo por la muerte de la persona fsica existe una transmisin total del patrimonio a sus herederos, exceptuando los derechos y obligaciones que concluyen con la muerte; durante la existencia de la persona, pueden existir transmisiones a ttulo particular, y no a ttulo universal, aunque se enajenen todos los bienes y obligaciones presente. Crtica a la doctrina clsica.- De acuerdo con estos principios se estableci por la escuela clsica una nocin del patrimonio artificial y ficticia, despegada de la realidad y vinculada hasta confundirse con la capacidad, que en realidad es difcil distinguir ambos conceptos, pues adems de considerar al patrimonio como conjunto de bienes presentes, se le considera tambin como aptitud para adquirir bienes futuros, y ms an, se acepta que en un momento dado exista el patrimonio sin los bienes presentes, bastando la posibilidad de adquirirlos en el futuro.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
344
Debido a esta confusin entre patrimonio y capacidad se atribuyen al primero las caractersticas de indivisibilidad e inalienabilidad, que son inherentes a la persona. Como el derecho positivo nos presenta casos que permiten la divisin del patrimonio y su enajenacin total, se inicia un movimiento que se apoya en dichas excepciones a los principios generales enunciados, que tiene por objeto demostrar que la nocin de patrimonio ni es un concepto tan abstracto y ficticio que llegue a confundirse con la capacidad, ni es exacto que el patrimonio sea siempre indivisible e inalienable por acto entre vivos. En la transmisin hereditaria, tenemos un caso de excepcin, en cuanto a la posibilidad de que el heredero tenga en un momento dado dos masas autnomas de bienes, derechos y obligaciones, sujetas a regmenes jurdicos distintos, de tal suerte que venga a constituir dos patrimonios, siendo uno el personal del heredero y el otro, el patrimonio que recibe por herencia. Solo hasta que se liquida la herencia, si existe un haber hereditario, ya cubierto el pasivo, se operar la confusin de ese haber con el patrimonio personal del heredero. Enajenar la universalidad jurdica sera tanto como enajenar la
Los autores mencionan tambin la herencia o sucesin, como universalidad jurdica; en rigor, la herencia no es otra cosa que parte del patrimonio del difunto. El conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas apreciables en dinero, que se transmiten por la muerte. No hay identidad entre el concepto del patrimonio y la herencia. La herencia o sucesin es un sector, el ms importante de los derechos patrimoniales. Conviene, por consiguiente, precisar la diferencia entre herencia como
345
universalidad jurdica, distinta del patrimonio que fue del autor de la sucesin, el cual integro otra universalidad jurdica y tuvo en alcance ms amplio que el de la herencia. Ciertas legislaciones reglamentan otras universalidades jurdicas como la comunidad de bienes de los esposos que integran la sociedad conyugal. Nuevamente notamos que esta universalidad jurdica que se forma por la comunidad de bienes, constituye un conjunto de derechos, obligaciones y cargas. Abarca todo lo que aporten los consortes de acuerdo con la norma jurdica que constituye la sociedad conyugal, comprendiendo tanto activo como pasivo. Por esto, dentro de la universalidad jurdica, siempre tenemos que imputar los bienes, derechos y obligaciones a una persona. Los casos que se presentan en nuestro derecho y que difcilmente pueden explicarse dentro de la doctrina clsica, son los siguientes: 1- Patrimonio familiar. 2- Rgimen de sociedad conyugal. 3- Patrimonio del ausente. 4Patrimonio hereditario. 5- Patrimonio del concursado o quebrado, es decir del fallido en una liquidacin, concurso o quiebra. Este ltimo caso tiene su aspecto civil para los concursos y su aspecto mercantil para las quiebras. 6Por ltimo, hay un caso en el derecho mercantil relativo al fundo de comercio que constituye un patrimonio especial del comerciante distinto de su patrimonio particular. Sin embargo, en nuestro derecho es discutible econmico, sino tambin jurdico, una independencia de patrimonio. posibilidad. En todos estos ejemplos, encontramos un rgimen jurdico distinto para separar el conjunto de bienes de una persona, cierta masa integrada por activo y pasivo, es decir, por derechos y obligaciones, a la que el rgimen jurdico le da autonoma, para reconocer no solo desde el punto de vista Doctrina moderna del patrimonio-afectacin.este conjunto de
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Esta
excepciones, tanto con respecto a la indivisibilidad cuanto con relacin a la inalienabilidad del patrimonio, ha dado origen a la llamada doctrina
346
moderna sobre el patrimonio, tal como la denominan Planiol, Ripert y Picard. Conforme a este doctrina, la nocin de patrimonio ya no se confunde con la de personalidad, ni se le atribuyen las mismas caractersticas de indivisibilidad e inalienabilidad propias de la persona, sin dejar por ello de existir relacin entre estos conceptos, pero no de identidad o de proyeccin del concepto de personas sobre el de patrimonio, de tal manera que ste sea una emanacin de aquella, para emplear la frase de Aubry y Rau. El patrimonio actualmente se ha definido tomando en cuenta el destino que en un momento dado tengan determinados bienes, derechos y obligaciones, en relacin a un fin jurdico, gracias al cual se organizan legalmente en una forma autnoma. O como dicen los citados autores, el patrimonio de afectacin es una universalidad reposando sobre la comn destinacin de los elementos que la componen, o ms exactamente, un conjunto de bienes y de deudas inseparablemente ligados, porque todos ellos se encuentran afectados a un fin econmico, y en tanto que no se haga una liquidacin, no aparecer el valor activo neto. De esta suerte, siempre que encontremos un conjunto de bienes, derechos y obligaciones destinados a la realizacin de un fin determinado, sea de naturaleza jurdica o econmica, estaremos en presencia de un patrimonio por cuanto que se constituye una masa autnoma organizada jurdicamente en forma especial, tal como sucede en el patrimonio de familia, en el fundo mercantil, en el patrimonio del ausente, o en el rgimen de las sucesiones en el cual encontramos que el patrimonio del de cujus constituye una masa autnoma de bienes distinta
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
de los patrimonios personales de los herederos con los cuales no se confunde, quedando sujeta a una organizacin jurdica especial para realizar un fin determinado, de naturaleza tanto econmica como jurdica, consistente en la liquidacin del pasivo hereditario, y en la transmisin a los herederos, y en su caso a los legatarios, del haber hereditario liquido. De lo expuesto se desprende que, como la persona puede tener diversos fines jurdico-econmico por realizar, o el derecho puede afectar en un momento dado un conjunto de bienes para proteger ciertos intereses
347
(patrimonio de familia o fundo mercantil) o lograr la continuidad jurdica de la personalidad y del patrimonio (casos de ausencia y de sucesin hereditaria), pueden existir y de hecho existen conforme a esta doctrina, distintos patrimonios en una persona, como masas autnomas de bienes, derechos y obligaciones y puede tambin tramitarse su patrimonio por acto entre vivos, especialmente por contrato. No se admite, como en el derecho alemn, que puedan existir patrimonios sin dueo, porque ste es un sistema tan ficticio como el de la doctrina clsica, Afirmar que puede existir un patrimonio sin dueo, es formular un concepto contrario a la realidad misma. Es necesario que el conjunto de bienes tenga siempre como soporte un titular que debe ser una persona fsica o moral. Principalmente esto en el campo de las personas morales donde alcanza mayor amplitud la posibilidad de afectar un conjunto de bienes a la realizacin de fines concretos. La doctrina moderna considera que la idea de universalidad jurdica no debe fundarse en funcin de la capacidad de la persona como lo hizo la escuela clsica, para considerar que la entidad llamada patrimonio es correlativa de la personalidad al grado de que exista. En nuestra opinin, el patrimonio adquiere autonoma no en relacin con la persona, sino en funcin de un vnculo jurdico-econmico, que el derecho reconoce para afectar el conjunto de bienes a la consecucin de ese un conjunto de bienes, derechos y obligaciones destinados a la realizacin de un fin. 2- Que este fin sea de naturaleza jurdico-econmica. 3- Que el derecho organice con fisonoma propia y, por consiguiente, con autonoma todas las relaciones jurdicas activas y pasivas de acreedores y deudores, en funcin de aquella masa independiente de bienes, derechos y obligaciones. Si no se cumplen estos requisitos, no habr patrimonio de afectacin. El primer requisito supone que el patrimonio no es como dijo la escuela clsica, una simple posibilidad de ser; por el contrario, el patrimonio debe tener
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
348
existencia
real,
integrarse
por
un
conjunto
de
bienes,
derechos
obligaciones que existan en un momento dado. Por consiguiente, dentro de esta teora no se admite la posibilidad de un patrimonio de afectacin en lo futuro como expectativa de la persona. El patrimonio de afectacin ser siempre un valor econmico, por cuanto que est integrado por bienes, derechos y obligaciones realmente existentes. Es menester que este conjunto real de bienes, derechos y obligaciones est afectado a la realizacin de un fin jurdico-econmico. Nos hablan del destino de un conjunto de bienes a la realizacin de un fin, pero no especifican qu clase de fin debe ser; y es evidente que la persona tiene muchos fines qu realizar y que para su consecucin puede afectar un conjunto de bienes. Pero hay fines que el derecho no reconoce, ni tienen importancia para organizar aquella masa autnoma de bienes con una fisonoma independiente. Si la persona se propone el fin de estudiar, y un conjunto de bienes los destina para una biblioteca, el derecho no reconoce una fisonoma especial a ese conjunto de bienes. En cambio, cuando el fin es jurdico-econmico, es decir, cuando la separacin dentro del patrimonio ordinario de la persona la regula el derecho, para conseguir una finalidad tanto jurdica como econmica, y crea una institucin especial para este fin, organizando un rgimen tambin distinto, encontramos el patrimonio de afectacin. En la sociedad conyugal tenemos tambin una separacin en los bienes de los consortes que no se aportan a la sociedad conyugal y que, por consiguiente, permanecen como bienes personales, de aquel otro conjunto de bienes que constituyen el activo social y que puede tambin comprender obligaciones y cargas. Existe un verdadero patrimonio integrado por activo y pasivo en la sociedad conyugal. Existe una separacin entre el patrimonio de la sociedad y el patrimonio de los consortes. Hay una finalidad jurdicoeconmica reconocida y protegida por el derecho: hay, por consiguiente, autonoma en tal conjunto.
349
LA DOCTRINA OBJETIVA PROPUGNA LA DESVINCULACION ENTRE PERSONA Y PATRIMONIO Ninguno de los autores finalistas ataca el concepto de patrimonio en si, la universalidad jurdica de bienes y deudas, que consideran un elemento til. Los ataques se dirigen al patrimonio en tanto se le estima atributo de la personalidad, en tanto se le vincula en forma inseparable con la persona. Existe, por consiguiente, personas sin patrimonio, cuando ellas carecen de bienes. El contrario tambin es vlido: pueden existir patrimonios sin personas, en el caso de aquellos conjuntos de bienes y deudas que giran en torno a una finalidad, a un objetivo protegido por el ordenamiento jurdico, como son por ejemplo, las fundaciones de beneficencia. Se distinguen dos tipos de patrimonios de afectacin: los independientes y los dependientes. Los primeros son complejos patrimoniales destinados a un fin y carentes de sujeto; los segundos, por el contrario son patrimonios en el patrimonio de una persona, destinados a un fin especial y dotados de propia autonoma. Postulan, por tanto, la necesidad de desvincular los conceptos de persona y patrimonio. Ningn postulado lgico exige la existencia de una persona como sujeto de derecho, como lo estima nuestra dogmtica, absolutamente distinta de la personalidad. Desligando estos conceptos, se otorga una importancia mucho mayor a la nocin de patrimonio, pues se convierte en un elemento til en el campo que le es propio, que es el campo de los bienes. Ello los lleva a revisar las nociones de derecho subjetivo, sujeto de derecho y obligacin, que no corresponden ya a las nociones clsicas. Adelantando lo que se expondr en el Prrafo 2 de este captulo, podemos
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
350
sealar que la expresin sujeto de derecho corresponde a los intereses jurdicamente protegidos, y son el gnero, en relacin con la expresin persona, puesto que siempre constituyen intereses dignos de proteccin jurdica, pero un patrimonio de afectacin puede ser tambin sujeto de derecho, a pesar de no ser persona, y sin perjuicio de que ese patrimonio deba ser administrado necesariamente por una persona fsica, que la nica forma que tiene de manifestar su voluntad jurdica. Solo las personas (y entre ellas, solo las capaces, que tienen suficiente discernimiento) pueden manifestar voluntar jurdica, y, por consiguiente, tan solo ellas pueden ser administradoras. De conformidad a la concepcin de Rudlph von Ihering, el derecho subjetivo es un inters jurdicamente protegido. Las personas siempre constituyen intereses que el ordenamiento protege; pero puede haber otros intereses que se estime conveniente proteger, adems de las personas. Existen para Ihering dos clases de intereses que la ley puede querer proteger: subjetivo y objetivo, y los primeros pueden clasificarse a su vez en individuales y colectivos. Las personas constituyen intereses que la ley protege por lo cual todas las personas tienen la calidad de sujetos de derechos. La ley les confiere as un poder para que puedan alcanzar sus finalidades con los bienes que posean, con su patrimonio, esto es, la ley les adscribe un patrimonio porque considera que todas las personas son intereses dignos de proteccin jurdica. No solo las personas fsicas pueden ser sujetos de derechos: puede suceder, por ejemplo que la ley quiera proteger el inters subjetivo colectivo familia, creando a su respecto un patrimonio como la sociedad conyugal, la unidad agrcola familiar o el hogar obrero. Muchas veces, no basta con adscribir bienes al hombre individualmente considerado, pues la civilizacin se ha ido haciendo cada vez ms compleja, y han ido apareciendo otros centros de intereses que tambin precisan de proteccin jurdica, como las grandes ciudades, inmensas agrupaciones humanas que han hecho surgir intereses jurdicos nuevos, como la limpieza de las calles, la pureza del aire,
351
la no contaminacin por el ruido, etc., a todos los cuales es necesario adscribir bienes. Pueden existir otros intereses objetivos, constituidos por una finalidad que la ley estime conveniente proteger, y en torno a la cual adscribe un patrimonio desligado de una relacin de dependencia con ningn titular. Ese patrimonio, compuesto de relaciones activas y pasivas, esta simplemente adscrito al servicio de una finalidad y su unidad no deriva del hecho de pertenecer a una misma persona, sino que se impone objetivamente por el fin que pretende alcanzar. El objetivo protegido por el ordenamiento jurdico, la finalidad que se pretende alcanzar, se convierte as en sujeto de derechos. El patrimonio de afectacin, concebido como un estado jurdico destinado a asegurar la conservacin de ciertos bienes consagrados a un fin, constituye sin lugar a dudas el centro ideal de unificacin de un conjunto de relaciones, derechos y deberes actuales o puramente posibles que lo convierten, frente al derecho positivo, en un entre unificado y autnomo, independientemente de toda persona natural o jurdica, dotndola de indudable subjetividad jurdica. A todos estos intereses, la ley puede adscribir un patrimonio para que cumplan su funcin. En el caso de tratarse de intereses objetivos, les otorgar tambin un administrador, para que manifieste a su respecto la correspondiente voluntad jurdica. Todos los intereses jurdicamente protegidos son sujetos de derechos, centros de responsabilidad jurdica. CARACTERES DE LAS UNIVERSALIDADES DE DERECHO Se han sealado los siguientes caracteres de las universalidades de derecho: a) La heterogeneidad de los bienes que las componen; esto es, el conjunto est formado por bienes y derechos de la ms diversa naturaleza y origen. b) La unin ideal de todos estos bienes heterogneos, que constituyen el activo del patrimonio, el cual se expresa en un valor pecuniario y constituye un signo de riqueza.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
352
c)
La existencia de obligaciones y deudas, contradas con motivo de la actividad de la universalidad, todas las cuales constituyen el pasivo.
d)
La funcionalidad entre activo y pasivo, pues el primero tiene por objeto saldar el pasivo, y ste encuentra su garanta de pago en aqul.
e)
La subrogacin de los bienes que salen de la universalidad por aquellos que ingresan a ella. Al interior de la universalidad se desarrolla un fenmeno subrogatorio, que permite que los bienes que salen sean reemplazados por los que ingresan a ella, y esto con el objeto de poder cumplir con la funcionalidad indicada en la letra anterior. Ya hemos expresado que, a nuestro entender, los fenmenos de la fungibilidad entre cosas y de la subrogacin real consiguiente no son exclusivos de las universalidades, sino que corresponden a todos los bienes compuestos.
f)
La disposicin de la ley, que establece la idea de conjunto, el carcter unitario de la universalidad de derecho, e incluso, que eleva en ciertos casos este concepto a la categora de una institucin de orden pblico.
353
Se ha observado que, como la persona humana es individualizada por la corporalidad del hombre, as la persona jurdica lo es por la indicacin de su fin. El fin determina el objeto de su actividad, la esfera dentro de la cual se extiende, el crculo de hombres para que exista (I). En efecto, por el fin resultan individualizados los destinatarios de aquella, adems de que el fin influye en la calificacin de las personas jurdicas, segn que son de inters privado o de nulidad pblica, de donde la diferente posicin que asume respecto del estado y la distinta disciplina jurdica. El fin de estas organizaciones humanas puede ser general o especial. Hay colectividades que tienen un fin general en cuanto admiten una universalidad de fines que tienden al bienestar comn. Esto sucede en las formas de vida social en las organizaciones desarrolladas histricamente, y que con diversas vestiduras se presentan en el Derecho moderno: el Municipio, la Provincia, el Estado. Estos entes territoriales persiguen un fin universal determinado localmente, esto es, cualquier fin colectivo en todas sus multiformes manifestaciones dentro de un crculo local. En cambio, las dems personas jurdicas persiguen fines singulares. Estos se dividen en fines tpicos fijados por la ley y fines no considerados por la ley. Fines tpicos son aquellos que dan lugar a determinadas especies de corporaciones o instituciones que han recibido una especial ordenacin de la ley.
Esta voluntad a veces consta en forma expresa consignada en un documento Estatutos en el caso de las personas jurdicas), y otras veces la voluntad se expresa mediante silencio cuando la persona acepta que la Ley supla su voluntad y que el remanente de su patrimonio sea transmitido a los sucesores que sta seala.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
En la sucesin por extincin del titular, como en todo los modos de adquisicin de derechos reales, se requiere la existencia de un titulo que
354
establezca el derecho (ius ad rem) en favor de los sucesores, ste titulo en el caso de la sucesin por extincin de una persona natural es el testamento o la Ley, en el caso de sucesin testada o intestada, y en el caso de personas jurdicas pero la sola existencia del titulo (Testamento o disposicin de la Ley) no es suficiente para producir el efecto jurdico-real de traslacin del dominio, sino que se requiere de un acto de voluntad por parte del adquirente aceptando la transmisin de dominio; en efecto producido el fallecimiento del titular se produce la delacin o llamamiento a los posibles sucesores en base a las disposiciones testamentarias o legales, para que estos asuman o no la calidad de herederos o de legatarios, segn sea del caso; por tanto, el patrimonio del difunto o los bienes materia de los legados, no ingresan en el patrimonio del sucesor, por el ministerio de la Ley, sino que para ello se requiere que los beneficiarios expresen su voluntad de adquirir el patrimonio del difunto o una cuota de ste (en caso de herencia) o los bienes singulares (en caso de legado); y solo cuando se da la expresin de voluntad de aceptar la herencia o el legado, se produce la transmisin de los bienes del de cujus a sus sucesores, sea a titulo de herencia o sea a ttulo de legado; por tanto la aceptacin es el acto jurdico de apropiacin de la herencia o legado, y el que determina la adquisicin del derecho real.
El Derecho patrimonial es la parte o sector del ordenamiento jurdico que regula las actividades sociales, a travs de las cuales se realizan los fines econmicos de la persona, y organiza la estructura de la economa de la
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
comunidad. El Derecho patrimonial comprende, por ello, las normas e instituciones bsicas de la organizacin econmica o, lo que es lo mismo, las normas y las instituciones a travs de las cuales se realizan los fines de atribucin y de explotacin de los bienes, as como el trfico de dichos bienes. El Derecho patrimonial estudia la dinmica del trfico econmico, la mutacin de los bienes y derechos sobre ellos establecidos, y la cooperacin mediante la prestacin de servicios; que constituyen las fases claves para el
355
desarrollo en una economa dinmica, como es la moderna economa industrial y comercial; y la esttica patrimonial, o el statu quo de los bienes econmicos. Por lo expuesto el Derecho Civil patrimonial, aun cuando constituye una unidad, puede dividirse en dos grandes ramas, que representan las dos maneras bsicas de la satisfaccin de los intereses econmicos jurdicamente protegidos, que son: 1.- Derecho de Cosas, que estudia los derechos reales o derechos sobre las cosas; y, 2.- Derecho de Obligaciones y Contratos que estudia los derechos de crdito o derecho patrimoniales personales.
356
1.- PROPIEDAD Y DOMINIO CONCEPTO.- La propiedad, fue concebida en el Derecho tradicional como el derecho real que confiere al sujeto el poder ms amplio sobre una cosa, que lo faculta a gozar el bien sin limitaciones y a usufructuar, en forma exclusiva, de todas las utilidades que el bien es capaz de proporcionar.
Una cuestin de terminologa ha de ser resuelta antes de entrar en el estudio del Derecho de propiedad. Segn la opinin que consideramos ms fundada, el trmino propiedad tiene un sentido ms amplio que la palabra dominio. El primero indica toda relacin de pertenencia o titularidad, y as resulta posible hablar, por ejemplo, de propiedad intelectual e industrial; en cambio, el dominio hace referencia a la titularidad sobre un objeto corporal. CASTAN observa que entre la propiedad y el dominio no hay diferencia de extensin o contenido, sino de punto de vista. La propiedad es un concepto econmico-jurdico, mientras que la palabra dominio se utiliza generalmente en sentido tcnico, para designar el seoro sobre cosas corporales. De esta manera, dice el mismo autor, cabe sealar tres acepciones del derecho de propiedad, cuya amplitud va de ms a menos: La ms amplia designa toda relacin jurdica que permite la apropiacin de un bien cualquiera, corporal o incorporal. Se refiere, pues, a cosas y a derechos, hablndose por ello de derechos sobre bienes incorporales, como
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
la propiedad intelectual e industrial. Tambin cabe referir el derecho de propiedad a cualquier relacin jurdica de apropiacin, plena o limitada, pero siempre referida a cosas corporales. De esta manera puede hablarse de propiedad con referencia a todos los derechos reales, mientras que del dominio se hablara solamente con referencia al poder pleno sobre las cosas corporales. Finalmente, la acepcin ms restringida sera el de entender por propiedad un derecho real cuyo mbito se circunscribe en un doble sentido, en cuanto
357
solo recae sobre cosas corporales, y en cuanto, a diferencia de los dems derechos reales atribuye a su titular un poder general y pleno sobre la cosa.
La propiedad, desde el punto de vista econmico constituye la relacin del hombre con las cosas de la naturaleza para aplicarla la satisfaccin de sus necesidades. La propiedad se tiene, segn el derecho, con arreglo a la ley establecida; esto es, el mantenimiento en la forma legal de la relacin del hombre con la naturaleza (que constituye el fondo esencial y econmico de la propiedad), o representa el elemento objetivo de dicha relacin, tambin segn la ley; es decir, el conjunto de cosas materiales o no, que, con arreglo al derecho estn sometidas a la libre disposicin de una persona y se aplican la satisfaccin de sus necesidades. As deslindadas estas ideas, se aprecia desde luego que la nocin de propiedad, como principio, es de carcter econmico, y las dems, como el derecho de la propiedad, o el derecho de propiedad , en sus aspectos externos internos y propiedad de derecho, de carcter jurdico; que la propiedad, y el mismo derecho de propiedad en si, no son ideas que puedan ser con fundamento puestas en tela de juicio, porque la propiedad es una esencia para la vida que no puede desaparecer; existir siempre, en cuanto ella constituye una relacin indispensable entre el hombre y la naturaleza, como medio de satisfacer aquel sus necesidades con las utilidad de stas; as como el derecho de propiedad en su aspecto interno(cualquiera que sea la formula en que definitivamente se contenga su como corolario de la propiedad misma. Cosa muy distinta es la manera de con que esta esencia econmica y jurdica, que por ser tales, repetimos, no pueden racionalmente negarse, se han concebido, organizado y desenvuelto positivamente en las variedades histricas de las diferentes tiempos; es decir, el derecho de la propiedad, en cada pueblo y poca. Demostrar si la verdadera formula de esta organizacin que corresponde fielmente las esencias organizadas, est en la nocin colectiva y social de la propiedad de los tiempos antiguos, en el pronunciado sentido individualista de los
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
358
modernos, o en una solucin armnica que haga compatible ambas tendencias, que es la verdadera materia de discusin, porque representa, no lo esencial y permanente de la nocin econmica y jurdica de la propiedad, sino lo formal y variable de su distinta organizacin histrica travs de los tiempos. Antes, no obstante, y como preliminar de la exposicin en los diversos sistemas sobre el derecho de propiedad, sus formas, su estudio histrico en la legislacin vigente, y la indicacin de las propiedades especiales, que sucesivamente y con distincin habrn de consignarse, se expresar lo concerniente la esencia jurdica y econmica de la propiedad.
Todas las instituciones jurdicas deben estudiarse bajo el triple aspecto de lo que debe ser, lo que ha sido y los que son, por eso el derecho real de dominio o propiedad ha de considerarse en sus sentidos econmico, histrico y positivo o actual. El derecho de propiedad exige ser apreciado distintamente en lo que pudiramos llamar sus aspectos externo interno, transitivo inmanente, social individual. En su consideracin externa, transitiva y social, el derecho de propiedad no es otra cosa que el conjunto de condiciones precisas al nacimiento, permanencia y desarrollo de aquella relacin del hombre positivas. En su apreciacin interna inmanente individual, considerado con relacin al hombre, como sujeto de todo derecho, el de propiedad es la facultad, el poder del hombre de mantener aquella relacin con la naturaleza, utilizndola en la satisfaccin de sus necesidades. Esta idea del derecho de propiedad, en ese ltimo aspecto interno, inmanente individual, se ha definido con variedad. Ya se ha dicho que es el derecho de disponer libremente de una cosa con exclusin de los dems, definicin que peca de vaguedad; ya que es el pleno poder jurdico sobre una cosa corporal, lo cual ni es claro ni deja de ser restringido; ya que es el poder absoluto de una con la naturaleza; en una palabra, su organizacin, su reglamentacin jurdica: la manera de entenderla y establecerla las leyes
359
persona sobre una cosa, olvidando que este poder se halla lejos de ser absoluto, se encuentra a veces grandemente limitado y necesita siempre condiciones de existencia y de ejercicio ya que es la posibilidad jurdica de ejercer sobre una cosa todos los derechos concebibles, toda vez que el propietario puede recobrar los que realmente no tenga, idea que se aproxima a la verdad, pero no la da completa; y finalmente, que es el poder de derecho de una persona sobre una cosa, segn todos los fines relacionados de utilidad posibles, inherentes a su sustancia; o la misma idea en trminos ms concretos, el poder jurdico de una persona sobre la sustancia de una cosa , segn la utilidad de sta, para los fines de la vida, definicin que atiende a la esencia del objeto y al fin del derecho de propiedad. Por ltimo propiedad de derecho, o significa el derecho de propiedad, que antes distinguamos en su aspecto externo y social (derecho de la propiedad). Estudio histrico del derecho de propiedad.- Haremos, un examen del derecho de propiedad en general. ntimamente unida al hombre, su personalidad y sus destino individual y social, la propiedad debe reflejar todas las evoluciones de la vida humana; las concepciones de la inteligencia, las creencias religiosas, los sentimientos diversos que dominan los hombres y transforman la vida de los pueblos, deben transparentarse en las leyes relativas la organizacin de la propiedad. As como la sociedad es la imagen del hombre, la propiedad su vez refleja fielmente el estado social, los principios que le rigen y las costumbres sobre que descansa. Un cambio siempre, tarde o temprano, un cambio correspondiente en el modo de adquirir o transmitir la propiedad. As como la historia de un pueblo es el desarrollo sucesivo de su carcter que se asimila de una manera particular todos los elementos de la vida moral, intelectual y fsica, as este carcter se revela tambin en la concepcin y organizacin de la propiedad. La historia de la propiedad est, pues, en el orden material, en oposicin con la historia religiosa, moral o poltica de la humanidad, segn el gnero particular de las diversas naciones. La ley eterna que subordina las cosas al hombre se
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
360
manifiesta asimismo en la ley histrica, segn la cual el movimiento en el orden material se arregla por el de las regiones superiores de la inteligencia. Esta verdad comienza a ser comprendida en lo relativo la propiedad, desde que no se considera ya las instituciones en su aislamiento y abstraccin, sino en sus relaciones orgnicas, y se las atrae a su origen, al hombre, a los principios constitutivos de la naturaleza y las leyes de su desarrollo social. Esta manera de considerar la historia de la propiedad es nueva y presupone tambin, para ser exacta y completa, muchas investigaciones particulares, pero es la nica verdadera, porque hace bien al espritu de la historia, dando a conocer su estado actual, las razones que motivan su sostenimiento y las modificaciones que pueden intentarse para el porvenir. El Derecho Romano se ocupaba de distribuir los bienes entre las personas, pero se desentenda despus del modo como eran utilizados o de los rendimientos que de ellos se extraan; el propietario poda dedicar sus bienes a una u otras funciones o no dedicarlos a ninguna y extraer de ellos unos rendimientos mayores o menores, sin que la ley busque otra cosa que impedir que se produzcan situaciones perjudiciales. Muy simplemente se podra decir que el orden jurdico distribua los bienes, otorgaba los derechos, y luego cada uno hace con ellos lo que quiera, siempre y cuando no perjudique los derechos de los dems; esta conceptuacin de la propiedad la encontrarnos tambin, en Cdigo de Napolen, que consagra el al dominio de tipo individualista, producto de la revolucin francesa y que tantas legislaciones luego consagraron, sin excepcional a la nuestra.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
Tradicionalmente el derecho de dominio se lo ha conceptuado como un derecho absoluto; la caracterstica de derecho absoluto que se otorgaba a la propiedad, confera al titular la facultad de usar arbitrariamente la cosa e incluso de destruirla; Sin embargo, actualmente este derecho sin dejar de ser absoluto, desde el punto vista jurdico, se encuentra limitado en razn de la funcin social de la propiedad, que establece restricciones de dominio especficas, llamadas tambin legales o de inters social; este inters, la utilidad pblica, establece restricciones que caen de lleno en la esfera del
361
derecho Administrativo: su fin es satisfacer necesidades o conveniencias de inters general y estn llamadas a servir a todos los ciudadanos; se imponen en razn del bien inmueble, sin consideracin a su titular, a diferencia de las restricciones de utilidad privada que se imponen al titular del derecho de dominio, en inters inmediato de los particulares y que pertenecen al Derecho civil. En el Derecho moderno, se justifica la titularidad del dominio en la medida en que ste produce la explotacin del bien, sobre el que recae el dominio, y en la medida en que la explotacin es causa determinante de una utilidad, que no solo es individual, sino que debe ser sobre todo y fundamentalmente social; con evidente agudeza, destaca la importancia creciente que la idea de explotacin econmica ha ido adquiriendo; con lo cual, los conceptos de titularidad del bien y de explotacin econmica del mismo, han quedado estrechamente correlacionados. La determinacin, en la legislacin positiva, de un destino concreto para determinados bienes, o la dedicacin que hayan de tener para la economa del pas, se superponen a las facultades que titularidad del derecho de dominio otorgan sobre las cosas en tal derecho recae; en efecto, cuando est en juego un inters de tipo general- y esto ocurre hoy cada da ms, este inters de tipo general prima, la mayor parte de las veces, o debe primar sobre los intereses privados. As, por la va de la ley, de los reglamentos o de los planes econmicos, puede resultar fijado el destino econmico de un esta hiptesis, como destilacin administrativa o imperativa de los bienes a un fin econmico determinado. La misma hiptesis aparece algo ms matizada, cuando ya no se trata de una absoluta fijacin de un destino econmico concreto a los bienes, sino simplemente de la exclusin de un determinado destino, por la misma va autoritaria o imperativa, de posibles destinos de los mismos. Por ejemplo: rea de influencia de una autopista o la zona de influencia de un aeropuerto, el propietario de los predios no pueden destinarlos a determinadas actividades econmicas.
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
362
Por ltimo, nada impide, finalmente, que el propietario pacte con otra u otras personas un destino econmico determinado. En estos casos debemos entender que si el pacto se establece al constituir un derecho de disfrute de alguna manera desglosado del dominio, el pacto engendra una limitacin para ambas partes, ninguna de las cuales podr en lo sucesivo alterar el destino convenido, incidiendo, en, otro caso, en responsabilidad (p. Ej., usufructuario, arrendatario, etc.). La infraccin del pacto en estos casos ser como hemos dicho, fuente del resarcimiento de los desafos causados y permitir poner fin a la relacin jurdica establecida. (Art. 1. 929 del Cdigo Civil) La trascendencia que hemos querido dar, en este captulo, a la idea de explotacin de los bienes en funcin social, nos lleva necesariamente y casi de la mano a dar trascendencia tambin a la idea del destino o del destino econmico de los bienes, que en nuestro Cdigo Civil se encuentra solo superficialmente y como de pasada mencionado. El destino econmico de las cosas como marco de la explotacin por parte del propietario de las mismas lo encontramos en las modernas leyes agrarias apuntan la idea de la obligacin del propietario de explotar las fincas o de mejorarlas, con la carga que de no hacerlo, la expropiacin puede producirse; y en las leyes urbansticas aparece tambin la necesidad de destinar los terrenos a su funcin urbanstica, con la obligacin de edificar, etc.-, acompaada tambin con el peso de la coaccin expropiatoriaDerechos Reales | 10 de Junio de 2011
La historia de la propiedad se arregla tambin por lo general. Pero como cada institucin descansa en principios especiales que combinados con los universales dan a su historia un tinte particular, la propiedad, constituida por dos elementos, uno individual y otro social, presenta tambin en diferentes pocas, bajo el influjo de las leyes generales del desarrollo humanitario, el predominio, ora del elemento social, ora del individual, hasta
363
que la sociedad encuentra la formula segn la cual estos dos elementos deben armonizarse.
195. Adquisicin, ejercicio y limitaciones de la propiedad para asegurar su funcin social.- Corresponde a la ley fijar las normas relativas al modo de adquirir la propiedad, usarla, gozarla y disponer de ella, como asimismo sealar las limitaciones y obligaciones que permitan asegurar la funcin social de la propiedad y hacerla accesible a todos. La funcin social de la propiedad comprende todo cuanto exijan los intereses generales del estado, la utilidad y salubridad pblica, el mejor aprovechamiento de las fuentes y energa productivas en el servicio de la colectividad y la elevacin de las condiciones de vida del comn de los habitantes (Constitucin Poltica, Art. 10, N 10, inciso. 2). La funcin social es dentro de la Constitucin la manifestacin de un criterio programtico, que, en los diversos casos, toca concretar a la ley. Todas las facultades del dominio pueden limitarse por ley, as las de uso y goce como la de abuso o disposicin. Se sobreentiende que la limitacin no puede establecerse en trminos tales que importe privacin del dominio, porque tal privacin solo puede tener lugar a virtud de sentencia judicial o de expropiacin por razn de utilidad pblica. De acuerdo con la historia de la ley constitucional, una privacin casi absoluta del goce... tendra el alcance de una expropiacin que estara sujeta a indemnizacin (26 a). ley puede limitarse el ejercicio del derecho de propiedad cuando ello lo exija el mantenimiento y el progreso del orden social (C. Civil, Art. 582, y Constitucin, Art. 10, Nmero 10) 26 b). El derecho real de herencia.En efecto, producido el fallecimiento de las personas, opera la sucesin por causa de muerte, y nace o se configura, el derecho real de herencia, cuyo objeto es precisamente el patrimonio del causante; este patrimonio es una universalidad jurdica y pasa ntegro a los herederos sin experimentar
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
364
modificaciones, por lo que es lgico concluir que contina siendo en manos de stos (los herederos) una universalidad del derecho, un todo jurdico. Es el derecho real que confiere al sujeto el poder mas amplio sobre el patrimonio de su antecesor; que lo faculta, en principio, a apropiarse en forma exclusiva de todas las utilidades que tal patrimonio es capaz de proporcionar. Se aparta de la concepcin genrica de los derechos reales, ya que no se ejerce sobre las cosas individualmente consideradas, sino sobre la universalidad jurdica denominada patrimonio (conjunto unitario de derechos y obligaciones). El derecho de herencia es un derecho real distinto al de dominio, en lo referente a su base objetiva, pero es idntico a ste en cuanto a las facultades que otorga a su titular. En efecto el titular del derecho real de herencia dispone de las facultades de disposicin, de uso y de goce tanto sobre el patrimonio el que recae, como sobre las cosas que lo integran; por tanto, tenemos que en este sentido el derecho de herencia se encuentra dentro de la concepcin jurdica de los derechos reales. El derecho de herencia se encuentra contenido dentro del concepto de los derechos reales, que nos trae el Art. 595 del Cdigo Civil, que los definen como aquellos que se tienen sobre una cosa sin respecto a determinada persona, porque, este derecho, se lo tiene sobre el patrimonio del difunto o sobre una cuota de l, sin respecto a otra persona determinada. Los
Derechos Reales | 10 de Junio de 2011
derechos reales sobre cosas universales no son del todo extraas en nuestro Derecho civil patrimonial, ya que algo muy semejante a lo sealado respecto del derecho de herencia ocurre a la disolucin de la sociedad conyugal; ya que disuelta sta, se forma tambin una comunidad o inhibicin, que recae tambin sobre una universalidad jurdica, y los ex-socios son copropietarios de tal universalidad patrimonial, pero carecen de esta calidad respecto de todos y cada unos de los bienes que la integran. 20 de Marzo de 2006 18H45
365