Trabajo Final Hipoxia
Trabajo Final Hipoxia
Trabajo Final Hipoxia
por Hipoxia
Artículo de
Revisión
RESUMEN:
Frente a estados de hipoxia nuestro organismo emite diferentes respuestas con el fin de reducir al
mínimo el daño causado por la hipoxia, uno de los mas conocidos es la activación del factor
transcripcional inducido por hipoxia -1 (HIF-1), el cual es degradado e inactivado en estados de
normoxia. El elemento principal de organización del sistema regulador es un factor de transcripción
específico, el factor inducible por hipoxia 1 (HIF-1) en presencia de oxígeno, la subunidad α del
HIF-1 (HIF-1α) se modifica por las hidroxilasas, que constituyen el punto central del mecanismo
sensor, induciendo su catabolismo por el proteosoma.
Otra adaptación que se menciona es la circulatoria consiste en aumento del número y tamaño de
los capilares de los tejidos, lo que se llama aumento de la vascularización. En los tejidos muy
activos sometidos a una hipoxia crónica es especialmente notable el aumento de la
vascularización, la hipertensión se produce por vasoconstricción pulmonar a causa de la baja
concentración de oxigeno).
En recientes estudios se plantea la teoría del papel q cumplen los macrófagos en la respuesta a
hipoxia. Aunque los macrófagos rutinariamente ayuden en el volumen de demanda de célula
normal y en contra de la invasión de patogenos, es sólo cuando los tejidos son dañados por la
enfermedad es que los macrófagos muestran su gran gama funcional, y el acto reaccionar ante
muchos aspectos de inflamación subaguda y crónica y el proceso de curación. El tejido enfermo se
diferencia del tejido sano de varios modos, en gran parte en la interrupción a microvasculatura
normal necesariamente implicado por el daño de tejido.
Los macrófagos son capaces de funcionar en la hipoxia y demuestran una gama versátil de
respuestas, incluyendo alteraciones en la morfología y marcadores superficiales, adaptaciones en
la actividad metabólica, y el aumento de la producción de factores de crecimiento y citocines. Las
respuestas de macrófago a la hipoxia promueven la acumulación, la supervivencia y la activación
de macrófagos y otros leucocitos en sitios de lesión, y estimulan neovascularización para
reestablecer la perfusión y la oxigenación de tejido. Esta serie de acontecimientos es evidente en
la cicatrización y tumores sólidos.
UNJBG-ESMH 1
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
Palabras claves:
Hipoxia, Normoxia, Factor inducido por hipoxia - 1(HIF-1), sensor de oxígeno ,Isquemia, Factor de
crecimiento endotelial vascular (VEGF), Cuerpos carotideos, Cuerpos neuroepiteliales, Macrofagos, IL
(interleucina)
1. INTRODUCCIÓN
Todos los organismos pueden censar concentraciones de oxígeno y responden a la hipoxia con
cambios inmediatos y cambios adaptativos en la expresión de genes. El gran cuerpo de los
mamiferos necesita desarrollar múltiples y complejos sistemas fisiológicos para asegurar el
adecuado suministro de O2 a todas las células bajo condiciones normales. El regulador
transcripcional “Factor Inducido por Hipoxia - 1” (HIF-1) es un mediador esencial de la homeostasis
del O2. HIF-1 es requerido para el mantenimiento de los sistemas fisiológicos claves durante el
desarrollo y su subsiguiente utilización en la vida fetal y postnatal. Al parecer HIF-1 también juega
un papel importante en la fisiopatología del cáncer, enfermedad cardiovascular, y enfermedad
cónica del pulmón, las cuales representan las mayores causas de mortalidad de las sociedades
industrializadas; es así que la modulación genética o farmacológica de la actividad del HIF-1 in vivo
puede representar un gran logro terapéutico para estos desórdenes.
2. DEFINICION DE HIPOXIA
Se define como hipoxia a la disminución de la concentración de oxígeno en los tejidos del cuerpo.
UNJBG-ESMH 2 2
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
e. Por intoxicación de los sistemas enzimáticos celulares de oxido-
reducción: intoxicación por cianuro.
f. Por consumo excesivo de oxígeno en los tejidos: fiebre, ejercicio muscular
intenso.
El primer grupo se caracteriza por presentar PaO2 baja (hipoxia hipoxémica). El segundo grupo
presenta PaO2 normal con contenido bajo. En los grupos restantes, tanto la presión como el
contenido de oxígeno son normales, salvo que exista compromiso pulmonar secundario o
concomitante. La ultima causa, el mayor consumo tisular, no produce hipoxia por sí sola, ya que en
general el aumento del metabolismo se acompaña de un aumento de la perfusión sanguínea del
territorio en actividad. Es sí, en cambio, un factor de agravación de los mecanismos antes
enumerados.
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS
a. Respuestas sistémicas
Durante condiciones de hipoxia los diversos sistemas quimiosensores actúan
conjuntamente para modular rápidamente la ventilación pulmonar y la perfusión sanguínea
y así optimizar el suministro de oxígeno a los tejidos que más lo necesiten. Éstas
respuestas dependen de células quimioreceptoras: los cuerpos carotídeos en la circulación
arterial y los cuerpos neuroepiteliales presentes en las vías aéreas, y a la respuesta
directa de las células del músculo liso vascular a la hipoxia.
UNJBG-ESMH 3 3
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
En respuesta a la hipoxia, los vasos pulmonares se contraen con el fin de desviar la
sangre fuera de regiones pobremente ventiladas. Este mecanismo se inicia por la
inhibición de canales de K+ (por lo tanto el K+ no sale al líquido extracelular), lo cual
produce la despolarización de la membrana y así se activan los canales de Ca++
dependientes de voltaje, ocasionando un incremento de la concentración de Ca++
citosólico y finalmente la contracción. Los canales de K+ también pueden estar
modulados por la concentración de intermediarios reactivos de oxígeno (IRO) producidos
por las mitocondrias. Es así que un ambiente celular oxidado (con mayores
concentraciones de IRO, generalmente en normoxia por la presencia de O2) aperturan
los canales de K+, mientras que un estado reducido los bloquea.
Por otro lado, en los vasos periféricos se produce una vasodilatación hipóxica con el fin
de incrementar la perfusión sanguínea a los tejidos que lo necesiten (cerebral y
coronario). La vasodilatación se produce como resultado de la apertura de canales de K+
dependientes de ATP de la musculatura vascular lisa, debido a una disminución de ATP
causada por la hipoxia................................
UNJBG-ESMH 4 4
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
respiratorias y envían información al centro respiratorio para la liberación de
neuromediadores, serotonina.
En condiciones de hipoxia, esta inhibe los canales de K+ (los cierra e impide su salida al
exterior) de la membrana de estas células quimioreceptoras, se produce entonces la
despolarización y el aumento del Ca++ citosólico, con lo cual se estimula la liberación de
neurotransmisores y la activación de las fibras eferentes. El sensor del glomus y cuerpos
neuroepiteliales estan asociados a una NADPH oxidasa, la cual en estados de normoxia
genera IRO y así activa canales de K+ ( los apertura); y en condiciones de hipoxia, se
inhibe y no genera IRO, por lo tanto los canales de K+ se inhiben.
UNJBG-ESMH 5 5
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
La limitación de oxígeno se considera generalmente como un impedimento de la
respiración mitocondrial.
Los mayores efectos de la disminución de O2 en la respiración mitocondrial consisten en la
inhibición de la cadena respiratoria y el incremento del escape de protones mientras la
fosforilación es menos afectada. La inhibición de la cadena respiratoria ocurre
automáticamente a una determinada concentración disminuida de O2.
Adaptación a la hipoxia.
La adaptación a la hipoxia consiste en 2 procesos:
• Incremento en la eficiencia de las vías productoras de energía: incrementando la
actividad anaeróbica de glicolisis.
• Disminución de los principales procesos consumidores de energía : comenzando
por la síntesis de proteínas, RNA/DNA y continuando con la disminución de la
actividad de ATPasas transportadoras de iones (bomba de Na+/K+ y bomba de
Ca++).
Si bien la glicólisis no resulta tan eficiente en la producción de ATP como la fosforilación
oxidativa, en presencia de suficiente glucosa y la actividad incrementada de enzimas
glicolíticas (debido a la regulación alostérica de la fosfofrutokinasa y la sobreexpresión de
estas enzimas mediada por HIF-1) la glicólisi puede ser capaz de sostener la producción
de ATP.
La fosfofructokinasa es activada alostéricamente por ADP y AMP, y es inhibida por ATP
(mecanismo llamado “control por adenilato”). Sin embargo, el activador alostérico más
potente es la fructosa2,6-bifosfato, cuya síntesis y degradación depende de una enzima, la
fructosa 2,6-bifosfato kinasa (PFK-2). Esta enzima es regulada en minutos por la
fosforilación por la AMP- activate protein kinasa (AMPK), pero su expresión sólo aumenta
por activación transcripcional vía HIF-1. La AMPK fosforila a PFK-2 e incrementan así la
Vmáx de su actividad kinasa, así se incrementa la producción de fructosa 2,6-bifosfato y la
activación alostérica de la fosfofructokinasa. Además, la activación de AMPK estimula la
translocación del transportador de glucosa GLUT-4 a la membrana y consecuentemente la
captación de glucosa. En términos generales, la AMPK aumenta la expresión de GLUT-4,
hexokinasa, y enzimas mitocondriales involucradas en el ciclo de krebs y las cadena
respiratoria. Por otro lado, AMPK inhibe la síntesis de ácidos grasos, triglicéridos,
esteroles, así como la expresión de enzimas sintetizadoras de ácidos grasos y
gluconeogénesis.
UNJBG-ESMH 6 6
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
Células y tejidos desarrollan diversas respuestas para hacerle frente a la hipoxia, entre
estas tenemos:
• Incremento de la ventilación y el gasto cardiaco.
• Cambio del metabolismo aeróbico por el anaeróbico.
• Mejoramiento de la vascularización.
• Aumento de la capacidad de la sangre para transportar O2.
La mayoría de estas respuestas ocurren en etapas tempranas mediante la activación de
protínas preexistentes, y en una etapa mas tardía mediante la activación transcripcional de
determinados genes. El principal factor transcripcional encargado de mediar las respuestas
a la hipoxia es el Factor Inducible por Hipoxia: HIF-1, el cual es un heterodímero
compuesto por subunidades HIF-1ª e HIF-1b. En presencia de O2, la subunidad a del HIF-
1 (HIF-1a) se modifica por las hidroxilasas, que constituyen el punto central del mecanismo
sensor, induciendo su ubiquitinización y su catabolismo por el proteosoma. Por el contrario,
en hipoxia, o en presencia de algunos factores de crecimiento que incrementan su síntesis,
el HIF-1a se transloca al núcleo, donde, unido al HIF-1b, actúa como factor transcripcional
de genes con elementos de respuesta hipóxica (HRE) en su promotor. Estos regulan la
síntesis de una amplia serie de proteínas, que abarcan desde enzimas respiratorias y
transportadores hasta hormonas involucradas en la regulación a escala del organismo de
la circulación y la eritropoyesis. El papel del HIF-1 no se restringe a la mera inducción de
una respuesta adaptativa a la falta de oxígeno, sino que participa significativamente en los
mecanismos de reparación celular.
Entre algunos de los genes activados por HIF-1 en hipoxia tenemos a los de:
• Tirosin hidroxilasas, envueltas en la síntesis de dopamina en célualas de tipo I del
cuerpo carotìdeo.
• Enzimas glicolíticas: fosfoglicerato kinasa-1, piruvato kinasa, aldolasa A,
fosfofrutokinasa, glicerato-3-fosfato deshidrogenada, enolasa-1, y transportadores de
glucosa GLUT-1 y GLUT-4.
• VEGF, PDGF para inducir la angiogénesis, y NOS (sinteasa de NO) para incrementar
la vasodilatación.
• Eritropoyetina y
receptores de
transferrina.
Fig 3. Representación
esquemática de la respuesta
UNJBG-ESMH 7 7
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
adaptativa de las células frente a la hipoxia. A: Representación esquemática del rol de AMPK
en una adaptación aguda del metabolismo celular a la hipoxia.
RESPUESTAS PATOLÓGICAS
La hipoxia tiene grandes efectos en la estructura y función de los órganos. Este es el caso
especial de paro (isquemia cerebral) e infarto de miocardio (isquemia miocárdica). La hipoxia
también juega un papel crucial en la regulación del crecimiento y metástasis tumoral.
UNJBG-ESMH 8 8
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
b. ANGIOGÉNESIS TUMORAL
La formación de nuevos vasos sanguíneos o “NEOANGIOGÉNESIS” es esencial tanto para
el crecimiento tumoral como para su metástasis. El factor inductor de angiogénesis más
importante es el stress metabólico producido por hipoxia. Es asi que las células tumorales
responden a la hipoxia por medio del HIF-1, el cual incrementa la transcripción de VEGF y la
capacidad glicolítica en células tumorales.
UNJBG-ESMH 9 9
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
(dioxinas, dibenzofuranos y bifenilos). La identificación de ARNT como sub-unidad de HIF-1
demostró por vez primera que ARNT (HIF-1b) constituye una sub-unidad común de varios
heterodímeros que contienen dominios bHLH. La translocación al núcleo de HIF-1a y
heterodimerización con HIF-1b son necesarias para la unión de HIF-1 a los HBSs (sitios de unión
para HIF-1) y su consiguiente transactivación.
..........................
Fig 4. Esquema de los elementos que constituyen la estructura de los genes IF-1b y sus
acciones
Tabla1:Proteínas bHLH-PAS en Mamíferos
Clase I
ARNT (HIF-1β)
ARNT2
ARNT3 (BMAL/MOP3)
Clase II
AHR
CLOCK
HIF-1α
HIF-2α (EPAS1 / HLF / HRF / MOP2)
HIF-3α
NPAS1 (MOP5)
NPAS2 (MOP4)
SIM1
SIM2
UNJBG-ESMH 10 10
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
El HIF-1ª solo se mantiene estable, activo y se transloca al núcleo donde cumple su acción, en
estados de hipoxia; mientras que en estados de normoxia es degradado en el proteosoma para
inactivarlo.
UNJBG-ESMH 11 11
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
UNJBG-ESMH 12 12
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
En hipoxia o anoxia las enzimas prolil hidroxilasas no permanecen activas (proceso de
estabilización) ya que no presentan su cosustrato de átomos de O2; entonces, las prolinas de
HIF-1ª no se hidroxilan y así se evita su ubiquitinización y degradación proteosomal.
El HIF-1ª libre no hidroxilado es fosforilado y translocado al núcleo, donde dimeriza con HIF-1b
(expresado ahí constitutivamente) y se acopla a su co-activador CBP/p300, permitiendo la
transactivación e inducción de genes. Es importante también, aunque está menos
caracterizada, la unión de HIF-1 a proteínas de estrés (HSPs). Esta unión protege a HIF-1 de
la degradación.
a. Fosforilación de HIF-1ª
La fosforilación es secundaria a la estabilización hipóxica y esta mediada por las MAPK que
son activadas directamente por la hipoxia. Otro modulador importante en la actividad de HIF-
1 es la vía Akt kinasas. Ambas kinas median la traslación y actividad de HIF, mas no su
estabilización.
UNJBG-ESMH 13 13
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
UNJBG-ESMH 14 14
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
(PKB), Ras, MAPK (proteína quinasa activada por mitógenos), y MEK (quinasa de MAPK). En
el corriente año académico, y en el curso de trabajos enfocados al efecto del estrés oxidativo
sobre las células endoteliales, hemos obtenido resultados que sugieren la existencia de una
vía de retroalimentación del VEGF sobre su propio factor de transcripción principal, el HIF-1.
Un aspecto novedoso adicional de esta vía es el papel del anión superóxido como mediador
principal de transmisión de la señal activadora.
UNJBG-ESMH 15 15
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
• Transferrina. Transporte de Hierro
• Receptor de Transferrina. Absorción de Hierro
UNJBG-ESMH 16 16
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
UNJBG-ESMH 17 17
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
FUNCIONES DE HIF-1
En resumen y de forma general las funciones de HIF-1 son las siguientes:
• Favorecer la oxigenación tisular
• Angiogénesis
• Remodelamiento vascular
• Eritropoyesis y metabolismo del hierro. Producción de transportadores de O2.
• Metolismo energético (glicolítico)
• Proliferación celular
• Viabilidad y apoptosis celular
• Citoprotección y amortigua y daño hipóxico
• Adaptación a la hipoxia en los tumores.
• Crecimiento y metástasis tumoral
• Embriogénesis: es esencial para la vasculogénesis, morfogénesis de estructuras cardíacas
y neurales (tubo neural).
UNJBG-ESMH 18 18
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
marcadamente activado, y este estado se relaciona con mayor agresividad del tumor. Más aún,
otra posible explicación, más indirecta, de los efectos de HIF-1 sobre los tumores proviene de
datos recientes, que demuestran una elevación de HIF-1, con efectos protectores, en las
células endoteliales de tumores irradiados, lo que aporta un nuevo abordaje de interpretación a
los posibles mecanismos de resistencia tumoral a la radioterapia.
La expresión de HIF-1 y los genes que regula, se han relacionado con múltiples circunstancias
ambientales y fisiológicas (altura, ejercicio, frío, exposición al tabaco), como procesos
patológicos. Hemos seleccionado algunas situaciones de interés inmediato.
UNJBG-ESMH 19 19
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
ausencia de acumulación de ácido láctico durante el ejercicio, con disminución de la
fatigabilidad y consiguiente uso muscular excesivo y daño similar al encontrado en las
distrofias musculares con alteración de la vía glucolítica. De interés especial, la glucólisis
anaerobia mantiene los niveles de ATP a pesar de la ausencia de producción aerobia de
energía. Este fenómeno es especialmente importante en la isquemia/reperfusión, y depende
de HIF-1 y sus genes relacionados.
b. Patología tumoral
UNJBG-ESMH 20 20
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
c. Shock hemorrágico:
d. Anemia y eritropoyetina
HIF-1 es esencial en la inducción fisiológica del gen de EPO. Viendo esta relación desde el
punto de vista del mecanismo global desarrollado anteriormente, es notable que HIF-1 actúe
sobre al menos tres genes de importancia en cuanto al efecto de la EPO: el de la
transferrina, necesario para la oferta de hierro a las células eritroides, el del VEGF, cofactor
en la estimulación de estas mismas células y el de la NOS2, necesario para la producción de
NO, que permite el mantenimiento de cifras normales de presión arterial durante el efecto de
la EPO, hasta el punto en que en ratones transgénicos para EPO humana, la inhibición de
NOS provoca la muerte por complicaciones masivas cardiovasculares.
e. Enfermedad cardíaca
UNJBG-ESMH 21 21
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
Los niveles de VEGF en leucocitos expuestos a hipoxia se correlacionan con el grado de
formación de colaterales que induce la isquemia coronaria in vivo, por lo que una disminución
de la expresión de HIF-1/VEGF inducidos por isquemia representaría un factor de riesgo no
descrito previamente. En este sentido, es de prever que los desarrollos terapéuticos se
dirigirán progresivamente a drogas que aumenten la activación de HIF-1 o inhiban su
degradación, como por ejemplo el recientemente descrito PR, péptido derivado de los
macrófagos que induce angiogénesis miocárdica. Un segundo aspecto de interés es el del
papel de HIF-1 en el precondicionamiento cardíaco ante la isquemia, en el que tiene un papel
relevante la síntesis de nuevas proteínas en las primeras 24 h que siguen a un episodio
agudo, con particular referencia a la NOS2 en miocardiocitos y células endoteliales. El HIF-1
es esencial en esta inducción.
La anemia es un factor patogénico relevante en la IC, cuyo origen está aún incompletamente
dilucidado. La presencia de niveles elevados de EPO en pacientes con IC hace probable que
HIF-1 esté estimulado, pero no se dispone aún de datos publicados en este sentido.
Actualmente están en curso estudios, como el auspiciado por la Red Cardiovascular del
Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad, España) acerca de la patogenia de la
anemia en la IC, que incluye medidas de HIF-1, pero del que no se han comunicado aún
resultados.
f. Tabaco/Humo
UNJBG-ESMH 22 22
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
En la preeclampsia, existe un fallo primario del trofoblasto para invadir el miometrio e inducir
la remodelación de las arterias espirales uterinas durante la placentación. Esto provoca
disminución de la perfusión de la unidad uteroplacentaria, condicionando hipoxia que activa
HIF-1, promueve la expresión del factor de crecimiento de transformación β3 (TGFβ3) y la
síntesis del receptor-1 soluble del VEGF (sVEGFR1), que bloquea al VEGF y empeora la
perfusión de la placenta. En este contexto, son posibilidades terapéuticas la inhibición de
HIF-1/TGFβ3 con oligonucleótidos antisentido, o la administración de VEGF.
i. Patología retiniana
j. Heridas
La presente no es una revisión exhaustiva de los efectos de HIF-1, pero intenta dar una
visión de conjunto de las circunstancias tan diversas en que este factor transcripcional se
halla implicado y de las extraordinarias posibilidades terapéuticas que ofrecen su bloqueo o
estimulación. En este sentido, HIF-1 representa el eje de un mecanismo central con múltiples
UNJBG-ESMH 23 23
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
conexiones, por lo que la intervención sobre el mismo puede ser un instrumento esencial en
el control de múltiples situaciones patológicas.
Figura 2: resumen los efectos de pO2 bajo sobre varias actividades de macrófago, los rasgos
más importantes de cual son hablados en detalle.
Sin embargo, monocitos aislado de pacientes que sufren heridas traumáticas, incluyendo
isquemia, expresó niveles más bajos de estos marcadores de “células a células” q diferencia
de donantes sanos.
La producción tanto de receptores de superficie como del factor de necrosis de tumoral alfa
(TNF-α) elevada en la sangre en la hipoxia. Los estudios recientes también indican la
expresión de CD87 (uroquinasa el receptor activador del plasminógeno, uPAR).
Como este receptor también ha sido implicado en la activación de varias enzimas proteolíticas
vía la activación de plasmina, aumentado la actividad uPAR puede mejorar la actividad
migratoria de monocitos y macrófagos. En realidad, la participación de este receptor en la
UNJBG-ESMH 25 25
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
migración de macrófago ha sido demostrada recientemente. Sin embargo, un informe reciente
por “Negus” demostró que la hipoxia puede inhibir directamente la actividad migratoria de los
monocitos en humanos.
B. Supervivencia de célula
En diferentes estudios se han mostrado varios tipos de célula que sobreviven a la hipoxia
crónica o severa por mecanismos adaptables que evitan el estrés normal de la apoptosis. En
células de tumor esto es mediado, en parte, por la ausencia de la forma natural del gen
supresor de tumor, p53, pero los mecanismos que funcionan en macrófagos aún tienen que ser
determinados.
C. La Fagocitosis
UNJBG-ESMH 26 26
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
Histologicamente el análisis de células Kupffer expuestas a la hipoxia en un modelo de
perfusión en hígado in situ demostró una reducción en la fagocitosis de carbón coloidal.
La inhalación de aire que contiene el oxígeno aproximadamente del 10 % causó el paso menor
de bacteria pulmonar que en estado de normoxia.
Las células del sistema inmunológico innato son por lo general las primeras en llegar a los
sitios de lesión, y son por lo tanto capaces de soportar la presencia de pO2 bajo. Los
neutrófilos son preadaptados porque contienen pocas mitocondrias y ganan la mayor parte de
su energía de la glucólisis anaerobia. Los macrófagos por lo general llegan un poco después, y
adaptan su actividad metabólica y aumentad en número cuando están expuestos a la hipoxia.
La exposición a la hipoxia para 96 h notablemente redujo la actividad de citocromo oxidase
(una enzima clave en fosforilación oxidativa) y aumentó piruvato cinasa y la actividad de los
macrófagos alveolares en el conejillo de Indias. Además, la hipoxia también aumentó la
actividad de una amplia gama de enzimas glicolíticas en macrófagos alveolares. Estas
conclusiones sugieren que los macrófagos puedan adaptarse a la ausencia de oxígeno
cambiando a vías glicolíticas anaerobias para la producción ATP, de esta manera se parece a
las células malignas en condiciones de hypoxia.
Arginasa (L-arginine-urea hidrolase), se encontrado en tumores, en heridas, y los sitios de
inflamación, el agotamiento de L-arginina en el espacio extracelular puede limitar la
proliferación y la supervivencia de células vecinas. La L-arginina es convertida en el óxido
nítrico (NO) por la forma de inducible de óxido nítrico sinteasa (iNOS) y NO media la
vasodilatacion, tiene propiedades antimicrobianas de macrófagos.
Sin embargo, la capacidad de hipoxica la activación de macrófagos para producir NO puede
estar disminuida en vivo debido a los niveles reducidos de L-arginine debido al estímulo
simultáneo arginase. Así pueden requerir la reoxigenación para la producción óptima de NO
por macrófagos porque la hipoxia causa el agotamiento de sustrato, sobre todo en condiciones
de flujo bajas. Bajo pO2. La reoxigenación puede ser un estímulo fisiológicamente relevante in
vivo porque la hipoxia a menudo es transitoria en condiciones patológicas. En heridas, por
ejemplo, el suministro de oxígeno gradualmente es restaurado durante la curación a niveles
normales en tejidos. Cuando los tumores se hacen avasculares, desorganizó las vías y la
proliferación de célula de tumor, rápidamente genera sitios de hipoxia que posteriormente se
revascularizan y oxigena de nuevo. Esta hipoxia transitoria seguida de la nueva oxigenación
podría producir condiciones necesarias para la producción NO sólo cuando la disponibilidad de
sustrato lo permite.
UNJBG-ESMH 27 27
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
E. Secreción de Citocinas
A finales de los años 1970 era evidente que factores solubles liberados por macrófagos
estuvieron implicados en la regulación de angiogenesis. En los años 1980, mostraron la hipoxia
para estimular su liberación de pro-angiogenicos pero no identificado citocinas. En estudios en
corneas de conejo expuestos a hipoxia se demostraron el potencial de factores solubles
secretados por macrófago para inducir angiogenesis. Una relación inversa fue encontrada
entre los niveles de oxígeno y unidades de angiogenesis, También hemos mostrado una
correlación positiva entre el número de macrófagos y la presencia de angiogenesis en
carcinomas de pecho y en tumores benignos ováricos.
Los macrófagos también parecen ser importantes para la iniciación de neovascularización en la
curación de heridas. Fibroblastos entran en la herida, produciendo colágeno para reparar el
área dañada, mientras que el brote de vasos sanguíneos también penetran la herida, formando
el tejido de granulación. Los macrófagos aislados de heridas inducen angiogenesis en un
ensayo de córnea de conejo y estimulan el depósito de colágeno.
Se piensa que la célula endotelial produce factores potentes proangiogenicos como TNF-a, el
factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), el factor de crecimiento ácido o básico
fibroblastico (a/bFGF), el factor de crecimiento sacado por plaqueta (PDGF), y factores/timidina
fosforilasa (PDECGF/TP) median el papel de los macrófagos en la promoción de angiogenesis.
Además, pruebas recientes han mostrado que la hipoxia estimula la liberación de estas
proteínas.
TNF-α es citocinane multifuncional tanto como proinflammatoria como a favor de o efectos de
anti-angiogenicos (dependiendo de la dosis aplicado). Ambas subpoblaciones células
resistentes a la apoptosis, inducido por hipoxia y macrófagos apoptosis-resistentes productos
de placas ateroscleroticas elevaron los niveles de esta citocina a favor de la inflamación al ser
expuesto a la hipoxia. La línea de célula humana monocitica THP-1 también mostró una
inducción grande de proteína TNF-α después de 24 h de exposición al oxígeno del 1 %
acoplado con un aumento grande de la densidad de receptores TNF-α. Macrófagos humanos
derivados de monocitos también han mostrado la expresión aumentada de TNF-α cuando
expuesto al oxígeno del 3 % para 16 h en la presencia de estímulo LPS.
La exposición a pO2 bajo estimula la liberación de VEGF por el monocito-macrofago humano.
Cuando las células fueron preestimuladas con la IFN-γ y luego expuestas al 2 % O2 para 24 h,
un aumento la liberación de VEGF, pero de manera insignificante el aumento de mRNA.
Otras formas de modificación post-transcripcional también pueden aumentar el bioactividad de
VEGF producido por macrófagos.
Un estudio reciente también ha mostrado que la expresión del factor/enzima potente pro-
angiogenicoos, PDECGF/TP, por macrófagos en carcinomas de pecho es correlacionada
positivamente con la angiogenesis del tumor.
UNJBG-ESMH 28 28
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
Es interesante saber que los macrófagos en carcinomas de pecho también secreten el factor
de crecimiento epidérmico (EGF), una llave mitogena para células epiteliales. Aunque no haya
ninguna prueba, hasta el momento, siendo estimuladas expresamente por la hipoxia, un
informe reciente ha mostrado que algunas formas de EGF protegen células epiteliales de los
efectos potencialmente dañinos de exposición a la hipoxia. Esto quiere decir que tales
productos de macrófago pueden ayudar a mantener la viabilidad de células malignas epiteliales
en las áreas hipoxicas de tumores o el crecimiento rápido de células normales epiteliales
requeridas para reparar el tejido isquemicos de la herida.
Los factores quimioatrayentes como la proteína inflamatoria - 1a (MIP-1a) e interleucina-8 (IL-
8) atrae monocitos y otros leucocitos a sitios inflamatorios y es liberada por macrófagos en
respuesta a la hipoxia in vitro. MIP-1a es citocina pro-inflamatorio y.
La anoxia seguida de una nueva oxigenación hiperoxica (encima de niveles de oxígeno
ambientales) en macrófagos alveolares pretratados con LPS produjo un aumento de la
expresión de MIP-1A mRNA y una inducción doble. Un régimen similar aumentó la producción
de IL-8 mRNA y la proteína en monocitos y esta respuesta fue mejorada por el co-tratamiento
con LPS. Así, los macrófagos y otros leucocitos pueden ser atraídos a áreas isquemica en el
tejido enfermo por la inducción de tales factores quimioatrayentes en macrófagos.
La expresión de monofamilias a favor de inflamatorias, IL-1 y IL-6, por macrófagos no mostró
ningún cambio perceptible bajo la hipoxia modelos químicamente inducido de hipotensión. Sin
embargo, 2 h de exposición a anoxia aumentó la liberación de IL-1 y IL-6 por peritoneal en
macrófagos, en respuesta a un desafío de LPS subsecuente.
Además, la respuesta IL-1 de macrófagos humanos alveolares a una exposición LPS mejorada
cuando las células son expuestas simultáneamente a oxígeno del 0.05 % para 24 h. Otros
estudios indican que, en ausencia de LPS, la hipoxia sólo estimula la liberación de IL-1 de
monocitos humano o macrófagos durante un período de nueva oxigenación, cuando es
provocado por la generación de radicales libres de oxígeno por las células.
La prostaglandina E2 (PGE2) es otro factor regulado por la hipoxia en macrófagos, aunque la
inducción doble en PGE2 visto en macrófagos bajo la hipoxia químicamente inducida fue
similar cuando las células fueron expuestas a LPS en ausencia de la hipoxia. Es interesante
que la hipoxia también indujera una disminución quíntuple en la presentación de antígenos de
estas células. Como sin, el oxígeno es un reactante necesario para la formación de PGE2. Por
lo tanto, en relaciones tensas de oxígeno bajas habrá un punto en el cual la síntesis PGE2 es
afectada debido a la limitación de sustrato. También, PGH sintetasa, la enzima que precede
PGE isomerasa, requiere de la enzima principal de peróxido. En pO2 bajo puede haber
peróxido insuficiente disponible para iniciar y mucho menos mantener, ciclooxigenación.
UNJBG-ESMH 29 29
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
Comentario final
Aunque los macrófagos rutinariamente ayuden en el volumen de demanda de célula normal y en
contra de la invasión de patogenos, es sólo cuando los tejidos son dañados por la enfermedad es
que los macrófagos muestran su gran gama funcional, y el acto reaccionar ante muchos aspectos
de inflamación subaguda y crónica y el proceso de curación. El tejido enfermo se diferencia del
tejido sano de varios modos, en gran parte en la interrupción a microvasculatura normal
necesariamente implicado por el daño de tejido.
Los macrófagos son capaces de funcionar en la hipoxia y demuestran una gama versátil de
respuestas, incluyendo alteraciones en la morfología y marcadores superficiales, adaptaciones en
la actividad metabólica, y el aumento de la producción de factores de crecimiento y citocines. Las
respuestas de macrófago a la hipoxia promueven la acumulación, la supervivencia y la activación
de macrófagos y otros leucocitos en sitios de lesión, y estimulan neovascularización para
reestablecer la perfusión y la oxigenación de tejido. Esta serie de acontecimientos es evidente en la
cicatrización y tumores sólidos.
UNJBG-ESMH 30 30
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
7. CONCLUSIONES
• La disminución del aporte de O2 a las células, hipoxia, tiene como principales respuestas
de las mismas el cambio a un metabolismo aeróbico y la regulación de la expresión génica
que le permita adaptarse al estado hipóxico.
• La regulación génica tiene como objetivos generales aumentar la capacidad de la sangre
para transportar O2, mejorar la vascularización y aumentar la ventilación, con el fin de
aumentar el suministro de O2 tisular.
• HIF-1 es el principal factor transcripcional encargado de la expresión génica en respuesta a
la hipoxia.
• La regulación de HIF-1 esta mediada principalmente por hidroxilasas (PHDs y FIH) que
actuan como los verdaderos sensores de O2.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• MARC HEIDBREDER, Frederike Fro¨ Hlich, Olaf Jo¨ Hren, Andreas Dendorfer, Fatimunnisa
Qadri, And Peter Dominiak. Hypoxia rapidly activates HIF-3 mRNA expression1 Institute
of Experimental and Clinical Pharmacology and Toxicology, University of Luebeck, D-23538
Luebeck, Germany
• CARAMELO, Carlos, PENA DEUDERO, Juan J., CASTILLA, Ángeles et al. Respuesta a la
hipoxia: Un mecanismo sistémico basado en el control de la expresión génica.
Medicina (B. Aires), mar./abr. 2006, vol.66, no.2, p.155-164. ISSN 0025-7680.
UNJBG-ESMH 31 31
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
• HAMPL, Václav y HERGET Jan. Role of Nitric Oxide in the Pathogenesis of Chronic
Pulmonary Hipertensión. Physiological Reviews. Vol.80. no.4, Octubre, 2000.
Páginas Web:
• www.biolaster.com/hipoxia/rendimiento_fisico/hipoxia_HIF - 15k -
• http://www.fasebj.org/cgi/content/full/16/10/1151
• http://ccforum.com/content/7/1/47/figure/F1
• http://www.biolaster.com/hipoxia/rendimiento_fisico/hipoxia_HIF
• http://www.jle.com/fr/revues/medecine/bdc/e-docs/00/04/1D/89/article.md?fichier=images
• http://www.biocompare.com/gene/gene_pathway.asp?pathwayid=164
UNJBG-ESMH 32 32
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
INDICE
Págs.
RESUMEN 1
9. INTRODUCCIÓN 2
Adaptación a la hipoxia. 6
Isquemia cerebral. 8
Isquemia miocárdica. 8
d. ANGIOGÉNESIS TUMORAL 9
f. Degradación proteasomal 11
HIF-1 EN ESTADO DE HIPOXIA 12
e. Fosforilación de HIF-1ª 13
UNJBG-ESMH 33 33
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
OTRAS VÍAS DE ESTIMULACIÓN Y REGULACIÓN DE HIF-1 14
GENES BLANCO DE HIF-1 15
d. Genes involucrados en la hematopoyesis y metabolismo de Fe++ 15
B. Aspectos clínicos 19
b. Patología tumoral 20
c. Shock hemorrágico: 21
d. Anemia y eritropoyetina 21
e. Enfermedad cardíaca 21
f. Tabaco/Humo 22
i. Patología retiniana 23
j. Heridas 23
UNJBG-ESMH 34 34
FISIOPATOLOGÍA MÉDICA Alteraciones Fisopatologicas
por Hipoxia
UNJBG-ESMH 35 35