Solucionario Unidad 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO DEL ALUMNO

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR

Contenido
Escucha atentamente y lee el texto Que viva la carta!, de Pedro Salinas. Para escuchar el texto, debe acudirse al apartado Audiciones de esta unidad en el DVD-ROM. Contesta las siguientes cuestiones: Qu tipos de carteles se ven en cuanto se aventura uno por el centro de la ciudad? Se ven carteles que incitan a hacer algo. Cul es, para el autor, el ms aborrecible de todos los letreros? Dnde se halla? El ms aborrecible para el autor del texto es aquel que incita a no escribir cartas, sino telegramas. Este cartel se encuentra en las portadas de las oficinas de telgrafos. Por qu le parece aborrecible y peligroso? Le parece aborrecible y peligroso porque impide la continuacin de una vida civilizada. Qu pretende hacer para combatirlo? Pretende formar una hermandad. A quines se refiere la expresin las tres almas? Se refiere a los que escriben cartas, a los que las leen y a los carteros. Qu inventos ha preferido la humanidad? La humanidad ha preferido artefactos, maquinarias, sustancias qumicas. Adems, seala que en las mismas crnicas de la inventiva humana ocupan un sitio preferente los medios de transporte y, en general, todo mecanismo que contribuya a facilitar el comercio material Ampla la informacin a partir de la lectura. T Indica en cul de los siguientes lugares se encuentra el autor cuando escribe este ensayo. Justifica tu respuesta.

(pginas 154/157)

Lectura y comentario
(pginas 154/155)

Qu viva la carta!
(pginas 154/155) Comentario de texto (pgina 155)

El alumno debe elegir la vieta en la que aparece el trmino en ingls, ya que el autor se halla en un pas de lengua inglesa. Se infiere que este es el lugar porque el escritor seala que en las portadas de las oficinas de telgrafos aparece un cartel publicitario con el texto Wire, dont write. Por qu el autor califica de mrtires a los que perezcan en esta contienda? La razn por la que Pedro Salinas los califica de mrtires es porque habrn muerto por defender sus ideales. A qu tipos de cartas se hace referencia en el texto? a) Personales. b) Comerciales. c) a) y b).

230 UNIDAD 8

Qu idea defiende el autor? Qu razones alega? El autor defiende la importancia que tiene la carta para la vida de la humanidad. La carta, segn el autor, supone la continuacin de una vida civilizada y es, adems, la mejor frmula para el intercambio de los nimos y de las voluntades.

Estructura
En qu prrafo del texto se formula la tesis? La tesis se formula en el ltimo prrafo. Indica si la estructura del texto es analtica o sinttica. Es sinttica porque la tesis aparece al final, como deduccin de los argumentos. En qu prrafo se introduce directamente al receptor? Cita una frase como ejemplo. En el quinto prrafo: Por qu ustedes son capaces de imaginarse un mundo sin cartas? Hay que hacer notar que en el texto rechazado por Pedro Salinas se introduce tambin directamente al receptor: No escribis cartas, poned telegramas.

Formas de expresin
T Busca en el diccionario el significado de la palabra epistolografa. Epistolografa significa escritura de epstolas o cartas. Se refiere tambin a un gnero literario propio de la literatura clsica latina de tipo didctico, considerado un gnero menor. Escribe tres trminos ms en los que aparezca el formante grafa. RESPUESTA LIBRE. [Algunos posibles ejemplos son mecanografa, taquigrafa, caligrafa, demografa, geografa] T Busca un sinnimo para cada una de las siguientes palabras del texto. invento lonja desafo subversivo amonestar contienda laconismo valioso

Estas son algunas respuestas posibles: invento / creacin; desafo / reto; amonestar / reprender, regaar; laconismo / brevedad; lonja / tienda; subversivo / revolucionario; contienda / pelea; valioso / inestimable. Qu antnimo de la palabra civilizacin encuentras en el fragmento de Salinas? El antnimo de civilizacin presente en el texto de Pedro Salinas es barbarie. Deduce por el contexto lingstico el significado de la palabra avernos. Por el contexto lingstico el alumno debe deducir que los avernos son los infiernos. Salinas no puede imaginarse un mundo sin buenas almas que escriban cartas. Indica el significado de las siguientes oraciones construidas con la palabra alma. a) Es mi amigo del alma. Es mi muy querido amigo. b) Cuando hace algo, pone toda su alma. Cuando hace algo, dedica a la tarea el mximo esfuerzo. c) Sali como alma que lleva el diablo. Sali a toda velocidad. d) Al recibir la noticia, se qued con el alma en vilo. Al recibir la noticia, se qued intranquilo. e) Me lleg al alma su expresin dolorida. Me conmovi su expresin dolorida. f) La constatacin del hambre en el mundo hace que se te caiga el alma a los pies. La constatacin del hambre en el mundo produce una enorme tristeza.

Reflexin y opinin
Ha llegado ya el mundo tan temido por Pedro Salinas? Expn razonadamente tu opinin y justifica tu respuesta con ejemplos. RESPUESTA LIBRE.

Emocin y razn

231

La carta comercial y administrativa (pgina 156) Actividades de expresin y composicin (pgina 157)

Lee el texto de la pgina anterior y contesta las siguientes cuestiones:

MINISTERIO DE ECONOMA Y HACIENDA

SECRETARA DE ESTADO DE HACIENDA Y PRESUPUESTOS SECRETARA GENERAL DE PRESUPUESTOS Y GASTOS

DIRECCIN GENERAL DE COSTES DE PERSONAL Y PENSIONES PBLICAS

Estimado / a pensionista: Tengo el gusto de dirigirme a Vd. para informarle de la revalorizacin de su pensin / es de clases pasivas, as como de la paga adicional que va a recibir, por una sola vez, para compensar la desviacin de 0,6 puntos entre el IPC real y el previsto para el perodo noviembre 2008-noviembre 2009, conforme al cual se actualiz su pensin el ao pasado. Dicha informacin figura, de forma detallada y personalizada, en la hoja adjunta, que sustituye el recibo de nmina del mes de enero. Adems, el folleto de revalorizacin que se acompaa le permitir conocer con exactitud cmo se ha actualizado su pensin / es. No obstante, los Servicios de esta Direccin General y las Unidades de Clases Pasivas de las Delegaciones de Economa y Hacienda estn a su entera disposicin para resolver cualquier duda que tenga al respecto. As mismo, le recuerdo la plena disponibilidad del servicio gratuito de informacin telefnica (900 503055) y de nuestra direccin de correo electrnico [email protected], para atender todas sus consultas. Con los mejores deseos del personal de Clases Pasivas, y los mos propios, le envo un cordial saludo.

Carmen Romn Riechmann Directora General [email protected]


Quin es el emisor de la carta?

C/ ALMAGRO, 34 28010 - MADRID TEL: 900 50 30 55 FAX: 91 349 15 74

La emisora de la carta es la Directora General de la Direccin General de Costes de Personal y Pensiones Pblicas en nombre de la Secretara de Estado de Hacienda y Presupuestos Qu condicin tiene el destinatario? El destinatario tiene la condicin de jubilado. Qu dos asuntos constituyen el objetivo de la carta? Asunto 1 Asunto 2 Anuncio de la revalorizacin de la pensin. Anuncio de paga adicional.

Qu se adjunta con esta misiva? En la misiva del Ministerio de Economa y Hacienda se adjuntan un recibo y un folleto. Qu informacin adicional se ofrece? Se ofrece informacin adicional sobre la disposicin para resolver cualquier duda, acerca del servicio gratuito de informacin telefnica y sobre la direccin del correo electrnico. Ampla la informacin a partir de la lectura de la carta de la pgina 156. En qu ao se debe fechar esta carta? Esta carta debe datarse en el ao 2007. Qu es el IPC? La sigla IPC corresponde a ndice de Precios al Consumo.

232 UNIDAD 8

Copia y completa la tabla con las distintas partes del contenido de la carta. Saludo Introduccin Asunto Despedida Desde Estimado hasta pensionista. Desde Tengo el gusto hasta informarle. Desde revalorizacin hasta todas sus consultas. Desde Con los mejores deseos hasta saludo.

Qu frmula de tratamiento se emplea en la carta? Indica qu otras frmulas aportan cordialidad al escrito. Como frmula de tratamiento se emplea usted. Otras frmulas que indican cordialidad son: estimado / a; tengo el gusto; estn a su entera disposicin; con los mejores deseos. De qu tipo de carta se trata? Razona tu respuesta. Esta carta es de tipo administrativo porque es una carta enviada por un organismo de la admnistracin a un ciudadano para transmitirle algo que afecta directamente a sus intereses. Escucha atentamente el texto y realiza las actividades que se plantean a continuacin. Para escuchar el texto, debe acudirse al apartado Audiciones de esta unidad en el DVD-ROM. Estimado Antonio: Nuestra editorial quiere agradecerle personalmente la confianza que ha depositado en nosotros al suscribirse a la coleccin Grandes Novelas Policacas. Queremos recordarle que con su suscripcin no solo le enviamos libros como los que podra adquirir en un establecimiento habitual, sino que tambin obtendr la posibilidad de visualizar las pelculas del canal Novela Negra de forma totalmente gratuita. Adjunto le remitimos el primer ejemplar y la clave de acceso al canal cinematogrfico. Si es tan amable, compruebe los datos personales que aparecen en su tarjeta de suscriptor. Si algn dato no es correcto o desea otra informacin, no dude en contactar con nosotros, indicando su nmero de suscripcin, en el telfono de Atencin al Cliente o por correo electrnico: [email protected]. Agradecindole de nuevo su confianza, reciba un cordial saludo,
Eugenia DE LA OSA Jefa de Suscripciones

6.1. Contesta las siguientes cuestiones: Quin es el emisor de la carta? Quin la firma? El emisor es una editorial y la firma la jefa de suscripciones. A quin se dirige? Se dirige a un nuevo suscriptor llamado Antonio. Con qu fin? El fin es agradecerle su suscripcin. Qu le ofrece? Le ofrece la posibilidad de visualizar las pelculas del canal Novela Negra de forma gratuita. Qu le pide? Le pide que compruebe los datos personales de su tarjeta de suscriptor. 6.2. Contesta ahora estas otras cuestiones sobre el estilo de la carta. Indica la frmula de saludo empleada y explica qu tono le da a la carta. a) Estimado cliente. b) Distinguido cliente. c) Estimado Antonio. Esta frmula confiere a la carta un tono prximo y cordial. En qu persona se redacta la carta? La carta est redactada en primera persona del plural.

Emocin y razn

233

Qu frmula de tratamiento se utiliza? Se emplea usted como frmula de tratamiento. 6.3. De qu tipo de carta se trata? Justifica tu respuesta. Se trata de una carta comercial en la que una empresa se dirige a un cliente para agradecerle su confianza por realizar una suscripcin para la coleccin Grandes Novelas Policacas. Comentad por grupos qu tipo de organismos podran enviar cartas administrativas a jvenes de vuestra edad y con qu asuntos y finalidad. RESPUESTA LIBRE. Ordena los prrafos que aparecen en las ilustraciones de manera que respondan a la estructura habitual de una carta comercial.

Para cualquier aclaracin, le recordamos que nuestros nmeros de atencin al cliente son el 902 222 333, desde la red telefnica fija, o 1515 desde su telfono mvil. Atentamente,

5 de abril de 2011 Distinguido / a cliente: TELETONO Hugo Santana Fuentes c/ San Sebastin, 15 45001 Calatrava del Camino

Teletono S. A. Servicio al cliente.

Nos complace presentarle la factura detallada de telfono, correspondiente al servicio contratado por usted a travs de Teletono, y cuyo importe es de 35,70 . Ser presentado al cobro el prximo da 4 de mayo, en la domiciliacin bancaria que nos ha facilitado.
El texto ordenado queda de la siguiente manera: TELETONO Hugo Santana Fuentes c/ San Sebastin, 15, 45001 Calatrava del Camino 5 de abril de 2011 Distinguido /a cliente: Fecha Saludo Introduccin y asunto Datos del emisor Datos del receptor

Nos complace presentarle la factura detallada de telfono, correspondiente al servicio contratado por usted a travs de Teletono, y cuyo importe es de 35,70 . Ser presentado al cobro el prximo da 4 de mayo, en la domiciliacin bancaria que nos ha facilitado. Para cualquier aclaracin, le recordamos que nuestros nmeros de atencin al cliente son el 902 222 333, desde la red telefnica fija, o 1515 desde su telfono mvil. Atentamente, Teletono S.A., Servicio al cliente. Despedida Firma

234 UNIDAD 8

Seala, junto a los prrafos que has ordenado en la actividad 8, la parte de la estructura de la carta a la que corresponden. Ver respuesta a la actividad anterior. Una agencia de viajes de tu localidad est organizando el viaje de fin de curso de tu clase a Italia, pero an no habis recibido informacin sobre fechas, itinerario, medio de transporte y alojamiento. Escribe una carta solicitando una respuesta a todas esas preguntas. A la hora de redactarla, ten en cuenta las indicaciones que se proponen a continuacin: Expn el asunto que te preocupa directamente y con mucha claridad. Mantn la estructura de la carta sealada en la pgina anterior. Utiliza un estilo cordial y trata respetuosamente al destinatario. RESPUESTA LIBRE.
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Antes de empezar (pgina 158)


I

(pginas 158/165)

Proposiciones comparativas, causales y consecutivas


(pginas 158/163)

Por medio de qu estructuras pueden expresarse las circunstancias de tiempo, lugar y modo? Se pueden expresar por medio de sintagmas adverbiales, locuciones adverbiales, sintagmas nominales (con o sin preposicin) y proposiciones subordinadas adverbiales.

II Escribe oraciones que contengan una subordinada de tiempo, una de lugar y una de

modo. RESPUESTA LIBRE.

1. Expresin
de la comparacin, la causa y la consecuencia
(pgina 158)

Enlaza los enunciados para formar oraciones compuestas por comparacin. a) Yo trabajo mucho. b) Ellos trabajan menos. Las oraciones podran ser: a) Yo trabajo ms que ellos (trabajan). b) Ellos trabajan menos que yo (trabajo). Convierte en un sintagma nominal con preposicin o con una locucin prepositiva las subordinadas adverbiales subrayadas. A continuacin se dan algunas respuestas posibles: a) No acudi a la prueba porque estaba enfermo. No acudi a la prueba por / a causa de su enfermedad. b) Como la lea estaba hmeda, el saln se llen de humo. Por la humedad de la lea, el saln se llen de humo. c) Tienes que repetir el ejercicio puesto que lo has copiado. Tienes que repetir el ejercicio como consecuencia de la copia. d) De tanto llover, se desbord el ro. Por la lluvia pertinaz, se desbord el ro. Identifica las proposiciones comparativas, causales y consecutivas. a) Como es su primera actuacin, est nerviosa. b) Esa pelcula es tan interesante como yo supona. c) La actuacin fue tan buena que la obra result todo un xito. d) Compr las entradas con tarjeta porque me qued sin dinero. e) Haba ensayado mucho, luego no hubo problemas. f) La debutante tuvo ms xito que la primera actriz. La clasificacin de las proposiciones es la siguiente: a) Causal. b) Comparativa. c) Consecutiva. d) Causal. e) Consecutiva. f) Comparativa.

Emocin y razn

235

2. Proposiciones
comparativas (pgina 159)

Seala si las siguientes oraciones incluyen proposiciones comparativas de igualdad, de superioridad o de inferioridad. a) Este es el peor trabajo que he hecho en mi vida. guna proposicin comparativa. b) Nadie haba visto tantos sucesos como el vigilante. c) Ayer se publicaron ms revistas que hoy. Esta oracin no contiene ninDe igualdad. De inferioridad.

De superioridad.

d) Ha obtenido menor ndice de audiencia que la otra cadena.

Analiza sintcticamente todas las oraciones de la actividad anterior. a) S (SN): Este; P (SV): N(V): es; At (SN): el peor trabajo que he hecho en mi vida; Ady (PS Adj): que he hecho en mi vida; Nx: que; SO (SN): yo; P (SV): N (V): he hecho; CD (SN): que; CCT / CC Neg (Prep + SN): en mi vida. b) S (SN): nadie; P (SV): N (V): haba visto; CD (SN): tantos sucesos; PS Comparativa: como el vigilante; PS Comparativa: Nx: como; S (SN): el vigilante; P (SV): N (V): (haba visto). c) S (SN): ms revistas; P (SV): N (V): se publicaron; CCT (S Adv): ayer; PS Comparativa: que hoy; PS Comparativa: Nx: que; SO: (revistas); P (SV): N (V): (se han publicado); CCT (S Adv): hoy. d) SO: (l / ella); P (SV): N (V): ha obtenido; CD (SN): menor ndice de audiencia; PS Comparativa: que la otra cadena; PS Comparativa: Nx: que; S (SN): la otra cadena; P (SV): N (V): (ha obtenido). Realiza ahora el anlisis sintctico de estas otras cuatro oraciones. a) Corrigi como te haba dicho. SO: (l / ella); P (SV): N (V): corrigi; CCM (PS Adv): como te haba dicho; PS Adv: Nx: como; SO: (yo / l / ella); P (SV): N (V): haba dicho; CI (SN): te. b) Corrigi tanto como haba dicho. SO: (l / ella); P (SV): N (V): corrigi; CCC (S Adv): tanto; PS Comparativa: como haba dicho; PS Comparativa: Nx: como; SO: (yo / l / ella); P (SV): N (V): haba dicho. c) Explic cmo lo hizo. SO: (l / ella); P (SV): N (V): explic; CD (PS Sust): cmo lo hizo; CD (PS Sust): PS Sust: Nx: cmo; SO: (l / ella); P (SV): N (V): hizo; CD (SN): lo; CCM (S Adv): cmo. d) Explic el modo como lo hizo. SO: (l / ella); P (SV): N (V): explic; CD (SN): el modo como lo hizo; D (Art): el; N (SN): modo; Ady (PS Adj): como lo hizo; PS Adj: Nx: como; SO: (l / ella); P (SV): N (V): hizo; CD (SN): lo; CCM (S Adv): como. Las oraciones de la ilustracin incluyen proposiciones adverbiales de tiempo, de lugar, de modo y comparativas. Diferncialas y realiza su anlisis sintctico.

a) Su disfraz era ms llamativo que el atuendo de sus compaeras. b) Antes de que lo nombraran delegado era menos responsable. c) Llegaron al puerto luchando contra la marea. d) Mara se present voluntaria cuando ped ayuda. e) Volveras a donde naciste? f) Se ech hacia atrs, como si recelara de pronto. g) La situacin es ahora mejor que entonces.

a) S (SN): su disfraz; P (SV): N (V): era; At (S Adj): ms llamativo; PS Comparativa: que el atuendo de sus compaeras; PS Comparativa: Nx: que; S (SN): el atuendo de sus compaeras; P (SV): N (V): (era). b) SO: (l / ella); P (SV): N (V): era; At (S Adj): menos responsable; CCT (PS Adv): antes de que lo nombraran delegado; PS Adv: Nx: antes de que; SO: (ellos / as); P (SV): N (V): nombraran; CD (SN): lo; C Pvo (SN): delegado. c) SO: (ellos / as); P (SV): N (V): llegaron; CCL (S Adv): al puerto; CCM (PS Adv): luchando contra la marea; PS Adv: SO: (ellos / as); P (SV): N (V): luchando; C Rg (Prep SN): contra la marea. d) S (SN): Mara; P (SV): N (V): (se) present; C Pvo (S Adj): voluntaria; CCT (S Adv): cuando ped ayuda; CCT (S Adv): Nx: cuando; SO: (yo); P (SV): N (V): ped; CD (SN): ayuda; CCT (S Adv): cuando. e) SO: (t); P (SV): N (V): volveras; CCL (PS Adv): a donde naciste; CCL (PS Adv): Nx: (a) donde; SO: (t); P (SV): N (V): naciste; CCL (S Adv): donde. f) SO: (l / ella); P (SV): N (V): (se) ech; CCL (Prep S Adv): hacia atrs; CCM (PS Adv): como si recelara de pronto; CCM (PS Adv): Nx: como si; SO: (l / ella); P (SV): N (V): recelara; CCT (Prep S Adv): de pronto. g) S (SN): la situacin; P (SV): N (V): es; CCT (S Adv): ahora; At (S Adj): mejor; PS Comparativa: que entonces; Nx: que; SO: (la situacin); P (SV): N (V): (era); CCT (S Adv): entonces.

236 UNIDAD 8

3. Conectores causales
y consecutivos (pgina 160)
a) Pesc tantas truchas que no saba qu hacer con ellas. b) Nos habl muy bajo, de modo que apenas lo omos. c) Habl porque no le qued ms remedio. d) Por haber dejado de fumar, tu constipado mejorar mucho. e) No nos llam, puesto que le da mucha verguenza. f) Estaba tan contento que danzaba por toda la casa. g) No corras tanto, que luego te fatigas.

Delimita las proposiciones subordinadas causales y consecutivas que aparecen en las oraciones del margen. a) Pesc tantas truchas que no saba qu hacer con ellas. b) Nos habl muy bajo, de modo que apenas lo omos. c) Habl porque no le qued ms remedio. Causal. Causal. Causal. Consecutiva. Consecutiva. Consecutiva.

d) Por haber dejado de fumar, tu constipado mejorar mucho. e) No nos llam, puesto que le da mucha vergenza. f) Estaba tan contento que danzaba por toda la casa. g) No corras, que luego te fatigas. Causal.

Seala los nexos que introducen las proposiciones subordinadas que has identificado en la actividad 8. Los nexos aparecen resaltados en la respuesta de la actividad anterior. Indica qu clase de palabra o qu tipo de construccin es cada nexo que has marcado en la actividad anterior. Los nexos tienen las siguientes categoras: a) conjuncin; b) locucin conjuntiva; c) conjuncin; d) preposicin; e) locucin conjuntiva; f) conjuncin; g) conjuncin. Seala las frmulas correlativas consecutivas de la actividad 8. Las frmulas correlativas consecutivas aparecen en las oraciones a) y f). Son las siguientes: a) tantas ( sustantivo) que. f) tan ( adjetivo) que. Escribe oraciones con proposiciones causales de infinitivo y de gerundio. RESPUESTA LIBRE. [Los alumnos deben fijarse en que las proposiciones de infinitivo van precedidas por las preposiciones de y por, o de una locucin prepositiva (por ejemplo: me duele la mandbula de / por / a fuerza de tanto rer), mientras que las subordinadas con gerundio no precisan nexos (por ejemplo: habiendo ledo detenidamente todos los libros, se present al examen tranquilo).]

4. Proposiciones causales
y consecuencias
(pgina 161)

Localiza las proposiciones causales de estas oraciones y seala los nexos. A continuacin se resaltan las proposiciones causales y los nexos: a) Puesto que no haba ms remedio, tuvimos que ir. b) Te lo contar, ya que no me dejas otra opcin. c) Como est lloviendo, tendremos que coger el paraguas. d) Se representar de nuevo la funcin por haber obtenido un gran xito. Analiza sintcticamente las oraciones de la actividad 13. a) SO: (nosotros / as); P (SV): N (V): tuvimos que ir; PS Causal: puesto que no haba ms remedio; PS Causal: Nx: puesto que; SV: N (V): haba; CCN (S Adv): no; CD (SN): ms remedio. b) SO: (yo); P (SV): N (V): contar; CI (SN): te; CD (SN): lo; PS Causal: ya que no me dejas otra opcin; PS Causal: Nx: ya que; SO: (t); P (SV): N (V): dejas; CI (SN): me; CD (SN): otra opcin; CCL Neg (S Adv): no.

a) Estoy tan cansado que me ir inmediatamente a la cama. b) Ha llegado del trabajo tan cansado como todos los das. c) La noticia anim tanto al enfermo que se levant de la cama. d) La reclamacin era tan complicada como la de su compaero. e) Haban venido tantos que no cabamos en el saln.

c) SO: (nosotros / as); P (SV): N (V): tendremos que coger; CD (SN): el paraguas; PS Causal: como est lloviendo; PS Causal: Nx: como; SV: N (V): est lloviendo. d) S (SN): la funcin; P (SV): N (V): se representar; CCT (S Adv): de nuevo; PS Causal: por haber obtenido un gran xito; PS Causal: Nx: por; SO: (la funcin); P (SV): N (V): haber obtenido; CD (SN): un gran xito. Delimita las proposiciones consecutivas que aparecen en las oraciones de la ilustracin del margen y diferncialas de las comparativas. Las subordinadas consecutivas y comparativas aparecen subrayadas. a) Estoy tan cansado que me ir inmediatamente a la cama. b) Ha llegado del trabajo tan cansado como todos los das. c) La noticia anim tanto al enfermo que se levant de la cama. d) La reclamacin era tan complicada como la de sus compaeros. e) Han venido tantos que no cabemos en el saln. PS Consecutiva. PS Comparativa. PS Consecutiva. PS Comparativa.

PS Consecutiva.

Emocin y razn

237

Actividades de refuerzo
(pgina 162)

Lee el texto de Jos B. Terceiro y contesta las cuestiones: El correo electrnico El correo electrnico supone la recuperacin de la costumbre de escribir cartas sin utilizar papel ni sellos, con la ventaja de la inmediata llegada a sus destinos y la posibilidad de que estos sean mltiples. Respecto al telfono, el correo electrnico presenta la ventaja de que puede hacer llegar el mensaje al destinatario, aun cuando este no se encuentre en el lugar de destino, ya que puede revisar, en cualquier momento posterior al de la recepcin, el correo electrnico recibido a travs de una lista de sus remitentes y temas de cada uno de los mensajes. Se puede decidir as, de un vistazo, cules son importantes y requieren contestacin inmediata. Esta posibilidad es mucho ms til que la audicin sucesiva de los mensajes telefnicos grabados en un contestador automtico.
Jos B. TERCEIRO Socied@d digit@l, Alianza

Qu ventajas ofrece el correo electrnico frente al correo postal? Permite la transmisin inmediata del mensaje y posibilita la existencia de mltiples receptores para un mismo texto. Y con respecto al telfono? El mensaje llega al destinatario, aunque a no se encuentre en el lugar de destino. Qu diferencia la recepcin de un correo electrnico de la de un mensaje grabado en un contestador automtico? La recepcin de los mensajes de un contestador es lineal y auditiva, mientras que el correo electrnico permite su seleccin de forma alterna y es visual. Compara la carta comercial con el correo electrnico (atiende al contenido, la estructura, el destinatario) y escribe tus conclusiones en el cuaderno. RESPUESTA LIBRE. Localiza en el fragmento de Socied@d digit@l una proposicin subordinada modal y una comparativa, e indica el tipo de comparacin que establece la segunda. La subordinada modal del texto es sin utilizar papel ni sellos; la comparativa que aparece es (mucho ms til) que la audicin sucesiva de los mensajes telefnicos, y se trata de una comparativa de superioridad. Localiza en el texto de Jos B. Terceiro una subordinada adverbial de causa. La subordinada adverbial de causa es ya que puede revisar, en cualquier momento Copia las siguientes oraciones, subraya la proposicin subordinada comparativa y rodea la consecutiva. a) El correo electrnico es tan rpido que su uso se ha universalizado. b) El correo electrnico es tan rpido como enviar un SMS. Consecutiva. Comparativa.

Completa la oracin del recuadro con una proposicin subordinada consecutiva. El correo electrnico no precisa papel ni sellos RESPUESTA LIBRE. [Puede servir de ejemplo: El correo electrnico no precisa papel ni sellos, por consiguiente, es ms prctico.] Transforma las oraciones de manera que aparezca una subordinada adverbial consecutiva. a) Le prohibieron usar el ordenador porque enviaba muchos mensajes. Enviaba tantos mensajes que le prohibieron usar el ordenador. b) Por haber chateado durante horas, nunca se levantaba a tiempo. Chateaba durante horas, as que, / por lo tanto, / por consiguiente, nunca se levantaba a tiempo. c) Como pasas mucho tiempo ante el ordenador, tus amigos ya no te llaman. Pasas mucho tiempo ante el ordenador, por consiguiente, / por lo tanto, / tus amigos ya no te llaman. Identifica las proposiciones subordinadas en estas otras oraciones y clasifcalas en una tabla como la inferior. a) El correo electrnico supone recuperar la costumbre de la carta. b) Escribimos sin utilizar papel ni sellos.

238 UNIDAD 8

c) Tiene el correo electrnico ms ventajas que inconvenientes? d) Se decide as, de un vistazo, qu mensajes son importantes. e) El correo electrnico se utiliza ya que se trata de una carta rpida. f) Puedes ver los mensajes importantes de modo que respondes inmediatamente. g) El destinatario que no se encuentra en su ciudad puede tener acceso a su correo. Adjetivas Sustantivas Adverbiales que no se encuentra en su ciudad. recuperar la costumbre de la carta; qu mensajes son importantes. sin utilizar sellos ni papel; que inconvenientes ; ya que se trata de una carta rpida; de modo que respondes inmediatamente.

Analiza sintcticamente las oraciones de la actividad 8 que incluyan una proposicin subordinada adverbial. b) SO: (nosotros / as); P (SV): N (V): escribimos; CCM (PS Adv): sin utilizar papel ni sellos; PS Adv: Nx: sin; S por contexto: (nosotros / as); P (SV): N (V): utilizar; CD (SN): papel ni sellos. c) S (SN): el correo electrnico; P (SV): N (V): tiene; CD (SN): ms ventajas; PS Comparativa: que inconvenientes; PS Comparativa: Nx: que; S por contexto: (el correo electrnico); P (SV): N (V): (tiene): CD (SN): inconvenientes. e) S (SN): el correo electrnico; P (SV): N (V): se utiliza; PS Causal: ya que se trata de una carta rpida; PS Causal: Nx: ya que; S por contexto: (el correo electrnico); P (SV): N (V): se trata; C Rg (Prep SN): de una carta rpida. f) SO: (t); P (SV): N (V): puedes ver; CD (SN): los mensajes importantes; PS Consecutiva: de modo que respondes inmediatamente; PS Consecutiva: Nx: de modo que; SO: (t); P (SV): N (V): respondes; CCT (S Adv): inmediatamente. Qu resulta ms personal, un correo electrnico o una carta? Escribe un texto breve en el que expongas tu opinin de forma razonada. RESPUESTA LIBRE. [Se espera que las respuestas de los alumnos se inclinen hacia la carta dado el carcter de intimidad que conlleva la letra escrita, frente a la tipografa del ordenador; aunque no es infrecuente la equiparacin de ambos medios en cuanto herramientas expresivas.] T Copia y completa el esquema de las proposiciones adverbiales que has estudiado hasta este momento.

PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES II


funcionan como complemento circunstancial DE TIEMPO DE LUGAR DE MODO COMPARATIVAS Nexos: tan como, tanto (-a, -os, -as) como, ms / menos que Ej.: Era tan listo como su hermana CAUSALES Nexos: porque, pues, como , ya que, de / por Ej.: Sac buena nota porque era listo CONSECUTIVAS Nexos: por tanto, conque, de modo que, tan que Ej.: Era listo; por tanto, sac buena nota

Emocin y razn

239

Desarrollo de competencias bsicas (pgina 163)

Localiza en esta cancin de Joaqun Sabina todas las formas que indiquen comparacin y subryalas. As estoy yo sin ti As estoy yo sin ti Extrao como un pato en el Manzanares, torpe como un suicida sin vocacin, absurdo como un belga por soleares, vaco como una isla sin Robinson, oscuro como un tnel sin tren expreso, negro como los ngeles de Machn, febril como la carta de amor de un preso as estoy yo, as estoy yo, sin ti.
Joaqun SABINA www.cancioneros.com

Realiza las siguientes actividades sobre las comparaciones de la cancin de Sabina. Copia la tabla e indica, en cada caso, qu elemento es base para la comparacin y con qu se compara. Elemento base Extrao Torpe Absurdo Vaco Oscuro Negro Febril Elementos con que se compara Pato en el Manzanares Suicida sin vocacin Belga por soleares Isla sin Robinson Tnel sin tren expreso ngeles de Machn Carta de amor de un preso

Cul es la categora gramatical del elemento base? Adjetivo calificativo. Qu tipo de comparacin se da? De igualdad. Explicita la frase final del texto por medio de oraciones que incluyan subordinadas comparativas. Sin ti estoy / me siento Las respuestas seran: Sin ti estoy / me siento tan extrao como se siente un pato en el Manzanares. Sin ti estoy / me siento tan torpe como se siente un suicida sin vocacin. Sin ti estoy / me siento tan absurdo como se siente un belga por soleares. Sin ti estoy / me siento tan vaco como est una isla sin Robinson. Sin ti estoy / me siento tan oscuro como est un tnel sin tren expreso. Sin ti estoy / me siento tan negro como son los ngeles de Machn. Sin ti estoy / me siento tan febril como es la carta de amor de un preso. Valora si la cancin consigue plasmar claramente el estado de nimo del emisor. Qu sucedera si desaparecieran los complementos del nombre? RESPUESTA LIBRE. [Se espera que los alumnos perciban que la matizacin de los complementos del nombre es esencial para la informacin acerca del estado de nimo.] En cules de las siguientes oraciones se establecen comparaciones por medio de proposiciones subordinadas comparativas? Subryalas. a) Cul de sus libros considera mejor el autor? b) Es mejor que te pongas el abrigo! c) Por qu su trabajo es mejor que el mo? d) Consideras acaso que ya soy una persona mayor? e) Vuestra alegra no es mayor que la de vuestros padres! f) Juan, que es mi hermano mayor, vive en Los ngeles.

240 UNIDAD 8

T Indica con qu smbolos matemticos se expresan las siguientes relaciones. a) mayor que: b) igual que: c) menor que: d) mayor o igual que: e) menor o igual que: Elige de la lista de nexos que aparece abajo aquellos que puedas emplear en la siguiente oracin sin que se pierda su valor de subordinada causal. Despus, vuelve a escribirla con cada uno de ellos. Como empieza a refrescar, me pondr la chaqueta.

NEXOS
en vista de que pues de modo que debido a que por lo tanto as que luego porque o sea que ya que teniendo en cuenta que dado que por culpa de que

Son respuestas posibles: en vista de que empieza a refrescar, me pondr la chaqueta; por culpa de que empieza a refrescar, me pondr la chaqueta; teniendo en cuenta que empieza a refrescar, me pondr la chaqueta; porque empieza a refrescar, me pondr la chaqueta; dado que empieza a refrescar, me pondr la chaqueta; debido a que empieza a refrescar, me pondr la chaqueta; ya que empieza a refrescar, me pondr la chaqueta. Realiza el mismo ejercicio con esta otra oracin. Empieza a refrescar, por consiguiente me pondr la chaqueta. Son respuestas posibles, ahora con nexo consecutivos: en vista de que empieza a refrescar, me pondr la chaqueta; por culpa de que empieza a refrescar, me pondr la chaqueta; teniendo en cuenta que empieza a refrescar, me pondr la chaqueta; porque empieza a refrescar, me pondr la chaqueta; dado que empieza a refrescar, me pondr la chaqueta; debido a que empieza a refrescar, me pondr la chaqueta; ya que empieza a refrescar, me pondr la chaqueta. Imagina que eres el director comercial de la empresa que fabrica y vende el producto del siguiente anuncio. Redacta una carta comercial destinada a tus posibles clientes a partir de los datos que aparecen en el texto publicitario.

ASEGRATE UN VERANO SIN APUNTES Instala un ESTUDIOBLIGA en tu habitacin! Diez modelos a tu disposicin. Veinte colores diferentes. Posibilidades de personalizacin. Cmoda estructura. Fcil instalacin en todo tipo de sillas. Dos aos de garanta de materiales. Tambin hay modelos plegables y porttiles. Consulta el catlogo en www.estudiobliga.com. Dos aos de experiencia y ms de diez mil estudiantes satisfechos nos avalan.

RESPUESTA LIBRE.

Emocin y razn

241

Lxico y Ortografa
(pginas 164/165)

Indica cmo se han formado los siguientes compuestos y sitalos en el grupo que les corresponde por el significado. montacargas matasanos limpiabotas germano-sovitico tragaperras sacamantecas morfolgico-sintctico turco-griegas sacacorchos histrico-cultural guardabosques sacapuntas Verbo sustantivo: montacargas, matasanos, limpiabotas, tragaperras, sacamantecas, sacacorchos, guardabosques, sacapuntas. Adjetivo adjetivo: germano-sovitico, morfolgico-sintctico, turcogriegas, histrico-cultural. Maquinaria Profesin Despectivos Gentilicios Ciencia montacargas, tragaperras, sacacorchos, sacapuntas. limpiabotas, guardabosques. matasanos, sacamantecas. germano-sovitico, turco-griegas. morfolgico-sintctico, histrico-cultural.

La composicin (I)
(pgina 164)

Completa el cuadro de la actividad 1 aadiendo dos ejemplos ms en cada columna. RESPUESTA LIBRE. Los siguientes elementos se usan en la formacin de compuestos adjetivales. Indica su equivalente y escribe un compuesto con cada uno de ellos. a) anglo b) heleno c) austro d) hispano e) franco f) talo g) germano h) luso

Estos son los equivalentes respectivos de los elementos: anglo / ingls; austro / austriaco; franco / francs; germano / alemn; heleno / griego; hispano / espaol; talo / italiano; luso / portugus. Resto, RESPUESTA LIBRE. Pon cuatro ejemplos de palabras compuestas a las que, a su vez, se les haya aplicado el procedimiento de derivacin. RESPUESTA LIBRE. [Estos son algunos ejemplos posibles: afroamericano, turco-chipriota, rioplatense, paracaidista]

Diccionario de dudas (pgina 164)

Averigua a qu pases americanos se pueden aplicar estos tres adjetivos. El adjetivo hispanoamericano se puede aplicar a los siguientes pases: Mxico, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Panam, Venezuela, Colombia, Cuba, Puerto Rico, Repblica Dominicana, Ecuador, Per, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina. El adjetivo iberoamericano se puede aplicar a los siguientes pases: todos los pases hispanoamericanos (v. arriba) ms Brasil. [Tngase en cuenta que, adems, en algunos contextos y segn consta en el Diccionario panhispnico de dudas, incluye tambin en su designacin lo perteneciente o relativo a Espaa y Portugal: Jos Hierro obtuvo ayer el IV premio Reina Sofa de poesa iberoamericana.] El adjetivo latinoamericano se puede aplicar a los siguientes pases: todos los pases iberoamericanos en su sentido estricto sin incluir Espaa o Portugal ms Hait y algunos departamentos franceses de ultramar que se hallan situados en el Caribe, como son Guayana francesa y las islas de Guadalupe y Martinica, que forman parte de las Pequeas Antillas.

Signos para llamar la atencin del receptor


(pgina 165)

Lee el siguiente texto de Agustn Garca Calvo y explica qu signos de puntuacin sirven para llamar la atencin. Navegando Y qu hace ah, hora tras hora? Pues ya sabes: navegando. Ah, navegando. Se ha hecho ya eso tan corriente, que, cuando se dice navegando, ya se sabe que es en el mar de la Red, el Mar de las Informaciones. Y tu chico cmo navega? As al azar, a lo que salga? No, qu va! Este va a la busca de cosas que le interesan; y me ha dicho (fjate) que hasta dispone para eso de varios buscadores.

242 UNIDAD 8

Quines son esos? Pues es que, como la Red se ha hecho tan inmensa, tan mi llonaria de pginas o casillas de toda clase de informaciones, hay que acudir a unos sitios que estn dedicados a orientar y dirigir al navegante hacia las siglas y lugares donde pueda dar con da tos pertinentes a lo que quiere.
Agustn GARCA CALVO 20 ventanas y 36 adolescencias, Lucina

El ttulo Navegando es un epgrafe que no tiene signo de puntuacin, pero est destacado en negrita. En la frase Pues ya sabes:, los dos puntos detienen el discurso para llamar la atencin sobre lo que sigue.

Fragmentos
227. Creedme: si no hubiese gente inteligente que tomase nota de los malestares humanos, la humanidad no se dara cuenta de ellos. 276. Ms pensamientos. Da de Navidad. (Humanismo. La realidad de la Navidad es subjetiva. S, en mi ser. La emocin, como vino, ha pasado. Pero durante un momento he convivido con las esperanzas y emociones de generaciones innumerables, con las imaginaciones muertas de todo un linaje muerto de msticos. Navidad en m!) 286. Con qu vigor del alma solitaria hice pgina sobre pgina, viviendo slaba a slaba la magia falsa, no de lo que escriba, sino de lo que supona que escriba!
Fernando PESSOA Libro del desasosiego, Seix Barral

En la palabra navegando, las comillas indican que la interpretacin de la palabra es especial. Escribe un breve texto en el que emplees todos los signos de puntuacin estudiados en esta unidad. RESPUESTA LIBRE. [Puede servir de ejemplo: Escuchadme: no quiero que nadie suspenda en esta evaluacin dijo la tutora. Me habis odo? Nadie. Vosotros sois capaces, aunque un poco vaguetes.] Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones y coloca las palabras conque, con que o con qu en el lugar que corresponda. a) El agua clara con que me lavo es de la fuente de la ermita. b) Con que pases por all de vez en cuando, estarn felices. c) No s con qu criterio el jurado ha elegido al ganador. d) Con qu has hecho la salsa me he manchado? e) Me tienes mareado, conque cllate un ratito. f) A ver con qu excusa me viene ahora. g) El disfraz con que me vest no era mo; no puedo dejrtelo. Justifica la ortografa de con qu en el texto reproducido en el margen. Con qu vigor!: con (preposicin) qu (exclamativo). Escucha atentamente y copia al dictado el texto de Fernando Pessoa. Para escuchar el texto, debe acudirse al apartado Audiciones de esta unidad en el DVD-ROM.

EDUCACIN LITERARIA

Antes de empezar (pgina 166)


I

(pginas 166/173)

Qu movimientos de vanguardia recuerdas? Los principales movimientos de vanguardia son el futurismo, el cubismo, el surrealismo, el creacionismo y el ultrasmo

La generacin del 27
(pginas 166/171)

II Qu persigue la poesa pura?

La poesa pura, cultivada por Juan Ramn Jimnez, persigue la condensacin conceptual: el poeta aspira a nombrar lo esencial con el menor nmero de palabras.

1. El grupo potico del 27


(pgina 166)

Explica qu te sugiere la expresin silencio verde del poema de Gerardo Diego. Se trata de una sinestesia? Razona tu respuesta. Guitarra Habr un silencio verde todo hecho de guitarras destrenzadas. La guitarra es un pozo con viento en vez de agua.
Gerardo DIEGO

Silencio verde es una sinestesia, ya que relaciona el color verde, que se percibe por la vista, con algo que se escucha: la ausencia de sonido que provoca el silencio. Resto, RESPUESTA LIBRE. [Las sugerencias que suscite pueden ser variadas; desde la evocacin del agua a la construccin de un locus amoenus debido al fresco sonido de la guitarra.]

Emocin y razn

243

Con qu metfora se refiere el autor a la guitarra? Te parece apropiada? Gerardo Diego iguala la guitarra con un pozo. Resto, RESPUESTA LIBRE. [La contestacin debe ser afirmativa, pues el crculo de la guitarra se asemeja al brocal de un pozo.] Realiza el anlisis mtrico de la composicin y seala si hay o no rima. La mtrica del poema es la siguiente: 7- 11A 7- 7a. Sus versos riman en asonante en los pares, quedando los impares sueltos. Qu peculiaridades de la generacin del 27 observas en ese texto? Como contenido del poema se ha seleccionado un objeto, que aparece alabado; la mtrica recuerda a la poesa popular por su verso y su rima (que, excepto por el endecaslabo, puede ser considerado una copla), as como por su brevedad.

2. El neopopularismo
(pgina 167)

Escucha atentamente y lee los poemas de Alberti y Lorca. El mar. La mar El mar. La mar. El mar. Solo la mar! Por qu me trajiste, padre, a la ciudad? Por qu me desenterraste del mar? En sueos, la marejada me tira del corazn. Se lo quisiera llevar. Padre, por qu me trajiste ac? Romance sonmbulo Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaa. Con la sombra en la cintura ella suea en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fra plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas la estn mirando y ella no puede mirarlas.

50

50

10

10

Rafael ALBERTI Marinero en tierra

Federido GARCA LORCA Romancero gitano

Para escuchar el texto, debe acudirse al apartado Audiciones de esta unidad en el DVD-ROM. A quin se dirige el emisor en el poema de Alberti? Qu le echa en cara? Se dirige a su padre. Le reprocha que lo alejara del mar, como se muestra en los versos 3-6. La voz lrica ama tanto el mar que siente una inmensa nostalgia (versos 7-9). Qu crees que le sucede a la mujer del poema de Lorca? Copia todas las expresiones que te hayan permitido averiguarlo. La mujer est muerta, puesto que se describe la frialdad de sus ojos: con ojos de fra plata, que ya no pueden mirar: las cosas la estn mirando / y ella no puede mirarlas. Seala rasgos del neopopularismo en los textos de Alberti y de Lorca. El empleo de versos de arte menor, las repeticiones (Mar, verde) y los paralelismos (por qu?), as como la incorporacin del estribillo Verde que te quiero verde.

3. Influencia clsica y poesa


pura (pgina 168)

Explica cmo el t otorga sentido al amante en el texto de Pedro Salinas. Versos 1385 a 1406 La forma de querer t es dejarme que te quiera. El s con que te me rindes es el silencio. Tus besos son ofrecerme los labios para que los bese yo. Jams palabras, abrazos, me dirn que t existas, que me quisiste: jams. Me lo dicen hojas blancas, mapas, augurios, telfonos; t, no. Y estoy abrazado a ti sin preguntarte, de miedo a que no sea verdad que t vives y me quieres. Y estoy abrazado a ti sin mirar y sin tocarte. No vaya a ser que descubra con preguntas, con caricias, esa soledad inmensa de quererte solo yo.

15

50

20

10

Pedro SALINAS La voz a ti debida

El t de la amada otorga sentido a la existencia del amante por el hecho de dejarse amar: La forma de querer t / es dejarme que te quiera; sin necesidad de que lo manifieste verbalmente: Jams palabras, abrazos, / me dirn que [] me quisiste, porque teme que sus palabras desvelen que no es correspondido.

244 UNIDAD 8

Qu evocan los elementos de la naturaleza del poema Paraso regado? Paraso regado Sacude el agua a la hoja con un chorro de rumor, alumbra el verde y lo moja dentro de un fulgor. Qu olor a brusca tierra inmediata! As me arroja y me ata lo tan soleadamente despejado a este retiro fresqusimo que respiro con mi Adn ms inocente.

50

10

Jorge GUILLN Cntico

Los elementos de la naturaleza que aparecen en el poema de Cntico son agua, hoja y tierra, adems de una alusin a los prados: alumbra el verde, y al Sol: lo tan soleadamente. Con ellos se evoca el paraso terrenal, de ah la referencia a mi Adn ms inocente. Mide los versos de Guilln, analiza la rima y seala el tipo de estrofa. Los versos del poema de Jorge Guilln presentan el siguiente esquema mtrico: 8a 7 1b 8a 7 1b 8c 8c 8d 8e 8e 8d, con rima consonante. Se trata de una dcima a la francesa.

4. Poesa de vanguardia
(pgina 169)

Con qu iguala Cernuda la libertad? Qu efectos tiene esa libertad Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien cuyo nombre no puedo or sin escalofro; alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina, por quien el da y la noche son para m lo que quieran, y mi cuerpo y espritu flotan en su cuerpo y espritu, como leos perdidos que el mar anega o levanta, libremente, con la libertad del amor, la nica libertad que me exalta, la nica libertad por que muero.

Luis CERNUDA Los placeres prohibidos

Cernuda iguala la libertad con la entrega amorosa. Los efectos de esa libertad son los escalofros al or el nombre de la persona amada, el olvido de la mezquindad de la existencia, la unin en cuerpo y alma, as como el abandono de la voluntad individual: como leos perdidos que el mar anega o levanta. Qu elementos minerales se mencionan en el poema de Aleixandre? Indica a qu elementos del cuerpo de la persona amada se refieren. Unidad en ella Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pjaros se copian fugitivos, volando a la regin donde nada se olvida. Tu forma externa, diamante o rub duro, brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, crter que me convoca con su msica ntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes.

Vicente ALEIXANDRE La destruccin o el amor

En el poema de Aleixandre se nombran el diamante y el rub duro, que representan el cuerpo de la amada; as como un crter, que es la boca: que me convoca con su msica ntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes. Analiza la mtrica de los dos textos y seala las imgenes surrealistas. El poema de Luis Cernuda est compuesto en verso libre, ya que el anlisis mtrico muestra versos de entre 10 y 19 slabas que, adems, no riman entre s. El texto de Vicente Aleixandre tambin est compuesto en verso libre, con una mtrica que vara entre las 12 y las 17 slabas por verso y sin rima.

Emocin y razn

245

Como imgenes surrealistas pueden mencionarse, en el poema de Cernuda: leos perdidos que el mar anega o levanta, y, en los versos de Aleixandre: graciosos pjaros se copian fugitivos; crter que me convoca con su msica ntima.

5. Otras producciones
del 27 (pgina 170)

Por qu aparece la Novia con un manto negro en esta escena? Explica para qu acude a ver a la Madre. La Novia (Aparece la NOVIA. Viene sin azahar y con un manto negro.) VECINA.[] Dnde vas? NOVIA.Aqu vengo. MADRE.(A la VECINA.) Quin es? VECINA.No la reconoces? MADRE.Por eso pregunto quin es. Porque tengo que no reconocerla, para no clavarle mis dientes en el cuello. Vbora! (Se dirige a la NOVIA con ademn fulminante; se detiene. A la VECINA.) La ves? Est ah y est llorando, y yo quieta sin arrancarle los ojos. No me entiendo. Ser que yo no quera a mi hijo? Pero y su honra? Dnde est su honra? (Golpea a la NOVIA.) VECINA.Por Dios! (Trata de separarlas.) NOVIA.(A la VECINA.) Djala; he venido para que me maten y que me lleven con ellos. (A la MADRE.) Pero no con las manos; con garfios de alambre, con una hoz, y con fuerza, hasta que se rompa en mis huesos. Djala! Que quiero que sepa que yo soy limpia, que estar loca, pero que me pueden enterrar sin que ningn hombre haya mirado en la blancura de mis pechos.
Federico GARCA LORCA Bodas de sangre, Espasa Calpe

La Novia va de negro porque est de luto. Acude a ver a la Madre para que todos sepan que no ha sido deshonrada: yo soy limpia, y para morir a manos de esta, si lo cree necesario: para que me maten y me lleven con ellos. Razona por qu Federico Garca Lorca llama as a sus personajes. Lorca llama a sus personajes Novia, Madre o Vecina porque los considera smbolos, no seres individuales; sus emociones son las propias del tipo humano que representan.

Actividades de refuerzo
(pgina 171)

T Completa el esquema de las tendencias poticas de la generacin del 27.

TENDENCIAS POTICAS DE LA GENERACIN DEL 27


NEOPOPULARISMO Rafael Alberti Pedro Salinas Marinero en tierra La voz a ti debida Federico Garca Lorca Romancero gitano Jorgen Guilln Cntico Alondra de verdad Vicente Aleixandre La destruccin o el amor Luis Cernuda Los placeres prohibidos Nombra los autores de las obras que se citan a continuacin e indica en qu tendencia potica se inscriben. a) Razn de amor Pedro Salinas. Influencia clsica. b) Poema del cante jondo Federico Garca Lorca. Neopopularismo. Gerardo Diego INFLUENCIA CLSICA Y POESA PURA POESA DE VANGUARDIA

246 UNIDAD 8

c) Espadas como labios Vicente Aleixandre. Poesa de vanguardia. d) Poeta en Nueva York Federico Garca Lorca. Poesa de vanguardia. e) El alba del alhel Rafael Alberti. Neopopularismo. f) Cal y canto Rafael Alberti. Influencia clsica. g) La realidad y el deseo Luis Cernuda. Poesa de vanguardia. h) gloga, elega y oda Luis Cernuda. Influencia clsica. Lee los siguientes versos y contesta las cuestiones que se plantean debajo. El ciprs de Silos Enhiesto surtidor de sombra y sueo que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a s mismo en loco empeo. Mstil de soledad, prodigio isleo; flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy lleg a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueo. Cuando te vi, seero, dulce, firme, qu ansiedades sent de diluirme y ascender como t, vuelto en cristales, como t, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprs en el fervor de Silos.
Gerardo DIEGO Antologa del grupo potico de 1927, Ctedra

50

10

Qu describe el poeta Gerardo Diego en el texto anterior? El autor describe un ciprs. Qu metforas emplea para ello? Explcalas. El poeta emplea las siguientes metforas para referirse a este rbol: surtidor, chorro, mstil, flecha, saeta, torre. Mide los versos del poema de Gerardo Diego y seala la rima. Qu nombre recibe este tipo de composicin? El poema est compuesto por catorce versos endecaslabos divididos en dos cuartetos con rima ABBA y dos tercetos con rima CCD y EDE, respectivamente. Esta composicin recibe el nombre de soneto. Seala en el texto rasgos propios de la tendencia de la generacin del 27 a la que corresponde. El poema de Gerardo Diego recibe el influjo clsico, que se pone de manifiesto en el uso del endecaslabo y del soneto.

Desarrollo de competencias bsicas (pgina 171)

Segn el texto, qu tres aspectos destaca Dmaso Alonso como propios de su generacin? Gngora entre sus dos centenarios Cun lejos ya los entusiasmos de 1927! Salamos los jvenes de entonces a luchar contra una injusticia, a vitalizar todo un vasto sector olvidado o escarnecido de la literatura de nuestra lengua. Creo que mi generacin cumpli una misin generosa de justicia. Participamos ampliamente en un movimiento anterior ya a nosotros, pero que nosotros fomentamos grandemente: el gusto por la poesa popular y por las canciones populares. A un mismo tiempo, traamos hasta el pblico el entusiasmo por Gil Vicente, tan entraado en la popularidad medieval, y rehabilitbamos la memoria de un don Luis de Gngora, cima de artificiosa aristocracia. La juventud actual quiz no lo pueda comprender, porque todo esto hoy parece fcil: entonces era remar contra corriente.

Emocin y razn

247

El centenario de Gngora, en 1927, fue una explosin de entusiasmo juvenil. Los jvenes de entonces nos sentamos cerca de algunos de los problemas estticos que haban ocupado a Gngora. Estaba en el ambiente europeo la cuestin de la pureza literaria: se trataba de eliminar del poema todo elemento no potico. Nos preocupaba tambin la imagen: bamos detrs del movimiento ultrasta en el que alguno, Gerardo Diego, haba participado ya.
Dmaso ALONSO Cuatro poetas espaoles, Gredos

Los tres aspectos que destaca Dmaso Alonso como propios de los miembros de su generacin son juventud, entusiasmo y afn de justicia literaria. Qu dos autores de la tradicin literaria reivindica? Qu los hace diferentes? Los autores son Gil Vicente y Luis de Gngora. Se distinguen por lo popular (Gil Vicente) frente a lo aristocrtico (Gngora). A qu orientacin literaria pertenece el ultrasmo? A la vanguardia. Relaciona las afirmaciones de Dmaso Alonso con las tendencias de la generacin del 27. RESPUESTA LIBRE. [Los alumnos deben hacer referencia al popularismo, el clasicismo y la vanguardia como fuente de la creacin del 27.] Ejemplifica tu respuesta a la actividad anterior con estos versos de Rafael Alberti.

Cita triste de Charlot


Mi corbata, mis guantes. Mis guantes, mi corbata. La mariposa ignora la muerte de los sastres, La derrota del mar por los escaparates.

Otra vez el ro amante


Otra vez el ro, amante, y otra puente sobre el ro. Y otra puente con dos ojos tan grandes como los mos.

Te vi al fin
Te vi al fin frente al mar de mi baha (Cunto tiempo que as yo te soaba!) Era verde la mar, la mar estaba como t, verde, enteramente ma.
La Cita triste de Charlot debe incluirse como ejemplo de la tendencia vanguardista; Otra vez el ro amante, de la neopopular; Te vi al fin, de la clasicista.

Anlisis de textos literarios (pginas 172/173) Romance de la luna, luna


(pginas 172/173) Comentario de texto (pgina 173)

Contenido
Escucha atentamente y lee el Romance de la luna, luna, de Federico Garca Lorca. Para escuchar el texto, debe acudirse al apartado Audiciones de esta unidad en el DVD-ROM.

Contesta las siguientes cuestiones: Quines son los protagonistas de estos versos de Federico Garca Lorca? Los protagonistas son la luna, que aparece como una bailarina, y el nio. Y los personajes secundarios? Son secundarios los gitanos. En qu lugar transcurre la escena? La escena transcurre en una fragua: La luna vino a la fragua. Qu le pide el nio a la luna en esta composicin? El nio le pide a la luna que huya. Qu le contesta ella? Ella desea quedarse en la fragua, bailando: djame que baile.

248 UNIDAD 8

Qu elementos de la naturaleza se mencionan en el texto? Selalos. En el texto se mencionan los siguientes elementos de la naturaleza: la luna, los nardos, el llano, el olivar, la zumaya, el rbol, el cielo y el aire. Ampla la informacin a partir del poema de Federico Garca Lorca. Con cules de los siguientes adjetivos calificaras la luna lorquiana? Mrcalos con una X. X Sensual. Pudorosa. Seductora. Voluptuosa. Provocativa. X X X Tierna. Maternal. Cobriza.

Copia todas aquellas expresiones del romance que van indicando la aproximacin de los gitanos a la fragua. La gradacin de la proximidad se marca con las expresiones: si vinieran los gitanos cuando vengan los gitanos que ya siento sus caballos el jinete se acercaba por el olivar venan dentro de la fragua lloran. Qu sienten los gitanos por la luna, segn esta composicin? Segn el poema, los gitanos ven la luna como un bien preciado que quieren romper para hacer joyas: haran de tu corazn / collares y anillos blancos. Explica el significado de estos dos versos. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. Los gitanos lloran porque encuentran muerto al nio. Con qu fin acude la luna a la fragua? Argumenta tu respuesta. La luna acude a la fragua porque simboliza la muerte que va all para llevarse al nio, para quitarle la vida.

Estructura
El texto de Lorca, aunque impregnado de intenso lirismo, se apoya en la narracin de una historia. Resmela e indica en el cuadro las partes de que consta. Planteamiento Nudo Desenlace Desde el verso 1 hasta el verso 8: la luna llega a la fragua vestida de bailarina y comienza a bailar. Desde el verso 9 hasta el verso 32: el nio pide a la luna que huya de los gitanos, pero ella solo desea bailar. Desde el verso 33 hasta el verso 36: a luna se lleva al nio y los gitanos lloran su muerte.

La narracin incorpora el dilogo entre los personajes y la descripcin de la luna. Seala los versos que corresponden al intercambio verbal y razona si la descripcin constituye o no un retrato. Dilogo Descripcin Versos 9 a 20. Es un retrato porque incorpora elementos fsicos: polisn de nardos, blancor almidonado, y psquicos: lbrica y pura.

Formas de expresin
Mide los ocho primeros versos de la composicin, analiza la rima y di si es consonante o asonante. De qu tipo de poema se trata? Los ocho primeros versos presentan el siguiente esquema mtrico: 8- 8a 8- 8a 8- 8a 8- 8a; en el que los versos pares tienen rima asonante (a o). Se trata de un romance. Copia en tu cuaderno las expresiones que utiliza Lorca para resaltar el color de la luna y el de los gitanos, y explcalas. El color blanco de la luna se resalta mediante las expresiones: nardos; collares y anillos blancos; blancor almidonado. El de los gitanos, con el trmino bronce.

Emocin y razn

249

Este poema de Garca Lorca es muy rico en recursos. Identifica todos los recursos de repeticin. Qu efectos producen? Se emplean anforas: el nio, el aire, cmo canta; repeticiones: luna, luna; mira, mira, vela, vela; y poliptoton: el nio la est mirando. Las repeticiones empleadas crean el clima lrico y dotan al poema de un tono popular. Localiza las personificaciones y las metforas del poema, indica entre qu elementos se establecen y explica su significado. Personificaciones La luna se personifica como una mujer vestida de bailarina. El aire, como un ser que se conmueve y vela. Metforas Polisn de nardos alude a la blancura de la luna; de duro estao, al color plateado de esta; tambor del llano, al ruido de los caballos avanzando por el llano; y bronce y sueo, a los gitanos.

En el poema de Lorca la luna constituye un smbolo. Lee la informacin sobre este recurso expresivo e indica qu representa la luna en el romance. Razona tu respuesta. La luna es un smbolo que representa la muerte. Esta asimilacin se observa en los versos Por el cielo va la luna / con un nio de la mano. / Dentro de la fragua lloran / dando gritos los gitanos.

Valoracin y relacin con el contexto


La situacin que presenta el texto de Federico Garca Lorca est envuelta en un aura de misterio. En qu reside, en tu opinin, ese misterio? Trata de explicarlo de forma razonada. RESPUESTA LIBRE. Relaciona el Romance de la luna, luna con la obra de su autor y con otras manifestaciones de nuestra tradicin literaria. En qu tendencia de la poesa lorquiana encuadraras este poema? Indica qu te ha permitido averiguarlo. El poema se encuadra en el neopopularismo, dada su mtrica y los recursos estilsticos empleados. T Busca informacin (en enciclopedias, en Internet) sobre las danzas de la muerte y relaciona esta tradicin literaria medieval con el poema de Federico Garca Lorca. Las Danzas de la muerte son textos medievales en los que la muerte baila con diversas figuras sociales entablando un dilogo. La semejanza radica en que, en el poema de Garca Lorca, la luna que simboliza la muerte, tambin baila y conversa con el nio.

Actividades de evaluacin
(pgina 174)

Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto Mesn de Castilla: Mesn de Castilla Era tanta la inmensidad de los campos y tan majestuoso el canto solar, que la casona se hunda con su pequeez en el vientre de la lejana. El aire chocaba en los odos como el arco de un gigantesco contrabajo, mientras que al cloqueo de las gallinas los nios, riendo por una bola de cristal, ponan el grito en el cielo Al entrar, dirase que se penetraba en una covacha. Todas las paredes mugrientas de pringue sebosa tenan una negrura amarillenta incrustada en sus boquetes, por los cuales asomaban sus estrellas de seda las araas. [] Un reloj viejo, de esos que titubean al decir la hora, dio las doce con una rancia solemnidad. Un carbonero con un blusn azul entr rascndose la cabeza, y musitando palabras ininteligibles salud a la posadera, que era una mujeruca embarazada, con la cabellera en desorden y la cara toda ojeras. No quieres un vaso? Y l: No [quiero], porque tengo malo el gaznate.
Federico GARCA LORCA Obras completas, Aguilar

Qu se describe en este pasaje? Se describe una casona.

250 UNIDAD 8

Por qu la casona parece pequea? Por contraste con la inmensidad del campo. Qu impresin se desprende del fragmento? Se desprende una impresin de suciedad (paredes mugrientas) y de abandono (boquetes en las paredes, reloj viejo). Copia estas oraciones en tu cuaderno, subraya la proposicin subordinada e indica su clase. a) Como rean por una bola de cristal, los nios chillaban. b) Dirase que se penetraba en una covacha. Sustantiva. Causal.

c) Tenan una negrura amarillenta en sus boquetes, por los cuales asomaban las araas. Adjetiva. d) Titubean al decir la hora. Temporal. Modal. Consecutiva. e) Un carbonero con un blusn azul entr rascndose la cabeza. f) La posadera conoca al carbonero, as que le ofreci un vaso. En las proposiciones subordinadas de la actividad 2, seala: a) En las sustantivas, la funcin que cumple la subordinada. Sujeto. b) En las adjetivas, la funcin que desempea el nexo. El nexo funciona como CCL. c) En las adverbiales, el tipo. Ver respuesta a actividad anterior. Localiza en el texto de Lorca una oracin compuesta por subordinacin adverbial comparativa y realiza su anlisis sintctico completo. Los alumnos deben reconocer como comparativa (aunque tiene un matiz ponderativo): El aire chocaba en los odos como el arco de un gigantesco contrabajo. Respecto a su anlisis, S (SN): el aire; P (SV): N (V): chocaba; CCL (Prep SN): en los odos; PS Comparativa: como el arco de un gigantesco contrabajo; Nx: como; S (SN): el arco de un gigantesco contrabajo; P (SV): N (V): (choca). Copia y completa el cuadro con una oracin compuesta del texto que incluya una proposicin causal y otra que contenga una subordinada consecutiva. Realiza el anlisis sintctico completo de ambas. No (quiero), porque tengo malo el gaznate. SO: (yo); P (SV): N (V): quiero; CCN (S Adv): no; PS Causal: porque tengo malo el gaznate; Nx: porque; SO: (yo); P (SV): N (V): tengo; C Pvo (S Adj): malo; CD (SN): el gaznate. Era tanta la inmensidad de los campos y tan majestuoso el canto solar, que la casona se hunda con su pequeez en el vientre de la lejana. S (SN): la inmensidad de los campos; P (SV): N (V): era; At (S Adj): tanta; Coordinada copulativa. Nx: y; S (SN): el canto solar; P (SV): N (V): (era); At (S Adj): tan majestuoso; PS Consecutiva: que la casona se hunda con su pequeez en el vientre de la lejana. Nx: que; S (SN): la casona; P (SV): N (V): se hunda; CCM (Prep SN): con su pequeez; CCL (Prep SN): en el vientre de la lejana.

Causal

Consecutiva

En el fragmento de Federico Garca Lorca aparece una palabra compuesta; localzala. Escribe, despus, una nueva palabra compuesta con cada uno de sus componentes. La palabra compuesta es contrabajo. Resto, RESPUESTA LIBRE. [Estos son posibles ejemplos: contrarreloj, contratiempo, altibajo, bajorrelieve.] En qu tipo de obras de la generacin del 27 encuadraras el texto de Lorca? Explica cuanto sepas sobre estas producciones. El uso especial que hace Lorca con el uso de metforas (vientre de la lejana; sus estrellas de seda), comparacin (como el arco de un gigantesco contrabajo), onomatopeya (cloqueo), personificacin (de esos que titubean), hiprbole (la cara toda ojeras) permite adscribirlo a la prosa potica. [El alumno debe recordar Ocnos, de Cernuda.]

Emocin y razn

251

Elabora una exposicin escrita sobre la produccin literaria de Federico Garca Lorca. Aunque en Garca Lorca encontramos textos escritos en prosa potica y algunos ensayos, su produccin ms conocida se compone de textos poticos y dramticos. Algunos de sus textos lricos reciben la influencia de la lrica tradicional (Poema del cante jondo y Romancero gitano), otros incorporan el surrealismo (Poeta en Nueva York). Su produccin dramtica, llena de intenso lirismo, aborda los temas de la frustracin, el amor y la muerte (Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba). T Realiza un resumen de unas ocho o diez lneas sobre las distintas tendencias lricas de la generacin del 27. Las tendencias lricas de esta generacin son el neopopularismo, caracterizado por la brevedad y la densidad lrica; la poesa pura, que sigue la teora de Juan Ramn Jimnez; la poesa clsica, que trata los temas y emplea los metros de la poesa culta espaola; y la poesa de vanguardia, con influjo del ultrasmo y del surrealismo. Contina el dilogo entre la posadera y el carbonero. Utiliza para ello proposiciones subordinadas comparativas, causales y consecutivas. RESPUESTA LIBRE.

252 UNIDAD 8

También podría gustarte