Litera Argentina Risa
Litera Argentina Risa
Litera Argentina Risa
Literatura
AUTORIDADES
Presidente de la Nacin DR. NSTOR KIRCHNER Ministro de Educacin, Ciencia y Tecnologa LIC. DANIEL FILMUS
Secretario de Educacin PROF. ALBERTO SILEONI Directora Nacional de Gestin Curricular y Formacin Docente LIC. ALEJANDRA BIRGIN Coordinadora de reas Curriculares DRA. ADELA CORIA Coordinador del Plan Nacional de Lectura DR. GUSTAVO BOMBINI
Secretario de Polticas Universitarias DR. JUAN CARLOS PUGLIESE Coordinadora de Investigaciones e Informacin Estadstica LIC. MARTA KISILEVSKY Coordinador del Programa de Articulacin LIC. GUSTAVO CRISAFULLI
DISEO Y DIAGRAMACIN Unidad de Informacin y Comunicacin GABRIEL FABIN LEDESMA MARIO PESCI
Prlogo
Emprendemos este proyecto con el propsito de mejorar la articulacin del sistema educativo y la vinculacin entre la escuela media y los estudios superiores. La iniciativa forma parte de un conjunto de estrategias que tienen la finalidad de vincular entre s los distintos tramos del sistema educativo y al mismo tiempo potenciar recorridos de trabajo conjunto abarcando diversas instituciones y reas disciplinarias. Con esta propuesta se brindarn ms oportunidades a los jvenes del ltimo ao de la escuela media interesados en continuar estudios terciarios o universitarios, para que se capaciten en contenidos que faciliten su trnsito hacia ese nivel educativo. Queremos sumar principalmente a los docentes de los niveles medio/polimodal, terciario y universitario para que compartan herramientas pedaggicas y puedan as imaginar soluciones para problemas compartidos. Pensamos que la prctica de la lectura, el desarrollo del pensamiento crtico, la escritura de textos y la comprensin de informacin matemtica son algunos de los ejes bsicos de conocimiento de una dinmica que queremos contine en el nivel superior, y que afianzaremos durante los nueve encuentros en que consistir este curso de apoyo a los estudiantes. Al mismo tiempo creemos que se convertir en un trascendente aporte en direccin a igualar las oportunidades educativas de todos nuestros estudiantes, especialmente de quienes tienen condiciones socio-econmicas ms desfavorables. Agradecemos la participacin de todos en esta experiencia, los aprendizajes que de ella tomemos nos sern de gran utilidad para definir iniciativas futuras.
De qu nos remos?
Los significados culturales que hacen al humor
Introduccin
En este Cuaderno de trabajo ustedes van a encontrar un recorrido por algunos textos de la Coleccin Libros Ilustrados y Leer x leer y una serie de consignas de lectura y escritura que los van a acompaar. Estas actividades nos van a permitir intercambiar lecturas e interpretaciones, acercarnos a esas obras para encontrar los mltiples significados que ofrecen a sus lectores, conocer cmo y por qu han sido escritas de esa manera y tambin vincularlas con otros aspectos de la realidad y de nuestra experiencia. Justamente, la literatura nos enfrenta con mundos imaginarios, ficciones que pueden estar ms o menos alejadas de nuestras creencias o convicciones sobre la realidad; sin embargo la forma particular en que los textos literarios constituyen esos mundos ficticios nos obliga indudablemente a volver la mirada sobre las opiniones que hemos asumido con ojos renovados. El escritor mexicano Juan Rulfo nos dice algo parecido cuando afirma: Todo escritor que crea es un mentiroso; la literatura es mentira, pero de esa mentira sale una recreacin de la realidad; recrear la realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creacin. Y ms adelante nos cuenta que A m me han criticado mucho mis paisanos porque cuento mentiras, porque no hago historia o porque todo lo que platico o escribo -dicen- nunca ha sucedido; y as es. Para m lo primordial es la imaginacin. Dentro de estos tres puntos de apoyo de que hablbamos antes est la imaginacin circulando; la imaginacin es infinita, no tiene lmites, y hay que romper donde se cierra el crculo; hay una puerta, puede haber una puerta de escape, y por esa puerta hay que desembocar, hay que irse. As aparece otra cosa que se llama intuicin; la intuicin lo lleva a uno a adivinar algo que no ha sucedido, pero que est sucediendo en la escritura. De esta manera, a travs de la invencin de mundos imaginarios la literatura dialoga con eso que llamamos realidad de formas insospechadas, indirectas y a veces bastante extraas, muestra nuevos enlaces en la multiplicidad del mundo y nos exhorta a revisar las nociones corrientes sobre la realidad. Por esta razn es seguro que nunca deja indiferentes a sus lectores; por el contrario los hace volver una y otra vez sobre sus opiniones, ideas y experiencias para recrear la realidad.
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
11
Literatura
12
De qu nos remos?
Cuando la literatura se burla de ella misma y de algo ms
1. De qu nos remos?
Discutan entre todos por qu las siguientes situaciones o hechos pueden causarnos gracia y hacernos rer o directamente lanzar una carcajada. Intenten hacer una lista de las razones que vayan apareciendo al lado de cada una de las escenas que les presentamos a continuacin:
a. Veo cmo una seora muy elegante se resbala en la vereda y cae sentada. b. Veo a un seor que lleva un peluqun prominente para disimular su calvicie. c. Una conocida conductora de programas de entretenimientos de la TV dice, muy segura, que la capital de Argentina es la ciudad de La Plata.
Seguramente en la actividad anterior ustedes habrn intercambiado opiniones acerca de por qu nos remos de situaciones como las enunciadas, aunque seguramente no todos de las mismas. S, nos solemos rer de lo que consideramos defectos en los otros, que pueden ir desde algn rasgo fsico hasta el hecho de no interpretar rpidamente los chistes de doble sentido. Esto se debe a que el humor existe porque existe en los hombres esa necesidad de sealar lo que sera incorrecto, fuera de lugar, molesto, no tolerado en una sociedad dada. De ah, que el humor sea tan controvertido para muchos, puesto que estara develando lo que las personas en el conjunto de la sociedad creen que es ridculo, digno de ser rechazado. Estas seran las formas del humor originarias de la mayora de las comunidades occidentales a las que pertenecemos, esto es, que seran reconocidas por todos como maneras de hacer humor, de intentar causar gracia. En este mdulo vamos a conocer distintas formas del humor en diversos textos literarios. S, aunque seguramente tengamos a la literatura ms relacionada con lo serio, lo solemne, la historia de la literatura desde la antigedad clsica hasta nuestros das presenta textos que se han encargado de contar historias basadas en el humor.
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
13
Literatura
bien, hay formas de hacer el humor que nos pueden parecer ms ingenuas y por ello pueden ser descartadas por nosotros a la hora de elegir de qu nos remos. Lo que no quita que las reconozcamos como intento de producir humor. En realidad, seguramente lo que ocurri en la consigna anterior es que ustedes junto con su profesor/a deben haber descubierto, ms all de otros aspectos comentados, que la poesa sera de las que denominamos comnmente de amor y que no responde luego a esos parmetros (nos referimos particularmente al verso final). Convengamos en que en una poesa de amor no se le termina pisando el callo a la amada, sino que, en todo caso, se le acarician sus sedosos cabellos, se la besa en sus labios que asemejan a ptalos de rosa, se toma su fina mano de color marfil, etc. Precisamente, en ese cambio de estos versos previsibles en una poesa de amor por otro que no correspondera a este tipo de poesa tan divulgada y conocida socialmente es donde reconocemos la intencin de generar humor.
pgi nas 2123 dell i br oCuentos de humor y terror. Luego de la lectura comenten ente todos y con su profesor/a cmo se puede afirmar que el texto presenta lo que hemos venido sealando acerca del humor en la literatura.
14
De qu nos remos?
5. Baldomero cambia su identidad
Imaginen que Baldomero Tapioca, en lugar de ser un estudiante de Medicina, tuviera alguna de las profesiones que abajo les proponemos. Redacten una carta a su amada Graciana imaginando cmo la escribira si fuese: - Baldomero, conductor de programas de chimentos - Baldomero, actor de pelculas de accin - Baldomero, galn de telenovelas - Baldomero, escritor de libros de autoayuda Florcita-san es una hermosa y escurridiza chica japonesa experta en rei-ki y otras artes orientales. Ahora vive en Argentina desde hace un tiempo pero ha dejado un enamorado en su isla natal, Sato Ton-ton, quien ha intentado conquistarla sin mucha suerte. Ahora decidido a impresionarla le ha escrito una carta de amor despus de su tercera clase de castellano, pero la verdad es que necesita una ayuda urgente. Les pedimos que rescriban y amplen la carta para que el enamorado oriental pueda conquistar el esquivo corazn de Florcita san.
Adolable Flolcita: Quelel decil cosas mucho Como abanicos de seda de kioto salil de mi pecho acoldalme de vos El mundo sel pequeo pala mi amol pelo muy enolme pala la tlisteza de no estal vos Desde antes esclibil mucho poema que volal hasta vos cuando caminal pol avenida de glan ciudad Quelel dalte besos como picaflol al jazmn del palque de mi to Liu Esclibil esclibil a Sato que l soal mucho eso Quelel a vos con glan amol Sato
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
15
Literatura
Una modesta proposicin para evitar que los hijos de los pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o su pas, y para hacerlos tiles al pblico
Es cosa triste para quienes se pasean por esta gran ciudad o viajan por el campo, ver las calles, los caminos y las puertas de las cabaas atestados de pordioseras, seguidas de tres, cuatro o seis nios, todos en harapos e importunando a cada viajero por una limosna. Esas madres, en vez de hallarse en condiciones de trabajar por un honesto sustento, se ven obligadas a perder su tiempo mendigando para sus hijos desvalidos que, apenas crecen, se hacen ladrones por falta de trabajo (...) La poblacin de Irlanda se estima usualmente en un milln y medio de almas, y calculo que, en conjunto, habr aproximadamente doscientas mil parejas cuyas mujeres son fecundas. De ese nmero resto treinta mil parejas capaces de mantener a sus hijos (aunque temo que no pueda haber tantas bajo las actuales angustias del reino); pero dando esa cifra por buena, quedarn ciento setenta mil mujeres fecundas. Resto nuevamente cincuenta mil por las mujeres que abortan, o cuyos hijos mueren por accidente o enfermedad antes de cumplir el ao. Quedan slo ciento veinte mil hijos de padres pobres que nacen anualmente. La cuestin es entonces, cmo se educar y sostendr a esta multitud de nios? (...) Por consiguiente, propondr ahora humildemente mis propias reflexiones, que espero no se prestarn a la menor objecin. Me ha asegurado un joven americano muy entendido que conozco en Londres, que un tierno nio saludable y bien criado constituye, al ao de edad, el alimento ms delicioso, nutritivo y sano, ya sea estofado, asado, al horno o hervido; y no dudo que servir igualmente en un fricas o en un guisado. Por lo tanto propongo humildemente a la consideracin del pblico que de los ciento veinte mil nios ya anotados, veinte mil sean reservados para la reproduccin; de ellos, slo una cuarta parte sern machos, lo que ya es ms de lo que permitimos a las ovejas, los vacunos y los cerdos. (...) De manera que los cien mil restantes pueden, al ao de edad, ser ofrecidos en venta a las personas de calidad y fortuna del reino, aconsejando siempre a las madres que los amamanten copiosamente durante el ltimo mes, a fin de ponerlos regordetes y mantecosos para una buena mesa. Un nio har dos fuentes en una comida para los amigos, y cuando la familia cene sola, el cuarto delantero o trasero constituir un plato razonable. (...) Concedo que este manjar resultar algo costoso, y ser, por lo tanto, muy adecuado para terratenientes, que como ya han devorado a la mayora de los padres, parecen acreditar los mejores ttulos sobre los hijos.
En Breton, Andr (comp.) Antologa del humor negro. Barcelona, Anagrama, 1991.
16
De qu nos remos?
- Cules son los momentos del texto en qu parece hablar en serio y en cules no? Los momentos en serio les recuerdan el discurso de alguna persona conocida o de alguna profesin o actividad? Qu efecto les parece que produce en los lectores esta forma de escribir? - Discutan entre todos qu similitudes encuentran entre este texto y Un hospital para incurables. Tengan en cuenta el tema que desarrolla, la manera en que presenta su propuesta, la forma que utiliza para provocar la risa en los lectores y si es posible afirmar, como en el caso del primer texto, que est criticando a la sociedad de su poca. Tambin sealen fragmentos del texto que les recuerden especialmente y de manera ms directa a Un hospital para incurables. - Relean el ltimo prrafo Qu interpretacin podramos hacer de esa ltima afirmacin sobre los terratenientes y los padres? - Imaginen que son ayudantes de Jonathan Swift y el escritor les pide que terminen Una modesta proposicin... sealando al pblico otras caractersticas y ventajas de su irnica propuesta. Por supuesto nadie tiene que enterarse de este cambio de autores, por lo tanto es muy importante que mantengan las caractersticas de la escritura de Swift, es decir que continen su estilo humorstico y la manera en que se presenta como un escritor crtico frente a sus contemporneos.
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
17
Literatura
La primera cruzada de los textos
Aqu les proponemos resolver una serie de consignas vinculadas con todo lo que hemos desarrollado hasta ahora. La cruzada de los textos es precisamente eso, cruzar, ir y venir por todos los textos literarios que tenemos para leer en este curso. As, seguiremos conociendo los diversos caminos que la literatura ha recorrido, caminos que se bifurcan o se cortan entre s, caminos que irn trazando nuestras reflexiones y construcciones del gusto por la literatura.
- En el Libro 1 de la coleccin Leer x leer (el naranja) encontramos Cocoliche un texto que nos cuenta el origen de esta palabra surgida en los aos de la gran inmigracin europea a la Argentina. Lean y comenten entre todos las relaciones que encuentran con el cuento As. - Lean en voz alta el poema La tuerta de Conrado Nal Roxlo que pueden encontrar en la pgina 42 del libro 2 de Leer x leer (el color mostaza). Podramos afirmar que el texto est realizando una parodia? Pueden identificar qu es lo que est parodiando? Escriban un breve texto dando las razones de sus respuestas. - En la pgina 135 del libro mostaza de la coleccin Leer x leer encontramos un fragmento del segundo acto de la conocida obra de William Shakespeare Romeo y Julieta, que tambin nos transporta hacia la pennsula con forma de bota. All leemos el momento en que Romeo entra furtivamente al jardn de los Capuleto para hablar con su amada Julieta. Les pedimos que vuelvan cmica esa escena romntica. Pueden agregar al dilogo todo lo que se imaginen, inclusive otros personajes que pueden entrar en escena para generar alguna situacin humorstica. - Lean el texto de Mara Elena Walsh La tambin es gente que tambin est en el libro naranja. Discutan entre todos qu relacin establece la autora entre la lengua y su ortografa y la identidad de una comunidad. Relacionado con esto qu interpretacin podemos hacer del pasaje en el que dice Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamrica, como la letrita segunda, la ee, jams considerada por los monculos britnicos, que est en peligro de pasar al bando de los desocupados despus de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra oqui?
18
De qu nos remos?
Familia, trabajo, = preocupaciones, cdigos, amistad, profesiones: cuando la literatura se re de lo correcto
1. Las viuditas alegres
Lean los tres textos cortos de Ambrose Bierce titulados La vela roja, La viuda fiel y La viuda inconsolable que se hallan en la pgina 30 de Cuentos irrespetuosos (Libros ilustrados). Discutan entre todos de qu pretende Bierce que nos riamos y si adems, no est buscando hacernos pensar en algo ms. Los textos que leyeron a raz de la propuesta de consigna anterior tienen algo en comn: develarnos que muchas veces las personas no son lo que las sociedades en las que viven esperan que sean. Por qu decimos esto? por qu no decimos las personas no son lo que aparentan ser? Lo hacemos porque ms all de que todos nosotros seamos individuos que pensamos y actuamos segn nuestros pareceres, vivimos tambin en sociedades que nos inculcan sus cdigos, sus normas, sus maneras histricas de indicar qu es lo bueno y qu es lo malo y, en ese sentido, qu es tico y que no, qu est dentro de la ley y qu fuera, etc. Pensemos el caso de estas viudas que nos presentan los textos de Bierce: hacia el final de los textos nos enteramos de que ninguna verdaderamente sufre la muerte de su marido. Este hecho es condenado socialmente pues toda esposa debe sufrir, lamentar la muerte de su marido (podramos decir), ms all de que verdaderamente lo haya amado o no. Si seguimos este razonamiento, lo correcto, lo que debe demostrar una viuda en el velorio de su marido es que sufre no si verdaderamente lo hace. En este punto se encuentra ese algo ms que hace Bierce con sus textos que preguntbamos en la consigna, pues estos textos pudieron habernos causado gracia o no pero lo que s hacen seguramente es transmitirnos una crtica (que podemos compartir o no como lectores), acerca de lo que las sociedades occidentales consideran que deben ser las conductas de las personas, conductas que muchas veces estn predeterminadas de acuerdo con los roles que se asuman. Esto es que tanto ser viuda, madre o soltera, como ser mdica, ama de casa o empleada pblica, etc. supone por parte de las personas con las que nos relacionamos (en eso que llamamos comunidad o sociedad) una serie de actitudes, creencias y actos con los que debemos cumplir para no ser considerados insurrectos al orden social y, por ende, condenados por quienes nos rodean. Ahora bien, ni Bierce ni nosotros estamos haciendo una defensa del hecho de ir a contrapelo de estos cdigos sociales, sino afirmando que esta forma de humor basada en la crtica de distintos aspectos de la realidad social lo que busca es develar las contradicciones y hasta hipocresas que se encuentran por detrs de determinadas conductas o creencias sociales.
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
19
Literatura
mala suerte con su alarma. Discutan con su profesor/a si les parece posible que a una familia le ocurra lo que a sta. Seguramente, en la consigna anterior deben haber discutido acerca de lo absurdo de las situaciones vividas por los McWilliams. S, precisamente este cuento de Twain propone el absurdo como forma de hacer el humor en la literatura y como modo de desplegar su crtica a los excesos de racionalismo, cuidado de las formas y la creencia absoluta por parte de los grupos burgueses de su poca acerca de que el dinero lo resuelve todo. Vamos a llamarle absurdo a aquellos textos que nos muestren situaciones, hechos ridculos, llevados al extremo. As, es absurdo todo el texto de Twain pues de entrada nos muestra al Seor McWilliams, por ejemplo, conversando amablemente con el ladrn que ha entrado a su hogar y que pretende robarle una vajilla ordinaria que ser recuperada por su dueo comprndosela al malhechor. Este absurdo llega a un punto que lo hace ms que evidente cuando se nos cuenta que una sociedad de ladrones viva en la casa de los McWilliams.
20
De qu nos remos?
Pedro Urdemales y el compadre nos sita en los hechos vividos por un hombre rico de las pampas argentinas que se ve engaado constantemente por Pedro Urdemales, antiguo compadre, quien busca beneficiarse al extremo de esta relacin. Como ustedes deben haber observado, las situaciones absurdas se suceden y a contrapelo de la posible moraleja esperada por el lector Urdemales no ser castigado, sino que por el contrario, desplegar sus artilugios hasta el final del cuento en el que los supuestos representantes de lo socialmente correcto se dejan engaar y hasta morir, pues develan ser igualmente de ambiciosos. En la consigna que les presentamos a continuacin leern otro texto que tambin pone en discusin las formas de conducta y de pensamiento esperadas por una sociedad en relacin con los roles que se deciden asumir.
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
21
Literatura
La segunda cruzada de los textos
En el libro cinco de la Coleccin Leer x leer encontramos un fragmento de otro libro de Mark Twain, El diario de Adn y Eva. Les proponemos que lo lean y que discutan entre todos qu formas utiliza para generar humor y cmo se relaciona esto con la manera en que presenta la relacin entre los hombres y las mujeres. Imaginen que los invitan a escribir un breve artculo para una revista de su barrio en el que ustedes quieren dar a conocer a Mark Twain e invitar a los lectores a leerlo. Comenten algunas caractersticas de sus obras tomando como ejemplo y citando fragmentos de las que han ledo y den informacin sobre el escritor (pueden buscarla en los libros de donde estn leyendo sus textos).
Recuerden que antes de escribir la versin definitiva pueden hacer uno o varios borradores. (Si quieren leer otro texto de Mark Twain para su artculo o porque les gust pueden buscar en el libro mostaza A m no me engaan las hormigas!)
22
De qu nos remos?
Golpes, cadas, insultos, exageraciones y comida: cuando la literatura se re de lo que no corresponde
1. Qu gracioso o qu asqueroso!
Lean el fragmento del texto Antropofagia de Alfred Jarry que se encuentra en la pgina 31 de Cuentos de humor y terror (Libros ilustrados). Inmediatamente despus, lean el fragmento del texto Algunas versiones de cmo perdi el brazo D. Ramn del Valle Incln de Ramn Gmez de la Serna que se halla en la pgina 33 del mismo libro. Luego de la lectura discutan entre todos qu efectos les causaron y por qu. Establezcan si alguno de estos textos les caus ms gracia que otro y comenten los motivos que sustentan este hecho. Pongan los textos en relacin con la ilustraciones que los acompaan. A partir de la lectura de los textos propuestos en la consigna anterior, seguramente ustedes comenzaron a discutir acerca de qu puede ser lo que haga que estos textos nos dejen una sensacin extraa, no tan rpidamente identificable con la risa. El tema de la antropofagia, el hecho de comerse a otra persona o alguna parte de uno mismo, tiene una larga tradicin en la literatura y aparece utilizado tanto en textos que buscan un efecto cmico como en otros que asociaramos ms con el drama, con historias serias, para decirlo de algn modo. Seguramente la mayora de ustedes conoce o ha visto la pelcula Viven basada en el caso real de un grupo de jugadores de rugby chilenos que sobreviven a una tragedia area incurriendo en la antropofagia. Pero los textos de Jarry y Gmez de la Serna nos invitan a rernos de este acto alimenticio que est prohibido en las sociedades occidentales, esto es, que antropofagia es algo que sabemos que no debemos hacer y por nuestras caractersticas culturales es algo que ni siquiera vemos como posible de realizar. Muchas formas del humor que podemos encontrar en la literatura toman este aspecto para producir la risa. Nos referimos a presentar situaciones que proponen rerse de lo que las sociedades a las que pertenecemos censuran, condenan, desde sus parmetros ticos, morales o ligados a lo que deben ser las buenas costumbres que todos debemos asumir cuando nos vinculamos con otros. Por ello, esa mezcla entre risa y repulsin que nos pueden causar textos como los que acaban de leer. Este tipo de escenas son denominadas grotescas. Precisamente decimos que algo es grotesco cuando nos produce rechazo ms all de que pueda tener algn tipo de justificacin. En el texto de Jarry habra una justificacin de la antropofagia pues forma parte de las costumbres de los indios canbales, entonces estaramos frente a una diferencia cultural que podramos entender aunque nos seguira causando, por lo menos, impresin. Pero, cuando lemos y vimos en la ilustracin cmo D. Ramn del Valle Incln se extirpa su brazo para que sea parte del puchero que l mismo comer estamos frente a una escena grotesca que nos instala en un absurdo, pues sabemos (dada como viene la historia all narrada), que ese acontecimiento sera imposible. Desde nuestras creencias culturales occidentales no podramos justificar ese acto tan slo por el hecho de que estos personajes se hayan quedado sin dinero. Dejando de lado la antropofagia, hay otras situaciones grotescas que s pueden darse en parte en la realidad y que han sido tomadas por la literatura que trabaja con el humor. Veamos qu ocurre con los siguientes textos.
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
23
Literatura
2. Los problemas de un narign
Lean el cuento La nariz de Ryunosuke Akutagawa que comienza en la pgina 26 de Cuentos irrespetuosos ( Libros ilustrados). Traten de ir sealando las escenas que podran considerarse grotescas y piensen los motivos que los llevan a calificarlas de esa manera. Para finalizar, intercambien junto con su profesor/a las conclusiones a las que han llegado. Como ustedes habrn podido apreciar, en el cuento de Akutagawa adems del grotesco de varias de las escenas que lo componen se parte de un hecho: la existencia de un monje cuya nariz es extremadamente grande. Esta caracterizacin del personaje hace que el cuento desde su inicio plantee una sucesin de acciones referidas a las dificultades que esa prominente nariz la genera a Zenchi, acciones que se nos presentan como absurdas (y all encontraramos la manera en que el autor intenta producir el efecto cmico). Nos referimos a que Akutagawa no slo est utilizando el grotesco en su ficcin sino tambin la exageracin. Los textos literarios que utilizan situaciones o rasgos de personajes. exagerados, esto es, que no responden a lo que sabemos que pueda darse en la realidad nos instalan como lectores en mundos que percibimos de antemano como imposibles, aunque, como les debe haber sugerido este cuento puedan ligarse con fenmenos sociales conocidos por nosotros. Nos referimos a que seguramente, La nariz les debe haber hecho recordar cmo solemos rernos de lo que consideramos deforme en otras personas, en el sentido de fuera de forma o fuera de los estndares.
4. Asesinato exagerado
Ahora te pedimos que leas Historia del varias veces muerto, cuento extrado de Las mil y una noches que comienza en la pgina 14 de Cuentos de humor y terror (Libros ilustrados). Luego discutan entre todos qu es lo que se exagera en este cuento y que estara apuntando a producir el efecto cmico. Intercambien con su profesor/a si este texto les caus o no risa y los motivos que pueden estar justificando estas distintas reacciones, si es que las hubo.
24
De qu nos remos?
5. Golpes, insultos y hambrunas que causan risa
Lean en voz alta con su profesor/a el fragmento de El Lazarillo de Tormes que comienza en la pgina 6 de Cuentos de humor y terror (Libros ilustrados). Vayan traduciendo con su profesor/a y entre todos ustedes los trminos del castellano antiguo que les sirvan para poder representarse las escenas narradas. Luego de finalizada la lectura, y de haber establecido entre todos qu cuenta Lzaro de su vida y qu le ocurre estando con el ciego y el clrigo, analicen qu escenas pueden considerarse grotescas y/o exageradas. El Lazarillo de Tormes es un texto perteneciente a los inicios del Renacimiento espaol. Ustedes habrn observado junto con su profesor/a cmo el fragmento que leyeron de esta novela nos relata los padecimientos de Lzaro desde su nacimiento por dems humilde hasta su trabajo como ayudante de dos personajes: el ciego y el clrigo. Estos amos abusan permanentemente de Lzaro a travs de maltratos fsicos y verbales y privndolo de la comida necesaria para subsistir. Estas escenas que ustedes ya habrn comentado con detenimiento son caractersticas de textos narrativos propios de la poca, y tambin de la Edad Media; buscan representar el envilecimiento de algunas sociedades europeas, como en este caso la espaola, a travs del humor. De ah que aparezca como tema recurrente la bsqueda de la comida, su conservacin y el despliegue del engao como modo de subsistencia o de logro de ciertos intereses personales.
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
25
Literatura
Tercera cruzada de los textos
En la pgina 145 del libro cinco de Leer x leer encontramos un tipo particular de pcaro bastante similar a alguno de los engaadores sobre los que han ledo en los textos anteriores; nos referimos al enfermo profesional que describe Roberto Arlt. Les proponemos que inventen y escriban una historia que tenga como protagonista a este simulador crnico envuelto en situaciones grotescas como las de los cuentos que leyeron. Para eso piensen, por ejemplo, qu podra suceder en un encuentro con el mdico enviado por su jefe, qu podra hacer en su trabajo para pasar por enfermo, tambin puedan utilizar algunas de las frmulas que propone Roberto Arlt para convertirse en un verdadero experto en el engao. Hace casi 400 aos, el escritor espaol Francisco de Quevedo escribi tambin sobre narices pronunciadas como las del cuento de Akutagawa. En el libro naranja de Leer x leer van a encontrar su clebre soneto titulado justamente A una nariz. Les proponemos que lo lean y que analicen entre todos qu recursos pone en juego para generar humor. Presten atencin a las palabras que utiliza, a la manera en que est escrito el poema y sealen tambin qu relacin encuentran con los textos vistos previamente. Los invitamos a convertirse en discpulos de este burln escritor espaol. Para eso sigan estas instrucciones para escribir un poema a su estilo. Pueden hacerlo en grupo: Elegimos nuestro objetivo: una reluciente cabeza pelada. Inventamos una serie de metforas y comparaciones graciosas (como mnimo seis, cuantas ms mejor) Ahora tomamos como modelo a A una nariz (convertido en A una pelada) y hacemos las transformaciones necesarias acomodando las metforas y comparaciones al poema para que cambie de vctima. Les aportamos un posible comienzo (si se les ocurre otro mucho mejor):
26
ndice
Introduccin Cuando la literatura se burla de ella misma y de algo ms 1. De qu nos remos? 2. Nos reiremos todos de lo mismo? 3. Los poetas irrespetuosos 4. Las cosas extraas del amor 5. Baldomero cambia su identidad 6. Palabras que muerden * La primera cruzada de los textos 11 13 13 13 14 14 15 15 18
Familia, trabajo, preocupaciones, cdigos, amistad, profesiones: cuando la literatura se re de lo correcto 1. Las viuditas alegres 2. Un seor demasiado racional 3. Las reformas de Dickens 4. Los criticones al ataque 5. De paisanos pcaros y otras yerbas 6. El extrao caso del Dr. Pirovano y el estudiante de medicina 7. Las ciencias en la mira 8. Sale un Trabajo Prctico a gusto del lector * La segunda cruzada de los textos
19 19 19 19 19 19 21 21 21 22
Golpes, cadas, insultos, exageraciones y comida: cuando la literatura se re de lo que no corresponde 1. Qu gracioso o qu asqueroso! 2. Los problemas de un narign 3. Las adversidades de Zenchin 4. Asesinato exagerado 5. Golpes, insultos y hambrunas que causan risa 6. Comestibles engaosos y comidas engaadoras 7. Sale un velorio a gusto del lector * La tercera cruzada de los textos
23 23 24 24 24 25 25 25 26
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
27
Introduccin
En este cuaderno de trabajo ustedes van a encontrar un recorrido por algunos de los textos de la Coleccin Libros Ilustrados y Leer por leer y una serie de consignas de lectura y escritura que los van a acompaar. Estas actividades nos van a permitir intercambiar lecturas e interpretaciones, acercarnos a esas obras para encontrar los mltiples significados que ofrecen a sus lectores, conocer cmo y por qu han sido escritas de esa manera y tambin vincularlas con otros aspectos de la realidad y de nuestra experiencia. Justamente, la literatura nos enfrenta con mundos imaginarios, ficciones que pueden estar ms o menos alejadas de nuestras creencias o convicciones sobre la realidad, sin embargo la forma particular en que los textos literarios constituyen esos mundos ficticios nos obliga indudablemente a volver la mirada sobre las opiniones que hemos asumido con ojos renovados. El escritor mexicano Juan Rulfo nos dice algo parecido cuando afirma: Todo escritor que crea es un mentiroso; la literatura es mentira, pero de esa mentira sale una recreacin de la realidad; recrear la realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creacin. Y ms adelante nos cuenta que A m me han criticado mucho mis paisanos porque cuento mentiras, porque no hago historia o porque todo lo que platico o escribo -dicen- nunca ha sucedido; y as es. Para mi lo primordial es la imaginacin. Dentro de estos tres puntos de apoyo de que hablbamos antes est la imaginacin circulando; la imaginacin es infinita, no tiene lmites, y hay que romper donde se cierra el crculo; hay una puerta, puede haber una puerta de escape, y por esa puerta hay que desembocar, hay que irse. As aparece otra cosa que se llama intuicin; la intuicin lo lleva a uno a adivinar algo que no ha sucedido, pero que est sucediendo en la escritura. De esta manera, a travs de la invencin de mundos imaginarios la literatura dialoga con eso que llamamos realidad de formas insospechadas, indirectas y a veces bastante extraas, muestra nuevos enlaces en la multiplicidad del mundo y nos exhorta a revisar las nociones corrientes sobre la realidad. Por esta razn es seguro que nunca deja indiferentes a sus lectores, por el contrario los hace volver una y otra vez sobre sus opiniones, ideas y experiencias para recrear la realidad.
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
31
Literatura
32
De manera muy general, las opciones de la consigna anterior ejemplifican distintas formas del terror que todos conocemos. Igualmente, no nos asustamos todos de lo mismo y a ustedes les debe pasar que muchas veces han visto pelculas llamadas de terror que no les han provocado ninguna inquietud. Esto se debe a nuestros gustos, que siempre sern diferentes, y a que lo que llamamos historias de terror a lo largo del tiempo no siempre se han basado en lo mismo, es decir, se han sustentado en distintos aspectos de la realidad para producir ese efecto. Por ejemplo, en la actualidad conocemos al monstruo de Frankestein como una figura casi simptica que se utiliza junto al Drcula o el hombre Lobo en diversos dibujos animados. Pero la novela de donde proviene ese monstruo, llamada Frankestein o el moderno Prometeo, escrita por la autora inglesa Mary Shelley en el siglo XIX, produca espanto en sus lectores. Lo interesante es que si ustedes llegan a leerla en algn momento puede ser que no les produzca miedo pero s que los haga pensar en diversidad de temas, por ejemplo, los usos irresponsables de la ciencia a la hora de alcanzar objetivos personales por parte de los cientficos. Precisamente, existen varios textos literarios y hasta gneros, como la ciencia ficcin, que ponen en evidencia que la ciencia no siempre sera beneficiosa para el hombre si se la utiliza mal. Y en esta lnea hay diversidad de textos literarios que ponen en vnculo esos distintos usos de la ciencia con el terror. En este curso los invitaremos a leer textos literarios que a partir de algn aspecto vinculado con la ciencia, proponen historias de terror, ya sea un invento de un mdico o el modo cmo los hombres modernos tenemos un pensamiento cientfico para interpretar la realidad que nos circunda. Tambin leeremos algunos textos que toman el tema del pensamiento cientfico pero para hacer otras cosas que ya veremos. Durante todo este curso, reflexionaremos acerca del lugar que la ciencia y el pensamiento cientfico tienen en nuestras vidas desde los ltimos siglos en los que se ha consolidado como forma de pensamiento dominante, tanto para explicar situaciones cotidianas como para comprender otras ms complejas.
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
33
Literatura
2. Una discusin terrorfica
Lean el cuento La reticencia de Lady Anne de Saki que comienza en la pgina 29 de Cuentos de humor y terror (Libros ilustrados). Luego discutan entre todos por qu se puede sealar que la historia narrada es de terror, aunque pueda parecerles que no.
34
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
35
Literatura
La primera cruzada de los textos
Aqu les proponemos resolver una serie de consignas vinculadas con todo lo que hemos desarrollado hasta ahora. La cruzada de los textos es precisamente eso, cruzar, ir y venir por todos los textos literarios que tenemos para leer en este curso. As, seguiremos conociendo los diversos caminos que la literatura ha recorrido, caminos que se bifurcan o se cortan entre s, caminos que irn trazando nuestras reflexiones y construcciones del gusto por la literatura.
Lean Cuento de horror de Marco Denevi que se encuentra en el libro 2 de la Coleccin Leer x leer (color mostaza, pgina 88). Luego discutan entre todos por qu Denevi titul as su texto, es decir, qu rasgos presenta para que lo podamos denominar cuento de horror. El uso de los fantasmas o espectros tambin es propio del gtico. Lean Sera fantasma? de George Loring Frost, cuento corto que se halla en el libro 1 de la coleccin Leer x leer (color naranja, pgina 23). Reescriban este pequeo texto agregando alguna situacin o caracterizacin de los personajes que le asegure al lector que quien narra que ha estado en presencia de un fantasma. Lean el cuento La soga de Silvina Ocampo que se encuentra en el libro 2 de la Coleccin Leer x leer (color mostaza, pgina 157). Discutan entre todos si podramos sealar que este cuento es de terror y si presenta alguna caracterstica del gtico. Tanto si descartan o creen comprobar esta hiptesis justifiquen con el texto, con algunos pasajes, con descripciones y caracterizaciones de los personajes y/o con la manera en que se encuentra narrado, las razones que los motivan a justificar su hiptesis.
36
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
37
Literatura
pensamiento de tipo cientfico. Quienes pertenecemos a las culturas occidentales y a las clases medias, herederas de la burguesa, poseemos este modo de pensar que puede ser el nico que utilicemos o puede convivir en nosotros con otras formas de pensamiento como el religioso. Pero lo que queremos remarcar aqu, es que gran parte de nuestra comprensin del mundo est ligada a las maneras en que el conocimiento cientfico se produce en trminos generales, esto es, a la bsqueda de explicaciones de las causas y los efectos de los fenmenos de la realidad objetiva, diremos, posible de ser comprobada en la experiencia. Cabe aclarar que en la actualidad existen otras formas de pensamiento cientfico, de producir conocimiento cientfico, que precisamente discuten la anteriormente descrita. Pero nosotros nos centraremos en sta porque es la que comnmente caracteriza nuestros modos de explicar la realidad y esto se debe a que tiene una historia. No es casual que los textos literarios que venimos leyendo pertenezcan a los finales del siglo XIX y principios del XX, puesto que se puede sealar que en esos momentos la ciencia se consolida como parmetro privilegiado para entender y explicar el mundo natural y humano. No obstante, lo que tambin se consolida son ciertas lneas de produccin de conocimiento que perviven hasta hoy y que precisamente sustentan la caracterizacin del pensamiento cientfico que venimos haciendo. Por ello su profesor/a les explicar cmo estos pensamientos lgicos causales que tan slo admiten la existencia de una realidad objetiva representan formas sociales, generalizadas, de manera de producir conocimiento cientfico como el mecanicismo, el positivismo y el determinismo, entre otras.
38
4. Si es un bicho te pica...
Les pedimos que lean El caso del asesinato de Carew, El incidente de la carta, El notable incidente del Doctor Lanyon y El incidente de la ventana. Luego discutan entre todos cmo Utterson sigue afianzando sus hiptesis y qu nuevos hechos deberan hacerlo dudar ms, por lo menos.
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
39
Literatura
Segunda cruzada de los textos
Lean el texto de Mark Twain A m no me engaan las hormigas! que se encuentra en el libro 2 de la Coleccin Leer x leer (libro naranja, pgina 24). Discutan entre todos cmo se contradice la hiptesis acerca de la inteligencia de las hormigas, qu rama de la ciencia se critica y cmo el narrador utiliza el pensamiento cientfico que hemos venido caracterizando. Lean el fragmento de El hombre de la isla de Robert L. Stevenson que se encuentra en el libro 1 de la Coleccin Leer x leer (libro naranja, pgina 25). Comparen las maneras en que este narrador interpreta los hechos que experimenta con las de Utterson en El extrao caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Citen los momentos del texto en los que encuentran similitudes y justifiquen esta eleccin. Lean el cuento de Marco Denevi La hormiga que se encuentra en el libro 2 de la Coleccin Leer x leer (libro naranja, pgina 149). Discutan entre todos por qu se produce ese desenlace y si se lo puede relacionar con el problema del conocimiento cientfico que venimos trabajando.
40
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
41
Literatura
cree que la literatura es otra cosa, que la literatura estara ms vinculada con reflejar una realidad supuestamente objetiva.
2. Verdadero o falso?
El narrador del cuento de Wilde Pablo y Virginia sigue haciendo de las suyas. Ahora ha llegado a sus manos el cuento de Mark Twain que ustedes han ledo: La historia del invlido. Entonces, les pedimos que ustedes se conviertan por un momento en este narrador y escriban una crtica al texto de Twain. Piensen qu situaciones, caractersticas de personajes, etc. falseara este narrador en nombre de una realidad objetiva.
42
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
43
Literatura
Tercera cruzada de los textos
Lean el texto de Manuel Puig, Mi encuentro con el OVNI que se halla en el libro 1 de la Coleccin Leer x leer (libro naranja, pgina 144). Luego, comenten entre todos las diferencias que presenta este texto con el de Stevenson a partir de la posicin que toman los personajes frente a los hechos que pueden ser considerados posibles o imposibles de darse en la realidad. Lean Miedo de Shel Silverstein que se halla en el libro 1 de la Coleccin Leer x leer (libro naranja, pg. 159). Cmo se demuestra en el texto las posibles causas del hecho de morir ahogado? Lean el cuento El bombardero de Ema Wolf que se encuentra en el libro 1 de la Coleccin Leer x leer (libro naranja, pgina 177). Discutan entre todos qu hiptesis refuta el texto y con qu argumentos cientficos lo hace.
44
ndice
Introduccin
Lo sospechoso y lo insospechado: intelectuales, abogados y mdicos envueltos en historias de terror
31 33 33 34 34 34 35 35 36
1. A m me gustan las historias de terror 2. Una discusin terrorfica 3. Un marido poco amoroso 4. Un matrimonio tpicamente argentino 5. Una novela conocida? 6. Qu ocurre cuando un cientfico toma una pocin... * La primera cruzada de los textos
37 37 38 38 39 39 40
1. Olores nauseabundos que nos dan miedo 2. No slo hay que ser, sino tambin, parecer 3. Otro caso para Utterson 4. Si es un bicho te pica... 5. Un enigma que despista * La segunda cruzada de los textos
Verdades que molestan: cuando lo imposible se hace real o lo real aparece como imposible. Los usos oscuros de la ciencia
41 41 42 42 42 44
1. Los intereses de un literato 2. Verdadero o falso? 3. El extrao caso empieza a resolverse 4. Al final, Jekyll no era tan santo * La tercera cruzada de los textos
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
45
Introduccin
En este Cuaderno de trabajo ustedes van a encontrar un recorrido por algunos textos de la Coleccin Libros Ilustrados y Leer x leer, y una serie de consignas de lectura y escritura que los van a acompaar. Estas actividades nos van a permitir intercambiar lecturas e interpretaciones, acercarnos a esas obras para encontrar los mltiples significados que ofrecen a sus lectores, conocer cmo y por qu han sido escritas de esa manera y tambin vincularlas con otros aspectos de la realidad y de nuestra experiencia. Justamente, la literatura nos enfrenta con mundos imaginarios, ficciones que pueden estar ms o menos alejadas de nuestras creencias o convicciones sobre la realidad; sin embargo la forma particular en que los textos literarios constituyen esos mundos ficticios nos obliga indudablemente a volver la mirada sobre las opiniones que hemos asumido con ojos renovados. El escritor mexicano Juan Rulfo nos dice algo parecido cuando afirma: Todo escritor que crea es un mentiroso; la literatura es mentira, pero de esa mentira sale una recreacin de la realidad; recrear la realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creacin. Y ms adelante nos cuenta que A m me han criticado mucho mis paisanos porque cuento mentiras, porque no hago historia o porque todo lo que platico o escribo -dicen- nunca ha sucedido; y as es. Para m lo primordial es la imaginacin. Dentro de estos tres puntos de apoyo de que hablbamos antes est la imaginacin circulando; la imaginacin es infinita, no tiene lmites, y hay que romper donde se cierra el crculo; hay una puerta, puede haber una puerta de escape, y por esa puerta hay que desembocar, hay que irse. As aparece otra cosa que se llama intuicin; la intuicin lo lleva a uno a adivinar algo que no ha sucedido, pero que est sucediendo en la escritura. De esta manera, a travs de la invencin de mundos imaginarios la literatura dialoga con eso que llamamos realidad de formas insospechadas, indirectas y a veces bastante extraas, muestra nuevos enlaces en la multiplicidad del mundo y nos exhorta a revisar las nociones corrientes sobre la realidad. Por esta razn es seguro que nunca deja indiferentes a sus lectores; por el contrario los hace volver una y otra vez sobre sus opiniones, ideas y experiencias para recrear la realidad.
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
49
Literatura
50
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
51
Literatura
Una vez que hayan completado este recorrido pueden comenzar a leer entre todos la extraordinaria historia de Gregorio Samsa. Como ya habrn ledo, La Metamorfosis se inicia con una situacin extraa y fantstica, Gregorio Samsa amanece en su habitacin convertido en un enorme insecto. Este hecho no est explicado, no sabemos qu pudo haber pasado y tampoco se trata de un mal sueo del personaje. Sin embargo, esta situacin increble no se da en una realidad alejada de nosotros sino en una casa de familia comn y corriente, similar a la idea que tenemos de una familia real. Es decir que para contarnos esta historia decididamente extraa, Kafka no eligi ubicarla en un lugar remoto y tan extrao como lo que sucede sino en el medio de la situacin ms comn y corriente: una casa de familia. Esta caracterstica de la novela de Kafka es fundamental ya que, como nos informa el escritor Csar Aira, funda toda una lnea de la literatura del siglo XX. Justamente la aparicin de algo extrao y siniestro en un contexto familiar es una de las claves de lo que se ha llamado literatura fantstica y que en el caso del escritor checo que nos ocupa tiene caractersticas especiales. Con esto queremos decir que no todas las obras de literatura fantstica son iguales aunque compartan este rasgo que mencionbamos, sino que cada una de ellas, de acuerdo con su poca y a su autor, tomar caractersticas singulares.
52
4. Un trabajo alienante
En este primer captulo, una escena muy importante es la llegada del jefe de Gregorio y la tensa situacin que se genera delante de la puerta cerrada de su cuarto. Les proponemos que discutan entre todos cul es la relacin de Gregorio con su trabajo y con sus jefes. Parecera poco creble que un jefe fuera a la casa de uno de sus empleados porque ha faltado, sin embargo los invitamos a pensar si con este episodio la novela no nos quiere mostrar algo respecto de las condiciones en las que debe trabajar Gregorio, qu lugar ocupa el trabajo en su vida, cmo lo condiciona, cmo se siente respecto de su libertad y qu relacin tiene su jefe con l y con su familia. Adems les pedimos que discutan si no podramos interpretar que esta situacin hostil que vive Gregorio con su trabajo no puede desencadenar que una persona se sienta realmente un insecto. De hecho, en nuestra experiencia cotidiana vemos cmo las condiciones deplorables de trabajo de muchas personas, e incluso de mnima supervivencia en el caso de quienes ni siquiera tienen uno, pueden ser consideradas inhumanas y poco dignas para un ser humano. Tanto, que esas personas bien pueden sentir que el resto de la sociedad los ha abandonado a la suerte y a la forma de vida que puede tener un insecto, como le sucede al protagonista de nuestra novela. El ttulo de esta consigna contiene una palabra muy importante: alienante. Este vocablo deriva de una voz latina que significa otro (seguramente ustedes se acordarn del Alien de la saga de pelculas, ese nombre justamente significa el otro, un monstruo que aparece en una nave espacial para asesinar a toda la tripulacin). En este caso la alienacin, es decir ser convertido en otro, se relaciona con el mundo del trabajo. Les proponemos entonces que discutan entre todos y con el profesor cmo podramos interpretar este ttulo.
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
53
Literatura
La primera cruzada de los textos
Aqu les proponemos resolver una serie de consignas vinculadas con todo lo que hemos desarrollado hasta ahora. La cruzada de los textos es precisamente eso, cruzar, ir y venir por todos los textos literarios que tenemos para leer en este curso. As, seguiremos conociendo los diversos caminos que la literatura ha recorrido, caminos que se bifurcan o se cortan entre s, caminos que irn trazando nuestras reflexiones y construcciones del gusto por la literatura.
- En la pgina 152 del libro azul de la coleccin Leer x leer encontramos un breve texto de Ana Mara Sha titulado Las mujeres se pintan. Lean y discutan cmo podran interpretar ese fragmento en relacin al problema de convertirse en otro. - A continuacin transcribimos un texto del escritor espaol Ramn Gomez de la Serna que tambin se titula Metamorfosis. Les proponemos que lo lean y que intercambien interpretaciones sobre el posible sentido de esa transformacin de uno de los personajes. Presten atencin a todos los detalles del cuento. Adems les pedimos que discutan si es posible afirmar que este es un cuanto fantstico y que den razones para sostener su respuesta.
Metamorfosis
No era brusco Gazel, pero deca cosas violentas e inesperadas en el idilio silencioso con Esperanza. Aquella tarde haba trabajado mucho y estaba nervioso, deseoso de decir alguna gran frase que cubriese a su mujer asustndola un poco. Gazel, sin levantar la vista de su trabajo, le dijo de pronto: Te voy a clavar con un alfiler como una mariposa! Esperanza no contest nada, pero cuando Gazel volvi la cabeza, vio cmo por la ventana abierta desapareca una mariposa que se achicaba a lo lejos, mientras se agrandaba la sombra en el fondo de la habitacin.1
- Ahora les proponemos que continen el relato de Gomez de la Serna. Imaginen cmo podra continuar la vida de esa mariposa, qu pensara, qu podra sentir, cmo vera su entorno, a dnde se ira y con qu otros personajes podra encontrarse, inclusive, si quieren, con el mismo Gazel. Una condicin importante es que el relato debe seguir siendo fantstico y que los lectores debemos enterarnos de cmo siente y piensa la mariposa Esperanza. Por supuesto, los desafiamos a que no cambien el narrador, debe seguir siendo un narrador en tercera persona.
54
Como se habrn dado cuenta los dos relatos tienen como escenario un contexto que pareciera cercano a nuestra idea de la realidad. Sin embargo las historias que se cuentan parecen situarse en una zona ms extraa e inquietante. Tanto en uno como en otro nos encontramos con situaciones y seres decididamente siniestros o por lo menos que generan horror. En el caso de La migala presenciamos la historia de un personaje que convive con espanto con una araa, amenazante y horrorosa, y que al mismo tiempo no puede deshacerse de ella. Esta circunstancia se aleja de lo que convencionalmente sera una actitud sensata y nos ubica en otra lgica, cercana a lo fantstico. Sin embargo, como sabemos, la literatura presenta situaciones que pueden parecernos ilgicas o increbles y eso mismo nos obliga a volver los ojos sobre lo que consideramos real con una mirada nueva. En este caso nos invita a preguntarnos sobre el significado de ese ser monstruoso y su relacin con la historia amorosa que el narrador nos insina Cmo podemos interpretar la actitud del protagonista? Se relaciona con su historia con Beatriz? Cmo podramos interpretar este infierno al que l mismo se condena? El segundo relato nos encontramos ya no con un escarabajo o una araa sino con un ser humano pero con rasgos bastante macabros. Su nombre es Celestina, lo que nos podra remitir a un personaje bondadoso, pero el cuento se ocupa de presentarnos los extraos hbitos de la mujer. Sus acompaantes deben contarle malas noticias, muertes, terremotos y otros desastres para mantenerla contenta. En este relato Silvina Ocampo lleva hasta el lmite las convenciones sociales ms extendidas ya que pone en cuestin nuestras creencias sobre lo que debe desear una persona; en este caso lo monstruoso de Celestina es justamente que le da muchsimo placer enterarse de hechos dolorosos y desgraciados.
- Les proponemos que continen la interpretacin del relato de Silvina Ocampo discutiendo estas preguntas:
Cmo es descripta Celestina en el relato? Cmo se la imaginan? Tiene que ver esa imagen con la forma en que ella es descripta? Por qu creen que sus asistentes deciden finalmente contarle las noticias fatales? Cmo interpretan el fragmento en el que se cuenta el incendio y la salvacin de la protagonista? Por qu les parece que est contado ese hecho? Podramos decir que Celestina es un monstruo o creen que no sera justo calificarla as?
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
55
Literatura
Podra tratarse de un relato fantstico? Cmo fundamentaran su respuesta? Para terminar les proponemos que retomen la primera de las preguntas y que escriban una descripcin de la macabra Celestina.
56
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
57
Literatura
De nuevo con las ilustraciones: relean la escena de las pginas 22 y 23, cuando la madre y la hermana de Gregorio se disponen a vaciar su cuarto y la reaccin que l asume frente a ellas. En esas pginas, encontramos un dibujo que alude a esa situacin de una manera particular. Si miran con atencin, el bal que empuja la hermana fuera del cuarto tiene un rostro humano, suponemos que el de Gregorio. Ahora bien, les proponemos que discutan estas preguntas: Cmo podramos interpretar esa imagen de Scafati? Qu relacin tiene con lo que sucede? No podramos interpretar que el hecho de vaciar el cuarto tiene otros significados adems de que estn retirando los muebles? Busquen fragmentos del texto para apoyar su opinin. Gregorio tiene una reaccin frente a lo que est sucediendo. Cmo vive esa mudanza? Podramos decir que Gregorio siente que su familia ya lo ha condenado a esa existencia inhumana? Cmo podramos relacionar el hecho de vaciar el cuarto con el problema de la identidad que hemos venido tratando en el taller?
58
3. Asuntos de familia
Lean el relato Una conflagracin imperfecta del escritor norteamericano Ambrose Bierce que pueden encontrar en la pgina 17 de Cuentos de Humor y de Terror. Discutan si el cuento pretende hacernos rer o causarnos espanto y rechazo. Indiquen las razones por las que piensan eso. Podemos acordar de inmediato que el cuento de Bierce puede ser sumamente chocante para algunas personas. Por qu? Justamente porque toca un tema escabroso para los valores y creencias propios de la cultura occidental de la que formamos parte, como es el asesinato de los padres y lo hace de una manera irreverente y provocadora. Con su relato Bierce cuestiona las ideas comunes sobre la familia, las ideas y creencias comunes sobre cmo debera ser una familia, y presenta a este personaje monstruoso de la forma ms natural del mundo. Como habrn sealado durante la lectura, una de las formas de generar lo que podramos llamar humor negro es precisamente mostrar esos hechos como si fueran naturales y, as, cuestionar y poner en evidencia nuestras creencias sobre la realidad. El cuento toma esa dimensin primaria y bsica de nuestra vida y de nuestra experiencia con el mundo, como es la relacin con los padres y la torna extraa, igual que veamos en el caso de La Metamorfosis, pero utilizando otro recurso, ya no lo fantstico sino una forma de humor provocativa e irreverente.
4. Qu cosa ms extraa
En las ltimas lneas, decamos que la novela de Kafka presenta este tema en una ficcin fantstica. En el caso de Una conflagracin imperfecta, tambin encontramos un hecho extrao como es que el armario y los cadveres no se destruyan durante el incendio. Les pedimos que discutan si el cuento puede ser llamado fantstico por esto o si les parece que no. Den razones para sostener su opinin.
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
59
Literatura
60
2. Qu familia!
Los invitamos a releer esos ltimos prrafos entre todos (los de la ltima pgina) para discutir cmo los padres y las hermana de Gregorio toman su muerte y cmo planean su futuro, adems les proponemos que piensen tambin cules podran ser esas evidencias que querra demostrar el experimento de la novela, como dice Aira. Una de las interpretaciones posibles que podramos hacer, seguramente ustedes pensaron muchas ms y en eso consiste la lectura de literatura, en intercambiar los mltiples sentidos que podemos asignar los lectores, es que la novela est poniendo en cuestin la actitud de la familia frente a eso extrao que de golpe apareci en el seno de su hogar. Las ltimas lneas de alguna manera los muestran como aliviados por la muerte de Gregorio, muerte que ellos sin duda han ayudado a provocar, y se disponen a volver a la normalidad y a sus proyectos. El episodio de la transformacin en otro de Gregorio que de pronto haba alterado su cotidianeidad parecera que debe ser rpidamente olvidado para volver a la vida normal, es decir, a las convenciones socialmente aceptadas, como es el futuro casamiento de Greta con el que suean. Es decir, parecera que la novela nos invita a pensar sobre las distintas resoluciones que se pueden tomar frente a lo extrao, lo que rompe con lo que se considera normal: en el caso de la familia Samsa, la nica solucin posible fue exterminar al bicho raro y volver a su normalidad y este es tal vez el Veredicto del que habla Aira en su comentario.
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
61
Literatura
3. Editores para La Metamorfosis se necesitan...
Ya han terminado la novela, ahora les proponemos que se vuelvan editores del libro y que busquen nuevos epgrafes para acompaar las ilustraciones. Vuelvan a recorrer la novela, busquen frases que los hayan impactado y senlas como nuevos epgrafes. Despus, pueden intercambiar y discutir sus elecciones. Luego, imaginen que los invitan a recomendar esta novela en una revista barrial y tienen que escribir un breve artculo sobre ella para los lectores que no la conocen. Los invitamos a escribir ese texto considerando que deben interesar a los futuros lectores y que, para ello, sera una buena idea incluir algunas citas del texto para generar una buena expectativa. Tambin les proponemos que elijan una de las imgenes para acompaar su artculo.
62
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
63
ndice
Introduccin
49
La metamorfosis. Captulo 1: Alguien se ha transformado en insecto alguna vez? 51 1. Todos somos un poco bichos: un extrao despertar 2. Y si voy a la verdulera y detrs del mostrador hay... 3. Lo que la anatoma no puede decir: cuando el horror est al lado (o dentro) nuestro 4. Un trabajo alienante * La primera cruzada de los textos
51 52 53 53 54
La Metamorfosis. Captulo 2. Gregorio y su familia. 1. Desde mi rincn quisiera explicarles... 2. Todo lo que nos dicen las ilustraciones * La segunda cruzada de los textos 3. Asuntos de familia 4. Qu cosa ms extraa
57 57 57 59 59 59
La Metamorfosis. Captulo 3. El desenlace 1. No habremos metamorfoseado? 2. Qu familia! 3. Editores para La Metamorfosis se necesitan... * La tercera cruzada de los textos 4. La literatura y otros monstruos ms comunes
61 61 61 62 63 63
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
65
ndice general
Prlogo
De qu nos remos? Los significados culturales que hacen al humor Introduccin Cuando la literatura se burla de ella misma y de algo ms Familia, trabajo, preocupaciones, cdigos, amistad, profesiones: cuando la literatura se re de lo correcto Golpes, cadas, insultos, exageraciones y comida: cuando la literatura se re de lo que no corresponde ndice Cmo explicamos la realidad? La literatura y el conocimiento Introduccin Lo sospechoso y lo insospechado: intelectuales, abogados y mdicos envueltos en historias de terror Hiptesis fallidas: cuando lo que es lgico resulta falso Verdades que molestan: cuando lo imposible se hace real o lo real aparece como imposible. Los usos oscuros de la ciencia ndice Alguien se ha transformado en insecto alguna vez? La literatura y la cuestin de la identidad Introduccin
7 9 11 13
19 23 27 29 31
33 37
41 45
47 49
La metamorfosis. Captulo 1: Alguien se ha transformado en insecto alguna vez? 51 La Metamorfosis. Captulo 2. Gregorio y su familia. La Metamorfosis. Captulo 3. El desenlace ndice
57 61 65
Apoyo al ltimo ao del nivel medio/polimodal para la articulacin con el nivel superior
67