Economia de Mexico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ECONOMIA DE MEXICO

El milagro mexicano.
A partir de 1940 Mxico inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracteriz por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formacin de una nacin moderna e industrializada. Crecimiento hacia afuera La segunda guerra mundial di un gran estmulo al crecimiento de la economa mexicana. De 1940 a 1956 se da en Mxico un perodo decrecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta poltica puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el nmero de industrias del pas aument, pero sin la base slida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse econmicamente. Durante el mandato de vila Camacho (1940-1946) se observ una notable estabilidad poltica y un crecimiento econmico. Entre 1940 y 1945, el PIB creci a un ritmo de 7.3 por ciento, ndice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria. Los regmenes presidenciales de Manuel vila Camacho y Miguel Alemn Valds proporcionaron los medios para alentar el crecimiento econmico, la consolidacin del mercado interno y la insercin de Mxico en la economa mundial. La actividad industrial registr un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanz entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la produccin de la energa elctrica y el petrleo y tambin de la industria manufacturera y de construccin. Crecimiento hacia adentro De 1956 a 1970 la economa mexicana gira ciento ochenta grados,creciendo hacia adentro, va la sustitucin de importaciones; es decir, Mxico deba producir lo que consuma. La economa mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustndose a los problemas productivos y financieros por los que pas el pas. El crecimiento industrial en el perodo 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la poltica proteccionista diseada por el Estado, situacin que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidi consolidarse a travs de la exportacin hacia mercados extranjeros; condicin que impedira la creacin de una verdadera industrializacin moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del Mxico posrevolucionario.

Crecimiento del PIB de Mxico


Tabla que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto de Mxico a partir del Milagro Mexicano.
Presidente Crecimiento PIB $ Constantes (miles de del Periodo millones de pesos) PIB en el sexenio 1940 1946 1952 1958 1964 1970 1976 77.49 110.86 155.31 225.60 333.47 493.47 706.24 1030.97 1042.07 1311.66 1651.50 1900.89/ 8563.59 9634.72 30.27% 43.06% 40.10% 45.26% 47.81% 47.98% 43.12% 45.98% 1.08% 25.87% 22.18% 14.80% 12.51% Tasa promedio anual de crecimiento del PIB 4.52% 6.15% 5.78% 6.42% 6.73% 6.75% 6.16% 6.51% 0.18% 3.91% 3.39% 2.03% 2.04% Crecimiento del PIB per capita durante el sexenio 18.02% 20.49% 18.38% 21.21% 21.56% 23.49% 16.20% 24.36% -10.07% 12.42% 11.18% 4.47% 2.02%

Lzaro Crdenas del Ro Manuel Avila Camacho Miguel Alemn Valds Adolfo Ruiz Cortines Adolfo Lpez Mateos Gustavo Diaz Ordaz Luis Echeverra Alvarez Miguel de la Madrid Hurtado Carlos Salinas de Gortari Ernesto Zedillo Ponce de Len Vicente Fox Quesada Felipe Caldern Hinojosa

Jos Lpez Portillo 1982 1988 1994 2000 2006 2012

Se dice que Mxico requiere un crecimiento del 6% anual para tener una buena economa, pero durante el ltimo sexenio apenas si pas del 2% . Una de las razones que no ayudan a que el PIB crezca es que mucho del capital invertido en nuestro pas por extranjeros es capital especulativo que entra en la Bolsa Mexicana de valores. Otro factor es que la acumulacin de la riqueza mexicana est en menos de cuarenta corporativos que cotizan en la BMV a pesar de no representar ms del 4% del total de empresas existentes.

Economa de Mxico
Mxico es un pas con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso natural por ejemplo: los ros, lagos, bosques, minerales, el suelo, petrleo, aire y hasta el sol. Las personas trabajamos para obtener, transformar o intercambiar los recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades econmicas que pueden pertenecer a los sectoresprimario, secundario o terciario. Las actividades de los tres sectores estn ligadas entre s.

Sector primario
Incluye todas las actividades donde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza, ya sea para alimento o para generar materias primas.

Sector secundario
Se caracteriza por el uso predominante de maquinaria y de procesos cada vez ms automatizados para transformar las materias primas que se obtienen del sector primario. Incluye las fbricas, talleres y laboratorios de todos los tipos de industrias. De acuerdo a lo que producen, sus grandes divisiones son construccin, industria manufacturera y electricidad, gas y agua.

Sector terciario
En el sector terciario de la economa no se producen bienes materiales; se reciben los productos elaborados en el sector secundario para su venta; tambin nos ofrece la oportunidad de aprovechar algn recurso sin llegar a ser dueos de l, como es el caso de los servicios. Asimismo, el sector terciario incluye las comunicaciones y los transportes.

nicios de la exportacin en Mxico La historia sobre la exportacin en Mxico tiene sus comienzos durante el porfiriato (fines del siglo XIX y principios del XX), se empezaron a desarrollar ciertas ramas de la agricultura que su produccin se destinaba a la exportacin, como el henequn, caa, tabaco y caucho. El desarrollo industrial del pas lleg con la produccin minera y a la vez se desarroll la metalurgia con la fundicin de la plata, cobre y plomo.

La industria de transformacin estaba representada por las empresas textiles. A comienzos de 1910 en Mxico haba 150 fabricas textiles. (Rodrguez Valencia, 2001).

La crisis de 1929

Un hecho muy importante de la historia econmica mundial y que afecto a las exportaciones de Amrica Latina fue la crisis econmica de 1929. Producida por el proteccionismo comercial que dificult las exportaciones y con un fuerte aumento de la produccin de bienes de consumo, automviles y construcciones. El mercado se satura y se produce la cada de las ventas, el endeudamiento bancario, la disminucin y la parlisis de las actividades industriales, el desempleo, la disminucin de las compras y la saturacin casi completa del mercado, en una espiral de recesin. (Almanaque Anual, 2001).

El 24 de octubre de 1929 cae la Bolsa de Nueva York, que produce una: Parlisis de las exportaciones al resto de Amrica Latina y la cada de los precios de las materias primas de carcter mundial a la crisis. Para frenar el desplome de los precios, miles de toneladas de productos agrcolas son destruidos en Estados Unidos, Europa y Amrica Latina. (Op. Cit.). Periodo Cardenista Al finalizar la Gran Depresin, en Mxico se empiezan a dar cambios de relevancia, durante la administracin del Presidente Lzaro Crdenas se inici la Reforma Agraria (1935), se nacionaliz la industria del petrleo y de los ferrocarriles. Se desarroll un proyecto de desarrollo nacionalista con autonoma del exterior. Este cambio estructural conduce a la participacin del gobierno como agente activo promotor del cambio y del desarrollo.

Inicios del Modelo de Industrializacin Sustitutiva (1940-1955)

Durante el sexenio de vila Camacho (1940-1946). Se crearon las bases para un proceso de industrializacin en Mxico, mejor conocido como el Modelo de Industrializacin Sustitutiva o Modelo de Sustitucin de Importaciones. Con la finalidad de impulsar la industrializacin en Mxico se crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos de Mxico, S.A. (1942); Cobre de Mxico, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de Mxico, S.A. (1943); y tambin se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrializacin y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del pas.

En el periodo de 1946-1952, que fue gobernado por Miguel Alemn Valds se sigui impulsando a las empresas privadas, nacionales como extranjeras, en este sexenio se incrementaron las obras de infraestructura en nuestro pas, sobre todo caminos y puentes.

Por parte del Estado se utilizaron mecanismos para impulsar la inversin privada como (Mndez, 1997): Exenciones y disminuciones de impuestos.

Aumento y facilidades al crdito privado. Promocin de actividades industriales. Apoyo a la inversin privada en el campo. Incremento de los crditos pblicos. Promulgacin de la Ley de fomento de industrias de la transformacin. Aumento de aranceles y otorgamiento de subsidios. Control de organizaciones obreras y campesinas. Control de salarios. Reformas al Artculo 27 Constitucional con la finalidad de aumentar los lmites de la pequea propiedad privada, incrementar las tierras inafectables y conceder amparos agrarios, todo esto para promover las explotaciones agrcolas capitalistas, es decir, los neolatifundios.

Todo esto propicio una industrializacin de manera firme y continua durante la dcada de los 50s, donde surgi una fuerte actividad industrial de pequeas y medianas empresas. En 1955 se promulg la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias, cuyo ordenamiento permiti que se estableciera un importante nmero de empresas industriales y fundamentalmente medianas y pequeas, y que un gran nmero de talleres y artesanas se transformaran en pequeas empresas. (Rodrguez, 2001).

Para esto el Estado instituy mecanismos de carcter financiero para poder responder a la demanda de crditos de las pequeas y medianas empresas de tipo industrial, creando un rpido proceso de expansin y diversificacin de la rama industrial en nuestro pas.

Lo antes mencionado constituye la primera etapa del Modelo de Industrializacin Sustitutiva (1940-1955). Que se tradujo en una poltica econmica orientada a promover la expansin y desarrollo industrial en Mxico. Dejando fuertes efectos negativos en la economa mexicana, como: fluctuaciones en el tipo de cambio, inflacin, y dficit en las finanzas pblicas como en la cuenta corriente, creando

desequilibrios internos y externos.

Segunda Fase del MIS (1955-1970)

La segunda fase del modelo se desarroll en el periodo 1955-1970. Periodo caracterizado por un endeudamiento con el exterior para poder financiar al gasto pblico, pero, no todo fue tan negativo ya que; el desarrollo de la poltica econmica del sexenio de Adolfo Lpez Mateos (1958-1964), permiti el crecimiento sostenido, con una inflacin inferior a 5% y una estabilidad cambiaria (Mndez, 1997), por eso se dice que este periodo se le conoce como periodo de desarrollo estabilizador.

Con Gustavo Daz Ordaz (1964-1970), s continuo con este periodo de crecimiento sostenido sin inflacin y con estabilidad cambiaria, siguiendo la misma poltica econmica de sexenios anteriores: proteccin arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, control salarial, liberalizacin de precios, etc.. (Ibd.).

Crisis del MIS

Durante el periodo de Luis Echeverra lvarez (1970-1976), la crisis se dej sentir, debido a todas las irregularidades econmicas que se venan arrastrando de sexenios anteriores, como el fuerte gasto pblico, financiado por una excesiva oferta monetaria, endeudamiento externo, y un fuerte dficit en la balanza de pagos, creando una situacin adversa para la economa, caracterizada por un crecimiento notable en la inflacin, se devalu el peso, aumentaron las importaciones de alimentos, creci la deuda externa y la fuga de capitales.

Para el periodo 1977-1982 gobernado por Jos Lpez Portillo, se da un auge petrolero que beneficia las expectativas de nuestro pas, y esto constituye la base del resurgimiento de Mxico a la recuperacin econmica, con esta confianza adquirida por las exportaciones del petrleo, se agudiza las polticas de expansin fiscal y monetaria (mayor gasto pblico y mayor creacin de dinero), creando un nivel de inflacin con tendencias alcistas, produciendo una perdida de competitividad con el exterior. Que trae consigo un estancamiento en las exportaciones y aunado a una recesin mundial, donde los pases del resto del mundo adoptan polticas restrictivas, y este tipo de polticas

proteccionistas producen un aumento en el dficit de la balanza comercial.

El Modelo Neoliberal en Mxico (1982-actual)

Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economa orientada al mercado internacional, ya que se ve como nica salida a la recesin y estancamiento de la actividad productiva de nuestro pas, etapa caracterizada por hiperinflacin (niveles hasta de 3 dgitos), y considerada como una dcada perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petrleo.

Se inicia una etapa de privatizacin de las empresas paraestatales, y una poltica econmica que se apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y externo, donde se redujo los aranceles a las importaciones y se eliminaron las barreras arancelarias, Mxico se adhiere al GATT en 1986 (Acuerdo General Sobre Aranceles Y Comercio).

Esto no resolvi ningn problema en Mxico, ya que por el excesivo proteccionismo que se dio en nuestro pas, se crearon fuertes monopolios, que no eran ni competitivos, ni productivos y menos eficientes ante el comercio exterior, es decir, no contaban con una oferta suficiente para exportar, contaban tambin con una planta productiva obsoleta, y la competitividad estaba basada en las modificaciones que se dieran en el tipo de cambio.

En la dcada de los 90s se firma el TLC (Tratado de Libre Comercio), con Estados Unidos y Canad, en donde se invita a la inversin extranjera, a invertir en nuestro pas, para usarlo como plataforma de exportacin hacia nuestros vecinos del norte. Profundizando an ms en este punto; en febrero de 1991, los presidentes George Bush, Carlos Salinas de Gortari y Brian Mulroney (de EE.UU., Mxico y Canad respectivamente) anunciaron formalmente que sus gobiernos se preparaban para negociar un histrico acuerdo comercial de libre comercio, que sera un catalizador del crecimiento econmico del hemisferio, promovido por el aumento en la inversin, el comercio y el empleo.

Las negociaciones concluyeron formalmente el 11 de agosto de 1992 con la elaboracin del documento final (el TLCAN) y este fue suscrito el 17 de diciembre de 1992 por los 3 lideres antes mencionados, entrando en operacin el primero de enero de 1994, teniendo como

objetivos generales: La eliminacin de las barreras al comercio. Fomento a la inversin. La promocin de la competencia. La proteccin de la propiedad intelectual. Y se pretende aprovechar las potencialidades que brinda la complementariedad econmica entre los pases miembros para lograr una mayor competitividad internacional, sobre todo ante la Unin Europea y Japn. (Ceballos, 1997). En este mismo sexenio se inicia la creacin del Mercado de Derivados, denominado MexDer, que es una bolsa de opciones y futuros dentro de la BMV, y este Mercado de Derivados constituye uno de los avances ms significativos en el proceso de desarrollo e internacionalizacin del Sistema Financiero Mexicano

(www.mexder.com.mx). Pero esto no es nada nuevo, ya que en 1865 se negociaron los primeros contratos de futuros sobre productos agrcolas y en los siguientes aos se desarrollaron contratos de futuros sobre metales y otros productos. Los contratos de futuros y opciones de carcter financiero como divisas, instrumentos de deuda e ndices accionarios aparecieron en la dcada de los setenta y ochenta. (Op. Cit.).

Mxico intento varias veces establecer un mecanismo de mercado sobre instrumentos derivados. A partir de 1978 se comenzaron a cotizar contratos a futuro sobre el tipo de cambio peso / dlar, que se suspendieron a raz del control de cambios decretado en 1982. En 1983 la BMV list futuros sobre acciones individuales y petrobonos, los cuales registraron operaciones hasta 1986. Fue en 1987 que se suspendi esta negociacin debido a problemas de ndole prudencial. (Ibd.).

Pero, el MexDer se pudo constituir el 24 de agosto de 1998 y Asigna (cmara de compensacin de derivados) el 11 de diciembre de 1998. Iniciando operaciones al 15 de diciembre de 1998, con la participacin de cuatro socios liquidadores (Banamex, Bancomer,

BBV, Inverlat), e iniciando operacin electrnica el da lunes 8 de mayo de 2000, con SENTRA DERIVADOS (sistema desarrollado especficamente para la ejecucin de operaciones de futuros).

Se hace esta pauta intermedia, ya que el MexDer, tiene cabida entre los periodos de Salinas y el de Zedillo. Y es de vital importancia para el desarrollo histrico de este tema.

Con la entrada del TLC en vigor, se une, la aparicin del EZLN (Ejercito Zapatista de Liberacin Nacional), que es un grupo armado de campesinos de cuatro municipios del Estado de Chiapas, liderado por el Subcomandante Marcos dando a conocer los cambios sociales y econmicos que piden para la regin, el ejercito mexicano interviene en la zona el 3 de enero y se ha mantenido ah hasta la fecha actual. Cabe mencionar algunos de los aspectos polticos posteriores al TLC, que fueron factores determinantes, para crear una atmsfera de inestabilidad poltico-econmico en el pas, dejando como respuesta la peor crisis econmica que haya vivido Mxico: En marzo de 1994 es asesinado en Tijuana el candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. En septiembre, matan a Jos Fco. Ruiz Massieu, secretario general de ese partido. Ernesto Zedillo el nuevo candidato de ese partido es elegido presidente el 21 de agosto del mismo ao. (Almanaque Anual, 2001).

La suma de todos estos sucesos polticos, aunado a un alto dficit en cuenta corriente y una baja capacidad para hacer frente a los compromisos de la deuda, junto con aumentos sucesivos a las tasas de inters estadounidenses obligaron a Mxico a devaluar hasta un 40%, creando una reaccin en cadena en Amrica Latina caracterizada por la fuga de capitales y que ha sido conocida como efecto Tequila. En 1996, Mxico da seales de recuperacin econmica, y logrando una estabilizacin econmica en 1997, que hasta hoy en da se ha mantenido.

El presidente actual Vicente Fox, da continuidad y refuerza al mismo tiempo, a la iniciativa privada, como un motor de desarrollo y crecimiento econmico, promoviendo las exportaciones, la competitividad, la productividad, y la eficiencia en la industria nacional.

Aunado a la continuidad de una poltica restrictiva y de control a la inflacin.

Conclusiones:

Esas elecciones del 2 de julio del ao 2000, representaron un sueo para la poblacin mexicana bajo las tantas promesas del presidente Fox.

La realidad que vivimos hoy en da los mexicanos, slo se ha traducido en un descontento poltico, ya que, no existen apoyos reales para las pequeas y medianas empresas, altas tasas de desempleo real, cierre de ms dependencias que antes trataban de fomentar algo, o simplemente, representaban fuentes de trabajo, el Gobiernos Federal argumenta una crisis financiera en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) y lo desean privatizar, escndalos de corrupcin, rompimiento diplomtico con Cuba y, podra seguir con la lista.

La democracia no es mala, al contrario es positiva para cualquier pas, lo que se vive en Mxico, es la presencia de un lder con falta de conocimiento sobre como se debera manejar un pas realmente, no existen acuerdos entre nuestros partidos y de paso, se llevan al pas con reformas o miscelneas totalmente ineficientes o incoherentes para la realidad econmica de nuestro pas.

Aunado a los problemas internos, se siente tambin claramente las influencias de inestabilidad del exterior, como la desaceleracin econmica de los Estados Unidos de Norte Amrica, as como, los problemas colaterales de la invasin de Irak y su relacin con el Terrorismo.

SITIOS WEB http://www.gestiopolis.com/canales2/economia/histomex.htm http://cuentame.inegi.org.mx/economia/default.aspx?tema=E http://www.economia.com.mx/mexico.htm BIBLIOGRAFIA


1.- RODRGUEZ, Valencia Joaqun (2001). Cmo Administrar Pequeas y Medianas Empresas. 4 Edicin, Edita International Thomson Editores, Mxico.

2.- ALMANAQUE ANUAL 2001, Editora Cinco Cultural S.A. Mxico.

3.- MNDEZ, Morales Jos Silvestre (1997). Problemas Econmicos de Mxico. Editorial McGraw-Hill, 3 Edicin, Mxico.

También podría gustarte