Artículo Renzo Cavani - Las "Condiciones de La Acción": Una Categoría Que Debe Desaparecer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LAS CONDICIONES DE LA ACCIN: UNA CATEGORA QUE DEBE DESAPARECER

RENZO CAVANI

Maestrista con nfasis en Derecho Procesal Civil en el Programa de Postgrado en Derecho de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Profesor de la Especializacin en Proceso Civil del Programa de Postgrado en Derecho de la UFRGS. Bachiller en Derecho por la Universidad de Lima.

Sumario: 1. Premisa. 2. La accin en CHIOVENDA. 3. Las condiciones de la accin en el CPC peruano. 4. Enrico Tullio LIEBMAN y las condiciones de la accin. 5. Una categora que debe desaparecer. Referencias bibliogrficas.

1.

Premisa

La legitimidad para obrar y el inters para obrar son elementos que clsicamente han sido entendidos como condiciones de la accin. Sin embargo, la denominacin encierra un misterio: cmo es que condiciona la accin? Naturalmente, en un primer momento, ello depender de lo que entendamos por accin. Pero no slo ello: en un segundo momento, es necesario reflexionar crticamente respecto de si las llamadas condiciones de la accin pueden equivaler, en su tratamiento, a los presupuestos procesales, vinculados stos a la validez del procedimiento. 2. La accin en CHIOVENDA

Para Giuseppe CHIOVENDA, en su clsico ensayo de 1903 (posicin que no se alter sustancialmente a lo largo de su obra intelectual), la accin es un derecho potestativo ejercitado contra el adversario, consistente en el poder de producir el efecto jurdico de la actuacin de la ley (CHIOVENDA, 1930, 6, 13, 20 ss.). Por su parte, la existencia de la accin implicaba tener, a su vez, derecho a una sentencia favorable porque, para el maestro italiano, no es posible tener un derecho privado (no se olvide que al hablar de lazione nel sistema dei diritti CHIOVENDA realiza un esfuerzo conceptual por encuadrar la accin en la teora de los derechos privados desarrollada por la pandectstica y post-pandectstica alemana) sin tener una consecuencia favorable para el titular de dicho derecho. Por eso, la consecuencia

favorable del derecho potestativo de accin no es otra que una sentencia favorable para el demandante. A qu viene toda esta explicacin? Muy simple: si tener accin implica necesariamente tener una sentencia favorable, entonces los elementos que componen la accin deben estar presentes para que aquella consecuencia favorable. Se trata, por tanto, de autnticas condiciones de la accin: en el pensamiento chiovendiano, sin dichos elementos no hay accin. 3. Las condiciones de la accin en el CPC peruano

Es ms que claro que el legislador peruano tom directamente de CHIOVENDA la idea de las condiciones de la accin, no precisamente por la forma cmo stas se regularon en el CPC (ver art. IV del Ttulo Preliminar, improcedencia de la demanda y excepciones), sino por la expresa referencia a la voluntad de la ley por parte del principal autor del Cdigo. En efecto, en un trabajo originalmente publicado en 1992, Juan MONROY GLVEZ (2004, 231) dice que en doctrina suele aceptarse pacficamente que las condiciones de la accin son tres: la voluntad de la ley, el inters para obrar y la legitimidad para obrar (esta doctrina pertenece a CHIOVENDA, 1923, 134 ss.; CHIOVENDA, 1969, 66 ss.). Ms all que esta afirmacin de MONROY sea correcta o no pues no ofrece ninguna referencia bibliogrfica que ayude a corroborarla y sin perjuicio que l mismo expresamente rechace colocar la voluntad de la ley al lado de la legitimidad y el inters para obrar, lo que puede deducirse con claridad es que no se tuvo en cuenta el desarrollo del tema realizado por Enrico Tullio LIEBMAN (1962, 22-53, esp. 46-48), cuya teora comenz a ser elaborada a partir de 1936, consolidada en la prolusione leda en la Universidad de Turn en 1949 y publicada en la Rivista trimestrale di diritto e procedura civile de 1950 (cfr. LIEBMAN, 1957, 32-47, siendo que en la 3 edicin del Manuale di diritto processuale civile de 1973 se encuentra la formulacin definitiva, descartando la posibilidad jurdica como una de las condiciones de la accin). An ms: no conozco en el Per ningn trabajo que haya enfrentado crticamente la llamada teora eclctica de la accin, creada por el jurista milans, de gran importancia en el desenvolvimiento dogmtico de aquel concepto, acaso de relevancia mucho mayor a la contribucin de CHIOVENDA. A pesar de ello, el propio MONROY GLVEZ (1996, 249 ss.) no la tom en consideracin en la exposicin sobre la accin en su clsica obra Introduccin al proceso civil, ni tampoco en la reedicin publicada varios aos ms tarde bajo el nombre de Teora general del proceso (MONROY GLVEZ, 2008). A pesar de ello, el CPC peruano coloc las condiciones de la accin en un plano absolutamente equivalente al de los presupuestos procesales. Esto quiere

decir que la omisin de aquellas o stos podan llevar a un juicio sobre la validez del procedimiento. 4. Enrico Tullio LIEBMAN y las condiciones de la accin

En nuestra opinin, el desconocimiento de la teora de LIEBMAN en nuestro pas fue (y sigue siendo) pernicioso puesto que, habiendo sido una autntica tentativa de compatibilizar la teora concreta y abstracta de la accin, las condiciones de la accin recibieron un enfoque muy particular que, posteriormente, con las fulminantes crticas a la propuesta de LIEBMAN, sirvi para entender aquello que realmente interesa demostrar: que ellas pertenecen, en realidad, al mrito del proceso. Cmo se lleg a esta conclusin? Veamos: para LIEBMAN, la accin es un derecho subjetivo instrumental mediante el cual se afirma un derecho en juicio, y viene a ser un derecho a la jurisdiccin, o sea, un derecho a que el juez aplique la regla objetiva en el caso concreto, lo cual slo se puede traducir en decidir sobre el mrito de la demanda (LIEBMAN, 1962, 44-51, esp. 45 y 47). Por eso que expresamente seala que entre accin y jurisdiccin existe, por tanto, una correlacin exacta, no pudiendo haber una sin la otra (Ibdem, 47). Ahora bien, cuando LIEBMAN entiende el interesse ad agire y la legittimazione ad agire (o legitimatio ad causam) como condiciones de la accin no incurre en contradiccin, puesto que, precisamente, ambos elementos deben estar presentes para que exista la accin, cuya presencia posibilita una decisin de mrito (aqu la influencia de CHIOVENDA es notoria). Se trata, por tanto, de requisitos de existencia de la accin que son verificados preliminarmente al examen de mrito (1957, 40). LIEBMAN dice que el interesse ad agire es la necesidad de obtener del proceso la proteccin del inters sustancial (Ibdem, 41), siendo que ste se identifica con el bien de la vida pretendido. Por su parte, la legittimazione ad agire es la titularidad (activa o pasiva de la accin), y corresponde a aquella persona que detenta el interesse ad agire. No obstante, LIEBMAN reconoce que la legitimidad pasiva es un elemento de la legittimazione ad agire y esta titularidad se presenta como un derecho bilateral, que pertenece tanto al demandante (por ser el titular del inters para accionar) como al demandado (por ser el titular del inters de contradecir) (Ibdem, 44). Esta referencia que la legitimidad tiene frente al inters permite afirmar que la legitimidad es apenas uno de los requisitos sin los cuales no hay inters para obrar (DINAMARCO, 2009, 315). En el entendimiento de LIEBMAN, el hecho que se presenten el interesse ad agire y la legittimazione ad agire no implica que el autor tenga razn, sino apenas que el proceso es necesario para la tutela de su inters sustancial y que quien pida tutela jurisdiccional lo haga en un inters propio. Por

ello, cuando no se presenta alguna de las condiciones de la accin se verifica una carencia de accin y la imposibilidad de que el juez resuelva sobre el mrito de la demanda, en cuyo caso no habra un verdadero ejercicio de la jurisdiccin, sino apenas un uso de sus formas para realizar aquel examen preliminar (asignado por necesidad a dicho magistrado) que sirve para excluir de plano aquellas causas en las cuales hacen falta las condiciones que se requieren para el ejercicio de la potestad jurisdiccional (Ibdem, p. 315). Cabe resaltar que esta teora fue expresamente adoptada en el CPC brasileo lo cual no es raro, dado que Alfredo BUZAID, autor del anteproyecto, fue un dilecto discpulo de LIEBMAN, cuyo artculo 3 dice que Para proponer o contestar una accin es necesario tener inters y legitimidad y, principalmente, en el art. 267, que consagra los supuestos en donde se extingue el proceso sin resolucin de mrito, cuyo inciso VI seala () cuando no concurran ninguna de las condiciones de la accin, como la posibilidad jurdica, la legitimidad de las partes y el inters procesal. 5. Una categora que debe desaparecer

Aunque la teora de LIEBMAN tuvo y tiene acrrimos defensores, principalmente a causa de la enorme influencia que tuvo en Brasil, y, por qu, no, tambin a un culto a la personalidad (MARQUES, 1977, 145-150, 158-163; LIMA FREIRE, 2000, 42 ss.; DINAMARCO, 2009, 305-332; CINTRA, DINAMARCO, GRINOVER, 2006, 269-272, 274-277; GRECO FILHO, 2009, 79-95), lo cierto es que muchsimas crticas pueden realizarse a esta doctrina. Entre las ms importantes y ms devastadoraspodemos mencionar las de Ovdio BAPTISTA DA SILVA (2006, 99-104), Fbio GOMES (1999, 40 ss.), Fredie DIDIER Jr. (2010a, 282 ss.) y Luiz Guilherme MARINONI (2011, 290 ss.). En lo aqu importa, tngase en cuenta que el vocablo condiciones de la accin, en las teoras de CHIOVENDA y de LIEBMAN, era absolutamente apropiado debido a la forma cmo ellos entendan la accin. No obstante, de entenderse la accin como lo entiende hoy la doctrina mayoritaria como un derecho fundamental, es claro que ella no puede soportar ningn condicionamiento. Seguir hablando de condiciones de la accin, al menos semnticamente, no es ms que un homenaje a una tradicin doctrinaria que no tiene ningn sustento en nuestro contexto. Pero las dificultades no son apenas semnticas. En lo que se refiere a la teora de LIEBMAN, adems de la imposibilidad de explicar la naturaleza de los actos del proceso cuando existe carencia de accin (puesto que, segn l, sin accin no hay jurisdiccin), la debilidad de la teora del maestro milans reside precisamente en el intento de comprender las condiciones de la accin como

elementos anteriores y necesarios para un pronunciamiento de mrito. La razn es una y solo una: las condiciones de la accin, en realidad, integran el propio mrito! La explicacin de ello puede ser realizada de la siguiente manera: La excepcin, tal como fue plasmada por el legislador de 1993, constituye un tipo de defensa dirigida a cuestionar los elementos que integran la validez del procedimiento sin los cuales no es posible la emisin de un juzgamiento sobre el mrito. La consecuencia de la fundabilidad de una excepcin es la improcedencia de la demanda y la nulidad de todo lo actuado, salvo si el vicio denunciado mediante la excepcin es subsanable y, efectivamente, se llega a subsanar. Por lo tanto, el CPC, al imponer dicho tratamiento a aquellos elementos que deben ser discutidos mediante la deduccin de una excepcin, no hace ms que conferirles naturaleza de presupuestos procesales, entendido este trmino en sentido amplio (CAVANI, 2011, 207; DIDIER Jr., 2010, 230). No obstante, esto es un gravsimo equvoco, puesto que el legislador mezcla elementos que realmente forman parte del anlisis de la validez del procedimiento (como la competencia, la oscuridad o ambigedad en el modo de proponer la demanda, el convenio arbitral, la litispendencia, etc.) y otros que pertenecen al mrito de la causa (como la prescripcin, la caducidad, la cosa juzgada, la legitimidad para obrar, el inters para obrar, entre otros) (CAVANI, 2012, 89 ss.). En el contexto del proceso principal, el mrito es un concepto que remite al objeto litigioso (res in iudicium deducta) delimitado por los hechos llevados al proceso por las partes. En otras palabras, el mrito refleja la materia prima con la que se trabaja en el proceso, la cual nicamente proviene del derecho material. Por ejemplo, si se interpone una demanda de reivindicacin y el demandado contesta alegando que l es el propietario, el mrito de ese proceso ser a quien le corresponda la titularidad de aquella situacin jurdica subjetiva material llamada de propiedad. Por su parte, si el demandante pide una indemnizacin debido a un accidente de trnsito donde sufri daos, y el demandado contesta diciendo que l no tiene responsabilidad, el mrito del proceso ser la existencia o no de ese derecho de crdito del que el demandante dice ser titular y, por tanto, si es que debe ser otorgada la tutela resarcitoria solicitada en el pedido mediato. Estando claro el concepto de mrito, no resulta difcil entender por qu la legitimidad para obrar y el inters para obrar (o inters procesal) pertenecen al mrito del proceso y no a la validez del procedimiento. Los ejemplos que fueron dados sern de gran utilidad: Si en el caso del proceso de reivindicacin se declarase fundada una falta de legitimidad para obrar activa, se habra comprobado que el demandante no posea la titularidad que dijo poseer, o sea, que no es propietario.

Ya en el caso del proceso de indemnizacin, el juez estara diciendo que el demandante no tiene la titularidad del derecho de crdito, por tanto, no debi demandar su cobro. Ntese el vnculo con la relacin de derecho material llevada al proceso, la cual, como se dijo, no es otra cosa que el mrito. En efecto, al ser la legitimidad para obrar esa identidad entre la posicin de un sujeto en la relacin material, por un lado, y en el proceso, por otro, su examen nicamente puede darse explorando el derecho material. Y si ello es as, entonces no puede ser tratado como un elemento perteneciente a la relacin procesal. Lo mismo puede decirse del inters para obrar. Siendo este concepto aquella necesidad impostergable de recurrir a la jurisdiccin, no es posible dejar de apreciar la relacin material para concluir respecto de la existencia o no de dicho elemento. En efecto, si se demanda una prestacin de obligacin de dar suma de dinero sujeta a una condicin suspensiva que an no se ha cumplido, entonces la respuesta del juez sera que el derecho de crdito an es inexigible y que, por dicha razn, no es posible conceder la tutela pedida. Lo mismo sucede con el no agotamiento de la va administrativa, tpico caso de falta inters para obrar: el hecho de recurrir a un proceso judicial cuando la situacin jurdica material debe ser examinada por un tribunal administrativo escapa de la esfera de lo procesal y entra de lleno a la esfera del derecho material. Por qu? Porque la respuesta que dara el juez en ese caso es que la situacin jurdica subjetiva no puede ser tutelada, por el momento, en mbito jurisdiccional. Y vase que no se trata de un anlisis meramente procesal, como lo es, por ejemplo, el correspondiente a la competencia, en donde no se aprecia la relacin material. En el caso del no agotamiento de la va administrativa no hay un anlisis de la validez del procedimiento, sino de la oportunidad de la tutela del derecho pedida por el demandante. Se trata de un autntico juicio sobre el mrito. De esta manera, insistir en vincular las condiciones de la accin con la validez del procedimiento implicara no otra cosa que un lamentable trastrocamiento entre derecho material y proceso, mbitos que, si bien se encuentran entrelazados por un vnculo teleolgico, de ninguna manera pueden ser confundidos. Las consecuencias de ello son de las ms diversas: una es tener que emitir un pronunciamiento de nulidad cuando, en realidad, debera ser una sentencia parcial sobre el mrito (CAVANI, 2012, 91, 92); otra quiz la ms grave es la posibilidad de proponer nuevamente la misma demanda (BAPTISTA DA SILVA, 2003, 108). Por esas razones, pienso que la categora condiciones de la accin debe desaparecer lo cual, por cierto, no quiere decir que los conceptos que lo componen legitimidad para obrar e inters para obrar tambin sigan su misma suerte. Por el contrario, dichos conceptos son tiles, pero siempre que sean entendidos como

lo que realmente son y la forma cmo deben presentarse en el proceso: como cuestiones preliminares de mrito (CAVANI, 2012, 92).

Referencias bibliogrficas BAPTISTA DA SILVA, Ovdio (2003): Curso de processo civil. Processo de conhecimento (1), 6 ed. actualizada de acuerdo con las leyes 10.352, 10.358/2001 y 10.444/2002. So Paulo: Revista dos Tribunais. CAVANI, Renzo (2011): Los presupuestos procesales vistos desde la ineficacia procesal. Crticas a una clsica leccin. En: Cavani, Renzo (coord.). Manual del Cdigo Procesal Civil. Lima: Gaceta Jurdica, pp. 193-227. ____ (2012): Prescripcin y mrito del proceso: primeras reflexiones y una propuesta. En: Actualidad Jurdica, n. 226. Lima: Gaceta Jurdica, septiembre, pp. 89-92. CHIOVENDA, Giuseppe (1923): Principii di diritto processuale civile, 3a ed. Npoles: Jovene. ____ (1969): Instituies de direito processual civil (III), trad. J. Guimares Menegale de la 2 ed. italiana acompaada de notas por Enrico Tullio Liebman, 3 ed. con una introduccin de Alfredo Buzaid. So Paulo: Saraiva. CINTRA, Antonio Carlos de Arajo; DINAMARCO, Cndido Rangel; GRINOVER, Ada Pellegrini (2006): Teoria geral do processo, 22 ed. revisada y actualizada. So Paulo: Malheiros. DIDIER Jr., Fredie (2010): Curso de direito processual civil. Teoria geral do processo e processo de conhecimento, v. I, 12 ed., Salvador: Ius Podivm. ____ (2010a): Pressupostos processuais e condies da ao. O juzo de admissibilidade do processo, 1 ed., 3 tiraje. So Paulo: Saraiva. DINAMARCO, Cndido Rangel (2009) Instituies de direito processual civil (II), 6 ed. revisada y actualizada. So Paulo: Malheiros. GOMES, Fbio (1999): Carncia de ao. So Paulo: Revista dos Tribunais. GRECO FILHO, Vicente (2009): Direito processual civil brasileiro (Teoria geral do processo a auxiliares da justia) (1), 21 ed. So Paulo: Saraiva.

LIEBMAN, Enrico Tullio (1957): Manuale di diritto processuale civile (I), 2 ed. Miln: Giuffr. ____ (1962): Lazione nella teoria del processo civile. En: Problemi del processo civile. Npoles: Morano, pp. 22-53. ____ (1973): Manuale di diritto processuale civile (I), 3 ed. Miln: Giuffr. LIMA FREIRE, Rodrigo da Cunha (2000): Condies da ao. Enfoque sobre o interesse de agir no processo civil brasileiro, 1 ed., 2 tiraje. So Paulo: Revista dos Tribunais. MARINONI, Luiz Guilherme (2011): Curso de processo civil. Teoria geral do processo (1), 5 ed. revisada y actualizada, So Paulo: Revista dos Tribunais. MARQUES, Jos Frederico (1977): Manual de direito processual civil. Teoria geral do processo civil (I), 5 ed. So Paulo: Saraiva. MONROY GLVEZ, Juan (1996): Introduccin al proceso civil (I). Bogot: Temis. ____ (2004): Conceptos elementales de proceso civil. En: La formacin del proceso civil peruano. Escritos reunidos, 2 ed. Lima: Palestra, pp. 223-237. ____ (2008): Teora general del proceso. Lima: Communitas.

También podría gustarte