Que Es Raza - Arthur Posnasky

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

QU ES RAZA

Arthur Posnansky

Obra suministrada por la Universidad Mayor de San Andrs, Bolivia

Instituto <Tihuanacu> de Antropologa, Etnografa y Prehistoria

QUE ES RAZA
ARTHUR POSNANSKY.

La Paz Bolivia 1943


Instituto <Tihuanacu> de Antropologa, Etnografa y Prehistoria

Editorial trabajo

INDICE

1. Que es raza 2. Khollas y Aruwakes 3. Una pareja Chipaya en La Paz

QUE ES RAZA
Por el Prof. Ing. Arturo Posnansky, Miembro del Real Instituto de Antropologa de Gran Bretaa e Irlanda. Para su distinguido maestro Prof. Doctor Hans Virchow. ARTHUR POSNANSKY. Si se pretendiera escribir, detalladamente una tesis para explicar el concepto raza, menester sera llenar muchos y gruesos volmenes. Luego, el objeto del presente artculo es solo el de resumir, sintetizando los resultados obtenidos en las investigaciones modernas realizadas en torno) a la nocin raza. El concepto raza es difcil de definir con exactitud cientfica. La Antropologa moderna distingue a las razas especialmente de acuerdo a los ndices craneanos. Conforme al actual estado de la ciencia, cuanto hoy sabemos, o mejor dicho presumimos, es que primitivamente hubo nicamente dos prototipos de razas, es decir dos razas primigenias de las cuales se han formado las variantes que hoy conocemos. (1) Una de aquellas razas primigenias era, por sus caractersticas, dolicocfala, braquiprosopa, platirrhina, de caracteres ms primitivos o teromorfos. La otra raza, cuyas caractersticas seran la braquicefalia, la leptoprosopia y la leptorrhinia, evidencia todas las seales de una raza evolucionada en alto grado ya que su morfologa bsica se mantiene en las razas ms evolucionadas de la especie humana contempornea. Hoy son muy raras las razas puras o ejemplares de ellas, pues abundan las mestizaciones entre las dos ya citadas razas primigenias que, en el
(1) No se toma en cuenta que el presente trabajo las llamadas razas negras a las cuales se dedicar en otro tomo, un captulo especial.

transcurso del tiempo, han evolucionado en mayor o menor grado o han adquirido caractersticas especiales conforme a las influencias del ambiente y a las latitudes en que habitan desde hace mucho tiempo. De ah que, segn la Antropologa moderna, raza sera un grupo humano que tuviese una sera de iguales ndices. Como ejemplo y tratando particularmente de las dos principales razas andinas, tendramos dos grupos. Uno de estos, en gran mayora, estara compuesto por elementos que fuesen dolicocfalos (cabeza alargada hacia el occipital), braquiprosopos (cara ancha), platirrhinos (nariz ancha), leptoestafilinos (paladar angosto), fenozigomticos (juanetes sobresalientes), mesoconchos (ojo mongoloide o de forma almendrada en rbita baja), prognatos (mandbula superior muy avanzada vista de perfil), etc., etc. El otro grupo estara formada por elementos humanos que tuviesen las siguientes caractersticas: braquicefalia (cabeza alta, achatada atrs), leptoprosopia (cara alargada), leptorrhinia (nariz fina y alargada), braquiestaflinia (paladar ancho), ortognato (mandbula poco sobresaliente con dentadura aproximadamente vertical), hipsiconcho (ojo de forma foliolar o europeo, como tambin se llama al ojo en rbita alta). (2) De manera que, si se da el caso de que un grupo humano presente las caractersticas de uno de los dos tipos cuyos ndices craneanos han sido anteriormente especificados y que, adems, tenga en la piel, en los ojos o en los cabellos cierta pigmentacin predominante en la mayora de sus elementos componentes, solo entonces podr hablarse con toda propiedad de raza. Pero muy raros, excepto en la regin andina,la parte ms antigua del continente americano, son los conjuntos humanos que, conforme a la moderna Antropologa, podramos calificar de raza. Casi todas las as llamadas razas actuales, lo repito, se hallan mestizadas desde hace miles de aos y este hecho ha sido reconocido por eminentes antroplogos, como Flix von Luschan, Hans Virchow, el padre de ste, Rudolph Virchow, Ranke, Schwalbe, Friedenthal y muchos otros en Alemania; Boul, en Francia; Schlaginhaufen, en Suiza; y Franz Boas, Hrdlizka y tantos otros ms en E. UU.
2

Al tratar de la clasificacin de razas tomamos en cuenta por el momento nicamente el crneo y no el cuerpo, ya que es la parte anatmica que sufre menos transformaciones (excepto con la mestizacin, o deformacin artificial y accidental). En cuento al desarrollo del cuerpo se refiere, est sometido a muchos coeficientes externos como son medios de vida social durante largas pocas, nutricin, oficios, deporte, etc. etc.

Adems, debe decirse, se formaron subrazas o, mejor dicho, grupos antropolgicos, no solo por mestizacin sino tambin por factores especiales, como los climticos, sociales, de alimentacin y otros propios del ambiente y acerca de los cuales no es posible exponer mayores detalles en el presente artculo esquemtico. Por consiguiente y excepcin hecha de ciertas tribus aborgenes de la Amrica Meridional, en el mundo hay ahora muy pocos representantes de las llamadas razas puras. Afortunadamente, aqu en Sud Amrica, especialmente en la seccin andina, la parte ms antigua del continente desde el punto de vista geolgico hallamos an, grupos raciales casi puros entre los genuinos Aruwakes, los Puquinas, los Urus, los Chipayas y los Khollas, estos ltimos llamados as por los antroplogos bolivianos y que habitan en las grandes comunidades indgenas de la seccin cordillerana. Mucho ms confusa que en las Amricas es la cuestin de razas en Europa y en Asia, dos continentes a los que la ciencia moderna ha considerado, muy justamente, como a uno solo, llamndolo Eurasia. Debido a frecuentes y mltiples migraciones operadas en el transcurso de miles de aos, se han mezclado en Eurasia muchas razas que podran haberse considerado como puras. De ah que hoy da, solo el experto antroplogo y con ayuda de todo el complicado instrumental antropomtrico, puede distinguir tipos raciales medianamente puros y sus correspondientes mestizaciones con tal o cual raza. Luego, tanto en Eurasia como en las Amricas se ha formado a causa de las continuas migraciones un human meltingpot, como sealan los yanquis, o sea un crisol en que se han fundido diversos pueblos. Al respecto, el Barn Flix von Luschan el prncipe de los antroplogos de, Alemaniadeca en su magna obra Pueblos, Razas y Lenguas lo siguiente: Un grupo humano con caractersticas somticas iguales tuvo primitivamente una sola lengua. En el correr de los tiempos, mediante migraciones y mutaciones de los pueblos, debido ya sea a influencias pacficas o guerreras, por medio del comercio y de las comunicaciones, han cambiado en su totalidad las condiciones que antiguamente nos hacan distinguir las razas en muchas partes. As es como en muy pocos lugares del mundo se podra hablar hoy de razas puras. Por tanto, la palabra raza ya ha perdido en la ciencia moderna una gran parte de su! valor intrnseco.

En cuanto respecta al continente africano, con el instrumental del antroplogo podra igualmente distinguirse, entre los negros, ciertos grupos es decir variantes que, con bastante propiedad, podran ser calificados como razas negras y negroides, (3) Volviendo al concepto racial en Europa, especialmente en la Alemania hitleriana que ha hollado y atropellado las ciencias junto con todos los dems valores de la cultura, el calificativo raza ha sido empleado nicamente como arma poltica, como una cuestin de bandera o espada esgrimida contra un grupo que no constituye una raza sino una congregacin religiosa mosaica,; uu grupo espiritualmente evolucionado, que desde hace miles de aos vive en comunidad ma vida moral, con costumbres sanas dentro de la familia, que es trabajador y de alto empuje econmico, que ha podido realizar grandes empresas en todos partes del mundo y que dispone en todas esas partes de grandes, riquezas. Ese grupo, o mejor dicho esa congregacin religiosa, no llega a ser una raza, sino que se compone, antropolgicamente hablando, de una multitud de elementos raciales provenientes tanto del Asia anterior, como del Irn (los llamados Arios o Razas Arias es una invencin de Max Mller) y de todos los grupos raciales de Europa y Asia. No se puede luego, hablar, por ej. de israelitas de una raza, sino de un conjunto humano que profesa la religin mosaica y que es integrado por un conglomerado de pueblos que por la convivencia e imitacin automtica de l;a gesticulacin y contraccin de los msculos faciales, se parecen entre ellos aparentemente, lo que sirve a los profanos para decir, usando la palabra alemana Rassenmerkmale, que aquellos son signos raciales. Sabido es que en el transcurso de aproximadamente 1,900 aos desde J. C., millones de esos elementos per fas et per nefas se han convertido al cristianismo y otras religiones y, sabido tambin es que con el agua de la fe no se cambia la raza. Y es as cmo hoy da,, profesan las religiones catlica, protestante, ortodoxaanatlica, etc., millones de individuos de la llamada raza juda, que son ahora considerados por los nuevos apstoles de la actual Alemania como Arios puros... La confesin no hace la raza. Entre los judos hay proporcionalmente tantos rubios, morenos y trigueos como en los grupos de
No se toma en cuenta en el presente trabajo las llamadas razas negras a las cuales se dedicar en otro tomo, un captulo especial.
3

otras confesiones; y la nariz alargada y curvada, o nariz del Asia anterior, o nariz de raza dinmica como tambin se ha venido llamando ltimamente en Alemania, se halla tanto entre judos como entre los nombrados arios. Por esto, repetimos, el bautismo no cambia la forma de la nariz, que es uno de los principales y ms persistentes signos raciales, ni tampoco los cromosomas del organismo, puesto que ellos son partes pertenecientes a los ncleos celulares que a su vez son portadores de la herencia, per secula seculorum. Por las consideraciones .anteriores ningn hombre de cultura en Europa, Asia o Amrica, puede jurar que no tiene cierto porcentaje de sangre semita en las venas. En cuanto a la palabra semita, no es este un calificativo que convenga con propiedad a los individuos de confesin israelita. Semitas son, conforme a la Antropologa, a la Geografa histrica y al relato bblico, los descendientes de Sem, los cuales no constituyen una raza sino un grupo de individuos que hablaban una lengua proveniente de la gran rama lingstica semtica, lengua que hablan an diversas agrupaciones humanas de origen asrico, babilnico, fenicio, pnico (Cartago), arbico, samaritano y centenares ms de elementos de las llamadas razas y sub-razas semitas. Entre estos semitas hay tambin pueblos de lengua aria (ario es una lenguamadre y no una raza), e indo-germnica (indo-cltica). En conclusin, no se puede puespropiamentehablar de una raza semita, sino de idiomas semitas y, en el caso; actual de Bolivia, de inmigrantes cuyos individuos profesan la confesin mosaica o hebrea. Ellos forman una comunidad religiosa y de intereses, que durante una larga convivencia han constituido no una raza, sino un grupo social de tica determinada. Empero, en; el estudio de la Antropologa Andina no nos interesa mayormente la llamada raza semita, ni la conveniencia o inconveniencia de su estada en Bolivia y su consiguiente mestizacin con el elemento nacional, sino desde el punto de vista descriptivo, somtico y psquico que hace de los semitas el profesor alemn Dr. Hans F. R. Gnther, tomado como ejemplo por ser uno de los modernos antroplogos de su pas que recin ahora, por supuesto, comulga con el rgimen antropolgico del Tercer Reich. Ese profesor es el Sumo Pontfice de los antroplogos de la Alemania actual y quien, con Kynast y otros de sus cardenales, dan la pauta antropolgica-poltica en lo tocante a razas en el Reich. Por supuesto, en su Antropologa del Pueblo Alemn (1938), el doctor Gnther exhibe la cuestin desde el punto de vista de pro domo sua, afirmando la existencia de una supuesta raza aria, en tanto que

en su obra anterior Antropologa de Europa, escrita con cierta sinceridad en 1929, o sea cuando an no comulgaba con el rgimen ariano de la nueva Alemania, an distingua la intromisin de sangre de razas del Asia anterior, intromisin o mestizacin que l mismo califica vorderasiatischer Einschlag. Como en aquella poca no estaba de moda hablar de una mestizacin con sangre semita, en especial cuando se trataba de gente sobresaliente en Alemania tuvo la habilidad de referirse solamente a un Einschlag de razas del Asia Anterior y no a un Einschlag de sangre semita. Debido a que aqu, en la seccin andina, tenemos no, un Einschlag de aquel tipo que el nombrado antroplogo llama del Asia Anterior, sino tipos, recalcamos tipos- que en todo son idnticos a aquellos asiticos, tuvimos que mencionar, nolens volens, a Gnther. Por supuesto, no pretendemos afirmar que hubo ni el ms mnimo parentesco entre las razas del Asia anterior y los grupos humanos que habitan en ciertas partes de nuestra cordillera y a quienes, como ya lo he dicho, los antroplogos altoperuanos llaman Khollas. Estos chollas son en su conformacin craneana (ndices ceflicos) idnticos a los asiticos anteriores, y forma sin embargo, y sin duda alguna, un pueblo autctono de los Andes. Ahora bien, en cuanto se refiere a la decadencia o ascensin somtica y psquica de los pueblos del Orbe, diremos que para ello influyen poderosa y exclusivamente factores tales como la alimentacin, el clima, los ejercicios corporales, la higiene, la instruccin adecuada, los ejemplos familiares, etc. De ah que ascienden, en el nivel cultural, somtico y psquico, los pueblos cuyos individuosacaso por geogrficasgocen de buena alimentacin, realicen ejercicios fsicos, sean higinicos, etc. En cambio, descienden en el mismo nivel los pueblos desnutridos, diremos insuficientemente alimentados, con malas viviendas y cuyos individuos hayan realizado, desde la infancia, poco ejercicio corporal y, por consiguiente hayan bebido poco agua(4). Y, en el fondo, ocurre al organismo humano lo mismo que a las plantas, que se desarrollan favorablemente cuando hallan un suelo frtil, y quedan raquticas cuando encuentran un suelo pobre en materias nutritivas. De ah en cuanto se refiere a lo somtico, no hay razas superiores ni inferiores. Solamente en el intelecto,sobre el cual casi no influyen los factores externos, hay razas
4

Est comprobado que en nios que en la infancia toman poca agua no hay un regular funcionamiento de la glndula tiroides la que como se sabe, regula el crecimiento del cuerpo humano.

superiores e inferiores. Y acerca de esto luego nos referiremos. Como ejemplo en lo concerniente a la estatura, mencionaremos o compararemos al oriundo de los valles cochabambinos y al de la zona altiplnica: Es sugerente que el nio de las regiones primeramente nombradas, en razn de los grandes recursos agrcolas y por el clima benigno de su tierra, tiene posibilidades de mejor alimentacin, y de efectuar con ms frecuencia ejercicios corporales al aire libre que el de las zonas altiplnicas (La Paz, Oruro, Potos) en las que las circunstancias adversas de clima y de alimentacin, se manifiestan como factores adversos a su normal crecimiento, acusa ndices vitales de mayor exponente que los ltimos. Claro es que hoy da las madres de familia y los maestros, unas instintivamente y otros por estudios, han comprendido que la decadencia somtica tiene las causas ya citadas, proviniendo de ah, de ese conocimiento, que los nios de las regiones altiplnicas de Bolivia, de los departamentos ya nombrados, hayan progresado extraordinariamente desde el punto de vista somtico. Se desprende de esas mismas razones el hecho de que los nios altiplnicos sean hoy, en comparacin al ayer cercano, ms altos, ms fuertes, ms robustos, ms resistentes contra las enfermedades de la infancia y demuestren ya pocas seales de desnutricin y consiguiente raquitismo. El moderno nio paceo,al igual que el orureo o potosinoes gracias a la educacin fsica y a la paidologa, muy superior al de hace treinta aos, tanto en lo somtico como en lo psquico. Refirindose al intelecto, no se puede poner en duda que hay razas SUPERIORES E INFERIORES, pues nadie se atrevera hoy a afirmar lo contrario. Y conviene sealar al respecto que, conforme a la mestizacin adecuada o inadecuada, mejoran o decaen las razas. El fenmeno que evidencia realmente la existencia de razas superiores e inferiores, tiene su plena comprobacin, como en ninguna otra parte del mundo, en nuestro Altiplano. Si se visita las escuelas rurales indigenales y se separa en las aulas,como yo lo hice, a los nios de tipo kholla (braquicfalos leptorrhinos) de los del tipo Aruwak (dolicocfalo, mesorrhino y platirrhino) y se examina separadamente a cada uno de esos tipos, aisladamente, investigando por ejemplo su reaccin al explicar la utilidad de un objeto o la causa y efecto de un hecho, las respuestas que de unos y otros se obtengan, convencern con toda evidenciaque hay intelectualmente, razas superiores e inferiores entre los que llamamos indios; pues, los del tipo cholla piensan y obran concretamente, mientras que los del tipo aruwak, lo hacen en forma abstracta.

La dolicocefalia juega un papel radical en la capacidad o incapacidad del indio andino (y tambin en representantes de cualquier raza). Aseveracin sta, en cuyo apoyo, podramos formular la siguiente pregunta: Quien sera capaz de mostrarnos un mamfero braquicfalo (con excepcin del gorila cuyo ndice ceflico es de 89.8) o un antropoide que tenga un crneo braquicfalo. Ya es un hecho incontrovertible e incuestionable que un signo de evolucin, de raza superior, es la braquicefalia, acompaada por una nariz evolucionada, o sea la leptorrhina. Por supuesto, no hay reglas sin excepciones. En la mestizacin entre esas dos razas (khollas y aruwakes) que afirmo son Urrassen (razas primigenias), se heredan signos raciales de la una o de la otra. Es decir, en la mestizacin hllanse por ejemplo braquicfalos mesorrhinos, dolicocfalos leptorrhinos o mesaticfalos (mestizacin entre dolicos y braquis), con nariz larga; o nariz corta. Natural es que con la mestizacin de aquellas dos razas primigenias se hayan formado nuevos tipos raciales, como mediante la aleacin de dos metales se forma uno nuevo. Tomemos como ejemplo el noble bronce, que no es ms que una mezcla, del blando estao con el rudo cobre y que supera en mucho las bondades de sus componentes originarios. La misma naturaleza humana, en la seleccin natural, busca la mestizacin. Un hombre narign busca instintivamente a la mujer de nariz respinga y vice-versa. El hombre rubio, a la mujer morena y vice-versa. El braquicfalo a la dolicocfala. En regiones donde no hay posibilidad de proceder a esa seleccin natural y donde durante largusimos perodos se unen hombres braquicfalos con mujeres braquicfalos se producen casos corrientes de hiper-braquicefalia. Acontece igual con los dolicocfalos, cuya unin, en el transcurso de largos perodos, genera numerosos casos de hiper-dolicocefalia. Sucede tambin lo mismo en regiones donde predominan los tipos leptorrhinos y en donde no habiendo mezcla con tipos mesorrhinos o platirrhinos, es frecuente la formacin de tipos bastante evolucionados con narices de un largo pasmoso. Entre los mismos semitascalificndolos as desde el punto de vista dogmtico religioso, y cuando no existe ya el tab de las prescripciones ortodoxas, el hombre busca hoy a la mujer de diferente credo religioso y viceversa. Es, decir que se produce una mestizacin ya no solamente material, sino mental, psquica y religiosa, mediante la cual el esposo o la esposa se incluan hacia el credo que presume ms evolucionado o ms sublime, conforme a la

cultura o a la sugestionabilidad de cada cnyuge. Y aqu tal vez conviene tocar un punto somatolgico muy interesante. Si, por ejemplo, dos esposos conviven durante un largo tiempo, se produce un fenmeno que hasta el ms profano en antropologa o fisonomstica puede observar y que revela una notable semejanza facial de ambos cnyuges. No es precisamente que se parezcan en las facciones sino que, por la convivencia que tienen durante largo tiempo, reflejan recprocamente el juego de los msculos faciales y se transmiten automticamente la gesticulacin antes peculiar de cada uno de ellos. Y as es que ambos, efectivamente, se parecen en algo. Esto, que acontece entre los matrimonios, ocurre tambin en las razas. Por ejemplo: en un grupo de tipos eslavos hay algunos cuyas facciones seran del tipo de Asia anterior y que por supuesto se adaptan a los rasgos tpicos de la mayora de los componentes del grupo, a stos, y para no contradecirse, el antroplogo alemn Gnther clasifica como eslavos con vorderasiatischen Einschiag (con intromisin de sangre del Asia Anterior). Otro ejemplo: un boliviano de tez clara que viaje a Europa y que durante muchos aos resida en cualquier pueblo alemn de determinada particularidad racial y luego de haber aprendido a hablar perfectamente y sin acento extranjero el idioma alemn, no podr ser considerado a primera vista por ningn alemn nativo, como forastero, pues, aparte de haber aprendido el dialecto propio de la regin, habr asimilado automtica e involuntariamente el especial y tpico movimiento de los msculos faciales, la gesticulacin y la manera de andar de los nacidos en la regin donde l reside. De lo anteriormente expuesto, se desprende que no es tarea fcil distinguir a las razas y a sus mestizaciones. El nico medio para distinguirlas es, y ser, la medicin con clculos de ndices craneanos y la comparacin de grupos con grupos, segn los mtodos que indico ms adelante. Por supuesto, donde mejor pueden practicarse esos estudios es en el crneo, usando instrumentos modernos como el Cubuscraneforo (Fig. 1) para craneometra y crneo fotogrametra; instrumento mediante el cual es posible efectuar, matemticamente, hasta las ms complicadas medidas de proyeccin sobre el metro grama y se puede hacer los ms delicados estudios hasta determinar mestizaciones en mayor o menor grado, de tales o cuales razas.

Fig. 1 Cubuscraneforo de Posnansky para craneometra y crneo fotogrametra con el se hace los trabajos antropolgicos de precisin en el Instituto Tihuanacu de Antropologa, Etnografa y Prehistoria.

Fig. 2 Mquina fotogramtrica de 3.55 metros de fuelle y objetivo Hypar 1:33 de 2,000 milmetros de foco (C.P. Goerz Berln) que trabaja en combinacin con el Cubuscraneforo y con la se obtienen cinco normas de Craneofotometrogramas de cada crneo sin distorsin ptica, en mitad de tamao natural. En l se toman todas las medidas posibles y hasta las de proyeccin del crneo humano. (en los puntos cardinales del crneo hllanse agujas para sealar los puntos precisos para estudios fotocraneotrigonomtricos).

Fig. 3 Vista de frente y de perfil de un genuino tipo Aruwake (Uro de Iru-hitu, Ro Desaguadero) Ntese la expresin embotada de este rostro y la mandbula sin carcter.

Muy pocos especialistas hay en el mundo que, al tratar de Antropologa, dejen a un lado el credo poltico y se ocupen de esta clase de estudios, con propsitos netamente cientficos, para los cuales se requiere gran preparacin y en los cuales, lo repito, no basta medir el crneo sino tambin y preferentemente la nariz que, sin duda, es la parte principal de la cara, tanto en el individuo vivo como en el crneo de los muertos, para la adecuada distincin racial. Con mis maestros, Prof. Dr. Flix von Luschan y Prot. Dr. Hans Virchow, hemos practicado amplios y profundos estudios al respecto y quiz en el siguiente numero de esta revista he de referirme in extenso a este asunto tan fascinante como complicado. No me queda ms que recalcar que ni el idioma, ni el credo religioso, ni la latitud geogrfica ni otros centenares de factores contribuyen a formar una raza, pero s,afirmo, que hay verdaderas razas y sus correspondientes mestizaciones y aseguro tambin que hay RAZAS SUPERIORES Y RAZAS INFERIORES. Este hecho debe ser tomado muy en cuenta, especialmente en Bolivia. Cuando se trata de educar, es decir de familiarizar, de encuadrar al indio con nuestra cultura y hacer de l un hombre til para el listado y la Patria. A propsito de razas superiores e inferiores, es oportuno citar uno de los ms fehacientes ejemplos que ha visto el mundo y que se refiere a una cuestin de palpitante actualidad. La mezcolanza racial que hay en la nacin alemana, hoy en guerra, es conocida no solo por los antroplogos que no comulgan con la antropologa impuesta por la poltica del III Reich, sino hasta por el ms profano en la materia. No existe all, como lo pretende afirmar la moderna poltica alemana, una sola raza aria que por supuesto no ha existido nunca, no existe, ni existir, sino una aleacin racial de muchos elementos homogneos y heterogneos, entre los cuales hllanse grupos raciales superiores e inferiores, grupos a los que los nuevos antroplogos del actual rgimen de Alemania llaman nrdicos, eslavos, dinricos, del Asia Anterior, dlicos, sudticos, mediterrneos, alpinos, blticos y tantas otras designaciones que en gran parte , son ms imaginarias, que cientficas, pero que han sido ideadas por aquellos antroplogos en apoyo de su punto de vista poltico. Esa mezcolanza racial, que existe desde hace muchos siglos, ha dado origen a un grupo humano con caracteres raciales que, en parte, son indudablemente superiores y acerca de los cuales me refer anteriormente dando el ejemplo de las aleaciones metlicas. As, debido a esas mezclas, se produjo innegablemente en

Alemania un nuevo elemento antropolgico con caracteres de gran empuje, energa y superior inteligencia. Los rusos, hoy contrincantes de los alemanes, son lo contrario de stos, en lo racial. Forman en su mayora una raza homognea, constituida especialmente por grandes grupos de eslavos con intromisin monglica, raza que es inferior, sin la menor duda. Los signos raciales de los rusos son tan tpicos que cualquiera, an sin conocimientos antropolgicos, puede distinguirlos. (Fig. 2). Tienen la nariz corta, ancha, chata y algunas veces respingada; la distancia interlacrimal es considerable: son fenozigomticos, la bveda palatina es alargada; tambin la distancia entre la espina nasal y el labio superior es amplia, lo mismo que la medida proyectada desde el nasin al vrtice es enormemente inferior a la medida proyectada desde el nasin hasta el gnation. Dicho de grosso modo, tienen la cara chata y ancha, muy parecida a la de los elementos de tipo Aruwak de la Amrica del Sur, elementos que como lo he demostrado en muchos otros artculos, forman una RAZA RETARDADA, una raza de manada que, si carece de un buen Fuehrer, es fcil de dispersar y de vencer. Los recientes acontecimientos han demostrado la absoluta verdad de lo que acabo de apuntar. Rusia es un pas que dispone de recursos en cifras astronmicas y que posee material humano en nmero muchsimo mayor que sus contrincantes. Caso igual ocurre en el Lejano Oriente, donde los japoneses, raza superior, actan en mucho menor nmero frente a los chinos, que son una raza retardada. Rusia hallbase preparada con gran anticipacin para una guerra contra el mundo entero. Acumul recursos en formidable escala, el concurso de tcnicos extranjeros para reorganizar sus industrias y para extraer las fantsticas riquezas de su suelo. Se prepar desde que entr al sistema comunista para una guerra, no solo material, sino ideolgicamente. Y sin embargo de todos esos preparativos, su derrota hubiese sido segura, si no recibe la oportuna ayuda de su mejor aliado: el terrible invierno, que ya anteriormente, el 19 de octubre de 1812, derrot al gran Napolen Bonaparte. A pesar de luchar en un terreno cuya topografa es favorable para la defensa, el formidable ejrcito ruso es arreado como una manada de corderos. (ltimamente ha reaccionado cual un enfermo mediante la inyeccin de un estimulante, con la eficaz ayuda de sus aliados ingleses y americanos). Por supuesto, Rusia an tiene un enorme Hinterland con grandes recursos, redes de modernos ferrocarriles y carreteras, colosales fbricas de armamentos, industrias de toda clase, minas en plena explotacin y en fin, abundantes

materias primas que otras naciones tienen que importar. En poca de paz se ha aprovisionado del extranjero de todo cuanto le haca falta, pues dispone de incalculables riquezas, ya que por su sistema poltico el Estado es e1 ms grande capitalista e industrial. Si estas ventajas se hallan de su parte, tienen, en cambio, y aparte del factor raza, la desventaja de haber permitido que durante el perodo de su casi-alianza con Alemania, los observadores de este pas estudiasen cuidadosa y prolijamente todos los puntos vulnerables del coloso ruso. Observemos la fotografa del gran Fuehrer ruso, el mariscal Timoshenko, jefe supremo de la guerra. Es el tpico eslavo-mongoloide, el tipo de Gengis-Khan. Pero la tctica de los gengis-khanes de nada vale contra la estrategia y la tctica modernas, manejadas por pueblos superiores. Con su moderno armamento, sus poderosos recursos econmicos, la gran superioridad numrica de su ejrcito, la nueva ideologa anti-capitalista que fortifica el sentimiento patritico de las masas, la formidable preparacin de veinte aos y la favorable topografa de su suelo, los rusos no han podido evitar las grandes derrotas inflingidas por un elemento racial, superior. Y este hecho entraa ma gran enseanza para el mundo entero. Por supuesto, las probabilidades de triunfo en una guerra moderna y mecanizada, no dependen nicamente de la cuestin de raza, puesto que el factor individuo y el valor personal ya no tienen la importancia de antao, sino que dependen de otros muchos coeficientes,diremos claramente, del cinismo, la ninguna escrupulosidad, la codicia, la inmoralidad de no respetar compromisos solemnes. la falacia, la hipocresa, el terror sin piedad en las tierras no afectadas por la guerra o ya sometidas por la accin de las armas, el espionaje mediante la corrupcin de ciudadanos de la nacin contrara y a costa de ingentes cantidades de dinero, y otros recursos. Despus de esta guerra el mundo meditar sobre si estos sistemas, que retrotraen a la Humanidad al barbarismo primitivo, seguirn perfeccionndose o... si ella tomara otro rumbo adecuado al hombre evolucionado, que detesta aquellos procedimientos, que no desea ser esclavo de nadie y que ama la libertad. Convendr estudiar si para arreglar los diferendos internacionales es imprescindible masacrar a pueblos mediante el empleo de mquinas de destruccin y arrasar obras de cultura milenaria o, si al fin, ser posible encontrar soluciones y recursos que no sean los de la fuerza bruta.

Por todas las consideraciones anteriormente expuestas en diferentes aspectos, necesario es dar mayor importancia a la Antropologa y especialmente al estudio de la capacidad de las razas y a su mestizacin, para obtener elementos raciales superiores y de mayor eficiencia, de ms moral y de mayor utilidad para el conjunto humano; pues, muchas veces en esto consiste la felicidad, el xito y la grandeza de una nacin. El pueblo norteamericano, ha principiado, con xito, hace mucho tiempo, esta mestizacin, con lo que obtuvo indudablemente un nuevo elemento racial de gran eficiencia. Las nuevas exposiciones que el antroplogo Gntherque se asimil al nazismo despus de haber escrito su Antropologa de Europahace en su nueva obra escrita en 1938, no se sustentan en la ciencia de la Antropologa, sino que constituyen la defensa del dogma ariano de la nueva Alemania y se hallan, por lo tanto, exentas de buena fe. Por ejemplo, lo que llama raza dinrica, no es ms que t predominio de antiqusimos elementos procedentes del Asia Anterior, hecho que admiti en sus anteriores obras, pero que en la ltima, escrita bajo la frula y sugestin del nuevo dogma, ha descartado, como tambin ha desterrado la nocin vorderasiatisch o con vorderasiatischen Einschlag (intromisin antropolgica de elementos del Asia Anterior). Esto demuestra, en un sabio, falta de consistencia de carcter y carencia de una base slida en su ideologa. Un hecho, por ejemplo, del que nadie, que yo sepa, se ha ocupado hasta ahora, es que en ias tumbas paleolticas y neolticas de Suecia, en las Einmannsgraeber (sepulturas donde se halla un solo esqueleto) y en las Vielmannsgraeber (5) (sepulturas de varios esqueletos), se evidencian detalles sugestivos. En las sepulturas de un solo esqueleto, se encuentra nicamente tipos braquicfalos (seguramente del tipo de Asia Anterior) y a su lado artefactos de mayor arte y mayor perfeccin. En las otras sepulturas, conde hllanse juntos varios esqueletos, se constata que stos son de raza dolicocfala y que las ddivas sepulcrales consisten en artefactos y armas de hechura rstica. (Vanse colecciones en el, Instituto Tihuanacu de Antropologa, en La Paz, Bolivia). Este hecho proyecta una luz sugerente en lo que aquel antroplogo alemn de nueva factura y nueva ideologa llama la Oberschicht (estrato superior), pueblo aristcrata, evolucionado, pueblo de Fuehrers, pueblo mandn que,
Vanse: J. K. Forssander. Die. schwedische Bootaxtkultur kontinentaleuropaischen Vorausse tzungen. Borelius. Lund:1933.
5

und

ihre

segn el mismo Gnther, est diseminado en escaso nmero entre el pueblo corriente tanto en Alemania como en la regin nrdica de Europa. Sin la menor duda, suponen que se trata de un tipo braquicfalo o mesaticfalo por mestizacin, tipo que en aquellos pases vale y produce y que no es confundible con el pueblo de manada o pueblo herramienta, ejecutor. .. la masa que en una guerra es carne de can y a la cual no se permite pensar, pues solo debe obedecer estrictamente y sacrificarse por la nocin Patria, siendo conducida por una clase superior, a la que Gnther llama Oberschicht. Para finalizar, dir que los experimentos serolgicos, destinados a distinguir las razas, el parentesco que haya entre ellas y sus mestizaciones, as como otros supuestos estudios y determinaciones fantsticas, no constituyen por el momento, ms que iniciaciones en una ciencia que se halla en paales y, por lo tanto, no pueden ser consideradas seriamente en los estudios raciales. Quiz ms tarde se llegue a progresar en esta materia, que en Alemania califican de Afinidad de grupos sanguneos (Blutgruppen). El presente estudio es meramente una introduccin al problema racial y en un nmero posterior de esta Revista lo abordar con mayor profundidad.

KHOLLAS Y ARUWAKES
En la III Asamblea Panamericana de Geografa e Historia Uno de los temas que ms clidamente se ha discutido en la Asamblea Panamericana de Historia y Geografa que tuvo lugar en Lima, el ao pasado fue el del predominio de Khollas sobre los Aruwakes en las antiguas culturas del Gran Per, hoy Per y Bolivia. Es sabido en el mundo cientfico que hace aos publiqu la conclusin de que en la Amrica meridional y en gran parte de la septentrional, existieron originariamente solo dos razas principales (Urrassen). (6) La una lo constitua un pueblo conductor, superior en capacidad mental, y dinamismo, un pueblo luchador, organizador y de grandes cualidades de moralidad. (7), como tambin de un enorme adelanto especialmente en la ciencia agrcola, astronmica y arquitectnica: en resumen, un pueblo de fhrers, pero en nmero relativamente pequeo y cuyas condiciones fisionmicas y de carcter, los asemejan bastante a ciertos pueblos del Asia anterior'. Fueron ellos denominados, en la regin andina, los Khollas, de cuyo seno salieron primero los "Willkas" y mas tarde los Inkas (8), como tambin coetneos o posteriores a estos, los grupos de mandones que edificaron las grandes Huscas en la costa del Pacfico (Per). Eran, los individuos pertenecientes a esta RAZArecalcamos el trmino raza, los autores de las importantes culturas de la costa del Pacfico. Estos que siempre existieron en escaso nmero, se extendieron por el Sud, hacia la Argentina y Chile y por el norte, hacia el Per, Ecuador, Colombia hasta Centroamrica, Mxico y an ms al norte. En los enterramientos ms remotos hallnse los restos seos de estos tipos junto a las mejores obras de arte y de cermica finsima. (Vase tambin los entierros de Paracas en el Per).
Ur-rassen: trmino tcnico germnico que significa raza fundamental o raza primigenia. 7 Vase: Posnansky.Antropologa y Sociologa. La Paz 1939 (Editorial Instituto Tihuanacu de Antropologa) 1938. 8 Willka o Inka significa prcticamente lo mismo; el uno en lengua aymar y el otro en keshua, ambos tienen como raz filolgica ika.
6

La otra raza que provisoriamente hemos venido en llamar ARUWAK, debido a que una gran porcin de stos hablaban en poca de la conquista y aun siguen hoy hablando, dialectos aruwakes, tienen caractersticas tambin especiales e inconfundibles, cuyo prototipo antropolgico fue hallado por Lund en unas vetustsimas capas en las cavernas de un sitio llamado Lagoa Santa en el Brasil. (Vase ms adelante el artculo: Una pareja Chipaya".) La masa comn de los que hoy llamamos indios, son precisamente de ese tipo. Constituyen un pueblo mentalmente retardado, que en lo somtico se asemeja a los pueblos mongoloides del Norte de Asia; dciles para ser conducidos, constituyen un verdadero pueblo de manada, que indudablemente era la masa sirviente de los Khollas, tal cual hoy es la masa indgena servidora de iberoamericanos. Por supuesto que existen tipos intermediarios entre ambas razas como productos de mestizaciones milenarias, PERO POR SUERTE EXISTEN TAMBIN, ESPECIALMENTE EN LA RE GION ANDINA DEL ACTUAL PER Y BOLIVIA, TIPOS DE RAZAS EN ESTADO RELATIVAMENTE PURO! Algunos de aquellos que hemos sealado antropolgicamente como Aruwakes, aun hablan dialectos Aruwakes (Fig. 1). Ambos tipos raciales, Khollas y Aruwakes, permiten al investigador antroplogo, determinar no slo su tipologa como raza, sino la superioridad o inferioridad respectiva como pueblos. A este respecto, ni vale la pena de tocar las teoras que se estn archivando ya definitivamente, acerca del origen asitico, o australiano, o melansico o de otros puntos del globo, de los pueblos americanos; opiniones descabelladas, que se basan en fundamentos frgiles e insostenibles en la prctica, como demostr el suscrito en una conferencia pronunciada en la Universidad de San Marcos de Lima en el ao 1939, intitulndola Amrica, tierra de origen del Hombre Americano. En la Asamblea Panamericana de Lima, el catedrtico de aquella Universidad, doctor Roberto Mac Len, trat de discutir este asunto con teoras excavadas en los arcaicos dictmenes de antao, que con la investigacin moderna en el terreno, carecen ya en lo absoluto de base cientfica. En las discusiones que ste tema suscit y a las que se hizo referencia al comienzo, jugaba un papel no escaso de mrito en algunos de los que intervinieron en ellas, algo as como una especie de nacionalismo, principalmente en aquellas personas no adentradas an en las modernas disciplinas de la Antropologa Fsica y Tcnica Antropomtrica, mediante la cual por medios instrumentales perfeccionados como el Cubuscraneforo para Craneometra racional y Crneo fotogrametra (Fig. 1), se llega a

evidenciar la existencia no solo de tipos pertenecientes a razas puras, sino tambin de las razas mestizadas. Algunos de aquellos debatientes, confundan en su mentedel mismo modo que Imbelloni en la Argentina, la nocin de raza con la nocin de lengua. Es (por ello que han figurdose que los Khollas son los aymars, mientras que los Aruwakes constituiran los keshuas, siendo as que no existe una RAZA AYMARA ni una RAZA KESHUA, sino simplemente pueblos que hablaban o hablan la lengua aymar y pueblos que hablaban o hablan los diferentes dialectos keshuas. Tanto entre los de habla keshua como entre los de habla aymar existen Khollas y Aruwakes. LA RAZA NO SE DISTINGUE POR LA LENGUA QUE HABLABAN O QUE AUN HABLAN, sino que se distingue por las caractersticas antropolgicas que se llegan a determinar matemticamente mediante ndices standards que a su vez se obtienen por medio de la moderna tcnica antropomtrica a base de instrumentales perfeccionados (9) y de observaciones concienzudas con las que no solamente se determinan ndices, sino tambin que se aprovechan estas para determinar en glandes series, grupos que estn en la misma "esfera de variacin" de ndices (Variationsbreite), nocin sta que puede ser explicada mejor, poniendo como ejemplo el ndice ceflico y dentro de ste la dolicocefalia, pongamos el caso. Son dolicocfalos, segn los dictados de nuestra actual ciencia antropomtrica, aquellos crneos cuyo ndice ceflico vara entre 70,0 y 74,9 (10). Por consiguiente, todos los crneos que se hallan entre las cifras citadas, estn en una Variationsbreite o sea en una misma esfera de variacin de la dolicocefalia. As hallamos en la regin interandina dos tipos principales de razas que felizmente, aun no se han mestizado por completo; es decir, cuyos individuos se hallan con respecto a la mayora de sus ndices principales, en una misma Variationsbreite. Me refiero a los Khollas y Aruwakes. Ahora para precisar detalles de un modo cientfico, debe explicarse algo acerca de los ndices, cosa que para los antroplogos es muy comn, pero para los que no estn familiarizados con la tcnica antropomtrica moderna, es necesario
79 Conozco personas que gozan de fama como Antroplogos,y de esos hay muchos que no quiero sealar con el dedo, que no tienen idea de la tcnica antropomtrica tan indispensable para distinguir las razas y sus mestizaciones. Como no entienden o no han aprendido esta ciencia (que, por otra parte no se aprende en libros) la desprecian y hacen creer a sus discpulos que ella es una ciencia caduca. Hay tambin entre los dolicocfalos: Dolicocfalos extremos con 55,059,9. Ultradolicocfalos con 60,064,9; Hiperdolicocfalos con 65,069,9; pertenecen a crneos deformados artificial o accidentalmente.
10

hacerlos conocer a fin de que se comprenda mejor los posteriores comentarios. (ndice es una proporcin que tiene como base el W 100). Son crneos dolicocfalos, repito, aquellos cuyo ndice de largo y de ancho se hallan en la variationsbreite comprendida entre 70,0 y 74,9. Son mesaticfalos, los que tienen ndices entre 75,0 y 79,9. Braquicfalos son aquellos con ndices entre 80,084,9 (11). En lo que se refiere a las otras proporciones del crneo o mejor dicho de la faz del crneo, tenemos en uso, por no complicar la craneometra prctica y de utilidad inmediata, que debe distinguirse RAZAS PRINCIPALES nicamente las proporciones del alto y ancho de la cara ms el ancho y alto de la nariz
11

Tambin hay tipos extremos entre los braquicfalos, stos son lo mismo las ms de las veces deformados, sea artificialmente en la infancia o accidentalmente por llevar pesos sobre la cabeza o por otros motivos que no es oportuno tocar en este ligero artculo Estos extremos cuando tienen ndices de 85,0-89,9 son hiperbraquicfalos, y con ndices de 90,094,9 son ultrabraquicfalos y hay hasta con ndices de 95,0 99,9 que se ha venido en llamar braquicfalos extremos.

Investigadores que realizan estudios ms especializados, pueden determinar por supuesto ndices, aun del largo y ancho de la cara superior, largo y ancho del foramen mgnum, adems los ndices frontales, el ndice estefanional, de ngulos, volumina, planos y muchos otros ms, que para citarlos todos que escribir todo un tratado de craneometra. Los consignados en esta nota, son necesarios para determinaciones de mestizacin entre dos razas que son estudios especiales que se hacen desde bastantes aos en e] laboratorio del Instituto Tihuanacu de Antropologa, Etnografa y Prehistoria en La Paz, Miraflores Calle Pinilla No 554 556. En lo que se refiere a mediciones me adhiero y uso principalmente la excelente tcnica de mi maestro Prof. doctor Flix von Luschan y con ella a la tcnica adaptada en Monaco y Francfort; y en la orientacin del crneo la Horizontale de Francfort. En cuanto a la nariz,uno de los principales estudios en la determinacin de razas. he adoptado la tcnica de mi maestro el Prof. doctor Hans Virchow. En todo lo dems o sea en trabajos delicados de laboratorio, uso la tcnica propia del Cubuscraneforo para Craneometra y Crneo fotogrametra que construye para mediciones precisas de ngulos y medidas de proyeccin que se halla combinado con el aparato de crneo fotogrametra que tiene un objetivo de 2,000 milmetros de foco y su respectiva cmara larga que permite obtener fotografas sin distorsin ptica, en mitad de tamao natural en cinco normas, en las que puede medirse igual y quizs mejor que con o mismo crneo foro. (Vase Fig. 1).

(tambin en ciertos casos la prominencia del esqueleto nasal), ms el aio y ancho de las alveolas orbitarias (rbita) ms el largo y ancho del Paladar. A todo eso se suma aun los estudios gnticos (prognatismo y ortognatismo que son dados en la mayora de los casos por el ndice palatino) y la fenozygomatia y ciertas medidas de proyeccin (12) como por ejemplo: el dimetro postbasional del crneo. De lo expuesto, resulta que si un grupo humano presenta una serie de ndices crneo lgicos semejantes, es decir que estn en una Variationsbreite, puede ser clasificado como una RAZA o grupo racial Por suerte, por gran suerte, en la regin interandina se encuentran an, clanes (comunidades indgenas) que en lo que se refiere a su conformacin craneana, estn en la misma Variationsbreite de una raza. As tenemos de un lado a los Khollas, el pueblo de los Andes que, en muchas de las grandes comunidades de las repblicas del Per y Bolivia, viven casi sin mestizacin alguna y permiten al investigador determinar con precisin un standard de medidas; y a su vez otro distinto, los Chipayas, Urus, Puquinas, Changos y muchos otros pueblos, de los cuales en ciertos grupos aun se habla su antiguo idioma el Aruwak. Entre estos dos grupos raciales, se ha podido determinar por suertevuelvo a repetir, verdaderos arquetipos (Ur-rassen), cuyos standards craneanos a su vez, permiten distinguir dos grupos humanos: uno distinto en absolutodel punto de vista tipolgico del otro. Por supuesto que una parte de estas dos verdaderas razas, con el correr del tiempo se han mestizado recprocamente a pesar de una especie de tab que exista entre ellos, especialmente entre los Chollas de Collana, hasta principios de este siglo. Cualquiera que conozca las leyes de la herencia de Joseph Mendel (Mendeischen Gesetze), sabr perfectamente que despus de producirse la mestizacin, se presentan ms tarde nuevamente arquetipos que ostentan la tipologa de sus antepasados remotos. La mestizacin verdadera entre Khollas y Aruwakes, se llev a cabo ya, mucho antes de la Conquista. Por ejemplo, los llamados Inkas, fueron individuos de estirpe Kholla, como lo han demostrado con toda evidencia los crneos hallados.

Las medidas de proyeccin se determinan mejor aun que con el instrumental, sobre el fotmetro grama.

12

Cuidaban tanto su tab de raza, que se tena un gran celo en practicar la endogamia a un extremo tal, que el Inca regentecomo lo refiere el folklore, poda casarse nicamente con su propia hermana. Con seguridad que este tab referente a conservar la pureza de la casta privilegiada, se remonta a una remota antigedad. Lo observaron sin la menor duda, antes del Inkario, en la poca que por su especial caracterstica arquitectnica he venido en llamarla Cuzquea, y an mucho antes de sta, en la poca de Tihuanacu, la primitiva metrpoli de los Khollas. Luego de hechas las anteriores explicaciones preliminares, voy a dar cuenta de los ndices crneo lgicos de las dos razas, en el verdadero sentido de la palabra, que denomino Khollas y Aruwakes. Los unos pueblos de las cordilleras y los otros, habitantes de los llanos, cerca al mar, a los lagos y ros, donde existe abundancia de pesca y caza y la vida material era por ende menos dura que en la regin cordillerana. Estos dos arquetipos (Utypen) tienen las siguientes caractersticas:

TIPOLOGA DE KHOLLAS Y ARUWAKES (a)


Caractersticas Khollas
Braquicfalos Leptoprosopo Leptorrhino Braquiestafilino Hipsiconcho ndices 80.0/84.9 Mas que 90,1 Hasta 47,0 85,1 y ms [Ortognato] 85,1 y ms

Caractersticas Aruwakes
Dolicocfalo ndices Camaeoprosopo 70,0/74,9 Mesorrhino hasta Menos que 90,0 Platirrhino Desde 47,1 hasta Leptoestafilino 58,0 Mesoconcho hasta Hasta 80,0 prognato Camaeoconcho 80,0 hasta 85,0

Caractersticas especiales
Pequeo dimetro postbasional. Fuerte pominencia del esqueleto nasal Fuerte prominencia nasin-frontomalare Gran dimetro postbasional Fenozigomata

(a) En lo que se refiere a ndices, se tomo como base las convenciones de Francfort y de Monaco y en !o que toca a la orientacin del erando se aplic la Horizontale de Francfort.

Hay un fenmeno que cualquier antroplogo conoce; donde se practica la endogamia estricta durante muchsimos siglos, se producen tipos extremos o en otras palabras refirindome a los ndices y tomando por ejemplo el ndice ceflico en grupos braquicfalos, se producen hiperbraquicfalos, y en grupos dolicocfalos, se producen hiperdolicocfalos. Asimismo en la mestizacin de braquicfalos con dolicocfalos sino mendelean a uno u otro lado, se producen mesaticfalos. (Vase ms adelante Una pareja Chipaya on La Paz; del mismo autor); por ejemplo entre leptorrhinos y platirrhinos, se producen mesorrhinos, o entre bipsconchos y camaeconchos, se producen mesoconchos y entre braquiestafilinos y leptoestafilinos se producen Enesoestafilinos y as por el estilo. Es como se han producido las razas mestizadas, o mejor dicho, los tipos borrados, que nicamente deben la diferencia de sus ndices a un mescolanza carnal quizs milenaria entre archetipos raciales. Voy an ms lejos, naturalmente refirindome por el momento nicamente a las Amricas. En la Amrica primitiva hubieron, vuelvo a repetir, slo dos archetipos y son aquellos que provisionalmente los denomino Khollas y Aruwakes (tipo de Lagoa santa), los que conforme a la regin en que habitan en el Continente, tienen nombres propios. Entre la indiada andina del Per y Bolivia, donde, como ya tengo referido, desde antes de la conquista en muchas regiones se ha borrado el tab entre grupos raciales, se produjo la principal mestizacin en las mltiples fiestas en las que antes, como ahora, se beba hasta llegar a un estado de inconsciencia en el que se mezclaban carnalmente en promiscuidad y se formaron con el correr del tiempo nuevos tipos raciales, de donde ha resultado esta mestizacin que los yankees han denominado con la sugestiva insustituible palabra de meltingpot (crisol de fundicin). En la parte de Sudamrica donde mejor puede observarse este fenmeno de mestizacin entre Khollas y Aruwakes es en las sepulturas de las culturas prehispnicas de la costa del Pacfico, tanto en los crneos que se han hallado en los antiguos estratos, as como tambin en los llamados huacoretratos (excelentes cermicas antropomorfas) encontrados en las mismas capas o estratos en que se hallaban los crneos de ellos. En el valle de Chincama, donde la familia Rafael Larco Herrera ha podido reunir la coleccin mas completa de artefactos de la cultura material del hombre de la costa del Pacfico, se puede observar en los huacoretratos todas las fases de la

Fig. 4 Mujer Chipaya (Carangas, tipo genuino de Aruwake) mostrando su tocado especial con 36 trenzas sostenidas por topos especiales. Muestra igualmente, su vestimenta tpica (urdu).

Fig. 5 Tipo Aruwake Chipaya con tipo Kholla a su lado Carangas Bolivia.

Fig. 6 Tipo Kholla de Ro Debajo La Paz

Fig. 7 Tipo Kholla de Collana, Dep. de de La Paz

Fig. 8 Tipo Kholla visto de frente y de perfil (indgena de la Isla Pariti, Lago Titicaca). Es notoria la frente alta, la expresin viva e inteligente de este rostro.

mestizacin, desde el tipo aristocrtico ms puro del Cholla, hasta la cara embotada y chata del Aruwak. Para entrar en detalles acerca de sta, la ms famosa coleccin que conozco, a la que se halla anexa un verdadero instituto de Arqueologa, sera necesario escribir muchas pginas y lo postergaremos; solo deseo dejar constancia de la admirable organizacin debida a Rafael Largo Hoy le, quien ha construido all un verdadero hogar para estudios del hombre americano. Pero no nicamente en el crneo difieren Khollas y Aruwaks y consiguientemente los mestizados, sino tambin en el carcter. El Kholla es un mandn nato que obra en concreto y con una lgica elevada; es l al que los germnicos llamaran un Leistungstyp, un hombre que produce y hace producir; el Kholla es moral, organizador por excelencia y bien instruido supera al inmigrante europeo; es valiente en la guerra y sin la menor duda, un tipo evolucionado en alto grado; no es aficionado a los estupefacientes como la coca, ni a las bebidas alcohlicas y tanto en los signos somticos como en el carcter, repito, se parece a los pueblos del Asia anterior. En cuanto al Aruwak, de cuyo tipo se compone la gran mayora de la indiada de Sudamrica, son gente mentalmente retardada, que piensa en abstracto y obran sin lgica. A este tipo pertenecen, en gran parte los as llamados indios de la selva y de las regiones transandina y cisandina, los costeos como los Changos y sus afines de ms al norte; y en la seccin interandina, los Puquinas, Urus, Chipayas y multitud de pueblos de los cuales la mayora han perdido su nombre originario y se han keshuizado o aymarizado; es decir que han tomado la, lengua de sus dominadores los Khollas. Por consiguiente querer hablar de raza keshua o raza aymar es, repito, algo impropio, puesto que no hay diferencias raciales entre Khollas que hablan el keshua y Khollas que hablan el aymar; y hay, por otra parte Aruwaks en la regin andina que desde hacen miles de aos hablan, unos el aymara y otros el keshua. El estudio de estas lenguas demuestra, por otro lado, que la ltimamente nombrada es una sublimacin diremos mejor, una cristalizacin del vetusto aymara ya culturizado, y, ha incorporado, por muchas causas numerosos trminos aruwaks. Igual cosa pas en la lengua alemana y si nos fuera dado escuchar el alemn de hacen dos mil aos y comparar con el que se habla actualmente, encontraramos mayores diferencias que existentes entre el aymar y el keshua. Por supuesto que en el alemn se han introducido,cual en el keshua voces Aruwaks, una infinidad de trminos latinos, o sea todo cuanto tiene conexin con una ms alto grado cultural que antes no exista entre los indoceltas.

En los Anales del Instituto de Etnografa Americana de la Universidad de Cuyo (1940) bien puede a preciarse la evolucin de un idioma, si se compara el alemn de hoy con el q' se hablaba a fines del siglo XVII en el interesante trabajo publicado por S. Canals Frau donde se ve cuatro lminas con 16 pginas de la obra del Padre Antonio Sepp, natural del Tirol. Si en el corto espacio de 245 aos se ha transformado tanto el idioma, es de suponer que en un espacio tan grande que existe en que se hablaba e] primitivo idioma de los Khollas ha podido producirse una evolucin tan con Riderable, un refinamiento tan sublime, como entre crudo aymar y el suave y melodioso Keshua, que a su vez comenz desde la llegada de los iberos, a tomar prestadas las palabras del idioma de los conquistadores que faltabanle para hacerlo ms fluido; as como les ha retribuido palabras que les faltaba a ellos. Por supuesto que en la zona de mayor cultura Kholla, que sin duda constitua Tihuanacu y que representa el Khollasuu y el Uma-suu, (13) se ha conservado, cual una isla lingstica, este vetusto idioma. Y como de aquella regin, conforme a la tradicin unnime recogida por todos los cronistas, salieron los Incas, se hablaba entonces el aymar, no es de extraar que se haya conservado hasta ahora este idioma sin contaminacin aruwak y sin evolucin posterior, puesto que la cultura tihuanaquense, emigr, diremos, por el desmejoramiento de las condiciones climatricas y otros factores en los cuales por el momento no podemos profundizar. Tambin es comprensible que la secreta lengua que entre si usaban los Incas, sabida igualmente conforme a la tradicin anotada por los cronistas, era el antiguo idioma Kholla, el aymar. Una nota hasta cierto punto rara en la Asamblea Panamericana de Lima, constituy el hecho de que luego de la conferencia del suscrito intitulada "Un lmite geogrfico entre Khollas y Aruwakes notorio en el altiplano de Bolivia", el sabio peruano doctor Julio C. Tello, tom la palabra y aunque no caba ninguna discusin tcnica especial sobre la materia tratada, dijo lo que puede leerse a continuacin, extractado del acta respectiva de sesin: El doctor Tello se opuso a la teora del doctor Posnansky sobre el valor cultural de los Aruwakes, desarrollando ampliamente ideas sobre este punto. Dijo el profesor peruano que podemos considerar a los Aruwakes como los verdaderos progenitores de las ms antiguas culturas peruanas, y que sus
Uma-suuvase P. Ludovico Bertonio. Vocabulario Aymar-espaol ao 1612. (Julipueblo. Provincia de Chucuito).
13

estudios, principalmente el lingstico, le permitan afirman que Chimus y Puquinas, son pueblos emparentados con los Aruwakes. Asimismo, manifest que fue sta raza la que logr la domesticacin de los animales y el cultivo de plantas silvestres que despus han sido vitales para la subsistencia de nuestros pueblos (14). Contestando a los anteriores conceptos por el doctor Posnansky dijo: que las famosas Pucaras haban servido de defensa contra las grandes mases invasoras Aruwakes de poca capacidad craneana y condiciones inferiores de carcter, cosa que comprob por estudios de crneos hallados en aquellas regiones; adems, es evidente que las cermicas finas y objetos de arte se hallan nicamente al lado de esqueletos de tipo Kholla. El Prof. Posnansky aclara sobre la pizarra los signos tipolgicos en los crneos de Khollas y Aruwakes. Esto lo lleva a la conclusin, ya dentro de otro campo, que los Gobiernos del Per y Bolivia, deban iniciar estudios preliminares sobre las caractersticas de estos dos pueblos aun vivientes, para segn sus resultados, orientar la educacin indigenal. Por supuesto que este era un descarrilamiento de aquel sabio y noble Kholla de Huarochiri, que slo puede comprenderse como algo que se dira: "espritu de contradiccin", puesto que el respetable doctor Tello, sabe ms que nadie que los Aruwakes, Changos, Uns, Chipayas, Chimus, Puquinas, y salvajes emigrados del Este, no han podido nunca hacer por s mismos, las notables obras como las de Tihuanacu, Cuzco, Macchupicchu y otras famosas de la sierra del Per y la costa del Pacfico, sino bajo la inteligente direccin y frrea disciplina de los Khollas, que dominaban desde las Pucaras al pueblo servidor Aruwak, cuyos tpicos crneos, con los signos antropolgicos arriba mencionados, se hallan en los entierros donde existe orfebrera finsima, cermica de perfeccin sorprendente, objetos de gran arte de su cultura material, los hermosos Huacoretratos de los difuntos Khollas y no cermica simplemente utilitaria, objetos rudos que en los enterratorios en los que se han encontrado junto a los esqueletos de la raza de manada que denunciaban su categora obrera, de masa del pueblo trabajador y de poco entendimiento. Indudablemente esta alida de nuestro buen amigo Tello, es lamentable en un hombre de la jerarqua de l y del buen nombre merecidamente adquirido, y
14

Vase: Posnansky.Obra citada en nota 2 y el Pasado prehistrico de Gran Per (1940).

sin la menor duda que recapacitando estar a esta hora ntimamente convencido que esto de que los Aruwakes sean los autores de las obras notables del Gran Per, era un descarrilamiento lamentable, atribuible nicamente al calor de la discusin, visto que la mayora de los sabios allende el Titicaca, aun presumen que Keshuss son Aruwakes y Khollas los Aymars, siendo as cmo en este artculo y en una multitud de otros trabajos de divulgacin cientfica as como en publicaciones de libros se comprob, que el idioma no constituye la raza y que entre los que hablan keshua hay Khollas y Aruwakes, lo mismo que entre los de habla Aymar hay Aruwakes y Khollas, (15). Ahora, en cuanto al motivo de las migraciones de la gran cultura andina hacia el Oeste, es perfectamente comprensible por el cambio del cngulo climatrico en la regin interandina por causas geolgicas, por lo cual la lucha por la existencia de aquel pueblo esencialmente agrcola, se haba tornado desesperante. Es as que se fue en busca de mejores tierras con clima benigno, donde la lucha por el sostn era menos violenta y a este respecto, tenemos la hermosa tradicin folklrica que cuenta que el Dios Sol mand a Manko Khapac y a su mujer en busca de mejores tierras a los valles frtiles en que se hundira su bastn de oro en blando terreno humosdico. (16). Por supuesto que el clima del litoral ha cambiado igualmente en forma radical desde aquella poca en que la gran cultura costanera lleg a su pinculo, y cuyas manifestaciones como en un libro abierto puede admirarse en el Instituto Arquelgico de Chicln, formado por la familia Larco Herrera y en las hermosas colecciones expuestas brillantemente en el Museo de Antropologa de Magdalena Vieja por el doctor Tello, procedentes de los enterramientos de Parracas, cuyos objetos son netamente de cultura andina, como lo es tihuanacoide casi toda la cermica de la costa encontrada en los estratos ms arcaicos. Si uno vuela en avin sobre la costa del Pacfico en, cuyos terrenos s halla la fantstica cantidad de objetos exponentes de una cultura material muy alta, recin se comprende esta acumulacin de objetos en los estratos costaneros y tambin el hecho de que la cultura no solo Fe extenda al margen de los grandes ros, sino que toda la costa del Pacfico era un gran jardn con extensos campos agrcolas donde en a actualidad se hallan los espantosos
A este respecto hallar el lector mayores detalles en mi trabajo El Pasado Prehistrico del Gran Per, que sali a luz el ao pasado, 1940. Vase: Posnansky: Gua de Tihuanacu y Boletn de la Sociedad Geogrfica de La Paz No 56. 'Quines eran los Incas.
16 15

desiertos. All se a vol d'iseau claramente en las extensas regiones de la costa, que existen entre los lechos secos de grandes ros que desembocaban al ocano Pacfico, que haban corrientes de otros ros, con un enjambre de afluentes que en otra hora no solo llevaban en sus caudalosas corrientes, considerable cantidad de agua, sino que eran regiones de abundantes lluvias. Aun se nota desde el avin, en muchos de los sitios de aquel desierto que todava no estn cubiertos por las dunas de arena, cual un tablero de ajedrez, los antiguos cercos agrcolas que dividan las sayaas, (pertenencias agrcolas), y que cualquier plano de terreno era utilizado y aprovechado. Cules seran las causas para que se efectuara el cambio climatrico? Cualquiera que haya estudiado la climatologa andina y costea lo sabe y no creo necesario entrar en detalles. Es as que no es ningn enigma que se hallen patentes manifestaciones de culturas doquiera a lo largo de la costa del Pacfico, en las que ahora hllanse terribles dunas y desiertos de enormes extensiones, siendo la agricultura en la actualidad, practicada nicamente en aquellos valles donde hay planicies que aun son surtidas por la escasa cantidad de agua que brota en los Andes. As pongo punto final a este asunto, prometiendo entrar en materia con mayor detencin en otra oportunidad prxima, y termino repitiendo lo que expres en una conferencia pronunciada con motivo del cincuentenario de la Sociedad Geogrfica de La Paz: El famoso saludo atribuido al Inka de Ama sua, ama llulla, ama khella, (no seas ladrn, no seas mentiroso, ni seas flojo), tuvo razn, sobrada razn de ser. Y en los grandiosos monumentos del Per y Bolivia hace algo ms de un siglo an el Gran Per, se v que con la estricta observancia de este lema, condensado en un saludo, se han podido crear los monumentos ms maravillosos y, los artefactos hoy insuperables en nuestra moderna cultura, como son los del hombre americano, y que demuestran cunto puede producir el esfuerzo bien dirigido de un pueblo constituido por Khollas y Aruwakes; aquellos el pueblo mandn y conductor de suprema inteligencia y dinamismo; y stos, el pueblo de masa, trabajador, obediente y bien conducido. Y al finalizar, me permito aun consignar este juicio: La decadencia del Imperio Kholla, cuyo remate constitua lo que llamamos ahora el Inkario, principi al borrarse el tab con la mestizacin de la evolucionada raza Kholla con la inferior desnervada y decadente del Aruwak. (17).
17

Como la denominacin de "Aruwak" tiene para muchos un sonido extrao, trascribo en seguida lo que dice mi apreciado amigo el insigne etnlogo Prof. Dr. Max Schmidt, en su "Volkerkunde", (Etnologa) (Berln 1924) en lo que se refiere a la distribucin de los pueblos Aruwak.

COMENTARIO REFERENTE A LA DENOMINACIN DE ARUWAK (a). Las tribus de la familia lingista Aruwak son consideradas como aquellas que tienen la mayor propagacin y nmero en las selvas tropicales. En poca de la conquista, poblaban las tribus Aruwakes la costa Este de las Guayanas y del Brasil hasta el Delta del Amazonas, donde los Aruanes se han extinguido recientemente en la Isla Maraj. Las tribus de la costa han sido llamadas Aruak o Arrawak y de estas recin ha sido transpuesto este nombre sobre toda la familia lingstica. Tambin eran tribus Aruwakes las que hallaron los primeros descubridores sobre las grandes Antillas. De su lengua, el TAINO, han pasado diversos vocablos importantes a las lenguas europeas, como TABAKO, HAMAKA, KANUA (canoa) MAHIZ (maz). De las pequeas Antillas, donde llamaron ALLOUAGUES, los Aruwakes han sido empujados por tribus Caribes. El territorio Aruwak costeo, colinda a su lado Oeste, especialmente con tribus Caribes, en medio de las cuales se hallan engastadas unas pocas tribus Aruwak como los Wapichanas. Empero en el territorio de las vertientes del Orinoco, como tambin en el Amazonas Central, hallamos ms compactas las tribus Aruwakes como son las de los Maipurs y Baniws en el territorio orinocota la de los Tarians sobre el Uaups, y la de los casi extinguidos MANAO en la embocadura del Ro Negro en el Amazonas. Como habitantes del Nor-Oeste son de considerar los Goajiros sobre la pennsula del mismo nombre en Venezuela los que en la actualidad son vaqueros debido a la influencia europea. Desde el Amazonas Cntral, sigue una faja ancha por el Juru y Purs ro arriba como tambin hacia el sudoeste hasta la cordillera. En esta regin las ms importantes tribus sobre el Ro Purs son las de los Paumar, Ypurin, y Yamamad y sobre el Jura los de Arauna. En cuanto a los que habitan sobre el territorio peruano se cuentan los Anti (denominados tambin Campa o Machi ganga) (b) y los ahora insignificantes Piro. De all se extiende nuevamente una faja de tribus Aruwak que pasa por Mojos (c) en Bolivia y los Paressis en la zona de las vertientes del Cabazal, Yaur y Yuruena hasta los tribus Aruwakes del territorio de las nacientes del Xing, como los Mehinacu y Yaulapit, faja que llega en su bifurcacin meridional (Guana y Tereno hasta el Chaco Boreal. (a)He credo necesario traducir y trascribir la nota que antecede, del notable etnlogo y viajero M. Schmidt, en vista de que los estudiosos del Altiplano, y del Per no estn an familiarizados con el conocimiento de los Aruwak y tienen ideas an rutinarias respecto al valor extraordinario que tiene

este formidable elemento antropolgico en estado de secundarios primitivos, para la investigacin de los pueblos y culturas ANDINAS. (b)Vase P. Po Aza: La Lengua Machiguenga. (c) Vase las cermicas tipo Tihuanacu halladas por Erland Nordenskioeld en Mojos. Prof. Ing. Arthur POSNANSKY. La Paz (Bolivia), septiembre de 1941.

Abuelo de la Chipaya Delfina Quispe. El es Kholla de Isluga que se caso con mujer Chipaya (vese el texto) es Braquicfalo

Una joven Chipaya de Carangas, Delfina Quispe, Mesaticfalo

Un joven de Chipaya de Carangas, Delfn Loza de medio lado. Dolicfalo

UNA PAREJA CHIPAYA EN LA PAZ Por el Prof. Ing. ARTHUR POSNANSKY.


Hace poco tiempo hemos tenido el placer de recibir en el Instituto "Tihuanacu" de Antropologa, Etnografa y Prehistoria a una joven pareja chipaya que fu trada a La Paz por la Brigada Cultural y; por el maestro de Escuela del pueblo de Chipaya. La pareja haba sido invitada a visitar la ms grande urbe boliviana para que conozca y se informe de las costumbres y de la civilizacin de una ciudad moderna, a fin de que retornando a su poblado, de cuenta a los suyos, sobre estas costumbres y sobre el trato que da el blanco al aborgena, quien en su vida retractada y de aislamiento considera, siempre, al primero, como a un enemigo de su raza. El Jefe de la mencionada Brigada, seor Alberto Laguna Meave y el preceptor don Isaac Alarcn, condujeron al gabinete de estudios del suscrito, a la merituada pareja para someterla a un somero estudio antropomtrico. Es de hacer notar que ya, en el ao de 1914, el que estas lneas escribe haba efectuado un viaje especial y fatigoso por la falta de caminos de acceso, hacia las lejanas y apartadas regiones donde viven los chipayas, con el objeto de efectuar estudios antropolgicos y sociolgicos de esta agrupacin humana que tiene los caracteres de un ncleo racial en franco proceso de desaparicin. Es as que al inquirir por los datos genealgicos de los mozos indgenas visitantes, constat que ya haba conocido en la poca a que se refiere, a uno de los abuelos de Delfina Quispe, dato que como es sabido, en Antropologa, tiene gran importancia. DELFN LOZA, el representante masculino de la pareja, no lleva el apelativo originario de su familia troncal, sino uno espaol. Tiene una edad calculada entre 12 y 14 aos y es un ejemplar tpico de su raza (Aruwak), como no se podra encontrar mejor. DELFINA QUISPE, la joven Chipaya que nos visit, tiene una edad calculada entre 15 y 16 aos, y conserva, como se v su apellido netamente cholla. Como se expres anteriormente, ya se haba estudiado, hacen 28 aos, y en su propio medio, a su abuelo, un viejo kholla de Isluga nombrado Vicente Kjespi

(18), quien, casado con una chipaya, haba tenido en ella varios hijos, uno de los cuales era el padre de Delfina. La madre de sta era tambin chipaya. Por lo tanto el ejemplar estudiado, es decir Delfina Quispe es, antropolgicamente hablando, una cuarterona. Esta mestizacin desde el punto de vista antropolgico, evidente por el historial genealgico, se constata tambin, por las mensuraciones craneanas, y se revela en el evolucionado aspecto de sus rasgos fisionmicos, como en el modo de conducirse, tal como veremos ms adelante. El pueblo de los chipayas est repartido en tres ayllus, lo que, dicho sea de paso, es una cosa sumamente rara en las regiones habitadas por los que aun lla mamos "indios". Corrientemente hallamos en las Markas (poblaciones indgenas de Bolivia y del Per), la particin en solo dos ayllos: Aransaya y Manasaya. No podemos entrar en este corto estudio en pormenores y por eso indicaremos a aquellos que tienen mayor inters en el asunto de Ayllos, el Captulo III: La divisin en regiones y parcialidades con motivo de separacin antropolgica y lingstica. El Suu (Suyo), la Marka, la Saya, el Ayllo y la Sayaa, en Posnansky, ANTROPOLOGA Y SOCIOLOGA DE LAS RAZAS INTERANDINAS. En la poblacin de Chipayarepito, hallamos, adems de los dos Ayllos, clsicos, un tercer Ayllu, el estudio de cuyos habitantes no nos fue dado an efectuar. Supongo que este tercer Ayllo debe haber sido originariamente de Khollas y en pocas inmemoriales amos de los Aruwakes integrantes de los otros dos ayllos: Aransaya y Manasaya, que en el idioma chipaya se denominan Tuanta y Tajata, respectivamente. En otros trabajos ya publicados por el autor de estas lneas, se ha probado que la tribu chipaya es de raza autnticamente aruwak, tanto en el aspecto antropolgico como en el lingstico, y por lo tanto muy emparentada con los pobladores del alto Desaguadero. (Urus). El ligero examen crneo mtrico a que hemos hecho referencia, arroja los siguientes datos:
18

Su ndice ceflico es de 81.6 y su retrato vemos en la figura 5 a. en la obra del autor: Antropologa y Sociologa de las Razas Interandinas (Vase igualmente el cuadro antropomtrico en el Captulo Chipaya.

Delfn Loza (tipo puro) Aylla Manasaya Caractersticas

Delfina Quispe (mestizada cot Kholla) Ayllu Aransaya

Edad 12 a 14 aos 15 a 16 aos Dim. Trans. Max. 139 143 Dim. Front-occip. 199 181 Altura auric-vert. 137 121 Diam interlagrimal 34 32 Ancho nasal 32 31 Altura nasal 43 41 Prominencia nasal 18 21 Altura fe. Total 108 110 Dim bizigomtico 133 131 Indice ceflico 69 (Hiperdolicocfalo) 79 (Mesaticfala) Hemos credo, siempre, y as lo seguimos sosteniendo, que las simples mediciones antropomtricas son estriles si de ellas no se llega a conclusiones de importancia. En ese sentido, las mediciones que hemos practicado sobre estos dos ejemplares humanos, arrojan datos sumamente elocuentes para llegar a las siguientes conclusiones: Delfn Loza chipaya puro es Hiperdolicocfalo; Delfina Quispe, que tiene evidente mezcla de kholla, es Mesaticfala y mendeleaconforme con la ascendencia de su abuelo, hacia sus antepasados khollas. \ No solo en las medidas e ndices antropomtricos, hay diferencias flagrantes entre estos sujetos de razas no afines, sino tambin en el soma y el carcter. Delfn, con su cara chata; de gato (Fig. 1 y 2) es el arquetipo del Aruwak, en la inmovibilidad de sus msculos faciales amas expresa emociones o variaciones anmicas; tiene un rostro que no cambia de expresin. Seguramente son necesarias muy profundas impresiones espirituales para variar esta fisonoma inmvil. Al contrario, Delfina Quispe es una adolescente vivaz, inquieta y de reacciones inmediatas a los diferentes estmulos que sobre su psiquis obran.

La musculatura facial de este tipo aruwak ya mestizado con kholla se mueve con suma facilidad expresando claramente las emociones y los sentimientos que embargan a la examinada. Es muy posible que a Delfn no le hayan interesado mayormente las cosas que ha visto en la ciudad y la relacin que ha tenido con algunos habitantes de ella y al retorno a su pueblo no har mencin mayor. Delfina habr sentido profundamente impresionada su personalidad con la observacin que ha hecho de las caractersticas citadinas; sus calles, sus plazas, sus edificios, sus habitantes, los halagos de que ha sido objeto, etc., y al retornar a su poblado har mencin de todo ello, rodendole, tal vez, de un nimbo fantasioso. Como todos los de su tribu, que an no tienen mezcla con Kholla o con el blanco Delfn es mentalmente, bastante retardado. Piensa y obra en abstracto, es decir, todo lo contrario de su compaera Delfina que, interrogada, contesta con lgica y correctamente, (es vivaracha); cuando se le charla de un asunto que le interesa, sus ojos se iluminan, la mecnica de su cara acciona y la rpida comprensin se marca en el gil juego de sus msculos faciales, diremos, en su mmica. Su nariz es la tpica de los Khollas: aguilea, su cara es ms alargada y sus zigomas menos sobresalientes que los de su compaero. Por su condicin femenina, por supuesto el volumen craneano es inferior al de ste. Por igual motivo, la nariz es ms corta; pero en la prominencia le lleva a Delfn en tres puntos. Esta mestizacin entre las dos razas aborgenes del Altiplano interandino, de la cual tenemos un ejemplo patente en Delfina Quispe, es sumamente sugestiva y comprueba nuevamente el cambio de cualidades mentales y fsicas que se produce mediante ella. La Paz, junio 1942. ARTHUR POSNANSKY.

También podría gustarte