Campo de Acción de La Economía
Campo de Acción de La Economía
Campo de Acción de La Economía
Para desarrollar un contenido exacto de esta ciencia social y direccionarla en un solo sentido, es casi un imposible, ya que sus mltiples derivaciones, hace que cada una de ellas se especialice y profundice en su campo de accin, se hallan as una serie de especialidades de la economa, entre las principales ramas de sta se tienen:
Economa Agrcola: Estudia todos los aspectos relacionados con las actividades agrcolas: produccin, comercializacin, precios, etc. Economa industrial: abarca desde la teora de la localizacin industrial, hasta la produccin y comercializacin de productos industriales. Economa nacional: Es el anlisis de los agregados macroeconmicos. Tambin se le llama cuentas nacionales o contabilidad nacional y comprende los aspectos de produccin nacional, ingreso nacional, cuentas de capital. Economa internacional: Comprende todas las transacciones econmicas que realiza un pas con el exterior. Economa laboral: Analiza todos los aspectos econmicos relacionados con trabajo. Describe el estudio de la poblacin econmicamente activa, el empleo, el subempleo, remuneraciones al trabajo, etc. Economa social: Interpreta los fenmenos econmicos que tiene incidencia en el bienestar social. Economa poltica, es la ciencia que investiga y descubre las leyes econmicas que explican la realidad econmica.
La poltica econmica, es parte de la ciencia econmica que estudia las formas y efectos de la intervencin del Estado en la vida econmica con el objeto de conseguir determinados fines, es decir, aplica las leyes econmicas para obtener determinados objetivos. Otras ramas de la economa son: economa del transporte; economa bancaria y economa del comercio, hoy por hoy se establecen fusiones entre diferentes ciencias y es as como encontramos, la economa del medio ambiente y el derecho econmico que tratan de abordar desde contextos ambientales nacionales e internacionales; los deberes, derechos y responsabilidades que se deben asumir y dar cumplimiento en trminos de los pactos, tratados y convenios que se establecen entre diferentes pases o por adherirse a cualquiera de los ya existentes, se estudia como en el caso Colombiano que implicaciones tienen el no cumplir lo establecido en los tratados comerciales, que sanciones tendra o por el contrario su adhesin a estos que beneficios le implicara
mbito de la Economa
El mbito de la economa est relacionado con actividades que los hombres desarrollan, no aisladamente sino como miembros de grupos humanos, como seres sociales que son. Los mismos hombres despliegan sus esfuerzos para procurarse medios de satisfaccin que no pueden allegarse de manera gratuita. Se trata de hechos cuantificables, medibles y reducibles a nmero. Estos hechos se pueden agrupar en:
Los relativos a la transformacin, por conducto del trabajo humano, de la materia prima en productos listos para usarse. Los referentes al traslado de esos mismos productos hacia el lugar donde se les necesita. Los que se consideran para la aplicacin de tales productos y para el fin que se les destina.
Se ocupa del hombre porque trata de las necesidades y stas son creadas por los medios como son la propaganda y la demostracin; esto recibe el nombre de sociedad de consumo. Vivimos en una sociedad de consumo donde se fuerza al ser humano a consumir cantidades mayores y la cual es diferenciada de aquellos bienes y servicios que realmente necesita. Le interesa la naturaleza, porque se trata de los satisfactores de esas necesidades, los cuales estn vinculados con los recursos naturales. Los satisfactores de las necesidades son aquellos bienes tangibles y servicios que son intangibles. La funcin de estos bienes es la de satisfacer una necesidad o un deseo. La eleccin y la decisin son las que determinan: qu necesidades satisfacer primero, con qu recursos e incluso hasta qu punto son necesarios. Los bienes y servicios permiten el equilibrio psicosomtico del hombre; por ejemplo, una persona padece de un dolor de muela y acude al odontlogo, la economa se interesa por la erogacin del paciente y el ingreso que percibe el mdico, pero no se preocupa por la necesidad en s. (la necesidad es una afeccin desagradable que requiere ser superada, la cual se logra por la intervencin o por la accin de un objeto, una persona o grupo de personas. Lo que significa que existe una vinculacin directa del hombre con la naturaleza que lo rodea y esta relacin la emplea para alcanzar sus fines (satisfaccin de sus necesidades).
Principios de la Economa
Una economa no tiene nada de misterioso. Independientemente que se hable de la economa de Pars, de Francia o la de todo el mundo, una economa no es ms que un grupo de personas que se interrelacionan en su vida diaria. Como su conducta refleja el comportamiento de los individuos que la componen; se inicia el estudio de la economa con diez principios por los cuales se rigen los individuos para tomar decisiones.
Primer Principio
Los individuos se enfrentan a disyuntivas La primera leccin es la toma de decisiones. Para conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que tambin nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos. Consideremos el caso de un estudiante que ha de decidir cmo va a repartir su recurso ms valioso: el tiempo. Puede dedicarlo todo a estudiar economa o a estudiar sicologa; o puede repartirlo entre las dos materias. Por cada hora que estudia una de ellas, renuncia a una hora que podra dedicar a estudiar la otra. Y por cada hora que dedica al estudio, renuncia a una hora que podra dedicar a dormir la siesta, montar en bicicleta, ver televisin o trabajar tiempo parcial para ganar algn dinero ms para sus gastos. 0 el caso de los padres que han de decidir cmo van a gastar el ingreso familiar. Pueden comprar alimentos, ropa o unas vacaciones familiares o pueden ahorrar una parte de ese ingreso para cuando se jubilen o pagar los estudios universitarios de los hijos. Cuando deciden gastar un peso adicional en uno de estos bienes, tienen un peso menos para gastar en otro. Cuando los individuos se agrupan en sociedades, se enfrentan a diferentes tipos de disyuntivas. La clsica es la disyuntiva entrelos caones y la mantequilla. Cuanto ms gastemos en defensa nacional (caones), menos podremos gastar en bienes personales para mejorar el nivel de vida en el pas (mantequilla). En la sociedad moderna, tambin es importante la disyuntiva entre un medio ambiente limpio y un elevado nivel de ingreso. La legislacin que obliga a las empresas a reducir la contaminacin eleva el costo de producir bienes y servicios. Al ser ms altos los costos, stas acaban obteniendo menos beneficios. Pagando unos salarios ms bajos, cobrando unos precios ms altos o las tres cosas a la vez. Por lo tanto, aunque la legislacin sobre la contaminacin tiene la ventaja de conseguir un medio ambiente ms limpio y la mejora de la salud que trae consigo, tiene el costo de reducir los ingresos de los propietarios de las empresas, de sus trabajadores y de sus clientes.
La sociedad tambin se enfrenta a una disyuntiva entre la eficiencia y la equidad. La eficiencia significa que la sociedad est sacando el mayor provecho posible a sus recursos escasos. La equidad significa que est distribuyendo equitativamente los beneficios de esos recursos entre sus miembros. En otras palabras, la eficiencia se refiere al tamao de la torta econmica y la equidad a como se reparte sta. Estos dos objetivos suelen entrar en conflicto cuando se elabora la poltica econmica. Consideremos, por ejemplo, las medidas destinadas a conseguir una distribucin ms igualitaria del bienestar econmico. Algunas de ellas, como el sistema de asistencia social o el seguro de desempleo, tratan de ayudar a los miembros de la sociedad ms necesitados. Otras, como el impuesto sobre la renta de las personas, piden a los que tienen xito econmico que contribuyan ms que otros a financiar el Estado. Aunque estas medidas tienen un beneficio, a saber, aumentan la equidad, tambin tienen un costo, que es una reduccin de la eficiencia. Cuando el Estado redistribuye la renta de los ricos en favor de los pobres, reduce la retribucin que se obtiene cuando se trabaja arduamente, por lo que los individuos trabajan menos y producen menos bienes y servicios. En otras palabras, cuando el Estado trata de partir la torta en trozos iguales, sta disminuye. El reconocimiento de que los individuos se enfrentan a disyuntivas no nos indica por si solo qu decisiones tomarn o deberan tomar. Un estudiante no debe dejar de estudiar sicologa simplemente porque as tendra ms tiempo para estudiar economa. La sociedad no debe dejar de proteger el medio ambiente simplemente porque la legislacin que lo regula reduce el nivel de vida material. Los pobres no deben dejarse de lado simplemente porque si se les ayuda, se distorsionan los incentivos para trabajar. No obstante, es importante reconocer las disyuntivas que hay en la vida porque probablemente los individuos slo tomarn buenas decisiones si comprenden cules son las opciones que tienen.
Segundo Principio
El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla Como los individuos se enfrentan a disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar los costos y los beneficios de los diferentes cursos de accin posibles. Sin embargo, en muchos casos el costo de una accin no es tan evidente como parece a primera vista. Consideremos, por ejemplo, la decisin de estudiar en la universidad. El beneficio es el enriquecimiento intelectual y la mejora de las oportunidades de trabajo durante toda la vida; pero, cul es el costo? Para responder a esta pregunta, se podra caer en la tentacin de sumar el dinero que gastamos en matrcula, libros, alojamiento y manutencin. Pero, este total no representa realmente aquello a lo que renunciamos para estudiar un ao en la universidad. El primer problema que plantea la respuesta, es comprender que algunos factores no son realmente costos de estudiar en la universidad. An cuando el estudiante abandonara los estudios, necesitara un lugar para dormir y comida para alimentarse. El alojamiento y la manutencin no son costos de estudiar en la universidad, en la medida en que sean ms caros en la universidad que en otros lugares. De hecho, el costo del alojamiento y la manutencin en las residencias universitarias tal vez sea menor que los gastos de alquiler y alimentacin que se pagara si se viviera fuera del campus. En este caso, el ahorro conseguido en el alojamiento y la manutencin es un beneficio de realizar estudios universitarios. El segundo problema que plantea este clculo de los costos, se halla en que no se tiene en cuenta, el mayor costo de estudiar en la universidad, el tiempo. Cuando una persona pasa un ao asistiendo a clase, leyendo libros de texto y escribiendo artculos, no puede dedicar ese tiempo a trabajar. Para la mayora de los estudiantes, los salarios a los que renuncian por estudiar en la universidad constituyen el mayor costo de su educacin. El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. Cuando tomamos una decisin, como estudiar en la universidad, debemos ser conscientes de los costos de oportunidad que acompaan a cada una de las opciones posibles. Los deportistas, en edad universitaria, que pueden ganar millones si abandonan los estudios si juegan deportes profesionales, son muy
conscientes que para ellos el costo de oportunidad de los estudios universitarios es muy alto. No es sorprendente que a menudo lleguen a la conclusin que el beneficio no merece el costo.
Tercer Principio
Las personas racionales piensan en trminos marginales Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeos ajustes adicionales, un plan de accin que ya exista. Los economistas los llaman cambios marginales. En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando en trminos marginales. Supongamos, por ejemplo, que un amigo nos pide consejo sobre el nmero de aos que debe permanecer estudiando. Si comparamos el estilo de vida de una persona que tenga el doctorado con el de otra que no terminar los estudios primarios, podra quejarse de que esta comparacin no le sirve para tomar su decisin. Lo ms probable es que nuestro amigo ya posea algunos estudios y tenga que decidir si estudia uno o dos aos ms. Para tomar esta decisin, necesita saber cules son los beneficios adicionales, de un ao ms de estudios y los costos adicionales en que incurrira. Comparando estos beneficios y costos marginales, puede averiguar si merece o no la pena estudiar un ao ms. Consideremos el caso de unas lneas areas que tienen que decidir cunto deben cobrar a los pasajeros que vuelan sin reserva. Suponiendo que fletar un avin de 200 sillas, que vuele por todo el pas, le cuesta a la compaa $100.000. En este caso, el costo medio de cada silla es de $100.000/200, es decir, $500. Podramos sentirnos tentados de extraer la conclusin de que las lneas areas nunca deben vender un billete por menos de $500. Sin embargo, las lneas areas pueden obtener ms beneficios pensando en trminos marginales. Presumiendo que un avin est a punto de despegar con diez asientos vacos. Hay un pasajero que vuela sin reserva y est esperando en la puerta de embarque dispuesto a pagar $300 por un asiento. Deben vendrselo las lneas areas? Por supuesto que deben. Si el avin tiene asientos vacos, el costo de llevar un pasajero ms es minsculo. Aunque el costo medio de llevar un pasajero sea de $500, el costo marginal no es ms que el costo de la bolsa de papas y de la lata de bebida refrescante que consuma el pasajero adicional. En la medida en que el pasajero que vuela sin reserva pague una cantidad superior al costo marginal, es rentable venderle un billete. Como muestran los ejemplos, los individuos y las empresas pueden tomar mejores decisiones pensando en trminos marginales. Una persona toma una decisin racional si y solo si el beneficio marginal es superior al costo marginal.
Cuarto Principio
Los individuos responden a los incentivos Como los individuos toman las decisiones comparando los costos y los beneficios, su conducta puede cambiar cuando cambian los costos o los beneficios. Es decir, los individuos responden a los incentivos. Por ejemplo, cuando sube el precio de una manzana, deciden comer ms peras y menos manzanas, ya que el costo de comprar una manzana es mayor. Al mismo tiempo, los agricultores deciden contratar ms trabajadores y cosechar manzanas, ya que el beneficio de vender una manzana tambin es ms alto. El papel fundamental que desempean los incentivos, en la determinacin de la conducta, es importante para las medidas que han de tomar los poderes pblicos. stas suelen alterar los costos o los beneficios de las acciones privadas. Cuando los poderes pblicos no tienen en cuenta la forma en que podra cambiar la conducta, como consecuencia, sus medidas pueden producir unos efectos que no pretendan. Un ejemplo de esos efectos no intencionados es la legislacin sobre los cinturones de seguridad y la seguridad de los automviles. En la dcada de 1950 pocos automviles llevaban cinturones de seguridad. Hoy en da todos los llevan y la razn del cambio es la legislacin. A finales de los aos 60, el libro de Ralph Nader, Unsafe at Any Speed, llev a la opinin pblica a mostrar una gran preocupacin por la seguridad de los automviles. El Congreso de Estados Unidos respondi con una legislacin que
obligaba a las compaas a incluir como un elemento de serie, en todos los automviles nuevos, diferentes mecanismos de seguridad, como los cinturones de seguridad. Cmo afecta a la seguridad de los automviles una ley sobre los cinturones de seguridad? El efecto directo es evidente. Al llevar cinturones de seguridad todos los automviles, aumenta el nmero de personas que llevan cinturn de seguridad, por lo que aumenta la probabilidad de sobrevivir a un grave accidente. En este sentido, los cinturones de seguridad salvan vidas. Esta consecuencia directa de los cinturones para la seguridad es lo que llevo al Congreso a exigirlos. Sin embargo, para comprender totalmente los efectos de esta ley, debemos reconocer que los individuos cambian de conducta en respuesta a los incentivos. En este caso, la conducta pertinente es la velocidad y el cuidado con que conducen los automovilistas. Conducir despacio y con cuidado es costoso porque requiere tiempo y energa del conductor. Cuando las personas racionales deciden la prudencia con que van a conducir, comparan el beneficio marginal de conducir con ms prudencia con su costo marginal. Conducen despacio y con ms cuidado cuando el beneficio de aumentar la prudencia es alto. Eso explica por qu se conduce ms despacio y con cuidado cuando las carreteras estn heladas que cuando estn secas. Veamos ahora como altera una ley sobre los cinturones de seguridad el clculo costo-beneficio de un conductor racional. Los cinturones de seguridad reducen los costos que tienen los accidentes para el conductor, ya que disminuyen la probabilidad de sufrir una lesin o de morir. Por lo tanto, una ley sobre los cinturones de seguridad reduce los beneficios de conducir despacio y con cuidado. Los individuos responden a los cinturones de seguridad como responderan a una mejora de las condiciones de las carreteras; conduciendo ms deprisa y con menos cuidado. El resultado final de una ley sobre los cinturones de seguridad es, pues, un aumento del nmero de accidentes. Cmo afecta la ley al nmero de muertes causadas por los accidentes de trfico? Los automovilistas que llevan puesto el cinturn de seguridad tienen ms probabilidades de sobrevivir a un accidente, pero tambin de verse involucrados en uno. El efecto neto es ambiguo. Por otra parte, el hecho que se conduzca con menos prudencia tiene una clara consecuencia negativa para los peatones (y para los automovilistas que no llevan puesto el cinturn). La ley los pone en peligro porque es ms probable que se vean inmersos en un accidente y no estn protegidos por un cinturn de seguridad. Por lo tanto, la ley sobre los cinturones de seguridad tiende a aumentar el nmero de peatones muertos en accidente. Este anlisis de los incentivos y los cinturones de seguridad tal vez parezca a primera vista una especulacin ociosa. Sin embargo, en un artculo publicado en 1975 el economista Sam Peltzman demostr que las leyes sobre la seguridad de los automviles han producido, de hecho, muchos de estos efectos. Segn los datos de Peltzman, estas leyes producen menos muertes por accidente, pero tambin ms accidentes. El resultado neto es una pequea variacin del nmero de muertes de automovilistas y un aumento del nmero de muertes de peatones. El anlisis de Peltzman sobre la seguridad de los automviles no es ms que un ejemplo del principio general de que los individuos responden a los incentivos. Muchos de los incentivos que estudian los economistas son ms sencillos que los de la legislacin sobre la seguridad de los automviles. Por ejemplo, a nadie le sorprende que un impuesto sobre las manzanas lleve a los consumidores a comprar menos manzanas. Sin embargo, como muestra el ejemplo de los cinturones de seguridad, las decisiones de los poderes pblicos a veces tienen unas consecuencias que no son evidentes de antemano. Cuando se analiza una medida cualquiera, hay que considerar no solo los efectos directos, sino tambin los indirectos que actan a travs de los incentivos. Si la medida altera los incentivos, llevar a los individuos a cambiar de conducta.
Quinto Principio
El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo Probablemente habr odo el lector en las noticias que los japoneses son competidores de Estados Unidos en la economa mundial. Eso es cierto en algunos aspectos, pues las empresas americanas y las japonesas producen muchos de los mismos bienes. Ford y Toyota compiten por los mismos clientes en el mercado de automviles. Compaq y Toshiba compiten por los mismos clientes en el mercado de computadoras personales. Sin embargo, es fcil equivocarse cuando se analiza la competencia entre los pases. El comercio entre Estados Unidos y Japn no es como una competicin deportiva, en la que un equipo gana y otro pierde. En realidad, ocurre lo contrario; el comercio entre dos pases puede mejorar el bienestar de los dos. Para ver por qu, observemos cmo afecta el comercio a nuestra familia. Cuando un miembro de nuestra familia busca trabajo, compite con los miembros de otras que estn buscando trabajo. Las familias tambin compiten entre s cuando van de compras, ya que cada una quiere comprar los mejores bienes al menor precio posible. Por lo tanto, cada una de las familias de la economa compite en cierto sentido con todas las dems. A pesar de esta competencia, una familia no mejorara su bienestar aislndose del resto. Si se aislara, necesitara cultivar sus propios alimentos, hacer su propia ropa y construir su propia casa. Es evidente que gana mucho si aprovecha la posibilidad de comerciar con otras. El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea cultivar el campo, coser o construir viviendas. Comerciando con otras personas, puede comprar una variedad mayor de bienes y servicios con un costo ms bajo. Los pases, as como las familias, se benefician de la posibilidad de comerciar entre s. El comercio permite a los pases especializarse en lo que hacen mejor y disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios. Los japoneses, as como los franceses y los egipcios y los brasileros, son tanto nuestros socios en la economa mundial como nuestros competidores.
Sexto Principio
Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad econmica La cada del comunismo en la Unin Sovitica y en el este de Europa es, posiblemente, el cambio ms importante que ha ocurrido en el mundo, en los ltimos cincuenta aos. Los pases comunistas se basaban en la premisa que los planificadores centrales del gobierno eran los que estaban en mejores condiciones para dirigir la actividad econmica. Estos planificadores decidan los bienes y servicios que se producan, la cantidad y quines los producan y los consuman. La planificacin central se basaba en la teora que el gobierno era el nico que poda organizar la actividad econmica de una forma que promoviera el bienestar econmico del pas en su conjunto. Actualmente, la mayora de los pases que tenan economas basadas en un sistema de planificacin central, han abandonado este sistema y estn tratando de desarrollar economas de mercado. En una economa de mercado, las decisiones del planificador central son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y de hogares. Las empresas deciden a quien van a contratar y que van a producir. Los hogares deciden en que empresas van a trabajar y que van a comprar con su ingreso. Estas empresas y hogares interactan en el mercado, en el cual los precios y el inters personal orientan sus decisiones. El xito de las economas de mercado es enigmtico a primera vista. Podra parecer que las decisiones descentralizadas de millones de hogares y empresas que se mueven por su inters personal conducen al caos. Sin embargo, no es as. Las economas de mercado han demostrado tener un xito notable en la organizacin de la actividad econmica de una forma que promueva el bienestar econmico general.
En su libro La riqueza de las naciones, publicado en 1776, el economista Adam Smith hizo la observacin ms famosa de toda la economa; los hogares y las empresas interactan en los mercados como si fueran guiados por una mano invisible que los condujera a obtener unos resultados de mercado deseables. Uno de los objetivos de este mdulo es comprender la magia de esta mano invisible. Cuando el lector estudie economa, ver que los precios son el instrumento con el que la mano invisible dirige la actividad econmica. Los precios reflejan tanto el valor que tiene un bien para la sociedad como el costo social de producirlo. Los hogares y las empresas observan los precios cuando deciden lo que van a comprar y a vender, tienen en consideracin sin darse cuenta los beneficios y los costos sociales de sus actos. Como consecuencia, los precios llevan a cada uno a obtener unos resultados que, en muchos casos, maximizan el bienestar de la sociedad en su conjunto. La habilidad de la mano invisible para guiar la actividad econmica tiene un importante corolario: cuando un gobierno impide que los precios se ajusten a las condiciones naturales de la oferta y la demanda, impide que la mano invisible coordine a los millones de hogares y empresas que constituyen la economa. Este corolario explica por qu los impuestos afectan negativamente a la asignacin de los recursos: los impuestos distorsionan los precios y, por lo tanto, las decisiones de los hogares y de las empresas. Tambin explica el dao an mayor que causan las medidas que controlan directamente los precios, como el control de los alquileres, y explica el fracaso del comunismo. En los pases comunistas, los precios no se determinaban en el mercado, sino que eran dictados por los planificadores centrales. stos carecan de la informacin que se refleja en los precios, cuando respondan libremente a las fuerzas del mercado. Los planificadores centrales fracasaban porque trataban de dirigir la economa con una mano atada a la espalda: la mano invisible del mercado.
Sptimo Principio
El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado Aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad econmica, esta regla tiene algunas excepciones importantes. Hay dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economa: para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la mayora de las medidas aspiran a aumentar la torta econmica o a cambiar la forma en que se reparte. La mano invisible normalmente lleva a los mercados a asignar los recursos eficientemente. No obstante, a veces no funciona por varias razones. Los economistas utilizan el trmino fallo del mercado para referirse a una situacin en la que el mercado no asigna por s solo los recursos, eficientemente. Una causa posible de un fallo del mercado es una externalidad. Una externalidad es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra. La contaminacin es el ejemplo clsico. Si una fbrica de productos qumicos no soporta todo el costo del humo que emite, probablemente emitir demasiado. En este caso, el gobierno puede mejorar el bienestar econmico legislando sobre el medio ambiente. Otra causa posible de un fallo del mercado es el poder de mercado. El poder de mercado se refiere a la capacidad de una persona (o de un pequeo grupo de personas) para influir indebidamente en los precios de mercado. Supongamos, por ejemplo, que todos los habitantes de un pueblo necesitan agua, pero solo hay un pozo. Su propietario tiene poder de mercado (en este caso, un monopolio) sobre la venta de agua. No est sujeto a la rigurosa competencia con que la mano invisible frena normalmente el inters personal. En este caso la regulacin del precio, que cobra el monopolista, puede mejorar la eficiencia econmica. La mano invisible es an menos capaz de garantizar la distribucin equitativa de la prosperidad econmica. Una economa de mercado retribuye a los individuos de acuerdo con su capacidad para producir cosas que otros estn dispuestos a pagar. El mejor jugador de baloncesto del mundo gana ms que el mejor jugador de ajedrez del mundo simplemente porque la gente esta dispuesta a pagar ms por ver un partido de baloncesto que por ver una partida de ajedrez. La mano invisible no garantiza que todo el mundo tendr suficiente comida, una ropa digna y una asistencia sanitaria adecuada. Un objetivo de
muchas de las medidas que toman los poderes pblicos, como el impuesto sobre la renta y el sistema de asistencia social, es conseguir una distribucin ms equitativa del bienestar econmico. Decir que el Estado puede mejorar los resultados del mercado algunas veces no significa que los mejorar siempre. Las medidas son tomadas por medio de un proceso poltico que dista de ser perfecto. Algunas veces las medidas adoptadas tienen nicamente por objeto recompensar a los que tienen poder poltico. Otras son tomadas por dirigentes bien intencionados que no estn totalmente informados. Un objetivo del estudio de la economa es ayudar al lector a juzgar cuando es justificable la poltica de un gobierno para fomentar la eficiencia o la equidad y cundo no.
Octavo Principio
El nivel de vida de un pas depende de su capacidad para producir bienes y servicios Las diferencias entre los niveles de vida de los distintos pases son asombrosas. En 1993, el americano medio tena un ingreso de $25.000 aproximadamente. Ese mismo ao, el mexicano medio ganaba $7.000 y el nigeriano medio ganaba $1.500. Como cabra esperar, estas grandes diferencias entre los niveles medios de ingreso se reflejan en los indicadores de la calidad de vida. Los ciudadanos de los pases de ingreso alto tienen mas televisores, mas automviles, una nutricin mejor, una asistencia sanitaria mejor y una esperanza de vida mayor que los ciudadanos de los pases de ingreso bajo. Los cambios que experimentan los niveles de vida con el paso del tiempo tambin son grandes. En Estados Unidos, las rentas han crecido histricamente alrededor de un 2 por 100 al ao (una vez tenidos descontados los cambios del costo de la vida). A esta tasa, la renta media se duplica cada 35 aos. En algunos pases, el crecimiento econmico ha sido an ms rpido. Por ejemplo, en Japn la renta media se ha duplicado en los ltimos 20 aos y en Corea del Sur se ha duplicado en los ltimos 10. A que se deben estas grandes diferencias entre los niveles de vida de los distintos pases y de distintas pocas? La respuesta es sorprendentemente sencilla. Casi todas las diferencias entre los niveles de vida son atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los pases, que es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo. En los pases en los que los trabajadores pueden producir una gran cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayora de las personas disfrutan de un elevado nivel de vida; en los pases cuyos trabajadores son menos productivos, la mayora de las personas llevan una existencia ms precaria. Asimismo, la tasa de crecimiento de la productividad de un pas determina la tasa de crecimiento de su renta media. La relacin fundamental entre la productividad y los niveles de vida es sencilla pero sus implicaciones son transcendentales. Si la productividad es el principal determinante de los niveles de vida, otras explicaciones deben tener una importancia secundaria. Por ejemplo, podra ser tentador atribuir a los sindicatos o a la legislacin sobre el salario mnimo el aumento que ha experimentado el nivel de vida de los trabajadores americanos en los ltimos cien aos. Sin embargo, el verdadero hroe de los trabajadores americanos es su creciente productividad. Por poner otro ejemplo, algunos observadores han afirmado que el aumento de la competencia procedente de Japn y de otros pases explica el lento crecimiento que han experimentado las rentas en Estados Unidos durante los ltimos aos. Sin embargo, el verdadero villano no es la competencia del extranjero, sino el crecimiento cada vez menor de la productividad en Estados Unidos. La relacin entre la productividad y los niveles de vida tambin tiene profundas implicaciones para la poltica econmica. Cuando nos preguntamos como afectar una medida cualquiera a los niveles de vida, la pregunta clave es como afectar a nuestra capacidad de producir bienes y servicios. Para elevar los niveles de vida, los responsables de la poltica econmica tienen que elevar la productividad asegurndose de que los trabajadores tienen un buen nivel de estudios, poseen las herramientas necesarias para producir bienes y servicios y tienen acceso a la mejor tecnologa existente. Por ejemplo, durante la ltima dcada se ha debatido mucho en Estados Unidos el dficit presupuestario pblico, es decir, el exceso de gasto pblico sobre los ingresos del Estado.
Como veremos, la preocupacin por el dficit presupuestario se debe en gran medida a su repercusin negativa en la productividad. Cuando el gobierno necesita financiar un dficit presupuestario, pide prstamos en los mercados financieros, de la misma manera que un estudiante puede pedir un prstamo para financiar los estudios universitarios o una empresa puede pedir un prstamo para financiar una nueva fbrica. Cuando el Estado se endeuda para financiar su dficit reduce, pues, la cantidad de fondos de que pueden disponer otros prestatarios. Por lo tanto, el dficit presupuestario reduce la inversin tanto en capital humano (la educacin del estudiante) como en capital fsico (la fabrica de la empresa). Como una reduccin de la inversin hoy significa una productividad menor en el futuro, generalmente se considera que los dficit presupuestarios reducen el crecimiento de los niveles de vida.
Noveno Principio
Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero En Alemania un peridico costaba 0,30 marcos en enero de 1921. Menos de dos aos ms tarde, en noviembre de 1922, ese mismo peridico costaba 70.000.000 marcos. Todos los dems precios de la economa subieron en una cuanta similar. Este episodio es uno de los ejemplos ms espectaculares de inflacin, que es un aumento del nivel general de precios de la economa. Aunque Estados Unidos nunca ha experimentado una inflacin ni siquiera cercana a la que sufri Alemania en la dcada de 1920, esta ha sido a veces un problema econmico. Por ejemplo, durante la dcada de 1970 el nivel general de precios se duplico con creces y el Presidente Gerald Ford declar que la inflacin era el enemigo pblico nmero uno. En cambio, en la dcada de 1990 la inflacin ha sido del orden de un 3 por 100 al ao; a esta tasa, los precios tardaran veinte aos en duplicarse. Como una elevada inflacin impone algunos costos a la sociedad, mantenerla en un bajo nivel es un objetivo de los responsables de la poltica econmica de todo el mundo. A que se debe la inflacin? En la mayora de los casos en los que es alta o persistente, el culpable resulta ser siempre el mismo: el crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando un gobierno crea grandes cantidades de dinero, su valor disminuye. En Alemania, a principios de los aos 20 en que los precios se triplicaban, en promedio, todos los meses. la cantidad de dinero tambin se triplicaba todos los meses. La historia econmica de Estados Unidos, aunque es menos espectacular, tambin apunta a una conclusin similar: la elevada inflacin de los aos 70 fue unida a un rpido crecimiento de la cantidad de dinero y la baja inflacin de los aos 90 ha ido unida a un lento crecimiento de la cantidad de dinero.
Dcimo Principio
La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflacin y el desempleo Si es tan fcil explicar la inflacin, Por qu a veces tienen dificultades los responsables de la poltica econmica para librar a la economa de ella? Una de las razones se halla en que a menudo se piensa que la reduccin de la inflacin provoca un aumento temporal del desempleo. Esta disyuntiva o intercambio entre la inflacin y el desempleo se denomina curva de Phillips, en honor al economista que examin por primera vez esta relacin. La curva de Phillips sigue siendo un tema controvertido para los economistas, pero actualmente la mayora acepta la idea de que existe una disyuntiva a corto plazo entre la inflacin y el desempleo. Segn una explicacin habitual, esta disyuntiva se debe a que algunos precios se ajustan lentamente. Supongamos, por ejemplo, que el gobierno reduce la cantidad de dinero que hay en la economa. A largo plazo, la nica consecuencia de este cambio de poltica es un descenso del nivel general de precios. Sin embargo, no todos los precios se ajustan inmediatamente. Pueden pasar varios aos antes de que todas las empresas publiquen nuevos catlogos, todos los sindicatos hagan concesiones salariales y todos los restaurantes impriman nuevos mens. Es decir, se afirma que los precios son rgidos a corto plazo. Como son rgidos, algunos tipos de medidas producen efectos a corto plazo diferentes de sus efectos a largo plazo. Cuando el gobierno reduce, por ejemplo, la cantidad de dinero, reduce la cantidad que gastan los individuos. Una reduccin del gasto. junto con unos precios demasiado altos, reduce la cantidad de bienes y servicios que venden las empresas. Una disminucin de las ventas lleva, a su vez,
a las empresas a despedir trabajadores. Por lo tanto, la reduccin de la cantidad de dinero eleva el desempleo temporalmente hasta que los precios se ajustan totalmente en respuesta al cambio. La disyuntiva entre la inflacin y el desempleo solo es temporal, pero puede durar varios aos, por lo que la curva de Phillips es fundamental para comprender muchos acontecimientos que ocurren en la economa. En particular, los responsables de la poltica econmica pueden explotar esta disyuntiva utilizando diversos instrumentos. Alterando la cantidad que gasta el Estado, la cantidad que recauda en impuestos y la cantidad de dinero que imprime, los responsables de la poltica econmica pueden influir a corto plazo en la combinacin de inflacin y desempleo que experimenta la economa. Como estos instrumentos de la poltica monetaria y fiscal pueden ser muy poderosos, el modo en que deben utilizarse para controlar la economa, en caso de que deban utilizarse, es objeto de continuos debates.