Este artículo describe los métodos para realizar reparaciones exitosas en lavavajillas. Explica brevemente los ciclos de lavado de una lavavajilla, incluyendo prelavado, lavado principal, enjuague y secado. Luego, señala que proporcionará información sobre sistemas electromecánicos y electrónicos de lavavajillas, e invita a descargar un CD con guías de mantenimiento y videos de reparación.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Este artículo describe los métodos para realizar reparaciones exitosas en lavavajillas. Explica brevemente los ciclos de lavado de una lavavajilla, incluyendo prelavado, lavado principal, enjuague y secado. Luego, señala que proporcionará información sobre sistemas electromecánicos y electrónicos de lavavajillas, e invita a descargar un CD con guías de mantenimiento y videos de reparación.
Este artículo describe los métodos para realizar reparaciones exitosas en lavavajillas. Explica brevemente los ciclos de lavado de una lavavajilla, incluyendo prelavado, lavado principal, enjuague y secado. Luego, señala que proporcionará información sobre sistemas electromecánicos y electrónicos de lavavajillas, e invita a descargar un CD con guías de mantenimiento y videos de reparación.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Este artículo describe los métodos para realizar reparaciones exitosas en lavavajillas. Explica brevemente los ciclos de lavado de una lavavajilla, incluyendo prelavado, lavado principal, enjuague y secado. Luego, señala que proporcionará información sobre sistemas electromecánicos y electrónicos de lavavajillas, e invita a descargar un CD con guías de mantenimiento y videos de reparación.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85
Precio Cap. Fed. Y GBA: Precio Cap. Fed.
Y GBA: $14,90 $14,90
Recarg Recargo envo al interior: o envo al interior: $0,50 $0,50 ISSN: 0328-5073 Ao 26 / 2013 / ISSN: 0328-5073 Ao 26 / 2013 / N 306 N 306 tapa SE 306.qxd:Maquetacin 1 12/20/2012 13:48 Pgina 1 Retiracion de Tapa.qxd:club 11/19/2012 16:01 Pgina 2Fo1 SEC CIo NES FI JaS Descarga de CD: Mantenimiento y Reparacin de Tablets PC Volumen 1 16 Seccin del Lector 80 aRTCuLo DE TaPa Mtodos de Reparacin de Lavavajillas. Lo que Debe Saber Para Hacer una Reparacin Exitosa 3 CuRSo DE ELECTRNICa Etapa 2, Leccin 6: Compuertas Lgicas Digitales 17 Montajes con Compuertas Lgicas CMoS 29 Interruptor Digital 29 Baliza Electrnica 29 Sirena Ululuante 30 Contador Decimal 31 Cmo se Estudia este Curso de Tcnico Superior en Electrnica 32 MaNuaLES TCNICoS Funcionamiento y Mantenimiento de Secadoras de Ropa. Fallas y Soluciones Comentadas. Manuales de Servicio y Videos Prcticos 33 MoNTaJES Medidores de Seal de audio 49 rgano Electrnico con PIC 55 Motores y Servos para Mini-Robotica 61 RoBTICa Motores y Servos para Mini-Robotica 61 TCNICo REPaRaDoR Mtodo de Reparacin de una Heladera 67 Descripcin de la Placa Electrnica de una Secadora de Ropa 71 Cmo Reactivar el Clock de un Microprocesador 76 EDITORIAL QUARK Ao 26 - N 306 ENERo 2013 Vea en Internet el primer portal de electrnica interactivo. Vistenos en la web, y obtenga informacin gratis e innumerables beneficios. www.webelectronica.com.ar Vea en Internet el primer portal de electrnica interactivo. Vistenos en la web, y obtenga informacin gratis e innumerables beneficios. www.webelectronica.com.ar I mpr es i n : I mpr es i on es B AR R ACA S S. A. , Os v al do Cr u z 3091, B s . Ai r es , Ar gen t i n a Publicacin adherida a la Asociacin Argentina de Editores de Revistas Dis tri bu cin en Ca pi tal CarlosCancellaroeHijosSH Gutenberg3258-Cap.4301-4942 Uru guay RoDeSol SA Ciudadela1416-Montevideo 901-1184 Distribucin en In te rior DistribuidoraBertrnS.A.C. Av.VlezSrs field1950-Cap. NoS MuDaMoS Estamos a 15 cuadras de la anterior direccin. Vea en la pgina 66 cmo llegar. Vistenos durante Enero y llvese CDs y revistas de regalo a su eleccin Nueva Direccin: San Ricardo 2072, Barracas Vea en la pgina 66 ms detalles SUMARIO 306.qxd:*SUMARIO 274 12/20/2012 13:30 Pgina 1 DEL DI REC TOR AL LEC TOR FELIZ 2013! Bien, ami gos de Sa ber Elec tr ni ca, nos en con tra mos nue va men te en las p - gi nas de nues tra re vis ta pre di lec ta pa ra com par tir las no ve da des del mun do de la elec tr ni ca. Como ocurre cada ao, enero es un mes especial; solemos ponernos en stand-by para aflojar tensiones y gozar de unas merecidas vacaciones. Tambin es un perodo en el cual comenzamos a proyectar nuestro ao laboral y, por qu no, una nueva capacitacin ya sea para nuestro desa- rrollo personal como para poder afrontar con xito nuestra vi- da profesional. Conscientes de esto, en Saber Electrnica, desde el mes de octubre, comenzamos a planificar las actividades para es- te 2013, ao en el que esperamos poner en marcha ms al- ternativas a los cursos de enseanza a distancia gratuitos para socios del Club Saber Electrnica. Hoy contamos con algunas alternativas (Energas Verdes, Tcnico Superior en Electrnica y Tcnico en Telefona Celular, entre otras) y en base a la experiencia obtenida continuaremos con otras 11 disciplinas. Tambin estn definidos los temas para los Seminarios que dicta el Club saber Electrnica y que para este ao abarca la programacin en 8 pases de Amrica Latina (Ar- gentina, Uruguay, Per, Venezuela, Colombia, Mxico, El Salvador y Repblica Dominicana) razn por la cual puede visitar nuestra web para que vaya reservando su vacante en funcin de la ciudad que ms cerca quede a su domicilio. Con respecto a este ejemplar, hemos reunido informacin sobre el servicio tcnico a las mquinas o equipos de lnea blanca ya que ste fue uno de los temas ms solicitados en los ltimos meses. Tambin publicamos parte de la ltima leccin de la segunda etapa del Curso Superior en Electrni- ca y los clsicos Montajes que nos acompaan desde hace 306 meses. Slo nos resta desearles un excelente fin de ao y un me- jor comienzo para el que se avecina, acompaado de sus seres queridos y con un montn de ilusiones que esperamos se hagan realidad. Hasta el mes prximo! Ing. Ho ra cio D. Va lle jo SABER ELECTRONICA Di rec tor Ing. Ho ra cio D. Va lle jo Pro duc cin Jo s Ma ra Nie ves (Grupo Quark SRL) Co lum nis tas: Fe de ri co Pra do Luis Ho ra cio Ro dr guez Pe ter Par ker Juan Pa blo Ma tu te EditorialQUarKS.r.l. Propietariadelosderechos encastellanodelapublicacinmen - sualSabErElEctronica argentina: (GrupoQuarkSRL)San Ricardo2072,CapitalFederal, Tel(11)4301-8804 Mxico (SISA):Cda.Moctezuma2, Col.Sta.Agueda,EcatepecdeMorelos, Edo.Mxico,Tel:(55)5839-5077 ARGENTINA Ad mi nis tra cin y Ne go cios Te re sa C. Ja ra (Grupo Quark) Staff Liliana Teresa Vallejo, Mariela Vallejo, Diego Vallejo Sis te mas: Pau la Ma ria na Vi dal Red y Com pu ta do ras: Ral Ro me ro Video y Animaciones: Fernando Fernndez Le ga les: Fer nan do Flo res Con ta du ra: Fer nan do Du cach Tcnica y Desarrollo de Prototipos: Alfredo Armando Flores Mxico Ad mi nis tra cin y Ne go cios Patricia Rivero Rivero, Margarita Rivero Rivero Staff Ing. Ismael Cervantes de Anda, Ing. Luis Alberto Castro Regala- do, Victor Ramn Rivero Rivero, Georgina Rivero Rivero, Jos Luis Paredes Flores Aten cin al Clien te Ale jan dro Va lle jo ate clien @we be lec tro ni ca .co m.ar Director del Club SE: luisleguizamon@we be lec tro ni ca .co m.ar Grupo Quark SRL San Ricardo 2072 - Ca pi tal Fe de ral www .we be lec tro ni ca .co m.ar www .we be lec tro ni ca .co m.mx www .we be lec tro ni ca .co m.ve Grupo Quark SRL y Saber Electrnica no se res pon sa bi li za por el con te ni do de las no tas fir ma das. To dos los pro duc tos o mar cas que se men cio nan son a los efec tos de pres tar un ser vi cio al lec tor, y no en - tra an res pon sa bi li dad de nues tra par te. Es t pro hi bi da la re pro duc - cin to tal o par cial del ma te rial con te ni do en es ta re vis ta, as co mo la in dus tria li za cin y/o co mer cia li za cin de los apa ra tos o ideas que apa re cen en los men cio na dos tex tos, ba jo pe na de san cio nes le ga les, sal vo me dian te au to ri za cin por es cri to de la Edi to rial. nmeroderegistrodePropiedadintelectualVigente:966999 EDITORIAL QUARK editorial 306.qxd:editorial 258 12/20/2012 14:17 Pgina 1 INTRODUCCIN Los lectores de Saber Electrnica ya saben cmo funciona una mquina lavavajillas, pues es un tema que ya hemos expuesto hace unos meses, sin embargo, brindaremos una pequea introduccin. Durante el proceso de limpieza, el equipo realiza los siguientes ciclos: Ciclo de pre lavado La mayora de las lavavajillas poseen un programa de pre lavado que enjuaga la vajilla sin detergente. Primero, la mquina carga agua fra, aproximadamente un 30% de lo que utiliza para el lavado, as este programa utiliza poca agua. El agua fra es calentada por la mquina a temperaturas tan altas que las manos no podran soportarlo, pero as logra un mayor poder higinico durante el lavado. El ciclo de pre lavado ayuda a eliminar malos olo- res y hacer ms fcil el lavado si la vajilla est muy sucia. El ciclo de lavado principal Luego del pre lavado, la gaveta del deter- gente se abre para que ste se mezcle con el Saber Electrnica N 306 3 A Artculo rtculo de de t tApA ApA Mtodos de RepaRacin de LavavajiLLas Lo que debe sabeR paRa HaceR una RepaRacin exitosa Las mquinas lavavajillas se han vuelto muy populares en los ltimos aos, especial- mente con el advenimiento de los sistemas electrnicos que facilitan las diferentes funcio- nes de lavado, haciendo que el proceso sea ms sencillo para el operador. Hace un par de meses publicamos en nuestra querida revista un manual de funcionamiento, mantenimiento y reparacin de estas mquinas y en esta ocasin explicaremos los pasos a seguir para poder encarar un servicio tcnico con xito. Veremos sistemas electromecnicos y electrni- cos y lo invitaremos a descar- gar otro CD multimedia con ms guas de mantenimiento y videos de reparacin. Coordinacin y Comentarios: Ing. Horacio Daniel Vallejo [email protected] Art Tapa - Reparo Lava.qxd:ArtTapa 12/19/2012 16:40 Pgina 3 agua y comience el ciclo central de lavado. El agua con detergente es distribuida por la hlice y los regadores internos por toda la mquina, asegurando que toda la vajilla reciba detergente. Ciclo de enjuague Tu lavavajillas puede tener ms de un ciclo de enjuague. El ciclo fro remueve el agua sucia y el ciclo caliente junto al FINISH Abrillantador, ayudan a escurrir el agua y las partculas de suciedad que quedan en ella de forma completa. De esta manera, la vajilla est lista para ser secada, quedando impresionan- temente limpia y brillante. Ciclo de secado Dependiendo del modelo de la mquina, el secado se produce con el calor residual del lavado o activando el ciclo de secado especial para hacerlo en menos tiempo. Lavaplatos que Funciona con UV Los rayos ultravioletas pueden ser de gran utilidad cuando se trata de lavar vajillas, al menos desem- pean un papel clave en el nuevo concepto de lavava- jilla que la empresa Electrolux emplea para su lnea Wind, presentada por el diseador Hwang Jin wook, figura 1. Este lavavajillas tiene un procedimiento que se divide en tres etapas. La primera de ellas usa aire a alta presin para quitar todos los restos de comida. El segundo paso emplea vapor de agua para quitar la grasa y la fase final emplea rayos UV para esterilizar la vajilla, figura 2. Para realizar la limpieza, se colocan los pla- tos (vajilla) en una bandeja y una batea des- ciende desde el extremo superior hasta la base, realizando cada uno de los tres procedi- mientos recin descriptos, tal como podemos observar en la figura 3. Estos equipos son muy nuevos, razn por la cual an no contamos con datos tcnicos que podamos aportar, sin embargo, prximamente realizaremos la descripcin del sistema de control electrnico. Artculo de tapa 4 Saber Electrnica N 306 Figura 1 Figura 2 Art Tapa - Reparo Lava.qxd:ArtTapa 12/19/2012 16:40 Pgina 4 MTODOS DE REPARACIN DE UN LAVAVAJILLAS Uno de los problemas ms frecuentes de las mquinas lavavajillas se presenta en el sis- tema de calentamiento del agua razn por la cual explicaremos brevemente su funciona- miento. En un lavavajillas el calentamiento del agua hasta la temperatura seleccionada (entre 45 y 65, segn el programa seleccionado) es una funcin bsica para el funcionamiento de la mquina, tanto para el correcto lavado, como para disolver la pastilla de jabn y para el pos- terior secado, lo que implica que: 1: Si la mquina no detecta que el agua ha llegado a la temperatura seleccionada, puede detener el ingreso del agua y parar el proceso esperando a que el agua llegue a la tempera- tura seleccionada. 2: El sistema puede quedarse trabado en un punto determi- nado del programa, lavando la vajilla i ndef i ni dament e, esperando a que el agua tome la tempe- ratura seleccionada por el programa (este caso suele presentarse con ms frecuen- cia en mquinas de ms de 5 aos). 3: El sistema detiene el lavado e indica la falla mediante una indicacin sonora (pitido). La mquina nos est indicando con estos 3 casos que hay un desperfecto, ya sea con alguno de los tres mtodos de funcionamiento irregular, o si el problema se produce durante el lavado, en cuyo caso puede indicarse la falla mediante el encendido de algn (o algunos) LED o un mensaje en el display (dependiendo del fabricante y del modelo de la mquina). Debe tener presente que cada mquina y cada fabricante tiene una forma particular de indicar una falla, pudiendo variar de un modelo a otro a pesar de ser el mismo fabricante aun- que lo mas usual es que cada fabricante selec- cione para todas sus mquinas un cdigo de error para el fallo de calentamiento, aunque puede variar de una familia o serie de mqui- nas a otras, de ah la importancia de identificar el modelo exacto del equipo. Los casos (1) y (2) se presentan, por lo general, en lavavajillas electromecnicos anti- guos o de gama baja que no suelen tener pla- cas electrnicas elaboradas ni display, con programador de rueda electromecnico. En esos casos el lavavajillas comienza el lavado, alargando el mismo mas de 3 horas o se detiene en un punto del programador sin avan- zar y sin que siga circulando agua. Tambin puede ocurrir que lave de forma indefinida hasta que lo paramos manualmente. En la figura 4 podemos observar un programador electromecnico, que suele ser el culpable de este tipo de averas, especialmente por oxida- cin o suciedad excesiva. Ha calentado el agua a mitad de lavado? Si la respuesta es correcta, debemos abrir la mquina y comprobar la temperatura del agua, si est por debajo de 40 el problema est en el sistema de calentamiento. En la figura 5 tenemos un sistema electro- mecnico en el que el automatismo se encuen- tra en la parte interior de su puerta, las indica- ciones son las siguientes: Mtodos de reparacin de lavavajillas Saber Electrnica N 306 5 Figura 4 Figura 3 Art Tapa - Reparo Lava.qxd:ArtTapa 12/19/2012 16:40 Pgina 5 1 Interruptor ON/OFF - Interruptor de fun- cin econmica - Lavado Delicado. 2 Cierre de Puerta (con detector de puerta cerrada). 3 Programador - temporizador. El tercer tipo de falla frecuente (caso 3) se suele presentar en lavavajillas actuales con comando electrnico. El automatismo puede tener diversas configuraciones (tipo de consola o display) segn el fabricante y la antigedad del equipo, pudiendo tener la consola de man- dos con LEDs luminosos (indicadores sola- mente), o puede poseer un display de 2 o 3 dgitos y LEDs luminosos; tambin puede tener una pantalla LCD, sobre todo los ms modernos. FALLA TPICA EN LAVAVAJILLAS MODERNOS El lavavajillas comienza el lavado y lle- gando a un punto del programa que puede pre- sentarse de inmediato o luego de unos 20 minutos, se para y por lo general PITA, o da un cdigo de error y pita (en los que tiene panta- lla, el cdigo de error puede ser E02 E2). En los que no tienen display la falla se mostrar en el encendido de LEDs o mediante pitidos (puede ser un pitido intermitente, un LED inter- mitente o la combinacin de ambos efectos). En la figura 6 podemos observar la indica- cin en display de una mquina con falla. Cuando la mquina no tiene display, la canti- dad de pitidos y destellos de LEDs suele ser un indicador de la falla, por ejemplo: 6 pitidos seguidos una pausa de 3 segun- dos y nuevamente 6 pitidos. Artculo de tapa 6 Saber Electrnica N 306 Figura 5 Figura 6 Art Tapa - Reparo Lava.qxd:ArtTapa 12/19/2012 16:40 Pgina 6 Art Tapa - Reparo Lava.qxd:ArtTapa 12/19/2012 16:41 Pgina 7 6 destellos de uno de los indicadores lumino- sos, una pausa y 6 des- tellos nuevamente. En caso de falla debemos en primer lugar abrir la mquina cuando nos indique el error y determinar si el agua est a una tempe- ratura inferior a 40C, si es as el error puede estar provocado por un problema en el circuito de calentamiento del agua. Si el agua est caliente y observamos un vapor, el problema puede estar en otro punto que no sea el cir- cuito de calentamiento. Qu pasos se deben seguir? Si en el momento en que se ha parado la mquina dando el fallo hemos podido abrir la puerta y observamos que el agua esta fra o solo ligeramente tibia, podemos tener un pro- blema en el circuito de calentamiento del agua compuesto por: Resistencia Termostato Conectores Faston Los conectores Faston unen a resistencias y termostatos (cableado de resistencias y ter- mostatos). A su vez, en mquinas antiguas del tipo electromecnicas se tiene un programador electromecnico adems de todo lo reciente- mente indicado. En lavavajillas modernos con display o pantalla, tambin se incluyen: Placa electrnica Rel de activacin de la placa electrnica Sonda NTC Tenga en cuenta que para este tipo de mquinas debe tener las herramientas ade- cuadas, que deben incluir destornilladores tipo estrella, Torx, multmetro, cautn, pinzas de dis- tintas puntas, destornilladores planos y cruz, etc. Tendremos que realizar comprobaciones bsicas con el multmetro en escala de resis- tencia. Quitamos las tapas laterales de la mquina, en algunas se puede quitar tambin la tapa inferior, en otras basta con retirar slo una tapa. La primera comprobacin a realizar con- siste en medir la continuidad de la resistencia, para ello colocamos el multmetro en el rango de medidas de , quitamos los dos conectores Faston que unen a la resistencia y verificamos su valor. El componente debe tener una resis- tencia inferior a 300, siendo valores normales entre 30 y 150, dependiendo la marca y el modelo del equipo. Si la lectura arroja un valor infinito, implica que la resistencia est abierta mientras que si la lectura es inferior a 10, est en corto. En Artculo de tapa 8 Saber Electrnica N 306 Figura 7 Art Tapa - Reparo Lava.qxd:ArtTapa 12/19/2012 16:41 Pgina 8 Art Tapa - Reparo Lava.qxd:ArtTapa 12/19/2012 16:41 Pgina 9 ambos casos se la debe reemplazar. En la figura 7 podemos observar como se realiza esta medicin. Podemos comprobar tambin si posee alguna deriva- cin a masa, con el mul- tmetro en escala alta de resistencia debemos comprobar que arroje un valor infinito entre cualquiera de sus termi- nales y la carcaza o chasis metlico de la mquina. Si el valor es alto, implica que la pieza est empezando a deri- varse, por lo que debe- mos cambiarla de inme- diato para evitar acci- dentes. Tenga en cuenta que la resisten- cia puede estar en mal estado interiormente y presentar buen aspecto externo o al revs, tener mal aspecto y estar en buen estado. Las fallas tpicas de la resistencia son 3: Resistencia cortada o abierta, defecto que se detecta midiendo continuidad con un mult- metro en escala de ohm (rango para medicin de resistencia). Resistencia derivada a masa. Esta falla hace saltar el diferencial de la vivienda y se detecta midiendo la resistencia entre los termi- nales y la carcaza metlica. Resistencia cortada y derivada, es la suma de los dos casos anteriores. TERMOSTATOS En general los equipos lavavajillas poseen entre 2 y 3 termostatos, 2 junto a la resistencia (uno principal y uno auxiliar en serie con el pri- mero, que realiza la funcin de doble protec- cin de seguridad) y otro en la parte inferior de la mquina, figura 8. En algn caso uno de los termostatos cercano a la resistencia puede ser rearmable manualmente mediante un pequeo botn rojo generalmente. Un termostato no es ms que un interruptor trmico, que deja pasar la corriente elctrica hasta que detecta una temperatura en la que los contactos se abren. Tiene una parte met- lica en contacto con el elemento o lquido a medir, de modo que al alcanzar la temperatura de tarado del termostato, este abre el contacto elctrico, impidiendo el paso de la electricidad. Cuando el termostato se enfra, vuelve a cerrar el contacto, permitiendo nuevamente el paso de corriente hacia la resistencia, salvo en los rearmables manualmente, que una vez que han saltado, no se recuperan solos, debemos rearmarlos manualmente pulsando el botn correspondiente. Los termostatos son los elementos a revisar luego de la resistencia ya que suelen fallar con el tiempo, realizando aberturas tardas o demasiado rpidas. Tambin es posible que existan fallas en el Artculo de tapa 10 Saber Electrnica N 306 Figura 8 Art Tapa - Reparo Lava.qxd:ArtTapa 12/19/2012 16:41 Pgina 10 cableado entre resistencia y termostatos, incluso falsos contactos en los conectores tipo Faston, figura 9. El cable tambin puede fallar por una rotura interna del mismo, por lo general esta avera suele estar localizada en el tramo de cable en la zona bisagra de la puerta, y se quiebra debido al movimiento de apertura y cierre con- tinuado de la puerta. No suele ser muy comn, es ms, puede ser una avera endmica de algn modelo en concreto de mquina, por un fallo de diseo, en el paso de cables junto a la puerta o por mal armado de los conectores al fabricar el aparato. REL DE LA PLACA ELECTRNICA Cuando se trata de un equipo moderno con comando electrnico, la placa suele estar situada en la puerta de la mquina justo debajo de donde estn los botones de control, el rel o rels de la placa suelen tener como pro- blema habitual soldaduras rotas o defectuo- sas, debido al movimiento de la puerta, al pro- pio movimiento interno de las chapas del rel y a su recalentamiento. Todo sumado produce un fallo muy habitual en mltiples lavava- jillas que impiden que el sistema accione normalmente. La falla ms frecuente con- siste en falsos contactos, soldaduras fras o soldaduras quemadas. Si la placa lleva tapa de plstico, cuando hay problemas de sobrecalentamiento de un rel, casi con seguridad veremos un punto quemado en la tapa, parecido a un fogonazo, figura 10. Para reparar una sol- dadura fra o quemada necesitaremos un cautn y estao de buena calidad. Es pro- bable que tambin precisemos un trozo de cable para reponer el cobre quemado de la placa. La reparacin consiste en limpiar la zona con problemas y resoldar los terminales y/o componentes defectuosos. Es el tercer ele- mento a revisar (antes que el cableado). Otro problema que puede padecer el rel debido al consumo elctrico elevado de la resistencia, es un calentamiento excesivo interno, pudindose degradar los contactos, llegando a quemarse o cortocircuitarse. Si el rel tiene tapa transparente, a simple vista podremos detectar esta falla, ya que veremos su interior quemado. Si la tapa no es transparente, no se observar este efecto, por lo que solo queda como opcin cambiarlo o abrirlo (si el mismo es desmontable, pero muchos rels no lo son). LA PLACA ELECTRNICA DE CONTROL Es el cerebro del lavavajillas y es el ele- mento a revisar si ya se han efectuado las comprobaciones enumeradas anteriormente. Debe revisar soldaduras fras o posibles componentes quemados, figura 11. Tiene que comprobar con el multmetro si la placa sumi- nistra voltaje de excitacin al rel que ali- menta a su vez a la resistencia. EL PROGRAMADOR ELECTROMECNICO En Lavavajillas muy bsicos o anteriores al ao 1998 encontrar un programador Mtodos de reparacin de lavavajillas Saber Electrnica N 306 11 Figura 9 Figura 9 Figura 10 Figura 10 Art Tapa - Reparo Lava.qxd:ArtTapa 12/19/2012 16:41 Pgina 11 electromecnico en lugar del comando electr- nico. Se basa en un conjunto formado por engranajes, un motorcito exterior anexado al mismo en la parte posterior, que suele funcio- nar a 110V 220V y va realizando el movi- miento de engranajes, que activan una serie de levas que unen contactos o interruptores elctricos, figura 12. Los fallos de estos pro- gramadores suelen ser: Roturas mecnicas internas de engranajes. Problemas en el motorcito (problemas elc- tricos o mecnicos) Desgaste de los engranajes Desgaste de las levas Fallas en los contactos elctricos Suciedad excesiva Los contactos elctricos pueden carboni- zarse presentando conexiones defectuosas. LA SONDA NTC Este componente es el encargado de verifi- car la temperatura del agua, traduciendo en voltajes los grados centgrados a los que est expuesta. En frio presenta un valor de resis- tencia que disminuye con el aumento de la temperatura, por ejemplo, puede presentar 30k a 20C y disminuir a menos de 50 cuando la temperatura alcanza los 65C. En la figura 13 pode- mos apreciar una imagen en la que se pueden ubicar sensores y la sonda NTC. La prueba de este compo- nente se reduce a verificar con el multmetro colocado en escala de Ohm el valor de la resistencia en frio, luego debe calentar el com- ponente acercando el cau- tn y tiene que comprobar que la resistencia dismi- nuye con el aumento de la temperatura. DISTINTOS TIPOS DE RESISTENCIA Segn el fabricante y modelo de lavavajillas podemos tener la resistencia a la vista u Artculo de tapa 12 Saber Electrnica N 306 Figura 11 Figura 11 Figura 12 Figura 12 Figura 13 Figura 13 Art Tapa - Reparo Lava.qxd:ArtTapa 12/19/2012 16:41 Pgina 12 oculta. Las resistencias a la vista las observa- mos en el fondo de la mquina junto a la rejilla del filtro (arqueta), estas resistencias suelen tener forma de L y estn dentro de un tubo de 1 cm de dimetro aproximadamente, estando uno de los termostatos junto a ella. Las resis- tencias OCULTAS suelen ubicarse en la parte inferior de la mquina, pero por el lado de los cableados y motor, por lo que solo la vere- mos quitando las tapas laterales de la mquina, por lo general la del lado derecho. En la figura 14 se observa un modelo de resistencia que se encuentra a simple vista. Y en la figura 15 se tiene una medida orientativa de una resistencia en ohm, en este caso 27 . NOTA: Las resistencias a la vista, en las que la cal o el xido les pueden atacar directa- mente y debido al desgaste natural por calor, frio, agua, sal del lavado, detergente y oxgeno que acelera la oxidacin, tienen mayor tendencia a oxidarse, degradndose, siendo ms propensas a la derivacin a masa. Las resistencias ocul- tas, al estar siempre inunda- das de agua, sin oxgeno, suelen tener un mayor aguante a las inclemencias antes mencionadas. En la figura 16 podemos observar una resistencia oculta, usada en mquinas lavavajillas (resistencia de tipo bloque o conjunto) y en la figura 17 se Mtodos de reparacin de lavavajillas Saber Electrnica N 306 13 Figura 14 Figura 14 Figura 15 Figura 15 Figura 16 Figura 16 Art Tapa - Reparo Lava.qxd:ArtTapa 12/19/2012 16:41 Pgina 13 muestra una resistencia tubular y una imagen de un sistema bsico con la ubicacin de los componentes. En los modelos de lavavajillas con resisten- cia OCULTA, para acceder a la resistencia y poder realizar comprobaciones, hay que retirar las tapas laterales del aparato (en casi todos los modelos y fabricantes se accede a la resis- tencia por el lado derecho de la mquina). En los modelos de lavavajillas con resisten- cia VISTA en el interior de la mquina, por lo general se accede a la misma retirando la ban- deja inferior de la mquina, que es desmonta- ble en algunos fabricantes, en otros no. J Artculo de tapa 14 Saber Electrnica N 306 Figura 17 Art Tapa - Reparo Lava.qxd:ArtTapa 12/19/2012 16:41 Pgina 14 ISSN: ISSN: 1514-5697 - Ao 12 N 156 1514-5697 - Ao 12 N 156 2013 - Argentina: $9, 2013 - Argentina: $9, 90 90 Recargo Interior: $0,50 Recargo Interior: $0,50 tapa Saber Service 156.qxd:tapa Saber Service 109 12/20/2012 13:53 Pgina 1 Descarga de CD 16 Saber electrnica n 306 CD: Todo Sobre Tablets PC Volumen 1 Funcionamiento, mantenimiento y RepaRacin Editorial Quark SRL, Saber Internacional S.A. de C.V., el Club SE y la Revista Saber Electrnica presentan este nuevo producto multimedia. Como lector de Saber Electrnica puede descargar este CD desde nuestra pgina web, grabar la imagen en un disco virgen y realizar el curso que se propone. Para realizar la descarga tiene que tener esta revista al alcance de su mano, dado que se le harn preguntas sobre su contenido. Para realizar la descarga, vaya al sitio: www.webelectronica.com.ar, haga clic en el cono password e ingrese la clave CD-1400. Deber ingresar su direccin de correo electr- nico y, si ya est registrado, de inmediato podr realizar la descarga siguiendo las ins- trucciones que se indiquen. Si no est registrado, se le enviar a su casilla de correo la direccin de descarga (registrarse en webelectronica es gratuito y todos los socios poseen beneficios). Contenido En los ltimos meses he recibido una gran cantidad de consultas de nuestros lectores dedicados al servi- cio tcnico, sobre la posibilidad de contar con ma- nuales de servicio de tablets, debido a que estos equipos llegan cada vez ms seguido a sus talleres. Es por eso que me apur en recopilar material que vena juntando desde hace ms de un ao sobre estos equipos para publicar el primer tomo sobre Tablets PC. Como podemos leer en Wikipedia: una tableta (del ingls: tablet o tablet computer) es un tipo de computadora porttil, de mayor tamao que un smartphone o una PDA, integrado en una pantalla tctil (sencilla o multitctil) con la que se interacta primariamente con los dedos o una pluma stylus (pasiva o activa), sin necesidad de teclado fsico ni ratn. Estos ltimos se ven reemplazados por un teclado virtual y, en determinados modelos, por una mini-trackball integrada en uno de los bordes de la pantalla. El trmino puede aplicarse a una variedad de formatos que difieren en la posicin de la pantalla con respecto a un teclado. El formato estndar se llama pizarra (slate) y carece de teclado integrado aunque puede conectarse a uno inalmbrico (por ejemplo, Bluetooth) o mediante un cable USB (muchos sistemas operativos reconocen directa- mente teclados y ratones USB). Otro formato es el porttil converble, que dispone de un teclado fsico que gira sobre una bisagra o se desliza debajo de la pantalla. Un tercer formato, denominado hbrido (como el HP Compaq TC1100), dispone de un teclado fsico, pero puede separarse de l para com- portarse como una pizarra. Por ltimo los Booklets incluyen dos pantallas, al menos una de ellas tctil, mostrando en ella un teclado virtual. Para la edicin de las guas de desarme y reparacin utilic fotos y material de www.ifixit.com, un portal que coloca infor- macin bajo licencia Creative Commons muy recomendable para todos los tcnicos. Deseo aclarar que mi intencin era colocar en este texto informes de reparacin, sobre todo de equipos de origen chino, dado que estos dispositivos han inundado la plaza latinoamericana pero decid dejar dicho tema para otro tomo de prxima publicacin. Sin embargo, en el CD que acompaa a esta obra encontrar ms informes, manuales de servicio, videos y hasta un curso de reparacin de computadoras tipo PC. Mdulo 1: Teora QU SON LAS TABLETS PC SISTEMAS OPERATIVOS, UTILIDADES, VENTA- JAS Y DESVENTAJAS CUL ES MEJOR? Introduccin Historia Comparacin de las Tablets con las Computadoras de Escritorio Ventajas Desventajas El Sistema Operativo de las Tabletas Cmo Elegir una Tablet: Preguntas Frecuentes Wi-Fi o 3G? Eleccin Correcta del Sistema Operativo iOS es la perfeccin llevada al extremo Android, un mundo de posibilidades Blackberry tablet OS Windows 7 vale para todo? Comparacin entre Tablets Apple iPad Samsung Galaxy Tab 10.1 Motorola Xoom Blackberry Playbook HTC Flyer ASUS Eee Pad Transformer Acer Iconia Tab A500 Sony Tablet S LOS SISTEMAS OPERATIVOS DE LAS TABLETS PC SE VIENE EL MUNDO ANDROID? Introduccin Android iOS HP webOS Google Chrome OS BlackBerry Tablet OS Windows CE Windows Phone 7 Windows 8 Qu es Android? Un Poco de Historia La Experiencia Google en los Telfonos Mviles La Penetracin de Android en el Mercado Historial de actualizaciones Introduccin Tcnica Sobre Android Arquitectura de Android Librerias Framework de aplicaciones Aplicaciones . . Runtime de Android DESARME Y RECONOCIMIENTO DE PARTES DE IPAD WIFI Cmo se Desarma una iPad wiFi DESARME Y RECONOCIMIENTO DE PARTES DE SAMSUNG GALAXY TAB Cmo se Desarma una Samsung Galaxy Tab La Galaxy Tab de 7 DESARME Y RECONOCIMIENTO DE PARTES DE XOOM DE MOTOROLA Cmo se Desarma una Xoom de Motorola DESARME Y RECONOCIMIENTO DE PARTES DE BLACKBERRY PLAYBOOK Cmo se Desarma una BlackBerry PlayBook DESARME Y RECONOCIMIENTO DE PARTES DE DELL STREAK Cmo se Desarma una Dell Streak Mdulo 2: Prctica En este mdulo hemos colocado una serie de videos que lo ayudaran a comprender el funcionamineto, mantenimiento y reparacin de las Tablets PC. A con- tinuacin detallamos los ttulos de los videos. Cmo Elegir una Tablet. Reparacin iPad 2 Desarme Tablet Airis OnePad 700 Reparacin 2 de iPad Desarme Motorola Xoom Desarme BlackBerry PlayBook Cambio de Pantalla Samsung Galaxy Tab 10.1 Actualizacin Tablet de Android 2.2 a 2.3 Reemplazo de Pantalla de Tablet HTC Mdulo 3: Ms Teora Recomendada 1- LA ELECTRNICA DE LAS COMPUTADORAS Se trata del libro publicado por Editorial Quark, en formato digital en alta resolucin que explica todo lo que debe saber sobre el funcionamiento, la actua- lizacin y la reparacin de las computadoras desde una 386 hasta las Pentium IV 2- CMO ES UNA PC Y COMO FUNCIONA Libro en formato digital en alta resolucin que ensea todos los elementos que componen a una computadora, como funciona cada bloque entre otras cosas 3- MANUAL DE MANTENIMIENTO DE RUTINA Y REPARACIN DE COMPUTADORAS El objetivo de este manual es instruir a los amantes de la electrnica en genaral en la tarea de mante- nimiento, optimizacin y reparacin de computado- ras. 4- COLECCIN TODO SOBRE COMPUTADORAS: Se trata de una muy completa enciclopedia a todo color compuesta por 15 fasciculos pags 16 ok:ArtTapa 12/20/2012 13:05 Pgina 16 l Gi Ca po si ti va Y l Gi Ca ne Ga ti va Puedeocurrirqueel"1"tomeunvalordetensinmayorqueelcorrespondienteal "0"oviceversa. Siempre,alestadolgico"1"seleasignaunvalordetensinyalestadolgico"0" seleasignaotrovalordetensin. Sialestadol gico"1"seleasignaelmayorvalordetensin(delosdosvaloresde - finidos)yalestadolgico"0"seleasignaelmenorva lordetensin,lalgicasellama lgicapositiva.Si,porelcontrario,alestadolgico"1"seleasignaelmenorvalorde tensinyalestadolgico"0"elmayorvalordetensin,lalgicasellamalgicanegati - va.Comoejemplodelalgicapositivapodemosdarelsiguientecaso: V(0)=0V;V(1)=5V Otambin: V(0)=-3V;V(1)=3V Comoejemplodelusodelalgicanegativapodemoscitarelsiguientecaso: V(0)=5V;V(1)=0V Otambin: V(0)=3V;V(1)=-3V Confinestericos,lamayoradeloslibrosdetextosuelentrabajarconlgicapositi- va,esdecir,asignandoalestadolgico"1"elmayorvalordetensinyalestado"0"el menorvalordetensin;enestetextoutilizaremoslamismaconvencin. Tambinescomnhablardeniveleslgicos.Dees tamanera,seacualfuerelalgi- cautilizada,setienendosniveleslgicos:altoybajo.Enlalgicapositiva,alestadol- gico"1"lecorrespondeunnivellgicoalto(H-high)yalestadolgico"0"lecorresponde unnivellgicobajo(L-low).Porelcontrario,enlalgicanegativa,al"1"lgicolecorres- pondeelnivelLyal"0"lgicoseleasignarelnivellgicoH.Dichodeotramanera,si trabajamosconlgicapositiva,alestadolgico"1"lecorrespondeelnivellgico"H"(al- to)yalestadolgi co"0"lecorrespondeelnivellgico"L"(bajo). Com puer tas lGi Cas Una compuerta lgica es un circuito lgico cuya operacin puede ser definida por unafuncindellgebralgicaolgebradeBoole,cuyaexplicacinnoesobjetodees- teora Curso De TCniCo superior en eLeCTrniCa Compuertas Lgicas Digitales Para entender el funcionamiento de las compuertas lgicas, debemos en principio definir a qu estado de tensin corres- ponde el "0" lgico y "1" lgico, respectivamente. Esto se debe a que pueden tomarse tensiones de una sola polaridad res- pecto de un terminal tomado como referencia y en ocasiones se prefiere el uso de tensiones de distinta polaridad para el manejo de determinados dispositivos. ETAPA 2 - LECCIN N 6 Saber Electrnica N 306 17 Cmo Convertirse en tCniCo superior en eleCtrniCa Estudie desde su Casa Estudie desde su Casa Esta es la sexta y ltima leccin de la segunda etapa del Cur so de Elec tr ni ca Mul ti me dia, In te - rac ti vo, de en se an za a dis tan cia y por me dio de In ter net que presentamos en Saber Electrnica N 295. El Cur so se com po ne de 6 ETA PAS y ca da una de ellas po see 6 lec cio nes con teo ra, prc ti cas, ta - ller y Test de Eva lua cin. La es truc tu ra del cur so es sim ple de mo do que cual quier per so na con es - tu dios pri ma rios com ple tos pue da es tu diar una lec cin por mes si le de di ca 8 ho ras se ma na les pa ra su to tal com pren sin. Al ca bo de 3 aos de es tu dios cons tan tes po dr te ner los co no ci mien - tos que lo acre di ten co mo Tc ni co Su pe rior en Elec tr ni ca. Ca da lec cin se com po ne de una gua de es tu - dio y un CD mul ti me dia in te rac ti vo. El alum no tie ne la po si bi li dad de ad qui rir un CD Mul ti me dia por ca da lec cin, lo que lo ha bi li ta a rea li zar con sul tas por In ter net so bre las du das que se le va yan pre sen tan do. Tan to en Ar gen ti na co mo en M xi co y en va rios pa ses de Am ri ca La ti na al mo men to de es tar cir cu lan do es ta edi cin se pon drn en ven ta los CDs del Curso Multimedia de Electrnica en CD, el vo lu men 1 de la primera etapa co rres - pon de al es tu dio de la lec cin N 1 de es te cur - so (aclaramos que en Saber Electrnica N 295 publicamos la gua impresa de la leccin 1), el vo lu men 6 de di cho Curso en CD co rres pon de al es tu dio de la lec cin N 6. Ud. est leyendo parte de la SEXTA leccin de la segunda etapa y el CD correspondiente es el de la Etapa 2, Leccin 6. Para adquirir el CD correspondiente a cada lec- cin debe enviar un mail a: [email protected]. El CD correspondiente a la leccin 1 es GRATIS, y en la edicin N 295 dimos las instrucciones de descarga. Si no poee la revista, solicite dichas instrucciones al mail dado anteriormen- te. A partir de la leccin N 2 de la primera etapa, cuya gua de estudio fue publicada en Saber Electrnica N 296, el CD (de cada leccin) tiene un costo de $25 (en Argentina) y puede solici- tarlo enviando un mail a [email protected] Leccin E2L6.qxd:LECC 1 .qxd 12/19/2012 15:17 Pgina 17 taobra.Veamosentonceslascompuertaslgicasbsicas.Paraello,definamoseltr - mino"tabladeverdad",porutilizarseamenudoenlastcnicasdigitales: Sellamatabladeverdaddeunafuncinlgicaaunarepresentacindelamisma dondeseindicaelestadolgico"1"o"0"quetomalafuncinlgicaparacadaunade lascombinacionesdelasvariablesdelascualesdepende.Dichoenotraspalabras,la tabladeverdadesunalistadetodoslosposiblesvaloresdelasentradasysuscorres - pondientessalidas. SitenemosdosvariablesdeentradasAyB,tendremoscuatrocombinacionesposi - bles.: ENTRADAA ENTRADAB SALIDA X X X X X X X X X X X X DondeXpuedetomarlosvalores"0"o"1". Com puer ta l Gi Ca "or" Tambinesconocidacomocompuertalgica"0".Elcircuitoquerepresentaaesta compuertatienedosomsentradasyunasolasalida.Lasalidaseencuentraeneles - tadolgico"1"siunaomsdeunaentradaseencuentransimultneamenteenelesta - dolgico"1".Estosignificaqueun"1"alaentradaessuficienteparaqueenlasalida hayaun"1",independientementedelosvaloresqueexistanenlasdemsentradas.La sali davale"0"cuandotodaslasentradasvalen"0". LatabladeverdadparaunacompuertalgicaORdedosentradaseslasiguiente: B A Z 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 Laexpresinlgicaquecaracterizaaestacompuertaes: Z=A+B Selee"ZigualaAuninB" Tambinsepuedeexpresar:ZesigualaAoB,donde"o"esunaoinclusivaquesig - nifi caAy/oB.EstosignificaqueZesun"1"cuandoAvale"1",ocuandoBvale"1",o cuandoAyBvalen1. Enlafigura1sepuedeverelsmbololgicodeunacompuertaORclsicadedos entradas(enlapartea)sedaelsmboloclsicoyenlaparteb)sedaelsmboloque sueleutilizarsesegnlanormaIEEE). De la misma manera que existen smbolos para representar un transi - stor,unresistor,uncapacitor,etc.,tambinexistensmbolosparaindividua- lizarunacompuertaenuncircuitolgico. Conrespectoalasimbologa,hagamosunaaclaracin.Elsmbolodela figura 1a es el utilizado tradicionalmente para representar una compuerta OR.Elsmbolodelafigura1b,msmoderno,correspondealaNormaAN - SI/IEEE Std.91-1984 (American National Standards Institute /Institute of ElectricalAndElectronicsEngineers). Leccin 6, etapa 2 18 Saber Electrnica N 306 Figura 1 Leccin E2L6.qxd:LECC 1 .qxd 12/19/2012 15:17 Pgina 18 teora Enlafigura2sedaelcircuitoelctricoequivalentedeunacompuertaOR. NotequelasllavesS1YS2representanlosdosestadosposiblesdelas compuertaslgicas,estadoabiertoyestadocerrado,"0"lgicoy"1"lgico. Latabladeverdaddelcircuitoelctricodelafigura2querepresentauna compuertaOR,eslasiguiente: S2 S1 Z 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 Enestatablaadoptamoslasiguienteconvencin: - In te rrup tor ce rra do es ta do l gi co "1". - In te rrup tor abier to es ta do l gi co "0". - Lm pa ra en cen di da es ta do l gi co "1". - Lm pa ra apa ga da es ta do l gi co "0". DelatablasededucequelalmparaseencendercuandoelinterruptorS1est cerradoocuandoestcerradoS2ocuandoambosestncerrados(Z="1").Lalmpa- ranoseencendersiambosinterruptoresestnabiertossimultneamente. Paradarotroejemplo,utilicemoselrazonamientolgicodenuestramente:supon- gamosquetengodosposibilidades(entradas)paraunamismaconclusin(salida): Entradas: - Ten go pan (en tra da A = 1) - Ten go ca ra me los (en tra da B = 1) - La au sen cia de es tos even tos im pli ca un "0" l gi co. - Sa li da: Pue do co mer Latabladever dad,querepresentaelestadodelasalidaenfuncindelasentrada - s,olatomadedecisindenuestramente,enfuncindeloselementosconquecuento, eslasiguiente: B(TENGOCARAMELOS) A(TENGOPAN) Z(PUEDOCOMER) NO(0) NO(0) NO(0) SI(1) NO(0) SI(1) NO(0) SI(1) SI(1) SI(1) SI(1) SI(1) Deestatablasedesprendequepuedocomercuan dotengopanocuandotengoca- ramelosocuandotengopanytengocaramelos.Solamentenopuedocomersinotengo nipannicaramelos. Enresumen,lacompuertalgicaORrealizaunaoperacindellgebralgicaolge - bradeBOOLEqueeslasumalgica.Lasumalgicadenvariablesvale"1",siunams deunavariablevale"1".Lasumavale"0"siyslosito daslasvariablesvalen"0". Com puer ta l Gi Ca "anD" Sueleconocersetambinconelnombre:compuerta"Y".Estacompuertapuedete- nerdosomsentradasyunasolasalida. Lasalidadeestacompuertatomarelestadolgico"1"si,yslosi,todaslasentra- dasestnenelestadolgico"1".Estosignificaqueun"0"encualquierentradaponeun "0"alasalida,independientementedelestadolgicodelasdemsentradas. Latabladeverdadparaunacompuertadedosentradaseslasiguiente: Saber Electrnica N 306 19 Figura 2 Leccin E2L6.qxd:LECC 1 .qxd 12/19/2012 15:17 Pgina 19 ENTRADAB ENTRADAA SALIDAZ 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 Laexpresinlgicaquecaracterizaaestacompuertaes: Z=A.B Selee"Ziguala:AinterseccinB",aunquetambinpuededecirseZesigualaAy B,ZesigualaAyBoZesigualalproductolgicodeAyBEscomnnoponerel.(pun- to)pararepresentarelproductolgico.Selosuelerepresentarporlaescrituracontinua delasvariables(Z=AB).Raravezserepresentaalainterseccinconelsmbolo"&". Z=A&B EnlatabladeverdaddelacompuertaANDvimosquelasalidaZesun"1"solamen - tecuandolasdosentradasAyBvalen"1". Enlafigura3asedaelsmboloclsicopararepresentarunacompuertaAND,mien- trasqueenlaparteb)delamismafigurasedaelsmboloquecorrespondealanorma delIEEE. UncircuitoelctricoanlogoalafuncinlgicaANDeselmostradoenlafigura4. SetratadeuncircuitoelctricoconstituidopordosinterruptoresS1yS2yunalmpara Z,cuyatabladeverdadeslasiguiente: S2 S1 Z 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1 Enestatablaadoptamoslasiguienteconvencin: - In te rrup tor ce rra do es ta do l gi co "1". - In te rrup tor abier to es ta do l gi co "0". - Lm pa ra en cen di da es ta do l gi co "1". - Lm pa ra apa ga da es ta do l gi co "0". Delatablasedesprendequelalmparaestarencendida(Z="1")si,yslosi,am- bosinterruptoresestncerrados(S1="1"yS2="1").Unsolointerruptorabiertohar quelalmparaestapagada(Z="0"). Para dar otro ejemplo relacionado con la forma en que razonamos, supongamos querertomarladecisindebeberagua;debotenersedyasuvezelaguaparatomar, osea: Entradas: - Ten go sed (en tra da A = 1) - Ten go agua (en tra da B = 1) Salida: - Be bo Agua Latabladeverdadeslasiguiente: B(TENGOAGUA) A(TENGOSED) Z(BEBOAGUA) NO(0) NO(0) NO(0) SI(1) NO(0) NO(0) NO(0) SI(1) NO(0) SI(1) SI(1) SI(1) Leccin 6, etapa 2 20 Saber Electrnica N 306 Figura 3 Figura 4 Leccin E2L6.qxd:LECC 1 .qxd 12/19/2012 15:17 Pgina 20 teora Deestatablasedesprendequebebosolamentecuandotengosedytengoagua; esdecir,cuandoambascondicionessecumplen;sonverdaderas. LacompuertalgicaANDrealizaunadelasoperacionesdellgebralgicaolge- bradeBOOLE,queeselproductolgico.Elproductolgicodenvariablesvale1si,ys - losi,todaslasvariablesvalen1.Unasolavariablequevale0essuficienteparaqueel productolgicovalga0. in ver sor Uninversoresuncircuitolgicoquetieneunasolaen- tradayunasolasalida.Lasalidadelinversorseencuentra enelestadolgico"1"si,yslosi,laentradaseencuentra enelestadolgico"0".Estosignificaquelasalidatomael estadolgicoopuestoaldelaentrada. Latabladeverdadeslasiguiente: A Z 0 1 1 0 Laexpresinlgicaquerepresentaalinversoreslasiguiente: _ Z=A Selee"ZigualaNOTA"oZesigualaAnegado.Lanegacinde unavariableAesA. SiA=1; A=0 A=0; A=1 Elsmbololgicodeestacompuertaserepresentaenlafigura 5,dondeelCIRCULOeneldibujosignificanegacindelestadolgi- coyelTRIANGULOsignificainversindelnivellgico.Ambossmbo- lossonequivalentesenlgicapositivaynormalmentevanadosados alaentradaosalidadeotrossmboloslgicos. Uncircuitoelctricoanlogoalinversoreselquesemuestraenlafigura6. SiSsecierra("1"lgico),Znoseenciende("0"lgi co). SiSseabre,Zseenciende("1"lgico). Podemosconstruirlasiguientetabladeverdad: S Z 1 0 0 1 Alosfinesdetenerinformacinadicionalsobrelascompuertasinversoras, esconvenientequeanalicelainformacinquecontienelafigura7. Las compuertas lgicas AND, OR y los inversores son los circuitos lgicos bsicosquepermitenrealizarlasoperacioneslgicasqueson:elproductolgi - co;lasumalgicaylanegacinoinversin,respectivamente.Lacombinacin deestoscircuitoslgicosbsicospermiteobtenerotrascompuertaslgicas. Com puer ta lGi Ca "nanD" Tambinselaconocecomocompuerta(NOT-AND)o(NO-Y).Estacompuer- tatienedosomsentradasyunasolasalida.Lasalidaseencuentraeneles - Saber Electrnica N 306 21 Figura 5 Figura 6 Figura 7 Leccin E2L6.qxd:LECC 1 .qxd 12/19/2012 15:18 Pgina 21 tado lgico "0" si, y slo si, todas las entradas se en - cuentranenelestadolgico"1".Latabladeverdadpa - radosentradaseslasiguiente: B A Z 0 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0 Laexpresinlgicaquerepresentaaestacompuer- taeslasiguiente: Z=A.B Pro duc to l gi co ne ga do. ElsmboloclsicodeunacompuertaNANDysucircuitolgicoequivalentesemues - tranenlafig.8.NotequeunacompuertalgicaNANDequivaleaunacompuertaAND seguidadeuninversor. Com puer ta lGi Ca "nor" Tambinseladenominacompuerta(NOT-OR)o(NO-O)Tienedosomsentradasy unasolasalida.Lasalidaseencuentraenelestadolgico"0"siuna,omsdeunaen - trada,seencuentraenelestadolgico"1".Latabladeverdadparadosentradasesla siguiente: B A Z 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 Laexpresinlgicaquerepresentaelcomportamientodeestacompuertaseescribe: Z=A+B Su ma l gi ca ne ga da. Enlafigura9semuestraelsmbolocorrespondienteaestacompuertaysedaade- ms, el circuito equivalente, tanto en la nomenclatura convencionalcomoparaelIEEE. UnacompuertaNORequivaleaunacompuertaOR seguidadeuninversor. Com puer ta "eX Clu si ve or" Tambinselaconoceconelnombre:(EX-OR)u(O- Exclusiva).EnunacompuertaEX-ORdedosentradas,la salidaseencuentraenelestadolgico"1"siuna,ys - louna,delasdosentradasseencuentraenelestadol - gico"1",siambasentradasestnen"0"oen"1"simul- tneamente,lasalidatomarelestadolgico"0". La tabla de verdad para una compuerta OR EXCLUSIVE de dos entradas es la si - guiente: B A Z 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 Leccin 6, etapa 2 22 Saber Electrnica N 306 Figura 8 Figura 9 Leccin E2L6.qxd:LECC 1 .qxd 12/19/2012 15:18 Pgina 22 teora Lafigura10muestraelsmbololgicodeestacompuerta, tantoenlaversinconvencionalcomolasugeridaporelIEEE. La expresin lgica que caracteriza el comportamiento de estedispositivoeslasiguiente: Z=A B Selee"Zesiguala:AoexclusivaB"ytambin:ZesigualaAobienB. EstosignificaqueZvale"1"cuandoAvale"1"ocuandoBvale"1".Esuna"oexclu - siva"yaquesiAyBvalen"1"simultneamente,lasalidatomaelestado"0". LadiferenciaqueexisteconlacompuertaOResquestaesuna"oinclusiva",radi- caenquesiAyBvalen"1"simultneamente,lasalidatomaelestado"1". EnunacompuertaEX-ORdedosentradas,lasalidaseencuentraenelestadolgi - co"1"silasdosentradastienendistintoestadolgico,yseencuentraenelestadolgi- co"0"silasdosen tradastienenelmismoestadolgico.Esdecir: Z="1"si,yslosi,A B Z="0"siyslosi,A=B Engeneral,parauncircuitolgicoEX-ORdenentra das,lasalidaseencuentraenel estadolgico"1"sihayunacantidadimpardeentradasqueseencuentranenelesta- dolgico"1"(unaentrada,tresentradas,cincoentradas,etc.),ylasalidaseencuentra enelestadolgico"0",sihayunacantidadpardeentradasqueseencuentraneneles- tadolgico"1"(seconsiderael0unacantidadpar).Matemticamente: Z=A+B+C+D+....N= "1"sihayunacantidadimpardevariablesen"1". "0"sihayunacantidadpardevariablesen"1". LafuncinlgicaEX-ORseutilizaendispositivosgeneradoresydetectoresdepari - dad,comocomponentesdecircuitossumadores,etc. Fun Cin l Gi Ca eX-nor Esunacompuertaquerealizauna"comparacinyequivalencia",resultandounane- gacindelcasorecinvisto.Paraelcasodedosentradas,lasalidaseencuentraenel estado lgico "1" si las dos entradas tienen el mismo estado lgico, y la salida se en - cuentraenelestadolgico"0"silasdosentradastienendistintoestadolgico. LatabladeverdadparaunacompuertalgicaEX-ORdedosentradas,eslasiguiente: B A Z 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 Luego,segnlatabladeverdad,laexpresinlgicaqueca- racterizaelfuncionamientodelacompuertaeslasiguiente: Z=A B(EXCLUSIVE-NOR) Lafigura11muestraelsmbolocorrespondienteaunacom- puertaEX-NOR,tantoparalanomenclaturaconvencionalcomo paralanormaIEEE. Saber Electrnica N 306 23 Figura 10 Figura 11 Leccin E2L6.qxd:LECC 1 .qxd 12/19/2012 15:18 Pgina 23 Paraelcasodeunacompuertadenentradas,lasa - lidaseencuentraenelestadolgico"0"sihayunacan- tidadimpardeentradasqueseencuentranenelestado lgico "1", y la salida se encuentra en el estado lgico "1"sihayunacantidadpardeentradasqueseencuen- tranenelestadolgico"1". Con Clu sin Segnlovistohastaelmomento,podemosau - nar en un mismo grfico las tablas de verdad de las compuertasanalizadas,peroparaelcasodetresentra- das.DichoresumenapareceenlaTablaI. Resultara conveniente que se familiarice con las funcionesquecumplenlasdiferentescompuertas,dado queformanpartedelamayoradeloscircuitoselectr- nicosactualesdeusohogareoyprofesional. El mismo razonamiento puede utilizarse para "n" entradas (cuatro entradas, cinco entradas,etc.). Enlafigura12sedanlossmboloscorrespondien- tesacompuertasdetresentradas. Un circuito electrnico que responda al Algebra de Boolepuedeconstruirsecondistintostiposdecompuer - tas. Nos podemos basar en equivalencias entre com- puertas,buscandocircuitoslgicosquerealizanlasmis- masfunciones. Paraentenderelprocedimiento,enunciemosenfor - marpidalasLeyesdeDeMorgan,quesirvenparabus - carrelacionesconvenientesentrecompuertasparaque puedansatisfacernuestrasnecesidades. le Yes De De mor Gan 1)A.B.C=A+B+C 2)A+B+C+=A.B.C Elsignificadodeestosenunciadosmatemticoseselsiguiente: El pro duc to l gi co ne ga do de va rias va ria bles l gi cas es igual a la su ma l gi ca de ca da una de di chas va ria bles ne ga das. La su ma l gi ca ne ga da de va rias va ria bles l gi cas es igual al pro duc to de ca da una de di chas va ria bles ne ga das. Demostremoslaveracidaddeambasleyesparaelcasodedosvariables. Luegoelmismorazonamientoesvlidoparanvariables. 1)A.B=A+B Demostremos la igualdad con la tabla de verdad. Paraello,analicemoslatablaII. Si dos funciones lgicas tienen la misma tabla de verdadsignificaqueesasfuncioneslgicassonequiva- lentes. A.B=A+B Leccin 6, etapa 2 24 Saber Electrnica N 306 Figura 12 Leccin E2L6.qxd:LECC 1 .qxd 12/19/2012 15:18 Pgina 24 teora Elprimermiembrodeestaigualdadesunproductolgico negado(funcinlgicaNAND).Elsegundomiembroesunasu- ma lgica con sus variables negadas. Esto significa que una compuertalgicaNANDequivaleaunacompuertaORconin- versoresensusentradasoconsusentradasnegadas,talco - mosemuestraenlafigura13. 2)A+B=A.B Demostremos la igualdad con la tabla de verdad. Para ello,analicemoslatablaIII.Sidosfuncioneslgicastie- nenlamismatabladeverdad,significaqueesasfuncio- neslgicassonequivalentes. A+B=A.B Elprimermiembrodeestaigualdadesunasumal - gicanegada(funcinlgicaNOR).Elsegundomiembro es un producto lgico con sus variables negadas. Esto significaqueunacompuertalgicaNORequivaleauna compuertaANDconinversionesensusentradasocon susentradasnegadas,talcomosemuestraenlafigura 14. Com puer ta l Gi Ca "anD" Siguiendolospasosaplicadoshastaelmomento,yluego delusodelasleyesdeDeMorgan,concluimosenquelacom- puertaANDequivaleaunacompuertaORconsusentradasy salidasnegadas,talcomolopuedeapreciaralanalizarlosda- tosdelatablaIV. Debemosaclararquestanoeslanicaformaenquese puedeconstruirunacompuertaAND;dehecho,existen muchasequivalencias,lascualesdependendeltipode compuertasquees tdispuestoautilizar. SegnloexpuestoenlatablaIV,lacompuertaAND que realiza la funcin lgica Z = A . B puede ser reem- plazadaporlacompuertaNORy2inversoresasusen- tradasquerealizanlafuncin: A+B=Z Porlotanto,lasfunciones: Z=A.ByZ=A+B Sonequivalentes.Enlafigura15semuestralaequivalenciaentreunacompuerta ANDyunaORconinversoresensusentradasyconuninver- sorensusalida,talque: Z=A.B=A+B Fun cin l gi ca AND Com puer ta l Gi Ca "or" Podemos cons truir una compuerta lgica OR a partir de unacompuertaANDcon2inversoresasusentradasyunoa susalida. Saber Electrnica N 306 25 Figura 13 Figura 14 Figura 15 Leccin E2L6.qxd:LECC 1 .qxd 12/19/2012 15:18 Pgina 25 Comosabemos,lacompuertaORrealizalaoperacin: Z=A+B YlaANDconinversoreslaoperacin: Z=A.B Desarrollandolatabladeverdaddelasrespectivas funciones se observa que ambas tablas son idnticas, porloquelasfuncionesdadassonequivalentes,talco - mosemuestraenlatablaV. Enlafigura16semuestraelcircuitoquedenotala equivalenciaentreunacompuertaORyunaANDconin- versoresensusentradasyuninversorensusalida.De esta manera, la funcin lgica OR queda representada porlaexpresin: Z=A+B=A.B Queesunaposibleequivalencia. eJem plos De Com pa ra ti vas eJem plos Con Com puer ta nanD Segnlovistohastaelmomento,podemosde- cirque,alunirambasentradasdeunaNAND,podemos obteneralasalidalavariablenegadacolocadaasuen- trada,talquelatabladeverdaddeestacompuertacon lasentradasunidasesigualaladelinversor. Veamosentoncesenlafigura17unejemplogrfico deequivalencia,enelcualsecumplelasiguientetabla deverdad: B` A` Z A Z 0 0 1 0 1 0 1 X 1 1 0 1 0 Porlotanto,unacompuertaNANDconsus2entra- dasunidasequivaleauninversor. De la misma manera, en la figura 18, se puede apreciar que una compuerta NAND, con una entrada permanentementeen"1",equivaleauninversor,talco- mosugierelasiguientetabladeverdad: B` A` Z A Z 0 0 X 0 1 X 1 0 1 0 1 Donde:X=combinacionesimposiblesdeentrada. Se deduce entonces que una compuerta NAND de dos entradas, con una de ellas con un "1" en forma permanente equivale a una com- puerta inversora. Manteniendo un "1" en la variable B, la salida ser siempre la nega - cindeA. Otroejemplodeaplicacinsemuestraenlafigura19,dondeunacompuertaNAND Leccin 6, etapa 2 26 Saber Electrnica N 306 Figura 16 Figura 17 Figura 18 Leccin E2L6.qxd:LECC 1 .qxd 12/19/2012 15:18 Pgina 26 teora negadaensusentradasequivaleaunacompuertaOR,talco- mosemuestraenlatablaVI. eJem plos Con Com puer tas nor De la misma forma que hemos realizado el anlisis para encontrar equivalencias con compuertas lgicas NAND, va- mosareproducirejemplosconcompuertasNOR. En la figura 20 se muestra que una compuerta NOR con susentradasunidasequivaleauninversor. Lasiguientetabladeverdaddemuestralarecienteafirma- cin: B` A` Z A Z 0 0 1 0 1 0 1 X 1 0 X 1 1 0 1 0 Donde:X=combinacionesimposiblesdeentrada. SedemuestraasqueunacompuertaNORconsusentra - dasunidasequivaleauninversor.Delamismamaneraqueel anlisisefectuadorecientemente,enlafigura21semuestra queunacompuertaNORconun"0"aplicadoenunadesus2 entradasequivaleauninversor. B` A` Z A Z 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 X 1 1 X EnunacompuertaNORdedosentradas,alaplicarauna deellasun"0"enformapermanente,lacompuertaequivalea un inversor. Como otro ejemplo,podemos afirmar que una compuerta NOR con sus entradas invertidas equivale a una compuertaAND,talcomosemuestraenlafigura22ycomo puedecomprobarseenlatablaVII. eJem plos Con Com puer tas lGi Cas eX-or LafuncinA Bdenominadanormalmentesuma exclusiva,esequivalentealafuncinA.B+A.B.Estosede- muestra a travs de la tabla de verdad que representa a las funcionesdadasyquesemuestranenlatablaVIII. Enlafigura23semuestralaequivalenciaentreelcircui - Saber Electrnica N 306 27 Figura 19 Figura 20 Figura 21 Figura 22 Figura 23 Leccin E2L6.qxd:LECC 1 .qxd 12/19/2012 15:18 Pgina 27 toformadopor2compuertasANDconunaentradane- gadacadaunadeellasyambasconectadasaunacom- puertaORconunacompuertaEX-OR. Observequeunadelascompuertaslgicasrealiza lafuncinA.BylaotraA.B,entantolacompuertaOR realizalafuncinA.B+A.B.Matemticamentepode- mosescribir: Z=A B=A.B+A.B Son muchas las combinaciones posibles que nos permiten obtener circuitos que cumplan con la tabla de verdad de unacompuertalgica,enparticularapartirdeotras,lascualespue - denestaranuestroalcance. Prosiguiendoconestetipodecompuertas,siaunacompuerta "EX-OR"seleaplicaun"1"aunadesusentradasenformaperma - nenteseconvierteenuninversor.Lodichosepuedeverenlafigu - ra24ycomprobar,apartirdelastablasdeverdad,quesereprodu- cenenlatablasiguiente: B` A` Z A Z 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 Enresumen,enunacompuertaEX-ORdedosentradas,siseaplicaaunadeellas un"1"enformapermanente,equivaleauninversor,mientrasquesiseagregaun"0"en formapermanentesecomportacomounseparador.Matemticamente: Z=A+"1"=A Z=A+"0"=A Se pueden construir muchos circuitos lgicos a partir de compuertas EX-OR, pero qui zlafuncindemayorrelevancialacumplalacompuertalgica"Comparacin". Fun Cin l Gi Ca Com pa ra Cin Sedicequeunacompuertasecomportacomocomparadoracuandosusalidaesun "1", slo cuando ambas entradas son iguales simultneamente. De esta manera, una compuertaEX-ORinvertidaensusalidaesunacompuertalgicacomparadora.Enlafi- gura 25 se da la equivalencia entre ambas compuertas lgicas cuya demostracin se puedeobtenerapartirdelasiguientetabla: B A A B B A B A AB AB AB+AB 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 Z=A B=AB+AB Lodadohastaaqucorrespondeaunaintroduccinacompuertaslgicas. Laleccin6delaetapa2delcursodeTcnicoSuperiorenElectrnicasecom- pleta con el estudio de las familias lgicas y sirve como antesala para la pre- sentacindelaterceraetapadedicadaalastcnicasdigitales.Enlaprxima edicincomenzaremosconelestudiodelaprimeraleccindedichaetapayal culminarla,luegodeaprobarla6leccin,podrobtenerelttulodeTcnicoen ElectrnicaDigital. Leccin 6, etapa 2 28 Saber Electrnica N 306 Figura 24 Leccin E2L6.qxd:LECC 1 .qxd 12/19/2012 15:18 Pgina 28 prctica in te rrup tor Di Gi tal Elcircuitodelafigura1sirveparamostrarnoscmofuncionanloscircuitosinverso - res.ElCD4049contieneseisseparadoresinversores,deloscualesenelcircuito delafigura1usamosslodosdeellos. Cuandoalimentamosaestecircuito,lapata4estaceroVolt,ydebidoala realimentacin,hacequelaentrada3estalmismonivel;entonces,lasalida2 inviertelasituacinyquedaanivelalto,entregandoes tenivelalaentrada5. EstasituacinesestablehastaquepulsamosS1ycomunicamoselestadoal- toalaentrada3;estohacequelaspatas2y5pasenaceroyelsegundoinver- sorcambiasusalida4aunnivelalto,realimentandoeseestadoalaentrada3. Porlotanto,cadavezquepulsamoselinterruptorS1,lasalidacambiadeestado. HemosagregadounLEDalasalidaparaevidenciarloscambiosdeestadoque ocurrenalasalida.Tambinpodemoscolocaruntransistorconunrelparaacti - varydesactivarcargasdemayorpotencia. Siconstruyeestecircuito(figura2),asegresedeconectaratierralasentra- dasdelosinversoresquenoutilice,porquesiquedanalgunasdelasentradassin conexinsequemar. ListadeMateriales - CIa = 1/6 CD4049 - C1 = 0,02 uF - CIb = 1/6 CD4049 - L1 = LED - R1 = 100k Ohm - S1 = Pul sa dor - R2 = 560 ohm Ba li Za eleC tr ni Ca Elcircuitointegrado555(figura3)fuediseadoparaproducirsea- lesconunaduracindeterminada,esdebajocostoydefcilconfigura- cin;porlotanto,esuncircuitomuyutilizadoensistemasdigitales. Esteintegradopuedealimentarseconunatensincomprendidaentre5y15Volt. Lacorrientedesalidapuedellegarhasta200mA,permitiendoexcitarrelsparamane- jarcargasdemayorpotencia. Segn el fabricante, recibe distintas designaciones tales como LM555, uA555, NE555,MC1455,etc.Tambinexistenversionesdobles,esdecirquecontienendoscir- cuitosigualesensuinterior,yselosconocenconladesignacin556conloscuales Saber Electrnica N 306 29 Curso De TCniCo superior en eLeCTrniCa Montajes con Compuertas Lgicas CMos Las prcticas con compuertas lgicas suelen brindar al estudiante muchas satisfacciones dado que se obtienen resultados inmediatos cuando se realizan montajes en un protoboard o en un experimentador digital. Esta leccin incluye el estudio de las familias lgicas y, entre ellas, las compuertas CMOS que usaremos como base para comprobar el funcionamiento de varios circuitos. ETAPA 2 - LECCIN N 6 Figura 1 Figura 2 Leccin E2L6.qxd:LECC 1 .qxd 12/19/2012 15:18 Pgina 29 podemosobtenermsdeunasealyahorrarespacioenlaplaqueta.Sibien estecircuitonoempleacompuertas,esmuyusadoencircuitosdigitales. Lafigura4muestraalintegrado555,conectadoparaoperarcomooscila - dorastable.Enlapata3tenemosdisponibleunaondarectangulardebajafre - cuenciaquepodemosutilizarparasimularunabalizaelectrnica.Paraelloapli - camoslosflancospositivosdelasealalledL1y,paraqueelledL2trabajeen formaopuesta,agregamoseltransistorQ1parainvertirlapolaridaddelaseal provenientedel555. Enlafigura5vemoselcircuitoarmadoenprotoboard. LoscomponentesexternosR1,R2,yC1formanlareddetemporizacinque establecelafrecuenciadeoscilacindesalida.ElcapacitorC2seutilizacomo desacoplamiento y no afecta la operacin del circuito. Para modificar la fre - cuenciadetrabajo,tendramosquereemplazarelresistorR1porunpotenci - metrode50kOhm. ListadeMateriales - CI = CA555 - Integrado temporizador - C1 = 10F - C2 = 0,01F - L1 = LED - L2 = LED - R1 = 1k - R2 = 10k - R3 = 1k - R4 = 1k - R5 = 680 - Q1 - BC548 - Transistor NPN si re na ulu lan te Elcircuitodesirenaquepresentamosenestecasotienecaractersti- cassemejantesalasusadasenlosautosdelapolicafrancesa.(Verfigura6). LaetaparepresentadaporCI-1yloscomponentesasociadoscorresponden alcircuitoqueutilizamosparalabaliza,perosinlosleds. Aprovechamoslafrecuenciabajadesaetapaparaprovocarloscambiosdesonido dealtafrecuenciageneradosenlasegundaetapaporCI-2. CuandoaplicamoslasalidadeCI-2altransductorcermico,steentrarenvibra- cin,generandoaselsonidodelasirenaululante. ListadodeMateriales - CI-1, CI-2 - 555 - cir cui to in te gra do - R1, R2 - 2k2 - re sis to res (ro jo, ro jo, ro jo) - R3, R4 - 47k - re sis to res (ama ri llo, vio le ta, na ran ja) - R5 - 6k8 - re sis tor (azul, gris, ro jo) - R6 - 1k - re sis tor (ma rrn, ne gro, ro jo) - LED - led ro jo co mn - C1 - 10F x 16V - ca pa ci tor elec tro l ti co - C2 - 100nF x 16V - ca pa ci tor ce r mi co - C3 - 22nF x 16V - ca pa ci tor ce r mi co - TS1 - trans duc tor ce r mi co (ver tex to)Se pue den con se guir mu chos efec - tos di fe ren tes con el cam bio de C1 por otro ca pa ci tor elec tro l ti co con va lo res des de 1F has ta 47F. Tam bin po de mos cam biar a C3, que es res pon sa ble del to no de la si re na, por otros va lo res des de 10 a 100nF. SiaCI-1lereponemoseltransistorQ1,ylosledsquetenafuncionan- Leccin 6, etapa 2 30 Saber Electrnica N 306 Figura 3 Figura 4 Figura 5 Figura 6 Leccin E2L6.qxd:LECC 1 .qxd 12/19/2012 15:18 Pgina 30 teora docomobaliza,podramosaplicartodoelefectosonoroylumnicoenju- guetesoalarmas. Elarmadoenprotoboarddelasirenaululanteconunbuzzerdesali- dasepuedeobservarenlafigura7. Con ta Dor De Ci mal Elcircuitodelafigura8representaauncontadorporleds.Estosseen - ciendensegnlasucesindeimpulsosaplicadosenelpin14. Laconmutacinocurrecuandolaentradarecibemomentneamenteun potencialdeceroVolt.Porestemotivohemoscolocadoentrelapata14yma- saunpulsador. Elintegrado4017esuncontador/divisorcon10sa lidasyposeeensuin - terioruncontadorJohnsondecincoetapas.Sielpin13estanivelcero,co - moennuestrocaso,sereinicialacuentaalterminarelciclo.Siestanivel 1,realizarlacuentaunasolavezysedetieneelconteo. Conlasentradas"Habil,Reloj"y"Reset"atierra,elcontadoravanzauna etapa a cada transicin positiva de la seal de entrada (Reloj). Partiendo entoncesdelasituacininicialenque"S0"seencuentraanivelaltoytodas lasdemsanivelbajo.Conlallegadadelprimerpulsodeentradatenemosla primeratransicin;"S0"pasaanivelbajoy"S1"anivelalto,todaslasdems permanecenencero. Conelsegundopulso,"S1"pasaanivelbajoy"S2"anivelalto,yassuce- sivamentehastalaltima. Elterminal"Carry-Out"delCD4017proporcionaunciclocompletoacada 10pulsosdeentrada,pudiendousarseparaexcitarotro4017paradivisin sucesivadefrecuenciaorecuentoporunnmerosuperiora10. Elordendelospinesdesalidaparacadaledes:3,2,4,7,10,1,5,6,9y11. Elpin15correspondealReset;siaplicamosunnivelalto,vuelveainiciarelrecuen- todesdeelpin3.Entonces,siconectamoselpin15alpin10,realizarlacuentahasta elquintoledyvolveracomenzarotravez. Elpin12eselterminalque,luegodeunciclocompleto,permiteconectarotro4017 paracontinuarelconteosuperioradiez. Deestaformapodramospensarenunpanelcon36ledsencendindosedeauno porvez,simulandounaruleta.Seguramentestecircuitocontaraconunintegrado555 comogeneradordelospulsosyluegocuatrointegrados4017parapo- dercontarhasta37(unledmasparaelcerodelaban ca). Siacadasalidadel4017reemplazamosalosledsportransisto - resyrels,podramosrealizarunsecuenciadordelucesconefectos variables. ListadeMateriales - CI = CD4017 - Integrado CMOS temporizador - R1 = 4k7 - R2 = 1k - L1 a L10 = LED Los dados hasta aqu son solo 4 de los muchos circuitos que Ud. podr armar para realizar las prcticas correspondientes a esta lti- ma leccin de la segunda etapa. Saber Electrnica N 306 31 Figura 7 Figura 9 Figura 8 Leccin E2L6.qxd:LECC 1 .qxd 12/19/2012 15:18 Pgina 31 Leccin 6, etapa 2 32 Saber Electrnica N 306 E n Saber Electrnica N 295 le propusimos el estudio de una Carrera de Electrnica COM- PLETA y para ello desarrollamos un sistema que se basa en guas de estudio y CDs multi- media Interactivos. La primera etapa de la Carrera le permite formarse como Idneo en Electrnica y est compuesta por 6 mdulos o remesas (6 guas de estudio y 6 CDs del Curso Multimedia de Electrnica en CD). Los estudios se realizan con apoyo a travs de Internet y estnorientadosatodosaquellosquetenganestudiosprimarioscompletosyquedeseenestu- diarunacarreraqueculminaconelttulode"TCNICO SUPERIOR EN ELECTRNICA". Cadaleccinoguadeestudiosecomponede3secciones:teora, prctica y taller.Conlateo- raaprendelosfundamentosdecadatemaqueluegofijaconlaprctica.Enlaseccintaller sebrindansugerenciasyejerciciostcnicos.Paraquenadietengaproblemasenelestudio,los CDsmultimediadelCursoenCDestnconfeccionadosdeformatalqueUd.puedarealizarun curso en forma interactiva, respetando el orden, es decir estudiar primero el mdulo terico y luego realizar las prcticas propuestas. Por razones de espacio, NO PODEMOS PUBLICAR LAS SECCIONES DE PRACTICA Y TALLER de esta leccin, razn por la cual puede descargarlas de nuestraweb,sincargo,ingresandoawww.webelectronica.com.ar,haciendoclicenelconopass- word e ingresando la clave: GUIAE2L6. La gua est en formato pdf, por lo cual al descargarla podrimprimirlasinningninconvenienteparaquetengalaleccincompleta. RecuerdequeelCDdelaleccin1lopuededescargarGRATISyaspodrcomprobarlacalidad deestaCARRERAdeTcnicoSuperiorenElectrnica.Apartirdelaleccin2,elCDdecadalec- cin tiene un costo de $25, Ud. lo abona por diferentes medios de pago y le enviamos las ins- truccionesparaqueUd.lodescarguedesdelawebconsunmerodeserie.Conlasinstruccio- nesdadasenelCDpodrhacerpreguntasasu"profesorvirtual"-RobotQuark-(esunsistema deanimacincontenidoenlosCDsqueloayudaaestudiarenformaamena)oaprenderconlas dudasdesucompaerovirtual-Saberito-dondelosprofesoresloguanpasoapasoatravsde archivosdevoz,videos,animacioneselectrnicasyunsinfinderecursosprcticosquelepermi- tirnestudiaryrealizarautoevaluaciones(TestdeEvaluaciones)peridicasparaquesepacun- tohaaprendido.PuedesolicitarlasinstruccionesdedescargagratuitadelCDN6yadquirirel CD de esta leccin (CD N 6 de la Segunda Etapa) y/o los CDs de las lecciones de la Primera EtapadeesteCursoenviandounmailacapacitacion@webelectronica.com.ar ollamandoaltel- fonodeBuenosAires(11) 4301-8804. Detallamos,acontinuacin,losobjetivosdeenseanzadelasextaleccindelaSegundaEtapa delCursoInteractivoenCD: oBJetivos del CD 6, de la segunda etapa del Curso multimedia de elec tr ni ca Co rres pon dien te a la Lec cin 6 de la Segunda Eta pa de la Ca rre ra de Elec tr ni ca. Comotodossabemos,elestudiodelastcnicasdigitalesessumamenteimportanteparala formacindetodoprofesionalelectrnicoyesporelloquelededicamosunaETAPACOMPLE- TAasudesarrollo.Sinembargo,enestepuntodesusestudiosesnecesarioqueconozcalas basesdeestadisciplinayporelloestudiaremosalascompuertaslgicasOR,AND,NAND,OR. TambinlasfuncioneslgicasEXNORylasLeyesdeDemorgan.EnlapartePrcticaveremos uninterruptordigital,aplicacionesdelcircuitointegrado555ydelcontadordecimal4017.En elbloquededicadoalosinstrumentosrecomendamosparaelTaller,haremoslapresentacin delOsciloscopio,instrumentobaseparainvestigacinydesarrollo. Cmo se estudia este Curso de Tcnico superior en electrnica Esta es la sexta leccin de la segunda etapa del Cur so de Elec tr ni ca Mul ti me dia, In te rac ti vo, de en se an za a dis tan cia y por me dio de In ter net que presentamos en Saber Electrnica N 295. El Cur so se com po ne de 6 ETA PAS y ca da una de ellas po see 6 lec cio nes con teo ra, prc ti - cas, ta ller y Test de Eva lua cin. La es truc tu ra del cur so es sim ple de mo do que cual quier per so na con es tu dios pri ma rios com ple tos pue da es tu diar una lec cin por mes si le de di - ca 8 ho ras se ma na les pa ra su to tal com pren - sin. Al ca bo de 3 aos de es tu dios cons tan - tes po dr te ner los co no ci mien tos que lo acre - di ten co mo Tc ni co Su pe rior en Elec tr ni ca. Ca da lec cin se com po ne de una gua de es - tu dio y un CD mul ti me dia in te rac ti vo. El alum no tie ne la po si bi li dad de ad qui rir un CD Mul ti me dia por ca da lec cin, lo que lo ha - bi li ta a rea li zar con sul tas por In ter net so bre las du das que se le va yan pre sen tan do. Tan to en Ar gen ti na co mo en M xi co y en va - rios pa ses de Am ri ca La ti na al mo men to de es tar cir cu lan do es ta edi cin se pon drn en ven ta los CDs del Curso Multimedia de Electrnica en CD, el vo lu men 1 de la prime- ra etapa co rres pon de al es tu dio de la lec cin N 1 de es te cur so (aclaramos que en Saber Electrnica N 295 publicamos la gua impre- sa de la leccin 1), el vo lu men 6 de di cho Curso en CD co rres pon de al es tu dio de la lec - cin N 6. Ud. est leyendo la parte terica y la seccin prctica de la sexta leccin de la segunda etapa y el CD correspondiente es el de la Etapa 2, Leccin 6. Para adquirir el CD correspondiente a cada leccin debe enviar un mail a: [email protected]. El CD correspondiente a la leccin 1 es GRATIS, y en la edicin N 295 dimos las instrucciones de descarga. Si no poee la revista, solicite dichas instrucciones de des- carga gratuita a: [email protected] A partir de la leccin N 2 de la primera eta- pas, cuya gua de estudio fue publicada en Saber Electrnica N 296, el CD (de cada lec- cin) tiene un costo de $25 (en Argentina) y puede solicitarlo enviando un mail a [email protected] Leccin E2L6.qxd:LECC 1 .qxd 12/19/2012 15:18 Pgina 32 Saber Electrnica N 306 33 M Manuales anuales T Tcnicos cnicos FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE SECADORAS DE ROPA FALLAS Y SOLUCIONES COMENTADAS MANUALES DE SERVICIO Y VIDEOS PRCTICOS Las secadoras de ropa son equipos que, hasta hace poco tiempo, no eran muy tenidas en cuenta a la hora de elegir los equipos de lnea blanca que deban tenerse en un hogar. Las condiciones climatolgicas, sumadas al poco espacio existente en departa- mentos y a la baja en los costos de estos equipos, han hecho que en los ltimos aos haya crecido la demanda. Otra razn para la eleccin de estos equipos es que se trata de un proceso de mayor higiene, al no influir en la ropa la polucin atmosfrica, y no hay que tender la ropa. Existen en el mercado diversos modelos dependiendo de su tipo de funcionamiento, SECADORAS DE EVACUACIN (Con tubo de salida de aire caliente) SECADORAS DE CONDENSACIN (Sin tubo de salida de aire y con depsito de agua y pelusas) y SECADORAS DE EVACUACIN DE CARGA SUPERIOR. En este manual vere- mos cmo funciona una secadora y cules son las fallas ms comunes que suelen pro- ducirse. Tambin lo invitamos a descargar un CD que posee ms fallas comentadas, videos de mantenimiento y reparacin y manuales de servicio. Manual - Secadoras:ArtTapa 12/19/2012 15:33 Pgina 33 INTRODUCCIN El secado a mquina es un proceso indepen- diente de la climatologa, muy til en las grandes urbes, sobre todo en zonas hmedas. Se trata de un proceso de mayor higiene, al no influir en la ropa la polucin atmosfrica, no hay que tender y recoger la colada. El secado a mquina minimiza el riesgo de que los tejidos de color destian y los blancos amarilleen por la accin del sol. El gran volumen de aire caliente en una secadora deja la ropa suelta, suave, ahuecada y ms esponjosa. Facilita el planchado de la ropa y, en muchos casos, lo evita. Si bien implica un mayor con- sumo de electricidad, tambin se tiene mayor rapidez de secado. Uno de los motivos ms frecuentes de recla- macin en el uso de las secadoras es el encogi- miento del algodn. Este fenmeno ocurre fun- damentalmente con las prendas nuevas y en el primer secado. En la fabricacin de estos tejidos, el hilo se dilata fuertemente. En el lavado, la dila- tacin se neutraliza parcialmente. Con el secado al aire, debido al peso de la ropa, se contrarresta dicho encogimiento. En cambio, con el secado a mquina, el constante movimiento relaja las ten- siones y la ropa sigue encogindose. La lana es muy sensible, no puede ser tratada en la secadora, pues puede llegar a inutilizarse. Los tejidos propensos a arrugarse deben secarse en cantidades muy reducidas. Deben ser someti- dos a fase de enfriamiento. Una vez retirados de la mquina se deben colocar extendidos para que se sequen con poca temperatura. A continuacin damos algunos consejos que servirn para cuidar la ropa: Secar los tejidos delicados con baja tempera- tura y las prendas acrlicas con programas de tiempo. No secar las cortinas de materiales sintticos, debido al riesgo de produccin de arrugas. No secar prendas de lana. Aplicar el secado extra slo a prendas grue- sas o de varias capas. No usarlo con prendas de algodn para evitar que se encojan. Humedad Residual La humedad residual, figura 1, es un factor tenido muy en cuenta en hotelera, lavanderas y empresas del sector blanquera. Se puede cal- cular de la siguiente manera: Prc - Prs H.R. 100% =
x 100% Prs Donde: Prc: peso de la ropa centrifugada Prs: peso de la ropa seca El agua retenida en la ropa despus del cen- trifugado se encuentra en el interior de las fibras. Esta humedad se elimina nicamente aplicando CALOR a la ropa. Mediante el secado, la humedad residual de la ropa se reduce hasta los siguientes valores: Humedad alta: 18 % Humedad para planchar 13 % Humedad ligera: 8 % Seca para guardar: 0 % Secado extra: - 2% SISTEMAS DE SECADO En las mquinas secadoras de ropa, de acuerdo con el sistema de eliminacin de la humedad, se distinguen dos procedimientos de secado: Manuales Tcnicos 34 Saber Electrnica N 306 Figura 1 Manual - Secadoras:ArtTapa 12/19/2012 15:33 Pgina 34 Por condensacin del aire y Por salida de aire. SECADO POR SALIDA DE AIRE El aire ambiente se conduce hasta el tambor de secado a travs de los orificios del tambor pro- pulsado por un ventilador, y pasando previa- mente por la calefaccin, tal como se desprende de la grfica de la figura 2. Por efecto de la corriente de aire, la humedad se desprende de la ropa. El aire caliente hume- decido vuelve al exterior tras atravesar el filtro de pelusas y la rejilla de salida de aire. Para evitar condensaciones de humedad y la consiguiente prdida de rendimiento, el conducto de salida de aire debe estar libre de obstculos. La salida de aire puede enviarse al exterior conectando un tubo de salida. SECADO POR CONDENSACIN Este sistema se compone de 3 sub- sistemas indepen- dientes: Circuito de refrigera- cin. Circuito cerrado de aire. Dispositivos de eliminacin y captacin del agua de la ropa. El aire fro circula a travs de la resistencia, se calienta, y pasa al tambor de secado. En el tam- bor la ropa suelta la humedad y sta a travs del filtro de pelusas, se conduce al intercambiador de calor. La humedad desprendida del aire se recoge en la bandeja del condensador, y por medio de la bomba de vaciado se recoge en el depsito de agua. Cuando ste depsito est lleno, se avisa por medio de una seal luminosa y/o acstica para vaciarlo. El aire fro es impul- sado por el ventilador a travs del intercambiador de calor, pasa a lo largo del tambor y vuelve a salir por las ranuras de la parte posterior. LAVADORAS SECADORAS Las lavadoras-secadoras son lavadoras auto- mticas que adems disponen de un sistema de secado y poseen una estructura que se explica con el esquema de la figura 3. En una lavadora- secadora puede lavarse, centrifugarse y secarse media carga de ropa en un ciclo completo de pro- grama. Las diferentes funciones de estos equipos quedan establecidas a travs de programas gra- bados en la memoria de una unidad de control electrnico. Un programa de secado de ropa puede ser controlado: Manualmente, En base al tiempo seleccionado, Electrnicamente, En base al grado de humedad de la ropa. A travs de los sensores, se informa constan- temente a la unidad electrnica las diferencias de temperaturas del aire en diferentes puntos. Se colocan sensores de temperatura: Antes de la resistencia, Despus de la resistencia, En la entrada al tambor, En la puerta pasado el filtro de pelusas. Funcionamiento, Mantenimiento y Reparacin de secadoras Saber Electrnica N 306 35 Figura 2 Figura 3 Manual - Secadoras:ArtTapa 12/19/2012 15:33 Pgina 35 Para poder verificar la humedad de la ropa, se tiene en cuenta que la conductividad elctrica de la ropa hmeda es mucho mayor que la de la ropa seca. A travs de electrodos se mide cons- tantemente la resistencia de la ropa y por consi- guiente, la sequedad de sta. Todos los secarropas poseen un sistema de seguridad que bloquea la puerta durante el pro- ceso. Los termostatos de seguridad aseguran una temperatura adecuada de secado y evitan que se queme la ropa. CONSIDERACIONES SOBRE LA INSTALACIN DEL SECARROPAS Cuando se va a instalar un secarropas de aire caliente se debe nivelar el aparato, hay que conectar el tubo de salida a la mquina y luego colocar el extremo del tubo, figura 4, en una ven- tana o cualquier salida al exterior. Est terminan- temente PROHIBIDO llevar el tubo de salida a chimeneas de calefacciones, cocinas de gas o de combustibles slidos. La instalacin de secadoras por condensacin no requiere una salida al exterior. Primero debe nivelar el aparato. Estas mqui- nas tienen la posibilidad de evacuar el agua con- densada hacia el desage, anulando el paso del agua al depsito que incluye la mquina. MANTENIMIENTO BSICO Damos a continuacin algunas consideracio- nes que, en general, no son tenidas en cuenta por los usuarios y que los tcnicos deben indicar cada vez que reali- zan un servicio tcnico. Filtro: Limpiar el filtro de pelu- sas despus de cada secado. Intercambiador: Limpiar el intercambiador de calor regular- mente. Depsito de Agua: Vaciar el depsito de agua cuando est lleno. Para realizar un buen secado se debe centri- fugar la ropa al mximo giro posible. Tambin le sugerimos tener en cuenta los siguientes consejos: Limpiar el filtro de pelusas despus de cada secado. Seguir las instrucciones de uso en cuanto a carga de ropa y clasificacin por clases de pren- das. En las secadoras de salida de aire, cuidar la buena ventilacin de la mquina. DESARME DE UNA SECADORA Despus de varios aos de uso (y un chirrido que cada vez iba a mas), me decid a desmontar la tapa trasera de mi secadora de ropa y tratar de averiguar que lo estaba produciendo, as como realizarle un mantenimiento preventivo (engrase), limpiando el interior de polvo y pelu- sas, engrasando las partes mviles, antes de que el problema se agravara. En la figura 5 podemos ver la foto del soporte Manuales Tcnicos 36 Saber Electrnica N 306 Figura 4 Figura 5 Manual - Secadoras:ArtTapa 12/19/2012 15:33 Pgina 36 del eje del tambor una vez retirada la tapa, a la derecha vemos el soporte que se debe engrasar. Bien, comencemos desde el principio; des- montamos la tapa trasera retirando los tornillos que la sujetan, dicha tapa es el soporte por la parte posterior del tambor, la pieza triangular rea- liza la funcin de soporte; al volver a colocar la tapa debemos hacerla coincidir con ella, figura 6. Al igual que engrasamos el soporte del tambor engrasaremos el eje accesible del motor (figura 7); es conveniente engrasarlos de vez en cuando ya que por el calor y la suciedad, la grasa se seca aumentando el desgaste y la fatiga de la piezas. En el interior de la secadora encontramos muy pocos componentes, el motor, el condensador de arranque del motor (figura 8), la correa que trans- mite el movimiento al tambor, dos resistencias, dos termostatos (el de la tapa posterior y el de la salida del tubo de aire), figura 9, y como contro- les: el botn ON/OFF, el interruptor (switch) de puerta abierta, el selector de una o dos resisten- cias y el mando de temporizacin. El motor gira siempre en el mismo sentido y a la misma velocidad no como lo hacen las lava- doras, es del modelo mas simple de 2 bobinados y 3 terminales solamente, a l se conecta el con- densador, para complementarle el par de arran- que, es el primer componente a revisar en caso de que el motor no gire, o gire muy despacio. En la figura 10 puede ver la ubicacin del condensa- dor y del termostato. En la figura 11 se dibuja el circuito bsico de Funcionamiento, Mantenimiento y Reparacin de secadoras Saber Electrnica N 306 37 Figura 7 Figura 6 Figura 8 Figura 9 Manual - Secadoras:ArtTapa 12/19/2012 15:33 Pgina 37 arranque del motor, destacndose la conexin del condensador de arranque. Sujetas a la tapa trasera encontramos las dos resistencias. Si no queremos desenganchar el cableado de la tapa, para evitar errores posterio- res o averas, podemos levantar la misma en forma de bisagra, mientras engrasamos el motor. Tal como se observa en la figura 12, en la tapa se encuentra el zcalo del tringulo soporte del bombo y el termostato rearmable que podemos rearmar desde el exterior de la mquina. Un esquema elctrico bsico de una secadora se puede observar en la figura 13. Por supuesto, no se incluye el sistema de control electrnico y los correspondientes sensores y actuadores. Como puede apreciar, el sistema elctrico de un secarropas es muy sencillo razn por la cual el 90% de las fallas son de fcil solucin y se deben a lo siguiente: Secadora no calienta: En general se debe a la resistencia abierta, debe medir unos 60 , aproximadamente. No funciona: Debe comprobar la continuidad de los dos termostatos, el switch ON OFF, la con- tinuidad elctrica del temporizador y el cable de red. Tambor no gira o gira despacio: Tiene que comprobar o cambiar el condensador del motor. Si la maquina ni siquiera empieza a girar, debe comprobar el switch de la puerta (que realice un cierre y la activacin correcta), la continuidad de los termostatos y la presencia de tensin de red (110V 220V) en el motor. Luego debe compro- bar la continuidad de los bobinados del motor (si es que llegan a ellos la tensin de red. Esta ave- ra puede producirnos un olor a quemado por sobre calentamiento de las resistencias. Salta el diferencial de la vivienda: Cuando esto ocurre hay una derivacin de uno de los polos a masa. Tiene que ir desconectando ele- mentos uno a uno hasta localizar el que deriva, Manuales Tcnicos 38 Saber Electrnica N 306 Figura 10 Figura 11 Figura 12 Manual - Secadoras:ArtTapa 12/19/2012 15:33 Pgina 38 puede empezar por las resistencias ya que son las que ms suelen fallar. Gira despacio y produce ruidos: Suele deberse a desgaste del soporte del tambor o el cojinete y tiene que sustituirlo. Levanta temperatura y hasta se apaga: Puede ser debido a una rotura del tubo de salida de aire que suele ir roscado y con varios tornillos en una especie de marco de plstico, es fcil- mente sustituible. El encaje depende de la marca y modelo de la secadora. Funcionamiento, Mantenimiento y Reparacin de secadoras Saber Electrnica N 306 39 Figura 13 Falla 1: El termostato salta cada 30 minutos y se lo debe rearmar Solucin Comentada: El problema se pre- sent en una lavadora-secadora Balay modelo TW860. El termostato saltaba cada 30 minutos aproximadamente. En primer lugar, cuando salta un termostato y se lo debe rearmar, hay que evaluar cul es el verdadero problema que causa la falla. Este equipo posee 3 termostatos (figura 14) y un tc- nico poco experimentado va directo a cambiar el condensador de arranque del motor (figura 15) aunque, en general, no es el componente cau- sante del defecto. Vemos los 3 termostatos, 2 de ellos en serie (los que estn juntos), ya que uno es de emergencia y el de abajo es rearmable mediante botn. En otras mquinas los 3 termos- tatos estn separados en configuracin 2+1. Lo primero a revisar es si el interior del con- ducto de secado est bien limpio sin pelusa ya que los motores de ventilacin de las lavadoras - secadoras se ensucian fcilmente por lo cual tam- bin debe ver si el motor est engrasado y gira bien. FALLAS Y SOLUCIONES COMENTADAS EN SECADORAS Y LAVADORAS DE ROPA Manual - Secadoras:ArtTapa 12/19/2012 15:33 Pgina 39 Luego debe verificar el estado de los termos- tatos, para ello tiene que colocar entre sus termi- nales un multmetro en escala baja de resistencia para medir su resistencia, luego le aplica calor al termostato con un cautn hasta comprobar su accin. Los termostatos actan para temperatu- ras superiores a los 80 grados, puede comprobar la temperatura con un termmetro de contacto (de los que vienen con el multmetro). En el equipo que tena la falla, el problema qued resuelto al limpiar la gran cantidad de pelusas existentes en el conducto de ventilacin (de secado). Falla 2: Antes de acabar el proceso de secado pita y quedan dos luces intermitentes. Solucin Comentada: Hace tiempo tuve que acudir al llamado de un cliente cuya lavadora no funcionaba. Se trataba de un equipo Balay SC928, figura 16. Funcionaba hasta un punto en el que comenzaba a pitar prendindose las luces seco y seco armario, adems, la ropa alcan- zaba una temperatura elevada al sacarla de la unidad. El problema estaba en el sistema de eli- minacin de humedad, figura 17, el ventilador estaba con mucha pelusa y giraba con mucha dificultad. Se limpi y la falla qued resuelta. Falla 3: La secadora comienza a funcionar y al tiempo se para indicando error de filtro. Solucin Comentada: El problema se pre- sent en una secadora Bosch WTL 6400, luego de comenzar a funcionar trabaja durante unos 30 minutos y luego da un error del filtro, encendin- dose una luz roja y parando el secado. Lo primero que se hizo fue limpiar el filtro de la puerta y el filtro del aire que est en la parte inferior de la secadora pero el problema continu. Manuales Tcnicos 40 Saber Electrnica N 306 Figura 14 Figura 15 Figura 16 Figura 17 Manual - Secadoras:ArtTapa 12/19/2012 15:33 Pgina 40 Luego se retir el filtro de pelusas y se limpi el sensor sin tener resultados. Posteriormente se midi la resistencia de la sonda NTC (figura 18) comprobando que estaba en corto. Seguimos el cableado para encontrar el sensor, sacamos el tablero de mandos con cui- dado pues no saba la ubicacin y comprob que era la sonda de la parte delantera (en la parte tra- sera hay otra sonda pero estaba bien). Se ubica en la parte de abajo y lo que me llam la atencin es que estaba suelta. Consultando manuales de servicio, me enter que debe ir dentro de un tubo y ste tiene que estar pegado sobre el conducto. Coloqu un nuevo sensor dentro de un pedacito de man- guera transparente y pegu la manguera en la pared del conducto y la falla qued resuelta. Falla 4: Al poner en marcha la secadora en cualquier programa funciona unos minutos y se para, parpadeando la luz de depsito de agua. Solucin Comentada: Se trata de una seca- dora Bosch conectada a un desage, con lo cual el depsito no debera llenarse y no entenda por qu apareca la lucecita, adems, el depsito estaba vaco. Lo primero que hicimos fue comprobar que no hubiera ninguna obstruccin en el tubo de des- age y conectamos el tubo al depsito que segua vaco y la lucecita se encenda a los pocos minutos. Para encontrar el problema pusimos la mquina de lado (figura 19) y nos dedicamos a desmontar el sector donde se encuentra el depsito (figura 20) par ver si haba atasques, o problemas con la bolla indicadora de llenado. La boya est en el lateral izquierdo de la secadora, junto al circuito de condensacin, figura 21, y compro- bamos que estaba llena de pelusas, resto de jabn y otros qumicos que se haban acumulado alrededor, figura 22. Lo limpiamos cuidadosa- mente y volvimos a montar todo en su sitio. Al conectar de nuevo la secadora funcion correctamente. Funcionamiento, Mantenimiento y Reparacin de secadoras Saber Electrnica N 306 41 Figura 18 Figura 19 Figura 20 Manual - Secadoras:ArtTapa 12/19/2012 15:33 Pgina 41 Falla 5: Luego de unos minutos la seca- dora deja de funcionar encendindose varias luces en forma intermitente y luego quedando fija la luz de depsito de agua. Solucin Comentada: Se trata de una seca- dora Siemens wt46w590ee. Se sospech de fallas en la bomba, posiblemente por suciedad, figura 23. Se realiz lo siguiente: Desmontaje de la parte superior. Desmontaje del panel izquierdo (segn se mira de frente a la secadora). En la parte inferior de ese lado, se encuentra la bomba de achique fija con un tornillo torx, se quita y se desconectan dos conexiones. Donde la bomba toma el agua, estaba total- mente lleno de pelusa hmeda formando una pasta que hace que la bomba no pueda chupar. Se limpi el conjunto, se arm la secadora y el problema qued resuelto. Falla 6: La secadora se detiene con la alarma de limpiar depsito. Solucin Comentada: En este caso se trata de una secadora Siemens E46-3F (7 kg) que se detiene con la alarma de "desagotar depsito" cuando el depsito realmente est vaco. Se realiza el desmontaje de forma similar a la que hemos explicado en las fallas anteriores para llegar hasta la bomba comprobando que haba una enorme cantidad de suciedad. Manuales Tcnicos 42 Saber Electrnica N 306 Figura 23 Figura 21 Figura 22 Figura 24 Manual - Secadoras:ArtTapa 12/19/2012 15:33 Pgina 42 Para llegar hasta este elemento primero quita- mos el lateral izquierdo de la mquina, tal como mostramos en la figura 24. En la parte inferior de la figura se puede observar el lugar donde est alojada la bomba, quitamos la cubierta plstica y nos encontramos con el conjunto mostrado en la figura 25. Al retirar la base que contiene la bomba se puede observar la gran suciedad existente (figura 26), sobre todo, en el entorno de la toma de agua desde la bomba. En el depsito haba una espe- cie de pasta pegajosa que ensuciaba todas las partes, tal como se puede observar en la figura 27. Toda esta suciedad fue la causante de la falla. Para la limpieza usamos lquido antigrasa para dejar la bomba en condiciones operativas (figura 28) e hicimos lo propio con el comparti- mento de la bomba, quedando el conjunto tal como muestra la figura 29. Falla 7: Realiza un proceso errtico y al terminar, la ropa sigue hmeda. Solucin Comentada: El problema se pre- sent en una secadora BRANDT ETE762K de condensacin con la siguiente falla: cuando se programaba a 90 minutos de duracin y funcio- naba unos 10 minutos, hasta pasados los 80 minutos, entonces, el tiempo baja a 47 minutos, y al poco tiempo bajaba a 5 minutos y despus se Funcionamiento, Mantenimiento y Reparacin de secadoras Saber Electrnica N 306 43 Figura 26 Figura 25 Figura 28 Figura 29 Figura 27 Manual - Secadoras:ArtTapa 12/19/2012 15:33 Pgina 43 paraba. La ropa se encon- traba hmeda, porque ha estado poco tiempo en mar- cha. Las resistencias funcio- naban perfectamente ya que la ropa sala muy caliente. En principio se pens que el problema poda estar en el sensor de humedad, por lo cual se consult el manual de servicio de la secadora. En la figura 30 se tiene el circuito sugerido por el manual en el entorno de la placa electr- nica y en la figura 31 el esquema elctrico con los sensores y actuadores. Leyendo el manual deduci- mos que el sensor de hume- dad es el dispositivo modelo HTB1300UC2, que es una pieza compacta con bobina, circuito impreso con sensor y circuito integrado. Para localizar el ele- mento, desarmamos la seca- dora segn las instrucciones del manual, que puede des- cargar de nuestra web o localizar en el CD sobre secadoras. Segn el esquema parece que incorpora una NTC y un condensador variable. Situando la bobina a la izquierda y mirando el conector de frente las conexiones de la NTC seran las dos de la dere- cha. La Resistencia de la NTC debe ser de 68k a 25 C. Localizada la NTC procedimos a probarla durante el funcionamiento del equipo. Se comprob que al iniciar el proceso la resis- tencia NTC tiene un valor de 100k, luego de 10 minutos de funcionamiento, el valor pasa a 13k. En cuanto a valores de tensin, al comenzar el proceso entre sus terminales hay 0V y cuando llega a 13k, la tensin asciende a 2,7V. En ese momento la secadora pasa de los 80 minutos a 47 minutos y al poco tiempo pasa a menos de 6 y un poco mas tarde se para. Sabamos que estos valores iban a la placa de control electr- nico pero para deducir lo que estaba pasando, expliquemos cmo funciona este dispositivo. Un electroimn, energizado con tensin de red (110V 220V), mantiene la vlvula abierta durante 20 segundos y permite que el aire en el chasis pase sobre el interior del sensor cuya pre- sin interior es inferior a la atmosfrica. Este flujo de aire pasa por el sensor y modifica la capaci- dad del condensador. El valor resultante se con- vierte electrnicamente en una seal de frecuen- cia variable y la enva a la tarjeta de potencia que la utiliza como referencia para indicar "seco". Para la medicin de la humedad de la ropa, cuando el electroimn no est activo, el muelle empuja la vlvula hacia adelante. El aire del cha- sis ya no puede alcanzar el sensor y en conse- Manuales Tcnicos 44 Saber Electrnica N 306 Figura 30 Manual - Secadoras:ArtTapa 12/19/2012 15:33 Pgina 44 cuencia la humedad de la ropa que se mide por el sensor de humedad (hidrocaptador). Ahora debemos interpretar las mediciones, para ello digamos que a medida que disminuye la humedad, aumenta la frecuencia. Despus de unos minutos de funcionamiento, el aire en el chasis se calienta y se estabiliza en su nivel de humedad. El aire del chasis se convierte en la referencia. La desviacin mxima de la humedad se corresponde con el mximo de humedad de la ropa. Esta desviacin es memorizada por el microcontrolador de la placa electrnica y sirve como referencia para el clculo de los diferentes umbrales de secado que se deben alcanzar en funcin de la eleccin del usuario. El fabricante del equipo entrega a sus tcni- cos de servicio oficial un software que permite verificar si la placa de control funciona correcta- mente y efectuar test de evaluacin de los dife- rentes elementos. Como se trata de un programa costoso, lo que se sugiere es realizar pruebas de los sensores y actuadores y verificar que las seales que llegan o salen de la placa electrnica coinciden con las indicadas en el manual de ser- vicio. En nuestro caso comprobamos que el sensor de humedad no entregaba los 5V a la placa elec- trnica (slo generaba 2,7V) razn por la cual se procedi a reemplazar el mdulo completo, figura 32. Cabe aclarar que se trata de un repuesto cos- toso (cerca de 80 dlares) razn por la cual hemos tenido que realizar una evaluacin exhaustiva antes de comprar el componente. Lo reemplazamos y el problema qued resuelto. Funcionamiento, Mantenimiento y Reparacin de secadoras Saber Electrnica N 306 45 Figura 31 Manual - Secadoras:ArtTapa 12/19/2012 15:33 Pgina 45 Falla 8: El tambor no gira Solucin Comentada: El inconve- niente se present en una secadora BRU; de un secado a otro dej de girar el tam- bor, la secadora calienta, se enciende la luz del tambor pero no gira. Cuando ocurren fallas como esta, lo primero a hacer es revisar el condensador del motor que es el encargado de ayudar, por as decirlo, al motor para su arranque. Podemos probar con cuidado moviendo el motor con la mano. En nuestro caso ese no fue el problema. Consultando a tcni- cos del servicio oficial de Bru, nos reco- mendaron verificar las correas, ya que se cambian bastante por exceso de peso. Nos dijeron que cuando se mete la carga en la lavadora y pesa mas de 6kg (es ropa seca), al terminar el lavado puede pesar ms de 9 kg de ropa mojada, si la metemos en la seca- dora de 6kg tiene demasiado peso y corta o des- gasta las correas porque patina sobre el eje del motor. En nuestro caso las correas parecan estar bien. Procedimos entonces a verificar las conexio- nes del motor. La ficha de conexin tiene 7 cables, figura 33: Uno: tierra; Dos y tres: a los carbones; Cuatro y cinco: a la bobina del motor; Seis y siete: al extremo del motor. Posee un condensador de 4 patas (en reali- dad es un filtro antiparasitario) y en su descrip- cin dice 0,47F. Para probar el motor se debe conectar el rotor y el estator en serie, por ejemplo: puente entre 3 y 4, y tensin de red (110V 220V) entre 2 y 5. Debera girar a mxima velocidad. Si tienes un regulador de tensin lo puede usar para compro- bar si vara la velocidad. En nuestro caso la prueba fue correcta. Segn los tcnicos de BRU, podramos descartar el programador ya que es un AKO y, segn ellos, es uno de los mejores. As que slo queda el modulo que regula la velocidad del motor y est en la placa mostrada en la figura anterior. Realzando una inspeccin detallada, encontramos una zona del impreso que pareca tener soldaduras fras, figura 34, las repasamos y el problema qued resuelto. Manuales Tcnicos 46 Saber Electrnica N 306 Figura 32 Figura 33 Figura 34 Manual - Secadoras:ArtTapa 12/19/2012 15:33 Pgina 46 Falla 9: No finaliza el programa de secado. Solucin Comentada: Se trata de una seca- dora Edesa 3se-6e, funciona durante un buen rato y luego se para. Queda el piloto rojo parpa- deando y no pita como fin del ciclo de secado. Primero pensaba que era el sensor de hume- dad, que son unas escobillas que hay en la parte de arriba, que se ven nada mas quitando la tapa superior del aparato, tal como se puede observar en la figura 35. Hicimos un test para comprobar su funcionamiento (explicado en otra falla) y el funcionamiento era correcto. Luego sospech de que poda ser el sensor de humedad, para ello, realizamos ciclos de secado con ropa y, efectivamente, despus de funcionar un rato la maquina se paraba y no haba pitado como cuando finaliza un secado. Volva a iniciar el ciclo, pero en pocos minutos pasaba lo mismo. Luego para al menos, tener la ropa seca, le daba al programa de tiempo 20' y en esa condi- cin si que termin el secado. De ah que deduje que poda ser algo relacionado con la humedad, ya que si el sensor no funciona correctamente le da la orden a la placa electrnica de que la ropa ya estaba seca (sin ser as). Inici el ciclo con el programa 7 (uno de tan- tos) y a los 25' se par, estuve comprobando el sensor con el multmetro a ver que marcaba e ini- ci otra vez al programa. Pas una hora y la secadora segua en mar- cha, ya crea que estaba solucionado, que haba sido un falso contacto, pero pas otra hora ms y Funcionamiento, Mantenimiento y Reparacin de secadoras Saber Electrnica N 306 47 Figura 35 Figura 37 Figura 38 Figura 36 Manual - Secadoras:ArtTapa 12/19/2012 15:33 Pgina 47 la mquina segua en marcha, lo cual no era nor- mal result ser que dej de funcionar la resis- tencia, la ropa estaba hmeda y fra. Verifiqu el termostato, figura 36, y luego de pulsar el botn rojo que hay en la parte de abajo de la foto, he iniciado un ciclo, las resistencias (slo la mitad) se han calentado. En la foto de la figura 36 se pueden ver los dos termostatos, uno rearmable y otro de seguridad por si falla el pri- mero. Como se trata de una secadora de eva- cuacin, se debe localizar el pulsador de rearme de la placa electrnica, en la parte superior (caja blanca o Weis), figura 37. Al rearmar el pulsador, la resistencia comenz a funcionar bien pero el problema original segua. La mquina posee un tercer termostato, localizado por encima del tam- bor, en el contorno de la puerta, tal como se muestra en la figura 38. Al llegar hasta l, nos encontramos que posee la resistencia a la dere- cha (figura 39). Quitamos el termostato, lo proba- mos y, efectivamente, estaba daado. Lo reem- plazamos y el problema qued resuelto. Falla 10: La secadora deja de funcionar al poco tiempo de cualquier programa. Solucin Comentada: la falla se present en una secadora Fagor modelo 1SF-6CE, al colocar el programa en "1", la secadora dejaba de fun- cionar a los pocos minutos con lo cual no secaba la ropa de forma automtica. La falla estaba en una pieza llamada "sensor de humedad" o "mdulo de humedad", figura 40. En la realidad el recambio se llama "Cepillo de secador" con el cdigo SDR000527. Esta pieza se trata de un kit con un par de cepillos de alam- bre que hacen contacto sobre el tambor y enva la seal al programador sobre la humedad en el tambor. Esta pieza es visible apenas abres la tapa superior de la secadora. El kit viene desarmado (2 piezas plsticas, 2 cables con cepillos, 3 torni- llos y otra pieza metlica). Es muy fcil de armar y tambin muy fcil de instalar. A los fines de apoyo tcnico explicamos el procedimiento que nos permite comprobar el estado del sensor de humedad en las secadoras de condensacin: 1) Colocar el interruptor de Marcha en posi- cin Off (parada). 2) Instalar una resistencia de 270k entre los terminales de las escobillas. 3) Seleccionar Programa N 6. 4) Pulsar interruptor marcha y seguidamente pulsar la tecla Start. A los 45 segundos, si el LED de marcha se queda intermitente: El Resultado de la prueba nos indica que el sensor est en buen estado. Si a los 45 segundos de arrancar el motor de la secadora comienza a pitar: El resultado de la prueba nos indica que el sensor est en mal estado. Para finalizar, si desea descargar el CD multi- media que completa esta obra, debe dirigirse a nuestra web: www.webelectronica.com.ar, haga clic en el cono password e ingrese la clave: reparosecadora. J BIBLIOGRAFA: www.reparatumismo.org http://fallaselectronicas.blogspot.com.ar Manuales Tcnicos 48 Saber Electrnica N 306 Figura 39 Figura 40 Manual - Secadoras:ArtTapa 12/19/2012 15:33 Pgina 48 INTRODUCCIN Pese a que los VU-metros son circuitos muy conocidos y aunque hayamos publicado varios pro- yectos (vase Saber Electrnica N 24 y N 219, entre otros), muchos lectores nos siguen escri- biendo solicitando asesoramiento para hacer la conexin de instrumentos indicadores en aparatos de audio, como VU-metros e indicadores de equili- brio. Las caractersticas de los instrumentos usados, normalmente galvanmetros de 100 a 300A, exi- gen el empleo de circuitos especiales para su accionamiento, con la indicacin de la modulacin de una seal en un amplificador o en un mixer (mezclador), as como la indicacin de equilibrio en un sistema de dos parlantes. Existen diversas posibilidades de conexin que involucran circuitos de adaptacin de las caractersticas de estos instrumen- tos a las seales con las cuales deben operar. Daremos tres aplicaciones inte- resantes para usarlos con amplificado- res, mixers y preamplificadores de cual- quier potencia en la banda de 500mW a 250W. El bajo consumo de corriente de estos indicadores permite la utilizacin de la propia fuente de alimentacin de los aparatos con los cuales operan, y hasta incluso la propia energa de la seal, sin necesidad de ninguna alimentacin externa o interna. LOS GALVANMETROS Normalmente, en los indicadores de modulacin o equilibrio de aparatos de audio se usan pequeos galvanmetros de bobina mvil de bajo costo, sim- ples o dobles, del tipo mostrado en la figura 1. Estos instrumentos poseen bobinas de 50 a 500 y un fondo de escala que vara entre 100 y 300A tpicamente, aunque tambin se encuentran tipos de 1mA. Para operar, las seales aplicadas a estos instru- mentos deben ser continuas y la inercia del sistema mecnico representa un lmite para la respuesta a Saber Electrnica N 306 49 M Montaje ontaje Muchos aficionados consideran que los medidores de seal de audio y los indicadores de equilibrio son simples efectos visuales, con fines ms decorativos que tcnicos. En verdad, tales instrumentos son de gran importancia para obtener el mejor desempeo y la mejor fidelidad de los equipos, debiendo ser observados como indicadores de funcionamiento para ajustes de los controles y no sim- plemente como un adorno. En este artculo damos algunos circuitos prcticos para adaptacin de los VU-metros e indicadores de equilibrio que pueden ser colocados tanto en equipos de potencia o usados en forma individual para medir la potencia en un recinto Seleccin de Federico Prado Medidores de seal de audio Figura 1 Mont- Medidores audio.qxd:ArtTapa 12/20/2012 11:57 Pgina 49 las variaciones de intensidad de estas seales. En la opera- cin en un sistema indicador debemos tener en cuenta los siguientes factores: a) Lmite para la corriente aplicada: lo que ser dado normalmente por un pre-set o potencimetro de ajuste conectado en serie. El correcto ajuste de este componente determinar el lmite para el movimiento de la aguja indicadora o el "fondo de escala" (figura 2). b) Circuito de amortiguacin: normalmente se usan resistores y capacitores que limitan la veloci- dad de la respuesta a las variaciones de la seal, evitando as oscilaciones muy rpidas de la aguja. Estas oscilaciones no slo dificultan el control de la magnitud por el operador, sino que hasta pueden ocasionar problemas de naturaleza mecnica, "for- zando" el mecanismo con los golpes de la aguja al final del recorrido (figura 3). c) Circuito de accionamiento: el mismo debe, a partir de la seal disponible, proporcionar la corriente continua que el instrumento precisa para operar. En los casos de amplificadores, en que la seal se retira de la salida, el circuito puede estar formado simplemente por capacitores, resistores y diodos, dada la intensidad de la seal. Sin embargo, si la seal fuera dbil, como por ejemplo la obtenida en la salida de un mixer o de un pream- plificador, debemos tener una etapa amplificadora propia, que tanto puede ser elaborada con transis- tores discretos como a partir de circuitos integra- dos. d) Alimentacin: en el caso de usar un amplifi- cador, ste debe ser dotado de una alimentacin que puede provenir del propio equipo con el cual opera, ya que normalmente se trata de circuitos de muy bajo consumo de corriente. VU-METRO PARA SEALES DBILES Este circuito, mostrado en la figura 4, es indicado para la conexin en la salida de preamplificadores, mixers, controles de efectos, etc. Se usan dos tran- sistores que garantizan una buena amplificacin de la seal y su tensin de alimentacin debe ser de por lo menos 18V. La placa de circuito impreso sugerida para este circuito se muestra en la figura 5. Podemos usar instrumentos en la banda de 100 a 300A y todos los componentes son comunes. Los transistores son NPN de uso general, los capacito- res electrolticos para 25V y los diodos son 1N4148 equivalentes como el 1N914. El capacitor C5 Montaje 50 Saber Electrnica N 306 Figura 2 Figura 4 Figura 3 Mont- Medidores audio.qxd:ArtTapa 12/20/2012 11:57 Pgina 50 determina la inercia del sistema, pudiendo tener valores en la banda de 22 a 100F. El nico ajuste a hacer es en el pre-set, a fin de obtener la corriente mxima en el instrumento con la seal mxima en la salida del preamplificador. En la figura 6 tenemos la fuente de alimentacin para el caso de que la tensin disponible en el amplifica- dor o sistema de sonido sea mayor que 18V. El diodo zener utilizado es de 18V x 1W y el resistor R es calculado por la siguiente frmula: R = (V - 18) /0,01 donde: R es el valor del resistor, en ohm V es la tensin continua, disponible en el amplifi- cador. VU-METRO PARA SEALES FUERTES Este circuito, presentado en la figura 7, puede ser conectado directamente en la salida para los par- lantes de cualquier aparato de audio con potencia por encima de 500mW. El instrumento es un galvanmetro de 100 a 300A y los capacitores electrolticos deben tener una tensin de trabajo de 25V o ms. En la figura 8 tenemos el montaje en una pequea placa, que podr ser fijada en la parte posterior del propio instrumento. El nico ajuste se hace en el pre-set de 47k (P1) a fin de que no tengamos corriente ms all del fondo de escala en el instrumento. La conexin del indicador se hace directamente en los terminales de salida de los parlantes del amplifica- dor. El nico resistor es de 1/8W y su valor no es crtico, pudiendo ser alterado junta- mente con el capacitor, para obtener una respuesta a las variaciones de la seal segn lo deseado. El capacitor puede tener valores en la banda de 4,7 a 22F y el resistor en la banda de 150 a 330. Saber Electrnica N 306 51 Medidores de Seal de audio Figura 5 Figura 6 Figura 7 Mont- Medidores audio.qxd:ArtTapa 12/20/2012 11:57 Pgina 51 INDICADOR DE EQUILIBRIO Este circuito, mostrado en la figura 9, indica la diferencia de nivel de las seales de las dos sali- das de un amplificador estereofnico. Como el mismo opera con seales fuertes, no hay necesi- dad de fuente de alimentacin. Los diodos son de uso general y su montaje puede hacerse en una plaquita junto al propio ins- trumento, como muestra la figura 10. Los resistores son de 1/8W y no hay que hacer ningn ajuste. En funcin de la potencia del amplificador puede ser necesario alterar los resis- tores R1 y R3, cuyos nuevos valores debern estar entre 100 y 470 en los amplificadores menores (hasta 10W), entre 1k y 4k7 en los de mediana potencia (de 10W a 50W) y en 10k en los de alta potencia (por encima de 50W). Los capacitores deben tener tensiones de trabajo de por lo menos 25V. El capacitor C3 puede ser alterado en la banda de 220F a 470F en funcin de la velocidad de respuestas deseada. No debe- mos reducirlo mucho, pues el aparato pasar a indi- car desequilibrios y diferencias instantneas entre las seales de los canales, lo que no es la finalidad del proyecto. El galvanmetro usado en este indi- cador es del tipo con cero en el centro de la escala y, para ajustar los canales, bastar colocar los con- troles de volumen de modo de tener la indicacin Montaje 52 Saber Electrnica N 306 Figura 8 Figura 9 Figura 10 Mont- Medidores audio.qxd:ArtTapa 12/20/2012 11:57 Pgina 52 cero, momento en que las potencias de las seales de cada canal estarn equilibradas (el ajuste de equilibrio tambin ser usado en este caso). CONEXIONES Y FORMA DE USO Los VU-metros se usan para determinar el nivel mximo de modulacin de una seal. Cuando el nivel de seal sobrepasa los valores mximos puede ocurrir la distorsin. Ajustando el VU-metro para dar una deflexin de 100% en su escala, con la entrada de audio de intensidad necesaria para excitacin a la plena potencia o a la potencia en que se obtiene la menor distorsin, podemos controlar la reproduccin, mantenindola dentro de los niveles en que se obtiene la mejor calidad. Los indicadores de equilibrio sirven para dosificar de modo conveniente la intensidad del sonido reproducido por cada conjunto de parlantes. Si tuviramos un conjunto con dos cajas en un ampli- ficador estreo y nos colocamos entre los parlantes, el ajuste debe hacerse de modo de tener la misma intensidad de sonido en cada canal. En estas condiciones, el control de equilibrio y volumen deben ser ajusta- dos para que el instrumento indique cero. UN VU-METRO A LEDS El vmetro fue desarrollado originalmente en 1939 por Bell Labs para la medicin y la normali- zacin de los niveles en las lneas telefnicas. Tal como ya mencionamos, actualmente suelen incluirse en equipos de audio para mostrar un nivel de seal en unidades de volumen. Existen vmetros construidos de muchas, pode- mos encontrarlos analgicos, otros a base de LEDs, normalmente verdes, amarillos y rojos e, incluso, representando las unidades de volumen en forma de barra en una pantalla LCD. Vea algunos ejemplos en la figura 11. Un vmetro a base de LEDs, es muy sencillo de construir, ya que apenas requiere de unos pocos componentes electrnicos, y en internet se pueden encontrar muchos esquemas diferentes con distin- tos circuitos integrados o transistores. El esquema que voy a utilizar es el de la figura 12. Este circuito est encabezado por el integrado SIEMENS UAA180 cuyas aplicaciones son del tipo vmetro, sensor de nivel, tacmetro, medidor de intensidad de campo, etc. Este integrado posee una serie de comparadores inter- nos, que proporcionan 12 salidas individuales y escalo- nadas para la excitacin de LEDs, de acuerdo al nivel de seal de entrada. Cmo funciona el vmetro? Los LEDs estn divididos en 3 cuartetos, primer cuarteto conectado desde el pin 18 al 12, el segundo conectado desde el pin 11 al 8, y el ter- cero conectado desde el pin 7 al 4. Por tanto van conecta- dos desde el pin 18 al 4, esto quiere decir que la diferencia de voltaje (V) entre los pines Saber Electrnica N 306 53 Medidores de Seal de audio Figura 12 Figura 11 Mont- Medidores audio.qxd:ArtTapa 12/20/2012 11:57 Pgina 53 18 y 4 es lo que corresponde a la gama de valores de medida, de volumen en nuestro caso. Cuando V18-4 es mayor o igual que 1V, la banda de la luz se desliza suavemente a lo largo de la escala, es decir, encendiendo los LEDs gradual- mente en sentido 18-4.Con el aumento de tensin de la V18-4, el deslizamiento se vuelve ms rpido e intenso.En el momento en que la V18-4 es apro- ximadamente 4V, se producen los saltos bruscos de luz de un diodo LED a otro. Para nuestra suerte y simplicidad del circuito, el propio circuito integrado UAA180, tiene las salidas internamente limitadas en corriente, lo que nos per- mite evitar el uso de una resistencia limitadora de corriente por cada LED. El condensador a la entrada de audio, simple- mente realiza una funcin de desacoplo de la seal de audio para mejor interpretacin del circuito inte- grado. El potencimetro, se encarga de ajustar la sensi- bilidad de los LEDs, esto significa que para un correcto funcionamiento del vmetro, deber estar ajustado de forma que estn todos los LEDs ilumi- nados en el momento en que el circuito integrado recibe los semi-ciclos con ms amplitud de la seal de audio. El consumo del circuito en funciona- miento, con LEDs de 10mm, es muy bajo, del orden de 100mA. Cmo conectarlo al audio una vez montado el circuito? Debemos conectarlo a una salida de audio mono para su correcto funcionamiento. Si lo conectamos a una salida de audio estreo, funcionar, pero se solaparn las seales de audio de los dos canales y el vmetro funcionara de acuerdo a la suma de las seales de audio, produciendo que no se distingan bien en la sealizacin visual de los LEDs, los bajos, agudos y medios. Si quisiramos conectarlo a una salida estreo y que funcio- nara perfectamente, tendramos que realizar este circuito por duplicado, y conectar cada uno de los circuitos a un canal.Los equipos de audio ms bsicos (2 Altavoces + Subwoofer) son los ideales para conectar un vmetro estreo, ya que conectaramos cada uno de los circuitos a cada una de las salidas de los parlantes (bocinas o altavoces). Otra opcin interesante es en lugar de poner una seal de audio directa a la entrada, poner un micr- fono. Esto requiere de un pequeo circuito extra para la alimentacin del micrfono y la amplifica- cin de la seal de audio captada por este. El cir- cuito que he utilizado para la pre-amplificacin de un micrfono electret, figura 13. El circuito original, utilizaba un transistor NPN 2N3904, pero la amplificacin era muy pobre, lo cambi por un transistor con mucha ms ganancia en corriente, como el BC517 y la mejora fue ins- tantnea. El regulador de tensin es para alimenta- cin del circuito y el micrfono, que puede ser ali- mentado con voltajes desde 3-9 volt. Una vez conectado todo, figura 14, ya solo queda verlo funcionar. J Montaje 54 Saber Electrnica N 306 Figura 13 Figura 14 Mont- Medidores audio.qxd:ArtTapa 12/20/2012 11:57 Pgina 54 RINGTONES PERSONALIZADOS Este circuito genera melodas personalizadas o ringtones que se pueden aplicar a cualquier fun- cin, sea el timbre de la casa o la bocina del auto. Para ello se implementan varias tablas en memo- ria que contienen la partitura y variables necesarias para las notas musicales. Estas tablas se ubican en memoria de programa y utilizan instrucciones RETLW, las cuales devuelven una constante. Las melodas se graban durante la compilacin y no pueden ser alteradas. Para cambiar alguna meloda se debe codificar la partitura y modificar el sector de la tabla corres- pondiente a la meloda a cambiar. Para este cir- cuito se implementa el PIC16F627 el cual utiliza Reset y Oscilador Interno, de manera de tener dis- ponibles 3 pines extra en el Puerto A para funcio- nes especiales. Los Pines RA<3:0> se encuentran conectados a un Dip-Switch de 4 llaves y a 4 resistencias Pull- UP. Estos pines seleccionan la meloda a tocar. El pin RA6 est conectado a un pulsador, que al ser presionado comienza la reproduccin de la melo- da. En el Puerto B se conectan 7 LEDs que generan un efecto visual y se encienden segn la nota musi- cal. El pin RB7, llamado SPK, controla el encen- dido y apagado del transistor de salida que pro- duce el sonido a travs de un parlante. LAS NOTAS MUSICALES El odo humano tiene la capacidad de or en forma logartmica, tanto en frecuencia como en volumen. Por este motivo las notas musicales se dividen en escalas logartmicas u octavas. Cada octava est compuesta por siete notas musicales llamadas tonos principales y se repre- sentan con las letras C - D - E - F - G - A - B . Se las conoce generalmente con el nombre DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI. Adems de estos tonos principales, el odo es capaz de distinguir tonos intermedios, por lo que algunos instrumentos musicales agregaron notas intermedias o semitonos, llamados comnmente bemoles. Estos semitonos completan la octava y aumentan las notas musicales a 12 por octava. En la figura 1 se muestra una octava de piano en donde las teclas blancas corresponden a los tonos principales y las negras a los semitonos intermedios. A su derecha se encuentran sus nombres y las frecuencias correspondientes a cada nota. Cada octava posee las mismas notas, pero su frecuencia duplica a la octava anterior. Para identi- ficar cada octava, se coloca un nmero al lado de Saber Electrnica N 306 55 M Montaje ontaje Hoy en da los telfonos celulares pueden programarse para sonar con cualquier ring- tone. Esta tendencia me incentiv a la crea- cin de un generador de melodas personal, el cual puede ser modificado para conectarse al telfono de casa, a la bocina de auto, el timbre de la puerta o llavero. La base de este proyecto es el circuito publicado en Saber N 221, al que modificamos el programa para obtener un mejor rendimiento. Ing. Esteban Bosernitzan [email protected] rgano ElEctrnico con Pic Figura 1 Mont- Organo PIC.qxd:ArtTapa 12/20/2012 12:16 Pgina 55 la nota musical. Para calcular las frecuencias de las notas musicales se recurre siempre a la nota cen- tral de cuarta octava o A4 (LA4) de 440Hz. La frmula para obtener el resto de las notas es el siguiente: Fi = 440 x 2 (i/12) La variable i representa la distancia de la nota LA. Si est a la derecha el signo es positivo y si est a la izquierda es negativo. Si queremos obtener la frecuencia de la nota DO que est 9 teclas a la izquierda: fDO = 440 x 2 (-9/12) = 261.63Hz A cada nota musical le corresponde un tiempo de ejecucin. Al igual que en las frecuencias, la escala de tiempos duplica al tiempo de ejecucin anterior. Ver tabla 1.
Tabla 1 Nombre Valor Tiempo Fusa 1 Semicorchea 2 Corchea 4 Negra 8 Blanca 16
LA GENERACIN DE LAS NOTAS
Este circuito est basado en la generacin de pul- sos cuadrados a diferentes frecuencias y tiempos para generar hasta 25 notas musicales y sus correspondientes silencios. La utiliza- cin de ondas cuadradas facilita su amplificacin porque slo se necesita un transistor trabajando en corte-satu- racin, pero produce armnicas de 2 y 3 orden que pueden distorsionar el sonido, segn el parlante que se utilice. Para generar la onda cuadrada se recurre a un lazo cerrado que enciende y apaga el pin RB7 en forma alternada con un retraso intermedio que depende de la nota musi- cal que se est tocando. El retraso se pro- duce con una llamada a subrutina que repite un lazo interno. El tiempo de demora de esta rutina de retardo es apro- ximadamente 10ms * VALOR. Esta sucesin de encendido retraso apa- gado retraso se repite las veces que sean nece- sarias para que la nota dure el tiempo mnimo correspondiente a una FUSA, que en nuestro caso equivale a 0,02 segundos. Esto se realiza mediante un lazo cerrado y la cantidad de veces que se repite depende de la nota musical. Mientras ms aguda sea la nota (registro VALOR ms chico) ms veces se deber repetir el lazo cerrado (registro TIME). Este ltimo lazo ejecuta la nota durante el tiempo mnimo de 1 o FUSA. Si la nota tiene un tiempo mayor, se debe repetir el ciclo las veces que sea necesario para cumplir el tiempo programado por la partitura. Al finalizar cada nota, se ejecuta un silencio de 500 ms para identificar claramente notas consecu- tivas. El valor de los tiempos y los retardos no puede calcularse con una rutina dentro del PIC y es nece- sario utilizar una tabla con valores para cada nota para el retraso y para los lazos de repeticin. Estas tablas se denominan TABLA_V (valor de retraso o VALOR) y TABLA_T (tiempo de repeticin o TIME). Ver tabla 2. Existen trece valores que corresponden a un silencio y doce notas musicales de la cuarta octava. La quinta octava aprovecha los mismos valores de la cuarta octava, pero su valor de retardo se divide por dos y su tiempo de repeticin se duplica, apro- vechando las propiedades de las notas musicales. FORMATO DE LAS MELODAS Vea en la figura 2 el diagrama de flujo que repre- senta el funcionamiento del programa que debere- mos grabar en el PIC. Para obtener cada meloda, Montaje 56 Saber Electrnica N 306 Mont- Organo PIC.qxd:ArtTapa 12/20/2012 12:16 Pgina 56 se recurre a la utilizacin de cuatro tablas cargadas en memoria de programa mediante la instruccin RETLW. Las dos primeras tablas contienen la direccin de memoria en donde se ubica el principio de la melo- da. Como las direcciones contienen 10 bits, es necesario dos tablas independientes con el valor del byte de mayor peso y el byte de menor peso. La forma de hacerlo automtico y sin tener que recurrir a clculos de direcciones es poner las siglas M1 a M16 y los operandos de compilacin HIGH y LOW. El compilador calcula automtica- mente los valores de los punteros a devolver reem- plazando las constantes por las direccio- nes sin importar a dnde apunten las constantes M1 a M16. Esto permite agre- gar notas extra a una meloda, sin impor- tar cuales son las direcciones de los pun- teros. Estas dos tablas se denominan T_HI y T_LO. Para saber cuntas notas tiene cada meloda se recurre a una tercer tabla, lla- mada T_AUX. Esta tabla contiene la resta de los punteros de inicio de la melo- da y el inicio de la meloda siguiente. Esta diferencia la calcula el compilador y queda la cantidad de notas a tocar durante la meloda. Las notas y los tiempos se ubican dentro del mismo byte en una tabla que contiene todas las notas musicales de todas las melodas. El formato de las notas y tiem- pos se muestra en la figura 3. Los bits <3:0> representan a la nota musical sin importar cul escala sea. El cuarto bit encendido indica que se trata de una nota de quinta escala. Los bits <7:5> representan el tiempo de la nota. Cada nota ya est configurada como constante EQU al principio del programa. Por ejemplo si queremos tocar una nota LA negra de quinta, lo codificamos de la siguiente manera: retlw NE+A5 que equivale a retlw b01111010 La mayora de las melodas no necesita ms de dos octavas para ser reproducida. En el caso de necesitarse ms notas, puede modificarse el pro- grama eliminando la bandera QUINTA y haciendo una tabla con 32 notas seguidas, la cual abarcara hasta 3 octavas (tener en cuenta que ocupa ms memoria de programa). La otra forma es ms com- plicada y necesita trasladar todas las notas de la meloda de manera que se ubiquen dentro MODIFICACIN DEL CIRCUITO SEGN EL USO A DARLE El circuito de nuestro rgano se muestra en la figura 4 y est diseado para ser utilizado como lla- vero, alimentado con dos bateras de 1,5 Volt. Saber Electrnica N 306 57 rgano electrnico con PIC Figura 3 Figura 2 Mont- Organo PIC.qxd:ArtTapa 12/20/2012 12:17 Pgina 57 En el caso de utilizarse para otros fines debera intercalarse un regulador de 5 volt y un diodo de proteccin contra inversin de fuente. Si se desea utilizar un parlante de mayor potencia se debe cam- biar el tipo de transistor o conectar otro en configu- racin Darlington. Si el timbre de las notas musicales no resulta agradable al odo, se puede modificar el ciclo de trabajo de la onda cuadrada cambiando los retar- dos que se intercalan entre el encendido y el apa- gado del PIN RB7. Una forma sera duplicar el valor del registro VALOR durante el encendido y dividir por dos el registro VALOR durante el apagado del pin RB7. Tener en cuenta que la duracin de la onda completa debe ser constante o se perder la relacin de las notas musicales. J Montaje 58 Saber Electrnica N 306 Figura 4 Figura 5 ; Programa para el generador de melodas list P=16F627 __config 0x3F18 ;OSC interno I/O, CP OFF, MCLR interno PCL equ 0x02 STATUS equ 0x03 PCLATH equ 0x0a PORTA equ 0x05 PORTB equ 0x06 TRISA equ 0x05 TRISB equ 0x06 PCON equ 0x0e PIR1 equ 0x0c RCSTA equ 0x18 TXSTA equ 0x18 TXREG equ 0x19 SPBRG equ 0x19 RCREG equ 0x1A CMCON equ 0x1f ; RP0 equ 5 C equ 0 Z equ 2 ; cblock 0x20 ;direccin de inicio de registros COUNTER ;de uso general TIMER VALOR NOTA OFFSET OFFSETH LED AUX TIEMPO PORT TIME FLAG endc #define SPK PORTB,7 ; parlante #define EXT FLAG,0 ; bandera que indica 5ta escala D6 equ 0x1F ; Nota Mi6 fuera de rango. ; Fue generada ; exclusivamente para la melodia Benni Hill B5 equ 0x1D ; SI5 A5# equ 0x1C A5 equ 0x1B ; LA5 G5# equ 0x1A G5 equ 0x19 F5# equ 0x18 F5 equ 0x17 E5 equ 0x16 D5# equ 0x15 D5 equ 0x14 C5# equ 0x13 C5 equ 0x12 ; DO5 ; B4 equ 0x0D ; SI4 A4# equ 0x0C A4 equ 0x0B ; LA4 G4# equ 0x0A G4 equ 0x09 Mont- Organo PIC.qxd:ArtTapa 12/20/2012 12:17 Pgina 58 Saber Electrnica N 306 59 rgano electrnico con PIC F4# equ 0x08 F4 equ 0x07 E4 equ 0x06 D4# equ 0x05 D4 equ 0x04 C4# equ 0x03 C4 equ 0x02 ; DO4 ; B3 equ 0x01 ; SI3 SIL equ 0x00 ; silencio ; FU equ b'00000000' ; Tiempo 1 SE equ b'00100000' ; Tiempo 2 CO equ b'01000000' ; Tiempo 4 NE equ b'01100000' ; Tiempo 8 BL equ b'10000000' ; Tiempo 16 org 0x000 movlw 0x07 movwf CMCON ; apaga el modulo comparador ; movlw 0x00 movwf PORTB bsf STATUS,RP0 movlw 0xff movwf TRISA movlw 0x00 movwf TRISB bcf STATUS,RP0 ; LAZO3 btfsc PORTA,6 ; boton de arranque encendido? goto LAZO3 movlw HIGH T_HI movwf PCLATH ; carga parte alta del puntero de ; direcciones de melodias movf PORTA,w andlw 0x0F ; toma el valor bajo del nibble ; del puerto A movwf PORT movf PORT,w addlw LOW T_HI ; lo suma a la parte alta de , direcciones de melodias addlw 0x01 call T_HI ; llama a la tabla de punteros ; de melodias movwf OFFSETH ; copia el resultado en ; el registro OFFSETH ; movlw HIGH T_LO ; carga parte baja del puntero de ; direcciones de melodias movwf PCLATH movf PORT,w ; toma el valor copiado del Puerto A addlw LOW T_LO ; lo suma al puntero bajo de ;direcciones de melodias addlw 0x01 ; ajusta el puntero sumando 1 call T_LO ; llama a tabla movwf OFFSET ; copia el resultado en OFFSET ; movlw HIGH T_AUX ; carga la parte alta del puntero ;de contador auxiliar movwf PCLATH movf PORT,w addlw LOW T_AUX ; carga la parte baja del puntero ; de contador auxiliar addlw 0x01 ; ajuste del puntero en 1 call T_AUX ; llamada a la tabla contador movwf AUX ; copia el resultado en registro AUX ; LAZO2 movf OFFSETH,w ; carga el puntero de notas ; en PCLATH movwf PCLATH movf OFFSET,w ; carga el puntero de notas en W call TABLA ; llamado de tabla notas movwf TIEMPO ; copiar el resultado de la ; partitura codificada en TIEMPO. bcf EXT ; apagar la bandera EXT btfsc TIEMPO,4 ; encendida 5ta octava? bsf EXT ; encender la bandera EXT andlw 0x0F ; separar el nibble bajo de la ; partitura codificada movwf NOTA swapf TIEMPO,w ; decodifica la parte del tiempo andlw 0x06 movwf TIEMPO bcf STATUS,C rrf TIEMPO,f ; rota TIEMPO a la DER para ; definir los tiempos de las notas incf OFFSET,f ; una vez ontenidos los valores ; corespondientes btfsc STATUS,Z ; se incrementa el puntero de notas incf OFFSETH ; LAZO movlw HIGH NOTA_V1 movwf PCLATH movf NOTA,w addlw LOW NOTA_V1 btfsc STATUS,C incf PCLATH,f call NOTA_V ; llamado a tabla VALOR ; para obtener movwf VALOR ; el valor del retardo de la nota movlw HIGH NOTA_T1 movwf PCLATH movf NOTA,w addlw LOW NOTA_T1 btfsc STATUS,C incf PCLATH,f call NOTA_T ; llamada a tabla TIMER ; para obtener movwf TIMER ; el valor de lazos para el ; tiempo minimo de 1 fusa ; btfss EXT ; bandera de quinta octava ; encendida? goto NO_EXT bcf STATUS,C rrf VALOR,f ; divide en dos el retardo de la nota bcf STATUS,C rlf TIMER,f ; duplica el lazo de tiempo de ; una fusa ; NO_EXT movf NOTA,w movwf COUNTER ; carga el contador con el valor ; numerico de la nota rrf COUNTER,f ; y divide por dos ; (solo funciona para 1 octava) btfss STATUS,Z goto LED_I ; silencio ? (COUNTER=0) clrf LED goto LED_FIN ; si, seguir LED_I movlw 0x80 ; iniciar LED en 0x80 movwf LED LED_L bcf STATUS,C rrf LED,f ; rotar LED decfsz COUNTER goto LED_L ; si el CONTADOR no es cero seguir LED_FIN movf LED,w movwf PORTB ; copiar el valor en PORTB movlw 0x1 movwf COUNTER TIEM_L movf TIEMPO,w btfsc STATUS,Z goto TIEM_F bcf STATUS,C rlf COUNTER,f ; multiplica el valor de tiempo ; de una fusa decf TIEMPO,f ; dependiendo del valor del tiempo goto TIEM_L ; de la partitura TIEM_F movf COUNTER,w movwf TIEMPO ; copia el resultado final en TIEMPO TIMER_H movf TIMER,w movwf TIME ;resguarda el valor de timepo ;de una fusa en TIME ; TIMER_L movf NOTA,w btfss STATUS,Z ; silencio ? bsf SPK ; encender PARLANTE call DELAY ; retardo bcf SPK ; apagar PARLANTE call DELAY ; retardo decfsz TIME,f goto TIMER_L ; si el tiempo de una fusa no llego ; a su fin, hacer otro lazo ; decfsz TIEMPO ; tiempo real de la nota llego a su ; fin? (SE, CO, NE y BL) goto TIMER_H ; SILEN movlw .255 movwf COUNTER NOTA_L nop decfsz COUNTER ; genera un silencio de 500s goto NOTA_L decfsz AUX,f ; decrementa el contador de notas goto LAZO2 goto LAZO3 ; finalizaron las notas, ir al lazo ; principal. NOTA_T movwf PCL ; tabla de tiempos para una fusa NOTA_T1 retlw .25 ; silencio retlw .26 retlw .27 retlw .29 retlw .31 retlw .33 retlw .34 retlw .37 retlw .39 retlw .41 retlw .44 retlw .46 retlw .49 retlw .52 retlw .55 ; retlw .62 ;valor fuera de escala solo para ; Benni hi NOTA_V movwf PCL ;Tabla de valores de retardo ; de notas NOTA_V1 retlw .203 ;SILENCIO retlw .202 retlw .191 retlw .180 retlw .170 retlw .160 retlw .151 retlw .143 retlw .135 retlw .127 retlw .120 retlw .113 retlw .107 retlw .101 retlw .95 ; retlw .85 ;valor fuera de escala solo para Benni hill DELAY movf VALOR,w ; rutina de retardo movwf COUNTER DELAY_L nop nop nop nop nop nop nop decfsz COUNTER goto DELAY_L return org 0x100 T_HI movwf PCL ;tabla de punteros alto de melodias retlw HIGH M1 retlw HIGH M2 retlw HIGH M3 retlw HIGH M4 retlw HIGH M5 retlw HIGH M6 retlw HIGH M7 retlw HIGH M8 retlw HIGH M9 retlw HIGH M10 retlw HIGH M11 retlw HIGH M12 Mont- Organo PIC.qxd:ArtTapa 12/20/2012 12:17 Pgina 59 Montaje 60 Saber Electrnica N 306 retlw HIGH M13 retlw HIGH M14 retlw HIGH M15 retlw HIGH M16 ; T_LO movwf PCL ;tabla de punteros bajo de melodias retlw LOW M1 retlw LOW M2 retlw LOW M3 retlw LOW M4 retlw LOW M5 retlw LOW M6 retlw LOW M7 retlw LOW M8 retlw LOW M9 retlw LOW M10 retlw LOW M11 retlw LOW M12 retlw LOW M13 retlw LOW M14 retlw LOW M15 retlw LOW M16 ; T_AUX movwf PCL ;tabla auxiliar contador de notas retlw M2-M1 retlw M3-M2 retlw M4-M3 retlw M5-M4 retlw M6-M5 retlw M7-M6 retlw M8-M7 retlw M9-M8 retlw M10-M9 retlw M11-M10 retlw M12-M11 retlw M13-M12 retlw M14-M13 retlw M15-M14 retlw M16-M15 retlw FIN16-M16 TABLA movwf PCL ;tabla de melodias ;********************************************************************* ;** When johnny came back home **************************** M1 retlw SE+B3 retlw SE+B3 retlw SE+E4 retlw SE+E4 retlw CO+E4 retlw SE+F4# retlw CO+G4 retlw SE+F4# retlw CO+G4 retlw SE+E4 retlw NE+D4 retlw SE+B3 retlw NE+D4 ; retlw SE+SIL retlw SE+B3 ;2do mov retlw SE+B3 retlw SE+E4 retlw SE+E4 retlw CO+E4 retlw SE+F4# retlw CO+G4 retlw SE+F4# retlw CO+G4 retlw SE+A4 retlw NE+B4 retlw SE+G4 retlw NE+B4 ;3er mov retlw SE+G4 retlw SE+A4 retlw SE+B4 retlw SE+B4 retlw SE+B4 retlw SE+B4 retlw SE+A4 retlw SE+G4 retlw CO+A4 retlw SE+A4 retlw CO+A4 retlw SE+F4# retlw SE+G4 retlw SE+G4 retlw SE+G4 retlw SE+G4 retlw SE+F4# retlw SE+E4 retlw SE+F4# retlw SE+F4# retlw SE+F4# retlw SE+F4# retlw SE+G4 retlw SE+A4 retlw CO+B4 retlw SE+B4 retlw CO+A4 retlw SE+A4 retlw CO+G4 retlw SE+G4 retlw CO+F4# retlw SE+B3 retlw SE+E4 retlw SE+E4 retlw CO+E4 retlw SE+D4 retlw NE+E4 retlw NE+E4 retlw NE+SIL ;********************************************************************* ;** Benni Hill ******************************************************* M2 retlw SE+D5 ;1er movimiento retlw FU+E5 retlw FU+G5 retlw FU+SIL retlw FU+G5 retlw FU+SIL retlw FU+E5 retlw FU+D5 retlw FU+G4 retlw FU+B4 retlw FU+D5 retlw FU+SIL retlw FU+E5 retlw FU+SIL retlw FU+D5 retlw FU+B4 retlw FU+A4 retlw FU+B4 retlw SE+G4 retlw FU+A4 retlw FU+A4# retlw FU+B4 retlw FU+D5 retlw FU+E5 retlw FU+D5# retlw FU+G5 retlw CO+SIL ; retlw SE+D5 ;2do mov retlw FU+E5 retlw FU+G5 retlw FU+SIL retlw FU+G5 retlw FU+SIL retlw FU+E5 retlw FU+D5 retlw FU+G4 retlw FU+B4 retlw FU+D5 retlw FU+SIL retlw FU+E5 retlw FU+SIL retlw FU+D5 retlw FU+B4 retlw FU+G4 retlw FU+B4 retlw FU+D5 retlw FU+SIL retlw FU+D5 retlw FU+D5 retlw FU+F5# retlw FU+A5 retlw FU+F5# retlw FU+SIL retlw FU+D5 retlw CO+SIL ; retlw FU+D5 ;3er movimiento retlw FU+E5 retlw FU+D5 retlw FU+G5 retlw FU+SIL retlw FU+G5 retlw FU+G5 retlw FU+G5 retlw FU+SIL retlw FU+G5 retlw FU+G5 retlw FU+G5 retlw FU+SIL retlw FU+G5 retlw FU+E5 retlw FU+D5 retlw SE+SIL retlw SE+C5 retlw SE+C5 retlw SE+C5 retlw SE+C5 retlw FU+E5 retlw FU+G5 retlw FU+A5 retlw FU+G5 retlw FU+A5# retlw FU+G5 retlw FU+SIL retlw FU+A5# retlw FU+B5 retlw FU+A5# retlw FU+B5 retlw FU+A5# retlw FU+B5 retlw FU+D6 retlw FU+SIL retlw FU+A5# retlw FU+B5 retlw FU+D6 retlw FU+B5 retlw FU+SIL retlw FU+G5 retlw FU+SIL retlw FU+D5 retlw FU+SIL retlw FU+D6 retlw FU+B5 retlw FU+B5 retlw FU+SIL retlw FU+A5 retlw FU+SIL retlw FU+G5 retlw FU+SIL retlw FU+G5 retlw NE+SIL M3 retlw NE+SIL M4 retlw NE+SIL M5 retlw NE+SIL M6 retlw NE+SIL M7 retlw NE+SIL M8 retlw NE+SIL M9 retlw NE+SIL M10 retlw NE+SIL M11 retlw NE+SIL M12 retlw NE+SIL M13 retlw NE+SIL M14 retlw NE+SIL M15 retlw NE+SIL M16 retlw NE+SIL FIN16 retlw NE+SIL ;representa la ltima nota de ; la meloda Nro 16 end Mont- Organo PIC.qxd:ArtTapa 12/20/2012 12:17 Pgina 60 INTRODUCCIN A la hora de elegir un motor para aplicaciones de microbtica, debemos tener en cuenta que existen varios factores como son la velocidad, el par, el fre- nado, la inercia y el modo de control. Si lo que que- remos es utilizar un motor de corriente continua, existen varias posibilidades en el mercado. MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA Dentro de la gran variedad de tipos existentes en el mercado, los ms econmicos son los que se utilizan en algunos juguetes, pero tienen el inconve- niente de que su nmero de revoluciones por segundo (RPS) es muy elevado, lo que nos los hace muy apropiados para la construccin de un microbot que por ejemplo, siga una lnea, si no se utilizan reducto- res adicionales o un sis- tema de regulacin elec- trnico. Vea las figuras 1 y 2. MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA CON REDUCTORES En los juguetes del tipo Mecano o Lego, podemos encontrar motores con reductores o sistemas reduc- tores para acoplar a los motores. Esta es una buena opcin si se dispone de ellos, en caso contrario, exis- ten en el mercado motores reductores como los que se muestran en la siguiente tabla con figuras, que adems de disminuir la velocidad le dan ms poten- cia al microbot para mover por su estructura y la batera (que proporcionalmente pesa mucho) y otros objetos para lo cual se necesita disponer de motores con buen par de arranque. En las figuras 3 a 6 pode- mos observar diferentes tipos de motores. Saber Electrnica N 306 61 R Robtica obtica Para aplicaciones de mini-robtica, tanto los motores de pequeo porte como los servomecanismos son dispo- sitivos de uso normal, conocer su fun- cionamiento permitir realizar la elec- cin del mecanismo adecuado para cada uso. En esta nota describimos algunos de estos elementos. Fernando Remiro Domnguez www.autric.com Motores y servos para Mini-robtica Figura 1 Figura 1 Figura 2 Figura 2 Figura 6 Figura 6 Figura 5 Figura 5 Figura 4 Figura 4 Figura 3 Figura 3 Robotica - Servocxc.qxd:ArtTapa 12/20/2012 13:21 Pgina 61 SERVOMOTORES Los servomotores utilizados en modelismo y radiocontrol son unos motores con un circuito elec- trnico al que dedicaremos un captulo cuando intentemos construir un microbot del tipo hexpodo (es decir un criatura de 6 patas como los insectos), estos servomotores cumplen una caractersticas que los hacen idneos para la construccin de nuestro microbot, tales como un buen par de salida, potencia suficiente para trasladar objetos o una batera , baja inercia, son capaces de mover 3,5 kg x cm, incluyen multitud de accesorios para poder fijar las ruedas del microbot, son fciles de fijar a una estructura plana al ir dentro de una carcasa de plstico rectangular con soportes para fijar los tor- nillos. Pero tienen un pequeo inconveniente y es que hay que trucarlos para que el eje del motor pueda girar los 360 ya que normalmente no giran ms de 180 por motivos de seguridad en las aplicaciones para las que estn diseados. El trucado de los servomotores los har inservibles para su uso en radiocontrol, pero desde luego para nuestro fin no tiene ningn problema. En las figuras 7 y 8 se muestran los pasos a realizar para convertir los ser- vomotores en motores con desmultiplicadores es decir, como trucar el servomotor. Casi todos los ser- vomotores son iguales, nosotros vamos a trucar el que tenemos a mano que es Hitec modelo HS- 300BB. Los servomotores de origen son tan slo capaces de girar, como mucho, hasta 180 como es reque- rido para las aplicaciones para las que estn pen- sadas inicialmente, esta restriccin viene impuesta por unos topes mecnicos que limitan el giro a 180 y un circuito electrnico. Si eliminamos las dos cosas podemos conseguir el giro de 360 y por lo tanto que se comporte como un motor de DC con caja reductora. Se quitan los cuatro tornillos de la tapa posterior y al quitarla se pueden ver un circuito electrnico que en nuestro caso est metido a presin, para poder quitarlo hay que quitar el tornillo que sujeta el eje potencimetro por la parte de los engranajes que estn en la cara opuesta a la que hemos abierto. Ver figura 9. En la figura 10 pode- mos apreciar los engra- najes de la etapa reduc- tora, cuya misin es reducir la velocidad del motor y dar mayor potencia y par de arranque al sistema. Desmontar las ruedas dentadas, teniendo mucho cuidado de no perder ninguna de ellas, prestar atencin al pequeo eje que hay entre las ruedas intermedias, en algunos modelos de servomotores es mvil, en nuestro caso est fijado a la carcasa. Con unos alicates de punta plana, podemos quitar ahora la tuerca que sujeta el potencimetro. Ver figura 11. Ahora ya podemos desmontar la placa del circuito impreso y el potencimetro, ayudndonos con un destornillador haciendo un poco de palanca. Desoldamos los cables que estn conectados al motor para desprenderlo del circuito impreso. Hacemos lo mismo con los cables que conectan el exterior a la placa de circuito impreso, para poder reutilizarlos. Seguidamente conectaremos dos de estos tres cables al motor, conectar el rojo al termi- nal con el punto rojo y el negro al otro, eliminando el tercero que no se utiliza, como se ve en las figu- ras 12 y 13. Ahora eliminamos el limitador mecnico que con- siste en una pestaa de la rueda dentada, para ello utilizamos unos alicates de corte tal y como se muestra en la figura 14. Utilizar una lima para elimi- nar los restos de la pestaa. Tener mucho cuidado para no romper la rueda por que se volvera inser- vible el servomotor. En caso de partir la rueda se Robtica 62 Saber Electrnica N 306 Figura 8 Figura 8 Figura 7 Figura 7 Figura 9 Figura 9 Figura 11 Figura 11 Figura 10 Figura 10 Figura 13 Figura 13 Figura 12 Figura 12 Robotica - Servocxc.qxd:ArtTapa 12/20/2012 13:21 Pgina 62 puede intentar pegar con un pegamento de contacto, como se ve en figura 14. Volver a montar las rue- das dentadas de la caja reductora fijndose en la figura para no confun- dirse y tener mucho cui- dado de no forzar nin- guno de los engranajes, de manera que puedan deteriorarse. La tapa superior deber de entrar sin forzarla, en nuestro caso tener cuidado con el eje de las ruedas superior e inferior que est en la propia carcasa. Ver la figura 15. Atornillar nuevamente la tapa inferior, pero es aconsejable hacer antes un nudo en los cables del motor y dejar el nudo en el interior para que proteja las sol- daduras en el caso de tirar del cable, como vemos en la figura 16. Pues bien, ya tenemos uno de los motores pre- parados para nuestro microbot, deberemos hacer lo mismo con el otro para tener la pareja necesaria. Para fijar esta estructura al chasis de nuestro microbot, tan slo tendremos que conseguir unas escuadras con unos taladros o hacerlas nosotros mismos con un trozo de aluminio y la ayuda de un tornillo de banco. Si utilizamos cualquiera de los otros tipos de motores de corriente continua que se han mostrado la fijacin al chasis puede ser ms o menos compleja, nosotros te damos dos. Si el motor tiene una carcasa redonda, que es lo normal, se puede utilizar una grapa de las utilizadas para fijar el tubo de las instalaciones elctricas de super- ficie, tal y como se muestra en la foto de la figura 17. Otra opcin por ejemplo es utilizar bridas de plstico, tambin conocidas como conectores unex para la fijacin de los motores al chasis del microbot. Fijar el motor de la figura 18 es relativa- mente fcil debido a que es prcticamente plano, adems tiene unas pequeas muescas para poder fijar en la superficie del chasis. En este caso (figura 19) hemos colocado una escuadra de un mecano sobre las que se fijan en motor con ayuda de una bridas. Esto permite atornillar el motor al chasis en la mejor posicin y con bastante robustez. En la edicin siguiente continuaremos con la construccin del robot, a continuacin publi- camos una breve resea de servomotores ya que son los mecanismos que utilizaremos para la cons- truccin del robot y son usados en la mayora de los proyectos de robtica. MS SOBRE SERVOMOTORES Los servos son un tipo especial de motor (figura 20) que se caracterizan por su capacidad para posi- cionarse de forma inmediata en cual- quier posicin dentro de su rango de opera- cin. Cada da son ms utilizados en la mayora de los dispo- sitivos electrnicos del hogar. Para su funciona- miento, el servo espera un tren de pulsos que se corresponden con el movimiento a realizar, tal como se observa en la figura 21). Estn generalmente formados por un amplifica- dor, un motor, la reduccin de engranaje y la reali- mentacin, todo en un misma caja de pequeas dimensiones. El resultado es un servo de posicin con un margen de operacin de 180 aproximada- mente. Disponen de tres conexiones elctricas: Vcc (roja), GND(negra) y entrada de control (amarilla) (figura 22). Estos colores de identificacin y el orden de las conexiones dependen del fabricante del servo. Es importante identificar las conexiones ya que un voltaje de polaridad contraria podra daar el servo. Saber Electrnica N 306 63 Motores y Servos para Mini-Robtica Figura 14 Figura 14 Figura 15 Figura 15 Figura 16 Figura 16 Figura 18 Figura 18 Figura 17 Figura 17 Figura 14 Figura 14 Figura 20 Figura 20 Robotica - Servocxc.qxd:ArtTapa 12/20/2012 13:21 Pgina 63 FUNCIONAMIENTO DEL SERVO El control de un servo se limita a indicar en qu posicin se debe situar. Estas "rdenes" consisten en una serie de pulsos. La duracin del pulso indica el ngulo de giro del motor. Cada servo tiene sus mrge- nes de operacin, que se correspon- den con el ancho del pulso mximo y mnimo que el servo entiende. Los valores ms generales corres- ponde con valores entre 1 ms y 2 ms, que dejaran al motor en ambos extre- mos. El valor 1,5 ms indi- cara la posicin central, mientras que otros valo- res del pulso lo dejan en posiciones intermedias. Estos valores suelen ser los recomendados, sin embargo, es posible emplear pulsos menores de 1 ms o mayores de 2 ms, pudindose conseguir ngulos mayores de 180. Si se sobrepasan los lmites de movimiento del servo, ste comenzar a emitir un zumbido, indicando que se debe cambiar la longitud del pulso. El perodo entre pulso y pulso no es crtico, e incluso puede ser distinto entre uno y otro pulso. Se suelen emplear valores entre 10 ms y 30 ms. Si el intervalo entre pulso y pulso es inferior al mnimo, puede interferir con la temporizacin interna del servo, causando un zumbido, y la vibracin del brazo de salida. Si es mayor que el mximo, enton- ces el servo pasar a estado dormido, entre pulsos. Esto provoca que se mueva con intervalos peque- os. Es importante destacar que para que un servo se mantenga en la misma posicin durante un cierto tiempo, es necesario enviarle continuamente el pulso correspondiente. De este modo, si existe alguna fuerza que le obligue a abandonar esta posi- cin, intentar resistirse. Si se deja de enviar pulsos (o el intervalo entre pulsos es mayor del mximo) entonces el servo perder fuerza y dejar de inten- tar mantener su posicin, de modo que cualquier fuerza externa podra desplazarlo. J Robtica 64 Saber Electrnica N 306 Figura 21 Figura 21 Figura 22 Figura 22 Robotica - Servocxc.qxd:ArtTapa 12/20/2012 13:21 Pgina 64 Saber Electrnica N 306 65 EDI CION AR GEN TI NA N 156 SEPTIEMBRE 2013 Di rec tor Ing. Ho ra cio D. Va lle jo Redaccin Grupo Quark SRL Jefe de Pro duc cin Jos Maria Nieves (Grupo Quark SRL) Staff Alejandro Vallejo Liliana Vallejo Fabian Alejandro Nieves Grupo Quark SRL Pu bli ci dad Alejandro Vallejo Editorial Quark SRL (4301-8804) Web Manager - Club SE [email protected] Dis tri bu cin: Ca pi tal: Car los Can ce lla ro e Hi jos SH, Gu ten - berg 3258 - Cap. In te rior: Dis tri bui do ra Ber trn S.A.C., Av. V lez Srs field 1950 - Cap.Fed. Uru guay:RODESOL: Ciudadela 1416 - Montevideo. Im pre sin: I mpr es i ones Bar r ac as . Cap. Fed. Bs . As . La Edi to rial no se res pon sa bi li za por el con te ni do de las no tas fir ma - das. To dos los pro duc tos o mar cas que se men cio nan son a los efec - tos de pres tar un ser vi cio al lec tor, y no en tra an res pon sa bi li dad de nues tra par te. Es t pro hi bi da la re pro duc cin to tal o par cial del ma te - rial con te ni do en es ta re vis ta, as co mo la in dus tria li za cin y/o co mer - cia li za cin de los apa ra tos o ideas que apa re cen en los men cio na dos tex tos, ba jo pe na de san cio nes le ga les, sal vo me dian te au to ri za cin por es cri to de la Edi to rial. EDI TO RIAL QUARK S.R.L. Pro pie ta ria de los de re chos en cas te lla no de la pu bli ca cin men sual SA BER ELEC TR NI CA Grupo Quark SRL San Ricardo 2072, Ca pi tal Fe - de ral (1273) TEL. (005411) 4301-8804 Pags 65 y 66:ArtTapa 12/19/2012 15:53 Pgina 65 Pags 65 y 66:ArtTapa 12/19/2012 15:53 Pgina 66 L a falla se produjo en un refrigerador Coldex, figura 1, de fabricacin Peruana y que difcilmente vayamos a encontrar en el mercado Argentino pero que es muy similar a otros que s se comercializan bajo diferentes marcas, como ser Bosch, entre otras, Estos refrigeradores traen una tarjeta elec- trnica ubicada en la parte superior izquierda del mismo. En la imagen de la figura 2 se puede observar el control de temperatura (control de nivel de frio) que suele ser uno de los causan- tes de las fallas ms frecuentes. Se debe suge- rir a todos los usuarios que tengan este refrige- rador, no colocar el control a mximo frio por- que el dispositivo suele bloquearse y el motor no descansa. La posicin del trimmer puede ser la que se aprecia ya que ms frio puede causar los pro- blemas mencionados. Vea en la figura 3 la etiqueta que muestra la nomenclatura de este refrigerador, es all donde vienen todos los datos: Saber Electrnica N 306 67 Figura 1 Figura 2 Figura 3 Tcnico Reparador Tcnico Reparador En este artculo le mostramos los pasos a seguir para reparar un refrigerador que no congela. Durante el informe explicaremos cmo se compone el sistema electrnico ya que suele ser uno de los dispositivos que mayor difi- cultad suelen presentar a la hora de tener que detectar una falla. Este reporte es parte del tomo N 94 de la Coleccin Club Saber Electrnica. informe preparado por: ing. Horacio d. Vallejo Mtodo de RepaRacin de una HeladeRa Tec Repa - Heladrea.qxd:ArtTapa 12/19/2012 15:46 Pgina 67 Tensin de red: 110V / 220V Frecuencia: 60Hz Consumo: 290W Volumen de congelado: 85 litros Volumen de refrigeracin: 213 litros Compresor: T51A030753222321 En la figura 4 podemos ver una parte del cir- cuito impreso de la placa electrnica. El sistema de control lo realiza un microcontrolador MC68HC908, note la presencia de resistencias y capacitores del tipo de montaje supercial, detalle que se puede apreciar mejor en la figura 5. El control de temperatura se realiza por medio de un sistema que enva al microcontro- lador los datos de la posicin del trimmer, figura 6, cuyo valor en Ohm se convierte en tensin por medio de los transistores Q4 y Q6, que tambin son SMD. En la figura 7 podemos ver otro detalle de la placa electrnica en la que se observan ms transistores, resistencias y la presencia de un diodo. La placa contina en la figura 8. Esta tarjeta electrnica es la que present la falla en nuestro refrigerador y, consultado en diferentes foros de Internet, suele ser un pro- blema en este tipo de equipos. El sistema de actuacin posee un triac que Tcnico Reparador 68 Saber Electrnica N 306 Figura 4 Figura 4 Figura 5 Figura 5 Figura 6 Figura 6 Figura 7 Figura 7 Tec Repa - Heladrea.qxd:ArtTapa 12/19/2012 15:46 Pgina 68 energiza al ventilador difusor o cooler. Este ventilador es el encargado de hacer recircular el aire frio a travs de toda la mquina, en el freezer y en el conservador de alimentos, es decir en la parte de abajo de la mquina. Cuando este ventilador no funciona, ser impo- sible que el aire frio cumpla su funcin. Si a Ud. le llega un equipo con esta falla, sugerimos que realice una pequea modificacin que no influye en el funcionamiento del equipo y que elimina el problema de la quema del triac. En la imagen de la figura 9 tenemos la parte del cir- cuito impreso donde est el triac daado, se trata de un Triac Z0103MN de 600V y 0.8A tipo TO-92 no aislado. La idea es modificar la tar- jeta, para eso es necesario retirar la resistencia R32 de 75 que se muestra en la figura 10 y que se supone es de proteccin ya que en caso de que recaliente el ventilador, el triac debera operar pero por lo visto, en lugar de hacerlo se quema. En la imagen de la figura 11 podemos ver cmo debe quedar nuestro impreso para su modificacin, una vez retirada la resistencia y el triac. No debemos dejar ninguna conexin anti- gua con nuestra nueva modificacin debido a que puede ocasionar conflicto y por lo tanto arruinar ms nuestra tarjeta. Mtodo de Reparacin de una Heladera Saber Electrnica N 306 69 Figura 8 Figura 8 Figura 9 Figura 9 Figura 10 Figura 10 Figura 11 Figura 11 Tec Repa - Heladrea.qxd:ArtTapa 12/19/2012 15:46 Pgina 69 En las figuras 12 y 13 vemos la forma adecuada de hacer la modificacin de nuestra tarjeta, la cual con- siste en unir el conector del ventilador al conector del comprensor que viene al costado. Como este punto est alimentado a travs de un rel mecnico, no tendr ningn problema en aumen- tar la carga del ventilador ya que este dispositivo no con- sumen demasiada corriente. En otras palabras, anulamos el triac. Es aconsejable colo- car la resistencia que retira- ron a esta nueva disposi- cin. Despus de hacer la modificacin solo debemos colocar en su lugar las cone- xiones y conectar el refrige- rador a la energa elctrica. Como dato adicional, debemos aclarar que este refrigerador enciende des- pus de los 5 minutos de haberlo conectado a la ener- ga elctrica. J Tcnico Reparador 70 Saber Electrnica N 306 Figura 12 Figura 12 Figura 13 Figura 13 Tec Repa - Heladrea.qxd:ArtTapa 12/19/2012 15:46 Pgina 70 N os lleg al taller un equipo Samsung modelo WA13R3, figura 42, que no encen- da. Estas lavadoras, en cuanto a su estructura, son muy buenas y la tarjeta electr- nica, es bastante confiable. Son capaces de soportar el ms riguroso trabajo. Posee un display electrnico y varios programas, tanto para el lavado como el secado y al momento de querer operarlo, el mismo (figura 43) ni siquiera se ilumi- naba. Realizamos la primera comprobacin, detec- tando que llegaba tensin a la placa electrnica de la mquina (para ello tuvimos que desarmarla, siguiendo los pasos indicados en el manual de servicio tcnico). En la figura 44 tenemos la parte inteligente de la placa electrnica de la lavadora secadora, es el bloque que procesa la informa- cin y enva el resultado a la etapa de potencia de la tar- jeta para as hacer funcionar los motores, vlvulas, sen- sores, etc. En dicha figura se destacan las siguientes partes: 1 - Rectngulo amarillo, son los pulsadores o botoneras. Saber Electrnica N 306 71 Figura 43 Figura 44 Figura 42 Tcnico Reparador Tcnico Reparador Una de las marcas de lavadoras secado- ras de ropa ms vendidas en Amrica Latina en el ltimo tiempo es Samsung y es por ello que estn comenzando a llegar al taller equipos que ya estn fuera del per- odo de garanta. Estos equipos poseen una placa electrnica que realiza el control general para los diferentes programas y suele presentar fallas tpicas que presenta- mos en este informe. informe preparado por: ing. Horacio D. Vallejo Descripcin De la placa electrnica De una secaDora De ropa Tec Repa - Placa Secadora.qxd:ArtTapa 12/19/2012 15:43 Pgina 71 2 - Rectngulo azul, es el IC (circuito inte- grado) inversor. 3 - Rectngulo rojo, es el IC microprocesador. Siguiendo con la descripcin de la placa lgica, en la figura 45 podemos apreciar el micro- procesador o microcontrolador, que es el encar- gado de llevar a cabo el sistema operativo de la lavadora secadora ya que enva la seal a todo la parte funcional de la mquina, es decir, cumple con los pasos sugeridos en la programacin de funcionamiento que se hace a travs de los pul- Tcnico Reparador 72 Saber Electrnica N 306 Figura 45 Figura 46 Figura 48 Figura 48 Figura 47 Figura 47 Tec Repa - Placa Secadora.qxd:ArtTapa 12/19/2012 15:43 Pgina 72 sadores o botonera. En este caso se trata de un componente de la marca TOSHIBA y tiene la matrcula TMP87PH46N (de procedencia Japonesa). En la figura 46 tenemos el IC KID65003AP, es el que recibe la seal del microprocesador y lo invierte o amplifica a una seal ms fuerte para que active a los triac que proporcionen voltajes a todos los dispositivos. Este circuito integrado es, entonces, el driver de potencia que posee 7 circuitos array con tran- sistores darlington. La energa elctrica ingresa a la placa por medio de un conector de potencia (flechas en la figura 47). En la figura 48 hemos separado en 4 partes la etapa de potencia de la tarjeta lgica: 1 - El rectngulo negro nos muestra la parte de la fuente de alimentacin de la tarjeta, es la etapa de reduccin de voltaje, ya que entra la tensin de red de 100V 220VAC y se generan 12V. 2 - El rectngulo rojo incluye los dos triac que dan movimiento al motor principal (se usan 2 por- que son los que provocan ambos movimientos del motor). 3 y 4 - Los rectngulos verde y azul contienen los triac que alimentan a la bomba de agua y a la vlvula de entrada de agua fra y caliente. La figura 49 muestra en detalle el transforma- dor de poder (marcado por el cuadrado amarillo, y flecha amarilla), como debe saber, este disposi- tivo es el encargado de reducir el voltaje de lnea de 110V 220VAC a 12VAC ya que los dispositi- vos de la tarjeta funcionan con 5VDC y 12V res- pectivamente. Debemos aclarar que esta tarjeta viene sumer- gida en resina y para poder llegar a ella tenemos Descripcin de la Placa Electrnica de una Secadora de Ropa Saber Electrnica N 306 73 Figura 50 Figura 50 Figura 49 Figura 49 Figura 51 Figura 52 Tec Repa - Placa Secadora.qxd:ArtTapa 12/19/2012 15:43 Pgina 73 que cortar el plstico que la contiene, para ello usamos una cuchilla y la calen- tamos para poder llegar a los pulsadores por la parte de abajo, en las figuras 50 y 51 mostramos este proceso. La indicacin de los distintos progra- mas seleccionados en el panel de control la realizan una serie de LEDs que se ubi- can sobre la placa lgica, tal como mues- tra la figura 52 (flecha clara 2). La flecha oscura (azul 1), nos mues- tra el IC regulador y estabilizador de ten- sin de tres terminales de 5VDC. El rectngulo verde (3) encierra a la mayora de los pulsadores de seleccin, componentes que deben ser retirados para poder hacer un testeo a la tarjeta. Los sensores se conectan a la placa de control a travs de conectores cuya ubicacin se muestra en la figura 53. Dichos componentes son los encargados de proporcionar la informacin del estado de la puerta (si est abierta o cerrada) y el nivel de agua. Si aprecian detenidamente esta imagen podrn ver que los pulsadores o botoneras ya fue- ron retirados para su compostura o cambiado ya que en este equipo fueron 3 de estos componen- tes los que estaban con fallas intermitentes. En la figura 54 lo tenemos ms cerca y sirve para explicarles a donde va cada cable, ya que en las lavadoras Samsung se emplean siempre estos colores de cables y su distribucin es igual: 1 - Cable celeste, es el encargado de traer la informacin que la puerta est abierta o cerrada, as que cuando tengan un error de puerta dir- janse a este cable. 2 - Cable morado (violeta), es el negativo para polarizar a la tarjeta o chip que viene dentro del nivel de agua (prestato). 3 - Cable naranja, son los 5VDC que va a ali- mentar el chip de nivel de agua, y tambin va al SW (interruptor) de puerta, esta informacin del SW de puerta retorna hacia la tarjeta por el cable celeste. 4 - Cable rosado (rosa), este cable es el que trae la seal desde el nivel de agua para que indi- que al microprocesador hasta donde debe llenar el agua tambin es para que determine si no tiene agua y entre a centrifugado. En la imagen de la figura 55 mostramos el sen- sor de nivel de agua, y tambin tenemos un conector que viene en la parte de atrs, cerca del Tcnico Reparador 74 Saber Electrnica N 306 Figura 54 Figura 53 Figura 55 Tec Repa - Placa Secadora.qxd:ArtTapa 12/19/2012 15:43 Pgina 74 sensor de nivel de agua. En la figura 56 mostra- mos el SW de puerta y en la 16 su conexin. En esta mquina en particular, supuse que el problema era algn pulsador y no me equivoqu; tres de ellos estaban tan desgastados que no ofrecan contacto elctrico. En otros equipos similares, tambin se puede revisar la existencia de falso contacto en transfor- mador de poder, el estado de los filtros (capacitores electrolticos) suelen hin- charse por extendido funcionamiento en standby (hay clientes que nunca desco- nectan la mquina del toma-corriente y tampoco la apagan por lo cual queda per- manentemente en este estado de espera). Tambin se recomienda medir la resisten- cia en los contactos de los pulsadores antes de tocarlos con el soldador y sin quitarlos, si alguno de los pulsadores mide resistencia (por ejemplo menor a 50k) implica que est daado y hay que cambiarlo (eso es lo que sucedi en este caso), normalmente tienen que tener resistencia infinita, aunque lo ideal es contar con el manual de servicio y ver el esquema elctrico por si hay alguna resistencia en paralelo que nos modifique la lectura. Si alguno de los pulsadores tiene baja resistencia, queda activando la funcin correspondiente al mismo en la placa de control, no dejando entrar la orden de encendido desde el pulsador "Power". J Descripcin de la Placa Electrnica de una Secadora de Ropa Saber Electrnica N 306 75 Figura 56 Tec Repa - Placa Secadora.qxd:ArtTapa 12/19/2012 15:43 Pgina 75 76 Saber Electrnica N 306 INTRODUCCIN El microprocesador es el cerebro de cualquier dispositivo moderno. Pero un cerebro que no est irrigado por el corazn no sirve para nada; no opera, est muerto. Y ese corazn es el cristal que siempre encontramos cerca del micro y los dos capacitores cermicos (15pF a 22pF) de cada pata del cristal a masa. En realidad el cristal y los capacitores vendran a ser como el msculo cardaco porque el control del mismo se encuentra dentro del micro como una etapa separada de la seccin digital ya que por lo general es un oscilador a transistor o a inversor digital. Con esto le quiero decir que es posible que el oscilador no funcione y el resto del micro si. Y si el oscilador no funciona, se puede reem- plazar por una muleta externa? Se puede y es una de las muletas del micro ms utilizadas y fciles de realizar. Yo se que Ud. estar pensando. Si el transistor interno est en cortocircuito cuando yo conecto un oscilador externo sobre el cortocircuito es como hacerle cosquillas a un muerto. Y tiene razn, pero quien le dijo que ese muerto es un cortocircuito; tambin puede ser que sea un circuito abierto. Es mas yo dira que existen casi las mismas posibili- dades de que sea un cortocircuito a que sea un circuito abierto. Ahora pensemos en el 50% de posibilidades de que sea un corto. No podramos conseguir que ese cortocircuito se funda y se transforme en un circuito abierto. Posiblemente si utilizamos una fuente de tensin ajustable y aplicamos tensin sobre el transistor interno lo quememos sin afectar al resto del micro. Digamos que salvamos la mitad de ese 50% en corto. Ya tenemos un 75% de posibilidades de solucin que es un porcentaje muy alto. Pero lo ms importante es que el equipo no va a quedar en peores condiciones que antes. Antes no funcionaba porque un micro sin clock no realiza ni el encendido del equipo y luego de intentar sacar el corto, quedar en la misma condicin. As que trabaje tranquilo que el cliente no puede hacer ningn reclamo y lo que est haciendo es lo mejor para el bolsillo del cliente que no tiene que pagar por un micro y para su bolsillo porque segura- El microprocesador es siempre un disposi- tivo programado con una serie de rutinas acumuladas en su memoria permanente (memoria EEPROM). El programa se ejecuta al ritmo que le impone el clock del sistema; en este artculo vamos a indicar cmo se resuelve el problema de un clock que ha dejado de funcionar de modo de poder reactivarlo sin tener que cambiar el circuito integrado. Por: Ing. ALBErTo HorACIo PICErno - [email protected] www.PICErno.Com.Ar - www.PICErnoALBErTo.Com CMO REACTIVAR EL CLOCK DE UN MICROPROCESADOR Tcnico Reparador Tcnico Reparador Tec Repa - Recupera Micro 4.qxd:ArtTapa 12/19/2012 16:05 Pgina 76 Cmo Reactivar el Clock de un Microprocesador Saber Electrnica N 306 77 mente la muleta tendr un valor de medio micro para el usuario y de 1 U$S para Ud. EL CIRCUITO INTERNO DEL MICROPROCESADOR Qu tiene adentro un microprocesador para for- mar un oscilador? Tiene un circuito llamado Pierce en honor al cientfico que lo estudi y que cumple con la condicin de mxima realimentacin positiva a la frecuencia del cristal. La figura 1 muestra un circuito para un oscilador discreto de Pierce de 3MHz. El transistor Q1 pro- porciona toda la ganancia necesaria para que ocu- rran las oscilaciones autosuficientes. R5 y C2 pro- porcionan un atraso en fase de 65 a la seal de realimentacin. La impedancia del cristal es bsicamente resis- tiva con un pequeo componente inductivo. Esta impedancia combinada con la reactancia de C3 pro- porciona los 115 adicionales de atraso en fase. El transistor invierte la seal (cambio de fase de 180) proporcionndole al circuito los 360 necesarios para el cambio de fase total. Este circuito nos interesa sobre todo por la posi- bilidad de que Q1 se ponga en cortocircuito y como deshacer ese corto desde el exterior. Es evidente que una fuente conectada sobre el terminal Sal no puede generar suficiente corriente para terminar de quemar al transis- tor, pero cuando Q1 se pone en corto hay posibilidades de destruir su base conectando la fuente sobre la base a un valor suficientemente alto de ten- sin. Es probable que se destruya R4 pero por lo general se resuelve el problema. En cuanto a donde se debe conectar la muleta es evidente que la misma se debe conectar sobre el ter- minal de salida para generar el clock a travs de R5 que hay que tratar de no destruir. EL CIRCUITO DE LA MULETA En la figura 2 podemos ver el diagrama en blo- ques de nuestro oscilador universal de clock. IC1a invierte la seal de entrada en 180 e IC1b en otros 180. Por lo tanto entre la pata 1 y la 4 hay una inversin de 360 producindose una oscilacin a la frecuencia del cristal. C1 permite realizar un ajuste preciso de la fre- cuencia usando un frecuencmetro sobre la salida. IC1c es un simple amplificador separador. Nota: el uso de una sonda de RF en la salida permite utilizar este circuito como un probador de cristales. El cir- cuito de la sonda de RF se puede encontrar en la pgina del autor www.picerno.com.ar. Figura 2 Figura 1 Tec Repa - Recupera Micro 4.qxd:ArtTapa 12/19/2012 16:05 Pgina 77 Tcnico Reparador 78 Saber Electrnica N 306 La salida OUT es la que debe conectar sobre la pata SAL del micro luego de haber manipulado a este, tal como lo indicamos en el punto anterior y es posible que el equipo vuelva a funcionar. En la figura 3 se puede observar el circuito final del oscilador universal. CONCLUSIONES Y as terminamos esta corta serie de novedosos artculos en donde tratamos el tema de las ya famo- sas muletas para microprocesadores y otros circui- tos. Consideramos que se trata de un poderoso aporte a nuestro gremio sobre todo en estas pocas de equipos nuevos (LCD y Plasmas) muchas veces trados por simples comerciantes que no se preocu- pan de mantener un stock de service de sus marcas porque directamente no tienen marcas. Cada impor- tacin es una marca nueva y nadie se hace respon- sable de mantener el stock de repuestos por los 5 aos que indica la ley de proteccin al consumidor. Si no se puede conseguir hay que arreglar y las muletas son la ltima moda de nuestra profesin. J Figura 3 Tec Repa - Recupera Micro 4.qxd:ArtTapa 12/19/2012 16:05 Pgina 78 Pags 79:ArtTapa 12/19/2012 16:15 Pgina 79 80 Saber Electrnica N 306 S E C C I O N . D E L . L E C T O R Pre gun ta 1: En la revista Saber Electrnica N 240 sale publicado el dia- grama de un sensor de proximidad pero no trae la serie o matrcula del sensor de esttica IC2 y no s cmo comprarlo y tampoco s qu es un BZ1. Jos Alfredo Castillo. Res pues ta: Hola, IC2 es simple- mente la denominacin con la que locali- zamos al componente en el diagrama o circuito elctrico. En este caso es un conector nada ms. BZ1 es un buzzer piezoelctrico comn para que "suene" cuando se detectan cargas. Gracias por su consulta. Pre gun ta 2: En varias charlas y notas referentes a telefona celular el Ing. Horacio Vallejo ha mencionado que se puede instalar Windows Mobile en los telfonos celulares. Ahora bien, lo que necesito saber es cmo es el procedi- miento para hacer esto (si es que se puede) y dnde puedo descargar el Windows Mobile. Lo quiero hacer en equipos con Android y tambin con el Wada. Simn Rodrguez. Res pues ta: Hola Simn: El Windows Mobile que conocemos es para sistemas open source de telfonos GSM y se puede descargar de nuestra Web con la clave telcel. En telfonos viejitos, pero 3G, de Motorola tiene que funcionar y se puede realizar mediante un flasheo nor- mal con el PST de Motorola, teniendo cuidado de mantener la misma SEEM para que luego el mvil siga funcionando sin problemas. Desde que me realizara esta pre- gunta hace un par de aos, han apare- cido diferentes software por lo que le recomiendo que lea el tomo de coleccin del Club: Servicio Tcnico a Telfonos Celulares 3G. Recuerde SIEMPRE hacer back-up de su sistema operativo. Pre gun ta 3: Buenos das, quisiera que me explique en pocas palabras qu es una celda fotovoltaica y si es lo mismo que un panel solar. Jos Antonio Lpez. Res pues ta: Un panel o celda solar es un caso particular de celda fotovol- taica. Una celda fotovoltaica tiene como funcin primordial: convertir la energa captada por el sol en electricidad a un nivel atmico, es decir, convierten luz en tensin para que pueda circular corriente por una carga. Las celdas fotovoltaicas son el motor de cualquier sistema solar, ya que sin ellas no podramos contar actualmente con paneles solares o cual- quier otro dispositivo que funcione a base de esta energa. Muchas celdas cuentan con una pro- piedad conocida como efecto fotoelc- trico lo cual hace que los fotones de luz sean absorbidos para luego irradiar elec- trones; cuando dichos electrones libres son capturados el resultado que obtene- mos es una corriente elctrica que luego, mediante su conversin, es empleada como electricidad. Esa es la definicin que yo dara quiz su Profesor quiere que Ud. sea ms especfico, es decir, que no convierte luz en corriente sino que convierte luz en tensin, que permi- tir la circulacin de corriente sobre una carga. J Se mi na rios Gra tui tos Va mos a su Lo ca li dad Co mo es nues tra cos tum bre, Sa ber Elec tr - ni ca ha pro gra ma do una se rie de se mi na rios gra - tui tos pa ra so cios del Club SE que se dic tan en di - fe ren tes pro vin cias de la Re p bli ca Ar gen ti na y de otros pa ses. Pa ra es tos se mi na rios se pre pa ra ma te rial de apo yo que pue de ser ad qui ri do por los asis ten tes a pre cios eco n mi cos, pe ro de nin gu na ma ne ra su com pra es obli ga to ria pa ra po der asis - tir al even to. Si Ud. de sea que rea li ce mos al gn even to en la lo ca li dad don de re si de, pue de con - tac tar se te le f ni ca men te al n me ro (011) 4301- 8804 o va e-mail a: [email protected] Pa ra dic tar un se mi na rio pre ci sa mos un lu gar don de se pue da rea li zar el even to y un con tac to a quien los lec to res pue dan re cu rrir pa ra qui tar se du das so bre di cha reu nin. La pre mi sa fun da - men tal es que el se mi na rio re sul te gra tui to pa ra los asis ten tes y que se bus que la for ma de op ti mi - zar gas tos pa ra que s to sea po si ble. lector SE 306:ArtTapa 12/20/2012 12:06 Pgina 80 Retiracion de Contratapa.qxd:club 12/21/2012 10:46 Pgina 2Fo1 Precio Cap. Fed. Y GBA: $29,00 - Recargo envo al interior: $0,50 EDICIN Nro. 53 FEBRERO / MARZO 2013 Editorial Quark SRL, Director: Horacio D. Vallejo Dist. Capital: Carlos Cancellaro e Hijos SH Dist. Interior: Dist. Bertrn SAC Retiracion de Contratapa.qxd:club 12/21/2012 10:51 Pgina 2Fo1 Contratapa.qxd 3/17/11 1:29 PM Pgina 4Fo1