El Galerón Es El Canto Típico de La Celebración de Los Velorios de Cruz en La Región Oriental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

EL GALERON Canto en dcimas, de improvisacin, para la ofrenda, se ejecuta en tono mayor.

Se inicia despus de un preludio que ejecutan los instrumentos acompaantes: cuatro, guitarra y mandolina con temas diferentes que van desde la historia hasta mitologa y amores. Observemos a continuacin las recomendaciones que proporciona Andrs Daz Marrero para hacer buenas dcimas:

Cuando quieras escribir una dcima bonita que te salga redondita diez versos tienes que unir. Para que logres seguir rmalos en consonante; su octoslabo vibrante, cumbre del arte menor, ser un gorjeo de amor para que el alma lo cante.

Rima el primero y el cuarto consonante con el quinto. tan fcil como lo pinto todas las dudas aparto. Diez perlas en mi hilo ensarto para expresar lo que quiero; el segundo y el tercero ambos riman en pareado y obtenemos sin enfado lo que pareci tan fiero.

Pareo octavo con noveno el resto rima entre s.

la espinela vibra as en diez versos que encadeno. Con ellos el alma lleno y los canto a viva voz; voy de la belleza en pos con la dcima trovando; mi coraz, desbordando con esta gracia de Dios. La estrofa ha de tener diez (10 versos). El verso es cada uno de los renglones o lneas de texto. Cada verso debe contener ocho (08 slabas mtricas) La rima debe ser consonante: quiere decir que son iguales los sonidos voclicos y consonnticos, tomados en cuenta a partir de la ltima vocal acentuada de cada verso. No se consideran diferentes sonidos finales como los de la s y la z, ar y al... Los versos rimarn segn la frmula siguiente: (1, 4, 5), (2, 3), (6, 7, 10), (8, 9), lo cual se aprecia de modo ms grfico con la siguiente estructura: abbaaccddc. A los fines de establecer el nmero de slabas mtricas, se deben tomar en cuenta las licencias poticas como la sinalefa, el hiato mtrico, el diptongo mtrico y la ley del acento final. Sinalefa es cuando dos vocales continuas se pronuncian ligadas como si formaran una sola slaba, aun perteneciendo a palabras diferentes. Hiato mtrico es cuando deshacemos un diptongo gramatical, y el diptongo es lo contrario del hiato mtrico. Hablemos en cristiano: Cuan/do/ quie/ras/ es/cri/bir/ 7 slabas mtricas, aplicamos Ley del Acennto final: ltima palabra es aguda (escribir), por tanto se suma una slaba al verso, quedando: 7 + 1 = 8 slabas mtricas. Diez/ Ver/sos/ tie/nes/ que u/nir/ Se ha aplicado sinalefa en las slabas sealadas en rojo, pero tambin se ha aplicado la Ley del Acento Final, por lo tanto el verso se contabiliza con 8 slabas mtricas. Pa/reo oc/ ta/ vo/ con/ no/ve/no/ En las slabas sealadas en rojo se ha aplicado en primer lugar la ruptura de un hiato gramatical, forjndose as un diptongo mtrico; a la vez

que se ha formado una sinalefa al pronuciar juntas la o de pareo con la o de octavo, y como la ltima palabra del verso es grave, entonces no se le suma slaba adicional. Observemos este ejemplo en el que se resta una slaba (Ley del Acento Final), cuando la ltima palabra del verso es esdrjula: No/ quie/ro/ can/tar/ re/tru/ca/nos/ 9 Slabas Mtricas, pero al restarle ua slaba: 9 - 1= 8 De seguro que estas menudencias solamente logran enredar un poco el arte de versificar dcimas, sin embargo es la base para un excelente dominio de este tipo de composicin, que al ir internalizando toda esta teora te soltars a improvisar con ms versatilidad. Los cultores populares saben poco de estas tcnicas, no obstante construyen dcimas perfectas. Es importante destacar, que la dcima debe contener cierta cohesin en cuato al tema que declara. Los primeros cuatro versos suelen constituir el encabezado temtico, y si los observamos en detalle forman una redondilla. En lo referente al canto, en el cuarto verso suele hacerse una pausa e la cual baja la curva entonativa para comezar el quinto verso con curva ascendente y canto fortalecido. Esto debe ser as, porque del quinto al octavo verso se desarrollan los detalles del encabezado temtico cantado en los primeros cuatro versos, siendo los versos noveno y dcimo el cierre, temtico o colofn de la dcima, a lo que se le denomina pie. De claro origen hispano, el galern forma parte de un antiguo cancionero que se difundi por toda el rea del Caribe. En Cuba, el punto guajiro, en Mxico la bamba, en Colombia el torbellino, en Panam la mejorana, son otras especies musicales pertenecientes al mismo cancionero. Slo varan sus ritmos o compases, pues hasta las estrofas que acompaan la meloda son las mismas: las dcimas. Cada galern dura largo tiempo, entre uno y otro, los cantores descansan, beben y conversan con el resto de los presentes. El galern se encuentra igualmente en otros lugares del pas como Mrida, Tchira y Cojedes. En los Andes es acompaado con un baile de parejas, el llano tambin se baila y ha tomado algunos aspectos meldicos del joropo.

Resea Histrica La dcima o espinela es el tipo de estrofa que se usa para cantarle los galerones a la Cruz de Mayo. en Venezuela. Su cultivo y tradicin data de larga trayectoria en la

versificacin castellana. Se le atribuye a Vicente Espinel (1551-1624) haberle incluido la rima consonante y la regularizacin del verso a ocho slabas mtricas. Aunque no es necesario conocer todo el universo histrico que gira en torno a la dcima para componerlas, bien vale la pena ir buscando datos que enriquezcan el clima cultural que la circunda. Tambin los galerones como cantos de labor en la llanura se explica: por semejanza con los cantos de labor, por ejemplo los usados para unificar el esfuerzo colectivo en trabajos fsicos como el de remar en las embarcaciones llamadas galeras; histricamente sabemos que en las pocas de la Conquista y Colonia eran frecuentes las condenas a galeras, esto es, que por motivos de delincuencia y ms por razones de ndole religiosa y poltica, muchas gentes que en ciertos casos no eran delincuentes vulgares, sino personas pa-cficas, honorables y virtuosas, eran condenadas al trabajo ignomi-nioso de remar en las embarcaciones llamadas galeras. Estas eran movidas por muchos pares de remos que estaban manejados por los presidiarios y obligados a remar sin sosiego a fuerza de ltigo; estos galeotes acompasaban su trabajo a cantos montonos que eran los cantos de galeras. Es sabido que muchos de ellos al acercarse a tierra, aprovechaban cualquier oportunidad para escapar o se rebelaban contra los capataces y huan a nado hacia la orilla. Estos prfugos de galeras, una vez en tierra, no podan permanecer en las ciudades o lugares poblados que por lo general estaban provistos de justicia, es decir, de autoridades que les des-cubran prontamente. As, lo ms razonable era huir de los centros y trasladarse a regiones solitarias en las cuales hallaban libertad y an trabajo; regin ideal para tal empresa era la de los Llanos Orientales que se hallaban relativamente cerca de la capital de la Nueva Granada. All, por razones de carcter econmico tan po-derosas como la existencia de inmensas extensiones de pastos na-turales, prosper rpidamente el oficio del manejo de ganados. Entonces, muchos de los cantos de galeras, indudablemente llama-dos galerones eran recordados por los fugitivos nombrados, pero se aplicaban ya, como es obvio, no al antiguo oficio, sino al nuevo trabajo de la vaquera. De tal modo el antiguo ritmo del golpear de los remos se transform al ritmo del galope de los caballos, ya que la labor ganadera exiga este vehculo natural. Muy probablemen-te se conserv el nombre de galerones de los viejos cantos, para los del oficio nuevo y as surgi el galern llanero, cuyas caractersti-cas de letra ya se indicaron y cuyo ritmo ya era otro. Otra tesis sobre el

particular, recientemente expuesta por nosotros es la que establece que, as como en la pampa argentina se llamaban galeras las comitivas o convoyes de carretas que viajaban a travs de enormes extensiones de pampa, los cantos que amenizaban el viaje de las carretas o galeras pudieron llamarse galerones; por semejanza con estos cantos de pampa, pudieron llamarse as tam-bin nuestros cantos de los Llanos. Abundantes son las letras de los galerones, ya de origen colombiano, ya de venezolano, pues en la llanura no se establece gran diferencia entre los llaneros de Co-lombia y los del pas hermano. Entre los galerones ms conocidos est el colombiano de Ladislao que ha sido tomado parcialmente como de otras regiones del pas. El texto original es ste

Yo nac en los mismos llanos y me llamo Ladislao, y soy un turpial pues pico y un tigre por lo rayao; con una soga en la mano y un garrote encabuyao yo soy ms bravo quiun toro y ms gil quiun venao.

Y aquel que no lo creyera que se salga de contao para probarle que soy un hombre requetemplao.

De los hijos de mi taita yo sal al ms avispao yo fui el que le dio la muerte al pltano verde asao.

Y el maistro que me ense me ense bien enseao:

me dijo que no cantara con ningn encalambrao.

A m me gustan las cosas a que estoy acostumbrao: el plomo por lo liviano y el corcho por lo pesao.

Yo me resbalo en lo seco y me paro en lo mojao.

Tambin me dijo mi mama que no fuera enamorao, pero viendo una muchacha me le voy de medio lao como el toro a la novilla, como la garza al pescao, como el sapo a la sapita, como la vieja al cacao, como el calentano al queso, como el indio al miz tostao.

Y si llegara a morirme no me entierren en sagrao, entirrenme en un llanito donde me pise el ganao; djenme una mano afuera y un letrero colorao pa que no digan las gentes que aqu muri un desgraciao: no muri de calentura

ni de dolor de costao; muri de cacho de toro que es un mal desesperao.

Fiesta tradicional de Nueva Esparta Los sonidos acompasados del galern, las fulas, los acordes del cuatro, el repique de las tamboras, el sonido de las maracas y el eco de las palmadas de miles de personas se conjugan en una fiesta colectiva que en mayo de cada ao agrupa a los habitantes de diversas zonas del oriente venezolano. La Cruz de Mayo es una tradicin ancestral con la cual los hombres y las mujeres catlicos rinden tributo al madero en el que muri Jess, agradeciendo al mismo tiempo la llegada de las lluvias, como presagios de buenas cosechas y abundancia en la pesca. Esta manifestacin, al igual que la mayora de las fiestas ms importantes del calendario festivo popular venezolano, se conforma por el aporte y la fusin combinada de elementos hispnicos, negros e indgenas presentes en el proceso de conformacin de nuestra cultura. Inicialmente, las fiestas fueron tradas a tierras americanas por los espaoles, en tiempos de la conquistas.

En el viejo continente se conmemoraba, cada 3 de mayo, el hallazgo, en el 324, de la cruz donde muri Jess. En este lado del continente los estudios indican que los aborgenes realizaban distintos ritos con la llegada de la primavera, justamente en esta fecha del ao

Tradicin

indgena

En Nueva Esparta la fiesta mantiene costumbres propias de las festividades de los indios guaiqueres, de la antigua Paraguachoa. En la poca colonial era de creencia comn que la pesca se realizaba slo en los meses que tienen en sus nombres la letra R, siendo cuestin de honor estar el 3 de mayo de regreso en la isla y en especial en Pampatar para rendir ofrendas a la cruz, al Cristo del

Buen Viaje y a la naturaleza por los favores recibidos en la mar. Los pescadores de entonces daban frutos y flores como ofrendas a la cruz, para agradecer la bonanza de la pasada temporada de pesca y pedir a la cruz que intercediera ante el mar y permitir una buena cosecha una vez culminada la veda. Es por eso que hoy en da las rancheras insulares suelen colocar una cruz, a la cual visten y adornan con frutos, cintas, flores naturales y de papel, mientras rezan rosarios y cantan msica sagrada. Tras taparse o voltearse, a la cruz se transforma en melodas, para bailar sin remordimientos. El festn slo termina bien entrado el amanecer o cuando se acabe la caa. Asimismo, el smbolo de la cruz coincide con algunas de las creencias indgenas en las cuales este es el madero sagrado que representa el rbol de la vida, de las flores y de las frutas. Por ello, dentro de los rituales que se realizan en honor a la cruz se manifiestan agradecimientos y se hacen peticiones relativas a la necesidad de lluvia para los campos, se rinde homenaje a la naturaleza y se da la bienvenida a la que se espera sea una poca de buenas cosechas. Los creyentes manifiestan alegra ante la cruz, como una manera simblica de desclavarle al Cristo el dolor de su crucifixin.

Galerones a viva voz El galern se impone como expresin musical de la regin oriental en la celebracin del Velorio de Cruz en el mes de mayo. Con ritmos acompasados hombres y mujeres componen dcimas dedicadas a con temas religiosos, en lo que se convierte en un contrapunteo eterno. En oriente el acompaamiento musical se hace con cuatro, guitarra, bandola oriental, maracas y tambor cuadrado. Los preparativos de la fiesta se inician desde finales del mes de abril, cuando los devotos comienzan los preparativos para vestir y adornar la cruz. En Margarita esta tradicin es arraigada en poblaciones como San Pedro, Cruz Grande y San Juan Bautista. Aunque el da central de la fiesta es el 3 de mayo, en muchas poblaciones los rituales se extienden durante todo el mes, como una gran fiesta

comunitaria.

Principales galeronistas Jesus Bellorin El Pollo Angel Marino Ramirez El Estudiante de Oriente Jose Agreda El Vengador Jose Ramon Villarruel El Huracan del Caribe Andres Rodriguez El gallo de Quiriquire

Dcimas a la Virgen del Valle Escritas por Inocente Carreo.

Hoy celebra Margarita devota y emocionada el da de nuestra amada y sagrada virgencita, la milagrosa y bonita Nuestra Seora del Valle que en la casa y en la calle nos protege con su manto y yo le ofrezco mi canto sin que nadie me lo calle.

Virgencita yo te canto y te digo en mi cancin que me des tu bendicin y me liberes de espanto, que destierres mi quebranto, que por siempre la alegra brindes a la vida ma para que as el corazn pueda vibrar de emocin cada noche y cada da.

Me arrodillo fervoroso ante ti mi virgencita para que borres mis cuitas y hagas nuestro andar dichoso, que a tu historial milagroso ni al odio ni de la maldad profanen su santidad que esta margarita digna slo tenga una consigna su amor a la libertad

Que mi isla a la que un da pude ver la luz primera siga siendo la pionera del humor y la alegra y que siempre la alcanca de la esperanza y los sueos, calor de encendido lea sea luz para alumbra el eterno trajinar del pueblo margariteo y al fin virgencita un ruego protege a mi Venezuela que de nuevo ice las velas de la unin y del sosiego que en su trotar andariego por azules de hondo mar pueda al fin poder anclar en seguro puerto amigo que le de calor y abrigo, salud, vida, amor y paz.

FUNDACIN LA SALLE DE CIENCIAS NATURALES INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DEL MAR CAMPUS MARGARITA

GALERON MARGARITEO

Realizado por: Junior Bermdez #07-416 Mecnica Naval

Punta de Piedras Abril de 2012

También podría gustarte