El Rol Del Psicologo en La Provincia de Loja
El Rol Del Psicologo en La Provincia de Loja
El Rol Del Psicologo en La Provincia de Loja
ESCUELA DE PSICOLOGA TEMA: EL ROL DEL PSICLOGO EN LA SOCIEDAD LOJANA A INICIOS DEL SIGLO XXI Y SUS IMPLICACIONES EN EL MBITO FAMILIAR, EDUCATIVO, ORGANIZACIONAL Y DE SALUD
Investigacin previa a la obtencin del ttulo de Licenciada en Psicologa.
Autora:
LOJA - ECUADOR
CERTIFICACIN
Dra. Mariana Buele Maldonado DIRECTORA DE TESIS CERTIFICA: Haber revisado el presente informe de investigacin, que se ajusta a las normas establecidas por la Escuela de Psicologa, Modalidad Abierta, de la Universidad Tcnica Particular de Loja, en tal razn, autorizo su presentacin para los fines pertinentes.
AUTORIA
Las ideas y contenidos que se exponen en el presente informe de investigacin, son de exclusiva responsabilidad de su autora.
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mi amiga, Lorena, aquella que confi en m, y que siempre me impuls a continuar, aquella que me conoce tal como soy, comprende mis estados, me acompaa en mis logros as como en mis fracasos, celebra mis alegras y comparte mi dolor y sobre todo jams me ha juzgado. Es aquella persona que cuando me ha dolido mirar hacia atrs y he tenido miedo de mirar hacia delante, he mirado a la derecha o la izquierda y all siempre estuvo, a mi lado.
Patricia
AGRADECIMIENTOS
La comprensin de mi familia, el tiempo que he tomado de ellos, hoy ante el deber cumplido, no tengo ms palabras que agradecer infinitamente a Steve, quien siempre comprendi lo importante que era culminar mi ideal y a mis hijos Alberto, David y Mateo, con quienes da a da fui construyendo ese mundo ese en el cual viviremos con comprensin, honestidad y solidaridad. Agradezco igualmente a todas aquellas personas que creyeron en mi, que siempre estuvieron cerca, cuando los necesit, a aquellos nios del CISOL en quienes encontr la verdad del esfuerzo, y sobre todo: un porqu seguir adelante. As mismo deseo agradecer de manera especial a la Dra. Mariana Buele Maldonado, por su amistad; su incondicional y ayuda; y, el documento. Agradezco a la vida, que me ha dado tanto. decidida tiempo a mi brindado para la elaboracin de este
Patricia
INDICE
CAP. I II III IV V VI VII 1. 2. 3. 3.1. 3.2. 4. 5. 5.1. 5.1.1. 5.1.2. 5.1.3. 5.1.4. 5.1.5. 5.2. 5.2.1. 5.2.1.1. PG. Portada Certificacin Acta de cesin Autora Dedicatoria Agradecimientos ndice RESUMEN INTRODUCCIN METODOLOGA CONTEXTO PARTICIPANTES RESULTADOS DISCUSIN Enfoque terico contextual de la formacin de los profesionales de psicologa de la UTPL. Definicin del ser humano Caractersticas de la sociedad y del hombre actual. La Psicologa como ciencia y humana. Las corrientes psicolgicas y su relacin con las caractersticas sociales. La carrera de Psicologa y su incidencia en la formacin personal, social y profesional de los egresados. La problemtica psicosocial en la ciudad de Loja y la necesidad de atencin del profesional en psicologa. En la familia. Problemtica: a. Comunicacin entre padres e hijos b. Relaciones familiares y con los vecinos c. Relacin de pareja d. Dificultades econmicas e. En la salud f. En los hbitos y costumbres Problemas familiares de mayor frecuencia y significacin. La problemtica familiar y los requerimientos de atencin psicolgica. En los centros educativos. Problemtica a. Dificultades desde el criterio de los padres de familia. b. Dificultades desde el criterio de los estudiantes c. Dificultades cognitivas y socio-afectivas desde el criterio de los Orientadores Vocacionales y docentes. Problemas educativos que han requerido la ayuda del psiclogo. Criterios de los estudiantes en relacin al Departamento de Orientacin Vocacional. Problemas educativos de mayor frecuencia y significacin. Necesidad de la intervencin del psiclogo en la atencin y solucin de los problemas educativos. En las organizaciones. Actitudes positivas que redestacan en las organizaciones de desarrollo. a. Motivacin b. Liderazgo 1 2 3 4 5 6 7 10 13 19 19 23 28 64 64 64 66 70 76 86 87 87 87 87 89 92 93 94 95 97 98 100 100 100 103 106 108 108 110 110 111 112 112 123
5.2.3.2.
1. RESUMEN
Al plantearme como objetivo de sta Tesis el analizar la problemtica psicosocial de los ciudadanos ecuatorianos desde una perspectiva tericocontextual, con la finalidad de determinar la necesidad de la intervencin del psiclogo en los mbitos familiar, escolar, organizacional y de salud, determin que deba ubicarme en un espacio para lograr un anlisis e interpretacin de la informacin de campo, la misma que realic en la ciudad de Loja, tomando como puntos referenciales al Colegio Calazans, en el mbito educativo, al Banco de Loja, desde la perspectiva financiera, a la Gobernacin desde el punto de vista judicial, al Municipio de Loja en el mbito de desarrollo local, y a la Fundacin Cendas desde la visin de una ONG. Se aplicaron los instrumentos investigativos de encuesta, entrevista y
observacin directa para lograr determinar la real necesidad y comprensin de las personas acerca del la funcin que el psiclogo cumple en las diferentes organizaciones, as como el disear un perfil del psiclogo que se adapte a las necesidades de las localidades investigadas. En el presente informe de investigacin, se realiza una amplia descripcin sobre El Rol del Psiclogo en la sociedad Lojana, ubicada en la parroquia el Sagrario y el Valle de la ciudad de Loja a inicios del siglo XXI y sus implicaciones educativas, organizacionales y de salud, tema que involucra directamente el aspecto psicolgico de los individuos de este sector, aspectos que son analizados desde la fundamentacin terico cientfica de la psicologa. El gran objetivo de esta investigacin es analizar la problemtica psicosocial de los ciudadanos ecuatorianos desde una perspectiva terico-contextual, con la finalidad de determinar la necesidad de la intervencin del psiclogo en los mbitos familiar, escolar, organizacional y de salud.
10
Autora: Patricia Lavalle Para alcanzar los objetivos de investigacin y demostrar que la intervencin del psiclogo es prioritaria en los mbitos familiar, educativo, organizacional y de salud de la poblacin investigada, se aplicaron los instrumentos de investigacin cualitativa como son los grupos focales, la entrevista a profundidad, y, se aplic estudiantes, padres de un cuestionario de autovaloracin de actitudes familia, docentes, inspectores y psiclogos organizacionales, instrumentos que permitieron recabar informacin de los pertenecientes a la Unidad Educativa Calazans; adems se aplicaron los cuestionarios de autovaloracin en : Banco de Loja, Gobernacin y Fundacin Cendas. De la informacin recabada se concluy que por las caractersticas de la sociedad, de las instituciones, de los centros educativos y de las familias, la intervencin del psiclogo es prioritaria, para mediar y participar en la solucin de la diversidad de problemas psicosociales.
11
2. INTRODUCCIN
12
La sociedad actual enfrenta retos para satisfacer las necesidades de la poblacin que surgen de los mltiples intentos que la humanidad ha hecho por adaptarse a la realidad, como son la ciencia, la poltica, el arte y la religin, entre otras. Un fenmeno caracterstico de nuestro tiempo es la globalizacin que nos ha permitido conocer la problemtica de diferentes partes del mundo sin haber estado fsicamente en el mbito geogrfico en el cual se desarrollan; la tecnologa en esta poca de globalizacin ha ido modificando las formas para aprehender la realidad; nuestra poca se caracteriza porque la informacin tiene una importancia vital en el desarrollo mundial, regional, estatal, comunal, familiar y personal; es decir que la informacin es un factor importante para el desarrollo humano y por consiguiente tema fundamental de investigacin para el psiclogo. La globalizacin ha influido fuertemente en el trabajo profesional del psiclogo, los estndares de calidad en la intervencin han variado, se han hecho ms rigurosos en virtud de que la globalizacin nace en la ciencia y sus efectos econmicos son consecuencia de (Paredes, M; 1997; p.71), por consiguiente los avances en la ciencia durante las dcadas del 80 y 90 han favorecido la transformacin del mundo, variando las concepciones ideolgicas por las cientficas y las imaginarias. La influencia del materialismo-dialctico en el siglo XX se dio tanto en el mbito ideolgico como en el mbito gnoseolgico, al finalizar la guerra fra el soporte poltico de la ideologa marxista desapareci, producindose la independencia de las concepciones gnoseolgicas marxistas, adoptadas libremente por los cientficos del mundo occidental, es as como la ciencia recibe el impulso epistemolgico de las concepciones materialistas de la realidad, la nocin del desarrollo histrico de la materia sirve hasta hoy como fundamento del desarrollo cientfico en el mundo, la globalizacin no es otra cosa que la unidad de la diversidad, la unidad dialctica tan fervientemente defendida por la gnoseologa marxista.
13
Autora: Patricia Lavalle La psicologa en nuestro medio se caracteriza por el pragmatismo y las diferencias entre investigadores y profesionales, esto es, entre los psiclogos y psiclogas que desarrollan su actividad bsicamente en las universidades y se dedican al estudio de los fenmenos psicolgicos, y los que se dedican a la prctica profesional, desarrollando su actividad en reas especficas como la clnica, educativa, organizacional, comunitaria, forense y deportiva, entre otras. Esta divisin caracteriza tambin a la psicologa latinoamericana, siendo comn encontrar ofertas de psiclogos on-line, que va internet ofrecen sus servicios de consejo, orientacin psicolgica, psicoterapia, orientacin vocacional, etc., la oferta es grande y est vinculada a la fuerte divisin entre uno y otro grupo de psiclogos y psiclogas. Si bien la poca actual y la divisin existente entre los miembros de la comunidad psicolgica en nuestro pas parecieran contradecirse, nosotros la entendemos como parte del desarrollo de nuestra ciencia, etapa necesaria para construir una psicologa que defina claramente sus alcances y limitaciones para lograr el desarrollo humano en esta era de la informacin. Las tcnicas que empleamos los psiclogos y psiclogas se constituyen en el aspecto operativo que se necesita para alcanzar los objetivos que cada mbito de desarrollo cientfico y profesional va configurando junto a los psiclogos y psiclogas; la tcnica clsica y ms caracterstica de la Psicologa es la entrevista, que siempre va acompaada de la observacin, tanto en investigacin como en la prctica profesional, a pesar de que en nuestro pas la mayora de investigaciones empleen los tests psicolgicos. Con el desarrollo de la Psicologa Organizacional, la entrevista y la observacin han ido adquiriendo caractersticas singulares que difieren de los procedimientos de la psicologa clnica. El psiclogo organizacional emplea la entrevista y la observacin en las diferentes reas de trabajo dentro de una organizacin, por ejemplo: seleccin, evaluacin y promocin de personal; constituyndose en tcnicas bsicas para su desempeo y desarrollo profesional. A pesar de que las formas para obtener conocimiento hayan ido variando, la entrevista y la observacin se mantienen firmes en la Psicologa, y
14
Autora: Patricia Lavalle la perspectiva de desarrollo de estas tcnicas es muy grande ya que en Psicologa el vnculo entre personas difcilmente ser reemplazado. En Psicologa Educativa el creciente impulso de la informtica y los trastornos de la migracin han obligado al psiclogo, psicloga ha estudiar da a da estos nuevos enfoques para de esta manera ser de apoyo fehaciente a aquella masa de involucrados que son los estudiantes, conjuntamente con las familias y autoridades de escuelas y colegios. Dar un panorama general de la entrevista como tcnica de la psicologa organizacional, basndose en los fundamentos tericos y tcnicos de la Psicologa y de otras disciplinas que trabajen con organizaciones humanas. El objetivo general fue analizar la problemtica psicosocial de los ciudadanos ecuatorianos, residentes en el rea de influencia del Colegio Calzans y Banco de Loja (Matriz) desde una perspectiva terico-contextual, con la finalidad de determinar la necesidad de la intervencin del psiclogo en los mbitos, escolar, organizacional y de salud. Este objetivo se logr a travs del estudio realizado, toda vez que las caractersticas de la sociedad actual demandan la ayuda psicolgica para lograr el ansiado bienestar del que nos habla la Organizacin Mundial de la Salud. Los objetivos especficos se orientaron hacia el comprender los lineamientos psicolgicos como fundamento para el anlisis e interpretacin de la informacin de campo. El alcance de este objetivo se evidenci al momento de revisar los fundamentos terico cientficos recibidos a lo largo de la carrera, los mismos que facilitaron la base terica para el anlisis e interpretacin de la informacin recabada en los lugares elegidos para la investigacin. Otro objetivo especfico hace referencia al aplicar instrumentos de investigacin con la finalidad de realizar un inventario de problemticas que requieren la intervencin del psiclogo. Los instrumentos de investigacin resultaron de fcil aplicacin y certeros para recabar informacin experiencial de los padres de familia, psiclogos, investigadas, docentes y trabajadores de las organizaciones
15
Autora: Patricia Lavalle Como corolario de la investigacin, figura el objetivo referente a Disear el perfil del psiclogo ajustado a las necesidades de las localidades investigadas. Este objetivo se alcanz en determinada medida, toda vez que el mirar y plantear determinadas actitudes del profesional en Psicologa, corresponde a vivencia y formacin personal, la misma que al ser mirada por otros profesionales va a ser modificada y cambiada, sin embargo lo que se pretende es dar calidad humana con fundamento cientfico para dar atencin al paciente o al cliente que concurre a la consulta psicolgica. El estructurar el informe de investigacin como requerimiento para lograr la licenciatura en Psicologa. Esta meta se logr y en ella se conjuga la investigacin bibliogrfica, la investigacin de campo y el aporte personal de la investigadora. A ms de los objetivos generales y especficos, la investigacin tambin plantea un supuesto, sobre que la intervencin del psiclogo es prioritaria en los mbitos familiar, educativo, organizacional y de salud. Este planteamiento se demuestra en la investigacin a travs de la informacin de los grupos focales, inventario de actitudes organizacionales, para lo cual se logr : Dar un panorama general de la observacin como tcnica de la psicologa, basndose en los fundamentos tericos y tcnicos de la Psicologa y de otras disciplinas que trabajen con organizaciones humanas. Dar un panorama general sobre la necesidad del uso complementario de la observacin y la entrevista como tcnicas de la psicologa, basndose en los fundamentos tericos y tcnicos de la Psicologa y de otras disciplinas que trabajen con organizaciones humanas. Es as pues que el motivo trascendental de sta investigacin es llegar al pleno conocimiento de el por qu y para qu somos necesarios los psiclogos y psiclogas en la sociedad. No es cuestin de un simple modismo o de haber llegado a un status . Luego de analizado ste estudio conoceremos pues que una sociedad sin la gua y al apoyo de la persona clave para su pleno desarrollo, no es una sociedad sana emocionalmente y por lo tanto una sociedad sin un rumbo cierto.
16
Autora: Patricia Lavalle Hago votos porque todos y cada uno de nosotros comprendamos bien cual es nuestro rol en la sociedad as como quienes tengan acceso a esta investigacin para que aquellos mitos y malos entendidos que se tienen acerca del verdadero rol del psiclogo en la sociedad sean de una vez y por todas eliminadas de nuestras mentes y trabajemos en equipo por una sociedad mejor, organizada y libre de tabes, que muchas veces obstruyen nuestro verdadero rumbo.
17
18
19
20
Autora: Patricia Lavalle La investigacin se realiz en la ciudad de Loja, la misma que se encuentra ubicada en la Regin Sur de la Sierra ecuatoriana. Esta ciudad posee 4 parroquias urbanas, de las cuales se tom para la investigacin la parroquia El Sagrario y El Valle, esto por la ubicacin de las instituciones investigadas. La ciudad de Loja posee 175.077 habitantes. El hombre lojano se caracteriza por encontrar en todo una celebracin, para el lojano cualquier da es motivo de celebracin, o da festivo. Los lojanos desconfan de sus propias capacidades, y definitivamente creen que lo que vienen de afuera siempre es mejor. Los lojanos son ms crticos que creedores, muy dados a una crtica fcil, superficial y ligera, que no llega al meollo de las cosas ni tiene como finalidad cambiar una realidad injusta. Una crtica que se queda en s misma, no una critica propositiva. Lamentablemente encontramos que el lojano es poco constante, enemigo de los esfuerzos prolongados, como que les falta perseverancia y conviccin para sacar adelante posproyectos en los que emprenden. El lojano es ms lojano cuando esta fuera, cuando migra, afloran muy vivos los rasgos de la lojanidad. Los lojanos son extremadamente impuntuales (este es un defecto que comparte con la mayor parte de ecuatorianos y latinoamericanos). El lojano es demasiado tolerante y poseedor de una paciencia a toda prueba. As recordemos que los antiguos paltas, de los que el lojano desciende, fue un pueblo bravo y levantisco, y Cuxibamba reducto de indios insumisos que resistieron bravamente la arremetida inca. El lojano es un individuo lleno de sueos que siempre est pretendiendo realizarlos. El lojano es un pueblo catlico pero no fanticamente practicante. El lojano es orgulloso, sin aspavientos, de su mbito provincial, de sus ancestros, de su entorno de su historia. Muy amante del chiste que brota espontneamente, gil sobre la marcha y en el curso de la charla. Sabe que la risa es la mejor terapia y la mejor manera de enfrentar los azares de la vida, la risa inteligente, la risa sana. Ser lojano en Loja es una cosa, y ser lojano cuando se est lejos, otra muy diferente. Lejos
21
Autora: Patricia Lavalle Desde esta caracterizacin del lojano, podramos tambin enunciar algunas caractersticas de los investigados, esto es: padres de familia, estudiantes, docentes y burcratas, las mismas que son poco alentadoras para nuestra sociedad y avance en esta sociedad de la que tanto hablamos, entrar en una globalizacin, con equidad, y sobre todo con calidad, sin embargo nuestro hombre lojano hoy se caracteriza por vivir en un terrible egocentrismo, es decir la soledad del hombre a causa de la ruptura de las relaciones. Medimos esto cuando evidenciamos que la ruptura de las relaciones interpersonales son nulas, que las relaciones personales, no existe una relacin ni consigo mismo y conoce su interioridad, prefiere escapar o buscar mecanismos de defensa externos. S mismo, notamos que, el hombre lojano poco a poco va logrando una ruptura con Dios, hacindose cada vez ms asequible a las supersticiones y las creencias en cosas intrascendentes. Qu triste es enunciar as mismo, que nuestro hombre lojano ha tenido hoy por hoy una ruptura con la naturaleza. Piensa que tiene dominio sobre la tierra, manipulndola y alejndola de sus principios fundamentales.
22
3.2. PARTICIPANTES
23
Autora: Patricia Lavalle La investigacin se realiz con la participacin de: 7 2 2 7 6 10 10 10 10 10 profesores de educacin bsica, que representaron a cada ao de estudio, Colegio Calazans orientadores vocacionales de colegio Calazans inspectores de colegio Calazans padres de familia de educacin bsica Colegio Calazans estudiantes colegio Calazans personas que laboran en el Hospital del Seguro Social Loja personas que laboran en la Gobernacin de Loja personas que laboran en el Municipio de Loja personas que laboran en el Banco de Loja personas de la ONG Cendas.
Todos los participantes se eligieron por sorteo considerando la nmina de trabajadores de cada una de las instituciones y observando los sealamientos de la Gua didctica del proyecto de graduacin de psiclogos.
24
orient
hacia el conocimiento de las actitudes motivacionales, de liderazgo, de autoestima, estrs y prctica tica de los funcionarios que participaron en la investigacin.
3.3.2. Tecnolgicos
Para tomar las evidencias de haber realizado la investigacin, se utiliz la cmara fotogrfica, de video, la computadora, el escner, entre otros. Todos estos instrumentos ayudaron a recabar la informacin, a archivar y a procesar los datos. 25
26
4. RESULTADOS
27
Problemas de lecto-escritura.
MATRIZ
28
DIFICULTADES DE TIPO CONDUCTUAL Y DE AFECTIVIDAD SEGN EL CRITERIO DE LOS ORIENTADORES VOCACIONALES, PROFESORES E INSPECTORES.
TIPO DE DIFICULTAD 2.1 CONDUCTUAL DESCRIPCION Agresividad CAUSA Falta de normas de conducta a nivel familiar y escolar. EFECTO Mala relacin con compaeros, profesores y autoridades. Responden en forma violenta, En base a monoslabos como s, no, umj. En varias veces se observa que se dan golpes, puntapis, o una muestra muy frecuente es que se lanzan los objetos, los movimientos son bruscos y descomedidos. Indisciplina, pandillas, agresividad, desadaptacin social.
2.2 AFECTIVIDAD
Poca Afectividad
Por la migracin de los padres, por la falta de recursos econmicos y mala utilizacin del tiempo libre. Las demostraciones de afecto son fras y hasta de nerviosismo. Al momento de participar existen signos serios de inseguridad personal y miedo a expresar las ideas en pblico. Se evidencia juegos solitarios o que los estudiantes en los momentos libres gustan estar solitarios.
Fuente: Elaboracin:
MATRIZ
29
TIPOS DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE QUE REQUIEREN DE LA INTERVENCIN DEL PROFESIONAL EN PSICOLOGA SEGN EL CRITERIO DE ORIENTADORES, INSPECTORES Y PROFESORES. RAZONES PARA LA INTERVENCIN DEL PSICLOGO Falta de atencin Todas las actitudes que sobrepasan Inseguridad un normal comportamiento de Malos hbitos de estudio. adolescentes, requiere de la ayuda del psiclogo, para lograr encauzar y reorientar tanto a nivel individual como familiar. Fuente: Colegio Calazans de la Ciudad de Loja Elaboracin: Patricia Lavalle Nez TIPO DE DIFICULTAD
MATRIZ 4
30
TIPO DE DIFICULTADES EN LOS GRUPOS FAMILIARES Y EN EL CENTRO EDUCATIVO DE ACUERDO AL CRITERIO DE LOS PADRES DE FAMILIA.
NRO. 01 TIPO DE DIFICULTADES Comunicacin entre padres e hijos Relaciones con familiares DESCRIPCIN Falta de calidad y cantidad de tiempo disponible para el cuidado de sus hijos y agregado a este problema existe la influencia de los medios de comunicacin negativos y otras culturas. Tendencia de los adolescentes a buscar amistades fuera del hogar. A esta edad existe una incidencia en cuanto a peleas y discusiones entre hermanos dndose cierta rivalidad. Existe falta de inters en entablar relaciones con sus vecinos, pues se encuentran muy absorbidos por la influencia de la televisin, video juegos, internet, que es lo que ha ocasionado un rompimiento de las relaciones interpersonales Una de las mayores dificultades percibidas es la falta de un acuerdo mutuo de los padres en establecer lmites y normas dentro y fuera del hogar. La mayora de las peleas y discusiones de las parejas se debe a que los problemas laborales son transmitidos al hogar afectando de esta manera al desarrollo emocional de la misma. Otra dificultad constatada son los divorcios, separaciones, migracin, falta de respeto y cario entre los cnyuges. La principal dificultad en el rea econmica se debe al poder adquisitivo del dinero disminuido, por lo tanto los padres se ven obligados a permanecer fuera del hogar por mas tiempo, disminuyendo as el contacto con sus hijos La nica carencia que el plantel educativo evidencia es la falta de un Seguro Mdico particular para los estudiantes Se evidencia preocupacin por parte de los padres de familia por las malas influencias causadas por la diversidad econmica y cultural de las estudiantes
02
03
04
05
Econmicos
06
Salud
07
Hbitos y costumbres
Fuente: Elaboracin:
MATRIZ 5
31
TIPO DE DIFICULTADES EN EL CENTRO EDUCATIVO DE ACUERDO AL CRITERIO DE LOS PADRES DE FAMILIA NRO. TIPO DE DIFICULTAD 01 Comunicacin entre profesores y autoridades DESCRIPCIN Los profesores no comparten sus inquietudes y problemas dentro del aula con las autoridades del colegio, de esa manera no existe coordinacin entre ellos para hacer un seguimiento de cada uno de los problemas y buscar mejores y efectivas soluciones. Falta de metodologa adecuada para una buena relacin, ya que el alumno no ve al profesor como un mediador del conocimiento y el aprendizaje, si no como una amenaza, un obstculo para un aprendizaje pleno. Diferencias econmicas es lo que lleva a la formacin de pequeos grupos en don de se manifiesta un rechazo a los compaeros que no poseen el mismo nivel econmico social. Existiendo la influencia de los padres para que esto ocurra. Existe mucha carga de deberes y extracurricular, lo que no permite que los estudiantes tengan mucho tiempo libre para ellos. Falta de capacitacin y metodologas innovadoras para motivar a un aprendizaje pleno Los padres estn en desacuerdo que se evalu el conocimiento de los estudiantes en un solo examen trimestral.
02
03
04
05
Procesos didcticos
06
En el sistema de evaluacin
Fuente: Elaboracin:
MATRIZ 6
32
TIPOS DE DIFICULTADES ESCOLARES QUE REQUIEREN DE LA INTERVENCIN DEL PROFESIONAL EN PSICOLOGA SEGN EL CRITERIO DE LOS PADRES DE FAMILIA
RAZONES PARA LA INTERVENCIN DEL PSICLOGO Tanto en los problemas de aprendizaje como emocionales, es necesaria la intervencin del profesional en psicologa ya que a travs de la entrevista personal con los alumnos puede llegar a descubrir cual es la raz del problema para desde ah ir aplicando las tcnicas necesarias para la solucin del problema. En el caso de la falta de comprensin lectora el psiclogo debe dirigirse al pedagogo para que este sea el que aplique las diversas tcnicas de ayuda bajo su supervisin. Cuando el problema educativo es en la parte emocional el psiclogo debe primero averiguar mediante entrevista con el estudiante y luego con los padres la raz que origina el problema, y buscar los mecanismos necesarios para mejorar la calidad de vida de los involucrados
Fuente: Elaboracin:
MATRIZ
33
TIPO DE DIFICULTADES EN EL CENTRO EDUCATIVO DE ACUERDO AL CRITERIO DE LOS ESTUDIANTES NRO. 01 02 TIPO DE DIFICULTADES Comunicacin con los padres Comunicacin con sus profesores Relaciones entre compaeros Relacin con las autoridades del colegio En la salud DESCRIPCIN Tienen poco tiempo para dedicarnos y saber lo que pensamos y la poca en la que estamos viviendo. Muchas veces no se fijan en la problemtica de cada estudiante , sino ms bien generalizan y tomas represalias con todos sin escuchar razonamientos. Al venir todos de tan diversos hogares, la homogeneidad es nula y cada quien aporta un poco de sumando en donde la comunicacin se hace muy difcil. Las autoridades estn tan ocupadas con asuntos burocrticos que no siempre tienen tiempo para escuchar asuntos irrelevantes de los estudiantes y piensan que no son importantes. Piensan que no existen problemas de salud. La salud no es un asunto que ha demandado mayor preocupacin entre el medio estudiantil. Muchas veces los hbitos y costumbres son tan variados que no logramos entendernos todos y existen actitudes de otros que molestan pero en su mbito son aceptadas. No estamos preparados para una educacin pluricultural.
03
04
05
06
Fuente: Elaboracin:
MATRIZ 8
34
PROBLEMAS QUE SE OBSERVA CON MAYOR FRECUENCIA EN EL CENTRO EDUCATIVO DE ACUERDO AL CRITERIO DE LOS ESTUDIANTES NRO. 01 02 03 04 TIPO DE DIFICULTADES Rendimiento escolar Asistencia y puntualidad Fugas de clases Disciplina DESCRIPCIN Les afecta a los estudiantes el hecho de permanecer mucho tiempo encerradas en sus aulas, y la carga deberes y trabajos Los alumnos no perciben ninguna dificultad al respecto. No existen fugas de clase, solamente escapes al bao o enfermera Falta de igualdad en la relacin de respeto que merecen las estudiantes y los profesores. La queja de los estudiantes son las amenazas que reciben de parte de los profesores, inspectores, autoridades en relacin a su presentacin personal. Para los alumnos no existen dificultades. El tiempo de recreo es demasiado corto, en la tarde estn demasiado atareados con sus deberes y actividades extracurriculares
05
Presentacin personal
06 07
Fuente: Elaboracin:
MATRIZ
35
CRITERIOS DE LOS ESTUDIANTES EN RELACIN A LOS SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIN VOCACIONAL DEL COLEGIO FORTALEZAS Buena voluntad y aceptacin por parte de los estudiantes. Lugar asequible. Apoyo del rectorado. LIMITACIONES Una orientadora para tantos estudiantes no es suficiente. El tiempo que tiene disponible para cada estudiante, a ms de sus tareas no es proporcionado.
Fuente: Elaboracin:
36
37
N Ord
Org. Jurdicas SI f %
10 100
A NO veces f % F %
0 0 0 0
Org. De Desarrollo SI F %
1 10
Org. Financieras SI f %
8 80
TOTAL SI f %
36 72
A NO veces f % F %
0 0 9 90
A NO veces f % f %
0 0 2 20
A NO veces f % f %
1 2 13 26
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
60
20
20
80
20
90
10
90
80
20
40
80
16
70
20
10
10
100
40
20
40
90
10
10
100
40
80
10
10
80
20
60
20
20
60
30
10
10
100
90
10
39
78
14
80
10
10
80
20
70
20
10
50
10
40
60
40
34
68
12
24
7 2 3
70 20 30
0 7 4
0 70 40
3 1 3
30 10 30
6 2 1
60 20 10
2 8 7
20 80 70
2 0 2
20 0 20
7 2 2
70 20 20
2 8 7
20 80 70
1 0 1
10 0 10
5 2 5
50 20 50
0 5 2
0 50 20
5 3 3
50 30 30
9 6 5
90 60 50
0 1 2
0 10 20
1 3 3
10 30 30
34 14 16
68 28 32
4 29 22
8 58 44
12 7 12
24 14 24
90
10
80
10
10
40
10
50
60
30
10
80
10
10
35
70
14
16
60
40
30
50
20
20
20
60
70
10
20
50
30
23
46
14
28
13
26
Actitudes Motivacionales
100% 90% 80% 70%
2 16 26 4 10 8 24 24 14 24 16 26
a veces no
10
14
14 8 8
si
Porce ntaje
58 44
28
70
30% 20%
28 32 46
10% 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
N de pregunta
39
Actitudes Motivacionales
Respuesta: SI
(Expresada en porcentaje)
Pregunta 1: Me siento satisfecho en mi trabajo Pregunta 2 :Las acciones diarias me permiten crecer personal y profesionalmente
46 70 32
72 80
Pregunta 3: Conozco y valoro las polticas institucionales Pregunta 4: Denuestro sentimientos de pertenencia institucional Pregunta 5: Mi trabajo lo realizo con autonoma personal Pregunta 6: Las metas institucionales son la gua de mi trabajo
28 68 68 78 80
Pregunta 7 :Recibo estmulos por mi trabajo Pregunta 8: El salario que recibo estimula mi trabajo Pregunta 9 El trabajo que realizo me ofrece estabilidad laboral Pregunta 10: Participo activamente en los procesos de evaluacin institucional
40
Actitudes Motivacionales
Respuesta: NO
(Expresada en porcentaje)
Pregunta 1: Me siento satisfecho en mi trabajo Pregunta 2 :Las acciones diarias me permiten crecer personal y profesionalmente Pregunta 3: Conozco y valoro las polticas institucionales
28 14
10
14 8 8
Pregunta 4: Denuestro sentimientos de pertenencia institucional Pregunta 5: Mi trabajo lo realizo con autonoma personal Pregunta 6: Las metas institucionales son la gua de mi trabajo Pregunta 7 :Recibo estmulos por mi trabajo
44 58
Pregunta 8: El salario que recibo estimula mi trabajo Pregunta 9 El trabajo que realizo me ofrece estabilidad laboral Pregunta 10: Participo activamente en los procesos de evaluacin institucional
Actitudes Motivacionales
Respuesta: A veces
41
Actitudes Motivacionales
Respuesta: A veces
(Expresada en porcentaje)
Pregunta 1: Me siento satisfecho en mi trabajo Pregunta 2 :Las acciones diarias me permiten crecer personal y profesionalmente
26 16
26 16
Pregunta 3: Conozco y valoro las polticas institucionales Pregunta 4: Denuestro sentimientos de pertenencia institucional Pregunta 5: Mi trabajo lo realizo con autonoma personal
10 24 14 24 24 8
Pregunta 6: Las metas institucionales son la gua de mi trabajo Pregunta 7 :Recibo estmulos por mi trabajo Pregunta 8: El salario que recibo estimula mi trabajo Pregunta 9 El trabajo que realizo me ofrece estabilidad laboral Pregunta 10: Participo activamente en los procesos de evaluacin institucional
42
Tabla 2 ACTITUDES DE LIDERAZGO N Tipo Org. Org. De Salud Ord Actitudes de liderazgo A SI NO veces f % f % f % Me gusta trabajar 1 en equipo 10 100 0 0 0 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Mantengo un ambiente de amistad en el grupo Trato a los dems como iguales Mantengo mis criterios en las discusiones Inspiro seguridad y sentimientos de superacin en los otros Acepto retos y me hago cargo de tareas difciles Analizo los problemas y tomo decisiones slidas Aprendo y mejoro procedimientos en mi trabajo Busco el bienestar personal de los dems La delegacin de funciones es una prctica en mi trabajo 10 10 100 100 0 0 0 0 0 0 0 0
Org. Jurdicas SI f %
8 80
A NO veces f % f %
2 20 0 0
Org. De Desarrollo SI f %
8 80
Org. Financieras SI f %
10 100
TOTAL SI f %
43 86
A NO veces f % f %
1 10 1 10
A NO veces f % f %
0 0 0 0
NO f %
3 6
A veces f %
4 8
8 10
80 100
2 0
20 0
0 0
0 0
10 9
100 90
0 0
0 0
0 1
0 10
8 10
80 100
1 0
10 0
1 0
10 0
9 8
90 80
0 0
0 0
1 2
10 20
45 47
90 94
3 0
6 0
2 3
4 6
60
20
20
60
40
80
10
10
90
10
90
10
38
76
14
10
70
10
20
60
40
60
10
30
60
10
30
90
10
34
68
12
24
70
30
50
20
30
60
20
20
70
30
10
100
35
70
11
22
20
70
10
40
40
20
80
10
10
60
10
30
10
100
30
60
13
26
14
30
40
30
70
20
10
10
100
10
100
90
10
39
78
12
10
90
10
80
10
10
70
30
90
10
80
20
41
82
14
60
40
90
10
50
30
20
70
10
20
40
60
31
62
18
10
20
43
Actitudes de liderazgo
100% 90% 80% 70% 8 6 4 6 6 0 10 24 14 8 8 26 22 14 10 12 14 4 no 18 si 20 a veces
Porcentaje
68
N de pregunta
44
Actitudes de Liderazgo
Respuesta: SI
(Expresada en porcentaje)
Pregunta 1: Me gusta trabajar en equipo Pregunta 2: Mantengo un ambiente de amistad en el grupo
62 82 78
86 90
Pregunta 3: Trato a los dems como iguales Pregunta 4: Mantengo mis criterios en las discusiones Pregunta 5: Inspiro seguridad y sentimientos de superacin en los otros Pregunta 6: Acepto retos y me hago cargo de tareas difciles
94 60 70 68 76
Pregunta 7: Analizo los problemas y tomo decisiones slidas Pregunta 8: Aprendo y mejoro procedimientos en mi trabajo Pregunta 9: Busco el bienestar personal de los dems Pregunta 10: La delegacin de funciones es una prctica en mi trabajo
45
Actitudes de Liderazgo
Respuesta: NO
Expresada en porcentaje)
Pregunta 1: Me gusta trabajar en equipo Pregunta 2: Mantengo un ambiente de amistad en el grupo
18 4
0 14
Pregunta 3: Trato a los dems como iguales Pregunta 4: Mantengo mis criterios en las discusiones Pregunta 5: Inspiro seguridad y sentimientos de superacin en los otros Pregunta 6: Acepto retos y me hago cargo de tareas difciles
12
8 8 26
Pregunta 8: Aprendo y mejoro procedimientos en mi trabajo Pregunta 9: Busco el bienestar personal de los dems Pregunta 10: La delegacin de funciones es una prctica en mi trabajo
46
Actitudes de Liderazgo
Respuesta: A veces
(Expresada en porcentaje)
Pregunta 1: Me gusta trabajar en equipo Pregunta 2: Mantengo un ambiente de amistad en el grupo
20 14
6 10
Pregunta 3: Trato a los dems como iguales Pregunta 4: Mantengo mis criterios en las discusiones Pregunta 5: Inspiro seguridad y sentimientos de superacin en los otros Pregunta 6: Acepto retos y me hago cargo de tareas difciles Pregunta 7: Analizo los problemas y tomo decisiones slidas
10 14
24 22
Pregunta 8: Aprendo y mejoro procedimientos en mi trabajo Pregunta 9: Busco el bienestar personal de los dems Pregunta 10: La delegacin de funciones es una prctica en mi trabajo
47
Tabla 3 ACTITUDES DE AUTOESTIMA N Tipo Org. Org. De Salud Ord Actitudes de Autoestima A SI NO veces f % f % f % Me acepto a mi 1 mismo como soy 5 50 0 0 5 50 2 3 4 5 6 7 8
Soy espontneo y expresivo en mis acciones Denuestro actitudes y democracia Mis relaciones interpersonales tienen profundidad Tengo sentido del humor sin ser agresivo ni hiriente En mis relaciones interpersonales demuestro madurez Asumo la direccin de mi persona en forma responsable Me atrae vivir la libertad sin asustarme de la responsabilidad que implica Mis conductas inadecuadas cambian y se modifican positivamente Me siento capaz de hacer las cosas por mi mismo 9 7 90 70 0 0 0 0 1 3 10 30
Org. Jurdicas SI f %
8 80
A NO veces f % f %
2 20 0 0
Org. De Desarrollo SI f %
10 100
Org. Financieras SI f %
0 0
TOTAL SI f %
32 64
A NO veces f % f %
0 0 0 0
A NO veces f % f %
7 70 3 30
NO f %
9 18
A veces f %
9 18
6 8
60 80
3 2
30 20
1 0
10 0
9 7
90 70
1 0
10 0
0 3
0 30
9 7
90 70
0 0
0 0
1 3
10 30
0 2
0 20
9 5
90 50
1 3
10 30
33 31
66 62
13 7
26 14
4 12
8 24
90
10
50
30
20
70
30
70
30
10
40
50
29
58
14
14
28
50
10
40
50
30
20
90
10
70
30
10
50
40
20
40
16
32
14
28
70
30
60
40
90
10
80
20
50
10
40
35
70
10
10
20
90
10
70
30
10
100
10
100
10
80
10
37
74
11
22
90
10
30
50
20
50
30
20
90
10
80
20
26
52
16
32
16
9 10
60
10
30
40
40
20
60
40
50
10
40
30
60
10
24
48
12
24
14
28
10
100
70
30
80
20
10
100
10
90
36
72
12
24
48
Actitudes de Autoestima
100% 8 90% 80% 70% 60% Porcentaje 32 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 N de pregunta 64 66 70 62 58 40 18 14 14 18 24 26 10 32 24 20 28 28 22 4 16 28 24 4 A veces No Si
74 52
72
48
49
Actitudes de Autoestima
Respuesta: SI
(Expresada en porcentaje)
Pregunta 1: Me acepto a mi mismo como soy Pregunta 2: Soy espontneo y expresivo en mis acciones
72 48 52
64 66
Pregunta 3: Denuestro actitudes y democracia Pregunta 4: Mis relaciones interpersonales tienen profundidad Pregunta 5: Tengo sentido del humor sin ser agresivo ni hiriente Pregunta 6: En mis relaciones interpersonales demuestro madurez
62 74 70 40 58
Pregunta 7: Asumo la direccin de mi persona en forma responsable Pregunta 8: Me atrae vivir la libertad sin asustarme de la responsabilidad que implica Pregunta 9: Mis conductas inadecuadas cambian y se modifican positivamente Pregunta 10: Me siento capaz de hacer las cosas por mi mismo
50
Actitudes de Autoestima
Respuesta: NO
(Expresada en porcentaje)
Pregunta 1: Me acepto a mi mismo como soy Pregunta 2: Soy espontneo y expresivo en mis acciones
24 24
18 26 14
Pregunta 3: Denuestro actitudes y democracia Pregunta 4: Mis relaciones interpersonales tienen profundidad Pregunta 5: Tengo sentido del humor sin ser agresivo ni hiriente Pregunta 6: En mis relaciones interpersonales demuestro madurez
32 22 10 32
14
Pregunta 7: Asumo la direccin de mi persona en forma responsable Pregunta 8: Me atrae vivir la libertad sin asustarme de la responsabilidad que implica Pregunta 9: Mis conductas inadecuadas cambian y se modifican positivamente Pregunta 10: Me siento capaz de hacer las cosas por mi mismo
51
Actitudes de Autoestima
Respuesta: A veces (Expresada en porcentaje)
Pregunta 1: Me acepto a mi mismo como soy Pregunta 2: Soy espontneo y expresivo en mis acciones Pregunta 3: Denuestro actitudes y democracia
28 16
18
8 24
Pregunta 4: Mis relaciones interpersonales tienen profundidad Pregunta 5: Tengo sentido del humor sin ser agresivo ni hiriente Pregunta 6: En mis relaciones interpersonales demuestro madurez
4 20 28 28
Pregunta 7: Asumo la direccin de mi persona en forma responsable Pregunta 8: Me atrae vivir la libertad sin asustarme de la responsabilidad que implica Pregunta 9: Mis conductas inadecuadas cambian y se modifican positivamente Pregunta 10: Me siento capaz de hacer las cosas por mi mismo
52
Tabla 4 ACTITUDES DE ESTRS N Tipo Org. Org. De Salud Ord Actitudes de estrs A SI NO veces f % f % f % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Enfrentamientos verbales con los compaeros Me es difcil concentrarme en el trabajo Deseos constantes de ingerir alimentos Presento sntomas de jaqueca Demuestro ansiedad e inestabilidad emocional Preocupacin exagerada por el trabajo Siento nuseas y mareos Olvido de las citas o compromisos de trabajo Prisa por hacer las cosas Sudoracin al enfrentar responsabilidades 1 10 4 40 5 50
Org. Jurdicas SI f %
3 30
A NO veces f % f %
6 60 1 10
Org. De Desarrollo SI f %
0 0
Org. Financieras SI f %
1 10
TOTAL SI f %
6 12
A NO veces f % f %
8 80 2 20
A NO veces f % f %
7 70 2 20
NO f %
31 62
A veces f %
13 26
0 2 5
0 20 50
5 4 3
50 40 30
5 4 2
50 40 20
3 4 3
30 40 30
6 5 7
60 50 70
1 1 0
10 10 0
1 1 0
10 10 0
8 6 8
80 60 80
1 3 2
10 30 20
0 0 2
0 0 20
8 8 4
80 80 40
2 2 4
20 20 40
2 0 1
20 0 10
7 6 8
70 60 80
1 4 1
10 40 10
6 7 11
12 14 22
34 29 30
68 58 60
10 14 9
20 28 18
30
30
40
20
80
10
60
30
80
20
10
70
20
14
32
64
11
22
6 2
60 20
2 7
20 70
2 1
20 10
3 6
30 60
5 3
50 30
2 1
20 10
3 0
30 0
3 10
30 100
4 0
40 0
5 0
50 0
2 8
20 80
3 2
30 20
1 0
10 0
6 8
60 80
3 2
30 20
18 8
36 16
18 36
36 72
14 6
28 12
1 2
10 20
7 4
70 40
2 4
20 40
1 3
10 30
8 7
80 70
1 0
10 0
1 2
10 20
6 3
60 30
3 5
30 50
0 4
0 40
5 4
50 40
5 2
50 20
0 2
0 20
8 6
80 60
2 2
20 20
3 13
6 26
34 24
68 48
13 13
26 26
20
80
90
10
10
80
10
60
40
10
80
10
13
26
31
62
12
53
Actitudes de estrs
100% 90% 80% 70% 60% Porcentaje 50% 40% 30% 20% 10% 12 0% 1 2 3 4 5 6 7 N de pregunta 12 22 14 14 62 68 58 60 64 68 36 72 48 20 28 18 12 22 28 26 26 12 A veces No Si 26
62
36 26 16 6 8 9 10 26
54
Actitudes de Estrs
Respuesta: SI
(Expresada en porcentaje)
Pregunta 1: Enfrentamientos verbales con los compaeros Pregunta 2: Me es difcil concentrarme en el trabajo
26 26
12
12 14
Pregunta 3: Deseos constantes de ingerir alimentos Pregunta 4: Presento sntomas de jaqueca Pregunta 5:Demuestro ansiedad e inestabilidad emocional Pregunta 6: Preocupacin exagerada por el trabajo
22 6 16 36 14
Pregunta 7:Siento nuseas y mareos Pregunta 8:Olvido de las citas o compromisos de trabajo Pregunta 9:Prisa por hacer las cosas Pregunta 10:Sudoracin al enfrentar responsabilidades
55
Actitudes de Estrs
Respuesta: NO
(Expresada en porcentjae)
Pregunta 1: Enfrentamientos verbales con los compaeros Pregunta 2: Me es difcil concentrarme en el trabajo Pregunta 3: Deseos constantes de ingerir alimentos
62 48 68
62
Pregunta 4: Presento sntomas de jaqueca
68
Pregunta 5:Demuestro ansiedad e inestabilidad emocional Pregunta 6: Preocupacin exagerada por el trabajo
58 72 36 64 60
Pregunta 7:Siento nuseas y mareos Pregunta 8:Olvido de las citas o compromisos de trabajo Pregunta 9:Prisa por hacer las cosas Pregunta 10:Sudoracin al enfrentar responsabilidades
56
Actitudes de Estrs
Respuesta: A veces
(Expresada en porcentaje)
Pregunta 1: Enfrentamientos verbales con los compaeros Pregunta 2: Me es difcil concentrarme en el trabajo Pregunta 3: Deseos constantes de ingerir alimentos
26 26
12
26 20
Pregunta 4: Presento sntomas de jaqueca Pregunta 5:Demuestro ansiedad e inestabilidad emocional Pregunta 6: Preocupacin exagerada por el trabajo Pregunta 7:Siento nuseas y mareos
28 12 28 22 18
Pregunta 8:Olvido de las citas o compromisos de trabajo Pregunta 9:Prisa por hacer las cosas Pregunta 10:Sudoracin al enfrentar responsabilidades
57
Tabla 5 ACTITUDES DE PRCTICA TICA N Tipo Org. Org. De Salud Ord Actitudes de prctica tica A SI NO veces f % f % f % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Adhesin a las reglas para lograr beneficios comunes Respeto por los derechos de los dems Emito juicios que afectan la integridad personal Realizo acciones que atentan al desarrollo institucional Me apropio de las ideas ajenas Acto con lealtad a la palabra dada Rindo lo que debera segn mi capacidad Utilizo a las personas cosificndolas Acoso a los miembros de la institucin desde mi funcin De mis fracasos culpo a las dems personas 9 90 1 10 0 0
Org. Jurdicas SI f %
9 90
A NO veces f % f %
1 10 0 0
Org. De Desarrollo SI f %
7 70
Org. Financieras SI f %
8 80
TOTAL SI f %
40 80
A NO veces f % f %
1 10 2 20
NO f %
0 0
A veces f %
2 20
NO f %
3 6
A veces f %
7 14
10
100
80
20
10
100
90
10
10
100
47
94
90
10
30
70
60
40
90
10
20
80
14
28
30
60
12
5 7 9 9 2
50 70 90 90 20
1 0 0 0 7
10 0 0 0 70
4 3 1 1 1
40 30 10 10 10
2 2 9 6 2
20 20 90 60 20
8 8 0 1 6
80 80 0 10 60
0 0 1 3 2
0 0 10 30 20
1 0 9 9 0
10 0 90 90 0
8 10 1 1 9
80 100 10 10 90
1 0 0 0 1
10 0 0 0 10
0 0 8 7 0
0 0 80 70 0
8 7 0 1 9
80 70 0 10 90
2 3 2 2 1
20 30 20 20 10
1 1 10 9 1
10 10 100 90 10
9 8 0 1 9
90 80 0 10 90
0 1 0 0 0
0 10 0 0 0
9 10 45 40 5
18 20 90 80 10
34 33 1 4 40
68 66 2 8 80
7 7 4 6 5
14 14 8 12 10
10
90
10
80
10
10
100
80
20
10
100
36
72
12
24
10
100
10
80
10
10
100
10
70
20
10
90
44
88
58
60 68 94 66 90 80 72 80 88
59
Actitudes de Liderazgo
Respuesta: SI
Expresada en porcentaje
Pregunta 1: Adhesin a las reglas para lograr beneficios comunes Pregunta 2: Respeto por los derechos de los dems
10 80
80
Pregunta 3: Emito juicios que afectan la integridad personal Pregunta 4: Realizo acciones que atentan al desarrollo institucional Pregunta 5: Me apropio de las ideas ajenas Pregunta 6: Acto con lealtad a la palabra dada
94 90 20 18 28
Pregunta 7: Rindo lo que debera segn mi capacidad Pregunta 8: Utilizo a las personas cosificndolas Pregunta 9: Acoso a los miembros de la institucin desde mi funcin Pregunta 10: De mis fracasos culpo a las dems personas
60
Actitudes de Liderazgo
Respuesta: NO
Expresada en porcentaje
Pregunta 1: Adhesin a las reglas para lograr beneficios comunes Pregunta 2: Respeto por los derechos de los dems
88
6 4
60
Pregunta 3: Emito juicios que afectan la integridad personal Pregunta 4: Realizo acciones que atentan al desarrollo institucional Pregunta 5: Me apropio de las ideas ajenas Pregunta 6: Acto con lealtad a la palabra dada
68
72 66 80 8 2
Pregunta 7: Rindo lo que debera segn mi capacidad Pregunta 8: Utilizo a las personas cosificndolas Pregunta 9: Acoso a los miembros de la institucin desde mi funcin Pregunta 10: De mis fracasos culpo a las dems personas
61
88 24
6 4
14
60 2 12 68
integridad personal Pregunta 4: Realizo acciones que atentan al desarrollo institucional Pregunta 4: Realizo acciones que atentan al desarrollo institucional Pregunta 5: Me apropio de las ideas ajenas Pregunta 5: Me apropio de las ideas ajenas Pregunta 6: Acto con lealtad a la palabra dada Pregunta 6: Acto con lealtad a la palabra dada Pregunta 7: Rindo lo que debera segn mi capacidad Pregunta 7: Rindo lo que debera segn mi capacidad 8: Utilizo a las personas Pregunta
72 10 12 80 66 8 8 2 14
14
cosificndolas Pregunta 8: Utilizo a las personas cosificndolas Acoso a los miembros de la Pregunta 9: institucin desde los miembros de la Pregunta 9: Acoso ami funcin institucin desde mi funcin Pregunta 10: De mis fracasos culpo a las Pregunta 10: De mis fracasos culpo a las dems personas dems personas
62
5. DISCUSIN
5.1. DEFINICIN TERICO CONTEXTUAL DE LA FORMACIN DE LOS PROFESIONALES DE PSICOLOGA DE LA U.T.P.L. 5.1.1. DEFINCIN DEL SER HUMANO
Para definir al ser humano he considerado algunos aportes de filsofos que a m criterio aportaron hacia la definicin de hombre, as tenemos que Hegel afirma: El hombre debe tener el sentimiento de su dignidad y estimarse capaz de alcanzar las ms altas verdades, esto se expresa en la representacin, la idea absoluta, el modelo ideal y motor de los entes, que actan como impulso desde de seno de ellos mismos ( el espritu) para que cada uno luche por superar su limitacin natural (naturaleza) y pueda as ir realizando siempre de modo imperfecto, la perfeccin absoluta. ( Hegel, la filosofa como reflexin hoy 1994 Pg. 39) El ser hombre es tal de la cabeza a los pies, ya que el alma, el espritu y la carne estn necesariamente unidos. Su esencia genrica consiste en la razn en la voluntad y en el corazn que se anan en su cuerpo: por l, el hombre piensa ama y quiere, el hombre es solicitado a realizarse as mismo de manera perfecta. (Feurbach, La filosofa como reflexin hoy Pg. 68). El hombre es un ser natural mas, que se diferencia de todos los dems porque produce sus medios de vida y, con ellos indirectamente su propia vida (Marx, Manuscritos: economa y filosofa, Alianza, Madrid, 1970, Pg. 152). Es la materia-naturaleza, dotada de la capacidad dialctica que la hace evolucionar, perfeccionarse y constituirse en aquello a partir de lo cual toda la realidad tiene sentido. No solo la realidad fsica sino incluso el pensamiento y la
64
Autora: Patricia Lavalle misma esencia humana son resultados de los procesos dialcticos de la materia- naturaleza: de los movimientos de la materia o de las condiciones materiales inherentes a la vivencia y a la convivencia humana. (Marx, La filosofa como reflexin hoy 1994 Pg. 39). El ser es la energa nica universal e indivisa que el llama voluntad universal, de la cual son manifestacin cada uno de los entes de la naturaleza. De este modo cada individuo natural, cada ente no tiene consistencia sino como fenmeno concreto de la voluntad universal. (Schopenhauer) Qu es el ser humano? Es quiz una de las preguntas ms complicadas de resolver, por cuanto de alguna forma nos est cuestionando quines somos nosotros?. Quin es el ser humano? Es la interrogante de quin soy Yo? Cambiamos entonces la pregunta de Qu es el ser humano?, por la de Quin es el ser humano?, esta pequea diferencia nos est diciendo que ya hemos dejado de ser objetos para convertirnos en un YO, un YO, con sentimientos, ciencia, tribulaciones, opciones y decisiones en nuestra vida, por la simple y sencilla razn de que somos seres hechos a imagen y semejanza de Dios, llmese ste como se llame, la verdad absoluta es que existi y existe un creador que nos dio la vida y nos dio la LIBERTAD de eleccin, eso es el SER HUMANO. Qu es la vida humana? Al integrar y sintetizar las ideas de los pensadores humanistas y existencialistas, se puede llegar al consenso de considerarla como un ser o yo que se encuentra en el mundo, y que nuestra vida consiste en tratar a las cosas y a las personas que se encuentran en l. En definitiva, en un yo haciendo algo con las cosas del mundo, interactuando con los objetos del mundo. Por lo tanto, la vida humana constituye una estructura tripartita de un yo, que es el que hace o acta, los objetos del mundo con los que este yo interacta, y las actividades, a travs de las cuales se produce la interaccin1.
65
Autora: Patricia Lavalle Ese yo interactuando con las cosas del mundo, en lo que consiste la vida humana, no es algo pasivo, fijo, o esttico, sino un ser activo que deviene, que se transforma constantemente, que construye proyectos a corto, mediano y largo plazo, que se realiza da a da a travs de las acciones que como sujeto efecta o que recibe del exterior en esa interaccin dialctica que tiene con el mundo, en la que es, a la vez, objeto formado por ese mundo, y sujeto activo y creador de este. El ser humano es aquella persona en donde radica la personalidad, donde radica el centro referencial y coordinador de todas las actividades que es el yo y las formaciones centrales de la personalidad que son la concepcin del mundo, el concepto de s mismo, la autonoma o capacidad de pensar y actuar por s mismo, la capacidad de crear, de proyectar, de amar y de hacer proyectos de vida. Desgraciadamente la educacin tradicional que durante siglos ha empleado aproximadamente 20,000 horas entre la enseanza primaria y la secundaria no nos ha ayudado ni enseado a vivir, en armona y concordancia interna con nosotros mismos, con los dems y con el cosmos, para que se propicie el desarrollo de nuestras potencialidades. Por eso Mart escribi: En la escuela permanece cerrado el libro que siempre debera estar abierto: el libro de la vida. Hay que abrir el libro de la vida para aprender a vivir, para aprender a hacer proyectos y programas de vida que potencien e integren el ser animal, el ser social y el ser espiritual que hay en cada uno de nosotros.
de
la
sociedad
del
Enunciar las caractersticas del hombre actual y de la sociedad en la que vivimos resulta triste y poco alentador para las futuras generaciones, sin embargo, pienso que es necesario elaborar un buen detalle de lo que nos est sucediendo para que las personas responsables intentemos de alguna manera proyectar la diferencia y lograr un verdadero cambio actitudinal para que dentro de poco tiempo logremos tener una definicin alentadora y promotora de
66
Autora: Patricia Lavalle valores y principios con respeto hacia el ser humano y el desarrollo de un ciudadano responsable. Hoy por hoy, encontramos que la sociedad presenta un cambio acelerado y permanente en los aspectos econmicos, tecnolgicos y sociopolticos, promoviendo as la cultura de lo efmero y transitorio frente a lo estable y duradero de tan slo unas dcadas, es entonces que se va promoviendo un pluralismo, junto a una fuerte debilidad de creencias, y un relativismo moral que nos est llevando a una carencia ideolgica, cambiando la perspectiva en la captacin de valores, fundamentalmente humanos. Como efecto recproco, la cultura produce un impacto en la economa, la sociedad y la poltica y el cambio econmico y sociopoltico hace su impacto en la cultura, transformando las normas de la misma. Las tecnologas ms sofisticadas que poseemos provocan un enriquecimiento y aumento de bienes de consumo, imponiendo unos valores materialistas, econmicos y competitivos. Es as como ahora, el bienestar material, el tener ms es mucho mas importante que el ser. xenofbicas insolidarias y de incomprensin. Los avances en los medios de comunicacin sirven en muchas ocasiones para propagar valores de tipo consumista, controvertidos, olvidando por completo valores como la solidaridad, la familia, el trabajo, etc. Vemos entonces que los problemas ocasionados por estos cambios, han roto en buena parte el sistema de creencias heredadas del pasado sin ofrecer a cambio NADA, ms que provocando un malestar humano, dudas, desesperacin junto a una profunda desorientacin de conducta. Denominar las caractersticas del hombre actual en su sociedad es una tarea que deprime el alma, que nos dice que tan real es eso de que no hemos descubierto nuestro Yo, sino que por el contrario lo hemos opacado, lo hemos mutilado, y cada da lo hacemos ms y ms dbil, revisemos unas pocas cualidades, del hombre en a sociedad antes descrita, ms con el nimo de revitalizarlo y saber que de los errores se aprende y el hecho de conocer nuestras falencias es que podremos reorganizar nuestro futuro. Los avances cientficos y tecnolgicos han aumentado las desigualdades provocando conductas
67
El hombre de la pos modernidad es un hombre light, mediocre, sin dimensin espiritual. Rinde culto al cuerpo, a lo meramente esttico y quiere lo fragmentario. Es un ser dbil. Estas afirmaciones la encontramos en la bibliografa bsica y al buscar una relacin con las caractersticas del hombre, del joven estudiante y del burcrata lojano, encontramos algunas semejanzas, las mismas que se pueden detallar as: El lojano por trayectoria es un ser de ilusiones, pero el hombre de hoy es unidimensional, podramos decir que existe una mutilacin de la dimensiones del hombre, producindose una desustancializacin del hombre, perdiendo su esencia, su consistencia preocupndose nada ms de lo externo, de su fachada. Debido a la constante migracin la sociedad est en un periodo de constante crisis y vaco existencial, tico y moral, estamos viviendo en una sociedad nihilista: hay ausencia de valores, proyectos, ideas. Existe una prdida importante del sentido de la vida, adems de una peligrosa prdida de la dignidad del hombre, no sabemos que es el hombre, la persona. El hombre lojano est viviendo una pos modernidad acelerada la misma que se caracteriza por el hedonismo, el culto al placer, al confort y al bienestar, a los padres que emigran no les importa que es lo que sus hijos hacen con el dinero que envan desde Espaa, o Estados Unidos en su gran mayora, lo importante es darles su cario econmico no su presencia y afecto. Crisis de la verdad. Todo es opinable y todas las opiniones tienen el mismo valor. Existe una prdida de confianza en la que se puede llegar a conocer la verdad. Esa tan normal ahora recibir a las adolescentes acompaadas de otro adolescente influenciados drsticamente con la llamada cultura de la muerte, en donde el aborto es algo normal, que se deben practicar por que no tuvieron precaucin en el sexo y ahora no estn dispuestos a recibir a otra criatura. Desde luego, enseguida viene la desesperacin acompaada del alcohol, las drogas y el suicidio, y sus padres, alguien que ya no existir ms. en el exterior haciendo dinero, para
68
Autora: Patricia Lavalle El hombre lojano esta viviendo en una fuerte sociedad de consumo, una sociedad que crea necesidades artificiales por medio de propaganda que ejerce una fuerte influencia, discriminando a quin no se encuentra dentro del marco esttico requerido o impuesto por esta sociedad. Vivimos entonces como lojanos una poca de frivolidad en todos los mbitos, nuestro medio humano se ha vuelto una sociedad permisiva cayendo en el libertinaje, una sociedad de personas descartables. Hoy todo se consume y se tira, lo mismo sucede con la gente. Hace pocos aos no hubisemos pensado que tal suerte correra en el alma de nuestros jvenes, tenamos races, costumbres arraigadas, f, conciencia, y valores, sin embargo, las desigualdades econmicas obligaron a muchas personas a emigrar y producir un relativismo existente que nos conduce al subjetivismo; predominio del Yo, a una absolutizacin e idolatra de la tecnociencia, el cuerpo y el consumo, logrando una decadencia de valores espirituales., una destruccin de la relacin subjetiva, as como un narcisismo, el hombre actual no ama, usa a los dems. El lojano actual es un ser disociado: deprimido y en fuga, las cosas se ven desde el punto de vista de la funcionalidad, no ven las cosas desde la espiritualidad, le interesa nicamente lo que puede ver, medir, palpar, verificar, comparar con la realidad, observar, se ha olvidado de la profundidad de las cosas, las cosas se homologan y se olvidan las diferencias entre el hombre y el animal, entre el bien y el mal. Lamentablemente a causa de la migracin y el intercambio cultural tan fuerte el hombre lojano ha olvidado su propia identidad , rechaza la dependencia de un ser absoluto. El hombre se cree autosuficiente e independiente. Cunado caminamos por las calles escuchamos un lenguaje funcional, cambiante, sin contenido, no expresa el sentido profundo de las cosas, est empobrecido, es cuantitativo.
69
Autora: Patricia Lavalle Incluso la educacin est aportando con su gran de arena a la des ubicacin de la juventud y de la sociedad cuando en aras de la ciencia y la tecnologa todo es hipottico, opinable, cambiante, relativo, las cosas son efmeras, variables y relativas. No existe estabilidad. Todo es negociable y consensuable. La sexualidad esta completamente desligada del hombre y es slo objeto de placer. Existe un rechazo de espritu crtico (conformismo). Logrando un pequeo resumen de lo antes expuesto podemos diagnosticar al hombre lojano con un profundo egocentrismo, es decir la soledad del hombre a causa de la ruptura de las relaciones que presenta en cuatro rupturas graves. a) Ruptura de las relaciones interpersonales. b) Ruptura de las relaciones personales, hasta el punto que se molesta por su propia persona. Ensimismamiento, no tiene relacin consigo mismo y no conoce su externos. c) Ruptura de la relacin con Dios: ateismo, supersticiones, creencias en cosas intrascendentes. d) Ruptura con la relacin con la naturaleza. Piensa que tiene un dominio sobre la tierra manipulndola y alejndola de sus principios fundamentales. interioridad, prefiere escapar o buscar mecanismos de defensa
70
Autora: Patricia Lavalle b) Porque carece de unidad intrnseca (de paradigma) en sus puntos bsicos. Respecto al tema (alma, mente, conducta....?), respecto al mtodo (inferencia racional, introspeccin de silln, de ctedra, de laboratorio, experimento, descripcin, comprensin....?), respecto a la estructura epistmico (saber explicativo, descriptivo, comprensivo, interpretativo....?), respecto al objetivo ltimo (slo es una ciencia terica, es un saber tcnico, trata de modificar la conducta...?). En definitiva, la psicologa todava carece de unidad intrnseca, solo tiene unidad extrnseca que le vienen dada de la praxis de los psiclogos. c) Es una ciencia joven. Nace en la segunda mitad del siglo XIX. Es la ltima de las grandes ciencias: Matemticas, Astronoma, Fsica, Qumica, Biologa, Sociologa, Psicologa Hay varias razones para su tardo surgimiento: a) La creacin de una ciencia parece proceder desde lo ms simple a lo ms complejo, nada ms simple que un ser ideal complejo que la conducta humana. b) Se nos supone conocedores directos e inmediatos de nosotros mismos, y la ciencia es un saber indirecto y mediato. c) Tarda generalizacin a las ciencias humanas de los supuestos de las ciencias naturales. Entre otros el uso de la razn, observacin, experimentacin frente a la autoridad. Los argumentos de autoridad eran muy importantes en las ciencias humanas y fueron erradicadas de las ciencias naturales; la naturalizacin de la conducta humana, del ser humano; la aceptacin de la legalidad universal (todo fenmeno natural incluida la conducta) obedece a unas mismas leyes bsicas universales. Por qu esta tarda generalizacin? Por razones ideolgicas, se supone (matemtico) y nada mas
interesadamente la distincin y sacralidad del ser humano (si se supone que el ser humano es distinto que el resto de animales no se le puede estudiar 71
Autora: Patricia Lavalle mediante la ciencia). Y por el tardo surgimiento del conocimiento de la especificidad de los fenmenos sicolgicos, que toda experiencia (razn de conducta) est subjetivamente mediada (vivencia). Esta mediacin es lo que estudia la psicologa. La conciencia de las vivencias nace en la poca moderna, con la formulacin del Principio de Inmanencia de Descartes y el estudio de la percepcin a travs de los sentidos. PARADJICA: En tal situacin problemtica, es un tanto paradjico el esfuerzo de gran parte de la psicologa moderna de constituirse como una ciencia natural especfica. Este es el hecho central de la historia de la psicologa moderna, e implica la independencia de la psicologa de los viejos saberes con los que tantos siglos ha estado vinculada (filosofa, teologa...) y la existencia de fenmenos especficos e irreductibles a otras ciencias y la adaptacin de ciertos criterios a las ciencias naturales; mtodo cientfico, principio de control, prediccin, correccin formal del discurso... etc. En tal situacin problemtica y paradjica la historia de la psicologa moderna da explicacin gentica que siempre es importante y a veces la nica explicacin posible.
72
73
El ALMA: alma
Psyche
Discurso mtico
Discurso mticoracional sobre el alma como entidad metaemprica (no sensorial) que explica la especificidad de la vida humana. Ejemplos significativos: Platn, Aristteles. Relacin con la religin pero sin identificacin.
LA MENTE Discurso filosfico o cientfico de la mente o conciencia de las vivencias o de la experiencia inmediata subjetiva para explicar la vida especficamente humana. Nace en el siglo XVII con la formulacin del Principio de la Inmanencia de Descartes. Perdura hasta hoy con xito. La psicologa cientfica comienza con el intento de Introspeccin de silln o ctedra hecha por filsofos. Psicologa descriptiva representada por psiclogos asociacionistas Introspeccin experimental o de laboratorio con diversas tcnicas. Diversas tcnicas psicoanalticas adems de la introspeccin. Discurso filosfico que tiene por base la observacin ordinaria, no controlada y el razonamiento filosfico. Se pretende hacer una ciencia natural. Conocimiento De la vida mental para desde ella entender la naturaleza humana.
Conocimiento cientfico de la mente para comprender la naturaleza humana. Entender el psiquismo humano y curar sus disfunciones y patologa.
74
75
76
77
78
79
6. Reflexologa
Sechenov crey descubrir los mecanismos reguladores de la conducta. Estos mecanismos pueden ser inhibidores o intensificadores de la conducta. Pavlov descubre un procedimiento (el reflejo condicionado) para estudiar la dinmica de la actividad psquica a la que l llama actividad nerviosa superior. Partiendo de la doctrina de Sechenov se dedic al estudio de los procesos cerebrales fundamentales (excitacin, inhibicin y desinhibicin) y las leyes que expresan la dinmica de stos (irradiacin, concentracin, induccin). Partiendo de estos procesos y sus leyes, explica la tipologa (segn el predominio de uno sobre los dems), el sueo y la psicopatologa (segn el nivel de equilibrio de los procesos). El condicionamiento es una tcnica que permite descubrir las condiciones para que ante un estmulo se d una respuesta que no le pertenece. Si se suceden temporalmente dos reflejos naturales (incondicionados, innatos), bajo tales condiciones (que se d varias veces esta circunstancia, que el segundo reflejo sea ms importante para el animal que el segundo, etc.) necesariamente ocurrir que al aparecer el estmulo del primer reflejo, el animal dar la respuesta del segundo, antes de aparecer el estmulo provocador de sta. Este sencillo esquema explica, segn Pavlov y muchos psiclogos, cmo se forman las conductas a lo largo de la vida. Pavlov, en los ltimos aos de su vida, introdujo en sus investigaciones aspectos cognitivos en el tratamiento del condicionamiento del lenguaje (estmulo con valor de seal) al que denomin segundo sistema de seales de la realidad.
7. Conductismo
Para
el
Conductismo
la
Psicologa
debe
ser
ciencia
eminentemente prctica, sin nada de introspeccin, y teniendo como objetivo la prediccin y el control de la conducta. Watson lucha a comienzos de la dcada de 1910 por una psicologa que tan slo trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar cientficamente la conducta de los organismos, incluido el hombre. Tan slo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto a
80
81
82
10. Cognitivismo
Modelo psicolgico que se concentra alrededor de la forma en que las personas conocen, comprenden y piensan acerca del mundo El objetivo de estudio de la psicologa cognitiva es la actividad humana de un sujeto activo que busca, elige, elabora, interpreta, transforma, almacena y reproduce la informacin proveniente del medio ambiente o del interior, a la luz de un propsito y que, de acuerdo con ella, planifica, programa, ejecuta y corrige la accin en el proceso (retroaccin o
83
ordenadores y los seres humanos. El ordenador recibe input ambiente), informacin, y despus la usa para producir output programado y dirigido a un objetivo. Los seres humanos pueden tambin ser considerados de esta manera. Reciben informacin a travs de los sentidos, esta es procesada y almacenada por el cerebro, que la utiliza para realizar conducta programada y dirigida a un objetivo. Broadbent aprovech el lenguaje del procesamiento de la informacin como lenguaje alternativo para analizar el tema conductista del aprendizaje y el tema mentalista de la atencin. A partir de los estudios de memoria, atencin y resolucin de problemas ha surgido una nueva psicologa cognitiva, organizada toda ella en torno a la idea de que las personas son dispositivos de procesamiento de la informacin, similares a ordenadores. Con la aparicin del mentalismo se comenz a hablar de la psicologa de la mente humana y sus aspectos creativos. Para Bransford el conocer la meta modifica la conducta. La mente humana recoge lo que es significativo para ella. Barlett trabaja sobre la memoria y recupera el concepto de esquema a la hora de encajar los conocimientos en la memoria.
84
Una vez realizada la sntesis de las Corrientes Psicolgicas, creo importante mencionar que ceirse a una sola corriente psicolgica no es posible ni lgico, tomando en cuenta que el ser humano es un ser cambiante, fluctuativo, diferente y que cada uno debe ser tratado, escuchado y analizado segn las diferencias individuales, a mi criterio creo importante ser pluridimensional. Es decir saber reconocer que en cada corriente existe algo importante para cada quien, lo interesante est en saber aplicar cada corriente y saberlas inclusive mezclar entre s para lograr el mejor de los resultados y un manejo eclctico de sus aportes, entonces, desde mi punto de vista creo que en este mundo cambiante y conflictivo, la solucin puede estar en la corriente eclctica. La mas cercana a este pensamiento sera entonces la corriente psicolgica humanista segn mi criterio se da por considerar a cada hombre distinto a los dems, como tal debe ser tratado y estudiado. Se evita por lo tanto en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a travs de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en modo alguno, la del individuo, como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera tpica y personal. El humanismo pone nfasis en la posibilidad del hombre de redescubrir su propia personalidad y su autenticidad personal. Estoy de acuerdo con los principios de la psicologa Humanstica que son: a) el hombre es ms que una suma de partes b) el hombre es la esencia en un contexto humano e) el hombre vive de forma consciente d) el hombre se halla en situacin de elegir e) el hombre es un ser orientado hacia una meta.
85
Autora: Patricia Lavalle El padre de la psicologa Humanstica fue Kurt Goldstein, Abraham Maslow fue quin la consolid, quin propuso que la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerrquicamente de mayor a menor importancia biolgica y menor a mayor importancia psicolgica. Carl Rogers es su figura ms prestigiosa, se centra en el trama de la relacin teraputica ( psiclogo- cliente) y parte de la idea de que el individuo tienen dentro de s mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados. Otra de las corrientes psicolgicas que segn mi criterio tiene validez es el movimiento cognitivo. Si bien la psicologa Humanstica en sus diversas escuelas, plant cara al conductismo, era un movimiento que no posea mucho prestigio en el campo acadmico. El objetivo de estudio de la psicologa cognitiva es la actividad humana de un sujeto activo que busca, elige, elabora, interpreta, transforma, almacena y reproduce la informacin proveniente de el medio ambiente o del interior, a la luz de un propsito y que, de acuerdo con ella, planifica, programa, ejecuta y corrige la accin en el proceso o al trmino de la misma. Jean Piaget es sin duda uno de los principales pilares de la psicologa cognitiva, concibi el conocimiento como un conjunto de estructuras cognitivas que permiten al nio adaptarse al ambiente. Para Piaget el funcionamiento cognitivo deriva en ltimo trmino de lo biolgico, resaltando que el comportamiento inteligente posee las propiedades bsicas presentes en la materia viva, esto es, la organizacin y la adaptacin, implicando esta ltima dos matices ntimamente relacionados, la acomodacin y la asimilacin.
5.1.5. La carrera de Psicologa y su incidencia en la formacin personal, social y profesional de los egresados.
86
La carrera de Psicologa y su nivel acadmico definitivamente que han influenciado en mi vida, puesto que el hecho de estudiar en una forma prcticamente autodidacta, por lo de estudiar a distancia, me ha obligado ha organizar mi tiempo, mis ideas y ha planificar detalladamente mis actividades sociales, e incluso las labores que las he dedicado en funcin de esta carrera. Es la pasin lo que uno pone en el estudio, lo que en realidad le hace a una persona crecer, y alimentarse da a da de la ciencia y del placer del saber. He adquirido conocimientos, algunos nuevos otros los he repasado y ha todos los he puesto en prctica a todos los he vivido, con alegra, los he comunicado social y profesionalmente, es decir, he logrado que mucha gente viva mi carrera por la emocin que le he puesto a la misma y por la satisfaccin del deber cumplido que se ha logrado transmitir en muchas personas que hoy estudian, no necesariamente psicologa, pero si han ingresado a abrir sus conocimientos y prepararse en la vida sin importar su edad o condicin social. El crecimiento personal es un aspecto que no podemos dejar de mencionar, puesto que es necesario aceptar que siempre existe algo, que siempre necesitamos avanzar y crecer hacia nuestras metas y de la mejor manera, entregando y entregndonos lo mejor de la vida.
5.2. LA PROBLEMTICA PSICOSOCIAL EN LA CIUDAD DE LOJA Y LA NECESIDAD DE ATENCIN DEL PROFESIONAL EN PSICOLOGA. 5.2.1.
5.2.1.1.
En la familia. Problemtica:
a. Comunicacin entre padres e hijos
87
Autora: Patricia Lavalle Analizar la comunicacin entre padres e hijos, significa entrar en un proceso de comparacin entre los que debera ser y lo que es en la realidad investigada. Desde esta perspectiva, el investigador Alfredo Oliva en su Ponencia sobre la Participacin de la Familia en la escuela, afirma que las relaciones familiares se convierten en un ensayo de lo que sern las futuras relaciones sociales de los hijos; de esto se deduce que los padres deben proporcionar a sus hijos algunos modelos bsicos de comportamientos, de actitudes, de principios y de procesos de manejo del lenguaje y la comunicacin que faciliten a los hijos unas relaciones positivas a nivel intra y extrafamiliar. Las actitudes antes sealadas no se consiguen como lo afirma Oliva en su ponencia, con sermones impartidos a los hijos sino, exclusivamente, con la relacin comunicacional prolongada y cercana2 entre padre/madre/hijos. Con estos lineamientos tericos, se realiza el anlisis de las opiniones vertidas en el grupo focal con los padres de familia del Colegio Calazans de la ciudad de Loja, en donde en la mayora de las opiniones vertidas por los participantes, se evidenci que ellos califican como una Falta de calidad y cantidad de tiempo disponible para el cuidado de sus hijos y agregado a este problema existe la influencia de los medios de comunicacin como la televisin, juegos electrnicos, visitas a la Internet, los famosos telfonos celulares, medios que bloquen la comunicacin familiar, toda vez que los adolescentes permanecen ms tiempo chateando o mensajeando con sus amigos y cuando no estn haciendo esto, pues buscan observar sus programas favoritos en la tele, como se observa, podra calificar como actitudes negativas porque afectan la calidad de comunicacin entre padres hijos, hermanos hermanas, y fortalecen las relaciones de tipo extrafamiliar, esto es con los amig@s. La limitada comunicacin entre padres e hijos, est impactando grandemente en el desenvolvimiento social de los hijos y lo que es ms en el comportamiento escolar, toda vez que se observa que cada trimestre o ao
2
comunicacionales
Lo subrayado es propio de la autora, debido a la importancia del factor tiempo y a la cercana fsica y de trato en las relaciones familiares.
88
Autora: Patricia Lavalle escolar, la familia delega a la escuela o colegio la responsabilidad educadora, siendo as que muchos padres de familia se esperanzan o remiten exclusivamente a lo que el colegio pueda lograr en la formacin de principios y valores personales. El tiempo limitado de los padres sea por el trabajo o viajes, no debe ser una limitante en la calidez y fluidez de la comunicacin, porque se considera que el dilogo abierto entre padres e hijos es un espacio para compartir experiencias, formar valores, fortalecer la afectividad del futur@ ciudadan@ del pas, es entonces que si a la educacin los padres delegan la funcin de formar, sta deber buscar espacios o encuentros de comunicacin y confianza entre los padres y los hijos y desde ah iniciar el mejoramiento de la familia y por supuesto de una sociedad con valores, identidad y autoestima. Para concluir este anlisis se puede afirmar que las comunicacin entre padres e hijos es un rol educativo insustituible de la familia.
89
Autora: Patricia Lavalle No basta ser y aprender a ser persona. Necesita el hombre ser reconocido como persona. Y no es la consideracin superficial del ser humano donde se distingue de sus semejantes como ser nico e irrepetible, Es en la intimidad donde reconocemos al hombre como persona, fuera de ella no es posible hacerlo. Por tanto, la intimidad es lo relativo a aquello que define al hombre como persona. Descubrirse a s mismo en su dimensin personal requiere conocerse cada vez mejor, conocer su propia intimidad. Descubrirse a los dems, en esta misma dimensin, requiere ser capaz de comunicar su intimidad a otros Ambas cosas resultan ms fciles en el clima natural de la intimidad que es la familia, porque en el mbito de esa gestacin de segundo orden, lo biolgico se hace biogrfico. La interaccin social equivale a verla bajo un enfoque dinmico, es decir, observar al grupo de personas que viven en ntima y continua vinculacin, y que mediante ella, se interfluyen y modifican recprocamente, Por supuesto, la interaccin social en la familia depender del tamao y de la intensidad de los nexos, es decir, de su organizacin. Encontramos pues, que la tendencia de los adolescente a buscar amistades fuera del hogar es primordial para su desarrollo, porque?, pues porque todo lo expuesto con anterioridad no se reconoce como virtud familiar, los lazos sociales familiares estn destruidos, las rivalidades entre hermanos no son tratadas de una forma coherente por los padres, en definitiva encontramos que las relaciones inter familiares se han roto, si alguna vez existieron y la familia no est unida para reafirmarlas. La interaccin familiar tiene una gran incidencia en la formacin e la personalidad , puesto que si las necesidades bsicas del ser humano, son satisfechas, o al menos atendidas puede esperarse un desarrollo armnico de la personalidad.
90
Autora: Patricia Lavalle En la base de toda necesidad humana, hay una condicin necesaria: para aprender, venciendo los obstculos que se oponen al progreso. Hay una seguridad fsica, que deviene de estar protegido contra los ataques externos, de tener satisfechas las necesidades elementales (comida, cama, vestido, calor, etc) y hay otra seguridad psicolgica, que se produce cuando el nio se mueve en un mbito familiar coherente y estable. Hay, por ltimo, una seguridad afectiva, que es esencial y bsica, y que le viene al nio de saberse querido por ser l quien es, es decir, aceptado en su singularidad, con sus rasgos positivos y/o mejorables. De este sentimiento de ser amado de deriva una autoestimacin, una confianza en s mismo, que es fundamental para que el nio se abra a su vez a dar, no slo a recibir Dar, en el contexto familiar y con la naturalidad con que fluye a partir del saberse querido, significa para el nio el primer paso de una actuacin social. Es un dar que le estimula a esforzarse por aceptar las reglas del juego que se le imponen, adaptacin, y que le permite pasar de la fase egocntrica de los primeros aos como cuando reclama la presencia de la madre y rehye la de los extraos, a la fase de convivencia, en la que acepta a los hermanos, a otros parientes, a los amigos, a los compaeros de clase. Otros signos ms del desarrollo de la personalidad infantil por influencia de la familia son la adquisicin de un lenguaje y la creacin de hbitos de vida. El lenguaje es, fundamentalmente, una tcnica simblica que permite la comunicacin entre los individuos. En el nio, supone tener en las manos las herramientas que luego necesitara para su educacin extrahogarea. Los hbitos se crean por la repeticin de los actos y se manifiestan con una cierta facilidad a obrar en el mismo sentido, junto con una satisfaccin subsiguiente, tanto en la conducta externa como en la conducta interna (pensar, sentir, creer). Pues bien, todos reconocemos, por la propia evidencia, como la convivencia familiar favorece la creacin de hbitos, primero externos, disciplina, orden sinceridad, higiene, etc. Y ms tarde, a partir de la 91 el
Autora: Patricia Lavalle adolescencia, internos o actitudes, a partir de unas convicciones aceptadas o interiorizadas por la reflexin propia. Evidentemente, la creacin de hbitos perfectivos o virtudes depende de la intencionalidad de los padres, que quieran o no esas virtudes para sus hijos y para ellos, y de los medios que empleen para lograrlas.
c. Relacin de pareja
Todo ser humano nace con un derecho y un deber fundamental: perfeccionarse, educarse, realizarse. Este es el fin personal de todo hombre y de toda mujer, fin natural y sobrenatural inviolable. El matrimonio, como una institucin natural, social y religiosa, tiene sus fines especficos, la procreacin y educacin de los hijos, la ayuda mutua y la comunidad de vida. En buena ley, no debe haber, no hay contraposicin entre el perfeccionamiento personal de los individuos y su actividad, funcin o rol de cnyuges y de padres. Sin embargo, no es infrecuente or y leer opiniones en sentido contrario. Unas proceden de la critica que hoy se hace de la familia y el matrimonio desde distintas ideologas, as como de aquellas que se originan en el conflicto interior que puede crearse en los cnyuges a resultar de la complejidad de roles que se contraponen en nuestra sociedad personas de buena voluntad. Los movimientos de liberacin de la mujer, por ejemplo, pretenden crear un espritu de revancha en las mujeres contra sus seculares opresores, los hombres. No hay ni qu decir que quien mire a su marido como un opresor, malamente puede ver al matrimonio como una ayuda mutua y como una comunidad de vida. estresante. Hay adems, en la sociedad una serie de presiones que aturden y desconciertan a muchas
92
Autora: Patricia Lavalle Claro est que el matrimonio no da automticamente ni felicidad ni realizacin personal, pero que es susceptible de proporcionar ambas cosas si se va a l con unas determinadas disposiciones. La natural confianza que se deriva de la espontaneidad y de la intimidad que hay en la relacin entre cnyuges, puede a veces degenerar en abuso, y eso no es otra cosa que faltar al respeto al cnyuge, o a uno mismo. La confianza es uno de los signos que caracteriza a la vida conyugal. Pero se puede pecar por defecto o por exceso. En el primer caso nos encontraramos con los celos, en el segundo, con las decisiones unilaterales en aspectos que deben ser compartidos entre los dos. Pero hay otras circunstancias que por lo frecuente pasan desapercibidas, y que pueden incluirse en uno de los dos defectos anteriores. La absorcin de funciones por parte de un cnyuge se incluir en la desconfianza, el mandar o delegara todas o la mayora de las funciones en el otro, se movera en el extremo opuesto. Porque si, obras son amores y no buenas razones, el reconocimiento de la vala del cnyuge no excluye la responsabilidad que tiene o deber tener cada uno e compartir las tareas comunes. El respeto profundo se concreta, en la actitud de ayuda y aceptacin del cnyuge. No ayuda al otro quien se impone, por el autoritarismo o por la Compartir responsabilidades, criterio coaccin afectiva, o quien se inhibe.
positivo en el matrimonio, no quiere decir compartirlo todo, ni en igual proporcin. Habr que atender a las capacidades reales de su circunstancia, por otro. Las normas no pueden ser rgidas. Al contrario, los estilos de cada relacin conyugal son variados y distintos, e irrepetibles. Una de las mayores dificultades percibidas es la falta de un acuerdo mutuo de los padres en establecer lmites y normas dentro y fuera del hogar. La mayora de las peleas y discusiones de las parejas se debe a que los problemas laborales son transmitidos al hogar afectando de esta manera al desarrollo emocional de la misma. Otra dificultad constatada son los divorcios, separaciones, migracin, falta de respeto y cario entre los cnyuges. 93
d. Dificultades econmicas
La familia no es, ni ha sido nunca un bloque autosuficiente del edificio social, exclusivamente responsable y culpable de su propio destino, sino que se encuentra profundamente influenciada por poderosas fuerzas sobre las que tiene un escaso control. La familia no existe como una unidad independiente de otras organizaciones en la sociedad. Desde una perspectiva ecolgica, subrayo la necesidad de reconocer la influencia que el contexto social y econmico ejerce en la vida familiar. La relacin del sistema familiar con su entrono es mutua: las condiciones del entorno influyen en la vida familiar y los cambios que ocurren en la familia facilitan los cambios en el entorno, establecindose entonces, entre la familia y los sistemas extra familiares un proceso de adaptacin mutua. Es as que en nuestra investigacin, hemos encontrado que la principal dificultad de adaptacin social familiar se debe al rea econmica y a la dificultad del poder adquisitivo disminuido. Produciendo esto un problema social muy grave, ya que los padres han emigrado para lograr mejorar el estatus econmico y social de su familia, sin percatarse de que este es el motivo principal para tal desajuste emocional dentro y fuera del hogar.
e. En la salud
La humanidad permaneci impotente durante mucho tiempo en el terreno de la prevencin de enfermedades hasta que se obtuvo la prueba concluyente de la teora del germen realizada en el ltimo cuarto del siglo XIX por Louis Pasteur en Francia y Robert Koch en Alemania. Sus hallazgos en el campo de la bacteriologa llevaron a la primera revolucin epidemiolgica: la conquista de la enfermedad infecciosa. La salud pblica ambiental, que comprende el abastecimiento de agua potable, mejores sistemas de alcantarillado, pasteurizacin de la leche y el control sanitario del suministro de alimentos, dio como resultado la casi total desaparicin del clera y las fiebres tifoideas y una marcada reduccin de la diarrea y la mortalidad infantil en los pases 94
Autora: Patricia Lavalle industrializados. El descubrimiento de vacunas efectivas, basadas en el desarrollo de la inmunologa como ciencia, no slo llevaron a la reciente erradicacin de la viruela en todo el mundo, sino tambin a un notable descenso de enfermedades como la difteria, el ttanos, la tos ferina, la poliomielitis y el sarampin. Sin embargo, la falta de medios sanitarios apropiados todava dificulta los esfuerzos de los pases en vas de desarrollo para reducir la tasa de enfermedades gastrointestinales en nios, la principal causa de mortandad en el mundo actual. La malaria, la tuberculosis, la gripe y otras enfermedades infecciosas siguen siendo graves problemas de salud en muchos pases. El mundo se encuentra ahora en las puertas de la segunda revolucin epidemiolgica: la conquista de las enfermedades no infecciosas. Estas enfermedades no slo son la principal causa de mortandad en los pases industrializados, sino que tambin han adquirido cada vez mayor importancia en las naciones en vas de desarrollo. Los expertos en epidemiologa han desarrollado mtodos efectivos para la prevencin de enfermedades cardiacas, ciertos tipos de cncer, apopleja, accidentes, enfermedades crnicas obstructivas del pulmn y la cirrosis heptica; la aplicacin de estos mtodos ha dado como resultado la espectacular reduccin de los ndices de mortandad. El mundo sigue avanzando en sus investigaciones, y nuevas formas de mejorar la salud integral de sus pueblos, sin embargo aqu todava nuestros planteles educativos carecen del ms elemental servicio de enfermera, en donde los estudiantes puedan ser atendidos con dignidad por sus dolencias. En nuestra investigacin encontramos que la nica carencia que el plantel educativo evidencia es la falta de un Seguro Mdico particular para los estudiantes.
95
Autora: Patricia Lavalle En la base de toda necesidad humana, hay una condicin necesaria: el
sentimiento de seguridad. La seguridad da confianza, y la confianza, audacia para aprender, venciendo los obstculos que se oponen al progreso. Existe una seguridad fsica, que deviene de estar protegido contra los ataques externos, de tener satisfechas las necesidades elementales (comida, cama vestido, calor, etc) y hay otra seguridad psicolgica, que se produce cuando el nio se mueve en un mbito familiar coherente y estable. Hay por ltimo, una seguridad afectiva, que es esencial y bsica, y que le viene al nio de saberse querido por ser l quien es, es decir, aceptado en su singularidad, con sus rasgos positivos y/o mejorables. De este sentimiento de ser amado se deriva una autoestimacin, una confianza en s mismo, que es fundamental para que el nio se abra a su vez a dar, no slo a recibir. Dar en el contexto familiar, y con la naturalidad con que fluye a partir del saberse querido, significa para el nio el primer paso de una actuacin social. Es un dar que le estimula a esforzarse por aceptar las reglas del juego que se le imponen, (higiene personal, por ejemplo), adaptacin, y que le permite pasar de la fase egocntrica de los primeros aos como cuando reclama la presencia de la madre y rehye la de los extraos, a la fase de convivencia, en la que acepta a los hermanos, a otros parientes, a los amigos, a los compaeros de clase. Este paso del recibir al dar en el nio lleva ms lejos que la mera relacin entre dos personas; influye tambin el vnculo entre una persona y otra que tiene grandes poderes. Hay dos signos ms del desarrollo de la personalidad infantil por influencia de la familia: la adquisicin de un lenguaje y la creacin de hbitos de vida. El lenguaje es, fundamentalmente, una tcnica simblica que permite la comunicacin entre los individuos. En el nio, supone tener en las manos las herramientas que luego necesitar para su educacin extrahogarea. Los hbitos se crean por la repeticin de los actos y se manifiestan con una cierta facilidad a obrar en la mismo sentido junto con la satisfaccin subsiguiente, tanto en conducta externa como en la conducta interna (pensar, sentir, creer). Pues bien, todos reconocemos, por la propia evidencia, como la convivencia familiar favorece la creacin de hbitos, primero externos disciplina, orden, sinceridad, higiene, etc. Y ms tarde, a partir de la 96
Autora: Patricia Lavalle adolescencia, internos o actitudes, a partir de unas convicciones aceptadas o interiorizadas por la reflexin propia. Evidentemente la creacin de hbitos perfectivos o virtudes depende de la intencionalidad de los padres, que quieren o no esas virtudes para sus hijos y para ellos, de de los medios que emplean para lograrlas. Es as como muchos padres encuestados manifiestan sus temores de que sus hijos son contaminados con diferentes formas de pensar y de actuar, y que sus hbitos y costumbres ya no son solamente los de casa, sino que por el contrario, ahora se van mezclando, y son ellos quienes van aceptado una nueva cultura.
5.2.1.2.
mayor
proviene, a su vez, de una inversin de valores: la crisis de costumbres que agita el mundo moderno no otra cosa que la reaccin servil de las almas de multiplicidad y a la rapidez de excitaciones que les impone la corriente de una civilizacin material prodigiosa, desprovista de contrapesos biolgicos y espirituales: es la adaptacin impura y forzada del mundo interior al mundo exterior. El hombre de hoy es vctima de un desequilibrio: los valores materiales (la tcnica, lo til, el placer, las cosas) imperan claramente en la vida social sobre los valores espirituales. El progreso material no se ha correspondido con el progreso cultural, moral, religiosos. vida personal. Este desequilibrio, esta inversin de valores que existe en el ambiente, ejerce una formidable presin sobre cada Las personas corren el grave riesgo de hacer lo ms fcil: adaptarse pasivamente a un mundo superficial. Al hombre de hoy le resulta muy costoso proteger su intimidad de la innumerables excitaciones y solicitaciones (algunas de ellas contradictorias) que le asaltan desde el mundo exterior. Ese mundo exterior tampoco le facilita encontrar momentos y lugares de silencio y de soledad para recoger s alma. Si no hay esfuerzo serio y perseverante por vivir desde dentro en vez desde fuera,
97
Autora: Patricia Lavalle el hombre deja de vivir en funcin de valores y, en consecuencia, se empobrece, se despersonaliza. Lgicamente, si hay crisis de intimidad hay tambin crisis en el amor entre hombre y mujer, y desde luego a su descendencia, es as como nuestras familias se quejan incesantemente de falta de disposicin para tomar un tiempo con tranquilidad para escuchar y ser escuchados en los diferentes problemas del da a da por mas pequeos y simples que sean. Por miedo al castigo y por la brecha generacional que existe con sus padres, muchas veces los estudiantes no dan a conocer sus problemas sino cuando estos ya son ms difciles de resolver. Este vivir de afuera hacia adentro provoca que la crisis econmica sea tan importante en las familias que provoca que los padres salgan a trabajar y dejen a sus hijos en completa desolacin, llegando los mismos a sus hogares en silencio, sin cario, sin respeto, quitando de esa manera tiempo para estar en comunicacin, compartiendo el da a da de la familia. Entonces sucede la falta de comprensin entre cnyuges e hijos provocando los problemas que son derivados por la presin laboral llevando los mismos hasta su hogar. En la actualidad son frecuentes las separaciones y divorcios debido a crisis matrimoniales que rompe una buena comunicacin necesaria para mantener una buena relacin.
5.2.1.3.
La psicologa como profesin se caracteriza por su amplitud, por su gran cantidad de tcnicas y modelos de intervencin; esto debido a que su desarrollo est en funcin de las diferencias individuales. Las sociedades promueven las diferencias individuales, sociedades hay millones en nuestro mundo; por lo que, la psicologa se desarrolla en millones de contextos, que requieren millones de enfoques prcticos de trabajo. La psicologa como profesin es diversa y regional, no es lo mismo desempearse en un pas desarrollado que en uno sub-desarrollado, y an dentro de nuestro pas, no es igual trabajar con personas de Saraguro que con personas de Quito, a pesar de
98
Autora: Patricia Lavalle ser ciudadanos en el mismo proceso poltico y a pesar que legalmente, son iguales. Las diferencias individuales estn en funcin de una gran cantidad de variables fsicas, biolgicas y sociales; las cuales tienen una explicacin cada vez ms vlida y confiable en el constructo personalidad, es decir en trminos psicolgicos; el proceso de construccin del objeto de estudio de la psicologa pareciera que llega a su fin con la definicin clara de personalidad, y as mismo se estara iniciando el proceso de construccin de las grandes teoras psicolgicas. La personalidad es el objeto de estudio de la psicologa porque permite comprender de manera vlida y confiable las diferentes manifestaciones del ser humano que se estructuran a partir de relaciones significativas. La personalidad como objeto de estudio implica la delimitacin de sus relaciones, entre las que destacan las que establece durante su formacin, que podemos clasificar en: a) Relaciones con el medio ambiente: Clima, vivienda, comodidades, muebles, ropa, contaminacin, vegetacin, fauna, temperatura, posicin hemisfrica, altitud, latitud, tecnologa. b) Relaciones con la maduracin: Parto, embarazo; desarrollo sensorial, perceptual y psicomotriz; alimentacin, juego; funcionamiento orgnico, enfermedades, accidentes, crianza, nivel de escolaridad. c) Relaciones socio-culturales: Ideologa, poltica; cultura, tradiciones, folklore, arte; economa, modos de produccin, actividad laboral; medios de comunicacin, redes sociales, pares, familia, colegio. En todo nivel de trabajo psicolgico, se debe considerar qu relacin de la personalidad adquiere mayor significado, para de esa manera poder planificar la intervencin correspondiente. En el caso de la entrevista y la observacin, los objetivos fundamentales son la reconstruccin de las relaciones significativas que una persona ha establecido en la formacin de su personalidad. La personalidad como objeto de trabajo es una gua de accin que hay que saber descifrar. 99
Autora: Patricia Lavalle La falta de tiempo ha generado crisis en la comunicacin entre padres e hijos. Creando cada vez un distanciamiento mayor entre ellos; la labor del psiclogo es buscar los mecanismos adecuados para mejorar esta situacin. Esto lo podr lograr mediante entrevistas individuales y familiares para llegar a un acuerdo entre las dos partes, estableciendo un horario adecuado para lograr la comunicacin que se esta perdiendo, ya que no es necesario la cantidad sino mas bien la calidad del tiempo disponible. En cuanto a las discusiones y peleas que se dan dentro del hogar en cuanto a problemas laborales es necesario la intervencin del psiclogo como una gua de parmetros de tolerancia que debe existir dentro de un hogar. El psiclogo interviene cuando existe separaciones y divorcios con tcnicas manejables para que stas situaciones sean lo menos dolorosas y dainas en las posibles soluciones a estos problemas.
100
Autora: Patricia Lavalle Los profesores no comparten sus inquietudes y problemas dentro del aula con las autoridades del colegio, de esa manera no existe coordinacin entre ellos para hacer un seguimiento de cada uno de los problemas y buscar mejores y efectivas soluciones. Existe. segn el criterio de los padres de familia una falta de metodologa adecuada para una buena relacin, ya que el alumno no ve al profesor como un mediador del conocimiento y el aprendizaje, si no como una amenaza, un obstculo para un aprendizaje pleno. Las diferencias econmicas es lo que lleva a la formacin de pequeos grupos en donde se manifiesta un rechazo a los compaeros que no poseen el mismo nivel econmico social. Existiendo la influencia de los padres para que esto ocurra. Encontramos aqu un criterio bastante peculiar, luego de lo analizado sobre la situacin econmica de las familias y sus problemas con respecto a la poca intervencin familiar y la poca o ninguna comunicacin familiar, los padres piensan que existe mucha carga de deberes y extracurricular, lo que no permite que los estudiantes tengan mucho tiempo libre para ellos. Los padres no estn pidiendo tiempo para ellos con sus hijos, sino ms bien tiempo para que sus hijos pasen en la T.V. o en los juegos mecnicos, puesto que ms que analizado est que no es con ellos con quienes logran la tarde. Los padres de familia piensan que hay una falta de capacitacin y metodologas innovadoras para motivar a un aprendizaje pleno. Resulta paradjico encontrar criterios de los padres de familia sobre las evaluaciones de sus hijos, puesto que, ellos no estn de acuerdo que se evalu el conocimiento de los estudiantes en un solo examen trimestral. Investigado el suceso, las calificaciones se las hace de acuerdo a una serie de parmetros, como asistencia, deberes, participacin, entre otros. Es que nuestros padres no estn informados de lo que sucede en el lugar de estudio de sus hijos, simplemente repiten fcilmente lo que sus hijos desean y manipulan para que ellos digan. Esta es nuestra sociedad, una sociedad
101
Autora: Patricia Lavalle facilista auspiciada por los padres y manipulada por los jvenes para crear desacuerdos y entrar en combate, sin logar acuerdos.
Los profesores no comparten sus inquietudes y problemas dentro del aula con las autoridades del colegio, de esa manera no existe coordinacin entre ellos para hacer un seguimiento de cada uno de los problemas y buscar mejores y efectivas soluciones. Falta de metodologa adecuada para una buena relacin, ya que el alumno no ve al profesor como un mediador del conocimiento y el aprendizaje, si no como una amenaza, un obstculo para un aprendizaje pleno. Diferencias econmicas es lo que lleva a la formacin de pequeos grupos en don de se manifiesta un rechazo a los compaeros que no poseen el mismo nivel econmico social. Existiendo la influencia de los padres para que esto ocurra. Existe mucha carga de deberes y extracurricular, lo que no permite que los estudiantes tengan mucho tiempo libre para ellos. Falta de capacitacin y metodologas innovadoras para motivar a un aprendizaje pleno Los padres estn en desacuerdo que se evalu el conocimiento de los estudiantes en un solo examen trimestral.
PROCESOS DIDCTICOS
SISTEMA DE EVALUACIN
102
b. Dificultades estudiantes
desde
el
criterio
de
los
El nio, el pber, el adolescente requiere de atencin, de amor, de compromiso para rendir en las aulas escolares, sin embargo nuestros profesores muchas veces se encuentran ocupados, tomando un caf, charlando con sus compaeros de trabajo, sin darse cuenta de lo que sucede con sus alumnos en los momentos libres, que es lo que ellos hacen, que es lo que piensan, y ayudarlos a encontrar sus soluciones, que maravillosos momentos dejan pasar. La falta de comunicacin ocurre por el autoritarismo que perciben los estudiantes por parte de sus maestros. La forma en que se dictan las clases no es el adecuado a las habilidades y destrezas cognitivas de los estudiantes Por la diversidad de edades existen diferentes maneras de pensar y actuar lo que lleva a la rivalidad. Los estudiantes sienten una total falta de confianza de los estudiantes con las autoridades del plantel. Les afecta a los estudiantes el hecho de permanecer mucho tiempo encerradas en sus aulas, y la carga deberes y trabajos Falta de igualdad en la relacin de respeto que merecen las estudiantes y los profesores. Este tipo de situaciones afecta enormemente a la relacin e interaccin de los alumnos tanto entre ellos como entre alumno profesor, por cuanto los alumnos sienten que no son considerados como seres tiles a la sociedad sino por el contrario seres a quienes es necesario sumergirlos sin ninguna ayuda al gran universo de conocimientos. As mismo los maestros sin darse cuenta de que
103
Autora: Patricia Lavalle quienes propician este tipo de actitudes son ellos mismos, se sienten frustrados al ver que sus pupilos no responden adecuadamente a sus lecciones y no ven avances en su enseanza. Lo ideal para alumnos y maestros sera entonces que se desarrolle una curricula de acuerdo a las necesidades de los alumnos y que los maestros se sientan y estn capacitados para lograr objetivos cada vez mayores con sus alumnos para entonces si lograr avanzar y crecer en las aulas escolares. Psicolgicamente, este tipo de actitudes ayudara a realzar la autoestima tanto de alumnos como de quienes imparten las materias, situacin que ayudara enormemente a resolver no solamente el problema dentro de las aulas sino de la sociedad que los circunda. La queja de los estudiantes son las amenazas que reciben de parte de los profesores, inspectores, autoridades en relacin a su presentacin personal. El mal trato y el impartir la educacin con amenazas y menosprecio no ayuda a que el educando logre su mejor esfuerzo y a que el maestro se sienta sobrevalorado por sus mismas deficiencias acadmicas. Veamos pues, la desvalorizacin en el estudiante es una huella que se impregna para siempre en su ser y difcilmente podremos ayudarlo a salir de algo que incesantemente se le ha repetido una y otra vez. El maestro sobrevalorado muy en su interior reconoce que su actitud no es la apropiada, sin embargo, siente que no tiene otra arma para lograr prestigio ms que con el castigo y las amenazas, de esta manera nunca va ha lograr superarse, porque reconoce que requiere de mejores conocimientos y de que debe avanzar en su lucha ser cada da mejor.
104
RELACIONES ENTRE COMPAEROS EN SALUD HBITOS Y COSTUMBRES RELACIONES CON LAS AUTORIDADES DEL COLEGIO RENDIMIENTO ESCOLAR
La falta de comunicacin ocurre por el autoritarismo que perciben los estudiantes por parte de sus maestros. La forma en que se dictan las clases no es el adecuado a las habilidades y destrezas cognitivas de los estudiantes Por la diversidad de edades existen diferentes maneras de pensar y actuar lo que lleva a la rivalidad. No existen dificultades percibidas por los estudiantes. La influencia de la diversidad cultural incide en los hbitos y costumbres. Falta de confianza de los estudiantes con las autoridades del plantel. Les afecta a los estudiantes el hecho de permanecer mucho tiempo encerradas en sus aulas, y la carga deberes y trabajos Los alumnos no perciben ninguna dificultad al respecto. No existen fugas de clase, solamente escapes al bao o enfermera Falta de igualdad en la relacin de respeto que merecen las estudiantes y los profesores. La queja de los estudiantes son las amenazas que reciben de parte de los profesores, inspectores, autoridades en relacin a su presentacin personal. 105
PRESENTACIN PERSONAL
no
existen
El tiempo de recreo es demasiado corto, en la tarde estn demasiado atareados con sus deberes y actividades extracurriculares.
106
Autora: Patricia Lavalle esto se da en muchos casos por la falta de identidad que tenemos , y por la falta de comunicacin y el poco o ningn inters que ponemos en lograr comunicarnos verdaderamente con nuestros semejantes, por lo tanto, que es primero y que vino luego es todava un acertijo por resolver. Una queja de los maestros en este aspecto es la falta de atencin y la comprensin lectora. Me pregunto yo, Qu es atencin, y cmo podemos pedir comprensin lectora a una juventud que ya no sabe leer? En donde se quedaron esos hbitos lectores? Es que acaso la tecnologa y los avances cientficos nos estn deshumanizando, nos estn quitando la comunicacin y la capacidad de leer? Todo viene tan desmenuzado, tan fcil de conseguir y tan resumido que ni la atencin, ni la lectura y mucho menos la comunicacin son necesarias para lograr un hbitat normal y entre seres humanos. Todava ms triste resulta, que muchas veces los mismos maestros no son lectores y tampoco saben inculcar en sus pupilos algo que no han logrado ellos: disfrutar de la lectura Resulta paradjico pero dolorosamente cierto. Los problemas de memoria se dan as mismo debido a la poca utilizacin de este gran sentido que tenemos, ya no es necesario memorizar nada, con aplastar una tecla la memoria ajena viene a nosotros, si bien es cierto que en la educacin la memoria debe ser ms bien utilizada para razonar ms no para recitar, es indispensable que la practiquemos y la tengamos aprestada para cuando sta sea requerida. La falta de comprensin de mentefactos, mapas conceptuales y vocabulario Falta de nivel de comprensin y escaso desarrollo de destrezas intelectuales. PROBLEMAS SOCIO AFECTIVOS: Ausencia de los padres, debido al trabajo, divorcios, separaciones y migracin. Conflictos familiares lo que llevan a conductas inadecuadas como frustraciones, inquietud, intranquilidad, distractibilidad. El vocabulario debido a las malas influencias no es el adecuado.
107
5.2.2.2.
Tanto en los problemas de aprendizaje como emocionales, es necesaria la intervencin del profesional en psicologa ya que a travs de la entrevista personal con los alumnos puede llegar a descubrir cual es la raz del problema para desde ah ir aplicando las tcnicas necesarias para la solucin del problema. En el caso de la falta de comprensin lectora el psiclogo debe dirigirse al pedagogo para que este sea el que aplique las diversas tcnicas de ayuda bajo su supervisin. Cuando el problema educativo es en la parte emocional el psiclogo debe primero averiguar mediante entrevista con el estudiante y luego con los padres la raz que origina el problema, y buscar los mecanismos necesarios para mejorar la calidad de vida de los involucrados.
5.2.2.3.
Los departamentos de orientacin vocacional y bienestar estudiantil de los centros educativos de acuerdo al Reglamento de Educacin deben brindar atencin psicolgica a los estudiantes y profesores, En cuanto a los estudiantes este departamento debe ofrecer tutora y atencin psicopedaggica en especial a los estudiantes con dificultades de aprendizaje, adems ofrecer asesora vocacional y profesional.
108
Autora: Patricia Lavalle Desde esta perspectiva se pregunt a los estudiantes sobre que criterio
merece el DOBE por parte de ellos, encontrando las siguientes respuestas: En el centro investigado los estudiantes piensan que el departamento de orientacin debera ser ms activo y estar mejor preparado para brindarles ayuda en cualquier situacin. Lo que ellos perciben es que el departamento solo les brinda ayuda y apoyo cuando las estudiantes se acercan con un problema, ellos piensan que muchas veces no les es fcil acercarse, y que cuando se deciden ha hacerlo, la orientadora est ocupada y les dice que vuelvan otro da, si tal ves hubiese ms de una Orientadora sera mejor, no es culpa de ella sino del sistema del colegio. Analizando estas respuestas se puede afirmar que el Departamento no est cubriendo adecuadamente sus funciones, en especial aquellas referentes a la tutora psicopedaggica, que es un espacio en donde el psiclogo atiende aspectos del desarrollo, maduracin, orientacin y aprendizaje de los estudiantes. La falta de atencin adecuada del DOBE incide grandemente en el desenvolvimiento acadmico del centro educativo y lo que es ms en las actitudes de los estudiantes, toda vez que ellos, no encuentran un espacio que les incentive a reflexionar y para encontrar caminos de cmo mejorar las actitudes de estudio, de autoestima y de motivacin, que todo ser humano en la edad de la adolescencia requiere que le ayuden a determinar y formar. En conclusin el Departamento de orientacin es un eje de desarrollo
institucional, de las actividades que se planifiquen y ejecuten, se puede determinar los niveles de solucin de los problemas de aprendizaje, la adquisicin de hbitos de estudio y lo que es ms es una fuente para mejorar los niveles de convivencia social de los estudiantes.
109
5.2.2.4.
FALTA DE HBITOS DE ESTUDIO DESCUIDO DE LAS TAREAS ESCOLARES FALTA DE CUMPLIMIENTO DE DEBERES PROBLEMAS DE RAZONAMIENTO Y COMPRENSIN BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR REBELDA
Ausencia y falta de control de los padres. Por la sobrecarga de los mismos y actividades extracurriculares dentro y fuera del plantel Dficit en la instruccin acadmica, principalmente en los primeros aos escolares, sea sin buenas bases. Problemas familiares, estmulos externos mal manejados. Baja autoestima. Muchas veces corno consecuencia de la misma edad y tambin la falta de comunicacin y comprensin por parte de los padres y maestros. Las aulas son muy pequeas y con escasa ventilacin para el nmero de alumnos.
5.2.2.5.
De acuerdo a la entrevista focal realizada a los estudiantes del plantel la intervencin del departamento de psicologa esta fallando, ya que no tiene un buen control de las carencias y dificultades reales que presentan los alumnos en cada una de sus etapas tanto en el hogar como acadmicas, esto se debe en gran parte ha que el numero de estudiantes es excesivo con relacin a la
110
Autora: Patricia Lavalle psicloga de colegio, an si hubieses tres no sera suficiente para abastecer esta demanda, puesto que da a da y con los problemas que estamos viendo en nuestra sociedad, lo jvenes tienes mayores inquietudes y problemas que los distraen del diario vivir, y por ende atraen conflictos amigos, profesores y en general con sus propias vidas. Para un buen funcionamiento del departamento de orientacin se debera planificar actividades conociendo las reales dificultades que se presentan en el plantel, teniendo el apoyo de las autoridades y los padres de familia para poder llevar a la prctica los mtodos y tcnicas que un profesional de la psicologa puede aplicar en ayuda y beneficio de las alumnas., y sobre todo ver la manera de contratar mayor personal de psicologa para abastecer semejantes problemas. con sus padres,
111
5.2.3.1.
La motivacin es un trmino genrico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares. Decir que los administradores motivan a sus subordinados es decir que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los subordinados a actuar de determinada manera.
COMPLEJIDAD DE LA MOTIVACIN
Toma apenas un instante darse cuenta de que, en cualquier momento, las motivaciones de un individuo pueden ser sumamente complejas, y en ocasiones contradictorias. A una persona puede motivarla el deseo de obtener bienes y servicios materiales (comestibles, una casa mejor, un nuevo automvil, un viaje), deseos que sin embargo pueden ser complejos y contradictorios (qu comprar: una casa o un auto?). Al mismo tiempo, un individuo puede desear autoestima, estatus, una sensacin de realizacin o relajamiento (quin no se ha visto en dificultades por la necesidad de dedicarle tiempo al trabajo cuando se preferira jugar golf o ir al cine?.
MOTIVADORES
Los motivadores son cosas que inducen a un individuo a alcanzar un alto desempeo. Mientras que las motivaciones son reflejo de deseos, los motivadores son las recompensas o incentivos ya identificados que intensifican el impulso a satisfacer esos deseos. Son tambin los medios por los cuales es posible conciliar necesidades contrapuestas o destacar una necesidad para darle prioridad sobre otra. 112
Un administrador puede hacer mucho por la intensificacin de las motivaciones mediante el establecimiento de condiciones favorables a ciertos impulsos. Los empleados que, por ejemplo, se han creado un prestigio de excelencia y alta calidad tienden a sentirse motivados a contribuir a favor de ese prestigio. De igual manera, las condiciones de una empresa favorables a la eficacia y eficiencia del desempeo administrativo tienden a alimentar el deseo de una administracin de alta calidad entre la mayora, o la totalidad, de los administradores y empleados. As pues, un motivador es algo que influye en la conducta de un individuo. Hace una diferencia en lo que una persona realizar. Es obvio que los administradores de toda empresa organizada deben interesarse en los motivadores, as como aplicar su inventiva en la manera de usarlos. Por lo general la gente puede satisfacer sus deseos de asociacin participando activamente en un club social en lugar de hacerlo en una empresa; satisfacer sus necesidades econmicas mediante la realizacin de un trabajo suficiente para su sustento, o satisfacer sus necesidades de un partido poltico. Los administradores deben hacer uso desde luego de los motivadores que induzcan a la gente a desempearse efectivamente a favor de la empresa que la emplea.
M MOTIVACIN
R Resultados R Resultados
Satisfacci Satisfacci
113
As, desde un punto de vista administrativo, una persona podra disfrutar de una alta satisfaccin en su trabajo, pero contar al mismo tiempo con un bajo nivel de motivacin para la realizacin de su trabajo o viceversa. Comprensiblemente, cabe la posibilidad de que personas altamente motivadas pero con escasa satisfaccin laboral busquen otro empleo. Del mismo modo, las personas que consideran satisfactorio el puesto que ocupan pero a las que se les paga sustancialmente menos de lo que desean o creen merecer probablemente prefieran buscar un nuevo empleo.
LA MOTIVACIN DE LOGRO
David McClelland, uno de los psiclogos que ms ha contribuido al estudio de la motivacin de logro, ha discutido las respuestas dadas por funcionarios de empresas en respuesta al grabado ya visto. He aqu una de las historias y el anlisis de McClelland (1962): El hombre es un ingeniero frente a su mesa de trabajo. La fotografa es de familia. Tiene un problema en que se est concentrando. Es simplemente un suceso cotidiano, un problema que requiere meditacin. Cmo puede hacer que el puente soporte la fuerza de los vientos? Quiere llegar por s mismo a una buena solucin. Discutir el problema con otros ingenieros y tomar la decisin que considere correcta. Es una persona capaz. Los pensamientos del autor estn casi totalmente dirigidos a un problema especfico de su tarea y cmo resolverlo. Describe un problema y desea encontrar la solucin. Piensa en los obstculos y en la gente que puede ayudarle. De acuerdo con el protocolo establecido para calificar las historias (Atkinson, 1958), cada idea acerca de determinada motivacin es un punto. Esta historia recibir la mayor parte de puntos por n (necesidad de) logro.
114
Autora: Patricia Lavalle McClelland (1962) contina esbozando las caractersticas de la persona en el logro: 1. Le gustan las situaciones en las que toma personalmente
la responsabilidad de encontrar la solucin a los problemas. 2. Tiende a fijarse metas moderadas y a tomar riesgos
LA MOTIVACIN DE AFILIACIN
La gente vara en cuanto a sus necesidades sociales. Una persona con una alta afiliacin tiende a pensar con frecuencia acerca de la calidad de sus relaciones personales. Puede apreciar los momentos agradables que ha pasado con algunas personas y preocuparse por las deficiencias de sus relaciones con otras. Su mente va hacia estos temas cuando esta soando despierto o cuando no necesita concentrarse en nada en particular, en vez de pensar en definir y resolver problemas de su tarea. El psiclogo Schachter (1959) ha llevado a cabo muchos ingeniosos experimentos y estudios de campo que han contribuido a la comprensin de la motivacin de afiliacin. Ha demostrado que la gente tiende a buscar a los dems para confirmar sus propias creencias o para mitigar las tensiones de la incertidumbre. Durante un experimento hizo creer a los sujetos que sufriran cierto dolor. Les dijo que tendran que esperar esa etapa del experimento y en seguida le pregunt a cada uno si prefera esperar solo o con otros sujetos. La mayora de la gente en tan difcil situacin deseaba compaa. Aun cuando no se ha efectuado tantas investigaciones sobre la motivacin de afiliacin como sobre la motivacin de logro, existen suficientes pruebas sugerir
115
Autora: Patricia Lavalle que han una meta comn en tal comportamiento: la interaccin social con otros. Sin embargo, este comportamiento tiene mltiples orgenes. En algunos casos el comportamiento de afiliacin va unido a la reduccin de ansiedad, como sucedi en el experimento que hizo que los sujetos esperaran el dolor. En otros, el comportamiento de afiliacin contribuye ms a asegurar la aprobacin social de los propios puntos de vista. Los orgenes de la necesidad de afiliacin, cualesquiera que stos sean, tienden a producir esquemas de comportamiento similares. Las personas con una gran necesidad de afiliacin buscan la compaa de otros y toman medidas para ser admitidas por sos; tratan de proyectar una imagen favorable en sus relaciones interpersonales, suavizan las tensiones desagradables en sus entrevistas, ayudan a otros, y desean ser admirados en retribucin.
LA MOTIVACIN DE PODER
Para esquematizar mejor esta motivacin retomemos es ejemplo del ingeniero. Est pensando en cmo presentar sus planos ante la junta del comit de diseo. Desea venderles la idea y sabe que debe persuadirlos a que acepten sus puntos de vista. Cree que sobrellevar la situacin y refutar cualquier crtica. Desea ardientemente obtener el nuevo puesto de gerente de proyectos. Cree que si puede para ascender. Entonces estar en posicin firme para ascender. Entonces estar en posibilidad de hacer que por fin la gente vaya en la direccin correcta. Como puede verse, no hay indicios de satisfaccin por solucionar un problema tcnico (logro), ni se menciona a la familia (afiliacin); slo existe el poder: control e influencia. Los individuos con una alta n poder pasan ms tiempo pensado cmo obtener y ejercer el poder y la autoridad, que aquellos que tienen una baja n poder. Necesitan ganar argumentos, persuadir a otros, prevalecer, y se sienten incmodos sin cierto sentido de poder.
116
Autora: Patricia Lavalle Uno de los problemas con respecto al poder se encuentra en sus connotaciones emocionales negativas. Estamos acostumbrados a considerarlos por lo menos un poco desagradable. Manipular o ser maquiavlico sugiere a la mayora de la gente algo repugnante. Sin embargo, no es necesariamente indeseable poseer una fuerte inclinacin hacia el poder ni es equivalente a un defecto de carcter. Como McClelland (1970) se ha desempeado en sealar, el poder realmente tiene dos caras. La primera es la que origina las reacciones negativas. Esta cara del poder es la que se relaciona con dominio-sumisin, con personas que tiene que salirse con la suya o que pueden controlar a los dems. La otra cara del poder es positiva. Refleja el proceso mediante el cual el comportamiento persuasivo e inspirador del lder puede evocar sentimientos de poder y habilidad en sus subordinados. El lder activo que ayuda a su grupo a formar metas desempea un papel no de subordinar y dominar gente, sino de asistirla para que pueda expresar su propia fuerza y capacidad a fin de as lograr sus metas. Considerando que los individuos difieren en la potencia relativa de sus necesidades de logro, afiliacin y poder, y que es posible, mediante tests o simplemente analizando la conversacin de una persona, tener una idea de su esquema de motivacin, slo subsisten unas preguntas: Cmo se desarrollan estas necesidades? Cmo surgen los individuos con diferentes configuraciones de n logro, n afiliacin y n poder?
117
Autora: Patricia Lavalle Experimentar esto puede ser agradable y, como los psiclogos del anlisis experimental de la conducta han sabido durante mucho tiempo, las recompensas que suceden a un acto refuerzan el acto o, en otras palabras, aumenta la probabilidad de que ste se repita. Cuando el comportamiento activo del nio opera en el ambiente propicio para obtener resultados satisfactorios, se aprende ms que la respuesta al problema; la forma de comportamiento asociada con el xito tambin se ve reforzada. McClelland (1962) describe un experimento que ilumina algunas de las condiciones que fomentan los comportamientos asociados con la necesidad de logro: A un grupo de nios se le vend los ojos y se le pidi que colocara con la mano izquierda bloques de forma irregular, uno sobre el otro; esto se llev a cabo en su hogar frente a sus padres. Por separado se pregunt a las madres y a los padres cuntos bloques pensaban que podan amontonar sus hijos. Ambos padres de un nio con una alta n logro estimaron que su hijo poda hacerlo mejor: esperaban ms de l que en el caso de los padres de un muchacho con una baja n logro. Tambin lo alentaron ms y de dieron ms afecto y recompensa mientras estaba efectuando su tarea. Finalmente, los padres de los muchachos con alta n logro dirigieron mucho menos el comportamiento de sus hijos cuando estaban colocando los bloques; esto es, les decan con menor frecuencia que movieran las manos de esta forma o de otra, que hicieron ms esfuerzo, que no movieran la mesa, etc., que los padres de los muchachos con una baja motivacin de logro. Aparentemente, en condiciones que alientan la independencia y moderan la toma de riesgos, la gente puede adquirir aficin por los retos de proporciones manejables: retos que, tal vez no conduzcan ni al fracaso ni el xito fcilmente logrado, sino a un mximo de sentimientos de logro. De igual manera, una fuerte necesidad de afiliacin o de poder, probablemente sera el producto de una historia de recompensas asociadas con el comportamiento sociable o dominante. Es necesaria determinada historia para producir la opinin de que uno aprende por experiencia que es ms importante estar cerca de la gente y ser amistoso, que tener xito en la carrera (Moment y 118
Autora: Patricia Lavalle Zaleznik, 1963). Lo que ha aprendido quien sostiene esta opinin es que a medida que uno se enfrenta al mundo, las recompensas ms valiosas provienen de las buenas relaciones sociales o interpersonales. Es fcil ver cmo los padres afectuosos que apoyaron a sus hijos en el experimento anterior pueden haber fomentado la motivacin de afiliacin. De todas maneras, podemos especular que las recompensas psquicas para los muchachos con una alta necesidad de logro podran haber dependido del desempeo exitoso de metas ambiciosas. Como White (1959) sugiere, uno de los manantiales de la motivacin humana es el inters por saber cmo es el mundo y por aprender lo que uno quiere de l. A esto se llama motivacin de suficiencia, la cual probablemente sea el fundamento de las otras motivaciones comentadas. El maestro espera que este impulso exista en sus estudiantes como un deseo de dominar una disciplina acadmica, y en general para desarrollarse intelectualmente. Es obvio que la motivacin de suficiencia puede manifestarse de otras maneras. La recompensa de autoestima puede derivarse de la suficiencia en una amplia variedad de actividades vocacionales y pasatiempos. Una seleccin de un trabajo de White que se presenta a continuacin de este captulo ampla el tema de la motivacin de suficiencia. Esta motivacin puede presentarse incluso en los nios muy pequeos, en la diversin que encuentran al jugar con diferentes objetos y tocar todo lo que se encuentra a su alrededor. Despus est presente cuando explora, desarma y arma cosas, etc. el sentido de competencia del adulto es fuerte o dbil, dependiendo del equilibrio de xitos y fracasos que haya experimentado en sus diferentes encuentros con el mundo. Sus necesidades de logro, de afiliacin y de poder son fuertes o dbiles, dependiendo de sus asociaciones pasadas con el desempeo y las recompensas obtenidas en la solucin de problemas. Lawrence y Lorsch (1969) exponen el proceso en forma sucinta: A medida que el sistema individual lucha por dominar los problemas, surgen ciertos comportamientos que resultan muy compensatorios; esto es, 119
Autora: Patricia Lavalle proporcionan soluciones a los problemas que el individuo enfrenta. Como consecuencia, la siguiente vez que el individuo necesite solucionar un problema intentar utilizar nuevamente el mismo esquema de comportamiento. En el transcurso del tiempo, como algunos de estos esquemas son muy satisfactorios, el individuo aprende a confiar en ellos. De esta manera, decimos que una persona est altamente motivada a competir con un estndar de excelencia (necesidad de logro) o que tiene una mayor necesidad de relaciones amistosas (necesidad de afiliacin), etc. como resultado de este proceso de aprendizaje, los diferentes individuos desarrollan los diversos esquemas de estas motivaciones ya descritas. Sin embargo, existe por lo menos una importante fuerza adicional en el proceso de aprendizaje: la ansiedad. Se aprende no slo cuando los actos van seguidos de estados positivos o recompensas, sino tambin cuando los sucede una reduccin de estados negativos o de tensin desagradable. Existen estados que es agradable evitar, as como otros que satisface alcanzar. Como Sullivan (1950) observa: Antes que todo, el aprendizaje se utiliza para evitar que se repita la desagradable tensin de ansiedad la cual es, y siempre continuar siendo, la anttesis de todo lo bueno y deseable. El nio aprende pronto a diferenciar entre el aumento y la disminucin de ansiedad, y a alterar su actividad en la direccin de esta ltima. El nio aprende a establecer una lnea de conducta por medio de la disminucin de su ansiedad. Entonces, la reduccin de ansiedad asociada con el comportamiento que ayuda a resolver los problemas contribuye en parte a reforzar dicho comportamiento. Si competir contra un estndar de excelencia recompensa al individuo reduciendo la ansiedad, la necesidad de logro se fortalece. Si las relaciones afectuosas y amistosas con otros van asociados al xito, la necesidad de afiliacin se fortalece; y si la persuasin y el dominio estn asociados con el xito, se fortalece la necesidad de poder.
120
MOTIVACIONES Y COMPORTAMIENTO
Las diferentes motivaciones tienden a expresarse en comportamientos diferentes. Cuando una necesidad o motivacin es fuerte en alguna persona, su efecto es predisponer a la persona al comportamiento que se ha asociado con la satisfaccin de esa necesidad. Por ejemplo, el tener una alta logro predispone al individuo a fijarse metas, tratando de mejorar su desempeo para alcanzar las metas, as como buscando y empleando en forma realista la retroalimentacin de su desempeo; la n logro no pone nfasis en la necesidad de relacionarse con la gente. Las necesidades de afiliacin y de poder son diferentes. Ambas orientan al individuo hacia un comportamiento interpersonal. Para la afiliacin las relaciones interpersonales suministran el medio para ejercer influencia de los dems. Estos datos pueden ser interesantes, pero nos preguntamos porqu el gerente prctico y tenaz debe conocerlos. Cmo puede comportarse ms hbilmente si comprende que las motivaciones adquiridas socialmente como la motivacin por logro, la motivacin por afiliacin y la motivacin por poder significan predisposicin a comportarse en determinadas formas?. Hay muchas cosas que puede hacer. Supongamos, por ejemplo, que podemos aprender cules tipos de esquemas de comportamiento son tiles para el eficaz desempeo de determinadas tareas. Con este conocimiento podramos considerar qu motivaciones predisponen a la gente a tal comportamiento y podramos seleccionar a esas personas y contratarlas para tal tarea. Dnde estn las oportunidades dentro de una sociedad para asumir responsabilidad personal en la solucin de problemas, para tomar riesgos calculados y para obtener una retroalimentacin concreta por el desempeo? Generalmente, los negocios ofrecen estas oportunidades en gran escala. Por
121
Autora: Patricia Lavalle tanto uno esperara que la gente con una alta motivacin por logro gravitara hacia los negocios. Esto es exactamente lo que McClelland (1962) encontr: ... en tres pases que representan diferentes niveles y tipos de desarrollo econmico, los gerentes o funcionarios tuvieron calificaciones considerablemente ms altas por promedio en pensamiento de logro que los profesionales o especialistas con educacin comparativa. En los negocios, suele haber una concentracin de hombres con una alta motivacin por logro donde estas oportunidades estn ms claramente presentes: trabajos de ventas. Los vendedores de xito, en particular, suelen tener una alta motivacin por logro. Por otra parte, existe el viejo adagio que dice que el mejor vendedor no necesariamente sera el mejor, gerente de ventas. Por qu? Porque la gerencia implica planificacin, organizacin y manejo de personal, y como dice McClelland (1970): es evidente que una alta necesidad de logro no equipa a un hombre para tratar en forma efectiva la gerencia de las relaciones humanas Tal vez haya otras motivaciones que predispongan mejor a los individuos hacia un comportamiento gerencial eficaz: la necesidad de afiliacin y la necesidad de poder difieren de la necesidad logro en que aqullas son necesidades orientadas en forma interpersonal. La motivacin de poder impele a un hombre a luchar por una posicin donde pueda ejercer influencia. Como Livingston sostiene, cierto grado de la necesidad de poder podra ser un atributo decisivo de los gerentes o de los trabajadores del Cuerpo para la Paz, si la eficacia requiriera un esfuerzo sostenido para influir en los dems. De la misma manera, cierto grado de la necesidad de afiliacin es indispensable cuando el desempeo de la tarea depende de mantener relaciones interpersonales cordiales. Es difcil concebir un puesto gerencial que no requiera cierto grado de comportamiento de poder o de afiliacin. Sin embrago, la mezcla ptima slo puede determinarse mediante el anlisis de las tareas especficas que se van a desempear. El resultado potencial sera, desde luego, lo que ya sugerimos: seleccionar y colocar a la gente en puestos cuyos esquemas motivadores le predispongan a 122
Autora: Patricia Lavalle comportarse en formas que contribuyen al desempeo de la tarea, sea gerencial o de otro tipo. Analizando las estadsticas de las encuestas realizadas en las instituciones de Loja, claramente nos damos cuenta que las personas se sienten satisfechas con su trabajo en un 72%, lo que les permite realizar acciones para su crecimiento personal como profesional 80%, conociendo y valorando las polticas institucionales 80%, y demostrando un sentimiento de pertenencia institucional 78%. Es as como en su gran mayora logran realizar un trabajo con autonoma 68%. Sin embargo muchos de ellos no se sienten bien remunerados 44%, ni estimulados 44% puesto que piensan que el trabajo que realizan no les ofrece una buena estabilidad 14% lo que se traduce en la no participacin activa de los procesos de evaluacin institucional 28%.. El motivar no significa nicamente lograr que los empleados realicen tareas para la empresa en la cual trabajan, para lograr una motivacin real es necesario que as como el empleado se brinda de lleno a su trabajo el empleador cumpla con la parte que le toca, de ofrecer estabilidad tanto emocional como salarial a su empleado. Pienso que nicamente as lograremos tener empresas e instituciones en las cuales todos ganen realmente y los objetivos planteados lleguen a sus metas deseadas.
b. LIDERAZGO
Existen varias teoras sobre el liderazgo. Una de las primeras teoras sobre el liderazgo atribuan el xito a la posesin de capacidades abstractas como la energa, la intuicin y la previsin. Algunos rasgos acentan, aumentan la probabilidad de tener xito como lder aunque ninguno garantice el xito. La diferencia relativa de los diferentes rasgos para un liderazgo eficiente parece depender en parte de la situacin en que ocurre este. Algunos rasgos individuales que se relacionan con el xito en el liderazgo son el alto nivel de energa, la tolerancia al estrs, la madurez emocional, la integridad y la confianza en s mismo.
123
Autora: Patricia Lavalle Los rasgos de personalidad tienen el potencial de explicar por que las personas buscan puestos de liderazgo y por que actan como lo hacen cuando ocupan sus puestos. Enfoque conductual.- el enfoque conductual brinda mayor nfasis a lo que en realidad hacen los lideres en el trabajo y la relacin de esta conducta con la eficiencia del lder. Las principales lneas de investigacin sobre la conducta son: la clasificacin de las conductas de liderazgo en taxonomas y la identificacin de las conductas relacionadas con los criterios del liderazgo efectivo. Los principales propsitos de las conductas de liderazgo en la taxonoma integradora son trabajo en red, apoyo, gestin de conflictos y formacin de equipos, motivacin, reconocimiento y recompensazas, planificacin y regulacin, solucin de problemas, consulta y delegacin, control, informacin, clarificacin. Enfoque de poder e influencia.El poder y efectividad del lder se
manifiestan en: poder de recompensas, (ofrecer incentivos positivos para la conducta deseada), poder coercitivo, (castigar a un empleado por una conducta no deseada), poder legitimo, (autoridad), poder experto ( remitirse al juicio del experto),poder referencia, ( admirar a otra persona, puede querer ser como esa persona y querer gustar a esa persona). Enfoque situacional.- Este enfoque acenta la importancia de los factores contextuales, como la autoridad y discrecin del lder, la naturaleza del trabajo desempeado por la unidad del lder, las actitudes de los subordinados y la naturaleza del ambiente externo. Esta teora afirma que el lder debe ser capaz de manifestarse en cuatro estilos distintos de conducta. LIDERAZGO DIRECTIVO.- como deben realizar sus tareas. LIDERAZGO DE APOYO.- demostrar inters por el bienestar. LIDERAZGO DE PARTICIPACIN.- solicitar ideas y sugerencias. LIDERAZGO ORIENTADO AL LOGRO.- el lder debe fijar metas, realizar las mejoras en el rendimiento en el trabajo y fomentar los altos niveles de consecucin de metas. 124
Desde luego existen puntos de convergencia para estos tipos de liderazgo, los mismos que son: La importancia de la influencia motivacin.- La influencia es la esencia del liderazgo. Gran parte de las actividades de los lderes incluye intentos de influir en las actitudes y conductas de las personas, incluso a los de sus subordinados, compaeros y personal externo. La conducta de motivacin Una abarca una variedad de tcnicas de influencia social para peticiones.
parte muy amplia de la conducta de influencia de los lderes carismticos, est dentro de la categora de la motivacin, incluyendo un alentado compromiso hacia nuevos objetivos y estrategias, mostrando una conducta ejemplar para que sea imitada por los seguidores y apelando a sus valores y aspiraciones. Los factores situacionales determinan la importancia de los esfuerzos del lder para motivar a los subordinados. La influencia del lder sobre la motivacin es mucho menos importante cuando la tarea es por si misma interesante. Sin embargo, la motivacin es ms importante para una teora muy difcil que frustre y desanime a los subordinados. Algunos de los rasgos y habilidades que predicen la eficiencia de los lderes estn relacionados con el uso del poder. Los lderes con una alta necesidad de poder y alta confianza en s mismos realizan ms intentos de influencia. La confianza en si mismo, la capacidad de persuasin, los conocimientos relevantes y la prudencia facilitan la eficacia de los intentos de influencia. Las habilidades interpersonales son necesarias para articular una visin atractiva y convencer a las personas de la necesidad de cambio. Importancia del mantenimiento de relaciones eficientes.Los lderes
eficientes establecen relaciones de cooperacin caracterizadas por altos niveles de confianza y lealtad recprocas. Los estudios sobre el poder indican la importancia del poder de referencia como una fuente de influencia sobre el efecto y compromiso de los subordinados. El poder de referencia sobre los subordinados de desarrolla de manera global, a lo largo del tiempo, como el resultado de los procesos de intercambio social didico, en los que el lder
125
Autora: Patricia Lavalle demuestra confianza y beneficia a los subordinados, a la vez que evita las formas de influencia que puede provocar resentimientos. Los estudios sobre la conducta han encontrado que los subordinados normalmente estn mas satisfechos con un lder que sea amable y servicial, muestre confianza y respeto, demuestre preocupacin por sus necesidades y sentimientosUn lder que sea considerado, de forma positiva por los dems, es ms probable que desarrolle relaciones amistosas. Los lideres que se preocupan mas por sus ambiciones personales tienden ha hacer cosas que ponen en peligro las relaciones con los dems. La importancia de la toma de decisiones.- Gran parte de la actividad de los lideres implica la toma de decisiones, pero los lideres rara vez toman decisiones importantes en un memento concreto, salvo para solucionar un problema puntual como respuesta a una crisis inmediata. Cuando afrontan las decisiones da a da, los lderes eficientes se guan por sus objetivos y estrategias a largo plazo. Las personas que solucionan problemas o desarrollan estrategias de forma efectiva, como resultado mejoran su estatus y poder. La reputacin de sus conocimientos obtenida de las decisiones correctas del pasado, proporciona a la persona una mayor influencia sobre las decisiones posteriores. Los lderes con altos conocimientos y habilidades cognitivas tienen ms probabilidades de tomar decisiones de alta calidad. Estas habilidades son importantes para analizar los problemas, identificar los patrones y tendencias causales y prever los probables resultados de las diferentes estrategias para la consecucin de objetivos. La confianza en s mismos y la tolerancia a la ambigedad y el estrs ayudan a los lderes a enfrentarse con la responsabilidad de tomar decisiones importantes sobre la base de una informacin incompleta. En cuanto a las conclusiones de las estadsticas notamos que en las instituciones estudiadas el trabajo en equipo es ciertamente una prctica generalizada 86%, es justamente por esto que as mismo los niveles de amistad en el grupo son elevados 90% , lo que permite que el trato a los dems sea de iguales 94% , puesto que logran mantener sus propios criterios 126
Autora: Patricia Lavalle en las discusiones 76%, inspirando seguridad de sentimientos de superacin en los otros 68%. Notamos que no son muy bien aceptados el hecho de aceptar retos o tareas difciles 70%, es as como la prctica de analizar problemas y toma de decisiones slidas es una situacin estudiada por cada una de las organizaciones. La delegacin de funciones 62% es una prctica de trabajo, puesto que es aqu donde realmente se logra un verdadero liderazgo. Ser lder no significa nicamente lograr un ambiente de trabajo relativamente slido. Un verdadero lder logra mantener los estndares de trabajo en equipo, en delegacin y cumplimiento de tareas, as como de buscar el real bienestar de los dems.
c. AUTOESTIMA
Si nos enfocamos en la palabra autoestima se puede definir segn Mass (1997,5) "Es el significado ms directo de la palabra auto (s mismo/a) Estima (amor, aprecio).Quererse a s mismo/a, ni es egosmo, ni es enfermizo; es un sentimiento fundamental." Se considera necesario enfatizar que es amor, es decir, que al tenerse amor a si mismos la persona tiene la facultad de aceptarse tal cual es, cuando se dice as se refiere que se sabe y se esta conciente que es un ser humanos y que como tal es poseedora de cualidades pero tambin tiene defectos. Al estar concientes de esto y al amarse de verdad como lo dice el autor citado anteriormente no se puede caer en el egosmo, la vanidad, el contenido de s mismo, la auto justificacin, el farisesmo que al contrario de quererse, es al final de todo un valor muy dbil de el mismo, ya que al creerse superior y lo mejor, no se acepta los defectos terminando en pensar que no los posee, entonces pierde la facultad de ser auto crtico, lo cual es malo para cada individuo porque la realidad es que es un ser humanos y que tiene defectos; y el poderse ver con defectos es lo que hace a este avanzar en la vida para una mejor calidad de vida.
127
Autora: Patricia Lavalle Autoestima psicolgicamente hablando es segn el autor Yagosesky (1997,6) "amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener Lo que exhorta a tener en cuenta que como humanos se comenten equivocaciones, e incluso se tienen limitaciones, ya sean estas fsicas o emocionales; pero que tambin no hay que perder de vista que se tiene la capacidad de levantase, y que cada cada no es un fracaso eterno, sino verlo como una oportunidad que nos da la vida de conocernos ms y de obtener la experiencia que en la prxima equivocacin poder confiar en la capacidad que tenemos de seguir adelante y alcanzar los objetivos que deseamos. Tambin un significado muy profundo de "Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecucin armnica de todas sus funciones y hacia su desarrollo" segn Yagosesky, R (1997, 5). Porque solo el hecho de saber que nos tenemos a nosotros mismos y de estar conciente de que valemos bastante tanto por nuestra capacidad de dar a los dems, de amar, de compartir; es un motivo muy grande para seguir existiendo y dar lo mejor de s con alegra y solidaridad. Teniendo una buena valoracin de si mismo y estando conciente de las posibilidades, se pueden trazar objetivos claros. El conocimiento que se tenga de si mismo va bien ligado con el amor que se tenga la persona, pues ayuda a tener una orientacin, de lo que se posee tanto cualidades, habilidades, destrezas; como tambin de lo que se carece o con lo que se esta disconforme, defectos, limitaciones, y es as, sabiendo lo bueno y lo malo que se tenga, se pueden hacer de las debilidades fortalezas. Segn Mass(1997,15) "El respeto es consecuencia del valor que nos reconocemos, o la estima que profesamos hacia nuestra persona y la dignidad que exigimos que nos otorguen las dems personas." Teniendo claro la persona que es alguien de mucho valor, tanto por lo que tiene como tambin por lo que puede dar; se estima a si misma, es decir, que se
128
Autora: Patricia Lavalle cuida, valora y no realiza acciones que puedan daar su integridad y a la vez se hace respetar por las personas que le rodean. Confianza en nuestro derecho de ser felices, el sentimiento de ser dignos, de merecer, de tener derecho a afirmar necesidades y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos. Cuando la persona posee este sentimiento de estimacin hacia s mismo sabe que es merecedor de sentirse bien, de sentirse feliz, por los triunfos que ha alcanzado, que tiene derecho a vivir y expresar de forma apropiada los deseos, necesidades, pensamientos; que sentir alegra es un derecho natural que posee. Esta estimacin de la que se ha hablado, cabe mencionar que puede trabajar desde la valoracin que se hace de s a favor de la persona, es decir, que le ayude a crece como persona; aqu se habla de autoestima positiva; pero tambin puede trabajar en contra de el individuo mismo, es decir perjudicando su la calidad de vida; entonces se habla de autoestima negativa. Segn la pirmide de necesidades de Abraham H. Maslow, la estima es una necesidad que debe cubrirse, como se explica a continuacin:
129
Autora: Patricia Lavalle Fuente: Martnez Coll, Juan Carlos (2001): "Las necesidades sociales y la pirmide de Maslow" Esta pirmide de Maslow, explica que el ser humano tiene necesidades que satisfacer, pero que estas tienen orden de prioridad, empezando por la base de la pirmide , se encuentran las bsicas o necesidades fisiolgicas, como son el hambre, la sed, dormir; ya satisfecha esta necesidad pasa al siguiente escaln que es la necesidad de seguridad, luego que se siente seguro, esta la de aceptacin social, donde busca el amor, la necesidad de ser miembro de un grupos sociales, la necesidad que se encuentra en penltimo lugar es la necesidad de autoestima, donde necesita tener xitos propios, que los dems lo alaben y que reconozca que es un persona competente; para culminar dicha pirmide Maslow dice que el ser humano necesita sentir la autorrealizacin que es ver los logros que ha alcanzado y sentir satisfaccin de eso.
130
Autora: Patricia Lavalle La autoestima se comienza a formar desde pequeos, pero el lapso de formacin es de toda la vida, a travs de observacin, de la imagen que las dems personas tienen de l y apreciacin que cada uno haga de si. Lo que influye en gran medida a la formacin de la autoestima es el medio familiar y el cultural; que es lo que se espera de cada individuo por el hecho de ser ya sea hombres o mujeres. Si la autoestima nos dice como un individuo reaccionar ante las circunstancias de la vida, no hay que olvidar que esta reaccin viene en gran parte a sus mapas mentales, los cuales han sido formados en el ncleo familiar, en la escuela; estos mapas ayudan a interpretar la realidad, ya que la situacin se da en la vida y es opcin del individuo si este la ve como un problema muy grande o como oportunidad que le da la vida de crecer. Segn lo expuesto por Bolvar (2003,10) "La autoestima se construye constantemente y a lo largo de toda la vida () los dems se convierten en elementos fundamentales del proceso de construccin de la autoestima, haciendo las veces de evaluadores externos a la persona. " Algo que influye en la formacin de la autoestima son las personas, son las criticas a los actos o a caractersticas personales, ya sean constructivas o destructivas influyen en la formacin del auto concepto del individuo; dependiendo del grado de madurez de este. Para poder atender a las crticas, la persona tiene que tener seguridad de ella misma, para poder discernir cual critica va a favor y cual en contra de su integridad como persona. Una crtica negativa es capaz de hundir a una persona y de afectar en gran medida el amor propio, llevndola incluso a sentirse que es un verdadero fracaso, y ha sentir un sin sentido de la vida. La autoestima no solo se forma por agentes externos, sino que tambin el individuo mismo es el formador de su propia autoestima, claro esta formacin no siempre es positiva. Esta auto formacin se lleva a cabo cuando el
131
Autora: Patricia Lavalle individuo se traza metas, y depende de cmo afronte los resultas esta autoestima puede ser positiva o negativa.
Autoestima en el trabajo.
Por qu necesitamos autoestima? "La conciencia del propio valor eleva el estado de nimo, aumenta la alegra vital, as como el sentimiento del propio poder y fomenta as la capacidad de decisin y la de rendimiento" (Henriz, 1974, p. 259). Tener estima a uno mismo es muy importante, porque el amor es el motor de la vida y el amor a uno mismo es una pieza fundamental, es la chispa que impulsa a la persona no solo a vivir por vivir sino a disfrutar de la vida que aunque tenga altos y bajos todos los acontecimientos que esta nos ofrece tiene su lado bueno y hay que sacarle el mejor provecho. Una persona con una baja valoracin de ella misma, experimenta ansiedad a la hora de tomar decisiones, no as alguien que tiene una buena valoracin de ella misma, porque esta conciente que en la vida va a cometer errores, que va experimentar el fracaso, pero no le teme a la frustracin que pueda experimentar, pues confa en ella y sabe que por lo que ella es y tiene puede superarlos y salir de ellos; llevando a esta persona a poder tomar decisiones sin miedo a equivocarse, a arriesgarse por la vida para poder dar ms de lo que ella tiene ahora. "La aceptacin activa va reforzando la autoestima, la cual no es ms que el valor que el individuo se atribuye a si mismo" (Santos, 1993, p.20). Es importante tambin tener presente que el individuo es nico e irrepetible, y que a partir de esto debe la persona de valorarse y aceptarse tal cual es. Al reconocer la persona quien es, es decir con defectos y cualidades esta puede ser autocrtica y saber que no es perfecta y que comete errores y a partir de esto poder cambiar para bien.
132
Autora: Patricia Lavalle Segn Santos (1993) en su libro esfurzate y se afirmativo expone la Pirmide de Gestin Personal (PGP), la cual nos ayuda a poder planificar y estar alerta a cualquier situacin que se nos presente en nuestra vida, dicha pirmide tiene en su base, es decir donde se sostiene lo dems, el enfoque personal, ya que la persona no puede dar lo que no tiene, entonces debe empezar por ser una persona que sabe que no es ms ni menos que nadie, que confa en ella sabiendo sus fortalezas y limitaciones; para poder pasar al siguiente escaln, el tipo de gestin interpersonal, que puede confiar en los dems, ya que es una persona asertiva, es decir, que es capaz de exponer sus deseos, necesidades, pensamientos sin daar los de los dems; y finalmente, el tipo de gestin integral, que lo logra siendo una persona afirmativa, la que es capaz de nadar contracorriente, claro siendo siempre asertiva, y no darse por vencida por cualquier obstculo, la que es positiva en el presente y ve con optimismo el futuro. Segn Yagosesky, R (1997,19) "Nuestro sentido de valor personal y de confianza en las propias capacidades pueden verse afectadas y hacernos creer que vivimos a merced de las contingencias" Nuestra fe en nosotros mismos es probada en los problemas y es en donde se hace fundamental poseer este amor, ya es el que nos ayuda a superar los obstculos que la vida nos presenta. La autoestima es muy importante tambin porque le ayuda a la persona descubrir las habilidades que tiene, a descubrirse a l mismo y a sacar provecho de su potencial; ya que si es ignorante de estas habilidades es como que si no las tuviera, lo mismo pasa con la inteligencia alguien que no tiene amor propio no se cree con capacidades de solucionar un problema, por tanto no lo es. Como lo expone Mass "El cerebro funciona como otros rganos del cuerpo: cuanto ms funcionan, ms se desarrollan, mientras que el desuso los hace languidecer, se atrofian y rinden menos." La autoestima es muy importante porque es como un compaero de batalla que se lleva para poder vencer todo los retos que se presenten.
133
Autoestima en el trabajo
Para poder hablar de este tema, se hablara primeramente en forma general de lo que es trabajo, lo cual para Zornoza (2004,1) "Actividad del hombre encaminada a la transformacin de la naturaleza, para satisfacer las necesidades humanas." Otra definicin de trabajo es "el trabajo es una actividad manual, mental o mixta, orientada hacia la satisfaccin de necesidades, transformar el medio y mantener una adecuada salud mental." (Santos, 1993, p. 31). Teniendo estas dos definiciones, se puede ver que la primera de ellas solo enfoca dos razones por las que se trabaja, la de transformar la naturaleza y la de satisfacer las necesidades humanas. La segunda definicin, toca tres razones: la de satisfacer las necesidades, la de transformar el medio y tener una buena salud mental Satisfacer necesidades; las cuales segn Santos se pueden agrupar en bsicas, sociales, psicolgicas y existenciales. La otra razn por la que se trabaja es para transformar el medio, quiere decir que se trabajo no solo para producir, sino tambin para innovar, optimizar y ocupar el ingenio para crear, ya sea procesos o maquinaria y obtener cosas tiles y que faciliten la vida de la civilizacin, esta razn va muy ligada con la autoestima, ya que hemos visto con anterioridad que difcilmente alguien con una desvalorizacin de l mismo pueda tener creativita y peor an el deseo de innovar y utilizar el ingenio. Y finalmente como lo expone Santos, otra razn de trabajar es para sentirse bien; ya que cuando una persona trabaja se siente til e importante para el desarrollo de su empresa, el solo hecho de poseer un trabajo le ayuda a su auto valoracin. Una definicin importante tambin es el de la autoestima profesional que segn Ganster y Schaubroeck (1995, citado en Asociacin Colombiana para el
134
Autora: Patricia Lavalle Avance de las Ciencias del Comportamiento [ABA] 2003) "es una actitud individual sobre la competencia, desempeo y valor profesional a lo largo de una dimensin positiva-negativa y es sealada como un factor importante en la explicacin del desempeo, la satisfaccin laboral y vital, y parece actuar como variable moderadora en la relacin estrs laboral-salud." As pues, podemos afirmar que la autoestima de un individuo define la calidad de las relaciones interpersonales (con otras personas), intrapersonales (consigo mismo) y con su entorno (con lo que le rodea). Es importante sealar que el individuo en su lugar de trabajo se relaciona con otras personas, y a veces hasta tiene el destino de la empresa en sus manos. La autoestima la ayuda en el sentido que esta persona sabe que puede lograr las metas que se proponga, y en este sentido acta para bien; cuando la persona se valora de una forma muy pobre, esta acta para mal, ya que ha creado un obstculo; mas grande de los que la vida puede proporcionar, ya que este se estanca en los problemas porque no se cree capaz de poder salir de estos, y hasta tiene la habilidad de ver problemas donde no los hay cerrndose as todas las puertas que pudieran estar abiertas. Para poder desarrollarse de una forma satisfactoria y explotar todas las habilidades, debemos de tener oportunidades, pero para esto se debe de sentir aptos de poder lograr lo que se proponga, de alcanzar esas metas trazadas por ellos mismos y que estas estn bien definidas y firmes de lo que queremos, y de saber que el trabajo que realizamos es valioso e importante, tanto para la empresa como para el mismo individuo. Las metas se las plantea la persona y es deber de esta ir tras ellas y alcanzarlas, sabiendo esta que es capaz de lograrlo, ya que estas metas no se pueden dejar a que pasen por ellas mismas, sin esforzarse y luchar por ellas. Algunas caractersticas de la autoestima positiva son:
135
Autora: Patricia Lavalle Defender sus principios y valores, aun cuando hay gran oposicin, pero tambin se siente segura de poder cambiar estos valores y principios si nuevas experiencias indican que al individuo que estaba equivocado. Disfruta diversas actividades como, trabajar, estudiar, jugar Confa en la capacidad que tiene de resolver problemas, sin dejarse acobardar por las dificultades que experimente. No desperdicia su tiempo en preocupaciones de lo que halla ocurrido en el pasado ni de lo que va suceder en el futuro. No se deja manipular por los dems. Sabe que es una persona valiosa por lo menos para aquellos con los que se asocia.
136
Autora: Patricia Lavalle posible que la persona llegue a evitar con todas sus fuerzas que aumente el rechazo que siente hacia s misma." Es muy importante que la persona este consiente que es humana y que como tal comete errores y que es poseedora de defectos, es decir sentirse triste no es malo, lo verdaderamente catastrfico es ser pesimista, y para poder cambiar lo principal es mirar desde el problema de donde se encuentra, no algo oscuro y negro sino una oportunidad que da la vida de seguir adelante. Para poder mejorar la autoestima se tiene que anular las ideas o conceptos distorsionados y equivocados formados en la niez para que no se siga haciendo sufrir, ya que estos sentimientos no resueltos, crean un estado de enojo y este se convierte en odio a la misma persona, y no es capaz de perdonarse; estas ideas negativas se reemplazan por otras ideas que ayuden a adquirir seguridad y tener presentes sus derechos. Si una persona tiene una buena valoracin de ella misma, esta protegida de sentir culpas irracionales, de sentirse incapaz de lograr lo que se propone, malo o intil y de tener que complacer para ser aceptada. Para concretizar y dar una gua de cmo cambiar lo que esta mal, lo que no deja avanzar, se expone la alternativa de aplicar el recambio, el cual es segn su creador, (Santos, 2004, p. 6) "Un reto a las obvias realidades () un cambio que rompe con el sentido comn de las practicas tradicionales, con la vieja manera de ver y hacer las cosas, a travs de la adquisicin de nuevos ciclos de aprendizaje para accin." Entonces ya sabiendo que se esta mal y que se necesita un cambio, el ciclo de aprendizaje para la accin (CAPLA), es:
137
La persona tiene que estar en su obvia realidad, que posee baja autoestima, al tener esto claro, declara que tiene un mal concepto de el mismo y si esta dispuesto a cambiar para mejorar, debe de cambiar este concepto ya que ha descubierto el origen de su problema. Las acciones que mejorarn su situacin es reconocerse que es un ser humano, que no es omnipotente, que comete errores y que esto al final no es malo, lo que es malo es no aprender ni levantarse de estos errores, lo que se logra con estas acciones es aceptarse como es, ya haciendo esto, reconociendo sus limitaciones y fortalezas es capaz de ponerse metas, alcanzarlas a pesar de los fracasos y lo ms importante se considera una persona con valor, con una alta autoestima. Una de las situaciones que mas preocupa en nuestro medio es justamente el de la poca autoestima que como seres humanos tenemos 18% , ya sea por situaciones de infancia, personalidad o actitudes presentes que no logran que nuestro grupo humano trabajador llene por entero sus satisfacciones humanas, notamos en esto en el aspecto de la poca aceptacin que se tienen a s mismos 18% , la poca espontaneidad y expresin de sentimientos y acciones 26%, Sin duda el porcentaje ms preocupante de ste anlisis es el aspecto del poco sentido del humor y la agresividad hiriente que existe 32%, esto se debe justamente a la poca valoracin y la depresin que como grupo humano puede 138
Autora: Patricia Lavalle estar inmerso el grupo estudiado. Es obligacin de las empresas as como nuestra el informar sobre este aspecto a los empleadores para que este aspecto sea solucionado por el bien de la comunidad y de los seres humanos que all laboran. Mejorar los niveles de autoestima de los empleados en una empresa fomenta un mayor desempeo laboral, mejorando la eficiencia y las utilidades de la empresa. La importancia al aumentar el desempeo laboral merece la atencin por parte de la empresa para brindar los recursos necesarios con enfoque al desarrollo del empleado, en toda la estructura de la empresa. El resultado eficaz requiere planear, organizar, continuar, dirigir y mejorar un programa integral que considere las necesidades concretas de la empresa, desarrollando talleres, seminarios, concursos e incluyendo un eficiente sistema informativo con temas especiales en boletines o peridico .
d. ESTRS
En la Psicologa, estrs suele hacer referencia a ciertos acontecimientos en los cules nos encontramos con situaciones que implican demandas fuertes para el individuo, que pueden agotar sus recursos de afrontamiento. El estrs ha sido entendido:
como reaccin o respuesta del individuo (cambios fisiolgicos, reacciones emocionales, cambios conductuales, etc.) como estmulo (capaz de provocar una reaccin de estrs) como interaccin entre las caractersticas del estmulo y los recursos del individuo.
El stress se considera que se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente (estresores internos o externos) y los recursos disponibles del sujeto. De tal modo, los elementos a considerar en la interaccin potencialmente estresante son: variables situacionales (por
139
Autora: Patricia Lavalle ejemplo, del mbito laboral), variables individuales del sujeto que se enfrenta a la situacin y consecuencias del estrs. El estrs puede ser definido como el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las cules debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de movilizacin de recursos, que implican activacin fisiolgica. Esta reaccin de estrs incluye una serie de reacciones emocionales negativas (desagradables), de las cules las ms importantes son: la ansiedad, la ira y la depresin.
Autora: Patricia Lavalle En los aos ochenta se han estudiado tambin los acontecimientos vitales menores (daily hassles), o pequeos contratiempos que pueden surgir cada da (en el trabajo, las relaciones sociales, etc.) como estmulos estresores. 1.3. El estrs como estmulo. Los estmulos permanentes. As mismo, se han incluido los estresores menores que permanecen estables en el medio ambiente, con una menor intensidad pero mayor duracin, como el ruido, hacinamiento, polucin, etc. 2. El estrs como respuesta. Previa a esta concepcin del estrs como estmulo, en los aos cincuenta se haba investigado la respuesta fisiolgica no especfica de un organismo ante situaciones estresantes, a la que se denomin Sndrome de Adaptacin General y que inclua tres fases: alarma, resistencia y agotamiento. Selye consideraba que cualquier estmulo poda convertirse en estresor siempre que provocase en el organismo la respuesta inespecfica de reajuste o reequilibrio homeosttico, pero no inclua los estmulos psicolgicos como agentes estresores. Hoy en da sabemos que los estmulos emocionales pueden provocar reacciones de estrs muy potentes. 3. El estrs como interaccin En tercer y ltimo lugar, el estrs no slo ha sido estudiado como estmulo y como respuesta sino que tambin se ha estudiado como interaccin entre las caractersticas de la situacin y los recursos del individuo. Desde esta perspectiva, se considera ms importante la valoracin que hace el individuo de la situacin estresora que las caractersticas objetivas de dicha situacin. Existe un modelo que propone una serie de procesos cognitivos de valoracin de la situacin y valoracin de los recursos del propio individuo para hacer frente a las consecuencias negativas de la situacin. El estrs surgira como consecuencia de la puesta en marcha de estos procesos de valoracin cognitiva. Si el sujeto interpreta la situacin como peligrosa, o amenazante, y considera que sus recursos son escasos para hacer frente a estas
141
Autora: Patricia Lavalle consecuencias negativas, surgir una reaccin de estrs, en la que se pondrn en marcha los recursos de afrontamiento para intentar eliminar o paliar las consecuencias no deseadas. Segn el modelo de Lazarus el proceso cognitivo de valoracin de la situacin supone una estimacin de las posibles consecuencias negativas que pueden desencadenarse para el individuo. Si el resultado de esta valoracin concluye que las consecuencias pueden ser un peligro para sus intereses, entonces valorar su capacidad de afrontamiento frente a este peligro potencial. Si las consecuencias son muy amenazantes y los recursos escasos, surgir una reaccin de estrs. La reaccin de estrs ser mayor que si la amenaza no fuera tan grande y los cursos de afrontamiento fuesen superiores. Una vez que ha surgido la reaccin de estrs el individuo seguir realizando reevaluaciones posteriores de las consecuencias de la situacin y de sus recursos de afrontamiento, especialmente si hay algn cambio que pueda alterar el resultado de sus valoraciones. Estas reevaluaciones son continuas y pueden modificar la intensidad de la reaccin, disminuyndola o aumentndola. Toda persona hace constantes esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar adecuadamente las situaciones que se le presentan, por lo tanto no todo el estrs tiene consecuencias negativas. Slo cuando la situacin desborda la capacidad de control del sujeto se producen consecuencias negativas. Este resultado negativo se denomina distrs, a diferencia del estrs positivo, o euestrs, que puede ser un buen dinamizador de la actividad conductual (laboral, por ejemplo). ESTRS LABORAL Desde la entrada en vigor de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales, en 1995, se ha dado un impulso a los aspectos relacionados con la Salud Laboral, entre los factores desencadenantes de distintos problemas de salud, deterioro de las relaciones interpersonales, absentismo y disminucin de la productividad, se encuentra el estrs.
142
Autora: Patricia Lavalle La Comisin Europea, a travs de la Fundacin Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo (1999) ha realizado un estudio sobre el estrs laboral en el que concluye que el 28% de los trabajadores europeos padece estrs y el 20% burnout (se sienten "quemados" en su trabajo), siendo los sectores ms afectados los trabajos manuales especializados, el transporte, la restauracin y la metalurgia. Los altos costes personales y sociales generados por el estrs laboral, han dado lugar a que organizaciones internacionales como la Unin Europea y la OMS insistan cada vez ms en la importancia que tienen la prevencin y el control del estrs en el mbito laboral. El estrs hoy en da se considera como un proceso interactivo en el que influyen los aspectos de la situacin (demandas) y las caractersticas del sujeto (recursos). Si las demandas de la situacin superan a los recursos del individuo, tender a producirse una situacin de estrs en la que el individuo intentar generar ms recursos para atender las demandas de la situacin. Los factores psicosociales que inciden en el estrs laboral tienen que ver con las demandas de la situacin (o contexto laboral) y con las caractersticas del individuo. La importancia que las caractersticas contextuales (entorno de trabajo) tienen para determinar la respuesta del individuo est en funcin del grado de precisin o ambigedad que dicho contexto presente. Es decir, cuando una situacin tiene mucha "fuerza", las variables personales son poco importantes porque el comportamiento est muy pautado. Por el contrario, si la situacin no es clara, se presta a la interpretacin del sujeto. En este caso, las caractersticas del individuo son ms determinantes de su conducta. Existen profesiones ms estresantes que otras? Obviamente, s. La naturaleza de cada trabajo exige una mayor o menor cantidad de recursos a los trabajadores, independientemente de sus diferencias individuales. Unos trabajos exigen prisa, inmediatez, otros exigen precisin, exactitud, otros exigen un gran esfuerzo fsico, otros un gran esfuerzo mental, otros acarrean
143
Autora: Patricia Lavalle una gran responsabilidad, pues las consecuencias de un error pueden ser vitales, etc. En el mbito laboral, los estresores que se presentan influyen de forma importante en el sujeto, existen profesiones con niveles de estrs ms altos que otros. Existen situaciones laborales objetivas, con mucha fuerza contextual que son potencialmente ms estresantes que otras. Ahora bien, adems de tener en cuenta la profesin, el contexto laboral, debemos tener en cuenta las diferencias individuales. As, dos personas en un mismo puesto de trabajo pueden responder de manera muy diferente. Por ejemplo, uno puede estresarse y otro no. Cualquier situacin o condicin que presiona al individuo en su actividad laboral puede provocar la reaccin de estrs. E incluso, en ocasiones, aunque la situacin objetivamente no sea muy estresante (por ejemplo, puede que sea agobiante para un individuo, pero que no lo sea para otro), si un individuo interpreta dicha situacin como un peligro, o como una amenaza potencial, surgir la reaccin de estrs. Por lo tanto, aunque hagamos un listado exhaustivo de factores que pueden desencadenar estrs, dicho listado ser siempre incompleto. No obstante los siguientes factores han sido recogidos en un amplio informe sobre el estrs laboral de la Comisin Europea (2000): Exceso y falta de trabajo Tiempo inadecuado para completar el trabajo de modo satisfactorio para nosotros y para los dems Ausencia de una descripcin clara del trabajo, o de la cadena de mando Falta de reconocimiento o recompensa por un buen rendimiento laboral No tener oportunidad de exponer las quejas Responsabilidades mltiples, pero poca autoridad o capacidad de tomar decisiones Superiores, colegas o subordinados que no cooperan ni nos apoyan Falta de control o de satisfaccin del trabajador por el producto terminado fruto de su trabajo Inseguridad en el empleo, poca estabilidad de la posicin 144
Autora: Patricia Lavalle Verse expuesto a prejuicios en funcin de la edad, el sexo, la raza, el origen tnico o la religin Exposicin a la violencia, a amenazas o a intimidaciones Condiciones de trabajo fsico desagradables o peligrosas No tener oportunidad de servirse eficazmente del talento o las capacidades personales Posibilidad de que un pequeo error o una inatencin momentneos tengan consecuencias serias o incluso desastrosas Cualquier combinacin de los factores anteriores
CONFLICTO TRABAJO-FAMILIA
Cada vez hay ms literatura acadmica, que profundiza en la relacin entre el trabajo y la familia y difunde diversos puntos de vista y soluciones. As, al hablar del denominado conflicto trabajo-familia, se explica que ste se da cuando las presiones del medio hacen incompatibles estos dos mbitos en algn aspecto. Pensemos, por ejemplo, en las restricciones de tiempo, en la tensin y el stress que pueden generarse en aquellas familias en las que ambos padres trabajan, en las familias monoparentales o en mujeres y varones con una alta dedicacin de horas al trabajo. Las consecuencias de ello impactan irreversiblemente en el mbito laboral, pues afectan la productividad y el nivel de identificacin con la empresa y, adems, repercuten en la realidad familiar ya que alteran la calidad de las relaciones entre sus miembros. Hay diversas lneas de pensamiento que contribuyen a profundizar ms en este tema. Kanter (1977) llam la atencin por un anlisis de los roles de las personas en el trabajo y la familia, concibindolos como esferas altamente interactivas y no slo paralelas. Hall & Ritcher (1988) hablan de trabajo y familia como dominios asimtricamente permeables, siendo los lmites del hogar ms permeables que los del trabajo de varones o mujeres. En su Manual de Sociologa de la Familia (2003), Donati refiere que formamos parte de una sociedad, que no cree todava que la sociedad de la empresa no elimina a la sociedad de la familia. As las cosas, la empresa tiene en sus
145
Autora: Patricia Lavalle manos la decisin de continuar mirando a la familia slo como productora y consumidora, de marginar o de legitimar las mediaciones familiares. Su actuacin no es ni ser irrelevante; muy por el contrario nos enfrentaremos a la creciente tendencia de un ejercicio de valoracin de su parte, acerca de la relacin empresa-familia, condicionando, explcita o implcitamente, las decisiones que en la materia tomarn los trabajadores para alcanzar el tan anhelado balance entre estos dos mbitos. Responder adecuadamente a la problemtica de conciliacin trabajo-familia constituye sin duda alguna un reto para las organizaciones. Autores como Milliken, F., Martins, L & Morgan, H. (1998) al explicar la respuesta por parte de las organizaciones a la temtica de trabajo-familia, encontrarn significativas diferencias de acuerdo a los sectores de pertenencia. Bajo un enfoque que explica la accin organizativa a partir de la dependencia de los recursos, investigadores como Ingram & Simons (1995) sostienen que a mayor volumen de mujeres en las organizaciones, existe una mayor probabilidad de que stas provean programas y beneficios de trabajo-familia. Argumentan, a su vez, que este fenmeno propiciar un crecimiento en la dependencia de parte de las organizaciones con respecto a este segmento laboral, llevando a las empresas a modelar, tarde o temprano, respuestas a estas necesidades. Desde una perspectiva cognitiva, la organizacin adaptar y cambiar su estrategia segn la interpretacin que d a la cuestin de conciliacin trabajofamilia. De acuerdo a esto, la respuesta organizativa, cuando menos en parte, estar condicionada al conocimiento de quienes deciden (directivos) y a su percepcin del impacto de la problemtica en el funcionamiento de la organizacin. A nivel macro, la situacin es poco uniforme: la realidad empresarial europea y norteamericana, desde hace unas dcadas, viene trabajando en el diseo de polticas familiarmente responsables. En contrapartida, Latinoamrica empieza a sentir los efectos de la gestin del conflicto trabajo-familia y modela un entendimiento en la materia. A pesar de ello, en la sociedad actual se ha generalizado la hiptesis de un modelo que viene siendo cuestionado: el de la
146
Autora: Patricia Lavalle preeminencia del valor trabajo sobre todas las otras dimensiones de la vida de los individuos. Creemos que la reflexin cientfica de la temtica sobre trabajo-familia requiere enfoques alternativos e innovadores que enriquezcan su anlisis y la bsqueda de soluciones. A nivel empresarial, proponemos la aplicacin de la Teora Antropolgica de la Organizacin y de la Direccin de Prez Lpez para mirar la relacin empresa-familia, reduciendo los vicios de planteamientos propios de una visin parcial e incompleta acerca de la empresa, y favoreciendo el diseo y aplicacin de acciones y prcticas familiarmente responsables. Por el lado de los agentes individuales, a nuestro juicio, el enfoque basado en la Teora de Roles corre el grave riesgo de quedarse en la pugna de poderes entre varn y mujer, cuando evaluar el asunto desde la lgica de lo ms conveniente para la familia, o desde la conyugalidad y el consenso, arrojaran respuestas humanamente de ms altura. Nos mueve el afn de difundir la exploracin de la cuestin trabajo-familia y hacerlo a partir de fundamentos conceptuales rigurosamente vlidos como son los que provienen de una correcta antropologa y la tica. Esto conlleva tomar conciencia de la insuficiencia de las realidades econmicas para explicar el fundamento de las empresas. De esto estn convencidas cada vez ms empresas nacionales que hoy en da constituyen iniciativas ejemplares en la direccin de personas. A su vez, la generacin actual, debilitada en su concepcin de los lazos familiares, equivocadamente puede abordar el asunto de la conciliacin trabajofamilia anteponiendo sus intereses personales sobre los del co-ser (ser en comn propio del matrimonio) o de entender el consenso como el establecimiento de un pacto, conyugalmente acordado, que salvaguarde su individualidad profesional, como quien juega a repartir equitativamente las fichas en un juego de mesa.
147
Autora: Patricia Lavalle Como el cuerpo es reflejo del alma, las acciones y decisiones de los partcipes, a propsito de esta problemtica, irn decantando las races y fundamentos que los amparan. El conflicto trabajo familia se encuentra conceptuales tales como: Modelo de Extensin: Plantea la similitud existente entre el ambiente de trabajo y el ambiente familiar . Las actitudes en el trabajo se fijan y se llevan a la vida familiar, afectando la orientacin bsica de la persona y de los miembros de la familia. Modelo de Compensacin: Propone una relacin inversa entre el trabajo y la familia. Asume que los individuos se entregan de manera diferente en ambos ambientes, de tal forma que lo que proporcionan en uno compensa lo que falta en el otro. explicado en varios modelos
Modelo de Segmentacin: Propone que las esferas internas y externas del trabajo son distintas , por lo que un individuo puede tener xito en una , sin que ello influya en la otra.
AGENTES
ESTRESANTES
EN
LA
VIDA
DE
LAS
ORGANIZACIONES
Designa los estmulos que se generan en el trabajo y que tienen
consecuencias negativas, fsicas o psicolgicas para un nmero importante de personas que estn expuestos a ellas. Se reducen a dos grandes grupos de agentes estresantes: 148
Autora: Patricia Lavalle Contenido de la tarea, incluye dimensiones como simplicidad- complejidad y monotona variedad y el segundo, Propiedad de rol se refiere a los aspectos sociales del trabajo e incluye las relaciones con el supervisor y los conflictos de roles.
Los niveles de estrs en las instituciones se mantienen en los niveles absolutamente ptimos para lograr un convivir saludable 80%. Es as como no existen enfrentamientos verbales entre compaeros 62%, lo que implica que la concentracin en el trabajo individual sea absolutamente slida y eficiente 68%, as mismo, como todos sabemos el hecho de mantener un grupo humano con bajos niveles de estrs nos produce una masa ocupacional con buena salud tanto mental como fsica dispuesta a rendir ms y mejor a diario.
e. PRCTICA TICA
En los tiempos actuales, el tema del valor se ha vuelto un punto obligado a tratar en los distintos escenarios. No puede hablar de poltica, de educacin, de comportamiento ciudadano u organizacional, sin caer de inmediato en el campo de los valores. Esto es debido a que cada cierto tiempo las sociedades requieren de una reafirmacin y renovacin de los valores producto de sus cambios dinmicos y evolutivos. La controversia sobre lo que es correcto o no en una sociedad existe desde ya hace muchos siglos y al parecer es de nunca acabar. Este nuevo milenio ofrece abundantes oportunidades para las sociedades producto de adelantos tecnolgicos, los cuales alteraran el comportamiento del mundo que conocemos en distintas reas fundamentales. En ese sentido, las fuerzas del entorno socioeconmico, cultural y natural impondrn nuevos lmites a cada uno de los elementos afectados, en especial, a las prcticas de mercadeo y de los negocios que sirven de medio para incorporar al mercado estos avances. Dentro de este contexto, es importante considerar que: "las empresas que puedan innovar soluciones y valores de forma socialmente responsable tendrn
149
ETICA
La palabra tica se deriva de la voz Griega ETHOS que significa modo a acostumbrado de obrar. Es una ciencia que estudia el comportamiento prctico del hombre frente a los conceptos del bien y el mal, el hecho de actuar bien hace florecer las cualidades propias de ser humano, o sea ser mejor persona. El estudio de quien resulta y quien debe resultar beneficiado o perjudicado por una accin en particular se denomina tica, la cual estudia tambin quien goza de derecho de cualquier ndole. En la tica se utilizan trmino que han brillado por su ausencia en gran parte de la teora de la administracin. Los trminos claves en el lenguaje de la tica son: valores, moral, derechos, obligaciones y relacin. Valores: cuando se valora algo, se desea o se anhela que sucede. Los valores en cierto sentido permanente que en si parecen buenos, como la paz o la buena voluntad. Moral: es el conjunto de hechos psicolgicos, facultades y tendencias habituales del hombre hacia la prctica de las buenas costumbres. Derecho: demandas que facultan a una persona para emprender una accin en particular. Obligaciones: la obligacin de emprender acciones especficas o acatar y obedecer la ley. Derechos y obligaciones: el derecho guarda correlacin con las obligaciones. Siempre que a alguien le asiste un derecho, a otras personas. Le corresponde una obligacin respecto a ese derecho. Normas morales: son normas de conducta que por lo general penetran como valores morales. Relaciones: todo ser humano est conectado con otros en un extremado de relaciones. Estas relaciones existen porque necesitamos de otros para apoyarnos mutuamente y as lograr nuestros objetivos. Desde la relacin de
150
Autora: Patricia Lavalle un pequeo con su padre hasta la de un administrador con sus empleados, las relaciones son un aspecto penetrante de la vida moral. Los valores morales orientan el comportamiento y las actitudes personales, principalmente, se centran en los efectos que produce la conducta propia en las otras personas, en la sociedad o en el medio ambiente en general. Contienen elementos de juicio que permiten a los individuos tener ideas sobre los que es bueno, correcto y deseable; de acuerdo a sus convicciones y las que le transmitan la sociedad. El sistema de valores de cada persona es, en gran parte, adquirido y establecido durante los primeros aos de vida por influencia de su entorno familiar, social y cultural. El mismo puede ser modificado segn la interaccin social del individuo con otros sistemas de valores. Los valores pueden ser estables y permanentes en el tiempo segn la forma en que sea adquiri. Los valores se apoyan en los principios morales que orientan el comportamiento y las relaciones humanas de la sociedad; y sirven de base para el florecimiento de la tica, que es la forma como los hombres aplican los valores morales a sus relaciones y sus efectos. La tica es tambin definida como el sistema de reglas que gobierna el ordenamiento de los valores. Los principios morales son directrices para la conducta humana que han demostrado tener un valor duradero, permanente. Los principios forman parte de las religiones, de las filosofas sociales y de los sistemas ticos. Son leyes naturales inquebrantables que han estado presentes en las sociedades civilizadas a lo largo de la historia y que han influenciado a todas las familias e instituciones prosperas y perdurables. Los principios son verdades profundas que expresan valores fundamentales, de aplicacin universal. Se aplican a los individuos, las familias, los matrimonios y a las organizaciones de cualquier tipo. Cuando esas verdades se internalizan como hbitos, otorgan el poder de crear una amplia variedad de practicas para abordar diferentes situaciones. FUNCIN DE LA TICA
151
Autora: Patricia Lavalle El proceso moral cobra formas admirables en el ejercicio de la profesin del individuo a quien est reservadas la alta responsabilidad de difundir sus conocimientos tcnicos o cientficos, mediante la aplicacin de stos en el medio donde desenvuelven sus actividades humanas, con mira a mejorar la eficiencia y aceleracin del progreso. En razn de tan importantes fines, los profesionales tienen obligaciones morales que cumplir para hacer de su carrera, una misin respetable en la vida, que se inicia con la capacitacin y en una gama de obligaciones ticas que termina con el secreto profesional. El profesional tiene el compromiso moral de contribuir a la felicidad de los dems, directa e indirectamente, mediante sus conocimientos y su conducta tica. La sociedad espera, en cada profesional, un individuo incapaz de engao, de mentir, de faltar a la moralidad. LA TICA EN LA EMPRESA Dentro de las decisiones en los negocios que enfrentan mayores dilemas ticos se encuentra las actividades de mercadeo, tanto de forma individual como organizacional, por ejemplo, segn los autores, al crear necesidades superfluas, fomentar el consumismo y al tratar de engaar a los consumidores con productos y servicios que no los satisfacen. Los mercadlogos se encargan de la direccin de la demanda, tratan de influir en su nivel, tiempo y composicin, con la finalidad de cumplir con los objetivos de la organizacin. Para tal fin, toman mltiples decisiones de distintos grados de importancia y trascendencia, referentes a los elementos de la mezcla de la mercadotecnia, que pueden afectar la sociedad. Cada profesin tiene la indeclinable obligacin de convertirse en medio ejecutor del imperativo categrico de su investidura. Para ello le es ineludible disciplinar sus actuaciones tcnicas y cientficas, perfeccionar su carcter y fortalecer su conducta dentro de las normas ticas. Son deberes profesionales, ente otros, el siguiente: honradez, honestidad, estudio, investigacin, cortesa, probidad, independencia, discrecin, carcter, distribucin del tiempo, equidad en el cobro de honorarios, prestigiar la profesin, cuidar de su cultura, puntualidad, solidaridad, etc. 152
Autora: Patricia Lavalle La tica en las organizaciones puede ser afectada por diversos factores: desarrollo moral de sus gerentes o lderes; sistemas de valores individuales; contenido y fortaleza de la cultura organizacional; diseos estructurales de la organizacin que permiten la ambigedad; intensidad del problema tico. Desde hace algn tiempo, ms aun en la actualidad, la tica en los negocios ha sido objeto de revisin por presentar dilemas ticos difciles en distintas reas y escenarios. En ese sentido, las empresas deben determinar si realmente estn aplicando actividades ticas y si son socialmente responsables. La responsabilidad social, es la obligacin hacia la sociedad asumida por las empresas ms all de las finalidades econmicas; tiene que ver con la forma como la organizacin afecta la sociedad en la que existe. RAZONES PRCTICAS DE LA CONDUCTA TICA Los cdigos de tica son un conjunto de reglas y normas que descrbela empleado. Los cdigos de tica alientan el comportamiento tico eliminando las oportunidades de comportamiento antitico, porque contienen una definicin clara de las expectativas y de los castigos aplicables frente a la violacin de las reglas. Los cdigos de tica no son tan especficos que contemplan todas y cada una de las situaciones, sino que deben proporcionar pautas generales que permitan alcanzar las metas y objetivos de la organizacin de una manera ticamente aceptable. Los principios o pautas de conductas humanas conforman lo que llamamos tica, la cual hace parte de los principios de filosofa moral o simplemente pensamiento interno. El mercadeo no se aparta de las nociones de la tica que a travs del tiempo se va perfeccionando y van generando cdigos de comportamiento generalmente aceptados, diversas reglas se asumen cuando se ejerce una responsabilidad comercial, los cdigos de tica en mercadeo se preocupan principalmente por el problema de la informacin y la veracidad, buscando que el consumidor o el cliente no sea perjudicado en el momento de realizar una transaccin comercial. Para asegurarse de que las normas ticas de la empresa sean llas mas claras posibles, muchas organizaciones elaboran su propio cdigo de tica. Estas
153
Autora: Patricia Lavalle suelen presentar las normas ticas que todos los empleados habrn de observar en su trato con los clientes y con otras personas. Los profesionales deben asumir las responsabilidades de sus actividades y procurar asegurarse de que sus decisiones, recomendaciones y acciones sirvan para identificar, servir y satisfacer a todos los pblicos que atienden: clientes, organizaciones y sociedades. Su conducta tica estar guiada por: La regla bsica de la tica profesional: No causar daos intencionalmente. Adherirse a las leyes y normas aplicables. Aplicacin fiel y exacta de su formacin acadmica, capacitacin, y experiencia. Aplicar la confidencia y el anonimato en las relaciones profesionales. Dar a conocer todos los riegos importantes asociados con el uso de productos y servicios. Evitar las publicidades falsas y engaosas, no manipular la disponibilidad de un producto con el fin de la explotacin. No manipular los precios revelar el valor total relacionado con una compra. No manipular para aprovechar las situaciones y maximizar el bienestar personal en una forma que prive o lesiones a la organizacin o a otros de lo que legtimamente le corresponde. Cumplir puntualmente con sus obligaciones y responsabilidades en los contratos y en los acuerdos mutuos. Los profesionales deben ser consientes de cmo su comportamiento puede influir o repercutir en el de los otros durantes las relaciones organizacionales. No debern exigir, alentar ni imponer coaccin para lograr una conducta inmoral en sus relaciones con otros: como los proveedores, los empleados y los clientes. Si se descubre que un integrante de la organizacin viola algunas de estas normas de la conducta ticas sern sancionados con la suspensin o revocacin de su membresa. NORMAS DE LA CONDUCTAS TICAS
154
Autora: Patricia Lavalle En estrecha relacin con los principios antes analizados las reglas morales bsicas, son como las condiciones imprescindibles para que aquellos puedan ponerse en prctica. De ah que sean prescriptivas en toda relacin interhumana y por lo tanto, tambin en la relacin profesional-persona. Tal como vimos anteriormente, para los profesionales la relacionalidad tpica es la interpersonal, por lo que le corresponden las normas ticas fundamentales que tienen que ver con la confidencialidad, la veracidad, y la fidelidad.
LA NORMA DE LA CONFIDENCIALIDAD Es tradicional la afirmacin de que el profesional debe guardar secreto de todas las confidencias que le haga una persona durante la relacin profesional y/o laboral. En relacin con este tema y la tica empresarial hay una serie de conceptos que estn relacionados entre s y que es necesario precisar desde el comienzo. La Intimidad puede ser definida como el conjunto de caractersticas biolgicas, psicolgicas, ticas, espirituales, socioeconmicas y biogrficas de una persona, en la medida que forman parte de su vivencia o conciencia. Privacidad puede entenderse como el derecho de todo ser humano a disponer de un ambiente geo-social donde ciertos aspectos de su intimidad puedan ser preservados para s, si as lo desea, sin que hayan intrusiones (fsicas o psquicas) impuestas por otros en ese mbito que el individuo tiene derecho a reclamar como propio o como ntimo. Forma parte de la privacidad el derecho a la libre circulacin por mbitos pblicos sin revelar la identidad; o el disfrace de su imagen corporal para permanecer en el anonimato en aquellas ocasiones en que no acta desempeando roles o responsabilidades pblicas. El concepto de confidencialidad, por su parte, se refiere a la cualidad de "reservados" o "restringidos" que tienen ciertos datos sobre uno mismo -por el
155
Autora: Patricia Lavalle hecho de pertenecer a la intimidad-; o ciertas informaciones u opiniones privadas que son dichas con la suposicin de que su difusin permanecer controlada por el sujeto que las emite, no solo en cuanto a la extensin de su difusin, sino a la calidad y va de difusin. Pese a que los lmites del trmino no son aceptados unnimemente y la nocin de confidencialidad se confunde con el de confidencia, confesin, confianza, respeto, seguridad, intimidad y privacidad, puede decirse que en un sentido estricto sera la proteccin de la comunicacin entablada entre personas y en un sentido amplio, el derecho a controlar la informacin referente a uno mismo. Al respecto existen preguntas claves, que todos nosotros nos debemos formularnos y sobre todo en el rea de psicologa: Es la confidencialidad un deber absoluto? En qu caso se puede romper? En favor de quin se puede romper? Quin es el dueo de la informacin? Quin puede utilizarla?. En un sentido utilitario podra afirmarse que esta regla tiene un valor instrumental, en la medida que contribuye a facilitar la confianza entre las personas y la revelacin de datos a los estratos gerenciales que, de otra manera, no se revelaran. Si produce un buen fin, merecera ser mantenida; si es al contrario, habra que quebrantarla. Seran los resultados favorables que se obtendran con el mantenimiento de esta regla, los que justificaran que se respete la confidencialidad. La argumentacin deontolgica sostiene que aunque la confidencialidad favorece la intimidad interpersonal, el respeto, el amor, la amistad y la confianza, su valor no proviene de que con esta norma se alcancen estas buenas consecuencias. Se tratara de un derecho humano bsico. Esta postura sostiene que la relacin profesional implica -por sus mismas caractersticas-, un acuerdo implcito de secreto, que si se rompe, es inmoral, desde el momento en que se quiebra la veracidad y la fidelidad. La confidencialidad se derivara del principio de respeto
156
Autora: Patricia Lavalle a la autonoma personal afirmado en el acuerdo implcito que se establece al iniciar la relacin profesional. En consecuencia, parece convincente pensar que la confidencialidad es una obligacin del profesional, que est en dependencia con el derecho de la persona a enfocar su autonoma como crea ms conveniente. No existira autonoma si la persona no es libre de reservar el rea de intimidad o privacidad que desee. No obstante, la confidencialidad no es una obligacin absoluta. Cuando est en juego la vida del mismo individuo o la de otras personas, o existe riesgo de que por guardar el secreto se provoquen gravsimos daos a la sociedad o a otros individuos concretos, esta norma queda subordinada al principio de Beneficencia, que incluye velar no solo por la integridad de la vida de cada persona sino tambin por el bien comn. La regla de confidencialidad volver a ser tratada cuando abordemos los aspectos especficos de la tica laboral. La invasin de la intimidad de las personas cuando se hace la seleccin de personal, por un lado, los controles de los trabajadores por medios informticos por parte de las empresas, por otro lado, y la proteccin del anonimato para los casos en los que el trabajador u otros niveles de direccin de la empresa deben informar a sus superiores de las faltas ticas o legales al interior de la empresa, son algunos de los problemas que tienen que ver con el imperativo moral prescrito por la norma de Confidencialidad. Por ltimo, la empresa como tal tiene derecho a que se guarde en secreto los datos reservados que le pertenecen y que son producto del "saber hacer" propio. LA NORMA DE VERACIDAD Es malo mentir? Es obligatorio para un profesional decir la verdad? Si lo es, Hasta qu punto ocultar la verdad empieza a ser manipulacin o no respeto por la autonoma de la persona? Los casos extremos que en la prctica
157
Autora: Patricia Lavalle profesional plantean conflicto con respecto a la regla de veracidad, son innumerables. No slo el declogo judeo-cristiano prescribe en su octavo mandamiento el deber de no mentir, sino que prcticamente todas las culturas y civilizaciones han considerado un valor humano fundamental practicar la veracidad para con los amigos. Pero tambin es una experiencia tica universal la afirmacin de que este deber no es absoluto sino que determinadas situaciones autorizan que se justifique mentir. Tradicionalmente se ha definido la mentira como la "locutio contra mentem", sera entonces la locucin no coincidente entre la expresin verbal y el contenido conceptual correspondiente de la mente. En ese sentido el que miente utilizara su facultad de hablar en contra de su propia esencia, que consiste en expresar mediante palabras el contenido de lo que en realidad se piensa. En la moral clsica no se ha justificado nunca la mentira de forma directa pero s a travs del artilugio de la "restriccin o reserva mental". Este se da cuando la persona se expresa de tal manera que las afirmaciones utilizadas son objetivamente verdaderas pero pueden inducir a error en la persona que lo escucha, ya sea por la utilizacin de trminos ambiguos o ininteligibles o por la revelacin parcial de la verdad. La restriccin mental no constituira para la moral clsica ninguna perversin de la esencia de la palabra puesto que la expresin verbal es fiel al contenido que est presente en la mente del que habla. Por otra parte el error en el que cae quien escucha, no sera buscado directamente por quien habla -ya que este usa correctamente su facultad de locucin- sino a la mala interpretacin del mensaje emitido, por parte de quien lo recibe. Es importante la definicin del concepto de mentira, que a su vez implicaran dos nociones correspondientes de la regla de veracidad. La mentira sera una disconformidad entre lo que se dice y lo que se piensa con la mente, pero con una intencin consciente de engaar a otro. Por el contrario, el concepto de falsedad se referira a cuando esa disconformidad no tiene la intencin de
158
Autora: Patricia Lavalle engaar ni perjudicar a nadie. E incluso, en ciertas ocasiones podra tener el propsito de hacer un bien. La regla de veracidad tendra que entenderse como la prescripcin de no omitir la informacin merecida por la persona. En este caso, la falta a la veracidad se cometera por una omisin. Por nuestra parte, creemos que la fundamentacin tica de la norma de veracidad, est en el Principio de Respeto por la Autonoma de las personas. No defender el derecho de las personas a tomar decisiones sobre sus vidas, que no perjudican a otros, sera violar su derecho a la autonoma. Y las personas no pueden tomar decisiones sobre s mismas si no reciben la informacin veraz para hacerlo. Siguiendo la primera definicin vista ms arriba, la regla de veracidad sera claramente inmoral en los casos en que se quiera engaar a la persona para hacerle dao o explotarla; pero en aquellas situaciones en que el engao es imprescindible para lograr beneficiar o no perjudicar a la persona, la calificacin de inmoral se hace ms difcil. En dichas circunstancias parece justificable decir que la regla de veracidad debe quedar subordinada al principio de no perjudicar a los dems. El ejemplo clsico en este sentido es el del asesino que persigue a la vctima que piensa matar, y pregunta si he visto donde ha ido. Si yo lo s, la veracidad me obligara a decirle la verdad, pero con mi informacin hago que el homicida ejecute su delito. Si le miento, transgredo la norma, pero respeto el deber de toda persona de defender la Autonoma de los dems, que implica como nivel mnimo de obligatoriedad defender su vida e integridad personal. Teniendo en cuenta este ejemplo, podemos decir, que el deber de decir la verdad es una obligacin "prima fascie", al igual que en el caso de la norma de confidencialidad. Es decir, debe cumplirse siempre que no entre en conflicto con el deber profesional de respetar un principio de superior entidad, que en este caso es el de Autonoma y el de Beneficencia. El profesional no slo est vinculado por la regla de veracidad en el primer sentido que definimos antes (no decir lo falso) sino en el segundo, decir lo que la persona tiene derecho a saber. Los cdigos de tica para profesionales
159
Autora: Patricia Lavalle generalmente no hablan, como tal, de la regla de veracidad, pero de hecho la plantean cada vez que formulan deberes que tienen que ver con un adecuado conocimiento cientfico y con una informacin veraz a sus clientes. Es decir, no admiten como ticamente justificado que -por causa de la ambigedad o de la falta de informacin- la persona adquiera del profesional expectativas que no corresponden con la realidad o con la verdad, ya sea de los procedimientos que se usarn en el curso de la intervencin o an de su propia capacitacin profesional para resolver ciertos problemas. De ah que deba evitar todo tipo de engao o ambigedad explcitos, y hacer todo lo posible para que su actuacin no induzca involuntariamente a malentendidos. Por otro lado debe evitar la ocultacin de la debida informacin, necesaria para preservar la legtima autonoma de los individuos. El derecho fundamental del individuo es a ser respetado como fin y no utilizado como medio. Cada persona en la medida que es centro de decisiones tiene derecho a autodisponer de s en aquella esfera que le compete a s. El respeto a la autonoma se posibilita por la regla de veracidad y se instrumenta por el consentimiento. Cuando la veracidad es base de la relacin profesionalpersona y el derecho a la Autonoma se reconoce como inmanipulable, entonces es posible que se d un autntico acuerdo entre iguales, que se debe poner en prctica mediante el instrumento del consentimiento vlido. La regla de veracidad y su instrumentacin prctica: la decisin informada o el consentimiento vlido desplazan la decisin -que en otras circunstancias estara en manos del profesional-, a su verdadero lugar: la propia persona. Esta ptica es aplicable a todas las profesiones sin excepcin. An en aquellas como la medicina -en las que el tema del consentimiento quedaba muchas veces sustituido por la decisin "paternal" del mdico que sola juzgar cual era "el mejor inters" del individuo-, se considera que es ilcito la ausencia indiscriminada del consentimiento. LA NORMA DE FIDELIDAD A LAS PROMESAS HECHAS Por Promesa puede entenderse el compromiso que uno asume de realizar u omitir algn acto en relacin con otra persona.
160
Autora: Patricia Lavalle Por fidelidad (o lealtad) se puede entender al mismo tiempo una virtud y una norma. Aqu nos referiremos a la fidelidad como la obligacin que genera en una persona el haber prometido una promesa o haber aceptado un acuerdo. Una promesa es diferente a un propsito. Este ltimo implica la voluntad de tener un determinado comportamiento sin que por ello se genere una obligacin El que no cumple un propsito puede ser un inconstante, pero no necesariamente es desleal o infiel. En cambio, el que no cumple una promesa es culpable de no haber mantenido la palabra dada y de perjudicar al otro por todas las decisiones que lo hizo tomar a partir de la promesa. Una promesa o acuerdo que no se cumple, equivale a haber afirmado como verdad un acontecimiento que se verifica a posteriori como falso, porque los hechos no estn acordes con las afirmaciones que el sujeto ha asegurado categricamente con respecto al futuro y que han llevado al interlocutor a tomar decisiones de acuerdo a esas informaciones. Al igual que la promesa, la mentira tambin se refiere a afirmaciones falsas que hace un individuo, y que llevan a que el otro decida segn ellas, sufriendo las consecuencias de que son falsas. Pero la mentira encierra afirmaciones falsas con respecto a hechos presentes o pasados, mientras que la promesa es con respecto a hechos futuros. Puede decirse que la fidelidad a las promesas es lo que garantiza el mayor bien para el mayor nmero. Para esta teora tica la ruptura de los acuerdos sera catastrfica en la mayora de las circunstancias humanas, de ah que sostener esta norma sera mucho ms "til" que desconocerla. COMPORTAMIENTO SOCIAL. Es posible mejorara el comportamiento social en una organizacin al prescindir de las personas no ticas y mejorar los estndares ticos de la organizacin. Una manera de enfocar este ultimo consiste en considerar la analoga manzana mala barril malo, algunas persona siempre hacen las cosas segn su propio inters, independientemente de las matas organizacionales o de los estndares morales aceptados, algunas veces estas personas son llamadas manzanas malas. Para eliminar el comportamiento no tico la organizacin
161
Autora: Patricia Lavalle debe deshacerse de las manzanas malas o personas no ticas. Este objetivo se puede lograr a travs de tcnicas de evaluacin y por medio de la imposicin del cdigo de tica, sin embargo las empresas algunas veces se convierten en barriles malos por que las presiones para sobrevivir y tener xito generan condiciones que recompensan el comportamiento no tico. El estudio del comportamiento tambin resulta a veces suma mente complejo a causa de la multitud de variables y su tendencia a interactuar entre s y a ejercer una influencia reciproca. Para hacer frente a la complejidad se a diseado un modelo de comportamiento que sirve para organizar nuestras ideas. Para identificar variables impertinente y descubrir sus caractersticas fundamentales. El modelo esta dividido en tres partes: 1.Variables ambientales externas: Este se compone de 6 factores especficos: - Cultura, abarca los conocimientos, creencia, artes, leyes, costumbres y otras capacidades y hbitos adquirido por hombre. Por ejemplo, la importancia que la gente de nuestra sociedad concede al tiempo y a la puntualidad constituye la base a las reacciones positivas de los compradores ante ofertas de mercado como franquicias de establecimientos de comida rpida, cajas rpidas en los supermercados. -Subcultura: Se pone de relieve los segmentos de determinada cultura que poseen valores, costumbre y otras formas de conducta que son propias de ellos y que los distinguen de otros segmentos que comparten el mismo legado cultural. Estos aspectos de singularidad tienen a veces importantes implicaciones en el conocimiento del consumidor y en el desarrollo de buenas estrategias de marketing. Se presta especial atencin a las subculturas que se distinguen por su edad y sus caractersticas tnicas. - Estratificacin Social: Se refiere al proceso en virtud del cual, los miembros de una sociedad se clasifican unos con otros en diversas posiciones sociales. El resultado de ello es una jerarqua que a menudo recibe el nombre de conjunto de clases sociales. Los que caen en una clase social determinada
162
Autora: Patricia Lavalle tienden a compartir creencias, valores y modalidades de conducta. Tambin suelen asociarse ms estrechamente entre s que con integrantes de otras clases sociales. Los valores, deseos e interacciones que surgen en los diversos agrupamientos repercuten de manera importante en los consumidores. Afectan a los factores bsicos de pertenencia a un grupo, la eleccin de un vecindario, el aprecio de ciertos estilos de vida y los lugares a donde se prefieren hacer las compras. - Grupo Social: Puede concebirse como un conjunto de personas que tienen un sentido de afinidad resultante de una modalidad de interaccin entre s. Estos grupos cumplen una gran diversidad de funciones, una de ellas es la influencia que los miembros del grupo pueden ejercer sobre el grupo y que es importante desde el punto de vista del comportamiento del consumidor, es decir, el grupo contribuye a convencer y a orientar los valores y la conducta del individuo un ejemplo de ello lo encontramos en el inters en el que los estudiantes universitarios muestran por la ltima moda y por la msica. otro aspecto interesante de los grupos sociales es el hecho de que contribuyen a proporcionar al publico diversas formas de informacin capaces de influir en el comportamiento posterior. - Familia: Es una forma especial de los grupos sociales que se caracteriza por las numerosas y fuertes interacciones personales de sus miembros. La influencia de ellos en las decisiones de compra representa en rea de gran inters en el mbito del comportamiento del consumidor, en algunos casos, las decisiones las adopta un individuo con poca influencia de otros miembros de la familia. En otros casos, la interaccin es tan intensa que se afirma que se produce una decisin conjunta y no se limita a una mera influencia recproca. Otro aspecto de la influencia familiar en el comportamiento del consumidor es la forma en que la etapa del ciclo de vida de la familia incide en la compra de determinados productos y servicios por ejemplo cuando son recin casados, los matrimonios con nios, etc. - Factores Personales: Los expertos en marketing se han interesado en el proceso de la influencia personal, el cual puede definirse como los efectos en que un individuo produce la comunicacin con otros. La influencia personal 163
Autora: Patricia Lavalle influye en la cantidad y el tipo de informacin que los compradores obtienen con respecto a los productos. Tambin se considera un factor importante que repercute en los valores, actitudes, evaluaciones de marca e inters por un producto. La influencia personal incide considerablemente en el proceso de difusin a travs del cual un nuevo producto y las innovaciones de servicio se dan a conocer en el mercado. La influencia personal constituye una importante funcin de los lderes de opinin que son aquellas personas a quienes la gente acude en busca de consejo, opinin y sugerencias cuando se toman decisiones de compra. Otros Factores: Se trata de una categora general que abarca las variables que influyen en el consumidor. Un ejemplo puede ser el efecto de los medios masivos que no estn incorporados a ninguna de las otras categoras, con la designacin de variables situacionales. Se resumen muchos de estos factores entre ellos el ambiente fsico, el ambiente interpersonal, los acontecimientos nacionales y el dinero en efectivo de que dispone el comprador. 2. Determinantes individuales Son variables que inciden en la forma en que el consumidor pasa por el proceso de decisin relacionado con los productos y servicios. El ambiente externo se dirige hacia los determinantes individuales, demuestra que los estmulos individuales no influyen directamente en los consumidores. Por el contrario, son modificados por factores internos como aprendizaje, personalidad, actitudes, procesamiento de informacin y motivos. El circulo abierto entre el proceso de decisin y estas variables denota la gran influencia que ejercen sobre el proceso de decisin y estas variables denotan la gran influencia que ejercen sobre el proceso de decisin. Las determinantes individuales son: Personalidad y auto concepto, motivacin y participacin, procesamiento de informacin, aprendizaje y memoria, actitudes.
164
Autora: Patricia Lavalle - Personalidad y autoconcepto: Ofrecen al consumidor un aspecto central. , Ofrecen una estructura para que despliegue un patrn constante de comportamiento. - Motivacin: Son factores internos que impulsan el comportamiento, dando la orientacin que dirige el comportamiento activado. La participacin designa la relevancia o importancia que el consumidor percibe en determinada situacin de compra. - Procesamiento de Informacin: Designa las actividades que los consumidores llevan a cabo cuando adquieren, integran y evalan la informacin. Generalmente esas actividades requieren la bsqueda activa de informacin o su recepcin pasiva, fijarse exclusivamente en ciertas partes de la informacin, integrar la que ha sido objeto de nuestra atencin con la proveniente de otras fuentes y evaluarla con miras a la toma de decisiones. Tambin intervienen en ella factores individuales como la motivacin, aprendizaje y actitudes. - Aprendizaje y Memoria: Trata de comprender lo que aprenden los consumidores, cmo aprenden y que factores rigen la retencin del material aprendido en la mente del consumidor. Los consumidores adquieren productos y recuerdan su nombre y caractersticas y adems aprenden criterios para juzgar los productos, lugares donde adquirirlos, capacidades relacionadas con la solucin de problemas, patrones de gustos y de conducta. Todo ese material aprendido que se encuentra almacenado en la memoria, ejerce un influjo muy significativo sobre la manera en que los consumidores reaccionan ante cada situacin. - Actitudes: Rigen la orientacin bsica hacia los objetos, las personas, los hechos y nuestras actividades. - Actividades: Influyen profundamente en como actuarn los consumidores y su reaccin ante los productos y servicios, as como su respuesta ante la comunicacin que los mercadlogos preparan para convencerlos de que adquieran sus productos.
165
Autora: Patricia Lavalle No obstante, la actuacin total del proceso de toma de decisiones puede interpretarse as: Cuando el sujeto ha asimilado los estmulos exteriores, se produce una serie de interacciones entre las variables internas. Estas interacciones se resuelven finalmente en una conducta el acto de seleccin de un producto y marca, o un servicio (compra. 3. Proceso de decisin Al comportamiento del consumidor se le define como un proceso mental de decisin y tambin como una actividad fsica. La accin de la compra no es ms que una etapa en una serie de actividades psquicas y fsicas que tiene lugar durante cierto periodo. Algunas de las actividades preceden a la compra propiamente dicha; otras en cambio, son posteriores. Pero como todas tiene la virtud de influir en la adopcin de productos y servicios, se examinarn como parte del comportamiento que nos interesa. Ejemplo: Suponiendo que un fotgrafo, que generalmente compra una marca de pelcula, de repente decide comprar otra marca de la competencia, a pesar de que no ha habido cambio alguno en la calidad de las pelculas ni de su precio. A qu obedece ese cambio de lealtad? El simple hecho de sealar que su comportamiento de compra ha cambiado no nos ayuda a entender la situacin. Tal vez la pelcula de la competencia haya sido recomendada ampliamente por un amigo o tal vez el fotgrafo cambio de marca, porque pensaba que la marca de la competencia captaba mejor los colores de algn tema fotogrfico de inters. Por otra parte su decisin puede deberse a una insatisfaccin general con los resultados de su pelcula regular o a un anuncio de la marca de la competencia. Por lo que el proceso de decisin, describe el proceso de decisin del consumidor respecto a los productos y servicios. Los pasos fundamentales del proceso son el reconocimiento del problema, bsqueda y evaluacin de la informacin, procesos de compra y comportamiento despus de la compra. El proceso comienza cuando un consumidor reconoce la existencia del problema que se da cuando se activa en su conciencia la diferencia notable entre su situacin real y su concepto de la situacin ideal, puede realizarse a travs de la activacin interna de un motivo como el hombre o bien, deberse a otras 166
Autora: Patricia Lavalle variables como los factores sociales o situacionales. Sin embargo, en uno y otro caso se da la accin slo cuando el consumidor percibe una discrepancia bastante grande entre el estado real y el estado ideal. Y el consumidor se siente impulsado a actuar y entra a la etapa que consiste en comenzar a buscar informacin. Generalmente esto comienza con una bsqueda interna, o sea una revisin rpida e inconsciente de la memoria en busca de la informacin y las experiencias almacenadas que se relacionan con el problema. Esta informacin est constituida por las creencias y actitudes que han influido en las preferencias del consumidor por determinadas marcas. A menudo con la bsqueda se logra reconocer una fuerte preferencia de la marca, producindose entonces una compra ordinaria.
PROBLEMAS TICOS. La tica es una preocupacin clave para las diarias relaciones con clientes y empleados. Las decisiones de marketing ticas alimentan la confianza que mantiene unidos a compradores y vendedores. Las transgresiones a la tica destruyen la confianza y dificultan o imposibilitan las operaciones comerciales continuas. Una encuesta reciente descubri que el 38% de los adultos de hasta 30 aos dicen que la corrupcin y el engao son necesarios para avanzar. En consecuencia, las empresas deben crear un entorno tico y proteger de cerca sus intereses para defenderse de los individuos dispuestos a sacar provecho. Las empresas deberan adoptar una postura tica y dictar polticas de marketing sobre tica. A menudo, los empleados no tienen la suficiente experiencia comercial como para saber cul es la decisin correcta cuando se enfrentan a un dilema de naturaleza tica. Es muy probable que los empleados busquen en sus gerentes y colaboradores la seal que les indique cmo deben comportarse cuando se enfrentan con la oportunidad de sacar provecho de una situacin o cuando les toca decidir qu es correcto y qu no lo es. Tener una buena tica personal es necesario pero no suficiente para tomar la decisin correcta en el entorno laboral. Es probable que los especialistas en 167
Autora: Patricia Lavalle marketing que cuenten con una buena dosis de tica personal no sepan cmo aplicar sus creencias a las complejas cuestiones del marketing. Los estudios demuestran que la mayora de las personas siguen las directivas que se les imparten y que podran tomar decisiones antiticas si la poltica gerencial hiciera aparecer esas acciones como necesarias. No slo son las grandes empresas las que deben ocuparse de los problemas ticos sino que hasta los pequeos negocios familiares deben tener polticas coherentes para la tica del marketing. Un negocio pequeo puede tranquilizarse pensando que la tica es algo que se aprende en el hogar; no quieren aparecer como predicadores. Pero hace falta liderazgo porque habr diferencias de opinin sobre lo que se debe hacer. Dejar que cada uno de los empleados establezca una poltica de tica para la compaa es entrar en un terreno problemtico. La alta gerencia no siempre puede decirles a los empleados qu deben hacer, pero s puede brindar pautas y directivas generales para eliminar los principales errores ticos. Por ejemplo, los gerentes pueden proporcionar directivas a los subordinados para que revelen los riesgos inherentes a determinados productos, o informacin relativa a la funcin, valor y uso del producto. Tambin se pueden realizar esfuerzos adicionales para controlar los sobornos, las tcnicas de ventas que recurren al engao, la fijacin de precios, el acoso sexual y la discriminacin. A menos que una empresa desarrolle y aplique normas o polticas que aseguren un adecuado comportamiento tico, los especialistas en marketing siempre corrern el riesgo de que algunos individuos tomen una decisin antitica y provoquen serios problemas a la compaa. Los empleados deben sentir que tienen la libertad de acercarse cuando creen que se les est pidiendo hacer algo que consideran antitico. Los gerentes de marketing deben desarrollar un clima ticamente correcto dentro de la organizacin, en el que los empleados se sientan lo suficientemente libres como para hablar. Si usted destruye el dilogo abierto, estar destruyendo la capacidad para crear una empresa ticamente responsable.
168
Autora: Patricia Lavalle La tica se relaciona con las evaluaciones morales, correctas e incorrectas de las decisiones y acciones sobre la base de principio de comportamientos comnmente aceptados. Por tanto, para nuestro propsito, la tica en el marketing son los principios morales que definen el comportamiento correcto o incorrecto. Los problemas ticos bsico han sido formalizados a travs de las leyes y regulaciones para proveer concordancia con los estndares de la sociedad. Como mnimo se espera que los comerciantes acaten estas leyes y regulaciones. Los comerciantes aprenden a resolver problemas ticos no solo con bases en sus experiencias individuales, si no tambin en las de las personas con quien se asocian en grupo de trabajo y en la organizacin de marketing. El resultado de este proceso de aprendizaje depende de la fortaleza de los valores personales de un individuo, de la oportunidad y de su contacto con otras personas que se comportan en forma tica o no. Problemas ticos ms frecuentes: -En le aspecto de venta, como el soborno o el robo de secretos industriales, uso de tcnicas que violen la intimidad de las personas. -En el aspecto de la publicidad, muchos problemas ticos se vinculan a la publicidad y a la venta personal. Como los anuncios falsos y en ganosos, las tcticas de alta presin para persuadir a la gente para que compren. -En el aspecto de los precios, como fijar precio para beneficios propios, arreglar y poner precios muy altos que no correspondan al precio del articulo asociado con una compra. -En el aspecto de productos, garantizar la calidad, seguridad, servicio, proteccin y vigencia de los productos. - En el aspectos de la distribucin, como tratos exclusivos y acuerdos vinculantes.
169
Autora: Patricia Lavalle - En el aspectos de la presentacin, como rtulos adecuados y uso de recursos escasos. - En el aspectos competitivos, como las barreras de ingreso y la competencia depredadora y desleal. - En el aspectos de produccin y adquisicin de materias primas, como calidad de los procesos e insumos y el impacto ambiental de los mismos. - En el aspectos de laborales, como tipo de contrataciones, retribucin del esfuerzo, calidad de las relaciones y bienestar comn. En consecuencia, las empresas necesitan revisar si estn practicando un mercadeo tico en bsqueda del bien comn interno y externo. El xito en los negocios y la satisfaccin continua del cliente y otros grupos de inters estn ntimamente relacionados con la adopcin e implementacin de normas elevadas de conducta comercial y de mercadeo. Para la elevacin del nivel del mercadeo socialmente responsable es importante que: La sociedad utilicen las leyes para definir, lo ms claramente que se pueda, las practicas que son ilegales, antisociales o anticompetitivas. Las empresas deben adoptar y difundir un cdigo de tica escrito, crear una tradicin de conducta tica en la empresa, y responsabilizar plenamente a su personal en cuanto a respetar las pautas ticas y legales. Los mercadlogos individuales deben practicar una conciencia social en sus tratos especficos con los clientes y diversos grupos de inters. Es evidente que el, problema de tica en el mercadeo no parte de principio generales, sino de la filosofa de la empresa y sus individuos. Soluciones prcticas para los problemas ticos: 1. Escuchar y aprender: reconocer el problema o la oportunidad de tomas de decisiones que enfrente su compaa, equipo o unidad. No discutir, criticar o
170
Autora: Patricia Lavalle defenderse as mismo, seguir escuchando y evaluando hasta que este seguro de comprender a los dems. 2. Identificar los problemas ticos: examinar de que manera los compaeros de trabajo y los consumidores resultan afectado por la situacin o decisin a tomar. Examinar como nos sentimos con respecto a la situacin y comprender el punto de vista de aquellos que estn involucrados en la decisin. 3. Crear y analizar opciones: tratar de poner a un lado los sentimientos fuertes como enojo o deseo de poder y dar la mayor cantidad posible de alternativas antes de elabora un anlisis. Pedir a todas las personas involucradas ideas acerca de cuales opciones ofrecen los mejores resultados para usted y la compaa 4. Identificar la mejor opcin de su punto de vista: Considerarla y comprobarla contactndola con algunos, criterios establecidos como respecto, comprensin, justicia, honestidad y franqueza. 5. Explicar su decisin y resolver cualquiera diferencia que surja: esto puede requerir un arbitraje neutral por parte de un gerente confiable o sacar tiempo para considerar, consultar o intercambiar propuestas escritas antes de tomar una decisin. El reflejo ms contundente ante la sociedad de la tica empresarial, se observa en las actividades de mercadeo, debido a que el uso de sus tcnicas puede ocasionar dilemas ticos difciles que atenten en contra de su filosofa, la responsabilidad social y del xito organizacional. En las actividades de mercadeo, en ningn momento el fin debe justificar los medios, es decir, no se pueden obviar valores fundamentales para el logro de los objetivos empresariales egostas que solo buscan la estimulacin de la demanda para maximizar sus utilidades. Muy por el contrario, la filosofa del mercadeo se basa en la satisfaccin y respeto de los consumidores para asegurar su lealtad en el mediano y largo plazo. En consecuencia, los lderes, los mercadlogos, las organizaciones y la sociedad, deben garantizar el uso tico de las tcnicas de negociacin y mercadeo en resguardo de los principios y valores fundamentales que
171
Autora: Patricia Lavalle proclaman el bien comn y que por siglos han servido de eje para alcanzar la prosperidad. Con respecto a la prctica tica, el propsito del mismo es presentar algunas consideraciones al respecto. Dentro de este contexto, se parte de la premisa que los comportamientos ticos en los negocios y en el mercadeo constituyen un factor fundamental para alcanzar el xito empresarial, siempre y cuando se haga que estas practicas sean socialmente ms responsables. Es importante recordar
No hagas a los dems lo que no deseas que te hagan a ti, no utilizar la mentira y actuar de manera que afectes positivamente a la mayora.
Ciertamente resulta halagador encontrarnos con resultados tan positivos en el aspecto de lo que ha prctica tica se refiere en las instituciones estudiadas. La buena adhesin a las reglas para lograr beneficios comunes 80% , el respeto por los derechos de los dems 94% , as como la lealtad de la palabra dada 90%, son sntomas que hablan muy bien de las instituciones. Nos encontramos con la generalidad de un grupo humano que no culpa a nadie de sus errores 88%, ni cosifica a las personas 80%, rindiendo lo que deberan segn sus propias capacidades 80%.
5.2.3.2.
Cuando existen problemas de motivacin en las instituciones no es fcil asegurar que los motivos y valores de los trabajadores sean apropiados para los puestos en donde son colocados, as mismo resulta extremadamente difcil hacer atractivos los puestos de trabajo y hacerlos compatibles con los motivos y valores de los trabajadores lo que obviamente se traduce en una poca claridad de definir objetivos de trabajo que sean claros atractivos y
172
Autora: Patricia Lavalle alcanzables. La escasa motivacin se traduce en que no se provea a los trabajadores con los recursos humanos y materiales que faciliten su efectividad lo que se traduce en un ambiente de trabajo inestable. Para que exista una buena motivacin se deben crear ambientes sociales que sirvan de apoyo, reforzando el desempeo y armonizando todos los elementos para lograr un sistema socio tcnico consistente. Las personas con alta motivacin de logro tienen ms probabilidades de buscar situaciones ms estimulantes que las personas con baja auto motivacin de logro. Mediante la repetida implicacin en situaciones estimulantes, las personas con alta motivacin de logro aprenden a regular mejor sus niveles de motivacin y a generalizar esta habilidad a otras instituciones. As mismo, las personas con baja motivacin de logro tienden a evitar situaciones de reto y, por lo tanto, tienen menos oportunidades para desarrollar sus habilidades motivacionales. El lograr altos niveles de liderazgo no significa que el lder necesariamente deba ubicarse en puestos de de nivel superior, sino que es un proceso contagioso que se puede manifestar en todos los niveles de una organizacin. Es as como, el lograr mantener a estas personas claves dentro de la organizacin es tarea imprescindible para lograr el buen desarrollo de la misma, cuando este tipo de prctica ejecutiva no existe, muchas veces representa en el fracaso y el hundimiento de la empresa. Tener en la empresa u organizacin un elemento humano estresado significa que el desenvolvimiento de la misma ser absolutamente mediocre, puesto que los empleados no logran un alto nivel de concentracin y el ausentismo es muy elevado lo que perjudica necesariamente a todos. La falta de prctica tica por parte de los directivos como de los empleados es quiz uno de los inicios de la decadencia de la empresa u organizacin. Necesariamente este tipo de actitudes y malas prcticas se traduce en efecto en un efecto domin hacia el fracaso. Mantener una autoestima alta en la empresa significa que la empresa tambin se mantendr con pie firme, sin embargo la falta de autoestima en los empleados se traduce en la mediocridad de servicio o producto lo que implica el no progreso de la misma.
173
Autora: Patricia Lavalle Estos cinco elementos estudiados e investigados nos dan la pauta para ratificarnos que las empresas no son solamente unos edificios en los que las mquinas producen sino que por el contrario, estn manejadas por seres humanos dignos de una valoracin y conceptos claros para que de esa forma se traduzca en beneficio de sus vidas y de las del gran conglomerado que se beneficia de la misma.
5.2.3.3.
Una de las principales actitudes negativas percibidas en las organizaciones encuestadas ha sido el que no se sienten satisfechos con los salarios recibidos por su trabajo; este problema afecta directamente en la salud fsica y mental del trabajador, ya que el factor dinero en nuestra sociedad se ha vuelto primordial para la estabilidad tanto laboral como familiar y emocional. Otra de las actitudes negativas es la falta de delegacin de funciones, esto afecta a la autoestima de los trabajadores ya que se sienten relegado a un segundo plano, sintiendo que la forma de liderazgo que lleva la empresa no es democrtica.
5.2.3.4.
La intervencin del psiclogo en los problemas existentes dentro de las instituciones es muy necesaria, ya que aparte de servir de mediador entre los trabajadores y los directivos, incide positivamente en los comportamientos conductuales y en la prevencin de situaciones negativas dentro de lo laboral, en lo que se respecta asumir valores y principios de responsabilidad, respeto y equidad entre colegas. Para de esa forma mantener dentro de la organizacin, buenas relaciones interpersonales.
174
Autora: Patricia Lavalle Siendo profesionales que ayudan y orientan en el difcil convivir de una organizacin. Orientando la vida de una persona que busca tener claridad en sus inseguridades por problemas personales, laborales o grandes responsabilidades. Ayudan a guiar al personal emocionalmente, en su autoestima y tica profesional. El psiclogo cumple un papel muy importante porque es una ayuda individual al sujeto que tiene el problema porque al ayudarle a encontrarse a s mismo le ayuda en la resolucin de sus problemas inmediatos.
5.2.3.5.
Una de las percepciones observadas entre los encuestados es que son profesionales que fomentan la integridad de cada persona y las relaciones interpersonales. Son profesionales que realmente nos pueden ayudar a mejorar o a cambiar lo que no est bien. La psicologa; la ciencia del siglo XXI, en un mundo loco cobra auge. No siempre aciertan para mejorar la curacin de un paciente, constituye un gasto financiero exagerado. Es una persona comprometida en ayudar a los dems. Me parece de gran importancia y responsabilidad en la tarea que tienen para ayudar a las personas y a las instituciones de encontrar soluciones adecuadas a sus problemas. Pienso que todo profesional tiene vocacin y un psiclogo debe tener respuesta a muchas interrogantes del ser humano. 175
5.2.3.6.
La psicologa en nuestro medio se caracteriza por el pragmatismo y las diferencias entre investigadores y profesionales, es decir entre los psiclogos y psiclogas que desarrollan su actividad bsicamente en las universidades y se dedican al estudio de los fenmenos psicolgicos, y los psiclogos y psiclogas que se dedican a la prctica profesional, desarrollando su actividad en reas especficas como la clnica, educativa, organizacional, comunitaria, forense y deportiva, entre otras. Esta divisin caracteriza tambin a la psicologa latinoamericana, siendo comn encontrar ofertas de psiclogos on-line, que va internet ofrecen sus servicios de consejo, orientacin psicolgica, psicoterapia, orientacin vocacional, etc., la oferta es grande y est vinculada a la fuerte divisin entre uno y otro grupo de psiclogos y psiclogas. Si bien la poca actual y la divisin existente entre los miembros de la comunidad psicolgica en nuestro pas parecieran contradecirse, nosotros la entendemos como parte del desarrollo de nuestra ciencia, etapa necesaria para construir una psicologa que defina claramente sus alcances y limitaciones para lograr el desarrollo humano en esta era de la informacin. Las tcnicas que empleamos los psiclogos y psiclogas se constituyen en el aspecto operativo que se necesita para alcanzar los objetivos que cada mbito de desarrollo cientfico y profesional va configurando junto a los psiclogos y psiclogas; la tcnica clsica y ms caracterstica de la Psicologa es la entrevista, que siempre va acompaada de la observacin, tanto en investigacin como en la prctica profesional, a pesar de que en nuestro pas la mayora de investigaciones empleen los tests psicolgicos. Con el desarrollo de la Psicologa Organizacional, la entrevista y la observacin han ido adquiriendo caractersticas singulares que difieren de los procedimientos de la psicologa clnica. El psiclogo organizacional emplea la entrevista y la observacin en las diferentes reas de trabajo dentro de una
176
Autora: Patricia Lavalle organizacin, por ejemplo: seleccin, evaluacin y promocin de personal; constituyndose en tcnicas bsicas para su desempeo y desarrollo profesional. A pesar de que las formas para obtener conocimiento hayan ido variando, la entrevista y la observacin se mantienen firmes en la Psicologa, y la perspectiva de desarrollo de estas tcnicas es muy grande ya que en Psicologa el vnculo entre personas difcilmente ser reemplazado. En Psicologa Organizacional el creciente desarrollo de las organizaciones hace que las funciones dentro de ellas aumenten y con ellas los mbitos de trabajo para los psiclogos y psiclogas.
177
6.
CONCLUSIONES
Concluimos que en la sociedad actual, con el vaivn de la vida y con la globalizacin acelerada que se nos viene, el rol del Psiclogo es fundamental en las relaciones de educacin, organizacional y de salud. Es indispensable que toda organizacin conste dentro de su rol de personal con la ayuda eficaz de un psiclogo preparado para lograr ser mediador de las innumerables circunstancias que el trabajo trae, y que por tratarse de seres humanos, obviamente involucra conflicto. En educacin, es innegable la importancia y el rol fundamental que el psiclogo tiene puesto que, es el quien lograr mediar entre padres de familia, jvenes y la institucin, al mismo tiempo que deber estar atento a cada una de las actitudes juveniles de los estudiantes.
178
Autora: Patricia Lavalle En el rea de salud, no podemos negar la importancia que el psiclogo tiene, la ayuda oportuna de quien llega a los centros de salud, con dolencias, requiere la inmediata atencin y valoracin de un psiclogo clnico, para conocer el verdadero estado de su dolencia. Parece mentira que hoy en da, todava existan personas reacias a aceptar que el psiclogo es una persona, un profesional dispuesto a conocer y ayudar a quien lo solicite, y que todos tenemos un compromiso con la sociedad y un voto de silencio con una tica tan firme, que seramos los ltimos en develar un secreto enunciado por uno de nuestros pacientes. Resultara redundante continuar con conclusiones cuando luego de toda esta investigacin hemos conocido que nuestro rol es bsico en la sociedad actual y las que vienen. No podemos dejar pasar la vida sin lograr una intervencin, a tiempo y sobre todo efectiva para aquellas personas que de nosotros necesitan.
179
180
Autora: Patricia Lavalle del psiclogo se circunscribe a aspectos de atencin de problemticas del mbito familiar, educativo, organizacional y clnico. 7.3. PRCTICAS PROFESIONALES 7.3.1. AMBITO FAMILIAR * Desarrolla terapias de grupo * Atiende problemas de relacin de pareja * Desarrolla talleres de comunicacin familiar * Realiza consejera para mejoramiento de hbitos personales 7.3.2. MBITO EDUCATIVO * Asesora la planificacin de estrategias psicopedaggicas para trabajo intraaula * Realiza el seguimiento y diagnstico vocacional *Desarrolla talleres de autoestima personal 7.7.3. MBITO ORGANIZACIONAL * Participa en procesos de seleccin de personal * Desarrolla procesos de motivacin para el desarrollo humano e institucional
Uno de sus objetivos es el trabajo con individuos, micro y macro grupos urbanos, rurales o indgenas en el mbito de la salud, la educacin, el trabajo, la organizacin social, ecologa, poltica, deportes, medios de comunicacin, tecnologas de aprendizaje (softwares educativos) en fin, en cualquier lugar en donde se vean inmiscuidas personas es un campo en el que se puede desarrollar un psiclogo pues este es el experto en lo que las personas hacen (conducta). El Psiclogo es un profesionista capacitado y cientficamente formado para abordar las relaciones objetivo-subjetivas de los individuos, los microgrupos y
181
Autora: Patricia Lavalle los macrogrupos; describe y explica los fenmenos de la realidad psicosocial y cuenta con los conocimientos y habilidades para evaluar y diagnosticar, adems de elaborar y desarrollar programas de atencin y prevencin a los problemas psicolgicos. Definir conductualmente las actividades del psiclogo implica en especificar en forma objetiva todas las conductas que debe desarrollar como profesional aplicado y como investigador. Esto abarca desde el observar, definir variables cuantitativamente, escribir reportes, programar variables, analizar literatura previa, saber dar instrucciones, saber interactuar con otros en situaciones naturales, analizar datos, representar en formas diversas un mismo fenmeno o conjunto de observaciones, evaluar la adecuacin de un concepto a un grupo de datos, saber discriminar la aplicabilidad de una tcnica a una situacin determinada, etc. El gran avance de las diferentes tecnologas de la informacin le han abierto un nuevo campo de desempeo laboral; en el cual puede disear diferentes tcnicas de aprendizaje para un mejor uso de la ciencia de la conducta (psicologa). 7.7.4 CARACTERISTICAS PERSONALES DEL PROFESIONAL EN
PSICOLOGA El psiclogo deber tener los conocimientos firmemente sustentados en la apreciacin global general del lugar donde se va aplicar lo aprendido y del momento histrico en tiempo y espacio donde realizar su trabajo. As como conocer perfectamente la diferencia entre conocimiento cientfico y el sentido comn, mtico o mstico de explicaciones de la realidad psicosocial. Deber tener una capacidad de anlisis crtico de todo lo escrito sobre psicologa para deslindar aquello cuyo sustento es eminentemente idealista. Asimismo, con esta capacidad crtica debe saber ubicar en cada caso y situacin particular, las cuestiones generales que hablan tericamente de los fenmenos El psiclogo deber contar psicolgicos. con un acervo de conocimientos, con una
182
Autora: Patricia Lavalle apreciacin del trabajo inter e intradisciplinario de las sub-ramas que ha generado la psicologa, para apreciar y reflejar ms correctamente los fenmenos sociopsicolgicos ubicndolos en el contexto latinoamericano, nacional, regional y local contando con la capacidad para apreciar esos fenmenos bajo el ngulo del sujeto-histrico e historia del sujeto. El perfil que debe tener un psiclogo no es diferente a ningn profesional que ha elegido una carrera con caractersticas similares a la psicologa. Para ello se necesitan algunas cualidades especificas: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) o) p) q) r) Un gran deseo de servir un alto sentido de la tica amor al prjimo relaciones interpersonales atento/a social altruista Capacidad de anlisis y sntesis Aptitud de comprensin y expresin verbal Gusto por la lectura Tolerancia a la frustracin Buen humor Capacidad de escuchar No ser voluble Apertura al cambio Disposicin para trabajar en equipo No pretender ser psiclogo como nico o primer fin de mejorar la vida
personal.salud mental.
183
184
8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
EDWARDS, Vernica. El Concepto de CALIDAD de la Educacin. Coleccin Educacin N. 3, Segunda Edicin, Editorial del Instituto Fronesis, Santiago de Chile. Funcionamiento, Traducido del Francs, Nancea, S.A. De Ediciones, 1991, Madrid. AGUIRRE, Juan Estaban, VERGARA, Mario., GUTIERREZ, Ricardo, Investigacin sobre la situacin Socio-Econmica y expectativas DELAIRE, G., ORDRONNEAU, H., Los Equipos Docentes, Formacin y generacionales de los adolescentes y jvenes ecuatorianos, una visin panormica, UNFPA, 1996. www.humorpositivo.com/eduardo/ articles/DinamitaCerebral.doc www.theosophical.org/theosophy/ views/whoami/spanish.html - 16k www.iglesia.cl/portal_recursos/ educacion/doc/sexualidad_aproximacion.doc foros.prensa.com/noncgi/ultimatebb. php?ubb=get_topic;f=5;t=000187 - 43k www.laraza.com/news.php?nid=31905 - 43k PALADINES , Flix , Identidad y Raices, Segunda Edicin. 2001.
185
Autora: Patricia Lavalle BAUMOL, W.J. Mercados perfectos. Madrid ( Colegio de Economistas ) 1993 U. ROCCO Articulo PROMESA en L.Rossi y A. Valsechi, diccionario Enciclopdico de teologa moral Madrid 1974. F. Omar Tarrago, Introduccin a la tica profesional Montevideo, Biblioteca virtual de tica 2003. WWW. MONOGRAFAS.COM
186
187