0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas12 páginas

Planta Potabilizadora

Este documento presenta una introducción a una planta potabilizadora para pequeñas comunidades. Explica que debido al cambio climático y la contaminación, el agua requiere tratamiento antes de ser consumida. Describe los antecedentes del agua en México, incluido el balance hidrológico. Justifica la necesidad de desarrollar tecnología para tratar el agua a bajo costo y cumplir con los estándares de calidad del agua potable. Detalla los materiales y métodos utilizados para caracterizar el agua problema y determinar

Cargado por

mbb100
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas12 páginas

Planta Potabilizadora

Este documento presenta una introducción a una planta potabilizadora para pequeñas comunidades. Explica que debido al cambio climático y la contaminación, el agua requiere tratamiento antes de ser consumida. Describe los antecedentes del agua en México, incluido el balance hidrológico. Justifica la necesidad de desarrollar tecnología para tratar el agua a bajo costo y cumplir con los estándares de calidad del agua potable. Detalla los materiales y métodos utilizados para caracterizar el agua problema y determinar

Cargado por

mbb100
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PLANTA POTABILIZADORA PARA PEQUEAS COMUNIDADES Pavn Silva T. B.* Chvez Carlos y Garrido Hoyos S.

** *Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Facultad de Qumica. Emai: [email protected] **Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Facultad de Ingeniera. Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA) Email: [email protected] INTRODUCCIN

Debido a la contribucin antropognica dentro de los ecosistemas, las condiciones climticas han cambiado, teniendo por ejemplo la disminucin de lluvias en pocas en las que se esperan precipitaciones pluviales, o presencia de ellas en pocas en las cuales no se esperan, generando una desadecuada recarga de los acuferos, lo que implica una desatencin en el saneamiento bsico, como lo es el agua potable. Antiguamente se consideraba al agua subterrnea de una alta calidad para consumo humano, y en algunas ocasiones solo se requera de un tratamiento sencillo para la eliminacin de algunos gases y quiz una desinfeccin, sin embargo, en la actualidad se ha comprobado la contaminacin de acuferos en distintas zonas de la Repblica Mexicana, debido, al uso indiscriminado de fertilizantes y plaguicidas as como basureros clandestinos. Para suministrar los recursos hdricos a una poblacin se requiere contribuir a la preservacin de los recursos naturales, para esto se tienen que afrontar y resolver los diferentes problemas, entre los que se pueden mencionar: - crecimiento acelerado de las poblaciones, lo cual presenta dificultad para la introduccin de los servicios hidrulicos. - se presentan invasiones por asentamientos humanos en zonas federales pertenecientes a cauces, presas, vasos y lagunas, cuyos desechos son una fuente potencial de contaminacin de los acuferos. El grado de tratamiento de agua para potabilizacin y distribucin, va a depender de la calidad de agua que se tenga ; ya que segn Fair et al. (1987) las fuentes ms comunes de agua dulce son : agua de lluvia, agua superficial y agua subterrnea.

ANTECEDENTES Marco de referencia de agua en el pas. En el territorio nacional confluyen dos grandes regiones biogeogrficas : la nertica y la neotropical, que dan como resultado diferentes climas, y diversidad de especies en flora y fauna. De la superficie total del pas, el 52 % es rido y semirido, el 13 % es trpico seco, el 20 % es templado y el 15 % trpico hmedo. Existen ecosistemas con escasez de agua que limitan su extraccin y otros en donde se requiere regular las condiciones de abundancia extrema. De acuerdo con la informacin del Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO), en 1995 el total nacional es de 91.6 millones de habitantes. De esa poblacin, el 71 % se concentra en las reas urbanas (22% en el Valle de Mxico) y el 29 % restante habita en 153,813 localidades rurales, de las cuales 108,307 tienen menos de 100 habitantes. El bajo nivel de cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, se reflejan en aspectos de salud pblica. Si bien se observa que han disminuido las tasas de mortalidad, en algunas poblaciones existen problemas de salud. Es por esto necesario mejorar el

nivel actual de los servicios bsicos sealados en el medio rural y suburbano, como una medida sanitaria preventiva.

Balance hidrolgico.

La gran diversidad geogrfica y climtica del pas no permite tener agua distribuida equitativamente dentro del territorio. En Mxico, existe un promedio anual de 777 mm de precipitacin pluvial, en la zona norte y el altiplano, la media anual es inferior a 500 mm ; y en una porcin del sureste (7% del territorio) se alcanzan valores superiores a 2,000 mm anuales. El agua se encuentra disponible en escurrimientos superficiales cuyo volumen promedio se calcula en 410,164 millones de metros cbicos anuales, de los cuales el 37 % corresponden al total de la precipitacin en el mismo perodo. Segn estimaciones, el volumen medio anual de los ros en Mxico es de 360,000 millones de metros cbicos. Es importante hacer notar que el 80 % de los recursos hidrolgicos se encuentran debajo de la cota de los 500 msnm y es justamente arriba de este nivel donde se encuentra asentada ms del 70 % de la poblacin total y donde se desarrolla el 80 % de la actividad industrial del pas; de esta ltima, el 55% se encuentra en el Valle de Mxico, con graves problemas de agua. El agua subterrnea es otra fuente importante del recurso ; se ha estimado en 17,409 millones de metros cbicos el promedio de la recarga anual y en 16,395 millones de metros cbicos el de extraccin, as como en 110,350 millones de metros cbicos el volumen total de almacenamiento. De la capacidad total de almacenamiento de agua en las presas, el 33 % es utilizado en zonas de riego, sobre todo en las zonas semiridas del norte, y el 37 % es destinado a la generacin de la energa elctrica, principalmente en el sur y sureste del pas, se considera que el 15 % se utiliza en el control de avenidas en poca de lluvias, y el 15 % restante corresponde a la capacidad muerta. Respecto a la distribucin volumtrica de almacenamiento, el 95 % corresponde a 59 presas con capacidad superior a los 100 millones de metros cbicos, mientras que el otro 5 % est repartido en 1,250 presas en todo el pas. (Programa Hidrulico 1995-2000). Dentro de los programas de modernizacin se tiene la divisin del pas en trece regiones con el fin de facilitar el trabajo, formando Comisiones Estatales de agua a cargo de los gobiernos correspondientes. Tambin se destaca la necesidad de participacin social en coordinacin con organismos institucionales, promoviendo una cultura del agua fomentando a usarla con mayor eficiencia disminuyendo la contaminacin de cuerpos de agua y usar de manera sustentable los recursos naturales. En el Estado de Mxico se tienen contabilizados 11,859 embalses con superficies que varan desde menos de una hectrea, hasta ms de 1,000 hectreas, destacando que aproximadamente el 89 % de los embalses tiene una superficie menor a una hectrea. Se tiene un inventario estatal de cuerpos de agua clasificados de acuerdo a hectreas a fin de obtener la diversidad de ambientes propicios para cra y variaciones de diversas especies pisccolas. (Carta acuicola del Estado e Mxico, 1994).

JUSTIFICACIN. Respecto al consumo y abastecimiento de agua potable, segn la Comisin Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS., 1996) el Estado de Mxico consume 38,640 lps de agua, con dotaciones que van desde 100 l/hab/da, hasta 500 l/hab/da, teniendo como principales fuentes de abastecimiento bateras de pozos, pozos aislados, manantiales o norias y fuentes superficiales de abastecimiento como la presa Madin y el Cutzamala.

Segn el censo realizado en 1995 por la comisin Nacional del Agua (CNA) la poblacin urbana del Estado de Mxico que cuenta con agua potable es el 92.66 % y en poblaciones rurales que se consideran de menos de 2500 habitantes solo el 59 % en promedio cuentan con el vital lquido. Actualmente se desarrollan sistemas integrados para tratamiento de agua, (Clark M. R., 1994, 1981, 1980) de fcil operacin y con la posibilidad de utilizar distintos tipos de agua, (agua de pozo, de algn cuerpo de agua -lago, ro, presa, etc.- agua pluvial) segn se disponga en el lugar, beneficiando as, a un nmero importante de comunidades con la obtencin del vital lquido. Es por tanto necesario el desarrollo de tecnologa que cumpla con lo anteriormente expuesto, en donde a bajo costo se pueda obtener agua en condiciones ptimas para el consumo humano sin riesgo de enfermedades entricas. Los requisitos fisico-qumicos y microbiolgicos que debe reunir el agua potable se establecen en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSAl- 1994, (NOM 1996). Salud ambiental, agua para uso y consumo humano limites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilizacin.

MATERIALES Y MTODOS Caracterizacin del agua problema. Se utilizaron dos tipos de agua la primera agua de pozo que distribuye a las instalaciones del CIRA, esta agua se almacena en una cisterna de 423 m3 de capacidad, misma que se recicla para realizar pruebas en el laboratorio de Modelos hidrulicos, por lo que se contamina con basura (hojas de arboles), arena de la playa de modelos y presenta crecimiento de algas, por lo que se tiene que cambiar aproximadamente cada 45 das. Para evitar esto el agua se tratar en la potabilizadora y se reciclar para su uso en el laboratorio de modelos. La segunda es un agua residual con baja carga que simula un agua superficial. En lo sucesivo para referirnos a estas aguas sern la tipo 1 y la tipo 2 respectivamente. Estas determinaciones se realizaron de acuerdo al (NOM, 1996). Tambin se utiliz agua sinttica, contaminada con caoln buscando una turbiedad entre 25 y 35 para realizar pruebas de gradientes de velocidad. Evaluaciones con la prueba de jarras. De acuerdo a Arboleda (1974) y Fernndez (1990) Determinacin de la concentracin ptima de coagulantes. Se realiz la concentracin ptima de coagulante utilizando los coagulantes sulfato de aluminio grado industrial Al2(SO4)3.18 H2O, cloruro frrico grado industrial FeCl3.6H2O y POVIMAL CPL, este ltimo como producto comercial correspondiendo a hidroxicloruro de aluminio, el cual contiene 23.5% de oxido de aluminio y 8.15 % de cloruro. Determinacin del pH ptimo de coagulacin. el pH ptimo de coagulacin se determino con las dosis ptimas de concentracin de los coagulantes ya mencionados. Una vez concluidas estas pruebas enfoc la parte experimental a la realizacin de pruebas basndonos en la planta piloto, ya que se termino de construir ubicndola en las instalaciones del Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA), se procedi a tomar las medidas exactas y realizar los clculos para obtener las condiciones de operacin adecuadas y realizar ensayos aplicando los coagulantes, as como los coagulantes JORDAFLOC 555 Y FL 18. Determinacin de la velocidad de sedimentacin de las partculas. Esta determinacin se realiz segn Arboleda (1974), misma que consiste en tomar muestras en la etapa de sedimentacin cada determinado tiempo, obteniendo la turbiedad removida en porcentaje de acuerdo a la siguiente formula :

turbiedad removida = (1 - Nt/No)100 donde : No = turbiedad inicial Nt = turbiedad al tiempo t

Descripcin de la planta piloto. La planta es un desarrollo emprico de un sistema integrado de tratamiento de agua, (Diseado por el Dr. Ignacio Allende Abreu) con aplicacin a pequeas comunidades, con el fin de obtener agua para consumo humano a un bajo costo de operacin y mantenimiento. La planta cuenta con una versatilidad de adaptaciones segn las caractersticas del agua a tratar. El modelo de estudio est construido de lmina de acero calibre No. 18 (1.2141 mm), unidas a base de soldadura de arco manual con electrodo protegido, formando tres unidades concntricas para cada uno de los procesos de potabilizacin. En la parte inferior forma una tolva de recoleccin de lodos, con taludes de 45, cada una de las unidades a continuacin se describen con mayor detalle. Unidad de Mezclado: Consiste en una primera unidad concntrica, formada por una tubera central de acero galvanizado de 0.05 m de dimetro que se utiliza para recibir los productos qumicos en su parte inferior y que tiene una longitud de 2.70 m. 7 8

Eliminacin de lodos

6 5 4 3 2 1

Tomas de muestra del rea del manto de lodos

Filtro de arena Entrada de agua de retrolavado

Salida de agua tratada

Entrada al sistema 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, y 8 distintos puntos de muestreo

Fig. 1 planta integrada piloto de potabilizacin de agua

Unidad de floculacin : La unidad circular tiene una altura de 2.30 m. y radio de 20 cm., no contiene mamparas o accesorios que provoquen agitacin del lquido a travs de ellas, el flujo es descendente incorporndose despus a los 1.80 m a una amplitud de rea para obtener un cambio en la velocidad y pasar a la siguiente etapa. Unidad de Sedimentacin : Se considera a la tercera unidad concntrica, con la parte inferior cnica en taludes de 45 y una altura de 40 cm., con un dimetro de 1,10 m., esta unidad se ha considerado de flujo vertical con una zona de manto de lodos. Cuenta con un sistema de drenado de lodos. Unidad de Filtracin : Esta se considera a la tercera unidad concntrica, de 1.70 m de dimetro, teniendo una cmara de lecho filtrante a base de arena slica de h = 0.60 m, soporte de grava de de h = 0.15 m. y gravilla de 1/8 de h = 0.15 m. Cuenta con una cmara colectora del agua tratada de 0.30 m, cuenta con una tubera para colectar el agua tratada y otra proveniente de un equipo de bombeo para el retrolavado del medio filtrante. Tiene tres tuberas a diferentes alturas para colectar el caudal de retrolavado del medio filtrante. Unidad de desinfeccin : Se encuentra fuera del sistema y se han propuesto dos tratamientos de desinfeccin el primero generando cloro in situ por medio de una celda solar aplicando el mtodo Moggod (Barrott L.P. et. al 1994) y el segundo con cloracin directa utilizando cloro en solucin. En la figura 1 se presenta un diagrama de la planta piloto. Despus de instalar la planta piloto se corrieron algunas pruebas basadas en las condiciones ptimas de dosificacin de coagulantes obtenidas en prueba de jarras. El equipo de laboratorio utilizado es el siguiente: Nefelometro Modelo TAI Monitek Prueba de Jarras Phipps and Bird Inc. Modelo No 300. pHmetro Modelo Corning 5 Material de vidrio en general. (vasos, pipetas, etc.)

RESULTADOS Y DISCUSIN

Caracterizacin del agua. En la tabla 1 se presentan los resultados de la caracterizacin de los dos tipos de agua analizadas observando que el agua de pozo presenta contaminacin por microorganismos superando lo establecido en la norma por lo cual es necesario un tratamiento antes de su distribucin. Determinacin de concentracin ptima de coagulantes. Con el agua tipo 1 se realiz la dosis ptima de coagulante al mejor pH, controlando el pH final del agua, en la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos. De acuerdo a estas pruebas comparando la turbiedad inicial que es de 4.1 no es significativa la reduccin, ya que la mnima es de 3.2 en el caso de sulfato de aluminio y en el caso de cloruro frrico esta aumenta, dando coloracin al agua, en cuanto al pH no hay variacin significativa y se acerca mas a la neutralidad en ambos casos. Paralela a esta prueba se realiz una prueba de filtracin de agua (sin adicin de ningn coagulante) en papel Whatman No. 1 y se determino un cambio significativo en la turbiedad en comparacin con las pruebas realizadas adicionando coagulantes, bajando la turbiedad de 4.1 a 0.6 y sin tener cambio en el pH.

Tabla 1 caracterizacin de las aguas estudiadas

Parmetro Temperatura ( C) Ph Color Pt/Co Turbiedad (UTN) slidos totales slidos suspendidos slidos disueltos totales nitritos nitratos oxigeno disuelto dureza alcalinidad sulfatos fosfatos DQO DBO Coliformes totales Coliformes fecales

Agua de pozo tipo 1 16 7.9 15 4.1 124 30 94 0.05 1.8 7.13 141.2 167.3 1 0.33 19.6 7.19 15 <3

agua contaminada tipo 2 9 7.9 101 65 554 152 402 0.001 0.1 7.12 171.13 217.5 16.3 0.372 24.71 3.57 70 <3

Nota : todos los datos estn en mg/l a menos que se especifiquen otras unidades

Tabla 2. Determinacin de la concentracin ptima de coagulantes Al2(SO4)3 5 10 15 20 25 30 35 FeCl3 5 10 15 20 25 30 35 turbiedad final (UTN) 3.2 3.2 3.7 3.9 4.2 4.3 4.4 4.4 4.7 4.6 4.5 4.6 4.8 4.8 pH final 7.6 7.9 7.8 7.7 7.6 7.6 7.6 7.9 7.6 7.7 7.5 7.4 7.4 7.4

Antes de someter a la prueba de jarras al agua de tipo 2, se ensayo con una agua sinttica, esta se obtuvo adicionando caoln al agua de pozo ya descrita, la turbiedad de esta agua se encuentra entre 29 y 31 UTN, esto se realiz para experimentar con diferentes velocidades de agitacin ya que en ese momento todava no se realizaban la memoria de clculo de la planta piloto. Las condiciones del ensayo, y los resultados se muestran en la tabla 3.

Si comparamos los resultados en las mismas condiciones de mezclado (condiciones I y II), el utilizar cloruro frrico en mayores concentraciones, aumenta la eficiencia de remocin de turbiedad, en el caso de sulfato de aluminio no hay relacin entre aumento de concentracin y Tabla 3. Condiciones de ensayo y resultados con prueba de jarras I II III
Vel (rpm) T (min) Vel (rpm) T (seg) Vel (r.p.m.) T (seg)

Mezcla rpida Mezcla lenta Mezcla lenta Sedimentacin

100 40 20 0

10 60 120 300

100 40 20 0

10 240 600 900

100 60 20 0

30 60 300 300

productos qumicos (mg/l) Al2(SO4)3 FeCl3 5 10 15 20 25 30 35 5 10 15 20 25 30 35 5 10 15 20 25 30 35 5 10 15 20 25 30 35 5 10 15 20 25 30 35 10 15 20 25 30 35

Condiciones de mezclado I II x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

III

x x x x x x x x x x x x x

Turbiedad final (UTN) 12.5 13.2 13.1 13.4 13.4 13.6 13.7 7.5 5.7 4.8 2.7 2.1 1.7 2.0 15.3 12.6 14.2 9.2 6.1 4.2 4.5 6.9 2.5 1.84 1.52 1.16 0.95 0.95 9.9 9.9 9.5 10.8 12.5 10.0 11.7 15.3 10.4 7.2 4.7 3.4 2.4

turbiedad. Para la condicin de mezclado (II) con ambos coagulantes, al aumentar la concentracin se aumenta la remocin de turbiedad. Si comparamos en cuanto a tiempo de mezclado, observamos una mayor remocin de turbiedad cuando el tiempo de floculacin (mezcla lenta) aumenta, (condicin II), esto se refleja con los dos coagulantes. Despus de realizar las pruebas con el agua sinttica, y teniendo los resultados de la memoria de clculo de la planta piloto, ya que de acuerdo a Kawamura (1995), el nivel apropiado de la intensidad y duracin de la mezcla afecta las caractersticas fsicas y la formacin el floc, por lo que se establecieron los parmetros de mezclado quedando como se indica en la tabla 4. Estos son el resultado de calcular los gradientes de velocidad y el tiempo que se mantiene este gradiente en la planta piloto ya descrita. Tabla 4. Condiciones de mezclado para las pruebas de jarras con base en las dimensiones de la planta piloto velocidad (r.p.m.) 100 80 40 0 tiempo (seg.) 5 60 300 600

mezcla rpida mezcla lenta sedimentacin

Con estas condiciones se determinaron : las concentraciones ptimas de coagulacin, utilizando cloruro frrico y sulfato de aluminio, siendo las concentraciones ptimas 25 mg/l y 30 mg/l respectivamente y el pH ptimo de coagulacin es el pH natural del agua, por lo que en las pruebas sucesivas se aplicar el cloruro frrico en concentracin de 25 mg/l y el pH natural del agua (7.9). En la figura 2 se presentan los resultados de estos ensayos.

Figura 2. Dosis ptima de coagulantes

35 30 turbiedad (UTN) 25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 30 35 concentracin de coagulante (mg/l)

sulfato de aluminio

cloruro frrico

En el caso de el coagulante POVIMAL (hidroxicloruro de aluminio), se realizaron las pruebas como se indica en la hoja tcnica de 1 % a 5 % obteniendo los resultados que se muestran en la tabla 5. Que indican que en concentraciones bajas 1 % ya se observa una disminucin aceptable de la turbiedad. Tabla 5. Concentracin ptima de coagulante POVIMAL Concentracin de coagulante turbiedad final (UTN) (%) 1 1.5 2 0.33 3 0.26 4 0.19 5 0.19 De acuerdo a las condiciones operacin indicadas en la tabla 4. se aplicaron dosis de los polielectrolitos resumiendo los resultados en la tabla 6. Tabla 6. Resultados de los ensayos en prueba de jarras prod. qumicos (mg/l) FeCl3 Otro tiempo (seg.)* FL18(10%) (ml) 25 1 240 25 2 240 25 3 240 25 4 240 25 5 240 25 45 JF555(26%)( ml) 25 1 60 25 2 60 25 3 50 25 4 60 25 5 90 25 45 25 25 25 25 25 25 5 10 15 20 25 25 0.5 0.075 1 1.5 2 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 60 60 60 60 55 45 240 150 150 150 60 45 floc tamao**

jarra

Turbiedad final (UTN)

1 2 3 4 5 6

A A A A A G

21 23 25 26 29 1.4

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

F F F E D G D F F F F G B C C C G G

33 33 33 36 36 1.3 1.63 2.3 2.9 2.2 2.4 1.4 7.8 5.3 3.9 2.5 2.1 2.3

* tiempo en el cual se forma el floc incipiente ** tamao de floc de acuerdo al indice de Wilcom. en todos los casos primero se adiciono el coagulante, seguido del polielectrolito.

10

De acuerdo a los resultados de la tabla 6, no existe una eficiencia adecuada al adicionar un polielectrolito, ya que la turbiedad en todos los casos es mayor adicionando nicamente el cloruro frrico (jarra 6 que sirve como blanco) la concentracin de polielectrolito que remueve una mayor proporcin de turbiedad es JF555 (26 %) adicionando 0.5 ml, sin embargo, an existe una mejor remocin de turbiedad con el cloruro frrico solo. Tambin se observa en esta tabla la variacin del cloruro frrico manteniendo una dosis de polielectrolito JF555, sin embargo, no se alcanza la misma eficiencia de remocin que aplicando solo el cloruro frrico.

Velocidad de sedimentacin de las partculas En la tabla 7 se muestran los resultados de la velocidad de sedimentacin de partculas, utilizando cloruro frrico a la concentracin ptima (25 mg/l) observando que a partir del minuto 1 aproximadamente el 95 % de la turbiedad ha sido removida, alcanzando un 98 % despus de 5 minutos. Tabla 7 velocidad de sedimentacin de las partculas

tiempo (min.) 1 3 5 10 15 30
Nota : turbiedad inicial 65 UTN.

Nt 3.1 1.34 1.30 1.23 1.20 1.08

turbiedad removida (%) 95.23 97.94 98.00 98.10 98.15 98.34

Con base en los resultados obtenidos en el laboratorio, se procedi a correr pruebas en la planta piloto, las primeras pruebas se realizarn con el rea del filtro vaca (sin material de empaque) con el fin de optimizar el proceso de coagulacin floculacin. En la tabla 8 se muestran los resultados obtenidos en las primeras corridas realizadas en el sistema, indicando 8 sitios de muestreo utilizando cloruro frrico como el coagulante que ha dado mayor remocin de turbiedad. Las tomas de muestra 1, 2, 3, 4, 5 y 6 corresponden al rea de sedimentador de abajo hacia arriba, indicadas en la figura 1. El sitio 7 de muestreo corresponde a el primer cambio de rea, considerado como mezcla rpida, en la parte superior del sistema y el sitio 8 corresponde a la salida del sistema (despus de la sedimentacin y antes de pasar al filtro). Tabla 8. Resultados de la planta potabilizadora utilizando cloruro frrico (25 mg/l) turbiedad (UTN) 3 4 7.3 3.5 15.0 15.2 17.5 16.4 turbiedad (UTN) 3 4 51 59 54 38 53 54 3 58 55 48 58 55 35 32

HORA sitio de muest.

11:20 11 :40 12 :00


HORA sitio de muest.

1 11.1 18.3 18.9 1 34 48 92 63 57 73 41

2 8.8 13.7 21.0 2 34 61 51 52 64 70 40

5 3.1 7.8 12.4 5 17.6 ND ND ND ND ND ND

6 4.3 10.3 11.1 6 18.7 24 67 63 24 51 9

7 ND 7.1 30 7 ND 83 ND ND 41 ND ND

8 ND ND ND 8 7.6 14.3 23 22 34 36 29

9 :50 11 :15 12 :15 12 :50 13 :05 13 :20 13 :25


ND = No desarrollado

11

En la tabla 8, podemos observar que a medida que sube el sitio de muestreo la concentracin de en la seccin del sedimentador, disminuye la concentracin de turbiedad, que es lo que se espera, sin embargo es necesario seguir corriendo pruebas en planta, ya que ser la forma de ptimizar la planta piloto. Es importante mencionar que se tienen algunos problemas de operacin, por lo que las corridas son de pocas horas o se tiene que suspender la prueba, por lo que es necesario realizar algunos ajustes para continuar con las pruebas en planta. En la tabla 9, se observan los resultados de la planta potabilizadora utilizando el coagulante POVIMAL, a una concentracin del 2 % teniendo solo dos puntos de muestreo, que son la primera toma correspoondiendo a la etapa de la formacin del colchn de lodos y el punto 8 a la salida del sedimentador (ver figura 1). Turbiedad (NTU) 1 134 128 10.7 11.4 >200 ND ND 95 >200 >200 Turbiedad (NTU) 8 3.7 3.6 3.6 7.4 7.8 8.2 16 14 5 4.1

HORA

sitio de muestreo

10 :00 10 :20 10 :30 10 :40 10 :50 11 :05 11 :15 12 :15 12 :30 13 :10
ND = no desarrollado

De acuerdo a los resultados obtenidos en planta con el coagulante POVIMAL, podemos observar que a medida que pasa el tiempo aumenta la turbiedad en el rea establecida para la formacin del colchn de lodos, y en el punto 8 ha disminuido la turbiedad, por lo que el agua esta en etapa de clarificacin, con una turbiedad de 4.1 UTN, despus de aproximadamente 3 h. de prueba, sin embargo, el comportamiento no es el esperado, ya que como se observar los datos la turbiedad aumentan y disminuyen, esto es debido a algunos problemas de operacin del sistema como son el control del gasto de alimentacin, y la cantidad de agua que se tiene almacenada para correr una prueba de mayor tiempo.

CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir : Para el agua tipo 1 el tratamiento indicado ser nicamente filtracin y desinfeccin, realizada en la planta piloto, la cual ser regresada a la cisterna del laboratorio de modelos para su uso. Esta prueba se correr hasta que se obtengan las condiciones de trabajo de la etapa de coagulacin-floculacin, para poder cargar el lecho filtrante. Para el agua tipo 2 los ensayos realizados con la prueba de jarras indican que la mayor remocin de turbiedad se tiene al pH natural del agua, con el coagulante cloruro frrico en concentracin de 25 mg/l. No es posible utilizar alguno los polielectrolitos JORDAFLOC 555 Y FL18 con los que se realiz la prueba, ya que la remocin de turbiedad no disminuye, resultando las mejores eficiencias de remocin con el cloruro frrico en dosis de 25 mg/l y en el caso de POVIMAL, aunque se tienen resultados satisfactorias falta realizar un anlisis de costo beneficio.

12

Para el agua tipo 2 se realizarn ms pruebas en la planta piloto, ya que se reporta en la literatura (Arboleda, 1969) que la prueba de jarras no es representativa en un sistema de este tipo debido que las condiciones varan por el colchn de lodos. Se consideraran posibles modificaciones en el sistema, principalmento a lo concenrniente a la mezcla rpida, esto con el fin de instalar algun dispositivo que genere mayor turbulencia al momento de dosificar los reactivos y obtener as un mayor floc.

BIBLIOGRAFIA. - Arboleda Valencia, Vargas Caballero y Correal H. (1969). Manual de tratamiento de aguas potables. Caracas Venezuela. - Arboleda V. J. (1981) Teora diseo y control de los procesos de clarificacin de agua Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS. - Arboleda Valencia. J. Grinplastch B. y Kirchmer J. C. (1974). Mtodos de Evaluacin de Procesos en Plantas de Tratamiento de Agua. Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS. - Barrot L. P. Graham N. D. J. and Lloyd B. (1994). Further evaluation of an on-site chorine gas generator (Moggod) for small-community water desinfection in developing countries. J. Water SRT. Aqua. Vol. 43(4) : 145 - 153. - Carta acucola del Estado de Mxico. (1994). Gobierno del Estado de Mxico, Secretara de Pesca, Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica y Universidad Autnoma del Estado de Mxico. - Clark M. R., (1980). Small Water Systems: Role of Technology. Journal of The Environmental Engineering division. EE1 February pp. 19 - 35. - Clark M. R. and Morand M. J. (1981). Package Plants: a cost-effective solution to small water system treatment needs. Journal AWWA. January pp. 24 - 30 - Clark M. R., Goodrich J. A., and Lykins B. W. (1994). Package plants for small water supplies the US experience. J. Water of Supple Research and Technology. Vol. 43 No. 1 pp 23 - 34. - Comisin Estatal de Agua y Saneamiento del Estado de Mxico. (CEAS). 1996. Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Publicas. Subsecretaria de Infraestructura Hidrulica. Tabla analtica oferta-demanda-deficit de agua potable en el Estado de Mxico. Noviembre - Comisin Nacional del Agua. (CNA). 1995. Gerencia en el Estado de Mxico Subgerencia de Construccin. Km. 3.5 Carr. Metepec - San Mateo Atenco. - Fair G. M., Geyer J. C. and Okum D. A. (1987). Ingeniera Sanitaria y de aguas residuales. Editorial. Ciencia y tcnica S. A. Cap. 1 pp. 31. - Kawamura (1995) Optimizacin de los Procesos bsicos de Tratamiento de agua. Coagulacin y floculacin : Diseo y operacin. Ingeniera Sanitaria y Ambiental. No. 27 Agosto pp. 44 - 57. - Normas Oficiales Mexicanas. Agua para uso y Consumo Humano (1996). NOM-127-ssai-1994. Subsecretara de Regulacin y Fomento Sanitario Direccin General de Salud Ambiental. - Programa Hidrulico 1995-2000. Secretara del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. Gobierno del Estado de Mxico.

También podría gustarte