Identidad de Roy y Lema de Sheppard

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Prof. Dr.

Antonio Garca Snchez

Microeconoma III

Tema 3

TEMA 3. LA TEORA DEL CONSUMIDOR: DUALIDAD. 1. LA FUNCIN DE GASTO. Problema dual de optimizacin.
Min. i =1 xi pi = m k ( X ; P)
n

s.a. U( x1 ,..., x n ) U 0 xi 0 i = 1, K , n

Se intercambian la FUNCIN OBJETIVO (ahora es una LNEA ISOGASTO) y el Conjunto Asequible (ahora es un contorno de la funcin objetivo y todo su conjunto mejor). Los precios positivos (bienes econmicos, no libres) aseguran que la restriccin se
cumplir en trminos de igualdad estricta. Si fuese mayor, sera posible reducir el gasto reduciendo las cantidades consumidas de los bienes y sin incumplir las restricciones.

Resolucin a travs del mtodo de Lagrange:


Min L = i =1 xi pi U( x1 ,K, x n ) U 0
n

Las condiciones de primer orden son:


p L() = 0 pi u i = 0 = i , i = 1,..., n ui xi L() = 0 U( x1 , K , x n ) U 0 = 0 U( x1 , K , x n ) = U 0

De donde se obtiene que: p p1 p 2 = = ... = n = u1 u 2 un Y para dos bienes cualesquiera: pi u i p = i = RMS j,i pj uj Pj Precisamente la misma condicin que establecimos en el problema primal de maximizacin: que la tasa deseada de intercambio entre ambos bienes para mantener constante la utilidad del consumidor (indiferencia) coincida con la tasa a la que efectivamente pueden intercambiarse en el mercado. El multiplicador de Lagrange () nos indica el coste marginal de la utilidad: cmo se incrementa la funcin objetivo (gasto) a medida que crece el parmetro de la restriccin (nivel requerido de utilidad).

El ptimo depender de los precios y del nivel de utilidad requerido:


xi* = hi ( p1 , K , p n ;U 0 ) = hi ( P;U 0 ) i = 1, K , n

Es por tanto la demanda compensada de Hicks para el bien isimo. Pgina 1 de 13

Prof. Dr. Antonio Garca Snchez

Microeconoma III

Tema 3

Obtencin de la funcin de gasto. Basta con sustituir el vector de solucin al problema dual de minimizacin en la correspondiente funcin objetivo.
m( P;U 0 ) = i =1 pi xi* = i =1 pi hi ( P;U 0 )
n n

Es el nivel mnimo de gasto necesario para alcanzar un determinado nivel de utilidad, en funcin de cules sean los precios. Homogeneidad de grado uno de la funcin de gasto. Sea P 1 = k P 0 pi1 = k pi0 i = 1,..., n La relacin entre las funciones de gasto para ambos vectores de precios se n n n define como: m( P1 ;U 0 ) = i =1 pi1 xi* = i =1 k pi0 xi* = k i =1 pi0 xi* = k m( P 0 ;U 0 ) La homogeneidad de primer grado implica que el consumidor slo razona en precios relativos, no en sus valores nominales.
Si los precios relativos no cambian y el nivel requerido de utilidad tampoco, la solucin al problema dual de minimizacin sigue siendo la misma. No obstante, debemos prestar atencin a los efectos sobre la inflacin, puesto que aumenta el gasto necesario para mantener el mismo nivel de utilidad aunque se mantiene la solucin (combinacin de consumo) de equilibrio.

El Lema de Shephard: Surge a partir del anlisis de la esttica comparativa, al estudiar los efectos de cambios en el precio de un bien individual sobre la funcin de gasto:
m = xi* = hi ( P;U 0 ) 0 pi

Puede comprobarse fcilmente teniendo en cuenta que, a partir de las condiciones de primer orden p j = u j y que en la curva de indiferencia la utilidad es constante, es decir: dU = 0 .

La tasa de variacin del gasto mnimo para alcanzar un nivel dado de utilidad ante variaciones en el precio de un bien coincide con la cantidad demandada de dicho bien en el ptimo de minimizacin; es decir, con su demanda compensada de Hicks.

Pgina 2 de 13

Prof. Dr. Antonio Garca Snchez

Microeconoma III

Tema 3

La funcin de gasto es creciente en la utilidad. De nuevo nos centramos en la esttica comparativa y en el signo del multiplicador de Lagrange:
m =>0 U

Resultado obvio: mejorar la satisfaccin (utilidad) del consumidor slo es posible incrementando el gasto, independientemente de cules sean los precios.

Concavidad de la funcin de gasto


2 m hi ( P;U 0 ) = <0 pi pi 2

Justificacin econmica:
La variacin en la cantidad demandada de un bien ante cambios en su propio precio, con utilidad constante, (Efecto Sustitucin de Hicks) es siempre de signo contrario a la variacin en el precio de dicho bien.

Significado econmico:
Las variaciones en el gasto mnimo para alcanzar un determinado nivel de utilidad son de menor proporcin que las variaciones en el precio de un bien individual. Las mediciones a travs del Lema de Shephard slo son fiables para pequeas variaciones en el precio.

Efecto sustitucin propio y cruzado: El carcter negativo del efecto propio sirve para justificar la concavidad de la funcin de gasto:
2 m hi ( P;U 0 ) <0 = pi pi 2

La continuidad de las derivadas parciales cruzadas permite afirmar que los efectos sustitucin cruzados son simtricos:
La continuidad la garantizan los supuestos habituales.
0 hi ( P;U 0 ) h j ( P;U ) 2 m 2 m = = = p j pi pj pi pi p j

Pgina 3 de 13

Prof. Dr. Antonio Garca Snchez

Microeconoma III

Tema 3

2. LA FUNCIN INDIRECTA DE UTILIDAD (FIU), LA IDENTIDAD DE ROY Y LA ECUACIN DE SLUTSKY. La FIU se obtiene a partir del problema ordinario de maximizacin: El vector de soluciones ptimas o combinacin de consumo ptima se obtiene aplicando las condiciones de primer orden habituales.
Max. U( x1 ,..., x n ) * * * * X = ( x1 ,K x n ), xi = Di ( P, M ) i = 1,K, n n s.a. i =1 xi pi = M

Sustituyendo en la Funcin de Utilidad cada bien por la expresin de su correspondiente demanda obtenida en el problema de maximizacin tenemos la FIU:
U( x1 ,..., x n ) = U[D1 ( P, M ),K Dn ( P, M )] = V( P, M )

De esta forma se hace depender la utilidad (indirectamente) de los precios y la renta del consumidor. Muy til para estudiar los efectos de cambios en los precios y en la renta y para estimar matemticamente los efectos renta y sustitucin. Efectos de un cambio en la renta sobre la posicin de bienestar del consumidor. Permite comprobar el significado del multiplicador de Lagrange.
x * x * V x * x * x * x * = u1 1 + u 2 2 + K + u n n = p1 1 + p2 2 + K + pn n = M M M M c. p.o. M M M
* xi* M n p i xi i =1 pi = = d p =0, i =1 M M M { i n

i =1,K,n

=1

V = M

Llegamos a la misma conclusin a que ya habamos llegado: La utilidad marginal de la renta puede medirse a travs del valor del multiplicador de Lagrange.

Pgina 4 de 13

Prof. Dr. Antonio Garca Snchez

Microeconoma III

Tema 3

Efectos del cambio en el precio de un bien individual sobre la posicin de bienestar del consumidor. Permite obtener una medida de la variacin en el bienestar del consumidor debida a los cambios en el poder de compra experimentados al cambiar el precio del bien en cuestin.
x * x * x * x * x * x * V = u1 1 + u 2 2 + K + u n n = p1 1 + p 2 2 + K + p n n = pi pi pi pi c. p.o. pi pi pi =
n p j =1 j

x * j

ATENCIN a los subndices del sumatorio!

pi ATENCIN !

* n p j x j j =1 p i

= j =1
n

M =0 pi

En la expresin anterior, como ? es un parmetro puede sacarse factor comn. El precio de cada bien ( p j ) slo es constante para los n1 bienes distintos del isimo. Pero para ste es una variable ms. Por ello, no puede introducirse dentro de cada derivada en el sumatorio de la izquierda. Sin embargo, ambos sumatorios son muy semejantes, pues slo difieren en un trmino, como puede comprobarse fcilmente:
* * n p j x j M j =1 p j x j = = j =1 = p i p i pi n * * * x1 x 2 xi*1 xi* xi*+1 x n * = p1 + p2 + K + pi 1 + xi + pi + pi +1 + K + pn = pi pi p i pi pi pi

= xi* + j =1 p j
n

x * j

pi dM =0

= 0

j =1 p j
n

x * j p i

= xi*

En el recuadro, el sumatorio de la izquierda representa la tasa de variacin del poder de compra al variar el precio del bien isimo, cuando la renta monetaria y los dems precios permanecen constantes. En el otro lado de la igualdad, se expresa el valor de dicha tasa de variacin del poder de compra: es de signo contrario a la variacin en el precio y de magnitud igual a la cantidad consumida en el equilibrio del bien cuyo precio est cambiando.

Si este valor del sumatorio expresado en el recuadro lo sustituimos en la expresin de ms arriba en la que derivamos la utilidad respecto al precio del bien isimo, nos queda:
V V * = xi* = xi p i M

Es la que conocemos como Identidad de Roy.


Pgina 5 de 13

Prof. Dr. Antonio Garca Snchez

Microeconoma III

Tema 3

Interpretacin de la Identidad de Roy:


Es la tasa a la que vara la utilidad del consumidor cuando cambia el precio de un bien, expresada en trminos monetarios. Dicha tasa es de signo contrario a la variacin del precio y de magnitud igual al producto de la utilidad marginal de la renta por la tasa de variacin del poder de compra debida al mencionado cambio de precio.

Obtencin de la Identidad de Roy a partir de la Funcin de Gasto:


Si sustituimos en la FIU la renta por su expresin en la Funcin de Gasto, nos queda: V( P, M ) = V P, m( P, V 0 )

Si derivamos esta nueva expresin de la FIU respecto al precio de un bien V() V V m V V m individual, tenemos: = + =0 = pi p i M pi en toda p i M pi
la funcin de gasto, dV =0

De donde acabamos obteniendo la Identidad de Roy:


V V m = = xi* p i M p i

La Ecuacin de Slutsky: separacin entre efectos renta y sustitucin. Permite separar los efectos renta y sustitucin a travs de un mtodo matemtico. Para ello es necesario expresar de forma adecuada las restricciones de los problemas de optimizacin:
El nivel mximo de utilidad alcanzado en el problema ordinario de maximizacin debe ser el nivel del parmetro de la restriccin del problema dual de minimizacin. En estas condiciones, el nivel de gasto minimizado coincide exactamente con el nivel de renta monetaria del consumidor en el problema ordinario de maximizacin. As conseguimos que las soluciones del problema de maximizacin sean idnticas a las del problema dual de minimizacin:

xi* = Di ( P, M ) = hi [P,V ( P, M )]
En la expresin de la demanda hicksiana (solucin al problema dual) dejamos que vare el nivel de utilidad requerido porque es el que previamente se ha obtenido en el problema ordinario de maximizacin.

A partir de las condiciones que acabamos de establecer, es posible calcular los efectos del cambio en un precio sobre la cantidad ptima del bien isimo a travs del clculo diferencial:
Pgina 6 de 13

Prof. Dr. Antonio Garca Snchez

Microeconoma III

Tema 3

El clculo debe ser coincidente tanto si lo hacemos a travs de la demanda de mercado como si lo hacemos a travs de la hicksiana:

xi* Di ( P, M ) hi [P,V ( P, M )] = = pj pj pj
Si medimos los cambios en la cantidad ptima a travs de la demanda de mercado (Marshalliana), slo encontraremos un nico efecto, puesto que el precio slo est el primer argumento de la funcin. Se trata del Efecto Total. Pero si lo medimos a travs de la demanda hicksiana tendremos un doble efecto, puesto que el precio influye en los dos argumentos de la funcin. En primer lugar tendremos un efecto directo a travs del primer argumento, que podemos identificar con el Efecto Sustitucin. Por otro lado, al cambiar el precio se produce un cambio en el nivel mximo de utilidad obtenido en el problema de maximizacin y ello implica un cambio en el nivel de utilidad requerido en la restriccin del problema dual de minimizacin, lo que acaba modificando indirectamente la cantidad ptima. A este efecto indirecto lo podemos identificar con el Efecto Renta. Analticamente tenemos que:

Di ( P, M ) = pj 14 4 2 3
Efecto Total

Efecto Directo o Sustitucin Cruzado

hi [] pj 13 2

hi [] V
0

1444444444 24444444444 4 3
Efecto Indirecto

Tasa de variacin de la Tasa de variacin del Tasa de variacin nivel requerido de del nivel maximizado cantidad demandada del bien i -simo al utilildad al variar el nivel de utilidad al variar variar el nivel requerido maximizado de utilidad. el precio del bien de utilidad j -simo

V0 V(P, M )

V(P, M ) pj

Si en el ltimo factor del efecto indirecto sustituimos la expresin de la Identidad de Roy, tenemos que:

Di ( P, M ) = pj 14 4 2 3
Efecto Total

V 0 V( P, M ) ( x * ) + j 0 V( P, M ) M V 14444 244444 4 3 Efecto Directo o hi [] Di ( P, M ) = Sustitucin Cruzado M M 1444444 444444 2 3


Efecto Indirecto

hi [] pj 13 2

hi []

Reordenando esta expresin tenemos la Ecuacin de Slutsky:

Di ( P, M ) = pj 14 4 2 3
Efecto Total

Efecto Directo o Efecto Indirecto o Sustitucin Cruzado Efecto Renta

hi [] pj 13 2

D ( P, M ) * i xj M 144 44 2 3

Obtencin de la Ecuacin de Slutsky a travs de la Funcin de Gasto y el Lema de Shephard:

Pgina 7 de 13

Prof. Dr. Antonio Garca Snchez

Microeconoma III

Tema 3

Los supuestos y condiciones de partida para plantear el problema son los mismos. Pero en este caso adoptamos la visin dual: al cambiar el precio cambia el gasto mnimo y esto modifica el gasto requerido en el problema de maximizacin:

hi ( P,V 0 ) Di [P, M ] Di [P, M ] = + pj pj M

M m( P,V 0 )

0 = 1 por los supuestos =h j ( P,V )= x* de planteamiento j del problema (Lema de Shephard)

m( P,V 0 ) pj

Reordenando esta expresin llegamos fcilmente a la Ecuacin de Slutsky:

Di [P, M ] = pj 14 4 2 3
Efecto Total

Efecto Indirecto o Efecto Directo o Efecto Sustitucin Cruzado Efecto Renta

hi ( P,V 0 ) pj 14 4 2 3

D [P, M ] * i xj M 144 44 2 3

Las propiedades de las Funciones de Demanda. Las Demandas Marshallianas u ordinarias:


Son homogneas de grado cero, por lo que no existe ilusin monetaria. La funcin de gasto es aditiva.

Las Demandas Compensadas de Hicks (Hicksianas):


Son homogneas de grado uno, por lo que el consumidor slo se fija en los precios relativos, no en los precios nominales. Las derivadas parciales cruzadas son simtricas, lo que implica que los efectos sustitucin cruzados son iguales.

La Funcin (Directa) de Utilidad, la FIU o la Funcin de Gasto, son vas equivalentes para analizar la demanda del consumidor porque contienen la misma informacin sobre sus preferencias. 3. LA MEDICIN DE LOS BENEFICIOS DE CAMBIOS EN LOS PRECIOS. La medicin del beneficio para el consumidor del cambio en un solo precio. Provoca un cambio en el conjunto asequible (giro de la recta de presupuesto o frontera superior):
El consumidor elige una nueva combinacin de consumo. Para ello se sita en una nueva curva de indiferencia; es decir, experimenta un cambio en el nivel de utilidad alcanzado. Se presentan numerosas dificultades para medir dicho cambio: La utilidad no es una medida objetiva, sino arbitraria. Depende de la funcin elegida. La magnitud de las diferencias carece de sentido; slo lo tiene su signo. No es comparable ni agregable. Pgina 8 de 13

Prof. Dr. Antonio Garca Snchez

Microeconoma III

Tema 3

Una alternativa consiste en obtener una valoracin monetaria por parte del consumidor del cambio experimentado en su utilidad (cambio de curva de indiferencia): Es comparable entre consumidores. Es agregable, pero implica un juicio de valor: la valoracin del dinero es igual para todos los consumidores. No obstante hay dos posibles valoraciones monetarias del cambio de utilidad: La VARIACIN COMPENSADORA es la cantidad mxima de dinero que el consumidor estara dispuesto a pagar para alcanzar unos nuevos precios ms bajos. Es aquella que mantiene al consumidor en el nivel de utilidad (curva de indiferencia) inicial con los nuevos precios, ms bajos. La VARIACIN EQUIVALENTE es la cantidad mnima de dinero que el consumidor exigira para aceptar volver de nuevo a un vector de precios ms altos. Es aquella que mantiene al consumidor en el nivel de utilidad (curva de indiferencia) correspondiente a los precios bajos, cuando los precios vuelven a ser ms altos.

Obtencin a partir de la FIU:


Planteamos una situacin inicial, con precios altos (P0), una situacin final, en la que baja el precio de un bien (P1) y dos situaciones intermedias, una con precios altos y otra con precios bajos: SITUACIN INICIAL: M , P 0 , V 0 V( P 0 , M ) = V 0 SITUACIN FINAL: M , P 1 , V 1 V( P1 , M ) = V 1 Clculo de la Variacin Compensadora (VC): Situacin intermedia: M VC , P1 , V 0 V( P1 , M VC ) = V 0 La VC es p2 veces la distancia vertical entre los puntos de corte de las rectas de presupuesto correspondientes a los niveles de renta monetaria M y MVC con el eje del bien x2, cuyo precio permanece constante. Clculo de la Variacin Equivalente (VE): Situacin intermedia: M + VE , P 0 , V 1 V( P 0 , M + VE ) = V 1 La VE es p2 veces la distancia vertical entre los puntos de corte de las rectas de presupuesto correspondientes a los niveles de renta monetaria M y M+VE con el eje del bien x2, cuyo precio permanece constante. El principal obstculo es que requiere conocer el MAPA DE PREFERENCIAS individuales, que NO EST DISPONIBLE: Slo disponemos de informacin acerca de las agregaciones individuales a travs de la demanda de mercado (a veces ni siquiera conocemos las demandas individuales!). Corremos el riesgo de sobreestimar la VC o de subestimar la VE. Pgina 9 de 13

Prof. Dr. Antonio Garca Snchez

Microeconoma III

Tema 3

Obtencin a partir de la Funcin de Gasto:


El clculo se hace comparando el valor de la funcin de gasto en las situaciones inicial y final con el correspondiente a sus respectivas situaciones intermedias: Clculo de la Variacin Compensadora (VC):
1 0 0 0 1 0 VC = M m( P , V ) = m( P , V ) m( P , V ) = 1 0 m( P , V ) = M VC m( P 0 , V 0 ) = M =

p1

1 p1

m( P, V 0 ) d p1 = = Si aplicamos el p1
Lema de Shephard

p1

1 p1

h1 ( P, V 0 ) d p1

La VC es el rea comprendida entre la demanda hicksiana del bien x1, cuyo precio cambia, al nivel de utilidad V0 y las dos lneas de precio:
VC =

p1

1 p1

h10 d p1

Clculo de la Variacin Equivalente (VE):


0 1 0 1 1 1 VE = m( P , V ) M = m( P , V ) m( P , V ) = 0 1 m( P , V ) = M + VE m( P 1 , V 1 ) = M =

p1

1 p1

m( P, V 1 ) = = d p1 Si aplicamos el p1
Lema de Shephard

p1

1 p1

h1 ( P, V 1 ) d p1

La VE es el rea comprendida entre la demanda hicksiana del bien x1, cuyo precio cambia, al nivel de utilidad V1 y las dos lneas de precio:
VE =

p1

0 1 h1 d p1

1 p1

As evitamos el riesgo de sobreestimacin o subestimacin: Pero las demandas hicksianas no son directamente observables, pero: Si el Efecto Renta es nulo coinciden con las demandas ordinarias. Como por lo general ello no ocurre, si usamos estas estimaciones sern incorrectas. La demanda de mercado es la agregacin de las demandas individuales, por lo que los efectos renta se pueden compensar entre s. El efecto renta individual depende de la magnitud en la variacin del precio y del peso que dicho bien tenga en el gasto total del consumidor. Podemos concluir que la demanda de mercado nos proporciona una estimacin razonable para cambios pequeos en los precios y para bienes cuya participacin en el gasto total del consumidor sea reducida.

Pgina 10 de 13

Prof. Dr. Antonio Garca Snchez

Microeconoma III

Tema 3

Clculo del Excedente del Consumidor. Significado econmico (recordatorio):


Es la diferencia entre el gasto mximo que el consumidor estara dispuesto a pagar por cada unidad consumida (precio de reserva) y el precio de mercado. Surge porque todas las unidades se pagan en el mercado al mismo precio, mientras que los consumidores valoran ms las primeras.

Medicin del excedente del consumidor:


Es equivalente a medir el beneficio que experimenta el consumidor en un precio que posibilita el consumo del bien estudiado, desde otro precio arbitrariamente alto que impide el consumo. El Excedente del Consumidor sera la valoracin monetaria por le incremento de utilidad existente entre ambos precios: Aplicando la Identidad de Roy es posible demostrar que puede calcularse como el rea por debajo de la demanda de mercado y por encima de la lnea de precio. Pero ello requiere suponer que la utilidad marginal de la renta es constante, lo que es muy restrictivo. Sin embargo, si la participacin del bien en el gasto total del consumidor no fuese demasiado grande, es un supuesto razonable. Los problemas aumentan si cambian varios precios. El Excedente del Consumidor puede calcularse a travs de las demandas Hicksianas, pero: No son directamente observables. No son nicas, por lo que habr que decidir cul usar en cada caso: Depender del objetivo, por ejemplo: Para decidir financiar un proyecto pblico a travs de un impuesto, dicho impuesto deber ser menor que la variacin compensadora:

T VC
Para subsidiar a los productores de un bien, el subsidio per cpita deber ser inferior a la variacin equivalente

Spc VE

Medicin de los beneficios con cambios mltiples en los precios. Se producen no slo movimientos a lo largo de las curvas de demanda, sino tambin desplazamientos de dichas curvas.
Aproximacin secuencial al clculo. Debe ser indiferente del orden en que estimemos la secuencia de cambios. Esto slo ocurre si el efecto renta es cero o podemos despreciarlo, porque cambien pocos precios y se trate de bienes cuyo peso en el gasto total del consumidor es reducido. Si cambian muchos precios o el peso de los bienes en el gasto total es elevado, el clculo ser muy impreciso. Pgina 11 de 13

Prof. Dr. Antonio Garca Snchez

Microeconoma III

Tema 3

Conclusiones: En general, lo que queremos medir no coincide con lo que efectivamente podemos medir, porque el efecto renta no es nulo. Las medidas son por lo tanto parciales e imprecisas, no utilizables si cambian todos los precios ni tampoco si cambia el de un bien cuyo peso en el gasto total del consumidor sea elevado. Sin embargo, se trata de una medida razonable para cambios pequeos, en pocos precios o en precios de bienes cuyo pese en el gasto total del consumidor sea reducido. En cualquier caso, debemos hacer un juicio de valor: cada unidad monetaria tiene el mismo valor social, independientemente del individuo que la gane o que la pierda. 4. MERCANCAS COMPUESTAS. Una mercanca compuesta es una agrupacin de un conjunto de mercancas individuales, de forma que se resuma la informacin sobre sus precios en un solo dato:
Requiere que los precios relativos del grupo de bienes permanezcan constantes. As, puede tratarse como si fuese un bien individual, a los efectos del anlisis de la demanda. El precio de la mercanca compuesta debe ser un ndice de precios en el que se realicen las adecuadas ponderaciones del precio de cada bien, normalmente en funcin de su relevancia relativa para el consumidor. Todo ello puede afirmarse en virtud del Teorema de la Mercanca Compuesta, debido a J. R, Hicks.

Puede ser muy til cuando analizamos determinadas decisiones del consumidor:
Por ejemplo, cuando consideramos al consumidor como oferente de trabajo, nos interesa comparar la utilidad de los bienes que podemos comprar con la renta del trabajo frente a la (des)utilidad del trabajo. El conjunto de bienes es una mercanca compuesta, que habitualmente se identifica con la renta. Igualmente interesante es para decidir el nivel de gasto asignado a un bien individual frente a los dems bienes, que constituyen una mercanca compuesta. Todo esto se puede generalizar y, de forma semejante, decidir el volumen de gasto del consumidor de forma iterativa: primero asignando por grandes grupos de bienes, para a continuacin asignar en subgrupos dentro de cada grupo, hasta finalmente decidir el gasto en cada bien individual dentro del grupo o subgrupo en cuestin. Pgina 12 de 13

Prof. Dr. Antonio Garca Snchez

Microeconoma III

Tema 3

A estos efectos, la separabilidad resulta un requisito crucial:


Supone que la ordenacin de preferencias entre bienes de un mismo grupo es independiente de las cantidades disponibles de los bienes de los dems grupos. Es decir, la RMS entre dos bienes de un mismo grupo (o subgrupo) es independiente de las cantidades de otros bienes en otros grupos o subgrupos. As, una vez conocido el gasto asignado a cada grupo de bienes, es posible obtener las demandas individuales de los bienes del grupo en funcin exclusivamente del vector de precios del grupo y de dicho gasto. No influyen por tanto ni los precios de los dems bienes, ni el gasto asignado a los dems grupos.

En definitiva, todo esto nos permite estudiar la demanda del consumidor por etapas (de forma iterativa):
Primero distribuye su renta (gasto) entre grandes grupos de bienes o categoras de consumo: alimentacin, vivienda, ocio, transporte, vestido, En algunos casos, dentro de cada grupo, puede distribuir el gasto en subgrupos: bebidas, frutas, verduras, pastas, legumbres,... En ltima instancia decide la demanda de cada bien individual en cada grupo o subgrupo mediante la resolucin del problema habitual de maximizacin condicionada de la utilidad. Para ello: Slo considera la utilidad obtenida con los bienes del subgrupo en cuestin, los precios de dichos bienes y el gasto asignado al subgrupo. No considera ni la utilidad de los dems bienes, ni sus precios, ni el gasto asignado a los dems grupos y subgrupos.

BIBLIOGRAFA BSICA:
GRAVELLE, H. Y REES, R.: Microeconoma. Alianza Universidad. Madrid, 1988. Captulo 4. GRAVELLE, H. y REES, R.: Microeconomics. Longman. London. 1992 (2 edicin). Captulo 4.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:
ESTRIN, S y LAIDLER, D.: Microeconoma. Prentice Hall. Madrid, 1995. (4 edicin). Captulos 3 y 4. KATZ, M.L. y ROSEN, H.L.: Microeconoma. AddisonWesley Iberoamericana. Madrid, 1994. Captulo 4. KREPS, D.M.: Curso de Teora Macroeconmica. McGrawHill. Madrid, 1994 Captulo 2. VARIAN, H.: Microeconoma Intermedia. Antoni Bosch. Barcelona. 1998. (4 edicin). Captulo 8. VARIAN, H.: Anlisis Microeconmico. Antoni Bosch. Barcelona. 1992. (3 edicin). Captulos 6 y 8. Pgina 13 de 13

También podría gustarte