GESTIÓN DE RESIDUOS Urbanos e Industriales
GESTIÓN DE RESIDUOS Urbanos e Industriales
GESTIÓN DE RESIDUOS Urbanos e Industriales
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GESTIN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
TACNA 2012
INDICE
1. Introduccin 1.1 Generalidades 1.1.1 Conceptos 1.2 Pasado, presente y futuro de los residuos 1.3 Aspectos sanitarios 1.3.1 Riesgos para la salud 1.3.2 Efectos en el medio ambiente 1.3.3 Riesgos para el desarrollo social 1.3.4 Riesgos para el desarrollo urbano. Los residuos/el medio ambiente 1.4 Los vectores contaminantes 1.5 Los residuos /el medio ambiente 2. Clasificacin 2.1. Clasificacin de los Residuos 2.1.1 Codificacin de residuos 2.2 Generacin/produccin de los residuos 2.2.1 Factores que influyen en la produccin de residuos 2.2.2 Composicin 2.3 Propiedades de los residuos 3. Normatividad y Procedimiento administrativo 4. Introduccin a la gestin 4.1 Cambio, Complejidad, Incertidumbre y Conflicto 4.2 Implementacin 4.2.1 Bases de la Implementacin 4.3 Lectura Implementacin 4.4 Evaluacin de alternativas: EIA; Evaluacin del ciclo de vida 4.5 Control y evaluacin: Auditoras 5 Gestin de los residuos 5.1 Poltica en Gestin de Residuos 5.2 La situacin de la gestin de Residuos en Espaa 6. Planificacin y gestin de los residuos (Lectura del Plan Director del Gobierno Autnomo de Andaluca, Granada, Espaa y PIGARS, CONAM, Per. 7. Tecnologas aplicables para el tratamiento de residuos
ABQC
Numerosos estudios y anlisis han permitido llegar a la conclusin de que es posible quebrar el paralelismo registrado hasta ahora entre los niveles de desarrollo y la generacin de residuos: es factible reducir la generacin de residuos por unidad de bienestar social llamada principio de prevencin y que est recogida en nuestra legislacin como primera prioridad. La situacin actual del problema de los residuos en el Per y en particular Tacna, es bastante insatisfactoria en general, por lo que se necesita un cambio de conducta, de valores, de principios, etc imprescindible en toda sociedad para abordar con seriedad y rigor requeridos. En consecuencia, esa percepcin social ha evolucionado y actualmente se ha implementado la creacin de aspectos legales y normativos como la Ley N 27314, Ley de Residuos Slidos dada por el Gobierno Central y complementada con la gua metodolgica de Planes Integrales de Gestin Ambiental de Residuos Slidos (PIGARS) e implementada en algunas regiones como la de Tacna. Dicha Ley con otras estructuras legales sern decisivos en la solucin de los problemas ambientales en especial los residuos. 1.1. GENERALIDADES 1.1.1 Conceptos Residuo: es aquella sustancia u objeto generado por una actividad productiva o de consumo, de la que hay que desprenderse por no ser objeto de inters directo de la actividad principal. Segn el Banco Interamericano de Desarrollo (1997) Residuo Slido es cualquier producto, materia o sustancia, resultante de la actividad humana o de la naturaleza, que ya no tiene ms funcin para la actividad que lo gener. 3 ABQC
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ En general, todas las legislaciones suelen definir el residuo de una manera similar: como aquella sustancia u objeto que no resulta til para su poseedor y por la cual tenga la intencin, o bien la obligacin de desprenderse de ella. Cualquier tipo de actividad genera una gran cantidad de desechos y para ello han contribuido histricamente dos factores: El consumo y la absolescencia El precio muy bajo de los vertederos El segundo factor entra en la vertiente ambiental. Art. 14. (Ley No. 27314): Definicin de residuos slidos (incluye a los residuos generados por eventos naturales Son residuos slidos (RS) aquellas sustancias, productos o subproductos en estado slido o semislido de los que su generador dispone, o est obligado a disponer, en virtud de los establecido en la normatividad Nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a travs de un sistema que incluya, segn corresponda, las siguientes operaciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Minimizacin de residuos Segregacin en la fuente Reaprovechamiento Recoleccin Comercializacin Transporte Tratamiento Trasferencia Disposicin final
La definicin de residuos peligrosos, se presenta, en la prctica, ligada al marco legal dentro del que se realiza y en el que se establecen los criterios y mtodos para su clasificacin y caracterizacin. Un residuo se considera peligroso si causa o contribuye de forma significativa a un incremento de la mortalidad o de enfermedades serias irreversibles o reversibles incapacitantes o representa un peligro sustancial, cierto o potencial, para la salud humana o el medio ambiente cuando se trata, almacena, transporta, depone o gestiona incorrectamente Tambin en la norma Peruana, un residuo (Ley N 27314) es aquel residuo que en funcin de sus caractersticas de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, radiactividad, patogenicidad puede presentar riesgo a la salud pblica o causar efectos adversos al medio ambiente. Esta categora se adquiere si se da alguna de las siguientes circunstancias: Se trata de un residuo slido (slidos, lodos y residuos gaseosos contenidos en recipientes gaseosos). Presenta algunas de las caractersticas de residuo peligroso (inflamabilidad, corrosividad, reactividad y toxicidad) Est incluido en las listas de residuos peligrosos. Es un material resultante del tratamiento, almacenamiento o depsito de un residuo peligroso En el mbito de la Comunidad Europea (CE) (Directiva 78/319, 20 de Marzo de 1978), Nominalmente como txico y peligroso, en la que se tipifica como tal a todo residuo contenido o contaminado por las substancias o materiales que figuran en el anexo de la propia Directiva (27 substancias), de naturaleza, en cantidad o concentraciones tales que representen un riesgo para la salud o para el medio ambiente. Existieron problemas de aplicabilidad en la prctica ya que gran parte de ellas tienen un carcter amplio. La Directiva 91/689 de 12 Diciembre de 1991, deroga la anterior y a partir del 12 de Diciembre de 1993, se establece una lista de residuos y substancias y estableciendo, en su ANEXO III, una serie de
ABQC
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ propiedades que se utilizarn para la catalogacin de un residuo como tal. La lista comunitaria de residuos peligrosos ha quedado, finalmente aprobada mediante directiva 94/904/CE de 22 de Diciembre de 1994 y se incorpora a la legislacin espaola mediante el Real Decreto 952/1997 del 20 de Junio de 1997. Ambos documentos contemplan la posibilidad de revisin peridica de la lista de residuos peligrosos y los mecanismos para llevarlos a cabo. En Espaa, el concepto de residuo peligroso aparece (nombre de residuo txico y peligroso) definido en la Ley bsica de Residuos Txicos y Peligrosos (Ley 20/1986). Esta ley queda derogado por la Ley 10/98, donde define como Residuos Peligroso aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos aprobada en el Real Decreto 952/1977, as como los recipientes y envases que lo hayan contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa Europea o en convenios internacionales de los que Espaa sea parte. 1.2 Pasado, presente y futuro de los residuos Desde el origen el hombre ha utilizado la naturaleza para sobrevivir y como lugar de depsito de los residuos procedentes de su actividad. Al principio la poblacin era pequea y la naturaleza poda asimilar los residuos producidos por el hombre, poco a poco aquella fue aumentando y comenz a congregar en pueblos, aldeas o ciudades, agravando el problema. A medida que la sociedad se desarrollaba, pos residuos que se producan eran cada vez ms difciles de eliminar, tanto por la cantidad como la composicin que se generaba. Al principio estaban basados en materiales naturales como restos de comida, madera, barro o fibras textiles naturales, posteriormente se comenzaron a introducir productos qumicos, metales, materiales de construccin, etc. Los residuos comnmente se arrojaban a las calles dando lugar a la proliferacin de ratas, pulgas, e insectos, portadores de enfermedades y de la peste bubnica. Al principio los esfuerzos de las autoridades estuvieron destinados a curar las enfermedades que se produjeron como consecuencia de la incorrecta gestin de los residuos, hasta que a principios del siglo XIX se comenzaron a desarrollar en Francia polticas destinadas a solucionar el problema desde su origen; as se establecieron ordenanzas municipales y se inici una planificacin urbanstica, con redes de alcantarillado y de distribucin de aguas. Estas tendencias se prolongaron hasta finales del siglo XIX. La revolucin industrial fue la que dio lugar a la gran explosin en la aparicin de residuos. La gestin de los mismos era insuficiente, por lo que se producan graves problemas sanitarios, sobre todo en los abastecimientos de agua, vertido de aguas residuales y acumulacin de basuras (dio lugar al clera o el tifus). En 1847 C. H Bishop cre la primera barredora mecnica tirada por caballos, el primer camin de recogida de residuos aparece en 1920; los primeros compactadores en 1945. A mitad del siglo XX comenzaron a surgir actuaciones destinadas a la gestin de residuos, basada fundamentalmente en la existencia de traperos (segregadores) que recogan y comercializaban el papel, vidrio, metales, ropa, pudiendo considerar este fenmeno como el principio del reciclaje. Hasta hace unos aos los envases eran reutilizables.
ABQC
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ Figura 1. Equipos antiguos de recogida de residuos. El desarrollo de la sociedad tecnolgica ha trado consigo un gran incremento en la produccin de residuos, as como cambios importantes en su composicin; los vertederos se agotan y cada vez es ms difcil encontrar lugares que sean capaces de recoger la gran masa de basura sin producir problemas ambientales graves. Los aos 60-70 fueron el punto de partida de actuaciones de gestin de residuos, y aparecen los vertederos controlados, la planta de incineracin de residuos y las de recuperacin y compostaje, pero hasta finales de la dcada de los 80 no se ha llegado a la concienciacin social de la necesidad de gestionar adecuadamente los residuos. Se comienza a hablar de reciclaje, regida selectiva, poco a poco estas prcticas estn siendo asumidas por los ciudadanos aunque, a pesar de los aos transcurridos, la situacin todava es deficitaria. En la Tabla 1 se muestra la situacin de los residuos en nuestro Pas.
ABQC
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ Tabla 1. Situacin de la gestin de residuos en el ao de 1996 Materias primas
Recuperacin
Recuperacin
Eliminacin
Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de generacin de residuos De la relacin existente de los residuos/medio ambiente y de la importancia de su generacin y distribucin de los residuos, al final de los procesos de tratamiento, y tecnologas anticontaminantes, siempre se contabiliza un aumento de residuos. Paradoja: a medida que se depuran aguas residuales y las emisiones atmosfricas, se generan ms residuos slidos. La polucin es un efecto de la ineficiencia del sistema de produccin, con el sistema de separacin/concentracin se producen dos efectos: Se cuantifica en forma de residuo y de una forma estridente la ineficiencia productiva. La gestin de este residuo supone un coste que debe asumirse. El avance tecnolgico afortunadamente, en la mayora de casos, va a favor de una mayor eficiencia productiva e incluso los nuevos equipos y factoras, desde su inicio incorporan el concepto de minimizacin del impacto ambiental, con lo que su incidencia por tonelada producida es progresivamente menor. El nico freno en esta direccin proviene de tres aspectos: La garanta sanitaria, especialmente en el sector alimentario Aquellos sistemas productivos abastecedores y productores que generen polucin con el cambio de produccin. Los controles destructivos para verificar la calidad. Una forma de predecir el futuro es analizar el pasado. Ha podido observarse en estudios recientes que:
ABQC
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ Se ha producido un notable aumento en la produccin de residuos entre el 0,5% al 3% anual acumulativo en las grandes ciudades. Dentro esta tendencia a aumentar existe un cierto paralelismo entre la produccin de residuos y la variacin de la renta per cpita y otros datos econmicos. El incremento de peso de fraccin combustible es espectacular, hasta llegar a cuadruplicarse en los ltimos 25 aos. La presencia de residuos de productos con componentes recuperables en origen (vidrio, papel, metales y otros) depende de la eficacia de la recogida selectiva y el precio del mercado. El % de la fraccin orgnica ha disminuido desde un 68% en peso hasta un por ms de 40%, aunque ha aumentado en trminos absolutos. Como previsiones en la evolucin de los residuos, se pueden hacer varias observaciones: Existe una tendencia clara hacia un mayor envasado y mejor presentacin de productos, por tanto, aumento de materiales combustibles. Dentro del mbito Europeo, las producciones per cpita de residuos municipales alcanzan o superan los 2 kg/habitantes/da. A medida que se incremente el control de produccin y eliminacin sobre mayor nmero de residuos, que en la actualidad no se controlan, tambin se incrementarn las producciones, por tanto, las necesidades de espacio para centro de tratamiento y eliminacin. Desde el punto de vista legal, se puede y debe influir tanto en la cantidad como en la composicin de los residuos generados, paso para la minimizacin, tratamiento y aprovechamiento. A largo plazo, ms de 20 aos es previsible a estabilizacin en la generacin de residuos hacia los 2,5-4 Kg/habitante/da. Estas reflexiones anteriores obligan a enfocar todo el conjunto hacia una minimizacin de la produccin de residuos y se deben establecer cuatro pasos: Prevenir y reducir la generacin en la fuente. Mejorar la calidad de los residuos generados, reduciendo por ejemplo su peligrosidad Estimular y/o propiciar la reutilizacin de los subproductos Tratamiento de los residuos restantes. 1.3 Aspectos sanitarios Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta, tanto en el presente como en el futuro, nuestro planeta, son las alteraciones ecolgicas sufridas a consecuencia del desarrollo tecnolgico, y de las concentraciones humanas. Toda actividad humana, especialmente en concentraciones importantes, provoca contaminacin. La lucha contra la contaminacin debe ser preventiva antes que curativa. Dentro de este pensamiento encaja la correcta gestin de los diferentes residuos generados por la sociedad, idea que si no es llevada a la prctica, desencadena alteraciones en el medio que sern sufridas por los seres que se desarrollan en l y que pueden afectar al futuro de nuestra tierra.
ABQC
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ En los residuos slidos implica reas disponibles para su depsito sean escasas y los impactos negativos muy importantes. Adems, se complica con la aparicin de nuevos materiales no biodegradables e incremento de la presencia de compuestos qumicos. En los diferentes problemas de tipo sanitario que generan los residuos, destacan las afecciones directas al medio, que causan graves problemas de contaminacin de aguas, aire y suelo, con implicaciones posteriores a la poblacin y el dao irreversible en los ecosistemas. Los residuos slidos pueden contener diversos agentes patgenos humanos y animales (virus, bacterias, protozoos, etc.), los cuales encuentran en estos un medio ptimo para la proliferacin. Tambin determinados insectos, como la mosca, roedores (rata) o aves (gaviotas), pueden encontrar en los depsitos de basura una fuente de alimentacin, de transporte y de diseminacin. Todo esto puede desencadenar en epidemias. Tambin causan contaminacin como la vehiculizacin de infecciones a travs del agua, alimentos y aire. Tambin hay que sumarle otros elementos de naturaleza qumica (metales pesados, detergentes, plaguicidas, hidrocarburos, etc.) que pueden introducirse en la cadena trfica o alimentaria. Todos estos problemas relacionados con los residuos slidos obligan a una correcta gestin, lo que implica buenos tratamientos e instalaciones para su eliminacin. Lamentablemente esto ha sido hasta ahora la excepcin, dando lugar a numerosas zonas de vertido incontroladas con riesgo de explosin por metano, aguas contaminadas, desequilibrio en los ecosistemas y el riesgo de epidemias. Hoy da, el vertido sigue siendo el mtodo de evacuacin de RS ms extendido en la mayora de los pases, lo que indica que hay mucho que hacer hasta que el vertido quede relegado como ltimo recurso de evacuacin, estableciendo un sistema de tratamiento integrado de los RS. Los principales problemas sanitarios ocasionados por la mala gestin de los RS son: Contaminacin del medio (suelo, aire y agua) dentro del cual se puede considerar: Contaminacin bitica del agua Contaminacin qumica del agua Contaminacin de suelos (disposicin de basuras) Produccin de olores Contaminacin atmosfrica por emisiones gaseosas.
Proliferacin de vectores 1.3.1 Riesgos para la salud La importancia de los residuos slidos como causa directa de enfermedades no est bien determinada; sin embargo, se les atribuye una incidencia en la transmisin de algunas de ellas, al lado de otros factores, principalmente por vas indirectas. Para comprender con mayor claridad sus efectos en la salud de las personas, es necesario distinguir entre los riesgos directos y los riesgos indirectos que provocan. a) Riesgos directos: Son los ocasionados por el contacto directo con la basura, por la costumbre de la poblacin de mezclar los residuos con materiales peligrosos tales como: vidrios rotos, metales, jeringas, hojas de afeitar, excrementos de origen humano o animal, e incluso con residuos infecciosos de establecimientos hospitalarios y sustancias de la industria, los cuales pueden causar lesiones a los operarios de recoleccin de basura. El servicio de recoleccin de basura es considerado uno de los trabajos ms arduos: se realiza en movimiento, levantando objetos pesados y, a veces, por la noche o en las primeras horas de la maana; condiciones estas que lo vuelven de alto riesgo y hacen que la morbilidad pueda llegar a ser alta. Las condiciones anteriores se tornan ms crticas si las jornadas son largas y si, adems, no se aplican medidas preventivas o no se usan artculos de proteccin necesarios. Asimismo, los vehculos de recoleccin no siempre ofrecen las mejores condiciones: en muchos casos, los operarios deben realizar sus actividades en presencia continua de gases y partculas emanadas por los propios equipos, lo que produce irritacin en los ojos y afecciones respiratorias; por otra parte, estas personas estn expuestas a mayores riesgos de accidentes de trnsito, magulladuras, etc.
ABQC
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ En peor situacin se encuentran los segregadores de basura, cuya actividad de separacin y seleccin de materiales se realiza en condiciones infrahumanas y sin la ms mnima proteccin ni seguridad social. En general, por su bajo nivel socioeconmico, carecen de los servicios bsicos de agua, alcantarillado y electricidad y se encuentran sometidos a malas condiciones alimentarias, lo que se refleja en un estado de desnutricin crnica. Los segregadores de basura suelen tener ms problemas gastrointestinales de origen parasitario, bacteriano o viral que el resto de la poblacin. Adems, sufren un mayor nmero de lesiones que los trabajadores de la industria; estas lesiones se presentan en las manos, pies y espalda, y pueden consistir en cortes, heridas, golpes, y hernias, adems de enfermedades de la piel, dientes y ojos e infecciones respiratorias, etc. Frecuentemente, estos problemas son causantes de incapacidad. Los mismos segregadores de basura se transforman en vectores sanitarios y potenciales generadores de problemas de salud entre las personas con las cuales conviven y estn en contacto. b) Riesgos indirectos: El riesgo indirecto ms importante se refiere a la proliferacin de animales, portadores de microorganismos que transmiten enfermedades a toda la poblacin, conocidos como vectores. Estos vectores son, entre otros, moscas, mosquitos, ratas y cucarachas, que, adems de alimento, encuentran en los residuos slidos un ambiente favorable para su reproduccin, lo que se convierte en un caldo de cultivo para la transmisin de enfermedades, desde simples diarreas hasta cuadros severos de tifoidea u otras dolencias de mayor gravedad. Las moscas. Su ciclo de reproduccin depende de la temperatura ambiental. Pueden llegar a su estado adulto en un lapso de entre 8 y 20 das y su radio de accin puede ser de 10 km en 24 horas. Su medio de reproduccin est en los excrementos hmedos de humanos y animales (criaderos, letrinas mal construidas, fecalismo al aire libre, lodos de tratamiento, basuras, etc.). Se estima que un kilogramo de materia orgnica permite la reproduccin de 70 000 moscas. Las condiciones de insalubridad resultantes del manejo inadecuado de los RSM siguen en importancia a aquellas causadas por las excretas humanas y amenazan peligrosamente la salud pblica. La basura es la fuente principal de reproduccin de la mosca domstica, que transmite enfermedades y causa la muerte de millones de personas en todo el mundo. Por tanto, el elemento clave para el control de la mosca domstica es un buen almacenamiento, seguido de la recoleccin y disposicin sanitaria final de la basura en rellenos sanitarios. Las cucarachas. Existen desde hace 350 millones de aos y, dada su extraordinaria resistencia a la mayora de los insecticidas y capacidad de adaptacin a cualquier medio, sera el nico ser apto para sobrevivir a una guerra nuclear. Viven alrededor de los recipientes de basura, en los mostradores de cocina, cerca de la mesa del comedor y en los baos. Se alimentan de desperdicios y caminan durante la noche sobre la comida, animales dormidos o los seres humanos, contaminndolos con sus vmitos y excrementos. Transmiten ms de 70 enfermedades y cerca de 8% de la poblacin humana es alrgica a ellas y desarrolla graves dolencias respiratorias si se exponen a lugares frecuentados por estos bichos. A pesar de tratarse de uno de los insectos ms antiguos y desagradables, los problemas de salud e higiene asociados a esta plaga persisten y nos afectan cada da ms. Las ratas. A travs de los siglos han acompaado al hombre en la Tierra y siempre han sido consideradas como una de las peores plagas. Adems de transmitir graves enfermedades como la leptospirosis, salmonellosis, peste y parasitismo, tambin atacan y muerden a los seres humanos. Las ratas causan importantes daos en la infraestructura elctrica y telefnica de las ciudades, ya que pelan y se comen los cables de las respectivas redes, lo que ocasiona un buen nmero de incendios. Tambin contribuyen al deterioro y a la contaminacin de buena parte de los alimentos. Se reproducen rpidamente. Dan de seis a doce cras por camada y una pareja de ratas llega a tener hasta 10 000 descendientes por ao. Asimismo, se puede afirmar que otro factor que pone en riesgo la salud pblica y que, por tanto, obliga a disponer correctamente los residuos slidos es la alimentacin de animales con basura (vacas, cerdos,
ABQC
10
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ cabras, aves) sin vigilancia sanitaria. Esta prctica no es recomendable, ya que se corre el riesgo de propagar diversos tipos de enfermedades, pues no debemos olvidar que estos residuos suelen estar mezclados con desechos infecciosos provenientes de hospitales y centros de salud o de otros lugares contaminados donde la basura se descarga sin ninguna separacin previa ni tratamiento. Por ltimo, otros riesgos que pueden presentarse por la mala disposicin de estos residuos en los botaderos de basura, en las orillas de las carreteras y cerca de aeropuertos, son los accidentes provocados por la disminucin de la visibilidad a causa de los humos producidos por las frecuentes quemas de basura o por colisiones con las aves asociadas a estos sitios. 1.3.2 Efectos en el medio ambiente El efecto ambiental ms obvio del manejo inadecuado de los residuos slidos municipales lo constituye el deterioro esttico de las ciudades, as como del paisaje natural, tanto urbano como rural. La degradacin del paisaje natural, ocasionada por la basura arrojada sin ningn control, va en aumento; es cada vez ms comn observar botaderos a cielo abierto o basura amontonada en cualquier lugar. a) Contaminacin del agua: El efecto ambiental ms serio pero menos reconocido es la contaminacin de las aguas, tanto superficiales como subterrneas, por el vertimiento de basura a ros y arroyos, as como por el lquido percolado (lixiviado), producto de la descomposicin de los residuos slidos en los botaderos a cielo abierto. Es necesario llamar la atencin respecto a la contaminacin de las aguas subterrneas, conocidas como mantos freticos o acuferos, puesto que son fuentes de agua de poblaciones enteras. Las fuentes contaminadas implican consecuencias para la salud pblica cuando no se tratan debidamente y grandes gastos de potabilizacin. La descarga de residuos slidos a las corrientes de agua incrementa la carga orgnica que disminuye el oxgeno disuelto, aumenta los nutrientes que propician el desarrollo de algas y dan lugar a la eutroficacin, causa la muerte de peces, genera malos olores y deteriora la belleza natural de este recurso. Por tal motivo, en muchas regiones las corrientes de agua han dejado de ser fuente de abastecimiento para el consumo humano o de recreacin de sus habitantes. La descarga de la basura en arroyos y canales o su abandono en las vas pblicas, tambin trae consigo la disminucin de los cauces y la obstruccin tanto de estos como de las redes de alcantarillado. En los periodos de lluvias, provoca inundaciones que pueden ocasionar la prdida de cultivos, de bienes materiales y, lo que es ms grave an, de vidas humanas. b) Contaminacin del suelo: Otro efecto negativo fcilmente reconocible es el deterioro esttico de los pueblos y ciudades, con la consecuente desvalorizacin, tanto de los terrenos donde se localizan los botaderos como de las reas vecinas, por el abandono y la acumulacin de basura. Adems, la contaminacin o el envenenamiento de los suelos es otro de los perjuicios de dichos botaderos, debido a las descargas de sustancias txicas y a la falta de control por parte de la autoridad ambiental. c) Contaminacin del aire: Los residuos slidos abandonados en los botaderos a cielo abierto deterioran la calidad del aire que respiramos, tanto localmente como en los alrededores, a causa de las quemas y los humos, que reducen la visibilidad, y del polvo que levanta el viento en los periodos secos, ya que puede transportar a otros lugares microorganismos nocivos que producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales y de los ojos, adems de las molestias que dan los olores pestilentes. 1.3.3 Riesgos para el desarrollo social Las difciles condiciones econmicas, las migraciones rurales, en suma, la pobreza, han convertido los recursos contenidos en la basura en el medio de subsistencia de muchas personas con sus familias. Esta realidad continuar mientras no existan para ellas otras formas ms dignas de ganarse la vida. Existen riesgos sanitarios cuando se manejan residuos domsticos mezclados con los peligrosos, lo que ocurre en la mayora de las ciudades de la Regin, pues no hay recoleccin selectiva de residuos peligrosos, salvo en pocas ciudades donde los desechos de origen hospitalario se recogen de forma separada. 11 ABQC
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ Para estas personas, dedicadas a labores de segregacin, la violencia con arma blanca y arma de fuego y los accidentes de trnsito, por ser los ms comunes, constituyen un problema de salud importante no solo por su frecuencia sino por la gravedad que revisten y las secuelas que dejan. Implican un costo social y econmico importante para el segregador y su familia y para el Estado, el cual cubre de una u otra forma la mayor parte de los gastos de atencin. El estado de salud de la familia del segregador, que no realiza este tipo de labores, no difiere del sector popular, donde predominan las infecciones respiratorias y la diarrea aguda, que son las principales causas de morbilidad en los nios; en las mujeres, son graves las enfermedades de transmisin sexual y las relacionadas con el embarazo, parto y puerperio; en adultos, se destacan las enfermedades cardiovasculares. El grupo de poblacin que se dedica a la recuperacin de elementos en los sitios de disposicin final demanda una mayor atencin y esfuerzo del Estado para el mejoramiento de sus condiciones de vida, porque, adems de los riesgos sanitarios directos a los cuales est expuesto, puede incidir en las condiciones de salud de la poblacin que se encuentra a su alrededor. En los sectores de altos ingresos, el manejo de los residuos domiciliarios no pasa de respetar los horarios de la empresa de aseo y de exigir la limpieza de las zonas aledaas a la vivienda. Las actitudes humanas, familiares, profesionales, institucionales y las relaciones entre los diferentes actores del sector estn profundamente marcadas por la cultura, los valores y las percepciones existentes entre los distintos componentes de las sociedades urbanas y semirurales de la Regin. De esta manera, cualquier propuesta de orden tcnico u operativo deber incluir la dimensin social y cultural del contexto en el cual se pretenda aplicar. 1.3.4 Riesgos para el desarrollo urbano Las autoridades se quejan habitualmente de la falta de disciplina social y cvica de la poblacin y, por su parte, esta se queja de la incapacidad de las instituciones pblicas para cumplir su papel. El primer reclamo de los sectores populares se refiere a la cobertura. Los indicadores de cobertura son engaosos porque representan el nmero de usuarios que contribuye con una tarifa y no se refieren a la calidad del servicio. De esta manera, muchos pagan pero no reciben el servicio, y otros sencillamente ni lo pagan ni lo reciben por encontrarse su vecindario en una situacin de ilegalidad en relacin con las tierras o los servicios pblicos. Con el propsito de comprender con mayor claridad los efectos de los residuos slidos en la salud de las personas, se distinguen entre los riesgos directos y los riesgos indirectos: u Riesgos Directos. Son los ocasionados por el contacto directo con los residuos slidos, que en ocasiones contienen materiales peligrosos (vidrios rotos, metales, jeringas, excrementos de origen humano o animal e incluso residuos infecciosos de hospitales y residuos industriales). Las personas ms expuestas a stos son los recolectores y los segregadores. Riesgos Indirectos. El ms importante se refiere a la proliferacin de vectores, portadores de microorganismos que transmiten enfermedades a toda la poblacin (moscas, mosquitos, ratas, cucarachas, entre otros), que encuentran en los residuos slidos el alimento y un ambiente favorable para su reproduccin, lo que se convierte en un foco de transmisin de enfermedades, tanto leves como mortales.
La inadecuada disposicin de RSM tambin es fuente de deterioro de los ecosistemas urbanos de borde, como tierras agrcolas, zonas de recreacin, sitios tursticos y arqueolgicos, entre otros. Ello, a su vez, afecta a la flora y fauna de la zona. Esta situacin debe apreciarse como parte de la carencia de polticas urbanas, reflejadas en el evidente agravamiento de las condiciones habitacionales durante los ltimos aos. Es comn que los botaderos a cielo abierto se siten en las reas donde vive la poblacin econmicamente ms pobre, lo que aumenta el grado de deterioro de todas las condiciones y, en
ABQC
12
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ consecuencia, devala las propiedades, lo que constituye un obstculo para el desarrollo urbano de la ciudad. Asimismo, cerca de estos lugares se instalan tanto los segregadores como los intermediarios dedicados a la compra y venta de materiales obtenidos en los basurales, quienes en forma precaria construyen sus improvisadas viviendas y expanden as el cinturn de miseria y deterioro del vecindario. En la Tabla 2 se muestra en resumen las prcticas de gestin de residuos de forma incontrolada.
Tabla 2: Impactos de las prcticas de gestin de residuos, realizadas de forma incontrolada, sobre el medio ambiente
Aire Agua Suelo Lixiviado de sales, metales pesados, compuestos orgnicos persistentes y biodegradables en el agua subterrnea Paisaje Ecosistemas reas urbanas
Contaminacin y acumulacin de sustancias txicas en la cadena alimentaria Contaminacin y acumulacin de sustancias txicas en la cadena alimentaria
Emisiones: SO2, NOx, HCl, HF, NMVOC, CO, Incineracin CO2, N2O, no dioxinas, controlada dibenzofuranos, metales pesados (Zn, Pb, Cu, As) Reciclaje sin Emisiones de control polvo Emisiones de polvo, NOx, SO2; liberacin de sustancias peligrosas en derrames accidentales
Vertido de aguas residuales Riesgo de contaminacin de aguas superficiales y subterrneas por derrames accidentales
Vertido de residuos finales Riesgo de contaminacin del suelo por derrames accidentales
Impacto visual
Transporte
Trfico
1.4 Los Residuos/El Medio Ambiente El medio ambiente puede ser interpretado de manera completamente diferente segn la formacin de las personas que analicen un mismo fenmeno: Por ejemplo, la hipottica afeccin al medio ambiente que ocasionar la implantacin de un parque industrial, puede ser interpretado de diferente perspectiva por: el bilogo, el urbanista, el ingeniero, el gelogo, el socilogo y el mdico. Por tanto, el medio ambiente admite un anlisis multidisciplinar, donde cada profesional puede aportar su conocimiento especfico que permita hacer ms compatible las actividades de la sociedad con su entorno.
ABQC
13
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ La relacin sociedad/medio, se encuentra muy condicionada, en donde en los ltimos aos la humanidad ha conseguido un indudable nivel de industrializacin, desplazando gran parte de la poblacin rural hacia las ciudades. Existen tres factores importantes: Demografa, densidad de poblacin y e industrializacin que han alterado profundamente la relacin sociedad/medio, precisndose de mltiples mecanismos para recuperar el equilibrio de aquello que se ha convenido en denominar medio ambiente. 2. Clasificacin 2.1. Clasificacin de los Residuos En forma general, los residuos son materiales generados en las actividades de produccin, transformacin y consumo, que no poseen valor econmico y son abandonados por su poseedor o bien este tiene intencin de abandonarlos, bien por no existir tecnologa para su recuperacin o reciclaje, o bien por no existir mercados para su comercializacin. Los residuos se clasifican de diversas formas. As por ejemplo, segn su estado fsico, pueden ser slidos, gaseosos, lquidos y pastosos Desde el punto de vista de su estructura qumica (Tabla 3), el origen y el destino final potencial de los residuos se pueden clasificar: Tabla 3. Residuos segn su estructura qumica TIPO Putrescibles: Produccin o materias naturales sin transformacin estructural significativa. Alto Residuos Orgnicos: Tuvieron ndice de biodegradabilidad en algn momento vida, formaron parte de un ser vivo o deriven de No putrescibles: los procesos de transformacin Sus caractersticas biolgicas de combustibles fsiles han sido modificadas y en determinadas condiciones pierden su biodegradabilidad. Son combustibles EJEMPLOS Residuos forestales y de jardinera, residuos animales, residuos de comidas, heces, etc.
Naturales: papel, cartn, textiles (la prdida de biodegradabilidad se debe a la falta de humedad). Sintticos: altamente combustibles, que provienen de sntesis petroqumica, como los plsticos, fibras sintticas, etc. Residuos Slidos Inertes: No sufren ningn tipo de cambio fsico- De la extraccin, procesamiento qumico en el tiempo. Son no biodegradables e incombustibles. o utilizacin de los recursos minerales, de la construccin, demolicin, etc. Residuos Slidos Peligrosos (especiales): Son residuos que por Productos farmacuticos, sus caractersticas fsicas, qumicas o biolgicas no pueden ser residuos de cromado, aceites y acopladas a procesos de recuperacin convencionales. taladrinas, mineros, cianurados, nucleares, etc. Otra posible clasificacin es segn la fuente productora (Figura 3): Residuos urbanos, residuos de la construccin, agropecuarios, clnicos o sanitarios, residuos slidos de depuradoras de aguas, residuos de incineracin, residuos industriales. LEY GENERAL DE RESIDUOS No. 273114 (Art. 15) En el mbito de aplicacin quedan incluidos los RSU comprendida en el Artculo 15 y a lo establecido en el Artculo N 03, Limpieza Pblica de la Ordenanza Reglamentaria para el mejoramiento, conservacin y proteccin del medio ambiente. Esto es los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, limpieza de espacios Pblicos, de establecimientos de atencin a la salud, de las actividades de la construccin, agropecuarios, de instalaciones o actividades especiales, as como todos aquellos que no tengan calificacin de peligrosos y que por su naturaleza o composicin, pueden asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. 14 ABQC
Tipos de Residuos
POR SU ORIGEN URBANOS Domiciliarios Voluminosos Comerciales Servicios Limpieza viaria DE LA CONSTRUCCIN
PUTRESCIBLES
INERTES
PELIGROSOS
e. d. a. r.
incineracin
industriales Peligrosos Especficos Asimilables a urbanos Figura 3. Clasificacin de los residuos por su naturaleza y origen 2.1.1 Codificacin de residuos
ABQC
15
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ Existen mltiples codificaciones posibles de los residuos. En la Tabla 4 se reproduce el listado de residuos editado por la Junta de Residuos del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Autnomo de Catalua, llevado a cabo de acuerdo con la directiva 75/442/CEE referente al catlogo de residuos. Tabla 4. ndice de catlogo de Residuos 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 CLASIFICACIN GENRICA EJEMPLOS Residuos de prospeccin, extraccin y otros Movimiento de tierras. Acumulacin de tratamientos de minerales y canteras estriles. Minerales de baja ley abandonados R. de la agricultura, mataderos e industria Purines, tejidos vegetales, orujos,.. alimentaria Lodos de depuradoras de estas industrias R. industria de la madera y sector papelero Corteza, serrn, corcho. Lodos de fibra R. Industria de la piel y textil Carnazas, grasas, ceras, tintes, pigmentos,.. R. refino de petrleo y regeneracin de Lodos de operaciones de limpieza y aceites minerales mantenimiento, tierras contaminadas de hidrocarburos, soluciones acuosas aceitosas R. de procesos qumicos inorgnicos Soluciones cidas, sales y soluciones alcalinas. Soluciones con y sin metales. Yesos. Resinas. Soluciones de limpieza R. Procesos qumicos orgnicos Aguas madre y soluciones lquidas. Lodos y residuos slidos de procesos de filtracin. Materiales absorbentes y filtrantes. Residuos de formulacin y fabricacin de Residuos de fabricacin y uso de pintura y revestimientos (pinturas, barnices, etc.) barniz, de tintas de impresin, de colas, resinas y sellantes. R. Industria fotogrfica R. que contienen plata procedente del tratamiento de productos fotogrficos R. inorgnicos de procesos trmicos Cenizas, escorias de horno. Polvo y cenizas (centrales trmicas, fundiciones..) volantes. Arenas de fundicin verdes sin ligantes qumicos R. Inorgnicos con metales procedentes del Lquidos y baos de tratamiento. Lodos y tratamiento de superficies metlicas residuos slidos de tratamiento y (galvanotecnia) revestimiento de metales. R. de mecanizacin y tratamiento de Partculas plsticas. Ceras jabones, superficies de metales y plstico lubricantes residuales. Lodos de desengrase de piezas y superficies Aceites minerales usados Aceites hidrulicos y lquidos de frenos usados. Aceites de aislamiento y de transmisin de calor. Residuos aceitosos de navegacin. Disolventes y residuos de sustancias De recuperacin de disolventes y orgnicas utilizadas como disolventes refrigerantes. De limpieza y desengrasado de metales, textiles y productos naturales R. envases y embalajes sucios y usados Envases y embalajes sucios con residuos especiales R. no especificados anteriormente Catalizadores retirados de vehculos. Neumticos usados. Bateras, vehculos fuera de uso. Cables. Equipos electrnicos R. de construccin Demolicin de edificios y carreteras R. sanitarios (veterinarios y de Objetos cortantes. Radiografas investigacin) R. de instalaciones tratadoras de residuos y R. de incineracin. R. De lixiviados de de aguas residuales vertederos. Lodos de tratamiento de aguas industriales residuales R. generales Madera. R. orgnicos. Aceites vegetales, etc.
14 15 16 17 18 19 20
ABQC
16
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ Existen diferentes tipos de catlogos de residuos de acuerdo a su clasificacin, su categora, caractersticas, etc. 2.2 Generacin de residuos (PPC) La PPC es un parmetro que evoluciona en la medida que los elementos que la definen varan. La PPC vara de una poblacin a otra, de acuerdo principalmente a su grado de urbanizacin, su densidad poblacional y su nivel de consumo o nivel socioeconmico. Otros elementos, como los periodos estacinales y las actividades predominantes tambin afectan la PPC. Existe una clara correlacin entre la renta per cpita disponible de los ciudadanos de un pas y la generacin de residuos, es decir, en la medida en que el pas es ms rico su produccin de residuos aumenta. En la generacin de residuos es importante resaltar lo que acontece con los RSU y los RTP (residuos txicos y peligrosos). Las Figuras 4a-b se establece las estadsticas de la generacin de los residuos en algunos pases.
800 700 600 500 400 300 200 100 0 Italia Suiza Inglaterra Japn Francia Suecia USA Blgica Espaa Canad Finlandia Holanda Alemania
500 400 kg/hab. 300 200 100 0 Italia Japn Francia Suecia Suiza USA Alemania Inglaterra Blgica Finlandia Holanda Espaa
Fig. 4 (a) Produccin de residuos municipales (kg/hab) y (b) RTP (kg/hab) en diversos pases. En la Tabla 5 y 6, se expone la distribucin en la generacin de los residuos por nivel socioeconmico y estimado en zonas rurales. Tabla 5. Generacin de residuos por nivel socioeconmico
kg/hab
Tabla 6. Estimado de la produccin per cpita en distintas zonas rurales de algunos pases
En cuanto a la generacin de residuos especiales o txicos y peligrosos, dos sectores industriales, el qumico y el siderometalrgico, contribuyen en conjunto mayor del 50% de la produccin mundial de RP. Para el caso de Espaa en la Tabla 6, se recoge la contribucin de los distintos sectores industriales a la produccin de residuos peligrosos. En la Tabla 7 se establece la estadstica de la generacin de residuos slidos especiales y su incidencia en trminos de poblacin en los pases de la UE ms Japn y Amrica del Norte. La ltima columna se refiere a la generacin de residuos per cpita, expresado en kilos de residuos por miles de dlares de producto interior bruto.
Tabla 6. Produccin de RP por sectores industriales SECTOR Industria Qumica Fabricacin de automviles Fabricacin de productos metlicos Alimentacin/bebidas Industria papelera Industria del cuero, curtidos Produccin y transferencia de metales Fabricacin de material elctrico Madera y corcho Refino petrleo Industria de la produccin de no metlicos Fabricacin de maquinaria Resto PRODUCCIN (%) 33,0 11,0 10,0 8,0 8,0 7,0 4,0 3,0 2,0 2,0 1,0 1,0 10,0
Tabla 7. Produccin de residuos especiales por pases PAIS Dinamarca Francia Alemania Italia Pases Bajos Espaa Reino Unido Estados Unidos Japn RESIDUOS ESPECIALES (T X 103) 112 3 000 6 000 3 800 1 500 1 708 4 500 275 000 666 PRODUCCIN (KG./habitante) 21,8 53,9 98,0 66,3 102,3 44,0 79,0 1 127,4 5,5 RATIO (kg/mil US$) 1,11 3,41 5,37 5,01 7,04 5,91 6,72 57,23 0,3
2.2.1 Factores que influyen en la produccin de residuos Existe una serie de factores que influyen en la generacin de residuos domsticos o basuras urbanas, las ms importantes son: El nivel de vida y los hbitos de la poblacin La poca del ao Los movimientos de poblacin El clima Otros 2.2.2 Composicin
ABQC
18
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ La mayora de los sistemas de tratamiento, en especial la incineracin y el compostaje se disean en base a una composicin tipo, de ah la importancia de conocer los residuos que permitan dimensionar las instalaciones de una forma adecuada. Tambin es una informacin de partida para conocer el valor de los productos que pueden ser reutilizados en plantas de reciclaje. En la Tabla 8 se muestra la composicin media de los residuos en pases de desarrollo y en vas de desarrollo Los porcentajes de materia orgnica en Espaa si se compara con otros pases europeos y es debido al frecuencia turstica: Pas Espaa Francia Dinamarca Italia % Materia Orgnica 44,06 37,00 16,00 40,00
Tabla 8. Composicin de los residuos en pases desarrollados y en vas de desarrollo. COMPONENTES Materia orgnica Papel Plsticos Vidrio Cartn Metales Textiles Tierras y cenizas Gomas y cuero Madera PAISES DESARROLLADOS (%) 40,0 - 50,0 14,0 32,0 10,0 -16,0 6,5 16,7 5,0 10,0 3,6 8,0 3,25 6,5 0,2 5,0 0,3 - 1,2 0,2 1,2 PASES EN VAS DE DESARROLLO (%) 58,0 - 80,20 2,6 5,0 3,8 7,4 1,0 3,8 1,0 4,8 0,7 1,6 2,0 4,1 6,0 - 16,0 0,2 1,4 0,1 1,0
Tabla 8. Composicin de residuos en pases desarrollados y en vas de desarrollo La composicin de la basura vara tambin en funcin de una serie da factores como: El nivel social y econmico La situacin geogrfica Hbitos Variaciones estacionales
2.3 Propiedades de los residuos Las propiedades ms importantes de los residuos, por su influencia en el dimensionamiento de las fases de manejo son: a. Densidad (Tabla 9)
Peso de un material por unidad de volumen (Kg/m3). Se refiere a la densidad de la basura sin haber sido sometida a operacin de compactacin alguna. Durante el transporte, la densidad de los residuos slidos aumenta por el equipo de compactacin usados en la recogida, siendo comunes ndices de compactacin de 1:3 a 1:4, dependiendo del tipo de equipo utilizado. Tabla 9. Densidades de los residuos segn la actividad Tipo de residuo Residuos sin compactar
ABQC
Kg/m3 168-337 19
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ Residuos compactados en vehculo de recogida Residuos triturados Residuos compactados con prensa de metales b. Humedad Indica el porcentaje, en peso de agua y materia seca en un residuo. H= (wo ws)/ wo*100 Donde: H, es el contenido de humedad, en % wo es el peso inicial de la muestra, en kg. ws es el peso final de la muestra seca, en kg. El contenido de humedad vara en funcin de una serie de factores como: Contenido de orgnicos Climatologa de la regin Forma en que se presenta Procedencia 842-1179 1347-2021 2694-3368
c. Granulometra Existe una gran dispersin de tamaos en los residuos urbanos. En la Tabla 10 aparece una estimacin de tamaos con que se presentan los residuos Tabla 10. Granulometra estimada de los componentes de los residuos urbanos Componentes Metales Vidrio Tierras y cenizas Orgnicos fermentables Papel Cartn Plsticos densos Plsticos ligeros Cueros, gomas, varios Textiles Maderas d. Capacidad de campo Parmetro utilizado en suelos y sobre todo en agronoma. Es la cantidad total de humedad que puede ser retenida por una muestra sin ningn tipo de intervencin; es aplicable en la disposicin final de residuos. De esta forma se conoce la mxima retencin de agua, punto de inflexin para filtrar esta y pasar a ser un lixiviado. Es de inters para disear los vertederos, para disear la red de drenaje, balsas de recuperacin y/o recirculacin, estacin depuradora, etc. El grado de compactacin es determinante como lo es el grado de descomposicin. Este parmetro est ligado a la permeabilidad que marca la gradiente de lquidos y gases dentro del vertedero. La velocidad de paso del agua por cada seccin de terreno vendr dada por: v = k*i Donde v es la velocidad de paso del agua por cada seccin, en cm/s; k, es el coeficiente de permeabilidad, caracterstico de cada terreno, en caso de las basuras este coeficiente depender del tipo de basura, composicin grado de compactacin, etc. en cm/s; i, es el gradiente hidrulico, adimensional
ABQC
Granulometra (mm) 50-500 50-300 < 10 10-100 100-1000 200-1000 25-250 200-1000 200-500 200-1000 200-500
20
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ y definido como la relacin entre la prdida de carga entre dos puntos infinitamente prximos a la longitud del canal de drenaje y la distancia entre ellos y viene dado por: i = dh/ds donde h, es la altura del terreno o basura considerada y s, es la superficie e. Contenido energtico de los componentes de los residuos slidos Capacidad calorfica de los componentes de los residuos, importante a la hora de conocer cual es la recuperacin de energa que se puede alcanzar con una determinada cantidad de residuo. f. Nutrientes esenciales y otros elementos
La informacin sobre los nutrientes esenciales y los elementos del material residual es importante respecto a la disponibilidad de nutrientes de microbios y para valorar los usos finales que puedan tener los materiales restantes despus de la conversin biolgica. g. Biodegradabilidad de los componentes de los residuos orgnicos Se utiliza como una medida de la biodegradabilidad de la fraccin orgnica de los residuos. h. Produccin de olores Se desarrollan cuando los residuos se almacenan durante largos periodos de tiempo entre recogidas como consecuencia de la descomposicin anaerobia de la materia orgnica. i. Reproduccin de moscas
En el verano y durante todas las estaciones en climas clidos, la reproduccin de moscas es importante para el almacenamiento in situ de los residuos. 3.1 Normatividad Un marco legal claro e integrado permite la articulacin de estrategias, polticas, planes y acciones programticas en los diferentes niveles de gobierno y en el mbito de los operadores. El sustento legal se encuentra prescrito: Constitucin Poltica del Per, ao 1993. Ley 28611, Ley general del Medio Ambiente, Art. 13 al 24; 67, 68. Ley 26842, Ley general de Salud Ley 27657 Ley del Ministerio de Salud Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin Ley 27314 Ley General de Residuos Slidos. Ley Orgnica de Municipalidades No. 27972, Ttulo Preliminar, TITULO V de las competencias y Funciones Especificas de los Gobiernos Locales. CAPITULO I Las Competencias y Funciones Especficas Generales. ARTCULO 73.- Materias De Competencia Municipal. Artculo 80.Saneamiento, Salubridad y Salud. Ley 28245, Ley Marco del Sistema de Gestin Ambiental. Ley N 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental. D. S: N 057-2004-PCM Reglamento de Ley General de Residuos Slidos. D. S: N 017-2005-SA, TUPA del MINSA Gua Metodolgica para la formulacin de planes Integrales de Gestin de Residuos Slidos, PIGARS, 2001. Gua metodolgica para la Clausura y Conversin de Botaderos de Residuos Slidos, 2004 D. S. N 004-2005-CONAM-CD, Plan Nacional de Gestin Integral de Residuos Slidos, 2005
4. Introduccin a la Gestin
ABQC
21
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ La gestin de residuos se puede definir como el camino recorrido por los residuos desde su generacin hasta su disposicin final, incluyendo el aprovechamiento de algunos de sus constituyentes. Muchos de los principios bsicos y de los mtodos que se conocen en la gestin de residuos incluyen las siguientes etapas: en contenedores estaciones intermedias vertido. 4.1 Cambio, Complejidad, Incertidumbre y Conflicto Los trminos cambio, complejidad, incertidumbre y conflicto estn presentes en muchos aspectos de la vida. A menudo son el centro de la gestin de los recursos y del medio ambiente y responsables de los problemas y oportunidades a los que se enfrentan los analistas, planificadores, gestores, polticos y parte de la sociedad, por tanto es importante reconocer su importancia y determinar cmo se trabaja en su presencia y cmo influye en los agentes socioeconmicos. En el cambio, los planificadores y gestores se encuentran con que las condiciones y expectativas cambian. Es decir, lo que puede ser aceptado en un periodo de tiempo, puede que no lo sea en un periodo posterior. Una consecuencia de los cambios ambientales y de la escasez de recursos es el incremento de las probabilidades de conflictos entre la poblacin y los pases. La actividad humana puede contribuir a la degradacin del medio ambiente o la escasez de recursos de tres formas diferentes, que pueden aparecer aisladamente o en combinacin: primera, las acciones humanas pueden producir un descenso en la cantidad y/o en la calidad de los recursos si estos son usados en una tasa superior a su capacidad de renovarse en el caso del suelo, bosques o los animales salvajes. En el caso del uso de los recursos no renovables por el hombre, como el petrleo, gas natural, metales se reduce e incluso se agota este capital, ya que se renuevan en una escala geolgica y no en una escala de tiempo humana. Una segunda fuente de degradacin o escasez es el crecimiento de la poblacin, que exige que la tierra de cultivo y el agua deban repartirse cada vez entre ms gente, reducindose la cantidad disponible por persona. Y tercero, un desigual acceso a los recursos o al medio ambiente pueden causar problemas, resultado generalmente de una leyes o derechos de propiedades que fomentan la concentracin de la oferta en muy pocas manos, conduciendo al resto de la poblacin a la escasez y a la pobreza. En la complejidad, los impactos de la actividad humana sobre el medio ambiente y las culturas son a menudo difciles de predecir y expresar en modelos de causa efecto debido a las mltiples interacciones. Adems, la complejidad ampla el campo de reflexin de analistas, planificadores y gestores; as, cuando se trata el cambio climtico del planeta, la atencin se fija en temas tan diversos como el uso de la energa, la produccin de alimentos, prcticas agrcolas, generacin de residuos, etc. En la incertidumbre, la complejidad de la gestin exige tomar decisiones con alto grado de incertidumbre. Nuestro conocimiento de los sistemas biofsicos, de las sociedades humanas o de las interacciones entre los sistemas naturales o no naturales y sociales es a menudo incompleto, a lo que se une la conciencia de que las condiciones y circunstancias en el futuro sern distintas a las actuales. Por tanto, las medidas de gestin deben incorporar la idea de adaptacin, flexibilidad y aprendizaje social. En el conflicto, las diferencias, valores y perspectivas estn a menudo implicadas en el reparto de los recursos y en la toma de decisiones. Frecuentemente las diferencias reflejan distintas visiones del mundo, de las necesidades y de las expectativas que los gestores deben considerar. Existen cuatro causas de conflicto que se pueden dar de forma conjunta:
ABQC
22
La diferencia de entender o comprender un problema puede llevar a un conflicto. El conflicto puede surgir como consecuencia de la existencia de distintos valores. El conflicto puede surgir como consecuencia de la diferencia de intereses. Las dificultades pueden
aparecer por disputas personales o por circunstancias histricas. 4.2 Implementacin Se interpreta, como la ejecucin de una accin o como una declaracin de intenciones y su posterior traslado a una actividad concreta. Una de las crticas que se oye con frecuencia es que el mundo est plagado de buenas intenciones, planes, polticas, que pocas veces se traduce en acciones prcticas. 4.2.1 Bases de la Implementacin Segn Weale (1992): El fracaso de la implementacin es como el pecado original: est en todas partes y parece inerradicable. a) Dimensiones de la implementacin Hay dos razones claves para el fracaso en la implementacin: Los resultados polticos no se corresponden con las expectativas u objetivos polticos. Los gobiernos y otras organizaciones fracasan en el reconocimiento de los problemas o en la toma de decisiones, es decir que hay escasez de polticas o las intenciones no coinciden con las necesidades b) Obstculos importantes para la implementacin Es posible identificar varios factores que pueden afectar a la implementacin: Tratabilidad o solucionabilidad del problema Falta de claridad en las metas Falta de compromiso Falta de medios Acceso a la informacin Suposiciones errneas respecto a las relaciones causa-efecto. Dinmica de la ejecucin de la implementacin Factores especficos para pases en desarrollo Diferencias culturales 4.3 Lectura Implementacin: La gestin de residuos en Suecia y Francia 4.4 Evaluacin de alternativas
ABQC
23
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ En la gestin, los analistas utilizan el anlisis coste-beneficio, evaluacin de impacto ambiental, anlisis del ciclo de vida. Por tanto, manifiesta la importancia de reconocer la existencia de puntos de vista diferentes y aceptar que los resultados pueden depender del mtodo utilizado, es decir las condiciones, necesidades, valores y criterios diferentes conducen a alternativas distintas. El anlisis coste-beneficio, se desarroll para proporcionar una forma sistemtica de comparar los beneficios y los costes de proyectos alternativos y considera que un proyecto es viable cuando se espera que los beneficios superen a los costes. En esta incluye la identificacin de todos los beneficios y costes durante la vida del proyecto refirindolos a un periodo de tiempo comn y el clculo de la ratio beneficiocoste. La Evaluacin de Impacto debe: Identificar todas las metas y objetivos Describir las acciones alternativas mediante las cuales se pueden lograr Describir los cambios ambientales y sociales que pueden tener lugar si no se lleva a cabo la accin evaluada. Describir la naturaleza, magnitud y duracin de los impactos producidos por cada alternativa Valorar los impactos ms significativos Identificar las medidas que hay que tomar para reducir o eliminar los impactos negativos y para mejorar los impactos positivos Elegir la mejor alternativa Trazar las acciones necesarias para el control. La Evaluacin del ciclo de Vida (Life cycle assesment, LCA), se formaliz a principios de los aos noventa. Surgi por la conviccin de que era importante realizar la valoracin de los productos, procesos y actividades desde la cuna hasta la tumba. Puede dividirse en cuatro fases: Iniciacin, es similar a la de scooping en la EI. Establece los objetivos y caractersticas del anlisis a realizar e identificar las clases de datos necesarios. Inventario, se centra en recoger datos acerca de las materia primas necesarias como inputs, incluida la energa, agua y sobre los residuos producidos como outputs durante el proceso y al final de la vida til del producto, proceso o actividad. Impacto, es similar a la fase de EI y se centra en identificar los efectos sobre el medio ambiente, la economa y la salud o bienestar y realizar un juicio sobre su importancia. Medidas correctoras, son acciones que pueden tomarse para reducir o mitigar los impactos negativos Qu es lo que motiva a una empresa a realizar una evaluacin del ciclo de vida?. Hay varias razones: Primero, una empresa puede suponer que, con el aumento de la conciencia ambiental en muchos pases, la realizacin de un LCA le dar ventajas comerciales, ya que puede proporcionarlos como productos limpios. Segundo, con la introduccin de la etiqueta ecolgica, las empresas pueden pensar que la LCA les ayuda a conseguir la certificacin como productos ecolgicos o amistosos al medio ambiente, por tanto proporcionar ventajas comparativas con respecto a otras firmas. Tercero, las normativas de la organizacin de Certificacin (ISO, tales como la ISO 14000) sirven para certificar qu industrias realizan una gestin ambiental a la vez que cumplen una serie de requisitos y que en el futuro por ejemplo la UE prohiba la importacin de productos o materiales fabricados por empresas no certificadas por la normativa ISO. 4.5 Control y Evaluacin Se justifica por las siguientes razones: ambientales generales
ABQC
24
RESUEI UNJBG-TACNA ____________________________________________________________________________________________ Establecer lneas ambientales, tendencias y efectos acumulativos bsicos Documentarla carga ambiental, fuentes y sumideros Verificar las investigaciones y comprobar los modelos ambientales Determinar la efectividad de las normas ambientales Educar a la poblacin sobre consideraciones ambientales Proporcionar informacin para la toma de decisiones. El control se centra en la descripcin de las condiciones cambiantes y en la explicacin de las relaciones causa-efecto. Cuando se valora la efectividad, el rendimiento o la equidad de la iniciativas de los sectores pblico y privado se suele incluir un componente de evaluacin. Esta no siempre se incluye, pues con frecuencia los gestores gubernamentales y los polticos veteranos recelan de someterse a tales escrutinios y evaluaciones. El control y evaluacin se centra en dos tipos: el anlisis de los informes sobre el estado ambiental, el cual consiste en proporcionar informacin precisa, puntual y accesible de las condiciones y tendencias de los ecosistemas, de su importancia y de las respuestas sociales, mediante el uso de indicadores. Esta informacin debera aumentar el conocimiento y educacin pblica e informar con anterioridad a la toma de decisiones de forma objetiva y vlida cientficamente. Esta informacin debera, adems establecer las relaciones entre las condiciones ambientales y los sectores socioeconmicos, reflejando la integracin que debe existir entre los seres humanos y el ambiente. Al menos existen cuatro tipos distintos de informes sobre el estado ambiental:1) comprensivos (nacional, regional o local; 2) sectoriales (forestales, agrcolas, hidrolgicos, pesqueros); 3) temticos (cambio global, residuos); 4) basados en indicadores (calidad del agua, calidad del aire). Las auditoras ambientales, son procesos sistemticos de evaluacin y obtencin objetiva de evidencias sobre una afirmacin verificable de una cuestin ambiental para averiguar el grado de correspondencia entre la afirmacin y los criterios establecidos y, posteriormente, comunicar los resultados al cliente. Las auditoras ambientales pueden realizarse con el fin de alcanzar uno o ms de los siguientes objetivos: 1) asegurar el cumplimiento de la normativa legal; 2) evaluar los riesgos ambientales; 3) facilitar la gestin; identificar los posibles ahorros de costes; 4) identificar las oportunidades de reduccin de residuos; 6) demostrar la debida diligencia; y 7) mejorar la imagen pblica. 5 Gestin de los residuos 5.1 Poltica en Gestin de Residuos La creciente generacin de los residuos, motivados principalmente por los hbitos de consumo y de vida actuales de la sociedad ha promovido iniciativas al objeto de controlar y reducir el consumo desordenado de bienes que al final de su vida til, son convertidos en desechos. En las regiones ms industrializadas, como Europa, tratar cantidades enormes de residuos o evitar que se generen, van a seguir siendo el problema central de polticos y legisladores de la sociedad actual. En ese sentido la CE estableci en 1975 un instrumento normativo (Directiva 442/75) para abordar la gestin de los residuos, el cual deban ser tratados controladamente en vertedero. Si embargo, las tendencias europeas en la gestin ptima de los residuos slidos han evolucionado considerablemente en los ltimos aos. La Directiva 156/91 modifica la anterior, planteaba nuevos requisitos de gestin. Se ha llegado a establecer una jerarqua de prioridades ambientales y esta se centra fundamentalmente en la poltica de tres actuaciones o puntos de referencia:
ABQC
25
Prevencin, Minimizacin: fomentar todos los procesos que supongan reduccin de la generacin de residuos y conseguir aumentar la vida til de los vertederos. Valorizacin: Una vez producido el residuo se debe recurrir a toda una serie de tcnicas para su reutilizacin. Recurrir a la va de las tres r. La recuperacin de todas aquellas materias que puedan volver a usarse. El reciclaje por medio de las numerosas tcnicas existentes y la reutilizacin, directa o indirectamente del material. Tambin implica la recuperacin o valorizacin energtica, buscando, primordialmente, recuperar fracciones de los residuos para su utilizacin posterior (por ejemplo compost) u otras formas de valorizacin como la recuperacin de energa (por ejemplo la incineracin, o la biogasificacin).
Tratamiento: se denomina as a todos aquellos procesos que tienen como fin reducir la toxicidad pero cuyo destino final es el vertedero, en especial el controlado.
De esta forma, la gestin integral de residuos slidos puede ser definida como la seleccin y aplicacin de tcnicas, tecnologas y programas de gestin idneos para lograr metas y objetivos especficos de gestin de residuos. 6. Planificacin y gestin de los residuos Anlisis: de la Planificacin y gestin de la Comunidad Autnoma de Andaluca-Granada, Espaa y el PIGARS-Per, preparada por el CONAM con la finalidad de promover el mejoramiento de las condiciones de salud y ambiente en los centros poblados entre 50,000 y 500,000 habitantes a travs del incremento de la cobertura y calidad de los sistemas de gestin de residuos slidos. 7. Tecnologas aptas para el reciclado de residuos Hay que hacer constar que las tecnologas que se enumeran a continuacin no son las nicas, ni esta lista pretende ser exhaustiva. La interaccin entre el Reciclaje y/o residuos, y el dominio de nuevos materiales es clara en algunos sectores: Metales y aleaciones: desde la antigedad, los metales se vuelven a convertir en materiales metlicos, o en aleaciones, previa fusin. Plsticos: un ejemplo es el reciclaje mecnico de plsticos precedentes de postconsumo para su transformacin en nuevos materiales.
Ceramizacin; cuando se incorporan residuos orgnicos, estos desaparecen quedando una determinada porosidad. Si el residuo contiene metales pesados u otros compuestos, estos quedarn insertos en la fase vtrea de la matriz cermica.
Procesos trmicos: se trata de un conjunto de operaciones donde la temperatura juega un papel fundamental. Procesos de solidificacin: Consisten en mezclar el residuo con materiales que rigidizan y mantienen la geometra del residuo y este queda encapsulado Matriz cermica + metal Procesos mecnicos: se incluye el chancado, cribado y triaje de residuos para su adecuacin.
Compostaje: es una va para la higienizacin de toda una serie de residuos con elevada carga orgnica, para su transformacin en abono.
Las tecnologas expuestas responden al espritu del dominio de los materiales simples o compuestos representados en la siguiente Figura 5. 26 ABQC
[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24]
MICHAEL D. LAGREGA; Gestin de residuos Txicos. Vol. I y II, Ed. McGraw-Hill,. Madrid, 1996. RON CRITES y GEORGE THOBANOGLOUS; Sistema de Manejo de Aguas Residuales. McGraw Hill, Colombia, 2000. COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AGRNOMOS DE CENTRO Y CANARIAS; Tratamiento de aguas residuales, basuras y escombros en el mbito rural. Editorial Agrcola Espaola, S. A. Madrid, 1993. B.E MITCHELL; La gestin de los recursos y del medio ambiente" Ed. Mundi Prensa. Madrid 1997. E. HONTORIA G. y M. ZAMORANO T. Fundamentos del manejo de los residuos urbanos, Editorial Sntesis, Madrid, 2001. J. J. RODRIGUEZ Y A. IRABIEN, Los residuos Peligrosos, Editorial Sntesis, Madrid, 2001 CIP DEL PER; I Congress International Mining and Environmental". Cap. Ing. Metalurgistas. Lima-Per, 12-16 Julio 1999. JAVIER SALINAS ROMERO; Minera y gestin ambiental en Bolivia" Direccin de Polticas Ambientales y Plan de accin Ambiental de Bolivia. La paz, 1993. LUND HERBERT, F.; The McGraw Hill recycling handbook. McGraw Hill. New York, 1995. MONTEIRO, J. E. PINEDO; MANSSUR, W. L.; SEAGALA, K.; Manual de gestin integrada de residuos Municipales en Ciudades de America Latina y el caribe, Ro de Janeiro, 1ra. Edicin, 2006. D. R. JACKSON; Evaluation of solidification residue from municipal solid waste combusteor. Journal of Hazardous Materials,1987. MIGUEL RUIZ GARCA.; El reciclado del automvil. FOCCIMAF'99. Madrid, 1999. C. S. RUSSEL y W. J. WAUGHAM, Steel production processes and residual, John Hopkins University Press, Baltimore, 1976. FELIX LOPEZ.; Reciclado de metales en procesos industriales FOCCIMAF'01. Madrid, 2001. ANGEL SANTOS GARCA; Tratamiento de materiales marginales por procedimientos hidrometalrgicos. UPM, ETSII, Madrid.1996. FRANCISCO ALGUACIL PRIEGO; Principios Fsico qumicos de los procesos Hidrometalrgicos: Lixiviacin.CENIM, CSIC. Madrid, 2000 JUAN TRILLEROS VILLAVERDE: "Tecnologas para la recuperacin y el reciclado de materiales metlicos"; Univ. Complutense de Madrid. Madrid, 1997. J. G. SPEIGTH, Environmental Technology Handbook. Applied Energy Techology Series, Taylor and Francis, Washington, 1996. KALLIAT T. VALSAJARAJ,; Elements of environmental engineering. CRC Lewis Publishers. Usa1995. MILTON OHRING: Engineering Materials Science. Academic Press. USA, 1995. ENVIRONMENTAL RESEARCH, Elsevier Inc., http://www.sciencedirect.com/science/journal/ MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA, Plan integral de Gestin de Residuos slidos, Tacna, 2004. RAYMUNDO CARRANZA NORIEGA, Medio Ambiente, Problemas y soluciones, 1ra. Ed. Univ. Del Callao, Lima, 2001. LAWRENCE E. QUIPUZCO USHAHUA, Valoracin de las Aguas Residuales en Israel como un Recurso Agrcola, CONCYTEC, La investigacin y los Postgrados en Ciencia y Tecnologa en el Sur del Per. Seminario Taller, Arequipa 1-3 de Julio 2004.
ABQC
27
[24] EMILIANO S. GUEVARA G., Plan de gestin ambiental de Residuos Slidos Urbanos en el Distrito Menor de Salcedo-Puno, Tesis, Maetra en Gestin Ambiental y desarrollo Sostenible, Tacna, 2005. [25] OSCAR VSQUEZ, Modelo de simulacin de gestin de residuos slidos domiciliarios en la Regin Metropolitana de Chile, Departamento de Ingeniera Industrial Universidad de Santiago de Chile, Revista de Dinmica de Sistemas Vol. 1 Nm. 1 (Septiembre 2005) [26] GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO SECRETARA DE ECOLOGA Gua en Elaboracin de Planes Maestros para la Gestin Integral de los Residuos Slidos Municipales (PMGIRSM), Mxico, 2002. [27] JORGE JARAMILLO, Gestin de Residuo, Gua para el diseo, construccin y operacin de rellenos sanitarios manuales, Universidad de Antioquia, Colombia, OPS/CEPIS, 2002. [28] CONAM, Curso de Residuos slidos, Lima, 2005. [29] MARIANO CASTRO SNCHEZ-MORENO, Evaluacin de la Gestin Ambiental de los Residuos Slidos en el Per, VI Reunin Anual de Gestin Ambiental de Residuos Slidos, Huarmey, 29 de septiembre del 2006. [30] MARIANO SEONEZ CALVO, Depuracin de las Aguas Residuales por Tecnologas Ecolgicas y de Bajo Costo, Ao 2004. [31] JUAN F. BRIONES CASTAEDA, Gestin de Residuos Slidos En Localidades Rurales de Candarave: Centro Poblado Menor De Santa Cruz y Anexo Yucamani Tesis de maestra en Gestin Ambiental y Desarrollo Sostenible, UNJBG-ESPG, Tacna, 2007. [32] NORIBAL JORGE SEZARRA ALVARADO, Estrategias de gestin ambiental de residuos slidos urbanos (RSU) en la Regin Tacna, Tesis doctoral, UNSA-ESPG, Arequipa, 2008. [33] R. ERAZO E, J.C WOOLCOTT H., Diseo de proceso para tratamiento de residuos slidos urbanos (RSU) generados en el Cono Norte de la Ciudad de Lima, Rev. Per. Qum. Ing. Qum. Vol 5 (N2), 2003, pag: 27-32. [34] rea Metropolitana del Valle de Aburr (AMVA) Universidad de Antioquia (U. de A.) Asociacin de Ingenieros Sanitarios y Ambientales de Antioquia (AINSA) Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos Regional del Valle de Aburr, 2005 2020; Medelln, Colombia, abril de 2006. [35] TANIA VSQUEZ CUERVO, Plan de Gestin de Residuos Slidos (PGIRS), Municipio de Ebjico, Antoquia, Colombia, setiembre 2005. [36] AGUILAR Q., TABOADA P. A., ARMIJO C., OJEDA S., AGUILAR X., Composicin de los Residuos Slidos Domsticos en Vicente Guerrero Mxico, una Comunidad Rural, Baja California, Mxico; Procc.: Univ. del Norte, II Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009, pg. 1-8. [37] GTZ, MINISTERIO FEDERAL DE COOP. ECONMICA Y DESARROLLO, Manual para la elaboracin de planes Municipales de gestin integral de residuos, San Jos, Costa Rica, 2005. [38] ANA P. LACAYO R. EGLIN A. LPEZ P., Plan Integral de Manejo de Residuos Slidos Urbanos (PIMARS) para el Municipio de Diriamba, Departamento de Carazo, 2010-2017, Tesis para obtener el Ttulo de Ingenieras en Calidad Ambiental, Universidad Centroamericana, Facultad de Ciencia, Tecnologa y Ambiente, Depto. de Desarrollo Tecnolgico,Managua, Nicaragua, Agosto. [39] ALEJANDRO BARRADAS REBOLLEDO Gestin Integral de residuos Municipales: estado del arte. Veracruz, Mxico, 2009. Tacna, junio 2012
ABQC
28