Mecanismos de Justicia Penal Internacional
Mecanismos de Justicia Penal Internacional
Mecanismos de Justicia Penal Internacional
Mariana Meyer
www.caei.com.ar
A. SUMARIO El trabajo que se encuentra a continuacin, no es ms que una pieza introductoria al tpico de los mecanismos de justicia penal internacional. Una temtica que comenz a adquirir relevancia a los efectos del estudio de sociedades en transicin, sobre todo aquellas que han atravesado graves crisis humanitarias. Lo que intentamos resolver a lo largo del trabajo de investigacin es el interrogante de cules son las causas por las que los mecanismos de justicia ad hoc no logran su objetivo de disuasin, de poner fin a las violaciones al derecho internacional humanitario, por lo menos, en los territorios que entran bajo su jurisdiccin. Para ello, se analizan cuatro casos de respuestas institucionalizadas a las pasadas violaciones del derecho internacional humanitario: el Tribunal Penal para la Ex Yugoslavia, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, los Paneles Especiales del distrito de Dili en Timor Oriental y la Corte Especial para Sierra Leona; y se busca definir cules son las ventajas y desventajas de las diferentes caractersticas de los mismos para la consecucin de su razn de ser, es decir, el logro de poner fin a la impunidad y contribuir al restablecimiento de la paz. Lo que se intenta sealar, son las limitaciones estructurales que tienen respecto a la posibilidad de cumplir con principios como los de imparcialidad, independencia e igualdad ante la ley. Estas limitaciones se encuentran en la dependencia de la cooperacin de los Estados, la discrecionalidad del fiscal, la falta de capacidad de ejecucin de los tribunales, sus jurisdicciones acotadas temporal y territorialmente, la falta de recursos y la difcil adaptabilidad ante los nuevos desafos. Por consiguiente, se considera que una de las mayores deficiencias genticas de los mecanismos analizados es que, debido a sus ineficiencias, terminan generando lo contrario a la catarsis que necesitan las sociedades, esto es, producen una nueva sensacin de injusticia. No obstante, desde una mirada idealista pragmtica, el trabajo concluye que si bien los mecanismos no estn capacitados per se para cumplir con la magnitud de sus objetivos, s constituyen un avance en lo que respecta al aprendizaje sobre mtodos ms efectivos para enfrentar a situaciones pos crisis. Por otro lado, dado que el establecimiento de los mecanismos fue y es el producto de decisiones y consensos polticos, tambin es ste mismo factor poltico el principal reticente a favorecer el funcionamiento de los mecanismos. La cooperacin de los Estados, y el apoyo de la comunidad internacional en su conjunto, son una piedra fundamental para la lucha contra la impunidad. Por ltimo, en cuanto al interrogante de si la justicia es selectiva?; nos referimos al hecho de la exisitencia de mecanismos en lugares como en Yugoslavia, Sierra Leona, etc, y no en lugares tan agraviados como Liberia, Costa de Marfil, o Chechenia... Dicha es una situacin que pone de manifiesto la prevalencia de los intereses de las grandes potencias en algunos casos, la indiferencia y negligencia de la comunidad internacional en otros. Ya que bien est decir, la justicia demanda esfuerzos, polticos, econmicos y morales.
www.caei.com.ar
B- INDICE DE CONTENIDOS
A. Sumario. B. ndice de contenidos C. Tabla de Abreviaciones 1. Introduccin 2. Antecedentes: intentos de institucionalizar un mecanismo de justicia penal internacional 3. Creacin de los mecanismos de justicia ad-hoc: objetivos y razn de ser 3.1. Creacin del Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia 3.2. Establecimiento del Tribunal Penal Internacional para Ruanda 3.3. Establecimiento de Paneles Especiales del Distrito de Dili en Timor Orintal 3.4. Corte Especial para Sierra Leona 4. Presentacin de las particularidades de los distintos mecanismos 4.1.1. 4.1.2. Forma en que fueron concebidos Naturaleza internacional o hbrido/mixto: 4.1. Naturaleza
4.2. Competencias 4.2.1. 4.2.2. 4.2.3. 4.2.4. 4.3.1. 4.3.2. 4.3.3. 4.3.4. Ratione materia Ratione loci Ratione temporis Ratione persone Localizacin geogrfica del mecanismo Financiacin Capacidad de compulsin. Anlisis comparativo en funcin de distintas variables procesales
4.4 Conclusiones preliminares 5. Anlisis comparativo de los mecanismos en funcin de su razn de ser 6. Corolario: Justicia selectiva? La realidad y la posibilidad de un idealismo pragmtico 7. Anexo I: Cuadro de Competencias 7.1. Anexo II: Crmenes Internacionales 7.2. Anexo III: Mapas Bibliografa
www.caei.com.ar
C. TABLA DE ABREVIACIONES
CESL CPI CS CS. Res. S/RES ONU PE Dili TPI TPIR TPIY UN. Doc. UNTAET Oriental
Corte Especial para Sierra Leona Corte Penal Internacional Consejo de Seguridad Resolucin del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Resolucin del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Organizacin de las Naciones Unidas Paneles Especiales del Distrito de Dili en Timor Oriental Tribunal Penal Internacional Tribunal Penal Internacional para Ruanda Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia Documento de las Naciones Unidas Administracin Transicional de las Naciones Unidas para Timor segn sus siglas en ingls.
www.caei.com.ar
"La Historia registrar que la mayor tragedia [...] no fueron las palabras custicas y las acciones violentas de los malos, sino el silencio y la indiferencia de los buenos. Nuestra generacin deber arrepentirse no slo por el accionar de los hijos de las tinieblas, sino tambin por los temores y apatas de los hijos de la luz". Martin Luther King1
http://www.reinodealbanta.com.ar
www.caei.com.ar
Hoy en da son muchas las naciones y los organismos que se debaten y estn decidiendo sobre que es lo que se debe hacer -si es que se debe hacer algo- sobre las pasadas violaciones a derechos humanos internacionalmente reconocidas. Esos abusos -que incluyen entre otros, crmenes de guerra, crmenes contra la humanidad, genocidio- pueden ser cometidos por los gobiernos contra sus propios ciudadanos (o aquellos de otros pases), por sus opositores, o por combatientes en un conflicto armado ya sea civil o internacional3. Es frecuente ver, a su vez, que las guerras generan odios que provocan que al pasar el tiempo, se vuelven a repetir nuevos horrores; sin embargo son parte ya inherente de la historia de la humanidad. Es la misma historia la que nos muestra los distintos tipos de reacciones que se han tomado frente a los abusos del pasado. Podramos decir que el deseo de venganza4, de hacer que los criminales sean castigados por sus actos, es una primera reaccin casi instintiva al sufrimiento por parte de las vctimas. Sin embargo, el deseo de venganza es un impulso que si no es contenido, tiene el vicio de exacerbarse e ir ms all de lo que se considerara una represalia proporcional a los crmenes cometidos. Por ser justamente un deseo, el tipo de respuesta que est dispuesta a dar la vctima, depender en gran parte de su estabilidad emocional y psicolgica. Es por ello que desde los comienzos de la historia, se ha intentado regular aunque sea en una forma precaria las relaciones humanas, sobre todo tratando de que la impunidad no derive en excesos. Uno de los primeros casos fue el Cdigo de Hammurabbi, en donde entre otras se encontraba la premisa del ojo por ojo, diente por diente mejor conocida como la ley del Talin, que implicaba hacer al agresor lo mismo que el hizo con su vctima5. Como bien seala Enrique Cases La ley del talin era un avance tico en
No hay un camino hacia la paz, la paz es el camino Crocker, David. Reckoning with Past Wrongs: A Normative Framework. Ethics & International Affairs. Annual Journal of the Carnegie Council on Ethics and International Affairs. Volume 13, 1999. p.1. http://www.ciaonet.org/olj/cceia/cceia_99crd01.html 4 Cassese, Antonio, International Criminal Law, Oxford University Press, Oxford, 2003. p.5 5 Es menester destacar que en el Cdigo de Hammurabi la ley del talin se aplicaba en funcin de las categora de hombres: los libres, los esclavos y una categora intermedia llamada "muskenu" que podran
3
www.caei.com.ar
momentos de brutalidad, cuando la venganza era mayor que la ofensa recibida. La cadena de venganzas era creciente, y fuente de dolores casi imposible de curar6. Durante la segunda mitad del siglo XX la comunidad internacional hizo un avance extraordinario en la creacin y codificacin del derecho internacional humanitario. Sin embargo, a pesar de la potencialidad manifiesta del mismo, la aplicacin real dist mucho de ser efectiva. Como bien seala Jimmy Carter, para evitar futuras tragedias se disearon mecanismos como las convenciones de Ginebra y del Genocidio7, que imponen obligaciones sobre los estados involucrados en la guerra y sobre la comunidad internacional en general. Desafortunadamente, stas han sido inadecuadas en su funcin para obligar a su cumplimiento por parte de los estados8. Esa falta de efectivizacin, se debe principalmente a que los Estados mantienen su mirada en intereses corto-placistas nacionales en lugar de tener en cuenta intereses y valores globales como los que se desprenden de los derechos humanos. Cmo bien seala Antonio Cassese9, si bien el Consejo de seguridad de las Naciones Unidas tiene el mandato de promover el establecimiento y mantenimiento de la paz y la seguridad intencionales10 ste ha sido ineficaz en la consecucin del mismo. Una de las principales razones fue, durante sus primeras cuatro dcadas de vida, por encontrarse paralizado su accionar en funcin del lo intereses y el veto de las grandes potencias. Luego porque la mayora de la medidas adoptadas por el Consejo de Seguridad para hacer efectivas sus decisiones condenatorias en materia de derechos humanos recayeron dentro del marco del artculo 41 de la Carta, esto es ruptura de relaciones comerciales y/o diplomticas. Que han demostrado ser ineficaces para lograr su propsito. Un el ejemplo claro de la actualidad que es el caso de Cuba. Ya sea por la lgica de poder -realistaimperante en el sistema internacional o por negligencia o por irrelevancia, contribuyendo al crculo vicioso que suma a la impunidad con la repeticin de los abusos. Sin embargo, ms all de lo anteriormente expuesto, que los Estados no hayan logrado mucho en la lucha contra la impunidad no implica que no hayan tomado
ser siervos. Para mayor informacin ver: El Cdigo de Hammurabi por M. Pilar Rivero, para el Proyecto Clio. Universidad de Zaragoza. http://clio.rediris.es/fichas/hammurabi.htm 6 Cases, Enrique, La Ley del talion la venganza y el perdn, El que busca encuentra.com . Portal Catlico. http://www.encuentra.com 7 Ver Compendio de Normas Internacionales, La Ley, 2004. pp. 539-798. 8 Carter, Jimmy. En respuesta al genocidio, La Voz del Interior, 13 de enero de 1997. 9 Cassese, Antonio. op. cit. pp. 3-5. 10 Captulo V, Art. 26 . Carta de las Naciones Unidas.
www.caei.com.ar
distintas actitudes ad-hoc. Siguiendo la clasificacin de Ivan Simonovi11, podemos encontrar cuatro actitudes preponderantes hacia los abusos del pasado, cada una correspondiente a un cierto tipo de respuesta. La primera actitud que seala el autor es la de Willful Ignorance -ignorancia consentida- sobre los hechos del pasado. La misma implica el olvido y, por consiguiente, el perdn a criminales en vista al futuro y posibilidad de no mirar hacia atrs. En estos casos las leyes de amnista son la respuesta ms comn. Por lo general, se da cuando los que son afectados por la amnista conservan an suficiente poder como para desestabilizar la situacin nuevamente. A la segunda actitud posible el autor la denomina como de Historical Record memoria histrica-, en la que existe una intencin de establecer la verdad histrica, y an as, perdonar a los culpables. Ya que al igual que en el caso anterior, los mismos an detentan el poder suficiente como para desestabilizar la situacin. En estos casos es donde se recurri al establecimiento de Comisiones de la Verdad y la Reconciliacin. No obstante no siempre la verdad basta para conseguir el resarcimiento que necesitan las vctimas. El tercer tipo de actitud sera la de Pragmatic retribution- retribucin
pragmtica. , la cual implica el deseo de deshacerse de los abusos en forma rpida, sin hacer revivir temas controversiales del pasado. Como bien seala el autor, desde esta actitud, el pragmatismo es ms importante que la justicia, y el establecimiento de la verdad es evitado por razones polticas. Las medidas ms comunes desde esta perspectiva, son la de sacar a los perpetradores de la vida poltica a travs de medidas administrativas: el ostracismo, o excluirlos a travs de procesos judiciales no ligados a las atrocidades, que el autor denomina cargos criminales substitutos. Como ser en un primer momento el caso de Milosevi, que fue procesado en Serbia por corrupcin y complicidad en el asesinado de un oponente poltico, y no por los crmenes de guerra o el genocidio serbio contra Croatas, Musulmanes y Albanos12. Por ltimo, el autor marca la actitud de No peace without justice-no paz sin justicia-, la cual es la ms proclamada en la actualidad. Sin embargo los intentos por poner fin a la impunidad an continan siendo insuficientes. Con esta actitud por parte de los Estados, lo que se busca es la recreacin de la memoria histrica y a su vez, castigar a los perpetradores de los crmenes. Por lo general es a travs de procesos penales ya sean individuales o colectivos.
11
Simonovi, Ivan. Attitudes and types of reaction towards past war crimes and human rights abuses. Yale Journal of International Law, Summer 2004. pp. 343-361 12 Simonovi, Ivan. op. cit. p.4
www.caei.com.ar
Como seala Simonovi, ha habido una marcada tendencia a partir de la segunda guerra mundial que implic el aumento de la presin nacional e internacional a favor de los derechos humanos, sobre todo a raz de la globalizacin de la informacin y la concientizacin de la opinin pblica mundial. Esto ha trado consigo una evolucin de las actitudes a tomadas por parte de los Estados hacia los abusos del pasado. Sobre todo finalizada la guerra fra, es que se ha abierto una nueva luz de esperanza en contra de la impunidad. El establecimiento de mecanismos institucionalizados, y con ello el procesamiento de los responsables de los abusos y violaciones a derechos humanos, se coloc a la orden del da. No peace without justice es la actitud que iniciada en los 90 se proyecta a principios del siglo XXI como el camino a seguir, por lo menos en forma pblica. Con los antecedentes histricos concretos de los Tribunales Internacionales de Nremberg y Tokio, el Consejo de Seguridad consider a principios de los 90 que ciertas situaciones constituan una amenaza para la paz y la seguridad internacionales y resolvi sobre la necesidad de poner fin los crmenes y hacer comparecer ante la justicia a los responsables. Es por ello que decidi la imposicin del Tribunal Penal Internacional para Yugoslavia en 1993 y, junto a la peticin del Gobierno de Ruanda, otro Tribunal Penal Internacional ad hoc en 1994, para dicho pas. Por otro lado, sobreponindose a las trabas histricas impuestas por la sociedad internacional para la creacin de una Corte Penal Internacional, finalmente se logr su Estatuto en 1998 en Roma. Sin embargo, la ratificacin del mismo es an muy resistida por las grandes potencias, que se niegan a atar su accionar a un mecanismo institucionalizado. Hasta que estas lo hagan, la Corte Penal Internacional en adelante la CPI carecer de una real capacidad como instancia penal internacional. Y como sealamos anteriormente la tendencia de no peace without justice se materializa en los albores del siglo XXI, cuando se comienzan a manifestar distintas clases de pedidos ya sea por parte de los Estados, de las administraciones internacionales o de las organizaciones internacionales de derechos humanos para el establecimiento de tribunales o mecanismos de rendicin de cuentas para los responsables (accountability) de las violaciones al derecho internacional humanitario. Entre ellos tenemos los casos de Sierra Leona, Camboya, Kosovo y Timor Oriental, que sern parte del objeto de anlisis del presente trabajo de investigacin. Es necesario sealar que adems de los mecanismos sealados existen otras formas complementarias, o en algunos casos las nicas, para lograr alguna clase de
www.caei.com.ar
justicia en las situaciones de pos conflicto, como ser las comisiones de la verdad y la reconciliacin, las mismas cortes nacionales, ya sea ejerciendo jurisdiccin territorial o universal, o mecanismos locales como ser el caso de Ruanda con el sistema de justicia local Gaaa13. Es por ello que Daryl Mundis14 explica que hoy por hoy, siguiendo la tendencia, existen cinco posibles alternativas para paliar la impunidad: el establecimiento de tribunales penales similares a los de Ruanda y Yugoslavia; el establecimiento de tribunales internacionales mixtos como el de Sierra Leona; el procesamiento de los culpables a travs de tribunales nacionales pero con asistencia internacional; en situaciones donde el sistema haya colapsado la asistencia internacional para su reconstruccin. Y por ltimo la posibilidad de no hacer nada sigue existiendo. Ahora bien, podra considerarse la existencia real de los tribunales como un avance desde lo meramente normativo. Sin embargo, a la luz de los acontecimientos, tomando casos ejemplificadores como los de Kosovo y Ruanda, se pone en evidencia la incapacidad de estos tribunales como mecanismos para terminar con la impunidad juzgar a los perpetradores de los crmenes internacionales- y disuadir una futura consecucin de atrocidades: pensando esto ltimo, como el logro de respeto y credibilidad, aunque sea slo por parte de la poblacin que entrara bajo su jurisdiccin. El presente trabajo de investigacin intentar dar respuesta a la pregunta de cules son las causas por las que los mecanismos de justicia ad hoc no logran su objetivo de disuasin, de poner fin a las violaciones al derecho internacional humanitario por lo menos en los territorios que entran bajo su jurisdiccin? Para ello, se analizarn las respuestas institucionalizadas a las pasadas violaciones del DIH, tomado como casos de estudio el TPIY, el TPIR, los Paneles Especiales del distrito de Dili en Timor Oriental y la Corte Especial para Sierra Leona., tomando en cuanta cuales son las ventajas y desventajas de las diferentes caractersticas de los mismos, para consecucin de su razn de ser, es decir, el logro de poner fin a la impunidad y contribuir al restablecimiento de la paz.
Ver: Gaaa: A question of Justice, Amnesty International, AI Index: AFR 47/007/2002. http://www.amnersty.org
13
www.caei.com.ar
14
Mundis, Daryl A., New Mechanisms for the Enforcement of International Humanitarian Law, The American Journal of International Law, Vol.95, N 4 (Octubre, 2001), p. 934.
www.caei.com.ar
La idea de juzgar individuos en la esfera internacional por la comisin de ciertos crmenes no es nueva en el derecho internacional ni surge con los tribunales de Nremberg y Tokio que se instauran hacia finales de la Segunda Guerra Mundial. En efecto, pocos conocen que la primera propuesta de creacin de un tribunal de este tipo la realiz hace ms de un siglo, en 1872, Gustave Moynier uno de los fundadores y, durante mucho tiempo, presidente del Comit Internacional de la Cruz Roja. Las noticias sobre las atrocidades cometidas en la guerra francoprusiana hicieron a Moynier abandonar la posicin de que la presin de la opinin pblica era suficiente sancin para los que incumplan el comportamiento mnimo exigible en las guerras y llegar a la plasmacin de un proyecto de tribunal penal internacional16. En l se habl de principios tan adelantados a su poca como la jurisdiccin exclusiva del tribunal internacional para el juzgamiento de infracciones al derecho humanitario o el tema de la indemnizacin de las vctimas que an hoy constituyen puntos medulares de los tribunales internacionales en funcionamiento. Lamentablemente, la idea slo volvi a tomar cierta forma tras los nuevos horrores de la Primera Guerra Mundial. Los pases aliados vencedores mostraron una frrea voluntad de sancionar a las personas que hubieren actuado de forma contraria a lo dispuesto en el derecho de la poca, cuando en el Tratado de Versalles forzaron a Alemania a declarar (artculo 228) que "reconoca a las potencias aliadas la libertad de llevar ante sus tribunales a las personas acusadas de haber cometido actos contrarios a las leyes y costumbres de la guerra" y, sobre todo, cuando solicitaron la extradicin a Holanda (pas a donde haba huido el ex emperador) del Kaiser Guillermo II de Hohenzollern. El artculo 227 del Tratado de Versalles sealaba que "Las potencias aliadas acusan pblicamente a Guillermo de Hohenzollern, por falta suprema contra la moral internacional y la autoridad sagrada de los tratados" por lo que instituan una suerte de tribunal internacional
15
Seccin extrada de: Comisin Andina de Juristas, Red Informacin Jurdica, Doctrina, Los Tribunales Penales Internacionales Ad-hoc. http://www.cajpe.org.pe/rij/index.htm 16 La propuesta fue presentada por Moynier al "Bulletin International des Socits des secours aux militaires blsss" de abril de 1872 (N 11, pp.121-131). Posteriormente esto se discuti, aunque sin xito, en el Instituto de Derecho Internacional celebrado en Cambridge en agosto de 1895 (Annuaire de l'Institut de Droit International, quatorzime volume, 1895-1896. Paris: Pedone, 1895.
www.caei.com.ar
negativa holandesa, pero el principio de que haba ciertos principios que no se podan vulnerar sin sancionar directamente a los individuos que haban decidido hacerlo, tom fuerza a pesar de la limitacin que significaba el hecho de que fueran los vencedores los que se irrogaban el derecho de juzgar a los vencidos. Este escollo se pretende superar ms adelante, del 16 al 24 de julio de 1920, con motivo de la elaboracin del Estatuto de lo que posteriormente sera la Corte Permanente de Justicia Internacional (rgano jurisdiccional que existi en la poca de la Sociedad de Naciones), verdadero antecedente de la actual Corte Internacional de Justicia. All se convoc a un Comit de Juristas que emiti, entre otras18, una resolucin que propona que: "Art.3: La Alta Corte de Justicia Internacional deber ser competente para juzgar crmenes que violan el orden pblico internacional o el Derecho universal de las Naciones, llevados a ella por la Asamblea o el Consejo de la Sociedad de Naciones. Art.4: La Corte tendr el poder para determinar la naturaleza del crimen, fijar la pena y decidir los medios apropiados para ejecutar la sentencia. Deber formular sus propias reglas de procedimiento." Si bien las conductas justiciables se restringan a los crmenes cometidos en tiempo de guerra, no haba duda de que el tiempo idneo para decidir la creacin de un rgano de esta naturaleza era el tiempo de paz. La idea era que un tribunal internacional, al restringir la siempre aleatoria posibilidad de que el Estado juzgue a sus criminales de guerra (lo que implica no slo la voluntad poltica de hacerlo sino su previsin en las legislaciones militares internas), conllevara un verdadero efecto preventivo -antes que punitivo- al desalentar la comisin de tales crmenes. Aunque la efectividad de esto ltimo se cuestionaba, lo cierto es que los esfuerzos por institucionalizar la responsabilidad pasiva del individuo en la esfera internacional constitua per se un avance en la tarea de hacer ms efectivo, en la prctica, el derecho internacional. Otro punto interesante en este desarrollo se presenta en 1937 con la firma de dos convenciones: la Convencin para la prevencin y represin del terrorismo y la Convencin para la creacin de una Corte Penal Internacional que tendra
17
Moynier se vio obligado a reconocer que "...una sancin puramente moral es insuficiente para contener pasiones desatadas". Citado por Hall, Christopher Keith. "La primera propuesta de creacin de un tribunal penal internacional permanente". En: Revista Internacional de la Cruz Roja, N 145, marzo de 1998, pp. 63-83, p. 65. Tambin puede consultarse all el texto original de la propuesta.
www.caei.com.ar
competencia para su juzgamiento19. En efecto, la segunda de estas convenciones conceda a las partes contratantes la facultad de transferir a la Corte que se creaba la competencia para juzgar los delitos de terrorismo contemplados en la primera Convencin. Las circunstancias excepcionales que se avecinaban hicieron imposible la entrada en vigor del texto. No obstante, no ser sino hasta el acuerdo de los pases aliados del 8 de agosto de 1945 que se creara el Tribunal militar internacional de Nremberg y con la Carta, aprobada el 19 de enero de 1946 por el comando supremo de las fuerzas aliadas en el Extremo Oriente, el Tribunal militar internacional del Extremo Oriente. Este es el primer momento en que se juzga individuos por un tribunal internacional y por la comisin de conductas contrarias al orden internacional (lo que favorece el surgimiento del aspecto pasivo de la subjetividad internacional del ser humano), pero no es el primer ejemplo de un tribunal que gozara de un carcter verdaderamente neutral (era al fin y al cabo la justicia que aplicaban los vencedores) ni que estuviera exento de cualquier vicio procesal. Para ello, la humanidad todava tendra que esperar los sufrimientos de la Ex-Yugoslavia y Ruanda y algunas otras circunstancias antes de conseguir las sesenta ratificaciones para poner en marcha la Corte Penal Internacional. No es posible saber cules hubieran sido los efectos de haber sido aceptada en su momento la propuesta de Moynier y puesto en prctica un tribunal internacional. Tampoco, como afirma Hall20, sobre sus consecuencias en las No actitudes pblicas, los planes de guerra de los jefes militares y de los lderes civiles o la conducta de las tropas durante las asoladoras guerras del siglo XX. podemos sino especular, pero estos hitos nos muestran que el camino recorrido hasta llegar a ejemplos concretos en el funcionamiento de esta clase de tribunales (como los tribunales para la Ex-Yugoslavia o Ruanda) no es ni lineal ni sencillo. Se requiere muchas guerras y muchas atrocidades para avanzar, pero se avanza lo cual, a nuestro entender, resulta lo ms importante.
18
Vase mayor informacin en Merignhac, Alexandre. "De la responsabilit pnale des actes criminels commis au cours de la guerre de 1914-1918". En: Rvue de Droit international et de Lgislation Compare, 1920. Vol.1, pp. 34-70. 19 El proyecto fue estudiado por un Comit de Expertos de la Sociedad de Naciones y alcanz la firma el 16 de noviembre de 1937, pero nunca entr en vigor. 20 Hall, Christopher op. cit. p. 78
www.caei.com.ar
El establecimiento de los mecanismos de justicia viene ligado directamente con la nueva tendencia presente en la comunidad internacional, que como seala Payam Akhavam, es el reflejo de un deseo de justicia, como a su vez de objetivos utilitarios de pacificacin y reconciliacin en las sociedades en transicin y de prevencin a largo plazo con respecto a la posibilidad de que las violaciones masivas recurran21. En palabras del Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan: la impunidad no puede ser tolerada, y no lo ser. En un mundo independiente, el gobierno de la ley debe prevalecer22. Ms all de la voluntad expresa a fines del siglo pasado, a principios de los aos 90, recin finalizada la guerra fra, fue difcil tomar la decisin de seguir el camino de la lucha contra la impunidad. Sin embargo se logr en cierta forma y evolucion en lo que hoy podemos apreciar como distintos mecanismos de justicia transicional o ad-hoc. Es decir distintas clases de instituciones o procesos establecidos en el seno de sociedades que han atravesado por alguna clase de conflicto armado, en donde se han violado masivamente los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Oliver Kambala explica que stos implican una mezcla de justicia punitiva y reconstituyente, necesaria para lidiar con los pasados sangrientos23 . Son aspectos claves para el establecimiento de una paz duradera y para la construccin de Estados justos y funcionales. Por su parte David A. Crocker24 establece ocho objetivos morales a tomarse en consideracin al analizar los mecanismos de justicia transicional, que dice emergieron de la deliberacin moral global sobre la justicia de transicin. objetivos identificados por el autor son: 1. El establecimiento de la Verdad en sus diversos niveles. 2. Espacios pblico donde las vctimas puedan contar sus historias sobre los hechos.
21
Los
Akhavam, Payam, Beyond Impunity: Can International Criminal Justice Prevent Future Atrocities?, The American Journal of International Law, Vol.95, N 1 (Enero, 2001), p. 30 22 Palabras pronunciadas durante su visita al Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia en 1997. http://www.un.org/icty/factssheets/achieve-e.htm 23 Kambala Oliver Transitional justice framework for the Democratic Republic of Congo (Context and assessment), Cape Town, 2004. p.2. http://www.ijr.org.za 24 David A. Crocker. op. cit. p 3
www.caei.com.ar
3. Establecimiento de la responsabilidad y el castigo a los perpetradores. 4. Restablecimiento del imperio de la ley. 5. Compensaciones a las vctimas. 6. Reforma institucional y desarrolla a largo plazo. 7. Reconciliacin. 8. Deliberacin debate pblico sobre el pasado. Por otro lado, decimos que los mecanismos ad-hoc pueden ser clasificados en dos grupos segn su naturaleza puramente internacional, como ser los casos de los Tribunales Penales Internacionales para Ruanda y Yugoslavia, o su naturaleza hbrida/mixta, como lo son los casos de la Corte Especial de Sierra Leona y los mecanismos instaurados por las administraciones internacionales en Timor Oriental y en Kosovo respectivamente.
3.1.
los responsables de las violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la Ex Yugoslavia desde 1991. El conflicto blico de la Ex-Yugoslavia, iniciado en 1991, trajo consigo una de las mayores tragedias de la ltima dcada.25 Yugoslavia surgi como un Estado al final de la Segunda Guerra Mundial, inspirado en principios federativos y democrticos. Tras la muerte del Mariscal Tito en 1980, artfice de la unin de los territorios de Eslovenia, Croacia, Bosnia Hersegovina, Montenegro, Serbia, Macedonia y las provincias autnomas de Kosovo y Vojvodina, salen a la luz viejas discrepancias tnicas y religiosas entre las distintas repblicas. Las diferencias se agudizan por problemas econmicos producidos tras la cada del muro de Berln en 1989 y la posterior disolucin del Pacto de Varsovia. Luego de estos sucesos, se inician pugnas tnicas internas que derivan en un proceso de escisin del territorio yugoslavo, iniciado con la declaracin de independencia por parte de Croacia y Eslovenia, el 25 de junio de 1991, debido principalmente al temor que causaba el mensaje ultra-nacionalista de los lderes servios, al mando de Slobodan Milosevi26. Este conflicto se inici principalmente, por el afn de una de las etnias (nos
referimos a los serbios o ms bien a su grupo dirigencial) por tomar el control del gobierno en la Ex-Yugoslavia. El conflicto se agrava en marzo de 1992, cuando los
25
Comisin Andina de Juristas, Red Informacin Jurdica. http://www.cajpe.org.pe/rij/index.htm Derecho Penal Internacional, Doctrina. 26 Comisin Andina de Juristas, Tribunal Penal para la ex Yugoslavia.( De ahora en ms CAJ, TPIY) http://www.cajpe.org.pe/rij/index.htm
www.caei.com.ar
ciudadanos de Bosnia-Herzegovina se pronuncian en un referndum a favor de su independencia de la Repblica Federal. Esta posicin no fue aceptada por el denominado Parlamento del Pueblo Serbio (constituido por los bosnios de la etnia serbia), que proclama a su vez la independencia de la Repblica Serbia de BosniaHerzegovina, con la pretensin de separarse de la nueva Repblica de BosniaHerzegovina y unirse con todos los serbios de la antigua Yugoslavia para dar vida a la Gran Patria Serbia27, viejo ideal de este grupo tnico-religioso. Con este mismo propsito, los serbios (que para abril de 1992 ya han constituido una nueva Repblica Federal de Yugoslavia, integrada por los territorios de Serbia y Montenegro), iniciaron un proceso de purificacin tnica, que incluy ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas de personas, torturas, tratamientos crueles, inhumanos y degradantes, detenciones arbitrarias, violaciones sistemticas, embarazos y prostitucin forzadas de mujeres, etc. Militares y paramilitares serbios trasgredieron normas de DIH y cometieron actos calificados por la comunidad internacional como genocidas. As, para fines de 1992 haba alrededor de 50,000 muertos y 2 millones entre desplazados y refugiados28; adems Serbia ocupaba militarmente el 70% del territorio de lo que fuere la Ex Yugoslavia y no estaba dispuesta a renunciar a lo ya conquistado29. Ante esta situacin y la falta de una respuesta, tanto por parte de la Comunidad Europea y de los Estados involucrados hasta ese momento, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas empez a tomar decisiones y resoluciones ms fuertes. En 1992 se deja entrever la posibilidad de adoptar medidas que sancionen a los directamente responsables como lo evidencia la Resolucin 764, de 13 de julio de 1992, que seala expresamente que todas las partes tienen el deber de cumplir con las obligaciones impuestas por el derecho humanitario internacional, especialmente los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, y quienes cometan u ordenen la comisin de violaciones graves de los Convenios son considerados personalmente responsables de dichas violaciones30 No obstante no fue hasta el 22 de febrero de 1993, que el Consejo decidi la imposicin de un tribunal penal internacional para el enjuiciamiento de los presuntos responsables de las violaciones graves a del derecho internacional
27
Ideario que conservan los Serbios desde mediados del siglo XIX. Para mayor informacin ver: Beljo, Ante, y otros eds., Greater Serbia from Ideology to Aggression, Croatian Infromation Centre, Zagreb, 1992 28 Informacin citada en Comisin Andina de Juristas, Red Informacin Jurdica, Doctrina. http://www.cajpe.org.pe/rij/index.htm, y a su vez por Hernndez Campos, Augusto. La Solucin Negociada de Conflictos: El Caso de la Guerra de la Antigua Yugoslavia. En: Agenda Internacional. Ao IV, N 9. pp. 45-80. (48-49) 29 CAJ - TPIY op.cit. 30 S/RES/764 del 13 de julio de 1992.
www.caei.com.ar
humanitario cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia desde 1991. El Consejo de Seguridad fundamenta su actuacin en el Captulo VII de la Carta de Naciones Unidas, calificando los actos cometidos en la Ex-Yugoslavia como actos que configuran un quebrantamiento a la paz y seguridad internacional y plasma la necesidad de poner fin a los crmenes y tomar medidas eficaces para hacer comparecer ante la justicia a los responsables 31. Por lo tanto, el Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia (de ahora en adelante TPIY) es concebido como una medida en virtud de los Art. 41 de la Carta, para el reestablecimiento de la paz y la seguridad internacionales. De lo que se desprende su razon de tre32, disuasivo, preventivo y punitivo respecto a la consecucin de atrocidades ex ante y ex post a su implementacin. Sealndose, por otro lado, el hecho de que fue impuesto luego de tres aos de una sangrienta guerra y faltando dos aos hasta la firma del tratado de Dayton33, que dio por finalizado, aunque sea formalmente, al conflicto. Al respecto, es preciso sealar que en la Carta no se ha fijado expresamente qu es lo que se debe entender por quebrantamiento a la paz y seguridad internacionales, dejando a la discrecin del Consejo de Seguridad esta
Vase el texto de las Resoluciones 808 del 22 de febrero de 1993 y 827 del 25 de mayo de 1993. Por intermedio de la primera se decide la creacin del Tribunal Internacional para la Ex-Yugoslavia sealando que la situacin ocurrida en este territorio constituye una amenaza a la paz y seguridad internacionales y, por la segunda, se aprueba el estatuto de ste. 32 Razn de ser. 33 El 21 de noviembre de 1995 en Dayton, Ohio, Esyados Unidos, se firm el Acuerdo Marco General de Paz en Bosnia y Herzegovina, cuyo conjunto recibe el nombre de "Acuerdo de Paz". El 8 y 9 de diciembre de 1995 se celebr la Conferencia de Aplicacin del Acuerdo de Paz en Londres, en la que se design al Alto Representante para la Aplicacin del Acuerdo de Paz en Bosnia y Herzegovina y ll 14 de diciembre de 1995, la Repblica de Bosnia y Herzegovina, la Repblica de Croacia y la Repblica Federativa de Yugoslavia, as como las otras partes implicadas, firmaron el Acuerdo de Paz en Pars. Con la firma del Acuerdo, los tres estados balcnicos se comprometieron a guiarse en sus relaciones de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, a respetar plenamente "la igualdad soberana de las dems", a arreglar las controversias por medios pacficos y a abstenerse "de todo acto, mediante amenaza o uso de la fuerza o por otro medio, contra la integridad territorial o la independencia poltica de Bosnia y Herzegovina o de cualquier otro Estado". La Repblica Federativa de Yugoslavia y Bosnia y Herzegovina se reconocieron mutuamente como "Estados soberanos independientes dentro de sus fronteras internacionales". En nombre de la Republika Srpska, la entidad Serbo-Bosnia de Bosnia y Herzegovina, la Repblica Federativa de Yugoslavia firm las partes del plan que concernan a dicha parte. El acuerdo incluyo entre otras cosas la delineacin de la lnea fronteriza entre las entidades de la Federacin de Bosnia y Herzegovina y la Republika Srpska; elecciones democrticas; derechos humanos; asistencia a refugiados; aspectos civiles del arreglo de paz; una Fuerza Internacional de Polica. Las partes aceptaron una cesacin del fuego que haba comenzado en octubre de 1995, la retirada de la UNPROFOR y el despliegue de una Fuerza Multinacional de Aplicacin del Acuerdo de Paz dirigida por la OTAN y que se conocera como la IFOR. Se asegur una plena cooperacin con "todas las entidades participantes en la aplicacin de este arreglo de paz", incluido el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) situado en la Haya. Ver para mayor informacin: Misin de las Naciones Unidas en Bosnia, http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/unmibh/background.html; Samary, Catherine, Protectorados: un callejn sin salida, en Le Monde diplomatique edicin espaola, Ediciones cybermonde, S.L. http://www.monde-diplomatique.es/2003/05/samary.html
31
www.caei.com.ar
calificacin y, por lo tanto, dndole la facultad para adoptar las medidas que considere ms adecuadas para cada caso. El establecimiento del tribunal por medio de una resolucin del Consejo de Seguridad gener opiniones contradictorias, entre los que consideraban que debi haberse hecho mediante un tratado o por medio de una resolucin del la Asamblea General ya que le daran mayor legitimidad. Sin embargo, la gravedad del conflicto por un lado y el hecho de que las resoluciones del Consejo de Seguridad gozan de fuerza obligatoria, a diferencia de las de la Asamblea General, concibi los tribunales ad-hoc como la forma ms idnea de encausar los efectos perversos del conflicto34.
3.2.
Establecimiento del Tribunal Penal Internacional para Ruanda Hace poco ms de diez aos, en el territorio de Ruanda, alrededor de
800.000 personas fueron asesinadas por sus compatriotas en un lapso de 100 das entre abril y julio de 1994, en muchos casos por sus propios vecinos. La carnicera que fue calificada como genocidio35; y se la puede describir como extraordinaria y altamente personal: fue concretada, en su mayor parte, con machetes, lanzas y palos36, acompaada por numerosos actos de tortura y violaciones. La mayora de los asesinos eran miembros de de la comunidad mayoritaria Hutu, y sus vctimas pertenecan principalmente, pero no en forma exclusiva, a la comunidad minoritaria Tutsi. Se desprende de varios informes que las matanzas masivas fueron planeadas y orquestadas desde el entonces gobiernos Hutu, que aparentemente buscaban detener la implementacin del Acuerdo de Paz de Arusha37. Justamente, esos 100 das de extrema violencia, se dieron en el contexto de un conflicto armado, aunque intermitente desde octubre de 1990 hasta julio de 1994, entre el Frente Patritico Ruands (FPR RPF segn sus siglas en ingls) y las fuerzas del Gobierno ruands38.
Salmn, Elizabeth y Giovanna Garca en Comisin Andina de Juristas, Red Informacin Jurdica. Derecho Penal Internacional, Doctrina, http://www.cajpe.org.pe/rij/index.htm. 35 Ver para mayor informacin: Metzl, Jamie. Rwandan Genocide and the International Law of Radio Jamming. The American Journal of International Law. Vol. 91. N 4. Octubre, 1997. p. 630 36 Texto citado por Leila Nadya Sadat en The Internacional Criminal Tribunal for Rwanda, The American Journal of International Law. Vol. 94. N 2. Abril, 2000. p. 430 37 Los Acuerdos de Paz de Arusha entre el Gobierno de la Repblica de Ruanda y el Frente Patritico Ruands, 1993. Los acuerdos de paz implicaban la instauracin de un sistema multipartidario, la coparticipacin en el poder de los grupos opositores mas relevantes, un sistema judicial independiente que respete los derechos humanos, la integracin de Frente Patritico Ruands, un movimiento poltico armado dominado por los tutsis, al ejrcito nacional, y la abolicin de las fuerzas paramilitares extremistas asociadas con el partido poltico gobernante y sus aliados. 38 Gacaca: A question of Justice op. cit.
34
www.caei.com.ar
La destruccin provocada por esa enorme ola de violencia no slo traumatiz al pueblo de Ruanda, sino que tambin devast casi completamente las infraestructuras del pas. A su vez, la guerra civil oblig a miles de ruandeses a huir a los pases vecinos, hacia el final de la misma, a mediados de julio de 1994, haba ms de 2 millones de ruandeses en los campamentos del antiguo Zaire oriental, Tanzania y Burundi, y muchos miles que no lograron traspasar la frontera, se convirtieron en desplazados internos en el territorio de Ruanda39. Sin embargo es menester sealar que las rivalidades y persecuciones entre las dos comunidades vienen manifestndose en forma violenta desde mediados de siglo XX, sumidas dentro de una cultura de impunidad, mutua desconfianza y rivalidad poltica entre las etnias40. Desde la instauracin del Gobierno de la Unin Nacional, tras la victoria del FPR en julio de 1994, este empez a detener y encarcelar a los que consideraba presuntos responsables de actos de genocidio u otras graves violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Sin embargo, el sistema de administracin de justicia ruands se haba vuelto completamente ineficaz y el 80% de su personal, incluidos los magistrados, haban sido asesinados41. A su vez, Ruanda se dirigi a la comunidad internacional para sensibilizarla en lo que atae a la cuestin de a internacionalizacin de la represin de los autores del genocidio y las matanzas cometidas en su territorio42. El Gobierno ruands transmiti al Consejo de Seguridad una carta solicitando la instauracin de un tribunal internacional para juzgar a los criminales43. Es por ello, y luego de analizar los pertinentes informes sobre la situacin de Ruanda, que el Consejo de Seguridad se decide a poner fin (a) esos crmenes y a tomar medidas eficaces para hacer comparecer ante la justicia a los responsables de graves violaciones del derecho internacional humanitario. Convencido de que, en las circunstancias particulares de Ruanda, dicho enjuiciamiento, contribuir con el proceso de reconciliacin nacional y al reestablecimiento y mantenimiento de la paz44. Por lo que en virtud del Captulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo
39
resuelve,
habiendo
recibido
la
peticin
del
Gobierno
de
Ruanda
Comisin Andina de Juristas (CAJ), Derecho Penal Internacional, Tribunal Penal para Ruanda. (De ahora en adelante: CAJ TPIR) http://www.cajpe.org.pe/rij/index.htm 40 Gacaca: A question of Justice. op.cit. 41 CAJ - TPIR. op.cit. 42 Dubois, Oliver, Las jurisdicciones penales nacionales de Ruanda y el Tribunal Internacional, Revista Internacional de la Cruz Roja, Nro 144, 30 de noviembre de 1997, p. 763. 43 Doc. ONU/1994/115 del 29 de septiembre de 1994 44 S/RES/955 8 de noviembre de 1994.
www.caei.com.ar
(S/1994/1115), establecer un tribunal internacional con el propsito exclusivo de enjuiciar a los responsables del genocidio y de otras graves violaciones del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de Ruanda y a ciudadanos de Ruanda responsables de genocidio y otras violaciones de esa naturaleza cometidas en los territorios de Estados vecinos entre el 1ro de enero de 1994 y el 31 de diciembre de 199445. El fundamento para la creacin del Tribunal (de ahora en adelante TPIR) es el mismo que para el del caso de la Ex Yugoslavia por lo que nos remitimos a lo all sealado. No obstante, es menester hacer la observacin, de que la principal diferencia de ste y los otros mecanismos de justicia ad hoc- con el antedicho, es que son post hoc46, o sea, establecidos una vez que el conflicto armado haya concluido formalmente. Por otro lado, si bien los objetivos del Gobierno Ruands al formular la peticin eran los de tratar que lo crmenes sean reprimidos por la comunidad internacional en su conjunto, y as, eludir la sospechas de una justicia vengativa y expeditiva, como tener mayo alcance hacia los criminales refugiados en el extranjero; al aprobarse la resolucin 955, por la que se instituy el Tribunal, Ruanda vot en contra por encontrarse en desacuerdo con varios puntos respecto al estatuto, los cuales sern discutidos ms adelante. No obstante siempre afirm que cooperara plenamente con el tribunal47. Por ltimo cabe sealar que en el caso del TPIR surgieron los mismos entredichos con respecto al procedimiento de creacin del mismo, a la competencia del Consejo de Seguridad en ese mbito y, ms en general, al fundamento jurdico de la constitucin del Tribunal48.
3.3.
Orintal Timor Oriental es el primer pas nacido en el siglo XXI. Sin embargo acarrea consigo una larga historia de lucha y resistencia contra la explotacin y los abusos por parte de Indonesia, Portugal, e indirectamente, de Estados Unidos, Australia y Gran Bretaa, entre otros. Es un claro ejemplo de la insignificancia que puede tener
45
Ibd. S/RES/955 8 de noviembre de 1994. Es en la misma resolucin 955, en la que se aprueba su estatuto. 46 Sadat, Leila Nadya. op cit. p. 431 47 Dubois, Oliver. op. cit. pp. 763-734. 48 Wembou, Djiena, Tribunal Penal Internacional para Ruanda Revista Internacional de la Cruz Roja, Nro 144, 30 de noviembre de 1997. p. 731.
www.caei.com.ar
un pueblo o una nacin para los pases que definen la poltica internacional, hasta tanto no se vean afectados sus intereses. Durante el ltimo cuarto de siglo que permaneci la ocupacin indonesa, unas 200.000 personas, lo que corresponde a un tercio de la poblacin total de la isla, fueron asesinadas, miles de otras perseguidas y atemorizadas por el rgimen dictatorial brutal del Presidente de Indonesia el Gral. Suharto49. resolucin A pesar de la del Consejo de Seguridad de 1982, en la que exiga el retiro de las
fuerzas de ocupacin; pero los indonesios no hicieron caso y la guerra de guerrillas continu.50 A principios de los 90 la represin de los indonesios aument hasta llegar a excesos intolerables. Miles de mujeres Mauberes fueron esterilizadas. En las escuelas se prohibi el uso del Tautem, el idioma nacional. Adems, posteriormente, se descubrieron en distintos puntos del pas, fosas comunes con cadveres que evidenciaban ejecuciones masivas. Hasta que en 1992 fue atrapado y encarcelado el lder independentista Xanana Gusmao y condenado a prisin perpetua51. El genocidio era claro, sin embargo no tuvo la repercusin pertinente. Dirigentes de la oposicin acusaron a Estados Unidos, Australia, los Pases Bajos, Japn y otros pases, de minimizar el genocidio y apoyar a Indonesia para proteger sus intereses comerciales, especialmente en relacin a la explotacin de reservas de petrleo y gas natural en aguas territoriales de Timor Oriental52. Para mediados de los 90 las presiones internacionales se comenzaron a intensificar repudiando las violaciones de derechos humanos que cometa el rgimen indons sobre la poblacin timorense53. Por suerte, un hecho fundamental y decisivo en el avance hacia la independencia fue la cada, en 1998, del dictador Suharto en Indonesia por no haber podido controlar la crisis financiera y la corrupcin masiva. Su lugar lo tom B.J. Habibie, con una postura ms moderada54. Por lo que se fue avanzando hacia una mayor autonoma de Timor Oriental. Luego de conversaciones que progresaron
49
El 7 de diciembre de 1975 el ejrcito de Indonesia, bajo el mando del presidente Suharto invade Timor Oriental finalmente el 17 de julio de 1976 el presidente de Indonesia promulga una ley que prev la incorporacin de Timor Oriental a la Repblica de Indonesia, como 27 provincia del pas. El derecho internacional humanitario en Timor Oriental: de la teora a la prctica, por Bertrand Levrat, Revista Internacional de la Cruz Roja, N 841, 31de marzo, 2001. pp 77-100 . 50 Historia de Timor Oriental, en www.sepiensa.org.mx 51 Ibd. 52 Ibd. En es sentido, entre otras cosas podemos resaltar que Portugal interpuso una demanda contra Australia, por considerar que era ilcito el tratado celebrado entre Australia e Indonesia sobre la explotacin de la plataforma continental adyacente a la Isla de Timor Oriental. A tal efecto, la Corte Internacional de Justicia en su fallo del 30 de junio de 1995 se declar sin jurisdiccin para entender en la disputa. Para mayor informacin ver la pgina de la CIJ: http://www.icj-cij.org. 53 Ibd.
www.caei.com.ar
rpidamente se originaron una serie de acuerdos entre Indonesia y Portugal firmados en Nueva York el 5 de mayo de 1999 en donde los dos gobiernos confiaron al Secretario General la tarea de organizar y llevar a cabo una "consulta del pueblo" para discernir si el pueblo de Timor Oriental aceptaba o rechazaba la autonoma especial dentro de la Repblica Unitaria de Indonesia55. En las negociaciones sobre el referndum que decidi el futuro de Timor Oriental, a la ONU se le permiti enviar unos pocos cientos de observadores desarmados, sin medios para detener a los paramilitares organizados por el ejrcito indonesio que sembraban el terror en gran escala; en especial, sus fuerzas especiales (Kopassus), entrenadas por Estados Unidos y Australia, y famosas por su extrema violencia y brutalidad56. El referndum fue pospuesto varias veces por la ONU ante el terror con que el ejrcito intentaba intimidar a la poblacin para que votara la incorporacin a Indonesia. Hasta que finalmente el 30 de agosto de 1999, en un asombroso despliegue de coraje, virtualmente toda la poblacin de Timor Oriental fue a las urnas, y cuatro de cada cinco vot por la independencia57. Directamente, despus de fracasar en el intento de intimidar al pueblo timors para que aceptara seguir bajo la dominacin indonesa, el ejrcito y sus paramilitares procedieron a dar rienda suelta a los feroces ataques contra la poblacin civil, asesinando a miles, desplazando a cientos de miles e incendiando y saqueando58. Ante la ola de violencia que azot el territorio, la ONU asumi decididamente la solucin del conflicto y consigui que fuerzas multinacionales entraran en la isla para controlar la situacin y reinstaurar la paz y la seguridad. Al mismo tiempo, organizaciones humanitarias llevaron a la isla servicios bsicos y Qu debiera hacer Estados Unidos ante la matanza, Timor Oriental en seis claves. Por Michael Albert, Noam Chomsky y Stephen R. Shalom . Publicado en Pgina/12 el 23 de septiembre de 1999. http://ar.geocities.com/veaylea2002/chomsky/chomsky.htm 55 Doc ONU S/1999/513, anexos I a III. Timor Oriental UNMISET Antecedentes. http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/unmiset/index.html 56 Los integrantes de las fuerzas militares indonesias son comnmente descritos como "malhechores". Es un calificativo que no les hace justicia. Los ms importantes son las unidades del Kopassus enviadas a Timor Oriental para llevar a cabo las acciones que las han hecho tan famosas como temidas. Cuando el terror empezaba a aumentar, David Jenkins, veterano corresponsal en Asia, inform que "segn creen muchos observadores, tienen la labor de dirigir las milicias". El Kopassus es la "unidad de fuerzas especiales de asalto" creada a imagen y semejanza de los boinas verdes de EEUU, y recibi "entrenamiento regular con las fuerzas australianas y estadounidenses hasta que su comportamiento se hizo demasiado molesto para sus amigos extranjeros". Benedict Anderson, uno de los intelectuales indonesios ms importantes, observa que son "legendarias por su crueldad" y aade que, en Timor Oriental, "el Kopassus se ha convertido en pionero y ejemplo de todo tipo de atrocidades", como violaciones sistemticas, torturas, ejecuciones, y organizacin de bandas criminales. 56 Timor Oriental: Comentarios en ocasin de la prxima cumbre de la APEC por Noam Chomsky. Znet, 11 Septiembre 99. http://www.zmag.org . Traduccin: Jess Gmez, para la revista Rebelin. 57 Qu debiera hacer Estados Unidos ante la matanza, Timor Oriental en seis claves. Por Michael Albert, Noam Chomsky y Stephen R. Shalom . Publicado en Pgina/12 el 23 de septiembre de 1999 http://ar.geocities.com/veaylea2002/chomsky/chomsky.htm 58 dem.
54
www.caei.com.ar
alimento59. Luego de ello las autoridades indonesias comenzaron a salir de Timor Oriental hasta abandonarla completamente. Hasta que el 28 de septiembre de 1999 Indonesia y Portugal acordaron transferir la autoridad de Timor Oriental a la Organizacin de las Naciones Unidas, con la idea de administrar la transicin a la independencia. Es por ello que mediante la resolucin 1272 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, se crea la Administracin de Transicin de las Naciones Unidas (UNTAET segn sus siglas en ingls), con las facultad para ejercer la total autoridad legislativa y ejecutiva, incluida la administracin de la justicia60. Sin embargo, la UNTAET se enfrent a muchas dificultades. No slo al hecho de que la estructura institucional del pas haba sido devastada y por lo que se deba reconstruir al pas desde cero, sino que, a su vez, en distintas partes de la isla continuaba la actividad de guerrilleros armados por los indonesios, la economa estaba en bancarrota y haba que dar alojamiento y comida a ms de 150 mil refugiados que regresaron a su pas. Como bien seala Cassese la justicia es un ingrediente indispensable del proceso de reconciliacin nacional, () ya que rompe con el crculo de violencia, odio y justicia por mano propia61. Una de las primeras tareas fue la de organizar el aparato judicial a travs de la regulacin No 2000/11. En la misma, se establece entre otras cosas que las Cortes del Distrito de Dili tendrn Jurisdiccin exclusiva para los crmenes graves, es decir, crmenes internacionalmente reconocidos como imprescriptibles; y que para ello deben de establecerse paneles con el expertisse pertinente62. Dichos Paneles fueron organizados a travs de la regulacin 2000/15 de la UNTAET, por la cual se estableci el carcter hbrido de los mismos, ya que estaran compuestos por dos jueces internacionales y uno nacional63. Por ltimo queremos sealar que en agosto de 2001 se convoc nuevamente a una consulta popular. Ms del 91% de los electores acudieron a votar, esta vez para elegir a los miembros de una Asamblea Constitutiva que deba escribir una nueva Constitucin y establecer el marco para las elecciones que llevaran a la independencia total. Finalmente, la primera Constitucin se firm el 22 de marzo de 2002 y se efectuaron las elecciones presidenciales el 14 de abril. El 20 de mayo de
59 60
Historia de Timor Oriental, en www.sepiensa.org.mx CS. Res. 1272 de 2 de Octubre de 1999 61 Comentario del Dr. Antonio Cassese, entonces presidente del TPIY, por la conclusin de Acuerdo de Paz de Dayton, en noviembre de 1995. 62 UNTAET/REG/2000/11, 6 de marzo de 2000. Seccin 10. 63 UNTAET/REG/2000/11 IV Composicin de los Paneles y Procedimientos, Secciones 22 y 23
www.caei.com.ar
2002, Xanana Gusmao fue elegido presidente de Timor Oriental y la Asamblea Constitutiva se convirti en el Parlamento. Mientras tanto la ONU seguir presente en Timor Oriental hasta que se aseguren la seguridad y estabilidad del naciente Estado, y para asesorar al nuevo gobierno en materia de democracia, justicia, legalidad, seguridad, etctera.64
3.4.
Desde 1991 hasta el ao 2002, Sierra Leona fue devastada por una guerra civil caracterizada por una increble brutalidad y violencia65. La guerra civil que se prolongara por 11 aos comenz en marzo de 1991, cuando fuerzas rebeldes apoyadas por Charles Taylor, el ex presidente de Liberia, y lideradas por Foday Zanco, iniciaron una seria de incursiones o raids hacia Sierra Leona desde Liberia. Se llamaron a si mismos Frente Unido Revolucionario (RUF segn sus siglas en ingls). Mar all del motivo que los rebeldes proclamaban -igual acceso al poder para crear bienestar a travs de libre comercio, la agricultura, la industria y la agricultura- stos tuvieron xito en 1992, cuando consiguieron el control de la regin Kono, rica en diamantes, posicin que consolidaron con los aos66. Durante el transcurso de los enfrentamientos, la poblacin civil era el blanco de ataques aleatorios y amputaciones, tanto por parte de las fuerzas rebeldes como por los soldados del gobierno que luchaban contra los primeros67. Los nmeros que definen a la guerra son: 50.000 muertos, 4.000 sobrevivientes de las amputaciones, dos millones de desplazados internos, 500.000 refugiados y por los menos 5000 nios trasformados en combatientes atroces68. No hubo distincin entre civiles y combatientes, familias enteras fueron fusiladas en las calles, y tanto chicos como adultos fueron mutilados con cuchillos y machetes. Las mujeres y las nias eran llevadas a las bases de las fuerzas rebeldes y sometidas a diversos abusos de carcter sexual. La guerra civil fue notable por la
64 65
Historia de Timor Oriental, en www.sepiensa.org.mx Bringing Justice: the Special Court for Sierra Leone. Accomplishments, Shortcomings, and Needed Support. A Human Rights Watch Report, Human rights Watch, Septiembre 2004, Vol. 16, No. 8 (A). p. 1 66 Evenson, Elizabeth M., Truth and Justice in Sierra Leone: Coordination Between Commission and Court, Columbia Law Review, Abril 2004 67 Bringing Justice: the Special Court op.cit. p. 1 68 Evenson, Elizabeth, op. cit. (2004)
www.caei.com.ar
utilizacin sistemtica de la mutilacin, secuestros, violencia sexual y asesinatos arbitrarios de civiles69. Por otro lado, en 1992, por la imposibilidad del presidente de pagarles a las tropas del gobierno, stas realizaron un golpe de estado instalndose una Consejo Nacional de Gobierno Provisional (NPRC segn sus siglas en ingls). Este ltimo implement nuevos mtodos para lidiar con los rebeldes, como el de la contratacin de Executive Outcomes, una compaa mercenaria de Sudfrica. Por otro lado, luego de la eleccin del nuevo presidente Ahmed Kabbah, se crearon las Fuerzas de Defensa Civil, que lograron grandes avances contra los rebeldes. Los ultimos decidieron sentarse a la mesa de negociaciones, trayendo como resultado el Acuerdo de Abidjan en Noviembre de 1996, que sin embargo colapso en el lapso de un ao, seguido por el derrocamiento del presidente por una faccin de ejercito del gobierno, las Fuerzas Armadas del Consejo Revolucionario (AFRC segn sus siglas en ingls). Estas ltimas decidieron compartir el poder con el RUF70. Ante intensificaron los acontecimientos de llevar es a que la las presiones internacionales a la mesa se de
tratando
coalicin
AFRC/RUF
negociaciones, que culmin con los Acuerdos de Conakry, que proveyeron la desmovilizacin y el retorno de Kabbah a Freetown, es decir al gobierno. No obstante ante ello, el ataque rebelde a a la capital del pas a principios de 1999, en la Operacin ninguna cos viviente, que segn ciertos autores fue el captulo ms brutal de una guerra ya macada por una atrocidad atrs de otra71. No fue hasta el 7 de julio de 1999, en que un nuevo acuerdo de paz fue firmado entre el RUF y el gobierno de Kabbah en la ciudad de Lome, Togo. Sin embargo, El mismo fue descrito por Richard Dowden72 como bizarro, ya que inclua un perdn absoluto hacia todos los combatientes y colaboradores respecto de cualquier cosa hecha por los mismos en pos de sus objetivos, hasta el momento en que se firmo el acuerdo73. Sin embargo, es menester sealar que el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas reserv su posicin al aadir a su firma del Acuerdo de Lom una declaracin en el sentido de que las Naciones Unidas consideraban que las disposiciones del mismo relativas a la amnista no se aplicaran a los crmenes internacionales de genocidio, los crmenes de lesa
69 70
bid. bid. 71 bid 72 Citado en Evenson, Elizabeth op. cit. (2004) p. 6 73 Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Sierra Leona y el Frente Unido Revolucionario de Sierra Leona, 7 de julio de 1999, ciudad de Lom, Togo. UN. Doc. S/1999/777 (1999).
www.caei.com.ar
humanidad, los crmenes de guerra y otras graves violaciones al derecho internacional humanitario74. Luego de la finalizacin del conflicto, Sierra Leona se encontraba devastada, tanto como sociedad, como su estructura institucional. Sobre todo, careca de las condiciones necesarias en el aparato judicial para hacer procesar a los criminales. Es por ello que el Presidente de Sierra Leona hace una peticin formal a las Naciones Unidas mediante una carta, el 12 de junio de 2000, por la cual solicita la colaboracin para el establecimiento de una corte especial para juzgar a aquellos a quienes cabe la mayor responsabilidad por la comisin de crmenes de lesa humanidad, crmenes de guerra y graves violaciones al derecho internacional humanitario, como tambin respecto de los delitos tipificados en el derecho pertinente de Sierra Leona que hayan sido cometidos Leona desde noviembre de 199675. Es por ello que en virtud de dicho pedido, conciente del deseo del Gobierno de Sierra Leona de establecer un tribunal digno de crdito que permita alcanzar los objetivos de hacer justicia y lograr una paz duradera, y reiterando que la situacin en Sierra Leona constituye una amenaza para la paz y la seguridad internacionales, es que el Consejo de Seguridad mediante su Resolucin 1315 del 14 de agosto de 2000, pide al Secretario General que negocie un acuerdo en dicho gobierno para tal fin. El ltimo fue concretado el 22 de enero de 2002 en Freetown, por el cual se estableci un Tribunal Especial para Sierra Leona a fin de procesar a las personas a quienes quepa la ms grande responsabilidad por las infracciones graves del derecho internacional humanitario y del derecho de Sierra Leona cometidas en ese pas a partir del 30 de noviembre de 199676. Una de las principales caractersticas del mismo es que los gastos se sufragarn con contribuciones voluntarias de la comunidad internacional77, y la naturaleza hbrida del mismo ya que sus salas estarn compuestas por magistrados internacionales y nacionales de Sierra Leona78. en el territorio de Sierra
Reporte del Secretario General sobre el establecimiento de la Corte Especial para Sierra Leona, UN. Doc. S/2000/915 (2000). Reiterado en la Resolucin 1315 del consejo de Seguridad. UN. Doc. S/RES/1315 (2000). 75 Dickson, Laura A., The Promise of Hybrid Courts, The American Journal of International Law, Vol.97, N 2 (Abril, 2003), p. 299; Resolucin 1315 del consejo de Seguridad. UN. Doc. S/RES/1315 (2000) 76 Acuerdo entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Sierra Leona acerca del establecimiento de un Tribunal Especial para Sierra Leona , Art. 1.1. Apndice II, del UN. Doc. S/2000/246. 77 Ibd. Art. 6. 78 Estatuto del Tribunal Especial para Sierra Leona, Art. 12. Documento adjunto en UN. Doc. S/2000/246.
74
www.caei.com.ar
www.caei.com.ar
4.1.
Naturaleza
En lo que respecta a la naturaleza de los mecanismos, nos referiremos a dos cuestiones: por un lado a la forma y el medio con el cual se decidi su establecimiento, y por el otro, a su carcter internacional o hbrido/mixto.
4.1.1. Forma en que fueron concebidos: En un primer lugar tenemos al Tribunal penal Internacional para la Ex Yugoslavia, que fue concebido como una medida para el reestablecimiento de la paz en virtud del Captulo VII de la Carta de las Naciones Unidas. Esto es as, ya que fue impuesto por el Consejo de Seguridad mediante la Resolucin 827 del 25 de mayo de 1993, a las naciones beligerantes en ese entonces en el territorio de la Ex Yugoslavia. Por consiguiente, se puede inducir de ello que la primer motivacin a la creacin del tribunal era de la que funcionase como un instrumento de disuasin. As como lo seala William A. Schabas while Nrembergs philosophical underpinning had been retribution imposed upon the leaders of a defeated regime, the ICTY was focused on deterring future atrocities79. Justamente porque el mismo fue establecido antes de la finalizacin de la guerra, su capacidad de hacer justicia se vio directamente limitada por las consecuencias polticas a la hora de hacer que los beligerantes se sentaran a la mesa de negociaciones. Miriam Sapiro sostiene que es uno de los dilemas ms difciles de resolver: Peace with justice? () the tension between trying to end a war by peaceful means, and ensuring accountability for heinous crimes committed during the conflict80. Un primer reflejo de ello fue que desde su creacin en 1993 hasta finalizado el conflicto, los individuos procesados por el tribunal eran personajes secundarios o de menor importancia en el conflicto81.
Schabas, William A., International Law and Response to Conflict, in Turbulent Peace, Crocker, Chester A., Hampson, Fen Sole and Aall, Pamela (eds.), Washington, D.C.: United States Institute of Press (2001), p. 609-610. 80 Sapiro, Miriam, resea del artculo: Peace with Justice? War Crimes Accountability in the Former Yugoslavia por Williams, Paul R. y Scharf, Michael P. Lanham MD: Rowman & Littelfield, 2002; en The American Journal of International Law, Vol.97, N 4 (Octubre, 2003), p. 1009. 81 Schabas, William A. Op Cit. p. 610.
79
www.caei.com.ar
En segundo lugar, el establecimiento del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, ya fue una medida posterior a finalizacin formal del conflicto. A diferencia del caso anterior, si bien fue establecido del mismo modo, es decir, mediante una resolucin del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ste se realiz luego de que el Gobierno de Ruanda haya hecho una peticin formal para la creacin del mismo82. No obstante, el establecimiento del TPIR fue muy controversial para los Estados africanos, ya que no avalaban la competencia del Consejo de Seguridad para establecer un rgano de dicha ndole. Por un lado se encontraba su preferencia por el mtodo convencional, esto es crear una jurisdiccin ad-hoc mediante un tratado, mediante una resolucin de la Asamblea General, ya que representa mejor a la comunidad internacional en su conjunto83. No obstante el Consejo rechaz dichas opciones por cuestiones de celeridad y conveniencia poltica84. Y por otro lado la mayora de los Estados del tercer mundo, consideraron que la decisin de crear una jurisdiccin penal ad-hoc no debera depender del mbito de las medidas coercitivas (captulo VII), sino ms bien del captulo VI de la carta, relativo al arreglo pacfico de controversias85. De esta forma, es menester sealar, que a diferencia de los casos que analizaremos a continuacin, tanto el TPIY y el TPIR se constituyeron como rganos subsidiarios del Consejo de Seguridad, por lo tanto, teniendo una relacindependencia directa con el mismo. Por otro lado, como explica Ralph Zacklin The reality is that (the tribunals) were established more as acts of political contrition, because of egregious failures to swiftly confront the situations in the former Yugoslavia and Rwanda, than as part of a deliberate policy promoting international justice86. En ese mismo sentido surge la pregunta ex post facto de si hubiera sido posible que las tropas americanas ingresasen a la regin de la ex Yugoslavia antes de 1995, para frenar la limpieza tnica, o para devolver a los bosnios el territorio que les fue quitado por los serbios87. Los tribunales crearon una alternativa a la costosa utilizacin de la fuerza militar por parte de las grandes potencias. Le permiti a las naciones Unidas remediar su inoperancia para frenar (las atrocidades y castigar) a los perpetradotes
82 83
Dubois, Oliver, op.cit pp. 763. Wembou, Djiena, op. cit. pp. 731-733. 84 Ibd.. p. 733. 85 Ibd, p. 733-734. Al respecto ver: C. Tomuchat, A system of international criminal prosecution is taking shape, Review of International Commission of Jurists, No 50, 1993, p.60. 86 Zacklin, Ralph, The failings of ad hoc international tribunals, Symposium on The ICTY 10 Years On: The View from Inside. Journal of International Criminal Justice, Junio 2004. pp. 541-545 87 Sapiro, Miriam. op. cit.p. 1012.
www.caei.com.ar
que no fue capaz de detener88. De la misma forma que lo expresa Leila Nadya Sadat, la creacin de un tribunal post-hoc para Ruanda, fue la nica respuesta concreta al genocidio89. En tercer lugar, la Corte Especial para Sierra Leona, se encontr en un contexto internacional muy distinto al de los dos casos anteriores. Como seala Cassese, el Consejo de Seguridad haba llegado a un punto de tribunal fatigue; tanto el TPIY como el TPR haban consumido las capacidades y los recursos de la ONU, as como el tiempo del Consejo90. Ms all de ello, presenta una similitud con el caso de Ruanda, ya que se estableci ex post al conflicto, y luego de una peticin del Presidente de Sierra Leona Tejan Kabbah. Una de las principales motivaciones que lo llevaron realizar el pedido, es que no quera que la responsabilidad por el enjuiciamiento de Foday Sankoh, recayera por completo sobre la espalda del gobierno, en parte por miedo represalias sobre jueces y otros oficiales involucrados en el caso91. La creacin de la Corte Especial de Sierra Leona (de ahora en adelante CESL) se realiz, entonces, a travs de lo que podra considerarse un medio tradicional, es decir, mediante la concrecin de un acuerdo entre el Gobierno de Sierra Leona y las Naciones Unidas. Por el mismo se estableci que la Corte Especial sera una institucin independiente tanto del Gobierno como de la ONU, y que sera sostenido mediante contribuciones voluntarias de los Estados. Y por ltimo, y cuarto lugar, encontramos los Paneles Especiales de Distrito de Dili en Timor Oriental (de ahora en ms PE Dili). Como expusimos anteriormente, en esencia tienen los mismos objetivos que los mecanismos anteriores, sin embargo, su establecimiento se dio en el marco de la Administracin Transicional de las Naciones Unidas para Timor Oriental (UNTAET segn sus siglas en ingls). Y por lo tanto, no son una institucin independiente, sino que son parte del sistema de justicia domstico de Timor Oriental, nuevamente con una caracterstica post-hoc, al igual que los ejemplos anteriores, salvo el del TPIY.
4.1.2. Naturaleza internacional o hbrido/mixto: Se puede decir que la justicia penal internacional fue avanzando paulatinamente hacia lo que conocemos como mecanismos de justicia hbridos/mixtos, no slo
88
Grossup, Scout, The Trial of Slobodan Milosevic: the demise of head of sate immunity and the specter of victors justice, 2002-2003 Leonard V.B. Sutton Award, Denver Journal of International Law and Policy, 2004. 89 Sadat, Leila Nadya, op. cit. p. 431. 90 Cassese, Antonio, op.cit.. p. 340.
www.caei.com.ar
porque resultan ms econmicos, sino porque presentan ciertas ventajas a la hora de evaluar su legitimidad, y practicidad para con las poblaciones que entran bajo su jurisdiccin. Dentro de nuestros casos de estudio, encontramos dos que tienen una naturaleza puramente internacional: el TPIY y el TPIR. Esto implica que tanto los jueces, como todo el personal del los tribunales son internacionales, y no de los pases que entran bajo su jurisdiccin. Los mismos fueron los conejillos de indias como instituciones internacionales de justicia penal. Por otro lado, la CESL y los PE de Dili son mecanismos de segunda
generacin, y tienen un carcter mixto. Esto es, que su personal, incluyendo a los magistrados, va a estar compuesto por nacionales de los pases bajo su jurisdiccin, as como por personal internacional92. Y por otro lado van a estar establecidos en el territorio pertinente a su jurisdiccin. Si bien las ventajas y desventajas de la distinta naturaleza se ir demostrando ms adelante y a lo largo del trabajo, aqu adelantaremos un marco conceptual. Primero, la creacin de mecanismos de naturaleza hbrida surgi como una consecuencia de falta de voluntad y esfuerzo tanto poltico como econmico, para el establecimiento de tribunales puramente internacionales93. En primera instancia, fueron concebidos como una alternativa menos costosa. No obstante, han demostrado ser, en ciertos aspectos, ms prcticos y ventajosos que los de primera generacin. Entre ellos podemos destacar la posibilidad de que94: a) Mitiguen la demanda nacionalista de las autoridades locales, generalmente reticentes a entregar a cuerpos internacionales una prerrogativas esencial de los poderes soberanos como ser la administracin de la justicia; b) Implican, la participacin en los procesos judiciales de personas (los fiscales y jueces nacionales) familiares con la mentalidad, el idioma, los hbitos, etc. de los acusados; c) Por medio de la realizacin de los enjuiciamientos en el territorio en los que fueron perpetrados, expone a la poblacin local a las atrocidades del pasado, incluyendo a aquellos que estuvieron del lado de los perpetradores, y contribuye de este modo a un proceso de catarsis para las vctimas o sus familiares a travs de la estigmatizacin pblica de los culpables; y por otro lado contribuye de este modo al proceso de reconciliacin nacional;
91 92
Dickson, Laura A., op. cit. p. 299. UN. Doc. UNTAET/REG/2000/15 Seccin 22; UN. Doc. S/2002/246, documento adjunto, Art.22 93 Cassese, Antonio. op cit. p. 344
www.caei.com.ar
d) Los procesos judiciales resultan ms expeditivos y menos burocratizados; e) Tienen la potencialidad de producir un efecto derrame educador, en lo que respecta a un entrenamiento legal gradual de los miembros nacionales parte de los procesos, y consecuentemente contribuir con la reconstruccin del sistema judicial local. No obstante, tambin presentan posibles problemas: como ser que los componentes nacionales e internacionales trabajen en una forma coordinada, conjunta y constructiva, debindose sobreponer a cuestiones prcticas como ser la existencia de diferentes mentalidades, idiomas, experiencias y filosofa legal del personal y de los jueces95. Tambin, hay que tomar en consideracin el dos problemas que pueden
resultar cruciales, que son el de financiamiento y el de la seguridad de las personas que trabajan en el sistema, ya que estn incertos en contextos donde los resentimientos y las secuelas de los conflictos son recientes96.
4.2.
Competencias:
97
4.2.1. Ratione materia98 Para comenzar, podemos decir que los cuatro mecanismos tienen competencia para juzgar crmenes de lesa humanidad, violaciones al art. 3 comn a los Convenios de Ginebra y el Protocolo II, es decir los comnmente llamados crmenes de guerra y genocidio. Este ltimo solamente no est contemplado en el estatuto de la CESL. Y en lo que respecta a las violaciones graves del derecho internacional humanitario, ste se encuentra contemplado en los Estatutos del TPIY y en el de la CESL. Lo interesante a destacar en este apartado es la introduccin o adaptacin, por parte de los mecanismos mixtos, de la jurisdiccin ratione materia justamente adhoc. para que pueda representar las necesidades de sus contextos particulares. En el caso de la CESL, la misma estar facultada para someter a juicio a quienes hayan cometido ciertos crmenes provistos en la legislacin de Sierra Leona especificados en el Estatuto (Art. 5).
94 95
Ibd. p. 344 345 Ibd. p. 345 96 Ibd. p. 346 97 Ver cuadro de competencias, apndice I. 98 Ver apndice II: Crmenes Internacionales.
www.caei.com.ar
En el caso particular de Timor Oriental, los paneles son parte del sistema judicial local, con goce de exclusiva jurisdiccin, sobre graves ofensas criminales, entre las cuales se contemplan los crmenes mencionados anteriormente, incluyndose los casos de tortura.
4.2.2. Ratione loci Para el caso del TPIY, este goza de jurisdiccin sobre todo el territorio de lo que alguna vez fue Yugoslavia, esto es: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Hercegovina, Montenegro, Serbia, Macedonia y las provincias autnomas de Kosovo y Vojvodina. Por ello ltimo, compete al Tribunal el enjuiciamiento de las atrocidades cometidas en Kosovo hasta la actualidad, inclusive. En el caso de Ruanda, se le ha concedido al Tribunal jurisdiccin sobre dicho territorio y el de los Estados vecinos: Burundi, Zaire, Uganda y Tanzania. Las matanzas y las atrocidades tuvieron un efecto derrame sobre los representantes de las etnias Hutu y Tutsi en dichos pases, adems de la ola de refugiados provenientes de Ruanda. La Corte Especial para Sierra Leona, tiene jurisdiccin sobre las atrocidades cometidas en el territorio de Sierra Leona. Los PE Dili, como sealamos en la seccin anterior, tienen exclusiva jurisdiccin por lo tanto son rganos especializados en la materia de graves ofensas criminales. En ese sentido, mediante la regulacin 2000/11 de la UNTAET, se indic que respecto de dichos crmenes, los Paneles debern gozar de jurisdiccin universal99. Dicho trmino es especificado en la regulacin 2000/15, donde explica que por jurisdiccin universal se refiera a todos las graves ofensas criminales perpetradas dentro del territorio de Timor Oriental; los cometidos por ciudadanos de Timor Oriental; y si las vctimas de la ofensa han sido ciudadanos de Timor Oriental100. Ello nos lleva a pensar que la jurisdiccin ratione loci, se ve ampliada ms all del territorio de Timor Oriental, sino que implica a su vez a personas individualmente responsables por los crmenes que se hayan exiliado ya sea en la parte occidental de la Isla de Timor o en cualquier otro lugar del mundo.
99
100
www.caei.com.ar
En este punto encontramos tres casos posibles. Por un lado, el TPIY y la CESL mantienen una jurisdiccin abierta, por otro lado el TPIR sostiene una jurisdiccin limitada, y por ltimo el caso particular de los PE Dili en Timor Oriental que sostienen una jurisdiccin temporal mixta, es decir, limitada o abierta en funcin de la ratione materia. En el caso del Tribunal para la Ex Yugoslavia, su jurisdiccin abarca desde el 1 de enero de 1991 hasta una fecha que ser determinada por el Consejo de Seguridad una vez reestablecida la paz101; lo que en el marco de los acontecimientos, incluyendo el caso de Kosovo, hizo que el establecimiento de dicha fecha sea relegado. No obstante, debido a los grandes costos presupuestarios que implican el mantenimiento de un mecanismo de justicia de dicha envergadura, el Consejo de Seguridad si pidi al Tribunal que tome todas las medidas posibles para completar toda su labor para el ao 2010102. En el caso del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, pese a las objeciones del Gobierno de Ruanda, la jurisdiccin temporal qued acotada entre el 1 de enero de 1994 y el 31 de diciembre de 1994103. En efecto, Ruanda destac que la pertinencia de los actos perpetrados en 1994 no surgieron espontneamente; que un perodo de planificacin los precedi y que antes de 1994 haban tenido lugar masacres a escala reducida104. Podemos sealar por otro lado, que la limitacin temporal hacia futuro del tribunal ofrece, en cierto sentido, una ventana de oportunidad para la repeticin de las atrocidades, ya que no entraran bajo su jurisdiccin; s quizs, bajo la jurisdiccin de los tribunales domsticos que, sin embargo, en situaciones pos conflicto suelen encontrarse en estadios precarios de funcionamiento. Por otro lado, en el caso de la CESL, encontramos que su jurisdiccin temporal es abierta, a partir del 30 de noviembre de 1996105. No obstante podemos decir que la fecha establecida para la persecucin de criminales no es la adecuada para lograr paliar la impunidad, dado que la guerra civil en Sierra Leona habra comenzado en 1991. Por ltimo, en el caso de los PE Dili, nos encontramos que tienen una jurisdiccin temporal mixta. En lo que respecta a los crmenes de genocidio, de guerra, de lesa humanidad y de tortura , gozan de jurisdiccin abierta hasta el 25 de octubre de 1999, da en que se decidi el establecimiento de la UNTAET. Por
101 102
UN. Doc. S/RES/827 Art. 8. UN. Doc. S/RES/1503 28 de agosto de 2003 103 UN. Doc. S/RES/955 8 de noviembre de 1994 104 Dubois, Oliver, op cit p. 763. 105 UN. Doc. S/2002/246, p.25, documento adjunto.
www.caei.com.ar
jurisdiccin desde el 1 de enero de 1999 y hasta el 25 de octubre del mismo. Lo que podemos decir, responde a la necesidad de paliar la impunidad respecto a aos de violencia sistemtica, por lo menos en la teora.
4.2.4. Ratione persone. La jurisdiccin personal de los mecanismos es la misma para los casos del TPIY, el TPIR y PE Dili: cualquier persona natural, incluso los jefes de Estados106. Sin embargo, en el caso de la Corte Especial de Sierra Leona, la jurisdiccin personal se ha visto acotada slo a quienes quepa la ms grande responsabilidad por las infracciones graves del derecho internacional humanitario y del derecho de Sierra Leona.107 , y por otro lado, han sido excluidos sido menores de 15 aos108. Lo que s es importante destacar, es la responsabilidad penal individual contemplada de la misma forma en los estatutos de los distintos mecanismos, en donde se establece que quien haya planificado, instigado u ordenado uno de los crmenes que competan a cada mecanismo, o haya sido cmplice en su planificacin, preparacin o ejecucin, ser individualmente responsable de ese crimen109. de la competencia del tribunal las personas que, al momento de la presunta comisin del crimen, hayan
4.4. Factores estructurales Por estructurales entendemos aquellos factores que hacen y condicionan al funcionamiento propio del mecanismo, es decir a su prctica procesal.
4.4.1. Localizacin geogrfica del mecanismo En este punto se presentan dos casos posibles respecto de los casos analizados: a) que mecanismo se encuentre localizado lejos del rea que entrara bajo su jurisdiccin; b) que se encuentre inserto dentro de su ratione loci.
UN. Doc. S/1993/2570, Art. 6 y 7; UN. Doc. S/RES/995, Anexo, Art. 5 y 6; UN. Doc. UNTAET/REG/2000/15, Art. 14 y 17. 107 UN. Doc. S/2002/246, p.25, documento adjunto, Art. 1.1. 108 UN. Doc. S/2002/246, p.25, documento adjunto, Art. 7 109 UN. Doc. S/1993/2570, Art. 7; UN. Doc. S/RES/995, Anexo, Art. 6; UN. Doc. UNTAET/REG/2000/15, Seccin 14; UN. Doc. S/2002/246, p.25, documento adjunto, Art. 6.
106
www.caei.com.ar
Como ejemplos del primer caso, tenemos los tribunales penales de la Ex Yugoslavia y de Ruanda. El primero se encuentra localizado en la Haya, Pases Bajos, a ms de 1000 Km. de su jurisdiccin. El segundo tiene sede en Arusha, Tanzania a ms de 750 Km. de Kigali, la capital de Ruanda110. Y por otro lado, la CESL y los PE de Dilli, representan al segundo caso. La CESL tiene sede en Freetown, la capital de Sierra Leona; y los PE tienen sede justamente en Dili, ciudad capital del naciente Timor Oriental. Esta caracterstica geogrfica conlleva varias consecuencias sobre el funcionamiento de los mecanismos. Entre ellas podemos decir que la principal es el impacto mayor o menor que tendr el mecanismo sobre las poblaciones afectadas. Esto es, a los fines de tener verdaderamente un efecto punitivo, disuasivo y reconstituyente en las mismas. Para los casos del TPIY y el TPIR, son varios los autores que resaltan el problema de la percepcin por parte de las vctimas y sus sociedades de que el mecanismo es algo remoto, que tiene poco que ver con ellos en sus fines inmediatos. La poca visibilidad de los procesos y del funcionamiento de los Tribunales dificulta la concrecin del fin disuasivo de los mismos. Por otro lado, esta caracterstica presenta otros problemas de ndole prctica que es la necesidad de los traslados constantes de los funcionarios del tribunal al escenario de los hechos. No obstante, es importante destacar que a los fines del establecimiento de los Tribunales, en su momento se tomaron en consideracin otros factores relevantes, como ser, la seguridad del personal, los deseos de imparcialidad y la existencia de una infraestructura bsica donde puedan comenzar a operar. Establecer el TPIY en medio de un conflicto blico fue impensable; el hecho de encontrarse fuera de los pases que entraban bajo su jurisdiccin evitaba la generacin de recelos y las presiones polticas directas de los mismos, dndole un tinte de imparcialidad. Por otro lado, en cuanto al TPIR, si bien la peticin del Gobierno ruands pretenda que el tribunal se estableciese en Kigali, las Naciones Unidas rehusaron dicha propuesta a favor de Arusha, ya que los procesos deberan tener lugar en territorio neutral atendiendo a los criterios de justicia y de equidad111; el segundo argumento que utilizaron fue de carcter econmico ya que Ruanda no dispona de
110 111
Ver Apndice IV: Mapas. Medicin hecha con herramientas del Atlas Encarta. Dubois, Oliver. op. cit. pp. 764-765
www.caei.com.ar
una infraestructura capaz de acoger a un tribunal112. Como bien seala Oliver Dubois, tambin era necesario realizar algunas obras en Arusha, como la construccin del centro de detencin y de una segunda sala de audiencias. A largo plazo, es bien probable que las economas iniciales () se vayan en gastos de viaje del personal entre Kilgali, Arusha y La Haya113; esto ltimo debido a que tanto el Fiscal como los miembros de la Sala de Apelaciones sern compartidos con el TPIY114. En los casos de Sierra Leona y Timor Oriental podemos ver que los mecanismos, ya de segunda generacin, fueron establecidos en la escena de los hechos. Sin embargo, si bien tienen efectos positivos respecto al impacto directo y la posibilidad de mostrar ms visiblemente los procedimientos a las sociedades, se enfrentan al problema de la seguridad de su personal. La cercana a los hechos ofrece una ventana de oportunidad a los partidarios o simpatizantes de los acusados para tomar medidas drsticas y vengativas hacia a los magistrados u otros que representan al rgano que viene a enjuiciarlos. La seguridad para ambos mecanismos deviene de la presencia del las Misiones de Paz de las Naciones Unidas en el terreno, no obstante, no han podido evitar las amenazas y violencia sobre el personal de los mismos.
4.4.2. Financiacin En este punto queremos hacer una mencin a las grandes diferencias que existen entre los mecanismos en materia presupuestaria y la forma en que ello limita sus capacidades de funcionamiento. Por un lado, tenemos nuevamente al TPIY y al TPIR que al ser rganos subsidiarios del consejo de seguridad sus gastos entran dentro del presupuesto regular de la Organizacin (de las Naciones Unidas) de conformidad con el Artculo 17 de la Carta115. Ello implica la seguridad para los mecanismos, de que tendrn dinero suficiente para financiar sus gastos todos los aos. Por otro lado, tambin dentro del presupuesto de las Naciones Unidas, en una forma indirecta, entrara la financiacin de los PE de Dili. Ya que durante el perodo de transicin a la UNTAET le corresponde prever el apoyo financiero y tcnico para todo el sistema judicial de Timor Oriental116, incluidos los paneles. A
112 113
Ibd. op. cit. pp. 765 Ibd. p. 765 114 Estatuto del TPIR, Art.12, inc. 2 y Art. 15, inc. 3. UN. Doc. S/RES/955 (1994) 115 Estatuto del TPIY, Art. 32; Estatuto del TPIR Art. 10. 116 Regulacin 2000/11 de la UNTAET seccin34. UNTAET/REG/2000/11 (2000)
www.caei.com.ar
diferencia del los casos anteriores podemos decir que el dinero destinado es mucho menor proporcionalmente. Y por ltimo, y a nuestro entender, el ms pobre de los casos es la CESL. En el Estatuto de la misma se estableci que los gastos () se sufragarn con contribuciones voluntarias de la comunidad internacional117. Situacin que hace de su situacin financiera algo voltil, ya que no tiene establecido ningn financiamiento asegurado. De hecho, en varias oportunidades, no obstante no se ha logrado mucho al respecto118. A modo ilustrativo, consideramos pertinente destacar que el presupuesto inicial de la CESL para tres aos de operacin (2002-2004) fue de US$ 76 millones -US$ 25.3 millones por ao119-. Mientras que por su parte, el presupuesto del TPIY para el bienio 2002-2003 fue de US$ 223.1 millones US$ 111.6 millones por ao120-. organizaciones internacionales promotoras de los derechos humanos han advertido dicha situacin,
4.4.3. Capacidad de compulsin The legitimacy of domestic criminal courts is supported by networks of institutions conventionally regarded as necessary for the common weal. Some of these institutions routinely deploy coercive powers required for effective criminallaw enforcement. (...) International criminal courts find themselves in a more precarious position. They are not beneficiaries of legitimacy spillovers from other international bodies, and international institutions with coercive powers necessary for effective law enforcement are not yet in existence. (...) ...the establishment of international courts could even appear to be as anomalous as putting the cart before the horse: the establishment of domestic criminal jurisdictions followed rather than preceded the rise of coercive powers121. En ese sentido, el caso de Timor Oriental es, en este punto, la excepcin ya que fue creado dentro de un sistema de poder proveniente de la autoridad de la UNTAET. Por lo que a los efectos del anlisis est inserto, como ya hemos marcado
Estatuto de la CESL, Art. 6. Un. Doc. S/2002/246 Ver: Human Rights Watch: Sierra Leone: War Crimes Court Impeded by Lack of Founds, Human Right Watch, New York, 8 de septiembre, 2004. http://www.hrw.org/english/docs/2004/09/08/sierra9315_txt.htm 119 Bringing Justice: the Special Court op cit. p. 41. . 120 Bringing justice to the former Yugoslavia. The Tribunals five core achievements. Pgina del TPIY, Fact Sheets. http://www.un.org/icty/cases/factsheets/achieve-e.htm. 121 Damaska, Mirjan. Negotiated Justice in International Criminal Courts, Symposium on Guilty Plea, Part I: The Theoretical Background. Journal of International Criminal Justice, Diciembre, 2004 p.12
118
117
www.caei.com.ar
anteriormente, en el sistema judicial local. Su capacidad de compulsin deviene directamente de la UNTET y sus elementos policiales. Por su parte la CESL es un rgano jurisdiccional internacional con primaca sobre los tribunales nacionales122. Y en el acuerdo por el cual se decidi su establecimiento, se exhort al gobierno a cooperar y cumplir con todos los requerimientos que formule la Corte a fin de poder realizar su trabajo, incluyendo entre otras cosas: la identificacin y paradero de personas, la identificacin de documentos, la detencin o aprehensin de personas y el traslado de los acusados (a la Corte)123. Respecto a la ejecucin de las penas de reclusin, se dictamin que sern cumplidas en Sierra Leona o podrn concretarse en cualquiera de los Estado que hayan concertado un acuerdo con el TPIR o el TPIY y que hayan indicado que al Secretario de la (Corte) Especial que estn dispuestos a recibir condenados124. Ahora bien, los que se supone han de tener la mayor capacidad de compulsin, por ser rganos subsidiarios del Consejo de Seguridad, han tenido muchos problemas en este aspecto, sobre todo en lo que se refiere a la cooperacin de los Estados. En relacin con el TPIR, este se ha hecho a pedido del Gobierno de dicho Estado, el cual, a pesar de sus reservas respecto a la las caractersticas funcionales del Tribunal, ha manifestado siempre su apoyo. No obstante no a sucedido lo mismo por parte del resto de los Estados vecinos de Ruanda- que entran bajo la jurisdiccin de la misma. Por lo que la ejecucin de los pedidos de captura y documentacin para las investigaciones no ha sido sencillo. Por ltimo, el primero de los mecanismos instaurados, el TPIY, es el que mayores problemas ha tenido respecto de su capacidad de compulsin, dado que fue establecido como una medida punitoria sobre los estados de la Ex Yugoslavia stos se han resistido ya sea en forma pasiva o explicita al accionar del rgano jurisdiccional de La Haya. De hecho, luego de diez aos de actividad y de dictar las rdenes de captura pertinentes, muchos de los principales acusados de las atrocidades continan en libertad, y son inclusive visibles figuras polticas en sus respectivo pas, caso de Serbia.125
Estatuto de la CESL, Art. 8. Un. Doc. S/2002/246 Acuerdo entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Sierra Leona acerca del establecimiento de un Tribunal Especial para Sierra Leona. Art.17. UN. Doc. S/2002/246 p.22 124 Estatuto de la CESL, Art. 22. Un. Doc. S/2002/246 p. 33. 125 Ver: Kirk McDonald, Gabrielle. Problems, obstacles and achievements of the ICTY, Symposium on The ICTY 10 Years On: The View from Inside, A Tentative Appraisal, Journal of International Criminal Justice, June 2004, pp. 558-571; Alic, Anes, Bosnia: For Love of Karadzic, Transitions Online, Week in Review 29 de junio 6 de julio, 2004. Columbia International Affairs Online http://www.ciaonet.org/pbei/tol_2004/june29-july6/june29-july6.html
123
122
www.caei.com.ar
Gabrielle Kirk McDonald explica que el aspecto compulsivo del TPIY nunca funcion ya que dependa de las medida adoptadas por parte del Consejo de Seguridad para hacer efectivos sus dictmenes. Accin que como bien demuestra la autora en su artculo fue mayoritariamente discursiva y, en algunas ocasiones, de carcter econmico126. No tuvo ningn efecto, a su vez, el hecho de la primaca del Tribunal sobre los nacionales. Esta falta de capacidad de compulsin se tradujo en la lentitud y la dificultad para llevar adelante los procesos, sobre todo en lo que se refiere a la actividad de la fiscala y su labor en la recopilacin de evidencia. Es por ello que podemos decir que, a pesar de las apariencias respecto de los poderes de compulsin de los TPI para Yugoslavia y para Ruanda, stos se encuentran en la prctica en la misma situacin dependiente de la cooperacin de los Estados como la CESL (excepto la ventaja de recurrir al Consejo de Seguridad de los primeros). Consideramos importante marcar que la ejecucin de las sentencias dictadas por los mecanismos, salvo las de los PE Dili, dependen de los acuerdos que ha firmado el Tribunal con distintos pases, que se han demostrado dispuestos ha aceptar tal responsabilidad127. Consecuentemente, se puede ver la disparidad que se crea respecto a los criminales sentenciaos por el TPI a diferencia de los sentenciados por los mismos pases en sus jurisdicciones nacionales; siendo el caso de Ruanda paradigmtico, por el hecho de que es su legislacin nacional se encuentra contemplada la pena de muerte, de la que carecen las normas internacionales aplicadas por los mecanismos;.por lo que se abre la posibilidad de que un persona sea condenada a muerte por un crimen menor a otro cometido por un criminal sentenciado por el TPI.
4.4.4. Anlisis comparativo en funcin de distintas variables procesales. Aqu analizaremos los efectos de ciertos elementos procesales que hacen que los mecanismos sean mas o menos efectivos a la hora de concretar sus objetivos de justicia y reconciliacin. En un primer lugar, nos referiremos a la estructura organizacional bsica de los mecanismos. En el caso del TPIY, ste esta compuesto por tres Salas de Primera
126 127
Instancia
-cada
una
compuesta
por
tres
magistrados
de
distinta
Kirk McDonald, Gabrielle. op. cit., p. 562 Los acuerdos con los respectivos pases para la ejecucin de las sentencias, dependen principalmente de rol de embajador del presidente de la Tribunal. Gabrielle Kirck McDonald quien fuere presidente del TPIY de noviembre de 1997 a noviembre de 1999- argumenta que en muchas ocasiones sus deberes como juez, eran subyugados ante las demandas polticas del puesto. En Kirk McDonald, Gabrielle, op. cit. p.563
www.caei.com.ar
nacionalidad-,
y una Sala de Apelaciones -compuesta por siete magistrados-, la de Primera Instancia -con tres magistrados cada- y una
Fiscala y una Secretara. Por su parte el TPIR que est compuesto segn su estatuto por dos Salas Sala de Apelaciones -con cinco magistrados-; la Fiscala y la Secretara. En este punto es menester sealar que los miembros de la Sala de Apelaciones del (TPIY) servirn tambin de miembros de la Sala de Apelaciones del TPIR128, y lo mismo con respecto al Fiscal129. Ello hace referencia al intento de economizar infraestructura, no obstante, en la prctica, slo es visto como una mayor dificultad o ampliacin de las responsabilidades de los magistrados compartidos y sobre todo en lo que se refiere a las tareas de la fiscala. Por otro lado, surge la necesidad, ya indicada anteriormente de los traslados constantes entre La Haya y Arusha, y entre stos y sus respectivas dificulta an ms los procesos judiciales. En el caso de la CESL, sta esta integrada por La Sala-que est compuesta por dos magistrados internacionales y uno nacional- y una Sala de Apelaciones -compuesta por tres y dos magistrados respectivamente-. Por su parte la Fiscala est compuesta por un Fiscal principal establecido por el Secretario General, y un Fiscal Adjunto nacional de Sierra Leona. Por ltimo, los PE Dili, son justamente Paneles, que funcionaran en carcter de Salas de Primera Instancia dentro del sistema judicial integral de Timor Oriental. La diferencia con los nacionales, es que los mismos estn integrados por dos magistrados internacionales y uno nacional. Lo que podemos apreciar es que se ha ido reduciendo el tamao de los mecanismos, que es consecuente con lo sealado anteriormente respeto a los temas presupuestarios; y a su vez, una reduccin de la complejidad de los procedimientos. En segundo lugar, respecto a la composicin del personal de cada uno de los mecanismos tenemos los dos primeros casos que tienen la necesidad de que sea puramente internacional y de la mayor diversidad posible. Y los ltimos dos casos, de naturaleza mixta, ya que tienen personal tanto internacional como nacional de sus jurisdicciones. Analizando las consecuencias de ello, se puede decir por un lado que la composicin mixta tiene la ventaja respecto de lo que se llama capacity jurisdicciones, lo que
128 129
Estatuto del TPIR, Art. 12, inc. 2. Estatuto del TPIR, Art. 15, inc. 3.
www.caei.com.ar
building130, dado que las personas que participan de los procesos judiciales codo a codo con el personal internacional experimentado en los temas, pueden aprender de los mismos a los fines de un futuro funcionamiento autnomo del sistema judicial. Sin embargo, a su vez, la presencia de personal nacional en los mecanismos encargados de juzgar a los perpetradores, puede socavar en cierto punto la imparcialidad del mismo si es que dichas personas se encuentran de alguna forma ligadas a los abusos del pasado, ya sea como vctimas o victimario. En ambos casos, ya sean mixtos o puramente internacionales los
mecanismos, la diversidad de su personal presenta, a efectos del funcionamiento, la necesidad de sobreponerse a varios obstculos como son las distintas idiosincrasias; culturas legales -derecho anglosajn y derecho continental- y sociales. En tercer lugar, consideramos importante destacar, los idiomas de trabajo en los respectivos mecanismos. Tenemos entre nuestros casos de estudio dos extremos: en uno, el del TPIY cuyos idiomas de trabajo son el ingls y el francs131, ninguno de los cuales es el idioma oficial de las sociedades que entran bajo su jurisdiccin; y en el otro extremo, el de los PE Dili, que contemplan como idiomas de trabajo el tetum, el portugus, el bahasa indonesio y el ingls132; de manera de incluir a la mayora de la poblacin que entra bajo su jurisdiccin. En todos los casos, a efectos operativos, implica la necesidad de traductores, para documentos, audiencias e interrogatorios entre otras cosas, como a su vez para la produccin de documentacin. Y, por su parte, en el cado del TPIY, esa faceta contribuye aun ms a la alienacin del trabajo del tribunal de la sociedad sobre la cual se supone tiene que tener efecto. En el casos de la TPIR, los idiomas de trabajo son el ingls y el francs, siendo este ltimo, junto con el ruands, idiomas oficiales de dicho pas. Y la CESL, sucede lo mismo, siendo el ingls el idioma de trabajo de la Corte e idioma oficial de Sierra Leona. En cuarto lugar, queremos hacer una breve referencia sobre otro de los principales problemas que enfrentan los mecanismos, sobre todo los TPI para Ruanda y Yugoslavia, y que hacen a la duracin de los procesos, es la cuestin de
130 131
Generacin de capacidades. Estatuto del TPIY Art. 33. 132 Regulacin de la UNTAET No 2000/11. Seccin 36.
www.caei.com.ar
la recopilacin de evidencia.que, segn Daryl Mundis, se trata de la masiva cantidad de evidencia en vivo y en directo para cada caso en particular133. Dicho proceso no slo se ve dificultado por las distancias entre la localizacin de los testigos y el tribunal sino tambin, por lo que hemos mencionada anteriormente, que es la no cooperacin por parte de los estados con el trabajo de investigacin del fiscal. El tema de la duracin de los procesos es preocupante a los efectos de los estndares internacionales sobre lo que debera ser un juicio justo y expeditivo
134
. De hecho duran aos prolongando, por otro lado, el tiempo de detencin de los
acusados, que son inocentes hasta que se demuestra lo contrario. Para intentar paliar dicho problema se ha implementado el mecanismo de Plea bargainig, es decir, la posibilidad de un acuerdo entre el fiscal y el acusado, en el que el primero acepta limitar las acusaciones o las penas y el acusado conviene reconocer su culpabilidad respecto de ciertas acusaciones135. Es utilizado en la fase anterior al juicio y principalmente con el propsito de evitar la incursin en lo que se sabe va a ser un largo proceso.. Dicho mecanismo ha resultado ser bastante controversial dado de que se trata de crmenes horrendos y reconocidos como imprescriptibles por la comunidad internacional. Sin embargo, como bien indica Mirjan Damaska136, dicho recurso slo puede ser justificado sobre bases de ndole prctico. No obstante sostiene que it would be desirable to hold as many trials as possible, and take recourse to bargaining only when absolutely necessary137.
4. 5. Conclusiones preliminares
Observe
that
typical
international
crime
comprises
the
repetitive,
cumulative conduct of many individuals and that is chapeau elements call for factMundis, Daryl A., International Criminal Evidence; Surrendering to International Criminal Courts: Contemporary Practice and Procedures, Review. The American Journal of International Law, Vol.97, N 4 (Octubre, 2003), 1012-1019. 134 Este punto es sealado con preocupacin por numerosos autores. Ver: Mundis, Daryl A., Improving the Operation and Functioning of the International Criminal Tribunals, The American Journal of International Law, Vol.94, N 4 (Octubre, 2000), pp. 759-773; Scharf, Michel P., Trading Justice for Efficiency: Plea Bargaining and International Tribunals. Symposium on Guilty Plea, Part I: The Theoretical Background. Journal of International Criminal Justice, Diciembre 2004. pp. 1070-1081 Damaska, Mirjan. op.cit.. Zacklin, Ralph, op.cit. 135 Lega, Marisa y Oriolo Mariana, Plea bargaining. Diccionario de Trminos Legales, inglscastellano, castellano-ingls, Serie Tcnica El Cronista, El Cronista, Buenos Aires, 1998. 136 Damaska, Mirjan, op. cit. 137 Ibd, op. cit. p.1040.
133
www.caei.com.ar
finding that relates to aspects of the larger context in which the crime was perpetrated. The fulfillment of this fact-finding task requires (a) (...) voluminous and complex evidentiary material. (...) Obtaining this material is made no easier by the fact that key witnesses often reside in distant places and that they my be reluctant to testify because of local pressure to avoid support international justice. The courts lack of coercive powers to procure witnesses and documents further aggravates these basic logistical problems. Add to these difficulties that communication in international courts usually proceeds through the glass darkly of translation and it becomes obvious that international prosecutions are (very) timeconsuming and costly138. Dicha situacin bien descripta por Damaska, se da principalmente en los casos del TPIY y el TPIR. Que como define Ralph Zaklin, los Tribunales constituyen burocracias mamut, lo que las hace demasiado costosas, demasiado ineficientes y demasiado inefectivas139. Por otro lado en los casos de lo mecanismos hbridos, si bien escapan a los problemas de la inmensidad estructural, no han podido resolver situaciones ms elementales como ser la de completar los puestos vacantes necesarios para su funcionamiento, sobre todo a causa de la falta de financiacin140. Ahora bien un punto primordial a destacar, es el hecho de que los mecanismos no dan abasto para juzgar a todos los perpetradores que deberan, sobre todo en situaciones donde hubo violencia generalizada, como ser los casos de Ruanda y Yugoslavia. En Sierra Leona, ya el propio Estatuto de la Corte Especial limita la jurisdiccin ratione persone a aquellos que competa la mayor responsabilidad, por lo que se estima que el total de acusados rondar las 20 personas141. Ello evidencia la necesidad de implementar otros mecanismos
complementarios a los fines de juzgamiento de lo perpetradores y la promocin de la reconciliacin nacional142. Comisiones de la Verdad y la Reconciliacin has sido establecidas en todos nuestros casos de estudio salvo el de la Ex Yugoslavia. Por otro lado, en Ruanda, no solo se han dictado decretos especiales para lidiar a travs de las cortes nacionales con los casos de genocidio, sino que debido a la
138 139
Ibid. , op. cit. p.1048. Zacklin, Ralph, op.cit 140 Ver: Sierra Leone: War Crimes Court Impeded by Lack of Founds op.cit.; y Letter to East Timorese Officials regarding Dili District Court, HRW Documents on East Timor, 6 de Agosto de 2002. http://hrw.org/press/2002/08/etimor-ltr0806.htm 141 Evenson, Elizabeth M., op.cit.. p. 736
www.caei.com.ar
magnitud de los hechos ha implementado un mecanismo llamado gaaa. Este ltimo es una mezcla de un mecanismo tradicional para la resolucin de conflictos junto con ciertos aspectos modernos de institucionalizacin, que tienen por objetivo promover la reconciliacin de una sociedad tan dividida como la suya143. En la Ex Yugoslavia, a su vez, se han creado en los respectivos pases cmaras especiales para juzgar crmenes internacionales. Ello no slo responde a lo proclamado por los pases de que son ellos mismos los que han de encargarse de sus criminales, sino que responde a su vez a los deadlines impuestos por el Consejo de Seguridad para la finalizacin de las actividades del TPIY y del TPIR. Y una de las principales estrategias en pos de tal fin ser el traspaso de los casos a dichas cmaras especiales las cuales, segn organizaciones de derechos humanos, no estn aptas aun para respetar los estndares internacionales de justicia penal144 Como bien expreso Carla del Ponte, many, many important crimes have therefore been left to be dealt with by national jurisdictions145. Un caso paradigmtico es el de Kosovo, donde no slo el tribunal no tuvo ningn efecto disuasivo sobre los serbios, sino que la misma Fiscal del TPIY dijo claramente que no sern investigados todos los crmenes bajo su jurisdiccin146. Entonces podemos decir al igual que Carsten Stahn, que the combination of criminal prosecution, on the one hand, and community-based reconciliation procedures, on the other, reflects a sophisticated approach to addressing past human rights tragedies while meeting practical realities of a transitional process.147 De hecho, Wiessner y Willard148 explican que, con respecto a loas atrocidades cometidas a gran escala, existen disponibles una variedad de respuestas comunitarias
142
que
pueden
implicar
el
accionar
de
personajes
locales
Stahn, Carsten, Accommodating Individual Criminal Responsibility and National Reconciliation: The UN Truth Commission for East Timor, The American Journal of International Law, Vol.95, N 4 (Octubre, 2001), p. 964. 143 Gacaca: A question of Justiceop.cit. ; Gabisirege, Simon and Babaola, Stella, Perceptions about the Gacaca Law in Rwanda: Evidence from a Multi-Method Study. Special Publication N 19. Baltimore, Jonh Hopkins University School of Public Health, Center for Communication Programs. Abril 2001. 144 Justice at Risk: war crimes trials in Croatia, Bosnia and Hercegovina, and Serbia and Montenegro, A Human Rights Watch Report, Octubre 2004, Vol. 16, No 7 (D). http://www.hrw.org 145 Finding the Balance. The Scales of Justice in Kosovo. International Crisis Group, Balkans Report No 134, Pristina/Brussels. 12 de Septiembre de 2002. p. 17 http://www.crisisweb.org 146 Ibd. p.17 . De hecho se est implementando, dentro del marco de la Administracin Interina de las Naciones Unidas para Kosovo (UNMIK segn sus siglas en ingls), un programa de asistencia legal internacional dentro del sistema de justicia que est siendo reconstruido, teniendo entonces ciertas caractersticas similares a los mecanismos del tipo hbrido analizados en el presente trabajo. 147 Stahn, Carsten, op. cit p. 965. 148 Wisessner, Siegfried; Willard, Andrew R., Policy-Oriented Jurisprudence and Human Rights Abuses in Internal Conflict: Toward a World Public Order of Human Dignity, The American Journal of International Law, Vol.93, N 2 (Abril, 1999), 333.
www.caei.com.ar
internacionales que tengan autoridad e influencia en el proceso de toma de decisiones. Entre otros, los autores sealan la prescripcin de los derechos humanos, el dercho internacional humanitario, los procesamientos a travs de cortes nacionales, mecanismos de ostracismo nacional, comisiones nacionales o internacionales de reconciliacin, etc. Todo ello, es necesario ya que en los lugares donde las sociedades permanecen no reconciliadas, conflictuadas y desgarradas, la guerra fra puede calentarse y erupcionar an cualquier momento del futuro y ser aun mas violentas que en el pasado149.
149
Ibd. p.317
www.caei.com.ar
Basta una sola "repeticin" para demostrar que el tiempo es una falacia"150. Francis Herbert Bradley De los distintos mecanismos presentados en el apartado 3, se desprende que todos fueron creados como instrumentos para promover la justicia sobre las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, as como ayudar a la reconciliacin y al establecimiento de la verdad y procurar que dichas violaciones no se vuelvan a repetir, por lo menos en las sociedades que entran bajo sus respectivas jurisdicciones. CS. Res. 808 sobre el establecimiento del TPIY: una medida para el restablecimiento y mantenimiento de la paz. Y CS. Res. 827: contribuir a asegurar que se ponga fin a dichas violaciones y a que sean eficazmente remediadas CS. Res. 955: sobre el establecimiento del TPIR: para poner fin a esos crmenes y tomar medidas eficaces para hacer compareces ante la justicia a los responsables, convencido de que el enjuiciamiento () contribuir al proceso de reconciliacin nacional y al reestablecimiento y mantenimiento de la paz. CS. Res. 1315 sobre el establecimiento de la CESL: un tribunal fuerte y digno de crdito que permita alcanzar los objetivos de hacer justicia y lograr una paz duradera No obstante y lo que es la principal lnea argumental del presente trabajo, debido a problemas claves en su implementacin, stos mecanismos han sido ineficientes en la consecucin de su rason de tre; e incluso en algunos situaciones su accionar ha llegado a crear una sensacin de injusticia an mayor. A continuacin se realizar un anlisis comparativo de las ventajas y desventajas que poseen los distintos mecanismos aqu introducidos, como instrumentos para la justicia y la reconciliacin de sociedades en transicin y que han atravesado por graves crisis humanitarias. En primer lugar, los Tribunales Penales Internacionales para Ruanda y para
150
http://www.reinodealbanta.com.ar
www.caei.com.ar
recursos econmicos e infraestructura, pero distantes de las sociedades sobre las cuales se supone deben tener efecto. Como hemos venido sealado, estos mecanismos se enfrentan a problemas que devienen de ser burocracias mamut, y por tener todo su personal internacional, con la necesidad constante de traductores, traslados y,sobre todo, dependientes de la voluntad de cooperar o no de los Estados. Refirindose al TPIY pero que a nuestro entender es aplicabe tambin al TPIR, Gabrielle Kirk McDonald, expresa que Before the Tribunal can be truly effective and achieve its mandate, the people in the region must share a consensus that the Court is legitimate. They must know, understand and appreciate the work of the Tribunal. (...) ... there (is) a need -a necessity, really- for the Tribunal (...) to actually communicate with the people (...), living hundreds of miles away for the tribunal that had been established for their benefit151. En cuanto a dichos casos, si bien podemos coincidir con varios autores que son precursores en la materia del derecho penal internacional, y que han contribuido enormemente en el desarrollo de este ltimo, no han podido lograr su razon de ser que era de de disuadir la consecucin de futuras atrocidades. En el caso de Yugoslavia, luego de seis aos de funcionamiento del Tribunal, Milosevi vuelve al ataque con intenciones de lograr la limpieza tnica Kosovo, al igual que lo hizo en Bosnia e intent en Croacia, y obteniendo como resultado lo que hoy se llama Repblica Serbia de Bosnia. Como bien indica Kirk McDonald, Unfortunately, there were many atrocities committed in the two-and-a-half years after the establishment of the Tribunal, but before the Dayton Peace Agreement was reached. Furthermore, similar crimes were committed later, during the conflict in Kosovo.152 En el caso de Ruanda no podemos mas que decir que a pesar de los acuerdos de Arusha, por los cuales se decidi la paz, las hostilidades entre los dos grupos no cesaron, y de hecho, recin este ao los Humus han decidido poner fin a la lucha armada153. Respecto a los objetivos mocionados por Davis Crocker, ente los cuale se encontraban, entre otros, el establecimiento de la verdad, el establecimiento de la responsabilidad y el castigo a los perpetradores y el imperio de la ley, entre otros, consideramos muy apropiado los que marcan Wiesser y Willard, en su articulo cuando sostienen que ones perceptions of the law can differ substaintially
151 152
Kirk McDonald, Gabrielle, op.cit. 564-565 Ibid., op.cit. 564 153 Los hutus ponen fin a la lucha armada en Ruanda, diario La Nacin, viernes 1 de abril de 2005.
www.caei.com.ar
depending on weather one is a member of the system observed, whether one is an outsider, or whether one lives at its margins. It may also vary depending on ones culture, class, education, gender, age, life experiences and other factors154. A diferencia de la alienacin de los Tribunales, los mecanismos hbridos de Sierra Leona y Timor Oriental, tienen hipotticamente ventaja, ya que al estar compuestos, tambin por magistrados nacionales, cuya situacin les dar una mayor cercana para con las sociedades. Los mecanismos hbridos, tienen asimismo la ventaja que se encuentran localizados en la escena del crimen, por lo que no enfrentan los problemas de las distancias, y tienen mayor visibilidad en las sociedades. No obstante, los problemas que tienen estos mecanismos de segunda generacin, es la falta de financiacin, por lo que todo su potencia se ve drsticamente reducida y reprimido. Nuevamente refirindonos a los objetivos sealados por Crocker, la CESL por su jurisdiccin ratione persone limitada a aquellos que detentan la mayor responsabilidad, tiene limitada su posibilidad de concretar el establecimiento de la verdad, la reconciliacin, y el castigo de los perpetradores. Y pone en evidencia que el mecanismo per se no alcanza y es necesario algn mecanismos complementarios. Podemos decir entonces que en cierta forma, la fortaleza de la primera generacin de mecanismos es la debilidad de los de la segunda generacin. Y a quedado demostrado que la existencia de un rgano jurisdiccional no es suficiente para que ste cumpla sus objetivos, sino que en necesario, adems, un compromiso responsable por parte de los Gobiernos y la comunidad internacional. acompaamiento de
154
www.caei.com.ar
A lo largo de la elaboracin del trabajo hemos demostrado que los mecanismos de justicia penal internacional ad hoc son ineficientes a los fines de concretar los objetivos de justicia, verdad y reconciliacin. No obstante, si pueden ser funcionales si se los combina con otra clase de mecanismos complementarios. En ese sentido Simonoivi, sostiene que la flexibilidad en la combinacin de varios tipos de reacciones puede asegurar que la respuesta elegida es pronta y pragmtica; y que la justicia estar finalmente satisfecha155 Tambin queremos identificar el fenmeno evolutivo de los mecanismos relacionado directamente con la tendencia de no peace without justice, que va desde las burocracias mamut, que representan los Tribunales Penales Internacionales para Ruanda y para Yugoslavia, a mecanismos mas sencillos que incluyen a elementos nacionales de los pases que atravesaron por las crisis humanitarias. Estos ltimos, por otro lado, resultan ms econmicos que el establecimiento de los del tipo de la primera generacin. Sentado dicho punto, lo que se aprecia en las relaciones internacionales contemporneas es que en realidad la justicia penal internacional slo es aplicada en ciertos casos particulares y mucho depende de la voluntad poltica de los mismos gobiernos en seguir un camino en pos de la justicia. De hecho, salvo en el caso de Yugoslavia, en donde se puede reconocer el carcter del tribunal como una medida coercitiva, tanto el Tribunal Penal Internacional de Ruanda, como el de Sierra Leona, fueron establecidos como consecuencias de las peticiones de sus respectivos gobiernos. Consiguientemente, la importancia del elemento poltico en la implementacin y el posterior funcionamiento de cualquier clase de mecanismo no puede ser negada. No obstante el consenso que existi en su momento para el establecimiento del TPIY y otros, ste no puede ser logrado para pases como Liberia, la Republica Democrtica del Congo, Costa de Marfil, por no decir Afganistn y Chechenia, entre otros tantos ejemplos. Hay casos como el del Gral. Mutabe de Zimbabwe, cuyo rgimen sistemticamente viola los derechos humanos y persigue a sus propios ciudadanos, o el de Cuba, que no terminan de ser condenados por razones de alta
155
www.caei.com.ar
poltica, adems de ser considerados prcticamente irrelevantes en el concierto mundial. Es por ello que como sostiene Payam Akhavam (the) international criminal justice also cannot enjoy long-term credibility if it becomes an instrument of powerful states. Understandably, in a slightly primitive international order built on the anarchy of power and state sovereignty, the early glimmerings of international criminal justice manifest themselves in selective ad hoc accountability.156 En relacin con lo recientemente expuesto es que coincidimos con la autora, en el hecho de que debemos analizar la justicia penal internacional a travs de los ojos de un idealismo pragmtico o nuevo realismo. Esto sera no dejar de ser idealistas en lo que respecta a la posibilidad de que eventualmente en algn futuro esperemos no tan lejano- se haga realidad que la dinmica realista de la poltica internacional, valga la redundancia, ceda espacio aunque sea en una forma guiada por el pragmatismo, a la justicia penal internacional con todo lo que ella implica. Como indica Akhavam, the postmortem justice without a corresponding commitment of military, political, and economic resources significantly dilutes the message of accountability and undermines its long term viability in preventing crimes157. En el mismo sentido, el logro de una prevencin efectiva sobre la arraigada cultura de impunidad no puede ser concretado a travs de los esfuerzos de unos cuantos tribunales ad hoc y procesos nacionales aqu y all, sino que es necesario to move beyond the currently fragmented assortment of jurisdictions to a coherent system of justice158. Podramos decir que, a pesar de todo ello se avanza, se aprende, se cambia y se evoluciona, aunque sea de a milmetros en la lucha contra la impunidad. Y lo importante es no quedarnos varados, tratar de congeniar el idealismo del derecho y la justicia con el realismo regente, a travs de lo concreto y la suma de pequeos granos de arena.
156 157
Akhavam, Payam, op. cit. p. 30 Ibid., op. cit. p. 30 158 Ibid, op. cit. pp. 30-31.
www.caei.com.ar
Justice, like beauty, is in the eye of the beholder, and international criminal justice is beheld by many: the victims and the witnesses, the accused and the international society as a whole.
Daryl A. Mundis159
159
www.caei.com.ar
Mecanismo
Fecha de establecimiento
1993
1994
2002
2002
Consejo de Seguridad de la ONU Captulo VII de la Carta UN.Doc. S/RES/808 y UN. Doc. S/RES/827 Internacional (La Haya - Pases Bajos)
Consejo de Seguridad de la ONU, mediante pedido del Gob. De Ruanda. Captulo VII de la Carta UN. Doc. S/RES/933
Acuerdo entre la ONU y el Gob. De Sierra Leona - 16 de enero de 2002. UN. Doc. S/2002/246
Naturaleza
Hbrido / mixto (Freetown - Sierra Leona) Estatuto Crmenes de lesa humanidad (Art. 2) Violaciones del art. 3 comn a los Conv. de Ginebra y Protocolo II (Art. 3) Violaciones graves DIH (Conv. de Ginebra1949) (Art. 4) Legislacin de Sierra Leona
Competencias
Estatuto
RATIONE MATERIAE
Genocidio (Art. 4) (Conv. Genocidio (Art. 2) (Conv. contra el Genocidio de 1948 contra el Genocidio del en vigor desde1951) 9/12/48 que entra en vigor en 1951) Crmenes de Lesa Humanidad (Art. 5) Crmenes de lesa humanidad (Art. 3) Violaciones de normas y costumbres de guerra Violaciones del art. 3 (Derecho de La Haya) (Art. comn a los Conv. de 3) Ginebra y Protocolo II (Art. 4) Violaciones graves DIH
Tortura, Asesinato y Agresin (en 7 aos iban a dar concepto) (Arts. 5, 121 Violencia sexual.
www.caei.com.ar
y 123)
(Art. 5)
RATIONE LOCI
Territorio de Ruanda y Territorio de los Estados vecinos - Burundi, Zaire, Uganda y TanzaniaArts. 5 y 6: Cualquier persona natural incluso jefes de Estados (se aplica a los tres niveles: decisin, intermedio, ejecutantes)
Territorio de los Estados partes. Estados que han aceptado la competencia de la CPI (Art. 12) Se aplica a las personas naturales nacionales de los Estados partes (Art. 25). Cuando el crimen se comete en un Estado que es parte y cuando el caso sea sometido por una dec. Unilateral (Art. 12)
RATIONE PERSONAE
Arts. 6 y 7 : Cualquier persona natural incluso jefes de Estados (se aplica a los tres niveles: decisin, intermedio, ejecutantes)
Arts. 14 y 7: Cualquier persona natural incluso jefes de Estados (se aplica a los tres niveles: decisin, intermedio, ejecutantes)
Arts. 1 y 7: Personas naturales que tengan la mayor responsabilidad, incluso jefes de Estado. Sern excluidos los menores de15 aos.
RATIONE TEMPORIS
1 de Enero 1991 hasta una fecha que ser determinada por el Consejo de Seguridad una vez restaurada la paz (Art. 8) CS. Resolucin 827
Desde el 1 de Enero de 1994 El tratado entr en vigor hasta el 31 de diciembre de para las partes el da 1 de 1994 (Art. 7). julio de 2002. 1er da del mes siguiente al de la CS. Resolucin 955. sexagsima (60) ratificacin (Art. 126)
Del 1 de enero de 1999 al 25 Desde el 30 de noviembre de de octubre de1999.para los 1996 (art. 1) crmenes de asesinato y violaciones sexuales (Seccin 2.3) Hasta el 25 de octubre para los crmenes de Guerra, genocidio, Lesa Humanidad y Tortura. (Seccin 2.1. y 2.4.)
Esquema extrado en parte de Salmn, Elizabeth y Giovanna Garca, Los tribunales internacionales que juzgan individuos: el caso de los tribunales ad-hoc para la exYugoslavia y Rwanda y el Tribunal Penal Internacional como manifestaciones institucionales de la subjetividad internacional del ser humanos. En la pgina de la Comunidad Andina de Juristas: Red de Informacin Jurdica, Derecho Penal Internacional, Doctrina.: http://www.cajpe.org.pe/rij/index.htm. Y de los Estatutos y regulaciones correspondientes.
www.caei.com.ar
Para la elaboracin del presenta anexo nos hemos basado los siguientes documentos: Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998). ONU Doc. A/CONF.183/9 (1998), entrada en vigor 1 de julio de 2002. Convencin sobre la imprescriptibilidad de los crmenes de guerra y los crmenes de lesa humanidad (1968). Adoptada y abierta a la firma, ratificacin y adhesin por la Asamblea General en su resolucin 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de 1968, entrada en vigor 11 de noviembre de 1970. Convencin para la Prevencin y Sancin del Delito de Genocidio (1948). adoptada y abierta a la firma y ratificacin, o adhesin, por la Asamblea General en su resolucin 260 A (III), de 9 de diciembre de 1948, entrada en vigor 12 de enero de 1951.
Se desprende de ambas Convenciones que tanto los crmenes de lesa humanidad, los crmenes de guerra y el genocidio son delitos del derecho internacional, y son imprescriptibles, ya sea cometidos en tempos de paz o en tiempos de guerra.
Se entender, en primer lugar, por CRMENES DE LESA HUMANIDAD1, cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemtico contra una poblacin civil y con conocimiento de dicho ataque, es decir: una lnea de conducta que implique la comisin mltiple de actos contra una poblacin civil, de conformidad con la poltica de un Estado o de una organizacin de cometer ese ataque o para promover esa poltica:
a) Asesinato; b) Exterminio, entendido ste como la imposicin intencional de condiciones de vida, entre otras, la privacin del acceso a alimentos o
www.caei.com.ar
medicinas, entre otras, encaminadas a causar la destruccin de parte de una poblacin; c) Esclavitud, entendido como el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad sobre una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el trfico de personas, en particular mujeres y nios; d) Deportacin o traslado forzoso de poblacin, entendido como el
desplazamiento forzoso de las personas afectadas, por expulsin u otros actos coactivos, de la zona en que estn legtimamente presentes, sin motivos autorizados por el derecho internacional; e) Encarcelacin u otra privacin grave de la libertad fsica en violacin de normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura, se entiende por actos destinados a causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean fsicos o mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o control; sin embargo, no se entender por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven nicamente de sanciones lcitas o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas g) Violacin, esclavitud sexual, prostitucin forzada, embarazo forzado, esterilizacin forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable; En esta punto se entender por embarazo forzado el confinamiento ilcito de una mujer a la que se ha dejado embarazada por la fuerza, con la intencin de modificar la composicin tnica de una poblacin o de cometer otras violaciones graves del derecho internacional. En modo alguno se entender que esta definicin afecta a las normas de derecho interno relativas al embarazo; h) Persecucin, esto es, la privacin intencional y grave de derechos fundamentales en contravencin del derecho internacional de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos polticos, raciales, nacionales, tnicos, culturales, religiosos, de gnero, entendido ste ltimo en referencia a los dos sexos, masculino y femenino, en el contexto de la sociedad; motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional; i) Desaparicin forzada de personas; entendido como la aprehensin, la detencin o el secuestro de personas por un Estado o una organizacin poltica, o con su autorizacin, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privacin de libertad o dar informacin sobre la suerte o el
www.caei.com.ar
paradero de esas personas, con la intencin de dejarlas fuera del amparo de la ley por un perodo prolongado j) El crimen de apartheid; el cual es entendido como actos inhumanos de carcter similar a los mencionados hasta ahora cometidos en el contexto de un rgimen institucionalizado de opresin y dominacin sistemticas de un grupo racial sobre uno o ms grupos raciales y con la intencin de mantener ese rgimen: k) Otros actos inhumanos de carcter similar que causen
intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad fsica o la salud mental o fsica
En segundo lugar, se entiende por CRMENES DE GUERRA2: A. Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de
agosto de 1949, a saber, cualquiera de los siguientes actos contra personas o bienes protegidos por las disposiciones del Convenio de Ginebra pertinente: i) El homicidio intencional; ii) La tortura o los tratos inhumanos, incluidos los experimentos biolgicos; iii) El hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos o de atentar gravemente contra la integridad fsica o la salud; iv) La destruccin y la apropiacin de bienes, no justificadas por necesidades militares, y efectuadas a gran escala, ilcita y arbitrariamente; v) El hecho de forzar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a servir en las fuerzas de una Potencia enemiga; vi) El hecho de privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra persona protegida de su derecho a ser juzgado legtima e imparcialmente; vii) La deportacin o el traslado ilegal o el confinamiento ilegal; viii) La toma de rehenes;
B. Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales dentro del marco establecido de derecho internacional, a saber, cualquiera de los actos siguientes:
www.caei.com.ar
i) Dirigir intencionalmente ataques contra la poblacin civil en cuanto tal o contra personas civiles que no participen directamente en las hostilidades; ii) Dirigir intencionalmente ataques contra bienes civiles, es decir, bienes que no son objetivos militares; iii) Dirigir intencionalmente ataques contra personal, instalaciones, material, unidades o vehculos participantes en una misin de mantenimiento de la paz o de asistencia humanitaria de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan derecho a la proteccin otorgada a civiles o bienes civiles con arreglo al derecho internacional de los conflictos armados; iv) Lanzar un ataque intencionalmente, a sabiendas de que causar prdidas incidentales de vidas, lesiones a civiles o daos a bienes de carcter civil o daos extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural que seran manifiestamente excesivos en relacin con la ventaja militar concreta y directa de conjunto que se prevea; v) Atacar o bombardear, por cualquier medio, ciudades, aldeas, viviendas o edificios que no estn defendidos y que no sean objetivos militares; vi) Causar la muerte o lesiones a un combatiente que haya depuesto las armas o que, al no tener medios para defenderse, se haya rendido a discrecin; vii) Utilizar de modo indebido la bandera blanca, la bandera nacional o las insignias militares o el uniforme del enemigo o de las Naciones Unidas, as como los emblemas distintivos de los Convenios de Ginebra, y causar as la muerte o lesiones graves; viii) El traslado, directa o indirectamente, por la Potencia ocupante de parte de su poblacin civil al territorio que ocupa o la deportacin o el traslado de la totalidad o parte de la poblacin del territorio ocupado, dentro o fuera de ese territorio; ix) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados a la religin, la educacin, las artes, las ciencias o la beneficencia, los monumentos histricos, los hospitales y los lugares en que se agrupa a enfermos y heridos, siempre que no sean objetivos militares;
www.caei.com.ar
x) Someter a personas que estn en poder de una parte adversa a mutilaciones fsicas o a experimentos mdicos o cientficos de cualquier tipo que no estn justificados en razn de un tratamiento mdico, dental u hospitalario, ni se lleven a cabo en su inters, y que causen la muerte o pongan gravemente en peligro su salud; xi) Matar o herir a traicin a personas pertenecientes a la nacin o al ejrcito enemigo; xii) Declarar que no se dar cuartel; xiii) Destruir o apoderarse de bienes del enemigo, a menos que las necesidades de la guerra lo hagan imperativo; xiv) Declarar abolidos, suspendidos o inadmisibles ante un tribunal los derechos y acciones de los nacionales de la parte enemiga; xv) Obligar a los nacionales de la parte enemiga a participar en operaciones blicas dirigidas contra su propio pas, aunque hubieran estado al servicio del beligerante antes del inicio de la guerra; xvi) Saquear una ciudad o una plaza, incluso cuando es tomada por asalto; xvii) Emplear veneno o armas envenenadas; xviii) Emplear gases asfixiantes, txicos o similares o cualquier lquido, material o dispositivo anlogos; xix) Emplear balas que se ensanchan o aplastan fcilmente en el cuerpo humano, como balas de camisa dura que no recubra totalmente la parte interior o que tenga incisiones; xx) Emplear armas, proyectiles, materiales y mtodos de guerra que, por su propia naturaleza, causen daos superfluos o sufrimientos innecesarios o surtan efectos indiscriminados en violacin del derecho internacional de los conflictos armados, a condicin de que esas armas o esos proyectiles, materiales o mtodos de guerra, sean objeto de una prohibicin completa y estn incluidos en un anexo del presente Estatuto en virtud de una enmienda aprobada de conformidad con las disposiciones que, sobre el particular, figuran en los artculos 121 y 123; xxi) Cometer atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes;
www.caei.com.ar
xxii) Cometer actos de violacin, esclavitud sexual, prostitucin forzada, embarazo forzado, definido en el apartado f) del prrafo 2 del artculo 7, esterilizacin forzada y cualquier otra forma de violencia sexual que tambin constituya una infraccin grave de los Convenios de Ginebra; xxiii) Utilizar la presencia de una persona civil u otra persona protegida para poner ciertos puntos, zonas o fuerzas militares a cubierto de operaciones militares; xxiv) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios, material, unidades y medios de transporte sanitarios, y contra personal que utilice los emblemas distintivos de los Convenios de Ginebra de conformidad con el derecho internacional; xxv) Hacer padecer intencionalmente hambre a la poblacin civil como mtodo de hacer la guerra, privndola de los objetos indispensables para su supervivencia, incluido el hecho de obstaculizar intencionalmente los suministros de socorro de conformidad con los Convenios de Ginebra; xxvi) Reclutar o alistar a nios menores de 15 aos en las fuerzas armadas nacionales o utilizarlos para participar activamente en las hostilidades;
C.
En
caso
de
conflicto
armado
que
no
sea
de
ndole
internacional, las violaciones graves del artculo 3 comn a los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de los siguientes actos cometidos contra personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detencin o por cualquier otra causa: i) Los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles y la tortura; ii) Los ultrajes contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes; iii) La toma de rehenes; iv) Las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal regularmente constituido, con todas las garantas judiciales generalmente reconocidas como indispensables.
www.caei.com.ar
D. Otras violaciones graves de las leyes y los usos aplicables en los conflictos armados que no sean de ndole internacional, dentro del marco establecido de derecho internacional, a saber, cualquiera de los actos siguientes: i) Dirigir intencionalmente ataques contra la poblacin civil como tal o contra civiles que no participen directamente en las hostilidades; ii) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios, material, unidades y medios de transporte sanitarios y contra el personal que utilicen los emblemas distintivos de los Convenios de Ginebra de conformidad con el derecho internacional; iii) Dirigir intencionalmente ataques contra personal, instalaciones, material, unidades o vehculos participantes en una misin de mantenimiento de la paz o de asistencia humanitaria de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan derecho a la proteccin otorgada a civiles o bienes civiles con arreglo al derecho internacional de los conflictos armados; iv) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados a la religin, la educacin, las artes, las ciencias o la beneficencia, los monumentos histricos, los hospitales y otros lugares en que se agrupa a enfermos y heridos, a condicin de que no sean objetivos militares; v) Saquear una ciudad o plaza, incluso cuando es tomada por asalto; vi) Cometer actos de violacin, esclavitud sexual, prostitucin forzada, embarazo forzado, definido en el apartado f) del prrafo 2 del artculo 7, esterilizacin forzada o cualquier otra forma de violencia sexual que constituya tambin una violacin grave del artculo 3 comn a los cuatro Convenios de Ginebra; vii) Reclutar o alistar nios menores de 15 aos en las fuerzas armadas o grupos o utilizarlos para participar activamente en hostilidades; viii) Ordenar el desplazamiento de la poblacin civil por razones relacionadas con el conflicto, a menos que as lo exija la seguridad de los civiles de que se trate o por razones militares imperativas; ix) Matar o herir a traicin a un combatiente adversario; x) Declarar que no se dar cuartel; xi) Someter a las personas que estn en poder de otra parte en el conflicto a mutilaciones fsicas o a experimentos mdicos o cientficos de cualquier
www.caei.com.ar
tipo que no estn justificados en razn del tratamiento mdico, dental u hospitalario de la persona de que se trate ni se lleven a cabo en su inters, y que provoquen la muerte o pongan gravemente en peligro su salud; xii) Destruir o apoderarse de bienes de un adversario, a menos que las necesidades del conflicto lo hagan imperativo;
No obstante en menester sealar que los puntos C y D, no se aplican a las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos espordicos y aislados de violencia u otros actos anlogos; y s se aplica a los conflictos armados que tienen lugar en el territorio de un Estado cuando existe un conflicto armado prolongado entre las autoridades gubernamentales y grupos armados organizados o entre tales grupos.
Por otro lado se entender, por GENOCIDIO3, cualquiera de los actos mencionados a continuacin, perpetrados con la intencin de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, tnico, racial o religioso, como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesin grave a la integridad fsica o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destruccin fsica, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de nios del grupo a otro grupo. Y sern castigados Las personas que hayan cometido genocidio o cualquiera de los otros actos enumerados: la asociacin para cometer genocidio; la instigacin directa y pblica a cometer genocidio; la tentativa de genocidio; a complicidad en el genocidio; siendo individualmente responsables ya se trate de gobernantes, funcionarios o particulares.
Art. 6 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y Artculos II IV de Convencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio.
www.caei.com.ar
Por ltimo consideramos pertinente destacar algunos puntos sobre el CRIMEN DE AGRESIN: 1. Constituye el primer propsito de la creacin de la Organizacin de las Naciones Unidas, ya que como lo enuncian en el Art. 1 prrafo 1 de la Carta: Los propsitos () son: Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: Tomar las medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas de paz, y par suprimir actos de agresin u otros quebrantamientos de la paz... 2. Constituye uno de los principios de la ONU enunciado en el Art., 2 prrafo 4 de la Carta, donde se establece que: Los miembros de la Organizacin, en sus relaciones internacionales, se abstendrn de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o independencia poltica de cualquier Estado, o cualquier otra forma incompatible con los Propsitos de las Naciones Unidas; ya que arreglarn sus controversias intencionales por medios pacficos(Art. 2, prrafo 3, de la Carta). 3. Si bien todo lo enunciado en los puntos 1 y 2 fue suscripto en el ao 1945, cincuenta y tres aos mas tarde, en 1998, cuando se firma el Estatuto de Roma de la CPI, se establece en el mismo que la misma slo ejercer competencia respecto del crimen de agresin una vez que se apruebe una disposicin () en que se defina el crimen y se enuncien las condiciones en las cuales lo har (Art. 5, prrafo 1.d, y prrafo 2). 4. Lo que podemos decir a continuacin de lo enunciado en los prrafos anteriores, es que no existe la voluntad poltica y diplomtica suficiente para hacer cumplir las disposiciones primarias de la Carta de las Naciones Unidas, y menos an, de que las mismas sean punibles a travs de un rgano jurisdiccional.
Ilustracin: Hecha por el artista Tim Briton Ref. tb307295 en News Art. http://www.newsart.com/tb.htm
www.caei.com.ar
Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia con asiento en La Haya, Holanda: La Haya (Holanda) Territorio de la Ex Yugoslavia (promedio): 1400 Km. La Haya - Zagreb (Croacia): 1084 Km. La Haya - Sarajevo (Bosnia-Herzegovina): 1384 Km. La Haya - Belgrado (Serbia y Montenegro): 1434 Km. La Haya Skopje (Macedonia): 1699 Km.
Tribunal Penal Internacional para Ruanda con asiento en Arusha, Tanzania: Arusha (Tanzania) La Haya (Holanda): 6878 Km. Kigali (Ruanda) La Haya ( Holanda): 6468 Km. Arusha Kigali (Ruanda): 752 Km.
La Corte Especial de Sierra Leona tiene asiento en Freetown capital de dicho pas.
Los Paneles Especiales de Dili tienen asiento en Dili, capital de Timor Oriental.
www.caei.com.ar
www.caei.com.ar
TPIY La Haya
Croacia Kosovo
www.caei.com.ar
b. Mapa de la Ex Yugoslavia
www.caei.com.ar
Ruanda
www.caei.com.ar
Sierra Leona
www.caei.com.ar
www.caei.com.ar
BIBLIOGRAFA
A. FUENTES DOCUMENTALES i. TRATADOS INTERNACIONALES, ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DE TRIBUNALES INTERNACIONALES. Acuerdos de Paz de Arusha (1993) Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Sierra Leona y el Frente Unido Revolucionario de Sierra Leona (1999) Carta de las Naciones Unidas (1945) Estatuto de la Corte Penal Internacional (1998) Estatuto Actualizado del Tribunal Penal Internacional par la ex Yugoslavia (2004) Estatuto del Tribunal Internacional para Rwanda (1994) Estatuto del Tribunal Especial para Sierra Leona. (2000) Acuerdo entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Sierra Leona acerca del establecimiento de un Tribunal Especial para Sierra Leona , (2002) Convenio de Ginebra para mejorar la suerte de los heridos y enfermos en las Fuerzas Armadas en campaa (Convenio 1). (1949) Convenio de Ginebra para mejorar la suerte de los heridos, enfermos y nufragos de las Fuerzas Armadas en el mar (Convenio 2). (1949) Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra (Convenio 3). (1949) Convenio de Ginebra relativo a la proteccin de personas civiles en tiempo de guerra (1949) Protocolos adicionales a los convenios de Ginebra relativos a la proteccin de las vctimas de los conflictos armados internacionales y sin carcter internacional (Protocolo I y II) . (1977) Pacto internacional de derechos econmicos, sociales y culturales (1966) Pacto internacional de derechos civiles y polticos y su protocolo facultativo. (1966) Convencin sobre la imprescriptibilidad de los crmenes de guerra y de los crmenes de lesa humanidad. (1968) Convencin para la Prevencin y Sancin del Delito de Genocidio (1948).
www.caei.com.ar
C.S. Res 808 (1993) C.S. Res 827 (1993) C.S. Res 955 (1994) C.S. Res 1166 (1998) CS. Res. 1272 (1999) C.S. Res. 1315 (2000) C.S. Res 1329 (2000) C.S. Res 1411 (2002) C.S. Res 1431 (2002) C.S. Res 1481 (2003) C.S. Res 1503 (2003) C.S. Res 1504 (2003) C.S. Res 1534 (2004) Un. Doc. ONU/1994/115 - 1994 Un. Doc. S/2000/246. Un. Doc. S/2000/915 (2000). UNTAET/REG/2000/11, 6 de marzo de 2000 UNTAET/REG/2000/15, 6 de junio de 2000
B. OBRAS i. OBRAS GENERALES Y MONOGRAFIAS Beljo, Ante, y otros eds., Greater Serbia from Ideology to Aggression, Croatian Infromation Centre, Zagreb, 1992. Cabanellas, Guillermo y Hoague, Eleonor C., Diccionario Jurdico Law Dictionary. Tomo 1., Editorial Heliasta, 2001. Campbell, Henry y otros, Blacks Law Dictionary (with pronunciations). Sexta edicion St. Poul Minnesota. West Publishing Co., 1990. Cassese, Antonio, International Criminal Law, Oxford University Press, Oxford, 2003. De Luca, Natalia, Compendio de Normas Internacionales, La Ley, 2004. Lega, Marisa y Oriolo Mariana, Diccionario de Trminos Legales, inglscastellano, castellano-ingls, Serie Tcnica El Cronista, El Cronista, Buenos Aires, 1998.
ii. ARTICULOS DE REVISTAS, PUBLICACIONES PERIODICAS Y OBRAS COLECTIVAS Akhavam, Payam, Beyond Impunity: Can International Criminal Justice Prevent Future Atrocities?, The American Journal of International Law, Vol.95, N 1 (Enero, 2001), pp.7-31. Alic, Anes, Bosnia: For Love of Karadzic, Transitions Online, Week in Review 29 de junio 6 de julio, 2004. Columbia International Affairs Online http://www.ciaonet.org/pbei/tol_2004/june29-july6/june29-july6.html
www.caei.com.ar
Arnold, Roberta, The Abu Ghraib misdeeds. Will there be justice in the name of the Geneva Conventions?. Editorial comment: Abu Ghraib- Another black hole?. Journal of International Criminal Justice. December, 2004. Brody, Reed. Justice: The First Casuality of Truth?. The Nation, April 30, 2001. http://www.hrw.org/editorials/2001/justice0430.html Cardoso, Oscar R., El negocio de hacer justicia, Panorama Internacional, Opinin, diario Clarn, sbado 23 de junio de 2001. Edicin impresa. p.27. Carter, Jimmy, En respuesta al genocidio, Los Angeles Times Syndicate y La voz del Interior, en La Voz Del Interior, 13 de enero de 1997. Crocker, David. Reckoning with Past Wrongs: A Normative Framework. Ethics & International Affairs. Annual Journal of the Carnegie Council on Ethics and International Affairs. Volume 13, 1999. http://www.ciaonet.org/olj/cceia/cceia_99crd01.html Damaska, Mirjan. Negotiated Justice in International Criminal Courts, Symposium on Guilty Plea, Part I: The Theoretical Background. Journal of International Criminal Justice, Diciembre, 2004. pp.1040-1049 Dicker, Richard and Keppler Elise, Beyond The Hague: The Challenges of International Justice, Human Rights Watch, Enero 2004. http://ww.hrw.org Dickson, Laura A., The Promise of Hybrid Courts, The American Journal of International Law, Vol.97, N 2 (Abril, 2003). pp.295-310. Dubois, Oliver, Las jurisdicciones penales nacionales de Ruanda y el Tribunal Internacional, Revista Internacional de la Cruz Roja, Nro 144, 30 de noviembre de 1997, pp.763-778. Evenson, Elizabeth M., Truth and Justice in Sierra Leone: Coordination Between Commission and Court, Columbia Law Review, Abril 2004. pp.730767 Gabisirege, Simon and Babaola, Stella, Perceptions about the Gacaca Law in Rwanda: Evidence from a Multi-Method Study. Special Publication N 19. Baltimore, Jonh Hopkins University School of Public Health, Center for Communication Programs. Abril 2001. Garca Saavedra, Giovanna y Salmn Grate, Elizabeth, Los Tribunales Penales Internacionales Ad-doc, publicado en la Revista Derecho y Sociedad, ao XI, n 15, 2000. Incorporado a la pgina web Red de Informacin Jurdica de la Comunidad Andina de Juristas: http://www.cajpe.org.pe.html Grosscup, Scout, The Trial of Slobodan Milosevi: the demise of head of state immunity and the specter of victors justice, 2002-2003 Leonard V.B. Sutton Award, Denver Journal of International Law and Policy, 2004. Hall, Christopher K., La primera propuesta de creacin de un tribunal penal internacional permanente, Revista Internacional de la Cruz Roja, n 145, marzo de 1998, pp.63-82. http://www.cicr.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDLKQ Ignatief, Michel. The Attack on Human Rights. Foreign Affairs, November - December 2001, Vol. 80, No. 6: pp.102-116 Kirk McDonald, Gabrielle. Problems, obstacles and achievements of the ICTY, Symposium on The ICTY 10 Years On: The View from Inside, A Tentative Appraisal, Journal of International Criminal Justice, June 2004, pp.558-571.
www.caei.com.ar
Lacolla, Enrique, Hipocresas, Perspectivas, La Voz Del Interior, 14 de enero de 2000. McGregor, Lorna. Individual accountability in South Africa: cultural optimun or political facade?. The American Journal of International Law, Vol. 95, N 1 (Jan. 2001), pp. 32-45. Metzl, Jamie. Rwandan Genocide and the International Law of Radio Jamming. The American Journal of International Law. Vol. 91. N 4. Octubre, 1997. pp.628-651 Mundis, Daryl A., New Mechanisms for the Enforcement of International Humanitarian Law, The American Journal of International Law, Vol.95, N 4 (Octubre, 2001), pp.934-952. Mundis, Daryl A., International Criminal Evidence; Surrendering to International Criminal Courts: Contemporary Practice and Procedures, Review. The American Journal of International Law, Vol.97, N 4 (Octubre, 2003), pp.1012-1019.. Mundis, Daryl A., Improving the Operation and Functioning of the International Criminal Tribunals, The American Journal of International Law, Vol.94, N 4 (Octubre, 2000), pp.759-773. Oberschall, Anthony, Preventing Genocide, Contemporary Sociology, Vol. 29, No 1, Utopian Visions: Engaged Sociologies for the 21st Century. (Enero, 2001). pp.1-13. Roth, Kenneth. The case for universal jurisdiction. Foreign Affairs; September/ October 2001. Samary, Catherine, Protectorados: un callejn sin salida, en Le Monde diplomatique edicin espaola, Ediciones cybermonde, S.L. http://www.monde-diplomatique.es/2003/05/samary.html Sapiro, Miriam, resea del artculo: Peace with Justice? War Crimes Accountability in the Former Yugoslavia por Williams, Paul R. y Scharf, Michael P. Lanham MD: Rowman & Littelfield, 2002; en The American Journal of International Law, Vol.97, N 4 (Octubre, 2003), pp.1009-1012. Sadat, Leila Nadya, The International Criminal Tribunal for Rwanda, The American Journal of International Law, Vol.94, N 2 (Abril, 2000), pp.430433 Schabas, William A., International Law and Response to Conflict, in Turbulent Peace, Crocker, Chester A., Hampson, Fen Sole and Aall, Pamela (eds.), Washington, D.C.: United States Institute of Press (2001), pp.603618. Scharf, Michel P., Trading Justice for Efficiency: Plea Bargaining and International Tribunals. Symposium on Guilty Plea, Part I: The Theoretical Background. Journal of International Criminal Justice, diciembre 2004. pp.1070-1081 Simonovi, Ivan. Attitudes and types of reaction towards past war crimes and human rights abuses. Yale Journal of International Law, Summer 2004. pp.343-361 Smith, Adam M., Resea: From Nuremberg to The Hague: The future of international criminal justice, editado por Phillippe Sands. Cambridge University Press, New York, 2003, en Harvard International Law Journal, Summer, 2004. pp. 563-575
www.caei.com.ar
Solera, Oscar. Jurisdiccin complementaria y justicia penal internacionel, Revista Internacional de la Cruz Roja, No 845. 31 de marzo de 2002. http://www.cicr.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDQK7 Stahn, Carsten, Accommodating Individual Criminal Responsibility and National Reconciliation: The UN Truth Commission for East Timor, The American Journal of International Law, Vol.95, N 4 (Octubre, 2001), pp. 952-966. Strohmeyer, Hansjorg, Collapse and Reconstruction of a Judicial System: The United nation Missions in Kosovo and East Timor. The American Journal of International Law, Vol. 95, N 1 (Enero, 2001), pp.4663. Szasz, Paul C. The Securuty Council Starts Legislating. The American Journal of International Law, Vol. 96, N 4 (Octubre, 2002), pp.901-905 Wembou, Djiena, Tribunal Penal Internacional para Ruanda Revista Internacional de la Cruz Roja, Nro 144, 30 de noviembre de 1997. pp.731740. Widner, Jennifer. Courts and democracy in post-conflict transitions: asocial scientists perspective on the African case. The American Journal of International Law, Vol. 95, N 1 (Jan. 2001), pp. 64-75. Wisessner, Siegfried; Willard, Andrew R., Policy-Oriented Jurisprudence and Human Rights Abuses in Internal Conflict: Toward a World Public Order of Human Dignity, The American Journal of International Law, Vol.93, N 2 (Abril, 1999), pp.316-334. Zacklin, Ralph, The failings of ad hoc international tribunals, Symposium on The ICTY 10 Years On: The View from Inside. Journal of International Criminal Justice, Junio 2004. pp. 541-545 Zolo, Danilo, Peace Through Criminal Law?. Editorial Comment. Journal of International Criminal Justice, septiembre 2004. pp.727-734
iii. OTROS Bringing Justice: the Special Court for Sierra Leone. Accomplishments, Shortcomings, and Needed Support. A Human Rights Watch Report, septiembre 2004, Vol. 16, No. 8 (A).http://www.hrw.org Bringing justice to the former Yugoslavia. The Tribunals five core achievements. Pgina del TPIY, Fact Sheets. http://www.un.org/icty/cases/factsheets/achieve-e.htm. Castigar los crmenes de guerra: Tribunales penales internacionales, Servicio de Asesoramiento en el Derecho Internacional Humanitario, C.I.C.R., 01/2003. http://www.cicr.org Finding the Balance. The Scales of Justice in Kosovo. International Crisis Group, Balkans Report No 134, Pristina/Brussels. 12 de Septiembre de 2002. http://www.crisisweb.org Gacaca: A question of Justice, Amnesty International, AI Index: AFR 47/007/2002. http://www.amnersty.org Historia de Timor Oriental, en www.sepiensa.org.mx ICTY President and ICC Registrar Honoured by IBA, International Bar News, Abril 2005, Vol. 59, No 2. pp.35-35
www.caei.com.ar
International Justice: The Wider Context, International Justice, Human Right First. http://www.humanrightsfirst.org/international_justice/w_context/w_context .htm Justice at Risk: war crimes trials in Croatia, Bosnia and Hercegovina, and Serbia and Montenegro, A Human Rights Watch Report, Octubre 2004, Vol. 16, No 7 (D). http://www.hrw.org La Ley del talin la venganza y el perdn por Cases, Enrique. El que busca encuentra.com. Portal Catlico. http://www.encuentra.com Letter to East Timorese Officials regarding Dili District Court, HRW Documents on East Timor, 6 de Agosto de 2002. http://hrw.org/press/2002/08/etimor-ltr0806.htm Los hutus ponen fin a la lucha armada en Ruanda, diario La Nacin, viernes 1 de abril de 2005. Los Tribunales Penales Internacionales Ad-hoc. Comisin Andina de Juristas, Derecho Penal Internacional, Doctrina. http://www.cajpe.org.pe/rij/index.htm Permite el derecho internacional humanitario enjuiciar a los criminales de guerra?, C.I.C.R. 1 de mayo de 1998. http://www.cicr.org/web/spa/sitespa0.nst/html/5TDLJF Qu debiera hacer Estados Unidos ante la matanza, Timor Oriental en seis claves. Por Michael Albert, Noam Chomsky y Stephen R. Shalom . Publicado en Pgina/12 el 23 de septiembre de 1999. http://ar.geocities.com/veaylea2002/chomsky/chomsky.htm Sierra Leone: War Crimes Court Impeded by Lack of Founds, Human Right Watch, New York, 8 de septiembre, 2004. http://www.hrw.org/english/docs/2004/09/08/sierra9315_txt.htm Timor Oriental: Comentarios en ocasin de la prxima cumbre de la APEC por Noam Chomsky. Znet, 11 Septiembre 99. http://www.zmag.org . Traduccin: Jess Gmez, para la revista Rebelin. Transitional justice framework for the Democratic Republic of Congo (Context and assessment), por Kambala, Oliver. Cape Town, 2004. p.2.http://www.ijr.org.za Tribunal Penal Internacional para Ruanda Comisin Andina de Juristas, Derecho Penal Internacional. http://www.cajpe.org.pe/rij/index.htm Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia Comisin Andina de Juristas, Derecho Penal Internacional. http://www.cajpe.org.pe/rij/index.htm
C. PRINCIPALES PGINAS WEB Administracin Interina de las Naciones Unidas en Kosovo: http://www.unmikonline.org Administracin Transicional de las Naciones Unidas en Timor Oriental: www.un.org/peace/etimor/etimor.htm Centro para la Justicia Internacional : http://www.cij.org Columbia International Affairs Online: http://www.ciaonet.org
www.caei.com.ar
Comit Internacional de la Cruz Roja: http://www.cicr.org Comunidad Andina de Juristas: http://www.cajpe.org.pe Corte Especial para Sierra Leona: http://www.sc-sl.org Corte Internacional de Justicia: http://www.icj-cij.org Corte Penal Internacional para la ex Yugoslavia: http://www.un.org/icty Corte Penal Internacional para Ruanda: http://www.ictr.org Human Rights First: http://www.humanrigthsfirst.org Human Rights Watch: http://www.hrw.org International Crisis Group: http://www.crisisweb.org Naciones Unidas: http://www.un.org Proyecto de Cortes y Tribunales Internacionales: http://www.pict-pcti.org
D. ILUSTRACIONES Mapas del Anexo III: Centro de Documentacin de las Naciones Unidas : http://www.un.org/Depts/Cartographic/english/htmain.htm Atlas Mundial Microsoft Encarta 1995-1996. Microsoft Corporation.
Todas fueron sacadas de la pgina News Art : http://www.newsart.com Imagen de la cartula realizada por Tim Briton. Ref. tb1795 Imagen del encabezado de las hojas del trabajo realizada por Ref. tb 1796 Imagen de Anexo II realizada por Tim Briton. Ref. tb 3072 Imagen encabezado Anexo III por Tim Briton. Ref. tb 1205 Imagen del encabezado de la bibliografa realizado por Tim Briton. Ref. tb1049 Imagen final del trabajo realizada por Tim Briton. Ref. tb1425
Los hijos de las tinieblas y los hijos de la luz Parejas del baile en el folklore de la historia