0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas6 páginas

TEMA 15 Micenas

El documento resume la cultura micénica que se desarrolló en Grecia entre los siglos XV-XII a.C. Incluye información sobre los principales sitios arqueológicos como Micenas y Tirinto, la arquitectura de los palacios y tumbas, y la organización social y política según las tablillas de escritura lineal B descifradas. La sociedad micénica parece haber estado dominada por una monarquía burocrática encabezada por el wanax, con dignatarios como el basileus, lawagetas y tele

Cargado por

2petraperez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas6 páginas

TEMA 15 Micenas

El documento resume la cultura micénica que se desarrolló en Grecia entre los siglos XV-XII a.C. Incluye información sobre los principales sitios arqueológicos como Micenas y Tirinto, la arquitectura de los palacios y tumbas, y la organización social y política según las tablillas de escritura lineal B descifradas. La sociedad micénica parece haber estado dominada por una monarquía burocrática encabezada por el wanax, con dignatarios como el basileus, lawagetas y tele

Cargado por

2petraperez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

15. MICENAS.

EL MUNDO MICNICO:
15.01. EL MUNDO EGEO EN EL II MILENIO. MARCO CRONOLGICO Y FASES: Se desarrolla en la parte ms meridional de la pennsula Balcnica y en las islas del Egeo. Es un suelo montaoso con grandes acantilados en la zona del Adritico. En la pennsula del Peloponeso aunque predominan las montaas tambin existen llanuras. Mesenia, Arglida, valle del ro Eurotas en Laconia y en Arcadia, donde las llanuras aparecen aisladas entre montaas. El clima es mediterrneo con tendencia a continental. La cultura micnica tena su centro en la Arglida extendindose hasta las regiones limtrofes del Peloponeso. No se lleg a la creacin de grandes estados nacionales como en Oriente. Haba rivalidad y hostilidad entre los distintos palacios micnicos, aunque tambin se llegaba a acuerdos comunes (como la Guerra de Troya). Grandes palacios: Arglida: Micenas, Tirinto y Midea. Laconia: Vafio (Esparta). Mesenia: Pilo. Tesalia: Yolco. Lago Copais: Orcmeno y Gla. Beocia: Cadmeion (en Tebas). tica: Atenas. Descubrimiento de la cultura micnica: 1871-1890 Heinrich Schliemann descubre Micenas, Tirinto y Orcomenos. 1884 Stematalaes escava en la Acrpolis de Atenas. Fuentes arqueolgicas: 1876 Schliemann encuentra en Micenas uno de los restos arqueolgicos ms importantes de Bronce griego: Las tumbas de fosa vertical A, que en principio no se identificaron con la cultura micnica. Tiene seis profundas tumbas de fosa vertical (la sexta es la ms rica) e inhumaciones del Periodo Heldico Medio. 75 Aos despus se descubre el Crculo B fuera de los muros de la ciudad. Son la transicin del HM al HR. Era ms pobre, pero tambin ms grande y ms antiguo. Contena inhumaciones en arquillas y atades. Sobresalen las tumbas tholoi. A B Wace es el primero en datarlas (son importantes las nueve tumbas tholoi de Micenas). Los estudios de los palacios-fortalezas, cermica, armas, orfebrera han proporcionado una gran informacin sobre la vida y los aspectos culturales, religiosos y econmicos del mundo micnico, completados por las tablillas escritas. Origen: Parece aceptada la llegada de protogriegos a finales del HM que se estableceran sobre la sociedad minia. Introducen nuevas tcnicas metalrgicas, el carro de guerra, la espada larga. Lo que hace pensar en un origen indoeuropeo. Apogeo de la cultura micnica: Entre 1500 y 1400 se impone en el Egeo. Llega a su apogeo en el Heldico III A y B. No hay datos de una preeminencia poltica de Micenas sobre esta civilizacin. Se le supone por los escritos homricos. Su uniformidad y expansin por todo el Mediterrneo hacen considerarla como la primera Koin (esplendor S-XIV-XII a.C.). 15.02. LOS PALACIOS MICNICOS. EL MEGARN: Las fortalezas: Grandes fortalezas micnicas: Micenas, Tirinto, Pilo, Gla. Tebas (Cadmeion), Arn y la Acrpolis de Atenas. Asentamientos: Yolco (Tesalia), Amidas (Laconia), Eleusis, Thorikos (Auca), Orcomeno, Cnosos y Troya VII. Estn ubicados en colinas cerca de la costa. Protegidos por murallas ciclpeas de 6m de espesor. Tienen varios accesos dispuestos estratgicamente. El abastecimiento de agua se realizaba mediante avanzadsimos diseos (acueductos, aljibes, canales, tubos de terracota...). El palacio se situaba en la parte ms alta de la fortaleza. Ocupaba hasta la mitad del territorio dentro de las murallas. Era el centro econmico y poltico y en sus alrededores se encuentran talleres, archivos, almacenes y salas de guardia. Imitaron rasgos arquitectnicos minoicos. El megarn: Era el centro, ncleo o gran saln del palacio. Era de estructura amplia con un hogar central bajo un pozo de luz o apertura superior en el techo rodeado de cuatro columnas. Aithousa: Prtico exterior. Prodomo: Vestbulo. Megarn: Hogar. Entorno al megarn existan distintas salas, apartamentos y patios. Al rededor de la fortaleza (que almacenaba los alimentos y el tesoro) se agrupaban varios poblados con su necrpolis propia. Se desconoce aun la extensin de las zonas sometidas a la fortaleza. De todo ello podemos deducir: Una cierta estabilidad poltica bajo dinastas puramente locales y de carcter guerrero. Una estratificacin social. Una divisin del trabajo y un artesanado especializado. Un cierto desarrollo comercial con contacto con otras culturas. Es posible que tuvieran conciencia de ser un mismo pueblo o cultura. 15.03. LA ARQUITECTURA MICNICA COMO EXPRESIN DE UNA FORMA DE VIDA: Tholoi: En torno a 1500 a.C. se empiezan a construir unas tumbas distintas a las de fosa vertical. Seran consecuencia de un nuevo asentamiento de gente o de un cambio cultural o social. Son testimonio del poder local establecido. Algunos de estos tholoi fueron encontrados intactos, con ajuares tan ricos como los de las tumbas de fosa verticales. Hay otras tumbas excavadas en roca con ajuares menos ricos. Se les supone pertenecer a clases sociales ms inferiores. No se sabe bien de donde procede esta construccin hablndose de las tumbas colectivas del Bronce Atlntico o de las tumbas rectangulares de Siria o influencias egipcias o cretenses. Constan de los siguientes elementos:

Dromos: Sendero inclinado que conduca desde el nivel natural hasta la puerta del monumento (36m). Sola estar recubierto de piedra. Stomion: Profunda entrada que conduce al interior de la cmara. Se construye con grandes bloques de piedra decorada. Cmara: Zona interior de la tumba. Recinto funerario propiamente dicho, con forma de colmena formada por falsa cpula. A veces estn rodeados de un crculo de piedras (krepis) para mantener la cubricin de tierra en su lugar.

15.04. LA ESCRITURA MICNICA. DESCUBRIMIENTO Y FUENTES PARA SU ESTUDIO: La escritura: Ya Schliemann distingui tres tipos de escritura: jeroglfica y lineal A y B. Las tablillas y los vasos inscritos presentan una informacin restringida si se compara con los archivos mesopotmicos. Ventris y Chadwick en 1952 lograron descifrar 66 de los 90 signos que componen el lineal B. El lineal B es un dialecto arcaico griego conocido como Micnico y es posible que partiera de una base protogriega. Los textos son: contabilidad, sellos, etiquetas de paquetes (propiedad, destinatario, contenido...), ofrendas y dedicaciones. Es muy posible que la escritura fuera creada a partir de una forma de lineal A. Antes del HRI no aparece escritura, la primera documentacin de lineal B es del HRII. Parece ser que la destruccin de la civilizacin micnica supuso el fin del lineal B. 300 Aos despus aparecer una nueva escritura a partir del alfabeto fenicio. Las tablillas micnicas: Los archivos aportan informacin sobre la administracin de los palacios, los escribas, la economa y el comercio. Sin embargo la informacin queda limitada por no encontrarse textos literarios, legislativos o religiosos. El mayor numero de tablillas en lineal B se encontr en Pilo 1.500 tablillas y de Cnosos. Realizadas en arcilla amasada, escritas con punzn y secadas al sol. Su texto, al contrario que los archivos orientales, no contiene literatura ni leyes; slo contabilidad y administracin. Dos formatos: pgina (rectangulares y hoja de palmera (alargadas). Contienen anotaciones de un ao con referencias al ao anterior. Una frase corta encabeza el texto y despus se hace inventario de los efectivos. Los escribas anotaban la contabilidad de un periodo de tiempo, pasado el cual los textos importantes se pasaban a un material ms duradero (metal o piel) y las tablillas eran borradas con agua para reutilizarlas. Se clasificaban y recogan en canastos o cajas colocadas en estantes y selladas con barro. 15.05. LA SOCIEDAD MICNICA SEGN LAS TABLILLAS: La estructura social est muy relacionada con la organizacin palacial. El estudio de la sociedad est basado en las tablillas de Pilos y en segundo lugar de Cnosos. La monarqua: La vida social, poltica, econmica y posiblemente religiosa se desarrollaba en el palacio, sede del monarca o wanax. Atribuciones religiosas: Ordenaba el calendario, los sacrificios, las ofrendas y presida las fiestas y ceremonias religiosas. Atribuciones militares: Diriga al pueblo en armas. En torno al wanax estaban los hepetai (hetairoi homricos) los ms allegados al wanax. Llevaban un manto especial. Atribuciones administrativas: Aunaba en su persona toda la administracin del estado. Controlaba, contabilizaba y reglamentaba, mediante funcionarios y escribas, la vida econmica y social: El ganado y la posesin de tierras, evaluadas en medida de cereal . Los oficios artesanos, las materias primas, los productos manufacturados y de comercio. La mano de obra. LA contabilidad de toda clase. La monarqua micnica podra plantearse como un rgimen fundamentalmente burocrtico (comparacin con Oriente). La interpretacin burocrtica se opone a la atribucin de rasgos feudales a los monarcas. Dignatarios y funcionarios estaban vinculados de manera personal con el monarca. A su servicio y a la vez representndole. Esta vinculacin de la economa y la sociedad con el wanax sera unos de los motivos por lo que la cultura micnica no sobrevivi a sus monarcas. Basileus: Tras el monarca. Se le considera un funcionario religioso con squito personal a su servicio. Podra ser el jefe de un grupo e incluso tener un consejo o squito. Lawagetas: El conductor del pueblo. Posee un lote de tierras (temenos), una casa y personal a su servicio a imagen del wanax. Podra ser considerado como la personalidad ms importante, despus del wanax micnico. Se ha pensado que podra ser el heredero legtimo, un primer dignatario o el jefe del ejrcito. Telestas: Importantes poseedores de tierras, pero no est clara su funcin en la administracin palacial ni en la jerarqua social. Siguiendo los textos podra pertenecer a una nobleza cortesana con elevado estatus social y posesiones. Equetas: Nobles de alto rango o emparentado con el wanax. En las tablillas aparece su nombre y el de sus padres. Usaban ropa caracterstica. Son poseedores de tierras, carros y esclavos. Posible aristocracia militar y guerrera. Ocupaban altos cargos en palacio, tanto en el campo militar como en la administracin. Posibles seguidores, consejeros y acompaantes del wanax. Otros cargos menores dentro de la nobleza: korete (gobernador), prokorete, kawiphoro, moroquas, damoroko. Damos (identificado con el demos posterior): Eran propietarios de tierras comunales que explotaban hombre libres por cesin de esa comunidad.

Una parte de la tierra se parcela cedindola en usufructo y otra parte era cultivada por los esclavos del damos. Se obtenan alimentos para subsistir, comerciar y pagar los impuestos del palacio y la religin. Poblacin libre: Los restos de las tablillas se refieran preferentemente a la alta sociedad, por eso hay pocos datos sobre el pueblo llano. Artesanos, comerciantes, agricultores y ganaderos de condicin libre. Gran cantidad de oficios y alta especializacin. Los forjadores de metal eran una clase superior dentro del artesanado. Algunos de ellos estaban exentos de tributos. Esclavos: No est claramente definida la condicin de esclavo. Se diferencia entre esclavo privado y al servicio de una comunidad o del palacio. Eran adiestrados en oficios. Se adquira esta condicin: al ser capturado en guerra, al ser comprado y al nacer de esclavos. Podan ser propiedad del palacio, propiedad religiosa (al servicio del templo o de una divinidad) o de un particular. 15.06. LA RELIGIN: No existen textos teolgicos, ni dedicaciones, ni oraciones ni himnos. Ni siquiera breves inscripciones votivas. Es posible que tomaran influencias de los minoicos y que pervivieran en el panten griego. Los textos encontrados revelan aspectos relacionados con la religin (ofrendas, destinatarios y oferentes...). Divinidades: Algunas pueden relacionarse con dioses del panten griego. Potnia: Grandiosa madre. Se le aplicaban atributos y eptetos. Poseidn: Parece el dios principal de Pilo. Enualios: Ares. Paian: Apolo. Zeus y Hera tambin aparecen junto con otros dioses de los que nicamente poseemos el nombre. Los templos: No existieron como tales ni existe ninguna palabra micnica para referirse a ellos. Las tablillas hablan de lugares donde residan personas al servicio de los dioses y encargados del culto. Textos de Pilos hablan de santuarios dedicados a dioses como Poseidn o Zeus. Posiblemente recintos a cielo abierto considerados como propiedad de un dios y tal vez sagrados. Existan altares que se colocaban en ciertos lugares (porttiles) y en recintos del palacio. Ofrendas: Solan hacerse a una pluralidad de seres divinos. Por ellas se puede detectar una cierta jerarqua. Suelen ser incruentas: productos agrcolas, jarras, vasos de oro y tambin: animales, hombre y tierras). No es posible discernir si estas ofrendas se hacen en un da o festividad concreta o son ritos habituales de culto. Sacerdocio: Las ofrendas podan ser ofrecidas a sacerdotes y al personal que atenda a los dioses. Era desempaado tanto por hombres como por mujeres. Personas de alto nivel social y con ascendiente sobre el pueblo. Ceremonias: Existen representaciones artsticas, textos relativos a ofrendas, anillos y sellos. Los dioses sacerdotes y objetos se encuentran escoltados por animales y monstruos sagrados. El estilo formato y vestuario es minoico, as como la diosa. Hay mltiples influencias como: el doble hacha, los cuernos de consagracin y los vasos de libacin perforados. A partir de las tumbas de fosa vertical hay cierto ritual de enterramiento. Se proceda al cortejo funerario del difunto que era transportado en un carro. El difunto era introducido en la tumba con un ajuar (alimentos, recipientes...). Tras el enterramiento se proceda a una comida ritual con carne y vino y se celebraban unos juegos funerarios. Algunos huesos humanos en el exterior de las tumbas han sido interpretados como sacrificios humanos (no confirmado). 15.07. LA CERMICA Y OTRAS INDUSTRIAS. EL COMERCIO MICNICO: La actividad mercantil: La gran actividad comercial es uno de los rasgos caractersticos de la cultura micnica. El comercio estatal era importante y mantena varios monopolios. Existen asentamientos micnicos en Anatolia, restringidos normalmente a la costa y a rutas fluviales. Las casas con almacn interior y dependencias en la zona alta sealan la existencia de una clase media de comerciantes. No conocan la moneda (trueque, aunque existiera algn tipo de patrn). Tenan un sistema de pesos y medidas. Comerciaban con jarras de estribo (para vino), trigo y sobre todo aceite. Crteras y vasos pintados, armas de bronce, telas, maderas y tal vez mercenarios y esclavos. Importaban metal (bronce, estao, plata), caballos y telas de Troya. Vino de Canan. Marfil, especias y telas de Siria y Palestina. Oro, alabastro, joyas y pasta vtrea de Egipto. Estao, hierro y oro de anatolia. Cobre de Chipre. mbar del Bltico. Metales preciosos de Occidente. Mediante la piratera y la guerra se tomaban productos. Los datos sobre el comercio se extraen de ajuares funerarios y naufragios (Gehdonya). En el sentido comercial, Micenas puede considerarse un embrin de la posterior cultura griega. Talasocracia micnica: Se cree que la cada de Cnossos y la talasocracia minoica es una de las causas de la expansin micnica. El comercio micnico fue uno de los antecedentes de las colonizaciones griegas (ya que buscaron las mismas zonas). Los micnicos siguieron los pasos de cicldicos y de minoicos. A partir de 150 a.C. slo hay asentamientos micnicos. Relaciones con Fenicia, Egipto (sobre todo periodo amarniense), Cilicia, Mesopotamia, Siria, Imperio Hitita, Sicilia e Italia. Hallazgos micnicos del HRIIIB en Espaa. Es posible que se extendieran hacia Occidente en busca de las riquezas mineras, hacia Conualles e internndose por el Danubio hacia el mbar del norte. Cultura y arte: Cultura material: Debe la mayor parte de sus rasgos ms caractersticos a la herencia creto-minoica. Aun en el S-XV a.C. el mundo aqueo se mostraba todava como una provincia minoica.

A partir del S-XV a.C. (aparicin de los tholoi) se muestra un nuevo sentido de espacio y de modo constructivo. Los tholoi: Quiz derivaron de los enterramientos cretenses de forma circular. Tesoro de Atreo y Tumba de Clitemnestra son los ms significativos. Fortalezas: Resultado supremo de la arquitectura palatina egea y anatolia. Gusto por lo colosal. Bloques de piedra de tres metros de longitud (los antiguos griegos atribuan a los cclopes estas construcciones). Tirinto es tomada como modelo. Protegidas por un doble reforzamiento exterior. Se accede mediante una rampa exterior. Tras franquear la puerta principal y atravesar el gran patio se llegaba al palacio, cuya pieza principal, el megarn, vena precedida de un prtico y un vestbulo. En el centro del megarn est el hogar. Por sus formas el megarn podra adivinar ya al templo griego. Escultura: Es muy escasa quiz influida por la falta de modelos minoicos. Las primeras muestras son las estelas funerarias de las tumbas de pozo A y B de Micenas (HR). Son lajas de piedra (1,05x1,80m) esculpidas de forma rudimentaria y decoradas con motivos geomtricos. Se representan carreras de carros, cinegtica, guerra y combates entre animales. A veces las representaciones estn dispuestas en bandas paralelas horizontales. Hay claras relaciones entre las estelas y la cermica decorada de la poca. Es una ornamentacin decorativa (tomada delas artes menores), no hay relieves narrativos. Los frisos decorados de los edificios son otra forma de escultura. El elemento ms destacable es el tmpano de la Puerta de los Leones de Micenas (HRIIIB). Pintura: La pintura al fresco es la mejor de las artes micnicas, pero se encuentran en un estado de conservacin psimo. La mayora de los frescos corresponden al HRIII, hay frescos ms antiguos con claras reminiscencias minoicas (posiblemente artesanos cretense que trabajaban para los micnicos). Despus de 1300 a.C. los frescos evolucionan hacia un estilo ms occidental (trazo fuerte, deficiente modelado de las figuras y las sombras). Junto a los temas tradicionales aparecen otros nuevos: caceras en carro, asedios, guerra... Los motivos paisajistas se emplean como fondo de las figuras (esttico, severo y preciso) y para separar escenas. Emplea colores fuertes y atrevidos. Cermica: Tres influencias principales: La tradicin cermica minia del continente Griego. La cermica minoica llamada Estilo del Palacio. La cermica cicldica y de Chipre. Tras un periodo de formacin HRI y HRII aparece lo que podemos considerar cermica micnica. Es decorada con un dibujo negro sobre el fondo de arcilla claro. No quiere decir que se hubiera acabado la policroma pues los vasos de lujo tenan un fondo ms vivo. Se emplea un naturalismo estilizado que sobrevivir dos siglos. Estilo Palacio: Decoracin en divisiones por zonas, mezcla de motivos. Motivos florales, a veces, recargados y muy estilizados. En la ltima poca se pierde calidad por las necesidades de estandarizacin por la exportacin. Estilo granero: Tazones y jarras de corados con lneas onduladas o franjas negras. Estilo Tupido: La decoracin cubre toda la superficie con motivos florales o marinos (tradicin antigua). Orfebrera: Tampoco aqu se encuentra un estilo propio, sino herencia y evolucin de los modos minoicos. La tumbas de foso A y B ya tienen ajuares metlicos que demuestran un alto conocimiento de la tcnica metalrgica. Armas: dagas, cuchillos, espadas, puntas de flecha, de lanza y de jabalina. Las espadas y dagas estn profusamente labradas con incrustaciones. Las empuaduras tambin estn decoradas. Objetos de tocador, herramientas, lucernas, cuencas, pesos... Destacan los collares, cuentas, brazaletes, anillos, diademas, cetros y otras joyas. Los vasos y copas mantienen la tcnica minoica pero su decoracin es distinta. Tipo geomtrico imitado de la cermica. Glptica: Influenciada por la cretense hasta poderse considerar como una continuacin de la misma. Los temas son los mismos: religin, ofrendas, tauromaquia... Con el tiempo va tornando a temas de caza y guerra. Evoluciona hacia el esquematismo. Marfiles: El marfil llegaba sin tallar desde la zona de Siria hasta Grecia, pasando por Chipre. Aqu la influencia minoica no se hace notar, quiz porque las tallas de Creta eran pequeas y de bulto redondo y las micnicas sern placas en relieve. Primera etapa: 1350 a.C. Destaca Micenas. Representaciones herldicas, pastoriles y las llamadas simblicas (Prixis de Atenas). Segunda etapa: Finales de 1300 a.C. Estilizacin, rigidez y simetra en el modelado (Placa de Delos).

15.08. TROYA ,HOMERO Y LA ILADA. LA PRIMERA COLONIZACIN GRIEGA. WILUSAS: Para los griegos posteriores, Troya es el origen de su cultura y su historia. Troya fue escavada por Scliemann (descubridor), Drpfeld y Blegen. Drpfeld descubri nueve niveles de sucesivas ocupaciones. Troya era una de las grandes fortalezas de Asia Menor. Protegida por imponentes murallas. De probable origen indoeuropeo (micnico o Hitita) tiene una notable cercana al mundo egeo una lejana al mundo anatlico. Tuvo una vida ininterrumpida durante 2.000 aos.

Wilusas: Es un topnimo que aparece en algunos documentos hititas (archivo de Hattusa). Se identifica con la ciudad de Troya. Esta identificacin no pudo probarse hasta que en 1996 Frank Starke consigui demostrar que el topnimo Wilusa corresponde efectivamente a la ciudad que en los poemas homricos aparece identificada como Troya o Ilios. Wilusa fue un reino de la regin de la Trade, a menudo confederados con Arzawa. Arzawa fue sometida por el rey hitita Hattusil I en la segunda mitad del siglo XVII a.C., pero no tard en recuperar la independencia. Pero Wilusa, sometida seguramente al mismo tiempo, permaneci bajo dominio hitita, testimoniado por el envo peridico de regalos desde Wilusa al rey hitita. Wilusa fue aliada de Arzawa, en los ltimos momentos de este reino. Extinguido el reino de Arzawa, el rey hitita Mursil II, firm un tratado de amistad con el gobernador de Wilusa. La guerra civil entre Mursil III y Hattusil III, condujo a la independencia de Wilusa, pero al final del reinado de Hattusil III, volvi a ser aliada del Imperio Hitita. 15.09. EL COLAPSO DEL MUNDO MICNICO. EL PROBLEMA DORIO: El carcter blico de los prncipes micnicos parece acrecentarse en los ltimo decenios HRIIIC 1250 a.C. Desarrollo de material militar y de las defensas. Sus armas y tcnicas evolucionaron, dndole ms importancia a la infantera armada con lanza, espada y escudo. Indican una transformacin en el modo de combatir. La nueva espada era ms ancha y afilada. El escudo ms pequeo y manejable. Yelmo (a veces cubierto de colmillos de jabal), coraza y grebas de piel. La zona este del continente recibe una corriente de refugiados. Todo ello indica un periodo de inestabilidad y peligro. Sin embargo, los textos silencian este momento. Causas: Evans defenda un sesmo, pero no parece posible ya que en esa poca no hay signos de actividad ssmica. Sera absurdo suponer una causa nica: Factores internos: Ya desde el HRIIIC los asentamientos micnicos se encuentran en decadencia. Se detectan ciertas innovaciones: Transformaciones en la cermica. Llamada cermica brbara. Cambios en las fbulas. Empleo del hierro para armas. Dos tipos de rito funerario: incineracin (se generaliza en el Protogeomtrico) y enterramiento individual en cista. Hay autores que sealan las causas en cambios climticos, otros hablan de rivalidades entre reinos, otros lo explican como una lucha de clases que genera el cambio en las instituciones polticas y econmico (posibles dorios). Factores externos: Grandes movimientos de pueblos, llamados Pueblos del Mar. Poblaciones tribales de lugares costeros que realizaban actos de piratera o actuaban como mercenarios. Lo poco que conocemos de ellos nos llega de las crnicas egipcias. Las incursiones de los pueblos del mar acaban cuando se enfrentan a Egipto 1230-1150 a.C. En torno a estas fechas cae el Imperio Hitita y ciudades como Troya y Ugarit y se asientan nuevos pueblos en el este. Consecuencias: Ruptura durante por varios siglos de Grecia con Oriente. Grecia vuelve a una economa agrcola y ganadera con una clara decadencia del sistema mercantil. Se derrumba el sistema burocrtico y administrativo del Palacio. El trmino wanax desaparece y es sustituido por basileus, con valor estrictamente local. Desaparece la escritura. Cuando vuelven a adquirirla 700 a.C. de manos de los fenicios es fontica no limitada a escribas. 15.10. EL BARCO DE ULU-BURUM Y EL COMERCIO DE FINALES LA EDAD DEL BRONCE: El naufragio de Uluburun es de finales del S-XIV a.C. (finales de la Edad del Bronce). En la costa sur de Turqua un buzo turco que buscaba esponjas lo encontr en 1982. Se trata de barco mercante del Prximo Oriente, de origen probablemente chipriota, levantino o cananeo. Tena aproximadamente unos 15m de largo y podra contener unas 20 toneladas de carga. El casco haba sido muy daado, en parte por los productos de la corrosin de los lingotes de cobre. Era de madera de cedro con los bordes de las tablas unidos por un mtodo de construccin naval fenicio, griego y romano. En el barco haba al menos 24 anclas de piedra (pesaban entre 120-210 kg, dos ms pequeas de slo 16-21 kg). Algunas de ellas parecen haber sido repuestas y sirvieron para mantener el barco bien equilibrado. Una opinin es que el barco haba salido de Chipre y llevaba un lote de 6 toneladas de lingotes de cobre. La nacionalidad del buque no ha sido determinada, ya que llevaba artculos de Micenas, Chipre, Canan, de la Babilonia casita, de Egipto, y asirios. 40 lingotes de estao, que contienen muy poco plomo. podra haber venido de Espaa (Tarsis), o de Afganistn. Vidrio en bruto; madera de bano de Egipto, para muebles; lingotes de "vidrio azul", de loza o de incrustacin de vidrio; marfil de elefante, y marfil de hipoptamo, para muebles, incrustaciones, placas, etc; mbar; huevos de avestruz; oro; 1 tonelada de resina de terebinto, para los perfumes, en frascos de Canaan; alimentos : Granadas, bellotas, almendras, higos, aceitunas; distintos objetos de lujo y armas. 15.11. PRINCIPALES FUENTES HISTRICAS, MONUMENTOS Y COLECCIONES:

Su periodo hegemnico corresponde a Troya VI 1900 a.C. fundada por inmigrantes centroeuropeos (minios de Grecia). Comerciaban con Creta y tas la cada de Cnosos con el mundo micnico (aportaban metales y caballos). Troya VI est compuesta por ocho estratos y revela tres periodos principales con un alto nivel de vida. 1300 a.C. sufri alguna catstrofe que antiguamente se interpret como la Guerra de Troya (realmente fue un sesmo). La Troya homrica debe de ser Troya VII-A porque la cada de Troya VI es demasiado temprana. Troya VIIA es de dimensiones ms reducidas, sus murallas son de piedra sin labrar y su edificios son ms modestos. Su cultura material es pobre y su comercio escaso. El fin de esta ciudad acaba en llamas y se encuentran restos de cermica HRIII. Es posible que con esta incursin, los micnicos, no buscasen riqueza inmediata; sino el control de la regin.

Cronologa

Periodos
Neoltico

Cermica
Cermica de paredes finas con engobe pintado en rojo Vasijas de Dimini y Sesklo Cermica de Urfinis

Caracteres
Yacimiento de Nea Nicodemia

Situacin internacional
I Dinasta de Kish y Uruk

6000 3000
Eneoltico

Cultura de Sesklo (Tesalia)

Reino antiguo egipcio

2600
Heldico Antiguo Cermica minia Lerna casa de las tejas Cultura cicldica Invasore minios Fundacin de Tiro Reino medio egipcio III Dinasta de Ur

2000
Babilonia amorita

1900
Heldico Medio Nuevos invasores Dominacin hicsa Primeros palacios cretenses

1600
Heldico Reciente I (Micnico Antiguo) Micnico I Tumbas de fosa vertical A y B Relacin con Creta y oriente Comienzos del lineal A Reino nuevo egipcio

1500
Micnico II

1450
Heldico Reciente II (Micnico Medio) Micnico IIIA

1300
Micnico IIIB

Cambio de dinasta? Tumbas tholoi Lineal B clase media comerciante Fortalezas micnicas

Segundos palacios cretenses Hegemona de Cnosos

Cisma de Tell el Amarna

1250
Micnico IIIC Submicnico

1200
Heldico Reciente III (Submicnico) Cada de los reinos micnicos Invasin de los pueblos del Mar

1150
Talasocracia fenicia

1100

También podría gustarte