Arqueologas Mexicanas - Ruiz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Zelia Nuttall e Isabel Ramrez:

las distintas formas de practicar y escribir sobre arqueologa en el Mxico de incios del siglo XX*
Apen Ruiz Martinez**

Resumo

Este artculo examina las experiencias de Zelia Nuttall e Isabel Ramrez Castaeda en la antropologa mexicana y su participacin en la Escuela Internacional de Etnologa y Arqueologa Americana (1910-1914). Basndome en investigaciones de archivo analizo las distintas maneras de participar en antropologa en un momento de profesionalizacin. Este artculo ofrece informacin institucional, biogrfica y social que nos permite conocer mejor las experiencias de las mujeres antroplogas pioneras.

Palavras-chave: Zelia Nuttall, Isabel Ramrez Castaeda, Historia

de la Antropologa, Gnero, Nacionalismo.

Recebido para publicao em junho de 2005, aceito em fevereiro de 2006. [Reviso do espanhol: Martha Ramrez.] Este artculo esta basado en mi tesis de doctorado: Insiders and Outsiders in Mexican Archaeology 1890-1920, University of Texas at Austin, 2003.

** Departament d'Humanitats, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, Espanha. [email protected]

cadernos pagu (27), julho-dezembro de 2006: pp.99-133.

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez...

Zelia Nuttall and Isabel Ramirez Castaeda: Two Ways to Practice and Write Archaeology at the Beginning of the 20th Century in Mexico

Abstract

Drawing upon archival records, this article examines the experiences of Zelia Nuttall and Isabel Ramrez Castaeda in Mexican archaeology, their relation with the International School of American Ethnology and Archaeology (1910-1914), and their distinct ways to participate in archaeology in a particular moment of professionalization. This article offers institutional, social, and biographical information that broadens our understanding of the experiences of pioneer women anthropologists.

Key words: Zelia Nuttall, Isabel Ramrez Castaeda, History of

Anthropology, Gender, Nationalism.

100

Apen Ruiz Martinez

En un volumen recientemente publicado de la revista

American Anthropologist (2002) aparecieron varios artculos sobre


la historia de la antropologa americana. La mayora de los ejemplos y estudios de caso en este volumen, se enfocan en personas e instituciones para narrar el desarrollo de la disciplina. Figuras como Franz Boas, Murray Butler o Frederic Putnam son sealadas como fundamentales para entender la organizacin actual de la antropologa americana. Curiosamente, y aunque de eso se ha hablado poco, estos antroplogos tambin participaron en la profesionalizacin de la arqueologa mexicana, especficamente a partir de su vinculacin con la Escuela Internacional de Arqueologa y Etnologa Americana (EIAEA) fundada en la Ciudad de Mxico en 1910. (Godoy, 1977:228-242; Rutsch, 2000:131-162) En este artculo tambin narro las experiencias de personas para relatar un fragmento de la historia de la antropologa. Pero en vez de mirar a Mxico desde los Estados Unidos, tomo Mxico como el punto de partida para hablar de cuestiones ms amplias que afectan la prctica de la antropologa en general. As, propongo que Mxico no fue tan solo un campo etnogrfico o arqueolgico para ser explorado por cientficos llegados de Estados Unidos, sino un espacio donde profesionales estadounidenses se aproximaron tambin con el fin de establecer instituciones cientficas en colaboracin directa con mexicanos. La Escuela Internacional tena un carcter netamente multinacional y una intencionalidad cosmopolita, albergando estudiantes y profesores de diferentes naciones (Francia, Prusia, Estados Unidos, Rusia). Sin embargo el final del siglo XIX y los incios del XX fueron tanto en Mxico como en Estados Unidos y Europa aos de nacionalismos y colonialismo que afectaron la antropologa y sin duda el funcionamiento de la Escuela. Aunque la EIAEA dur tan solo cuatro aos y podra verse como un intento
101

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez...

Delpar, 1992; De La Pea, 1996:41-81)

fracasado, varios estudios han sealado la importancia que tuvo como precursora de los estudios indigenistas que se consolidaron en la antropologa post-revolucionaria mexicana. (Deacon, 1997;

El hilo conductor de este artculo es la historia de dos mujeres que participaron de este momento de interacciones cientficas entre Estados Unidos y Mxico: Zelia Nuttall e Isabel Ramrez Castaeda. Ellas fueron las dos nicas mujeres que estuvieron relacionadas con la Escuela Internacional de Arqueologa y Etnologa Americana. Zelia era una norteamericana que se asent en Mxico durante la primera dcada del siglo XX y vivi en la capital de Mxico hasta que muri en 1932. Isabel era mexicana y trabaj de forma muy estrecha con cientficos extranjeros en Mxico. Mi inters por ellas como figuras emblemticas de este momento es doble. En primer lugar, me mueve un deseo de rellenar de mujeres la historia de la ciencia que tiende a ser masculina. A partir de datos archivsticos podemos reseguir, aunque de forma truncada, las vidas de Isabel y Zelia y de esta manera conocer ms sobre un grupo de mujeres pioneras que abrieron camino en la antropologa y la arqueologa. En segundo lugar, las experiencias de ambas mujeres pueden verse como trayectorias de xito y de fracaso dentro de la historia de la disciplina y ello nos proporciona una visin ms completa, menos unilineal de la antropologa. (Corra, 2003) Por ejemplo, Zelia Nuttall investig arduamente para mostrar los logros sociales y cientficos de la civilizacin Azteca, y hoy en da sus propuestas han sido aceptadas y tomadas en serio, pero en su momento la voz cientfica de Zelia fue cuestionada. Isabel, por su parte, eligi una forma de escribir antropologa que en su momento fue criticada como poco cientfica y ello explicara su fracaso como antroploga, pero que quizs hoy en da se aceptara como una manera de escribir ciencia y popularizar la antropologa. Zelia e Isabel participaron de pleno en la antropologa pero al mismo tiempo, como mujeres, fueron marginadas y por ello
102

Apen Ruiz Martinez

practicaron ciencia a su manera y aunque no fueran claramente conscientes de ello, lo hicieron como mujeres. Para explicar mejor esta ambigua posicin, en este artculo interrogo y reflexiono sobre las dimensiones de gnero de dos aspectos de la prctica cientfica que estuvieron presentes en las vidas de Zelia Nuttall y de Isabel Ramrez: las cuestiones de espacio y de escritura. Como mujeres, las dos tuvieron que hacerse de un espacio propio en unos momentos en que la produccin antropolgica empieza a concentrarse en museos y universidades. Al mismo tiempo, la profesionalizacin supuso buscar una forma de escribir preocupada en la presentacin de resultados verdaderos y objetivos de la investigacin. Estas cuestiones de espacio y escritura acompaaron las experiencias de Zelia e Isabel como antroplogas.
Zelia Nuttall e Isabel Ramrez

e Parezo, 1988; Deacon, 1997; Gacs, 1989; Mark, 1988; Parezo, 1993; Visweswaran, 1998:87-123) Las implicaciones de estas mujeres en

Frederic Putnam y Franz Boas han sido mencionados varias veces como promotores de mujeres en un momento en que la antropologa americana no era receptiva a las mujeres. Entre estas mujeres se cita a Alice Fletcher, Mary Hemenwey, Matilda Cox Stevenson, Sara Yorke Stevenson y Elsie Clews Parsons. (Babcock antropologa fueron nicas y no siempre motivadas por los mismos ideales. Algunas de estas mujeres eran filntropas que financiaron exploraciones y fundaron museos, pero que no salieron a hacer trabajo de campo; otras trabajaron en archivos, algunas de ellas eran coleccionistas particulares, y otras hicieron trabajo de campo en el sentido ms clsico de la palabra. Aunque Zelia e Isabel formaron parte de esta generacin de mujeres, poco se conoce de ellas. Cuando empec a escribir sobre estas dos mujeres me encontr con un desequilibrio en la informacin primaria que hizo que mi labor se tomara propiamente como la de una arqueloga

103

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez...

ya que tena que juntar piezas desordenadas para obtener una mejor visin, aunque fuera parcial, de un perodo de la arqueologa y de la participacin de las mujeres en l. Mientras Zelia Nuttall ha dejado un amplio legado de cartas personales y documentos que nos permiten un acceso directo a su voz, lo que sabemos de Isabel Ramrez es siempre a travs de las voces de otros, personas que trabajaron con ella. Inspirada por el trabajo de Natalie Z. Davis (1987) he tomado en cuenta como otras personas han explicado historias sobre estas dos mujeres porque estas historias nos dicen mucho sobre las dinmicas de gnero en la ciencia, y especficamente como la imagen social de la mujer en ese momento condicion las prcticas arqueolgicasantropolgicas de las mujeres. Aunque tengamos una imagen difusa de Zelia Nuttall, contamos con bastantes datos que nos permiten obtener una mejor idea de cmo era ella. Quiero empezar con una descripcin novelada de ella que hizo D. H Lawrence en su novela La Serpiente Emplumada. En esta novela, Zelia Nuttall est descrita como Mrs. Norris de la siguiente manera:
la seora Norris tena la cara ligeramente gris y la nariz afilada (...) era arqueloga y haba estudiado las ruinas aztecas durante tanto tiempo que en su rostro haba grabado algo de la roca de lava gris negruzca y algunas de las experiencias de los dolos aztecas, de nariz afilada, ojos algo prominentes y una expresin de fnebre burla. Hija solitaria de la cultura, de mente resuelta y densa voluntad, haba curioseado toda su vida en tomo a las duras piedras de los restos arqueolgicos, pero retenido al mismo tiempo un fuerte sentido de la humanidad y una visin algo humorstica y fantstica de sus semejantes. Desde el primer momento, Kate la respet por su aislamiento y su intrepidez. El mundo se compone de una masa de gente y unos pocos individuos. La seora Norris era uno de esos ltimos. Cierto que no haba renunciado nunca a su juego

104

Apen Ruiz Martinez social, pero estaba desparejada, y ella sola poda poner en jaque a todas las parejas. (Lawrence, 2000:33)

Como cualquier otro carcter de una novela, Mrs. Norris es un personaje fabricado por el autor que, sin embargo, cuenta con ciertos aspectos de realidad. Pero quiero dejar de lado las tropas literarias a partir de las cuales Zelia Nuttall de forma simplificada se romantiza para enfatizar dos caractersticas del retrato de D. H. Lawrence que me parecen pertinentes para mi argumento. Por un lado la descripcin que se hace de Nuttall como una mujer aislada, hija solitaria de la cultura, desparejada, que vivi toda su vida entre las piedras y piezas de antigedad, pero que aun as retena un sentido humano, como si eso fuera un atributo excepcional para un investigador. Ciertamente, Zelia siempre trabaj de forma independiente y la mayor parte de su investigacin la realiz una vez se haba divorciado. Con seguridad en esos momentos una mujer cientfica, independiente y divorciada provocaba toda suerte de comentarios acerca de su aislamiento e incluso su capacidad de ser un ser humano completo. Por otro lado, se resalta la idea de que Nutall era una mujer que saba jugar su rol social todo el tiempo, porque ello explica la posicin que Zelia tuvo en la Escuela Internacional. Estas son dos peculiaridades de la arqueloga que de alguna manera u otra van apareciendo en su trayectoria de vida. Al mismo tiempo, las descripciones noveladas indican que la imagen social de la mujer cientfica ha sido construida con cuidado. Nancy Parezo escribe algo semejante al hablar de la antroploga Ruth Benedict, y como mostrar ms adelante coincide con la imagen de Isabel Ramrez que sus colegas elaboraron. Parezo dice que
ms que otro personaje en antropologa, las discusiones de Benedict y de sus contribuciones, se han enfocado en sus caractersticas personales su timidez, melancola, sordera, generosidad y distancia. Su personalidad es vista como el fundamento de sus ideas. (Parezo, 1993:15)
105

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez...

Para estas mujeres pioneras en antropologa fue difcil que la valoracin de sus aportaciones cientficas no estuviera mediada por comentarios acerca de su personalidad, sus caractersticas fsicas o incluso el tono de su voz. Isabel Ramrez trabaj en la Escuela Internacional como arqueloga y como folklorista. Gran parte de lo que conozco sobre ella es a partir de colegas como Alden Mason, George Engerrand, Franz Boas, Alfred Tozzer y Eduard Seler que indirectamente escribieron sobre ella en su correspondencia profesional. Poco sabemos de ella, tan solo que naci en 1879 en Milpa Alta, un pequeo pueblo cerca de la Ciudad de Mxico y muri en 1943 a la edad de 64 aos. No sabemos si estuvo casada o si tuvo hijos. Su identidad racial o tnica, o su estatus econmico tambin son desconocidos. Sin embargo, Isabel accedi a estudios superiores, lo cual significa que siendo mujer y en Mxico a principio de siglo XX, provena de un contexto con cierto confort econmico. Fue una arqueloga pionera en Mxico. A diferencia de Zelia Nuttall que fue autodidctica, Isabel se educ en el Museo Nacional de Mxico, la nica institucin mexicana que ofreca formacin arqueolgica antes del establecimiento de la Escuela Internacional. (Bernal, 1992; Vzquez, 1993:36-77) Hay que resaltar que Isabel se benefici de un perodo de transformacin en el sistema educativo mexicano, que especialmente afect a las mujeres. Isabel era una de las 30 mujeres que estudiaron en la Escuela de Altos Estudios de la Ciudad de Mxico, una institucin inspirada en el Teacher's College de la Universidad de Columbia en Nueva York. En esta escuela recibi lecciones de antropologa y lingstica de Franz Boas. (Cano, 2000a) Durante las dos primeras dcadas del siglo, esta institucin experiment un importante proceso de feminizacin y la proporcin de mujeres aument de un 15% en 1910 a un 78% en 1924. (Cano, 2000a) Las mujeres que a1canzaban estudios superiores se dirigan a profesiones que no desafiaban su funcin simblica como madres-cuidadoras. Como antroplogas o maestras, tenan un rol especfico dentro de un

106

Apen Ruiz Martinez

proyecto nacionalista civilizador, educando a las poblaciones indgenas. (Cano, 2000b:207-243; Visweswaran, 1994)1 La participacin de Nuttall en la antropologa fue diferente, quizs porque pudo mantener autonoma y trabajar desvinculada de una institucin, su participacin en antropologa est ms alejada de un proyecto nacionalista como educadora o civilizadora que cumplieron otras mujeres. Zelia tuvo la habilidad o la suerte de poder moverse y hablar a travs de distintos contextos nacionales, adems su capacidad de relacionarse en esferas de la alta sociedad (tanto poltica como intelectual) la convirtieron en una figura primordial para la arqueologa americana de principios de siglo XX, con claros intereses para establecerse en Mxico. En este sentido, Zelia fue una mediadora entre tradiciones intelectuales y en cierta manera una cientfica transnacional.
Mediadora entre naciones

Tal como describa D. H. Lawerence es su novela, la imagen de Zelia como una mujer con claras aptitudes para las relaciones pblicas nos ayuda a entender por que Franz Boas, Frederic Putnam y Murray Butler la vieron como una posible negociadora entre mexicanos y norteamericanos en sus planes para establecer la Escuela Internacional en Mxico. Cuando en 1909 Franz Boas y Murray Butler, presidente de la Universidad de Columbia, formalizaron los planes para la organizacin de la EIAEA, Zelia estaba ya residiendo en una casa en el barrio de Coyoacan en la Ciudad de Mexico, y por ello, Boas y Butler consideraron que podra ser la mejor mediadora... ya que est bastante familiarizada con la situacin de la arqueologa en Mxico.2 Fue desde su ubicacin dentro de su casa, en su hogar, desde donde
1

Para una perspectiva diferente de cmo interpretar la imagen pblica de la mujer maestra, encontr interesante la lectura queer que Fiol-Matta (2002) hace de Gabriela Mistral.

9 Octubre 1909 Franz Boas a M. Butler (Columbia University -Central Files CU/CF 318/3). 107

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez...

Zelia fue considerada como una posible mediadora entre dos tradiciones cientficas nacionales. Ms que sus mritos cientficos, en este momento se estaba valorando su carcter diplomtico y su capacidad de moverse en ambientes polticos. Franz Boas pensaba que durante el proceso de establecimiento de la Escuela, y dadas las tensas relaciones entre Estados Unidos y Mxico, era necesario contar con alguien que cuidara sus intereses en Mxico y escribi a Butler:
creo que Mrs. Nuttall podra ser la mejor mediadora. Le escribir para comentarle sobre esta situacin, y ver si ella puede conseguir que el gobierno mexicano elija una persona que colabore con nosotros en la Escuela Nuttall est muy familiarizada con la arqueologa de Mxico, y esta tomando una postura muy activa en nuestros esfuerzos. (9 Octubre 1909 CU/CF 318/2)

Butler acord con Boas y contest: creo que ella ser capaz de poner al gobierno mexicano en accin. (Id.) La imagen que los dos antroplogos muestran de Zelia Nuttall es la de una mujer con un acceso privilegiado a las esferas arqueolgicas y polticas mexicanas. Les atraa su poder para interactuar con mexicanos, algo que ellos no podan hacer tan fcilmente, probablemente porque seran directamente asociados con intereses expansionistas americanos, pero tambin quizs porque Zelia como mujer, y viviendo en Mxico, sera vista como una persona neutra, menos peligrosa y sin planes oscuros, ligados a la potencia norte americana. Como mujer, se la consideraba un sujeto inocente. Aunque pareca que Zelia fuera realmente instrumental en estos momentos de fundacin de la EIAEA, durante todo su funcionamiento se mantuvo ali margen. Zelia sigui haciendo investigacin de forma independiente, participando en arqueologa desde distintas ubicaciones nacionales. Es precisamente esta localizacin mltiple y autnoma que Zelia Nuttall disfrut lo que me da pie para reflexionar sobre el papel de
108

Apen Ruiz Martinez

las mujeres en este momento de profesionalizacin, cuando la relacin entre instituciones, hogares, familias e investigacin se estaba reajustando.
Hogares e instituciones: amateurs y profesionales

A juzgar por los documentos consultados, an siendo extranjera (o quizs por serlo) Zelia Nuttall tuvo ms facilidades para acceder a crculos polticos e intelectuales de Mxico que Isabel Ramrez Castaeda. Zelia practic arqueologa e hizo de ella su ocupacin y pasin cotidianas. Sin embargo no se ganaba la vida con la arqueologa; su investigacin fue siempre financiada por instituciones o personas (el Museo de Pensilvania o Phoebe Hearst). Aunque Zelia era miembro de algunas de las ms prestigiosas organizaciones cientficas de Mxico y de Estados Unidos, nunca trabaj para una institucin con el fin de obtener un salario. Trabaj la mayor parte de su vida en su casa y en las bibliotecas y archivos. Tom la decisin de convertir su casa en un espacio para practicar arqueologa, y segn las cartas que escribi tanto a amigos como a sus mentores, estuvo siempre contenta y tranquila en casa. En su correspondencia, no esconda su satisfaccin cada vez que se trasladaba a un nuevo lugar y era capaz de hacer un hogar, construir un lugar donde poder establecerse y escribir. Por ejemplo, en 1903, Zelia escribi una carta a la Sra. Phoebe Hearst desde la Ciudad de Mxico donde recin haba decidido instalarse. Al igual que otras cartas, el tema a tratar era financiero. La Sra. Hearst haba pagado algunos de sus viajes a archivos y bibliotecas; pero en este caso, el motivo de la carta no era conseguir dinero para una nueva investigacin, sino compartir con su amiga y mecenas sus planes y decisiones de residencia. Zelia se estaba instalando en la ciudad de Mxico y le agradeca a Phoebe Hearst por la ayuda econmica que haba recibido de ella que me ha permitido disminuir la ansiedad que me invada y que por tanto me permitir disfrutar, desempacar

109

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez...

todas mis cosas y asentarme en la primera verdadera casa que nunca he tenido.3 En ese momento Zelia tena 43 aos y era ya una reconocida investigadora. Haba participado en varios congresos internacionales y parte del material que haba hallado en los archivos se haba exhibido en dos ferias internacionales, la de Madrid en 1892 y la de Chicago en 1893. Sin lugar a duda, era una mujer con una dimensin internacional. En un momento en que la arqueologa era sobre todo una prctica privada, no siempre vinculada a instituciones, la organizacin de un lugar de trabajo en casa era un aspecto primordial en la vida y la carrera de los arquelogos. A diferencia de los hombres arquelogos en esos momentos, para Zelia Nuttall es obvio que la bsqueda de un lugar donde poder armonizar el trabajo y la familia era una de las cuestiones centrales de su vida. Cuando Zelia Nuttall se estableci en Coyoacn ya se haba divorciado y estaba haciendo una vez ms lo que ya haba hecho en otros momentos de su vida en distintos pases: reconstruyendo un hogar para ella y su hija Nadine. Zelia comparta cada uno de estos movimientos y relocalizaciones con su mentor. Por ejemplo, a fines de la dcada de los 1890s escribi una carta a Frederic Putnam desde Lausane (Suiza) diciendo:
me he asentado aqu durante el verano, y he puesto a Nadine en una escuela cercana. Ahora voy a retomar mis estudios y espero realizar un buen trabajo este invierno, lo cual es una delicia para m (...) actualmente me encuentro en una situacin ideal, en un hotel casi vaco, fuera de la ciudad, en la orilla del lago de Ginebra. Estoy disfrutando de una perfecta reclusin y quietud.4

3 4

24 Enero 1903, Phoebe Hearst Papers, Bancroft Library (PHAH).

1 Noviembre 1895. Zelia Nuttal a Frederic Putnam, Caja 2, Carpeta 1. Zelia Nuttall Papers, Peabody Museum (ZNP/PB). 110

Apen Ruiz Martinez

Aunque durante toda su vida fue claramente nmada, cada vez que se estableca en un nuevo lugar, Zelia expresaba cierta ansiedad por la voluntad de sentirse conectada emocionalmente a la casa y sus alrededores. Para Zelia, la posibilidad de trabajar solidamente pareca totalmente ligada al bienestar logrado en su espacio inmediato. En un momento determinado de su vida, pens que Mxico satisfaca sus deseos de tener un hogar y trabajar cerca del lugar donde se encontraban sus intereses profesionales. Y de esta manera Nuttall comparti con Boas su decisin de establecerse en la ciudad de Mxico porque
me he dado cuenta de que si en los prximos aos tengo que pasar una parte de cada ao aqu, tengo que tener mis libros a mano, y un lugar donde retirarme para trabajar el material. Teniendo en cuenta todo esto, he llegado a la conclusin de que la mejor cosa que puedo hacer es establecer mi cuartel general en uno de los suburbios de la ciudad de Mxico, donde puedo contar con alimentos, una tranquilidad perfecta y maravillosa, un gran jardn y una casa espaciosa pagando un alquiler muy bajo comparndolo con California. Parece que ser fcil traer mis muebles y mis libros, y podr trabajar bien. Desde aqu puedo ir fcilmente a California y al este de Estados Unidos. El clima me favorece mucho. Creo que el plan de establecerme aqu, en la tierra de mis investigaciones, es muy sensata desde todos los puntos de vista. La idea de establecerme ha resultado de una larga deliberacin y reflexin y Nadine est encantada con eso, lo cual hace las cosas mucho ms fciles para m. (27 Mayo 1902 Caja 2,
Carpeta 4 [ZNP/PB])

En esta carta, Zelia Nuttall establece un estrecho vnculo entre su espacio privado (Casa Alvarado, su casa de Coyoacn) y el espacio de sus investigaciones (Mxico). El clima le sentaba bien, su hija estaba contenta, y ella poda estar en la tierra de sus investigaciones. Tanto su entorno domstico como el espacio
111

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez...

nacional mexicano formaban el terreno arqueolgico entendido como espacio de produccin cientfica. Su casa en Mxico era tambin un lugar donde intelectuales y cientficos se reunan y discutan. A menudo reciba visitantes de fuera de Mxico, era una anfitriona en Casa Alvarado que se tornaba como una especie de saln o parlor donde invitaba a jvenes investigadores que se quedaban durante largos perodos, y a quienes ayudaba con sus estudios de arqueologa mexicana y de historia colonial. (Chias, 1988:271) Desde el interior de su casa estaba conectada con el exterior, poda acercarse al mundo cientfico y participar en cuestiones arqueolgicas tanto nacionales como internacionales. La relacin de Isabel Ramrez con las instituciones y con el espacio domstico es diferente a la de Zelia Nuttall. Ella precisaba apoyo institucional, y tuvo que vincularse al Museo Nacional porque necesitaba un salario para sobrevivir. Adems sabemos que no fue una protegida de la burocracia arqueolgica en Mxico. George Engerrand director de la Escuela Internacional en 1913, explic a Franz Boas que Isabel Ramrez no estaba siendo bien tratada por la administracin mexicana: Le han quitado absolutamente todos los empleos y tiene que pasar la vida en el ministerio para ver de sacar algo. Le tengo mucha compasin porque ha sufrido muchas injusticias.5 En esos momentos Engerrand consideraba que la escuela se podra profesionalizar y transformar en un lugar alternativo al Museo Nacional, por eso coment con Boas la posibilidad de contratar a Isabel Ramrez:
estamos inclinados a solicitar del ministro que se le conceda una pensin con el objeto de que se dedique nicamente a folklore dejando sus empleos y en este caso ella podra ser un elemento permanente de la escuela, como una especie de Secretario. (17 Junio 1913. Carpeta 1, [FBP/APS])
5

17 Julio 1913. Franz Boas Papers, American Philosophical Society. Carpeta 1, (FBP/APS). 112

Apen Ruiz Martinez

Pero Isabel no tuvo nunca esa posicin, y aunque en 1913 fue elegida para realizar la Carta Arqueolgica de Mxico, y se le iba a pagar un salario de $1.825 pesos por ello, sabemos que nunca hizo ese trabajo.6 Es ms, Metchild Rutsch nos explica que a fines de la dcada de 1910 Isabel Ramrez fue expulsada del Museo Nacional, probablemente por su colaboracin profesional con el arquelogo alemn Eduard Seler, que en esos momentos de intenso patriotismo, no era bien recibido dentro de la comunidad cientfica mexicana, y que Isabel solo regres al Museo en 1930 esta vez para trabajar como portera. (Rutsch, 2000)
Amateur por obligacin

Las diferencias entre Isabel y Zelia podran ser vistas como idiosincrsicas, fruto de sus personalidades o caracteres particulares, pero sus contrastes tuvieron que ver con el contexto social, cultural y poltico donde las dos mujeres se socializaron (Mxico y Estados Unidos-Europa) con su nacionalidad y su estatus social. A pesar de las diferencias que he sealado, observo similitudes o paralelismo que tienen que ver con el momento de profesionalizacin y las dificultades que tuvieron las mujeres para lograr entrar de pleno y pblicamente en un espacio que especialmente en Mxico, era claramente masculino. Este perodo de profesionalizacin de la arqueologa y la antropologa coincide con la entrada de mujeres en la disciplina que signific tambin la negociacin acerca el espacio de produccin cientfica, el sistema de financiamiento y la forma de escribir. Fue un perodo en que, como seala Donna Haraway
algunos hombres se volvieron transparentes, testigos neutros y legtimos de los hechos, mientras algunos hombres y todas las mujeres quedaron invisibles y expulsadas de la escena de accin, colocadas o bien bajo la
6

26 Julio 1913. Archivo General de la Nacin, Instruccin Pblica y Bellas Artes, (AGN/IPBA), Vol. 113,exp.28. 113

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez... tarima o completamente fuera de la escena. (Haraway,


1996:433)

En este sentido, an participando de forma muy diferente tanto Isabel como Zelia fueron sacadas del centro de la accin cientfica. Isabel era una profesional, mientras que Zelia se acerca ms a la categora de amateur. Aunque estas categoras pueden ser problemticas y un poco simplistas, nos sirven como punto de partida para entender la ambigua localizacin de las mujeres en los primeros momentos de profesionalizacin. Marilyn Ogilvie, de forma similar a Donna Haraway, argumenta que:
los amateurs fueron poco a poco restringindose a ciertas actividades especficas. Gradualmente, el estatus de profesional fue negado a varios grupos de personas por varias razones. Pero desde luego, la oportunidad de hacerse profesional fue casi totalmente cerrada a un grupo importante de personas: las mujeres. (Ogilvie, 2000:67)

Ogilvie concluye que para las mujeres la manera de participar en la ciencia fue como amateurs. La autora llama a estas mujeres amateurs por obligacin, porque hubieran sido profesionales si la ocasin se les hubiera presentado. Estas mujeres, entre las que haba ornitlogas, astrnomas, botnicas, gelogas y con seguridad antroplogas y arquelogas, utilizaron sus capacidades cientficas y su trabajo para promover la utilidad de la ciencia amateur. Entre ellas se protegan, se ayudaban econmicamente y de esta forma aunque por un lado se mantuvieran en la periferia, a nivel de las prcticas y los resultados, hacan lo mismo que los cientficos profesionales. El concepto de amateur obligatoria que propone Ogilvie, es til para entender la participacin de Zelia Nuttal en arqueologa pero no nos ayuda a entender a Isabel Ramrez. Ella no trabaj en casa sino en el Museo Nacional, de donde reciba un salario. Tampoco se benefici de una red de solidaridad femenina que le
114

Apen Ruiz Martinez

permitiera financiar su trabajo como folklorista o arqueloga. Las experiencias de estas dos mujeres ponen de relieve como la cuestin de la clase social y la nacionalidad influy en su prctica cientfica. Para Zelia Nuttall ser una amateur fue una opcin personal y una eleccin profesional. No requera de un salario y adems tuvo ventajas de esta condicin, viajando y asentndose en varios lugares segn lo requera su investigacin. Zelia Nuttall fue una entusiasta arqueloga, para ella la arqueologa fue ms una vocacin que una forma de ganarse el sustento. Form parte de organizaciones cientficas tanto en Estados Unidos como en Mxico, hizo trabajo de campo, public en revistas cientficas, y asisti a conferencias y congresos internacionales. Es decir, contaba con todas las caractersticas de una profesional excepto un trabajo remunerado. Isabel Ramrez sin embargo, se insert en la arqueologa poco a poco, estudiando y vinculndose como asistente a proyectos cientficos del Museo, pero no cont con las mismas oportunidades que Zelia Nuttall. Con seguridad, no tuvo acceso a las redes de financiamiento de las que Zelia formaba parte, no contaba con una mecenas que le pagara las cuentas y la investigacin, y sin saber ingls o francs era difcil acceder a mbitos internacionales cientficos. De todas formas, como arqueloga y folklorista, Isabel hizo exactamente lo que cualquier otro cientfico haca, an as, sigue siendo recordada vagamente como una mujer que recoga piezas de cermica.
La chica que recoga cermica

En 1943 Alfred Kroeber estaba recopilando informacin para escribir un artculo biogrfico sobre Franz Boas, y se comunic con el antroplogo Alden Mason preguntndole varios datos sobre el trabajo y la presencia de Boas en Mxico. Mason haba sido un becario de la Escuela Internacional mientras Franz Boas daba clases all, y le contest a Kroeber enfatizando el crucial papel de Boas como estimulador de la investigacin arqueolgica
115

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez...

y antropolgica en Mxico. Recreando los momentos de convivencia en la institucin, Alden Mason tambin escribi sobre las otras personas que trabajaban all. Entre estas personas, Mason recordaba que haba una chica que o bien recoga cermica para Franz Boas en Culhuacan o analizaba su cermica. No recuerdo su nombre, pero creo que public sobre este material.7 La chica que recoga cermica era Isabel Ramrez Castaeda, una mujer cuya contribucin a la Escuela Internacional y en general a la arqueologa mexicana, no fue apreciada por sus colegas del momento y tampoco posteriormente. Probablemente Isabel Ramrez ha sido recordada como una especialista en cermica, porque esa ha sido y sigue siendo la imagen del trabajo de la mujer en la arqueologa. Esta imagen coincide con una divisin sexual del trabajo que an se da en la prctica arqueolgica en el presente: las mujeres estudian cermica y los hombres analizan instrumentos lticos, las mujeres se quedan en el laboratorio mientras los hombres salen al campo. (Gero, 1996:251-279) Imaginar a las mujeres con un pico excavando el subsuelo para extraer restos del pasado no ha sido fcil, aunque han existido arquelogas que lo han hecho. (Picazo, 1988; Ruiz, 2003) La visin de Isabel como una mujer que estudiaba exclusivamente la cermica, no coincide con la informacin archivstica sobre la Escuela, donde se dice que llev a cabo diversos tipos de actividades en las diferentes subdisciplinas de la antropologa. En cierta manera la vinculacin de Isabel a la Escuela est ntimamente ligada al proyecto cientfico-antropolgico de Franz Boas que le impuls a salir fuera de las fronteras de Estados Unidos y fundar una escuela profesional en Mxico para seguir investigando cuestiones de migracin, contacto e interrelaciones de poblaciones. (Godoy, 1977; Liss, 1995) Con el establecimiento de la EIAEA en Mxico, Boas poda continuar con su inters en
7

24 Marzo 1943. Alden Mason Papers, American Philosophical Society, (AMP/ APS). 116

Apen Ruiz Martinez

Deacon, 1997)

rastrear la relacin entre rasgos indgenas e Hispanos en el folklore y la etnologa mexicana; una tarea que posteriormente en los aos 1930s continu la antroploga norteamericana Elsie Clews Parsons y culmin en la monografa sobre Mitla en Oaxaca. (Parsons, 1936;

En su momento, Franz Boas consideraba a Isabel Ramrez una persona ideal para llevar cabo en Mxico su proyecto cientfico. As, bajo el amparo de la Escuela, Isabel Ramrez estuvo encargada de recopilar cuentecitos e historietas indias en el pueblo de Milpa Alta, un poblado indgena muy prximo a la ciudad de Mxico. Isabel era hispanohablante, dominaba el Nhuatl que se hablaba entre las comunidades indgenas del centro de Mxico, y por lo tanto recopilaba directamente las historias y mitos indgenas para transcribirlas y luego traducirlas al espaol. A diferencia de Alden Mason, que estaba tambin haciendo investigacin arqueolgica en Jalisco bajo la direccin de Franz Boas, Isabel Ramrez no necesitaba un traductor en el trabajo de campo. Fue quizs su proximidad y familiaridad con lo nativo que atrajo a Franz Boas. En este sentido, Isabel podra ser la contraparte mexicana de otros estudiantes de Franz Boas, especialmente mujeres, que estaban siendo formadas como antroplogas en Estados Unidos para realizar trabajo etnogrfico en lugares primitivos. (Visweswaran, 1998; Deacon,1997) A pesar de la estima y aprecio cientfico que Boas mostraba por Isabel, otros colegas en la Escuela Internacional afirmaron frecuentemente que era una persona difcil, con un carcter especial. En la correspondencia de la escuela son frecuentes tambin los comentarios peyorativos sobre su prosa y la falta de rigor cientfico. Isabel Ramrez podra haber sido una arqueloga altamente reconocida en Mxico y no tan solo una annima chica que coleccionaba cermicas antiguas. Como ya hemos visto, ella hizo otras cosas adems de estudiar cermica, pero durante su carrera tuvo que competir con Manuel Gamio, otro joven antroplogo mexicano que ha sido posteriormente recordado
117

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez...

como el padre de la antropologa mexicana y el pionero del mtodo estratigrfico en las Amricas. (Adams, 1960; Browman y Givens, 1998) Aunque ambos jvenes formaron parte de la misma comunidad arqueolgica, y mantuvieron contactos con investigadores extranjeros, Manuel Gamio se convirti en un interlocutor entre tradiciones cientficas (De La Pea, 1996; Delpar, 1992; Deacon, 1997) mientras que Isabel Ramrez se mantuvo a la sombra o en un espacio secundario. De todas formas, ms que ver a Isabel Ramrez como una mujer que busc el aislamiento y la marginalidad, creo que lo poco que conocemos de ella nos pone de manifiesto una actitud voluntariamente ambigua hacia la presencia de arquelogos extranjeros en su pas, y un escepticismo por la falta de responsabilidad de ciertos miembros de la Escuela. En 1914 cuando la Escuela suspendi sus actividades despus de la entrada de tropas norte americanas en Veracruz, Isabel escribi una carta a Franz Boas diciendo que Alfred Tozzer, el director en aquellos momentos, se haba escapado de Mxico abandonando todo el material de la escuela y dejando la situacin en un caos total. (9 Mayo 1914. FBPP) As como Isabel mostr su enfado por la irresponsabilidad de Tozzer en los momentos finales de la escuela, la opinin que circulaba en la escuela subrayaba su apata y desidia en relacin a la investigacin. Durante el perodo en que George Engerrand fue director de la Escuela se quej varias veces sobre ella. En su correspondencia con Franz Boas, Engerrand manifestaba que el especial carcter de Isabel y, sobretodo su vanidad eran un gran problema que interfera con su trabajo como arqueloga. Engerrand la encontraba
un esprit faux, que comprende muchas veces las cosas al
revs. Adems es peligrosa porque desgarra a todos. En mi concepto es casi completamente nula y lo que complica las cosas, es de una vanidad que no tiene limites. (5 Noviembre

1912. FBPP)

118

Apen Ruiz Martinez

Engerrand revelaba al mismo tiempo una actitud paternalista hacia Isabel, esperando que bajo su tutela o influencia, cambiara su forma de ser. De esta forma expres a Boas necesitar suma prudencia con ella pero quiero conquistarla con mucha bondad y procurando canalizar su vanidad hacia las satisfacciones que pudiera proporcionarle la produccin intelectual. (Id.) Boas no comparta con Engerrand esta opinin sobre Isabel y fue claramente honesto con l en relacin a este tema no tengo las objeciones personales contra ella que usted parece tener. Ms bien la encuentro siempre dispuesta y bastante confiable cuando se le da un encargo para trabajar. (18 Noviembre 1912. FBPP) Es ms, Boas consideraba a Isabel la persona idnea para realizar estudios de folklore, aunque es cierto que coment los problemas que ella tena con escribir. As, le contesto a Engerrand:
me parece que entre todas las personas que contamos para realizar este tipo de estudios, Isabel es la mejor preparada, si conseguimos que supere sus indecisiones y vacilaciones para escribir. (2 Abril 1913. FBPP)

Por otro lado, las crticas que Isabel recibi nunca se centraron en su capacidad cientfica sino en su carcter y en su manera de escribir. Como explico a continuacin, la cuestin de escribir fue tanto para Isabel como para Zelia un tema que acompa sus vidas como antroplogas.
Escribir desde distintas ubicaciones

Preocupaciones sobre la escritura se filtran en la vida de las dos mujeres de las que hablo en este artculo. La forma de escribir de Isabel Ramrez no era valorada por sus colegas y mentores, quienes o bien criticaban su ortografa o queran transformar su escritura en una narrativa ms cientfica y menos literaria. Su estilo era percibido como un problema, algo que deba ser transformado, y al mismo tiempo era una excusa para denigrarla
119

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez...

1921. FBPP)

como cientfica. Engerrand, por ejemplo dud sobre las aptitudes de Isabel para escribir, y confundi su capacidad de investigar con su forma de escribir. En una carta a Boas, expres la encuentro muy dispuesta, pero no puedo menos que hacerle observar que su espaol no es muy bueno y que hace falta de ortografa. (21 Abril

No obstante, tras leer los pocos trabajos que se conservan de Isabel Ramrez no me parece que fuera incapaz de escribir correctamente en espaol. Lo que parece ocurrir es que Engerrand minuciosamente fabric una imagen de Isabel como alguien incapaz de escribir, una caracterstica que parecera que transformaba a Isabel en una cientfica inepta. En una carta a Boas, Engerrand expres esta preocupacin
estoy muy desanimado sigo creyendo en su espritu abnegacin y que es un elemento til pero no tiene alas. Habla y no produce. Todos mis esfuerzos se estrellan contra su fuerza de inercia. Cada da es una nueva promesa y cada da un nuevo fracaso. Hasta ahora no he visto un solo rengln de lo que haya redactado. (17 Julio 1913. FBP/APS,
Carpeta I)

De esta forma, Isabel fue retratada como una mujer llena de posibilidades pero incapaz de salir adelante. Las infundadas acusaciones que hizo Engerrand sobre la ortografa de Isabel Ramrez no son mnimas ancdotas sino que estn relacionadas con dos cuestiones ms amplias sobre la antropologa. (Minh-Ha, 1989; Abu-Lughod, 1991; Visweswaran, 1994) Por un lado, Isabel trabajaba bajo la supervisin de Franz Boas en un momento en el que la antropologa y la arqueologa se estaban estableciendo como ciencia con unos mtodos y unas reglas de escritura especficas. Por otro lado, como maestra, Isabel buscaba un estilo para comunicar su conocimiento antropolgico a los alumnos. Y era posible que las exigencias metodolgicas como antroploga entraran en contradiccin con las de maestra de escuela. Ella haba sido educada para explicar a los nios las
120

Apen Ruiz Martinez

historias que recoga como folklorista y antroploga. Por un lado tena que procesar el conocimiento antropolgico para ser entendida en las escuelas, y por otro tena que lograr un estilo de comunicacin que tambin cumpliera los requisitos de la disciplina cientfica. Durante su implicacin en la Escuela Internacional en Mxico, Franz Boas fue insistente en establecer las normas que deban seguirse para recoger y transcribir historias y narrativas indgenas. La prioridad, deca Boas, es
conseguir que la mayor parte de la informacin sea dictada por los que conocen los cuentos, y sobretodo habra que inducir a que ellos mismos escribieran lo que saben. Este mtodo es muy productivo y se consigue que el material nos llegue de forma inadulterada. (2 Abril 1913. FBPP)

Boas opinaba que el estilo de Isabel era demasiado ficticio y que necesitaba mantenerse ms prxima al texto real, y as coment:
creo que la Srta. Castaeda piensa que este tipo de material debe ser transformado en un texto literario; pero creo que eso es errneo. De hecho, el material debera registrarse de la forma ms exacta posible, y los nicos cambios que se admiten seran aquellos que mejoraran la ambigedad inherente en la expresin. (2 Abril 1913. FBPP)

Esta fidelidad al texto, la necesidad de obtener una historia verdadera y poco ambigua, estaba en conflicto con la idea que Isabel tena de recoger material para poder contar historias a los nios en las escuelas, lo que ella denominaba cuentecitos e historietas. Como maestra, Isabel contaba con estrategias para comunicarse con los alumnos, y su trabajo de campo era una forma de conseguir material que luego poda transformar en historias para usar con sus estudiantes. Si lo vemos en este
121

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez...

sentido, Isabel era una nativa al igual que una intrprete de la cultura que estudiaba, y el lenguaje y la escritura jugaban un papel muy importante en esta identidad dual. Su escritura le haca parecer ms una contadora de cuentos que una antroploga distante. Este posicionamiento entraba en contradiccin con lo que Boas consideraba principios de correcta investigacin, en la cual la ubicacin del antroplogo no deba de ser de total inmersin sino de lejana, porque solo esta perspectiva te da legitimidad para obtener verdades. (Liss, 1995:129) Isabel estaba quizs menos preocupada en buscar verdades antropolgicas que en popularizar su conocimiento del folklore indgena y transformarlo en forma literaria. Sus escritos arqueolgicos fueron vistos como faltos de autoridad cientfica, cuando en realidad Isabel estaba siendo honesta y humilde con la manera en que se interpretan los datos arqueolgicos. Por ejemplo tras un trabajo de campo en Tlanepantla, empez un informe arqueolgico afirmando muy penoso es para m hacer estos ligersimos apuntes, pero tengo que llenar una obligacin y debo pretender descifrar lo que probablemente pudieron significar los monumentos all existentes. (1908, manuscrito indito) El tono de estas palabras denota una modestia cientfica que fue interpretada como una falta de seguridad y confianza personal y Engerrand critic afirmando que Isabel era una mujer con falta de iniciativa, una mujer que no tiene alas. Sin embargo, si tenemos en cuenta a Isabel como folklorista y como maestra, lo que se deduce es que consigui escribir desde posiciones diferentes para lograr una escritura que fusionara audiencias y expectativas diferentes. Algo semejante se observa en Zelia Nuttall, que utilizaba diferentes estrategias de escritura segn su posicionamiento como cientfica y como mujer y segn la audiencia que iba a leerla. Zelia Nuttall estuvo siempre interesada en resolver la cuestin del origen de la civilizacin mexicana, y aunque ese interrogante arqueolgico la acompa durante toda su vida, tena muy claro que la naturaleza de la investigacin arqueolgica no siempre la llevaba a soluciones absolutas y definitivas. En sus
122

Apen Ruiz Martinez

escritos acerca de la civilizacin antigua mexicana Zelia dejaba entrever su postura reflexiva hacia la ciencia:
cuanto ms exploro sus desconocidos caminos y descubro las mltiples y contradictorias caractersticas, menos capaz me veo de formular conclusiones sobre este tema. Frecuentemente el descubrimiento de material indito, o los resultados inesperados que surgen de una nueva lnea de investigacin, obligan a los estudiosos a alterar o reajustar sus visiones o hiptesis de trabajo. (Nuttall, 1906:134)

Zelia era adems explcita en cmo su entorno emocional afectaba su capacidad de escribir. Desde los incios de su carrera, expresaba una necesidad de tener un espacio fsico, emocional y simblico que le permitiera trabajar con tranquilidad. Comparta con Frederic Putnam la incapacidad que senta para escribir, y asociaba esa incapacidad y lentitud en acabar artculos a la inconformidad con su espacio familiar, en particular su matrimonio. En palabras de Zelia, el retraso en producir artculos se deba a una depresin tanto de espritu como de salud a causa de un montn de asuntos dolorosos relacionados con mi matrimonio, y no veo como puedo obtener alguna proteccin para m y para mi hija.8 Aunque los detalles de su vida matrimonial y las circunstancias de su separacin no son explcitas en su correspondencia, es evidente que las dificultades de su matrimonio y de su proceso de separacin afectaron su trabajo y la forzaron a no aceptar ninguna tarea ms, a no hacer compromisos ni planes hasta que est todo en orden de nuevo.9 En la ltima parte de este artculo contrasto la falta de confianza que Zelia expresa sobre su escritura con la forma de escribir que us en una confrontacin pblica que tuvo en 1910
8

4 Marzo 1888. Caja 2, Carpeta I. Zelia Nuttall Papers - Peabody Museum (ZN/PM). Zelia Nuttall a Frederic Putnam. 22 Julio 1888. Caja 2 Carpeta I (ZN/PM). 123

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez...

con Leopoldo Batres (Inspector de Monumentos en Mxico) despus de que ella participara en trabajo de campo en La Isla de los Sacrificios (Veracruz, Mxico). En este incidente, Zelia decidi que el lugar apropiado para ella como cientfica era un espacio mucho ms pblico que los que haba ocupado anteriormente en su vida. Hasta ese momento, Zelia haba realizado la mayor parte de sus estudios en bibliotecas y archivos, y fue precisamente cuando sali al exterior para hacer trabajo de campo, cuando su voz fue abiertamente cuestionada. Zelia sali fuera de un espacio cientfico que estaba designado para las mujeres (la biblioteca) y se involucr directamente en un espacio pblico y masculino: el suelo nacional. Zelia no se qued silenciosa frente a los ataques de Batres, al contrario, public tres breves pero contundentes artculos en un peridico de la ciudad de Mxico. En esta ocasin dej atrs los miedos a escribir que haba expresado en otros momentos de su vida y convirti su voz cientfica y de mujer en una voz pblica.
Una seora no puede trabajar fuera de la biblioteca

En medio del conflicto, Zelia escribi una carta a su viejo amigo y profesor Franz Boas explicando con gran descontento la decisin de renunciar a su ttulo de
Profesora Honoraria del Museo Nacional de Mxico como protesta por el tratamiento que he recibido a partir de mi descubrimiento y mi propuesta de investigar las ruinas de la Isla de los Sacrificios (...) Mi trabajo fue entorpecido en todos los sentidos, y las condiciones que se me ofrecieron para llevar a cabo mi trabajo eran tales que ningn arquelogo que se haga respetar las hubiera aceptado. Mientras tanto yo me retiro a mi vida privada y a trabajar en cosas que no requieren la autorizacin del Ministerio.
(6 Abril, 1910. FBPP)

124

Apen Ruiz Martinez

Esta reclusin a la vida privada de la que escribe Zelia, no signific un abandono de la arqueologa. Zelia estaba hablando de una forma ms simblica que real: continu investigando y publicando durante el resto de su vida, pero ciertamente en ese momento decidi que como arqueloga iba a permanecer dentro y no fuera. Tras los acontecimientos de 1910 Zelia di por finalizada su breve estancia en el campo, en el terreno donde se hallaban enterrados los restos arqueolgicos. Con la excepcin de una excavacin realizada en el jardn de su casa en Coyoacn, el espacio arqueolgico de Nuttall volvi a ser la biblioteca y su casa, leyendo libros y manuscritos, algunas veces visitando museos y observando los objetos que otras personas haban excavado, pero su prctica arqueolgica nunca ms se llev a cabo en un espacio exterior, visible al pblico. Veamos ahora lo que ocurri en 1910 en la Isla de los Sacrificios. Zelia visit la isla por primera vez en 1909, acompaada por su amiga Mrs. Hamilton y observ restos de cermica desparramados por la superficie. Tras esa visita, prepar un informe preliminar y lo present ante la administracin mexicana para pedir un permiso de excavacin. Aunque el gobierno respondi comprometindose a darle fondos para cubrir gastos, Zelia, no se comport como una profesional y ofreci sus servicios y su tiempo de forma gratuita. Despus de la excavacin, public un artculo donde propuso una hiptesis de trabajo: la isla poda haber sido Aztln, el mtico hogar de los Aztecas, un lugar con resonancia en la imaginacin nacionalista mexicana. Sin duda, la hiptesis de Nuttall era provocadora porque se refera a la delimitacin de un punto geogrfico e histrico de origen nacional. Y era una hiptesis provocativa porque estaba hecha con voz de mujer. Zelia reclam una autoridad cientfica y responsabilidad de su descubrimiento en la Isla de los Sacrificios y lo hizo desde su posicin como mujer y extranjera en Mxico. Mary Ann Levine ha escrito sobre la confrontacin entre Nuttall y Batres planteando que es posible que el hecho de que Zelia fuera una mujer que se
125

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez...

mova en mbitos de gran importancia cientfica provocara sentimiento negativos entre sus colegas hombres. (Levine, 1999:40) Esta autora, sin embargo no presta suficiente atencin al hecho de que el incidente entre Nuttall y Batres tuvo lugar en Mxico donde Zelia era una mujer extranjera, y que desde esa posicin fue muy atrevida al investigar un tema que tena que ver con los orgenes de la nacin y en el cual, la investigacin del pasado estaba centralizada en manos de un inspector de monumentos. Adems era un cuerpo femenino el que estaba en la isla sacando a la luz unos restos materiales que podran alimentar discursos nacionalistas. Ms que accidental, el conflicto entre Batres y Nuttall tiene sentido dentro de un contexto ms general del nacionalismo mexicano y la bsqueda de un lugar de origen para la nacin. Aunque Zelia era una reconocida cientfica, en el caso de la Isla de los Sacrificios su legitimidad y autoridad cientfica no fue tomada en cuenta. Batres, como mximo representante de la arqueologa mexicana no acept que el origen arqueolgico de la nacin fuera situado en la Isla de los Sacrificios, en el estado de Veracruz. Aunque nunca ofreci una interpretacin alternativa sobre los restos materiales de la isla, Batres tena claro que el origen geogrfico y cultural de la nacin deba estar situado en el centro de la nacin moderna, es decir, cerca de la Ciudad de Mxico. Y con esa lgica centralista, cuando se expuso la cermica de la Isla de los Sacrificios en el Museo Nacional, la etiquet como si procediera de Teotihuacan, ciudad antigua ubicada cerca de la capital. Zelia se enfureci y denunci a Batres acusndole de falsificador. Batres respondi a las acusaciones con un panfleto en el cual no rebata cientficamente a Nuttall pero la atac personalmente. (Batres, 1910) Batres argument que no haba escrito ese artculo para contradecir a la seora Zelia Nuttall de Pinard, pues la mujer ha sido siempre para m el objeto de veneracin y respeto (Batres, 1910:3), sino para defenderse de los daos que ella le haba causado al denunciarle de falsificador. Al mismo tiempo que
126

Apen Ruiz Martinez

Batres veneraba a la seora Nuttall por ser una mujer, cuestionaba su voz cientfica:
quin es la Sra. Nuttall de Pinard para juzgar de si est bien o est mal hecha la clasificacin que he llevado a cabo en el Museo Nacional? Qu autoridad tiene? Qu acaso una simple aficionada sin educacin cientfica ni artstica puede juzgar de asuntos cientficos de alta jerarqua?
(Id.: 4)

Zelia respondi a Batres escribiendo cuatro artculos que fueron publicados en la revista Mexican Herald.10 En esos artculos intent despersonalizar la controversia y darle un contenido ms cientfico. Zelia se defendi de las crticas que Batres haba hecho acerca de su falta de competencia cientfica y propuso que iba a
publicar pruebas apoyando mis argumentos en las hospitalarias columnas del Mexican Herald. Mis artculos aparecern sistemticamente cada semana y tendrn la forma de tres pargrafos. El pargrafo I siempre contender una negacin, refutacin o discusin analtica de una o mas de las afirmaciones falsas que usted ha hecho sobre m. El pargrafo II siempre contendr ampliaciones o substanciaciones de una de las afirmaciones que usted hizo sobre m. El pargrafo III estar dedicado a miscelneas o cuestiones que surjan de forma inesperada. (Nuttall, 10
Diciembre 1910)

Batres respondi siempre llevando la disputa a un terreno personal, descalificndola como cientfica. Describi a Zelia como una mujer histrica porque haba sido incapaz de mantener una conversacin racional y calmada con l sobre el tema de las cermicas de la Isla de los Sacrificios. Segn Batres, la arqueloga

10 Nuttall, 10 Diciembre 1910, 17 Diciembre 1910, 15 Enero 1911, 16 Enero 1911.

127

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez...

tena lgrimas en los ojos, y la boca presa de una convulsin histrica. (Batres, 1910:9) Zelia respondi fuertemente diciendo
es posible que haya reaccionado un poco ms fuerte de lo normal. Pero Seor Batres, le aseguro que no estaba en un estado de histeria casi rozando la demencia como usted dice. Desde luego, una persona de mi edad no puede permitirse el lujo de menospreciar el famoso consejo de Telleyrand nunca ladres si no sabes que puedes morder.
(Nuttall, 10 Diciembre 1910)

Es ms, Zelia pareca consciente de que Batres estaba haciendo un comentario sexista y claramente le dijo
las condiciones de histerismo no estn limitadas al sexo que usted tan caballerosamente afirma que respeta, pero que est claro que es un respeto que solo tienen aquellas mujeres que aceptan sus clasificaciones y etiquetas de museos con reverencia y f indiscutible. (Id.)

Los hallazgos en la Isla de los Sacrificios no fueron decisivos para la arqueologa mexicana. La controversia entre Batres y Nuttall nunca se resolvi cientficamente. Sin embargo este incidente nos habla sobre la dinmica de gnero en la produccin de conocimiento cientfico y tambin sobre las dificultades de que una mujer pudiera hablar sobre nacin. La disputa sobre los hallazgos en la Isla de los Sacrificios puede verse como uno de esos momentos en la historia de la arqueologa en el cual la voz cientfica femenina se estaba haciendo pblica y enfrentaba resistencias.
Conclusiones: naciones y feminismo en arqueologa

Uno de los temas de inters para las arquelogas feministas ha sido encontrar y rastrear la vida de las mujeres en la historia de la disciplina. Sin duda, poder documentar algunos episodios de la vida de Isabel Ramrez y Zelia Nuttall es parte de un proyecto que
128

Apen Ruiz Martinez

nos permitir reconocer que la prctica de la ciencia no fue un asunto exclusivamente masculino. El trabajo de varias acadmicas ha confirmado que las mujeres han estado presentes en la ciencia Americana y Europea. Sin embargo necesitamos an ms investigaciones sobre mujeres cientficas (no solamente antroplogas) en otras regiones fuera de Estados Unidos y Europa, as como de las relaciones entre cientficas de diferentes nacionalidades que consiguieron salir del esquema de las tradiciones nacionales y formar parte de una comunidad transnacional de mujeres cientficas trabajando en proyectos semejantes. (Ver Corra, 2003; Henson, 2002) Considero a Zelia Nuttall e Isabel Ramrez protagonistas centrales al mismo tiempo que personajes marginales de un momento de la historia de la arqueologa. Participaron en instituciones y proyectos arqueolgicos de gran envergadura pero como mujeres tambin fueron marginadas. Zelia Nuttall, como otras mujeres cientficas del momento se incorpor a la arqueologa a su manera y con cierta autonoma. Pero eso no fue posible para Isabel Ramrez. Las distintas experiencias de estas dos mujeres indican que en la prctica de la arqueologa, los privilegios sociales y nacionales intervienen en la nocin de una identidad femenina cientfica e universal. Es decir, aunque como mujeres fueron alejadas de ciertos espacios cientficos, Zelia e Isabel tuvieron experiencias nicas porque su nacionalidad y su condicin social les marc de una forma distinta a cada una de ellas. Ambas fueron mujeres nicas y quizs excepcionales para su tiempo, pero sus biografas evocan o apuntan algunos aspectos generales sobre la importancia del gnero y de la nacin en la construccin del conocimiento arqueolgico. Al mismo tiempo, sus historias nos recuerdan que la marginalizacin de los cuerpos femeninos de la prctica cientfica necesita ser nacional e histricamente contextualizado. Para algunas mujeres, involucrarse en proyectos transnacionales fuera de sus fronteras nacionales y de sus sociedades, era una forma de escapar de discursos nacionalistas con imgenes fijas de mujeres
129

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez...

en el trabajo de campo. A partir de las experiencias de estas mujeres que en su momento transcendieron las fronteras de lo que se estaba consolidando como antropologa americana invito a hacer una reflexin acerca de cmo la antropologa y la nacin se articulan.
Referencias bibliogrficas
ABU-LUGHOD, Lila. Writing against culture. In: FOX, Richard. (org.)

of American Research, 1991, pp.137-162.

Recapturing Anthropology: Working in the Present. Santa Fe, School

ADAMS, Richard. Manuel Gamio and Stratigraphic Excavation. American

Anthropologist 26 (1), 1960. American Anthropologist. Special Centennial Issue, vol. 104 (2), Junio
2002.

BABCOCK, Barbara y PAREZO, Nancy. Daughters of the Desert. Women

Anthropologists and the Native American Southwest 1880-1980.


Alburquerque, University of New Mexico Press, 1988.

BATRES, Leopoldo. La lsla de los Sacrificios. La Seora Zelia Nuttall de

Pinard y Leopoldo Batres. Mxico, Tipografa Econmica, 1910. BERNAL, Ignacio. Historia de la Arqueologa en Mxico. Mxico DF, Ed.
Porra, 1992. First New Archaeology. American Anthropologist 98 (1), 1998, pp.80-95. CANO, Gabriela. De la Escuela Nacional de Altos Estudios a la Facultad de Filosofa y Letras, 1910-1929. Un proceso de feminizacin. Tesis de Doctorado, Historia, UNAM, 2000a. ________. Gnero y Construccin cultural de las profesiones en el Porfiriato: magisterio, medicina, juridisprudencia y odontologa. Historia y Grafa (14), Mxico DF, Universidad Iberoamericana, 2000b, pp.207-243. CHIAS, Beverly N. Zelia Maria Magdalena Nuttall (1857-1933). In: GACS, Ute; KHAN, Aisha; McINTYRE, Jerry; WEINBERG, Ruth. (orgs.) Women Anthropologists: A bibliographic dictionary. New York, Greenwood Press, 1988.
130 BROWMAN, David y GlVENS, Douglas. Stratigraphic Excavation: The

Apen Ruiz Martinez


CORRA, Mariza. Antroplogas e Antropologia. Belo Horizonte, Editora UFMG, 2003. DAVIS, Natalie Z. Fiction in the Archives: pardon tales and their tellers in

sixteenth-century France. Stanford, Stanford University Press, 1987.

DE LA PEA, Guillermo. Nacionales y extranjeros en la historia de la antropologa mexicana. In: RUTSCH, Metchild. (org.) La historia de la antropologa en Mxico: fuentes y transmisin. Mxico DF, UIA-INI-

Plaza y Valds, 1996, pp.41-81.

DEACON, Desley. EIsie Clews Parsons. Inventing Modern Life. Chicago,

Chicago University Press, 1997.

DELPAR, Helen. The Enormous Vogue of Things Mexican. Cultural

Tuscaloosa, The University of Alabama Press, 1992. FIOL-MATTA, Licia. A Queer Mother for the Nation: the State and Gabriela Mistral. Minneapolis, University of Minnesota Press, 2002. University of Illinois Press, 1989.

Relations between the United States and Mexico 1920-1935.

GACS, Ute. Women Anthropologists: selected biographies. Urbana, GERO, Joan. Archaeological practice and gendered encounters with field data. In: WRIGHT, Rita. (org.) Gender and Archaeology. Philadelphia,

University of Pennsylvania Press, 1996, pp.251-279.

GODOY, Ricardo. Franz Boas and his plans for an International School of

History of Behavioral Sciences 13, 1977, pp.228-242.

American Archaeology and Ethnology in Mexico. Journal of the

HARAWAY, Donna. Modest Witness: Feminist Diffractions in Science Studies. In: GALISON, Peter. (org.) The Desunity of Science.

Press, 1996.

Boundaries, Contexts, and Power. Stanford, Stanford University

HENSON, Pamela. Invading Arcadia: Women Scientists in the Field in

Latin America 1900-1950. The Americas 58(4), 2002, pp.577-600. [Traduo para o portugus: Cadernos Pagu (15) Gnero, cincias, histria , Ncleo de Estudos de Gnero Pagu/Unicamp, 2000, pp.165-198.] LAWRENCE, D.H. La Serpiente Emplumada. Barcelona, Montesinos, 2000.

131

Zelia Nuttall e Isabel Ramirez...


LEVINE, Mary Ann. Uncovering a Buried Past: Women in Americanist Archaeology before the First World War. In: KEHOE, A. y EMMERICHS, M.B. Assembling the Past Studies in the

Mexico Press, 1999.

Professionalization of Archaeology. Alburquerque, University of New

LISS, Julia E. Pattems of Strangeness. Franz Boas, Modernism, and the Origins of Anthropology. In: BARKAN, Elazar. (org.) Prehistories of the

Stanford, University of California Press, 1995, pp.114-130. MARK, Joan. A Stranger in Her Native Land. Alice Fletcher and the American Indian. Lincoln, University of Nebraska Press, 1988. Trinh. Women, Native, Other. Bloomington, Indiana University Press, 1989. NUTTALL, Zelia. Some Unsolved problems in Mexican archaeology. Lancaster, The New era Printing Company, 1906.
MINH-HA,

Future. The Primitivist Project and the Culture of Modernism.

_________. Mrs Nuttall Ready to Prove Her Claims Against L. Batres. Mexican Herald, 10 Diciembre, 1910. ________. Three Paragraphs by Mrs. Zelia NuttalI in Which She Carrects further Statements. Mexican Herald, 17 Diciembre 1910. ________. Mrs. Nuttall Continues the Controversy With Leopoldo Batres, the Inspector ofthe Archeological Monuments in the Republic of Mexico. Mexican Herald, 16 Enero, 1911. ________. Public Voice. Mrs Zelia Nuttall Discusses Archaeological Research in Mexico. Mexican Herald, 15 Enero, 1911.
OGILVIE, Marilyn Bailey. Obligatory amateurs: Annie Maunder (1868-

1947) and British women astronomers at the dawn of professional astronomy. British Journal of the History of Science 33, 2000.

PAREZO, Nancy. Hidden Scholars: women anthropologists and the

Native America Southwest. Alburquerque, University of New Mexico


Press, 1993.

PARSONS, Elsie Clews. Mitla, Town of the Souls and other Zapoteco-

Press, 1936.

speaking Pueblos of Oaxaca. Chicago, The University of Chicago

PICAZO, Marina. Fieldwork is not the proper preserve of a lady. The First

women archaeologists in Crete. In: DIAZ-ANDREU, Margarita. (org.)

132

Apen Ruiz Martinez

Excavating Women: A History of Women in European Archaeology.


Londres, Routledge, 1998.
RUIZ, Apen. Bodies that discover/erased bodies: Eulalia Guzmn and the

Meetings, New Orleans, Noviembre 2003.


RUTSCH,

impossibility of digging up the nation. American Anthropological

Metchild. EI patrimonio arqueolgico mexicano y la Intemational School of American Archaeology and Etnology. Ludus Vitalis, VIII (l4), Mxico, 2000, pp.131-162.

VAZQUEZ, Luis. Historia y constitucin profesional de la Arqueologa mexicana (1884-1940). In: CABRERO, M. T. (org.) II Coloquio Pedro Bosch Gimpera. Mxico DF, IIA-UNAM, 1993, pp.36-77. VISWESWARAN, Kamala. Wild West Anthropology and the Disciplining of Gender. In: SILVERBERG, H. (ed.) Gender and American Social

Sciences. Princeton, Princeton University Press, 1998, pp.87-123 ________. Fictions of Feminist Ethnography. Minneapolis, University of
Minnesota Press, 1994.

133

También podría gustarte