ZAMORA JIMENEZ Arturo Bien Juridico y Consentimiento en Der Penal
ZAMORA JIMENEZ Arturo Bien Juridico y Consentimiento en Der Penal
ZAMORA JIMENEZ Arturo Bien Juridico y Consentimiento en Der Penal
BIEN JURDICO Y CONSENTIMIENTO EN DERECHO PENAL. Es el pensamiento lo que caracteriza al Hombre. Sin l; no podemos concebirlo. Jos Ingenieros. El hombre mediocre ARTURO ZAMORA JIMNEZ SUMARIO.- 1. Presentacin; 2. Justificacin; 3. Origen del concepto bien jurdico; 4.Denominacin; 5. Funcin del bien jurdico; 6. El bien jurdico como fin de la norma; 7. El bien jurdico frente al consentimiento; 8. Ineficacia del consentimiento; 9. Perdn del ofendido y bien jurdico frente al consentimiento; 10. Objeto material; 11. Diferencia entre objeto material y bien jurdico; Resumen: el presente artculo nos describe el origen, objeto, funcin del bien jurdico enmarcandolo dentro del mbito del derecho penal. Abstrac: This article describes the origin, purpose, depending on the legal well within the
scope of criminal law.
1.- PRESENTACIN: El objeto de tutela sobre los bienes necesitados de proteccin, motiv desde la creacin legislativa el surgimiento de normas de toda ndole, con el fin ltimo de garantizar todo tipo de derechos, valores y bienes a partir del reconocimiento esencial de su pertenencia, buen uso y disfrute de cada persona. As, desde la norma constitucional se reconocen como valores y bienes supremos, entre otros el derecho a la vida, la libertad, el trabajo, la educacin, la salud, el desarrollo de la personalidad, los derechos de asociacin y expresin de ideas, as como todos los derechos sociales, econmicos, polticos e individuales entre otros. La tarea legislativa es de gran importancia, toda vez que a travs de la creatividad del legislador nacen y se actualizan normas que sirven como punto de referencia para garantizar los bienes jurdicos existentes en todas las ramas del derecho. El conocimiento de las normas por parte del ciudadano medio forma parte de la interpretacin de las mismas, sin embargo; su cumplimiento siempre ser exigible?, la formacin personal, el conocimiento individual, el grado de educacin o de cultura, tan diferentes en cada latitud y sistema de gobierno son elementos suficientes para garantizar en el llamado hombre medio una correcta interpretacin de las normas? La respuesta es no. El altsimo grado de desconocimiento de las
Creus, Carlos. Ideas penales contemporneas, Edit. Astrea, Buenos Aires, 1985, pp. 95 y 96 18 Octava poca. Instancia: Tribunales colegiados de circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: VIII-Noviembre. Pgina: 141. ABORTO.
17
Jescheck Hans, Heinrich. Tratado de derecho penal, parte general. Ob. Cit. pp. 248 y ss. lvarez Garca, Francisco Javier. Ob, Cit, pp. 6 y ss.
BIENES JURIDICAMENTE PROTEGIDOS POR LA NORMA QUE LO PREVE COMO DELITO. (LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA). De acuerdo con el artculo 339 del Cdigo de Defensa Social del Estado de Puebla, aborto es la muerte del producto de la concepcin, en cualquier momento de la preez. As pues, tratndose de la figura delictiva que define dicho dispositivo legal y que los tratadistas consideran ms apropiado designar como delito de feticidio, en razn de que el objeto doloso de la maniobra abortiva, no es otro que el de atentar contra la vida en gestacin para evitar la maternidad, los bienes jurdicamente protegidos por la norma, son: la vida del ser en formacin, el derecho a la maternidad de la mujer, el derecho del padre a la descendencia y el inters demogrfico de la colectividad. Para la integracin del delito no importa cul haya sido el vehculo de la muerte del producto de la preez y para el objeto de la tutela penal no interesan las maniobras de expulsin o de extraccin del huevo, embrin o feto, ya que la consecuencia de muerte, es el fenmeno importante. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO. Amparo directo 44/90. Martn Rzepka Glockner y otros. 14 de noviembre de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Jos Galvn Rojas. Secretario: Armando Corts Galvn. 19 Octava poca. Instancia: Tribunales colegiados de circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: XII-Agosto. Pgina: 514. PLAGIO O SECUESTRO. BIEN JURIDICO TUTELADO EN EL DELITO DE. El bien jurdico tutelado en el delito de plagio o secuestro, es la libertad externa de la persona, libertad de obrar y de moverse, supuesto que el dolo o elemento psquico consiste en la conciencia y voluntad del delincuente para privar ilegtimamente a alguien de la libertad personal, ya con el fin de pedir rescate o bien de causar dao. TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO. Amparo directo 638/92. Roney Pereyra Nucamendi. 28 de enero de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco A. Velasco Santiago. Secretario: Arturo J. Becerra Martnez.
Bettiol, Giuseppe. Ob, Cit, p. 75. Refiere que la esencia del delito es determinada en otros trminos por la lesin de un bien jurdico de la vida social garantizado en la norma penal.
20
Welzel, Hans. Derecho penal, parte general, traducido por Fontan Balestra y Friker, Edit. Depalma, Buenos Aires, 1956, pp. 5 y 6.
21
Bustos Ramrez. Manual de derecho penal. Parte especial. Edit. Ariel, Barcelona, 1982, p. 6. Afirma que Hassemer y Padovani son los descubridores de los bienes jurdicos colectivos.
Gonzlez Ferrer, Campo Elas. Tipo e injusto. Publicacin del Departamento de Ciencias Penales y Criminolgicas de la Universidad de Panam, Panam, 1979, p. 30. 25 Pisapia Gian, Domnico. Ob, Cit, p. 14.
24
23
Quintero Olivares, Gonzalo, Derecho Penal, Parte General, Segunda edicin. Edit. Marcial Pons, Madrid 1989, p. 60.
Octava poca. Instancia: Tribunales colegiados de circuito. Fuente: Apndice de 1995. Tomo: Tomo II, Parte TCC. Tesis: 519. Pgina: 313. DESPOJO, DELITO DE. BIEN JURIDICO TUTELADO. Tratndose del delito de despojo, el bien jurdico tutelado no es el derecho de propiedad, sino la posesin quieta y pacfica del inmueble. As, para la existencia de esa infraccin es irrelevante que el ofendido sea o no propietario del respectivo bien. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO. Octava poca: Amparo directo 8/89. Guadalupe Hernndez vda. de Chino. 16 de marzo de 1989. Unanimidad de votos. Amparo en revisin 92/89. Andrs Simn Oropeza y otro. 17 de mayo de 1989. Unanimidad de votos. Amparo directo 305/89. Juvencio Hernndez Monroy y otro. 21 de junio de 1989. Unanimidad de votos. Amparo directo 66/90. Antonio Moreno Ortega. 28 de febrero de 1990. Unanimidad de votos. Amparo directo 60/92. Fidelia Cortazar Campos. 28 de mayo de 1992. Unanimidad de votos. NOTA: Tesis II.3o.J/30, Gaceta nmero 56, pg. 53; vase ejecutoria en el Semanario Judicial de la Federacin, tomo XAgosto, pg. 393.
26
Padovani, Tulio. Diritto penale. Quarta edizione, Giuffre Editore, Milano, 1998, p. 101. Polaino Navarrete, Miguel. El bien jurdico en el derecho penal, Publicaciones Universidad de Sevilla, 1974, p. 44
28
27
En este sentido vase a Bacigalupo Zapater, Enrique, Principios de derecho penal. Parte general , segunda edicin. Edit. Akal, Madrid, 1990, p. 155.
29
Antn Oneca, Jos, Derecho Penal, Segunda edicin. Anotada y corregida por Hernndez Guijarro, Jos y Beneytez Merino, Jos, Edit. Akal/Iure Madrid, 1986,p. 288 y sig. Bacigalupo Zapater, Enrique, Ob, Cit. p. 155. 33 Por todos, Vela Trevio Sergio, Antijuridicidad y justificacin, Edit. Trillas 2a edicin, Mxico, 1986, p. 183. 34 Welzel, Hans. Derecho penal, Parte General, Editorial Depalma, Buenos Aires 1956, p. 99, hace referencia a la renuncia a la proteccin del Derecho siempre que puedan quedar satisfechos todos los requisitos que son indispensables para la operancia del consentimiento como causa de inexistencia del delito. 35 Jimnez Huerta, Mariano. La antijuridicidad. Imprenta Universitaria, Mxico 1952, p. 184.
Jescheck, H. Ob, Cit, p. 334. Seala al respecto: hay delitos que slo pueden cometerse con el consentimiento de la otra parte, como la usura. 38 Bacigalupo, E. Principios. Ob, Cit, p. 156.
37
41
Grispigni, Filippo. La natura giurdica del consenso dell offeso, Modena editore,1972, p. 3 Manzini, Vincenzo. Tratato di diritto penale italiano. T. I. Fratteli Bocca, Editore, Milano, 1958, p. 514.
Antn Oneca, Jos, Op, Cit, 288. El autor acuo la siguiente frase: <el consentimiento, expulsado por la puerta vuelve por la ventana> 42 Bacigalupo Zapater, Enrique. Op, Cit, p. 156.
Jescheck, H. Ob, Cit, pp. 236 y ss. Seala que los delitos de encuentro slo pueden cometerse con el consentimiento de la otra parte, (usura, incesto), se caracteriza porque todos los sujetos colaboran activamente con el autor (el pasivo de la conducta participa voluntariamente, sin que
45
49 50
51
Mezger, Edmundo. Ob, Cit, pp. 383 y ss. Sinz Cantero. Lecciones, p. 541.
Cobo del Rosal, Manuel y Vives Antn, Toms Salvador. Derecho Penal, parte general, tercera Edicin, Corregida y actualizada. Edit. Tirant lo Blanch, Valencia, 1991, p. 376. 52 Heinrich Jescheck, Hans. Op, Cit, 335.
Jimnez Huerta, Mariano, Op, Cit, p. 182. seala: si varios son los titulares, es necesario el consentimiento de todos 54 En este sentido se han expresado, Jimnez Huerta, Bacigalupo, Antn Oneca, Jescheck.. Se pueden consultar las obras citadas en pginas 227, 156, 259 y 341 respectivamente.
53
BIBLIOGRAFIA:
LVAREZ GARCA, FRANCISCO JAVIER. Bien jurdico y Constitucin. Cuadernos de poltica criminal. No. 43, Madrid, 1991 ANTN ONECA, JOS, Derecho Penal, Segunda edicin. Anotada y corregida por Hernndez Guijarro, Jos y Beneytez Merino, Jos, Edit. Akal/Iure Madrid, 1986. ANTOLISEI, FRANCESCO. Il problema del bene giurdico en Rivista Italiana di Diritto Penale, Edit. Giuffre, Milano, 1939 BACIGALUPO ZAPATER, ENRIQUE, Principios de derecho penal. Parte general , segunda edicin. Edit. Akal, Madrid, 1990. BETTIOL, GIUSEPPE. Instituzioni di diritto e procedura penale. Principi Fondamentali del Diritto penale vigente, terza edizione, Padova. Cedam. Casa Editrice, Bolonia, 1984. BUSTOS RAMREZ. Manual de derecho penal. Parte especial. Edit. Ariel, Barcelona, 1982. COBO DEL ROSAL, MANUEL Y VIVES ANTN. Derecho penal. Parte general, Edit. Tirant lo Blanch, Madrid, 1988. COBO DEL ROSAL, MANUEL Y VIVES ANTN, TOMS SALVADOR. Derecho Penal, parte general, tercera Edicin, Corregida y actualizada. Edit. Tirant lo Blanch, Valencia, 1991. CREUS, CARLOS. Ideas penales contemporneas, Edit. Astrea, Buenos Aires, 1985.
GONZLEZ FERRER, CAMPO ELAS. Tipo e injusto. Publicacin del Departamento de Ciencias Penales y Criminolgicas de la Universidad de Panam, Panam, 1979. GOTTL HEINECIO J. Recitaciones del Derecho Civil segn el Orden de la Instituta. Traduccin Don Luis de Collantes, revisada de nuevo por Don Vicente Salva, 2da Edicin, tomo primero, Pars, Librera de Don Vicente Salva, 1847. GRISPIGNI FILIPPO. La natura giurdica del consenso dell offeso, Modena editore, 1972. JESCHECK HANS, HEINRICH. Tratado de Derecho Penal, parte general. Cuarta edicin. Traduccin de Jos Luis Manzanares Samaniego. Edit. Comares. Granada 1993.
JESCHECK HANS, HEINRICH. Tratado de derecho penal, parte general. Traduccin y adiciones de derecho penal espaol por Santiago Mir Puig y Francisco Muoz Conde. Volmen primero. Editorial Bosch, Barcelona 1981. JIMNEZ HUERTA, MARIANO. La antijuridicidad. Imprenta Universitaria, Mxico 1952. MANZINI, VINCENZO. Tratato di diritto penale italiano. T. I. Fratteli Bocca, Editore, Milano, 1958. MAURACH, REINHART. Tratado de derecho penal, traduccin de Juan Crdoba Roda, Ediciones Ariel, Barcelona, 1962. MEZGER, EDMUNDO. Tratado de derecho penal. Parte general, Crdenas Editores, Mxico, 1980 MUOZ CONDE, FRANCISCO y GARCA ARAN, MERCEDES. penal. Parte general, Edit. Tirant lo Blanch, Valencia, 1993 Derecho
PADOVANI, TULIO. Diritto penale. Quarta edizione, Giuffre Editore, Milano, 1998. PISAPIA, GIAN DOMNICO. Instituzioni di Diritto Penale. Parte Generale e Parte Speciale, Padova. Cedam. Casa editricce. Dott, Vicenza, 1965.