Cartilla de Psicomotricidad (E.t.)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Saltando y Corriendo voy Aprendiendo

Saltando y Corriendo voy Aprendiendo Presentado por: Laura Carvajal Cod:191101709 A la Lic: Zayda Janeth Crdoba Universidad de los llanos Licenciatura pedagoga infantil Semestre XI (sbados) 5 de Marzo de 2011

Introduccin
Segn Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervencin educativa o teraputica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e inters en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologas, estimulacin, aprendizaje, etc. Dado a lo anterior y con lo observado en nuestras prcticas es notorio ver que en los centros educativos no se le ha dado la importancia a la psicomotricidad en el desarrollo evolutivo de los nios. Es importante resaltar que la psicomotricidad en los primeros aos de vida, juega un papel muy elemental, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del nio favoreciendo la relacin con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los nios y las nias. La psicomotricidad es algo ms que la educacin fsica, toda actividad corporal debe ser creada, construida y experimentada por el nio, Andr Lapierre. Teniendo en cuenta sus necesidades podemos encontrar que esta se divide en dos grandes reas: la motricidad fina y la motricidad gruesa.

La psicomotricidad gruesa se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresin corporal etc.

Es fundamental que en la educacin inicial se tenga en cuenta el desarrollo de esta rea motora gruesa ya que le permite al nio ejercitar de una manera completa su cuerpo, ayudndolo a desarrollar o potenciar otros factores como: La tonicidad muscular; que es el estado de tensin normal en el que esta sometido todo msculo en estado de reposo. Control postural; componente fundamental del esquema corporal cuya base es el equilibrio. El equilibrio; este implica mantener el cuerpo en la posicin deseada controlando la fuerza de gravedad. La coordinacin; que es la que le permite al nio realizar movimientos armnicos; en ella estn inmersa la coordinacin viso motriz y la coordinacin segmentaria. El ritmo; nociones de velocidad, seguir los tiempos, le sirve al nio para expresar sus sentimientos por medio de su cuerpo. Esquema Corporal; reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo y sus movimientos, ubicndolos en el espacio y tiempo. Espacio tiempo y desplazamientos; con ella se adquiere nociones de adelante, atrs, arriba, abajo, lateralidad. Relajacin neuromuscular; donde el nio realiza a conciencia distencin muscular e inhalacin y exhalacin.

Dado con lo anterior a continuacin encontraremos una serie de ejercicios prcticos que nos ayudara a nosotras las futuras maestras, padres de familia y dems personas encargadas de la educacin de los nios a desarrollar de una manera ldica actividades que favorezcan el desarrollo motor grueso de los nios y nias de la primera infancia. (o meses hasta los 7 aos de edad).

Etapas de la adquisicin motora gruesa en la etapa de Infantil 1 mes: Boca abajo, levanta el mentn. Aprieta con fuerza el dedo u objeto que se introduce en su mano. 2 meses: Boca abajo, levanta y endereza la cabeza de vez en cuando. 3 meses: Boca abajo, se apoya con los codos y antebrazos y sostiene la cabeza. Tumbado boca arriba, levanta los pies. Abre totalmente las manos y coge objetos situados frente a l. 4 meses: Sostiene la cabeza. Permanece sentado con ayuda (soporte posterior y lateral). Extiende totalmente los miembros superiores. 5 meses: La cabeza aparece erguida. Permanece sentado en el regazo de un adulto. Gira en la cama. Sostiene objetos con las manos y juega con ellos. 6 meses: Permanece sentado en la silla alta bastante tiempo. Se vuelve slo, en la cama, hacia arriba o abajo, sostenindose a cuatro patas. 7 meses: Se sienta slo en la cuna, o en el suelo o parque. No opone el pulgar, agarrando los objetos con toda la mano. 8 meses: Se pone de pie, agarrndose, y se sostiene con ayuda. Se arrastra. Coge objetos oponiendo el dedo pulgar.

9 meses: Permanece de pie, sujetndose a un mueble. Cogindole por debajo de los brazos, efecta movimientos de marcha. 10 meses: Se pone de pie y permanece en esta posicin siempre que cuente al lado con un apoyo. Da pasos laterales. Gatea. 11 meses: Anda con ayuda, sujetndole de una o dos manos. Estando de pie, se sienta slo en el suelo. 12 meses: Comienza a caminar. Se sostiene de pie sin apoyo. De pie, apoyado, se agacha para coger un juguete. 15 meses: Anda slo. Trepa las escaleras a cuatro patas. Sube escalones cogido de la mano. Juega agachado. 18 meses: Anda slo, todava con cierta rigidez y precipitacin. Se sienta y levanta a discrecin. Trepa. 2 aos: Corre. Sube y baja escaleras slo. Salta con los dos pies. Monta en triciclo de pedales. Da patadas a un baln. 3 aos: Corre rpido. Se sostiene sobre un pie durante un segundo. 4 aos: Sube escaleras de mano. Se sostiene sobre un pie durante 5 segundos. Con un pie salta hasta dos metros. 5 aos: Baja escaleras con un pie en cada escaln. Hace botar y coge la pelota.

En esta etapa tambin se establece la dominancia lateral, o preferencia por una mano, un ojo y un pie; cuando exista correspondencia entre los tres rganos hablaremos de lateralidad homognea, siendo cruzada cuando no ocurra as. Respecto a la adquisicin del esquema corporal, o representacin del propio cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones, se trata de un proceso paulatino de conciencia que tiene sus inicios en las primeras percepciones y movimientos del beb, y cuya culminacin tiene lugar con posterioridad a esta etapa.

ACTIVIDADES
TEMA: La Tonicidad Muscular Definicin: Es el estado de tensin normal persistente de los tejidos de un ser vivo, especialmente de los msculos y paredes vasculares; esta regido por los centros nerviosos vegetativos y las vas nerviosas. EDAD: 3 6 aos. OBJETIVO: ejercitar el control de la tonicidad muscular por medio de actividades dirigidas que le permitan al nio tomar conciencia de sus movimientos. TIEMPO: 1 hora Aproximadamente. MATERIALES: tizas de colores, cuerdas, colchonetas, objetos livianos. DESARROLLO: Se llevara a los nios a un espacio grande, que cuente con buena luz, ventilacin para una mejor comodidad y resultados de los ejercicios. A) En posicin de pies, colocar la manos en los hombros y mover la cabeza hacia un lado y hacia otro.(Fig 1)

Figura 1

ACTIVIDADES
B) En posicin sentados flexionar y extender las piernas alternativamente y luego simultneamente:(fig 2)

Figura 2

Flexionar el tronco hacia un lado y hacia el otro (fig 3)

Figura 3

ACTIVIDADES
C) En posicin de rodillas colocar un objeto en las manos y seguirlo con la vista moviendo los brazos en diferentes direcciones. (fig 4).

Figura 4

D) Posicion acostados sentarse, mirando los pies y volverse a costar. (fig 5).

Figura 5

ACTIVIDADES
E) En desplazamiento caminar pisando muy fuerte y caminar pisando muy suave (haciendo mucho ruido, no hacer ruido). El cambio de intensidad lo puede hacer el educador con un tambor. (fig. 6). Los nios observan sus pies mientras marchan.

Figura 6

F) Gatear apoyados sobre manos y rodillas ( como un perro pequeo). (fig. 7). G) Gatear sobre manos y pies como un perro grande. (fig. 8)
Figura 7

Figura 8

ACTIVIDADES
H) Reptar en el vientre (como si estuviera nadando). (fig. 9)

Figura 9

H) Reptar sobre la espalda ( como nadando). (fig. 10).

Figura 10

ACTIVIDADES
TEMA: El control Postural Definicin: Es uno de los componentes fundamentales del esquema corporal y hace referencia a la capacidad de adoptar y mantener diferentes posiciones (de pie, sentados, acostados, etc.). Cuya base es el equilibrio y constituye el patrn motor bsico , que garantiza la correcta posicin del cuerpo respecto a su centro de gravedad. EDAD: 3 6 aos. OBJETIVO: Desarrollar una adecuada postura corporal a travs de ejercicios dirigidos, que le permita al nio adoptar diferentes posiciones segn la accin. TIEMPO: 1 hora Aproximadamente. MATERIALES: DESARROLLO: Se llevara a los nios a un espacio grande, que cuente con buena luz, ventilacin para una mejor comodidad y resultados de los ejercicios. A) En posicin de pie: Pies levemente separados, tronco erguido, brazos sueltos a ambos lados del cuerpo. (Fig. 1)

Figura 1

ACTIVIDADES
B) Colocarse de pie tomando diferentes bases de apoyo. Ejemplo: ladrillos, sillas, mesa, etc. (Fig. 2).

Figura 2

C) En posicin sentados: Sentados correctamente; rodillas un poco separadas, los hombros hacia atrs, cabeza erguida mirando hacia adelante, brazos sobre la mesa. (Fig. 3)

Figura 3

ACTIVIDADES
D) Sentados en el suelo se hara flexin y extensin de las piernas al frente, apoyando las manos en el suelo. (Fig. 4).

Figura 4

E) En posicin decbito dorsal (acostados boca arriba). Sobre una colchoneta; brazos a lo largo del cuerpo, espalda y cabeza apoyados contra la superficie: (Fig. 5)

Figura 5

ACTIVIDADES
F) En posicin decbito ventral (boca arriba ): Manos y piernas extendidas, cabeza ligeramente al lado. (Fig. 6).

Figura 6

G) De rodillas en el suelo, pies juntos, brazos cados, hombros hacia atrs, cabeza levantada. (Fig. 7)

Figura 7

ACTIVIDADES
TEMA: Coordinacin Dinmica Global Definicin: Es la armona de todas las acciones musculares. Mabel Condemarn se refiere a ella como a la flexibilidad en el control motor y a los mecanismos en el ajuste postural que se realiza durante el movimiento. EDAD: 3 6 aos. OBJETIVO: TIEMPO: 1 hora Aproximadamente. MATERIALES: DESARROLLO: Se llevara a los nios a un espacio grande, que cuente con buena luz, ventilacin para una mejor comodidad y resultados de los ejercicios. A) Caminando: Caminar en un espacio delimitado, manteniendo el tronco erguido y 1 brazos extendidos y sueltos y con diferentes ritmos.(Fig. 1)

Figura 1

ACTIVIDADES
B) Caminar siguiendo una direccin. adelante, atrs, al lado, en espin (Fig. 2).

Figura 2

C) Corriendo: Correr hacia una meta determinada siguiendo una lnea recta o curva.( (Fig. 7)

Figura 3

ACTIVIDADES
D) Correr en punta de pies o talones siguiendo diferentes direcciones. (Fig.4 ).

Figura 4

E) Saltando: Saltar sin desplazamiento con los dos pies al tiempo; con un solo pie, con uno y otro en forma alternada, siguiendo una lnea y en diferentes direcciones. .( (Fig. 5)

Figura 5

ACTIVIDADES
F) Saltar con desplazamiento con los dos pies al tiempo; con un solo pie, con uno y otro en forma alternada, siguiendo una lnea y en diferentes direcciones. (Fig.6 ).

Figura 6

G) Gatear y arrastrarse: .Gatear y avanzando simultneamente pie y mano del mismo lado y luego pie y mano del pie opuesto.( (Fig. 7)

Figura 7

ACTIVIDADES
H) Avanzar con las dos manos simultneamente y luego con los dos pies.(Fig. 8).

Figura 8

I) Apoyarse sobre el vientre (posicin decbito ventral), dejar los miembros inferiores extentidos, apoyarse sobre los codos y los antebrazos, para avanzar. (Fig. 9)

Figura 9

ACTIVIDADES
J) Arrastrarse sobre la espalda; empujar el suelo con los pies.(Fig. 10).

Figura 10

Veamos ahora algunos ejercicios de coordinacin ocular segmentaria o viso motora. K) Coordinacin ojo mano: Coger y lanzar la pelota con una mano y con la otra. (Fig. 11)

Figura 11

ACTIVIDADES
L) Rebotar y recibir la pelota con una y otra mano.(Fig. 12).

Figura 12

M) Tocar una bola mecindola con las manos (Fig. 13)

Figura 13

ACTIVIDADES
N) Tocar una bola mecindola con el dedo ndice.(Fig. 14).

Figura 14

Coordinacin ojo-pie ) Patear con uno y con otro pie. (Fig. 15). Patear con un blanco (Fig. 16).

Figura 16 Figura 15

ACTIVIDADES
TEMA: El Equilibrio Definicin: consiste en asumir y mantener cualquier posicin del cuerpo contra la fuerza de gravedad; no es innata al organismo sino que requiere de una maduracin progresiva. Se integra al trabajo de coordinacin global como su base principal . Encontramos tres clases de equilibrio: Equilibrio esttico: El que se realiza en una situacin esttica. Equilibrio dinmico: El que ese realiza en desplazamiento. Equilibrio recuperado: El que se adopta inmediatamente despus del movimiento. Ejemplo (pararse despus de una carrera). EDAD: 3 6 aos. OBJETIVO: lograr que los nios tomen conciencia de cada uno de sus movimientos corporales, necesarios para mantener una determinada postura. TIEMPO: 1 hora Aproximadamente. MATERIALES: DESARROLLO: Se llevara a los nios a un espacio grande, que cuente con buena luz, ventilacin para una mejor comodidad y resultados de los ejercicios. Equilibrio esttico A) En posicin de pie y sentado: Golpear en el suelo con un solo pie. (Fig. 1) Golpear en el suelo alternativamente con uno y con el otro pie. (Fig. 2)

Figura 1 Posicin de pie

Figura Posicin sentada

B) En posicin de pie: Adelante flexin del tronco adelante y atrs, elevando en forma alternada los pies. (Fig. 3 y 4).

Figura 3

Figura 4

Levantar pie y mano del mismo lado y mantener la posicin con el otro lado. ( Fig. 5 y 6).

Figura 5

Figura 6

Lanzar una pelota hacia arriba y hacia abajo, variando la fuerza del lanzamiento con las dos manos y con una sola. ( Fig. 7 y 8).

Figura 7

Figura 8

C) De rodillas: Colocar los brazos en diferentes posiciones ( en los Hombros, en la cabeza, a los lados, al frente, etc.). Se puede repetir el ejercicio anterior colocando un objeto en la cabeza . ( Fig. 9) Lanzar y recibir la pelota con una mano y con las dos. (Fig. 10). Colocar las manos en el suelo, levantar los pies alternadamente; levantar el pie y la mano del mismo lado y luego del lado opuesto. Mantener la posicin. ( Fig. 11).

Figura 9 Figura 10

Figura 11

En esta etapa tambin se establece la dominancia lateral, o preferencia por una mano, un ojo y un pie; cuando exista correspondencia entre los tres rganos hablaremos de lateralidad homognea, siendo cruzada cuando no ocurra as. Respecto a la adquisicin del esquema corporal, o representacin del propio cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones, se trata de un proceso paulatino de conciencia que tiene sus inicios en las primeras percepciones y movimientos del beb, y cuya culminacin tiene lugar con posterioridad a esta etapa.

También podría gustarte