Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
Provincia de
Ministerio de Educacin
Gobierno de la
Coordinacin
Crdoba
Lengua
Prof. Beatrz Gerema Lic. Mara Rigotti
Matemtica
Prof. Gabriel Ponte Prof. Romn Boccardo
GOBERNADOR Cr. Juan Schiaretti Vice - GOBERNADOR Sr. Hctor Oscar Campana MINISTRO DE EDUCACIN Prof. Walter Mario Grahovac SECRETARIA DE EDUCACIN Prof. Delia Mara Provinciali
DIRECCIN GENERAL DE REGMENES ESPECIALES
Ciencias Naturales:
Biol. Raquel Beltramino Mgter. Sandra Gerbaudo
Biologa Fisicoqumica
Ingls:
Prof. Alicia Vysin
Ciencias Sociales:
Lic. Andrea Garca Prof. Mara Angela Parrello Lic. Pablo Iparraguirre
Revisor U.N.C
Tecnolgico Profesional:
Lic. Fabiana Paolini Lic. Mara Fernanda Casas Guillot Mgter. Mara Teresa Piero
Revisora U.N.C
Procesamiento didctico:
Prof. Daniela Rivero
Administrativo Organizacional:
Equipo Central
Diseo y Diagramacin:
Carlos A. Gonzlez Lic. Juan M. Oliva Lic. Hernn Ortega
La presente edicin fue realizada con el apoyo recibido mediante el prestamo BIRF 7157-AR Proyecto relativo al Programa Jefes y Jefas de Hogar. (Proyecto PNUD ARG 03/005), suscrito entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento.
Sumario General
7 / 66 67 / 142
Matemtica ............................................. 143 / 248 Ciencias Naturales ................................. 249 / 314 Ciencias Sociales ................................... 315 / 398
Lengua
NDICE
- Introduccin. - La comunicacin oral. Componentes del proceso de la comunicacin. Palabras y acciones . . . El dilogo . . . . . Situacin comunicativa Los actos de habla Estructura
11 13
19
25 Estructura Uso de la raya Preguntas y exclamaciones Uso de los pronombres personales Sintaxis
- Las palabras y su significado en el texto. Variedades lingsticas: . Registro . Cronolecto . Sociolecto . Dialecto Palabras... ms palabras: . Sustantivo . Verbo . Adjetivo
33
34
37
pgina
57 61 65
- Bibliografa
pgina 10
INTRODUCCIN
El lenguaje es esencial en la conformacin de una comunidad. La cultura lingstica contribuye a estructurar la sociedad, acompaa su historia y forma parte de su identidad. El lenguaje constituye un medio privilegiado de comunicacin, ya que posibilita los intercambios y la interaccin social y, a travs de ellos, regula la conducta propia y ajena. La dimensin representativa del lenguaje permite al ser humano configurar mentalmente el mundo que lo rodea y posibilita la planificacin de acciones, la organizacin de ideas, el anlisis de los propios procesos de pensamiento, el registro, la fijacin y la memoria de stos. Hay una estrecha relacin entre lenguaje y pensamiento; podemos decir que comprender y producir discursos sociales es aprender a pensar y a actuar en sociedad. El propsito de este proyecto es brindar las posibilidades para que todos logren mejorar el dominio lingstico y comunicativo que les permita acceder a ms informacin, expresar y defender los propios puntos de vista, construir visiones del mundo compartidas o alternativas y participar con mayor eficacia en los procesos de circulacin y produccin de conocimientos. Esto constituye un derecho humano fundamental. En este mdulo, usted encontrar la forma ms elemental que emplea el hombre para comunicarse con sus semejantes: la lengua oral, y su concrecin en el papel: el dilogo. Es importante que usted lea atentamente, resuelva las actividades y anote todas sus dudas para aclararlas con la profesora tutora durante las clases presenciales o en los das de consulta. Tambin es aconsejable que no dude en consultar el diccionario cuando se le presenten dificultades con respecto al vocabulario.
pgina
11
LA COMUNICACIN ORAL
El hombre es un ser social y, para interactuar en sociedad, necesita comunicarse; el sistema ms perfecto para lograr este propsito es el sistema lingstico, o sea, la lengua. sta es el sistema de comunicacin empleado slo por el hombre, es el ms completo y sirve para que las personas expresen sus ideas, sus sentimientos, sus necesidades, en forma oral (el hablante o emisor pronuncia sonidos para emitir su mensaje) o en forma escrita (el hablante o emisor emplea signos grficos).
Actividad
pgina
13
B - Responda a las siguientes preguntas: Quin habla en la 2da. vieta? .................................................................................................. Qu dice? .................................................................................................. Quin escucha ? .................................................................................................. En qu lengua o idioma hablan? .................................................................................................. Qu tema motiva el dilogo? ..................................................................................................
pgina 14
Los roles del emisor y del receptor van rotando en el desarrollo de la comunicacin. Si lo hacen alternativamente, se trata de una conversacin. Cuando los roles son fijos, la comunicacin es unidireccional. El receptor no tiene la oportunidad de convertirse en emisor, como por ejemplo en una conferencia. Analicemos otro ejemplo Juan, emisor, le dice a Jos, receptor: - Ir a la playa. ste es el mensaje, emitido a travs de las ondas sonoras(canal oral) y el referente de este mensaje es la playa. El cdigo compartido es el espaol o castellano. Veamos el ejemplo en el siguiente grfico que representa los elementos que entran en juego cuando dos personas se comunican.
Juan Jos
pgina
15
Actividad
EMISOR ..........................
RECEPTOR ..........................
CANAL: ...........................
CDIGO .................................
pgina 16
Actividad
Observe, en la siguiente publicidad, los gestos que manifiestan el estado anmico del personaje y responda: El seor se muestra distendido o preocupado?: .........................................
Usted ha podido interpretar el mensaje de preocupacin y nerviosismo que transmite la imagen, a travs de los gestos y actitudes del propietario: el ceo fruncido, el cabello despeinado, la mirada angustiada, el lpiz mordido y roto en la boca.
Como habr comprobado hay gestos, actitudes de las personas, que complementan el mensaje verbal y, en ocasiones, le dan un significado diferente. Esto se explica por la existencia de otros cdigos que acompaan la conversacin como los gestos, la vestimenta, (que pueden indicar el oficio o profesin de la persona que habla, por ejemplo el vestido de enfermera o de polica), el ambiente, (una oficina ordenada, una casa lujosa hablan de la cualidad o el nivel econmico del hablante). Son factores que aparecen en todas nuestras comunicaciones y, como no son palabras, se denominan factores no lingsticos.
pgina
17
La comunicacin no es slo la transmisin de mensajes de una persona a otra, es un comportamiento social en el que se usa el lenguaje unido a factores sociales, como por ejemplo, la forma de dirigirse a otro, de escuchar atentamente o no, de esperar o no la respuesta, es decir, estos son los factores no lingsticos, que le permiten al receptor interpretar globalmente el mensaje.
pgina 18
PALABRAS Y ACCIONES
Cada vez que las personas hablan, estn haciendo algo ms que pronunciar sonidos. El lenguaje siempre se utiliza con un propsito determinado. Para que la comunicacin sea eficiente, debe llevar implcito adems del decir, el hacer. Por ejemplo, dentro del mbito familiar nos podemos encontrar con mensajes tales como el siguiente: "No me esperes a cenar", "cerr bien todas las puertas antes de salir", "apaguen todas las luces", etc. En estos casos el emisor est diciendo algo, pero adems, en cada uno de ellos est implcita una accin. En el primer ejemplo, se avisa o anticipa algo, en el segundo y en el tercero, se ordena. Existen muchas acciones sociales, no slo avisar u ordenar; sino tambin aconsejar, saludar, amenazar, insultar, denunciar, solicitar, alabar, desmentir, persuadir, etc. Las acciones que se concretan lingsticamente se denominan actos de habla. Esta dimensin del lenguaje integra el conjunto de elementos paralingsticos de la situacin comunicativa. Situacin comunicativa: Es el conjunto de los elementos que forman parte de un acto de comunicacin: la personalidad del emisor y el receptor, la relacin que hay entre ambos, la historia de esa relacin, el lugar en que se encuentran, el estado de nimo y las intenciones que tienen ambos en esa comunicacin. Los actos de habla. El lenguaje se utiliza siempre con un fin o un propsito determinado: preguntar, informar, ordenar, afirmar, pedir, felicitar, etc. Ese propsito o fin depende de la situacin comunicativa: quin habla, a quin se dirige, cul es el tema sobre el que se habla, cules son las relaciones entre los participantes. Por eso, cada vez que se usa el lenguaje se est llevando a cabo un acto de habla. Por ejemplo, si alguien dice "cortarn el agua por tres das" revela un hecho con la intencin de informar, de modo que ese acto de habla en particular puede llamarse informativo.
Un acto de habla es la accin que se lleva a cabo cuando se realiza una emisin lingstica para referirse a algo con una intencin determinada.
pgina
19
Estructura de los actos de habla. En un acto de habla estn siempre presentes tres dimensiones que se realizan simultneamente: un acto de decir algo. Por ejemplo, "cortarn el agua"; un acto de hacer algo al decir algo. En el ejemplo anterior, informar que la poblacin no tendr agua. un acto de decir algo para conseguir algn objetivo, en otras palabras, se relaciona con el efecto que se pretende producir en el receptor. Siguiendo con el ejemplo, al decir "cortarn el agua" el hablante pretende que el oyente se entere o se informe acerca de ese hecho. Estas tres dimensiones del acto de habla estn presentes como elementos constitutivos del acto mismo. Damos un ejemplo: En el siguiente dilogo podemos reconocer una situacin en la que se comunican dos amigos: Vero y Lucho. El tono general de la conversacin es cordial, amable; el tema gira en torno de la prdida de las llaves. VERO.-No viste las llaves? LUCHO.-Otra vez las perdiste? VERO.-No, las dej arriba de la mesa y ahora no estn ms. LUCHO.-Fijate sobre la mesa del televisor. VERO.-Ah, s, ac estn, gracias.
Los actos de habla que podemos reconocer son: Ejemplos: Preguntar: Negar: Recriminar: Indicar: Confirmar: No viste las llaves? No, las dej arriba de la mesa y ahora no estn ms. Otra vez las perdiste? Fijate sobre la mesa del televisor. Ah, s, ac estn, gracias.
pgina 20
Actividad
Lea el siguiente fragmento de una conversacin telefnica. Luego, responda las preguntas y complete las actividades. LAURA. (la madre la est aturdiendo en el telfono) Qu pelo? No te entend, mam, perdoname Qu? Cortarte el pelo y teirte de rubio ceniza? Pero escuchame, mam, si hace veinte aos que te peins con el pelo recogido y las (se corta, la madre no para)no mam, yo no dije esoYa s que tens derechopero quin te diceMam yo estoy en el colegio y no puedo seguir hablando.Yo Vamos al centrouna preguntita noms. Fue idea de Irene, no? Yo saba, perdoname mam, pero esa mujer te est volviendo loca Fernandez Tiscornia, Nelly. Despacio, escuela. Buenos Aires, Cntaro, 1996 (fragmento adaptado) 1Con quin est hablando Laura? Justifique sus respuestas con elementos del texto. 23Sobre qu tema o temas hablan? Indique cul es el tono de la conversacin (amable, cordial, severo, etc.) Justifique su afirmacin con datos extrados del texto. 4Qu caractersticas de los personajes se deducen a partir de las acotaciones o aclaraciones entre parntesis)? 5Laura:
Afirma algo. La alaba. Le ordena algo. Le pide algo. La reprende. Describe algo. La felicita. Le reprocha algo. Intenta persuadirla de algo. Le pide disculpas La insulta Le promete algo. Le pregunta algo La contradice Le da la razn
La convence La alaba.
pgina
21
67-
Subraye en el texto ejemplos que justifiquen las opciones marcadas. Ahora indique qu acto de habla se lleva a cabo en cada uno de los siguientes ejemplos. Especifique, adems, cul es el efecto que el hablante intenta producir. a- Qu hora es? ........................ b- Salga inmediatamente de aqu. ..................... c- Buenos das, alumnos. ............................ d- Ese corte de pelo te queda muy bien. .................. e- Te prometo que lo voy a hacer. ........................
Los actos de habla estn sujetos a imposiciones del contexto comunicativo que marcan diferencias en los enunciados:
a- Determinaciones ideolgicas: Actitud negativa -No pensars darle el asiento? Actitud positiva -Es lo que corresponde, no?
pgina 22
Actividad
En la siguiente carta amorosa podemos reconocer una situacin comunicativa escrita diferida, en la que una mujer le escribe al hombre que ama para manifestarle sus sentimientos a partir de un hecho reciente. El emisor, cuando se comunica, utiliza diferentes actos de habla. Lea el texto atentamente y luego preste atencin a las preguntas y respuestas.
Amor: Esta tarde pas junto a ti y ni siquiera me viste. Cuando dos almas se encuentran es muy feo que una no se fije en la otra. O es que ya no te intereso? Patricia me dijo que te haba visto ayer con Erlinda, pero esto me tiene sin cuidado porque s que eres mo. O te atrae su cuerpo? Si el cuerpo fuera todo, el Todo sera perfecto, pues no hay quien no tenga un cuerpo con sus piernas, sus brazos, (...) que inspiran a escultores, poetas, artistas y msicos. Y bien, el arte es sublime, pero a veces me produce el tedio de tales obras. Y a ti, qu te inspiro yo? Tu Lucy Para interpretar adecuadamente los actos de habla es fundamental reconocer, previamente, en qu situacin comunicativa fue emitido, las caractersticas de los hablantes, el o los propsitos, el tema que se est tratando. a- Quines se estn comunicando? b- Cul es el tema principal de la carta? Seale con una X la opcin correcta. La existencia de un amor verdadero (miedo a la infidelidad). Problemas de pareja. La belleza corporal. c- Cul es el propsito o intencin general del emisor? ................................................. d- Cul es el tono del mensaje? Seale la opcin correcta.
Corts. Descorts. Irnico.
pgina
23
e- Qu caractersticas del receptor se deducen a partir de lo enunciado por Lucy? ................................................ f- Qu determinacin psicolgica se evidencia en el emisor? ................................................ g- Qu actos de habla aparecen? Seale tres opciones.
Lo trabajado en las actividades anteriores presenta una dimensin del lenguaje ms completa para hacer ms efectiva la comunicacin interpersonal. A ello se le suma la dimensin de lo paralingstico ya estudiada en la Actividad 2.
Actividad
Escriba usted un dilogo empleando actos de habla y elementos no ligsticos. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. ..................................................................................................................................
(Para mayor seguridad en su redaccin, lea el tema el Dilogo en la pgina N 25 de este mdulo.)
pgina 24
EL DILOGO
El dilogo es una conversacin entre dos personas, llamados interlocutores o hablantes. La participacin de cada interlocutor se denomina turno y se indica en la escritura con el signo de la raya ( -- ) El uso de la raya es una de las caractersticas de este tipo de texto. Tambin puede aparecer el nombre de los interlocutores delante de la raya.
Raya de dilogo _ Mam, comprame la rata binica. Raya de dilogo _ Ya estuviste mirando la tele, Federico! Tambin podra ser: Federico: _ Mam, comprame la rata binica. (con nombre y raya).
* *
Apertura: corresponde a las frmulas de saludo. Ej.: Hola!, qu tal?, buen da. Desarrollo: tema o temas sobre el que hablan. La conversacin puede desarrollar varios temas a la vez. (Escuche las conversaciones en las cuales usted participa y podr apreciar esta caracterstica de las mismas). Esto se debe a que los interlocutores estn presentes y pueden retomar un tema de la conversacin en cualquier momento. Cierre: corresponde a las frmulas de despedida. Por ejemplo: chau, adis, hasta maana.
pgina
25
En los dilogos, se emplea lengua coloquial o informal (utilizada entre personas que se relacionan con confianza o familiaridad) o lengua formal (entre personas que mantienen cierta distancia). Se usa la lengua coloquial cuando se habla entre amigos, familiares, compaeros, etc. Se emplea la lengua formal en mbitos de trabajo, en la poltica, en reuniones acadmicas, etc.
Cuando se dialoga, aparecen frecuentes cambios de entonacin que se expresan, por escrito, con los signos de interrogacin y exclamacin. Estos signos son : ( ! ) - ( ? )
Por ejemplo: Hola, Juan, cmo ests? Mal, muy mal ! Pero..., qu te pasa? Y..., perdi Boca ... te parece poco?
Los pronombres personales son palabras que se refieren a las personas que dialogan o que estn fuera del dilogo pero son nombradas en l. As, por ejemplo, la persona que habla, emisor, siempre se expresa en 1 persona: yo (singular) - nosotros/as (plural). El que habla se dirige al receptor, que es quien escucha, y est en 2 persona: vos, usted, t (singular) - ustedes, vosotros (plural)
pgina 26
EMISOR
RECEPTOR
PERSONA SINGULAR:
PERSONA SINGULAR:
YO, ME, M
PERSONA PLURAL:
PERSONA PLURAL:
NOSOTROS NOS
USTEDES
El pronombre personal t , no es usado en la Repblica Argentina, lo reemplaza usted en registro formal o vos en registro informal. El pronombre personal de 3 persona:
3 PERSONA SINGULAR:
3 PERSONA PLURAL:
Hacen referencia a las personas u objetos que son nombrados en el mensaje por las personas que dialogan.
Ejemplo: Ins: -Ayer lo vi a Marcos en el parque. Pedro: -l est por viajar a Mendoza con Estela, te lo coment?. Ins: -S, pero ahora cree que ella no podr acompaarlo porque tiene que rendir. En este breve dilogo, estn conversando Ins y Pedro. Ambos son
pgina
27
hablante y oyente alternativamente. La tercera persona (lo, l, ella) remite a las personas de las que se est hablando y no estn presentes en el momento de la conversacin (Marcos y Estela). El pronombre te se refiere al receptor, en este caso Ins, por eso es un pronombre de 2 persona.
El uso frecuente de "muletillas", palabras sin significado en las cuales el hablante se apoya cuando no est seguro de sus dichos o las incorpora por hbito o por falta de fluidez y vocabulario. Segn la situacin comunicativa, son apropiadas o no. Ej.: este, bueno, o sea, digo, eh... , etc. - S, este..., lo vi esta maana.
pgina 28
Cuando se reproduce por escrito una conversacin o dilogo, tal cual sucedi, se emplea el estilo directo. Los hablantes se comunican frente a frente. Son ejemplos todos los dilogos ledos y analizados.
Actividad
Lea nuevamente la historieta de Mafalda , identifique los pronombres recurriendo a los verbos y explique a quin se refieren. Atencin: tenga en cuenta que, a veces, cuando el pronombre no est presente, hay que recurrir al verbo para saber cul es su sujeto (quien realiza la accin).
Ejemplo: - Maana ir a la playa, si hay sol. (el verbo ir indica que el sujeto es yo). - Si me espers hasta el medioda, yo te acompao. (el verbo espers indica que el sujeto es vos).
pgina
29
Actividad
Revise el esquema de la comunicacin y ahora compltelo, mirando su historieta (la que usted recorto y pego) con los actores no ligisticos especificando, adems, los actos de habla de cada uno de los interlocutores.
Actividad
9
receptor,
* Identifique y marque en el siguiente dilogo sus partes. * Analice los elementos del proceso de comunicacin: emisor,
mensaje, referente, canal y cdigo. * Busque ejemplos de "muletillas" . -
Hola, Manuel!. Cmo ests? Hola, bien , y vos? Bien. Vengo a invitarte a la fiesta de cumpleaos de Mario. Le haremos un asado, el sbado , en casa . Quers venir? Eso ni se pregunta!. Nos vemos ... por supuesto! Bueno, chau, te espero el sbado a las diez. De acuerdo, chau. Este,...hay que llevar algo? Y..., no s... Bueno, llev cualquier cosa . Despus arreglamos...
pgina 30
Actividad
10
Transcriba los pronombres que aparecen subrayados en el dilogo ledo en la Actividad N. 7 Indique a qu personas hacen referencia. Por ejemplo: vos, hace referencia al receptor. ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
Actividad
11
Cul es el referente? Identifique las "muletillas" y encirrelas en crculos. Indique cules son los elementos que convierten a este texto en un dilogo. En qu estilo est el texto?. Explique por qu. Subraye en el texto los pronombres personales e indique a qu o quin se refieren.
* * * * *
Julin: - Hola, ma..., ya volv. Madre: - Hola, cmo te fue? Julin: - Ms o menos, tuve un problema en el cole. Madre: - Cul? Julin: - Hoy hubo lo y la seo se enoj con los chicos que haban empezado la pelea y tambin me culp a m. Madre: - Este..., y qu dijiste vos? Julin: - Le expliqu que yo no haba estado en ese momento y otro compaero confirm lo que yo haba dicho. Entonces, la seo me entendi. Madre: - Bueno..., me alegra que se haya aclarado el asunto. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
pgina
31
Como ya vimos, el dilogo es una forma de comunicacin; para que sta sea eficaz, los hablantes deben compartir el mismo cdigo. Debe tener en cuenta tambin, que algunas expresiones de la lengua oral pueden tener un significado real o un significado figurado, como por ejemplo, la palabra: lomo. Com un bife de lomo jugoso. (significado real) Tiene un lomo impresionante! (significado figurado)
Actividad
12
Redacte ejemplos de doble significado, con las siguientes palabras: Potro: ........................................................................................................................ ................................................................................................................................... Bruja: ........................................................................................................................ ................................................................................................................................... Diosa: ........................................................................................................................ ................................................................................................................................... Rollo: ......................................................................................................................... (Busque en el diccionario el significado real de las palabras)
pgina
33
Actividad
13
Escriba un dilogo respetando las partes del mismo e incluya en l algunas de las expresiones de doble significacin que redact en el ejercicio N 10. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... (Controle su redaccin consultando la teora sobre: EL DILOGO)
14
Observe, lea y reflexione acerca de las diferentes formas de comunicacin que presentan las vietas de la pgina siguiente (cuadros). Transcriba los enunciados que respondan a las siguientes caractersticas: (un enunciado de cada tipo): Lengua rural: . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lengua escolarizada: . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lengua de adolescentes: . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lengua formal: . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lengua informal: . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
pgina 34
Estas diferencias se deben a que cada hablante utiliza variedades lingsticas, segn la situacin comunicativa en la que se encuentre, segn el lugar en donde vive, segn el estrato socio-cultural al que pertenece.
Nuestra lengua, como todos los idiomas, presenta variedades. Estas variaciones o cambios se denominan lingsticos y dependen de diferentes situaciones:
pgina
35
oral (dilogo) segn el canal escrito (texto escrito) Variedad de registro formal segn la relacin informal
Depende del grado de confianza que exista entre los interlocutores
segn el lugar geogrfico: dialecto: general o regional y urbano o rural segn la edad del hablante: cronolecto : infantil, adolescente, adulto. Variedad de la lengua segn el nivel socio-cultural, la ocupacin, el trabajo, la profesin o el grado de escolarizacin del hablante: sociolecto: escolarizado, no escolarizado o profesional.
. . . . .
lengua oral un registro informal: Qu tal, mhijo? dialecto rural: genas cronolecto: adulto: mhijo sociolecto: no escolarizado, hombre de campo: genas.
En el anlisis de la figura, se han tenido en cuenta, tambin, el gesto (brazos abiertos) y la vestimenta ( poncho, sombrero, bombachas de gaucho, botas), es decir, los factores no lingsticos y sociales. Lea nuevamente la Actividad N . 12 y controle sus respuestas, tenga en cuenta lo analizado. (Ante cualquier duda consulte con el / la profesora tutora)
pgina 36
Actividad
15
Lea atentamente los siguientes textos y analcelos segn el cuadro de variedades lingsticas. 1 - Cmo definira a la gaviota? - Como un ave palmpeda de plumaje generalmente blanco, que vive en las costas. Dialecto: . . . . . . . . . . . Sociolecto: . . . . . . . . . Cronolecto: . . . . . . . . . Registro: . . . . . . . . . . . 2 Che, traeme otro mate y mudale la yerba que ste est lavado! Vas a tomar ms? Pero mujer, si apenas he tomado una docena. Jess, qu hombre! Te ests poniendo verde! Dialecto: . . . . . . . . . . . Sociolecto: . . . . . . . . . Cronolecto: . . . . . . . . . Registro: . . . . . . . . . . .
PALABRAS... MS PALABRAS
Para poder comunicarnos nos valemos de las palabras y del juego de las relaciones que se establecen entre ellas, tal como las encontramos en los diferentes textos. En nuestra lengua, las palabras pueden desempear diferentes funciones, segn sean sustantivo, adjetivo, verbo y pronombre, entre otras.
pgina
37
Actividad
16
Observe atentamente la 1 vieta. Ver que el emisor no habla, en ella slo hay dibujos, los cuales representan cosas o personas. Por ejemplo: el dibujo caracterstico de la nia, presenta a "Mafalda", adems hay una cama, zapatos y zapatillas, medias. Todos los objetos indican que Mafalda se encuentra en el dormitorio. - En las otras vietas: qu cosas y personas hay?
Quino. Mafalda 4. Buenos Aires: Ediciones la Flor, 1986. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
pgina 38
Actividad
17
Los sustantivos son palabras que nombran (representan) a las ........................................ y a las .................................
Los sustantivos, adems de designar personas o cosas, tambin nombran hechos (la persecucin, la captura, el encuentro, los robos, etc.) o cualidades (la belleza, el colorido, la imponencia, el pudor, etc). Observe nuevamente las vietas y responda: Qu hace Mafalda en la primera vieta? Mafalda est sentada en la cama. En la segunda? ..................................................................................................... En la tercera? .................................................................................................... En la cuarta? .................................................................................................... En la ltima? .................................................................................................. Estar, sacar, observar, mirar y hablar son palabras que indican estado o acciones que realizan las personas u objetos. Son verbos. Analicemos otros ejemplos: Mara est enferma. (indica estado) verbo Jos construye su casa. (indica accin) verbo EL perro quiere a los nios. (indica pasin) Verbo
pgina
39
Las acciones, los estados o las pasiones, cuando son expresados por medio del verbo, tienen un aspecto temporal (indican el momento en que transcurre la accin) y un aspecto morfolgico (variaciones de persona y nmero). El primero indica el tiempo: presente, pasado o futuro, en el cual transcurre la accin, el estado o la pasin; el segundo indica la persona: 1, 2, 3 y el nmero: singular, plural.
Mafalda se peinar.
pgina 40
COMPLETE:
Observe nuevamente la historieta. Responda: qu aspecto presenta el cabello de Mafalda? ...................................................................... Qu indica la palabra? (Tache lo que no corresponda):
Obra citada
Despeinada, peinada, nervioso, feliz, son palabras que modifican a los sustantivos: Mafalda y peine. En este caso indican una cualidad de los mismos. Estos son adjetivos calificativos.
pgina
41
COMPLETE:
Hay otras palabras que tambin son adjetivos y acompaan al sustantivo sealando otros aspectos. Lea el siguiente dilogo: Dnde estn mis libros? Estn sobre esa mesa. Cul mesa? En la primera mesa, fijate bien porque hay varios libros y algunos de esos no son mos.
Observe las palabras subrayadas y responda: Cules indican pertenencia, lugar, sealan cantidades imprecisas u orden? Pertenencia : ................................................................................................................................... Lugar: ................................................................................................................................... Cantidad imprecisa: ................................................................................................................................... Orden: ...................................................................................................................................
pgina 42
Analicemos:
Mis libros: en este caso mis indica posesin o pertenencia y, como acompaa al sustantivo, es un adjetivo posesivo. Esa mesa: en este caso esa indica el lugar donde se encuentra la mesa, acompaa al sustantivo, por eso es un adjetivo demostrativo. Primera mesa: aqu la palabra primera indica nmero y, como acompaa al sustantivo, es un adjetivo numeral. Varios libros: la palabra varios indica una cantidad imprecisa, acompaa al sustantivo, es un adjetivo indefinido. En cambio: alguno, indefinido; esos, demostrativo; mos, posesivo, son pronombres porque reemplazan al sustantivo. (Revise su respuesta y corrija, si corresponde) Ejemplos: Alguno: "Los reclamos son justos, alguno (reemplaza a reclamos) tiene que aceptar. Esos: "Los folletos estn en el archivo, salvo esos (reemplaza a folletos) que quedaron sobre el escritorio". Mos: "El ser humano tiene lmites, los mos (reemplaza a lmites) los dicta la tica".
Pronombres: Demostrativos: este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) Posesivos: mo, tuyo, suyo, nuestro, vuestro (con sus femeninos y plurales) Indefinidos: varios, algunos, ciertos, otros, unos, todo, etc. Numerales ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto, etc.
pgina
43
Actividad
18
Lea el siguiente texto humorstico y ubique las palabras subrayadas en los espacios correspondientes de los cuadros:
Ya se encuentran patrullando las calles de Mar del Plata los roller-policas. Para aquellos que no sepan, stos eran hasta hace poco tiempo policas comunes que, luego de un breve curso de patinaje en rollers dictado por una profesora para que aprendieran las maniobras bsicas, fueron puestos a vigilar las calles de "La Feliz" en este novedoso medio de transporte. La comunidad de Mar del Plata y los turistas en general brindaron su aprobacin y apoyo desde un primer momento a esta nueva brigada; no hay lugar donde no se vea a la gente ayudndolos a pararse, alcanzndoles curitas y, en algunos casos, hasta atrapando a los arrebatadores y ladrones para entregrselos y que no se sientan tan desanimados estos servidores del orden.
Humor con voz. La Voz del Interior, 15 de febrero de 2004
pgina 44
Actividad
19
Ayer, los jugadores de la seleccin nacional regresaron al pas despus de la victoria. Ayer, ............................................ (pronombre personal) regresaron al pas despus de la victoria.
-Dnde estn los papeles, las carpetas y los mapas para realizar el trabajo?. -Sobre la mesa, estn los papeles mos, las carpetas de Mara y los mapas tuyos. - Sobre la mesa, estn ............................................ (pronombre posesivo), .............................................. (pronombre posesivo) y ................................. (pronombre posesivo).
Hijo: -Qu frutas trajiste de la feria?. Madre: - Esas bananas que dej en la fuente y aquellas peras que estn sobre la heladera. Madre: - ....................................... (pronombre demostrativo) que dej en la fuente y ........................................................ (pronombre demostrativo) que estn sobre la heladera.
pgina
45
*
oye: -
Vino mucha gente a la charla sobre el SIDA?. A la maana, vino un nmero importante de alumnos; a la tarde, asistieron muy pocos estudiantes. A la maana, vinieron ..................................................... (pronombre indefinido); a la tarde, asistieron ..................................... (pronombre indefinido).
pgina 46
El uso de las palabras y su relacin en el texto no son una propiedad exclusiva de LENGUA. Esta relacin entre los vocablos es importante en todas las materias: por ejemplo, en CIENCIAS NATURALES. Aqu tambin se da la misma situacin: el sustantivo que nombra a los objetos es la palabra clave y los adjetivos calificativos que lo acompaan, dicen cules son las propiedades o las cualidades de estos objetos y terminan de definirlos.
Por Ej.:
Observe: La masa es una medida de la cantidad de materia que hay en una muestra de cualquier material. En esta definicin de "masa" las palabras subrayadas son todos sustantivos: masa, medida, cantidad, materia, muestra, material. El adjetivo calificativo se emplea cuando se quieren dar las caractersticas del sustantivo, por ejemplo: materiales sintticos, artificiales; materia prima; materiales naturales.
pgina
47
Actividad
20
Lea, reflexione y analice. 1 - El dilogo en el humor teatral Fragmento de la cancin de "El rey enamorado" del grupo Les Luthires. (El rey va transmitiendo verbalmente a un juglar lo que quiere recitarle a Mara, la mujer que ama).
Rey - Por ser fuente de dulzura Juglar - Por ser fuente de dulzura Rey - Por ser rosa de un ramo Juglar - Por ser rosa de un ramo Rey - Por ser nido de ternura Oh, Mara!, yo te amo. Juglar - Por ser nido de ternura Oh, Mara!, yo te amo. (El rey hace una advertencia al odo del juglar) Juglar - Oh, Mara!, l la ama. Rey -mame como yo te amo a ti. Juglar -melo como l la ama a usted. Rey - Y los dems envidiarn a nuestro amor. Juglar - ... Y todos nosotros envidiaremos el amor de ustedes. Rey - Oh, mi amor, Mara ma! Juglar - Oh, su amor, Mara suya! Rey - Mi brillante, mi rub. Juglar - Su brillante surub. Rey - Mi cancin, mi poesa, nunca te olvides de m.
pgina 48
Juglar - Su cancin, su poesa, nunca se olvide de su. Rey - T ests encima de todas las cosas, mi vida. Juglar - Usted est encima de todas las cosas subida. Rey - Eres mi sana alegra. Juglar - Usted es Susana, Mara, alegra. Rey - Mi amor. Juglar - Su amor. Rey - Mi tesoro. Juglar - Su tesoro. Rey - Mmame. Juglar - Smale Smelo. Rey - Tanto t te me metes en lo ms hondo de m ... Juglar - Tanto usted ... Rey - Que ya no s si soy de m o si soy de ti. Juglar - Tanto usted... Rey - Si t me amaras a m, no veras en m a aquellos que amamos nosotros y envidiis vosotros y ellos. Juglar - melo. Rey - Cuando miras con desdn Juglar - Cuando mira con desdn Rey - Pareces fra, sujeta. Juglar - Parece fra su... su cara. Rey - Por ser tan grandes tus dones no caben en m, mi bien. Juglar - Por ser tan grandes sus dones no caben en su "sutien". Rey - No, no! Juglar - No, no. Rey - Tunante!. Juglar - Sunante. Rey - Miserable! Juglar - Suserable. Rey - Guardias, a m! Juglar - Guardias, a l! ( en Les Luthirs hacen muchas gracias, de nada.)
pgina
49
Hay comunicacin? Explique por qu. Qu papel juega el juglar? Cules son las palabras que provocan el mal entendido y a su vez el tono humorstico?
2 - El dilogo en la vida cotidiana Buenos das, seorita. Buenos das. Qu desea? Vengo por el aviso del diario. Ah, s, srvase, llene esta solicitud y llvela al segundo piso, a la oficina del jefe de personal. Es todo? Aqu, s. Bueno, gracias. Cul es el referente? Analice las variedades lingsticas. Dialecto: . . . . . . . . . . . . Sociolecto: . . . . . . . . . . . Cronolecto: . . . . . . . . . . . Registro: . . . . . . . . . . . . .
pgina 50
3 - El dilogo en el chiste Identifique los referentes y las variedades lingsticas en ambos textos. ............................................................... ................................................................ .............................................................. ............................................................... ................................................................ .............................................................. ............................................................... ................................................................ .............................................................. ............................................................... ................................................................ .............................................................. ............................................................... ................................................................ .............................................................. ............................................................... ................................................................ .............................................................. ............................................................... ................................................................ .............................................................. ...............................................................
4 - El dilogo en el periodismo La conversacin, en el periodismo, (oral o escrito; radio, televisin, diario o revista) presupone una interaccin entre un periodista y una persona importante de la sociedad: cientfico, deportista, escritor, poltico. En este caso particular, el dilogo no es espontneo ya que el periodista debe estar bien informado para hacer preguntas importantes y de inters social.
pgina
51
Reportaje a Eduardo Galeano (escritor uruguayo) Qu piensa del neoliberalismo y el ajuste? Pienso que no es ninguna novedad. En Amrica, esto es una vieja historia recurrente. Nos quieren vender la idea de que "el mercado es un dios posible y deseable", que va a resolver mgicamente nuestros problemas, y nosotros llevamos cinco siglos de experiencia que nos indican que "el poderoso caballero don dinero" es muy peligroso cuando anda suelto. Desde lo cultural siempre han aparecido smbolos ms claros de resistencia del campo popular. Qu smbolos culturales destacara en esta poca? No podra decir ninguno concreto. Me parece que hay una enorme cantidad de signos culturales que sobreviven en distintos lugares. Creo que de algn modo son como afirmaciones de identidad que devuelven la fe en la capacidad de creacin del bicho humano.
(Revista "Tiempo Latinoamericano", Crdoba., mayo de 1994) Considera que sta es una conversacin espontnea o hay una elaboracin previa de las preguntas? * Cul el referente? * Analice variedades lingsticas. * Qu partes de la estructura de la conversacin estn ausentes en el dilogo ledo? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
"La Nona"
Carmelo - Entonces voy a tener que hablar con el pescadero. Chicho - Par ... par! Estas cosas hay que pensarlas bien. No hay que apurarse.
pgina 52
(Toma el diario y se pone a leer los avisos clasificados) Algn laburo tranquilo tiene que haber. Ves? Aqu hay uno. (Lee): "Persona adulta se necesita para todo tipo de cobranzas". Carmelo - Bueno ... Si lo del pescadero no te gusta y las cobranzas te dejan ... Para m es lo mismo. No? Chicho - (Sin dejar de leer) No es para m. Pensaba en la Nona. Carmelo - En la Nona? Chicho - Y claro. No dijiste que el problema de esta casa es la Nona? Y bueno ... hay que resolverlo con la Nona. Carmelo - Pero cmo vas a mandar a la Nona a hacer cobranzas? Chicho - Se las puede rebuscar por el barrio. Le ayudamos a cruzar la avenida y puede agarrar todo el sector comercial. Carmelo - Pero no, Chicho! Adems, se va a hacer un lo con la plata. Chicho - Le anotamos en un papelito ... Carmelo - No va , Chicho!.Ya sabs , maana le hablo al pescadero. Chicho - Par un poquito! (Lo obliga a sentarse). Lo de las cobranzas no va. Est bien. Pero tiene que haber otra cosa. Carmelo - Ome, dejate de los. Chicho - (Que sigue recorriendo los avisos) Es increble la falta de oportunidades que hay en este pas! Carmelo - Pero escuchame, Chicho... tiene cien aos! Dnde va a encontrar laburo? Chicho - Y por qu no? La gente, cuando no trabaja, se muere. Adems, ac se aburre todo el da.Y con el pescadero? Segn vos es un trabajo tranquilo. Carmelo - Pero tens que levantarte a las cuatro de la maana. Chicho - Ah, y me lo quers encajar a m! Carmelo - Pero escuchame ...Para vos es un laburo ideal. Hacs el turno de la maana. De cinco a una. Chicho - Ocho horas? Carmelo - Tens toda la tarde libre. Chicho - Yo a la tarde no puedo componer, Carmelo. Carmelo - Bueno ... qu s yo!! Por ah te puedo conseguir el turno de la tarde. (Se pone de pie) Y me voy a dormir. Chicho - Par un cacho! Ya est!! Pero cmo no se nos ocurri antes? Chicho - La jubilamos Carmelo - A la Nona? Chicho - Y claro. Cmo se llamaba aquel amigo tuyo que era gestor?
pgina
53
Carmelo - Y jubilarla de qu? Si la Nona nunca labur. Chicho - Que s yo ... (piensa rpidamente) Profesora de italiano. Carmelo - Pero vos ests loco! (Fragmento de la obra de teatro: LA NONA, de Roberto Cossa, Ed. Colihue)
En el dilogo anterior, subraye los pronombres personales e indique a qu o quin se refieren (emisor, receptor, aquello de lo que se habla): Pronombre personal Referente
pgina 54
Transcriba los sustantivos a los que estn calificando los siguientes adjetivos:
Adjetivo tranquilo adulta comercial ideal libre Sustantivo laburo ...................................... ....................................... ....................................... .......................................
pgina
55
Es necesario hablar y escribir correctamente. En el primer caso, lo haremos adecuadamente si tenemos en cuenta lo estudiado hasta ahora, o sea, la situacin comunicativa y todos los elementos que la conforman. Ahora bien, cuando producimos textos escritos, debemos tener en cuenta la forma correcta de escribir las palabras puesto que, si sacamos o cambiamos una letra o un acento, stas pueden cambiar de significado. Por ejemplo: no es lo mismo san que sano, mquina que maquina, prdida que perdida, echo que hecho, orca que horca, hola que ola. As tambin es importante el uso correcto de la tilde o acento ortogrfico en los pronombres personales y en los adverbios interrogativos y exclamativos tan empleados en el dilogo. Por ejemplo: Rey - Mi cancin, mi poesa, nunca te olvides de m. Los dos primeros mi, no llevan tilde, son adjetivos posesivos; en cambio m, cuando es pronombre personal que nombra a la primera persona, s lleva tilde.
Otros casos importantes son: El - l: l la ama. Con tilde es pronombre personal de 3 persona. Sin tilde es un artculo que acompaa a un sustantivo: el rbol. Te - t : Yo te amo. Sin tilde es pronombre personal de 2 persona. Con tilde es un sustantivo: Te sirvo una taza de t? T - tu : T me amas. Pronombre personal, 2 persona, uso formal. Sin tilde es un adjetivo posesivo : tu amada.
pgina
57
Se - s: yo s que t me amas. Con tilde es verbo conjugado: 1 persona del sing. del verbo saber. Sin tilde es pronombre personal de 3 persona: Mafalda se peina. Como usted habr comprobado en los textos ledos, el dilogo emplea mucho la interrogacin y la exclamacin, encabezadas por pronombres o adverbios interrogativos o exclamativos que siempre llevan tilde. Por ejemplo: Cmo ests?, qu desea?, cunto tiempo ha pasado!, dnde vamos a parar!, cul quers?, quin llama?, quines se atreven a acusarlo!, cundo regresa?, por qu este castigo!. (Recuerde: stas son algunas indicaciones. Si tiene errores de ortografa consulte con el diccionario y con la profesora tutora.)
Estilo directo
Estilo indirecto
pgina 58
ESTILO DIRECTO - dilogo: raya (-) dos puntos (:) signos de interrogacin y exclamacin (?) (!)
ESTILO INDIRECTO - sin dilogo - se cuenta lo ms importante y se agregan conectores, como: que - si - se cambian los tiempos del verbo y los pronombres
(Conector: es una palabra que relaciona ideas) Si analizamos la expresin en estilo indirecto, vemos que la persona que "cuenta", nombra a quien encontr: "Juan", agrega un conector: "que", para poder relacionar lo dicho por Juan y sus propias palabras, por ltimo, cambia el modo y el tiempo del verbo y los pronombres: , "puedo", por "poda"; el pronombre yo, se cambia por l. El estilo indirecto es una forma de comunicarse muy importante, que permite transmitir lo dicho por otra persona en todos los mbitos de nuestra vida en sociedad: la familiar, laboral - profesional, afectiva.
Actividad
21
- Te vas, primita? - Me voy. - Escuchame ... - No, es muy tarde. - Por qu tanto apuro? - Ha quedado mam sola. Dejame ir. - Tens tiempo. Esperate un poco.
1 - Transforme el siguiente dilogo en estilo indirecto Primo Prima Primo Prima Prima Primo Prima
pgina
59
2 - Agregue los conectores que faltan a este estilo indirecto Manuel me coment ........... el prximo mes viajar a Mendoza y me pregunt ......... quera acompaarlo. Yo respond ............... no podra ir con l porque tena que asistir al casamiento de mi hermana. 3 - Escriba en estilo directo el dilogo que pudo desarrollarse entre Manuel y su receptor. Explique los cambios de los tiempos verbales y las personas de los pronombres personales. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. ............................................................................................................................. .............................................................................................................................
pgina 60
Nombre y Apellido: ....................................................................................... Nivel: A Tema: El dilogo. Objetivos: Al finalizar el mdulo, el alumno habr logrado: Reconocer las caractersticas del dilogo. Relacionar la lengua con la comunicacin y con la interaccin social. Valorizar el uso correcto de la lengua oral segn la situacin comunicativa.
Criterios de evaluacin: . . . . Comprensin lectora. Redaccin correcta respetando la normativa de la lengua. Respuestas pertinentes a las preguntas propuestas. Prolijidad y claridad en las respuestas.
pgina
61
Actividad 1
Lea el siguiente texto: (Guillermo dorma a pierna suelta, dejando escapar unos ronquidos que aumentaban el bullicio formado por los gritos de los nios y las mujeres. Don Eleuterio tuvo que pegar en la puerta, con la culata de la escopeta, para lograr despertar a su ahijado.) Levantate, hombre. Qu pasa, padrino? Que aqu en el patio anda un fantasma. No lo has odo? No he odo nada. Claro, con tus ronquidos tens bastante. Levantate. (Guillermo sali, en camisa, armado de un gran revlver) Dnde est el fantasma? Quers que te lo traiga aqu? Tenemos que ir a buscarlo. Por dnde anda? Despus que me salt encima ha desaparecido. Y, cmo es, padrino? Dicen que es largo, blanco, negro. Qu s yo! A m me toc la cara con las manos. Respira como si estuviera ahogndose. Por la madre! Y, qu hacemos? Vamos a buscarlo? A dnde vamos a ir a buscar? Al otro mundo?. Espermoslo aqu, mejor.
1Responda : por qu el texto ledo es un dilogo? ................................................................................................................................... ......................................................................................................................... ......... 2Quines se comunican? Escriba los nombres y luego colquelos en el dilogo segn corresponda.
pgina 62
................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 3Complete el esquema del proceso de la comunicacin aplicado al dilogo ledo:
4- Analice las variedades lingsticas e indique si corresponden a la situacin comunicativa ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 5 - Explique qu tipo de palabras son las destacadas en negrita y a quin hacen referencia en el dilogo ledo: ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 6 - Por qu llevan o no acento ortogrfico (tilde) las palabras subrayadas en el dilogo? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
pgina
63
Actividad
Compruebe, con esta actividad de produccin personal, lo que ha aprendido acerca de los actos de habla. De qu manera se puede...?
pgina 64
BIBLIOGRAFA
Alfonso, Susana Graciela / Falbo, Silvia M. Yo hablo castellano y vos?. Taller de expresin oral y produccin escrita. Buenos Aires: Serie Talleres, A - Z Editora. Marn, Marta. (2000) Conceptos claves. Buenos Aires: Ed. Aique. Real Academia Espaola (1999). Gramtica Descriptiva de la Lengua Espaola. Madrid: Espasa Calpe. Real Academia Espaola (1999). Ortografa de la Lengua Espaola. Madrid: Espasa Calpe. Rizzi de Soto, Laura / Zerbi de Troisi, M. / Poggi de Gaudi, Ada. Lengua y Literatura 1. Gua de aprendizaje y evaluacin. Buenos Aires: Editorial Kapeluz. Sarquis, Beatriz / Heredia, Liliana / Sabella, Adriana. (1999) Lengua, 3 Ciclo E G B, 7- 8 - 9 . Buenos Aires: A - Z Editora. Kevorkian, Anala y Snchez Karina, S. (2004). Legua I y Literatura activa. Carpeta de aplicaciones. Polimodal I. Buenos Aires: Puerto de Palos.
. .
pgina
65
Ingls
67
INDICE
Introduccin. International English. Id like to intro d u c e Hello or goodbye? Personal information. The English alphabet. How do you spell your name? Where are you from? Countries and nationalities. Numbers. Whats your address? Whats your zip code? Whats your telephone number? More numbers. Numbers from 21 to 100. How old are you? Are you single or married? Whats your job? A learning strategy. Yes or no? Grammar Greeting people. Trabajo Prctico Integrador. Claves de correccin. Glosario. Bibliografa.
71 73 75 79 81 83 85 87 89 93 95 97 101 103 105 107 109 111 113 115 117 121 125 129 139 141
pgina
69
INTRODUCCIN
El propsito fundamental del aprendizaje de una lengua extranjera es poder disponer de ella para resolver situaciones comunicativas y explorar la realidad desde pticas diferentes. Este material impreso fue elaborado para iniciar el aprendizaje de la lengua extranjera Ingls, la cual, por cierto se ha establecido firmemente como el medio internacional de comunicacin Los temas y las actividades contenidos en este mdulo se presentan con las consignas en ingls y espaol a fin de ayudarlo en la comprensin y realizacin de los mismos. El glosario contiene expresiones y trminos ingleses con su traduccin al espaol y se lo indicar con see glossary (ver glosario). En este mdulo se incluye una estrategia de aprendizaje del idioma llamada construccin de una red de vocabulario (en ingls: making a vocabulary network). El propsito de dicha estrategia es ayudarlo en la comprensin y uso del idioma en esta modalidad semipresencial de manera ms autnoma y eficaz.
Al final de esta seccin encontrar las claves de correccin y un trabajo prctico integrador que usted deber realizar para entregar a su tutor.
pgina
71
pgina
73
Actividad
Read the words again. Cover the text and try to remember them. Reorder the letters to form the same words (the first two letters are in the correct order). Observe las palabras nuevamente. Luego cubra el texto y trate de recordarlas. Reordene las letras para formar las mismas palabras (las dos primeras letras estn correctas).
pgina 74
Los hombres que vemos en la imagen se encuentran por primera vez. Esta es una situacin formal, por lo tanto ellos se saludan, intercambian nombres, se dan la mano y utilizan una frmula de presentacin.
Para presentarse formalmente en ingls se siguen tres pasos: 123Example Ejemplo saludar a la persona (greet the person), decir el nombre (say the name) y decir algo agradable (say something pleasant).
El siguiente dilogo es el ejemplo escrito de lo que las personas dicen cuando se presentan.
pgina
75
DIALOGUE
You: B: You: B: You: You: Good morning. Good morning My names Jos Gomez. Whats your name? Im Barry Winter. Nice to meet you. Nice to meet you, too.
Actividad
Read the conversation between Maria Torres and Lucy Wilson. The sentences are not in the correct order. Can you order them? Lea la conversacin entre Maria Torres y Lucy Wilson. Las oraciones no estn en el orden correcto. Puede usted ordenarlas?
DIALOGUE
.-1-.... Maria: Good afternoon. . Lucy: Nice to meet you. . Maria: Nice to meet you, too. . Lucy: My names Lucy Wilson. . Maria: Im Maria Torres. . Lucy: Good afternoon.
pgina 76
Actividad
The following dialogue is not complete. Fill in the blanks with the words from the box. El siguiente dilogo est incompleto. Llene los espacios en blanco con las palabras del cuadro.
DIALOGUE
Juan: Pedro: Juan: Pedro: Juan: Pedro: Good ................................... ......................................... evening. Im Juan. My ............................................... is Pedro. Nice to ................................. you. .............. to meet .............., too
pgina
77
Ahora, recordemos los saludos presentados en el Mdulo Introductorio. En ingls podemos utilizar expresiones formales tales como: Good morning (Buen da), Good afternoon (Buenas tardes) y Good evening (Buenas noches) cuando nos encontramos con alguien, y Good bye (adis) y Good night (adis) cuando nos despedimos. Tambin estn los saludos informales: Hi (hola), Hello (hola) y Bye (chau).
Formal greetings
Se escribe
(saludos formales)
Se lee
Good morning Good afternoon Good evening Good night Good bye
(gud morning) (gud afternn) (gud vnin) (gud nit) (gud bi)
Hi Hello Bye
Con frecuencia se utilizan las mismas palabras del saludo en la respuesta: por ejemplo: Hello para Hello. Good morning para Good morning, etc.
NOTA: Lo que est en la columna "SE LEE" del cuadro anterior es una aproximacin al sonido desde el castellano, pero debemos considerar que hay sonidos que no existen en nuestro idioma, y que otros son mucho ms fuertes. Con la ayuda de su tutor/a usted podr adquirir los sonidos correctos.
pgina
79
Actividad
Complete the conversation between Rosa and Adela. Complete la conversacin entre Rosa y Adela.
DIALOGUE
Rosa: Adela: Rosa: Adela: Rosa: Adela: Good morning. .................................................. My......................... is Rosa ......................... Adela. Nice to meet you. ....................., too.
pgina 80
Solicitar y dar informacin personal es esencial para poder relacionarse con personas que no conocemos. Los datos que le solicitamos a la persona con la que estamos hablando dependern de lo que necesitamos saber, por ejemplo: el primer nombre, (first name) segundo nombre o (second name) apellido (last name, family name or surname).
Actividad
Look at the questions and answers in the chart. Complete questions 2 and 3. Observe las preguntas y respuestas en la tabla. Complete las preguntas 2 y 3. Questions (preguntas) 123Whats your first name? Whats your second ? Whats . .......... ..........? Answers (respuestas) Maria Rosario Perez
pgina
81
Al preguntar el nombre o el apellido puede suceder que no comprendamos con claridad las respuestas que nos dan, entonces debemos solicitarle a las personas que nos deletreen algunas palabras. Por esta razn se hace imprescindible conocer el alfabeto.
El/la tutor/a docente leer las letras para que Ud. pueda imitarlas.
A (ei) H (eich)
B (bi)
D (di) K (kei) R ( a r)
E (i) L (el) S (e s)
F (ef) M (e m) T (t i )
G (yI)
I (aI)
N (e n)
O (o u)
P (p I ) W (dbliu)
U ( i u)
V (v i )
X (eks)
Y (ui)
Z (zed)
pgina
83
NOTA: Lo que est entre parntesis debajo de cada letra es una aproximacin al sonido desde el castellano, pero debemos considerar que hay sonidos que no existen en nuestro idioma, y que otros son mucho ms fuertes. Con la ayuda de su tutor/a usted podr adquirir los sonidos correctos.
Actividad
Practice the alphabet orally, spell this name. Practique el alfabeto oralmente, deletree este nombre Joe W-I-N-T-E-R
Actividad
Now, write your first and last names, then spell them. Ahora, escriba su primer nombre y apellido, luego deletrelos. First name:.................................. Last name:..................................
Actividad
The alphabet: rhyme El alfabeto: rimas One letter in each group is different. Circle it. Una letra en cada grupo es diferente. Encirrela en un crculo. 1. 2. 3. 4. 5. B O A C G E J Q U I Y D X J K 6. 7. 8. C S Z D G J B E I
pgina 84
Usted ya ha aprendido el alfabeto, ha escuchado la pronunciacin de las letras en ingls en el cassette, o bien el tutor docente ha contribuido con la prctica oral en el encuentro presencial. Ahora, entonces, usted est listo para aprender las preguntas que formulamos para que las personas deletreen sus nombres:
How do you spell your first name? (Cmo deletrea su primer nombre?) Can you spell your first name? (Puede deletrear su primer nombre?)
Actividad
Whats your name? Im Nancy Salvatierra. How do you spell your first name? N-A-N-C-Y
pgina
85
Actividad
10
Complete the following questions with the words from the box. Complete las siguientes preguntas con las palabras del cuadro. spell - first - name Nestor: Pilar: Nestor: Pilar: Whats your .................name? My first ... is Pilar. Can you .. it? P-I-L-A-R
Actividad
11
Reorder the words to form sentences and questions. Reordene las palabras para formar oraciones y preguntas.
Hello, your what name is? name My Milagros is. you how spell do it? M - I - L - A - G - R - O - S.
pgina 86
Averiguar el lugar de origen y la nacionalidad de las personas con las que nos encontramos por primera vez, tambin es parte de la informacin personal. A continuacin veremos el mapa de la Repblica Argentina en el que se destaca nuestra provincia.
Actividad
12
Read the following dialogue between David and Gloria. Then, practise it with a partner. Lea el siguiente dilogo entre David y Gloria. Luego, practquelo con un compaero.
David: Good morning. Gloria: Hello. Whats your name? David: David. Gloria: Where are you from? David: Im from Crdoba. Gloria: What nationality are you? David: Im Argentinian.
pgina
87
Formulamos la pregunta Where are you from? para averiguar de qu pas provincia o ciudad procede la persona con la que estamos hablando. Pero, cmo preguntamos la nacionalidad? Read the following dialogue. Lea el siguiente dilogo.
You: My names Alicia. Whats your name? Tourist: Im Mark. Nice to meet you. You: Nice to meet you, too. Where are you from? Tourist: Im from Istambul. You: What nationality are you? Tourist: Im Turkish.
pgina
89
Actividad
13
Write the words from the box in the chart. Escriba las palabras del cuadro en la tabla.
Countries Italy
pgina 90
Actividad
14
Complete the following dialogue with nationalities. Complete el siguiente dilogo con nacionalidades.
Manolo: Hi! Im Manolo. Laura: Hello. Im Laura. Nice to meet you. Daniela: My names Daniela. Im from Brazil. Im B . Laura: Hello Daniela. Daniela: Hello. Nice to meet you. Where are you from Manolo? Manolo: Im from Spain. Im S. Daniela: And where are you from, Laura? Laura: Im from Italy. Im I.
pgina
91
NUMBERS NMEROS
Numbers are very important. You use them in everyday life, e.g. when you ask for or give telephone numbers, zip codes, etc. Lets learn some of them. Los nmeros son muy importantes. Usted los usa en la vida diaria, por ejemplo cuando usted solicita o da nmeros telefnicos, cdigos postales, etc. Aprendamos algunos de ellos.
0 Zero
7 Seven
8 Eight
9 Nine
10 Ten
Actividad
15
Circle the numbers you hear. Encierre en un crculo los nmeros que escucha.
a) b) c) d) e) f)
000666-
111777-
222888-
333999-
4- 5 4- 5 4- 5 10 10 10
pgina
93
Actividad
16
Write RIGHT or WRONG Escriba RIGHT (correcto) o WRONG (equivocado) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. One and one is twoRIGHT Three and two is four.. Three and four is seven Eight and two is nine... Six and five is ten. Eight and zero is ten. Nine and one is ten.. Six and five is seven.
pgina 94
Read the following words and their equivalents in Spanish. Lea las siguientes palabras y sus equivalentes en Espaol.
STREET CALLE
ROAD CALLE
AVENUE AVENIDA
BOULEVARD BOULEVARD
Read the following form. Focus your attention on the address. Do we follow the same order in Spanish? Lea el siguiente formulario. Preste atencin a la direccin. Seguimos el mismo orden en Espaol?
Read the following words and their equivalents in Spanish. Lea las siguientes palabras y sus equivalentes en Espaol.
pgina
95
Elena: Whats your name? Juana: My names Juana Lopez. Elena: Where are you from? Juana: Im from Crdoba. Elena: Whats your address? Juana: Its 115 Coln Avenue. Elena: Whats your zip code? Juana: Its 5000
pgina 96
Jennifer: Mario, whats your zip code? Mario: Its 5144 ( five - one - double four ).
Actividad
17
Complete the form with your own name, address, city and zip code. Complete el formulario con su propio nombre, direccin, ciudad y cdigo postal.
pgina
97
Actividad
18
Complete the following dialogue with words from the box. Complete el siguiente dilogo con palabras del cuadro.
Norma: Hello, my ...............s Norma. Whats . name? Marta: .. names Marta. Norma: Where you ..? Marta: from Crdoba. And ..............? Norma: Im ............ Crdoba, too. Marta: Whats your ? Norma: 223 Santa Rosa Street. And you? Marta: Its 110 Dean Funes Street.
Actividad
19
Match questions and answers to form a dialogue. Combine las preguntas y respuestas para formar un dilogo. 1-.......Where are you from?. 2-Whats your address? 3-Whats your name? a-.Its 1426 Belgrano Street. b-.My names Rosa. c-.Im from Crdoba.
pgina 98
Actividad
20
Put the words in the right order to form sentences and questions. Ponga las palabras en el orden correcto para formar oraciones y preguntas.
abcd-
are - Where - from - you? from - Crdoba - Im. address - Whats - your? Avenue - General Paz - 417 - Its.
pgina
99
Adrian: Whats your telephone number, Maria? Maria: Its 4565504. Adrian: Thank you. Maria: Youre welcome.
Cuando damos el nmero telefnico podemos nombrar los nmeros individualmente, es decir de uno en uno para evitar confusiones. Example: Ejemplo: Maria: My telephone number is four - five - six - five - five - zero - four
pgina
101
Actividad
21
Put the sentences in the right order to find the conversation. Ponga las oraciones en el orden correcto para encontrar la conversacin. .. (715) 024-3686. .. Goodbye. .. (613) 056-7739. Whats your telephone number, John? .. Kathy, whats your telephone number, please? .. Thank you. Goodbye, John.
Actividad
22
Listen to your teacher and write the telephone numbers. Escuche a su tutor/a docente y escriba los nmeros telefnicos.
Place
Telephone Number
1- The Beach Hotel 2- Japan Air Lines 3- The University of California 4- The Garden Restaurant 5- The National Bank
pgina 102
Actividad
23
Listen for specific information. Escuche informacin especfica. Write the room numbers Escriba los nmeros de las habitaciones. Place Room number 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Restaurant Coffee shop Bar Travel agency Pharmacy Gym & sauna Manager . . . . . . .
pgina
103
21 - twenty-one 22 - twenty-two 30 - thirty 40 - forty 50 - fifty 60 - sixty 70 - seventy 80 - eighty 90 - ninety 99 - ninety-nine 100 - one hundred
pgina
105
Cmo preguntamos la edad en Ingls? Cmo respondemos? Read the following dialogue. Lea el siguiente dilogo. Juan. Margarita: How old are you, Margarita? Im fifty-two years old.
Actividad
24
Match the numbers and the words. Combine los nmeros y las palabras. a- 45 b- 23 c- 84 d- 91 e- 68 ninety-one sixty-eight forty-five twenty-three eighty-four
pgina
107
Actividad
25
Read the following dialogue, then complete the table with the peoples ages. Lea el siguiente dilogo, luego complete la tabla con las edades de las personas. Martn: Juana, how old are Janet and Romina? Juana: Janet is twenty-five and Romina is thirty-one. Martin: And how old is Lucas? Juana: He is twenty-eight. Name Age Janet Romina Lucas
pgina 108
Cmo preguntamos el estado civil de una persona? Cmo respondemos? Read the following dialogue: Lea el siguiente dilogo: John: Are you married or single? Jane: Im single. La pregunta Are you married or single? Puede traducirse como: Es usted casado/a o soltero/a? o Sos casado/a o soltero/a? La respuesta de esa pregunta puede utilizar otros estados civiles en ingls, tales como: divorced (divorciado/a) separated (separado/a) widow (viuda) widower (viudo)
Actividad
26
Complete the following dialogue Complete el siguiente dilogo Jorge: Are you m _ _ _ _ _ _ or s _ _ _ _ _ ? Roberto: Im d _ _ _ _ _ _ _.
pgina
109
Cmo preguntamos por la ocupacin de alguien? Cmo respondemos? Read the following dialogue: Lea el siguiente dilogo: Pedro: Whats your job? Luis: Im a student. Nota: Podemos utilizar la palabra occupation como sinnimo de job.
Actividad
27
Write these words in English: Escriba estas palabras en ingls: primer nombre: apellido: deletrear: de / desde: domicilio: cdigo postal: nmero de telfono: qu edad: ocupacin: soltero/ a: casado/ a: (Si no pudo recordarlas, consulte las pginas anteriores o en la seccin de claves de correccin.)
pgina
111
Actividad
28
Match questions A - J with answers 1 - 10. Combine las preguntas A - J con las respuestas 1 - 10.
QUESTIONS ABCDEFGHIJ Whats your first name? Whats your last name? How do you spell your last name? Where are you from? Whats your address? Whats your zip code? Whats your phone number? How old are you? Whats your job? Are you married or single?
ANSWERS 1- Im a student. 2- Perez. 3- Im nineteen. 4- Im married. 5-225 Colon Avenue. 6- Elena. 7- P - E - R - E - Z 8- Im from Misiones. 9- Its 5003. 10- 476 5353.
pgina 112
In order to remember the personal questions that have been introduced, you can make use of a strategy: GROUPING. You can group those questions that begin with the same question word. Para recordar las preguntas personales que han sido presentadas, usted puede utilizar una estrategia: AGRUPACIN. Usted puede agrupar aquellas preguntas que comienzan con la misma palabra interrogativa:
Whats your
first name? last name? address? zip code? phone number? job/ occupation?
Cmo aprender usted las otras preguntas que no pueden ser agrupadas por las palabras interrogativas? En este caso usted pensar de que modo las puede recordar para utilizarlas cuando las necesite. How do you spell your last name? Where are you from? How old are you? Are you married or single?
pgina
113
Actividad
29
Write Questions Escriba Preguntas First read this description Primero lea esta descripcin
Hi Im Pedro Garca (1). Im from Crdoba (2). Im a student (3). Im twenty years old (4). Im married (5).
Imagine you are a reporter. Ask Pedro six questions. Write the questions here. Look at the answers in Peters description. For example, the first answer is "Garca" . Whats the question? Imagine que usted es un periodista. Formule seis preguntas a Pedro. Escriba las preguntas aqu. Observe las respuestas en la descripcin de Pedro. Por ejemplo, la primera respuesta es "Garca". Cul es la pregunta? 12345Whats your last name? .. .. .. ..
pgina 114
A veces creemos conocer a una persona y nos acercamos a preguntrselo. Cuando estamos en lo cierto la respuesta es afirmativa, de lo contrario nos responden que no y entonces nos disculpamos.
Actividad
30
Look at the following pictures of very famous people. They are Luis Miguel, Salma Hayek, Nicole Kidman and Paul McCartney. You are not very sure who they are and you want to be sure, so you begin your question by saying "Excuse me. Are you?" Complete the questions and answers in the photos of Nicole Kidman and Paul McCartney. Observe las siguientes imgenes de personas muy famosas. Ellos son Luis Miguel, Salma Hayek, Nicole Kidman y Paul McCartney. Usted no est muy seguro de quines son pero quiere preguntarles, entonces usted comienza diciendo "Disculpe. Es usted...?".
pgina
115
Complete las preguntas y respuestas en las fotos de Nicole Kidman y Paul McCartney.
Actividad
31
Read the following questions and circle the right answer. Lea las siguientes preguntas y encierre en un crculo la respuesta correcta. 1- Are 2- Are 3- Are 4- Are you you you you from Crdoba? single? a student? ten years old? A- Yes, A- Yes, A- Yes, A- Yes, I I I I am. am. am. am. BBBBNo, No, No, No, Im Im Im Im not. not. not. not.
pgina 116
GRAMMAR GRAMTICA
A continuacin usted encontrar el verbo BE (ser o estar) en las formas afirmativas o positivas, negativo e interrogativo. Usted podr ver tambien cmo se construyen las respuestas cortas, afirmativas y negativas. A - The verb BE Positive, negative and question forms Formas positiva, negativa y preguntas
I am (yo soy, estoy) You are (tu eres, ests) It is (el/ella es, est) *
from Crdoba (de Crdoba) single (soltero/a) a car (un auto) from Crdoba. single. a car. from Crdoba? single? a car?
I am not (yo no soy, estoy) You are not (tu no eres, ests) It is not (no es, est)
Yes, I am. / No, Im not. Yes, you are. / No, you arent. Yes, it is. / No, it isnt.
It se utiliza como pronombre para reemplazar una cosa, un animal o una planta, y se traduce como el ella.
pgina
117
Ej: The car is small and red. It is a Fiat 600. (El referente de It es The car y lo utilizamos para evitar la repeticin. La traduccin del ejemplo es: El auto es pequeo y rojo. El es un Fiat 600.) B - The verb BE Full form (Forma completa) Contraction (Contraccin) En ingls, el verbo Ser o Estar puede modificar su forma mediante una contraccin, por ejemplo: I am from Crdoba (forma completa) puede escribirse y pronunciarse Im from Crdoba. Es decir que usted puede eliminar la primera letra del verbo y con un apstrofe unir la parte restante al pronombre o a palabras interrogativas, etc. Observe a continuacin un cuadro en el que se presentan formas completas y contracciones.
Full form (forma completa) I am You are He is She is It is We are They are
pgina 118
Full form (forma completa) I am not You are not He is not She is not It is not We are not They are not
Contraction (contraccin) Im not You arent He isnt She isnt It isnt We arent They arent
Actividad
32
Write the right contraction in each space Escriba la contraccin correcta en cada espacio
1. I am Mexican 2. You are from Acapulco 3. That is wrong 4. What is your name? 5. I am David Perez 6. What is your occupation?
1. I ___ Mexican 2. You ___ from Acapulco 3. That ___ wrong 4. What ___ your name? 5. I ___ David Perez 6. What ___ your occupation?
pgina
119
When we meet a friend in the street, at school, at work, etc. we use other expressions to greet him/ her. Cuando encontramos a un/ a amigo/ a en la calle, escuela, trabajo, etc., utilizamos otras expresiones para saludarlo/ a.
Cristina: Hello, Lorna. How are you? Lorna: Hello, Cristina. Im fine, thanks. How are you? Cristina: Im very well, thank you.
Questions (preguntas)
Answers (respuestas)
pgina
121
Actividad
33
Number the sentences in the right order Numere las oraciones en el orden correcto ..... - Im fine, thanks. . - Hello Florencia. Im very well, thanks. How are you? . - Hello, Daniel. How are you?
Actividad
34
Put the words in the right order and make sentences. Ponga las palabras en el orden correcto y haga oraciones. 123are you hello how? thank you fine Im. very thanks Im well.
Actividad
35
Complete the dialogue. Complete el dilogo. Carlos: ................., Raquel, how are ...............? Raquel: Hello, Carlos. Im .............. thanks. How . You? Carlos: .. very well, .. you.
pgina 122
Actividad
36
Complete the dialogue with the expressions from the box. Complete el dilogo con las expresiones del cuadro. Im very well, thank you. Hello, Jorge. How are you? A: B: A: B: Hello, Claudio. .. Im fine, thanks. How are you? ..
Actividad
37
Match sentences 1 - 4 with answers a - d. Combine las oraciones 1 - 4 con las respuestas a - d.
1234-
How are you? Where are you from? Nice to meet you. Whats your name?
. . . .
a- Im from Santa Cruz. b- Nice to meet you, too. c- Im fine, thanks. d- My names Gina.
Actividad
38
., George, how are .? Hello, Pat. Im , thanks. How . you? . very well, .. you.
pgina
123
Exercise 1: Asking personal questions in an interview Ejercicio 1: Formular preguntas personales en una entrevista Imagine that you are an insurance agent. You have to interview a new client to complete the form. Write the questions. Imagine que usted es un agente de seguros. Y tiene que entrevistar a un nuevo cliente para completar el formulario. Escriba las preguntas.
APPLICATION FORM
1) LAST NAME: 2) FISRTS NAME: 3) ADDRESS: 4) CITY: 5) ZIP CODE: 7) OCCUPATION: 9) MARITAL STATUS: 10) NATIONALITY: STATE 6) PHONE NUMBER 8) AGE:
pgina
125
QUESTIONS PREGUNTAS 12345678910What....? What....? What....? Where..? What....? What....? What....? How old...? Are.......? What................................................................................?
Exercise 2: Complete the dialogue. Ejercicio 2: Complete el dilogo. RECEPTIONIST: MARIANO: RECEPTIONIST: MARIANO: RECEPTIONIST: MARIANO: RECEPTIONIST: MARIANO: RECEPTIONIST: MARIANO: Good afternoon. Whats name? names Quinteros. Sorry? How do ............. spell it? Q - U - I - N - T - E - R - O - S. And whats .. first name? Mariano. Where are .. from? .. from Argentina. Are from Buenos Aires? No, .. am from Crdoba.
Exercise 3: Rewrite the sentences using the contraction. Ejercicio 3: Vuelva a escribir las oraciones utilizando la contraccin. a) b) c) d) I am not a teacher. It is 707 4933 I am twenty one. What is your occupation?
pgina 126
Exercise 4: Phone numbers. Match the words and numbers. Ejercicio 4. Nmeros telefnicos. Combine las palabras con los nmeros. 1- double seven nine six four eight. 2- three double oh five two one. 3- three oh five two double one. .. .. ..
a- 305211
- b- 779648
- c- 300521
pgina
127
CLAVES DE CORRECCIN
Actividad
1
Bank Hotel Steak Cinema Telephone Theater Sandwich Toilet Restaurant
abcdefghi-
Actividad
2
.-1-.... -5-. -6-. -3-. -4-. -2-. Maria: Good afternoon. Lucy: Nice to meet you. Maria: Nice to meet you, too. Lucy: My names Lucy Wilson. Maria: Im Maria Torres. Lucy: Good afternoon.
pgina
129
Actividad
3
Good evening. Good evening. Im Juan. My name is Pedro. Nice to meet you. Nice to meet you, too
Actividad
4
Good morning. Good morning My name. is Rosa Im Adela. Nice to meet you. Nice to meet you, too.
Actividad
5
Answers (respuestas) Maria Rosario Perez
123-
Questions (preguntas) Whats your first name? Whats your second name? Whats your last name?
Actividad
8
J O A X G 567S J I
1 1234pgina 130
Actividad
10
Whats your first name? My first name is Pilar. Can you spell it? P-I-L-A-R
Actividad
11
Juan Cruz: Hello. Whats your name? Milagros: My name is Milagros. Juan Cruz: How do you spell it? Milagros:
Actividad
13
Countries Italy Poland Germany Japan Spain France Egypt Brazil Argentina
Nationalities Italian Polish German Japanese Spanish French Egyptian Brazilian Argentinian
pgina
131
Actividad
14
Manolo: Hi! Im Manolo. Laura: Hello. Im Laura. Nice to meet you. Daniela: My names Daniela. Im from Brazil. Im Brazilian. Laura: Hello Daniela. Daniela: Hello. Nice to meet you. Where are you from Manolo? Manolo: Im from Spain. Im Spanish. Daniela: And where are you from, Laura? Laura: Im from Italy. Im Italian.
Actividad
15
4 2 5 7 10 6 g) h) i) j) k) l) 3 9 1 8 4 7
a) b) c) d) e) f)
Actividad
16
One and one is twoRIGHT Three and two is fourWRONG Three and four is sevenRIGHT Eight and two is nineWRONG Six and five is tenWRONG Eight and zero is tenWRONG Nine and one is ten.. RIGHT Six and five is sevenWRONG
pgina 132
Actividad
18
Norma: Hello, my names Norma. Whats your name? Marta: My names Marta. Norma: Where are you from? Marta: Im from Crdoba. And you? Norma: Im from Crdoba, too. Marta: Whats your address? Norma: Its 223 Santa Rosa Street. And you? Marta: Its 110 Dean Funes Street.
Actividad
19
Actividad
20
a- Where are you from? b- Im from Crdoba. c - Whats your address? d- Its 417 General Paz Avenua.
pgina
133
Actividad
21
3- (715) 024-3686. 5- Goodbye. 2- (613) 056-7739. Whats your telephone number, John? 1- Kathy, whats your telephone number, please? 4- Thank you. Goodbye, John.
Actividad
22
Place Telephone Number 1- The Beach Hotel 2- Japan Air Lines 3- The University of California 4- The Garden Restaurant 5- The National Bank 621-9703 528-0049 635-7840 854-3191 936-2107
pgina 134
Actividad
23
Room number 1512 220 118 173 311 712 414
Place
1- Restaurant 2- Coffee shop 3- Bar 4- Travel Agency 5- Pharmacy 6- Gym & Sauna 7- Manager
Actividad
24
ninety-one sixty-eight forty-five twenty-three eighty-four
a- 45 b- 23 c- 84 d- 91 e- 68
Actividad
25
Name Janet Romina Lucas Age 25 31 28
pgina
135
Actividad
26
Actividad
27
primer nombre: first name apellido: last name / family name / surname. deletrear: spell de - desde: from domicilio: address cdigo postal: zip code nmero de telfono: telephone number qu edad: how old ocupacin: occupation soltero/ a: single casado/ a: married
Actividad
28
ANSWERS 1- Im a student. 2- Perez. 3- Im nineteen. 4- Im married. 5- 225 Colon Avenue. 6- Elena. 7- P - E - R - E - Z 8- Im from Misiones. 9- Its 5003. 10- 476 5353.
QUESTIONS KLMNOPQRST.6 Whats your first name? .2 Whats your last name? .7 How do you spell your last name? .8 Where are you from? .5 Whats your address? .9 Whats your zip code? .10.. Whats your phone number? .3 How old are you? .1 Whats your job? .4 Are you married or single?
pgina 136
Actividad
29
Whats your last name? Where are you from? Whats your occupation? How old are you? Are you married or single?
12345-
Actividad
30
Excuse me. Are you Nicole Kidman? Yes, I am. Excuse me. Are you Mel Gibson? No, Im not. Im Paul McCartney. Sorry.
a. b.
Actividad
32
1- Im Mexican. 2- Youre from Acapulco. 3- Thats wrong. 4- Whats your name? 5- Im David Perez. 6- Whats your occupation? 7- Im a student. 8- Youre a university student.
Actividad
33
...3... - Im fine, thanks. ...2... - Hello Florencia. Im very well, thanks. How are you? ...1... - Hello, Daniel. How are you?
pgina
137
Actividad
34
1- Hello, how are you? 2- Im fine, thank you. 3- Im very well, thanks.
Actividad
35
Carlos: Hello, Raquel, how are you? Raquel: Hello, Carlos. Im fine thanks. How are You? Carlos: Im very well, thank you.
Actividad
36
Hello, Claudio. Hello, Jorge. How are you? Im fine, thanks. How are you? Im very well, thank you.
A: B: A: B:
Actividad
37
How are you? Where are you from? Nice to meet you. Whats your name? ..c.. ..a.. ..b.. ..d..
1234-
Actividad
38
Hello, George, how are you? Hello, Pat. Im fine, thanks. How are you? Im very well, thank you.
pgina 138
MDULO 1 - Glosario
Palabras interrogativas How: Cmo How old: Qu edad What: Qu, cual, cules. Where: Dnde.
Expresiones Nice to meet you Glad to meet you Pleased to meet you How do you do
How are you?: Cmo est/ s? Im fine: Estoy bien. Im very well: Estoy muy bien. Thank you Thanks Gracias
pgina
139
Saludos formales Good morning: Buenos das. (de 0.00 a 12.00 hs.) Good afternoon: Buenas tardes (de 12.00 a 18.00 hs.) Good evening: Buenas noches. (de 18.00 a 24.00 hs.) Good night: Buenas noches (se usa solamente en la despedida y es muy formal). Good bye: Adis. Saludos informales Hello: Hola Bye: Adis, hasta luego. Marital status: estado civil Single: soltero/ a. Married: casado/ a. Widow: Viuda. Widower: Viudo.
pgina 140
BIBLIOGRAFA BIBLIOGRAPHY
Greenall, Simon: Reward Starter, Heinemann, English Language Teaching, 1997 Maple, Robert: New Wave 1, Longman,1989 Murphy, Raymond: Essential grammar in use, Cambridge University Press, 1990 Soars, Liz and John: Headstart, Oxford University Press, 1995
pgina
141
Matemtica
143
INDICE
Cmo estn organizados los mdulos de matemtica? Leccin 1: Leccin 2: Leccin 3: Leccin 4: Leccin 5: Leccin 6: Leccin 7: Leccin 8: Leccin 9: Leccin 10: Leccin 11: Leccin 12: Leccin 13: Nmeros naturales para contar. Orden en los nmeros naturales. Sistema de numeracin decimal. Descomposicin en potencias de diez. Nombre de los nmeros. Sistema de numeracin romano. Una forma de representar el tiempo histrico. Operaciones en los naturales Suma en los naturales. Resta en los naturales. Propiedades de la suma. Uso de la regla, escuadra, comps y transportador. Operaciones en los naturales. Multiplicacin. Algoritmo usual de la multiplicacin. Divisin. Potenciacin.
147 149 155 161 167 175 179 185 191 197 205 213 219 227 239 245 247
pgina
145
En esta breve introduccin describimos la organizacin de los mdulos de matemtica, tal vez esta informacin puede servirle de gua para entender el modo en que se presentan los contenidos. En cada mdulo Ud. encontrar lecciones, que se agrupan segn temas principales. En cada leccin hay diferentes secciones, algunas de ellas son: problemas, soluciones propias, soluciones propuestas, actividades, claves de correccin. Al finalizar el mdulo, se encuentran el trabajo prctico integrador y la bibliografa correspondiente. Vamos a describir brevemente cada una de esas secciones: planteamos problemas en un contexto conocido, ya sea familiar, laboral o ldico. La idea es provocar su curiosidad mediante una situacin en la cual, si bien se presenta un desafo intelectual, sus conocimientos, el contexto escolar y familiar le ayudarn a abordarlos de alguna manera. esperamos que Ud. d a esos problemas una solucin propia, abriendo la discusin a otras respuestas posibles dadas por sus compaeros. en las soluciones propuestas tratamos de mostrar otra manera de resolver esos problemas, no necesariamente ms correcta que la suya, sino que nos permite introducir los saberes que nos interesan, sea la notacin, la generalizacin de los resultados, enunciar o usar definiciones y/o propiedades, o axiomas, o teoremas, y dar tambin demostraciones, etc; es decir, lo que constituye el cuerpo de la matemtica. en las actividades Ud. ejercita las habilidades y conocimientos recientemente adquiridos, contextualiza diferentes nociones, interpreta matemticamente hechos de la vida cotidiana, etc. en las claves de correccin damos una respuesta a los problemas y/o actividades planteadas, para que confronte sus resultados con los
pgina
147
propuestos. Y adems, es para nosotros una nueva oportunidad como en las soluciones propuestas- de comunicarle otros saberes matemticos. en el trabajo prctico integrador, encontrar actividades que intentan abarcar o interrelacionar temas comprometidos en ese mdulo o en otros. Funciona como un elemento de evaluacin, necesario para la promocin del mdulo y que puede realizar individualmente o con la colaboracin responsable de sus compaeros. la bibliografa, adems de dar cuenta de las fuentes consultadas, le da a Ud. y tambin a los tutores la posibilidad de profundizar los diferentes temas.
En la pgina siguiente Ud. empezar con la primera leccin del tema nmeros naturales.
pgina 148
Problema 1: Para un espectculo al aire libre, se acomoda cierto nmero de sillas en filas. Hay 8 filas de 50 sillas, 12 de 30 sillas y finalmente 15 filas de 25 sillas cada una. Cuntas sillas hay? Cuntas entradas con asiento asegurado se pueden vender? Problema 2: Para un recital se vendieron entradas numeradas en un sector de la platea. Se trata de 6 filas con 9 butacas cada una. Cuntas entradas numeradas se pueden vender? Cmo se puede identificar la posicin de una de esas butacas? Problema 3: Se quiere transportar a los 325 obreros de una empresa en mnibus que pueden llevar a 45 personas sentadas. Por razones de seguridad, no pueden viajar personas paradas. Cuntos mnibus se necesitan? Problema 4: Martina va salir de viaje. En su valija pone un par de zapatillas y un par de sandalias, su bermuda roja, su camisa blanca, una pollera, una remera y un pantaln. De cuntas maneras distintas puede salir vestida con estas prendas? Problema 5: En el sorteo de la Quiniela Oficial aparece primero la ubicacin, y luego tres bolillas correspondientes a unidad, decena y centena. La ubicacin aparece en una sola bolilla, por ejemplo "11". El nmero se arma con tres bolillas:
pgina
149
una roja, una negra y una azul. A cada color se le asigna una posicin, y eso es una convencin. Suponiendo que no haya todava una asignacin de color, y salen las bolillas 6, 3 y 5. Cuntos nmeros diferentes se pueden armar? Cules son esos nmeros entre los cuales estar el premiado en el dcimo primer lugar? Problema 6: Se quiere alambrar un terreno de forma triangular cuyos lados miden 32 m, 20 m y 26 m. Cuntos postes sern necesarios si deciden poner uno cada 2 m?
Soluciones propuestas
Qu se puede aprender con esos problemas? Para resolver estos problemas estamos usando los nmeros naturales, que son los nmeros que sirven para contar. Cuando decimos: tengo 1 hijo, somos 4 hermanos, tengo 30 $, faltan 6 libros, etc. usamos nmeros naturales para contar diferentes cosas: personas, dinero, libros, etc. Los nmeros naturales forman un conjunto infinito y los primeros nmeros son 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 13; ... Veamos qu tratamos de que Ud. aprenda con los problemas dados. Tal vez Ud. pudo resolverlos sin saber que estaba trabajando con nmeros naturales. Para ayudarle a pensar en otras cosas, adems de las que Ud. ya sabe, est este libro y tambin sus compaeros y su tutor. De los problemas 2 y 4, les daremos aqu una solucin posible. En estos problemas para dar una respuesta hay que organizar los datos, y puede hacerse de diferentes maneras. En el problema 2, la primera pregunta es parecida a la que se plantea en el primer problema. Hay 54 localidades numeradas, y ese resultado se puede obtener contando (por ejemplo a partir de un dibujo), o a travs de alguna cuenta. As, se puede escribir: 9 + 9 + 9 + 9 + 9 + 9 = 54 en el caso de que se cuenten las filas, o bien 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 = 54 en el caso de que se cuenten las columnas, o bien con una multiplicacin 6 x 9 = 54 La segunda pregunta del problema es ms difcil. Qu se le ocurri a Ud.?
pgina 150
Uno se puede imaginar el sector de plateas como si fuese una cuadrcula o una tabla como la siguiente, donde cada casilla representa una butaca. Supongamos que Ud. tiene la butaca 17, adnde le tocara sentarse?
Cuestin: Puede distinguir cmo contamos para llegar a la butaca 17 en cada caso? Generalmente se designan las filas, y en cada una de ellas la butaca, empezando la numeracin en 1. Cada butaca se distingue por un par ordenado de nmeros, en este caso se empiezan a contar las filas desde arriba hacia abajo, y las columnas de izquierda a derecha. Esa butaca, la (1, 1) indica el origen, y es arbitrario. Sealamos la designacin de algunas de las butacas:
El par (1, 5) denota la butaca ubicada en la fila 1, columna 5. El par (2, 3) denota la butaca ubicada en la fila 2, columna 3. Los pares (4, 5) y (4, 7) estn en la misma fila (por eso empiezan ambos con el mismo nmero), y hay una butaca libre entre ellos. Complete con los pares ordenados que corresponden las casillas libres de la tabla.
pgina
151
Atencin: el par de nmeros debe ser dado en orden. Aqu proponemos la fila en primer lugar, y luego la columna. As la casilla determinada por el par (4, 5) no es la misma que la (5, 4). Al cambiar el orden, se obtiene una ubicacin diferente. En el problema 4, Martina puede salir vestida de 12 maneras distintas. Conviene organizar los datos en un diagrama de rbol. Martina se puede calzar con zapatillas o sandalias, si se pone zapatillas entonces puede usar pantaln, pollera o bermuda.
En cada uno de estos casos puede completar su vestimenta con una remera o una camisa.
Utilizando esas prendas Martina puede vestirse de 6 formas distintas. Si en vez de zapatillas se pone las sandalias tendr otras 6 posibilidades, la respuesta es entonces doce. Los problemas 1, 3, 5 y 6, se resuelven haciendo clculos. Damos el resultado en la clave de correccin, y ms adelante trataremos los conocimientos que estn involucrados.
pgina 152
Actividades
1) Se tiran dos dados simultneamente, cuntos resultados distintos pueden aparecer? Mustrelos. 2) En un restaurante se puede comer carne, pollo o pescado, acompaado por ensalada, papas fritas o pur. El postre puede ser flan, ensalada de frutas o helado. Cuntos mens diferentes se pueden armar? Para controlar que considera todas las posibilidades, qu le conviene usar, un diagrama de rbol o una tabla? 3) Invente y resuelva un problema de su vida diaria que pueda ser resuelto con lo aprendido en esta leccin. Discuta el enunciado del problema y la solucin con sus compaeros y con su tutor. 4) La siguiente es la lista de los presidentes argentinos durante parte del siglo pasado. Entre parntesis se indica el perodo en el que cumplieron su mandato: Agustn P. Justo (1932-1938); Edelmiro Farrel (1944-1946); Hiplito Yrigoyen (1928-1930); Juan Domingo Pern (1946-1955); Ramn S. Castillo (1940-1943); Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958); Jos Flix Uriburu (19301932); Roberto M. Ortiz (1938-1940); Pedro Pablo Ramrez (1943-1944); Eduardo Lonardi (1955). Complete la siguiente tabla, ordenando los nombres cronolgicamente.
Hiplito Yrigoyen
1928-1930
Segn esos datos, cuntos y qu presidentes duraron menos de un ao? Quin fue presidente por mayor nmero de aos?
pgina
153
Claves de correccin
Problema 1: La cantidad de sillas es de 1135. Se pueden vender 1135 o menos con asiento asegurado. Problema 3: 8 mnibus. Problema 5: seis nmeros diferentes: 356, 365, 536, 563, 635 y 653. Problema 6: Notar que ser necesario colocar un poste en cada vrtice (para obtener la forma triangular). Ayuda en este caso realizar un dibujo aproximado que represente el terreno. 32m 20m Una estrategia es contar cuntos postes hay por cada lado, esto da: 17, 11 y 14 postes 2m para los lados de 32, 20 y 26 metros respectiva26m mente. Para no contar los postes de los vrtices dos veces, se le resta uno a cada lado, y se obtiene 39 postes. Es importante que las medidas sean nmeros pares?
Actividades
1) Treinta y seis resultados posibles. Los resultados se pueden controlar y escribir mediante una tabla como la siguiente
2) Mediante un diagrama en rbol se puede ver que hay veintisiete mens diferentes. 4) Lonardi dur menos de un ao. La actividad no contiene datos suficientes para determinar si Ramrez dur menos de un ao. Pern fue el presidente, entre los de la lista dada, que ocup el cargo por mayor nmero de aos.
pgina 154
Ordenar nmeros es lo que peda la actividad anterior, para dar cronolgicamente los nombres de los presidentes. Se puede empezar por el ms antiguo de la lista (as lo indicaba la tabla) o por el ltimo e ir hacia atrs.
Problema 7: Marcos, Pablo, Ins y Andrs son amigos. Marcos es mayor que Pablo, Pablo es mayor que Ins y sta es melliza con Andrs. Cmo es Andrs con respecto a Marcos? Problema 8: La tabla muestra los precios en pesos del Servicio Postal Nacional (vigentes a partir del 4 de febrero de 2002) de Carta Simple y Tarjeta Postal: Hasta Hasta Hasta Hasta a) b) c) 20 g 100 g 250 g 500 g 0,75 1,25 2,00 2,25
Cunto costar enviar una carta que pesa 20 g? Y otra que pesa 10 g? Y por 21 g? Y por 50 g? Jos dice que por 300 g y por 400 g tiene que pagar lo mismo, es verdad? Ana tiene que enviar a su ta dos folletos, uno pesa 80 g y el otro 110 g. Es menor el gasto de franqueo si manda los dos folletos juntos?
pgina
155
Soluciones propuestas Los nmeros naturales pueden ordenarse de menor a mayor a partir de 0. Por ejemplo, podemos ordenar los meses del ao y decimos que abril es el cuarto mes del ao, que mircoles es el cuarto da de la semana, y que la boleta de agua vence antes que la luz. Cuando queremos referirnos a nmeros naturales cualesquiera, utilizamos letras minsculas. As por ejemplo decimos que el nmero total de delegados gremiales en una asamblea es a, hoy faltaron algunos delegados, los delegados presentes entonces es un nmero c, menor que a. En smbolos escribimos c < a, o lo que es lo mismo a > c (que se lee "a mayor que c"). Qu significa que a = c (se lee "a igual a c")? Esta forma de simbolizar puede ser til para resolver el problema 7. Vamos a denotar la edad de cada chico con una letra minscula correspondiente al nombre: la edad de Marcos ser m, la de Pablo ser p, i para la edad de Ins y a para la de Andrs. m > p, p > i, i=a De aqu se sigue que m > a, es decir que Andrs es menor que Marcos. Podemos representar a los nmeros naturales sobre una recta. Convencionalmente, se traza una recta horizontal y se asigna a uno de sus puntos el nmero cero y a otro, que ubicamos a la derecha del anterior, el nmero 1.
Ese segmento 01 ser la unidad, lo repetimos y determinamos puntos sobre la recta que representarn a los nmeros: 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9;... La recta con los puntos seleccionados y numerados (ordenados) se llama recta numrica.
pgina 156
Es importante pensar que entre dos nmeros consecutivos no hay otro nmero natural. Entonces los puntos que estn por ejemplo entre el 5 y el 6 no representan a ningn nmero natural, volveremos sobre estas cuestiones cuando estudiemos otros conjuntos de nmeros. Si queremos referirnos a los nmeros naturales menores que siete, es comn utilizar la letra x como variable y denotar x<7 Los nmeros que cumplen con esa condicin son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 Si denotamos x < 7 (que se lee "x menor o igual que 7") entonces los nmeros que verifican la condicin son: {0, 1,2,3,4,5,6,7} El problema 8 se resuelve leyendo la tabla de tarifas. Enviar una carta de 20 g cuesta $ 0,75, y la de 10 g cuesta lo mismo. Porque la tarifa dice "hasta 20 g", es decir que si el peso de una carta es menor o igual que 20 g, entonces hay que pagar 0,75. En smbolos: 10 20, cuesta 0,75 el envo. Por 21 g y por 50 g, hay que pagar 1,25, porque ambos valores son mayores que 20 g y estn comprendidos en la categora "hasta 100g". En smbolos: 21 > 20, 50 > 20, y y 21 < 100, por eso hay que pagar 1,25 50 < 100, cuesta 1,25
Jos tiene razn, hay que pagar 2,25 para enviar un sobre que pesa 300 g o uno que pesa 400 g. Ana economiza en franqueo si manda los dos folletos juntos.
Actividades
5) Explique por escrito por qu, en el problema 8 decimos que Jos tiene razn y que Ana ahorra si manda los folletos juntos. 6) Ubique en la siguiente recta numrica, los nmeros naturales menores que 6 (es decir x < 6)
pgina
157
7) Trace sobre una hoja un segmento. Elija una unidad conveniente para representar all los nmeros naturales menores que 14 (x < 14). 8) En la recta dada se ubicaron los nmeros 0 y 2. Ubique, sobre esa misma recta, los nmeros 1, 3 y 5. Sugerencia: recuerde que tiene que determinar la unidad.
9) En el conjunto de los nmeros naturales, cada nmero tiene un siguiente: as el siguiente de 5 es 6, el siguiente de 23 es 24, etc. Dado un nmero natural, el siguiente se obtiene sumndole 1. Veamos algunos ejemplos: El siguiente de 2 es 3, porque 2 + 1 = 3 El siguiente de 1099 es 1100, porque 1099 + 1 = 1100 El siguiente de 19 999 es 20 000 porque 19 999 + 1 = 20 000 Si llamamos k a un nmero natural cualquiera, su siguiente se escribe entonces k + 1. Un nmero y su siguiente se llaman nmeros consecutivos. a) b) c) Escriba el siguiente de: 2004; 10 199; 32 500; 101 000; 999 999. Explique por qu es verdadera la afirmacin: en el conjunto de los nmeros naturales, 0 no es el siguiente de un nmero natural. Qu representa k - 1? Qu nmero representa k - 1 si k vale 7? Y si k vale 32? Y si vale 100?
10) Mario dice que en un juego gan ms de 3 bolitas pero menos que 8. Es decir, que gan 4, 5, 6, o 7 bolitas, es decir, una cantidad que es mayor que 3 y a la vez menor que 8. Esas condiciones se pueden escribir: x>3 y x<8 en una expresin, es: 3 < x < 8, que se lee " x es mayor que 3 y menor que 8". Puede explicar por qu esas formas de denotar designan el mismo conjunto? Atencin: cuando decimos x>3 y x < 8, tenemos que pensar en nmeros que cumplen dos condiciones a la vez: son mayores que 3 y tambin menores que 8. 11) Escriba los nmeros naturales x que cumplen con la condicin establecida en cada caso: a) x > 2 y x<8 b) 46 < x < 52
pgina 158
12) Busque en su actividad cotidiana, qu tipo de situaciones pueden representarse por este tipo de notacin. Discuta ese ejemplo con sus compaeros y tutor. 13) Complete las siguientes desigualdades utilizando mltiplos de 10, 100, 1.000, etc. Por ejemplo, dado el nmero 183 podemos escribir: 100 < 183 < 200 ..........< ..........< ..........< ..........< ..........< o 104 999 855 234 4 600 087 123 866 < < < < < 180 < 183 < 190 .......... .......... .......... .......... .......... o ...
14) Queremos representar las horas del da a partir de las 11 y hasta las 17, cmo representa ese segmento horario?
Claves de correccin
Actividades
5) Una explicacin posible es la siguiente: la tabla de precios dice que hasta 250 g cuesta $ 2, y hasta 500 g cuesta $ 2,25. Ya vimos que Jos tiene razn, por un envo de 300 g paga lo mismo que por uno de 400 g porque: 250 < 300 < 500, entonces por 300g, paga 2,25. Adems, 250 < 400 < 500, entonces por 400g, paga 2,25, es decir paga lo mismo. En cuanto al envo de Ana, uno de los folletos pesa 80 g y el otro 110 g.20 < 80 < 100 entonces, por 80 g paga $ 1,25 100 < 110 < 250 entonces, por 110 g paga $ 2,00 Luego por separado pagar 3,25. Si junta ambos folletos el peso ser 190 g y como 100 < 190 < 250 pagar entonces $ 2,00 ahorrando $ 1,25. 6) El segmento cuyos extremos son 3 y 4 sirve 0 1 2 3 4 5 como unidad (es "igual" a la unidad) y permite marcar los dems nmeros sobre la recta.
pgina
159
8) Se determina el segmento unidad, que es la mitad del segmento 02, luego se ubican los dems puntos. 9) a) 2.005; 10.200; 32.501; 101.001; 1.000.00; respectivamente son los siguientes de la lista dada. b) Porque no hay un nmero natural que al sumarle 1 d como resultado 0. c) k - 1 representa el nmero inmediatamente anterior a k, se lo llama el precedente. Los precedentes de 7, 32 y 100 son respectivamente 6, 31, 99.
10) Al escribir x > 3 y x < 8, se hace explcita la conjuncin y entre las dos condiciones. La escritura 3 < x < 8 indica implcitamente esta conjuncin. 11) a) Los nmeros naturales que cumplen la condicin "x = 2 y x = 8" son: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. b) Los nmeros naturales que cumplen la condicin "46 < x < 52" son: 47, 48, 49, 50, 51
13) Algunas soluciones posibles: 10 < 104 < 200 900 < 999 < 1.000 800.000 < 855.234 < 900.000 4.600.080 < 4.600.087 < 4.600.090 120.000 < 123.866 <130.000 14) Cuando interesa representar slo un parte de la recta, se acostumbra, colocar el origen, realizar un corte y comenzar la escritura de los nmeros que interesan.
11
12
13
14
15
16
17
pgina 160
En las dos lecciones anteriores empezamos a estudiar los nmeros naturales. Una parte fundamental de ese estudio trata las formas de representar los nmeros. La representacin ms primitiva de los nmeros naturales fue hecha por medio de marcas, agregando una marca para cada unidad extra. En Europa se encontr un hueso que tiene aproximadamente 30.000 aos sobre el que se ven cincuenta y cinco rayas. Transcurrieron muchos siglos hasta llegar a una forma de representacin que constituyera un sistema de numeracin. Ahora nos parece completamente elemental escribir los nmeros, al menos los que usamos a menudo. Si contamos los huevos que hay en un una docena, podemos escribir: 12. Y la mayora de nosotros comprende qu significa 12. Un antiguo egipcio podra haber escrito " II n " y ser comprendido por otros egipcios. II n y 12 son dos formas de representar un nmero (una cantidad determinada). La segunda forma expresada en el sistema decimal, es la que estudiaremos. Volvamos al problema 5 (de la Leccin 1) de los nmeros de la Quiniela Oficial. La bolilla roja indica las unidades, la azul las decenas y la negra las centenas. En cada bolilla hay una cifra (de 0 a 9). Si sale el 6 en la roja, el 3 en la azul y el 5 en la negra, el nmero premiado es el 536:
pgina
161
Problema 9: Jorge emite un cheque por $ 567, por lo que debe escribir dicha cantidad usando palabras. Escribir entonces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anteriormente le pagaron con un cheque donde en cifras se lea $ 3.009, y en letras: trescientos nueve pesos. El cheque le fue rebotado. Por qu? Problema 10: Como tarea, le dieron a Mara la siguiente cuenta: 725 + 830 = Ella escribi la cuenta "parada", hizo un rectngulo para sealar el resultado pero no se acuerda cmo se resuelve. Su mam le dice que lo que va en el rectngulo debajo de la suma, es igual a 725
830
700 + 800 + 20 + 30 + 5 Es verdad lo que afirma la mam? Por qu ? Problema 11: Cuntos nmeros capica de dos cifras se pueden formar? Y de tres cifras? Problema 12: Escriba los nmeros naturales, empezando de cero, en una tabla como la siguiente: 0 10 20 ... a) b) c) 1 11 2 12 3 13 4 14 5 15 6 16 7 17 8 18 9 19
21 22 ... ... ... ... ... ... ... ... ... Contine esta tabla dos o tres lneas ms. Anticipe en qu columna estarn el 52, el 125 y el 346. Qu nmero estar exactamente arriba del 78 ? Y exactamente abajo ? Y a la izquierda ? Y a la derecha ? d) Qu nmero estar exactamente arriba del 1.224? Y exactamente abajo? Y a la izquierda? Y a la derecha? e) Busque nuevas relaciones y proponga a sus compaeros ejercicios del tipo anterior. f) Formule preguntas de ese tipo en una tabla que empiece con el nmero 500. Problema 13: Represente el nmero que se obtiene juntando: a) 5 decenas y 8 unidades
pgina 162
b) c) d) e) f)
doscientos cuarenta decenas y tres unidades quinientas cuarenta centenas 3 decenas de mil, 23 centenas y 2 unidades 2 unidades de milln y 5 centenas 23 decenas, 3 centenas y 13 unidades.
Problema 14: Una partida de cuentakilmetros para autos tiene un desperfecto: intercambia el 3 por el 7 y viceversa. As cuando marca "02347", debera marcar "02743" produciendo un error de 396 Km menos. Teniendo en cuenta esto, complete la siguiente tabla:
Error 396
Marca de ms o de menos? -
404 3960 40 40
+ +
Problema 15: Dado el siguiente nmero: 640.689 Cuntas unidades tiene en total, y cuntas unidades sueltas? Las mismas preguntas con respecto a las decenas, las centenas, las unidades de mil, las decenas de mil, las centenas de mil.
Soluciones propuestas
En el problema 9, el cheque que emite Jorge, la cantidad 567 se escribe: quinientos sesenta y siete. En el cheque que recibi no coincidan la cantidad expresada en cifras y en letras. Si es correcto el monto en cifras (3.009) deba decir: tres mil nueve. Si es correcto el monto en letras (trescientos nueve), entonces en cifras deba decir: 309. En el problema 10, para resolver 725 + 830, la mam de Mara pens los nmeros dados como suma de otros. Los descompuso as: 725 = 700 + 20 + 5 y luego dijo: 725 + 830 = 700 + 20 + 5 + 800 + 30 = 700 + 800 + 20 + 30 + 5 y 830 = 800 + 30
pgina
163
Qu se puede aprender con estos problemas? En el sistema de numeracin decimal se utilizan diez smbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Este ltimo es el mayor. El que le sigue es el diez y se representa 10 y el siguiente es el 11 (once) y si seguimos aparecer mas adelante el 121 y mucho ms adelante el 34.590.239
Observemos que: Primero: no se utilizan nuevos smbolos, sino que se combinan dos o ms de los diez smbolos iniciales, por ejemplo: el "1" y el "0" para el "10"; el "1" y el "2" para el "121" etc. Segundo: recordemos que en el "121" el uno de la derecha cuenta "una unidad" y el de la izquierda cuenta "cien unidades" o "una centena". Es decir, la cifra tiene un valor que depende de la posicin que ocupa. Por esto se dice que este sistema es posicional. Tercero: recordemos las siguientes equivalencias: 10 unidades = 1 decena 10 decenas = 1 centena 10 centenas = 1 unidad de mil 10 unidades de mil = 1 decena de mil Vemos que 1 centena son 10 veces 10 unidades o sea 100 unidades; 1 unidad de mil son 10 veces 100 unidades, o sea 1.000 unidades; 1 decena de mil son 10 veces 1.000 unidades, o sea 10.000 unidades; etc. De aqu el nombre decimal. Agrupamos de a diez! Y nos queda una cuarta observacin, con la cual iniciaremos la leccin siguiente.
Actividades
15) Cul es el menor nmero de 5 cifras que se puede escribir con las cifras 4, 0, 2, 6, 1 a) si las cifras no se repiten. b) si se puede repetir las cifras.
pgina 164
16) Colocar en cada caso un signo <, > o = cuando haya seguridad, a pesar de que falta una cifra sobre el guin. a) b) c) d) 3.901.3.9_6 12_.199 52953_ 10.8_410.891
17) Cuntas unidades, decenas, centenas etc, se pueden quitar o agregar al nmero de la izquierda para obtener el de la derecha? a) b) 12.300 503.000 16.000 499.000
Claves de correccin
Problema 11: Hay 9 nmeros capica de 2 cifras: 11, 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88 y 99. Hay 90 nmeros capica de 3 cifras, y podemos pensarlo a travs de un diagrama rbol: en un nmero capica de 3 cifras, hay 10 cifras distintas para colocar en el medio (en el lugar de las decenas) y 9 en los extremos (en el lugar de las centenas y de las unidades), luego hay 10 x 9 = 90 capicas. Problema 12: b) 52 estar en la misma columna que el 2; 125 estar en la misma columna que el 5; 346 estar en la misma columna que el 6. c) 68, 88, 77, 79 d) 1214, 1234, 1223, 1225 Problema 13: a) 58 b) 2403 c) 54000 d) 32302 e) 2000500 f) 543 Problema 14:
Marca de ms o de menos? + + -
pgina
165
Problema 15: El nmero 640.689 tiene: 9 8 6 0 4 6 unidades sueltas y 640.689 unidades en total decenas sueltas y 64.068 decenas en total centenas sueltas y 6.406 centenas en total unidades de mil sueltas y 640 unidades de mil en total decenas de mil sueltas y 64 decenas de mil en total centenas de mil
Actividades
15) a) 10.246 b) 10.000 16) a) 3.901 < 39_6 b) 12_ < 199 c) 529 < 53_ d) No se sabe. 17) a) agregar 37 centenas b) quitar 4 unidades de mil.
pgina 166
Como ya lo anunciamos, iniciamos esta leccin con otra observacin acerca del sistema de numeracin decimal. Cuarto: las equivalencias de la tercera observacin permiten escribir los nmeros como sumas, o como sumas y productos. Veamos algunos ejemplos: En el problema 10 mostramos una descomposicin del nmero 725 como 725 = 700 + 20 + 5, y podramos expresar ese nmero como: 725 = 7 x 100 + 2 x 10 + 5 Podemos decir que: 725 contiene, sueltas, 7 centenas, 2 decenas y 5 unidades. O tambin que 725 contiene 72 decenas en total y 5 unidades sueltas. O que: 725 contiene 725 unidades en total.
En el problema 10 tambin mostramos la descomposicin de 830: 830 = 800 + 30 y tambin 830 = 8 x 100 + 3 x 10
Podemos decir que: 830 contiene 8 centenas sueltas y 3 decenas sueltas, o 830 contiene 83 decenas en total, o 830 contiene 830 unidades en total y ninguna unidad suelta. Qu significa que 237, contiene 3 decenas "sueltas". Se puede pensar que del total de decenas, 23 para este nmero, 20 se agrupan en centenas, y las 3 decenas restantes no se utilizan para formar otro grupo mayor, pues no son suficientes. Del mismo modo, el 237 contiene en total 237 unidades, y tiene 7 unidades sueltas, las 230 unidades restantes se han agrupado para formar decenas.
pgina
167
Otro ejemplo. Decimos que el nmero 2.405, contiene: 2 unidades de mil sueltas, 4 centenas sueltas y en total 24 centenas, Ninguna decena suelta y en total 240 decenas, 5 unidades sueltas y en total 2.405 unidades.
Actividades
18) Proponga tres descomposiciones de los nmeros 830 y 725. Por qu al estudiar el sistema de numeracin decimal conviene descomponer los nmeros como lo presentamos? 19) a) b) c) d) Diga cual de los siguientes items es verdadero. 3465 tiene sueltas, 3 unidades de mil, 4 centenas, 6 decenas y 5 unidades 3465 contiene 346 decenas en total y 5 unidades sueltas. 3.465 = 3 x 1000 + 4 x 100 + 6 x 10 + 5 3.465 = 34 x 100 + 65
20) Cuntas decenas tiene en total el mayor nmero de tres cifras? y el menor de tres cifras? 21) Pedro afirma que el nmero representado por 25.100 no contiene decenas, mientras Lara sostiene que tal nmero contiene 2.510. Se pueden poner de acuerdo? Cmo? Veremos a continuacin la descomposicin de los nmeros en potencias de diez.
pgina 168
En el sistema decimal, un nmero se expresa en trminos de agrupamientos sucesivos de a 10. Cada cifra utilizada en la representacin de una cantidad indica cuntos grupos hay del valor dado por la posicin. Por ejemplo, 3.709 = 3.000 + 700 + 9 3.709 = 3 x 1.000 + 7 x 100 + 9 Cada cifra utilizada en la representacin de la cantidad (el 3, el 7, el 0 y el 9) indica por su posicin, las unidades de mil sueltas, las centenas sueltas, las decenas sueltas y las unidades sueltas, respectivamente. Otra forma de escribir la descomposicin de los nmeros utiliza las potencias de 10. 100 = 10 x 10, se conviene que100 = 102 1.000 =10 x 10 x 10, se conviene que 1.000 = 103 10.000 = 10 x 10 x 10 x 10, se conviene que 10.000 = 104 100.000 = 10 x 10 x 10 x 10 x 10, se conviene que 100.000 = 105 Cuestin: cules son las prximas 4 lneas que siguen a esta lista? Con las potencias de diez, la descomposicin de los nmeros se expresa as: 3.709 = 3 x 1.000 + 7 x 100 + 9 3.709 = 3 x 103 + 7 x 102 + 9 Otro ejemplo: 2 unidades de milln y 5 centenas, es igual a 2.000.500 = 2 x 106 + 5 x 102 Y un tercer ejemplo: 45.024 = 40.000 + 5.000 + 20 + 4 = 4 x 104 + 5 x 103 + 2 x10 + 4 Repasemos como escribir los nmeros con palabras. Aunque las primeras lneas son conocidas, las vamos a incluir para hacer ms clara la regla que organiza estos nombres:
1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000 100.000.000 1.000.000.000 10.000.000.000 100.000.000.000 1.000.000.000.000 10.000.000.000.000 100.000.000.000.000 1 unidad 1 decena 1 centena 1 unidad de mil 1 decena de mil 1 centena de mil 1 unidad de milln 1 decena de milln 1 centena de milln 1 unidad de mil de milln 1 decena de mil de milln 1 centena de mil de milln 1 unidad de billn 1 decena de billn 1 centena de billn
pgina
169
Cuestin: Cules son las cuatro lneas que siguen a esta lista de nmeros? Cuntas lneas ms se podran agregar?
Actividades
22) Explique por escrito cmo se usa la tabla anterior con el nombre de los nmeros para afirmar que el nmero 111.111 se lee: ciento once mil ciento once, y que el nmero 1.123.456 se lee: un milln ciento veintitrs mil cuatrocientos cincuenta y seis. 23) Represente los nmeros que se pueden descomponer de las siguientes maneras: a) b) c) 6 + 10 + 3x100 + 5 x 10.000 = 5 x 102 + 3 x 104 = 2 x 10 x 10 + 2 x 1.000 + 9 x 104 =
24) Un contador, similar a un cuentakilmetros, registra las unidades producidas por una mquina. Consta de cinco anillos, cada uno con los smbolos 0, 1 ,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 en ese orden. Cada vez que un anillo muestra el paso del "9" al "0" el anillo de la izquierda incrementa en uno su valor. a) Este contador trabaja con el sistema de numeracin decimal? Por qu? 0 9 0 5 3 b) Si aparece el siguiente registro: I) II) III) IV) Cuntas vueltas ha dado el anillo de la derecha? Cuntas vueltas ha dado el anillo que muestra el "5"? Cuntas vueltas ha dado el anillo que muestra el "9"? Cuntos cambios de smbolo ha habido en la casilla de la derecha? Y en la que aparece el "0" del medio?
25) Escribir los siguientes nmeros utilizando potencias de 10. a) 527 = b) 1.048 = c) 2.548 = d) 32.707 =
pgina 170
26) Qu nmero representa cada una de estas expresiones? a) 8 b) 5 c) 8 d) 8 + 6 x 10 + 7 x 102 + 3 x 103 = + 2 x 102 = + 3 x 102 + 5 x 104 = x 102 + 3 x 103 + 7 x 104 =
27) Qu indica la cifra 0 en cada uno de los siguientes nmeros? a) 105 b) 1.040 c) 20.100 28) El nmero 643 se multiplica por 10. Qu modificacin sufre el valor relativo de cada cifra? Y si lo multiplicamos por 100? 29) El nmero 6 000 se divide por 10. Cmo se modifica el valor relativo de cada cifra? Cuestin: explique la regla siguiente: "para multiplicar un nmero natural por diez se agrega un cero". 30) Vamos a trabajar con otras escrituras de un nmero. a) Ordene los nmeros del ms chico al ms grande sin resolver la multiplicacin. Explique cmo lo hizo: 3x3x3x3 ; 3x3 ; 3x3x3x3x3 b) Use solamente los smbolos "5" y "x" para escribir: 25x 5 = ........ ; 5 x125 = ....... c) Qu nmero es el 4x4x4, o 43? d) Sabiendo que 10x10x10x10 = 10 000, calcule 10x10x10x10x10. En potencias de 10, esto se escribe: sabiendo que 104 = 10.000, calcule 105. 31) Ingrese nmeros de tres cifras en la calculadora de acuerdo con las reglas que siguen: para las centenas slo puede elegir 3, 5, 1; para las decenas slo puede elegir 2, 7, 0; para las unidades slo puede elegir 4, 6, 8.
pgina
171
Anote todos los nmeros de tres cifras que pueden formarse segn esa regla. Cuntos obtuvo? Cmo sabe si estn todos? (Sugerencia: puede ayudar a controlar si estn todos, un diagrama de rbol como el de la leccin 1).
Claves de correccin
Actividades
18) Algunas descomposiciones posibles son: 830 = 2 x 5 + 2 x 400 + 20, 725 = 3 x 200 + 2 x 50 + 5 x 5 830 = 700 + 65 x 2 725 = 800 - 75 830= 900 - 70 725 = 500 + 230 - 5 Las escrituras presentadas en la leccin muestran descomposiciones de los nmeros en potencias de 10, lo cual facilita el estudio de las operaciones. 19) Todos son verdaderos. 20) El mayor nmero de tres cifras es el 999 y contiene 99 decenas en total. El menor nmero de tres cifras es el 100 y contiene 10 decenas en total. 21) Se pondrn de acuerdo, si Pedro aclara que se refiere a decenas sueltas, y Lara que cuenta las decenas en total. 23) a) 50.316 b) 30.500 c) 92.200
24) a) El contador trabaja con el sistema de numeracin decimal porque usa los diez smbolos (del 0 al 9), y porque cuando un anillo da una vuelta completa (indicado por el paso de 0 a 9) incrementa en 1 el valor del anillo de la izquierda. b) Si aparece 09.053, el anillo de la derecha dio 905 vueltas y un poquito ms (para pasar del 0 al 3), el que muestra "5" dio 90 vueltas y un poco ms (para pasar del 0 al 5), el que muestra "9" dio casi una vuelta. En la casilla de la derecha hubo 9.053 cambios, y en la que aparece el "0" hubo 90 cambios. 25) a) 527 = 5 x 102 + 2 x 10 + 7 b) 1.048 = 103 + 4 x 10 + 8
pgina 172
c) 2.548 = 2 x 103 + 5 x 102 + 4 x 10 + 8 d) 32.707 = 3 x 104 + 2 x 103 + 7 x 102 + 7 26) a) 3.768 b) 205 c) 50.308 d) 73.800
27) a) No tiene decenas sueltas; b) No tiene unidades ni centenas sueltas; c) No tiene unidades de mil, decenas ni unidades sueltas. 28) Su valor es multiplicado por 10, cada cifra toma el valor de la posicin que est inmediatamente a la izquierda. As 3 unidades se convierten en 3 decenas, etc. Si su valor es multiplicado por 100, cada cifra toma el valor de la posicin que est dos lugares a la izquierda. As 3 unidades se convierten en 3 centenas, etc. 29) Su valor se divide por 10, as el 6 que est en la posicin de las unidades de mil se convierte en centenas, etc. Una posible explicacin de la regla es: al multiplicar por diez, la cifra de las unidades se convierte en decenas, y no quedan unidades sueltas. Por ello la regla dice "se agrega un cero". 30) a) 3x3 < 3x3x3 < 3x3x3x3 Una explicacin posible: se multiplica por un mismo nmero que es mayor que 1, en este caso el 3. Cuanto menos veces aparezca, ms chico ser el resultado. b) 25x5 = 5x5x5, 5x125 = 5x5x5x5 c) 4x4x4 = 43 = 64 d) 100.000 = 105 31) 27 nmeros (se puede verificar esto utilizando un diagrama de rbol).
pgina
173
En las dos lecciones anteriores tratamos un modo de representar los nmeros naturales: el sistema de numeracin decimal. Este sistema, con las cifras que tiene hoy, se utilizaba en la mayor parte de Europa recin alrededor del ao 1300. Y antes, no se podan representar las cantidades? Diferentes sociedades, preocupadas por registrar los nmeros y resolver las cuentas bsicas que permitan la administracin, crearon sus propios sistemas. Entre ellos el que an se usa para algunas funciones bien especficas es el sistema de numeracin romano. Los nmeros romanos todava se usan para designar los captulos de libros, en los cuadrantes de algunos relojes, pero sobre todo aparecen para denotar los siglos en que se miden los tiempos histricos.
El reloj nos muestra los primeros smbolos del sistema: I uno V cinco X diez
pgina
175
La lista que sigue muestra la representacin en el sistema romano de algunos nmeros naturales que resultan clave para leer y escribir otros nmeros. La idea es que Ud. los mire y trate de buscar regularidades, cmo se escriben, cmo se repiten algunos smbolos. Esta actividad es muy importante para su actividad matemtica. Aventure, trate de anticipar respuestas y luego confronte con lo que est escrito o discuta esas posibles respuestas con sus compaeros o su tutor.
I uno
IV cuatro
V cinco
XIV catorce
XV quince
XXIV veinticuatro
XXV veinticinco
XXVI veintisis XXIX veintinueve XXXIX treinta y nueve XLIX cuarenta y nueve LXXIX setenta y nueve XCIX noventa y nueve CCCXCIX trescientos noventa y nueve XXX treinta XL cuarenta L cincuenta LXXX ochenta C cien XXXI treinta y uno XLI cuarenta y uno LI cincuenta y uno LXXXI ochenta y uno CI ciento uno
CD cuatrocientos
DCVI seiscientos seis CMXCIX novecientos noventa y nueve M mil MI mil uno
pgina 176
Cuestin: agregue veinte nmeros naturales escritos en numeracin romana. Nota: Ud. habr observado que los smbolos romanos se agregan segn el nombre de las cifras de acuerdo a su posicin. Analice los siguientes ejemplos:
604 2999
seiscientos cuatro
DC IV
Actividades
32) Escriba en nmeros romanos, a) siete, treinta y seis, seiscientos, setecientos cuarenta; b) los nmeros que le dicta alguien o que Ud. decida 33) Escriba el nombre de los siguientes nmeros: XXXVII; LX; LXXVI; CCC; MC; MMXL; MMM 34) Cul es el mayor nmero natural que se puede representar en numeracin romana, con los smbolos estudiados en esta leccin? Escrbalo. 35) Se sugiri buscar regularidades (actividad importante en el hacer matemtico) en la tabla con nmeros romanos. Algunas de esas regularidades permiten contestar las siguientes preguntas: a) Cul es el nmero mximo de smbolos iguales, que pueden estar juntos en el sistema de numeracin romano? b) Cules son los smbolos que se pueden repetir, y cuales no?
Claves de correccin
Actividades
32) a) VII, XXXVI, DC, DCXL 33) XXXVII: treinta y siete; LX: sesenta; LXXVI: setenta y seis CCC: trescientos; MC: mil cien; MMXL: dos mil cuarenta; MMM: tres mil 34) MMMCMXCIX (3999)
pgina
177
35) a) Se pueden repetir y juntar como mximo tres smbolos iguales. b) Los smbolos que se pueden repetir son: I, X, C y M. No se pueden repetir: V, L y D.
pgina 178
Ud. encontrar tratado este tema en el mdulo uno de Ciencias Sociales, aqu veremos qu puede aportar la matemtica a la construccin de la idea de tiempo histrico. Los hechos y procesos histricos se miden en siglos, es decir en perodos de tiempo que duran 100 aos.
Problema 16: Cuando se dice que un proceso histrico se inici en el Siglo XVI, Ud. en qu aos piensa, en alrededor de 1500 o de 1600? Problema 17: A fines de 1999 Ud. habr escuchado o ledo acerca de la discusin que existe en el mundo occidental sobre la fecha de inicio del Siglo XXI. Algunos opinan que comienza ese siglo con el Ao Nuevo del 2000, y otros con el Ao Nuevo del 2001. Por qu se plante ese conflicto? Problema 18: Un griego naci en el sptimo da del ao XL antes de Cristo y muri el sptimo da del ao XX despus de Cristo. La cantidad de aos representados por "XX despus de Cristo", depender si se toma el nacimiento de Cristo como cero, o como uno. Cuntos aos vivi el griego si considera que el nacimiento de Cristo como cero y cuantos si considera como uno?
pgina
179
Soluciones propuestas
Vamos a tratar de colaborar desde la matemtica, en la construccin de la lnea del tiempo. En nuestra sociedad occidental se utiliza el calendario cristiano: se toma como "cero" el nacimiento de Jesucristo. No todas las sociedades utilizan el mismo calendario, al inicio del mes de febrero se celebra el Ao Nuevo en China, y cuando nuestro calendario seala ao 2002, el calendario chino no indica ese ao. Cuando un hecho, por ejemplo la aparicin de la escritura, se ubica 3000 o 4000 aos "antes de Cristo", se denota - 3000 (o - 4000) o como aparece en los libros de historia "3000 o 4000 aos a. C.". Cuando los hechos ocurrieron despus del nacimiento de Cristo, a veces se agrega d.C., en el caso en que puedan surgir dudas. Si no, no se da ninguna referencia. Por ejemplo la llegada de Coln a Amrica se denota simplemente 1492. Para ubicar hechos y procesos histricos muchas veces se usa una recta numrica (similar a la que vimos en la Leccin 2), a la que se llama "lnea del tiempo". El cero de esa recta indica el nacimiento de Cristo, y cada segmento unidad representa habitualmente un siglo.
El segmento 0 100 representa los primeros cien aos despus del nacimiento de Cristo, es el Siglo I. Un hecho que ocurri por ejemplo en el ao 33 (ao en que la tradicin cristiana adjudica la crucifixin de Cristo), se ubica en el S I. El punto 100 representa el inicio del segundo siglo, el punto 200 el inicio del tercer siglo, el 300 el inicio del cuarto siglo, y as sucesivamente. Con esta afirmacin argumentamos, en el problema 17, que en el ao 2000 se inicia el vigsimo primer siglo o S XXI. Observacin: lo que acabamos de decir parece un poco raro, por qu en el punto 100 se inicia el segundo siglo? Algo similar pasa cuando contamos el tiempo de vida de una persona: al nacer tiene 0 ao, al cumplir 1 ao, inicia el segundo ao de su vida, y as sucesivamente
pgina 180
Entonces si queremos ubicar los progresos de un beb en sus primeros aos de vida, por ejemplo: dio sus primeros pasos a los 9 meses (antes de 1 ao); empez a hablar a los 14 meses (a 1 ao y 2 meses, o sea cuando transcurre el segundo ao de su vida); no necesit ms paales durante la noche a los 28 meses (cuando transcurre el tercer ao de su vida). Volvamos al tiempo histrico y la ubicacin de hechos y procesos en siglos. Por lo que vimos, se dice que la Revolucin de Mayo, ocurrida en 1.810, tuvo lugar a comienzos del S XIX, igual que la Declaracin de la Independencia (en 1816). Coln lleg a Amrica a fines del S XV (1492). Si un hecho tuvo lugar en el S XVI no es en el "mil seiscientos y algo" sino en el "mil quinientos y algo", y sa es la respuesta al problema 16. Volviendo al problema 17, por qu hay quienes sostienen que el S XXI comienza en el 2001? Porque durante siglos, el cero no exista como nmero, y entonces el conteo del tiempo cristiano se iniciaba al cabo del primer ao de la vida de Jesucristo. As, para contar un siglo (es decir 100 aos) hay que incluir el ao 100 en el primer siglo. Y es a partir del ao 101 que se inicia el segundo siglo, y as sucesivamente. Hasta aqu tratamos de representar el tiempo histrico despus de Cristo, ahora vamos a extender la lnea del tiempo para representar hechos sucedidos antes del nacimiento de Cristo. Hay huellas arqueolgicas que muestran esbozos de sociedades organizadas varios siglos antes del nacimiento de Cristo, y es de uso comn en la actualidad denotar esos tiempos con nmeros negativos: la aparicin de la escritura se ubica en el - 4000 o - 3000. Los hechos ms recientes estn ms cerca de cero. Esto parece extrao, pero no tenemos que olvidar que el inicio es el nacimiento de Cristo, no el origen del universo. Sucede entonces que un hecho que ocurri en el S - I (se lee "siglo menos uno") es ms reciente que lo ocurrido en el S - IV. Nuevamente la recta numrica puede ayudarnos a pensar en estas cosas.
pgina
181
Si ubicamos la poca en la que vivi Aristteles (filsofo griego) unos 380 aos a. C., diremos que vivi en el S IV a. C.; Euclides (matemtico griego) que vivi unos 100 aos despus, vivi en el S -III. Platn, filsofo griego, vivi del 428 al - 348, vivi desde fines del S -V hasta mediados del S -IV. Respecto al problema 18, otra vez la recta numrica nos ayuda a pensar. Vamos a formular un problema similar, ms simple. Este procedimiento (estrategia de simplificar) es muy comn y til, para resolver problemas matemticos. Por ejemplo: Pepe naci en el ao IV a. C. (07/01/-4) y muri en el ao II d. C. (07/01/2) Si se considera 0 como el nacimiento de Cristo, con el calendario actual, se puede dibujar lo siguiente:
Contando, resulta que esa persona vivi 6 aos, y es igual a la suma del ao de nacimiento ms el ao de su muerte. De manera similar el griego del problema 18 habr vivido 60 aos. Si se considera 1 como el nacimiento de Cristo, se elimina el segmento de extremos 0 y 1 de la figura anterior y se coloca 1 en lugar de 0; 2 en lugar del 1; etc. As, al morir el griego en el ao XX d.C., significa que vivi 19 aos en la era cristiana, luego vivi en total 59 aos (es conveniente hacer un dibujo de la lnea del tiempo representando lo anterior para convencerse).
Actividades
36) 37) a) b) Ubique, en el siglo que corresponda, al menos cinco hechos que Ud. considere importantes en el desarrollo de las sociedades. El siguiente texto fue armado a partir de los mdulos de Ciencias Sociales. Ordene de lo ms reciente a lo ms antiguo cada hecho remarcado en negrita. Represente en una lnea del tiempo los hechos que se ubican entre el S -II y el S XVI.
pgina 182
"Hace unos 10000 aos, en la denominada "Media Luna de las Tierras Frtiles" (actualmente Cercano y Medio Oriente) los grupos humanos descubrieron un modo de obtener alimentos: el cultivo de ciertos vegetales y la domesticacin de animales salvajes. El mismo proceso de invencin de la agricultura se produce en el Norte de China (8000 a.C.), Mxico y Per (7000 a.C.) En el - 509, en Roma se estableci la Repblica como forma de gobierno. En el - 776 se realizaron los primeros Juegos Olmpicos entre los griegos. En el 392, el emperador Teodosio impuso el cristianismo como religin oficial del Imperio Romano y prohibi otros cultos. En 1947, en nuestro pas, las mujeres tuvieron acceso al voto. A principios del S XX, comienza la hegemona de Estados Unidos de Norteamrica. La invencin de la rueda se ubica hacia el - 4000. La utilizacin del hierro hacia el - 1400." 38) 39) Es verdad que el siglo n dC, incluye todos los aos con n - 1 centenas? Escriba algunos aos que sirvan de ejemplo. En nuestra sociedad occidental, la manera clsica de periodizar los procesos histricos es dividir en "edades": antigua, media, moderna y contempornea. La edad antigua inicia en la aparicin de la escritura, alrededor del ao - 4000, y termin en el ao 476 con la cada del Imperio Romano de Occidente, cuntos siglos dur? La edad media desde el 476 hasta la llegada de Coln a Amrica, a fines del siglo XV. Cunto dur? La edad moderna desde el 1492 hasta la Revolucin Francesa, en 1789. Cuntos siglos dur? La edad contempornea desde fines del S XVIII hasta nuestros das, cuntos aos son?
a)
b) c) d)
Claves de correccin
Actividades
37) a) 1 Las mujeres tuvieron acceso al voto (1947); 2 Comienzo de la hegemona de USA (principios del S XX ); 3 Se impuso el cristianismo como reli-
pgina
183
gin oficial del Imperio Romano (392); 4 En Roma se estableci la Repblica (509); 5 Primeros juegos olmpicos de Grecia (-766); 6 La utilizacin del hierro (-1400); 7 La invencin de la rueda (-4000); 8 Cultivo de ciertos vegetales y la domesticacin de animales salvajes (-10000)
b)
38) 39)
Es verdad. Un ejemplo: el siglo XX contiene los aos con 19 centenas, es decir todos los mil novecientos y algo. a) Unos 44 siglos; b) 9 siglos y un poquito ms; c) casi 3 siglos; d) 2 siglos y un poquito.
pgina 184
Quizs se sorprenda de encontrar este tema tratado en una leccin porque ya estuvo haciendo sumas y restas en las lecciones anteriores y seguramente tambin las hace en su vida cotidiana. Estudiamos este tema porque pretendemos profundizar los saberes sobre la suma... Para eso estamos! Vamos a ver cundo la suma es una herramienta til para resolver un problema, cmo sumar dos o ms nmeros naturales y por qu se hace as, cmo agilizar los clculos mentales, qu propiedades tiene la suma y cmo se define la resta.
Problema 19: En la granja de Mario hay 56 aves y 37 cuadrpedos, a) Cuntos animales hay? b) De las 56 aves, 12 son patos. Cuntas aves no son patos? c) Hay ms aves que cuadrpedos, cuntas aves ms? d) Cuntas patas hay en total? e) Hoy nacieron otros 9 patos, cuntos hay ahora? Problema 20: Un cajero automtico solo contiene billetes de 10 y 100 pesos, y cuando se le extrae dinero, est programado para dar billetes del mayor valor posible. a) Cuntos billetes de cada denominacin (tipo) usar para pagar $340 y $870 por separado? b) Cuntos billetes de cada tipo entregara, si paga la suma de ambas cantidades? Problema 21: Resuelva: 456 + 789
pgina
185
Problema 22: La boleta de un servicio es $ 25,80 y se puede pagar la mitad en bonos. La del impuesto municipal es de 18,30 y se puede pagar toda en bonos. Con dos bonos de $ 20, y un billete de $ 10, alcanza para pagar el servicio y el impuesto? Cunto daran de vuelto? Problema 23: Complete con nmeros naturales los casilleros vacos de la tabla, de modo que las sumas horizontales, verticales y diagonales den el mismo resultado.
16 3 9 5 2 13 12
10 11
Problema 24: Dadas las siguientes sumas, sin realizar los clculos, puede asegurar cmo sern los resultados de las mismas? Justifique.
386 + 975 986 + 375 376 + 985 385 + 976
Problema 25: Resuelva mentalmente las siguientes operaciones, hay algunas ms fciles que otras. Despus de hacerlas le proponemos que juegue con alguien proponiendo otras cuentas. a) b) c) d) e) f) 10 + 3 = 10 - 4 = 70 + 5 = 110 - 4 = 128 + 10 = 207 - 10 = g) 30 - ? = 24 h) 250 - ? = 170 i) ? + 35 = 80 j) ? + 60 = 216 k) 913 + 100 = l) 200 + 1800 = m) 25 + 16 = n) 33 + ? = 52 ) ? + 107 = 185 o) 145 + 275 = p) 35 + 100 + 27 = q) 9 + ? + 35 = 99
Soluciones propuestas
El problema 19 intenta mostrar situaciones que se resuelven usando la suma. Todas esas preguntas se podran responder contando, pero la idea es usar las operaciones (en este caso suma y tambin resta) para avanzar en la construccin de los saberes matemticos. a) Para saber cuntos animales hay, "se juntan" aves y cuadrpedos y la suma da 93. b) De 56 aves, 12 son patos, cuntas aves no son patos? Uno podra restar 56 - 12 = 44. O tambin pensar cunto le agregamos a 12 para llegar a 56. En smbolos, puede expresarse: 12 + ? = 56 c) Hay 56 aves y 37 cuadrpedos, cuntas aves ms que cuadrpedos? La respuesta
pgina 186
es 19 y la podemos obtener pensando en una resta: 56 - 37 o en una suma: 37 + ? = 56. d) Cuntas patas hay en total? Para responder a esta cuestin, lo ms fcil (si uno lo sabe) es recurrir a la multiplicacin y despus hacer la suma. e) Hoy nacieron otros 9 patos, cuntos hay ahora? La respuesta es 21. El problema 21 plantea resolver una cuenta: 456 + 789 La suma da 1245, y vamos a revisar cmo hacemos habitualmente ese clculo. Se anota un nmero debajo de otro, y empieza a calcular de derecha a izquierda: suma primero el 6 con el 9, dice "quince", anota 5 y dice "me llevo uno"; luego suma el 1 que se llev con el 5 y con el 8 y dice "catorce", 456 anota 4 y se lleva 1; ese 1 con el 4 y el 7 da doce, y anota 12. Esa + 789 serie de pasos le permite sumar nmeros naturales. Cmo se 1245 sabe que efectivamente el resultado es la suma de los nmeros dados? En la leccin 1, se dijo que los nmeros naturales sirven para contar, entonces 456 representa la cantidad de objetos de un primer grupo, por ejemplo, caramelos. El 789 representa la cantidad de caramelos de un segundo grupo, y deseamos contar la cantidad total de caramelos, al juntar los dos grupos. Una forma de hacerlo es reunir los caramelos en un solo grupo y proceder a contarlos, el resultado ser 1245, pero esto es poco prctico. La suma ahorra el trabajo de contarlos a todos. Ya vimos un ejemplo de esto en el problema de la granja, y seguramente Ud. puede imaginar otros ejemplos. Todava nos falta explicar por qu se anotan los nmeros en columna y se empieza por la derecha. En la leccin 3 estudi cmo se representan los nmeros naturales en el sistema decimal. As: 456 contiene 4 centenas, 5 decenas y 6 unidades 789 contiene 7 centenas, 8 decenas y 9 unidades En nuestro ejemplo, las unidades son caramelos. Si queremos contar el total de caramelos, debemos juntar por separado las unidades, las decenas y las centenas. Vemos que hay 11 centenas, 13 decenas y 15 unidades, que al reagruparlas da 1 unidad de mil, 2 centenas, 4 decenas y 5 unidades. Lo que es igual 1245 unidades.
pgina
187
La cuenta se empieza por la derecha porque a medida que vamos reagrupando, avanzamos en resolver la cuenta. Pero tambin podra empezar a hacer la cuenta por la izquierda aunque se complica la manera de anotar y reagrupar.
Actividades
40) Explique por escrito cules son los tipos de cuentas del problema 25 que le resultaron fciles, y cules son las ms difciles. Intercambie esas explicaciones con sus compaeros y tutor. 41) Encuentre las cifras que faltan en cada una de las siguientes sumas:
23 9 102
92 57 670
94 9 1.2 8 4
8 94 1.5 7 4
77 64 1.3 7 1
42) Habr algn nmero natural tal que sumado a cualquier otro natural b, d el mismo nmero b? 43) Qu significa "me llevo 1" cuando resuelve sumas? Siempre "se lleva" 1? 44) En un paseo a una granja cada visitante averigu informacin. Cuando volvan comentaron lo que cada uno saba: Hay dos tipos de aves: patos y gallinas. Hay tres tipos de cuadrpedos: vacas, cerdos y conejos. La cantidad de crestas es 72. La cantidad de alas es 228. La cantidad de cuernos es 18. La cantidad de vacas sin cuernos: 9. Cantidad de orejas de conejos: 82 Cantidad de patas de animales: 564 Anotaron esta informacin y empezaron a hacerse preguntas. a) Cuntas gallinas haba? Cuntas vacas? Cuntos conejos? b) Cuntas aves haba? Cuntos animales de cuatro patas?
pgina 188
Claves de correccin
Problema 20: a) Para pagar $ 340, dar 3 billetes de $ 100 y 4 billetes de $ 10. Para pagar $ 870, dar 8 billetes de $ 100 y 7 billetes de $ 10. b) Si paga las dos cantidades juntas, $ 1.210, dar 12 billetes de $ 100 y 1 billete de $ 10. Problema 22: Con $ 10 no alcanza para pagar la mitad de la boleta de servicio. Por eso, solamente podr pagar con bonos la boleta del impuesto municipal, y recibir el vuelto en bonos por un monto de 21,7. Problema 23: 16 4 9 5 3 10 5 16 2 11 8 13 13 9 12 0
Problema 24: todas las sumas darn el mismo resultado. Un modo de ver eso es comparar las cifras de las unidades, de las decenas y de las centenas.
Actividades
41) Las sumas completas son:
23 79 102
42) S, el cero: b + 0 = 0 + b = b 43) Significa que tiene diez o ms ejemplares de un cierto orden y puede hacer un agrupamiento de orden superior. No siempre "se lleva", solamente cuando rene diez o ms. 44) a) 72 gallinas, 18 vacas, 41 conejos. b) 114 aves, 84 cuadrpedos.
pgina
189
La idea de resta est asociada a quitar, hallar una diferencia. En la solucin propuesta al problema 19, para averiguar cuntas aves no son patos, proponamos hacer 56 - 12 = o tambin 12 + ? = 56 La respuesta es 44, ya que: 56 - 12 = 44, y tambin se verifica que 12 + 44 = 56 El ejemplo nos ayuda a presentar la definicin de resta:
Problema 26: Por qu en la resta en naturales tiene que ser el minuendo mayor o igual al sustraendo? Problema 27: Invente un problema que se resuelva con la siguiente cuenta: 235 - 160 Problema 28: Resuelva 2.087 - 239
pgina
191
Problema 29: (mejor si usa calculadora): En el espacio entre un nmero y otro, anote qu hay que hacer con la calculadora para que aparezca el siguiente. Le damos un ejemplo en el primer cuadro:
Problema 30: Explique por escrito cmo hace mentalmente las siguientes operaciones: a) 10.000 - 1.999 = b) 5.200 - 2.199 = c) 1.043 + 138 =
Soluciones propuestas
Cmo resolvemos habitualmente la cuenta del problema 28? La resta da 1848, y se obtiene de quitar 239 (sustraendo) a 2087 (minuendo). Generalmente se anota un nmero debajo de otro y se 2 .0 8 7 empieza a calcular de derecha a izquierda. 7 menos 9, no se 239 puede, "pido uno al 8", es decir se cambia una decena por 10 uni1. 8 4 8 dades, se obtiene entonces 17 unidades a las cuales se le quita 9 y obtiene 8. Las decenas, en el minuendo, son ahora 7. Se quita 3 y se obtiene 4. Las centenas del minuendo son 20, se quitan 2 y se obtiene 18. Cuestin: por qu no se puede invertir el orden, es decir si a 7 no se le puede quitar 9 (las unidades) se hace al revs y se quita 7 a 9? En el problema 30 parte a) se podra realizar lo siguiente: en lugar de quitar 1999 unidades al 10.000, le quita 2.000 y al resultado le suma 1 (por haber quitado uno de ms). 10.000 - 1.999 = (10.000 - 2.000) + 1 = 8.001 Ejercicios similares al anterior siguen una forma de razonamiento anlogo: se suma (o se resta), de ms o de menos segn convenga a la facilidad de la operacin, y luego se quita o agrega para compensar. En el inciso b), 5.200 - 2.199 = se podra pensar que 2.199 = 2.200 - 1, y entonces haramos 5.200 - 2.200 + 1. En smbolos:
pgina 192
En el inciso c) 1.043 + 138 = podra ser que tomemos 138 = 140 - 2, y haramos 1.043 + 140 - 2. Estudiaremos a continuacin las propiedades de la suma de nmeros naturales. Por qu vamos a incluir este tema de estudio? Por al menos dos razones: porque las propiedades se usan muchas veces sin saberlo y justifican modos de calcular, y porque permitirn comparar diferentes conjuntos de objetos matemticos y sus operaciones, por ejemplo otros conjuntos numricos, vectores, etc. A qu propiedad de la suma de los nmeros naturales se debe, que el monto de una compra de dos productos en el supermercado, no vare segn el orden en que la cajera los registra? Observa lo siguiente: 3 + 4 = 7 y tambin, 4+3=7 entonces se escribe 3 + 4 = 4 + 3 (tres ms cuatro es igual a cuatro ms tres) Del mismo modo: 2 + 8 = 8 + 2 y 35 + 40 = 40 + 35 y lo mismo ocurre con la suma de dos nmeros naturales cualesquiera, es decir: "el orden en que suma dos nmeros naturales no cambia el resultado." Esta es la propiedad conmutativa de la suma de nmeros naturales y se expresa en smbolos como sigue:
Atencin: cuando se escribe: "Si a y b son nmeros naturales" se hace referencia a que para todos los nmeros naturales, el resultado de la suma no vara segn el orden en que se sumen dos de ellos. Si tenemos que sumar tres o ms nmeros, vamos sumando de a dos. Para indicar cmo se resuelve, se usa el parntesis, as dado 4 + 6 + 7 = (4+6)+7 significa que al resultado de "4+6" le suma "7". El resultado es "17". 4+(6+7) significa que suma "4" al resultado de "6+7". El resultado es nuevamente "17". El que los resultados sean iguales, pone de manifiesto la propiedad asociativa para la suma de los nmeros naturales y se expresa en smbolos como sigue:
pgina
193
Como la ubicacin de los parntesis no cambia el resultado, estos no son necesarios y pueden suprimirse.
Actividades
45) La propiedad conmutativa no vale para la resta de nmeros naturales. Busque un ejemplo. 46) La propiedad asociativa no vale para la resta de nmeros naturales. Compruebe con 10 - 4 - 3. 47) El problema 1, de la leccin 1, dice: "Para un espectculo al aire libre, se acomoda cierto nmero de sillas en filas. Hay 8 filas de 50 sillas, 12 de 30 sillas y finalmente 15 filas de 25 sillas cada una. Cuntas sillas hay? Cuntas entradas con asiento asegurado se pueden vender?" Escriba horizontalmente la suma que corresponde a los datos dados. 48) En el problema 10, de la leccin 3, para resolver 725 + 830, la mam de Mara pens los nmeros dados como suma de otros. Los descompuso as: 725 = 700 + 20 + 5 y 830 = 800 + 30 y luego dijo: 725 + 830 = 700 + 20 + 5 + 800 + 30 = 700 + 800 + 20 + 30 + 5 Qu propiedades de la suma de nmeros naturales le permiten escribir esas igualdades? 49) Un padre tena 30 aos al nacer su hijo. Cul ser la edad del hijo cuando el padre tenga 53 aos? Cuntos aos dems tendr el padre con respecto al hijo? 50) Cul es el nmero que supera en 728 unidades al 2.343? 51) Se retiraron del depsito de mercadera 5.840 cajas en 29 das. Cuntas cajas tena inicialmente si aun quedan 645 cajas? 52) a, b y c son nmeros naturales, cules son las propiedades que permiten escribir cada uno de los smbolos "="?
1 2 3 4
a + b + c = a + (b + c ) = (b+ c )+ a = (c + b )+ a = c + b + a
pgina 194
53) Calcule la diferencia entre 384 decenas y 16 centenas. 54) Salomn empez a construir el templo de Jerusaln 754 aos a.C., templo que fue destruido en el ao 74 d.C. Cunto tiempo transcurri? 55) Analice las siguientes cuentas, haga mentalmente las que pueda, y si no escriba la cuenta en columna y obtenga el resultado. Compare sus respuestas con las de sus compaeros (tal vez alguno tenga una manera de hacer clculos mentales que a Ud. no se le ocurri). 500 + 950 = 600 - 200 = 4.256 - 1.199= 320 + 320 = 749 - 154 = 299 +1.305= 410 + 305 = 234 - 42 = 3.640 - 2.639 =
56) En la India, en el S XII, para sumar: 347 + 18 + 5 =370 66+7+1.273+80+131=1.557 escriban escriban
a) b)
Interprete y justifique ese mtodo. Invente otra suma y calcule el resultado aplicando ese mtodo.
Claves de correccin
Problema 26: si fuera m < s no es posible encontrar un nmero natural d tal que s + d = m Problema 27:
pgina
195
Actividades
45) Por ejemplo: 5 - 2 no es igual a 2 - 5 46) (10 - 4) - 3 no es igual a 10 - (4 - 3). Ya que: (10 - 4) - 3 = 3 10 - (4 - 3) = 9 47) La suma que corresponde al problema 1 es: 400 + 360 + 375 = 1135 48) La mam de Mara expres 725 y 830 con escrituras equivalentes: 725 = 700 + 20 + 5 y 830 = 800 + 30 y luego sum y aplic la propiedad conmutativa de la suma: 725 + 830 = 700 + 20 + 5 + 800 + 30 = 700 + 800 + 20 + 30 + 5 49) Cuando el padre tenga 53 aos el hijo tendr 23. El padre tendr siempre 30 aos ms que su hijo. 50) 3.071 51) 6.485 cajas. 52) Entre la primera y la segunda expresin, se aplica la propiedad asociativa; entre la segunda y la tercera, la propiedad conmutativa; entre la tercera y la cuarta otra vez la propiedad conmutativa; y finalmente en la ltima igualdad la propiedad asociativa. 53) 2.240 54) 828 aos 56) Las cuentas escritas en columna indican la suma de las cifras segn su posicin. As para resolver 347 + 18 + 5 = 370, la suma de las unidades es 20, de las decenas es 5 y de las centenas es 3.
pgina 196
Problema 31: Eduardo escogi estos dibujos para ponerlos en la portada de sus cuadernos, el nico problema es reproducirlos
Cmo podr reproducirlos sin calcarlos? Por dnde empezara? Qu instrumentos utilizara para reproducirlos? Intntelo. Problema 32 : Seguramente Ud. habr ledo, visto u odo algunas curiosidades matemticas, como adivinar nmeros, encontrar nmeros perdidos, resolver problemas, etctera. Bueno, ahora intente descubrir cules de las siguientes rectas marcadas con una letra son paralelas o perpendiculares.
pgina
197
Cuntas paralelas encontr? Cuntas perpendiculares? Qu mtodo aplic para decidir su respuesta? Problema 33: Ren y Pat discuten sobre algunas caractersticas de estas estrellas.
Ambos estn de acuerdo en que la estrella grande tiene los lados al doble de los de la estrella chica; sin embargo Ren dice que los ngulos de ambas estrellas son iguales, sin importar su tamao. Mientras que Pat opina que la estrella grande tiene los ngulos mayores por ser ms grande. Al parecer la respuesta es sencilla, pero... quin tiene razn? Cmo verificar si los ngulos son iguales o no?
Soluciones propuestas
En el problema 31, no existe una frmula que te indique cmo empezar; lo principal es la estrategia de observar la figura, discriminar las partes que la integran y la posicin en que estn colocadas, para poder elegir un punto de partida, ya que existen diferentes caminos para reproducir una figura. En el caso de la primera figura empezaremos, por ejemplo, con el cuadrado.
pgina 198
Para trazar el crculo es necesario conocer la ubicacin de su centro. Cmo lo encontraremos? Con qu medida debemos abrir el comps para trazarlo? Termine de trazar la figura hasta donde pueda.
En el caso de la estrella, observe que se forma con dos tringulos. Mida los lados de cada tringulo, cunto miden? Habr notado que cada trianglo tiene dos lados de la misma longitud. y ademas que los lados de ambos tringulos se cortan en tercios. intente reproducir la figura.
Con los diferentes instrumentos de geometra puede trazar muchas figuras; es importante que Ud. los conozca y practique para lograr suficiente habilidad en su manejo y trazar lo que quiera.
La regla graduada: Le sirve para trazar lneas rectas y para medir longitudes.
pgina
199
El comps: Le sirve para trazar arcos, crculos, semicrculos, transportar segmentos, etc.
El transportador: Se utiliza para medir ngulos. As dada la medida de un ngulo en grados, puede trazarlo.
La escuadra: Le sirve para trazar rectas perpendiculares y paralelas, y algunos ngulos. Por ej: las escuadras que tienen dos lados de igual longitud les permiten trazar ngulos de 45.
pgina 200
En el problema 32, para comprobar si las rectas son paralelas o perpendiculares podemos aplicar diferentes mtodos, utilizaremos la regla y la escuadra as:
Como hay coincidencia de los lados de la escuadra con las rectas, concluimos que son A y B perpendiculares.
Como hay coincidencia al deslizar la escuadra, concluimos que las lneas D y C son paralelas. Una estrategia fcil de manejar para el problema 33 podra ser tomar la estrella pequea y colocarla sobre la grande, tratando de hacer coincidir las puntas.
Si las puntas coinciden, los ngulos en esa punta son iguales; de la contrario no lo son. Otra estrategia consiste en utilizar el transportador y medir los ngulos, como a continuacin se explica.
pgina
201
Mucha gente cree que un ngulo, cuanto ms grande tenga los lados, es mayor; sin embargo no es as, cosa que comprobaremos ms adelante. La primera estrategia que empleamos para probar en las estrellas que los ngulos eran iguales fue buena, pero no siempre es posible llevarla a cabo; por eso mejor aprendamos cmo se usa el transportador.
Generalmente el transportador presenta dos numeraciones, lo cual nos permite medir con facilidad ngulos abiertos hacia un lado o hacia el otro. Podemos trazarlos en forma semejante. Por ejemplo, si queremos trazar un ngulo de 75" procederemos as: 1. Dibuje una lnea y marque un punto, llamado por ejemplo A.
2. Coloque el transportador sobre la lnea, como se muestra en la figura, y decida hacia dnde quiere que se abra el ngulo (recuerde que hay dos posibilidades).
pgina 202
3. 4.
Marque con el lpiz la medida deseada y una con el extremo que decidi. Finalmente complete el nombre con B, y C.
Actividades
57) a- trace con una escuadra apropiada los siguientes ngulos: 90 45 135
b- trace con transportador los siguientes ngulos: 75 15 30 120 c- resuelva los dos incisos anteriores pero ahora considere ya trazados uno de los lados del gulo:
pgina
203
58) Imagine que realizar un recorrido con su lpiz y el instrumental de geometra (Utilice regla, transportador, regla) a) camina 5 cm b) gira 45 c) repite 7 veces los pasos anteriores girando en mismo sentido Qu figura qued? Descrbala por escrito. 59) Reproduzca el cubo dos veces, una vez a la mitad y otra al doble de la medida de sus lados. (Esta actividad la puede hacer conjuntamente con su tutor)
60) Siga las instrucciones y forme una figura: a) b) c) d) e) Trace un segmento de 4 cm y llamarlo AB En B trace un ngulo de 108 , de tal manera que el nuevo segmento mida tambin 4 cm Repita consecutivamente tres veces ms los pasos 1 y 2, girando siempre en el mismo sentido. Una los extremos. Qu figura result? Descrbala por escrito.
pgina 204
Retomamos el estudio de las operaciones en los naturales, iniciado en la leccin 7 de este mdulo. Desde la primera leccin Ud. est trabajando con la multiplicacin en los nmeros naturales. En la leccin 1, se hablaba de un sector de la platea que tena 6 filas con 9 butacas cada una, y se preguntaba cuntas butacas haba. En las soluciones propuestas se muestran tres formas de contar dichas butacas: 9 + 9 + 9 + 9 + 9 + 9 = 54 sumando la cantidad de butacas por fila. 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6= 54 sumando la cantidad de butacas por columna Y, como otra forma de contar, 9 x 6 = 54 o tambin 6 x 9 = 54 En esta leccin se revisar el significado de la multiplicacin y sus propiedades ms importantes, utilizndolas junto a las del sistema de numeracin decimal para comprender cmo se calcula cuando hay que resolver una multiplicacin.
Problema 34: Tiene el mismo nmero de letras, una pgina de 48 lneas de 50 letras cada una, que una pgina de 50 lneas de 48 letras cada una? Puede responder sin calcular?
pgina
205
Problema 35: La figura muestra, esquemticamente, una disposicin comn de cajas, de la seccin depsito de una fbrica. Cuntas cajas contiene esta agrupacin? Problema 36: Suponiendo que no recuerda la tabla de multiplicar, y debe calcular 8 x 7, cmo realizara la cuenta? (Sin calculadora, por supuesto). Problema 37: En un cine hay 15 butacas por fila, la primera butaca se identifica con el par (1,1) y la ltima con (30,15). Se decidi restaurar todos los asientos, si ya se repararon 20 filas cuntos asientos habr que restaurar? Problema 38: Sabiendo que el da tiene 86.400 segundos, responder sin calcular, cunto costarn 60 cajones de cerveza, cada uno de los cuales contiene dos docenas de botellas, si cada botella cuesta 60 centavos?
Soluciones propuestas
Qu se puede aprender con esos problemas? La multiplicacin en los nmeros naturales simplifica el clculo con sumas, en el caso de que se sume siempre el mismo nmero. La solucin que se presenta al iniciar esta leccin permite recordar el significado de la multiplicacin de nmeros naturales. Si a y b son dos nmeros naturales:
Los nmeros a y b se denominan factores, y al resultado obtenido se lo llama producto. Se ve que 6 x 9 = 9 x 6 y si se recuerda la cuadrcula con que se representaron las butacas, se puede justificar la anterior igualdad, pues no puede depender el resultado (la cantidad de butacas), de la forma en que contamos. (Sea por fila, o por columna).
pgina 206
La generalizacin de lo anterior es la propiedad conmutativa de la multiplicacin de nmeros naturales que se expresa en smbolos como sigue:
Podemos responder ahora al problema 34; el nmero de letras en ambos casos es el mismo debido a la propiedad conmutativa de la multiplicacin. Nota: si a es un nmero natural, a x 0 significa que sumo a veces el cero, por lo tanto a x 0 = 0 y por la propiedad conmutativa vale que 0 x a = 0. En el problema 35 podemos proceder de varias maneras: una de ella es contando cuantas cajas hay en el frente, esto da 3 x 6 cajas y esta disposicin se repite 4 veces, en total hay 4 x (3 x 6), lo que da 72 cajas. Pero tambin se puede contar primero la cantidad de cajas en la pila superior, 4 x 3 cajas, y como hay 6 pilas, da un total de (4 x 3) x 6, nuevamente el resultado es 72 cajas. Esto pone de manifiesto la propiedad asociativa de la multiplicacin de los nmeros naturales que se expresa en smbolos como sigue:
Como la ubicacin de los parntesis no cambia el resultado, estos no son necesarios y puede escribirse a x b x c en lugar de (a x b) x c o a x (b x c). El problema 36 se puede resolver descomponiendo uno de los factores de la multiplicacin en dos nmeros que se sepan multiplicar. Por ejemplo uno no se acuerda cunto es 8 x 7 pero s recuerda que 8 x 5 es 40 y 8 x 2 es 16. El dibujo y la escritura en smbolos muestran esa solucin: 8x7=? 8 x (5 + 2) = 8 x 5 + 8 x 2 = 40 + 16 = 56
pgina
207
La generalizacin de los resultados de los problemas 36 y 37 se conoce como la propiedad distributiva de la multiplicacin, respecto a la suma y a la resta de nmeros naturales. En smbolos:
Si a, b y c son nmeros naturales entonces ax(b+c)=axb+axc ax(b-c)=axb-axc
Actividades
61) Complete la siguiente tabla de multiplicar. (En caso de que no recuerde alguno de los productos revise el problema 36.)
a) Qu filas y qu columnas muestran resultados que sorprenden? b) Al hacer la tabla, habr notado que hay productos que ya los tiene calculados. Identifique cules son esos productos y explique por qu aparecen repetidos.
pgina 208
62) Las dos estanteras de una biblioteca, contienen tres estantes cada una. En una de ellas hay tres libros por estante, y en la otra hay 4 libros por estante. Cuntos libros hay en total? Pedro dice que para responder hay que hacer: 3 x 3 + 4 x 3 Lara dice: No! Hay que hacer: (3 + 4) x 3 Quin tiene razn y por qu? 63) a) Escriba cada una de las siguientes multiplicaciones como producto de cuatro factores. Qu propiedades debe aplicar? 3x4x5x6x7 b) factores. 2x1x5x3x2x6 4x8x3x2x5
3 x 2 x 60
4 x 8 x 30
45 x 2
64) Resuelva mentalmente las siguientes multiplicaciones, hay algunas ms fciles que otras. Despus de hacerlas le proponemos que juegue con alguien proponiendo otras cuentas.
a) b) c) d) e) f)
10 x 3 = 10 x 4 = 70 x 10 = 110 x 100 = 11 x 4 = 20 x 5 =
g) 3 x 8 = h) 5 x ? = 40 i) ? x 8 = 72 j) ? x 6 = 120 k) 9 x ? = 9 l) ? x 8 = 64
m) 7 x ? = 49 n) ? x 9 = 36 ) ? x 6 = 54 o) 5 x 7 = p) 0 x ? = 0 q) 9 x ? = 27
65) Si dos productos son iguales, sus factores son iguales? D algunos ejemplos. 66) Dados tres nmeros naturales a, b y c, se verifica a x b x c = b x c x a? 67) Calcule usando la propiedad distributiva y compare luego con los resultados obtenidos resolviendo primero los nmeros entre parntesis. a) b) (60 + 5) x (20 + 3) = (45 - 2) x 4 = c) (5 + 10) x (30 + 1) = d) (1 + 20 + 300) x (30 + 4) =
pgina
209
68) Algunas de las cuentas siguientes se pueden resolver mentalmente con rapidez. Para otras conviene usar lpiz y papel, o la calculadora. Distinga las que Ud. puede resolver mentalmente, y compare su eleccin con la de sus compaeros. a) 800 x 4 = b) 530 x 3 = c) 9 x 476 = d) 1.000 x 14 = e) 110 x 5 = f) 8x9 = g) 400 x 70 = h) 2.867 x 4 = I) 207 x 0 =
69) Explique de acuerdo a lo que se muestra en la figura, por qu 19 x 19 se puede hacer como: 19 x 19 = 8 x 12 + 8 x 7 + 11 x 12 + 11 x 7
Claves de correccin
Problema 38: El da tiene 86.400 segundos, porque: en un minuto hay 60 segundos, y como en una hora hay 60 minutos, luego, en una hora habr 3.600 segundos. En 24 horas (un da) habr 24 x 3600 segundos, es decir 86 400. Simblicamente: 60 x 60 x 24 = 86 400 segundos en un da. En el caso de las cervezas se trabaja con los mismos factores, slo que ahora se calcula el total de centavos: 60 x 2 x 12 x 60.
Actividades
61) Esta tabla conviene que la tenga a mano para resolver las multiplicaciones que se piden. Si no recuerda los valores de memoria, es necesario que los estudie de a poco, hasta dominarlos sin esfuerzo.
pgina 210
Los resultados que sorprenden: dan 0 los productos donde uno de los factores es 0; da el mismo factor cuando se multiplica por 1, y los productos que aparecen repetidos son consecuencia de la propiedad conmutativa de la multiplicacin. 62) Pedro cuenta primero los libros en cada estantera y luego, suma los libros de cada estantera: 3 x 3 + 4 x 3. Lara cuenta primero los libros por estante, sin distinguir estanteras, 3 + 4 y luego multiplica por el nmero de estantes. Ambos mtodos son correctos, el resultado es el mismo por propiedad conmutativa. 63) a) Hay varias formas posible de hacerlo, seguramente deber aplicar la propiedad asociativa. b) Deber dar una escritura equivalente de uno o ms factores. Por ejemplo: 4 x 8 x 30 = 4 x 8 x 3 x 2 x 5 65) La afirmacin es falsa. Para mostrarlo basta encontrar un ejemplo en que no se cumpla lo afirmado (se lo llama un contraejemplo). As, 3x8 = 4 x 6, pero los factores no son iguales. 66) Se verifica a x b x c = b x c x a, y se puede mostrar esa igualdad aplicando la propiedad asociativa y luego la conmutativa. As: a x b x c = a x (b x c) = (b x c) x a = b x c x a 67) (60 + 5) x (20 + 3) = 65 x 23 = 1.495 (60 + 5) x (20 + 3) = 60 x 20 + 60 x 3 + 5 x 20 + 5 x 3 = = 1.200 + 180 + 100 + 15 = 1495 (45 - 2) x 4 = 43 x 4 = 172 (45 - 2) x 4 = 45 x 4 - 2 x 4 = 180 - 8 = 172 (5 + 10) x (30 + 1) = 15 x 31 = 465 (5 + 10) x (30 + 1) = 5 x 30 + 5 x 1 + 10 x 30 + 10 x 1 = = 150 + 5 + 300 + 10 = 465 (1 + 20 + 300) x (30 + 4) = 321 x 34 = 10914 (1 + 20 + 300) x (30 + 4)= 1 x 30 + 1 x 4 + 20 x 30 + 20 x 4 + 300 x 30 + 300 x 4 = 30 + 4 + 600 + 80 + 9.000 + 1.200 = 10.914 68) Se expresa un factor como 8 + 11 y el otro como 12 + 7, y luego se aplica la propiedad distributiva: 19 x 19 = (8 + 11) + (12 + 7) = 8 x 12 + 11 x 12 + 8 x 7+ 11 x 7
pgina
211
Cmo multiplicamos? La palabra "algoritmo" designa una regla o un procedimiento sistemtico para hacer algo en un nmero finito de pasos. As, el procedimiento para hacer una cuenta, por ejemplo una suma, se denomina algoritmo de la suma. La palabra algoritmo proviene del nombre de un matemtico rabe del S IX, Al Khawarizmi, quien escribi sobre reglas de clculo y sistemas de numeracin. En lecciones anteriores, Ud. ya revis los algoritmos para calcular sumas y restas. Ahora, a travs de algunos ejemplos, puede rever el algoritmo usual de la multiplicacin. Ejemplo 1) 23 x 12 = 23 x ( 10 + 2 ) = 23 x 10 + 23 x 2 = (20 + 3) x 10 + (20 + 3) x 2 = 20x10 + 3x10 + 20x2 + 3x2 = 200 + 30 + 40 + 6 = 276 Ejemplo 2) 251 x 12 = (200 + 50 + 1) x (10 + 2) = 2 + 100 + 400 + 10 + 500 + 2.000 = 3.012 La misma cuenta, escrita verticalmente es:
pgina
213
Actividades
70) En el Ejemplo 2 que acaba de ver, hay dos cuentas verticales que resuelven la operacin 251 x 12. Identifique en la cuenta que est a la izquierda los productos que muestra la cuenta de la derecha. 71) Resuelva con el algoritmo usual de la multiplicacin: a) 304 x 26 = b) 1.038 x 907 = c) 790 x 1.649 =
72) En una empresa a cada empleado le pagan en forma diferente. a) La secretaria cobra por horas. Trabaja de 8:00 a 12:30 y de 13:30 a 17:00, de lunes a viernes. Al final de la semana le pagan $ 200. Cunto le pagan la hora de trabajo? Cunto cobr este mes? b) Los vendedores trabajan a comisin, es decir, cobran segn lo que venden. Por cada venta cobran un dcimo del precio de venta. As si un vendedor vendi por $ 1.300, cobra $ 130. Juan es vendedor y cobr $ 450, cunto costaba el producto que vendi? c) Luis, el cadete, trabaja de lunes a viernes y adems del sueldo fijo le pagan un adicional de $ 4 por cada tarea extra que le piden que realice. Esta semana, el lunes no tuvo ninguna extra, el martes le dieron un adicional, el mircoles el doble de adicionales que el martes y cada da que pasaba el doble de adicionales que el da anterior. Al final de la semana cobr $ 130. Cuntos adicionales cobr esta semana? Cul es el sueldo fijo que cobra Luis sin adicionales? 73) En el siglo XV estaba muy difundido un astuto algoritmo para calcular multiplicaciones que hoy se conoce como el clculo per gelosa. A continuacin se muestran dos clculos 251 x 12, y luego 816 x 264.
Cada cifra del resultado final, es la suma de los nmeros que se encuentran en la diagonal correspondiente
pgina 214
a) Puede describir el mtodo de clculo? Para ello analice dnde se anotan los factores, qu resultados se colocan dentro de cada cuadrito, qu tienen en comn las cifras que se colocan en una misma diagonal. b) Puede explicar la validez de este algoritmo? 74) Jos afirma: "El doble de tres ms cuatro, es 10". Pepe en cambio dice: "El doble, de tres ms cuatro, es catorce" Y Julia finalmente sostiene: "El doble de tres, ms cuatro, es diez". Es posible que todos tengan razn? Por qu? 75) La flecha que est a la izquierda mide 5 unidades. Dibuje una flecha que sea el triple de la anterior. 76) Habr algn nmero natural, tal que multiplicado por cualquier otro natural, d este mismo? 77) Habr algn nmero natural, que multiplicado por cualquier otro, d aquel? 78) Si a, b, c y d son nmeros naturales, decir cules son las propiedades de la multiplicacin que justifican cada una de las igualdades siguientes:
(a+b)x(c+d) = (a+b)xc + (a+b)xd = cx(a+b) + dx(a+b) = cxa + cxb + dxa + dxb 79) Dada una expresin como 2 x 6 + 2 x 5 podemos escribir, en virtud de la propiedad distributiva: 2 x 6 + 2 x 5 = 2 x (6 + 5) En general, a x b + a x c = a x (b + c) Se est aplicando el camino inverso del que indica la propiedad distributiva. Al nmero a se le llama factor comn de los nmeros a x b y a x c. Extraiga el factor comn en cada una de las siguientes expresiones: a) 2 x 4 + 2 x 20 b) 6 x 3 + 6 x 7 + 6 x 14 c) 4 x 5 + 5 x 5 + 10 x 5 d) 3 x a + 3 x b
80) Escriba cada una de las siguientes expresiones de manera que pueda calcular el producto rpidamente.
pgina
215
a) b) c)
7 x 4 x 3 x 25 8 x 35 7 x 2 x 75 x 4
d) 4 x 12 x 25 x 3 e) 72 x 11 f) 360 x 111
Claves de correccin
Actividades
71)
72) A la secretaria le pagan $ 5 la hora. El cobro por mes depende del nmero de das hbiles. El producto que vendi Juan costaba $ 4.500. Luis cobr 15 adicionales; su sueldo fijo es $ 70 por semana. 74) Jos sostiene que 2 x 3 + 4 = 10, segn la convencin de hacer primero la multiplicacin y luego la suma o la resta. En las expresiones de Pepe y Julia, la puntuacin da el orden en que se calcula, y se simboliza con ayuda de los parntesis. Pepe afirma que: 2 x (3 + 4) = 14. Julia sostiene: (2 x 3) + 4 = 10. Las tres afirmaciones son verdaderas. 75)
3 x 5 = 15
76) El nmero uno es el nmero natural, que multiplicado por cualquier otro natural, da ste. En smbolos: para cualquier natural a vale que 1 x a = a x 1 = a 77) El nmero cero es el nmero natural, que multiplicado por cualquier otro natural da cero
pgina 216
En smbolos: para cualquier natural a vale que 0 x a = a x 0 = 0 78) 1. Distributiva: distribuye (a+b) entre c y d 2. Conmutativa: conmuta (a+b) con c y (a+b) con d 3. Distributiva: distribuye c entre a y b, y adems distribuye d entre a y b 79) 2 x (4 + 20) 6 x (3 + 7 + 14) 80) Una posible respuesta es: a) b) c) d) e) f) 7 x 4 x 3 x 25 = 7 x 3 x 4 x 25 = 21 x 100 8 x 35 = 8 x 5 x 7 = 40 x 7 7 x 2 x 75 x 4 = 7 x 2 x 300 = 7 x 600 4 x 12 x 25 x 3 = 12 x 3 x 4 x 25 = 12 x 3 x 100 = 36 x 100 72 x 11 = 72 x 10 + 72 x 1 = 720 + 72 360 x 111 = 360 x 100 + 360 x 10 + 360 x 1 5 x (4 + 5 + 10) 3 x (a + b)
pgina
217
LECCIN 12 Divisin
En esta leccin se busca abordar el concepto de divisin de nmeros naturales y sus aplicaciones en la resolucin de problemas, y adems ver el algoritmo usual para calcularla. Ese algoritmo, si uno no entiende cmo funciona, es complicado. Pero el estudio del sistema decimal de numeracin y de las operaciones ya realizado en las lecciones anteriores, le facilitar el acceso a la cuenta de dividir por nmeros de varias cifras. Si Ud. dispone de una calculadora y sabe utilizarla, podra pensar que tiene algunas complicaciones menos. De todos modos es necesario poder pensar en las operaciones y en el modo de resolverlas manualmente, an cuando tambin sea til aprender a usar las calculadoras. Uno de los problemas de la primera leccin planteaba cuntos mnibus de 45 asientos se necesitan para transportar 325 obreros. La respuesta es 8 mnibus. Recuerda Ud. como lo resolvi? Posiblemente Ud: a) Pens en ir llenando mnibus y sumando varias veces 45 hasta ubicar a todos los obreros. 45 + 45 = 90, en dos unidades van 90 obreros, 90 + 45 = 135, 135 + 45 = 180, 180 + 45 = 225, y ya se completaron 5 mnibus 225 + 45 = 270, 270 + 45 = 315, se completaron 7 unidades y nos quedan 10 obreros, as que sern necesarios 8 mnibus.
b) Partiendo del nmero de obreros, va llenando colectivos y resta de manera reiterada 45: 325 - 45 = 280, se llen un mnibus y quedan an por ubicar 280 personas 280 - 45 = 235,
pgina
219
280 - 45 = 235, 235 - 45 = 190 190 - 45 = 145, y se llenaron ya 4 mnibus, 145 - 45 = 100, 100 - 45 = 55 55 - 45 = 10, se completaron 7 mnibus y quedaron 10 personas, hace falta un mnibus ms. c) Combina sumas y multiplicaciones para aproximarse desde 45 a 325 ms rpidamente. d) Calcula con una divisin cuntas veces entra 45 en 325. 325 = 7 x 45 + 10 lo cual se puede interpretar como: se completan 7 mnibus y hay 10 personas que "sobran", es decir que se necesitan 8 colectivos.
Problema 39: Seis cuidadores tienen que alimentar 763 animales, pueden repartirse equitativamente la tarea? Problema 40: Dnde se debe cortar si se desea obtener una red con 13 cuadrados de ancho y que la pieza se aproxime, lo ms posible, a los 460 cuadrados en total? Problema 41: Tres obreros A, B y C descargan un camin que contiene 6545 ladrillos. Si la tarea se realiza cclicamente, comenzando por A en el orden A, B, C y si A descarga 6, B descarga 5 y C descarga 4 ladrillos por vez. Quin descarga los ltimos ladrillos? Problema 42: Qu tienen en comn los siguientes problemas? Resulvalos. a) En una caja entran 68 latas. Cuntas cajas necesito para 1670 latas?
pgina 220
b) Se reparte 1670 caramelos entre 68 chicos, se les da a cada chico, el mximo posible y reciben todos la misma cantidad. Cuntos caramelos no se pueden repartir? c) Si multiplicamos un nmero por 68 y al resultado le sumamos 38, obtenemos 1670. Cul es el nmero que se multiplic por 68? d) Una cuerda mide 1670 cm (centmetros) de longitud. Cul es el nmero mximo de trozos de 68 cm que pueden cortarse? Sobra cuerda? Problema 43: Una casa de electrodomsticos muestra los siguientes precios:
Heladera $ 390 15 de $ 31
Lavarropas $ 320 12 de $ 29
Miguel tom nota de los precios. Cuando hizo las cuentas en su casa, vio que uno de los precios estaba mal, que haba algo que no cerraba. Sin hacer las cuentas, cul es el precio que parece equivocado? Haga el clculo y verifique si su estimacin fue correcta. Problema 44: Julin tiene 24 revistas y quiere apilarlas de modo tal que todas las pilas tengan la misma cantidad de revistas y no quede ninguna suelta. Muestre todas las maneras posibles de hacerlo.
Soluciones propuestas
Qu se puede aprender con esos problemas? La divisin en los nmeros naturales simplifica el clculo con restas, en el caso de que se quite siempre el mismo nmero. Las soluciones que se presentan al problema del mnibus nos permite recordar el significado de la divisin en el conjunto de los nmeros naturales.
Dados dos nmeros naturales a y b, b 0, es siempre posible encontrar un nico nmero c y un nico nmero r tales que
a r b c
a = c x b + r siendo 0 r < b
pgina
221
c se llama cociente entero de la divisin de a por b y r el resto de dicha divisin. En el problema del mnibus es: 325 = 7 x 45 + 10. El cociente entero de la divisin es 7, sin embargo la respuesta al problema es 8. Si Ud. hace la divisin con la calculadora el visor le mostrar 7,2222222222 cmo se interpreta ese resultado? Cuando en una divisin el resto es 0, se dice que es una divisin exacta y es: D = d x c. Por ejemplo, para transportar 180 personas en unidades de 45 asientos, se necesitan 4 mnibus. 180 : 45 = 4, y 180 = 45 x 4
cada uno de los cuidadores atiende la misma cantidad de animales, habra que distribuir 763 en 6, la divisin 763 : 6 da elementos para responder al problema, pero cmo se haca esa divisin? Vamos a mostrarle un modo de aproximarnos al cociente:
El cociente es 127 y el resto 1, quiere decir que no se puede distribuir el mismo nmero de animales a cada una de los responsables. En el problema 40 la red tiene 13 cuadrados de ancho, hay que ver dnde cortar a lo largo para llegar lo ms prximo a 460 cuadrados en total. Si Ud. recuerda el algoritmo de la divisin, puede resolver el problema, si no, le proponemos otra vez aproximaciones sucesivas a 460.
460 390 70 65 5
13 30 5
Digamos que proponemos cortar a lo largo en 30, 30 x 13 = 390, nos falta an 70 cuadraditos. Con 5 tiras de 13, 5 x 13 = 65 El resto es 5, y el cociente 35.
Con 35 tiras, nos faltan 5 cuadrados para obtener 460. Si se corta una tira ms, obtendramos 468 cuadrados, y nos pasamos por 8 cuadrados. La respuesta es entonces 35 tiras.
pgina 222
En el problema 41 se puede proceder contando cuntos ladrillos se descargan en cada ciclo: 6 + 5 + 3 = 15 ladrillos descargados por ciclo; luego se ve cuntos ciclos "entran" en 6545 ladrillos. La divisin 6545 : 15, da cociente 436 y sobran 5 ladrillos. Hay 436 ciclos, y quedan todava 5 ladrillos por descargar, como el ciclo siguiente lo inicia A (quien descarga 6) es l quien descarga el ltimo ladrillo.
Actividades
81) Dada la siguiente tabla:
a) Completarla. b) En una de las dos primeras filas hay un error. Cul es? 82) a) Ya se vio que la multiplicacin satisface la propiedad conmutativa, vale esta propiedad para la divisin? Muestre un ejemplo. b) Es verdadera la igualdad siguiente? (60 : 6) : 2 = 60 : ( 6 : 2) Qu muestra? 83) Calcule manualmente (puede usar el algoritmo por aproximaciones de los problemas 39 y 40) a) 23.005 : 104 = b) 106.936 : 93 = a) Plantee una divisin cuyo resto sea 2. b) Busque nmeros naturales m tales que en la divisin de m por 25 el resto sea 10. c) Calcule el cociente y el resto en cada una de las siguientes divisiones 0 : 34 0:5 24 : 0 85) Hay 132 soldados para formacin, cuntos filas de 12 soldados se formarn? 84)
pgina
223
86) "Si se divide un nmero natural por 10, el resto de la divisin es igual a la ltima cifra". Es verdadera esa afirmacin? Justifique su respuesta. 87) De qu manera, puede verificar si la siguiente divisin es correcta, sin volver a dividir?
88) Ciento cincuenta dividido veinticinco es igual a seis. Esto en smbolos se representa as: 150 : 25 = 6 Cul de las siguientes interpretaciones es la correcta? a) Seis grupos de veinticinco unidades cada uno, suman 150. b) Veinticinco grupos de seis unidades cada uno, suman 150. 89) Un alambre de 534 cm se corta desde uno de sus extremos en trozos de 26 cm (extremo A) y desde el otro extremo, en trozos de 32 cm (extremo B). Si los obreros que realizan estos cortes proceden alternadamente comenzando el obrero del extremo A. Qu obrero efectuar el ltimo corte? Y si el alambre midiera 550cm? 90) Sin realizar la cuenta, puede decir aproximadamente cuntas cifras habr en el cociente al hacer 34.728 : 327? 91) Calcule el cociente y el resto de 34.728 : 327 con una calculadora, sin usar la tecla : 92) Se pidi a Juana que explicara el algoritmo para resolver 47981: 205. Ella mostr un esquema como el que sigue. Puede Ud. interpretarlo? Ayuda: La primera lnea muestra una descomposicin del dividendo adecuada al divisor. La segunda y tercera lnea muestran en primer lugar, como se distribuyen en partes iguales las 479 centenas entre 205; le corresponden 2 centenas a cada uno y sobran 69 centenas. A continuacin, de la misma manera, est indicado el reparto para las decenas y las unidades
47981 - 410 698 - 615 831 -820 11
2c 3d 4u 2c 3d 4u 2c 3d 4u
205 2c 3d 4u
4 7 9
Sobran
Sobran
Sobran
479 c
-410c
69 c
69 8 d
-615d
83 d
83 1u
-820u
11 u
234
234 205
234
pgina 224
Claves de correccin
Problema 43: Todos los problemas se pueden resolver con una divisin entre 1.670 y 68. Se obtiene que 1.670 = 24 x 68 + 38. Aparece la divisin con diferentes sentidos: cuntas veces entra en cantidades discretas (latas y cajas) y en cantidades continuas (trozos de una cuerda), repartir (caramelos y chicos) y aplicar la definicin. a) 25 Cajas b) 38 caramelos c) 24 d) 24 y sobran 38 cm de cuerda
Problema 44: El precio que "no cierra" es el del centro musical, ya que en cuotas sale ms barato que si se paga al contado.
Actividades
81) a) La tercera lnea puede tener dos respuestas: 8 = 4 x 2 + 0 o bien 8 = 3 x 2 + 2 La cuarta lnea es: 45.673 = 67 x 681 + 46 b) Hay un error en la segunda lnea, porque el resto si bien es positivo no cumple la condicin de ser menor que el divisor. 82) a) La divisin no satisface la propiedad conmutativa. Por ejemplo 20:4 = 4:20 b) La igualdad no es verdadera, ya que (60 : 6) : 2 = 10 : 2 = 5, y 60 : (6 : 2) = 60 : 3 = 20 Esto muestra que la divisin no satisface la propiedad asociativa.
pgina
225
83) a) 23005 = 104 x 221 + 21 b) 106 936 = 93 x 1149 + 79 84) a) Por ej: 14 = 3 x 4 + 2 b) Damos dos ejemplos: 110 = 25 x 4 + 10 260 = 25 x 10 + 10 c) 0 : 34 da cociente 0 y resto 0, ya que 0 = 34 x 0 + 0 0 : 5 da cociente 0 y resto 0, ya que 0 = 5 x 0 + 0 24 : 0 no tiene solucin porque la divisin por 0 no ha sido definida. 85) 11 filas. 86) Al dividir un nmero natural por 10, el cociente tiene las mismas cifras que el dividendo pero su valor posicional est corrido un lugar a la izquierda. La cifra de las unidades es el resto porque no alcanza a formar ningn grupo de diez. 87) La divisin no es correcta. Puede usar la calculadora, o manualmente, y aplicar la definicin: 658 x 107 + 170 = 70576 88) Las dos interpretaciones son correctas porque responden a la propiedad conmutativa de la multiplicacin. 89) Este problema es similar al problema 41 ya resuelto. Si el alambre mide 534 cm, el ltimo corte lo efectuar el obrero que empieza por el extremo B. Si el alambre mide 550 cm, el ltimo corte corresponde a quien empieza por A. 90) El cociente tendr tres cifras. Un modo de estimar es pensar cuntas veces entra el 320 (nmero aproximado al divisor 327) en el 34000 (aproximado al dividendo). Otra forma de estimar, es ver que: 327x1000 = 327000 > 34728 > 327x100 = 32700 por lo que el cociente deber ser menor que 1000 y mayor que 100. Entonces tendr 3 cifras. 91) Puede usar el mtodo de aproximaciones sucesivas. Podra hacer: 327 x 100 = 32700, 34728 - 32700 = 2028 327 x 9 = 2943, se pasa, 327 x 6 = 1962 El resto es 66, y el cociente es 106.
pgina 226
LECCIN 13 Potenciacin
Cuando estudiamos el sistema de numeracin decimal, vimos que la descomposicin de los nmeros poda escribirse utilizando las potencias de 10. Habamos visto que: 100 = 10 x 10, se puede denotar 100 = 102 1.000 =10 x 10 x 10, se puede denotar 1.000 = 103 10.000 = 10 x 10 x 10 x 10, se puede denotar 10.000 = 104 100.000 = 10 x 10 x 10 x 10 x 10, se puede denotar 100.000 = 105 Y mostramos que, por ejemplo, 3.709 = 3 x 1.000 + 7 x 100 + 9, se poda expresar como 3.709 = 3 x (10 x 10 x 10) + 7 x (10 x 10) + 9 3.709 = 3 x 103 + 7 x 102 + 9 Las potencias de 10 es un caso particular de la potenciacin de nmeros naturales. Esta operacin expresa de una manera abreviada las multiplicaciones de nmeros naturales donde todos los factores son iguales. Por ejemplo, cuando los factores son iguales a 3 y hay cuatro factores, tendremos: 3 x 3 x 3 x 3 = 34 que se lee "tres a la cuarta". La potenciacin funciona -en el sentido de sintetizar una operacin- como la multiplicacin, ya que el producto sintetiza el clculo de una suma cuyos sumandos son todos iguales (3 x 4 = 3 + 3 + 3 + 3). Si b y n son dos nmeros naturales,
pgina
227
Al nmero que denotamos con b se lo llama base, y al nmero n se lo llama exponente. La expresin bn designa una potencia ensima. En particular, si el exponente n es igual a 1, entonces b1 = b. Si el exponente n es igual a 0, se define b0 = 1
Volviendo al ejemplo de potencias de base diez, 10 x 10 = 102 y se lee "diez al cuadrado". Si los factores iguales a 10 son tres, entonces 10 x 10 x 10 = 103 y se lee "diez al cubo". En general: si el exponente es igual a 2, se dice que se calcula el cuadrado de la base; si el exponente es igual a 3, se dice que se calcula el cubo de la base. Por qu esos nombres? Qu evoca "cuadrado" y "cubo" para relacionarlo con 2 y 3 respectivamente? Vamos a calcular las potencias de exponente dos de los primeros nmeros naturales: 12 = 1 x 1 = 1 42 = 4 x 4 = 16 22 = 2 x 2 = 4 52 = 5 x 5 = 25 32 = 3 x 3 = 9 62 = 6 x 6 = 36
Al representar grficamente esos nmeros (conocidos como los primeros nmeros cuadrados) tomando como unidad un cuadrado de lado 1, podemos ver que es posible armar cada vez, un cuadrado. De all la expresin "calcular el cuadrado".
16
Calculemos ahora, para los primeros nmeros naturales, las potencias de exponente 3: 13 = 1 x 1 x 1 = 1 43 = 4 x 4 x 4 = 64 23 = 2 x 2 x 2 = 8 53 = 5 x 5 x 5 = 125 33 = 3 x 3 x 3 = 27 63 = 6 x 6 x 6 = 216
Al representar grficamente estos nmeros (los primeros nmeros cubos) tomando como unidad un cubito de arista 1, se obtiene un cubo que es cada vez ms grande. De all la expresin "calcular el cubo".
pgina 228
27
64
Vamos a introducir aqu dos nociones que no corresponden exactamente al tema tratado. El rea de una regin cuadrada cuyo lado mide a, es a x a = a2. El rea de una regin rectangular cuyos lados miden b y c es el producto b x c.
a a a c
b c
Problema 45: Calcule el cuadrado de 5 x 3. Problema 46: Calcule 23 x 24. Exprese el resultado como una potencia de 2. Problema 47: Calcule la cuarta potencia de 32. Exprese el resultado como una potencia de 3. Problema 48: Para hacer la bandera 3 2 del equipo de ftbol, Daniel y Julio tenan un cuadrado de tela de 3 m de lado. 2 Decidieron agrandarla y le agregaron 2 2 m a cada lado. A la hora de repartir los gastos, Daniel calcul que usaron (3 + 2)2 metros cuadrados de tela. Julio dice que usaron 32 + 22 metros cuadrados de tela. Quin tiene razn? Por qu? (El esquema de la izquierda muestra cmo qued la bandera de los chicos.)
3
pgina
229
Soluciones propuestas
Qu se puede aprender con esos problemas? La aplicacin de la definicin de potenciacin y de las propiedades de la multiplicacin, le permitir construir nuevas nociones sobre la potenciacin de nmeros naturales. El problema 45 da 225. Una manera de obtener ese resultado es calculando el producto primero y luego la potencia. As: (5 x 3)2 = 152 = 15 x 15 = 225 Pero se podra seguir otro razonamiento: (5 x 3)2 = (5 x 3) x (5 x 3) = 5 x 3 x 5 x 3 = 5 x 5 x 3 x 3 = 52 x 32 = 25 x 9 = 225 Cuestin: Cmo justifica cada una de las igualdades anteriores? En definitiva el ejemplo muestra que: (5 x 3)2 = 52 x 32 Esa igualdad se verifica para cualquier producto a x b de naturales y cualquier exponente n tambin natural. Se puede decir entonces que: (a x b)n = an x bn Con ese ejemplo mostramos la propiedad distributiva de la potenciacin con respecto al producto, que puede enunciarse:
Dados tres nmeros naturales, a, b y n, se verifica que la potencia ensima del producto a x b es igual al producto de las potencias ensimas de los factores. En smbolos: (a x b)n = an x bn
El problema 46 plantea el clculo de lo que se denomina tcnicamente, producto de potencias de igual base. De eso se trata, hay una multiplicacin donde uno de los factores es 23 y el otro es 24, y a su vez cada uno de ellos es una potencia de base 2. Podemos calcular as: 23 x 24 = 8 x 16 = 128 Para dar respuesta al problema, habra que calcular ahora a qu exponente hay que elevar el 2 para que d 128. Ese exponente es 7, es decir que 27 = 128 O tambin, aplicar la definicin de potenciacin y la propiedad asociativa del producto: 23 x 24 = (2x2x2) x (2x2x2x2) = 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 27 = 128
pgina 230
Por los resultados obtenidos, podemos escribir: 23 x 24 = 23+4 Esa igualdad se verifica para cualquier nmero natural a, m y n. Y esto es as porque: an x am = a x a x....x a x a x a x a x...x a x a = a x a x a x x a x a x a = an+m n factores m factores n+m factores
El producto de dos potencias de igual base es otra potencia de la misma base cuyo exponente es igual a la suma de los exponentes de las mismas
El problema 47 plantea lo que tcnicamente se conoce como potencia de otra potencia. La cuarta potencia de 32 da 6.561. En smbolos: 4 (32) = 32 x 32 x 32 x 32 = 38 = 6.561 Dejamos a Ud. la tarea de demostrar, con lo que ya aprendi sobre potenp q pxq cia que para tres nmeros naturales a, p y q se verifica que: (a ) = a En el problema 48 se plantea el clculo de una suma elevada al cuadrado. Y el esquema ayuda a pensar que es Daniel quien tiene razn. Daniel hace: (3 + 2)2 = 52 = 25 Julio, al hacer 32 + 22 = 9 + 4 = 13, solamente tiene en cuenta las reas de los cuadrados, y no tuvo en cuenta los dos rectngulos que hacen falta para completar el cuadrado grande. En este problema, los rectngulos tienen un rea de 6 metros cuadrados cada uno. En general, cmo se calcula el cuadrado de (a + b)? Se aplica la definicin de potenciacin y la propiedad distributiva del producto con respecto a la suma: (a + b)2 = (a + b) x (a + b) = a x (a + b) + b x (a + b) = a2 + axb + bxa + b2 Y finalmente, aplicando la propiedad conmutativa del producto, podemos escribir: (a + b)2 = a2 + axb + axb + b2
pgina
231
Actividades
93) Escriba la lista de todos los nmeros cuadrados que sean menores que 1000. 94) De la lista de nmeros anterior, a) Qu cifras figuran en el lugar de las unidades? Qu regularidad observa? b) Si un nmero tiene 4 en las unidades, qu dgito es el de las unidades de su cuadrado? c) Qu nmeros tienen en las unidades la misma cifra que sus cuadrados? 95) Escriba la lista de todos los nmeros cubos menores que 10 000. Conteste a las preguntas formuladas en la actividad 40. 96) Resuelva: a) 52 x 5 b) 62 x 6 x 6 c) 22 x 2 x 23
97) En la solucin propuesta al problema 45, se mostr con un ejemplo la propiedad distributiva de la potenciacin con respecto al producto y luego se dio la expresin general: (a x b)n = an x bn A continuacin Ud. encontrar una sencilla demostracin que da validez a esa generalizacin audaz que planteamos anteriormente. (a x b)n = (axb) x...x (axb) = axbxaxbxxaxb = axaxaxaxbxbxbxxb = anxbn n factores iguales a axb Explique por qu es vlido escribir cada una de las igualdades anteriores. 98) Se tienen 70 baldosas cuadradas iguales. Sin partir ninguna baldosa, se quiere obtener una superficie cuadrada lo ms grande posible. a) Cul es el nmero de baldosas que hay que colocar en cada hilera? b) Se quiere agrandar el cuadrado, cul es la mnima cantidad de baldosas que habra que comprar para que la superficie siga siendo cuadrada? 99) Cul deber ser el valor del nmero natural a, para que (a + 3) = 100? 100) Existen sucesos en nuestro mundo en los que aparecen cantidades enormes, por ejemplo, cuando se dan en kilmetros las distancias aproximadas de los diferentes planetas al Sol.
2
pgina 232
Una forma ms abreviada de escribir esos nmeros es usando las potencias de 10. Consideremos la distancia de Mercurio al Sol: 58.000.000 kilmetros, es decir, 58 millones de kilmetros. Podemos escribir este nmero de la siguiente manera: 58 x 1.000.000 . Hemos escrito 58 por un milln pero 1.000.000 es, a su vez igual a 10 6 . Por lo tanto: 58.000.000 = 58 x 1.000.000 = 58 x 10 6 La distancia de la Tierra al Sol es 150.000.000 = 150 x 10 o 15 x 10 . Decida si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. Justifique. a) La distancia de Urano al Sol es 287 x 107. b) La distancia de Plutn al Sol es 59 x 106 c) La distancia de Plutn al Sol es 5.900 x 106 d) Venus est a 50 x 106 km ms lejos del Sol que Mercurio. e) La distancia de Urano a la Tierra es 262 x 107.
6 7
101) Las diferentes vas de transmisin del virus VIH1 tienen que ver con modos de relacin entre la gente, y por eso es muy complejo aprender a prevenir. Un modo de transmisin es a travs de las relaciones sexuales. Cuando empez a difundirse informacin sobre la enfermedad en el mundo occidental (a principios de los aos 80) se la llamaba "la peste rosa" porque la mayor parte de los infectados eran personas (hombres) con prcticas homosexuales. Pero con el transcurso del tiempo los individuos infectados ya no pertenecen a determinados grupos minoritarios, sino que pertenecen a amplios sectores de la poblacin heterosexual. Est mostrado cientficamente que el uso sistemtico de preservativos de ltex es altamente eficiente para reducir los riesgos de contagio.
1
pgina
233
Una persona que entr en contacto con el VIH, puede convertirse en portador del virus y transmitirlo a otros sin que sienta manifestaciones de la enfermedad. Pueden pasar varios aos entre el momento de la infeccin y el momento en que aparecen los sntomas de SIDA, inclusive puede permanecer infectado de por vida sin evolucionar hacia SIDA, pero contagiando a las personas que, sin tomar precauciones, se relacionan con l. Veamos cmo se arma una historia, que puede ser muy comn, y que empieza con un encuentro sexual entre dos personas, Sara y Miguel.
Estudios estadsticos realizados con jvenes de nuestra sociedad, dieron a conocer modos de relacin que se muestran en las fotos que siguen. El ao anterior Sara y Miguel tuvieron relaciones sexuales con otras tres personas. En la foto se ve que, con respecto a un ao atrs, "entran" en la relacin de Sara y Miguel 6 personas ms.
pgina 234
Reiterando ese comportamiento, cada una de esas personas tuvo relaciones sexuales con otras 3 personas. Entonces con respecto a dos aos atrs, en el encuentro, adems de Sara y Miguel, y los 6 del ao anterior, aparecen involucrados directa o indirectamente otras 18 personas. Con respecto a tres aos atrs, el esquema de relaciones que muestra la foto, estaran implicadas en la relacin de Sara y Miguel otras 54 personas .
Si seguimos retrocediendo en la historia de la relacin de Sara y Miguel, el nmero de personas relacionadas directa o indirectamente, no entrara en la foto.
pgina
235
Segn este comportamiento se puede calcular que para 10 aos atrs, el nmero de personas involucradas sera 177.146. Suponiendo que el comportamiento de Sara es estadsticamente el descripto, realice un diagrama de rbol para mostrar la cantidad de personas con las cuales se relacion directa o indirectamente en el transcurso de los ltimos tres aos, previos al encuentro con Miguel. Cuntas personas son, en total? Cmo puede calcular ese nmero para los 5 aos previos al encuentro? Cul sera el efecto si Sara y Miguel usaran preservativos?
Claves de correccin
Problema 48: (ap)q = apxq Esta igualdad es verdadera porque aplicamos la definicin de potenciacin, y luego el producto de potencias de igual base. As: (ap)q = ap x ap x ... x ap = a q factores
p+ p+...+ p
= apxq
Actividades
93) 0, 1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81, 100, 121, 144, 169, 196, 225, 256, 289, 324, 361, 400, 441, 484, 529, 576, 625, 676, 729, 784, 841, 900, 961. 94) a) las cifras 0, 1, 4, 5, 6 y 9 figuran en las unidades. Se observa que se repite el ciclo 0, 1, 4, 9, 6, 5, 6, 9, 4, 1, 0; y que al interior del ciclo hay una especie de simetra: el 0 est en los extremos, el 1 est en segundo y penltimo lugar, el 4 en tercero y antepenltimo lugar, y as sucesivamente. Podramos decir que encontramos la misma cifra en lugares que son equidistantes de los extremos. b) Si un nmero tiene 4 en las unidades, el cuadrado tiene un 6. c) 0, 1, 5, 6. 95) 0, 1, 8, 27, 64, 125, 216, 343, 512, 729, 1.000, 1331, 1.728, 2.197, 2.744, 3.375, 4.096, 4.913, 5.832, 6.859, 8.000, 9.261. Las cifras de las unidades son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Se repiten las cifras en el orden: 0, 1, 8, 7, 4, 5, 6, 3, 2, 9. Si un nmero tiene 4 en las unidades, su cubo tiene tambin 4. Los nme-
pgina 236
ros que tienen en las unidades la misma cifra que sus cubos son 0, 1, 4, 5, 6, 9. 96) a) 53 = 125 b)64 = 1296 c) 26 = 64 97)
1 2 3 4
(a x b)n = (axb) x (axb) x...x(axb) = axbxxaxb = axaxaxbxbxxb = anxbn Las expresiones son equivalentes porque, en 1, se aplica la definicin de potenciacin (la base es a x b y el exponente es n); en 2 se aplica la propiedad asociativa del producto; en 3 se aplica la propiedad conmutativa del producto; y n factores iguales a a es an. 98) a) 8 baldosas b) 11 baldosas 99) a = 7, ya que se verifica (7 + 3)2 = 102 = 100 100) a) Verdadero. Porque 287 x 107 = 287 x 10.000.000 = 2.870.000.000 b) Falso. Porque 59 x 106 = 59 x 1.000.000 = 59 000 000 = 5.900.000.000 (OJO: el smbolo = se lee "no es igual" o "no es equivalente"). c) Verdadero. Porque 5.900 x 106 = 5.900 x 1.000.000 = 5.900.000.000 d) Verdadero. Porque 108.000.000 - 58.000.000 = 50.000.000 = 5 x 106 e) Falso, es 272 x 107. 101) Sara se encuentra con Miguel, supongamos en el ao 2002. Ese sera el ao 0. La informacin dice que cada persona tiene relaciones con tres personas diferentes por ao. Una representacin posible es:
1 = 30 3 = 31 9 = 32
Etc.
9 = 32
27 = 33
27 = 33
El total de personas involucradas, directa o indirectamente con Sara, en el transcurso de los ltimos tres aos previo al encuentro con Miguel es entonces: 1 + 3 + 9 + 27 = 40
pgina
237
Para los ltimos cinco aos, habra que ampliar el rbol dos aos ms, lo que significa numricamente sumar 34 y 35. Sera entonces: 1 + 3 + 9 + 27 + 81 + 243 = 364 Si Sara y Miguel usaran preservativos, se cortaria la cadena de personas involucradas en esa relacin.
pgina 238
Sede: Fecha:
Resuelva justificando todas sus respuestas y escriba todos los planteos u operaciones que realice.
Para contar 1) Un supermercado tiene 5 puertas. Tres son de entrada y salida y las dems solamente de salida. De cuntas maneras se puede entrar y salir de ese supermercado?
Supermercado
2) En el siguiente diagrama de rbol est organizado un "rbol genealgico" partiendo de una abeja macho o zngano, y considerando las sucesivas generaciones, ordenadamente hacia atrs (1a, 2a y 3a)
pgina
239
Complete el rbol hasta llegar a la 6a generacin hacia atrs. Usen el diagrama para completar la tabla con la cantidad de abejas hembra y de abejas macho que hay en las generaciones anteriores de una abeja macho.
Orden
a) 3 __ 7
b) 11 __ 2 + 10
c)
0 __ 0
d) 15 __ 51 - 29
4) Escriba todos los nmeros naturales (x) que cumplen con: a) 701 < x ? 707
Recta numrica
a) Ese nmero tiene . . . . . . . . .cent.+ . . . . . . . . dec.+ . . . . .unid. b) Ese nmero tiene . . . . . . . . . .dec. + . . . . . . . . unid. c) Ese nmero tiene . . . . . . . . . . unid. en total. d) Agrguele al nmero anterior, 1 decena, qu nmero obtuvo?
pgina 240
7) Cuntas centenas sueltas y cuntas unidades de mil en total tiene el nmero 23.457? 8) El nmero 386 est expresado de distintas maneras. Subraye las correctas. a) 3C + 8D + 6U b) 3C + 7D + 26U c) 2D + 18D 6U d) 1C + 1D + 76U e) 2C + 17D + 16U f) 3C + 7D + 16U
La lnea del tiempo y nmeros romanos 9) Considere la lnea del tiempo dada. En ella se marc el comienzo del siglo XVI. Responda las siguientes preguntas.
XVI A
a) En qu siglo ocurre el suceso B? b) En que ao estima que ocurre el suceso B? y el A? c) Cuntos siglos trascurren entre los suceso B y C? 10) Un hecho ocurre en el ao 648 y otro en la mitad del siglo XII. a) Represente en una lnea del tiempo ambos hechos. b) Cuntos siglos transcurrieron entre los hechos aproximadamente?
Trazos geomtricos 11) Observe la siguiente figura, en la que se ha desplazado una escuadra usando como gua una regla.
c a
pgina
241
c) 2 x 33 x 25 = d) (23)2 + 5 x 42 =
13) Alguien afirma lo siguiente: (a + b)3 = a3 + b3 para cualesquiera nmeros naturales a y b. Pruebe que esa afirmacin es falsa. (Use un contraejemplo). Propiedades de las operaciones 14) Una con flechas segn corresponda. (a, b y c son nmeros naturales):
Distributiva de la multiplicacin respecto la suma Conmutativa de la suma Asociativa de la suma Potencia de otra potencia Producto de potencias de igual base
a x (b + c) = a x b + a x c (a x b) x c = a x (b x c) = a x b x c axb=bxa c+b=b+c
Problemas 15) Cuntos nmeros de tres cifras se pueden formar que cumplen con las siguientes condiciones? (Como ayuda puede utilizar un diagrama de rbol). a) La cifra de la centena es: 1 o 9. La cifra de la decena es: 2, 8 o 5. La cifra de la unidad es: 0, 7 o 8. b) Escriba el menor y el mayor de todos esos nmeros. 16) Se retiraron del Banco $ 7.750,00 de la caja de ahorro. Cunto era el saldo antes del retiro si el saldo actual es de $ 680,00. 17) La direccin de Juan es tal que el nmero de su calle supera en 529 al nmero de Marta. La direccin de esta ltima es Montes al 1.047. A qu altura vive Juan?
pgina 242
18) La tabla muestra los precios de las localidades para una funcin de ballet.
Platea, filas 1 a 16 $ 50 Platea, filas 17 a 35 $ 42 Pullman $ 30
Juan fue al teatro y compr entradas en la primera fila; pag $ 260 ms que si las hubiera comprado en pullman. Cuntas entradas compr? 19) Escriba una situacin de la vida cotidiana que pueda representarse con una expresin como la siguiente: a) 2 x 4 + 5 = 13 20) En la figura se representa cuatro apilamientos de cajas. Cada caja contiene 24 latas de aceite. cuntas latas hay en total? 21) a) Encuentre el cociente y el resto de la siguiente divisin: 136 15 b) Siendo que: 764 = 6 x 127 + 2, sin realizar la divisin diga, cul es el cociente y el resto de la divisin 764 6? 22) En el dibujo a) se han trazado tres figuras sobre un cuadriculado siguiendo una determinada ley de formacin. Comenzando por la ms pequea hasta la mayor. La consigna es agregar tres ms de modo que las nuevas sigan esa ley. Habr que observar regularidades en las figuras, ver qu se conserva o cmo cambian. Hacer lo mismo para los dibujos b) y c)
a) b) c)
pgina
243
BIBLIOGRAFA
- Area de Matemticas, Primer ciclo, Educacin Media Adultos, Gobierno de Chile, 2000. - Carpeta de Matemtica 7, Garaventa, Legor Burn, Rados, Ed. Aique, 2001. - El libro de la Matemtica 7, Canteros, L., Felissia, A., Fregona, D.; Ed. Estrada, Bs. As. 1997. - El libro de la matemtica 8, Gelman, A., Itzcovich, H., Pavesi, L., Rudy, M, Estrada, 1998. - Matemtica Dinmica. Temas y problemas. Bert, A. A-Z Editora. - Matemtica 7. EGB. Barallobres, G. Aique. - Matemticas. Bachillerato 1 y Bachillerato 2. M. De Guzmn, J. Colera, A. Salvador. Anaya, Espaa. 1987 y 1988 respectivamente. - Matemtica 1, 2. Plan Social Educativo, Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin, 1997 - Matematica 1, Tirao, J. Kapelusz, Buenos Aires, 1985. - Matemticas en contexto, Primer curso. Waldegg, G., Villaseor, R., Garca, V. Grupo Editorial Iberoamericano, 1998. - Matemtica I. Modelos matemticos para interpretar la realidad, Estrada Polimodal, Bs. As. 2000. - Matemtica 8 EGB, Mirta Bindstein, Mirta Hanfling, Aique, 1997. - Matemtica 7 EGB, Seveso,Wykowski,Ferrarini, Kapelusz, 2000. - Das de clase, Coleccin libros para el docente. Aique, 2001. - Gua para el Docente. Matemtica 7 EGB. Gustavo Barallobres. Aique. 1997. - Matemtica. Mdulos para Docentes Plan Social Educativo. Ministerio de Educacin de la Nacin. 1997. - Sugerencias para la clase de Matemtica. Jos Villella. Aique . 1997. - Matemagia. Raymond Blum. Juegos.1998.
pgina
245
ENCUESTA
Para facilitar la comunicacin entre quienes escribimos los mdulos de matemtica y quienes los usan, sean tutores o estudiantes, proponemos un espacio donde Ud. puede opinar acerca de este mdulo en particular. La idea es retirar esta hoja del mdulo y hablar de las respuestas obtenidas en los encuentros entre tutores docentes y contenidistas. Opina desde el lugar de tutor o de estudiante? De qu mdulo se trata? De qu programa? Fecha: Temas o lecciones que resultan difciles. Trate de indicar en qu sentido es difcil: en la lectura, en la organizacin, etc.
pgina
247
Ciencias Naturales
249
INDICE
Introduccin I. II. III. Los Sistemas Naturales. Los subsistemas terrestres El Ecosistema. 253 265 291 309 311
pgina
251
INTRODUCCIN
Desde el comienzo de los tiempos, el hombre se ha fascinado con el mundo que lo rodea. Los primitivos se aterrorizaban por el trueno, se sorprendan ante los cambios de las estaciones, se maravillaban con el brillo de las estrellas. Con el correr del tiempo el hombre fue sintiendo la necesidad de encontrar una respuesta a los interrogantes que se planteaba: Qu es esto?, Porqu ocurri esto?, Cmo fue? La pregunta en s, la curiosidad innata del hombre fue el primer paso hacia el conocimiento de la naturaleza. Esta necesidad de respuesta lo lleva a observar ms detenidamente los fenmenos naturales a fin de encontrarles una explicacin, as es como comienza la CIENCIA. La observacin, la prediccin, la prueba, van sentando las bases de la investigacin cientfica de hoy, que, en definitiva, responde a la misma necesidad del hombre primitivo: CONOCER EL MUNDO QUE NOS RODEA. En el presente mdulo nos adentraremos paulatinamente en el estudio de ese mundo, descubriremos que est formado de MATERIA y ENERGA en constante relacin y cambio. Estudiaremos tambin el ECOSISTEMA para entender cmo se relacionan los seres vivos entre s y con el ambiente que los rodea, para llegar finalmente al hombre en relacin con la naturaleza. Lo invitamos a recorrer estas pginas con el mismo espritu curioso de nuestros antepasados, para llegar a descubrir las maravillas que encierra nuestro planeta.
pgina
253
LA BURBUJA AZUL
En la inmensidad del universo se encuentra un pequeo punto luminoso, formado por millones de estrellas en espiral, la va lctea, nuestra galaxia; all hay una estrella, muy joven y brillante, el sol, arrastrando consigo nueve planetas, pequeos pedazos de roca y gases girando incesantemente; entre ellos hay uno, tan insignificante como un grano de arena en el desierto y al mismo tiempo tan nico y especial que no encontraramos otro igual aunque viajramos a miles de millones de aos luz, es la tierra, nuestro planeta, nuestra burbuja azul.
pgina
255
Los hombres, como seres vivos, tambin dependemos de la naturaleza, pero, parece que no comprendiramos esto y con nuestras acciones estamos lamentablemente destruyendo poco a poco el nico lugar donde nos es posible vivir.
Conocer la naturaleza es amarla y el amor implica respeto y cuidado, lograr esto es la meta que nos proponemos en el rea de Ciencias Naturales. La complejidad de los procesos naturales obliga a las Ciencias Naturales a sistematizar y fragmentar a la naturaleza para que podamos comprenderla, en sta sistematizacin el planeta tierra es considerado como un sistema ya que se relaciona con el espacio exterior y al mismo tiempo est formado por subsistemas (agua, aire, suelo y seres vivos) que funcionan coordinadamente para mantener a todo el sistema terrestre en equilibrio.
Qu es un Sistema?
Un sistema puede definirse como un conjunto de partes interrelacionadas entre s, funcionando como un todo para lograr un determinado fin. Este concepto es tan amplio que puede aplicarse a elementos muy dispares de la realidad, como a la tierra, a un ser vivo, un sistema material, a una familia o a una empresa.
Hay distintos tipos de sistemas: ABIERTOS: son los que intercambian materia y energa con el medio que los rodea por ejemplo, los seres vivos. CERRADOS: son los que solamente intercambian energa con el medio que los rodea, por ejemplo, un termo con agua caliente. AISLADOS: son aquellos que no intercambian materia ni energa con el medio. Estos sistemas no existen en la naturaleza, son "artificiales".
pgina 256
Dentro de la Biologa se utiliza este concepto para poder representar y entender el funcionamiento de las estructuras vivientes. stas son sistemas abiertos, es decir, que intercambian materiales y energa con el medio que los rodea, adems estn constituidos por subsistemas que cumplen cada uno funciones o procesos internos diferentes tendiendo siempre a un nico fin que es conservar la vida.
Pero si queremos entender estas funciones de los sistemas vivos es necesario primero que comprendamos qu es la materia y qu es la energa.
pgina
257
Saba usted que todo el universo est constituido slo por dos cosas?
Materia y Energa
La materia es todo aquello que nos rodea e impresiona nuestros sentidos, es decir, que podemos ver, tocar, oler, etc; por ejemplo la mesa, el cuaderno y el lpiz que Ud. est utilizando, son materia. Tambin son materia el agua y el aire aunque a ste ltimo no podamos percibirlo por el sentido de la vistaa travs de qu sentido/s cree Ud. que podemos percibirlo? La energa, a diferencia de la materia, no se puede percibir a travs de los sentidos; no se puede ver, tocar, oler.sin embargo se puede reconocer a travs de sus efectos. Normalmente utilizamos el trmino energa para sealar algunas transformaciones que ocurren en la vida cotidiana. Decimos por ejemplo, que determinados alimentos nos proveen "energa", que el sol es una "fuente de energa" o que para realizar alguna actividad fsica necesitamos "energa". La energa puede presentarse entonces en formas muy diferentes; est contenida en los alimentos (energa qumica), puede manifestarse como electricidad, luz, movimiento, sonido, etc. Cada una de estas formas de energa a su vez puede transformarse de una a otra; por ejemplo en la lamparita la "energa elctrica" se transforma en "energa lumnica" y en "energa calrica"
pgina 258
Qu transformacin se producir en el ventilador? Cul en la radio? Y en la estufa elctrica? ................................................................................................... .................................................... Qu es entonces la energa? Cmo podramos definir este trmino?
Por ello para simplificar su estudio utilizaremos slo algunas de las categoras mencionadas referidas a las formas de energa:
Energa cintica: es aquella debida al movimiento de un cuerpo. Depende de la velocidad del cuerpo es decir cuanto mayor sea la velocidad del cuerpo mayor ser su energa cintica. Adems de la velocidad este tipo de energa depende de la masa del cuerpo por
pgina
259
ejemplo a igual velocidad un mnibus tiene mayor energa cintica que un automvil pequeo.
Ms Energa Potencial
Energa potencial: es aquella que depende de la posicin de un objeto por ejemplo una roca que se encuentra en la cima de una montaa tiene mayor energa potencial que otra ubicada en la base de la montaa. Como en el caso de la energa cintica la energa potencial tambin depende de la masa del Menos Energa Potencial cuerpo por ejemplo si dos cuerpos estn colocados a la misma altura tendr mayor energa potencial el que tenga mayor masa.
Energa interna: Es la energa contenida dentro de las sustancias. Se refiere a la energa debida tanto al movimiento de las partculas como a la posicin relativa de estas partculas (energa cintica + energa potencial). Por ejemplo en el caso de un gas la energa interna est dada por la energa total de movimiento de las partculas del gas (energa cintica), en cambio en el caso de una molcula de alimento la energa interna es la que puede entregar a nuestro cuerpo y que ste utiliza para sus funciones vitales. Esta se denomina energa qumica.
Energa elctrica: es la energa que se produce cuando circula una corriente elctrica en un circuito por ejemplo al cerrar un circuito elctrico se enciende una lamparita que emite energa en forma de luz y calor. La energa elctrica se transforma entonces en energa lumnica y calrica. Energa nuclear: Es la energa que se libera al unirse (fusin) o al separarse (fisin) las partculas de los ncleos de los tomos.
pgina 260
Pero estas formas de energa de dnde provienen? Las principales fuentes de energa de nuestro planeta son las siguientes: Energa solar: El sol constituye la principal fuente de energa del planeta tierra. La energa del sol es energa nuclear ya que en el interior de las estrellas se produce el fenmeno de fusin nuclear y durante este proceso se genera gran cantidad de energa que luego llega a la tierra.1 Qu cree Ud. que ocurre con est energa cuando llega a la tierra? En la tierra existen otras fuentes de energa que no son de origen solar como por ejemplo: Energa nuclear: Se produce en las centrales nucleares que ha creado el hombre como por ejemplo las de Atucha y Embalse de Ro Tercero. En ellas se genera energa nuclear a partir del bombardeo de ncleos de uranio con partculas subatmicas (neutrones). Energa mareomotriz: Sabemos que entre la tierra y la luna existen atracciones. La atraccin de la luna se manifiesta sobre el agua del mar provocando mareas. Estos movimientos de las aguas marinas generan gran cantidad de energa denominada mareomotriz.
Actividad
Un cuerpo en movimiento La luz del sol. Un trozo de carbn.. Una pila. Un caramelo. Una piedra en la cima de una montaa..
Este tema ser profundizado cuando estudiemos los subsistemas del planeta tierra.
pgina
261
Transferencia de energa Muchas veces es ms fcil percibir la energa cuando sta se transfiere de un sistema a otro que cuando sta se encuentra latente en un solo sistema. El intercambio de energa entre dos o ms cuerpos se realiza slo mediante tres formas: El calor: es la forma de transferencia de energa en la que sta pasa espontneamente de un cuerpo de mayor temperatura a un cuerpo de menor temperatura y se denomina calor. Por ejemplo la soldadura de caos, la coccin de los alimentos, el planchado de la ropa, etc. El trabajo: es la forma de transferencia de energa relacionadas con las fuerzas que ejercen los sistemas entre s por ejemplo una persona que quiere mover un mueble y lo empuja, si logra desplazarlo le est transfiriendo energa por accin de una fuerza. La forma de transferir energa de un sistema a otro por accin de fuerzas se denomina trabajo. La radiacin: otra forma de transferir energa es mediante ondas y recibe el nombre de radiacin, por ejemplo, la luz es una forma de radiacin a travs de la cual se transmite energa.
IMPORTANTE Conservacin de la energa Si dos cuerpos intercambian energa, la energa cedida por uno de ellos es igual a la energa ganada por el otro. En cualquier circunstancia la energa no puede ser creada ni destruida, en todos los procesos naturales la energa se conserva.
pgina 262
Actividad
Los dibujos que se presentan a continuacin representan distintos tipos de transformacin de una forma de energa en otra. Mencione qu transformacin se produce en cada caso.
pgina
263
Hidrosfera
Desde el espacio, la tierra se ve de color azul, esto est dado por el agua que cubre su superficie (Hidrosfera). El agua abunda en el sistema solar pero no en forma lquida. La tierra es el nico lugar donde se ha verificado la existencia de agua lquida en su superficie; esto se debe a que slo en ella se renen las condiciones de tamao, composicin y distancia al sol adecuadas para retener el agua y condensarla como un lquido. El agua se encuentra ampliamente distribuida en la tierra. Ms de las dos terceras partes del planeta estn cubiertas por agua. La mayor parte de ella se encuentra en los ocanos, lagos, mares y ros, pero otra importante cantidad est en los hielos de los casquetes polares, o inmersa en el suelo y subsuelo; o en la atmsfera en forma de vapor. Por otro lado, existen grandes cantidades de agua combinadas con otras sustancias formando parte del cuerpo de los seres vivos. El cuerpo humano, por ejemplo est constituido por un 65% de agua. Sin agua no existira la vida, porque ella es el vehculo donde se llevan a cabo los procesos vitales que se dan en el organismo. Como podemos observar, el agua, como toda la materia puede presentarse en tres estados de agregacin: SLIDO (como el hielo de los casquetes polares), LQUIDO (como en los mares, ros, ocanos, etc) y GASEOSO (como en el vapor de agua contenido en la atmsfera).
pgina
265
Estado Lquido: Adquiere la forma del recipiente que lo contiene pero tiene volmen propio, en este caso, si quisiramos comprimirlo, podramos hacerlo en muy pequea medida.
Estado Gaseoso: Los gases no tienen volmen ni forma propias, y se expanden ocupando todo el volmen del recipiente que los contiene, esto nos permite comprimirlos fcilmente.
Para comprender en profundidad las caractersticas de los distintos estados de agregacin de la materia, analicemos stas a nivel microscpico. La materia est constituida por partculas tan pequeas que es imposible observarlas a simple vista y entre ellas se ejercen fuerzas de diferente intensidad. En el estado slido, las fuerzas de atraccin entre las partculas son mayores que las fuerzas de repulsin, lo que determina que las partculas estn muy ordenadas, no se desplacen sino que vibren en un lugar fijo y conformen una estructura rgida donde hay muy pocos espacios vacos. En el estado gaseoso, en cambio, las fuerzas de repulsin son mayores que las de atraccin lo que determina que las partculas estn muy desordenadas (caos), se muevan a granpgina 266
des velocidades y se encuentren muy alejadas unas de otras (por esto los gases son muy compresibles). El estado lquido puede ser considerado un estado intermedio entre los dos anteriores ya que sus partculas se agrupan con cierta regularidad sin ocupar posiciones fijas, sino que gozan de cierta libertad para moverse. Existen huecos o espacios vacios. Tanto los gases como los lquidos son FLUIDOS por excelencia, ya que las partculas pueden desplazarse libremente unas sobre las otras.
Actividad
Complete el siguiente cuadro con las caractersticas ms importantes de cada estado de agregacin de la materia. (si lo necesita relea el texto)
Microscpicas
pgina
267
Pero el agua no slo es esencial para la vida. Constituye por si misma una fuente de energa y modela la superficie de nuestro planeta de innumerables maneras. El hielo es capaz de quebrar las rocas ms slidas, los ros arrastran la tierra formando grandes valles, y las olas y mareas van modelando el perfil de las costas. Tambin transportan materiales y atemperan el clima. Como vemos el agua no se encuentra esttica sino que es dinmica, se mueve y se recicla, el agua de los ocanos, ros y lagos se evapora subiendo a la atmsfera, al encontrarse con el aire fro se condensa en pequeas gotitas que forman las nubes, al juntarse unas con otras, estas gotitas se hacen ms pesadas y caen en forma de lluvia, nieve o granizo que vuelve al suelo donde es transportada por arroyos y ros (escorrenta), o ingresa en las napas subterrneas (infiltracin). Los seres vivos y el hombre tambin la aprovechamos, la acumulamos y la devolvemos al medio para que siga su viaje. As como el agua cambia de un estado de agregacin a otro en la naturaleza, toda la materia puede hacerlo, no solo por variaciones de la temperatura, sino tambin de la presin. Vemoslo en el siguiente cuadro:
VAPORIZACIN FUSIN
SLIDO
SOLIDIFICACIN
LQUIDO
LICUACIN VOLATILIZACIN
GASEOSO
SUBLIMACIN
pgina 268
Si observamos el grfico anterior para pasar del estado slido al estado lquido o del estado lquido al estado gaseoso necesitamos aumentar la temperatura o disminuir la presin, en cambio para hacerlo en sentido contrario (gas a lquido o lquido a slido) necesitamos disminuir la temperatura o aumentar la presin. De esta manera podramos definir: Fusin: es el pasaje del estado slido al estado lquido por aumento de la temperatura o disminucin de la presin, por ejemplo decimos que el hielo "se funde" cuando pasa a estado lquido. Cabe aclarar que cuando este pasaje se realiza a la presin de 1 atm se denomina punto de fusin. Anmese Ud. ahora a completar los espacios en blanco teniendo en cuenta la informacin anterior: El pasaje del estado lquido al estado gaseoso se denomina....................... y se produce por........................de la temperatura o por .................................de la presin. El pasaje del estado gaseoso al estado lquido se denomina....................... y se produce por........................de la temperatura o por .................................de la presin. Algunos slidos como la naftalina o el yodo pasan directamente del estado slido al gaseoso sin pasar por el estado lquido. En estos casos se dice que la sustancia "sublima". Tambin puede ocurrir el proceso inverso.
CALOR Y TEMPERATURA Es importante decir que, a pesar de que los trminos calor y temperatura muchas veces, en la vida cotidiana, se utilizan como sinnimos, en realidad son diferentes. La temperatura es la midida de la cantidad de calor que posee un cuerpo. Para determinarla se utilizan termmetros y se mide generalmente en grados centgrados. (C). El calor, en cambio, est relacionado con la energa del movimiento de las partculas y se mide en caloras.
pgina
269
Actividad
1. Utilizando el siguiente dibujo, marque con flechas el movimiento del agua (el ciclo Hidrolgico), sealando en cada caso, el cambio de estado que se produce. Por qu se producen estos cambios de estado en la naturaleza? 2. Pinte con distintos colores las aguas dulces, saladas y el vapor.
Nubes
Oceano
3. De qu forma ingresa el agua a los seres vivos? Queda retenida o sale? De qu forma? 4. Dnde ubicara una ciudad? Cmo interviene el hombre en ste ciclo? Cmo es la calidad del agua que devolvemos al medio? Cree que esto puede tener efectos sobre reas lejanas? por qu?
Atmsfera
Por otro lado nuestro planeta tambin est rodeado de un ocano de aire llamado atmsfera, de aproximadamente 700 Km. de altura; este aire es retenido por la atraccin gravitacional de la tierra; si sta no existiera, el aire se disipara en el espacio. La atmsfera, tal como la conocemos
pgina 270
actualmente, se fue formando a lo largo de millones de aos gracias a la influencia de los seres vivos primitivos que tambin fueron cambiando y evolucionaron a travs del tiempo. La atmsfera es una mezcla de gases que rodea a cualquier objeto celeste (planeta, estrella). En el caso de la Tierra, esta mezcla de gases se denomina aire y posee las caractersticas macroscpicas (a simple vista) y microscpicas propias del estado gaseoso (Revea el cuadro que realiz en la actividad N 3 ).
Dioxido de carbono
Otros Gases
Muchos de los fenmenos que ocurren en la atmsfera (calentamiento, vientos, presin atmosfrica, etc.) pueden ser explicados a partir del comportamiento de los gases. Experimentalmente se encontr que todos los gases se comportan de manera muy similar, en funcin de las variaciones de la presin, temperatura y volumen.
pgina
271
Las propiedades del estado gaseoso pueden ser explicadas a partir de un modelo que se denomina:
Las partculas de los gases, ya sean tomos o molculas, pueden ser consideradas como pequesimas esferas que se mueven libremente y estn muy separadas unas de otras ocupando todo el volumen del recipiente que las contiene. Estas partculas se mueven a grandes velocidades, chocando entre s y con las paredes del recipiente.
QU ES UN MODELO? Un modelo es una herramienta que los cientficos utilizan para explicar la realidad pero no es la realidad. Por ejemplo un globo terrqueo es un modelo cientfico. Mucho antes de que los viajes espaciales permitieran observar la tierra desde el espacio, se dise un modelo de Tierra que se adecuara a los datos aportados por una gran cantidad y variedad de expediciones de navegantes.
La presin del gas es debida a los choques de sus partculas contra las paredes del recipiente, mientras que la temperatura est dada por el movimiento de stas partculas (energa cintica)
La atmsfera es como un paraguas que nos protege de los meteoritos y de los rayos nocivos del sol, pero su composicin va variando segn la altura, ya que a medida que nos alejamos de la superficie terrestre se va haciendo menos densa porque los gases ms superficiales se van "escapando" hacia el espacio, tambin cambia su actividad, por encima de los 10.000 mts ya no hay nubes, vientos ni tormentas, es por ello que los aviones viajan a esa altitud. Los fenmenos que se dan en las capas bajas de la atmsfera (nubes, vientos, tormentas) son muy importantes ya que dispersan el polen o las semillas, atemperan el clima y distribuyen el agua en todo el planeta. Estos movimientos y transformaciones continuos necesitan energa, el calor que aumenta la temperatura del aire, provoca los vientos y tormentas, pero de dnde proviene esta energa?
pgina 272
La nica fuente de energa del planeta tierra es el sol. Del total de la energa solar que llega al planeta, la atmsfera refleja al exterior un 40%. Un 17% es absorbida por ella y el 43% restante llega al suelo, en efecto, el calor y la luz que nos llega del sol son filtrados por la atmsfera permitiendo que se conserve la temperatura estable durante la noche, ste fenmeno se denomina efecto invernadero y ocurre gracias a la presencia del dixido de carbono y otros gases que actan reteniendo el calor que irradia la superficie terrestre. Sin embargo, la emisin excesiva de dixido de carbono a la atmsfera dada por la quema de combustibles fsiles u otras actividades humanas, provoca un aumento excesivo y perjudicial en muchos aspectos, de la temperatura terrestre (calentamiento global).
La atmsfera tambin nos brinda los gases necesarios para la respiracin (oxgeno) y para la fotosntesis de las plantas (dixido de carbono).
pgina
273
Actividad 5
1) ta la vida? Por qu decimos que la atmsfera es imprescindible para que exis-
2) Observe el dibujo donde se representa un gas contenido en un recipiente cerrado y responda: Qu cree que ocurrira dentro de este recipiente si se aumentara la temperatura del mismo? Por qu? * 3) En el mdulo se afirma que el aumento de la temperatura del aire provoca los vientos. Cmo podra explicar este fenmeno? *
* Pistas: Recuerde que el aire es una mezcla de gases. Los fenmenos macroscpicos pueden explicarse a partir del comportamiento microscpico.
Geosfera
La tierra en s misma tambin se encuentra dividida en capas con caractersticas diferentes; se denomina geosfera al conjunto de todos los materiales en general slidos que forman nuestro planeta, la capa de tierra arable hasta donde crecen las races de los rboles es la que llamamos litosfera, es la que soporta a los seres vivos y est en ntimo contacto con el agua y con el aire. La litosfera, es una capa muy delgada que pertenece a la corteza terrestre formada por rocas slidas separadas en placas que "flotan" sobre una capa intermedia llamada manto compuesta por rocas fundidas que contienen hierro y magnesio. Las altas temperaturas (1500 a 3000 C) y las presiones del interior de la tierra hacen que algunas de estas rocas se fundan y salgan a la superficie con las erupciones volcnicas, el dimetro del manto es mayor a 3000 Km. La capa ms
pgina 274
interna es el ncleo, formado principalmente por hierro y nquel fundidos, el ncleo externo tiene un dimetro de 2000 Km. y el interno de 1370 Km, donde la temperatura alcanza a los 4500 C y la presin es enorme: cada centmetro cuadrado soporta una fuerza de casi 4000 toneladas!
La mayora de los minerales que se encuentran en la tierra, estn formados por elementos en estado puro como el oro, el diamante, el azufre, el grafito, etc. y compuestos qumicos que resultan de la unin de distintos metales (plomo, cobre, plata, hierro, aluminio, etc) combinados con el azufre, formando sulfuros, con el oxgeno, formando xidos, con el carbono, formando carbonatos con el fsforo formando fosfatos y con el silicio formando silicatos. Muchos de los materiales que se utilizan en la vida diaria, son fabricados a partir de los ya existentes en la tierra. De esta manera MATERIAL es todo aquello que compone un objeto o que ha sido utilizado en su fabricacin, por ejemplo: un plato puede ser de vidrio, de loza, de metal, de cartn, etc. Los materiales pueden ser tiles o no para determinados usos, de acuerdo a las propiedades que tengan. Estas pueden ser: DUREZA, esta propiedad est relacionada con la resistencia de los materiales al rayado.
pgina
275
TENACIDAD, es la resistencia a la rotura y a la deformacin, por ejemplo, el acero es un material muy tenaz. MALEABILIDAD, es la propiedad que tienen los metales de formar chapas, placas o lminas. DUCTILIDAD, est relacionada con la posibilidad de estirar un material y formar con l desde alambres gruesos hasta hilos muy delgados, por ejemplo, los cables estn formados por delgados alambres de cobre. ELASTICIDAD, es la propiedad por la cual un material puede deformarse pero recuperar su forma cuando cesa la fuerza que lo deform, por ejemplo, una banda elstica. PLASTICIDAD, es la propiedad de un material de deformarse de manera permanente sin romperse, por ejemplo, la plastilina o el barro. Cuando hablamos de materia y energa, definimos la materia como "todo aquello que ocupa un lugar en el espacio e impresiona nuestros sentidos". Qu diferencia hay entre MATERIA y MATERIALES?
Propiedades de la Materia
Las primeras propiedades de la materia que fueron reconocidas por el hombre, son las llamadas propiedades organolpticas, es decir, aquellas que se perciben a travs de los sentidos (color, olor, sabor, etc). Las propiedades caractersticas de una determinada sustancia, nos permiten identificarla, caracterizarla y, por ende, distinguirla de otras sustancias. Estas propiedades pueden ser: EXTENSIVAS: Dependen de la cantidad de materia considerada, por ejemplo, la masa, el peso, el volumen, la cantidad de calor, etc. No es lo mismo el agua contenida en un vaso que el agua contenida en un dique (tienen distinta
pgina 276
masa, distinto peso, distinto volumen, hay que darle distinta cantidad de calor para que alcancen la misma temperatura, etc) INTENSIVAS: son independientes de la cantidad de materia considerada, por ejemplo: el color, la densidad, la temperatura de fusin, el punto de ebullicin2 , la dureza, etc. estas propiedades no variarn si consideramos el agua del vaso y del dique.
Veamos un ejemplo
El agua, como vimos, es una sustancia ampliamente distribuida en la naturaleza, no solo la encontramos en la hidrsfera, sino tambin en la atmsfera (nubes), en la litsfera (aguas subterrneas) y en los seres vivos. Por ello es importante sealar algunas de sus propiedades:
Intensivas
Punto de fusin : 0 C Punto de ebullicin: 100 C Densidad: 1gramo por cada mililitro
Estas propiedades no varan en funcin de la cantidad de agua considerada, a diferencia de las propiedades extensivas.
Extensivas
La diferencia entre temperatura de fusin o de ebullicin y punto de fusin o de ebullicin es la presin a la que se producen estos cambios de estados, cuando hablamos de punto de fusin o de ebullicin nos referimos a una presin de 1 atmsfera, en cambio, cuando hablamos de temperatura de fusin o de ebullicin, sta se produce a cualquier presin.
pgina
277
Actividad
Lea el siguiente texto y luego complete el cuadro con las propiedades indicadas en el mismo:
El hierro es un elemento metlico, magntico y de color blanco plateado. En presencia de agua, reacciona con el oxgeno atmosfrico formando un xido de hierro, conocido comnmente como herrumbre. El hierro puro tiene una dureza que oscila entre 4 y 5. Es blando, maleable y dctil. Se magnetiza fcilmente a temperatura ordinaria. Tiene un punto de fusin de unos 1.535 C, un punto de ebullicin de 2.750 C y una densidad relativa de 7,86 g/ml. Un clavo de hierro tiene una masa promedio de 1,42 g, un peso de 13.92 dyna y un volumen de 918 ml.
Propiedades intensivas
Propiedades extensivas
Los qumicos utilizan estas propiedades para estudiar la materia..... Si usted quisiera saber si el agua de un ro es apta para el consumo, no es necesario analizar toda el agua que contiene ese ro, con una pequea porcin basta. Esto se denomina...
pgina 278
Sistemas Materiales
"Un sistema material es una porcin del universo que se asla para su estudio" Existen diferentes criterios (pautas) para clasificar un sistema material. Nosotros utilizaremos slo el criterio macroscpico (a simple vista). De acuerdo a esto los sistemas materiales pueden ser:
Pero... Qu es una FA SE? FASE es toda porcin del sistema que posee las mismas propiedades intensivas (color, densidad, etc)
A simple vista puede observar que existen dos zonas del sistema con diferentes propiedades: el AGUA es incolora, mientras que el ACEITE es un lquido amarillento que es menos denso que el agua (por esta razn flota en el agua); ambos lquidos son INMISCIBLES (no se mezclan) y entre ellos se define una superficie de separacin. Este sistema tiene DOS FASES y por lo tanto es un sistema HETEROGNEO.
Si en cambio tuviramos...
AGUA Y ALCOHOL
pgina
279
Podra decir dnde est el agua y dnde est el alcohol? Este sistema tiene UNA SOLA FASE, por lo tanto, es un sistema HOMOGNEO. Dentro de los sistemas HOMOGNEOS encontramos: SUSTANCIAS PURAS: se caracterizan por estar formadas por la misma clase de molculas. A su vez, las sustancias puras pueden ser: SIMPLES: cuando estn formadas por la misma clase de tomos como por ejemplo el oxgeno, el hidrgeno, el nitrgeno, etc.
COMPUESTAS: cuando estn formadas por distinta clase de tomos como por ejemplo el agua que est compuesta por hidrgeno y oxgeno o el dixido de carbono.
pgina 280
De esta manera podemos decir que la unidad ms pequea que forma la materia es el TOMO y que a su vez cuando 2 o ms tomos se unen forman las MOLCULAS
SOLUCIONES, son sistemas homogneos pero que estn formados por dos o ms sustancias diferentes, por ejemplo, el agua salada, que, si bien tiene una sola fase, est constituida por dos componentes diferentes (el agua y la sal) donde uno se encuentra en menor cantidad (soluto) y est "disuelto" en el otro (solvente). Veamos esto grficamente:
Observe el sistema que aparece en la foto. Es una solucin? Por qu? Cuntos componentes posee?
pgina
281
En las soluciones verdaderas usando el microscopio comn o an el ultramicroscopio no se distinguen partculas disueltas. Concentracin de una solucin La concentracin de una solucin es la relacin entre la cantidad de soluto o la cantidad de solvente o solucin.
Las unidades de concentracin de las soluciones pueden ser fsicas o qumicas: UNIDADES FSICAS Porcentaje peso en peso (%P/P): indica los gramos de soluto cada 100 gramos de solucin. Porcentaje peso en volumen (%P/V): indica los gramos de soluto cada 100 mililitros de solucin. Gramos por litro (g/l): indica los gramos de soluto en un litro de solucin.
UNIDADES QUMICAS Molaridad (M): indica el nmero de moles de soluto en 1000 mililitros de solucin. Normalidad (N): indica el nmero de equivalentes de soluto en 1000 mililitros de solucin. Molalidad (m): indica el nmero de moles de soluto en 1000 gramos de solvente.
Diluidas
No Saturadas
Concentradas
Soluciones
Saturadas Sobresaturadas
pgina 282
Las soluciones saturadas son aquellas que contienen la mxima cantidad de soluto que un volumen dado de solvente pude aceptar a una temperatura determinada. Por ejemplo si en un determinado volumen de agua voy agregando diferentes cantidades de sal en un punto la sal ya no se disolver ms en el agua, se dice entonces que la solucin est saturada a esa temperatura. Las soluciones no saturadas son aquellas que contienen una cantidad de soluto menor a la de la saturacin y pueden ser: Diluidas: la cantidad de soluto que contiene la solucin est alejada de la saturacin. Concentradas: la cantidad de soluto que contiene la solucin est cercana a la saturacin.
Por ejemplo, si colocamos una cucharadita de jugo en polvo en un litro de agua, la cantidad de soluto que contiene la solucin con respecto al volumen de solvente es ,uy pequea, decimos entonces que la solucin est diluida. Las soluciones sobresaturadas son aquellas que admiten una cantidad de soluto mayor a la de la saturacin. Se caracterizan por ser soluciones inestables, cualquier perturbacin externa hace que precipite el soluto en exceso. Por ejemplo, un cambio brusco de temperatura, agitacin enrgica, etc. Clasificacin de las soluciones segn el PH PH: es el logaritmo negativo de la concentracin de protones( H+) que contiene un medio y est relacionado con la acidez o la alcalinidad del medio.
Acidas
Soluciones
Neutras Alcalinas
Soluciones cidas: son aquellas que tienen un PH menor que 7. Son ejemplos de sustancias cidas los crticos (limn, naranja, etc.), el vinagre (cido actico), el cido clorhdrico que se encuentra en el estmago, etc.
pgina
283
Soluciones neutras: son aquellas que tienen un PH igual a 7. Por ejemplo el agua destilada, solucin salina(cloruro de sodio en agua), etc. Soluciones alcalinas: son aquellas que tienen un PH mayor que 7. Por ejemplo la mayora de los productos de limpieza contienen soluciones alcalinas formadas por hipoclorito de sodio, amonaco, etc.
Sustancias
cidos clorhdrico Jugos gstricos Jugo de limn Vinagre Vino Jugo de tomate Caf Lluvia cida Orina Agua de lluvia Leche Agua destilada Sangre Levadura Disolucin de brax Pasta de dientes Leche de magnesia Agua de cal Amonaco domstico Hidrxido de sodio (NaOH)
pH
0,0 1,0 2,3 2,9 3,5 4,1 5,0 5,6 6,0 6,5 6,6 7,0 7,4 8,4 9,2 9,9 10,5 11,0 11,9 14,0
cido
Neutro
Bsico
COLOIDES Existen otros sistemas que se comportan como soluciones verdaderas cuando se observan con el microscopio comn, pero con el ultramicroscopio se ven puntos luminosos sobre un fondo oscuro que se mueven rpidamente o al azar en zig-zag, stos se denominan COLOIDES.
Este movimiento que describen las partculas de los coloides se llama "movimiento browniano" en honor a Brown que fue quin lo descubri.
pgina 284
No es necesario utilizar el ultramicroscopio para detectar las propiedades coloidales, basta colocar soluciones verdaderas y sistemas coloidales dentro de tubos de ensayo dentro de una habitacin oscurecida e iluminarlos con un haz fino de luz y observaremos que el coloide se ve turbio, mientras que la solucin aparece lmpida.
Haz de luz
Solucin
Coloide
La diferencia a nivel microscpico entre una solucin verdadera y un coloide est en el tamao de las partculas. En el caso de una solucin las partculas disueltas son muy pequeas (molculas o iones), en cambio, los coloides contienen partculas pequeas que se han agrupado para formar una partcula coloidal o bien molculas muy grandes que se denominan "macromolculas"
Una macromolcula
Ejemplos de sistemas coloidales son la niebla, la gelatina, la espuma, la leche, la mayonesa, la sangre, etc.
pgina
285
Actividad
Dibuje los siguientes sistemas materiales: a. Agua salada y tres cubitos de hielo b. Agua, hielo y vapor de agua c. Agua dulce y aceite Luego realice las actividades que se detallan a continuacin: a) Indique el nmero de fases de cada uno de los sistemas anteriores. b) Clasifquelos y justifique su respuesta en cada caso. c) Indique cules son los componentes de cada sistema. d) Elija uno de todos los componentes de la pregunta anterior y busque tres propiedades intensivas y tres extensivas
Podemos observar que la materia y la energa son fundamentales a la hora de analizar cualquier sistema como el planeta tierra. Los subsistemas que lo integran se interrelacionan, estn en constante movimiento y sometidos a incesantes cambios, algunos rpidos y violentos como el rayo, las lluvias torrenciales o los terremotos y otros lentos y ms profundos como la erosin (desgaste del suelo por el agua o el viento), los deshielos o el movimiento de un glaciar, por ejemplo, que son procesos que moldean la superficie terrestre. Tambin los seres vivos se interrelacionan con los otros subsistemas terrestres y producen cambios al intercambiar materia y energa con el medio. El ltimo de los subsistemas que estudiaremos ser la BIOSFERA.
pgina 286
Actividad
Responda: La ATMSFERA es importante para los seres vivos porque... 1. 2. 3. La HIDROSFERA es importante para los seres vivos porque... 1. 2. 3. La LITOSFERA es importante para los seres vivos porque... 1. 2. 3.
pgina
287
Biosfera
La existencia de estos subsistemas terrestres permite la vida en el planeta. El conjunto de todos los seres vivos que habitan la tierra constituye otro subsistema llamado biosfera que tambin est sometido a cambios, se interrelaciona e influye sobre los otros, y no podra existir sin ellos. En la naturaleza la atmsfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera funcionan coordinadamente en un equilibrio perfecto. Intercambiando entre ellas materiales y energa. Las plantas incorporan materiales del suelo y el aire y transforman la energa lumnica del sol en energa qumica que acumulan en sus cuerpos. Estos elementos son utilizados para crecer y dar flores y frutos. Los animales, por su parte, los incorporan al comer las plantas u otros animales y los utilizan en sus procesos vitales y movimientos.
Para conservar la vida, los seres vivos requieren: El aporte continuo de energa y materia (sustancias) desde el medio. Transformar y utilizar esa energa y materia Y eliminar los desechos hacia el medio.
pgina 288
Estos intercambios y transformaciones son, como vimos, imprescindibles para el mantenimiento de la organizacin y el funcionamiento del individuo, por lo que a los seres vivos se los considera tambin sistemas abiertos.
Por lo tanto, los seres vivos intercambian materia y energa entre ellos. Cuando el sapo come al insecto, la materia y energa de ste es incorporada por aquel.
Es necesario que tengamos presente que los seres vivos no solo son influenciados por la atmsfera, hidrosfera y litosfera, sino que tambin ellos producen cambios en los otros subsistemas terrestres. La
fueron dando las condiciones para el establecimiento de una capa de ozono, que al bloquear las radiaciones ultravioleta letales permiti una reproduccin rpida de las formas primitivas de vida, as como el abandono
atmsfera primitiva era muy diferente a la actual, no posea oxgeno libre. Hace unos 3000 millones de aos aparecieron en los ocanos primitivos organismos capaces de utilizar la luz solar a partir del agua. Con la aparicin de algas capaces de realizar la fotosntesis, comenz la produccin masiva de oxgeno, que pas del agua a la atmsfera, aumentando lentamente su concentracin. En forma gradual se del medio acutico que las protega de esa radiacin, y el progresivo establecimiento de seres vivos sobre la superficie terrestre.
pgina
289
III. EL ECOSISTEMA
A pesar de estar el agua, el aire, el suelo y los seres vivos tan ntimamente relacionados la ciencia estudia a cada uno de stos subsistemas por separado, sin embargo hay un concepto que integra a todos, y que es el objeto de estudio de la Ecologa: El Ecosistema
Llamaremos ECOSISTEMA al conjunto de seres vivos de una regin, en relacin dinmica entre ellos y con su medio fsico.
Cuando se habla de "medio fsico", se hace referencia a todos los elementos que no tienen vida pero que influencian a los seres vivos (el agua, el aire, el suelo, la humedad, la temperatura, las precipitaciones, la pendiente, etc.), este componente del ecosistema se denomina Componente Abitico, mientras que todos los seres vivos que lo integran constituyen el Componente Bitico. Estos dos componentes se relacionan e influyen mutuamente. La diversidad de ecosistemas presentes en nuestro planeta es enorme, desde el desierto o la tundra donde hay muy pocos seres vivos por las condiciones extremas del medio, hasta el mar o la selva donde encontramos una inmensa cantidad de organismos. Sin embargo, aunque sean muy diferentes estn constituidos por los mismos componentes (bitico y abitico) y funcionan siguiendo los mismos patrones tendientes a mantener un equilibrio.
pgina
291
Las Poblaciones
En el ecosistema conviven varias poblaciones, cada una de las cuales se define como el conjunto de individuos de la misma especie3 que viven en un lugar y un tiempo determinados. El estudio de las caractersticas y dinmica de las poblaciones, es muy importante para comprender cmo funcionan los ecosistemas.
Al azar
Uniforme
Agrupada
Para calcular, por ejemplo, la densidad poblacional de mamferos predadores como los lobos, debemos considerar que estos animales ocupan un territorio muy amplio, y poseen una distribucin agrupada ya que son sociales, adems debemos tomar en cuenta la poca del ao y la disponibilidad de alimento, todas estas variables cambiaran mucho si se tratara del estudio de la densidad poblacional de las hormigas o de una poblacin de algarrobos.
3
ESPECIE: Es el conjunto de todos los organismos que tienen caractersticas similares y pueden reproducirse entre s dando descendencia frtil.
pgina 292
Crecimiento Poblacional
Los factores que determinan el tamao y el crecimiento de una poblacin son: La fecundidad, es decir, el xito de la reproduccin. La manera de medir la fecundidad de una poblacin es a travs de la tasa de natalidad, que es un valor que representa la cantidad de individuos nacidos en un determinado perodo de tiempo. La mortalidad, representa la cantidad de individuos que mueren en un determinado perodo de tiempo. Esta tasa depende de diversos factores, como la edad, distribucin geogrfica, factores climticos, disponibilidad de alimentos, o densidad. Las migraciones, es decir los movimientos de los seres vivos entre distintas regiones. Las inmigraciones determinan un aumento de la poblacin, mientras que las emigraciones determinan lo contrario. Las migraciones pueden deberse al cambio en las condiciones ambientales de una determinada regin, lo que obliga a las poblaciones a desplazarse hacia otras en busca de alimento o de condiciones menos adversas. La relacin entre estos factores determina el grado de crecimiento de una poblacin, as el crecimiento poblacional en un determinado perodo de tiempo, est dado por la diferencia entre la suma de los nacimientos y las inmigraciones y la suma entre las muertes y las emigraciones en ese perodo.
Entonces: Si (N+I) > (M+E), la poblacin crecer, en cambio, si (N+I) < (M+E), la poblacin decrecer.
pgina
293
Actividad
A partir del siguiente caso determine si las poblaciones de liebres y linces crecieron o no en el perodo de 2 aos. En un rea de 500 hectreas de bosques fros se censaron las liebres y los linces obtenindose los siguientes datos:
Poblacin inicial de liebres: 2563 individuos Poblacin inicial de linces: 472 individuos
Censos 1 ao 2 ao 1 ao 2 ao
Emigraciones 83 95 29 13
Estrategias de Vida Cada poblacin desarrolla distintas estrategias para conservar la vida. Un tipo de estrategia se relaciona con la distribucin geogrfica de la poblacin. En algunos casos, los individuos viven en grupos, familias o sociedades donde sus integrantes cooperan entre ellos en la provisin de alimentos y proteccin de sus miembros como ocurre en las colonias de insectos; otras poblaciones se distribuyen en zonas geogrficas ms grandes para evitar la competencia por el alimento o la pareja con otros miembros de la poblacin.
pgina 294
Otro tipo de estrategia es la reproductiva, existen 2 categoras diferentes: Estrategia de reproduccin Prdiga, donde la reproduccin da muchas cras pequeas, que maduran rpidamente y que no requieren muchos cuidados de los padres, por ejemplo: los peces ponen muchsimos huevos, y las cras maduran rpido y no reciben cuidados de los padres, muchas mueren pero tambin muchas sobreviven para formar parte de la siguiente generacin. Estrategia de reproduccin Prudente, donde las cras son pocas, de tamao ms grande y maduracin ms lenta, pero que reciben cuidados intensos por parte de los padres. Es el caso de los mamferos, que tienen pocos hijos inmaduros por camada y reciben grandes cuidados de parte de los padres lo que asegura la supervivencia de la siguiente generacin. Cada una de estas estrategias presenta ventajas y desventajas que dependen de las condiciones ambientales.
Actividad
10
Determine qu estrategia de vida tendr cada una de las siguientes especies: Qu ventajas y desventajas cree que trae cada una de ellas a la poblacin?
pgina
295
La Comunidad
En la naturaleza, las poblaciones jams se encuentran aisladas, cada ser vivo depende de otro para sobrevivir, la cra depende de la madre para alimentarse, la garza depende de los peces, la oveja de los pastos, y as sucesivamente; no existe un solo ser vivo que no se encuentre relacionado con otros, tanto de la misma especies como de otras. El conjunto de todas las poblaciones de seres vivos que habitan una determinada regin a un mismo tiempo se denomina comunidad. Con el correr del tiempo las comunidades cambian (en el dibujo vemos una representacin), estos cambios dependen de las condiciones climticas, la disponibilidad de alimentos y de la capacidad de adaptacin a esos cambios que tengan los individuos que integran esa comunidad. Estos cambios tambin pueden dar lugar a migraciones o desaparicin de poblaciones en una determinada regin, as, es difcil predecir cmo estar constituida una comunidad en el futuro, ya que los individuos que la componen se encuentran sometidos a esas condiciones cambiantes. En definitiva, la cantidad de poblaciones que forman una comunidad depende de que el clima sea conveniente y de que exista alimento suficiente. Por este motivo se dice que los ecosistemas se encuentran en un equilibrio dinmico.
Arena: ha sido arrastrada por las olas y desplazadas por el viento a partir de la observacin inicial
pgina 296
Actividad
11
Relea el concepto de Ecosistema y sus componentes. Utilizando el siguiente esquema grfico que representa estos conceptos y las relaciones entre ellos. Coloque nombres.
Explique con sus palabras, en un texto corto, qu significa la expresin "Equilibrio dinmico"
pgina
297
compiten son de la misma especie, sta se llama competencia intraespecfica, y el recurso que se disputan no slo es el alimento sino tambin la pareja, el territorio o, incluso, la posicin jerrquica dentro de la sociedad. En cambio, si los individuos que compiten son de distinta especie, lo hacen siempre por el alimento y se denomina competencia interespecfica.
Los productores agropecuarios separan las plantas en los cultivos para evitar que compitan. Cul cree Ud. que es el recurso que stas se disputan?
Antagonismo Son todas aquellas relaciones que se establecen entre individuos de distinta especie donde uno se beneficia mientras que el otro se perjudica. El ejemplo ms difundido de este tipo de relaciones es la predacin, donde el predador (garza) se beneficia al comer a la presa (pez) que se perjudica porque muere. Otro ejemplo de antagonismo es el parasitismo, donde el parsito se alimenta de partes del cuerpo del hospedador, que se perjudica pero no muere inmediatamente como en el caso de la predacin. Simbiosis Son relaciones cooperativas que se establecen entre individuos de distintas especies. Un tipo de relacin es el mutualismo, donde ambos individuos se benefician de la relacin. La relacin que se da entre las abejas o las mariposas y las flores es un ejemplo: Las mariposas toman el nctar de las flores del que se alimentan, al posarse en otra diseminan el polen que fecunda a la segunda flor, de esta forma ambos se benefician. Otro ejemplo es el de los pjaros que se posan sobre el lomo de las vacas o caballos para alimentarse de los parsitos externos del animal como garrapatas y otros, ambos se benefician ya que el pjaro se alimenta y el caballo es desparasitado.
pgina 298
Otro tipo de relacin es el comensalismo, donde uno se beneficia mientras que el otro no se beneficia pero tampoco se perjudica, es el caso del tiburn y la rmora que se alimenta de los restos de la comida del tiburn, o el caso del clavel del aire que se apoya en las ramas de un rbol buscando soporte y luz, el clavel del aire se beneficia pero el rbol sobre el que se apoya no se beneficia ni se perjudica.
Actividad
12
Lea los siguientes casos e intente determinar de qu relacin se trata en cada uno. Las bacterias que viven en el estmago de los rumiantes (venado, vaca, etc), le permiten a stos ltimos digerir la celulosa, viviendo las bacterias en un ambiente protegido. Los cangrejos utilizan sus pinzas para abrir las valvas de los mejillones y as poder comerlos. En California, la cochinilla roja es una plaga de las plantaciones de naranjas, a fin de controlarla, se introdujeron 3 especies de avispas que colocan sus huevos dentro de las larvas de las cochinillas. A medida que la larva de la avispa crece, se va alimentando del cuerpo de la larva de cochinilla.
pgina
299
ser comido permite que la materia y la energa pasen de un organismo a otro. A este proceso se lo conoce como CADENAS TRFICAS O ALIMENTICIAS y estn determinadas por la cantidad de organismos de una poblacin y la diversidad de especies de una comunidad. Se la denomina "cadena" porque cada organismo constituye un eslabn que est unido con el siguiente por la materia y energa que le transfiere al servirle de alimento. Cada organismo ocupa un lugar, conocido como hbitat y cumple una funcin, llamada nicho ecolgico. Dentro del ecosistema, las plantas no pueden trasladarse de un lugar a otro, por lo que ocupan un mismo hbitat desde que nacen hasta que mueren, all captan la energa lumnica proveniente del sol y la transforman en energa qumica, tambin incorporan materiales simples (materia inorgnica) por sus hojas y races con los que producen sustancias complejas (materia orgnica) donde acumulan la energa.
Los animales, por su parte, y en trminos generales, pueden trasladarse ocupando distintos sitios, aunque siempre dentro de ciertas condiciones que constituyen su hbitat, all consumen plantas u otros animales de los cuales obtienen la materia orgnica que utilizan para crecer y la energa qumica contenida en ella necesaria para realizar sus procesos vitales.
pgina 300
Cuando los organismos mueren, la materia que los componen no se pierde sino que, retorna transformada al sistema gracias a la existencia de pequeos microorganismos (bacterias y hongos) que los desintegran.
Recordemos que cada organismo utiliza una parte de la energa que consume en sus propios procesos vitales, en moverse y en generar calor, por lo tanto la energa va perdindose de a poco en cada eslabn de la cadena, es por este motivo que la biosfera necesita una fuente externa y constante de energa, el sol. La materia en cambio se recicla, las bacterias y hongos descomponen los cuerpos muertos de otros organismos devolviendo materiales simples (materia inorgnica) al medio que luego podrn ser reutilizados por las plantas. En conclusin, dentro del ecosistema la energa fluye (Flujo de la energa) mientras que la materia se recicla (Ciclo de la materia).
pgina
301
Como dijimos, el lugar que ocupa cada organismo en el ecosistema se denomina hbitat, mientras que el rol que cada uno cumple dentro del mismo se denomina nicho ecolgico que tiene relacin con la funcin que cumple dentro de la cadena, en relacin con sus hbitos alimenticios. Podemos distinguir tres tipos generales de nichos ecolgicos:
Productores, son las plantas ya que producen su propio alimento (materia orgnica). Consumidores, son los animales herbvoros y carnvoros que obtienen su alimento consumiendo a otro organismo. Descomponedores, son los hongos y bacterias que obtienen su alimento degradando los cuerpos de otros organismos muertos.
HERVIBORO
PRODUCTOR
CARNVORO
DESCOMPONEDOR
Las flechas indican que la planta le transfiere la materia y la energa al herbvoro cuando dsste se la come, y luego al carnvoro.
pgina 302
Actividad
13
Para realizar esta actividad, Ud. deber completar un cuadro de doble entrada. Qu es esto?; Es un esquema que sirve para comparar varios aspectos de varios elementos, por ejemplo, varias caractersticas (altura, peso, edad) de varias personas (Pedro, Juan, Ana, Mara, etc.). Cmo se hace? Recuerda cmo se juega a la batalla naval? 1 A B C 2 3
Ud. y su compaero tienen dos cuadrculas como sta. Si su compaero le dice 2C, y usted tena un buque en ese lugar se lo hunda. De la misma forma funciona el cuadro de doble entrada que debe confeccionar. Adelante!
Productor
Consumidor Herbvoro
Consumidor Carnvoro
Descomponedor
Ejemplo Tipo de materia que capta Tipo de materia que transfiere Libera materia? Tipo de energa que capta Tipo de energa que transfiere Libera energa? De qu tipo?
pgina
303
Resumiendo...
El lugar que cada organismo ocupa dentro de la cadena, se relaciona con sus hbitos alimenticios, as, las plantas (productores) se ubicarn en el primer eslabn ya que son capaces de obtener la energa del sol, en segundo trmino se ubicarn los consumidores herbvoros, porque stos se alimentan de plantas, y luego los carnvoros que consumen a otro animal. Las bacterias y hongos ocupan el nicho de los descomponedores, alimentndose de cualquier otro ser vivo y degradndolo.
La cadena alimenticia, por lo tanto, es una estructura que se puede graficar fcilmente, vemoslo...
Recuerde que la flecha se dirige siempre del comido al que come, ya que indica la direccin en que se mueven la materia y la energa dentro del sistema.
pgina 304
Actividad
14
El siguiente esquema es un ejemplo de "cadena alimenticia". Coloque a cada organismo el nicho ecolgico que le corresponde (sobre la lnea de puntos) y nalos con flechas, recordando que stas indican "es comido por" Ahora proponga otra cadena alimenticia donde estn representados todos los nichos ecolgicos. Cmo esquematizara el movimiento de materiales y energa?
Ayuda: Para responder a sta ltima pregunta relea el cuadro de doble entrada que complet en la actividad anterior.
En la mayora de las comunidades las cadenas alimenticias se hallan vinculadas entre s formando verdaderas REDES ALIMENTARIAS, ya que, por lo general, los organismos tienen ms de una alternativa de alimento. Cuantas ms especies diferentes conforman una comunidad, ms compleja es la red alimenticia y ms numerosos son los posibles caminos que recorren la energa y los materiales a travs de los organismos. Veamos un ejemplo en la siguiente figura:
pgina
305
Actividad
15
Hacia dnde se dirigen las flechas? Extraiga tres cadenas alimenticias distintas, indicando el nicho ecolgico de cada individuo. Indique en las cadenas el ciclo de la materia y el flujo de la energa.
La Pirmide de la Energa
Como vimos anteriormente, al pasar de un eslabn a otro de la cadena alimenticia, la energa se va perdiendo, es decir, la energa disponible para los seres vivos dentro del ecosistema, va disminuyendo de a poco, esto determina que en cada nivel alimenticio, la cantidad de individuos tambin vaya disminuyendo. Este proceso se puede observar muy fcilmente en el campo, donde existen muchos pastos, algunas ovejas y unos pocos lobos; tambin se cumple esto en otros ambientes. Para indicar este proceso en el que la energa y la cantidad de organismos va disminuyendo de un nivel alimenticio a otro, se representan las cadenas ali-
pgina 306
menticias mediante pirmides de la energa o pirmides ecolgicas. En estas pirmides, la base representa a los productores que, en general, son numricamente mayores y contienen mucha energa; por lo tanto constituyen la parte ms ancha de la pirmide. El segundo escaln lo constituyen los consumidores herbvoros, y el tercero los consumidores carnvoros. La cantidad de energa y el nmero de individuos en cada escaln de la pirmide suelen ser menores a medida que nos acercamos al vrtice. En el vrtice de la pirmide se ubica al depredador mayor de la cadena, que puede ser un animal o el hombre. Vemoslo grficamente:
Actividad
16
1.
Por qu cree Ud. que el nmero de individuos de una poblacin va disminuyendo a medida que nos acercamos al vrtice de la pirmide? Qu consecuencias tendra para el ecosistema que desaparecieran los productores? y los descomponedores? Explique.
2.
pgina
307
BIBLIOGRAFA
" " " " " " " " " " " " "
Agua. Alun Lewis. Cliper - Plaza y Jans. 1981. Biodiversidad, poblaciones y Conservacin de recursos vivos. Dina. 1997. Foguelman. Pro-ciencia, CONICET. 1988. Biologa, Helena Curtis y N. Sue Barnes. Ed. Panamericana. 2000. Biologa, Claude Villee. Ed. Interamericana. 1978. Biologa 1. Pedro Zarur. Ed. Plus Ultra. 1987. Ciencias Naturales 7. S. Perlmuter. Aique. 1996. Curso de formacin de profesores en ciencias. Forciencia. 1995. CONICET. El libro de la naturaleza. Dbora Fird. Ed. Estrada. 1980. Esta, nuestra nica tierra. Antonio Brailovsky. Ed. Larousse. 1993. Fsica I. La energa en los fenmenos fsicos. Jorge Rubistein. Horacio Tignanelli. Editorial Estrada. 2004. Fsica 4. Hugo Roberto Tricrico. Raul Horacio Bazo. A-Z Editora. 2004. FOTOS: Galaxy of Clip Art.
pgina
309
Nombre:................................................................................ 1. Lea atentamente el siguiente texto extrado de la revista MUY INTERESANTE. Esquematice el Ciclo hidrolgico y coloree con azul las aguas salobres, con verde las dulces y con rojo las subterrneas y luego responda.
pgina
311
A. B. C.
D.
E. F.
Cules son los estados de agregacin en los que se presenta el agua? dnde se encuentran? Marque con flechas los distintos cambios de estado que sufre el agua en el ciclo hidrolgico, indique el nombre de cada uno. El texto plantea tres caminos posibles para la gota de agua, en ninguno de ellos aparecen los seres vivos. Redacte un texto donde plantee usted un nuevo camino donde la gota pase a travs de los seres vivos. Dibuje en su esquema a los seres vivos (plantas y animales) e indique, mediante flechas los siguientes procesos (coloque nombres): transpiracin, ingestin, excresin, absorcin. Por qu el hielo flota en el agua? De la lectura del texto podramos extraer diferentes sistemas materiales: agua de mar y hielo agua dulce y hielo agua de mar y vapor de agua vapor de agua agua de mar
a. b. c. d. e.
Identifique dnde se encuentran cada uno de estos sistemas. Grafique cada uno de los sistemas anteriores. Indique el nmero de fases y cada uno y luego clasifquelos. Seale cules son los componentes de cada sistema. Alguno de ellos es una solucin? Por qu?
2. Utilizando el dibujo: A. B. C. D. E. Distinga componentes biticos y abiticos. Indique 2 poblaciones que tengan una estrategia de vida prdiga y 2 que tengan una estrategia prudente (explique). Cul es la relacin interespecfica ms frecuente dentro de la comunidad?. Extraiga solo una cadena alimenticia, uniendo con flechas sus componentes. Determine el nicho ecolgico de cada uno.
pgina 312
F.
AGUILUCHO
PAJARO
G.
Explique brevemente qu tipo de energa entra al sistema, bajo qu forma pasa de un eslabn a otro y porqu se va disipando en cada uno de ellos.
pgina
313
3. En el siguiente ejemplo complete en los espacios los distintos tipos de energa que se presentan y las transformaciones que se producen.
pgina 314
Ciencias Sociales
315
INDICE
Cmo se presentan los temas de Ciencias. Sociales en los mdulos de educacin a distancia? Introduccin. Pueblos y Culturas. Las sociedades construyen su espacio geogrfico. Los espacios geogrficos se pueden localizar. Las sociedades cambian a travs del tiempo. Origen y evolucin del hombre. Origen del hombre americano. Las primeras sociedades humanas. Urbanizacin y formacin de Estados: un camino paralelo. Las antiguas sociedades del Mediterrneo. Esquema conceptual. Bibliografa. Trabajo Prctico Integrador.
319 321 325 333 337 345 351 355 357 365 375 391 393 395
pgina
317
CMO SE PRESENTAN LOS TEMAS DE CIENCIAS SOCIALES EN LOS MDULOS DE EDUCACIN A DISTANCIA?
Para poder entender los temas planteados en los mdulos, los contenidos sern estudiados a travs de:
n n n
n n
Presentacin de problemas y formulacin de preguntas. Seleccin y tratamiento de la informacin. Interpretacin de textos, grficos, cuadros, mapas, esquemas conceptuales, imgenes, datos estadsticos, recortes periodsticos, documentos, etc. Elaboracin de conclusiones parciales. Comunicacin escrita de lo aprendido.
Cmo est organizado cada mdulo? 1) Los mdulos estn organizados a partir de ejes temticos y conceptuales. Los mismos actan como "hilos invisibles" que nos guan en la seleccin y articulacin de los contenidos desarrollados en cada uno de ellos. 2) El desarrollo de los contenidos se realiza a travs de textos, fotos, cuadros estadsticos, documentos, mapas, etc. 3) Para ayudar a la comprensin de los temas se incluyen actividades, algunas ms simples, otras que exigen una mayor elaboracin (recuperar informacin, relacionar conceptos, sintetizar procesos, etc.). Las mismas estn en relacin con los temas y permiten que los alumnos puedan apreciar sus propios avances y dificultades con el material de lectura. Adems sirven para anticipar el Trabajo Prctico Integrador. 4) En cada uno de los mdulos hay un esquema conceptual que organiza los temas que se estudiaron. Al seleccionar y relacionar conceptos, el esquema tiene la funcin de ayudar a integrar y repasar los contenidos. 5) El Trabajo Prctico Integrador figura al final de cada mdulo.
pgina
319
INTRODUCCIN
Para introducirnos en el estudio de las Ciencias Sociales le proponemos que realice las siguientes lecturas y luego resuelva las actividades: La ciudad de Uruk "Una de las ms ricas y grandes ciudades sumerias* fue Uruk. Hacia el ao 2800 a.C., Uruk era una gran urbe que tena una poblacin de entre 40.000 a 50.000 habitantes, que vivan en casas de adobe. Las casas de los ricos eran de dos plantas y tenan balcones de madera en el piso superior. Las viviendas de una planta en las que habitaban aquellos que se dedicaban a profesiones apreciadas, constaban de varias habitaciones abiertas a patios interiores. Albergaban a escultores, escribas, carpinteros, herreros, albailes, curtidores, tejedores y alfareros. Podemos representarnos la vida de esta ciudad siguiendo la existencia cotidiana de uno de su habitantes, por ejemplo un escultor. La casa del escultor estaba encalada por dentro y por fuera, lo que permita mantener cierto frescor para combatir el calor trrido del Prximo Oriente. Nuestro escultor se levant al amanecer y muy pronto sali hacia el trabajo. Emprendi su camino por la callejuela sin pavimentar que pasaba por delante de su casa y, ms tarde, por un laberinto de callejuelas, alcanz una de las anchas avenidas que desembocaban en el templo principal. Este era el edificio ms alto de Uruk y poda verse casi desde cualquier punto. Un da de fiesta en el templo proporcionaba al escultor la ilusin de ser un privilegiado miembro de una metrpoli poderosa. Las calles estaban llenas de una multitud de gentes acomodadas que se dirigan a los lugares de culto". Adaptado de "Orgenes del Hombre". N 28. Ed. Folio, Barcelona, 1994
pgina
321
Actividades
1.- A) Qu edificio se destacaba en el centro de la ciudad de Uruk? ................................................................................................................................... B) Cmo eran las construcciones en esta parte de la ciudad, es decir en la zona central? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... C) Qu forma tenan las viviendas en las zonas ms alejadas del centro? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... D) Cmo eran las calles en ambas partes de la ciudad? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
pgina 322
2.- Enumere las similitudes que encuentra en las formas y distribucin de las edificaciones en las ciudades mayas, en comparacin con la ciudad de Uruk Centro:............................................................................................................ ................................................................................................................................... Afueras:.......................................................................................................... .................................................................................................................................. Calles:............................................................................................................ ................................................................................................................................... 3.- Responda: qu relacin encuentra entre los tipos de viviendas, su distribucin y la actividad que realizan sus habitantes? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 4.- Piense en la ciudad en que vive encuentra alguna similitud en la distribucin de las principales construcciones y sus funciones en relacin con las ciudades antiguas analizadas anteriormente? qu puede observar con respecto a los barrios ms alejados? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
pgina
323
PUEBLOS Y CULTURAS
La comparacin realizada nos permite observar diferencias y semejanzas entre distintos pueblos, y esto nos lleva a pensar en: La forma en que una sociedad resuelve los problemas de vivienda, alimentacin, fabricacin de objetos y de defensa; El modo en que esa sociedad organiza y transforma el espacio en que vive; La manera en que las personas se relacionan entre s, la lengua que hablan, las relaciones entre los miembros de las familias y los grupos, las leyes; Los modos de pensar, las ideas sobre cmo es el mundo, la ciencia y el arte de una sociedad. Todo esto conforma la CULTURA de un pueblo. Mucha gente sostiene que la cultura es sinnimo de desarrollo o de mejoramiento mediante la enseanza y la educacin, lo contrario a esto sera inculto. Si embargo, la cultura est presente en todo hecho social, es inseparable de la sociedad y de todos sus miembros. La cultura da sentido y determina los modos de vida, ceremonias, tecnologa, tradiciones, vestimenta, creencias, tcnicas y mtodos del arte, la msica y la literatura. No hay pueblos cultos o incultos, hay diferencias de cultura, pero no ausencia de ella. Hay que tener en cuenta que todos los hombres y mujeres son diferentes, pero tambin todos tienen algo en comn. Las sociedades estn conformadas por hombres y mujeres que tienen modos de vivir y pensar semejantes, una organizacin y un modo de comunicarse que perdura por largos perodos de tiempo, aunque tambin se producen momentos de cambio a lo largo de la Historia. Las sociedades resuelven sus problemas de distinta forma y los cambios que producen no ocurren al mismo tiempo en todas ellas.
pgina
325
1. Diferentes pueblos tienen diferentes culturas. 2. Los hombres y las mujeres de un pueblo comparten y participan de la misma cultura. Los seres humanos se diferencian de los animales por su capacidad de elaborar cultura y con ello su capacidad de simbolizar, es decir otorgar sentido y significado a hechos y cosas que construyen en un momento de su historia y los transmiten de generacin en generacin (de padres a hijos). Por ejemplo, el lenguaje, la escritura y las cosas y objetos que nos rodean.
Si bien todos sabemos de qu estamos hablando cuando decimos danza, caf, fbrica, banco, iglesia; estas palabras,
no tienen el mismo sentido para todos, cada una de ellas influye en nuestras vidas de un modo diferente adquiriendo distinto sentido. Diversidad Cultural El origen de la palabra diversidad proviene de: di, que alude a dos o ms, y versidad a versin, es decir que existen al menos dos versiones sobre las cosas, que cada una de ellas depende de una multiplicidad de factores: individuales, institucionales, sociales, culturales y polticos. Nos estamos refiriendo a que siempre co-existen diferentes interpretaciones sobre el mundo fsico y social, distintos modos de ver, preferir, creer y pensar segn grupos y contextos diferentes. La humanidad tiene similitudes por todas partes, pues en todas partes el hombre es el mismo, pero los diferentes pueblos hacen las mismas cosas de modos distintos, a veces de forma parecida, pero casi nunca igual.
Los hombres hacen relativamente pocas cosas: se ganan la vida, se casan, cuidan de sus hijos, entierran a los muertos, premian el buen servicio, castigan a los malhechores, adoran a Dios y manipulan la naturaleza, pero hacen estas cosas de muchos modos diferentes. Ralph Turner
pgina 326
En sntesis:
Las distintas sociedades crean cultura a travs del tiempo organizando su espacio geogrfico (como las ciudades en donde viven). Cada cultura es particular en cuanto a sus modos de organizarse y de pensarse.
Hasta ahora hemos visto que la cultura se construye dentro de una sociedad determinada y brinda sentido a la vida de sus individuos. Pero, cmo se organizan las sociedades?, cmo se establecen las relaciones entre las personas dentro de la sociedad? En busca de respuestas a estas preguntas, desarrollaremos a continuacin una cuestin esencial para poder analizar la sociedad e intentar comprenderla: las dimensiones de la vida social. SOCIEDAD Y DIMENSIONES DE LA VIDA SOCIAL Partiremos por analizar la experiencia primaria de todo hombre: la satisfaccin de sus necesidades bsicas. Todo hombre para subsistir y desarrollarse como persona, necesita satisfacer sus necesidades. stas, son mltiples y variadas, abarcan desde procurarse la comida hasta mantener el trabajo, tener educacin, divertirse, etc. A los fines de estudiarlas, podemos dividirlas en dos grandes grupos:
pgina
327
Necesidades Bsicas Vitales: son aquellas que si no son satisfechas, nos conducen a la muerte, por ejemplo: alimentacin, vestido, vivienda. Necesidades Bsicas Sociales: son aquellas que al faltarnos, afectan nuestra calidad de vida. Por ejemplo: seguridad, educacin, trabajo, etc.
Actividades
a) Lea el siguiente texto: ".....Existe, en consecuencia, un ncleo central de necesidades consideradas bsicas para el desarrollo en sociedad, que incluye: alimentacin adecuada; vestimenta funcional y decorosa; alojamiento y equipamiento domstico mnimamente apropiado para el funcionamiento del hogar y el equilibrio psicofsico de sus miembros; condiciones ambientales sanas que posibiliten la realizacin de actividades esenciales para el desarrollo individual y la integracin social; acceso a servicios adecuados de salud, educacin y cultura, as como los recursos mnimos para los gastos complementarios que permitan el aprovechamiento efectivo de esos servicios. El acceso a empleo libremente elegido, se inserta asimismo entre las necesidades bsicas y como fin, ya que no solo proporciona un ingreso para adquirir los satisfactores necesarios, sino que tambin es esencial para la autoestima y la dignidad social"
La pobreza en la Argentina INDEC -Instituto Nacional de Estadsticas y Censos - 1984 b) Clasifique las necesidades bsicas del texto que acaba de leer, en Vitales y Sociales. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... c) Usted cree que las necesidades humanas de una sociedad han sido las mismas a lo largo de la historia? Qu factores pueden explicarlo? Elabore una conclusin.
pgina 328
................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Si bien las necesidades son individuales, la posibilidad de satisfacerlas, solo se puede llevar a cabo a travs de las relaciones sociales. Es decir, los hombres entran en relacin con otros hombres, se vinculan, intercambian ideas, valores, trabajo, dinero, establecen normas de convivencia, se enfrentan y tambin buscan acuerdos. El estudio de la variedad de relaciones sociales que establecen los hombres para satisfacer los distintos tipos de necesidades, hace necesario diferenciar dentro de la realidad social distintas dimensiones, tales como la espacial, econmica, poltica, social, y la de mentalidades colectivas.
A qu se refiere cada dimensin? La dimensin espacial analiza el proceso de organizacin del espacio geogrfico por las sociedades a travs del trabajo. El espacio geogrfico ofrece posibilidades y limitaciones para satisfacer las necesidades de la sociedad. La dimensin econmica se refiere especficamente a la organizacin de las actividades de produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios, necesarios para asegurarse la subsistencia y reproduccin de los grupos sociales. Incluye la forma en que la sociedad organiza el trabajo, utiliza los recursos naturales e incorpora tecnologa. Hoy, con los avances tecnolgicos, es posible comunicarse en forma instantnea con cualquier persona o lugar del mundo, esto influye en la comercializacin de los productos y en el consumo de la poblacin. No todas las sociedades del planeta alcanzan el mismo nivel econmico, por el contrario, vivimos en un mundo en el que los contrastes y desigualdades son caractersticos.
La dimensin social plantea las distintas relaciones que mantienen los individuos entre s, de acuerdo al lugar que ocupan en la organizacin social. Estas relaciones muchas veces se plantean de manera conflictiva por la existencia de distintos intereses entre los individuos y los grupos. Los conflictos, entonces, forman parte de las relaciones sociales aunque no siempre se manifiesten de manera explcita. Las causas de los conflictos son muy diferentes, desde la lucha o el enfrentamiento por la escasez - de recursos, de productos, de empleo, etc. hasta el conflicto por la aplicacin de determinadas leyes, o el cuestionamiento al orden establecido.
pgina
329
La dimensin poltica se refiere especialmente a la forma de organizar el poder en la sociedad, su organizacin jurdica e institucional, sus leyes. Incluye la relacin entre los actores sociales y el Estado y la disputa por parte de algunos sectores sociales para imponerse sobre los dems.
Por otra parte, las mentalidades colectivas, se refieren a los diferentes modos que las sociedades tienen de percibir, entender y explicarse el mundo. Incluye las creencias, los sentimientos, las ideologas, y esto se manifiesta en cada una de las situaciones cotidianas en las que se desarrolla la sociedad.
Actividades
1.- De acuerdo al texto que acaba de leer escriba en las lneas que siguen un breve prrafo donde se relacionen estos dos conceptos: necesidades humanas y relaciones sociales. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 2.- Ahora, complete el siguiente esquema. Para ello coloque en los crculos los aspectos mas destacados que caracterizan cada una de las dimensiones de la vida social.
pgina 330
3.- Justifique la siguiente afirmacin: La realidad social es compleja y se la divide en niveles o dimensiones para estudiarla. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
Para recordar: Las sociedades se constituyen a partir de las mltiples relaciones que establecen las personas y existen en un espacio y tiempo determinados.
pgina
331
Desde el comienzo de la humanidad el hombre se relacion con la naturaleza y fue dejando su sello, sus huellas, en el espacio que iba ocupando. En un principio, las condiciones naturales del ambiente en que viva le planteaban muchas limitaciones, pero con el correr del tiempo, los hombres se organizaron socialmente para conseguir determinados fines: - Tuvieron que aprender a no depender exclusivamente de la naturaleza y a usarla para satisfacer sus necesidades. - Tuvieron que organizarse para trabajar y modificar el espacio donde vivan, incorporando tcnicas cada vez ms avanzadas. - Se agruparon, vivieron en aldeas, que luego fueron pueblos. - Comerciaron, intercambiaron productos. - Elaboraron sus propios bienes de consumo y transformaron los elementos naturales para obtener bienes industrializados. - Las poblaciones crecieron, se diferenciaron los espacios rurales y urbanos. Estos y muchos otros cambios ocurridos a lo largo del tiempo se visualizan en el espacio, donde quedan reflejadas las motivaciones y acciones de las sociedades que lo transforman. As, cada sociedad o cada generacin construye su espacio a partir del espacio que hereda de las precedentes y en l existen simultneamente elementos nuevos y viejos.
pgina
333
En la superficie terrestre, en cada una de sus partes, la naturaleza est compuesta por elementos naturales como el agua, el clima, el relieve, los suelos. La naturaleza brinda a la sociedad elementos naturales que los hombres aprovechan, usan, para satisfacer sus necesidades. Cuando esos elementos han sido valorizados por el hombre se transforman en recursos naturales. Y esto se logra gracias a la organizacin social y al trabajo colectivo. Depende tambin, de los conocimientos, la tecnologa, los valores, la capacidad econmica, el poder de decisin de los grupos que componen esa sociedad. De este modo, las sociedades concretas y sus culturas particulares, han conseguido transformar la naturaleza y organizar los espacios geogrficos de manera diferenciada.
Actividades
1.- Para revisar conceptos, complete: Los recursos naturales son .......................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Espacio geogrfico ...................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... La sociedades transforman el medio natural a travs de................................ ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
pgina 334
2.- Contine leyendo El espacio construido histricamente por las diferentes sociedades que habitan el planeta, est caracterizado por permanentes conflictos, tensiones y desigualdades. Existe por ejemplo tensin entre el espacio urbano y el rural. Las desigualdades espaciales se manifiestan a escala mundial-planetaria, entre los pases y tambin en el interior de cada territorio. Hay conflictos tambin en el modo de utilizacin de la naturaleza, que lleva a problemas ambientales como la deforestacin de la selva y el agotamiento de los recursos naturales. El espacio geogrfico es un espacio social, producto de la transformacin y valoracin de la naturaleza por los grupos sociales. Es complejo y desigual, porque en la construccin del espacio intervienen diversos aspectos como el econmico, el poltico y el cultural.
4.- Por ltimo y aplicando lo estudiado hasta ahora, responda a travs de un prrafo: Por qu el espacio es una construccin social que cambia histricamente? ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
pgina
335
Las sociedades ocupan espacios geogrficos concretos y se pueden representar cartogrficamente. A travs de mapas y planos, los hombres han podido "dibujar" total o parcialmente la superficie del planeta. El mapa es un instrumento que cumple una doble funcin: como tcnica y como herramienta:
n
Cuando un gegrafo construye un mapa utiliza una serie de tcnicas adecuadas al tipo de informacin que quiere transmitir. Cuando se lo utiliza para leer y extraer datos, el mapa, se constituye en herramienta porque sirve como fuente de informacin.
En los distintos mdulos, usted, tendr que utilizar el mapa como herramienta, es decir como fuente de consulta. Para ello es necesario que tenga en cuenta qu es un mapa y cules son los elementos representados en los mismos.
Qu es un mapa? Es una representacin reducida, en un plano, de la superficie terrestre o de una parte de ella. Cmo resolver el problema de la representacin de la superficie terrestre en forma reducida? La nica manera de hacerlo es usar una relacin matemtica, una proporcin, entre el tamao real y el representado en el mapa. Esa proporcin recibe el nombre de escala. La escala indica, por lo tanto, la cantidad de veces que ha sido reducida la superficie terrestre para ser representada en un mapa. Las escalas pueden representarse de varias formas, las dos ms comunes son: la grfica y la numrica.
pgina
337
La escala grfica expresa las distancias reales sobre una recta graduada. Estas distancias se designan con cifras.
La escala numrica se expresa como una fraccin que indica la proporcin entre la distancia de dos puntos en el mapa y la correspondiente en el terreno. El nmero de la izquierda (numerador) indica la distancia en el mapa; el nmero de la derecha (denominador) indica la distancia en el terreno. En la fraccin las cantidades a ambos lados de los dos puntos son equivalentes, es decir "1: 3.200.000 significa 1cm es igual a 3.200.000 cm.
pgina 338
Las escalas numricas, con relacin a la cantidad de veces que se ha reducido la realidad, se clasifican en: escalas grandes, cuando la reduccin ha sido pequea, por ejemplo 1:10.000 y por lo tanto se pueden representar muchos detalles. escalas chicas cuando la reduccin ha sido grande, por ejemplo 1:80.000.000 y por lo tanto representa grandes superficies con pocos detalles.
Actividades
1.- Lea las dos escalas incluidas en el mapa de Crdoba de la pgina anterior y escriba en las lneas de puntos cuntos km. del terreno estn representado en 1 cm: Escala Grfica: 1cm = ............... Km. Escala Numrica: 1cm = ............... Km. 2.- Explique con sus palabras, por qu la escala 1: 12.000.000 del mapa de Buenos Aires es ms grande que la 1:24.000.000 ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
pgina
339
3.- Compare las escalas empleadas para representar Buenos Aires con la del mapa de la provincia de Crdoba qu comentarios le sugiere? ................................................................................................................................... ......................................................................................................................... 4.- Para sacar conclusiones, responda: Qu tipo de escala se utiliza: a) cuando se representa mucha informacin? .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. b) cuando se representan grandes superficies? .............................................................................................................................. .............................................................................................................................. Un mapa para cada necesidad Existen distintos tipos de mapas de acuerdo al tema que se representa. Los ms utilizados son los mapas fsicos, polticos, de densidad de poblacin, de corrientes migratorias, de rutas, ferrocarriles, ciudades ms pobladas, etc. En un mapa fsico, usted encontrar: A. Una serie de smbolos que representan elementos de la naturaleza como: Cerro, monte, pico ro de caudal permanente o temporario lago salar campo de hielo B. Una escala de colores, llamada "cromtica o hipsobatimtrica", que indica alturas y profundidades. Cuanto ms intenso es el color mayor es la altura o profundidad respectiva. En los mapas polticos, usted encontrar smbolos, diferentes a los del mapa fsico ya que representan, entre otros, los siguientes aspectos: lmites internacionales, interprovinciales o departamentales. Ciudades capitales Otras localidades
pgina 340
Actividades
1.- Responda: Por qu el mapa planisferio que usted utiliza es fsico-poltico? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Lneas imaginarias En los mapas, adems de los elementos ya trabajados, figuran lneas imaginarias. Estas forman una red constituida por los paralelos y los meridianos que sirven para ubicar puntos en el mapa. Los paralelos que tienen nombre propio son: el Ecuador que se encuentra a 0 de latitud y divide a la tierra en dos parte iguales llamadas Hemisferio Norte y Hemisferio Sur Los trpicos: de Cncer - al norte del ecuador- y de Capricornio - al sur del ecuador- y Los crculos polares: rtico - en el hemisferio norte- y Antrtico - en el hemisferio sur-. Los meridianos que tienen nombre propio son: El Meridiano de Greenwich que se encuentra a los 0 de longitud y divide a la tierra en Hemisferio Este u Oriental y Hemisferio Oeste u Occidental. El antimeridiano ubicado a los 180 de longitud.
Actividades
1.- En el siguiente mapa planisferio: a) Marque y coloque nombres a los principales paralelos y meridianos. b) Seale, utilizando dos rayados diferentes, los cuatro (4) hemisferios.
pgina
341
2.- En el siguiente mapa ubique y nombre: a) b) c) Los Continentes: Europa, Asia, Amrica, Oceana, Antrtida y frica Los ocanos: Atlntico, Pacfico e Indico Los mares: de las Antillas o Caribe, Glacial rtico, Glacial Antrtico, Mediterrneo, Rojo y Golfo Prsico.
pgina 342
b) En relacin al meridiano de Greenwich en qu hemisferio se encuentra: Asia y la mayor parte de Europa y Africa............................... Amrica........................ 4.- Ahora vamos a mirar con ms detalle las masas de tierra que bordean el Mar Mediterrneo. Ubquese en el siguiente mapa. Identifique, colocando los nombres correspondientes, los mares y los continentes.
5.- Consulte su mapa fsico-poltico y localice los pases que rodean el Mediterrneo. Luego antelos en el cuadro:
Pases
pgina
343
6.- Usted ya est en condiciones de demostrarse que aprendi a utilizar el mapa como una herramienta. Para ello complete el siguiente cuadro que sintetiza todo lo que ha estudiado sobre mapas.
pgina 344
Durante el transcurso de nuestra vida nacemos, nos desarrollamos y, finalmente, llegamos al fin de nuestra existencia, y lo que en parte le da significado a ese proceso es todo lo que en su duracin nos va aconteciendo. Sin embargo, nuestra existencia no se compone slo de lo que nos pasa a nosotros como personas, sino tambin de lo que les pasa a las personas que viven a nuestro alrededor. Ellas conviven, viven con nosotros, en un mbito de costumbres, creencias, voluntades, posibilidades e intereses diferentes, en una diversidad de experiencias incorporadas por herencia y transmisin, pero tambin modificada en ciertos momentos. En consecuencia, podemos asegurar que el presente de una sociedad es el resultado del conjunto de las experiencias de sus antepasados, las cuales son adoptadas, reelaboradas o reemplazadas por otras, y transmitidas a las generaciones venideras, el futuro. Cuando hablamos de pasado, presente y futuro, indudablemente hacemos referencia al factor tiempo. Y esto nos lleva a preguntarnos: Qu es el tiempo? Qu pasara si todas las personas del mundo alguna vez se pusieran de acuerdo y destruyeran todos los relojes de la tierra? El tiempo se detendra? Evidentemente no, porque solo destruiran el instrumento que la tecnologa cre para sealar el paso del tiempo, para medirlo. Entonces, si los relojes no son el tiempo Qu es lo que hace que, sin instrumentos de medicin, podamos advertir el paso del tiempo? Podramos respondernos formulndonos ms preguntas: Cmo adverti-
pgina
345
mos el paso de los das, de las estaciones, de nuestro propio desarrollo como personas y sociedades? Porque advertimos que las cosas, las personas y las sociedades cambian, a pesar de que muchas veces permanecen en los mismos lugares y crean las mismas cosas. Por ejemplo, los antiguos aborgenes cordobeses, como nosotros hoy, tambin formaban familias, tenan autoridades, elegan entre lo bueno y lo malo, etc. pero es seguro que lo hacan de forma distinta, por las diferentes formas de ver el mundo y comprenderlo, de actuar en l y sobre l, que tenan en aquellos momentos. Es as que podramos, entonces, relacionar la idea de tiempo con la de cambio, con continuidades (lo que tenemos en comn con el pasado) y discontinuidades (lo que no tenemos en comn con el pasado). Estos cambios se producen en el tiempo en forma de procesos que pueden transcurrir de manera ms o menos rpida, o ms o menos lenta, dependiendo de las caractersticas del aspecto social que analicemos.
Actividades
Cite por lo menos dos acontecimientos pasados que hayan sido significativos en su vida y que tengan continuidad en el presente. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... El tiempo puede medirse. De qu manera? Con todas las unidades de tiempo creadas a tal fin: segundos, minutos, horas, das, semanas, meses, aos, siglos, etc. La medicin del tiempo -llamada Cronologa por Cronos, el dios del tiempo de los antiguos griegos- es esencial para el historiador porque con ella pueden ordenarse hechos histricos, determinndose cules ocurrieron primero y cules despus, o si ocurrieron al mismo tiempo, en forma simultnea. Si nos ponemos a pensar, lo mismo hacemos nosotros en nuestra vida diaria cuando agendamos alguna actividad. Ordenar los hechos de un proceso histrico segn su ubicacin en el tiempo es hacer una cronologa.
pgina 346
Hay que tener en cuenta que, a lo largo de la Historia de la Humanidad y an hoy, no todas las sociedades utilizan la cronologa de la misma manera: cristianos, judos, musulmanes, por ejemplo, tienen calendarios distintos, a partir de puntos de partida diferentes, que pueden ser reales o imaginarios. En nuestra sociedad occidental, para medir el tiempo histrico, se utiliza el calendario cristiano: los procesos y hechos histricos se sitan en el tiempo tomando como punto de referencia el nacimiento de Jesucristo. Por eso es muy comn ver en los libros de Historia la referencia "antes de Cristo" (a.C.) luego de la mencin de los hechos que se estudian (tambin puede anteponrseles el signo menos), en este caso, los aos se cuentan en forma descendente, siendo ms grandes cuanto ms antiguos son. Si los hechos ocurrieron luego del nacimiento de Cristo, puede verse "despus de Cristo" (d.C.) o directamente no tener ninguna referencia, por lo cual debemos interpretar que sucedieron a partir del ao 1 de "nuestra era" o "era cristiana". Aqu los aos se cuentan de manera ascendente, siendo ms grandes mientras ms recientes son. En nuestra sociedad occidental, la manera clsica de periodizar los procesos histricos es dividirlos en "edades": Edad Antigua desde la aparicin de la escritura (3.000 4.000 a.C. hasta la cada del Imperio Romano de Occidente, en el ao 476) desde el 476 hasta el descubrimiento de Amrica en 1492 desde 1492 hasta la Revolucin Francesa, en 1789 desde 1789 hasta la actualidad
Edad Media
Edad Moderna
Edad Contempornea
Esta clasificacin, que est dada por discusiones y acuerdos entre historiadores y por la tradicin, ha sufrido y sufre diversas crticas, sobre todo por la arbitrariedad en la eleccin de los hechos que marcan la divisin entre uno y otro periodo, ya que la misma fue realizada por especialistas europeos, quedando al margen las decisiones de otras sociedades, con visiones del mundo parcial o totalmente diferentes.
pgina
347
La forma de ordenar los periodos depende de los criterios que utilicemos y a qu sucesos le demos relevancia por encima de otros. La Historia es una construccin que selecciona y organiza los hechos pasados. No todos los hechos son recuperados por la Historia, sta retoma algunos y deja de lado otros al organizar sus relatos. Explicar el pasado a travs de procesos histricos, significa relacionar de manera racional los elementos y dimensiones de la realidad pasada para hacerla comprensible. Esta idea de cmo se hace Historia, nos lleva a entender por qu nunca habr una sola y nica Historia. Siempre existirn distintas historias, segn el "presente" que las realice. Qu es lo importante que se debe recuperar? Cmo relacionar los hechos para poder explicarlos? La construccin de los procesos histricos depende de los intereses e interrogantes que poseamos en el presente. Los hechos y procesos histricos pueden ubicarse en una "lnea de tiempo":
Actividades
Ubique en una lnea de tiempo los siguientes datos. Para ello, tenga en cuenta la Leccin 6 de Matemtica sobre representaciones en la recta numrica: 3.000 a.C.: invencin de la escritura
pgina 348
776 a.C.: los primeros Juegos Olmpicos entre los griegos 990: Imperio Maya 324: construccin de la ciudad de Bizancio 1810: Revolucin de Mayo. 1492: Conquista y Colonizacin de Amrica
Qu "mueve" a la Historia? Es decir Qu factores son los ms importantes, a tener en cuenta por el historiador, para explicar el conjunto de todas las acciones humanas, pasadas y presentes, incluidas en un proceso histrico? Es comn afirmar en la actualidad que los procesos histricos se "movilizan" por mltiples factores: polticos, econmicos, religiosos, sociales, etc., y no slo por una causa, a pesar de que seguramente habr que distinguir la mayor o menor influencia de cada uno de ellos segn el proceso-problema que se est analizando. Esta caracterstica de los procesos histricos, de producirse por mltiples causas, se denomina multicausalidad.
Indagaremos a continuacin los mltiples factores que llevaron al proceso de conformacin de la especie humana, para luego analizar las caractersticas de las primeras sociedades y culturas de la Antigedad. En su larga evolucin, el hombre se caracteriz, ms all de sus transformaciones biolgicas, por la complejizacin de su existencia a partir de su organizacin social y cultural.
pgina
349
El origen del Universo y de la vida sobre la Tierra siempre han ejercido una natural fascinacin sobre los hombres de todos los tiempos. A lo largo de la Historia de la Humanidad, las diferentes religiones forjaron relatos acerca de la creacin del mundo y de los seres humanos llevadas a cabo por seres superiores o dioses. En nuestra sociedad, es clsico el relato de la Creacin propuesto por el Gnesis de la Biblia. En cuanto a explicaciones cientficas, los investigadores deben valerse de los restos materiales que se conservan de antiguos grupos humanos, ya sean huesos, instrumentos, utensilios, etc., para reconstruir de manera aproximada su forma de vida, sus creencias, sus costumbres, su forma de organizarse y sus maneras de pensar. Actualmente, la comunidad cientfica basa sus explicaciones acerca del origen y desarrollo de la especie humana en la "Teora de la Evolucin", elaborada por el cientfico ingls Charles Darwin (1801-1882). Segn esta teora las especies vivientes "evolucionan" (sufren cambios y mejoras) en el tiempo, de una manera gradual y continua a partir de otras especies ms primitivas, en una constante adaptacin al medio en el que viven. La especie humana, al igual que los dems seres vivos, desciende de un antepasado comn y evoluciona de otra especie ms primitiva: los primates, especie de monos que, desde hace aproximadamente cuarenta millones de aos, fueron desarrollando hbitos y caractersticas fsicas que dieron origen a la familia de los homnidos, primer paso en la evolucin hacia el ser humano actual. Los cientficos llaman a este desarrollo "proceso de hominizacin". La evidencia ms antigua de la existencia de la especie humana fue hallada en el sudeste de frica, cuando se descubri un esqueleto completo de homnido, cuya antigedad se remonta a 4 millones de aos. Sus caractersticas fsicas indican que caminaba erguido, en dos pies, -que es una caracterstica propiamente humana- aunque conservaba muchos rasgos similares a los de los simios. Esta especie recibi el nombre de "Australopithecus" ("mono del sur") y se extingui por completo hace 1,7 millones de aos.
pgina
351
Otros restos fsiles hallados pertenecen a un gnero distinto de homnido, con una antigedad de 2,5 millones de aos y que posea caractersticas fsicas y cerebrales ms modernas. Este gnero se denomin "Homo" y su lnea de evolucin conduce al hombre del presente. El proceso evolutivo culmin hace unos 40.000 aos con la aparicin del homo sapiens sapiens, especie a la que pertenece el hombre actual. El hecho de caminar erguidos y en dos pies (marcha bpeda) otorg a los homnidos numerosas ventajas: se logr un mayor aprovechamiento del sentido de la vista y se liber las manos para alcanzar y manipular ms provechosamente objetos y alimentos. La habilidad con las manos dio lugar a la utilizacin de palos, huesos y piedras para defenderse y para cazar. Paulatinamente, se requiri menos de la fuerza fsica, que se complement con dichos objetos. La contextura fsica disminuy su desarrollo muscular y la mandbula se hizo ms pequea, dando lugar a un agrandamiento del crneo hacia atrs, que alberg as un cerebro ms grande, capaz de realizar operaciones intelectuales ms complejas, como la elaboracin de un lenguaje articulado y la planificacin de actividades individuales y grupales.
pgina 352
Hace unos 3 millones de aos, como consecuencia de un enfriamiento del clima en el planeta, se formaron capas de hielo en el Polo Norte y la Antrtida, ocasionando que los hielos cubrieran el Norte de Europa, Asia y Norteamrica, as como tambin las tierras ms septentrionales del Hemisferio Sur. Este fenmeno que se conoce con el nombre de "glaciaciones"(la primera ocurrida aproximadamente 1.500.000 aos a.C.), dur miles de aos, con etapas de avance y retroceso de los hielos. La rigurosidad del clima oblig a los animales a emigrar hacia las zonas ms clidas y tras ellos fue el hombre. El gnero Homo fue expandindose a lo largo de miles de aos por toda frica Asia y Europa, en pocas posteriores cruz hacia Amrica y Australia. En todos los casos logr adaptarse a las condiciones climticas adversas con notable xito, en parte gracias a las herramientas que fabric, al uso del fuego, a la construccin de refugios y a las vestimentas hechas con pieles de animales.
Actividades
Si los cambios biolgicos de las especies se producen por adaptacin de los grupos a su medio ambiente, cree Ud. que los cambios culturales, por ejemplo las formas de los refugios, tambin son adaptaciones al medio? Fundamente. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
En el caso del uso del fuego lo consideramos una adaptacin al medio o una forma de transformarlo? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
pgina
353
Una de las teoras actuales ms aceptadas acerca del poblamiento primitivo del continente americano, establece que los primeros hombres llegaron a Amrica procedentes de Asia y entraron caminando por un puente natural que una Siberia (Asia) con Alaska (Amrica del Norte) a travs del Estrecho de Bering. Este puente, llamado "Beringia" se habra formado por la acumulacin de enormes mantos de hielo en el mar y en el continente durante la "Era de las Glaciaciones". Los expertos suponen entonces que distintas oleadas de grupos humanos habran cruzado este puente a travs de un estrecho corredor terrestre que qued libre de hielos, siguiendo probablemente la migracin de los grandes animales, hace aproximadamente 30.000 aos. Los primeros grupos que poblaron Amrica eran cazadores-recolectores, pertenecientes a la especie homo sapiens sapiens. Poco a poco, estos grupos fueron expandindose hacia Amrica Central y Amrica del Sur, en una marcha que dur unos 14.000 aos.
pgina
355
Tradicionalmente, la vida humana que transcurre entre la aparicin del primer hombre sobre la tierra hasta la invencin de la escritura en el 3000 a. C, fue denominada Prehistoria y corresponde al periodo ms largo en el desarrollo de la Humanidad. A efectos de su estudio y comprensin, la Prehistoria se divide en dos grandes etapas: el Paleoltico ("Vieja piedra" haciendo referencia a la piedra tallada) y el Neoltico ("Nueva piedra" o piedra pulida). Esta divisin se basa en un criterio puramente tecnolgico, teniendo en cuenta el tipo de herramientas que el hombre utiliz en cada periodo. Podemos utilizar tambin otro criterio, de acuerdo a la forma en que los hombres obtenan sus alimentos y sus modos de organizacin social, as se habla de una etapa de Cazadores-recolectores y otra de Productores de Alimentos. Cazadores y Recolectores del Paleoltico Los primeros grupos humanos que habitaron el planeta vivan de lo que la naturaleza les brindaba. Cazaban animales grandes y pequeos, y recolectaban frutos silvestres, hongos, bayas, races, insectos y todo lo que pudieran resultarles comestibles. Como estos grupos eran depredadores -tomaban de la naturaleza lo necesario pero no reponan lo que extraan-, su subsistencia dependa de la existencia de recursos naturales en el lugar que habitaban, por lo tanto cuando stos se agotaban los hombres lo abandonaban en busca de otros sitios donde los alimentos fueran abundantes. El traslado de un lugar a otro sin fijar una residencia permanente, se denomina nomadismo. En los comienzos, los cazadores-recolectores paleolticos fabricaban toscas herramientas de piedra y madera utilizadas para cazar y defenderse. Paulatinamente, a medida que desarrollaban sus capacidades intelectuales y habilidades manuales, incorporaron otros materiales como el hueso, el marfil o el asta
pgina
357
de ciervo. Los instrumentos se volvieron ms elaborados y complejos tales como cuchillos, puntas de lanza, hachas de mano y con mango, flechas, arpones, etc. Adems de armas de caza, fabricaban tambin elementos como raspadores, punzones, buriles, agujas de coser, que se usaban para tratar las pieles de los animales y confeccionar vestiduras, refugios abrigados, etc. Muchos de estos instrumentos estaban decorados con figuras finamente talladas. Uno de los descubrimientos fundamentales de aquellos tiempos fue la produccin del fuego, que proporcion luz y calor, permiti el cocimiento de los alimentos y favoreci el perfeccionamiento de las tcnicas de caza de animales sobre todo de los ms grandes como el mamut, al que se acorralaba para matarlo o para que cayera en alguna barranca- En este sentido, se tienen evidencias que demuestran el empleo de tcnicas grupales de caza que exigan un alto grado de ingenio, coordinacin y cooperacin. Durante el Paleoltico, la forma de agrupacin humana bsica fue la horda o banda, que poda estar formada por una o ms familias. Ms tarde, cuando los grupos comenzaron a distinguirse entre ellos segn sus lazos de parentesco y descendencia, se formaron los clanes, integrados por veinte o veinticinco personas. El agrupamiento, seguramente tuvo que ver con la sensacin de seguridad que representaba la defensa mutua y el apoyo frente a un medio ambiente que, muchas veces, se presentaba como hostil. En estos grupos nmades fue muy importante la capacidad de liderazgo desarrollada por algunos individuos que, basados en su fuerza fsica y su habilidad intelectual para resolver los problemas que el entorno les ofreca, empezaron a destacarse del resto imponiendo su autoridad y transformndose en jefes de sus grupos de pertenencia. Como mnimo, haba que enfrentar el desafo diario de encontrar alimento y un lugar donde dormir, que normalmente podan ser rboles, reparos rocosos, cuevas, etc. All donde no hubiera posibilidad de conseguir reparo natural, los primeros hombres armaron tiendas con cuero sostenidas con huesos y colmillos de mamut o madera, o bien chozas de juncos y ramas. Los hombres paleolticos practicaron desde pocas tempranas el culto a los muertos, como lo atestiguan las numerosas tumbas encontradas en las que, junto al cadver, se depositaban ofrendas, adornos, armas, alimentos, etc., lo que
pgina 358
hace pensar que crean que el difunto necesitara de tales objetos en su trayecto al ms all. Esto tiene relacin con la creencia en divinidades que posiblemente estaran asociadas con fuerzas naturales (sol, luna, tormentas, etc.) Adems, en las paredes de numerosas cavernas se descubrieron pinturas relacionadas con temas de caza, en donde estn representados ciervos, bisontes y caballos rodeados por grupos de hombres armados con lanzas o arcos y flechas. Los arquelogos y otros especialistas consideran que estas manifestaciones y formas artsticas, estaban relacionadas con ritos mgicos, destinados a procurarse una caza exitosa. Estos rituales estaban a cargo de ciertas personas que, se supona, podan conectarse con el Escena de caza. Cueva de los Caballos, Espaa mundo de los espritus, los hechiceros, quienes inspiraban gran respeto y ocupaban un lugar muy importante dentro de los grupos sociales. Tambin se empiezan a producir estatuillas de piedra, marfil o hueso representando figuras femeninas, en las cuales se realzan los atributos de la maternidad. Son conocidas como las "venus" prehistricas y se considera que sus caractersticas tienen que ver con el culto a la fertilidad.
Actividades
Las primeras sociedades humanas se fueron organizando a travs del tiempo. Teniendo en cuenta lo estudiado anteriormente sobre "las dimensiones de la vida social", complete el siguiente esquema con caractersticas propias de la vida de los grupos paleolticos. Siga el ejemplo que le damos: Dimensin espacial: Nmades - Vivienda temporaria Dimensin econmica: ................................................................................ ................................................................................................................................... Dimensin social: .........................................................................................
pgina
359
................................................................................................................................... Dimensin poltica: ...................................................................................... ................................................................................................................................... Mentalidades: ............................................................................................... ................................................................................................................................... Productores de Alimentos del Neoltico La economa paleoltica basada en la caza y la recoleccin de especies vegetales comestibles, demostr su eficacia durante miles de aos y de hecho existe todava en algunas regiones del planeta. Sin embargo, hace unos diez mil aos, los grupos humanos descubrieron un nuevo modo de obtener alimentos en mayor abundancia. Consista en el cultivo de ciertos vegetales y en la domesticacin de animales salvajes con el propsito de aprovecharlos como fuente de alimento permanente. Esta nueva forma de subsistencia guarda una estrecha relacin con el mejoramiento del clima en el planeta. En efecto, en este periodo la temperatura comenz a ascender y las capas de hielo que haban cubierto vastas extensiones de la superficie de la Tierra empezaron a retirarse. Se formaron bosques y praderas, ricos en recursos vegetales y animales. Los grupos cazadores-recolectores pudieron ocupar regiones que durante milenios haban sido completamente inhspitas y se vieron en la necesidad de desarrollar nuevas formas de aprovechamiento de los recursos naturales. La ms importante de estas nuevas adaptaciones del hombre a su medio ambiente, fue la adopcin de la agricultura como forma de vida. El descubrimiento de la agricultura y de la cra de animales constituye uno de los episodios ms importantes de la historia de la humanidad. A partir de este momento la vida del hombre cambi de una manera espectacular: dej de ser un simple depredador para convertirse en productor de sus propios alimentos. Esta transformacin constituy un proceso lento y gradual que dur miles de aos y recibe el nombre de "Revolucin Agrcola", por las consecuencias posteriores que trajo aparejadas para la vida humana. Los primeros ensayos sobre el cultivo de plantas, tuvieron lugar por primera vez en el Cercano Oriente, en algn lugar del rea denominada "Media Luna de las Tierras Frtiles". Desde los ncleos primeros de domesticacin, la agricultura se expandi hacia otras zonas, causando la paulatina desaparicin de los grupos cazadores-recolectores y dando lugar a la aparicin de las primeras aldeas agrcolas.
pgina 360
Actividades
1) Observe el mapa que se ofrece a continuacin. El rea sombreada corresponde a la "Media Luna de las Tierras Frtiles"
2) Realice las siguientes actividades: a) Escriba en el mapa los nombres de los continentes que abarca la "Media Luna de las Tierras Frtiles". b) Consultando el planisferio poltico, mencione algunos de los pases actuales que se encuentran comprendidos dentro de dicha rea. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... c) Observando las flechas, las cuales indican las vas de difusin de la agricultura, nombre algunos pases actuales que se encuentren dentro de las zonas de recepcin de las prcticas agrcolas. ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
pgina 361
................................................................................................................................... 3) Sobre la base de lo estudiado acerca de la forma en que los primeros grupos humanos se relacionaban con la naturaleza, elabore los siguientes conceptos: GRUPOS DEPREDADORES:................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... GRUPOS PRODUCTORES:..................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
El mismo proceso de invencin de la agricultura se produce de manera independiente por lo menos en otras tres partes del mundo: Norte de China (8000 aC), Mxico y Per (7000 aC).
Consecuencias de la Produccin de Alimentos A partir de la prctica de la agricultura y la cra de animales se produjeron grandes cambios en la vida humana: SEDENTARIZACIN: el descubrimiento del ciclo de los cultivos demandaba una poblacin que residiera en forma estable cerca de los campos de siembra. Surgieron as las primeras aldeas neolticas permanentes, ubicadas preferentemente a orillas de los grandes ros donde la tierra era ms frtil. De esta manera, el hombre ya no necesit trasladarse en busca de alimento y abandon progresivamente el nomadismo para convertirse en sedentario. INCREMENTO DE LA POBLACIN: la mayor disponibilidad de alimentos redujo la mortalidad en los grupos, a la par que atrajo a nuevos integrantes que podan ser alimentados de manera conveniente. Los nios dejaron de ser una carga para el resto del grupo ayudando en tareas agrcolas o convirtindose en pastores, al tiempo que los ancianos se volvieron importantes como deposita-
pgina 362
rios de las tradiciones y creencias comunes. De esta manera, fueron fortalecindose las relaciones de parentesco. AUMENTO DE LA PRODUCCIN Y COMERCIO: paulatinamente se produjeron grandes adelantos en las tcnicas de cultivo. Se comenz a utilizar el arado tirado por bueyes, lo que increment de manera notable la superficie y el rendimiento de los campos cultivados. Los grupos humanos emprendieron la construccin de obras de riego como presas y canales, o la desecacin de zonas pantanosas. Un efecto notable de estos adelantos fue el aumento del volumen de las cosechas que, a la vez que cubra las necesidades alimentarias del grupo, originaba un sobrante o excedente de produccin, que frecuentemente se utilizaba para intercambiar con otros grupos, por productos o elementos provenientes de otras regiones o que el grupo de referencia normalmente no produca. Estamos de esta forma ante el origen del comercio. DESARROLLO DE LA ALFARERA Y LOS TEJIDOS: comienzan a fabricarse recipientes y estatuillas de cermica decorada utilizadas para almacenar alimentos, contener lquido o para rituales religiosos. Se aprovecha la lana de los animales domsticos y ciertas fibras vegetales para confeccionar tejidos de uso diverso. Posteriormente se inventaron instrumentos que facilitaban estas labores tales como el torno que permiti la fabricacin "en serie" de objetos de cermica, los husos y los telares. Al principio, estas tareas eran realizadas por todos los habitantes; poco a poco, algunos individuos se irn especializando en algunas actividades particulares. INFLUENCIA DE LAS NUEVAS ACTIVIDADES ECONMICAS EN LAS FORMAS DE PENSAR Y EN LAS CREENCIAS RELIGIOSAS: los sistemas de creencias se asociaron estrechamente con la actividad agrcola y con los ciclos de cultivo. El xito en las cosechas, de las cuales dependa la prosperidad de la comunidad, se consideraba sujeta a la voluntad de los dioses. El culto a la fertilidad adquiri una mayor importancia en este periodo. NUEVAS RELACIONES SOCIALES: los trabajos relacionados con el desmonte de terrenos para cultivo y con las obras de riego exigieron un trabajo cooperativo entre los miembros de una comunidad e incluso entre aldeas vecinas. Este esfuerzo conjunto exiga una coordinacin y un control para ser llevado a cabo, lo que dio lugar al surgimiento de nuevas formas de autoridad, que gradualmente iran concentrndose en grupos sociales determinados.
pgina
363
Actividades
1) Imagine que Ud. es un arquelogo que trata de interpretar los siguientes grabados correspondientes a la sociedad egipcia antigua Cmo clasificara a esta sociedad: cazadora-recolectora o productora de alimentos? Elabore un listado de elementos que surjan de su observacin de los grabados y sirvan para justificar su respuesta.
2) Qu aspectos de la vida cotidiana de los primeros grupos humanos se modificaron a partir del descubrimiento y desarrollo de la agricultura y la domesticacin de animales? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
pgina 364
Para trabajar este tema, vamos a retomar los textos sobre las ciudades de Uruk y las mayas, analizadas en la actividad inicial del mdulo. Reflexione acerca de los tipos de vivienda, su distribucin y las actividades de sus habitantes: Qu le sugiere esta forma de distribucin de los grupos dentro de estas ciudades? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Cmo nacieron las primeras ciudades y estas diferencias en su interior? Las primitivas aldeas agrcolas del neoltico, pequeas y autosuficientes, fueron transformndose a medida que sus habitantes avanzaban en el dominio del medio natural y en su propia organizacin interna. Hacia el 4000 a.C. muchas de estas aldeas se haban transformado en importantes ciudades que irradiaban su influencia hacia las zonas circundantes. Los cambios en las formas de organizar el espacio, demuestran al mismo tiempo los cambios en la organizacin social con la formacin de los primeros Estados. El surgimiento de las ciudades constituye un hecho tan relevante para la historia de la humanidad como la produccin de alimentos y por este motivo muchos historiadores denominan a este proceso "Revolucin Urbana". Como ya vimos la organizacin interna de la ciudad supuso la planificacin deliberada de sus espacios, con sitios cuidadosamente escogidos para la ereccin de los templos, los palacios, los edificios pblicos, las viviendas de la clase privilegiada y las del resto de la poblacin, as como tambin el emplazamiento del
pgina
365
mercado. Todo esto denota la presencia de una autoridad reconocida y respetada por todos que concentra poder sobre el resto de la comunidad. Adems, la vida en las ciudades ofreca mltiples ventajas, entre ellas la seguridad personal, puesto que una aldea pequea poda fcilmente ser atacada y aniquilada por un grupo nmade o por otra aldea enemiga, mientras que una ciudad con varios miles de habitantes resultaba ms difpalacio ziggurat cil de vencer. La necesidad de defensa impona que se delegara esta funcin viviendas en ciertas personas con conocimientos viviendas particulares, que tomaban decisiones y dirigan los ejrcitos permanentes, as tambin como la construccin de muramuralla de la llas alrededor de estas ciudades anticiudad guas para resguardarse de sus enemigos. El comercio fue otro factor decisivo en la instalacin y crecimiento de las ciudades. El intercambio de productos a gran escala fue practicado por todos los grandes centros urbanos antiguos, en un principio por medio del trueque (cambio de un elemento por otro considerado de valor similar) o utilizando elementos que hacan las veces de moneda (granos de sal en Egipto, caparazones de tortuga en China). Hacia el 900 a.C. los lidios introdujeron el uso de la moneda de plata como medio de pago y extendieron su uso por todo el Mediterrneo. Muchas ciudades nacieron y crecieron a partir de la actividad comercial, sobre todo las instaladas en las costas del Mar Mediterrneo, como por ejemplo las ciudades portuarias fenicias en las costas de Asia Menor. El comercio contribuy adems al intercambio de ideas, adelantos tecnolgicos, gustos artsticos, etc. Sin embargo la vida econmica de estas comunidades sigue siendo rural y agrcola, la posibilidad de progreso depende principalmente del incremento de los cultivos. Anteriormente hablamos del mejoramiento de las tcnicas de cultivo y el aumento de la produccin. Entre las primeras, el control del agua fue uno de los factores decisivos. La agricultura bajo riego artificial requiri una organizacin compleja y un esfuerzo cooperativo para ser llevada a cabo, no slo en lo concerniente a la construccin de los canales y diques, sino tambin en su mantenimiento y en el reparto equitativo de agua entre los productores. Resultaba necesario
pgina 366
entonces que el poblado tuviera una autoridad lo suficientemente fuerte para ejercer el control de las tareas, para obligar y dirigir la mano de obra empleada y para resolver las controversias suscitadas con motivo del uso del agua. Por lo tanto, el problema del riego, llev a la necesidad de resolver quin tena el poder para decidir cuestiones de la comunidad, y as, las pequeas organizaciones se transformaron en otras ms grandes. En las ciudades se instalaron desde un principio estos gobernantes y los principales santuarios y templos, que atraan incluso peregrinos de lugares lejanos. All tambin vivan los especialistas en diversas artes y oficios y aquellos que brindaban servicios administrativos, religiosos, recreativos, educativos, etc. La divisin del trabajo era mucho ms notoria que en el campo y constitua por ello un factor de atraccin para la poblacin.
Este es el plano ms antiguo de una ciudad hasta hoy conocido: una tablilla de arcilla (izquierda) del ao 1500 a.C. que identifica algunos lugares de Nippur, ciudad fundada en Sumer hace unos 5000 aos. A la derecha, un dibujo con la traduccin de los nombres.
En conclusin, el desarrollo y auge de las ciudades fue un proceso paralelo a la aparicin de una forma ms compleja de organizacin humana: el ESTADO; o sea, sociedades regidas por una autoridad central y organizadas bajo un sistema de leyes comunes, establecidas en un territorio que consideran propio. En un primer momento se trataba de ciudades-estado que slo ejercan autoridad en su territorio original y zonas aledaas; luego algunas de ellas se lanzaron a la conquista de otras ciudades-estados constituyendo reinos. Algunos de estos reinos dominaron mediante la guerra a otros de diferente origen y cultura
pgina 367
conformando los Imperios. Entre los Imperios ms importantes de la antigedad podemos nombrar el Persa, el Macednico y el Romano.
Estos procesos tuvieron lugar por primera vez en el Cercano Oriente, en los valles situados entre los ros Tigris y ufrates al sur de la Mesopotamia asitica. La construccin de una serie de importantes canales de riego posibilit el desarrollo de la primera gran civilizacin del mundo, la de los sumerios hacia el 4000 a.C. Gradualmente florecieron esplendorosas ciudades-estado gobernadas por reyes poderosos.
Fuente: Los Inicios de la civilizacin. T. Cairns
pgina 368
Del mismo modo en Egipto (frica), el agua del Nilo fue aprovechada y controlada mediante un complejo sistema de diques y esclusas que lo convirtieron en una de las sociedades ms prsperas de la antigedad.
Los arquelogos llaman a estas sociedades "Estados Teocrticos de Regado", por la importancia que adquirieron sus sistemas de irrigacin.
Fuente: Ciencias Sociales 3. Plan Social Educativo
En la India las ciudades surgen alrededor del 3000 a.C. en las orillas de los ros Ganges e Indo, en el 2000 a.C. en China y el Mediterrneo Oriental y finalmente en Amrica (Mxico y Per), asociadas tambin a las grandes obras de riego.
El aumento de la produccin derivado de las nuevas tcnicas produjo un importante excedente, es decir un sobrante considerable una vez cubiertas las necesidades de la poblacin. Este excedente permiti que algunos miembros de la sociedad pudieran desvincularse de las actividades agrcolas y dedicarse a otras distintas a la produccin de alimentos. Surgieron entonces los primeros especialistas, prestadores de servicios o fabricantes de manufacturas diversas, tales como arquitectos, orfebres, comerciantes, artistas, artesanos, sacerdotes, gobernantes, transportistas, etc.
pgina
369
Un problema significativo fue la apropiacin de ese excedente, su utilizacin y control por parte del sector de la poblacin que detentaba la autoridad. Dijimos que dicha autoridad deba ser fuerte para coordinar los trabajos hidrulicos, por lo que quienes la ejercan la fueron concentrando cada vez ms en sus manos hasta convertirse en el sector dominante, con el poder de obligar a los dems y decidir la distribucin de los recursos. En este orden de cosas la figura del rey se destaca como detentor del poder absoluto, reforzado por la creencia general de que era el representante de los dioses sobre la tierra. Las sociedades cuyo poder central se organizaba de esta manera reciben el nombre de "Estados Teocrticos" (de Teos: dios y kratos: autoridad). Esta Mscara funeraria del faran Tutankamn. Egipto, identificacin con la divinidad fundamentaba 1340 a.C. su autoridad y le aseguraba el dominio material e ideolgico por sobre los dems sectores sociales. Cmo no obedecer a aquel que representaba a los dioses? Un ejemplo extremo es el de Egipto, donde el monarca -denominado Faran- era considerado en s mismo un dios y se le rendan honores divinos. El rey era secundado por sus familiares, personas de confianza y por los sacerdotes, encargados del culto y de la administracin de las riquezas. A medida que estos sectores consolidaron su poder, el ejercicio del gobierno se volvi hereditario. El surgimiento de las clases sociales fue una consecuencia directa de la desigual distribucin del excedente: comenzaron a diferenciarse las clases privilegiadas (reyes, sacerdotes, funcionarios, altos militares y cortesanos), que vivan a expensas del trabajo y de los impuestos que pagaban las clases bajas, integradas por campesinos, comerciantes y artesanos. Ms bajo an se encontraban los esclavos ya fueran prisioneros de guerra, delincuentes comunes o aquellos sometidos a esclavitud en pago de deudas. Debemos destacar que en la sociedad griega y en la romana, la esclavitud constituy la base de su organizacin econmica.
pgina 370
Actividades
1) Qu factores favorecieron el establecimiento y desarrollo de las ciudades antiguas? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 2) Complete el siguiente esquema, teniendo en cuenta las dimensiones de anlisis de las Ciencias Sociales.
3) Qu relacin podra establecer entre la "forma de apropiacin del excedente de produccin" y el surgimiento de las clases sociales? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
4) Relea el texto: "Urbanizacin y formacin de estados: un camino paralelo". Elabore una explicacin lo ms completa posible, por qu los estados
pgina 371
orientales antiguos fueron denominados "Estados Teocrticos de Regado" (Tenga en cuenta los elementos materiales y culturales que integran el significado de cada una de estas palabras-conceptos) ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Reflexione acerca de las caractersticas y funciones de las ciudades antiguas. Es posible establecer similitudes con las ciudades actuales? Qu elementos comunes podra citar? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... El Desarrollo Material Al mismo tiempo que las relaciones sociales se volvan ms complejas, el desarrollo material sigui acrecentndose a un ritmo sostenido. Nuevos inventos y descubrimientos elevaron el nivel de conocimientos y mejoraron la calidad de vida de los pueblos. El descubrimiento de la metalurgia proporcion nuevos y ms duraderos instrumentos de trabajo y de defensa. Los primeros metales empleados fueron el cobre, el oro y la plata. Luego aprendieron a realizar aleaciones con diferentes metales para obtener otros ms duraderos, tales como el bronce. La utilizacin del hierro es ms tarda, hacia el 1400 a.C.. La construccin de grandes monumentos refleja asimismo el poder que ejerca la clase gobernante por sobre el resto de la poblacin. Ejemplo de ello son las pirmides egipcias, verdaderas obras maestras de la arquitectura antigua. 5)
pgina 372
Sobre la plataforma rocosa de Gizeh, al norte de Menfis, la capital egipcia durante el Reino Antiguo, se levantan las tres grandes pirmides de la Cuarta Dinasta (2600 a 2400 a.C.). Destinadas a ser tumbas reales son simblicas en dos aspectos: su forma y construccin duraderas aseguraban una vida eterna al rey-faran sepultado en ellas, y el gasto de trabajo y materiales hace suponer que el servicio del rey constitua la tarea ms importante del Estado. Los campesinos constituan la mayora de la poblacin, no eran dueos de las tierras y trabajaban para los sacerdotes o para el faran, a quien entregaban una parte importante de sus cosechas. Durante los tres meses en que la agricultura se paralizaba por la inundacin del Nilo, los campesinos egipcios deban cumplir obligatoriamente con otros trabajos, como la construccin de templos y tumbas reales. Es notorio el hecho de que en Egipto los esclavos no fueron numerosos, por lo tanto era los mismos campesinos libres quienes se convertan en picapedreros, porteadores o canteros y tributaban con su trabajo para el servicio del rey-dios. Era una tarea dura, pero libremente asumida. Por qu empearse en cumplirla? Los antiguos egipcios vivan en un entorno paradisaco, protegidos de posibles invasiones de pueblos enemigos por el mar al norte y por los grandes desiertos que lo rodeaban al este y al oeste. El sol luca a diario y todos los veranos el Nilo creca arrastrando frtil cieno y depositndolo en los campos del valle y el delta, donde posteriormente se sembraba. Este mecanismo natural, se complementaba con el orden humano: el faran, a la cabeza de los funcionarios administrativos, organizaba la construccin de diques, canales y pozos, y almacenaba el sobrante de las cosechas para casos de emergencia. El rey representaba el nexo de unin entre el hombre y ese mecanismo de relojera que es el universo. Era considerado como un dios sobre la tierra, el nico intermediario entre el pueblo y los dioses y el responsable de que el orden csmico no se alterara. Por consiguiente, cuando el faran mora, su cadver deba ser preservado de la mejor manera posible, ya que desde el momento de su fallecimiento se converta en Osiris, dios todopoderoso y juez supremo en el ms all. En consecuencia, para los campesinos de las orillas del Nilo, la construccin de las pirmides era una necesidad vital: pensaban que el equilibrio csmico se vendra abajo si no lo hacan. Si el faran no poda convertirse en Osiris , por la maana no habra luz y calor, todo ser vivo perecera. La momificacin destinada a evitar la corrupcin del cuerpo y la construccin de
pgina
373
La invencin de la rueda hacia el 4000 a.C. y la utilizacin de animales de tiro agilizaron el transporte de mercancas, dndole mayor impulso a las comunicaciones y al comercio. El barco de vela comenz a ser utilizado por los egipcios hacia el 3500 a.C. y su uso se extendi luego al Mediterrneo Oriental. Las ciencias tambin recibieron un importante impulso, sobre todo las relacionadas con la observacin astronmica y las ciencias exactas. El calendario solar basado en el clculo de las estaciones determinadas por el sol reemplaz al lunar utilizado por los pueblos paleolticos. Su conocimiento se reservaba a los reyes y sacerdotes, pues su dominio constitua la base de su poder. La escritura se origin hacia el 3500 a.C. y al parecer respondi en parte a la necesidad de llevar un registro detallado de la produccin agrcola. Los ms antiguos ejemplos de documentos escritos son tablillas de arcilla procedentes de Smer (Mesopotamia), cuyo sistema fue utilizado por todos los pueblos del Cercano Oriente. Paralelamente, en Egipto se desarroll una escritura propia denominada jeroglfica, que estaba en manos de funcionarios especialmente entrenados llamados escribas. Hacia el 1000 a.C. el pueblo fenicio invent una escritura alfabtica y la difundi por todo el Mediterrneo, sentando la base de nuestro alfabeto actual.
pgina 374
Aproximadamente dos mil aos antes de Cristo, ciertos grupos humanos instalados hacia el oeste de la costa oriental del mar Mediterrneo fueron protagonistas de una serie de transformaciones que constituyeron paulatinamente las bases de lo que fueron dos de las grandes culturas de la antigedad: la griega y la romana. Tal fue su importancia que sus creaciones culturales, valores y creencias se difundieron por todo el mundo conocido en sus tiempos y hasta llegaron a nuestra cultura de hoy, a la que llamamos occidental. En efecto, muchas de nuestras tradiciones, costumbres, palabras y objetos cotidianos descienden de estas culturas: el derecho, la democracia, la poltica, las ciencias, el arte, las maneras de organizar los espacios rurales y urbanos, son algunas de las permanencias culturales de aquellas sociedades antiguas, que en nuestra propia cultura adquieren significados nuevos. Aunque griegos y romanos construyeron sus propias historias, con desarrollos muy particulares; aqu los estudiaremos conjuntamente porque sus sociedades compartieron una serie de caractersticas que las diferencian de las sociedades anteriormente estudiadas.
En el aspecto poltico: el gobierno se basa en la participacin de los ciudadanos. En el aspecto econmico: la economa agrcola descansa sobre el trabajo esclavo y se complementa con el gran desarrollo comercial en el Mediterrneo. En el aspecto social: las diferencias sociales estn determinadas por la libertad y por la propiedad de la tierra.
pgina
375
ATENAS - GRECIA
ROMA EL MUNDO DE LOS GRIEGOS: A partir del 1000 a.C. comenzaron a constituirse en la pennsula griega las primeras polis o ciudades-estado, que fueron la base de la organizacin poltica de la sociedad helena.
La "ciudad-estado" era un espacio urbano considerado un Estado en s mismo, con administracin y autonoma propias, cada una con sus leyes, su gobierno, su ejrcito y el manejo de su propia economa. Abarcaba tambin el espacio rural circundante.
pgina 376
Las ciudades-estado griegas eran polticamente independientes unas de otras. Estaban unidas entre s por compartir la misma cultura, por lazos comerciales, por pertenecer a la misma rama racial (los "helenos"), hablar el mismo idioma y adorar los mismos dioses. Se aliaban en caso de guerra con otros pueblos y participaban en competencias deportivas, como los Juegos Olmpicos, que cada cuatro aos se celebraban en la ciudad de Olimpia y congregaban a atletas provenientes de toda Grecia. Entre el 800 y el 500 a.C., los griegos iniciaron una extraordinaria expansin a travs del Mediterrneo y fundaron colonias en las costas del Mar Negro, el sur de Italia (la "Magna Grecia"), sur de Francia y Espaa, Asia Menor y en la costa norte de frica. Qu motivos impulsaron la expansin? Probablemente la pobreza del suelo y la superpoblacin de las polis oblig a muchos habitantes que no tenan acceso a la posesin de las tierras, a intentar mejorar sus condiciones de vida en otras regiones. Muchos pobladores emigraron por propia iniciativa, pero tambin algunas ciudades fomentaron esa actividad para lograr el dominio de puntos estratgicos para el comercio en el Mediterrneo. La colonizacin favoreci el comercio de larga distancia y difundi la cultura griega hacia otras regiones. Las colonias conservaron vinculaciones con las "ciudades-madres" o metrpolis, pero cada una se organiz a s misma como una ciudad-estado que manejaba sus propios asuntos. Muchas llegaron a ser ms poderosas e importantes que sus ciudades de origen. Colonizacin y expansin comercial griega
pgina
377
EL MUNDO DE LOS ROMANOS: En el siglo VIII a.C. fue fundada la ciudad de Roma en la pennsula itlica, a partir de una asociacin entre aldeas campesinas. Este centro urbano naci como una ciudad-estado, pero a partir del siglo IV a.C. inici una gran expansin territorial que la transform ms tarde en la capital y centro de decisiones poltico-econmicas del imperio ms importante de la Antigedad. En el siglo I a.C. dominaba prcticamente todo el mundo conocido hasta entonces: desde los actuales territorios espaol y francs, abarcando todo el litoral del mar Mediterrneo, incluyendo el norte de frica (Egipto) y el Cercano Oriente, llegando incluso ms all de la Mesopotamia asitica. La expansin romana fue muy diferente de la griega, se trat de una verdadera "guerra de conquista" que puso a extensas regiones y a diferentes pueblos bajo el dominio de un solo centro de poder. Los territorios conquistados se convertan en "provincias romanas" y eran gobernadas por funcionarios romanos nombrados a tal efecto.
Mxima expansin del Imperio Romano, lograda en la poca del Emperador Trajano (98 d.C 117 d.C)
pgina 378
Actividades
1) A diferencia de Egipto, los griegos no constituyeron un "estado centralizado" (organizacin poltica en la que existe un solo gobierno para todas las ciudades). Enumere elementos de la organizacin griega que justifiquen esta afirmacin. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 2) Qu consecuencia produjo la fundacin de las colonias griegas en distintas zonas del Mediterrneo? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... .
Una Nueva Organizacin Social I. El Gobierno A diferencia de las sociedades del Cercano Oriente, en donde el monarca tena poder absoluto justificado por principios religiosos, las sociedades del Mediterrneo establecieron una forma de gobierno que era ejercido por un grupo de individuos con derecho a participar en las decisiones del Estado. De esta manera fueron separando la religin del manejo de las cuestiones pblicas. El acceso de estos ciudadanos al poder estaba regulado por leyes inspiradas en usos y costumbres que, en un determinado momento comenzaron a registrarse por escrito para que fueran conocidas y cumplidas por todos los grupos sociales. Entre las polis griegas, una de las principales fue Atenas que en el siglo V a.C. se convirti en el centro cultural e intelectual de todo el mundo griego. Fue la ciudad-estado ms grande y rica de Grecia y una potencia militar y martima. Precisamente en Atenas surgi la democracia (demos: pueblo y krats: autoripgina 379
dad), que se basaba en la participacin directa de los ciudadanos en las decisiones del gobierno. Todo el poder del Estado resida en la Asamblea, reunin en la que participaban todos los ciudadanos sin distincin y en donde mediante el voto se tomaban decisiones polticas, legislativas y judiciales. Adems, cualquier ciudadano poda ser elegido para ejercer cargos de gobierno, que en la mayora de los casos se cubran por sorteo. El ejercicio de la "poltica" era considerada la actividad ms importante de los ciudadanos griegos, concepcin derivada de considerar que la "polis" no era un conjunto de espacios fsicos, sino un "conjunto de personas", una "comunidad" que conviva y necesitaba soluciones para sus problemas cotidianos. Pero Quines eran los "ciudadanos"? En realidad constituan la minora de la poblacin, comprenda solo a los varones nacidos en la polis y que posean tierras dentro de ella. Quedaban excluidos por lo tanto las mujeres, los esclavos y los extranjeros, no importaba cuntos aos hubieran residido en la ciudad. La forma democrtica de gobierno se extendi a otras polis que imitaron el modelo ateniense y muchos de sus principios perduran an hoy en nuestra forma de gobierno actual. En Roma, hacia el 509 a.C. se estableci como forma de gobierno la Repblica ("Cosa pblica"), una vez que los romanos expulsaron a los etruscos que haban ocupado la ciudad por largo tiempo. El rey fue reemplazado por dos cnsules, que eran elegidos anualmente en la asamblea de ciudadanos. Dentro de la asamblea, los hombres estaban divididos por clases segn su riqueza. Adems funcionaba el Senado, que en un principio estaba integrado por los jefes de la familias ms antiguas y concentraba el poder del estado, ya que controlaba la legislacin, las elecciones, los ritos, las finanzas y la poltica exterior. Exista adems toda una serie de funcionarios o magistrados que ejercan diversas funciones pblicas. En los primeros tiempos de la Repblica, los nicos que podan ejercer los cargos de gobierno eran los "patricios", la clase noble descendiente de los fundadores de la ciudad. Con el tiempo, luego de largos enfrentamientos sociales, la clase baja de la poblacin o "plebe" pudo acceder a los puestos pblicos, de modo tal que hacia el ao 366 a.C. las leyes establecieron que uno de los dos cnsules deba necesariamente ser plebeyo. Los romanos crearon un sistema legal, el Derecho, que se asent por escrito en lo que se llam la "Ley de las Doce Tablas". Mediante el derecho se regularon las relaciones de contrato e intercambio entre los ciudadanos en situaciones de compra, venta, alquiler, herencia y pleitos por la propiedad.
pgina 380
La Repblica perdur como forma de gobierno hasta el siglo I a.C., cuando la cantidad de territorios conquistados exigi otro tipo de gobierno que pudiera controlarlos. Las rivalidades internas entre los generales romanos se agudizaron, dando lugar a una serie de guerras civiles en la pugna por alcanzar el poder y controlar al Senado. Como resultado de estos enfrentamientos, se produjo una concentracin de poder en una sola persona, el Emperador que se convirti en la mxima autoridad del imperio. Si bien las antiguas magistraturas republicanas siguieron existiendo, desde entonces y hasta su cada, el Imperio Romano estuvo gobernado por un emperador que tena las ms altas atribuciones y cuya investidura se convirti en vitalicia.
Actividades
1) Lea atentamente el siguiente texto atribuido a Pericles, uno de los gobernantes atenienses ms importantes del siglo V: "Gozamos de una constitucin que no tiene nada que envidiar de las leyes de otros estados (...) Y dado que el poder es ejercido, no en inters de unos pocos, sino en inters de muchos, de los ms, nuestra constitucin se llama democracia. Segn la ley, a todos se les reserva el mismo trato en las controversias privadas.
pgina
381
Y la preferencia en los cargos pblicos se concede no tanto en consideracin al partido cuanto en atencin a los mritos del candidato, a la estima de que goza (...) Del mismo modo que los que se ocupan de los asuntos pblicos pueden ocuparse simultneamente de los negocios privados, tambin aquellos que se dedican a actividades particulares entienden de poltica en medida no menor, porque solamente entre nosotros el que no se interesa por la poltica no es considerado como persona pacfica, sino como un ser intil (...) y nosotros mismos, (...) consideramos (...) que es perjudicial no examinar a fondo, con los debates, las cosas, antes de pasar a la accin." a) Subraye en el texto aquellas expresiones que caracterizan la forma democrtica de gobierno en Atenas.
Qu elementos de los enunciados por Pericles considera Ud. que persisten en las democracias actuales? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 2) Reflexione acerca de lo siguiente: "La forma republicana de gobier no es una herencia de la antigua Roma"
b)
Qu diferencias encuentra entre un gobierno republicano y una monarqua? (Recuerde los gobiernos de los pueblos del Cercano Oriente). ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Qu rol cumplieron las leyes y el derecho en la Repblica Romana? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Investigue acerca de las caractersticas de los gobiernos republicanos actuales Qu similitudes y diferencias puede establecer con la antigua repblica romana? ...................................................................................................................................
pgina 382
a)
b)
c)
II. Las actividades econmicas En el Mediterrneo no se registraron las grandes obras de ingeniera como las concebidas en el Cercano Oriente, ni la posesin de la tierra fue pensada de la misma manera. La base de la subsistencia era la agricultura y los grupos familiares eran propietarios de las parcelas de tierra que cultivaban, es decir que se impuso el concepto de "propiedad privada". El comercio martimo adquiri una importancia fundamental, en Grecia a partir de la fundacin de colonias y posteriormente en Roma debido a la expansin imperial. La invencin de la moneda facilit y agiliz el intercambio, favoreciendo la paulatina desaparicin del trueque. El dominio del comercio en el Mediterrneo se transform en una fuente de disputa permanente entre los pueblos que lo practicaban, lo que dio origen a diversas guerras, donde cada pueblo intentaba asegurarse la hegemona. En el siglo I a.C. Roma haba logrado aduearse de todo el Mediterrneo y controlaba el trfico comercial por tierra y por mar. Hacia Roma afluan todo tipo de productos provenientes de sus dominios imperiales, an de las regiones ms alejadas. Tanto los griegos como los romanos utilizaron esclavos para la mayor parte de las tareas agrcolas y artesanales. La esclavitud exista desde tiempos remotos, pero en estos pueblos el empleo masivo de esta clase de mano de obra hace que los investigadores modernos les denominen "sociedades esclavistas". Para los griegos, la principal ocupacin del ciudadano era ayudar a gobernar su ciudad, lo que requera tener tiempo para dedicar a las actividades intelectuales. En general sentan desprecio por los trabajos manuales, que eran vistos como social y fsicamente denigrantes, por lo que consideraban natural y necesario servirse del trabajo esclavo para las ms diversas tareas. Aristteles, uno de los filsofos griegos ms importantes, pensaba que haba hombres que nunca seran nada ms que esclavos y divida a la humanidad en dos grandes clases: los que tenan "mentalidad de ciudadanos" y los que tenan "mentalidad de esclavos".
pgina
383
En los inicios de Roma, cuando solo era una pequea repblica, las tierras estaban repartidas entre los ciudadanos, que slo posean propiedades de dimensiones restringidas, explotadas por el campesino y su familia. Con la gran expansin y conquista de otras regiones, se incorporaron al dominio pblico extensos territorios que el Estado vendi en parte o bien arrend a los nobles romanos (patricios) a cambio del pago de una cuota. Se conformaron entonces inmensas posesiones llamadas "latifundios", dedicadas principalmente a la produccin de trigo y la cra de ganado, que eran trabajadas por gran cantidad de esclavos, que los romanos obtenan principalmente sometiendo a esclavitud a los prisioneros de guerra o comprndolos a los mercaderes dedicados a la trata. La utilizacin de esclavos para las tareas agrcolas liber de las obligaciones rurales a los terratenientes que se convirtieron en ciudadanos esencialmente urbanos, por ms que siguieran extrayendo de la tierra su riqueza bsica. La expansin territorial para los estados de la Antigedad tena como condicin el saqueo, la imposicin de tributos y la captura de esclavos. A su vez, el trabajo esclavo en los campos generaba un excedente econmico que permita el mantenimiento y formacin de los ejrcitos de ciudadanos Qu tareas realizaban los esclavos? Eran empleados como mano de obra no solo en las actividades ms duras como la agricultura y la minera, sino tambin para las actividades industriales, comerciales y hasta intelectuales, en el caso de maestros, preceptores, arquitectos, mdicos, etc. El empleo masivo de esclavos y la formacin de los latifundios signific la ruina de los pequeos campesinos romanos, cuya produccin no poda competir con la de los grandes latifundistas. Gran parte de los campesinos debieron malvender sus propiedades y emigraron a la ciudad de Roma, donde engrosaron las filas de pobres y desocupados que vivan a expensas del Estado.
Actividades
Qu relacin puede establecer entre la difusin del comercio martimo y los conflictos generados por el dominio del Mediterrneo? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 1)
pgina 384
2)
"En una ciudad bien gobernada por hombres justos, los ciudadanos no deben ser ni artesanos, ni mercaderes, ni labradores, pues esas actividades carecen de nobleza y por lo tanto son contrarias a la virtud. Esto es as porque para que surja la virtud indispensable para las actividades polticas, es necesario que el ciudadano se encuentre en la plena posesin del ocio"
Cmo justificaban los griegos la utilizacin de esclavos como mano de obra? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Segn su opinin Qu significa la expresin "es necesario que el ciudadano se encuentre en la plena posesin del ocio"? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... Qu consecuencias trajo para el pequeo campesinado romano la difusin del sistema de produccin esclavista? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 3) Qu relacin podra establecer entre la gran expansin imperial romana y el establecimiento de un sistema de produccin esclavista? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
pgina 385
a)
b)
4)
III. La sociedad: las diferencias y los conflictos sociales En general, los grupos sociales del Mediterrneo se diferenciaron en general por su condicin de hombres libres o de esclavos. Entre los hombres libres se diferenciaban los ciudadanos (nacidos en la ciudad y que tenan derecho a participar del gobierno de la misma) de quienes no lo eran, y a los que se consideraba extranjeros. Otra distincin social se produca por los niveles de ingresos econmicos y posesiones territoriales, es decir entre ricos y pobres, ya que era comn que los que posean mayores riquezas tuvieran ms posibilidades de ejercer los derechos polticos y ocupar los cargos pblicos, que aquellos ciudadanos ms humildes y menos influyentes. Estas diferencias sociales dieron lugar a largos y violentos conflictos entre los diferentes grupos, originados por la lucha que los menos favorecidos entablaron en pos de alcanzar la igualdad de condiciones sociales, econmicas y polticas que posean los grupos privilegiados. Los enfrentamientos fueron provocados por las diferencias entre ciudadanos y extranjeros y fundamentalmente entre propietarios y no propietarios de tierras. Tanto en Grecia como en Roma, estos conflictos duraron largo tiempo y en parte fueron solucionados mediante la sancin de leyes que ampliaron la participacin poltica de quienes antes estaban excluidos de la vida pblica y procuraron una ms justa distribucin de las tierras. Un ejemplo de esto son las leyes romanas del siglo I a.C. que proclamaron "ciudadano romano" a todos los habitantes del Imperio, otorgndoles el derecho a participar en la vida poltica y econmica en igualdad de condiciones que los nacidos en Roma. Otra fuente de conflictos fueron las duras condiciones a las que eran sometidos los esclavos, que en muchas ocasiones se levantaron violentamente contra sus amos y que fueron reprimidos con una dureza an ms extrema. Entre estas sublevaciones, una de las ms importantes tuvo lugar en el 73 a.C., cuando un grupo de gladiadores (esclavos obligados a luchar entre s en los juegos del circo), al mando de Espartaco, organizaron un verdadero ejrcito de esclavos que tuvo en jaque a las fuerzas imperiales por casi dos aos, al cabo de los cuales fueron prcticamente aniquilados.
pgina 386
Actividades
1) Enumere las principales causas de conflicto entre los distintos sectores sociales de Grecia y Roma. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 2) De qu manera los ciudadanos romanos trataron de solucionar los conflictos sociales? Distinga entre los conflictos involucraron a "hombres libres" y "esclavos". ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
Discbolo de Mirn
El arte griego alcanz su mayor esplendor en el siglo V, en especial en la ciudad de Atenas. Los griegos ansiaban alcanzar la perfeccin, por medio de la exaltacin de los siguientes valores: el herosmo, la verdad, el equilibrio y la belleza, por lo tanto, los artistas buscaban que sus obras representaran estos ideales.
pgina
387
La fundacin de colonias griegas en el Mediterrneo a partir del siglo VIII a.C., determin la difusin de la cultura griega hacia otras regiones y el intercambio de ideas, concepciones del mundo, creencias religiosas y adelantos tecnolgicos con los diferentes pueblos con quienes entraron en contacto. Entre los siglos VII y VI a.C. se produjeron importantes avances en la cultura griega. Esto se vio reflejado en el arte, la arquitectura, la escultura, la poesa y el teatro que experimentaron un gran florecimiento y pusieron a las ciudades griegas a la cabeza del mundo civilizado. Tambin se dieron los primeros pasos en la Filosofa cientfica. Los artistas y filsofos griegos gozaron de gran prestigio en todo el mundo antiguo. En el siglo V, la ciudad de Atenas se convirti en la ms grande y bella de todas las polis griegas, centro cultural, poltico y econmico de todo el mundo heleno. Pero las rivalidades entre las polis griegas culminaron en un enfrentamiento armado "La Guerra del Peloponeso", que culmin con la derrota de Atenas y sus aliados. A pesar de ello, este siglo V fue una edad de oro para la cultura ateniense: las tragedias de Esquilo, Sfocles y Eurpides, las comedias de Aristfanes, la escultura de Fidias, las historias de Herdoto y Tucdides y la construccin del Partenn datan de esta poca. En el 338 a.C. las ciudades griegas cayeron bajo el poder de Macedonia, que puso fin a la libertad griega. El rey macednico Alejandro Magno, conquist mediante la guerra y puso bajo su dominio un gran imperio, que se extenda por oriente, hasta el ro Indo. Esto determin una impresionante expansin de la cultura griega por todo el Mediterrneo Oriental, cuyos pueblos adoptaron las formas culturales griegas y las combinaron con las suyas propias, de modo tal que se conform una nueva cultura denominada "helenstica". A la muerte de Alejandro, sus generales se repartieron el imperio que qued dividido en "reinos helensticos", donde la influencia de la cultura griega era decisiva. Posteriormente, los romanos conquistaron todo el mundo helenstico y adoptaron como propias muchas caractersticas culturales griegas, como por ejemplo las formas de pensar, el arte, los estilos arquitectnicos, la religin, etc., a la que matizaron con caractersticas romanas. Esta fusin cultural se denomina "cultura greco-romana" y fue difundida por los romanos a travs de las guerras de conquista, tanto por Oriente como por Occidente. El Imperio Romano reuni bajo su dominio a muchos otros pueblos de orgenes, historias y costumbres diversas, pero alcanz una unidad cultural a travs de la difusin de los valores, costumbres, creencias, gustos artsticos y modos de ver la vida greco-romanos. Sin embargo, existieron diferencias entre las distintas regiones conquistadas: la zona occidental del Imperio se mantuvo, en lneas gene-
pgina 388
rales bajo los parmetros griegos y romanos, mientras que las provincias orientales, asiticas y africanas conservaron muchas de sus pautas culturales originales.
En la siguiente historieta se observa como la integracin de distintos pueblos al ejercito romano constituy otra forma de difusin cultural.
GOSCINNY - UDERZO
Durante el Imperio Romano se alcanz el mayor grado de urbanizacin de la antigedad. Las ciudades eran los centros de decisin y de organizacin de todas las actividades, ya fueran econmicas, religiosas, deportivas, sociales, etc. Se comunicaban entre s por va martima y a travs de una extensa red de caminos terrestres. Las carreteras o "vas" convergan en Roma, por ellas circulaban mercaderas, recaudadores de impuestos, ejrcitos y tambin ideas, costumbres otros elementos culturales romanos. En este sentido, contribuyeron de modo decisivo a mantener la unidad del imperio. Otro elemento de unidad para el mundo mediterrneo fue la extensin de la ciudadana y la aplicacin del derecho romano en todos los rincones del Imperio. Asimismo, en los ltimos siglos del Imperio, la notable difusin del cristia-
pgina
389
nismo contribuy a crear una unidad religiosa en todo el dominio imperial. Los romanos, en general, fueron bastante tolerantes con las religiones de los pueblos sometidos, en tanto no atentaran contra los principios del Estado Romano. El cristianismo se origin en Palestina, oficialmente anexada a Roma en el ao 6 d.C., a partir de la prdica de Jess de Nazaret, quien proclamaba la igualdad de todos los hombres ante Dios, la caridad y el amor al prjimo como forma de vida y la vida eterna para los justos y los desposedos. Despus de predicar tres aos, Jess fue juzgado y crucificado por la autoridad romana. Despus de su muerte, la fe cristiana comenz a propagarse rpidamente, primero entre la comunidad juda y luego entre los mismos romanos. Los cristianos se reunan en asambleas o "iglesias", donde comentaban las enseanzas de Cristo y vivan en comunidad. En un principio, el gobierno imperial no les prest mayor atencin, pero el crecimiento del nmero de miembros de la nueva religin y la negativa de los cristianos a rendir culto al emperador, portar armas o ejercer el cargo de magistrado, dieron origen a una serie de persecuciones por parte de las autoridades romanas y a la prohibicin de sus prcticas religiosas. Pero el cristianismo era una fuerza que ya no poda detenerse. Ante esta realidad, el emperador Constantino en el 313, a travs del Edicto de Miln, proclam la libertad de cultos y la igualdad de derechos para los cristianos. En el 392, el emperador Teodosio impuso el cristianismo como religin oficial del Imperio Romano y prohibi los cultos anteriores. La unidad mediterrnea se mantuvo hasta el siglo V, cuando los pueblos germnicos invadieron y ocuparon la mitad occidental del Imperio, provocando su cada. Sin embargo, las sociedades surgidas posteriormente, conservaron dentro de su organizacin social gran cantidad de elementos culturales heredados de los romanos.
Actividades
Enumere elementos culturales que hayan contribuido a crear la unidad en el mundo mediterrneo. ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................
pgina 390
ROMA
pgina
391
BIBLIOGRAFA
Autores varios, "Ciencias Sociales. Historia 7. EGB", Ed. Santillana, Bs. As., 1997. Alonso - Elizalde Vzquez - Del origen del hombre a la Europa Moderna. Ed. Aique. Madrid. 1997. Autores varios, Sociedad, espacio y cultura de la Antigedad al siglo XV" Ed. Kapelusz. Cliz . 2000. Autores varios - "Atlas Culturales del mundo" Ed. Barcelona , 1993. Autores varios - " Atlas de Historia Universal " Diario Clarn. 1994. Autores varios - "Historia Universal ", Ed. Ocano T. 1. Barcelona 1992. Autores varios - "Orgenes del Hombre". Ed. Folio , Barcelona , 1993. Aisenberg y Alderoqui (Comps.) "Didctica de las Ciencias Sociales" Paids, 1996. Cairns, Trevor, "Los inicios de la Civilizacin" Ed. Akal, Madrid, 1990. Cairns, Trevor, "Los Romanos y su Imperio" Ed. Akal, Madrid, 1990 Da Porta, A. y Stangatti, G. "Un viaje a travs el tiempo y el espacio" Ferreyra editor, 2001. Dobao Fernndez y otros. "Con Vivencias Hoy. Ciencias Sociales 7" Harla, 1996 Snchez, Joan Eugen. "Espacio, economa y sociedad" Siglo veintiuno editores, 1991. Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin, "Ciencias Sociales 3", Plan Social Educativo.
pgina
393
CIENCIAS SOCIALES - MDULO 1 Alumno: ................................ TEMA: La organizacin de las sociedades en el tiempo y el espacio. Sociedades de la antigedad OBJETIVOS Comprender que las sociedades se organizan para satisfacer sus necesidades, y que stas cambian a travs del tiempo. Explicar la complejidad de la vida social teniendo en cuenta las diversas dimensiones que abarca. Analizar cambios y permanencias en las culturas de la Antigedad. Comprender que el espacio es una construccin social. Valorar como herramientas bsicas el uso e interpretacin de mapas, lneas de tiempo y documentos diversos.
Actividades
1) Lea el siguiente texto:
"Los hombres siempre tuvieron necesidades que satisfacer. Hay necesidades que son comunes a todas las sociedades humanas en cualquier poca y lugar. Otras, que hoy son fundamentales, no lo eran en otros tiempos. A lo largo de la historia, las necesidades humanas fueron cambiando y tambin las formas de satisfacerlas cambi." a. Cmo se pueden clasificar las necesidades humanas bsicas?
pgina
395
b. c.
Cmo satisfacan sus necesidades bsicas las sociedades en los perodos Paleoltico y Neoltico? Relacione, de acuerdo al proceso histrico estudiado, los conceptos de "agricultura", "adaptacin al medio" y "sedentarismo".
2) Las sociedades del Cercano Oriente y Egipto registraron un desarrollo cultural importante:
a. b. c.
Qu consecuencias tuvo la ejecucin de grandes obras de riego sobre la organizacin social de estos pueblos? Qu causas favorecieron el crecimiento de las ciudades? Cmo se relacionan en estas sociedades la religin y la poltica?
3) Las sociedades se fueron complejizando en el transcurso del tiempo, y por ejemplo los romanos construyeron un espacio geogrfico mediterrneo al que dominaron y organizaron, estableciendo entre las sociedades conquistadas una unidad cultural.
a.
b. c.
Fundamente lo afirmado en el enunciado, teniendo en cuenta los siguientes conceptos: guerras de conquista; cultura greco-romana; diferencias culturales de los pueblos conquistados. Indique en el mapa planisferio: los continentes y ocanos. Indique en el mapa de la Cuenca del Mediterrneo: los mares Mediterrneo, Rojo, Negro y Caspio; el territorio conquistado por los romanos en la poca imperial; Nombre y ubique al menos tres pases actuales de cada continente que se encuentran en la regin.
pgina 396
Planisferio
pgina
397
4) a. b. Qu diferencias presentan las sociedades del Mediterrneo en el aspecto poltico con respecto a las del Cercano Oriente? Describa las caractersticas de las desigualdades sociales en Grecia y Roma y cmo repercuten stas en la organizacin poltica de cada sociedad.
pgina 398