Monografia Enfermería
Monografia Enfermería
Monografia Enfermería
INTRODUCCIN I. II. III. IV. ANTECEDENTES OBJETIVOS JUSTIFICACIN MARCO TERICO A. B. C. D. E. F. Definicin de cncer Breve historia del cncer Cncer peditrico Causas Formas clnicas de la enfermedad oncolgica Tipos de enfermedades oncolgicas 1 2 3 4 4 4 5 6 7 8 8 13 15 18 21 21 22 24 25 24 25 38 39
PGINA
CH. Epidemiologa
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
G. H. I. J. K.
Leucemia Tumores del Sistema Nervioso Central Los linfomas Tumores Sistema Nervioso Simptico (SNS) Sarcomas de partes blandas Tumores renales Retinoblastoma (cncer de retina)
Principales sntomas y signos en las enfermedades oncolgicas Pruebas de diagnstico Tratamiento Enfermera en oncologa peditrica Cuidados de enfermera
L. V.
INTRODUCCIN La presente monografa denominada cuidados de enfermera en nios con enfermedades oncolgicas (cncer), fue escogida debido a la incidencia e importancia que conlleva el conocimiento de la sintomatologa de esta enfermedad y los cuidados de enfermera que se le deben brindar, as como el apoyo emocional, espiritual y psicolgico al nio y a su familia. La realizacin de este trabajo es con el propsito de contribuir al enriquecimiento intelectual especialmente para el personal de enfermera dedicado al cuidado de los nios y como objetivo primordial el conocimiento cientfico de lo que son las enfermedades oncolgicas, para mantener la comodidad del paciente y evitar al mximo infecciones adicionales. En el marco terico se incluyen los temas que le dan sustento cientfico a la investigacin tales como: definicin de cncer, historia del cncer, definicin de leucemia, tipos de la enfermedad, signos y sntomas de la misma, pruebas de diagnstico, tratamiento, consideraciones de enfermera y especialmente los cuidados de enfermera que son fundamentales en la atencin de los nios que presentan esta patologa, contiene definiciones de la enfermedad, consideraciones de enfermera, sintomatologa de la misma, y especialmente los cuidados de enfermera,. Al finalizar los fundamentos tericos estn las respectivas conclusiones y recomendaciones del estudio. Luego se incluye la bibliografa que le da sentido crtico a la investigacin y por ltimo se presentan fotografas como anexos.
I.
ANTECEDENTES
Los estudios que se han realizado en Guatemala sobre enfermedades oncolgicas (cncer) evidencian que hay un nmero elevado de casos de esta enfermedad especialmente en los nios segn la UNOP (Unidad de Oncologa Peditrica). Se considera cncer infantil a los tumores malignos diagnosticados antes de los 18-21 aos de edad.- A s mismo la diferencia por sexo es mayor en nios, con 57.3% frente al 42.7% en el sexo femenino. Segn antecedentes epidemiolgicos el cncer infantil deriva principalmente de tejidos embrionarios lo que lo hace tener agresividad al
proliferarse, adems determinar la incidencia y la frecuencia de malignidades infantiles no es una tarea fcil por lo que el diagnstico se encuentra habitualmente en etapas avanzadas, pero tambin se tiene la gran ventaja de ser altamente sensible a quimio y radioterapia, haciendo posible su curacin en ms del 60% de los casos. A finales de la segunda guerra mundial, el cncer fue reconocido como una de las principales causas de muerte en el grupo de edades comprendidas entre 1 a 15 aos. Segn el informe estadstico del Registro Nacional de Tumores Infantiles (RNTI-SEOP) de la Sociedad Espaola de Oncologa Peditrica entre el periodo 1980-2004, si clasificamos el nmero total de casos registrados segn grupo diagnstico podemos decir que la mayor parte de los casos se deben a Leucemias, Sistema Nervioso Central (SNC), Linfomas, seguidos de afectaciones a nivel Sistema Nervioso Simptico (SNS) y seo entre otros. El personal de enfermera debe estar consciente del gran desafo, pero a la vez, de la gran oportunidad de desarrollar sus potencialidades humanas y profesionales al tener la oportunidad de recibir formacin especial y al atender nios con enfermedades oncolgicas, ya que no es fcil trabajar con este tipo de pacientes. 1
II.
OBJETIVOS
2.1 General
Describir la monografa de cuidados de enfermera en nios con enfermedades oncolgicas.
2.2 Especficos
2.2.1 Fundamentar los conocimientos sobre enfermedad oncolgica en nios, para el personal de enfermera.
2.2.2 Mencionar la importancia de considerar la enfermedad oncolgica en nios como una enfermedad familiar.
2.2.3 Resumir sobre los conocimientos de un equipo multidisciplinario, para realizar un tratamiento ptimo, integral y poder apoyar los cambios de conducta de los nios diagnosticados con enfermedad oncolgica.
III.
JUSTIFICACIN
La enfermedad oncolgica (cncer) es el desarrollo de nuevas clulas y anormales, que pueden ser benignas o malignas (Neoplasia). Una neoplasias benigna no invade el tejido adyacente ni metastatiza a distancia, a diferencia de la neoplasia maligna, el tumor tiende a crecer, invadir y metastatizar, por lo regular tiene una forma irregular y est formado por clulas escasamente diferenciadas. Si no se trata puede producir la muerte del organismo. El grado de malignidad de las neoplasias depende del tipo de tumor y del estado del paciente y de la edad. La causa primaria del cncer no se ha determinado aunque se han detectado muchos factores potenciales. Ms del 80% de los casos de cncer se atribuyen al consumo de cigarrillo, exposicin a qumicos cancergenos, radiaciones ionizantes y a rayos ultravioletas. Tambin muchos virus inducen el desarrollo de tumores malignos en animales, y se han detectado algunas partculas virales en varios tumores humanos. La elevada incidencia en algunos tipos de cncer en algunas familias indica que la susceptibilidad gentica es un factor importante, Otro situacin importante es que el cncer no es contagioso aunque las medidas de bioseguridad son fundamentales para complicarle la rehabilitacin. El motivo que determin la realizacin de este tema es porque tengo la experiencia de tener una hija adoptada con diagnstico de cncer. Por lo que me vi en la gran necesidad de aprender a cuidarla, sobre su tratamiento, las medidas preventivas para evitar empeorar el cuadro de su crisis, sobre los efectos colaterales, posibles complicaciones y sobre todo aprender y pedirle a Dios que me enseara como soportar tan fuerte dolor internamente, para poder tambin fortalecer a mi familia y seres queridos cercanos que me apoyaron y a Dios gracias salimos adelante con mi pequea Dulce Mara. 3
IV.
MARCO TERICO
A.
Definicin de cncer
Neoplasia caracterizada por el crecimiento incontrolado de clulas anaplasias que tienden a invadir el tejido vecino y a metastatizar a distancia. Cada cncer se distingue por su naturaleza, localizacin o curso cbico de la lesin. Las clulas del cuerpo humano estn sujetas a diferentes tipos de desrdenes de crecimiento, pero la mayora de estos no son cancerosos. En algunos casos estos desrdenes ocasionan la prdida del patrn de crecimiento normal de las clulas, fenmeno que se llama anaplasia. La anaplasia es un desorden del crecimiento que se caracteriza por una gran variabilidad en la apariencia o en la funcin de las clulas. Las clulas anaplasias tienden a no respetar los mecanismos de control normal del crecimiento celular. El cncer es un crecimiento anaplsico de clulas que pueden ser invasivas (infiltran o destruyen tejidos vecinos), metastsicas (clulas que migran fuera del sitio primario del tumor) o ambos. Podemos concluir que el cncer es una enfermedad causada por el crecimiento celular descontrolado.1
B.
utilizo el trmino Karkinos, Cangrejo para describir esta enfermedad, el termino Cncer tiene muchas definiciones, algunas de estas corresponden a neoplasia maligna. Hipcrates menciona varios tumores de cuello en nios, pero no hay constancia de los mismos para probar que dichos tumores fueran cncer. Con
mucha frecuencia un tumor era considerado cncer si el paciente mora, pues las malignidades existan pero no era frecuente su descripcin. Hace muchos aos los cientficos han conocido que el organismo controla sus clulas a travs de la expresin de los genes y que la variacin en la divisin celular es vital para el desarrollo de las clulas cancergenas. En los aos 80 los avances de la biologa molecular y la bioqumica condujeron al conocimiento del cncer, este nuevo descubrimiento ha tenido un gran impacto en la prctica de enfermera dedicada al cuidado de pacientes con cncer, ya que hay cambios en los mtodos de tratamiento. En la actualidad esta disminuyendo en personas menores de 50 aos, el aumento ms drstico en la tasa de supervivencia se ha observado en los nios. Aunque segn investigaciones en 1973 la tasa de mortalidad de cncer ha disminuido un 39%, esto significa que el tratamiento del cncer se ha desarrollado y aplicado eficazmente especialmente en los pases desarrollados. Durante varios siglos no hubo registros de cncer en nios, en parte porque no era un problema de salud de gran importancia, por otra parte no era bien atendido, y el diagnostico era errneo.2 C.
Cncer peditrico
El cncer en nios es una enfermedad tratable y sus tasas de curacin
han mejorado desde un 30% en el 2000, al 70% en el ao 2008.3 La primera forma importante en que se diferencia el cncer de los nios, al de los adultos, es que hay una gran posibilidad de curacin del cncer infantil. Los nios tienden a tener tipos de cncer que se originan de clulas muy primitivas, relativamente simples e indiferenciadas (embrionarias) estas clulas pueden originar cncer en nios debido a que pueden sufrir mutaciones (transformaciones) espontneas, o sea que estas alteraciones no son el
2 3
resultado de interacciones con el medio ambiente, sino que son resultado de un accidente gentico.4 Se considera cncer infantil a los tumores malignos diagnosticados antes de los 18-21 aos de edad. Se caracteriza por la alteracin de los mecanismos normales de reproduccin, crecimiento y diferenciacin celular y representa la segunda causa de muerte desde el nacimiento a la adolescencia. Su incidencia vara en funcin de la edad, sexo, raza y localizacin geogrfica.
CH. Epidemiologa
El personal de enfermera que se dedica al trabajo en unidades de oncologa peditrica se ha logrado en epidemiologa, gentica, biologa celular y la respuesta al tratamiento de cncer en nios ha sido un factor un factor muy importante para entender el cncer y para el progreso de estrategias efectivas para tratar todo tipo de canceres. El registro ms conocido para la estadstica de oncologa peditrica es el programa de vigilancia epidemiolgica del instituto nacional de cncer, en 1996 la incidencia de casos de cncer peditrico en nios menores de 15 aos se estim en 7800 nuevos casos, reflejando un aumento aproximado del o.7% al ao. No se conoce la causa de este aumento. Catorce casos de cncer peditrico cada 100.000 nios. Los casos de cncer en nios siguen un modelo que alcanza el punto mximo al mismo tiempo del crecimiento fsico y la maduracin celular. Esta observacin da mayor importancia al entendimiento actual de los mecanismos de cncer en los nios y sugiere que el desarrollo celular y el crecimiento son aspectos muy importantes para la formacin de tumores peditricos.
D.
Causas 1.
4
Gentica
La enfermedad del cncer es el resultado de muchos cambios genticos o que se adquieren en el material gentico. En biologa molecular las investigaciones son los anlisis genticos y los diferentes ensayos clnicos de la terapia gentica hoy en da estn cambiando la prctica clnica lo que afectara a todas las enfermeras/os de ontologa peditrica y debern tener conocimientos de la ciencia gentica. El ADN es una escalera espiral que contiene material gentico. Los genes son los que llevan las instrucciones para producir protenas. Las cadenas de ADN se enrollan en 46 paquetes los que se llaman cromosomas. Cada ncleo de clula contiene 46 cromosomas (23 parejas) se basa en la secuencia de cuatro tipos de componentes base (adenina, timina, citosina guanina), las mutaciones son similares a palabras mal escritas, las mutaciones dan informacin errnea a las clulas, las mutaciones se producen cuando los errores se cometen durante la divisin de las clulas o debido a daos celulares causados por agente medioambientales. Las clulas normales pueden reparar el dao y entonces la mutacin no causa daos ms duraderos. Segn la etiologa, podemos decir que existen ciertos factores predisponentes entre los que se encuentran: Malformaciones congnitas, trastornos del sistema inmunolgico, radiaciones, contacto con agentes predisponentes (normalmente productos qumicos) y determinados tipos de virus como es el caso del virus de EpsteinBarr. E.
Las
manifestaciones
clnicas
suelen
ser
inespecficas,
como
cansancio, fiebre intermitente, prdida de peso y suelen relacionarse con procesos infecciosos propios de la infancia. La diferencia del cncer infantil con respecto al adulto, es que aparece en poca de crecimiento y normalmente se relaciona con la formacin de tejidos, pudiendo alterar la evolucin normal del desarrollo del nio tanto por la enfermedad como por la terapia agresiva a la que ser sometido. Segn la etiologa, podemos decir que existen ciertos factores predisponentes entre los que se encuentran malformaciones congnitas, trastornos del sistema inmunolgico, radiaciones, contacto con agentes predisponentes (normalmente productos qumicos) y determinados tipos de virus como es el caso del virus de Epstein-Barr. Por otro lado, los cnceres ms frecuentes en la infancia suelen tener localizaciones anatmicas profundas, como el sistema nervioso, mdula sea o tejido msculo-esqueltico, que nos puede hacer pensar en factores relacionados con el husped. Esta caracterstica tambin justifica que el diagnstico se realice generalmente de forma casual y con relativa frecuencia en fases avanzadas de la enfermedad, debido tambin a que presentan una capacidad de crecimiento celular muy alta, relacionado con la poca de crecimiento y desarrollo propias del individuo. 5 F.
1.
Leucemia
Burotto. (1991).
predominen y segn se trate de un trastorno agudo o crnico, en la forma aguda existen gran nmero de clulas inmaduras, mientras que en la crnica coexisten clulas maduras e inmaduras. Leucemia, enfermedad que se llama tambin cncer de la sangre y de los tejidos productores de las clulas sanguneas. Se caracteriza por la sobreproduccin de clulas inmaduras y atpicas de la serie blanca sangunea, que pasan luego a los vasos. Las clulas blancas o leucocitos se producen en la mdula sea, el bazo, los ganglios linfticos y otros tejidos endoteliales. La causa de la leucemia se desconoce en la mayora de los casos y est demostrado que no es un padecimiento hereditario o contagioso. a.
b.
Tipos de leucemia
Los tipos de leucemia son cuatro:
10
Los signos y sntomas varan dependiendo de la fase de la enfermedad. Inicialmente puede manifestarse con febrcula recurrente, de predominio nocturno, durante un periodo de unos 15 das. Tambin puede presentar desde una debilidad progresiva, con anorexia y prdida de peso, hasta palidez vs anemia, equimosis, sangrado por trombocitopenia o fiebre derivada de la neutropenia. Si la evolucin progresa aparecer taquicardia, dolores seos y/o articulares (por expansin leucmica en cavidad medular) cefaleas, esplenomegalia y hepato esplenomegalia, infiltracin menngea. adenopatas. El tratamiento se centra en la administracin de poliquimioterapia de manera protocolarizada. trasplante de Mdula sea (TMO). Leucemia Mieloblstica Aguda (LMA) Es la de mayor incidencia en los adultos, pero se presenta sobre todo en nios y en la actualidad se estn diagnosticando casos en menores de 1 ao. Afecta a las clulas mieloides y se caracteriza por la proliferacin de mieloblastos en MO. El tratamiento tambin se basa en la combinacin de frmacos antineoplsicos pero la indicacin del TMO es mayor en este tipo de leucemia. Leucemia linfoctica crnica Afecta principalmente a los ancianos. Leucemia mieloctica o granulocitica crnica Se desarrolla mediana edad. principalmente en individuos jvenes o de En ocasiones para En la mayora de los casos existen
11
c.
Signos y sntomas Signos / sntomas LLA Fiebre 34% Sangrado 18% Adenopata 50% Dolor seo 50% ch. Generalidades de la leucemia
Criterios
El sus actividade s segn la capacidad que posea.
Reposo y sueo
Riesgo de
nio Alentar
realiza
durante el medio, y al tiene menos de 8 a 10 horas contacto con de sueo por la noche o personas nocturnos. Indicarle que tipo de actividades la enfermedad. Permitir que al nio que las puede realizar segn la fase de infectadas, ni con objeto contaminado. algn
cin
de
energa.
Fatiga.
controle su actividad y fomente actividades adecuadas. Ensear a los padres a realizar posturales nio tenga cambios cuando el alguna
12
Cuidados: Colocacin de medidas de proteccin y bienestar del nio. Mantener una habitacin individual al nio. Buscar signos de la infeccin Emplear tcnicas de asepsia escrupulosas en todos los procedimientos invasivos Evaluar cualquier punto de infeccin potencial en el nio (punciones, ulceraciones, etc.) Aconsejar a todos los visitantes el lavado de manos
Cambios posturales: que la persona encargada realice cambios posturales frecuentemente Arreglo de la cama y valoracin de riesgos de ulceras por presin. Evitar arrugas en la cama y la humedad en la ropa. Realizar colchones anti escaras por sistemas de agua o de aire. Ensear a los padres a realizar cambios posturales ya que la movilizacin del paciente es muy importante para evitar ulceras.
Imagen corporal
13
Criterios de resultados
El nio expresa su preocupacin, respecto a la prdida del pelo. Ayuda a determinar los mtodos para reducir los efectos de la alopecia y aplica estos mtodos. El nio est limpio bien peinado y atractivo por que usa la ropa bonita y limpia.
La familia demuestra comprender a cerca del tratamiento, y el
nio inicia nuevamente sus relaciones anteriores, y sus actividades dentro de sus posibilidades.
d.
e.
f.
Observaciones
La Leucemia Linfoblstica Aguda y la Leucemia Mieloblastica Aguda suele iniciarse sbitamente con sintomatologa de enfermedad crnica febril. Se observa esplenomegalia y enteropata en la Leucemia Linfoblstica Aguda, pero no necesariamente en la Leucemia Mieloblastica Aguda. El numero de leucocitos puede no, ser muy elevado, pero se observan muchas formas jvenes en la sangre y en la medula sea.
14
La
Leucemia con
Mieloblastica sintomatologa
Crnica, de
se
desarrolla
ms y
lentamente,
enfermedad
general
esplenomegalia. Se observa elevacin del recuento leucocitario ya en las fases precoces de la enfermedad. La Leucemia Mieloblastica Crnica, casi siempre sufre una agudizacin con incremento sbito de las formas jvenes; tal agudizacin se denomina *crisis blastica* y suele ser rebelde al tratamiento. La Leucemia Linfoblstica Crnica, tambin presenta un inicio progresivo, con debilidad y esplenomegalia con adenopatas, el recuento leucocitario suele se alto. Debido a la trombocitopenia (descenso concomitante de las plaquetas) se producen hemorragias en mucosas y la piel. Existe una elevada susceptibilidad ante las infecciones, dado que, a pesar de existir leucocitos, estos son inmaduros e ineficaces para actuar contra los microorganismos patgenos. La debilidad y la fatiga a la anormalmente rpida produccin de leucocitos, con la siguiente deplecin de las reservas corporales de aminocidos y vitaminas utilizados en el crecimiento tumoral. La anemia se debe al desplazamiento de hemates de la medula sea causa del aumento de leucocitos. Debido a la anemia y a la consiguiente anoxia tisular, se produce disnea, ngor y dolor muscular. En todos los tipos de leucemia puede producirse esplenomegalia, hepatomegalia y adenopatas moderadas o severas, todo ello se debe al acumulo de grandes cantidades de clulas leucmicas en esos rganos. El 15% de los nios leucmicos se producen dolores seos y articulares.
15
La cefalea severa, con vmitos e irritabilidad, se debe al aumento de la presin intracraneal producida por la invasin del sistema nervioso central (SNC) por las clulas leucemias; se observa con mayor frecuencia en nios con Leucemia Linfocitico Aguda, la infiltracin menngea produce sntomas de meningitis, debido al aumento de la presin intracraneal, con rigidez de nuca y espalda. El sptimo par craneal (nervio facial), es especialmente susceptible de verse afectado, con lesiona e irritacin, tambin puede verse afectados los nervios espinales.
2.
a.
Astrocitoma cerebeloso
Los astrocitomas son tumores que se originan en las clulas cerebrales denominadas astrocitos. Los gliomas se originan en las
16
clulas gliales, especialmente los astrocitos. Algunas veces los trminos astrocitoma y glioma se utilizan indistintamente. Representa aproximadamente el 20% de los tumores cerebrales peditricos entre 5-8 aos. Generalmente suele ser benigno y de crecimiento lento. Su tratamiento se basa en la ciruga, pero si no es posible una exresis completa, se complementa con radioterapia. La quimioterapia se limita a aquellos casos muy avanzados, y que no puedan tratarse con ciruga.
Meduloblastoma
El meduloblastoma infantil es una afeccin en la cual se forman clulas benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas) en los tejidos del cerebro. El meduloblastoma infantil (tumor) generalmente se desarrolla en el cerebelo, el cual est ubicado en la seccin posterior inferior del cerebro. El cerebelo es la parte del cerebro que controla el movimiento, el equilibrio y la postura. El meduloblastoma infantil se denomina tambin tumor neuroectodermal primitivo (TNEP). Representa el tumor cerebral maligno ms comn en la edad peditrica. La mayora se diagnostica antes de los 10 aos de edad y su pico de incidencia es a los 5 aos. Puede presentarse con metstasis a nivel de espina dorsal. El tratamiento incluye ciruga, complementada con radioterapia (no en menores de 3 aos) y/o quimioterapia. Se est practicando el transplante autlogo de progenitores hematopoyticos (TAPH) para mejorar la esperanza de vida de estos pacientes.
17
Ependinoma Se localiza a nivel ventricular y suele ser causa de obstruccin del flujo del LCR. El tratamiento incluye las tres modalidades (QMT, ciruga y radioterapia).
Craniofaringioma
Tumor cerebral benigno que puede considerarse maligno porque puede daar el hipotlamo, que es el rea del cerebro que controla la temperatura corporal, el hambre y la sed. Tumor localizado cerca del tallo de la glndula pituitaria, de difcil exresis. Su pico de edad se sita de los 7 a los 12 aos y el tratamiento consiste en ciruga, radioterapia o combinacin de ambas. 6
3.
Los linfomas
Se denomina linfoma a cualquier trastorno neoplsico del tejido linfoide, incluida la enfermedad de Hodgkin. Los tumores difieren substancialmente de los linfomas observados en los adultos.
Arratzoa. (1997).
18
Se caracterizan por la proliferacin excesiva de clulas linfoides, de rpido crecimiento y ocasionalmente diseminacin a mdula sea y Sistema Nervioso Central -SNC-.
a.
Etiologa
Es desconocida aunque diversos estudios y datos constatan factores de riesgo asociados como son: causas gentico-familiares, infecciones virales por virus de Epstein-Barr (VEB) en su forma clnica de la Mononucleosis Infecciosa. As como exposiciones ocupacionales a determinadas sustancias; adems de la citada con anterioridad, se asocia a infecciones virales por retrovirus humano (HTLV-I)y el virus del sida; infeccin por H. pylori. Uso de difenilhid antona y frmacos antineoplsicos; as como, exposiciones ocupacionales a pesticidas y disolventes orgnicos.
b.
19
crecimiento rpido y gran deterioro del estado general del paciente; tambin se presenta el Linfoma linfoblstico caracterizado por la presencia de una gran masa mediastnica, con posible infiltracin a SNC y mdula sea.
Linfomas Hodkin
Se caracteriza por la afectacin de las cadenas ganglionares supra o infra diafragmticas con presencia de clulas mono nucleadas de Hodgkin o clulas de Red-Stenberg que determinan su categora histolgica y con ello el diagnstico de la enfermedad. Los factores de riesgo adems de los mencionados podran estar relacionados con la exposicin ocupacional en la industria maderera y derivados.
c.
20
como sndrome de vena cava superior, edema, compresin espinal, etc. Si la enfermedad progresa aparecer hepato-esplenomegalia y dolores seos.
4.
21
Sarcoma de Ewing
Se diagnostica sobre todo en nios mayores de 5 aos. Ms habitual en la difisis de huesos largos, aunque tambin puede afectar a huesos planos como la pelvis, huesos craneoenceflicos, costillas o vrtebras. La clnica puede cursar con fiebre y presencia o no de masa fluctuante con eritema y dolor a la palpacin. Si el dolor se presenta de forma intermitente puede retrasar el diagnstico. El pronstico depender de la localizacin anatmica del tumor primario, su volumen y la presencia o no de metstasis. Ambos tumores pueden presentar metstasis pulmonares. El tratamiento se basa en la reduccin del tumor mediante quimioterapia previa a la exresis mediante ciruga, y quimioterapia post-operatoria. Pueden requerir TMO.
5.
Rabdomiosarcoma
Sarcoma de partes blandas, de afectacin muscular y alto grado de malignidad. Las localizaciones ms frecuentes son en cabeza y cuello, tracto genitourinario, extremidades y tronco.
22
La clnica se inicia por la presencia de una masa, dolorosa o no, capaz de desplazar estructuras anatmicas. Los sntomas derivan de la localizacin de dicha masa, por compresin u obstruccin de estructuras sanas. El tratamiento suele ser la combinacin de quimioterapia, ciruga y radioterapia, dada la capacidad de diseminacin de la enfermedad.
6.
7.
23
La cifra de cura para esta enfermedad es arriba del 95% en los pases desarrollados, como resultado de la deteccin temprana y avances continuos de los tratamientos.
a.
Signos y sntomas
La seal ms comn del retinoblastoma es una pupila blanca, llamada leucocoria. Esta es causada por el reflejo de la luz en el tumor blanco en vez de en la retina. El ojo enfermo de un nio con retinoblastoma tambin podr ponerse rojo y doloroso. A medida que el tumor crece, pueden formarse nuevos vasos capilares en la superficie frontal del iris. Esto puede cambiar el color del irisuna condicin llamada heterocromia. Estrabismo, una desalineacin de los ojos, es la segunda seal ms comn de retinoblastoma. Esotropia (ojos cruzados) es un trmino utilizado para describir a los ojos que se desvan hacia adentro. Exotropia (ojo perezoso) es un trmino utilizado para describir a los ojos que se desvan hacia fuera. En pacientes con la enfermedad avanzada, el cuerpo puede montar una defensa contra el tumor. Los prpados pueden ponerse rojos e hinchados, y el ojo puede sobresalirse de la rbita. Esto puede parecer una infeccin en la rbita.
b.
Opciones de tratamiento
Quimioterapia, laser, radioterapia, crioterapia y enucleacin
F.
24
Los primeros sntomas son cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente. A medida que la afeccin avanza aparece dolor en los huesos, como resultado de la multiplicacin de las clulas leucmicas en el sistema seo. Tambin aparece anemia, cuyas caractersticas son palidez, cansancio y poca tolerancia al ejercicio, fruto de la disminucin de glbulos rojos. Asimismo, la reduccin del nmero de plaquetas provoca hemorragias espordicas y la aparicin de manchas en la piel (petequias) o grandes hematomas, a consecuencia de hemorragia causada por golpes leves. Adems, pueden presentarse hemorragias a travs de nariz, boca o recto. Una de las hemorragias ms graves es la que se presenta a nivel cerebro, la cual puede ocurrir si el nmero de plaquetas desciende en forma severa. Otra posible consecuencia es la baja en el nmero de glbulos blancos (leucocitos), situacin que repercute en las defensas del nio contra las infecciones.
G. Pruebas de diagnstico
Hemograma completo y recuento de plaquetas. Aspiracin y biopsia de medula sea. Puncin lumbar en la Leucemia Linfocitico Aguda Biopsia de ganglios en la Leucemia Linfocitico Crnica. Como ocurre con otras formas de leucemia megacarioblstica en nios y en adultos, la LMA-M7 en el SD se acompaa de una proliferacin de tejido fibroso en la mdula sea, proceso que se denomina mielofibrosis, y se debe probablemente a la acumulacin de megacarioblastos y megacariocitos anormales.
H.
Tratamiento
El tratamiento de las enfermedades oncolgicas se basa en la destruccin
de las clulas anormales mediante la aplicacin de quimioterapia o radioterapia, la cual requiere el ingreso del paciente en una unidad de aislamiento especial
25
mientras su sistema inmunolgico se mantenga incompetente y hasta que se desarrollen suficientes glbulos blancos normales. El tratamiento de las leucemias se emplea tanto la quimioterapia como la radiacin ionizante. En las leucemias agudas, estos tratamientos tienen una tasa de curacin aparente de cerca del 50% y un 90% de los pacientes consiguen una remisin de tres aos o ms. El porcentaje actual de xito en el tratamiento de las leucemias mielocticas crnicas es similar. Una forma poco frecuente de leucemia responde al tratamiento con interfern. Recientemente, investigaciones llevadas a cabo en China han puesto de manifiesto la existencia de un marcador mitocondrial capaz de anunciar la aparicin de una leucemia aguda. De confirmarse, podra ser un hallazgo importante para el tratamiento precoz de la enfermedad.7 Este tipo de afeccin se recomienda el consumo combinado del producto AC2V y del producto PR1V. El AC2V acta bloqueando el metabolismo energtico de las clulas tumorales en forma selectiva y el PR1V regula y potencia el medio interno y las defensas evitando los efectos secundarios producidos por la quimioterapia y radioterapia. Estos productos no interfieren con los productos y tratamientos recomendados por su mdico onclogo y tampoco los sustituyen. As mismo potencian a estos tratamientos ampliando su accin curativa.
1.
Quimioterapia
Es un tratamiento eficaz, no solo puede ser curativo sino que tambin paliativo, este tratamiento se administra en unidades peditricas, por lo que el personal de enfermera necesita tener un gran conocimiento de los efectos secundarios y toxicidades al administrar estos tratamientos.
26
Con el fin de administrar dichos tratamientos con seguridad, y tener capacidad de observar efectos secundarios y colaborar con eficacia en la asistencia al nio con esta patologa. La enfermedad y su tratamiento producen varias consecuencias, y la resolucin de estas, acciones de enfermera. El nio se ve sometido a varios problemas de salud y el tratamiento de la enfermedad que le afectan en mayor o menor medida a la satisfaccin de sus necesidades bsicas, todo lo anterior con el tratamiento y control de la enfermedad es un proceso inevitablemente mortal, y ha tenido su reemplazo por los protocolos que van dirigidos hacia la curacin. estn basadas en las
1.1 Implicaciones
Hoy en da
de
la
enfermera
educacin en
en
la
la
administracin de quimioterapia
enfermera, certificacin en oncologa peditrica y el entorno de la asistencia sanitaria han proporcionado a las enfermeras/os la oportunidad de tener un papel ms activo dentro del equipo de profesionales. Este equipo est formado por un mdico, un farmacutico y el personal satinarlo responsable de administrar administra la en quimioterapia. diferentes la unidad La quimioterapia la unidad ambulatoria se de y espacios, resistencia
hospitalizacin,
muchas veces en la casa. Las enfermeras/os que administran quimioterapia deben ser competentes y tener conocimientos bsicos de lo que es oncologa peditrica y quimioterapia, adems de las directrices institucionales y la educacin.
27
Antes de la administracin del tratamiento, las enfermeras/os tales como, deben la valorar la al paciente u y otros, tener las conocimientos de todos los tratamientos que ha sufrido, ciruga, radiacin prescripciones y las medicaciones que ha tomado durante el proceso, las alergias y los suplemento nutricionales. Las enfermeras/os deben revisar el, protocolo de tratamientos para verificar la fase y el da del tratamiento, la medicacin, la dosificacin, y cualquier estudio necesario antes de la administracin. La dosis de quimioterapia se calcula dependiendo del peso del nio en kilogramos o en base a su superficie corporal. La superficie corporal se calcula utilizando la altura del nio en centmetros, y el peso en kilogramos. En los nios que pesan menos de 10 kilogramos o son menores de 12 meses el clculo debe realizarse en funcin del peso de corporal en kilogramos, la algunos de regmenes tratamiento reducen dosis
quimioterapia en estos nios a u 50%. La razn de dicha reduccin se debe a que la distribucin, la excrecin y el metabolismo de los, agentes quimioterpicos se altera cuantitativa y cualitativamente en recin nacidos y nios pequeos. Un aspecto excepcional de este grupo es el rpido cambio en el volumen de los comportamientos de fluidos que ocurre en los primeros nueve meses de vida. Normalmente solo las enfermeras/os especializados administran los tratamientos quimioterpicos. Todos los tratamientos deben ser explicados al nio y a la familia.
28
Las indicaciones del protocolo deben sugerirse una por una antes de la administracin de la quimioterapia, como es la necesidad de pre-hidratacin. Un plan para la administracin antiemtica debe prepararse para cada paciente. Este plan se basa en la experiencia previa del paciente con dicho tratamiento, siempre debe comprobarse el tratamiento quimioterpicos ajustndose al protocolo de otra enfermera o licenciada, usando medios de proteccin como: guantes, batas y jeringas desechables son medidas que deben ponerse en prctica para proteger al nio y a la enfermera/o de contactos accidentales. Todos los medicamentos deber ser preparados aspticamente en una cabina de seguridad biolgica de clase II, que ser limpiada, revisada y mantenida a intervalos especficos. El personal que prepara el tratamiento quimioterpicos llevar trajes quirrgicos desechables, atados a la espalda y con puos, debe llevar guates de ltex en todo momento. Las enfermeras/os que administran este tipo de medicamento tambin deberan llevar guantes. Todos los desechos quimioterpicos son tratados como desechos altamente peligrosos.
29
Asegurarse de que el paciente y la familia entienden el protocolo de tratamiento. Revisar la historia del paciente relacionada con la administracin de drogas (reacciones alrgicas). Determinar si el paciente normalmente necesita premeditacin. (Por ejemplo que tipo de medicacin le va bien al paciente) para evitar nauseas y vmitos. Determinar si el paciente necesita una prueba antes de recibir una medicacin concreta, por que puede haber una reaccin alrgica. Saber las cinco caractersticas fundamentales de la medicacin (el paciente, la programacin, la dosis, la medicacin y la proporcin). As como la secuencia del protocolo. Determinar la habilidad del paciente para tomar la medicacin, (va oral, el recuento de plaquetas es bastante alto para realizar una puncin lumbar es la, lnea intravenosa adecuada para la quimioterapia). Determinar si los resultados de laboratorio estn en los parmetros del protocolo. Observar la ubicacin de la lnea intravenosa durante y despus de la administracin de la quimioterapia. Informar a la familia y al paciente sobre los efectos secundarios a corto y largo plazo.
30
2.
Radioterapia
La radioterapia se utiliza para curar, controlar o limitar el crecimiento de la enfermedad y palear los sntomas de dolor. La radioterapia destruye unos tumores mejor que otros, en general los tumores que son pequeos bien oxigenados y tiene un buen suministro de sangre y una tasa de divisin celular rpida, son ms sensibles al dao de la radiacin. Ocurre tambin en el tejido normal. Cada tipo y tamao de tumor requiere cantidades especficas de radiacin para poder eliminarlo. El reto de la radioterapia es tratar las clulas tumorales localizadas dentro y junto a las clulas normales, la cantidad de radicacin no es tolerada por las clulas normales. En esta situacin el intento de la curacin puede no ser posible. La radiacin puede llevarse a cabo tanto interna como externamente, cuando la radiacin se libera fuera del cuerpo se llama radiacin externa, teleterapia o rayos externos. La radioterapia interna tiene lugar dentro del cuerpo de la persona enferma y se le denomina braquiterapia. El cuidado que se les brinda a las personas que reciben este tratamiento, se ha desarrollado en una especialidad concreta de enfermera en oncologa con propios valores de la prctica sanitaria y educacin, el personal de enfermera profesional son miembros instrumentales del equipo de tajamiento de radiacin oncolgica. El cuidado a los paciente que reciben este tratamiento incluye la educacin y el asesoramiento del paciente y su familia junto con los cuidados directos; la valoracin del conocimiento individual, proporcionar las instrucciones especficas del tratamiento, y ayudar al paciente y a su familia con las medidas de autocontrol para evitar efectos secundarios.
31
Factores que intervienen en la enfermedad: Tejido corporal que se trata. La dosis total y diaria de la radiacin administrada. El mtodo de radiacin La edad del paciente. Terapia combinada. Constitucin gentica del paciente.
32
Abdomen:
proporcionar
antiemticos,
prevenir
la
deshidratacin, tratar la diarrea. Supervisar la entrada de alimentos y los cambios de peso. Pulmones y corazn: observar atentamente e informar de los sntomas. Genitourinario: observar atentamente los sntomas, reforzar la alimentacin oral. Hematolgico: observar el recuento de leucocitos, informar sobre la fiebre aumento de hematomas. Piel: observar los cambios de la piel, prevenir las infecciones.
Valoracin de enfermera
El personal de enfermeras encargado de la transfusin de sangre debe estar capacitado, y tener los conocimientos necesarios, a cerca de los riesgos y los efectos secundarios que pueda ocasionar al paciente.
Intervencin de enfermera
Explicar al paciente lo que se le va a realizar. Brindar apoyo emocional al paciente y a su familia. La enfermera/o debe controlar signos vitales al paciente. Verificar va intravenosa adecuada.
33
Proporcionar la comodidad del paciente. Satisfacer las necesidades fisiolgicas del paciente. Verificar permeabilidad del catter. Mantener la individualidad del paciente.
Valoracin de enfermera
Conocer los efectos secundarios potenciales y las reacciones adversas asociadas a cada tipo de trasplante de clulas madre. La transfusin de clulas madre congeladas (autlogas, clulas madre de sangre perifrica y transfusiones de sangre de cordn) pueden causar mal gusto de boca. Nauseas y vmitos, arritmia (bradicardia), hipertensin hemoglobinuria, calentura, reaccin alrgica (anafilaxis),
34
cierre renal, embolia micropulmonar, sobre carga de fluidos e infecciones. La infusin de clulas madre frescas familiar compatible, familiar no compatible y compatible no familiar) Puede causar reaccin alrgica, reaccin e infecciones. Valorar el conocimiento que tiene el paciente y la familia. Controlar los signos vitales del paciente antes, durante y despus de la transfusin (se puede utilizar un electrocardiograma y una pulsioximetra). de transfusin hemoltica, sobre carga de fluidos, embolia micropulmonar
Intervenciones de enfermera
Intervenciones bsicas del tipo de transfusin de clulas madre: Congeladas: las premeditaciones suelen ser antihistamnicos, diurticos y pre-hidratacin de fluidos, aadiendo una base alcalina. Durante la transfusin deben controlarse las reacciones adversas, tras la infusin de 12 a 24 horas los fluidos diurticos aseguran la perfusin renal, y mantienen una adecuada eliminacin de la orina. Frescas: antihistamnicos, cortiesteroides y antipirticos, y/o diurticos. Pre-hidratacin de fluidos cundo hay incompatibilidad de ABO. Durante y despus de la transfusin, controlar reacciones adversas.
3.
Inmunoterapia
La finalidad es estimular el sistema inmunolgico par que pueda detectar el cncer y lo pueda atacar de una manera efectiva,
35
esta terapia ha sido exitosa envarios tipos de cncer pero no en todos, y depende de la persona que tiene esta patologa, en algunos casos solo con el tratamiento se han curado. Hoy en da existen mtodos ms modernos, por ejemplo la vacuna contra el cncer, la cual consiste en tomar una muestra del tumor y se hace un preparado en el laboratorio y se inyecta a la persona enferma.
1.
Ventajas de la inmunoterapia
Este tratamiento es menos agresivo que la quimioterapia, radioterapia y la ciruga, no est dems mencionar que puede dar efectos secundarios como, fiebre y mal estar general aunque nos son graves, ahora se estn cambiando estos tratamientos por los tradicionales, claro no se aplica en todos los tipos de cncer pero casi siempre se usan combinados con quimioterapia, se usa en algunas leucemias. Este tratamiento se usa en todo el mundo, aqu en Guatemala lo usan en algunos hospitales privados, ya que es demasiado caro.
2.
Consideraciones de enfermera
Solo en la leucemia se observa simultneamente anemia, trombocitopenia inmaduras. Tngase precaucin con todos los frmacos que contengan cidos acetilsaliclico, que debe evitarse, a causa de la tendencia a la hemorragia del paciente con leucemia. Pngase especial atencin ante la aparicin de petequias, hematuria o hemorragia digestiva. aumento masivo de formas leucocitaria
36
Cuando las plaquetas descienden por debajo de 20 000/mm3, pueden producirse hemorragias graves (la hemorragia intracraneal puede ser fatal). Debe asegurarse que dicha tendencia a la hemorragia queda reflejada en todas las peticiones al laboratorio, para poner sobre aviso a todo el personal extractor. La infeccin es la causa principal de muerte en estos pacientes. Es de obligado cumplimiento una adecuada higiene general, sobre todo en las manos, no debindose permitir la atencin ni la visita de nadie que presente signos de infeccin. Las enfermedades infecciosas de la infancia suelen ser fatales para los pacientes leucmicos. El tratamiento con esteroides enmascara, las infecciones, por lo que se puede no percibir fiebre, ni otros sntomas, en pacientes que reciban dicho tratamiento. En los nios se practica una puncin lumbar despus del diagnstico de la leucemia con el fin de averiguar si est afectado el SNC. As mismo, tambin se administra quimioterapia intratecal con el fin de tratar o prevenir dicha complicacin. El SNC, puede estar afectado por clulas leucmicas incluso tras la remisin de la enfermedad. La invasin leucmica de la mucosa digestiva puede producir una inflamacin, con ulceras y hemorragias. La quimioterapia tambin contribuye a desarrollar esta complicacin; por lo tanto, deben evitarse tanto los supositorios como la toma de la temperatura rectal. Con el fin de disminuir el nivel del acido rico producido por el aumento de la destruccin celular se administra alopurinol. Dicha destruccin se ve acrecentada por la
37
quimioterapia y la irradiacin. Es necesario administrar muchos lquidos con el fin de lavar los riones y prevenir la insuficiencia renal. Debe brindarse el oportuno apoyo psicolgico al paciente y a sus familiares, teniendo en cuenta que la leucemia es una enfermedad grave pero que actualmente responde al tratamiento en un porcentaje significativo de los casos. Hoy en da, con el tratamiento oportuno, incluyendo el trasplante de medula sea, el pronstico de la enfermedad leucmica en general es mucho ms favorable que hace tan solo unos aos. En los nios afectados por Leucemia Linfocitico Aguda, el tratamiento consigue remisiones en ms del 90% de los casos, con supervivencias prolongadas e incluso remisiones definitivas; despus de una segunda remisin, el trasplante de medula sea permite la curacin de la enfermedad en un 30% de los casos. En la Leucemia Mieloblastica Aguda, el pronstico inicial es muy grave, pero el tratamiento posibilita una remisin en el 50% de los casos, y un trasplante de medula sea logra la curacin en ms del 30% de los casos. El promedio de supervivencia espontnea en los pacientes adultos con leucemia crnica es de 3 a 5 aos, pero el tratamiento reduce notablemente las molestias y el trasplante de medula sea permite la curacin de la enfermedad en un 40-60% de los casos. I.
las enfermeras/os proporcionan medidas de confort a los pacientes y demostrar un uso hbil de los analgsicos. Mantener al nio limpio, tranquilo y libre de
38
dolor, este era el objetivo principal de una enfermera/o, antes evitaban que los pacientes supieran su diagnstico era algo obligatorio para el personal de enfermera, tambin era muy importante apoyar a la familia en la negacin al diagnstico. Era muy tensional y comunicacin inadecuada; difcil tanto para la familia como para el personal de salud de esos tiempos. En los aos 40, el cuidado a los nios con cncer era proporcionado por enfermeras/os con una nica obligacin, se les llamaba especialistas y para esto adquiran habilidad y experiencia a travs del autoaprendizaje, y la formacin era durante el trabajo diario.
a.
Cuidados de enfermera8
saturacin oxgeno (satO2) junto con la valoracin de posibles signos de dificultad respiratoria que demuestren una alteracin de la funcin respiratoria (tiraje Inter.-subcostal, aleteo nasal
Monitorizacin, control y registro de los signos vitales: FR, FC, TA, T axilar,
39
ECG
adems de realizar estricto balance hdrico y control de edemas, sudoracin, congestin y coloracin cutneo-mucosa.
Prestar especial atencin a la posible aparicin de signos o sntomas
sugestivos de complicacin como la tos, la expectoracin, el dolor torcico y la alteracin del nivel de conciencia (inquietud, confusin, agresividad o irritabilidad).
Favorecer el trabajo respiratorio mediante medidas posturales garantizando
la permeabilidad de las vas areas superiores (lavado nasal y aspiracin atraumtica de secreciones si precisa), terapia inhalatoria, fisioterapia respiratoria evitando la percusin por riesgo de sangrado y oxigenoterapia si precisa. En caso de sndrome de vena cava superior, evitar la canalizacin de vas perifricas en la extremidad superior del hemitrax afectado. El personal de enfermera debe mantener una constante observacin del cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente, palidez, cansancio y poca tolerancia al ejercicio, hemorragias espordicas y la aparicin de manchas en la piel (petequias) o grandes hematomas, hemorragias a travs de nariz, boca o recto, a nivel cerebro. Inspeccionar diariamente la boca, y evitar la temperatura oral. Vigilar si hay sangrado de encas, mantener la temperatura a 37C para evitar dilatacin de los vasos sanguneos. Informacin oportuna de la aparicin de ulceras al facultativo. Informar al Mdico de todos los signos y sntomas observados en el paciente con esta patologa.
a.
Cuidados de nutricin
Valoracin del estado nutricional y grado de hidratacin con control del peso c/ 24-48 hs., talla.
40
Dieta hiperprotica e hipercalrica pudindose utilizar suplementos nutritivos, respetando los hbitos alimentarios y adaptndola a las circunstancias del paciente ( dieta blanda). Favorecer la ingesta con una presentacin atractiva de los alimentos, poco calientes, evitando sabores cidos o amargos y olores intensos Control y registro de la ingesta de alimentos y lquidos; nauseas y vmitos. En caso de vmitos ofrecer bebidas carbonatadas fras en pequeas cantidades por su efecto anestsico y anti-emtico. En caso de mucositis Enjuagues durante 3 minutos con 6 cc. de Nistatina (como preventivo de infeccin Enjuagues de 3 min. con 15 cc. de Sucralfato (protector de la mucosa)
En
Dieta
Brindar una dieta blanda, hmeda y suave. Ya que de esta forma se evitarn sangrado en la regin bucal y al momento de evacuar a nivel rectal. Evitar zumos con acido escarborico, fibras de limn, y evitar alimentos calientes y fros.
41
Los alimentos que el paciente consuma deben estar a una temperatura que l las tolere.
b.
Cuidados de eliminacin
Control y registro de la diuresis, prestando especial atencin al P h, la densidad y a la aparicin de proteinuria, hematuria Mantener el Ph urinario 7 durante el tratamiento y hasta la eliminacin en sangre de los niveles txicos de quimioterapia Cuando se administre Metotrexate, deber neutralizarse la orina desde el inicio hasta 24hs. despus de finalizar el tratamiento con este frmaco, para evitar la contaminacin residual.
Se ha de aadir 250cc de Hidrxido Sdico por cada litro y medio de
orina antes de desecharla al inodoro. Balance hdrico diario. Control estricto de posibles signos de sobrecarga de lquidos (edemas, ascitis) Control y anotacin del nmero de deposiciones, cantidad y consistencia Revisin, higiene y control de la zona perianal post evacuacin para prevenir o detectar precozmente posibles fisuras, proctitis u otras lesiones. En caso de lesin perianal, extremar los cuidados perianales y aplicar la medicacin prescrita. No se utilizarn termmetros rectales ni supositorios. En caso de diarrea modificar la dieta en consecuencia y administrar electrolitos de reposicin segn prescripcin.
42
c.
en estos pacientes debido a los periodos de mielosupresin derivados del tratamiento mdico. La actuacin de enfermera ser esencial en la prevencin y control de la misma. Lavado higinico de manos antes y despus de cada procedimiento
Lavado quirrgico de manos y utilizacin de medidas aspticas previas
a la manipulacin de catteres centrales y procedimientos que as lo requieran. Uso de mascarilla, bata y guantes del personal sanitario durante los periodos de neutropenia. estas medidas tambin debern ser respetadas por los familiares, a excepcin de guantes si utilizan antispticos especficos
Respetar la restriccin de visitas si la situacin lo requiere, evitando el
contacto con personas afectadas por algn proceso infeccioso o que hayan sido vacunadas recientemente con vacunas de virus vivos o atenuados. Restriccin en la dieta de los alimentos crudos, evitar cocinados en establecimientos externos, de dudosas medidas higinicas. Consumir preferiblemente alimentos descontaminados, cocinados a presin y agua embotellada. Revisin, control y cuidados de los puntos de insercin, luces y conexiones de catteres segn protocolo del centro, as como de posibles lesiones susceptibles de infeccin.
43
En pacientes con catteres de dos o tres luces, la administracin de antibiticos deber rotarse por cada una de ellas para evitar la colonizacin bacteriana de las mismas.
exposicin a radioterapia. Utilizacin de ropas de algodn o fibras naturales. Mantener la hidratacin labial
Evitar la exposicin directa al sol
d.
Medicacin oral
Administrar enjuagues bucales. Utilizar algn antisptico con la finalidad de evitar el sangrado de encas. Aplicar anestsicos bucales en las reas ulceradas. Para dormir el rea afecta y as evitar el dolor. Administrar medicamentos anti-infecciosos, antispticos segn prescripcin mdica. Para evitar ulceras gstricas, hemorragias a nivel interno.
e.
Acompaar al servicio
44
Respetar la individualidad del nio durante la eliminacin, permitirle sus costumbres habituales. comodidad posible al nio. Con la finalidad de brindarle la mejor
f.
Recogida de muestras
Controlar cantidad, frecuencia y caractersticas. Evaluar los fluidos corporales como lo son el sudor, heces, orina y hemorragias; con la finalidad de analizarlas, establecer diagnstico y posteriormente tomar acciones.
g.
Higiene bucal
Mantener una higiene oral estricta y meticulosa, inmediata, si se utiliza algn medicamento que provoque ulceras orales. Mantener una dieta balanceada con alimentos blandos. Cepillado o enjuagues para mantener la higiene bucal adecuada, evitando infecciones, halitosis, caries dentales.
h.
Cuidados en la movilizacin
Estimular la realizacin de movimientos activos y pasivos, segn posibilidades Favorecer una correcta alineacin postural. Ayudar en los cambios posturales, siendo permisivas con las preferencias del nio. Disponer los objetos personales de manera que resulten fcilmente accesibles para favorecer la autonoma y promover la actividad. Iniciar soporte del fisioterapeuta cuando sea preciso.
i.
Cuidados de termorregulacin
45
neoplsico considerndose una situacin de urgencia que requiere de una actuacin especfica y protocolarizada. Control y registro frecuente de la temperatura corporal segn necesidad, sin utilizar la determinacin rectal. Notificar la existencia de fiebre para iniciar protocolo de actuacin. Iniciar medidas de aislamiento si se encuentra en situacin de neutropenia. Slo debe administrarse como antitrmico el paracetamol por va oral o endovenosa. Es necesario recurrir a los medios fsicos: Aunque no est indicada la administracin de metamizol porque agrava la neutropenia, puede utilizarse segn indicacin facultativa como antitrmico de rescate si la fiebre es de difcil control
j.
46
k.
Cuidados en el temor
El nio manifiesta sus temores en relacin a las pruebas de diagnstico que se le van a practicar. Entendiendo y minimizando el dolor necesario para practicarlas. Explicarles cuidadosamente al nio y a su familia el procedimiento que se le va a practicar segn el grado de comprensin del enfermo. Explicarle lo que sentir, ver y oir el nio. (La necesidad de permanecer inmvil durante el tiempo que dure el procedimiento). Administrarle algn calmante antes de realizarle un procedimiento doloroso. Explicarle la razn que tiene cada uno de las pruebas y procedimiento. En la medida de lo posible llevar acabo procedimientos que produzcan las ms mnimas molestias.
l.
47
ll.
m.
Cuidados en el autoestima
Sugerir un corte de pelo antes de que se produzca la cada del cabello mantenindolo limpio y corto para disimular la calvicie parcial. Recomendar la utilizacin de pauelos y gorros de algodn Realizar la higiene adecuada del cabello con jabn neutro sin friccionar. Secar al aire libre y peinar con cepillo de beb o de cerdas suaves. Insistir en que la prdida de cabello es transitoria y que ante un segundo ciclo de tratamiento con el mismo frmaco puede no ser tan intensa
48
Sugerir formas de sobrellevar los cambios de imagen que puedan producirse y ofrecer los recursos necesarios ( prtesis). Si la situacin lo permite, favorecer la visita de amigos para disminuir el impacto emocional posterior y colaborar con el nio y la familia en la respuesta a su reacciones. Temor y ansiedad
Acoger a la familia y prepararla en su primera visita para afrontar la
nueva situacin.
n.
.
9
49
Los miembros de la familia permanecen abiertos al consejo y el contacto con el personal de enfermera, dan a conocer y explican sus temores, preocupaciones, necesidades y deseos durante el estadio terminal. La familia tiene en cuenta los cuidados sustitutivos y se muestran tranquilos aceptando los momentos previos a la muerte del nio. La familia expresa cualquier deseo especial respecto al nio con leucemia en fase terminal. Comprenden al nio y sus necesidades. Explicar con sencillez y claridad la muerte de otros nios oncolgicos. Permanecer con la familia el mayor tiempo posible, y mantener un ambiente de respeto adecuado. Tener una comunicacin constante con la familia. Ofrecer la informacin necesaria y enfocada. Disponga del apoyo espiritual segn las creencias y/o referencias de la familia. Identifique el estadio del proceso de duelo en el que se halla la familia. Proporcione medidas de bienestar al nio y a su familia. Facilite la ayuda de la familia en los cuidados del nio. Aliente a los padres a responder honestamente a las preguntas sobre la muerte. Anmele a compartir los momentos dolorosos con sus hijos. Evale la necesidad de servicios auxiliares a la familia.
Mantenga
preferencias de asistencia si la muerte es inminente. Ofrezca apoyo familiar a los que opten por cuidar en su casa a su hijo
o.
50
Efectuar una buena higiene del cuero cabelludo, y sugerir el uso de gorra o peluca, etc. Todo lo anterior antes de la prdida del cabello fino, limpio y corto para disminuir la calvicie parcial del nio.
Orientar al nio y a los padres, a que el cabello empezara a crecer de
nuevo al cabo de unos 3 o 6 meses, y puede tener color y textura diferente. La prdida del cabello durante un segundo tratamiento con el mismo medicamento puede tener una intensidad menor. Brindar apoyo alentndolo sobre la rpida integracin a los compaeros para reducir el contraste aspecto facial diferente.
Indicar al nio que esta reaccin es por un tiempo y que luego pasara
que interacte precozmente con sus compeleros de la escuela o colegio donde estudia. K.
1.
enfermera en la atencin que las enfermeras ofrecen tanto a los adultos mayores, como a sus cuidadores para la satisfaccin de sus demandas de Auto cuidado. Los cuidadores deben incorporar a su vida diaria auto cuidados que les permitan prevenir complicaciones, debido a las horas sin descanso que le dedican al cuidado de su familiar con esta enfermedad. Es en estas circunstancias, en que la aportacin enfermera se puede realizar a travs de diferentes intervenciones diseadas para estos casos, teniendo en cuenta, las diferentes caractersticas de los nios con enfermedades oncolgicas.
10
Marriner Tomey.
51
Una de las caractersticas fundamentales son las diferentes fases o estadios de la enfermedad por las que est obligado a transitar el nio con cncer. Orem define su modelo como una teora general de enfermera que se compone de otras tres relacionadas entre s; entre ellas La teora del Dficit del auto cuidado por lo que se adapta a la enfermedad de leucemia ya que la misma se da por falta d atencin inmediata, mala alimentacin y falta de conocimientos. El nio con cncer no puede valerse por s mismo y necesita apoyo y quien haga las cosas por l, por eso esta teora del dficit del auto cuidado se adapta al cuidado del paciente.
2.
Virginia Henderson
En su modelo de cuidados basado en la teora de las necesidades
humanas para la vida y la salud como ncleo para la accin enfermera, seala que la enfermera suple a la persona destinataria de los cuidados enfermeros cuando sta se encuentra en una situacin de carencia (total, parcial, temporal o permanente) de su capacidad fsica o psquica para realizar por s misma las actividades necesarias para satisfacer sus necesidades bsicas. La nica funcin de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realizacin de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperacin o una muerte tranquila, que ste realizara sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible. Segn el modelo de Henderson, las necesidades bsicas que abarcan todas las posibles funciones del rol enfermero son catorce, las cuales se detallan a continuacin. 2.1 2.2 2.3 2.4 Respirar con normalidad Comer y beber adecuadamente. Eliminar los desechos del organismo. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.
52
2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12 2.13 2.14
Descansar y dormir. Seleccionar vestimenta adecuada. Mantener la temperatura corporal. Mantener la higiene corporal. Evitar los peligros del entorno. Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. Ejercer culto a Dios, acorde con la religin. Trabajar de forma que permita sentirse realizado. Participar en todas las formas de recreacin y ocio. Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.
Los cuidados de enfermera en un nio que padece de Leucemia en su estadio moderado y grave se adapta al modelo conceptual de Virginia Henderson porque la funcin de la enfermera es asistir al individuo sano o enfermo; en la realizacin de las actividades que contribuyan a la conservacin de la salud o a la recuperacin o a una muerte pacfica. Henderson identifica a la enfermamera como sustituto del nio que padece de leucemia, as como el apoyo a la familia, ayudandola realizar todo lo que el paciente no puede por s mismo, para lograr su recuperacin o darle un entorno agradable. Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al nio con Leucemia a cubrir estas necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados bsicos de enfermera. Estos cuidados bsicos se aplican a travs de un plan de cuidados de enfermera, elaborado en razn de las necesidades detectadas en el paciente. Describe la relacin enfermera - paciente, destacando tres niveles de intervencin: como sustituta, como ayuda o como compaera.
V.
CONCLUSIONES
5.1 Se considera cncer infantil a los tumores malignos diagnosticados antes de los 18-21 aos de edad. Se caracteriza por la alteracin de los mecanismos normales de reproduccin, crecimiento y diferenciacin celular y representa la segunda causa de muerte desde el nacimiento a la adolescencia. Su incidencia vara en funcin de la edad, sexo, raza y localizacin geogrfica. La incidencia es mayor en nios, con 57.3% frente al 42.7% en el sexo femenino.
5.2 La oncologa peditrica son enfermedades que deben conocerse y saber tratarse, a pesar de que son diferentes factores los que intervienen, no existe informacin, ni educacin en la poblacin en general, para prevenir y tratar adecuadamente el cncer infantil. Una paciente con este padecimiento ve seriamente afectada su calidad de vida; por lo que los procedimientos y cuidados de enfermera que de acuerdo a la competencia se realicen deben ser de manera correcta.
5.3 El apoyo emocional a este tipo de pacientes y a sus familiares, es muy importante ya que la situacin de ansiedad y psicosis ante el hecho de que su hijo o hija haya sido diagnosticado con alguna enfermedad oncolgica, aumenta constantemente; razn por la que el personal de enfermera juega un papel muy importante para asegurar la comodidad del paciente y mejorar la calidad de vida.
53
RECOMENDACIONES
El personal de enfermera debe mantenerse constantemente informado en lo relacionado a las Enfermedades Oncolgicas en Nios, tomando en cuenta principalmente las normas de atencin del Ministerio de Salud Pblica y los protocolos de atencin del personal de enfermera, para brindar cuidados con calidad que trasciendan en la salud de los pacientes.
Para que un paciente con diagnstico de enfermedad oncolgica pueda estabilizarse, el personal de enfermera debe estar en una constante prctica para adquirir y desarrollar habilidades y destrezas, que le brinde la satisfaccin en el cuidado y mejoramiento de la calidad de vida del paciente.
El personal de enfermera al brindar los cuidados a un paciente con esta patologa, debe hacerlo con acciones afectivas, con calidez y brindarle apoyo emocional, tanto al paciente como a los familiares; de tal manera que se aseguren acciones que promuevan la conservacin de la salud y la vida, recuperarse y/o afrontar las consecuencias de la las enfermedades oncolgicas peditricas.
54
BIBLIOGRAFA
1.
Enciclopedia Microsoft Encarta. (2008). Cncer peditrico. Cameron, R. (1995). Oncologa prctica. Espaa: Editorial Mdica Panamericana.
2.
3.
http://bp3.blogger.com (2009). www.minsa.gob.ni/enfermeria/.../LEUCEMIA %20INFANTIL.pdf (2009). Burotto, M. et al. (1991). Manual de enfermera oncolgica peditrica. Espaa: Editorial Mdica panamericana. Arraztoa, J. (1997). Cncer, diagnstico y tratamiento. Chile: Editorial Mediterrneo.
4.
5. 6.
7.
En la Enciclopedia Encarta. (2008). Linfomas. Palma, C. y Seplveda, F. (2010). Atencin de enfermera en el nio con cncer. Roberto del Ro. Unidad de Hemato-Oncologa, Hospital de Nios
8.
9.
Marriner Tomey. Modelos y teoras en enfermera. (3. ed.). Espaa: Editorial Mosby /Doyma.
(2000).
Derechos del
55
56
57
ANEXO 2 Leucemias
58