Los Derechos Fundamentales y El Orden Jurídico e Institucional de Cuba. (Ricardo Manuel Rojas)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 288

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL


DE CUBA

RICARDO MANUEL ROJAS


Rojas, Ricardo Manuel
Derechos fundamentales y el orden jurídico e institucional de Cuba, Los
- 1a ed. - Buenos Aires : Fund. Cadal: Konrad Adenauer Stiftung, 2005.
288 p. ; 19x14 cm.

ISBN 987-21129-5-9

1. Cuba-Derechos Humanos I. Título


CDD 323.

Fecha de catalogación: 08/07/2005

© 2005

Diseño de tapa y armado: Fernando Jimenez

ISBN: 987-21129-5-9
Impreso en la Argentina por La Imprenta Wingord
[email protected]
Hecho el depósito que establece la ley 11.723

Prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización


expresa de los editores.

Julio 2005
ÍNDICE

Introducción .................................................................................................. 7

PRIMERA PARTE
LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES. ................................................................................... 11

I. La protección de los derechos del hombre. ................................................ 13


Las características de los derechos humanos. ................................................ 20

II. El derecho internacional de los derechos humanos. .................................. 25


La incorporación del derecho internacional de los derechos humanos
en las constituciones Latinoamericanas. ........................................................ 27
La Constitución Argentina de 1994. ............................................................. 31

III. Los derechos humanos en Cuba. ............................................................. 35

SEGUNDA PARTE
LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL Y JURÍDICO DE CUBA. ................ 49

IV. La supremacía de los fines del Estado por sobre los derechos
fundamentales del hombre. .......................................................................... 51
La supremacía del Estado en la Constitución de Cuba. ................................. 56
El uso de la ley penal como instrumento de control social.
La amplitud de los tipos penales. .................................................................. 64
La protección de los fines del Estado en el derecho penal cubano. ............... 68
La pena de muerte por causas políticas. ........................................................ 71

V. La concentración del poder de los órganos del Estado. ............................. 77

VI. La ausencia de una justicia independiente e imparcial. ........................... 85

VII. La lesión severa a la libertad personal. .................................................. 97


La peligrosidad como base del sistema penal. ............................................... 98
El estado de peligrosidad y las medidas de seguridad pre-delictuales
en el Código Penal Cubano. .......................................................................... 99
Las garantías de la defensa en juicio y el debido proceso. ............................. 102

VIII. Restricciones al derecho de propiedad y el control


de la actividad económica. ............................................................................ 123
La estatización de la actividad económica. ................................................... 124
El control de la actividad laboral. .................................................................. 130

IX. La barrera constitucional frente a la libertad de opinión,


de información y de prensa. .......................................................................... 135
Las explícitas restricciones a la libertad de expresión y el monopolio
estatal de los medios de comunicación en Cuba. ......................................... 139
La persecución del periodismo independiente. ............................................ 146

X. Las restricciones a las libertades de asociación, reunión y petición. ........ 169


La libertad de asociación. ............................................................................. 171
La libertad de reunión. .................................................................................. 174
El derecho de peticionar ante las autoridades. ............................................. 179

XI. El manejo de la educación como herramienta de propaganda


y control social. ............................................................................................. 185
Las bibliotecas independientes. ..................................................................... 191
XII. Las restricciones al derecho de entrar y salir del país. ......................... 197

CONCLUSIÓN. .......................................................................................... 207

ANEXO ........................................................................................................ 215

CONSTITUCIÓN DE CUBA. ...................................................................... 217


ARTÍCULOS DEL CÓDIGO PENAL DE CUBA (ley 62). ......................... 247
LEY 88 DE PROTECCIÓN DE LA INDEPENDENCIA
Y LA ECONOMÍA DE CUBA. ................................................................... 252
FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO VARELA. ................................. 257
CUBA: 71 PRESOS DE CONCIENCIA AGUARDAN
LA LIBERTAD (Amnistía Internacional) .................................................... 265
INTRODUCCIÓN

E
n las últimas décadas el mundo ha tendido a la globalización
en muchos aspectos. Uno de ellos es el de la protección universal
de un conjunto de derechos básicos, inherentes a la persona
humana, contenidos en instrumentos internacionales ratificados por la
mayoría de los países, cuyas cláusulas son aplicadas incluso con
preeminencia a la legislación interna.
Al mismo tiempo, el régimen político que gobierna férreamente
la República de Cuba desde 1959 ha incrementado paulatinamente su
aislamiento, su desmembramiento de la comunidad internacional y los
niveles de represión de los derechos fundamentales de sus ciudadanos.
Estas dos marcadas tendencias –la universalización de los derechos
fundamentales y la represión en Cuba- parecen llegar a un punto en el
que ya nadie que defienda los principios esenciales del derecho
internacional de los derechos humanos puede al mismo tiempo justificar
la subsistencia del actual régimen totalitario que gobierna la isla.
Como suele ocurrir con todo régimen personalista, los argumentos
en favor y en contra giran alrededor de la figura de Fidel Castro. Las
discusiones de este tipo generalmente están cargadas de subjetividad, y
puede afirmarse que la verdad sólo se irá descubriendo mucho después
de que el régimen termine, cuando la evidencia objetiva que manejan los
historiadores pueda ser masivamente examinada.
RICARDO M. ROJAS

Ello no obstante, es posible analizar ciertos aspectos del orden


político cubano a través del estudio de su organización institucional y
legal, para concluir que ya desde sus instituciones fundamentales, el
contenido de sus leyes y la interpretación que le dan los órganos judiciales,
el régimen cubano está organizado sobre la base de la supremacía del
poder del Estado por encima de los derechos humanos básicos, y
frecuentemente los vulnera en nombre de intereses propios del gobierno.
En procura de fundar esta afirmación, el presente trabajo estará
dividido en dos partes. En la primera, intentaré desarrollar brevemente
las bases de lo que se denomina el derecho internacional de los derechos
humanos, ese conjunto de derechos y garantías fundamentales de la
persona humana que la comunidad internacional tiende a proteger y se
compromete a respetar incluso por encima de su legislación interna.
En la segunda parte, intentaré explicar el modo en que esos
derechos fundamentales son violados por el sistema institucional y jurídico
de Cuba, y por la jurisprudencia de sus tribunales populares. Me referiré
fundamentalmente a:
1) La supremacía de los fines del Estado por sobre los derechos
fundamentales del hombre.
2) La concentración del poder de los órganos del Estado.
3) La ausencia de una justicia independiente e imparcial.
4) La lesión severa a la libertad personal.
5) Las restricciones al derecho de propiedad y el control estatal de la
actividad económica.
6) La barrera constitucional frente a la libertad de opinión, de
información y de prensa.
7) Las restricciones a las libertades de asociación, reunión y petición.
8) El manejo de la educación como herramienta de propaganda y
control social.

8
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

9) Las restricciones al derecho de entrar y salir del país.


Para examinar el sistema institucional y jurídico de Cuba me basaré
esencialmente en textos oficiales: sus constituciones de 1976 y 1992, el
Código Penal, la ley 88/99, los discursos pronunciados por Fidel Castro
y publicados por los órganos oficiales del gobierno, y las sentencias
judiciales dictadas fundamentalmente por tribunales populares.
Finalmente, este libro será complementado con un anexo que
contendrá la constitución y textos legales de Cuba que son analizados,
así como los fundamentos del llamado «Proyecto Varela».

9
PRIMERA PARTE

LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES.
I. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE.

“La finalidad de toda


asociación política es la
conservación de los derechos
naturales e imprescriptibles
del hombre. Tales derechos son
la libertad, la propiedad, la
seguridad y la resistencia a la
opresión”. Declaración de los
Derechos de Hombre y del
Ciudadano, 1789.

L
a lucha por la libertad ha sido, en buena medida, la lucha por
restringir el poder del Estado, fundamentalmente mediante la
definición y protección de ámbitos de libertad individual, a través
del orden jurídico e institucional1 . La historia del mundo occidental está
jalonada de documentos constitucionales y legales que fueron el producto
de esta lucha, victorias parciales, batallas ganadas en defensa de los derechos
del hombre.
Históricamente, la idea de que existen ciertos derechos básicos
que emanan de la propia naturaleza del hombre y que no pueden ser
alterados o restringidos por la ley positiva, fue desarrollada por las

1
Sobre el poder del gobierno y su abuso, ver HAYEK, Friedrich A., Los Fundamentos de
la Libertad, Unión Editorial, Madrid, 1978, p. 181, especialmente la bibliografía contenida
en las notas 3 y 4.
RICARDO M. ROJAS

distintas vertientes del jusnaturalismo, tanto la que se asentó en la idea


de que tales derechos fueron otorgados al hombre por Dios, como la que
se desarrolló a partir de ideas no religiosas, sino fundadas en las propias
características de la naturaleza humana.
Se han utilizado varias expresiones para referirse a lo que
comúnmente se conoce como derechos humanos: derechos fundamentales
de la persona, derechos innatos, derechos individuales, derechos del
hombre, derechos del ciudadano, derechos públicos subjetivos, libertades
fundamentales, garantías individuales, etc.
Con el reconocimiento, ejercicio y protección de tales derechos,
se pretende satisfacer una serie de exigencias que se consideran necesarias
para el desarrollo de la vida humana2 .
A partir de dichos postulados, el liberalismo político desarrolló
las limitaciones al poder del Estado, que se basan en la idea de que el
reconocimiento de tales derechos por los gobiernos es su principal función
y el único justificativo de su existencia3 .
La lucha por las libertades individuales se plasmó a lo largo de la
historia en una serie de instrumentos políticos. Se puede tomar como
punto de partida a la Carta Magna de 1215; y desde allí, hasta finales
del siglo XVIII, se dieron una serie de documentos en Inglaterra: Petition
of Rights (1628), Habeas Corpus Amendment Act (1679), Bill of Rights
(1689). Luego en Estados Unidos la Declaración de Independencia
(1776), las distintas declaraciones de derechos producidas en cada uno
de los nuevos estados de la Unión, la Constitución (l787), y las primeras

2
PACHECO GÓMEZ, Máximo, Los Derechos Humanos. Documentos Básicos, Editorial
Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 3ª edición, 2000, T. 1, p. 16.
3
Sobre la filosofía política liberal ver ROJAS, Ricardo Manuel, Las Contradicciones
del Derecho Penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, p. 19 y siguientes; Análisis Económico
e Institucional del Orden Jurídico, Abaco, Buenos Aires, 2004, p. 221 y siguientes.

14
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

diez enmiendas a esa Constitución (1791); y en Francia la Declaración


de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).
Este conjunto de documentos contiene los principios básicos de la
protección de los derechos individuales, que han sido la base del proceso
constitucional desarrollado durante el siglo siguiente.
En virtud de la Carta Magna, los Barones y el clero de Inglaterra
obligaron al Rey Juan Sin Tierra a reconocer y respetar ciertos derechos
esenciales, entre los cuales pueden mencionarse las garantías del debido
proceso (artículo 38), la garantía contra arrestos o secuestros ilegales
(artículo 39), el acceso a la justicia (artículo 40), la libertad de tránsito,
de comercio y de ingreso y egreso al país (artículos 41 y 42).
La trascendencia de esta Carta radica, por una parte, en que no
sólo consagró una declaración de derechos, sino que además estableció
ciertos mecanismos para garantizarlos4 . Por otro lado, porque si bien
estaba orientada originariamente a proteger derechos de la nobleza y el
clero, persistió y se extendió como un cuerpo de garantías frente al poder
real por más de cuatro siglos, y fue ratificada en 1628 por la Petition of
Rights, que agregó además el principio de que el Rey no podía establecer
impuestos sin el consentimiento de los representantes del Pueblo.
Entre las últimas décadas del siglo XVII y finales del siglo XVIII
se produjeron los mayores aportes documentales al reconocimiento y
protección de los derechos individuales frente al poder estatal. Así, el
Habeas Corpus Amendment Act de 1679 perfeccionó el funcionamiento
de este procedimiento sumario para garantizar la libertad personal frente
a detenciones ilegales o irrazonables.

4
MANILI, Pablo Luis, El bloque de Constitucionalidad. La recepción del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos en el Derecho Constitucional Argentino, LA
LEY, Buenos Aires, 2003, p. 11.

15
RICARDO M. ROJAS

El Bill of Rights de 1689, por una parte terminó de delinear las


atribuciones del Parlamento y garantizar su ubicación en el sistema
constitucional, y por otra, amplió el catálogo de derechos protegidos, al
disponer, por ejemplo, la no confiscatoriedad de las multas, o los derechos
de petición y reunión.
En este sentido, declaró ilegal la facultad real de suspender las
leyes o su cumplimiento sin autorización del Parlamento, o dispensar su
cumplimiento (artículos 1 y 2), la recaudación de impuestos o el
reclutamiento o mantenimiento de un ejército permanente en tiempos de
paz, sin consentimiento del Parlamento (artículos 4 y 6), el derecho de
peticionar al rey y la garantía de no ser apresados o enjuiciados por ese
motivo (artículo 5), garantías a la libre elección de miembros del
Parlamento y libertad de palabra (artículos 8 y 9), y garantías contra
multas excesivas y castigos crueles y desusados (artículo 10).
Este documento fue el último de su tipo sancionado en el Reino,
por lo que es considerado como la declaración de derechos de la
Constitución no escrita de Inglaterra.
La lucha por los derechos emigró entonces a los Estados Unidos,
donde encontramos un hito fundamental en la Declaración de
Independencia.
En lo que a los derechos personales se refiere, sostuvo la
Declaración de Philadelphia:
“Sostenemos como verdades evidentes que todos los
hombres han sido creados iguales; que a todos confiere su
Creador ciertos derechos inalienables entre los cuáles están
la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para
garantizar esos derechos los hombres instituyen gobiernos
que derivan sus justos poderes del consentimiento de sus
gobernados”.

16
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Mientras en América del Norte, a la luz de los principios de la


declaración de independencia, se sancionaba la constitución y se discutían
las bases de su futura declaración de derechos, en Francia, la Revolución
que derrocó a la monarquía absolutista para siempre, promulgó el 26 de
agosto de 1789 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Al distinguir entre el carácter de persona humana y el de ciudadano,
esta Declaración afirma que el hombre posee derechos por el sólo hecho
de haber nacido, independientemente de su condición de ciudadano de
un país determinado. Ello habría revelado ya entonces una tendencia a la
universalidad en materia de derechos humanos5 . Incluso puede advertirse
que la tradición revolucionaria francesa llevó su influencia hasta la propia
Convención Europea de Derechos Humanos, firmada en Roma el 4 de
noviembre de 1950.
Entre sus cláusulas, pueden mencionarse la declaración de que los
hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos (artículo 1),
que la finalidad de toda asociación política es la conservación de los
derechos naturales e imprescriptibles del hombre, que son la libertad, la
propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión (artículo 2), que el
ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites
que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el goce de
estos mismos derechos (artículo 4), garantía contra arrestos o acusaciones
arbitrarias (artículo 7), limitaciones al derecho penal (artículos 8 y 9),
libertad de expresión (artículos 10 y 11), el control de la gestión del
gobierno (artículos 13, 14 y 15), la división de poderes (artículo 16) y la
inviolabilidad del derecho de propiedad (artículo 17).
En los Estados Unidos, unos años antes, se produjo un fértil debate
filosófico respecto del modo de organizar la nueva Nación, que dio como

5
MANILI, Pablo Luis, op. cit., p. 14.

17
RICARDO M. ROJAS

resultado la Constitución de 1787. Una de las discusiones más profundas


que se protagonizaron al redactar la Constitución fue precisamente la
referida a la inclusión en ella de una declaración de derechos. Los
federalistas se negaban a ella, opinando que su sanción podría interpretarse
en adelante como una limitación a los derechos naturales que el common
law ya reconocía o que pudiese reconocer en el futuro. Sostenían además,
que la Constitución había sido concebida para organizar un gobierno
nuevo, al que le daba facultades restringidas de las que no se podía apartar,
y que la definición y protección de los derechos ya estaba suficientemente
garantizada por su sistema legal6 . En este contexto cuestionaba Hamilton:
“...las declaraciones de derechos y privilegios en el
sentido y latitud que se pretenden, no sólo son innecesarias
en la constitución propuesta, sino que aún serían también
peligrosas. Ellas contendrían varias excepciones de poderes
no otorgados, y por este motivo facilitarían un pretexto
aparente para reclamar más de lo que estuviese concedido.
Porque ¿A qué objeto declarar que no podrá hacerse una
cosa, que no hay facultad de hacerla? ¿Para qué, por ejemplo,
se diría que la libertad de prensa no podrá restringirse,
cuando ningún poder se ha otorgado por el que puedan
imponérsele restricciones? No sostendré que semejante
disposición conferiría un poder reglamentario; pero es
evidente que proporcionaría a los hombres dispuestos a
usurpaciones un pretexto plausible para ampararse de aquel
poder...”7 .

6
ROJAS, Ricardo Manuel, Análisis Económico e Institucional del Orden Jurídico,
Editorial Abaco, Buenos Aires, 2004, p. 76.
7
HAMILTON, Alexander, EL FEDERALISTA, nº LXXXIV, Establecimiento Tipográfico
de La Pampa, Buenos Aires, 1887, p. 585.

18
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

No obstante que esta postura era totalmente lógica a la luz del


modo en que había surgido y evolucionado el derecho anglosajón,
finalmente la postura anti-federalista liderada por Thomas Jefferson se
impuso, y poco después se incorporaron las primeras enmiendas a la
Constitución, que constituyen su declaración de derechos.
Como señala Corwin, declarada la independencia de Inglaterra,
los autores de la constitución norteamericana lograron “captar” las normas
del derecho natural y las formularon en el texto constitucional8 . Las
primeras diez enmiendas a la Constitución, sin la promesa de las cuáles
nunca hubiese sido aprobada por el pueblo, no crearon el Bill of Rights;
fueron una simple declaración, para mayor abundamiento, de los derechos
ya protegidos bajo el common law. De este modo, puede afirmarse que
los principios formulados por el sistema legal de Inglaterra y sus colonias
desbordaron en cierta medida el contexto jurídico y sirvieron de base
filosófica para elaborar el sistema político del nuevo país9 .
Dichas enmiendas fueron aprobadas el 15 de diciembre de 1791,
e incorporaban al texto constitucional un catálogo de importantes
derechos, tales como la libertad religiosa, de palabra, de prensa, de reunión
y de petición (artículo 1); el derecho de los ciudadanos a tener y portar
armas para protegerse del propio gobierno (artículo 2); la seguridad
personal, del hogar, papeles y efectos privados; contra todo registro, cateo
o embargo irrazonable o arbitrario (artículo 4); las garantías del imputado
en causa penal (artículos 5 y 6), y las garantías contra fianzas excesivas,
multas desmedidas o castigos crueles y desusados (artículo 8).
Para responder a la objeción federalista respecto de la necesidad
de proteger otros derechos no incluidos en esas enmiendas, la novena

8
CORWIN, Edward S., “The Higher Law Background of American Constitutional Law,
42 Harvard Law Review 149 (1928).
9
ROJAS, Ricardo Manuel, op. cit., p. 76.

19
RICARDO M. ROJAS

dispuso que: “La enumeración en esta Constitución de ciertos derechos,


no podrá alegarse para negar o desvirtuar otros, retenidos por el pueblo”.
En el siglo XX, especialmente a partir de las Constituciones de
México de 1917 y Alemania de 1919, se desarrollaron los llamados
derechos de segunda generación, concebidos como un modo de buscar
una más positiva intervención de los estados en la protección de las
personas, en aspectos tales como la salud, educación, el acceso al trabajo
y la vivienda, la protección de la niñez, la ancianidad y la igualdad de
derechos de la mujer.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Siguiendo la enumeración frecuentemente realizada por la


doctrina10 , el conjunto de derechos humanos o libertades individuales,
posee las siguientes características:
a) Innatos o inherentes. Todos los seres humanos nacen con
derechos, y la única intervención del Estado es a efectos de reconocerlos,
declararlos y protegerlos normativamente, pero no de conferirlos u otorgarlos.
La declaración de Independencia de los Estados Unidos se refiere
a esta característica, al igual que varias declaraciones de derechos de los
Estados de la Unión. Por ejemplo, la Declaración de Virginia de 1776
establecía que “todos los hombres tienen ciertos derechos inherentes, de
los cuales, cuando entran al estado de sociedad, no pueden, por pacto
alguno, privar o despojar a su posteridad”. Por su parte el artículo 29,
inciso c) del Pacto de San José de Costa Rica expresa que ninguna de sus
disposiciones puede entenderse como negación de “otros derechos y
garantías que son inherentes al ser humano”.

10
MANILI, Pablo Luis, op. cit., p. 37 y siguientes.

20
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

b) Necesarios. Al no depender del hecho contingente de que el Estado


los conceda o no, sino que derivan de la propia naturaleza humana, deben
ser considerados necesarios, es decir, que es ineludible su reconocimiento
por el orden jurídico. En tal sentido, ha señalado la Corte Interamericana de
Derechos Humanos que existen “ciertos atributos inviolables de la persona
humana, que no pueden ser menoscabados por el poder público”11 .
c) Inalienables. Dado que estos derechos pertenecen al ser humano
por su condición de tal, son inescindibles de su ser y no pueden transferirse
ni renunciarse. Por ello es que no puede considerarse la idea de un ser
humano privado de derechos, sin perjuicio de que, en una situación dada,
determinado derecho en particular no pueda ejercerse por razones
voluntarias o impuestas.
En este sentido, los Convenios de Ginebra de Derecho Humanitario
de 1949 y su Protocolo I de 1977 establecen que “las personas protegidas
no pueden, en ningún caso, renunciar parcial ni totalmente a los derechos
reconocidos” en ellos12 .
d) Imprescriptibles. No se pierden con el transcurso del tiempo,
ni con el desuso, sea que el sujeto no lo ejerza por propia voluntad o por
verse impedido de hacerlo.
Al respecto, el artículo 3º común a las cuatro convenciones de
Ginebra invocadas en el punto anterior establece que los actos que allí se
describen, esto es, los atentados a la vida, tortura, toma de rehenes, etc.,
“están y quedan prohibidos en cualquier tiempo y lugar”.
e) Oponibles erga omnes. Pueden hacerse valer frente a cualquier
otro sujeto de derecho, sean personas físicas o jurídicas particulares;
personas de derecho público estatales y no estatales; funcionarios, etc.

11
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sentencia del 29 de julio de 1988, en la causa:
“Velásquez Rodríguez”, Serie C nº 4. También ver Opinión Consultiva nº 6, párrafo 12.
12
Artículo 7º de los Convenios I, II y III; artículo 8º del IV y artículo 1º del Protocolo I.

21
RICARDO M. ROJAS

Así lo entendió la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al


señalar que el Pacto de San José de Costa Rica es un instrumento que
puede ser invocado “frente a su propio estado o a cualquier otro”, ya que
“los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional
de determinado estado”13 .
Por su parte, la Corte Internacional de Justicia ha resuelto que:
”Vista la importancia de los derechos bajo análisis, puede considerarse
que todos los estados tienen un interés jurídico en que esos derechos
sean protegidos: las obligaciones de las que se trata son obligaciones
erga omnes”14 .
De tal modo que se habla de una oponibilidad erga omnes bifronte,
pues tanto puede invocarlo un individuo en concreto para que sus derechos
sean oponibles respecto de terceros o de un estado, como por cualquier
persona para hacerlos valer frente al Estado. También se ha hablado de
un efecto triangular, que incluiría la obligación que cada estado asume
frente a la comunidad internacional, a cada uno de los demás estados
parte de la convención y frente a todos los individuos sujetos a su
jurisdicción, como destinatarios de las normas15 .
f) Universales. Hasta la constitución de las Naciones Unidas, tal vez
con la excepción de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano de 1789, todas las cartas y declaraciones de derechos
tenían carácter local, para regir dentro del territorio en que eran sancionadas.
A partir de la Carta de las Naciones Unidas de 1945 y especialmente la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, se viene imponiendo la

13
CIDH, Opinión Consultiva 2/82, párrafos 14, 31 y 33.
14
Corte Internacional de Justicia, in re: “Barcelona Traction Light Power Company
LTD”, año 1970.
15
AGUIAR, Asdrúbal, “La Responsabilidad Internacional del Estado por Violación de
Derechos Humanos”, en Estudios Básicos de Derechos Humanos I, San José IIDH, 1994,
p. 128. Citado por MANILI, Luis Pablo, op. cit., p. 39.

22
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

idea de universalidad, es decir, que los derechos han de regir para todas las personas,
de un modo similar, independientemente del lugar en que vivan.
Esto chocó inicialmente con ciertos regionalismos o nacionalismos
que se resistían a una concepción universal de los derechos. Como un
intento por compatibilizar ambos valores, puede citarse la Declaración
y Programa de Acción de Viena de 1993, que propone una síntesis entre
la idea de universalidad y el respeto de las particularidades nacionales:
“Todos los derechos humanos son universales,
indivisibles e interdependientes… la comunidad
internacional debe tratar los derechos humanos en forma
global… Debe tenerse en cuenta la importancia de las
particularidades nacionales y regionales, así como de los
diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero
los estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas
políticos, económicos y culturales, de promover y proteger
todos los derechos humanos…”16 .
g) Indivisibles e interdependientes. Los derechos humanos deben
ser plenamente efectivos, sin que puedan ser jerarquizados para preferir
unos sobre otros.
En tal sentido sostiene el artículo 28 de la Declaración Universal
de 1948 el derecho de toda persona “a que se establezca un orden social
internacional en el que los derechos y libertades proclamados se hagan
plenamente efectivos”.
La Proclamación de Teherán de 1968, al reforzar la importancia
del respeto de los derechos humanos veinte años después de la Declaración
Universal, sostuvo en su punto 13 que “como los derechos humanos y
las libertades fundamentales son indivisibles, la realización de los derechos
16
Declaración y Programa de Acción de Viena, adoptado el 25 de junio de 1993 por la
Conferencia Mundial de Derechos Humanos, artículo 5º.

23
RICARDO M. ROJAS

civiles y políticos sin el goce de los derechos económicos, sociales y


culturales resulta imposible…”17 .
Como se verá en el capítulo siguiente, algunas Constituciones que
integran como garantías constitucionales a las contenidas en los
instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Argentina,
señalan que “no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos”.
Es tarea de los intérpretes, y fundamentalmente de los jueces,
establecer fórmulas integradoras y que permitan que todos los derechos
mantengan su vigencia. El derecho internacional de los derechos humanos
ha elaborado un principio interpretativo, el pro homine, que contribuye a
hacer más fácil esta tarea integradora.
En virtud de dicho principio, se debe acudir a la norma más amplia, a la
interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos e,
inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida cuando se trata de
establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión
extraordinaria. Tal principio coincide con el rasgo fundamental de los derechos
humanos, esto es, estar siempre a favor del hombre18 .
Es importante tener en cuenta que este criterio no se establece
esencialmente como un modo de optar entre dos normas, sino que es una
guía para la protección de un derecho en cada caso particular19 ; y desde
esta perspectiva ofrece una buena base para la interpretación de normas
constitucionales e instrumentos internacionales en su aplicación concreta.
17
Proclamada por la Conferencia Internacional de Derechos Humanos en Teherán, el
13 de mayo de 1968.
18
PINTO, Mónica, “El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la
regulación de los derechos humanos”, en La aplicación de los tratados sobre derechos
humanos por los tribunales locales, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2000,p. 163 y ss.
19
ABREGÚ, Martín, “La aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
por los tribunales locales: una introducción”, en La aplicación de los tratados..., , p. 19.

24
II. EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

“La libertad, la justicia


y la paz en el mundo tienen por
base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca de los
derechos iguales e inalienables
de todos los miembros de la
familia humana”. Declaración
Universal de Derechos
Humanos, 1948.

E
l respeto por los derechos fundamentales del hombre se
desarrolló fundamentalmente a nivel nacional, en Gran Bretaña,
los Estados Unidos, Francia, y otros países que siguieron su
ejemplo. Las relaciones internacionales entonces se basaban en las
prácticas de las “naciones civilizadas”, que suponían el respeto de estos
derechos; pero originalmente el derecho internacional preveía
instrumentos muy excepcionales para impedir su violación, como eran
el derecho de asilo o la intervención por causas humanitarias.
Sin embargo, con el advenimiento del siglo XX y la mayor difusión
de la información en el mundo, se fue tomando conciencia de dos hechos
importantes: Primero, que en muchas ocasiones era el propio Estado el
primer y más importante violador de los derechos del hombre, como
había demostrado la experiencia de los regimenes autoritarios entre las
dos Guerras Mundiales. Y segundo, que existía una relación innegable
RICARDO M. ROJAS

entre el respeto a los derechos humanos dentro de los estados y el


mantenimiento de la paz en la comunidad internacional. Las
circunstancias que desencadenaron la segunda guerra mundial son
también muy elocuentes al respecto.
En suma, finalizada la confrontación en 1945, los derechos
humanos pasaron a integrar las exigencias más elementales de la
convivencia en la sociedad internacional, y de ahí que su respeto sea una
aspiración primordial del derecho internacional contemporáneo, hasta el
punto de que hoy se entiende que las normas internacionales sobre
protección de los derechos fundamentales de la persona humana forman
parte del ius cogens internacional20 .
El fin de la segunda guerra dio paso a la creación de la Organización
de las Naciones Unidas, cuya Carta del 26 de junio de 1945, menciona
entre sus propósitos el de “...realizar la cooperación internacional... en el
desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos” (artículo 1°, inciso 3°). Entre los fines de tal
cooperación está el de promover “el respeto universal a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción
por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y a la efectividad de tales
derechos y libertades” (artículo 55, inc. c).
A partir de entonces proliferaron, tanto en el ámbito mundial como
en el de las distintas regiones del planeta, cartas, declaraciones,
convenciones y tratados, que afianzan día a día el cuerpo sólido y
coherente del derecho internacional de los derechos humanos.
Por ser universales, inalienables, inherentes a la persona humana
y oponibles erga omnes, se ha entendido que la vigencia de estos derechos

20
ESCOBAR DE LA SERNA, Luis, Derecho de la Información, Dykson, Madrid, 1998,
p. 111-112.

26
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

debe ser reconocida aún por encima de la legislación interna de cada


país. Desde la sanción de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de Naciones Unidas en 1948, y de otros instrumentos regionales
básicos como la Convención Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre de 1948 o la Convención Europea de Derechos Humanos de
1950, varios países han incorporado este cuerpo de derecho internacional
de los derechos humanos como normas con jerarquía constitucional, a
las cuales habrá de ajustarse la legislación interna.

LA INCORPORACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS EN LAS CONSTITUCIONES LATINOAMERICANAS.

En las últimas dos décadas, en varios países de América Latina se


ha producido esta incorporación constitucional. Por ejemplo, la
Constitución de Brasil de 1988 establece en su artículo 4º que “se regirá
en sus relaciones internacionales dando prioridad a los derechos
humanos…”.
El artículo 50 de la Constitución de Chile de 1980-1989 señala
que “el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto de
los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber
de los órganos del estado respetar y promover tales derechos garantizados
por esta Constitución así como por los tratados internacionales ratificados
por Chile y que se encuentran vigentes”.
La Constitución de Paraguay de 1992 dispone que “los tratados
internacionales relativos a los derechos humanos no podrán ser denunciados sino
por los procedimientos que rigen para la enmienda de esta Constitución” (artículo
142). “La República del Paraguay, en sus relaciones internacionales, acepta el
derecho internacional y se ajusta a los siguientes principios… la protección
internacional de los derechos humanos” (artículo 143); y “la República del

27
RICARDO M. ROJAS

Paraguay, en condiciones de igualdad con otros estados, admite un orden jurídico


supranacional que garantice la vigencia de los derechos humanos, de la paz, de la
justicia, de la cooperación y del desarrollo…” (artículo 145).
La Constitución de Nicaragua de 1987-1995 dispone que “la
administración de justicia garantiza el principio de la legalidad, protege
y tutela los derechos humanos mediante la aplicación de la ley en los
asuntos o procesos de su competencia” (artículo 160). Establece además
que “en el territorio nacional toda persona goza de la protección estatal y
del reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana, del
irrestricto respeto, promoción y protección de los derechos humanos, y
de la plena vigencia de los derechos consignados en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de
Derechos y Deberes del Hombre, el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la
Organización de las Naciones Unidas y la Convención Americana de Derechos
Humanos de la Organización de Estados Americanos” (artículo 46).
La Constitución de Ecuador de 1998 dispone que “el Estado
garantizará a todos sus habitantes, sin discriminación alguna, el libre y
eficaz ejercicio y el goce de los derechos humanos establecidos en esta
constitución y en las declaraciones, pactos, convenios y demás
instrumentos internacionales vigentes. Adoptará mediante planes y
programas permanentes y periódicos, medidas para el efectivo goce de
esos derechos” (artículo 17). “Los derechos y garantías determinados en
esta constitución y en los instrumentos internacionales vigentes serán
directa e inmediatamente aplicables por y ante cualquier juez, tribunal o
autoridad. En materia de derechos y garantías constitucionales, se estará
a la interpretación que más favorezca a su efectiva vigencia. Ninguna
autoridad podrá exigir condiciones o requisitos no establecidos en la
constitución o en la ley para el ejercicio de estos derechos” (artículo 18).

28
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

El artículo 46 de la Constitución de Guatemala de 1985-1994


dispone: “Se establece el principio general de que en materia de derechos
humanos los tratados y convenciones aceptados y ratificados por
Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno”.
El artículo 7 de la Constitución de Costa Rica de 1949-1989
dispone que: “los tratados públicos, los convenios internacionales y los
concordatos debidamente aprobados por la Asamblea legislativa, tendrán
desde su promulgación o desde el día que ellos designen, autoridad
superior a las leyes”.
Dos casos que merecen cierto detenimiento son los de Perú y Venezuela.
La Constitución peruana de 1979 establecía en su artículo 101
que “los tratados internacionales celebrados por el Perú con otros estados
son parte del derecho nacional. En caso de conflicto entre el tratado y la
ley, prevalece el primero”. Por su parte, el artículo 105 disponía que “los
preceptos contenidos en los tratados relativos a derechos humanos tienen
jerarquía constitucional. No pueden ser modificados sino por el
procedimiento que rige para la reforma de la Constitución”.
La nueva constitución de 1993 dejó de lado estos principios,
disponiendo que “cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales
debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la reforma de la
Constitución, antes de ser ratificado por el Presidente de la República”
(artículo 57).
Esta modificación ha sido considerada como un retroceso jurídico,
e incluso una torpeza política, por parte de la doctrina jurídica peruana21 .
La Constitución de Venezuela de 1999, en cambio, dispone que
“el estado garantizará a toda persona, conforme al principio de

21
NOVAK TALAVERA, Fabián, “Los Tratados y la Constitución Peruana de 1993” en
Agenda Internacional, Año I, nº 2, Lima, Julio-Diciembre de 1994, PUCP, p. 71 y
siguientes. Citado por MANILI, Pablo Luis, op. cit., p. 111.

29
RICARDO M. ROJAS

progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio


irrenunciables, indivisibles e independientes de los derechos humanos”
(artículo 19). “Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos
humanos, suscriptos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía
constitucional y prevalecen en el orden interno en la medida en que
contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las
establecidas por esta Constitución y la ley de la República y son de
aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del
poder público” (artículo 23).
Sin embargo, el comportamiento del gobierno, y especialmente la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, hacen que estas cláusulas,
muchas veces, caigan en letra muerta22 .

LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA DE 1994.

En Argentina, la primacía de los tratados de derechos humanos


ratificados legalmente por sobre la legislación interna, fue reconocida
por la Corte Suprema de Justicia aún antes de la reforma constitucional
de 1994, al resolver dos años antes el caso “Ekmedjian c/ Sofovich”
(Fallos: 315:1492). Allí sostuvo que los tratados de derechos humanos -
en este caso el Pacto de San José de Costa Rica- tienen una jerarquía
superior a la legislación interna, y que sus cláusulas deben aplicarse aún
cuando no estén reglamentadas legalmente en el país.
La Constitución de 1994, en su artículo 75, inciso 22, segundo
párrafo, enumera una serie de declaraciones, tratados y convenciones
internacionales, que incluyen varios derechos y garantías que se
incorporan, al decir de Bidart Campos, como instrumentos internacionales
con jerarquía constitucional23 .
22
MANILI, Pablo Luis, op. cit., p. 118.

30
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Dispone la cláusula mencionada que “La Declaración Americana


de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de
Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo, la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito
de Genocidio, la Convención Internacional sobre la Eliminación de toda
Forma de Discriminación Racial, la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención contra
la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, la
Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de
la primera parte de esta Constitución, y deben entenderse complementarios
de los derechos y garantías por ella reconocidos”.
Esta incorporación permite hablar de un “bloque de
constitucionalidad”, integrado por la Constitución de 1853-60, con sus
reformas de 1866, 1898, 1957 y 1994; por los once instrumentos
internacionales mencionados en el artículo 75, inciso 22 y por la
Convención Interamericana para la Desaparición Forzada de Personas,
incorporada a dicho bloque por el Congreso en 199724 .
La Corte Suprema se ha encargado de ratificar que dichos
instrumentos internacionales -que constituyen el cuerpo del derecho
internacional de los derechos humanos- tienen igual jerarquía al resto de
las cláusulas constitucionales, e incluso se expidió sobre el valor que
debe reconocerse a la jurisprudencia de los organismos internacionales

23
BIDART CAMPOS, Germán José, “La Constitución y los Tratados con jerarquía
constitucional”, en La Constitución y los Tratados Internacionales con jerarquía
constitucional, Cuadernos de FUNDEJUS n° 7, octubre de 2003, p. 1.
24
MANILI, Pablo Luis, Op. cit., p. 271 y ss.

31
RICARDO M. ROJAS

de aplicación, como fuentes para interpretar los alcances de esos


instrumentos25 .
En este sentido, en “Giroldi” (Fallos: 318:514, 1995), sostuvo que
los instrumentos internacionales mencionados en el artículo 75, inciso
22, deben ser aplicados en el orden interno considerando particularmente
su efectiva aplicación jurisprudencial por los tribunales internacionales
competentes para su interpretación y aplicación. Luego en “Bramajo”
(Fallos: 319:1840, 1996) incluyó como guía de interpretación de tales
instrumentos a los informes de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. Sin embargo, en decisiones posteriores relativizó este principio,
y en “Acosta” (320:2136, 1998) aclaró que ello no equivale a consagrar
como deber para los jueces de aplicarlos sin más, desde que no son
decisiones vinculantes para el Poder Judicial, lo que reafirmó en “Felicetti”
(Fallos: 323:4130, 2000), donde además sostuvo que una recomendación
de la Comisión Interamericana a la Argentina sólo tenía efecto hacia el
futuro, pero no podía generar la revisión de un fallo pasado en autoridad
de cosa juzgada.
El artículo 75 inciso 22 in fine, sostiene que esos instrumentos
“no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y
deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos”. Se plantea entonces el interrogante de qué sucede cuando,
a pesar de dicha cláusula, pareciera existir una contradicción u oposición.
Esta inquietud tuvo varias respuestas en la doctrina y jurisprudencia.
En el propio seno de la Convención Constituyente se dieron dos
respuestas: el convencional Rodolfo Barra sostuvo que era necesario
diferenciar entre los artículos de la Constitución referidos al reconocimiento
de derechos y garantías, esto es, la parte dogmática, para darle prioridad a

25
Fallos: 318:514; 319:1840; 320:213; 323:4130.

32
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

esos artículos por sobre el texto de los tratados en caso de contradicción;


para el resto de los artículos de la constitución, debía prevalecer el derecho
internacional de los derechos humanos. Por su parte, el convencional Juan
Pablo Cafiero sostuvo que en todos los casos debía prevalecer la regulación
más favorable a la persona, esto es, el principio pro homine26 .
Por su parte, entre la doctrina, Gregorio Badeni ha entendido que
al sostener el artículo 75 inciso 22 que esos instrumentos no pueden
derogar la primera parte de la Constitución, está dando una jerarquía
superior a ésta por sobre los tratados27 . En la posición opuesta, se ha
dicho que deben prevalecer los pactos internacionales, ya sea por
aplicación del principio contenido en el artículo 27 de la Constitución, o
por la remisión constitucional al Derecho de Gentes, como señala
Leopoldo Schiffrin28 .
Finalmente, buena parte de la doctrina considera que no puede
haber una contradicción entre la parte dogmática de la Constitución y los
instrumentos sobre derechos humanos, ya sea por considerar que
comparten un mismo punto de partida29 , o porque existe un juicio del
constituyente en este sentido30 .

26
ABREGÚ, Martín, “La aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
por los tribunales locales: una introducción”, en La aplicación de los tratados sobre
derechos humanos por los tribunales locales, Centro de Estudios Legales y Sociales,
Editores del Puerto, Buenos Aires, 1997.
27
BADENI, Gregorio, Instituciones de Derecho Constitucional, Buenos Aires, Ad-Hoc,
p. 196 y ss.
28
SCHIFFRIN, Leopoldo, “La primacía del derecho internacional sobre el derecho
argentino”, en La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales
locales, p. 115 y ss.
29
BIDART CAMPOS, Germán J., “El Artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional”,
en La aplicación..., p. 77 y siguientes.
30
MONCAYO, Guillermo R, “Criterios para la aplicación de las normas internacionales
que resguardan los derechos humanos en el derecho argentino”, en La aplicación..., p. 89
y siguientes.

33
RICARDO M. ROJAS

Esta última postura parece haber sido recogida por la jurisprudencia


de la Corte Suprema de Justicia a partir de los casos “Chocobar” (Fallos:
319:3241) y “Monges” (Fallos: 318:3248), donde indica que los
constituyentes han efectuado un “juicio de comprobación” en virtud del
cual han cotejado los tratados y los artículos constitucionales y han verificado
que no se produce derogación alguna, juicio que no pueden los poderes
constituidos desconocer o contradecir. Dicho cotejo ha de ser entendido,
como sostiene Pablo Manili, en sentido figurado, pues no surge de las actas
de la Asamblea Constituyente que se haya producido efectivamente31 .
Sin embargo, es de presumir, como hace la Corte, que al incorporar
a la Constitución los instrumentos de derechos humanos “con jerarquía
constitucional”, el Constituyente ha considerado que no existe
contradicción posible entre las cláusulas de los instrumentos y los de la
parte dogmática, que reconocen una filosofía similar, y que sus eventuales
fricciones deben ser resueltas por vía de interpretación integradora.
Esta es una tendencia que se abre paso en el mundo. Ciertas
garantías individuales en materia penal, ciertas libertades políticas y civiles
como el derecho a la integridad personal, la libertad de expresión, de
asociación, de petición, de reunión, de ejercer los derechos políticos, de
entrar y salir del territorio, etc., ya no pueden ser ignoradas so pretexto
de no estar incluidas en la legislación interna de un país.
Aquellos postulados tradicionales del derecho natural como derecho
común a todos los hombres con independencia del lugar que habiten, se va
configurando finalmente a partir de esta integración del mundo.

31
MANILI, Pablo Luis, op. cit., p. 195.

34
III. LOS DERECHOS HUMANOS EN CUBA.

“¡No hay revolución


en el mundo, no hay país en el
mundo que haya sido más
estricto en el respeto a los
derechos humanos que nuestro
país!”. Fidel Castro, 198832 .

E
n este contexto debe ser examinada la situación institucional y
legal de Cuba, pues las eventuales restricciones u omisiones
contenidas en la organización jurídica interna del país, parecieran
tener cada vez menos valor para limitar los principios del derecho
internacional de los derechos humanos.
Existen muy pocos ejemplos en el mundo moderno, de gobiernos
encarnados en una persona que hayan durado medio siglo. Tal es el caso
del régimen cubano, regido desde 1959 sobre la base de un férreo culto
a la personalidad de Fidel Castro. Entre sus defensores existen muchas
personas que dicen revindicar los derechos humanos, y consideraron a
Cuba como uno de sus paraísos.
Durante todos estos años, Fidel Castro se ha referido a los derechos
humanos con frecuencia, enarbolándolos como bandera de su régimen.

32
Entrevista con la periodista María Shriver, de la cadena NBC de Estados Unidos, La
Habana, 24 de febrero de 1988, Ediciones OR, La Habana, enero-junio de 1988, p. 43.
RICARDO M. ROJAS

Como puñado de ejemplos, pueden mencionarse algunas de sus


afirmaciones públicas:
“...Nosotros hemos implantado la libertad, la democracia,
los derechos humanos y seguiremos por esa vía...”33 .
“...El gobierno cubano ha realizado una gran
contribución a la lucha por los derechos humanos, según esta
definición amplia y completa, en el mundo en general...”34 .
“...Creo que este tema de los derechos humanos es
una de las banderas más hermosas que pueden esgrimir los
revolucionarios y los hombres progresistas y democráticos
del mundo; no tienen que ser marxista-leninistas. Pero creo
que nadie debiera estar por delante de un revolucionario, de
un marxista, de un leninista, en la idea de la realización de
los derechos humanos”35 .
“...Pero no hay país en que se hayan respetado más
escrupulosamente los derechos humanos. ¡No hay
revolución en el mundo, no hay país en el mundo que haya
sido más estricto en el respeto a los derechos humanos que
nuestro país!”36 .
Sin embargo, constantemente se acusa al Estado cubano de violar
derechos fundamentales. Es más, mientras que en los noventa, otros países

33
Entrevista ante las cámaras de CMQ-TV, La Habana, 6 de marzo de 1959. Publicado
en Discursos para la historia, La Habana, 1959, tomo 2, p. 37.
34
Reunión con los representantes de las iglesias de Jamaica, Kingston, 20 de octubre
de 1977, Ediciones OR (octubre-diciembre), La Habana, 1977, p.126
35
La práctica consecuente de los derechos humanos constituye una de las más hermosas
banderas de nuestra Revolución. Discurso en la VIII Conferencia de la Asociación
Americana de Juristas, Ciudad de La Habana, 17 de septiembre de 1988, Oficina de
publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 1988, p. 40.
36
Entrevista con la periodista María Shriver, de la cadena NBC de Estados Unidos, La
Habana, 24 de febrero de 1988, Ediciones OR (enero-junio), 1988, p. 43.

36
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

del bloque comunista redefinieron sus instituciones hacia modelos


republicanos y más abiertos, las restricciones constitucionales y legales
se vienen intensificando en Cuba.
No obstante la recurrente invocación de los derechos humanos, es
posible hallar en el régimen político, institucional y jurídico de Cuba
abiertas y ostensibles contradicciones con tales derechos. Incluso se
observa que la invocación de los derechos humanos, la exigencia de su
respeto o su difusión pública, han sido considerados por los tribunales
cubanos como evidencia de actividad subversiva.
Se pueden citar como ejemplos de esta clara oposición entre el
discurso del régimen y la realidad jurídica y constitucional, algunos pasajes
contenidos en sentencias de tribunales provinciales populares que
condenaron sumariamente a setenta y cinco disidentes políticos tras una
redada producida el 18 de marzo de 2003 a lo largo de todo el país.
Entre los delitos imputados a esas personas, estaba el de tener
material bibliográfico de carácter subversivo o “contrarrevolucionario”,
o realizar manifestaciones públicas contrarias a los principios de la moral
socialista protegida por la Constitución. De dichas sentencias se pueden
extraer las siguientes menciones:
1. En el caso seguido contra el economista Alfredo Felipe Fuentes,
la sentencia señala que se le secuestraron 45 folletos conteniendo la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, doce manuales de
educación en Derechos Humanos, dos folletos de la declaración de
independencia de los Estados Unidos; dos libros “protección Internacional
de los Derechos Humanos de las Mujeres”, tres libros titulados
“Instrumentos Internacionales de Protección a los Derechos Humanos”,
23 libros de “Estudios Básicos de Derechos Humanos”, un libro sobre
ética y derechos humanos, un libro “Derecho Positivo de los Derechos
Humanos”, un libro “Fundamento de los Derechos Humanos de

37
RICARDO M. ROJAS

Bartolomé de las Casas”, un libro “Los Derechos Humanos”, de Antonio


Truyol, otro “Los Derechos Humanos”, de Hernando Valencia, “Derechos
Humanos” de Jesús Ballesteros., “Educación en Derechos Humanos”,
“Las libertades de información y comunicación en Europa”, “Derechos
Humanos Fundamentales”, “Libertades informativas e integración
Europea”, “Declaración de los Derechos del Niño, un libro “Programa
de Principios del Partido Demócrata Cristiano de Suecia”, siete cartas
dirigidas a la Asamblea Nacional sobre el Proyecto Varela37 .
2. Por su parte José Miguel Martínez Hernández fue condenado a
trece años de prisión. Entre el material “subversivo” secuestrado, destaca
la sentencia: La declaración de independencia de Estados Unidos, la
Constitución de Estados Unidos, libros titulados: Historia de los Estados
Unidos, Los Tribunales de Estados Unidos, Literatura de los Estados
Unidos, Gobierno de los Estados Unidos, Introducción a los Derechos
Humanos, revistas de la Federación Sindical de Plantas Eléctricas, Gas y
Agua de Cuba en el exilio, Qué es la Democracia, 8 de marzo, Día
Internacional de la Mujer38 .
3. Manuel Ubals González y Juan Carlos Herrera Acosta fueron
condenados a veinte años de prisión cada uno. Según la sentencia, entre
otras cosas se secuestró en su poder doce documentos del Referéndum del
“Proyecto Varela”, cincuenta declaraciones universales de los Derechos
Humanos y varios documentos vinculados con los derechos humanos39 .

37
Sentencia dictada el 7 de abril de 2003 por la Sala de Delitos contra la Seguridad del
Estado del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana en la causa 6/03, seguida
contra Alfredo Felipe Fuentes por delitos contra la independencia económica e integridad
territorial del Estado. Fue condenado a 26 años de prisión.
38
Sentencia dictada por la Sala de Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal
Provincial Popular de Ciudad de La Habana, el 7 de abril de 2003 en la causa seguida
contra José Miguel Martínez Hernández.
39
Sentencia de la Sala Primera en lo Penal del Tribunal Provincial Popular de Guantánamo,
en la causa 2/03, dictada el 3 de abril de 2003.

38
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

4. Pedro Argüelles Morán y Pablo Pacheco Ávila fueron


condenados a veinte años de prisión por infracción a los artículos 6, ap.
1 y 3, inc. b), 7 inc. 1 y 3 y 11 de la ley 88/99. Entre el material
bibliográfico que les fue secuestrado figuran: Fundamentos del
Periodismo, Técnicas de Enseñanza del Periodismo, Idea y Vida del reportaje.
Una prensa sin ataduras, Periodismo y creatividad, dos libros de Derechos
Humanos Internacionales. Ley Reguladora del Derecho de Asilo, Encuentros
con las Letras, Martín Luther King, Fundamentos del Periodismo,
Controlando la Corrupción, Manual para los Periodistas, Los Tribunales de
los Estados Unidos, Evidencia que exige un veredicto, dos ejemplares de la
Declaración de Independencia de Estados Unidos, Introducción de los
Derechos Humanos, Constitución de los Estados Unidos, Dos Declaraciones
Universales de los Derechos Humanos, el Proyecto Varela40 .
5. Omar Moisés Ruiz Hernández fue condenado a dieciocho años
de prisión por los mismos delitos. Según la sentencia, una Comisión de
Expertos actuando como peritos examinaron los libros secuestrados en
su poder y dictaminaron que “no se está en presencia de una biblioteca
personal y que la totalidad de estos materiales son publicados con al
finalidad de brindar información sobre: ‘Transiciones hacia la
Democracia’, ‘Derechos Humanos’ y ‘Economía de Mercado’,
encaminados a provocar la subversión del orden interno del país…”41 .
6. Blas Giraldo Rodríguez fue condenado a veinticinco años de
prisión por cometer actos que atentan contra la Protección de la
Independencia Nacional y la Economía Cubana.

40
Sentencia en la causa nº 1/03 de la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del
Tribunal Provincial Popular de Camagüey, por infracciones penales a la ley 88/99, contra
Pedro Argüelles Morán y Pablo Pacheco Avila.
41
Causa nº 1/03 de la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial
de Villa Clara, seguida por actos contra la independencia e integridad territorial del Estado.

39
RICARDO M. ROJAS

Entre las actividades subversivas que le imputó el tribunal, figura


que “con el marcado interés de molestar la tranquilidad del pueblo
revolucionario… en horas de la mañana del 10 de diciembre de 2002 el
acusado Blas Giraldo hizo acto de presencia, conjuntamente con otras
personas contrarrevolucionarias, en el parque ‘Serafín Sánchez’ y
comenzaron a repartir a las personas que se encontraban en el lugar folletos
relacionados con la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
pues precisamente ese día se conmemoraba el 51º (sic) aniversario de la
promulgación de dicha declaración”.
Se le secuestró en su casa el material “subversivo” consistente,
entre otros libros, de “sesenta y nueve ejemplares de la declaración
Universal de los Derechos Humanos en forma de agenda, cinco ejemplares
de la referida declaración en forma de folleto, tres folletos ilustrados de
la propia declaración…”42 .
7. Héctor Raúl Valle Hernández fue condenado a doce años de
prisión. Se secuestraron en su domicilio, de acuerdo con la sentencia,
una carta democrática interamericana, tres documentos de la plataforma
del Proyecto “Una Mano Amiga”, tres pancartas con consignas de los
derechos humanos. El perito interviniente “concluyó que los documentos
ocupados negaban la existencia de un Estado de Derecho en Cuba y
proponían medidas para una supuesta transición pacífica hacia la
democracia, entre otros elementos”43 .
8. A Julio Antonio Valdés Guevara se le imputó haber entregado
informes sobre supuestas violaciones de los Derechos Humanos en
42
Sentencia en la causa nº 4/03 de la Sala de Delitos contra la Seguridad del Estado del
Tribunal Provincial Popular de Villa Clara por actos que atentan contra la Protección de
la Independencia Nacional y la Economía Cubana. El error de cálculo en el aniversario de
la Declaración Universal no fue del autor ni del editor, sino del tribunal.
43
Causa nº 4/03 de la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal
Provincial Popular de Ciudad de La Habana, sentencia del 7 de abril de 2003 seguida por
actos contra la independencia o la integridad territorial del Estado.

40
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Cuba44 . De Pedro Argüelles Morán se dijo que “desde el año 2000 hasta
la fecha el acusado envió hacia esos medios un volumen de 967 denuncias
de carácter y contenido contrarrevolucionario donde denunció supuestas
violaciones de los Derechos Humanos…”, mientras que al acusado Pablo
Pacheco Avila se le imputó que “desde hace aproximadamente dos años
comenzó a transmitir denuncias e infracciones de supuestas violaciones
de los Derechos Humanos, para un total de 563 noticias…”45 .
Estas referencias extraídas de un puñado de sentencias, ponen en
tela de juicio las rotundas afirmaciones del presidente cubano. También
parece cuestionable la afirmación del Tribunal Provincial Popular de
Santiago de Cuba, que en la sentencia por la cual condenó a Luis Milán
Fernández a trece años de prisión por violación a la ley 88/99, sostuvo
que el texto constitucional y la legislación vigentes en Cuba son “el espíritu
latente de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.
De allí que será el objeto de la siguiente parte de este trabajo
examinar una serie de principios de organización política y la vigencia
de los derechos fundamentales del hombre a la luz de la legislación y
jurisprudencia emanadas de las instituciones políticas básicas de Cuba.
Se advierte en el texto de algunas sentencias, y fundamentalmente
en los discursos de Fidel Castro, la invocación de los derechos sociales o
también llamados de segunda generación, para justificar la pretensión
del régimen de defender los derechos humanos.
Estos derechos han sido desarrollados básicamente durante el siglo XX a
partir de las constituciones de México de 1917 y Alemania de 1919. Se vinculan
con la satisfacción de ciertos requerimientos de la vida humana tales como salud,
vivienda, educación, protección de las minorías, expresión cultural, etc.

44
Sentencia en la causa nº 5/03 de la Sala de Delitos contra la Seguridad del Estado del
Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana.
45
Causa ya citada.

41
RICARDO M. ROJAS

A nivel internacional, el instrumento más importante que recoge


estos derechos de segunda generación es el Pacto Internacional de
Derechos Sociales, Económicos y Culturales de 1966.
El régimen cubano ha invocado frecuentemente los logros en
materia de educación o salud, para acallar las críticas a las violaciones a
derechos humanos básicos. Como se vio al final del Capítulo I, los
derechos fundamentales son indivisibles e interdependientes, por lo que
resulta incongruente invocar algunos como excusa para violar otros.
Sostener que se respetan los derechos humanos en una sociedad
donde cualquier ciudadano puede ser detenido sin motivo por la autoridad,
no puede expresar ideas políticas, no tiene derecho a asociarse, reunirse
con otros, ejercer la industria o el comercio, disponer de su propiedad,
entrar y salir del país, etc.; es tanto como sostener que un esclavo goza
de derechos humanos porque su amo le provee alimento, un lugar donde
dormir y lo cura cuando se enferma.
Además, una interpretación racional e integradora de estos derechos
sociales, debería partir de dos presupuestos: a) no sancionan resultados
sino intenciones; y b) son derechos pertenecientes a las personas y no
otorgan prerrogativas monopólicas a los Estados.
a) Parece un fin loable buscar los mecanismos para que las personas
puedan alcanzar satisfactorios niveles en cuanto a la educación, vivienda,
salud, etc. Las legislaciones internas, entonces, deberían contribuir a que
se establezcan las condiciones propicias para que ello pueda conseguirse.
Pero pretender de allí que las personas tienen un derecho positivo a exigir
viviendas, salud, educación, es una pretensión reñida con la realidad.
Las viviendas, hospitales, escuelas, no crecen solos, no se
materializan como consecuencia de un decreto del gobierno, requieren
recursos que nadie más que otras personas pueden aportar, en forma
voluntaria o compulsiva. Una ley no puede torcer este hecho.

42
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Por ello, más allá de que en ciertos casos los gobiernos utilicen
parte de los recursos extraídos compulsivamente a los particulares para
contribuir directamente con estas aspiraciones, su tarea fundamental radica
en crear las condiciones legales e institucionales aptas para que los propios
particulares puedan desarrollarse con integridad.
Puede advertirse un paralelismo con la cláusula de la Declaración
de Independencia de los Estados Unidos, que afirma el derecho a la
“búsqueda de la felicidad” como un derecho fundamental del hombre.
Esto significa que debe dejarse libre a los hombres para que persigan sus
propias metas por aquellos medios que consideren más propicios, y es
tarea del gobierno crear las condiciones para que esto pueda suceder.
Pero ello no significa que exista un derecho humano a ser felices, que el
gobierno deba efectivamente garantizar.
b) Entonces, la satisfacción de requerimientos básicos para la vida
del hombre tales como alimento, vivienda, salud, educación, deben ser
alentados, facilitados, propiciados por las legislaciones locales. Esto
supone dejar abiertas todas las alternativas posibles para lograr estos
fines, y fundamentalmente, hacerlo de un modo que no suponga violar
los derechos de unos para satisfacer los de otros.
En este contexto, pretender que la satisfacción de los derechos
sociales se logra a través del monopolio estatal de actividades tales como
la educación o la salud, supone un contrasentido y un peligro por tres
motivos fundamentales:
1) Porque, como todo monopolio, cierra las puertas a la actividad
de las personas para alcanzar esos objetivos por medios particulares. Es
contradictorio pretender una mejor y mayor educación o salud,
monopolizando esta actividad exclusivamente en manos de los
funcionarios del gobierno.

43
RICARDO M. ROJAS

Por el contrario, el monopolio estatal garantizará por propia


definición un peor servicio, pues deja fuera de la prestación a la parte
fundamental de la sociedad.
2) Cuando el Estado monopoliza una actividad y pretende prestar
un servicio en forma directa, sólo puede hacerlo por medios compulsivos.
Serán los impuestos u otros medios de extraer dinero a los ciudadanos,
los que se utilicen para satisfacer necesidades de otros.
Esta redistribución compulsiva en algún punto lesiona los llamados
derechos de primera generación, la propiedad, la libertad personal, la libertad
de ejercer industria o comercio, el derecho de asociarse con fines útiles, etc.
Por el contrario, cuando son los particulares quienes realizan estas
actividades, deben recurrir a medios persuasivos y no compulsivos, pues
–a menos que actúen como concesionarios monopólicos del Estado-, no
tienen facultad para imponer acuerdos o quitar dinero por la fuerza a los
demás. El aliento a formas privadas de prestar servicios de salud,
educación, construcción de viviendas, etc., recurriendo a la iniciativa
privada, a la formación voluntaria de cooperativas, mutuales, etc.,
constituye un mecanismo más apto para compatibilizar los derechos
fundamentales, siguiendo el principio pro homine en la interpretación de
las cláusulas.
3) Finalmente, y como demuestra con crudeza el caso de Cuba, la
invocación de los derechos sociales para establecer monopolios estatales,
generalmente es una de las formas que los regímenes totalitarios encuentran
para extender su control sobre la comunidad o justificar sus atropellos.
En este libro se verán dos casos muy ilustrativos de ello: la
educación y el trabajo. Los logros en educación que invoca el Estado, en
cuanto al alto porcentaje de niños en las escuelas y el desarrollo educativo
en todos los niveles, esconde la realidad de que estos establecimientos
educativos son, en primer término, instrumentos para controlar las ideas

44
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

que estarán al alcance de los ciudadanos, e impedir que tengan acceso a


otras, consideradas peligrosas.
La estatización de la propiedad y de la actividad económica hace
del Estado casi el único empleador, y se invoca el pleno empleo y el
trabajo como una conquista social del régimen. Sin embargo, la
dependencia de todos los ciudadanos a un único empleador, y la
consideración del “desempleo” o “vagancia” como manifestaciones de
un estado de peligrosidad que justifican la prisión, en realidad colocan a
los ciudadanos bajo la dependencia económica absoluta del Estado.
Por ello, debe rechazarse la pretensión de justificar las violaciones
a algunos derechos fundamentales, en la búsqueda de satisfacer otros; y
especialmente en el caso de Cuba, donde, como se verá a lo largo de este
trabajo, la invocación de los derechos sociales es una excusa para
concentrar el poder en manos del gobierno totalitario.
Por otra parte, la tutela efectiva de los derechos fundamentales depende
en buena medida del funcionamiento de las instituciones políticas, y este
será el primer aspecto que habré de abordar en la segunda parte.
Si bien desde 1959 hasta la fecha ha habido una sucesiva
transformación constitucional y legislativa, la autoridad absoluta y
excluyente del régimen, Fidel Castro, ha insistido en los últimos tres
lustros, y especialmente en sus discursos recientes, en que luego de la
caída del muro de Berlín y el desmoronamiento del comunismo en los países
de la Europa oriental, Cuba no sólo no ha abandonado esa contradictoria
“revolución permanente”, sino que se ha aferrado con mayor fuerza a los
postulados del marxismo-leninismo, convirtiendo a Cuba, según se dice, en
el último bastión del auténtico comunismo en el mundo.
La Constitución de 1992, actualmente vigente, ha sido un
aggiornamiento de su antecesora de 1976, incorporando algunas cláusulas
como la del artículo 8° que reconoce y garantiza la libertad religiosa,

45
RICARDO M. ROJAS

pero en sustancia no significa una modificación a la estructura política


imperante hasta entonces.
En este sentido, en la edición del 22 de septiembre de 1992 del
periódico oficial Granma, donde se publicó la nueva constitución bajo
el sugestivo título de: “Nuestras reformas ratifican el rumbo de nuestra
Revolución democrática y socialista”, se dijo:
“Ahora bien, y nadie puede llamarse a engaño, los
debates y como resultado de ellos las modificaciones
incorporadas, no implican retrocesos en nuestros principios,
ni asomo de vueltas al pasado, ni debilidad en nuestro ideario
martiano y marxista-leninista. El saldo final consolida
nuestros criterios de perfeccionamiento de la sociedad que
construimos adecuándolos a la realidad del mundo en que
vivimos, reafirma conceptos y aspiraciones, enmarca –desde
su primer artículo- los preceptos inalterables de cómo
concebimos nuestro Estado...”46 .
Por ello, si bien este trabajo estará centrado fundamentalmente en
la Constitución de 1992, debe tenerse en cuenta que la mayoría de las
instituciones y prácticas políticas instituidas por el régimen, lo fueron a
la luz de su antecesora de 1976, que era mucho más cruda respecto de
los auténticos propósitos del gobierno comunista cubano.
También debe ponderarse al examinar las instituciones políticas
de Cuba, que a partir de la reforma constitucional se ha modificado parte
de la legislación vigente, acentuando la represión a los derechos
fundamentales. Mientras la tendencia en el resto de América Latina fue
incorporar con jerarquía constitucional el derecho internacional de los
derechos humanos en la isla, desde fines del siglo pasado, y especialmente

46
Granma del 22 de septiembre de 1992, pág. 2, con nota de Susana Lee.

46
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

a partir de la sanción de la ley 88/99 de Protección de la Independencia


Nacional y la Economía de Cuba, las violaciones a derechos humanos
básicos se han intensificado en forma exponencial.
Como todo régimen totalitario, los atropellos a los derechos, a las
formas de democracia republicana, de control y límites al poder del Estado
y de respeto a las elementales garantías judiciales de los ciudadanos, van
mucho más allá en los hechos que en los textos legales y constitucionales.
Ello no obstante, el propósito del presente trabajo es mostrar de qué modo,
aún en los textos, el régimen jurídico-político de Cuba viola la mayoría de
las garantías básicas plasmadas en todos los instrumentos internacionales
que se han suscripto en las últimas décadas, y que en la actualidad forman
parte del derecho internacional de los derechos humanos.

47
SEGUNDA PARTE

LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL
Y JURÍDICO DE CUBA.
IV. L A SUPREMACÍA DE LOS FINES DEL ESTADO POR SOBRE
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE.

“Teníamos leyes
revolucionarias y leyes
rigurosas, pero jamás fue
sancionado un hombre en este
país sin la actuación de un
tribunal revolucionario y bajo
las prescripciones de las leyes
revolucionarias. Ha seguido
nuestra Revolución una
conducta verdaderamente
intachable en sus métodos y en
sus procedimientos”. Fidel
Castro, 197747 .

uele señalarse que el estado de derecho es aquel que está regido

S por la ley, no por el capricho de los gobernantes. Se entiende


entonces por ley al conjunto de normas objetivas, impersonales,
destinadas a establecer las reglas dentro de las cuáles se desarrolla la
convivencia humana y el progreso. Un conjunto de reglas a las que debe
someterse el propio gobierno al igual que cualquiera de los ciudadanos.
Sin embargo, la ley, la legalidad, frecuentemente son invocadas
en los regímenes totalitarios como una excusa para sus abusos. En la

47
Conclusiones del segundo período de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder
Popular, La Habana, 24 de diciembre de 1977, Ediciones OR, octubre-diciembre de 1977,
p. 191.
RICARDO M. ROJAS

medida en que sus decisiones se basen en normas establecidas por los cuerpos
competentes, forman parte de la legalidad sin importar su contenido.
El impulso tomado por la protección de los derechos humanos en el
mundo, que culminó con la creación de las Naciones Unidas y otros
organismos que se interesaron en ello, tuvo como antecedente inmediato el
surgimiento de regímenes totalitarios que desencadenaron e intensificaron
la crueldad de la segunda guerra mundial. Fue la época del Nacional-
socialismo alemán, del Fascismo italiano, del Stalinismo soviético.
La idea fuerza de estos movimientos totalitarios fue la exacerbación
de la nacionalidad, la idea de que por encima de los individuos está la
Nación, el Estado, el Pueblo, el Proletariado o determinada Raza.
Precisamente el derecho internacional de los derechos humanos se ha
desarrollado para luchar por el respeto de las garantías fundamentales de
la persona frente al propio gobierno o a cualquier grupo.
Para estos regímenes, la ley no era más que el instrumento para alcanzar
los fines del Estado, siguiendo los principios filosóficos sobre los que se asentaban.
En el caso del régimen soviético, el fundamento era el
mantenimiento de la “conciencia revolucionaria o socialista”, asentada
en la lucha de clases y la consecuente superioridad del Proletariado sobre
la Burguesía.
Para el nacional-socialismo alemán, el sistema se asentaba en la
nacionalidad, en la supremacía del pueblo alemán por encima de los
demás, y por lo tanto, las normas y su aplicación por los jueces, debían
basarse en el “sano sentimiento del pueblo alemán”.
Para el fascismo, la base era la defensa de la Nación, encarnada por el
Estado italiano, cuya supremacía y seguridad debía ser legalmente protegida.
En este contexto, el derecho positivo entendido como un ciego
apego a la ley, ha sido una eficaz herramienta al servicio del totalitarismo.
Entiendo de gran importancia mencionar el caso del filósofo alemán

52
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Gustav Radbruch, quien luego de la segunda guerra mundial viró su


posición positivista y relativista, para afirmar que lo legal y lo jurídico
no siempre están unidos48 .
Originalmente Radbruch tuvo una prolífica producción en el campo
de la filosofía del derecho y del derecho penal. En un discurso pronunciado
en Lyon en 193449 , basaba la fuerza del positivismo jurídico en el
relativismo, como oposición a la validez a priori de cualquier principio
o norma que no emanara de la ley. Lo decía con estas palabras:
“El relativismo es la única base posible de la fuerza
obligatoria del derecho positivo. De existir un derecho
natural, esto es, una verdad jurídica evidente, reconocible y
comprobable, sería imposible concebir por qué el derecho
positivo, que estuviere en contradicción con esa verdad
absoluta, pudiese tener fuerza obligatoria; debería
desaparecer como el error puesto al desnudo frente a la
verdad al descubierto. La fuerza obligatoria del derecho
positivo puede ser fundada, precisamente, sobre el hecho
de que el derecho justo no es ni conocible ni comprobable…
Dado que es imposible establecer lo que es justo, se debe
establecer al menos lo que es conforme al derecho. En lugar
de un acto de verdad, que resulta imposible, se impone un
acto de autoridad. El relativismo desemboca en el
positivismo”50 .

48
Lo que sigue está tomado de ROJAS, Ricardo Manuel, Las Contradicciones del Derecho
Penal, Editorial Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, p. 93-96.
49
“El relativismo en la filosofía del derecho”, publicado en Archives de Philosophie du Droit, nº 1/
2, 1934. Editado en español en una serie de conferencias y artículos del autor publicadas bajo el
nombre de El hombre en el derecho, Depalma, Buenos Aires, 1980, p. 95 y ss.
50
Op. cit., p. 97.

53
RICARDO M. ROJAS

El surgimiento del régimen Nazi y los procesos penales realizados


al acabar la Segunda Guerra, generaron en Radbruch un cambio de
opinión, en el sentido de que las leyes pueden ser injustas a priori e
incluso criminales, y que entonces hay principios absolutos por encima
de ellas, que le ponen límites a su contenido. Si bien Radbruch no lo
admitió, tal vez la mayor impresión que el régimen dejó en él estuvo
fundada en el hecho de que expresiones como la reproducida en el párrafo
anterior vinieron como anillo al dedo a quienes justificaron el totalitarismo
legal y a través de él cometieron todos los abusos imaginables51 .
Fue así como en la primera toma de posición después de la guerra,
manifestada en un discurso pronunciado con motivo de la reinauguración
de la facultad de derecho de Heidelberg en 1946, Radbruch dijo:
“Una orden es una orden, tal cosa vale para los
soldados. La ley es la ley, dice el jurista. Mientras que para
el soldado el deber y el derecho cesan de requerir obediencia
cuando él sabe que la orden persigue un crimen o una falta,
no conoce el jurista, desde que hace unos cien años se
extinguieron los últimos jusnaturalistas entre los juristas,
ninguna excepción respecto de la validez de la ley y la
obediencia de los sometidos a la ley. La ley vale porque es
ley, y es ley cuando ella, en la generalidad de los casos,
tiene el poder de imponerse.
“Esta concepción de la ley y su validez (nosotros la
llamamos doctrina positivista) ha vuelto tanto a los juristas
como a los pueblos indefensos frente a las leyes, por más
arbitrarias, crueles o criminales que ellas sean”52 .

51
Sobre este tema, ver el excelente libro de Leonard Peikoff, The Ominous Parallels,
Stein & Day, New York, 1982.
52
Op. cit., p. 121.

54
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Poco después publicó un brillante ensayo titulado: Arbitrariedad


legal y derecho supralegal53 , donde para reforzar la conclusión anterior
citó varios ejemplos de procesos criminales iniciados con motivo de las
atrocidades cometidas por aplicación del orden jurídico nazi.
Mencionó el caso del comerciante Göttig, denunciado por un tal
Puttfarken por haber escrito en un baño público: “Hitler es un asesino de
masas y culpable de la guerra”. Göttig fue detenido, juzgado y condenado
a muerte. Un año después de terminada la guerra, el fiscal general de
Turingia acusaba a Puttfarken como cómplice del homicidio de Göttig, y
como autores a los jueces que lo condenaron. Sostuvo el fiscal que en la
justicia penal, durante la época de Hitler, no existía ni legalidad, ni
búsqueda de la justicia, ni seguridad jurídica, y que quien en esos años
denunciaba a otro debía saber que no entregaba al acusado a un procedimiento
judicial legal con garantías jurídicas para el esclarecimiento de la verdad y
para un juicio justo, sino a la arbitrariedad. Puttfarken fue finalmente
condenado a prisión perpetua por el Jurado de Nordhausen en 1946.
Citó también otros casos. Dos verdugos del régimen nazi fueron
condenados a muerte por su participación en numerosas ejecuciones
dispuestas por un tribunal de Halle, sobre la base de que no podían
considerar que su trabajo fuese el cumplimiento de una legislación que
debiera ser acatada. Un soldado desertor de las filas alemanas, que fue
posteriormente capturado y que mató a un guardia con alevosía para poder
escapar, fue sobreseído después de la guerra por un tribunal de Sajonia, pues
se consideró que actuó en un estado de necesidad para sobrellevar una
situación que no tenía justificativo, en la que corría peligro su vida54 .
Estos procesos traían aparejada la idea de que no cualquier cosa
que una legislatura sancione puede tener fuerza de ley, que el derecho es

53
“”Süddeutsche juristenzeitung”, en El hombre en el derecho, p. 127 y ss.

55
RICARDO M. ROJAS

algo más que la mera disposición legislativa, y ello tiene especial


importancia en materia penal, por su vinculación con el principio de
legalidad. Como sostuvo Radbruch, se entabló en todas partes una lucha
contra el positivismo, desde el punto de vista de la arbitrariedad legal y
del derecho supralegal, frases ambas contradictorias en un sistema
positivista55 .
Puede decirse que ese derecho supralegal, ese conjunto de
principios que están por encima de la legislación y de los intereses del
Estado, no es otro que el conjunto de derechos fundamentales del hombre,
aquellos que a partir de esa misma época comenzaron a ser reconocidos
y protegidos internacionalmente.

LA SUPREMACÍA DEL ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN DE CUBA.

“...Todos somos parte


de algo mucho mayor que
nosotros, que es la patria, el
pueblo; nuestras vidas son
parte de la vida infinita e
inmortal de la nación cubana y
de nuestro pueblo
revolucionario” Fidel Castro,
1977 56 .

54
Este último caso hace recordar al de Normando Pérez Alvarez y su hijo mayor Normando
Leandro. En 1992, Pérez Alvarez y su familia se encontraban en su casa, cuando llegaron
agentes de la seguridad del estado, penetraron en la vivienda con sus armas en las manos
y comenzaron a agredirlo invocando que lo iban a detener. Su hijo mayor entonces salió en
defensa del padre, forcejeando con un policía cuya arma se disparó, hiriendo al propio
agente del gobierno que más tarde murió. En la causa nº 68/92 el Tribunal Provincial
Popular de Villa Clara condenó a ambos por homicidio, a Normando a la pena de veinticinco
años de prisión, y a su hijo a la pena de muerte.
55
Op. cit., p. 134.
56
Discurso en la inauguración de la Escuela de Indicación Deportiva Escolar (EIDE),
Ciudad de La Habana, 6 de octubre de 1977, Ediciones OR, La Habana, 1977, p. 31

56
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Cuando se examina la Constitución de Cuba, se advierte que por


encima de todos los derechos y garantías que formalmente pueda
reconocer, se encuentran los intereses del estado socialista, que son
definidos por el propio gobierno. En tal sentido, dispone el artículo 62:
“Ninguna de las libertades reconocidas a los
ciudadanos puede ser ejercida contra lo establecido en la
Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del
Estado socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano
de constituir el socialismo y el comunismo. La infracción a
este principio es punible”.
Resulta claro entonces que las frecuentes contradicciones entre
los artículos de esta Constitución serán siempre resueltos dando prioridad
a los principios del comunismo encarnados por el gobierno (único ente
capaz de deducir cuál puede ser la “decisión del pueblo cubano” a la que
se refiere la norma), por sobre los derechos y garantías individuales que
han sido ya reconocidos por las naciones civilizadas del planeta.
Esta supremacía del proletariado supone una visión clasista del
orden jurídico, típica de regímenes totalitarios como el soviético, el
fascista y el nacional-socialista, y también es reconocida por la
Constitución de Cuba.
En este sentido, el artículo 10 de la Constitución dispone que todos
los órganos del Estado, sus dirigentes, funcionarios y empleados, actúan
dentro de los límites de sus respectivas competencias y tienen la obligación
de observar estrictamente la legalidad socialista y velar por su respeto en
la vida de toda la sociedad.
El profesor Juan Vega Vega explica esta visión clasista de la
legalidad al comentar en su obra el artículo 10 de la Constitución cubana:
“La Constitución y las leyes de Cuba revolucionaria
son expresión jurídica de las relaciones socialistas de

57
RICARDO M. ROJAS

producción y de los intereses y la voluntad del pueblo


trabajador. Es decir, el derecho es, por su misma naturaleza,
clasista. La ciencia jurídica socialista plantea, siguiendo a
los fundadores del marxismo-leninismo, que toda legalidad
es de naturaleza clasista y que la legalidad correspondiente
al régimen socialista es obra de los trabajadores y es
promulgada para defender los intereses y los derechos de
los obreros, de los campesinos, de los intelectuales
revolucionarios y de los demás trabajadores. La legalidad
socialista se destina de modo claro a la protección de los
trabajadores y a la destrucción de la clase burguesa. Es por
eso que la legalidad socialista debe ser respetada por todos
los trabajadores y defendida por todos los medios”57 .
“El derecho –y por ende, la legislación- como sistema
regulador de relaciones sociales tiene una vinculación
indisoluble con las clases política y económicamente
dominantes. La naturaleza clasista del derecho es la más
importante expresión de su esencia, porque en esa cualidad se
encuentran sus rasgos y propiedades fundamentales. El derecho
interpreta las necesidades sociales de la dirección de la vida
productiva, cultura, científica y de otras categorías, siempre a
través de la voluntad de la clase dominante. Esta es la posición
socialista: el derecho expresa la voluntad clasista de los que
dominan en la sociedad y en las condiciones del socialismo, la
voluntad de los obreros y del resto de los trabajadores, lo que
ya en Cuba es la voluntad de todo el pueblo.

57
VEGA VEGA, Juan, Cuba: Su historia constitucional. Comentarios a la constitución
cubana de 1992, Ediciones Endimión, Madrid, 1998, p. 163

58
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

“Y como el pueblo cubano ha decidido construir la


sociedad socialista, no es admisible –es más, es punible-
que se ejerza cualquiera de las libertades que la Constitución
establezca, contra lo establecido en el resto de la Ley
Fundamental o en cualquier otra ley o contra el Estado”58 .
Hay que tener en cuenta estos principios cada vez que la
Constitución remite a lo que indique una ley especial. No se tratará de
una ley objetiva, general e imparcial, sino una ley teñida de una ideología
parcial, difusa, que en última instancia dependerá de la voluntad de quien
tiene el poder para decidir qué considera que es lo mejor para el “pueblo”.
Los tribunales cubanos han intentado minimizar las directas
implicaciones de este principio. Por ejemplo, el Tribunal Provincial
Popular de Santiago de Cuba, al condenar a José Daniel Ferrer, Jesús
Mustafá Felipe, Alexis Rodríguez Fernández, Leonel Grave de Peralta
Almenares y Ricardo Enrique Silva Gual, sostuvo lo siguiente:
“La Revolución puso en práctica el programa de
transformaciones económicas y sociales que se había fijado,
primero en el famoso alegato jurídico ‘La Historia me
absolverá’ y luego para la materialización de los pasos
necesarios para la edificación de una sociedad socialista,
recogidos en la Constitución de la República donde se
establecen los derechos y libertades fundamentales, se
expresan las garantías para su ejercicio libre y enuncian los
principios que sirven de base para ello, como son derechos
económicos y sociales, derechos y libertades políticas, los
derechos humanos, recogidos todos en la Carta Magna. Tiene
igual rango constitucional el principio de que el ejercicio

58
Op. cit., p. 278

59
RICARDO M. ROJAS

de estos derechos humanos no puede ni debe contribuir a


que en aras de su preservación resulten puestas en peligro
la integridad de la sociedad y su régimen socialista de
gobierno; en este sentido se pronuncia el artículo 62 de la
Carta Magna, con ello no se hace más que recoger lo
declarado en el artículo 29.2 de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, en lo referido a que en el ejercicio
de los derechos y el disfrute de las libertades, toda persona
está sujeta a las limitaciones establecidas por la Ley, con el
fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos
y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias
de la moral, el orden público y del bienestar general...”59 .
Es bueno recordar que de acuerdo con lo consignado en la propia
sentencia, estas personas fueron condenadas por participar en una reunión
de ocho personas con carteles, a increpar en otra ocasión a policías que
los inspeccionaban con frases tales como: “Abajo la Dictadura”, “Esbirros
de Castro”, “Policías que viven del Pueblo”, “Libertad”, y tener en su poder
material literario que se consideró subversivo. Por estos hechos fueron
condenadas a penas de entre 10 y 25 años de prisión, por cometer actos
contra la independencia económica y la integridad territorial del Estado.
Evidentemente, el espíritu de la cláusula mencionada de la
Declaración Universal, interpretada a la luz del principio pro homine,
no es el de subordinar los derechos de los individuos a las decisiones
caprichosas del Estado, sino a poder conciliar los derechos de todas las
personas, definiéndolos de tal modo que su ejercicio no ponga en colisión
los de unos con los de otros.

59
Sentencia n° 7/03 del 7 de abril de 2003 de la Sala de Delitos contra la Seguridad del
Estado del Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba, en la causa n° 4/03.

60
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

En este sentido, el artículo 28 dispone el principio de que “toda


persona tiene derecho a que se establezca un orden social internacional
en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se
hagan plenamente efectivos”; y agrega el artículo 30 que “nada en la
presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere
derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y
desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de
cualquiera de los derechos y libertades proclamados en ella”.
En sentido similar, el artículo XXVIII de la Convención Americana
sostiene que “los derechos de cada hombre están limitados por los
derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias
del bienestar general y del desenvolvimiento democrático”. Es decir que
esas limitaciones tienen en miras la protección de iguales derechos de
los demás, no la satisfacción de los intereses de los gobernantes.
Sin embargo, la visión clasista del derecho y del Estado ha llevado
al establecimiento de una determinada moral que debe ser adquirida por
la conciencia revolucionaria propia del proletariado, o impuesta por la
acción del gobierno. En tal sentido ha dicho Fidel Castro:
“...cuando haya un trabajador que no tenga conciencia
revolucionaria, nuestro deber es hacerle conciencia revolucionaria...
Y a los trabajadores hay que enseñarlos a pensar como clase, hay
que enseñarlos a pensar como trabajadores y no como sector; hay
que enseñarlos a pensar no sólo en los obreros de su sector, sino en
los de otros sectores...”60 .
“Nosotros no debemos hacer nada jamás que vaya
contra el desarrollo de esta conciencia colectivista y esta

60
Discurso en la clausura del Congreso de Trabajadores de la Construcción, La Habana,
29 de mayo de 1960, Obra Revolucionaria,1960, p. 6-7.

61
RICARDO M. ROJAS

conciencia comunista. Por el contrario: tenemos que seguirla


desarrollando siempre cada vez más. Tenemos que
empeñarnos en la búsqueda de un desarrollo de la conciencia
que nos conduzca hacia el comunismo”61 .
“Y naturalmente que esa conciencia hay que crearla
en el hombre no ya desde el primer grado, hay que crearla
en el hombre desde que empieza a hablar, desde que empieza
a decir papá y mamá. Y no se puede aspirar a educar nuevas
generaciones con esas ideas sin el maestro”62 .
Una característica de los regímenes totalitarios ha sido el de inculcar
la idea del sacrificio individual en nombre del conjunto, la renuncia a
cualquier aspiración personal a favor de la masa. Ha dicho Fidel Castro:
“La Revolución ha hecho que los niños y los jóvenes
se conviertan casi en su razón de ser, porque son el objetivo
de la Revolución, los continuadores de la Revolución... Pero
hay algo respecto a los jóvenes que de vez en cuando me
preocupa... Que, a pesar de la influencia de la educación, la
Revolución ha brindado tantas y tantas oportunidades a los
jóvenes, que en algunos casos puede decirse que la vida
para ellos ha sido demasiado fácil...”63 .
“...Todos somos parte de algo mucho mayor que
nosotros, que es la patria, el pueblo; nuestras vidas son parte
de la vida infinita e inmortal de la nación cubana y de nuestro
pueblo revolucionario”64 .
61
Discurso por el Día Internacional de los Trabajadores, la Habana, 1° de mayo de
1971, Ediciones COR, La Habana, 1971, p. 38.
62
Discurso en el acto de la escuela para maestros primarios “Manuel Ascunce
Doménech”, Las Villas, 18 de julio de 1966, Ediciones OR, La Habana, 1966, p. 11.
63
Discurso en el IV aniversario de la integración del movimiento juvenil cubano, Las
Villas, 21 de octubre de 1964, Obra Revolucionaria, La Habana, 1964, p. 12

62
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

“La Revolución con su inmensa carga de humanidad,


igualdad, fraternidad, moral y belleza es la más extraordinaria
de las proezas del hombre. Ella nos hace a todos elevarnos
hasta llegar a ser superiores a nosotros mismos”65 .
“El revolucionario vive entregado a la obra de la Revolución
y enamorado de la obra de la Revolución. Con ese mismo ardor
cada revolucionario defenderá la obra que es su obra...”66 .
“Nosotros sí hemos pedido sacrificios y, en ocasiones,
el martirio, el heroísmo, la entrega de la vida. Y yo digo
que tiene un mérito grande cuando un hombre entrega su
vida por una idea revolucionaria y lucha sabiendo que puede
venir la muerte, y aunque sepa que después de la muerte no
venga más nada, tiene en tan alta estima esa idea, ese valor
moral, que lo defiende al precio de todo lo que tiene, que es
la vida, sin esperar un premio o sin esperar un castigo”67 .
Sobre la base de esa idea de sacrificio individual en aras del
crecimiento del Estado, se toman constantemente decisiones que
involucran la libertad, el patrimonio y los derechos de los ciudadanos,
sin que estos sean siquiera consultados. Así, ha dicho Fidel Castro:
“Nosotros no le pagaremos a los soviéticos la ayuda
que ellos nos dan. La cadena de la historia es larga y continua.
Nosotros lo que hemos recibido de ayuda técnica, se lo
pagaremos a otros pueblos...hasta que en el último pueblo
64
Discurso en la inauguración de la Escuela de Indicación Deportiva Escolar (EIDE),
Ciudad de La Habana, 6 de octubre de 1977, Ediciones OR, La Habana, 1977, p. 31
65
Discurso por el XX aniversario del triunfo de la Revolución, La Habana, 1° de enero
de 1979, Ediciones OR, La Habana, 1979, p. 17.
66
Conferencia en el ciclo de la Universidad Popular Educación y Revolución, La Habana,
9 de abril de 1961, Obra Revolucionaria, La Habana, 1961, p. 30.
67
Conversaciones con Frei Betto, Ciudad de La Habana, 10 al 26 de mayo de 1985, Fidel
y la Religión, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 1985, p. 135.

63
RICARDO M. ROJAS

de la tierra se haya establecido el socialismo y hayan


triunfado las ideas marxista-leninistas”68 .
“Aunque un país pequeño y pobre todavía, no debe
dolernos en lo más mínimo de quitarnos algo de nuestros
recursos para ayudar a otros pueblos revolucionarios que
son todavía más pobres que nosotros”69 .
Por supuesto que los esfuerzos y sacrificios no fueron hechos por
Fidel Castro ni los funcionarios del Estado, sino por el pueblo cubano
cuyo futuro y bienestar se hipotecó sin consultar.

EL USO DE LA LEY PENAL COMO INSTRUMENTO DE CONTROL SOCIAL.


LA AMPLITUD DE LOS TIPOS PENALES.

“Aquí no se ha
sancionado nunca a nadie
porque sean disidentes o
tengan otros criterios
diferentes a los de la
Revolución. Los hechos por los
cuales se puede sancionar a un
ciudadano están definidos con
toda precisión en las leyes
penales...”. Fidel Castro, 198570 .

La supremacía de los intereses del Estado por sobre los derechos


fundamentales requiere necesariamente el ejercicio del poder físico

68
Discurso en el acto de despedida a los komsomoles soviéticos que trabajaron en
Cuba, La Habana, 14 de mayo de 1965, Ediciones OR, La Habana, 1965, p. 12.
69
Discurso en la clausura del XIII Congreso de la CTC, La Habana, 15 de noviembre
de 1973, Ediciones OR, La Habana, 1973, p. 34.
70
Nada podrá detener la marcha de la Historia, Editora Política, La Habana, 1985, p.
233. Entrevista concedida al legislador Mervin Dymally y al académico Jeffrey Elliot, en
la ciudad de La Habana, los días 17, 18 y 19 de marzo de 1985.

64
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

efectivo sobre aquellas personas que no cumplan con los requerimientos


de tales intereses. Por ello, los regímenes totalitarios contienen en sus
legislaciones penales, dos características fundamentales: a) una gran
amplitud de los tipos penales, con frecuentes referencias a la analogía, o
cuanto menos a una interpretación extensiva de las normas; b) un largo
catálogo de delitos contra la integridad o supremacía del Estado, que
generalmente contiene penas muy altas, que incluyen la de muerte.
Los legisladores autoritarios de la Rusia soviética y del Reich
alemán rechazaron la tipicidad objetiva por cuanto limitaba las facultades
del Estado y no le permitía atrapar en su origen, en sus manifestaciones
primarias, lo que pueda ser un ataque al orden jurídico-político71 .
Así, los códigos penales soviéticos desde 1922 despreciaron el
principio de legalidad y desarrollaron la analogía en materia penal. Los
jueces estaban facultados a imponer sanciones por conductas que no
estaban definidas ni penadas por la ley, siempre que se hallaren definidas
y penadas por alguna figura delictiva similar72 .El derecho penal era
clasista, había un distinto tratamiento de acuerdo con la clase a la que
pertenecía el procesado, y los jueces debían juzgar conforme con la
conciencia jurídica socialista73 .
En la Alemania Nazi fue instaurado un principio similar a partir
de la reforma del artículo 2º del Código Penal por la ley del 28 de junio
de 1935. Dicho artículo quedó redactado de la siguiente forma:
“Será castigado quien cometa un hecho que la ley
declara punible o que merezca castigo según el concepto
71
SOLER, Sebastián, “Derecho penal liberal, soviético y nacionalsocialista”, en Cursos
y Conferencias, Buenos Aires, julio de 1937, p. 372.
72
JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis, “El Derecho penal totalitario en Alemania y el ‘Derecho
voluntarista’”, en EL CRIMINALISTA, Buenos Aires, 1947, Tomo VII, p.69
73
CUELLO CALÓN, Eugenio, El derecho penal de las dictaduras (Rusia, Italia,
Alemania), Bosch, Barcelona, 1934, p. 31.

65
RICARDO M. ROJAS

básico de una ley penal y según el sano sentimiento del


pueblo (gesundes Wolksempfinden). Si ninguna ley penal
determinada puede aplicarse directamente al hecho, éste será
castigado conforme a la ley cuyo concepto básico corresponda
mejor a él”.
Según la interpretación oficial de esta norma hecha por Leopold
Schaefer, el juez que conozca de un delito debe disponer de la facultad
de franquear los límites de la ley escrita, convirtiéndose, de este modo,
en “aliado comprensivo del legislador”.74
La referencia al “sano sentimiento del pueblo” en que se basaban
los jueces alemanes, constituye una idea vaga e imprecisa tanto como la
“conciencia revolucionaria” o “socialista”, de la que se valía el juez ruso
para aplicar el Código Penal soviético.
En cambio el código penal italiano de Mussolini conservó
nominalmente la legalidad de delitos y de penas, repudiando la analogía.
Ello seguía la fuerte tradición jurídica heredada del derecho romano.
Georg Dahm señaló que las diferencias entre las legislaciones de
Alemania e Italia se originó en la índole propia de sus concepciones
fundamentales. La “nación” es la base del orden legal en Italia, mientras
que en el Reich es el “pueblo”, la “comunidad primitiva”, quien determina
la legislación. En consecuencia, el Código Penal italiano, conforme a las
tradiciones del Derecho de Roma, liga el juez a la ley y el principio nulla
poena sine lege sigue en vigor, limitándose la interpretación a la regla
escrita. Un modo de pensar totalmente distinto imperó en Alemania, donde
se hicieron esfuerzos por crear un Derecho conforme a las tradiciones
populares. Por eso las leyes penales sólo pueden servir a título de

74
Según la colección oficial de leyes alemanas, publicada desde 1933 por los Secretarios
de Estado Pfundtner y Neubert: Das neue Reichsrecht, Berlin, 1935. Citado por JIMÉNEZ
DE ASÚA, op. cit., p. 126.

66
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

indicación y el principio de legalidad no tiene ya razón para existir, puesto


que la equidad viene a ser la medida del enjuiciamiento. Estos principios,
concluye Dahm, conducen a dos concepciones distintas del delito: en
Italia es “un atentado a la idea nacional”; en Alemania, “una traición a la
comunidad”75 .
No obstante esta conservación nominal del principio de legalidad
en la Italia fascista, la amplitud de los tipos penales, especialmente
aquellos contra la seguridad del Estado, en la práctica condujeron a
soluciones arbitrarias y antojadizas del mismo modo que en la Unión
Soviética y Alemania, y a las que hoy se advierten en Cuba.
Para el fascismo, la justificación del derecho de castigar no es más
que “un derecho de conservación y defensa del estado, que nace con el
estado mismo, análogo pero sustancialmente diverso del derecho de
defensa del individuo y encaminado al fin de asegurar y garantizar las
condiciones fundamentales e indispensables de la vida en común”76 .
El Código Penal italiano de 1931 prevé frecuentemente la pena de
muerte para los delitos contra la seguridad del Estado (atentados contra
el rey, el regente, la reina, el príncipe heredero, artículo 276; atentado
contra el jefe de Gobierno, artículo 280; la insurrección armada contra
los poderes del Estado, artículo 284; los delitos de devastación, saqueo y
daños cometidos con fines políticos, artículo 285; suscitar la guerra civil,
artículo 286; atentado contra los jefes de Estado extranjeros, artículo
295); para algunos de los cometidos contra la seguridad exterior del
Estado, delitos a base de traición que el código italiano denomina “delitos
contra la personalidad internacional del Estado” (atentados contra la

75
DAHM, Greog, Nationalsocialistisches und faschistisches Strafrecht, Berlin, 1935.
Citado por JIMÉNEZ DE ASÚA, op. cit., p. 141.
76
Relazione a S. M. il Re del Ministro Guardasigili, 1. Citado por CUELLO CALÓN,
op. cit., p. 49.

67
RICARDO M. ROJAS

integridad, la independencia o la unidad del Estado, artículo 241;


ciudadano que toma las armas contra el estado italiano, artículo 242;
ayuda militar al enemigo, artículo 247; destrucción o sabotaje de obras
militares, artículo 253; falsificación o destrucción de documentos
relativos a la seguridad del Estado, artículo 255; adquisición de noticias
concernientes a la seguridad del Estado, artículo 256; revelación de
noticias con fines de espionaje político o militar, artículo 262; utilizar en
provecho propio secretos de Estado, artículo 263).
Algunos de estos delitos, como la ayuda al enemigo, atentados
contra la integridad o independencia del Estado, o adquisición o revelación
de información concerniente a la seguridad del Estado, como se verá
más adelante, también existen en la legislación penal cubana, y han sido
invocados frecuentemente por los jueces populares de la Isla para
justificar el encarcelamiento prolongado de disidentes políticos.

LA PROTECCIÓN DE LOS FINES DEL ESTADO EN EL DERECHO PENAL CUBANO.

Vimos que el artículo 62 de la Constitución cubana –que reproduce


textualmente el artículo 61 de la anterior Constitución de 1976-, declara
la supremacía de la existencia y fines del Estado socialista sobre las
libertades individuales. La última frase de este artículo dispone que “la
infracción a este principio es punible”.
Esto supone que la propia Constitución impone un tipo penal
excesivamente abierto, al modo del estado de peligrosidad de los
regímenes totalitarios antes examinados.
Por su parte, el artículo 1º del Código Penal dispone entre sus
objetivos: “contribuir a formar en todos los ciudadanos la conciencia del
respeto a la legalidad socialista, del cumplimiento de los deberes y de la
correcta observancia de las normas de convivencia socialista”.

68
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

La segunda parte de este artículo ordena que a estos efectos, el


Código “especifica cuáles actos socialmente peligrosos son constitutivos
de delito y cuales conductas constituyen indicios de peligrosidad, y
establece las sanciones y medidas de seguridad aplicables en cada caso”.
Por lo tanto, si bien el artículo 2º consagra el principio de legalidad en los
términos en que ha sido elaborado por el derecho penal liberal, la excesiva amplitud
de los tipos penales y los criterios de interpretación y evaluación de la prueba por
los tribunales populares, a la luz de los objetivos del Código Penal, finalmente
deja en manos de los jueces la determinación de lo que es o no es delito.
Incluso la idea de peligrosidad propia de los derechos penales
totalitarios, se encuentra consagrada en su artículo 8.1, que define al
delito como “toda acción u omisión socialmente peligrosa, prohibida
por la ley bajo conminación de una sanción penal”.
Por otra parte, no es casual que la Parte Especial del Código comience
con la descripción de los delitos contra la seguridad del Estado, bien jurídico
que para el régimen es más importante, incluso, que la vida humana.
La idea fuerza que se ha mantenido durante más de cuarenta años,
de considerar a Cuba en estado de guerra contra los Estados Unidos, y la
vigencia de una “revolución” que se mantiene a lo largo del tiempo, ha
justificado la inclusión en el Código Penal de normas que generalmente
se prevén para las situaciones de guerra. Por ejemplo, los delitos de actos
contra la independencia o la integridad territorial del Estado (artículo
91), ayuda al enemigo (artículo 94) y la propaganda enemiga (artículo
103), el primero de los cuales prevé la pena de muerte.
Los disidentes políticos son colocados fácilmente en la categoría
de “agentes del enemigo”; sus actividades tendientes a promover cambios
políticos y sociales son consideradas como actos contra la integridad del
Estado o propaganda enemiga.

69
RICARDO M. ROJAS

La difusión del turismo como medio de originar recursos para el


régimen, trajo aparejada la posibilidad de un mayor contacto de los
ciudadanos cubanos con extranjeros, lo que ha sido visto con preocupación
por el gobierno. Por ello se ha incluido una nueva figura penal, que es la
del “asedio al turista”, que reprime con pena de multa o prisión al
ciudadano cubano que tiene contacto con un extranjero en la calle.
Por ejemplo, la sentencia por la que se condenó a Lorenzo Enrique
Copello Castillo, de 31 años de edad, a la pena de muerte, por la
participación en el intento de desviar un barco hacia los Estados Unidos
con el propósito de escapar de Cuba, señaló al evaluar sus condiciones
personales: “de pésima conducta social, ha sido advertido en 29 ocasiones,
casi todas por asediar a los turistas”. El Tribunal Supremo Popular, que
confirmó la condena a muerte al día siguiente, aclaró que una de esas
advertencias lo fue por “actividad económica ilícita”.
Un párrafo aparte merece la ley 88/99 de Protección de la
Independencia Nacional y la Economía de Cuba, sancionada el 16 de
febrero de 1999, “Año del 40 Aniversario del Triunfo de la Revolución”.
De acuerdo con el artículo 1º, dicha ley tiene como finalidad “tipificar y
sancionar aquellos hechos dirigidos a apoyar, facilitar o colaborar con
los objetivos de la Ley ‘Helms-Burton, el bloqueo y la guerra económica
contra nuestro pueblo, encaminados a quebrantar el orden interno,
desestabilizar el país y liquidar el Estado Socialista y la independencia
de Cuba”. A partir de allí describe todas las acciones punibles.
El examen de las sentencias dictadas por los tribunales populares
contra disidentes políticos permite advertir que en muchos casos se los
condenó por aplicación de esta ley. Sin embargo, en ningún caso se
escribió un párrafo siquiera para demostrar el elemento subjetivo
contenido en la norma. Este fue siempre presupuesto por los jueces.

70
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

LA PENA DE MUERTE POR CAUSAS POLÍTICAS.

“Yo siempre dije que


en el futuro no habría
venganza, porque habría
justicia. La justicia quiere
decir llenar los requisitos
elementales del procedimiento,
aunque hay casos en que todo
el mundo sabe que no queda
otra alternativa que aplicarle
la pena de muerte (...) y en
esos casos, pues, serán los
Tribunales Revolucionarios los
que decidan de acuerdo con
las leyes revolucionarias”.
Fidel Castro, 195977 .

Durante las últimas décadas se han producido varios intentos por erradicar
la pena de muerte de aquellos países que la contemplan en sus legislaciones
internas. Así, por ejemplo, el Protocolo a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos relativo a la abolición de la pena de muerte78 .
El artículo 4.3 del Pacto de San José de Costa Rica dispone que
no se reestablecerá la pena de muerte en los Estados que la hayan abolido,
y respecto de aquellos que la mantienen, tanto el resto de los puntos de
dicho artículo 4°, como asimismo el artículo 6° del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, restringen su aplicación a los delitos
más graves. El artículo 4.4 del primero de dichos instrumentos
internacionales sostiene que en ningún caso se puede aplicar la pena de
muerte por delitos políticos ni comunes conexos con los políticos.

77
Entrevista por la CMQ, Camagüey, 4 de enero de 1959. Versión taquigráfica de las
Oficinas del Primer Ministro, La Habana, 1959, p. 3.
78
AG/RES. 1042 (XX-0/90), aprobado en la octava sesión plenaria, celebrada el 8 de
junio de 1990.

71
RICARDO M. ROJAS

Las Salvaguardias para Garantizar la Protección de los Derechos


de los Condenados a la Pena de Muerte79 han establecido algunas pautas
para limitar su imposición. El artículo 1° dispone que “sólo se impondrá
como sanción para los delitos más graves, entendiéndose que su alcance
se limitará a los delitos intencionales que tengan consecuencias fatales u
otras consecuencias extremadamente graves”.
Establece además prescripciones respecto de las garantías al
ofrecimiento de pruebas, del debido proceso, fundamentación de la
sentencia y posibilidades de apelación.
La lectura del Código Penal cubano y otras leyes complementarias,
permite advertir que existen aproximadamente 60 figuras penales que
contemplan la pena de muerte, muchas de las cuales están incluidas en
tipos especialmente abiertos, que dan pie para la arbitrariedad de las
autoridades políticas que ejercen funciones jurisdiccionales en Cuba.
Si bien los episodios ocurridos en la isla no tienen la difusión
adecuada debido a la falta de libertad de prensa e información, se calcula
que desde los inicios de la revolución han sido ejecutadas por fusilamiento
entre 5.000 y 6.000 personas.
En el caso de Bárbaro Sevilla García, Lorenzo Copello Castillo y
Jorge Luis Martínez Isaac, fusilados tras un juicio sumario, ocho días después
de que participaran en el intento de secuestro de una embarcación para escapar
del país rumbo a Estados Unidos, parece claro que estas previsiones no se
han cumplido.
En primer lugar, el episodio no produjo víctimas fatales ni heridos,
y más allá del descrédito que para el régimen cubano significó un nuevo
episodio de personas intentando escapar del país por cualquier medio,
no parece un caso distinto a una privación ilegal de libertad e intento de

79
Aprobadas por el Consejo Económico y Social en su Resolución 50/84 del 25 de mayo de 1984.

72
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

robo. Aunque por tratarse de una embarcación, el Código Penal reprime


con penas que llegan hasta la muerte por el delito de piratería.
Sin embargo, no fue esta la calificación legal escogida por el tribunal,
sino la de actos de terrorismo. Ni la sentencia del tribunal provincial popular,
ni su confirmación al día siguiente por el tribunal supremo popular,
desarrollaron una línea para explicar dicho encuadre jurídico.
Invocaron como circunstancias agravantes, por una parte, “el grave
perjuicio económico ocasionado”, que ascendió a 2,658 dólares producto
del traslado de la lancha Baraguá desde Mariel a La Habana y el alquiler
del remolcador, y por otro, el haberse tomado como rehenes a turistas
francesas que circunstancialmente viajaban en la embarcación, “que como
se conoce, el turismo es una actividad priorizada para el país”80 .
La misma sentencia explica los pormenores de este hecho. Se trató
de un grupo más numeroso de personas, que incluía mujeres y menores
de edad. Cada uno de ellos ingresó al barco como pasajero, llevando
bolsos en cuyo interior tenían botellas con combustible con el que
intentarían alcanzar el destino anhelado. Sin embargo, este acto de
desesperación careció de preparación y cálculos elementales, pues con
el contenido de dichas botellas apenas pudieron abandonar el puerto y
quedaron a la deriva bastante cerca de la costa.
Por otro lado, uno de los imputados llevó un revólver, con el cual
efectuó un par de disparos al aire a modo de intimidación al momento de
tomar el control de la nave, y lo arrojó de inmediato a las aguas cuando
se hizo presente la patrulla costera, una vez que la embarcación quedó a
la deriva sin combustible, y no tenían forma de escapar.

80
Sentencia nº 11/03 de la Sala de Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal
Provincial Popular de La Habana, en la causa nº 17/03, dictada el 8 de abril de 2003;
confirmada al día siguiente por la sentencia nº 1/03 de la Sala de Delitos contra la Seguridad
del Estado del Tribunal Supremo Popular.

73
RICARDO M. ROJAS

Parece claro que lo desusado de la pena en función de la gravedad


del hecho, y la celeridad con que fue aplicada, sólo pudieron tener como
fundamento la represión de la disidencia política.
La forma sumaria en que se llevó a cabo este proceso, que en seis
días tuvo debate y sentencia, y en los dos días siguientes, sendas
apelaciones al Tribunal Supremo Popular y al Consejo de Estado, para
ser ejecutados de inmediato los fusilamientos, podría considerarse incluso
como violatorio a los Principios Relativos a una eficaz prevención e
investigación de las Ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias81 .
El primer principio de prevención establecido en estas
recomendaciones, señala que “los gobiernos prohibirán por ley todas las
ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias y velarán por que todas
esas ejecuciones se tipifiquen como delitos en su derecho penal y sean
sancionables con penas adecuadas que tengan en cuenta la gravedad de
tales delitos. No podrán invocarse para justificar esas ejecuciones
circunstancias excepcionales, como por ejemplo el estado de guerra o de
riesgo de guerra, la inestabilidad política interna, ni ninguna otra emergencia
pública (...) Esta prohibición prevalecerá sobre los decretos promulgados por la
autoridad ejecutiva”.
En este caso, el intento de tomar el barco se produjo el 2 de abril
de 2003. el 8 de abril se llevó a cabo el juicio sumario donde se dispusieron
las condenas a muerte y prisión para los demás involucrados. Al día
siguiente todo ello se confirmó por el tribunal supremo popular y al otro,
la sentencia fue avalada por el Consejo de Estado, presidido por Fidel
Castro. Ese mismo 10 de abril por la noche se ejecutaron los fusilamientos.
La excesiva amplitud de los tipos penales vinculados con los delitos
contra la seguridad del Estado, la aún mayor amplitud que por vía de
81
Recomendados por el Consejo Económico y Social en su resolución 1989/65, del 24 de
mayo de 1989.

74
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

interpretación le dan los tribunales, y la celeridad -desusada en otros


casos- con que se produjo este proceso, permiten presumir fundadamente
que se trató de ejecuciones selectivas, producidas como modo de enviar
un mensaje a la comunidad interna e internacional. Sobre todo porque en
las cárceles de Cuba –como ocurre en otras partes del mundo- están
alojadas muchas personas sobre las cuáles pesan condenas a muerte, cuyas
apelaciones a veces tardan años en resolverse.
Puede mencionarse como ejemplo de ello el caso de los ciudadanos
salvadoreños Raúl Ernesto Cruz León y Otto René Rodríguez Llerena,
quienes fueron detenidos el 4 de septiembre de 1997 y el 10 de junio de
1998, respectivamente, y condenados a muerte por actos de terrorismo
por tribunales populares cubanos. Sin embargo, sus sentencias se
encuentran suspendidas a la espera de que se resuelvan las apelaciones
ante el Tribunal Supremo Popular.

75
V. LA CONCENTRACIÓN DEL PODER DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO.

“Hay división de
funciones, pero no hay división
de poderes. El poder es uno, el
del pueblo trabajador que se
ejerce a través de la Asamblea
Nacional y de los organismos
del Estado que de ella
dependen”. Fidel Castro,
197682 .

N
o obstante que el artículo 2° de la Constitución sostiene que el
nombre del país es “República de Cuba”, lo cierto es que el
sistema de gobierno que esa constitución organiza dista mucho
de ser una república.
El sistema republicano de gobierno se caracteriza por una serie de
principios básicos a partir de los cuáles se organizan instituciones y
mecanismos políticos que tienden a garantizar un límite al poder del
gobierno y el establecimiento de controles y contrapesos para evitar abusos
o concentración de poder. Entre estos elementos se hallan: el
reconocimiento del carácter limitado de las atribuciones del gobierno, la
división de poderes, la organización de las instituciones políticas de un
modo tal que produzcan su recíproco control, la periodicidad en las

82
Discurso en la sesión solemne de constitución de la Asamblea Nacional del Poder
Popular, La Habana, 2 de diciembre de 1976, Ediciones OR (octubre-diciembre), La
Habana, 1976, p. 34.
RICARDO M. ROJAS

funciones, la responsabilidad de los funcionarios, la publicidad de los


actos del gobierno.
Las limitaciones institucionales al poder del gobierno, elaboradas
desde el siglo XVII por Algernon Sydney, John Locke, Montesquieu,
tuvieron su expresión en la declaración de independencia de los Estados
Unidos –en cuanto limitaba el poder del gobierno al cumplimiento de su
finalidad de proteger los derechos-, en la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano –cuyo artículo 16 dispone que “toda
sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni
determinada la separación de poderes, carece de Constitución”-, y en la
Constitución de los Estados Unidos, en tanto organizó un gobierno
alrededor de la limitación, separación y recíproco control de los poderes
del Estado.
Veamos entonces cómo está organizado el gobierno en la
Constitución cubana:
El artículo 1° de la Constitución de 1992 sostiene que “Cuba es
un Estado socialista de trabajadores...organizado con todos y para el bien
de todos...”. El artículo 3°, por su parte, dispone que “En la República
de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual se deriva todo el poder
del Estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las
Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas
se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la Constitución y
las leyes”.
El artículo 5° dispone:
“El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista-
leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza
dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta
los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del
socialismo y el avance hacia la sociedad comunista”.

78
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Más adelante será examinada la cuestión de la falta de libertad de


expresar ideas políticas distintas de las sostenidas por el régimen, pero
aquí es necesario recalcar que de acuerdo con el orden constitucional
cubano, el poder absoluto reside en el pueblo, que se expresa, organiza y
orienta dentro del Partido Comunista; y la institución que concentra para
sí todo ese poder es la Asamblea Nacional del Poder Popular.
El artículo 68 pareciera introducir ciertos elementos del sistema
republicano de gobierno, al decir que los órganos representativos de poder
del Estado son electivos y renovables (inciso a), y que los elegidos tienen
el deber de rendir cuenta de su actuación y pueden ser revocados de sus
cargos en cualquier momento (inciso c). Pero no obstante ello, lo cierto
es que el mismo artículo contiene cláusulas que anulan la posibilidad de
límites y controles recíprocos al poder propios de un sistema republicano.
En este sentido, el inciso e) dispone que los órganos estatales
inferiores responden ante los superiores y les rinden cuentas de su gestión,
lo que significa en los hechos la base para una organización piramidal de
poder, encima de la cual, como se vio, se encuentra la Asamblea Nacional
del Poder Popular. También se puede mencionar el inciso f) en cuanto
dispone el principio de subordinación de la minoría a la mayoría en todos
los órganos estatales colegiados.
Es decir que cuando la Constitución establece el deber de los
funcionarios de rendir cuentas y que pueden ser revocados de sus cargos
en cualquier momento, no garantiza un control republicano, sino que
refuerza la férrea estructura piramidal y jerárquica dentro del mismo
régimen, robusteciendo de ese modo el poder de la cúpula.
Entonces, por más que la Constitución y las leyes cubanas organicen
una serie de instituciones y les pretendan dar el carácter de representativas
del pueblo, por encima de todas ellas existe un poder real y legal, sobre
el cual el Presidente Fidel Castro tiene un control absoluto, y que al

79
RICARDO M. ROJAS

concentrar en sí todo el poder real del país destruye cualquier intento de


considerar a Cuba una República como sostiene su constitución.
El examen de las atribuciones de la Asamblea Nacional del Poder
Popular, contenidas en el artículo 75 de la Constitución, permite advertir la
concentración de poder en este órgano: reforma la constitución (inc. a);
aprueba, modifica o deroga leyes (inc. b); decide acerca de la
constitucionalidad de las leyes, decretos-leyes, decretos y demás disposiciones
generales (inc. c); revoca en todo o en parte los decretos dictados por el
Consejo de Estado (inc. ch); elige a los miembros del Consejo de Estado
(inc. l); elige a los jueces del Tribunal Supremo Popular (inc. m); elige al
Fiscal General y vice-fiscales de la República (inc. n); y, en fin, ejerce la más
alta fiscalización sobre los órganos del Estado y del Gobierno (inc. p).
Por su parte, el Consejo de Estado es, de acuerdo con sus
atribuciones y funcionamiento, el órgano ejecutivo más importante. Como
se vio está subordinado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, y por
otro lado tiene atribuciones de directo control sobre la actividad judicial,
como las contenidas en el artículo 90, inciso ch): dar a las leyes vigentes,
en caso necesario, una interpretación general obligatoria; inciso h):
impartir instrucciones de carácter general a los tribunales a través del
Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular; e i): impartir
instrucciones a la Fiscalía General de la República.
De este modo, se advierte sin dificultades que la Asamblea
Nacional del Poder Popular concentra, en sí o a través del control que
ejerce sobre el Consejo de Estado, las atribuciones constituyentes,
legislativas, ejecutivas y judiciales.
El régimen, basado en la estructura vertical propia de las
organizaciones comunistas, ha desechado expresamente a la división de
poderes por ser opuesta a la idea de un gobierno centralizado y unívoco,
director de las vidas y los actos de los ciudadanos.

80
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Así, el profesor cubano Juan Vega Vega, al comentar el artículo 3º


de la Constitución de 1992, expresa:
“La obra determinante en la teoría de la división de
poderes fue la de Montesquieu, quien elaboró la tesis de la
posible existencia de poderes estatales autónomos que
debían ser el legislativo, el ejecutivo y el judicial.
Montesquieu mantuvo que la garantía de la libertad se
hallaba no sólo en la existencia de esos tres poderes, sino
también en que encarnaran en sujetos diferentes.
“Esta división de poderes ha sido siempre una falacia.
En el Estado, en cualquier Estado, existe realmente un solo
poder, que en el caso de la República de Cuba es el poder
del pueblo trabajador.
“El pueblo cubano ejerce este poder a través de los
órganos llamados Asambleas del Poder Popular y de los
demás órganos estatales que de ellas se derivan. Es un solo
poder traducido en diversas funciones que realizan distintos
órganos estatales”83 .
La insistencia en sostener que el poder reside en el “pueblo
trabajador” es la verdadera falacia intelectual a través de la cual se pretende
minimizar la importancia del principio republicano de la división de
poderes.
Por su parte, es importante advertir que si bien la Asamblea
Nacional del Poder Popular es el órgano supremo de gobierno, se nutre
de los funcionarios y de las directivas elaboradas en el seno del Partido
Comunista de Cuba.

83
Juan Vega Vega, Cuba: Su historia Constitucional. Comentarios a la Constitución
Cubana reformada en 1992, Ediciones Endymion, Madrid, 1998, p. 145.

81
RICARDO M. ROJAS

Ha dicho Fidel Castro respecto del Partido:


“El Partido es el más formidable instrumento de la
Revolución: es lo que le da dirección, solidez y continuidad
histórica a la Revolución. Revolución que no es de nadie en
particular. Revolución que no depende de ningún hombre,
ni de hombres, sino Revolución que depende del Pueblo.
“Los hombres pasan –como dijimos en una ocasión-
el Partido es inmortal. El Partido es el alma revolucionaria
del pueblo que con sus organizaciones de masa abarcando
a todo el pueblo, incluidos los niños, lleva adelante la
Revolución”84 .
“...y los cuadros administrativos, en el seno del
Partido, tienen que pensar siempre, primero que nada, como
militantes del Partido. Hay el Estado y hay el Partido, pero
en el seno del Partido somos, primero que nada, Partido, y
las preocupaciones deben ser comunes, deben ser iguales.
Y el Partido tiene que preocuparse por todos los problemas
económicos, de la administración general, y los cuadros que
sean militantes del Partido tienen que preocuparse por los
problemas del Partido primero que nada...
“...Si tenemos un Partido de calidad, tendremos
Revolución de calidad por mucho tiempo...”85 .
“El Partido lo resume todo. En él se sintetizan los sueños
de todos los revolucionarios a lo largo de nuestra historia; en

84
Discurso por el XXII aniversario del asalto al Cuartel Moncada, Las Villas, 26 de
julio de 1975, Ediciones OR, La Habana, 1975, p. 40-41.
85
Versión de las palabras pronunciadas en la clausura de la asamblea de balance del
trabajo, renovación y ratificación de mandatos del Comité Provincial del Partido en
La Habana, 20 y 21 de octubre de 1975, Ediciones OR, La Habana, 1975, p. 8 y 16.

82
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

él se concentran las ideas, los principios y la fuerza de la


Revolución; en él desaparecen nuestros individualismos y
aprendemos a pensar en términos de colectividad; él es nuestro
educador, nuestro maestro, nuestra guía y nuestra conciencia
vigilante, cuando nosotros mismos no somos capaces de ver
nuestros errores, nuestros defectos y nuestras limitaciones...
El Partido es hoy el alma de la Revolución Cubana”86 .
Si los fines del Estado están por sobre los derechos de los habitantes,
si ese Estado concentra el poder absoluto, y si en su seno no existe una
separación y control de los distintos órganos que lo detentan, sino una
organización piramidal que lo concentra en su cúpula, prácticamente es
imposible pensar en la protección y respeto de los derechos fundamentales.
Por si quedaba alguna duda de ello, luego de que se presentara el
denominado “Proyecto Varela”, elaborado por el disidente Oswaldo Payá
Sardiñas, tendiente a una pacífica reforma constitucional y
democratización del sistema político, la respuesta del gobierno fue
diametralmente opuesta. La ley de Reforma Constitucional, dada en la
Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 26 de
junio de 2002, “Año de los Héroes Prisioneros del Imperio”, modificó el
artículo 3º de la Constitución, agregando un último párrafo que dispone que
“el socialismo y el sistema político y social revolucionario establecido en
esta Constitución… es irrevocable, y Cuba no volverá jamás al capitalismo”.
También reformó el artículo 137, disponiendo que “esta
Constitución puede ser reformada por la Asamblea Nacional del Poder
Popular… excepto en lo que se refiere al sistema político, económico y
social, cuyo carácter irrevocable lo establece el artículo 3º…”.

86
Informe presentado al I Congreso del Partido Comunista de Cuba, La Habana 22 de
diciembre de 1975, Ediciones OR, La Habana, 1975, p. 144.

83
VI. LA AUSENCIA DE UNA JUSTICIA INDEPENDIENTE E IMPARCIAL.

“…Quiero que la
ciudadanía exprese su deseo,
quiero que la ciudadanía
decida sobre esta cuestión, y
que los que estén de acuerdo
con que se reestablezcan los
Tribunales Revolucionarios
que levanten la mano...” (La
multitud, con la mano en alto
exclama: ‘¡Paredón!’)”. Fidel
Castro, 195987 .

na derivación de la falta de un sistema republicano de división

U de poderes, es la inexistencia de un poder judicial independiente


capaz de garantizar el goce de los derechos de los cubanos aun
frente a los avances del poder del Estado.
En este sentido, los Principios Básicos Relativos a la
Independencia de la Judicatura, confirmados por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en 1985, señalan, entre otros aspectos, los
siguientes:
“1. La independencia de la judicatura será garantizada
por el Estado y proclamada por la Constitución o la legislación
del país. Todas las instituciones gubernamentales y de otra
índole respetarán y acatarán la independencia de la judicatura.

87
Discurso ante la magna concentración popular frente al Palacio Presidencial, La
Habana, 26 de octubre de 1959. Versión taquigráfica de las Oficinas del Primer Ministro.
RICARDO M. ROJAS

2. Los jueces resolverán los asuntos de que conozcan con


imparcialidad, basándose en los hechos y en consonancia con el
derecho, sin restricción alguna y sin influencias, alicientes, presiones,
amenazas o intromisiones indebidas, sean directas o indirectas, de
cualesquiera sectores o por cualquier motivo.
3. La judicatura será competente en todas las
cuestiones de índole judicial y tendrá autoridad exclusiva
para decidir si una cuestión que le haya sido sometida está
dentro de la competencia que le haya atribuido la ley.
4. No se efectuarán intromisiones indebidas o
injustificadas en el proceso judicial, ni se someterán a
revisión las decisiones judiciales de los tribunales. Este
principio se aplicará sin menoscabo de la vía de revisión
judicial ni de la mitigación o conmutación de las penas
impuestas por la judicatura efectuada por las autoridades
administrativas de conformidad con lo dispuesto en la ley.
5. Toda persona tendrá derecho a ser juzgada por los
tribunales de justicia ordinarios con arreglo a procedimientos
legalmente establecidos. No se crearán tribunales que no
apliquen normas procesales debidamente establecidas para
sustituir la jurisdicción que corresponda normalmente a los
tribunales ordinarios.
6. El principio de la independencia de la judicatura
autoriza y obliga a la judicatura a garantizar que el
procedimiento judicial se desarrolle conforme a derecho,
así como el respeto de los derechos de las partes”88 .
88
Principios Básicos Relativos a la Independencia de la Judicatura. Adoptados por el Séptimo
Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente,
celebrado en Milán del 26 de agosto al 6 de septiembre de 1985, y confirmados por la Asamblea
General en sus resoluciones 40/32 del 29 de noviembre de 1985 y 40/146 de diciembre de 1985.

86
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

En Cuba, como se vio, la Asamblea Nacional del Poder Popular


concentra en sí todo el poder político y controla las demás instituciones
del gobierno. Modifica la Constitución, elige a los jueces del Tribunal
Supremo Popular, aprueba, modifica y deroga leyes, decretos-leyes,
decide sobre la constitucionalidad de las normas y fiscaliza a los órganos
del Estado.
Por su parte, el Consejo de Estado –subordinado a la Asamblea
Nacional y presidido por Fidel Castro- tiene la facultad de dar a las leyes
vigentes una interpretación general obligatoria para los jueces (art. 90,
inc. ch), e imparte instrucciones de carácter general a los tribunales a
través del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular (inc. h).
Además, es la última instancia de apelación para determinados
delitos, lo que garantiza la total subordinación del Poder Judicial al poder
único encabezado por el Presidente Castro.
La garantía de ser juzgado por un juez imparcial e independiente es
recurrente en los instrumentos internacionales. Así, la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, artículo 10; Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, artículo 14.1; Pacto de San José de Costa Rica, artículo
8.1; Convención Europea de Derechos Humanos, artículo 6.1.
Es posible hacer una distinción entre los conceptos de imparcialidad
e independencia, referidos a la judicatura. Ha dicho en tal sentido la
Corte Europea de Derechos Humanos que la independencia se refiere a
la forma de designación de los miembros de un tribunal y a la duración
de sus mandatos, a la existencia de garantías contra presiones externas y
la cuestión de si el órgano presenta una apariencia de tal independencia89 .
Por su parte, la imparcialidad se refiere a la ausencia de prejuicio o
favoritismo90 . Significa que el juez no tiene opinión formada sobre el
89
Campbell and Fell v. United Kingdom, sentencia del 28 de junio de 1984, Serie A, nº 80.
90
Piersack v. Belgium, sentencia del 1º de octubre de 1982, Serie A nº 53.

87
RICARDO M. ROJAS

caso que debe juzgar, que no se encuentra “contaminado” por una


intervención anterior en la causa o por hechos extracausídicos91 . En
términos de los tribunales internacionales, un juez no es imparcial cuando
tiene una idea preconcebida acerca de la culpabilidad del acusado92 .
De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Europea, la
independencia debe verse desde una perspectiva estructural y funcional.
Desde el punto de vista de la función, la independencia se manifiesta en
la actuación exenta de presión o injerencia de otros poderes. La
independencia estructural se evalúa teniendo en cuenta el método de
elección de los jueces, el término de sus mandatos, la inamovilidad de
sus cargos, su preparación profesional, las incompatibilidades entre el
ejercicio de la judicatura y otras funciones, etc.93 .
No parece que se pueda hablar de imparcialidad e independencia
respecto de un tribunal que es controlado directamente por el gobierno central,
cuya doctrina interpretativa de la ley puede serle impuesta por un órgano
ejecutivo, y que puede recibir además instrucciones de carácter general.
La existencia de tribunales independientes de la administración
central ha sido uno de los pilares del sistema republicano y liberal de
gobierno, una de las mayores garantías con las que puede contar un
ciudadano para evitar la concentración y abuso del poder por parte del
Estado. Este apartamiento del principio básico que contiene la

91
Caso De Cubber, sentencia de 2 de octubre de 1984, Serie A nº 86.
92
Caso Saint-Marie, sentencia del 1 de diciembre de 1992, Serie A nº 253, párr. 50; caso
Brinceat, sentencia del 2 de noviembre de 1992, Serie A, nº 249. También la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, al opinar en el caso Maqueda. Ver en este sentido
DEL LUCA, Javier, “El principio del juez imparcial y el procedimiento penal nacional”,
en Nueva Doctrina Penal, Buenos Aires, 1998/B, p. 753-773.
93
Sramek vs. Austria, Campbell and Fell vs. United Kingdom, Ringeinsen vs. Austria,
Engel vs. Netherlans, Schesser vs. Switzerland; también la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en el caso Loayza Tamayo, del 17 de septiembre de 1997. Citados
por DE LUCA, Javier, op. cit., p. 75..

88
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Constitución Cubana, ha sido explicado por el profesor Vega Vega de la


siguiente manera:
“Ha quedado atrás la concepción de la existencia de
un llamado Poder Judicial, aislado del resto del poder estatal.
El doctor Osvaldo Dorticós Torrado, al referirse a la antigua
y desacreditada doctrina de los tres poderes, la llama la vieja
mentira de los tres poderes, afirmando a continuación que
en un país como el nuestro, revolucionario, la administración
de justicia ha de ejercerse siempre en función del poder
revolucionario, en función de los objetivos históricos de la
Revolución, y que toda actuación de interpretación de la
ley, todo esfuerzo hermenéutico debe estar presidido, en
primera instancia, por los principios cardinales de la
Revolución (Osvaldo Dorticós Torrado: “Discurso en el acto
de toma de posesión del Consejo de gobierno del Tribunal
Supremo Popular”, Revista Cubana de Derecho, p. 81,
número 6, julio-diciembre de 1973)”.
“En la muy reciente Constitución de Nicaragua figura
todavía el reconocimiento a la existencia del Poder Judicial.
Sobre esta cuestión, el compañero Tomás Borge,
Comandante de la Revolución Sandinista, expresó: ‘Quien
no tenga conciencia de que en una revolución hay un solo
poder, el poder revolucionario, no ha entendido nada de
nada. Quien no comprenda que todos y cada uno de los
diferentes Organos Estatales, no importa el nombre, las
siglas o adjetivos que lleven, está fuera de la realidad
revolucionaria. Locke y Montesquieu, ideólogos de la
burguesía, conjuntamente con la concepción de la división
de poderes de la que han redituado tanto los teóricos de la

89
RICARDO M. ROJAS

democracia formal, ya están más fuera de moda que los


cinturones de castidad’ (Tomás Borge: Nicaragua: Justicia
y Revolución, p. 45, Ediciones Centauro, Caracas,
Venezuela, 1986)”.
“Hasta el doctor Alejandro Serrano Caldera,
presidente de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua y
defensor de la inclusión del Poder Judicial en la Constitución
de ese país, ha expresado que: ‘en consecuencia, la
separación de poderes que establece la Constitución Política
no tiene que producir una fragmentación del poder de la
base, pues no afecta de ninguna manera sus articulaciones
principales ni su estructura esencial, sino que, por el
contrario, representa una forma particular de organización
y una división técnica del trabajo que no lleva implícita una
división social del mismo’ (Alejandro Serrano Caldera:
Sobre la separación de poderes en Montesquieu,
Publicación de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua,
Managua, 1987, p. 17)”.
“Es decir que, en cualquier país y en toda época
histórica, la pretendida división de poderes no es más que
una mentira como dijera el Doctor Dorticós, y la realidad
es que la función de impartir justicia es una división técnica
del trabajo estatal que no lleva implícita la división del único
poder, que en Cuba es el poder del pueblo”94 .
No obstante esta opinión, lo cierto es que la independencia del
poder judicial frente a la administración es considerada como una garantía
fundamental para la libertad. Incluso la propia Constitución Cubana

94
Op. cit., pág. 332-334.

90
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

pareció no haber querido desconocer este principio al establecer en el


artículo 122 un postulado que aparece como contradictorio con los
anteriores y posteriores: “Los jueces, en su función de impartir justicia,
son independientes y no deben obediencia más que a la ley”.
Curiosamente, el profesor Vega Vega no hace ningún comentario
a este artículo en el libro antes mencionado.
Los pactos internacionales sobre derechos humanos son claros a
la hora de postular la existencia de tribunales auténticamente
independientes. Es más, han exigido incluso que existan al menos dos
instancias de jueces, independientes tanto del poder central como entre
sí, para que examinen los pleitos judiciales.
Esta falta de independencia es notable especialmente respecto del
juzgamiento de aquellas causas penales en que se acusa a personas por
delitos contra la seguridad del Estado o por las figuras penales contenidas
en la ley 88/99.
En estos casos, la distribución de tareas entre investigadores,
fiscales, jueces e incluso defensores oficiales, no es suficiente para
garantizar la protección efectiva de los derechos de los acusados. La
lectura de las sentencias dictadas en casos de delitos contra la seguridad
del Estado por los tribunales populares, muestra una tendencia a emitir
proclamas políticas más que fallos judiciales. Sobre ello volveremos en
los siguientes capítulos, al examinar los argumentos de dichas sentencias.
Sin embargo, a modo de ejemplo se pueden citar estos dos párrafos
extraídos de entre muchos otros similares contenidos en las sentencias
que vengo examinando.
Al describir la conducta imputada a José Daniel Ferrer García,
Jesús Mustafá Felipe, Alexis Rodríguez Fernández, Leonel Grave de
Peralta Almenares y Ricardo Enrique Silva Gual, sostuvo el tribunal
provincial popular de Santiago de Cuba:

91
RICARDO M. ROJAS

“...venían desempeñándose como mercenarios al


servicio del gobierno de los Estados Unidos de América,
enemigo histórico de Cuba, que acrecienta cada día su
hostilidad contra el país, en su intento de arrebatar la
soberanía conquistada por la heroica lucha del pueblo
cubano, con el propósito de que Cuba pierda su autonomía,
destruir la Revolución Cubana y el régimen socialista,
mediante el debilitamiento de sus bases ideológicas, para
alcanzar el fracaso de la economía y eliminar la
independencia y soberanía de Cuba...”95 .
En la causa seguida contra Julio César Gálvez Rodríguez, Edel
José García Díaz, Manuel Vázquez Portal y Jorge Olivera Castillo, sostuvo
el tribunal de La Habana:
“A partir de 1991, en distintos años, se fueron
vinculando con la prensa amarilla extranjera, principalmente
la radicada en el Estado de la Florida, auto-titulándose
‘periodistas independientes’, lo que llevaron a cabo
exponiendo sus criterios subversivos tendientes a desacreditar
el Sistema de Gobierno Cubano, sus Instituciones y dirigentes,
buscando desestabilizar y destruir desde adentro a la
Revolución Cubana siguiendo el fin que recoge la macabra
Ley Helms Burton y tratar de enturbiar las relaciones
económicas con los países amigos, así como la integración a
los distintos Tratados en el orden regional e intercontinental
para contribuir con el pretendido estrangulamiento económico

95
Sentencia del 7 de abril de 2003 en la causa 4/03 dictada por la Sala de los Delitos
contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba,
contra las personas mencionadas, por infracción a la ley 88/99. Estos procesados fueron
condenados cada uno a veinticinco años de prisión.

92
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

y poner a nuestro pueblo de rodillas ante el Imperio del Norte,


olvidándose que este pueblo sólo se pone de rodillas como
bien dijo el legendario Comandante de la Revolución, Camilo
Cienfuegos, ante la tumba de nuestros hermanos caídos en la
lucha, para decirles que la Revolución está hecha y su sangre
no se derramó en vano”96 .
Este lenguaje político emparentado con el habitual en los discursos
del gobierno, siguiendo los lineamientos de su líder, está lejos de ser el
exigido por la tarea judicial. La supuesta vinculación de los disidentes
políticos con actos de espionaje o sabotaje al servicio de potencias
extranjeras, o su propósito de eliminar la independencia o la soberanía
de Cuba, sólo aparecen en las declamaciones y arengas de los jueces
populares, pero no se apoyan en evidencia obtenida y valorada de modo
objetivo, a la manera en que están obligados a hacerlo los jueces en las
sociedades republicanas. Sobre este tema volveré en el capítulo siguiente.
Este es un punto esencial en la discusión sobre el efectivo
reconocimiento y protección de los derechos humanos, respecto de los
cuáles el problema más grande no es el de fundamentarlos, sino el de
protegerlos. En este sentido Pacheco Gómez cita a Norberto Bobbio en
cuanto ha dicho que “no se trata tanto de saber cuáles y cuántos son estos
derechos, cuál es su naturaleza y fundamento, si son derechos naturales
o históricos, absolutos o relativos, sino cuál es el modo más seguro para
garantizarlos, para impedir que a pesar de las declaraciones solemnes,
sean continuamente violados”97 .
Aún cuando se adopten todos los recaudos de protección nacionales
e internacionales conducentes, siempre estará presente en la defensa de
96
Sentencia del 5 de abril de 2003 en la causa nº 14/03 de la Sala de los Delitos contra la
Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de La Habana.
97
PACHECO GÓMEZ, Máximo, op. cit., T. I, p. 33.

93
RICARDO M. ROJAS

los derechos humanos la personalidad del juez concreto que debe decidir
sobre el amparo judicial de esos derechos, de manera que la eficiencia
del sistema dependerá de cómo los jueces entiendan su misión tutelar, en
los términos previstos en la Constitución Política o en las Convenciones
Internacionales.98
La falta de independencia de los jueces pone en serio riesgo la
posibilidad de que actúen efectivamente en protección de los derechos
fundamentales. En el caso de Cuba parecieran aplicables las palabras de
Sebastián Soler, a finales de los años 30’, al referirse a la justicia hitleriana:
“La ley es un arma y el juez, con la ley en sus manos,
es un soldado más de la revolución; el sujeto que está
adelante no es tratado como semejante, como persona en el
sentido íntegro y formal de la palabra, por cuanto no se le
reconoce, en ese juicio, la calidad de sujeto activo posible
del mismo… Las dos partes no juzgan; luchan”99 .
Por otro lado, en este contexto es una ficción la garantía contenida en los
instrumentos internacionales de derechos humanos vinculada con la posibilidad
de que las sentencias sean revisadas por un tribunal superior e independiente.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos sostiene que
toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo

98
PACHECO GÓMEZ, Máximo, op. cit., T. I, p. 36-37. Citando a Piero Calamandrei,
sostuvo que se necesita imprescindiblemente de los jueces “una conciencia viva, sensible,
vigilante, humana. Es precisamente este calor vital, este sentido de continua conquista, de
vigilante responsabilidad, que es necesario apreciar e incrementar en el juez, porque, sin
duda, el peligro mayor que amenaza a los jueces en una democracia y, en general, a todos
los funcionarios públicos, es el peligro del hábito, de la indiferencia burocrática, de la
irresponsabilidad anónima. Para el burócrata los hombres dejan de ser personas vivas y
se transforman en números, cédulas y fascículos: en un ‘expediente’, como se dice en el
lenguaje de las oficinas, esto es, una carpeta bajo cuya cubierta están agrupados numerosos
folios protocolizados y, en medio de ellos, un hombre disecado”.
99
SOLER, Sebastián, Derecho penal liberal, soviético y nacionalsocialista, Buenos
Aires, 1938, p. 39.

94
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal


superior, conforme a los prescripto por la ley (artículo 14.5), mientras que el
Pacto de San José de Costa Rica reconoce más escuetamente el derecho de
recurrir del fallo ante juez o tribunal superior (artículo 8.2.h).
Como un medio extra de resguardar al ciudadano de los abusos o
errores de un juez, se intenta garantizar la posibilidad de que al menos dos
tribunales independientes entre sí deban estar de acuerdo con una condena.
Sin embargo, la falta de independencia de criterios de los jueces
populares cubanos hace que la apelación a un tribunal superior se convierta
en una mera formalidad.
Esto se ve con claridad en algunos casos de particular relevancia,
como el ya mencionado de Bárbaro Sevilla García, Lorenzo Copello Castillo
y Jorge Luis Martínez Isaac, quienes formaron parte de un grupo que intentó
secuestrar una nave para dirigirse hacia Estados Unidos el 2 de abril de
2003. Su juicio se realizó el 8 de abril, siendo condenados a muerte. Contra
esta sentencia sumaria, más que apelación ante un tribunal superior e
independiente se produjeron rutinarias ratificaciones, al día siguiente por el
Tribunal Supremo Popular y al otro por el Consejo de Estado –presidido
por Fidel Castro-, para ejecutarse las penas ese mismo 10 de abril.
Esto contraría notoriamente la interpretación que los tribunales
internacionales hicieron de esta garantía. En este sentido, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en la causa “Herrera Ulloa vs.
Costa Rica”, ha resuelto que corresponde adecuar el control casatorio
garantizando una más plena revisión de la decisión recurrida de manera
de conciliar mejor los principios en juego100 .
100
Decisión de la CIDH del 2 de julio de 2004. Los principios largamente expresados en
esta resolución, fueron aplicados en Argentina a partir de la decisión de la Sala IV de la
Cámara Nacional de Casación Penal, al resolver la causa “López, Fernando Daniel”
(causa nº 4807, del 15 de octubre de 2004), donde realiza a su vez una extensa explicación
de los argumentos de la Corte.

95
VII. LA LESIÓN SEVERA A LA LIBERTAD PERSONAL.

“Yo no acepto la idea de


que haya alguien preso por ser
adversario político, porque
realmente hay personas presas
por actividades contra el
Estado socialista, contra la
Revolución, en virtud de hechos
sancionados por las leyes. No
hay nadie preso simplemente
por ser adversario político de
la Revolución; eso no se puede
afirmar. Tenemos y tendremos
presos contrarrevolucionarios...”
Fidel Castro, 1988101 .

L
a supremacía de los intereses del Estado por sobre los derechos
fundamentales, la concentración de poder en los órganos superiores
y la ausencia de jueces independientes, tiene un efecto directo sobre
las garantías individuales frente a la acción de la justicia penal.
Las garantías a no ser detenido arbitrariamente, el principio de
inocencia, la posibilidad de ejercer una defensa adecuada, a que se
respeten las reglas del debido proceso, etc., se ven seriamente lesionadas.

101
MINÁ, Gianni, Un encuentro con Fidel, Oficina de Publicaciones del Consejo de
Estado, La Habana, 1988, p. 41.
RICARDO M. ROJAS

En este sentido, conviene examinar dos aspectos vinculados con


la seguridad personal: a) el vinculado con el estado de peligrosidad y
consiguiente aplicación de medidas de seguridad pre-delictuales; y b) el
tratamiento por los tribunales populares de las garantías judiciales en
materia penal.

LA PELIGROSIDAD COMO BASE DEL SISTEMA PENAL.

El criterio de peligrosidad como elemento autónomo de aplicación


de normas penales, ha sido desarrollado a principios del siglo XX por la
llamada escuela positiva encarnada por Ferri, en el convencimiento de
que los delincuentes debidamente clasificados podían llegar a constituir
tipos psico-físicos lo suficientemente precisos como para predecir y
prevenir su conducta.
Esta idea vino como anillo al dedo a los regímenes totalitarios de
la primera mitad del siglo XX, como el soviético, nazi y fascista, que
emplearon estos criterios pseudo-científicos para perseguir a sus
opositores.
Así, el artículo 6º del Código Penal soviético de 1926 sostenía
que “se reputará peligrosa toda acción u omisión contra la estructura del
Estado Soviético, o que lesione el orden jurídico creado por el régimen
de los trabajadores y campesinos para la época de transición a la
organización social comunista”.
Sebastián Soler, defendiendo el derecho penal liberal en pleno auge
de estos sistemas totalitarios, escribió:
“La peligrosidad general, único criterio
científicamente accesible, es o puede ser excelente para
organizar internamente un manicomio, pero es muy evidente
su inconveniencia para organizar una sociedad.

98
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

“Es decir que al trasladarse ese criterio al plano de lo


social, muestra en primer término su contenido político
indeterminado e indeterminable, dando al término político
el significado de valorativo. A ello, pues, contraponemos,
como base de organización pacífica de la sociedad, el
contenido político concreto, y preestablecido en las
incriminaciones específicas o figuras delictivas…”102 .

EL ESTADO DE PELIGROSIDAD Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PRE-


DELICTUALES EN EL CÓDIGO PENAL CUBANO.

El Código Penal cubano contiene algunas cláusulas que literalmente


facultan al gobierno a detener y mantener en prisión a cualquier persona
de manera discrecional y arbitraria, violando el derecho primario básico
recogido por todas las cartas de derechos, a que su libertad personal no
sea restringida sin motivo razonable.
Fundamentalmente, la facultad de aplicar medidas de seguridad
pre-delictuales, se ha convertido en una virtual autorización para detener
a cualquier persona, sin necesidad de que existan sospechas de que haya
cometido un delito.
En este sentido, el artículo 72 del Código Penal considera estado
peligroso a la especial proclividad en que se halla una persona para cometer
delitos, demostrada por la conducta que observa en contradicción manifiesta
con las normas de la moral socialista. Entre las pautas que permiten apreciar
que un sujeto se encuentra en estado peligroso, están practicar una conducta
antisocial o tener vicios socialmente reprobables (artículo 73.2).

102
SOLER, Sebastián, “El elemento político de la fórmula del estado peligroso”, en Revista
de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal n° 121, Buenos Aires, Enero-Febrero de
1934, p. 11.

99
RICARDO M. ROJAS

El artículo 75 prevé la situación de “aquellas personas que sin


haber realizado conductas que las coloquen directamente en un estado
peligroso, por sus vínculos o relaciones con personas potencialmente
peligrosas para la sociedad, puedan resultar proclives al delito”. Ellos
serán objeto de advertencia por la autoridad policíaca competente, en
prevención de que incurran en actividades socialmente peligrosas o
delictivas.
Quien es declarado en estado peligroso, puede ser sometido a
medidas de seguridad pre-delictivas, que pueden ser terapéuticas,
reeducativas, o de vigilancia por los órganos de la Policía Nacional
Revolucionaria (artículo 78).
Esto genera un virtual estado de sospecha permanente, que puede
convertir a cualquier ciudadano cubano en socialmente peligroso e
inmediatamente detenido sobre esa base. Hay que tener presente también
que, al no tratarse de delitos, las facultades de detención no tienen los
límites que fijan los principios de inocencia, culpabilidad y legalidad, de
modo que las eventuales medidas de seguridad que supongan detención,
no estarán limitadas en el tiempo.
Un vicio moralmente reprobable según la moral socialista en Cuba
es el de no trabajar (“vivir como parásito social, del trabajo ajeno”, artículo
73.2 del Código Penal). Como el único empleador directo o indirecto en
Cuba es el Estado, cualquier falta de colaboración con el régimen, ausencia
en las movilizaciones a favor de Fidel Castro, no “donar” días de trabajo
a la Revolución u otra manifestación de rebeldía serán causales de despido.
Automáticamente esa persona será considerada peligrosa, y pasible de
una medida de seguridad pre-delictual.
Se advierte la mención a la falta de un trabajo formal como
elemento agravante al momento de determinar las sanciones penales en
muchos casos de disidentes políticos.

100
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Por ejemplo, en la sentencia por la que se condenó a José Miguel


Martínez Hernández a trece años de prisión, el tribunal provincial popular
de La Habana sostuvo que “no posee vínculo laboral, no pertenece a
ninguna de las organizaciones de masas ni participa en sus actividades...”.
Por su parte, en la causa que condenó a Julio Antonio Valdez
Guevara como infractor a la ley 88/99, sostuvo el Tribunal Provincial
Popular de Santiago de Cuba:
“No realiza ninguna actividad socialmente útil desde
hace varios años a pesar de estar apto física y mentalmente
para ello, ni ninguna otra que de forma honesta le permita
satisfacer sus necesidades y las de su familia;
caracterizándose además por una conducta agresiva ya que
ha alterado el orden, perturbado la tranquilidad ciudadana
y las más elementales normas de convivencia social,
mediante ofensas y gestos despectivos contra otras personas,
así como otras alteraciones y manifestaciones públicas en
forma grosera; destacándose que a pesar de que es y se
cataloga como un contrarrevolucionario no logra
comportarse adecuada y respetuosamente frente a la inmensa
mayoría de la población que defiende y ama a su Patria, su
Revolución y el Socialismo”.
La condena a muerte impuesta a Lorenzo Enrique Copello Castillo,
ponderó entre las circunstancias agravantes: “de pésima conducta social,
ha sido advertido en 29 ocasiones, casi todas por asediar a los turistas”.

101
RICARDO M. ROJAS

LAS GARANTÍAS DE LA DEFENSA EN JUICIO Y EL DEBIDO PROCESO.


“La justicia es la que va
al fondo de las cosas, no a la
forma...” Fidel Castro, 1959103 .

Una de las preocupaciones esenciales del derecho internacional


de los derechos humanos, está vinculada con el respeto de aquellas
garantías de las personas sometidas a juicio. El proceso penal no enfrentan
a dos partes que contienden en igualdad de armas, sino al Estado contra
un individuo a quien le imputa la comisión de un delito. Tanto los delitos
como las penas son definidos por el propio Estado y es por ello que los
individuos deben contar con ciertas garantías efectivas para no verse
sometidos a dicho poder sin una defensa adecuada104 .
En consecuencia, el derecho penal ha de ser interpretado y aplicado
en forma restrictiva, reconociendo prioridad a la libertad individual y a
la presunción de inocencia. Por lo tanto, es a quien ejerce la acción penal
en nombre del Estado –el fiscal- a quien incumbe vencer esa presunción
de inocencia con prueba suficiente, y al juez plasmar dicha circunstancia
en una sentencia fundada.
Además, los instrumentos internacionales consagran dos principios
estructurales vinculados con el funcionamiento de los tribunales: la
garantía a ser juzgados por un tribunal imparcial, y la de poder someter
la sentencia a su revisión por un tribunal superior, que ya han sido tratados
en el capítulo anterior.

103
Entrevista pronunciada ante las cámaras de CMQ-TV, La Habana, 6 de marzo de
1959, en Discursos para la Historia, La Habana, 1959, tomo 2, p. 13.
104
Ver en este sentido ROJAS, Ricardo Manuel, Las Contradicciones del Derecho Penal,
Ed. Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000.

102
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

1. Principio de inocencia.
Tanto la Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo
XXVI), como la Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre (artículo 11), reconocen la presunción de que todo acusado es
inocente hasta que se pruebe su culpabilidad. Esta garantía es reiterada
en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Artículos 14.2)
y el Pacto de San José de Costa Rica (Artículo 8.2), de manera casi
idéntica, difiriendo solamente en que sostienen que debe establecerse
“legalmente” la culpabilidad.
El uso de esta última expresión puede interpretarse como un modo
de reforzar la idea de que no cualquier estándar de prueba vence la
presunción de inocencia, sino que la sentencia debe cubrir ciertas
exigencias de fundamentación para satisfacer este extremo.
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas,
interpretando esta garantía contenida en el Pacto de Derechos Civiles y
Políticos, sostuvo:
“En virtud de la presunción de inocencia, la carga de
la prueba recae sobre la acusación y el acusado tiene el
beneficio de la duda. No puede suponerse a nadie culpable
a menos que se haya demostrado la acusación fuera de toda
duda razonable. Además, la presunción de inocencia implica
el derecho a ser tratado de conformidad con este principio.
Por lo tanto, todas las autoridades públicas tienen la
obligación de no prejuzgar el resultado de un proceso”105 .
La fundamentación o motivación suficiente de las sentencias penales
es un tema sobre el cual se ha elaborado mucho doctrinaria y
jurisprudencialmente, en especial alrededor de las causales de arbitrariedad106 .

105
Comité de Derechos Humanos, Observación General 13, párrafo 7.

103
RICARDO M. ROJAS

El examen de las sentencias dictadas por los tribunales populares


en los casos de disidentes políticos, muestra defectos básicos de
fundamentación, inversión de la carga de la prueba, invocación de indicios
y presunciones claramente insuficientes para acreditar los hechos y
desprovistos de sustento, el uso de argumentos subjetivos, prejuicios y
afirmaciones dogmáticas; todo lo cual impide hablar de una presunción
de inocencia vencida por sentencias adecuadamente fundadas.

2. Posibilidad de ejercer una defensa efectiva.


Es otro derecho esencial de toda persona sometida a proceso, el
de poder defenderse en forma adecuada. Para ello requiere, en primer
lugar, ser informada de manera inmediata a que se encuentre involucrada
en una investigación criminal. En este sentido, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos dispone que “toda persona detenida será
informada, en el momento de su detención, de las razones de la misma y
notificada, sin demora, de la acusación formulada contra ella” (artículo 9.2).
Una vez que el proceso se inició formalmente, debe asegurarse al
imputado todas las garantías necesarias para su defensa (Declaración
Universal de los Derechos Humanos, artículo 11.1), o disponer del tiempo
y de los medios adecuados para la preparación de su defensa (Pacto de
San José de Costa Rica, artículo 8.2.c; Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, artículo 14.3.b, y Convención Europea de Derechos
Humanos, artículo 6, inciso b).
El examen de las sentencias de los tribunales populares muestra
que muchas personas fueron condenadas a penas de más de veinte años
106
Entre las distintas causales de arbitrariedad de sentencias por deficiencias en su motivación,
la Corte Suprema de Justicia de Argentina ha señalado: la falta de fundamentación suficiente,
los defectos en la fundamentación normativa, los defectos en la consideración de extremos
conducentes, el apartamiento de constancias de la causa, que no sean una derivación razonada
del derecho vigente, los excesos u omisiones en el pronunciamiento y la contradicción.

104
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

o incluso la muerte, en procesos en los cuales, desde la detención e


imputación formal de delitos hasta la sentencia, transcurrieron a lo sumo
un par de semanas. La base de las imputaciones estaba integrada por
actuaciones preliminares, informes de inteligencia, declaración de agentes
encubiertos, miembros de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR),
producidos con mucha anterioridad a las detenciones.
Evidentemente, aún cuando se haya dado a las defensas acceso a todo ese
material desde los primeros días, una o dos semanas no parece tiempo suficiente
como para poder preparar una defensa adecuada frente a imputaciones de tal
gravedad, o ensayar alguna forma de control de la prueba ya producida.
El artículo 8.2.f) de la Convención Americana, dispone que toda
persona tiene derecho a que su defensa interrogue a los testigos presentes
en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de
otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos.
En sentido similar, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, artículo 14.3.e) dispone que toda persona acusada de un delito
tendrá derecho a interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a
obtener la comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean
interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo.
Según la Corte Europea de Derechos Humanos, el derecho a un
“juicio justo” en materia penal implica que el acusado tenga posibilidad
de discutir las pruebas suficientemente107 .
Sin embargo, al proceso formal a los disidentes detenidos el 18 de
marzo de 2003, que duró unos diez días, precedieron años de investigación
sin control de la defensa. La celeridad de estos juicios, por otra parte,
contrasta sugestivamente con la situación de muchas personas que han
pasado años en detención preventiva sin juicio ni sentencia.

107
Caso “Kamasinski”, resuelto el 19 de diciembre de 1989.

105
RICARDO M. ROJAS

3. La evaluación de las pruebas de cargo.


La calidad y cantidad de la prueba sobre la que se asientan las
condenas parece defectuosa, según los estándares de prueba normalmente
exigidos por los tribunales para que se respeten las garantías mínimas
contenidas en los instrumentos internacionales de derechos humanos.
El examen de la fundamentación de las sentencias, arrojó las
siguientes particularidades:
a. Las instrucciones preliminares.
Como se dijo, los procesos seguidos contra los setenta y cinco
disidentes detenidos el 18 de marzo de 2003 estuvieron precedidos de
largas instrucciones preliminares, llevadas a cabo durante años por los
órganos de seguridad del Estado.
Toda esta información reunida sin conocimiento y sin control de
los imputados o sus defensas, fueron volcadas en los expedientes en la
Fase Preparatoria, y constituyeron la base de las imputaciones. Por
ejemplo, en el caso en el que Luis Millán Fernández fue condenado a
trece años de prisión por infracción a la ley 88/99, señaló el tribunal:
“Los hechos anteriormente relatados están
determinados por las pruebas practicadas en el acto del juicio
oral y la valoración realizada de las acumuladas en el
expediente de diligencias previas en ocasión de la Fase
Preparatoria de este proceso penal, de cuyo examen íntegro
en su conjunto se obtuvo la certeza de los juzgadores que
todo ocurrió como se ha expuesto”108 .
Más adelante señala la misma sentencia:

108
Sentencia en la causa n° 2/03 de la Sala de los Delitos contra la Seguridad del Estado
del Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba, seguida a Luis Millán Fernández
por infracción a la ley 88/99.

106
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

“Depuso en el plenario el Instructor Policial Ramón


Alberto Granado Rosell, quien como refiriera el Informe
Conclusivo del Expediente de Fase Preparatoria a su cargo,
con todas las pruebas acumuladas en ocasión de la etapa
investigativa pudo corroborar las acciones subversivas
llevadas a cabo por el acusado...”.
Si bien es común que la policía, la fiscalía u otro órgano de
prevención colecten pruebas que luego son incorporadas a la causa, las
características de estos procesos hace que la producción de pruebas, en
algunos casos durante años sin control de ningún defensor ni de quienes
a la postre resultarán imputados, lesione sensiblemente su derecho de
defensa en juicio.
Es una derivación del derecho a la defensa efectiva, que la
imputación de un delito contra una persona –a pesar de que no sea
formalmente detenida- sea puesta en su conocimiento de inmediato, para
que desde entonces pueda ejercer efectivamente sus derechos dentro de
un proceso, conocer el hecho que se le imputa, proveer a su defensa y
ofrecer los elementos de prueba en forma inmediata que puedan
favorecerlo. Muchas veces, las pruebas o peritajes que no se sustancian
en los primeros momentos de la investigación, luego se tornan
inaccesibles, de dificultosa obtención o ineficaces.
Sin embargo, estas investigaciones preliminares consistieron en
juntar evidencia que el gobierno consideraba imputativa desde hacía años,
producto de infiltrar las rudimentarias organizaciones de los imputados
con agentes encubiertos, monitorear sus movimientos, investigarlos a
través de sus agentes institucionales que son los CDR’s, hasta el momento
arbitrariamente decidido por la autoridad, en que toda esa información
se transformó en una causa penal en su contra. Se eliminó así cualquier
posibilidad de defenderse durante los años que duró su investigación.

107
RICARDO M. ROJAS

El artículo 29, numeral 2 y 3 de las Reglas de Mallorca 109 dispone:


“Si la comprobación de un hecho se basa en la percepción de una persona,
deberá ser ésta interrogada en el juicio oral. Este interrogatorio no puede
ser reemplazado por la lectura de un documento o declaración
anteriormente escrita. Las leyes nacionales establecerán las excepciones
a este principio por razón de imposibilidad o grave dificultad de la
reproducción de esta prueba. En estos casos, se podrán utilizar en el
juicio oral las declaraciones practicadas con anterioridad, siempre que
hubiesen tenido lugar con intervención del defensor y se garantice a las
otras partes la oportunidad de oponerse a la prueba aportada (principio
de contradicción)”... “El acusado y su defensor tienen derecho a interrogar
a los testigos”.
Si se tiene en cuenta que los debates orales se llevaron a cabo un
par de semanas después de las detenciones, y el tiempo que demoran los
trámites formales hasta llegar a la acusación fiscal que da pie al juicio,
aún cuando los jueces sostengan que analizaron en su conjunto la prueba
colectada en la Fase Preliminar y la producida en el debate, es razonable
pensar que esta última se sustanció a partir de las conclusiones de la
primera. Por lo tanto, toda la prueba de cargo estaba lista antes de que se
imputara a estas personas delito alguno, sin posibilidad de controlarla o
controvertirla en tiempo oportuno, y violando la garantía de todo imputado
a conocer desde el primer momento la existencia de una investigación
criminal en su contra.

109
Reglas Mínimas del Proceso Penal, proyectadas por la Comisión de Expertos reunidos
en Palma de Mallorca durante los días 23, 24 y 25 de noviembre de 1990, 3, 4 y 5 de mayo
de 1991, 5, 6 y 7 de septiembre de 1991 y 14, 15 y 16 de febrero de 1992. Convocada por
el Instituto Universitario de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid, a
invitación de la Consellería Adjunta a la Presidencia del Gobierno Balear y con la
cooperación de la Subdivisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de la Oficina de
Naciones Unidas en Viena.

108
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

b. Los agentes encubiertos.


En este mismo sentido, las sentencias invocaron como prueba
testimonial de cargo las manifestaciones de aquellos agentes de seguridad
del Estado que se infiltraron durante mucho tiempo en las asociaciones y
grupos de disidentes, brindando en los juicios detalles de sus actividades.
Así, por ejemplo, en el caso seguido contra Efrén Fernández Fernández
y Regis Iglesias Ramírez, entre otros, condenados a 12 y 18 años de prisión,
respectivamente por violación a la ley 88/99, sostuvo el tribunal:
“También se tuvo en cuenta el testimonio del agente
de la Seguridad Cubana nombrado Roberto Martínez
Hinojosa, conocido por ‘Ernesto’, el cual convivió por varios
años formando parte de los sectores opositores y miembro
del Partido de Derechos Humanos de Cuba conjuntamente
con su esposa también agente de los Organos de Seguridad
del Estado Cubana, pudiendo percatarse de las actividades
que realizaba el acusado y otros titulados periodistas
independientes, entre ellos el coacusado Iglesias
Ramírez...”110 .
En el caso seguido contra Martha Beatriz Roque Cabello, Arnaldo
Ramos Lauzerique, Nelson Moliné Espino, Juan Adolfo Fernández Sainz,
Mijail Barzaga Lugo y Nelson Alberto Aguiar Ramírez, condenados a
penas de entre 13 y 20 años de prisión, valoró el tribunal:
“La declaración de Aleida de las Mercedes Godínez,
que fue agente encubierto del Departamento de Seguridad
del Estado infiltrada como funcionaria de la Oficina de

110
Sentencia dictada el 6 de abril de 2003 por la Sala de Delitos contra la Seguridad del
Estado del Tribunal Provincial Popular de La Habana, contra Antonio Ramón Díaz
Sánchez, Regis Iglesias Ramírez, Efrén Fernández Fernández y Juan Roberto de Miranda
Hernández.

109
RICARDO M. ROJAS

Estadísticas del llamado Instituto de Economistas


Independientes de Cuba y la Asamblea para promover la
sociedad civil en Cuba, planteando que estas organizaciones
ilegales tienen como objeto hacer contrarrevolución
distorsionando la realidad cubana en el exterior...”111 .
De acuerdo con la sentencia dictada contra Julio César Gálvez Rodríguez,
Edel José García Díaz, Manuel Vázquez Portal y Jorge Olivera Castillo:
“Excepcional resultó el testimonio del ciudadano
Manuel David Moya del Rosario, ‘agente Miguel’ para los
órganos de la Seguridad del Estado Cubano, quien en virtud
de su profesión de periodista hubo de insertarse como
supuesto periodista independiente lo que le valió conocer
el trabajo desarrollado por los cuatro encartados, ilustrando
la naturaleza y características de éste...”.
“Ilustrativo resultó, también, el testimonio de otro
de los agentes de la seguridad del estado, en este caso el
periodista Néstor Baguer Sánchez Galárraga, ‘agente
Octavio’, periodista de profesión, miembro de la Real
Academia de la Lengua Española y que prestara sus servicios
para los órganos de la seguridad cubanos desde 1963,
acumulando en consecuencia una amplísima experiencia
sobre esta actividad..., llegando a denominar a las personas
que desarrollan esta actividad, pocos de ellos periodistas en
realidad, ‘mercenarios del periodismo”112 .

111
Sentencia del 4 de abril de 2003 en la causa n° 12/03 de la Sala de Delitos contra la
Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de la Habana, seguida
contra estas personas por infracción a la ley 88/99.
112
Sentencia del 5 de abril de 2003 en la causa n° 14/03 de la Sala de Delitos contra la
Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana.

110
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

En la sentencia pronunciada contra Miguel Galbán Gutiérrez, José


Ubaldo Izquierdo Hernández y Héctor Raúl Valle Hernández, se hizo
referencia a la información brindada por “el compañero Noel Ascanio
Montero, agente ‘Abel’ para la Seguridad del Estado Cubano, quien
realizó en la misma (Alianza Cívica Cubana) actividades de infiltración;
fuente mediante la cual logró conocerse muchas de las actividades
desarrolladas por estos individuos...”113 .
En esa misma causa se sostuvo:
“Conmovedora y harto elocuente fueron las
declaraciones de los esposos Yamila Reyes Pérez y Noel
Arcadio Montero, quienes durante 10 y 8 años
respectivamente penetraron los grupúsculos a los que
pertenecían los acusados Galbán Gutiérrez e Izquierdo
Hernández por orientaciones del DSE y narraron las
actividades por aquellos desarrolladas, sus responsabilidades
dentro de las mismas, el financiamiento que recibían de la
FNCA y los móviles que perseguían.”
Evidentemente, estos agentes de la seguridad del Estado, que
durante varios años infiltraron a las organizaciones pacíficas que
intentaban organizar una oposición política democrática en Cuba, más
allá de la dificultad o casi imposibilidad de corroborar sus informes con
prueba independiente, objetiva e indudable, sus propias manifestaciones
durante estos procesos están teñidas de una parcialidad que impiden su
ponderación como piezas de evidencia confiables, y sin embargo, en
varios casos sus dichos constituyeron la prueba de cargo por excelencia.

113
Sentencia del 7 de abril de 2003, dictada en la causa n° 4/03 de la Sala de los Delitos
contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana.

111
RICARDO M. ROJAS

Curiosamente, la invocación de esta persecución estatal fue


considerada una falacia y dio pie a condenas contra los disidentes, como
se advierte en la sentencia dictada contra Claro Sánchez Altarriba, por la
que se lo condenó a quince años de prisión. Allí se dijo:
“Continuando con su afán de desprestigiar al Régimen
Social Cubano, le manifestó por escrito a funcionarios de
la Oficina de Intereses Norteamericana la necesidad de que
lo acogieran como refugiado político de ese país, con el
falso argumento de ser constantemente perseguido por los
órganos de seguridad del Estado de Cuba”114 .
Dicha persecución fue real, está avalada por los hechos que luego
se sucedieron, y especialmente reconocida en las sentencias de los
tribunales cubanos.
Por otra parte, cualquier intento por desbaratar estas infiltraciones
entre los grupos disidentes es severamente castigada. Por ejemplo, Ramón
Herrera Corcho, ex teniente de contra-inteligencia del Ministerio del
Interior (MININT), pasó a integrar grupos de oposición, y de acuerdo
con la información que poseía, le comunicó a sus compañeros que Jorge
Luis Artiles, que integraba dichos grupos, en realidad era un miembro
del Departamento de Seguridad del Estado y estaba infiltrado para espiar
sus actividades.
Por esta confidencia fue detenido el 25 de julio de 2002 y
condenado a la pena de ocho años de prisión por revelar secretos
concernientes a la seguridad del Estado115 .
El artículo 33, inciso 3) de las Reglas de Mallorca, dispone que
“en el ejercicio de la libertad de apreciación de la prueba, los jueces en

114
Sentencia del 4 de abril de 2003 en la causa n° 3/03 de la Sala de Delitos contra la
Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba.
115
Causa n° 1/02 del Tribunal Provincial Popular de Santa Clara.

112
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

los supuestos de testigos de referencia, declaración de arrepentidos y


situaciones análogas, tendrán en cuenta que sólo con otras pruebas
corroboradoras de tales testimonios podrán dictarse sentencia
condenatoria”.
Tiene resuelto la Corte Europea de Derechos Humanos que la
Convención no impide apoyarse en la fase de instrucción en fuentes como
los agentes encubiertos, aunque el empleo posterior de las declaraciones
anónimas como pruebas suficientes para justificar una condena plantea
un problema diferente116 .
En una posición extrema en este sentido, Enrique Ruiz Vadillo,
Presidente de la Sala Penal del Tribunal Supremo de España, sostuvo en
las Primeras Jornadas Iberoamericanas sobre Prevención del Delito y
Tratamiento del Delincuente, que los testigos anónimos o del Estado
deben ser rechazados incondicionalmente, pues “no deben producirse
excepciones a los principios básicos, en ningún caso, ni siquiera en los
delitos más graves de terrorismo o de tráfico de drogas, crimen organizado
o criminalidad de los negocios, ni tampoco en los casos de excepción o
de guerra. Una cosa son las penas que se asignan (problema de política
criminal) y otra muy distinta los derechos inalienables del imputado en
su enjuiciamiento”117 .
c. La información de los CDR’s.
Otro medio de permanente control de la población es el efectuado
por los delegados de los Comités de Defensa de la Revolución. Estos
116
Según lo señaló en el caso “Kostovski”, resuelta el 20 de noviembre de 1989, donde se
concluyó que la falta de un control adecuado de la prueba por parte de la defensa había
violado el artículo 6, párrafo 3.d de la Convención. Dicho criterio fue mantenido en los
casos “Windisch” (del 27 de septiembre de 1990) y “Delta”, (del 19 de diciembre de
1990). En este sentido, ver MOSCATO DE SANTAMARÍA, Claudia B., El agente
encubierto en el estado de derecho, La Ley, Buenos Aires, 2000, p. 68
117
Jornadas celebradas del 4 al 7 de mayo de 1992. Citado por MOSCATO DE
SANTAMARÍA, Claudia B., op. cit., p. 69.

113
RICARDO M. ROJAS

Comités están organizados en cada cuadra a lo largo de todo el territorio


del país, con el propósito declarado de cumplir ciertas funciones sociales,
y organizar la defensa armada en el caso de una hipotética invasión del
país. Sin embargo, como lo demuestran estos procesos, su verdadero
objetivo es vigilar las actividades de los vecinos e informarlas a las
autoridades.
Su utilidad a los fines de control de la comunidad fue puesta de manifiesto
por el propio Fidel Castro al hablar en un aniversario de su creación:
“Cuando se crearon los Comités de Defensa de la
Revolución, qué lejos estábamos de imaginarnos lo que
estábamos creando. Sí, sabíamos que estábamos creando
un formidable, un extraordinario instrumento frente a la
contrarrevolución, eso lo sabíamos, y sabíamos que la
contrarrevolución en este país no podría moverse a partir
de la creación de los Comités de Defensa de la Revolución;
pero estábamos lejos de imaginar cuántas tareas, cuántas
funciones y cuán necesaria era esta organización, no sólo
para nuestra Revolución, sino para cualquier revolución.
Faltaba esta organización de masas”118 .
A modo de ejemplo, en la sentencia por la que se condenó a Blas
Giraldo Reyes Rodríguez por infracción a la ley 88/99 a la pena de 25
años de prisión, sostuvo el tribunal:
“...También los jueces tomamos en consideración lo
expuesto por los testigos Elio Arturo Gálvez Pentón y Pedro
Quevedo García, Organizador y Presidente del Comité de
Defensa de la Revolución de la cuadra donde reside el

118
Discurso por el XXV aniversario de los CDR, La Habana, 28 de septiembre de 1987.
Ediciones OR (julio-septiembre 1987), p. 272.

114
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

procesado, y explicaron la conducta apática del mismo hacia


las tareas de la organización cederista y otras actividades
convocadas por organizaciones sociales y de masas”119 .
d. Los peritajes.
Los tribunales se han basado en “peritajes”, fundamentalmente
para examinar el material bibliográfico secuestrado a los imputados, como
así también en algunos casos para evaluar las condiciones de los receptores
de radio también incautados.
Los primeros estaban enfocados a peritar una suerte de “pureza
ideológica” de los documentos secuestrados. Por ejemplo, en la causa
seguida a Víctor Rolando Arroyo Carmona, Horacio Julio Piña Borrego,
Fidel Suárez Cruz y Eduardo Díaz Fleitas, condenados a penas que van
desde los diez a los veintiséis años de prisión, sostuvo el tribunal:
“Una pericia novedosa, interesante y seria lo fue la
practicada por los profesores de la Universidad de Pinar
del Río, todos con grado científico de Master en Ciencias y
una extensa experiencia profesional..., quienes de una
manera didáctica y de fácil acceso explicaron cómo, luego
de revisar casi en su totalidad la biblioteca ‘Reyes Magos’
que dirigía Arroyo Carmona y un total de 699 artículos
elaborados por éste, llegaron a las conclusiones que recoge
el documento expedido al respecto y que aclara el carácter
sensacionalista y oportunista de los escritos de Arroyo
Carmona y la carencia de profesionalidad y estructura lógica
de sus ‘trabajos’, pero aclararon además los peritos que este
actuar del acusado, sin respaldo científico o probadamente
con falsos contenidos, es motivo de sanción penal en la
119
Sentencia dictada en la causa n° 4/03 por la Sala de Delitos contra la Seguridad del
Estado del Tribunal Provincial Popular de Villa Clara.

115
RICARDO M. ROJAS

mayoría de los Tribunales del Mundo, pues es un medio de


control de los desafueros periodísticos y en la lucha por el
equilibrio y la verdad informativa. Demostrado quedó
también el carácter reaccionario de la mayoría de los textos
ocupados en esta biblioteca, que es evidente son de la misma
orientación que los existentes en el resto de éstas, pues se
expusieron ejemplos de pasajes de libros que atentan contra
el prestigio de la historia de la Nación Cubana, de figuras
cimeras como Martí o el Che Guevara, siendo irrespetuosos
e irreverentes estos textos, además de ser significativo que
se idealiza el modelo democrático norteamericano, en
detrimento de la verdadera historia y desarrollo de la
democracia, siendo esta postura claramente política y
pronorteamericana y no meramente histórica y progresista,
todo lo que demuestra exactamente el verdadero objetivo
de la literatura ocupada”120 .
Por su parte, en la causa seguida contra Félix Navarro Rodríguez
e Iván Hernández Carrillo, se sostuvo:
“Los impresos secuestrados fueron peritados por
especialistas que expresaron su carácter agresivo,
concluyendo que los mismos, por su volumen y cuantía no
eran para uso personal; así como que los autores de dichos
documentos son de ideología reaccionaria y de virulentas
posiciones contrarrevolucionarias”121 .
En la sentencia por la que se condenó a Julio Antonio Valdés
Guevara como infractor a la ley 88/99, se dijo:

120
Sentencia del 5 de abril de 2003 de la Sala Cuarta en lo Penal del Tribunal Provincial
Popular de Pinar del Río.

116
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

“El dictamen pericial... en el que amplia y


detalladamente se explica el carácter subversivo de los libros,
revistas y folletos ocupados, según un profundo análisis de
su contenido y formato y que fue emitido por conocidos y
prestigiosos especialistas en el arte de las letras y de la
información...”122 .
En la causa por la que se condenó a veinticinco años de prisión a
Blas Giraldo Reyes Rodríguez por atentar contra la Protección de la
Independencia Nacional y Económica Cubana, se sostuvo que el peritaje
realizado sobre la literatura ocupada al procesado arrojó como resultado
“que su circulación no es permitida en el país por su carácter abiertamente
opuesto al sistema revolucionario y que enfatiza los valores de la sociedad
capitalista, principalmente el modelo norteamericano...”123 .
Otro de los tribunales ha señalado:
“Igualmente se han valorado los dictámenes sobre
las publicaciones ocupadas a los acusados en los que se
prueba que recibían éstas con contenido
contrarrevolucinario, como las revistas ‘Carta de Cuba’, ‘La
revista de Cuba’ y el libro ‘Martí en la Cuba de hoy’, las
que por su contenido, aunque contienen artículos de variada
factura el denominador común es destacar en todo lo posible
lo que pueda desacreditar al Estado cubano con
informaciones parciales y tergiversando la realidad cubana,
así como otros trabajos y artículos periodísticos con
121
Sentencia del 2 de abril de 2003 dictada por la Sala de Delitos contra la Seguridad del
Estado del Tribunal Provincial Popular de Matanzas.
122
Sentencia en la causa n° 5/03 de la Sala de Delitos contra la Seguridad del Estado del
Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba.
123
Sentencia en la causa n° 4/03 de la Sala de Delitos contra la Seguridad del Estado del
Tribunal Provincial de Villa Clara.

117
RICARDO M. ROJAS

temáticas de economía, política, derecho, sindicales y


sociales redactadas por los acusados con el mismo enfoque
de hipercriticismo hacia el Estado y el Gobierno
revolucionarios sin hacer alusión alguna a la política agresiva
del Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba...”124 .
Otra sentencia sostuvo que el perito “concluyó que los documentos
ocupados negaban la existencia de un Estado de Derecho en Cuba y
proponían medidas para una supuesta transición pacífica hacia la
democracia, entre otros elementos”125 ; y en otra la conclusión del experto
fue “que por su contenido y finalidad casi todos reflejan un propósito
subversivo y contrarrevolucionario y otros ponen de manifiesto la
intención de denigrar la realidad cubana”126 .
Estos peritajes sobre la “pureza” o “impureza” ideológica de
determinadas publicaciones, que incluye el dictamen de los peritos sobre
las supuestas finalidades perseguidas por quienes los escribieron o
tuvieron en su poder, parece totalmente incompatible con el respeto a
derechos humanos básicos.
En el capítulo III hemos visto que buena parte de dicho material
bibliográfico estaba compuesto por obras académicas sobre derechos
humanos. Pero incluso, fuese cual fuese su contenido, la garantía de la
libertad de expresión y de prensa protege fundamentalmente a las críticas
al gobierno. Su calificación de “subversivas”, aún cuando haya sido
vertida por supuestos “expertos”, no deja de violar las garantías

124
Sentencia del 4 de abril de 2003 dictada en la causa n° 12/03 de la Sala de Delitos
contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana.
125
Sentencia del 7 de abril de 2003 en la causa n° 4/03 dictada por la Sala de Delitos
contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial de Ciudad de La Habana.
126
Sentencia del 3 de abril de 2003 en la causa n° 1/03 de la Sala de Delitos contra la
Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba, seguida a
José Gabriel Ramón Cabrillo por infracción a la ley 88/99.

118
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

mencionadas; y como elementos de prueba, tales peritajes no tienen más


fuerza que la opinión subjetiva y jurídicamente irrelevante de las personas
que los produjeron.
Algo similar puede decirse con los “peritajes” efectuados respecto
de los radio-receptores secuestrados. Por ejemplo, se ha dicho que el
peritaje realizado por el Laboratorio Central de Criminalística indica que:
“los equipos investigados están en buen estado
técnico, que no se comercializaron en red comercial alguna
en nuestro país, que por su diseño son medios idóneos para
recepcionar transmisiones desde el exterior y que las 20
frecuencias empleadas por la emisora subversiva Radio
Martí, fonías contrarrevolucionarias y las emisoras del sur
de la Florida contra Cuba pueden ser captadas por dichos
receptores con alta calidad”127 .
De este modo se intentó dar un tinte científico a determinados
hechos, con el propósito de magnificar su gravedad y evitar expedirse
sobre su ilicitud; pues se trata en un caso del derecho de leer o escribir lo
que uno quiera, y en el otro, de escuchar todo aquello que la tecnología
le permita.
d. Los indicios.
También se han extraído conclusiones en contra de los imputados,
basadas en ciertos indicios.
Por ejemplo, de José Miguel Martínez Hernández se dijo que “no
posee vínculo laboral, no pertenece a ninguna de las organizaciones de
masas ni participa en sus actividades...”.
Por su parte, de Pedro Argüelles Morán, se dijo en la sentencia:

127
Sentencia del 4 de abril de 2003 en la causa n° 12/03 del Tribunal Provincial Popular
de Ciudad de La Habana.

119
RICARDO M. ROJAS

“...Fue objeto de medidas profilácticas por el órgano


de Instrucción de la Seguridad del Estado de esta Provincia,
por su proclividad a la comisión de actos contra la seguridad
del estado, rechazado socialmente por sus vecinos por su
conducta hostil a la revolución y por el bajo nivel de relación
con éstos, mantiene un enfermizo y acérrimo odio a todos
los logros, conquistas y proyectos alcanzados por la
revolución y muy especialmente a la persona del
Comandante en Jefe y demás Dirigentes de la Revolución,
expresando sus ideas contrarrevolucionarias públicamente así
como su simpatía a los grupúsculos contrarrevolucionarios
residentes en nuestro país y en el exterior.”
También haber recibido dinero desde el exterior fue considerado
como un indicio fuerte de culpabilidad. Se le imputó a Horacio Julio
Piña Borrego en los siguientes términos:
“Quedaron desvirtuados los dichos del acusado Piña
Borrego, cuando manifestó no haber recibido dinero alguno
por su accionar contrarrevolucionario y le fue mostrado por
los jueces un recibo firmado por su propio puño y letra, donde
se le entregaban diez dólares estadounidenses para su actividad,
del dinero proveniente de Estados Unidos; otro ejemplo es el
caso del acusado Suárez Cruz, quien recibió cien dólares
provenientes de aquel país, según él, para recuperarse los daños
que sufrió su vivienda en el ciclón. ¿No acrecienta este dinero
su patrimonio? ¿No lo recibe por su actividad opositora? Para
los jueces está claro este particular...”128 .

128
Sentencia del 5 de abril de 2003 en la causa dictada por la Sala Cuarta en lo Penal del
Tribunal Provincial Popular de Pinar del Río.

120
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Por su parte, en la sentencia del Tribunal Provincial Popular de


Ciudad de La Habana que condenó a Miguel Galbán Gutiérrez, José
Ubaldo Izquierdo Hernández y Héctor Raúl Valle Hernández por actos
contra la independencia e integridad territorial del Estado, se dijo:
“Resultó evidente que tanto el acusado Galbán
Gutiérrez como Izquierdo Hernández recibieron dinero por
su labor contrarrevolucionaria, al menos durante el último
semestre de 2002 y hasta su detención y que de ello vivían,
muestra palpable fue una comunicación por correo
electrónico que en el mes de diciembre de 2002 le remitiera
Hernández Hernández al primero informándole envíos de
dinero en los últimos 5 meses, detallándole la cantidad a
distribuir y los nombres de las personas a quienes iba
dirigido. Además de otros correos en que le planteó que le
había conseguido dos cuotas de 30 dólares, una para él y otra
para otra persona y se comprometió a enviarle ayuda para
comprar una máquina de escribir y una cámara fotográfica...”.
Las sumas recibidas son tan pequeñas que parecen absurdas las
imputaciones efectuadas contra estas personas de ser agentes al servicio
del gobierno norteamericano, con la misión de atentar contra la soberanía
y la independencia económica de Cuba, invocadas para imponer esas
penas desproporcionadas.
Un argumento utilizado en contra del imputado del Valle Hernández
además ha violado la garantía de no ser obligado a declarar o brindar
prueba en contra de sí mismo o a confesarse culpable, que está consagrado,
entre otros, por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(artículo 14.3.g).
En efecto, la sentencia condenatoria evaluó como presunción en
su contra y circunstancia de agravación de la pena, que según el Instructor,

121
RICARDO M. ROJAS

Hernández “no cooperó eficazmente ya que no suministró la clave de su


correo electrónico por lo que no se tuvo acceso a su correspondencia por
vía de internet, que era la que fundamentalmente sostenía todo el
andamiaje de sus relaciones”.
En síntesis, si se tomara cada uno de estos elementos en forma
aislada, podría resultar exagerada una imputación de que se han violado
garantías de la defensa en juicio, el debido proceso y el principio de
inocencia que prevén los instrumentos internacionales de derechos
humanos. Pero al evaluarlos en su conjunto se advierte lo siguiente: a)
los ciudadanos son investigados durante años en secreto, por agentes
encubiertos de la seguridad del Estado y los CDR’s; b) una vez acumulada
una enorme cantidad de “evidencia” producida sin conocimiento del
sospechoso, y por lo tanto sin posibilidad de control por él o su defensa,
se formula la imputación formal; c) a partir de allí, una vez que el imputado
toma contacto con las ya voluminosas actuaciones, se imprime al proceso
una velocidad inusual, de modo que tras un procedimiento sumario, pocos
días después se lleva a cabo el juicio oral, en el que las posibilidades de
ofrecer prueba de descargo y defenderse son meramente formales.
Si a ello se suma la amplitud de los tipos penales, la interpretación
aún más amplia que le otorgan los tribunales populares, y las conclusiones
arbitrarias y subjetivas que a modo de indicios y presunciones se invocan
como prueba de cargo, se cierra el círculo de la flagrante violación a
garantías básicas en la materia.

122
VIII. RESTRICCIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD Y EL CONTROL DE
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

“En la conducción de
nuestra economía hemos
adolecido indudablemente de
errores de idealismo y en
ocasiones hemos desconocido
la realidad de que existen leyes
económicas objetivas a las
cuales debemos atenernos”.
Fidel Castro, 1975129 .

N
o obstante que el derecho a la propiedad privada es uno de los
que ha experimentado mayores retrocesos en los últimos
tiempos, la Declaración Universal de Derechos Humanos
reconoce en su artículo 17.1 que toda persona tiene derecho a la propiedad,
y el artículo 17.2 que nadie será privado arbitrariamente de ella. También
lo consagra el artículo XXIII de la Convención Americana y el artículo
21 del Pacto de San José de Costa Rica.
En el caso de Cuba, la propia ideología marxista-leninista en la
que se basa el régimen, y las disposiciones concretas de su Constitución
y sus leyes, prácticamente ha hecho desaparecer este derecho fundamental.
Todos los medios de producción están en manos del Estado, lo
que supone dos consecuencias fundamentales: a) está vedada toda iniciativa

129
Informe presentado al I Congreso del Partido Comunista de Cuba, La Habana, 17
de diciembre de 1975, Ediciones OR, La Habana, 1975, p. 82.
RICARDO M. ROJAS

productiva individual; b) la actividad laboral está totalmente en manos del Estado,


que establece las condiciones de trabajo, las remuneraciones, y toda otra cuestión
vinculada con la relación laboral, sin que existan mecanismos de protección de
los derechos del trabajador, al estar prohibidos los sindicatos independientes o
cualquier otro tipo de asociación similar.
Por otra parte, el monopolio de la actividad productiva en el Estado
constituye una herramienta de poder muy fuerte, toda vez que los
ciudadanos saben que enemistarse con el régimen o no cumplir sus
imposiciones puede dejarlos sin medios de subsistencia. Por ejemplo, la
disidencia política en la isla sólo es posible en la medida en que los
disidentes puedan obtener ingresos desde el exterior para subsistir; y una
vez que el gobierno corrobora dicha circunstancia, la usa como argumento
de que se trata de un agente al servicio de potencias extranjeras, lo que
justifica la aplicación de las más severas sanciones del Código Penal.

LA ESTATIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

“La lucha del


proletariado con los grandes
propietarios es una tarea
relativamente fácil, pero sería un
grave error de la Revolución
bajar la guardia, descuidarse, y
dar lugar a que surja dentro de
la sociedad, innecesariamente,
una multitud de decenas de miles
de pequeños comerciantes: es
decir, integrar una masa más
numerosa contra los cuales la
lucha habría de ser más dolorosa
todavía...” Fidel Castro, 1976130 .

130
Discurso por el VII aniversario de los CDR, La Habana, 28 de septiembre de 1967,
Ediciones OR, La Habana, 1967, p. 24.

124
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

La constitución cubana, siguiendo la ideología marxista-leninista


que le da soporte, sostiene en su artículo 14:
“En la República de Cuba rige el sistema de economía
basado en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre
los medios fundamentales de producción y en la supresión
de la explotación del hombre por el hombre”.
El artículo siguiente dispone:
“Son de propiedad estatal socialista de todo el pueblo:
“a) Las tierras que no pertenecen a los agricultores
pequeños o a cooperativas integradas por éstos, el subsuelo,
las minas, los recursos naturales tanto vivos como no vivos
dentro de la zona económica marítima de la República, los
bosques, las aguas y las vías de comunicación.
“b) los centrales azucareros, las fábricas, los medios
fundamentales de transporte, y cuantas empresas, bancos e
instalaciones han sido nacionalizados y expropiados a los
imperialistas, latifundistas y burgueses, así como las fábricas,
empresas e instalaciones económicas y centros científicos,
sociales, culturales y deportivos construidos, fomentados o
adquiridos por el Estado y los que en el futuro construya,
fomente o adquiera.
“Estos bienes no pueden transmitirse en propiedad a
personas naturales o jurídicas, salvo los casos excepcionales
en que la transmisión parcial o total de algún objetivo
económico se destine a los fines del desarrollo del país y no
afecten los fundamentos políticos, sociales y económicos
del Estado, previa aprobación del Consejo de Ministros o
su Comité Ejecutivo...”.

125
RICARDO M. ROJAS

En idéntico sentido, el artículo 16 dispone que el Estado:


“...organiza, dirige y controla la actividad económica
nacional conforme a un plan que garantice el desarrollo
programado del país, a fin de fortalecer el sistema socialista,
satisfacer cada vez mejor las necesidades materiales y
culturales de la sociedad y los ciudadanos, promover el
desenvolvimiento de la persona humana y de su dignidad,
el avance y la seguridad del país”.
Y el artículo 17 dispone que:
“...el Estado administra directamente los bienes que
integran la propiedad socialista de todo el pueblo; o podrá
crear y organizar empresas y entidades encargadas de su
administración, cuya estructura, atribuciones, funciones y
el régimen de sus relaciones son regulados por la ley”.
De estos artículos se desprende que cualquier resquicio de
tolerancia a la propiedad personal de bienes, estará siempre sometida a
las disposiciones de control y dirección que el Estado se reserva sobre la
actividad económica.
Las propiedades privadas reconocidas por la Constitución se
refieren a la de los agricultores pequeños sobre las tierras que legalmente
les pertenecen y los demás bienes inmuebles y muebles que les resulten
necesarios para la explotación a que se dedican (artículo 19, primer
párrafo). También se garantiza la propiedad personal sobre los ingresos
y ahorros procedentes del trabajo propio, sobre la vivienda que se posea
con justo título de dominio y los demás bienes y objetos que sirven para
la satisfacción de las necesidades materiales de la persona. Asimismo se
garantiza la propiedad sobre los medios e instrumentos de trabajo personal
o familiar, los que no pueden ser utilizados para la obtención de ingresos
provenientes de la explotación del trabajo ajeno (artículo 21).

126
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

En todos los casos se dispone que la ley establecerá las condiciones


en que se pueda gozar de estos bienes.
Ya en el inicio del régimen, la ley n° 890/60, publicada en la Gaceta
Oficial de la República de Cuba del 13 de octubre de 1960, dispuso la
nacionalización mediante la expropiación forzosa de todas las empresas
industriales y comerciales, así como las fábricas, almacenes, depósitos y
demás bienes y derechos integrantes de los mismos (artículo 1). Esto
incluyó a 105 ingenios azucareros, 18 destilarías, 6 empresas de
producción de bebidas alcohólicas, 3 empresas de jabones y perfumes, 5
fábricas de derivados de lácteos, 2 fábricas de chocolate, un molino de
harina, 7 fábricas de envases, 4 fábricas de pintura, 3 industrias químicas,
6 de metalurgia básica, 7 papeleras, una fábrica de lámparas, 61 empresas
textiles, 16 molinos de arroz, 7 empresas de productos alimenticios, 2 de
aceites y grasas, 47 almacenes, 11 tostaderos de café, 3 droguerías, 13 grandes
tiendas, 8 empresas ferroviarias, una imprenta, 11 cines y teatros, 19 empresas
constructoras, 1 compañía de electricidad y 13 empresas marítimas.
La ley estableció que todos los bienes, derechos y acciones de
esas empresas se adjudicaran a favor del Estado Cubano, transfiriéndose
todos sus activos y pasivos y en su consecuencia, se declaró al Estado
subrogado en el lugar y grado de sus personas naturales y jurídicas
propietarias de las mencionadas empresas (artículo 2).
A partir de entonces, con toda la propiedad de las grandes empresas
en manos del Estado, el régimen cubano ha intentado por todos los medios
desalentar cualquier intento de establecer pequeños emprendimientos
comerciales o incluso la búsqueda de superación personal o crecimiento
económico de los habitantes. Ha dicho Fidel Castro en este sentido:
“La lucha del proletariado con los grandes
propietarios es una tarea relativamente fácil, pero sería un
grave error de la Revolución bajar la guardia, descuidarse,

127
RICARDO M. ROJAS

y dar lugar a que surja dentro de la sociedad,


innecesariamente, una multitud de decenas de miles de
pequeños comerciantes: es decir, integrar una masa más
numerosa contra los cuales la lucha habría de ser más
dolorosa todavía...”131 .
“...tenemos que evitar que las fórmulas socialistas
comprometan nuestros más hermosos objetivos, nuestras
aspiraciones, nuestros sueños comunistas; tenemos que
evitar que el descuido ideológico y la no comprensión de
estas verdades hipotequen la meta de formar un hombre
comunista. Si el hombre trabaja más porque gana más, es
una actitud positiva, en un sentido ayuda, produce más; pero
no es una actitud comunista. Si hace más porque va a recibir
un estímulo material, puede ser útil y puede aumentar la
distribución, la riqueza y ayudar al desarrollo, pero no forma
una conciencia comunista”132 .
“Y nosotros no debemos traducir el dinero o la
riqueza en conciencia. Nosotros debemos traducir la
conciencia en riqueza. Estimular a un hombre para que
cumpla más con su deber es adquirir conciencia con dinero.
Darle a un hombre más riquezas colectivamente porque
cumple su deber y produce más y crea más para la sociedad,
es convertir la conciencia en riqueza.
“El comunismo ciertamente no se puede establecer
si no se crean las riquezas en abundancia. Pero el camino, a
131
Discurso por el VII aniversario de los CDR, La Habana, 28 de septiembre de 1967,
Ediciones OR, La Habana, 1967, p. 24.
132
Discurso en la clausura del IV Congreso de la UJC y por el XX aniversario de su
fundación, Ciudad de La Habana, 4 de abril de 1982, publicado en Discurso en tres
congresos, Editora Política, La Habana, 1982, p. 99.

128
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

nuestro juicio, no es crear conciencia con el dinero o con la


riqueza, sino crear riqueza con la conciencia y cada vez más
riquezas colectivas con más conciencia colectiva”133 .
La mayor resistencia a esta estatización de la economía partió desde
las zonas rurales, los campesinos que no aceptaron estos principios
comunistas con tanta mansedumbre. Por eso la Revolución debió respetar
la propiedad de los pequeños agricultores y las cooperativas rurales, que
mantuvieron funcionando sus mercados campesinos; aunque tal tolerancia
no estuvo exenta de reservas y el estricto control de los órganos del Estado.
Señaló Fidel Castro en tal sentido:
“Creo que el mercado libre campesino va a pasar sin
glorias y habiéndonos dejado una gran lección y no pocos
daños, no sé cuántos millones por ahí. Rectificaremos lo
que incuestionablemente fue una decisión equivocada; es
de sabio rectificar, y cuando más pronto se rectifique mejor.
“Nuestra lucha contra estos elementos neocapitalistas
que han surgido no se limita a esta reunión con los
cooperativistas, no se limitará a la supresión del mercado
libre campesino, no; vamos a luchar en todos los frentes y
en todas partes contra todas estas tendencias y todas estas
manifestaciones”134 .
La libertad económica, la posibilidad de encarar emprendimientos
productivos o comerciales, de obtener y disponer de sus frutos, están
entre las vías más efectivas para lograr la independencia y la prosperidad

133
Discurso por el XV aniversario del asalto al cuartel Moncada, Las Villas, 26 de
julio de 1968, Ediciones COR, La Habana, 1968, p. 18-19.
134
Discurso en el II Encuentro Nacional de Cooperativas de Producción Agropecuaria,
Ciudad de La Habana, 18 de mayo de 1986, Cuba Socialista n° 6, septiembre-octubre de
1986, p. 69.

129
RICARDO M. ROJAS

individual. Los regímenes totalitarios saben que dicha independencia es


incompatible con la posibilidad de detentar por mucho tiempo el poder
absoluto. De allí la obsesión por mantener el estricto control de la
economía, y el desprecio por aquel sector de la sociedad que lucha por
su superación y progreso personal.

EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD LABORAL.

“Yo creo que tenemos


toda la moral y toda la
autoridad para exigir que se
trabaje...” Fidel Castro, 1986135 .

Es importante destacar que al ser el Estado el dueño de virtualmente


todos los recursos económicos, y el administrador de la economía en su
conjunto, todo ciudadano cubano obtiene su trabajo directamente de él, con
muy contadas excepciones (como los pequeños campesinos y ciertos
mercados comunales incipientes), y aún en estos casos las reglamentaciones
legales son tantas y los controles políticos e ideológicos tan estrictos, que
indirectamente también son trabajadores dependientes del Estado.
Esto es significativo pues se ha invocado como uno de los logros
del sistema socialista cubano el principio del pleno empleo. El artículo
9° de la Constitución dispone que el Estado “dirige planificadamente la
economía nacional”; y que “como Poder del pueblo, en servicio del propio
pueblo, garantiza que no haya hombre o mujer, en condiciones de trabajar,
que no tenga oportunidad de obtener un empleo con el cual pueda contribuir
a los fines de la sociedad y a la satisfacción de sus propias necesidades”.

135
Intervenciones durante la sesión diferida del III Congreso del Partido Comunista
de Cuba, Ciudad de La Habana, 30 de noviembre y 1° de diciembre de 1986. Versiones
Taquigráficas del Consejo de Estado, La Habana, 1986, 3a. sesión, p. 294-295.

130
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Pero en el contexto del sistema que se está analizando, el monopolio


estatal del mercado laboral es una forma más de controlar a los
ciudadanos. Los cubanos saben que el Estado es su único empleador, y
por lo tanto, la vida -en un país en el cual, como se verá, incluso se
impide la libre emigración- depende de que el individuo no tenga
problemas con el único ente capaz de garantizar su subsistencia.
Por eso es que el artículo 45 de la Constitución sostiene que “el
trabajo en la sociedad socialista es un derecho, un deber y un motivo de
honor para cada ciudadano”.
Cuando se considera al trabajo como un “deber”, el único
empleador es el Estado, y las leyes penales contemplan como delito (o
como se vio en el Capítulo VII, al menos como estado de peligrosidad)
el no trabajar, finalmente se puede advertir que el invocado principio del
pleno empleo garantizado por el Estado, en realidad es una herramienta
para someter a servidumbre a la ciudadanía.
Entre las leyes económicas objetivas que el propio Fidel Castro
admitió haber desconocido, está aquella que indica que existe una relación
directa entre el nivel de ocupación y de salarios, con la inversión de
capital en la actividad productiva.
En una sociedad abierta donde se respeta la propiedad y la libertad
de comercio e industria, el nivel de los salarios depende de la oferta y
demanda de trabajo, y lo determinante allí es entonces la cantidad de
capital invertido. A mayor capital, mayor demanda de trabajo, y por
ende, un mayor nivel de ocupación y salarios más altos. El pleno empleo
y los salarios altos dependen, entonces, de que haya una fuerte inversión
en actividad productiva.
En una sociedad totalitaria, en la que el Estado puede imponer
arbitrariamente las condiciones de trabajo, las remuneraciones, e incluso
condenar como “antisociales” y enviar a la cárcel a quienes no las acepten,

131
RICARDO M. ROJAS

el pleno empleo está automáticamente garantizado. Pero este pleno


empleo de ningún modo es una conquista social, sino una servidumbre
impuesta a los ciudadanos a favor del gobierno.
Ha dicho Fidel Castro:
“...la Revolución ha liberado al hombre de infinidad
de trabajos duros, ¡pero duros!, luego, tiene derecho a
exigirle que trabaje en las condiciones actuales y que
desarrolle la producción... Yo creo que tenemos toda la moral
y toda la autoridad para exigir que se trabaje...”136 .
El monopolio de la actividad laboral, la imposibilidad de asociarse
para defender, entre otras cosas, intereses gremiales o discutir las
condiciones de trabajo, ha hecho que, por ejemplo, el llamado “trabajo
voluntario” se obtenga por vías compulsivas. Ha dicho Fidel Castro:
“...los trabajadores han comprendido perfectamente
la importancia educativa, revolucionaria, comunista, del
trabajo voluntario... Y nuestra clase obrera, al plantear, al
esclarecer, al mantener en alto la bandera y los principios
del trabajo voluntario, ha dado una prueba de alta
conciencia...”137 .
Lo cierto es que la oposición al “trabajo voluntario” es indicador
de “peligrosidad” y antesala de la prisión.
Fidel Castro ha concentrado la propiedad y la actividad comercial,
productiva y laboral en manos del Estado. Su promesa era que de ese
modo se evitaría la explotación propia del sistema capitalista y se daría
trabajo digno a todas las personas. Sin embargo, en el seno del propio
136
Intervenciones durante la sesión diferida del III Congreso del Partido Comunista
de Cuba, Ciudad de La Habana, 30 de noviembre y 1° de diciembre de 1986. Versiones
Taquigráficas del Consejo de Estado, La Habana, 1986, 3a. sesión, p. 294-295.
137
Discurso en la clausura del XIII Congreso de la CTC, La Habana, 15 de noviembre
de 1973, Ediciones OR, La Habana, 1973, p. 11-12.

132
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Partido Comunista debió admitir que el Estado no era tan eficiente como
suponía en este campo:
“Es la primera vez en la historia de la Revolución
que el Partido descubre que sobra gente, porque hasta ahora
el Partido ignoraba que sobraba la gente en muchos centros
de trabajo. Los militantes del Partido ignoraban que sobraba
la gente. Esa es la verdad. Esa es una toma de conciencia
nueva, como muchas que estamos haciendo en este
proceso”138 .
El régimen invoca el pleno empleo como conquista social. Sin
embargo, no se respeta en Cuba ninguno de los derechos básicos de los
trabajadores, que reconocen y protegen las convenciones internacionales.
Por ejemplo, no hay manera de controlar que se cumplan en Cuba
las exigencias de condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, en
los términos detallados en el artículo 7º del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En la medida en que el
único empleador es el Estado, y no existe un poder judicial independiente,
no hay forma de invocar y hacer que se respeten tales derechos.
Si a ello se suma la descapitalización del país, producto de la propia
ineficiencia de todo régimen totalitario para efectuar inversiones
productivas, no es extraño que las personas sean apiladas en reparticiones
estatales, sin ninguna labor productiva en especial, y que por ello se
produzca el sobrante de gente del que se sorprendía Fidel Castro en la
cita anterior.
Además, está prohibida la organización de cualquier tipo de
sindicato libre o independiente, formado por los trabajadores al margen

138
Intervenciones durante la sesión diferida del III Congreso del Partido Comunista
de Cuba, Ciudad de La Habana, 28 de septiembre y 1° de diciembre de 1986. Versiones
Taquigráficas del Consejo de Estado, La Habana, 1986, 2a. sesión, p. 152.

133
RICARDO M. ROJAS

del Estado, como garantiza el artículo 8º del mismo Pacto. Esto ha


merecido el repudio de organizaciones sindicales internacionales, como
la Central Latinoamericana de Trabajadores, que en la 91ª Conferencia
Internacional del Trabajo, denunció la detención de Pedro Pablo Alvarez,
Oscar Espinoza Chepe, Carmelo Díaz Fernández y Víctor Rolando
Arroyo, miembros del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos, y su
condena a penas de hasta 26 años de prisión por su intento de formar un
sindicato independiente en la Isla.

134
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

IX. LA BARRERA CONSTITUCIONAL FRENTE A LA LIBERTAD DE


OPINIÓN, DE INFORMACIÓN Y DE PRENSA.

“Hoy en nuestro país


todos los medios de
comunicación de masas,
pertenecen al pueblo, ¡y están
al servicio del pueblo!”. Fidel
Castro, 1972139 .

L
a libertad de expresión es una de las libertades esenciales, de la
cual dependen muchas otras. Es la primera forma que una
persona tiene para comunicar una idea, buscar un cambio político
pacífico, transmitir una información, buscar el acuerdo con otras personas.
Los tribunales internacionales señalaron esta circunstancia con
frecuencia. Así, ha sostenido la Corte Interamericana de Derechos
Humanos:
“La libertad de expresión es un elemento fundamental
sobre el cual se basa la existencia de una sociedad
democrática. Resulta indispensable para la formación de la
opinión pública. También constituye una conditio sine qua
non para el desarrollo de los partidos políticos, los gremios,

139
Cuba-Chile. Diálogo con estudiantes de la Universidad Técnica de Santiago de Chile,
29 de noviembre de 1972. Editado por la COR del Comité Central del Partido Comunista
de Cuba, La Habana, 1972, p. 448.

135
RICARDO M. ROJAS

las sociedades científicas y culturales y, en general, todos


los que desean influir al público. En resumen, representa la
forma de permitir que la comunidad, en el ejercicio de sus
opciones, esté suficientemente informada. En consecuencia,
puede decirse que una sociedad que no está bien informada
no es verdaderamente libre”140 .
Por su parte, la Corte Europea de Derechos Humanos señaló
respecto de esta libertad:
“Su función supervisora impone al tribunal prestar
una atención extrema a los principios propios de una
‘sociedad democrática’. La libertad de expresión constituye
uno de los fundamentos esenciales de tal sociedad, una de
las condiciones primordiales para su progreso y para el
desarrollo de los hombres. Sujeta a lo dispuesto por el punto
2 del artículo 10, es válido no sólo para las informaciones o
ideas que son favorablemente recibidas o consideradas como
inofensivas o indiferentes, sino también para aquellas que
chocan, inquietan u ofenden al Estado o a una fracción
cualquiera de la población. Tales son las demandas del
pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura, sin las
cuales no existe una ‘sociedad democrática’”141 .
Como síntesis de estas opiniones, es bueno recordar lo dicho por
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:
“…El consenso observado en los órganos de
Derechos Humanos de América y de Europa pone de
manifiesto que la protección de la libertad de expresión
como elemento indispensable de la democracia se encuentra
140
Opinión Consultiva OC -/85, del 13 de noviembre de 1985, párrafo 70.
141
Caso “Handyside”, sentencia del 7 de diciembre de 1976.

136
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

perfectamente fundamentado en el derecho internacional…


El derecho a la libertad de expresión y pensamiento garantizado
por la Convención está indisolublemente vinculado a la
existencia misma de una sociedad democrática… Una sociedad
libre, hoy y mañana, es aquella que pueda mantener
abiertamente un debate público y riguroso sobre sí misma”142 .
Debido a esta función primordial que la libertad de expresión
cumple en las sociedades democráticas, la protección que se le otorga es,
en líneas generales, más generosa que respecto de otros derechos. Por
ello, se suele considerar que el nivel de protección de este derecho
dependerá en forma directamente proporcional, a la vinculación que el
caso tenga con el debate de asuntos de interés público143 .
Esta libertad presenta un abanico de derivaciones:
a) Libertad de expresar ideas u opiniones.
b) Libertad de informar sobre acontecimientos de la realidad.
c) Libertad de difundir dichas ideas, opiniones o informaciones
a través de la prensa.
d) El derecho a exigir al gobierno información sobre sus actos.
Los instrumentos internacionales de derechos humanos contienen
varias prescripciones vinculadas con todas estas libertades.
En este sentido, la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, en su Artículo IV sostiene que toda persona tiene
derecho a la libertad de investigación, de opinión y de expresión y difusión
del pensamiento por cualquier medio.

142
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe Anual, 1994, p. 215-216,
O.E.A./ser.L/V/11.88, Doc. 9 rev., 17 de febrero de 1995, p. 215-216.
143
FELGUERAS, Santiago, “El derecho a la libertad de expresión e información en la
jurisprudencia internacional”, en La aplicación de los tratados internacionales sobre
Derechos Humanos por los tribunales locales, Centro de Estudios Legales y Sociales,
Editores del Puerto, Buenos Aires, 1997, p. 476-477.

137
RICARDO M. ROJAS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos indica, en su


Artículo 2.1, que toda persona tiene los derechos y libertades proclamados
en esa Declaración, sin distinción alguna de opinión política. Y el Artículo
19 especifica que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión
y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus
opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
Por su parte, el artículo 19 dispone que todo individuo tiene derecho a la
libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a
causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, el de
difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
El Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, garantiza la libertad de pensamiento y expresión. Aclara que
ese derecho comprende la libertad de “buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya
sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier
otro procedimiento de su elección”.
La Convención prohíbe la censura previa y la restricción al derecho
de expresión por medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales
o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de
enseres y aparatos usados en la difusión de información.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo
19, garantiza el derecho a la libertad de opinión y expresión. Aclara que
el derecho a la libertad de expresión “comprende la libertad de buscar,
recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración
de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística,
o por cualquier procedimiento de su elección”.
La Convención Europea reconoce en su artículo 10 la libertad de
expresión, que comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir o

138
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

de comunicar informaciones o ideas sin que pueda haber injerencia de


autoridades públicas y sin consideración de fronteras.
Ha sostenido la Corte Interamericana de Derechos Humanos que la
comparación entre el artículo 13 de la Convención Americana y las
disposiciones de la Convención Europea (artículo 10) y del Pacto (artículo
19), “demuestra claramente que las garantías de la libertad de expresión
contenidas en la Convención fueron diseñadas para ser más generosas y
para reducir al mínimo las restricciones a la libre circulación de las ideas”144 .
Incluso se ha dicho que el Pacto de Derechos Civiles y Políticos resulta
más amplio en este aspecto que la Convención. Sin embargo, la Corte Europea
y la Comisión generalmente intentan interpretar el artículo 10 de la
Convención de manera que sea compatible con el artículo 19 del Pacto145 .

LAS EXPLÍCITAS RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y EL


MONOPOLIO ESTATAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CUBA.

“...hay que tener presente


que antes que el periódico están los
intereses de la Revolución. Primero
la Revolución y después el
periódico. Los intereses del
periódico deben estar
subordinados a los intereses de la
Revolución... La prensa tendrá
cada vez un valor mayor en nuestro
país...”. Fidel Castro, 1961.146

144
Opinión Consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985.
145
LESTER, Anthony, “Freedom of Expression”, en The European System for the
Protection of Human Rights, Martins Nejhoff Publishers, London, 1993, p. 466-467;
citado por FELGUERAS, Santiago, op. cit., p. 474.
146
Discurso en homenaje al periódico Revolución, La Habana, 25 de marzo de 1961,
Obra Revolucionaria, La Habana, 1961, p. 36-37.

139
RICARDO M. ROJAS

El orden constitucional cubano se asienta sobre el marxismo-


leninismo. El Preámbulo a la Constitución de 1992 sostiene que los
constituyentes estaban guiados por esas ideas político-sociales y
conscientes de que “sólo en el socialismo y el comunismo...se alcanza la
entera dignidad del ser humano”.
En este orden de ideas, el artículo 9° de la Constitución sostiene
que el Estado “encauza los esfuerzos de la nación en la construcción del
socialismo”.
La idea de que un gobierno explícitamente adopte un sistema
político cerrado y abiertamente contrario a los ideales republicanos, se
ve patentizada en el artículo 53, que al referirse a la libertad de palabra y
de prensa indica:
“Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y
prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Las
condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el
hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros
medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social
y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad
privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del
pueblo trabajador y del interés de la sociedad.
“La ley regula el ejercicio de estas libertades”.
De este artículo pueden extraerse varias conclusiones: En primer
lugar, la única libertad de expresión que se admite es aquella que está
destinada a defender las ideas socialistas, lo que implica una contradicción
profunda con el principio de la libertad de expresión que garantizan los
pactos internacionales a los que han adherido los países civilizados en
los últimos años, que precisamente supone garantizar la libertad de
expresar todo tipo de ideas sin condicionamientos ideológicos previos.
Al respecto, el profesor Vega Vega, comentando el artículo 53, dice:

140
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

“Los ciudadanos cubanos ejercen la libertad de


palabra y de prensa, conforme a los fines de la sociedad
socialista, lo que significa que la prensa, la radio, la
televisión, el cine y otros medios de difusión masiva, que
en Cuba son propiedad estatal o social y no pueden ser objeto
de propiedad privada, difunden el programa de valores que
proclama nuestra revolución: la generosidad y el altruismo,
la solidaridad entre los hombres, el internacionalismo
proletario, la paz entre los pueblos, el apoyo a los
movimientos de liberación nacional, la aspiración a que el
trabajo se constituya en la primera necesidad vital, la austeridad,
el amor a la patria en perfecta armonía con la solidaridad con
los otros pueblos del mundo y otros valores que se dirigen a
desarrollar en nuestro país un nuevo modo de vida”147 .
Estos valores son escogidos arbitrariamente por el autor, pues no
están mencionados en ninguna parte de la Constitución Cubana. De entre
ellos, algunos pueden compartirse, otros parecieran ser incompatibles
entre sí (como la paz entre los pueblos y la manera en que el estado
cubano manifestó su apoyo a los movimientos terroristas en América
Latina), otros pueden parecer incomprensibles o contradictorios con la
realidad (como la aspiración a que el trabajo se constituya en la primera
necesidad vital), y finalmente otros podrán no compartirse. Pero lo cierto
es que en una sociedad donde se respetan los derechos fundamentales,
cada individuo tiene la libertad de manifestar cuáles son sus propios
valores, y contribuir de ese modo a la búsqueda de la convivencia
organizada en forma pacífica dentro de la sociedad. Ello no puede suceder
así en Cuba, de acuerdo con su constitución.

147
Op. cit., p. 265.

141
RICARDO M. ROJAS

Por otra parte, el monopolio estatal de los medios de comunicación,


lejos de garantizar la libertad de expresión, es uno de sus enemigos más
poderosos, pues lo que en realidad garantiza es el control gubernamental
sobre la información y la opinión. El Estado será el juez que determine
qué puede o qué no puede comunicarse, cuál es la información que el
pueblo necesita conocer y finalmente, opinará en su lugar. Y en este
sentido es muy importante recordar que la garantía de la libertad de prensa
y de expresión, como casi todas las garantías individuales, ha sido pensada
como una defensa de los individuos frente al poder del Estado; de modo
que pretender que se garantizará la libertad de expresar las ideas
otorgándole el monopolio de los medios de comunicación al Estado, es
una contradicción en términos.
En efecto, se puede seguir el razonamiento expuesto a partir de
manifestaciones públicas de Fidel Castro:
“...Mi concepto de la prensa libre es que los medios
masivos de divulgación, la prensa, la radio y la televisión
deben ser propiedad del pueblo, y no propiedad de
individuos particulares. Ese es nuestro concepto.
“Si un individuo es dueño de un periódico, publica
lo que quiere, o no publica lo que no quiere; nombra a un
director de cualquier tipo, y sigue la línea que le da la gana,
pero muy bien puede ser la línea que no le interesa al
pueblo”148 .
“Nosotros, más que establecer una censura, lo que
establecemos es una selección de lo que publicamos. Los
recursos con que contamos, el papel con que contamos, son

148
Conferencia de prensa ofrecida en el hotel Pegasus, en Kingston, Jamaica , el 21 de
octubre de 1977, Publicado en Ediciones OR, octubre-diciembre de 1977, La Habana, p.
157.

142
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

insuficientes, y hacemos una selección y procuramos que


se divulgue en la ciencia, en la literatura, en todo, lo mejor
y lo más interesante. No te voy a decir que vamos a gastar
el dinero y papel en publicar basuras; hay una limitación de
recursos económicos”.
“Por otro lado, te digo francamente que un libro
contrarrevolucionario no lo publicamos. Esa es nuestra
opción, no ando con cuentos, y somos partidarios de la más
amplia publicidad de obras literarias, artísticas, de las más
distintas corrientes del pensamiento cultural y estilo. Pero
no me digas que un libro contrarrevolucionario merezca los
honores de que lo editemos...”
“...Hay muchos libros, tanto de literatura como de
política, que no sirven. Yo no tendría ningún temor a la
publicación de un libro serio; un libelo no tenemos por qué
publicarlo...”.
“...Con tal de que sean análisis serios, estamos
dispuestos a publicarlo todo. Libelos y basuras no estamos
dispuestos a publicarlos”149 .
“...Hay ciertos problemas que necesitan mayor
información, y el pueblo debe estar informado, para que
tenga opinión. Si se deja al pueblo opinar, la mayoría del
pueblo siempre opina bien. No es que los pueblos no se
equivoquen, los pueblos se equivocan cuando le informan
mal, y lo engañan. ¡ah!, Pero si al pueblo le informan bien,
no se equivoca, porque es inteligente, es increíble”.

149
Un encuentro con Fidel. Entrevista realizada por Gianni Miná, Oficina de
Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, Cuba, 1987, p. 117-118.

143
RICARDO M. ROJAS

“...somos fuertes, realmente fuertes, porque contamos


con la opinión pública del país, que es un arma más poderosa
que ninguna otra...”150 .
De estas explicaciones se desprende que la idea básica es que los
particulares, en poder de medios de prensa, seguirán sus propios intereses
y sus propias líneas de información, mientras que el monopolio estatal
garantiza la objetividad informativa.
Ello no es así, en la medida en que la libertad de prensa en realidad
garantiza que existan tantas líneas de opinión o editoriales, o modos de
chequear información, como se quieran crear, que finalmente acabarán
controlándose entre sí, mientras que el monopolio estatal garantiza que
los ciudadanos sólo accedan a aquella información que el gobierno quiera
dar, y convierte a los medios de prensa en instrumentos del gobierno.
La “opinión pública”, en este último supuesto, es la opinión
diseñada por los órganos del gobierno, e impuesta a los habitantes. La
propiedad privada de los medios de información genera muchas opiniones
e informaciones, a veces contradictorias entre sí, sobre la base de las
cuáles cada individuo podrá formar su propia opinión.
Es evidente que el régimen cubano, al estatizar todos los medios
de comunicación, ha convertido a los periodistas en agentes fundamentales
del propio gobierno. Así lo ha sostenido Fidel Castro:
“Los periodistas son un destacamento de la
Revolución, y tratan de servir a la Revolución de la forma
en que ellos creen que la sirven mejor y en las condiciones
en que desenvuelven su trabajo; y nuestro problema consiste
en saber cómo utilizar ese destacamento de la Revolución.

150
Discurso en el almuerzo del Club Rotario de La Habana, 15 de enero de 1959.
Versión Taquigráfica de las Oficinas del Primer Ministro, 1959, p. 20 y 25.

144
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Ese es nuestro problema, cómo utilizar de la manera más


eficiente ese destacamento de la Revolución...”.
“...Si el sueño de la revolución era tener un
periodiquito clandestino, nosotros que tenemos un periódico
que saca 1.000.000 de ejemplares por qué no vamos a hacer
un uso óptimo de ese instrumento...”151 .
A ello debe sumarse que, para garantizar el control sobre las
publicaciones, el artículo 210 del Código Penal cubano sanciona con
pena de tres meses a un año de prisión o multa a la persona que
confeccione, difunda, haga circular, reproduzca, almacene o transporte
publicaciones sin indicar la imprenta o el lugar de impresión o sin cumplir
las reglas establecidas para la identificación de su autor o de su
procedencia. Sólo puede entenderse una norma de este tipo en el contexto
de un régimen que pretende controlar la libre expresión de las ideas.
Por otra parte, las críticas a la labor del gobierno están amenazadas,
entre otras, con la figura del desacato, que ya ha desaparecido de la mayor
parte de las legislaciones penales de los países donde se respetan los
derechos individuales, y que el Código Penal cubano conserva en el
artículo 144, que reprime con prisión de tres meses a un año o multa de
cien a trescientas cuotas o ambas, a quien amenace, calumnie, difame,
insulte o de cualquier modo ultraje u ofenda, de palabra o por escrito, en
su dignidad o decoro a una autoridad, funcionario público, o a sus agentes
o auxiliares, en ejercicio de sus funciones. Cuando se trate del presidente
o miembros del Consejo de Estado, de la Asamblea Nacional del Poder
Popular, o miembros del Consejo de Ministros, la pena de prisión se
eleva a uno a tres años.

151
Intervenciones durante los debates y sus conclusiones en el II Pleno del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba, Ciudad de La Habana, 17-19 de julio de 1986,
Cuba-Socialista n° 6, septiembre-octubre de 1986, p. 160 y 164.

145
RICARDO M. ROJAS

Estas disposiciones contradicen abiertamente las garantías a la


libertad de expresar la opinión y el pensamiento que contienen las
principales cartas internacionales de derechos ratificadas en el mundo.

LA PERSECUCIÓN DEL PERIODISMO INDEPENDIENTE.


“Los contrarrevolucionarios
no tienen derecho a criticar,
sencillamente porque no tiene
derecho a criticar quien no
participa de una obra patriótica,
de una obra revolucionaria”.
Fidel Castro, 1963152 .

Los pactos internacionales prohíben cualquier tipo de


discriminación motivada en opiniones políticas o creencias ideológicas.
Así lo dispone el artículo 2.1 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, y el artículo 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
El artículo 42 de la Constitución cubana proscribe la discriminación
por motivo de “raza, color de la piel, sexo, origen nacional, creencias
religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana”, y no menciona,
como hacen casi todas las constituciones que contienen este tipo de
cláusula, a la discriminación por motivos de creencias ideológicas u
opiniones políticas.
Esta garantía tiene una fundamental importancia, pues las
posibilidades de organizar políticamente una sociedad democrática

152
Discurso por el 1° aniversario de la constitución del Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos, La Habana, 10 de agosto de 1963, Obra Revolucionaria (1963).

146
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

requiere la participación abierta y la discusión sin límites de los asuntos


públicos por parte de los ciudadanos, desde cualquier óptica política que
uno quiera sostener. Sin libertad de opinión política no es concebible un
sistema republicano de gobierno.
Invocar que se vive en una República, proclamar la libre participación
de los ciudadanos en los asuntos públicos, y a la vez limitar la libertad de
expresión a aquello que el gobierno autorice sobre la base de una filosofía
política determinada, con el control monopólico de los medios de
comunicación y una férrea regulación legal de lo que se puede o no decir a
través de esos medios, constituye una contradicción en términos.
Por ello es de suma importancia no perder de vista que, más allá
de la existencia formal de ciertas garantías y derechos que establece la
Constitución cubana, por encima de ellas se encuentran los intereses del
estado socialista, tal como la propia constitución aclara sin dudas en su
artículo 62.
Debe ponderarse también que el control absoluto de la actividad
económica por parte del Estado, lleva a que las posibilidades de trabajar
y la posición que cada uno tendrá en la sociedad, dependerán en última
instancia de decisiones estatales. Por eso, el llamado “pueblo trabajador”,
que supuestamente detentaría el poder político en Cuba, en realidad está
integrado por un conjunto de personas a las cuales el propio poder político
les confirió esa calidad.
Las severas restricciones a la libertad de expresión y el ejercicio
del periodismo independiente en Cuba, se han puesto de manifiesto en
las sentencias condenatorias emitidas respecto de las 75 personas
detenidas el 18 de marzo de 2003. Puede advertirse allí que la tenencia
de computadoras o radiograbadores, o simples máquinas de escribir
mecánicas, han sido considerados como indicios de actividades
“contrarrevolucionarias”. La restricción a obtener información

147
RICARDO M. ROJAS

proveniente del extranjero, se advierte con la prohibición de acceder a


internet sin autorización gubernamental, y la importancia que para los
distintos tribunales intervinientes tuvo el hecho de poseer equipos de
radio capaces de captar frecuencias transmitidas desde el exterior.
En las propias sentencias que condenan a los periodistas
independientes se menciona que accedían a internet a través de tarjetas
que sólo podían ser adquiridas y usadas en el país por los extranjeros, y
no por los ciudadanos cubanos:
“...el informe de la Unidad de Negocios EXET de la
Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, en el que se
reflejan los números telefónicos de los acusados que en el
relato histórico se refiere que utilizaban dicha red para
acceder a internet a través de sus servidores utilizando para
ello tarjetas PIN que solamente son vendidas a ciudadanos
extranjeros residentes permanentes o temporales, así como
a turistas u otras categorías de extranjeros que se encuentran
en Cuba”153 .
Por otra parte, la censura periodística se advierte en los dictámenes
de los “peritos” que depusieron en los distintos expedientes, acreditando
la mala calidad de los trabajos periodísticos, tal como se consignó en el
Capítulo anterior.
Pueden citarse los siguientes párrafos extraídos de las sentencias
dictadas en las causas mencionadas, donde se consignan los argumentos
por los cuáles, determinadas personas fueron condenadas por cometer
153
De la sentencia del 4 de abril de 2003 en la causa n° 12/03, dictada por la Sala de
Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de la
Habana, por infracción a la ley 88/99 contra Martha Beatriz Roque Cabello, Arnaldo
Ramos Lauzerique, Nelson Moliné Espino, Juan Adolfo Fernández Sainz, Mijail Barzaga
Lugo y Nelson Alberto Aguiar Ramírez, con penas que oscilaron entre los 13 y los 20
años de prisión.

148
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

delitos contra la seguridad del Estado o la independencia económica de


Cuba, en virtud de haber ejercido el periodismo en forma independiente:
1. Félix Navarro Rodríguez e Iván Hernández Carrillo fueron
condenados a 25 años de privación de libertad por el Tribunal Provincial
Popular de Matanzas. En su sentencia, el tribunal sostuvo lo siguiente:
“Félix Navarro Rodríguez entregó una carta elaborada
por él, en la Secretaría del Consejo de Estado el 29 de julio
de 2002, a las 10.30, solicitando la renuncia del Presidente
del Consejo de Estado Cubano, y el 31 de julio el propio
imputado dio lectura del contenido de tal documento por
vía telefónica a Radio Martí, que fue transmitida hacia Cuba.
El 5 de agosto tuvo otra comunicación telefónica en un
programa de esa emisora subversiva explicando que no había
tenido respuesta de su carta, y explicando además las razones
por las cuáles estimaba que nuestro máximo dirigente, el
Comandante en Jefe Fidel Castro, debía abandonar el poder”.
“Iván Hernández Carrillo colocó en un sitio Web dos
artículos, el 7 y 14 de marzo de 2003 con los títulos
‘Expulsan a joven maestro’ y ‘Peligra barrio marginal’, con
el firme propósito de desacreditar la actualidad de Cuba y
tergiversar lo ocurrido. También Carrillo se colocó en las
inmediaciones exteriores del cabaret ‘La Roca’ de la
localidad de Colón, y comenzó a repartir entre los
transeúntes que lo aceptaran, folletos de contenido contrario
a nuestro proceso revolucionario”.
“Los impresos secuestrados fueron peritados por
especialistas que expresaron su carácter agresivo,
concluyendo que los mismos, por su volumen y cuantía no
eran para uso personal; así como que los autores de dichos

149
RICARDO M. ROJAS

documentos son de ideología reaccionaria y de virulentas


posiciones contrarrevolucionarias”.
2. A Normando Hernández González, el Tribunal Provincial
Popular de Camagüey le imputó “haber tenido una profusa actividad
como periodista en publicaciones contrarias a la Revolución desde las
cuáles se dedica a difamar los logros de la Revolución Cubana”.
3. Respecto de Julio Antonio Valdés Guevara, el Tribunal
Provincial Popular de Santiago de Cuba sostuvo que “se ha dedicado a
difundir noticias falsas, inexactas, intencionalmente manipuladas que
tergiversan la realidad cubana, remitiéndolas directamente a través de
personas autodenominadas periodistas independientes a la radio emisora
irónicamente llamada ‘Radio Martí’, que transmite desde Miami...”.
4. Pedro Argüelles Morán y Pablo Pacheco Avila fueron
condenados a 20 años de prisión por el Tribunal Provincial Popular de
Camagüey. Respecto del primero, sostuvo la sentencia:
“...quedó debidamente probado que el acusado
Argüelles Morán no ha cesado en ningún momento en sus
empeños de derrotar al Estado Socialista y para ello
enmascarado en un pequeño grupúsculo
contrarrevolucionario al servicio del Gobierno de los
Estados Unidos y autodenominada Cooperativa Avileña de
Periodistas Independientes (CAPI), encubiertas en el manto
de supuestas actividades de carácter pacifistas y civilistas,
se ha venido dedicando a confeccionar escritos y denuncias
de supuestas violaciones de los Derechos Humanos en Cuba,
tergiversando la realidad cubana, principalmente en las
esferas de la salud, medio ambiente, vivienda, así como
desacreditando el prestigio de los dirigentes y la estructura
económica, política y social del Estado Cubano, enviándolas

150
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

mediante la vía telefónica a emisoras de radio y medios de


prensa plana extranjeras, fundamentalmente aquellas
conocidas por sus presiones hostiles a la Revolución Cubana
como son los casos de la mal llamada Radio Martí, la WCBA
1140, La Poderosa, Radio Mambí y la publicación de corte
contrarrevolucionario conocida como Cubanet. Desde el año
2000 hasta la fecha el acusado envió hacia esos medios un
volumen de 967 denuncias de carácter y contenido
contrarrevolucionarios donde denunció supuestas
violaciones de los Derechos Humanos, recibiendo
remuneración económica por tal vil servicio prestado a dicha
potencia extranjera”.
Con relación a Pacheco Avila, se sostuvo:
“...el acusado Pacheco Avila, representante de la mafia
anticubana y miembro de la autodeterminada Cooperativa
Avileña de Periodistas Independientes (CAPI), desde hace
aproximadamente dos años comenzó a transmitir denuncias
e infracciones de supuestas violaciones de los Derechos
Humanos, para un total de 563 noticias, trasmisiones que
remitió a la mal llamada Radio martí, enviando luego
artículos por vía telefónica para la página de Internet, Nueva
Prensa Cubana, todas estas denuncias maliciosamente
tergiversaban la realidad cubana e instaban a la indisciplina
social, así como a crear un ambiente de conflictos y de
desobediencia civil”.
Indicó la sentencia respecto de los elementos secuestrados en las
viviendas de los imputados:
“...se ocuparon medios técnicos indispensables para
realizar las actividades enemigas que se venían ejecutando

151
RICARDO M. ROJAS

los acusados como fueron radios, hojas, lapiceros, mini


reproductora y otros que obran acreditados, pudiéndose
determinar que Pablo Pacheco Avila recibió el radio TECSU
por la ex jefa de la Sección de la Oficina de Intereses
nombrada Viky, particular que si conoció el reo sólo que no
admite haberlo recibido con fines subversivo, y sino ¿para
qué lo hizo?, pues estos radios no son radios comunes y
corrientes, sino que tienen sus características peculiares,
aditamentos que los diferencia del resto de los radios, y
están destinados a recepcionar informaciones de onda corta
del sur de la Florida, pudiéndose corroborar tal particular
con la prueba documental que obra en el expediente...”.
Entre el material bibliográfico que les fue secuestrado figuran:
Fundamentos del Periodismo, Técnicas de Enseñanza del Periodismo,
Idea y Vida del reportaje. Una prensa sin ataduras, Periodismo y
creatividad, dos libros de Derechos Humanos Internacionales. Ley
Reguladora del Derecho de Asilo, Encuentros con las Letras, Martín
Luther King, Fundamentos del Periodismo, Controlando la Corrupción,
Manual para los Periodistas, Los Tribunales de los Estados Unidos,
Evidencia que exige un veredicto, dos ejemplares de la Declaración de
Independencia de Estados Unidos, Introducción de los Derechos
Humanos, Constitución de los Estados Unidos, Dos Declaraciones
Universales de los Derechos Humanos, y copia el Proyecto Varela.
5. Librado Ricardo Linares García, Omar Pernet Hernández, Lester
González Penton, Omar Moisés Ruiz Hernández y Margarito Broche Espinosa
fueron condenados por el Tribunal Provincial Popular de Villa Clara.
Se sostuvo en la sentencia:
“...más que hombres pacíficos que denunciaban
supuestas violaciones a los derechos humanos en Cuba, su

152
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

misión era socavar la Revolución cubana, buscar la división


y confusión de las personas, siendo su objetivo final destruir
la Revolución y establecer un régimen político acorde con
los intereses del imperialismo. Algunos han sido más
enérgicos al pretender la salida de la dirección del país del
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y del Ministro de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias General de Ejército Raúl
Castro Ruz, por lo que se comprueba con la abundante
prueba testifical practicada la actividad contrarrevolucionaria
de todos los acusados al dar fe de sus reuniones ilegales
para conspirar, al divulgar noticias falsas a emisoras
extranjeras sobre la supuesta violación de los derechos
humanos en Cuba, para poner en descrédito a nuestro país
ante la comunidad internacional y con ello afectar la imagen
de los dirigentes de la Revolución y dando también noticias
falsas sobre afectaciones de nuestra economía en
determinados centros educacionales y fábricas que han
dejado de producir para dar la distorsionada apariencia de
que existe un caos en el país y otros aspectos más que
pretenden tender como una cortina de humo para que no
salga a relucir la verdad de las conquistas de nuestro sistema
social...”.
“...la amplia bibliografía requisada de carácter
subversivo y que sólo se ha relatado una muestra por las
elevadas cantidades que le fueron ocupadas en las
‘bibliotecas’ de estas organizaciones contrarrevolucionarias
que radicaban en los domicilios de los acusados, sus
manifestaciones públicas en contra del proceso
revolucionario no sólo lo expuesto por ellos sino por los

153
RICARDO M. ROJAS

testigos que depusieron... También se apreció el trabajo de


la Comisión de Expertos que con el carácter de peritos consta
en el expediente y sus respectivos informes donde se
concluye que el material es subversivo, más otros que
declararon a presencia judicial y que permite concluir que
los folletos, libros, revistas y otros materiales examinados,
evidencia, por la cantidad de ejemplares de un mismo título
y la diversidad de temáticas coincidentes con un mismo
asunto tratado, que no se está en presencia de una biblioteca
personal y que la totalidad de estos materiales son publicados
con la finalidad de brindar información sobre: ‘Transiciones
hacia la Democracia’, ‘Derechos Humanos’ y ‘Economía
de Mercado’, encaminados a provocar la subversión del
orden interno del país...”.
6. Con relación a Blas Giraldo Reyes Rodríguez, sostuvo el
Tribunal Provincial Popular de Villa Clara, al condenarlo a veinticinco
años de prisión:
“Probado que el acusado Blas Giraldo Reyes Rodríguez,
el 23 de abril de 2002 comunicó a la ciudadana María Elena
Alpizar, denominada “periodista independiente”, las presuntas
violaciones en que incurrían funcionarios del estado en relación
con el cumplimiento de la legislación agraria sobre el control
de la masa ganadera, con relación al trámite de imposición de
multas y comiso de animales, considerándolos como
principales represores e infractores de la citada legislación,
con el marcado interés de desacreditar el objetivo y alcance de
dicha legislación en la materia agraria”.
“Persistiendo con sus actos, el 21 de octubre de 2002
notificó a la ciudadana María Elena supuestas torturas físicas

154
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

y psíquicas que sufrió Eduardo Luis Cepera Alvarez,


activista del grupúsculo contrarrevolucionario Movimiento
Cristiano Liberación, al ser detenido por las autoridades
policíacas. Ambas noticias fueron transmitidas por la
emisora mal llamada “Radio Martí”...”
7. En la sentencia por la que se condenó a Alexis Rodríguez
Fernández y a Ricardo Enrique Silva Gual a veinticinco años de prisión,
sostuvo el Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba:
“...constando el análisis de los 19 materiales ocupados
a Rodríguez Fernández y demostrándose que su objetivo y
finalidad es el de criticar a ultranza todo cuanto tiene que
ver con el proceso revolucionario, de indisponer a la
población, promover la desobediencia civil y destruir la
revolución; en el caso de Silva Gual los 13 materiales que
le fueron ocupados se caracterizan por su diversionismo, el
irrespeto, la manipulación, la distorsión, el descrédito, la
promoción a la confusión y la instigación a la disidencia...”.
8. El doctor Luis Milán Fernández fue condenado a trece años de
privación de libertad por el Tribunal Provincial Popular de Santiago de
Cuba. Sostuvo el tribunal:
“Otra de las maneras del acusado Luis Milán
Fernández... fue mediante su ingreso en otro grupo de
oposición, integrado por algunos médicos, desde el cual,
basado en su profesión que le posibilitaba conocer
interioridades de algunos aspectos relacionados con el sector
Salud Pública; hizo reiteradas y públicas expresiones
mediante escritos que redactó, sobredimensionando la
realidad de ciertas problemáticas que pudieron haber
acontecido en el sector, queriendo con ello menoscabar los

155
RICARDO M. ROJAS

logros y el prestigio que a escala mundial exhibe el sistema


de Salud Pública Cubano; acciones difamatorias que llevó
a cabo no sólo con escritos que confeccionó a directivos
del sector, con acentuado espíritu de rebeldía, sino con
artículos que escribió para que fueran difundidos en el
exterior...”.
“El acusado inmerso en su propósito de corromper
el orden interno de la nación y destruir su sistema político,
económico y social, con el marcado objetivo de incitar a la
desobediencia civil interna, creando un clima de inseguridad
en el país difundiendo hacia el exterior informaciones
distorsionadas de la realidad cubana, como uno de los
cabecillas de la organización contrarrevolucionaria a la que
pertenecía, creo la manera de recopilar informaciones y
escritos de desafectos, a lo que le denominó ‘Buró de
Prensa’, donde conformaba a partir de las informaciones
que recibía, artículos bien diseñados, con matiz diversionista
y difamador contra instituciones estatales, como el
Ministerio del Interior, los Organos del Poder Popular y el
Sistema Electoral Cubano...”.
“Otros de los documentos conformadores del nutrido
número de pruebas acreditativas del rol protagónico del
acusado dentro de la disidencia interna, son algunas de las
mencionadas cartas que elaboró..., en ellas se constata con
evidencia, sobre todo, en una denominada ‘declaración
abierta’, su marcada intención de cambios constitucionales
a favor de sus ideas contrarias al Gobierno de Cuba y al
orden social vigente, al que critica desde una posición
irrespetuosa y desafiante, y en otra enviada a la directora

156
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

del Policlínico en el que laboró como médico hace similares


pronunciamientos de protesta y posición hostil contra el
Gobierno Revolucionario Cubano”.
9. Omar Rodríguez Saludes, Antonio Ramón Díaz Sánchez y Efrén
Fernández Fernández fueron condenados por el Tribunal Provincial
Popular de Ciudad de La Habana a 27, 20 y 12 años de prisión,
respectivamente.
Entre sus fundamentos, sostuvo el tribunal:
“Como parte de su desenfrenada carrera de hostilidad
a nuestro sistema social y de lograr el derrocamiento de
nuestro gobierno, en 1995 Rodríguez Saludes se integró
como reportero en la agrupación contrarrevolucionaria ilegal
‘Buró de Prensa Independiente de Cuba’ con el pretexto de
dar cobertura al acontecer nacional, pero con la verdadera
intención de atacar a la Revolución Cubana tergiversando
nuestra realidad y utilizando para ello medios de prensa
extranjeros y emisoras contrarrevolucionarias radicadas en
Estados Unidos”.
Se secuestra a Rodríguez Saludes “una página del periódico New
York Times del 31 de mayo de 2002 donde se aprecia al acusado
ejerciendo sus labores como reportero contrarrevolucionario”.
“El resultado del monitoreo realizado en el Centro
de Monitoreo y Análisis de la Radio Enemiga del Instituto
Cubano de Radio y Televisión, en la que se aprecia la
información remitida por el acusado Díaz Sánchez, en el
período enero del 2002 a enero de 2003 en los cuáles se
habla del Proyecto Varela y de la visita del ex presidente de
los Estados Unidos de América Carter, refiere que el
Gobierno le teme al Proyecto y no habla de él en las Mesas

157
RICARDO M. ROJAS

Redondas, así como da información sobre algunos


miembros de la contrarrevolución que según él fueron
maltratados por agentes de la Seguridad y otros juzgados
por Tribunales..”.
“El acusado Efrén Fernández Fernández ha sido
mencionado en artículos de diferentes medios de prensa
extranjeros haciendo referencia a su labor contraria a los
intereses de la Revolución y de Cuba, así en el Nuevo Herald,
titulado ‘Violencia contra la Oposición en el Oriente de
Cuba’...”.
10. El Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana
condenó a Julio César Gálvez Rodríguez, Edel José García Díaz, Manuel
Vázquez Portal y Jorge Olivera Castillo, por violación a la ley 88/99.
Entre las actividades subversivas que se les atribuyeron en su calidad de
“periodistas independientes”, sostuvo el tribunal:
“A manera de ejemplo en cuanto a los artículos o
noticias que emitía y su contenido subversivo se citan
algunos de estos como: ‘Problemas económicos obligan a
posponer el Festival del Cine Pobre’ y entre sus ideas, todas
con el mismo corte ideológico, podemos citar una de estas,
referidas a nuestro gobierno: ‘...no tiene dinero para el
Festival de Cine, pero si para las Tribunas Abiertas de los
sábados y las Mesas Redondas...’, artículo ‘La Habana que
fue y ya no es. Sueños, nostalgia y realidad’, el que
acompañó con fotos correspondientes a calles como San
Rafael, Teniente Rey, Malecón, antes de 1959 y ángulos de
éstas en la actualidad, pero de fachadas de edificios
deteriorados por el tiempo; en otros de estos temas consigna
la existencia de un ejército de prostitutas en las noches de

158
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

las calles de Santiago de Cuba, maleantes de cualquier especie


y por tanto alega la carencia de seguridad para la ciudadanía en
este contexto...”.
“Entre los numerosos escritos por Edel José García Díaz,
todos de idéntico corte subversivo, destacan para Radio Martí,
la reseña de una fiesta infantil realizada en el domicilio de otro
contrarrevolucionario, juzgado igualmente aunque en otro
proceso judicial, autotitulado como fundador de una ‘Biblioteca
de Pedagogos Independientes’, expresando que dicha fiesta
tenía como objeto recordar el Día de Reyes y el Nacimiento
del niño Jesús, así como la religión católica para que se unieran
y amaran la Familia, al tiempo que relataba cómo en dicha
actividad se repartieron juguetes a estos niños adquiridos con
fondos aportados por el exilio cubano en el extranjero; otro
como el relativo al comentario sobre peligro de derrumbe de
una Escuela Secundaria Básica en la calle Salud, en Centro
Habana, a la que tenían que asistir los alumnos aunque se vieran
amenazados aquellos por esa situación y de la obligación que
tenían estos de trabajar en el escombro de dicha escuela por
profesores, circunstancias en las que peligraban sus vidas,
acompañando dicho artículo con una foto del estado de esta
instalación, siendo lo cierto que dicha escuela se encuentra en
reparación como tantas de las miles que se repararon en todo el
país y que ninguno de los alumnos tiene acceso al área de
reparación y mucho menos han trabajado en ella, por estar dicha
labor a cargo de una empresa de profesionales al efecto; el
desalojo de una familia por la fuerza con auxilio de la policía;
engaño a los pacientes en los hospitales de la capital en cuanto
a la asistencia médica que resulta deficiente y con falta de

159
RICARDO M. ROJAS

profesionales, así como el grave peligro que por diez días


sufrieron vecinos de la Habana Vieja residentes cercanos a
la Termoeléctrica ‘Otto Parellada’ mas conocida como
Tallapiedra, debido al escape de sustancias tóxicas
supuestamente utilizadas en el proceso de obtención de
energía eléctrica, dado a la falta de mantenimiento de esta
entidad y deterioro de sus equipos, noticia, que como las
restantes, resulta totalmente tergiversada y falsa.”
Entre los artículos escritos por Manuel Vázquez Portal:
“...se encuentra ‘La Guerra Biológica’ en la que
realiza en forma de parodia una crítica destructiva de las
diferentes campañas que se han llevado a cabo por parte de
nuestro gobierno y el pueblo para combatir las distintas
enfermedades, que de forma inusual, se han manifestado
en nuestra población, alegando en otros escritos y con
absoluto irrespeto, entre otras frases: ‘...Carne por carne al
surgir el ejército de las jineteras más profuso de la historia
del burdelismo cubano...’, ‘El robo se hizo aliado de la gente
y ayudó a escapar’, ‘Alkaseltzer’ para referirse al por qué
Cuba no puede entrar al ALCA, alegando razones ajenas a
la realidad y a la voluntad del pueblo y gobierno cubano de
no hacerlo, tales como que somos un descrédito,
consignando ‘...que el gobierno obstinado en mantener un
régimen cerrado a todo cambio político es el óbice
fundamental, y lo que sí está claro es que el modelo cubano
no ha resuelto los problemas económicos de su pueblo’;
otras como ‘Espíritu Tribal’: ‘...Cuba, perdida ya su
esperanza de globalizar a la manera socialista, se atrinchera
en posiciones de franco nacionalismo para preservar un

160
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

poder que se torna cada día más reaccionario...”, ‘Guerra y


Hechizo’, en el que comenta que ‘...de que Cuba es un país
heroico, el mundo está hastiado de escucharlo...’”.
Respecto de Jorge Olivera Castillo el carácter subversivo y
tergiversador de la información del periodismo que practicaba, se advierte
en sus:
“...artículos tales como ‘Festejo de la Tribu’, en el
que literalmente, para referirse a la patriótica y popular fiesta
por la constitución de los Comités de Defensa de la
Revolución, hubo de escribir “...empinarse una taza de
caldosa es parte del rito, en el que llevan la voz cantante
ilustres traficantes de droga, encopetadas jineteras,
voluntariosos ladrones, chivatos por cuenta propia,
composición de personajes antagónicos, unidos por la
celebración en la que unos pocos creen...’, o aquel relativo
a la falta de seguridad del turismo cubano, tomando como
referencia un episodio de una bronca callejera, de fecha
reciente, frente al Cuartel de Bomberos de corrales en La
Habana Vieja, en el que destilando una perfidia visceral,
hubo de narrar que debido a que en la capital se había hecho
una batida contra la droga, dando la idea de que ese era un
fenómeno social grave, las personas con inclinaciones
antisociales, de quienes también da la idea de una gran plaga,
se refugian en el crimen sobre todo en hechos violentos
para seguir viviendo dentro de la vida criminosa”.
11. Miguel Galbán Gutiérrez, José Ubaldo Izquierdo Hernández y
Héctor Raúl Valle Hernández fueron condenados por el Tribunal
Provincial Popular de Ciudad de la Habana a 26, 16 y 12 años de privación
de la libertad, respectivamente.

161
RICARDO M. ROJAS

Respecto de Galbán Gutiérrez, se sostuvo:


“...por ejemplo, transmitió una noticia que fue
brindada el 5 de junio de 2002, en el parte número 68 donde
informaba sobre un supuesto motín ocurrido en la prisión
de Melena 2 ubicada en el municipio del mismo nombre en
la Provincia de La Habana el 25 de mayo del mismo año,
alegando que los más de cien reclusos pertenecientes a la
compañía 5 se habían amotinado quemando colchones,
destrozando camas, produciendo un corto circuito y otros
daños cuya cuantía dijo se desconocía, en demanda de que
su jefe no fuese trasladado a otra cárcel en el interior del
país; motivo por el cual los reclusos habían sido brutalmente
golpeados con bastones de madera por una fuerza militar
que estaba en una relación de 10 a 1 y que había sido
necesario neutralizarlos con chorros de agua, teniendo que
ser sofocada la acción que él denominó ‘resistencia cívica’,
por el cuerpo antimotines del Ministerio del Interior y fuerzas
aerotransportadas, policías y bomberos de tres municipios;
noticia que consignó le había suministrado la Directora del
Centro Pro libertad y Democracia...-Organización que
tampoco estaba acreditada en la Dirección de Asociaciones
del Ministerio de Justicia de Cuba- y que lo más importante
fue exagerada hasta límites irrisorios”.
Con relación a Izquierdo Hernández y Valle Hernández,
se dijo:
“...se publicó una noticia brindada por el acusado
Izquierdo Hernández que planteaba que en el municipio de
Güines entre el 2 y el 9 de febrero, 500 personas habían
presentado sintomatologías propias de hepatitis tipo ‘C’ o

162
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

viral, confirmándose el diagnóstico de la enfermedad en la


casi totalidad de ellos por los exámenes practicados;
agregando que ello respondía a la contaminación de las
fuentes de abasto de agua, así como que otro brote de la
misma enfermedad había ocurrido en el propio municipio
en 2001 y que había conllevado al cierre de emergencia de
las unidades gastronómicas estatales y privadas; agregando
que la información la había suministrado un médico de
guardia del hospital del municipio y que estaba confirmada
por declaraciones oficiales, cuando lo cierto fue que el 31
de enero al 4 de marzo de 2003 se había confirmado la
existencia de 296 casos de hepatitis viral ‘A’, debido a la
rotura de la red de acueductos en un determinado punto
ubicado a nueve kilómetros de donde lo ubica el
imputado...”.
Otra de las informaciones brindadas por Izquierdo Hernández le
fue suministrada por Héctor Raúl Valle Hernández, donde:
“...se refería a la alarma existente entre los vecinos
del Municipio de San José de Las Lajas por el aumento del
delito de Robo con Fuerza en viviendas y centros laborales
durante 2002, dando una cifra superior a cien y donde
criticaba a la policía al manifestar que aunque se denunciaban
los hechos ésta no acudía a los lugares, mucho menos si
acontecían en horas de la noche... Refería que el domicilio
del propio Valle Hernández había sido objeto de un robo
con fuerza que había quedado en grado de tentativa, pero
que la policía a pesar de haber sido avisada no había acudido
al lugar porque la víctima era un opositor al Gobierno...
comprobándose sin embargo que dichos hechos no fueron

163
RICARDO M. ROJAS

denunciados oficialmente, pero que a pesar de ello la guardia


operativa había concurrido al lugar a instancias del acusado”.
La sentencia consignó además las pruebas que controvertían la
veracidad de las informaciones contenidas en las notas de los procesados:
“...se acreditó por el Centro de Monitoreo y Análisis
de la radio enemiga perteneciente al Instituto Cubano de
Radio y Televisión que varias informaciones fueron
tributadas entre enero y el 8 de marzo de 2003 por Galbán
Gutiérrez a Radio Martí, constatándose que una de las
noticias que reportó, o sea la del supuesto motín en la prisión
de Melena dos resultó exagerada; puesto que los reclusos
que pertenecían al Destacamento 5 de dicho Establecimiento
nombrados Alexis Ibáñez Cagigal y Adrián Marichal Vera
en la fecha en que se plantea acontecieron los hechos, o esa
el 24 de mayo de 2002 avalaron que si bien ocurrió un
incidente porque no deseaban que el recluso jefe de dicho
destacamento fuese trasladado hacia otra prisión en el
interior del país como conocieron acontecería, lo cierto es
que sólo se pusieron las camas contra las rejas de las celdas
y pidieron hablar con un jefe, siendo atendidos sus reclamos
por el General Jefe Nacional de Prisiones, pero resultando
incierto que se produjeran daños a bienes, corto circuitos y
mucho menos que tuviesen que asistir la policía, los
bomberos y otras fuerzas aéreas al lugar, ya que no hubo
necesidad de ello por la escasa magnitud del evento...”.
“Compareció la directora de Higiene y Epidemiología
del Municipio de Güines, quien aclaró que es frecuente por
la infraestructura del abasto de redes y alcantarillados del
Municipio, que con cierta periodicidad se produzcan brote

164
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

de hepatitis, es siempre de la ‘A’ y no de la ‘C’...que


ciertamente en la época en que se brindó la noticia había un
brote de hepatitis ‘A’ pero sólo eran 296 casos y no más de
500 y el hecho había ocurrido a nueve kilómetros de donde
se consignara”.
“Si bien es cierto que al imputado trataron de robarle
en su inmueble, es incierto que hiciese denuncia oficial por
ello, lo que se certificó por la autoridad competente; pero
además eso no le daba facultad para propalar mentiras sobre
aumento de ese tipo de delitos en su territorio de residencia
pues al demostrarse que hace más de cinco años que no
labora y su escaso nivel educacional, es dable plantear que
no tenía acceso a esa información”.
12. José Gabriel Ramón Castillo fue condenado a 20 años de
privación de la libertad por el Tribunal Provincial Popular de Santiago
de Cuba por infracción a la ley 88/99. Sostuvo el tribunal:
“El inculpado, autotitulado ‘periodista independiente’
creó lo que denominó ‘Fuero’, folletos que contenían
artículos y comentarios escritos y editados por él y otros
colaboradores, dirigidos a cuestionar la política interna en
todas las esferas de la vida social, económica y política,
potenciando con ello la lucha contra el orden interno,
apoyado por una potencia extranjera para buscar un cambio
brusco y total en la sociedad cubana, conforme a sus intereses
mercenarios y aspiraciones personales; esas informaciones
también eran enviadas hacia el exterior del país...”.
“Sus escritos retoman las ideas corrientes y tendencias
que históricamente han defendido los sectores más
reaccionarios de la emigración cubana en Miami, agrupados

165
RICARDO M. ROJAS

en posiciones revisionistas, existencialistas, pro-


imperialistas, neoliberales y anexionistas; de ahí que
resumen viejas posiciones de la llamada ‘cubanología’, en
especial la idea de la Revolución traicionada y la del papel
determinante de las agresiones imperialistas en el tránsito
al Socialismo en Cuba; como tendencia general, el material
ocupado al acusado revela la coincidencia en repetir las más
burdas mentiras sobre la historia de la Revolución Cubana,
por lo que sus autores y los que creen en ellos, como el
acusado, ponen en serio peligro la seguridad nacional de la
Isla al divulgarlos en el país, poniéndose de manifiesto que
tanto uno como los otros están claramente al servicio de la
potencia extranjera que históricamente se ha mostrado como
adversaria, asumiendo posiciones hostiles a la nacionalidad
y a la nación cubana. Consciente del contenido y propósitos
de los materiales recibidos, así como de los fines perseguidos
por quienes se los suministran, el procesado creó Centros
para su estudio y desarrollaba concursos, talleres y
conferencias con la intención de divulgarlos, poniéndose
de manifiesto, una vez más su complicidad con las
intenciones de la mafia anticubana y el gobierno
norteamericano en subvertir el orden interno, realizar
provocaciones y contribuir a la creación de ambientes de
conflictos de desobediencia civil..”.
“...Los dictámenes periciales realizados por expertos
en función de peritos, con muchos años de experiencia y
probada capacidad, autoridad e idoneidad sobre la materia,
muestran con elevada profesionalidad el contenido de los
libros, casetes de video y audio, escritos, informes, revistas,

166
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

folletos y otras publicaciones, concluyendo que por su


contenido y finalidad casi todos reflejan un propósito
subversivo y contrarrevolucionario y otros ponen de
manifiesto la intención de denigrar la realidad cubana”.
Entre el material que se le ocupó, hay tres pancartas que dicen:
“Proyecto Varela”, “Instituto Independiente, Cultura y Democracia” y
“Proyecto Aula Magna”.
En general, las sentencias aseguran que estas informaciones o notas
enviadas por los periodistas independientes a medios extranjeros resultan
falaces o exageradas. Si bien el derecho a la libertad informativa no
alcanza a las mentiras o falsedades deliberadas, lo cierto es que las
restricciones al ejercicio del periodismo en Cuba son tales que resulta
imposible verificar la verdad o falsedad de las afirmaciones.
Sin embargo, más allá de que muchos de estos escritos periodísticos
incriminados tenían por objeto formular opiniones políticas –por lo que
no deberían estar sometidos a control o censura-, aquellos otros que
transmiten información no parecen ser tendenciosos o mentirosos, como
le imputan los tribunales populares.
Por ejemplo, en el caso del punto 11, la propia sentencia se encargó
de aclarar que era cierto el amotinamiento del que dio cuenta Galbán
Gutiérrez, que era verdad el brote de hepatitis informado por Izquierdo
Hernández y Valle Hernández, y también que habían robado en su
propiedad. Se limitaron a cuestionar detalles de esas informaciones.
La generosidad con que debe interpretarse la libertad de expresión,
pareciera incluso ampliarse en casos en los que el periodismo
independiente es perseguido, y la única fuente de confirmación posible
es el propio Estado.
Resulta más que sugestivo que casi todas estas personas fueron
condenadas en virtud de la ley 88/99, que reprime la conducta de quienes

167
RICARDO M. ROJAS

transmiten información sobre Cuba hacia fuera del país, pero deja
expresamente a salvo la situación de los periodistas extranjeros que están
acreditados en la isla, lo que refuerza la idea de que el interés primordial
del gobierno no es la búsqueda de la verdad informativa, sino la
persecución de aquellos ciudadanos que intentan difundir y expresar ideas
contrarias a los intereses del Estado.
En efecto, el artículo 7.1 de esa ley reprime con prisión de 2 a 5
años y multa al que “colabore por cualquier vía con emisoras de radio o
televisión, periódicos, revistas u otros medios de difusión extranjeros”.
El punto siguiente aclara que “la responsabilidad penal en los casos
previstos en el apartado que antecede será exigible a los que utilicen
tales medios y no a los reporteros extranjeros legalmente acreditados en
el país, si fuese esa la vía empleada”.
Se advierte entonces que el régimen permite la radicación en el
país de ciertas empresas, instituciones y personas extranjeras, pero ello,
lejos de constituir un modo de apertura hacia la comunidad internacional,
en realidad sirve como instrumento para reprimir a los ciudadanos
disidentes.
De este modo, haber ingresado en la oficina de intereses
norteamericanos en Cuba ha sido uno de los argumentos esenciales para
determinar que muchos de los condenados por aplicación de la ley 88/99
actuaban a favor del enemigo. Igualmente, turistas, diplomáticos,
periodistas extranjeros, actúan como una suerte de trampa caza-bobos
sin quererlo, pues al tomar contacto con ciudadanos cubanos, se convierten
en evidencia para su condena como “contra-revolucionarios”, o en el
mejor de los casos aplicar medidas de seguridad predelictuales y remarcar
su peligrosidad al estar involucrados en actos de “asedio al turismo”, lo
que deja un antecedente para futuras condenas más graves.

168
X. LAS RESTRICCIONES A LAS LIBERTADES DE ASOCIACIÓN, REUNIÓN
Y PETICIÓN.

“...los encartados y su
grupo se encontraban tomados
de las manos y leyeron un
texto de la Biblia, y al
terminar comenzaron a gritar:
‘Abajo la Dictadura’,
‘queremos libertad para los
presos políticos’, ‘Vivan los
Derechos Humanos’...”154 .

L
a libertad personal supone la facultad de realizar una serie de
actividades tendientes a la consecución de las propias metas.
Forman parte de los derechos inherentes a la persona los de
asociarse con otros para perseguir sus fines, reunirse públicamente para
expresar opiniones y peticionar a las autoridades.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,
en su Artículo XXII incluye el derecho de toda persona de asociarse con
otras para promover, ejercer y proteger sus intereses legítimos de orden
político.

154
De la sentencia de la Sala en lo Penal del Tribunal Provincial de Matanzas, sentencia
n° 9/2003, del 5 de abril de 2003, seguida contra Ariel y Guido Sigler Amaya por actos
contra la protección de la independencia nacional y la economía de Cuba (ley 88/99). Por
estos hechos fueron condenados a veinticinco y veinte años de privación de libertad,
respectivamente.
RICARDO M. ROJAS

La Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 20.1 habla


del derecho de toda persona a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 15,
sostiene que “se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas”, y
el artículo 16.1 sostiene que todas las personas tienen derecho de asociarse
libremente con fines ideológicos, políticos, económicos o de cualquier
otra índole.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo
21, reconoce el derecho de reunión pacífica, y el artículo 22.1 el de
asociarse libremente con otras personas.
Por su parte, el artículo 11.1 de la Convención Europea de Derechos
Humanos dispone que toda persona tiene derecho a la libertad de reunión
pacífica y a la libertad de asociación, incluyendo el derecho de fundar con
otros sindicatos y de afiliarse a sindicatos para la defensa de sus intereses.
Al igual que ocurre con la libertad de expresión, las de asociación,
de reunión y petición se vincula directamente con la posibilidad de que
exista libertad política, y que el sistema democrático sea cristalino, más
allá de las declamaciones y afirmaciones del gobierno. Al mismo tiempo,
las restricciones a estos derechos tienen una importancia suplementaria,
pues abortan cualquier transformación política pacífica en la isla, que
necesariamente debería comenzar con el ejercicio de estas actividades.
Al examinar la constitución de Cuba se advierte que si bien el
artículo 54 garantiza los derechos de reunión, manifestación y asociación
a los “distintos sectores del pueblo”, asegurando la más amplia libertad
de “palabra y opinión, basados en el derecho irrestricto a la iniciativa y a la
crítica”, el ya mencionado artículo 53 limita el reconocimiento de la libertad
de palabra a que se la utilice “conforme a los fines de la sociedad socialista”.
Es claro que estos artículos deberán ser interpretados a la luz del
principio contenido en el artículo 62, y el examen de las resoluciones de

170
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

los tribunales populares evidencia que estos derechos están restringidos


casi hasta su extinción.

LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN.
“...El 30 de noviembre
de 1998 para demostrar su
participación en contra de la
Revolución, fundó otra
organización con igual corte
contra-revolucionario que
denominó ‘Club Willy Chirino’
en el que reunió a niños y
jóvenes hijos de balseros
desaparecidos o repatriados
para imbuirlos en el modo de
vida del sistema capitalista y su
oposición al sistema socialista
imperante en Cuba...”155 .

La libertad de asociación está fuertemente restringida en Cuba. Se


requiere la inscripción en el Registro de asociaciones del Ministerio de
Justicia, que no se otorga a las asociaciones no gubernamentales surgidas
espontáneamente entre los ciudadanos, y mucho menos si tienen por
finalidad algún tipo de expresión de ideas políticas.
El código penal contiene sanciones para quienes integran
asociaciones no reconocidas. El artículo 208 reprime con prisión de uno
a tres meses o multa a la persona que meramente pertenezca como
asociado o afiliado a una asociación no inscripta en el registro
correspondiente. En la misma pena incurren los promotores o directores

155
De la sentencia n° 3/2003, dictada el 7 de abril de 2003 en la causa n° 1/03 de la Sala
de los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de Villa
Clara, en la cual se condenó a Margarito Broche Espinosa a la pena de veinticinco años de
prisión por comisión del delito previsto en el artículo 91 del Código Penal.

171
RICARDO M. ROJAS

de una asociación no inscripta; y el artículo siguiente reprime con la misma


pena a los que participen en reuniones o manifestaciones celebradas con
infracción a las disposiciones que regulan el ejercicio de estos derechos.
Fuera de ello, por supuesto que cuando estas asociaciones tienen
por objeto la invocación de los derechos humanos, las libertades civiles
o la apertura política de Cuba, sus integrantes se ven incursos, o bien en
los delitos contra la seguridad del Estado, o bien en los previstos por la
ley 88/99, que poseen penas largamente superiores, que llegan incluso a
la de muerte.
Se pueden observar algunos ejemplos de ello en los siguientes
precedentes resueltos por los tribunales cubanos:
1. José Miguel Martínez Hernández fue condenado a trece años
de privación de libertad por el Tribunal Provincial Popular de Ciudad de
La Habana. Se lo acusó de vincularse, desde 1997, a organizaciones tales
como el Comité Cubano Opositor Pacífico, el Movimiento 24 de febrero
y el Partido Liberal, “todos de marcado carácter contrarrevolucionario y
ninguno de ellos inscripto en el Registro de Asociaciones del Ministerio
de Justicia”, según la sentencia.
Por su parte, se consideró como indicio en su contra que “no pertenece
a ninguna de las organizaciones de masas ni participa en sus actividades”.
2. Pedro Argüelles Morán y Pablo Pacheco Avila fueron
condenados a 20 años de privación de libertad por pertenecer a la
Cooperativa Avileña de Periodistas Independientes (CAPI). Según el
certificado del Ministerio de Justicia que invocó el tribunal, tal cooperativa
no se encuentra inscripta en el respectivo Registro de Asociaciones.
3. Juan Roberto de Miranda Hernández fue condenado a 20 años
de prisión por el Tribunal Provincial Popular de Ciudad de la Habana.
Sostuvo el tribunal a su respecto:

172
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

“En 1996 creó el ilegal y contrarrevolucionario


Colegio de Pedagogos Independientes de Cuba, del cual se
autotituló su jefe, además se dedicó a criticar de forma
intencionada y maliciosa los objetivos del sistema de
educación cubano, así como trató de minimizar los logros
en esta esfera de nuestro proceso revolucionario; aunque su
objetivo supremo era lograr el derrocamiento de la
Revolución Cubana”.
4. Martha Beatriz Roque Cabello y Arnaldo Ramos Lauzerique
organizaron el Instituto Cubano de Economistas Independientes “Manuel
Sánchez Herrero”, y Nelson Molina Espino integró la Confederación de
Trabajadores Democráticos de Cuba.
Fueron condenados por el Tribunal Provincial Popular de ciudad
de La Habana, entendiendo que dichas asociaciones no estaban inscriptas
en el registro pertinente del Ministerio de Justicia. En la sentencia se
valoró como prueba de cargo el testimonio de una agente encubierta que
durante mucho tiempo se infiltró en estas organizaciones.
5. En la sentencia por la que se condenó a Miguel Galbán Gutiérrez
a veintiséis años de privación de libertad, se sostuvo que desde 1994 a
1996 realizó actividades contrarrevolucionarias en el seno de la
organización denominada Colegio de Ingenieros y Arquitectos. A
continuación, sostuvo el tribunal que:
“En septiembre de 2001 se unifican todos los grupos
opositores al gobierno que existían en el Municipio de
Güines, creándose la organización Coordinadora Cívica
Habana Sur (CCHS) y posteriormente la Alianza Cívica
Cubana (ACC) y a la que no sólo pertenecían el causado
Galbán Gutiérrez y Jadir Hernández, sino otras personas
entre las que se destacaba el compañero Noel Ascanio

173
RICARDO M. ROJAS

Montero, agente ‘Abel’ para la Seguridad del Estado


Cubano, quien realizó en la misma actividades de
infiltración; fuente mediante la cual logró conocerse muchas
de las actividades desarrolladas por estos individuos...”.

LA LIBERTAD DE REUNIÓN.
“...en fecha 24 de
febrero del 2002 se reunieron en
el parque ‘Máximo
Gómez’...pretendiendo
protagonizar una manifestación
contraria al Gobierno, donde
darían lectura a un documento
en ‘homenaje’ a los tripulantes
de estas avionetas, lo cual fue
impedido por la acción rápida
de la Seguridad del
Estado...”156 .

Como complemento de lo que se viene diciendo, el derecho de


reunirse pacíficamente para expresar opiniones se encuentra prácticamente
eliminado en Cuba. Pueden mencionarse estas referencias extraídas de
sentencias de los tribunales populares:
1. Los hermanos Ariel y Guido Sigler Amaya fueron condenados
a 20 años de prisión por el Tribunal Provincial Popular de Matanzas, que
en una parte fundamental de su sentencia sostuvo:
“Varios testigos expresaron que presenciaron distintas
actividades realizadas por los acusados Ariel y Guido Sigler
Amaya, así como sus familias y otras personas que son
miembros de su grupo contrarrevolucionario, como por
156
De la sentencia del Tribunal Provincial Popular de Guantánamo, por la que se condenó
a Manuel Ubals González y Juan Carlos Herrera Acosta a la pena de veinte años de
prisión.

174
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

ejemplo la reunión efectuada en el mes de septiembre de


1999 en el Parque del Poblado de Pedro Betancourt en la
cual los encartados y su grupo se encontraban tomados de
las manos y leyeron un texto de la Biblia y al terminar
comenzaron a gritar ‘Abajo la Dictadura’, ‘Queremos
Libertad para los presos políticos’, ‘Vivan los Derechos
Humanos’ y ante la aproximación del pueblo que le
respondía con frases ‘Viva la Revolución’, los mismos se
retiraron del lugar. Que en otra ocasión en el mes de mayo
de 1999 en el propio Parque de Pedro Betancourt siendo el
día de las madres, el mismo grupo encabezado por Ariel y
Guido, gritaron consignas: ‘No cárceles’, ‘Abajo la
Dictadura’ y ‘Abajo el dictador Castro’, siendo repudiados
por el pueblo presente del lugar con consignas ‘Viva la
Revolución’, retirándose dicho grupo ante la indignación
de la población; que igualmente el 10 de diciembre de 1999
el mismo grupo se reunió en una calle céntrica de Pedro
Betancourt, encabezado por los encartados Ariel y Guido
quienes gritaron: ‘¡Abajo la Dictadura’, ‘Queremos Libertad
para los presos políticos’, siendo igualmente repudiados por
la población presente”.
2. También fueron condenados a 20 años de prisión Manuel Ubals
González y Juan Carlos Herrera Acosta por el Tribunal Provincial Popular
de Guantánamo, que sostuvo:
“Con el pretexto de celebrar la fecha patria del
llamado Grito de Baire y ‘honrar’ a las víctimas de la
organización terrorista ‘Hermanos al Rescate’, muertos al
ser derribadas dos de sus avionetas cuando sobrevolaban
ilegalmente el territorio aéreo cubano y con los consabidos

175
RICARDO M. ROJAS

argumentos subversivos que las animan, en fecha 24 de


febrero del 2002 se reunieron en el parque ‘Máximo
Gómez’...pretendiendo protagonizar una manifestación
contraria al Gobierno, donde darían lectura a un documento
en ‘homenaje’ a los tripulantes de estas avionetas, lo cual
fue impedido por la acción rápida de la Seguridad del
Estado”.
3. Blas Giraldo Reyes Rodríguez fue condenado a 25 años de
prisión por el Tribunal Provincial Popular de Villa Clara, en cuya sentencia
se expresó:
“...en horas de la mañana de un día no precisado con
exactitud, pero sí en el mes de enero de 2001, en el parque
‘La Espirituana’ ubicado frente a su vivienda en la barriada
de Colón de este municipio espirituano, en alta voz
comenzaron a manifestar: ‘QUE EN CUBA NADIE
ERA LIBRE, QUE CUANDO EN CUBA SE PODÍA
SER LIBRE ERA CUANDO DESAPARECIERA
FIDEL CASTRO’, y en señal de protesta cogidos de las
manos entonaron las notas de nuestro himno nacional.
Siguiendo con su actuar, el 27 de marzo de 2001 el acusado
efectuó en su vivienda una reunión a la que asistieron un
grupo de elementos contrarrevolucionarios con el único
objetivo de promover propaganda sediciosa. Resultó
probado también que el 3 de mayo de 2001, con el marcado
interés de molestar la tranquilidad del pueblo revolucionario,
en común acuerdo con ciudadanos desafectos a nuestro
sistema se dirigieron en una marcha hacia la Prisión
Provincial de Sancti Spíritus... con el fin de protestar y exigir
la liberación del recluso Jorge Luis García Pérez, alias

176
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Antúnez, persona ésta opositora a la revolución. Con


idénticos fines en horas de mañana del 10 de diciembre de
2002 el acusado Blas Giraldo hizo acto de presencia,
conjuntamente con otras personas contrarrevolucionarias,
en el parque ‘Serafín Sánchez’ y comenzaron a repartir a
las personas que se encontraban en el lugar folletos
relacionados con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, pues precisamente ese día se conmemoraba el
51° aniversario de la promulgación de dicha declaración.
Por último el 24 de febrero de 2003, en horas de la mañana,
el acusado Reyes Rodríguez en unión de personas no
identificadas hasta el momento, desde su inmueble gritaban
en alta voz ‘¡VIVA EL PARTIDO OPOSITOR!’
Dirigiéndose el grupo de personas y dos de ellas llevando
cada una un ramo de flores hacia el paso peatonal sobre el
Río Yayabo, en esta ciudad, y lo tiraron a las aguas del río,
en conmemoración a los caídos en el derribo de las dos
avionetas procedentes de los Estados Unidos y al servicio
de la organización contrarrevolucionaria ‘Hermanos al
rescate’, que flagrantemente violaron el espacio aéreo
cubano este propio día pero de 1996”.
4. José Daniel Ferrer García, Jesús Mustafá Felipe, Alexis
Rodríguez Fernández, Leonel Grave de Peralta Almenares y Ricardo
Enrique Silva Gual fueron condenados a 25 años de privación de libertad
por el Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba. Sostuvo el
tribunal:
“Que con fecha 8 de septiembre de 1999 el acusado
Ferrer García, con el propósito de alterar el orden y procurar
un clima de tensión e incertidumbre en la población cubana,

177
RICARDO M. ROJAS

organizó en el Santuario del Cobre del municipio y provincia


de Santiago de Cuba una marcha con 8 personas, entre las
que estaba Grave de Peralta Almenares, portando cada uno
carteles con proclamas contrarrevolucionarias que incitan a
la desobediencia civil, no pudiendo conseguir sus propósitos
de desplazarse por todo el poblado, para hacer valer a través
de sus publicaciones que en Cuba existen diferencias
políticas antagónicas, que es una herramienta del trabajo
enemigo, por la rápida y espontánea respuesta que recibieron
de los vecinos del lugar. Que el 8 de diciembre de 1999 en
ocasión de haberse celebrado en el Tribunal Municipal
Popular una vista oral contra uno de los hermanos de Ferrer
García, éste y el acusado Leonel Grave de Peralta vociferaron
frases ofensivas en la parte de afuera del inmueble del
Tribunal para alterar el orden, molestar la tranquilidad de
los ciudadanos...”
“...Aproximadamente a las 6.30 p.m. del 21 de enero
de 2001, Ferrer García, Grave de Peralta Almenares y Felipe,
en ocasión de trasladarse montados en la parte trasera de un
camión, al llegar al poblado de La Salada, conjuntamente
con otros ciudadanos fueron interceptados por agentes del
orden interior de la Policía Nacional Revolucionaria con el
propósito de ocuparles documentos de contenido
contrarrevolucionario que éstos llevaban consigo y luego
de requerir la entrega, comienzan a manifestar palabras
desafiantes contra los agentes del orden público, las que al
estar acompañadas de frases burdas y obscenas no se
reproducen, al objeto de provocar en aquellos una respuesta
violenta, y al no conseguir sus propósitos se abrazaron entre

178
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

los tres y dirigiéndose a todas las personas presentes gritan


a viva voz entre otras expresiones: ‘Abajo la Dictadura’,
‘Esbirros de Castro’, ‘Policías que viven del Pueblo’,
‘Libertad’...”.
“De igual forma, respondiéndose a un mismo
objetivo, en horas no precisa de la noche de un día de abril
de 2002, Alexis Rodríguez Fernández se apersonó en la calle
Rius Rivera en el municipio de Palma Soriano, en ocasión
de estarse celebrando una Asamblea de Rendición de
Cuentas del Delegado del Poder Popular, trató de intervenir
y manifestar públicamente ideas contrarias al proceso
revolucionario, con el único fin de boicotear o impedir el
feliz desarrollo de la reunión y provocar así la desconfianza,
las dudas y el malestar entre los electores y el Delegado de
la zona, como una de las estrategias que persigue el enemigo
contra nuestro proceso o sistema electoral, lo que no le fue
permitido por los electores reunidos”.
5. Héctor Raúl Valle Hernández fue condenado a 12 años de prisión
por el tribunal de Ciudad de La Habana, el que sostuvo que este imputado:
“ha utilizado su domicilio en la realización de actividades
contrarrevolucionarias tales como ayunos por la libertad de los presos
‘políticos’ –contrarrevolucionarios-, reuniones, etc.”.

EL DERECHO DE PETICIONAR ANTE LAS AUTORIDADES.


“...se presentaron dichos
elementos encabezados por el
acusado, en la sede de la Asamblea
Municipal del Poder Popular de
Sancti Spiritus, en el Departamento
de Atención a la Población, que

179
RICARDO M. ROJAS

estaba a cargo de la ciudadana Olga


Lidia Ramírez Vila, requiriéndola
para que aceptase las propuestas
subversivas y contrarrevolucionarias
que dirigían a los Diputados por el
municipio de Sancti Spiritus, a la
Asamblea Nacional del Poder
Popular, con el objeto de
introducirle cambios a la
Constitución de la República...”157 .

Respecto de este derecho pueden hacerse las mismas


consideraciones que con relación a los derechos de expresión, reunión y
asociación.
Entre los instrumentos internacionales de derechos humanos, la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre establece,
en su artículo XIV, que “toda persona tiene derecho de presentar peticiones
respetuosas a cualquier autoridad competente, ya sea por motivo de interés
general, ya de interés personal, y el de obtener pronta resolución”.
Un ejemplo claro de la supremacía del poder estatal por sobre
aquellos derechos formalmente enumerados en la constitución cubana,
que emana del artículo 62, lo constituye el llamado “Proyecto Varela”,
presentado en 2002 y que no ha merecido la respuesta del gobierno.
Oswaldo Payá Sardiñas, fundador en 1986 del Movimiento
Cristiano de Liberación, presentó el 10 de mayo de 2002 ante la Asamblea
Nacional del Poder Popular un proyecto de referéndum al que denominó
“Proyecto Varela”.

157
De la sentencia pronunciada el 5 de abril de 2003 por el Tribunal Provincial Popular de
Villa Clara, por la que se condenó a Blas Giraldo Reyes Rodríguez a la pena de 25 años
de prisión por infracción a la ley 88/99.

180
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Conforme el artículo 63 de la Constitución de Cuba, los ciudadanos


tienen el derecho de dirigir quejas y peticiones a las autoridades. Pueden
presentar iniciativas de ley acompañando las firmas de 10.000 personas
(artículo 88, inciso g).
El “Proyecto Varela” fue acompañado con planillas conteniendo
las firmas y datos personales de 11.020 personas, es decir, 1.020 más de
las exigidas legalmente.
Payá Sardiñas presentó su pedido de referéndum, invocando varias
cláusulas constitucionales ya mencionadas. Invocó además el artículo
292 del Código Penal, que sanciona con privación de libertad de tres
meses a un año y multa de trescientas cuotas al que impida u obstaculice
que una persona dirija quejas o peticiones a las autoridades. Si el delito
se comete por un funcionario público con abuso de su cargo, la sanción
se eleva a privación de la libertad de seis meses a dos años y multa de
doscientas a quinientas cuotas.
Básicamente, los temas que se solicitó someter a decisión popular
están vinculados con la libertad de expresión y asociación, la amnistía de
presos políticos, el reconocimiento del derecho de propiedad para formar
empresas y la necesidad de una reforma electoral.
En la nota que acompaña al Proyecto, Payá Sardiñas solicitó una
entrevista para explicarlo a las autoridades, que dicho Proyecto fuese
divulgado en los medios de difusión estatales y que se les permitiese
explicarlos al pueblo cubano, para que los ciudadanos pudieran opinar al
respecto. Invocó para ello los artículos 53, 84 y 87 de la Constitución.
Desde entonces, no hubo ningún trámite en la Asamblea Nacional
ni en ningún otro organismo del estado. No se hizo mención alguna al
“Proyecto Varela” desde el gobierno. La respuesta, en cambio, fue la
reforma constitucional dispuesta por la Asamblea Nacional del Poder
Popular el 26 de junio de 2002, por la que se agregó un párrafo final al

181
RICARDO M. ROJAS

artículo 3º que dispone que el socialismo y el sistema político y social


revolucionario es irrevocable, y modificó el artículo 137, disponiendo
que no puede ser reformada la Constitución en lo que hace a su sistema
político, económico y social, dado su carácter irrevocable.
Por su parte, los impulsores de esta solicitud de referéndum han
sufrido las represalias por parte de los órganos del Estado. En efecto,
cuando el 18 de abril de 2003 se produjo la detención masiva y condena
sumaria de 75 opositores políticos, 42 de ellos estaban vinculados con la
coordinación del “Proyecto Varela”158 , y muchos más eran firmantes de
la petición. La posesión de ejemplares del proyecto y de planillas para la
recolección de firmas, fue invocada en las sentencias sumarias como
prueba de la tenencia de material subversivo, lo que justificó la imposición
de penas que en algunos casos superaron los veinte años de prisión.
Tal ha sido la repulsión del gobierno hacia el “Proyecto Varela”,
que su mención hizo que José Daniel Ferrer García recibiera 28 años de
prisión, la mayor pena impuesta a los detenidos el 18 de marzo de 2003159 .
En efecto, según testimonios de su esposa, Milka María Peña Rodríguez,
durante el juicio Ferrer García le preguntó a uno de los jueces si quería
firmar el “Proyecto Varela”, lo que motivó una explosión de ira y que
pidiera para él la pena de muerte.
1. Blas Giraldo Reyes Rodríguez fue condenado por sentencia del
5 de abril del 2003 de la Sala de los Delitos contra la Seguridad del
Estado del Tribunal Provincial Popular de Villa Clara, a la pena de
veinticinco años de privación de la libertad por violación a la ley 88/99.
Entre los fundamentos de la condena, el tribunal sostuvo:
158
Oswaldo Payá Sardiñas y el Proyecto Varela. La lucha pacífica por la apertura
democrática en Cuba, publicado por la Fundación Konrad Adenauer y CADAL, Buenos
Aires, 2003, p. 8.
159
Causa nº 4/03 del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana, por actos
contra la Seguridad del Estado.

182
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

“Reyes Rodríguez...se involucró en la actividad


revoltosa que ejerce en el país el cabecilla Oswaldo Payá
Sardiñas como principal promotor de proyectos contrarios
al sistema revolucionario cubano, fundamentalmente el
Proyecto Varela, contactando con este individuo en la ciudad
de La Habana, y por su activa participación fue nombrado
por Payá Sardiñas como el gestor de estos planes en la
provincia de Sancti Spiritus, recibiendo para la consumación
de estos proyectos documentos y planillas para la recogida
de firmas, una vez recogida éstas convocó a varios elementos
desafectos al proceso, residentes en esta provincia, y en fecha
28 de agosto de 2001, en acto exigente y provocador, en
horas de la mañana se presentaron dichos elementos
encabezados por el acusado, en la sede de la Asamblea
Municipal del Poder Popular de Sancti Spiritus, en el
Departamento de Atención a la Población, que estaba a cargo
de la ciudadana Olga Lidia Ramírez Vila, requiriéndola para
que aceptase las propuestas subversivas y
contrarrevolucionarias que dirigían a los Diputados por el
municipio de Sancti Spiritus, a la Asamblea Nacional del
Poder Popular, con el objeto de introducirle cambios a la
Constitución de la República, conforme a sus intereses
mezquinos y serviles, con el objetivo de liquidar el Estado
Socialista y la Independencia de Cuba...”.
2. El doctor Luis Milán Fernández fue condenado a 13 años de
privación de libertad por el Tribunal Provincial Popular de Santiago de
Cuba. Entre otras imputaciones, el tribunal sostuvo que se encontraron
en su poder:

183
RICARDO M. ROJAS

“..14 ejemplares del denominado ‘Proyecto Varela’,


mediante el cual organizaciones contrarrevolucionarias han
pretendido se hagan cambios constitucionales a favor de
sus intereses anexionistas y antipatrióticos, respecto al que
el acusado desempeñó esperadas funciones en Santiago de
Cuba para que se materializara el Proyecto en cuestión, lo
que así mostró al declarar durante el Juicio Oral”.
3. Regis Iglesias Ramírez fue condenado a 18 años de privación
de libertad por el Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana.
Uno de los elementos fundamentales de su imputación fue su relación
con Oswaldo Payá Sardiñas. Se sostuvo en la sentencia que el imputado:
“...negó los cargos, señalando que la organización a
la que pertenece trabaja desde sus inicios por transformar
los errores y baches de las libertades civiles y apoyándose
en la Constitución vigente, ha efectuado todos los pasos
para resolver esta situación sin lograrlo; refirió que es amigo
de Oswaldo Payá Sardiñas, que lo admira y respeta, reconoce
que la organización entrega ciertas sumas de dinero a ciertos
presos políticos, aceptó las informaciones que se transmiten
en múltiples ocasiones a radio Martí, CNN y otros
medios...”.
También computó como elemento en su contra:
“...el escrito realizado por el acusado y dirigido a
Oswaldo Payá Sardiñas, que está referido al Proyecto Varela
y las gestiones que el mismo venía realizando como gestor
del proyecto para su presentación a la Asamblea Nacional
del Poder Popular”.

184
XI. EL MANEJO DE LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA DE
PROPAGANDA Y CONTROL SOCIAL.

“Hoy sabemos lo que


es el socialismo; hoy sabemos
lo que es la Revolución y en
qué consiste; tenemos un nivel
escolar altísimo, sobre todo
nuestra juventud, y lo tendrá
cada vez más alto; hoy
tenemos una cultura general, y
hoy tenemos una conciencia
revolucionaria...” Fidel
Castro, 1987160 .

De acuerdo con el artículo 39, inc. b), de la Constitución Cubana,


la enseñanza es función del Estado y es gratuita.
Pero el Estado dirige la educación de acuerdo con sus propios
fines, que ya fueron descriptos anteriormente, y en este sentido, entre los
postulados de la política educativa desarrollados en el artículo 39, pueden
verse los siguientes:
a) fundamenta la política educacional y cultural en el ideario
marxista (inc. a);
b) promueve la educación patriótica y la formación comunista de
las nuevas generaciones y la preparación de los niños, jóvenes
y adultos para la vida social (inc. b).
160
Discurso pronunciado en el parque Céspedes, Bayamo, 19 de diciembre de 1987,
Ediciones OR (julio-diciembre), 1987, p. 133.
RICARDO M. ROJAS

c) dispone que es libre la creación artística siempre que su


contenido no sea contrario a la Revolución (inc. c).
Por supuesto que sólo se prevé en Cuba la educación estatal, y
está vedado todo intento de educación privada, que pretendiese guiarse
por otros principios que no sean los sostenidos por el Estado cubano. Al
respecto, sostiene el profesor Vega Vega:
“El primer postulado de la política educativa y cultural
de Cuba es su fundamento en los avances de la ciencia y la
técnica, el ideario marxista y martiano y la tradición
pedagógica progresista...Si la política educacional del Estado
cubano se fundamenta en la concepción científica del
mundo, no es posible ni conveniente dejar en manos privadas
esa importantísima función”161 .
Para asegurar el control sobre la educación de los niños, el artículo
316 del Código Penal cubano reprime con prisión de tres meses a un año
o multa a la persona que induzca a un menor de edad a “abandonar su
hogar, faltar a la escuela, rechazar el trabajo educativo inherente al sistema
nacional de educación o a incumplir sus deberes relacionados con el
respeto y amor a la Patria”.
Una de las instituciones creadas por la Constitución Cubana, y a
la que se refiere su artículo 6º es la Unión de Jóvenes Comunistas. Los
verdaderos motivos de la existencia de esta organización, a la que el
gobierno cubano da particular importancia, han sido explicados por el
profesor Vega Vega:
“Hay un interés muy alto en la existencia de una
organización política juvenil revolucionaria que lleve las
concepciones políticas y la ideología a las amplias masas

161
Op. cit., p. 219

186
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

de la nueva generación que contribuya a formar en el orden


ideológico y político al nuevo relevo, a la generación del
2.000.
“La Unión de Jóvenes Comunistas, como
organización de la juventud avanzada, consagró sus
actividades a la lucha por las ideas del marxismo-leninismo.
Se trata de una organización política que trabaja por ampliar
la política trazada y tomar parte activa en la lucha de todo
el pueblo cubano por construir la sociedad socialista. En el
seno de la UJC los adolescentes y jóvenes de mayor calidad
revolucionaria adquieren los hábitos de trabajo
revolucionario práctico y reciben una educación adecuada
porque todas las actividades de esta organización se dirigen
a educar a sus miembros y, en general, a todos los jóvenes
del país con una clara visión de futuro”162 .
Puede encontrarse similitud entre estos postulados y los de
cualquier régimen totalitario de la historia. Es bastante similar, por ejemplo
y difiriendo solamente en la base ideológica invocada, a los postulados
educativos del Nacional-socialismo alemán.
La importancia del manejo de la educación como herramienta de
control social fue puesta de manifiesto por Fidel Castro reiteradamente:
“En la educación está el instrumento fundamental de
la sociedad para desarrollar los individuos integrales capaces
de vivir en el comunismo”163 .
“En la organización de pioneros se empieza a formar
el hombre revolucionario, se empieza a formar el hombre

162
Op.cit., p. 155.
163
Discurso por el XX aniversario del asalto al cuartel Moncada, Oriente, 26 de julio
de 1973, Ediciones OR, La Habana, 1973, p. 21.

187
RICARDO M. ROJAS

comunista. Toda la atención que le presten el Partido y la


juventud a la organización de pioneros nunca será
excesiva”164 .
“Al comunista hay que empezar a formarlo desde que
es pionero, desde que está en el círculo infantil, en dos
palabras. Y el Estado socialista tiene todo: círculos,
educación, todos los niveles de la educación, hasta la
universitaria, lo tiene todo...”165 .
“Precisamente por ser la revolución un cambio
completo, profundo, en la vida de un país, en todos sus
órdenes, el primer gran problema de la revolución es cómo
se combate y cómo se vence la influencia de las viejas ideas,
de las viejas tradiciones, de los viejos prejuicios, y cómo
las ideas de la revolución van ganando terreno y van
convirtiéndose en cuestiones del conocimiento común y de
clara comprensión para todo el pueblo. Este problema de la
educación no se refiere solamente a la educación de los
analfabetos o de aquellas personas que no han tenido
oportunidad de ir a los centros de enseñanza superior, sino
también es, antes que nada, un problema de educación de
las mismas masas de la revolución”.
“Desde luego que no puede concebirse una revolución
sin educación. Precisamente por ser la revolución un cambio
completo, profundo, en la vida de un país, en todos sus

164
Discurso por el XV aniversario de la UPC y XIV aniversario de la UJC, Ciudad de
La Habana, 3 de abril de 1976, Ediciones OR, La Habana, 1976, p. 14.
165
Discurso en la clausura de la sesión diferida del III Congreso del Partido Comunista
de Cuba, Ciudad de La Habana, 2 de diciembre de 1986, Suplemento Granma, La Habana,
5 de diciembre de 1986, p. 5.

188
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

órdenes, el primer gran problema de la revolución es cómo


se combate y cómo se vence la influencia de las viejas ideas,
de las viejas tradiciones, de los viejos prejuicios, y cómo
las ideas de la revolución van ganando terreno y van
convirtiéndose en cuestiones de conocimiento común y de
clara comprensión para todo el pueblo”166 .
...Porque la educación más importante es la educación
política del pueblo...Por lo pronto toda revolución es un
extraordinario proceso de educación. Por eso, Revolución
y educación son una sola cosa”167 .
De este modo, la educación general, pública y gratuita que el
régimen invoca como uno de sus máximo logros en pos del bienestar del
pueblo cubano, en realidad constituye uno de los pilares fundamentales
del sistema que permite el control social y la opresión de los ciudadanos
de Cuba.
La naturaleza política del sometimiento de los jóvenes al sistema
educativo estatal puede apreciarse en algunas de las sentencias
examinadas. Por ejemplo, en la causa seguida a Efrén Fernández
Fernández y otras personas por delitos contra la seguridad del Estado, se
señaló como prueba de cargo:
“...el testimonio de Lázara Martínez Noa, maestra de
escuela, con la que el acusado tuvo problemas toda vez que
como maestra guía entrevistó a la hija del acusado para su
ingreso a la UJC, y al conocer esto el acusado, estando ella
en la escuela, éste se dirigió a la misma en forma ofensiva,
no obstante la hija estuvo de acuerdo en ser procesada, lo

166
Conferencia en el ciclo de la Universidad Popular Educación y Revolución, La
Habana, 9 de abril de 1961, Obra Revolucionaria, La Habana, 1961, p. 10.
167
Op. cit., p. 22 y 24.

189
RICARDO M. ROJAS

que denota, que el acusado es un elemento que se opone a


todo lo que esté vinculado con las actividades sociales
orientadas por el Gobierno...”168 .
La importancia que para el régimen cubano tiene la labor ideológica que
el gobierno deposita en los maestros, fue puesta de manifiesto en un discurso de
Fidel Castro en un acto de graduación de nuevos maestros en 1981:
“Nuestros educadores tienen que ser ejemplos de la moral
del socialismo y combatir resueltamente toda desviación que no
esté acorde con los nuevos valores creados por la Revolución.”
“El maestro debe ser un permanente estudioso del
marxismo-leninismo; debe estar actualizado sobre el
acontecer nacional e internacional. El educador tiene que
ocupar los primeros lugares en la trinchera de la lucha
ideológica contemporánea”169 .
Es bueno recordar que la Convención Relativa a la Lucha contra la
Discriminación en la esfera de la Enseñanza170 , define como discriminación
en la enseñanza a “toda distinción, exclusión, limitación o preferencia fundada
en … las opiniones políticas y de cualquier otra índole” (artículo 1.1). Por
su parte, el artículo 5º dispone que la educación debe tender al pleno
desenvolvimiento de la personalidad humana y a reforzar el respeto de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales.

168
Sentencia dictada el 6 de abril de 2003 por la Sala de Delitos contra la Seguridad del
Estado del Tribunal Provincial Popular de La Habana, por la cual se condenó a Antonio
Ramón Díaz Sánchez y Juan Roberto de Miranda Hernández a 20 años de prisión, Regis
Iglesias Ramírez 18 años de prisión, Efrén Fernández Fernández a 12 años de prisión y
Omar Rodríguez Saludes a 27 años de prisión.
169
Discurso en el acto de graduación de egresados del destacamento pedagógico
universitario “Manuel Ascunce Doménech”, Ciudad de la Habana, 7 de julio de 1981.
Ediciones OR, octubre-diciembre de 1981, p. 14.
170
Adoptada el 14 de diciembre de 1960 por la Conferencia General de la Organización
de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

190
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

LAS BIBLIOTECAS INDEPENDIENTES


“...no se está en
presencia de una biblioteca
personal y que la totalidad de
estos materiales son publicados
con la finalidad de brindar
información sobre: ‘Transiciones
hacia la Democracia’, ‘Derechos
Humanos’ y ‘Economía de
Mercado’, encaminados a
provocar la subversión del orden
interno del país…”171 .

La restricción a la libertad de expresión e información, y el férreo


control de la educación y sus contenidos, se complementa con la
prohibición de poder ejercer actividades culturales, de expresión de ideas
o educativas que no sean autorizadas por el Estado.
En esta condición se encuentran los intentos de ciertos grupos de
disidentes políticos de organizar las denominadas bibliotecas
independientes, destinadas a ofrecer a la comunidad parte de las ideas a
las que no tienen acceso a través de los canales formales u oficiales de
educación e información.
Tales bibliotecas, en general, se nutren de literatura universal y
cubana, e incluyen textos sobre derechos humanos, textos
constitucionales, etc.. En el Capítulo III ya se hizo referencia a las
condenas basadas en la tenencia en manos de los imputados de ejemplares
de la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros textos sobre
los derechos fundamentales.

171
De la sentencia dictada en la causa nº 1/03 de la Sala de los Delitos contra la Seguridad
del Estado del Tribunal Provincial de Villa Clara, seguida por actos contra la independencia
e integridad territorial del Estado, contra Omar Moisés Ruiz Hernández, condenado a 18
años de prisión.

191
RICARDO M. ROJAS

Los organizadores de dichas bibliotecas han sido considerados


“subversivos”, “contrarrevolucionarios”, y castigados duramente por los
tribunales populares del régimen. Pueden mencionarse los siguientes
ejemplos:
1. José Miguel Martínez Hernández creó la biblioteca
independiente “Juan Bruno Sayas”, a través de la cual, según la sentencia
del tribunal popular de La Habana, “acumuló y difundió material de
carácter subversivo, encaminado a quebrantar el orden interno,
desestabilizar el país y liquidar el Estado Socialista y la independencia
de cuba”.
Entre dicho material subversivo se contabilizó la declaración de
Independencia de Estados Unidos, la Constitución de ese país, libros de
introducción a los Derechos Humanos y revistas de la Federación Sindical
de Plantas Eléctricas, Gas y Agua de Cuba en el exilio, ‘Qué es la
Democracia’ y ‘8 de marzo, Día Internacional de la Mujer’.
2. Víctor Rolando Arroyo Carmona creó en 2002 una biblioteca
independiente que funcionó en el domicilio de su madre, a la que
denominó “Reyes Magos”, que según el Tribunal Provincial Popular de
Pinar del Río que lo condenó a 26 años de prisión, estaba dotado de más
de 6.000 títulos “cuyo contenido está dirigido a desacreditar a nuestro
sistema político y social”.
Al respecto, se puede leer en la sentencia:
“Una pericia novedosa, interesante y seria lo fue la
practicada por los profesores de la Universidad de Pinar
del Río, todos con grado científico de Master en Ciencias y
una extensa experiencia profesional..., quienes de una
manera didáctica y de fácil acceso explicaron cómo, luego
de revisar casi en su totalidad la biblioteca “Reyes Magos”
que dirigía Arroyo Carmona y un total de 699 artículos

192
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

elaborados por éste, llegaron a las conclusiones que recoge


el documento expedido al respecto y que aclara el carácter
sensacionalista y oportunista de los escritos del Arroyo
Carmona y la carencia de profesionalidad y estructura lógica
de sus ‘trabajos’, pero aclararon además los peritos que este
actuar del acusado, sin respaldo científico o probadamente
con falsos contenidos, es motivo de sanción penal en la
mayoría de los Tribunales del Mundo, pues es un medio de
control de los desafueros periodísticos y en la lucha por el
equilibrio y la verdad informativa. Demostrado quedó
también el carácter reaccionario de la mayoría de los textos
ocupados en esta biblioteca, que es evidente son de la misma
orientación que los existentes en el resto de éstas, pues se
expusieron ejemplos de pasajes de libros que atentan contra
el prestigio de la historia de la Nación Cubana, de figuras
cimeras como Martí o el Ché Guevara, siendo irrespetuosos
e irreverentes estos textos, además de ser significativo que
se idealiza el modelo democrático norteamericano, en
detrimento de la verdadera historia y desarrollo de la
democracia, siendo esta postura claramente política y
pronorteamericana y no meramente histórica y progresista,
todo lo que demuestra exactamente el verdadero objetivo
de la literatura ocupada”.
3. Julio Antonio Valdez Guevara fue condenado por el Tribunal
Provincial Popular de Santiago de Cuba. En la sentencia se sostuvo:
“Probado que, el acusado como responsable dentro
del grupúsculo de la autodenominada Biblioteca
Independiente, acumuló libros, revistas y folletos de
ediciones y autores contrarrevolucionarios radicados en el

193
RICARDO M. ROJAS

extranjero, principalmente de Miami, que exhortan a la


desobediencia civil, tergiversan los acontecimientos
históricos y la actuación de personalidades e ilustres
pensadores y patriotas revolucionarios, con apología hacia
la economía de mercado y a la liberación de la función
reguladora del Estado sobre la actividad económica del país,
con marcado interés político de subvertir ideológicamente
al lector, con el claro propósito, de mediante la confusión,
sumar personas a la contrarrevolución y provocar la
destrucción del orden político, económico y social existente
en Cuba, que es defendido por la inmensa y aplastante
mayoría de su pueblo; bibliografía que divulgaba entre los
integrantes de su grupo y de otras personas, ocupándose en
registro efectuado en su domicilio en fecha 19 de marzo de
2003, los ejemplares de esta biblioteca, consistentes en 32
folletos sobre la carta de los derechos humanos; un manual
sobre Seguridad e Higiene del Trabajo; un boletín del comité
cubano pro derechos humanos en España; dos ejemplares
con informaciones de la Diócesis del Santísimo Salvador;
un folletín sobre Democracia Participativa; un paskín sobre
censura a los colaboradores; copias de varios discursos
pronunciados por diferentes personas en la entrega del
premio Sajarov a Oswaldo Payá Sardiñas”.
4. Blas Giraldo Reyes Rodríguez fue condenado a 25 años de
privación de libertad por el Tribunal Provincial Popular de Villa Clara,
en cuya sentencia se sostuvo:
“Probado que el acusado Blas Giraldo Reyes
Rodríguez, motivado con las noticias emitidas por la emisora
contrarrevolucionaria Radio Martí, creó una biblioteca que

194
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

denominó “BIBLIOTECA INDEPENDIENTE VEINTE


DE MAYO”, en su domicilio, con el propósito de mancillar
el prestigio de la Revolución Cubana internacionalmente y
cuestionar los planes que lleva a cabo el Estado
Revolucionario en los campos de la cultura y la educación.
Es así que en la biblioteca agrupó literatura de carácter
heterogénea, entre ella cuenta con un fondo de libros de
diferentes artistas, de circulación nacional, relacionados con
la novelística, la literatura cubana, la enseñanza técnica
profesional y la literatura político social, estos abarcan
diversos aspectos, con un enfoque adecuado y acorde a las
exigencias de las instituciones legales del país, también
existen un grupo de revistas de difusión cultural... Además
de contar con un grupo de publicaciones que no tienen
circulación nacional, procedente de editoriales foráneas y
que abarcan múltiples temas, como los de la novelística, la
historia, filosofía, cultura y literatura infantil, y aunque
muchos de estos trabajos no tienen un marcado carácter
subversivo, si resaltan los valores de la sociedad capitalista
e igualmente nutrió la biblioteca con libros, revistas,
periódicos, folletos y materiales impresos con carácter
sedicioso, con el ánimo de provocar efectos
desestabilizadores en la psicología y la ideología de los
cubanos con el objeto de alterar el orden interno del país..”.

195
XII. LAS RESTRICCIONES AL DERECHO DE ENTRAR Y SALIR DEL PAÍS.

“Muchos querían
regresar, pero nosotros no
aceptamos, nosotros incluso
aceptamos la reunificación allá,
y no aquí, porque ellos tienen
más recursos que nosotros”.
Fidel Castro, 1988172 .

A
diferencia de lo que ocurre con otras constituciones del mundo,
la cubana no se refiere, en el Capítulo VII sobre los derechos,
deberes y garantías fundamentales, al derecho de entrar,
permanecer y salir del país, que ha sido consagrado en constituciones y
declaraciones de derechos individuales desde la Carta Magna de 1215
(artículos 41 y 42).
La Declaración Universal de Derechos del Hombre, dispone en su
artículo 13.2 que “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país,
incluso del propio, y a regresar a su país”. Esta garantía también está contenida
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 22.
La ausencia de libertad política, de derecho a emitir la opinión
política o reunirse con fines políticos sin correr el riesgo de ser
encarcelado, en muchos países se ha mitigado con la posibilidad de que
los disidentes puedan abandonar libremente el país.

172
Op. cit., p. 69.
RICARDO M. ROJAS

La historia de las últimas décadas en Cuba demuestra que esa


libertad tampoco se ha respetado en la isla, y su restricción constituye
una de las piezas claves para el mantenimiento del sistema.
Existen impedimentos legales en Cuba para que los ciudadanos
puedan abordar aviones o embarcaciones sin un permiso expreso del
Ministerio del Interior, que en los hechos no se otorga a ciudadanos
comunes. La historia de los llamados “balseros”, y las estadísticas sobre
las muertes producidas en el mar por quienes intentaron huir en
embarcaciones precarias, muestran con elocuencia las restricciones
existentes al derecho de abandonar el país.
Se ha tenido que recurrir a embarcaciones improvisadas con
cámaras de camiones y trozos de madera, para intentar el cruce de las 90
millas que separan la Isla de los Estados Unidos. Esos intentos de huir
muchas veces son impedidos por la acción de la marina cubana, que
dispara indiscriminadamente contra sus propios ciudadanos, por el sólo
hecho de querer ejercer su derecho a abandonar el país.
También son conocidos los numerosos pedidos de asilo
diplomático que a lo largo de los años efectuaron artistas, militares,
deportistas y diplomáticos cubanos en diversos países del mundo.
Tras la emigración sostenida en los primeros años, el régimen
comenzó a poner trabas a la salida de ciudadanos cubanos del país. Estas
restricciones fueron al comienzo escondidas, sosteniendo que los cubanos
eran libres de viajar a visitar familiares en el exterior, y luego regresar. Ante
el Comité Central del Partido Comunista, decía Fidel Castro en 1965:
“Nosotros aquí hemos estado permitiendo que salga
todo el que quiera salir del país desde el principio de la
Revolución, puesto que nosotros no hemos negado permiso
nunca a los que han querido salir para ir a visitar a sus
familiares y regresar, y puesto que si bien hay cubanos que

198
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

tienen familiares en Estados Unidos y desean ir a reunirse


con ellos, también hay cubanos que tienen familiares en
Estados Unidos y que no quieren abandonar el país...”173 .
Cuando en 1980 se produjo el éxodo masivo de Mariel, el Presidente
Castro se encargó de aclarar que quienes se iban no tenían “espíritu revolucionario”,
y también aprovechó para sacar del país a quienes consideraba “elementos
indeseables”. Así, en su discurso del día de los trabajadores de ese año, señaló:
“...La obra de una revolución y la construcción del
socialismo es tarea de hombres y mujeres absolutamente
libres y voluntarios. Quien no tenga genes revolucionarios,
quien no tenga sangre revolucionaria, quien no tenga una
mente que se adapte a la idea de una revolución, quien no
tenga un corazón que se adapte al esfuerzo y al heroísmo de
una revolución, no lo necesitamos en nuestro país...”.
“Ahora, no le hemos dado salvoconducto y pasaporte
solo al lumpen que se alojó en la embajada, no. A todo
lumpen que lo solicite, a todo el que lo solicite. Pero claro,
los lumpens dijeron: ‘¡Este es el día internacional del
lumpen!’. Cuando oyeron decir eso, pues muchos lumpens
quieren su pasaporte y su salvoconducto. ¿Y qué vamos a
hacer? ¿Por qué se lo vamos a negar? Como dice Granma,
‘sería injusto e inconstitucional’”174 .
Luego, vueltas a cerrar las compuertas de la emigración, puso trabas
para que los ciudadanos cubanos considerados “indeseables” o con
espíritu “contrarrevolucionario” pudieran regresar a su país:

173
Discurso en la presentación ante el Comité Central del Partido Comunista de Cuba,
La Habana, 3 de octubre de 1965, Ediciones OR, La Habana, 1965, p. 7.
174
Discurso por el Día Internacional de los Trabajadores, La Habana, 1° de mayo de
1980, Ediciones OR (abril- junio), 1980, p. 11 y 16.

199
RICARDO M. ROJAS

“También es preciso que visitar a Cuba para los


originarios de este país se limite estrictamente a los que de
ninguna forma hayan tenido conductas hostiles a su patria
de origen, no hayan abandonado ilegalmente el país y sean
además capaces de una actitud de irreprochable respeto a la
Revolución. Serán drásticas las medidas contra quienes
intenten realizar cualquier actividad contrarrevolucionaria.
Se renunciará a toda consideración de ventajas económicas
relacionadas con estas visitas”175 .
Más tarde hubo de admitir ciertas excepciones al derecho de emigrar:
“Entonces nosotros tenemos una política, que es de
puertas abiertas: el que quiera viajar, que viaje. A veces
ponemos algunas restricciones. Digamos, si se trata de un
especialista que no tiene a alguien que ocupe su puesto,
nosotros decimos: bueno, hay que esperar mientras tenemos
un cuadro que ocupe su puesto, según el trabajo que está
desempeñando”176 .
Esta excusa referida a la necesidad de retener ciertos
especialistas ha sido frecuentemente invocada para evitar la salida
de personas con cierta notoriedad social en la isla, lo que
evidentemente supone un descrédito para el régimen. Es el caso
reciente de la doctora Hilda Molina, prestigiosa médica a la que
se impide salir del país para viajar a Argentina a visitar a su hijo
y conocer a sus nietos. Fidel Castro ha sostenido en este caso
que “su cerebro es patrimonio del Estado Cubano”177 .

175
Informe Central presentado al II Congreso del Partido Comunista de Cuba, La
Habana, 17 de diciembre de 1980, Ediciones OR (octubre-diciembre), 1980, p. 123.
176
MINÁ, Gianni, Un encuentro con Fidel, Entrevista concedida el 28 y 29 de junio de
1988, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 1988, p. 62.

200
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

La restricción a los ciudadanos cubanos a entrar y salir del país es


garantizada en Cuba por la amenaza con sanción penal. En este sentido,
el Código Penal cubano prevé normas que tienen pocos precedentes en
el mundo. El artículo 216 amenaza con pena de prisión de uno a tres
años a toda persona que, sin cumplir las formalidades legales, realice
actos tendientes a salir del territorio nacional. Si para ello se emplea
violencia o intimidación en las personas o fuerza en las cosas, la pena se
eleva de tres a ocho años de prisión; sin perjuicio de la pena que pueda
corresponder a los eventuales delitos que se cometan para tratar de escapar,
tal como aclara por las dudas el párrafo final de ese artículo.
Por su parte, el artículo 217 dispone que el que organice, promueva o
incite a la salida ilegal de personas del territorio nacional será castigado con
pena de dos a cinco años de prisión; y el que preste ayuda material, ofrezca
información o facilite de cualquier modo la salida ilegal de personas del
territorio nacional, será penado con uno a tres años de prisión o multa.
El intento de apoderarse de una nave con el propósito de abandonar
el país cae frecuentemente dentro de la figura de la piratería, cuya pena
es sensiblemente mayor, llegando incluso a la de muerte. En efecto, de
acuerdo con el artículo 117 del Código Penal, incurre en sanción de
privación de libertad de diez a veinte años o muerte el que se apoderase
de un navío o aeronave, o de los bienes a bordo (inciso 1, a) y el que por
cualquier medio, sustraiga, aprese o se apropie de una nave o aeronave,
las desvíe de su ruta o interfiera sus actividades normales (inciso 2).

177
Esto lo ha manifestado a medios periodísticos el ex embajador Argentino en Cuba,
Raúl Taleb, quien agregó: “Molina fue una militante activa y ha tenido entredichos políticos
con el comandante Castro. Cuba debe tener temor de que ella se convierta, fuera del país,
en una disidente interna (“Castro no la iba a autorizar”, Diario Ambito Financiero del 22
de diciembre de 2004, p. 14; “El fondo y la forma del dilema cubano”, Diario La Nación
del 29 de diciembre de 2004, p. 8).

201
RICARDO M. ROJAS

Entre los muchos casos de condenas por salida ilegal del país, con
o sin el concurso de piratería, pueden mencionarse los casos de Antonio
Márquez Urquía, condenado a 7 años de prisión178 ; Alejandro Mustafá
Reyes, condenado a 20 años de prisión179 , Rafael Fernández Pérez a
quince años de prisión180 , Roberto Bruno Fonseca Guevara a 12 años de
prisión181 , Irma González Torna a 21 años de prisión182 , Rafael Jorrín
García a 20 años de prisión183 , entre muchos otros.
Un caso para destacar fue el de Máximo Omar Ruiz Matosas,
quien fuera teniente coronel del MININT e ingeniero de Radio
Localización. Fue detenido por los órganos de seguridad del Estado
cuando intentaba salir del país el 16 de noviembre de 1990 y condenado
a 20 años de prisión por los delitos de deserción, espionaje, salida ilegal
del país, desacato y conducta deshonrosa.
También existen ciudadanos cubanos condenados o presos sin
juicio por el delito de entrada ilegal al país. Por ejemplo Santiago Padrón
Quinterno fue detenido el 26 de abril de 2001 al llegar a Cuba por mar
en forma no regular, y desde entonces permanece detenido en el
Combinado del Este, La Habana, sin que se le hayan formulado cargos
formalmente en su contra; en idéntica situación se halla Raúl Arencibia
Fajardo, detenido el 6 de diciembre de 2002. A su vez, Miguel Díaz

178
Detenido el 15 de septiembre de 1997 y condenado por el Tribunal Provincial Popular
de Guantánamo en la causa n° 192/97.
179
Detenido el 27 de abril de 1994.
180
Detenido el 7 de abril de 1993; esta persona era oficial de la marina de guerra de Cuba
cuando intentó escapar.
181
Detenido el 21 de julio de 1996 y condenado en la causa n° 3/96 por el Tribunal
Provincial Popular de Granma.
182
Detenido el 24 de julio de 1999 y condenado en la causa n° 7/99 por el Tribunal
Provincial Popular de Villa Clara.
183
Detenido el 1 de octubre de 1997 y condenado en la causa n°/98 por el Tribunal
Provincial Popular de La Habana.

202
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Bauzá fue condenado a 25 años de prisión por entrada ilegal al país184 ;


Pedro de la Caridad Alvarez Pedroso a 30 años de prisión185 ; por
mencionar sólo un puñado de ejemplos.
Es bueno tener presente que aquellos funcionarios o empleados que
viajan a un país extranjero cumpliendo alguna misión, y una vez cumplida o
requeridos para que regresen se niegan a hacerlo, cometen el delito de
abandono de funciones, de modo que en caso de regresar, enfrentan una
pena de tres a ocho años de prisión (artículo 135 del Código Penal).
Más allá de las penalidades concretas contenidas en el Código
Penal, las actividades vinculadas con los intentos de abandonar el país y
el fomento de los llamados “balseros”, ha merecido una respuesta mucho
más dura por la justicia penal, incluyendo a tal conducta como un delito
contra la seguridad del Estado o la infracción a la ley que reprime
actividades terroristas.
Por ejemplo, el 2 de abril de 2003, en pleno desarrollo de los
procesos contra los opositores detenidos el 18 de marzo, un grupo de
personas fue detenido cuando intentaba secuestrar una embarcación para
desviarla hacia territorio de los Estados Unidos, con la finalidad de
emigrar hacia ese país. Más allá de lo criminal del acto examinado en
abstracto, ninguna persona sufrió heridas y el episodio fue rápidamente
neutralizado.
Como vimos en el Capítulo IV, se instruyó el sumario en seis días,
y el 8 de abril las personas fueron juzgadas y condenadas por la Sala de
Delitos contra la Seguridad del Estado del tribunal provincial popular.
Tres de estas personas, Bárbaro Sevilla García, Lorenzo Copello Castillo

184
Detenido el 15 de octubre de 1994 y condenado en la causa n°2/94 del Tribunal
Provincial Popular de Villa Clara.
185
Detenido el 29 de diciembre de 1991 al ingresar al país ilegalmente procedente de los
Estados Unidos.

203
RICARDO M. ROJAS

y Jorge Luis Martínez Isaac, fueron condenados a muerte por aplicación


de la ley 120 contra el terrorismo. Al día siguiente las condenas fueron
ratificadas por la Sala correspondiente del Tribunal Supremo Popular, y
al otro –10 de abril-, fueron confirmadas por el Consejo de Estado, que
preside el Comandante Fidel Castro. La ejecución de las condenas se
hizo efectiva, mediante fusilamiento, entre la noche de ese mismo 10 de
abril y la madrugada del día siguiente.
Pocos días antes de ese episodio, un grupo de personas intentó
apoderarse de una avioneta en la Isla de la Juventud, siendo detenidos.
En ese caso, las condenas fueron a prisión perpetua para Leudis Arce
Romero, José Angel Díaz Ortiz y Jorge Luis Pérez Puentes.
También durante los procesos de la llamada “Primavera de Cuba”,
la actividad de apoyo a los “balseros” fue considerada por el gobierno
como un delito contra la independencia e integridad territorial del Estado,
previsto por el artículo 91 del Código Penal186 .
En esta circunstancia se inscribe el caso de Margarito Broche
Espinosa, quien tras un juicio sumarísimo fue condenado el 7 de abril de
ese año a veinticinco años de privación de libertad por la comisión del
delito mencionado. Su condena se fundó en los siguientes argumentos:
“...trató de abandonar el territorio nacional
ilegalmente en 1996, lo que ya había intentado en 1992 por
la provincia de Sancti Spiritus por cuya acción resultó
juzgado y sancionado, no así en el segundo intento, ya que
en virtud de los acuerdos migratorios suscriptos entre Cuba

186
El artículo 91 del Código Penal de Cuba está ubicado en el Título I de la Parte Especial:
Delitos contra la seguridad del Estado, Capítulo I, Delitos contra la seguridad exterior
del Estado, Sección primera, Actos contra la independencia o la integridad territorial
del Estado. Dispone: “El que, en interés de un Estado extranjero, ejecute un hecho con el
objeto de que sufra detrimento la independencia del Estado cubano o la integridad de su
territorio, incurre en sanción de privación de libertad de diez a veinte años o muerte”

204
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

y los Estados Unidos determinó su devolución a nuestro


país por las autoridades costeras norteamericanas; fundando
este acusado en el año 1997 por voluntad propia, una
organización contrarrevolucionaria vinculada a los
denominados balseros que nombró ‘Asociación Nacional
de Balseros, Paz, Democracia y Libertad del Centro Norte
de Cuba’, auto-titulándose su Presidente, teniendo entre sus
objetivos rendir homenaje a balseros desaparecidos o
devueltos en intentos de salidas clandestinas del país y
contribuir con ello a sabotear los acuerdos migratorios
firmados entre los Gobiernos de Cuba y Estados Unidos,
propiciando de esta forma que las autoridades
norteamericanas violaran dichos acuerdos y busquen
justificaciones para arreciar su política en contra de nuestro
pueblo, por lo que Broche Espinosa ha tratado de subvertir
el orden interno para provocar cambios e nuestro sistema
político. Participa de forma activa en la emisión de denuncias
sobre supuestas violaciones y represiones de que han sido
objeto balseros repatriados a territorio cubano, vinculando
estas con los derechos humanos, las que ha hecho llegar a
emisoras radiales contrarrevolucionarias asentadas en los
Estados Unidos, apoyándose en los ilegales ‘Periodistas
Independientes’. El 30 de noviembre de 1998 para demostrar
su participación en contra de la Revolución, fundó otra
organización con igual corte contrarrevolucionario que
denominó ‘Club Willy Chirino’ en el que reunió a niños y
jóvenes hijos de balseros desaparecidos o repatriados para
imbuirlos en el modo de vida del sistema capitalista y su
oposición al sistema socialista imperante en Cuba, lo que

205
RICARDO M. ROJAS

resulta traumático al inculcar a niños y adolescentes que


reciben en nuestro país una educación esmerada y sana,
semejantes conductas que difieren con nuestra sociedad y
que les impulsan a adoptar una deformada conducta social,
inclinada al modo de vida capitalista, para formar en ellos
la cantera de futuros balseros, ya que si se le rinde pleitesía
a los que intentan abandonar de forma ilegal el territorio
nacional, esa será la conducta que seguirán...”.
“...Otra de las actividades desarrolladas por el acusado
Broche Espinosa, fundamentalmente en el municipio de
Caibarién por ser el lugar donde reside, además de las denuncias
por supuestas violaciones a derechos humanos, fueron vigilias
en su propia casa y en otras viviendas con personas de iguales
intereses a los del encausado, conmemorando determinadas
fechas, y además recordación de balseros desaparecidos y de
otros elementos contrarios al Gobierno cubano radicados en
el exterior, organizando una peregrinación al malecón de
Caibarién lanzando flores al mar, pretendiendo con su conducta
subvertir el orden interno, haciéndose acompañar de un grupo
de sus seguidores y de niños, que cuando se fue a actuar por
las autoridades, cargó a uno de esos infantes en sus brazos
para impedir su detención...”187 .
Con las fronteras cerradas, y un férreo control para impedir el
ingreso o egreso de personas, se ha consolidado el sistema totalitario de
la isla durante más de cuatro décadas.

187
Sentencia n° 3/2003, en la causa n° 1/2003 de la Sala de los Delitos contra la Seguridad
del Estado del Tribunal Provincial Popular de Villa Clara, del 7 de abril de 2003, en la
cual se condenó a Margarito Broche Espinosa a la pena de veinticinco años de privación
de la libertad por comisión del delito previsto en el artículo 91 del Código Penal.

206
CONCLUSIÓN.
“Yo concibo la verdad
en función de un fin justo y
noble, y es entonces cuando la
verdad es realmente verdad. Si
no sirve un fin justo, noble y
positivo la verdad, como ente
abstracto, categoría filosófica,
en mi opinión no existe”. Fidel
Castro, 1964188 .

188
Comparecencia en el juicio contra el delator de los mártires de Humbolt 7, La
Habana, 26 de marzo de 1964, Obra Revolucionaria, La Habana, 1964, p. 40
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

D el examen de los textos constitucionales y legales que rigen


en Cuba, puede deducirse que el régimen político se basa en
una estructura piramidal cuya cabeza, la Asamblea Nacional
de Poder Popular, concentra el poder absoluto de decisión sobre la vida
e integridad de los ciudadanos. A su vez, la Asamblea se nutre con los
cuadros y directivas producidas en el seno del Partido Comunista, bajo
la atenta vigilancia de Fidel Castro.
De este modo, no existen en Cuba aquellas instituciones políticas
que en los países democráticos y republicanos se han establecido para
garantizar la dispersión del poder político, el control de sus actos, y las
garantías de los ciudadanos frente a las decisiones del gobierno. El poder
constituyente, el legislativo, el ejecutivo y el judicial son ejercidos
directamente o controlados por la Asamblea.
Ese poder absoluto, además, y por mandato constitucional, tiene
facultades para restringir las libertades esenciales que pudieran permitir
una transformación política en el futuro, como son las libertades de
opinión, de información, de reunión, de asociación, de petición a las
autoridades, e incluso la de abandonar el país. Las severas restricciones a
estos derechos impiden que se puedan generar dentro de Cuba alternativas
políticas serias por la vía pacífica y democrática. Además, tal
transformación ha sido prohibida expresamente a partir de la reforma
constitucional de 2002, que dispuso que el socialismo y el sistema político
y económico son irrevocables.
Al poder político absoluto se suma la explícita concentración del
poder económico en manos del Estado, al hacer prácticamente inexistente
la propiedad privada y otorgar facultades de control total al Estado sobre
la actividad económica. Ello refuerza aún más la dependencia de los
ciudadanos cubanos a las decisiones y órdenes del gobierno, pues su
subsistencia depende del único empleador.

209
RICARDO M. ROJAS

Todo ello se complementa con la facultad instrumental que el


Código Penal otorga al gobierno a través del llamado “estado de
peligrosidad”, que autoriza a detener a los ciudadanos prácticamente sin
ningún motivo objetivo.
Las frecuentes remisiones de la Constitución y las leyes a
expresiones tales como el “pueblo trabajador”, el “Proletariado” o la
“sociedad comunista”, contribuyen a hacer menos claro cualquier límite
que se intentara poner a las funciones del gobierno, pues al tratarse de
expresiones sin sentido concreto, abre la posibilidad de que cualquier
decisión que el régimen adopte pueda ser justificada en nombre de tales
entes abstractos e ideales.
En suma, más allá de las invocaciones retóricas, es posible mostrar
que objetivamente el sistema constitucional y legal cubano ha sido
elaborado con el propósito de justificar el poder absoluto y arbitrario en
manos del gobierno, y que fue el instrumento que permitió a una sola
persona convertirse en el gobernante supremo durante más de cuatro
décadas.
Cada acto individual de disconformidad con el régimen, cada
manifestación de una idea política diferente, formación de una agrupación
con intenciones políticas, petición a las autoridades, reunión pública,
publicación de ideas, ejercicio del comercio, intento de obtener
información desde el exterior e incluso de abandonar el país, fue atribuido
por los jueces del régimen, a operaciones conducidas desde el extranjero
para destruir el socialismo.
Frente a esta conducta que ya lleva casi medio siglo, buena parte
de la comunidad internacional ha respondido con particular benevolencia.
Muchos gobiernos se mostraron tolerantes con tales abusos,
soslayándolos, minimizándolos, y utilizando la presión internacional para
propiciar cambios dentro del régimen, solicitándole que adecue sus actos

210
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

al respeto de los principios básicos del derecho internacional de los


derechos humanos.
Sin embargo, la respuesta del gobierno cubano a tal generosidad
ha sido un incremento progresivo en la represión interna, una mayor
violación a derechos fundamentales, y la misma excusa: la necesidad de
defender la Revolución frente a ataques enemigos.
En este contexto, la posibilidad de los ciudadanos cubanos de hacer
valer sus derechos esenciales, está condenada a transitar un círculo vicioso
cuyas únicas alternativas parecen ser el silencio, la cárcel o el paredón de
fusilamiento.
Cualquier ciudadano que esboce un pensamiento distinto del
sostenido por el gobierno, es considerado un “contrarrevolucionario” o
“subversivo”. Además, existe una presunción a la que el gobierno no da
posibilidad de rebatir, de que ningún disidente actúa siguiendo sus propias
convicciones, sino que son todos agentes al servicio del gobierno de los
Estados Unidos, y movidos por el firme propósito de destruir la
Revolución y subvertir la sociedad cubana, para ponerla de rodillas ante
el Imperialismo.
Como los disidentes no cuentan con derechos dentro del país, y el
Estado cubano es prácticamente el único empleador –y no da trabajo a
los “contrarrevolucionarios”- sólo pueden subsistir gracias a la ayuda
recibida desde el exterior. A ello se suma que el reconocimiento por
parte de gobiernos o instituciones extranjeras de que una persona es un
disidente político, le confiere a ella alguna protección frente a las
detenciones arbitrarias y maltratos del régimen. Estos contactos con
instituciones extranjeras, entonces, le dan nuevas excusas al gobierno
para atribuir a los disidentes el carácter de “agentes del enemigo”.
Mientras tanto, los disidentes continúan con su acción, sabiendo
que el gobierno monitorea sus movimientos, infiltra sus rudimentarias

211
RICARDO M. ROJAS

organizaciones con agentes de inteligencia y en el momento que considera


oportuno, procede a su detención. Ello se advierte en varios de los juicios
producidos como consecuencia de las detenciones del 18 de marzo de
2003, en las que declararon agentes de la Seguridad del Estado que venían
infiltrando las organizaciones de los disidentes, en algunos casos, desde
hacía más de diez años.
Como señalé al comienzo, la globalización del mundo ha marcado
la globalización de un conjunto de derechos fundamentales del hombre,
elaborados por cartas y declaraciones producidas en varios países, la
costumbre internacional y, a partir de la segunda mitad del siglo XX, por
los instrumentos internacionales que consagran los Derechos Humanos.
Esta circunstancia, al tiempo que fundamenta la obligación de los
gobiernos de reconocer y garantizar dichos derechos, y limitar su acción
en tal sentido, genera la obligación de la comunidad internacional para
exigir su respeto.
Parece evidente también que parte de la legislación y normas
constitucionales de Cuba no se compadecen con los principios del derecho
internacional de los derechos humanos, y requieren una reforma radical.
Sin embargo, cualquier intento por avanzar en este sentido por las vías
legales que las propias instituciones prevén, choca con la alegación de
“contrarrevolucionario” y constituye la antesala de la cárcel.
Un ejemplo claro de ello lo constituye el llamado Proyecto Varela,
presentado por Oswaldo Payá Sardiñas siguiendo escrupulosamente el
procedimiento establecido en la propia legislación cubana, y que sin
embargo no sólo no obtuvo respuesta, sino que aquellos que han
contribuido a su presentación fueron condenados por cometer actos
subversivos.
Manuel Vázquez Portal fue condenado a quince años de privación
de libertad por infracción a la ley 88/99; se le imputó, entre otras cosas,

212
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

haber publicado un artículo titulado Espíritu Tribal, que contenía la


siguiente frase:
“…Cuba, perdida ya su esperanza de globalizar a la
manera socialista, se atrinchera en posiciones de franco
nacionalismo para preservar un poder que se torna cada día
más reaccionario”189 .
Esta frase, que le mereció la cárcel a su autor, resume con claridad
lo que parece ser la actual situación de Cuba. A esta altura de la historia,
la mejor manera que tiene el gobierno cubano para mantener la
independencia e integridad de su país no pasa por reprimir a un puñado
de opositores casi sin recursos, incrementando la ya grave violación a
derechos individuales que se generaliza en la isla; sino que debiera adecuar
sus instituciones y sus actos a las exigencias del derecho internacional de
los derechos humanos, para luego poder obtener el auxilio y cooperación
de la comunidad internacional, que le permita resolver sus problemas
económicos y mantener su soberanía.
Por el contrario, Fidel Castro parece estar cumpliendo la
advertencia manifestada hace casi cuarenta años, cuando dijo:
“Si de algo se puede reprochar a esta Revolución, no
es ni mucho menos de haber sido extremista, sino, en todo
caso, de no haber sido lo suficientemente radical. Y no
debemos perder oportunidad ni dejar pasar la hora ni el
momento de radicalizar cada vez más a esta
Revolución...”190 .

189
Tomado de la sentencia dictada el 5 de abril de 2003 en la causa nº 14/03 de la Sala de
los Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Provincial Popular de La Habana,
por la que se condenó a Vázquez Portal junto con otras personas por infracción a la ley
88/99.
190
Discurso en el XI aniversario del asalto al Palacio Presidencial, La Habana, 13 de
marzo de 1968, Ediciones COR, La Habana, 1968, p. 47.

213
RICARDO M. ROJAS

Posiblemente la posición de buena parte de la comunidad


internacional debiera ser más firme en la exigencia del respeto a los
derechos fundamentales, en nombre de todos esos muertos y presos por
tratar de ejercer sus derechos, y de otros millones que optaron por el
silencio, a la espera de que se produzcan los cambios anhelados.
Recientemente la Unión Europea levantó temporalmente las
sanciones impuestas luego de la llamada “Primavera de Cuba”, producida
en los últimos días de marzo y primeros de abril de 2003, que incluyó 75
detenciones de disidentes políticos, más prisión perpetua y muerte para
quienes intentaron abandonar el país en un avión desde la Isla de la
Juventud y en una embarcación en La Habana.
La suspensión de aquella sanción frente a tamaño acto de violencia
a los derechos fundamentales, se ha justificado en que el gobierno cubano
decidió dejar en libertad a algunos de los condenados. De este modo, los
ciudadanos cubanos son utilizados como piezas de un juego macabro,
detenidos cuando el gobierno quiere, liberados cuando le conviene, y en
el futuro, quizá vueltos a detener o fusilados, de acuerdo con el humor
del gobernante.
Mientras tanto, continuará rigiendo en Cuba una vieja arenga de su líder:
“Hay una frase que por una cuestión de profundos
principios, estará abolida siempre de la terminología de esta
Revolución, y es la frase: ¡alto el fuego!”191 .

191
Discurso por el XIV aniversario del asalto al cuartel Moncada, Oriente, 26 de julio
de 1967, Ediciones OR, La Habana, p. 26.

214
ANEXO
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

CONSTITUCIÓN DE CUBA

PREÁMBULO

NOSOTROS, CIUDADANOS CUBANOS, herederos y continuadores del trabajo creador


y de las tradiciones de combatividad, firmeza, heroísmo y sacrificio forjadas por nuestros
antecesores;
por los aborígenes que prefirieron muchas veces el exterminio a la sumisión;

por los esclavos que se rebelaron contra sus amos;

por los que despertaron la conciencia nacional y el ansia cubana de patria y libertad;

por los patriotas que en 1868 iniciaron las guerras de independencia contra el colonialismo
español y los que en el ultimo impulso de 1895 las llevaron a la victoria de 1898, que les
fuera arrebatada por la intervención y ocupación militar del imperialismo yanqui;

por los obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales que lucharon durante mas de
cincuenta años contra el dominio imperialista, la corrupción política, la falta de derechos
y libertades populares, el desempleo y la explotación impuesta por capitalistas y
terratenientes;

por lo que promovieron e integraron y desarrollaron las primeras organizaciones de obreros


y de campesinos, difundieron las ideas socialistas y fundaron los primeros movimientos
marxista y marxista- leninista;

por los integrantes de la vanguardia de la generación del centenario del natalicio de Martí,
que nutridos por su magisterio nos condujeron a la victoria revolucionaria popular de
Enero;

por los que, con el sacrificio de sus vidas, defendieron la Revolución contribuyendo a su
definitiva consolidación;

por los que masivamente cumplieron heroicas misiones internacionalistas;

217
RICARDO M. ROJAS

GUIADOS

por el ideario de Jo Martí y las ideas politico-sociales de Marx, Engels y Lenin;

APOYADOS

en el internacionalismo proletario, en la amistad fraternal, la ayuda, la cooperación y la


solidaridad de los pueblos del mundo, especialmente los de América Latina y del Caribe;

DECIDIDOS

a llevar adelante la Revolución triunfadora del Moncada y del Granma, de la Sierra y de


Girón encabezada por Fidel Castro que, sustentada en la mas estrecha unidad de todas las
fuerzas revolucionarias y del pueblo, conquisto la plena independencia nacional, estableció
el poder revolucionario, realizo las transformaciones democráticas, inicio la construcción
del socialismo y, con el Partido Comunista al frente, la continua con el objetivo final de
edificar la sociedad comunista;

CONSCIENTES

de que todos los regímenes sustentados en la explotación del hombre por el hombre
determinan la humillación de los explotados y la degradación de la condición humana de
los explotadores;

de que solo en el socialismo y el comunismo, cuando el hombre ha sido liberado de todas las
formas de explotación: de la esclavitud, de la servidumbre y del capitalismo, se alcanza la
entera dignidad del ser humano;

y de que nuestra Revolución elevo la dignidad de la patria y del cubano a superior altura;

DECLARAMOS

nuestra voluntad de que la ley de leyes de la República este presidida por este profundo
anelo, al fin logrado, de Jo Martí:
“Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la
dignidad plena del hombre”.
ADOPTAMOS
por nuestro voto libre, mediante referendo, la siguiente: CONSTITUCIÓN

218
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL ESTADO

Artículo 1.- Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano,


organizado con todos y para el bien de todos, como república unitaria y democrática, para
el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la
solidaridad humana.
Artículo 2.- El nombre del Estado cubano es República de Cuba, el idioma oficial es el
español y su capital es la ciudad de La Habana.
Artículo 3.- En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana
todo el poder del Estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas
del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas se derivan, en la forma y según
las normas fijadas por la Constitución y las leyes. Todos los ciudadanos tienen el derecho
de combatir por todos los medios, incluyendo la lucha armada, cuando no fuera posible
otro recurso, contra cualquiera que intente derribar el orden político, social y económico
establecido por esta Constitución.
El socialismo y el sistema político y social revolucionario establecido en esta Constitución,
probado por años de heroica resistencia frente a las agresiones de todo tipo y la guerra
económica de los gobiernos de la potencia imperialista más poderosa que ha existido y
habiendo demostrado su capacidad de transformar el país y crear una sociedad enteramente
nueva y justa, es irrevocable, y Cuba no volverá jamás al capitalismo.
Artículo 4.- Los símbolos nacionales son los que han presidido por mas de cien años las
luchas cubanas por la independencia, por los derechos del pueblo y por el progreso social:
· la bandera de la estrella solitaria;
· el himno de Bayamo;
· el escudo de la palma real.
Artículo 5.- El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista- leninista, vanguardia
organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado,
que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del
socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.
Artículo 6.- La Unión de Jóvenes Comunistas, organización de la juventud cubana de
avanzada, cuenta con el reconocimiento y el estimulo del Estado en su función primordial
de promover la participación activa de las masas juveniles en las tareas de la edificación
socialista y de preparar adecuadamente a los jóvenes como ciudadanos conscientes y
capaces de asumir responsabilidades cada día mayores en beneficio de nuestra sociedad.
Artículo 7.- El Estado socialista cubano reconoce y estimula a las organizaciones de
masas y sociales, surgidas en el proceso histórico de las luchas de nuestro pueblo, que
agrupan en su seno a distintos sectores de la población, representan sus intereses específicos
y los incorporan a las tareas de la edificación, consolidación y defensa de la sociedad socialista.
Artículo 8.- El Estado reconoce, respeta y garantiza la libertad religiosa. En la República
de Cuba, las instituciones religiosas están separadas del Estado.
Las distintas creencias y religiones gozan de igual consideración.

219
RICARDO M. ROJAS

Artículo 9.- El Estado:


a) realiza la voluntad del pueblo trabajador y
— encauza los esfuerzos de la nación en la construcción del socialismo;
— mantiene y defiende la integridad y la soberanía de la patria;
— garantiza la libertad y la dignidad plena del hombre, el disfrute de sus
derechos, el ejercicio y cumplimiento de sus deberes y el desarrollo integral de
su personalidad;
— afianza la ideología y las normas de convivencia y de conducta propias de la
sociedad libre de la explotación del hombre por el hombre;
— protege el trabajo creador del pueblo y la propiedad y la riqueza de la nación
socialista;
— dirige planificada mente la economía nacional;
— asegura el avance educacional, científico, técnico y cultural del país;
b) como Poder del pueblo, en servicio del propio pueblo, garantiza
— que no haya hombre o mujer, en condiciones de trabajar, que no tenga
oportunidad de obtener un empleo con el cual pueda contribuir a los fines de la
sociedad y a la satisfacción de sus propias necesidades;
— que no haya persona incapacitada para el trabajo que no tenga medios
decorosos de subsistencia;
— que no haya enfermo que no tenga atención medica;
— que no haya niño que no tenga escuela, alimentación y vestido;
— que no haya joven que no tenga oportunidad de estudiar;
— que no haya persona que no tenga acceso al estudio, la cultura y el deporte;
c) trabaja por lograr que no haya familia que no tenga una vivienda confortable.
Artículo 10.- Todos los órganos del Estado, sus dirigentes, funcionarios y empleados,
actúan dentro de los limites de sus respectivas competencias y tienen la obligación de
observar estrictamente la legalidad socialista y velar por su respeto en la vida de toda la
sociedad.
Artículo 11.- El Estado ejerce su soberanía:
a) sobre todo el territorio nacional, integrado por la Isla de Cuba, la Isla de la
Juventud, las demás islas y cayos adyacentes, las aguas interiores y el mar
territorial en la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que sobre estos se
extiende;
b) sobre el medio ambiente y los recursos naturales del país;
c) sobre los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas, el
lecho y el subsuelo de la zona económica marítima de la República, en la
extensión que fija la ley, conforme a la practica internacional.
La República de Cuba repudia y considera ilegales y nulos los tratados, pactos o
concesiones concertados en condiciones de desigualdad o que desconocen o disminuyen
su soberanía y su integridad territorial.
Las relaciones económicas, diplomáticas y políticas con cualquier otro Estado no podrán
ser jamás negociadas bajo agresión, amenaza o coerción de una potencia extranjera.

220
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Artículo 12.- La República de Cuba hace suyos los principios antiimperialistas e


internacionalistas, y
a) ratifica su aspiración de paz digna, verdadera y valida para todos los Estados,
grandes y pequeños, débiles y poderosos, asentada en el respeto a la
independencia y soberanía de los pueblos y el derecho a la autodeterminación;
b) funda sus relaciones internacionales en los principios de igualdad de derechos,
libre determinación de los pueblos, integridad territorial, independencia de los
Estados, la cooperación internacional en beneficio e interés mutuo y equitativo, el
arreglo; pacifico de controversias en pie de igualdad y respeto y los demás principios
proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y en otros tratados internacionales
de los cuales Cuba sea parte;
c) reafirma su voluntad de integración y colaboración con los países de América
Latina y del Caribe, cuya identidad común y necesidad histórica de avanzar
juntos hacia la integración económica y política para lograr la verdadera
independencia, nos per emitiría alcanzar el lugar que nos corresponde en el mundo;
ch) propugna al unidad de todos los países del Tercer Mundo, frente a la política
imperialista y neocolonialista que persigue la limitación o subordinación de la
soberanía de nuestros pueblos y agravar las condiciones económicas de
explotación y opresión; de las naciones subdesarrolladas;
d) condena al imperialismo, promotor y sostén de todas las manifestaciones
fascistas, colonialistas, neocolonialistas y racistas, como la principal fuerza de
agresión y de guerra y el peor enemigo de los pueblos;
e) repudia la intervención directa o indirecta en los asuntos internos o externos
de cualquier Estado y, por tanto, la agresión armada, el bloqueo económico, así
como cualquier otra forma de coerción económica o política, la violencia física
contra pe rsonas residentes en otros países, u otro tipo de injerencia y amenaza
a la integridad de los Estados y de los elementos políticos, económicos y
culturales de las naciones;
f) rechaza la violación del derecho irrenunciable y soberano de todo Estado a
regular el uso y los beneficios de las telecomunicaciones en su territorio, conforme
a la practica universal y a los convenios internacionales que ha suscrito;
g) califica de delito internacional la guerra de agresión y de conquista, reconoce
la legitimidad de las luchas por la liberación nacional, así como la resistencia
armada a la agresión, y considera su deber internacionalista solidarizarse con el
agredido y con los pueblos que combaten por su liberación y autodeterminación;
h) basa sus relaciones con los países que edifican el socialismo en la amistad
fraternal, la cooperación y la ayuda mutua, asentadas en los objetivos comunes de
la construcción de la nueva sociedad;
i) mantiene relaciones de amistad con los países que, teniendo un régimen
político, social y económico diferente, respetan su soberanía, observan las
normas de convivencia entre los Estados, se atienen a los principios de mutuas
conveniencias y adopta n una actitud reciproca con nuestro país.

221
RICARDO M. ROJAS

Artículo 13.- La República de Cuba concede asilo a los perseguidos por sus ideales o
luchas por los derechos democráticos, contra el imperialismo, el fascismo, el colonialismo
y el neocolonialismo; contra la discriminación y el racismo; por la liberación nacional; por
los derechos y reivindicaciones de los trabajadores, campesinos y estudiantes; por sus
actividades políticas, científicas, artísticas y literarias progresistas, por el socialismo y la
paz.
Artículo 14.- En la República de Cuba rige el sistema de economía basado en la propiedad
socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y en la supresión
de la explotación del hombre por el hombre.
También rige el principio de distribución socialista “de cada cual según su capacidad, a
cada cual según su trabajo”. La ley establece las regulaciones que garantizan el efectivo
cumplimiento de este principio.
Artículo 15.- Son de propiedad estatal socialista de todo el pueblo:
a) las tierras que no pertenecen a los agricultores pequeños o a cooperativas
integradas por estos, el subsuelo, las minas, los recursos naturales tanto vivos
como no vivos dentro de la zona económica marítima de la República, los
bosques, las aguas y las vías de comunicación;
b) los centrales azucareros, las fabricas, los medios fundamentales de transporte,
y cuantas empresas, bancos e instalaciones han sido nacionalizados y
expropiados a los imperialistas, latifundistas y burgueses, así como las fabricas,
empresas e instalaciones económicas y centros científicos, sociales, culturales
y deportivos construidos, fomentados o adquiridos por el Estado y los que en el
futuro construya, fomente o adquiera.
Estos bienes no pueden trasmitirse en propiedad a personas naturales o jurídicas, salvo los
casos excepcionales en que la transmisión parcial o total de algún objetivo económico se
destine a los fines del desarrollo del país y no afecten los fundamentos políticos, sociales y
económicos del Estado, previa aprobación del Consejo de Ministros o su Comité Ejecutivo.
En cuanto a la transmisión de otros derechos sobre estos bienes a empresas estatales y
otras entidades autorizadas, para el cumplimiento de sus fines, se actuara conforme a lo
previsto en la ley.
Artículo 16.- El Estado organiza, dirige y controla la actividad económica nacional
conforme a un plan que garantice el desarrollo programado del país, a fin de fortalecer el
sistema socialista, satisfacer cada vez mejor las necesidades materiales y culturales de la
sociedad y los ciudadanos, promover el desenvolvimiento de la persona humana y de su
dignidad, el avance y la seguridad del país. En la elaboración y ejecución de los programas
de producción y desarrollo participan activa y conscientemente los trabajadores de todas
las ramas de la economía y de las demás esferas de la vida social.
Artículo 17.- El Estado administra directamente los bienes que integran la propiedad
socialista de todo el pueblo; o podrá crear y organizar empresas y entidades encargadas
de su administración, cuya estructura, atribuciones, funciones y el régimen de sus relaciones
son regulados por la ley.
Estas empresas y entidades responden de sus obligaciones solo con sus recursos financieros,
dentro de las limitaciones establecidas por la ley. El Estado no responde de las obligaciones

222
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

contraídas por las empresas, entidades u otras personas jurídicas y estas tampoco responden
de las de aquel.
Artículo 18.- El Estado dirige y controla el comercio exterior. La ley establece las
instituciones y autoridades estatales facultadas para:
— crear empresas de comercio exterior;
— normar y regular las operaciones de exportación e importación; y
— determinar las personas naturales o jurídicas con capacidad legal para realizar
dichas operaciones de exportación e importación y concertar convenios
comerciales.
Artículo 19.- El Estado reconoce la propiedad de los agricultores pequeños sobre las
tierras que legalmente les pertenecen y los demás bienes inmuebles y muebles que les
resulten necesarios para la explotación a que se dedican, conforme a lo que establece la
ley. Los agricultores pequeños, previa autorización del organismo estatal competente y el
cumplimiento de los demás requisitos legales, pueden incorporar sus tierras únicamente a
cooperativas de producción agropecuaria. Ademas pueden venderlas, permutarlas o
trasmitirlas por otro titulo al Estado y a cooperativas de producción agropecuaria o a
agricultores pequeños en los casos, formas y condiciones que establece la ley, sin perjuicio
del derecho preferente del Estado a su adquisición, mediante el pago de su justo precio.
Se prohibe el arrendamiento, la aparcería, los prestamos hipotecarios y cualquier acto que
implique gravamen o cesión a particulares de los derechos emanados de la propiedad de los
agricultores pequeños sobre sus tierras.
El Estado apoya la producción individual de los agricultores pequeños que contribuyen a
la economía nacional.
Artículo 20.- Los agricultores pequeños tienen derecho a asociarse entre si, en la forma y
con los requisitos que establece la ley, tanto a los fines de la producción agropecuaria
como a los de obtención de créditos y servicios estatales.
Se autoriza la organización de cooperativas de producción agropecuaria en los casos y en
la forma que la ley establece. Esta propiedad cooperativa es reconocida por el Estado y
constituye una forma avanzada y eficiente de producción socialista. Las cooperativas de
producción agropecuaria administran, poseen, usan y disponen de los bienes de su
propiedad, de acuerdo con lo establecido en la ley en sus reglamentos.
Las tierras de las cooperativas no pueden ser embargadas ni gravadas y su propiedad
puede ser transferida a otras cooperativas o al Estado, por las causas y según el
procedimiento establecido en la ley. El Estado brinda todo el apoyo posible a esta forma
de producción agropecuaria.
Artículo 21.- Se garantiza la propiedad personal sobre los ingresos y ahorros procedentes
del trabajo propio, sobre la vivienda que se posea con justo titulo de dominio y los demás
bienes y objetos que sirven para la satisfacción de las necesidades materiales y culturales de
la persona.
Asimismo se garantiza la propiedad sobre los medios e instrumentos de trabajo personal o
familiar, los que no pueden ser utilizados para la obtención de ingresos provenientes de la
explotación del trabajo ajeno. La ley establece la cuantía en que son embargables los bienes
de propiedad personal.

223
RICARDO M. ROJAS

Artículo 22.- El Estado reconoce la propiedad de las organizaciones políticas, de masas


y sociales sobre los bienes destinados al cumplimiento de sus fines.
Artículo 23.- El Estado reconoce la propiedad de las empresas mixtas, sociedades y
asociaciones económicas que se constituyen conforme a la ley.
El uso, disfrute y disposición de los bienes pertenecientes al patrimonio de las entidades
anteriores se rigen por lo establecido en la ley y los tratados, así como por los estatutos y
reglamentos propios por los que se gobiernan.
Artículo 24.- El Estado reconoce el derecho de herencia sobre la vivienda de dominio
propio y demás bienes de propiedad personal. La tierra y los demás bienes vinculados a la
producción que integran la propiedad de los agricultores pequeños son heredables y solo
se adjudican a aquellos herederos que trabajan la tierra, salvo las excepciones y según el
procedimiento que establece la ley.
La ley fija los casos, las condiciones y la forma en que los bienes de propiedad cooperativa
podrán ser heredables.
Artículo 25.- Se autoriza la expropiación de bienes, por razones de utilidad publica o
interés social y con la debida indemnización. La ley establece el procedimiento para la
expropiación y las bases para la determinar su utilidad y necesidad, así como la forma de
indemnización, considerando los intereses y las necesidades económicas y sociales del
expropiado.
Artículo 26.- Toda persona que sufriere daño o perjuicio causado indebidamente por
funcionarios o agentes del Estado con motivo del ejercicio de las funciones propias de sus
cargos, tiene derecho a reclamar y obtener la correspondiente reparación o indemnización
en la forma que establece la ley.
Artículo 27.- El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país.
Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para
hacer mas racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad
de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar
esta política.
Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación
del suelo, la flora, la fauna y todo el rico potencial de la naturaleza.

CAPÍTULO II
CIUDADANÍA

Artículo 28.- La ciudadanía cubana se adquiere por nacimiento o por naturalización.


Artículo 29.- Son ciudadanos cubanos por nacimiento:
a) los nacidos en el territorio nacional, con excepción de los hijos de extranjeros
que se encuentren al servicio de su gobierno o de organismos internacionales.
La ley establece los requisitos y las formalidades para el caso de los hijos de los
extranjeros residentes no permanentes en el país.
b) los nacidos en el extranjero de padre o madre cubanos, que se hallen
cumpliendo misión oficial;

224
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

c) los nacidos en el extranjero de padre o madre cubanos, previo el cumplimiento


de las formalidades que la ley señala;
chelos nacidos fuera del territorio nacional, de pare o madre naturales de la
República de Cuba que hayan perdido la ciudadanía cubana, siempre que la
reclamen en la forma que señala la ley;
d) los extranjeros que por méritos excepcionales alcanzados en las luchas por
la liberación de Cuba fueron considerados ciudadanos cubanos por nacimiento.
Artículo 30.- Son ciudadanos cubanos por naturalización:
a) los extranjeros que adquieren la ciudadanía de acuerdo con lo establecido en
la ley;
b) los que hubiesen servido a la lucha armada contra la tiranía derrocada el
primero de enero de 1959, siempre que acrediten esa condición en la forma
legalmente establecida;
c) los que habiendo sido privados arbitrariamente de su ciudadanía de origen
obtengan la cubana por acuerdo expreso del Consejo de Estado.
Artículo 31.- Ni el matrimonio ni su disolución afectan la ciudadanía de los cónyuges o
de sus hijos.
Artículo 32.- Los cubanos no podrán ser privados de su ciudadanía, salvo por causas
legalmente establecidas. Tampoco podrán ser privados del derecho a cambiar de esta.
No se admitirá la doble ciudadanía. En consecuencia, cuando se adquiera una ciudadanía
extranjera, se perderá la cubana.
La ley establece el procedimiento a seguir para la formalización de la perdida de la
ciudadanía y las autoridades facultadas para decidirlo.
Artículo 33.- La ciudadanía cubana podrá recobrarse en los casos y en la forma que
prescribe la ley.

CAPÍTULO III
EXTRANJERIA

Artículo 34.- Los extranjeros residentes en el territorio de la República se equiparan a los


cubanos:
—en la protección de sus personas y bienes;
— en el disfrute de los derechos y el cumplimiento de los deberes reconocidos en
esta Constitución, bajo las condiciones
y con las limitaciones que la ley fija;
— en la obligación de observar la Constitución y la ley;
— en la obligación de contribuir a los gastos públicos en la forma y la cuantía que
la ley establece;
— en la sumisión a la jurisdicción y resoluciones de los tribunales de justicia y
autoridades de la República.
La ley establece los casos y la forma en que los extranjeros pueden ser expulsados del territorio
nacional y las autoridades facultadas para decidirlo.

225
RICARDO M. ROJAS

CAPÍTULO IV
FAMILIA

Artículo 35.- El Estado protege a la familia, la maternidad y el matrimonio.


El Estado reconoce en la familia la célula fundamental de la sociedad y le atribuye
responsabilidades y funciones esenciales en la educación y formación de las nuevas
generaciones.
Artículo 36.- El matrimonio es la unión voluntariamente concertada de un hombre y una
mujer con aptitud legal para ello, a fin de hacer vida en común. Descansa en la igualdad
absoluta de derechos y deberes de los cónyuges, los que deben atender al mantenimiento
del hogar y a la formación integral de los hijos mediante el esfuerzo común, de modo que
este resulte compatible con el desarrollo de las actividades sociales de ambos.
La ley regula la formalización, reconocimiento y disolución del matrimonio y los derechos
y obligaciones que de dichos actos se derivan.
Artículo 37.- Todos los hijos tienen iguales derechos, sean habidos dentro o fuera del
matrimonio.
Esta abolida toda calificación sobre la naturaleza de la filiación. No se consignara
declaración alguna diferenciando los nacimientos, ni sobre el estado civil de los padres en
las actas de inscripción de los hijos, ni en ningún otro documento que haga referencia a la
filiación.
El Estado garantiza mediante los procedimientos legales adecuados la determinación y el
reconocimiento de la paternidad.
Artículo 38.- Los padres tienen el deber de dar alimentos a sus hijos y asistirlos en la
defensa de sus legítimos intereses y en la realización de sus justas aspiraciones; así como
el de contribuir activamente a su educación y formación integral como ciudadanos útiles
y preparados para la vida en la sociedad socialista.
Los hijos, a su vez, están obligados a respetar y ayudar a sus padres.

CAPÍTULO V
EDUCACIÓN Y CULTURA

Artículo 39.- El Estado orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las ciencias
en todas sus manifestaciones. En su política educativa y cultural se atiene a los postulados
siguientes:

a) fundamenta su política educacional y cultural en los avances de la ciencia y


la técnica, el ideario marxista y martiano, la tradición pedagógica progresista
cubana y la universal;
b) la enseñanza es función del Estado y es gratuita. Se basa en las conclusiones
y aportes de la ciencia y en la relación mas estrecha del estudio con la vida, el
trabajo y la producción. El estado mantiene un amplio sistema de becas para
los estudiantes y proporciona multiples facilidades de estudio a los trabajadores

226
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

a fin de que puedan alcanzar los mas altos niveles posibles de conocimientos y
habilidades. La ley precisa la integración y estructura del sistema nacional de
enseñanza, así como el alcance de la obligatoriedad de estudiar y define la
preparación general básica que, como mínimo, debe adquirir todo ciudadano;
c) promover la educación patriótica y la formación comunista de las nuevas
generaciones y la preparación de los niños, jóvenes y adultos para la vida social.
Para realizar este principio se combinan la educación general y las especializadas
de carácter científico, técnico o artístico, con el trabajo, la investigación para el
desarrollo, la educación física, el deporte y la participación en actividades
políticas, sociales y de preparación militar;
ch)es libre la creación artística siempre que su contenido no sea contrario a la
Revolución. Las formas de expresión en el arte son libres;
d) el Estado, a fin de elevar la cultura del pueblo, se ocupa de fomentar y
desarrollar la educación artística, la vocación para la creación y el cultivo del
arte y la capacidad para apreciarlo;
e) la actividad creadora e investigativa en la ciencia es libre. El Estado estimula
y viabiliza la investigación y prioriza la dirigida a resolver los problemas que
atañen al interés de la sociedad y al beneficio del pueblo;
f) el Estado propicia que los trabajadores se incorporen a la labor científica y al
desarrollo de la ciencia;
g) el Estado orienta, fomenta y promueve la cultura física y el deporte en todas
sus manifestaciones como medio de educación y contribución a la formación
integral de los ciudadanos;
h) el Estado defiende la identidad de la cultura cubana y vela por la conservación
del patrimonio cultural y la riqueza artística e histórica de la nación. Protege los
monumentos nacionales y los lugares notables por su belleza natural o por su
reconocido valor artístico o histórico;
i) el Estado promueve la participación de los ciudadanos a través de las
organizaciones de masas y sociales del país en la realización de su política
educacional y cultural.
Artículo 40.- La niñez y la juventud disfrutan de particular protección por parte del Estado
y la sociedad. La familia, la escuela, los órganos estatales y las organizaciones de masas y
sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la
juventud.

CAPÍTULO VI
IGUALDAD

Artículo 41.- Todos los ciudadanos gozan de iguales derechos y están sujetos a iguales
deberes.
Artículo 42.- La discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional,
creencias religiosas y cualquiera otra lesiva a la dignidad humana esta proscrita y es

227
RICARDO M. ROJAS

sancionada por la ley. Las instituciones del Estado educan a todos, desde la mas temprana
edad, en el principio de la igualdad de los seres humanos.
Artículo 43.- El Estado consagra el derecho conquistado por la Revolución de que los
ciudadanos, sin distinción de raza, color de la piel, sexo, creencias religiosas, origen nacional
y cualquier otra lesiva a la dignidad humana:
-tienen acceso, según méritos y capacidades, a todos los cargos y empleos del
Estado, de la Administración Publica y de la producción y prestación de
servicios;
-ascienden a todas las jerarquías de las fuerzas armadas revolucionarias y de la
seguridad y orden interior, según méritos y capacidades;
-perciben salario igual por trabajo igual;
-disfrutan de la enseñanza en todas las instituciones docentes del país, desde la
escuela primaria hasta las universidades, que son las mismas para todos;
-reciben asistencia en todas las instituciones de salud;
-se domicilian en cualquier sector, zona o barrio de las ciudades y se alojan en
cualquier hotel;
-son atendidos en todos los restaurantes y demás establecimientos de servicio
publico;
-usan, sin separaciones, los transportes marítimos, ferroviarios, aéreos y
automotores;
-disfrutan de los mismos balnearios, playas, parques, círculos sociales y demás
centros de cultura, deportes, recreación y descanso.
Artículo 44.- La mujer y el hombre gozan de iguales derechos en lo económico, político,
cultural, social y familiar.
El Estado garantiza que se ofrezcan a la mujer las mismas oportunidades y posibilidades
que al hombre, a fin de lograr su plena participación en el desarrollo del país.
El Estado organiza instituciones tales como círculos infantiles, seminternados e internados
escolares, casas de atención a ancianos y servicios que facilitan a la familia trabajadora el
desempeño de sus responsabilidades.
Al velar por su salud y por una sana descendencia, el Estado concede a la mujer trabajadora
licencia retribuida por maternidad, antes y después del parto, y opciones laborales
temporales compatibles con su función materna.
El Estado se esfuerza por crear todas las condiciones que propicien la realización del
principio de igualdad.

CAPÍTULO VII
DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS FUNDAMENTALES

Artículo 45.- El trabajo en la sociedad socialista es un derecho, un deber y un motivo de


honor para cada ciudadano.
El trabajo es remunerado conforme a su calidad y cantidad; al proporcionarlo se atienden
las exigencias de la economía y la sociedad, la elección del trabajador y su aptitud y

228
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

calificación; lo garantiza el sistema económico socialista, que propicia el desarrollo


económico y social, sin crisis, y que con ello ha eliminado el desempleo y borrado para
siempre el paro estacional llamado “tiempo muerto”.
Se reconoce el trabajo voluntario, no remunerado, realizado en beneficio de toda la
sociedad, en las actividades industriales, agrícolas, técnicas, artísticas y de servicio, como
formador de la conciencia comunista de nuestro pueblo.
Cada trabajador esta en el deber de cumplir cabalmente las tareas que le corresponden en
su empleo.
Artículo 46.- Todo el que trabaja tiene derecho al descanso, que se garantiza por la jornada
laboral de ocho horas, el descanso semanal y las vacaciones anuales pagadas.
El Estado fomenta el desarrollo de instalaciones y planes vacacionales.
Artículo 47.- Mediante el sistema de seguridad social, el Estado garantiza la protección
adecuada a otro trabajador impedido por su edad, invalidez o enfermedad.
En caso de muerte del trabajador garantiza similar protección a su familia.
Artículo 48.- El Estado protege, mediante la asistencia social, a los ancianos sin recursos
ni amparo y a cualquier personal no apta para trabajar que carezca de familiares en
condiciones de prestarle ayuda.
Artículo 49.- El Estado garantiza el derecho a la protección, seguridad e higiene del trabajo,
mediante la adopción de medidas adecuadas para la prevención de accidentes y
enfermedades profesionales.
El que sufre un accidente en el trabajo o contrae una enfermedad profesional tiene derecho
a la atención medica y a subsidio o jubilación en los casos de incapacidad temporal o
permanente para el trabajo.
Artículo 50.- Todos tienen derecho a que se atienda y proteja su salud. El Estado garantiza
este derecho:
-con la prestación de la asistencia medica y hospitalaria gratuita, mediante la red de
instalaciones de servicio medico rural, de los policlínicas, hospitales, centros profilácticos
y de tratamiento especializado;
-con la prestación de asistencia estomatología gratuita;
-con el desarrollo de los planes de divulgación sanitaria y de educación para la
salud, exámenes médicos periódicos, vacunación general y otras medidas
preventivas de las enfermedades. En estos planes y actividades coopera toda la
población a través d e las organizaciones de masas y sociales.
Artículo 51.- Todos tienen derecho a la educación. Este derecho esta garantizado por el
amplio y gratuito sistema de escuelas, seminternados, internados y becas, en todos los
tipos y niveles de enseñanza, y por la gratuidad del material escolar, lo que proporciona a
cada niño y joven, cualquiera que sea la situación económica de su familia, la oportunidad
de cursar estudios de acuerdo con sus aptitudes, las exigencias sociales y las necesidades
del desarrollo económico- social.
Los hombres y mujeres adultos tienen asegurado este derecho, en las mismas condiciones
de gratuidad y con facilidades especificas que la ley regula, mediante la educación de
adultos, la enseñanza técnica y profesional, la capacitación laboral en empresas y
organismos del Estado y los cursos de educación superior para los trabajadores.

229
RICARDO M. ROJAS

Artículo 52.- Todos tienen derecho a la educación física, al deporte y a la recreación.


El disfrute de este derecho esta garantizado por la inclusión de la enseñanza y practica de
la educación física y el deporte en los planes de estudio del sistema nacional de educación;
y por la amplitud de la instrucción y los medios puestos a disposición del pueblo, que
facilitan la practica masiva del deporte y la recreación.
Artículo 53.- Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los
fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas
por el hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión
masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de
propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del
interés de la sociedad.
La ley regula el ejercicio de estas libertades.
Artículo 54.- Los derechos de reunión, manifestación y asociación son ejercidos por los
trabajadores, manuales e intelectuales, los campesinos, las mujeres, los estudiantes y demás
sectores del pueblo trabajador, para lo cual disponen de los medios necesarios a tales
fines. Las organizaciones de masas y sociales disponen de todas las facilidades para el
desenvolvimiento de dichas actividades en las que sus miembros gozan de la mas amplia
libertad de palabra y opinión, basadas en el derecho irrestricto a la iniciativa y a la critica.
Artículo 55.- El Estado, que reconoce, respeta y garantiza la libertad de conciencia y de
religión, reconoce, respeta y garantiza a la vez la libertad de cada ciudadano de cambiar
de creencias religiosas o no tener ninguna, y a profesar, dentro del respeto a la ley, el culto
religioso de su preferencia.
La ley regula las relaciones del Estado con las instituciones religiosas.
Artículo 56.- El domicilio es inviolable. Nadie puede penetrar en el ajeno contra la voluntad
del morador, salvo en los casos previstos por la ley.
Artículo 57.- La correspondencia es inviolable. Solo puede ser ocupada, abierta y
examinada en los casos previstos por la ley. Se guardara secreto de los asuntos ajenos al
hecho que motivare el examen. El mismo principio se observara con respecto a las
comunicaciones cablegráficas, telegráficas y telefónicas.
Artículo 58.- La libertad e inviolabilidad de su persona están garantizadas a todos los
que residen en el territorio nacional. Nadie puede ser detenido sino en los casos, en la
forma y con las garantías que prescriben las leyes.
El detenido o preso es inviolable en su integridad personal.
Artículo 59.- Nadie puede ser encausado ni condenado sino por tribunal competente en
virtud de leyes anteriores al delito y con las formalidades y garantías que estas establecen.
Todo acusado tiene derecho a la defensa.
No se ejercerá violencia ni coacción de clase alguna sobre las personas para forzarlas a
declarar.
Es nula toda declaración obtenida con infracción de este precepto y los responsables
incurrirán en las sanciones que fija la ley.
Artículo 60.- La confiscación de bienes se aplica solo como sanción por las autoridades,
en los casos y por los procedimientos que determina la ley.
Artículo 61.- Las leyes penales tienen efecto retroactivo cuando sean favorables al

230
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

encausado o sancionado. Las demás leyes no tienen efecto retroactivo a menos que en las
mismas se disponga lo contrario por razón de interés social o utilidad publica.
Artículo 62.- Ninguna de las libertades reconocidas a los ciudadanos puede ser ejercida
contra lo establecido en la Constitución y las leyes, ni contra la existencia y fines del
Estado socialista, ni contra la decisión del pueblo cubano de construir el socialismo y el
comunismo. La infracción de este principio es unible.
Artículo 63.- Todo ciudadano tiene derecho a dirigir quejas y peticiones a las autoridades
y a recibir la atención o respuestas pertinentes y en plazo adecuado, conforme a la ley.
Artículo 64.- Es deber de cada uno cuidar la propiedad publica y social, acatar la disciplina
del trabajo, respetar los derechos de los demás, observar las normas de convivencia
socialista y cumplir los deberes cívicos y sociales.
Artículo 65.- La defensa de la patria socialista es el mas grande honor y el deber supremo
de cada cubano.
La ley regula el servicio militar que los cubanos deben prestar. La traición a la patria es el
mas grave de los crímenes; quien la comete esta sujeto a las mas severas sanciones.
Artículo 66.- El cumplimiento estricto de la Constitución y de las leyes es deber inexcusable
de todos.

CAPÍTULO VIII
ESTADO DE EMERGENCIA

Artículo 67.- En caso o ante la inminencia de desastres naturales o catástrofes u otras


circunstancias que por su naturaleza, proporción o entidad afecten el orden interior, la
seguridad del país o la estabilidad del Estado, el Presidente del Consejo de Estado puede
declarar el estado de emergencia en todo el territorio nacional o en una parte de el, y
durante su vigencia disponer la movilización de la población.
La ley regula la forma en que se declara el estado de emergencia, sus efectos y su
terminación. Igualmente determina los derechos y deberes fundamentales reconocidos por
la Constitución, cuyo ejercicio debe ser regulado de manera diferente durante la vigencia
del estado de emergencia.

CAPÍTULO IX
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS
ÓRGANOS ESTATALES

Artículo 68.- Los órganos del Estado se integran y desarrollan su actividad sobre la base
de los principios de la democracia socialista, que se expresan en las reglas siguientes:

a) todos los órganos representativos de poder del Estado son electivos y


renovables;
b) las masas populares controlan la actividad de los órganos estatales, de los
diputados, de los delegados y de los funcionarios;
c) los elegidos tienen el deber de rendir cuenta de su actuación y pueden ser

231
RICARDO M. ROJAS

revocados de sus cargos en cualquier momento;


ch)cada órgano estatal desarrolla ampliamente, dentro del marco de su
competencia, la iniciativa encaminada al aprovechamiento de los recursos y
posibilidades locales y a la incorporación de las organizaciones de masas y
sociales a su actividad,
d) las disposiciones de los órganos estatales superiores son obligatorias para
los inferiores;
e) los órganos estatales inferiores responden ante los superiores y les rinden
cuenta de su gestión;
f) la libertad de discusión, el ejercicio de la critica y autocrítica y la subordinación
de la minoría a la mayoría rigen en todos los órganos estatales colegiados.

CAPÍTULO X
ÓRGANOS SUPERIORES DEL PODER POPULAR

Artículo 69.- La Asamblea Nacional del Poder Popular es el órgano supremo del poder
del Estado. Representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo.
Artículo 70.- La Asamblea Nacional del Poder Popular es el único órgano con potestad
constituyente y legislativa en la República.
Artículo 71.- La Asamblea Nacional del Poder Popular se compone de diputados elegidos
por el voto libre, directo y secreto de los electores, en la proporción y según el procedimiento
que determina la ley.
Artículo 72.- La Asamblea Nacional del Poder Popular es elegida por un termino de
cinco años.
Este termino solo podrá extenderse por acuerdo de la propia Asamblea en caso de guerra
o a virtud de otras circunstancias excepcionales que impidan la celebración normal de las
elecciones y mientras subsistan tales circunstancias.
Artículo 73.- La Asamblea Nacional del Poder Popular, al constituirse para una nueva
legislatura, elige de entre sus diputados a su Presidente, al Vicepresidente y al Secretario.
La ley regula la forma y el procedimiento mediante el cual se constituye la Asamblea y
realiza esa elección.
Artículo 74.- La Asamblea Nacional del Poder Popular elige, de entre sus diputados, al
Consejo de Estado, integrado por un Presidente, un Primer Vicepresidente, cinco
Vicepresidentes, un Secretario y veintitrés miembros mas.
El Presidente del Consejo de Estado es jefe de Estado y jefe de Gobierno.
El Consejo de Estado es responsable ante la Asamblea Nacional del Poder Popular y le
rinde cuenta de todas sus actividades.
Artículo 75.- Son atribuciones de la Asamblea Nacional del Poder Popular:
a) acordar reformas de la Constitución conforme a lo establecido en el Artículo
137;
b) aprobar, modificar o derogar las leyes y someterlas previamente a la consulta
popular cuando lo estime procedente en atención a la indole de la legislación de
que se trate;

232
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

c) decidir acerca de la constitucionalidad de las leyes, decretos-leyes, decretos y


demás disposiciones generales;
ch)revocar en todo o en parte los decretos-leyes que haya dictado el Consejo de
Estado;
d) discutir y aprobar los planes nacionales de desarrollo económico y social;
e) discutir y aprobar el presupuesto del Estado;
f) aprobar los principios del sistema de planificación y de dirección de la
economía nacional;
g) acordar el sistema monetario y crediticio;
h) aprobar los lineamientos generales de la política exterior e interior;
i) declarar el estado de guerra en caso de agresión militar y aprobar los tratados
de paz;
j) establecer y modificar la división politico-administrativa del país conforme a
lo establecido en el Artículo 102;
k) elegir al Presidente, al Vicepresidente y al Secretario de la Asamblea Nacional;
l) elegir al Presidente, al Primer Vicepresidente, a los Vicepresidentes, al
Secretario y a los demás miembros del Consejo de Estado;
ll)designar, a propuesta del Presidente del Consejo de Estado, al Primer
Vicepresidente, a los Vicepresidentes y demás miembros del Consejo de
Ministros;
m) elegir al Presidente, a los Vicepresidentes y a los demás Jueces del Tribunal
Supremo Popular;
n) elegir al Fiscal General y a los Vicefiscales generales de la República;
ñ)nombrar comisiones permanentes y temporales;
o) revocar la elección o designación de las personas elegidas o designadas por
ella;
p) ejercer la mas alta fiscalización sobre los órganos del Estado y del Gobierno;
q) conocer, evaluar y adoptar las decisiones pertinentes sobre los informes de
rendición de cuenta que le presenten el Consejo de Estado, el Consejo de
Ministros, el Tribunal Supremo Popular, la Fiscalía General de la República y
las Asambleas Provinciales;; del Poder Popular;
r) revocar los decretos-leyes del Consejo de Estado y los decretos o disposiciones
del Consejo de Ministros que contradigan la Constitución o las leyes;
s) revocar o modificar los acuerdos o disposiciones de los órganos locales del
Poder Popular que violen la Constitución, las leyes, los decretos-leyes, decretos
y demás disposiciones dictadas por un órgano de superior jerarquía a los mismos;
o los que afecten los intereses de otras localidades o los generales del país;;t)
conceder amnistías;
u) disponer la convocatoria de referendos en los casos previstos en la
Constitución y en otros que la propia Asamblea considere procedente;
v) acordar su reglamento;
w) las demás que le confiere esta Constitución.

233
RICARDO M. ROJAS

Artículo 76.- Las leyes y acuerdos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, salvo
cuando se refieran a la reforma de la Constitución, se adoptan por mayoría simple de
votos.
Artículo 77.- Las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional del Poder Popular entran en
vigor en la fecha que en cada caso determine la propia ley.
Las leyes, decretos-leyes, decretos y resoluciones, reglamentos y demás disposiciones
generales de los órganos nacionales del Estado, se publican en la Gaceta Oficial de la
República.
Artículo 78.- La Asamblea Nacional del Poder Popular es reúne en dos periodos ordinarios
de sesiones al año y en sesión extraordinaria cuando lo solicite la tercera parte de sus miembros
o la convoque el Consejo de Estado.
Artículo 79.- Para que la Asamblea Nacional del Poder Popular pueda celebrar sesión se
requiere la presencia de mas de la mitad del numero total de los diputados que la integran.
Artículo 80.- Las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular son publicas,
excepto en el caso en que la propia Asamblea acuerde celebrarlas a puertas cerradas por
razón de interés de Estado.
Artículo 81.- Son atribuciones del Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular:
a) presidir las sesiones de la Asamblea Nacional y velar por la aplicación de su
reglamento;
b) convocar las sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional;
c) proponer el proyecto de orden del día de las sesiones de la Asamblea Nacional;
ch)firmar y disponer la publicación en la Gaceta Oficial de la República de las
leyes y acuerdos adoptados por la Asamblea Nacional;
d) organizar las relaciones internacionales de la Asamblea Nacional;
e) dirigir y organizar la labor de las comisiones de trabajo permanentes y
temporales que sean creadas por la Asamblea Nacional;
f) asistir a las reuniones del Consejo de Estado;
g) las demás que por esta Constitución o la Asamblea Nacional del Poder Popular
se le atribuyan.
Artículo 82.- La condición de diputado no entraña privilegios personales ni beneficios
económicos.
Durante el tiempo que empleen en el desempeño efectivo de sus funciones, los diputados
perciben el mismo salario o sueldo de su centro de trabajo y mantienen el vinculo con este
a todos los efectos.
Artículo 83.- Ningún diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular puede ser
detenido ni sometido a proceso penal sin autorización de la Asamblea, o del Consejo de
Estado si no esta reunida aquella, salvo en caso de delito flagrante.
Artículo 84.- Los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular tienen el deber de
desarrollar sus labores en beneficio de los intereses del pueblo, mantener contacto con sus
electores, oír sus planteamientos, sugerencias y criticas, y explicarles la política del Estado.
Asimismo, rendirán cuenta del cumplimiento de sus funciones, según lo establecido en la
ley.

234
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Artículo 85.- A los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular les puede ser
revocado su mandato en cualquier momento, en la forma, por las causas y según los
procedimientos establecidos en la ley.
Artículo 86.- Los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular tienen el derecho
de hacer preguntas al Consejo de Estado, al Consejo de Ministros o a los miembros de uno
y otro, y a que estas les sean respondidas en el curso de la misma sesión o en la próxima.
Artículo 87.- Todos los órganos y empresas estatales están obligados a prestar a los
diputados la colaboración necesaria para el cumplimiento de sus deberes.
Artículo 88.- La iniciativa de las leyes compete:
a) a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular;
b) al Consejo de Estado;
c) al Consejo de Ministros;
ch)a las comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular;
d) al Comité Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba y a las Direcciones
Nacionales de las demás organizaciones de masas y sociales;
e) al Tribunal Supremo Popular, en materia relativa a la administración de
justicia;
f) a la Fiscalía General de la República, en materia de su competencia;
g) a los ciudadanos. En este caso será requisito indispensable que ejerciten la
iniciativa diez mil ciudadanos, por lo menos que tengan la condición de electores.
Artículo 89.- El Consejo de Estado es el órgano de la Asamblea Nacional del Poder
Popular que la representa entre uno y otro periodo de sesiones, ejecuta los acuerdos de
esta y cumple las demás funciones que la Constitución le atribuye.
Tiene carácter colegiado y, a los fines nacionales e internacionales, ostenta la suprema
representación del Estado cubano.
Artículo 90.- Son atribuciones del Consejo de Estado:
a) disponer la celebración de sesiones extraordinarias de la Asamblea Nacional
del Poder Popular.
b) acordar la fecha de las elecciones para la renovación periódica de la Asamblea
Nacional del Poder Popular;
c) dictar decretos-leyes, entre uno y otro periodo de sesiones de la Asamblea
Nacional del Poder Popular;
ch)dar a las leyes vigentes, en caso necesario, una interpretación general y
obligatoria;
d) ejercer la iniciativa legislativa;
e) disponer lo pertinente para realizar los referendos que acuerde la Asamblea
Nacional del Poder Popular;
f) decretar la movilización general cuando la defensa del país lo exija y asumir
las facultades de declarar la guerra en caso de agresión o concertar la paz que la
Constitución asigna a la Asamblea Nacional del Poder Popular, cuando esta se
halle en r eceso y no pueda ser convocada con la seguridad y urgencia necesarias;
g) sustituir, a propuesta de su Presidente, a los miembros del Consejo de
Ministros ente uno y otro periodo de sesiones de la Asamblea Nacional del

235
RICARDO M. ROJAS

Poder Popular;
h) impartir instrucciones de carácter general a los tribunales a través del Consejo
de Gobierno del Tribunal Supremo Popular;
i) impartir instrucciones a la Fiscalía General de la República;
j) designar y remover, a propuesta de su Presidente, a los representantes
diplomáticos de Cuba ante otros Estados;
k) otorgar condecoraciones y títulos honoríficos;
l) nombrar comisiones;
ll)conceder indultos;
m) ratificar y denunciar tratados internacionales;
n) otorgar o negar el beneplácito a los representantes diplomáticos de otros
Estados;
ñ)suspender las disposiciones del Consejo de Ministros y los acuerdos y
disposiciones de las Asambleas Locales del Poder Popular que no se ajusten a
la Constitución o a las leyes, o cuando afecten los intereses de otras localidades
o los generales del país, dando cuenta a la Asamblea Nacional del Poder Popular
en la primera sesión que celebre después de acordada dicha suspensión;
o) revocar los acuerdos y disposiciones de las Administraciones Locales del
Poder Popular que contravengan la Constitución, las leyes, los decretos-leyes,
los decretos y demás disposiciones dictadas por un órgano de superior jerarquía,
o cuando afecte n los intereses de otras localidades o los generales del país;
p) aprobar su reglamento;
q) las demás que le confieran la Constitución y las leyes o le encomiende la
Asamblea Nacional del Poder Popular.
Artículo 91.- Todas las decisiones del Consejo de Estado son adoptadas por el voto
favorable de la mayoría simple de sus integrantes.
Artículo 92.- El mandato confiado al Consejo de Estado por la Asamblea Nacional del
Poder Popular expira al tomar posesión el nuevo Consejo de Estado elegido en virtud de
las renovaciones periódicas de aquella.
Artículo 93.- Las atribuciones del Presidente del Consejo de Estado y Jefe de Gobierno
son las siguientes:
a) representar al Estado y al Gobierno y dirigir su política general;
b) organizar y dirigir las actividades y convocar y presidir las sesiones del
Consejo de Estado y las del Consejo de Ministros;
c) controlar y atender el desenvolvimiento de las actividades de los ministerios
y demás organismos centrales de la Administración;
ch)asumir la dirección de cualquier ministerio u organismo central de la
Administración;
d) proponer a la Asamblea Nacional del Poder Popular, una vez elegido por
esta los miembros del Consejo de Ministros;
e) aceptar las renuncias de los miembros del Consejo de Ministros, o bien
proponer a la Asamblea Nacional del Poder Popular o al Consejo de Estado
según proceda, la sustitución de cualquiera de ellos y, en ambos casos, los
sustitutos correspondientes.
236
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

f) recibir las cartas credenciales de los jefes de las misiones extranjeras. Esta
función podrá ser delegada en cualquiera de los Vicepresidentes del Consejo de
Estado.
g) desempeñar la Jefatura Suprema de todas las instituciones armadas y
determinar su organización general;
h) presidir el Consejo de Defensa Nacional;
i) declarar el Estado de Emergencia en los casos previstos por esta Constitución,
dando cuenta de su decisión, tan pronto las circunstancias lo permitan, a la
Asamblea Nacional del Poder Popular o al Consejo de Estado, de no poder
reunirse aquella, a los efectos legales procedentes;
j) firmar decretos-leyes y otros acuerdos del Consejo de Estado y las disposiciones
legales adoptadas por el Consejo de Ministros o su Comité Ejecutivo y ordenar
su publicación en la Gaceta Oficial de la República;
k) las demás que por esta Constitución o las leyes se le atribuyan.
Artículo 94.- En caso de ausencia, enfermedad o muerte del Presidente del Consejo de
Estado lo sustituye en sus funciones el Primer Vicepresidente.
Artículo 95.- El Consejo de Ministros es el máximo órgano ejecutivo y administrativo y
constituye el Gobierno de la República. El numero, denominación y funciones de los
ministerios y organismos centrales que forman parte del Consejo de Ministros es
determinado por la ley.
Artículo 96.- El Consejo de Ministros esta integrado por el Jefe de Estado y de Gobierno,
que es su Presidente, el Primer Vicepresidente; los Vicepresidentes, los Ministros, el
Secretario y los demás miembros que determine la ley.
Artículo 97.- El Presidente, el Primer Vicepresidente, los Vicepresidentes y otros miembros
del Consejo de Ministros que determine el Presidente, integran su Comité Ejecutivo.
El Comité Ejecutivo puede decidir sobre las cuestiones atribuidas al Consejo de Ministros,
durante los periodos que median entre una y otra de sus reuniones.
Artículo 98.- Son atribuciones del Consejo de Ministros:
a) organizar y dirigir la ejecución de las actividades políticas, económicas,
culturales, científicas, sociales y de defensa acordadas por la Asamblea Nacional
del Poder Popular;
b) proponer los proyectos de planes generales de desarrollo economico-social
del Estado y, una vez aprobados por la Asamblea Nacional del Poder Popular,
organizar, dirigir y controlar su ejecución;
c) dirigir la política exterior de la República y las relaciones con otros gobiernos;
ch)aprobar tratados internacionales y someterlos a la ratificación del Consejo
de Estado;
d) dirigir y controlar el comercio exterior;
e) elaborar el proyecto de presupuesto del Estado y una vez aprobado por la
Asamblea Nacional del Poder Popular, velar por su ejecución;
f) adoptar medidas para fortalecer el sistema monetario y crediticio;
g) elaborar proyectos legislativos y someterlos a la consideración de la Asamblea
Nacional del Poder Popular o del Consejo de Estado, según proceda;

237
RICARDO M. ROJAS

h) proveer la defensa nacional, al mantenimiento del orden y la seguridad


interiores, a la protección de los derechos ciudadanos, así como a la salvaguarda
de vidas y bienes en caso de desastres naturales;
i) dirigir la administración del Estado, y unificar, coordinar y fiscalizar la
actividad de los organismos de la Administración Central y de las
Administraciones Locales;
j) ejecutar las leyes y acuerdos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, así
como los decretos-leyes y disposiciones del Consejo de Estado y, en caso
necesario, dictar los reglamentos correspondientes;
k) dictar decretos y disposiciones sobre la base y en cumplimiento de las leyes
vigentes y controlar su ejecución.
l) revocar las decisiones de las Administraciones subordinadas a las Asambleas
Provinciales o Municipales del Poder Popular, adoptadas en función de las
facultades delegadas por los organismos de la Administración Central del Estado,
cuando contravengan;; las normas superiores que les sean de obligatorio
cumplimiento;
ll)proponer a las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular
revocar las disposiciones que sean adoptadas en su actividad especifica, por las
administraciones provinciales y municipales a ellas subordinadas, cuando
contravengan las normas aprobadas por los organismos de la Administración
Central del Estado, en el ejercicio de sus atribuciones;
m) revocar las disposiciones de los Jefes de organismos de la Administración
Central del Estado, cuando contravengan las normas superiores que les sean de
obligatorio cumplimiento;
n) proponer a la Asamblea Nacional del Poder Popular o al Consejo de Estado
la suspensión de los acuerdos de las Asambleas Locales del Poder Popular que
contravengan las leyes y demás disposiciones vigentes, o que afecten los intereses
de otras comunidades;; o los generales del país;
ñ)crear las comisiones que estimen necesarias para facilitar el cumplimiento de
las tareas que le están asignadas;
o) designar y remover funcionarios de acuerdo con las facultades que le confiere
la ley;
p) realizar cualquier otra función que le encomiende la Asamblea Nacional del
Poder Popular o el Consejo de Estado.
La ley regula la organización y funcionamiento del Consejo de Ministros.
Artículo 99.- El Consejo de Ministros es responsable y rinde cuenta, periódicamente, de
todas sus actividades ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Artículo 100.- Son atribuciones de los miembros del Consejo de Ministros:
a) dirigir los asuntos y tareas del Ministerio u organismo a su cargo, dictando
las resoluciones y disposiciones necesarias
a ese fin;
b) dictar, cuando no sea atribución expresa de otro órgano estatal, los
reglamentos que se requieran para la ejecución y
aplicación de las leyes y decretos-leyes que les conciernen;
238
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

c) asistir a las sesiones del Consejo de Ministros, con voz y voto, y presentar a
este proyectos de leyes, decretos-leyes, decretos, resoluciones, acuerdos o
cualquier otra proposición que estimen conveniente;
ch)nombrar, conforme a la ley, los funcionarios que les corresponden;
d) cualquier otra que le atribuyan la Constitución y las leyes.
Artículo 101.- El Consejo de Defensa Nacional se constituye y prepara desde tiempo de
paz para dirigir el país en las condiciones de estado de guerra, durante la guerra, la
movilización general y el estado de emergencia. La ley regula su organización y funciones.

CAPÍTULO XI
LA DIVISIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA

Artículo 102.- El territorio nacional, para los fines político- administrativos, se divide en
provincias y municipios; el numero, los limites y la denominación de los cuales se establece
en la ley. La ley puede establecer, ademas, otras divisiones. La provincia es la sociedad
local, con personalidad jurídica a todos los efectos legales, organizada políticamente por
la ley como eslabón intermedio entre el gobierno central y el municipal, en una extensión
superficial equivalente a la del conjunto de municipios comprendidos en su demarcación
territorial. Ejerce las atribuciones y cumple los deberes estatales y de administración de su
competencia y tiene la obligación primordial de promover el desarrollo económico y social
de su territorio, para lo cual coordina y controla la ejecución de la política, programas y
planes aprobados por los órganos superiores del Estado, con el apoyo de sus municipios,
conjugandolos con los intereses de estos.
El Municipio es la sociedad local, con personalidad jurídica a todos los efectos legales,
organizada políticamente por la ley, en una extensión territorial determinada por necesarias
relaciones económicas y sociales de su población, y con capacidad para satisfacer las
necesidades mínimas locales.
Las provincias y los municipios, ademas de ejercer sus funciones propias, coadyuvan a la
realización de los fines del Estado.

CAPÍTULO XII
ÓRGANOS LOCALES DEL PODER POPULAR

Artículo 103.- Las Asambleas del Poder Popular, constituidas en las demarcaciones
politico-administrativas en que se divide el territorio nacional, son los órganos superiores
locales del poder del Estado, y, en consecuencia, están investidas de la mas alta autoridad
para el ejercicio de las funciones estatales en sus demarcaciones respectivas y para ello,
dentro del marco de su competencia, y ajustandose a la ley, ejercen gobierno.
Ademas, coadyuvan al desarrollo de las actividades y al cumplimiento de los planes de
las unidades establecidas en su territorio que no les estén subordinadas, conforme a lo
dispuesto en la ley. Las Administraciones Locales que estas Asambleas constituyen, dirigen
las entidades económicas, de producción y de servicios de subordinación local, con el
propósito de satisfacer las necesidades económicas, de salud y otras de carácter asistencial,

239
RICARDO M. ROJAS

educacionales, culturales, deportivas y recreativas de la colectividad del territorio a que


se extiende la jurisdicción de cada una.
Para el ejercicio de sus funciones, las Asambleas Locales del Poder Popular se apoyan en
los Consejos Populares y en la iniciativa y amplia participación de la población y actúan
en estrecha coordinación con las organizaciones de masas y sociales.
Artículo 104.- Los Consejos Populares se constituyen en ciudades, pueblos, barrios,
poblados y zonas rurales; están investidos de la mas alta autoridad para el desempeño de
sus funciones; representan a la demarcación donde actúan y a la vez son representantes de
los órganos del Poder Popular municipal, provincial y nacional. Trabajan activamente
por la eficiencia en el desarrollo de las actividades de producción y de servicios y por la
satisfacción de las necesidades asistenciales, económicas, educacionales, culturales y
sociales de la población, promoviendo la mayor participación de esta y las iniciativas
locales para la solución de sus problemas. Coordinan las acciones de las entidades existentes
en su área de acción, promueven la cooperación entre ellas y ejercen el control y la
fiscalización de sus actividades.
Los Consejos Populares se constituyen a partir de los delegados elegidos en las
circunscripciones, los cuales deben elegir entre ellos quien los presida. A los mismos
pueden pertenecer los representantes de las organizaciones de masas y de las instituciones
mas importantes en la demarcación.
La ley regula la organización y atribuciones de los Consejos Populares.
Artículo 105.- Dentro de los limites de su competencia las Asambleas Provinciales del
Poder Popular tienen las atribuciones siguientes:
a) cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones de carácter general
adoptadas por los órganos superiores del Estado;
b) aprobar y controlar, conforme a la política acordada por los organismos
nacionales competentes, la ejecución del plan y del presupuesto ordinario de
ingresos y gastos de la provincia;
c) elegir y revocar al Presidente y Vicepresidente de la propia Asamblea;
ch)designar y sustituir al Secretario de la Asamblea;
d) participar en la elaboración y control de la ejecución del presupuesto y el
plan técnico-económico del Estado, correspondiente a las entidades radicadas
en su territorio y subordinadas a otras instancias, conforme a la ley;
e) controlar y fiscalizar la actividad del órgano de administración de la provincia
auxiliándose para ello de sus comisiones de trabajo;
f) designar y sustituir a los miembros del órgano de Administración provincial,
a propuesta de su Presidente;
g) determinar, conforme a los principios establecidos por el Consejo de
Ministros, la organización, funcionamiento y tareas de las entidades encargadas
de realizar las actividades económicas, de producción y servicios, educacionales,
de salud, cultura les, deportivas, de protección del medio ambiente y recreativas,
que están subordinadas al órgano de Administración provincial;
h) adoptar acuerdos sobre los asuntos de administración concernientes a su
demarcación territorial y que, según la ley, no correspondan a la competencia

240
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

general de la Administración Central del Estado o a la de los órganos municipales


de poder estatal ;
i) aprobar la creación y organización de los Consejos Populares a propuesta de
las Asambleas Municipales del Poder Popular;
j) revocar, en el marco de su competencia, las decisiones adoptadas por el órgano
de administración de la provincia, o proponer su revocación al Consejo de
Ministros, cuando hayan sido adoptadas en función de facultades delegadas
por los organismos de la Administración Central del Estado;
k) conocer y evaluar los informes de rendición de cuenta que les presenten su
órgano de administración y las Asambleas del Poder Popular de nivel inferior, y
adoptar las decisiones pertinentes sobre ellos;
l) formar y disolver comisiones de trabajo;
ll)atender todo lo relativo a la aplicación de la política de cuadros que tracen los
órganos superiores del Estado;
m) fortalecer la legalidad, el orden interior y la capacidad defensiva del país;
n) cualquier otra que le atribuyan la Constitución y las leyes.
Artículo 106.- Dentro de los limites de su competencia, las Asambleas Municipales del
Poder Popular tienen las atribuciones siguientes:
a) cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones de carácter general
adoptadas por los órganos superiores del Estado;
b) elegir y revocar al Presidente y al Vicepresidente de la Asamblea;
c) designar y sustituir al Secretario de la Asamblea;
ch)ejercer la fiscalización y el control de las entidades de subordinación
municipal, apoyándose en sus comisiones de trabajo;
d) revocar o modificar los acuerdos y disposiciones de los órganos o autoridades
subordinadas a ella, que infrinjan la Constitución, las leyes, los decretos-leyes,
los decretos, resoluciones y otras disposiciones dictados por los órganos
superiores de l Estado o que afecten los intereses de la comunidad, de otros
territorios, o los generales del país, o proponer su revocación al Consejo de
Ministros, cuando hayan sido adoptados en función de facultades delegadas
por los organismos de la Administración Central del Estado;
e) adoptar acuerdos y dictar disposiciones dentro del marco de la Constitución
y de las leyes vigentes, sobre asunto de interés municipal y controlar su
aplicación;
f) designar y sustituir a los miembros de su órgano de administración a propuesta
de su Presidente;
g) determinar, conforme a los principios establecidos por el Consejo de Ministros,
la organización, funcionamiento y tareas de las entidades encargadas de realizar
las actividades económicas, de producción y servicios, de salud y otras de carácter
así stencial, educacionales, culturales, deportivas, de protección del medio
ambiente y recreativas, que están subordinadas a su órgano de Administración;
h) proponer la creación y organización de Consejos Populares, de acuerdo con
lo establecido en la ley;

241
RICARDO M. ROJAS

i) constituir y disolver comisiones de trabajo;


j) aprobar el plan económico-social y el presupuesto del municipio, ajustándose
a las políticas trazadas para ello por los organismos competentes de la
Administración Central del Estado, y controlar su ejecución;
k) coadyuvar al desarrollo de las actividades y al cumplimiento de los planes de
producción y de servicios de las entidades radicadas en su territorio que no les
estén subordinadas, para lo cual podrán apoyarse en sus comisiones de trabajo
y en su órg ano de Administración;
l) conocer y evaluar los informes de rendición de cuenta que le presente su
órgano de administración y adoptar las decisiones pertinentes sobre ellos;
ll)atender todo lo relativo a la aplicación de la política de cuadros que tracen
los órganos superiores del Estado;
m) fortalecer la legalidad, el orden interior y la capacidad defensiva del país;
n) cualquier otra que le atribuyan la Constitución y las leyes.
Artículo 107.- Las sesiones ordinarias y extraordinarias de las Asambleas Locales del
Poder Popular son publicas, salvo en el caso que estas acuerden celebrarlas a puertas
cerradas, por razón de interés de Estado o porque se trate en ellas asuntos referidos al
decoro de las personas.
Artículo 108.- En las sesiones de las Asambleas Locales del Poder Popular se requiere
para su validez la presencia de mas de la mitad del numero total de sus integrantes. Sus
acuerdos se adoptan por mayoría simple de votos.
Artículo 109.- Las entidades que se organizan para la satisfacción de las necesidades
locales a fin de cumplir sus objetivos específicos, se rigen por las leyes, decretos-leyes y
decretos; por acuerdos del Consejo de Ministros; por disposiciones que dicten los jefes de
los organismos de la Administración Central del Estado en asuntos de su competencia,
que sean de interés general y que requieran ser regulados nacionalmente; y por los acuerdos
de los órganos locales a los que se subordinan.
Artículo 110.- Las comisiones permanentes de trabajo son constituidas por las Asambleas
Provinciales y Municipales del Poder Popular atendiendo a los intereses específicos de su
localidad, para que las auxilien en la realización de sus actividades y especialmente para
ejercer el control y la fiscalización de las entidades de subordinación local y de las demás
correspondientes a otros niveles de subordinación, que se encuentren radicadas en su
demarcación territorial. Las comisiones de carácter temporal cumplen las tareas especificas
que les son asignadas dentro del termino que se les señale.
Artículo 111.- Las Asambleas Provinciales del Poder Popular se renovaran cada cinco
años, que es el periodo de duración del mandato de sus delegados.
Las Asambleas Municipales del Poder Popular se renovaran cada dos años y medio, que
es el periodo de duración del mandato de sus delegados.
Dichos mandatos solo podrán extenderse por decisión de la Asamblea Nacional del Poder
Popular, en los casos señalados en el Artículo 72.
Artículo 112.- El mandato de los delegados a las Asambleas Locales es revocable en
todo momento. La ley determina la forma, las causas y los procedimientos para ser
revocados.

242
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Artículo 113.- Los delegados cumplen el mandato que les han conferido sus electores, en
interés de toda la comunidad, para lo cual deberán coordinar sus funciones como tales,
con sus responsabilidades y tareas habituales. La ley regula la forma en que se desarrollan
estas funciones.
Artículo 114.- Los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular tienen los
derechos y las obligaciones que les atribuyan la Constitución y las leyes y en especial
están obligados a:
a) dar a conocer a la Asamblea y a la Administración de la localidad las opiniones,
necesidades y dificultades que les trasmitan sus electores;
b) informar a sus electores sobre la política que sigue la Asamblea y las medidas
adoptadas para la solución de necesidades planteadas por la población o las
dificultades que se presentan para resolverlas;
c) rendir cuenta periódicamente a sus electores de su gestión personal, e informar
a la Asamblea o a la Comisión a la que pertenezcan, sobre el cumplimiento de
las tareas que les hayan sido encomendadas, cuando estas lo reclamen.
Artículo 115.- Los delegados a las Asambleas Provinciales del Poder Popular tienen el
deber de desarrollar sus labores en beneficio de la colectividad y rendir cuenta de su
gestión personal según el procedimiento que la ley establece.
Artículo 116.- Las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular eligen de
entre sus delegados a su Presidente y Vicepresidente. La elección se efectúa en virtud de
candidaturas propuestas en la forma y según el procedimiento que la ley establece.
Artículo 117.- Los Presidentes de las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder
Popular son a la vez presidentes de los respectivos Órganos de Administración y representan
al Estado en sus demarcaciones territoriales. Sus atribuciones son establecidas por la ley.
Artículo 118.- Los órganos de Administración que constituyen las Asambleas Provinciales
y Municipales del Poder Popular funcionan de forma colegiada y su composición,
integración, atribuciones y deberes se establecen en la ley.
Artículo 119.- Los Consejos de Defensa Provinciales, Municipales y de las Zonas de Defensa
se constituyen y preparan desde tiempo de paz para dirigir en los territorios respectivos, en
las condiciones de estado de guerra, durante la guerra, la movilización general o el estado de
emergencia, partiendo de un plan general de defensa y del papel y responsabilidad que
corresponde a los consejos militares de los ejércitos. El Consejo de Defensa Nacional
determina, conforme a la ley, la organización y atribuciones de estos Consejos.

CAPÍTULO XIII
TRIBUNALES Y FISCALÍA

Artículo 120.- La función de impartir justicia dimana del pueblo y es ejercida a nombre
de este por el Tribunal Supremo Popular y los demás Tribunales que la ley instituye.
La ley establece los principales objetivos de la actividad judicial y regula la organización
de los Tribunales; la extensión de su jurisdicción y competencia; sus facultades y el modo
de ejercerlas; los requisitos que deben reunir los jueces, la forma de elección de estos y las
causas y procedimientos para su revocación o cese en el ejercicio de sus funciones.

243
RICARDO M. ROJAS

Artículo 121.- Los tribunales constituyen un sistema de órganos estatales, estructurado


con independencia funcional de cualquier otro y subordinado jerárquicamente a la
Asamblea Nacional del Poder Popular y al Consejo de Estado.
El Tribunal Supremo Popular ejerce la máxima autoridad judicial y sus decisiones, en
este orden, son definitivas.
A través de su Consejo de Gobierno ejerce la iniciativa legislativa y la potestad
reglamentaria; toma decisiones y dicta normas de obligado cumplimiento por todos los
tribunales y, sobre la base de la experiencia de estos, imparte instrucciones de carácter
obligatorio para establecer una practica judicial uniforme en la interpretación y aplicación
de la ley.
Artículo 122.- Los jueces, en su función de impartir justicia, son independientes y no
deben obediencia mas que a la ley.
Artículo 123.- Los fallos y demás resoluciones firmes de los tribunales, dictados dentro
de los limites de su competencia, son de ineludible cumplimiento por los organismos
estatales, las entidades económicas y sociales y los ciudadanos, tanto por los directamente
afectados por ellos, como por los que no teniendo interés directo en su ejecución vengan
obligados a intervenir en la misma.
Artículo 124.- Para los actos de impartir justicia todos los tribunales funcionan de forma
colegiada y en ellos participan, con iguales derechos y deberes, jueces profesionales y
jueces legos. El desempeño de las funciones judiciales encomendadas al juez lego, dada
su importancia social, tiene prioridad con respecto a su ocupación laboral habitual.
Artículo 125.- Los tribunales rinden cuenta de los resultados de su trabajo en la forma y
con la periodicidad que establece la ley.
Artículo 126.- La facultad de revocación de los jueces corresponde al órgano que los
elige.
Artículo 127.- La Fiscalía General de la República es el órgano del Estado al que
corresponde, como objetivos fundamentales, el control y la preservación de la legalidad,
sobre la base de la vigilancia del estricto cumplimiento de la Constitución, las leyes y
demás disposiciones legales, por los organismos del Estado, entidades económicas y
sociales y por los ciudadanos; y la promoción y el ejercicio de la acción penal publica en
representación del Estado.
La ley determina los demás objetivos y funciones, así como la forma, extensión y
oportunidad en que la Fiscalía ejerce sus facultades al objeto expresado.
Artículo 128.- La Fiscalía General de la República constituye una unidad orgánica
subordinada únicamente a la Asamblea Nacional del Poder Popular y al Consejo de Estado.
El Fiscal General de la República recibe instrucciones directas del Consejo de Estado.
Al Fiscal General de la República corresponde la dirección y reglamentación de la actividad
de la Fiscalía en todo el territorio nacional.
Los órganos de la Fiscalía están organizados verticalmente en toda la nación, están
subordinados solo a la Fiscalía General de la República y son independientes de todo
órgano local.
Artículo 129.- El Fiscal General de la República y los vicefiscales generales son elegidos
y pueden ser revocados por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

244
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Artículo 130.- El Fiscal General de la República rinde cuenta de su gestión ante la Asamblea
Nacional del Poder Popular en la forma y con la periodicidad que establece la ley.

CAPÍTULO XIV
SISTEMA ELECTORAL

Artículo 131.- Todos los ciudadanos, con capacidad legal para ello, tienen derecho a
intervenir en la dirección del Estado, bien directamente o por intermedio de sus
representantes elegidos para integrar los órganos del Poder Popular, y a participar, con
este propósito, en la forma prevista en la ley, en elecciones periódicas y referendos
populares, que serán de voto libre, igual y secreto. Cada elector tiene derecho a un solo
voto.
Artículo 132.- Tienen derecho al voto todos los cubanos, hombres y mujeres, mayores de
dieciséis años de edad, excepto:

a) los incapacitados mentales, previa declaración judicial de su incapacidad;


b) los iñabilitados judicialmente por causa de delito.
Artículo 133.- Tienen derecho a ser elegidos los ciudadanos cubanos, hombres o mujeres,
que se hallen en el pleno goce de sus derechos políticos.
Si la elección es para diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, deben, ademas,
ser mayores de dieciocho años de edad.
Artículo 134.- Los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y demás institutos
armados tienen derecho a elegir y a ser elegidos, igual que los demás ciudadanos.
Artículo 135.- La ley determina el numero de delegados que integran cada una de las
Asambleas Provinciales y Municipales, en proporción al numero de habitantes de las
respectivas demarcaciones en que, a los efectos electorales, se divide el territorio nacional.
Los delegados a las Asambleas Provinciales y Municipales se eligen por el voto libre,
directo y secreto de los electores. La ley regula, asimismo, el procedimiento para su elección.
Artículo 136.- Para que se considere elegido un diputado o un delegado es necesario que
haya obtenido mas de la mitad del numero de votos validos emitidos en la demarcación
electoral de que se trate. De no concurrir esta circunstancia, o en los demás casos de
plazas vacantes, la ley regula la forma en que se procedera.

CAPÍTULO XV
REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo 137.- Esta Constitución solo puede ser reformada por la Asamblea Nacional del
Poder Popular mediante acuerdo adoptado, en votación nominal, por una mayoría no
inferior a las dos terceras partes del numero total de sus integrantes. Si la reforma se
refiere a la integración y facultades de la Asamblea Nacional del Poder Popular o de su
Consejo de Estado o a derechos y deberes consagrados en la Constitución, requiere, además,
la ratificación por el voto favorable de la mayoría de los ciudadanos con derecho electoral,
en referendo convocado al efecto por la propia Asamblea.

245
RICARDO M. ROJAS

DISPOSICIÓN ESPECIAL . El pueblo de Cuba, casi en su totalidad, expresó entre los


días 15 y 18 del mes de junio del 2002, su más decidido apoyo al proyecto de reforma
constitucional propuesto por las organizaciones de masas en asamblea extraordinaria de
todas sus direcciones nacionales que había tenido lugar el día 10 del propio mes de junio,
en el cual se ratifica en todas sus partes la Constitución de la República y se propone que
el carácter socialista y el sistema político y social contenido en ella sean declarados
irrevocables, como digna y categórica respuesta a las exigencias y amenazas del gobierno
imperialista de Estados Unidos el 20 de mayo del 2002.

Esta Constitución proclamada el 24 de febrero de 1976, contiene las reformas


aprobadas por la Asamblea Nacional del Poder Popular en el XI Periodo
Ordinario de Sesiones de la III Legislatura celebrada los días 10, 11 y 12 de
julio de 1992.

246
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

ARTÍCULOS DEL CÓDIGO PENAL DE CUBA (LEY 62)

TÍTULO I: DISPOSICIONES PRELIMINARES


ARTÍCULO 1.
1. Este Código tiene como objetivos:
-proteger a la sociedad, a las personas, al orden social, económico y político y al régimen
estatal;
- salvaguardar la propiedad reconocida en la Constitución y las leyes;
- promover la cabal observancia de los derechos y deberes de los ciudadanos,
- contribuir a formar en todos los ciudadanos la conciencia del respeto a la legalidad
socialista, del cumplimiento de los deberes y de la correcta observancia de las normas de
convivencia socialista.
2. A estos efectos, especifica cuáles actos socialmente peligrosos son constitutivos de
delito y cuáles conductas constituyen índices de peligrosidad y establece las sanciones y
medidas de seguridad aplicables en cada caso.

TÍTULO XI: EL ESTADO PELIGROSO Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD


CAPÍTULO I: EL ESTADO PELIGROSO
ARTÍCULO 72. Se considera estado peligroso la especial proclividad en que se halla una
persona para cometer delitos, demostrada por la conducta que observa en contradicción
manifiesta con las normas de la moral socialista.
ARTÍCULO 73.
1. El estado peligroso se aprecia cuando en el sujeto concurre alguno de los índices de
peligrosidad siguientes:
a) la embriaguez habitual y la dipsomanía;
b) la narcomanía;
c) la conducta antisocial.
2. Se considera en estado peligroso por conducta antisocial al que quebranta habitualmente
las reglas de convivencia social mediante actos de violencia, o por otros actos provocadores,
viola derechos de los demás o por su comportamiento en general daña las reglas de
convivencia o perturba el orden de la comunidad o vive, como un parásito social, del
trabajo ajeno o explota o practica vicios socialmente reprobables.
ARTÍCULO 74. Se considera también estado peligroso el de los enajenados mentales y
de las personas de desarrollo mental retardado, si, por esta causa, no poseen la facultad de
comprender el alcance de sus acciones ni de controlar sus conductas, siempre que éstas
representen una amenaza para la seguridad de las personas o del orden social.
247
RICARDO M. ROJAS

CAPÍTULO II: LA ADVERTENCIA OFICIAL


ARTÍCULO 75.
1. El que, sin estar comprendido en alguno de los estados peligrosos a que se refiere el
artículo 73, por sus vínculos o relaciones con personas potencialmente peligrosas para la
sociedad, las demás personas y el orden social, económico y político del Estado socialista,
pueda resultar proclive al delito, será objeto de advertencia por la autoridad policiaca
competente, en prevención de que incurra en actividades socialmente peligrosas o delictivas.
2. La advertencia se realizará, en todo caso, mediante acta en la que se hará constar
expresamente las causas que la determinan y lo que al respecto exprese la persona advertida,
firmándose por ésta y por el actuante.

CAPÍTULO III: LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD


SECCIÓN PRIMERA: DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 76.
1. Las medidas de seguridad pueden decretarse para prevenir la comisión de delitos o con
motivo de la comisión de éstos. En el primer caso se denominan medidas de seguridad
predelictivas; y en el segundo, medidas de seguridad postdelictivas.
2.Las medidas de seguridad se aplican cuando en el sujeto concurre alguno de los índices
de peligrosidad señalados en los artículos 73 y 74.
ARTÍCULO 77.
1. Las medidas de seguridad postdelictivas, por regla general, se cumplen después de
extinguida la sanción impuesta.
2.Si durante el cumplimiento de una medida de seguridad aplicada a una persona
penalmente responsable, a ésta se le impone una sanción de privación de libertad, la
ejecución de la medida de seguridad se suspenderá, tomando de nuevo su curso una vez
cumplida la sanción.
3.Si, en el caso a que se refiere el apartado anterior, el sancionado es liberado
condicionalmente, la medida de seguridad se considerará extinguida al término del período
de prueba siempre que la libertad condicional no haya sido revocada.

SECCIÓN SEGUNDA: LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PREDELICTIVAS


ARTÍCULO 78. Al declarado en estado peligroso en el correspondiente proceso, se le
puede imponer la medida de seguridad predelictiva más adecuada entre las siguientes:
a) terapéuticas;
b) reeducativas;
c) de vigilancia por los órganos de la Policía Nacional Revolucionaria.
ARTÍCULO 79.
1. Las medidas terapéuticas son:
a) internamiento en establecimiento asistencial, psiquiátrico o de desintoxicación;
b) asignación a centro de enseñanza especializada, con o sin internamiento;
c) tratamiento médico externo.
2. Las medidas terapéuticas se aplican a los enajenados mentales y a los sujetos de
mentalidad retardada en estado peligroso, a los dipsómanos y a los narcómanos.

248
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

3. La ejecución de estas medidas se extiende hasta que desaparezca en el sujeto el estado


peligroso.
ARTÍCULO 80.
1. Las medidas reeducativas son:
a) internamiento en un establecimiento especializado de trabajo o de estudio;
b) entrega a un colectivo de trabajo, para el control y la orientación de la conducta del
sujeto estado peligroso.
2. Las medidas reeducativas se aplican a los individuos antisociales.
3.El término de estas medidas es de un año como mínimo y de cuatro como máximo.
ARTÍCULO 81.
1. La vigilancia por los órganos de la Policía Nacional Revolucionaria consiste en la
orientación y el control de la conducta del sujeto en estado peligroso por funcionarios de
dichos órganos.
2. Esta medida es aplicable a los dipsómanos, a los narcómanos y a los individuos
antisociales.3. El término de esta medida es de un año como mínimo y de cuatro años
como máximo.
ARTÍCULO 82. El tribunal puede imponer la medida de seguridad predelictiva de la clase
que corresponda de acuerdo con el índice respectivo, y fijará su extensión dentro de los
límites señalados en cada caso, optando por las de carácter detentivo o no detentivo, según
la gravedad del estado peligroso del sujeto y las posibilidades de su reeducación.
ARTÍCULO 83. El tribunal, en cualquier momento del curso de la ejecución de la medida
de seguridad predelictiva puede cambiar la clase o la duración de esta, o suspenderla a
instancia del órgano encargado de su ejecución o de oficio. En este último caso, el tribunal
solicitará informe de dicho órgano ejecutor.
ARTÍCULO 84. El tribunal comunicará a los órganos de prevención de la Policía Nacional
Revolucionaria las medidas de seguridad predelictivas acordadas que deben cumplirse en
libertad, a los efectos de su ejecución.

LIBRO II: PARTE ESPECIAL


TÍTULO I: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO
CAPÍTULO I: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERIOR DEL
ESTADO

SECCIÓN PRIMERA: ACTOS CONTRA LA INDEPENDENCIA O LA INTEGRIDAD


TERRITORIAL DEL ESTADO
ARTÍCULO 91. El que, en interés de un Estado extranjero, ejecute un hecho con el objeto
de que sufra detrimento la independencia del Estado cubano o la integridad de su territorio,
incurre en sanción de privación de libertad de diez a veinte años o muerte.

SECCIÓN SEGUNDA: PROMOCIÓN DE ACCIÓN ARMADA CONTRA CUBA


ARTÍCULO 92. El que ejecute un hecho dirigido a promover la guerra o cualquier acto de
agresión armada contra el Estado cubano, incurre en sanción de privación de libertad de
diez a veinte años o muerte.

249
RICARDO M. ROJAS

SECCIÓN TERCERA: SERVICIO ARMADO CONTRA EL ESTADO


ARTÍCULO 93.
1. El cubano que tome las armas contra la Patria, bajo las banderas enemigas, incurre en
sanción de privación de libertad de diez a veinte años o muerte.
2. En igual sanción incurre el extranjero residente en Cuba que tome las armas contra el
Estado cubano, bajo las banderas enemigas.

SECCIÓN CUARTA: AYUDA AL ENEMIGO


ARTÍCULO 94.
1. Incurre en sanción de privación de libertad de diez a veinte años o muerte el que:
a) facilite al enemigo la entrada en el territorio nacional, o la toma o destrucción de
instalaciones de defensa, posiciones, armamentos, y demás medios de guerra y de defensa,
o buque o aeronave del Estado cubano;
b) suministre al enemigo caudales, armas, municiones, embarcaciones, aeronaves, efectos,
provisiones u otros medios idóneos o eficaces para hostilizar al Estado cubano;
c) suministre al enemigo planos, croquis, vistas o informes de campamentos, zonas,
instalaciones o unidades militares, obras o medios de defensa o cualquier otro documento
o noticia que conduzca eficazmente al fin de hostilizar al Estado cubano o de favorecer el
progreso de las armas enemigas;
ch) impida que las tropas nacionales, en situación de guerra, reciban los medios expresados
en el inciso b), o la información con respecto al enemigo a que se refiere el inciso c);
d) realice cualquier actividad encaminada a seducir tropas nacional o que se halle al servicio
del Estado cubano para que se pase a las filas enemigas o deserte de sus banderas;
e) reclute gente en el territorio nacional o fuera de él, para el servicio armado del enemigo;
f) favorezca el progreso de las armas enemigas de cualquier otro modo no especificado en
los incisos anteriores.
2. En igual sanción incurre el que cometa cualquiera de los hechos previstos en el apartado
anterior, contra un Estado extranjero aliado del Estado cubano, en el caso de hallarse
realizando acciones militares contra un enemigo común.

SECCIÓN QUINTA: REVELACIÓN DE SECRETOS CONCERNIENTES A LA SEGURIDAD DEL


ESTADO
ARTÍCULO 95.
1. El que, fuera de lo previsto en el artículo 97, revele secretos políticos, militares,
económicos, científicos, técnicos o de cualquier naturaleza, concernientes a la seguridad
del Estado, incurre en sanción de privación de libertad de cuatro a diez años.
2. La sanción es de privación de libertad de ocho a quince años:
a) si el secreto revelado lo poseía el culpable por razón de su cargo o le había sido confiado;
b) si el culpable llegó a conocer el secreto subrepticiamente o por cualquier otro medio
ilegítimo;
c) si, a causa del hecho, se producen consecuencias graves.
3. Las sanciones establecidas en los apartados anteriores se imponen también, en los
casos respectivos, al que procure y obtenga la revelación del secreto.

250
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

ARTÍCULO 96. El que, por imprudencia, dé lugar a que alguno de los secretos a que se
refiere el artículo anterior sea conocido, incurre en sanción de privación de libertad de uno
a cuatro años.

SECCIÓN SEXTA: ESPIONAJE


ARTÍCULO 97.
1. El que, en detrimento de la seguridad del Estado, participe, colabore o mantenga
relaciones con los servicios de información de un Estado extranjero, o les proporcione
informes, o los obtenga o los procure con el fin de comunicárselos, incurre en sanción de
privación de libertad de diez a veinte años o muerte.
2. En igual sanción incurre el que proporcione a un Estado extranjero datos de carácter
secreto cuya utilización pueda redundar en perjuicio de la República, o los obtenga, reúna
o guarde con el mismo fin.
3. El que, sin la debida autorización, practique reconocimientos, tome fotografías, pro-
cure u obtenga informes o levante, confeccione o tenga en su poder planos, croquis o
vistas de campamentos, emplazamientos, zonas o unidades militares, obras o medios de
defensa, ferrocarriles, barcos o aeronaves de guerra, establecimientos marítimos o militares,
caminos u otras instalaciones militares o cualquier otro documento o información
concernientes a la seguridad del Estado, incurre en sanción de privación de libertad de
cinco a veinte años.
4. La sanción es de privación de libertad de diez a veinte años si, para ejecutar su propósito,
el culpable penetra clandestinamente o mediante violencia, soborno o engaño cuando este
prohibida o limitada la entrada en los lugares mencionados en el apartado anterior o en otros
de su mismo carácter.
5. El simple hecho de penetrar clandestinamente, con engaño, violencia o mediante soborno,
en alguno de los lugares o zonas indicados en los apartados anteriores, se sanciona con
privación de libertad de dos a cinco años.
6.Los delitos previstos en los apartados 4 y 5 se sancionan con independencia de los que se
cometan para su ejecución o en ocasión de ella.

251
RICARDO M. ROJAS

LEY 88 DE PROTECCIÓN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL Y LA


ECONOMÍA DE CUBA

RICARDO ALARCÓN DE QUESADA, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder


Popular de la República de Cuba.

HAGO SABER: Que la Asamblea Nacional del Poder Popular en su Primera Reunión
Extraordinaria de la Quinta Legislatura, celebrada los días 15 y 16 de febrero de 1999, ha
aprobado lo siguiente:

POR CUANTO: El Gobierno de Estados Unidos de América se ha dedicado a promover,


organizar, financiar y dirigir a elementos contrarrevolucionarios y anexionistas dentro y
fuera del territorio de la República de Cuba. Durante cuatro décadas ha invertido cuantiosos
recursos materiales y financieros para la realización de numerosas acciones encubiertas
con el propósito de destruir la independencia y la economía de Cuba, utilizando para tales
fines, entre otros, a individuos reclutados dentro del territorio nacional, como ha reconocido
la Agencia Central de Inteligencia desde el año 1961, en informe que fuera divulgado en
el año l998.
POR CUANTO: La Enmienda “Torricelli” incluida en la ley de Gastos para la Defensa
de 1992, promulgada por el Gobierno de Estados Unidos de América, previó el suministro
de medios materiales y financieros para el desarrollo de actividades contrarrevolucionarias
dentro de Cuba, y mediante la Ley de 12 de marzo de 1996, conocida como Ley Helms
Burton, se amplió, intensificó y codificó la guerra económica contra Cuba y detalla el
suministro de tales recursos a individuos que serían empleados en el territorio nacional
para cumplir los propósitos subversivos y anexionistas del Imperio, habiéndose reconocido
públicamente, desde esa fecha y en reiteradas ocasiones, la entrega de dichos fondos del
Presupuesto Federal de Estados Unidos para esos fines.
POR CUANTO: La Ley del Presupuesto Federal para 1999, promulgada el 21 de octubre
de 1998 por el Gobierno de Estados Unidos de América, fijó un límite mínimo de dos
millones de dólares para la realización de actividades contrarrevolucionarias dentro de
Cuba y el 5 de enero de 1999 el Presidente de ese país anunció planes para engrosar, con
recursos de entidades e individuos, los fondos federales que se destinan a la promoción y
ejecución de dichas acciones.
POR CUANTO: Las acciones anteriormente mencionadas constituyen una permanente

252
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

agresión contra la independencia y soberanía de la República de Cuba, violatoria del


Derecho Internacional y de los principios y normas que rigen las relaciones entre los Estados,
y de manera persistente esta agresión se ha ampliado e intensificado durante cuarenta
años, se ha refrendado incluso mediante las decisiones legislativas antes mencionadas y
se ha proclamado como política de Estado contra nuestro país, empleándose para su
consecución cuantiosos recursos oficiales, a la vez que se promueve el empleo de los que
destinen a esos fines otras entidades privadas e individuos.
POR CUANTO: Constituye un deber ineludible responder a la agresión de que es objeto
el pueblo cubano, derrotar el propósito anexionista y salvaguardar la independencia
nacional, tipificando como delitos las conductas que favorezcan la aplicación de la
mencionada Ley “Helms-Burton”, el bloqueo, la guerra económica contra Cuba, la
subversión y otras medidas similares que hayan sido adoptadas o sean adoptadas en el
futuro por el Gobierno de Estados Unidos de América, mediante disposición o regulación,
con independencia de su rango normativo, así como otras medidas que propendan a fomentar
o desarrollar esa política agresiva contra los intereses fundamentales de la Nación.
POR CUANTO: Es propósito de esta Ley sancionar aquellas acciones que en concordancia
con los intereses imperialistas persiguen subvertir el orden interno de la Nación y destruir
su sistema político, económico y social, sin que en modo alguno menoscabe los derechos
y garantías fundamentales consagrados en la Constitución de la República.
POR CUANTO: En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Reafirmación de la Dignidad
y Soberanía Cubanas, Ley No. 80 de 1996, el Gobierno de la República de Cuba, ha
presentado a la consideración de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el proyecto
correspondiente.
POR TANTO: La Asamblea Nacional del Poder Popular en uso de las atribuciones que le
están conferidas en el artículo 75 inciso b) de la Constitución de la República, ha adoptado
la siguiente:

LEY NO. 88 DE PROTECCIÓN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL Y LA


ECONOMÍA DE CUBA
CAPÍTULO I
Generalidades
Artículo 1: Esta Ley tiene como finalidad tipificar y sancionar aquellos hechos dirigidos a
apoyar, facilitar, o colaborar con los objetivos de la Ley “Helms-Burton”, el bloqueo y la
guerra económica contra nuestro pueblo, encaminados a quebrantar el orden interno,
desestabilizar el país y liquidar al Estado Socialista y la independencia de Cuba.
Artículo 2: Dado el carácter especial de esta Ley, su aplicación será preferente a cualquier
otra legislación penal que le preceda.
Artículo 3.1: A los delitos previstos en esta Ley le son aplicables, en lo atinente, las
disposiciones contenidas en la Parte General del Código Penal.
2. En los delitos previstos en esta Ley el tribunal puede imponer como sanción accesoria
la confiscación de bienes.
3. Los delitos previstos en esta Ley se sancionan con independencia de los que se cometan
para su ejecución o en ocasión de ella.

253
RICARDO M. ROJAS

CAPÍTULO II
De las Infracciones Penales
Artículo 4.1: El que suministre, directamente o mediante tercero, al Gobierno de Estados
Unidos de América, sus agencias, dependencias, representantes o funcionarios, información
para facilitar los objetivos de la Ley “Helms-Burton”, el bloqueo y la guerra económica
contra nuestro pueblo, encaminados a quebrantar el orden interno, desestabilizar el país y
liquidar al Estado Socialista y la independencia de Cuba, incurre en sanción de privación
de libertad de siete a quince años.
2. La sanción es de privación de libertad de ocho a veinte años cuando concurra alguna de
las circunstancias siguientes:
a) si el hecho se comete con el concurso de dos o más personas;
b) si el hecho se realiza con ánimo de lucro o mediante dádiva, remuneración, recompensa
o promesa de cualquier ventaja o beneficio;
c) si el culpable llegó a conocer o poseer la información de manera subrepticia o empleando
cualquier otro medio ilícito;
d) si el culpable conociera o poseyera la información por razón del cargo que desempeñe;
e) si, como consecuencia del hecho, se producen graves perjuicios a la economía nacional;
f) si, como consecuencia del hecho, el Gobierno de Estados Unidos de América, sus
agencias o dependencias, adoptan medidas de represalias contra entidades industriales,
comerciales, financieras o de otra naturaleza, cubanas o extranjeras, o contra alguno de
sus dirigentes y familiares.
Artículo 5.1: El que, busque información clasificada para ser utilizada en la aplicación de
la Ley “Helms-Burton”, el bloqueo y la guerra económica contra nuestro pueblo,
encaminados a quebrantar el orden interno, desestabilizar el país y liquidar al Estado
Socialista y la independencia de Cuba, incurre en sanción de privación de libertad de tres
a ocho años o multa de tres mil a cinco mil cuotas, o ambas.
2. La sanción es de privación de libertad de cinco a doce años cuando concurra alguna de
las circunstancias siguientes:
a) si el culpable llegó a conocer o poseer la información de manera subrepticia o empleando
cualquier otro medio ilícito;
b) si el hecho se comete con el concurso de dos o más personas.
3. La sanción es de privación de libertad de siete a quince años si la información obtenida,
por la índole de su contenido, produce graves perjuicios a la economía nacional.
Artículo 6.1: El que acumule, reproduzca o difunda, material de carácter subversivo del
Gobierno de Estados Unidos de América, sus agencias, dependencias, representantes,
funcionarios o de cualquier entidad extranjera, para apoyar los objetivos de la Ley Helms-
Burton, el bloqueo y la guerra económica contra nuestro pueblo, encaminados a quebrantar
el orden interno, desestabilizar el país y liquidar al Estado Socialista y la independencia
de Cuba, incurre en sanción de privación de libertad de tres a ocho años o multa de tres
mil a cinco mil cuotas o ambas.
2- En la misma sanción incurre el que con iguales propósitos introduzca en el país los
materiales a que se refiere el apartado anterior.

254
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

3- La sanción es de privación de libertad de cuatro a diez años cuando concurra en los


hechos a que se refieren los apartados anteriores, alguna de las circunstancias siguientes:
a) si los hechos se cometen con el concurso de dos o más personas;
b) si los hechos se realizan con ánimo de lucro o mediante dádiva, remuneración, recompensa o
promesa de cualquier ventaja o beneficio.
4. La sanción es de privación de libertad de siete a quince años si el material, por la índole de su
contenido, produce graves perjuicios a la economía nacional.
Artículo 7.1: El que, con el propósito de lograr los objetivos de la Ley “Helms-Burton”, el
bloqueo y la guerra económica contra nuestro pueblo, encaminados a quebrantar el orden
interno, desestabilizar el país y liquidar al Estado Socialista y la independencia de Cuba,
colabore por cualquier vía con emisoras de radio o televisión, periódicos, revistas u otros
medios de difusión extranjeros, incurre en sanción de privación de libertad de dos a cinco
años o multa de mil a tres mil cuotas o ambas.
2. La responsabilidad penal en los casos previstos en el apartado que antecede será exi-
gible a los que utilicen tales medios y no a los reporteros extranjeros legalmente acreditados
en el país, si fuese esa la vía empleada.
3. La sanción es de privación de libertad de tres a ocho años o multa de tres mil a cinco mil
cuotas o ambas si el hecho descrito en el apartado 1 se realiza con ánimo de lucro o
mediante dádiva, remuneración, recompensa o promesa de cualquier ventaja o beneficio.
Artículo 8.1: El que perturbe el orden público con el propósito de cooperar con los objetivos
de la Ley “Helms-Burton”, el bloqueo y la guerra económica contra nuestro pueblo,
encaminados a quebrantar el orden interno, desestabilizar el país y liquidar al Estado
Socialista y la independencia de Cuba, incurre en sanción de privación de libertad de dos
a cinco años o multa de mil a tres mil cuotas o ambas.
2. El que, promueva, organice o incite a realizar las perturbaciones del orden público a
que se refiere el apartado anterior incurre en sanción de privación de libertad de tres a
ocho años o multa de tres mil a cinco mil cuotas o ambas.
Artículo 9.1: El que, para favorecer los objetivos de la Ley “Helms-Burton”, el bloqueo y
la guerra económica contra nuestro pueblo, encaminados a quebrantar el orden interno,
desestabilizar el país y liquidar al Estado Socialista y la independencia de Cuba, realice
cualquier acto dirigido a impedir o perjudicar las relaciones económicas del Estado cubano,
o de entidades industriales, comerciales, financieras o de otra naturaleza, nacionales o
extranjeras, tanto estatales como privadas, incurre en sanción de privación de libertad de
siete a quince años o multa de tres mil a cinco mil cuotas o ambas.
2. La sanción es de privación de libertad de ocho a veinte años cuando concurra alguna de
las circunstancias siguientes:
a) si en la realización del hecho se emplea violencia, intimidación, chantaje u otro medio
ilícito;
b) si el hecho se realiza con ánimo de lucro o mediante dádiva, remuneración, recompensa
o promesa de cualquier ventaja o beneficio;
c) si, como consecuencia del hecho, el Gobierno de Estados Unidos de América, sus agencias
o dependencias, adoptan medidas de represalias contra entidades industriales, comerciales
o financieras, cubanas o extranjeras, o contra alguno de sus dirigentes y familiares.

255
RICARDO M. ROJAS

Artículo 10: Incurre en sanción de privación de libertad de dos a cinco años o multa de
mil a tres mil cuotas o ambas, el que:
a) proponga o incite a otros, por cualquier medio o forma, a ejecutar alguno de los delitos
previstos en esta Ley;
b) se concierte con otras personas para la ejecución de alguno de los delitos previstos en
esta Ley.
Artículo 11: El que, para la realización de los hechos previstos en esta Ley, directamente
o mediante tercero, reciba, distribuya o participe en la distribución de medios financieros,
materiales o de otra índole, procedentes del Gobierno de Estados Unidos de América, sus
agencias, dependencias, representantes, funcionarios o de entidades privadas, incurre en
sanción de privación de libertad de tres a ocho años o multa de mil a tres mil cuotas o
ambas.
Artículo 12: El que incurra en cualquiera de los delitos previstos en los artículos anteriores
con la cooperación de un tercer Estado que colabore a los fines señalados con el Gobierno
de Estados Unidos de América, será acreedor a las sanciones establecidas.

DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA: La Fiscalía General de la República, respecto a los delitos previstos y
sancionados en la presente Ley, ejerce la acción penal pública en representación del Estado
en correspondencia con el principio de oportunidad, conforme a los intereses de la Nación.
SEGUNDA: Los Tribunales Provinciales Populares son competentes para conocer de los
delitos previstos en esta Ley.
TERCERA: Se derogan cuantas disposiciones legales o reglamentarias se opongan a lo
establecido en esta ley, que comenzará a regir desde la fecha de su publicación en la
Gaceta Oficial de la República.
DADA en la sala de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Palacio de las
Convenciones, en la Ciudad de La Habana a los dieciséis días del mes de febrero de mil
novecientos noventa y nueve, “Año del 40 Aniversario del Triunfo de la Revolución”.

256
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO VARELA


(PRESENTADO EL DÍA 14 DE MAYO DE 2002 ANTE LA ASAMBLEA
NACIONAL DEL PODER POPULAR Y REUNIENDO UN TOTAL DE 11.020
FIRMAS)

La Constitución de la Republica de Cuba garantiza a los ciudadanos el derecho a proponer


cambios en el orden jurídico también ofrece los procedimientos para que mediante la
consulta popular, el pueblo decida soberana y democráticamente sobre la realización de
los cambios y el contenido de los mismos. Este valor de las leyes actuales, de contener en
si mismas la llave para cambiar la ley, para que estas se ajusten a las necesidades y demandas
de mejoramiento de la sociedad, se completa, si el pueblo, que está legítimamente dotado
para hacerlo, puede accionar esta llave.
Esta forma de acción cívica es el enlace por excelencia entre la voluntad popular y las
estructuras políticas y jurídicas de la sociedad que practica la democracia. El
funcionamiento de este enlace es signo de la capacidad de evolución pacifica y gradual de
la sociedad, de su capacidad para transformarse y avanzar progresivamente en un desarrollo
armónico e integral, en la elevación de la calidad de vida.
Por esto proponemos hacer los cambios desde la ley. La ley es siempre perfectible y debe
estar en función del bien común y de la realización integral de la persona. Pero existen
diversos criterios sobre los cambios que son necesarios en nuestra sociedad en las esferas
políticas, sociales y económicas e inclusive opiniones encontradas sobre la pertinencia de
estos cambios.
La respuesta no es sencilla y demanda de la buena voluntad y la postura responsable de
todos los cubanos.
Entonces, ¿son necesarios los cambios?
Resolver esta cuestión es clave. Pero la respuesta sabia y justa solo puede darla el pueblo
soberano, en una Consulta Popular, en un Referendo.
Pero, ¿por qué estas preguntas, estas propuestas?
Por la respuesta a estas propuestas el pueblo se proporciona a sí mismo los instrumentos
legales para, mediante el ejercicio de sus derechos, la practica de la solidaridad y el
cumplimiento de sus deberes, tener una participación más plena en las decisiones que le
afectan, en la determinación del rumbo que tome nuestra Nación y en la construcción de
una sociedad mejor.
Con estas bases es el propio pueblo quien decide si hay cambios o no y quien realiza los
cambios como protagonista y sujeto de su historia.
No estamos ofreciendo un proyecto o modelo de sociedad, sino proponiendo el primer

257
RICARDO M. ROJAS

paso para crear nuevas y mejores condiciones de derecho. Y que así, entre todos los
cubanos, creen y desarrollen si propio proyecto de sociedad según su voluntad soberana,
a partir de los valores espirituales de nuestra Nación y las experiencias de su historia y
para responder a los desafíos que nos plantea la llegada del nuevo milenio.
Firmar esta solicitud no significa, en modo alguno, apoyar o vincularse a ninguna asociación
o agrupación y tampoco establecer compromisos con las personas que la redactaron y la
proponen. Cuando un cubano firma esta solicitud de Consulta Popular esta haciendo uso
de los derechos que le da la Constitución actual para hacer peticiones y contribuyendo
libre y solidariamente a mejorar nuestra sociedad, a la solución de los problemas que
sufre nuestro pueblo y a preparar un futuro mejor para nuestros hijos, aquí, en nuestra
Patria.
LAS CINCO PROPUESTAS se explican por sí mismas.

LOS DERECHOS A LA LIBRE EXPRESIÓN Y LIBRE ASOCIACION:


Estos derechos y todos los Derechos Humanos existen antes de que nadie los formulara
o los escribiera, usted y todos sus semejantes tienen estos derechos porque son personas,
porque son humanos. Las leyes no crean estos derechos, pero deben garantizarlos. La
practica de estos derechos de asociación y expresión, concreta la participación digna y
responsable del ciudadano en la sociedad. Cuando en la propuesta se aclara que la ley debe
garantizar estos derechos preservando el respeto a la dignidad humana, a los Derechos
Humanos y al bien común, nos anticipamos a cualquier temor infundado contra la libre
expresión y la libre asociación, ya que nadie puede ejercer sus derechos atentando contra la
dignidad humana y los derechos de los demás, ni tampoco contra el bien común. A su vez
nadie puede decir que defiende el bien común anulando el ejercicio de estos derechos, ya que
la búsqueda del bien común es trabajar por condiciones de vida en una sociedad donde las
personas se realicen plenamente y esto es imposible si no se garantizan los derechos humanos.
Además de un derecho es una necesidad que en la sociedad existan organizaciones
independientes, ya sean de carácter temporal o permanente, para que los ciudadanos
defiendan sus intereses, para participar en las decisiones del Estado y en todo el
quehacer social aportando sus esfuerzos e iniciativas en todos los campos. El
pluralismo no se impone por decreto, pero debe respetarse y ser garantizado por la
ley, porque es una realidad el que no todos piensan igual acerca de todo ni en lo
particular y es un derecho de las personas, el asociarse y expresarse, según sus
ideas e intereses, sin que nadie por sus propias ideas o por cualquier condición
pueda anular este derecho en los demás. Si la ley garantizara la libre asociación y
expresión, se ajustaría más a la Constitución, se reconocería el hecho de la diversidad de
opiniones presentes en la sociedad, se abrirían los espacios a la critica, se potenciaría la
creatividad, el dialogo, una democracia más participativa, el ejercicio de la soberanía
popular y por lo tanto se fortalecen las bases de La Independencia Nacional.

LA AMINISTIA:
La existencia en nuestro país de encarcelados por motivos políticos obedece tanto a hechos
en los que las personas involucradas violaron la ley, como abusos de poder, arbitrariedades

258
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

y también a violaciones de la ley por parte de las autoridades. Muchos han sido detenidos
por practicar Derechos Humanos que las leyes actuales no reconocen. Este paso no es
una revisión, es un paso de renovación de toda la sociedad, que toma conciencia de esta
necesidad. La reconciliación tampoco puede darse por decreto pero, si es deseada por
nuestro pueblo y éste así lo señala en el
Referendo, aprobando la Amnistía, abriría, por este acto de perdón y justicia, una nueva
etapa para una comunidad que quiere superar todo lo negativo del pasado y darse a sí
misma la oportunidad de renacer. Si los cubanos ahora no podemos ponernos de acuerdo
acerca del pasado, sí debemos ponernos de acuerdo sobre el futuro, para que éste sea de
paz, fraternidad y libertad, por el bien de nuestros hijos.

EL DERECHO DE LOS CUBANOS A FORMAR EMPRESAS:


Con la aprobación de esta propuesta se logra una mayor participación de los ciudadanos
en la tarea de satisfacer las necesidades de bienes y servicios de la población, liberándose
las capacidades humanas para trabajar por la elevación del nivel y la calidad de vida, la
independencia de las personas y las familias y contribuir al desarrollo de la Nación.
El ejercicio de ejercer este derecho dentro de las regulaciones que marque la ley en aras del
bien común, será un factor determinante en la superación de la inseguridad y la inestabilidad
en la actividad económica de los ciudadanos y eliminaría en gran medida las malversaciones,
las apropiaciones indebidas y robos, la corrupción de empleados y funcionarios, los
privilegios por abuso de poder, el parasitismo, la especulación y muchas de las causas de
las diferencias, hasta ahora insalvables, entre el trabajador que trata de sobrevivir con un
salario y aquel que por la especulación o posición de autoridad se da un nivel de vida
económicamente muy superior. Esta apertura será un estímulo para dejar atrás la
improductividad, las negligencias tan costosas, el desempleo en todas sus formas y la
pobreza en que van hundiéndose cada vez mas cubanos al quedar sin opciones o con un
salario de muy poco valor real. Esta pobreza y la falta de opciones es una de las causas del
deseo de emigrar de muchos cubanos, fenómeno que trae tantos desajustes a la familia
cubana. A partir de aquí la moneda, y con ello el salario de los trabajadores, comenzarían
a su justo valor.
La satisfacción de las necesidades del consumo del pueblo y el control y la propiedad
democrática por los trabajadores de los medios de producción, no se reducen a la propiedad
estatal, que es una y no la única forma de propiedad social. Las largas etapas de escasez,
ineficiencia y precariedad que hemos vivido demuestran que es necesaria una apertura
a la participación ciudadana en la actividad económica, en la gestión y la propiedad.
Esta apertura tiene que garantizar el derecho de los cubanos a formar empresas privadas
tanto de propiedad individual como cooperativa, así como empresas mixtas entre trabajadores
y el Estado. ¿Será esto más difícil de lograr como derecho para los cubanos y entre cubanos,
que lo que ha sido conceder a empresas extranjeras, el derecho, no solo a participar sino a
tener, en algunos casos, la propiedad total de una empresa, tal como lo hace la ley que regula
las inversiones extranjeras?
La ley podrá armonizar la participación de los ciudadanos, responsable y creativa, en el
quehacer económico con una orientación social de la empresa privada, con el respeto al

259
RICARDO M. ROJAS

consumidor, con la humanización del trabajo, con las garantías de los derechos de los
trabajadores y con la seguridad social. De esta forma el Estado podrá contar con más
recursos para garantizar, sin depender de la ayuda extranjera, los servicios gratuitos de
salud pública y educación y los demás servicios sociales y los brindaría, no como estructura
paternalista, sino como administrador de los bienes comunes, a los que aportan todos los
ciudadanos, responsablemente, ejerciendo sus derechos y practicando la solidaridad.

UNA NUEVA LEY ELECTORAL:


Para comprender esta propuesta es necesario fijarse en los dos elementos claves del proceso
electoral:
1. Las candidaturas o nominación de candidatos, es decir, la forma de determinarse quienes
serán los ciudadanos entre los cuales los electores elegirán sus representantes, ya sean
como delegados o como diputados.
2. Las elecciones. Recomendamos el estudio de la Ley Electoral actual si no recuerda sus
planteamientos y analizar esta propuesta antes de tomar una decisión.
Según la ley actual, los candidatos a Delegados a las Asambleas Municipales del Poder
Popular, se nominan por votación en asambleas publicas de los electores de la
circunscripción correspondiente. Sin embargo, los candidatos a Delegados a las Asambleas
Provinciales y los candidatos a Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular son
nominados por cada Asamblea Municipal del Poder Popular a partir de proposiciones de
la Comisión de Candidaturas Municipal correspondiente, que a su vez recibe propuestas
de las Comisiones de Candidaturas Provincial y Nacional. Los electores, según la ley
actual no participan directamente en la nominación de los candidatos a Delegados a las
Asambleas Provinciales, ni de los candidatos a Diputados a la Asamblea Nacional del
Poder Popular y además, se nomina un solo candidato por cada cargo de Delegado a las
Asambleas Provinciales y un candidato por cargo de Diputado a la Asamblea Nacional
del Poder Popular. Por ejemplo, si a un municipio le corresponden cinco diputados en la
Asamblea Nacional del Poder Popular en la boleta electoral aparecen solamente cinco
candidatos y cada elector puede votar por uno, por algunos, por ningunos o por los cincos.
Los electores no pueden escoger sus cinco diputados de entre un número mayor de
candidatos. Lo mismo ocurre si el Municipio se divide en distritos, habrá un solo candidato
por cada plaza para Diputado.
En las elecciones para Delegados a las Asambleas Municipales, los electores de cada
circunscripción eligen a su Delegado votando cada elector por un solo candidato, aquel a
quien quiera escoger entre varios que aspiran a representar esa circunscripción. En las
elecciones provinciales y nacionales, como ya vimos, existe un solo candidato por cada cargo,
a razón de uno por circunscripción, por lo que habrá en cada municipio, igual numero de
candidatos a Delegados Provinciales que de circunscripciones que se determinaron en ese
municipio para las elecciones provinciales e igual numero de candidatos a Diputados que de
circunscripciones que se determinaron en ese municipio para las elecciones nacionales.
¿En qué consiste la petición que hacemos?
En que los candidatos a Delegados a la Asamblea Municipal, los candidatos a Delegados
a la Asamblea Provincial y los candidatos a Diputados a la Asamblea Nacional sean

260
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

nominados, es decir propuestos y escogidos directamente por los electores de la


circunscripción correspondiente mediante sus firmas de apoyo, sin intermediarios y sólo
de esta forma.
Que también puedan existir varios candidatos para cada uno de los cargos de
Delegados a las Asambleas Provinciales y de Diputados a la Asamblea Nacional, de forma
que los electores de cada circunscripción tengan las opciones para escoger entre varios al
de su preferencia, posibilidad que no ofrece la ley actual. Que los electores de cada
circunscripción determinada elijan solamente a su Delegado a la Asamblea Municipal, a
su Delegado de la Asamblea Provincial y a su Diputado de la Asamblea Nacional del
Poder Popular y sólo a uno en cada caso, de forma que cada elegido responda ante a esos
electores, a los cuales representa.
Que dentro del respeto al orden y por acuerdo de los electores, entre sí y los aspirantes a
candidatos, los candidatos y los Delegados y Diputados con los electores puedan reunirse
libremente y sin tutela, en asambleas democráticas y también usar los medios de
comunicación que son de propiedad estatal y por tanto deben estar al servicio de la libre
expresión de los ciudadanos. Con la aprobación de esta propuesta avanzamos en el camino
de la Democracia Participativa en uno de sus pilares básicos: la participación ciudadana
en la determinación de sus representantes y en las decisiones de los órganos del Poder
Popular. (Ver anexo: Demanda presentada a la Asamblea Nacional del Poder Popular,
donde demostramos como la Ley Electoral, Ley No. 72, viola la Constitución de Cuba)

FUNDAMENTACIÓN LEGAL:
“YO QUIERO QUE LA LEY PRIMERA DE NUESTRA REPUBLICA SEA EL CULTO
DE LOS CUBANOS A LA DIGNIDAD HUMANA”.
Esta declaración de los ciudadanos cubanos en el preámbulo de la Constitución de la
Republica, hereda de nuestro Apóstol y colector del amor derramado por los buenos
cubanos de todos los tiempos, canta a la libertad, a la democracia, a la justicia y a la
solidaridad y las decreta de forma tremenda. La ley no puede traicionar, sino consagrar
estos valores del espíritu y la voluntad de nuestro pueblo.
Estos valores, se proclaman en el Articulo Primero de la Constitución:
Art.1. “Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado
con todos y para el bien de todos, como republica unitaria y democrática, para el disfrute
de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad
humana.”
Este artículo define los principios y cualidades fundamentales de este Estado socialista de
trabajadores y con esta definición, deben ser coherentes los demás artículos de la
Constitución, y también las leyes para que se realicen estos principios y cualidades.
Esta propuesta se apoya desde el punto de vista legal, en este articulo primero, en el
conjunto de la Constitución y en la frase de José Martí proclamada en su preámbulo.
Procuramos el perfeccionamiento de las leyes cubanas para que, en lo que debe ser un
proceso ascendente, estas leyes permitan lograr con mas plenitud la organización de este
Estado, con todos; es decir, sin exclusiones, para el bien de todos, o sea, con igualdad en
los derechos y el bienestar, en la democracia, en el disfrute real de la libertad política y la

261
RICARDO M. ROJAS

justicia social. Las leyes deben corresponder en espíritu y letra a estos enunciados de la
Constitución.
No es este el caso de una discusión académica, ni un problema de interpretación, sino de
la exigencia por vías legales de derechos que tenemos como personas y que además
la Constitución describe claramente, por tanto, las leyes deben transformarse para que
garanticen estos derechos. Pero como el criterio más legítimo para decidir sobre todas las
leyes, es la voluntad del pueblo expresada democráticamente en Consulta Popular,
proponemos este Referendo.
Primero es necesario que aquellos ciudadanos que después de estudiar esta propuesta
consideren, libre y conscientemente, que deben apoyarla, firmen la solicitud dirigida a la
Asamblea Nacional del Poder Popular. La Constitución vigente garantiza el derecho de
cada persona a firmar esta solicitud, por lo que ningún ciudadano, funcionario o institución,
puede obstruir esta gestión o tomar represalias en su contra por este motivo. Quien lo
hiciere violaría la Constitución y la ley, por lo que pudiera ser demandado ante las
autoridades pertinentes, las cuales tienen además la obligación de proteger al ciudadano y
garantizarle el ejercicio de sus derechos constitucionales.
Respetamos el derecho de las personas a no firmar esta propuesta, inclusive a no leerla,
por eso sólo será entregada a personas con derecho al voto, después de explicarle su
contenido y que ésta consienta en recibir los documentos. La persona que la reciba decidirá,
después de estudiarla, si la firma o si no la firma y en ambos casos debe devolverla a
quien se la entregó con el fin de que todas las solicitudes firmadas puedan ser presentadas
en las oficinas de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Esta propuesta no atenta, ni
contra leyes, ni contra el Estado socialista, no contra las decisiones del pueblo cubano, ni
contra lo establecido en la Constitución. Es una petición que propone cambios a las
leyes y para esto, sin violar ningún artículo, se apoya en los derechos que nos otorga la
misma Constitución. Además la propia Constitución contiene la posibilidad de ser
reformada parcialmente e inclusive totalmente y ofrece en su Artículo 137, las vías para
reformarla. Pero esta propuesta busca cambios a la Carta Magna, sino a las leyes para
que garanticen los derechos que esta Carta Magna proclama.
Recomendamos el estudio de la Constitución de la República en su conjunto y además les
exponemos a continuación algunos de los artículos en que se fundamenta esta propuesta:

Leer Art.1
Art. 63. Todo ciudadano tiene derecho a dirigir quejas y peticiones a las autoridades y a
recibir la atención o respuestas pertinentes y en plazo adecuado, conforme a la ley.
Art. 88. La iniciativa de las leyes compete:
Inc.g) a los ciudadanos. En este caso será requisito indispensable que ejerciten la iniciativa
diez mil ciudadanos, por lo menos, que tengan derecho al voto.

Art. 75. Son atribuciones de la Asamblea Nacional del Poder Popular:


Inc. b) aprobar, modificar o derogar las leyes y someterlas previamente a la consulta
popular cuando lo estime procedente en atención a la índole de la legislación de que se
trate:

262
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Inc. t) conceder amnistías:


Inc.u) disponer la convocatoria de referendos en los casos previstos en la Constitución y
en otros que la propia Asamblea considere procedente:
Art. 53. Se reconoce a los ciudadanos la libertad de palabra y prensa conforme a los fines
de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el
hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva
son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad
privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interés de
la sociedad. La ley regula el ejercicio de estas libertades.
(Estos medios de difusión masiva, los sostenemos o pagamos todos los ciudadanos, por
lo que la Ley debe garantizar el acceso a estos, de todos los ciudadanos y opiniones y no
ser exclusivos de un partido, del Gobierno o de opiniones y doctrinas de un sector, aunque
este sea el oficial) (nota del redactor)
Art. 54. Los derechos de reunión, manifestación y asociación, son ejercidos por los
trabajadores manuales e intelectuales, los campesinos, las mujeres, los estudiantes y demás
sectores del pueblo trabajador, para lo cual disponen de los medios necesarios a estos
fines.
Las organizaciones de masas y sociales disponen de todas las facilidades para el
desenvolvimiento de dichas actividades en las que sus miembros gozan de la más amplia
libertad de palabra y opinión.
Art. 66. El cumplimiento estricto de la Constitución y de las leyes es deber inexcusable
para todos.
Art. 9. El Estado:
Inc.a) realiza la voluntad del pueblo trabajador y garantiza la libertad y la dignidad plena
del hombre, el disfrute de sus derechos, el ejercicio y cumplimiento de sus deberes y el
desarrollo integral de su personalidad.
Art. 41. Todos los ciudadanos gozan de iguales derechos y están sujetos a iguales deberes.
Art. 42. La discriminación por motivo de raza, color de la piel, sexo, origen nacional,
creencias religiosas y cualquier otra lesiva a la dignidad humana está proscrita por la ley.
Las instituciones del Estado educan a todos, desde la más temprana edad, en el
principio de la igualdad de los seres humanos.

NOTA: Usted debe completar la lectura de los artículos 9, 75 y 88, que por razones de
espacio no hemos copiado en su totalidad. Además le recomendamos, para una mejor
comprensión de los fundamentos legales de esta propuesta, el estudio de los siguientes
artículos de la Constitución:
Art. 15, 16, 17, 21 y 23.
Art. 10, 41, 42, 43, 55 y 64.
Art. 68, 70, 71 y 84
Art. 131, 132, 133, 134, 135 y 136
También recomendamos la consulta del Código Penal, al cual pertenecen los artículos
siguientes:

263
RICARDO M. ROJAS

Capítulo 5. Delitos contra derechos de reunión, manifestación, asociación, quejas y


petición.
Art. 292.
1. Se sanciona con privación de libertad de tres meses a un año o multa de trescientas
cuotas, o ambas al que con infracción de las disposiciones legales:
Inc. c) impida u obstaculice que una persona dirija quejas o peticiones a las autoridades.
2. Si el delito se comete por un funcionario público con abuso de su cargo, la sanción es
de privación de libertad de seis meses a dos años o multa de doscientas a quinientas
cuotas.

(La petición titulada Proyecto Varela fue redactada por el ciudadano Oswaldo Payá
Sardiñas. Dir. Calle Peñón #276, entre Monasterio y Ayuntamiento Cerro, C. Habana. El
Proyecto Varela no es de una organización en particular, es una demanda de todos los
ciudadanos cubanos que deseen participar. La inmensa mayoría de las Organizaciones
No Gubernamentales dentro de Cuba impulsan el Proyecto Varela y llaman a los
ciudadanos a firmar esta solicitud de Referendo).

264
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

CUBA: 71 PRESOS DE CONCIENCIA AGUARDAN LA LIBERTAD

Informe presentado por Amnistía Internacional en la Asociación de la Prensa de Madrid,


a propósito del segundo aniversario de la ola represiva de 2003.

INTRODUCCIÓN

En marzo del año 2003 el gobierno cubano llevó a cabo la ola de represión de la disidencia
más dura desde los años siguientes a la revolución de 1959. Decenas de disidentes fueron
detenidos, 75 de los cuales fueron sometidos a juicios sumarios y condenados con gran
rapidez a penas de entre 26 meses y 28 años de prisión.
Esta ola de represión pilló por sorpresa a muchos observadores que creían que Cuba
parecía ir encaminada a adoptar un enfoque más abierto y tolerante de los opositores del
régimen: el número de presos de conciencia había disminuido y había sido sustituido por
detenciones por períodos breves, interrogatorios, citaciones, amenazas, intimidaciones,
desalojos, despidos laborales, restricciones a la libertad de circulación, registros de
viviendas o actos de agresión verbal o física.
En abril del año 2000, el gobierno cubano comenzó a añadir a las medidas anteriores una
suspensión de facto de las ejecuciones, que cesó en abril del 2003 con la ejecución de tres
hombres condenados por el secuestro de una lancha para salir de la Isla, secuestro en el
que nadie sufrió daños.
Los acontecimientos de marzo y abril del 2003 marcaron un paso atrás para Cuba en
cuestión de respeto de los derechos humanos. Las autoridades trataron de justificar la
represión alegando que respondía a la provocación y agresión de los Estados Unidos.
Amnistía Internacional declaró que los 75 disidentes condenados eran presos de conciencia
(1) y pidió su puesta en libertad inmediata y sin condiciones, visto que la conducta de la
que se acusaba a los disidentes era pacífica y se insertaba dentro de los parámetros del
ejercicio legítimo de las libertades fundamentales que garantizan las normas internacionales.
Amnistía Internacional considera, además, que los cargos que se les imputaron tenían
motivación política y eran desproporcionados a los presuntos delitos.
Los cargos que se imputaron a las personas detenidas en la represión del 2003 no fueron
los utilizados comúnmente para reprimir la disidencia —”propaganda enemiga”, “desacato”
o “desórdenes públicos”—. Más bien se hizo hincapié en delitos que conllevaban penas

265
RICARDO M. ROJAS

más duras en el Código Penal del país. La mayoría de los disidentes fueron acusados en
virtud bien del artículo 91 del Código Penal o de la Ley 88, o en virtud de ambos. El
artículo 91 del Código Penal prevé “sanción de privación de libertad de diez a veinte años
o muerte” para el que “en interés de un Estado extranjero, ejecute un hecho con el objeto
de que sufra detrimento la independencia del Estado cubano o la integridad de su territorio”.
La Ley 88, promulgada en febrero de 1999 pero que no había sido utilizada todavía,
dispone largas penas de prisión para las personas declaradas culpables de apoyar la política
de Estados Unidos sobre Cuba con hechos “encaminados a quebrantar el orden interno,
desestabilizar el país y liquidar al Estado Socialista y la independencia de Cuba”.
Según se desprende de la documentación disponible sobre el juicio, las pruebas en que se
basaron las acusaciones de marzo del 2003 y las condenas incluían:
- publicar artículos o conceder entrevistas —a medios de comunicación financiados por
Estados Unidos u otros medios de comunicación— que presuntamente criticaran cuestiones
económicas, sociales o de derechos humanos de Cuba;
- comunicarse con organizaciones internacionales de derechos humanos;
- tener contacto con entidades o individuos considerados hostiles hacia los intereses de
Cuba, incluidos funcionarios estadounidenses en Cuba y miembros de la comunidad cubana
exiliada en los Estados Unidos o en Europa;
- distribuir o poseer artículos tales como radios, cargadores de baterías eléctricas, equipo
de vídeo, o publicaciones de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (2);
- participar en grupos no reconocidos oficialmente por las autoridades cubanas o a los que
se acusaba de actividades contrarrevolucionarias, entre los que figuraban: sindicatos no
oficiales; asociaciones profesionales como las de médicos y educadores; instituciones
universitarias; asociaciones de prensa o bibliotecas independientes.
En el 2003, el gobierno cubano declaró que las actividades mencionadas supra
representaban una amenaza para la seguridad nacional y justificaban por tanto que se las
persiguiera judicialmente. Amnistía Internacional considera que estas actividades
constituyen el ejercicio legítimo de la libertad de expresión, la libertad de reunión y la
libertad sindical. En Cuba estas libertades están sujetas a severas restricciones tanto en la
ley como en la práctica. Los que se arriesgan a expresar sus opiniones o a organizar
reuniones que se oponen a la política gubernamental o a los objetivos del Estado suelen
ser objeto de medidas punitivas como el encarcelamiento, la pérdida de empleo, el
hostigamiento o la intimidación.
El derecho a un juicio con las debidas garantías procesales también es objeto de restricciones
en Cuba, donde los tribunales y los fiscales se encuentran bajo el control del gobierno. La
Asamblea Nacional del Poder Popular elige al presidente, al vicepresidente y a los demás
jueces del Tribunal Supremo Popular, así como al fiscal general de la República y
vicefiscales generales. Además, todos los tribunales dependen de la Asamblea Nacional
del Poder Popular y del Consejo de Estado, lo que da lugar a motivos de preocupación con
respecto a las normas internacionalmente reconocidas para un juicio justo y al derecho a
ser juzgado por un tribunal de justicia independiente e imparcial (3).
El respeto del derecho de los disidentes a preparar una defensa justa y adecuada también
es discutible ya que los abogados son empleados del gobierno cubano y como tales pueden

266
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

mostrarse reacios a contradecir a los fiscales o impugnar las pruebas de cargo presentadas
por los servicios de inteligencia del Estado.
En los juicios de abril del 2003 contra los disidentes se negó al parecer a los abogados
defensores el derecho de acceso a los acusados o sólo se les permitió el acceso durante
cinco minutos antes del juicio, imposibilitando así la preparación de su defensa, y en
algunos casos se negó totalmente el derecho del acusado a un abogado de su elección.
Aunque se permitió la entrada en la sala a algunos familiares y otras personas, se negó a
los diplomáticos extranjeros y a algunos periodistas (4).
Según los informes recibidos por Amnistía Internacional durante el 2004, algunos de los
presos encarcelados durante la represión del 2003 han sido objeto de un trato
particularmente severo: por ejemplo, han sido recluidos en condiciones sumamente duras,
muchos de ellos en prisiones ubicadas lejos de sus hogares, y algunos han sido sometidos
a malos tratos.
Entre el año 2004 y principios del 2005, un total de 19 presos de conciencia han recobrado
la libertad, 14 de ellos sólo mediante “licencia extrapenal”, excarcelación condicional que
les permite cumplir el resto de sus penas fuera de la prisión por motivos de salud, pero
sabiendo que pueden volver a detenerlos. Asimismo, el gobierno cubano ha suavizado la
dureza de las condiciones penitenciarias de algunos presos de conciencia trasladándolos a
prisiones más próximas a sus hogares y ofreciendo exámenes médicos a todos ellos, excepto
a dos.
Transcurridos dos años desde la represión de marzo del 2003, y pese a las excarcelaciones
y mejoras limitadas, el número de presos que Amnistía Internacional considera presos de
conciencia asciende a 71 e incluye dos casos más. También ha habido algunos informes
sobre malos tratos a manos de guardias penitenciarios. Más de una docena de presos
continúan recluidos en prisiones ubicadas al otro extremo de la Isla respecto de sus hogares,
dificultando enormemente las visitas de sus familiares.
La organización pide al gobierno cubano que ponga en libertad a todos los presos de
conciencia que siguen encarcelados en el país, que proporcione atención médica adecuada
a todos los presos de conciencia, que inicie investigaciones independientes e imparciales
sobre las alegaciones de malos tratos que se describen en este informe, y que haga públicos
los resultados de estas investigaciones. Los funcionarios de prisiones presuntamente
implicados en casos de malos tratos, o que inflijan deliberadamente tratos crueles y
degradantes a los presos, deben ser suspendidos de sus funciones hasta que se investiguen
las alegaciones y los responsables deben comparecer ante la justicia.

EXCARCELACIÓN CONDICIONAL DE PRESOS DE CONCIENCIA

Desde junio del 2004 se ha puesto en libertad a 19 presos de conciencia. Amnistía


Internacional acoge con satisfacción estas excarcelaciones pero reitera su llamamiento al
gobierno cubano para que la puesta en libertad de todos los presos de conciencia sea
incondicional, y para que cese de encarcelar a ciudadanos cubanos por el ejercicio pacífico
de sus libertades fundamentales.

267
RICARDO M. ROJAS

Cuatro de los presos excarcelados habían estado en detención preventiva durante más de
dos años. Leonardo Bruzón Ávila, Alberto Domínguez González, Emilio Leyva Pérez y
Lázaro Miguel Rodríguez Capote fueron excarcelados el 8 de junio del 2004 habiendo
sido detenidos en febrero del 2002. Miguel Sigler Amaya fue puesto en libertad el 12 de
enero del 2005 habiendo ya casi cumplido una condena a dos años y dos meses de prisión.
En el 2004 y principios del 2005, se concedió “licencia extrapenal” a 14 de los 75 disidentes
detenidos en la represión del año 2003, es decir se los puso en libertad condicional, por
motivos de salud. Los presos de conciencia liberados fueron:
Osvaldo Alfonso Valdés, liberado el 30 de noviembre del 2004
Margarito Broche Espinosa, liberado el 29 de noviembre del 2004
Juan Roberto de Miranda Hernández, liberado el 23 de junio del 2004
Carmelo Agustín Díaz Fernández, liberado el 18 de junio del 2004
Oscar Espinosa Chepe, liberado el 29 de noviembre del 2004
Orlando Fundora Álvarez, liberado el 18 de junio del 2004
Edel José García Díaz, liberado el 2 de diciembre del 2004
Marcelo Manuel López Bañobre, liberado el 29 de noviembre del 2004
Jorge Olivera Castillo, liberado el 6 de diciembre del 2004
Raúl Rivero Castañeda, liberado el 30 de noviembre del 2004
Marta Beatriz Roque Cabello, liberada el 22 de julio del 2004
Julio Antonio Valdés Guevara, liberado el 14 de abril del 2004
Miguel Valdés Tamayo, liberado el 9 de junio del 2004
Manuel Vázquez Portal, liberado el 23 de junio del 2004

DOS NUEVOS PRESOS DE CONCIENCIA

A los restantes 69 casos ya reconocidos por Amnistía Internacional como presos de


conciencia, la organización ha añadido ahora dos casos más, por considerar que la detención
de estas dos personas se ha debido únicamente a haber intentado ejercitar pacíficamente
su derecho a la libertad de expresión, de asociación y sindical.
- Raúl Arencibia Fajardo, de 41 años de edad, condenado a: 3 años
Fecha de la detención: 6 de diciembre del 2002
Lugar de residencia: la ciudad de La Habana
Establecimiento penitenciario: Prisión 1580, provincia de La Habana
Raúl Arencibia Fajardo es miembro de la Fundación Lawton de Derechos Humanos (5), y
del Club de Amigos de los Derechos Humanos. También es delegado del Movimiento 24
de Febrero, un grupo político no oficial.
Raúl Arencibia Fajardo fue detenido el 6 de diciembre del 2002 en su domicilio, cuando
estaba reunido con Oscar Elías Biscet (6) y Virgilio Marante Güelmes. Lo dejaron libre al
cabo de tres meses, pero seguía en espera de juicio. Según parece, su juicio se pospuso en
tres ocasiones. Finalmente, el 18 de mayo del 2004, Raúl Arenciba Fajardo fue condenado
a tres años de prisión por “desórdenes públicos”, “desacato” y “resistencia”. Se encuentra
recluido según parece en la Prisión 1580, en el municipio de San Miguel del Padrón, en
La Habana.
268
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

- Virgilio Marante Güelmes, de edad desconocida


Condenado a: 3 años
Fecha de la detención: 6 de diciembre del 2002
Lugar de residencia: ciudad de La Habana
Establecimiento penitenciario: Prisión Melena 2, provincia de La Habana
Virgilio Marante Güelmes es delegado del Movimiento 24 de Febrero, grupo político no
reconocido oficialmente, en Güines, municipio del sureste de La Habana. Lo detuvieron
el 6 de diciembre del 2002 junto con Oscar Elías Biscet y Raúl Arenciba Fajardo. Lo
recluyeron en la Prisión Valle Grande de La Habana. El 7 de marzo del 2003 fue puesto en
libertad en espera de juicio. Según las informaciones recibidas, el 19 de mayo del 2003
fue detenido brevemente por agentes de seguridad para someterlo a interrogatorio. Durante
dicho interrogatorio le dijeron que pusiera fin a sus actividades en el Movimiento 24 de
Febrero, y se impusieron restricciones a las visitas de sus familiares. El 18 de mayo del
2004, Virgilio Marante Güelmes fue juzgado y condenado a tres años de prisión por
“desobediencia, desórdenes públicos y resistencia” y trasladado a la Prisión Melena 2,
donde se encuentra en la actualidad.
Amnistía Internacional está investigando otros siete casos de disidentes detenidos según
parece en los últimos tres años. La organización está recabando información sobre sus
actividades, las circunstancias en que se produjo su detención y su situación jurídica actual,
a fin de determinar si también debe considerarlos presos de conciencia.

EL TRATO DE LOS PRESOS DE CONCIENCIA

En este apartado se describen los aspectos que preocupan a Amnistía Internacional


actualmente en relación con el trato que reciben los presos de conciencia durante su
encarcelamiento en el sistema penitenciario estatal cubano. En los últimos doce meses, se
han denunciado a Amnistía Internacional malos tratos, condiciones de gran dureza en
régimen de aislamiento que la organización considera constituyen trato cruel, inhumano y
degradante, así como la imposición de castigos a algunos presos mediante la restricción o
supresión arbitraria de las visitas, las comunicaciones o los cuidados médicos.

CASOS DE MALOS TRATOS A PRESOS DE CONCIENCIA

En los últimos doce meses se ha denunciado a Amnistía Internacional que algunos presos
de conciencia han sido golpeados por guardias penitenciarios.
Juan Carlos Herrera Acosta, que cumple una condena de 20 años en la Prisión Kilo 8, en
la provincia de Camagüey, fue golpeado el 13 de octubre del 2004 por un grupo de guardias,
mientras se encontraba esposado. Según las informaciones, los guardias le pisotearon el
cuello, haciéndole perder el conocimiento. El preso se declaró en huelga de hambre como
protesta.

269
RICARDO M. ROJAS

En otro caso denunciado a Amnistía Internacional, un agente de policía del Centro


Correccional “La Bamba” agarró a Néstor Rodríguez Lobaina por detrás, lo golpeó en la
cabeza y lo arrojó al piso cuando se estaba despidiendo de una persona que había ido a
visitarlo, en noviembre del 2004. Estando esposado, otros dos agentes de policía lo
sujetaron contra el suelo y le dieron una paliza. Seguidamente estuvo recluido cuatro días
en un cuartel de Baracoa. Según los informes se encuentra actualmente en la Prisión Paso
de Cuba, en el municipio de Baracoa y se ha abierto un proceso de instrucción para acusar
a Néstor Rodríguez Lobaina de “resistencia” y “desacato”.
También se ha denunciado que el 14 de septiembre del 2004 Arnaldo Ramos Lauzarique
fue golpeado en la Prisión Provincial de Holguín. Durante un registro, los guardias de la
prisión sustrajeron algunos papeles y su diario privado. Cuando protestó, se lo llevaron al
parecer a otra celda, lo arrojaron al suelo y le dieron una paliza que le causó dolor en la
espalda durante varios días. El 18 de septiembre se informa que lo sacaron de la ducha y
amenazaron con volver a golpearlo.
También se han recibido informes de que en octubre del 2004, Luis Enrique Ferrer García
, el más joven de los 75 disidentes detenidos en marzo del 2003, fue desnudado y golpeado
por guardias y funcionarios de la Prisión de Jóvenes de Santa Clara.
Amnistía Internacional no tiene constancia de que se haya realizado ninguna investigación
de estos informes de malos tratos. Las normas internacionales de derechos humanos exigen
que se investiguen todas las alegaciones de tortura y malos tratos. El artículo 9 de la
Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes exige la realización de tales investigaciones
incluso en ausencia de queja formal de la víctima o sus familiares.
Amnistía Internacional reconoce que las autoridades penitenciarias tienen la
responsabilidad de mantener la disciplina y el orden en los establecimientos penitenciarios
a fin de protegerse ellas mismas y a otras personas, y están obligadas a hacer cumplir las
reglas y reglamentos apropiados. Toda medida tomada como sanción por infracciones
disciplinarias debe no obstante ajustarse a las normas internacionales, entre ellas la
Convención de la ONU contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes que Cuba ratificó en 1995 (7) (véase infra), y las Reglas Mínimas de la
ONU para el tratamiento de los reclusos.

RECLUSIÓN EN RÉGIMEN DE AISLAMIENTO Y CELDAS DE CASTIGO

En Cuba, las infracciones del reglamento interno de la prisión pueden sancionarse con
períodos prolongados de reclusión en régimen de aislamiento, a veces en “celdas tapiadas”.
Los informes indican que las condiciones en estas celdas constituyen trato cruel, inhumano
y degradante: son al parecer de tamaño muy reducido (2 m x 1 m), y no tienen luz ni
muebles; tampoco disponen de mínimos sanitarios, incluida agua potable, y están
frecuentemente infestados de ratas, ratones y cucarachas; a los presos no se les permite
salir, ni recibir visitas, ni hacer ejercicio; a veces no disponen de ropa de cama y en ocasiones
se los obliga a ir desnudos.

270
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Amnistía Internacional considera que ningún preso debe ser recluido de forma prolongada
en régimen de aislamiento y de reducción de estímulos sensoriales, y que las condiciones
deben ajustarse a las dispuestas en las Reglas Mínimas de la ONU para el tratamiento de
los reclusos y otras normas internacionales de derechos humanos. Amnistía Internacional
considera que, de recurrirse al régimen de aislamiento, deben imponerse límites estrictos
a su práctica, entre los que figure la supervisión regular y adecuada de la salud del preso
por un médico. Amnistía Internacional considera que la reclusión prolongada en régimen
de aislamiento, la reducción de estímulos sensoriales que puede causar este régimen y las
condiciones de las celdas en que se recluye a los presos cubanos, constituyen trato cruel,
inhumano y degradante. La Regla 31 de las Reglas Mínimas de la ONU para el tratamiento
de los reclusos dispone que:
- “Las penas corporales, encierro en celda oscura, así como toda sanción cruel, inhumana
o degradante quedarán completamente prohibidas como sanciones disciplinarias”.
Durante el año 2004, se supo que por lo menos nueve presos habían estado
permanentemente recluidos en celdas tapiadas por periodos de dos a cuatro meses.
Normando Hernández González pasó cuatro meses en una celda de castigo al término de
su huelga de hambre de 17 días, huelga que había realizado en protesta por haber sido
trasladado y recluido con presos comunes en la Prisión Kilo 5. Igualmente, Nelson Moliné
Espino pasó 60 días en una celda de castigo de la Prisión de Kilo 8 por negarse a comer la
comida de la prisión.
En julio del 2004 Oscar Elías Biscet González fue recluido en una celda de aislamiento en
la que permaneció tres meses. Según parece en numerosas ocasiones a lo largo del 2004 le
negaron el acceso a visitas de su familia, llamadas telefónicas, correspondencia, material
de lectura y la luz del sol.

EL LUGAR DE DETENCIÓN

Amnistía Internacional ya ha manifestado su preocupación anteriormente por la práctica


de encarcelar a los presos en centros ubicados a gran distancia de sus lugares de residencia.
Esta práctica contraviene el Principio 20 del Conjunto de Principios para la protección de
todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión (8):
- “Si lo solicita la persona detenida o presa, será mantenida en lo posible en un lugar de
detención o prisión situado a una distancia razonable de su lugar de residencia habitual”.
Amnistía Internacional teme que encarcelar a los presos de conciencia lejos de sus lugares
de residencia pueda ser una sanción adicional que se impone al preso y a sus familiares.
Sin embargo, durante la segunda mitad del 2004, las autoridades cubanas trasladaron a
algunos de los presos mencionados en este informe a centros de reclusión más próximos
a sus hogares. Aproximadamente un tercio de los presos de conciencia detenidos en la
represión del 2003 han sido trasladados a prisiones ubicadas en la misma provincia que
sus hogares, aliviando el largo viaje que tenían que hacer sus familiares para visitarlos.
Los casos que causan preocupación a Amnistía Internacional actualmente incluyen los de
los hermanos Sigler Amaya, ambos encarcelados en prisiones situadas a mucha distancia

271
RICARDO M. ROJAS

la una de la otra; el de Víctor Rolando Arroyo Carmona, encarcelado en la provincia de


Guantánamo, a más de 1.000 km de distancia de la provincia de Pinar del Río donde vive;
los de los presos de conciencia encarcelados en prisiones ubicadas a más de 500 km de
sus hogares —Antonio Ramón Díaz Sánchez, Juan Adolfo Fernández Sainz, José Daniel
Ferrer García ,Iván Hernández Carrillo, Normando Hernández González—, así como los
de los siguientes presos de conciencia que también se encuentran lejos de sus hogares:
Eduardo Díaz Fleitas, José Luis García Paneque, Ricardo Severino González Alfonso,
Luis Milán Fernández, Félix Navarro Rodríguez, Fabio Prieto Llorente, José Gabriel
Ramón Castillo y Arnaldo Ramos Lauzarique.

CONTACTO Y COMUNICACIÓN CON FAMILIARES

Un principio básico expresado en el Conjunto de Principios de la ONU para la protección


de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión es el derecho de
toda persona detenida o presa a comunicarse con el mundo exterior, especialmente con
miembros de su familia. Sin embargo, los informes recibidos indican que a veces se
restringen arbitrariamente las comunicaciones telefónicas, las visitas y la correspondencia
de los presos o incluso se les niegan, por ejemplo si se quejan de las condiciones
penitenciarias o del trato que reciben.
Principio 19:
“Toda persona detenida o presa tendrá el derecho de ser visitada, en particular por sus
familiares, y de tener correspondencia con ellos y tendrá oportunidad adecuada de
comunicarse con el mundo exterior, con sujeción a las condiciones y restricciones razonables
determinadas por ley o reglamentos dictados conforme a derecho”.
Principio 15:
“A reserva de las excepciones consignadas en el párrafo 4 del principio 16 y el párrafo 3
del principio 18, no se mantendrá a la persona presa o detenida incomunicada del mundo
exterior, en particular de su familia o su abogado, por más de algunos días”.
Según las informaciones, la norma general que rige actualmente para los presos de
conciencia respecto a las visitas es una cada tres o cuatro meses. En el 2004 se nos informa
que las visitas, correspondencia y comunicación telefónica se han suspendido a veces por
períodos de tiempo indefinidos cuando los familiares de los presos hacen declaraciones
en la prensa local o internacional o a organizaciones de derechos humanos sobre el trato
recibido por el familiar encarcelado. Aunque las visitas se anuncian oficialmente, parece
que en varias ocasiones se ha negado a los familiares permiso para ver al preso a pesar de
haber viajado muchos kilómetros para ese fin o se los ha obligado a esperar durante
muchas horas antes de permitir la visita.
El acceso a material de lectura, incluida la Biblia o calendarios religiosos, también parece
estar restringido para la mayoría de los presos de conciencia.

272
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

FALTA DE ATENCIÓN MÉDICA

Los informes recibidos por Amnistía Internacional durante la mayor parte del 2004
causaron preocupación a la organización pues indicaban que varios presos de conciencia
de Cuba no habían recibido una atención médica adecuada. Muchos presos de conciencia
se encontraban en mal estado de salud que podía agravarse durante su privación de libertad.
Algunos recibían poco más que un examen médico superficial y en varios casos los
funcionarios de la prisión se habían negado al parecer a responder a las reiteradas peticiones
de atención médica de los reclusos. Sin embargo, en diciembre del 2004 todos los presos
de conciencia encarcelados en la represión del 2003 —excepto dos— recibieron exámenes
médicos en los hospitales penitenciarios de La Habana.
Amnistía Internacional reconoce que el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos
socava las posibilidades que tiene Cuba de proporcionar una nutrición adecuada y un
cuidado médico adecuado a los reclusos. Sin embargo, también parece que en algunos
casos en que los familiares procuraron medicinas, las autoridades penitenciarias las
incautaron sin motivo razonable. Amnistía Internacional considera que la retención de
atención médica puede constituir una forma de castigo empleada contra algunos presos
de conciencia debido a sus opiniones políticas. La organización insta al gobierno cubano
a tomar medidas para garantizar que los reclusos tienen acceso al tratamiento médico y a
las medicinas que precisen tal como dispone la Regla 22 de las Reglas Mínimas de la
ONU para el tratamiento de los reclusos:
Regla 22:
1) “Todo establecimiento penitenciario dispondrá por lo menos de los servicios de un
médico calificado que deberá poseer algunos conocimientos psiquiátricos. Los servicios
médicos deberán organizarse íntimamente vinculados con la administración general del
servicio sanitario de la comunidad o de la nación. Deberán comprender un servicio
psiquiátrico para el diagnóstico y, si fuere necesario, para el tratamiento de los casos de
enfermedades mentales”.
2) Se dispondrá el traslado de los enfermos cuyo estado requiera cuidados especiales, a
establecimientos penitenciarios especializados o a hospitales civiles. Cuando el
establecimiento disponga de servicios internos de hospital, éstos estarán provistos del
material, del instrumental y de los productos farmacéuticos necesario para proporcionar a
los reclusos enfermos los cuidados y el tratamiento adecuados. Además, el personal deberá
poseer suficiente preparación profesional”.
La falta de atención médica adecuada en los lugares de reclusión infringe directamente
tanto las normas internacionales de derechos humanos como la legislación cubana. El
Principio 24 del Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas
a cualquier forma de detención o prisión dice:
“Se ofrecerá a toda persona detenida o presa un examen médico apropiado con la menor
dilación posible después de su ingreso en el lugar de detención o prisión y, posteriormente,
esas personas recibirán atención y tratamiento médico cada vez que sea necesario. Esa
atención y ese tratamiento serán gratuitos”.

273
RICARDO M. ROJAS

La Regla 25 de las Reglas Mínimas dice:


1) El médico estará de velar por la salud física y mental de los reclusos. Deberá visitar
diariamente a todos los reclusos enfermos, a todos los que se quejen de estar enfermos y
a todos aquellos sobre los cuales se llame su atención.
2) El médico presentará un informe al director cada vez que estime que la salud física o
mental de un recluso haya sido o pueda ser afectada por la prolongación, o por una
modalidad cualquiera de la reclusión”.
El Principio 1 de los Principios de Ética Médica aplicables a la función del personal de
salud en la protección de las personas presas o detenidas también dispone que:
“El personal de salud, especialmente los médicos, encargado de la atención médica de
personas presas o detenidas tiene el deber de brindar protección a la salud física y mental
de dichas personas y de tratar sus enfermedades al mismo nivel de calidad que brindan a
las personas que no están presas o detenidas”.

RECOMENDACIONES AL GOBIERNO DE CUBA

Amnistía Internacional insta al gobierno de Cuba a:


- ordenar la puesta en libertad inmediata y sin condiciones de todos los presos de conciencia;
- asegurar que se realiza una investigación independiente e imparcial de las alegaciones
de malos tratos a manos de guardias penitenciarios y que los funcionarios implicados en
dichas alegaciones son suspendidos de sus funciones y los responsables comparecen ante
la justicia;
- trasladar a todos los presos de conciencia, especialmente a los que se encuentran enfermos,
a prisiones más próximas al lugar de residencia de sus familias;
- aplicar plenamente el Conjunto de Principios de la ONU para la protección de todas las
personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, y las Reglas Mínimas de la
ONU para el tratamiento de los reclusos;
- ofrecer plenas garantías procesales para que, en cumplimiento de las normas
internacionales de derechos humanos, todos los detenidos tengan acceso a un juicio justo,
lo que incluye acceso a un abogado;
- suspender la Ley 88 y otras leyes similares que facilitan el encarcelamiento de personas
como presos de conciencia mediante la ilegítima restricción de su derecho a ejercer sus
libertades fundamentales;
- ratificar el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Protocolo Facultativo al Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos; y el Segundo Protocolo Facultativo de este Pacto, destinado
a abolir la pena de muerte.

274
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

APÉNDICE: 71 PRESOS DE CONCIENCIA

1. Nelson Alberto Aguiar Ramírez, 59


Condena: 13 años
Fecha de detención: 20 de marzo de 2003
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión del Combinado del Este, La Habana
2. Pedro Pablo Álvarez Ramos, 57
Condena: 25 años
Fecha de detención: 19 de marzo de 2003
Natural de: La Habana
Prisión: Hospital de la prisión del Combinado del Este, La Habana
3. Raúl Arencibia Fajardo, 41
Condena: 3 años
Fecha de detención: 6 de diciembre de 2002
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión 1580, provincia de La Habana
4. Pedro Argüelles Morán, 56
Condena: 20 años
Fecha de detención: marzo de 2003
Natural de: Ciego de Ávila
Prisión: Prisión Provincial de Sancti Spiritus (Nieves Morejón)
5. Víctor Rolando Arroyo Carmona, 53
Condena: 26 años
Fecha de detención: 18 marzo de 2003
Natural de: Pinar del Río
Prisión: Prisión Provincial de Guantánamo, Guantánamo
6. Mijail Barzaga Lugo, 36
Condena: 15 años
Fecha de detención: 20 de marzo de 2003
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión de Aguïca, provincia de Matanzas
7. Oscar Elías Biscet González, 43
Condena: 25 años
Fecha de detención: 6 de diciembre de 2002
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión del Combinado del Este, La Habana
8. Marcelo Cano Rodríguez, 38
Condena: 18 años
Fecha de detención: 25 de marzo de 2003
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión Provincial de Ariza, provincia de Cienfuegos

275
RICARDO M. ROJAS

9. Francisco Chaviano González, 52


Condena: 15 años
Fecha de detención: 7 de mayo de 1994
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión del Combinado del Este, La Habana
10. Rafael Corrales Alonso, 36
Condena: 5 años
Fecha de detención: 28 de febrero de 2002
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión de Valle Grande, La Habana
11. Eduardo Díaz Fleitas, 51
Condena: 21 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Pinar del Río
Prisión: Prisión Kilo 5, provincia de Camagüey
12. Antonio Ramón Díaz Sánchez, 41
Condena: 20 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión Provincial de Holguín (Cuba Sí)
13. Alfredo Rodolfo Domínguez Batista, 43
Condena: 14 años
Fecha de detención: 19 de marzo de 2003
Natural de: Puerto Padre, Las Tunas
Prisión: Prisión Provincial de Holguín (Cuba Sí)
14. Alfredo Felipe Fuentes, 55
Condena: 26 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Artemisa, provincia de La Habana
Prisión: Prisión de Guamajal, Santa Clara, provincia de Villa Clara
15. Efrén Fernández Fernández, 54
Condena: 12 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión de Guanajay, provincia de La Habana
16. Juan Adolfo Fernández Sainz, 56
Condena: 14 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión Provincial de Holguín (Cuba Sí)
17. José Daniel Ferrer García, 33
Condena: 25 años
Fecha de detención: 19 de marzo de 2003

276
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Natural de: Santiago de Cuba


Prisión: Prisión del Combinado del Este, La Habana
18. Luis Enrique Ferrer García, 30
Condena: 28 años
Fecha de detención: 19 de marzo de 2003
Natural de: Puerto Padre, provincia de Las Tunas
Prisión: Hospital Carlos J. Finlay, La Habana
19. Próspero Gaínza Agüero, 47
Condena: 25 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Moa, provincia de Holguín
Prisión: Prisión Provincial Boniato, provincia de Santiago de Cuba
20. Miguel Galván Gutiérrez, 39
Condena: 26 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Güines, provincial de La Habana
Prisión: Prisión de Agüica, Colón, provincia de Matanzas
21. Julio César Gálvez Rodríguez, 59
Condena: 15 años
Fecha de detención: 19 de marzo de 2003
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión del Combinado del Este, La Habana
22. José Luis García Paneque, 39
Condena: 24 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Las Tunas
Prisión: Hospital de la prisión de Combinado del Este, La Habana
23. Ricardo Severino González Alfonso, 53
Condena: 20 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión Especial de Máxima Severidad “Kilo 8”, provincia de Camagüey
24. Diosdado González Marrero, 42
Condena: 20 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: El Roque, Perico, provincia de Matanzas
Prisión: Prisión Kilo 5, provincia de Pinar del Río
25. Léster González Pentón, 26
Condena: 20 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Santa Clara
Prisión: Hospital Carlos J. Finlay, La Habana

277
RICARDO M. ROJAS

26. Alejandro González Raga, 46


Condena: 14 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Camagüey
Prisión: Prisión Kilo 7, provincia de Camagüey
27. Jorge Luis González Tanquero , 33
Condena: 20 años
Fecha de detención: 19 de marzo de 2003
Natural de: provincia de Las Tunas
Prisión: Prisión Provincial de Las Mangas, provincia de Granma
28. Leonel Grave de Peralta Almenares, 27
Condena: 20 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Juan Antonio Mella, provincia de Santiago de Cuba
Prisión: Prisión Provincial Ciego de Ávila “Canaleta”
29. Iván Hernández Carrillo, 33
Condena: 25 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Colón, provincia de Matanzas
Prisión: Prisión Provincial de Holguín (Cuba Sí)
30. Normando Hernández González, 35
Condena: 25 años
Fecha de detención: 24 de marzo de 2003
Natural de: Vertientes, provincia de Camagüey
Prisión: Hospital Abel Santamaría, provincia de Pinar del Río
31. Juan Carlos Herrera Acosta, 38
Condena: 20 años
Fecha de detención: 19 de marzo de 2003
Natural de: Guantánamo
Prisión: Prisión Especial de Máxima Severidad “Kilo 8”, provincia de Camagüey
32. Regis Iglesias Ramírez, 34
Condena: 18 años
Fecha de detención: 21 de marzo de 2003
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión del Combinado del Este, La Habana
33. José Ubaldo Izquierdo Hernández, 37
Condena: 6 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Güines, provincia de La Habana
Prisión: Prisión de Guanajay, provincia de La Habana
34. Rolando Jiménez Posada, 33
Condena: Esperando juicio.
Fecha de detención: 25 de abril de 2003

278
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Natural de: Nueva Gerona, Isla de la Juventud


Prisión: Prisión de Guayabo, Isla de la Juventud
35. Reinaldo Miguel Labrada Peña, 41
Condena: 6 años
Fecha de detención: 19 de marzo de 2003
Natural de: Las Tunas
Prisión: Prisión Provincial de Guantánamo, Guantánamo
36. Librado Ricardo Linares García, 43
Condena: 20 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Camajuaní, provincia de Villa Clara
Prisión: Prisión de Ariza, provincia de Cienfuegos
37. Virgilio Marante Guelmes, age unknown
Condena: 3 años
Fecha de detención: 6 de diciembre de 2002
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión Melena 2, provincia de La Habana
38. Héctor Fernando Maseda Gutiérrez, 62
Condena: 20 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión Provincial de Villa Clara (“El Pre”), provincia de Villa Clara
39. José Miguel Martínez Hernández, 40
Condena: 13 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Quivicán, provincia de La Habana
Prisión: Prisión Guanajay, provincia de La Habana
40. Mario Enrique Mayo Hernández, 40
Condena: 20 años
Fecha de detención: 19 de marzo de 2003
Natural de: Camagüey
Prisión: Hospital de la prisión de Combinado del Este, La Habana
41. Luis Milán Fernández, 35
Condena: 13 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Santiago de Cuba
Prisión: Hospital de la prisión de Combinado del Este, La Habana
42. Rafael Millet Leyva, 34
Condena: esperando juicio.
Fecha de detención: 21 de marzo de 2003
Natural de: Nueva Gerona, Isla de la Juventud
Prisión: Prisión El Guayabo, Isla de la Juventud

279
RICARDO M. ROJAS

43. Nelson Moliné Espino, 40


Condena: 20 años
Fecha de detención: 20 de marzo de 2003
Natural de: San Miguel del Padrón, provincia de La Habana
Prisión: Prisión Kilo 5˚, provincia de Pinar del Río
44. Ángel Juan Moya Acosta, 40
Condena: 20 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: La Habana
Prisión: Hospital Carlos J. Finlay, La Habana
45. Jesús Miguel Mustafá Felipe, 59
Condena: 25 años
Fecha de detención: 1 de marzo de 2003
Natural de: Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba
Prisión: Prisión Provincial Ciego de Ávila “Canaleta”
46. Félix Navarro Rodríguez, 50
Condena: 25 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Perico, provincia de Matanzas
Prisión: Prisión Provincial de Guantánamo, Guantánamo
47. Pablo Pacheco Ávila, 34
Condena: 20 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Ciego de Ávila
Prisión: Prisión Municipal de Morón, provincia de Ciego de Ávila
48. Héctor Palacios Ruiz, 63
Condena: 25 años
Fecha de detención: 20 de marzo de 2003
Natural de: La Habana
Prisión: Hospital de la prisión de Combinado del Este, La Habana
49. Arturo Pérez de Alejo Rodríguez, 53
Condena: 20 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Manicaragua, provincia de Villa Clara
Prisión: Prisión de Ariza, provincia de Cienfuegos
50. Omar Pernet Hernández, 57
Condena: 25 años
Fecha de detención: 19 de marzo de 2003
Natural de: Placeta, Villa Clara
Prisión: Hospital Carlos J. Finlay, La Habana
51. Horacio Julio Piña Borrego, 37
Condena: 20 años
Fecha de detención: 19 de marzo de 2003

280
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Natural de: Sandino, provincia de Pinar del Río


Prisión: Prisión Kilo 5, provincia de Pinar del Río
52. Fabio Prieto Llorente, 38
Condena: 20 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Nueva Gerona, Isla de Pinos
Prisión: Prisión Kilo 8, provincia de Camagüey
53. Alfredo Manuel Pulido López , 43
Condena: 14 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: La Mascota, provincia de Camagüey
Prisión: Prisión Kilo 7, provincia de Camagüey
54. José Gabriel Ramón Castillo, 46
Condena: 20 años
Fecha de detención: 19 de marzo de 2003
Natural de: Santiago de Cuba
Prisión: Hospital Carlos J. Finlay, La Habana
55. Arnaldo Ramos Lauzerique, 63
Condena: 18 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión Provincial de Holguín (Cuba Sí)
56. Ricardo Ramos Pereira, 33
Condena: 4 años
Fecha de detención: 28 de febrero de 2002
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión del Combinado del Este, La Habana
57. Blas Giraldo Reyes Rodríguez, 47
Condena: 25 años
Fecha de detención: 19 de marzo de 2003
Natural de: provincia de Sancti Spíritus
Prisión: Prisión Provincial de Sancti Spiritus (Nieves Morejón)
58. Alexis Rodríguez Fernández, 34
Condena: 15 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba
Prisión: Prisión Provincial de Mar Verde, provincia de Santiago de Cuba
59. Néstor Rodríguez Lobaina, 38
Condena: 6 años y 6 meses.
Fecha de detención: 2 de marzo de 2000
Natural de: Baracoa, provincial de Guantánamo
Prisión: Prisión Paso de Cuba, provincia de Guantánamo

281
RICARDO M. ROJAS

60. Omar Rodríguez Saludes, 39


Condena: 27 años
Fecha de detención: 19 de marzo de 2003
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión de Agüica, provincia de Matanzas
61. Omar Moisés Ruiz Hernández, 57
Condena: 18 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Santa Clara
Prisión: Prisión Provincial Ciego de Ávila “Canaleta”
62. Claro Sánchez Altarriba, 51
Condena: 15 años
Fecha de detención: 19 de marzo de 2003
Natural de: Santiago de Cuba
Prisión: Prisión Provincial de Guantánamo, Guantánamo
63. José Enrique Santana Carreira, 29
Condena: 4 años
Fecha de detención: 28 de febrero de 2002
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión de Valle Grande, La Habana
64. Ariel Sigler Amaya, 40
Condena: 20 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Pedro Betancourt, provincia de Matanzas
Prisión: Prisión Provincial Santa Clara, provincia de Villa Clara
65. Guido Sigler Amaya, 51
Condena: 20 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Pedro Betancourt, provincia de Matanzas
Prisión: Prisión de Aguïca, provincia de Matanzas
66. Ricardo Silva Gual, 31
Condena: 10 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Palma Soriano, provincia de Santiago de Cuba
Prisión: Prisión de Boniato, provincia de Santiago de Cuba
67. Fidel Suárez Cruz, 34
Condena: 20 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: provincia de Pinar del Río
Prisión: Prisión de Agüica, provincia de Matanzas
68. Manuel Ubals González, 35
Condena: 20 años
Fecha de detención: 20 de marzo de 2003

282
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL ORDEN JURÍDICO E INSTITUCIONAL DE CUBA

Natural de: provincia de Guantánamo


Prisión: Prisión de Boniato, provincia de Santiago de Cuba
69. Héctor Raúl Valle Hernández, 36
Condena: 12 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: San José de las Lajas, provincia de La Habana
Prisión: Prisión de Guanajay, provincia de La Habana
70. Antonio Augusto Villareal Acosta, 56
Condena: 15 años
Fecha de detención: 18 de marzo de 2003
Natural de: Villa Clara
Prisión: Prisión Provincial Santa Clara, provincia de Villa Clara
71. Orlando Zapata Tamayo, 36
Condena: 3 años
Fecha de detención: 20 de marzo de 2003
Natural de: La Habana
Prisión: Prisión de Quivicán, provincia de La Habana

Notas:
(1) Amnistía Internacional considera “presos de conciencia” a las personas encarceladas
en cualquier parte del mundo por sus convicciones políticas, religiosas o cualquier otro
motivo de conciencia, o en razón de su origen étnico, sexo, color, idioma, origen nacional
o social, situación económica, nacimiento u otras circunstancias, siempre que no hayan
recurrido a la violencia ni propugnado su uso.
(2) Cuba y Estados Unidos no mantienen relaciones diplomáticas. Sin embargo, desde 1977,
Estados Unidos posee una Sección de Intereses dentro de la Embajada Suiza en La Habana.
(3) Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
(4) Para más información consulten Cuba: “Medidas Esenciales”. Los derechos humanos
en peligro en nombre de la seguridad, AMR 25/017/2003.
(5) La Fundación Lawton de Derechos Humanos es una organización que promueve la
defensa de todos los derechos humanos, particularmente el derecho a la vida, por medios
no violentos. La organización no está reconocida por las autoridades cubanas.
(6) Oscar Elías Biscet lleva encarcelado desde el 6 de diciembre del 2002 y Amnistía
Internacional lo considera preso de conciencia.
(7) Cuba ratificó la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes en 1995 y en noviembre de 1997 presentó su primer informe
periódico al Comité contra la Tortura, el órgano que se encarga de vigilar la aplicación de
la Convención por los Estados Partes.
(8) Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier
forma de detención o prisión, Resolución de la Asamblea General G.A. res. 43/173, anexo,
43 U.N. GAOR Supp. (No. 49) en 298, Documento de la ONU A/43/49 (1988).

18 de marzo de 2005

283
El Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL),
con sede en Buenos Aires, Argentina, se constituyó como Fundación el
26 de febrero de 2003 con el objetivo de promover el fortalecimiento de
la democracia, el estado de derecho y las libertades económicas en los
países de la región. Para tal fin, CADAL realiza actividades de análisis,
investigación, difusión y capacitación trabajando en las siguientes áreas:
Política Latinoamericana, Derechos Humanos, Periodismo y Democracia,
Economía y Estado de Derecho, Modernización de los Partidos Políticos,
y Desarrollo y Comunicación Institucional. CADAL ha recibido dos
premios internacionales por su labor: “2005 Templeton Freedom Award
Grant for Institute Excellence” y “2005 Francisco De Vitoria Prize for
Ethics and Values”.

Av. Roque Sáenz Peña 628 piso 2º Of. R


(C1035AAO) Buenos Aires – Argentina
Tel/Fax: (54-11) 4343-1447
e-mail: [email protected]
website: www.cadal.org
La Fundación Konrad Adenauer es una organización política alemana
fundada en el año 1964, que se inspira y compromete con el pensamiento
y movimiento demócrata cristiano y se honra con el nombre del primer
Canciller Federal. Las actividades de la Fundación, tanto en Alemania
como en el resto del mundo, se rigen por los principios que determinaron
la obra de Konrad Adenauer.
En la cooperación internacional los objetivos de la Fundación Konrad
Adenauer se centran en mantener la paz y la libertad en todo el muno,
fortalecer la democracia, luchar contra la pobreza y conservar el entorno
de vida natural para las generaciones venideras.

Suipacha 1175 piso 3º


(C1008AAW) Buenos Aires - Argentina
Tel: (54-11) 4326-2552
Fax: (54-11) 4326-9944
www.kas.org.ar
La Fundación Friedrich A. von Hayek es una asociación civil sin fines
de lucro constituida en 2001, con el propósito de fomentar las
investigaciones, el desarrollo de programas educativos y la difusión de
los principios rectores de la sociedad libre en los campos de la filosofía,
la economía, el derecho, la historia, la ética y la política.
Para el logro de sus objetivos, la Fundación patrocina, coordina y fomenta
programas de investigación, seminarios, cursos, publicación de libros y
actividades afines, que ofrezcan herramientas intelectuales, tanto para
la formación y crecimiento personal -especialmente para los jóvenes
estudiantes- como para la elaboración de políticas públicas y reformas
institucionales concretas

Av. del Libertador 6550 - 5º piso- (C1428ARV)


Buenos Aires – Argentina
Tel.: (54-11) 4706-0500 - Fax: (54-11) 4706-0182
[email protected]
www.hayek.org.ar

También podría gustarte