Derecho Procesal Civil II
Derecho Procesal Civil II
Derecho Procesal Civil II
.- Concepto: El proceso es una relacin jurdica entre las partes, los agentes de la jurisdiccin y sus auxiliares, regulado por la ley y dirigido a la solucin de un conflicto susceptible de ser dirimidos por una decisin pasada en autoridad de cosa juzgada. El Proceso de Conocimiento Ordinario es el proceso comn a cuyas previsiones y reglas deben someterse todas las controversias que no tengan sealado un procedimiento expresamente determinado en la ley. Es el que ofrece mayores garantas para el ejercicio de los derechos porque en l los plazos son ms extensos, se permite un mayor debate, la prueba es amplia y es libre la impugnacin de las resoluciones. 2.- Estructura: El Proceso de Conocimiento Ordinario se estructura as: a) Etapa introductoria o expositiva: que comienza con la promocin de la demanda, contestacin de la demanda (reconvencin en su caso). b) Etapa probatoria: normal pero no esencial ya que slo procede cuando se aleguen hechos conducentes y controvertidos. c) Etapa decisoria: que comienza con la providencia de Autos para Sentencia y concluye con la Sentencia Definitiva. MAPA PROCESAL DEL JUICIO ORDINARIO EN PRIMERA INSTANCIA 3.- Clases de Procesos: A) De acuerdo a la forma de desarrollo del debate: De conocimiento ordinario: proceso tipo de carcter general, que ofrece las mayores garantas para el ejercicio de los derechos porque tiene plazos ms extensos, permite un mayor debate, la prueba es amplia y es libre la impugnacin de resoluciones. Especiales: para determinados asuntos que por la simplicidad de las cuestiones o la urgencia en resolver tienen un trmite ms breve y sencillo (desalojo, juicios ejecutivos, mensura, deslinde, rendicin de cuentas). Sumarios: en los que el conocimiento del Juez se limita a constatar los requisitos exigidos por la ley para la procedencia de la accin, sin entrar a examinar la relacin de derecho substancial en que se fundan (juicio de rendicin de cuentas, divisin de cosas comunes etc.)
B) De acuerdo al objeto del debate: De conocimiento: en los que el Juez se informa plenamente de la relacin jurdica, pueden ser de conocimiento ordinario o de conocimiento sumario. Tiende a que el Juez declare lo que debe ser. De ejecucin: en los que el conocimiento del Juez se limita a constatar el incumplimiento de la obligacin. Tiende a que el Juez ordene que se haga lo que se debe hacer. Cautelares: son complementarios de los dems, tienen por objeto asegurar el resultado prctico de la Sentencia, de tal suerte que por el tiempo transcurrido entre la iniciacin del proceso y su resolucin no quede frustrado el derecho del actor. C) En relacin al contenido: Universales: en los que a un mismo tiempo se tratan diferentes acciones pertinentes a diversas personas, a fin de obtener la liquidacin y distribucin de un patrimonio (sucesorio, quiebra, disolucin de la sociedad conyugal) Singulares: en los que se debate la pretensin de una persona, relativa a un objeto determinado, contra otra persona. La acumulacin de acciones por existir varios actores o demandados (acumulacin subjetiva) o de varias pretensiones (acumulacin objetiva) no hace que el proceso deje de ser singular, porque se lo considera como una unidad jurdica. D) En atencin a la forma predominante utilizada: Escritos: con predominio de la escritura sobre la oralidad, predominan en el fuero civil y comercial. Orales: donde prima la oralidad sobre la escritura: Fuero Laboral y Penal. E) Segn nuestro CPC Tiene en cuenta la forma en que se estructuran los procesos y los divide en: Proceso de Conocimiento Ordinario (Libro II), Proceso de Ejecucin (Libro III), Juicios y Procedimientos Especiales (Libro IV), y Proceso Arbitral (Libro V) (derogado). 4.- Regla General: Las contiendas judiciales que no tengan establecido un procedimiento especial, se tramitarn conforme a las normas del proceso de conocimiento ordinario (art. 207). Por este trmite debe sustanciarse cualquier cuestin que en el CPC no tenga previsto un procedimiento especial. 5.- Aplicacin subsidiaria: (Art. 208) Las disposiciones del Libro II del CPC, que regulan el Proceso Ordinario, por ser el proceso tipo, de carcter general y el ms detallado en su regulacin legal, se aplican en forma subsidiaria a todos los procesos especiales en cuanto que no se opongan a las particulares disposiciones de stos.
Aplicacin subsidiaria. Las disposiciones de este Libro son aplicables subsidiariamente a los procesos especiales. Aplicacin supletoria: los principios y normas del CPC son aplicables supletoriamente en los procesos sustanciados en otros fueros. (Art. 386) Leccin I (Continuacin) Diligencias preparatorias 6.- Diligencias Preparatorias. Concepto Son aquellas medidas previas al proceso que tienen por objeto asegurar la precisin de las pretensiones del actor, mediante el conocimiento de hechos o informaciones indispensables para que el proceso pueda quedar desde el inicio constituido regularmente. Pretenden la obtencin de datos imprescindibles que sin la autorizacin judicial seran imposibles de lograr, a fin de que el futuro proceso est regularmente constituido. Con ellas se trata de obtener el conocimiento de elementos de juicio que hagan posible una adecuada fundamentacin y el mejor ejercicio de la pretensin. 7.- Juicios en que procede (art. 209) Son admisibles, en general, en los procesos de conocimiento ordinario y sumario. Puede solicitarla el futuro actor y tambin quien razonablemente crea que ser demandado (por la vigencia de los principios de igualdad y razonabilidad) es decir, por todo aquel que ha de ser parte en un juicio an no iniciado. Son admisibles en general en los procesos de conocimientos ordinarios y sumarios. La preparacin de la accin ejecutiva que se realiza en el juicio ejecutivo tiene otro carcter, porque su objeto es completar el titulo ejecutivo. Vale decir que no es un Diligencia Preparatoria. 8.- Oportunidad (art. 209) Son previas a la demanda, suponen un proceso an no iniciado. No configuran un acto introductorio de la instancia principal, dice el CPC: los que pretenden demandar podrn pedir, antes de la demanda 9.- Enumeracin (art. 209) Est contenida en la forma y no debe considerarse taxativa. Los distintos supuestos son: a) Que la persona contra quien haya de dirigirse la demanda, preste declaracin jurada sobre hechos relativos a su personalidad, o acerca del carcter en cuya virtud posee la cosa objeto de la accin y cuyo conocimiento sea necesario para el ejercicio de la misma, b) Que se exhiba la cosa mueble o se reconozca judicialmente el inmueble, que hayan de ser objeto del pleito;
c) Que se exhiba algn testamento, ttulo, libros y papeles de comercio u otro documento original que sea necesario para entablar la demanda en los casos en que esa exhibicin corresponda de acuerdo con las leyes; d) Que el tutor, curador o administrador de bienes ajenos, presente las cuentas de su administracin; e) Que se haga nombramiento de tutor o curador, para el juicio de que se trate; y f) Que se cite para el reconocimiento de la obligacin de rendir cuenta. 10.- Declaracin Jurada: El que pretenda demandar puede pedir, antes de la demanda, que la persona contra quien haya de dirigirse la misma, preste declaracin jurada sobre: hechos relativos a su personalidad o acerca del carcter en cuya virtud posee la cosa objeto de la accin, cuyo conocimiento sea necesario para el ejercicio de la misma. Tienen como principal objetivo evitar las excepciones de falta de personera o de falta de accin. No constituye estrictu sensu una absolucin de posiciones, dado que el declarante no reviste la calidad de parte, pero sus resultados son similares en virtud de las consecuencias que trae aparejado el silencio dentro de nuestro rgimen legal. 11.- Hechos relativos a la personalidad del futuro demandado Por personalidad debe entenderse la referida a la capacidad, a la legitimacin procesal, a la presentacin, es decir: la identidad y/o la edad de una persona, el nombre de un representante legal, etc. (Para evitar la excepcin de falta de personera) 12.- Carcter: La norma se refiere al carcter en cuya virtud el futuro demandado posee la cosa objeto de la futura accin, cuyo conocimiento es necesario para la promocin de la demanda, es decir:
13.- Forma: La declaracin jurada puede llevarse a cabo en forma escrita, caso en el cual el Juez debe fijar un plazo dentro del cual la persona requerida debe responder al cuestionario que al efecto debe ser presentado al juzgador por el peticionante. Tambin puede hacerse en forma oral, en una audiencia fijada al efecto por el Juez. 14.- Exhibicin de inmuebles:
Tiene por objeto que el peticionante se pueda cerciorar de que la cosa se encuentra efectivamente en poder de una persona, y consecuentemente, verificar su identidad. De acuerdo a la naturaleza de la cosa mueble objeto de la diligencia, el Juez puede disponer que se exhiba en sede judicial o en el lugar en que la misma se encuentre. 15.- Reconocimiento de Inmuebles Procede el reconocimiento judicial del inmueble que haya de ser objeto del futuro pleito, para saber si existen ocupantes precarios, subinquilinos, etc. A fin de que se les notifique, oportunamente la demanda para que la Sentencia que se dicte tenga efectos contra ellos. Corresponde labrar un acta de la diligencia de exhibicin o reconocimiento, en la que consten las circunstancias observadas por el Juez. 16.- Exhibicin de documentos La exhibicin de documentos originales (testamentos, ttulos, libros y papeles de comercio) solo proceder en los casos que corresponda de acuerdo con las leyes (documentos comunes, documentos de una sociedad en la que el peticionante es socio). No corresponde la exhibicin de documentos y papeles privados que pueda ser violatoria del derecho a la intimidad garantizado por la Constitucin. Con relacin a la exhibicin de libros de comercio, la Ley 1034/83 del Comerciante establece: salvo disposiciones especiales de derecho pblico, la exhibicin general de los libros, registros y comprobantes de los comerciantes, slo podr decretarse a instancia de parte, en los juicios sucesorios, de comunidad de bienes, o sociedad, administracin o gestin mercantil por cuenta ajena y en los casos de liquidacin. En los de convocacin de acreedores y quiebra, se estar a lo dispuesto por la ley respectiva. 17.- Cuentas de Administracin Los administradores de bienes ajenos, tutores y curadores deben llevar las cuentas de la administracin de los bienes a su cargo; cuando no le sea posible al interesado acceder a ellas por medios extrajudiciales, el Juez lo ordenar cuando sea imprescindible (lo cual queda librado a su prudente criterio) 18.- Tutor o Curador especial: La norma se refiere al nombramiento, para la persona incapaz, de un tutor o curador ad litem, con quien habr de entenderse el proceso futuro. El Juez debe designar la persona que ejercer la funcin de curador especial. Procede el nombramiento de tutor o curador ad litem en caso de menores o incapaces que deben demandar o ser demandados y/o por sus padres, tutores o curadores; o en caso de oposicin de intereses entre los del incapaz y los de su representante necesario. 19.- Rendicin de cuentas:
El objeto de la diligencia es obtener la simplificacin del futuro proceso, en razn de que si el citado reconoce su obligacin de rendir cuentas, el interesado podr obtener la rendicin de cuentas reglada en el Libro IV de procedimientos especiales del CPC (ms corto y simple). 20.- Juez competente: Las diligencias preparatorias (por el Principio de Conexidad) deben solicitarse ante el Juez que sera competente para conocer de la demanda principal, aunque si como resultado de las mismas la demanda deba promoverse ante otro Juez que sea competente al momento de la iniciacin del juicio (por el Turno). Las Diligencias preparatorias no fijan la competencia, pues la del Juez que intervino en ellas cesa al concluir las mismas. 21.- Requisitos: Se pedirn expresando claramente; 1. el motivo por el cual se solicitan y 2. las acciones que se van a deducir, 3. designar a la persona que haya de ser la demandada, e, 4. Indicar su domicilio, para proceder a su citacin. 22.- Forma: Deben ser solicitadas: 1. por escrito, con los requisitos exigidos por la ley para el escrito de demanda, (nombre y domicilio real del demandado y demandante, 2. designacin precisa de lo que se demanda, 3. hechos que la funda, derecho expuesto sucintamente, 4. peticin en trminos claros y positivos). 23.- Contenido: El solicitante debe expresar; 1. el motivo por el cual las solicita y enunciar las pretensiones (acciones) que va a deducir; 2. debe indicar con precisin la persona contra la que se dirige y su domicilio real a los efectos de que pueda ser notificada por Cdula. 24.- Admisibilidad: El Juez acceder sin sustanciacin alguna a las diligencias, salvo que las considere notoriamente improcedentes; siendo en este ltimo caso recurrible la decisin.
Deben admitirse dentro de ciertos lmites y siempre que sean necesarias, a fin de no afectar los principios de igualdad y lealtad mediante la obtencin por va judicial de informaciones sin el debido contradictorio. 25.- Realizacin Compulsiva: La orden de exhibicin del documento o de la cosa mueble o de reconocimiento judicial del inmueble que haya de ser objeto del pleito puede llevarse a efecto compulsivamente y si no fuere posible, por haber el requerido ocultado, destruido o dejado de poseer el documento o la cosa mueble, ser responsable de los daos y perjuicios causados. 26.- Facultad del Juez: Con el objeto de que la realizacin de la diligencia preparatoria no se vea frustrada por la voluntad unilateral del requerido, se prev la facultad del Juez de llevarla a cabo compulsivamente, mediante el dictado de una resolucin (orden de secuestro, allanamiento, etc.) para desapoderar de la tenencia o posesin de la cosa mueble o que permita el acceso al inmueble de quien injustificadamente se resiste al cumplimento de la orden judicial. 27.- Intimacin: La diligencia admitida por el Juez debe contener la intimacin para que se permita el acceso al inmueble o se exhiba la cosa mueble o el documento, y slo en caso de no cumplirse la intimacin corresponde la intervencin del oficial de Justicia para hacer efectivo el apercibimiento decretado. 28.- Responsabilidad: Se prev la responsabilidad civil del requerido por daos y perjuicios causados al ocultar, destruir o dejar de poseer la cosa o documentos, adems de la penal cuando hubiere lugar, cuando hecho configure un hecho punible (delito). 29.- Recurribilidad de la Resolucin: El auto que resuelva la admisin de las diligencias preparatorias ser irrecurrible, pero podr apelarse del que las deniegue. (Art. 213). Vale decir que la resolucin del Juez que admita la diligencia es irrecurrible, porque no causa gravamen irreparable. Pero la resolucin que niegue la realizacin puede ser objeto de los recursos. 30.- Valor de las Diligencias. Caducidad. Las diligencias pedidas por el que pretenda demandar, perdern su valor si no se entabla demanda dentro del plazo de 15 das de practicadas. (Art. 214). El plazo de Caducidad es de 15 das, transcurridos los cuales las diligencias pierden su valor. Esto se fundamenta en que el transcurso del tiempo sin la actividad procesal que corresponde denota falta de inters, y adems en el hecho de que el requerido no puede quedar
indefinidamente con la incertidumbre del anuncio de la posible promocin de una demanda en su contra. Leccin I (Continuacin) Demanda 1.- Concepto: al Juez, en cuanto traduce una manifestacin de voluntad encaminada a satisfacer un inters.
Juez, con las formas requeridas por la ley, pidiendo una sentencia favorable a su inters.
2.- Efectos: Por el solo hecho de su presentacin, produce los siguientes efectos: 1. Queda abierta la instancia y el actor tiene la carga de proseguirla. 2. Queda fijada la competencia del Juez con relacin al actor. 3. El Juez asume el deber de: 4. Conocer la demanda o rechazarla de oficio. 5. Pronunciarse sobre su competencia. 6. Juzgar en la sentencia la accin promovida. 7. Limita los poderes del Juez, quien en la sentencia debe atenerse a los trminos de la demanda, bajo pena de nulidad. 8. Caduca la facultad de recusar sin expresin de causa. 9. Nace el estado de litis pendencia. 10. Produce efectos respecto del derecho material: conservndolo (al interrumpir la prescripcin) o modificndolo (en las obligaciones alternativas). 11. El juez debe colocarse el da de la promocin de la demanda cuando decida la litis, por el efecto retroactivo que tiene la sentencia, la cual debe ser pronunciada como si hubiese sido el mismo momento de la interposicin de la demanda. 3.- Importancia:
De los efectos sealados surge la fundamental importancia de la misma, dada su profunda influencia en la constitucin y posterior desarrollo del proceso; Su redaccin y formulacin requieren sumo cuidado y atencin, ya que constituye la base del juicio y de ella depende en gran medida el xito de la pretensin deducida. 4.- Finalidad: Mediante la demanda, como resultado de la prohibicin constitucional de la autotutela, se somete un conflicto a la decisin del Estado, para que ste a travs del rgano jurisdiccional (poder judicial) decida mediante el debido proceso, en forma definitiva la controversia. 5.- Forma: Debe ser:
ber precisar el monto reclamado, salvo que al actor no le fuere posible determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la estimacin dependiente de elementos an no definitivamente fijados, y la promocin de la demanda fuere imprescindible para evitar la prescripcin de la accin. En tales los supuestos, no proceder la excepcin de defecto legal. (art. 215) 7.- Nombres y domicilios:
Del demandante o actor: individualizacin con su nombres y apellidos, denuncia del domicilio real, constitucin del domicilio procesal. Para el demandado: individualizacin con nombres y apellidos denuncia del domicilio real, especial y legal, segn el caso. 8.- Determinacin de la cosa demandada: ir del objeto de la pretensin, lo que se desea que se resuelva favorablemente en la sentencia.
etc. 9.- Exposicin de los hechos: Hechos en los que se funde la demanda, explicados claramente. Los hechos son el fundamento y sustento fctico de la pretensin. La exposicin de los hechos tiene capital importancia porque el demandado tiene la carga de reconocer o negar categricamente cada uno de ellos sobre los hechos alegados por el actor, y en su caso por el demandado (en la contestacin) y sobre los cuales deber versar la prueba. La sentencia solo podr hacer mrito de los hechos alegados por las partes. Autoriza la excepcin de defecto legal, cuando no sean clara y precisamente expuestos. 10.- Fundamento Jurdico: nte, se debe invocar y pedir la aplicacin de las normas legales que avalan la pretensin.
accin Art. 2407/8 y siguientes del CC. 11.- Peticin: En trminos claros y positivos, formulada con precisin en el Petitorio o Peticiones. Contribuye a determinar el objeto del litigio. Puede ser Principal: referente a lo que reclama el demandado, y Accesoria como los daos y perjuicios, los intereses, las costas. 12.- Determinacin del Monto: La demanda debe precisar el monto reclamado, como regla esta estimacin debe ser exacta y obligatoria. As es que la falta de determinacin solo puede ser admitida excepcionalmente cuando para establecer el monto se necesite actividad probatoria o cuando su determinacin derive de elementos an no fijados.
El COJ prescribe que cuando el valor de la cosa demandada no pueda ser determinado, el actor debe manifestarlo bajo juramento, sin perjuicio del derecho del demandado a declinar la jurisdiccin. El art. 452 del CC. Prescribe que cuando se hubiere justificado la existencia de un perjuicio, pero no fuere posible determinar su monto, la indemnizacin ser fijada por el Juez. 13- Requisitos Fiscales: Pago de Tasas Judiciales correspondientes a cada tipo de juicio, establecidas en la Ley 1273/98. Casos (ver Ley) LEY N 669/95 QUE MODIFICA LOS GRAVAMENES ESPECIFICOS ESTABLECIDOS EN LA LEY N 284/71, DE TASAS JUDICIALES Artculo 1.- Las actuaciones ante el Poder Judicial estarn sujetas al pago de las Tasas que se establecen en esta Ley, segn la naturaleza e importancia del juicio o trmite; I. CON EL EQUIVALENTE AL 40% (CUARENTA POR CIENTO) DEL SALARIO MINIMO DIARIO PARA ACTIVIDADES DIVERSAS NO ESPECIFICADAS: a) Los juicios no susceptibles de apreciacin pecuniaria y cualquier otra actuacin ante la justicia no prevista especficamente en esta Ley; b) La inscripcin registral de documentos en los Registros Pblicos obligatorios, as como las rectificaciones en los mismos; y, c) La rubricacin de los libros diario, inventario, caja, as como los dems libros de Comercio y por cada 100 (cien) hojas de formularios continuos. II. CON EL EQUIVALENTE A 1 (UN) SALARIO MINIMO DIARIO PARA ACTIVIDADES DIVERSAS NO ESPECIFICADAS: a) La querella criminal o la intervencin de un querellante particular, en cualquier estado del juicio; b) Divorcio controvertido; y, c) Tercera de dominio. III. CON EL EQUIVALENTE A 2 (DOS) SALARIOS MINIMOS LEGALES DIARIOS PARA ACTIVIDADES DIVERSAS NO ESPECIFICADAS: a) Inconstitucionalidad, salvo cuando la accin sea interpuesta en defensa de los derechos polticos y sociales; y,
b) Convocatoria de acreedores o quiebra a cargo del peticionante. IV. CON EL EQUIVALENTE AL 0,60% (CERO SESENTA POR CIENTO) APLICADO SOBRE EL MONTO DEL JUICIO, SIEMPRE QUE EXCEDA EL EQUIVALENTE A CUARENTA SALARIOS MINIMOS PARA ACTIVIDADES DIVERSAS NO ESPECIFICADAS: a) Los juicios administrativos sujetos a apreciacin pecuniaria; b) La verificacin de crditos en los juicios universales; c) Obligacin de hacer escritura pblica, calculadas sobre el valor del contrato o sobre el valor del objeto; d) Reivindicacin de acuerdo al valor fiscal del objeto, correspondiente al ao de iniciacin del juicio; e) Rescisin de contratos; f) Prescripcin de objetos o bienes; y, g) La inscripcin registral de transferencia de dominio de bienes. Artculo 2.- A los efectos de la percepcin de las tasas previstas en esta Ley, las obligaciones en moneda extranjera sern convertidas a moneda nacional al tipo de cambio vendedor fijado por el Banco Central del Paraguay correspondiente al da de la iniciacin del juicio. Artculo 3.- La percepcin de las tasas previstas en esta Ley ser efectuada por la Direccin de Tasas Judiciales, dependiente de la Direccin General Financiera y fiscalizada por el Poder Judicial. Artculo 4.- El pago de las tasas se acreditar mediante estampillas judiciales adheridas al primer escrito presentado ante los Juzgados y Tribunales o mediante instrumentos de control debidamente autorizados, sin cuyo requisito no se impulsar trmite a las actuaciones, salvo en los casos de juicios sucesorios o de daos y perjuicios, o de rendicin de cuentas, en la forma prevista en esta Ley. Artculo 5.- El pago de las tasas se considerar parte del costo del juicio y ser repetido segn lo determine el Juez en la Resolucin pertinente. Artculo 6.- La Direccin General de los Registros Pblicos y sus dependencias no imprimirn trmite alguno a expedientes o solicitudes sin el pago previo de las tasas previstas en esta Ley. Artculo 7.- Las estampillas judiciales e instrumentos especiales de control sern confeccionados por el Departamento de Talleres de Valores Fiscales, dependiente de la Sub Secretara de Estado de Administracin Financiera del Ministerio de Hacienda. Con el producto
de las ventas se financiar el costo de impresin y la materia prima utilizada en la confeccin de tales valores. Artculo 8.- Son solidariamente responsables del pago de las tasas creadas por esta Ley, los funcionarios, jueces y magistrados judiciales que admitan, inscriban o acepten la tramitacin de expedientes o documentos o contratos, o juicios sin el pago correspondiente. Artculo 9.- Estn exentos del pago de las tasas previstas en la presente Ley: a) Los juicios promovidos por el Estado y las dems entidades del sector pblico; b) Los juicios del fuero Laboral y Tutelar del Menor; c) Los favorecidos por el beneficio de litigar sin gastos; d) Los juicios de alimento y litis expensas; e) Las acciones de amparo; f) Las peticiones de Hbeas Corpus y Hbeas Data; g) Los juicios promovidos por Excombatientes de la Guerra del Chaco; h) La defensa en el fuero criminal; i) Los juicios sobre expropiacin y sobre interdictos; j) Los trmites sobre constitucin de bien de familia; k) La inscripcin de constitucin y modificacin de derechos reales, sobre maquinarias destinadas a la explotacin agropecuaria. l) Las actuaciones ante los Juzgados de Paz de la Repblica; y, m) Certificaciones, testimonios y copias autenticadas de actuaciones y resoluciones judiciales solicitadas por las partes en juicio. 14- Rechazo in Limine: Cuando la demanda no rene los requisitos anteriores, o cuando de la exposicin del actor resulte no ser de la competencia del Juez ante quien se deduce, ste podr rechazarla de oficio in Limine, expresando el defecto que contengan. 15- Cuestiones o casos no justiciables. La cuestin no justiciables es aquella que no puede ser llevada ante el poder judicial para su consideracin y resolucin. Esto parece ser un contrasentido teniendo en cuenta que el Poder Judicial, como regla general, se halla constituido precisamente para conocer y decidir en todos y cada uno de los conflictos con inters jurdico.
15- Cuestiones o casos no justiciables. La excepcin a esta regla dada por los supuestos en que: La pretensin carece de contenido jurdico, porque se encuentra dirigida a obtener un pronunciamiento cientfico, moral o acadmico. La cuestin no justiciable se halle legislada en forma expresa en la Constitucin (por ejemplo el amparo no puede promoverse en la tramitacin de causas judiciales, ni contra actos de rganos judiciales, ni en el proceso de formacin, sancin y promulgacin de las leyes. La accin de nulidad de un matrimonio slo se puede intentar en la vida de los esposos, las entidades del sistema financiero no pueden solicitar convocacin de acreedores ni quiebra, ni ser declaradas en quiebra a pedido de terceros, etc.), porque existe un trmite de liquidacin (Superintendencia de Bancos). La promocin ante tribunales de una cuestin no justiciable, autoriza el rechazo in limine de la accin, en razn de que la justiciabilidad del caso sometido al conocimiento de los jueces es un presupuesto para el ejercicio de la funcin jurisdiccional. As la Ley 609/95 establece que la CSJ no dar trmite a la accin de inconstitucionalidad en cuestiones no justiciables. Tambin el rechazo debe producirse cuando se la advierte, en el curso del proceso o en el momento de fallar. 16- Modificacin de la demanda Antes de ser notificada la demanda, el actor podr modificar el escrito inicial, y ampliar o restringir sus pretensiones. (Art. 217) 17- Regla General: el actor, despus de promover la demanda, pero antes de ser notificada, puede modificarla. Slo despus de notificada la demanda no se podrn variar los trminos de la misma, salvo el desistimiento. Despus de trabada la relacin procesal la demanda no puede ser modificada en razn de que en se momento queda fijado el contenido de la controversia y la sentencia ha de referirse necesariamente a lo expuesto por las partes en sus respectivos escritos de demanda y contestacin, bajo pena de ser incongruente. 18 Fundamento: Esta regla general de modificaciones (de la demanda) se fundamenta en que el actor dispone de la accin, puede retirarla o modificarla a voluntad, ampliando o restringiendo sus pretensiones. 19.- Hecho nuevo. HECHOS NUEVOS. Cuando con posterioridad a la contestacin de la demanda o reconvencin ocurriere o llegar a conocimiento de las partes algn hecho que tuviere relacin con la cuestin que se ventila, podrn alegarlo hasta 6 das despus de notificada la providencia de
apertura a prueba. (Art. 250 CPC), siempre que con ello no se varen los fundamentos de la demanda y contestacin. Del escrito en que se alegue se dar traslado a la otra parte, quien dentro del plazo para contestarlo, podr tambin alegar otros hechos en contraposicin a los nuevos aducidos. En este caso, quedar suspendido el plazo de prueba hasta la notificacin de la resolucin que los admita o los deniegue. En los supuestos mencionados en los prrafos precedentes, las pruebas podrn recaer tambin sobre los hechos nuevos invocados. Ser irrecurrible la resolucin que admitiere hechos nuevos. (Art. 250). 20.- Ampliacin del valor reclamado. El actor podr, asimismo, ampliar el valor de lo reclamado, si antes de la sentencia venciesen nuevos plazos o cuotas de la obligacin objeto de la litis (Art. 218). El fundamento de sta norma se halla en razones de economa procesal, haciendo, extensivo al proceso de conocimiento ordinario lo dispuesto por similares razones para el proceso ejecutivo. 21.- Agregacin de la prueba documental. El actor deber acompaar con la demanda la prueba documental que tuviere en su poder. Si no la tuviere a su disposicin, la individualizara indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pblica o persona en cuyo poder se encuentre (art. 219) Se debe distinguir el "documento" del "instrumento", documento es toda representacin objetiva de una idea, la que puede ser material o literal. Ej.: un monumento. El instrumento es el documento literal, escrito, destinado a constatar una relacin jurdica o una manifestacin de voluntad susceptible de producir efectos jurdicos. As, el documento es la especie y el instrumento es el gnero. 22.- Regla general: Es que el actor debe acompaar la prueba documental que tenga en su poder al promover la demanda, igual carga que tiene el demandado que ha de cumplirla al contestar la demanda, o quien deduce una excepcin previa o un incidente. La prueba documental que debe acompaarse va ms all de los instrumentos pblicos y privados del CC, extendindose a todo objeto en el que los hechos se encuentren registrados o testimoniados, pudiendo ser de distintas clases y tipos (Por ejemplo: Una filmacin o grabacin de sonido, etc.). 23.- Fundamento:
Esta exigencia de adjuntar toda prueba documental al escrito de demanda, contestacin, reconvencin, excepcin e incidente se funda en el principio de moralidad y buena fe que debe regir el proceso, en cuya virtud el mismo debe sustanciarse con lealtad y no puede constituirse en una trampa donde pueda sucumbir la verdad. (Emboscada procesal). 24.- Excepciones: Las excepciones la regla general son las siguientes: Documentos no tenidos a disposicin: se deben individualizar, indicando su contenido y el lugar, archivo, oficina pblica o persona en cuyo poder se encuentren. Documentos posteriores a la demanda. Documentos anteriores (desconocidos). 25.- Efecto de la no presentacin: El incumplimiento de la carga procesal de acompaar documentos en la oportunidad procesal que la ley establece, es que no deben ser admitidos posteriormente y si lo fueren debe solicitarse su desglose de autos, oponindose a su agregacin. 26.- Agregacin Tarda: Si la agregacin fuese tarda, en razn del principio dispositivo que rige el proceso civil, a otra parte podr aceptar en forma expresa o tcita la agregacin tarda de documentos por la contraparte, en caso contrario, debe oponerse a la agregacin por extempornea. 27.- Idioma: nicamente podrn agregarse a autos documentos redactados en lengua extranjera cuando fueren vertidos al espaol por traductor pblico matriculado. Vale decir, todo instrumento que no se halle redactado en espaol (debe decir castellano) debe ser traducido por traductor matriculado para que sea viable su agregacin a autos. 28.- Hechos no considerados en la demanda. Cuando la contestacin de la demanda se alegare hechos no considerados en sta, el actor podr agregar, dentro de los 5 das de notificada la providencia respectiva, la prueba documental referente a tales hechos, sin otra sustanciacin (sin correr traslado a otra parte). 29.- Concepto: Hechos no considerados en la demanda significa hechos distintos a los expuestos en los escritos de demanda o reconvencin que producen la carga de la prueba para el actor. El fundamento de esta norma se halla en el principio de igualdad de las partes en el proceso. 30.- Efectos:
Cuando en la contestacin de la demanda o reconvencin se alegaren hechos nuevos no considerados en dichos escritos, el actor podr, sin substanciacin alguna, vale decir, sin correr traslado, dentro de los 5 das de la notificacin de la providencia respectiva, agregar la prueba documental referente a tales hechos nuevos. 31.- Documentos posteriores o desconocidos. Despus de contestada la demanda, no se admiten al actor sino documentos de fecha posterior. Documentos anteriores: slo sern admitidos bajo fe de juramento de no haber tenido antes conocimiento de ellos. 32.- Agregacin: documentos de fecha posterior a la promocin de la demanda y documentos anteriores Es otro de los supuestos de excepcin a la regla general en materia de agregacin de prueba documental en el proceso. Por el mismo se acepta que el actor pueda agregar documentos de fecha posterior a la promocin de la demanda y documentos anteriores bajo fe de juramento de no haber tenido antes conocimiento de ellos. 33.- Vista: En cualquiera de las hiptesis mencionadas, se debe cumplir con el principio de bilateralidad corriendo vista a la otra parte, la que debe reconocer o negar la autenticidad de los documentos que se le atribuyen y la recepcin de las cartas, telegramas e instrumentos a ella dirigidos. Su silencio o evasivas o la negativa meramente general produce el efecto de tenerlos por reconocidos o recibidos, segn el caso. La notificacin de la vista debe realizarse por cdula. 34.- Traslado de la Demanda. Presentada la demanda en la forma prescripta, el juez dar traslado de ella al demandado, citndolo y remplazndolo para que la conteste dentro del plazo de 18 das. (art. 222). Ver y leer art. 107/108 del CPC. 35.- Fundamento: A los efectos de cumplir con los principios de Defensa en Juicio y Bilateralidad de la audiencia o contradictorio, el Juez mediante el traslado de la demanda, pone en conocimiento de demandado las pretensiones del actor. El traslado constituye al mismo tiempo un derecho y una carga para el demandado, porque al ser notificado de la promocin de la demanda en su contra, surge para el la carga de
comparecer y contestar la misma dentro del plazo perentorio e improrrogable de 18 das que fija la ley 36.- Citacin y emplazamiento. Al demandado se lo cita y emplaza para que conteste la demanda dentro del plazo de ley (18 das). El plazo para contestar la demanda es ampliado "Ministerio Legis" en razn a la distancia (1 da x cada 50 Km. en la regin Oriental; 1 da x cada 25 Km en la Occidental). 37.- Conceptos: Citacin es el acto en virtud del cual se dispone la comparecencia de la parte o el tercero ante el Juez-, para que practique un acto en un momento determinado (Ej. Citacin de testigo). Emplazamiento es el acto por cual el Juez fija un plazo, un espacio de tiempo, para que la parte o el tercero ejecute un acto procesal (Ej.: emplazamiento para contestar un traslado). 38.- Modalidades de la Citacin y del Emplazamiento. Si el demandado tiene domicilio en la sede del Juzgado se le notifica por cdula, dejndose aviso en caso de no encontrrsele presente (art. 133 inc. Inc. a) y 138 del CPC). 39.-Demandado con domicilio fuera de la sede del juzgado: Si se halla domiciliado en el pas, se libra oficio comisivo dirigido al Juez de Paz del lugar, para que ste proceda a la notificacin. Si se halla domiciliado en extranjero, se libra exhorto a los mismos efectos. 40.- Demandado incierto o con domicilio ignorado: Se debe pedir previamente informe del Registro de Poderes acerca de si tiene nombrado o apoderado o no. Si existe apoderado se le da intervencin, y si esto no puede o no quiere intervenir esta obligado a manifestar el domicilio de su mandante. Slo despus de sta diligencia se publican los edictos por 15 veces para que comparezca a estar a derecho bajo apercibimiento de designarle como representante al Defensor de Ausentes. Si comparece se le corre traslado de la demanda. Si no comparece, se le nombra defensor en la persona del representante del Ministerio de la Defensa Pblica. 41.-Plazos para contestar la Demanda: Demandado Notificado en la sede del Juzgado: La demanda se debe contestar en el plazo de 18 das perentorios e improrrogables desde la notificacin de la demanda. Este plazo es individual aunque sean varios los demandados.