El Folklore Musical Uruguayo
El Folklore Musical Uruguayo
El Folklore Musical Uruguayo
GRUPO: Escribano Yanila Snchez Ana Santana Virginia PROFESORA: Pilar Alonso 12/09/2011
El folklore musical uruguayo, se trata de una simplificacin, algo as como un resumen de lo que tcnicamente debera citarse como proyeccin artstica folklrica musical: la acepcin literal del trmino folklore significa "el saber del pueblo" (fofk: nacin, pueblo; lore: saber, conocimiento). El folklore musical uruguayo surgi de la adaptacin de danzas y canciones europeas llegadas a esta tierra durante los siglos XVIII y XIX.
Nuestro pas en ese entonces formaba parte de toda una regin rioplatense, de modo que no podemos hablar de danzas o canciones exclusivamente de nuestro territorio sino de la regin. Es por ello que cuando mostramos nuestro Folklore, tambin incursionamos por el Folklore Argentino. La ausencia de msica autctona ocasion que el proceso fuera de transformacin de elementos europeos presentes, al principio, en la ciudad. Continu modificndose al trasladarse al campo, donde las danzas europeas volvieron a sufrir las adaptaciones propias de ese nuevo entorno. Las canciones danzadas o danzas cantadas son los ejemplos musicales folclricos presentes en el Ro de la Plata durante todo el siglo XIX. La contradanza inglesa, el minu, la polca, el vals, el chotis y la mazurca de los salones montevideanos dejan sentir su influencia en el campo y originan danzas folklricas que identifican la realidad criolla. 1- La primera de ellas permitir el surgimiento del pericn, el cielito y la media caa. 2- El minu dar lugar al minu montonero. 3- La mazurca a la ranchera. 4- El chotis al shotis. 5- La polca a la polca de acorden. Las canciones recuerdan el cancionero espaol antiguo por su verso y rima. Se interpretaban siempre a solo, excepto la "payada a contrapunto" que permita rivalizar en el canto con otro oponente. Las investigaciones del musiclogo uruguayo Lauro Ayestarn constituyen un aporte valioso para conocer las especies del folklore uruguayo que las clasifica en cuatro ciclos: 1) Danzas y canciones rurales 2) Cancionero norteo 3) Cancionero europeo antiguo 4) Msica afrouruguaya, danzada en los salones montevideanos durante el siglo XVIII y XIX. LA CONTRADANZA Es una de las danzas ms populares de saln montevideano del siglo XIX. Surge a comienzos del siglo XVI en la campia inglesa con el nombre de "country-dance" (danza campesina). Hacia 1550 se difunde en la corte de Isabel I de Inglaterra y en 1685 se expande a Holanda y a Francia, donde adquiere la denominacin de "contredance", que significa "bailar en contra" ya que los bailarines, hombres y mujeres bailan frente a frente en formacin de calle. En 1710 esta danza, promovida por la corte de los Borbones, se instala en Espaa con el nombre de contradanza y posteriormente se extiende a las colonias en Amrica. Llega a la Banda Oriental en la primera mitad del siglo XVIII. Se baila en los salones ciudadanos y en las Misiones Orientales, donde los jesuitas la ensean a los indgenas varones, nios y adultos, ya que las mujeres no participaban de las actividades musicales ni de la danza. Segn el msico uruguayo Lauro Ayestarn, dos celebraciones en Colonia del Sacramento y en Rocha respectivamente, sirven de referencia para situar la contradanza en el Uruguay hacia 1752. Tiene su auge durante el siglo XIX en los salones montevideanos, en el teatro y se baila en las plazas pblicas de los pueblos de campaa los das de fiesta o de celebraciones patriticas. 2
Su coreografa est constituida por numerosas figuras, que luego darn origen a las danzas folclricas: pericn, cielito y media caa. Algunas de sus figuras ms conocidas son: la rueda, la calle, la cadena, el molinete y la reja. Hacia 1880 desaparece como danza socializada, siendo sustituida en los salones por las cuadrillas y los lanceros. EL CIELITO Desde el siglo XVIII est presente en la Banda Oriental, el Cielito como forma cantada. Danza folklrica rioplatense, en el siglo XIX adquiere caractersticas de cancin patritica por excelencia, ya que particip de la independencia del Ro de la Plata, ejemplo de ello son los cielitos de Bartolom Hidalgo, el primero de los cuales data de 1813. Se bail en los salones cultos hasta la tercera dcada del siglo XIX y en los bailes populares hasta la ltima dcada del mismo siglo. El Cielito como danza se arraiga en todos los ambientes durante el siglo XIX: saln, teatro y campo. Se presenta como una danza de parejas tomadas que evolucionan en conjunto, derivada de la contradanza como el Pericn y la Media Caa; de carcter majestuoso, culto y grave, combinado con el estilo vivaz, popular y picaresco. Pertenece al grupo de danzas graves-viva ya que alterna movimientos lentos y alegres. Sus figuras son cuatro: demanda, valseo, reja y cadena. En algunas ocasiones incorporaba la figura del betn, tambin presente en la Media Caa y que consista en un zapateo y una cabriola con castaetas (salto cruzando los pies en el aire y chasqueando los dedos). Su popularidad se extendi a Argentina y Chile. El investigador argentino Carlos Vega afirma que el Cielito se bailaba en los salones porteos y orientales llegndose a distinguir variantes coreogrficas: Cielito con bolsa, Cielito en batalla, etc. Hacia 1900 con el nombre de Cielito se designan: a) Danza que se acopla al Pericn como una de sus figuras. b) Segunda seccin de la cancin folklrica Estilo que abarca los versos quinto y octavo con movimiento "allegro vivo". c) Segundo movimiento de la danza folclrica Minu Montonero. PERICN Es una danza folclrica uruguaya (de pareja suelta) derivada de la contradanza, presente en los salones montevideanos en los siglos XVIII y XIX. La primera descripcin de la coreografa de esta danza aparece en la poesa "El baile" de Alcides e Isidoro de Mara (hijo) publicada en 1876 y haciendo referencia a ocho figuras: balanceo, media vuelta, cadena, zapateo, vals, rueda, postrera y cielo. El Pericn fue bailado durante todo el coloniaje hasta su decadencia en 1885. Luego, a partir del Circo de los hermanos Podest resurgir esta danza, a peticin del Dr. Elas Regules quien reconstruye la coreografa para ensearla a la compaa circense quien la incluir en la representacin de "Juan Moreira".
De esta forma el Pericn vuelve a resurgir hasta la segunda dcada del siglo XX como danza patritica tanto en los salones como en la campaa donde se multiplicaron sus figuras. EL GATO Esta danza procede de Per donde se la conoca con el nombre de "Mis mis" o "perdiz; llega a principios del siglo XIX al Ro de la Plata y se populariza rpidamente en Uruguay y Argentina (donde se le denomina "bailecito") hasta la primeras dcadas del siglo XX. Es una danza picaresca, alegre y vistosa, de pareja suelta independiente que cuando admite una segunda pareja se le llama "Gato en cuarto". Puede admitir variantes, como por ejemplo: Gato polqueado, Gato con relaciones, Gato patritico, Gato encadenado, Gato porteo, etc. LA MEDIA CAA La Media Caa aparece junto con el Pericn y el Cielito desde principios del siglo XIX, como especie folclrica en el Ro de la Plata. Esta danza (de pareja suelta de conjunto) tuvo gran popularidad en la poca de la Guerra Grande y se extendi a la Argentina durante la poca de Rosas. El nombre de Media Caa proviene de una de sus figuras en la cual los bailarines forman un semicrculo o media caa. Derivada de la contradanza, conserva en su coreografa, algunas de sus figuras, vivas y graciosas a pesar de su carcter semigrave. En un documento de la poca, la presentan como forma independiente de la danza; por ejemplo, en el segundo nmero del peridico montevideano "El tambor de la lnea" (1843) donde se expone: "...y en el patio, or al cantor con su voz de tiple entonarle a los bailarines aquella media caa que public El Nacional..." La Media Caa pertenece al grupo de las danzas graves-vivas que alternan movimientos lentos con movimientos alegres. Su comps es 3/8 y sus principales figuras son la redonda, la cadena, las relaciones (cuartetas recitadas de cada pareja) con el valseo, el betn con zapateo, la cabriola (salto cruzando los pies en el aire) con castaetas al final de cada verso y la canasta. Bibliografa: URUGUAY EDUCA, pgina disponible en:
http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=ba11812f-d97742e9-9d2a-9b27a81b15a1&ID=136875. Visitada el da 4/9/2011.